75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE ENFERMERÍA QUE BRINDAN ATENCIÓN DOMICILIARIA PEDIÁTRICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE BRINDA ATENCIÓN DOMICILIARIA PEDIÁTRICA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN. PERIODO MARZO A JULIO DE 2013 AUTORES: GUAJARDO, MARCELO CASTRO, ALEJANDRA BURGOA, MIRNA CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2012

FACUULLTTAADD ÉD DEE A CCIIEENNCCIIAASS MÉDIICCASS - Escuela de … · 2017-04-10 · - PLAN DE PROCESAMIENTO Y CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS ... modalidad asistencial dirigida a

Embed Size (px)

Citation preview

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA

OOPPIINNIIOONN AACCEERRCCAA DDEE LLAASS CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE TTRRAABBAAJJOO

DDEE LLOOSS EEQQUUIIPPOOSS DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA QQUUEE BBRRIINNDDAANN

AATTEENNCCIIÓÓNN DDOOMMIICCIILLIIAARRIIAA PPEEDDIIÁÁTTRRIICCAA

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN AA DDEESSAARRRROOLLLLAARR EENN EELL

PPEERRSSOONNAALL DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA QQUUEE BBRRIINNDDAA AATTEENNCCIIÓÓNN DDOOMMIICCIILLIIAARRIIAA PPEEDDIIÁÁTTRRIICCAA

EENN LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE SSAANN JJUUAANN.. PPEERRIIOODDOO MMAARRZZOO AA JJUULLIIOO DDEE 22001133

AAUUTTOORREESS:: GGUUAAJJAARRDDOO,, MMAARRCCEELLOO

CCAASSTTRROO,, AALLEEJJAANNDDRRAA

BBUURRGGOOAA,, MMIIRRNNAA

CCÓÓRRDDOOBBAA,, DDIICCIIEEMMBBRREE DDEE 22001122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

2

DATOS DE LOS AUTORES

Julio Marcelo Guajardo, egresado del “Instituto Sarmiento Estudios Superiores” obteniendo el

título de Profesional Técnico Enfermero en el año 2006, actualmente desempeñando su labor

como Jefe del Servicio de Pediatría del Centro Integral de la Mujer y el Niño (CIMYN), institución

perteneciente al Colegio Médico de San Juan.

Alejandra Castro, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba obteniendo el título de

Enfermera Universitaria en el año 2006, actualmente desempeñando su labor en el Servicio de

Maternidad del Hospital Dr. Guillermo Rawson, de la provincia de San Juan.

Mirna Burgoa, egresada de la Universidad Nacional de La Rioja obteniendo el título de Enfermera

Universitaria en el año 2004, actualmente desempeñando su labor en el Servicio de Urgencias del

Hospital Dr. Alejandro Albarracín de la localidad de Valle Fértil, provincia de San Juan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Medicas y Escuela de Enfermería por

habernos brindado la posibilidad de continuar con nuestra formación académica.

A todos los docentes que nos acompañaron a lo largo de la carrera.

A la Lic. María José Caño Nappa por su aporte y orientación metodológica.

A la Arq. María Antonella Fabani por su desinteresada colaboración en el proyecto y por sus

valiosos aportes técnicos en el manejo de la computadora.

Los Autores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

4

INDICE

- INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 5

CAPITULO I - EL PROBLEMA ____________________________________________________ 6

- PLANTEO DEL PROBLEMA __________________________________________________ 7

- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________________ 15

- JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________________ 15

- MARCO TEÓRICO _________________________________________________________ 16

- DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE __________________________________ 33

- OBJETIVOS ______________________________________________________________ 34

CAPÍTULO II - DISEÑO METODOLÓGICO _________________________________________ 35

- TIPO DE ESTUDIO _________________________________________________________ 36

- POBLACIÓN Y MUESTRA ___________________________________________________ 37

- FUENTE _________________________________________________________________ 37

- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ______________________________________ 37

- PLAN DE PROCESAMIENTO Y CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS ________________ 38

- PLAN DE PRESENTACION DE DATOS ________________________________________ 43

- TABLA A _________________________________________________________________ 44

- TABLA B _________________________________________________________________ 45

- TABLA C _________________________________________________________________ 46

- TABLA D _________________________________________________________________ 47

- TABLA E _________________________________________________________________ 48

- TABLAS Nº1 y Nº2 _________________________________________________________ 49

- TABLAS Nº3 y Nº4 _________________________________________________________ 51

- TABLAS Nº5 y Nº6 _________________________________________________________ 53

- TABLAS Nº7 y Nº8 _________________________________________________________ 55

- TABLAS Nº9 y Nº10 ________________________________________________________ 57

- TABLAS Nº11 y Nº12 _______________________________________________________ 59

- TABLA Nº13 ______________________________________________________________ 61

- PLAN DE ANALISIS DE DATOS ______________________________________________ 62

- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ____________________________________________ 63

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________ 65

ANEXOS _____________________________________________________________________ 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

5

INTRODUCCIÓN

La atención domiciliaria es una modalidad asistencial dirigida a aquellas personas que

requieren cuidados en el domicilio de carácter temporal o permanente, constituyendo una

alternativa asistencial cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de salud de la población en

situación de riesgo. A su vez, constituye un eje fundamental de la atención primaria basada en

una concepción integral de la salud en la que adquiere relevancia el papel de la familia como

unidad básica de cuidados.

Esta modalidad de atención fue adquiriendo cada vez mayor relevancia en los últimos años

en el país, y, si bien el fuerte de la población al cual van dirigidos estos cuidados lo constituyen la

población adulta mayor, en los últimos tiempos se están incorporando otros grupos poblacionales

como lo son el de la niñez con diferentes problemas de salud de abordaje domiciliario.

La enfermería pediátrica es una especialidad dentro de la profesión que requiere para su

ejercicio conocimientos específicos, y la atención domiciliaria pediátrica es una actividad que

necesita de un plantel de enfermería con base firme de conocimientos y habilidades en la

aplicación del proceso de resolución de problemas.

En la Provincia de San Juan la modalidad de atención domiciliaria pediátrica es un método

muy nuevo que ha incorporado el sistema de salud privado desde hace pocos años. La ausencia

de un marco legal que regule el funcionamiento de las empresas que brindan este servicio en la

provincia, implica que no se den las condiciones favorables de trabajo para el buen

funcionamiento del sistema, por lo que no se alcanza el principal objetivo de la internación

domiciliaria: optimizar la calidad de vida del paciente.

Este proyecto de investigación pretende esclarecer cual es la opinión acerca de las

condiciones de trabajo del personal de enfermería que brinda atención domiciliaria pediátrica en la

provincia, pretendiendo mejorar las condiciones profesionales, ambientales, de seguridad,

organizacionales, sociales y económicas de los cuidadores con el fin de brindar un servicio de

calidad.

Para analizar nuestro objeto de estudio se utilizarán técnicas de investigación documental,

tomando como fuentes de información documentos bibliográficos y electrónicos.

Se realizará un análisis de las diferentes teorías, convenios y leyes que abordan la temática,

para basarse así en la más acorde para la resolución del tema en estudio. Sin embargo, esta

visión analítica no es suficiente, sino que es necesario diferenciar los valores a perseguir para

establecer cuáles son las condiciones óptimas de trabajo de los equipos que brindan atención

domiciliaria pediátrica, lo que permitirá obtener la respuesta a los objetivos planteados en la

presente investigación.

El siguiente proyecto se construye a partir de un marco teórico; con la finalidad de definir la

variable en estudio, con la que a posteriori se delimitarán los objetivos y el diseño metodológico.

Está organizado en dos capítulos, el primero que responde al problema y el segundo al diseño

metodológico con el que se llevará a cabo dicha investigación.

CCAAPPIITTUULLOO II

EELL PPRROOBBLLEEMMAA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

7

PLANTEO DEL PROBLEMA

Los términos "Cuidados a domicilio” (Home Care) designan de forma genérica un amplio

abanico de servicios de apoyo para personas dependientes y con incapacidades. La

denominación incluye desde servicios de ayuda para las actividades de la vida diaria y

tareas domésticas que requieren una cualificación mínima, hasta cuidados profesionales

que utilizan tecnologías sofisticadas. Esta modalidad de atención varía también en términos

de la duración de los servicios: en unos casos se ofrecen por un breve período tras una

hospitalización, mientras que en otros se trata de cuidados de larga duración requeridos a

consecuencia de procesos crónicos invalidantes1.

La enfermería es una profesión que brinda cuidados a las personas en todas las etapas

del ciclo vital y en las distintas situaciones de la vida. La atención domiciliaria es una

modalidad asistencial dirigida a aquellas personas que requieren cuidados en el domicilio de

carácter temporal o permanente, constituyendo una alternativa asistencial siempre que sea

posible garantizar en el hogar un nivel de efectividad similar al que podría obtenerse en

régimen de institucionalización y sea aceptado por el paciente/familia. Su principal objetivo

es mejorar la calidad de salud de la población en situación de riesgo, permitiendo brindar

servicios de salud humanizados y oportunos, y constituyendo un eje fundamental de la

atención primaria, basada en una concepción integral de la salud en la que adquiere

relevancia el papel de la familia como unidad básica de cuidados.

Esta modalidad de atención fue adquiriendo cada vez mayor relevancia en los últimos

años en nuestro país. Si bien el fuerte de la población al cual van dirigidos la mayoría de

éstos cuidados lo constituyen la población adulta mayor, en los últimos tiempos se están

incorporando otros grupos poblacionales como lo son el de la niñez, con diferentes

problemas de salud de abordaje domiciliario.

Las ventajas de la atención en el hogar son innegables. El riesgo de infecciones es

bajo, el entorno doméstico ofrece la estimulación del niño, el hogar y la familia constituyen

un medio para desarrollar y participar en las actividades cotidianas. Para que la internación

domiciliaria sea exitosa, debe ser abordada a través de un equipo de salud en el cuál la

enfermería toma un rol representativo y principal, dado que es el personal que permanece

en continuo contacto con el sujeto de cuidado y su entorno familiar.

La enfermería pediátrica es una especialidad dentro de la profesión que requiere para

su ejercicio conocimientos específicos, que exceden ampliamente los establecidos y

proporcionados por los diferentes currículos de formación técnico superior en Enfermería. La

atención domiciliaria es una actividad que necesita de un plantel de enfermería con base

1 JAMIESON, A. Home Care for Older people in Europe: A comparison of policies and practices. Oxford:

Oxford University Press; 1991.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

8

firme de conocimientos y habilidades en la aplicación del proceso de resolución de

problemas. Se debe apoderar de la ciencia y la técnica necesarias para convertirse en una

actividad efectiva, que además no debe olvidar sus bases humanísticas, para darle un toque

de dinamismo, creatividad y eficiencia, al cuidado brindado en el domicilio.

En la Provincia de San Juan la modalidad de atención domiciliaria pediátrica es un

método muy nuevo que ha incorporado el sistema de salud privado, a través de las obras

sociales, desde hace aproximadamente cuatro años. La principal institución de la cual

derivan los pacientes que utilizan estos servicios es el Centro Integral de la Mujer y el Niño

(CIMYN), una Institución Privada de Alta Complejidad ubicada en el departamento capital de

la provincia, que depende del Colegio Médico de San Juan. El establecimiento cuenta con

los siguientes servicios: consultorios externos (guardia), consultorio odontológico,

ginecológico, pediátrico, y de kinesiología; servicios de rayos X, laboratorio, ecografía y

hemoterapia; servicio de Unidad de Terapia Intensiva (UTIP), Unidad de Terapia Intermedia

(UTI), Unidad de Terapia Neonatal (UTIN), Internado de Pediatría; quirófanos, servicio de

maternidad y ginecología; farmacia, vacunatorio y servicio de mucamas (limpieza, ropería,

lavandería y gastronomía). El perfil prestacional de la institución está orientado

específicamente al área de materno-infancia, siendo hoy uno de los lugares privados

referentes en la provincia en lo que respecta a la atención de la mujer y el niño.

El perfil del paciente que requiere de los servicios de atención domiciliaria pediátrica es

el siguiente: pacientes complejizados, en su gran mayoría neurológicos, con necesidad de

ventilación artificial, con traqueotomía, alimentación por botón gástrico o catéter semi-

implantable, pase de medicación, etc.

El sistema se implementa de la siguiente manera:

1. En primer lugar surge la necesidad de solicitar la internación domiciliaria por parte

de los médicos a la obra social correspondiente.

2. La obra social evalúa la viabilidad de la internación del paciente.

3. Si es viable, se contacta a los prestadores de este servicio y se solicita

presupuesto.

4. La obra social selecciona la empresa que llevará a cabo las funciones.

Existen cuatro equipos de internación domiciliaria en la provincia: dos que pertenecen a

sus respectivas obras sociales, y dos que trabajan en forma independiente. Dichos equipos

están a cargo de licenciados en enfermería y enfermeros profesionales, quienes se

encargan de organizar la dotación de cuidadores que brindarán el servicio y de facturarlo a

las obras sociales, remunerando directamente a los cuidadores su prestación sin recibo ni

factura al no encontrarse en relación de dependencia ni con ningún tipo de cobertura social

(ART, seguros de vida, etc.). El total de cuidadores que nuclean los cuatro grupos es de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

9

aproximadamente cuarenta enfermeros de los cuales cuatro son licenciados en enfermería,

cuatro enfermeros universitarios y el resto son auxiliares en enfermería, con matrícula

avalada por el Ministerio de Salud Pública.

