Fcc1 - u3 - Sesion 02

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Fcc1 - u3 - Sesion 02

    1/3

    PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

    APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESParticipa en asuntos públicos parapromover el bien común.

    Problematiza sobre asuntospúblicos a partir del an lisis cr!tico.

    E"plica #u$ es un asunto público %#u$ es un asunto privado.

    Asume una posici&n sobre unasunto público' #ue le permitaconstruir consensos.

    Elabora opiniones razonadas apartir de ar(umentos' datos'criterios o )ec)os #ue respalden suposici&n.

    Propone % (estiona iniciativas paralo(rar el bienestar de todos % lapromoci&n de los derec)os)umanos.

    Reconoce los principales puntos del*&di(o de los Ni+os % Adolescentes% los e,erce.

    SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos

    Inicio - / minutos0• El docente les recuerda la pre(unta retadora de la unidad1 23u$ )erramientas % estrate(ias necesitamos para

    abordar los con4lictos5 % la escribe en la pizarra. 6ue(o' para4rasea los aprendiza,es esperados #ue debenlo(rar los estudiantes en la sesi&n.

    • El docente 4ormula las si(uientes pre(untas a los estudiantes para #ue respondan con lluvia de ideas. 26oscon4lictos siempre (eneran violencia5 2*u ndo un con4licto se convierte en un asunto público5

    • 6os estudiantes leen 7El respeto de los derec)os' tarea de todos8' en la p (. 9 de su te"to escolar. :ambi$npueden observar el si(uiente video)ttps1;;

  • 8/16/2019 Fcc1 - u3 - Sesion 02

    2/3

    • El docente (enera una re4le"i&n #ue podr!a ser1“El bienestar colectivo nos involucra a todos como sociedad,de manera que todos podemos fomentar el bienestar del otro, haciendo que se respeten sus derechos, así podrá vivir bien y desarrollarse como persona de bien. La sociedad también se beneficia porque las personas podremos crear lazos para apoyarnos y fortalecer la convivencia y la paz para todos. Por ese motivo, lasociedad y el Estado, como su representante, defienden los derechos fundamentales de las personas.

    • 6os estudiantes leen' en voz alta % por turnos' el documento C1 76o público % lo privado8 de la p (. del librde te"to' para complementar la re4le"i&n. Es importante aclarar el t$rmino 7redes sociales8 #ue aparece en lalectura para #ue no lo con4undan con las redes sociales virtuales a las #ue suelen estar acostumbrados losestudiantes.

    • 6ue(o los estudiantes completan el si(uiente cuadro en su cuaderno.

    ASUNTO PRI%ADO ASUNTO P!&LICO'A ui)n*s in+o,u-./0

    E1*m2,os

    *ierre -B minutos0• El docente retroalimenta.

    SE3UNDA HORA (45 minutos

    Ini-io (5 minutos• E, o-*nt* *s-.i * ,os in i-/ o.*s *n ,/ 2i6/../ 7 ,/ 2.*8unt/9 'Cu:n o un -on;,i-to s* -on+i*.t* *n u

    /sunto 2< ,i-o0 Los *stu i/nt*s .*s2on *n m* i/nt* ,,u+i/ * i */s=

    D*s/..o,,o (>? minutos• Los *stu i/nt*s .*-u*. /n -/sos * +io,*n-i/ *n ,/ *s-u*,/ 7 ,os m*n-ion/n 2/./ u* *, o-*nt* ,os

    /not* *n ,/ 2i6/../= En /s* / *,,o .*s2on *n ,/ 2.*8unt/9o '@u) o-u..* -u/n o s* 8*n*./ +io,*n-i/ *n ,/ *s-u*,/0

    • Los *stu i/nt*s ,**n *, t* to BLos ti2os * +io,*n-i/ * ,/ 2:8= * su t* to *s-o,/. s*.: im2u* *, o-*nt* o.i*nt* / ,os *stu i/nt*s 2/./ u* .*,/-ion*n ,/ +io,*n-i/ 2si-o, 8i-/ -on *, t*m/ * ,/is-.imin/-i n u* t./ /1/.on *n ,/ S*si n G=

    • Lu*8o * ,/ ,*-tu./ *, o-*nt* 2.*8unt/9

    • E, o-*nt* * 2,i-/ u* * *.:n .*s2on *. *st/s 2.*8unt/s in i+i u/,m*nt* 2*.o /nt*s i/,o8/.:n -sus -om2/ *.os *n to.no / *st/s * m/n*./ u* * *n s*. 2.o/-ti+os 7 * i. /.m/n o sus 2.o2ios/.8um*ntos= En *, i:,o8o * *n uti,i6/. -omo .*;*.*n-i/ ,os t* tos so .* /sunto 2< ,i-o 7 +io,*n-

    u* /n ,* o 7 ,/ ;i- / *, C i8o * ,os Ni os 7 A o,*s-*nt*s u* s* ,*s *nt.*8 *n ,/s s*sio/nt*.io.*s 2/./ u* 2.o-* /n / /n/,i6/.=• Los *stu i/nt*s s* .*

