221
Facultad de Trabajo Social Documento curricular Licenciado (a) en Trabajo Social Colima, Colima, agosto de 2004

Facultad de Trabajo Social - sistemas2.ucol.mxsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC32.pdf · SERGIO WONG DE LA MORA L.T.S. NALLELY HERNÁNDEZ CHAIRES Egresados L.T.S. SILVIA

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Trabajo Social

Documento curricular

Licenciado (a) en Trabajo Social

Colima, Colima, agosto de 2004

UNIVERSIDAD DE COLIMA Directorio

DR. CARLOS SALAZAR SILVA Rector

M.C. MIGUEL ANGEL AGUAYO LÓPEZ Secretario General

DR. FRANCISCO I. LEPE AGUAYO Coordinador General de Docencia

DR. RAMÓN ARTURO CEDILLO NAKAY Director General de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE COLIMA Directorio Facultad de Trabajo Social

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ Directora

L.T.S.E. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO Coordinadora Académica

C.P. EDITH AMEZCUA BARAJAS Secretaria Administrativa

L.T.S. ARTURO MOCTEZUMA SOLORZANO Coordinador de Educación Continua

L.T.S. CARLOS ALCARAZ LAFARGA Coordinador del Servicio Social Universitario

M.T.S. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ Coordinadora de Prácticas de Intervención

L. T. S. E. MARÍA GREGORIA CARBAJAL SANTILLÁN Coordinadora de Tutoría Personalizada

MTRA. MARÍA TERESA QUINTO ROSAS Coordinadora de Movilidad Académica

ING. LUIS MANUEL MELÉNDEZ FLORES Administrador del Centro de Cómputo

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Trabajo Social

Comité curricular

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ Directora

L.T.S.E. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO Coordinadora académica

Vocales M. C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

L.T.S. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO L.T.S.E. GREGORIA CARVAJAL SANTILLÁN

L.T.S. ARACELI CONTRERAS LOPEZ M.T.S. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ LIC. JAVIER GARIBAY PANIAGUA

MTRO. RUBEN GONZÁLEZ CEBALLOS L.T.S. GABRIELA MARTÍNEZ GONZALEZ

L.T.S. ARTURO MOCTEZUMA SOLÓRZANO LIC. FRANCISCO PRECIADO RINCÓN

MTRA. MARIA TERESA QUINTO ROSAS LIC. CARLOS REBOLLEDO MALDONADO

L.T.S. MORAMAY SÁNCHEZ VENTURA L.T.S.E. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁSQUEZ

MTRO. SERGIO WONG DE LA MORA L.T.S. NALLELY HERNÁNDEZ CHAIRES

Egresados L.T.S. SILVIA ROACHO CONTRERAS

Invitados DR. JOSE VENTURELLI

L.T.S. GABRIELA LUSCHINGER DR. CARLOS EDUARDO MONROY GALINDO

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Facultad de Trabajo Social

INDICE

Presentación ...................................................................................................... 1

Misión y Visión de la Facultad ..........................................................................

3

1. Fundamentación .............................................................................................

4

1.1 Análisis interno del plan de estudios en liquidación T5 ..... ......................

1.2 Análisis externo del plan de estudios en liquidación T5 ...........................

12

1.2.1 Estudio de mercado ...........................................................................

1.2.2 Seguimiento de egresados ................................................................

15

1.2.3 Recomendaciones de los CIEES .......................................................

17

1.3 Propuesta para el plan de estudios en Trabajo Social .............................

18

1.3.1 Modelo curricular de enseñanza centrado en el aprendizaje de la Facultad de Trabajo Social (MECAFTS) .......................................................

19

1.3.2 Dimensiones del currículo .................................................................

20

1.3.3 Propuesta curricular ..........................................................................

23

1.3.4 Ventajas de su aplicación .................................................................

37

1.4 Criterios de pertinencia y factibilidad ........................................................

45

2. Perfil profesional.............................................................................................

47

2.1 Objetivo curricular......................................................................................

2.2 Perfil del egresado ....................................................................................

2.2.1 Actividades que realiza el egresado .................................................

2.2.2 Campo de trabajo .............................................................................

48

2.2.3 Características deseables en el estudiante ......................................

2.2.4 Estudios previos................................................................................

49

2.2.5 Requisitos de ingreso .......................................................................

2.2.6 Requisitos de egreso ........................................................................

2.2.7 Duración de la carrera ......................................................................

50

3. Organización y estructuración curricular ....................................................

51

3.1 Operatividad del modelo............................................................................

52

3.2 Gráficos......................................................................................................

55

3.3 Tira de materias.........................................................................................

62

3.4 Mapa curricular..........................................................................................

63

3.5 Evaluación interna del proceso de enseñanza-aprendizaje por modalidades didácticas ...............................................................................

64

4. Programa analíticos .......................................................................................

81

Modalidad sistema tutorial .........................................................................................

81

Modalidad práctica disciplinar ...................................................................................

123

Modalidad práctica integrativa ...................................................................................

167

Modalidad crecimiento personal ................................................................................

184

Lineamientos de Evaluación en el Modelo Pedagógico..................................

209

Sistema de Evaluación del Plan de Estudios...................................................

210

Referencias bibliográficas..................................................................................

213

1

PRESENTACIÓN

La Educación Superior en el siglo XXI tiene como reto avanzar hacia el desarrollo social bajo los principios de equidad y justicia; en este mismo sentido la Universidad de Colima, busca contribuir en la formación de recursos humanos capacitados, con alto sentido social, visión humanística y vinculados directamente con las necesidades sociales que demanda el entorno.

Bajo este mismo principio, la Facultad de Trabajo Social contribuye en la formación de profesionistas críticos, propositivos, responsables y con fuerte sentido de compromiso social basado en la ética, puesto que desde sus orígenes en 1980 se estableció la importancia de promover estudios en una disciplina que buscara favorecer políticas sociales entorno al bienestar social de los individuos, grupos y comunidades.

A lo largo de la trayectoria de la Facultad de Trabajo Social, se han llevado a cabo tres reestructuraciones curriculares, la primera en el año de 1983 (en el cual se incluyen áreas terminales: escolar, penitenciaria, rural y médica, incrementándose un semestre en su duración, pasando de 9 a 10 semestres), la segunda en 1989 (se cancelan las áreas terminales, y reduce nuevamente a 9 semestres), y la tercera en 1998 (se incrementan las horas en la práctica de intervención de 5 a 12 horas, y el programa educativo se reduce a 8 semestres); los tres planes de estudio se caracterizaron por implementar un modelo educativo tradicional en el que el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje giraba en torno al profesor.

En el año 2001, la Facultad de Trabajo Social, recibió los resultados de la evaluación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), lo cual llevó al cuerpo académico a realizar una reflexión sobre las recomendaciones emitidas, particularmente aquellas que se referían al plan de estudios (T5), en los aspectos de la pertinencia de las materias, los perfiles de ingreso y egreso y la disminución del tiempo dedicado a la práctica de intervención. Por otro lado, la política educativa nacional, promueve modificaciones en la forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la incorporación de modalidades educativas que permitan por un lado una mayor participación, responsabilidad y compromiso por parte de los estudiantes, además de la inclusión de saberes que tuvieran como referente directo las necesidades sociales actuales, además de estrechar la relación teoría-práctica.

En este contexto, el cuerpo académico de la facultad hace una evaluación del plan de estudios, y comienza a elaborar un plan piloto en donde sin hacer cambios en la tira de materias, promueve cambios en el modelo de enseñanza. Este momento de planeación inicia en el semestre agosto 2001- enero 2002. El proyecto consistió en elaborar una propuesta para la modificación del plan de estudios considerando como eje rector la teoría de sistemas -micro, meso y macro- así como los factores bio-psico- sociales del individuo en su ciclo vital; de esta manera, desde un principio se consideró que el plan de estudios mostrara una imagen en forma de espiral partiendo de una serie de conocimientos, destrezas y habilidades; incluyéndose siete competencias fundamentales a desarrollar en los estudiantes: conceptual, ética, contextual, metodológica, técnica, integrativa y adaptativa que conforme pasaran los semestres se fueran fortaleciendo hasta lograr el perfil del egresado propuesto.

2

En el siguiente semestre febrero – julio 2002, continúa la etapa de planeación, centrándose particularmente en la estructuración del semestre agosto 2002 – enero 2003. En este tiempo, el cuerpo académico elaboró los lineamientos de las modalidades didácticas que se utilizarían, la preparación de los materiales didácticos y de apoyo, así como los instrumentos de evaluación ad hoc al modelo de enseñanza. Asimismo, es en este periodo en el cual se capacita a los profesores que participarían en la implementación del modelo de enseñanza.

En el semestre agosto 2002 enero 2003 se inician las actividades bajo el modelo innovado, con la generación 2002-2006, insistiendo que el cambio se hizo sólo en el modelo de enseñanza, más no la estructura formal del plan de estudios. Dado los resultados obtenidos en ese semestre, se integra el comité de Diseño Curricular, con el compromiso de sistematizar el proceso de innovación curricular.

Es así como la reestructuración curricular tiene como marco, un modelo centrado en el aprendizaje, en el cual convergen cuatro modalidades pedagógicas: sistema tutorial, práctica disciplinar, práctica integrativa, y crecimiento personal; el reto de la Facultad de Trabajo Social, al incorporar este modelo es, responder a las necesidades sociales de hoy y del mañana, así como el contar con profesionistas que muestren ser actores activos, participativos, propositivos y humanistas, que tomen conciencia en la resolución de problemas sociales en su área de competencia.

Por tanto, la finalidad de la reestructuración es contribuir en la mejora académica de los futuros trabajadores sociales, permitiendo de esta manera, presentar un currículo integrado, que impulse una formación basada en aprendizajes teórico-prácticos, que permita la adquisición de habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que los convierta en actores de su propio proceso educacional. Así pues, tomando en consideración el perfil que se pretende lograr en los profesionistas, el modelo centrado en el aprendizaje utilizado en la Facultad de Trabajo Social, busca desarrollar modalidades que permiten:

La utilización de recursos educativos no tradicionales,

El uso de problemas reales,

El trabajo en equipo,

La construcción de objetivos educacionales,

La toma de decisiones dentro de los grupos tutoriales, y

El uso de la autoevaluación.

Se coincide con Ángeles Gutiérrez (2003) al señalar que este tipo de modelos centrados en el aprendizaje permiten “una interacción continua entre lo que está afuera y lo que está al interior del sujeto que aprende, tomando en cuenta que tal dimensión interior es la que determina el éxito del proceso de aprendizaje” (2003:41), así, el estudiante podrá desarrollar sus capacidades de aprendizaje cognitivo y metacognitivo, así como reconocer, adaptar y promover procesos afectivos (valores y actitudes) en su entorno social.

Colima, Col. a 25 de febrero de 2004

Comité curricular de la Facultad de Trabajo Social

3

MISIÓN Y VISIÓN DEL PLANTEL La misión de la facultad es:

Formar profesionales altamente capacitados en investigación social, planificación, ejecución de planes y programas de carácter social y en la sistematización de experiencias resultantes de su práctica profesional en instituciones (públicas y privadas), organizaciones no gubernamentales, o en su nuevo rol de gestor social.

Al 2006 se visualiza como:

“El mejor espacio para la formación de recursos humanos de excelencia en el área de Trabajo Social, con programas educativos de licenciatura y posgrado acreditados y con enfoques centrados en el estudiante, cuyo principal sustento son cuerpos académicos reconocidos por sus pares a nivel nacional e internacional e impulsores de una estrecha vinculación con los sectores y actores sociales que nos permiten establecer la retroalimentación y consolidación de la DES”.

4

1 FUNDAMENTACIÓN

El mundo actual exige recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades. Por ello, se propone que la formación de trabajadores sociales en este siglo debe orientarse a formar actores sociales que participen directamente con la resolución de necesidades de la sociedad, que busquen nuevos campos de acción en donde su hacer y quehacer esté enfocado al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Para ello, es preciso modificar los procesos pedagógicos, en donde los estudiantes tomen un rol protagónico, participen en la construcción de aprendizajes de calidad, utilicen una variedad de situaciones y estrategias para que logren obtener aprendizajes significativos, y sobre todo desarrollen aptitudes de trabajo colaborativo, interdisciplinario y/o multidisciplinario.

El modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje es un planteamiento que actualmente ha sido implementado por varias instituciones de educación superior en los últimos años; entre ellas la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Marilia, Brasil, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Cali, y la Universidad de Barranquilla en Colombia; una de las razones que se han argumentado es que éste permite realizar un recorrido por el aprendizaje de manera inversa al que se ha seguido tradicionalmente, además de que propicia de manera consciente el trabajo colaborativo, puesto que una estrategia didáctica utilizada son los grupos pequeños, en los que se propicia que los estudiantes compartan la experiencia de aprendizaje, desarrollen habilidades de observación y reflexión, además de propiciar un acercamiento entre profesor-alumnos, alumnos-alumnos.

La Facultad de Trabajo Social, se ha sumado a la dinámica de evaluación de planes y programas de estudio, por ello, el comité curricular del plantel decidió reestructurar el programa educativo de la licenciatura, tomando en consideración elementos que propician e impulsan modificaciones sustanciales en la manera de operar el programa, tales como: las recomendaciones emitidas por los CIEES, el Programa Nacional de Educación, así como las opiniones de egresados, empleadores, profesores y alumnos.

En este sentido, se presenta a continuación un análisis interno y externo de los aspectos que fundamentan la reestructuración del programa de licenciatura en Trabajo Social.

1.1 Análisis interno del plan de estudios en liquidación T5

La reestructuración del plan de estudios T5, se inicia desde la misma

identificación de un currículo con una estructura lineal de contenidos, siguiendo un modelo pedagógico “tradicional” centrado en el contenido, el cual se divide en asignaturas secuenciales; observándose una desarticulación entre las materias teóricas y las prácticas, lo cual no permiten al estudiante hacer una integración consciente de los contenidos, reflexionar sobre éstos y realizar una práctica real en donde aplique los conocimientos teóricos que se “supone” domina.

5

El plan T5 se inicia en 1998, su vigencia ha sido de cinco años; en su organización curricular existen 68 materias, se distinguen ocho áreas de formación: trabajo social, ciencias sociales, investigación social, complementaria, ciencias de la conducta, salud, jurídica y extensión universitaria. La carga horaria se divide de la siguiente forma: 129 teóricas y 123 prácticas, lo que da un total de 252 horas.

Las áreas de formación se definieron de la siguiente forma:

Área de Trabajo Social, pretende que a través del conocimiento, comprensión y análisis de los contenidos establecidos en los programas de estudio, el futuro egresado intervenga en la problemática social y adquiera las bases teórico metodológicas indispensables para investigar, diagnosticar, planear, organizar, ejecutar y evaluar acciones tendientes al logro de un cambio social. Está conformado por un total de 14 materias que representa el 21% del plan.

Área de investigación social, proporciona elementos metodológicos y técnicas para formar profesionistas que se insertan en la investigación como un campo de acción del Trabajo Social, permitiéndole la revisión de la teoría existente y la creación de otras nuevas que refuercen el ejercicio profesional; además de conocer los problemas, necesidades, causas que se generan en la sociedad y de acuerdo a ello diseñar las estrategias de intervención adecuadas. Está conformada por un total de 7 materias que representa el 10% del plan de estudios.

Área de ciencias de la conducta, que pretende que el estudiante de Trabajo Social, cuente con los suficientes conocimientos acerca de cómo el comportamiento, actitudes y formas de ser de los individuos afectan de una manera positiva o negativa su desenvolvimiento ante una situación dada desde el momento de su concepción, así como a todas las etapas por las que atraviesa. Además proporciona al estudiante las herramientas o técnicas necesarias para poder enfrentarse a determinadas situaciones que se generen o produzcan en este tipo de casos. Está conformada por un total de 3 materias que representan un 4% del plan.

Área de ciencias sociales, busca capacitar al estudiante para que pueda analizar y comprender la realidad social en su origen, desarrollo y coyuntura actual, en los niveles macro y micro, para que su acción interventora se realice con la fundamentación teórica-científica adecuada. Está conformada por un total de 10 materias que representan un 15% del plan.

Área de la salud, se fundamenta en el quehacer del trabajador social, pues cualquiera que sea el escenario donde se desempeñe tendrá como propósito fomentar la prevención y preservación de la salud, sobre todo en el factor social. Esta área está conformada por un total de 3 materias que representa el 4% del plan.

Área jurídica, la cual proporciona las bases normativas de las diferentes acciones que realiza el hombre dentro de la sociedad, penetrando en el análisis de las áreas del derecho que pueden incidir en la problemática que afecta a la sociedad. Así el licenciado en Trabajo Social será capaz de

6

orientar a la población, además de canalizar ante las instituciones correspondientes. Está conformado por un total de 3 materias que representan un 4% del plan.

Área complementaria, es el conjunto de materias que permiten al egresado acceder a mantener un quehacer competitivo ante las exigencias de un mercado profesional que requiere el dominio del idioma inglés, el manejo de herramientas informáticas, de elementos básicos de la comunicación y de la didáctica, los cuales, orquestados con un sistema adecuado de valores y actitudes éticos, le permitan ofrecer un servicio de calidad y además la posibilidad de integrarse a estudios de posgrado. Esta área se conforma por 12 materias que representan el 18% del plan.

Área de extensión universitaria, con la cual se pretende que los alumnos se sensibilicen y participen socialmente en la solución de los problemas internos de la institución y en el fortalecimiento de la imagen de la Universidad de Colima. De igual manera, busca que el alumno se forme como un ser bio- psico-social y tenga espacios definidos que le permitan cultivar su salud espiritual y física mediante el reconocimiento de sí mismo como ser humano integral. Esta área se compone de 16 materias que representan el 24% del plan.

En este sentido, el plan T5 se reestructuró considerando la opinión de estudiantes, egresados, empleadores y profesores. Ante ello, el cuerpo académico hizo una evaluación de las asignaturas y contenidos del T5, y se comenzaron a agrupar los contenidos considerando como eje el ciclo vital y la teoría de sistemas, de tal forma que se tendrían contenidos con perspectiva micro, meso y macro, y a la vez se clasificarían en grupos de edades: niñez, juventud, adultez (los primeros tres semestres), familia, grupos y sociedad (de cuarto a sexto) y campos profesionales (séptimo y octavo). Además se consideraron las habilidades y destrezas que el profesionista debe adquirir (en el T5 se consideraban en el área básica y de investigación), y en la integración de contenidos se incluyeron las áreas disciplinares e integrativas; de esta manera el estudiante podrá analizar, reflexionar e integrar la información obtenida para aclarar conceptos, comprender mecanismos y/o procesos y reconocer dificultades, dentro de un contexto específico, en un espacio de trabajo cooperativo, así como la inclusión de escenarios reales.

En el proyecto piloto participaron los estudiantes que ingresaron a la Facultad en el semestre agosto 2002-enero 2003 (generación 2002-2006), las materias se integraron de la siguiente manera:

Plan T5 1er. semestre Modalidad proyecto piloto

Teoría y Métodos del Trabajo Social I

Modalidad tutorial (eje articulador la niñez)

Desarrollo Histórico del Trabajo Social

Sociología

Psicología del Desarrollo

Práctica disciplinar Etica profesional

7

Metodología de la Investigación Práctica integrativa

Habilidades académicas

Estadística Estadística

Inglés Inglés

Actividades deportivas

culturales y Actividades deportivas

culturales y

De un total de nueve materias de 40 horas, se constituyeron siete materias con 25 horas, disminuyéndose en un 37% el tiempo en aula. Además los estudiantes incrementaron sus horas en la biblioteca, incluyendo información de expertos (visitas a instituciones), así como el estar en contacto con problemas de actualidad, además de desarrollar habilidades que los prepararán para enfrentarse a una sociedad cambiante, ser un actor que pueda adaptarse a los escenarios emergentes, y siempre atento a los nuevos temas que surjan.

En el semestre febrero-julio 2003 (segundo semestre) se continua con el modelo y se incluye además a la generación 2001-2005, quienes comenzaron con el modelo tradicional en los tres primeros semestres, y ya en el cuarto se incorpora al esquema piloto que se implementó en el plantel. El esquema de integración de materias fue similar al semestre agosto 02 - enero 03, agrupándolas de acuerdo a los contenidos. De esta manera a un año de haber iniciado con un modelo diferente, en los resultados se encontraron elementos que evidencian que el cambio ha sido positivo, particularmente en los rubros: aprobación-reprobación, asistencia, promedios y tasa de retención de ambas generaciones 2001-2005 y 2002-2006.

Para conocer el impacto del modelo innovado introducido a las generaciones 2001-2005 y 2002-2006 se aplicó un cuestionario a 64 estudiantes quienes mencionaron que el modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional permite que los alumnos asistan a una clase ya elaborada por el profesor, sin embargo las clases son tediosas y aburridas debido a la nula o poca participación de los estudiantes en clase; además de considerar que el conocimiento que obtienen es por el esfuerzo compartido entre estudiantes y profesores. Respecto al modelo innovado, los estudiantes encuestados, consideraron que el modelo es bueno porque permite una mayor participación de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento, dedicando mayor tiempo a investigar, analizar, organizar y comprender. Pueden observar directamente la relación teoría-práctica con la realidad, existe mayor interacción y participación de los estudiantes dentro de las sesiones tutoriales.

En lo referente a la opinión de los profesores respecto al plan T5, señalan que el modelo educativo es de corte tradicional, en donde sus resultados no han sido del todo negativos; sin embargo, a través del tiempo al egresar las generaciones se han identificado estudiantes que frecuentemente se encuentran poco motivados y en ocasiones enfadados en su forma de aprender; se les obliga a memorizar una gran cantidad de información, alguna de ella no necesaria en el mundo exterior a la escuela o, se presenta en los alumnos un olvido de mucho de lo aprendido y gran parte de lo que pueden recordar no se aplica a los problemas o tareas que les presentan en el momento de afrontar la realidad, situación que se exterioriza en una educación en la que la importancia está centrada en los contenidos y en la que el alumno es un sujeto pasivo que sólo recibe la información a través de lecturas y de la exposición del

8

profesor; ya que éste es la figura central del proceso de enseñanza, en él recae la mayor parte de la responsabilidad, alrededor suyo se genera el conocimiento, es el centro del poder y autoridad dentro del aula. Los contenidos de las asignaturas al ser extensos se revisaban con poca profundidad; la consulta bibliográfica se centraba solo en los textos recomendados por el profesor; el profesor se limitaba a cumplir con el programa, su rol se concretaba en ocasiones a la memorización o a la experiencia para impartir los temas, incluso había quienes dejaban totalmente en manos de los estudiantes la exposición de los contenidos del plan de estudios sin prestar guía u orientación sobre los mismos.

Con referencia a las generaciones participantes se observaron los siguientes resultados:

Semestre agosto 2002-enero 2003

SEMESTRE

TOTAL DE

ALUMNOS INSCRITOS

APROBADOS REPROBADOS S/CALIF.

PROMEDIO

No.

%

No

% No.

%

1º A (modelo innovado) 41 27 65.85 12 29.26 2 4.87 8.73 1° B (modelo innovado) 40 21 52.5 17 42.5 2 5 8.76 3° A 45 36 80 6 13.33 3 6.66 7.72 5° 43 30 69.76 11 25.58 2 4.65 8.50 7° 42 35 83.33 7 16.66 - - 9.16 TOTAL 211 149 70.61 53 25.11 9 4.26 8.57

Semestre febrero-julio 2003

SEMESTRE

TOTAL DE

ALUMNOS INSCRITOS

APROBADOS REPROBADOS S/CALIF

PROMEDIO

No.

%

No

%

No

%

2° A (modelo innovado) 35 18 51.42 16 45.71 1 2.85 8.46 2° B (modelo innovado) 37 28 75.67 8 21.62 1 2.70 8.76 4° (modelo innovado) 45 37 82.22 8 17.77 - - 8.68 6° 44 31 70.45 11 25 1 2.27 9.01 8° 44 43 97.72 1 2.27 - - 9.41 TOTAL 205 157 76.58 44 21.46 3 1.46 8.86

Donde los resultados escolares fueron satisfactorios, ya que el promedio general por grupo en el primer semestre fue de 8.75 (promedio de los dos grupos 8.73 y 8.76) el segundo semestre fue 8.61 (promedio de los dos grupos) en la generación 2002- 2006; por otro lado, para la generación 2001-2005 en el tercer semestre fue 7.72 mientras que en el cuarto semestre fue de 8.68, habiendo un aumento significativo. De igual manera se incrementó el porcentaje de aprobación en las dos generaciones.

Un indicador que ha sido una debilidad del programa en liquidación es la tasa de retención, lo cual se ha ido observando particularmente en las generaciones 1998-2002 que fue de 56.66; en la generación 1999-2003, de 50.58; en la generación 2000-2004 de 65.67; en la generación 2001-2005 de 66.17; sin embargo en la generación 2002- 2006 hubo un incremento muy significativo, ya que se logró una tasa de 83.95.

Los impactos observados han sido muy positivos, la tasa de deserción bajó a un 13% aproximadamente, además de que se ha vinculado extraordinariamente al

9

programa de tutoría personalizada; el porcentaje de aprobación se incrementó al 95%; y se redujo el número de estudiantes que se dan de baja por reprobación en un 3% aproximadamente.

Los resultados de eficiencia terminal y de titulación, índice de titulación y resultados del examen general de egreso arrojan datos de las generaciones que no participaron en el modelo innovado, sin embargo se considera que en la generación 2001-2006 esto se verá reflejado.

Índice y eficiencia de titulación

Desde la generación 1992-1997 hasta la 1998-2002, la tasa de titulación se mantuvo en un rango variable entre 80.95 y 96.77%, pero en la generación 1999-2003 se logró el 100%, como se muestra en el cuadro. En este mismo sentido, la eficiencia de titulación por cohorte fue de 48.23% y la generacional de 51.76%.

Generación

Ingreso

Egreso

Titulados Índice de Titulación

Eficiencia de Titulación

*Cohorte Gen

**Gen *Cohorte Gen

**Gen *Cohorte Gen

**Gen *Cohorte Gen

**Gen

1992-1997 34 23 24 21 23 91.30 95.83 61.76 67.64 1993-1998 44 21 22 17 17 80.95 77.27 38.63 38.63 1994-1999 60 30 31 25 25 83.33 80.64 41.66 41.66 1995-2000 70 40 47 33 38 82.5 80.85 47.14 54.28 1996-2001 62 42 43 36 37 85.71 86.04 58.06 59.67 1997-2002 64 40 45 37 40 92.5 88.88 57.81 62.5 1998-2002 60 31 31 30 30 96.77 96.77 50 50 1999-2003 85 41 44 41 44 100 100 48.23 51.76 2000-2004 67 41 42 24 25 58.53 59.52 35.8 37.3

*Relativo a la cohorte generacional. **Relativo a los alumnos que no pertenecen a la generación y que egresaron y se titularon en ella.

Eficiencia terminal

En el transcurso de las generaciones, este indicador ha variado de la siguiente forma:

Generación

Ingreso Egreso Eficiencia Terminal

*Cohorte Gen **Gen *Cohorte Gen **Gen 1992-1997 34 23 24 67.64 70.58 1993-1998 44 21 22 47.72 50 1994-1999 60 30 31 50 51.66 1995-2000 70 40 47 57.14 67.14 1996-2001 62 42 43 67.74 69.35 1997-2002 64 40 45 62.5 70.31 1998-2002 60 31 31 51.66 51.66 1999-2003 85 41 44 48.23 51.76 2000-2004 67 41 42 61.19 62.68

10

En los resultados cualitativos al implementar la prueba piloto, se observan en los estudiantes logros en cada una de las estrategias:

Modalidad Tutorial:

Para la resolución de problemas (planteamiento de objetivos de aprendizaje, búsqueda de información).

Trabajo en equipo (trabajo colaborativo, realización de metas de trabajo conjunto).

Autoconfianza y de autodirección (desempeño y seguridad en la exposición de temas, un mejor desarrollo de capacidades de comunicación).

Autoevaluación (valoración de sus aprendizajes).

Manejo del cambio (una mejor aceptación a los cambios y saber cómo enfrentarlos).

Aprendizaje continuo (reconocimiento que el aprendizaje no solo es para una clase en particular, sino para toda la vida).

Modalidad Disciplinar:

Ha permitido la adquisición del manejo de fundamentos, procedimientos e instrumentos propios de la disciplina del trabajo social para que los estudiantes estén preparados para resolver demandas planteadas en los problemas que se revisan en la estrategia tutorial y que en un futuro serán en su ejercicio profesional. Las habilidades que se han podido desarrollar son que el estudiante aplique adecuadamente principios y procedimientos requeridos para seleccionar, elaborar y aplicar conocimientos para resolver situaciones e interpretar los resultados derivados de su quehacer profesional.

Modalidad Integrativa:

Se ha logrado que el estudiante pueda combinar la teoría con las habilidades técnicas en la práctica profesional, que comprenda que los conocimientos, habilidades y capacidades que se desarrollan en las demás estrategias son parte de un todo que finalmente va a redundar en su desempeño.

Modalidad de Crecimiento Personal:

Se han creado las condiciones para que los estudiantes desarrollen actitudes cooperativas, aprendan a conocerse a sí mismos, a resolver sus problemas personales en los diferentes escenarios; sean conscientes de sus capacidades y destrezas y se propongan metas de acuerdo a sus intereses personales, académicos y profesionales, se debe admitir que en esta área el trabajo es más complejo, sin embargo, ha permitido que los alumnos sean concientes de ellos mismos como individuos, que tienen que aprender a vivir y a crecer como personas para llegar a ser unos profesionistas de calidad.

11

En suma se puede señalar, que el Modelo de Enseñanza Centrado en el Aprendizaje con sus cuatro modalidades, propicia de manera consciente el trabajo colaborativo, permite a los estudiantes compartir la experiencia de aprendizaje, así como desarrollar las habilidades de observación y reflexión.

Las mejoras que se perciben en comparación con aquellos programas educativos que operan bajo enfoques tradicionales, se ha observado un fortalecimiento en el programa de tutorías, así como un mayor acercamiento entre profesores y estudiantes, mejor aprovechamiento en su desempeño escolar; bajo índice de ausentismo por parte de profesores y alumnos; incremento en el trabajo colegiado entre los profesores; mayor participación de los profesores en la toma de decisiones así como en la planeación de los programas. En otras palabras se puede decir, que los profesores realizan un mejor trabajo, propiciando un cambio de actitud con referencia a su quehacer docente, contribuyendo a la actualización y capacitación, para poder brindar una mejor atención a los estudiantes. Además, ha propiciado un mayor conocimiento, identificación e integración de la comunidad académica y estudiantil.

En general, en el plan T5 se identificó una estructura lineal de contenidos, en donde se supone que los estudiantes deben de aprender de la misma manera y a un mismo ritmo.

Los programas de las materias no proponen explícitamente modalides de enseñanza que favorezcan el análisis reflexivo, el trabajo cooperativo entre los estudiantes, entre otras.

La organización curricular se centra en el dominio conceptual de contenidos.

No se establecen materias y/o actividades que permitan el desarrollo de actitudes de responsabilidad social y éticas, aun cuando en el plan de estudios se señala que se busca el desarrollo integral de los estudiantes en sus aspectos bio-psico- social.

No se establece con claridad la vinculación entre las áreas de formación y las asignaturas.

En la gran mayoría de las materias, los lineamientos didácticos hacen referencia al empleo de la exposición por parte del profesor y del alumno; la elaboración de trabajos escritos, lectura previa y discusión, entre otras, que se identifican como características de un modelo conductista.

Con respecto a la carga de horas prácticas en los programas, no se especifican las actividades que permitan al estudiante realizar una práctica planeada, donde pueda aplicar los conocimientos teóricos que se supone domina. Además no existe un manual de prácticas ni se han desarrollado programas específicos. Aún cuando se ha incrementado el número de horas (de cinco a diez) las actividades en la práctica de intervención no se ven como un todo dentro del plan de estudios, lo cual viene a ser una debilidad de éste.

En el nuevo plan de estudios, por tanto se busca:

Promover el trabajo de manera colaborativa, y de forma interdisciplinaria.

Desarrollar en los estudiantes actitudes de responsabilidad social.

12

Participación proactiva de los profesores en las decisiones curriculares.

Desarrollar en los estudiantes habilidades de observación y reflexión.

Favorecer el acercamiento entre profesores-alumnos, alumnos-alumnos.

Lograr que los estudiantes estén en contacto directo con problemas de actualidad.

Desarrollar habilidades en los estudiantes que los preparen para saber enfrentarse a una sociedad cambiante.

1.2 Análisis externo del plan de estudios en liquidación T5

1.2.1 Estudio de mercado

De acuerdo a las disposiciones de la Dirección General de Educación Superior de la Universidad de Colima para la reestructuración de un plan de estudios, en la Facultad de Trabajo Social, se realizó un estudio de la situación laboral presentada en la actualidad en el mercado de trabajo de nuestra profesión, tomando en cuenta aquellos aspectos que apoyen una decisión pertinente en el cambio del currículo.

El principal motivo al realizar la investigación fue evaluar la congruencia que existe entre la formación del licenciado en trabajo social y lo que se espera de éste, es decir su perfil socio-profesional; así como valorar la estructura curricular.

El instrumento utilizado para realizar el estudio constó de cuestionamientos acerca de los siguientes aspectos: tipo de empresa; áreas funcionales con las que cuenta la empresa; número de empleados que laboran; número de egresados universitarios de la licenciatura en trabajo social; licenciados en trabajo social que ocupan cargos de responsabilidad; universidad de procedencia; perfil del egresado; formación y conocimientos entregados por la facultad a sus egresados; contenidos que los egresados de la carrera utilizan, entre otros.

En los resultados obtenidos y que inciden directamente con el objetivo de la investigación, se encontró que el número de trabajadores sociales empleados (439) en las empresas cuestionadas, son de considerable importancia; de acuerdo al ramo de las mismas, lo que arroja datos que proporcionan la información de una necesidad latente del profesional en la sociedad sobre todo en las áreas investigadas (servicios de salud, sociales y educativos, entre otros), tal como lo muestra el siguiente cuadro:

N O M B R E S E C T O R R A M O

Coordinación de especialidades Del ISSSTE.

Público Salud

Centro Infantil Gandhi Privado Educación

Centro Estatal de Menores Público Penitenciario

Educación Inicial de la SEP Público Educación

Programa AMA del DIF Estatal Público Asistencial

Centro de Seguridad Social del IMSS Público Rehabilitación

13

Dirección de Seguridad Pública Público Seguridad

Director de la Secretaría de Salud Público Salud

Delegación de la PROFECO Público Empresarial

Centro Regional de Integración Juvenil Público Salud

Coordinación Estatal del Programa de Transmisión Sexual VHI SIDA

Público Salud

Estancia Infantil Chami Privado Educación

Estancia Infantil del ISSSTE Público Educación

Secretaría de Desarrollo Rural Público Rural

CBTIS #19 Público Educación

Dirección Gral. De Prevención y Readaptación Social del Estado

Público Penitenciario

Dirección de Ecología del Estado Público Emergente

Centro Estatal de Cancerología Público Salud

CONALEP Público Educación

Secretaría de Salud del Estado Público Salud

Centro de Readaptación Social Público Penitenciario

DIF ESTATAL Público Asistencial

Hospital Regional de Colima Público Salud

Dirección de Educación Pública del Estado Público Educación

Entre los profesionistas egresados de la Universidad de Colima ubicados en las diferentes instituciones, se observa que existe un reducido número de éstos en los cargos de responsabilidad (95), lo que remite a reflexionar que en el plan de estudios existen deficiencias en ese sentido y nos hace tomar muy en cuenta que dentro la formación que se proporciona, este elemento es un foco rojo en el área de la capacitación requerida, en el entendido que para ascender de puesto y lograr una mejor ubicación laboral se requiere de una preparación que incida en la promoción de un cambio en la actitud de los egresados, dotándolos de conocimientos que les permitan tener la habilidad de acceder a cargos importantes dentro de las instituciones en las que se desempeñen. Aunque por otra parte esta situación no parece sólo pertenecer exclusivamente a la Facultad, sino que es algo generalizado que se detecta inclusive en declaraciones como la de Bruer (1995), cuando señala que los empresarios se lamentan de que demasiados aspirantes a los empleos que ofrecen carecen de habilidades de comprensión, comunicación y razonamiento, habilidades que son necesarias en los actuales puestos de (Ver el cuadro referente a la formación de capacidades específicas). Incluso requieren de trabajadores que sean críticos y analíticos, capaces de innovar y de resolver problemas, con un buen dominio de habilidades de expresión oral y escrita, y capaces de aprender en el lugar de trabajo. Desean personas que sepan cómo aprender. En otras palabras, que los egresados de las instituciones de educación superior respondan a las nuevas exigencias de la sociedad en la cual se insertan.

14

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

COMUNICACIÓN

FREC. % MEDIA MEDIANA MODA DESV. EST.

Malo 1 4.2

Bien

Bien

Bien

0.81

Regular 4 16.7

Bien 12 50.0

Muy bien 7 29.2

Total 24 100

PENSAMIENTO CRÍTICO

FREC. % MEDIA MEDIANA MODA DESV. EST.

Regular 3 12.5

Bien

Bien

Bien

0.58 Bien 16 66.7

Muy Bien 5 20.8

Total 24 100

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FREC. % MEDIA MEDIANA MODA DESV. EST.

Regular 9 37.5

Bien

Bien

Regular

0.80 Bien 9 37.5

Muy Bien 6 25.0

Total 24 100

PENSAMIENTO GLOBALIZADO

FREC. % MEDIA MEDIANA MODA DESV. EST.

Deficiente 1 4.2

Bien

Bien

Bien

1.01

Malo 1 4.2

Regular 4 16.7

Bien 11 45.8

Muy Bien 6 25.0

No contestó 1 4.2

Total 24 100

Otro factor que fue detectado, es la poca relación que existe entre los empleadores y los formadores (20.8%); ya que se advierte un nivel de comunicación mínimo, el cual propicia que tanto las instituciones educativas desconozcan las necesidades del campo laboral, como que los empleadores ignoren los conocimientos y competencias con las que egresan los alumnos específicamente de la licenciatura en trabajo social y por tanto en ocasiones este profesionista sea una incógnita, sobre todo en el sentido de que la disciplina de trabajo social ha evolucionado en su quehacer conduciendo nuestras funciones por un camino en el que no sólo somos ejecutores. Además, otro aspecto que se desencadena de esta situación, es que rara vez (29.2% de las empresas) recurren a la institución académica cuando requieren de un profesional del área.

En lo que se refiere a la capacidad de solucionar problemas los resultados van de regular a bien (37.5%), sin embargo, siendo esta una de las habilidades que se

15

consideran fuertes dentro de las funciones que realiza el trabajador social, es necesario examinar las razones por las cuales se presenta esta situación atendiendo así un área de vital importancia en la formación.

Finalmente en los datos obtenidos en este estudio sobresalen, según la perspectiva de los empleadores, deficiencias y limitaciones en relación a:

El aspecto ético.

Falta de capacitación.

Falta de capacitación en programas de computación.

Carecen de iniciativa.

Actualización constante.

Conocimientos del idioma inglés.

Falta de liderazgo.

Falta de conceptos en calidad total.

Promover más el espíritu de servicio.

Deficiencia incomunicación oral y escrita.

Deficiencia en la elaboración de proyectos productivos.

Más conocimientos sobre valores.

Falta de dinamismo.

Trabajo en equipo.

Análisis de la información obtenida.

Fortalecimiento de la práctica.

Con la información proporcionada por los empleadores consideramos que la Facultad de Trabajo Social contará con los suficientes elementos para valorar la pertinencia de su plan de estudios y dar respuesta a las necesidades manifestadas por éstos respecto a la formación profesional del trabajador social, lo cual se reflejará en un nuevo documento curricular, a través del que los futuros egresados se formen con un perfil adecuado a las necesidades de nuestra sociedad.

1.2.2 Seguimiento de egresados

El seguimiento de egresados es un programa institucional que tiene como finalidad conocer la calidad de la formación profesional mediante indicadores de eficiencia y pertinencia de los programas educativos. Los resultados presentados son parte de los aportados por éste. La M.T.S. Elba Covarrubias, responsable de dicho programa, reportó que prioritariamente se ubican en instituciones públicas y su desempeño laboral en función de los conocimientos adquiridos.

16

En los resultados educativos hasta ahora obtenidos, se puede mencionar que de acuerdo con los datos registrados en el Programa de Seguimiento de Egresados, el 80% de los egresados de la generación 1998-2002 se incorporó activamente al mercado de trabajo durante los 6 primeros meses después de su egreso. De este porcentaje el 70.6 % ejecuta funciones y actividades consideradas en su formación académica. Además de estos datos, el Programa ha generado información pertinente y necesaria en los procesos de reestructuración de los dos programas educativos que aquí se llevan. Por otro lado, la Facultad ha buscado fortalecer la vinculación con las instituciones públicas y privadas de nivel estatal y federal captadoras de egresados.

En su desempeño profesional cotidiano, los egresados refieren estar sometidos de manera importante a requerimientos cognitivos, de habilidades intelectivas, actitudes y aptitudes entre las que se destacan: puntualidad, aplicación del conocimiento, responsabilidad, toma de decisiones, buena presentación, habilidad para la comunicación, disposición para manejo de riesgos, creatividad, habilidad para procesar y utilizar información, disposición para aprender, relaciones públicas, habilidad para encontrar soluciones, información pertinente y actualizada, razonamiento lógico, habilidad administrativa y trabajo en equipo. Ellos señalan que los contenidos observados durante la enseñanza de teoría y metodología, técnicas y realización de prácticas fue suficiente, sin embargo consideran necesario realizar una revisión por aspecto. Los egresados opinaron con referencia a la reestructuración del plan de estudios: ampliar y actualizar los contenido teóricos, metodológicos y técnicos; sin dejar de lado la actualización de los contenidos prácticos.

Han manifestado la necesidad de continuar recibiendo capacitación, ya que los tiempos actuales requieren de profesionistas actualizados en áreas específicas, para contribuir en un mejor rendimiento laboral.

Desde sus inicios de la Facultad han egresado 613 alumnos en 22 generaciones, de los cuales 539 se titularon, es decir el 88% de los egresados se han titulado, lo cual señala que se está arriba del promedio nacional.

Generación Egresados por cohorte

Titulados por cohorte

1. 1980-1984 7 6

2. 1980-1985 19 11

3. 1981-1986 25 22

4. 1982-1987 40 21

5. 1982-1987 (Plan de estudios con áreas de especialidad)

7 6

6. 1983-1988 41 36

7. 1984-1989 29 26

8. 1985-1990 40 40

9. 1986-1991 18 18

10. 1987-1992 22 18

11. 1988-1993 25 24

12. 1989-1994 28 28

13. 1990-1995 20 20

17

Generación Egresados por cohorte

Titulados por cohorte

14. 1991-1996 24 24

15. 1992-1997 23 21

16. 1993-1998 21 17

17. 1994-1999 30 25

18. 1995-2000 40 33

19. 1996-2001 42 36

20. 1997-2002 40 37

21. 1998-2002 31 30

22. 1999-2003 41 40

Total 613 539

1.2.3 Recomendaciones de los CIEES

En el 2001 se recibieron las recomendaciones de los CIEES en torno a la evaluación realizada al programa de la licenciatura en Trabajo Social, entre las cuales, cuatro se refieren a la reestructuración del plan de estudios: definición del perfil de egreso de la licenciatura, crear un formato homogéneo para los programas de estudio de las asignaturas y reducir la carga académica semanal en el aula. Como respuesta a ellas y de acuerdo a los estatutos de la Universidad, se iniciaron mesas de trabajo con la planta docente, en este sentido el cuerpo académico se planteó realizar innovaciones curriculares acordes con la misión y la visión tanto de la facultad como de la institución, considerando fundamental englobar estrategias que propicien cambios de actitud y participación en los estudiantes, así mismo incluir el modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje compuesto por cuatro modalidades didácticas: tutorial, disciplinar, integrativa y de crecimiento personal, las cuales buscan la actualización del plan de estudios a fin de que responda a las necesidades sociales y demanda laboral actual y a la vez identifique potencialidades.