El grupo de internación domiciliaria se encuentra compuesto por:

Un médico pediatra que realiza dos visitas semanales.

Un kinesiólogo que realiza dos visitas semanales.

Servicio de ambulancia disponible las 24hs ante una urgencia.

Cuidadores en turnos rotativos, mañana, tarde y noche. (1 por turno)

En base al estudio y análisis de las condiciones de cómo se implementa el sistema de

atención domiciliaria pediátrica en la provincia, se desprende lo siguiente:

Que el personal no recibe capacitación acorde a la complejidad de los pacientes

a cuidar.

Que los pacientes muchas veces viven en zonas alejadas de difícil acceso.

Que el entorno familiar no siempre es bueno.

Que la remuneración es baja y las condiciones de trabajo no son las más

óptimas.

Que los relevos no se hacen a horario.

Que el cuidador vive situaciones extremas ante las complicaciones del paciente.

Que no se encuentra claramente definido el marco legal que regula este sistema.

Del planteo anterior surgen los siguientes interrogantes:

1. ¿Se encuentran establecidas las condiciones de trabajo de los enfermeros que

brindan atención domiciliaria pediátrica?

2. ¿Cuáles serán las condiciones de empleo del trabajo?

3. ¿Cuáles serán las condiciones ambientales?

4. ¿Cuáles serán las condiciones de seguridad?

5. ¿Cuáles serán las condiciones del ejercicio profesional y organización del trabajo?

6. ¿Cuáles serán las condiciones del proceso de trabajo?

7. ¿Cuáles serán las condiciones sociales y/u organizacionales?

8. ¿Existirá en la provincia de San Juan un marco legal que regule la contratación

del personal de enfermería? ¿Y a las empresas que se dedican a brindar este tipo

de servicios?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

10

Para responder a los interrogantes planteados se inicia un análisis exploratorio:

Las condiciones de trabajo pueden definirse como el conjunto de factores

técnicos y sociales que participan en el proceso de trabajo y que influyen sobre

el bienestar físico y mental de los trabajadores. Según Julio Cesar Neffa, son los

factores que construyen el ambiente físico y social del trabajo y los aspectos del

contenido del trabajo, que actúan sobre la salud del trabajador y que tienen una

incidencia sobre las facultades intelectuales y las potencialidades creadoras del

sujeto2.

Se denomina condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) a todos los

“elementos reales que inciden directa o indirectamente en la salud de los

trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la realidad concreta de la

situación laboral”3.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), salud se define como

“estado completo de bienestar físico, mental y social”, no consiste sólo en la

ausencia de enfermedad. Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro

de la organización como fuera de ella, transfiriendo situaciones de trabajo al

entorno familiar y social.

El Programa Internacional para el mejoramiento de las condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (PIACT) establece entre sus principios básicos los

siguientes:

1. El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el

elemento esencial en la promoción de la justicia social.

2. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que:

a. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre;

b. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el

bienestar y la dignidad humana de los trabajadores;

c. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de

desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”4.

Contrariamente a lo que expresan estos principios “ciertos ideólogos, vinculados

a empresas transnacionales o a poderosos grupos económicos nacionales,

afirman que el trabajo será cada vez más escaso, por lo que sus pretensores

han de resignarse a menores condiciones, que mantengan la competitividad

2 NEFFA, JULIO CÉSAR. ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo? Propuesta de una

perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial HVMANITAS; 2002. 3 CAPÓN FILAS, RODOLFO. Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Librería Editora Platense; 1999. 4 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

11

empresarial en un mundo global”5. Esto pone de manifiesto que el compromiso

de las empresas respecto al otorgamiento de CyMAT dignas del ser humano

puede ser calificado como omiso ya que, en general, las mismas no son tenidas

en cuenta en el ámbito empresarial.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado

de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos

humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Con este objetivo formula

políticas y programas para contribuir a mejorar las condiciones de vida y de

trabajo y elabora normas laborales internacionales que sirven de directrices a las

autoridades nacionales para llevar a la práctica esas políticas. En 1977 la OIT

emitió el Convenio C149 sobre el personal de enfermería que establece

estándares sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de

enfermería. A través de este instrumento la OIT reconoce el papel fundamental

desempeñado por la fuerza de trabajo del personal de enfermería para la salud

en la sociedad y reafirma su importancia en la realidad socioeconómica, siendo

una herramienta fundamental para mejorar las condiciones de empleo del

personal de enfermería mediante el fortalecimiento de sus derechos.

En relación al personal de enfermería, la OIT adoptó la recomendación Nº157

sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

Dicha recomendación es extensa y se refiere a los siguientes aspectos: campo

de aplicación del personal de enfermería, política en materia de servicios y de

personal de enfermería, instrucción, formación y ejercicio de la profesión. En lo

relativo a este último punto establece que la legislación sobre el ejercicio de la

profesión de enfermería debería:

a. precisar las condiciones que debe reunir el personal enfermero

profesional y el personal enfermero auxiliar para tener derecho al

ejercicio de la profesión;

b. reservar dicho ejercicio a las personas debidamente autorizadas;

c. ser revisada y, eventualmente, puesta al día, de acuerdo con las

innovaciones recientes y las prácticas utilizadas en la profesión.

La recomendación se refiere también a otros aspectos como la participación,

carrera, remuneración, protección de la salud del personal de enfermería,

seguridad social, regímenes especiales de empleo y cooperación internacional.

La atención domiciliaria expone a los profesionales de la salud a someterse a

riesgos e inseguridades que no se encuentran en su ámbito común, un motivo

5 CAPÓN FILAS, RODOLFO. Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Librería Editora Platense; 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

12

que crea la necesidad de tener muy en cuenta el tema de las responsabilidades

profesionales de quienes desarrollan este tipo de servicios. “Es un hecho

ampliamente reconocido que el personal de la salud está expuesto a los más

variados riesgos profesionales. Pero por alguna razón, no es corriente que se les

considere como trabajadores que necesitan una protección particular de salud

en el marco de sus funciones profesionales”6. Un objetivo es definir el perfil, qué

características hacen a un buen profesional en la atención de la internación

domiciliaria. “En ese sentido, un rasgo es ser responsable autónomamente

dando cuenta de lo que hace como cualquier profesional al resto del equipo o a

quien da las indicaciones, pero al mismo tiempo siendo responsable por su

propio interés”7. Los profesionales actuantes en esta modalidad asistencial

deben tener actitud y aptitud para reconocer la importancia de la asistencia

integral de las personas asignadas a su cuidado.

El déficit crónico de enfermeros profesionales y auxiliares en nuestro país

representa un desafío mayor a la hora de dotar a las empresas de internación

domiciliaria de personal calificado para la tarea. Las carencias en este sentido

disminuyen la calidad de la atención y ponen en peligro al paciente. Un

porcentaje elevado de eventos adversos serios en todos los ámbitos se deberían

a insuficiencia o falta de entrenamiento del personal. Si bien el disponer de

personal de enfermería adecuado en cantidad y calidad es un desafío en

cualquier ámbito de atención, la naturaleza misma de la internación domiciliaria,

donde los enfermeros suelen ser los únicos prestadores del servicio, obliga a las

empresas a redoblar sus esfuerzos8.

Según el Decreto Nº191/008 - Marco Regulatorio para las instituciones de Salud.

Normas de organización y funcionamiento de servicios de internación

domiciliaria, se hace necesario regular las formas de organización y ejercicio de

la modalidad. Dicha normativa se inscribe dentro de las políticas sustantivas del

Ministerio de Salud Pública orientadas a mejorar la calidad de la atención de

Salud en todo el país, analiza los requerimientos mínimos en lo que hace a

Recurso Físico y Humano, Equipamiento, Organización y Funcionamiento, y

dispone las pautas de admisión de los pacientes en internación domiciliaria.

Una de las pautas de admisión establece que el paciente y la familia deben tener

condiciones habitacionales adecuadas, conducta sanitaria familiar, ausencia de

6 OIT. Convención de Ginebra; 1998 7 HÉCTOR APOGLIESSI, Presidente de la CADEID, en la apertura del “2ºCongreso de Internación

Domiciliaria”. Buenos Aires; Noviembre de 2007. 8 VÍTOLO, FABIÁN. Internación domiciliaria: Aspectos médico - legales y manejo de riesgos. Biblioteca

Virtual NOBLE; Septiembre de 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

13

problemas obstaculizadores del proceso de tratamiento y recuperación,

capacidad de contención e interacción con el equipo de salud. Sin duda que uno

de los mayores inconvenientes que se presenta al momento de decidir una

Internación o el cuidado domiciliario es evaluar el hábitat donde el paciente

deberá evolucionar de su patología o afección. Dependerá del tipo y grado de

esta para definir los recursos tecnológicos y emprender las modificaciones

edilicias que garanticen una eficaz y eficiente prestación del servicio. Las

condiciones ambientales deben favorecer el cuidado y la recuperación del

paciente y el domicilio debe estar dentro de una zona geográfica de atención del

sistema médico. Deberán tenerse en cuenta, dentro de esa ubicación, los

servicios necesarios requeridos para cada caso, sumado al compromiso del

equipo profesional y familiares en el tiempo que dure el tratamiento9.

La Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID) es una

asociación sin fines de lucro que nuclea a las principales empresas que se

dedican a esta actividad en el país. Uno de sus objetivos es difundir la

internación domiciliaria entre financiadores de salud y la población en general,

de manera de generar la conciencia de que este es un servicio sumamente

necesario para algunos pacientes, y que debe ser llevado adelante con

responsabilidad y normas de calidad. Para ellos “aunar criterios con respecto a

la calidad que deberían tener las empresas es una prioridad”10. Sin embargo, la

calidad no es el único factor en el que se debería lograr un consenso, sino

también en la variable de precios y la penetración de la internación domiciliaria

en el mercado. “Nosotros pensamos que en este momento la actividad está

subvaluada, no está reconocida como debería. También es cierto que hay un

sinnúmero de empresas que pululan en el mercado en estos últimos años y que

salieron a competir con precios irrisorios y calidad acorde a esos precios”11.

Las principales fuentes de financiamiento del Sistema de Internación domiciliaria

son: el sector público, el sector de las obras sociales, el sector prepago, las

Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), y el pago de contado. Un problema

importante para las empresas de internación domiciliaria pasa por el accionar de

algunas empresas que no siempre trabajan con la responsabilidad y la calidad

adecuadas, lo que repercute directamente en el salario del profesional, es por

9 BOSCH CORTIGLIA, Cecilia; PENISI, Alejandra; MUSICH, Paulo. Internación domiciliaria, un enfoque

interdisciplinario. Monografía: Curso de Planificación del recurso físico en salud. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Lanús; 2009. 10 HÉCTOR APOGLIESSI, Presidente de la CADEID, en la apertura del “2ºCongreso de Internación

Domiciliaria”. Buenos Aires; Noviembre de 2007. 11 Ibídem.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

14

ello que se requiere que “en forma urgente se controle a las empresas que

brindan estos servicios, porque el accionar de algunos empresarios

inescrupulosos está haciendo estragos en el sistema”12. “La realidad es que hoy

una enfermera con un teléfono puede ser contratada por cualquier obra social y

esto nos coloca en una situación de competencia imposible, porque nuestras

empresas brindan servicios de altísima calidad”13. Las empresas de internación

domiciliaria movilizan mucha mano de obra y en sus comienzos estas entidades

se dedicaban a la atención de patologías de fácil resolución. “En poco tiempo la

atención se fue complejizando y hoy estamos atendiendo a una gran cantidad de

pacientes que requieren la utilización de tecnología y otras prácticas complejas

que requieren de personal altamente capacitado y bien remunerado”14.

En relación al marco legal que regula el funcionamiento de las empresas de

internación domiciliaria, a nivel nacional se han logrado importantes avances en

los últimos años. “Hoy, para trabajar con las Obras Sociales las empresas tienen

que estar inscriptas en la Superintendencia de Servicios de Salud. Este es un

avance mínimo, la inscripción es muy básica, no tiene muchas exigencias, no

mide calidad, pero es un paso adelante; ya hay un parámetro legal”15. Una de las

dificultades más salientes que enfrenta el sector “tiene que ver con que la

actividad está regulada por una resolución ministerial –la 704- en la que se

expresa que las empresas de internación domiciliaria tenemos la obligación de

hacer la habilitación en el Ministerio de Salud para obtener el número de

prestadores en la Superintendencia de Servicios de Salud”16. La resolución 704

genera un marco legal que constituye la estructura de las empresas de

internación domiciliaria. Y en la actualidad, pese a los esfuerzos de la

Superintendencia de Salud, se percibe con claridad que existen muchas

entidades que contratan a empresas que no están habilitadas y que no tienen

los seguros pertinentes, entre otras anomalías.

Respecto a la existencia en la provincia de San Juan de un marco legal que

regule el funcionamiento de dichas empresas, en base a indagaciones

realizadas en el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, no existe ninguna

legislación ni normativa provincial que ampare y nuclee el ejercicio de las

empresas de internación domiciliaria.

12 Ibídem. 13 HÉCTOR APOGLIESSI, Presidente de la CADEID, en la apertura del “2ºCongreso de Internación

Domiciliaria”. Buenos Aires; Noviembre de 2007. 14 Ibídem. 15 Ibídem. 16 Ibídem.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

15

En síntesis:

En base al análisis exploratorio realizado, se puede decir que, estableciendo que las

condiciones de trabajo son el conjunto de factores técnicos y sociales que participan en el

proceso de trabajo y que influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores, el

trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre, en condiciones compatibles con

el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores.