  • 8/16/2019 Fcc1 - u3 - Sesion 02

    3/3

    • E, o-*nt* in i-/ u* in i+i u/,m*nt* * *.:n .* /-t/. ,/ .*s2u*st/ / ,/ 2.*8unt/ .*t/ o./9 'Po. u)-onsi *./n u* ,/ +io,*n-i/ *n ,/ *s-u*,/ *s un /sunto 2< ,i-o0

    • S* ,*s s* /,/ u* 2u* *n /-*. uso * ,/s ,*-tu./s *, ,i .o 7 ,os /2unt*s u* /7/n .*/,i6/ o / 2/.ti*, i:,o8o -on sus -om2/ *.os= L/ .* /--i n no * *.: * -* *. ,/s G? , n*/s=

    KSi *st/ -,/s* ti*n* -o.t* * o./ *nton-*s ,os *stu i/nt*s *nt.*8/n sus .* /--ion*s /, o-*nt* /,;in/,i6/. ,/ -,/s* 2/./ u* s*/ .*+is/ o 7 .*t.o/,im*nt/ o=

    TERCERA HORA (45 minutosIni-io (5 minutos

    • E, o-*nt* *s-.i * *n ,/ 2i6/../ *, nom .* * ,/ s*si n 7 8*n*./ un/ .*;,* i n / 2/.ti. * ,/ si8ui*nt*int*..o8/nt*9 '@u) /-*. ;.*nt* / -/sos * +io,*n-i/ *n -ont./ * ,/s 2*.son/s0

    D*s/..o,,o (>5 minutos• E, o-*nt* * 2,i-/ / ,os *stu i/nt*s u* -omo -iu / /nos u* son .* ui*.*n *s/..o,,/. /-titu *s

    u* ;/+o.*6-/n ,/ -on+i+*n-i/ *mo-.:ti-/ 7 *so im2,i-/ *st/. si*m2.* /,*.t/s si *s u* s* +u,n*./nsus *.*- os o ,os *, ot.o=

    • Los *stu i/nt*s 2.o2on*n /-ti+i / *s / .*/,i6/. u./nt* ,/ -/m2/ / * i;usi n * ;in * ,/ uni / =Por ejemplo, pueden proponer: elaborar afiches, historietas o pancartas alusivas a la responsabilidad

    de toda la comunidad educativa para lograr la convivencia democrática, las actitudes que debemostener cuando somos testigos de violencia, o cuando somos víctimas, etc.• Los *stu i/nt*s ini-i/n su t./ /1o si no -u,min/n *n ,/ s*si n 2u* *n *1/.,o -omo t/.*/ 2/./ su

    -/s/=

    Ci*..* (5 minutos• E, o-*nt* su2*.+is/ *, t./ /1o *,/ o./ o 2o. ,os *stu i/nt*s /s*8u.:n os* u* s*/n -o *.*nt*s -o

    *, t*m/ 7 ,*s 2i * u* +/7/n /+*.i8u/n o u) ;o.m/s * so,u-ion/. ,os -on;,i-tos 7 ,/ +io,*n-i/ * ist**n ,/ *s-u*,/=

    TAREA A TRA&AJAR EN CASARedacci&n de respuesta a la pre(unta1 2Por #u$ la violencia en la escuela es un asunto público5

    Consi *./n o m*to o,o8 /s /,t*.n/ti+/s9 P.o7*-t:n onos / ,/ -omuni /*on esta sesi&n se puede )acer realidad la idea de llevar la escuela a lacomunidad. 6os a4ic)es' las )istorietas % pancartas #ue los estudiantes constru%entambi$n se pueden e")ibir en la comunidad. n par#ue' una calle amplia' unarotonda' una canc)a deportiva o las paredes e"ternas del cole(io pueden serespacios públicos adecuados para #ue la comunidad lea % converse con losadolescentes en torno a este tema. Estudiantes' padres de 4amilia % comunidad en(eneral pueden reconocer ,untos #ue en la vida cotidiana siempre se producencon4lictos' % al(unos de ellos se pueden convertir en asunto público.

    MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. Minist*.io * E u-/-i n= ("?G" =Texto escolar 1 ormaci!n ciudadana " cívica = Lim/9 * =

    S/nti,,/n/=C. Minist*.io * E u-/-i n= ("?G4 = O.i*nt/-ion*s 2/./ t./t/mi*nto 2* /8 8i-o *, ;/,,o * ,/ CI

    so .* *, i;*.*n o ,im t.o;* m/. timo *nt* P*.< 7 C i,*= Lim/9 Minist*.io * E u-/-i n=