Con el análisis interno y externo se han logrado concretizar productos importantes para la academia: la actualización de los directorios de egresados, actualización del directorio de empleadores, la publicación de una gaceta mensual que describe los cambios que se han realizado en el plantel, identificación de escenarios de intervención, elaboración de manuales para las modalidades tutorial e integrativa, lineamientos de evaluación para las modalidades tutorial, disciplinar e integrativa, difusión de los avances de la implementación del modelo innovado en foros nacionales e internacionales.

Así como también una debilidad detectada es la necesidad de un mayor número de espacios propios para este modelo de enseñanza; para resolverlo se ha elaborado un proyecto de ampliación y remodelación de espacios físicos en la Facultad.

En general la experiencia ha sido positiva, ya que aunque se han presentado contradicciones y conflictos, su resolución ha sido por la vía del diálogo, la investigación, el respeto de las opiniones y la capacitación. Los aprendizajes que se han logrado:

18

Aprender a trabajar en equipo.

Inclusión de autoridades, sociedad y cuerpo académico.

Inicio de cambio de actitud en profesores y alumnos.

Incorporación de nuevas tecnologías de aprendizaje.

Flexibilidad del plan de estudios.

Diálogo con autoridades.

Evaluación continua que permite ajustar el proceso de aprendizaje.

1.3 Propuesta para el plan de estudios en Trabajo Social centrado en el aprendizaje

El plan de estudios reestructurado tiene como base un modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, el cual se caracteriza en un primer momento por incorporar un conjunto de objetivos, estrategias y recursos orientados, por un lado, a lograr aprendizajes significativos de los objetivos curriculares, y por otro, a aprender a aprender, enfatizando la actividad autónoma del alumno.

Por tanto el Modelo de Enseñanza Centrado en el Aprendizaje de la Facultad de Trabajo Social (MECAFTS) tiene como sustento pedagógico cuatro modalidades: sistema tutorial, práctica disciplinar, práctica integrativa y crecimiento personal, que de manera integrada apoyarán a la formación de trabajadores sociales. Se busca además que los estudiantes aprendan a compartir la experiencia de aprendizajes significativos, desarrollen habilidades de observación y reflexión, además favorece el acercamiento entre profesores-alumnos, alumnos-alumnos.

Se coincide en que la formación de trabajadores sociales en el siglo XXI se debe enfocar a formar actores sociales que participen directamente en la resolución de las necesidades de la sociedad, que busquen nuevos campos de acción en donde su hacer y quehacer estén enfocados al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Por ello, es que la Facultad de Trabajo Social, busca a través de la incorporación de innovaciones curriculares responder a estas necesidades, y formar profesionales activos, que puedan realizar un trabajo cooperativo y propositivos, que sean concientes de su realidad social.

El MECAFTS no es un planteamiento novedoso en cuanto a que se identifica con la práctica del trabajador social, en éste se observa un proceso de solución de problemas, como una de las formas de aproximarse a las necesidades sociales, de organizar, aplicar el conocimiento, las habilidades y competencias. En los años 60s del siglo veinte, en la práctica profesional se encuentra que dentro de la metodología tradicional – caso, grupo y comunidad – la solución de problemas era uno de los conceptos utilizados; Helen Harris Perlman, señala que “el proceso de Trabajo Social de Caso es un proceso de solución de problemas en el que se emplean los métodos ordenados y sistemáticos los cuales son básicos para cualquier pensamiento efectivo y sentimiento hacia la acción” (Harris 1959).

19

Además se ha observado que el MECAFTS logra poner en contacto a los estudiantes con problemas de actualidad, ya que permite desarrollar habilidades que los prepararán para saber enfrentarse a una sociedad cambiante, ser un actor que pueda adaptarse a los escenarios emergentes, y siempre atento a los nuevos temas que surjan.

Un aspecto tangible que arrojó la puesta en marcha del plan piloto del MECAFTS fue la disminución de la tasa de deserción y reprobación que en la Facultad había sido alto por muchas generaciones, y como resultado de ello, un índice de retención de estudiantes más alto; esto, se ha podido lograr con el MECAFTS debido a que permite una aproximación educacional tomando como punto de partida la propia construcción y deconstrucción de conocimiento, además de que se ha reconocido que el aprendizaje es una interacción continua entre lo que está afuera del sujeto –en el entorno sociopolítico, económico, cultural, histórico, etc, y lo que está dentro del sujeto – actitudes, motivaciones, conceptos, entre otros-. De aquí la importancia de retomar el concepto de aprendizaje significativo, que de acuerdo con Ausubel (1976) es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representada en cualquier campo de conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.

1.3.1 Modelo curricular de Enseñanza Centrado en el Aprendizaje de la Facultad de Trabajo Social (MECAFTS)

Partiendo del concepto de que un modelo es una herramienta conceptual creada para entender mejor un evento; entonces podemos entenderla como una estructura de referencia con una serie de supuestos, variables y categorías interrelacionadas; por lo tanto un modelo pedagógico es una representación de una perspectiva pedagógica; por consiguiente el MECAFTS, en la Universidad de Colima, propone elementos de un currículo flexible como base, el cual responda a las necesidades sociales del entorno, así como a las políticas educativas. Las innovaciones curriculares propuestas en este documento, surgen del compromiso que tiene la Facultad de Trabajo Social de formar a los futuros profesionales de la disciplina, ante la sociedad. Este compromiso lo adquieren también los educadores del trabajo social, quienes deben reflexionar sobre lo que aprenden los estudiantes y su aplicación. Es por ello, que el comité curricular junto con alumnos y egresados se han dado a la tarea de evaluar las diferencias entre el plan T5, el cual se sustenta en un registro o lista detallada de contenidos, contra un programa innovado que, por el contrario, propone un sumario de principios centrales y conceptos integrados que son los que deben guiar todo programa educacional en Trabajo Social.

Después de una serie de discusiones y análisis en la Facultad de Trabajo Social, se decidió que los estudiantes deberían ser formados en un programa innovado, en el cual se deben englobar estrategias que propicien cambios de actitud y participación en los estudiantes, y sobre todo, incluir modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje, en donde el trabajo académico se realice de manera colaborativa, y favorezca el establecimiento de pares académicos.

20

Se entiende que en un modelo centrado en el aprendizaje, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda disciplinaria y pedagógica ajustada a su competencia; reconociendo primeramente los roles de los principales sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje: el profesor dejará de ser un transmisor de saberes para convertirse ahora en guía y orientador de experiencias que promuevan la capacidad de aprender y discernir informaciones y conocimientos; mientras que el alumno asume la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje para generar, a partir de informaciones y conocimientos básicos, una amplia gama de conocimientos socialmente útiles.

1.3.2 Dimensiones del currículo

La disciplina de Trabajo Social se identifica en su práctica con un proceso de

solución de problemas, puesto que una de las formas de aproximarse a las necesidades sociales, de organizar, aplicar el conocimiento, las habilidades y competencias, ha sido a través de un acercamiento a la solución de problemas.

El modelo curricular reestructurado se organiza por tanto, a partir de contenidos y objetivos, en la cual se observan las siguientes dimensiones:

Niveles de organización macro y micro.

Dimensiones verticales y horizontales.

Estructura de contenido.

Estructura de medios.

Los niveles de organización se refieren al grado de especificidad del currículo. El nivel macro hace referencia a las relaciones entre las modalidades educativas utilizadas y los programas educativos. Las relaciones particulares (nivel micro) en función del desarrollo de competencias, habilidades dentro de cada una de las modalidades y su interacción con los aprendizajes –considerando los propios procesos del estudiante para aprender.

21

Esto se podría representar gráficamente de la siguiente manera:

Nivel macro

Plan de Estudios MECAFTS

Sistema tutorial ABP

Práctica disciplinaria

Práctica integrativa

Crecimiento personal

Nivel micro

Programas: Tutorial ABP por semestre Integración comunitaria Desarrollo de habilidades disciplinares Talleres de crecimiento personal Tutoría personalizada

Adaptado del modelo utilizado por la Facultad de Psicología (Plan de estudios licenciado en psicología, 1999).

Las dimensiones verticales y horizontales a las que se hace referencia en el

documento es a partir de las relaciones que suceden entre las modalidades didácticas durante el semestre así como la secuencia de los contenidos temáticos a lo largo de la carrera. Estas relaciones se distinguen dentro de un marco temporal, las cuales se observan dentro de una línea de tiempo, en la cual se busca identificar los temas que tienen una influencia directa en el desarrollo de competencias y habilidades, así como los elementos externos con los cuales se pueden sistematizar evidencias, explicaciones e interpretaciones del comportamiento de un curso o de la correlación de varios cursos.

22

Sistema tutorial

ABP

Práctica

Disciplinar

Práctica

Integrativa

Crecimiento

Personal

DU

RA

NT

E E

L S

EM

ES

TR

E

ESTRUCTURA CURRICULAR GLOBAL DE LOS PLANES INNOVADOS

MODALIDADES

DIDÁCTICAS SECUENCIA TEMÁTICA

Contenidos disciplinarios Procesos Básicos / Ciclo Vital, sistemas Investigación Aplicada

Campos profesionales de

aplicación

DURANTE LA CARRERA

Adaptado del modelo utilizado por la Facultad de Psicología (Plan de estudios licenciado en psicología, 1999).

La estructura del contenido, considerando las dimensiones anteriores, se

propone que sea en espiral o recurrente, con base en lo propuesto por Bruner, quien supone que, a medida que se avanza a los niveles superiores, los núcleos básicos de cada materia aumentan en cantidad y profundidad, y pueden ir de lo intuitivo a lo simbólico, de lo manipulativo a lo simbólico, entre otros. (Citado por Gutiérrez, 2003). Por tanto, los contenidos integrados que conforman el currículo de la Facultad de Trabajo Social, se estructuran a partir de las relaciones de las ideas fundamentales.

La estructura de los medios, se ha entendido en la Facultad de Trabajo Social como la relación intrínseca que guardan las actividades académicas, los métodos y los materiales didácticos con los objetivos de enseñanza. Tomando como referencia la estructura de los medios, en la Facultad de Trabajo Social se utiliza una combinada o mixta, en la cual se emplean actividades y métodos, que tienen como eje central un objetivo común; esta estructura de los medios es utilizada en la Universidad de Colima por la Facultad de Psicología, la forma en que se aplica en Trabajo Social se representa a continuación:

23

Competencias profesionales

Estructura de los medios mixta (combinada)

F

B C D

A

Desarrollo de competencias conceptuales, metodológicas, contextuales, adaptativas, integrativas y éticas.

Sistema tutorial

Práctica disciplinar

Práctica integrativa

Crecimiento personal

Adaptado del modelo utilizado por la Facultad de Psicología (Plan de estudios licenciado en psicología, 1999).

En este sentido, el modelo implementado en la Facultad de Trabajo Social se

puede concebir de la siguiente manera:

a) Se implementan cuatro modalidades didácticas: tutoriales (aprendizaje basado en problemas), práctica disciplinaria, práctica integrativa y crecimiento personal, las cuales integran conocimientos y enfatizan en el desarrollo de habilidades y competencias, parten de ejes articuladores, los cuales permiten la inclusión de materias de apoyo y de corte institucional que se interrelacionan a lo largo de los ocho semestres.

b) Con este modelo se facilita el acceso a escenarios reales en donde los estudiantes podrán desarrollar a partir de información teórica, datos empíricos, la construcción (reconstrucción y deconstrucción) de la información, utilizando el modelo de aprendizaje basado en la solución de problemas.

c) Se favorece el análisis, reflexión e integración de la información obtenida para aclarar conceptos, comprender mecanismos y/o procesos y reconocer dificultades, dentro de un contexto específico, en un espacio de trabajo cooperativo.

1.3.3 Propuesta curricular

El modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje de la Facultad de Trabajo Social (MECAFTS) inicia a partir del 2002, año en el que se implementa el nuevo modelo de aprendizaje compuesto por cuatro modalidades didácticas: tutorial, disciplinar, integrativa y de crecimiento personal, las cuales como ya se mencionó, buscan que el estudiante integre procesos educativos innovados, incida en la enseñanza y en el aprendizaje, la actualización de programas de estudio, responda a

24

necesidades sociales del momento, y al mismo tiempo identifique potencialidades; además, es importante mencionar que estas modalidades están acordes con los principios propuestos por la UNESCO, en el informe Delors (Los cuatro pilares de la educación):

1) Aprender a conocer: en el cual, la institución debe propiciar que los estudiantes conozcan y dominen los instrumentos y métodos del conocimiento; aspecto que se vincula con la modalidad tutorial.

2) Aprender a hacer: se busca que los estudiantes se preparen para hacer aportaciones a la sociedad, así como el propiciar las competencias para el trabajo en equipo, colaborativo, desarrollar habilidades, destrezas, ejecutar procedimientos, técnicas, métodos, entre otros; relacionado con la modalidad disciplinar.

3) Aprender a convivir: aspecto trascendental en la formación de recursos humanos, pues destaca el elemento de la diversidad, bajo este criterio la educación en valores es uno de los principales componentes para propiciar las actitudes que se orientan al desarrollo armónico y pleno de las personas, a la convivencia solidaria; la promoción de los derechos humanos; así como la erradicación de los llamados antivalores; principio que corresponde con las modalidades integrativas y disciplinarias.

4) Aprender a ser: la que conjunta el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autónomo (Delors 1996), que se asocia con la modalidad de crecimiento personal.

En el siguiente esquema se presenta la correlación entre las modalidades propuestas en el MECAFTS y los principios de la UNESCO.

Tutorial

Aprender: A conocer, A hacer,

A convivir, y A ser

Disciplinar

Integrativa Crecimiento personal

Esta interrelación entre las cuatro modalidades propuestas hace referencia a una organización curricular compleja, en la cual se observan patrones estructurales diversos, donde se combinan las dimensiones de niveles de organización macro y

25

micro, las verticales y horizontales, así como las estructuras de contenido y de medios que fueron descritas anteriormente.

Importante es mencionar, que de acuerdo con Paulo Freire, la educación “niega que el mundo exista como una realidad separada del pueblo ... en ésta (sic) constantemente se reestructura sus reflexiones” (Freire 1995, citado por Venturelli 1997: VI, VII). En este sentido, la reestructuración del plan de estudios se apoya en la premisa de que las innovaciones curriculares “coinciden filosóficamente con los principios de aprendizaje de adultos ... el aprendizaje basado en problemas” (Venturelli 1997: VIII), que integra las áreas contenidos básicos (teórico), disciplinares (teórico- práctico) y contenidos aplicados, los cuales permitirán una comprensión global. En suma, se busca que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la reflexión crítica y la acción creativa, construyan nuevas teorías y realicen nuevas prácticas, acordes al tiempo que les permita desarrollar su quehacer (Kisnerman 1996).

En este sentido, el MECAFTS propone un esquema integrador de elementos, procesos y estructuras cognitivas (uso de estrategias educativas, ejes articuladores del conocimiento, procesos de integración teórica-práctica) y metacognitivas (motivación, identidad personal, expectativas, evaluación) que mediante la comprensión, discusión, reflexión, análisis, toma de decisiones y acción de los fenómenos sociales, derivará en la construcción (reconstrucción) de referentes teóricos que en Trabajo Social se han ido acumulando.

Esquema integrador en el MECAFTS

Ejes articuladores (contenidos básicos ciclo vital, sistemas y contenidos aplicados)

Procesos de integración teórico- práctica

Proceso de orientación disciplinar

Comprensión

Discusión

Reflexión

Análisis

Acción

Procesos metacognitivos

Comprensión de Fenómenos Sociales

Construcción de referentes teóricos a partir de realidades

26

Fundamento Epistemológico

El fundamento epistemológico de la profesión del Trabajo Social que define la forma de entender el MECAFTS incluye teorías sociológicas, psicológicas, de política social y organizativas; las cuales sirven para comprender y explicar aspectos como la conducta de los usuarios, los orígenes sociales del entorno, etc. En el Trabajo Social se distinguen tres distintos tipos de teoría: la primera o pragmática, que va de la mano con lo que se desarrolla en los organismos oficiales; la segunda o socialista, centrada en la reforma, la crítica social y la intervención en el ámbito colectivo en comunidades y grandes grupos de gente en situación desventajosa u oprimidos; y la tercera, la terapéutica, tiene que ver con el trabajo que se aplica a los individuos o grupos que presentan dificultades personales o sociales (Payne, 1995:68).

Para que el trabajador social tenga una extensa base de conocimientos necesita:

1. Una base amplia de artes liberales. Esto incluye un conocimiento de las ciencias sociales (sociología, psicología, antropología, historia, ciencia política y economía) para proveer explicaciones sobre la naturaleza de la sociedad y la naturaleza humana. El estudio de las humanidades en el desarrollo del proceso del pensamiento creativo y crítico, provee una comprensión de la naturaleza de la condición humana a través de la examinación de empresas creativas y de culturas de sociedad humana.

2. Sólido conocimiento sobre las personas, sus interacciones y la situación social en la que ellas funcionan. Esto incluye conocimientos de las personas desde un punto de vista emocional, cognitivo, conductual y de desarrollo.

3. Teoría y práctica, que se ocupe de la naturaleza de las interacciones de asesoría, del proceso de ayuda y de una variedad de estrategias de intervención apropiadas para diversas situaciones y sistemas. Esto incluye conocimientos de las estructuras profesionales y sociales e instituciones para entrega de servicios a individuos en necesidad de apoyo y métodos de adaptación y desarrollo de la estructura de servicio para una más adecuada satisfacción de necesidades.

4. Conocimiento especializado necesario para trabajar con ciertos grupos de usuarios y en situaciones particulares. La elección de conocimiento que cada trabajador incluye en esta área, depende de las situaciones de práctica y las aspiraciones de carrera.

5. La capacidad de ser reflexivo, imaginativo y creativo en el uso del conocimiento obtenido de una variedad de fuentes.

Desde este punto de vista, el MECAFTS apunta a que los estudiantes tengan una percepción integral de la realidad; reconocer que en su formación participará en un proceso de comprensión de la sociedad y la cultura en que vive; ofrecerle la posibilidad de apropiarse de las herramientas de esa cultura y a la vez fortalecer su capacidad

27

crítica e imaginativa para transformar las situaciones que limitan su desarrollo y el de sus conciudadanos.

Es por ello, que en la licenciatura en Trabajo Social se ha buscado mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, para que el mayor número de estudiantes desarrollen las competencias necesarias que les permitan comprender el legado que la cultura humana les ofrece.

Al analizar la forma de organizar el currículo se debe tener presente que las disciplinas están en un proceso de cambio y reorganización continuo. Muchos asuntos actuales atañen a varias disciplinas; temas como la ciudad, el ambiente, la violencia, deben tratarse desde las perspectivas de diversas materias escolares. Es necesario pensar en un currículo organizado alrededor de múltiples temas de interés para el estudiante, cuya discusión contribuya a la adquisición de competencias en las diversas áreas del saber, al desarrollo de destrezas que le permitan analizar, descubrir y construir conocimiento y su formación como ciudadano.

La escuela tiene que trabajar para que el estudiante adquiera un sentido de identidad dentro de la cultura en que se desarrolla para que reconozca la posibilidad de crear su espacio en la sociedad. Es por lo mencionado anteriormente que en la Facultad de Trabajo Social, se ha decidido por un modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, con sustento constructivista, el cual propicia la formación de recursos humanos con las características referidas en el perfil de egreso.

Fundamento Sociológico

La educación no puede concebirse fuera del contexto social, ya que ésta es determinante en las relaciones humanas. Se puede señalar que la educación es un producto de la actividad social, ya que en la misma historia se logra identificar claramente los avances que ambas han tenido a partir de esa relación directa que las une.

De acuerdo con Freire (1990), la educación tiene dos valores determinantes: es un ideal que queremos alcanzar y es un referente del cambio, ya que se busca con ella alcanzar una nueva sociedad. Para ello explica que el referente

“ideal habla a una forma de política cultural que trasciende los límites teóricos de cualquier doctrina política específica; al tiempo que vincula la teoría y la práctica social a los aspectos más profundos de la emancipación... Como referente del cambio, la educación representa tanto un tipo particular de compromiso con la sociedad dominante, como un lugar dentro de la misma. Para Freire, la educación incluye y trasciende la noción de escolaridad” (Freire 1990:15 ).

En este sentido, dentro de las escuelas se fortalece el aprendizaje individual y endógeno, pero también contribuye a los aprendizajes sociales, ya que éste, se compone tanto de representaciones personales, como de las experiencias compartidas que tienen los educandos. Es evidente que el estudiante no construye el conocimiento de manera aislada, sino que éste lo realiza a partir de la mediación con otros, dentro de un contexto económico y cultural que comparte con su grupo de referencia. Es por ello,

28

que se considera pertinente definir los roles de los participantes directos en este proceso: profesor-alumno, docente-estudiante, educador-educando.

Gimeno (1988) define el rol del profesor, como:

“el mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículo en general y al conocimiento que transmite en particular; y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo” (1988:243).

Por otro lado, Díaz Barriga y Hernández Rojas (2002) señalan que “la función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructivista de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia” (2002:6).

Por tanto, dentro de este sentido, un profesor debe ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos: comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento. Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase; toma conciencia y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio. Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos. Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos. Establece como meta la autonomía y autodirección del alumno, la cual apoya en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control de los aprendizajes.

Por ende, el reto actual que se tiene con el MECAFTS es el de lograr que los alumnos tomen conciencia de que el conocimiento es una construcción social, que implica la interacción constante de los sujetos que aprenden con los diferentes ambientes o escenarios de aprendizaje. Por otro lado, los estudiantes toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor, trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos. Ellos mismos deben localizar los recursos educacionales que les permita resolver sus objetivos de aprendizaje que se han planteado; los alumnos deberán de aprender a trabajar de manera individual así como en grupo, deberán identificar necesidades de aprendizaje, investigar, aprender, aplicar y resolver problemas. Experimentan el aprendizaje en un ambiente cooperativo. Los estudiantes evalúan su propio proceso así como de los demás miembros del equipo y de todo el grupo.

Bajo este fundamento es que el modelo centrado en el aprendizaje se enfoca a desarrollar competencias y habilidades que permitan a los alumnos a ser aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender, lo cual implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actúa, mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a las nuevas situaciones sociales.

29

Fundamento Psicológico

La psicología ha jugado un papel importantísimo en el ámbito educativo, ya que de ésta han emanado teorías que han permitido ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, cabe señalar que en estas aportaciones también han contribuido las ciencias humanas, sociales y educativas.

En este sentido, se puede señalar que las teorías del aprendizaje adquieren cada día mayor importancia en la construcción del currículo. Es cierto que existen diversas teorías, posturas y modelos que abordan el campo del aprendizaje, por lo tanto no existen respuestas finales, sin embargo se coincide al señalar que dentro de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, los procesos de enseñanza- aprendizaje son parte primordial de la investigación y de las prácticas didácticas, por lo que la Teoría psicológica cognitiva (cognoscitivismo) sirvió de apoyo para la construcción del currículo. El cognoscitivismo, como teoría psicológica del aprendizaje, es el sustento de diversas corrientes que lo apoyan y dan forma.

El paradigma cognitivo destaca los aspectos internos relacionados con la adquisición y procesamiento de la información. Dentro de esta teoría se han distinguido a su vez varias corrientes como la psicología genético-cognitiva, en donde sus principales precursores fueron Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder; la teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica, en donde se destacan: Kofka, Köhler, Whertheimer, Maslow, Rogers; y la psicología genético-diálectica, en la cual participaron Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein y Wallon.

El marco de referencia más inmediato que se ha utilizado por el trabajo realizado en el campo educativo es el de Ausubel y Bruner. De Ausubel destaca la teoría del aprendizaje significativo. Este autor señala las diferencias que se producen en los procesos educativos dentro de las aulas: la forma de aprender del estudiante y las estrategias o metodologías utilizadas para la enseñanza.

El aprendizaje es significativo de diversas formas: por recepción, por descubrimiento, en donde el material didáctico con el que el alumno aprende es altamente significativo, lo cual se convierte en la primera condición para que se produzca el aprendizaje; el segundo requisito es la disposición positiva del individuo respecto al aprendizaje. Ausubel define el aprendizaje significativo como:

“el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo de conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende (citado por Gutiérrez 2003:22).

Por otro lado, Bruner señala que el aprendizaje se realiza en función del desarrollo del individuo, en donde el ambiente es un factor determinante. Establece que la motivación, entonces, es categórica en el aprendizaje, y proviene del valor que el estudiante le atribuye a su propio saber. Además, concede particular importancia a la estructura de las asignaturas, en las cuales se debe representar la información esencial de un cuerpo de conocimiento. En este sentido propone un currículo en espiral “el cual

30

supone que, a medida que se avanza a niveles superiores, los núcleos básicos de cada materia aumentan en cantidad y profundidad y puede ir de lo intuitivo a lo simbólico; de hecho, dice, es posible enseñar cualquier tema, en cualquier etapa de desarrollo del individuo (Gutiérrez 2003:26).

Otro aporte pedagógico es la concepción constructivista, que de acuerdo con Mario Carretero (1993) “el conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano...que depende de dos aspectos fundamentales: de los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea a resolver; y de la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto” (citado por Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002:27).

Otro autor contemporáneo sustenta que la finalidad de la educación es:

“promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructivista (Coll 1998, citado por Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002:30).

Acorde con estos fundamentos, en la Facultad de Trabajo Social, se han incorporado elementos que propician la generación de modelos de enseñanza centrados en el aprendizaje, caracterizados por la incorporación de un conjunto de objetivos, modalidades, recursos y técnicas que se orientan a lograr aprendizajes significativos de los contenidos curriculares y a aprender a aprender, promoviendo la actividad autónoma del alumno. El concepto de aprender a aprender está relacionado con el concepto de potencial de aprendizaje, y consiste en desarrollar las capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder al conocimiento.

31

Tomado de Coll 1997:168

Concepción constructivista de la

enseñanza y del aprendizaje

El MECAFTS por tanto, a través de sus modalidades, incorpora elementos que permitan al estudiante ser responsable de su propio proceso de aprendizaje, desarrollar capacidades para la realización de aprendizajes significativos, potenciar la capacidad de reflexión sobre él mismo, así como compartir el principio de la actividad constructivista en relación con los aprendizajes.

Teoría

genética del desarrollo intelectual

Otras teorías del desarrollo y del

aprendizaje

Teoría del

aprendizaje verbal

significativo

Teorías del procesamiento humano de la información

- La educación escolar: una práctica social y socializadora - La naturaleza social y la función socializadora de la educación escolar - La educación escolar y los procesos de socialización y de construcción de la identidad personal.

Teoría sociocultural del desarrollo y del

aprendizaje

Fundamento Pedagógico

Las tendencias en la Educación Superior invitan a reflexionar sobre las habilidades y competencias que los nuevos profesionistas deben adquirir, desarrollar, descubrir, durante su formación en la Universidad. Por tanto, los cambios que se deben introducir están relacionados con la construcción y el acceso al conocimiento.

El mundo actual exige recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades; y muestra cómo los espacios escolares han sido rebasados en este sentido. De acuerdo con lo anterior, la formación de trabajadores sociales en el siglo XXI debe reorientarse a formar actores sociales que participen directamente en la resolución de necesidades actuales. Para ello, es preciso modificar los procesos pedagógicos, en donde los estudiantes tomen un rol protagónico, participen en la construcción de aprendizajes de calidad, utilicen una variedad de situaciones y estrategias para que logren obtener aprendizajes significativos, y sobre todo desarrollen aptitudes de trabajo colaborativo, interdisciplinario y/o multidisciplinario.

En México, el Programa Nacional de Educación señala la necesidad de:

32

“Promover en las Instituciones de Educación Superior el desarrollo y la operación de proyectos que tengan por objeto incorporar enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de la vida y consideren:

El aprendizaje colaborativo, la atención a las trayectorias personales de formación de los estudiantes, el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Una presencia activa del estudiante así como mayor tiempo de aprendizaje guiado, independiente y en equipo” (PRONAE 2001:203).

Esto además se contempla en el artículo 3° Constitucional que determina que los estudiantes deben:

“desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; será democrático..., será nacional..., atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos..., contribuirá a la mejor convivencia humana” (Artículo 3º. Constitucional).

Aunado a la misión de la Universidad de Colima que es “formar profesionales y científicos con sentido creativo, innovador, humanista y altamente competitivos, comprometidos en el desarrollo armónico de la sociedad, en su entorno nacional e internacional” (Plan Institucional de Desarrollo 2002-2005).

Introducción a las competencias en Trabajo Social niveles micro, meso y macro, ciclo vital y áreas de intervención

Desde esta postura, el marco de referencia del MECAFTS muestra el enfoque educativo basado en competencia. Se define competencias profesionales: “la operacionalización en situación profesional de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad (Mertens, 1996, citado en Plan de estudios de la licenciatura en Psicología, 1999: 55). Adquiere competencias profesionales quien: “dispone de los conocimientos, aptitudes y destrezas necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo ... incluye la capacitación para la acción profesional entendida ésta como actos por los que el hombre transforma su medio ambiente ... (Bunk, 1994, tomado de op.cit.), proceso que inicia el primer día de su formación profesional y concluye con el retiro y/o jubilación.

Las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social son:

1. Competencia conceptual. Constituida por el dominio y la pericia que el recién egresado debe mostrar sobre los fundamentos teóricos de la disciplina, tanto en el ámbito de la formación básica como en el de la formación específica del área en la que se desenvuelve.

33

2. Competencia metodológica. Está constituida por el dominio y la pericia que el egresado debe mostrar en la comprensión y utilización de los fundamentos que subyacen a las estrategias, procedimientos e instrumentación empleados para resolver demandas planteadas en los campos de aplicación profesional. Hacer explicita la idea de la intervención y de la Investigación 3. Competencia técnica. Dominio y pericia que el egresado debe mostrar para seleccionar y aplicar procedimientos e instrumentación psicológica, así como para interpretar y comunicar los resultados derivados de su función profesional. 4. Competencia contextual. Constituida por el dominio y la pericia que el egresado debe mostrar sobre la pertinencia de su práctica profesional con relación a la realidad social, local, regional y nacional. 5. Competencia integrativa. Dominio y pericia que el egresado debe mostrar para combinar la teoría de las habilidades técnicas en (el ejercicio de la) a práctica profesional. 6. Competencia adaptativa. Dominio y pericia que el egresado debe mostrar para anticipar y ajustarse a cambios importantes que afecten su quehacer profesional. 7. Competencia ética. Dominio que el egresado debe mostrar de los valores profesionales. Principios, códigos y colegio de trabajadores sociales

Estas competencias a su vez se dividen en subcompetencias, que se derivan de la especificidad del Trabajo Social:

34

1.Competencia conceptual.

Las subcompetencias que la conforman son ocho: 1.1. losófica-epistemológica. Comprensión mostrada sobre las teorías del conocimiento y su concepción de hombre. 1.2. Desarrollo histórico del Trabajo Social. Comprensión mostrada sobre la construcción y organización de las estructuras conceptuales del Trabajo Social, deslindándolas del sentido común y considerando su influencia recíproca con la sociedad en los diferentes periodos históricos. 1.3.Conocimiento biopsicosocial. Comprensión mostrada sobre la interacción entre procesos biológicos, psicológicos y sociales. 1.4. Conocimiento de los procesos sociales básicos en desarrollo. Comprensión mostrada sobre el desarrollo y la integración de procesos sociales básicos en función de la estructura y organización del individuo, grupo y comunidad. 1.5. Fundamentos teórico conceptuales del conocimiento. Comprensión mostrada sobre los procesos básicos en su carácter terminal. 1.6. Conocimiento de teorías psicológicas, sociológicas y antropológicas. Comprensión mostrada sobre los conocimientos básicos de las diferentes aproximaciones teóricas agrupadas por escuelas y enfoques. 1.7. nocimiento teórico específico del área de trabajo social. Comprensión mostrada de los elementos teóricos específicos en el área de interés.

2. Competencia metodológica.

Compuestas por cuatro subcompetencias: 2.1. Metodología general. Comprensión y aplicación adecuadas de los principios básicos de los métodos de investigación social en general. 2.2. onocimiento metodológico del trabajo social. Comprensión y aplicación adecuadas de métodos de investigación social y de la instrumentación requerida por ellos para sistematizar, organizar y llevar a cabo intervenciones y estudios con humanos en espacios controlados y abiertos. 2.3. Métodos cuantitativos y cualitativos. Comprensión y aplicación adecuadas de métodos para recopilar, organizar, analizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa para la comprensión de los traducirla a eventos sociales. 2.4 Métodos antropométricos. Comprensión y aplicación adecuada de métodos para la construcción, análisis y evaluación de instrumentos y técnicas de fenómenos

antropológicos.

3. Competencia técnica.

Está constituida por las siguientes seis subcompetencias: 3.1. En técnicas de observación y detección. Comprensión y aplicación adecuada de los principios y procedimientos requeridos en la utilización e interpretación de registros

35

4. Competencia contextual.

conductuales, etnográficos, psicofísicos, fenomenológicos, clínicos, sociales y otros de índole similar que le permitan caracterizar el objeto de interés. (Redacción) 3.2. En técnicas diagnósticas. Comprensión y aplicación adecuada de los principios y procedimientos requeridos en la utilización e interpretación de técnicas y herramientas psicosociológicas que le permitan emitir un juicio sobre un problema dado. Está constituido por:

Realización e interpretación de entrevistas dirigidas, abiertas, estructuradas y otras de índole similar.

Aplicación e interpretación de cuestionarios, inventarios y escalas de naturaleza diversa.

Aplicación e interpretación de pruebas psicométricas y técnicas proyectivas en el ámbito específico de su quehacer profesional.

Integración de los datos recabados en las mediciones y observaciones múltiples.

3.3. rocedimientos de intervención. Comprensión y aplicación adecuada de principios y procedimientos requeridos para seleccionar, elaborar y aplicar estrategias que le permitan dar orientación, resolver problemas e interpretar los resultados derivados de su quehacer profesional. 3.4. Procedimientos de evaluación. Comprensión y aplicación adecuada de principios y procedimientos requeridos para validar, aplicar y valorar los recursos utilizados, así como para la autoevaluación de su desempeño profesional. 3.5. Procedimientos de prevención y desarrollo. Comprensión y aplicación adecuada de principios y procedimientos para seleccionar, aplicar e interpretar efectos de estrategias de planeación que promuevan eficazmente la calidad de vida en todos los ámbitos del quehacer profesional del trabajador social. 3.6. Procedimientos de comunicación. Comprensión y aplicación adecuada de principios y procedimientos requeridos para comunicar y difundir los resultados y experiencias relevantes de su actividad profesional.

Las subcompetencias que la conforman son: 4.1. Vinculación. Comprensión y habilidad que el recién egresado debe mostrar para relacionar su actividad profesional con el conocimiento de los problemas sociales en el ámbito regional y nacional. 4.2. Conocimiento de los valores de identidad nacional. Dominio que el egresado debe mostrar en el conocimiento de los elementos históricos, lingüísticos y culturales que determinan la identidad del Mexicano. 4.3. Adecuación de procedimientos. Dominio

de

36

conocimientos y pericia en habilidades que el egresado debe mostrar para evaluar e intervenir de acuerdo con la realidad social.

5. Competencia integrativa.

Está constituida por cuatro subcompetencias: 5.1. Integración de casos. Dominio y pericia mostrados en la organización de los datos derivados del diagnóstico, evaluación, intervención e investigación para analizar y sintetizar los resultados obtenidos. 5.2. Integración teórico-metodológica. Dominio y pericia mostrados para manejar coordinadamente diversas teorías, métodos y técnicas según la naturaleza de la tarea a resolver y el nivel científico que los sustenta. 5.3. Integración de factores biopsicosociales. Dominio mostrado para relacionar los factores biológicos con los procesos psicológicos y sociales del comportamiento. 5.4. Integración interdisciplinaria. Dominio y pericia mostrados para relacionar los conocimientos propios del trabajador social con los de otras disciplinas para participar en el desarrollo de actividades profesionales.

6. Competencia adaptativa.

La componen dos subcompetencias: 6.1. Aprender a aprender. Dominio mostrado en la generación de estrategias de aprendizaje en función de las demandas del medio y a partir de los recursos disponibles. 6.2. Uso de herramientas tecnológicas. Dominio mostrado en el conocimiento de las nuevas tecnologías que promueven su eficacia profesional.

7. Competencia ética.

Está constituido por tres subcompetencias: 7.1. Valores profesionales. Dominio mostrado sobre valores de responsabilidad, honestidad, confidencialidad, consentimiento informado de los individuo con los que desarrolla su quehacer profesional y con los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 7.2. Aceptación de la diversidad. Dominio mostrado en el respeto a los valores de diversa índole cultural, planteamientos teóricos, trabajo de colegas, individuos y ambientes con quienes trabaja. 7.3. Promoción de la justicia. Dominio mostrado para promover lo justo, equitativo y el bienestar integral de individuos con los que desarrolla su quehacer profesional.

Ceneval.

Adaptadas de las competencias de Psicología utilizadas para la implementación del Examen General de Egreso del

Competencia desarrolladas durante su proceso de formación

37

En síntesis, el modelo educativo utilizado en la Facultad de Trabajo Social es :

BASE EPISTEMOLÓGICA

CONSTRUCTIVISMO

BASE TEÓRICA MODELOS COGNITIVOS: APRENDIZAJE

DISEÑO CURRICULAR

PROPUESTA DIDÁCTICA

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

TAREAS AUTÉNTICAS

Fundamento Socioprofesional

La sociedad de fines del siglo XX e inicios del XXI se ha caracterizado por ser una población en constante movimiento, y propiciar una serie de transformaciones que han tocado todos los aspectos del ser humano. Los cambios han sido profundos en los ámbitos político, cultural, social, económico y por supuesto en el educativo. Las consecuencias de esta vorágine ha repercutido en las dinámicas sociales, en donde se observa el auge de la aldea global por un lado, mientras que por otro existe un repunte de los regionalismos, así como del racismo y actitudes de intolerancia que han producido guerras devastadoras y conflictos en distintas regiones del planeta.

El siglo XXI es el inicio de la interdependencia entre las diferentes comunidades; y por supuesto México no se encuentra ajeno a estas situaciones, pues es sabido que los cambios políticos en la llamada “transición”, se advierte en todos los aspectos. Los cambios sociales se han traducido en una sociedad demandante, en donde coexisten las grandes diferencias socioeconómicas, así como la “modernización económica” del país.

En este sentido, se observa la emergencia de nuevos actores sociales, en donde los roles se han modificado, el Estado ya no asume una postura de “benefactor”, y la sociedad ya no es “quien recibe los beneficios del Estado”, sino que en este proceso de transición, la sociedad demanda espacios, reestructura el mosaico social, en donde se vislumbra una sociedad más urbana, moderna, en la que también subsisten situaciones de marginación social. Sin embargo, estos cambios que suceden en México se

38

presentan en un contexto de crisis recurrentes, no solamente de dimensión nacional, sino también internacional, pues los procesos de globalización de las economías nacionales hacen ahora interdependientes a todos los países. Al término de la presente década, México se enfrenta a un panorama mundial y nacional de crisis económica global, de tal magnitud que ha llevado a los organismos internacionales a plantear correcciones a las estrategias económicas que depositaron un excesivo optimismo en la regulación de los mercados sin intervención de los estados nacionales. El mundo actual se encuentra más polarizado entre países ricos y países pobres y sociedades con una profunda inequidad social.

En este sentido, la disciplina de Trabajo Social en el siglo XXI necesita propiciar profundas transformaciones, ya que han surgido nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de los hombres y mujeres, por ende, aun cuando el objeto del Trabajo Social sigue siendo el hombre y sus necesidades sociales,

se han abierto las denominadas “áreas potenciales y emergentes”1, para las cuales se puede desarrollar una serie de habilidades de comprensión, comunicación y razonamiento, además propiciar profesionales críticos y analíticos, capaces de innovar y de resolver problemas, con un buen dominio de habilidades de expresión oral y escrita, preparados para aprender en el lugar de trabajo. En otras palabras, se debe lograr que los egresados de Trabajo Social respondan a las nuevas exigencias de la sociedad en la cual se insertan.

Acorde con estos fundamentos, el reto que la Facultad debe asumir es el de formular estrategias pedagógicas que permitan integrar un currículo académico que dote a los estudiantes de conocimientos, habilidades y capacidades que les permitan convertirse, en actores activos de su proceso educativo, ser concientes de su propio estilo de aprendizaje, así como estar eficazmente aptos para lograr un espacio en el mercado laboral.

1.3.4 Ventajas tajas de su aplicación

El modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (Problem Based Learning

– PBL como se le conoce en inglés), en las últimas décadas se ha visto fortalecido por las innovaciones que han resultado en el campo de la educación, particularmente en la formación de profesionistas en el campo de la salud, (Margetson, 1994, Bound & Feletti 1991, Maudsley, 1999: citados en Mamede S. y J. Penaforte, 2001). En los años 60s

1 De acuerdo con Silvia Galeana (1999) en la intervención del Trabajo Social se observan además de las áreas

tradicionales otras a las cuales se les ha denominado áreas potenciales y áreas emergentes. Se define a las primeras como aquellas que se dirigen a problemas sociales que han estado latentes, sin embargo, no se han abordado en toda su magnitud, lo que ha limitado la trascendencia de la participación profesional. Debido a la contemporaneidad de la problemática abordada, la metodología tradicional presenta ajustes y adecuaciones, o bien se utilizan procedimientos novedosos poco difundidos y sistematizados, por lo que son prácticas poco identificadas y reconocidas por la población e incluso por el propio gremio; como ejemplo se pueden enunciar: empresarial, investigación, urbanismo, procuración e impartición de la justicia, capacitación y desarrollo de recursos humanos, promoción social. Mientras que las segundas se ubican en problemas y grupos sociales cuya manifestación y repercusión no se tiene prevista, son efervescentes, urgentes y trascendentes para la dinámica actual. Generalmente surgen por coyunturas políticas y sociales o bien por fenómenos naturales, convirtiéndose en problemas prioritarios de atención. No existen marcos metodológicos plenamente establecidos y definidos, por lo que la creatividad y las más recientes teorías en torno a lo social permiten generar alternativas más acordes con las exigencias de la realidad. Entre algunas de estas áreas se pueden señalar: derechos humanos, desarrollo municipal y regional, atención a situaciones de desastre y a grupos vulnerables. (Galeana, 1999:146-148).

