10
Sistema Características Respiratorio Mayor trabajo respiratorio Tendencia a la hipoxia Cardiovascular Menor RVP; Cierre CAP y agujero oval GC depende de FC + PTDVI Hematológico Htco elevado; predominio HbF Metabólico Ictericia fisiológica Urinario Menor índice FG Escasa capacidad concentrar/diluir orina Pérdida obligada de Na+ Termogénesis sin temblor FISIOLOGÍA NEONATAL

Fisiologia Del RN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina neonatologia

Citation preview

Sistema Características

Respiratorio Mayor trabajo respiratorio

Tendencia a la hipoxia

Cardiovascular Menor RVP; Cierre CAP y agujero oval

GC depende de FC + PTDVI

Hematológico Htco elevado; predominio HbF

Metabólico Ictericia fisiológica

Urinario Menor índice FG

Escasa capacidad concentrar/diluir orina

Pérdida obligada de Na+

Tª Termogénesis sin temblor

Neurológico SNA inmaduro con predominio PS

SNC inmaduro; mielinización incompleta

FISIOLOGÍA NEONATAL

La hemoglobina fetal, por su gran afinidad por el oxígeno, está preparada para extraerlo de la hemoglobina materna, pero en cambio no cede el oxígeno a los tejidos tan fácilmente. Después del nacimiento comienza la transición de hemoglobina fetal a Hb adulta.El incremento de la paO2 con las respiraciones iniciales parece dar como resultado una baja descarga en la producción de hematíes en las 6 u 8 primeras semanas de vida.

Sistema hemolinfopoyetico

Los riñones son grandes, lobulados y de situación baja, por lo que a veces se puede palpar el polo inferior del riñón derecho. Desde la vida intrauterina, el riñón excreta orina que va a sumarse al líquido amniótico. La capacidad de la vejiga es de 40 a 50 mL en los primeros días y aumenta hasta alrededor de 200 mL en la primera semana. La vejiga tiene una situación abdominal a causa de la pequeñez de la pelvis. La primera micción tiene lugar en las primeras 24 h de nacido, aunque hay niños que lo hacen más tardíamente, entre 48 y 72 h, pero esto es lo menos frecuente. La función glomerular y la tubular se hallan ligeramente disminuidas y esto contribuye a la hidrolabilidad del recién nacido. A esta hidrolabilidad también ayudan el hipotálamo y el sistema endocrino.

Sistema genitourinario

El riñón viene a ser plenamente funcional alrededor del año. El sedimento urinario contiene restos epiteliales, ácido úrico y abundantes sales de urato que al descomponerse tiñen de rojo el pañal.

Sistema genitourinario

El cerebro del recién nacido es grande, con un peso de 480 g y marcada inmadurez, así como escasa mielinización y vascularidad del tejido nervioso deficiente. Esto se pone de manifiesto en la conducta neurológica del neonato. El sistema neurovegetativo está mucho más desarrollado, lo que justifica su tendencia a la irritabilidad, la regurgitación, los vómitos, la hipertonía, las respuestas vasculares de la piel y la presencia de movimientos espontáneos torpes e incoordinados.

Por lo antes dicho se ve que el recién nacido es un ser subcortical con un predominio medulobulbo-mesencefálico.

Sistema nervioso

La mayor parte del calor de un neonato es producido por lipólisis al nivel de la grasa parda que se halla situada en la región de la nuca en la parte interescapular, alrededor del riñón y en las glándulas suprarrenales. Esta lipólisis es estimulada por el sistema nervioso simpático. La pérdida de calor en el recién nacido puede ser por radiación, conversión, conducción y evaporación (esta última es la más frecuente). El ambiente térmico del neonato se encuentra afectado por las corrientes de aire, la humedad, la temperatura del aire, así como la proximidad a las superficies calientes o frías.

Sistema nervioso

El feto, que en el útero se encuentra en un ambiente estéril, al pasar a la vida extrauterina se pone en contacto con antígenos que le sirven de gran estímulo, por lo que comienza a desarrollar mecanismos inmunes específicos e inespecíficos, aunque de manera muy deficitaria. El recién nacido maduro, y más aún el prematuro, es inmunológicamente deficiente, de aquí que haya un aumento de riesgo de las infecciones en este período de la vida. Esta deficiencia inmune incluye la inmunidad celular, la humoral y la inespecífica.

Sistema inmune

Inmunidad celular. A partir de la semana 12, el timo del feto es capaz de participar en la respuesta inmune frente a un antígeno, pero en forma muy precaria. El timo parece ser esencial para el desarrollo y la maduración del tejido linfoide periférico. Los elementos epiteliales que lo constituyen elaboran sustancias que parecen controlar las actividades de los linfocitos T periféricos. En el recién nacido, los linfocitos T circulantes son pequeños, inmaduros y disminuidos en número, lo que hace que presenten un déficit funcional en cuanto a la hipersensibilidad tardía: si tienen capacidad de rechazo de injerto de piel esto se debe, quizás, a que las células T todavía no son plenamente capaces de elaborar linfocinas que puedan recoger linfocitos locales para participar en la respuesta tardía.

Sistema inmune

Inmunidad humoral. El feto tiene capacidad para producir IgM frente a un estímulo adecuado, lo cual es de gran utilidad en el diagnóstico de infección intrauterina (rubéola, sífilis. toxoplasmosis, etc.), ya que la sola presencia de la IgM en el suero del neonato indica que es de procedencia fetal, pues la IgM matema no pasa la barrera placentaria por su gran tamaño. La síntesis de la IgM y de la IgG por las células plasmáticas tiene lugar en el feto a las 20 semanas, mientras que la IgA lo hace a las 30 semanas.

Sistema inmune

Inmunidad inespecífica. El recién nacido presenta déficit de la defensa de barrera, quimiotaxis y respuesta inflamatoria, así como una fagocitosis disminuida, quizás a causa del déficit de IgM. De aquí que a veces resulte catastrófica una infección enteral producida por un virus de escasa virulencia, así como una infección de la piel provocada por estafilococos.

Sistema inmune