339
Evolución diacrónica de la polisemia de sentir estudio de índole semántico-sintáctica Directores: Dr. R. Enghels Prof. dr. E. Roegiest Autor: Willem De Meyer

Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

Evolución diacrónica de la polisemia de

sentir estudio de índole semántico-sintáctica

Directores: Dr. R. Enghels

Prof. dr. E. Roegiest

Autor: Willem De Meyer

Page 2: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

How sense-luscious the world is. In the summer, we can be

decoyed out of bed by the sweet smell of the air soughing through our

bedroom window. The sun playing across the tulle curtains gives

them a moiré effect, and they seem to shudder with light. In the

winter, someone might hear the dawn sound of a cardinal hurling

itself against its reflection in a bedroom windowpane and, though

asleep, she makes her head in despair, get out of bed, go to her study, and

draw the outline of an owl or some other predator on a piece of

paper, to tape it up on the window before going to the kitchen

and brewing a pot of fragrant, slightly acrid coffee. (Diane Ackerman, A natural history of the senses, pXV)

Page 3: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

Agradecimiento

“Este, que ves, […] es cauteloso engaño del sentido”

Esta copla de una poetisa del siglo décimo séptimo, Sor Juana Inés de la Cruz, toca a la cuerda

desafinada de este estudio, a saber el propósito de explicar lo que no necesita explicarse, puesto que lo

sentimos todos.

Mi interés por la lingüística ha sido suscitado a lo largo de nuestra carrera universitaria, tanto por las

clases del Prof. dr. E. Roegiest, como las de la Prof. dr. D. Willems. Si este estudio lleva algún marco, es

el que me ha dejado la formación en el departamento de la lingüística románica de la Universidad de

Gante. Insisto asimismo en agradecer al Prof. dr. K. Willems, quien nos ha sumergido en los fundamentos

indispensables de las principales teorías lingüísticas en su curso ‘Algemene taalwetenschap: theoretische

linguïstiek’. Agradezco también a la dr. R. Enghels sin cuyas indicaciones acertadas me habría extraviado

desde los principios de este estudio en la meseta lingüística abarcada por el verbo sentir. Al Prof. dr. E.

Roegiest le doy las gracias por sus avisos respecto de la estructuración del análisis, y por sus consejos en

cuanto a toda duda que tenía. Menciono asimismo al Prof. dr. P. Collard, la Prof. dr. I. Ibarretxe-

Antuñano, el Prof. dr. R. Verdonk, la Prof. dr. À. Massip y el Sr. García Martínez, agradeciéndoles por sus

recomendaciones. Finalmente, les doy las gracias a mis padres, por su apoyo moral cuando más lo

necesitaba.

Page 4: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

I

A. Índice

A. ÍNDICE ..................................................................................................................................................................I

B. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1

C. LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA DE SENTIR, ¿PRUEBA DE MONOSEMIA O DE POLISEMIA? ......... 4

C.1 Preliminares ................................................................................................................................... 4

C.1.1 ¿Polisemia o monosemia?, el ‘clash’ de dos corrientes lingüísticos ..................................... 4

C.1.1.1 Introducción a dos visiones contrastadas ........................................................................... 4

C.1.1.2 Elementos compartidos ..................................................................................................... 7

C.1.1.3 Contribución a la aplicación práctica del cuadro teórico: Introducción de la visión de Andreas Blank ................................................................................................................................. 12

C.1.2 Variantes en el contexto, homonimia y polisemia ............................................................... 14

C.1.3 Clasificación léxica de sentir: ¿Verbo de percepción, de entendimiento o de opinión? ...... 15

C.1.3.1 Panorama de los verbos de percepción ............................................................................ 15

C.1.3.2 ¿En qué clase semántica ha colocado la tradición lingüística el verbo sentir? ................ 18

C.1.4 El español, lengua románica ................................................................................................ 18

C.2 Estado de cuestión ....................................................................................................................... 20

C.2.1 Diccionarios contemporáneos ............................................................................................. 20

C.2.2 Diccionarios etimológicos ................................................................................................... 23

D. ANÁLISIS SEMÁNTICO-SINTÁCTICO DE SENTIR ................................................................................... 26

D.1 Observaciones preliminares ......................................................................................................... 26

D.2 Introducción ................................................................................................................................. 27

D.2.1 Sintaxis ................................................................................................................................ 27

D.2.1.1 Clasificación morfosintáctica .......................................................................................... 27

D.2.1.2 Clasificación funcional .................................................................................................... 28

D.2.1.3 Lexicografía de sentir con extensión a su aspecto semántico .......................................... 29

D.2.1.3.1 Procedimiento ........................................................................................................... 29

D.2.1.3.2 Los ‘magno-significados’ ......................................................................................... 30

D.2.1.3.3 Análisis del corpus .................................................................................................... 32

D.2.1.4 División diacrónica .......................................................................................................... 33

D.2.2 Siglo XX .............................................................................................................................. 35

D.2.2.1 Sintaxis ............................................................................................................................ 35

Page 5: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

II

D.2.2.1.1 Introducción & índice ............................................................................................... 35

D.2.2.1.2 Análisis del corpus del siglo XX .............................................................................. 36

D.2.2.1.2.1 Complementos no proposicionales OD (52%) .................................................. 36

a. SN (38%) .................................................................................................................... 36

b. Lo (11%) ..................................................................................................................... 37

c. OP (0,5%) ................................................................................................................... 38

d. OD+OP (1%) .............................................................................................................. 38

e. Construcción atributiva (2%) ................................................................................... 39

D.2.2.1.2.2 Construcción predicativa ‘sentirse X’ (28%) ..................................................... 40

a. SA (21%) .................................................................................................................... 40

b. Adv (0,5%) ................................................................................................................. 42

c. OP (4%) ...................................................................................................................... 43

d. SN (2,5%) ................................................................................................................... 44

D.2.2.1.2.3 Complementos proposicionales OD (16%) ....................................................... 45

a. Subordinada completiva (7%) .................................................................................. 45

b. Subordinada infinitiva (7%) ..................................................................................... 45

c. Subordinada relativa (2%) ....................................................................................... 45

D.2.2.1.2.4 Uso absoluto (1,5%) .......................................................................................... 46

D.2.2.1.2.5 Dos construcciones particulares (1%) ............................................................... 46

D.2.2.1.3 Conclusión ................................................................................................................ 47

D.2.2.2 Semántica ........................................................................................................................ 49

D.2.2.2.1 Introducción & índice ............................................................................................... 49

D.2.2.2.2 Análisis semántico .................................................................................................... 51

D.2.2.2.2.1 AM+ (20%) ........................................................................................................ 51

a. Complementos no proposicionales OD (56%) ........................................................ 51

b. Construcción predicativa (38%) .............................................................................. 52

c. Uso absoluto (6%) ...................................................................................................... 53

D.2.2.2.2.2 AM- (19%) ........................................................................................................ 53

a. Complementos no proposicionales OD (55%) ........................................................ 54

b. Construcción predicativa (33%) .............................................................................. 54

c. Complementos proposicionales OD (12%) .............................................................. 54

D.2.2.2.2.3 JU (15%) ............................................................................................................ 55

a. Complementos no proposicionales OD (10%) ........................................................ 56

Page 6: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

III

b. Construcción predicativa (78%) .............................................................................. 56

c. Complementos proposicionales OD (9%) ................................................................ 58

d. Usos particulares (2%) ................................................................................................ 58

D.2.2.2.2.4 PERC (14%) ...................................................................................................... 58

a. Complementos no proposicionales OD (47%) ........................................................ 58

b. Complementos proposicionales OD (53%) .............................................................. 59

D.2.2.2.2.5 AR (11%) ........................................................................................................... 60

a. Complementos no proposicionales OD (75%) ........................................................ 61

b. Construcción predicativa (1%) ................................................................................ 63

c. Complementos proposicionales OD (24%) .............................................................. 63

d. Uso absoluto ............................................................................................................... 63

D.2.2.2.2.6 EC (8%) ............................................................................................................. 64

a. Complementos no proposicionales OD (78%) ........................................................ 64

b. Construcción predicativa (8%) ................................................................................ 64

c. Complementos proposicionales OD (16%) .............................................................. 65

D.2.2.2.2.7 PA (5,5%) .......................................................................................................... 65

a. Complementos no proposicionales OD (76%) ........................................................ 65

b. Complementos proposicionales OD (24%) .............................................................. 66

D.2.2.2.2.8 ENT (4%) .......................................................................................................... 66

a. Complementos no proposicionales OD (75%) ........................................................ 66

b. Complementos proposicionales OD (25%) .............................................................. 67

D.2.2.2.2.9 PO (0,5%) .......................................................................................................... 67

D.2.2.2.2.10 sentirse íntimamente unido con una cosa (0,5%) ............................................ 68

D.2.2.2.2.11 PGl, o la capacidad genérica de sentir (0,5%) ................................................. 68

D.2.2.2.3 Conclusión ................................................................................................................ 68

D.2.2.3 Observaciones suplementarias ......................................................................................... 71

D.2.2.3.1 sentir versus ver ........................................................................................................ 71

D.2.2.3.2 sentir y los verbos de comunicación ......................................................................... 72

D.2.2.3.3 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ................................. 72

D.2.3 Siglo XIX ............................................................................................................................ 74

D.2.3.1 Sintaxis ............................................................................................................................ 74

D.2.3.1.1 Introducción & Índice ............................................................................................... 74

D.2.3.1.2 Análisis del corpus .................................................................................................... 75

Page 7: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

IV

D.2.3.1.2.1 Complementos no proposicionales OD (60%) .................................................. 75

a. SN (46%) .................................................................................................................... 75

b. Lo (9%) ....................................................................................................................... 75

c. OP (1%) ...................................................................................................................... 76

d. OD+OP (1%) .............................................................................................................. 76

e. Construcción atributiva (3%) ................................................................................... 77

D.2.3.1.2.2 Construcción predicativa (11,3%) ..................................................................... 77

a. SA (9%) ...................................................................................................................... 77

b. Adv (1,5%) ................................................................................................................. 78

c. OP (1%) ...................................................................................................................... 79

d. SN (0,5%) ................................................................................................................... 79

D.2.3.1.2.3 Complementos proposicionales OD (23%) ....................................................... 79

a. Infinitiva (12%) ......................................................................................................... 79

b. Completiva (8%) ........................................................................................................ 80

c. Relativa (3%) ............................................................................................................. 80

D.2.3.1.2.4 Uso absoluto (5%) ............................................................................................. 81

D.2.3.1.3 Conclusión ................................................................................................................ 81

D.2.3.2 Análisis semántico ........................................................................................................... 83

D.2.3.2.1 Introducción & Índice ............................................................................................... 83

D.2.3.2.2 Análisis ..................................................................................................................... 84

D.2.3.2.2.1 AM- (21%) ........................................................................................................ 84

a. Complementos no proposicionales OD (59%) ........................................................ 85

b. Construcción predicativa (18%) .................................................................................. 87

c. Complementos proposcionales OD (14%) .................................................................. 88

d. Uso absoluto (5%) ....................................................................................................... 89

D.2.3.2.2.2 AM+ (19%) ........................................................................................................ 89

a. Complementos no proposicionales OD (77%) ........................................................ 89

b. Construcción predicativa (10%) .............................................................................. 90

c. Complementos no proposicionales OD (4%) .......................................................... 90

d. Uso absoluto (9%) ...................................................................................................... 90

D.2.3.2.2.3 AR (14,5%) ........................................................................................................ 91

a. Complementos no proposicionales OD (50%) ........................................................ 91

b. Complementos proposicionales OD (50%) .............................................................. 92

Page 8: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

V

D.2.3.2.2.4 EC (11%) ........................................................................................................... 93

a. Complementos no proposicionales OD (68%) ........................................................ 93

b. Construcción predicativa (16%) .............................................................................. 94

c. Complementos proposicionales OD (16%) .............................................................. 94

D.2.3.2.2.5 PERC (10%) ...................................................................................................... 94

a. Complementos no proposicionales OD (44%) ........................................................ 95

b. Complementos proposicionales OD (52%) .............................................................. 95

D.2.3.2.2.6 PA (8%) ............................................................................................................. 96

a. Complementos no proposicionales OD (70%) ........................................................ 96

b. Complementos proposicionales OD (30%) .............................................................. 96

D.2.3.2.2.7 JU (8%) .............................................................................................................. 97

a. Complementos no proposicionales OD (43%) ........................................................ 98

b. Construcción predicativa (51%) .............................................................................. 98

c. Uso absoluto (5%) ...................................................................................................... 99

D.2.3.2.2.8 ENT (6%) .......................................................................................................... 99

a. Complementos no proposicionales OD (50%) ...................................................... 100

b. Complementos proposicionales OD (38%) ............................................................ 100

c. Uso absoluto (13%) .................................................................................................. 101

D.2.3.2.2.9 PGl (1%) .......................................................................................................... 101

D.2.3.2.2.10 PO (0,5%) ...................................................................................................... 101

D.2.3.2.2.11 ¿? (0,5) ........................................................................................................... 102

D.2.3.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 102

D.2.3.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 105

D.2.3.3.1 sentir versus ver ...................................................................................................... 105

D.2.3.3.2 sentir versus verbos de comunicación .................................................................... 105

D.2.3.3.3 Ilustración del aspecto semántico de sentir ............................................................ 106

D.2.3.3.3.1 sentir versus verbos de cognición .................................................................... 106

a. Siglo XIX .................................................................................................................. 106

b. Juan Donoso Cortés ................................................................................................. 107

D.2.3.3.3.2 papel de el alma y el corazón ........................................................................... 109

D.2.3.3.4 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 109

D.2.4 Siglo XVIII ........................................................................................................................ 111

D.2.4.1 Sintaxis .......................................................................................................................... 111

Page 9: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

VI

D.2.4.1.1 Introducción & índice ............................................................................................. 111

D.2.4.1.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 111

D.2.4.1.2.1 Complementos no proposicionales OD ........................................................... 112

a. SN (66%) .................................................................................................................. 112

b. lo (17%) .................................................................................................................... 112

c. OP (2%) .................................................................................................................... 113

d. OD+OP (6%) ............................................................................................................ 113

e. Construcción atributiva (9%) ................................................................................. 114

f. Adverbio (0,5%) ...................................................................................................... 114

D.2.4.1.2.2 Construcción predicativa ................................................................................. 115

a. SA (6%) .................................................................................................................... 115

b. Adverbio (1%) ......................................................................................................... 115

c. OP (1%) .................................................................................................................... 115

D.2.4.1.2.3 Complementos proposicionales OD ................................................................ 116

a. Subordinada infinitiva (9%) ................................................................................... 116

b. Subordinada completiva (7%) ................................................................................ 117

c. Subordinada relativa (3%) ..................................................................................... 117

D.2.4.1.2.4 Uso absoluto (3%) ........................................................................................... 117

D.2.4.1.3 Conclusión .............................................................................................................. 118

D.2.4.2 Análisis semántico ......................................................................................................... 119

D.2.4.2.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 119

D.2.4.2.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 120

D.2.4.2.2.1 AM- (20%) ...................................................................................................... 121

a. Complementos no proposicionales OD (78%) ...................................................... 121

b. Complementos predicativos (10%) ........................................................................ 123

c. Complementos proposicionales OD (9%) .............................................................. 123

D.2.4.2.2.2 JU (18%) .......................................................................................................... 124

a. Complementos no proposicionales OD (74%) ...................................................... 125

b. Construcción predicativa (7%) .............................................................................. 126

c. Complementos proposicionales OD (19%) ............................................................ 126

D.2.4.2.2.3 AR (18%) ......................................................................................................... 127

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 129

b. Complementos proposicionales OD ....................................................................... 130

Page 10: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

VII

D.2.4.2.2.4 PERC (13%) .................................................................................................... 130

a. Complementos no proposicionales OD (63%) ...................................................... 131

b. Complementos proposicionales OD ....................................................................... 131

c. Uso absoluto ............................................................................................................. 132

D.2.4.2.2.5 EC (12%) ......................................................................................................... 132

a. Complementos no proposicionales OD (60%) ...................................................... 133

b. Construcción predicativa (19%) ............................................................................ 133

c. Complementos proposicionales OD (8%) .............................................................. 133

D.2.4.2.2.6 AM+ (10%) ...................................................................................................... 134

a. Complementos no proposicionales OD (68%) ...................................................... 134

b. Construcción atributiva (19%) ............................................................................... 135

c. Complementos proposicionales OD (13%) ............................................................ 135

D.2.4.2.2.7 ENT (3%) ........................................................................................................ 135

a. Complementos no proposicionales (88%) ............................................................. 135

b. Complementos proposicionales OD (6%) .............................................................. 135

D.2.4.2.2.8 PA (2%) ........................................................................................................... 136

a. Complementos no proposicionales OD (80%) ...................................................... 136

b. Complementos proposicionales OD (20%) ............................................................ 136

D.2.4.2.2.9 PGl (2%) .......................................................................................................... 136

a. Complementos no proposicionales OD (40%) ...................................................... 137

b. Uso absoluto (60%) .................................................................................................. 137

D.2.4.2.2.10 Empezar a abrirse/rajarse (1%) ...................................................................... 137

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 137

b. Uso absoluto ............................................................................................................. 138

D.2.4.2.2.11 PGu (0,5%) .................................................................................................... 138

D.2.4.2.2.12 Presentir, barruntar (0,5%) ............................................................................ 139

D.2.4.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 139

D.2.4.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 141

D.2.4.3.1 Sentir /v/ ver ........................................................................................................... 141

D.2.4.3.2 Sentir /v/ verbos de comunicación .......................................................................... 141

D.2.4.3.3 Perífrasis factitiva: sentido particular ..................................................................... 142

D.2.4.3.4 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 143

D.2.4.4 La época moderna: principales tendencias .................................................................... 145

Page 11: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

VIII

D.2.5 Siglo XVII ......................................................................................................................... 147

D.2.5.1 Análisis sintáctico-funcional ......................................................................................... 147

D.2.5.1.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 147

D.2.5.1.2 Análisis sintáctico-funcional .................................................................................. 147

D.2.5.1.2.1 Complementos no proposicionales OD ........................................................... 147

a. SN (46%) .................................................................................................................. 147

b. lo (19%) .................................................................................................................... 148

c. OD+OP (6%) ............................................................................................................ 149

d. Construcción atributiva (2%) ................................................................................. 150

e. Adverbio (3%) ......................................................................................................... 150

D.2.5.1.2.2 Construcción predicativa (5%) ........................................................................ 151

a. SA (4%) .................................................................................................................... 151

b. OP (1%) .................................................................................................................... 152

D.2.5.1.2.3 Complementos proposicionales OD (15%) ..................................................... 153

a. Subordinada completiva (9%) ................................................................................ 153

b. La subordinada infinitiva (5%) .............................................................................. 153

c. La subordinada relativa (1%) ................................................................................ 153

D.2.5.1.2.4 Uso absoluto (3%) ........................................................................................... 154

D.2.5.1.3 Conclusión .............................................................................................................. 154

D.2.5.2 Análisis semántico ......................................................................................................... 156

D.2.5.2.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 156

D.2.5.2.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 157

D.2.5.2.2.1 AM- ................................................................................................................. 157

a. Complementos no proposicionales OD (83%) ...................................................... 158

b. Construcción predicativa (2%) .............................................................................. 159

c. Complementos proposicionales OD (13%) ............................................................ 160

d. Uso absoluto (2%) .................................................................................................... 161

D.2.5.2.2.2 JU (16%) .......................................................................................................... 161

a. Complementos no proposicionales (80%) ............................................................. 163

b. Construcción predicativa (10%) ............................................................................ 164

c. Complementos proposicionales (10%) ................................................................... 164

D.2.5.2.2.3 AR (14%) ......................................................................................................... 164

a. Complementos no proposicionales OD (76%) ...................................................... 166

Page 12: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

IX

b. Construcción predicativa (5%) .............................................................................. 167

c. Complementos proposicionales OD (17%) ............................................................ 167

d. Uso absoluto (2%) .................................................................................................... 167

D.2.5.2.2.4 PERC (9%) ...................................................................................................... 168

a. Complementos no proposicionales OD (76%) ...................................................... 168

b. Complementos proposicionales OD (24%) ............................................................ 169

D.2.5.2.2.5 AM+ (7%) ....................................................................................................... 169

a. Complementos no proposicionales OD (88%) ...................................................... 170

b. Construcción predicativa (4%) .............................................................................. 170

c. Complementos proposicionales OD (8%) .............................................................. 170

D.2.5.2.2.6 EC (7%) ........................................................................................................... 171

a. Complementos no proposicionales OD (71%) ...................................................... 171

b. Construcción predicativa (19%) ............................................................................ 171

c. Complementos proposicionales OD (10%) ............................................................ 172

D.2.5.2.2.7 PA (5%) ........................................................................................................... 172

a. Complementos no proposicionales OD (56%) ...................................................... 172

b. Complementos proposicionales OD (32%) ............................................................ 172

c. Uso absoluto (12%) .................................................................................................. 172

D.2.5.2.2.8 ENT (4%) ........................................................................................................ 173

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 173

b. Complementos proposicionales OD ....................................................................... 173

D.2.5.2.2.9 PGl (1%) .......................................................................................................... 174

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 174

b. Complementos proposicionales OD ....................................................................... 174

c. Uso absoluto ............................................................................................................. 174

D.2.5.2.2.10 PO (1%) ......................................................................................................... 174

D.2.5.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 175

D.2.5.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 177

D.2.5.3.1 Sentir y el alma ....................................................................................................... 177

D.2.5.3.2 Sentir versus ver ..................................................................................................... 178

D.2.5.3.3 Sentir /v/ verbos de comunicación .......................................................................... 179

D.2.5.3.4 Sentir /v/ verbos de cognición ................................................................................ 180

D.2.5.3.5 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 180

Page 13: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

X

D.2.6 Siglo XVI .......................................................................................................................... 182

D.2.6.1 Análisis sintáctico-funcional ......................................................................................... 182

D.2.6.1.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 182

D.2.6.1.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 183

D.2.6.1.2.1 Complementos no proposicionales OD ........................................................... 183

a. SN (59%) .................................................................................................................. 183

b. Lo (8%) ..................................................................................................................... 183

c. OP (1%) .................................................................................................................... 184

d. OD+OP (7%) ............................................................................................................ 184

e. Construcción atributiva (2%) ................................................................................. 185

f. Adverbio (0,5%) ...................................................................................................... 186

D.2.6.1.2.2 Construcción predicativa (7%) ........................................................................ 187

a. SA (5%) .................................................................................................................... 187

b. Adverbio (1%) ......................................................................................................... 187

c. OP (1%) .................................................................................................................... 187

D.2.6.1.2.3 Complementos proposicionales OD (13%) ..................................................... 188

a. Subordinada completiva (4,5%) ............................................................................. 188

b. Subordinada infinitiva (3%) ................................................................................... 188

c. Subordinada relativa (5%) ..................................................................................... 188

D.2.6.1.2.4 Uso absoluto .................................................................................................... 189

D.2.6.1.3 Conclusión .............................................................................................................. 189

D.2.6.2 Análisis semántico ......................................................................................................... 191

D.2.6.2.1 Introducción & índice ............................................................................................. 191

D.2.6.2.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 192

D.2.6.2.2.1 AM- ................................................................................................................. 192

a. Complementos no proposicionales OD (86%) ...................................................... 194

b. Construcción predicativa (7,5%) ........................................................................... 195

c. Complementos proposicionales OD (5%) .............................................................. 195

D.2.6.2.2.2 JU (14%) .......................................................................................................... 196

a. Complementos no proposicionales OD (73%) ...................................................... 197

b. Construcción predicativa (15%) ............................................................................ 198

c. Complementos proposicionales OD (13%) ............................................................ 198

D.2.6.2.2.3 PERC (13%) .................................................................................................... 199

Page 14: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XI

a. Complementos proposicionales (77%) ................................................................... 200

b. Complementos no proposicionales OD (23%) ...................................................... 200

D.2.6.2.2.4 AM+ (9%) ....................................................................................................... 201

a. Complementos no proposicionales OD (85%) ...................................................... 201

b. Construcción predicativa (3%) .............................................................................. 202

c. Complementos no proposicionales OD (12%) ...................................................... 202

D.2.6.2.2.5 EC (8%) ........................................................................................................... 202

a. Complementos proposicionales OD (67%) ............................................................ 203

b. Construcción predicativa (24%) ............................................................................ 203

c. Complementos no proposicionales (9%) ............................................................... 203

D.2.6.2.2.6 PA (8%) ........................................................................................................... 204

a. Complementos no proposicionales OD (90%) ...................................................... 204

b. Complementos proposicionales OD (10%) ............................................................ 204

D.2.6.2.2.7 ENT (6%) ........................................................................................................ 205

a. Complementos no proposicionales (72%) ............................................................. 205

b. Complementos no proposicionales OD (33%) ...................................................... 206

D.2.6.2.2.8 AR (3%) ........................................................................................................... 206

a. Complementos no proposicionales OD (44%) ...................................................... 207

b. Construcción predicativa (12%) ............................................................................ 207

c. Complementos no proposicionales OD (22%) ...................................................... 207

d. Uso absoluto (22%) .................................................................................................. 207

D.2.6.2.2.9 PGl (3%) .......................................................................................................... 208

a. Complementos no proposicionales OD (17%) ...................................................... 208

b. Uso absoluto (83%) .................................................................................................. 208

D.2.6.2.2.10 PO (1%) ......................................................................................................... 208

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 209

D.2.6.2.2.11 Presentir, barruntar (1%) ............................................................................... 209

D.2.6.2.2.12 Empezar a abrirse/rajarse ............................................................................... 209

D.2.6.2.2.13 Decir .............................................................................................................. 210

D.2.6.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 210

D.2.6.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 213

D.2.6.3.1 Sentir versus ver ..................................................................................................... 213

D.2.6.3.2 sentir versus oír ....................................................................................................... 213

Page 15: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XII

D.2.6.3.3 Sentir versus los verbos de comunicación .............................................................. 214

D.2.6.3.4 Sentir versus los verbos de cognición ..................................................................... 215

D.2.6.3.5 Sentir y el alma, el corazón y el ánimo ................................................................... 216

D.2.6.3.6 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 216

D.2.6.4 Conclusión de la época clásica ...................................................................................... 218

D.2.7 Siglo XV ............................................................................................................................ 222

D.2.7.1 Análisis sintáctico-funcional ......................................................................................... 222

D.2.7.1.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 222

D.2.7.1.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 223

D.2.7.1.2.1 Complementos no proposicionales OD ........................................................... 223

a. SN (54%) .................................................................................................................. 223

b. Lo (3%) ..................................................................................................................... 223

c. OP (4%) .................................................................................................................... 224

d. OD+OP (7%) ............................................................................................................ 225

e. Construcción atributiva (4%) ................................................................................. 225

f. SA (1%) .................................................................................................................... 226

D.2.7.1.2.2 Construcción predicativa (12%) ...................................................................... 226

a. SA (8%) .................................................................................................................... 226

b. Adverbio (2%) ......................................................................................................... 226

c. OP (1,5%) ................................................................................................................. 227

d. SN (0,5%) ................................................................................................................. 228

D.2.7.1.2.3 Complementos proposicionales OD (14%) ..................................................... 228

a. Subordinada completiva (9%) ................................................................................ 228

b. Subordinada infinitiva (2%) ................................................................................... 228

c. Subordinada relativa (2,5%) .................................................................................. 229

d. Gerundio (0,5%) ...................................................................................................... 229

D.2.7.1.2.4 Uso absoluto .................................................................................................... 229

D.2.7.1.3 Conclusión .............................................................................................................. 230

D.2.7.2 Análisis semántico ......................................................................................................... 231

D.2.7.2.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 231

D.2.7.2.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 232

D.2.7.2.2.1 AM- (31%) ...................................................................................................... 232

a. Complementos no proposicionales OD (76%) ...................................................... 234

Page 16: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XIII

b. Construcción predicativa (17%) ............................................................................ 234

c. Complementos no proposicionales OD (5%) ........................................................ 235

d. Uso absoluto (2%) .................................................................................................... 235

D.2.7.2.2.2 PERC (14%) .................................................................................................... 235

a. Complementos no proposocionales OD (68%) ...................................................... 236

b. Complementos proposicionales OD (32%) ............................................................ 237

D.2.7.2.2.3 JU (14%) .......................................................................................................... 237

a. Complementos no proposicionales OD (73%) ...................................................... 238

b. Construcción predicativa (20%) ............................................................................ 239

c. Complementos proposicionales OD (7%) .............................................................. 239

D.2.7.2.2.4 EC (11%) ......................................................................................................... 240

a. Complementos no proposicionales OD (78%) ...................................................... 240

b. Construcción predicativa (13%) ............................................................................ 241

c. Complementos proposicionales OD (6%) .............................................................. 241

d. Uso absoluto (3%) .................................................................................................... 241

D.2.7.2.2.5 AM+ (10%) ...................................................................................................... 241

a. Complementos no proposicionales OD (81%) ...................................................... 242

b. Construcción predicativa (19%) ............................................................................ 242

D.2.7.2.2.6 ENT (7%) ........................................................................................................ 242

a. Complementos no proposicionales OD (55%) ...................................................... 243

b. Complementos proposicionales OD (35%) ............................................................ 244

c. Uso absoluto ............................................................................................................. 244

D.2.7.2.2.7 PA (3%) ........................................................................................................... 244

a. Complementos no proposicionales OD (80%) ...................................................... 245

b. Complementos proposicionales OD (20%) ............................................................ 245

D.2.7.2.2.8 PGl (3%) .......................................................................................................... 245

a. Complementos no proposionales (50%) ................................................................ 246

b. Uso absoluto (50%) .................................................................................................. 246

D.2.7.2.2.9 AR (1%) ........................................................................................................... 246

a. Construcción predicativa (75%) ............................................................................ 246

b. Complementos proposicionales OD ....................................................................... 247

D.2.7.2.2.10 PO (1%) ......................................................................................................... 247

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 247

Page 17: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XIV

D.2.7.2.2.11 Estar bajo, experimentar la afectación de un proceso; interpretar (1%) ........ 247

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 247

D.2.7.2.2.12 Verle el juego a alguien ................................................................................. 248

D.2.7.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 248

D.2.7.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 251

D.2.7.3.1 sentir versus ver ...................................................................................................... 251

D.2.7.3.2 sentir versus oír ....................................................................................................... 251

D.2.7.3.3 sentir verus los verbos de comunicación ................................................................ 251

D.2.7.3.4 sentir versus los verbos de cognición ..................................................................... 252

D.2.7.3.5 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 253

D.2.8 Siglo XIII-XIV .................................................................................................................. 254

D.2.8.1 Análisis sintáctico-funcional ......................................................................................... 254

D.2.8.1.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 254

D.2.8.1.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 255

D.2.8.1.2.1 Complementos no proposicionales OD ........................................................... 255

a. SN (43%) .................................................................................................................. 255

b. lo (7%) ...................................................................................................................... 255

c. OP (2%) .................................................................................................................... 256

d. OD+OP (4%) ............................................................................................................ 256

e. Construcción atributiva (3%) ................................................................................. 257

D.2.8.1.2.2 Construcción predicativa (25%) ...................................................................... 257

a. SA (10%) .................................................................................................................. 257

b. Adverbio (3%) ......................................................................................................... 258

c. OP (12%) .................................................................................................................. 258

D.2.8.1.2.3 Complementos proposicionales OD (10%) ..................................................... 259

a. Subordinada completiva (6%) ................................................................................ 259

b. Subordinada infinitiva (2%) ................................................................................... 259

c. Subordinada relativa (2%) ..................................................................................... 259

D.2.8.1.2.4 Uso absoluto .................................................................................................... 260

D.2.8.1.3 Conclusión .............................................................................................................. 260

D.2.8.2 Análisis semántico ......................................................................................................... 262

D.2.8.2.1 Introducción & Índice ............................................................................................. 262

D.2.8.2.2 Análisis del corpus .................................................................................................. 263

Page 18: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XV

D.2.8.2.2.1 AM- (27%) ...................................................................................................... 263

a. Complementos no proposicionales OD (41%) ...................................................... 264

b. Construcción predicativa (57%) ............................................................................ 265

c. Uso absoluto (2%) .................................................................................................... 266

D.2.8.2.2.2 PERC (19%) .................................................................................................... 266

a. Complementos no proposicionales OD (73%) ...................................................... 267

b. Complementos proposicionales OD (27%) ............................................................ 267

D.2.8.2.2.3 EC (19%) ......................................................................................................... 267

a. Complementos no proposicionales OD (82%) ...................................................... 268

b. Construcción predicativa (6%) .............................................................................. 269

c. Complementos proposicionales OD (11%) ............................................................ 269

d. Uso absoluto (1%) .................................................................................................... 269

D.2.8.2.2.4 JU (10%) .......................................................................................................... 269

a. Complementos no proposicionales OD (38%) ...................................................... 270

b. Construcción predicativa (52%) ............................................................................ 270

c. Complementos proposicionales OD (10%) ............................................................ 271

D.2.8.2.2.5 AM+ (6%) ....................................................................................................... 271

a. Complementos no proposicionales OD (58%) ...................................................... 272

b. Construcción predicativa (38%) ............................................................................ 272

c. Complementos proposicionales OD (2%) .............................................................. 272

d. Uso absoluto (2%) .................................................................................................... 272

D.2.8.2.2.6 PA (5%) ........................................................................................................... 273

a. Complementos no proposicionales OD (92%) ...................................................... 273

b. Complementos proposicionales OD (8%) .............................................................. 273

D.2.8.2.2.7 ENT (3%) ........................................................................................................ 273

a. Complementos no proposicionales OD (76%) ...................................................... 274

b. Complementos proposicionales OD (2%) .............................................................. 274

D.2.8.2.2.8 PGl (3%) .......................................................................................................... 274

a. Complementos no proposicionales OD (23%) ...................................................... 275

b. Uso absoluto (77%) .................................................................................................. 275

D.2.8.2.2.9 PO (1%) ........................................................................................................... 275

a. Complementos no proposicionales OD (75%) ...................................................... 276

b. Complementos proposicionales OD (25%) ............................................................ 276

Page 19: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XVI

D.2.8.2.2.10 PGu (1%) ....................................................................................................... 276

a. Complementos no proposicionales OD .................................................................. 276

D.2.8.2.2.11 AR (0,5%) ...................................................................................................... 276

D.2.8.2.3 Conclusión .............................................................................................................. 277

D.2.8.3 Observaciones suplementarias ....................................................................................... 278

D.2.8.3.1 Sentir versus ver ..................................................................................................... 278

D.2.8.3.2 sentir versus oír ....................................................................................................... 279

D.2.8.3.3 Sentir, verbo de percepción .................................................................................... 279

D.2.8.3.4 sentir versus verbos de cognición ........................................................................... 280

D.2.8.3.5 Sentirse versus arrepentirse .................................................................................... 281

D.2.8.3.6 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado ............................... 281

D.2.8.4 Conclusión de la época medieval .................................................................................. 283

E. RECAPITULACIÓN DIACRÓNICA .............................................................................................................. 286

E.1 Introducción ............................................................................................................................. 286

E.2 Presentación de las dos principales tendencias en la evolución de semántico-funcional sentir 286

E.2.1 Introducción ....................................................................................................................... 286

E.2.2 El nacimiento de un nuevo magno-significado ................................................................. 287

E.2.3 Una categoría, en lo bueno y en lo malo ........................................................................... 289

E.3 Conclusión estratificada a base de la división sintáctico-funcional .................................... 291

E.3.1 Introducción ....................................................................................................................... 291

E.3.2 Análisis por categoría funcional ........................................................................................ 292

E.3.2.1 Complementos no proposicionales en función de OD .................................................. 292

E.3.2.1.1 SN ........................................................................................................................... 292

E.3.2.1.2 lo ............................................................................................................................. 293

E.3.2.1.3 OD+OP ................................................................................................................... 294

E.3.2.1.4 Construcción atributiva ........................................................................................... 294

E.3.2.1.5 OP ........................................................................................................................... 295

E.3.2.1.6 Adverbio .................................................................................................................. 296

E.3.2.2 Sentirse (de X) ............................................................................................................... 296

E.3.2.3 Construcción predicativa ............................................................................................... 297

E.3.2.3.1 SA ........................................................................................................................... 297

E.3.2.3.2 Adverbio .................................................................................................................. 298

Page 20: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XVII

E.3.2.3.3 OP ........................................................................................................................... 299

E.3.2.3.4 SN ........................................................................................................................... 299

E.3.2.4 Complementos proposicionales en función de OD ....................................................... 300

E.3.2.4.1 Subordinada completiva .......................................................................................... 300

E.3.2.4.2 Subordinada infinitiva ............................................................................................. 300

E.3.2.4.3 Subordinada relativa ............................................................................................... 301

E.3.2.5 Uso absoluto .................................................................................................................. 301

E.3.2.6 Un significado excepcional ........................................................................................... 301

E.3.3 Influencia del contexto ...................................................................................................... 302

E.3.3.1 Introducción ................................................................................................................... 302

E.3.3.2 Los contextos específicos .............................................................................................. 302

E.3.3.2.1 La coordinación de ver y sentir ............................................................................... 302

E.3.3.2.2 La subordinación de sentir a un verbo de comunicación ........................................ 302

E.3.3.2.3 La coordinación de un verbo de cognición y sentir ................................................ 303

E.3.3.2.4 Papel y naturaleza del sujeto ................................................................................... 303

E.3.3.2.5 ‘The ill effects’, también en español ....................................................................... 304

E.3.3.2.6 La influencia del lenguaje en la selección del significado ...................................... 305

F. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 306

G. ANEXOS ........................................................................................................................................................... 311

G.1 Loper (Van Dale) ....................................................................................................................... 311

G.2 La deixis .................................................................................................................................... 311

G.3 El matiz de percepción general de la percepción auditiva ......................................................... 312

H. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 314

Page 21: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XVIII

Índice de abreviaturas

Adv adverbio

AM+ experimentación de sensaciones con una afectación mental

positiva o neutra

AM- experimentación de sensaciones con una afectación mental

negativa

AR arrepentirse de, entristecerse de / lamentar, deplorar

Compl subordinada completiva

DCECH el Diccionario Crítico y Etimológico Castellano e Hispánico

(J. Corominas, 1980)

DCRLC el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua

Castellana (R.J. Cuervo, 1953-1961)

DCVB Diccionari català-valencià-balear (2001-2001)

DER Dictionario Etimologico Rumano (1958)

DLE el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 22ª ed.)

DUE el Diccionario del Uso del Español (María Moliner, 1998)

ENT entender por naturaleza, sin reflexiones previas ni esfuerzo

mental suplementario

Inf subordinada infinitiva

JU considerar(se) / opinar, juzgar

OD complemento que desempeña la función de objeto directo

OD+OP construcción bimembre; se compone de dos

complementos, i.e. uno que desempeña la función de

objeto directo y otro la función de objeto preposicional

OP complemento que desempeña la función de objeto

preposicional

PERC percibir, descubrir, notar

PA percepción por el sentido auditivo / percibir una presencia

vaga

PGl percepción englobadora

Page 22: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

XIX

PGu percepción por el sentido gustativo

PO percepción por el sentido olfactivo

SA sintagma con núcleo adjetivo

SN sintagma con núcleo nominal

SP sintagma con núcleo preposicional

Rel subordinada relativa

TLF Trésor de la langue française (1992)

V verbo

Page 23: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

1

B. Introducción

En este estudio proponemos un posible análisis de la polisemia del verbo sentir,

interesándonos en cómo se ha creado el diversificado abanico de significados y usos que presenta

en el español1

Volviendo a la problemática de la heterogeneidad de los innumerables factores que atañen

al tema que nos interesa, hacemos observar que dicha complejidad se acentúa por el hecho de que

los varios aspectos lingüísticos se reúnen en un solo núcleo, in casu el sintagma verbal, cuyos

actual. Hemos optado por un enfoque diacrónico, lo que implica que subiremos

hasta los mismos albores de la lengua española en el siglo XIII con el propósito de, igual que en

un Bildungsroman, recorrer el trayecto evolutivo que el verbo sentir ha realizado en su largo

viaje, interesándonos por los desvíos, rodeos y posibles encuentros que haya hecho durante su

modesta odisea por la tierra castellana.

A lo largo de este análisis, pasaremos por un conjunto heterogéneo de nociones

lingüísticas, tales como el campo léxico, la compleja sintaxis verbal y su influencia en la

estructura semántica tan diversificada del sintagma verbal, la pragmática y la deixis. Adjuntamos,

de este modo, una advertencia al lector en relación al extendido conjunto de aspectos lingüísticos

que entran en juego al analizar la polisemia de un verbo. Puesto que este estudio se ha realizado

en unos cuatro meses, no hemos sido capaces de profundizarnos en todas las lecturas de la

polisemia de los verbos de percepción, ni de sus muchos complementos, de modo que, muy a

nuestro pesar, no hemos logrado elaborar todos los aspectos que se vinculan con este tema. En

consecuencia, nos damos cuenta de que el lector instruido podrá encontrar ciertas lagunas con

respecto a ciertos complementos o respecto de temas ‘colindantes’. Invitamos, por lo tanto, al

lector a considerar este estudio como un punto de partida, desde el cual otros estudios más podrán

desarrollarse, elaborando o enmendando pistas señaladas en este análisis.

1 En cuanto a la denominación de la lengua, citamos Medina López (1999: 80), quien cita a Penny (1993: 26): “En la práctica se utilizan como sinónimos que designan la lengua nacional de la España moderna y de la diecinueve repúblicas americanas”. En la misma página añade sin embargo que castellano es un término menos amplio que español, ya que implica uno rasgos lingüísticos propios de una región – histórica – particular en España, a saber Castilla. Roegiest (2006: 233) subraya que el castellano, que fue un dialecto de la región de Castilla, se impuso definitivamente como lengua administrativa a los otros dialectos del territorio español medieval desde los finales del siglo XIV, debido a su supremacía política [y militar]. Podríamos decir que desde entonces, las determinaciones de la lengua español como español o castellano se equivalen. En nuestro estudio, las aplicaremos ambos sin distinción.

Page 24: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

2

constituyentes se influyen mutuamente, provocando de continuo la creación de variantes a cada

nivel de análisis. Por consiguiente, antes de pasar al análisis de un corpus, es indispensable

elucidar los dos aspectos básicos en los que se divide el objeto de nuestro estudio, a saber, por un

lado, la polisemia, y por otro, el verbo sentir propiamente dicho como el resultado de una

evolución diacrónica.

Antes que nada cabe seleccionar la orientación lingüística bajo la que situamos este

estudio. Esto implica que estableceremos, aunque sea muy superficialmente, una comparación de

dos teorías que se han ocupado con el aspecto semántico, i.e. la teoría de la polisemia por un

lado, y la teoría de la monosemia por otro, tomando como punto de referencia los estudios

realizados por algunos de los principales defensores, del cognitivismo y del estructuralismo

respectivamente.

Esbozado el cuadro teórico dentro del cual desarrollaremos este estudio, proponemos un

‘estado de cuestión’. Recogemos las definiciones propuestas en una selección de diccionarios con

el fin de forjar una primera representación de los distintos significados de sentir que se han hasta

hoy reconocido. Dada la importancia del aspecto diacrónico para este estudio, subdividimos este

apartado en dos, i.e. en una parte en la que ofrecemos los datos de diccionarios contemporáneos,

y en una segunda las informaciones encontradas en algunos diccionarios diacrónicos.

Concluimos este capítulo con un breve examen de las estructuras sintácticas propuestas,

aplicando la misma subdivisión entre los datos contemporáneos y diacrónicos.

Recogidos los datos que nos permiten lanzar el análisis desde unos conocimientos

generales del ámbito lingüístico dentro del cual se encuentra nuestro objeto de estudio, abrimos la

verdadera vena de investigación que constituye el núcleo de este estudio, a saber la determinación

de la evolución diacrónica del aspecto semántico sentir. Exploraremos el comportamiento

sintáctico y semántico de sentir en un período que se inicia en el año 1250 y se termina el año

2000. Siguiendo las huellas de Cano Aguilar (1992), hemos ordenado este largo período en tres

épocas, i.e. la época moderna, la época clásica y por fin la época medieval. A continuación,

hemos subdividido cada uno de ellos en dos o tres siglos, conforme la división de Cano Aguilar.

Implementaremos el mismo análisis del corpus en el siglo XX, para que el lector se familiarice

con el modo de análisis que aplicaremos. En un primer momento, dividiremos el análisis de cada

siglo en dos partes, con el fin de esquiciar un retrato constructivo y equilibrado de las apariencias

de sentir en cada etapa de su vida. Esto implica que ofrecemos por un lado la descripción de las

Page 25: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

3

distintas estructuras sintácticas, y por otro un retrato de los significados encontrados. El análisis

de cada siglo está redactado de tal manera que no sea indispensable que se haya dado lectura a

todos los capítulos anteriores. Además, cada capítulo se concluirá por una recapitulación en la

que retomaremos las principales semejanzas y divergencias respecto del siglo anterior. Finalizado

el análisis de una época, resumiremos las principales tendencias que se destacan al interior de la

época, contrastándolas con las de la época anterior.

Acabada la investigación diacrónica del aspecto semántico de sentir, concluimos el

estudio ofreciendo un panorama de la evolución de los esquemas sintáctico-funcionales y

semánticos que se han desarrollado a lo largo de los siglos. Esta recapitulación, que permite

interpretar correctamente el verbo sentir según la época, se extiende en dos niveles. En un primer

nivel, partimos de los complementos sintácticos reagrupados en categorías funcionales,

describiendo los matices que añade a los significados de sentir, para pasar luego a la importancia

del contexto en una interpretación fiel y verídica de sentir.2

Invitamos al lector a seguirnos en una búsqueda exhaustiva de un aspecto semántico olvidado

y a maravillarse de la ingeniosidad lógica que fomenta su estructuración y constitución

semántica. Como se podrá observar a continuación, consideramos al verbo sentir como un

excepcional ejemplo de la metamorfosis pluriforme que puede llegar a sufrir la apariencia de una

misma palabra provocada por una inmensa multiplicidad de fuerzas lingüísticas. De hecho, este

estudio es un homenaje a la infinita opulencia creadora de la lengua castellana.

2 Si el lector prefiere formarse, antes de iniciar la lectura de este estudio, una idea general de todos los significados de sentir y su repartición a través de los siglos, le aconsejamos pasar de inmediato al apartado E en el que ofrecemos un resumen de los resultados de nuestra investigación.

Page 26: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

4

C. La estructura semántica de sentir, ¿prueba de monosemia o de polisemia?

En un primer tiempo consideramos detenidamente cuáles son las varias teorías

desarrolladas hasta hoy para entamar el estudio del campo semántico heterogéneo abarcado por

una sola palabra. En segundo lugar, nos detenemos en la distinción entre las variantes

contextuales, la polisemia y la homonimia. Proseguimos con una vuelta a las raíces latinas de

sentir. Terminamos esta parte con la investigación de eventuales propuestos para una

categorización léxica del verbo sentir.

C.1 Preliminares

C.1.1 ¿Polisemia o monosemia?, el ‘clash’ de dos corrientes lingüísticos

C.1.1.1 Introducción a dos visiones contrastadas Principalmente, se distingue entre dos teorías vigentes que se han implicado en la

discusión respecto de la explicación de la variación de los significados de una palabra. Algunos

han tomado con vigor la defensa de una explicación por monosemia, es decir que defienden la

existencia de un solo significado del que se han derivado múltiples variantes, aún si un lector

nativo cotidiano no percibe el denominador común. La mayoría de los lingüistas se han acordado

en las décadas anteriores en reconocer la polisemia, es decir que una sola palabra tiene varios

distintos significados que son, pese a sus diferencias, aparentados, sin por lo tanto tener una sola

raíz abstracta en común.

Consideramos que es imposible explicar la polisemia de sentir desde un punto de vista

diacrónico recurriendo a una sola teoría. Basándonos para la teoría estructuralista en textos de

Coseriu (1990/2000; 2001), y para su pendiente cognitivista en artículos de Taylor (1999; 2002) y

Page 27: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

5

de Sweetser (2001), y en Blank (1997) para una visión más globalizadora, indicaremos en lo que

sigue primeramente lo que ambas teorías tienen en común, y continuaremos apuntando en que

son complementarias.

Avisamos al lector que nos limitamos a ofrecer un panorama restringido a los

fundamentos más básicos de estas dos corrientes lingüísticas, puesto que no cabe dentro del

objetivo de este estudio escudriñar hasta los más diminutos detalles la discusión que se ha

desplegado a lo largo de las pasadas décadas entre los secuaces de las dos teorías. Únicamente

relevamos estos aspectos, aunque sean representados en su forma menos desarrollada, que son de

importancia para el futuro análisis del campo léxico-semántico de sentir.

A pesar de ser partidario y contrafuerte eminente de la teoría estructuralista, Coseriu

(2001: 338) no rechaza enteramente la idea de polisemia, sino que la integra en su modelo

estructuralista. En L’homme et son langage, étude fonctionnelle du vocabulaire (2001), pone que

es esencial, para cada uno de los casos, constatar los límites del empleo polisémico. Justifica la

importancia de esta delimitación afirmando que la polisemia no puede ser ilimitada, porque

siéndolo, implicaría que podría referir a una entidad cualquiera, lo que por descontado

imposibilitaría la comunicación. De lo precedente se deduce que, siendo delimitada la polisemia,

tiene que existir algún núcleo semántico abstracto que impone dicha delimitación. La existencia

de este núcleo abstracto se encuentra en otro nivel que el nivel donde se localiza entre otros

fenómenos la polisemia, lo que no es afirmado por todos los cognitivistas (p.ej. Kleiber (1988 in

Coseriu (2000: 23)), Taylor (1999: 32-37). Ilustramos este aspecto de su teoría mediante un

ejemplo español. Considérese la palabra esposo, que el diccionario de la RAE indica originar del

latín sponsus y significar ‘persona casada’, ‘persona que ha celebrado esponsales’, ‘anillo

episcopal’ y ‘pareja de manillas unidas entre sí con las que se aprisionan las muñecas de alguien’.

Como se nota, se encuentran significados muy distintos bajo una misma entrada, que parecen

estar mutuamente enlazados. Según Coseriu, cada locutor de esta lengua ‘siente’ que todos estos

significados tienen un núcleo significativo abstracto en común, que, perteneciendo a un nivel

superior (cf. Infra), no se puede exteriorizar mediante el lenguaje. No es evidente en absoluto

‘sentir’ cuál podría ser el núcleo abstracto que da lugar a todos estos significados. Claro está, es

imposible justificar con pruebas innegables la existencia de tal núcleo.

Como acabamos de mencionar, Coseriu (2000, 2001) cree en la existencia de varios

niveles que atribuyen en la constitución de un significado. En el nivel superior – el sistema –

Page 28: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

6

existe una invariante, que es una unidad abstracta, lo que implica que nunca aparece como tal en

el discurso3. Es imposible deducir esta invariante de sus variantes, que aparecen en el nivel

inferior, o sea, en el discurso. Estas invariantes son además unidades discretas, lo que implica que

se delimitan por las oposiciones que existen entre ellas (esta idea fue lanzada ya por Fernand de

Saussure), lo que explica por qué un locutor es capaz de denominar aún estos referentes que los

cognitivistas han denominado ‘marginal cases’, o sea, ‘casos marginales’, que son difíciles de

clasificar.4 Entre estos dos extremas figura un nivel intermedio – la norma – que se podría

comparar con la realización ‘tradicional’ del sistema5

3 Si se sabe que se considera a los estructuralistas como aristotelistas, podríamos, en un intento de aclarar la noción de un nivel superior y abstracto, establecer un paralelismo con la concepción platonista de que para todos los referentes de una palabra existe en un otro ‘mundo’ un representante abstracto.

, o sea, con un elemento de selección de las

posibilidades ofrecidas, constituido por la comunidad diacrónica de locutores. No entramos más

en detalle en la constitución y el funcionamiento de los niveles distinguidos por Coseriu, dado

que esto nos llevaría a descripciones demasiado técnicas que no son de suma importancia para

entender la visión de los estructuralistas sobre la polisemia/monosemia. Con respecto a este

estudio, nos parece suficiente distinguir entre un nivel de signification y otro de designation

(Coseriu (2000: 29-30)). En el nivel superior, el del significado, se tiene a la forma léxico-

semántica más pura, como una categoría únicamente gramatical, mientras que en el nivel inferior,

se tiene a las formas tal como son realizadas en el discurso, con la influencia de aspectos socio-

culturales, conocimientos enciclopédicos, etc.

En suma, los estructuralistas distinguen entre núcleos semánticos abstractos (o categorías

mentales), que son bien delimitados y por consiguiente homogéneos, y que llevan el verdadero

significado, que se oponen a sus variantes (o categorías objetivas), que son heterogéneas, y que

sirven para referir a los objetos como aparecen en la realidad. Como lo admitirán ciertos

representantes prominentes cognitivistas, no es tan ilógico el hecho de que se necesita a unas

formas bien delimitadas en un nivel más abstracto para poder darse cuenta de que ciertos

elementos no corresponden a estas formas, o como lo acierta Coseriu (2000: 31): “the very

discreteness and homogeneity of significations and concepts allows us to assert the gradience of

the classes that we identify by means of them”.

4 La teoría cognitivista (Kleiber 1988 in Coseriu (2000)) recurrirá a su esquema de prototipos (cuyos gérmenes fueron sembrados por Berlin and Kay): factores socio-culturales determinan lo que un locutor considera como un representante prototípico. Claro está que lo anterior implica que también hay representantes que sólo comparten unas cuantas características con el prototipo, pero bastantes para calificarlo como tal. Hoy en día se ha llegado a una representación de los significados como agrupaciones compartiendo una semejanza de familia (‘family resemblance). 5 En los términos de Coseriu (2001: 343): « ... le niveau de la réalisation traditionnelle d’un système linguistique »

Page 29: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

7

Con respecto a la distinción si o no aceptada de diferentes niveles donde opera el

significado, surge una visión a primera vista inherentemente distinta entre ciertos adherentes de la

teoría cognitivista frente a los representantes del estructuralismo.

En oposición con los estructuralistas, los cognitivistas estiman que los significados de

palabras no son delimitados e invariables, sino que son súbditos a una flexibilidad semántica (así,

Taylor (2002: 98) considera que el verbo correr no es el mismo cuando se aplica a un ratón o a

un individuo humano). Dicha flexibilidad semántica se relaciona entrañablemente con la noción

de polisemia.

No se necesita una explicación teórica tan elaborada para entender los principios que

ofrecen los cognitivistas a la cuestión de polisemia. Taylor (1999: 32-37) no estima que haga

falta distinguir entre diferentes niveles; un ítem léxico es sencillamente polisémico. Representa al

campo semántico como a una red de unidades, unidas por ‘relations of schematicity and

resemblance to a prototype’. Al lado de estas relaciones de esquematicidad, el único denominador

común que les reúne, es el hecho de que son designados por la misma forma fonológica. Para

Taylor, no hay que suponer que hubiera algo como una elaboración de ‘a unique semantic

content’, refiriéndose a la invariante que invoca Coseriu en un nivel superior al discurso. El

ejemplo dado arriba en el texto, esposo, funciona también como ilustración de la teoría de la

polisemia, aún si resulta bastante difícil reconocer las relaciones de esquematicidad y semejanza

con el prototipo en este caso. Meramente a base de este ejemplo constatamos que, si la teoría

estructuralista no sea satisfactoria por haber ofrecido una explicación basada en una entidad que

no se puede comprobar, la teoría cognitivista tampoco propone una alternativa que es capaz de

eliminar toda duda.

C.1.1.2 Elementos compartidos

Después de haber presentado brevemente ambas teorías, miremos si son verdaderamente

tan incompatibles como parecen a primera vista.

A pesar de pretender no necesitar un nivel más abstracto para explicar la polisemia,

Taylor (2002) introduce la noción de ‘concepto’. Simboliza la capacidad que permite al locutor

de reconocer a un referente. El lector constatará con nosotros que indudablemente se trata aquí de

un nivel más abstracto que el del discurso, lo que apoya hasta cierto punto la teoría estructuralista

Page 30: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

8

que considera como indispensable la existencia de un nivel más abstracto donde situar una parte

del proceso de la constitución del significado.

En lo que atañe a Coseriu, él tampoco niega la posibilidad de polisemia (cf. Supra

C.1.1.1), y de la existencia de ‘referential vagueness’6 (Taylor (2002: 99), Kleiber (1988) in

Coseriu (2000: 23)), a menos que se apliquen al nivel del discurso, o sea que existan objetos que

causan problemas de clasificación, mientras que esto no vale para el significado. Además, ambas

teorías coinciden en considerar el significado como íntimamente ligado a una sola lengua7. En

esto, Coseriu admite hasta cierta medida la influencia de factores socio-culturales diacrónicos al

nivel del sistema, o sea en el significado, aunque parece que prefiere no insistir en este aspecto.

Para atañer una coincidencia más entre el cognitivismo y el estructuralismo, introducimos

una representante más del cognitivismo, a saber Sweetser (2001). En ‘From etymology to

pragmatics’ explica la noción de “proto-meaning”, como un tipo de denominador común más

elemental (“lowest common denominator”). Interpretando la teoría bistrática de Coseriu desde

una vertiente diacrónica, la noción de proto-sentido propuesto por Sweetser podría corresponder a

una invariante diacrónica.