A nivel internacional, se han elaborado normas que sirven de directrices a las

autoridades nacionales para llevar a la práctica dichas políticas. El Convenio C149 (1977),

establece estándares sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de

enfermería, y aun hoy, después de 35 años, nuestro país no ha adoptado dicho convenio.

Si bien a nivel nacional el Decreto Nº191/008 regula las formas de organización y

ejercicio de la modalidad de atención domiciliaria, y la resolución ministerial 704 genera un

marco legal que constituye la estructura de las empresas de internación domiciliaria, en la

provincia de San Juan no existe ninguna legislación ni normativa provincial que ampare,

nuclee y regule el ejercicio de las empresas de internación domiciliaria, y las condiciones

laborales de sus trabajadores.

La atención domiciliaria expone a los profesionales de la salud a someterse a riesgos e

inseguridades que no se encuentran en su ámbito común, lo que nos lleva a la necesidad de

conocer cuáles son las condiciones reales de trabajo de los equipos que brindan este

servicio en la provincia.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Habiendo analizado el tema en cuestión y no encontrando respuestas acabadas, se

define el problema de la siguiente manera:

¿Cuál es la opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos

de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013?

JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación intenta conocer la opinión de las condiciones de trabajo de

los profesionales enfermeros en el sistema de atención domiciliaria pediátrica en nuestra

provincia, y establecer los motivos porque:

El personal no recibe capacitación acorde a la complejidad de los pacientes a

cuidar.

Los pacientes muchas veces viven en zonas alejadas de difícil acceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

16

El entorno familiar no siempre es bueno.

La remuneración es baja y las condiciones de trabajo no son las más óptimas.

Los relevos no se hacen a horario.

El cuidador vive situaciones extremas ante las complicaciones del paciente.

No se encuentra claramente definido el marco legal que regula este sistema.

Considerando que la significación de los resultados de este trabajo puede ayudar a

mejorar dicha situación, las razones primordiales que motivan la investigación son:

Existe la necesidad real de que mejoren las condiciones de trabajo de este

sistema de atención.

Es de vital importancia la presencia de un ente que regule el funcionamiento, la

modalidad de trabajo, las contrataciones, etc., de los cuidadores.

En cuanto a la formación, es imprescindible definir el perfil y las características

que hacen a un buen profesional en la atención de la internación domiciliaria.

El servicio necesita aunar criterios para fijar normas más claras, sobre todo con

respecto a la calificación, a la categorización y a la calidad del servicio prestado.

Es necesario mejorar las condiciones profesionales, organizacionales, sociales y

económicas de los cuidadores con el fin de brindar un servicio de calidad.

MARCO TEÓRICO

Enfermería es una auténtica profesión y ciencia del cuidado integral del paciente,

asignando la máxima importancia a las capacidades de las personas para alcanzar,

mantener, recuperar y elevar el nivel de salud. Los problemas de salud que Enfermería

puede satisfacer en el domicilio del paciente corresponden a las necesidades básicas

humanas del mismo.

Las necesidades fundamentales que comparten todos los seres humanos pueden no

satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital,

incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos y/o sociales. Es entonces cuando los

enfermeros tienen que colaborar o suplir a la persona para que pueda mantener sus

necesidades cubiertas.

La atención de enfermería, como proveedora de cuidados dirigidos a prevenir el

deterioro funcional y la promoción de la salud, garantiza la continuidad de cuidados entre los

diversos niveles de atención y la coordinación de los servicios sanitarios y sociales. Cuando

se refiere a enfermería, se cita de manera directa el cuidado, es decir, la búsqueda del

mantenimiento de la vida y la salud y lo que las hace posibles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

17

“El cuidado es una necesidad humana esencial, y el cuidar es la esencia de la

enfermería y un modo de lograr salud, bienestar y la conservación de las culturas y de la

civilización”17. El personal de enfermería puede incluir todas sus cualidades y habilidades

humanas en el proceso del cuidado, ya que no están limitados únicamente a transmitir el

conocimiento, experiencia, tiempo y energía emocional.

Por ello, estructurar formalmente el funcionamiento y organización de enfermería, con el

fin de optimizar el trabajo de los profesionales y contribuir con ello al mejoramiento de la

calidad de atención acorde a los desafíos planteados por la reforma y actualización del

sistema de salud, es lo que orienta a revisar y plantear una nueva propuesta de trabajo.

La administración de cuidados domiciliarios de enfermería constituye un conjunto de

competencias teóricas, técnicas e instrumentales, encaminadas a gestionar, dirigir, y

desarrollar la práctica de la profesión como actividad independiente e interdependiente en el

sistema de salud. La Internación Domiciliaria es una respuesta concreta a las necesidades

de atención de la salud de los ciudadanos. Una alternativa asistencial pensando en la salud

desde un punto de vista integral, ligado a valores como la convivencia familiar, entorno,

afecto y responsabilidad participativa y conjunta no exclusivamente médica.

Haciendo una referencia histórica, la Internación Domiciliaria es una modalidad de

atención que fue inaugurada en 1947 en Nueva York, Estados Unidos, por iniciativa del Dr.

Bluestone, del Hospital "Montefiori", como una extensión del hospital hacia el domicilio del

paciente. Las razones para crear esta primera unidad en el mundo eran descongestionar las

salas hospitalarias y brindar a los pacientes un ambiente más humano y favorable a su

recuperación18-19. Desde entonces ha habido múltiples experiencias de este tipo tanto en

Norteamérica como en Europa, con estructuras y procedimientos adaptados a cada sistema

nacional de salud.

A partir de los años sesenta en Canadá comenzaron a funcionar servicios de

Internación Domiciliaria orientados a pacientes quirúrgicos dados de alta tempranamente.

En hospitales de Montreal se realizó, en 1987, una experiencia piloto (bautizada Hospital

extra-mural) que consistía en la administración y control de antibióticos parenterales en el

domicilio de pacientes con problemas agudos20.

En Europa, el Hospital de Tenon en París, Francia, fue el primero en crear una unidad

de hospitalización domiciliaria en 1951. Más tarde, en 1957, se estableció en la misma

ciudad el Santé Service, organización no gubernamental sin fines de lucro que aún hoy

17 IYER, PATRICIA. Modelos y teorías de enfermería. II Edición. Editorial Panamericana. Cáp.: 3. Pág. 136. 18 RAFFY, PIAN N. La hospitalización a domicilio: un lugar marginal dentro de los sistemas sanitarios.

Revista Gerontol, 1997; 7:5–9. 19 GLEZ, M.D. Hospitalización a domicilio. España: Hoechst Marion Roussel; 1998. 20 Ibídem.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

18

sigue prestando asistencia socio-sanitaria a domicilio a pacientes con padecimientos

crónicos y terminales21.

En el Reino Unido esta modalidad asistencial fue introducida en 1965 con el nombre de

Hospital Care at Home (Atención Hospitalaria en el Hogar). En Alemania y en Suecia fue

desarrollada durante los años setenta, y en Italia, con el nombre de Ospedalizzacione a

Domicilio, recién a comienzos de los años ochenta22.

En la Argentina las primeras experiencias en internación domiciliaria fueron producto de

la extensión hospitalaria. El hospital de la Comunidad de Mar del Plata y el hospital Castex

de San Martín fueron pioneros en esta modalidad de atención. En 1991 la empresa “En

Casa”, conformada por médicos Clínicos del Hospital Italiano en asociación con otros

profesionales, emprende este desafío que luego sería imitado por otras empresas privadas

para brindar el servicio a prepagas, obras sociales, mutuales y pacientes privados.

Lentamente el sistema fue imponiéndose a medida que sus beneficios fueron

evidenciándose para todos los involucrados.

En la actualidad, algunas de estas empresas forman parte de empresas de medicina

prepaga, otras en cambio son emprendimientos independientes con una cartera de clientes

muy heterogéneo de obras sociales, sanatorios o clínicas privadas e incluso del estado

mismo (PAMI y obras sociales provinciales). Se encuentran agrupadas en la Cámara

Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID) y su grado de organización,

staff profesional y cobertura es muy diversa.

Es decir que, en nuestro país, hace poco tiempo que se ha comenzado a incursionar en

el cuidado a domicilio. No todas las empresas de medicina prepaga tienen un sistema

organizado de internación domiciliaria ya que, en general, actúan en forma espasmódica y

por reacción frente a una situación de desborde cuando el concepto debería ser totalmente

diferente; la internación domiciliaria tendría que ser oferta de sistema de atención medica

disponible para el paciente desde el primer día de internación sanatorial. Pocos sistemas de

salud tienen integrada la internación domiciliaria al conjunto global de la asistencia pero

todos están tomando en consideración el hecho de concretar el cambio. Algunas empresas

están incursionando en lo que se denomina outsourcing, que sería contratar sistemas

externos a la propia estructura prestacional para incorporarlos a los nuevos prestadores de

la red de atención médica y poder, a través de ellos, brindar el servicio23.

21 Ibídem. 22 ANAND, J.K.; MILES, J.W. Hospital at home whichway will it go? JR Soc Med, 1997; 90(7):414–5. 23 ORLANDO, AGUSTÍN. Monografía. Curso anual de auditoría Médica Hospital Alemán, 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

19

Los términos cuidados domiciliarios o Internación domiciliaria se definen de la siguiente

manera:

“Una alternativa asistencial pensando en la salud desde un punto de vista integral,

ligado a valores como la convivencia familiar, entorno, afecto y responsabilidad participativa

y conjunta no exclusivamente médica. Es una práctica que apunta a estar más cerca de los

ciudadanos que necesitan ser atendidos, una concepción moderna que combina la eficiencia

de un equipo de salud interdisciplinario con recursos técnicos de actualidad para lograr así

una prestación ambulatoria cuyo papel fundamental es resguardar la autonomía y calidad de

vida del paciente.”24

“La hospitalización domiciliaria (HD) es un recurso sanitario específico, que permite

tratar en su propio domicilio a un grupo seleccionado de pacientes, poniendo a su

disposición una infraestructura sin la cual los enfermos permanecerían hospitalizados. Se

trata pues, de una extensión del hospital al domicilio del paciente”25.

“El servicio de internación domiciliaria es la respuesta más efectiva y moderna a los

principales problemas de los servicios de salud del mundo. Brinda la posibilidad al enfermo

de acceder a una prestación similar en calidad técnica sanatorial, pero superior en calidad

humana y a costos sensiblemente inferiores. Es recomendable, en casos de internación

prolongados, a pacientes de padecimientos subagudos y crónicos, enfermedades

invalidantes, oncológicos, psiquiátricos, pos quirúrgicos, etc., la implementación de un alta

temprana y la continuación de un tratamiento en su propio hogar, sabiendo que solo la

relación permanente con su núcleo familiar - donde se respetan sus costumbres y se

encuentran sus afectos - determina las mejores condiciones para su recuperación.”26

“La Internación domiciliaria es una modalidad de atención de la salud, mediante la cual

se brinda asistencia al paciente-familia en su domicilio, realizada por un equipo

multiprofesional y multidisciplinario cuya misión es: promover, prevenir, recuperar, rehabilitar

y/o acompañar a los pacientes de acuerdo a su diagnostico y evolución en sus aspectos

físicos, psíquicos, social, espiritual, manteniendo la calidad, el respecto y la dignidad

humana”27.

Las ventajas que se han atribuido a los cuidados domiciliarios en comparación con los

proporcionados por el hospital se basan en que el hombre es un ser bio-psico-social y

24 HIPÓLITO, LUIS; IRIBARNE DÁVALOS, PEDRO. La Internación Domiciliaria reduce los costos en

salud. Monografía. 25 GÓMEZ MENDIETA, M.A. Hospitalización domiciliaria, una nueva modalidad de tratamiento. Servicio de

Neumología Hospital Universitario La Paz, Madrid. 26 Cámara Argentina de empresas de Internación domiciliaria (CADEID) 27 Ministerio de Salud de la Nación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

20

espiritual, y este sistema permite abordarlo íntegramente. Desde este punto de vista,

mejora y humaniza la relación personal sanitario/paciente permitiendo mayor intimidad,

comodidad y evita la rutina propia del hospital. Los familiares al no desplazarse al hospital,

obtienen ahorro económico, de tiempo; facilita la comunicación entre el personal sanitario y

los familiares, integra a la familia en el proceso curativo y promueve las actividades de

educación sanitaria.

Esta modalidad de atención tiene ventajas sobre la Internación hospitalaria que puede

resumirse en:

1. Beneficios para el paciente, ya que permanece en su entorno habitual, con sus

cosas, sus recuerdos, sus pertenencias y rodeado de sus afectos; libera al paciente

de la dependencia hospitalaria, personaliza su atención creando mejor vínculo con

profesionales y familiares; disminuye los tiempos de atención, disminuye la angustia

optimizando los tratamientos médicos; aporta elementos de confort, favorece el

autocuidado, la autonomía y la intimidad.

2. Beneficios para los familiares, ya que brinda la Oportunidad de cuidar a su ser

querido y acompañarlo en un momento especial de su vida; promueve los

momentos de intimidad familiar; ordena al grupo familiar y evita los desplazamientos

ahorrando tiempo y costos, facilita la comunicación y el compromiso por parte del

familiar aumentando su dedicación y responsabilidades; disminuye dudas, temores y

fomenta el trato y control de la situación del paciente, y su propia enfermedad.