39

(del siglo XX) las Universidades de McMaster, Canadá, Harvard y New México en Estados Unidos, Newcastle en Australia, y Maastrich en Holanda; y más tarde en países latinoamericanos entre los que destacan las Universidades de Londrina y Marilia en Brasil, utilizaron el modelo ABP para la formación médica principalmente, aun cuando actualmente este modelo ya ha sido adoptado para la educación de profesionales de los más diversos campos, así como en el posgrado (Bligh, 1996, Barrows, 1996, citados en Mamede S. y J. Penaforte, 2001).

La incorporación de este modelo en la educación superior ha sido ampliamente discutido, tanto su justificación como los resultados que se han obtenido, situación que lo ha llevado a demostrar sus bases conceptuales y justificar su introducción a partir de evidencias. Ante ello, se han incrementado las investigaciones sobre las bases cognitivas del ABP, la redefinición de sus elementos básicos y la búsqueda por delinear los elementos que posibilitan su caracterización, así como, por estudios dirigidos a la evaluación de sus resultados (Monroy 2003).

Características y elementos esenciales del ABP

La definición del ABP es el aprendizaje que resulta del proceso de trabajo orientado a la comprensión y/o resolución de un problema (BARROWS & TAMBLYN, 1980), este aprendizaje conlleva a los estudiantes a abordar el aprendizaje a partir de “problemas” que han sido construidos y que serán comprendidos, analizados, reflexionados, en grupos pequeños bajo la supervisión de un tutor o facilitador.

El aprendizaje en el modelo ABP se inicia cuando los estudiantes se enfrentan con un “problema”, definido como una descripción neutra de fenómenos o eventos reales, que deben ser explicados y comprendidos por los estudiantes, en términos de sus procesos, principios y/o mecanismos subyacentes (SCHMIT, 1983). Un problema guía, conduce el proceso de aprendizaje, el cual es organizado a través de un ciclo estructurado de actividades.

La discusión sobre un problema constituye el punto de partida del proceso de aprendizaje en grupo. En este proceso se pueden identificar los siguientes elementos:

1. El problema funciona como “activador” de los conocimientos previos que los participantes poseen con respecto a los temas que se van a tratar. Esto es un factor clave para comprender, en cantidad y calidad, la nueva información que los participantes deberán adquirir sobre este asunto.

2. Constituye el foco para el aprendizaje de conocimiento propio de la disciplina, por lo que ejerce un papel clave en la construcción de estructuras cognitivas y redes semánticas, de modo tal que facilita la recuperación y utilización posterior de dicha información.

3. Ofrece un contexto para el aprendizaje, lo que es esencial para que la nueva información adquiera significado.

4. Constituye el elemento generador de motivación intrínseca de los estudiantes, estimulando el interés por el tema, favoreciendo, consecuentemente, el tiempo dedicado al estudio por parte de los participantes (Monroy, 2003).

40

Por tanto, el problema permite un aprendizaje contextualizado, ya que se aproxima a problemas reales, estimulando la comprensión de la relevancia de los temas estudiados. El texto del problema debe facilitar a los participantes la identificación de elementos clave del o los temas principales y servir de estímulo para la discusión a profundidad de los contenidos relevantes. Es importante evitar que los estudiantes comiencen a resolver problemas por sentido común o simplemente por la experiencia adquirida previamente.

De acuerdo al MECAFTS, los problemas que se revisan en la modalidad tutorial están vinculados estrechamente con las competencias que se deben desarrollar, así como a los conocimientos ligados a ellas: Schmit (citado en Mamede S. y J. Penaforte, 2001) identifica cuatro tipos de problemas y conocimientos diferentes:

1. Conocimiento de tipo descriptivo, que consisten en aquellos que pueden ser observados.

2. Conocimientos explicativos, que consisten en elaboraciones teóricas, identificado los principios de los mecanismos causales.

3. Conocimiento de proceso, sobre cómo realizar una serie de actividades.

4. Conocimiento de tipo normativo para abordar, principalmente, dilemas y problemas éticos.

A estos diferentes tipos de conocimientos corresponden cuatro tipos de problemas que se denominan prototipos, que son: a) descriptivo; b) explicativo; c) de proceso y; d) de solución de dilema.

El texto de los problemas debe estimular la discusión sobre aspectos específicos y consecuentemente debe ser construido alrededor de un tema central. Los cuatro prototipos principales son:

a) Descriptivo: el texto presenta un evento en forma neutra y los participantes deben profundizar sobre el o los temas, explicando y/o describiendo el sentido de los eventos.

b) Explicativo: en este caso, diferentes aspectos deben ser redactados en términos de proceso, dejando claro los mecanismos causales. En ellos se trata de establecer las relaciones de causa-efecto y los mecanismos que permiten explicar su evolución.

c) Obstáculo de proceso: generalmente construidos alrededor de un personaje que debe realizar una acción, más no sabe cómo, su intención es que los alumnos identifiquen las posibles alternativas profesionales de abordaje del problema.

d) Dilema: en el texto se presentan al menos dos opciones, generalmente como propuestas de intervención y los estudiantes deben escoger una, argumentando las razones de la elección. Cuando los dilemas se centran, sobre todo, alrededor de un problema ético, los participantes expresan una serie de consideraciones basados en sus propios valores éticos y morales.

Importante es señalar que los problemas de aprendizaje en el sistema tutorial se elaboran a partir de definida estructura general de currículo, los objetivos generales, el

41

perfil del egresado, las competencias que serán desarrolladas, los contenidos clave de cada módulo y la literatura base.

Ahora bien, independientemente del tipo de problemas de que se trate, éstos deben ser construidos a partir de las siguientes características generales:

a) Relevancia: cada problema debe ser construido alrededor de un tema central, que será abordado identificando una serie de objetivos de aprendizaje relacionados con los objetivos del curso. Tales objetivos deben estar ligados entre sí y deben estimular la adquisición de conocimientos y herramientas interconectadas. Una forma de garantizar esto es a través del análisis de tareas, previo a la redacción/elección del problema, ello permite la identificación de los contenidos clave que serán incorporados al problema.

b) Extensión de problema: la extensión del texto no puede ser establecida a priori, pero existen algunas reglas fundamentales que deben ser respetadas. El texto debe ser claro, simple y dirigido para la identificación de objetivos de aprendizaje conectados entre ellos. Textos extensos pueden distraer la atención de los participantes.

c) Factibilidad: los objetivos deben ser revisados en los plazos y formas en que fueron definidos. Cada problema permite la identificación de un número variable de objetivos de aprendizaje que los estudiantes analizan en un tiempo limitado. Después de definidos los objetivos de aprendizaje, los estudiantes pasan por un proceso de investigación bibliográfica, lectura y aprendizaje, que se concluye con una discusión en grupo de las propuestas de solución (descripción, explicación o dilemas, según sea el caso). Este ciclo de aprendizaje dura de 3 a 6 días, o entre 2 y 3 semanas, dependiendo de la estructura del curso. Por lo tanto es indispensable definir, al comienzo de cada problema, los objetivos que serán atendidos durante el proceso y prever tiempos definidos que permitan la atención de los mismos.

d) Contextualización: como se ha definido previamente, los problemas tienen un componente ficticio (pueden ser reales, previa autorización de los involucrados en el mismo), aún con ello, es necesario adecuar las historias a contextos reales, utilizando material (indicadores, organigramas, políticas y estrategias de las instituciones y/o sectores sociales) lo más representativo posible de las situaciones en las cuales los futuros profesionales atenderán laboralmente.

e) Monitoreo y evaluación de los problemas: la construcción de los problemas debe ser acompañada por un proceso de monitoreo, que permita evaluar la relevancia y coherencia del texto, en relación a los objetivos educacionales. Podemos distinguir dos etapas, la primera se inicia antes del curso y consiste en la revisión crítica de los problemas por parte de los facilitadores; la segunda se realiza a lo largo del curso, observando si existen dificultades en la comprensión del texto y si éste estimula la recuperación de conocimientos previos y la discusión sobre el tema central. Es necesario verificar cuánto tiempo se lleva para la discusión y el tipo, número y forma de los objetivos de aprendizaje que permite formular por parte de los estudiantes. Estos datos se

42

obtienen, generalmente, de la evaluación que hace el facilitador a lo largo de las sesiones y apoya, posteriormente en la realización de los ajustes necesarios para mejorar los textos.

Los estudiantes trabajan en torno al problema, organizados en grupos tutorales. En estos grupos se establecen los objetivos de aprendizaje, los cuales requieren de trabajo individual en busca de nueva información que les permita a los estudiantes la explicación o solución del problema, utilizando para ello los nuevos conocimientos.

Un grupo tutorial actúa con apoyo de un tutor, el cual tiene las funciones de estimular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y ayudar al grupo a conducir el ciclo de actividades del ABP, utilizando diversos medios, que van desde el cuestionamiento –no de respuestas, como en el modelo tradicional- hasta la elaboración de sugerencias, todo ello con la intención de estimular el pensamiento crítico, el autoaprendizaje, los procesos metacognitivos (relacionados con el conocimiento que cada uno tiene sobre los procesos de pensamiento propios, relacionados de manera especial con el conocimiento declarativo, el conocimiento procesual y el conocimiento condicional), la cooperación mutua entre los estudiantes, el mantenimiento y regulación de la dinámica grupal centrada en la tarea, la planeación de las actividades individuales y colectivas y la evaluación.

La principal tarea del tutor o facilitador en el grupo tutorial es promover, tanto el proceso de aprendizaje, como la cooperación mutua entre los estudiantes, resumiendo sus funciones en:

Mantener el flujo de las discusiones.

Estimular el pensamiento crítico y el abordaje de los temas con suficiente profundidad.

Hacer preguntas, especialmente relacionadas con la relevancia, profundidad y aplicabilidad de los temas en estudio.

Proveer información; por regla, en ABP, el tutor o facilitador no debe dar información a los estudiantes, sin embargo, en los grupos de principiantes y/o cuando el proceso se frene y el grupo no puede encontrar el camino, el tutor puede ilustrar con ejemplos prácticos o situaciones similares que permitan retomar su funcionamiento normal y estimular una mayor profundidad en la discusión.

Observar y analizar: el tutor o facilitador debe detectar los puntos positivos y negativos del funcionamiento del grupo, así como sus consecuencias para el proceso de aprendizaje, con la intención de retroalimentar sobre la calidad de las discusiones, la contribución de cada miembro del grupo y, la cooperación mutua dentro del mismo.

Retroalimentar, el facilitador debe informar a los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos del grupo tutorial, en particular sobre el desempeño de cada uno de los miembros, incluyendo los que desempeñan funciones de relatoría y coordinación. Adicionalmente debe opinar sobre la

43

calidad de las participaciones con el objetivo de mejorar la participación individual de cada miembro del grupo.

Con la dinámica de grupo, el facilitador tiene las funciones de:

Ayudar al grupo a lidiar con los obstáculos que se deriven de las relaciones interpersonales: es de esperar que en un grupo donde existen estudiantes y tutores, con diferentes personalidades y experiencias, haya problemas en la interacción. El facilitador debe tener la habilidad de identificar esas diferencias, trabajar con ellas e intervenir adecuadamente cuando es necesario.

Asegurar que todos los estudiantes participen en el proceso de discusión del grupo: para que el aprendizaje ocurra, es fundamental que todos los participantes del grupo participen en las discusiones, en este sentido, el tutor tiene la función de estimular y garantizar la participación efectiva.

Favorecer el desarrollo individual y de grupo: el ABP es un modelo educativo centrado en el estudiante y en el trabajo en pequeños grupos. Por tanto, el papel del facilitador es estar siempre atento a la promoción del desarrollo individual de cada miembro del grupo y al desarrollo del grupo como un todo. Para ello debe mantener una constante retroalimentación individual y discusiones para evaluar el crecimiento del grupo.

Fortalezas del ABP

Los beneficios educativos resultantes del trabajo realizado en el grupo tutorial están relacionados con el trabajo en grupos cooperativos. La utilización de pequeños grupos facilita la creación de condiciones favorables para un proceso de aprendizaje mutuo y la elaboración y construcción de conocimientos (Westberg & Jasón, 1996, citado en Mamede S. y J. Penaforte, 2001). Contribuyen además para estimular el interés en los temas relacionados con el problema y ayuda al desarrollo de habilidades para el trabajo en grupo, tales como, la capacidad de presentar y sistematizar ideas, coordinar una discusión y compatibilizar intereses individuales y colectivos.

Evaluación del estudiante de carácter formativo y progresivo. Schmidt (citado en Mamede S. y J. Penaforte, 2001) considera que la evaluación formativa y progresiva constituye un medio adecuado para compatibilizar la responsabilidad institucional de certificar la calificación de sus graduados, con la necesaria libertad que debe ser asegurada a los estudiantes en el ABP, para seleccionar los aspectos y/o tópicos relacionados con los problemas que él se propone estudiar. Aunado a ello, esta modalidad de evaluación de desempeño del estudiante, realizada a lo largo de los cursos que conforman el currículo, supera las distorsiones generadas en el modelo tradicional, donde los estudiantes concentran su esfuerzo en las fases previas a los exámenes, preparándose para responder pruebas.

Variedad de escenarios de aprendizaje, que por su naturaleza son multidimensionales, llenos de actividades simultáneas, con un ritmo rápido e inmediato, impredecibles, públicos y afectados por la historia de las acciones de los estudiantes y profesores.

44

Una fortaleza central del ABP es la estructuración del currículo en curso, módulos o bloques, cada una de ellas teniendo un único tema específico como base, enfocada a través de una serie de problemas interrelacionados. Para el caso del MECAFTS, los cursos serán abordados desde una perspectiva integral y buscando desarrollar el trabajo interdisciplinario. Esta dimensión interdisciplinaria es considerada esencial para posibilitar que los conocimientos relacionados con un tema o problema sean utilizados de manera integrada en la práctica profesional subsecuente, por lo que deben ser abordados durante el proceso formativo en el contexto de unos con otros, a partir de la construcción de estructuras cognitivas apropiadas para facilitar su recuperación. También se debe señalar que en el caso del MECAFTS se pueden diferenciar dos momentos en el currículo, la modalidad tutorial se sustenta en el ABP que tiene, como característica básica, la formulación de problemas relevantes como criterios para seleccionar los contenidos que serán abordados y la modalidad de práctica integrativa se orienta en el ABSP (dirigidos a la solución de problemas), que de acuerdo a las competencias que se deben desarrollar, los programas se caracterizan por el impulso de las habilidades para la resolución de problemas.

45

ESPACIOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Espacios para el apoyo afectivo

Espacios de análisis teórico

Formación

profesional

Espacios de desarrollo de habilidades disciplinares

Espacios de obtención de

datos empíricos

En síntesis, la reestructuración al plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social muestra en forma clara un tránsito del paradigma de la enseñanza, al paradigma del aprendizaje y con ello el replanteamiento de los roles de los docentes, estudiantes y directivos, así como los procesos ligados a la gestión educativa y el proceso enseñanza aprendizaje.

Paradigma de la

enseñanza

Expositiva

Método de

casos

Aprendizaje

basado en

problemas

Aprendizaje basado en proyectos

Paradigma del

aprendizaje

Ventajas en el aula:

Mayor interacción profesor – estudiante. Modelo didáctico privilegiado: colaborativo-cooperación. Estrategia de aprendizaje: articulación de la reflexión con la acción altamente

significativa. Los estudiantes utilizan el conocimiento adquirido en contextos profesionales

diversos. Prevalencia del trabajo colaborativo entre estudiantes. Evaluación centrada en los procesos y desempeño. Se favorece la educación integral: equilibrio entre la teoría y la práctica. Favorece nuevos aprendizajes y nuevos escenarios.

46

1.4 Criterios de pertinencia y factibilidad

Una característica de nuestros días que afecta a las universidades públicas es la falta de espacios laborales para todos los egresados, fenómeno que está presente en todas las disciplinas tanto en el ámbito local como en el nacional; aspecto que comienza a sentirse con un grado de mayor intensidad en Trabajo Social debido a que a lo largo de la carrera uno de los principales empleadores ha sido el gobierno federal y/o estatal, y con la disposición de nuevas políticas de bienestar social se acortan las posibilidades de empleo y de desarrollo, además de la migración de otras disciplinas tanto del técnico como de licenciatura a los espacios que se consideran de la disciplina: trabajo en comunidades, familia, grupos, entre otros. En este sentido, es necesario que la formación de profesionistas en Trabajo Social sea más acorde con las demandas de la sociedad, pues ésta exige profesionales cada día más competitivos, que respondan a la problemática social, nacional, regional y local que también evoluciona, se multiplica y diversifica, generando nuevas necesidades y carencias en quien las sufre y por ende en quien las atiende.

Por lo tanto, el ejercicio profesional del Trabajo Social ante los nuevos retos de la realidad cambiante, requiere y le exige actualización teórico-metodológica para ejercer su profesión, y con ello brindar un servicio con herramientas de vanguardia, congruente con la situación del momento y del devenir inmediato y mediato.

Es por ello que nuestra Máxima Casa de Estudios, consciente de la participación profesional competitiva en una economía mundial globalizada, tiene la misión de formar profesionistas y científicos con sentido creativo, innovador, humanista, y altamente competitivos comprometidos en el desarrollo armónico de la sociedad, en su entorno nacional e internacional, por lo que siempre está a la vanguardia educativa, dando la oportunidad de que se lleven a cabo nuevos modelos de aprendizaje.

En este sentido la Facultad de Trabajo Social se da a la tarea de reestructurar su plan de estudios; considerando que su finalidad es la de mejorar la calidad educativa, al implementar el modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, y lograr que los profesionistas en Trabajo Social desarrollen competencias genéricas como son: competencia conceptual, metodológica, técnica, contextual, integrativa, adaptativa y ética; así como también posean los conocimientos, habilidades y valores, para planear, prevenir, diagnosticar, evaluar e investigar en el ámbito social a fin de contribuir al bienestar de individuos, grupos y comunidades con juicio crítico y compromiso social.

Es importante mencionar que este modelo permite evaluar la capacidad del alumno para identificar, clasificar, ordenar y jerarquizar hechos, conceptos, principios y fundamentos psicológicos, de manera no literal como aparecen en las materias de los programas tradicionales. Así mismo, el estudiante puede mostrar su dominio y pericia en la comprensión y utilización adecuada de conceptos, principios, procedimientos, técnicas, rutinas e instrumentación, acordes con el nivel científico en el que se les reconoce.

En suma, se considera pertinente la reestructuración del plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social, dado que el egresado podrá analizar las diferentes problemáticas familiares, individuales, grupales y sociales, desde las perspectivas teóricas del Trabajo Social y las disciplinas que forman parte del marco teórico

47

referencial: sociología, antropología, psicología, economía, ciencias políticas, derecho, pedagogía, comunicación, entre otras; con lo cual el alumno podrá adquirir las competencias y habilidades para el desarrollo de su práctica profesional, mostrando su dominio y pericia en la comprensión y utilización de los conocimientos y habilidades para resolver las situaciones que cada día presenta la sociedad.

La facultad de Trabajo Social cuenta con una planta docente integrada por 32 profesores con diferente formación profesional, de los cuales 12 tienen licenciatura, 3 se encuentran realizando estudios de maestría, 7 candidatos al grado de maestría (3 en Trabajo Social, 2 en Ciencias Sociales y 2 en Humanidades), 1 con especialidad médica; 6 con maestría (1 en Trabajo Social, 2 en Tecnologías, 2 en Humanidades, 1 en Ciencias Sociales); 1 estudiando doctorado en Trabajo Social; 1 candidato al grado de doctorado en Ciencias Sociales; 1 con grado de doctor en Ciencias Sociales; cuya capacidad académica se ve reforzada por la evaluación positiva al desempeño académico de los PTCs en las convocatorias al ESDEPED, la obtención del reconocimiento al perfil PROMEP de tres profesores integrantes del cuerpo académico y el reconocimiento de una profesora inscrita al Sistema Nacional de Investigadores, con la categoría de candidato. Contamos con profesores tutores que ya han recibido la capacitación por parte de la Dirección de Orientación Educativa y Vocacional.

El cuerpo académico está en la etapa de formación; los profesores que lo integran poseen una amplia experiencia en la docencia y la formación de recursos humanos, además del alto compromiso que tiene con la institución, reflejado en la producción académica que valida el trabajo colegiado.

La infraestructura con que cuenta la facultad es favorable, todas las aulas tienen equipo tecnológico de apoyo a la docencia (televisión, video casetera, lap-top, proyector multimedia, proyector de acetatos, pantalla fija); además de dos aulas de uso múltiple y un centro de cómputo equipado con 37 computadoras. El área destinada a la administración de la facultad incluye los espacios de dirección, secretaría administrativa, coordinación académica, educación continua, así como un área secretarial en la que se contempla el responsable de servicio social universitario. Es necesario contar con espacios para atender el crecimiento de la matrícula y las necesidades de investigación y/o vinculación social para el 2006, para ello se ha solicitado la remodelación y construcción de 8 cubículos.

La facultad a participado en el programa de actualización de acervos bibliográficos, lo cual permite contar con 1655 títulos y 2825 volúmenes.

48

2 PERFIL PROFESIONAL 2.1 Objetivo Curricular

Formar profesionistas altamente capacitados para el análisis, explicación y comprensión de la realidad social y de las diferentes problemáticas individuales, familiares y comunitarias desde las perspectivas teóricas del Trabajo Social y disciplinas afines, para proponer y crear modelos de preventivos y de intervención social.

2.2 Perfil del egresado

El licenciado en Trabajo Social es un profesionista que posee los conocimientos

para planear, diseñar, implementar, sistematizar y evaluar políticas sociales. Asimismo, tiene habilidades y actitudes para ser un gestor social activo, reflexivo, crítico y propositivo; capaz de participar directamente en la resolución de necesidades sociales, que a partir de una forma holística integra los principios teórico-conceptuales, metodológicos y técnicos de la disciplina de Trabajo Social. Su formación le permite buscar campos de acción emergentes y potenciales donde su hacer y quehacer se enfoquen al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Además, es un profesionista que promueve, motiva y sensibiliza con sentido humanista y espíritu ético, mejores niveles de vida.

2.2.1 Actividades que realiza el egresado

Planea, diseña, implementa, sistematiza y evalúa proyectos de intervención que le permitan una comprensión sobre la persona y la situación social, e identifica el modelo de intervención adecuado.

Desarrolla habilidades interactivas utilizadas al trabajar en grupo con individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades.

Realiza investigación aplicada en el campo sociofamiliar de individuos, grupos, comunidades y organizaciones.

Analiza a nivel macro y micro social las problemáticas existentes, sus causas, consecuencias y sus implicaciones nacionales y locales.

Aplica el proceso de investigación cualitativa y cuantitativa a fin de llegar al conocimiento de la realidad.

Orienta a la población para la formación de una conciencia crítica y propositiva.

Planea, diseña, implementa, sistematiza y evalúa proyectos de políticas sociales.

Participa interdisciplinariamente en el proceso administrativo de los programas de docencia e intervención social, siendo capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multiprofesionales y, ser el coordinador de trabajos grupales.

49

2.2.2 Campo de trabajo

El egresado de la licenciatura en Trabajo Social será capaz de desarrollar sus funciones dentro de las distintas áreas o campos que componen los sectores sociales, políticos, educativos y/o de la salud. Por lo que su campo potencial de desempeño profesional es:

Organizaciones dedicadas a la formación de personal calificado para trabajar con el sector educativo, particularmente en actividades relacionadas con la educación de la familia y/o la comunidad en general (SEP, INEA, IEEA, CONAFE, etc.).

Organismos de los gobiernos federal, estatal y municipal, como responsables de la promoción del desarrollo social, económico y cultural; (ayuntamientos, Secretaría de Educación, de Cultura, Desarrollo Social, Planeación, etc,)

Instituciones públicas, privadas y/u organizaciones no gubernamentales, orientadas a la promoción del desarrollo social y el bienestar humano; (DIF estatal y municipal, Secretaría de Desarrollo Social, Derechos Humanos, entre otros).

Organizaciones públicas y privadas que se orienten a la administración de servicios sociales (por ejemplo sindicatos, organizaciones productivas, de las áreas de la salud, educativas, entre otras.)

Ejercicio libre de la profesión.

En todos ellos podrá ofrecer sus servicios en los niveles:

Individual,

Grupal,

Organizacional,

Social. 2.2.3 Características deseables en el estudiante

Facilidad para establecer relaciones interpersonales.

Identificarse con la concepción humanista.

Interés por los problemas sociales.

Flexibilidad para incorporarse en actividades educativas no tradicionales.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

Tener una visión crítica y analítica de su entorno social.

Capacidad de análisis y exposición.

Disposición para trabajar en equipo.

Capacidad para organizar y dirigir grupos de trabajo.

50

2.2.4 Estudios previos

Bachillerato general. 2.2.5 Requisitos de ingreso

Presentar la documentación solicitada y el certificado o constancia de bachillerato, acreditando el promedio solicitado.

Realizar el curso propedéutico en el tiempo establecido por la Institución.

Presentar los siguientes exámenes:

EXANI-II (Diseñado por CENEVAL).

Examen de admisión.

Examen psicométrico.

Entrevista.

Promedio mínimo de 8 para los alumnos de la Universidad de Colima y para estudiantes de otras instituciones de la entidad; y 9 para los provenientes de otros estados.

Cubrir los aranceles correspondientes. 2.2.6 Requisitos de egreso

Cubrir el total de créditos especificados en el plan de estudios.

Haber realizado el servicio social constitucional y la práctica profesional en los términos marcados por el reglamento correspondiente y contar con la constancia de cumplimiento del Servicio Social Constitucional y de la Práctica Profesional expedida por la Dirección General de Servicio Social y Práctica Profesional.

Presentar constancia de no adeudo de las bibliotecas de la institución.

Presentar el examen correspondiente a la Evaluación Teórica General de Conocimientos (ETGC).

Cubrir los requisitos para el trámite del certificado de licenciatura:

Dos fotografías tamaño credencial en forma ovalada, blanco y negro (no instantáneas).

Ficha de depósito del arancel correspondiente.

Atender los requisitos para trámite del título y cédula profesional:

Acta de nacimiento (original y copia).

Copia fotostática de la CURP.

Certificados de bachillerato y licenciatura (legalizados por Gobierno del Estado, original y copia).

51

Tres fotografías tamaño título (deben tomarse con ropa formal, ser recientes; en el caso de los hombres deberán ser tomadas sin barba, el cabello corto; en caso de traer bigote éste deberá ser moderado; si utiliza lentes obscuros deberán ser tomadas sin ellos. En el caso de las mujeres las fotos deben tomarse sin accesorios voluminosos, no maquillarse exageradamente, procurar que el cabello no cubra parte de la cara, sin lentes obscuros).

Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco, con retoque en papel mate.

Constancia del Servicio Social Constitucional.

Copia fotostática de la constancia del resultado de la evaluación teórica general de conocimientos.

Ficha de depósito del arancel correspondiente.

Al no aprobar el ETGC, deberán de presentar un trabajo de investigación acuerdo a los criterios establecidos en el Reglamento de exámenes profesionales y expedición de títulos, y cumplir con los criterios que establece el acuerdo no. 12 de rectoría “criterios de revisión para documentos de titulación”.

Los que marque el Reglamento Escolar de la Universidad de Colima y la Legislación Universitaria vigente.

2.2.7 Duración de la carrera

Ocho semestres (cuatro años).

52

3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

Retomando lo que señalan Enrique Di Carlo, Cristina de Robertis y otros (2003) sobre la necesidad de transformaciones del Trabajo Social a la luz de los tiempos actuales, partiendo de su propia identidad, la cual se funda en “una síntesis temporal entre pasado y presente (lo que contiene futuro); es que el cuerpo académico de la Facultad de Trabajo Social se dió a la tarea de reorientar el plan de estudios, desde su organización y estructuración curricular, buscando precisamente cumplir con esa necesidad imperante de cambio.

La reestructuración del plan de estudios, como se ha descrito anteriormente responde a una evaluación realizada tanto al interior como al exterior del contexto escolar, del cual surge el MECAFTS que conjuga intencionalmente:

a) Un modelo centrado en el aprendizaje, caracterizado por incorporar un conjunto de objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr aprendizajes significativos de los objetivos curriculares, y enfatizar la actividad autónoma del alumno de aprender a aprender.

b) Promoción del desarrollo de habilidades de razonamiento, a partir de información suficiente sobre el objeto de que se trate y del establecimiento de un modelo de relaciones que permitan al sujeto encontrar un significado.

c) Incorporación de estrategias de aprendizaje en las cuales el estudiante elige y recupera, de manera organizada, los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos de aprendizaje.

d) Desarrollo de aspectos relacionados con la afectividad y la socialización de los individuos; adquisición de procesos como el autoconcepto, la autoestima y la autonomía personal.

e) Un currículo integrado, que se estructura a partir de ejes articuladores, los cuales surgen del objeto de estudio del Trabajo Social, que es el hombre y sus necesidades sociales, ordenados de acuerdo a los principios de la disciplina y sus avances en el nivel teórico conceptual (dimensiones biopsicosociales, ciclo vital, sistemas sociales) y campos profesionales de aplicación.

f) Promoción del autoaprendizaje y destrezas cognitivas, fomentando el uso de recursos educacionales.

g) Interrelación entre las cuatro modalidades en donde se combinan las dimensiones de niveles de organización macro y micro, las verticales y horizontales, así como las estructuras de contenido y de medios que fueron descritas anteriormente.

h) Formación basada en el aprendizaje basado en problemas, en las áreas de contenidos básicos (teórico), disciplinares (teórico-práctico) así como en el aprendizaje basado en la solución de problemas en los contenidos aplicados, los cuales permitirán una comprensión global.

53

i) Fomentar la construcción (reconstrucción) de referentes teóricos en las modalidades de sistema tutoria y práctica integrativa, partiendo de realidades concretas.

j) Favoreciendo el análisis, reflexión e integración de la información obtenida para aclarar conceptos, comprender mecanismos y/o procesos y reconocer dificultades, dentro de un contexto específico, en un espacio de trabajo cooperativo.

k) Incluyendo estrategias de evaluación formativa, en las que se incluyen aspectos relacionados con el dominio de contenidos, destrezas, así como de procesos de metacognición2.

3.1 Operatividad del modelo

El modelo implementado en la Facultad de Trabajo Social se define a partir de cuatro modalidades didácticas: tutoriales (aprendizaje basado en problemas), práctica disciplinaria, práctica integrativa y crecimiento personal, las cuales incluyen conocimientos y enfatizan el desarrollo de habilidades y competencias; parten de ejes articuladores que permiten la inclusión de materias de apoyo y las de corte institucional, las cuales se interrelacionan a lo largo de los ocho semestres. Bajo este modelo se propicia de manera consciente el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades de observación, análisis y reflexión, lo cual incide favorablemente en las relaciones del alumnado con su práctica profesional y con las instituciones de servicios en las cuales puede desempeñarse. Además se propicia el análisis, reflexión e integración de la información obtenida para aclarar conceptos, comprender mecanismos y/o procesos y reconocer dificultades dentro de un contexto específico, en un espacio de trabajo cooperativo; en donde los estudiantes aprenden a compartir la experiencia de aprendizajes significativos y se promueve el acercamiento entre profesores-alumnos, alumnos-alumnos.

De igual manera, con este modelo se facilita el acceso a escenarios reales en donde los estudiantes podrán desarrollar, a partir de información teórica, datos empíricos, la construcción (reconstrucción y deconstrucción) de la información, utilizando el modelo de aprendizaje basado en la solución de problemas.

En la modalidad tutorial, los estudiantes deberán demostrar con su participación activa y permanente dentro de las sesiones, su comprensión por elementos teóricos, conceptuales, filosóficos, éticos, metodológicos que le permitan construir un marco de referencia teórico – conceptual de la disciplina de Trabajo Social. El profesor a su vez, deberá propiciar la discusión, reflexión, análisis y generación de hipótesis procurando el desarrollo integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr lo anterior, los estudiantes deberán:

Leer y analizar el problema: discutir en el grupo los puntos necesarios para establecer un consenso sobre cómo se percibe dicho problema.

2 La metacognición se orienta a “pensar sobre el propio pensamiento, a darse cuenta de los propios

procesos de pensar y aprender. Flavell, lo define como el conocimiento de uno mismo, concerniente a los propios procesos y productos cognitivos relacionados con ellos” Tomado de Gutiérrez 2003: 12

54

Identificar cuáles son los objetivos de aprendizaje que se pretenden cubrir con el problema que el profesor - tutor les ha planteado.

Identificar la información con la que se cuenta: elaborar un listado de lo que ya se conoce sobre el tema, identificar cuál es la información que se tiene entre los diferentes miembros del grupo.

Un esquema del problema: elaborar una descripción del problema, esta descripción debe ser breve, identificando qué es lo que el grupo está tratando de resolver, reproducir, responder o encontrar de acuerdo al análisis de lo que ya se conoce; la descripción del problema debe ser revisada a cada momento en que se disponga de nueva información.

Un esquema de trabajo: preparar un plan con posibles acciones para cubrir las necesidades de conocimiento identificadas y donde se puedan señalar las recomendaciones, soluciones o hipótesis. Es pertinente elaborar un esquema que señale las posibles opciones para cubrir los objetivos de aprendizaje y la solución del problema.

Recopilar información: el equipo busca información en todas las fuentes pertinentes (bibliográficas, hemerográficas, de internet, consulta a expertos) para cubrir los objetivos de aprendizaje y resolver el problema.

Analizar la información: trabajando en el grupo se analiza la información recopilada, se buscan opciones y posibilidades, y se replantea la necesidad de tener más información para solucionar el problema, en caso de ser necesario el grupo se dedica a buscar más información.

Plantearse los resultados: a manera de ejercicio para el grupo, es importante que preparen un reporte en donde se hagan recomendaciones, estimaciones sobre resultados, inferencias u otras resoluciones apropiadas al problema, todo lo anterior debe estar basado en los datos obtenidos y en los antecedentes. Todo el grupo debe participar en este proceso, de tal modo que cada miembro tenga la capacidad de responder a cualquier duda sobre los resultados.

Retroalimentar: la fase de retroalimentación debe ser constante a lo largo de todo el proceso de trabajo del grupo, de tal manera que sirva de estímulo a la mejora y desarrollo del mismo, se recomienda dejar un espacio de tiempo al final de cada sesión para la retroalimentación grupal. A lo largo del proceso el grupo debe estar atento a retroalimentar en tres diferentes coordenadas de interacción:

- La relación de grupo con el contenido de aprendizaje.

- La relación de los miembros dentro del grupo.

- La relación de los miembros con el tutor del grupo.

55

La evolución del grupo:

El trabajo en grupo es primordial bajo este modelo, por lo que se debe propiciar una interacción de sus miembros, para esto se recomienda establecer, con base en una primera experiencia, indicadores para el monitoreo de su desempeño.

Las modalidades que forman parte del modelo se definen de la siguiente forma:

Sistema tutorial ABP:

Grupos pequeños de trabajo (de 6 a 10 estudiantes), en los que a partir de un problema de corte social (el cual se construye con referencia a datos reales) se establecen los objetivos educacionales y las necesidades de aprendizaje. En estos grupos se promueve la discusión, comprensión, análisis y razonamiento crítico, además del trabajo colaborativo.

Práctica disciplinar:

Se compone de grupos medianos (de 20 a 25 estudiantes) en los cuales se desarrollan habilidades disciplinares, que les servirán de apoyo en las otras tres modalidades, así como las competencias que les permitirán desarrollarse profesionalmente.

Práctica integrativa:

Se compone de grupos pequeños (de 10 a 15 estudiantes), en donde se pretende que el alumno desarrolle habilidades aplicando la teoría en la realidad y de acuerdo con ello tome las decisiones pertinentes para desempeñar sus funciones en el ámbito o contexto en el que se desempeñe (Instituciones, comunidades, organizaciones no gubernamentales, públicas, privadas, etc.).

Crecimiento personal:

Grupos pequeños (de 15 a 20 estudiantes), en los que se busca que logren reconocerse como personas y logren participar en el de desarrollo de las competencias adaptativas y de integración entre lo académico y lo personal, lo cual se traducirá en actitudes y comportamientos que les permitan enfrentar adecuadamente los retos y dificultades propias del proceso formativo y asumir con responsabilidad y compromiso un rol protagónico en este proceso, para lograr un desarrollo como persona y profesional del Trabajo Social de la más alta calidad. Los talleres que forman parte de esta estrategia se ofrecen de forma electiva a los alumnos del primero al sexto semestre como un apoyo y una orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera habilidades socioafectivas y escolares que favorezcan una personalidad sana, madura y desarrollada integralmente.

56

3.2 Gráficos

Clasificación de materias por horas teóricas y

prácticas

46% (97 hrs.)

Téoricas

Prácticas

54% (112 hrs.)

57

32

1

96

ÁREA DE SISTEMA TUTORIAL

Se promueve la discusión, comprensión, análisis y razonamiento crítico, además del trabajo colaborativo y se pretende que el estudiante aprenda a aprender.

Está conformada por un total de 8 materias que representan el 14.03% del plan de estudios: Trabajo Social I –VIII.

Modalidad sistema tutorial

Sistema Tutorial

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

58

32

1

93

ÁREA DE PRÁCTICA DISCIPLINAR

Está conformada por un total de 13 materias que representan un 22.80% del plan de estudios: Estadística I y II, Habilidades para la informática, Introducción a la Investigación Social, Entrevista Descriptiva en Trabajo Social, Entrevista en Profundidad en Trabajo Social, Metodología de Investigación Social, Seminario de Investigación I y II, Sistemas de Documentación en Trabajo Social, Modelos para la Elaboración de Planes y Programas en Trabajo Social, Ejecución de Proyectos Sociales y Sistematización en Trabajo Social.

Modalidad Práctica Disciplinar

Práctica disciplinar

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

59

32

1

56

ÁREA DE PRÁCTICA INTEGRATIVA

En esta área se busca que el alumno desarrolle habilidades aplicando la teoría (práctica disciplinar) en la realidad y de acuerdo a ello tome las decisiones pertinentes para desempeñar sus funciones en el ámbito o contexto en el que se desempeñe (instituciones, comunidades, organizaciones no gubernamentales, públicas, privadas etc.).

Está conformada por un total de 4 materias que representan un 7.01% del plan de estudios: Diagnóstico Social en los Escenarios de Atención, Elaboración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención, Ejecución y Administración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención y Evaluación de la Intervención Social en los Escenarios de Atención.

Modalidad Práctica Integrativa

Práctica

Integrativa

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

60

32

1

12

ÁREA DE CRECIMIENTO PERSONAL

Los talleres que forman parte de esta estrategia se ofrecen de forma electiva a los alumnos del primero al sexto semestre como un apoyo y orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera habilidades socioafectivas y escolares que favorezcan una personalidad sana, madura y desarrollada integralmente.

Está conformada por un total de 6 materias que representan un 10.52% del plan de estudios: los talleres de crecimiento personal que se ofrecerán en los seis semestres responden a necesidades particulares de los estudiantes, quienes podrán elegir de la siguiente oferta sus cursos: comunicación humana, autoestima I, autoestima II, aprender a ser, éxito en los estudios, conociendo mi ser a través del movimiento I, conociendo mi ser a través del movimiento II, la asertividad “no diga si cuando quiera decir no”, grupo de crecimiento I-III.

Modalidad crecimiento personal

Crecimiento

Personal

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

61

32

1

48

ÁREA COMPLEMENTARIA

En esta área se contempla la materia de inglés que permiten al egresado mantener un quehacer competitivo ante las exigencias de un mercado profesional que requiere el dominio del idioma; además de tener la posibilidad de integrarse a estudios de posgrado.

Está conformada por un total de 8 materias lo que representa un 14.03% del total del plan de estudios: Inglés I-VIII

Área complementaria

Complementarias

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

62

32

1

16

ÁREA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

El objetivo principal de ésta es sensibilizar a los alumnos a participar en la solución de los problemas internos de la Institución y en el fortalecimiento de la imagen de la Universidad de Colima; así como procurar favorecer el desarrollo profesional del estudiante, por medio de la ejecución de tareas o actividades de servicios que contribuyan a la solución de necesidades nacionales.

El propósito fundamental es que el alumno se forme como ser bio-psico-social y tenga espacios definidos que le permitan cultivar su salud espiritual y física mediante el reconocimiento de sí mismo como ser humano integral.

Esta conformada por un total de 18 materias lo que representa un 31.57% del total del plan de estudios: Servicio Social Universitario I-VIII, Actividades Culturales y Deportivas I-VIII, Servicio Social Constitucional y Práctica Profesional.

Área Extensión Universitaria

Extensión

Universitaria

Total

0 50 100 150 200 250 300 350

Materias

63

T P Tt Cr SEGUNDO SEMESTE T P Tt Cr Trabajo Social I 6 0 6 12 Trabajo Social II 6 0 6 12

Estadística I 2 2 4 6 Estadística II 2 2 4 6

Habilidades para la Informática

2 2 4 6 Entrevista Descriptiva en Trabajo Social

3 2 5 8

Introducción a la Investigación Social

3 2 5 8 Crecimiento Personal II 0 2 2 2

Crecimiento Personal I 0 2 2 2 Inglés II 3 0 3 6

Inglés I 3 0 3 6 Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Servicio Social Universitario 0 0 0 0 Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2 Total 14 8 22 36

Total 16 10 26 42

T P Tt Cr Trabajo Social III 6 0 6 12

Entrevista en Profundidad en Trabajo Social

3 2 5 8

Sistemas de Documentación en Trabajo Social

2 3 5 7

Crecimiento Personal III 0 2 2 2

Inglés IV 3 0 3 6

Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Total 14 9 23 37

T P Tt Cr Trabajo Social IV 6 0 6 12

Modelos para la Elaboración de Planes y Programas en Trabajo Social

2 3 5 7

Diagnóstico Social 2 10 12 14

Crecimiento Personal IV 0 2 2 2

Inglés V 3 0 3 6

Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Total 13 17 30 43

3.3 Tira de materias

Universidad de Colima

coordinación general

de

docencia

Educación Superior Facultad de Trabajo Social Plan de estudios de: Licenciado en Trabajo Social

Total de horas teóricas: 112 Total de horas prácticas: 97 Total de horas: 209 Total de créditos: 321 Vigencia a partir de: Clave:

PRIMER SEMESTRE

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

64

T P Tt Cr 6 0 6 12

Ejecución de Proyectos Sociales

2 3 5 7

Elaboración de Proyectos de Intervención Social

2 10 12 14

Crecimiento Personal V 0 2 2 2

Inglés V 3 0 3 6

Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Total 13 17 30 43

T P Tt Cr 6 0 6 12

Sistematización en Trabajo Social

2 3 5 7

Metodología de Investigación Social

4 0 4 8

Ejecución y Administración de Proyectos de Intervención Social

2 10 12 14

Crecimiento Personal VI 0 2 2 2

Inglés VI 3 0 3 6

Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Total 17 17 34 51

T

P

Tt

Cr

6 0 6 12

Seminario de Investigación I

3 2 5 8

Evaluación de la Intervención Social

2 10 12 14

Inglés VII 3 0 3 6

Servicio Social Universitario 0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Servicio Social Constitucional

0 0 0 0

Total 14 14 28 42

P

Tt

Cr

Trabajo Social VIII 6 0 6 12

Seminario de Investigación II

2 3 5 7

Inglés VIII 3 0 3 6

Servicio Social Universitario

0 0 0 0

Actividades Culturales y Deportivas

0 2 2 2

Práctica Profesional 0 0 0 0

Total 11 5 16 27

QUINTO SEMESTRE

Trabajo Social V

SEXTO SEMESTRE

Trabajo Social VI

SEPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE

Trabajo Social VII

S

E

M

E

S

T

R

E

S

3.4 Mapa curricular

ÁREAS Y MODALIDADES DIDÁCTICAS

APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS (ABP)

TALLER

APRENDIZAJE BASADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (ABSP)

TALLER

TALLER

SISTEMA TUTORIAL PRACTICA DISCIPLINAR PRACTICA

INTEGRATIVA CRECIMIENTO

PERSONAL COMPLEMEN

TARIA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

I

Trabajo social I

Estadística I

Habilidades

para la Informática

Introducción a la

Investigación Social

Crecimiento Personal I

Inglés I

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

II

Trabajo social II

Estadística II

Entrevista Decriptiva en

Trabajo Social

Crecimiento Personal II

Inglés II

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

III

Trabajo social III

Entrevista en Profundidad en Trabajo

Social

Sistemas de

Documentación en Trabajo Social

Crecimiento personal III

Inglés III

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

IV

Trabajo social IV Modelos para la Elaboración de Planes y Programas en Trabajo Social

Diagnóstico Social Crecimiento

personal IV

Inglés IV

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

V

Trabajo social V

Ejecución de Proyectos Sociales

Elaboración de Proyectos de

Intervención Social

Crecimiento personal V

Inglés V

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

VI

Trabajo social VI

Sistematización en

Trabajo Social

Metodología de Investigación

Social

Ejecución y Administración de

Proyectos de Intervención Social

Crecimiento personal VI

Inglés VI

Servicio Social Universitario

Actividades Culturales y Deportivas

VII Trabajo social VII

Seminario de investigación I Evaluación de la

Intervención Social

Inglés VII Actividades Culturales y Deportivas

Servicio Social

Universitario

Servicio social constitucional

VIII Trabajo social VIII

Seminario de investigación II

Inglés VIII Actividades

Culturales y Deportivas

Servicio Social

Universitario

Práctica profesional

Sistema Tutorial Práctica Disciplinar Práctica Integrativa Crecimiento Personal Complementaria Materias de Extensión Universitaria

65

66

3.5 Evaluación Interna del proceso de enseñanza –aprendizaje por

modalidades didácticas

La evaluación tradicional de los aprendizajes de acuerdo con Díaz Barriga (2002) tiene como base la memorización de hechos, datos, conceptos, los cuales se encuentran desvinculados del contexto del aprendizaje; se enfatiza en los productos del aprendizaje, los exámenes son los únicos instrumentos que arrojan evidencias sobre lo que los estudiantes han aprendido; la evaluación sumativa-(acreditación) tiene un valor predominante; el docente tiene un rol primordial la acreditación de una materia, ya que es el que otorga la calificación.