Siguiendo la vena abierta por Sweetser afirmando la existencia de un “proto-meaning”, y

a fin de que lleguemos a un análisis hasta las raíces más profundas de la evolución diacrónica de

un significado, proponemos este lema: para entender la polisemia de hoy, hay que investigar la

(parcial) monosemia de antes.

Es posible que un lector contemporáneo no vea ningún lazo semántico entre los varios

significados de una misma palabra8. Excluyendo las coincidencias de homonimia9

6 Proponemos para el lector no anglófono la traducción por ‘impresición referencial’.

(cf. Infra

7 Esta idea debe mucho a las reflexciones lingüísticas del filósofo alemán Humboldt (S XVIII-XIX), que consideraba que, estudiando una nueva lengua, se abría todo un nuevo universo. En otros términos, cada lengua refleja una única interpretación de la realidad, que puede no obstante ser la misma para dos lenguas. 8 Lo afirma también Blank (1997, 430): „Vielmehr scheint die semantische Brücke zwischen zwei Bedeutungen selbst weggefallen zu sein, d.h. die Sprecher können den historisch gegebenen Zusammenhang nicht mehr nachvollziehen“ 9 Según Andreas Blank (1997, 354), es teóricamente imposible que hubiera una confusión entre homonimia y polisemia, puesto que “[…] ein semantischer Zusammenhang zwischen den einzelnen Wörtern ja nicht besteht und so die Desambiguierung durch den Kontext noch leichter als bei Polysemie ist. In einigen Fällen kann es jedoch zu Konflikten kommen, da die entsprechenden Konzepte in denselben oder in verwandten Frames vorkommen können.“. Sin embargo, si adoptamos un punto de vista diacrónico, es muy posible que un locutor de cierta época no ve el lazo familial que existía siglos antes (referimos al ejemplo neerlandés ‘loper’, en que, para un locutor nativo, casi es imposible decidir claramente dónde para la homonimia y dónde empieza la polisemia, cf. Anexo G.1). El problema de la polisemia sincrónica es que un significado puede haber sido empleado en un uso metonímico, metafórico, hyperonímico etc. en un tiempo anterior, de modo que en la fase sincrónica el lazo familial no es tan obvio, lo que

Page 31: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

9

C.1.2) lo juzgamos en consecuencia justificable considerar a estos significados alineándonos con

la teoría cognitivista: se trata de una sola palabra que tiene varios significados que demuestran

entre ellos una similitud familiar.

A pesar de ello, nos juntamos con la teoría estructuralista en cuanto a la existencia de un

monosema del que todos los significados que encontramos hoy son nada más que variantes

derivadas, i.e. derivan de una misma raíz que posiblemente ya no se conoce, por el proceso de

semantic change10 o Bedeutungswandel (Blank, 1997), que Coseriu también reconoce – quizás

porque constate alguna rigidez en cuanto a esta parte de su teoría. Sin embargo, la monosemia

que aceptamos no corresponde enteramente de la que ha sido propuesta por Coseriu (cf. Infra).

Revisamos el cognitivismo y el estructuralismo tal que los hemos presentado,

manteniendo lo que a nosotros nos parece aplicable a nuestro tema – la evolución diacrónica de la

polisemia de sentir – hasta que obtengamos un crisol de los elementos compatibles de las dos

teorías.

Antes que nada, cabe repetir que no creemos en una invariante absoluta – hasta Coseriu

(2000: 30) no estima imposible del todo cierto cambio de la invariante. No obstante, nos parece

aceptable que exista, en un nivel más abstracto y superior al lenguaje, un concepto al que varios

significados se ‘atan’, lo que explica por qué manejamos con tanta fluidez la polisemia y las

metáforas. Este concepto también lo acepta Taylor (1999: 38-41). Diferenciamos de Coseriu en

que no consideramos esta invariante como una unidad estable y rígida que es muy resistente

contra la variación – como lo indica su denominación ‘invariante’ – desde fuera. El concepto

absoluto11

alegrarse

del que nosotros tratamos, y que llamaremos aquí adelante ‘magno concepto’, está

condicionado por la variación, i.e. la evolución del lenguaje. Ilustrémoslo mediante un ejemplo

extremo. El diccionario de la RAE explica la entrada holgar por ‘estar ocioso, no trabajar’,

‘descansar, tomar aliento después de una fatiga’, ‘ , recibir o sentir alegría’, ‘dicho de

una cosa inanimada: Estar sin ejercicio o sin uso’, ‘sobrar, ser inútil’, ‘anticuado: yacer, estar, causa que es percibido como un caso homonímico. Un ejemplo muy ilustrativo de homonimia es forjado por Andreas Blank en ‘Prinzipien des lexikalischen Bedeutungswandels am Beispiel er romanischen Sprachen’: ‘arms’ con dos orígenes distintos ((e)arm (brazo, inglés antiguo) y arme (arma, francés antiguo)), pero percibido como un uso metafórico (Andreas Blank 1997, 417). Volvemos Infra C.1.2 más en detalle sobre el caso de homonimia, contrastándolo con polisemia. 10 Esto implica que todo el significado cambia. No se trata de una reducción del significado en una zona marginal. (p30) 11 Efectivamente, utilizamos el término que utilizó Taylor (1999) para indicar un principio de categorización, i.e. la capacidad – casi saussuriana – de reconocer un referente en la realidad. Subrayamos que la semejanza entre el concepto absoluto y el concepto del que trata Taylor no sobrepasa los límites de la denominación y de la creencia en un nivel superior al puro lenguaje.

Page 32: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

10

parar’, ‘divertirse, entretenerse con gusto’. Ahora bien, volvamos en el tiempo hasta el siglo XIV.

A mediados de este siglo el Arcipreste de Hita, perteneciendo a la comunidad de hablantes de

esta época, interpretaba holgar – o sea, en su forma fonética de entonces folgar – no únicamente

como ‘descansar, tomar aliento después de una fatiga’, sino que encontramos en su texto también

un juego con un segundo sentido que hoy en día ya no percibimos, o por lo menos un sentido que

hoy no asociamos con esta misma forma. En ese entonces folgar también podía significar ‘hacer

el amor con alguien’, lo que hoy se suele indicar por follar. El lector estará de acuerdo cuando

planteamos la impresión de que el ‘magno concepto’ contemporáneo no se confunde con el

‘magno concepto’ de hace siete siglos. Tal ‘magno concepto’ está presente en la mente de todos

los locutores que pertenecen a una misma comunidad de hablantes. De hecho, es la unidad que

contiene todos los significados, en sus formas más generales y ‘plásticas’. Para concretizarlo, es

el significado que hace posible que cada uno sabe a qué remitimos si se dice por ejemplo

‘holgar’, sin especificarlo ni poniéndolo en un contexto concreto. El hecho de que no todos

tendremos exactamente el mismo significado seleccionado pero que reconocemos que es

perfectamente posible que otra persona tenga otro significado seleccionado, prueba justamente

que este ‘magno concepto’ reúne todos los significados que son conocidos por el locutor. Volvamos a la variación que el ‘magno concepto’ puede sufrir. Es inducida, por

descontado subconscientemente, por la evolución de una comunidad de hablantes. En otros

términos, este concepto absoluto, tal y como lo consideramos nosotros, es una unidad variable

desde un punto de vista diacrónico, pero estable desde un punto de vista sincrónico. La

variabilidad diacrónica permite entender también por qué un locutor en una determinada etapa de

la lengua, no entiende el lazo entre dos significados de una misma palabra12

12 Piénsese en el ejemplo esposo y su significado de ‘una pareja de manillas unidas entre sí...’ (cf. Supra)

, hasta tal punto que

no ve un solo gran concepto absoluto, sino por un lado un gran concepto del que se puede deducir

y comprender la mayoría de los significados, y que será prioritario para el entendimiento de

metáforas y metonimia, y al lado de éste otro núcleo secundario alejado que, para el locutor, no

es íntimamente enlazado con el concepto absoluto. Esta interpretación del nivel abstracto permite

entender por qué el análisis de loper en neerlandés causa tantos problemas (cf. Anexo G.1), no

sólo para los estructuralistas – un solo núcleo abstracto del que se derivan todos los significados –

, sino también para los cognitivistas – diferentes núcleos de significados que se vinculan entre

ellos mediante lazos familiares. Reconociendo sin embargo que la comunidad de hablantes se ha

Page 33: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

11

olvidado a lo largo de los siglos, desarrollando nuevos significados por varias estrategias

(Bedeutungserweiterung y -verengung, usos metafóricos o metonímicos, etc.), podemos aceptar

que no encontramos un ‘magno concepto’, ni todos los lazos familiares entre un elemento y los

demás. Después de todo, nosotros también no somos más que locutores en una determinada etapa

de una lengua en plena evolución, y la consideramos desde nuestro entendimiento, como nos ha

sido nutrido por la comunidad de hablantes. Para desvelar otros significados, u otras maneras de

interpretar una misma frase que ya no se conoce, y descubrir los diferentes ‘magnos conceptos’

que han existido y cambiado o que se han perdido, tenemos que volver a los testimonios –

parciales – que nos han dejado otras comunidades de hablantes, e intentar – aunque sea imposible

lograrlo por completo – leer e interpretar estos testimonios desde el punto de vista de un locutor

de esta comunidad. Nos damos enteramente cuenta de los grandes déficits de este propuesto.

Desafortunadamente nos parece el único método posible, ya que no podemos consultar ningún

locutor nativo de tal comunidad de hablantes para explicarnos cómo exactamente se interpretaba

tal palabra en tal contexto. Esto debe de ser la principal frustración de cualquier investigador de

un corpus diacrónico – la omnipresente certeza de que cada análisis de un ejemplo es subjetivo y,

por consiguiente, incierto e infalsificable.

Finalmente, no se puede jamás perder de vista a lo largo de la lectura de este estudio que

nosotros también somos investigadores que pertenecen a una comunidad de hablantes sincrónica.

Por lo tanto, partiremos de la situación en nuestra comunidad, para volver paso tras paso a la

época más remota que ha sido testimoniada en documentos escritos. Para que el lector se de

cuenta de la consecuencia que lleva el hecho de pertenecer a una comunidad de hablantes, y, en

consecuencia, de interpretar su lengua según sus conveniencias, citamos a Stephen Ullman en

The principles of semantics (1951: 140).

“Thus, the issue of conventionality and motivation, the precise significance of onomatopoeia and

popular etymology, and a realistic assessment of synonymy, polysemy, and homonymy are all

directly dependent on purely synchronistic analysis. The all-important psychological fact that

French ‘pas’ ‘step’ and ‘pas’ ‘negative particle’ are homonyms, and that English ‘ear’ is a

polysemantic term meaning both ‘auris’ and ‘acus’, runs directly counter to the traditional belief

that ‘pas’ is polysemantic since both words derive from ‘passus’, and ‘ear’ homonymic since the

two names have different etymologies.”

Fernand de Saussure lo afirmaba también en su ‘Cours de léxematique’:

Page 34: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

12

« [...] Et si tous les faits de la synchronie associative et syntagmatique ont leur histoire, comment

maintenir la distinction absolue ente la diachronie et la synchronie? Cela devient très difficile dès

que l’on sort de la phonétique pure »

La respuesta – por lo menos para este estudio – es evidente. No existe una distinción

absoluta entre diacronía y sincronía, ya que una lengua tal y como es practicada por una

comunidad de hablantes, se encuentra en continua evolución, à l’insu de sus hablantes. Queda

claro que, puesto que es nuestro objetivo revelar los núcleos semánticos de los orígenes del

español que existían en el campo semántico de sentir, tenemos que intentar de adoptar el punto de

vista de cada comunidad de hablantes sincrónica, lo que implica por descontado que

abandonamos el punto de vista de ‘nuestra’ comunidad, y, con la esperanza de asimilar la actitud

lingüística de una comunidad sincrónica, reanudamos, paradójicamente, con un enfoque

diacrónico.

C.1.1.3 Contribución a la aplicación práctica del cuadro teórico: Introducción de la visión de Andreas Blank

En suma, llegamos a un modelo mixto de ambas nociones de monosemia y polisemia.

Como señalamos bajo C.1.1.2, para un locutor nativo sólo existe polisemia. Sin embargo, si nos

enfocamos en las raíces de los distintos significados y eliminamos los casos de homonimia, es

posible distinguir lazos semánticos entre varios significados, que a menudo son el producto de

Bedeutungserweiterung o Bedeutungsverengung de una Bedeutungswandel13

13 Con Bedeutungswandel se entiende la extensión o reducción del significado respecto de la evolución del significado, desde un punto de vista diacrónico, (Blank (1997)).

(cf. Infra). En lo

que sigue, añadiremos la crítica de Andreas Blank (1997), tanto respecto del estructuralismo

como del cognitivismo.

En consecuencia, se podría obtener unos núcleos de significado – aunque sean

relativamente abstractos – que ellos también son susceptibles de establecer ciertas relaciones

entre ellos. El principal problema de la teoría de la monosemia es que pone la existencia de un

solo significado como una entidad demasiado rígida, que solamente bajo condiciones muy

austeras es capaz de una transformación parcial. A eso se añade que Coseriu considera el

monosema como una entidad significativa que existe aun hoy en día, pero como no podemos

Page 35: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

13

deducir la invariante de sus variantes, es imposible conocerla. En otros términos, se trata de una

entidad que existe – por las oposiciones que establece con otras entidades – y que además está

conocida por los locutores, pero que nunca se realiza. Reanudamos con la crítica cognitivista (cf.

Taylor (1999, 2002), Blank (1997, 2001) Kleiber (1988) etc.) que esta tesis se aplica difícilmente

en la práctica.

Según Blank (1997: 28) y Geeraerts (1983ª: 217), los estructuralistas se han muy poco

ocupado del aspecto histórico de la semántica. No obstante, si intentamos aplicar la monosemia a

un nivel diacrónico, podemos avanzar que tiene que haber existido un solo significado que ha

evolucionado, por las vías de la metonimia, de usos metafóricos, elipse, Bedeutungserweiterung,

Bedeutungsverengung, Bedeutungsabschwachung und –verstärkung, etc. (Blank 1997: 30) hasta

varios significados que tal vez sean distintos para un locutor de una comunidad de hablantes

totalmente distinta. Esto implica que consideramos el significado de una palabra como una

entidad que, contrariamente a lo que pretenden los estructuralistas, es susceptible de variación a

través de su “Bedeutungswandel” (proponemos traducirlo por ‘la evolución del significado’)14, y

que para un locutor nativo, independiente de la etapa de la evolución del proceso semántico en la

que se encuentre, siempre se verá confrontado con una polisemia, lo que implica que para él

habrá significados cuyos lazos recíprocos, justamente a causa del complejo proceso evolutivo, ya

no puede distinguir.15

14 Para Blank, esta evolución implica el desarrollo mutuo de la polisemia (1997, 112). Limitándonos a lo más esencial para nuestro tema, Blank entiende por ‘Bedeutungswandel’ entre otros la creación de un nuevo significado que se relaciona con otro, ya existente significado de la palabra, o, según la interpretación que le dió Paul Werth (1974), la introducción en una nueva estructura semántica de una estructura semántica y su representación lexical.

Hacemos observar que nos alejamos de la corriente que pretende encontrar

“proto-significados”. Opinamos que, dada la falta total de testimonios escritos, es imposible

encontrar significados concretos en comunidades de locutores que precedían a los primeros

testimonios literarios. Por lo tanto, la monosemia que mencionamos en esta parte introductoria

tampoco se puede verificar en la realidad, por falta de testimonios. En consecuencia surge la

pregunta: ¿entonces cuál es su importancia para este estudio? La respuesta a esta pregunta reside

en la trayectoria que sigue una entidad de significado desde la monosemia. Esta trayectoria

implica que hay una variación continua dentro de la entidad de significado, pero que siempre

habrá lazos entre sus significados que, más de ser características familiares como pretenden

varios cognitivistas (Sweetser 2001, Blank 1997), tienen una justificación diacrónica, a saber de

15 Es lo que afirma asimismo Irraide Ibarretxe (1999): “Thus, the study of polysemy in perception verbs [...] can be considered as only one stage in the semantic development of these verbs.”

Page 36: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

14

tener un significado anterior en común. Nuestro objetivo consiste en seguir la polisemia de sentir,

subiendo hasta los primeros testimonios españoles escritos del siglo XIII. Proponemos desvelar

una pequeña parte de la trayectoria que sigue la evolución polisémica de un verbo a través de los

siglos, demostrando que las afinidades entre ciertos significados hoy en día no son meramente

lazos familiares establecidos en la sincronía, sino que intentaremos desvelar una parte de su

justificación diacrónica. Proponemos reconstruir, a partir de la polisemia de sentir tal y como la

conocemos hoy, los principales núcleos de significado – los denominaremos ‘magno-significados

– que se han resistido los estragos del tiempo, aunque no sin hacer prueba de variantes

diacrónicas con interpretaciones sútilmente distintas, clasificándolos en fases cruciales en el

camino de la evolución, demostrando a la vez la tremenda influencia de construcciones

sintácticas para el desarrollo de significados y nuevas variantes.

C.1.2 Variantes en el contexto, homonimia y polisemia

Queda claro que, según el contexto lingüístico o deíctico, el significado puede adoptar

diferentes matices. Es crucial saber distinguir estas variantes, que Blank (1997, 414) llama

Kontextvarianz, del establecimiento de un verdadero diferente significado. Se trata de lo que se

ha llamado en ciertos estudios prototípicos (cf. Taylor 1999) referential vagueness, o blurry

boundaries (cf. Kleiber 1988). Tanto Coseriu (2000) como Blank (1997, 414) no niegan que

exista tal fenómeno, pero observan que esta vagueness tiene que ver con los referentes colocados

en un contexto particular a los que se atribuye el significado, y no al significado propiamente

dicho.

No obstante, el uso metafórico, metonímico o hiperonímico, y la amplificación o el

estrechamiento del significado se tratará como un significado diferente que se inscribe en la

estructura polisémica de una palabra, puesto que se remite mediante unas características

inherentes del empleo ‘regular’ a un referente al que normalmente no se designaría con esta

palabra. El lazo que se establece cabe dentro de lo que Wittgenstein llamaba

Familieähnlichkeiten, que caracteriza también a las relaciones que existen entre los varios

significados al interior de una palabra polisémica, en oposición con el caso de homonimia. Blank

Page 37: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

15

(1997, 430) añade una observación muy pertinente, a saber que no es tan excepcional que el nexo

entre significados ya no se entiende (cf. Supra, C.1.1.2).

El único elemento que comparten polisemia y homonimia es que dos o más significados

están ligados a una misma forma. Homonimia surge de una coincidencia, mientras que los lazos

entre significados de una misma palabra polisémica se han establecido por procesos lingüísticos

que además se podría calificar como deliberados hasta cierto punto. No sabríamos explicar mejor

la distinción entre homonimia y polisemia como lo hizo Blank (1997, 424):

„Wo die Relation fehlt oder nur sehr umständlich konstruiert werden kann bzw. von den

Sprechern nicht (mehr) gefühlt wird, handelt es sich um Homonymie; […]Polysemie ist – im

Gegensatz zur Homonymie – kein Zufallsphänomen. Wo Sprecher eine semantische Innovation für

erfolgreich erachten und übernehmen, wo also Bedeutungswandel zustande kommt, entsteht

Polysemie. […] Wo bestimmte konzeptuelle Relationen quasi universell dominant sind oder wo

sprachübergreifend bestimmte Konzepte in enger Relation stehen, sind solche Parallelen oder

Konvergenzen geradezu erwartbar.“

C.1.3 Clasificación léxica de sentir: ¿Verbo de percepción, de entendimiento o de opinión?

C.1.3.1 Panorama de los verbos de percepción

Para situar el verbo sentir dentro de la extensa categoría de los verbos, nos detenemos

brevemente al subgrupo al que pertenece, a saber a los verbos de percepción. Estos verbos sirven

cada uno para representar uno de los cinco sentidos de percepción (la vista, el oído, el tacto, el

gusto y el olfato). Los verbos de los que dispone el español para expresar la experimentación de

percibir por este sentido son respectivamente ver, oír, tocar/sentir, (saber) y oler. Como se nota,

no existe un verdadero verbo único que se utiliza para indicar la percepción del gusto. Sweetser

(2001) pretende que el español recurre a notar para expresar la percepción gustativa. Si

afirmamos que estos verbos se utilizan para la experimentación de la percepción, es porque se

dispone asimismo de un paradigma de verbos que expresan la acción de percibir, a saber mirar,

Page 38: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

16

escuchar, tocar, olfatear/husmear/oler. De nuevo, se recurre a un verbo con un significado

menos especificado para indicar la percepción del gusto, probar (Ibarretxe-Antuñado 1999:

Cap.II, 10). Observa que en español medieval se utilizaba gustar para la acción de la percepción

gustativa, aunque hoy en día su significado se ha especificado a disfrutar. Puesto que este estudio

se limita a la polisemia del verbo sentir, el enfoque estará en la experimentación de la percepción,

más que en la acción misma de percibir. Hacemos observar que Ibarretxe-Antuñado considera

tocar como el verbo principal para expresar la percepción por el tacto en español y que además

no insiste en que sentir es susceptible de expresar mucho más que el tacto...

Reanudando con Ibarretxe-Antuñano (1999), afirmamos que la percepción física ha dado

lugar a través de una interpretación metafórica y abstracta a una percepción intelectual. Denota

cada significado, tanto físico como metafórica, que ha sido derivado del significado prototípico

de percepción física como un significado no-prototípico (Ibarretxe-Antuñano 1999: Cap.II, 14).

Sin embargo, no podemos quitarnos de la impresión de que también Ibarretxe-Antuñano evita,

subconscientemente, investigar sentir, dado que, para profundizar los significados no-

prototípicos, elige únicamente tocar, que es, como vimos ya arriba en el texto, su pendiente de la

acción perceptiva, en oposición con los demás sentidos, donde consulta tanto la forma que

corresponde a la experimentación perceptiva como a la acción perceptiva.

El mayor desafío que reside en la categorización de sentir es su estatus ambiguo como

verbo de percepción. Mientras que cada verbo de percepción permite clasificarse como una

expresión de la percepción mediante uno de los cinco sentidos – la vista, el oído, el gusto, el olor

y el tacto – sentir no se motiva para entregar ninguna ‘licencia de exclusividad’ a ninguno de los

cinco sentidos. No solamente se puede utilizar sentir para denotar la mayoría de los sentidos de

percepción – parece que la vista hace excepción – y tampoco informa necesariamente sobre un

aspecto del mundo exterior. A veces informa sobre algo inherente al locutor, al emisor del

mensaje lingüístico. En estos casos se trata de la percepción de la afectación del locutor, donde el

enfoque ya no se encuentra en el objeto que afecta, sino en la persona afectada.

Un aspecto menos irregular y menos sorprendente se encuentra en el hecho de que, al lado

de sus significados perceptivos, tiene asimismo unos significados que se relacionan con procesos

de entendimiento. El verbo ver es sin duda alguna el verbo de percepción que ha sido más

estudiado en una gran variedad de lenguas (piénsese en los estudios de Sweetser (2001),

Serradilla Castaño (1997), Willems & Defrancq (2000), Enghels (2007)). Lo que podría

Page 39: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

17

considerarse como un indicio negativo para la clasificación de sentir como verbo de

entendimiento, es el hecho de que Serradilla Castaño (1997) no lo incorpora en su estudio que

trata del regimiento de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval. Nos

proponemos probar lo contrario a lo largo de este estudio, a saber que sentir es un verbo de

percepción y de entendimiento por excelencia.

En conclusión, afirmamos que sentir ocupa una posición ambigua dentro del paradigma

de los verbos de percepción en castellano. Su primer significado parece ser la experimentación

por el tacto, aunque el principal verbo para expresar tanto la experimentación como la acción de

percibir por el tacto parece ser tocar (Ibarretxe-Antuñano: Cap III, 8). Su estatus ambiguo, sin un

núcleo delimitado como verbo de percepción también se ve confirmado en otras lenguas

románicas. Nos limitamos para cada lengua a las definiciones forjadas por algunos diccionarios

de referencia. En francés, por ejemplo, su primer significado citado por el Petit Robert (2004)

corresponde grosso modo al sentir español y sus muchas variantes (cf. Infra D.2.1.3.2), aunque

hoy en día se ha especializado también al percibir por el olfato, en italiano y en catalán ha

acabado por sustituir el verbo original de oír, etc. El TLF16 (1992) confirma estos datos. Igual

que en español, ambas lenguas17 parecen mantener hoy en día la división y los significados que

ya tenía el verbo latín sentire (cf. Infra C.1.4), aunque sea en un nivel subliminal al lenguaje

corriente.18 Dice el Diccionario de la lengua de España (1985) que “en la acepción 219

16 En francés antiguo se conocía asimismo la construcción sentirse de – el francés contemporáneo utiliza la construcción sentir de – con el significado de experimentar los efectos de un mal físico, que persiste hasta hoy en día en castellano.

,

comparativamente, se emplea mucho más en catalán, lengua en la que sustituye prácticamente a

oír.” Añade que “la acepción de oír/escuchar es muy frecuente en gallego, pudiendo ser cuasi-

sinónimo de oír.” El rumano ofrece aproximadamente el mismo panorama que las demás lenguas

románicas, con excepción de que el sentido de percepción en el que se especializa es, igual que el

francés, el olfato en vez del oído (DER, 1958). Respecto del portugués, resulta que la percepción

y la experimentación también están incluidas en su significado, aunque parecen subditas a los

significados de la segunda rama léxica que pone énfasis en las capacidades mentales (formación

de un juicio, opinión, entendimiento por medio de las impresiones fomentadas por los sentidos de

17 Para el catalán nos basamos en los datos del DCVB (2001-2002), y para el italiano en el Vocabulario della lingua italiana (1994). 18 No cabe duda de que se necesita todavía verificar más detalladamente por cada lengua románica hasta qué medida cuáles significados de sentir, sentire siguen siendo usuales. 19 Con ‘acepción 2’ se remite a un pasaje arriba en el texto, o sea ‘Percibir la voz’.

Page 40: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

18

percepción; NDELP). En suma, la división interna de los significados de sentir que se aplicaba en

latín se ha mantenido grosso modo en cada ‘gran’ lengua romana, que, con excepción del

portugués, tienen una especificación hacia un determinado sentido de percepción, in casu el oído

o el olfato, y hasta cierto punto el tacto para el español.

C.1.3.2 ¿En qué clase semántica ha colocado la tradición lingüística el verbo sentir?

Sentimos tener que señalar que no hemos encontrado ningún estudio, ni ninguna mención

de una colocación concretizada de sentir que iba más lejos que de mencionarlo como verbo de

percepción por el tacto como experimentación en oposición con tocar que expresa tanto la

experimentación como la acción (cf. entre otros Ibarretxe Antuñano 1999: 2.2.2.2). Esta falta de

información aumenta por descontado el desafío que nos queda para profundizar este verbo, y en

particular escudriñar su red de significados y de la variedad de estructuras sintácticas.

C.1.4 El español, lengua románica

Apliquemos el cuadro teorético descrito bajo C.1.3 al español. Antes que nada, cabe

volver a los mismos orígenes de la lengua española. El español es una lengua románica, es decir

que es un resultado codificado de la evolución de diversificación del latín popular. En su

trayectoria evolutiva, ha sufrido la influencia de varios factores inherentes al territorio

geográfico, social y cultural que cubría. Como nos enfocamos en el español estándar tal y como

se ha desarrollado y generalizado durante la reconquista de la península por la corona de

Castilla20

20 La imposición del dialecto castellano se ha realizado sobre todo en los siglos XII y XIII, apoyado por una sustitución del latín como lengua literaria por el español bajo el rey Alfonso X el sabio en el siglo XIII.

, hacemos abstracción de sus variantes gallegas y andaluces, incluso de los muchos

dialectos particulares de ciertas zonas de transición con otras lenguas (e.o. en la zona fronteriza

con Portugal, el País Basco y Cataluña). Huelga decir que las variantes ultramarinas son

Page 41: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

19

asimismo excluidas del corpus de investigación.

Los primeros testimonios que tenemos de la lengua española se remontan al siglo X21

21 Remitimos a las glosas Emilianenses y Silenses de finales del siglo X o inicio del siglo XI y la nota de la cuesta de la producción de quesos (hacia 980 a.D.) (Roegiest (2006, 235-236)).

. Sin

embargo, como el español es uno de los resultados de la evolución del latín popular, lo

consideramos crucial verificar si sentir tiene raíces en la lengua latina y cuál era el campo

semántico que abarcaba en este idioma.

Después de un análisis de cuatro diccionarios explicativos del latín (cf. Bibliografía)

reclasificamos los múltiples significados del verbo latín sentire, indicado por los diccionarios

etimológicos (cf. Bibliografía) como la raíz etimológica del verbo español sentir.

Por un lado, parece que se puede distinguir entre un significado de percepción, y otro de

afectación física o mental. En cuanto al significado de percepción, se propone como sinónimo

percipere (por cualquiera de los sentidos, que sea la vista, el oído, el sabor, el tacto o el olor).

Respecto de la afectación física, se propone experimentar, padecer (de), sufrir (de), con una

especificación hacia los efectos malos (‘the ill effects’ (Lewis&Short, 1879, 1672)), y con

respecto a la afectación mental, se da experimentar, percibir, observar, también con índole

moral, y los mismos que aparecen con la afectación física. Por otro lado se encuentran los

significados que remiten a procesos mentales como discernir, (re)conocer, darse cuenta de,

saber, pensar, juzgar, opinar, imaginar, suponer, decidir, hasta incluir el ámbito jurídico (votar,

declarar, decidir). Un sinónimo latino citado de este último significado es intellegere.

Ya indicamos al lector que muchos de estos significados aparecen con alta frecuencia

hasta en la fase contemporánea del español. Como mencionamos repetidas veces en la parte

introductoria, el objetivo de este estudio ha sido establecer un análisis de la evolución de la

estructura semántica de sentir en el español a partir de los primeros testimonios escritos hasta la

situación actual. Puesto que muchas facetas semánticas del verbo sentir originan en una fase

anterior a la verdadera creación de su identidad propia como lengua independiente, damos por

sentado el estatus polisémico del campo semántico abarcado por sentir en español.

Page 42: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

20

C.2 Estado de cuestión

Advertimos al lector que nos limitaremos al español peninsular, haciendo abstracción de

toda variedad dialéctica que podría existir en la tierra española. Este estudio tiene que objetivo la

evolución diacrónica de la polisemia de sentir, sin pretendiendo ofrecer ningún estratificación

dialéctica, ni regional, ni social. En otros términos, se limita al español estándar. Respecto de

esto, cabe señalar que para los siglos anteriores al establecimiento de un español estándar22

, no

distinguimos entre hablas dialectales, tratándolos como meros variantes del castellano,

integrándoles en nuestro corpus.

Incluimos en anexo (cf. Infra G.3) una adaptación algunos datos de un estudio anterior

acerca de la lexicografía tanto actual como diacrónica del verbo sentir.

C.2.1 Diccionarios contemporáneos

Respecto de sus significados contemporáneos, nos basamos principalmente tanto para las

definiciones como para los ejemplos en dos diccionarios del español actual, a saber el diccionario

de uso del español (DUE) por María Moliner (1998: 1058) y el diccionario electrónico (DLE) de

la Real Academia Española (22ª edición). Advertimos al lector que nos hemos permitido aplicar

ya una primera, aunque sea muy vaga, diferenciación global entre la multitud de significados de

sentir, sin por lo tanto cambiar radicalmente el orden propuesto por los diccionarios23

22 No hemos encontrado una fecha concreta que consolida el establicimiento de un español estandarizado. Sin embargo, siguiendo las huellas de Cano Aguilar (1992), consideramos los finales del siglo XV y los inicios del siglo XVI crucial para la codificación de las normas del español escrito. A finales del siglo XV se unieron los reinos de Castilla y de Aragón, y los aragoneses – sobre todo en cuanto a su expresión literaria – adoptaron el castellano (que se consideraba ya a inicios del siglo XVI como la denominación tradicional; el término ‘español’ encajaba perfectamente en la nueva realidad inaugurada con la unión de los reinos de Castilla y Aragón (Cano Aguilar 1992: 222-228)). Medio siglo antes, se había repoblado parcialmente Andalucía y sobrepuesto el castellano a las hablas locales. En otros términos, con la conquista lingüística de Aragón, el castellano se ha impuesto como lengua literaria y administrativa, o sea, codificada. Si se quiere tener una fecha, uno podría tomar a 1492, el año en el que de Nebrija publicó la primera gramatica castellana, incitado por la reina Isabel la Católica (con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernándo de Aragón se selló la unidad política – e indirectamente lingüística – de las Coronas de Castilla y Aragón).

. Como se

notará a continuación, situamos los significados en una nueva clasificación bajo tres mayores

23 Esta diferenciación no es arbitraria, sino que se basa en una división que ya encontramos en los diccionarios que se han inclinado sobre los signifcados de sentir en latín (cf. Supra C.1.4).

Page 43: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

21

denominadores, a saber la percepción, el arrepentimiento y la opinión.

A lo que atañe a la primera subcategoría semántica, a saber la de la percepción, el DUE y

el DLE se acuerdan en que clasifican el significado primero como un significado de percepción.

Sin embargo, esta concordancia no es absoluta. Mientras que el DLE señala, en un uso absoluto,

‘experimentar sensaciones producidas por causas internas o externas’, el DUE se limita en la

definición general a la capacidad de percibir sensaciones, sin indicar ninguna división entre los

tipos de sensaciones. Inmediatamente después, el DUE especifica su definición, distinguiendo

entre la percepción de alguna sensación a través de un sentido (excluyendo el sentido de la vista,

y admitiendo solamente excepcionalmente las sensaciones del olfato) y la percepción de y

reacción al cierto estímulo externo. Considera la percepción de algún estado o alteración en el

propio organismo como un segundo significado, distinto de la percepción de sensaciones. El

diccionario de la RAE, al contrario, trata la percepción por el oído como un significado que

merece una entrada para sí sola.

Seguimos en el espectro semántico de la percepción, pero a diferencia con los significados

precedentes, nos focalizamos en el aspecto de la experimentación y afectación, que puede ser

corporal, o sea, la percepción de algún estado o alteración en el propio organismo (p.ej.: sentir

frío, sed), o espiritual (p.ej.: sentir alegría). Nos parece muy llamativo el hecho de que el DLE

invoca un argumento sintáctico para forjar una definición para referir al estado afectivo o de

ánimo. Dice que se utiliza un nombre, i.e. un sustantivo, para describir este estado. Aproxima

entonces lo que ella considera ‘estímulos espirituales’ al significado de ‘preocupar’, como es el

caso en la frase que se cita ‘Siente la dignidad de su misión’.

Siguiendo todavía en el campo semántico de la percepción, constatamos cierta

divergencia entre los tres diccionarios con respecto a un segundo significado del verbo sentir.

Mientras que el DUE indica ‘percibir alguna sensación a través de un sentido’, y continúa que no

se emplea sentir para las sensaciones de la vista, y muy poco para las del olfato24

24 Sin embargo, a Fernández Jaén (2005: 9-10) no le parece imposible que sentir se aplique asimismo a la vista. Como ilustración, propone el autor: No siento bien el rojo en esta pintura.

, el diccionario

de el DLE especifica inmediatamente ‘oír o percibir con el sentido del oído’ y cita entre sus

ejemplos Se siente el ruido de un motor. Obsérvese que parece aplicar una distinción semántica

entre oír y ‘percibir con el sentido del oído’. No obstante, el DLE da como primer significado del

verbo oír ‘percibir con el oído los sonidos’. Sospechamos que aquí se halla un matiz

problemático, y a la vez esencial y ilustrativo, del espectro semántico de sentir en cuanto a su

Page 44: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

22

subdivisión perceptiva. El DUE entra aún más en detalle distinguiendo entre varias situaciones

más bien específicas que regirían distintas explicaciones de sentir, como por ejemplo ‘ser capaz

de impresionarse o emocionarse con la belleza, bondad, etc., de las cosas (siente la música; no

siente la belleza del paisaje)’ y ‘experimentar un trastorno físico o espiritual durable por

consecuencia de un padecimiento pasado (Ahora siente la mala temporada que ha pasado.)’, que

se aplica también a las plantas (Unas plantas sienten más que otras la falta de riego.). Preferimos

no insistir aquí sobre cuáles son estos significados menores y cómo se justifican, puesto que no

nos interesamos en tales significados, siendo determinados principalmente por el contexto.

En cuanto a las formas pronominales, citamos el DLE para un tipo de percepción muy

personal, es decir que se aplica al locutor mismo, ‘hallarse o estar de determinada manera’.

Ilustra su definición mediante el ejemplo ‘Sentirse enfermo’. El DUE prefiere describirlo como

‘notarse en cierto estado físico o de ánimo’. Se añade a eso un significado bastante específico,

ligado a la construcción pronominal en combinación con la preposición de. Se trata de padecer un

dolor, o principio de un daño en una parte determinada del cuerpo, o aún, según el DUE, padecer

cierta enfermedad (sentirse de la mano, de la cabeza, sentirse del reuma).

Finalmente, abarcando el aspecto semántico ligado a la percepción de sentir,

mencionamos un último significado que figura en ambos diccionarios, a saber ‘presentir,

barruntar’, o, citando el DUE, ‘sospechar la existencia o presencia de cierta cosa por indicios

indefinidos’.

Pasemos a la segunda subcagetoría, la de la opinión. Hacemos observar inmediatamente

que el DUE no reconoce como tal este sentido. La razón por la que hemos optado para integrarlo

en este esquema, es que si bien no encontramos el significado de la opinión como tal en el DUE,

sí da otro similar. Mientras que el DLE interpreta el ejemplo ‘Digo lo que siento’ como ‘juzgar,

opinar, formar parecer o dictamen’, el DUE explica el ejemplo ‘Lo digo como lo siento’, que en

nuestra opinión vehicula un significado muy aparentado, como ‘tener cierta manera afectiva de

pensar sobre cierta cosa consabida’. Ésta nos parece una definición que por lo menos se puede

clasificar como un subtipo de opinión. Bajo la categoría englobalizadora de la opinión,

colocamos también todo lo que tiene que ver con ‘considerarse [de cierta manera que afecta al

estado de ánimo], reconocerse’, como en los ejemplos siguientes que propone el DLE ‘sentirse

muy obligado’ y el DUE ‘sentirse maltratado’, ‘sentirse herido’, ‘sentirse superior’25

25 El DUE considera este uso como una subclase de

. El lector

Page 45: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

23

atento habrá notado que estos ejemplos permiten en realidad una subclasificación distinta, ya que

se trata de diversos tipos de adjetivos. Volveremos bajo C.2.1.3 y C.2.2.3 sobre esto.

Como último gran subgrupo abordamos todo significado que se aparenta con el

denominador común que llamaremos ‘arrepentimiento’. Se parafrasea por ‘lamentar, deplorar,

entristecerse, apesadumbrarse, tener por doloroso o malo algo, arrepentimiento, etc.’ Que se

considere a título ilustrativo los ejemplos siguientes: sentir la muerte de un amigo; sentí no

encontrarte en casa; sentiré que me obligue usted a dar parte al jefe.

Diferente del DLE, el DUE reserva una entrada para la forma ‘lo siento’. Señala que es

frecuentemente seguido de ‘mucho’, y que es típico en frases de excusa de uso constante, por

ejemplo cuando una persona tropieza con otra. Da como ejemplo la situación siguiente: Lo siento

mucho, pero tengo que hacerle levantar. Sentiría molestarle, si está usted ocupado.

Finalmente, nos paramos en un sentido que parece alejarse de los demás. Es citado tanto

por el DUE como por el DLE, y se restringe a los objetos. Retomamos la formulación del DLE

‘[...] Empezar a abrirse o rajarse: ‘sentirse la pared, el vidrio, la campana’.’

C.2.2 Diccionarios etimológicos

Las dos principales obras de referencia que utilizaremos para constituir un panorama de lo

que ha sido publicado acerca de la cronología del léxico de sentir son el Diccionario crítico

etimológico castellano e hispánico (DCECH) por Juan Corominas (1980) y el Diccionario de

construcción y régimen de la lengua castellana (DCRLC) por R. J. Cuervo.

Como principales significados, el DCECH señala ‘percibir por los sentidos’, ‘darse

cuenta’ y ‘pensar, opinar’. En oposición con el DUE (1998), el DCECH (1980) integra dos

significados, a saber ‘darse cuenta’ y ‘pensar, opinar’ que pertenecen más bien al campo

semántico del entendimiento, que no encontramos como tal en ninguna definición forjada por el

DUE (cf. Supra). Además de eso, indica como una innovación castellana y portuguesa el

significado de ‘lamentar, tener por dolorosa y mala una cosa’. Añade que ya hace su aparición en

el Guzmán de Alfarache de 1599, como lo ilustra el pasaje siguiente “mucho sintió su ausencia;

mas dióle alivio entender el amor que los reyes la tenían”. Finalmente, dedica una explicación

bastante elaborada a la especificación del significado perceptivo de sentir como oír. Apunta que

Page 46: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

24

esta especificación no es en absoluto anormal en las lenguas románicas, puesto que el catalán y el

italiano también han conocido esta evolución especificativa. Cabe destacar sin embargo que,

contrariamente a lo que ha sucedido en castellano peninsular, en estas lenguas la evolución ha

sido absoluta, hasta tal punto que el significado de oír ha sido seleccionado como primer

significado (cf. Supra C.1.3.1). Presentamos en lo que sigue un comentario del DCECH que en

nuestra opinión describe la situación diacrónica de esta problemática de una manera muy concisa

y muy acertada:

“Esta confusión completa no llegó nunca a producirse en España, donde hoy esta ac. [usación] de

sentir es ajena aun al habla popular, pero una tendencia en este sentido se observa allí desde antiguo

en el lenguaje coloquial; muchas veces se trataba sólo de una aproximación relativa, y sentir valía

solamente como expresión genérica que incluía cualquier vaga y amplia percepción por los

sentidos, incluyendo el del oído, y aun con predominio de éste, pero con idea de vaguedad (comp.

sentir “ouvir vagamente” en portugués), esto es lo que en último análisis resulta de la gran mayoría

de los textos clásicos que suelen citarse [...] pero otras veces el matiz comprensivo o de vaguedad es

poco perceptible, y se tiene la impresión de que muchos emplearía sentir como expresión familiar

sinónima de oír, aunque sin llegar nunca a la sustitución completa como se practica en la Argentina:

[...].”

Al lado de los apartados dedicados a la percepción auditiva que se encuentran en el

análisis semántico de cada siglo, remitimos asimismo al documento en anexo que trata de este

tipo de percepción (cf. Infra G.3.).

El análisis del significado primero del DCRLC es bastante idéntico al que propuso el

DUE (cf. Supra). Que se observe: “notar, percibir alguna sensación física por medio de los

sentidos, excepto el de la vista”. Ilustra este significado mediante entre otros la frase ““Por el

olor los perros descubren la caza, y el hombre no siente nada.” J. de Pineda, Agr. Crist. 13. 26

(R. 162. 474²)”. Otra semejanza con la clasificación interna de la entrada sentir por el DUE es el

tratamiento del significado oír como una subclase de la percepción, aunque Cuervo insiste mucho

más en su carácter único y distinto de los demás sentidos perceptivos. Ilustra este uso con una

frase sacada de los Diálogos de Juan de Valdés (Siglo XVI): “Pero por evitar un frío sonido que

al parecer hacen dos enes juntas, la una se convirtió en g, y hízose aquella manera de sonido que

sentís.”

Sigue la concordancia con los dos diccionarios contemporáneos tomado en consideración

Page 47: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

25

respecto de la significación mencionada en segundo lugar. Aparece como explicación

‘experimentar, tener cierto estado afectivo o de ánimo’. Recurre entre otros autores a una frase de

Santa Teresa de Jesús (Siglo XVI) para ilustrar este empleo: ““Estoy con más salud que suelo y

los fríos no siento hacerme mal, aunque hay harta nieve.” Sta. Ter. Cartas, 356 (R. 55. 306²).”

Todavía bajo el mismo ‘magno-significado’ donde se sitúa también ‘experimentar’, coloca los

significados de sentir en su forma pronominal ‘encontrarse, hallarse en cierto estado de ánimo’ y

‘resentirse, padecer dolor o molestia en cierta parte del cuerpo’, y el significado que corresponde

a la forma no pronominal de sentir ‘lamentar algún suceso triste o doloroso’. Todo eso no invoca

ninguna observación particular.

Más llamativo quizás sea que el DCRLC es el primero a identificar la construcción “Lo

siento (mucho)” – que menciona como una subcategoría del significado ‘lamentar algún suceso

triste o doloroso’ – como una expresión mediante la cual se expresa lamentación, condolencia o

disculpa.

Integra también en su artículo los significados que pertenecen al campo semántico de la

opinión, como por ejemplo ‘juzgar, opinar, formar parecer o dictamen’. Además, y en oposición

con los diccionarios contemporáneos, clasifica la estructura pronominal de sentir seguida de

ciertos adjetivos (menciona los adjetivos ‘culpado, clavado, macho’) explícitamente bajo el

denominador de ‘opinión’, con el significado de ‘considerarse, reconocerse como éstos lo

expresan’. No cabe duda alguna de que en este caso se trata de una definición muy interesante.

Llamamos la atención del lector al adjetivo determinativo ‘ciertos’ que aparece en la definición

del DCRLC. Debe de haber notado que según el tipo de adjetivo el significado varía, aunque no

especifica el tipo (cf. Infra D.2.1.2.2, D.2.2.2.1).

Reserva finalmente dos definiciones para el significado de ‘presentir, barruntar lo que ha

de sobrevivir, y el significado particular, que no parece integrarse bajo ningún magno-significado

(cf. Supra), a saber ‘empezar a abrirse a rajarse una cosa como pared, vidrio, etc.’.

En conclusión, apuntamos que todas nuestras fuentes indican que el primer significado de

sentir se encuentra en el campo semántico de la percepción, y que se trata de un significado que

ha llegado a una diversificación muy amplia. El DUE (1998) resulta ser el único que no integra al

significado de opinión en sus definiciones, aunque formula una definición que se aproxima hasta

cierta medida a una opinión.

Page 48: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

26

D. Análisis semántico-sintáctico de sentir

D.1 Observaciones preliminares

Con el fin de descubrir las estructuras semánticas y sintácticas que ha adoptado sentir

desde el momento en que el español estaba en el umbral de convertirse en una lengua codificada,

elegimos como punto de partida el español contemporáneo. La explicación al por qué de este

procedimiento es bastante trivial, como ya lo señalamos bajo C.1.2 (cf. Supra). Hemos preferido

tomar como punto de partida esta variante sincrónica del español que dominamos lo mejor, que

es evidentemente el español contemporáneo26. Dedicamos este capítulo al análisis de los dos

aspectos claves de este estudio, i.e. la sintaxis y la semántica, para llegar a un entendimiento de la

evolución de la polisemia sentir. Para cada apartado procederemos por una misma estrategia.

Investigada la situación en el siglo XX, remontamos siglo tras siglo, hasta llegar a mediados del

siglo XIII27. Cabe señalar unos datos importantes en cuanto a la constitución del corpus en el que

nos basamos para inferir las conclusiones por siglo. Subdividimos el corpus en períodos de

cincuenta años, y para cada secuencia buscamos 150 ejemplos, lo que ha resultado en un corpus

de 2250 ejemplos28

Añadimos una observación crítica en cuanto al contenido mismo del corpus, que tiene su

impacto en la interpretación de los datos. La cantidad de ejemplos recogidos en el corpus

diacrónico de la Real Academia Española vacila mucho según el período que se enfoca. Como

probablemente se sabe, la afluencia testimonial de los primeros siglos es mucho más limitada que

la de los últimos. Ahora bien, eso tiene sus consecuencias para la variedad dentro de los

ejemplos, tanto en lo que atañe a sus formas sintácticas como a su aspecto semántico. Cuanto

menos ejemplos haya, tanto más será restringido el tipo de documento y sobre todo la variedad

. Respecto de la búsqueda propiamente dicha, nos hemos focalizado en tres

raíces, i.e. sient*, senti*, y sinti*.

26 Para una explicación y justificación más elaborada del procedimiento diacrónico, cf. Infra D.2.3. 27 El corpus diacrónico CORDE de la RAE no abastece ejemplos de sentir anteriores a 1250. 28 Para el período 1300-1350 no encontramos más de 135 ejemplos verdaderamente distintos en el corpus de la RAE. Habíamos querido complementar esta sección mediante ejemplos del Corpus del Español compuesto por Mark Davies/NEH/Brigham Young University, pero desafortunadamente este corpus no permite entrar fechas concretas. En solución, hemos incluido 15 ejemplos más en el período 1350-1400 con el fin de equilibrar el déficit del período 1300-1350.

Page 49: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

27

de ejemplos representativos de cada estructura sintáctica y de cada posible significado. Por lo

tanto, las conclusiones que presentamos de los primeros siglos (desde el siglo XIII hasta finales

del siglo XV) serán, con respecto a la totalidad de los datos, probablemente menos acertadas y

menos completas que las de los últimos siglos.

D.2 Introducción

D.2.1 Sintaxis29

D.2.1.1 Clasificación morfosintáctica

En un primer tiempo, ofrecemos el panorama de los distintos tipos morfosintácticos de

complementos que luego clasificaremos dentro de cuatro estructuras funcionales. Ponemos

énfasis en que únicamente tomamos en consideración estos complementos que son argumentales.

Una primera división nos da dos grandes subgrupos, a saber los complementos no

proposicionales y los proposicionales. En los primeros incluimos los sintagmas adjetivos,

sustantivos y adverbiales, y las construcciones que se construyen tanto de un sintagma nominal y

adjetivo como de un sintagma preposicional, que funcionan como objeto directo, objeto indirecto

(tanto los objetos preposicionales como los objetos indirectos posesivos, si los hay) o que tienen

una función predicativa o atributiva. También hemos constatado, tanto en los diccionarios (cf.

Supra C.2.1, C.2.2) como en el corpus que el pronombre personal masculino, en función de

objeto directo, o neutro lo ocupa un lugar particular respecto al significado que puede adoptar

sentir cuando esté complementado por lo. De ahí que incluiremos una parte dedicada a este

pronombre en particular. En lo que atañe a los complementos proposicionales, incorporamos las

subordinadas completivas, infinitivas y relativas y el gerundio30

29 Con respecto a los porcentajes, cada uno da su frecuencia relativamente con el corpus entero.

.

Aparte de la complementación, también relevamos algunos aspectos inherentes a la

morfología verbal. No perdemos en ningún momento de vista la presencia de un clítico reflexivo,

el carácter transitivo del verbo, y la eventual incorporación del verbo en una perífrasis (pasiva,

30 Este complemento es extremadamente raro, solamente hemos encontrado un solo ejemplo, en el siglo XV.

Page 50: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

28

factitiva, incoativa o iterativa). Respecto de la reflexividad, ya señalamos que la forma reflexiva

sentirse sólo aparecerá en la categoría de la construcción predicativa. Si el clítico reflexivo ‘se’

aparezca en otra categoría, se trata de un ‘se’ de la pasiva refleja (p.ej. se sienten las

consecuencias del amor) o ‘se’ de implicación del sujeto en la acción (p.ej. sentirme31 el alma), o

de un ‘se’ de una construcción media (p.ej. la pared se siente) 32

. El único ‘se’ verdaderamente

pronominal que hemos encontrado fuera de la construcción predicativa completaba la función de

OD en sentir + OD (‘se’) + OP.

Mencionamos asimismo el SN que no hace parte del sintagma verbal, a saber el sujeto,

cuando sea pertinente. Más en particular, nos interesa la natura del sujeto (humano, no humano

pero sí animado, o inanimado), lo que nos llevará a una observación semántica en cuanto al tipo

de sustantivo que puede funcionar como sujeto.

Finalmente nos detenemos asimismo con una característica del nivel textual más bien que

frásico, a saber al estilo. Si el texto está escrito en un estilo codificado, que sea científico, poético

o jurídico/administrativo, también lo hemos considerado como un posible índice, aunque sea

vago, de la selección de significado, o vice versa.

D.2.1.2 Clasificación funcional

Con el fin de proponer un análisis sintáctico inteligible, hemos optado por clasificar los

complementos según su comportamiento funcional dentro del sintagma verbal. Aplicado al

sintagma verbal de sentir, llegamos a la distinción de cuatro principales categorías, i.e. los

complementos en función de objeto directo no proposicionales, la construcción predicativa, los

complementos en función de objeto directo proposicionales y los usos particulares, que contiene

principalmente al uso absoluto.

La primera categoría, constituida por complementos que desempeñan la función de OD y

que no son proposicionales, es numéricamente la más frecuente y contiene la mayor variación

morfosintáctica de complementos. Los complementos que son capaces de entrar en esta categoría

31 El ‘me’ se parece a un pronombre posesivo que indica posesión inalienable, y aparece generalmente con una parte del cuerpo. No obstante, dado que se trata de el alma y por el contexto, lo consideramos más bien como un se implicativo (cf. Infra) 32 La forma pronominal sentirse con un ‘se’ sin función sintáctica se incluye funcionalmente en la categoría de los complementos no proposicionales.

Page 51: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

29

son el SN, el pronombre lo, el SN + adv, el SN + adj (o la construcción atributiva), el OP y el

OD+OP. Hacemos observar que, dado la vertiente funcional que adoptamos, incluimos asimismo

aquellos complementos que relevan de transformaciones de estas construcciones. Un ejemplo

canónico de tal transformación es la transformación pasiva (que sea una pasiva refleja o una

pasiva ‘clásica’), que convierte el OD en sujeto, aunque sin cambiar su papel funcional, a saber la

de Paciente33

La construcción predicativa selecciona un complemento que es susceptible de desempeñar

el papel funcional del X en sentirse X. El complemento por excelencia que complementa al

predicado en este esquema es el sintagma adjetival. Sin embargo, también el adverbio y el objeto

preposicional son capaces de funcionar como complemento predicativo. El último complemento,

que ocupa un lugar algo particular, es el sintagma nominal.

.

La tercera categoría la constituyen los complementos propoposicionales en función de

objeto directo. Distinguimos tres complementos que funcionan como complemento proposicional

OD con sentir, i.e. las subordinadas completivas, infinitivas y relativas.

Finalmente, nos queda una última categoría que explicar, en la que hemos clasificado el

uso absoluto. En el caso de que hayamos atestado un uso absoluto que se aproximaba al uso

elíptico de un complemento, lo hemos apuntado.

Como se ha podido constatar, quedan bastantes conceptos y nociones vagos. A lo largo

del análisis del corpus, aclararemos cada noción, ilustrándola con un ejemplo representativo para

el uso lingüístico de aquel siglo.

Invitamos al lector a seguirnos en la descripción de cómo aplicaremos las categorías que

acabamos de describir al aspecto semántico de sentir.

D.2.1.3 Lexicografía de sentir con extensión a su aspecto semántico

D.2.1.3.1 Procedimiento

La descripción lexicográfica más exhaustiva del verbo sentir la hemos encontrado en los 33 Claro está que la transformación tal que la acabamos de describir, es una transformación pasiva prototípica, y que los papeles funcionales también son prototípicos. Valen para las transformaciones de sentir, en las que el OD siempre desempeña el papel de Paciente (salvo si mencionamos que el caso hace excepción).

Page 52: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

30

diccionarios. Nos hemos basado en las definiciones forjadas por los diccionarios de la Real

Academia Española (22ª edición), de María Moliner (1998) y del diccionario de R.J. Cuervo

(1994) (cf. Supra C.2.1, C.2.2).

Tomando como punto de partida estas definiciones, hemos redactado nosotros mismos

unos ‘magno-significados’, válidos para todos los siglos, dentro de los cuales pudimos integrar si

no todos, por lo menos una aplastante mayoría de los ejemplos encontrados. Las definiciones de

aquellos ‘magno-significados’ son el resultado de una composición esmerada. Inicialmente,

hemos agrupado ciertas definiciones bajo una misma, nueva definición. A lo largo del análisis del

corpus diacrónico se han añadido a éstas otros ‘magno-significados’. Finalmente, volviendo cada

vez al mismo análisis, hemos reformulado las definiciones ya establecidas, a razón de que

resultaban demasiado extensas, o al contrario, demasiado estrechas. Afirmamos que, sobre todo

en la fase inicial de un primer análisis del corpus, cada paso adelante implicaba un paso atrás.

Opinamos, empero, que este procedimiento haya aumentado no solo la exhaustividad, sino

también la representatividad de nuestro análisis semántico. Finalmente, hemos llegado a un

conjunto de once ‘magno-significados’, que nos han permitido determinar casi cada significado

desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XX.

D.2.1.3.2 Los ‘magno-significados’ Se podría aplicar una primera división a base del carácter ‘kinético’ de la acción del

predicado. Consecutivamente a esta división, obtenemos, por supuesto, dos grandes grupos, i.e. el

de los significados que indican un nivel de energía más elevado, y un segundo reagrupando a

otros con un nivel de energía más bajo. En el primer grupo situamos todos los sentidos que se

vinculan con la opinión, el entendimiento y sobre todo la percepción explícitamente activa (p.ej.

