3
  GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Filosofía Política I Nivel Grado Plan de estudios en que se integra Licenciatura en Filosofía Tipo Troncal Año en que se programa Curso 5º Calendario Profesor Pedro Francés: Lunes martes: 10-12; miércoles 11-13. Profesor Javier Rodríguez Alcázar: Martes de 10:00 a 12:00, en despacho 234, Fac. de Psicología Miércoles de 11:00 a 13:00, en despacho 234, Fac. de Psicología Viernes, de 13:00 a 15:00, en Facultad de Trabajo Social Créditos teóricos y prácticos 4+2 Créditos expresados como volumen total de trabajo del estudiante 6 créditos* *1 crédito STCE/ECTS = 25 horas de trabajo. (ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas) Descriptores Introducción al estudio de conceptos básicos de la filosofía política: legitimidad, autoridad, soberanía, libertad, igualdad, democracia, justicia. Introducción a los debates fundamentales de la filosofía política: la justificación del Estado y de la obligación política, la justificación de la democracia, las restricciones legítimas a la libertad. Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Los estudiantes adquirirán conocimiento sobre: - Una visión general de los principales debates y conceptos de la filosofía política. - Una introducción al debate sobre la justificación del Estado y de la obligación política a través de autores como T. Hobbes, J. Locke, JJ. Rousseau y D. Hume. - Un acercamiento a la cuestión del modelo de Estado y la justificación de la democracia a través de autores como Platón, J.J. Rousseau y J.S. Mill,. - La discusión del problema de los límites legítimos a la libertad en los textos de autores como J.S. Mill y otros. Los estudiantes adquirirán las siguientes capacidades: - Capacidad para discutir críticamente aspectos de la realidad política y de las teorías políticas. - Capacidad de análisis de los argumentos políticos e ideológicos - Capacidad de comprensión de la democracia actual y sus problemas críticos: integración, igualdad e identidad, soberanía nacional y transnacional - Capacidad de investigar sobre los aspectos anteriores y de contribuir con perspectivas originales. Prerrequisitos y re comendacione s Prerrequisitos: los exigidos a todos los alumnos de 5º curso de Filosofía. Recomendaciones: en esta asignatura es fundamental el trabajo diario y la participación en clase. En particular, resulta de gran importancia para la evaluación el haber leído con anterioridad a cada clase los textos recomendados para la misma y h aber intentado contestar las preguntas del cuestionario correspondiente. Contenidos/des criptores/palabras clave Estado, legitimidad, autoridad, soberanía, libertad, igualdad, democracia, justicia. Bibliografía recomendada Libro de texto - Wolff, J., Filosofía Política, una introducción, Barcelona, Ariel, 2001.  

Fª Politica

  • Upload
    dawid09

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Fª Politica

Citation preview

  • GUA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    Nombre de la asignatura

    Filosofa Poltica I

    Nivel

    Grado

    Plan de estudios en que se integra

    Licenciatura en Filosofa

    Tipo

    Troncal

    Ao en que se programa

    Curso 5

    Calendario

    Profesor Pedro Francs: Lunes martes: 10-12; mircoles 11-13. Profesor Javier Rodrguez Alczar: Martes de 10:00 a 12:00, en despacho 234, Fac. de Psicologa Mircoles de 11:00 a 13:00, en despacho 234, Fac. de Psicologa Viernes, de 13:00 a 15:00, en Facultad de Trabajo Social

    Crditos tericos y prcticos

    4+2

    Crditos expresados como volumen total de trabajo del estudiante

    6 crditos* *1 crdito STCE/ECTS = 25 horas de trabajo. (ver ms abajo actividades y horas de trabajo estimadas)

    Descriptores

    Introduccin al estudio de conceptos bsicos de la filosofa poltica: legitimidad, autoridad, soberana, libertad, igualdad, democracia, justicia. Introduccin a los debates fundamentales de la filosofa poltica: la justificacin del Estado y de la obligacin poltica, la justificacin de la democracia, las restricciones legtimas a la libertad.

    Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias)

    Los estudiantes adquirirn conocimiento sobre:

    - Una visin general de los principales debates y conceptos de la filosofa poltica. - Una introduccin al debate sobre la justificacin del Estado y de la obligacin poltica

    a travs de autores como T. Hobbes, J. Locke, JJ. Rousseau y D. Hume. - Un acercamiento a la cuestin del modelo de Estado y la justificacin de la

    democracia a travs de autores como Platn, J.J. Rousseau y J.S. Mill,. - La discusin del problema de los lmites legtimos a la libertad en los textos de

    autores como J.S. Mill y otros. Los estudiantes adquirirn las siguientes capacidades:

    - Capacidad para discutir crticamente aspectos de la realidad poltica y de las teoras polticas.

    - Capacidad de anlisis de los argumentos polticos e ideolgicos - Capacidad de comprensin de la democracia actual y sus problemas crticos:

    integracin, igualdad e identidad, soberana nacional y transnacional - Capacidad de investigar sobre los aspectos anteriores y de contribuir con

    perspectivas originales.

    Prerrequisitos y recomendaciones

    Prerrequisitos: los exigidos a todos los alumnos de 5 curso de Filosofa. Recomendaciones: en esta asignatura es fundamental el trabajo diario y la participacin en clase. En particular, resulta de gran importancia para la evaluacin el haber ledo con anterioridad a cada clase los textos recomendados para la misma y haber intentado contestar las preguntas del cuestionario correspondiente.

    Contenidos/descriptores/palabras clave

    Estado, legitimidad, autoridad, soberana, libertad, igualdad, democracia, justicia.