3. Beneficios para los profesionales, ya que optimiza la relación paciente, equipo de

salud, cobertura social y familia; favorece la visión global de la realidad y la cercanía

con el paciente; optimiza la distribución y control de la utilización de descartables,

medicación, estudios complementarios, etc., disminuyendo los costos de

internación.

4. Beneficios para el sistema, ya que permite administrar los recursos tecnológicos y

mejorar los costos de la prestación.

La atención en el domicilio debe considerarse además de una prestación social, un

estadio en el cuidado progresivo del paciente. Coherentes con la perspectiva holística de la

enfermería, el personal que se desempeñe en esta área, requiere de actitud para realizar

un abordaje que contemple a la persona en forma integral.

Las unidades de internación domiciliaria han surgido como un paso más hacia la

atención integral al enfermo en muchas patologías y en diferentes momentos de su

enfermedad28. En los pacientes pediátricos, el elevado número de ingresos hospitalarios y la

28 JAYABOSE, S.; ESCOBEDO, V.; TUGAL, O.; NAHACZEWSKI, A.; DONOHUE, P.; FUENTES, V. AL.

Home chemotherapy for children with cancer. Cancer, 1992; 69: 574-579.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

21

duración de los mismos son fuente de conflictos para la unidad familiar; la hospitalización a

domicilio se presenta como una alternativa capaz de aminorar dichos problemas, sin merma

en la calidad asistencial, mediante el traslado al domicilio del paciente de la tecnología y

medios humanos de que dispondría en el hospital.

La hospitalización domiciliaria pediátrica presenta las siguientes ventajas:

1. Para el niño:

Le permite continuar en su entorno familiar con el consiguiente soporte afectivo y

emocional, con su ritmo de vida, habitación, juguetes, hábitos culinarios...En algunos

casos, no interrupción de las actividades escolares.

2. Para la familia:

Posibilita la participación activa en los cuidados del niño, lo que supone alivio de la

angustia, disminución de los sentimientos de culpa e impotencia, e incremento de los

sentimientos positivos y de utilidad.

3. Para el hospital:

La hospitalización a domicilio alivia la presión asistencial sobre Servicios y Unidades

del Hospital congestionados, proporciona alternativas a las largas estancias

hospitalarias, todo ello en beneficio de los costos económicos y psicológicos29.

Cuando Enfermería realiza un cuidado domiciliario debe valorar el paciente, la familia, el

ambiente, los elementos que los rodean, las características de higiene y seguridad de los

mismos. Es importante adaptarse a las condiciones halladas para realizar una práctica

cumpliendo los principios básicos de la técnica, en la realidad donde se encuentre. “El

personal de enfermería convive continuamente con los padres del paciente, por lo que tiene

que ser consciente de que cada familia es única. En los casos de internación domiciliaria,

los enfermeros tienen que fomentar la seguridad de los padres en el cuidado del niño,

puesto que éste mejora cuando los padres pueden integrarse a él”30.

“Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación,

el mobiliario y el material que utiliza. La patología y la edad del paciente son elementos

importantes a tener en cuenta en la organización y disposición de su unidad”31. Las

habitaciones de los pacientes deben reunir una serie de requisitos en relación con las

condiciones ambientales que repercuten en el estado de salud. El entorno influye en la

recuperación del individuo. El estado de ánimo del paciente puede verse afectado como

29 FERNÁNDEZ NAVARRO, A. Hospitalización domiciliaria para niños con cáncer: Un paso más hacia la

atención integral en oncología pediátrica. Barahona VOL. 48 Nº 1, 1998. 30 LIC. MALERBA. Asistencia a la familia del niño en internación domiciliaria: un desafío para la

enfermería. 2ºCongreso de Internación Domiciliaria. Buenos Aires, Noviembre de 2007. 31 CASADO MARÍN, D.; LÓPEZ CASASNOVAS, G. Vejez, dependencia y cuidados de larga duración,

situación actual y perspectivas de futuro. Colección Estudios Sociales Nº 6, Barcelona: Fundación la Caixa;

2001. Pág. 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

22

consecuencia de las características del ambiente La limpieza, la seguridad, la temperatura e

iluminación favorecen positivamente en los resultados del tratamiento.

La existencia de un marco general de cuidados en el domicilio, ajusta la atención de

enfermería a la situación particular de cada paciente y con relación a esto se adecuará el

plan de cuidados y tiempos que lleva cada procedimiento. Las intervenciones deberán estar

sujetas a los principios de bioseguridad y calidad de atención. “Los enfermeros cuentan con

independencia en el ámbito de su ejercicio profesional, expresada en un respaldo de orden

reglamentario y administrativo, que les permite asumir con propiedad las decisiones,

funciones, acciones de enfermería y conducir su práctica en sintonía con las necesidades de

salud de los pacientes basada en las disposiciones de un marco legal que los respalda”32.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las

Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales

internacionalmente reconocidos. Con este objetivo formula políticas y programas para

contribuir a mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y elabora normas laborales

internacionales que sirven de directrices a las autoridades nacionales para llevar a la

práctica esas políticas.

En 1977 la OIT emitió el Convenio C149 sobre el personal de enfermería que establece

estándares sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

El mismo entró en vigencia el 11 de julio de 1979. A través de este instrumento la OIT

reconoce el papel fundamental desempeñado por la fuerza de trabajo del personal de

enfermería para la salud en la sociedad y reafirma su importancia en la realidad

socioeconómica. El Convenio Nº149 así como la Recomendación Nº 157, son herramientas

fundamentales para mejorar las condiciones de empleo del personal de enfermería mediante

el fortalecimiento de sus derechos.

El artículo 1 del convenio dispone que la expresión personal de enfermería comprende

todas las categorías de personal que presta asistencia y servicios de enfermería y se aplica

a todo el personal de enfermería, sea cual fuere el lugar en que ejerza sus funciones.

Establece también que la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de

empleadores y de trabajadores interesadas cuando tales organizaciones existan, podrá

adoptar disposiciones especiales para el personal de enfermería que presta asistencia y

servicios de enfermería a título benévolo.

Todo Estado miembro que haya ratificado el convenio deberá elaborar y poner en

práctica, según métodos apropiados a las condiciones nacionales, una política de servicios y

de personal de enfermería que, en el marco de una programación general de los servicios

32 MARTÍ, MANUEL L.; ESTRADA DE ELLIS, SILVINA. La Enfermería en atención domiciliaria.

Fundación Alberto J. Roemmers - Pág. 48.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

23

de salud, cuando ésta exista, y dentro de los recursos disponibles para el conjunto de estos

servicios, tenga por objeto prestar tales servicios en la cantidad y calidad necesarias para

asegurar a la población el mayor nivel posible de salud.

En particular, un Estado miembro que haya ratificado el convenio deberá tomar las

medidas necesarias para proporcionar al personal de enfermería: una educación y una

formación apropiadas al ejercicio de sus funciones; y condiciones de empleo y de trabajo,

incluidas perspectivas de carrera y una remuneración, capaces de atraer y retener al

personal en la profesión.

Dispone el artículo 3 que las exigencias básicas en materia de instrucción y de

formación de personal de enfermería y la supervisión de esta instrucción y de esta

formación, deberán ser previstas por la legislación nacional, o por las autoridades o los

organismos profesionales competentes, habilitados al efecto por la legislación nacional.

Conforme al artículo 4 la legislación nacional precisará las condiciones que deben reunirse

para tener derecho al ejercicio de la práctica de enfermería y reservar este ejercicio a las

personas que reúnan dichos requisitos.

Los Estados deberán también (artículo 5): tomar medidas para fomentar la participación

del personal de enfermería en la planificación de los servicios de enfermería y la consulta de

este personal en la adopción de las decisiones que le afectan; determinar las condiciones de

empleo y de trabajo; solucionar los conflictos que plantee la determinación de las

condiciones de empleo.

El personal de enfermería deberá (artículo 6) gozar de condiciones por lo menos

equivalentes a las de los demás trabajadores del país correspondiente, en los aspectos

siguientes:

a. Horas de trabajo, incluidas la reglamentación y la compensación de las horas

extraordinarias, las horas incómodas y penosas y el trabajo por turnos.

b. Descanso semanal.

c. Vacaciones anuales pagadas.

d. Licencia de educación.

e. Licencia de maternidad.

f. Licencia de enfermedad.

g. Seguridad social.

Dispone el artículo 7 que todo estado miembro deberá esforzarse, si fuere necesario,

por mejorar las disposiciones legislativas existentes en materia de higiene y seguridad del

trabajo adaptándolas a las características particulares del trabajo del personal de enfermería

y del medio en que éste se realiza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

24

Los convenios internacionales del trabajo tienen la naturaleza jurídica de tratados

internacionales. La Constitución de la OIT regula las condiciones de su elaboración y de su

adopción. Luego de su adopción por la Conferencia Internacional del Trabajo, un convenio

debe ser sometido a las autoridades competentes de los estados miembros al efecto de su

ratificación o de otras medidas apropiadas. La ratificación de un convenio por un estado

miembro comporta el compromiso de hacer efectivas sus disposiciones en el ordenamiento

jurídico interno, y la aceptación para dicho convenio de los mecanismos de control

pertinentes de la OIT. Las disposiciones del convenio deberán ser aplicadas por medio de la

legislación nacional.

En nuestro país, mediante trámite parlamentario con fecha del 20 de Abril de 2012, la

cámara de Diputados de la Nación presentó el proyecto de ley "RATIFICACIÓN DEL

CONVENIO Nº149 ADOPTADO POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO SOBRE EL EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA DEL

PERSONAL DE ENFERMERÍA”.

La OIT en general acompaña la sanción de convenios con una serie de normas que

tienden a completar los mismos mediante disposiciones más detalladas. Estos instrumentos

denominados recomendaciones internacionales del trabajo, no tienen la naturaleza

obligatoria de los convenios y no están sujetos a ratificación.

Las disposiciones de una recomendación son útiles para precisar y explicitar los

principios de un convenio, y contribuir a orientar las políticas nacionales.

En relación al personal de enfermería, la OIT adoptó la recomendación Nº157 sobre el

empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Dicha recomendación

es extensa y se refiere a los siguientes aspectos: campo de aplicación del personal de

enfermería, política en materia de servicios y de personal de enfermería, instrucción y

formación y ejercicio de la profesión. En lo relativo a este último punto establece que la

legislación sobre el ejercicio de la profesión de enfermería debería:

a) precisar las condiciones que deben reunir el personal enfermero profesional y el

personal enfermero auxiliar para tener derecho al ejercicio de la profesión y, en los

países en que la posesión de títulos que acrediten el nivel de formación exigido no

atribuya automáticamente este derecho, habilitar a un organismo, que incluya

representantes del personal de enfermería, para conceder las autorizaciones para el

ejercicio de la profesión;

b) reservar dicho ejercicio a las personas debidamente autorizadas;

c) ser revisada y, eventualmente, puesta al día, de acuerdo con las innovaciones

recientes y las prácticas utilizadas en la profesión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

25

La recomendación se refiere también a otros aspectos como la participación, carrera,

remuneración, protección de la salud del personal de enfermería, seguridad social,

regímenes especiales de empleo y cooperación internacional.

En la República Argentina, conforme al artículo 5 de la Ley Nº24004, el ejercicio de la

enfermería está reservado a los que posean títulos o certificados habilitantes en el nivel

profesional y auxiliar. Adicionalmente y conforme al artículo 9 y 10 de la Ley Nº24004 y el

Decreto reglamentario, el personal de enfermería deberá realizar periódicamente actividades

o cursos de actualización de acuerdo a los avances científico-técnicos de la medicina en

general y de su profesión en particular.

De acuerdo con el artículo 2 de la ley, el ejercicio de la enfermería comprende las

funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de

prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de

competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.

Asimismo considera ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento

sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por

las personas autorizadas por la misma a ejercer la enfermería.

El ejercicio libre y autónomo de la enfermería, reservado al nivel profesional, se puede

desarrollar en gabinetes privados, en el domicilio de las personas, en locales, instituciones o

establecimientos públicos o privados y en todos aquellos ámbitos donde se autorice el

desempeño de sus competencias, exigiéndose en todos los casos habilitación de los lugares

y la pertinente autorización para ejercer.

Los locales o establecimientos dedicados a las actividades de enfermería deberán

contar con un enfermero o enfermera profesional a cargo, debidamente matriculado, cuyo

diploma o certificado será exhibido convenientemente. La habilitación de locales o

establecimientos y la aprobación de su denominación deberá estar sujeta a condiciones de

planta física, higiénico - sanitarias y de seguridad, contar con equipos, materiales y sistemas

de registros adecuados a las prestaciones que se realicen y, en general, se ajustará a las

normas mínimas del organismo de aplicación.

El Programa Internacional para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo (PIACT) establece entre sus principios básicos los siguientes:

1. El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el

elemento esencial en la promoción de la justicia social.

2. En la prosecución de este objetivo “es fundamental tener en cuenta que el trabajo

debería realizarse en un ambiente seguro y salubre; las condiciones de trabajo

deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

26

trabajadores; el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de

desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”33.

En su libro “Derecho del Trabajo”34, el Dr. Rodolfo Capón Filas tipifica los elementos que

constituyen el conjunto de condiciones y medio ambiente del trabajo de acuerdo a funciones

complementarias, a saber:

1. De acuerdo al MODO DE PRODUCCIÓN:

Clasificación profesional.