Juan siente lo que quiere decir María)34

34 A pesar de que la energía actancial es más elevada con este tipo de significado, todavía no atribuye el mismo nivel de dinamicidad al sujeto que el que tiene un Agente prototípico ((Van Valin & Lapolla 1997: 85): “a willful, purposeful instigator of an action or event, such as in Leslie breaking the glass on purpose) ni de un “Effector” (ibid.: “the doer of an action, which may or may not be willful or purposeful, as in max breaking the clock accidentally […]”). El desarrollo del proceso expresado por sentir nunca está enteramente bajo el control del sujeto, aún no cuando expresa ENT, PERC, PA, PO, etc.

. En el segundo colocamos todos los significados

relacionados con la experimentación de sensaciones y el arrepentimiento (p.ej. Juan siente dolor).

Page 53: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

31

El criterio basado en el nivel de energía que expresa el núcleo verbal nos servirá en particular

para distinguir consecuentemente entre determinados significados (cf. la división semántica de la

estructura sentirse X). A pesar de su utilidad en determinadas situaciones de conflicto, es de poco

interés para elaborar más profundamente la distinción de significados.

En consecuencia, necesitamos otro sistema de clasificación. Ya hemos indicado que

distinguimos tres núcleos principales (cf. Supra C.2.2.1). Todos estos significados que se

relacionan con la percepción los clasificamos en una primera ‘magna-categoría’. En una segunda

colocamos todos aquellos que expresan cualquier forma de arrepentimiento, que sea hacia si

mismo o hacia otro. En una última ‘magna-categoría’ situamos todo significado que se vincula

con la capacidad mental de entendimiento o de la formación de un juicio o una opinión35

Dentro de la categoría de la percepción destacamos primeramente dos grupos a base de la

energía atribuida por el núcleo verbal al que percibe. De este modo obtenemos un primer grupo

de percepción que implica cierto grado de actividad por parte del Experimentante, y un segundo

de percepción no activa. Dentro del primer grupo situamos la percepción auditiva (PA), olfativa

(PO) y gustativa (PGu). Al revés, el grupo de la percepción no activa se corresponde con la

experimentación de sensaciones. Subdividimos este último subgrupo en tres tipos, i.e. la

experimentación con el cuerpo por un lado (EC), y la experimentación con afectación personal

positiva/neutra (AM+) y negativa (AM-) por otro

.

36

La segunda ‘magna-categoría’ es la del arrepentimiento (AR). Situamos cada matiz que se

enlaza con lamentar, deplorar, entristecerse, y arrepentirse al interior de esta categoría.

. Cabe destacar un último sentido de

percepción, que es la capacidad genérica de sentir, en la que parece predominar el sentido de

percepción, pero que en teoría engloba todos los sentidos (PGl).

El último núcleo principal lo constituyen todos los significados que se vinculan con las

capacidades mentales relacionadas con la percepción. Distinguimos entre lo que llamamos ‘la

percepción a conciencia’, que se parafrasea por medio de percibir, notar, descubrir, darse

cuenta, y saber (PERC), y que funciona como un puente entre la percepción propiamente dicha y

todo lo que implica procesos mentales; la formación/expresión de un juicio, que permite

parafrasearse por o bien considerar(se) o bien juzgar/opinar (JU); y entender por naturaleza, sin

reflexiones/procesos mentales (ENT). 35 Cf. también D.6.2.2.7 36 Distinguimos entre una experimentación AM+ y otra AM- porque en latín existía una inclinación hacia ‘the ill effects’, o sea, la experimentación con una afectación negativa del experimentador (cf. Supra C.1.4)

Page 54: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

32

Quedan al final unos significados más que tienen una frecuencia muy baja. En

consecuencia, hemos optado por no integrarlos en el esquema de ‘magno-significados’. Son la

capacidad de presentir o de barruntar, empezar a abrirse/rajarse/pudrirse, sentirse íntimamente

unido con una cosa, y decir.37

D.2.1.3.3 Análisis del corpus

Con el fin de alcanzar una eficacia elevada en el análisis, hemos optado por analizar cada

significado comparándolo con las estructuras funcionales. En otros términos, partiremos de un

significado y verificaremos cuáles son las estructuras sintáctico-funcionales que corresponden

con él. Como se podrá constatar a continuación, cada significado corresponde a una determinada

estructura sintáctico-funcional dominante. Descubriremos más específicamente cuáles son las

construcciones sintácticas que se utilizan para expresar un determinado significado. Givón (2001)

ya percibió un isomorfismo38

sistemático entre las dimensiones semánticas y sintácticas de la

complementación.

“Indeed, the grammar of complementation furnishes one of the best, and cross-

linguistically most reliable, examples of iconicity in syntax (Haiman 1985a,b; Givón

1991a).”

Nosotros también creemos que existe una relación entre la semántica y su exteriorización en

estructuras sintácticas, lo que implica que las estructuras sintácticas vehiculan – no entramos en

materia sobre la eventual iconicidad que sea o no implicada en ello – hasta cierta medida también

37 Se habrá sin duda dado cuenta de que no hemos reservado una categoría particular para la percepción táctil. Lo justificamos por hecho de que consideramos cualquier experimentación con el cuerpo como una percepción táctil. Aún cuando uno siente que hace frío, se trata de una experimentación que se hace por medio de los receptores perceptivos del cuerpo. Esta clasificación tiene la ventaja que permite integrar bajo uno mismo denominador no sólo el dolor que se experimenta por una lesión externa, sino también un dolor causado por una lesión dentro del cuerpo. Falta una complementación con datos de las ciencias específicas que confirman, o contradicen, esta clasificación. 38 Apoyados por el DUE, deducimos que por isomorfía, Givón entiende la semejenza estructural de dos – o más – elementos que tienen una organización interna distinta. Aplicado a la lingüística, quiere decir que existe un vínculo estructural entre la sintaxis y la semántica, a pesar de ser dos sistemas internamente totalmente diferentes. Mencionamos que la distinción entre una estructura léxico-semántica y otra léxico-sintáctica fue elaborado por Ma Luisa Zubizarreta en Sintaxis de las lenguas románicas (Violeta Demonte y Ma Fernández Lagunilla, 1987). Citamos asimismo a Ibarretxe Antuñano (1999, Cap.II p15): “It seems that there is a relationship between the systematic meaning extensions of percepction verbs in the cognitive domain with the type of complement the take.”.

Page 55: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

33

un significado, o que por lo menos se enlazan prototípicamente con un significado (cf. también

Willems 2008, ms).

Añadimos una advertencia con respecto a los porcentajes. En cuanto al análisis sintáctico-

funcional, cada porcentaje refleja la frecuencia del elemento en proporción con el corpus entero

del siglo correspondiente. Con respecto al análisis semántico, los porcentajes de los significados

se relacionan asimismo con el corpus entero, mientras que los de las categorías y los

complementos que se utilizan para transmitir el significado son relativos con el número de

ejemplos que contiene cada significado. Puesto que se trata de porcentajes que reflejan la

interpretación de significados, más importante es de no interpetar los porcentajes como números

absolutos, sino como indicios de tendencias.

D.2.1.4 División diacrónica

Para dividir el período abarcado por 1250 por un lado y 2000 por otro (cf. Supra D.1) nos

hemos basado en una división propuesta por Cano Aguilar (1992). En un primer tiempo, hemos

analizado cada siglo39

Iniciamos el estudio en el siglo XX, remontando siglo por siglo a los orígenes de la lengua

española. Hemos optado por este procedimiento inverso con el fin de facilitar la lectura por el

lector. Proponiendo un estado de cuestión del siglo XX le damos la ocasión de familiarizarse con

nuestro modo de análisis de un verbo cuyo significado y comportamiento sintáctico-funcional

entiende mejor que nadie, dado que pertenece a su propia lengua, tal y como le ha sido enseñado.

Adquirido los conocimientos del siglo XX, le guiamos paso tras paso por las evoluciones de

sentir, de su sintaxis y de la interacción entre la sintaxis y el léxico. Después de cada capítulo de

, dividiéndolo en dos períodos de análisis de 50 años. Esto tanto nos ha

facilitado la búsqueda de ejemplos como nos ha permitido distinguir evoluciones de una manera

más sutil. Consecutivamente al análisis por siglo, hemos reunido determinados siglos, según lo ha

indicado Cano Aguilar. En un primer nivel distingue tres períodos, i.e. el castellano medieval

(hasta el siglo XV), el español clásico (los siglos XVI y XVII) y el español moderno (siglos

XVIII hasta XX).

39 Señalamos que hemos juntado el siglo XIV y la segunda mitad del siglo XIII en un mismo análisis, por la escasez de testiminios de estos siglos, lo que podría haber resultado en una imagen desfigurada de la situación a finales del siglo XIII.

Page 56: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

34

análisis – sintáctico y semántico – de cada siglo le resumimos los cambios principales, para que

no se pierda en el flujo de datos, análisis y ejemplos. Finalmente, consecutivamente a la

investigación de cada período distinguido por Cano Aguilar, proponemos una conclusión aún más

amplia, relevando las principales tendencias evolutivas.

Implementamos el propio estudio diacrónico con la situación de la época con la que el

lector se identifica más, o sea, el siglo XX.

Page 57: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

35

D.2.2 Siglo XX

D.2.2.1 Sintaxis

D.2.2.1.1 Introducción & índice

Aprovecharemos de este primer análisis de las construcciónes sintácticas para profundizar

cualquier particularidad que encontremos. En consecuencia, el análisis del corpus del siglo XX

implica a la vez un análisis de las características combinatorias de cada estructura sintáctico-

funcional y, a continuación, semántica.

Dado que no hemos encontrado estudios que se han focalizado en la sintaxis de sentir, los

datos en que nos basamos para recuperar las construcciones del siglo XX surgen de nuestro

corpus compuesto de 300 ejemplos por siglo. Señalamos que se trata, por descontado, de un

corpus demasiado pequeño para poder ofrecer un panorama exhaustivo de las construcciones

sintácticas de este siglo. No obstante, es suficiente para procurarnos una imagen general de las

estructuras más frecuentes vigentes en el siglo XX.

1.2.1 Complementos no proposicionales OD (52,5%)

a. SN (38%)

b. lo (11%)

c. OP (0,5%)

d. OD+OP (1%)

e. construcción atributiva (2%)

1.2.2 Construcción predicativa (28%)

a. SA (21%)

b. Adv (1%)

c. OP (2%)

d. SN (4%)

1.2.3 Complementos proposicionales OD (16%)

Page 58: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

36

a. subordinada completiva (7%)

b. subordinada infinitiva (7%)

c. subordinada relativa (2%)

1.2.4 Uso absoluto (1,5%)

a. Uso absoluto (1,5%)

1.2.5 Dos construcciones particulares (1%)

a. ‘se’ implicativo (0,5%)

b. cita (0,5%)

¿? (1%)

D.2.2.1.2 Análisis del corpus del siglo XX

D.2.2.1.2.1 Complementos no proposicionales OD (52%)

a. SN40

(1) Desde talentos universales hasta algunos cómicos populares de nuestros días, por los que

siento

(38%)

debilidad

(2) Pues bien, como la sensibilidad y la voluntad se transmiten sus impresiones, porque el

placer estimula la actividad, aquélla es la verdadera facultad impulsiva; y no bastando

conocer el bien por la inteligencia para ser bueno, sino amarlo, patrimonio

: los Monty Python, Gila, Tip y Coll o Groucho.

del corazón que

siente la generosidad y el sacrificio

(3) Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y

, resulta que en la sensibilidad debe apoyarse todo ulterior

trabajo del espíritu si queremos que resulte realmente favorable a la sociedad.

la frente sintió el fino aleteo de la

sombra fresca

(4) Pero un film como Brazil, de Terry Gillian, instaura la experiencia de vivir en una

sociedad completamente militarizada,

, igual que cuando se entra en un pinar espeso.

haciendo

40 Para cada ejemplo que mencionaremos vale lo siguiente, a saber que cada palabra subrayada y cada palabra en letra itálica es una adaptación nuestra para que el lector vea de inmediato dónde se sitúa el objeto de estudio.

sentir, pática(patética)mente, de manera casi

insoportable para nuestros sentidos, el horror de la total privación de la libertad y la

individualidad.

Page 59: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

37

(5) Ayer se ha registrado un seísmo en la localidad de Realizan. Se sintieron dos

movimientos sísmicos

(6) Y fue que apenas se acostó el muchacho en el lecho titulado por buen nombre de

Procusto, la señora Ricarda, que así se llamaba la hermana de Malrecado,

, uno de ellos de seis segundos de duración.

empezó a sentir los

dolores de parto

, y en un grito estuvo tres horas consecutivas, implorando el auxilio de santos

y demonios para que la sacaran del terrible lance.

El complemento SN es el complemento numéricamente más importante de sentir (38%).

Una aplastante mayoría de los sujetos son de naturaleza humana (1). Solamente hemos

encontrado seis ejemplos de un sujeto de naturaleza no humana ni animada. Cuatro de ellos

remiten a una parte del cuerpo (dos con experimentación mental, i.e. el alma, el corazón (por

metonimia41, (2)) y dos con experimentación corporal, i.e. la frente, los oídos (por

personificación, (3))), los demás son instituciones (los Estados Europeos, la ciencia del derecho).

En cuanto a las perífrasis, siete de ellas son factitivas (4), seis son pasivas42

(5) y una de ellas es

incoativa (6).

b. Lo (11%) (7) […] o cobra quizá: de anillos córneos, erguida en postura defensiva y con la capucha

hacia adelante: hacia el niño paralizado, mudo, que no puede ni apartar de ti la vista en tanto

que la belicosa sierpe se insurge y tu sangre, al sentirlo cerca, brinca y brinca hacia él sin

poder contenerse: […]

(7’) El sol le da al niño en la cabeza; pero él, absorto en el agua, no lo

(8) ¿Qué, estamos conformes, no es eso? -interpreta el digno representante de las fuerzas

vivas. | - Pues... verá usteD..

siente.

lo siento... lo

siento mucho... pero no puedo decidir... lo tengo

que consultar... sí... lo tengo que consultar.

(8’) Para el lendakari, hay que aplicar medidas policiales "pero si queremos resolver este

problema", indicó, "exclusivamente por la vía de medidas policiales no se a resolver, y si ésto

no le gusta el Gobierno central lo siento, pero no es ninguna novedad.

Antes que nada, cabe observar que la forma lo es susceptible de corresponder a dos

contenidos sintáctico-funcionales distintos, i.e. al pronombre personal con función sintáctica de 41 “pars pro toto”: se considera entonces el alma y el corazón como la parte del individuo con la que se experimentan las emociones. 42 Hacemos recordar al lector que consideramos las transformaciones pasivas, que sean reflejas o no, como construcciones transitivas con OD.

Page 60: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

38

objeto directo (o sea, con función anafórica43

Añadimos dos observaciones menores, a saber que la naturaleza de cada sujeto es

humana, y que entre los ejemplos no figura ninguna perífrasis.

), o al pronombre deíctico. Cada uno de estas

funciones se exterioriza bajo dos formas diferentes. El pronombre anafórico tiene tanto una forma

verdaderamente anafórica, que adopta el mismo género y número que su antecedente (un SN o un

sustantivo; (7)), como una forma neutra, que remite a una parte de la oración a la que pertenece o

de la oración antecedente (7’). El pronombre deíctico, en cambio, remite en la mayoría de los

casos a la enunciación, i.e. al contexto situacional en el que se pronuncia el discurso. Esto implica

que se toma también los elementos pragmáticos en cuenta, incluso la afectación del interlocutor

por el mensaje que emite el locutor. Mediante la construcción ‘lo siento’, el locutor anticipa o

reacciona a un arrepentimiento o a una afectación negativa que ha causado en su interlocutor por

una acción física o lingüística (8). Sin embargo, se puede asimismo utilizar ‘lo siento’ para

protegerse pragmáticamente a si mismo, sin que deba ser el interlocutor la persona afectada por el

contenido lingüístico. Entraremos más en detalle sobre este empleo en el análisis semántico (cf.

Infra D.2.2.2.5). En este siglo, el pronombre deíctico es más frecuente que el anafórico.

c. OP (0,5%) (9) Esto ha sido la base para que el Ateneo Mercantil abriera sus puertas al comercio, á la

industria, á las artes y á todo el que aún siente por su patria chica

; y en competencia con el

programa oficial de nuestro Municipio, formuló otro, que ha dado por resultado el que la feria

de este año ha sido la mejor de las celebradas desde que el inolvidable D. Mariano Aser la

fundó.

Hemos atestiguado un solo ejemplo del OP que cumple la función de OD. Parece que se

puede parafrasearlo por ‘siente algo por’. Aunque se podría tratar de un error, también es posible

que se trate de una construcción particular. Veremos más adelante, analizando la semántica de

sentir, como se interpreta tal construcción.

d. OD+OP (1%) (10) Yo, no; yo siento en mí, aquí dentro, algo duro y fuerte

(11) No tiene Calixto

...; no sé explicarme.

nada que sentir del pasado

; pasado y presente están para él al mismo

rasero de bienandanza. No tiene Calixto nada que sentir; […]

43 Significa que opera como sustituto de un elemento sintáctico, que se llama su precedente, y al que remite.

Page 61: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

39

Esta construcción sintáctica se distingue de la anterior en que incluye tanto un OD como

un OP. Consecutivamente al análisis del corpus, resulta que solamente dos preposiciones son

capaces de volverse argumentales. Una de ellas es la preposición en, que suele preceder a un

complemento circunstancial de lugar, se vuelve semánticamente, y en consecuencia también

sintácticamente, obligatorio. Aunque se podría poner en tela de juicio la verdadera obligatoriedad

del sintagma preposicional introducido por en, no es así con la preposición de. Se sabe que esta

preposición puede entrar en todo un abanico de significados funcionales. La eliminación del SP

da lugar a otra estructura sintáctica, y cambia en consecuencia el significado.44

e. Construcción atributiva (2%)

La naturaleza de cada sujeto es humana y el predicado no entra en perífrasis cuando se

complementa con OD+OP.

(12) Asistí yo al conciliábulo como simple testigo, y no despegué los labios por no sentir mi

ánimo dispuesto

(13) - ¿Cómo vas a ser abogado? | El chico mira a su padre sin atreverse a contestar.

No le impone.

para ninguna clase de campañas políticas.

Le siente lejos

(14) Los trabajadores

, sin que tenga nada que ver con él.

se sienten lejos de unos líderes

que identifican más con un personaje de

televisión que con un compañero de clase.

La construcción atributiva se compone de un SN acompañado ora de un adjetivo (12), ora

de un adverbio (13). Sin embargo, la primera complementación es bastante más frecuente que la

última. Investigaremos más adelante (cf. Infra D.2.2) si hay una diferencia semántica debido al

tipo de complemento predicativo (adjetivo o adverbio). Paralelamente al ejemplo (13), podemos

incluir el ejemplo (14), en el que el pronombre ‘le’ es sustituido por el reflexivo ‘se’. Lo que

prueba que este ejemplo debe clasificarse en la categoría de los complementos no proposicionales

OD en vez de en la categoría de las construcciones predicativas es el hecho de que sentir

mantiene todo su significado (cf. Infra D.2.1.2.2.a/b). Hacemos observar que tanto mediante el

adjetivo como el adverbio el sujeto atribuye ciertas cualidades al elemento en posición de OD.

Todos los sujetos son de naturaleza humana y no hemos encontrado prueba de que

complementaría a sentir cuando éste se encontrara en una perífrasis.

44 Hacemos observar que, aunque poco frecuente, es asimismo posible encontrar una completiva explicativa en posición de OD. Sin embargo, puesto que se sustituye por un sustantivo, no la consideramos una construcción particular.

Page 62: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

40

D.2.2.1.2.2 Construcción predicativa ‘sentirse X’ (28%)

a. SA (21%) (15) 6.º- Adquieren por imprudencia la sífilis: a) Los que, llevados por el deseo de

conservar la poesía del amor, se sienten incitados

(16) [...] pero cuando quiso hablar notó que no le hacían caso, ni le escuchaban

siquiera, y aquel trato tan sin miramientos le quitó de pronto la confianza en sí

mismo; se sintió

a no tomar precauciones

ridículo entonces, reducido a la ridiculez extrema, y -lo que es más

extraño- culpable

(17) A partir de entonces nada había ya que la distrajera de sus pensamientos; debía

sentirse

.

tan íntima y constantemente unida

(18) La mano izquierda se siente

al Doctor que empezó a temer el fin de

una época tan venturosa y a recelar la llegada del intruso.

(17’) ...debía ser tan íntima y constantemente unida al Doctor...

avergonzada, insegura

(19) Arturo se siente

; los ojos del conserje la

ayudan por una vez.

(18’) La mano izquierda es avergonzada, insegura la mano izquierda avergonzada

e insegura

(18’’) *La mano izquierda se siente; los ojos del conserje la ayudan por una vez.

más

(20) ¡Qué

cómodo sin los ministros y come ahora con apetito después

de hacer el remilgado durante una hora.

fuerte

(21) A las banderas de España, al Caudillo y a los combatientes corresponde recoger

el saludo entusiasmado de un pueblo que se siente

me siento siempre que reposo bajo su recuerdo! ¡Qué débil me

siento siempre que reposo bajo su recuerdo!

resucitado

(21’) ¿? ... un pueblo que se siente

para las más altas

jornadas de la Historia y simboliza en Dios toda su fe y toda su esperanza.

arenoso

(22) Pero creí que aquella sociedad sin ideales ni pasiones, era la que iba a hallar

siempre, vida adelante. Y

empecé a sentirme

defraudada.

La construcción predicativa con SA como elemento predicativo es indudablemente la más

frecuente. Por consiguiente, sentirse SA es la construcción dominante en cuanto al aspecto

Page 63: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

41

morfosintáctico de toda esta categoría, como veremos analizando los demás complementos.

Invitamos al lector a leer con gran detenimiento el análisis de este complemento, puesto que será

crucial para entender el funcionamiento de la construcción predicativa complementada de otros

complementos que el sintagma adjetivo. Además, es posible aplicar una cisión interna a la

construcción predicativa en cuanto al tipo de complemento que rellena la función del X en

sentirse X.

Antes de profundizar este complemento, es indispensable determinar el tipo de adjetivo

que entra en esta construcción funcional. En cuanto al aspecto morfológico del adjetivo, se

distinguen dos grupos mayores, i.e. los que derivan de un verbo (15) – los llamados adjetivos

participiales o perfectivos (Bosque y Delmonte 1999: 143) – y los adjetivos que no derivan de un

verbo (16). Los que no derivan de un verbo son algo más frecuentes, pero se trata de una

diferencia numérica de muy poca importancia. Los dos tipos de adjetivos desempeñan un papel

muy similar, lo que muestra su capacidad de aparecer en coordinación (17, 18).

Con respecto a la función sintáctica del adjetivo, cabe verificar cuál tipo de adjetivo

aparece en esta construcción. Bosque y Delmonte (1999: 138), refiriendo a Schmidt (1972) y

Bache (1978), reconocen tres pruebas sintácticas para distinguir entre ellos las dos grandes

subcategorías tradicionales de adjetivos, i.e. los adjetivos calificativos y los relacionales. Una de

estas pruebas que permite reconocer los calificativos es la capacidad de utilizarse

predicativamente. En otros términos, los calificativos son capaces de calificar, o sea, de atribuir

una propiedad, a otro elemento en una construcción copulativa. Bosque y Delmonte proponen

como ilustración El diccionario verde. – El diccionario es verde. Es posible transformar la

construcción S – V – SA en un sintagma nominal, eliminando sentir, como lo demostramos en

los ejemplos 18 y 18’. Este tipo de función calificativa es exactamente el que desempeñan los

adjetivos que aparecen con sentir(se), puesto que permiten la sustitución por otros verbos

copulativos, como por ejemplo estar, parecer, etc. Sin embargo, parece que ser no es un sustituto

idóneo de sentirse. Cuando analicemos el aspecto semántico de sentir volveremos sobre esto (cf.

Infra D.2.2.2.1b y D.2.2.2.3b).

El carácter copulativo de sentir se confirma en el hecho de que su significado es

reducido, lo que explica también la obligatoriedad del adjetivo. Desempeña un papel

indispensable en la determinación del sujeto por el núcleo verbal, lo que prueba la

Page 64: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

42

agramaticalidad – o por lo menos un cambio de sentido – de su omisión (18’’)45. Para asegurar la

pertenencia a la categoría de los calificativos, aplicamos además las otras dos pruebas, i.e. “el

poder entrar en comparaciones y ser modificados por adverbios de grado” (17, 1946

b. Adv (0,5%)

), y “la

capacidad de formar parte de sistemas binarios y ser por tanto términos de correlaciones de

polaridad” (20) (Bosque y Delmonte 1999: 138). Muchos de los adjetivos derivan de verbos, es

decir que son adjetivos participiales o perfectivos. Se caracterizan particularmente por estar

seleccionado simultáneamente por el verbo y por el nombre (21-21’). Como cada sujeto

atestiguado es de naturaleza humana (excepciones cf. Infra), ciertos adjetivos se excluyen

generalmente por no calificar prototípicamente a un ser humano. Claro está, es perfectamente

posible imaginarse determinados contextos que, en un uso metafórico, permiten tal adjetivo, pero

entonces es empleado en un sentido no literal. Nos permitimos desvelar ya su principal

significado, puesto que es relevante para el análisis del SP y del adverbio. El adjetivo

acompañando a sentirse expresa prototípicamente el modo en que se encuentra el sujeto. Se

podría decir que su función sintáctica es la de complemento circunstancial obligatorio de modo.

En lo que atañe a la naturaleza del sujeto, sólo encontramos dos ejemplos de un sujeto no

humano, más específicamente no humano ni animado. Se trata de un uso de

personificación/metonímico de ‘la mano’ y de ‘los corazones’ (18).

Finalmente, hemos encontrado cinco perífrasis en este conjunto, de las cuales cuatro son

factitivas y una es incoativa (22).

(23) ¿Qué te pasa? - Me siento mal

(24) El marido

. Estoy mal.

se siente molesto

porque su mujer es actriz de teatro.

Hemos encontrado un solo adverbio que es susceptible de operar como la X en sentirse X.

La función que adopta es, igual que la del adjetivo, una función ‘modal’, describiendo el estado

en que el sujeto se encuentra. Por lo tanto, tenemos la impresión de que se acerca mucho a la

estructura reflexiva con complemento adjetivo (23-24). Además, sentirse desempeña también la

función de un predicado copulativo (23). Clasificando los adverbios según su función, Kovacci

(1999: 727) sitúa este tipo de adverbio en el subgrupo de los circunstanciales obligatorios de 45 Hacemos observar que suene tal vez más natural esta transformación con un adjetivo no derivado de un verbo (17’), y con participios en camino de volverse adjetivo (18’). 46 Hacemos observar que tanto los perfectivos (p.ej. tan ligado, mejor acompañado, algo agotado e impresionado, más atraído etc.) como los no perfectivos (p.ej. cf. Supra) pueden ser modificados por un adverbio de grado.

Page 65: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

43

modo o manera47

c. OP (4%)

. Volveremos más adelante sobre eso, describiendo la semántica (D.2.2.2.1).

Todos los sujetos son de naturaleza humana y no complementan a una perífrasis.

(25) En general, solemos decirles a nuestros alumnos que para apropiarse de un problema

filosófico, no es suficiente con entenderlo: también hace falta vivirlo, sentirlo en la piel

(26) Y si sale el maravilloso sol de verano, te sentirás

,

dramatizarlo, sufrirlo, padecerlo, sentirse amenazado por él, sentir que nuestras bases

habituales de sustentación son afectadas radicalmente.

en el paraíso

(27) Pasados los cincuenta años, sin nada que le duela como no fuese la celebridad universal

no conseguida, se siente

. estoy ‘súper bien’

en la flor de su vida

(28) A las novelas redondas de los maestros del siglo XIX, con sus seres de ficción reales,

bien erguidos y limitados, suceden las novelas en las que el novelista al sentirse

. se siente joven

con escasa

fuerza

(29) Martín y Bautista, por ese sentimiento de fraternidad que se siente

creadora se pierde en la contemplación vagorosa de su propio ser... con un desprecio

casi absoluto por su yo circundante.

en las carreteras

solitarias

(30) Desde que España ocupó las Filipinas, la influencia se dejó sentir

, quisieron acercarse al coche y ponerse al habla con el cochero; pero, sin duda, el

cochero tenía razones para no querer compañía, porque, al notar que le seguían, puso los

caballos al trote largo, y luego los hizo galopar.

en las labores

artesanales

.

En una primera etapa tenemos que saber distinguir los sintagmas preposicionales

circunstanciales optativos o facultativos (25) de los obligatorios (26). Puesto que pertenece a la

categoría de las construcciones predicativas, el predicado debe borrar hasta cierto punto su

significado para poder formar un nuevo núcleo con su complemento (26). Efectivamente, como

se puede comprobar en los ejemplos (25, 26), en comparación con un verdadero SP circunstancial

de lugar, el SP que puede entrar en sentirse X ya no indica tanto el lugar, sino más bien el modo

en que se encuentra el sujeto. Otra prueba de que pertenece a esta categoría es el hecho de que

permite la sustitución por un adjetivo (27). Este uso no se restringe a las preposiciones que

indican un aspecto espacio-temporal, como se demuestra en (28).

47 Si es correcto que existe isomorfia entre la sintaxis y la semántica (cf. Supra D.1.2.3), y que existe una sola estructura sentirse + Compl. Adj/Adv/Prep, podemos añadir un argumento más para demostrar que estar, y no ser, es el equivalente copulativo de sentirse en esta construcción. En este mismo párrafo, la autora indica estar como sinónimo de sentirse para combinarse con adverbios como bien y estupendamente.

Page 66: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

44

Respecto de la naturaleza del sujeto, los sujetos no humanos ni animados coinciden todos

los cinco con las perífrasis. Esto no es de extrañar cuando se sabe que una pasiva sirve

prototípicamente para topicalizar el Paciente, que es prototípicamente no-volitivo, no-

controlador, inactivo y afectado por el cambio de estado expresado por el evento (T. Givón48

d. SN (2,5%)

(1990: 565-566 in Roegiest (2008: 18, ms); Infra D.2.3.2.2b), o sea, un objeto con una energía

actancial muy baja. Si a eso añadimos que el objeto directo es prototípicamente un Paciente,

obtenemos que, prototípicamente, la pasiva topicaliza el objeto directo que es, a base de los

rasgos descritos Supra, preferentemente inanimado, lo que explica la coincidencia entre las frases

con sujeto inanimado y las con una perífrasis pasiva o factitiva.

(31) Resultaba una gran cosa el conseguirlo, hacerla su amante, sentirse en el contacto

carnal camarada de príncipes y célebres artistas

; pero ya que era imposible, ¿a qué

insistir, comprometiéndose y quebrantando la tranquilidad de su casa?

(31’) ¿? sentirse real

(31’’) ... soy camarada de príncipes y célebres artistas

El SN también puede desempeñar el papel de la X en el esquema sentirse X. Como ya

hemos mencionado, empero, queda un caso algo particular. En primer impulso, uno podría

considerar el pronombre reflexivo como un OD, lo que convertiría la construcción con SN en una

atributiva en vez de una predicativa. El hecho de que la sustitución del SN por un SA resulta

problemática, parece confirmar esta hipótesis (31-31’). La explicación al por qué la sustitución

por un SA es tan delicada, hasta imposible, sea tal vez que la clase de adjetivos que sustituye

semánticamente a los sustantivos son los adjetivos relacionales. Estos adjetivos no suelen

utilizarse predicativamente49

(Bosque&Delmonte 1999: 139). El predicado, empero, se aproxima

a un verbo copulativo (31-31’’). En conclusión, consideramos que el SN cuando entra en el

esquema sentirse X constituye una fase intermedia entre la categoría de la construcción

predicativa por un lado, y la categoría de los complementos proposicionales OD por otro.

48 Cf. Infra D.2.3.2.2b 49 Para las excepciones, remitimos a Bosque&Delmonte (1999: 139, 143).

Page 67: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

45

D.2.2.1.2.3 Complementos proposicionales OD (16%)

a. Subordinada completiva (7%) (32) Cuando oyó la pregunta de Isabel y sintió que

(32’) Cuando la oyó y

la presión de su brazo se hacía más

estrecha, se tapó la cara con las manos.

lo

(33) [...]; el mismo que

sintió, se tapó la cara con las manos.

hace sentir el campesino de Summerford, Ohio, o Camajuaní, Las

Villas –que para el caso es lo mismo- cada sábado por la noche, que

la vida no es

terriblemente monótona y dura, [...]

Las subordinadas completivas funcionan como objeto directo, como lo prueba su

sustitución por el pronombre lo en función de objeto directo (32-32’). Todos tienen por sujeto un

ser humano, y hemos encontrado una perífrasis (factitiva) que complementa (33).

b. Subordinada infinitiva (7%) (34) También en Ítaca es moneda pedida para ponerla en la dote de la hija, y los maridos que

se sienten morir

(35) Poco a poco, en los quince días que la joven llevaba en la casa,

, y no dejan descendencia, venden los coronados que ahorraron, de miedo que

sabiéndose que su viuda posee media docena de tan argentinas monedas, sea buscada por

elocuentes pretendientes para nuevas y más solazadas nupcias.

había ido

sintiendo crecer su interés por ella.

Sólo cinco ejemplos, o sea un 25%, de las infinitivas acompañan a la forma pronominal

sentirse, es decir que el pronombre ‘se’ opera como OD del predicado sentir. Cuatro de ellos se

aplican a un (casi-)sinónimo de morir (3 morir, 1 desfallecer) (34). El quinto es rejuvenecer.

Todos los sujetos son de naturaleza humana. Hemos atestado una sola perífrasis, i.e. una

durativa (35).

c. Subordinada relativa (2%) (36) Se podría decir también que el hombre es el estilo. Se habla como se siente. Se siente, en

parte al menos, como se habla

(37) No recordaba que usted es español. Yo quiero mucho a los españoles y siento mucho

.

lo

que les ha ocurrido

(38) El componente pático de la imagen "abre" una esfera de sentido, nos obliga a considerar

lo que no habíamos considerado, nos obliga, por ejemplo, a sentir

.

lo que es estar en una

Page 68: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

46

guerra (como en Platoon), o lo que es ser ayudado por los otros

(como en ¡Qué bello es

vivir!).

De las seis frases que se construyen con una subordinada relativa, una sola aparece con

sentirse (36). Se habrá ya constatado que se trata de un ‘se’ de la no-persona, o sea de una

construcción, a pesar de ser reflexiva, no-pronominal, con un sentido globalizador. Todas tienen

un sujeto humano (37), y solamente una se construye con sentir en una perífrasis factitiva (38).

D.2.2.1.2.4 Uso absoluto (1,5%) (39) Y de toda esta carrera loca, desesperando a unos, enloqueciendo a otros, trastornado la

vida en muchos puntos de Europa, he sacado una consecuencia: o eso que los poetas llaman

amor no existe y es una invención agradabilísima, o yo no he nacido para amar y soy inmune:

pues después de una vida tan agitada, cuando recopilo el pasado, reconozco que mi corazón

no ha sentido de verdaD.. ni esto.

Como se nota, es poco frecuente este uso. Se caracteriza por no tener ningún

complemento. No se utiliza cuando sentir está en una perífrasis, ni con la variante reflexiva, lo

que, de ser así, sería una contradicción existencial. En algunos casos, parece que un complemento

especificando qué se ha experimentado es elíptico (39). Veremos a continuación con qué

significados es frecuente este uso elíptico. Hemos atestado un sujeto de naturaleza ni humano ni

animado (el corazón, 39).

D.2.2.1.2.5 Dos construcciones particulares (1%) a. ‘se’ implicativo (0,5%)

(40) Yo, aunque sufría, no me hubiese cambiado por él. Yo quería sentirme

el alma y más

que nadie.

Incluimos una construcción de poca importancia para el desarrollo de sentir, a saber el uso

de un pronombre ‘se’ que no es medio, ni pronominal, ni el ‘se’ de una pasiva refleja, ni el ‘se’

no-pronominal, ni el ‘se’ expletivo. Se trata de un énfasis en la afectación personal del locutor,

aludiendo al factor ‘posesivo’ que se expresa por medio de este ‘se’ (40). Dada su diminuta

importancia para nuestro objetivo de investigación, nos limitamos a mencionarlo de paso, no

Page 69: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

47

olvidando de agradecer el profesor Roegiest por haber percibido y explicado este ejemplo

particular.

b. Cita (0,5%) (41) "Parece que, a veces, este bárbaro adivina" -siente Aparicio.

Concluimos el análisis sintáctico del siglo XX por otro hapax legomenon de nuestro

corpus, i.e. una cita, o sea, una subordinada interrogativa directa (41).

D.2.2.1.3 Conclusión

Consecutivamente al análisis de los múltiples tipos de complementación de sentir,

resumimos brevemente las constataciones más importantes de la sintaxis del siglo XX.

La categoría sintáctico-funcional predominante está constituida por los complementos no

proposicionales en función de OD, y su complemento más frecuente es el SN. En cuanto al

complemento lo, hemos distinguido el lo anafórico del lo deíctico. Hemos también encontrado un

solo ejemplo de un OP y aplicado una distinción entre el OD+OP en el que el SP en función de

OP está introducido por en y otro que en el que el SP se introduce por de.

La segunda categoría según la frecuencia es la construcción predicativa, que describimos

asimismo como el esquema sentirse X. Se caracteriza principalmente por la pérdida de

significado del predicado, y por el hecho de que el SA es el complemento no solamente más

frecuente, sino que también parece prescribir las reglas funcionales para los demás complementos

que pueden entrar en este esquema.

La tercera categoría, que incluye todo complemento proposicional en función de OD, no

ha dado lugar a observaciones muy sorprendentes. Los complementos que pertenecen a esta

categoría son, según su frecuencia, la subordinada infinitiva, la completiva y la relativa.

Respecto del uso absoluto, frecuentemente implica un elemento en elipsis, lo que implica

que la estructura sintáctica es absoluta, aunque funcionalmente y sobre todo semánticamente un

elemento especificando lo que se siente está implícitamente presente.

Page 70: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

48

Finalmente, hemos reagrupado algunos usos particulares en una última categoría. Se trata

del ‘se’ implicativo y de una cita, que ambos resultaban ser hapax legomena.

En el apartado que sigue, nuestro primer objetivo consiste en investigar los diferentes

significados atestiguados, subdividiéndolos según las categorías funcionales que acabamos de

establecer y de profundizar.

Page 71: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

49

D.2.2.2 Semántica

D.2.2.2.1 Introducción & índice

Antes que nada, proponemos una perspectiva global de los significados de sentir en el

siglo XX, ordenada según la frecuencia con que se utilizan. Los dos primeros son la AM+ (20%)

y la AM- (19%). Sigue la expresión de un juicio, que sea mediante considerar(se) o

juzgar/opinar (15%). Los últimos tres significados de importancia cuantitativa son la percepción

a conciencia (14%), el arrepentimiento (11%) y la experimentación de sensaciones corporales

(8%). Terminamos por la percepción auditiva (5,5%), entender por naturaleza (4%) la percepción

olfativa (0.5%), el sentirse íntimamente unido con una cosa (0.5%) y la capacidad genérica de

sentir (0.5%). Quedan unos ejemplos demasiado ambiguos (2%).

El modo de análisis semántico consistirá en partir desde el léxico de sentir, más

específicamente de los ‘magno-significados’ (cf. Supra D.1.2.2). Para diversificar este

significado, verificaremos cuáles son las construcciones sintáctico-funcionales a las que se

recurre para vehicular y matizar cada significado.

2.2.1 AM+ (20%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Usos particulares

2.2.2 AM- (19%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.3 JU (15%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.4 PERC (14%)

Page 72: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

50

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.5 AR (11%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.6 EC (8%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.7 PA (5,5%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.8 ENT (4%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

c. Uso absoluto

2.2.9 PO (0,5%)

2.2.10 sentirse íntimamente unido con alguna cosa (0,5)

2.2.11 PGl (0,5%)

Page 73: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

51

D.2.2.2.2 Análisis semántico

D.2.2.2.2.1 AM+ (20%) (42) En fin, que todos sientan en sus venas la sangre española50, esa sangre que ha

derrochado sin regateos nuestra juventud; que todos aquellos que sientan las Glorias de

España

(43) El constitutivo utopismo de esta resolución objetiva de la realidad social está

determinado por

, se unan en apretado abrazo, que es la Patria, quien de todos necesita y no es hora de

trabajar por cuenta propia, sino a destajo y por ella.

la necesidad

(44) Si no siente el impulso de salvarse antes de iniciar el descenso, ¿cómo

que el investigador siente en ese caso de que esa realidad cobre

efectivamente la regularidad objetiva que su método le atribuye.

lo

(45) Don Daniel se siente

va a sentir

cuando ya el vicio se ha hecho necesidad de la carne y condena del espíritu?

feliz

(46) Juan se siente

, ha estado estupendo, mejor de lo que las circunstancias

requerían.

inteligente

(47) ¿? Don Daniel es

.

feliz, ha estado estupendo, mejor de lo que las circunstancias

requerían. Don Daniel está feliz

(48) [...]: o eso que los poetas llaman amor no existe y es una invención agradabilísima, o yo

no he nacido para amar y soy inmune: pues después de una vida tan agitada, cuando recopilo

el pasado, reconozco que mi corazón no ha sentido de verdaD.. ni esto.

[...].

a. Complementos no proposicionales OD (56%) En más de la mitad de los casos (54%), la experimentación de sensaciones con una

afectación mental positiva (42), o con una afectación mental que no causa una marcada

perturbación negativa, o sea de valor neutro (43), se expresa por medio del sintagma nominal. Por

consiguiente, el SN expresa algo abstracto, que sea un sentimiento, un efecto, una circunstancia o

una situación, que causa una afectación positiva, o neutra (que no le perturba en un sentido

negativo) en el sujeto (fruición, necesidad, ganas, interés, felicidad, entusiasmo, influencia,

impresión, etc.). El único otro complemento de esta categoría funcional que está incluido en el

corpus del siglo XX para expresar este significado es el pronombre lo anafórico (44). No hemos

50 Hacemos observar que “sientan en sus venas la sangre española” podría interpretarse perfectamente con el sentido de percibir, darse cuenta de. Es un bello ejemplo de la importancia que tiene la interpretación en el análisis del corpus, y subraya la inevitable influencia de la subjetividad del investigador.

Page 74: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

52

percibido una diferencia en matices según el complemento, lo que confirma la homogeneidad de

esta categoría.

b. Construcción predicativa (38%) El sintagma adjetivo también es bastante frecuente (32%). Indica el modo en que una

persona se encuentra y con qué emoción va acompañado este estado mental (45). Cabe

detenernos algo más en la complementación adjetiva, y más específicamente en el adjetivo

mismo. Tradicionalmente, se distingue entre adjetivos calificativos y relacionales (cf. Supra

D.2.1.2.2a). Se puede también distinguir, empero, semánticamente entre aquellos adjetivos que

denotan propiedades llamadas permanentes y otros que refieren a propiedades transitorias. Se

suele llamar a los primeros ‘adjetivos individuales’, y a los últimos ‘adjetivos episódicos’. Casi

todos los adjetivos que modifican a sentirse con el significado de AM+ pertenecen al último

grupo. En consecuencia, la expresión de un estado mediante sentirse debe implicar de por sí que

el estado es limitado en el tiempo, o sea, pasajero. Como ya indicamos bajo D.2.1.2.2, esta

distinción se ve confirmada en el hecho de que la sustitución de sentir por un copulativo resulta

más correcto cuando se hace mediante estar que mediante ser.51 Esto explica también por qué

resulta extraño, aunque no erróneo, encontrar un adjetivo calificativo con un contenido

permanente, o sea, un tipo de adjetivo individual, complementando a sentirse cuando no haya un

contexto que lo justifica (46)52

51 Se sabe que en español se utiliza prototípicamente ser para la predicación de propiedades individuales y estar para propiedades no estables, o no permanentes (cf. por ejemplo Bosque y Delmonte (1999: 142)).

. Encontramos una prueba de que los adjetivos que aparecen con

sentirse son episódicos en la sustitución por otro verbo copulativo. Como hemos señalado bajo

D.2.1.2.2, ser indica prototípicamente un estado estable y permanente, mientras que estar se

utiliza generalmente para estados pasajeros. Por consiguiente, la sustitución por ser tendría que

ser agramatical o cambiar el sentido del adjetivo de ‘episódico’ a ‘individual’ (43, 46; cf. también

Infra D.2.2.2.3). Avisamos también que estar tampoco es un sinónimo idóneo de sentirse, ni

mucho menos. Como se puede comprobar en (47), sentirse tiene más valor léxico, es decir que no

representa la situación como un hecho objetivo, sino que conlleva cierto juicio, cierta opinión del

sujeto sobre su estado mental/físico. En conclusión, sentirse se combina con un adjetivo

calificativo, de preferencia episódico.

También aparece un solo ejemplo de un SP (en la flor de su vida, cf. (27)), que tiene

52 Sospechamos que los adjetivos individuales invocan una interpretación distinta, como se verá bajo 2.2.3.

Page 75: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

53

exactamente el mismo significado.

En conclusión, hacemos observar que, mientras que la AM+ vehiculada por un

complemento no proposicional OD expresa la percepción de algún objeto abstracto que induce su

experimentación como positiva o neutra, la AM+ vehiculada por una construcción predicativa

nos da más informaciones sobre el estado mental (o eventualmente físico) del sujeto,

consecutivamente a la experimentación de alguna sensación con efecto positivo o neutro.

c. Uso absoluto (6%) La última construcción sintáctica que tratamos es la absoluta (6%). Como veremos

adelante (D.2.2.2.11), la construcción absoluta se relaciona prototípicamente con el sentido de

sentir en su sentido genérico. En algunos casos, empero, opinamos que significa una

experimentación no especificada de sensaciones (48). Arriba en el texto (2.1.2) hemos indicado y

justificado por qué clasificamos este significado también bajo el denominador de la AM+.

Las demás estructuras que sirven para exteriorizar el significado de AM+ en una frase

(inf, SP, lo) aún no suben el 1%, por lo que no las consideramos de alguna pertenencia para este

estudio.

D.2.2.2.2.2 AM- (19%) (49) Yo también he sentido ese temor

(50) Ahora bien; ese miedo insuperable que le hace a uno perder la conciencia de lo que es,

ése no

-dijo Leoncio-.

lo

(51) Todos nos sentimos

he sentido yo jamás.

defraudados e inermes

(52) Álvaro descubrió que estaba borracho. El aire era denso y algodonoso. La cabeza le daba

vueltas. - ¿Qué te pasa? - Me siento

.

mal

(53) A las novelas redondas de los maestros del siglo XIX, con sus seres de ficción reales,

bien erguidos y limitados, suceden las novelas en las que el novelista al sentirse

.

con escasa

fuerza creadora

(54) El Cine dramatiza la prostitución, la coloca en escena, en la plenitud de una experiencia,

hace ver-sentir al espectador

se pierde en la contemplación vagorosa de su propio ser... con un desprecio

casi absoluto por su yo circundante.

lo que es ser una prostituta, con todos sus detalles, sus matices,

sus complicaciones, evitando todo simplismo apresurado, todo moralismo

pseudoesclarecedor, toda condena a priori.

Page 76: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

54

(55) Consigan que él vuelva a su mujer, enciérrenlo con ella en su cámara si quieren, átenlo a

los pies de la cama: su magín estará junto a la otra, y la cara se le sonreirá como a un bobo,

mientras tú te sientes morir

(56) ¡Posa tu mano en mi frente, que en un mar de lava ardiente mi cerebro siento

una y mil veces a su lado...

arder

a. Complementos no proposicionales OD (55%)

!

No es de sorprender que encontremos aproximadamente la misma situación con la

experimentación de sensaciones con afectación mental negativa, aunque parece existir una mayor

diversificación en las posibilidades sintácticas para expresar la AM-. Después de todo, la AM+ y

la AM- se vinculan ambas entrañablemente con la experimentación de sensaciones.

La construcción más frecuente es por consiguiente la complementación con SSNN (48%).

La ilustramos mediante el ejemplo (49). El factor negativo está implicado generalmente o bien en

el significado mismo del sustantivo (p.ej. miedo, rencor, antipatía, temor, horror etc.) – lo que es

más frecuente – o bien en la calificación del sustantivo (p.ej. el funesto suceso). Siguen el

pronombre lo anafórico (50) con un 5% y una construcción atributiva (2%). Juntamos una

observación, i.e. que, interpretando los ejemplos de los últimos siglos, nos ha sido a veces

bastante arduo distinguir consecuentemente entre la AM- y el AR. El ejemplo (50) demuestra sin

embargo que a veces, el significado de una afectación personal negativa puede existir

perfectamente sin que sea implicado el sentido de lamentación sobre su estado.

El significado de esta categoría es idéntico al de la AM+ (cf. Supra D.2.2.1.1b), salvo que

induce la experimentación del objeto abstracto como negativa.

b. Construcción predicativa (33%) Sigue el SA como complemento de sentir con un 31% (51). Todos los núcleos adjetivos

son calificativos y episódicos, con lo que reanudan perfectamente con la descripción que hemos

dado bajo la AM+. También hemos encontrado un adverbio (52) y un OP (53). Igual que para la

primera categoría, vale también para ésta que el significado no cambia respecto de la AM-, aparte

de que se experimenta el referente del SN como negativo.

c. Complementos proposicionales OD (12%) Los únicos dos complementos proposicionales que hemos atestado en el corpus son la

subordinada infinitiva (7%) y la relativa (54). En cuanto a la infinitiva, insistimos algo más en el

léxico del mismo infinitivo. Hemos indicamos ya bajo D.2.2.1.2.3 que es muy frecuente

Page 77: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

55

encontrar un infinitivo con el significado de perder la vida con sentirse (55). También notamos

morir con sentir en su forma del gerundio. El único caso en que no adopta este significado, es en

el lenguaje lírico de Valle Inclán (56). Los ejemplos forjados por el corpus son demasiado pocos

para poder lanzar una hipótesis explicativa sobre su apariencia con este significado.

D.2.2.2.2.3 JU (15%) (57) Cada artista siente un valor más alto que los otros

(58) Asistí yo al conciliábulo como simple testigo, y no despegué los labios por no sentir

, una fuerza mayor, un amor más fuerte

por cada una de las cosas del arte.

mi

ánimo dispuesto

(59) No tiene Calixto

para ninguna clase de campañas políticas.

nada que sentir del pasado

(60) Mientras estos bandidos reciban trato de favor por parte de algunas potencias,

; pasado y presente están para él al mismo

rasero de bienandanza. Nada puede conturbarle ni entristecerle.

se

sentirán escudados

(61) [...] pero cuando quiso hablar notó que no le hacían caso, ni le escuchaban siquiera, y

aquel trato tan sin miramientos le quitó de pronto la confianza en sí mismo;

por ellas y esa sensación de complicidad moral la interpretarán como

impunidad en los hechos.

se sintió ridículo

entonces, reducido a la ridiculez extrema, y -lo que es más extraño- culpable

(62) ¿No es verdad que cuando pasean por el Bois de Boulogne se sienten los aristócratas

modernos impetuosos

.

como pequeños Luises Treces?

(62’) ... cuando pasean por el Bois de Boulogne los aristócratas se sienten reyes53

(63) Otra vez, como en los días gloriosos de Carlos V,

nos hemos sentido hermanos

(64) Y el alma, Platero,

en el

amor y en el dolor de Europa, para defender la civilización de Occidente.

(63’) ... somos hermanos en el amor y en el dolor de Europa…

…*estamos hermanos en el amor y en el dolor de Europa…

se siente reina

(65) ¿

verdadera de lo que posee por virtud de su

sentimiento, del cuerpo grande y sano de la naturaleza que, respetado, da a quien lo merece el

espectáculo sumiso de su hermosura resplandeciente y eterna.

QUÉ

(66) "Por experiencia sentimos, decía Alonso de Castrillo,

sentiría el humilde fray Juan si estuviera presente en las convocatorias

multitudinarias en que se exalta su nombre y su figura?

que toda voz de pueblo es amiga

de novedad y natural condición de los comunes quejarse de los mayores 53 Hemos cambiado el orden de la frase para evitar la juxtaposición de dos sustantivos.

".

Page 78: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

56

(67) ¿QUÉ

a. Complementos no proposicionales OD (10%)

sentiría el humilde fray Juan si estuviera presente en las convocatorias

multitudinarias en que se exalta su nombre y su figura?

Por primera vez queda muy claro por qué estimamos tan importante la categoría funcional

a la que pertenece un complemento. El SN que entra en esta categoría tiene un significado que se

distingue del que tiene cuando entra en el esquema sentirse X, como veremos más adelante. En la

estructura sentir + SN (4%) expresa cierto juicio de valor que se aporta acerca de algo (57).

Encontramos este mismo significado con la construcción atributiva (4%), aunque el matiz de

percepción es más presente (58) que con el SN, y la bimembre OD+OP. La construcción

bimembre que vehicula este significado es la que introduce el OP por de. El acento semántico

está más bien en ‘opinar algo de alguien’ (59).

b. Construcción predicativa (78%) El complemento SA es sin duda alguna el más frecuente (61%). Cabe llamar la atención

del lector al aspecto interpretativo que encuentra su ilustración idónea en el análisis de los

ejemplos que clasificamos bajo este significado. Dentro del esquema sintáctico-funcional sentirse

X se encuentran dos significados – y no dos matices de un mismo significado – inherentemente

distintos. Recordamos lo que ya hemos mencionado bajo D.2.1.1.2a, a saber que sentirse, en

comparación con estar, ya tiene incluido en su aspecto semántico – al menos en esta construcción

– el sentido de cierto juicio, también cuando expresa la AM±. Inversamente, el juicio o la opinión

se hace sobre un estado que puede afectar la persona en cuestión de una manera positiva o

negativa (60-66). Efectivamente, a primera vista parece muy delicado distinguir los dos

significados.

En consecuencia, con el fin de poder aplicar una distinción entre la AM± y el JU hemos

invocado como criterio distintivo la presencia o no de un aspecto evaluativo. Como ya

mencionamos bajo D.1.2.2, también podemos recurrir al criterio de la ‘kinética’, i.e. de la energía

expresada por el núcleo. Desde un punto de vista lingüístico, una evaluación implica más energía

agentiva por parte del locutor que la mera experimentación de sensaciones. Más bien de ser la

expresión de un sentimiento o del estado mental/físico en que uno se encuentra, es la expresión

de cómo evalúa el sujeto este estado. Por consiguiente, cabe verificar para cada ejemplo cuánta

energía el autor ha implicado en la acción, y por consiguiente en el sujeto que efectúa la acción.

Page 79: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

57

Si el sujeto comparte muchas características con un Paciente, es decir que se focaliza el hecho de

que su papel se limita al mero sufrir de las consecuencias de la acción, se tratará generalmente de

la AM±. Si, al contrario, el sujeto no es tanto Paciente, sino que es capaz, al lado de estar

afectado por la acción, de salir de su papel de experimentador y aportar un juicio sobre su estado,

estamos ante un JU. Más acertado es de afirmar que un sentido de evaluación, o de un juicio, se

sobrepone al significado de AM±. Claro está, la interpretación de cada lector puede enfocar el

estado o la evaluación según el contexto y el juicio personal (60). Sin embargo, proponemos una

frase en la que, en nuestra opinión, es innegable que hay un aspecto crucial de evaluación

confinado en el núcleo verbal y su complemento adjetivo (61).54

No hemos encontrado ningún adverbio que pertenece a esta categoría y que adopta este

significado. Había sin embargo un solo OP (2%) con el significado JU (62). Este ejemplo,

empero, se semeja enormemente a los SSNN con excepción de que se expresa el lazo metafórico

sintácticamente mediante la preposición como. Esto podría indicar que el SA impone la cisión

que le divide internamente a toda la categoría, dividiéndola del mismo modo en dos. Esto

explicaría también por qué el SN puede entrar en el esquema sentirse X, sin por lo tanto

aproximarse semánticamente de los adverbios, preposiciones, o los adjetivos episódicos.

En oposición con el SA, el significado de una evaluación/opinión es aún más perceptible

con un SN (15%). Llamamos la atención a que los SSNN no desempeñan su papel prototípico, en

que no establecen un lazo directo con un referente de la realidad por no tener determinación. La

falta de determinación hace que el sustantivo se limita a designar una clase, o sea que abandona

su función determinativa para sustituirla por una función predicativa55, como sucede con una

metáfora56 57

54 Lanzamos una hipótesis que necesita todavía confirmarse en otros estudios. Tal vez sea posible que las frases en las que hay poca o ninguna duda en cuanto a la interpretación como JU de sentirse + SA se trate de adjetivos no episódicos, o sea, individuales (cf. Supra D.2.2.1.1b).