    Bibliografa recomendada

    Libro de texto - Wolff, J., Filosofa Poltica, una introduccin, Barcelona, Ariel, 2001.

  • Lecturas obligatorias para las clases prcticas - Hobbes, Leviatn, captulo XIII. - Hume, Del contrato original - Rousseau, El contrato social, libro II, cap. III, y libro IV, cap. I - John Stuart Mill, De gobierno representativo, captulo VIII (De la extensin del

    sufragio) - Seleccin de textos de J.S. Mill

    Mtodos docentes

    La materia se ensea mediante el aprendizaje de contenidos tericos, la realizacin de prcticas y el apoyo de tutoras. Las clases tericas se desarrollarn fundamentalmente mediante la discusin de captulos sucesivos del libro de texto, con intervencin activa de los alumnos, y las explicaciones complementarias que el profesor considere necesarias. En las horas correspondientes a las prcticas, se llevar a cabo un trabajo de anlisis y debate sobre diversos textos de autores clsicos de la filosofa poltica. Para estas clases prcticas, el grupo de clase se dividir en grupos ms pequeos, que trabajarn el mismo texto en sesiones consecutivas. Las tutoras, individuales y en grupo, tienen como cometido proporcionar guas con respecto a la metodologa del curso y el asesoramiento con respecto a las actividades tericas y prcticas. Horario de tutoras : Profesor Pedro Francs Gmez: Primer cuatrimestre: lunes, martes y viernes, de 10 a 12 Segundo cuatrimestre: lunes-martes de 12 a 14, viernes de 11 a 13. Profesor Javier Rodrguez Alczar: Primer cuatrimestre: Martes de 10:00 a 12:00, en despacho 234, Fac. de Psicologa Mircoles de 11:00 a 13:00, en despacho 234, Fac. de Psicologa Viernes, de 13:00 a 15:00, en Facultad de Trabajo Social Segundo cuatrimestre: Martes, de 9:30 a 15:30, en despacho 234, Fac. de Psicologa

    Actividades y horas de trabajo estimadas

    Actividad Tericas Prcticas Tutoras Exmenes Total

    Horas clase

    38 18

    2 2

    60

    Horas estudio

    60 30

    - -

    90

    Total

    98 48

    2 2

    150

    Tipo de evaluacin y criterios de calificacin

    El elemento principal de evaluacin ser un ejercicio final escrito que incluir un componente terico y otro prctico y contar un 80% en la evaluacin final. La asistencia y la participacin en clases y tutoras contabilizar un 20% de la calificacin final de la asignatura. Los alumnos que no aprueben en la primera convocatoria podrn recuperar la asignatura en septiembre. Para mejorar la calificacin del examen escrito, debern presentarse al examen extraordinario, tambin escrito. Para mejorar la calificacin otorgada por asistencia y participacin podrn realizar, voluntariamente, un examen oral sobre unos textos especificados por los profesores.

    Idioma usado en clase y exmenes

    Espaol

    Enlaces a ms informacin

    http://www.ugr.es/~frodguez/

    Nombre de los profesores y direccin de contacto para tutoras

    Pedro Francs Gmez / Javier Rodrguez Alczar Correo electrnico: [email protected] / [email protected] Departamento de Filosofa I, Facultad de Psicologa, Campus de Cartuja, 18071 Granada

    PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES

    Semana Horas

    clase Actividades Contenidos

    1

    2

    Terica

    Tema 1. Las preguntas de la filosofa poltica

  • 2

    Terica

    Tema 1. Las preguntas de la filosofa poltica

    2

    2 2

    Terica Terica

    Tema 1. Las preguntas de la filosofa poltica Tema 2. El estado de naturaleza

    3

    2 2

    Terica Terica

    Tema 2. El estado de naturaleza Tema 2. El estado de naturaleza

    4

    2 2

    Terica Prctica

    Tema 2. El estado de naturaleza Texto: Leviatn, captulo 13

    5

    2 2

    Prctica Terica

    Texto: Leviatn, captulo 13 Tema 3. La justificacin del Estado

    6

    2 2

    Terica Terica

    Tema 3. La justificacin del Estado Tema 3. La justificacin del Estado

    7

    2 2

    Terica Prctica

    Tema 3. La justificacin del Estado Texto: D. Hume, Del contrato original

    8

    2 2

    Prctica Terica

    Texto: D. Hume, Del contrato original Tema 4. Quin debera gobernar? El debate sobre la democracia

    9

    2 2

    Terica Terica

    Tema 4. Quin debera gobernar? El debate sobre la democracia Tema 4. Quin debera gobernar? El debate sobre la democracia

    10

    2 2

    Terica Terica

    Tema 4. Quin debera gobernar? El debate sobre la democracia Tema 4. Quin debera gobernar? El debate sobre la democracia

    11

    2 2

    Prctica Prctica

    Rousseau, El contrato social, libro II, cap. III, y libro IV, cap. I Rousseau, El contrato social, libro II, cap. III, y libro IV, cap. I

    12

    2 2

    Prctica Prctica

    John Stuart Mill, De gobierno representativo, captulo VIII (De la extensin del sufragio) John Stuart Mill, De gobierno representativo, captulo VIII (De la extensin del sufragio)

    13

    2 2

    Terica Terica

    Tema 5. El lugar de la libertad Tema 5. El lugar de la libertad

    14

    2 2

    Terica Terica

    Tema 5. El lugar de la libertad Tema 5. El lugar de la libertad

    15

    2 2

    Tutora en grupo Examen