Por otro lado, en la evaluación dentro de los procesos constructivistas, los profesores deben aplicar una serie de operaciones cognitivas y afectivas que los estudiantes utilizan para la construcción de los aprendizajes. En este sentido, Díaz Barriga (2002) señala que se deben considerar diversas técnicas y procedimientos para obtener la información sobre la construcción del aprendizaje; la misma autora rescata dos cuestiones:

Valorar todo el proceso por su dinamismo, por tanto deberán utilizarse varias técnicas e instrumentos que permitan tener una descripción más objetiva de éste.

El proceso de construcción no sólo se explica a través de acciones cognitivas y conductuales de los alumnos, sino también se deben considerar las acciones docentes y factores contextuales.

La evaluación constructivista enfatiza que “interesan menos los aprendizajes basados en el tratamiento o procesamiento superficial de la información que se ha de aprender. Poco importan aquellos aprendizajes verbalistas hechos al pie de la letra, en los que se vincula muy poco la nueva información introducida en el acto didáctico con los conocimientos y experiencias previas” (Díaz Barriga, 2002:359).

Una interpretación constructivista de la evaluación es cuando se señala que la evaluación no solamente conlleva a la medición de un objeto, hecho o situación particular, sino que ésta “incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen” (Díaz Barriga 2002:353).

De tal manera, que propone seis aspectos centrales para la evaluación:

1. La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar: identificación de los objetos de la evaluación. Qué queremos evaluar.

2. El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación. Los criterios de realización (qué se espera del alumno) y de resultados (qué logró el alumno).

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. Técnicas, instrumentos, procedimientos que permiten rescatar los aprendizajes (con qué se evalúa).

4. Una representación lo más fidedigna del objeto de evaluación.

5. La emisión de juicios. Juicios de naturaleza cualitativa de lo evaluado y mediante indicadores se tendrá una medición cuantitativa, (cómo y qué tanto)

67

6. Toma de decisiones. Las cuales pueden ser de carácter pedagógico (ajustes y mejoras a los aprendizajes) y de carácter social (acreditación, promoción, etc.). (El por qué y para qué de la evaluación). (Díaz-Barriga Flores y Hernández Rojas, 2002:354)

Con ello, entonces podemos señalar que la evaluación no es una actividad exclusiva para el alumno, sino en ésta también participa el docente, considerando que la evaluación nos permitirá “reflexionar, interpretar y mejorar dicho proceso desde adentro del mismo” (evaluación para y en el proceso enseñanza-aprendizaje) (Ibídem:354).

La evaluación cumple con dos funciones de acuerdo con Marchesi y Martín (1998), que se relacionan con las finalidades de ésta. Las funciones son: la pedagógica y la social.

La primera, función pedagógica, se relaciona directamente con “comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza y aprendizaje” (Citado por Díaz- Barriga Flores y Hernández Rojas, 2002:354), en otras palabras, la función pedagógica se centra en una enseñanza adaptativa; además de recuperar el sentido de la evaluación continua, la cual se orienta a la toma de decisiones pedagógicas, es decir “los objetos de la evaluación no sólo son los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también el proceso mismo de la enseñanza” (Ibídem).

La segunda, función social, depende del uso que se le da a la evaluación, la cual se relaciona particularmente con “la selección, promoción, la acreditación, la certificación y la información a otros” (Ibídem).

Cómo se puede observar, la evaluación debe guardar un equilibrio en ambas funciones, para que ésta pueda lograr su cometido, de otra manera, se continuará dando mayor énfasis a la función social, que tiene que ver directamente con la evaluación sumativa.

La evaluación formativa es la que ocurre durante el proceso mismo, y la que permite los ajustes pertinentes para la orientación pedagógica. En ella se propicia el logro de habilidades de autoevaluación, crítica, reflexión, así como actitudes proactivas e interactivas.

Por otro lado, la evaluación sumativa, se define como el balance general de los resultados conseguidos durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En otras palabras, es la que asigna un juicio valorativo el cual se traduce en una calificación.

En general, consideramos la evaluación como un proceso que implica una serie de operaciones cognitivas y afectivas en donde participan profesores y estudiantes, en función de los contenidos curriculares, para valorar mediante instrumentos y técnicas cualitativas y cuantitativas, el dominio de competencias, conocimientos y habilidades que han de desarrollarse en el estudiante (Academia de Profesores, Facultad de Trabajo Social. Enero 2004). Dentro de este proceso se declaran cuatro momentos de la evaluación en función de los actores participantes: la autoevaluación, la evaluación de pares, la evaluación al tutor, y la evaluación del tutor.

La autoevaluación, se entiende como la valoración que el estudiante realiza de si mismo con respecto al dominio de competencias, conocimientos y habilidades desarrolladas, así como el grado de satisfacción y compromiso que tiene durante la

68

resolución de un problema y el proceso tutorial. Con ella, se busca desarrollar capacidades de autorregulación y autoevaluación en los alumnos. Así como lograr que el estudiante aprenda de forma significativa y aprenda a aprender. Es por ello, que como parte de la evaluación, uno de los elementos principales sea que el propio estudiante aprenda a evaluar sus propios aprendizajes.

La evaluación de pares, tiene el mismo sentido que la autoevaluación, la finalidad de ambas es la de permitir a los estudiantes en formación en enfatizar y valorar los aciertos o logros que los alumnos van consiguiendo en el proceso de construcción del aprendizaje, así como permitir una adecuada comunicación entre ellos. Su objetivo es orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y poder detectar dificultades, reforzar habilidades, aprender a reconocer diferencias, entre otras. La manera en la cual se debe conducir es propiciando una evaluación asertiva. Ésta se realiza en el grupo, entre los estudiantes.

De igual manera que las anteriores, la evaluación al tutor, busca apoyar el desarrollo de habilidades de valoración, así como enfatizar y valorar los aciertos o logros que los alumnos observan de su tutor, y sobre todo contribuye a generar una adecuada comunicación entre ellos. Para el tutor este instrumento servirá para reconocer los cambios que debe implementar, cómo ha sido su desempeño en el grupo, de acuerdo a lo que observan sus tutoriados. Esta evaluación, al igual que la anterior tiene como objetivo guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y poder detectar dificultades, reforzar habilidades, aprender a reconocer diferencias, entre otras.

En la evaluación por el tutor, se busca conocer “el grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos” (Díaz-Barriga 2002:359) y para ello, se han diseñado ex profeso los instrumentos para registrar la información pertinente todos los días, los cuales responden a:

La evaluación diaria.

La evaluación de la evidencia del aprendizaje.

Los trabajos y presentaciones que realizan los estudiantes en clase.

Las tareas y trabajos que se realizan fueran del salón de clase.

El portafolio.

Con referencia al portafolio, el cuerpo académico lo ha definido como la compilación de productos que los estudiantes realizan en la revisión y análisis de un problema, en donde se evidencia la construcción del aprendizaje a partir de las experiencias personales y la información teórico-metodológica. Su objetivo es conocer y analizar las producciones de los alumnos en su proceso de aprendizaje en cada problema.

Los aspectos a evaluar son:

Esquemas de representación del aprendizaje (mapas conceptuales, resúmenes, cuadros sinópticos, gráficas, mallas conceptuales, entre otros).

Reporte (análisis de la información consultada en donde el estudiante integra las diversas fuentes en función del problema planteado).

Técnicas e instrumentos (guías e informes de entrevista y observación, fichas de recursos consultados, entre otros).

69

Conclusiones (reflexiones personales sobre el problemas que se está revisando, la participación del trabajador social sobre el problema en donde se incluyan valores y principios éticos).

Para ello, también se han diseñado instrumentos de registro, para llevar un control adecuado de las producciones de los estudiantes.

MODALIDAD TUTORIAL

La estrategia tutorial tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico, y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos, y aspectos éticos que estén relacionados con este grupo de edad. Además deberá integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, psicológico y legal. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse otros problemas, y con ello desarrollará competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas. La dinámica de trabajo se realiza mediante grupos pequeños en los cuales serán guiados por un profesor quién tendrá el rol de facilitador, guía, tutor, coaprendiz, mentor o asesor; y por otro lado, los estudiantes asumirán el rol de participante, evaluadores de la situación, emitirán juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados y generarán alternativas creativas de solución.

En el diseño de los problemas de aprendizaje se observan tres fases:

Representación y definición del problema.

Investigación y exposición del marco teórico y análisis de la situación presentada.

Reflexión y valoración de la información.

De tal forma, que permitirá hacer que los alumnos se referirán a su conocimiento previo, se harán más concientes de las ideas preconcebidas y los confrontarán con los nuevos conceptos, procedimientos e hipótesis; favorecerá la interacción entre los alumnos y afinará y enriquecerá el marco teórico.

En el modelo se pueden observar las siguientes características:

Ser un modelo flexible, en relación a los intereses de los alumnos y profesores y que permite un conocimiento contextualizado.

Equilibrado, en función de la propia disciplina que es pertinente desarrollar habilidades disciplinarias prácticas así como competencias conceptuales, metodológicas, éticas.

Abierto a las realidades sociales y nuevas formas de aprendizaje.

Integrador en el sentido que permite tener una visión global, así como de la participación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario.

Constructivo, partiendo de la propuesta de deconstrucción y reconstrucción del conocimiento propuesta por Natalio Kisnerman.

70

Significativo, tomando en cuenta los elementos cognitivos y el aprendizaje progresivo.

Motivante, puesto que en este modelo se busca también la mejora integral del estudiante y se coordina con el programa de tutoría personalizada. Las directrices del proceso tutorial son:

Los grupos no deben ser menores de seis ni mayores de diez estudiantes.

Las sesiones deberán ser coordinadas por un tutor.

Las sesiones tutoriales serán dos por semana a desarrollarse en 120 minutos cada una.

El proceso tutorial se basa en el análisis de problemas construidos ex profeso por la academia de profesores, la complejidad varía de acuerdo al semestre.

Los problemas analizados durante todo el proceso tutorial tiene una secuencia lógica y su número es acordado por la academia.

Cada problema se analiza en un máximo de seis sesiones y un mínimo de cuatro sesiones.

Se deben de aplicar los instrumentos de evaluación dentro de las sesiones tutoriales.

La asistencia a las sesiones es compromiso de estudiantes y profesores, por lo tanto se deberá de acudir a la sesión en los días, horario y espacios señalados por la Facultad. El no acudir a la sesión se verá reflejado en el proceso de evaluación.

Profesores y estudiantes deberán de conocer los roles que se definen para la estrategia tutorial, los lineamientos de las sesiones tutoriales, los aspectos administrativos de las sesiones, así como los lineamientos de evaluación.

Las características del proceso tutorial son:

Los grupos se componen de estudiantes y un tutor.

La distribución del tiempo en cada sesión debe contemplar apertura, desarrollo, cierre y evaluación, como momentos de la sesión. La distribución del tiempo de cada uno de éstos momentos se acuerda al interior del grupo.

El trabajo se desarrollo en grupos pequeños.

El proceso tutorial propone un método de trabajo activo

En cada sesión se nombra un estudiante moderador y un estudiante secretario.

En el grupo se toman acuerdos que son responsabilidad de todos sus miembros cumplirlos.

El proceso implica contrastar el conocimiento empírico y cotidiano con el conocimiento académico.

El proceso facilita la integración teórica, metodológica y técnica, así como la organización e integración de los nuevos conocimientos.

En el proceso se garantiza en situaciones y problemas del ámbito profesional, el diseño de planes de acción que permitan evaluar la situación, emitir juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados, y generar alternativas creativas de solución.

Se fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo favoreciendo el trabajo cooperativo.

71

Permite desarrollar actitudes proactivas que impliquen: iniciativa personal, reflexión, participación, debate crítico así como una valoración de aportaciones propias y de los compañeros.

Características en el proceso tutorial del estudiante

Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumnos y profesores.

Los alumnos son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta propia.

Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos.

Los alumnos localizan recursos educacionales pertinentes.

Los alumnos participan activamente en la resolución del problema, identifican necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas.

Los alumnos arman sus preguntas, formulan problemas, exploran alternativas y toman decisiones.

Los estudiantes evalúan su propio proceso, el de los demás miembros del grupo y de todo el grupo.

El estudiante participa en la autoevaluación, evaluación de pares y evalúa al tutor.

Características del tutor

Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, coaprendiz, mentor o asesor.

Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales.

Los profesores estimulan a los alumnos al desarrollo de habilidades para la solución de problemas, al trabajo colaborativo.

El profesor propicia un ambiente de respeto, y promueve que los alumnos trabajen de manera independiente fuera del salón de clase.

Los profesores guían el proceso y apoyan en la localización de recursos educacionales.

Los profesores implementan una evaluación integral, en la que es importante tanto

el proceso como el resultado.

Lineamientos didácticos

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con el grupo de edad “niñez”; revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

72

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en la cual participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplado una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

1. Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen, y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

Dirección de las sesiones tutoriales

1. Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2. Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno.

3. Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4. Proporcionar más información, a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar que lo dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5. Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema.

6. Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación.

7. Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8. Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1. Iniciar puntualmente.

2. Concluir puntualmente.

73

3. El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4. Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

Lineamientos de evaluación

La evaluación nos conduce a un proceso que evidencia los logros alcanzados, comprender las fortalezas que tenemos, así como identificar las debilidades, es por ello que en Trabajo Social, se considera como una de las funciones de mayor trascendencia por lo que todos los estudiantes deberán de aprender a realizarla y con esto desarrollar habilidades para emitir una valoración eficaz.

La evaluación se realizará en dos sentidos: la sumativa y la formativa.

La sumativa, la cual se define como el balance general de los resultados conseguidos durante y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto en esta estrategia los puntajes que se considerarán son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa; y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

20% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

La evaluación formativa, es la que ocurre durante el proceso mismo, y la que permite los ajustes pertinentes para la orientación pedagógica. En ella se propicia el logro de habilidades de autoevaluación, crítica, reflexión, así como actitudes

74

proactivas e interactivas, esta se identifica mayormente en los instrumentos que utilizan en la autoevaluación, evaluación al compañero y en la evaluación al tutor.

MODALIDAD DE PRÁCTICA DISCIPLINAR

La práctica disciplinar se compone de grupos medianos de 20 a 25 estudiantes en los cuales se desarrollan habilidades disciplinares, que les servirán de apoyo en las otras tres modalidades, así como las competencias que les permitirán desenvolverse profesionalmente.

La estrategia disciplinaria, por otro lado permite el manejo de fundamentos, procedimientos e instrumentos que permiten al trabajador social resolver demandas planteadas en los campos de aplicación profesional. Las habilidades que se busca desarrollar son que el estudiante aplique adecuadamente principios y procedimientos requeridos para seleccionar, elaborar y aplicar estrategias que le permitan dar orientación, resolver problemas e interpretar los resultados derivados de su quehacer profesional. Así como la implementación y comprensión de principios y procedimientos para seleccionar, aplicar e interpretar efectos de estrategias de planeación que promuevan eficazmente la calidad de vida en todos los ámbitos del quehacer profesional del trabajador social y aplicar principios y procedimientos requeridos para comunicar y difundir los resultados y experiencias relevantes de su actividad profesional.

La práctica disciplinar se compone de los siguientes subprogramas:

Habilidades para la investigación, la cual está integrada por las materias: Introducción a la Investigación Social, Entrevista Descriptiva en Trabajo Social, Entrevista en Profundidad en Trabajo Social y Metodología de Investigación Social, en primero, segundo, tercero y VI semestre respectivamente, dentro de las cuales se trabaja para desarrollar las habilidades y competencias en las técnicas de observación, entrevista, entrevista descriptiva, entrevista a profundidad e investigación social.

Estadística I y II, en primero y segundo semestre respectivamente, en las que el alumno desarrolle competencias y habilidades para la aplicación, análisis e interpretación de datos estadísticos que le permitirán incidir en la investigación de fenómenos sociales.

Habilidades para la informática en primer semestre: en la que los alumnos se capacitan teórica y prácticamente en la utilización de software dentro de los campos de Trabajo Social, además de dotarlo de habilidades en la búsqueda, procesamiento y análisis de la información.

Habilidades para la Intervención, que incluye las programas de: Sistemas de Documentación en Trabajo Social, Modelos para la Elaboración de Planes y Programas en Trabajo Social, Ejecución de Proyectos Sociales y Sistematización en Trabajo Social, que se ubican en el tercero, cuarto, quinto y sexto semestre respectivamente, en los que el estudiante revisa y ejercita conocimientos de su disciplina, como lo es la elaboración de diagnósticos, planes y programas, informes, evaluaciones, diario de campo y sistematización de la experiencia práctica.

Seminario de investigación I y II ubicadas en séptimo y octavo semestre en las cuales se reflejará el desarrollo de las habilidades obtenido durante

75

toda la formación y que es una integración de los conocimientos de investigación, intervención, tutorial e integrativa.

Lineamientos de evaluación La evaluación se explica en cada uno de los subprogramas que componen esta modalidad incluidos en el plan de estudios.

MODALIDAD DE PRÁCTICA INTEGRATIVA

La materia de Práctica Integrativa es la materialización de los contenidos teórico-metodológicos del Trabajo Social y los conocimientos del resto de las modalidades didácticas que apoyan el bagaje cultural de la profesión; en la práctica se pretende que el alumno aplique conocimientos, adquiera y desarrolle habilidades aplicando la teoría en la realidad y de acuerdo a ello tome las decisiones pertinentes para desempeñar sus funciones en el ámbito o contexto en el que se ubique.

La práctica es el aprendizaje basado en la solución de problemas en situaciones reales, que, bajo la supervisión de un profesor, realizan durante un tiempo determinado los alumnos de la Facultad de Trabajo Social, con el fin de adquirir capacidades en la realización de tareas profesionales específicas.

Es la implementación que el alumno hace de las técnicas aprendidas más adecuadas a la situación específica. Como fuente de conocimiento ha sido considerada un aprender haciendo, es un buen método con la condición de que no se excluya el análisis de lo que se hace, de cómo se hace y de por qué se hace, teniendo presente la relación teoría-práctica, visualizando los objetivos que sustenta la institución educativa a la que pertenecen.

Es un área de trabajo, que a través de equipos, permite que trabajen juntos alumnos docentes y usuarios. La elección de los escenarios de intervención es un factor clave en la formación profesional. La improvisación o premura en la selección, frustra a docentes, alumnos y a las propias personas involucradas en el área de trabajo.

La práctica debe ser pensada precisamente a hacer que los estudiantes desarrollen ahí los conocimientos adquiridos en el resto de las modalidades didácticas que conforman el plan de estudios, pero reflexionando en que no sólo persiguen ese objetivo, sino también, proporcionar a la población a la que atienden un servicio de calidad, por lo que deberán estar asesorados por supervisores, docentes con experiencia en la problemática a la que se enfrentan.

Se compone de grupos pequeños (de 10 a 15 estudiantes) que son asesorado por un profesor, son 12 horas a la semana, dividida en 2 horas en al aula y 10 en el escenario o centro de prácticas asignado en donde se pretende que el alumno desarrolle habilidades aplicando la teoría en la realidad y de acuerdo a ello tome las decisiones pertinentes para desempeñar sus funciones en el ámbito o contexto en el que se desempeñe (Instituciones, comunidades, organizaciones no gubernamentales, públicas, privadas, etc.). La duración es de dos años a partir del cuarto semestre y hasta la conclusión del séptimo.

La dinámica que se desarrolla en las dos horas en el aula durante el cuarto, quinto, sexto y séptimo semestre, es la siguiente:

76

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

1. Apertura: (15 minutos)

Afirmación preliminar del problema, es decir, se tendrá bien identificado el o los problemas con los que se trabajarán en la sesión.

Afirmación de asunción preliminar sobre la naturaleza del problema, es decir, identificar las causas del problema, para poder asumir cuál es la situación que provoca dicha problemática.

2. Desarrollo: (70 minutos)

Selección y colección de la información: decidir sobre lo que es necesario e importante saber sobre cualquier situación específica.

Análisis de la información disponible: identificar en la información que tienen del problema tanto de la situación real, como lo que se encontró en la teoría. Revisar las posibles soluciones y perspectivas con las que se cuentan.

Desarrollo de un plan: elaborar una variedad de objetivos, estrategias posibles, técnicas, actividades y recursos con los cuales se proceda a solucionar el problema.

3. Cierre: (15 minutos)

Conclusión del proceso, en este punto se revisa el trabajo realizado, además de tomarse los acuerdos y asignar las tareas y acciones a desarrollar, así como decidir lo que se trabajará en la próxima sesión.

4. Evaluación de la sesión: (20 minutos)

Esta evaluación se realiza con fines de retroalimentación.

La organización desarrollada en las 10 horas asignadas a escenarios reales o centros de práctica es la siguiente:

Diagnóstico Social en los Escenarios de Atención: 4º semestre (10 horas semanales al semestre)

En Trabajo Social la adquisición de conocimientos es sólo una parte de su objetivo, ya que es necesario que éstos se lleven a la práctica, buscando que ésta sea una actividad transformadora del hombre y de la sociedad, que responda a necesidades concretas, pero para que esto pueda darse es indispensable que se definan con claridad estas necesidades y se les ubique dentro del contexto que corresponde.

Nada puede modificarse o cambiarse sin tener conocimiento de lo que se pretende transformar; es por esto, que el diagnóstico tiene como objetivo, otorgar los elementos básicos y suficientes que indiquen cómo es una realidad determinada, para que con base en esto, se pueda definir un plan de intervención, por lo que el alumno debe identificar el o los factores que provocan la aparición de las condiciones que sitúan al o los usuarios en un estado que dificulta mejorar sus condiciones de vida.

77

Elaboración del diagnóstico

a. Objetivo de la Práctica.

b. Estrategias.

c. Metas.

d. Acciones.

e. Recursos: humanos. materiales, técnicos y financieros.

f. Evaluación correspondiente a la práctica, realizada por el alumno y profesor de manera permanente durante el Taller que se desarrolla semanalmente

g. Al finalizar el semestre el diagnóstico deberá incluir:

1. Datos generales:

Universidad de Colima.

Nombre del escenario de intervención.

Diagnóstico Social (con mayúsculas y sin abreviaturas).

Semestre cursado.

Nombre de los integrantes del equipo.

Nombre del supervisor.

Lugar, mes, año.

2. Índice.

3. Introducción.

4. Desarrollo del diagnóstico por capítulos:

Localización (local, municipal y estatal).

Croquis de la comunidad.

Antecedentes de la comunidad.

Infraestructura y equipamiento de la comunidad.

Estudio y movimiento de población.

Niveles de vida (salud, educación, economía, cultura, recreación)

Organización social.

Recursos y potencialidades de la comunidad.

Diagnóstico general de la comunidad.

Conclusiones.

Anexos (formato de entrevista, cédula para el diagnóstico y mapas).

Bibliografía.

78

Elaboración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención: 5º semestre (10 horas semanales al semestre)

Una vez realizado el diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que permite fundamentar la acción; es decir, de elaborar un proyecto de intervención, en el que el alumno está en condiciones de fijarse objetivos y metas a lograr, tomando en cuenta los recursos necesarios para ello, evitando la improvisación, más no la creatividad e iniciativa.

Un proyecto de intervención, debe hacer que el alumno involucre plenamente al usuario, pues es el protagonista principal en la toma de decisiones para plantear acciones que lo favorezcan, con el propósito de resolver las dificultades en su crecimiento, personal, familiar y/o comunitario.

La definición del Modelo de Intervención se realizará de acuerdo con los problemas detectados y las necesidades por atender, cuidando que se tomen en cuenta los planteamientos de quien requiere nuestro apoyo.

Elaboración del Proyecto de Intervención

a. Objetivo de la práctica.

b. Estrategias.

c. Metas.

d. Acciones.

e. Recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

f. Evaluación correspondiente a la práctica, realizada por el alumno y profesor de manera permanente durante el Taller que se desarrolla semanalmente.

g. Al finalizar el semestre de práctica el Proyecto de Intervención deberá incluir:

1. Datos generales:

Universidad de Colima.

Nombre del escenario de intervención.

Diagnóstico Social (con mayúsculas y sin abreviaturas)

Semestre cursado.

Nombre de los integrantes del equipo.

Nombre del supervisor.

Lugar, mes, año.

2. Índice.

3. Introducción.

4. Objetivos del proyecto (general y específicos).

5. Estrategias.

6. Metas.

7. Acciones.

8. Recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

79

Ejecución y Administración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención: 6º semestre (10 horas semanales al semestre)

Todo proyecto de intervención es creado para ejecutarlo y es precisamente en este momento del proceso, que el alumno conocerá la eficacia y eficiencia de lo que propuso para la resolución de la situación problema. Será aquí cuando llevará a cabo, junto con el o los usuarios, las acciones propuestas y podrá identificar si fueron las más adecuadas.

En el caso de Trabajo Social, no es posible esperar hasta tener un diagnóstico y un proyecto para intervenir, de manera simultánea se realizan acciones de forma permanente, ya que surgen necesidades que deben ser atendidas inmediatamente; así como ser flexibles ante la presencia de situaciones imprevistas no contempladas en el proyecto, las cuales tendrán que solucionarse.

Ejecución del Proyecto de Intervención

a. Objetivo de la práctica.

b. Estrategias.

c. Metas.

d. Acciones.

e. Recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

f. Evaluación correspondiente a la práctica realizada por el alumno y profesor de manera permanente durante el taller que se desarrolla semanalmente.

Evaluación de la Intervención Social en los Escenarios de Atención: 7º semestre (10 horas semanales al semestre)

El alumno de Trabajo Social necesita conocer si lo que hace es correcto, si es lo que requiere el usuario y para ello es primordial que evalúe sus acciones para identificar aquellos elementos no funcionales y que precisen cambios para el éxito del ejercicio profesional, por lo que debe estar preparado para proponer las estrategias adecuadas. Es necesario que la evaluación sea permanente.

Evaluación, sistematización y cierre del proceso

a. Objetivo de la práctica.

b. Estrategias.

c. Metas.

d. Acciones.

e. Recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

f. Evaluación correspondiente a la práctica realizada por el alumno y profesor de manera permanente durante el Taller que se desarrolla semanalmente.

Al finalizar el semestre, el alumno presentará un informe general de los resultados obtenidos con el proyecto de intervención que aplicó en el escenario correspondiente, el cual se sujetará a los siguientes puntos:

80

1. Datos generales:

Universidad de Colima.

Nombre del escenario de intervención.

Diagnóstico Social (con mayúsculas y sin abreviaturas)

Semestre cursado.

Nombre de los integrantes del equipo.

Nombre del supervisor.

2.

Lugar, mes, año.

Índice.

3. Introducción

4. Sistematización de la práctica con referencia teórica.

5. Resultados.

6. Observaciones.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

Lineamientos de evaluación (incluye 2 horas aula y 10 en escenario real)

La evaluación de la intervención de los estudiantes requiere criterios específicos para medir su aprendizaje y rendimiento, por lo que se elaboró un instrumento de forma colegiada que es la base para que los Supervisores-Maestros responsables, registren los avances semanales de cada uno de los alumnos, con relación a los criterios de: puntualidad, participación, iniciativa, creatividad, metodología aplicada, modelo de intervención que fundamenta su práctica, capacidad del alumno para integrar la teoría con la práctica y la rigurosidad con la cual sistematiza la misma, a partir de la entrega de programas e informes en los tiempos y formas señalados en el mismo instrumento, de igual manera, se especifican indicadores que evalúan la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes y el desempeño ético de los mismos:

Comunidad 16%

Taller 5%

Entrega de documentos 16%

Cumplimiento de objetivos 18%

Ética 20%

Trabajo en equipo 15%

T o t a l 100%

MODALIDAD DE CRECIMIENTO PERSONAL

En esta modalidad, se busca que los estudiantes logren reconocerse como personas y logren participar en el desarrollo de las competencias adaptativas y de integración entre lo académico y lo personal, lo cual se traducirá en actitudes y

81

comportamientos que les permitan enfrentar adecuadamente los retos y dificultades propias del proceso formativo y asumir con responsabilidad y compromiso un rol protagónico en este proceso, para lograr un desarrollo como persona y como profesional del Trabajo Social de la mas alta calidad. Los talleres que forman parte de esta estrategia se ofrecen de forma electiva a los alumnos de primero a sexto semestre como un apoyo y una orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera habilidades socioafectivas y escolares que favorezcan una personalidad sana, madura y desarrollada integralmente.

Se forman pequeños grupos heterogéneos en cuanto a sexo, edad y semestre que cursan, se desarrollan en forma intensiva en una o dos semanas en horario vespertino (de 16:00 a 20:00 horas) hasta completar 20 horas en total. Cada alumno deberá elegir y cursar un taller por lo menos en cada semestre. En los talleres de Crecimiento Personal II, Autoestima II y Conociendo mi ser a través del movimiento II, será requisito haber cubierto la parte I.

Los instructores serán designados y/o autorizados por la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional. La Facultad de Trabajo Social proporciona a los instructores instalaciones limpias y en condiciones optimas, material de apoyo, como: papelería, plumones y equipo audiovisual; grabadora, videocassetera, televisión, etc. Ambas (la Dirección General y la Facultad) establecerán al inicio del semestre los talleres a impartir y el horario para su desarrollo.

La facultad nombrará un responsable o encargado de coordinar dichos talleres; el cual tendrá las funciones y actividades: programar los talleres, establecer horarios para el desarrollo de los mismos, promover y ofertar entre los alumnos los talleres, inscribir y llevar el seguimiento de alumnos, supervisar y evaluar al inicio, durante y al final de cada semestre los talleres, reportar resultados a la coordinación académica de la facultad.

Lineamientos de evaluación

Los aspectos a evaluar en cada taller son: asistencias un 80%, puntualidad,

participación activa y dinámica y en algunos casos entrega de reportes de cada sesión.

Los alumnos que no hayan cursado ningún taller durante los periodos correspondientes a las tres evaluaciones parciales conforme al calendario escolar vigente en la universidad, tendrán una sola oportunidad, deberán cursarlo por única vez durante el periodo ordinario inmediato siguiente.

82

4 PROGRAMAS ANALÍTICOS

83

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PLAN DE ESTUDIOS

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS

MODALIDAD OBJETIVOS EDUCATIVOS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESCENARIOS MÉTODO DE EVALUACIÓN

SISTEMA TUTORIAL

La estrategia tutorial busca que el estudiante demuestre su comprensión de los elementos básicos de las diferentes aproximaciones teóricas que permiten a la disciplina del trabajo social tener un marco de referencia, así como el manejo de los conceptos metodológicos del trabajo social. Es por ello, que dentro de esta estrategia se busca incidir en tres competencias principalmente: conceptual, contextual y ética; de las cuales la primera es la que tiene el nivel máximo y las otras dos un nivel intermedio. Contrastar el conocimiento experiencial y cotidiano con el conocimiento académico, generando, a partir de ello, cuestionamientos y búsqueda de explicaciones. Fomentar el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo, favoreciendo así, el trabajo cooperativo y colaborativo. Desarrollar actitudes proactivas, tales como: reflexión, participación, valoración positiva y significativa.

Competencia conceptual, metodológica, contextual (aspectos teóricos), integrativa y ética.

Grupos tutoriales. Aprendizaje basado en problemas (ABP). Trabajo en grupos pequeños de 6 a 10 estudiantes y un docente/tutor, 2 sesiones semanales de 3hrs. cada una.

Aula (en donde se realizan actividades de integración, construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento). Bibliotecas, medios electrónicos, expertos, instituciones para la búsqueda de información.

Formativa: autoevaluación, evaluación de pares, portafolio, evaluación del y al tutor.

84

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL I

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social I

EJE ARTICULADOR La niñez

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Primer semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12 créditos

II. PRESENTACIÓN

La estrategia tutorial I, enfocada al grupo de edad “infancia”, tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico, y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos, y aspectos éticos que estén relacionados con este grupo de edad. Además deberán integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, psicológico y legal. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse otros problemas, y con ello desarrollar competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas. La dinámica de trabajo se realiza mediante grupos pequeños, en los cuales serán guiados por un profesor, quién tendrá el rol de facilitador, guía, tutor, coaprendiz, mentor o asesor; y por otro lado, los estudiantes asumirán el rol de participante, evaluadores de la situación, emitirán juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados y generarán alternativas creativas de solución.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Se espera que el estudiante conozca los contenidos básicos de Trabajo Social, enfocándolo en la etapa de la infancia, con el fin de lograr que identifique los principios y fundamentos de los enfoques que explican los modelos de intervención del Trabajo Social, desde la perspectiva psicológica, sociológica, y legal.

Además se pretende lograr, dentro de la competencia ética, que el estudiante identifique los valores de responsabilidad, honestidad y confidencialidad.

En función de la competencia contextual se espera que el estudiante logre comprender el significado de su actividad profesional en función de los problemas sociales diferenciándolos de los contextos locales, regionales y nacionales.

85

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON INDIVIDUOS

OBJETIVO: el estudiante conocerá y analizará corrientes filosóficas, teorías, enfoques, ideologías y conceptos concernientes a la psicología del individuo, con el objeto de comprender las situaciones personales en relación con el contexto.

1.1 Corrientes filosóficas que fundamentan la psicología.

1.2 Teorías psicológicas relacionadas con el desarrollo infantil

1.3 Modelos de intervención en Trabajo Social a nivel individual con enfoque psicológico.

UNIDAD II: PROCESOS SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO

OBJETIVO: el alumno identificará y conocerá los diferentes procesos sociales que influyen en el desarrollo del individuo.

2.1. Relación del contexto social en la etapa de la niñez.

2.2. Problemáticas sociales que más se presentan en la etapa de la niñez.

2.3. Influencia social en los cambios psicológicos de la niñez.

2.4. Perspectivas antropológicas y sociológicas de la niñez.

UNIDAD III: PROCESOS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA

OBJETIVO: el alumno desarrollará dentro del proceso tutorial conocimientos referentes al desarrollo de la infancia.

3.1 Herencia.

3.2 Cambios biológicos.

UNIDAD IV: ASPECTOS LEGALES

OBJETIVO: el alumno conocerá las facultades y obligaciones que la ley concede a los personas, de manera particular a las garantías individuales de las que gozan los individuos.

4.1. Leyes que protegen a los niños.

4.2. Garantías individuales.

4.3. Protección de menores desamparados.

UNIDAD V: CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: desarrollar el dominio y la pericia que el estudiante debe mostrar a un nivel de comprensión sobre los fundamentos teóricos de la disciplina, métodos, funciones, técnicas e instrumentos que utiliza en su intervención profesional con individuos durante la infancia.

5.1 Teorías en las que se fundamenta el Trabajo Social a nivel individual.

5.2 Desarrollo histórico del Trabajo Social con menores.

5.3 Metodología en Trabajo Social a nivel individual.

5.3.1 Método.

86

5.3.2 Modelos.

5.3.3 Técnicas e instrumentos.

5.4 Funciones especificas y compartidas.

5.5 Trabajo social con menores.

5.5.1 Conceptos.

5.5.2 Problemas frecuentes.

5.5.3 Instituciones.

5.5.4 Campos de intervención.

5.5.5 Papel profesional del Trabajo Social.

5.6 Principios éticos.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con el grupo de edad “niñez”; revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplado una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: se realiza con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

87

Dirección de las sesiones tutoriales

1. Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2. Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno.

3. Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4. Proporcione más información a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5. Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema.

6. Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación.

7. Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8. Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1. Iniciar puntualmente.

2. Concluir puntualmente.

3. El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4. Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos, y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa; y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

88

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1991). El desarrollo infantil. México: Paidos

Banks, S. & Mateo Diese, J. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidos

Barkley, R. & Benton, C. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes: Consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. España: Paidos

Bee, H. (1978). El Desarrollo del niño. México: Harla.

Borba, M. (2001). La autoestima de tu hijo: consejos para darle la seguridad, el cariño y el apoyo que necesita. España: Paidos.

Cirillo, S. & Bellani, N. (1991). Niños maltratados: diagnóstico y terapia familiar. España; México: Paidos

Corsi, J. (compilador). (1994). Violencia familiar: Una mirada Interdisciplinaria sobre un grave problema social Barcelona: Paidos

Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down: una introducción para padres. España: Paidos.

Dolto, F. & Amo, T. (1998). El niño y la familia: desarrollo emocional y entorno familiar. España: Paidos

Dolto, F. & Baez, A. (1998). ¿Niños agresivos o niños agredidos ?: una cálida respuesta a las angustias mas comunes de los niños. (1998 6a. Reimp.). España: Paidos.

Dolto, F. (1984). Seminario de psicoanálisis de niños. México: Siglo XXI.

---. (1997). Trastornos en la infancia: reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más comunes. España: Paidos

Dowling, E. & Arias Betancourt, A. (1996). Familia y escuela: una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. España: Paidos.

García Salord, K. (1998). Especificidad y rol en Trabajo Social: currículum-saber- formación. Argentina: Lumen/Humanitas.

Genotes, Santiago. (1980). Comportamiento y violencia. México: Diana.

89

Gesell, A. (1990). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño: evaluación y manejo del desarrollo neuropsicológico normal y anormal del niño pequeño y el preescolar. México: Paidos.

--- (1990). El niño de 11 y 12 años. México: Paidos.

--- (1990). El niño de 13 y 14 años. México: Paidos.

--- (1991). El niño de 1 a 4 años. México: Paidos

Kail, R. (1984). El desarrollo de la memoria de los Niños. México: Siglo XXI.

Lefrancois, G. (1978). Acerca de los niños: una introducción al desarrollo del niño. México: FCE.

Lévy, J. (1991). El bebé con discapacidades: del acogimiento a la integración. España: Paidos Ibérica.

Maier, H., 1.Piaget, J., 2.Erikson, E. & 3.Sears, R. (1989). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires: Amorrortu.

Munist M. y colaboradores. (1998). Manual de identificación y promoción de la resilencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W.K. Kellogg.

Mussen, P. (1990). Desarrollo de la personalidad en el niño (3ª Ed.). México: Trillas.

Mussen H., et. al. (1991). Desarrollo de la personalidad en el niño (5ª Ed.). México: Trillas.

Papalia, D. (1992). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (5ª Ed.). Colombia: Mc Graw-Hill.

Perrone, R. y colaboradores. (1997). Violencia y abuso sexual en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Barcelona: Ed. Paidos.

Stevenson, O. & Botella García del Cid, L. (1992). La atención al niño maltratado: política pública y práctica profesional. España: Eds. Paidos

Teubal, R. y colaboradores. (2001) Violencia familiar, Trabajo Social e instituciones. México: Paidos.

Zimbardo, P., y colaboradores. (2001). El niño tímido: superar y prevenir la timidez desde la infancia. España; Argentina; México: Paidos.

ELABORADO POR:

L.T.S. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

L.T.S. J. NALLELI HERNÁNDEZ CHAIRES

90

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL II

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social II

EJE ARTICULADOR Adolescencia

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Segundo semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

La estrategia tutorial II, enfocada al grupo de edad “adolescencia”, tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con este grupo de edad. Además deberán integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, psicológico y legal. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse otros problemas, y con ello desarrollará competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas. La dinámica de trabajo se realiza mediante grupos pequeños, en los cuales serán guiados por un profesor, quién tendrá el rol de facilitador, guía, tutor, coaprendiz, mentor o asesor; y por otro lado, los estudiantes asumirán el rol de participante, evaluadores de la situación, emitirán juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados y generarán alternativas creativas de solución.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Se espera que el estudiante demuestre dominio sobre los contenidos básicos de Trabajo Social en sus orígenes, orientado a la etapa de la adolescencia, con el fin de lograr que identifique, clasifique, jerarquice los principios y fundamentos de los enfoques que explican los modelos de intervención del Trabajo Social, desde la perspectiva psicológica, sociológica, de salud pública y legal.

Además se pretende lograr dentro de la competencia ética que el estudiante aplique los valores de responsabilidad, honestidad y confidencialidad.

En función de la competencia contextual, se espera que el estudiante comprenda el significado de su actividad profesional en función de los problemas sociales diferenciándolos de los contextos locales, regionales y nacionales.

91

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS PSICOLÓGICOS DE LOS ADOLESCENTES

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos desde la perspectiva psicológicas relacionados con la adolescencia.

1.1 Corrientes filosóficas que fundamentan la psicología.

1.2 Teorías psicológicas relacionadas con el desarrollo durante la adolescencia

1.3 Modelos de intervención en Trabajo Social a nivel individual con enfoque psicológico.

1.4 Adolescencia.

UNIDAD II: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA LEGAL DE LOS ADOLESCENTES

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos legales desde el enfoque del adolescente.

2.1 Garantías individuales.

2.2 Leyes de protección a los adolescentes.

2.3 Ámbito laboral para un adolescente.

2.4 Servicios de atención legal a los adolescente.

UNIDAD III: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS ADOLESCENTES

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, desde la perspectiva sociológica a partir de la adolescencia.