, lo que justifica su posición dentro de la clase de las construcciones predicativas. Su

clasificación como JU se ve confirmada hasta cierto punto por la sustitución de sentirse por el

55 Cf. también E. Roegiest (2008, ms: 5) “Los nombres se convierten en predicados cuando funcionan como atributo: | Pedro es estudiante” 56 Lo que prueba la correspondencia con una metáfora es el ejemplo 62 en el que se establece un lazo metafórico de similitud entre dos SN, lo que se exterioriza sintácticamente por la preposición ‘como’. Mostramos que se puede omitir (62’) como sin causar agramaticalidad ni un cambio semántico significativo. 57 Remitimos entre otros autores a R. Jongen (1980: 63) “[...] la métaphore, brusquement, romt ces chaînes, et, libérée de toute attache avec le signifiant, ravale celui-ci au rang de simpli indicateur référentiel (sujet syntaxique) et instaure, à propos de l’entité référentielle ainsi circonscrite, une prédication autonome et nouvelle (prédicat syntaxique). » Aunque queda mucho más que decir acerca de la metáfora, sentimos tener que dejarlo, puesto que nos llevaría demasiado lejos de nuestro objetivo. Sin embargo, al lector interesado, aconsejamos el libro de P. Ricoeur La métaphore vive y La métaphore, redactado bajo la dirección de R. Jongen (1980).

Page 80: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

58

verbo copulativo ser en vez de estar, lo que subraya la cualidad individual de la propiedad

atribuida58

c. Complementos proposicionales OD (9%)

(63’). Cuando uno dice que se siente hermano (63) de alguien, indica que, aún si no es

el hermano de esta persona, por lo menos ha percibido la sensación de lo que significa ser un

hermano de este individuo. Además, estos SN pertenecen léxicamente a lo que han llamado

Riegel (Riegel et al. 1994: 117) y Lauwers (2007: 3) ‘noms de statut’, o sea, sustantivos de

estatuto (social) (p.ej. escritora, reina, madre) (64), o que son percibidos contextualmente como

tales (p.ej.: hermanos, camarada, heredero). Estos sustantivos, por designar un estatuto en vez de

una entidad especificada, ya son más inclinados de por sí a utilizarse como un atributo

predicativo. En el caso de que no se trata de un sustantivo de estatuto, se establece un lazo

metafórico con el SN para que se pueda obtener una función predicativa (62).

Nos queda finalmente un complemento que mencionar, i.e. la subordinada completiva

(10%). Suponemos que por extensión de la experimentación de sensaciones ‘neutro’, se ha

llegado al sentido que encontramos con este complemento. Sentir permite en esta construcción

parafrasearse por ‘opinar’ (66), un sentido que se aproxima mucho a la de la construcción

atributiva (cf. Supra a.), y que queda aún mas claro cuando la completiva se sustituye por un

pronombre interrogativo (67).

d. Usos particulares (2%) La cita (41) se parafrasea por opinar, es decir que se expresa la formación – y por

extensión también la expresión – de una opinión acerca de algo, por lo que reanuda con el

significado JU.

D.2.2.2.2.4 PERC (14%)

a. Complementos no proposicionales OD (47%) (68) Y fue esta muerte, tan natural, la que más ahondó en el ánimo de Gertrudis, que había

asistido a otras tres ya. En ésta creyó sentir mejor el sentido del enigma

58 Remitimos a Givón (1984: 92): “Since nouns represent more stable, inherent properties, nominal predicates in Spanish take only the copula ser, […].”

.

Page 81: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

59

(69) Cuando, después de su habitual presencia en la cocina para dar órdenes a la servidumbre,

doña Rosa reapareció en el comedor y deseó buenas noches a sus hijos, Segrio sintió

agigantada su emoción

(70) Martín y Bautista, por

. Besó a su madre y se retiró a su cuarto.

ese sentimiento de fraternidad que se siente en las carreteras

solitarias

(71) No sé, chico, no sé -contestó Martín-; pero hay gente que se considera como un cacharro

viejo, que lo mismo puede servir de taza que de escupidera. Yo, no; yo siento

, quisieron acercarse al coche y ponerse al habla con el cochero; pero, sin duda, el

cochero tenía razones para no querer compañía, porque, al notar que le seguían, puso los

caballos al trote largo, y luego los hizo galopar.

en mí, aquí

dentro, algo duro y fuerte

(72) Ha quedado en el aire una luz demorada / un poco gris y un poco púrpura, siento /

...; no sé explicarme.

que

mi voluntad se demore también

(73) Cada vez que yo les veo, más y más siento

, aunque / en medio de la niebla..

aumentar

(74) Y en un escalofrío, con que la blandura de la noche, que ya va a la vendimia, me hiere,

siento

mi admiración.

como si acabara de pasar junto a mí aquel hombre que yo creía en mi niñez que

quemaba los montes, una especie de Pepe el Pollo -Oscar Wilde * [...]

.

El SN iguala aproximadamente la subordinada completiva en frecuencia (28%). La

tremenda mayoría de los SSNN contiene un sustantivo abstracto que se percibe mediante alguna

deducción, como la idea, el sentido del enigma, el impulso, la melancolía, algo duro y fuerte, el

vacío etc. En suma, son sustantivos sin referencia concreta en el mundo exterior. Se verá que el

sentido de un cierto entendimiento sin implicar reflexión alguna ya está presente (68). Dentro de

esta categoría siguen tanto la construcción atributiva como la bimembre OD+OP, ambos con un

8%. Los ejemplos de la atributiva ilustran hasta la perfección el significado ‘percepción

conscientemente’, carente de manifiesta afectación personal directa (69). En cuanto a OD+OP,

encontramos la segunda preposición, i.e. en, que puede introducir el OP, mientras que de se

utilizaba con el significado JU (cf. Supra). Significa que se percibe, que se descubre algo (70).

Cuando el SP contiene un ser humano, parece que lo que se descubre es algo nuevo o algo que no

se había contestado antes en alguien), y que se eso considera como llamativo (71). Mencionamos

que incluso hemos encontrado un ejemplo de un lo anafórico (3%).

b. Complementos proposicionales OD (53%) La subordinada completiva es, como ya hemos señalado, la que acompaña con mayor

frecuencia a sentir con el significado de ‘percepción a conciencia’ (28%). Hemos constatado que

Page 82: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

60

las frases con completiva expresan más en particular la comprobación de que una cosa está

ocurriendo o acaba de ocurrir. Esta comprobación no se hace mediante un sentido de percepción

determinado. Se aproxime tal vez más a lo que se llama vulgarmente ‘un presentimiento’, que

está fuera del control del que constata aunque parece pasar por un proceso mental, puesto que lo

ocurrido está expuesto a la interpretación. Aclaremos esta descripción mediante una aplicación

práctica, ya que es posible parafrasear cada ejemplo de este significado por ‘darse cuenta de’

(72).

La subordinada infinitiva también es bastante frecuente (20%). Aunque se parece mucho a

la completiva, se distingue de ella en que el aspecto mental nos parece aún menos presente. Al

revés, la implicación personal frente al proceso del que se da cuenta nos parece más elevada (73).

Esto parece coincidir con la falta de una conjunción de subordinación entre el infinitivo y el

predicado, frente a la completiva. ¿Sería posible que se halle aquí una iconicidad entre la

estructura semántica y la sintáctica, como ya lo sugirieron con una aplicación general, Givón

(2001: 39) y con referencia al infinitivo en francés, Willems (2008, ms)? Hacemos observar que,

en oposición con las demás infinitivas, su sujeto puede ser otro que el de la principal. Sin

embargo, si es distinto, se vincula con el sujeto de la principal siendo una parte de él o una

característica inherente al sujeto (73).

La relativa (un solo ejemplo) se aproxima mucho a la completiva, en que también se

parafrasea por ‘darse cuenta de’ (74).

D.2.2.2.2.5 AR (11%) (75) Los Estados Europeos, nacidos de guerras y dolos, no sienten la vergüenza de su

historia

(76) ¡

, no silencian sus crímenes, no repugnan sus rapiñas sangrientas.

Lo siento especialmente por

(77) Pues... verá usteD.. lo siento... lo siento

Cimón, tan tierno, tan calladito, tímido pajarillo que

picotea en las veredas!

mucho

(78) Para el lendakari, hay que aplicar medidas policiales "pero si queremos resolver este

problema", indicó, "exclusivamente por la vía de medidas policiales no se a resolver, y si ésto

no le gusta el Gobierno central

... pero no puedo decidir... lo tengo que

consultar... sí... lo tengo que consultar.

lo

(79) Y yo pregunto: ¿a quién da la Junta el dinero que recoge? Vete a saber... En Bayona

tienes a los que entraron con Contreras, y han vuelto por el puerto de Benasque descalzos y

siento, pero no es ninguna novedad".

Page 83: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

61

pidiendo limosna. Algunos, cogidos por los destacamentos franceses, han sido internados a

pie, de cárcel en cárcel. Ya Bourges no les parece bastante lejos, y están mandando

emigrados a Besançon, pared por medio con Suiza... Con que ayúdame a sentir, Santiaguito.

La pobre España está perdida, y quiere que la salvemos sin armas, sin dirección y con los

estómagos vacíos. ¡Anda y que la salve su madre!".

(80) Y no semejaba rebelde, sino camarada de su párroco, un camarada aborrecido por la

ingenuidad de su desenfado y de su ingenio. Puesto en presencia del P. Bellod para recibir

sus enojos y advertimientos, le atendía como un chico castigado; y luego le hablaba

sosegadamente, sin sentirse ni acordarse de las severidades

(81) Yo quiero mucho a los españoles y siento mucho

.

(80’) …; y luego le hablaba sosegadamente, sin *estar/ser ni acordarse de las severidades…

lo que les ha ocurrido

(82) ¡Ah sí, España! -me contestó-. No recordaba que usted es español. Yo quiero mucho a

los españoles y siento mucho

.

lo que les ha ocurrido

(83) Yo también lo creo, y siento

.

que no tenga usted los quinientos hombres

. ¿Y qué decía

usted de la gente del Ebro?

a. Complementos no proposicionales OD (75%) El SN es bastante raro (6%), y por primera vez no es el complemento preponderante de

esta categoría. Significa sencillamente ‘arrepentir, lamentar, tener por doloroso alguna cosa’ (75).

Los SSNN sirven de un excelente ejemplo para ilustrar la confusión que puede surgir en la

interpretación de una frase, y que la pared virtual que construimos para distinguir los diferentes

significados a veces resulta muy limítrofe y permeable. Creemos que se destaca un sentido de

cierto arrepentimiento o entristecimiento que se añade a la AM-, aunque es podría defender

también la AM-, poniendo que es el significado de afectación compartida por parte del locutor

con otra persona que sufre algún funesto suceso.

Ahora bien, el complemento más frecuente – y suponemos que esto no le extrañará a

nadie – es el pronombre lo (69%). Frente a la homogeneidad morfosintáctica está una

diversificación interna del aspecto semántico, es decir que la forma sintáctica no corresponde a

un solo significado. Por supuesto, tenemos que matizar esta aserción. Hacemos recordar que,

analizando la sintaxis del pronombre lo, hemos distinguido el lo anafórico del lo deíctico.59

59 Hacemos observar que, puesto que se trata de deixis, es únicamente posible de utilizar el lo deíctico, y más en particular ‘lo siento/e’ si la(s) persona(s) afectada(s) en primer grado por el funesto suceso es/son entrañablemente ligado al acto enunciativo. Esto implica que puede ser el interlocutor, una persona que conoce bien el interlocutor o que es un conocido mutuo del locutor e interlocutor. Damos como contra-ejemplo una situación en la que el locutor

Es

Page 84: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

62

este último que es capaz de transmitir el significado AR. Desde un punto de vista general, el

locutor expresa mediante ‘lo siento/e’ – esta construcción se construye únicamente con la primera

y segunda persona del singular – su arrepentimiento con respecto a algún suceso que ha sido

nefasto para alguien (lo que explica porque se puede acompañar de un SP introducido por por

(76)), o que lamenta que haya ocurrido tal o tal cosa. Llamamos la atención a que el locutor

mismo no debe estar afectado en primer grado por el suceso, en lo que se opone a la AM-. Nada

nuevo con eso. Sin embargo, como ya indicamos bajo D.2.2.1.2.1b, se halla una diferencia sutil

dentro de este paradigma, i.e. en cuanto a la intensidad del contenido de ‘lo siento/e’. Por un lado,

se puede expresar que uno lamenta de verdad que algo malo haya ocurrido a alguien.

Llamaremos esta variante el pronombre lo deíctico strictu sensu. En oposición con la segunda

variante, se puede poner énfasis en la condolencia por medio de la repetición o por la adición de

un adverbio cuantitativo (p.ej. cuánto, mucho, muchísimo), o aún mediante la combinación de las

dos estrategias (77). Por otro lado, empero, ‘lo siento’ también puede funcionar como una mera

forma deóntica codificada, como un atenuador pragmático, que sirve para atenuar una aserción

que podría ser concebida como ofensiva por alguien. En otros términos, se utiliza para proteger el

positive face de alguien. Con positive face, se entiende “a person's need to be treated as an equal

or insider” (Verschueren 1999: 45). Recurriendo a ‘lo siento’, el locutor toma una postura –

¿falsamente? – compasiva, lo que le permite decir algo que normalmente se consideraría

demasiado delicado, ofensivo o impertinente, tanto en situaciones formales como informales. Sin

embargo, el sujeto mismo no experimenta en realidad lástima alguna de lo que ha dañado o puede

cuenta del feminicio en Ciudad Juares, México. Sería imposible que el interlocutor comenta “Lo siento”, sino que tendría que decir “Es lamentable lo que está pasando allí.” o algo por el estilo. Veremos en el análisis de los siglos anteriores como se explica esta restricción del significado al deixis (para una ilustración de una raíz diacrónica, remitimos a la nota a pie de página en D.6.2.3). Ya nos permitimos de revelar una parte de la respuesta. Se puede decir ‘lo siento por X’, lo que significa que el locutor se considera afectado por el hecho de que otra persona sufre. Dado que el egocentrismo es una noción crucial de la determinación deíctica (Cifuentes Honrubia, 1989: 171-181, cf. anexo), uno se considerará afectado de verdad sólo si se conoce la persona, por el fuerte lazo interpersonal al interior de una comunidad restringida. Este sujeto necesita más escudriño para que se llegue a acerciones científicas. La explicación que proponemos no es más que una pista para futuros estudios. Además, avisamos que esto vale únicamente para el pronombre lo deíctico strictu sensu, o sea, que no vale para el atenuador pragmático. El tipo de deixis al que referimos se acerca a lo que Fillmore (1977a: 677; in Marmaridou (2000: 90)) ha llamado la deixis empática con respecto a los demostrativos this y that. Paralelamente, podemos considerar el pronombre neutro lo como un ejemplo de proximidad empática, o sea de implicación personal con la persona a la que se refiere o con el interlocutor. Añadimos que R. Enghels (2007: 20-21) indicó que la distancia en la percepción entre el sujeto y el objeto con sentir es una de las más reducidas de todos los sentidos de percepción. Tal vez se halle en eso una motivación icónica que explicaría la deixis en el AR. Queda claro que el vínculo entre la deixis y el significado AR de sentir necesita una investigación profundizada.

Page 85: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

63

dañar a otra persona. Para ilustrar lo que hemos intentado explicar de manera bastante abstracta,

proponemos un ejemplo (78). El lector reconocerá inmediatamente la situación, y entenderá

consecutivamente lo que significa lo que hemos llamado un ‘atenuador pragmático’. Hacemos

observar que este matiz corresponde al lo neutro, mientras que el pronombre personal masculino

con función de objeto directo corresponde al ‘verdadero’ arrepentimiento (cf. Supra D.2.2.1.2.3).

b. Construcción predicativa (1%) El único complemento que pertenece formalmente a esta categoría y que es capaz de

expresar el AR, es el OP (80). Suponemos que esta construcción ha sido calcada parcialmente de

arrepentirse de, aunque sus huellas suben hasta en la época clásica, donde se encuentra un

paralelismo con otro verbo, quejarse de. Por lo tanto, es importante recordar este ejemplo cuando

vayamos subiendo en el eje temporal. Hacemos recordar lo que ya afirmamos bajo D.2.1.1, a

saber que el ‘se’ no desempeña una función sintáctico-funcional, lo que le distingue de los demás

complementos que entran en esta categoría60

c. Complementos proposicionales OD (24%)

. Remitimos a D.2.8.4 y E.2.3 para una explicación

diacrónica más elaborada de esta construcción.

La subordinada infinitiva es la más frecuente (12%). Si nos acordamos de que puede

implementar la implicación personal en la acción expresada por la infinitiva, corresponde al acto

del arrepentimiento, que, efectivamente, es un acto de la implicación del sujeto en otro suceso

(81).

Mucho menos frecuente (9%), es asimismo posible expresar el arrepentimiento con una

subordinada relativa, que en realidad no es nada más que un lo deíctico no pragmático

introduciendo una subordinada, también en cuanto al significado (82).

Finalmente, la subordinada completiva está representada por un solo ejemplo (3%). De

este ejemplo deducimos que tiene aproximadamente el mismo significado de la infinitiva,

excepto de que no tiene este sentido de implicación personal (83).

d. Uso absoluto Finalmente mencionamos un uso absoluto de sentir, aunque se parece más bien a un uso

elíptico que a un absoluto (79). Señalamos que se trata de un ejemplo discutible, puesto que se

60 La coordinación con acordarse, que tampoco tiene un ‘se’ con función sintáctica, subraya la distinción con el sentirse pronominal. Además, sentirse no es un verbo copulativo en este ejemplo (80’).

Page 86: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

64

podría interpretarlo también como una AM-. Lo que nos ha convencido de que está más cerca de

AR, es que nos parece más probable que el sujeto pida ayuda para poder lamentar algún funesto

suceso (que es el elemento elíptico), puesto que se puede lamentar en grupo, mientras que se

experimenta sensaciones a solas.

D.2.2.2.2.6 EC (8%) (84) Elegido por el ansotano un sitio para vivaquear, encendieron lumbre y a ella se

arrimaron gozosos; que Agosto dejaba sentir en aquellas alturas su cruda frialdad

(85) V. tiene un peso en el estómago. Sus digestiones son largas y dolorosas. V. siente

.

mareos, vértigos, ardores

(86) Ya la mañana tiene calor de siesta y la chicharra sierra su olivo, en el corral de San

Francisco.

.

El sol le da al niño en la cabeza; pero él, absorto en el agua, no lo

(87) Muy pocas palabras, hijos míos, pues apenas me siento

siente.

con fuerzas

(88) El uno, perdió un ojo en aquellas jornadas de Teruel; el otro sintió todo el peso de las

voladuras de la Ciudad Universitaria sobre su pierna; aquéllos sintieron

sino para morir.

desgarrar sus brazos

o sus pechos

(89) Cuando oyó la pregunta de Isabel y sintió

, en la lucha del Ebro o en los frentes de Brunete o de Belchite.

que la presión de su brazo se hacía más

estrecha

a. Complementos no proposicionales OD (78%)

, se tapó la cara con las manos.

El SN es el complemento con el que la experimentación con el cuerpo suele expresarse

más frecuentemente (64%). Dado que la experimentación es corporal, los referentes del

sustantivo son todos concretos (84) con excepción de los abstractos que causan una perturbación

física concreta (85).

El pronombre lo neutro (12%) también aparece algunas veces en el corpus con este

significado (86).

b. Construcción predicativa (8%) El único complemento que hemos encontrado es el SP (87). Suponemos que el hecho de

que el número de complementos predicativos que adoptan este significado es tan reducido se

explica probablemente porque el bienestar o el malestar mental prevale en la comunicación sobre

el estado físico. En otros términos, el bienestar mental implica un bienestar físico, y vice versa.

Resulta de los ejemplos, incluso los de los siglos anteriores, que solamante se recurre a la

Page 87: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

65

expresión del estado físico cuando determina explícitamente el estado de ánimo del sujeto, y

generalmente implica una afectación negativa.

c. Complementos proposicionales OD (16%) El segundo lugar en la escala de la frecuencia lo ocupa el infinitivo (16%).

Desafortunadamente, hay demasiado pocos ejemplos para que lleguemos a una clarividente

conclusión. A base de los pocos ejemplos recuperados en el corpus, nos limitamos a afirmar que

los infinitivos indican un proceso que causa un sentimiento de dolor intenso, hasta de agonía, en

el sujeto del predicado de la principal (88).

Cuando sentir es complementado por una completiva (un solo caso) expresa también

sencillamente la percepción táctil (89).

D.2.2.2.2.7 PA (5,5%) (90) Pero el otro caminante, de piel trabajada, arrebatado más por el fervor de lo presente,

sintió, desde lejos, los pasos y los golpes del báculo del Padre de Familias

(91) Pero ahora sí, se detiene y mira pasar los autos y siente

; [...].

el especial ruido de los

neumáticos de buena calidad

(92) A Elvira, en aquel momento, no le molestó que fuera Emilio el que venía. Le sintió

al despegarse de los adoquines por la noche, cuando no pasa

más que un auto por la inmensa extensión desértica de la plaza con una fuente tirada por

leones.

salir

y ponerse a su lado

(93) Pero cuando estuvimos solos como dos fantasmas en la oficina, y yo fingía repasar los

papeles de mi mesa, siento

.

que me ladra, muy destemplada, desde la puerta de mi escritorio:

a. Complementos no proposicionales OD (76%)

[...]

La complementación de la percepción auditiva tiene una fuerte inclinación hacia el SN

(75%). Hacemos recordar que Corominas (cf. Supra C.2.2) indica que cuando sentir adopta el

sentido de oír, la idea de vaguedad (tanto respecto de la intensidad del ruido como del sentido de

percepción) tiene predominio sobre el sentido de oír ‘percibir con el sentido del oído’. El corpus

Page 88: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

66

contemporáneo confirma tal predominio (90), aunque en la mayoría de los casos queda claro que

son los oídos con los que se percibe el ruido, y no un sentido de percepción indefinido (91).61

b. Complementos proposicionales OD (24%)

El segundo complemento en frecuencia es la subordinada infinitiva (19%). Una vez más,

es imposible sacar conclusiones pertinentes. Solamente observamos que los tres infinitivos

pertenecen léxicamente a la clase de verbos de movimiento, y que para cada uno de ellos reina la

idea de vaguedad tanto con respecto a la intensidad del ruido como con el sentido de percepción a

través del que se percibe el cambio (92). Además, hacemos observar que el sujeto de la

subordinada infinitiva es únicamente explícitamente distinto del sujeto del predicado de la

principal cuando sentir adopta este significado, mientras que con la PERC existe todavía un lazo

entre ambos sujetos.

La completiva no conoce tal restricción léxica. La percepción auditiva que representa es

muy vaga y engloba varios sentidos, y se aproxima de la percepción conscientemente, siendo casi

parafraseable por ‘darse cuenta de’ (93).

D.2.2.2.2.8 ENT (4%) (94) Nunca sabemos cómo es un oriental. ¿Por qué los musulmanes no son capaces de

producir un teatro? ¿Por qué los musulmanes no sienten la pintura ni la escultura

(95) El libro desprende esa sensibilidad tan del sur de España "para con el toreo", para saber

comprender y sentir

?

el difícil arte de torear

(96) ¿Cómo? Hay cosas que se sienten, mejor que se

, verbos imprescindibles para el aficionado cabal

como demuestra ser Carretero.

explican

(97)

, si el que siente presta a las

cosas su sentimiento y su vida, sieno primero artista, para transmitir a cuantos le rodean su

emoción estética.

Trágico el desierto, que no es la muerte ni siquiera su representación -eso lo

(98) Y al llegar a la "resurrección de la carne y la vida perdurable", todo el pueblo sintió

sintieron

bien los del 98-, una especie de eternidad que no sirve para nada, un accidente.

que

su santo había entregado su alma a Dios

a. Complementos no proposicionales OD (75%)

.

61 Remitimos al documento en anexo G.3 para una descripción con más detalles de este significado.

Page 89: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

67

En la mitad de los casos, la complementación de sentir significando ‘entender por

naturaleza, sin procesos/reflexiones mentales’ es un SN (67%). Aparentemente, se trata de la

capacidad de tener una inclinación o un entendimiento innato y colectivo (inherente a una

comunidad) de todo lo que es estimado valorable en el campo de los procesos que mandan lo

precioso de la cultura, del refinamiento, de la naturaleza etc. (94). Se percibe una dimensión de

estima casi espiritual. Señalamos de paso que el contexto desambigua de vez en cuando la

interpretación de sentir, ofreciendo en coordinación otro verbo que pertenece también al campo

semántico del entendimiento (95). Dos SSNN se distinguen de los demás por denotar una entidad

no definida ni especificada, adquiere principalmente su sentido por el cotexto62

El pronombre lo neutro (8%) también aparece en el corpus del siglo XX con el significado

de ENT, significando cuasi exactamente lo mismo que los SSNN (97).

. En los dos casos

atestiguados, aparece con ‘conocer’ y con ‘explicar’. Su significado tiene aproximadamente los

mismos matices que la completiva (96).

b. Complementos proposicionales OD (25%) La subordinada completiva ocupa el segundo lugar en la escala de frecuencia. Se

mantiene el aspecto del entendimiento innato compartido por una colectividad, pero se pierde a la

vez el matiz de lo que hemos denotado como ‘lo valorable de la cultura,...’. Su sentido es más

amplio, y significa sencillamente ‘entender sin procesos/reflexiones mentales’ (98).

D.2.2.2.2.9 PO (0,5%) (99) Y lo peor de todo -agregó- no es lo que rompen, sino el olor que van dejando por

donde pasan. ¿No lo

El único ejemplo de la percepción olfativa que hemos encontrado se construye con el

pronombre personal objeto directo lo en función anafórica (categoría de los complementos no

proposicionales OD). No nos pone ante grandes sorpresas, sino que significa que cierto olor es

percibido mediante el sentido olfativo (99).

siente, amigo Ruiz?

62 Mediante este término indicamos los sintagmas que se encuentran dentro del alcance inmediato sentir. Es decir que no tomamos en cuenta los párrafos anteriores o posteriores, sino únicamente los elementos dentro de la misma oración o de otras que se relacionan semánticamente o sintácticamente con sintagmas de la oración en la que se encuentra sentir.

Page 90: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

68

D.2.2.2.2.10 sentirse íntimamente unido con una cosa (0,5%) (100) Esto ha sido la base para que el Ateneo Mercantil abriera sus puertas al

comercio, á la industria, á las artes y á todo el que aún siente por su patria chica

; [...]

Este sentido constituye asimismo un hapax legomenon en el corpus del siglo XX, y se

complementa con un OP introducido por la preposición por. Tenemos la impresión de que lo que

se experimenta está en elipsis63

, aunque no es percibido como tal. Su significado es exactamente

el que se encuentra en el título de este párrafo, como se puede comprobar en el ejemplo siguiente

(100).

D.2.2.2.2.11 PGl, o la capacidad genérica de sentir (0,5%) (101) Se ha dicho, no con toda precisión en la cita, que el estilo es el hombre. Se

podría decir también que el hombre es el estilo. Se habla como se siente. Se siente, en

parte al menos, como se habla.

Contrariamente a lo que hemos denominado la ‘AM positiva o neutra’, no se trata aquí de

experimentar sensaciones, sino como lo definimos bajo D.2.1.1 “[...] la capacidad genérica de

sentir en la que parece predominar el sentido de percepción, pero que en teoría engloba todos los

sentidos.” Como se puede comprobar en el ejemplo, se transmite este significado por medio del

uso absoluto (101).

D.2.2.2.3 Conclusión

En conclusión de este segundo apartado, proponemos unas reglas generales para

interpretar sentir según su complementación.

Resumimos primeramente la categoría constituida por los complementos no

proposicionales OD, generalizando el significado más frecuente de cada tipo de complemento. En

la mayoría de los casos, el SN expresa algo abstracto, que sea un sentimiento, un efecto, una

situación o una circunstancia, complementando sentir que significa entonces la AM± según la

63 Esto implicaría que deriva de la complementación bimembre OD+OP.

Page 91: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

69

afectación en el sujeto es positiva/neutra o negativa. Si, al contrario, expresa un juicio de valor,

sentir representa la expresión de un juicio o la opinión que se da sobre algo (estimar, opinar). Es

también posible que el SN denote algo abstracto que, con diferencia del significado precedente,

no implica la experimentación, ni que causa afectación alguna, sino que sentir significa percibir

‘conscientemente’, es decir que el acto de percepción no es involuntario (descubrir). Si el SN es

concreto (o abstracto pero que causa una perturbación física concreta), se interpreta sentir como

la experimentación de sensaciones por el cuerpo, sin obligatoria afectación mental. Cuando el SN

remite a un referente que es susceptible de producir algún ruido, la percepción expresada por

sentir será auditiva. Finalmente, si el SN se enlaza con el campo de la cultura, el arte, el

refinamiento, la naturaleza etc. sentir significa ‘entender por naturaleza, sin reflexiones/procesos

mentales’.

La determinación del pronombre lo resulta algo menos complicada que la del SN. Si es

neutro o anafórico strictu sensu, es capaz de desempeñar el mismo papel que el SN, por lo que

basta con encontrar su antecedente al que remite y seguir los pasos de la determinación descritos

Supra. Cuando el lo es deíctico64

El único OP en esta categoría significa ‘sentirse íntimamente unido con alguna cosa’.

, lo que es más frecuente, significa generalmente que se lamenta

de verdad que algo malo haya ocurrido a alguien. Sin embargo, en ciertos casos opera como un

atenuador pragmático, que sirve para atenuar una aserción que podría ser concebida como

ofensiva por alguien. Proponemos un ‘utensilio’ para que se distinga entre ellos con facilidad, i.e.

si se puede añadir un adverbio cuantitativo que subraya el sentido de lamentación y de compasión

con otra persona, implica que el verbo mantiene toda su capacidad verbal. Por consiguiente, se

trata en el primer caso de deixis. En el caso contrario, mutatis mutandis.

En cuanto a la construcción bimembre OD+OP, el significado cambio según la

preposición que introduce el OP. Si la preposición es de, la construcción significa ‘opinar algo de

alguien’, y cuando es en, sentir se clasifica como PERC, i.e. descubrir/notar algo en algo/alguien.

La construcción atributiva aparece con la AM-, el JU, y la PERC y adopta los mismos

matices del SN.

Continuamos la conclusión con la construcción predicativa sentirse X. En el caso de que

el X es reemplazado por un SA, quedan dos posibilidades interpretativas. Si el adjetivo

calificativo es o se interpreta como episódico, y que el papel del sujeto se acerca mucho al de 64 Para un breve análisis de la deixis expresada por el AR, remitimos a D.2.2.2.5.

Page 92: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

70

Paciente, la construcción significa la experimentación de sensaciones (con afectación positiva o

negativa). Si, sin embargo, el adjetivo calificativo es o se interpreta como individual, y que el

sujeto es Paciente, pero capaz de juzgar su propia situación, sentirse + SA representa la expresión

de un juicio o de una opinión.

A partir de esta cisión interna al SA, se puede interpretar los demás complementos que

pueden sustituir el X en sentirse X. Si el adverbio es bien, mal, o tanto se interpreta como AM±;

si es lejos, se interpreta como JU. Los OOPP reanudan con la AM±. Los SSNN, despojados de

sus determinantes, y perteneciendo a los ‘sustantivos de estatuto’ son asimismo capaces de

adoptar una función predicativa, similar a la de una metáfora. En consecuencia, se juntan con los

adjetivos individuales atribuyendo el significado JU al esquema sentirse X.

La categoría constituida por los complementos proposicionales en función de OD se

muestra bastante homogénea. Una primera impresión que afirmamos es que la subordinada

infinitiva parece vincularse con aquellos significados que presuponen una afectación o

implicación personal, o que, si no está inherente al significado, confiere este matiz (sobre todo

AM-, PERC, AR, EC y PA), en lo que se opone a la completiva (sobre todo JU, PERC, ENT,

aunque EC y AR no son imposibles). Cuando el infinitivo pertenece al paradigma semántico de

perecer, sentir significa AM-. Sus significados siempre se aproximan al SN o a la construcción

atributiva. Resulta que, cuando el predicado sentir adopta el significado PA o PERC, el sujeto de

la infinitiva puede ser distinto del sujeto de sentir. La PA va aún más lejos, en que el sujeto de la

subordinada de la infinitiva puede ser completamente distinto y no tener nada en común con el

sujeto de la principal.

En cuanto a la subordinada relativa, cuando significa AM- o PERC, se parece

semánticamente mucho a un lo con función anafórica, y cuando significa AR, se aproxima de un

lo deíctico no pragmático.

Finalmente resumimos la última categoría, y en particular el uso absoluto de sentir.

Solamente lo hemos atestado con la AM+, el AR, ENT y la PGl. En general, se puede decir que

significa lo mismo como el SN cuando tiene tal significado, aunque se pierden muchos matices

por la falta de complementación.

En el capítulo que sigue, mencionaremos algunos hechos llamativos que hemos

encontrado a lo largo del análisis del corpus del siglo XX.

Page 93: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

71

D.2.2.3 Observaciones suplementarias

Terminamos el análisis del siglo XX con un estudio de algunas particularidades del

contexto inmediato de sentir. No nos proponemos en absoluto profundizar estas observaciones,

sino que nos limitamos a indicar unas pistas posibles para investigaciones futuras.

D.2.2.3.1 sentir versus ver

(102) Y tocaba los troncos de los olivos y las cepas renacientes, y cogía pedrezuelas y

terrones de la besana, y hundía su mano en la hierba menuda y en los arbustos, y a toda parte

se tornaba codicioso de verlo y sentirlo todo; [...]

(103) El Cine dramatiza la prostitución, la coloca en escena, en la plenitud de una

experiencia, hace ver-sentir al espectador lo que es ser una prostituta, con todos sus detalles,

sus matices, sus complicaciones, evitando todo simplismo apresurado, todo moralismo

pseudoesclarecedor, toda condena a priori.

(104) Y claro que le doy. ¿A que no te atreves a contar en el Casino lo que hemos visto... y lo

que hemos sentido? – Yo hasta que no vuelva otra vez y vea y sienta lo mismo, no digo esta

boca es mía, porque a veces las cabezas se ponen güeras.

El único sentido de percepción al que sentir no es susceptible de sustituir (cf. Supra C.2.1)

es el de la vista. Tanto sentir (cf. Supra) como ver (cf. entre muchos otros Enghels (2007),

Ibarretxe-Antuñano (1999), Sweetser (2001), Serradilla Castaño (1997)) tiene una significativa

aplicación semántica (sobre todo en el campo del entendimiento) fuera de la percepción. Por

consiguiente, parece que la comunidad de hablantes recurre a la coordinación de ver y sentir para

indicar que la acción descrita es télica, es decir que se cumple enteramente. En otros términos,

según el significado que se focaliza, significa que se entiende enteramente (102) o que se

constata/experimenta completamente (103-104). Veremos en los capítulos siguientes si esto es un

fenómeno que se restringe al siglo XX o si, al contrario, es una tendencia general a lo largo de la

evolución del castellano65

65 Véase para un análisis algo más profundizado del aspecto télico y la jerarquía de los sentidos de percepción Infra D.5.3.2.

.

Page 94: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

72

D.2.2.3.2 sentir y los verbos de comunicación

(105) No dices lo que sientes, Concha.

(106) Se habla como se siente. Se siente, en parte al menos, como se habla.

(107) Por eso Guillén afirma que "la comprensión del poema no agota su contenido", y que

"a la esencial inefabilidad corresponde una esencial ininteligibilidad", derivada de la tensión

de dos oposiciones

: a) la del “saber / saber decir”, porque "el lenguaje de Dios (...)" es un

significado "que excede todo sentido"; y b) la de la "experiencia / expresión", porque la

experiencia es tan diferente de la expresión como lo es "lo pintado de lo vivo".

Nos ha llamado la atención el hecho de que no es excepcional encontrar sentir introducido

por un verbo de comunicación. En todos los ejemplos del corpus en los que esta situación se

produce, sentir tiene el significado de ‘experimentar sensaciones’ – no importa que causen una

afectación positiva o negativa (105, 106, y sobre todo 107). Invitamos al lector a leer

detenidamente el ejemplo (107), y a focalizarse en el paralo que se traza entre la oposición “saber

/ saber decir” y la oposición “experiencia / expresión”. ¿Sería posible que sentir y decir sean

considerados como dos verbos complementarios, en que sentir representa la experimentación de

lo más interiorizado, mientras que decir (y los demás verbos del paradigma del entendimiento)

representan la expresión de lo interiorizado? No hemos encontrado bastantes ejemplos para

verificar esta hipótesis en el corpus del siglo XX. Veamos si el análisis de los siglos anteriores

resulte algo más fructífero...

D.2.2.3.3 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(108) El Emplasto Allcock es el primitivo y legítimo emplasto poroso. Por mas de 60 años ha

sido el remedio típico para toda clase de dolores. Aplicadlo donde quiera que se sienta dolor.

Puramente vegetal.

(109) Si el interesado se sintiere agraviado, usará de su derecho utilizando el recurso

gubernativo ó acudiendo á la vía judicial.

(110) Por eso Guillén afirma que "la comprensión del poema no agota su contenido", y que

"a la esencial inefabilidad corresponde una esencial ininteligibilidad", derivada de la tensión

de dos oposiciones: a) la del “saber sentir / saber decir”, porque "el lenguaje de Dios (...)" es

un significado "que excede todo sentido"; y b) la de la "experiencia / expresión", porque la

experiencia es tan diferente de la expresión como lo es "lo pintado de lo vivo".

Page 95: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

73

Distinguimos principalmente entre cinco tipos de lenguaje, i.e. el jurídico-administrativo,

el científico (en su sentido amplio66

), el eclesiástico, el ‘novela’, y el poético. El lenguaje

‘novela’ necesita probablemente alguna aclaración. Consideramos como un ‘género de lenguaje’

con una relativamente limitada diferenciación interna todo lo que encontramos en novelas,

periódicos, revistas, romances, cuentos, gestas, crónicas, etc. Se podría objetar que el lenguaje de

un texto de periódico difiere bastante de la de una novela, y no lo negaremos, ni mucho menos.

Como nuestro objetivo no consiste, empero, en ofrecer un análisis detallado de la diversificación

de los géneros de textos y de lenguaje, y su influencia en la selección del significado de sentir,

sino sugerir unas pistas globales, nos limitamos a las distinciones más llamativas que se pueden

aplicar a los géneros de textos y su lenguaje prototípico.

Respecto al lenguaje de textos científicos, predominan dos significados, i.e. la EC y la

PERC, lo que se explica probablemente por el alto grado explicativo y descriptivo de procesos

que caracteriza a estos textos (108).

En lo que atañe al lenguaje jurídico-administrativo (de los discursos políticos a los textos

arcaizante que todavía siguen manteniendo el subjuntivo futuro), hemos constatado una mayor

variedad de significados en comparación con los textos científicos. Al lado de la AM± (y sobre

todo la AM-), un escaso AR y PA, es frecuente el JU, más en particular el ‘considerarse X’, con

una afectación personal negativa. En suma, el tono de afectación negativa es muy presente en este

tipo de textos (109).

Dado que el lenguaje ‘novela’ abarca tantos tipos de textos diferentes, este lenguaje tiene

por supuesto la mayor variedad de significados. De hecho, todo significado es representado por

múltiples ejemplos. Hemos optado por no ofrecer ejemplos, ya que hay bastantes en los pasajes

anteriores.

No hemos encontrado ejemplos del lenguaje poético, y solamente uno del eclesiástico,

que se caracteriza prototípicamente por sus arcaísmos y estilo que recuerda las declamaciones y

las parábolas bíblicas. Sin embargo, este único ejemplo se valoriza aún a penas para ser

clasificado como tal (110).

66 ‘las ciencias’ en su sentido amplio remite no sólo a las ciencias exactas, sino también a las ciencias humanas, o, citando al diccionario de la lengua española de la RAE (vigésima segunda) edición: “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”.

Page 96: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

74

D.2.3 Siglo XIX

D.2.3.1 Sintaxis

D.2.3.1.1 Introducción & Índice

El panorama sintáctico del siglo XIX difiere bastante del siglo XX. No es así que los tipos

de complementos hayan cambiado, ni mucho menos, sino que es su orden respectivo según la

frecuencia que ha sufrido el mayor cambio. Sin embargo, repetimos que una actitud crítica es

aconsejable con respecto a los porcentajes. Éstos no son absolutos, al contrario. Dado que

estudiamos los datos de un corpus que no incorpora más de 300 ejemplos por siglo, se debe

incluir cierto margen de error. A pesar de no resultar en porcentajes absolutos, sí que nos permite

destacar unas tendencias generales que presentamos en el capítulo que sigue.

1.2.1 Complementos no proposicionales OD (60%)

a. SN (46%)

b. lo (9%)

c. OP (1%)

d. OD+OP (2%)

e. construcción atributiva (1%)

1.2.2 Construcción predicativa (12%)

a. SA (9%)

b. Adv (1,5%)

c. OP (1%)

d. SN (0,5%)

1.2.3 Complementos proposicionales OD (23%)

a. subordinada infinitiva (12%)

b. subordinada completiva (8%)

c. subordinada relativa (3%)

1.2.4 a. Uso absoluto (5%)

Page 97: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

75

D.2.3.1.2 Análisis del corpus

D.2.3.1.2.1 Complementos no proposicionales OD (60%)

a. SN (46%) (111) [...]: para mantenerse insensible ahora sería necesario ser superior a la naturaleza

humana, o bien inferior hasta llegar a volverse como piedra, y no es menos difícil que lo que

siente vivamente el alma

(112) Privilegio que tiene á veces

no se asome con más o menos fuerza a los labios.

el pesar

que se siente antes de venir, cuando ya ha llegado

y después que se ha ido.

Como ha sido el caso para el siglo XX, el SN es el complemento más frecuente de todos

(46%). También es llamativa la aplastante preponderancia de la naturaleza humana del sujeto

(97%). Los sujetos no humanos ni animados son más homogéneos que los que hemos atestado

para el siglo XX, i.e. son el alma y el corazón (110). Hay bastantes perífrasis, i.e. pasivas

(reflejas) (10%; (111)), factitivas (3%), incoativas (3%) e iterativas-durativas (1%).

b. Lo (9%) (113) ; [...] alzado ya encontréle y de ocupada reserva, con papeles que por la posta

habíanle traido, y los alguaciles corrian para cita dar á los Señores Múrcia y Cabildos.

Saludéle al Ilustre Señor y díjele mi diligencia; sintiólo

(114) - No hay necesidad siquiera de salir del castillo para cumplirla. | -

al parecer, autorizándome con

su aprobacion cuanto necesario fuere; [...]

Lo

(115) -Eso no es de mi cuenta. El Sr. Candiola ha cometido un crimen que espanta. Es

imposible perdonarle, imposible: comprendo la aflicción de VD.. De veras

siento -

respondió el veterano-; atiza esa torcida -continuó, volviéndose a uno de sus amigos-,

que nos vamos a quedar a oscuras.

lo

siento;

mayormente al acordarme de su caridaD.. Ya la protegeré a VD.. Veremos..

Cabe observar que, igual que en el siglo XX, la forma lo es susceptible de corresponder a

dos contenidos sintáctico-funcionales distintos, a saber un lo con función anafórica (113) y un lo

con función deíctica (114). El primero es asimismo más frecuente que el último. Más aún que

para los datos que hemos analizado del siglo XX, vale para el siglo XIX que, a caballo entre los

Page 98: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

76

extremos, se encuentran ejemplos que no son explícitamente anafóricos ni tan deícticos, o sea que

no remiten explícitamente exclusivamente a un sustantivo o SN o a una parte de la oración ni que

remiten explícitamente deícticamente a la situación entera, sino que se encuentran en un nivel

intermedio (115). Estos ejemplos, empero, se aproximan en nuestra opinión más a los deícticos

que a los anafóricos. Se distinguen de los verdaderos deícticos en que el lazo con la oración

(precedente) queda más establecido y obvio, y que por lo tanto refiere menos a la situación de la

enunciación, como lo demuestra el ejemplo (115).

c. OP (1%) (116) Él se ha hecho lo que es y ¡cuánto no sentirá de no poder hacerse un membrudo

Nembrot

(117) Y solamente

para espantar con su figura y acogotar, cuando se enoja, un día tres ministros, otro

día tres senadores, y otro tres generales!

con la “piel” sintiendo, | al hombre vil con corazón vacío | (de golpes y

estacadas prescindiendo,) | sólo le afectan el calor y el frío.

y solamente sintiende de esta manera

(118) Acostumbrados a no discurrir, a no sentir nuestros abuelos

...

por sí mismos, no permitían

discurrir ni sentir a sus hijos.

a no sentir nuestros abuelos independientemente

...

Hemos atestado tres ejemplos de un OP en esta categoría, lo que corresponde al triple del

siglo XX. Las preposiciones son de (+inf; (116)), con (117) y por (118). No parece haber

coherencia en sus usos. Los dos últimos parecen funcionar como complementos circunstanciales

obligatorios de modo, como las preposiciones adverbiales en la construcción predicativa, aunque

sentir mantiene todo su significado.

d. OD+OP (1%) (119) Si usted no halla en mí prendas que la inclinen, si siente algún otro cuidadillo en su

corazón

(120) Más vale así, más vale que llores... ¿No sientes

, créame usted, la menor disimulación en esto nos daría a todos muchísimo que sentir.

consuelo, hija mía, en llorar en el seno

de su padre

?... Vamos, vuelve a sentarte...

La única preposición que hemos encontrado introduciendo el OP es en (119). El

sustantivo que sigue la preposición es la salud pública o el corazón, y en un caso es un infinitivo

(120).

Page 99: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

77

e. Construcción atributiva (3%) (121) Solamente que esa aristocracia palaciega y cubierta de bordados se enflaqueció en su

espíritu, se debilitó en su antigua osadía, y sintió impotentes sus hombros

(122) Es más, y no me avergüenzo de decirlo, pues

para los grandes

trabajos públicos que antes habían pesado sobre ella.

así lo

(123) Venga, sí;

siento, quiero vivir llevando la

burla en el corazón, ya que no me atreva á llevarla en los labios.

(122’) ... pues yo lo siento de este modo...

tan improviso | golpe habrá de

sentir, | que no ha de poderle huir... | mas

todo ello fue preciso.

Igual que en el siglo XX, el SN se acompaña ora de un SA (121), ora de un adverbio

(122). El adverbio en cuestión no es lejos, como en el siglo XX, sino bien o así. Ambos

representan juntos casi 50% de los complementos predicativos al SN en la construcción

atributiva. El adverbio parece, en diferencia de lejos que hemos encontrado en el siglo XX,

relacionarse más con el verbo que con el elemento en posición de OD, puesto que desempeña una

función modal, que se vincula con un verbo y no con un sustantivo (122’). Todos los sujetos son

humanos, y sentir entra una sola vez en una perífrasis, i.e. una factitiva (123).

D.2.3.1.2.2 Construcción predicativa (11,3%)

a. SA (9%) (124) V. A. mismo en este instante tiembla como yo dentro de sí, y se siente

conmovido

(125) Si no lo soy -repuso Usdróbal-, me siento

todo y turbado en medio de su soberanía por los estravíos y miserias de la

desgraciada humanidad.

capaz

(126) Después de tanto sosiego, de tanto placer, de tanta realidad, me siento

de serlo, y estoy pronto a

acometer la empresa más ardua de que pudiera un caballero gloriarse.

arrastrado

(127) Apelo yo a mis oyentes, de los cuales sin duda muchos, por su edad o por otras

circunstancias, ni directamente ni del modo más rodeado contribuyen a hacer las

leyes, y a ellos pido que me digan si se sienten

de nuevo en mi camino fatal

menos libres que los ciudadanos

electores.

Page 100: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

78

(128) Don Juan, al oir al juez | Este hablar tan de repente, | la espada por su taza |

Asegurada

sintiéndose, | palideció, y sin aliento | Quedó del Osorio enfrente.

En cuanto al tipo de adjetivo que es seleccionado por el verbo (124), percibimos una

divergencia muy llamativa estableciendo una comparación con el siglo XX. Mientras que éste se

caracterizaba por una ligera preferencia de los adjetivos no perfectivos (125), el siglo XIX

prefiere con mucho los adjetivos perfectivos (126) (su número alcance casi el triple de los no

perfectivos)67

b. Adv (1,5%)

. A eso se añade que, contrariamente a lo que comprobamos para los datos del siglo

XX, sólo los no perfectivos van complementados de un adverbio de grado (127). Esto podría

indicar que en el siglo XIX los perfectivos son todavía menos considerados como verdaderos

adjetivos, es decir que se los considera más como participios pasados que como adjetivos. En

otros términos, la nivelación funcional de ambos tipos sería, según esta hipótesis, una innovación

propia al siglo XX. Dejamos el desarrollo de esta pista para otros estudios, ya que nos llevaría

demasiado lejos abrir esta vena de investigación.

La función semántico-sintáctica permanece la misma, i.e. la expresión modal de un estado

en que se encuentra el sujeto, o sea la de complemento circunstancial obligatorio de modo.

El único sujeto no humano ni animado es la espada, y aparece en un poema. Se trata de

un caso avanzado de un empleo personificado (128). Contrariamente a los pocos ejemplos de

perífrasis del siglo XX, no hemos encontrado ninguno para el siglo XIX.

(129) Tranquilízate (me contestó), porque me siento bien

Como fue el caso para el siglo XX, los adverbios que complementan al predicado

pertenecen al subgrupo funcional de los circunstanciales de modo o manera. En el corpus del

siglo XX hemos encontrado los adverbios bien (129), mal y cómo, que es nada más que pregunta

a la que todos los elementos – quizás con excepción de los SSNN – que son capaces de sustituir

el X en sentirse X, forman una respuesta posible.

Todos los sujetos son de naturaleza humana y no complementan a un predicado que entra

en una perífrasis.

. Es decir (añadió corrigiéndose), la

jaqueca me mortifica algo.

67 Notamos aún una diferencia interna en el siglo XX, a saber que la gran mayoría de los adjetivos no perfectivos se sitúa en la segunda mitad (75%), como si se tomara una carrera para el siglo XX. La tendencia continúa en el siglo XX, i.e. para la primera mitad notamos un casi-equilibrio (46% no perfectivos /v/ 54% perfectivos), y para la segunda mitad una predominación de los no perfectivos (64% /v/ 36%).

Page 101: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

79

c. OP (1%) (130) María no tuvo que hacer el menor esfuerzo para sentirse muy a sus anchas en medio de

aquel gran círculo.

(130’) para estar muy tranquila

(131) Ninguno tiene más derecho que los demás para ponerse a la cabeza de sus compañeros;

pero el que se siente

en medio de aquel gran círculo

con corazón para sacarlos del apuro, ése toma el mando, ése los dirige, a

ése obedecen los otros, [...].

(131’) pero el que es capaz

de sacarlos del apuro, ése toma el mando, ...

Hacemos observar que el OP que pertenece al esquema sentirse X es algo menos frecuente

que su complemento que entra en la categoría de los complementos no proposicionales OD. Los

únicos dos que hemos encontrado son a sus anchas (130) y con corazón (131), ambas sustituible

por un adjetivo, como demostramos en los ejemplos respectivos (130’) y (131’). Llamamos la

atención del lector que, mientras que el primero se sustituye por un adjetivo episódico, el segundo

lo hace por medio de un adjetivo individual, como lo demuestra también la selección del

copulativo estar o ser.

d. SN (0,5%) (132) El General se había vuelto a su alojamiento; el que mandaba la tropa al pie de la

torre ordenó que no se hiciese daño a las pobres urbanas, y las familias de éstas, con

la timidez natural de quien se siente minoría en el pueblo y se halla bajo la presión

moral de masas irritadas y vencedoras, las auxiliaban con ropas y alimentos.

El uso del SN en este esquema se opone completamente al uso en el siglo XX. Solamente

hemos atestado un ejemplo de sentirse SN, y el sustantivo es aún abstracto (132).

D.2.3.1.2.3 Complementos proposicionales OD (23%)

a. Infinitiva (12%) (133) Entonces fue diariamente, le asistió, le vio morir, y de todo aquel conjunto de tristezas

que la muerte esparce en torno suyo, y con las cuales él se había codeado tantas veces, la que

más le impresionó fue el dolor mudo, tranquilo y hondo de Plácida: pocas lágrimas, una

amargura indefinible en la mirada, y en todo su ser un descaecimiento grande, cual si se

Page 102: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

80

sintiera desfallecer

Como se nota, el abismo virtual entre el complemento más frecuente (SN, 46%) y el

segundo es mucho más extenso que en el siglo XX. Desafortunadamente, no vemos una

explicación a la pregunta por qué sea el predominio del SN tan firme. La única, y parcial,

explicación hipotética que podemos aducir es que debe ir acompañado de un número más elevado

de significados que expresan la experimentación de sensaciones. Analizando el aspecto

semántico de sentir en el siglo XIX, volveremos sobre eso.

El uso del infinitivo no se distingue de la situación del siglo posterior. La variante

reflexiva sentirse solamente se combina excepcionalmente con una subordinada infinitiva.

Además, como sus complementos posteriores, los infinitivos suelen relacionarse semánticamente

al paradigma de perecer (ahogar, morir, desfallecer), que parece ser más bien dotado de un

sentido enfático que real (133). Tampoco hay sujetos no humanos, ni se combina con un

predicado de la principal que se encuentra en una perífrasis.

ante la falta de un consejo, un brazo y un cariño que nadie podía

reemplazar.

b. Completiva (8%) (134) Mi pobre corazón se asusta al pronto; siente que lo oprimen

Parece que la subordinada completiva tampoco hay evolucionado mucho a lo largo de los

dos siglos. La única particularidad que mencionamos, pero que tampoco constituye una

excepción, es el hecho de que un sujeto es de naturaleza no humana ni animada, lo que se explica

por la metonimia/personificación (134).

, que lo conmueven, que lo

agitan; pero es tan fuerte, que no quiere quejarse, y calla resignado al ver la claridad del

nuevo día.

c. Relativa (3%) (135) No creo que mi curiosidad carezca de fundamento, tenga nada de vano ni de

pecaminoso; yo mismo siento lo que dice Pepita

; [...]

Lo que acabamos de observar acerca de las otras dos subordinadas vale asimismo para la

relativa (135). No ha sufrido un cambio que se deja constatar a base de los pocos ejemplos que

hemos incorporado en el corpus de los siglos XIX y XX.

Page 103: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

81

D.2.3.1.2.4 Uso absoluto (5%) (136) Tenéis, don Juan, una alma depravada, | incapaz de sentir, e indiferente |

dispuesto estáis con sátira insolente | a reír de la cosa más sagrada.

Se puede constatar de inmediato que el uso absoluto es mucho más frecuente en el corpus

del siglo XIX que en el siglo XX. Esto se explica parcialmente por la incorporación –

involuntaria, por supuesto – de unos textos que se extienden sobre el verbo sentir (cf. Infra

Observaciones suplementarias). Sin embargo, aparece también en otros textos, como ilustra el

ejemplo, en los que el uso elíptico de un complemento es bastante frecuente (136).

D.2.3.1.3 Conclusión

Consecutivamente al análisis de los datos sintáctico-funcionales del siglo XIX, salta a la

vista una gran diferencia con el siglo XX en cuanto a la frecuencia de las estructuras. Parece que

la construcción predicativa todavía no se había afirmado y desarrollado por completo como lo

hará en el siglo posterior. Esto se confirma también en el hecho de que el complemento que

resulta más atípico, i.e. el SN, solamente está representado en esta categoría por un solo ejemplo,

en oposición con los siete ejemplos del siglo XX. Aparte del adverbio, cada complemento

perteneciendo a esta categoría está caracterizado por una presencia numérica más baja en el siglo

XIX frente al siglo XX. Añadimos una observación respecto del SA, a saber que el tipo formal

del adjetivo que predomina es, contrariamente al siglo XX, el adjetivo perfectivo, que es el único

capaz de ser complementado por un adverbio de grado. Todas estas diferencias podrían indicar

que el siglo XIX hace parte de una fase preparatoria de innovaciones que iban a afirmarse en el

siglo XX.

Si bien el esquema sentirse X era menos frecuente, lo contrario vale para la categoría de

los complementos no proposicionales OD, y más en particular para el SN. Veremos en el capítulo

siguiente si el número elevado de SSNN va acompañado de un número elevado de significados

que expresan la experimentación (cf. Supra D.2.2.3). Los demás complementos mantienen un

status quo a través de los dos siglos.

Page 104: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

82

En lo que atañe a la categoría de los complementos proposicionales OD, tampoco hemos

apuntado cambios sorprendentes. Respecto del orden relativo con su frecuencia, permanece

inalterado (subordinada infinitiva-completiva-relativa).

Finalmente, mencionamos que, a pesar de ser más frecuente en el siglo XIX, el uso

absoluto resulta también muy estable en su evolución a través de los dos últimos siglos.

En el capítulo siguiente investigaremos el aspecto semántico de sentir y sus

complementos en el siglo XIX, tomando como punto de partida sus ‘magno-significados’

inherentes a su léxico, refinando la búsqueda combinándolos con las categorías sintáctico-

funcionales y sus complementos.

Page 105: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

83

D.2.3.2 Análisis semántico

D.2.3.2.1 Introducción & Índice

En este capítulo proponemos verificar cuáles son los matices dentro de cada ‘magno-

significado’, tomando en cuenta cada posible influencia por parte de las estructuras sintácticas

con los que se puede expresar el significado. En el caso de que hubiera coincidencias o

discrepancias llamativas para con el siglo XX, también las incorporaremos en el análisis.