Carga de trabajo.

Ambiente de trabajo.

Higiene y seguridad laboral.

Repercusiones tecnológicas.

Incidencia mutua entre vida y trabajo.

2. Según la ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO:

Relaciones profesionales en la empresa.

Participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa.

Duración de la vida activa y tiempo de trabajo.

Estabilidad en el empleo.

3. En función de la DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS:

Régimen de remuneraciones.

La COMISIÓN DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CyMAT), se

encuentra regulada en el Artículo 117, Capítulo II, Título VIII del Convenio Colectivo de

Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto

N°214/2006.

Dicha comisión entiende por Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, al Conjunto de

propiedades que caracterizan la situación de trabajo, influyen en la prestación del mismo y

determinan la salud del trabajador. Su aplicación se basa en la Ley Nº19587 - Ley de

Higiene y Seguridad en el Trabajo, y en la Ley N°24557 - Riesgos del Trabajo.

Para facilitar y complementar el abordaje de la problemática de las CyMAT, resulta útil

analizar los diversos factores de riesgo que pueden estar presentes en la situación laboral.

Como toda clasificación, sirve a los fines de su estudio, pero teniendo en cuenta que cuando

consideremos un puesto de trabajo concreto nos encontraremos con uno o varios factores

que no actuarán de idéntica manera en diferentes situaciones. Los estudiosos en la materia

presentan diferentes clasificaciones. A continuación se presenta una de tales clasificaciones:

33 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 34 CAPÓN FILAS, RODOLFO. Derecho del Trabajo. Librería Editora Platense. Buenos Aires; 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

27

RIESGOS DE SEGURIDAD

Se agrupan aquí todos los factores ligados a:

Instalaciones.

Máquinas.

Herramientas.

Características constructivas de edificios y locales.

CARGA DE TRABAJO

Determinados por los requerimientos físicos o psíquicos que el trabajo exige a

quien lo efectúa:

Carga física: estática o dinámica.

Carga mental: definida como el conjunto de elementos perceptivos,

cognitivos y afectivos involucrados en el desarrollo de una actividad.

RIESGOS PSICOSOCIALES

Se incluyen aquí aspectos globales de la organización y contenido del trabajo:

Tiempo de trabajo (jornadas y horarios).

Ritmos de trabajo.

Nivel de automatización.

Comunicación.

Estilos de conducción.

Violencia.

RIESGOS AMBIENTALES

Denominados también contaminantes y que de acuerdo a su naturaleza pueden

ser:

Químicos: gases, vapores, polvos, nieblas, humos, fibras.

Físicos: ruido, frío, calor, presión, radiaciones.

Biológicos: Virus, bacterias, hongos, etc.

La Dirección de Calidad de los Servicios de Salud incorporó, a través de la Resolución

Nº704/2000 del Ministerio de Salud, las Normas de organización y funcionamiento de los

servicios de internación domiciliaria al Programa Nacional de Garantías de calidad de la

Atención Médica. Dicha norma intenta desarrollar las acciones de normalización que tienen

como fin garantizar la accesibilidad, la equidad, la eficacia, y la eficiencia del sistema de

salud. Para su elaboración se ha tomado como guía la Categorización por Niveles de Riesgo

(Nivel I, II y III) de los establecimientos asistenciales con internación fijados por Resolución

de la Secretaria de Salud del MSyAS, basada en la factibilidad de resolución de los riesgos

de enfermar y morir del ser humano y no en la complejidad de los recursos disponibles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

28

A continuación se detallan las principales características de la resolución:

DEFINICIÓN DE AREA

INTERNACION DOMICILIARIA es un modalidad de atención de la salud,

mediante la cual se brinda asistencia al paciente-familia en su domicilio,

realizada por un equipo multiprofesional e interdisciplinario cuya misión es:

promover, prevenir, recuperar, rehabilitar y/o acompañar a los pacientes de

acuerdo a su diagnostico y evolución en los aspectos físico, psíquico, social,

espiritual, manteniendo la calidad, el respecto y la dignidad humana.

OBJETIVOS

Se detallan algunos objetivos que establece la norma:

Brindar asistencia en el domicilio del paciente, interactuando con los

establecimientos asistenciales de diferentes niveles de categorización,

con quienes deberá mantener mecanismos adecuados de referencia y

contrarreferencia.

Favorecer la reincorporación del paciente a su entorno natural: la

familia y la comunidad.

Recuperar la dimensión social del problema salud/enfermedad, dentro

de la comunidad.

Evitar la institucionalización del paciente, disminuir el promedio días de

internación y las posibilidades de infecciones intrahospitalarias.

Facilitar la participación activa de la familia o responsable del paciente,

mediante su capacitación adecuada y aceptada.

Disminuir el promedio de días de internación por patologías y

aumentar la disponibilidad de camas para patologías más complejas.

DEPENDENCIA

De acuerdo a su dependencia administrativa y funcional, los servicios de

Internación Domiciliaria pueden ser:

1. Servicios dependientes de un hospital: pueden ser propios o

contratados.

2. Servicios dependientes de establecimientos de salud privados.

3. Servicios dependientes de obras sociales o mutuales.

4. Servicios privados.

Todos aquellos servicios que no sean propios de un hospital deben contar con las

inscripciones y habilitaciones que las diferentes jurisdicciones y organismos

competentes así lo requieran.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

29

PAUTAS DE ADMISION DE PACIENTES EN INTERNACIÓN DOMICILIARIA

Paciente clínicamente estable.

El paciente debe presentar una patología cuyo tratamiento continuo o

discontinuo pueda ser efectivizado en su domicilio.

El paciente y/o familiar o tutor a cargo del mismo deben brindar

consentimiento escrito área esta modalidad de atención.

El paciente y la familia deben tener condiciones habitacionales

adecuadas, conducta sanitaria familiar, ausencia de problemas

obstaculizadores del proceso de tratamiento y recuperación.

La familia debe poseer un nivel de alarma adecuado, capacidad de

contención y resolución frente a situaciones de desestabilización,

capacidad de interacción y cooperación con el equipo de salud.

Debe tener mecanismos adecuados de derivación con

establecimientos asistenciales con internación.

RECURSOS FÍSICOS

Debe contar con un ambiente adecuado para el funcionamiento de las tareas del

personal administrativo, acorde al número de los mismos, con espacio para el

equipamiento necesario, para la recepción de personas y para reuniones.

Debe contar con espacio suficiente para el archivo de la documentación, y para

el depósito de insumos indispensables para su funcionamiento, si es que no

cuenta con depósito central.

Debe contar con sanitarios disponibles para el personal.

EQUIPAMIENTO

Debe contar con:

1. Equipamiento administrativo, contando con un sistema de información

que permita registrar y archivar toda documentación indispensable

para su funcionamiento, y con equipamiento que permita la

comunicación en tiempo y forma con los proveedores de servicios, con

los prestadores, y los pacientes y/o familiares.

2. Equipamiento médico e instrumental necesario y suficiente para

cumplir con las prestaciones en las diferentes profesiones de acuerdo

al nivel de riesgo en que actúa y a la complejidad del servicio

prestado, y debe poseer proveedores de insumos de material

descartable, medicamentos, equipamiento ortopédico, equipamiento

de electromedicina y gases medicinales (propios o contratados).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

30

RECURSOS HUMANOS

Se detalla la importancia de la Dirección Médica, la Coordinación asistencial, el

Coordinador de enfermería, el Médico Asistencial, Enfermeras, kinesiólogos,

nutricionistas, asistentes sociales, Psicólogos, Fonoaudiólogos, como así

también la figura del Acompañante Domiciliario, que son personas capacitadas

para brindar servicios de cuidado y acompañamiento en el hogar, cuyo objetivo

primordial es brindar ayuda al paciente y a sus familiares (alimentación , higiene,

control de la toma de medicamentos, actividades recreativas, etc.)

Sin duda que uno de los mayores inconvenientes que se presenta al momento de

decidir una Internación o el cuidado domiciliario es evaluar el hábitat donde el paciente

deberá evolucionar de su patología o afección. Dependerá del tipo y grado de esta para

definir los recursos tecnológicos y emprender las modificaciones edilicias que garanticen

una eficaz y eficiente prestación del servicio.

Las condiciones del medio físico y familiar, del lugar de residencia del paciente, deberá

contar con condiciones habitacionales básicas. El hábitat debe cumplir con las condiciones

sanitarias de higiene y salubridad necesarias para llevar a cabo la internación domiciliaria,

brindar confort para el paciente y para el personal que trabajará en ella, posibilidades de

adaptación, y la supresión de barreras arquitectónicas.

Aparece en este punto un tema importante a tener en cuenta: la seguridad. Nos

referimos en este caso a la zona en la que se enclava la vivienda. Su accesibilidad debe ser

regularmente posible para garantizar la asistencia del equipo de salud.

El interrogatorio exhaustivo sobre las características de la vivienda nos alertará sobre

las posibilidades del espacio que contendrá a nuestro paciente. Es primordial este análisis

ya que pueden constituir reales barreras en la terapéutica.

De acuerdo a la patología para cada clase y grado de discapacidad, sus propias

limitaciones tanto físicas como sensitivas, del equipamiento médico, o del tratamiento que

recibe el paciente se determinará la intervención y/o adaptación de la vivienda y el entorno

de la persona afectada de manera que se facilite su integración en el mismo, eliminar todo

tipo de barreras que dificulten el día a día, aportando soluciones prácticas y sencillas a la

hora de acondicionar el hogar, ocasionando las mínimas molestias en la mayor brevedad

posible

Será necesaria una adecuada adaptación habitacional ante barreras que aumentan por

ejemplo el riesgo de caídas, asegurando la libre circulación, evitando cables, adornos,

mesas bajas, muebles fuera del lugar e incluso mascotas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

31

Deberá contar también con un ambiente adecuado para el desempeño de las tareas del

personal, con espacio para el equipamiento necesario, para recepción del personal médico,

espacio para guarda de documentación y depósito de insumos.

Todas aquellas obras de construcción, reforma y rehabilitación que se realicen en

viviendas particulares donde residan con carácter permanente, personas que tengan

reconocida la situación de dependencia, no deberá escatimarse esfuerzos en la disminución

o erradicación de barreras arquitectónicas, la eliminación de obstáculos, la instalación de

dispositivos mecánicos o electrónicos que favorezcan la comunicación con el exterior y

cualquier otra actuación de adaptación del hogar dirigida a facilitar la accesibilidad, su

autonomía y permanencia en el domicilio.

El manejo ambiental del domicilio comprende la observación y evaluación en el

ambiente del paciente, tanto de barreras arquitectónicas, como del funcionamiento de la

dinámica familiar con el objetivo de proponer modificaciones y el compromiso de la familia

de la transformación que sufrirá la propia casa, reivindicada como sitio de la asistencia.

Para trabajar se sugiere la implementación de Planillas de locales de la vivienda, donde

se indique: dormitorios, baño, cocina, pasillos, comedor, patios, etc.; y se detallen las

condiciones que estos presenten en cuanto a:

Accesibilidad desde el ingreso y dentro de la propiedad.

Dimensiones de los ambientes y habitaciones confortables ya que deberá incluir

equipamiento médico, camas ortopédicas, espacio para cuidadores, etc.

Iluminación natural y artificial.

Pisos.

Pasillos liberados y libre circulación.

Orden y limpieza.

Objetos de uso diario al alcance del paciente.

Baños: inodoros elevados, receptáculos, lavamanos

Ancho de puertas y de pasillos.

Pasamanos o barandas.

Ausencia de mascotas.

Escaleras rampas.

Instalaciones eléctricas e instalaciones especiales.

Música y psicoterapia.

Espacios verdes.

Otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

32

Pese a que desde hace algunos años vienen confluyendo una serie de factores que

hacen que las diferentes organizaciones sanitarias y sociales consideren la internación

domiciliaria como una alternativa asistencial interesante, el consenso se pierde a la hora de

diseñar estrategias organizativas y de financiación de estos servicios. La idea es superar las

deficiencias y alcanzar los retos relacionados con los problemas de comunicación,

integración y coordinación a que se hallan sometidos los servicios de atención primaria y

hospitalaria35-36.

“Los cambios que se están produciendo en el mercado de trabajo, han dado lugar a

nuevas formas de relaciones que no siempre se ajustan a los parámetros de la relación de

trabajo. Si bien esas nuevas formas han aumentado la flexibilidad del mismo, también han

contribuido a que no esté clara la situación laboral de un creciente número de trabajadores,

y que, consecuentemente, queden excluidos del ámbito de la protección normalmente

asociada con una relación laboral”37. Allí donde el profesional deba cumplir horarios, se

establezca la metodología para hacerlos, sin perder su independencia profesional, se le

indique como administrar su tiempo y la forma en la que realiza su tarea, abonándosele un

retribución fija, por día mes o semana, con independencia de que haya atendido pacientes,

estamos ante una relación de dependencia.

La iniciativa para la atención domiciliaría pediátrica será un reto importante para los

profesionales de Enfermería aprovechando sus conocimientos y destrezas como así

también el manejo de pautas culturales que puede ayudar a mejorar la salud de los

pacientes. Sería oportuno el desarrollo y la aceptación por parte de los profesionales de una

metodología común para describir, identificar, tratar y comparar los fenómenos que son de

su competencia en la prestación de cuidados en el domicilio.