3.1 Definición de adolescencia.

3.2 Relación del contexto social en la etapa de la adolescencia.

3.3 Problemáticas sociales que más se presentan en la etapa de los adolescentes.

3.4 Influencia social en los cambios psicológicos de la adolescencia.

3.5 Perspectivas antropológicas y sociológicas de la niñez.

UNIDAD IV: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos desde la perspectiva de salud pública a partir de la adolescencia.

4.1 Cambios biológicos en la adolescencia, sus causas y consecuencias.

4.2 Educación sexual y planificación sexual.

92

UNIDAD V: CORRIENTES FILOSÓFICAS, ENFOQUES, MODELOS Y CONCEPTOS DESDE EL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará los modelos de intervención en Trabajo Social, las posturas teóricas y filosóficas, así como conceptos clave orientados al adulto.

5.1 Teorías en las que se fundamenta el Trabajo Social a nivel individual.

5.2 Desarrollo histórico del Trabajo Social con adolescentes.

5.3 Metodología en Trabajo Social a nivel individual.

5.3.1 Método.

5.3.2 Modelos.

5.3.3 Técnicas e instrumentos.

5.4 Funciones especificas y compartidas.

5.5 Trabajo social con adolescentes.

5.5.1 Conceptos.

5.5.2 Problemas frecuentes.

5.5.3 Instituciones.

5.5.4 Campos de intervención.

5.5.5 Papel profesional del Trabajo Social.

5.6 Principios éticos.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con el grupo de edad “adolescencia”; revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplada una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

93

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

Dirección de las sesiones tutoriales

1. Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2. Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno.

3. Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4. Proporcione más información a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5. Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema.

6. Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación.

7. Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8. Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1. Iniciar puntualmente.

2. Concluir puntualmente.

3. El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4. Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

94

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos, y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa; y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, R. (1991), Salud pública y medicina preventiva. México: Manual Moderno.

Amador, Fernández R. (1962), Clínica propedéutica obstrética. México: UNAM.

Ausubel, D. (1991). El desarrollo infantil. México: Paidos

CONSEJO NACIONAL DE LA POBLACIÓN. (1986) Educación a la sexualidad Humana. (CONAPO) . México. Tomos I,II,III,IV.

Craig, J. (1997), Desarrollo Psicológico, Séptima Edición, Edit. Prentince Hall, México.

Danset, A. (1991). Psicología del desarrollo: introducción y aspectos cognosctivos. , México: Harla

Fredman, A. (1980). Compendio de Psiquiatría. México: Salvat

Kisnerman N. 1990. Salud Pública y Trabajo Social. Argentina: Humanitas.

López, L. M. (1993), Salud pública. México: Editorial Interamericana Mc- Graw Hill.

Mussen H., et. al. (1991). Desarrollo de la personalidad en el niño (5ª Ed.). México: Trillas

Rice, P. F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentince Hall Hispanoamérica.

95

Tordjman, G. (1984). Realidades y problemas de la vida sexual. España: Agros Vergara.

Vega, F. L. (1990). Bases esenciales de la salud pública. México: Prensa médica.

ELABORADO POR:

LTS. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

LTS. J. NALLELI HERNÁNDEZ CHAIREZ

96

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL III

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo social III

EJE ARTICULADOR Adultez

LICENCIATURA Trabajo social

UBICACIÓN Tercer semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

La estrategia tutorial III, enfocada al grupo de edad “adultos”, tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico, y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con este grupo de edad. Además, deberá integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, psicológico, legal y económico. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse otros problemas, y con ello desarrollará competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas. La dinámica de trabajo se realiza mediante grupos pequeños en los cuales serán guiados por un profesor quién tendrá el rol de facilitador, guía, tutor, coaprendiz, mentor o asesor; y por otro lado, los estudiantes asumirán el rol de participante, evaluadores de la situación, emitirán juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados y generarán alternativas creativas de solución.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Se espera que el estudiante demuestre dominio sobre los contenidos básicos de Trabajo Social en sus orígenes, orientado a la etapa de la adultez, con el fin de lograr que identifique, clasifique, jerarquice los principios y fundamentos de los enfoques que explican los modelos de intervención del Trabajo Social, desde la perspectiva psicológica, sociológica, de salud pública y legal.

Además, se pretende lograr dentro de la competencia ética, que el estudiante aplique los valores de responsabilidad, honestidad y confidencialidad.

En función de la competencia contextual, se espera que el estudiante comprenda el significado de su actividad profesional en función de los problemas sociales diferenciándolos de los contextos locales, regionales y nacionales.

97

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS PSICOLÓGICOS DE PERSONAS ADULTAS

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos desde la perspectiva psicológicas relacionados con el adulto.

1.1 Corrientes filosóficas que fundamentan la psicología.

1.2 Teorías psicológicas relacionadas con el individuo.

1.3 Modelos de intervención en Trabajo Social a nivel individual con enfoque psicológico.

1.4 Juventud y adultez.

1.5 Plenitud y vejez.

UNIDAD II: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA LEGAL DE PERSONAS ADULTAS

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos legales desde el enfoque del adulto.

2.1 Garantías individuales.

2.2 Leyes de protección a los adultos mayores.

2.5 El retiro en el ámbito laboral.

2.6 Servicios de atención legal a los adultos (joven, adultos mayores).

2.7 La administración social.

UNIDAD III: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS DE LAS PERSONAS ADULTAS

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, desde la perspectiva sociológica a partir de la adultez.

3.1 Desmitificación de la vejez.

3.2 Relación del contexto social en la etapa de la adultez.

3.3 Problemáticas sociales que más se presentan en la etapa de los adultos jóvenes, adulto medio y adulto mayor.

3.4 Influencia social en los cambios psico-sociales de las diferentes etapas de la adultez.

UNIDAD IV: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA.

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos desde la perspectiva de salud pública a partir de la adultez.

4.1 Salud pública.

4.2 El enfermo y el medio sanitarios.

98

4.3 Cambios físicos, psicológicos y sociales en la adultez, sus causas y consecuencias.

4.4 Patologías que sufren los adultos.

UNIDAD V: CONOCIMIENTOS SOBRE TEORÍA ECONÓMICA

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará las teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías, conceptos económicos vinculados con el adulto.

5.1. Microeconomía.

5.2. El presupuesto y la política social.

5.3. El dinero y la banca.

5.3.1. El dinero y sus funciones.

5.3.2. El sistema financiero.

5.3.3. Los intermediarios financieros bancarios.

UNIDAD VI: CORRIENTES FILOSÓFICAS, ENFOQUES, MODELOS Y CONCEPTOS DESDE TRABAJO SOCIAL.

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará los modelos de intervención en Trabajo Social, las posturas teóricas y filosóficas, así como conceptos clave orientados al adulto.

6.1 Enfoques teóricos sobre el adulto.

6.2 Teorías en las que se fundamenta el Trabajo Social a nivel individual.

6.3 Epistemología del Trabajo Social.

6.4 Ámbitos de intervención con individuos.

6.5 Origen del trabajo social con individuos.

6.6 Objetivos y funciones de la relación en el Trabajo Social con individuos.

6.7 Técnicas e instrumentos que se utilizan en el trabajo social de caso.

6.8 Método de Trabajo Social de caso.

6.9 Funciones especificas y compartidas.

6.10 El trabajo social con la tercera edad.

6.10.1 Conceptos.

6.10.2 Intervención del trabajador social.

6.10.3 El duelo.

6.11 Ética.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con el grupo de edad “adultez”; revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

99

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplada una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen, y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

Dirección de las sesiones tutoriales

1. Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2. Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno

3. Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes)

4. Proporcione más información a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5. Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema

6. Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación

7. Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8. Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1. Iniciar puntualmente.

2. Concluir puntualmente.

100

3. El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4. Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos, y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa; y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Adams, R. y Robert P. (1986). Principios de Medicina Interna. México: Mc. Graw Hill

Bustamante, J. (1991), Frontera México-Estados Unidos, (Reflexiones para un marco teórico). Revista, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Volumen IV, número 11. Colima, México. pp.11-35.

Calbo, T. y López, G.. (1988). Movimientos de población en el Occidente de México. Colegio de Michoacán. México. Pp. 372.

101

Craig, J. (1997), Desarrollo Psicológico,. México: Prentice Hall

Durand, Jorge. (1994). Mas allá de la línea, patrones migratorios entre México y Estados Unidos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Pp. 353.

Duro, J.(1999), ¿Conocemos a nuestros adultos mayores?., Madrid, España: La madraza

Ely, L. y Compañía de México, S.A. de C.V. (1998),¿Qué es la Diabetes Mellitus? México: Programa Nacional de Educación de Diabéticos.

INEGI (1997), Perfil Sociodemográficos. México.

Kisnerman, N. (1990), Salud Pública y Trabajo Social. Argentina: Humanitas.

Martínez, J (2000). La jubilación. Tesis. México, D.F.

Padilla, E. (2002), Manual de salud física del Adulto Mayor. México, D.F: Plaza y Valdez.

Padilla, E. (2002). Manual de vejez y proceso de envejecimiento. México, D.F: Plaza y Valdez.

Padilla, E. Modelo de promoción y atención con ancianas y ancianos en situación de pobreza. México, D.F: Plaza y Valdez.

Papalia Diane E. y Olds Sally (1997)a Desarrollo Humano, México: McGraw-Hill.

Quintanar F. (2000). Atención a los ancianos en asilos y casa hogar de la Ciudad de México.. México, D.F: Plaza y Valdez.

Rice P. (1997). Desarrollo Humano, México: McGraw-Hill.

Rodwell W. (1973). Nutrición y Dietoterapia. México: CRAT.

San Martín H. (1993). Salud y Enfermedad. México: La Prensa Médica Mexicana.

Sánchez, J. (1984). Familia y Sociedad. México: Motriz

Sánchez M. (1984). Elementos de Salud Pública. México: Méndez.

Sánchez, C. (1990). Trabajo Social y vejez. Argentina: Humanitas.

ELABORADO POR:

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ.

102

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL IV

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social IV

EJE ARTICULADOR Familia

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Cuarto Semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

La estrategia tutorial IV, enfocada al estudio de los grupos, particularmente al grupo familiar, tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con este grupo. Además, deberá de integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, antropológico, psicológico y legal. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse otros problemas, y con ello desarrollará competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas. La dinámica de trabajo se realiza mediante grupos pequeños en los cuales serán guiados por un profesor quién tendrá el rol de facilitador, guía, tutor, coaprendiz, mentor o asesor; y por otro lado, los estudiantes asumirán el rol de participante, evaluadores de la situación, emitirán juicios críticos, explicaciones teóricas de los eventos observados y generarán alternativas creativas de solución.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Se espera que el estudiante logre aplicar lo aprendido, que pueda mostrar dominio y pericia en la compresión y utilización adecuada de conceptos relacionados con Trabajo Social, familia y grupos; además que adquiera la capacidad para integrar la teoría en la presentación de sus problemas y evidencias.

El estudiante debe comprender la interacción entre procesos biológicos, psicológicos y sociales, así como su comprensión sobre el desarrollo y la integración de procesos sociales básicos en función de la estructura y organización de la familia, además de contar con los conocimientos básicos de las diferentes aproximaciones teóricas agrupadas por escuelas y enfoques.

En relación con la competencia ética se pretende que el estudiante reconozca la importancia sobre el respeto a los valores de diversa índole cultural, trabajo entre colegas y ambientes con quienes trabaja, además de tener la capacidad para

103

promover la justicia, equidad y el bienestar integral de las familias con las que desarrolla su quehacer profesional.

El alumno debe comprender y demostrar sus habilidades para relacionar su actividad profesional con el conocimiento de los problemas sociales en los contextos locales, regionales y nacionales.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CONOCIMIENTOS TEÓRICOS PROPIOS DEL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

OBJETIVO: el estudiante poseerá conocimientos sobre los grupos sociales existentes, desde las diferentes concepciones teóricas a fin de identificar los procesos de grupo dentro de la sociedad actual.

1.1 Conceptos de grupo social.

1.2 Teorías en que se fundamenta el trabajo social de grupo.

1.3 Método de trabajo social de grupo.

1.4 Técnicas e instrumentos que utiliza el trabajo social de grupo.

1.5 La práctica de la ética profesional en la aplicación del método de trabajo social de grupo.

UNIDAD II: TEORÍAS, ENFOQUES, CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA FAMILIA

OBJETIVO: el alumno investigará el concepto de familia desde diferentes perspectivas teóricas e identificará los distintos tipos de familia; así mismo determinará el perfil de intervención profesional del trabajador social.

2.1 Concepto de familia.

2.2 Tipos de familia.

2.3 Disfunciones familiares.

2.4 Familia y sociedad.

2.5 Instituciones de apoyo a la familia.

2.6 Modelos teóricos que aplica el Trabajador Social en su intervención familiar.

UNIDAD III: CICLO VITAL Y CRECIMENTO FAMILIAR

OBJETIVO: el alumno conocerá y comprenderá el proceso de crecimiento de la familia conforme al proceso del ciclo vital a fin de identificar factores protectores y de riesgo que permitan una convivencia armónica entre los miembros.

3.1. Ciclo vital de la familia desde diferentes enfoques teóricos.

3.2. Etapas del ciclo vital y sus repercusiones en los integrantes de la familia.

3.3. Tipos de intervención y programas preventivos psicoterapéuticos, de desarrollo, individuales, grupales, comunitarios e institucionales.

3.4. Implicaciones éticas y legales de la intervención del Trabajador Social.

104

UNIDAD IV: ASPECTOS JURÍDICOS DE LOS PROCESOS DE GRUPO

OBJETIVO: el alumno conocerá y analizará los derechos y obligaciones existentes para la conformación de un grupo social y el proceso jurídico de los grupos primarios que viven disfunciones.

4.1. Leyes y reglamentos que permiten la creación de grupos sociales.

4.2. Leyes y reglamentos que protegen a la familia.

4.3. Garantías sociales. V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con “la familia”, revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplada una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

105

Dirección de las sesiones tutoriales

1 Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2 Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno.

3 Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4 Proporcione más información a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5 Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema.

6 Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación.

7 Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8 Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1 Iniciar puntualmente.

2 Concluir puntualmente.

3 El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4 Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa; y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

106

son: Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A. Et al. (1995). Español la fuerza del lenguaje. México: Pedagógicas.

Aguilar, E. (1995). Domina la comunicación. México: árbol.

Campanini, A. y Luppi, F. (1991). Servicio social y modelo sistémico; una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. México: Paidós.

Corsi, J. (1994) Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre el grave problema social. México: Paidós.

De la Mota, I. (1998). Diccionario de la comunicación., Madrid: Paraninfo

Escudero, T. (1990). La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.

Estrada, L.. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

González, C. (2001) Principios básicos de la comunicación. México: Trillas.

K. Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. Argentina: El ateneo.

Menéndez, A. (1972). Comunicación social y desarrollo. México: UNAM.

Olvera, R. y Campos, N. (1994). Taller de lectura y redacción. México: Universidad de Colima.

Papalia, D. (1997) El ciclo vital de la familia. Colombia: Mc Graw Hill.

Pardinas, F. (1978) Manual de comunicación social. México: S.A

Rage, E. (2002). El ciclo vital de la pareja y la familia. México: Grijalbo

Reyna, J. (1973). Aspectos importantes de la comunicación. Tesis

Satir, V. (1999). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax

ELABORADO POR:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

L.T.S. MA. GREGORIA CARBAJAL SANTILLÁN.

107

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL V

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social V

EJE ARTICULADOR Grupo

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Quinto semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

El presente programa forma parte de un proceso orientado a la formación de los alumnos, con la finalidad que conozcan, analicen y reflexionen sobre corrientes filosóficas, teorías, enfoques, ideologías, conceptos y elementos éticos de temáticas relacionadas con grupos en donde integren conocimientos sociológicos, psicológicos, legales, antropológicos, económicos y de trabajo social, para alcanzar competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas con una dinámica de grupos pequeños en donde el rol del profesor sea el de un facilitador, tutor, guía, coaprendiz, mentor o asesor, mientras que los estudiantes asumen un rol de participantes directos, quienes tendrán la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Se espera que el estudiante logre aplicar lo aprendido, que pueda mostrar dominio y pericia en la compresión y utilización adecuada de conceptos relacionados con Trabajo Social, y grupos sociales; además que adquiera la capacidad para integrar la teoría en la presentación de sus problemas y evidencias.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS RELACIONADOS CON GRUPOS

OBJETIVO: el alumno conocerá, revisará y analizará teorías, corrientes filosóficas, enfoques, ideologías y conceptos concernientes a la sociología de grupos, con la finalidad que éste se explique los hechos sociales relacionados con el contexto a nivel meso.

1.1 Corrientes filosóficas que fundamentan la sociología.

1.2 Teorías sociológicas relacionadas con grupo.

1.3 Conceptos de sociología del conocimiento.

1.4 Modelos de intervención en Trabajo Social con grupos con enfoque sociológico.

108

UNIDAD II: CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS, ENFOQUES Y CONCEPTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON GRUPOS

OBJETIVO: el estudiante conocerá, revisará y analizará corrientes filosóficas, teorías, enfoques, ideologías y conceptos concernientes a la psicología de grupos, con el objeto de explicarse las situaciones sociales relacionadas con el contexto a nivel meso.

2.1. Corrientes filosóficas que fundamentan la psicología.

2.2. Teorías psicológicas relacionadas con grupo.

2.3. Procesos grupales.

2.4. Modelos de intervención en Trabajo Social con grupos con enfoque psicológico.

UNIDAD III: CONOCIMIENTOS ANTROPOLÓGICOS

OBJETIVO: el alumno entenderá la importancia de la antropología, partiendo de que los conocimientos que conforman el objeto de estudio de esta disciplina son básicos para la comprensión del hombre como ser social multideterminado, que en última instancia constituye el objeto de estudio del trabajo social.

3.1. El estudio antropológico: exploración de la diversidad cultural.

3.2. El campo de la antropología.

3.3. Teorías y métodos antropológicos.

3.4. Agrupamientos sociales.

UNIDAD IV: CONOCIMIENTOS LEGALES

OBJETIVO: el alumno conocerá los elementos necesarios para comprender los derechos y obligaciones de la población, sus garantías sociales, haciendo énfasis de manera particular en la garantía de propiedad en relación a la nueva figura patrimonial de la propiedad ejidal; así como distinguir la organización y competencia de cada uno de los poderes de la unión, valorando sus relaciones frente a los gobernados.

4.1. Definición y elementos del Estado.

4.2. Relación del Estado con los grupos.

4.3. La finalidad del Estado

4.4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (garantías sociales, garantías de propiedad)

UNIDAD V: CONOCIMIENTOS SOBRE TEORÍA ECONÓMICA

OBJETIVO: el estudiante conocerá la organización de la producción de los bienes materiales.

5.1. Relaciones sociales de producción.

5.2. Fuerzas productivas.

5.3. El modo de producción como base de la estructura económica de la sociedad.

109

UNIDAD VI: CONOCIMIENTOS EN TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: conocer, revisar y analizar la teoría, métodos, técnicas e instrumentos de Trabajo Social de Grupos, que sustenten el quehacer del profesional de la disciplina en esta metodología.

6.1 Teoría del Trabajo Social de Grupos.

6.2 Método del Trabajo Social de Grupo.

6.3 Técnicas e instrumentos que se utilizan en el trabajo con grupos.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con “los grupos”, revisados en equipos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplada una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen, y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

Dirección de las sesiones tutoriales

1 Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2 Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno.

110

3 Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4 Proporcione más información, a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5 Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema.

6 Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación.

7 Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8 Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1 Iniciar puntualmente.

2 Concluir puntualmente.

3 El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4 Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación Información fundamentada

10% Asistencia

111

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, E. (1987). Asertividad, como ser tú mismo sin culpas. México: Pax.

Aguilar, E. (1995). Domina la comunicación. México: Árbol

Güell M. y Muñoz J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. España: Paidos.

Aguilar, V. (2001) La actividad Notarial en el Nuevo Derecho Agrario. México: Porrúa.

Aguilar, E. (1995). Domina la autoestima. (5ª ed.) México: Árbol

Aguilar, E. (1995) Elige la comunicación. Colombia: Árbol.

Alvarez-Gayou, J. (1996) Sexualidad en la pareja. México: Manual Moderno.pp 60- 68.

Ander-egg, E. (1982). Diccionario de Trabajo Social, Barcelona: El Ateneo.

Bailón, R. (2000). Legislación Laboral, (2ª ed.). México: Noriega, Pp.190.

Branden, N. (1997). Cómo mejorar su autoestima. México: Paidós

Carrillo, R. y otros (1995). Domina los valores, México: Árbol.

Cartwright, D. y otros (1982), Dinámica de Grupos, Investigación y Teoría, México: Trillas.

Cartwright, D. y otros (1982). Dinámica de Grupos, Investigación y Teoría, México: Trillas.

Cava, M. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. España: Paidós.

Chávez, M. (2002). El Derecho Agrario Mexicano, México: Porrúa.

Climente, J. (1998). “Ley Federal del Trabajo”, 16ª ed. México, Esfinge, Pp. 726.

CONALEP (1997). Desarrollo humano y calidad, México: Limusa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2002), México: Porrúa.

Contreras, Y. (1980). Trabajo Social de grupos, , México: Pax-México.

Di Carlo, E. y otros.(1993). Trabajo Social Profesional: el método de la Comunicación.

Díaz de León, M. (2002), La Historia del Derecho Agrario en México. México: Porrúa.

Durand, C. El Derecho Agrario y Problema Agrario en México. México: Porrúa.

Escolar, A. (1997). Planeando tu vida. México: Planeta.

Fernández, J. y Cohen de Govia G. (1981), El grupo operativo, teoría y práctica, México: Textos Contemporáneos.

112

Fishman, Ch. y Rosean B.(1986) El cambio familiar. Desarrollo de modelos. Gedisa.

Guerrero, E. (2001), “Manual de Derecho del Trabajo”, 22ª ed., México: Porrua, Pp. 614.

Kisnerman, N. (1982), Servicio Social de Grupo, Argentina: Humanitas.

Lastra, J. (1998). Fundamento de Derecho, (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

Lastra, J. (2001). Diccionario de derecho del Trabajo, México: Porrua.

Ley Agraria y Ley Orgánica de los Tribunales agrarios: disposiciones complementarias. México: Porrúa, 1998.

López, A. (1958). El movimiento obrero en México: antecedentes, desarrollo y tendencias, (2ª ed.). México, S/D, Pp. 280.

Napier, R. y Gershenfeld, M. (1987), Grupos: teoría y experiencia, México: Trillas.

Néstor, L. (1982). El Sindicalismo Universitario y otros temas laborales, México: Porrua, Pp.241.

Néstor, L. (1996). Derecho del Trabajo, (10ª ed.). México: Porrua, Pp 241.

Satir, V. (1994) El contacto íntimo. México: Árbol.

Satir, V. (1998) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Árbol.

Sosapavón, O. (1999). Diversos conceptos del Derecho Agrario. México: Porrúa.

Sotomayor, J. (2001), El Nuevo Derecho Agrario Mexicano, México: Porrúa.

Trueba, A. (1998). Ley Federal del Trabajo: comentarios, prontuario, jurisprudencia y bibliografía, (8ª ed.). México: Porrua, Pp. 915.

Vázquez, G. (2000). Derecho Agrario Mexicano, México: Porrúa.

BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET

Agenda 21, Sección III; fortalecimiento del papel de los grupos sociales, obtenido de la red mundial el 28 de julio del 2003: http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21es29.htm

DEBATE 3, Elementos para Superar la Crisis Política y Organizativa de la Sección 22 del SNTE-CNTE, Obtenido De la red mundial el 29 de julio del 2003: http://www.prodigyweb.net.mx/recios/debate_3.htm

Larrañaga Salazar, Eduardo Política y Derecho Laboral en México, Obtenido de la red mundial el 29 de julio del 2003: http://www.ciu.reduaz.mx/vinculo/webrvj/rev1-5.htm

Wenceslao Vargas Márquez, ( 15 de enero del 2001), SNTE: NUEVO ORGANIGRAMA, Obtenido de la red mundial el 15 de julio del 2003; http://www.wenceslao.com.mx/snte32/nuevoorganigrama.htm

Wenceslao Vargas Márquez, (11 de octubre de 2002), SNTE: DIEZ AÑOS DE SALARIOS, obtenido de la red mundial el 29 de julio del 2003; http://www.wenceslao.com.mx/snte32/10salarios.htm

ELABORADO POR:

MTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

113

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL VI

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social VI

EJE ARTICULADOR La sociedad

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Sexto semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

La estrategia tutorial VI, enfocada al estudio de la sociedad, tiene como finalidad que los estudiantes contrasten el conocimiento cotidiano con el académico, y con ello desarrollar competencias y habilidades que les permitan hacer cuestionamientos y búsqueda de explicaciones.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con la sociedad en la que vivimos. Además deberá de integrar información a partir de la revisión de problemas, desde el punto de vista de Trabajo Social, sociológico, antropológico, político y legal. Se persigue por tanto, que el estudiante aprenda a través de un proceso de la mayéutica, a plantearse y resolver problemas, para que a través de esto desarrolle competencias conceptuales, contextuales, éticas y adaptativas.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Se espera que el estudiante logre aplicar lo aprendido, mostrando dominio y pericia en la compresión y utilización adecuada de conceptos relacionados con Trabajo Social de comunidad; además que demuestre la capacidad para integrar la teoría en la presentación de sus problemas y evidencias.

El estudiante debe lograr vislumbrar la interacción entre procesos biológicos, psicológicos y sociales, comprender el desarrollo y la integración de procesos sociales básicos en función de la estructura y organización de la sociedad, de la misma manera deberá adquirir y desarrollar conceptos básicos sobre la base de las diferentes aproximaciones teóricas agrupadas por escuelas y enfoques.

En relación con la competencia ética, el estudiante debe ser capaz de reconocer la importancia al respeto de los valores de diversa índole cultural, conocer y poner en práctica los deberes para consigo mismo, para con la profesión, para con las instituciones y para con la sociedad, demostrar respeto al trabajo entre colegas, en equipo o en equipo multiprofesional, fortaleciendo el ambiente de trabajo de manera creativa, además de tener la capacidad para promover la justicia, equidad y el bienestar integral de la comunidad en la que desarrolla su quehacer profesional.

El alumno debe estar apto para poner en práctica sus habilidades y relacionar la actividad profesional con el conocimiento de los problemas sociales en los contextos locales, regionales y nacionales.

114

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CONOCIMIENTOS TEÓRICOS SOBRE POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL

OBJETIVO: el estudiante conocerá las políticas de bienestar social y las identificará en el contexto mexicano.

1.1. Concepto de bienestar social.

1.2. Antecedentes de las políticas de bienestar social en México.

1.3. Actores y clientelas que participan en las políticas sociales.

1.4. La política social y la teoría del Estado.

1.5. La participación social en las políticas públicas.

UNIDAD II: CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL

OBJETIVO: el estudiante identificará, clasificará y analizará las políticas sociales contemporáneas bajo la perspectiva de Trabajo Social.

2.1. Educativas.

2.2. Salud.

2.3. Vivienda.

2.4. Servicios públicos.

2.5. Económicas.

UNIDAD III: CICLO COMUNIDAD Y SU CRECIMIENTO SOCIAL

OBJETIVO: el alumno conocerá y comprenderá el proceso de crecimiento de la comunidad conforme al proceso de desarrollo del estado apegado a las políticas sociales como respuesta a sus necesidades reales y sentidas, identificando factores protectores y de riesgo que permitan una convivencia armónica entre los miembros.

3.1. Desarrollo de la comunidad.

3.2. Políticas sociales.

3.3. Planes estatal y nacional de desarrollo.

3.4. Necesidades sociales .

3.5. Tipos de intervención y programas preventivos de desarrollo, comunitarios e institucionales.

3.6. Implicaciones éticas y legales de la intervención del Trabajador Social dentro de las comunidades.

UNIDAD IV: ASPECTOS JURÍDICOS DEL TRABAJO SOCIAL CON LA SOCIEDAD

OBJETIVO: el alumno conocerá y analizará los derechos y obligaciones que tienen los miembros de la sociedad ante determinada demanda social.

4.1 Garantías sociales.

4.2 Leyes y reglamentos que protegen a las comunidades.

115

4.3 Leyes y reglamentos que protegen las reservas ecológicas y el desarrollo sustentable.

UNIDAD V. TRABAJO SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

OBJETIVO: el alumno analizará las políticas sociales a partir de la disciplina del Trabajo Social.

5.1. La relación del Trabajo Social con las políticas sociales.

5.2. El papel del trabajador social en los programas sociales.

5.3. El futuro del trabajador social frente a las políticas sociales.

5.4. Las redes sociales y la participación de Trabajo Social.

5.5. Trabajo Social y los grupos de apoyo.

UNIDAD VI: ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DEL ABORDAJE PROFESIONAL CON LA COMUNIDAD

OBJETIVO: el alumno analizará los elementos éticos y deontológicos incluidos en el trabajo con la comunidad a fin de contemplar sus costumbres, tradiciones y valores.

6.1 La validez universal de las Normas Morales.

6.2 Diferencia entre actos humanos y actos del hombre.

6.3 Esencia de los Valores.

6.4 Diferencia entre vicios y virtudes.

6.5 Principios éticos del trabajador social.

6.6 Normas éticas del Trabajador social en la Practica Profesional con grupos Sociales.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dadas las características del modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, los estudiantes analizarán cinco problemas relacionados con el grupo de edad “adulta” en sus tres niveles (adulto joven, adulto medio y adulto mayor); revisados en grupos de 6 a 10 estudiantes con dos sesiones semanales de dos horas cada una.

Las sesiones estarán coordinadas por un tutor, en las cuales participarán dos alumnos realizando las funciones de moderador y secretario. También se tiene contemplada una hora a la semana para la asesoría individualizada.

Estructura de las sesiones tutoriales

Todas y cada una de las sesiones contarán con cuatro grandes momentos, cuyo contenido y tiempo son:

Apertura: conocimiento del problema y/o acuerdos a los que se hayan llegado en la sesión anterior:

En la primera sesión, identificar lo que los alumnos saben del problema, los conceptos que conocen, lo que desconocen y las ideas que personalmente tienen sobre el mismo. Tiempo aproximado 20 mins.

Las sesiones posteriores recordar los acuerdos a los que se llegaron y los objetivos de aprendizaje que plantearon. Tiempo aproximado 5 mins.

116

Desarrollo temático:

La primera sesión se caracterizará por la lluvia de ideas relacionadas con el problema, la definición y consenso de objetivos de aprendizaje y la identificación inicial de los recursos educacionales pertinentes. Tiempo 50 mins.

Las sesiones siguientes estarán centradas en el análisis crítico, discusión e integración de la información obtenida. Tiempo 75 mins.

Cierre: en esta fase se identificarán las necesidades de aprendizaje de los alumnos y se realizará el plan de acción para la sesión subsecuente. Tiempo 10 mins.

Evaluación de la sesión: con fines de retroalimentación. Tiempo 30 mins.

Dirección de las sesiones tutoriales

1 Invitar a todos los alumnos a participar en igualdad de circunstancias y tiempo.

2 Dirigir los comentarios y preguntas de los estudiantes hacia otro alumno

3 Asegurar la comprensión de lo que dicen los estudiantes, de lo contrario, aclararlo (si el profesor/tutor no está seguro, tampoco lo estarán los otros estudiantes).

4 Proporcione más información, a partir de preguntas clave. (¿Tienes alguna evidencia para respaldar lo que dices?, ¿Qué pasos seguiste?, ¿Desde qué otras posturas se puede explicar este tema?).

5 Hacer que el análisis de la información se concentre en el tema

6 Dar tiempo a los alumnos para pensar antes de pedir su participación

7 Cuando un estudiante termine de hablar, observar al resto del grupo para juzgar sus reacciones.

8 Mantener un ambiente de cordialidad y libertad.

Requisitos administrativos de las sesiones tutoriales

1 Iniciar puntualmente.

2 Concluir puntualmente.

3 El tutor es responsable de los materiales y formatos necesarios para el adecuado desarrollo de las sesiones (brindar el equipo audiovisual).

4 Los avances del trabajo en equipo quedarán respaldados en la agenda de trabajo establecida con ese propósito.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación nos conduce a un proceso que evidencia los logros alcanzados, comprender las fortalezas que tenemos, así como identificar las debilidades, es por ello que en Trabajo Social, se considera como una de las funciones de mayor trascendencia por lo que todos los estudiantes deberán de aprender a realizarla y con ello desarrollar habilidades para emitir una valoración eficaz.

117

En esta estrategia los puntajes que consideraran son:

Tipo de evaluación Valor

Autoevaluación 30%

Pares 30 %

Tutor 40 %

Los aspectos a evaluar son los de participación, construcción y cumplimiento de objetivos, y el portafolio. En la autoevaluación, en el momento de la evaluación, se asigna una calificación la cual debe estar sustentada en los ejercicios de evaluación que realizó anteriormente; la evaluación de pares, será la asignación de calificación que hace de sí mismo el grupo, reforzada por la información previa y la evaluación del tutor se respalda con las observaciones que realiza cotidianamente, de todos los aspectos que se identifican durante el proceso.

Para el caso de la evaluación del tutor las ponderaciones de estos aspectos son:

Aspectos Elementos a evaluar Puntaje valorativo

Portafolio

Fuentes diversas

10% Referencias bibliográficas (modelo APA)

Reporte

Objetivos

Planteamiento 10% Construcción

Cumplimiento

Participación

Información fundamentada 10% Asistencia

Material de apoyo utilizado

Evidencia Ver documento evaluación

y reporte de

10%

Todos estos elementos son insumos que se observarán en los instrumentos de evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Evangelista, E. (1998) Historia del trabajo social en México. México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

Grazziosi, L. Código de ética del servicio social. Buenos Aires: Humanitas.

Gutiérrez, R. Introducción a la ética. México: Esfinge.

Davison, E. Trabajo social de casos. México: C.E.C.S.A.

Kisnerman, N. Ética para el servicio social. Argentina: Humanitas.

Kotler y Armstrong. Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall.

Kotler y Armstrong. Marketing ( octava edición). México: Prentice Hall.

Paul, E. Investigación de mercados : aplicación de nuevas técnicas. México: Limusa.

Ronald, M. Investigación de mercados. México: Prentice Hall.

ELABORÓ:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA.

118

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL VII

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social VII

EJE ARTICULADOR Intervención profesional tradicional

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN 7º semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12

II. PRESENTACIÓN

El seminario de intervención profesional I se enfoca a las áreas tradicionales de intervención, tiene como finalidad que el estudiante analice, integre y reflexione sobre los modelos de intervención tradicionales.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con los modelos tradicionales, su eficiencia y aplicabilidad en los escenarios existentes. Además, deberá de integrar información a partir de los escenarios que conoció en su práctica de intervención y presentar una propuesta de participación desde la visión actual del trabajo social.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

En este seminario se busca realizar un análisis de la metodología tradicional (caso, grupo y comunidad), revisar si la práctica desarrollada por el profesional del Trabajo Social ha rebasado ésta o si continúa vigente; así como las variantes y transformaciones sufridas por esta metodología de acuerdo a las necesidades de nuestra realidad o el contexto en el que se trabaja. Para ello, el estudiante seleccionará participar con un trabajador social dentro del área tradicional, en donde demostrará su dominio y pericia en la comprensión y utilización de los conocimientos y habilidades para resolver situaciones y problemas específicos. En relación a la competencia ética, el estudiante deberá alcanzar las subcompetencias de los valores profesionales, la aceptación de la diversidad y la promoción de la justicia.

Analizar la metodología tradicional (caso, grupo y comunidad) y confrontarla con el quehacer profesional que se desarrolla en la actualidad.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: METODO DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL

OBJETIVO: analizar la metodología de Trabajo Social de Caso y confrontarla con el quehacer profesional que se desarrolla en la actualidad.

1.1. Orígenes del Método de Caso Social Individual.

1.2. Etapas del Método de Caso Social Individual.

1.3. Aplicación del Método.

119

UNIDAD II: MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

OBJETIVO: analizar la metodología de Trabajo Social de Grupo y confrontarla con el quehacer profesional que se desarrolla en la actualidad.

2.1. Orígenes del Método de Trabajo Social de Grupo.

2.2. Etapas del Método de Trabajo Social de Grupo.

2.3. Aplicación del Método.

UNIDAD III: MÉTODO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

OBJETIVO: analizar la metodología de organización y desarrollo de la comunidad y confrontarla con el quehacer profesional que se desarrolla en la actualidad.

3.1. Orígenes del Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad.

3.2. Etapas del Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad.

3.3. Aplicación del Método.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La estrategia de trabajo será fundamentalmente el seminario, cada alumno realizará, previo a la clase, la lectura y el análisis de los materiales correspondientes, además de elaborar reportes de lectura que servirán de base en la discusión crítica que realizará el grupo sobre el tema, el cual estará conformado por 10 alumnos máximo.

Además, el estudiante elaborará un portafolio que incluirá los elementos del diario de campo, material didáctico, mapas conceptuales, análisis, entrevistas, etc, que le apoyen a identificar las fortalezas y debilidades de la metodología estudiada.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La asignación de calificación se realizará en función de los reportes de lectura por escrito, la participación de los alumnos en la discusión del tema, un trabajo final sobre la temática del programa aplicado y el portafolio.

Participación 20%

Reportes de lectura 20%

Trabajo final 30%

Portafolio 30%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1993). Introducción al Trabajo Social, Argentina: El Ateneo. 158p.

Ander-Egg, E. (1993). Metodología y Práctica Desarrollo de la Comunidad, Buenos Aires: Humanitas, 190p.

Ander-Egg, E. (1997). Métodos del Trabajo Social, Buenos Aires: Espacio, 158p.

Castellanos, M. (1983). Manual de Trabajo Social, México: La Prensa Médica.

Davison, E. ( 1985). Trabajo Social de Caso, México: La Prensa Médica.

Escalante. y Miñano (1990). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, Oaxaca: Oasis (Nueva Biblioteca Pedagógica).

Ffriedlander, W., (1989). Dinámica del Trabajo Social, México: PAX-México.

120

Kisnerman, N. (1982). Servicio Social de Grupos, Argentina: Humanitas.

Kisnerman, N. (1986). Teoría y Práctica del Trabajo Social, Comunidad (Volumen V), Argentina: Humanitas.

ELABORARON:

DRA. SUSANA A. PRECIADO JIMÉNEZ

MTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

121

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL VIII

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Sistema tutorial

NOMBRE DE LA MATERIA Trabajo Social VIII

EJE ARTICULADOR Intervención profesional emergente

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Octavo semestre

HORAS A LA SEMANA 6

VALOR 12 créditos

II. PRESENTACIÓN

El seminario de intervención profesional II, en este segundo momento se enfoca a las áreas emergentes y potenciales de intervención profesional, tiene como finalidad que el estudiante analice, integre y reflexione sobre los modelos de intervención emergentes y potenciales, sus antecedentes y su aplicación.

En este ejercicio de análisis y reflexión, los estudiantes identificarán corrientes filosóficas, enfoques teóricos, ideologías, conceptos y aspectos éticos que estén relacionados con los modelos tradicionales, su eficiencia y aplicabilidad en los escenarios existentes. Además, deberán integrar información a partir de los escenarios que conocieron en su práctica integrativa y presentar una propuesta de participación desde la visión actual del trabajo social.

Para ello, se realizará primero una descripción a la propuesta que surge por los años 60s, movimiento conocido como el de reconceptualización del Trabajo Social, que tenía como fin la búsqueda de la contemporaneidad de la profesión y de la transformación social a partir de intereses de las clases subalternas, creando vínculos con los movimientos sociales y los intereses de una población fundamentalmente proletaria. Posteriormente, se revisarán las nuevas propuestas que han venido surgiendo después de la reconceptualización y los avances que se han tenido de ellas. En este seminario, el estudiante seleccionará participar con un trabajador social dentro del área emergente o potencial, a quien le propondrá trabajar con alguna de las metodologías aquí presentadas y así podrá demostrar su dominio y pericia en la comprensión y utilización de los conocimientos y habilidades para resolver situaciones y problemas específicos.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desde los años 60s, el trabajo social como disciplina ha buscado más y mejores formas de aplicar su conocimiento, esto lo ha impulsado a crear nuevas metodologías que buscan hacer mejores profesionistas, por ello es propósito de esta materia revisar las propuestas metodológicas que se han creado actualmente para conocer sus fundamentos teóricos y su aplicabilidad. En relación a la competencia ética, el estudiante deberá alcanzar las subcompetencias de los valores profesionales, la aceptación de la diversidad y la promoción de la justicia.

122

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: ORÍGENES DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVO:analizar el movimiento de reconceptualización, el por qué de su aparición, el aporte a nuestro quehacer profesional y cómo fue o es su práctica en nuestra realidad.

1.1. Orígenes del movimiento de la reconceptualización.

1.2. Principales exponentes de la reconceptualización:

1.2.1. Herman Kruse.

1.2.2. Ricardo Hill.

1.2.3. Boris Lima.

1.2.4. Aylwin de Barros.

UNIDAD II: EL IMPACTO DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: analizar el impacto que causó el movimiento de la reconceptualización en la metodología tradicional.

2.1 Principales propuestas de la reformulación metodológica.

2.2 El impacto de la reconceptualización en la metodología tradicional.

2.3 Aplicación de las propuestas de reconceptualización.

UNIDAD III: EFECTOS DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN CAUSADOS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL.

OBJETIVO: Examinar los efectos que causó la reconceptualización en el ámbito del trabajo social.

3.1 Económicos.

3.2 Políticos.

3.3 Ideológicos.

UNIDAD IV: METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: analizar las propuestas metodológicas actuales, identificando los elementos que las crearon; así como las formas en que puede ser puesto en práctica.

4.1 Método Generalista.

4.1.1 Introducción al Método Generalista.

4.1.2 Niveles del Modelo Generalista.

4.2 Modelo Sistémico.

4.2.1 Introducción al Modelo Sistémico.

4.2.2 Etapas del Modelo Sistémico aplicado al Trabajo Social.

4.3 Método desde el enfoque construccionista.

4.3.1 Introducción al Modelo.

4.3.2 Etapas del Modelo.

123

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La estrategia de trabajo será fundamentalmente el seminario, cada alumno realizará, previo a la clase, la lectura y el análisis de los materiales correspondientes, además de elaborar reportes de lectura que servirán de base en la discusión crítica que realizará el grupo sobre el tema que será máximo de 10 alumnos.

En el aspecto práctico se elaborará un portafolio que incluye: diario de campo, material didáctico, etc.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La asignación de calificación se realizará en función de los reportes de lectura por escrito, la participación de los alumnos en la discusión del tema, un trabajo final sobre la temática del programa aplicado y un portafolio de la práctica.

Participación 20%

Reportes de lectura 20%

Trabajo final 30%

Portafolio 30%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1997). Métodos del Trabajo Social, Buenos Aires: Espacio

Ander-Egg, E. (1984). El desafío de la reconceptualización, Buenos Aires: Humanitas

Aylwin et. al (1984), Un enfoque operativo de la Metodología en el Trabajo Social, Buenos Aires: Humanitas.

Campanini, A. y Luppi, F. (1996). Servicio Social y Modelo Sistémico. España: Paidos,.

Gómez da Costa, et. al (1970). Metodología del Servicio Social. Documento de Teresópolis. Buenos Aires: Humanitas.