2.2.1 AM- (21%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.2 AM+ (19%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.3 AR (15%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.4 EC (11%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.5 PERC (9%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

c. Uso absoluto

Page 106: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

84

2.2.6 PA (8%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.7 JU (8%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.8 ENT (5%)

a. Complementos no proposicionales OD

c. Complementos proposicionales OD

d. Usos absoluto

2.2.9 PGl (1%)

2.2.10 PO (0,5%)

2.2.11 ¿? (0,5%)

D.2.3.2.2 Análisis

D.2.3.2.2.1 AM- (21%) (137) Gil Gil, que tanto odiaba a aquella mujer, no dejó de sentir esta complicada impresión

de lástima y asombro

(138) Vos gemís, vos queréis sacrificaros por mi quietud y descanso. ¡Ah! Saben los Cielos

que siento

, y cogiendo maquinalmente la blanca, hermosa y transparente mano

que le tendía la enferma, murmuró con más tristeza que resentimiento: [...]

más vivamente [148] que vos las penas

(139) Jamás, jamás, Adán, nunca hasta ahora | mi bajeza en el mundo he conocido, | mi

corazón que desgarrado llora | ¡

que os ocasiono.

tan amargo

(140) Ni comprendo yo cómo podría ser amado un hombre capaz de envilecerse hasta ese

punto. Yo mujer... ¡quita allá!, sentiría

dolor nunca ha sentido!

asco del hombre que, en un caso semejante, no

procediera como yo procedo.

Page 107: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

85

(141) En la mitad del camino dióle al caballero el mal de la muerte; ordenó su alma, dejando

á Paolo Pagotti, su tal zagalote, por único heredero de dos baules, en que habia joyas de

valor, veneras, galas y ropa blanca, como algunos doblones; murió, y sintiólo

(142) Siempre que pasaban por algún pueblo o caserío, lentas campanadas, vibrando en el

espacio en son de agonía, anunciaban a nuestro joven que la Muerte no perdía su tiempo; que

su brazo alcanzaba a todas partes, y que, no por sentir

Paolo, que pasó

á Indias, y descansó en Méjico; buscó posada, hallóla buena en casa de un recomendado

mercader, quien al ver su porte, agradóle, y tomándolo, quedó dél satisfecho.

lo él sobre su corazón como una

montaña de hielo

(143) La pobre Clemencia * llegó, pues, a sentir

, dejaba de cubrir de luto y de ruinas todo el haz de la dilatada Tierra.

se tan sola y abandonada

(144) Este pequeño incidente | para volverle en sí basta, | y sintiéndose

, que pensó

suspirando que mejor le hubiera sido morir y reunirse así a su marido en otro mundo, en

donde, bajo los ojos de Dios y libres de pasiones terrestres, habrían sido felices.

arrastrado |por una

violencia extraña

(145) ¡Cuidado! ¿Eh? ¿Qué es eso? ¿Un bache? ¡Maldito brinco! Despacio..., al paso, al

paso..., no hay prisa... ¿

[...]

Cómo te

(146) ¡Oh!, cierto, la infeliz sentiría

sientes, hija? ¡Estos ingenieros de caminos! ¡Qué carreteras!

¡Qué país!

desgarrársele el corazón

(147) - No os acuitéis por eso, padre mío; el perro volverá a casa; no son los brutos tan

ingratos como los hombres. ¡Harto más sentirá Ramiro

si se lo presentasen muerto, aun

cuando fuese sobre mil banderas cogidas al enemigo, y desgarrársele el corazón hasta desear

la muerte, hasta morir quizás.

encontrarse sin su madre

(148) Reconozco mil motivos para corresponderos así, y siento cuanto vos podéis sentir

!

(147’) *Harto más sentirá Ramiro que se encontrara sin su madre.

que

la fortuna no nos haya hecho iguales

(149) "Me resignaré. Yo quiero morir o no pensar, yo quiero ser una bestia, y no sentir en mi

cabeza

, para corresponder a vuestra ternura".

esto que llevo desde el nacer para tormento mío

(150) Conocía que ya era imposible que su padre cediese, se acordaba de su querido

Lisandro, pensaba en la desgracia de su aya y por todas partes hallaba motivos suficientes

para sentir y llorar.

".

a. Complementos no proposicionales OD (59%) Lo primero que se nota es que la AM- precede numéricamente a la AM+, contrariamente

a lo que apuntamos para el siglo XX. Sin embargo, hay que relativizar esto, puesto que se trata de

Page 108: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

86

unos pocos porcentajes y que en un corpus que consiste de 300 esto es demasiado poco para

poder sacar conclusiones firmes. Ahora bien, con respecto de la AM-, la capacidad selectiva del

predicado parece ser, paralelamente a lo que constatamos en el siglo XX, mayor que cuando

expresa AM+.

El SN (55%) es el primer complemento al que se recurre para expresar la experimentación

de sensaciones que conlleva una afectación negativa del experimentador. Igual que en el siglo

XX, el SN está constituido de un sustantivo abstracto que expresa algo puede causar una

afectación negativa en el sujeto o que expresa el tipo de sufrimiento (una furia, un frenesí, una

pérdida, una impresión de lástima, etc.), o bien la afectación está causada por el sustantivo y su

complementación (un anhelo no satisfecho) (137). Sin embargo, para transmitir el aspecto

negativo, no sólo se recurre al significado mismo del sustantivo o a la complementación del

sustantivo como en el siglo XX, sino que también es posible colocar un adverbio da cantidad/

intensidad con función predicativa, aunque esto no implica que sean argumental68 (138). Lo

particular es que estos adverbios (tanto, vivamente) no transmiten un sentido negativo, sino que

se limitan a expresar cierto grado de intensidad. Por otro lado, tampoco es así que no hemos

encontrado ningún SN con sentido abstracto y negativo que ayude a transmitir el aspecto

negativo (137-14069

Otro complemento perteneciendo a esta categoría que hemos encontrado es el pronombre

lo neutro con función anafórica (2%). El ejemplo que proponemos, que es además el único

atestiguado, ilustra bien cuánto puede vacilar la interpretación de sentir entre la AM- y el AR.

Incitado por el contexto, y dado que este caso se deja parafrasear por ‘estar muy afectado por’, lo

clasificamos como AM- (141).

). Consideramos llamativo el hecho de que el procedimiento por adverbio de

predicado se restringe casi a la primera mitad del siglo XIX, mientras que la segunda mitad se

aproxima más a la situación del siglo XX. Verificaremos en el análisis del siglo XVIII si este

clivaje en el siglo XIX sea una consecuencia de una tendencia que tiene sus orígenes en el

período anterior o si se trata de una mera casualidad.

El último complemento de la categoría de los complementos no proposicionales OD que

mencionamos es la construcción atributiva (2%), que está representada por un ejemplo bastante

68 Bosque y Delmonte (1999: 726) señalan que se conoce los adverbios de predicado también bajo el nombre de ‘adverbios internos al sintagma verbal’. 69 Uno podría interpretar la estructura sintáctica como OD+OP. Hacemos recordar que hemos enlazado esta estructura con la de opinión ‘juzgar algo de alguien’. Opinamos, empero, que el sentido de afectación prepondera sobre el de opinión, lo que se confirma en la falta de determinante, lo que a su vez refuerza el lazo predicado-OD.

Page 109: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

87

particular, en que formalmente se parece a una metáfora. Ya hemos señalado (cf. Supra

D.2.2.2.3b) que la metáfora tiene una función predicativa. Ahora bien, puesto que el adjetivo

calificando el OD en una construcción atributiva desempeña esta misma función, no es de

extrañar que la metáfora entre también en esta estructura (142).

b. Construcción predicativa (18%) El segundo lugar en la escala de frecuencia está ocupado por SA (16%). Nos ha

sorprendido que, con excepción de los adjetivos solo, todos sean adjetivos perfectivos (p.ej.

abatido, agraviado, abandonado, confundido, etc.) (143). ¿Sería posible que tenga que ver con

una intensidad y afectación personal elevada que se expresan por medio de este tipo de adjetivo?

Después de todo, la presencia de un participio pasado con un sustantivo hace recordar el objeto

directo que complementa al y es seleccionado por el predicado. Sabemos que prototípicamente

corresponde al objeto directo el papel de Paciente70 que se caracteriza por un nivel de dinamismo

muy reducido y por sufrir la acción expresada por el verbo. Ahora bien, el papel temático que

atribuimos al sujeto de sentir, con excepción de sus significados que implican un sujeto

agentivo71, corresponde al de experimentador72. Con respecto a la dinamidad incluida en el papel

temático, el experimentador está más cerca del Paciente que del Agente73

70 Los ‘papeles temáticos’ o ‘case roles’ como fueron definidos por T. Givón (1984). Van Valin & Lapolla (1997: 85, 139-147) estipulan que dependen del aspecto semántico del predicado (141): “... the specific semantic interpretation of an argument is a function of the semantics of each verb.” Esto explica por qué el papel del sujeto varía según el tipo de significado que expresa sentir (cf. también Infra D.3.3.2.4).

. La semejanza con el

SV no se termina con eso. En una construcción pasiva, que se constituye de un predicado

copulativo (in casu ‘sentirse’) con un participio pasado (in casu el adjetivo perfectivo), se tiene

eliminado solamente sintácticamente al Agente/Causa que ejerce la acción sobre el Paciente. No

obstante, no es imposible expresar este Agente/Causa, como lo demuestra (144). En conclusión,

Respecto del agente apunta que hace referencia a “things that are in a state or condition, or undergo a change of state or condition”. 71 (ibid.) “a willful, purposeful instigator of an action or event, such as in Leslie breaking the glass on purpose”. Queda claro que el sujeto de sentir con el significado que discutimos no tiene estas capacidades. Que se compare el ejemplo de los autores con la frase siguiente: Juan se siente agraviado. En este ejemplo, Juan no inicia ningún proceso, ni ejerce acción alguna, sino que experimenta las consecuencias de una acción instigada por un factor externo a él. 72 (ibid.): “sentient beings that experience internal states, such as perceivers, cognizers and emoters as in Felipe thinking about/remembering/disliking the question.” Esta definición corresponde perfectamente al papel que desempeña el sujeto de sentir con el significado concerniente. Si miramos al ejemplo anterior, constatamos que Juan es un perceptor (percibe emociones) y experimenta cierto ‘estado interior’, in casu un estado negativo y oprimido. 73 El hecho de que el papel de Experimentador se aproxima más al de Paciente que al Agente se ve confirmado por Givón (1984: 100): “Common verbos in this class are ‘see’, ‘hear’, [...], ‘feel’, and most commonly they are semantically states rather than actions.” Lo que le distingue esencialmente de ser un verdadero Paciente es que el sujeto es humano/animado con una eleveda importancia en el evento.

Page 110: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

88

la estructura sentirse + SA corresponde en cuanto a los papeles semánticos a una estructura

pasiva, en la que el sujeto padece, o en los términos que aplicamos en nuestro estudio,

experimenta cierta acción expresada por el núcleo verbal (in casu ‘sentirse + SA). Señalamos

finalmente que el tipo de adjetivo es igual que en el siglo XX, i.e. el adjetivo calificativo

episódico que denota propiedades transitorias.

El último complemento representante del esquema sentirse X es el adverbio (2%). El

único ejemplo lo constituye el adverbio interrogativo de modo cómo, reanudando perfectamente

con el significado semántico-funcional de esta categoría (146).

c. Complementos proposcionales OD (14%) La AM- está exteriorizada sintácticamente asimismo por cada complemento

proposicional. Como lo hemos constatado también para el siglo XX, la subordinada infinitiva es

la más frecuente (8%). Como ya hemos indicado en el análisis sintáctico-funcional, en más de la

mitad de los casos, el complemento infinitivo complementando a la variante reflexiva sentirse

pertenece al paradigma semántico de perecer. Las demás infinitivas complementan a un sentir

no-pronominal, de las que la mitad indica una acción violenta de quitarle algo a alguien (y hace

parte de un contexto que transmite un significado aparentado al de morir), aplicados en su sentido

figurativo (147-147’). Un ejemplo hace excepción en que el infinitivo mismo no expresa tal

sentimiento. Sin embargo, puesto que el infinitivo expresa tan frecuentemente un sentimiento casi

corporal de agonía, la fuerza de esta frase es tal que no se puede expresar mediante una

subordinada completiva.

La subordinada completiva (3%) vehicula sencillamente la afectación personal negativa

por la acción o el suceso que expresa, sin el matiz suplementario que transmite la infinitiva (148).

Hacemos observar que, en oposición con la subordinada completiva induciendo el sentido PERC,

su predicado interno aparece en el modo subjuntivo, dado el significado de afectación personal74

Finalmente, no nos queda más que mencionar la subordinada relativa (3%). Equivale a un

pronombre lo anafórico que aclara su antecedente mediante una completiva (149). Por lo tanto, su

significado es muy similar al de un SN.

.

74 Remitimos a Prof. Dr. J. De Bruyne (1979: 495-497) en su Spaanse Spraakkunst: “Men gebruikt bijna steeds een subjuntivo in voorwerpszinnen die afhangen van een werkwoord dat een wens of verzoek, een bevel of verbod, een goed- of afkeuring, een raadgeving of een gevoel als vrees, blijdschap, twijfel, dankbaarheid, verontwaardiging, verbazing en dergelijke uitdrukt. […] Men zal tevens een subjuntivo gebruiken in bijvoeglijke zinnen waarin een van de hierboven vermelde gemoedsgesteldheden of een subjectieve appreciatie van de feiten tot uiting gebracht wordt.”

Page 111: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

89

d. Uso absoluto (5%) Los tres empleos absolutos de sentir son dos infinitivos y un gerundio. Se remite a la

experimentación de sensaciones negativos en general, sin tener que especificar qué sensación o

con qué afectación personal negativa en particular va acompañado, apoyado y reforzado a veces

por la coordinación con otro infinitivo (150).

D.2.3.2.2.2 AM+ (19%) (151) Oh, rigor execrable! ¿Es posible que su corazón no sienta los impulsos de la misma

sangre

(152) Más vale así, más vale que llores... ¿No sientes

?

consuelo, hija mía, en llorar en el seno

de su padre?

(153) Entonces pude corroborar mi opinión de que, para ver a

...

Toledo y sentirlo

(154) Luego mientras el agente no tenga conciencia del bien como tal, siquiera sea en su

noción más abstracta, ó cuando, aun conociéndolo, no lo aprecie como causa final, es decir,

no

y sorprender

esos cuadros que nos impresionan por su novedad o se belleza, vale más discurrir sólo y sin

rumbo fijo por sus calles, a lo que la casualidad ofrezca, que no recorrerlo a escape con un

ignorante cicerone, especie de moscardón de las ruinas, que se os cuelga a la oreja zumbando

sandeces.

se sienta atraído

(155) No te acobardes. Mal de imaginación, desasosiego del espíritu y nada más.

Tranquilízate, hazte dueño de tu voluntad, y

por el fin conocidamente bueno, no puede ser sujeto de derecho.

te sentirás bien

(156) ¡Me compadecéis! -dijo la agonizante con inefable ternura-. Nunca he agradecido...,

nunca he amado..., nunca he sentido

.

lo que por vos siento

(157) Tenéis, don Juan, una alma depravada, | incapaz de sentir, e indiferente | dispuesto

estáis con sátira insolente | a reír de la cosa más sagrada.

...

(158) Las revoluciones que la combaten en sus fundamentos, podrán arrebatarnos todas las

máquinas y todos sus inventores, y privarnos de este modo de los métodos hallados para

conducirnos al descubrimiento de la verdad por medio de la experiencia y de la observacion;

pero mientras no nos arrebaten todos los objetos que obran sobre nosotros, y mientras no nos

arrebaten de nosotros mismos, sentiremos, con todo, á pesar de las revoluciones.

a. Complementos no proposicionales OD (77%)

Page 112: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

90

Igual que para la AM-, el SN aparece con mayor frecuencia en el siglo XIX que en el

siglo XX (71%). En consecuencia, es también el complemento preponderante para transmitir el

significado de la experimentación de sensaciones con afectación positiva (151).

También encontramos un ejemplo de la complementación bimembre OD+OP. Sin

embargo, se trata de un caso atípico, en que el OP introducido por en es en realidad una

proposición. Expresa más bien el modo que el lugar donde se siente, y es sustituible por un

gerundio (152). Sentir recibe un significado particular, i.e. se parafrasea por encontrar, descubrir,

pero sin que el sentido perceptivo se sobreponga a la experimentación.

Finalmente, apuntamos asimismo un ejemplo del pronombre anafórico lo, remitiendo a un

antecedente particular, i.e. a la ciudad de Toledo (153). Se remite probablemente al deseo de

experimentar todos los aspectos particulares de esta ciudad que la distinguen de todas las demás.

b. Construcción predicativa (10%) A lo que atañe al SA, hacemos recordar que el SA que expresa la AM- tiene casi

únicamente como núcleo adjetivos perfectivos. Lo hemos justificado por el paralelismo entre el

significado de la experimentación de sensaciones, que recuerda el papel semántico del Paciente, y

el objeto directo del verbo al que corresponde prototípicamente el mismo papel de Paciente. El

mismo razonamiento vale para el SA y la AM+, con esta diferencia que el léxico del adjetivo

perfectivo/participio pasado implicará una afectación positiva o neutra en vez de negativa (154).

Los únicos dos ejemplos de un complemento del esquema sentirse X significando AM+

ilustran el uso del adverbio bien, que nos informa como en el siglo XX del estado en que el sujeto

se encuentra (155).

c. Complementos no proposicionales OD (4%) Mientras que en el siglo XX no atestamos ejemplos de esta categoría, encontramos dos

ejemplos de la subordinada relativa (156). Una vez más, viene a significar lo mismo que un

pronombre lo neutro con función anafórica, que introduce, sin embargo, su mismo antecedente

(i.e. es la completiva que le sigue).

d. Uso absoluto (9%) La construcción absoluta es también bastante frecuente. Cuatro de los usos absolutos se

revelan en el modo infinitivo (157). El otro ejemplo se explica como los demás, es decir que, en

Page 113: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

91

nuestra interpretación, se remite a la capacidad genérica de experimentar sensaciones (158).

D.2.3.2.2.3 AR (14,5%) (159) Viendo él la luz apagada | sintió aquel olvido tanto

(160) ¡Polca...! ¡Quita allá! ¡Un fandango! | - Sí..., sí..., ¡fandango! ¡Baile nacional! | -

, | que, maldiciendo a su amada, |

abrasó el mar con su llanto.

Lo

(161) Tenía algunas cosas que decirte, y que creí que desearías saber; pero ya veo que no,

¡cómo ha de ser!, yo

siento mucho, hijos míos; pero no me es posible tocar...

lo siento por ti

(162) Él se ha hecho lo que es y ¡cuánto no sentirá

... pero... me iré…

de no poder hacerse un membrudo

Nembrot

(163) Siempre he votado y votaré lo que crea conveniente á la libertad nacional, pero siento

para espantar con su figura y acogotar, cuando se enoja, un día tres ministros, otro

día tres senadores, y otro tres generales!

no haber sido de la opinion que ayer desagradó á los malevolos para manifestar el desprecio

que merece la opinion de hombres que se venden á las facciones.

(164) [...] Lo lamento mucho, hijos míos; pero no me es posible tocar... /v/ (160)

[...] pero lamento no

haber sido de la opinión... / me entristece que no haya sido de la opinión

(165) Pero tenéis razón, y conozco que me he propasado. Soy franco, no obstante, y digo que

a la verdad siento que un hombre de nacimiento tan bajo

(166) Figúrase leer en aquella mirada la más blanda reprensión, y siente tanto

...

lo que ha

dicho

a. Complementos no proposicionales OD (50%)

, que está casi resuelto a echarse a las plantas de aquella amable joven para pedirla

perdón del indiscreto movimiento de enojo que acababa de manifestar..

El SN apenas alcance el 12%, con lo que es sin embargo más frecuente que en el siglo

XX. Significaba ya sencillamente en el siglo XIX ‘lamentar, tener por doloroso, arrepentir’.

La aplastante preponderancia del pronombre deíctico lo todavía no se ha establecido en el siglo

XIX. Hacemos observar que se puede calificar de un adverbio cuantitativo/intensificador, que

también permite distinguir entre un lo anafórico y deíctico (cf. Supra D.2.2.2.3).

La diversificación sintáctica es internamente mucho más nivelada en esta categoría, es

decir que la predominación del pronombre lo es menos absoluta que en el siglo XX. Solamente

cuenta por un 36% del todo, lo que equivale más o menos a la mitad del número que obtuvo en el

siglo XX. Ya hemos indicado en el análisis sintáctico que en el siglo XIX el lo anafórico es más

Page 114: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

92

frecuente que el lo deíctico. Sabemos (cf. Supra D.2.2.2.5) que el lo deíctico se enlaza en el siglo

XX con dos matices distintas de arrepentimiento, i.e. la expresión de arrepentimiento o

condolencias respecto de algún suceso que ocurrió sin que tenga que haber afectado al sujeto de

la oración (lo que corresponde más o menos con lo que hemos descrito como los casos

intermedios, a caballo entre el lo anafórico y el ‘deíctico’), y el atenuador pragmático. Ahora

bien, no hemos encontrado ningún testimonio del atenuador pragmático tal como se lo utiliza en

el siglo XX. Lo que más se aproxima a este significado, aunque sin terminar por cubrir el mismo

significado, es lo que llamamos en el análisis sintáctico el uso verdaderamente ‘deíctico’ (cf.

Supra D.2.2.2.5; (160)).

Todavía se puede sentirlo por alguien, y es aun bastante frecuente este uso. Tenemos la

impresión de que esta expresión focaliza más la afectación del sujeto aún si no es afectado

directamente por la causa del mal que ha tocado a otra persona. Dicho de otra manera, mediante

esta expresión, se está más cerca de la AM-, aunque sigue manteniendo el pleno significado de

AR, como lo demuestra el ejemplo (161). Queda claro que en el siglo XIX ‘lo siento’ funciona

como una expresión que permite transmitir el arrepentimiento frente a algún suceso, y que

todavía no se puede utilizar como un atenuador pragmático, o sea que el sentido de cierto

arrepentimiento y de cierta lástima en el sujeto mismo sigue presente a todo tiempo.

Incluso hemos atestado un SP en función de OP, cuya preposición introduce en realidad

una subordinada infinitiva (2%). Se expresa mediante esta construcción su arrepentimiento para

con el suceso que está descrito en la subordinada (162).

b. Complementos proposicionales OD (50%) El complemento que ocupa el segundo escalón en la escala de frecuencia, es la

subordinada infinitiva (28%). Se puede afirmar que el sentido del arrepentimiento está presente

de una manera muy homogénea en los ejemplos, hasta tal punto que es posible parafrasear sentir

+ inf por lamentar + inf (163). Demostramos en (160, 164) que la sustitución por lamentar no se

acepta tan fácilmente cuando sentir se complementa de lo, por ser el significado de lamentación

demasiado fuerte en el contexto.

Sigue la subordinada completiva (20%). Dado el significado de sentir, el modo del

predicado de la subordinada es, por descontado, el subjuntivo. La principal distinción con la

infinitiva consiste en que, puesto que el sujeto del predicado y el de la infinitiva son uno mismo,

la implicación personal del sujeto en el suceso negativo para otra persona es mayor con una

Page 115: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

93

infinitiva que con una completiva (164, 165).

Finalmente, mencionamos la complementación por una subordinada relativa (2%) que,

como se puede comprobar, se parece en cuanto al significado mucho al SN y a la completiva

(166).

D.2.3.2.2.4 EC (11%) (167) Así permaneció mucho tiempo, hasta que lo despertó de su meditación un leve golpe

(168) - No, la conversación no -repuso la dama reclinándose-; pero la agitación del día, la

precipitación, además, con que he tenido que andar, no me ha permitido tomar alimento, y

siento

que sintió en un pie...

una debilidaD.

(169) Venga, sí;

.

tan improviso | el golpe

(170) Casualmente me siento también

habrá de sentir, | que no ha de poderle huir... | mas

todo ello fue preciso.

(171) Quiero que vayas tú mismo a buscar a D. Basilio, ahora, enseguida, antes que salga a la

visita; quiero verle inmediatamente. | - Pero, ¿

fatigado.

te sientes mal

(172) [...]; apenas de la calabaza empinada sintió

? ¡Tú, que estabas ahora tan

buena!... | - Por lo mismo, yo me entiendo. Anda, anda; tú, corre y tráeme a D. Basilio.

caer a sus labios tan sólo gotas

(173) No me exija el lector una exactitud que tengo por imposible, tratándose de sucesos

ocurridos en la primera edad y narrados en el ocaso de la existencia, cuando cercano a mi fin,

después de una larga vida,

cada vez

más lentas y flacas, el santo varón comenzó a removerse, erguirse y desperezarse, y a dar, por

último, fuertes patadas en el suelo, [...]

siento que el hielo de la senectud entorpece mi mano al manejar la

pluma

a. Complementos no proposicionales OD (68%)

, mientras el entendimiento aterido intenta engañarse, buscando en el regalo de dulces o

ardientes memorias un pasajero rejuvenecimiento.

La experimentación corporal hace prueba de gran semejanza tanto respecto de su

significado y el lazo entre su significado y las estructuras sintácticas con las que se exterioriza en

el siglo XX como con respecto a las posiciones en la escala de frecuencia. El complemento más

frecuente es el SN (66%). Los SSNN son concretos (167), con excepción de los abstractos que

causan una perturbación física concreta (168).

Page 116: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

94

El único otro complemento de esta categoría que vehicula este significado en el corpus del

siglo XIX es la construcción atributiva (169).

A través todos estos ejemplos el sentido es sencillamente la experimentación de

sensaciones con (alguna parte de) el cuerpo.

b. Construcción predicativa (16%) No hemos encontrado más de cuatro ejemplos que expresan este significado mediante el

SA, y expresan todos cierto malestar físico (170), con lo que se junta perfectamente con su papel

en los demás subgrupos de la experimentación (cf. Supra).

También hemos encontrado un ejemplo de un adverbio, que adopta el mismo significado

que el adjetivo (171).

c. Complementos proposicionales OD (16%) En la subordinada infinitiva (13%) no se confirma nuestra sospecha que formulamos

consecutivamente al análisis del infinitivo en el siglo XX, i.e. que expresa la experimentación de

un fuerte dolor físico. Resulta que significa sencillamente la experimentación física de

sensaciones, que puede ser positiva, negativa o neutra (172).

La completiva (3%) aduce un juego idiomático figurativo, sin abandonar el sentido de la

experimentación corporal (173).

D.2.3.2.2.5 PERC (10%) (174) No he menester preguntaros cómo habéis pasado la noche, puesto que no habéis

sentido la transformación verificada

(175) Saludéle al Ilustre Señor y díjele mi diligencia; sintió

aquí mientras profundamente dormíais; y con respecto

del apetito, el destrozo que observo en la mesa me lo está indicando.

(174’) [...] puesto que no os habéis dado cuenta de la transformación verificada aquí

mientras [...]

lo

(176) Se acostó presto en la cama, | Como si jamas hubiera | Oído nada de aquello, | Y el

traidor llega y se acuesta. | Desque

al parecer, autorizándome con

su aprobacion cuanto necesario fuere; y muy reservada leyóme una carta de Estado que,

habiendo Su Majestad muerto, por disturbios causar el enviado de Ingalaterra, pública en

Madrid y fuera por propios la hacia este enviado, la que intríngulis contra la sucesion de

Francia mucho encerraba, dirigida al Ministro en la Ciudad de Lóndres; [...]

lo sintió dormido, | Se levantó con presteza: [...]

Page 117: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

95

(177) Si usted no halla en mí prendas que la inclinen, si siente algún otro cuidadillo en su

corazón

(178) Pero sepa usted, Alifonsa, que ahora que sé cómo usted se llama, siento

, créame usted, la menor disimulación en esto nos daría a todos muchísimo que sentir.

que la miro con

mucha mayor estimación

(179) [...] que aunque mas corrompido en sus inclinaciones, voraz en sus deseos, ó disoluto

en sus costumbres, no sienta

.

(178’) [...] me doy cuenta de que la miro con mucha mayor estimación

levantarse contra sus autores todo su ser?

a. Complementos no proposicionales OD (44%) El orden según la frecuencia es casi idéntico al orden del siglo XX.

El significado de los SSNN (24%) corresponde asimismo a su complemento del siglo XX.

Estos complementos no tienen un referente concreto en el mundo exterior al discurso lingüístico

(la transformación, cierta cosa, la presencia, etc.). También se nota cierto eco del entendimiento

sin que eso implique que se reflexione sobre el caso presente (174), aunque, aún más que para los

ejemplos del siglo XX, el sentido de la percepción reina. La paráfrasis por ‘darse cuenta de’ se

mantiene perfectamente.

Un segundo complemento de esta categoría es el pronombre anafórico lo (7%). Por

casualidad, lo remite a un saludo que se acaba de hacer al sujeto de sentir (175), igual que en el

siglo XX.

La construcción atributiva (3%) constituye otro complemento que se utiliza para expresar

la percepción conscientemente (176). Todos se aproximan semánticamente a percibir, descubrir,

o darse cuenta de.

La PERC se expresa finalmente también por medio de la construcción bimembre OD+OP

(12%). Tiene su pleno sentido de percepción y de descubrimiento. Se presenta el SN como un

hallazgo que se ha descubierto en un lugar determinado. La locación donde se ha encontrado el

SN es casi tan importante para el significado que el SN mismo (177).

b. Complementos proposicionales OD (52%) La subordinada completiva precede a todos los demás complementos de toda categoría

(27%). El significado correspondiente es exactamente el de su complemento del siglo XX, i.e. la

expresión de la comprobación de que una cosa está ocurriendo o acaba de ocurrir, por lo que se

aproxima mucho a ‘darse cuenta de’ (178-178’).

Page 118: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

96

Seguimos con la subordinada infinitiva (25%). Una vez más, la subordinada infinitiva se

semeja mucho a la completiva. El único matiz diferente parece ser la implicación del sujeto del

predicado en el proceso del que se da cuenta (179). El sujeto puede ser otro que el sujeto de la

principal, siempre que no sea completamente ajeno al sujeto de la principal.

D.2.3.2.2.6 PA (8%) (180) [...] y siendo interes suyo y práctica constante mirarlo y examinarlo todo, no le

oyen no le sienten, no reparan en él de modo alguno.75

(181) La espantosa luz pasó velozmente por encima de nuestras cabezas, por encima

de la huerta y de la casa, iluminando a su paso la torre, los techos vecinos, hasta el

rincón donde nos escondíamos. Luego sintio

se el estallido

(182) ¡Ah! -exclamó Leonor-. ¿No hay quien me favorezca? ¡Los hombres de armas

de mi castillo ahí mismo y no me oyen! ¡Casi los siento

.

hablar

(183) Creo tenerla; pero al llegar a mi pueblo he sentido

y no me oyen!

doblar las campanas de la

parroquia en que ella vive

a. Complementos no proposicionales OD (70%)

, y como es anciana y achacosa, y desde ahora comienzo a

ser desgraciado...

Igual que en el siglo XX, no hay más de dos categorías cuyos complementos son

susceptibles de transmitir en combinación con sentir el significado de la percepción auditiva.

Ahora bien, la complementación que acompaña a la percepción auditiva en un 70% de los casos

un SN. La idea de vaguedad en la percepción auditiva se confirma en los ejemplos del corpus del

siglo XIX (180). Hacemos observar que el contexto del ejemplo (180) es bastante aclarador con

respecto a la descripción del tipo de percepción auditiva que puede desempeñar sentir. Añadimos

un ejemplo más que ilustra que el ruido percibido no debe ser vago, sino que parece que la

condición primaria es que es percibido no solamente por los oídos, sino incluso por otros sentidos

(181).

b. Complementos proposicionales OD (30%) El segundo, y último tipo de complemento que comentamos es la subordinada infinitiva

(30%). Como fue el caso para el siglo XX, todos los infinitivos menos uno (hablar; 182) son 75 Repetimos lo que ya señalamos, i.e. que la forma ‘le’ corresponde al OD, y no al OI (cf. Supra).

Page 119: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

97

verbos de movimiento (llegar, doblar, repercutir, abrir, andar; 183). Diferentemente del siglo

XX, no hemos atestado ninguna completiva en el corpus del siglo XX.

D.2.3.2.2.7 JU (8%)

(184) - Está de Dios que nunca he de acabar de decir lo

(185) Solamente que esa aristocracia palaciega y cubierta de bordados se enflaqueció en su

espíritu, se debilitó en su antigua osadía, y sintió

que siento -susurró a media voz Nuño

Vero, para quien no había nada tan incómodo como que le interrumpiesen cuando estaba

hablando.

impotentes sus hombros

(186) Es más, y no me avergüenzo de decirlo, pues

para los grandes

trabajos públicos que antes habían pesado sobre ella.

así lo

(187) Y siendo esto así, ¿podrá correr que las Cortes han sentido

siento, quiero vivir llevando la

burla en el corazón, ya que no me atreva á llevarla en los labios.

este suceso del mismo

modo que S M? De ninguna manera. Las Cortes lo habrán sentido por las reglas generales de

una infracción de ley

(188) Acostumbrados a no discurrir, a no sentir nuestros abuelos

, y de haberse tomado el pueblo la justicia por su mano.

por sí mismos

(189) - Si no lo soy -repuso Usdróbal-, me siento

, no permitían

discurrir ni sentir a sus hijos. La educación escolástica de la universidad era la única que

recibían los hombres; [...]

capaz

(190) - Quedóse un momento pensativo el conde, como hombre que busca en su imaginación

agotada algún arbitrio, o que espera en la inacción que la casualidad le presente alguna idea

luminosa que él se siente

de serlo, y estoy pronto a acometer la

empresa más ardua de que pudiera un caballero gloriarse.

desesperado

(191) Ninguno tiene más derecho que los demás para ponerse a la cabeza de sus compañeros;

pero el que se siente

ya de encontrar.

con corazón

(192) [...] que iba hablando a sus carnazas a medida que la huérfana de Mules crecía y se

hermoseaba y le ofrecía con incansable perseverancia los únicos testimonios de cariño que

había gustado en su vida, le habían ido amansando, y abatiendo poco a poco, hasta sentir

para sacarlos del apuro, ése toma el mando, ése los dirige, a

ése obedecen los otros, y su poder es el más legítimo de la tierra, fundado en la necesidad,

consagrado por el mérito, justificado por la victoria.

se

esclavo de la voluntad de la garrida muchacha, como se rinde fascinada una bestia bravía a

las caricias de la gentil domadora.

Page 120: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

98

(193) Y vaya observando el lector distinguido y elegante, cómo, anticipándome a su fallo y

acomodándome a su modo de ver y de sentir, confieso humildemente que no aspiro a escribir

un libro al gusto de todos, con materiales sacados de las canteras de mi huerto; y cómo me

voy aproximando a declarar, si se me aprieta un poco, que importa menos en una estatua la

obra del escultor, que la nombradía del monte en que se arrancó la piedra.

a. Complementos no proposicionales OD (43%) Mientras que el corpus del siglo XX contiene varios ejemplos del sustantivo en una

expresión de juicio o de opinión, no hemos atestado ningún SN en el siglo XIX con este sentido.

Sin embargo, se encuentran dos ejemplos de una relativa introduciendo a sentir, lo que equivale a

un uso del pronombre lo neutro (9%). Este sentido, empero, parece vacilar entre el ENT y el JU,

con una ligera preferencia, en nuestra opinión, al JU (184).

Paralelamente con esta primera diferencia, señalamos que la construcción atributiva es el

complemento que domina en esta categoría (29%). Se sirve del adjetivo para formar un juicio

sobre el SN (185). Una construcción frecuente parece ser sentirlo así, que aparentemente se

prefiere utilizar en la primera persona del singular (186). En esta expresión se nota todavía bien

lo que ya mencionamos respecto de los significados del JU y de la AM± (cf. Supra D.2.2.2.3), a

saber que no hay un solo significado, sino que hay dos que se combinan. Uno de ellos se impone

sobre el otro, sin por lo tanto borrarlo enteramente. Para esta construcción sintáctica vale también

que sigue con fuerza semántica la AM±. Juntamos un ejemplo que nos cuesta clasificar.

Formalmente, parece ser una construcción bimembre (OD+OP). Sin embargo, el SP se comporta

funcionalmente y semánticamente como el adjetivo de la construcción atributiva (187).

Recordamos que no es la primera vez que el SP demuestra un comportamiento similar al adjetivo

(cf. Supra D.3.1.2.2, D.3.1.2.7, D.3.2.2.2, D.3.2.3). Constituye una ilustración idónea del sentido

de aportar un juicio sobre un caso preciso.

Otro complemento no proposicional es el OP (5%). Ya sugerimos en el análisis sintáctico-

funcional que este SP es sustituible por un adverbio de modo. Aunque esto es una característica

de la construcción predicativa, no se clasifica como tal, puesto que sentir mantiene todo su

significado y que la forma del predicado es no-reflexiva. Una paráfrasis posible es, como para los

demás complementos de esta categoría funcional ‘opinar’ (188).

b. Construcción predicativa (51%)

Page 121: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

99

El SA es el complemento que se junta con mayor frecuencia a sentir cuando se expresa un

juicio (37%). Como ya hemos observado bajo D.2.2.2.3, el tipo funcional del adjetivo es igual al

que modifica a sentir cuando adopta el significado de AM±, i.e. el adjetivo calificativo. Sin

embargo, el tipo es distinto. El SA tiene una pronunciada inclinación hacia el adjetivo individual

(capaz, apto y algunos que en el contexto reciben un significado individual: libre, transformado,

llamado a (ser sacerdote)), que se opone al episódico en que denota una característica

permanente del objeto que califica. A este criterio distintivo añadimos otro que también

aplicamos en el análisis del JU en el siglo XX, a saber la cinética, o sea de la energía contenida

en el núcleo verbal. Desde un punto de vista lingüístico, una evaluación implica más energía

agentiva por parte del locutor que la mera experimentación de sensaciones. Resumido lo que

dijimos bajo D.2.2.2.3, si el sujeto es enteramente Paciente, el significado de sentir será AM±, si,

empero, el sujeto es capaz de salir de este papel y aportar un juicio sobre su estado, será JU (189).

Proponemos un ejemplo de un SA que sirve para vehicular la AM- para que se vea el contraste

que acabamos de comentar (190).

Aunque no hemos encontrado un ejemplo del adverbio, sí aparece el complemento OP

(9%). Se semeja mucho a su complemento del siglo XX, en que se aproxima semánticamente

también al significado de un SA. Paralelamente al SA, tiene una función y un significado modal a

los que se sobrepone un sentido de evaluación (191). Las preposiciones que introducen los SSPP

en el corpus (cf. Supra D.3.1.2.9) son con y a (en la expresión a sus anchas).

Se agotan los complementos del esquema sentirse X con el SN (5%). Mientras que el

corpus del siglo XX contiene varios ejemplos del sustantivo de estatus, el corpus del siglo XIX

incluye solamente a un sustantivo de estatus, con el matiz de ‘considerarse’ (192).

c. Uso absoluto (5%) Su sentido es más general y engloba varios matices de la expresión de un juicio, sin

especificar el asunto o la cosa sobre la que se hace el juicio o sobre la que se forma una opinión

(193).

D.2.3.2.2.8 ENT (6%) (194) Importó muy poco que los jefes que organizaron el nuevo gobierno, con Casimiro

Perrier a la cabeza, fuesen personalmente partidarios de aquella Pairía; la fuerza de las

Page 122: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

100

circunstancias, el buen sentido público

(195) [...] por eso me acerco cuando asoma la primera luz del alba al sitio donde murió mi

hijo, mi querido hijo; pues creo que en esta hora tranquila, la más hermosa de todas las horas,

lloran conmigo las olas y los vientos. Pero, de esto, ¿qué entiendes tú, querida niña, mecida

siempre al cariñoso arrullo, al suave calor de mi regazo? ¿Qué entiendes de esto cuando yo

misma que

, una necesidad lógica, que se siente más bien que se

explica, obligaron al Parlamento francés de 1831 a abolir la institución, y a reemplazarla con

otra muy diversa.

lo

(196) Yo, que palpito como la naturaleza, siento

siento no lo he comprendido jamás?

que la primavera está lejos

(197) "Sólo una madre ¡oh joven! sólos SSAAbe | cuánto a su hijo se ama; sólo ella | cuánto

es al corazón su amor süave | saber puede y sentir.

, que el estío se

despide, que el otoño reina en mi corazón.

(198) ¿Dónde acaba la serie descendente a que hemos de conceder el derecho electoral, y

dónde principia la fracción a que hemos de negárselo? Esta cuestión es de las que no tienen

un criterio reconocido: lo que en ella se sienta (porque más bien es de sentir que de

reflexionar), lo que en ella se sienta por unos puede muy bien ser diferente de lo que se sienta

por otros.

a. Complementos no proposicionales OD (50%) El SN (31%) es, como fue el caso en el siglo XX, el complemento más frecuente para

transmitir el significado del ‘entendimiento por naturaleza, sin procesos/reflexiones mentales’

(194). Este ejemplo demuestra que se trata de un entendimiento inherente a una comunidad, por

lo que se podría considerarlo como ‘innato’, en el sentido de que es inherente a cada persona que

ha sido criada en esta comunidad.

El único otro complemento perteneciente a esta categoría es el pronombre neutro lo

(19%). El ejemplo que proponemos nos incita a modificar nuestra definición, en que este tipo de

entendimiento no implica que se comprende, o sea que se ha adquirido el criterio, el juicio, la

conciencia entera de la situación, sino que se basa sólo en la ciencia de las emociones (195).

b. Complementos proposicionales OD (38%) Acerca de la subordinada completiva (25%), repetimos lo que ya afirmamos tratándolo en

el siglo XX. Indica una capacidad interpretativa que se explica por un entendimiento innato

compartido por una colectividad. Su sentido es más amplio, y significa sencillamente ‘entender

sin procesos/reflexiones mentales’ (196).

Page 123: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

101

La relativa (13%), introducida no por un pronombre lo neutro en el ejemplo (197), sino

por un adverbio cuantitativo/de intensidad, viene a significar lo mismo que la completiva.

c. Uso absoluto (13%) El último complemento que analizamos es la construcción absoluta (13%). Ya hemos

subrayado la importancia del cotexto inmediato para el reconocimiento y la interpretación para el

uso absoluto de sentir ‘ENT’ del siglo XX. Lo mismo vale para el siglo XIX, ya que a poca

distancia en el texto aparecen verbos como raciocinar y reflexionar con los que contrasta con su

significado de ‘entender por naturaleza, sin procesos/reflexiones mentales’, puesto que ellos

implican estos procesos y reflexiones (198).

D.2.3.2.2.9 PGl (1%) (199) [...]; dejándonos para memoria eterna de su existencia en el pais variedad de palabras y

locuciones, significativas de las idéas, pensamientos y afectos, que son consiguientes á los

varios modos de ver y sentir del hombre en el vario temple de los climas, aspectos de la

Naturaleza, y modificaciones infinitas de la humana perfectibilidad.

(200) Y por eso nunca oye a los que la aman, | cuando, con voces de dolor gimiendo, |el

corazón contra las puertas llaman. | Y solamente con la “piel”

sintiendo, | al hombre vil con

corazón vacío | (de golpes y estacadas prescindiendo,) | sólo le afectan el calor y el frío.

Como hemos visto en el análisis del siglo XX, la construcción absoluta es también la más

frecuente para expresar este significado en el siglo XIX (199). Se trata sencillamente de “[...] la

capacidad genérica de sentir en la que parece predominar el sentido de percepción, pero que en

teoría engloba todos los sentidos” (cf. Supra D.2.2.1.2).

Un ejemplo de un OP constituye un caso particular, en que este complemento especifica

con qué parte del cuerpo relacionado con un sentido se percibe (200).

D.2.3.2.2.10 PO (0,5%) (201) Vamos a rezar, madre Odoaria; porque al acercarme a la lumbre he sentido un olorcillo

como de resquemo

, y se me figura que la cena se ha pasado.

Page 124: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

102

Hemos atestado el significado ‘percibir un olor con el sentido olfativo’ una sola vez

cuando iba complementado de un SN (201). Este ejemplo no da lugar a observaciones

particulares.

D.2.3.2.2.11 ¿? (0,5)

D.2.3.2.3 Conclusión

Antes de pasar a unas observaciones suplementarias, ofrecemos una revisión de las

principales tendencias que caracterizan el corpus del siglo XIX.

Empecemos la recapitulación del aspecto semántico de sentir en el siglo XIX con la

categoría constituida por los complementos no proposicionales en función de OD. La

complementación favorecida es sin duda alguna el SN en la construcción sentir + SN, que

alcance un promedio de aproximadamente 60% para la AM± y la EC, lo que corresponde a un

30% del corpus entero del siglo XIX. Aún más que para el siglo XX, queda claro que la

experimentación de sensaciones tiene una aplastante preponderancia cuantitativa sobre los demás

significados. Con excepción de la falta, menos un solo ejemplo, de los SSNN de estatuto para

expresar el JU, la repartición de los significados de los SSNN se aplica exactamente como en el

siglo XX. Mencionamos una diferencia menor que hemos atestado analizando los ejemplos. Con

respecto a la AM-, resulta que se puede, encima del significado mismo del sustantivo o de la

complementación del sustantivo, poner énfasis en el aspecto negativo por medio de un adverbio

cuantitativo/de intensidad no argumental con función predicativa. Recordamos que este

fenómeno se restringe a la primera mitad del siglo XIX.

Con respecto al pronombre lo, no hemos constatado discrepancias significativas para el lo

con función anafórica. En cuanto al lo deíctico, empero, no hemos encontrado su uso como

atenuador pragmático. Por consiguiente, es posible que este uso sea una innovación del siglo XX.

El complemento OP aparece dos veces en el corpus, una vez con el significado JU y otra

con la PGl. En el primer caso se sustituye por un adverbio de modo, y se aproxima a una

expresión idiomática (por si mismo), y en el segundo también es argumental, pero sirve para

especificar la PGl.

Page 125: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

103

En cuanto a la construcción bimembre, no hemos encontrado ejemplos en los que el OP se

introduce por la preposición de, con su significado ‘opinar algo de alguien’. Al revés, sí están

documentados los casos con la preposición en ‘descubrir algo en algo/en alguien’.

Finalmente, la construcción atributiva se parece en general a su complemento del siglo

XX, salvo cuando significa JU. Mientras que en el siglo XX se utiliza sobre todo para expresar la

PERC, en el siglo XIX se sirve de este complemento para expresar el JU. Con este significado,

precede numéricamente a todos los demás complementos capaces de expresar el JU. El adverbio

en posición del complemento que predica algo sobre el SN resulta predicar más el predicado que

el SN, en diferencia del adverbio lejos en el siglo XX.

Continuamos la conclusión con la construcción predicativa. Una primera constatación,

que ya avanzamos en la conclusión de la parte sintáctica, es que es numéricamente muy inferior a

su complemento del siglo XX. Varios complementos que pueden ocupar la posición del X en el

esquema lo confirman. Con respecto al sintagma adjetivo, cabe destacar su limitación numérica,

tanto en el sentido de AM± como de JU, sobre todo si lo comparamos con la que obtuvo en el

siglo XX (9% /v/ 21%). Dado que es la primera fuente que ‘nutre’ el esquema sentirse X, es un

primer indicio de que esta categoría sigue aun en vía de desarrollo. El OP también participa

menos frecuentemente (0,7% del corpus entero) en este esquema que en el siglo XX (3,9% del

corpus entero). Dentro del paradigma sintáctico de los SSNN se encuentra un solo ejemplo de un

sustantivo de estatuto, que entra en el esquema sentirse X con el significado JU. El adverbio

resulta ser el único que no hace prueba de un cambio a lo largo de los dos siglos, salvo que se

excluye en el siglo XIX todo adverbio distinto de bien, mal y como.

En cuanto a los significados que se vinculan con el esquema sentirse X, no hay verdaderos

cambios en comparación con el siglo XX. La experimentación AM± se enlaza prototípicamente

con los adjetivos calificativos episódicos (y los SSNN) y con una energía muy baja atribuida por

el núcleo verbal al sujeto (que desempeña el papel del Paciente), mientras que los adjetivos

calificativos individuales en combinación con una energía menos baja atribuida al sujeto (que en

consecuencia es ‘menos Paciente’) inducen una interpretación del significado como JU (cf. Supra

D.2.2.2.3 y D.3.2.2.6). Los datos del siglo XIX afirman una hipótesis que lanzamos analizando

los adjetivos en el siglo XX.76

76 Si fuera cierto que los adjetivos perfectivos (que, como ya hemos indicado bajo D.3.1.3, son más frecuentes que los no perfectivos) se combinan preferentemente con sentirse cuando tiene el significado AM± mientras que el

Page 126: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

104

Terminamos la conclusión de los vínculos entre el aspecto semántico de sentir y las

construcciones sintácticas en las que entra con una aclaración acerca de las subordinadas. La

única diferencia que hemos sido capaces de destacar entre las subordinadas infinitivas y las

completivas fue como en el siglo XX la implicación personal es mayor con una infinitiva que con

una completiva. Respecto de la PA, las infinitivas son mucho más frecuentes que las completivas,

y contienen casi todas un infinitivo que expresa cierto tipo de movimiento, igual que en el siglo

XX. Su sujeto puede ser distinto del sujeto de la principal. Si, empero, el sujeto de la subordinada

infinitiva que complementa sentir con el significado PERC es distinto del sujeto de la principal,

siempre mantiene un lazo semántico con éste. Igual que las subordinadas completivas, las

relativas no hacen prueba de importantes diferencias con el siglo XX.

Finalmente, resumimos el uso absoluto, que tiene una mayor aplicación semántica que en

el corpus del siglo XX. A la AM+, JU y ENT se añaden la AM- y la PGl. En la parte siguiente

entraremos más en detalle, extendiéndonos sobre un autor que se ha servido bastante del uso

absoluto de sentir en un tratado suyo.

Terminamos el análisis del corpus del siglo XIX con unas Observaciones suplementarias

con respecto a unos hechos particulares que nos han llamado la atención.

esquema sentirse X complementado por los adjetivos no perfectivos (e individuales) se interpreta como JU, entonces esta hipótesis confimaría la diferencia de energía conferida en el sujeto por el predicado en la AM± y el JU.

Page 127: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

105

D.2.3.3 Observaciones suplementarias

D.2.3.3.1 sentir versus ver

(202) [...]; dejándonos para memoria eterna de su existencia en el pais variedad de

palabras y locuciones, significativas de las idéas, pensamientos y afectos, que son

consiguientes á los varios modos de ver

(203) Y vaya observando el lector distinguido y elegante, cómo, anticipándome a su

fallo y acomodándome a su modo de ver y de sentir, confieso humildemente que no

aspiro a escribir un libro al gusto de todos, con materiales sacados de las canteras de

mi huerto; [...]

y sentir del hombre en el vario temple de los

climas, aspectos de la Naturaleza, y modificaciones infinitas de la humana

perfectibilidad.

Vale asimismo para el siglo XIX que se coordina los verbos ver y sentir para indicar la

totalidad de la percepción, que sea una percepción activa/constatación (202) o un entendimiento y

juicio (203).

D.2.3.3.2 sentir versus verbos de comunicación

(204) No, señores: vosotros sabeis que lo que se siente, se espresa

(205) ¿Qué es amor?... en este suelo, | aunque

; y que la poesía no

es otra cosa que la espresion enérgica de las sensaciones, que habiendo herido

fuertemente nuestra imaginacion, se revisten en nosotros de aquel carácter de

grandeza y de sublimidad que nos arrastra á la contemplacion muda y silenciosa de

todo lo bello, lo ideal y lo sublime.

todos lo han sentido, | nadie explicar

(206) Aún no la he encontrado; pero si logro

lo

ha podido; | ave que siempre está en vuelo | y a lo mejor deja el nido.

expresar lo que siento en mi corazón, lo

que oigo confusamente en mi cabeza, estoy seguro de hacer un Miserere tal y tan

maravilloso, que no hayan oído otro semejante los nacidos, tal y tan desgarrador, que

Page 128: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

106

al escuchar el primer acorde los arcángeles dirán conmigo, cubiertos los ojos de

lágrimas y dirigiéndose al Señor: [...]

El significado que sentir adopta cuando se lo contrasta con un verbo de comunicación

(sobre todo expresar, explicar, decir pero también contar, manifestar) no ha cambiado a través de

los siglos XIX y XX. Significa la experimentación de sensaciones, que no deben especificarse en

el contexto, de modo que no importa cuál es la afectación personal (204). Llamamos la atención a

que se parece vincular sentir y todo su paradigma semántico con la poesía. Veremos más adelante

que la cognición se enlaza con la política, las ciencias etc. (cf. Infra D.3.3.3.1b). Parece existir un

destacado clivaje entre lo que se experimenta y lo que se comunica, lo primero perteneciendo a lo

más personal y místico y lo segundo a lo más público (205). Por consiguiente, no se puede

prevenir lo que se siente, pero sí lo que se comunica, lo que hace que la comunicación está más

determinada por convenciones sociales (206). Además, los sentimientos se sitúan en un nivel más

elemental, y no necesitan un utensilio para existir, en lo que se oponen a la comunicación que

está restringida por el lenguaje. La problemática del deseo de querer expresar lo inefable puede

ser la causa de frustraciones por parte del experimentador (205, 206). Se puede constatar que a

menudo, se utiliza una relativa para introducir a sentir (204, 206). Probablemente, el uso de la

relativa se explica por el hecho de que permite no especificar las sensaciones, ya que pertenecen a

lo inefable.

D.2.3.3.3 Ilustración del aspecto semántico de sentir

D.2.3.3.3.1 sentir versus verbos de cognición

a. Siglo XIX

Cuando sentir aparece en un contexto de cognición, significa ‘entender por naturaleza, sin

procesos o reflexiones mentales’. Como ya lo indicamos (cf. Supra D.2.2.2.8), se trata de la

capacidad de tener una inclinación o un entendimiento innato y colectivo (inherente a una

comunidad) de todo lo que es estimado valorable en el campo de los procesos que mandan lo

valorable de la cultura, del refinamiento, de la naturaleza etc. (207). Igual que los verbos de

cognición con los que se combina sentir (i.e. saber, conocer, reflexionar, comprender, pensar),

Page 129: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

107

se considera la facultad de sentir como una facultad típicamente humana, que nos distingue de los

demás seres animados (208). En oposición a los verbos de cognición se siente casi sin querer, y

no cuesta energía para llegar a tal entendimiento (207).

(207) Esta cuestión es de las que no tienen un criterio reconocido: lo que en ella se

sienta (porque más bien es de sentir que de reflexionar

(208) No sé negociar, no sé intrigar, no sé producirme en sociedaD.. luego soy un

bicho. ¡Absurdo!, yo

), lo que en ella se sienta por

unos puede muy bien ser diferente de lo que se sienta por otros.

comprendo

, yo siento...: yo sé que aquí dentro hay algo...

b. Juan Donoso Cortés

Analizaremos brevemente algunos pasajes que hemos sacado del ‘Discurso de apertura

del Colegio de Humanidades de Cáceres’, pronunciado en 1829 por Juan Cortés Donoso, un autor

y diplomático tradicionalista. Hace el elogio de las ciencias humanas, que enlaza con sentir y con

los sentimientos y las sensaciones, en oposición con todo lo que es raciocinio y material.

En un primer párrafo (209) contrasta la facultad de sentir con ‘las grandes revoluciones

políticas’ y con ‘el raciocinio’, que ‘es nulo sin auxilios de la sociedad’. Contrasta las ‘máquinas

y todos sus inventores’, que, ellos sí, son susceptibles de ser combatidos y afectados por las

revoluciones políticas, con la facultad de sentir, que tendremos siempre, ‘a pesar de las

revoluciones’. Donoso Cortés utiliza en su argumentación no el aspecto de experimentación, sino

el de la opinión que cubre sentir, que es el ‘magno-significado’ más agentivo de sentir. En este

párrafo confirme dos de nuestras interpretaciones de la opinión incluida en la polisemia de sentir,

a saber el ‘entendimiento por naturaleza, sin reflexiones o procesos mentales’ como un proceso

innato (‘el sentimiento es una cualidad inseparable de nuestra existencia’) y la oposición de sentir

y los verbos de cognición (‘si el hombre no raciocinaba, sentia á lo menos’).

(209) La revolucion que destruyó el imperio de Occidente, sepultando á la Europa en

la barbarie, apagó con el brillo del imperio la antorcha de la filosofía, y detuvo por

largo tiempo la marcha del saber: pero si el hombre no raciocinaba, sentia á lo menos

en medio de su degradacion: porque las grandes revoluciones políticas, que bastan

para detener en sus progresos la facultad de pensar, no son suficientes para detener en

su marcha la facultad de sentir. Este fenómeno que presenta el desenvolvimiento de

Page 130: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

108

nuestras facultades á los ojos del hombre observador, perecerá una quimera á los

espíritus comunes; pero no lo será para vosotros, que conocéis que el sentimiento es

una cualidad inseparable de nuestra existencia, y que el raciocinio, á lo menos en

cierto grado de perfección, es nulo sin los auxilios de la sociedad. Las revoluciones

que la combaten en sus fundamentos, podrán arrebatarnos todas las máquinas y todos

sus inventores, y privarnos de este modo de los métodos hallados para conducirnos al

descubrimiento de la verdad por medio de la experiencia y de la observación; pero

mientras no nos arrebaten todos los objetos que obran sobre nosotros, y mientras no

nos arrebaten de nosotros mismos, sentiremos, con todo, á pesar de las revoluciones

.