En toda organización es preciso respetar principalmente la condición humana. Dado

que ninguna empresa podría ser tal sin la presencia del hombre, sólo teniendo en cuenta

primero al ser humano será posible atender todos los aspectos inherentes a la producción y

a la productividad: hombre y sociedad, organización, condiciones y medio ambiente de

trabajo, empleo y seguridad social, riesgo laboral, están estrechamente relacionados entre

sí, y conforman un todo en el cual cada uno es un elemento esencial en la interacción con

los demás.

35 ESTÉVES, P.; SANTOS, G.; BRITO, E.; ROSARIO, M.; FREIRE, G. Propuesta de un modelo de

organización de atención domiciliaria basada en atención primaria. Cuadernos de Gestión 1999; 5(1):31-38. 36 CROME, P.; MALHAM, A.; BAKER, D.; SMITH, A.; BLOOR, R. Domiciliary visits to the old and the

mentally ill: how valuable? J R Soc Med 2000; 93(4):187–190. 37 ALIBERTI, C.A. Rentabilidad de un Proyecto y Valor de la Inversión. Universo Económico, revista del

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 1998.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

33

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

La calidad de vida laboral depende de todos aquellos elementos constitutivos del medio

ambiente de trabajo (condiciones ambientales, organización del trabajo, contenido del

puesto, horarios, salario, salud y seguridad laboral, ritmo de trabajo, etc.), la calidad de vida

laboral por tanto depende de la naturaleza y características de las condiciones de trabajo38.

Existen numerosas maneras de definir condiciones de trabajo. Según Peiró y Prieto (1996)

puede entenderse que “condiciones de trabajo incluye cualquier aspecto circunstancial en el

que se produce la actividad laboral, tanto factores del entorno físico en el que se realiza

como las circunstancias temporales en que se da. Son condiciones de trabajo todos

aquellos elementos que se sitúan en torno al trabajo sin ser el trabajo mismo, el conjunto de

factores que lo envuelven”39. Es decir que es “el conjunto de variables que definen la

realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que estas

variables determinarán la salud del trabajador”40.

El análisis de acerca de la opinión de las condiciones de trabajo incluye la descripción

de las siguientes categorías:

CONDICIONES DE EMPLEO

Se refiere a las condiciones bajo las cuales los trabajadores prestan sus servicios

laborales en una organización. Constituyen el contexto regulador en el que se

produce el trabajo. Incluye las condiciones de contratación y salariales, la seguridad

social, la estabilidad y seguridad en el empleo, la existencia o no de convenios

colectivos, las tasas de afiliación sindical.

CONDICIONES AMBIENTALES:

Se entienden específicamente incluidos en este concepto:

1) Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde se desarrollen las

funciones propias de una profesión.

2) Las circunstancias de orden sociocultural y de infraestructura física que rodean

la relación laboral condicionando la calidad de vida de los trabajadores.

Es el entorno físico del trabajo. Comprenden tres tipos: el ambiente físico

(dimensiones de los ambientes, barreras arquitectónicas, iluminación, temperatura,

etc.), las variables espacio-geográficas (espacio suficiente y distribución,

accesibilidad), y el diseño espacial arquitectónico (materiales y equipamiento).

38 SEGURADO TORRES, A.; AGULLÓ TOMÁS, E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador

desde la Psicología Social. Universidad de Oviedo 39 PEIRÓ, J.M.; PRIETO, F. Tratado de psicología del trabajo. Volumen I: La actividad laboral en su

contexto. Madrid: Editorial SÍNTESIS S. A.; 1996. 40 CASTEJON VILELLA, EMILIO. Condiciones de trabajo y salud. Barcelona: Centro Nacional de

Condiciones de Trabajo INSHT; 1990.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

34

CONDICIONES DE SEGURIDAD:

Incluye la prevención de riesgos laborales, la posibilidad de accidentes y aparición de

enfermedades o patologías profesionales.

CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO:

Estas variables tienen que ver con el diseño del puesto de trabajo y afectan

directamente al contenido de la actividad laboral. Bajo esta definición se incluyen

variables tales como el conflicto de rol, la sobrecarga de trabajo, el grado de

autonomía y control, la responsabilidad, la toma de decisiones, las habilidades y

conocimientos puestos en juego en el trabajo, las expectativas de promoción y

desarrollo personal, la participación en la organización de la tarea, la variedad,

interés y complejidad de las tareas a realizar.

CONDICIONES DEL PROCESO DE TRABAJO:

Se refiere a la organización del trabajo, las demandas del puesto concreto, la

organización y división del trabajo, la integración del equipo de trabajo, la duración

de la jornada laboral, el ritmo de trabajo y obligaciones, la amplitud de la supervisión,

la sobrecarga cualitativa y cuantitativa, la interdependencia con otros servicios.

CONDICIONES SOCIALES Y/U ORGANIZACIONALES:

Hace referencia a las condiciones relacionadas con la interacción entre las personas.

Incluye las relaciones interpersonales en el contexto laboral, las dimensiones del

clima laboral, la participación y control de los trabajadores sobre su entorno, las

expectativas sociales acerca del propio trabajo.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer la opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan,

en el período de Marzo a Julio de 2013.

ESPECÍFICOS

Establecer la opinión acerca de las condiciones de empleo.

Conocer la opinión acerca de las condiciones ambientales.

Observar la opinión acerca de las condiciones de seguridad.

Detallar la opinión de las condiciones del ejercicio profesional y organización del

trabajo.

Establecer la opinión acerca de las condiciones del proceso de trabajo.

Conocer la opinión acerca de las condiciones sociales y/u organizacionales.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

DDIISSEEÑÑOO MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

36

TIPO DE ESTUDIO

Para alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos se fundamentó la investigación

en un estudio descriptivo transversal, ya que se remite a una sola medición. La finalidad es

determinar la opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos de enfermería que

brindan atención domiciliaria pediátrica.

La variable se estudiará según el siguiente esquema:

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

OPINION ACERCA DE LAS

CONDICIONES DE TRABAJO

Opinión acerca de las condiciones

de empleo

Condiciones de contratación

Condiciones salariales

Seguridad social

Estabilidad y seguridad en el empleo

Existencia de convenios colectivos

Tasas de afiliación sindical

Opinión acerca de las condiciones

ambientales

Ambiente físico (dimensiones de los ambientes, barreras arquitectónicas, iluminación, temperatura, humedad, ruido)

Variables espacio-geográficas (espacio suficiente, distribución de los espacios, accesibilidad)

Diseño espacial-arquitectónico: materiales y equipamiento necesarios

Opinión acerca de las condiciones de seguridad

Riesgos físicos, químicos, biológicos

Medidas de protección de los riesgos

Medidas de prevención de accidentes de trabajo

Opinión acerca de las condiciones del ejercicio profesional

y organización del trabajo

Conflicto y ambigüedad del rol

Sobrecarga de trabajo

Grado de autonomía y control

Responsabilidad sobre las personas y cosas

Grado e importancia de la toma de decisiones

Habilidades y conocimientos puestos en juego en el trabajo

Expectativas de promoción y desarrollo personal

Participación en la organización de la tarea

Variedad, interés y complejidad de las tareas a realizar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

37

Opinión acerca de las condiciones del proceso de trabajo

Organización y división del trabajo

Integración del equipo de trabajo

Duración de la jornada laboral

Ritmo de trabajo y obligaciones

Amplitud de la supervisión

Sobrecarga cualitativa y cuantitativa (física, psicológica y emocional)

Interdependencia con otros servicios

Opinión acerca de las condiciones

sociales y/u organizacionales

Relaciones interpersonales en el contexto laboral (conflictos, apoyo social, cohesión grupal)

Dimensiones del clima laboral (orientación hacia la formación, énfasis en la innovación, apoyo a la creatividad)

Participación y control de los trabajadores sobre su entorno

Expectativas sociales acerca del propio trabajo

POBLACIÓN Y MUESTRA

Se trabajará con la totalidad de la población representada por el personal de enfermería

que brinda atención domiciliaria pediátrica, en total cuarenta enfermeros de los cuales,

cuatro son licenciados en enfermería, cuatro enfermeros universitarios y el resto son

auxiliares en enfermería, con matrícula avalada por el Ministerio de Salud Pública. Dado el

tamaño de la población, no se trabajará con muestra.

FUENTE

La fuente de información será primaria ya que se obtendrá directamente de los enfermeros,

a través de encuestas.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos será la encuesta, con modalidad de cuestionario auto

administrativo, la cual tendrá carácter de anónima. El propósito de la misma será recolectar

la opinión de los enfermeros acerca de las condiciones laborales de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica.

INSTRUMENTO

Se aplicará un instrumento de recolección de datos que será un formulario elaborado por los

autores (ver Anexo 3), y validado por prueba piloto que posee dos partes, la primera con los

datos socio demográficos, y la segunda es un listado de preguntas que se orientarán en

base a la variable en estudio (la opinión acerca de las condiciones de trabajo) y sus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

38

dimensiones (condiciones de empleo, ambientales, de seguridad, del ejercicio profesional y

organización del trabajo, del proceso de trabajo, sociales y/u organizacionales).

Los encuestados deberán marcar con una cruz la opción con la que se sientan más

identificados.

El instrumento será entregado a la totalidad de la población. Teniendo en cuenta que es

poco probable reunirse con todos los formularios que se entregaron, se realizará una

segunda entrega y si fuese necesario una tercera entrega, hasta alcanzar el ochenta por

ciento de la población en estudio.

PLAN DE PROCESAMIENTO Y CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS

Para el procesamiento de los datos se procederá de la siguiente manera:

1. Se ordenarán los cuestionarios recolectados.

2. Se realizará una separación de los mismos de acuerdo a las categorías del

cuestionario, para de este modo realizar las tablas correspondientes.

3. Se realizará la categorización de los datos socio-demográficos y de las condiciones

de trabajo.

4. Posterior a esto se realizará la tabulación de los datos en una tabla matriz (Ver

Anexo 4).

CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS

A. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

EDADES: 1) De 25 a 30años

2) De 31 a 40años

3) De 41 a 50años

4) Más de 50 años

SEXO 1) Femenino

2) Masculino

ESTADO CIVIL 1) Soltero

2) Casado

3) Viudo

4) Divorciado

5) En relación de hecho

CANTIDAD DE HIJOS 1) Sin hijos

2) 1 hijo

3) De 2 a 3 hijos

4) Más de 3 hijos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

39

GRADO ACADÉMICO 1) Profesional

2) No profesional

B. OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO con sus indicadores

Condiciones de contratación con sus subindicadores

1) En relación de dependencia

2) Monotributo

3) Trabajo en negro

4) Otros

Si las respuestas son afirmativas en uno de los primeros 2 subindicadores, se

considerará adecuada la condición de contratación.

Si las respuestas son afirmativas en uno de los últimos 2 subindicadores, se

considerará no adecuada.

Condiciones salariales con sus subindicadores

1) Muy buenas

2) Buenas

3) Regulares

4) Malas

Si las respuestas son afirmativas en uno de los primeros 2 subindicadores, se

considerará adecuada la condición salarial.

Si las respuestas son afirmativas en uno de los últimos 2 subindicadores, se

considerará no adecuada.

Seguridad social

Estabilidad y seguridad en el empleo

Existencia de convenios colectivos

Afiliación sindical

Si de estos 6 indicadores, se consideran adecuados 4 o más, se considerará

favorable la opinión acerca de las condiciones de empleo del personal de

enfermería.

Si de estos 6 indicadores, se consideran no adecuados 4 o más, se considerará

desfavorable la opinión acerca de las condiciones de empleo del personal de

enfermería.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

40

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES con sus indicadores

Ambiente Físico con sus subindicadores

1) Barreras arquitectónicas

2) Buena iluminación

3) Temperatura adecuada

4) Humedad adecuada

5) Ruido

Si de estos 5 subindicadores, se consideran adecuados 3 o más, se

considerará adecuado el ambiente físico.

Si de estos 5 subindicadores, se consideran no adecuados 3 o más, se

considerará no adecuado el ambiente físico.

5) Variables espacio-geográficas con sus subindicadores

1) Espacio suficiente

2) Distribución de los espacios

3) Accesibilidad

Si de estos 3 subindicadores, se consideran adecuados 2 o más, se

considerará adecuada la variable espacio-geográfica.

Si de estos 3 subindicadores, se consideran no adecuados 2 o más, se

considerará no adecuada la variable espacio-geográfica.

Diseño espacial arquitectónico con sus subindicadores

1) Materiales seguros y adecuados

2) Equipamiento necesario

Si de estos 2 subindicadores, se consideran adecuado 1 o más, se considerará

adecuado el diseño espacial arquitectónico.

Si de estos 2 subindicadores, se consideran no adecuados los 2, se

considerará no adecuado el diseño espacial arquitectónico.

Si de estos 3 indicadores, se consideran adecuados 2 o más, se considerará

favorable la opinión acerca de las condiciones ambientales.

Si de estos 3 indicadores, se consideran no adecuados 2 o más, se considerarán

desfavorable la opinión acerca de las condiciones ambientales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

41

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD con sus

indicadores

Riesgos con sus subindicadores

1) Físicos

2) Químicos

3) Biológicos

Si de estos 3 subindicadores, están presentes 2 o más, se considerarán

presentes los riesgos.

Si de estos 3 subindicadores, están ausentes 2 o más, se considerarán

ausentes los riesgos.