Hill, R. (1982), Metodología básica en Servicio Social. Buenos Aires: Humanitas.

Johnson, L. (1995). Social Work Practice: A. Generalist Approach. Massachusets: Allyn & Bacon.

Kirst-Ashman, K. & Hull, G. (1993). Understanding Generalist Practice, Chicago: Nelson-Hall Publishers.

Kisnerman, N. (1996). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Kruse, H. (1976). Introducción a la Teoría Científica del Servicio Social. Buenos Aires: ECRO.

Lima, B. (1989). Contribución a la Epistemología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Payne, M. (1995). Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. Barcelona: Paidos.

ELABORADO POR:

DRA. SUSANA A. PRECIADO JIMÉNEZ

MTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

124

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PLAN DE ESTUDIOS

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS

MODALIDAD OBJETIVOS EDUCATIVOS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESCENARIOS MÉTODO DE EVALUACIÓN

PRÁCTICA La estrategia de la Competencias Sesiones tipo Aula, salas Estrategias de DISCIPLINAR práctica disciplinaria metodológica, taller con Gessell, evaluación de

busca incidir en cinco técnica, grupos de 20 escenarios desempeño competencias: adaptativa, estudiantes y naturales para formativa: conceptual, integrativa y ética. un docente. procesos de autoevaluación, adaptativa, Las sesiones modelajes y evaluación de metodológica, técnica, tienen una procesos de pares, y ética, de las cuales duración de 5 andamiaje y portafolio, las dos primeras se horas transferencia. evaluación del sitúan en un nivel semanales. y al tutor. intermedio, mientras que las últimas tres son las que deben alcanzar el nivel máximo dadas sus características. En general, en esta estrategia se busca que el estudiante desarrolle las habilidades que le permitan reconocer la utilización de los fundamentos que subyacen a las estrategias, procedimientos e instrumentación empleados para resolver demandas planteadas en los campos de aplicación profesional. Desarrollar habilidades para comunicarse y promover la aplicación ética y creativa de las estrategias de evaluación, investigación e intervención en trabajo social.

125

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL HABILIDADES PARA LA INFORMÁTICA

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Habilidades para la informática

EJE ARTICULADOR Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN 1er. Semestre

HORAS A LA SEMANA 4

VALOR 6 créditos

II. PRESENTACIÓN

Hoy en día la tecnología ha permeado todas las esferas de nuestra vida; desde la familia hasta la sociedad conectada en red, razón por la cual las profesiones deben preocuparse por una formación de los estudiantes en el campo de la informática, a fin de dotarlos de las herramientas básicas para el desarrollo de su labor profesional acorde a las necesidades del mercado cambiante.

El uso de la computadora es hoy una necesidad imperante para todas las profesiones, no puede estar exento el Trabajo Social, quien además necesita conocer la manera de utilizar los medios informativos para acceder a información de gran utilidad para el ejercicio de su profesión tanto en el ámbito personal como para el desarrollo de las comunidades en las que labora.

Es por ello que esta materia permitirá al alumno capacitarse teórica y prácticamente en la utilización de software dentro de los campos de Trabajo Social además, dotarlo de habilidades para la búsqueda, procesamiento y análisis de la información.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante estará en posibilidades de aplicar los medios informáticos en el ejercicio de su profesión, asimismo será capaz de realizar búsquedas a través de Internet a fin de fortalecer el marco de referencia de los problemas analizados en clase.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: MICROSOFT WINDOWS 98

OBJETIVO: el alumno aprenderá a operar la computadora mediante el sistema operativo Windows 98 para ciertas tareas, permitiendo que él pueda trabajar con la información que desee.

1.1 ¿Qué es Windows 98?.

1.2 El escritorio de Windows 98.

1.3 La barra de tareas y el botón de inicio .

1.4 Explorador de Windows.

1.5 Entorno a la red.

126

1.6 Administrar archivos y carpetas.

1.7 Crear carpetas.

1.8 Buscar archivos y carpetas.

1.9 Abrir archivos y carpetas.

1.10 Cambiar el nombre de archivos y carpetas .

1.11 Copiar y mover archivos.

1.12 Trabajar con archivos de uso frecuente .

1.13 Eliminar archivos y carpetas.

1.14 Sitio web de Windows 98.

1.15 Acceso a Internet.

UNIDAD II: WORD 97 PARA WINDOWS

OBJETIVO: el alumno aprenderá las herramientas y utilidades de un procesador de texto, para la elaboración de documentos que estén ligados con su carrera y trabajos escolares.

2.1 Menú archivo.

2.1.1 ación de un nuevo documento.

2.1.2 ir un documento existente.

2.1.3 rar un documento.

2.1.4 uardar un documento.

2.1.5 uardar un documento en “guardar como”.

2.1.6 uardar un documento como página web.

2.1.7 ta previa de la página web.

2.1.8 nfigurar página.

2.1.9 ta preliminar de la página.

2.1.10 Imprimir un documento.

2.2 Menú edición.

2.2.1 hacer, rehacer.

2.2.2 iar, cortar, pegar, borrar.

2.2.3 leccionar todo.

2.2.4 car y reemplazar.

2.3 Menú ver.

2.3.1 mal, diseño web, diseño impresión y esquema.

2.3.2 ra de herramientas.

2.3.3 gla.

2.3.4 pa del documento.

2.3.5 cabezado y pie de página.

127

2.3.6 antalla completa y zoom.

2.4 Menú insertar.

2.4.1 úmero de página, fecha y hora.

2.4.2 ímbolo.

2.4.3 ta al pie.

2.4.4 Imagen (desde archivo, prediseñada, WordArt y gráfico).

2.4.5 adro de texto.

2.4.6 jeto.

2.4.7 ervínculo.

2.5 Menú formato.

2.5.1 ente.

2.5.2 rafo.

2.5.3 umeración y viñetas.

2.5.4 rdes y sombreados.

2.5.5 umnas.

2.5.6 ambiar mayúsculas y minúsculas.

2.5.7 ndo al documento.

2.6 Menú herramientas.

2.6.1 tografía y gramática.

2.6.2 ioma.

2.6.3 sonalizar.

2.7 Menú tablas.

2.7.1 sertar.

2.7.2 iminar.

2.7.3 leccionar.

2.7.4 vidir tabla.

2.7.5 vertir.

2.7.6 utoajustar.

2.7.7 enar.

UNIDAD III: MICROSOFT POWER POINT PARA WINDOWS

OBJETIVO: el alumno aprenderá el uso de las herramientas de esta aplicación para el desarrollo de presentaciones de temas o trabajos afines a su carrera o intereses de manera sencilla y atractiva.

3.1 Menú archivo.

3.1.1 va plantilla.

3.1.2 ir documento existente.

128

3.1.3 uardar.

3.1.4 uardad como.

3.1.5 nfigurar página.

3.1.6 Imprimir.

3.2 Menú edición.

3.2.1 Imposible deshacer.

3.2.2 petir nuevo.

3.2.3 tar, copiar, pegar y borrar.

3.2.4 leccionar todo.

3.2.5 licar.

3.2.6 iminar diapositiva.

3.2.7 car y reemplazar.

3.3 Menú ver.

3.3.1 mal.

3.3.2 sificador de diapositivas.

3.3.3 gina de notas.

3.3.4 esentación con diapositiva.

3.3.5 anco y negro.

3.3.6 ra de herramientas.

3.3.7 cabezado.

3.3.8 de página.

3.3.9 glas.

3.3.10 Guía.

3.3.11 oom.

3.4 Menú insertar.

3.4.1 va diapositiva.

3.4.2 licar diapositiva.

3.4.3 úmero de diapositiva.

3.4.4 ímbolo.

3.4.5 positiva de archivo.

3.4.6 positiva de esquema.

3.4.7 Imagen (desde archivo, prediseñadas WordArt y gráfico).

3.4.8 adro de texto.

3.4.9 áfico.

3.4.10 Tabla.

129

3.4.11 Objeto.

3.4.12 ervínculo.

3.5 Menú formato.

3.5.1 ente.

3.5.2 umeración y viñetas.

3.5.3 ineación.

3.5.4 ambiar mayúsculas y minúsculas.

3.5.5 emplazar fuentes.

3.5.6 eño de la diapositiva.

3.5.7 ombinación de colores de la diapositiva.

3.5.8 ndo.

3.5.9 icar plantilla de diseño.

3.6 Menú herramientas.

3.6.1 ografía.

3.6.2 ioma.

3.6.3 sonalizar.

3.7 Menú presentación.

3.7.1 presentación-

3.7.2 sayar intervalos.

3.7.3 bar narración.

3.7.4 otones de acción.

3.7.5 eestablecer animación.

3.7.6 sonalizar animación.

3.7.7 Transición de diapositivas.

3.7.8 ltar diapositiva.

3.7.9 ta previa de la animación.

UNIDAD IV: MICROSOFT EXCEL PARA WINDOWS

OBJETIVO: el alumno aprenderá el manejo de hojas de cálculo obteniendo con esto los conocimientos para desarrollar funciones matemáticas, cálculos y valoración de datos, y tendrá la habilidad de presentar la información de manera gráfica.

4.1 Hojas de cálculo de un libro de trabajo.

4.2 Selección y activación de celdas .

4.3 Introducción de datos.

4.3.1 ntroducción de datos en una celda.

4.3.2 ntroducción de datos en un rango de celdas .

4.3.3 serción de filas, columnas y bloques de celdas .

130

4.3.4 rado de celdas.

4.3.5 ver y copiar celdas.

4.4 Referencias y nombres .

4.4.1 eferencias absolutas, relativas y mixtas.

4.4.2 ombres de celdas y de conjuntos de celdas .

4.5 Fórmulas y funciones.

4.5.1 ntroducción de fórmulas.

4.5.2 stente de Funciones (Function Wizard).

4.5.3 ción de funciones.

UNIDAD V: INTERNET Y APLICACIONES

OBJETIVO: el alumno conocerá las herramientas básicas y necesarias para el uso y manejo de información en Internet, necesario para ampliar la investigación de temas afines a sus estudios.

5.1 Uso debido del Internet.

5.1.1 ué es el Internet .

5.1.2 ué utilidad debemos darle al Internet.

5.2 Búsquedas en Internet.

5.2.1 ómo realizar búsquedas efectivas a través de Internet.

5.2.2 ué sitios de Internet son de mayor utilidad para realizar búsquedas.

5.3 Utilización del WinZip para comprimir archivos y enviarlos por correo.

5.4 Utilización del correo electrónico.

5.4.1 omo crear una cuenta de correo electrónico.

5.4.2 omo enviar un mensaje.

5.4.3 omo enviar un archivo.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se trabajará en el módulo de cómputo de la Facultad de Trabajo Social; cada estudiante dispondrá de una computadora a fin de que pueda llevar a cabo la teoría en práctica. Se utilizarán recursos didácticos como proyector multimedia, proyector de acetatos y pantalla electrónica. Además el estudiante deberá elaborar ejercicios en su casa que serán evaluados por el profesor de acuerdo al programa.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

El alumno deberá asistir al menos al 80% de las clases programadas para tener derecho a la realización del examen.

El 30% de la calificación será evaluado mediante las tareas, participaciones y ejercicios realizados fuera y dentro del aula.

El 30% de la calificación será evaluado mediante el examen teórico.

El 40% de la calificación será evaluado mediante el examen práctico.

131

VII. BIBLIOGRAFÍA

Manual de usuario Microsoft Windows 98; edición 1998.

Costa, J. (1999) Informática. Microsoft Word 97. México: Mega.

Aprenda Microsoft Excel 97 como si estuviera en primero. UNIVERSIDAD DE NAVARRA - NAFARROAKO UNIBERTSITATEA Escuela Superior de Ingenieros Industriales

Manual de MS Powerpoint 2000. By Softdownload. (www.softdownload.com.ar)

Microsoft Internet Explorer

ELABORADO POR

ING. MOISÉS ADRIAN CRUZ FLORES, E

ING. LUIS MANUEL MELÉNDEZ FLORES.

132

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ESTADÍSTICA I

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Estadística I

EJE ARTICULADOR Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN 1o. Semestre

HORAS A LA SEMANA 4

VALOR 6 créditos

II. PRESENTACIÓN

El programa estadística I se presenta en dos unidades, cada una de ellas se inicia con una exposición clara del tema, confrontándose con teoremas y material pertinente, con el fin de capacitar al alumno en los elementos básicos que presenta la estadística, enfocado de una manera general en el desarrollo social, político, económico y cultural a su trabajo.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

El alumno comprenderá los supuestos básicos y la lógica que asienta la estadística como una forma de aplicación a la sociedad, así como aplicará los principales métodos y técnicas estadísticas en forma adecuada para organizar, interpretar y representar datos como parte de una investigación social.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LAS MATEMÁTICAS Y LA ESTADÍSTICA

OBJETIVO: El alumno conocerá la utilización y las matemáticas en las Ciencias Sociales, así como la estadística aplicada a las mismas.

1.1 Utilización y aplicación de las matemáticas en las ciencias sociales.

1.2 Definición de la estadística y su clasificación.

1.3 Breve reseña histórica de la estadística.

1.4 Aplicación de la estadística en las ciencias sociales.

UNIDAD II: LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

OBJETIVO: El alumno trabajará en la descripción y análisis de grupos pequeños.

2.1 Proporciones y porcentajes.

2.2 Manejo de información (datos estadísticos).

2.2.1 Toma de datos y ordenamiento.

2.2.2 Distribución de frecuencias.

2.2.3 Gráficas de distribución de frecuencias.

2.2.4 Distribución de frecuencias relativas y acumuladas.

133

2.3 Variables y tipos de variables.

2.3.1 Variables categóricas y numéricas.

2.4 Gráficas estadísticas de aplicación en Ciencias Sociales.

2.4.1 ujos o pictográficos.

2.4.2 áficos de barras y barras componentes.

2.4.3 áficas circulares, histogramas y polígonos de frecuencias.

2.5 Medidas de tendencia central con aplicación en Ciencias Sociales.

2.5.1 dia aritmética.

2.5.2 La mediana para datos no agrupados y agrupados.

2.5.3 La moda para datos no agrupados y agrupados.

2.6 Medidas de dispersión de datos.

2.6.1 viación media o promedio de desviación.

2.6.2 viación típica o estándar.

2.6.3 ianza.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS.

Elaboración de ejercicios prácticos, resolución a preguntas para el manejo de la estadística descriptiva.

VI.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Examen parcial escrito 60%

Ejercicios prácticos 20%

Actividades extra clase 20%

VIII. BIBLIOGRAFÍA.-

Alatorre, S. Introducción a los Métodos Estadísticos. Vol. 1 México SEAD-UPN.

Blalock, H. (1970) Estadística Social. México: Fondo de cultura Económico.

Spiegel, N. Estadística. México: Mc Graw-Hill.

Wayne, D. Estadística con aplicación a las Ciencias Sociales y la Educación. México: Mc Graw-Hill.

ELABORADO POR:

M.C. MARCO ANTONIO COBIÁN SANDOVAL

134

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ESTADÍSTICA II

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Estadística II

EJE ARTICULADOR Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN 2o. semestre

VALOR 6 créditos

HORAS A LA SEMANA 4

II. PRESENTACION

Este curso es consecutivo de uno anterior de estadística, el cual sirvió de base al alumno para la fácil comprensión y desarrollo del mismo; ya que en el primero se enseñó al alumno los principios estadísticos y la estadística descriptiva siendo esto de gran utilidad en la toma de datos, ordenación y distribución de frecuencias. Estos temas de estadística descriptiva son de aplicación práctica para todo trabajador social en el desarrollo de encuestas, entrevistas, evaluaciones, etc., dentro de las visitas realizadas a comunidades, poblaciones y en el desempeño de labores de carácter social.

Ahora, este segundo curso de estadística pretende retomar parte de los conocimientos ya adquiridos por el alumno, así como aprender nuevas técnicas estadísticas, análisis, pruebas y métodos, aplicándolos de una manera precisa y profesional, para lo cual dicho curso ha sido dividido en 5 capítulos o unidades.

El primer capítulo trata sobre estadística inferencial, con lo cual el alumno conocerá los conceptos de probabilidad, teoría de muestreo, pruebas de hipótesis, etc.

La utilidad para el alumno, es la construcción de estadísticas en muestras sobre cierto índice de enfermedad en alguna población, sacando la probabilidad de eficiencia de algún suero o vacuna para combatir dicha enfermedad, como ejemplo de aplicación de estadística inferencial.

Los siguientes cuatro capítulos, tratan sobre el manejo de datos, interpretaciones estadísticas, pruebas de hipótesis, etc., siendo conceptos de utilidad en la rama social en la cual se desempeñará el trabajador social.

III. PROPÓSITOS GENERALES

Analizar casos particulares de tomas que requieran de un tratamiento estadístico.

Desarrollar capacidades y habilidades para organizar, interpretar y representar datos estadísticos.

Aplicar diferentes tratamientos estadísticos para obtener muestras y validar resultados de la investigación social.

Ubicar a la estadística como un lenguaje común en el desarrollo científico.

135

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

OBJETIVO: el alumno conocerá la aplicación de la estadística inferencial como una herramienta útil de trabajo en el desempeño de labores de carácter social, así como en la elaboración de su trabajo recepcional.

1.1 La inferencia estadística.

1.2 Teoría de la probabilidad.

1.3 Distribución de probabilidad.

1.4 Teoría de muestreo.

1.5 Método de obtención del tamaño de la muestra.

UNIDAD II: DIFERENTES DATOS QUE SE REPRESENTAN ESTADÍSTICAMENTE

OBJETIVO: el alumno comprenderá la forma de aplicación de los diferentes datos estadísticos, representados con base en la realización de censos, encuestas, así como análisis y estudios en relación con la sociedad.

2.1. Censos.

2.2. Encuestas.

2.3. Análisis de opinión.

2.4. Estudios sociales.

UNIDAD III: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA

OBJETIVO: el alumno será capaz de utilizar los métodos y técnicas para analizar e interpretar datos estadísticos, así como de hacer predicciones de valores de las variables siendo esto la regresión lineal.

3.1. Correlación.

3.2. Regresión.

3.3. Análisis factorial.

UNIDAD IV: PRUEBA DE HIPÓTESIS

OBJETIVO: utilizando las pruebas estadísticas en el manejo de datos obtenidos con base en el levantamiento de entrevistas, encuestas, etc. el alumno usará las hipótesis estadísticas así como el manejo de pruebas.

4.1. Verificación de hipótesis.

4.2. Pruebas estadísticas.

4.3. Hipótesis estadísticas.

UNIDAD V: EL MANEJO AUTOMATIZADO DE LOS DATOS

OBJETIVO: es una manera más concreta de cómo el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en el transcurso de la materia para el manejo de datos, paquetes estadísticos, frecuencias, etc.

5.1. Paquete estadístico para las ciencias sociales.

136

5.2. Frecuencia.

5.3. Estadística.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El presente curso se llevará a cabo como taller, realizando ejercicios prácticos, elaboración y aplicación de encuestas donde el alumno pruebe sus conocimientos estadísticos y resolución a preguntas.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación para que el alumno acredite la materia será: el examen parcial escrito valdrá un 60%, siendo el 20% complementario, para participación en clases, y el restante 20% en la realización de ejercicios prácticos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Blalock, H. (1970) Estadística Social. México: Fondo de cultura Económico.

Mazmier, J. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. México: Mc Graw-Hill.

Spiegel, R. (1970) Estadística. México: Mc Graw-Hill.

ELABORADO POR:

M.C. MARCO ANTONIO COBIÁN SANDOVAL.

137

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Introducción a la Investigación Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Investigación/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Primer semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

El contenido de este programa debe considerarse como básico en la formación del Licenciado en Trabajo Social, ya que dentro de él se incluirán contenidos sobre la práctica que realiza este profesional, es decir, el alumno aprenderá a realizar técnicas y actividades que le permitirán el desarrollo de habilidades, ejecutándolas en forma práctica dentro del aula a través de las cuales se modelará su actuar para que al momento de tener contacto con la realidad se encuentre eficaz y eficientemente preparado.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Este curso tiene como propósito principal, preparar a los alumnos en forma práctica para desarrollar habilidades sobre técnicas y actividades propias de su disciplina con la finalidad de que estén formados al actuar en escenarios reales.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LA OBSERVACIÓN

OBJETIVO: el alumno conocerá y desarrollará la habilidad de la observación en Trabajo Social, la cual permitirá identificar necesidades de la realidad observada.

1.1. Concepto.

1.2. Características .

1.3. Tipos.

1.4. Instrumentos para el registro de la información.

1.5. Ventaja y desventajas.

UNIDAD II: LA ENTREVISTA

OBJETIVO: el alumno conocerá y desarrollará las bases para el desarrollo de la entrevista.

2.1 Concepto.

2.2 Características .

2.3 Tipos.

138

2.4 Ventajas y desventajas.

2.5 Análisis de la entrevista.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de trabajo consistirá en:

a) Dar a conocer la teoría básica sobre los conceptos y terminología de los contenidos del programa.

b) Desarrollar prácticamente en el aula todos los contenidos del programa.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, a través de la participación en la ejecución de las técnicas, el desarrollo de habilidades concretas, la calidad de las participaciones, la descripción de la acción en el escenario y la sistematización de su práctica.

Participación en las técnicas 20%

Habilidad en las técnicas 20%

Calidad en la participación en clase 20%

Acción en el escenario 20%

Sistematización de la práctica 20%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de Investigación Social. Argentina: El Cid.

Galindo, J. (compilador), (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad. Cultura y Comunicación. México: Pearson.

Kisnerman, N. (1987). Teoría y Práctica del Trabajo Social. El Método de Investigación. Buenos Aires: Humanitas.

ELABORADO POR:

L.T.S.E. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

L.T.S. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

139

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA DESCRIPTIVA EN TRABAJO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Entrevista Descriptiva en Trabajo Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Investigación/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Segundo semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

La investigación social dentro de Trabajo Social se ubica como la etapa inicial de la metodología del mismo y como proceso de construcción, sistematización y comprobación de conocimientos para la elaboración de esquemas metodológicos y teóricos indispensables en el desarrollo de la profesión. Particularmente en este curso, se elaboran los lineamientos básicos de la técnica de la entrevista tanto en los procesos de investigación social, como en Trabajo Social y construcción de conocimientos dentro de sistemas de Tutoría ABP.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Entrevista Descriptiva en Trabajo Social, tiene como propósito capacitar al alumno en la técnica de la entrevista como instrumento fundamental en la aplicación de los procesos de investigación social, metodología del Trabajo Social, desarrollo del modelo de Tutoría ABP y ejercicio profesional, tendientes a aprehender la realidad social.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: el alumno conocerá la importancia de la investigación en el Trabajo Social.

1.1 La investigación social en Trabajo Social.

1.2 La técnica de la entrevista en Trabajo social.

UNIDAD II: EL DISEÑO DE LA ENTREVISTA DESCRIPTIVA

OBJETIVO: el alumno desarrollará la habilidad para diseñar entrevista de tipo descriptivo.

2.1 El nivel de la entrevista.

2.2 Objetivo de la entrevista en función del proceso.

2.3 Las preguntas.

2.4 Los medios de aplicación de la entrevista.

140

2.5 La prueba de la entrevista.

UNIDAD III: EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA DESCRIPTIVA

OBJETIVO: el alumno desarrollará la habilidad para la ejecución de entrevistas estructuradas a través del modelaje.

3.1 Los requisitos de la entrevista.

3.2 El desarrollo de la entrevista.

3.3 La actuación de la entrevista.

3.4 El registro de la información.

UNIDAD IV: LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ENTREVISTA DESCRIPTIVA

OBJETIVO: el alumno organizará la información obtenida en entrevistas de tipo descriptivo y elaborará un informe sistemático de la misma.

4.1 La revisión de la información en función del objetivo y proceso.

4.2 La clasificación y registro de la información.

4.3 El informe de la entrevista.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica del curso será definida por la modalidad de taller, el docente realizará la introducción a cada unidad, presentará los lineamientos técnicos para la realización de cada ejercicio y tarea y coordinará el trabajo de los grupos de estudiantes.

Para obtener resultados más eficientes y de calidad, durante el desarrollo de algunos contenidos, en ocasiones se trabajará en equipos de 5 o 10 personas.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La naturaleza del contenido justifica una evaluación continua de las habilidades, destrezas y dominio en la técnica de la entrevista descriptiva que el estudiante adquiere durante el desarrollo del taller, observable en los procesos del Sistema Tutorial y ejercicios realizados durante el curso de las habilidades para la investigación II.

Considerándose tres evaluaciones parciales durante el curso, el alumno deberá contar con un 80% de asistencia para tener derecho a la presentación de cada una de ellas.

La calificación de cada evaluación parcial será la suma de los puntos obtenidos en los aspectos siguientes:

a) Ejercicios en clase 3 puntos.

b) Tareas 4 puntos.

c) Trabajo escrito 3 puntos.

El trabajo deberá estar escrito en computadora, el tipo de letra arial y el tamaño de 12 puntos. El tema y extensión se derivará del contenido desarrollado durante el taller.

Si bien, el contenido del programa se desarrollará en un 90%, a partir del trabajo en grupo, la evaluación será individual.

141

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bautista, E. (1999). “La investigación social”, en Manuel Sánchez Rosado, (comp..). Manual de Trabajo Social. México. Plaza y Valdes.

Deslauriers, J.P. (1991). "La entrevista" en Recherche qualitative. Traducción: Eduardo López Estrada, Montreal: McGraw-Hill.

Galindo, J. (coord..). (1987). “Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 2, Nº 6, México, Universidad de Colima. Pp 151-183.

Galindo, J. (coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Addison Wesley Longman.

Goode, W. (1991). “La entrevista”, Métodos de investigación social. México: Trillas. Pp 227-257.

Grawitz, M. (1984). “Las técnicas de relaciones individuales”, en Métodos y técnicas en las ciencias sociales. México: Hispano-europea. Pp 187-226.

Kadushin, A. (1987). La entrevista en el Trabajo Social. México: Textos extemporáneos.

ELABORADO POR:

L.T.S.E. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

L.T.S. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

142

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD EN TRABAJO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Entrevista en Profundidad en Trabajo Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Investigación/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Tercer semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

Al ser la entrevista una de las técnicas que más apoyan la labor del profesional del Trabajo Social, ésta requiere de un conocimiento a fondo; puesto que su diseño y aplicación es básica. En este caso se estudiará la entrevista profunda, considerada como uno de los métodos más poderosos del artesanal cualitativo como lo menciona McCracken (1991); ningún instrumento de indagación es más revelador, ya que nos lleva dentro del mundo del individuo y nos permite vislumbrar las categorías y lógica por las cuales él o ella ve ese mundo, además de brindarnos la oportunidad de entrar dentro de la mente de otra persona, ver y experimentar su vida como ellos mismos lo hacen, entender su situación, algo primordial en la praxis cotidiana del trabajador social, por lo tanto se considera indispensable el estudio y la práctica de este tipo de entrevista en la formación del mismo.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Capacitar a los futuros trabajadores sociales en la adquisición de habilidades, para buscar aquello que desea ser conocido; focalizar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones cada vez más precisas, ayudar a que el entrevistado se exprese y aclare pero sin sugerir sus respuestas; así como acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

OBJETIVO: el alumno conocerá y analizará la teoría básica sobre la entrevista en profundidad, como un paso previo para el diseño y aplicación de la técnica.

1.1. Definición de la entrevista en profundidad.

1.2. Fundamentos de la entrevista en profundidad.

1.3. Elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad.

UNIDAD II: DESARROLLO DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

OBJETIVO: el alumno comprenderá a la entrevista en profundidad como una técnica que genera una comunicación de significados.

2.1 Relación entrevistador-entrevistado.

143

2.2 El comienzo de la entrevista.

2.3 Situación de entrevista.

2.4 Cuestiones.

2.5. Las respuesta del informante.

UNIDAD III: SISTEMATIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

OBJETIVO: el alumno organizará la información obtenida en entrevistas en profundidad y elaborará un informe sistemático de la misma.

3.1 La revisión de la información en función del objetivo y proceso.

3.2 La clasificación y registro de la información.

3.3 El informe de la entrevista.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica del curso será definida por la modalidad de taller, el docente realizará la introducción a cada unidad, presentará los lineamientos técnicos para la realización de cada ejercicio y tarea y coordinará el trabajo de los grupos de estudiantes.

Para obtener resultados más eficientes y de calidad, durante el desarrollo de algunos contenidos, en ocasiones se trabajará en grupos de 10 a 15 personas.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La naturaleza del contenido justifica una evaluación continua de las habilidades, destrezas y dominio en la técnica de la entrevista en profundidad que el estudiante adquiere durante el desarrollo del taller, observable en los procesos del Sistema Tutorial.

Considerándose tres evaluaciones parciales durante el curso, el alumno deberá contar con un 80% de asistencia para tener derecho a la presentación de cada una de ellas.

La calificación de cada evaluación parcial será la suma de los puntos obtenidos en los aspectos siguientes:

a) Ejercicios en clase 3 puntos.

b) Tareas 4 puntos.

c) Trabajo escrito 3 puntos.

El trabajo deberá estar escrito en computadora, el tipo de letra arial y el tamaño de 12 picas. El tema y extensión se derivará del contenido desarrollado durante el taller.

Si bien, el contenido del programa se desarrollará en un 90%, a partir del trabajo en grupo, la evaluación será individual.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Galindo, J. (coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Addison Wesley Longman.

Mc Cracken, G. (1991). The long interview. Newbury Park, Sage Publications.

144

Rodríguez, G. y otros (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. México: Aljiba.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos

ELABORADO POR:

MTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

145

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Metodología de Investigación Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Investigación/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Sexto semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite estructurar sistemas teóricos, diseñar mejores métodos y afinar técnicas para el análisis de fenómenos sociales.

Así pues, la investigación es un elemento básico en la formación del licenciado en Trabajo Social, ya que es considerada una de las principales funciones que este profesional desempeña, por lo tanto el aprendizaje de la metodología de investigación social es esencial en el currículo de esta carrera.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el estudiante adquiera conocimientos que contribuyan a introducirlo en las bases teóricas, manejo de métodos y técnicas de la investigación; así como vincularlo a las necesidades prácticas y a la resolución de problemas sociales de diversa índole.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: METODOLOGÍA

OBJETIVO: el estudiante, conocerá, analizará y comprenderá la importancia de hacer uso de la metodología en un proceso de investigación.

1.1. Definición de Metodología.

1.2. Importancia de la metodología en el proceso de investigación.

1.3. Implicaciones de la metodología.

UNIDAD II: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: el alumno conocerá, comprenderá y analizará los principales métodos y técnicas existentes para llegar al conocimiento científico de la realidad.

2.1 Definición de Método.

2.1.1. Método científico.

2.1.1.1. Características del método científico.

2.1.1.2. Pasos del método científico.

146

2.1.1.3. Expresión del método científico.

2.1.2. Métodos:

2.1.2.1. Análisis.

2.1.2.2. Síntesis.

2.1.2.3. Inductivo.

2.1.2.4. Deductivo.

2.1.2.5. Histórico.

2.1.2.6. Comparativo.

2.1.2.7. Funcionalista.

2.1.2.8. Dialéctico.

2.1.2.9. Estructural.

2.1.2.10. Materialista.

2.2. Definición de Técnicas.

2.2.1. Tipos de técnicas.

UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: el estudiante será capaz de diferenciar los niveles de investigación, sus aplicaciones y sus características, así como también comprenderá la importancia de la investigación en trabajo social.

3.1 Investigación.

3.1.1 Concepto y campo de la investigación.

3.1.2 El plan de la investigación.

3.1.3 El proceso de la investigación.

3.1.4 El equipo de la investigación.

3.1.5 Características de la investigación.

3.1.6 Tipos de investigación.

3.2 La investigación en Trabajo Social.

3.2.1 La investigación como parte de la práctica.

3.3 Los niveles de investigación.

3.3.1 Conocimiento sensible-racional.

3.3.2 La encuesta.

3.3.3 El experimento de campo.

UNIDAD IV: ESTRUCTURA GENERAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: el alumno realizará una investigación documental, que sirva de base a un proyecto de investigación social que posteriormente lo posibilite a realizar investigación de campo.

4.1 Elaboración de una investigación documental.

147

4.1.1 Selección y delimitación del tema.

4.1.2 Justificación temática.

4.1.3 Planteamiento del problema.

4.1.4 Objetivos de investigación.

4.1.5 Marco teórico.

4.1.6 Hipótesis.

4.1.7 Conclusiones.

4.1.8 Sugerencias.

4.1.9 Anexos.

4.1.10 Bibliografía

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica del curso será definida por la modalidad de taller, el docente realizará la introducción a cada unidad, presentará los lineamientos técnicos para la realización de cada ejercicio y tarea y coordinará el trabajo de los grupos de estudiantes.

Para obtener resultados más eficientes y de calidad, durante el desarrollo de algunos contenidos, en ocasiones se trabajará en grupos de 10 a 15 personas.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La naturaleza del contenido justifica una evaluación continua de las habilidades, destrezas y dominio en los conocimientos que el estudiante adquiere durante el desarrollo del taller, observable en los procesos del Sistema Tutorial.

Considerándose tres evaluaciones parciales durante el curso, el alumno deberá contar con un porcentaje del 80% de asistencia para tener derecho a la presentación de cada una de ellas.

La calificación de cada evaluación parcial será la suma de los puntos obtenidos en los aspectos siguientes:

a) Ejercicios en clase 3 puntos.

b) Tareas 4 puntos.

c) Trabajo escrito 3 puntos.

El trabajo deberá estar escrito en computadora, el tipo de letra Arial y el tamaño de 12 picas. El tema y extensión se derivará del contenido desarrollado durante el taller.

Si bien, el contenido del programa se desarrollará en un 90%, a partir del trabajo en grupo, la evaluación será individual.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abruch, M. (1983). Metodología de las ciencias sociales. México: UNAM. Ander-

Egg, E. (1998). Técnicas de investigación social. Argentina: El Cid.

Cavaría, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México: Ariel.

148

González, S. (1994). Manual de redacción documental. México: Trillas.

Gutiérrez, R. (1998). Introducción al Método Científico. México: Esfinge.

Hernández, R. y otros. (1999). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw- Hill.

Kisnerman, N. y otros. (1987). El método: investigación. Buenos Aires: Humanitas.

Kruse, H. (1976). Introducción a la teoría científica del trabajo social. Argentina: ECRO.

Rojas, R. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM.

ELABORADO POR:

M.T.S. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ.

149

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Seminario de Investigación I

EJE ARTICULADOR Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Séptimo semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 8 créditos

II. PRESENTACIÓN

Seminario de Investigación I, constituye un espacio didáctico de formación en investigación social, para que el alumno, tienda a sistematizar los datos empíricos y/o científicos, que éste asimiló a través de las distintas materias consideradas en el plan de estudios durante su formación académica como Licenciado en Trabajo Social.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante comprenderá la importancia de la investigación como un proceso de construcción de conocimientos, orientado a impactar el marco teórico o de referencia de una ciencia o disciplina.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LA BÚSQUEDA Y REGISTRO DE DATOS

OBJETIVO: el estudiante conocerá las principales fuentes de información y registro de la misma, a fin de adquirir hábitos necesarios para la investigación.

1.1 Las fuentes de información.

1.2 Leer para investigación.

1.3 Registro de datos bibliográficos, hemerográficos y documentales.

1.4 Registro de datos empíricos.

UNIDAD II: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: el alumno comprenderá los elementos indispensables en la formulación de un problema de investigación, con el propósito de construir su objeto de estudio.

2.1 El problema de investigación.

2.2 Los conocimientos científicos.

2.3 Las preguntas de investigación.

UNIDAD III: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: el estudiante conocerá las distintas etapas metodológicas que conforman un proyecto de investigación, desde el punto de vista académico y

150

administrativo, con la finalidad de diseñar el plan a seguir en la construcción de conocimientos científicos.

3.1 Planteamiento del problema.

3.2 Marco teórico.

3.3 Hipótesis.

3.4 Objetivos.

3.5 Metodología.

3.6 Índice de investigación.

3.7 Financiamiento de la investigación.

3.8 Bibliografía.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los contenidos de la materia de Seminario de Investigación I, se desarrollarán de acuerdo a la modalidad de taller, a través de exposiciones del docente, ejercicios, tareas, exámenes. Para efectos de obtener una mayor eficiencia en el curso, en algunos momentos se trabajará con grupos de 20 alumnos o grupos temáticos. Los proyectos de investigación preferentemente tendrán que estar relacionados con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos (LGAC) de la facultad: 1) Metodología del Trabajo Social; 2) Estudios Rurales, y 3) Áreas de intervención en Trabajo Social. Los estudiantes podrán presentar proyectos de tesis de manera individual, en pareja o en equipos de tres alumnos. El Seminario contempla la presentación de un coloquio de investigación en el que participarán los estudiantes junto con sus asesores de tesis aprobados por la Dirección de la Facultad.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para tener derecho a evaluación, el estudiante deberá cubrir el 80% de asistencia al seminario. La evaluación de la materia aparecerá como acreditada (AC) o no acreditada (NAC). La acreditación procederá cuando el alumno tenga 6 (seis) puntos como promedio de la suma de ejercicios, tareas y exámenes realizados durante el curso, 5 (cinco) reuniones en total con su asesor de tesis y de la nota asignada por su asesor de tesis.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. (1981). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. España: Ariel.

Dirección General de Posgrado (2001). Guía general para la presentación de documentos recepcionales de Posgrado. Universidad de Colima. 14-25.

Duverge, M. (1982). Método de las ciencias Sociales. México: Ariel.

Galindo, J. (coord.). (1988) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

González, J. (1989). Los sistemas de comunicación social, (ideas sueltas para ponerle un cascabel al gato). Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. III (7), 271-228.

Goode, W. (1991). Las entrevistas. Métodos de investigación social., México: Trillas.

151

Grawitz, M. (1984) Las técnicas de relaciones individuales. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Hispano-Europea.

Salinas, M. y Cruz, E. (1999). Métodos de investigación. Apuntes II. Universidad de Colima. México.

Schwartz, H. y Jerry J. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. Trillas: México.

ELABORADO POR:

M.T.S. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

152

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DELA MATERIA Seminario de investigación II

EJE ARTICULADOR Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Octavo semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

La Universidad de Colima, buscando la consolidación académica de sus egresados, ha establecido lineamientos relacionados con los exámenes recepcionales, mismos que permitan una mayor cantidad de titulados y una mayor calidad en el tipo de trabajos que se presentan para obtener el grado académico que corresponda. En este entendido, la Facultad de Trabajo Social introduce en su plan de estudios las materias de Seminario de Tesis I y II, permitiendo con eso, que el alumno, al egresar pueda contar con un trabajo de titulación de calidad que le permita presentar un examen profesional, ofreciendo con ello las experiencias que son producto de la investigación particular y que a su vez constituya una aportación en el campo de la investigación en Trabajo Social y en Ciencias Sociales.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Lograr que los alumnos organicen su trabajo de titulación y, a partir del esquema teórico-metodológico elaborado en Seminario de Investigación I, pongan en marcha el proyecto de investigación y lo concluyan.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

OBJETIVO: el alumno seleccionará e implementará alguno de los principales métodos para realizar análisis cuantitativo y cualitativo de los datos; así como visualizar que ambos son complementarios.

1.1. Selección del método.

1.2. Realizar el problema de análisis.

1.3. Realizar el análisis.

UNIDAD II: COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

OBJETIVO: el alumno identificará si se obtuvo la suficiente evidencia empírica para comprobar la hipótesis.

2.1 Hipótesis probada.

2.2 Hipótesis sin probar.

153

UNIDAD III: REPORTE DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: identificar los tipos de reporte de resultados de investigación; así como comprender los elementos que lo integran.

1.1 Tipos de reporte de investigación.

1.2 Elementos del reporte de investigación.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los métodos de trabajo en el aula: verbalístico, de trabajo mixto, activo y lógico. Las técnicas didácticas a utilizar son: entrevista fuera del aula, visitas o recorridos, investigación bibliográfica, conferencia por equipo, diálogo, taller, trabajo individual y por equipo.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado por su asesor de forma con un 56%, por su asesor de contenido con un 27% y por sus pares con un 17%; la evaluación será continua y se realizarán cortes en cada período marcado en el calendario para evaluaciones, a fin de reportar evaluaciones parciales. Para acreditar, el alumno deberá obtener un 80% mínimo como porcentaje aprobatorio y será evaluado tomando en cuenta, principalmente, sus asistencia a clases y a taller (en donde presentará los avances de su trabajo de titulación) y el cumplimiento de su cronograma de trabajo. Los avances deberán ser entregados escritos a máquina o en computadora, a doble espacio y con copia para el alumno. También puede entregar avances en diskett de 3 y medio de alta densidad, en word o works para windows, sobre este medio es esencial tener copias de respaldo.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. (1981). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. España: Ariel.

Dirección General de Posgrado (2001). Guía general para la presentación de documentos recepcionales de Posgrado. Universidad de Colima. 14-25.

Duverge, M. (1982). Método de las ciencias Sociales. México: Ariel.

Galindo, J. (coord.). (1988) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman,

González, J. (1989). Los sistemas de comunicación social, (ideas sueltas para ponerle un cascabel al gato). Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. III (7), 271-228.

Goode, W. (1991). Las entrevistas, Métodos de investigación social. México: Trillas.

Grawitz, M. (1984) Las técnicas de relaciones individuales. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Hispano-Europea.

Salinas, M. y Cruz, E. (1999). Métodos de investigación. Apuntes II. Universidad de Colima. México.

Schwartz, H. y Jerry J. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

ELABORADO POR:

M.T.S. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

154

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Sistemas de Documentación en Trabajo Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la intervención/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Tercer semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

La presente materia permitirá al alumno tener un mejor desempeño de sus actividades prácticas, ya que siendo difícil observar, captar y transmitir las características de una actuación determinada, es necesario que los Trabajadores Sociales escriban y documenten el trabajo realizado. El registro de las actuaciones también facilita la transmisión del trabajo que lleva a cabo un profesional cuando debe sustituir a otro o bien cuando se retira.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Este curso tiene como propósito principal que los estudiantes fortalezcan las habilidades necesarias sobre elaboración de documentos para que se desarrollen profesionalmente en su escenario de intervención

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: el alumno identificará lo que es un sistema de documentación en Trabajo Social así como la utilidad para su desempeño profesional.

1.1 Importancia de la sistematización de Trabajo Social.

1.2 ¿Qué es el sistema de documentación en Trabajo Social?

1.3 ¿Para qué un sistema de documentación en un Trabajo Social?

1.4 Características de un sistema de documentación en Trabajo Social.

UNIDAD II: ACCIONES QUE SE DEBEN SISTEMATIZAR EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO: el alumno conocerá los documentos y acciones que requiere para observar, captar y transmitir las características del trabajo realizado de una actuación determinada.

2.1 Recorrido sensorial.

2.2 Cédula de diagnóstico.

2.3 Mapeo.

155

2.4 Visitas domiciliarias e institucionales.

2.5 Diario de campo.

UNIDAD III: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO: el alumno conocerá y desarrollará la habilidad del manejo de técnicas de comunicación pertinentes y necesarias para un profesional del Trabajo Social.