En otro pasaje (210), el último que abordamos, apoya en la importancia de las relaciones

que tienen los objetos exteriores con nosotros, y que están vinculadas con nuestras necesidades,

puesto que el conocimiento de estas relaciones es ‘el mas necesario para nuestra existencia y

nuestra conservación’. Recalca el lazo que existe entre el conocimiento – y por consiguiente la

percepción e interpretación (‘el sentimiento precede al raciocinio’) – y el mundo exterior para –

que nos demos cuenta de – nuestra existencia y nuestra conservación.

(210) El sentimiento precede al raciocinio: por eso todos los pueblos han sido antes

poetas que filósofos; pero el hombre solo siente lo que necesita sentir, como solo

conoce lo que necesita conocer. Si echamos una ojeada por todo lo que nos rodea,

observaremos que la esencia de las cosas está cubierta con un velo impenetrable, que

el hombre intenta en vano desgarrar. Las relaciones que los objetos exteriores tienen

entre sí; las relaciones que tienen con nosotros, y las formas de que los revestimos,

son los materiales de todos los conocimientos humanos: y si consideráis que su

progreso está íntimamente unido con el de nuestras necesidades, no os será difícil

concebir que, siendo el conocimiento de las relaciones de los cuerpos exteriores con

nosotros el mas necesario para nuestra existencia y nuestra conservacion, ha debido

ser el primero en desenvolverse y en perfeccionarse

. Por eso ha sido el primero, y aun

el único, que se ha desenvuelto en la Grecia. De este solo principio, al parecer estéril,

pero en realidad fecundo, vais á ver cómo se desenvuelve todo el caracter de su

poesía.

Page 131: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

109

D.2.3.3.3.2 papel de el alma y el corazón

(211) Mi pobre corazón

(212) Pues mire usted, doña Justa, yo siento

se asusta al pronto; siente que lo oprimen, que lo conmueven,

que lo agitan; pero es tan fuerte, que no quiere quejarse, y calla resignado al ver la

claridad del nuevo día.

en el alma

la pérdida que han sufrido,

porque estimaba a Martín y porque le debía atenciones de esas que con nada se

pagan.

Los sujetos no humanos ni animados, fuera de las construcciones pasivas, son casi

siempre el alma y el corazón (211). Sin embargo, también aparecen en posiciones diferentes del

sujeto, como en la posición del OP en la estructura OD+OP (212). Ya hemos constatado que se

enlaza sentir en el sentido de experimentar sensaciones (cf. Supra D.3.3.2) con la poesía. A eso

se añaden ahora el alma y el corazón, que parecen ser los centros corporales donde se sitúa la

experimentación de sensaciones. Suponemos, aunque no hemos encontrado un ejemplo concreto

para probarlo, que la cognición, tal y como se opone a sentir con el significado ENT, se sitúa en

la cabeza o en el cerebro.

D.2.3.3.4 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(213) Pero el delicado y exquisito gusto con que estan enlazadas las cláusulas que le

componen, las inflexiones, los cortes suspensivos, el suave y querelloso desaliento de la frase

final, la magia prosódica, en fin, que anima y da vida á todo este admirable período, será

sentida y conocida de solo aquellos pocos, cuya alma y cuyo oido simpaticen en algun modo

con el alma y el oido de Virgilio.

(214) El mismo Casimiro Perrier se sintió obligado a proponer su muerte; y no ha habido un

ministro, de seguro, que tuviese instintos más ciertos, más leales.

(215) Viendo él la luz apagada | sintió aquel olvido tanto, | que, maldiciendo a su amada, |

abrasó el mar con su llanto.

Antes que nada, repetimos que distinguimos principalmente cinco tipos de lenguaje, i.e. el

jurídico-administrativo, el científico, el eclesiástico, el ‘novelesco’, y el poético.

Respecto del lenguaje científico, apuntamos tres significados, i.e. el ENT, la PA y el AM+

(sin causar verdadera afectación; cf. Supra Donoso Cortés). A pesar de ser completamente

Page 132: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

110

distintos de los que encontramos en el corpus del siglo XX (PERC y EC), caben dentro del

cuadro teórico y práctica de lo científico (213).

Aparte de un escaso PERC, ENT y AR, son sobre todo frecuentes en el lenguaje jurídico-

administrativo, el JU (214) y la AM+ (sin verdadera afectación mental en el sujeto). También

aparece la frase ‘hecha’ sentirse agraviado.

Puesto que el lenguaje ‘novela’ cubre tantos tipos de textos y de estilos, no lo

profundizaremos ni daremos ejemplos.

Igual que para el corpus del siglo XX, el lenguaje eclesiástico no está documentado. Sin

embargo, en lo que atañe al lenguaje poético, hemos atestado bastantes ejemplos. Dominan los

sentidos del AR y la AM± (215), lo que no es de sorprender si tomamos en cuenta la definición

de ‘poesía’ por el diccionario de la RAE “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético

por medio de la palabra, en verso o en prosa”.

Page 133: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

111

D.2.4 Siglo XVIII

D.2.4.1 Sintaxis

D.2.4.1.1 Introducción & índice

Continuamos el análisis diacrónico con los datos del siglo XVIII. Señalamos que este

siglo parece indicar el clivaje entre el sentir tal y como lo conocemos hoy en día, y las épocas

anteriores.

1.2.1 Complementos no proposicionales OD (71%)

a. SN (46,5%)

b. lo (12%)

c. OP (2%)

d. OD+OP (4%)

e. construcción atributiva (6%)

f. uso absoluto particular (0,5%)

1.2.2 Construcción predicativa (8%)

a. SA (6%)

b. adverbio (1%)

c. OP (1%)

1.2.3 Complementos proposicionales OD (18%)

a. Subordinada completiva (7%)

b. Subordinada infinitiva (8,3%)

c. Subordinada relativa (2,3%)

1.2.4 Uso absoluto (3%)

D.2.4.1.2 Análisis del corpus

Page 134: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

112

D.2.4.1.2.1 Complementos no proposicionales OD

a. SN (66%) (216) Y si no los confundiera la grave y sonora armonía de la música moderna, fuera lo

mismo que escuchar los alaridos de la tortura. Pero ya no siente tanto el entendimiento este

trato de cuerda

(217) Porque la población y número de las gentes es el único principal fundamento de las

repúblicas (... ) deseando reparar la diminución que se va sintiendo, en que se conoce habla la

ley del tiempo presente al de su promulgación y, estando ya probado que en aquel tiempo, y

mucho antes, estaba Cádiz en la opulencia de su comercio fraudulento, es visto que a él se

debe atribuir la despoblación que la ley lamenta.

* con la suspensión que ocasionan las bien heridas cuerdas de lo armónico;

descuídase el alma, y se le introducen los halagos forasteros.

La supremacía del SN es aún más absoluta que en los siglos anteriores. La naturaleza del

sujeto funcional es en una aplastante mayoría de los casos humana, con excepción de algunos

sujetos no humanos ni animados que se explican por metonimia-personificación de partes del

cuerpo (el alma, el corazón, nuestros cuerpos, el pecho), y una pura personificación (216). Las

perífrasis son asimismo bastante frecuentes. Según su frecuencia, citamos las pasivas (reflejas),

las factitivas, las iterativas-durativas (217) y una incoativa.

b. lo (17%) (218) De cuando en cuando un suspiro, y sonar las medallas, es muy del caso: date muchos

golpes de pechos á puño cerrado y recio, que suenen, con el consuelo de que, si lo

(219) ¡Oh! ved, Eusebio, que amanece el día. ¿Según esto, no habéis dormido en toda la

noche? No sólo no he dormido, sino que tampoco os dejé dormir;

siente el

pecho, luego se alegra el estómago; besa la tierra muchas veces; pon los ojos muy abiertos, y

fijos en una imagen, mirándola sin pestañear, y si pudieres echar cuatro lágrimas, ejecútalo,

porque eso menos tendrás que mear.

lo siento, Hardyl, lo

(220) [...] / el medio que se me ofrece, es que te valgas / de Don christoval mesia que su / tio

es el mayor empeño que tiene / el Señor obispo, por la povre de angelita /

siento.

¿Y creéis que no pasara sin dormir otras noches, a trueque de veros quieto y sosegado?

lo siento, y no

omitas esta diligencia / Joseph y Martin salieron del examen / aprovados con todos los votos /

y les echaron conclusiones aviendo / orden para que no tengan mas que / quatro colegiales y

tu padre no quiere

Page 135: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

113

Igual que en los siglos posteriores, el pronombre lo con función anafórica (218) es más

frecuente que el deíctico (219), aunque esta vez la diferencia es mínima. Como se puede

comprobar en el ejemplo (219), el deíctico no demuestra ni la menor traza de una futura

aplicación como atenuador pragmático. Ya era posible expresar explícitamente por medio de un

sintagma preposicional no argumental introducido por la preposición por que el sujeto no es

afectado en primer grado por lo sucedido (220). Además, resulta que no hay tantos ejemplos

ambiguos, sino que el antecedente se recupera generalmente con más facilidad que en el siglo

posterior.

Este complemento no parece complementar a sentir cuando se encuentra en una perífrasis.

Los sujetos designan, con excepción del sujeto de (218), todos un ser humano.

c. OP (2%) (221) Digo, que si Santo Thomás sintiera con nosotros

(222) Por otra parte, dicho Pontífice estaba muy sentido

, que en aquellos casos no se

verifica que la semejanza es causa de el amor, respondería que esta máxima no es

generalmente verdadera, y señalaría alguna, o algunas limitaciones. de dicho Rey

todavía de lo del

cuento de la regalía que dejamos dicho y lo del cuento del desacato de los corsos y

nuevamente otro cuento que había habido en Roma, sobre la franqueza del cuartel del

Embajador de dicho Rey, [...]

Las preposiciones que hemos encontrado no corresponden en absoluto con las del siglo

XIX. Ilustramos algunos usos mediante los ejemplos (221) y (222). Todos los sujetos son

humanos y no hemos atestado estos complementos con ninguna perífrasis.

d. OD+OP (6%) (223) Exultabimus in te, et laetabimur in te. Cant. 1. 4. dize la Esposa: o amor mio, que de

gozos, y gustos siente mi corazón en vos

(224) Yo solo capitulo aquí los ineptos, porque solo los ineptos hablan y sienten

?

indignamente de la racionalidad de las mugeres

.

Este tipo de complemento es mucho más frecuente que en el siglo XIX. Las únicas dos

preposiciones introduciendo al complemento OD son (acerca) de (223) y en (224), como en los

dos siglos que iban a seguir (aunque solamente hemos atestado la preposición de en el corpus del

Page 136: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

114

siglo XIX, cf. Supra). El predicado entra en una pasiva refleja en un solo ejemplo, y el único

sujeto no humano ni animado es el corazón.

e. Construcción atributiva (9%) (225) Al acabar de escribir esto, sintiéndome la cabeza algo cargada

(226) Sin duda que en qualquiera ciencia es violentíssimo este modo de disputar; pero

mucho más que en otras en la excelsa y serena magestad de la sagrada Theología.

, determiné orearme,

dando algunos passeos en la celda.

Assí lo

(227) Concluyo, pues, diciendo que no hallo en todo él cosa alguna que se oponga a los

SSAAgrados dogmas ni a las buenas costumbres.

sintió el nazianzeno, el qual, en aquella oración cuyo assumpto es de moderatione in

disputationibus servanda toda mui a nuestro intento, dixo, que la mayor excelencia de la

theología es ser ciencia pacífica: Quidnam in nostra Doctrina praestantissimum est? Pax.

Assí lo

siento, &c. Madrid, y noviembre 16

de 1738 años.

La construcción atributiva recurre ora al adjetivo (225), ora al adverbio (226) para

formular una predicación acerca del SN. En oposición con los siglos pasados, el adverbio precede

numéricamente al adjetivo. Este cambio es únicamente debido al adverbio así, que es, además, el

único que está atestado en el corpus, y que se utiliza tanto en el sentido que persistirá en el siglo

XIX, i.e. de un adverbio de modo (226), como en una fórmula hecha que se utilizaba para

concluir una carta – ¿formal? (227). Todos los sujetos son de naturaleza humana y no

encontramos un predicado en perífrasis alguna.

f. Adverbio (0,5%)

(228) Con fuerte mano | las zonas todas de la tierra asidas, | burlar pensaban tu furor, y en

vano; | que al golpe redoblado, impetuoso, | el eje poderoso se sintió77

vacilante, y estallando |

perdió su alto nivel: luchando entonces | las ondas con las ondas se encontraron, | y

horrísonas cayeron, | y el orbe estremecido desgarraron.

(228’) ... el eje poderoso se sintió “de manera vacilante”...

Advertimos al lector que no confunda este ejemplo con un complemento argumental.

Optamos por comentar este ejemplo porque ilustra un empleo muy particular de un adjetivo. A

77 Advertimos el lector que se trata de una variante intrinsicamente pronominal de sentir que no puede prescindir del clítico ‘se’. Con el fin de asegurar la interpretación por parte del lector, ya revelamos el significado de esta variante, i.e. ‘empezar a abrirse, rajarse, pudrirse’ (según M. Moliner (1998) y el diccionario de la lengua española de la RAE (22ª ed.)).

Page 137: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

115

pesar de pertenecer formalmente a la clase de los adjetivos, consideramos este ejemplo (228)

como un adjetivo por funcionar en la frase como un adverbio de modo. Se podrá comprobar en

(228’) que, en realidad, está derivado de un complemento preposicional de modo, cuya parte

inicial es elíptica. Lo prueba la paráfrasis que permite asimismo identificar a otros adverbios de

modo o de manera (p.ej. independientemente ~ de manera independiente).

D.2.4.1.2.2 Construcción predicativa

a. SA (6%) (229) También recibió la Tiara de mano de Dios Aaron, y perdióse en su dignidad tan

enormemente, que se sintió capaz de dar de su mano al Pueblo Dioses

(230) Que más vale morir en este caso | Al relámpago activo de sus ojos, | Que no mirarme de

vigor escaso | Y salir con vergüenza de una empresa | Que creí terminada bien apriesa." |

Dijo, y sintióse el afligido pecho |

contra la Magestad de

Dios. Exod. 32. 4.

Con un divino ardor fortalecido

; [...]

El SA es aún más raro que en el siglo XIX. Los únicos adjetivos calificativos no

perfectivos que se encuentran en el corpus son capaz (229) y ligero, que es además el único que

se complementa por un adverbio de cantidad/intensidad. La función es, indiferentemente de los

siglos posteriores, modal. Tres sujetos son de naturaleza no humana ni animada (i.e. la mano y el

pecho (230), por personificación, y el corazón por metonimia-personificación).

b. Adverbio (1%) (231) [...]; esto es, que algunos enfermos de fluxiones y otras dolencias habituales, en la

Quaresma, usando de los alimentos proprios de aquel tiempo, mejoran, y llegando la Pasqua,

por el uso de la carne, vuelven a sentirse mal

.

Los adverbios que complementan al predicado pronominal sentirse son, una vez más,

adverbios de modo o de manera (231). Los únicos dos ejemplos que aparecen en el corpus del

siglo XVIII son mal y cuanto. Todos los sujetos son de naturaleza humana y no complementan a

un predicado que entra en una perífrasis.

c. OP (1%)

Page 138: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

116

(232) Pero, quien se sintiere con calor para digerir mayores noticias

(233) He vivido algunos meses en el Concejo de Llanes en Asturias, y noté que los de

aquellos contornos, tan lexos de sentirse

, puede engullirse la

Doctrina temporum del mismo Petavio, la Chronologia Sacra de Userio y, con el tiempo,

podrá cargar de más vianda si su estómago lo consintiere.

(232’) Pero, quien se sintiere capaz de digerir mayores noticias,...

de que les llamen Coritos

, hacen vanidad de que

solo ellos son los antiguos Coritos verdaderos.

(233’) ..., y noté que los de aquellos contornos, tan lexos de arrepentirse de que les llamen

Coritos,...

Hemos atestado dos tipos distintos de complementos preposicionales. Por un lado, los que

se parafrasean por un adjetivo tal como capaz (232-232’; con calor para, con ánimo de). Estos

OP recuerdan mucho los que también encontramos en el corpus del siglo XIX (cf. Supra ‘con

corazón para’). Por otro, citamos un ejemplo del que creemos que ilustra que sentir adopta una

estructura sintáctica típica de arrepentirse de (233-233’). Verificaremos en el análisis semántico

si esto se confirma en el aspecto semántico que confiere, o impone, esta estructura a sentir.

D.2.4.1.2.3 Complementos proposicionales OD

a. Subordinada infinitiva (9%) (234) Pero no bastando á estos dichas porciones para el gasto que hacen en los cinco, seis o

mas dias que suelen durar estas juntas, llevan ellos sus bebidas de Chicha y provision de

Ulpo, esto es arina de Maiz tostado, con todo lo qual se regocijan y los mas de ellos se

embriagan y, gastan el tiempo en dar carreras de caballos cuya diversion sienten dexar el dia

de su partida

(235) Declarada la España, hubiera querido la Francia forzar a la paz a la Inglaterra, haciendo

un fuerte desembarco en su isla para quemar sus arsenales; pero, conociendo la

imposibilidad, hizo lo que aquel que, pasando por la calle, se sintió

.

echar encima un cubo de

basura

, y empezó a tirar piedras a las vidrieras del cuarto principal; salió la criada

quejándose, y el ofendido le dijo la causa de su enojo.

La infinitiva se comporta sintácticamente también en el siglo XVIII muy regular en

comparación con lo que ya constatamos para los siglos posteriores al siglo XVIII. En lo que se

distingue, empero, de estos siglos, es el paradigma léxico al que pertenece el infinitivo. Este no se

Page 139: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

117

restringe principalmente al paradigma de perecer, ni mucho menos, sino que incluye a varios

otros. Lo único que parece unirlos léxicamente es que se emplea en un contexto que se vincula

con lo sentimental (234), aunque este criterio tampoco vale para todos (235). Un solo sujeto, su

rostro, es personificado para que sea capaz de funcionar como un verdadero sujeto, pero pese a

eso sigue ni humano ni animado.

b. Subordinada completiva (7%) (236) Palacios vio aquí la verdad, aunque puso alguna confusión en los términos:

porque preguntar, como ya he dicho, si una substancia sensitiva siente que siente

, o

ve que ve, según la expresión de Baile, es proponer una cuestión incomprehensible, y

tal vez absurda; [...]

La completiva sigue siendo el complemento sintácticamente más estable a través de los

siglos. La única observación que hacemos, es que hemos atestiguado un solo sujeto de natura no

humano (236).

c. Subordinada relativa (3%) (237) No siento ya como ninguno se atreva | Decir contra tantas vulgares | mentiras, |

Daquellas jocosas cruezas, é yras, | Que su muy viciosa Corónica prueba

.

Lo que acabamos de afirmar acerca de la completiva vale asimismo para la relativa, como

se puede comprobar en el ejemplo (237).

D.2.4.1.2.4 Uso absoluto (3%) (238) Aun dicen que se vio en este fatal desorden un Dios, que con aguijón les hería el flanco

lleno de polvo; por entre las peñas el miedo les precipita. El eje se siente78

y se rompe. El

intrépido Hipólito ve volar en astillas todo su carro destrozado.

Aunque el uso absoluto de sentir no es tan frecuente como en el siglo XIX, su

comportamiento sintáctico no evoca, por descontado, muchas observaciones suplementarias,

salvo, quizás, que un sujeto, i.e. el eje, a pesar de ser inanimado, funciona como sujeto (238).

Este empleo se explica, como los demás, por su personificación que le capacita para desempeñar

el papel gramatical de un sujeto.

78 Para obtener más información sobre su significado, remitimos al ejemplo (228).

Page 140: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

118

D.2.4.1.3 Conclusión

Nada más echado un vistazo en el índice de este siglo, ya se entiende por qué

consideramos el siglo XVIII como el siglo que marca una cesura entre los dos siglos más

recientes y todo lo que les precedía. Solamente dos categorías, i.e. el uso absoluto de sentir y las

subordinadas, se han mantenido cuasi invariable en comparación con sus complementos de los

siglos XIX y XX. El esquema sentirse X todavía tenía que desplegarse y afirmarse como una

verdadera construcción sintáctica, capaz de imponerse a varios complementos. Más en particular,

todavía no se había extendido a los SSNN, y conocía un uso muy restringido de adverbios, OOPP

y de adjetivos (no hemos encontrado más de dos adjetivos no perfectivos).

Los complementos no proposicionales en función de OD rellenan el hueco dejado por la

categoría de la construcción predicativa y alcanzan por consiguiente los 70%. Sobre todo el SN

es el complemento más importante desde un punto de vista numérico, puesto que casi llega a los

50% del corpus entero. El pronombre lo se utiliza, como en el siglo XX, más frecuentemente con

función anafórica, y la ambigüedad del siglo posterior en cuanto a la referencia intra y

extrafrásica todavía no se ha establecido. Con respecto a la complementación bimembre OD+OP,

hemos observado que tanto el SP introducido por de como por en son más frecuentes que en los

siglos posteriores. Finalmente, en lo que atañe a la construcción atributiva, repetimos que la

principal diferencia consiste en la aparición del adverbio as(s)í, tanto en su función predicativa

como en la fórmula epistularia lo siento as(s)í.

El único hecho llamativo con respecto a la categoría de los complementos proposicionales

en función de OD se relaciona con el léxico de los infinitivos. Mientras que en los siglos XIX y

XX se restringe principalmente al paradigma de perecer, en el siglo XVIII todavía no se conoce

tal restricción y se aplica a todo paradigma léxico, aunque aparentemente en la mayoría de los

casos la subordinada infinitiva se vincula con lo sentimental.

Page 141: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

119

D.2.4.2 Análisis semántico

D.2.4.2.1 Introducción & Índice

En la introducción del análisis sintáctico-funcional ya señalamos que el siglo XVIII

constituye un momento crítico para el estudio de la polisemia de sentir. Advertimos al lector que

a partir de este siglo, cuanto más nos alejamos de la época contemporánea, cuanto más nos ha

sido difícil distinguir entre la AM- y el AR. Para entender el porcentaje elevado del AR es crucial

que el lector sepa que empezamos la constitución y un primer análisis del corpus desde los datos

del siglo XIII. Por lo tanto, el alto porcentaje del AR se debe a que, analizando los ejemplos,

notamos un cambio en el significado de la AM-, por lo que lo clasificamos ora como AR, ora

como AM-, según unas características semánticas que explicaremos Infra. Esta clasificación

ilustra el continuum que existe entre ambos significados, o sea, que el AR implica también la

afectación negativa del sujeto por el suceso y que la AM- significa más que una afectación

negativa, y añade cierto matiz de lástima. Ilustraremos abundadamente este fenómeno mediante

bastantes ejemplos para que quede clara esta situación ambigua.

2.2.1 AM- (20%)

a. complementos no proposicionales OD

b. construcción predicativa

c. complementos proposicionales OD

d. uso absoluto

2.2.2 JU (18%)

a. complementos no proposicionales OD

b. construcción predicativa

c. complementos proposicionales OD

2.2.3 AR (18%)

a. complementos no proposicionales OD

b. construcción predicativa

c. complementos proposicionales OD

Page 142: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

120

2.2.4 PERC (13%)

a. complementos no proposicionales OD

b. complementos proposicionales OD

c. uso absoluto

2.2.5 CE (12%)

a. complementos no proposicionales OD

b. construcción predicativa

c. complementos proposicionales OD

d. uso absoluto

2.2.6 AM+ (10%)

a. complementos no proposicionales OD

b. construcción predicativa

c. complementos proposicionales OD

d. uso absoluto

2.2.7 ENT (3%)

a. complementos no proposicionales OD

b. complementos proposicionales

2.2.8 PA (2%)

a. complementos no proposicionales OD

b. complementos proposicionales OD

2.2.9 PGl (2%)

a. complementos no proposicionales OD

b. uso absoluto

2.2.10 empezar a abrirse/rajarse (1%)

2.2.11 PGu (0,5%)

2.2.12 presentir, barruntar (0,5%)

2.2.13 ¿?

D.2.4.2.2 Análisis del corpus

Page 143: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

121

D.2.4.2.2.1 AM- (20%)

a. Complementos no proposicionales OD (78%) (239) El mal que han causado los mayorazgos es tan grande, que no bastará evitar su

progreso, si no se trata de aplicarles otros temperamentos. El más notable, si no el mayor de

todos los daños, es el que

(240) Ni aun podemos pagarle al basurero de barbas que nos friegue las mejillas. Y

últimamente no siento

sienten las mismas familias en cuyo favor se han instituido.

tanto la laceria como la hediondez

(241) Pues, amigo mío, aquí de la razón: tales disparates no se castigan; apenas hay quien

levante el grito contra ellos; los hombres graves de las religiones y del clero secular callan en

público, aunque bien

; pues estos demonios de bacines

continuamente me están dando unos encontrones de olor que me tienen remachadas las

narices y me traen revuelto el caldo del estómago,

lo

(242) Murió a los treinta y seis años de su edad, con poca diferencia, con gran dolor de toda

la profesión, que esperaba de tan fragantes flores muy sazonados frutos, pues estaba en lo

más florido de su edad, y aseguraban sus compañeros que era el único que les ponía estímulo

en el estudio para no quedarse atrás. | El Señor Carlos Segundo

sienten, y lloran en secreto.

lo

(243) Por otra parte, dicho Pontífice estaba muy sentido

sintió mucho, y envió para

tocas a la viuda veinte y cinco doblones, señalándola una nación perpetua de cinco reales al

día.

de dicho Rey

(244) Al acabar de escribir esto, sintiéndome

todavía de lo del

cuento de la regalía que dejamos dicho y lo del cuento del desacato de los corsos y

nuevamente otro cuento que había habido en Roma, sobre la franqueza del cuartel del

Embajador de dicho Rey, [...] 79 la cabeza algo cargada

(245) Y haciéndose cargo de la obligación que le incumbía de valerse de los recursos

extraordinarios que en tales casos conceden las leyes a las partes que

, determiné orearme,

dando algunos passeos en la celda.

se sienten agraviadas

observa que solo se hallan autorizados dos.80

(246) ...Hay otra gala que se dice redoblado, que es cuando se redoblan las palabras así como

una canción que dice: | No quierer querer querer, sin sentir sentir sufrir, por poder poder

saber…

79 Una vez más, va acompañado de un clítico reflexivo de implicación/posesión inalienable. 80 Existe también sentirse por agraviado.

Page 144: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

122

(247) El engañador siente que se le descubra la maraña por el riesgo de malograr el intento

; al

engañado duele que se vea que cayó en error y que no pudo conocerle sin el socorro de agena

luz. Aquel se irrita de ver revelada su trampa; [...]

Nada más constituido el índice, se ve que la AM+ ocupa el sexto lugar, mientras que en el

siglo XX fue el significado dominante. Dada la situación en el siglo XVIII, se entiende mejor por

qué la AM+ sigue en frecuencia de inmediato a la AM-. Estamos ante una evolución diacrónica

en la que la AM+ sube en frecuencia hasta llegar a ser el significado más frecuente de sentir. El

hecho de que la capacidad selectiva de estructuras sintácticas con las que se puede exteriorizar la

AM- sigue siendo más elevada que la de la AM+ podría considerarse como un testigo o un

vestigio de la situación en los siglos anteriores.

Como se puede constatar, una aplastante mayoría de los complementos susceptibles de

expresar la AM- pertenecen a esta categoría. Más en particular, el SN (67%) es el primer

complemento al que se recurre para expresar la experimentación de sensaciones que implican una

afectación negativa en el sujeto. El SN también denota una entidad abstracta que implica – que

sea por si misma o por su complementación – una afectación negativa en el sujeto (la molestia, la

lacería, la lástima, la ruina, la suerte desdichada, los efectos de su fragilidad, etc. (239)). Igual

que en el siglo XIX, ya es posible en el siglo XVIII añadir un adverbio cuantitativo/de intensidad

(tanto, más, más vivamente, mucho,...) para insistir en la afectación negativa del sujeto (240).

Como este fenómeno se muestra a través de todo el siglo, podemos afirmar que el clivaje que

percibimos en el siglo XIX entre la primera mitad y la segunda, i.e. que el procedimiento con

adverbio cuantitativo no argumental era más frecuente en la primera mitad que en la segunda, se

ve confirmado en que es un ‘restante’ del siglo XVIII.

El pronombre lo opera a veces (5%) como pronombre neutro con el sentido de AM- (241).

Sin embargo, el ejemplo siguiente (242) ilustra cuán delicada es la interpretación de las oraciones

que transmiten un significado que se enlaza con el dolor. En nuestra opinión, prevale en este

ejemplo el significado de una afectación negativa, aunque también se percibe alguna lamentación

y arrepentimiento por parte del sujeto por un suceso que no le ha afectado en el primer grado (in

casu la muerte que le ha llevado definitivamente a algún conocido del rey). A partir del momento

que el significado de arrepentimiento y lamentación está muy presente, hemos clasificado, como

lector que ha evolucionado de los siglos anteriores al siglo XVIII, la AM- como AR, con el fin de

Page 145: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

123

indicar el cambio del significado que se realizaba en esta época dentro del paradigma de la

afectación mental, i.e. la adición de un matiz de lamentación.

Otro complemento que es susceptible de transmitir es la AM- es el OP (243). El ejemplo

que proponemos contiene a primera vista un predicado en una perífrasis pasiva. Sin embargo,

como no hemos atestado la construcción ‘sentir alguien’, o sea, con un sujeto agentivo capaz de

ejercer la acción de sentir sobre alguien – lo que, efectivamente, sería en contradicción con el

léxico de sentir – consideramos esta construcción como fijada en la pasiva, que permite la

adición de un agente causativo por medio de la preposición por o de, con inclusión del sintagma

preposicional. Significa que el sujeto – con el papel Experimentante, como cada sujeto de sentir81

Un último complemento de esta categoría con el que nos detenemos es la construcción

atributiva que es aproximadamente tan frecuente como en los siglos XIX y XX (3%). Debido a la

función predicativa del adjetivo, se aclara cómo se siente X, que es en estos casos una parte

inalienable del cuerpo (el corazón, la cabeza). En los siglos posteriores, también hemos

encontrado este tipo de sustantivo (el ánimo, los hombros), aunque no era exclusivo. Puesto que

se trata de solamente dos ejemplos, queda claro que el hecho de que no hemos atestado otros

tipos de sustantivos no significa que no haya otros.

– se considera agraviado por la acción de alguien. De hecho, se podría parafrasearlo por sentirse

agraviado, una combinación que era tan frecuente que era cuasi una expresión idiomática en los

siglos anteriores (sobre todo en la época medieval).

b. Complementos predicativos (10%)

El único complemento perteneciente a esta categoría es el SA. Todos los adjetivos son

perfectivos (cf. Supra D.3.2.2.1b) y cuatro de ellos son agraviado. Tiene el sentido de

‘considerarse perjudicado, damnificado’ por alguien, y se acerca mucho al JU, con una fuerte

pauta en la afectación negativa consecutiva a la perjuicio (245).

c. Complementos proposicionales OD (9%)

Las subordinadas infinitivas son las que transmiten con mayor frecuencia la AM- (7%).

Ya hemos indicado en el análisis sintáctico-funcional que los infinitivos aun no se restringen a los

81 Excepto el significado de ‘empezar a abrirse/rajarse’ (Infra 3.4.2.2.10), y la percepción activa (cf. Supra D.2.1.3.2).

Page 146: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

124

sinónimos de perecer. Los infinitivos que expresan con sentir la AM- son entregar, dejar,

agarrar, y sentir sufrir (246).

Apuntamos una sola subordinada completiva (2%), cuyo significado queda aclarado por

una oración paralela que tiene como predicado el verbo doler (247).

D.2.4.2.2.2 JU (18%) (248) Digan lo que quieran los ombres, sepamos vosotros que dezis; vosotros, que no sois

ombres, sino mis Apostoles, que

(249) Que te aseguro que esto no sea chasco, pues al corazón, que siempre fue fidelísimo

profeta de mis males,

sentis?

lo siento nuevamente sobresaltado

(250)

, y al alma sobrecogida de esta

novedad

Así lo

(251) Pero el regular, bien lexos de darse por convencido; qué cosa tan particular me trae V.

md., le respondió: Todo lo que V. md. me dice de Moreri, lo tengo yo en un librito latino, que

no es mayor, que un Arte de Nebrixa. Contemple V. md. si

siento y afirmo, como cristiano católico. Madrid, y junio 11 de 1729.

lo sentiría assí

(252) en efecto, se hizo en 30 de agosto de 1623 años a gusto de su Majestad y de los Señores

Infantes y del Conde Duque, que afirmó no haber retratado al Rey ninguno hasta entonces

(habiéndolo emprendido Vicencio Carduchi, y Bartolomé, su hermano; Angelo Nardi,

Eugenio Caxes y Joseph Leonardo), y

.

lo mismo

(253) Aun a los individuos particulares cuyas obras públicas se desaprueban se les guarda

este respeto, siendo así que los que dan a luz sus producciones (es terminillo de moda), ya las

hacen iuris publica, las sujetan al examen y a la censura de todos, y cada pobrete puede decir

con libertad

sintieron todos los Señores que lo vieron,

[...]

lo

(254) [...] y de su gloriosa y bendita Madre Nuestra Señora la Virgen Maria, se le amonesta y

encarga recorra su memoria, y diga, y confiese enteramente verdad de lo que

que siente, dentro de los términos de la religión, de la urbanidad y de la

modestia.

se sintiere

culpado

(255) Y aun esso temo, y ni por sombras quiero corona, que me puede poner en contingencia

el ser esposa. También recibió la Tiara de mano de Dios Aaron, y perdióse en su dignidad tan

enormemente, que se sintió capaz de dar de su mano al Pueblo Dioses contra la Magestad de

Dios. Exod. 32. 4.

, ó supiere de otras personas que lo sean, sin incubrir de si, ni de ellas, cosa alguna

[...]

Page 147: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

125

(255’) y perdióse en su dignidad tan enormemente, que se estimó/consideró capaz de dar

de su mano...

(256) [...]: le esplicaria los célebres cánones 3.º y 4.º del Concilio de Trento en su sesión

XXIV, principal fundamento de la opinión contraria; le diria que, ó como

(257) Todo lo cual tengo visto, reconocido y experimentado; y con este conocimiento, siento

sienten algunos

canonistas, bajo el nombre de Iglesia entendió alli el Concilio toda la congregación de los

fieles, en que como cabezas estan comprendidos los Príncipes; [...]

que el dicho Alejandro Coronado hace un utilísimo servicio a toda la provincia de Quito en el

beneficio de querer llevar la imprenta, y que por él, no sólo es digno de la licencia que pide,

sino de que se le den gracias y todo el fomento que pidiere y necesitare para la facilidad y

comodidad del transporte

(258) En todo caso la calificacion personal debe ser tambien fundada en razones firmes, y

solidas; porque siendo solo congetura, y concepto de que el autor sentia

.

lo mismo que decia

(259) Dexando pues esto, solo en estado de conjetura, diré lo que me hace dudar de la noticia

que Beuter escribió de Jordi, y Febrer. Ruego que se vuelva á leer lo que en los números 365,

y 366 copié de la Carta del Marqués de Santillana, hablando de estos dos Lemosines, pues

siento

,

y que consiguientemente abriga en su entendimiento errores teologicos, es necesario formar

con buena critica este concepto;

repetirlo.

(259’) ... pues estimo necesario

repetirlo

a. Complementos no proposicionales OD (74%) El siglo XVIII se encuentra en cuanto a la frecuencia del JU cerca del siglo XX. Con

respecto a los SSNN (24%), los ejemplos más llamativos se aproximan semánticamente de los

OD+OP, en que significan ‘opinar algo’, aunque no se exterioriza el objeto sobre qué se aporta el

juicio/la opinión (248).

Respecto de la construcción bimembre (13%), hacemos observar que el significado de JU

se reserva exclusivamente para esta construcción cuando el papel de OP está desempeñado por un

OP introducido por la preposición de. Como acabamos de mencionar, su significado permite

parafrasearse de hecho por ‘opinar algo sobre X’, el OD desempeñando un papel predicativo.

El complemento dominante en esta categoría es, igual que en el siglo posterior, la

construcción atributiva (25%). Se combina tanto con adjetivos (249) como con adverbios (250).

El adverbio en función de complemento atributivo es más frecuente que el adjetivo, y la

Page 148: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

126

construcción sentirlo as(s)í representa la mitad de todas las construcciones atributivas. Se emplea

generalmente como una fórmula codificada (251), aunque también es posible que el lo tenga

antecedente (250), volviendo toda fuerza y libertad sintáctica a la construcción atributiva.

Respecto del pronombre lo neutro, aparece a veces como tal (252) con el significado JU

(22%). Sin embargo, es sobre todo frecuente encontrar sentir introducido por un relativo ‘lo que’

(a menudo precedido de decir), que permite no especificar qué se siente (253). Su significado,

como ya señalamos en el análisis semántico del siglo XIX, en estos contextos permite

parafrasearse por ‘pensar, opinar’. Este matiz implica sin duda un proceso mental, pero se apoya

sobre todo en el aspecto personal, en la opinión del sujeto sobre el objeto.

b. Construcción predicativa (7%) De todos los complementos teóricamente posibles de esta categoría, se suele recurrir al

SA para expresar el JU. Los tres adjetivos que hemos atestado son capaz, culpable y agraviado.

Hemos indicado (cf. Supra D.4.2.2.1a) que para la interpretación de sentirse agraviado, el

significado vacila entre la AM- y el JU. Algo similar pasa cuando intentamos interpretar sentirse

culpable (254). Si capaz lo hemos clasificado bajo el JU, esto se justifica en el contexto dado por

la paráfrasis considerarse capaz, lo que es nada más que aportar un juicio sobre sus mismas

capacidades (255).

Un adverbio se capacita asimismo para vehicular este significado (256).

c. Complementos proposicionales OD (19%) Contrariamente al siglo XIX, el JU se expresa también por las subordinadas. La

subordinada completiva domina en esta categoría para transmitir el JU (11%). Nos ha llamado la

atención que no hemos encontrado ejemplos de la completiva en el corpus que pertenecían a la

segunda mitad del siglo, lo que parece prefigurar la situación del siglo XIX. Ahora bien, su

significado queda más claro en la paráfrasis por ‘juzgar que, opinar que, creer que’. Es menos

fuerte que los dos primeros, puesto que implica un factor sentimental, lo que disminuyendo la

objetividad aumenta al mismo tiempo la subjetividad (257).

Las relativas (7%) que hemos encontrado reflejan la situación inversa que acabamos de

describir, i.e. cuando el pronombre lo introduciendo la relativa con sentir complementa a un

verbo de comunicación (258).

Page 149: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

127

La única subordinada infinitiva que hemos atestado permite parafrasearse por ‘estimar

necesario que...’, como se demuestra en (259-259’).

D.2.4.2.2.3 AR (18%) (260) Para mí esa pérdida de tiempo es lo más sensible; y no digo que no siento la pérdida del

dinero

(261) No hubo más remedio que aplicarle una estopada, llevarle entre cuatro mozos de la

labranza a la cama y darle tiempo hasta el día siguiente para que volviese del rapto. | Mucho

sintió

.

(260’) no estoy afectado de/lamento la pérdida del dinero

este accidente

(262) Ven conmigo: quiero ver al rey. Ese es un verdadero éxtasis de amor que siempre fatal

á sí mismo, en su exceso violento, inclina la voluntad á empresas temerarias, mas que

ninguna otra pasion de cuantas debajo del cielo combaten nuestra naturaleza. Mucho siento

el maestro Prudencio, porque ya era preciso que, a lo menos, aquella

tarde estuviesen juntos el predicador y fray Gerundio y temía que aquél echase a perder lo

que juzgaba había adelantado por la mañana.

(261’) Mucho lamenta/Está muy afectado el maestro Prudencia de este accidente ...

este accidente

(262’) Mucho me arripiento de [que haya ocurrido]

. Pero, dime, le has tratado con dureza en estos últimos dias? 82

(263) Siento, amigo Roldán,

este accidente

la desgracia de aquel pobre diablo, que tan jovialmente nos

hospedó la otra noche. | - Pues yo no lo siento nada: aprenda el grandísimo bribón a servirse

del santo hábito para sus bellaquerías.

(263’) Me arrepiento de la desgracia de aquel pobre diablo... | - pues yo no me arripiento

nada de eso

/v/

¿? yo no me siento en absoluto afectado de su desgracia83

(264) La perdida que con su muerte se me sigue y a estos mis Reynos, me deja con el justo

dolor y quebranto que podeis considerar, de que os he querido avisar, para qne como tau

buenos y fieles Vasallos me ayudeis a sentir

lo

82 La sintaxis de arrepentirse rige la construcción ‘arrepentirse de’.

, y cumpliendo con buestra obligacion

dispongais que en esa Vniversidad se hagan las honrras funerales y demostraciones de

sentimiento que en semejantes casos se acostumbra, arreglandoos en quanto a Lutos alo

dispuesto en la Pracmatica y ordenes en su consecuencia expedidas. De Buen Retiro a 26 de

83 Aunque, tenemos que mencionarlo, la sustitución por lamentar es perfectamente acceptable.

Page 150: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

128

Julio de 1746. Yo el Rey.

(264’) ... me ayudeis a sentirme afectado y lamentar su muerte

(265) Así, en no seguir mi conducta, siempre he cargado con el mochuelo, la maula y la

maza: o sonrojándome con el cierto tapaboca de que el memorial es falso e injusto, o si es

cierto y justificado, quedando hecho un mono con la negativa de unas redondas calabazas y

con el tapaboca de un perdone que no puede ser, y créame que lo

(266) Y con especialidad, los españoles siempre fueron los micos de la especie: todo lo

quieren imitar, viven con los ojos antojadizos y los gustos avarientos; y sin consultar a la

razón, enamorados de las superficies, califican de mejorías las extravagancias. Lo que más

siento es

siento mucho.

(265’) “... y créame que lo lamento mucho” mejor que “y créame que me arripiento mucho de

eso” (por ser demasiado cargado este último)

que vivan tan necios los maridos, que crean que sin los remos de estos hombres no

puedan desembarcar sus mujeres; cuando desde que fletó para España la especie humana los

primeros fardos de la racionalidad, llegaron al puerto de otra mujer.

(266’) el medio que se me ofrece, es que te valgas / de Don christoval mesia que su /

tio es el mayor empeño que tiene / el Señor obispo, por la povre de angelita lo

(267) Alegrome que mi hermana Manuela y demas parientes gozen salud en casa gracias a

Dios la tenemos todos para serviros y sentimos

siento,

y no omitas esta diligencia /

que mi sobrinito aia estado malo

(268) Satisfago, pues, en parte mi obligación y los impulsos de la gratitud de mi corazón,

recordando a mi memoria, y a la de mis hijos, para estimular su lealtad y amor a sus

Soberanos, parte de los principales hechos y de algunos dichos particulares de la vida de mi

amado Rey, sintiendo

alegrandonos de que ya este mejorado Dios te le conzeda largos dias de vida y mucha

felicidad y reziuiras y daras muchas memorias a Manuela de parte de doña Josepha y mas.

(267’) ... nos arrepentimos de que mi sobrinito haya estado mal

no haber estado siempre a su lado

(269) Y por cuanto sentiréis

, para haber escrito exactamente su

vida, en que ciertamente habría mucho que admirar, y de la cual tengo el dolor de que sólo

pueda ser este papel un muy limitado compendio, sobre todo de sus virtudes y del continuo

ejemplo que daba, aún en su interior, con sus palabras y sus acciones.

no haber oído de Cátulo, Tíbulo y Propercio más que los

nombres

, y os da el corazón que han de ser tres poetas, como tres panales de azúcar, os diré:

[...]

(269’) Y por cuanto os arrepentiréis de que no hayáis oído de...

Page 151: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

129

a. Complementos no proposicionales OD Repetimos la advertencia que pronunciamos acerca de la distinción AM- y AR, i.e. que

desde el momento en que percibimos la destacada presencia de un matiz de lamentación, lo

hemos clasificado como AR, con el fin de indicar que el sentido de AM- no es tan puro como en

otros casos. Esto se justifica desde un punto de vista evolutivo, ya que el AR es una innovación

dentro del léxico de sentir, como veremos en el análisis de los siglos anteriores. Subrayamos que

el significado de AM- evoluciona hacia la lamentación y todavía no hacia el arrepentimiento. El

matiz que distingue estos dos sentidos es que la lamentación expresa una afectación personal tan

fuerte de otro suceso que se duele, a pesar de no haberlo vivido en primer grado, mientras que el

arrepentimiento no expresa este mismo dolor, sino más bien cierta compasión. Ilustraremos cada

uno de estos matices mediante ejemplos. El único indicio que vale hasta cierta medida para

distinguir ambos matices es verificar si la persona está verdaderamente implicada – si no en

primer grado, en un segundo o tercero – en el suceso. No obstante, puesto que la lengua no se

permite cuadrar en definiciones, es imposible aplicar esta distinción con exactitud. De hecho, nos

encontramos ante un continuum. Bajo este significado integramos las AAMM- (estar afectado

por) que implican lamentación y a la vez los ejemplos de AR ‘clásico’, i.e. de un sincero

arrepentimiento (el atenuador pragmático no traspasando los límites espacio-temporales del siglo

XX).

El SN es tan frecuente como el pronombre lo deíctico para transmitir este significado

(31%). Empezamos por dar dos ejemplos de la AM- sentido ‘lamentación’, uno con afectación

personal en primer grado (260), y otro con AM en un segundo (261). Seguimos de inmediato con

un ejemplo de AR (262). Si lo comparamos con un ejemplo de AR del siglo XIX (263), queda

claro que el sentido de arrepentimiento tampoco no era tan fuerte como iba a serlo.

El único otro complemento de esta categoría que es capaz de expresar este significado, y

sus matices, es el pronombre deíctico lo. Es muy frecuente el ruego de ayudo en sentirlo, lo que

constituye una ilustración idóneo de que la lamentación está enriquecida de una afectación

personal (264). El ejemplo que ponemos para ilustrar el AR (265) confirma lo que acabamos de

decir, i.e. que el arrepentimiento resulta no tan acentuado que en los siglos a venir. Esto no

impide, empero, que es imposible que se sienta algo por alguien (266).

Añadimos que, sobre todo en comparación con el siglo XIX, las posibilidades de

realización sintáctica son mucho más limitadas.

Page 152: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

130

b. Complementos proposicionales OD Son tan frecuentes las subordinadas infinitivas que las completivas. Hasta en estos

complementos perdura la duda entre AM- y AR, aunque resulta aún más arduo distinguir entre

ambos. Parece que el sentido de AR va completado por un claro matiz de afectación, aunque, en

comparación con los complementos no proposicionales, prevale en caso de duda el AR con

mucho sobre la AM- (266). Otros ejemplos, empero, y en oposición con la categoría precedente,

eliminan toda duda, alegando al AR (267). Fíjense además en el modo subjuntivo que adopta el

predicado de la subordinada a causa del sentido que expresa (cf. Supra D.3.2.2.2).

La infinitiva presenta la misma situación que la completiva, aunque parece que cada

ejemplo tiene una intensidad elevada en comparación con una completiva (268-269).

D.2.4.2.2.4 PERC (13%) (270) Este, cuyo nombre debo callar, habiendo hecho su elogio, aprobó mi intento, sintiendo

con más razón que yo el número y perjuicio de estos pseudoeruditos

(271) De la quantidad, figura, color, y lugar se predicen sus efectos, y se conoce su duracion.

Todos los Filósofos sienten, y sospechan absolutamente mal de todo Cometa; porque en la

elevacion, la copia de exhalaciones cálidas y secas chupan lo pingüe de la tierra, y

consumiendo la humedad, que la fertiliza y fecunda, la dexan esteril: [...]

, porque posee a fondo

algunas facultades, singularmente la buena física y las matemáticas, con un gusto muy fino en

los demás ramos de literatura.

(272) ¿Y quién havía de creer, que la Tierra da una vuelta en 24 horas, y que nosotros

andamos sobre ella 7200 leguas, que es su circunferencia, y en cada hora 300 sin sentirlo

(273) La fantasía, como vive a espera de estos descansos para desarrebujar sus locuras, luego

que sintió

nosotros, ni advertir la fuerza de la atmósfera?

al entendimiento divertido

(274) Ahora discordes, en continua guerra | consigo mismos,

, a la voluntad durmiendo y a la memoria roncando,

empezó a formar en las calles de mi calletre * una procesión de figuras tan proprias, tan vivas

y tan ordenadas, que más parecieron obra de un discreto cuidado que pintura de una loca

aprehensión, y las fue colocando en la forma que irá leyendo el que tuviese ánimo para tomar

a pechos el acíbar de estas verdades.

en su pecho sienten | áspera

acusación que los agrava, | y alimento del miedo, a cada instante | culpa sus hechos congojoso

el juicio.

Page 153: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

131

(275) Me alegro, y vos ya sabéis, | aunque es ocioso el decirlo, | que tengo casa en Madrid; |

y, aunque deba haber sentido | que sin atender a aquesto

(276) . Ella, no menos sorprendida de ver aquellos jóvenes señores, siente

| a una posada hayáis ido, | con todo

aún tiene remedio.

renacer a su vista,

de su mismo gracioso embarazo, el poder de sus atractivos

(277) Sólo hay una diferencia entre la peste y el mal gusto: que los estragos de aquélla se

conocen antes que se experimenten, los de éste hasta que se experimentan no se advierten;

aquélla cunde a ojos vista, éste se propaga sin sentir; [...]

, hermoseado de la dulce sorpresa

que ellos mismos le causaron.

a. Complementos no proposicionales OD (63%) El SN (37%) ‘capitanea’ los demás complementos de esta categoría, que corresponden

con la situación en los siglos posteriores. Los sustantivos denotan (270), como será también el

caso para la futura evolución de sentir, objetos abstractos de la realidad exterior al discurso

lingüístico (la materialidad del tiempo, el caso, la falta de pastos, etc.). Proponemos otro ejemplo

que en otro contexto podría perfectamente interpretarse como PERC, pero que, justamente a

causa del contexto, recibe el significado de AM- (271). Demuestra la tremenda polisemia de

sentir, y cuánto se enlazan sus muchos significados, a pesar de ser tan diversificados.

Un segundo complemento de esta categoría es el pronombre neutro lo (10%).

Contrariamente a los dos siglos que ya analizamos, no remite a un saludo, sino a objetos menos

concretos como el SN (272). Su significado se aproxima de advertir, que aparece en coordinación

para expresar una percepción similar.

La construcción atributiva es bastante raro (un solo ejemplo). Se significado se aproxime

tal vez más bien a comprobar (273).

Apuntamos asimismo la construcción bimembre OD+OP (10%). Parece que el significado

de descubrir, notar se aplica lo mejor a esta estructura en la que el OP está introducido por en

(274).

Finalmente, hacemos observar que en todos los casos, quizás menos la construcción

bimembre, sentir permite parafrasearse perfectamente por darse cuenta de.

b. Complementos proposicionales OD La subordinada completiva (10%), mayoritaria para este significado en el siglo XX, es

menos frecuente que la infinitiva (21%), en oposición con el siglo XIX. El significado, empero,

Page 154: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

132

no parece haber sufrido mucho cambio, como se puede comprobaren el ejemplo (275). Como

será el caso en los siglos posteriores, si el sujeto no corresponde al de la principal, se relaciona

por un vínculo semántico con él, aunque parece menos fuerte de lo que será en los siglos XIX y

XX.

La infinitiva difiere algo de la completiva en que ‘darse cuenta de’ no es la paráfrasis

idónea, sino que resulta ser mejor la interpretación de notar, percibir (276).

c. Uso absoluto Queda algo confuso el significado de sentir en este contexto. Por un lado, se podría

interpretar como la AM+ neutra en el sentido de haciendo caso omiso de, por otro como PERC

darse cuenta de algo, sin percibir algo. Opinamos, empero, que el significado de percepción

prevale sobre la AM+ (277).

D.2.4.2.2.5 EC (12%) (278) En la Historia de la Academia Real de las Ciencias de el año de 38, se refiere de una

muger cataléptica, que no solo teniendo los ojos abiertos nada veía, pero ni sintió,

sangrándola, la picadura de la lanceta

(279) [...]; y han confesado muchas Bruxas, que ha preso la Santa Inquisicion, que aquella

parte donde recibieron la maldita marca les queda tan insensible que aunque les aprieten en

ella con un puñal no

, y lo que es más, ni aun brasas encendidas aplicadas a

las plantas de los pies. Sin embargo, dentro de el mismo accidente, algunas veces oía, y

también reconocía algunas personas por la voz.

lo

(280) Estavan para nacer a esta luz Farés, y Zaran: este sacó el brazo al aire deste mundo, y

en sintiéndo

sienten.

le atado

(281) [...] en cuya ocasión, queriendo el Salvador, por sentir

, quiso (digamoslo aun; pues assí fuen en el misterio) examinar que era

aquello, y retiróse, consultando si le estava bien el salir, y empeñarse a las ataduras, y

observancia de la ley;

se muy fatigado

(282) [...]; esto es, que algunos enfermos de fluxiones y otras dolencias habituales, en la

Quaresma, usando de los alimentos proprios de aquel tiempo, mejoran, y llegando la Pasqua,

por el uso de la carne, vuelven a sentir

, reposar un

momento en su oficina, él, dándole un golpe, le repelió, y entonces Christo le dixo: [...]

se mal.

Page 155: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

133

(283) dejando que señalára Jesús la diestra al que quisiera: o queriendo que fuera una, y otra

para cada uno a su tiempo, y a sus vezes; pues no dize dad al uno la diestra, y la siniestra al

otro, sino que se siente uno a la diestra

(284) Mientras tuvo que gastar el Prodigo, no se acordó de su Padre, luego que se sintió

, y esse mismo uno a la siniestra también.

morir de ambre

(285) [...]; pero, conociendo la imposibilidad, hizo lo que aquel que, pasando por la calle, se

sintió

: hic famae pereo, trató de bolverse a él, clamar a su piedad, y ampararse de su

clemencia: surgam, et ibo ad Patrem meum. Luc. 15. 18.

echar encima un cubo de basura

(286) Yo, sin duda, me debía algo, porque siento

, y empezó a tirar piedras a las vidrieras del cuarto

principal; [...]

que me voy cobrando

a. Complementos no proposicionales OD (60%)

. Y te aseguro que no

estoy descolorido a humo de pajas, que esas cartas me han dado no sé qué tufo, que me tienen

encendido y sofocado el cerebro, y si no llegas dura mas la chamusquina.

En el siglo XVIII se puede recurrir a exactamente los mismo complementos de esta

categoría para transmitir este significado.

En primer lugar, los SSNN constituyen el complemento más frecuente (54%), y no, como

en los siglos posteriores, la construcción atributiva. Significa sencillamente la percepción (en la

gran mayoría de los casos, con una connotación negativa) de algún estímulo externo concreto

(278). Exactamente lo mismo vale para los dos ejemplos (5%) atestiguados del pronombre neutro

lo (279), y el único otro complemento perteneciente (280) a esta categoría sintáctico-funcional

susceptible de transmitir la EC, i.e. la construcción atributiva (3%).

b. Construcción predicativa (19%) La EC es uno de los pocos significados que sí puede expresar el esquema sentirse SA

(16%) en esta época. El significado no parece adquirir matices llamativos en comparación con el

que tenía en la categoría anterior (281).

La construcción sentirse + adverbio es asimismo capaz de transmitir la EC (3%). Se

distingue de la AM- en que el acento está en la experimentación corporal de los dolores (282).

Un solo sintagma preposicional, indicando el lugar donde se duele, también ha entrado en

el corpus del siglo XVIII (283).

c. Complementos proposicionales OD (8%)

Page 156: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

134

La subordinada infinitiva (5%) ilustra lo que ya hemos mencionado, i.e. que el paradigma

de los infinitivos incluye tanto a los cuasi sinónimos de perecer (284) como a otros (285).

La completiva (3%) se parece a su complemento de la AM+, con esta diferencia que el

acento está en la experimentación corporal (286).

D.2.4.2.2.6 AM+ (10%) (287) [...] y al mismo tiempo el alma, advirtiendo el yerro de haberse conmovido en la

representación de un objeto fingido como si fuera verdadero, y admirando la perfección del

arte y de la imitación, siente internamente un dulcísimo placer

(288) Vuestra alteza ha sentido

.

la fuerza de esta verdad

(289) Cant. 1. 4. dize la Esposa: o amor mio,

, cuando, por sus providencias de

1768 y de 1770 acordó el repartimiento de las tierras concejiles a los pelentrines y

pegujareros * de los pueblos.

que de gozos, y gustos siente mi corazón en

vos

(290) Reconcentrado con su familia en la esfera de su trabajo, si por una parte puede seguir

sin distracción el único objeto de su interés, por otra se sentirá más vivamente

?

conducido a él

(291) Pero, quien se sintiere

por los sentimientos de amor y ternura, que son tan naturales al hombre en la Sociedad

doméstica.

con calor

(292) Si Apolo me hubiera | La cítara lesbiana concedido | Y en el pecho sintiera

para digerir mayores noticias, puede engullirse la

Doctrina temporum del mismo Petavio, la Chronologia Sacra de Userio y, con el tiempo,

podrá cargar de más vianda si su estómago lo consintiere.

(291’) quien se sientiere entusiasmado para...