Medidas de protección de los riesgos con sus subindicadores

1) Físicas

2) Químicas

3) Biológicas

Si de estos 3 subindicadores, están presentes 2 o más, se considerarán

presentes las medidas de protección de los riesgos.

Si de estos 3 subindicadores, están ausentes 2 o más, se considerarán

ausentes las medidas de protección de los riesgos.

Medidas de prevención de accidentes de trabajo

Si de estos 3 indicadores, el primero se considera ausente, y el segundo y tercero

presentes, se considerará favorable la opinión acerca de las condiciones de

seguridad.

Si de estos 3 indicadores, el primero se considera presente, y el segundo y tercero

ausentes, se considerará desfavorable la opinión acerca de las condiciones de

seguridad.

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO con sus indicadores

Conflicto y ambigüedad del rol

Sobrecarga de Trabajo

Autonomía y control

Responsabilidad sobre las personas y cosas

Toma de decisiones

Habilidades y conocimientos puestos en juego en el trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

42

Oportunidades de promoción y desarrollo personal

Participación en la organización de la tarea

Variedad, interés y complejidad de las tareas a realizar.

Si de estos 9 indicadores, se consideran adecuados 5 o más, se considerará

favorable la opinión acerca de las condiciones del ejercicio profesional y

organización del trabajo.

Si de estos 9 indicadores, se consideran no adecuados 5 o más, se considerará

desfavorable la opinión acerca de las condiciones del ejercicio profesional y

organización del trabajo.

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE TRABAJO con

sus indicadores

Organización y división del trabajo

Integración del equipo de trabajo

Duración de la jornada laboral

Ritmo de trabajo y obligaciones

Amplitud de la supervisión

Sobrecarga de trabajo con sus subindicadores

1) Física

2) Sicológica

3) Emocional

Si la respuesta es negativa en 2 o más de los subindicadores, la sobrecarga de

trabajo se considerará adecuada.

Si la respuesta es afirmativa en 2 o más de los subindicadores, la sobrecarga

de trabajo se considerará no adecuada.

Interdependencia con otros servicios

Si de estos 7 indicadores, se consideran adecuados la 4 o más, se considerarán

favorable la opinión acerca de las condiciones del proceso de trabajo.

Si de estos 7 indicadores, se consideran no adecuados 4 o más, se considerará

desfavorable la opinión acerca de las condiciones del proceso de trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

43

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y/U

ORGANIZACIONALES con sus indicadores

Ausencia de conflictos

Apoyo social

Cohesión grupal

Orientación hacia la formación

Énfasis en la innovación

Apoyo a la creatividad

Participación y control de los trabajadores sobre su entorno

Expectativas sociales acerca del propio trabajo

Si de estos 8 indicadores, se consideran presentes 4 o más, se considerará

favorable la opinión acerca de las condiciones sociales y/u organizacionales.

Si de estos 8 indicadores, se consideran ausentes 4 o más, se considerará

desfavorable la opinión acerca de las condiciones sociales y/u organizacionales.

Las preguntas abiertas o a desarrollar serán analizadas con el criterio de similitud de

respuestas.

PLAN DE PRESENTACION DE DATOS

La información se presentará en tablas de simple entrada para los datos socio demográficos

y de grado académico, y tablas de doble entrada para la variable en estudio,

subdmensiones, e indicadores.

La elección de los gráficos será el sectorial y de barras, porque permitirá a simple vista

interpretar de la manera más sencilla la representación de cada porcentaje de los datos

obtenidos.

Los valores de los gráficos son ficticios, solo con finalidad representativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

44

TABLA A

Tabla de frecuencia según edad del personal que forma parte de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan,

en el período de Marzo a Julio de 2013

Grupos etarios Frecuencia Porcentaje

20-30 años

31-40 años

41-50años

Más de 50 años

Total 40 100%

Fuente: formulario autoadministrado

Fuente: TABLA A

20-30 años

31-40 años

41-50años

Más de 50 años

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

45

TABLA B

Tabla de frecuencia según sexo del personal que forma parte de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan,

en el período de Marzo a Julio de 2013

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Masculino

Total 40 100%

Fuente: formulario autoadministrado

Fuente: TABLA B

Femenino

Masculino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

46

TABLA C

Tabla de frecuencia según estado civil del personal que forma parte de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan,

en el período de Marzo a Julio de 2013

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Soltero

Casado

Viudo

Divorciado

En relación de hecho

Total 40 100%

Fuente: formulario autoadministrado

Fuente: TABLA C

Soltero

Casado

Viudo

Divorciado

En relación de hecho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

47

TABLA D

Tabla de frecuencia según cantidad de hijos del personal que forma parte de los

equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de

San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

Cantidad de Hijos Frecuencia Porcentaje

Sin hijos

1 hijo

2-3 hijos

Más de 3 hijos

Total 40 100%

Fuente: formulario autoadministrado

Fuente: TABLA D

Sin hijos

1 hijo

2-3 hijos

Más de 3 hijos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

48

TABLA E

Tabla de frecuencia según el nivel académico alcanzado del personal que forma parte

de los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

Nivel Académico Frecuencia Porcentaje

Profesional

No profesional

Total 40 100%

Fuente: formulario autoadministrado

Fuente: TABLA E

Profesional

No profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

49

TABLAS Nº1 y Nº2

Opinión acerca de las Condiciones de Empleo del personal que forma parte de

los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº1

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Condiciones de contratación

Condiciones salariales

Seguridad social

Estabilidad y seguridad en el empleo

Existencia de convenios colectivos

Afiliación sindical

TOTALES

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO

Condiciones de Contratación

SI TOTALES

Frec. % Frec. %

Muy buenas

Buenas

Regulares

Malas

TOTALES

OPINIÓN ACERCA DE LAS ONDICIONES DE EMPLEO Condiciones de Salariales

SI TOTALES

Frec. % Frec. %

En relación de dependencia

Monotributo

Trabajo en negro

Otros

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

50

Fuente: TABLA Nº1

TABLA Nº2

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº1

Fuente: TABLA Nº2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Co

nd

icio

ne

s

de

co

ntr

ata

ció

n

Co

nd

icio

ne

s

sa

laria

les

Se

gu

rid

ad

so

cia

l

Esta

bili

da

d y

se

gu

rid

ad

e

n e

l e

mp

leo

Exis

ten

cia

de

co

nve

nio

s c

ole

ctivo

s

Afilia

ció

n s

ind

ica

l

NO ADECUADO

ADECUADO

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

51

TABLAS Nº3 y Nº4

Opinión acerca de las Condiciones Ambientales del personal que forma parte de

los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº3

OPINIONACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Ambiente físico

Variables espacio geográficas

Diseño espacial arquitectónico

TOTALES

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Ambiente Físico

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Dimensiones de los ambientes

Barreras arquitectónicas

Buena iluminación

Temperatura adecuada

Humedad adecuada

Ruido

TOTALES

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Variables espacio geográficas

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Espacio suficiente

Distribución de los espacios

Accesibilidad

TOTALES

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Diseño espacial arquitectónico

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Materiales seguros y adecuados

Equipamiento necesario

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

52

Fuente: TABLA Nº3

TABLA Nº4

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº3

Fuente: TABLA Nº4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Am

bie

nte

fís

ico

Va

ria

ble

s

esp

acio

g

eo

grá

fica

s

Dis

o e

sp

acia

l a

rqu

ite

ctó

nic

o

NO ADECUADO

ADECUADO

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

53

TABLAS Nº5 y Nº6

Opinión acerca de las Condiciones de Seguridad del personal que forma parte de

los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº5

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

PRESENTE AUSENTE TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Riesgos

Medidas de protección de los riesgos

Medidas de prevención de

accidentes de trabajo

TOTALES

OPINIÓN ACERCA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Riesgos

PRESENTE AUSENTE TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Físicos

Químicos

Biológicos

TOTALES

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Medidas de protección de los riesgos

PRESENTE AUSENTE TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Físicas

Químicas

Biológicas

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

54

Fuente: TABLA Nº5

TABLA Nº6

OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº5

Fuente: TABLA Nº6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Rie

sg

os

Me

did

as d

e

pro

tecció

n

de

lo

s r

iesg

os

Me

did

as d

e

pre

ve

nció

n d

e

accid

en

tes d

e tra

ba

jo

AUSENTE

PRESENTE

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

55

TABLAS Nº7 y Nº8

Opinión acerca de las Condiciones del Ejercicio Profesional y Organización

del Trabajo del personal que forma parte de los equipos de enfermería

que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan,

en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº7

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Conflicto y ambigüedad del rol

Sobrecarga de Trabajo

Autonomía y control

Responsabilidad sobre las personas y cosas

Toma de decisiones

Habilidades y conocimientos puestos en juego en el trabajo

Oportunidades de promoción y desarrollo personal

Participación en la organización de la tarea

Variedad, interés y complejidad de las tareas a realizar

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

56

Fuente: TABLA Nº7

TABLA Nº8

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº7

Fuente: TABLA Nº8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Org

an

iza

ció

n y

d

ivis

ión

de

l tr

ab

ajo

Inte

gra

ció

n d

el

eq

uip

o d

e tra

ba

jo

Du

ració

n d

e la

jo

rna

da

la

bo

ral

Ritm

o d

e tra

ba

jo

y o

blig

acio

ne

s

Am

plit

ud

de

la

su

pe

rvis

ión

So

bre

ca

rga

d

e tra

ba

jo

Inte

rde

pe

nd

en

cia

co

n

otr

os s

erv

icio

s

NO ADECUADO

ADECUADO

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

57

TABLAS Nº9 y Nº10

Opinión acerca de las Condiciones del Proceso de Trabajo del personal que forma

parte de los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la

Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº9

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL

PROCESO DE TRABAJO

ADECUADO NO

ADECUADO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Organización y división del trabajo

Integración del equipo de trabajo

Duración de la jornada laboral

Ritmo de trabajo y obligaciones

Amplitud de la supervisión

Sobrecarga de trabajo

Interdependencia con otros servicios

TOTALES

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL

PROCESO DE TRABAJO Sobrecarga de trabajo

SI NO TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Sobrecarga Física

Sobrecarga Sicológica

Sobrecarga Emocional

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

58

Fuente: TABLA Nº9

TABLA Nº10

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE TRABAJO

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº9

Fuente: TABLA Nº10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Org

an

iza

ció

n y

d

ivis

ión

de

l tr

ab

ajo

Inte

gra

ció

n d

el

eq

uip

o d

e tra

ba

jo

Du

ració

n d

e la

jo

rna

da

la

bo

ral

Ritm

o d

e tra

ba

jo

y o

blig

acio

ne

s

Am

plit

ud

de

la

su

pe

rvis

ión

So

bre

ca

rga

d

e tra

ba

jo

Inte

rde

pe

nd

en

cia

co

n

otr

os s

erv

icio

s

NO ADECUADO

ADECUADO

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

59

TABLAS Nº11 y Nº12

Opinión acerca de las Condiciones Sociales y/u organizacionales del personal que

forma parte de los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica

en la Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

TABLA Nº11

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y/U ORGANIZACIONALES

PRESENTE AUSENTE TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Ausencia de conflictos

Apoyo social

Cohesión grupal

Orientación hacia la formación

Énfasis en la innovación

Apoyo a la creatividad

Participación y control de los trabajadores sobre su entorno

Expectativas sociales

acerca del propio trabajo

TOTALES

Fuente: formulario autoadministrado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

60

Fuente: TABLA Nº11

TABLA Nº12

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y/U ORGANIZACIONALES

Frecuencia Porcentaje

FAVORABLES

DESFAVORABLES

TOTALES

Fuente: TABLA Nº11

Fuente: TABLA Nº12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Au

se

ncia

d

e c

on

flic

tos

Ap

oyo

so

cia

l

Co

he

sió

n g

rup

al

Orie

nta

ció

n h

acia

la

fo

rma

ció

n

Én

fasis

en

la

in

no

va

ció

n

Ap

oyo

a la

cre

ativid

ad

Pa

rtic

ipa

ció

n y

co

ntr

ol

de

lo

s tra

ba

jad

ore

s

so

bre

su

en

torn

o

Exp

ecta

tiva

s s

ocia

les

ace

rca

de

l p

rop

io tra

ba

jo

AUSENTES

PRESENTES

FAVORABLES

DESFAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

61

TABLA Nº13

Opinión acerca de las Condiciones de Trabajo del personal que forma parte

de los equipos de enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica

en la Provincia de San Juan, en el período de Marzo a Julio de 2013

OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES

DE TRABAJO

FAVORABLES DESFAVORABLES TOTALES

Frec. % Frec. % Frec. %

Opinión acerca de las Condiciones de empleo

Opinión acerca de las Condiciones ambientales

Opinión acerca de las Condiciones de seguridad

Opinión acerca de las Condiciones del ejercicio profesional y organización del trabajo

Opinión acerca de las Condiciones del proceso de trabajo

Opinión acerca de las

Condiciones sociales

y/u organizacionales

TOTALES

Fuente: TABLAS Nº2, 4, 6, 8, 10 y 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

62

Fuente: TABLA Nº13

PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos se utilizará el programa Microsoft Excel para Windows, que se

caracteriza por ser una planilla de cálculo que nos permite, una vez cargados los datos,

modificarlos de manera tal que si sufren algún cambio no se altere la estructura principal. Se

utilizará el porcentaje como parámetro estadístico de resultado.