3.1. Rotafolio.

3.2. Proyector.

3.3. Periódico mural.

3.4. Tablero de anuncios.

3.5. El cartel.

3.6. Diapositivas.

3.7. Teatro guiñol.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de trabajo consistirá en:

a) Revisión de la teoría básica sobre conceptos y terminología de los contenidos del programa.

b) El grupo será dividido en dos equipos, contando cada uno de ellos con un profesor.

c) Realizará ejercicios prácticos que le servirán de base para desarrollarse en su práctica integrativa.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de esta materia se regirá por las características de un taller, éste deberá permitir la evaluación continua de los elementos que permiten la sistematización de experiencias prácticas.

En este sentido se contemplarán tres momentos de reporte de calificaciones parciales durante el curso, para lo cual los alumnos deberán entregar en equipo un proyecto de diagnóstico.

Valores.

Participación: 20%

Trabajo en equipo: 40% ( entrega por escrito de tareas y trabajos de cada sesión)

Avances y/o producto final del diagnóstico: 40%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1986). Administración y ejecución de programas de Trabajo Social. Argentina: Hvmanitas..

Ander-Egg, E. (1993). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. México: El Ateneo.

Arteaga, C. (1995). Supervisión, Manual Básico. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. México.

156

Colomer, M. y Doménech, R. (1991). La Supervisión en Trabajo Social. Argentina: Hvmanitas.

Escalante, F. y Miñano G. (1990). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. México: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Fernández, J. (1997). La Supervisión en el Trabajo Social. Paidos. Trabajo Social 4. Argentina: Hvmanitas.

Gómez-Jara, F. (1983). Técnicas de desarrollo comunitario. México: Nueva Sociología. Colección la Teoría Social.

Kisnerman, N. y Gómez, M. (sin año). El Método: investigación. Argentina: Hvmanitas. Colección Teoría y Práctica del Trabajo. Tomo II.

Williamson, M. (1984). Supervisión en Servicio Social de Grupo. Argentina: Hvmanitas.

ELABORÓ:

MTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ.

157

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MODELOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS EN

TRABAJO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Modelos para la Elaboración de Planes y Programas en Trabajo Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Intervención/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Cuarto semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

El presente programa forma parte de un proceso orientado a la formación de los alumnos, con la finalidad de que desarrollen habilidades en los sistemas de documentación en Trabajo Social elaborando planes, programas y/o proyectos de intervención donde será importante rescatar los problemas cotidianos que se viven en la sociedad, permitiéndole la posibilidad de contrastar la información teórica referida a estos fenómenos con los datos empíricos obtenidos de la realidad, desarrollando competencias conceptuales, metodológicas, técnicas y éticas, para ello el estudiante participará en forma activa en su propio aprendizaje realizando análisis críticos y reflexivos con el propósito de generar alternativas de solución a los problemas reales observados, además el profesor se convierte en orientador, guía, facilitador y coaprendiz dentro de este proceso.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para la elaboración de planes, programas y/o proyectos; además de dotarlos de elementos que les permitan conocer y manejar la documentación correspondiente a la fase de planeación del proceso de formación.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: EL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN EN LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: el alumno conocerá, analizará y desarrollará habilidades para elaborar y organizar un sistema de documentación para la planeación.

1.1 Importancia de la sistematización en Trabajo Social.

1.2 Necesidad de contar con un sistema de documentación en los programas de Trabajo Social.

1.3 Características que debe reunir un sistema de documentación.

1.4 El registro de actividades realizadas.

158

1.5 Pautas para la elaboración de un sistema de documentación en los programas de Trabajo Social.

UNIDAD II: ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: ubicar al alumno en la fase de planeación, además de conocer la diferencia entre plan, programa y proyecto.

2.1 Ubicación en la fase de planeación.

2.2 Definición de plan, programa y/o proyecto.

2.3 Diferencia entre plan, programa y/o proyecto.

UNIDAD III: MODELOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS

OBJETIVO: el alumno conocerá y elaborará un modelo de programación acorde a cada situación del escenario que le corresponda intervenir.

3.1 Modelo para la elaboración de programas.

3.1.1 Situación actual.

3.1.2 Políticas.

3.1.3 Objetivos.

3.1.4 Metas.

3.1.5 Límites.

3.1.6 Estrategias.

3.1.7 Actividades por objetivos, método y calendario.

3.1.8 Organización.

3.2 Financiamiento.

3.3 Supervisión.

3.4 Información.

3.5 Evaluación simultánea y al final de programas.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Revisión de teoría básica sobre los conceptos y terminología de los contenidos del programa.

b) El grupo será dividido con base al número de integrantes que conforman los equipos de prácticas de intervención para la elaboración del proyecto de intervención.

c) El alumno entregará en cada una de las parciales los avances de sus proyectos, especificando que en la primera parcial elaborará un diagnóstico del escenario donde realizará su proyecto, en la segunda evaluación deberá tener un borrador de su proyecto de intervención y finalmente en la tercera parcial se evaluará el proyecto terminado.

Dicho proyecto debe constar con las siguientes características:

1.- Datos generales.

159

2.- Índice.

3.- Introducción.

4.- Objetivos del proyecto (generales y específicos).

5.- Estrategias.

6.- Metas.

7.- Acciones.

8.- Recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

9.- Evaluación.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de esta materia se regirá por las características de un taller, éste deberá permitir la evaluación continua de los elementos que permiten la elaboración de planes, programas y/o proyectos.

En este sentido se contemplarán tres momentos de reporte de calificaciones parciales durante el curso, para lo cual el alumno deberá entregar avances de su proyecto de intervención. Los criterios y los porcentajes de evaluación serán los siguientes:

Primera parcial

Participación individual 20 %

Participación en equipo 20 %

Trabajos y tareas 20 %

Diagnóstico 40%

Segunda parcial

Participación individual 20 %

Participación en equipo 20 %

Trabajos y tareas 20 %

Borrador de proyecto 40%

Tercera parcial

Participación individual 20 %

Participación en equipo 20 %

Trabajos y tareas 20 %

Proyecto terminado 40%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (1991). Diccionario del Trabajo Social. 10ª. Edición, México: El Ateneo.

Ander-Egg, E. (1990). Administración de programas de Acción Social. 2da. Edición, Madrid España, Siglo XXI.

160

Arteaga, C. (Compilador), Desarrollo Comunitario. 1ra. Edición, México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

Sánchez, M. (Compilador), (1999). Manual de Trabajo Social. México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

ELABORÓ:

LTS. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁSQUEZ.

161

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Ejecución de Proyectos Sociales

EJE ARTICULADOR Habilidades para la Intervención/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Quinto semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

Esta materia tiene como finalidad formar al alumno en la disciplina propia del Trabajo Social, particularmente en lo referente al proceso de ejecución de proyectos.

El programa fue diseñado para ampliar y fortalecer las capacidades técnicas y operativas del trabajador social en formación, favorecer el desarrollo competitivo, mejorar el entorno de gestión, el escenario de inversión y los emprendimientos productivos y de intervención para resolver problemas puntuales, asegurar un proceso de desarrollo sustentable y promover una actuación más eficiente y efectiva del sector público y privado en relación con la dinámica productiva del estado, asimismo, preparar los lineamientos nacionales consensuados entre el sector público y privado para el diseño de políticas públicas y de una estrategia de crecimiento equilibrado y sustentable conducente al desarrollo humano.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Al concluir el semestre el alumno poseerá las habilidades académicas fundamentales para llevar a cabo el proceso de ejecución de proyectos de intervención en diferentes escenarios.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: EJECUCIÓN

OBJETIVO: el alumno conocerá el proceso de la ejecución y desarrollará las habilidades específicas para poner en marcha el proyecto de intervención.

1.1 Conceptos de ejecución.

1.2 Actores de la ejecución.

1.3 Administración de programas de trabajo social.

1.4 Funciones del proceso administrativo: planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar.

1.5 Modalidades operativas: acción preventiva, asistencial y rehabilitatoria.

1.6 Uso de técnicas grupales

1.7 Rol del trabajador social como motivador para la ejecución del proyecto

162

UNIDAD II: GESTIÓN

OBJETIVO: el alumno será capaz de hacer diligencias y trámites conducentes al logro de un propósito que sirve para atender necesidades y resolver problemas.

2.1 Concepto de gestión.

2.2 Gestión a través de la coordinación con organismos existentes: reuniones con objetivo específico con tiempo limitado.

2.3 Gestión a través de programas específicos de organismos y dependencias.

2.4 Condiciones que ayudan a la capacidad ejecutiva: realismo, flexibilidad, operatividad, hacer-participar y delegar y creatividad.

2.5 Trabajo en equipo

UNIDAD III: EVALUACIÓN

OBJETIVO: el alumno seleccionará los instrumentos y procedimientos que le permitan comprobar si se han logrado los objetivos y metas de su proyecto de intervención a fin de tomar decisiones que le permitan introducir las correcciones y reajustes necesarios.

3.1 Definición de evaluación.

3.2 Pasos que deben seguirse en el proceso de evaluación.

3.3 De que manera debo evaluar la ejecución del proyecto de intervención.

3.4 Reprogramación

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El alumno, al inicio del semestre, deberá entregar su proyecto de intervención a realizar en el escenario de prácticas que le haya sido asignado y recibirá por parte del profesor de la materia los instrumentos de evaluación que deberá aplicar durante el semestre.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será sumativa y formativa; se considerarán los reportes de lectura de los contenidos del programa que se revisarán en las sesiones en los que se observe una clara comparación entre los elementos teóricos y la práctica realizada como parte de la formación profesional, los cuales serán integradas en forma de portafolio (40%), participación en las sesiones del seminario con calidad (40%) y examen escrito (20%).

El portafolio deberá integrarse por:

1. Hoja frontal.

2. Índice.

3. Unidad.

4. Tema de la unidad.

5. Productos:

Mapas conceptuales, gráficas o resúmenes (uno por tema de unidad).

163

Reporte (análisis y síntesis de la información consultada con la que el estudiante construya un marco teórico de referencia en función de la unidad que se trate, realizando una comparación entre éste y la práctica de intervención, mínimo 3 cuartillas, máximo 5).

Conclusiones (reflexiones personales sobre el tema del seminario y aportaciones teóricas propias, 2 cuartillas).

Bibliografía (modelo APA).

Anexos (fichas de recursos consultados, documentos consultados).

VI. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. ¿Qué es trabajo social? Argentina: Hvmanitas.

Bastide, R. (1972). Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu..

Camilleri, C. (1985). Antropología cultural y educación. París: UNESCO.

Cohen, E. y Franco, R. (s.f.) Evaluación de Proyectos Sociales. Grupo Editor Latino Americano, GEL, colección Estudios Políticos y Sociales.

Directorio de Instituciones Gubernamentales. Facultad de Trabajo Social. Universidad de Colima.

IMDEC A.C (1988). Técnicas participativas para la educación popular tomo I. Guadalajara, México.

ELABORÓ:

LTS. JESÚS DAVID AMADOR ANGUIANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁSQUEZ.

164

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL SISTEMATIZACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Sistematización en Trabajo Social

EJE ARTICULADOR Habilidades para la intervención/ Práctica Disciplinar

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Sexto semestre

HORAS A LA SEMANA 5

VALOR 7 créditos

II. PRESENTACIÓN

En la actualidad existen en México acciones realizadas por profesionales de Trabajo Social, como resultado de su ejercicio profesional, académico o de investigación; sin embargo éstas acciones arrojan resultados que carecen de sistematización y por consiguiente son poco difundidos, por lo que se tiene una gran necesidad de estructurar y organizar tal información para la generación y la construcción de modelos y conocimientos propios del área de Trabajo Social.

La sistematización nos permite reflexionar sobre nuestra práctica, para aprender de ella, conceptualizarla y potencializarla.

La sistematización puede aportar al desempeño profesional, contenidos, claridad, profundidad y relevancia social a nuestras intervenciones comprometidas con la transformación y disminución de condiciones de inequidad, injusticia, discriminación y pobreza.

La sistematización aporta la producción intencionada de conocimiento sobre la práctica, su reconstrucción coherente y jerarquizada, de modo que podamos interpretarla y contextualizarla histórica y socialmente, así como asumir el reto profesional del carácter autorreflexivo sobre nuestra intervención.

III. PROPÓSITOS DEL CURSO

Al finalizar el curso los alumnos conocerán diversas propuestas de sistematización de las prácticas académicas y profesionales y reflexionarán sobre la importancia de la sistematización en la construcción de conocimientos científicos en Trabajo Social a partir del rescate de las experiencias, desarrollando las competencias, conceptual, metodológica, técnica e integrativa.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: SISTEMATIZACIÓN

OBJETIVO: al finalizar la unidad el alumno conocerá y comprenderá la importancia de la sistematización de la práctica de intervención profesional de Trabajo Social a través de su conceptualización.

1.1 Conceptos de sistematización.

165

1.2 Caracterización del Trabajo Social.

1.3 Encuadre del Trabajo Social.

1.4 Postulados básicos y principios operacionales.

1.5 Rol profesional.

1.6 Funciones.

1.7 Campos de actuación.

1.8 Niveles de actuación.

UNIDAD II: EL MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (M.S.P.)

OBJETIVO: al finalizar la unidad el alumno conocerá y sabrá aplicar de acuerdo a sus experiencias de intervención el Método de Sistematización de la Práctica (M.S.P.).

2.1 El Método de Sistematización de la Práctica (M.S.P.).

2.1.1 Definición del M.S.P.

2.1.2 Concepto de práctica en el M.S.P.

2.1.3 Concepto de teoría en el M.S.P.

2.1.4 El producto teórico del M.S.P.

2.1.5 Diferencias básicas entre el método tradicional de conocimiento aplicado en Trabajo Social y el método de sistematización de la práctica.

2.1.6 Ideología y M.S.P.

2.1.7 Objetividad-actitud científica y el M.S.P.

2.1.8 Ciencias Sociales, Trabajo Social y el M.S.P.

2.1.9 Fines y el M.S.P.

2.2 Las fases del método de sistematización de la práctica.

2.2.1 Reconstrucción.

2.2.2 Análisis.

2.2.3 Interpretación.

2.2.4 Conceptualización.

2.2.5 Generalización.

2.2.6 Conclusiones.

2.2.7 Propuestas.

2.3 Aportes para operacionalizar metodológicamente procesos de sistematización.

2.3.1 El proceso de sistematización

2.3.2 Instrumentos, técnicas, procedimientos

2.3.3 Algunas reflexiones sobre los procesos de sistematización.

166

UNIDAD III: MODELO DE SISTEMATIZACIÓN PROPUESTO POR LA CELATS- MORGAN

OBJETIVO: Al finalizar la unidad el alumno conocerá y sabrá aplicar de acuerdo a sus experiencias de intervención el Modelo de sistematización propuesto por CELATS.

3.1. La sistematización en el CELATS.

3.2. Como entiende el CELATS la sistematización.

3.3. Elementos a incluir en una sistematización de experiencias de Trabajo Social.

3.3.1. Descripción del desarrollo de la experiencia.

3.3.2. Marco teórico conceptual en que se inscribe la experiencia.

3.3.3. Contexto en que se inscribe la experiencia y su relación con el ámbito del proyecto.

3.3.4. Intencionalidad de la experiencia.

3.3.5. Estrategia metodológica que se implementó.

3.3.6. Análisis del desarrollo de la experiencia.

3.3.7. Resultados de la experiencia.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Revisión de teoría básica sobre los conceptos y terminología de los contenidos del programa.

b) Desarrollar prácticamente en su escenario de intervención y retomar en el aula los contenidos de este programa.

c) De acuerdo a la actividad el grupo será dividido en dos equipos, contando cada uno de ellos con un profesor con quien tendrán sesiones de cinco horas semanales durante el semestre.

d) Los alumnos entregaran en equipo al término del semestre como producto final un proyecto de sistematización.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de esta materia se regirá por las características de un taller, éste deberá permitir la evaluación continua de los elementos que permiten la sistematización de experiencias prácticas.

En este sentido se contemplarán tres momentos de reporte de calificaciones parciales durante el curso, para lo cual los alumnos deberán entregar en equipo un proyecto de sistematización.

Valores

Participación: 20%

Trabajo en equipo: 40% ( entrega por escrito de tareas y trabajos de cada sesión)

Avances y/o producto final del proyecto de sistematización: 40%

167

VII. BIBLIOGRAFÍA

Cifuentes, R. (1999). La Sistematización de la Práctica del Trabajo Social, Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Francke, M. y Morgan, M. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela para el Desarrollo.

Gagneten, M. (1986). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.

Morgan, M. y Quiroz, T. “Acerca de la Sistematización”. Lima: Cuadernos CELATS No 6.

Ruiz, L. (2001). La sistematización de prácticas. Sistematización Experiencia de convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez.

ELABORÓ:

LTS. ARTURO MOCTEZUMA SOLÓRZANO

LTS. ANA ELIZABETH CRUZ MAGAÑA

168

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PLAN DE ESTUDIOS

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS

MODALIDAD

OBJETIVOS EDUCATIVOS

COMPETENCIAS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESCENARIOS

MÉTODO DE EVALUACIÓN

PRÁCTICA INTEGRATIVA

Busca que el estudiante desarrolle las competencias técnica, integrativa, contextual y ética. En las cuales ha podido integrar la información teórica a su quehacer profesional, ha logrado hacer intervenciones sociales, diagnósticos, proyectos de intervención, evaluaciones y sistematización de la práctica.

Identificar las interrelaciones e intrarrelaciones de los fenómenos sociales inmediatos y mediatos.

Diversificar las situaciones y contextos de aplicación de las competencias profesionales.

Desarrollar actitudes que permitan promover condiciones que mejoren la calidad de vida en el entorno inmediato, tanto en el ámbito individual como profesional.

Técnica, contextual, adaptativa, integrativa y ética.

Actividades en escenarios reales.

Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas (ABSP).

Sesiones de 1 a 2 veces por semana con una duración total de 10 horas.

Sesiones en aula una vez a la semana con una duración de dos horas.

Escenarios naturales en donde se realizan procesos de cognición situada, tareas auténticas y transferencia.

Aulas para procesos de integración, reflexión, análisis y diseño.

Estrategias de evaluación de desempeño, informes.

Elaboración de diagnósticos.

Planeación de proyectos de intervención, informes de sistematizació n, y evaluación de proyectos.

169

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DIAGNÓSTICO SOCIAL EN LOS ESCENARIOS DE ATENCIÓN

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD DIDÁCTICA Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas

NOMBRE DE LA MATERIA Diagnóstico Social en los Escenarios de Atención

EJE ARTICULADOR Integrativo

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Cuarto semestre

HORAS A LA SEMANA 12

VALOR 14 créditos

II. PRESENTACIÓN

La materia de Diagnóstico Social en los Escenarios de Atención es la materialización de los contenidos teórico-metodológicos del Trabajo Social y los conocimientos del resto de las asignaturas que apoyan el bagaje cultural de la profesión, revisados, analizados y reflexionados en el aula; en la práctica se pretende que el alumno desarrolle habilidades aplicando la teoría en la realidad y de acuerdo a ello tome las decisiones pertinentes para desempeñar sus funciones en el ámbito o contexto en el que se desempeñe (Instituciones, comunidades, organizaciones no gubernamentales, públicas, privadas, etc.).

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Se tiene como objetivo que el equipo de alumnos ubicado en un escenario de prácticas, reconozca las necesidades de la población que atiende a través del desarrollo de una investigación, que dé como resultado un diagnóstico social acorde a la problemática sentida. Sin embargo, también atenderá las situaciones que surjan en ese período de forma simultánea evaluando la pertinencia de sus acciones.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

OBJETIVO: el alumno realizará una investigación preliminar con el propósito de conocer y analizar las características físicas y condiciones sociales, económicas políticas y culturales de su escenario de intervención.

ACTIVIDADES:

Recorrido sensorial.

Aplicación de encuestas.

Aplicación de entrevistas.

Visitas a diferentes instituciones (archivo, ayuntamientos, etc).

Recolección de datos.

170

TÉCNICAS:

Observación participante.

Entrevistas estructuradas.

Investigación documental.

PROCEDIMIENTO:

Se detectarán los aspectos económicos; establecimientos comerciales, instalaciones educativas, servicios públicos con los que cuenta el lugar, ubicación geográfica, nombre del lugar, constitución política del lugar (si es ranchería, poblado, ejido, colonia, barrio), nombre y domicilio de las autoridades locales, entre otros datos.

En el transcurso de esta investigación, el estudiante deberá recopilar información sobre: antecedentes históricos del lugar, instituciones que colaboran con la comunidad, principal actividad económica de la región, aspectos culturales étnicos, programas que se han y están desarrollando, medios de comunicación (teléfono, telégrafo, transporte, radio, televisión), lugares punto de reunión de la población (centros educativos, jardín, tortillería, tienda de abarrotes).

EVALUACIÓN:

En este proceso deberá ser permanente, por el propio estudiante, así como por su supervisor de prácticas, con la finalidad de encausar los objetivos y saber hasta donde se ha avanzado.

UNIDAD II: COORDINACIÓN CON AUTORIDADES

OBJETIVO: el alumno establecerá contacto con las autoridades que puedan apoyar y orientar en las funciones y cumplimiento del objetivo del trabajo social en ese escenario de prácticas, de manera tal que juntos autoridades, población y trabajador social (practicante) logren el desarrollo.

ACTIVIDADES:

Reunión con autoridades estatales y locales.

Visita a instituciones.

Visita domiciliaria a líderes de la comunidad.

Aplicación de entrevista, para conocer los apoyos que se obtendrán.

TÉCNICAS:

Asambleas.

Entrevista.

Diálogo.

PROCEDIMIENTO:

Se detectará a los líderes formales del escenario de intervención, así como a los líderes representantes de las instituciones que apoyan a la comunidad y líderes naturales con influencia en la gente que vive en el escenario de intervención.

EVALUACIÓN:

Este proceso deberá ser permanente.

171

UNIDAD III: ORGANIZACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICAS

OBJETIVO: promover la participación consciente y activa de la población a través de la organización de un comité (si ya existe se contactará con él) en el que se integren los diversos sectores que conviven en el escenario de prácticas.

ACTIVIDADES:

Reunión comunitaria.

Entrevistas.

Reunión de trabajo con el comité.

Promoción.

PROCEDIMIENTO:

El practicante informará a la población sobre los cargos y funciones de cada uno de los integrantes del comité; en caso de no existir organismos, se les informará a los ciudadanos integrantes del escenario de prácticas sobre los procedimientos para llevar a cabo una elección democrática.

EVALUACIÓN:

Será permanente.

UNIDAD IV: ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO

OBJETIVO: el equipo de prácticas elaborará un diagnóstico social de la situación real del escenario de prácticas, el cual será el inicio de un plan de trabajo.

PASOS PARA LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO:

1. Identificación de la situación social existente.

2. Análisis de la situación social.

3. Jerarquización de las necesidades emanadas de la situación social.

4. Análisis de la información que obtuvimos y poseemos.

5. Recuperación de la información que necesitamos para completar el diagnóstico.

6. Organización de la información por temas o apartados.

7. Procesamiento de la información.

8. Elaboración de un primer documento.

9. Evaluación del primer documento por el supervisor de prácticas.

10. Evaluación del primer documento por compañeros practicantes.

11. Incorporación de comentarios y puntos de vista que sirvan para mejorar el documento.

12. Elaboración del documento final.

13. Planificación de los pasos a seguir para identificar las áreas de intervención.

PROCEDIMIENTO:

Se propone guiarse por la metodología investigación-acción participativa, con la finalidad de que la población a quien va dirigida la práctica participe activamente.

172

PRESENTACIÓN:

El equipo de prácticas deberá presentar ante el comité académico de prácticas de intervención el documento final del diagnóstico social que realizaron en el escenario asignado; además de un disco de tres y media con la información del documento.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Seguir los pasos que se indican en cada unidad en el aspecto de procedimiento, técnicas y actividades para la consecución de los objetivos planteados.

Se desarrollarán semanalmente dos horas de Taller en donde se revisará:

Acción en terreno.

Metodología aplicada.

Modelo de intervención aplicado.

Integración del currículo.

Sistematización de la práctica.

El taller es un espacio de reflexión y análisis del quehacer desarrollado, en el que se evalúan las acciones, proyectos, funciones, técnicas, metodología y modelos de intervención; así como la gestión, organización, movilización de los individuos, grupos y comunidades, el cual se desarrollará con la estructura de ABSP (Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas), que ya está explicado en la Modalidad de Práctica Integrativa.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tomarán en cuenta los aspectos del instrumento de evaluación (anexo).

Desempeño en la comunidad 16%

Desempeño en el taller 15%

Entrega de documentos 16%

Cumplimiento de objetivos 18%

Ética 20%

Trabajo en equipo 15%

En este primer paso específicamente se hará entrega del Diagnóstico Social del Centro de Prácticas.

Se acatarán las disposiciones contenidas en el reglamento de prácticas de intervención en lo referente a evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Academia de Trabajo Social (2000). Programa de Prácticas de Intervención en Trabajo Social I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Academia de Trabajo Social (2002). Instrumento de Evaluación de las materias Prácticas de Intervención I, II, III y IV. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

173

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. México: El ateneo.

Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: El ateneo.

Barros, N. (1979). El taller integración de teoría y práctica. Argentina: Hvmanitas.

Floreal, F. (1988). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Argentina: Humanitas.

Moctezuma, A. (2002). Formato de criterios de evaluación de la materia Prácticas de Intervención en Trabajo Social I, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Preciado, S. (1999). Notas básicas para observarse dentro de la práctica en la comunidad (primera parte), Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

REVISÓ Y ACTUALIZÓ:

ACADEMIA DE TRABAJO SOCIAL:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

LTSE. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO

LTSE. GREGORIA CARVAJAL SANTILLÁN

LTS. ARACELI CONTRERAS LÓPEZ

LTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

LTS. GABRIELA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

LTS. ARTURO MOCTEZUMA SOLÓRZANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ

Colima, Col., a 25 de febrero de 2004.

174

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS

ESCENARIOS DE ATENCIÓN

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas

NOMBRE DE LA MATERIA Elaboración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención

EJE ARTICULADOR Integrativo

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Quinto semestre

HORAS A LA SEMANA 12

VALOR 14 créditos

II. PRESENTACIÓN

En este programa se desarrolla la continuidad de un proceso, en el que el estudiante dotado ya con la información obtenida en su fase de investigación diagnóstica, plasma en un proyecto conjuntamente con los miembros de la comunidad los pasos a seguir para la resolución o atenuación de las necesidades detectadas y que darán paso al logro de una mejor calidad de vida, sin dejar de observar y hacer uso de los conocimientos obtenidos en el aula a través de su formación como Licenciados en Trabajo Social.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

La elaboración y desarrollo de un proyecto de intervención social que contemple los elementos indispensables para realizar una intervención eficaz, a través del cual se logre la participación de los individuos, grupos y comunidades en la solución de las necesidades surgidas en la investigación diagnóstica, sin descuidar la evaluación permanente durante el proceso.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: PROGRAMACIÓN

OBJETIVO: el estudiante elaborará el proyecto de intervención social fundamentado en la investigación diagnóstica realizada en el escenario de prácticas de intervención, el cual contendrá acciones a realizar durante el resto del período asignado al escenario en cuestión.

CRITERIOS PARA LA PROGRAMACIÓN:

Conocer los programas que se realizan en el escenario de prácticas para coordinarse o en su caso partir de proyectos establecidos por otras instituciones.

Población a quien dirige el proyecto.

Necesidades y / o problemas sociales que deseamos superar.

De qué manera perciben sus necesidades la población y los practicantes.

El contexto de la población a quien beneficiará.

175

Realizar la programación-acción.

UNIDAD II: PARTICIPACIÓN SOCIAL

OBJETIVO: el estudiante estimulará la participación desarrollando actitudes y comportamientos activos en los individuos, grupos y comunidades a quien va dirigido el proyecto de intervención con el objeto de lograr con ellos funcionalidad y autogestión de sus necesidades.

PROCEDIMIENTO:

Sensibilización para la participación.

Incorporación de la población en el proyecto.

Capacitación de los miembros de la comunidad.

Distribución de tareas.

Evaluación permanente

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Seguir los pasos que se indican en cada unidad en el aspecto de procedimiento, técnicas y actividades para la consecución de los objetivos planteados.

Se desarrollarán semanalmente dos horas de Taller en donde se revisará:

Acción en terreno.

Metodología aplicada.

Modelo de intervención aplicado.

Integración del currículo.

Sistematización de la práctica.

El taller es un espacio de reflexión y análisis del quehacer desarrollado, en el que se evalúan las acciones, proyectos, funciones, técnicas, metodología y modelos de intervención; así como la gestión, organización, movilización de los individuos, grupos y comunidades.

Al inicio del semestre se trabajará en la elaboración del proyecto tomando en cuenta el diagnóstico social y las opiniones de la población hacia quien va dirigido, observando las siguientes características:

Hoja de presentación (nombre del proyecto).

Justificación.

Universo de aplicación (físico y temporal).

Antecedentes del lugar en el que se pretende aplicar el proyecto.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Metas.

Estrategias.

176

Funciones.

Actividades.

Recursos (humanos, materiales, técnicos y financieros).

Cronograma de actividades.

Lineamientos para el seguimiento del proyecto.

Lineamientos para la evaluación permanente de las acciones a cumplir.

Bibliografía.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tomarán en cuenta los aspectos del instrumento de evaluación (anexo).

Desempeño en la comunidad 16%

Desempeño en el taller 15%

Entrega de documentos 16%

Cumplimiento de objetivos 18%

Ética 20%

Trabajo en equipo 15%

En esta parte del proceso, se solicitará la entrega del proyecto de intervención que se desarrollará en el centro de prácticas asignado.

Se acatarán las disposiciones contenidas en el reglamento de prácticas de intervención en lo referente a evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Academia de Trabajo Social (2000). Programa de Prácticas de Intervención en Trabajo Social I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Academia de Trabajo Social (2002). Instrumento de Evaluación de las materias Prácticas de Intervención I, II, III y IV. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. México: El ateneo.

Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: El ateneo.

Barros, N. (1979). El taller integración de teoría y práctica. Argentina: Hvmanitas.

Floreal, F. (1988). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Argentina: Humanitas.

Moctezuma, A. (2002). Formato de criterios de evaluación de la materia Prácticas de Intervención en Trabajo Social I, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Preciado, S. (1999). Notas básicas para observarse dentro de la práctica en la comunidad (primera parte), Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

177

REVISÓ Y ACTUALIZÓ:

ACADEMIA DE TRABAJO SOCIAL:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

LTSE. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO

LTSE. GREGORIA CARVAJAL SANTILLÁN

LTS. ARACELI CONTRERAS LÓPEZ

LTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

LTS. GABRIELA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

LTS. ARTURO MOCTEZUMA SOÓRZANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ

Colima, Col., a 25 de febrero de 2004.

178

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

EN LOS ESCENARIOS DE ATENCIÓN

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas

NOMBRE DE LA MATERIA Ejecución y Administración de Proyectos de Intervención Social en los Escenarios de Atención

EJE ARTICULADOR Integrativo

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Sexto semestre

HORAS A LA SEMANA 12

VALOR 14 créditos

II. PRESENTACIÓN

Durante el desarrollo de este programa, se realizará la ejecución del proyecto de intervención social con base en el documento elaborado en el semestre anterior, realizando un quehacer apegado a la teoría, metodología, técnicas y modelos de intervención del Trabajo Social; así como de los conocimientos afines que apoyaron su elaboración; considerando que el proyecto es flexible y sujeto a los cambios requeridos al momento de su realización y que conlleve a una instrumentación eficiente y eficaz.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

La ejecución de un proyecto es fundamentalmente una tarea de administración, es decir, un conjunto de actividades encaminadas a la realización de un fin, por lo tanto, el propósito principal en esta fase del proceso es la implementación de las acciones determinadas como básicas para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto que aminorará o solucionará la problemática de la comunidad en la que se está trabajando; así como mantener la atención en el proceso e introducir si es necesario medidas correctivas que mejoren la calidad del servicio.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO: el estudiante llevará a la práctica el proyecto de intervención cuidando que la administración de éste sea exitosa.

FUNCIONES:

Planificar: entendida como el modo de disponer una estructura de referencias operativas que permite tomar las decisiones de cada día y fijar los procedimientos específicos en vista de realizar y evaluar las diferentes acciones capaces de responder al programa establecido.

Organizar: tan pronto como dos personas o más actúan juntas para el logro de un objetivo, es necesario determinar la tarea de cada uno de ellos y definir las relaciones. Se trata de agrupar las actividades diferentes y necesarias que

179

comporta la realización de una empresa común. Consecuentemente, para organizarse, es necesario precisar las funciones de cada persona, definir las líneas de mando y asesoría, establecer unidades operativas (agrupar actividades), describir cargos, distribuir recursos, etc.

Coordinar: si las tareas y actividades no se interrelacionan y coordinan, no sólo no habrá posibilidades de realización simultánea, sino que las diferentes tareas serán a veces superpuestas, y en otros casos, la no realización de algunas en tiempo oportuno, dificultará aquellas que dependen de la realización anticipada de las otras.

Dirigir: la tarea de dirigir consiste esencialmente en emitir instrucciones a cada uno de los responsables para que las tareas y actividades individuales o grupales, se orienten a alcanzar los objetivos o metas del proyecto. La función directiva, en lo esencial es un “hacerlo bien” y, al mismo tiempo, es ser responsable de que se “haya hecho”.

Controlar: consiste en disponer de un conjunto de mecanismos que sirvan para medir y examinar los resultados obtenidos en relación a los resultados previstos y para establecer, eventualmente, acciones correctoras, cuando así fuere necesario.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Seguir los pasos que se indican en la unidad programática en el aspecto de funciones para la consecución de los objetivos planteados.

Se desarrollarán semanalmente dos horas de taller en donde se revisará:

Acción en terreno.

Metodología aplicada.

Modelo de Intervención aplicado.

Integración del currículo.

Sistematización de la práctica.

El taller es un espacio de reflexión y análisis del quehacer desarrollado, en el que se evalúan las acciones, proyectos, funciones, técnicas, metodología y modelos de intervención; así como la gestión, organización, movilización de los individuos, grupos y comunidades.

Se elaborará un informe general de las actividades realizadas que contenga los siguientes puntos:

Portada.

Metodología de intervención.

Centro de prácticas.

Número de alumnos.

Población directamente beneficiada.

Acciones principales.

Técnicas aplicadas.

180

Coordinaciones.

Recursos (humanos, materiales, técnicos y financieros).

Evaluación.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tomarán en cuenta los aspectos del instrumento de evaluación (anexo).

Desempeño en la comunidad 16%

Desempeño en el taller 15%

Entrega de documentos 16%

Cumplimiento de objetivos 18%

Ética 20%

Trabajo en equipo 15%

En esta parte del proceso se solicitará la entrega del informe general de actividades que se desarrolló en el centro de prácticas asignado.

Se acatarán las disposiciones contenidas en el reglamento de prácticas de intervención en lo referente a evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Academia de Trabajo Social (2000). Programa de Prácticas de Intervención en Trabajo Social I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Academia de Trabajo Social (2002). Instrumento de Evaluación de las materias Prácticas de Intervención I, II, III y IV. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. México: El ateneo.

Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: El ateneo.

Barros, N. (1979). El taller integración de teoría y práctica. Argentina: Hvmanitas.

Floreal, F. (1988). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Argentina: Humanitas.

Moctezuma, A. (2002). Formato de criterios de evaluación de la materia Prácticas de Intervención en Trabajo Social I, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Preciado, S. (1999). Notas básicas para observarse dentro de la práctica en la comunidad (primera parte), Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

REVISÓ Y ACTUALIZÓ:

ACADEMIA DE TRABAJO SOCIAL:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

181

LTSE. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO

LTSE. GREGORIA CARVAJAL SANTILLÁN

LTS. ARACELI CONTRERAS LÓPEZ

LTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

LTS. GABRIELA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

LTS. ARTURO MOCTEZUMA SOÓRZANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMENEZ

Colima, Col., a 25 de febrero de 2004.

182

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS ESCENARIOS DE

ATENCIÓN

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas

NOMBRE DE LA MATERIA Evaluación de la Intervención Social en Los Escenarios de Atención

EJE ARTICULADOR Integrativo

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Séptimo semestre

HORAS A LA SEMANA 12

VALOR 14 créditos

II. PRESENTACIÓN

Teniendo presente que todo proceso debe ser evaluado durante su desarrollo, es necesario y pertinente establecer una valoración formal de éste, viéndolo como la utilización de procedimientos destinados a comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, si el proceso fue el correcto y además establecer que una vez terminada nuestra labor es conveniente realizar un análisis de los resultados y crear una cultura en los profesionales en formación de la importancia que tiene el evaluar y sistematizar nuestro quehacer como base para la creación de modelos de intervención.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Crear una cultura de evaluación formal como parte del proceso que desempeña un profesional del Trabajo Social; así como establecer la importancia de recuperar las acciones prácticas sistematizando las experiencias realizadas en los centros de práctica asignados.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: EVALUACIÓN

OBJETIVO: el estudiante determinará en qué medida las acciones emprendidas han permitido lograr los objetivos propuestos, además de establecer las razones de éxito o no del proceso.

CRITERIOS A EVALUAR:

Logros: se refiere a la medición de los efectos producidos por el programa, es decir, de su cuantificación en términos de alguna unidad de medida.

Eficiencia: se trata de la productividad del programa. En este sentido, relaciona los esfuerzos o insumos empleados (financieros, humanos, administrativos, de tiempo, etc.), con los resultados obtenidos, sean éstos de naturaleza cuantitativa o cualitativa. La evaluación de productividad se puede realizar en términos comparativos, ya sea con otros programas alternativos, con sectores del mismo programa o con el cumplimiento de las diversas metas que se han de formular en él.

183

Calidad: hace referencia a la evaluación de los resultados cualitativos, que es uno de los aspectos más difíciles de evaluar.

Persistencia: muchos programas se proponen conseguir modificaciones durables en las personas, ya sea en sus actitudes, niveles y tipos de conocimientos, conductas específicas, etc. La evaluación debe apreciar en qué grado se cumple esta meta adicional.

Impacto: el impacto de un programa se refiere a la ponderación de la importancia relativa de los resultados en comparación con la magnitud total del problema con el cual se relaciona.

UNIDAD II: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO: el estudiante construirá lecciones a partir de su propia experiencia.

PROCESO:

Recuperación de la información (evidencias documentales, gráficas, audiovisuales, sonoras, testimonios).

Organización de la información.

Análisis de la información: productos (informes, artículos, circulares, libros).

Finalidad: evaluación, divulgación, toma de decisiones.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Seguir los pasos que se indican en cada unidad programática en el aspecto de funciones para la consecución de los objetivos planteados.

Se desarrollarán semanalmente dos horas de taller en donde se revisará:

Acción en terreno.

Metodología aplicada.

Modelo de intervención aplicado.

Integración del currículo.

Sistematización de la práctica.

El taller es un espacio de reflexión y análisis del quehacer desarrollado, en el que se evalúan las acciones, proyectos, funciones, técnicas, metodología y modelos de intervención; así como la gestión, organización, movilización de los individuos, grupos y comunidades.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tomarán en cuenta los aspectos del instrumento de evaluación (anexo).

Desempeño en la comunidad 16%

Desempeño en el taller 15%

Entrega de documentos 16%

Cumplimiento de objetivos 18%

Ética 20%

Trabajo en equipo 15%

184

En esta parte del proceso se solicitará la entrega de resultados de evaluación formal y un documento en donde se presenta la sistematización de la experiencia de prácticas

Se acatarán las disposiciones contenidas en el reglamento de prácticas de intervención en lo referente a evaluación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Academia de Trabajo Social (2000). Programa de Prácticas de Intervención en Trabajo Social I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Academia de Trabajo Social (2002). Instrumento de Evaluación de las materias Prácticas de Intervención I, II, III y IV. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid: Siglo XXI.

Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: El ateneo.

Barros, N. (1979). El taller integración de teoría y práctica. Argentina: Hvmanitas.

Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Argentina: Lumen/Hvmanitas.

Floreal, F. (1988). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Argentina: Hvmanitas.

Francke, M. y Morgan, M. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela para el Desarrollo.

Gagneten, M. (1986). Hacia una metodología de Sistematización de la Práctica. Argentina: Hvmanitas.

Grupo de Apoyo al Trabajo Social en Red (2002). Sistematización. Brasil: GARE.

Moctezuma, A. (2002). Formato de criterios de evaluación de la materia Prácticas de Intervención en Trabajo Social I, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima: Mimeo.

Morgan, Ma. de la Luz y Quiroz, T. Acerca de la Sistematización. Cuadernos CELATS No 6, Lima, Perú. Pp. 9-16

Ruiz, L. (2001). La sistematización de prácticas. Sistematización, experiencia de convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez.

REVISÓ Y ACTUALIZÓ:

ACADEMIA DE TRABAJO SOCIAL:

M.C. CLAUDIA ANGÉLICA ALCARAZ MUNGUÍA

LTSE. MIREYA PATRICIA ARIAS SOTO

LTSE. GREGORIA CARVAJAL SANTILLÁN

185

LTS. ARACELI CONTRERAS LÓPEZ

LTS. ELBA COVARRUBIAS ORTIZ

LTS. GABRIELA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

LTS. ARTURO MOCTEZUMA SOLÓRZANO

LTSE. ESTHER SILVIA OLMOS VELÁZQUEZ

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ

Colima, Col., a 25 de febrero de 2004.

186

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PLAN DE ESTUDIOS

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS

MODALIDAD OBJETIVOS EDUCATIVOS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESCENARIOS METODO DE EVALUACIÓN

CRECIMIENTO PERSONAL

Desarrollar características actitudinales y comportamentales que le permitirán enfrentar adecuadamente los retos y dificultades propias de la disciplina en la cual se ha formado. Esta estrategia guarda una estrecha relación con los talleres que se ofrecen así como con el programa de tutoría personalizada, ya que se busca lograr que los egresados hayan desarrollado al máximo su potencial y lo dirijan y aprovechan de la mejor manera en su formación.

Competencias adaptativa, integrativa y ética.

Sesiones tipo taller con grupos de 20 estudiantes y un docente. Las sesiones tienen una duración de 20 hrs. en el semestre.

Aulas Asistencia. Cumplimiento de requisitos mínimos definidos en cada uno de los talleres.

187

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

I. DATOS GENERALES

MODALIDAD EDUCATIVA Taller

NOMBRE DE LA MATERIA Crecimiento personal I, II, III, IV y V

EJE ARTICULADOR Crecimiento personal

LICENCIATURA Trabajo Social

UBICACIÓN Primero a quinto

HORAS PRÁCTICAS 20 horas

VALOR 10 créditos

II. PRESENTACIÓN

Esta modalidad parte de reconocer que quien se forma profesionalmente es una persona y por ello busca aportar los elementos necesarios a fin de que se genere un proceso donde los alumnos desarrollen las competencias adaptativas y de integración entre lo académico y lo personal que se traduzcan en actitudes y comportamientos que les permitan enfrentar adecuadamente los retos y dificultades propias del proceso formativo y asumir con responsabilidad y compromiso un rol protagónico en este proceso, para lograr un desarrollo como persona y profesional del Trabajo Social de la más alta calidad. Este guarda una estrecha relación con el programa de tutoría personalizada ya que ambos cuidan que lo personal se transforme a fin de que coadyuve a que los alumnos desarrollen al máximo su potencial, lo dirijan y aprovechen de la mejor manera en su formación.