Hervir con

llama ardiente | El pítico furor

(293) Honróle mucho Su Majestad, y le dió doscientos ducados, además de sus gajes,

sintiendo en gran manera,

, ¡cuán atrevido | Con descubierta frente | Mi débil voz alzára |

Para que en ambos polos resonára!

que fuese llamado del Rey Cristianísimo por su Embajador

; a que

no asintió Bartolomé, excusándose con la debida atención, y respeto.

a. Complementos no proposicionales OD (68%) En el siglo XVIII, el SN expresa aún con mayor frecuencia la AM+ que en los siglos XIX

y XX (65%). Como ilustran los ejemplos (287) y (288), expresa la experimentación de

Page 157: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

135

sensaciones que produce una afectación positiva (287) o neutra (288) en el sujeto. Se nota que los

sustantivos remiten a entidades no concretas de la realidad extra-lingüística.

Un significado similar encontramos con la construcción bimembre OD+OP (3%) en el

ejemplo (289).

b. Construcción atributiva (19%) El esquema sentirse SA puede, por último, también significar la AM+ (13%). Los

adjetivos son todos episódicos, o sea que denotan un estado pasajero (290).

El esquema completado por un OP (291-291’) se utiliza también para expresar la AM+

(6%).

c. Complementos proposicionales OD (13%) En vez de una relativa en el siglo XIX o ninguna subordinada en el siglo XX, el español

del siglo XVIII podía emplear una infinitiva (6%) o una completiva (6%) para expresar la AM+,

como lo demuestran los ejemplos (292) y (293).

D.2.4.2.2.7 ENT (3%) (294) En cuanto a la frialdad de las agudezas yo creo que es más fácil sentirla que definirla.

(295) Digo, que si Santo Tomás sintiera con nosotros

(296) No siento ya como ninguno se atreva | Decir contra tantas vulgares mentiras, |

Daquellas jocosas cruezas, é yras, | Que su muy viciosa Corónica prueba.

, que en aquellos casos no se verifica

que la semejanza es causa de el amor, respondería que esta máxima no es generalmente

verdadera, y señalaría alguna, o algunas limitaciones.

a. Complementos no proposicionales (88%) Esta categoría es con mucho la que se utiliza más frecuentemente para transmitir el

significado (56%) ‘entender por naturaleza, sin reflexiones/procesos mentales’ (294). El ejemplo

nos enseña que se trata de un entendimiento que se expresa difícilmente, y que en realidad no es

necesario, puesto que todos lo ‘sienten’.

Un significado muy similar (295) lo encontramos con el OP (6%).

b. Complementos proposicionales OD (6%)

Page 158: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

136

La única subordinada que hemos atestado es la relativa, en oposición con los siglos

posteriores (completiva). Interpretamos este ejemplo como ‘no llegar a entender’, con la

connotación de que el proceso de entender se efectúa de manera espontánea, sin esfuerzo alguno

(296).

D.2.4.2.2.8 PA (2%) (297) ¡Ay! Durmamos. | ¡Qué pasos

(298) En estas exclamaciones estaba la infeliz Rosaura cuando [54] siente

siento! Una corta luz parece que entra por los resquicios

de la puerta.

abrir una pequeña

ventana

a. Complementos no proposicionales OD (80%)

, y una voz desconocida que le dice: "Tomad, señora, este pedazo de pan y esta jarra

de agua, cuyo alimento tendréis, y no otro, mientras no obedezcáis a vuestro padre".

La percepción auditiva está en el corpus únicamente representada por medio de la

construcción sentir + SN y la subordinada infinitiva. El matiz de vaguedad en la producción del

ruido queda mucho más claro en el siglo XVIII que en los siglos posteriores (297). El ejemplo

que proponemos muestra que sentir está cerca de oír, aunque con la diferencia de que se puede

aún sentir un ruido cuando se está soñoliento, es decir que la percepción no ocurre

conscientemente, aún más involuntario que si se lo hubiera oído. Por consiguiente, se nota un

paralelismo entre la experimentación de sensaciones por un lado y el ENT y la PA por otro, a

saber que tienen en común que su desarrollo no está bajo control del sujeto, lo que podría

explicar por qué el sujeto desempeña nunca desempeña el papel de un verdadero agente (cf.

Supra D.2.1.3.2).

b. Complementos proposicionales OD (20%) Encontramos exactamente el mismo significado con la subordinada infinitiva, como se

puede comprobar en el ejemplo (298).

D.2.4.2.2.9 PGl (2%) (299) y siendo el labio del corazon el mensagero, porque este solo dice lo que el corazon

siente; siendo siempre el de V.A. manifestado en las palabras, y en las obras el mas reverente

Page 159: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

137

à Dios, y de natural compostura, con que à los hombres por uno, y otro arrastra, à que le

amen es preciso, y que aya natural propension por ello en V.A. à favorecerlos; [...]

(300) En este órden primero, entiende, despues quiere, y últimamente se acuerda de lo que

quiso y entendió. Por el cuerpo se alimenta primero, despues siente, y finalmente habla. Y

aunque es una misma cosa el espíritu humano y el alma humana, se hace una maravillosa

mixtion de sus operaciones, y se juntan los sentidos y entendimiento para discurrir y formar

razones; [...]

a. Complementos no proposicionales OD (40%) Por primera vez en este estudio encontramos ejemplos de esta categoría que transmiten el

significado de la percepción englobadora (299). En realidad, este ejemplo se encuentra en un

nivel intermedio entre la PGl y la AM+ con sentido neutro, puesto que el corazón es la parte del

cuerpo asociada típicamente con la experimentación.

b. Uso absoluto (60%) Por supuesto no podría faltar el uso absoluto para vehicular este sentido, como en el

ejemplo (300). En el ejemplo que ponemos, se focaliza la percepción en su sentido estrecho, con

exclusión de la experimentación, dado que se trata del cuerpo como entidad separada del alma y

del corazón, donde se suele situar la experimentación de sensaciones (cf. Supra D.3.2.6.2).

D.2.4.2.2.10 Empezar a abrirse/rajarse (1%) (301) [...] que al golpe redoblado, impetuoso, | el eje poderoso se sintió vacilante, y

estallando | perdió su alto nivel: luchando entonces | las ondas con las ondas se encontraron, |

y horrísonas cayeron, | y el orbe estremecido desgarraron.

(302) miré a una parte y otra para discurrir lo que sería, cuando ví la nave de la iglesia que

andaba como ondeando y confieso que tuve bastante miedo, cuando reparé que dicha nave

estaba sentida en medio, [...]

a. Complementos no proposicionales OD El adverbio es el único complemento no proposicional OD que hemos encontrado que es

capaz de expresar este significado. Ya hemos analizado este ejemplo en la parte sintáctico-

funcional respecto de la forma del adverbio (cf. Supra D.4.2.1.2e). Hemos atestado este

significado por última vez en el siglo XVIII, aunque lo mencionen el DUE y el DLE. No hemos

Page 160: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

138

encontrado ni podido llegar a una explicación etimológica argumentada al por qué se encuentra

este significado al lado de los otros de sentir.

b. Uso absoluto Hemos encontrado dos ejemplos de este significado expresados por la construcción

absoluta (302). El otro ejemplo también tiene como sujeto ‘el eje’. Podría ser que el tipo de

sustantivo capaz de sentirse sea restringido. Sin embargo, tenemos que investigar más ejemplos

antes de que podamos avanzar una hipótesis.

D.2.4.2.2.11 PGu (0,5%) (303) En los demás sentidos se experimenta lo mismo. El que acostumbra a beber vinos mui

dulces, como la malvasía, siente como agrio o avinagrado el de Ribadavia, aunque sazonado

y maduro, y el que acabasse de tomar algo de zumo de limón, sentirá un vino verde como si

fuesse algo dulce

. No tiene, pues, más mysterio la sensación de frío que se percibe en los

lugares profundos en el estío que el que entra en él acaba de salir de un ambiente cálido; ni la

sensación de calor en el imbierno pide más causa que acabar de salir el que la percibe de un

ambiente frío.

Solamente hemos atestado un ejemplo de este tipo de percepción. En realidad, queda

dudoso si tiene de verdad este significado. Como se puede constatar en el ejemplo (303), sentir

+OD+OP transmite asimismo un matiz de juicio o de opinión que se aporta sobre el vino

mediante el OP. Hacemos recordar que, en el análisis del siglo XIX (cf. Supra D.3.2.2.1), ya

discutimos una construcción en la que el OP fue introducido por la preposición como,

comparándola con una metáfora, que tiene, por supuesto, una función predicativa. Sin embargo,

pese a su valor evaluativo, ésta tampoco la clasificamos bajo el significado JU, sino bajo la AM-.

Después de todo, la única manera de juzgar sobre el carácter de vino que se ha revelado a

nosotros, es, al lado de una primera etapa olfativa – cuya importancia tampoco se puede

subestimar –, el saborear, paladear, y eventualmente en el libar para descubrir el abanico

estratificado de sabores que remueve nuestras papiles gustativas. Invitamos al lector detenerse un

momento con el ejemplo, ya que nos da una ilustración interesante de la percepción de

sensaciones concretas con varios sentidos.

Page 161: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

139

D.2.4.2.2.12 Presentir, barruntar (0,5%) (304) Despues del fatal acontecimiento de tu prision, mi vida ha sido, hija de mi corazon, la

mas triste y amarga que te puedes imaginar, y todo me anuncia en este instante que no está

muy lejos su fin. Mis accidentes son graves, los médicos no me dan la menor esperanza, y yo

mismo siento y conozco mi próximo fallecimiento.

Hemos integrado este ejemplo con el fin de poder ilustrar lo que el DUE y el DLE

denotan como ‘presentir, barruntar’. No obstante, opinamos que este ejemplo permite una

clasificación como ENT, lo que se ve confirmado por la coordinación con conocer. En tal

clasificación, sentir aludiría a una experimentación de sensaciones que hace que el sujeto llegue a

cierto entendimiento, mientras que conocer indicaría un saber más objetivo y más argumentado, o

formulado de otra manera, ‘más oficial’ y casi ineludible. Como se nota, esta interpretación se

aproxima a presentir, barruntar.

D.2.4.2.3 Conclusión

Resumiendo el aspecto semántico del siglo XVIII, y los cambios que se han producido en

el siglo XIX, llegamos a unas observaciones muy llamativas. Destaquemos primero unas

tendencias transcategóricas. En primer lugar, en cuanto a la frecuencia, hemos constatado una

inversión del JU y de la AM+, que se debe principalmente a la fuerte disminución de los

complementos de la primera categoría (sobre todo la construcción OD+OP y la atributiva) para el

JU en el siglo XIX, y un aumento de los complementos de esta misma categoría en el siglo XIX

para la AM+.

En lo que atañe a la AM- y el AR, en el siglo XVIII, la AM- va cambiando, añadiendo un

matiz de arrepentimiento en ciertos casos. Nos parece que este cambio sucede cuando el sujeto se

considera implicado en y afectado por el suceso – que la afectación sea en un primer grado o no.

Cuando el sujeto, empero, no está afectado por el suceso, expresa su arrepentimiento ‘puro’,

como lo encontraremos en los siglos posteriores. Esta evolución podría indicar que el

arrepentimiento no era inicialmente un significado que pertenecía al léxico de sentir, sino que ha

evolucionado desde la AM- y el dolor que uno puede experimentar por algún funesto suceso que

le ha ocurrido a alguien que se conoce (cf. Supra D.2.2.2.5a).

Page 162: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

140

En lo que atañe a la categoría constituida de complementos no proposicionales en función

de OD, la situación no ha cambiado mucho para el SN que alcanza el 64% para la AM± y la EC.

Significa que la supremacía de la experimentación de sensaciones se mantiene a través de los

siglos XVIII y XIX. Tampoco hemos apuntado una variación en el pronombre lo anafórico ni en

el deíctico comparándolo con su complemento del siglo XIX. El ruego de ayuda que se percibe

en sentirlo ilustra la adición de un matiz de arrepentimiento. Lo que sí nos ha llamado la

atención, es el hecho de que el pronombre lo anafórico strictu sensu es mucho menos frecuente

en comparación con el lo neutro. La construcción atributiva suele transmitir, igual que en el siglo

XIX, cierto JU. El OP, sin embargo, no se semeja en nada al OP del siglo XIX. Sus sentidos son

todos distintos, y no parece haber un ‘hilo conductor’ en cuanto a las estructuras sintáctico-

funcionales y el aspecto semántico. Respecto de la construcción bimembre, hemos comprobado

que es mucho más frecuente que en los siglos posteriores, y que se utiliza ora para la PERC (SP

introducido por en), ora para el JU (SP introducido por de).

El esquema sentirse X todavía no se había afirmado bastante en el sistema sintáctico-

funcional de sentir para poder desplegarse enteramente. El SN no se ha integrado en esta

categoría, y el OP se limita a los tipos de sentirse con calor de y sentirse con ánimo de. El

adverbio también era bastante raro. Finalmente, el SA es aún menos frecuente que en los siglos

posteriores (6%<9%<21%). Los adjetivos se clasifican como JU o AM (± o EC) según son

respectivamente individuales o episódicos.

Los complementos proposocionales en función de OD se comportan de manera muy

estable a través de los siglos. La subordinada infinitiva es la única que hace prueba de un

comportamiento algo diferente en el siglo XVIII, i.e. no tiene una inclinación particular hacia los

infinitivos que pertenecían al paradigma de perecer, o sea de los verbos que expresan la

experimentación de una agonía mortal, sino que podía incluir infinitivos de varios significados,

con una posible preferencia de todo lo que se vincula con la experimentación de lo sentimental

(cf. Supra D.4.1.3), aunque también se utiliza para vehicular la PERC y el JU.

Finalmente, dejamos esta conclusión con el uso absoluto de sentir. Es bastante raro, con

unas pocas aplicaciones en la PERC, el empezar a abrirse/rajarse, y, por supuesto, la PGl.

Page 163: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

141

D.2.4.3 Observaciones suplementarias

En oposición con los siglos XIX y XX, no hemos atestado ejemplos concretos de la

oposición entre ver y sentir o entre sentir y verbos de entendimiento. En cuanto a la carencia de

ejemplos de esta última oposición, indicamos que se debe probablemente a la falta en el corpus

de este siglo de textos que se focalizan en sujetos que son susceptibles de aducir reflexiones sobre

esta oposición.

D.2.4.3.1 Sentir /v/ ver

(305) Palacios vio aquí la verdad, aunque puso alguna confusión en los términos: porque

preguntar, como ya he dicho, si una substancia sensitiva siente que siente, o ve que ve, según

la expresión de Baile, es proponer una cuestión incomprehensible, y tal vez absurda; puesto

que si las substancias sensitivas sienten, es porque son sensitivas, y si no sintieran que

sienten, no sentirían

; ni verían tampoco, sino vieran que ven. La dificultad está en el

conocimiento, operación refleja, como la llama con gran razón Palacios: pues conocer el

objeto de la sensación es cosa muy diversa de percibir la sensación misma.

Un solo ejemplo se relaciona con la oposición ver-sentir (305). Analizando esta oposición

con respecto a los datos del siglo XX, pusimos de relieve el carácter de telicidad que estaba

incluida en la coordinación de estos dos verbos. En este ejemplo constatamos otra aplicación de

los dos verbos. Ambos permiten también una interpretación cognitiva, que se puede parafrasear

por ‘darse cuenta de’. Esta interpretación se da al predicado, mientras que el sentido más

prototípico, la de experimentación por un lado, y la de percepción visual por otra, se corresponde

con el verbo de la completiva. Se trata de una reflexión bastante complicada que, a nuestro

parecer, viene a significar que la facultad de ser capaz de ser conciente de que se percibe (que sea

por la vista o por algún otro sentido, incluyendo también la experimentación de sensaciones) está

unido inseparablemente a la capacidad de percibir. En otros términos, según el autor, la facultad

de percepción sólo se aplica a estos seres que perciben conscientemente.

D.2.4.3.2 Sentir /v/ verbos de comunicación

Page 164: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

142

(306) Sab. Bien dices que es mucho más sangrienta esta crítica que la de las Actas de

Leypsik. ¿Te parece a ti que la merece la obra?

Bar. Si te he de decir

(307) No es dictamen el mío que prestará opinión a vuestra merced ni le pondrá en salvo de

la terrible cavilación de la multitud; pero cumplo con vuestra merced, conmigo mismo y

especialmente con Dios en

lo que siento, siempre me ha parecido muy cruel la tal crítica, porque

aunque sean ciertas muchas cosas de las que dice el portugués, principalmente sobre la

Filosofía, [...].

decir

(308) Luego si duda de la conexión, niega positivamente o dissiente positivamente con las

palabras a una cosa, de que duda con la mente. ¿Es esto conformarse lo que

lo que siento.

dice

con lo que

siente?

La variedad de verbos de comunicación está mucho más reducida que en el siglo XIX, i.e.

solamente hemos encontrado expresar, definir y decir. Al lado de lo que apuntamos en la

conclusión del siglo XIX, relevamos algunos aspectos del corpus del siglo XVIII más que nos

han llamado la atención. Ya indicamos (cf. Supra D.2.3.3) que lo que se experimenta, lo que se

siente pertenece a lo más personal, como una opinión o un juicio (306-307), y que por lo tanto no

siempre corresponden con la manera de que se lo exterioriza (308).

D.2.4.3.3 Perífrasis factitiva: sentido particular

(309) [...]; y sin experimentar novedad alguna después que comieron o bebieron muy a su

gusto, entran en la fuerte aprehensión de que sienten lo que no sienten, o lo que la misma

viveza de la aprehensión les hace sentir.

(310) assí, dize, para que no te ablen, ni se te acerquen, ni atrevan las murmuradoras bocas al

oído, defiendele con espinas: no basta que los huigas, o los apartes; menester es que los

lastimes, y castigues, punzes, y saques sangre. No basta que dissientas, menester es que los

agas

(311) Rosaura multiplicó [65] sus ruegos y gemidos pero su padre, después de haberla

despreciado con enojo e injuriado impíamente de palabra y obra lo dijo: "Parece, ingrata y

pérfida hija, que te has empeñado en

sentir, lo que an echo, o van a azer. Quien no mira como venga el Sol a las estrellas sus

subditas?

darme que

sentir, oponiéndote a mis ventajosos y justos

deseos

Page 165: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

143

El sentido ‘normal’ de una perífrasis factitiva es causativa, o sea que añade un agente

iniciante de la acción (Roegiest 2008: 136 (ms)). Diferente de la mayoría de las factitivas (309),

resulta que sentir adquiere un sentido de castigo, o de causar deliberadamente perjuicio a alguien,

sobre todo en contextos de venganza, en la construcción ‘hacer/dar sentir a alguien’ (310).

También lo hemos encontrado en los siglos XIX (311), aunque no en el siglo XX.

D.2.4.3.4 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(312) Un cirujano, llamado Guillelmo Tasaek, imaginando podía volver a la vida por un

medio que parece extraordinario, aplicó fuertemente su boca a la de este hombre; y tapándole

al mismo tiempo las narices, le sopló con tanta fuerza, que le infló el pecho, continuando este

exercicio, sintió seis o siete fuertes latidos en el corazón.

(313) Y haciéndose cargo de la obligación que le incumbía de valerse de los recursos

extraordinarios que en tales casos conceden las leyes a las partes que se sienten agraviadas

(314) "He leido esta Comedia, y hallo que podrá/ permitirse su representación con tal que se/

omitan los versos que en ella van tachados,/ y no de otra forma:

observa que solo se hallan autorizados dos.

Así lo siento

(315) Que es possible, dize Dios, que me y de consolar de perderlos: Heu consolabor! A

quien, Señor, sentís aver de perder? Super hostibus meis, et vindicabor de inimicis meis. Isai.

1. 24.

en este mi/

Estudio, y Santo Oratorio del Olivar, de Madrid a 12 de Noviembre de 1815 Don Cirilo

Ximeno."

(316) ¡Ay! que entregarla siento | a eterno olvido, con fatal desdoro | de la Virtud, si falta tu

influencia: [...]

Los cinco tipos de lenguaje entre los que distinguimos son el lenguaje científico, jurídico-

administrativo, ‘novela’, poético y eclesiástico.

Los resultados del lenguaje científico se aproximan más a los del siglo XX que a los del

siglo XIX, i.e. hemos atestado principalmente la EC (312) y el JU, al lado de la PERC y la AM-.

Respecto del lenguaje jurídico-administrativo, encontramos un panorama muy

diversificado de significados. Son aproximadamente tanto frecuentes la PERC, el JU, la AM- y la

AM+. Una estructura particular que nos ha llamado la atención es sentirse (por) agraviado (313),

con el significado de considerarse perjudicado, damnificado, como ya indicamos en el análisis de

Page 166: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

144

los siglos posteriores al siglo XVIII. A esta estructura se añade otra, i.e. sentirlo as(s)í (314), que

opera como una fórmula codificada para terminar una letra y despedirse del lector.

Puesto que el lenguaje ‘novela’ cubre tantos tipos de textos y de estilos, no lo

profundizaremos ni daremos ejemplos.

El lenguaje eclesiástico recupera casi a todos los significados, y se caracteriza por un

estilo arcaizante, lleno de latinismos y citas en latín (315).

En lo que atañe, finalmente, al lenguaje poético, constatamos que, como será el caso para

el siglo XIX, dominan la AM± y el AR (316).

Page 167: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

145

D.2.4.4 La época moderna: principales tendencias

Antes de pasar al análisis del siglo XVII, abarcamos el fin de esta primera época,

denotada por Cano Aguilar como la época moderna, con una recapitulación de los principales

cambios que hemos destacado hasta ahora.

Una primera tendencia que hemos revelado a través de los tres últimos siglos es la

supremacía de los complementos no proposicionales en función de OD, aunque se va

disminuyendo como se va acercando del siglo XX (71%>60%>52%). Esta disminución de la

primera categoría va acompañado de un aumento del esquema sentirse X (8%<12%<28%) y de

un aumento de AM+ (neutra), que llega a superar numéricamente la AM-. El hecho de que la

AM- se transmite, empero, hasta en el siglo XX, por una mayor variedad de complementos que

ningún otro significado, podría considerarse un vestigio de su antigua dominancia numérica.

Una segunda tendencia es la evolución de los significados dentro del contínuum entre la

AM- y el AR. Hemos visto que en el siglo XVIII la AM- puede estar dotada de un matiz de

arrepentimiento, o, formulado desde un otro punto de vista, que el sujeto puede expresar el dolor

que experimentaba a causa del sufrimiento de otra persona que está dentro del espectro de la

deixis conversacional. Al lado de este significado, también aparece el AR, aunque tampoco

significa únicamente el arrepentimiento, sino que la afectación personal trasluce a veces. En el

siglo XIX, el matiz de afectación mental ya se distingue mucho mejor del arrepentimiento, los

dos significados constituyendo por lo general dos categorías léxicas inequivocablemente

distintas. Finalmente, en el siglo XX, se ha desarrollado por completo un nuevo matiz del

pronombre deíctico lo, el cual se encuentra sólo con el significado AR, y que se aleja aún más de

la AM-, i.e. el atenuador pragmático, que se utiliza más por convenciones sociales que como una

expresión de honesto arrepentimiento. Suponemos que escudriñando el aspecto semántico de

sentir en los siglos anteriores, constataremos una confusión entre la AM- y AR, que, cuanto más

se aleja de la época moderna, cuanto más se irá acercando de la AM-.

Dentro del SA hemos constatado una evolución del tipo de adjetivo que se utiliza en el

esquema predicativo sentirse X. Los adjetivos no han cambiado mucho a lo largo del siglo XVIII

y la primera mitad del siglo XIX, i.e. dominaban los adjetivos perfectivos, los no perfectivos

siendo muy raros. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los adjetivos no perfectivos se van

Page 168: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

146

aumentando, hasta hacerse a finales del siglo XX el grupo numéricamente dominante. Lo que se

ha mantenido a pesar de esta evolución, es la distinción entre adjetivos episódicos e individuales,

aquéllos vinculándose prototípicamente con la AM±, éstos con el JU. Esta división interna del

paradigma de los adjetivos se explica principalmente por el hecho de que hay una diferencia de

energía conferida por el predicado en el sujeto según se interpreta como AM± o JU. Esta

explicación podría verse confirmada en el hecho de que los adjetivos perfectivos (que, como

indicamos bajo D.3.1.3, son más frecuentes que los no perfectivos en los siglos XVIII y XIX) se

combinan preferentemente con sentirse cuando tiene el significado AM±, o sea que suelen tener

una función episódica, mientras que el esquema sentirse X complementado por los adjetivos no

perfectivos (e individuales) se interpreta como JU. 84

Con respecto al significado que se vincula con el uso absoluto, el único sentido que en

cada siglo se ha vinculado consecuentemente con este uso es la PGl.

Por último, nos detenemos con las subordinadas. Todas se han comportado de una manera

muy regular a lo largo de la época moderna, haciendo prueba de ningún cambio de significado ni

de construcción sintáctico-funcional, menos una. De hecho, la excepción la constituye la

subordinada infinitiva. Mientras que el infinitivo dispone de un vasto panorama de significados

en el siglo XVIII, parece limitar paulatinamente sus posibilidades léxicas en el siglo XIX hasta

restringirse al paradigma de perecer, o más bien de sufrir una agonía mortal, a menudo empleado

en un contexto figurativo.

84 No cabe duda de que esta hipótesis necesita verificarse en un estudio amplificado de los adjetivos. En consecuencia, no la consideramos como una afirmación necesaria para este estudio, sino que la señalamos meramente como una posible pista de investigación para futuros estudios.

Page 169: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

147

D.2.5 Siglo XVII

D.2.5.1 Análisis sintáctico-funcional

D.2.5.1.1 Introducción & Índice

Entrando en el siglo XVII estamos en el umbral de un nuevo período de la evolución de la

lengua española. Por consiguiente, veremos cómo algunas tendencias que ya destacamos en

apartados anteriores se datan del siglo XVII y alcanzaron una primera cumbre en el siglo XVI.

1.2.1 Complementos no proposicionales OD (76%)

a. SN (46%)

b. lo (19%)

c. OD+OP (6%)

d. construcción atributiva (2%)

e. adv (3%)

1.2.2 Construcción predicativa (5%)

a. SA (4%)

b. OP (1%)

1.2.3 Complementos proposicionales OD (15%)

a. Completiva (9%)

b. Infinitiva (5%)

c. Relativa (1%)

1.2.4 Uso absoluto (3%)

D.2.5.1.2 Análisis sintáctico-funcional

D.2.5.1.2.1 Complementos no proposicionales OD

a. SN (46%)

Page 170: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

148

(317) Con menos razón, en los principios de el mundo se quejaba la encina, cuando los

hombres la despojaban de su fruto para su alimento, siendo el alimento de brutos. Árbol la

llamaban querelloso -eso quiere decir quercus- * porque hacía ruido de queja al apalearle las

ramas. Este árbol sentía la impropriedad, ¿qué mucho hace el barro en sentir la culpa?

(318) Josef, con tanto temor | lucháis, con tanta sospecha, | y a esa duda satisfecha | la está

estimulando amor, | mas ese vuestro dolor | lo llega a sentir el cielo, | y así no haya más

recelo, | que María es pura y bella, | es Sol, es Luna y Estrella | y, de los hombres, consuelo.

Tenemos la impresión de que el SN ha alcanzado su cumbre respecto de su frecuencia en

el siglo XVII, puesto que mantiene esta posición en el siglo XVIII. Con respecto a la naturaleza

del sujeto, hemos constatado que los sujetos no humanos ni animados no son tanto más

frecuentes que en la época moderna, aunque parece que hay menos restricción. Al lado de mi

corazón y el alma, y las partes del cuerpo (su pecho), constatamos asimismo el árbol, el barro, la

palabra divina y el cielo. Estas últimas naturalezas inanimadas no se explican sino por un

procedimiento de personificación aplicado hasta a sujetos aún menos susceptibles de adoptar un

papel agentivo (317). Contamos once perífrasis, ya no tan diversificadas como en los siglos

posteriores, i.e. nueve perífrasis pasivas (reflejas) y una factitiva e incoativa (318).

b. lo (19%) (319) Resolviose S M a cortar el lienzo por no esperar y sintiéndolo

(320) Al artículo noventa y cuatro dijo: que se refiere a lo que lleva declarado en el artículo

cincuenta y nueve acerca de la ocasión que la Santa Madre tuvo para ir a Alba viniendo de la

fundación de Burgos, a lo cual vió que aunque

el Mudo haciendo

instancia significada a S. M. que haría otro y que en remuneración le hiciese merced de

honrarle con un habito, haciendo la señal con la mano en el pecho

lo

(321) [...] sabiendo cuán enferma estaba, particularmente de un mal de garganta, que casi no

podía comer cosa sin derramar sangre de ella, queriendo más que a ella la faltara que no a los

pobres. Mostraba consolarse tanto con su vista, que cuando hubo de ir del hospital,

sintió, no mostró pesadumbre, sino

solamente pena, y con mucha sumisión de ánimo la oyó esta declarante sólo decir que en su

vida había sentido otra obediencia tanto como aquella; pero no obstante esto, obedeció con

grandísima paz y prontitud.

lo

(322) Señor, quien gasta y miente, su bolsa

sintieron grandemente.

lo

siente.

Page 171: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

149

No hemos encontrado un lo que es verdaderamente anafórico strictu sensu, es decir que

remite a un SN antecedente en concreto. En otros términos, el pronombre lo que hemos

encontrado en el corpus del siglo XVII es únicamente neutro o deíctico. Ahora bien, nos ha sido

difícil decidir cuál de los dos es más frecuente, el lo neutro (319) o el lo deíctico (320), puesto

que hay muchos ejemplos que se sitúan a caballo entre los dos, igual que en el siglo XIX. Para

que el lector entienda lo que consideramos ‘un caso intermedio’, proponemos el ejemplo (321).

Opinamos que el lo remite tanto a la oración precedente, como a la situación que no está

mencionada explícitamente en la oración misma. No hemos atestado este pronombre

acompañando a un predicado que había entrado en una perífrasis. El único sujeto de naturaleza

no humana ni animada se encuentra en un modismo (322).

c. OD+OP (6%) (323) [...] y entrando en la dicha ermita, lo primero que vió la enferma fué la reliquia de la

dicha Santa Madre, y luego sintió en sí tan grande aliento

(324) Por otra, te atormentará la misma naturaleza, ene miga siempre del espíritu, que, en

privándola de los gustos sensibles, se queda floja, melancólica y llena de tedio, de manera

que siente

, que pidió a las hermanas que la

habían llevado que la dejasen poner en pie y luego con mucha prisa, [...]

el infierno en todos los espirituales ejercicios

(325) Vaya Vuesa Merced, que mañana en acuerdo se verá ese negoçio y agora mire por sy,

que, pues que aquy le dize que está pasmado,

, y especialmente en el de la oración,

y así la aflige sobremanera el deseo de acabarla, por la molestia de los pensamientos, por el

cansancio del cuerpo, por el sueño importuno y por no poder refrenar los sentidos, que cada

uno por su parte quisiera seguir sus gustos.

algo deve sentir dello

(326) "Más perfectamente -dice San Dionisio- conocemos a Dios por negaciones que por

afirmaciones.

, que no quisiera yo que

me lo dixera a my por mucho.

Más altamente sentimos de Dios

(327) Y sienten

conociendo que es incomprensible y sobre

todo nuestro entender, que concibiéndole debajo de alguna imagen y hermosura criada, que

es entenderle a nuestro modo tosco" (Mística Teología, cap. 1 §, 2).

mal de que, no contento Mota de tener los Estados de la Casa de Cardona, de

donde le hicieron Duque, i assí se firma, quiera por negocio de interés i dinero tener a este

Señor suspenso; que, a haver caído en qualquiera otro Grande de los de Francia, ya estuviera

libre

, pero como Mota subió de baja fortuna no acierta a ser Príncipe.

Page 172: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

150

En primer lugar encontramos las mismas construcciones bimembres que ya encontramos

en los siglos posteriores, i.e. con un SP en papel de OP introducido por la preposición en (con SP

humano (323) y no humano (324)) o de (325), y con un OD que es un SN. Sin embargo, también

hemos atestado un nuevo empleo de la construcción con SP introducido por de, i.e. en la que la

función de OD es desempeñada por un adverbio (bien, mal, altamente). Además, es sobre todo

frecuente en la primera mitad del siglo, lo que explica por qué no lo hemos encontrado en el siglo

XVIII. Lo sorprendente es que es el mismo adverbio que funcionará en los siglos XIX y XX

como complemento predicativo en el esquema sentirse X. Esto no es de sorprender, puesto que,

funcionando como OD en la construcción bimembre, estos adverbios de modo (bien, mal,

altamente) predican algo sobre el OP (326). Como se puede deducir de otro ejemplo que

ponemos (327), los adverbios bien y mal no han abandonado por completo su estatus de

sustantivo, lo que explica asimismo por qué es imposible que el adverbio-sustantivo se aplique al

verbo – después de todo, esta posición en la construcción está ocupada prototípicamente por un

sustantivo. Investigaremos más profundamente su significado concreto en el análisis semántico.

Añadimos que en dos casos el predicado entra en una perífrasis pasiva, y que un sujeto es

inanimado (el espíritu).

d. Construcción atributiva (2%) (328) Iten se les prohibe el añadirse años en llegando a perderles la vergüença, echando a

noventa y a ciento, porque demás de engañar a algunos simples, dan ocasión a que muchos

ruines se confíen y sientan largo

(329) [...]y el afecto dispuesto por el amor, adelantándose a toda humana inteligencia, triunfa

únicamente con la regla del amor unitivo a aquel Señor que es fuente de toda bondad, y quien

dirige el espíritu.

el enmendar su perversa vida.

Así lo

siento salva in omnibus, etc.

Este complemento es mucho menos frecuente que en los siglos posteriores. Pese a eso,

encontramos tanto a adjetivos (328) como a adverbios (329) que predican algo sobre el SN. Para

omitir toda duda, mencionamos que, en cuanto al lo en ‘sentirlo as(s)í’, lo clasificamos también

como un caso intermedio por excelencia, por falta de antecedente concreto, sino todo el

contenido de la carta o el pasaje anterior (329).

e. Adverbio (3%)

Page 173: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

151

(330) Tambien se dice que la disconformidad que tienen los Cardenales Francisco y Antonio

es la mayor parte de la dilacion de la eleccion, que, aunque hermanos, sienten muy

diferentemente

(331) Con todo eso, los que sienten

.

bien

(332) tanto que ni aún á las Islas Hespéridas, que son hoy, segun la mas comun opinion, las

de Cabo Verde, con ser tan vecinas, dice Lucrecio, que nadie se havia atrevido á buscarlas. |

17. Lo qual, segun la opinion de los que

, juzgan que no escapará de privacion de plaza para

siempre y destierro de los reinos, que tiene contra sí 72 capítulos de cosas enormes, y señores

grandes que le persiguen.

mejor

sienten, procedia de que aunque en aquellos

siglos havia yá alguna experiencia en la navegacion, cuyo uso comenzó desde Noé, que

amaestrado en lo de la Arca, fué el primero que la introduxo, [...].

Por primera vez, encontramos el adverbio como complemento suelto en esta categoría.

Esta aparición se hace simultáneamente con la de otra construcción que ha desaparecido en el

siglo XVIII, i.e. la construcción bimembre con OP introducido por de y con un adverbio que

funciona como OD, como acabamos de ver (330). Son los mismos adverbios y la mayoría de

ellos se sitúan en la primera mitad del siglo XVII. Diferencian en que los adverbios bien y mal no

tienen connotación alguna de su uso sustantivo (331). También es posible encontrar el

comparativo de bien (332). Verificaremos en la parte semántico si este paralelismo con la

construcción bimembre se confirme también en su aspecto semántico.

D.2.5.1.2.2 Construcción predicativa (5%)

a. SA (4%) (333) Había don Fruela enviado a decir con la vieja su criada a doña Tomasa que quería aquella noche irse a cenar allá, mas ella, como habían de ir al río, respondió que

aquella noche no podía ser porque toda la semana se había descuidado de rezar una devoción

y que la rezaba aquella noche; por esto y por no sentirse buena

(334) Queda asustado el Lugar, porque la Reyna Nuestra Señora

, pedía lo suspendiese hasta

esotra noche.

se ha sentido mala

(335) [...] que al caer entre sus brazos abrió los ojos, cerrados de tantos tiempos y a tantas

luces negados, sordos a tantos avisos y a tantos golpes mudos: y sintiéndo

i con

señales de Malparto, el qual se teme mucho, Dios la guarde.

se precipitado,

entre susto y aliento, anhelando levantarse, aunque con flacas fuerzas, se enlazó con su

Page 174: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

152

misma imagen y luchando con los alientos, gastados, pero no perdidos, le rindió la media

anata de la vida; [...]

La complementación adjetiva se opone diametralmente a las tendencias que destacamos

consecutivamente al análisis de la época moderna. Basándonos en estas tendencias, habíamos

esperado ver un aumento o por lo menos un status quo de la supremacía de los adjetivos

perfectivos. Ahora bien, ocho de los once ejemplos pertenecen a los adjetivos no perfectivos. Ya

revelamos que no hemos encontrado, igual que en el siglo XVIII, adverbios. Esto debe de

explicarse parcialmente por el hecho de que los adjetivos bueno (333) y malo (334) se utilizaban

para informar sobre el estado de ánimo del sujeto, en vez de bien y mal en la época moderna.

Otros adjetivos no perfectivos son grande, flaco, indispuesto, inmortal, frente a los no perfectivos

precipitado (335), agraviado y obligado. No vemos una razón por el cambio de los adjetivos

bueno y malo a los adverbios bien y mal para expresar el estado de ánimo por medio del esquema

sentirse X, ni por qué había una bajada en los siglos XVIII y XIX en el número de los adjetivos

no perfectivos. Una hipótesis, que formulamos con la suma cautela, podría ser que el sujeto fue

concebido como más agentivo, implicando que la experimentación de sensaciones también fue

concebida como una acción, ya que postulamos que el adjetivo perfectivo subraya

morfosintácticamente el papel de Experimentante, que está más cerca del Paciente que del

Agente, del sujeto.

b. OP (1%) (336) En mí poco hay que hacer porque yo me siento sin fuerzas

(337) "¿No oístes cómo os llamó aquel gentilhombre de embustero?" "El no habló conmigo -

dije yo-, y

y me vuelvo loco haciendo

discursos en qué ha de parar esto.

(336’) ... me siento flojo...

de lo que a mí no se me dice derechamente, no tengo obligación de sentirme

, ni

hacer caso. Y deseo persuadir esto a los que por la poca experiencia, o por la condición

alterada y presta que naturalmente tienen, se dan por sentidos de las ignorantes libertades de

quien no tiene atrevimiento para decirlas descubiertamente, que ni llevan orden de agravio, ni

arguyen ánimo ni valor en quien las dice.

Se distinguen dos estructuras que ya hemos comentado en los siglos posteriores, i.e. la

que va seguido de un SN, y otra que introduce a una subordinada completiva. La primera informa

Page 175: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

153

sobre el estado de ánimo del sujeto (sin fuerzas, con alguna fuerza: 336), sustituible por un

adjetivo calificativo (336’), mientras que la otra no es verdaderamente predicativa, y se limita con

expresar el arrepentimiento, o la fuerte conmoción que se siente a propósito de algún suceso

(337).

D.2.5.1.2.3 Complementos proposicionales OD (15%)

a. Subordinada completiva (9%) (338) [...] siendo estos Reinos tan fieles súbditos de la Iglesia y obedientes hijos de V. S. y

tan grande el afecto general a esta venerable Virgen, no se puede dejar de sentir que no lleven

por guía la determinación y decreto de V.S.

, porque la devoción de los fieles ha crecido tanto,

que en sus necesidades acuden a socorrerse de su intercesión, con gran certeza que goza en el

cielo de aventajado lugar entre los SSAAntos de él; [...]

Por primera vez, la completiva (338) es la subordinada más frecuente. Respecto de su

morfosintaxis, no tenemos observaciones particulares que hacer, salvo que a veces se construye

con el subjuntivo, según cambia el significado de sentir. Volveremos con eso tratando su

significado.

b. La subordinada infinitiva (5%) (339) Pasamos a buscar al rector D. Diego de Contreras, y nos dijeron que ya había salido,

que, como le estaban tomando las cuentas de la recetoría, nunca está en casa porque no le den

un alcance; que ha sido siempre rico, y sentiría mucho verse alcanzado

.

Igual que en el siglo XVIII, el paradigma léxico al que pertenece el infinitivo no está

reducido a un campo semántico particular. Lo que nos ha llamada la atención, es el hecho de que,

en la segunda mitad del siglo, una estructura vuelve tres veces, i.e. ‘sentir verse + inf/SP/SA’

(339). Analizando su aspecto semántico veremos si hay un significado particular que se enlaza

con esta estructura sintáctica.

c. La subordinada relativa (1%) (340) El que vive en España á su contento | desea de ir á Italia por soldado; | mas si siento lo

que yo acá siento

| quisiera ser rompido y no soldado; […]

Page 176: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

154

Como hemos afirmado con respecto a la completiva, vale también para la subordinada

relativa (340) que desde un punto de vista morfosintáctico-funcional no tenemos observaciones

particulares que hacer.

D.2.5.1.2.4 Uso absoluto (3%) (341) Yo quise sacar la espada, pero no pude, porque sin sentir me rodearon tres corchetes, *

y el escribano cuatro, y me quitaron guitarra, espada y broquel, diciendo el alguacil: […]

El uso absoluto (341) es tan frecuente en el siglo XVII como en el siglo XVIII. No hemos

constatado hechos particulares dentro de los ejemplos reunidos en el corpus.

D.2.5.1.3 Conclusión

Antes de pasar al análisis semántico del siglo XVII, retomamos brevemente las

principales divergencias entre el siglo XVII y la época moderna.

En cuanto a la categoría de los complementos no proposicionales OD, hemos constatado

que ha llegado a representar más de 75% de todo el corpus. El pronombre lo es únicamente

neutro o deíctico, el lo anafórico strictu sensu no siendo atestado en el corpus. Con respecto a la

construcción atributiva, apuntamos que la fórmula sentirlo as(s)í también se ha mantenido. El OP

ha desaparecido del corpus, y ha sido restituido numéricamente por otro complemento que no

volverá a aparecer en los siglos posteriores, a saber el adverbio. La construcción bimembre

OD+OP también difiere en ciertos aspectos de su complemento del siglo XVIII, i.e. la

construcción con SP introducido por de puede recurrir a un adverbio-sustantivo para funcionar

como OD.

Con respecto a la construcción predicativa, es aún menos frecuente que en el siglo XVIII.

El SA tiene un contenido distinto del que iba a tomar en los siglos posteriores. Por un lado

incorpora los adjetivos bueno y malo cuyo papel funcional-semántico iba a ser sustituido en el

siglo XVIII por los adverbios bien y mal. Por otro lado, los adjetivos perfectivos son más

frecuentes que los no perfectivos; esta proporción no iba a volverse a ver hasta en la segunda

mitad del siglo XX. Si en el siglo XVIII el SN todavía no se había integrado al esquema sentirse

X, en el siglo XVII el adverbio tampoco se había incluido.

Page 177: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

155

En lo que atañe a las subordinadas y el uso absoluto, no hemos tenido observaciones

particulares, salvo que la infinitiva incluye a una nueva estructura, i.e. sentir verse + SN/OP/SA.

Page 178: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

156

D.2.5.2 Análisis semántico

D.2.5.2.1 Introducción & Índice

Continuamos el análisis del siglo XVII con la aplicación de los complementos de las

cuatro categorías examinadas en la parte precedente a los magno-significados de sentir,

distinguiendo sus varios matices.

2.2.1 AM- (33%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.2 JU (17%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.3 AR (14%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.4 PERC (9%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.5 AM+ (7%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.6 EC (7%)

Page 179: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

157

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.7 PA (5%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

c. Uso absoluto

2.2.8 ENT (3%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.9 PGl (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

c. Uso absoluto

2.2.10 PO (1%)

2.2.12 ¿? (2%)

D.2.5.2.2 Análisis del corpus

D.2.5.2.2.1 AM- (342) Aqui rreposó el Enbaxador dexandole casi rrepentinamente sus dolores, no sintiendo

sino la molestia de no poderse tener en pie

(343) […] y entonces parece otro mundo Madrid, como goza sosiego, pero los poderosos

sienten mucho

, y aunque por el trabaxo del dia de antes querian

sus criados que no caminara mas de tres leguas en la jornada de este dia hasta el caravasar

nueuo del Cham de Xiras, no quiso, sino alargalla hasta Hiendegas, siete grandes leguas.

este tiempo, por parecerles que se iguala con ellos el pobre, pues aun si

pudieran excusar el sueño, lo hicieran, por no igualarse aquellas horas, como se igualan

todos; [...]

Page 180: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

158

(344) Que en esta muerte y pérdida está la misma vida. Si pierdo una esmeralda, lo siento en

el alma, por ser buena y por ser mía.85

(345) Refiérele Tito Livio, diciendo que habiendo llegado Aníbal cartaginés con sus armadas

a las costas de Italia, puso en cuidado al Senado; y para su reparo, y levantar gente, trató de

imponer cierto nuevo tributo; y el pueble

(344)’ lo ≈ la pérdida de una esmeralda

lo

(346) En quanto a los quatro villancicos que escribi para la Capilla Real en la Navidad, y los

quatro que remiti para los Reyes, el maestro de capilla por acomodar su solfa me mudó los

estrivillos y me quitó coplas; cosa que

sintió tanto, que estuvo muy cerca de haber

alguna sedición, sin que para aquietarla bastasen las exhortaciones de los hombres cuerdos y

prudentes;

lo

(347) - Yo te lo agradezco -respondí-. Y por que no sientan

sintió de forma, que le embié noramala en cortesia

con que no me remitio quadernos.

mal de conversación tan larga

(348) Iten se les prohibe el añadirse años en llegando a perderles la vergüença, echando a

noventa y a ciento, porque demás de engañar a algunos simples, dan ocasión a que muchos

ruines se confíen y sientan

,

vete con Dios, que lugar habrá de vernos; y si hubieras menester algo, pídemelo, que aún no

me lo ha quitado la fortuna todo, que ya tengo qué darte, aunque sea poco para lo que

mereces y yo te debo

largo el enmendar su perversa vida

.

a. Complementos no proposicionales OD (83%) Como se puede constatar, una vez más, la gran mayoría de los complementos capaces de

expresar la AM- pertenece a esta categoría. El SN es algo menos frecuente que en los siglos

posteriores (56%). El SN tiene como referente una entidad abstracta que implica – que sea por si

misma o por su complementación – una afectación negativa en el sujeto (una pérdida, la guerra,

la desazón, la llama de tu desvío, grandes alborotos y desasosiegos, un daño y mal tan grande,

etc.; (342)), o que expresa el tipo de sufrimiento que se experimenta (la pena, el dolor, etc.). Es

posible subrayar la afectación negativa del sujeto mediante un adverbio cuantitativo/de

intensidad, aún cuando el SN no contiene un elemento – sustantivo o complemento – que tiene un

significado susceptible de provocar la afectación negativa (343).

85 Aunque parece a primera vista una construcción bimembrel, consideramos que ‘en el alma’ es un circunstancial de lugar opcional, puesto que su papel, pleonástico, se restringe a subrayar dónde lo ha sentido; se acerca por lo tanto más bien a un objeto circunstancial de lugar facultativo que a un OP.

Page 181: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

159

El pronombre lo (18%), como ya hemos indicado en el análisis sintáctico-funcional, se

encuentra a menudo en un nivel intermedio entre lo anafórico y lo deíctico. Esta posición

intermedia tiene por supuesto su impacto en la interpretación semántica de sentirlo. Por un lado,

y esto vale para la mayoría de los casos, se tiene a los ejemplos donde queda claro que se

experimenta una sensación que le afecta de una manera negativa al sujeto, con una causa

mencionada en la oración precedente (344). Por otro lado, también es posible, aunque no tanto

que cuando se interpreta como AR, que se siente así por la situación circundante (345).

Encontramos un ejemplo (346) que ilustra por qué se puede interpretar ciertos ejemplos como

intermedios, entre un uso anafórico con antecedente concreto y deíctico con antecedente

‘situacional’. Mediante ‘cosa’ se remite a la oración precedente, pero si el lo refiriera a cosa,

habría tenido que haber adoptado la forma femenina. Como se ha mantenido su forma neutra, lo

interpretamos en su sentido deíctico, o sea, con un matiz de arrepentimiento o lamentación

incluida.

Por primera vez tratamos la construcción bimembre OD+OP (3%) bajo este significado.

Claro está que esto se explica por la introducción de adverbios como OD, más específicamente el

adverbio mal (347). Ya mencionamos, comentando su aspecto morfosintáctico, que no ha

abandonado por completo su estatuto de sustantivo, por entrar en esta construcción que suele

alegar a un sustantivo en esta posición. Lo que justifica la duda sobre la clase sintáctica a la que

pertenece, es el hecho de que adverbios que no tienen una variante sustantiva también entran en

la misma posición (cf. Supra (326)). Su significado vacila entre el JU (impuesto por la

construcción bimembre) y la AM-, aunque consideramos que la calificación del OP como

negativo domina.

Último complemento de esta categoría que puede transmitir la AM- es la construcción

atributiva (2%). El significado no es distinto de los siglos anteriores, a saber que, mediante el SA

se califica el SN en posición de OD (348). Aplicado al ejemplo dado, significa que se comunica

cómo se ha experimentado el enmendar.

b. Construcción predicativa (2%) (349) […] y no obstante que el estímulo de los celos que de mí tenía la desasosegaba

bastantemente, determinó no decirme palabra alguna, sólo se retiró de escribirme y verme,

con disculpa que dió de sentirse indispuesta, cosa que yo sentí tiernamente

Page 182: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

160

(350) […] y pagan los dichos Pueblos de las Yslas de Canaria, y sus Yglesias, y si los dichos

Pueblos de las Yndias, ó algunos de ellos se sintieren de esto agraviados

perezcan ante el

dicho Consejo Rl. á dezir, y alegar de su Justicia,

El único complemento susceptible de sustituir el X en el esquema sentirse X y que es

capaz de transmitir la AM- es el SA. Hemos encontrado un adjetivo perfectivo (indispuesto;

(349)) y un no perfectivo (agraviado; (350)). Este último tiene como el significado de

considerarse perjudicado, damnificado’ por alguien, y se acerca bastante al JU, con una fuerte

pauta en la afectación negativa consecutiva a la perjuicio.

c. Complementos proposicionales OD (13%) (351) […]; tomar alguna fuerza en Africa, es lo que se platica, cosa muy poco importante

para tan gran Corona; ha sentido grandemente que no se tomase Argel

(352) […]; pues no hay delito o culpa, por mínimo que sea, que no lo tenga prevenido, y que

cuando no, es el Príncipe ley viva. S.A. siente

, en que cargan al

Doria; pero si bien afirmo todo lo que de este Rey he dicho, juzgo asimismo justa cualquier

defensa.

verlos con resabios de lo pasado

(353) No dejé de sentir

, y se espera

una demostracion rígida y de gusto al pueblo.

verme echar della con tanta violencia no teniendo culpa

(354) Y supuesto ello, [si] quieres que yo más justamente te ayude a sentir

; llevélo en

paciencia y di con mi ida grandes alegrías a las dos dueñas y aun a las criadas, que por más

que me lisonjeaban no estaba aquella amistad muy firme estando de por medio mi privanza.

lo que sientes

Contrariamente a lo que constatamos en la época moderna, la subordinada completiva es

más frecuente que la infinitiva para vehicular la AM- (8%). Dado el significado de sentir, el

predicado interno de la completiva ha adoptado el modo del subjuntivo (351). El significado

parece contener un matiz de lamentación, aunque domina sin la menor duda la afectación

negativa.

,

comunica conmigo tu pena y sácame de tanta confusión, que me tienes ahogada en temores y

sepultada en sospechas.

La subordinada infinitiva (4%), a pesar de ser menos frecuente que la completiva, precede

todavía a la relativa. Igual que en el siglo XVIII, el léxico del infinitivo no está restringido a un

solo paradigma. Respecto de la construcción sentir verse + SP/inf, nos parece que se trata de una

coincidencia y que no hay un significado particular vinculada con esta estructura sintáctica (352-

Page 183: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

161

353). No obstante, no podemos dejar de hacer observar que es por lo menos llamativo que sentir

se combina de esta manera con ver. Volveremos sobre eso en el apartado ‘Observaciones

suplementarias’.

Con respecto a la subordinada relativa (1%), el significado del único ejemplo atestado

contiene asimismo, como el ejemplo de la completiva, cierto sentido de lamentación, sin borrar

por lo tanto algo de la afectación negativa, ni mucho menos (354).

d. Uso absoluto (2%) (355) ¿qué tanto interés sacaba de España de estas impresiones? me respondió que no era

mucho, pero que pasaban de cuatro mil ducados cada un año: cosa que me causó gran dolor,

por ver que por poca aplicacion de nuestra nacion, y por no hallar apoyo en este ejercicio, no

se atajan estas ganancias á los extranjeros, y lo que más es de sentir, el no salir á luz por este

camino los lucidos ingenios de España.

Uno de los pocos ejemplos de un uso absoluto de sentir con el sentido de AM- nos sirve a

la vez de ilustración de la incorporación de la lamentación en la afectación negativa del sujeto,

hasta tal punto que no queda claro del todo cuál de los dos sentidos prevale sobre el otro. Hemos

optado por la AM- con motivo del paralelismo que se establece dentro de la misma oración con

causar daño. Aprovechamos la oportunidad para advertir al lector de no confiarse en su

interpretación como hispanohablante del siglo XXI, sino de, aceptando unas direcciones que le

proponemos, adoptar el punto de vista de un hablante del siglo de que salen los ejemplos. El

lector podrá preguntarse, y con razón, cómo nosotros hemos llegado a decidir sobre la

interpretación. Nuestro juicio se ha constituido poco a poco, leyendo y volviendo a leer ejemplos

de cada siglo, alternando el modo de interpretación a base de los textos por un lado, y de las

definiciones forjadas por los diccionarios de cada siglo (retomados en el NTLE). Esto no elimina,

empero, el hecho de que seguimos, más que nada, perteneciendo a los hispanohablantes – y aún

sólo parcialmente – del siglo XXI, y que no se puede excluir que nosotros también nos hayamos,

inconcientemente, dejado ‘seducir’ por nuestro juicio del siglo vigésimo primero.

D.2.5.2.2.2 JU (16%) (356) algunos que no ha de haber campaña, sino guerra defensiva. Otros sienten lo contrario,

y que por debajo de cuerda se va obrando y disponiendo la junta de un grande ejército por

aquella parte.

Page 184: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

162

(357) No hay artífice humano que no sienta que otro artífice le enmiende sus obras, pudiendo

estar erradas; ¿qué

(358) […]; pero quiero darte un consuelo, pues a las que son tales como tú, el mal de otros es

gozo; que en quien tiene entendimiento, también ha de sentir

sentirá Dios, que todo lo acierta, viendo que una mujer ignorante le

enmienda sus obras?

el ajeno como el propio

(359) Y, así, le juzgo muy provechoso y digno de comunicarse al mundo por la estampa.

.

(358’) ... también ha de considerar/juzgar el ajeno como el propio

Así

lo

(360) Significa la fe de la Iglesia, cuyo olor y fragancia por todo el mundo está derramado.

siento, y lo firmo de mi mano en Santa Catalina Mártir, de Barcelona, Orden de

Predicadores, a 23 de setiembre, 1648

Assí lo

(361) Todos los amigos me han hecho merced de reconocer como particulares la razon que

tengo: á lo menos, así me lo escriben algunos de Sevilla, y de D. Fernando Bazan me lo dice

Vm. en su carta; y

sienten San Jerónimo (Super Marc., capítulo XIII), Augustin […]

lo mismo

(362) Llegará el día del parto y veremos este secreto, saldremos desta suspensión. | - Y tú,

que te picas de adivinarlo todo, ¿

han sentido D. Rodrigo de Quintanilla y el Chantre, que han

estado ahí.

qué sientes de esto

(363) Otros no han sentido bien

, qué rastreas? ¿No das en quién será este

monstruo y este prodigio?.

desta demolición

(363’) otros no han considera

, porque, siendo preciso que en los tratados

de la Paz, si se hacen, se haya de restituir a la Saboya a Verceli, será fuerça o no bolver a

levantar el Fuerte o levantarle con mucho gasto i costa.

esta demolición

(364) Era muy viejo y sujeto papal. Todas las aguas corren al mar. Tambien se dice que la

disconformidad que tienen los Cardenales Francisco y Antonio es la mayor parte de la

dilacion de la eleccion, que, aunque hermanos, sienten

como algo bueno...

muy diferentemente

(365) Porque si los Legisladores, por qualquier embarazo ó inconveniente, que se ofreciese

en la egecucion de las leyes, y ordenanzas bien miradas, las huviesen de andar quitando, ó

variando, caerían en mayores daños, y sería como querer cortar las cabezas de la Hidra segun

doctrina de Platón: y por eso les aconsejan tódos los que

.

bien

(366) El otro dice: "Mortal estoy en tales días, sin poder ir a buscar un entretenimiento." Éste

se debe de sentir

sienten, que procedan en esto

con mucho tiento, y prudencia; […].

inmortal

(367) "Qué hombre o qué nada", responde uno de nuestra cuadrilla -porque se sintió

lo más del año, pues dice que está mortal en días tristes no más.

con

alguna fuerza en la lengua, aunque bien poca en los pies-, y el hombre colérico y mal sufrido,

Page 185: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

163

tira el vaso a uno y dale en la cara; hiérele y saca la espada.