Se realizará un análisis estadístico descriptivo de los datos, a partir de la variable y sus

dimensiones, pudiendo así plasmar las observaciones del comportamiento de la población

en estudio.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Op

inió

n a

ce

rca

de

la

s C

on

dic

ion

es

de

em

ple

o

Op

inió

n a

ce

rca

de

las C

on

dic

ion

es

Am

bie

nta

les

Op

inió

n a

ce

rca

de

las C

on

dic

ion

es

de

se

gu

rid

ad

Op

inió

n a

ce

rca

de

la

s

Co

nd

icio

ne

s d

el

eje

rcic

io p

rofe

sio

na

l y

org

an

iza

ció

n d

el tr

ab

ajo

Op

inió

n a

ce

rca

de

la

s

Co

nd

icio

ne

s d

el

pro

ce

so

de

tra

ba

jo

Op

inió

n a

ce

rca

de

las C

on

dic

ion

es s

ocia

les

y/u

org

an

iza

cio

nale

s

DESFAVORABLES

FAVORABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAGRAMA DE GANTT

TIEMPO

ACTIVIDADES

AÑO 2013

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RECOLECCIÓN

DE LOS DATOS

TABULACIÓN

DE LOS DATOS

ANÁLISIS DE

LOS DATOS

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

CONCLUSIÓN Y

DISCUSIÓN SOBRE LOS

DATOS

OBTENIDOS

PUBLICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

64

PRESUPUESTO

PLANILLA DE COSTOS

RECURSOS CANTIDAD SUBTOTAL $

RECURSOS

MATERIALES

Fotocopias 200 $50

Resmas de papel 2 $50

Cartuchos de impresión 2 $250

Lapiceras 20 $50

Cuadernos 2 $20

Libretas 3 $20

RECURSOS HUMANOS

Asesor estadístico y financiero 1 $200

Asesor en investigación 1 $200

RECURSOS FINANCIEROS

Comunicación telefónica 20 $150

Refrigerio 30 $300

Combustible 60 $450

Internet mensual 2 $320

Imprevistos $300

TOTALES $2360

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

65

BIBLIOGRAFÍA

BELÉNDEZ VÁZQUEZ, Marina. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Universidad de Alicante, 2002.

BOSCH CORTIGLIA, Cecilia; PENISI, Alejandra; MUSICH, Paulo. Internación

domiciliaria, un enfoque interdisciplinario. Monografía: Curso de Planificación del

recurso físico en salud. Universidad Nacional de Lanús, 2009.

BURIJOVICH, J.; PAUTASSI, L. Calidad del empleo y calidad de la atención en la salud

en Córdoba, Argentina. Aportes para políticas laborales más equitativas. Serie Mujer y

desarrollo. Santiago de Chile, 2005. ISSN ELECTRÓNICO 1680-8967.

COMISION DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DEL SECTOR

PÚBLICO NACIONAL (CyMAT). Convenio colectivo general de trabajo para la

Administración Pública Nacional homologado por decreto N° 214/2006. Tríptico.

Buenos Aires, 2006.

DECRETO Nº351. Higiene y seguridad en el trabajo. Riesgos del Trabajo. Presidencia

de la Nación, 1979.

DECRETO Nº334/96. Riesgos del Trabajo. Presidencia de la Nación, 1996.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA. Estrategias de mejora de la

atención domiciliaria en Andalucía. Comisión para el Desarrollo de la Atención

Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud. Andalucía, 2004.

FERNÁNDEZ, ADRIANA. Internación domiciliaria. Modalidades de atención: distintas

herramientas en la atención del paciente. Congreso del Centenario de la Sociedad

Argentina de Pediatría. Buenos Aires, 2011.

GUIRAO-GORIS, J. A.; RUIZ A., A.; CARDONA, J.V.; COSTA, E.; DASÍ, M.J.; SOLER,

J.; PERPIÑÁ, M.A. Metodología de cuidados de enfermería en Atención Domiciliaria.

Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2004

LEY Nº19587. Ley de Higiene y seguridad en el trabajo. Senado y Cámara de Diputados

de la Nación Argentina, 1972.

LEY Nº24557. Riesgos del Trabajo. Senado y Cámara de Diputados de la Nación

Argentina, 1995.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Resolución 704/2000 -Normas de

organización y funcionamiento de servicios de internación domiciliaria. Dirección de

calidad de los servicios de salud, 2000.

MITRE COTTA, R.; SUÁREZ VARELA, M.; GONZALEZ, A.; COTTA FILHO, J.; REAL,

E.; DIAZ RICOS, J. La hospitalización domiciliaria: antecedentes, situación actual y

perspectivas. Informe especial. Revista Panamericana de la Salud Publica/Pan Am J

Public Health 10 (1), 2001.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

66

NEFFA, JULIO CÉSAR. ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo?

Propuesta de una perspectiva. Buenos Aires, Argentina. Editorial HVMANITAS, 1987.

I.S.B.N. 950-582-248-1.

NICOLACI, MIRYAM. Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Universidad

Nacional de Lomas de Zamora. HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales

UNLZ. Año V, Número 8, V2, pp.3-48. ISSN 1668-5024

URL del documento: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=835

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Estrategia global en materia de

seguridad y salud en el trabajo. Conclusiones adoptadas por la Conferencia

Internacional del Trabajo en su 91ª reunión, 2003.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. C149 - Convenio sobre empleo y

condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Conferencia General Nº63.

Ginebra, 1977.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. R157 - Recomendación sobre el

empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería. Conferencia

General Nº63. Ginebra, 1977.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Regulación de la enfermería en

América Latina. OPS - Serie Recursos Humanos para la Salud Nº 56. Washington, D. C,

2011. ISBN 978-92-75-33202-3.

PACENZA, M. I.; ANDRIOTTI ROMANIN, E.; Condiciones y medio ambiente de trabajo

de distintos grupos profesionales: psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en los

servicios públicos de salud mental de la Municipalidad del partido de General

Pueyrredon. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Universidad Nacional de

Buenos Aires, 2005.

PEIRÓ, J.M. PRIETO, F. Tratado de psicología del trabajo. Volumen I: La actividad

laboral en su contexto. Madrid: Editorial SÍNTESIS S. A., 1996. ISBN 8477383936.

VÍTOLO, FABIÁN. Internación domiciliaria: Aspectos médico - legales y manejo de

riesgos. Biblioteca Virtual NOBLE, Septiembre 2011.

PAGINAS WEB:

- www.cadeid.com.ar (Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria)

- www.bireme.br (Centro Latino americano y del Caribe de información en ciencias de

la salud)

- www.lilacs.ar (Literatura latinoamericana y Caribe en ciencias de la salud)

AANNEEXXOOSS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

68

ANEXO 1: SOLICITUD DE CAMPO

San Juan, 1 de Marzo de 2013

Encargado del Servicio de

Atención Domiciliaria Pediátrica

Lic. ………………………………

S………………/……………....D

Los que suscriben, Julio Marcelo Guajardo, Alejandra Castro

y Mirna Burgoa, enfermeros y alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba, cursando actualmente la materia de Taller de Trabajo Final

correspondiente al 5ª año de la carrera Licenciatura en Enfermería, se dirigen a usted con el

fin de solicitar autorización para la recolección de información y/o datos estadísticos, con el

fin de conocer la opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos de enfermería

que brindan atención domiciliaria pediátrica en la provincia, en el período de marzo a julio de

2013.

El interés de dicha investigación es obtener respuestas al

vacío de conocimiento sobre el tema mencionado en la provincia de San Juan, y su

cooperación es imprescindible para el desarrollo del proyecto de investigación.

Sin otro particular, y agradeciendo desde ya su

colaboración, lo saludan muy atentamente.

Julio Marcelo Guajardo

Matrícula Nº10

Alejandra Castro

Matrícula N´551

Mirna Burgoa

Matrícula Nº440

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

69

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO

Nombre del proyecto:

Opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos de enfermería que brindan

atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan.

Nombre de los investigadores:

Julio Marcelo Guajardo; Alejandra Castro, Mirna Burgoa.

Propósito del proyecto:

Este proyecto será realizado por estudiantes de la ultima materia de la carrera Licenciatura

en Enfermería, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba; con el propósito de esclarecer cual es la

opinión acerca de las condiciones de trabajo de los equipos de enfermería que brindan

atención domiciliaria pediátrica, delimitándolas en seis dimensiones, a saber, opinión acerca

de las condiciones de empleo, ambientales, de seguridad, del ejercicio profesional y

organización del trabajo, del proceso del trabajo, sociales y/u organizacionales.

La recolección de los datos y en consecuencia su participación será durante el mes de

marzo de 2013.

¿Qué se hará?

Si decido participar en este proyecto se me administrará el cuestionario, el cual responderé,

previa explicación, y podré comunicarme con los investigadores si necesito hacer preguntas

o aclaraciones acerca de algún aspecto del cuestionario.

Beneficios:

Como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré un beneficio directo, pero

colaboraré en el esclarecimiento de la opinión acerca de las condiciones de trabajo del

personal de enfermería que brinda atención domiciliaria pediátrica, siendo este un

conocimiento que beneficiará la profesión en el futuro, ayudando a fortalecer a la Enfermería

como disciplina.

Mi participación en este proyecto es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a participar o

a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte el

proyecto.

Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una

publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera

anónima.

No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

Consentimiento.

He leído o se me ha leído y explicado toda la información descrita en este formulario, antes

de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido

contestadas de forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de

investigación en este estudio.

Nombre, DNI y firma del sujeto participante.

Nombre, DNI y firma del investigador que solicita el consentimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

70

ANEXO 3: FORMULARIO

El siguiente formulario semi-estructurado tiene la finalidad de definir cuál es la opinión

acerca de las condiciones de trabajo del personal que forma parte de los equipos de

enfermería que brindan atención domiciliaria pediátrica en la Provincia de San Juan. Para

ello requerimos necesario de su colaboración para responder al mismo, tildando la

respuesta elegida en el caso de las preguntas cerradas; y en aquellas abiertas desarrollarlas

de forma clara y legible. Sus respuestas serán respaldadas por el secreto estadístico y de

confidencialidad.

Edad: …………

Sexo: F M

Estado Civil Soltero Casado

Viudo Divorciado

En relación de hecho

¿Tiene Hijos? SI NO

¿Cuántos? …………

Nivel académico alcanzado como enfermero: ……………………….…..

1) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO

a) ¿Cuáles son sus condiciones de contratación?

En relación de dependencia

Monotributo

Trabajo en Negro

Otros (especifique) ……………………….…..

b) ¿Cuál es su tiempo de permanencia en la empresa?

……….. años ……….. meses

c) ¿Cómo considera usted su condición salarial?

Muy buena

Regular

Buena

Mala

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

71

d) ¿Qué tipo de seguridad social tiene usted en su empleo?

Obra social

Jubilación

ART

Seguro de vida

Ninguno

e) ¿Considera usted que tiene estabilidad y seguridad en su empleo?

SI

NO

f) La empresa donde usted trabaja ¿se maneja con algún tipo de convenio colectivo?

SI (especifique) ……………………….…..

NO

g) ¿Se encuentra usted afiliado a algún sindicato?

SI (especifique) ……………………….…..

NO

2) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

a) ¿Cómo considera usted que es el ambiente físico donde trabaja?

ADECUADO NO ADECUADO

Dimensiones de los ambientes

Barreras arquitectónicas

Iluminación

Temperatura

Humedad

Ruido

b) Respecto a las variables espacio-geográficas ¿Cómo las considera?

ADECUADO NO ADECUADO

Espacio suficiente

Distribución de los espacios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

72

Accesibilidad

c) Respecto al diseño espacial-arquitectónico del lugar donde trabaja

¿Cómo lo considera?

ADECUADO NO ADECUADO

Materiales seguros

Equipamiento necesario

3) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

a) ¿Qué tipo de riesgos se encuentran presentes en su trabajo?

SI NO

Físicos

Químicos

Biológicos

Otros (especifique) ……………………….…..

b) En su trabajo ¿existen medidas de protección de los riesgos y de prevención de

accidentes?

SI (especifique) ……………………….…..

NO

4) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO

a) ¿Cuáles de las siguientes características considera adecuadas en su trabajo?

SI NO

Conflicto y ambigüedad de rol

Sobrecarga de trabajo

Autonomía y control

Responsabilidad sobre las personas y cosas

Toma de decisiones

Puesta en juego de habilidades y conocimientos

Oportunidades de promoción y desarrollo personal

Participa en la organización de la tarea

Variedad, interés y complejidad en las tareas a realizar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

73

5) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE TRABAJO

a) ¿Cuáles de las siguientes características considera adecuadas en su trabajo?

SI NO

Organización y división del trabajo

Integración del equipo de trabajo

Supervisión

Interdependencia con otros servicios

b) ¿Cuáles de las siguientes sobrecargas se encuentran presentes en su trabajo?

SI NO

Física

Sicológica

Emocional

c) ¿Considera usted en su trabajo adecuadas las siguientes condiciones?

SI NO

Jornada laboral

Ritmo de trabajo

Obligaciones

6) OPINIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y/U ORGANIZACIONALES

a) ¿Qué tipo de características se encuentran presentes en su ámbito de trabajo?

SI NO

Ausencia de conflictos

Apoyo social

Cohesión grupal

Orientación hacia la formación

Énfasis en la innovación

Apoyo a la creatividad

Participación y control sobre su entorno

Expectativas sociales acerca del propio trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

74

ANEXO 4: TABLA MATRIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL

75