El programa consiste en ofrecer talleres optativos a los alumnos del primero al sexto semestre como un apoyo y una orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera habilidades socioafectivas y escolares que favorezcan una personalidad sana, madura y desarrollada integralmente. Estos tienen una duración de 20 horas y se ofertan a lo largo de cada semestre, los grupos tienen un cupo máximo de 20 y mínimo de 10 alumnos.

III. OBJETIVO DE LA MODALIDAD

Fortalecer la formación, el crecimiento personal y su integración a lo académico profesional para lograr en el alumno conocimientos, actitudes y habilidades que enriquezcan su autoconocimiento, identidad personal profesional, su integración y capacidad para convivir y trabajar en grupo así como para interactuar en diferentes escenarios y ambientes propios de la profesión.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I. AUTOCONOCIMIENTO E IDENTIDAD

OBJETIVO: realizar cursos y talleres para adquirir y desarrollar conocimientos actitudes y habilidades que propicien un mejor trabajo académico, el autoconocimiento y el fortalecimiento de la identidad como persona y estudiante universitario en la perspectiva de una sana adaptación e integración al nivel superior.

1. Conociendo mi ser a través del Movimiento I.

188

2. Conociendo mi ser a través del Movimiento II.

3. Autoestima I.

4. Autoestima II.

5. Éxito en los estudios.

6. Aprender a ser.

UNIDAD II. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

OBJETIVO: promover la participación de los alumnos en los cursos y talleres para adquirir y desarrollar actitudes y habilidades para la relación interpersonal en relaciones de alto significado para el estudiante, a fin de facilitar su integración a diferentes grupos y el enriquecimiento de su ambiente relacional significativo.

1. Grupos de Crecimiento personal I.

2. Grupos de Crecimiento personal II.

3. Grupos de Crecimiento personal III.

4. Asertividad: no diga si cuando quiera decir no.

5. La comunicación humana.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El programa tiene una perspectiva práctica ya que se busca que los estudiantes apliquen lo aprendido a su persona durante las mismas actividades, por ello se trabajará tipo taller utilizando lecturas previas, técnicas vivenciales, juego de roles, modelamiento, etc., se busca generar una interacción grupal que origine y mantenga un clima de relaciones interpersonales significativas que propicien un ambiente de aprendizaje favorable a la formación y al crecimiento personal. Este clima de relaciones interpersonales se intenta lograr con las actitudes centrales que propone el humanismo: respeto por la persona y su historia personal, sus temores y expectativas. Valoración de los recursos actuales y potenciales de cada individuo. Estimulación de la comunicación clara, directa y personal. Empatía profunda para relacionarse y comprenderse en tanto se genera autoconocimiento y aceptación. Valorar el grupo como un espacio por excelencia para aprender a convivir, ser congruente con los valores fundamentales humanistas y ensayar nuevas conductas.

Los talleres de la unidad I y II se ofrecerán para ser elegidos optativamente por los alumnos. Cada semestre será obligatorio cursar por lo menos un taller y al final en los seis semestres, que dura el programa, los alumnos deberán haber cursado por lo menos tres talleres de cada unidad. En el caso de los talleres que tienen una seriación será requisito cursarlos respetándola. A las opciones que se presentan ahora se agregarán otros talleres dependiendo de las necesidades detectadas en la formación de los estudiantes y de la disposición de personal de apoyo para impartirlos.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los talleres se acreditarán con la asistencia y el cumplimiento de los requisitos mínimos que se definirán en cada uno (participación, realización de trabajos, etc.). También se evaluará de manera continua el proceso del grupo, la participación y el logro de objetivos por parte de todos los participantes en el grupo utilizando los formatos específicos para ello.

189

VII. BIBLIOGRAFIA DEL MÓDULO

Se presentan los programas de los talleres que incluyen la bibliografía específica de cada uno de estos.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

190

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: LA COMUNICACIÓN HUMANA

I. RESENTACIÓN

Este taller, ubicado en la unidad de relaciones interpersonales, se le ha dado un enfoque humanista y con el se pretende que el joven desarrolle sus habilidades sociales y personales, para que movilice conscientemente sus potencialidades, enfrente sus limitaciones y se desarrolle integralmente

Su duración es de 20 horas y el cupo mínimo es de 10 alumnos y máximo de 20. Su estructura, objetivos y metodología está diseñado para ser un apoyo y una orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades de comunicación.

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno habilidades y destrezas para comunicarse de manera efectiva tanto intra como interpersonalmente a fin de mejorar en lo personal y en la interacción grupal.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN

OBJETIVO: que el estudiante se involucre activa y responsablemente para el logro de los objetivos, experimentando la importancia que tiene la comunicación para el desarrollo humano.

1. Introducción.

2. Persona-Individuo.

3. Los propósitos y la voluntad.

UNIDAD II: COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

OBJETIVO: que los participantes conozcan y analicen la necesidad de estar en comunicación consigo mismos, analizando el papel que juegan sus sentimientos, su imagen y la autoaceptación en las relaciones humanas.

1. Proyecciones y estereotipos.

2. Mi “yo” como medio de comunicación.

3. La imagen y la aceptación.

UNIDAD III: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

OBJETIVO: que los estudiantes analicen las ventajas de desarrollar conductas interpersonales adecuadas y desarrollen habilidades para comunicarse en pequeños grupos.

1. Lenguaje verbal y no verbal.

2. Facilitadores y obstaculizadores de la comunicación.

3. El grupo como reforzador.

191

4. La retroalimentación de aspectos académicos y personales en el grupo.

UNIDAD IV: AUTOEVALUACIÓN

OBJETIVO: el estudiante comprobará el avance de las metas y los compromisos personales que se propuso, poniendo en práctica su aprendizaje en las diferentes áreas de su vida.

1. Habilidades de comunicación.

2. Cumpliendo metas.

3. Logros obtenidos.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dados los contenidos y objetivos del programa se utilizarán una serie de ejercicios principalmente vivenciales, dinámicas grupales y de relajación, también se realizarán exposiciones de temas por parte de los estudiantes y el facilitador, reforzados por lecturas, cuestionarios y videos educativos.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, por sesión y al final del taller basada en el contenido revisado, los aprendizajes alcanzados y el tipo de lineamientos didácticos empleados.

Se evaluará el nivel de participación individual y grupal, observación conductual en situaciones naturales o controladas, el grado de satisfacción, la actitud e interés hacía los temas, ejercicios, tareas extraclase y un cuestionario estructurado al final del taller.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alberti, R. y Emmons, M. (1999). Viviendo en Autoestima. Colombia. Pax.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI.

Hidalgo, C. (1999). Programa de entrenamiento en habilidades sociales. (3ª. Ed.) Universidad Católica de Chile: Alfaomega.

Rodríguez, M. (1988). Comunicación y superación personal. ( 2ª Ed.). Manual Moderno: México.

Satir, V. ( 1991). Ejercicios para la comunicación humana. México: Pax.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

192

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: AUTOESTIMA I

I PRESENTACIÓN

Este taller de enfoque humanista se ubica en la unidad de autoconocimiento e identidad, se ha creado con la finalidad de proporcionar a los jóvenes, elementos que les guíen para que movilicen conscientemente sus potencialidades, enfrenten sus limitaciones y se responsabilicen de sus decisiones.

Se pretende con esto que el participante adquiera poco a poco habilidades de autoconocimiento, aceptación y autoestima que le permitan un desarrollo favorable a las exigencias del medio en el que se desenvuelve, manteniendo una personalidad sana, madura, desarrollada integralmente.

El taller está integrado por un conjunto de actividades teóricas pero principalmente prácticas con un objetivo común. Cada actividad implica un trabajo de reflexión, análisis personal y trabajo grupal. Su duración es de 20 horas y el cupo máximo es de 20 participantes y 10 mínimo.

II. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante conozca los conceptos básicos, valore la importancia de la autoestima, y desarrolle recursos que faciliten su fortalecimiento y su crecimiento personal.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: AUTOESTIMA

OBJETIVO: que el estudiante se involucre activa y responsablemente en el logro de los objetivos del curso, reflexione acerca de la importancia que la autoestima tiene en su identidad personal.

1. Autoestima: marco de referencia.

2. Pasos hacia una estima personal.

3. Conociendo mi cuerpo.

UNIDAD II: RECURSOS PERSONALES

OBJETIVO: que el estudiante reconozca y valore los recursos y potencialidades que posee. Tomando conciencia de los obstáculos que les impiden lograr sus metas.

1. Desarrollo de potencialidades.

2. Confianza personal.

3. No siempre es fácil.

UNIDAD III: AUTOEVALUACIÓN

OBJETIVO: el estudiante comprobará el avance de las metas y los compromisos personales que se propuso, felicitándose por los logros alcanzados.

1. Cumpliendo metas.

193

2. Logros obtenidos.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dados los contenidos y objetivos del programa se utilizarán una serie de ejercicios principalmente vivenciales, dinámicas grupales y de relajación, también se realizarán exposiciones de temas por parte de los estudiantes y el facilitador, reforzados por lecturas, cuestionarios y videos educativos.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua; por sesión y al final del taller. Se evaluarán los contenidos desarrollados, el proceso grupal y personal así como los aprendizajes logrados. Entre otros aspectos se evaluarán: la participación individual y grupal, el grado de satisfacción con las actividades del taller, la actitud e interés hacía los temas y ejercicios y tareas extraclase.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alaberti, R. y Emmous, M. ( 1999 ). Viviendo con Autoestima. México: Pax.

Cava, M. y Musitu, G. ( 2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. España: Paidós.

Leu, R. y Kauffman, G. ( 1992 ). Desarrolla tu poder personal y autoestima. ¡Defiéndete!. México: Pax.

Martínez, P. y Marroquin, A. ( 1997 ) Program a “De u sto 1 4 -16 ” Desa rro llo d e habilidades sociales. España: Mensajero.

Rodríguez, M. (1998). Autoestima clave del éxito personal. México: Manual Moderno.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

194

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: AUTOESTIMA II

I. PRESENTACIÓN

Este taller busca dar respuesta a las necesidades de transformación constante que exige la vida moderna y las tareas que impone cada etapa del desarrollo, promoviendo el uso de estrategias y el desarrollo de habilidades para el autoconocimiento, la aceptación y la autoestima que, a fin de estar en condiciones de enfrentar situaciones de estrés emocional, prevenir ansiedad social, timidez, depresión y variados problemas psicológicos inherentes a la edad, que pueden obstaculizar el desempeño académico del estudiante.

II. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante adquiera conocimientos y desarrolle actitudes y habilidades para lograr una amplia aceptación y valoración como persona y profesional en formación.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: ¿QUE ES LA AUTOESTIMA?

OBJETIVO: que el participante conozca y comprenda prácticamente la influencia que la autoestima tiene en su vida.

1. Autoestima: un derecho humano.

2. Necesidad básica.

UNIDAD II: LA PRÁCTICA DE VIVIR CONSCIENTEMENTE

OBJETIVO: el participante llevará a cabo acciones que le permitan concienciar como está viviendo su autoestima.

1. Vivir conscientemente.

2. La traición de la memoria.

3. Los propósitos y la voluntad.

UNIDAD III: ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO

OBJETIVO: que el participante experimente sentimientos de aceptación y rechazo consigo mismo, para un autoconocimiento y aceptación más plenos.

1. Sueños, fantasías y proyecciones.

2. Dolor y placer.

3. Recuperando el niño interior.

UNIDAD IV: CONVIRTIÉNDOTE EN LO QUE ERES

OBJETIVO: que el participante compruebe el avance de las metas y los compromisos personales que se propuso, poniendo en práctica su aprendizaje en las diferentes áreas de su vida.

195

1. Comprensión-compasión.

2. La voluntad y la vida.

3. Cumpliendo metas.

4. Logros obtenidos.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dados los contenidos y objetivos del programa se utilizarán una serie de ejercicios principalmente vivenciales, dinámicas grupales y de relajación, también se realizarán exposiciones de temas por parte de los estudiantes y facilitador, reforzados por lecturas, cuestionarios y videos educativos.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, por sesión y al final del taller basada en el contenido revisado, los aprendizajes alcanzados y el tipo de lineamientos didácticos empleados.

Se evaluará el nivel de participación individual y grupal, observación conductual en situaciones naturales o controladas, el grado de satisfacción, la actitud e interés hacía los temas, ejercicios, tareas extra clase y un cuestionario estructurado al final del taller.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Branden, N. (1996). Los seis pilares de la autoestima. México: Paidos.

Branden, N. (1997). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidos.

Bradshaw, J. y otros (2001). Recuperar el niño interior. Barcelona: Kairós.

Satir, V. (1991). Ejercicios para la comunicación humana. México: Pax.

Thich, N. (2001). La ira. El dominio del fuego interior. España: Oniro.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

196

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: APRENDER A SER

I. PRESENTACIÓN

En este taller de enfoque humanista se pretende que el estudiante valore la importancia que tiene la formación en valores y el desarrollo de las capacidades humanas. Éste está integrado por un conjunto de actividades teóricas pero principalmente prácticas con un objetivo común; propiciar un trabajo de reflexión y análisis profundo, tanto en lo individual como en lo grupal, buscando que el joven fortalezca su identidad y su sentido de vida, también su interacción armónica con su medio familiar, escolar y social.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover que el estudiante vivencie una experiencia activa-intensiva para la formación en valores y el desarrollo de las capacidades humanas en la perspectiva de una interacción armónica con su entorno, su formación profesional y crecimiento personal.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: CÓMO CREAMOS LA REALIDAD

OBJETIVO: los participantes valoraran la importancia del autoconocimiento y la serenidad interior como recurso para modificar su realidad, conocer a los demás y así mismos y aprender de las diferencias.

1. La Realidad, lo manifiesto y lo no manifiesto.

2. ¿Quién soy?, ¿Quién eres?.

3. Interdependencia.

4. La riqueza de las diferencias.

UNIDAD II: CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN

OBJETIVO: alentar en los participantes procesos de cambio y transformación personal, autodiseñados.

1. Procesos de transformación.

2. Procastinación. Repetición: el no-cambio.

3. Pensamiento negativo-pensamiento-positivo.

4. Imágenes para el cambio.

UNIDAD III: CAPACIDADES HUMANAS SUPERIORES

OBJETIVO: que el participante reencuentre y desarrolle en sí mismo capacidades humanas y estrategias para ser feliz y hacer feliz a los que le rodean.

1. Capacidades humanas superiores.

2. Un lugar desde el cual vivir.

197

3. Los caminos.

4. Ser Feliz.

UNIDAD IV: LA CONDICION HUMANA

OBJETIVO: los participantes desarrollaran una clara conciencia de su condición humana y su relación con el mundo.

1. Pertenecer al mundo.

2. El diálogo como arte.

3. Construyendo el nosotros.

4. Autoevaluación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dados los contenidos y objetivos del programa se utilizarán una serie de ejercicios principalmente vivenciales, dinámicas grupales y de relajación, también se realizarán exposiciones de temas por parte de los estudiantes y facilitador, reforzados por lecturas, cuestionarios y videos educativos.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, por sesión y al final del taller por el contenido, los resultados y el tipo de lineamientos didácticos empleados.

Se evaluará el nivel de participación individual y grupal, observación conductual en situaciones naturales o controladas, el grado de satisfacción, la actitud e interés hacia los temas, ejercicios, tareas extraclase y un cuestionario estructurado al final del taller.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bucay, J. (1996). Recuentos para Demián. Buenos Aires: Nuevo Extremo.

Castermane, J. (1996). Una experiencia interior. Revista el Correo de la Unesco. Mayo.

Chopra, D. (1996). Cómo Crear Salud. México: Grijalbo.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO: Madrid.

Vaughan, F. El Arco Interno. España: Kairos.

Wernicke, E. (1995). La Solidaridad. Chile: Antártica.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

198

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: ÉXITO EN LOS ESTUDIOS

I. PRESENTACIÓN

Este taller pretende que los estudiantes adquieran herramientas para que se conozcan a sí mismos tanto en lo personal como en su manera de estudiar y de aprender en un contexto educativo, social y familiar. Éste se desarrolla partiendo de que el alumno identifique sus actitudes ante el estudio, también las estrategias que utiliza y sus capacidades intelectuales y socio afectivas para lograr finalmente que a través de la practica de diferentes técnicas de estudio y de estilos de aprender establezca un método propio de estudio que le permita enfrentar con éxito las tareas académicas.

II. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante desarrolle capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que lo lleven a construir su propio proceso de aprendizaje para enfrentar con éxito las demandas de la formación profesional.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: APRENDIZAJE Y ACTITUDES

OBJETIVO: que el estudiante conozca los conceptos básicos de aprendizaje y actitudes y valore la importancia de ambos en la realización del estudio y la formación académica.

1. Introducción.

2. Aprendizaje y Actitudes.

3. Hacerse Autónomo.

UNIDAD II: QUERER CAMBIAR DE MENTALIDAD

OBJETIVO: que el estudiante reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje en el contexto de actitudes y valores fundamentales para el aprendizaje y la formación basada en el proyecto personal de ser persona y profesionista.

1. Tener un proyecto personal de formación.

2. Desarrollar una autoimagen positiva.

3. Aumentar las propias capacidades.

UNIDAD III: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL Y DE ESTUDIO

OBJETIVO: que el estudiante se autoevalúe en su proceso de estudio y aprendizaje al mismo tiempo que desarrolla habilidades, actitudes y destrezas para aplicar diferentes técnicas de trabajo intelectual.

1. Estilos de aprendizaje.

2. Planificación.

3. Lectura.

199

4. Participación en grupo.

5. Métodos de estudio.

6. Memoria.

7. Trabajos.

7. Exámenes.

8. Autoevaluación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Considerando los contenidos y propósitos del taller se utilizarán lecturas comentadas, exposiciones dialogadas, dinámicas de relajación y ejercicios estructurados ( cuestionarios de estilos de aprendizaje y de técnicas de estudio. También se realizarán diversos ejercicios vivenciales.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, por sesión y al final del taller. Se evaluará el nivel de participación individual y grupal, observación conductual en el desarrollo de habilidades, grado de satisfacción con los avances en el dominio de las técnicas, la actitud e interés hacia los demás, ejercicios y tareas durante las sesiones de trabajo y fuera de las sesiones.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, C. (1997). Los estilos de aprendizaje. (3a. Ed.) Bilbao: Mensajeros.

De Gasperin, R. Manual de hábitos de estudio para estudiantes (no para alumnos). México: Universidad Veracruzana.

Gómez, C. (1991). Manual de T.T.I. Procedimiento para aprender a aprender. Madrid: EOS.

Lerma. H. (1992). ¿Qué tipo de alumno soy?. México: Trillas.

Lofficer, A. (1994). Éxito en los estudios. Madrid: Narcea.

Pansza, M. (1991). Hábitos y técnicas de estudio. Aprender es cosa fácil. México: Gernika.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

200

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: CONOCIENDO MI SER A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO I

I. PRESENTACIÓN

Este taller tiene como finalidad proporcionar al estudiante experiencias que faciliten su autoconocimiento por medio de dinámicas de movimiento. Tomándose como base el movimiento mismo de la persona. Tiene una duración de 20 horas divididas en 5 sesiones. Es de carácter vivencial.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover un proceso donde el estudiante haga contacto con su cuerpo y con los aspectos cognitivos y emocionales de su experiencia a fin de mejorar su integración y fluidez organísmica.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I. SER EN MOVIMIENTO

OBJETIVO: se fomentará la integración del grupo y se darán a conocer aspectos básicos de la Teoría de Danza y Movimiento.

1.1 Introducción a la Teoría de Danza y Movimiento (aplicado a la persona).

Contenido teórico.

Teoría de Danza y Movimiento.

Ejercicios vivenciales.

Presentación con los estudiantes a través de la técnica “Mi nombre en movimiento”.

Dinámica “Mi ser en movimiento”.

Retroalimentación.

Cierre de sesión.

1.2 Emociones, cuerpo y movimiento.

OBJETIVO: fomentar la conciencia corporal en relación a su experiencia vivencial emocional.

Contenido teórico.

El cuerpo como medio de percepción, asimilación y proyección de vida.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Sentir mi cuerpo”.

Retroalimentación.

Cierre de sesión.

201

1.3 Ritmo y movimiento.

OBJETIVO: fomentar la conciencia corporal en relación a su experiencia vivencial con su propio ritmo y vibración interna.

Contenido teórico.

Trudi Shoop y su contribución a la Teoría de Danza y Movimiento.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Los instrumentos humanos”.

Retroalimentación.

Cierre de sesión.

UNIDAD II. DANZANDO MI VIDA

OBJETIVO: Fomentar el conocimiento de sus raíces ancestrales como una forma de autoconocimiento del Ser.

2.1 El pasado.

Contenido teórico.

La danza prehispánica.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “La veladora”.

Retroalimentación.

Cierre de Sesión.

2.2 Danzando mi totalidad.

OBJETIVO: fomentar la integración de la totalidad de su vida pasada para entender su presente y así tener la capacidad de planear su futuro a través de una danza final e integrar así lo aprendido en el taller.

Contenido teórico.

La historia de vida representada en el cuerpo.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Danzando mi totalidad”.

Retroalimentación. Colage.

Cierre de sesión.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El taller esta enfocado a ser vivencial más que teórico, no obstante, se toman en consideración algunos contenidos temáticos que pudieran ayudar en el aprendizaje de los participantes.

202

Al principio de cada sesión los participantes recibirán la teoría que fundamenta las actividades de ese día. Esta información tiene como finalidad facilitar la integración y el aprendizaje de los mismos. Después se llevarán a cabo los ejercicios vivenciales. Estos están basados en técnicas de movimiento, donde la experiencia es vivida directamente por la persona a través de su cuerpo. Su fundamento principal es la Teoría de Danza y Movimiento, con un enfoque fenomenológico. De esta manera la persona se conoce al conectarse consigo mismo a través de su cuerpo.

Se empieza con un calentamiento físico a través de ejercicios que hacen posible la conexión y conciencia de su cuerpo. Después se procede a la dinámica de esa sesión. Al finalizar se hace la proyección de los sentimientos y de la experiencia en un dibujo o escrito. Después, sentados en círculo, se procede a hablar sobre lo que experienciaron, de lo que se dieron cuenta y lo que aprendieron. Al final se hace una breve dinámica de cierre en donde se recapitula lo aprendido en esa sesión.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En la primera sesión del taller se les pedirá que escriban en una hoja de papel lo que esperan que suceda en el mismo. Se les hará una evaluación continua al final de cada una de las sesiones a través de lo que expresen los participantes en sus dibujos y en la retroalimentación. En esta cada uno expresará lo que sintió en la dinámica y lo que aprendió. Al término de las 5 sesiones se les pedirá a los estudiantes que escriban si se cumplieron sus expectativas del taller y sugerencias que ellos tengan al respecto.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bertherat. T. (1999). El cuerpo tiene sus razones. Pax

Bernstein, P. (1979). Eight Theoretical Approaches in Dance-Movement Therapy. United States: Kendall/Hunt.

Kepner, J. (1992). Proceso Corporal. Un Enfoque Gestalt para el Trabajo Corporal en Psicoterapia. Manual Moderno.

Simcha, G. (2000). Taller de Danza y Movimiento.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

203

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: CONOCIENDO MI SER A TRAVES DEL MOVIMIENTO II

I. PRESENTACIÓN

Este taller es una continuación del primero del mismo nombre y se plantean como actividades seriadas. La diferencia es una mayor profundidad en la exploración personal y la inclusión de aspectos variados de la experiencia que el participante tiene con su cuerpo, lo cual se logra con una variedad de ejercicios, técnicas de danza y movimiento y temáticas que amplían el espectro del proceso que se genera con una intención holística de la comprensión de la experiencia humana. Este tiene una duración de 20 horas divididas en 5 sesiones.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover un proceso donde el estudiante haga contacto con su cuerpo y con los aspectos cognitivos y emocionales de su experiencia a fin de mejorar su integración y fluidez organísmica, así como ingresar a si mismo para conocer e identificar aspectos a desarrollar o situaciones que necesita resolver.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I. DANZA INTERNA Y EXTERNA

OBJETIVO: fomentar la integración del grupo y sensibilizar a los estudiantes ante sus propias emociones a través de dinámicas de danza y movimiento.

1.1 Recordando el movimiento.

Ejercicios vivenciales.

Dinámica “Sintiendo mi danza”.

Retroalimentación.

Dinámica “Enfocándome en mi Ser”.

Retroalimentación.

Cierre de Sesión.

UNIDAD II. EMOCIONES Y ESTRUCTURA CORPORAL

OBJETIVO: fomentar la conciencia corporal enfocando emocional.

y favoreciendo el fluir

2.1. Danzando mi propio cuerpo.

Ejercicios Vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Moviéndome a través del ruido”.

Retroalimentación.

Dinámica “Integrando mi Ser”.

Retroalimentación.

204

Cierre de sesión.

2.2. Madre en mi cuerpo.

OBJETIVO: fomentar la conciencia corporal en relación a su experiencia vivencial con respecto a la madre interna.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Estaciones”.

Retroalimentación.

Dinámica “Volver a nacer”.

Retroalimentación.

Cierre de sesión.

2.3 Sexualidad y sensualidad.

OBJETIVO: fomentar en el participante el conocimiento de sus sensaciones corporales identificando su género y expresión corporal.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación dela sesión anterior.

Dinámica “Mi Cuerpo Sensual”.

Retroalimentación.

Dinámica “Integrando a mi Ser”.

Cierre de sesión.

2.3 Construyendo mi vida.

OBJETIVO: fomentar en el participante la integración de la totalidad de su vida pasada para entender su presente y así tener la capacidad de planear su futuro a través de una danza final e integrar así lo aprendido en el taller.

Ejercicios vivenciales.

Recapitulación de la sesión anterior.

Dinámica “Mi vida”.

Retroalimentación.

Dinámica “Si no estuviera aquí…”.

Retroalimentación. Colage.

Cierre de sesión.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS.

El taller esta enfocado a ser vivencial más que teórico, no obstante, se toman en consideración algunos contenidos temáticos que pudieran ayudar en el aprendizaje de los participantes.

205

Al principio de cada sesión los participantes recibirán la teoría que fundamenta las actividades de ese día. Esta información tiene como finalidad facilitar la integración y el aprendizaje de los mismos. Después se llevará a cabo los ejercicios vivenciales. Estos están basados en técnicas de movimiento, donde la experiencia es vivida directamente por la persona a través de su cuerpo. Su fundamento principal es la Teoría de Danza y Movimiento, con un enfoque fenomenológico. De esta manera la persona se conoce al conectarse consigo mismo a través de su cuerpo.

Se empieza con un calentamiento físico a través de ejercicios que hacen posible la conexión y conciencia de su cuerpo. Después se procede a la dinámica de esa sesión. Al finalizar se hace la proyección de los sentimientos y de la experiencia en un dibujo o escrito. Después, sentados en circulo, se procede a hablar sobre lo que experienciaron, de lo que se dieron cuenta y lo que aprendieron. Al final se hace una breve dinámica de cierre en donde se recapitula lo aprendido en esa sesión.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

En la primera sesión del taller se les pedirá que escriban en una hoja de papel lo que esperan que suceda en el mismo. Se les hará una evaluación continua al final de cada una de las sesiones a través de lo que expresen los participantes en sus dibujos y en la retroalimentación. En ésta cada uno expresará lo que sintió en la dinámica y lo que aprendió. Al término de las 5 sesiones se les pedirá a los estudiantes que escriban si se cumplieron sus expectativas del taller y sugerencias que ellos tengan al respecto.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bertherat. T. (1999). El cuerpo tiene sus razones. Pax

Bernstein, P. (1979). Eight Theoretical Approaches in Dance-Movement Therapy. United States: Kendall/Hunt.

Kepner, J. (1992). Proceso Corporal. Un Enfoque Gestalt para el Trabajo Corporal en Psicoterapia. Manual Moderno.

Simcha, G. (2000). Taller de Danza y Movimiento.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

206

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

TALLER: LA ASERTIVIDAD “NO DIGA SI CUANDO QUIERA DECIR NO”

I. PRESENTACIÓN

El taller se ubica en el área de relaciones interpersonales, tiene una duración de 20 horas. Aún cuando hace énfasis en el autoconocimiento está centrado en el desarrollo de habilidades para la comunicación, considerando que el estudiante requiere para una interacción adecuada con los compañeros y profesores destrezas que tienen que ver con la capacidad de ser firme en la relación sin tener que ser agresivo y resolver situaciones en la perspectiva de mantener una sana integración social y lograr las metas académicas que el alumno se ha propuesto.

II. OBJETIVO GENERAL

Que el alumno conozca los fundamentos teóricos y metodológicos de la asertividad y desarrolle habilidades para el autoconocimiento y la comunicación a fin de mejorar en su desenvolvimiento personal y en sus relaciones interpersonales.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I. COMUNICACIÓN ASERTIVA

OBJETIVO: el alumno identificará la conducta de la comunicación pasiva, agresiva y asertiva y conocerá la utilidad de la asertividad.

1. Comunicación pasiva.

2. Comunicación agresiva.

3. Comunicación asertiva.

UNIDAD II. “AUTOCONOCIMIENTO”.

OBJETIVO: el alumno, por medio de una introspección de sus creencias, experiencias y aprendizajes, podrá darse cuenta de donde viene la carencia de su asertividad.

1. Creencias que nos impiden ser asertivos.

2. Experiencia de vida y asertividad.

UNIDAD III. UBICACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVO: el alumno podrá identificar la situación de un problema y conocerá y desarrollará habilidades básicas para enfrentar el problema asertivamente.

1. El problema del otro.

2. El problema me pertenece.

3. El problema es común.

207

UNIDAD IV. TÉCNICAS ASERTIVAS

OBJETIVO: el alumno conocerá y practicará las técnicas asertivas para iniciar un entrenamiento asertivo.

1. Técnicas asertivas.

Estabilizador.

Guión deec.

Disco rayado.

Banco de niebla.

Aserción negativa.

Aserción positiva.

Interrogación negativa.

Compromiso viable.

Autorrevelación.

Información gratuita.

Pregunta confrontante.

UNIDAD IV. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO.

OBJETIVO: el alumno aprenderá una nueva forma positiva de ver el conflicto y las actitudes que debe tomar ante diferentes tipos de conflictos.

1. La competición.

2. La acomodación.

3. La evasión.

4. La cooperación.

5. La negociación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Por los contenidos del programa se utilizará la técnica expositiva por parte del facilitador y de los alumnos, reforzada por medios didácticos, como videos educativos. También se realizarán ejercicios de exploración personal, juego de roles y dramatizaciones.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se valorará la participación en las actividades y ejercicios así como las interrelaciones grupales con base en un sistema de retroalimentación que le permita al alumno a lo largo del curso expresar sus inquietudes para hacer posibles modificaciones oportunas para cumplir con los objetivos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, K. (1987). Asertividad, cómo ser tu mismo sin culpas. México: Pax.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI.

208

Fenstermheim, H. y Bear, J. (2001). No diga si cuando quiera decir no. México: Grijalbo.

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. España: Paidós.

Lloyd, S. R. y Berthelot, T. (1991). Desarrolle su potencial al máximo. (Self empowerment). México: Iberoamérica.

Rodríguez, M. y Serralde, M. (1990) Asertividad para negociar. El arte de negociar. México: Mc Graw Hill.

Smith, J. (2001). Cuando digo no, me siento culpable. México: Grijalbo.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEBALLOS

209

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

GRUPO DE CRECIMIENTO PERSONAL I, II Y III

I. PRESENTACIÓN

Este taller se ubica en la unidad de relaciones interpersonales. El grupo se conforma para iniciar de 8 integrantes como mínimo y 15 como máximo y realiza sesiones semanales de dos horas de duración. La estrategia de trabajo está sustentada en las técnicas Rogerianas de los grupos de Encuentro; el grupo se reúne y mediante una retroalimentación y comunicación basada en el respeto, la empatía y la autenticidad se propicia el autoconocimiento y el desarrollo de capacidades para relacionarse profunda y significativamente.

II. OBJETIVO GENERAL

Que el participante conozca vivencialmente la metodología de trabajo con grupos de crecimiento personal, así como que incremente sus recursos para explorar sus sentimientos y situación personal que le permitan desarrollar habilidades para una sana interacción con personas y grupos significativos personal y académicamente.

III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

(No se especifican ya que son procedimientos correspondientes a la técnica humanista de “Grupo de Encuentro”).

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las actividades se organizarán de acuerdo a la estrategia del grupo de Encuentro Rogeriano. En este se pretende crear un clima de respeto, aceptación y autenticidad a fin de que cada participante pueda explorar y analizar su situación personal reduciendo la amenaza de ser rechazado, agredido o enjuiciado. Una persona explora, habla de sí y las demás facilitan y retroalimentan su intervención.

V. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se considerará la asistencia y la calidad de su participación, tanto para manifestar respeto, aceptación y autenticidad, como en la apertura y disposición para el trabajo de exploración personal.

VI. BIBLIOGRAFIA

Dreyfus, C. Los grupos de encuentro. México: Mensajero.

Mahiliot, (1980). Génesis y dinámica de grupos. España: Morava.

Rogers, C. Grupos de encuentro. Amorrortu.

Schutz, W. Todos somos uno. Amorrortu.

Yalom, I. (1998). Teoría y práctica de grupo. Fondo de Cultura Económica.

ELABORADO POR:

M.D.H. RUBÉN GONZÁLEZ CEVALLOS

210

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL MODELO PEDAGÓGICO

Los siguientes lineamientos deberán ser respetados y ejecutados en cada una de las modalidades que se interrelacionan en el programa, para las cuales también se han diseñado instrumentos de evaluación particulares de acuerdo a los objetivos que cada una de ellas persigue, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

C R I T E R I O S G E N E R A L E S

1. Se deberán de aplicar todos los instrumentos de evaluación dentro de las sesiones que se encuentran de los manuales diseñados para cada una de las modalidades y que se expresan en los programas analíticos.

2. La asistencia a las sesiones es obligatoria ya que es parte de la evaluación continua; se asume entonces como responsabilidad y compromiso de alumnos y profesores.

3. Respetar los horarios de las sesiones, así como los espacios designados por la dirección

4. Conocer los roles que se definen en cada una de las modalidades (para el profesor y para el alumnos), los lineamientos de las sesiones, los aspectos administrativos de las sesiones, y para los casos que así se disponga el uso completo del uniforme (particularmente para la modalidad de práctica integrativa)

5. El plagio de documentos, portafolios, tareas, informes y otros situación que es sancionada de acuerdo al reglamento escolar:

a. El tutor anula la calificación del portafolio, o examen o trabajo que se presenta.

b. El alumno recibirá en su expediente por parte del tutor un reporte por escrito de la falta cometida.

c. En caso de reincidir, el tutor podrá a disposición de la dirección el hacho para que sea sancionado temporalmente por dos sesiones, además del reporte por escrito para su expediente.

d. Si vuelve a reincidir, el alumno será suspendido del plantel.

6. El portafolio es compilación de productos que los estudiantes realizan en la revisión y análisis de un problema, en donde se evidencia la construcción del aprendizaje a partir de las experiencias personales y la información teórico- metodológica, por tanto si la entrega es omitida por parte del estudiante en tiempo y forma, la calificación asignada en ese problema no se reportará en su calificación, apareciendo NP.

7. Cumplir con los tiempos establecidos en todas las sesiones: puntualidad, participación, desempeño, cumplimiento de objetivos, entrega oportuna de documentos (portafolio, evidencias, tareas, etc.).

8. Desde el punto de vista de la práctica profesional, profesores y estudiantes deberán de:

a. Observar buen comportamiento en el aula.

b. No deberán de ingerir alimentos ni bebidas dentro de las aula, así como de no propiciar el uso de bebidas alcohólicas, tabaco, o algún

211

tipo de droga, ni inducirlo a sus compañeros, de lo contrario será motivo de sanción de acuerdo a los reglamentos institucionales correspondientes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Este plan de estudios debe ser evaluado de manera constante, durante y al final de cada semestre con el fin de sistematizar la experiencia de alumnos, profesores y egresados y recuperarla en las reestructuraciones a la Licenciatura en Trabajo Social.

Durante el proceso de implementación. Con reuniones mensuales de academias que revisen contenidos programáticos.

Al término de cada semestre. Donde las academias revisarían los resultados obtenidos en el semestre y harán las adecuaciones necesarias a los contenidos, metodología de trabajo, formas de evaluar.

Al insertarse en la práctica académica. Evaluando mediante los portafolios que los alumnos realizarán la pertinencia de su práctica y la vinculación con la teoría.

Al insertarse en el Servicio Social Constiucional y la Práctica Profesional. Evaluando el desempeño de los alumnos a través de los responsables de ellos en las instituciones.

Al egresar la generación. Consultando a los alumnos a través de un cuestionario en donde se analicen los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como los fundamentos del plan, los perfiles y los objetivos y áreas, etcétera.

Marco conceptual del sistema de evaluación

Una de las definiciones más utilizadas en el campo de la evaluación de programas educativos la considera como la “sistemática investigación a través de los métodos científicos de los efectos, resultados y objetivos de un programa con el fin de tomar decisiones sobre él” (Fernández Ballesteros, 1996). De igual forma, un programa es definido como “los sistemáticos esfuerzos realizados para lograr objetivos preplanificados con el fin de mejorar el conocimiento, las actitudes y la práctica” (Ibid, 23) en este sentido, queda claro que las características esenciales de un programa son la de ser sistemático y haber adquirido esa condición a través de una rigurosa planeación.

Distinguidos autores en el campo, ponen de relieve la existencia de diferentes tipos de evaluación. Tres de estas tipologías corresponden a las preguntas cuándo, para qué y desde dónde se efectúa la evaluación:

1. Evaluación proactiva y retroactiva

2. Evaluación formativa y sumativa

3. Evaluación desde dentro y desde fuera.

Evaluación proactiva y retroactiva

Esta tipología está basada en los propósitos o funciones de la evaluación; a saber, si éstos pretenden asistir a la toma de decisiones sobre el programa será de tipo proactivo, si pretenden la contabilidad de éste se denomina evaluación retroactiva.

212

Como parte de la propuesta de evaluación del MECAFTS, se utilizará la evaluación de tipo proactivo y al final de la primera generación se realizará una evaluación de tipo retroactivo.

Evaluación formativa y sumativa

La evaluación formativa, también denominada de seguimiento o de proceso, es la realizada durante la aplicación del programa y tiene por objetivo esencial la mejora y perfeccionamiento del mismo. Los objetivos de la evaluación sumativa no necesariamente difieren de los de la evaluación formativa, pudiendo dirigirse tanto a la mejora del programa, como a su contabilidad y justificación. Diversos autores consideran que esta tipología hace referencia al mayor o menor grado de elaboración del programa. Así, un programa que está siendo elaborado o construido, debería incluir una primera fase de evaluación formativa en la que minuciosa y rigurosamente se evaluaran sus elementos constituyentes. Por el contrario, todo programa ya formado y bien elaborado debe ser necesariamente evaluado en función de sus resultados finales. Desde este punto de vista, estos tipos de evaluación no son opuesto, sino complementarios.

En la caso del Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social, en el lapso de la primera generación que lo curse de manera total, se realizará una evaluación de tipo formativo o de proceso, con cortes de tipo sumativo al menos cada 2 años.

Evaluación desde dentro y desde fuera

Este tipo de evaluación no implica posibilidades opuestas e incompatibles, sino formas distintas de realizar la evaluación. Las ventajas y desventajas de estos métodos se presentan en el siguiente cuadro.

Ventajas y desventajas de la evaluación dentro/fuera

Tipo de evaluación

Ventajas

Desventajas

Evaluación desde

dentro

- Optimiza la mejora del programa.

- Minimiza la reactividad de los sujeto.

- Mayor influencia sobre el programa

- Menor costo.

- Minimiza la objetividad.

- Minimiza la credibilidad social de la evaluación.

- Minimiza la utilización de estándares y tecnología dura.

Evaluación desde fuera

- Maximiza la objetividad.

- Maximiza la utilización de tecnología dura (diseño, instrumentos).

- Maximiza la credibilidad social de la evaluación.

- Maximiza la utilización de

- Minimiza las posibilidades de mejorar el programa.

- Maximiza la reactividad de los sujetos.

- Mayor costo.

213

estándares. - Menor influencia sobre el programa.

En el caso del MECAFTS se utilizarán ambos tipos de evaluación, desde dentro como parte de la evaluación formativa y proactiva, conformando un comité ex profeso. En el caso de la evaluación desde fuera, se tomarán como modalidades las Evaluaciones Teóricas Generales de egreso, las evaluaciones de los CIEES, el Seguimiento de Egresados y las derivadas de la asesoría de expertos en el área.

Proceso de evaluación del plan de estudios

Para la evaluación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social, se ha seleccionado la siguiente tipología:

- Evaluación formativa o de proceso, estrategia que se mantendrá a lo largo de la del programa propuesto.

- Evaluación sumativa, la cual se realizará en forma de cortes longitudinales al finalizar la primer generación que halla cursado completamente el plan de estudios.

- Evaluación proactiva, en donde gran parte de los resultados de evaluación serán utilizados para la toma de decisiones, en el entendido de que un proyecto de esta naturaleza no tiene un plazo definitivo para concluirse, ya que otra manera sería negar su concepción constructivista, interactiva y dinámica.

- Evaluación retroactiva, la cual se utilizará anualmente para tomar decisiones concernientes a la planta docente, especialmente en aspectos referentes a nuevas contrataciones, así como para proyectos que permitan la gestión de financiamientos alternos.

- En lo referente a las modalidades de evaluación interna y externa, se realizarán los dos tipos, la externa particularmente derivada de los convenios y políticas institucionales relacionadas con los CIEES.

214

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1977). Psicología educativa. México: Trillas.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES, México, 2000.

CENEVAL “Competencias de Psicología utilizadas para la implementación del Examen General de Egreso del Ceneval”. Manuscrito

Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidos Educador.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Díaz-Barriga F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª. Edición. México: McGraw-Hill.

Diccionario Ciencias de la Educación (1999). México: Santillana.

Estévez, H., et al. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Universidad de Sonora: México.

Fernández Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, españa.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Introducción de Henry A. Giroux. Traducción de Silvia Horvath. Temas de educación: Paidos: Ibérica.

Galena, S. (1999). Promoción social. Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM; México: Plaza y Valdés.

Gimeno, J. (1988). El currículo. Una reflexión sobre la práctica. Morata: Madrid.

Harris, H. (1959). Social Casework, a problem-solving process. Estados Unidos de Norteamérica: University of Chicago Press

Kisnerman, N (1996). Pensar el Trabajo Social. Argentina: Hvmanitas.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001- 2006: Por una educación de buena calidad para todos un enfoque educativo para el siglo XXI. México: SEP

Núñez, C. ((2001). Educar para construir un sueño, México: Ediciones de la Noche.

Payne, M. (1995), Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. Barcelona: Paidos.

Tünnermann, C. (2003). Tendencias contemporáneas en la transformación de la Educación Superior. 2-4 de julio de 2003. Universidad de Colima.

UNIVERSIDAD DE COLIMA. 2003. Facultad de Trabajo Social. “Manual de curso propedéutico julio 2003”. Manuscrito.

2003. Facultad de Trabajo Social. “Manual de curso Profesores con enfoque constructivista, julio agosto 2003”.

2003. “Modelo Académico Curricular para la Universidad de Colima”. Universidad de Colima.

215

2001. “Plan de Desarrollo Institucional 2002-2005” Universidad de Colima.

1999. Plan de estudios de la licenciatura en Psicología”. Universidad de Colima.

Venturelli, J. (1997). Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000, No. 5, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C.