4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA CÁTEDRA DE ENDODONCIA Nombre: Christian Díaz Curso: 5to semestre “B” Tema: Fibras de Korff., Plexo de Rashkow y Dentina Esclerótica. Dra. Raquel Guillen. 1. Fibras de Korff Fibras de Korff: fibras de la periferia de la pulpa dentaria que peneran en la dentina y se extienden por ella. Formación de la dentina del manto La predentina corresponde a la dentina del manto, se describía como el primer indicio de dentinogenesis la aparición de fibras reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos, las cuales en su extremo se abren en abanico, formando la matriz fibrosa de la primera dentina. Estas fibras, denominadas fibras de von Korff, parecen originarse a partir de la región subodontoblastica y se caracterizan por ser argirofilas. Según esta interpretación, la primera matriz dentinaria formada tendría origen en la papila dentaria y el resto, en los odontoblastos. Los odontoblastos, una vez elaborada dicha predentina, participan en el proceso de mineralización de la siguiente manera:

Fibras de Korff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HOLA

Citation preview

Page 1: Fibras de Korff

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ODONTOLOGIA

CÁTEDRA DE ENDODONCIA

Nombre: Christian DíazCurso: 5to semestre “B”Tema: Fibras de Korff., Plexo de Rashkow y Dentina Esclerótica.Dra. Raquel Guillen.

1. Fibras de Korff

Fibras de Korff: fibras de la periferia de la pulpa dentaria que peneran en la dentina y se extienden por ella.

Formación de la dentina del manto

La predentina corresponde a la dentina del manto, se describía

como el primer indicio de dentinogenesis la aparición de fibras

reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos, las cuales en

su extremo se abren en abanico, formando la matriz fibrosa de la

primera dentina. Estas fibras, denominadas fibras de von Korff,

parecen originarse a partir de la región subodontoblastica y se

caracterizan por ser argirofilas. Según esta interpretación, la

primera matriz dentinaria formada tendría origen en la papila

dentaria y el resto, en los odontoblastos.

 Los odontoblastos, una vez elaborada dicha predentina, participan en el proceso de

mineralización de la siguiente manera:

1.       Captando y almacenando calcio.

2.       Elevando la concentración local de iones fosfatos, mediante la acción de

fosfatasa alcalina que se localiza en su superficie y se difunde en la

matriz extracelular.

3.       Formando las denominadas vesículas matriciales.

4.   Formación de la dentina circumpulpar.

Page 2: Fibras de Korff

A medida que se calcifica la dentina del manto, los odontoblastos (que son

odontoblastos maduros) continúan produciendo matriz orgánica para formar el resto de

la dentina primaria, es decir, la dentina circumpulpar.

La matriz extracelular de la dentina circumpulpar difiere de la anterior ya que las fibras

colágenas son más finas y se disponen irregularmente, formando una red perpendicular

a los túbulos dentinarios. La sustancia amorfa se produce, por los odontoblastos

únicamente.

 La dentina circumpulpar madura está más calcificada que la del manto, pero su

estructura está más calcificada que la del manto, pero su estructura histológica es

similar, ambas tienen matriz calcificada, que constituyen la dentina intertubular,

atravesada por túbulos dentinarios. En el interior de esos túbulos, la actividad secretora

de los odontoblastos lleva progresivamente a la formación de la dentina peritubular, que

va produciendo el diámetro de los mismos. La dentina circumpulpar ocupa gran

volumen en el diente.

2. Plexo de Rashkow

INERVACIÓN.

MOTORA : músculo liso del sistema arteriolar, controlado por el SN vegetativo.

SENSITIVA: receptores de dolor, aferente al SNC. Hay 2 tipos de fibras A y C. Comprende:

Fibras mielínicas delgadas de tipo A: los fascículos ingresan por la zona apical hacia la pulpa central. Tiene ramificaciones en la pulpa radicular, pero la mayor cantidad de fibras se distribuye en la cámara. Se acercan a la pulpa marginal y llegan como fibras mielínicas.

En el sector vecino a los odontoblastos forman un plexo nervioso de la zona subodontoblástica denominado plexo de Raschkow (zona donde también están las redes capilares). Aquí las fibras nerviosas pierden su neuroglia, quedando como células nerviosas libres, los axones pasan por entre los odontoblastos y llegan a la predentina (no entran a los túbulos dentinarios), donde terminan de varias formas:

Paralelas al origen de la prolongación odontoblásticas. Llegan a la predentina y giran, pasando perpendiculares a las prolongaciones

odontoblásticas. Pasan por entre los odontoblastos, llegan a la predentina, hacen un recorrido

perpendicular y vuelven hacia la zona subodontoblástica por entre los odontoblastos.

Page 3: Fibras de Korff

A pesar de que la fibra pasa entre los odontoblastos, no se pierde la barrera entre pulpa y dentina. Entre los odontoblastos no hay ramificaciones.

Los nervios sensitivos (aferentes) más grandes se encuentran en la zona central de la pulpa y se dirigen coronal y periféricamente dividiéndose en unidades cada vez más pequeñas. Subyacente a la zona rica en células, los nervios se ramifican extensamente, formando la capa parietal de nervios, conocida también como plexo de Raschkow.

Esta capa de nervios contiene tanto  terminaciones A-delta mielínicas como fibras C sin mielina. Muchas de estas fibras entran a la zona odontoblástica donde pasan y rodean a los odontoblastos y algunas penetran en la predentina y aún en la dentina. 

Las terminaciones nerviosas no existen en todos los tubulillos de Thomes sino en sólo 10% al 20% en la región coronal y tantos como 1% en la región cervical del diente.

3. Dentina esclerótica

Dentina esclerótica (muy endurecida) o dentina translúcida o transparente: cuando el estímulo sobre la dentina es de poca magnitud, además de la dentina reaccional, los odontoblastos se van retrayendo y van mineralizando el túbulo dentinario (se forma dentina peritubular), con lo que desaparece.

En este sector, a las observaciones por desgaste, la dentina se ve transparente.