(367’) ... porque consideró que estaba con alguna fuerza...

(368) Con todo eso están con grande cuidado, y si es cierto que está perdido se calla

grandemente, y sino lo es, no deben tener arriba mas probabilidad que la que corre, tan

dividida en pareceres contrarios. Muchos sienten que si mas por ser mala nueva, que por

razones que de presente tengan, que los convenza

(369) Pues cuando se venia á tratar de los ensalmadores y curadores, aquí era ello el perder el

juicio, y como loco furioso dar voces al cielo, pidiendo remedio á tanta desenvoltura; y en

parte no andaba muy descaminado. | Vicario. Pues, hermano, ¿qué siente acerca deso? |

Alonso. Lo que siento, padre, es

.

que está un pobre médico harto de estudiar toda su vida, sin

tener otro modo de vivir sino andar de casa en casa todos los dias, visitando á unos y curando

á otros

(370) Príncipes, lo que siento es

, y por muchos años, habiendo primero cursado las escuelas, practicado con insignes y

experimentados maestros [...].

empeñaros | en porfiar

a. Complementos no proposicionales (80%)

, cuando halla la porfía |de mayor

resistencia indicios claros; | si la gala, el valor, la bizarría, | no la mueve ni inclina, ¿con qué

intento | vencer imagináis su entendimiento?

En oposición con los siglos XVIII y XIX, el complemento numéricamente dominante es

el SN (24%). Se parafrasea a veces mejor por ‘opinar’ (356), y aparece, como en la época

moderna, con el adverbio interrogativo qué (357).

La construcción atributiva sigue en segundo lugar (22%). El valor de juicio queda más

obvio en estos ejemplos, lo que muestra también la paráfrasis por ‘considerar’ o ‘juzgar’ (358-

358’). El adverbio es, como será el caso para el siglo XVIII, con mucho el complemento

predicativo por excelencia de esta construcción, en oposición con el adjetivo, y esto vale sobre

todo para los adverbios como (358) y as(s)í (359). La fórmula codificada ‘sentirlo así’ (359)

aparece al lado de la misma construcción pero que aduce un lo anafórico con antecedente sobre el

que se predica algo (360).

El pronombre lo neutro es asimismo bastante frecuente (8%). Su significado es cuasi

idéntico al significado del SN, lo que se explica por supuesto por su papel de anáfora (361).

Otro complemento con el que nos detenemos es la construcción bimembre OD+OP

(12%). Únicamente se construye con la preposición de introduciendo el OP (362) con el

significado de opinar algo sobre X. Como ya hemos señalado, claro está que también

Page 186: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

164

encontramos unos adverbios-sustantivos en la posición de OD (363). El significado se aproxima

al de la construcción atributiva, el OD funcionando como elemento predicativo (363’).

Finalmente, comentamos los adverbios (14%). El paradigma nos parece bastante

restringido, i.e. solamente hemos encontrado a los adverbios bien y diferentemente. Los

significados de bien y diferentemente hace prueba de una diferenciación matizada. Cuando sentir

se complementa con éste, se expresa una manera de pensar y, por extensión, de juzgar

(diferentemente; (364)). Si, empero, sentir se combina con bien, denota una categoría de personas

– no especificada – que son dotadas de un espíritu lúcido, y de cierta sagacidad, y que por lo tanto

son estimados capaces de pronunciar un juicio correcto y deliberado (365).

b. Construcción predicativa (10%) El tipo de complemento no difiere del que encontramos en los siglos posteriores, i.e. el

adjetivo es calificativo e individual (366). Los adjetivos que hemos atestado son inmortal,

obligado y grande. El adjetivo se encuentra, igual que en el siglo XVIII, a caballo entre la AM- y

el JU.

Los dos OP (sin fuerzas y con fuerzas) se distinguen de la AM± en que no se informa

sobre el estado de ánimo del sujeto, sino sobre como se juzga el sujeto (367). La paráfrasis en el

ejemplo (367’) lo demuestra.

c. Complementos proposicionales (10%) Vimos que en el siglo XVIII, en oposición con los otros siglos de la época moderna, el JU

se expresa asimismo por las subordinadas. Esto se entiende mejor si se sabe que también era así

en el siglo XVII. La subordinada completiva (8%) puede, al lado de la opinión (368), transmitir

un significado que vacila entre la opinión y la percepción. Se trata, en el ejemplo que ponemos

(369), de un juicio basado en la observación – o sea, la percepción – y que implica también cierto

entendimiento.

La infinitiva, bastante rara (2%), adopta un significado que a nuestro juicio se acerca de

juzgar lo que es necesario hacer, decidir, basado en un juicio personal (370).

D.2.5.2.2.3 AR (14%) (371) Entraron los de casa y algunos señores, entre ellos el conde de Oropesa, el marqués de

Velada y el conde de Castro, y otros. Grandemente se ha sentido su muerte, que no se habla

Page 187: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

165

de otra cosa, y algunos hablan tan apasionadamente que han puesto en la cárcel á algunos.

(371’) Grandemente le ha entristecido su muerte, ...

/v/

grandemente se ha lamentado su muerte,... : falta el matiz de dolor y de afectación

personal

(372) Fué un prelado recto, limpio y de muy fáciles audiencias; querido de todos, que

sintieron mucho su ausencia

(373) He sentido mucho

. Mostró ser tan amigo el Conde de Villamediana, que viendo

que iba el Arzobispo pobre le presentó un cintillo de diamantes, y una venera de gran valor, y

una letra aceptada en los Thesoreros de Cruzada de mucha cantidad.

(372’) que se entristeceron a causa de su ausencia

/v/

que lamentaron su ausencia: idem (371’)

la muerte de D. García de Porras

(374) ¡Polca...! ¡Quita allá! ¡Un fandango! | - Sí..., sí..., ¡fandango! ¡Baile nacional! | -

, y es cierto que no conocímos

muchos hombres de su genio y espíritu: no es tal quien le sucedió.

Lo

(375) Al artículo noventa y cuatro dijo: que se refiere a lo que lleva declarado en el artículo

cincuenta y nueve acerca de la ocasión que la Santa Madre tuvo para ir a Alba viniendo de la

fundación de Burgos, a lo cual vió que aunque

siento mucho, hijos míos; pero no me es posible tocar...

lo

(376) Ese, replicó Ergasto enterneciéndose, habrá dos noches que faltó de mi pobre casa, y no

me tiene con poco cuidado su ausencia, no sabiendo á qué atribuir haberme dejado sin

despedirse de mí, que

sintió, no mostró pesadumbre, sino

solamente pena, y con mucha sumisión de ánimo la oyó esta declarante sólo decir que en su

vida había sentido otra obediencia tanto como aquella;

lo

(377) Luego se comenzó a divulgar haber sido la pendencia por Teodora, con que vino a

oídos de su madre y tía, que

he sentido entrañablemente, aunque no es mi hijo, pero téngolo tanto

amor como si lo fuera

lo

(378) Y vós, si dudáis lo mesmo, | veréis pasar mi fineza | a los mayores estremos, | cuando

sólo deuda sea | de la fee con que os venero. diana | Nadie se acuerda de mí. polilla | Yo

sintieron sumamente, pagándolo la pobre moza y yo, porque

nos maltrataron mucho y estuvimos condenadas a rasura, castigo de las garzonías de palacio.

por

ninguno lo siento, | sino por aquel menguado * | de Carlos, que es un soberbio. | ¿Tiene él

algo más que ser | muy galán y muy discreto, | muy liberal y valiente, | y hacer muy famosos

versos | y ser un príncipe grande?

Page 188: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

166

(379) Si dándole a un jumento de varazos, le alcanzan a dar a un hombre, o si jugando al

mallo o a los trucos le aciertan a dar un palo, no tiene de qué

(380) Y decir san Pablo que aquel ángel de satanás le abofeteaba nos dio a entender cuánto

sentía aquel estímulo de carne, que no sintiera tanto

sentirse porque aquel agravio no

cayó sobre materia; y la paciencia en semejantes casos arguye mucho valor de ánimo".

(379’) no tiene de qué arrepentirse porque aquel agravio no cayó sobre materia:...

perder la vida

(381) Pasamos a buscar al rector D. Diego de Contreras, y nos dijeron que ya había salido,

que, como le estaban tomando las cuentas de la recetoría, nunca está en casa porque no le den

un alcance; que ha sido siempre rico, y sentiría mucho

, pues lo pesaba con lo que

se puede pesar y sentir un bofetón.

verse alcanzado

(382) El P. Martin de Roa ha sentido

.

que hablen contra Dextro

(383) De éste, que con poco temor cierra las orejas, por no oír cómo le reprenden sus vicios,

procurando la hoz de la razón podarle tan malas ramas como ha criado, quedando tan

bastardo que casi pierda la forma de hombre por la de dragón, tapando los ojos por no ver al

que llorando, revuelto en tristezas, siente con el tiempo y llora por quien muere.

, y yo tambien; si fuese ex

nostris, me presentara

a. Complementos no proposicionales OD (76%) Si en el siglo XVIII ya había cierta confluencia de la AM- y el AR, en el siglo XVII aún

había más confusión posible. Lo ilustramos mediante los SSNN (36%). Notamos que estamos

sobre todo inclinado hacia una interpretación con un factor importante de arrepentimiento cuando

el dolor que se experimenta llega a dimensiones (muy) altas (371) o bien cuando se trata de una

separación o una privación de algo o de alguien que se considera precioso y que se estima mucho

(372). De hecho, frecuentemente se combina con la muerte o el morir (373), que implica tanto

una agonía como una privación. Por lo tanto, al lado de una fuerte86

En cuanto al pronombre lo (40%), es imposible de mantener la defensa de su natura

puramente deíctica, puesto que siempre tiene o bien un antecedente concreto, o bien es la oración

entera. No hemos encontrado ningún ejemplo de un lo remitiendo a la situación entera como sí lo

afectación negativa del

sujeto, proponemos parafrasear el aspecto del arrepentimiento por entristecer (371’-372’). Por

primera vez queda absolutamente claro que el arrepentimiento expresado por sentir tal y como lo

conocemos hoy en día no lo conocía el español del siglo XVII, sino que domina el sentido da

AM-, y que se descubre ya el germen de lo que se convertirá a lo largo del siglo XVIII en el AR.

86 Hacemos recordar que en la época moderna, la insistencia en la intensidad del arrepentimiento es facultativa.

Page 189: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

167

atestamos en la época moderna (374). Igual que para el SN, la fuerza de la afectación negativa

sigue presente, cristalizada sintácticamente bajo la forma de un adverbio cuantitativo/de

intensidad (376-377). Cabe hacer observar, empero, que hemos encontrado un ejemplo en la

segunda mitad del siglo XVIII de la construcción sentirlo por alguien (378) en el que el

significado de arrepentimiento ya se revela mejor. Esta estructura se hará más frecuente a lo largo

del siglo XVIII, paralelamente con el arrepentimiento. No es de extrañar este paralelismo, puesto

que el AR implica en sus primeras etapas de constitución, que se siente el dolor de, o por,

alguien. Hacia los albores del siglo XIX, se va perdiendo este sentido de dolor, manteniendo el

sentimiento de compasión, en un sentido no literal.

b. Construcción predicativa (5%) Igual que en el siglo XVIII, hemos atestado la construcción sentirse + OP en la que una

subordinada completiva sigue la preposición (379). Repetimos que se trata probablemente de la

adaptación de la construcción arrepentirse de que, que se puede considerar, al lado de sentirlo

por alguien, como una segunda ‘cristalización sintáctica’ de la transición a la integración del

sentido de arrepentimiento en el léxico de sentir.

c. Complementos proposicionales OD (17%) La subordinada infinitiva (9%) es algo más frecuente que la completiva (7%). Vale sobre

todo para la infinitiva (380) que la confusión entre la AM- y el AR es total, en el sentido de que

no llegamos a decidir cuál de los dos significados domina el otro. En cuanto a la infinitiva,

añadimos que la construcción sentir verse + SA (381) subraya mediante verse el aspecto télico ya

incluido en el adjetivo perfectivo alcanzado (cf. Supra D.3.2.2.1b). La completiva reanuda mejor

con los demás complementos, a saber que la AM- domina, y que el germen de lo que se

convertirá en puro arrepentimiento ya está presente (382). Una vez más, el predicado interno de

la subordinada completiva ha adoptado el modo del subjuntivo, por el sentido emotivo del

predicado de la oración principal.

d. Uso absoluto (2%) El único ejemplo del uso absoluto que hemos encontrado no permite interpretarse

fácilmente (383). Consideramos el complemento ‘con el tiempo’ como un complemento

circunstancial – facultativo – temporal, con el sentido de ‘como va avanzando el tiempo’. El texto

nos cuenta de una persona que prefiere no ver a los demás que se sienten afectados ellos mismos

Page 190: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

168

por el dolor que les pasa a otros, y lloren por ellos. Según esta interpretación, no cabe la menor

duda de que, al lado de un sentido de AM-, también se encuentra un matiz de arrepentimiento o

por lo menos de compasión en sentir.

D.2.5.2.2.4 PERC (9%) (384) Y allí el nuevo calor del sol espera? liranio. | Tal vez se sienta orilla de una fuente

(385) Óyeme ahora, sin que

, | O

de algun arroyuelo, | Donde corre el cristal envuelto en flores; […].

en tí se sienta | Flaqueza alguna

(386) Por otra, te atormentará la misma naturaleza, ene miga siempre del espíritu, que, en

privándola de los gustos sensibles, se queda floja, melancólica y llena de tedio, de manera

que siente

, que es un sentimiento | Que al

niño infama y la vejez afrenta [...].

el infierno en todos los espirituales ejercicios, y especialmente en el de la oración

(387) Es cierto que no ha hecho venta, | Su Alteza en esta jornada | En que á la nobleza

alienta; | Mas ha tomado posada | Y se va sin hacer cuenta. | S. A.

,

y así la aflige sobremanera el deseo de acabarla, por la molestia de los pensamientos, por el

cansancio del cuerpo, por el sueño importuno y por no poder refrenar los sentidos, que cada

uno por su parte quisiera seguir sus gustos

lo

(387’) S. A. se ha dado cuenta de eso, y ...

ha sentido, y el autor lo

escapará mal si se sabe su nombre: procurará descubrirlo con vivísima instancia

(388) [...] por todo ordenamos que cada ano los alcaldes e oficiales del concejo con los fieles

del bino que fueren a la sacon, procuren de saver que bino puede haver en el lugar, e si

sentieren que puede hacer falta de bino para lo que es menester para el pueblo

(389) El que vive en España á su contento | desea de ir á Italia por soldado; | mas si sintiese

que se de lugar

a todos los vecinos que quisieren desde el dia de San Miguel asta el dia de Nabidad que

metan bino e que este bino [...]

(388’) e si se dieren cuenta de que puede hacer falta de bino para lo que es...

lo

que yo acá siento

| quisiera ser rompido y no soldado; [...]

(389’) mas si supieso lo que yo acá descubro/percibo

a. Complementos no proposicionales OD (76%) El SN ya no es el primer complemento según la frecuencia (21,5%). Igual que en la época

moderna, el sustantivo pertenece a la realidad exterior que no tiene un efecto inmediato en el

sujeto, por lo que da lugar a una percepción no directa, o sea, mediante alguna deducción (la

Page 191: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

169

desnudez, las luces inciertas, flaceza, una secreta, etc.), aunque no siempre (384). De todos

modos, los referentes no son generalmente tan abstractos como lo serán en el siglo XX (p.ej. una

idea, el sentido del enigma).

El complemento más frecuente de esta categoría es la construcción bimembre OD+OP

(33%). El sustantivo introducido por la preposición en puede ser un ser humano (385) que es el

sujeto mismo (sentir algo en mí) o otro (384), una parte del cuerpo donde se suele colocar la

experimentación de sensaciones (p.ej. el alma, el ánimo; cf. Supra D.2.3) o una entidad abstracta

(386). Su sentido es percibir/descubrir algo en alguien/algo.

El último complemento de esta categoría capaz de transmitir el significado de PERC es el

pronombre neutro lo (21,5%). Se parafrasea perfectamente o bien por ‘darse cuenta de’ (387’).

b. Complementos proposicionales OD (24%) La subordinada completiva es de nuevo la subordinada más frecuente (19%).

Semánticamente, la completiva se aproxima mucho de los complementos no proposicionales, en

que se parafrasea por ‘darse cuenta de’ (388).

Aunque no hemos encontrado una infinitiva, sí entra una relativa en el corpus (5%). Tal

vez se interprete el ejemplo (389) lo mejor como proponemos en (389’), el significado del

predicado alejándose algo más del descubrimiento y acercándose del entendimiento, a través de

la etapa intermedia de ‘darse cuenta de’.

D.2.5.2.2.5 AM+ (7%) (390) Señora Teresa, gala de la mantellina y donaire de la pedante serafinidad, no pondero

con hipérboles ni exageraciones cuánto júbilo

(391) […]; y entrando en la dicha ermita, lo primero que vió la enferma fué la reliquia de la

dicha Santa Madre, y luego sintió

ha sentido mi alma con ver esa angélica

presencia de vuestra merced; válgame ella en la de mi señora Teodora, para que conozca

deste su amante la más fénix voluntad que ha visto el orbe.

en sí tan grande aliento

(392) A la medida que crece la luz y el amor, crece el dolor por ver ausente el bien que tanto

ama. El sentir

, que pidió a las hermanas que la

habían llevado que la dejasen poner en pie […]

lo cerca de sí es gozo, y el no acabar de conocerlo y poseerlo perfectamente la

acaba la vida. Tiene la comida y la bebida junto a la boca, estando con mucha hambre y sed,

y no puede satisfacerse.

Page 192: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

170

(393) Otros ay que estando enfermos y exortandoles que agan testamento, que se

confiesen, diçen que se sienten buenos

(394) Y muchas vezes estando en el recogimiento, y quietud de la contemplación, si oyen leer

de algún passo de su passión santíssima, sienten

y que es cosa de risa, que han estado de

aquella manera mil veces.

irse embeviendo en el espíritu la sustancia

dél

(395) Dícese que el Baron de Bativila, Embajador ordinario en Londres, dió quejas al Rey de

Ingalaterra de que no obstante el Tratado que Su Majestad ajustó con España, se practicaban

secretamente en sus reinos varios designios para socorrer á los rebeldes de Portugal, y que

tenía orden de nuestro Rey para significarle, como lo hacía de que sentiría mucho

con gran luz, suavidad, e íntimo afecto.

tener esta

ocasión de justa queja de Su Majestad

, y que le respondió que ni él había dado ni la daría de

rotura en España, y que averiguaría con cuidado quiénes eran sus vasallos que andaban en

esto, y que pondría muy pronto y eficaz remedio en ello.

a. Complementos no proposicionales OD (88%) El SN es el complemento preponderante que expresa este significado (80%). Como fue el

caso para la época moderna, el sustantivo denota entidades abstractas que ejercen una afectación

positiva en el sujeto (gusto, dulzura, el anparo, el bien, la alegría, etc.; (390)), aunque no

atestamos sustantivos con un contenido verdaderamente ‘neutro’.

El único OD+OP (4%) con este significado tiene la estructura OD +

OP(SP:en+sustantivo) (391). La razón por la que no lo clasificamos bajo la PERC es que, en

nuestra opinión, domina la AM+ sobre la PERC por el sentido transmitido por el SN.

Finalmente incorporamos asimismo otro OD+OP (4%), pero con un significado funcional

ligeramente distinto, puesto que se subraya la importancia del circunstancial de lugar (392). Esto

se realiza sintácticamente mediante la selección de una preposición que permite especificar el

lugar, in casu ‘cerca de’.

b. Construcción predicativa (4%) Hemos atestado un solo ejemplo de un adjetivo calificativo episódico que nos informa

sobre el estado, tanto mental como físico, del sujeto (393).

c. Complementos proposicionales OD (8%)

Page 193: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

171

La subordinada infinitiva es la única que hemos atestado. Mientras que una de ellas no da

lugar a observaciones particulares (394), la otra sí invita a formular algún comentario. Por

primera vez encontramos la construcción ‘sentir X mucho’ con un significado que no es AM- ni

AR. Todavía no vemos bien cómo explicar la coincidencia de este significado y esta estructura

sintáctica (395).

D.2.5.2.2.6 EC (7%) (396) Respondieron que no le veían, con que mandó suspender la ruina del templo; y

habiéndole hecho aquella noche los suyos caballeriza, á la mitad de ella, á palos los echó á

todos de la iglesia, sin dejar hombre ni caballo que no sintiese los golpes

(397) Todo era espanto cuanto se veía; cuando a este tiempo entró por la puerta la triste y

pálida figura que dejó sentada en el funesto ciprés y llegando donde el hombre estaba, se

echó encima del agonizante cuerpo, con cuya carga (aunque parecía ligera por ser de huesos)

sintió

.

tanta pena

(398) San Chrysóstomo haze gran misterio de que Jesu Christo nuestro Señor resucitó

desnudo, y dexó en el sepulcro la mortaja, para confusión de los entierros costosos, cuerpos

embalsamados, ataúdes aforrados en telas; gasto de ningún fruto para el alma, y mal

empleado en el cuerpo, que ya no

que deshecho en llanto empezó a decir así: […].

lo

(399) Dormy y reposé muy bien todo el resto de la noche y luego a la mañana me quisiera

levantar, para me confessar y comulgar y hazer graçias a quien tanta merced me hizo; y, por

sentir

puede sentir.

me flaco

(400) Vuelve la cara a diferentes partes, cuando siente

de la mucha evacuaçión, lo dexé para el día siguiente.

que por detrás le tiran de la capa

a. Complementos no proposicionales OD (71%)

.

Los SSNN son en este siglo también los más frecuentes para vehicular la EC (52%). Los

sustantivos denotan objetos concretos (p.ej. las punças de los hijuelos, los golpes (396)) o

referentes abstractos que son susceptibles de causar (p.ej. las mociones del viento, operaciones) o

de expresar (p.ej. pena, dolor) una sensación física en el experimentador. En la gran mayoría de

los casos, la causa de la experimentación afecta el sujeto de manera negativa (397).

El pronombre anafórico lo (19%) no nos lleva a observaciones particulares, sino que se

acuerda exactamente con el significado del SN (398).

b. Construcción predicativa (19%)

Page 194: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

172

El SA vehicula el mismo significado que la categoría precedente. Los adjetivos que

hemos encontrado en el corpus son malo, bueno y flaco, tres adjetivos puramente episódicos

(399).

c. Complementos proposicionales OD (10%) La subordinada completiva es la única que transmite la EC. El significado no es distinto

del de las demás categorías (400).

D.2.5.2.2.7 PA (5%) (401) Pastores, mi dicha extraño, | aplicad allí el oído, | que parece que he sentido | este

celestial rebaño.

(402) […] y al poner en ella los pies ve un tuerto, mírase uno a otro, aunque no igualmente, y

tomándolo por agüero, se vuelve a entrar en su choza. La mujer, que le siente volver

(403) Yo quise sacar la espada, pero no pude, porque sin sentir me rodearon tres corchetes

, entre las

mantas de la pobre cama, desperezándose y abriendo la boca, le pregunta: "¿A qué vuelves?" 87

,

* y el escribano cuatro, y me quitaron guitarra, espada y broquel, diciendo el alguacil:

a. Complementos no proposicionales OD (56%) La PA es bastante frecuente en el siglo XVII, lo que no vale para el SN en comparación

con la época moderna. Ya mencionamos en el análisis del siglo XVIII que el sentido de vaguedad

era generalmente presente. Ahora bien, constatamos lo mismo en el siglo XVII (401). El ejemplo

que proponemos muestra que se escucha atentivamente después de haber sentido algo, o,

formulado en otros términos, que sentir corresponde al ‘darse cuenta’ de algo no especificado ni

determinado, y que oír corresponde al ‘estar seguro’ de haber percibido algo especificado, e

identificado con los oídos.

b. Complementos proposicionales OD (32%) La subordinada infinitiva (25%) es, igual que en el siglo XVIII la más frecuente. En dos

de los casos el verbo pertenece a los de movimiento (402), en los demás casos es llorar y hablar.

c. Uso absoluto (12%)

87 Según el diccionario de la lengua española de la RAE (22ª ed.), un corchete es un “ministro inferior de justicia encargado de prender a los delincuentes”.

Page 195: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

173

Remitimos al anexo sobre el significado de sentir con su sentido auditivo para entender

por qué clasificamos este ejemplo (403) como PA. Consideramos que como hablantes,

interpretamos sentir con su significado de percepción como un ‘magno-sentido’, englobando a

todos los demás. No nos damos cuenta de que no percibimos ‘a subconciencias’, por lo que no

podemos indicar con certeza con qué sentido exactamente hemos percibido la presencia de algo o

de alguien. Opinamos, sin embargo, que es más probable que tal percepción se funda

principalmente en el oído (cf. Anexo F.3), por lo que juzgamos que es sentir que corresponde a

este ‘magno-órgano de percepción’.

D.2.5.2.2.8 ENT (4%) (404) También corrían desnudos para dar a entender a que los que nacimos desnudos, de la

misma manera llegaremos a la sepultura, pensamiento que primero sintió el santo Job.

(405) Señor con sus interiores consuelos dándole á meditar, las noches que allí le encerraban

á dormir como perro encima de una poca de paja, cuán mayor y mortal esclavitud es la del

ánima en pecado mortal apartada de la gracia de Dios. En cuyo infame cautiverio son puestos

cada día por el demonio los míseros y ciegos pecadores, y no lo

(406) En los dos últimos artículos dice esta declarante: que siente

conocen ni sienten.

que es verdad

(407) […] no le será posible recitarlo con aquella vivacidad ni sentido, como lo recitára el

mismo orador que dispuso la oracion; que no es lo mismo leer que sentir

, así porque

ha sido testigo de en lo más que en ello se dice, como por lo que ha oído muchas veces a

personas muy graves y religiosas, así de seglares como eclesiásticas, que han contado muchas

cosas por haberles pasado a ellos mismos.

lo que se lee

.

a. Complementos no proposicionales OD El SN (36%) y el pronombre anafórico lo vehiculan ambos de la misma manera el

significado de ENT, es decir que expresan ambos que el sujeto entiende algo sin hacer esfuerzos

mentales, que meramente se dan cuenta de que comprenden algo (404-405).

b. Complementos proposicionales OD La completiva transmite exactamente el mismo significado (406). En cuanto a la relativa,

tenemos la impresión de que se añade al entendimiento, a lo que atañe a este ejemplo, un sentido

de experimentación de sensaciones al leer el texto (407).

Page 196: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

174

D.2.5.2.2.9 PGl (1%) (408) Yo canto la partida de una dama, | Y el nuevo sentimiento | De un antiguo tormento, |

Que ausencia comunmente el vulgo llama. | Mas quien la

(409) A 23 boluio la calma con el mesmo ó mayor rigor, sintiendose por interualos

siente no la llama ausencia, | Sino

insufrible calma | Que anega el alma, acaba la paciencia.

que la nao

hazia algun viage

(410) Y el de la Compañía le respondía: "Ya no habla, pero todavía siente".

, hasta los 27, que pesando del todo aquel poco de bahage, […]

a. Complementos no proposicionales OD El único complemento de esta categoría es el pronombre anafórico ‘la’ que tiene como

antecedente un SN con núcleo de género femenino (408). Como se podrá constatar también para

la categoría siguiente, el sentido ‘genérico’ de sentir no se justifica por designar una capacidad

genérica, sino por incluir más de un solo ‘magno-significado’. En este caso, implica una

experimentación genérica, pero también cierto entendimiento, puesto que hay que entenderla (por

naturaleza), sino, se la llamará como los demás ‘ausencia’.

b. Complementos proposicionales OD La subordinada completiva significa tanto experimentar algo (neutro o genérico) y

percibir o darse cuenta de (409).

c. Uso absoluto Este uso transmite el verdadero PGl. Opone la facultad genérica de sentir a la de hablar

(410).

D.2.5.2.2.10 PO (1%) (411) Mirad vos qué lerdo, qué melancólico y triste anda el podenco cuando no halla rastro

del conejo, y de la perdiz el perro perdiguero. Pues mucho más lerda anda el ánima, más

caída y más desalentada cuando no siente el olor de los ungüentos de Dios

(412) Pero no me negarás, Sancho, una cosa: cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste

. Esto sucede

muchas veces, ó porque Dios suspende este olor, ó porque en nosotros está estragado el

sentido.

un olor

sabeo, una fragancia aromática y un no sé qué de bueno

, que yo no acierto a dalle nombre?

Digo, ¿un tuho o tufo como si estuvieras en la tienda de algún curioso guantero?

Page 197: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

175

Si bien en el siglo XVIII la percepción olfativa era indirecta, este ejemplo no deja duda

alguna sobre la destacada percepción de un olor a través del sentido de percepción olfativa, in

casu por un perro de caza (411) o por un borgoñón (412).

D.2.5.2.3 Conclusión

Revisando los cambios que hemos apuntado analizando los datos del siglo XVII,

constatamos que varios aspectos de sentir que percibimos en el siglo XVIII son vestigios de esos

mismos cambios del siglo XVII.

Uno de ellos que salta en primer lugar a la vista es la frecuencia de cada magno-

significado. Mientras que el siglo XVIII se distingue de los siglos XIX y XX, es casi un

duplicado del panorama semántico-funcional del siglo XVII.

La principal alteración respecto del aspecto semántico de sentir en comparación con la

época moderna se desarrolla en el campo de la AM- y el AR. Ya señalamos que en el siglo XVIII

percibimos a veces un sentido de arrepentimiento en unos ejemplos que habíamos clasificado

como AM-. Este matiz se añadía cuando el sujeto se consideraba implicado en el suceso negativo

que le ocurría, o había ocurrido, a alguien. Ahora bien, los datos del siglo XVII nos permiten

explicar este matiz. Hemos atestado muy pocos ejemplos que permitían interpretarse como AR,

sino que, al lado de las oraciones con una interpretación inequívoca de AM-, también hemos

encontrado oraciones cuyo significado dominante fue la AM-, al cual se añadía cierto matiz de

AR. Además, estos ejemplos parecen casi siempre expresar o bien un dolor bastante fuerte o una

privación, lo que también se desprende de la frecuencia de este significado en contextos de

morir88

88 Hacemos recordar que, en la época moderna, el infinitivo de la subordinada relativa pertenecerá muy frecuentemente al léxico de perecer.

. El ingreso del arrepentimiento en el significado se ve asimismo en lo que hemos llamado

su ‘cristalización sintáctica’, tanto en ‘sentirse de’ que se forma por analogía con ‘arrepentirse

de’, como en ‘sentirlo por alguien’, que transmite la compasión, interpretándose en un inicio casi

literalmente, para llegar a interpretarse en los siglos XVIII y XIX únicamente en su sentido

figurativo. Para más detalles sobre esta evolución remitimos a la conclusión de la época moderna

(cf. Infra D.6.4).

Page 198: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

176

El pronombre lo está, por supuesto, afectado por la falta de un significado que expresa

explícitamente el AR. Mientras que en la época moderna se recurre a su variante deíctica para

remitir a la situación entera de la enunciación expresando el AR, el siglo XVII no conoce tal uso

del pronombre lo, dado que el significado de AR no se había afirmado en el siglo XVII. Se

utilizaba una forma principalmente anafórica que remite a la causa de la experimentación del

dolor, que puede sobrepasar los límites de un sintagma, pero nunca llega a incluir, por lo menos

no en el corpus, la situación entera.

En lo que atañe a las categorías y sus complementos, mencionamos que la categoría

constituida de los complementos no proposicionales OD afirma aún más que lo hará en la época

moderna su supremacía (75%). El SN sigue siendo el complemento más frecuente, y la

construcción atributiva se utiliza más frecuentemente para expresar el JU con el significado

‘considerar algo/alguien X’. Sin embargo, no hemos encontrado un OP entre los complementos

de esta categoría. Otro hecho llamativo es la alta frecuencia del OD+OP que, al lado de su

construcción ‘percibir X en algo/en alguien’ con SP en función de OP introducido por en, añade

un nuevo tipo de complemento en posición de OD en la construcción ‘opinar X de alguien/algo’

con SP introducido por de. Este tipo de complemento (bien o mal) se encuentra a caballo entre el

estatus de sustantivo y de adverbio. Curiosamente, el uso de bien y mal en esta construcción

coincide con la última atestación de su uso puramente adverbial con el significado de ‘juzgar de

cierta manera’ o ‘estar dotado y hacer prueba de un espíritu lúcido’. En otros términos, ambas

construcciones se interpretan como matices del mismo magno-significado JU, y desaparecen en

el siglo XVIII.

Con respecto al esquema sentirse X, hemos comprobado que se limitaba a solamente dos

complementos, i.e. el SA y el OP. Para expresar el estado de ánimo en que se encuentra el sujeto,

se utilizaba los adjetivos bueno y malo en vez de los adverbios bien y mal. En lo que sigue,

lanzamos una hipótesis que necesita una investigación profundizada para verificarse. Repetimos

antes que nada que ya hemos afirmado que en la época moderna se suele interpretar los adjetivos

individuales, es decir los que expresan un estado durativo, como JU, y los episódicos como AM±.

Si se sabe eso, ¿no es posible que la pérdida de los adjetivos bueno y malo para la expresión de

un estado de ánimo indique que en la época moderna se los interpretaba únicamente como

individuales, lo que les impedía de funcionar como adjetivos episódicos capaces de expresar un

estado pasajero? De todos modos, se necesitaba otro elemento para expresar una AM positiva o

Page 199: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

177

negativa sin más especifaciones, para rellenar el hueco dejado por la ‘desaprobación’ de bueno y

malo. Puesto que los adverbios bien y mal ya estaban en proceso de cambio de categoría

sintáctica (adverbio, adverbio-sustantivo), ¿es tan improbable que se haya promovido a éstos para

expresar la AM genéricamente positiva o negativa? Dejamos el porqué de este cambio de sentirse

bueno/malo a sentirse bien/mal para investigadores más peritos, y continuamos nuestra

conclusión.

Las subordinadas todavía no han cambiado mucho en cuanto a su significado. Con

respecto a la completiva, observamos que se utiliza más frecuentemente que en la época moderna

para expresar la AM- y el AR. Quizás eso tenga que ver con la falta de un verdadero significado

léxico de sentir para expresar el AR, lo que implicaría que el infinitivo se vincula

prototípicamente con el AR, lo que se confirma en los datos de la época moderna. En cuanto a la

subordinada infinitiva, todavía no tiene verdadera especificación léxica, lo que perdurará hasta a

finales del siglo XVIII.

Bajo el uso absoluto hemos encontrado varios significados, pero el único verdadero que se

reserva para esta categoría es la PGl.

Concluimos el análisis de este siglo con unas Observaciones suplementarias acerca de la

interacción de sentir y su contexto, observando cómo se relacionan la vista, los verbos de

comunicación y del entendimiento con sentir, y terminando el capítulo con una breve

enumeración de los tipos de lenguaje y los magno-significados de sentir.

D.2.5.3 Observaciones suplementarias

D.2.5.3.1 Sentir y el alma

(413) "Eso -respondí yo no lo haré por todas las cosas del mundo, porque burlas de que puede

resultar escándalo general y daño particular, ni son lícitas, ni se permiten por camino alguno".

"Sabed -dijeron- que es la misma avaricia y miseria, y babemos dado en esto por hacerle

gastar, que lo sentirá en el alma”.

Page 200: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

178

(414) Llegando pues al primer punto, no me valdré del consentimiento universal de las

naciones, en que como dixo Epicuro, ninguna huvo jamás tan bárbara, que aun antes de abrir

los ojos, no sintiesse en su ánimo

una secreta, y anticipada información de que ay alguna

Deidad, a quien hazer reconocimiento: ni de los muchos lugares de Santos, y de la Escritura,

que lo confiessan: porque para gente sin Dios todo será se poco efeto.

Consecutivamente al análisis del siglo XIX ya hemos comentado la importancia del

corazón y del alma para la experimentación de sensaciones, como partes del cuerpo donde se

sitúa esta experimentación. Aunque encontramos bastantes ejemplos en el corpus del siglo XVII

del alma como el lugar de experimentación (413), no hemos atestado ninguna del corazón. En vez

de éste sí encontramos el ánimo, que se acerca semánticamente del alma (414).

D.2.5.3.2 Sentir versus ver

(415) Atemorizème, pusoseme en pie el cabello, sacudiòme el temor los huessos: Quièn eres?

O què eres? O què quieres? le dixe, que no te veo y te siento. Yo soy (dixo) el alma de

Gariuay, que ando buscando quièn me quiera, y todos huyen de mì: y teneys la culpa vosotros

los viuos, que haueys introduzido dezir que el alma de Gariuay no la quiso Dios ni el diablo,

y en esto dezìs vna mentira y vna heregia.

(416) […]; pero vive para espantar, pues alberga en sí un pecado mortal, que tiene la forma

del demonio; y lo que me admira es que nos atemorice un difunto y nos parezca en la

confusión de la oscuridad que le vemos o sentimos; y que la ilusión o fantasía le representa

amortajado, con que nos da pavor; siendo no más que un bulto de tierra a quien faltó la vital

armonía que le daba brío; y no nos espanta una ofensa contra Dios, que nos borra la imagen

suya y deja en la de demonio

(417) Sería la medianoche entonces, y con ser a tal hora, el diablo que no duerme, no quiso

que gozássemos de semejante suerte sin retorno; y assí, antes de llegar a la posada, nuestro

alboroto y prisa nos puso, sin verlo ni sentirlo, entre el alguazil de la justicia y un su esclavo

corchete. Ývanse ya recogiendo a su casa, dexando a los demás ministros en las suyas, mas ni

hallarse tan solos bastó para que nos dexassen passar.

Ilustramos una primera oposición entre sentir y ver mediante el ejemplo (415). Cuando el

sentido de percepción en que confiamos y nos basamos lo más para percibir algo89

89 Remitimos entre muchos autores a Diane Ackerman (1990: 230): “Seventy percent of the body’s sense receptors

no basta,

Page 201: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

179

tenemos que recurrir a los demás. Sin embargo, los demás sentidos de percepción piden cierta

proximidad90, lo que dificulta la percepción de algo que no está cerca. En tal situación, se recurre

al verbo sentir para expresar que se da cuenta de una presencia, sin poder verlo.91 Se nota algo

similar cuando no se sabe muy bien si lo que se percibe se hace por la vista, o si se tiene la

impresión de que la percepción se hace mediante otros sentidos de percepción (416). Esto implica

que se considera la percepción del objeto o de la persona como más personal, y que se siente más

implicado y afectado, dado que los demás sentidos de percepción dan por sentido una proximidad

mayor entre el que percibe y lo percibido.92

El aspecto de telicidad inherente a la coordinación de estos dos verbos, y sobre todo en la

construcción sin ver(lo) ni sentir(lo), que ya relevamos repetidas veces con respecto a este tema

(cf. Supra D.2.3, D.4.3), encontramos un ejemplo probando que no es una innovación del español

moderno (417).

D.2.5.3.3 Sentir /v/ verbos de comunicación

(418) Harto sintieron los mayorales fuerta tan breve la letra, que en elogios del señor don

Juan todos los corazones quisieran hacerse lenguas, pero fue forzoso hacer pausa por

entonces, deseosos de no interrumpir el sosiego a los que tanto le necesitaban.

Contrariamente a la época moderna, no hemos encontrado combinaciones de verbos de

comunicación y de sentir. No obstante, en un ejemplo hemos atestado una frase que reza así:

“...todos los corazones quisieran hacerse lenguas” (418). En otros términos, recordándonos de la

relación estrecha que señalamos entre el corazón y experimentar sensaciones, significa que se

tenía la voluntad de exteriorizar cuánto estimaban a don Juan, o sea, los buenos sentimientos que

‘sentían’ por don Juan.

cluster in the eyes, and it is mainly through seeing the world that we apprais and understand it. [...] Our language is steeped in visual imagery.” y a R. Enghels (2007:23): “La suprématie de la perception visuelle s’explique par le fait que cette modalité est notre première source objective d’information relative au monde extérieur: 60% de toutes les données que notre cerveau reçoit est recueilli par nos yeux. De plus, les renseignements obtenus visuellement sont considérés comme les plus utiles: «[…] it was noted that the vision modality is probably the most important among the sensory modalities for obtaining useful information from the environment in our species, whereas the modalities of taste and smell in particular serve a primarily hedonic function» (Cooper 1974, 11).” 90 O “distance” en R. Enghels (2007: 21-22) 91 En el mismo estudio de R. Enghels (2007: 22) muestra que el sentido de percepción que sigue al de la vista es la percepción auditiva. Esto justifica la hipótesis de que el ‘magno-órgano’ de percepción se funda principalmente en la percepción auditiva. 92 Idem, R. Enghels (2007: 21-22)

Page 202: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

180

D.2.5.3.4 Sentir /v/ verbos de cognición

(419) Es, pues, este remedio, porque no lo dylatemos más, después de averse bien limpiado y

lavado la boca y dientes de la comida que entre ellos suele quedar y del sarro y herrunbre con

que amaneçe, mascar una o dos ramas de perexil; y, aziendo esto una vez en ayunas y otra en

acabando de comer, andará todo aquel día sin cuydado de poder ofender al que hablare,

aunque sea en confesión, y esto sin ser sentido ny entendido como con los demás remedios lo

era.

Añadimos finalmente un ejemplo de la oposición entre sentir y un verbo que vehicula la

cognición (419). Como lo hará también en los siglos posteriores, sentir significa que se entiende

por naturaleza, por ser un entendimiento que se presupone como inherente a una comunidad de

hablantes.

D.2.5.3.5 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(420) I que la diferencia, que les ace el ombre, consiste en ser más racional i usar de

prudencia con más perfeción; Aristóteles siente lo mismo

(421) pues por estar tan lexos los Tribunales, que le auian de interponer no pueden acudir a

pedirle, y otros no se atreuen, y assi se quedan ellos con los agrauios que han padecido, y los

Iuezes, y Executores sin castigo, con lo qual se ha sentido, y siente

, que dice Galeno, que la diferencia

que ai del ombre al bruto animal, es la misma que se alla entre el ombre necio i el sabio, no

más de por intensión;

menoscabo

(422) Camina con la firme fe y con el santo silencio, muriendo en ti misma con todas tus

naturales industrias: que Dios es quien es, y no se muda, ni puede errar, ni querer otra cosa

que tu bien. Claro está que, quien ha de morir, es fuerza que lo sienta; […]

en lo vniuersal

del Reyno, y en los vassallos irreparables daños, que van siendo mayores cada dia; y por esto

es mas preciso proueer del remedio que la importancia de la materia pide.

(423) Si supiese, Clapés, significaros | cuánto el partir mi corazón repuna, | os dijera que

siento con dejaros | más mal que puede darme la Fortuna

.

Repetimos que los cinco tipos de lenguaje entre los que distinguimos son el lenguaje

científico, jurídico-administrativo, ‘novela’, poético y eclesiástico.

Page 203: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

181

Respecto del lenguaje científico, al lado del ENT y la EC, domina el JU, con lo que se

semeja a lo que constatamos para la época moderna.

El lenguaje jurídico-administrativo parece ser más estable a través de los siglos. Los

significados, a pesar de ser, igual que en el siglo XVIII muy diversificados, tienen una

inclinación hacia la AM- y AR (421). La forma codificada sentirse agraviado y la fórmula ‘as(s)í

lo siento’ pertenecen asimismo a este tipo de lenguaje.

Por primera vez, el lenguaje eclesiástico está bastante bien documentado. Hemos

constatado que la experimentación es el magno-significado dominante (tanto AM± como EC).

(422)

Los significados AM- y AR representan un 75% de todos los significados que hemos

atestado en el lenguaje poético (423), con lo que este sentido también se semeja a la situación en

los siglos posteriores.

Page 204: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

182

D.2.6 Siglo XVI

D.2.6.1 Análisis sintáctico-funcional

D.2.6.1.1 Introducción & Índice

El siglo XVI constituye la segunda mitad de lo que Cano Aguilar designa como ‘la época

moderna’. Consecutivamente al análisis de este siglo, ofreceremos una comparación entre este

período y la época moderna. Veremos que la unidad entre el siglo XVI y XVII se confirma en

varios semejanzas y paralelismos tanto en cuanto a las funciones sintácticas como al aspecto

semántico de sentir y sus complementos.

1.2.1 Complementos no proposicionales OD (78%)

a. SN (59,5%)

b. lo (8%)

c. OP (1%)

d. PD+OP (7%)

e. construcción atributiva (2%)

f. adverbio (0,5%)

1.2.2 Construcción predicativa (7%)

a. SA (5%)

b. adverbio (0,5%)

c. OP (1,5%)

1.2.3 Complementos proposicionales OD (12%)

a. completiva (4%)

b. infinitiva (3%)

c. relativa (5%)

1.2.4 Uso absoluto (2%)

Page 205: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

183

D.2.6.1.2 Análisis del corpus

D.2.6.1.2.1 Complementos no proposicionales OD

a. SN (59%) (424) ¡Ó, cavallero! ¡Cuán muy poco passa el cuerpo para lo que siente el coraçon!, que me

espanto del alma haver tenido fuerças para sufrir tantas tribulaciones; que si la causa de mi

mal supiéssedes y cuán sin culpa padezco, no dexaredes de acompañar mi tristeza con

algunas lágrimas, y más si en algún tiempo acaso havéis sabido de amor.

(425) […]; que avnque del vuestro reciba contentamiento por creer que el tiempo os

demuestra más a la clara mi mortal herida, no dexo de sentir y padecer los dolores y

tormentos

de que seréys acompañada.

Después de un estancamiento en los siglos XVII y XVIII, el SN resulta haber sido más

frecuente aun en el siglo XVI. En lo que atañe a la naturaleza del sujeto, apuntamos que el

corazón entra ocho veces en el corpus (424), al lado de una personificación-metonimia (las

narices) unas personificaciones (el reino, la nao, la prudencia) y una metonimia (la humanidad).

El ejemplo que hemos elegido como ilustración del sujeto inanimado pone a la vez al descubierto

una comparación entre el padecer corporal y el padecer mental. El autor (Pedro de la Sierra)

pretende a través de un personaje que el sufrimiento mental puede ser mucho más intenso que el

sufrimiento corporal. También hemos encontrado once perífrasis pasivas (reflejas), seis factitivas

y una incoativa y una iterativa (425).

b. Lo (8%) (426) […] de ninguna cosa hace tanto caso como que vuestra merced le repitiese que las

mujeres le llamasen caponazo y vainazos. | CAPITÁN: Sin duda que lo

(427) Mis buenos amigos, Dios sabe quánta pena siento en lo que deziros quiero, y con

quánto dolor en el coraçón

sienten muchísimo

eso, porque viniendo de Aceca me topó mi mala fortuna con uno muy reverendo y me

convidó con su compañía ayer, […].

lo siento primero que os lo diga, no tanto por lo que a mí toca,

aunque mi desventura de todas las del mundo es muy estraña, quanto porque veo que al

tiempo que avía de hazer algo por vosotros y galardonaros los muchos y buenos servicios que

me avéis hecho, me conviene desampararos y dexaros solos, sin esperança de jamás os ver.

Page 206: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

184

(428) La historia y verdad de ella es que como los franceses, tomada Roma, intentasen tomar

el Capitolio, que era la fortaleza y el homenaje de Roma, y subiesen con mucha industria y

sotileza en lo más alto, de tal manera que ni las velas ni los perros que allí tenían lo

sintiesen,

solas las ánsares que allí se criaban y mantenían por ser a la diosa Juno dedicadas sintieron

los enemigos, porque, como faltaba la comida, ellas de hambre tuvieron el sueño delgado; las

cuales comenzaron a graznar.

Igual que en el siglo XVII, no hemos encontrado un lo verdaderamente deíctico. El lo

neutro (426), empero, tampoco tiene siempre una función anafórica strictu sensu, sino que puede

remitir asimismo a un aspecto situacional (427). Claro está, el lo anafórico propiamente dicho,

aunque muy poco frecuente y ambiguo, también lo hemos encontrado (428).

c. OP (1%) (429) "Y, a la fe, señor, el almirante de Castilla, mi señor, muy sentido está de estos

procedimientos del rey de Castilla

(430) […]: "que lo había guardado para su vejez por materia más abundante y segura; por la

rara felicidad de aquellos tiempos, en que es lícito sentir

, y aún le pareçe a él que por su debido respeto y grandeza

de su casa y ser la reina nuestra señora su hija, no se havían de favoreçer las pretensiones del

príncipe don Carlos contra vuestra Magestad y más en desobediencia de hijo a padre.

de las cosas como quisieres

, y

decirlas como las sintieres", no pudiera extenderse a más el deseo de todas las materias de

Estado; […]

(430’) ... en que es lícito sentir bien de las cosas...

En oposición con el siglo XVII, hemos atestado dos ejemplos del OP. El primero parece

complementar el participio pasado de sentir que se utiliza como un adjetivo, con el significado

que se aproxima mucho de ‘sentirse de’, pero con una énfasis en el aspecto resultativo de la

acción. Dado la proximidad a una construcción pasiva93

d. OD+OP (7%)

, el SP introducido por de adquiere un

valor causativo (429). El segundo también selecciona la preposición de (430), aunque no con el

sentido causativo, sino como en la construcción OD+OP, el OD siendo sustituido de un SP con

valor de adverbio de modo (430’).

(431) […] y de estar vos descontento | viene estar apassionado | con dolor | de la falta de

favor | que en essa moça

93 Cf. la nota a pie de página Infra D.7.1.2.1c.

sentistes, […]

Page 207: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

185

(432) A la sesta pregunta dixo que lo que della

(433) […] porque es la tierra más aparejada para servir a Dios y sacar fruto los que quisieren

servirle, que jamás nunca se halló; y los que otra cosa escribieren a V. M., crea no sienten

le paresçe e siente es que, doquiera que los

dichos dichos yndios estén o se pongan, le paresçe que no es cossa que conviene a seruiçio de

Dios ni de sus altesas ni para el rremedio de las ánimas dellos ni para la poblaçión desta ysla

que se pongan en poder de personas que los goviernen como en ésta [fol. 46v] se dize.

bien de la fe,

e que les mueve otro respeto o pasión; y si alguno mirando al interese o

ampliación de oficio había de estorbar o procurar que no viniesen obispos, había de ser el

contador, porque tiene más mano en lo de los diezmos que ninguno […]

Hemos encontrado las mismas construcciones de OD+OP como las que persistirán en el

siglo XVII, salvo que en el siglo XVI son algo más frecuentes. Atestamos tanto la OD+OP con

OP introducido por en (431), como por de (432). La sustitución del OD por un adverbio-

sustantivo expresando el modo o manera obviamente no fue una innovación del siglo XVII,

puesto que ya lo encontramos en el siglo XVI (433).

e. Construcción atributiva (2%) (434) E por esto lloro de coraçón pesándome de tanta desdicha, y en ninguna manera pued[o]

dexar de quererla, antes quanto más cruel la

(435) Fazemos vos saber que, por cartas e relacion de diuersas personas, hauemos sabido que

vos, con mucha diligencia e affection, vos mostrays en fauor de donna Violante de Moncada,

sobre la causa del monasterio de Pedraluas, no hauiendo consideracion que esta causa por

nuestros respettos toca a nos e a nuestro real patronadgo;

siento contra mí, más me paresce que la llama de

su amor me enciende mi triste coraçón.

lo qual muy molestamente

(436) "Agora, poco ha que un mancebo me metió una cosa nerviosa un poco luenga con dos

ñudos pendientes abaxo en mi vientre dentro, e sacándolo e tornándolo a meter

apressuradamente, yo lo recebí con voluntad por cierto. E assí me ha infundido el seso y yo

sentimos; segun que mas extensamente lo screuimos a Lorenço Xuares de Figueroa, nuestro

enbaxador en essa corte.

lo

siento assí

(437) Pues bien se arguye y claramente parece que quando con supersticiones y cosas

sospechosas e inuocaciones no acostumbradas en la yglesia, alcançamos ligeramente lo que

pedimos de las cosas que parecen y

en mi coraçón."

se sienten corporales y temporales fuera de todo curso

natural, aquello no viene de la mano piadosa de dios, saluo del demonio permitiendolo dios

por los pecados de los que en aquellas supersticiones se ponen, como arriba en el capitulo

Page 208: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

186

tercero esta declarado.

(437’) ... que pedimos de las cosas que parecen y se consideran [cosas] del cuerpo...

(437’’) ... que pedimos de las cosas que percibimos/consideramos [como] inherentes

al/relacionados con el cuerpo...

Este complemento es tan poco frecuente como en el siglo posterior. Se construye sobre

todo con adverbios como complemento que califica el SN (434), aunque el adjetivo no es

imposible (435). No hemos encontrado a la fórmula codificada ‘lo siento as(s)í’, aunque sí al

adverbio as(s)í fuera de esta fórmula de carta (436). Añadimos finalmente un ejemplo que aduce

un tipo de adjetivo que no hemos atestado en los análisis hasta ahora, i.e. se trata del adjetivo

relacional (437). Ya revelamos cómo se justifica la aparición de un adjetivo relacional en esta

posición. Ya hemos visto en el análisis semántico de cada siglo que la interpretación de la

construcción atributiva es prototípicamente como JU. Parafraseando el ejemplo, obtenemos

‘consideramos las cosas [como] corporales’, o con el sentido de PERC ‘percibimos las cosas

[como] corporales’. Se puede sustituir este adverbio perfectamente por un sustantivo (437’), algo

que sería imposible en la construcción predicativa, por falta de núcleo semántico-funcional con

que vincularse. El significado funcional que expresa la preposición de es posesivo, lo que permite

sustituirlo por un sintagma adverbial que transmite mejor su significado funcional94

f. Adverbio (0,5%)

.

(438) Declaramos, empero, los tales brutos no conoscer lo blanco por blanco, ni colorado por

colorado, ni saber si la figura es quadrada o triangulada, ni menos saben qué cosa es calor ni

frieldad, mas declaramos que sienten el daño o provecho que el calor y la frieldad los hazen,

aunque no como el hombre, porque el hombre lo siente con ánima racional y los brutos con

ánimas sensitivas. Y aun assí como unos hombres tienen mejor ingenio y sentido que otros,

assí unos brutos sienten/ [Fiijv] más bivamente que otros

.

En comparación con el siglo XVII, el adverbio es bastante raro en esta posición. Los

adverbios bien y mal no los encontramos como complemento en esta categoría. El único adverbio

de modo que hemos atestado es ‘bivamente’ (438).

94 La sustitución que proponemos no es idónea, ni mucho menos. Eso se debe a que ‘las cosas’ opera como sujeto de la subordinada relativa, lo que es posibilitado por la pasiva refleja que aduce al complemento Paciente en posición de sujeto. Si se toma eso en cuenta, se entiende mejor por qué la paráfrasis resulta algo artificial.

Page 209: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

187

D.2.6.1.2.2 Construcción predicativa (7%)

a. SA (5%) (439) Gigante, Rosicler no está en la corte, de lo cual me siento penado

(440) Señor padrino, si alguna cosa quieres yo la compliré de grado y será a tu mandamiento.

Y por quanto yo

, porque si aquí se

hallara presente amansara tu sobervia y mitigara tu ira, mitigando la demasiada sobervia y

atrevimiento que has tenido.

me siento ya sufficiente

y sé lo que me abasta para buscar la vida, pídote

licencia para yrme a mi madre, ca no he menester más aprender pues so harto.

Los SSAA mantienen su frecuencia relativamente baja si se compara con la época

moderna. En cuanto al tipo de adjetivo, los perfectivos95

b. Adverbio (1%)

(439) son aproximadamente tan

frecuentes como los no perfectivos (440). No hemos encontrado los adjetivos bueno y malo.

(441) Lucio Bien me paresce todo esso. Pues, ¿cómo se

ha sentido esta noche vuestra muger?

El complemento adverbial reaparece en el corpus. Sin embargo, no se trata de un adverbio

verdaderamente modal, sino del adverbio interrogativo o del relativo cómo/como, que informa

sobre el estado de ánimo de alguien (441). La respuesta contendrá, basándonos en los datos de

nuestro corpus, un adjetivo en vez de un adverbio.

c. OP (1%) (442) Nuestra sciencia hace profesión de curar las enfermedades y pasiones del cuerpo, y las

del alma también; mas no propriamente ni principalmente, sino entonces tan solamente

cuando el alma padece y se siente de la indisposición del cuerpo96

; el cual siendo curado,

recibe ella juntamente alivio y convalece.

Solamente hemos atestado una preposición que introduce el SP, y nos parece ser, igual

que en el siglo XVII, una adopción de la estructura de arrepentirse de (442).

95 Hacemos observar que a veces los perfectivos pueden ir introducido de la preposición por (p.ej. sentirse por agraviado). Sin embargo, como no añade ni un significado funcional, ni un significado semántico, los hemos incluidos en el grupo de los SSAA. 96 Hacemos asimismo recordar que funcionalmente no pertenece a esta categoría (cf. Infra E.2.2)

Page 210: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

188

D.2.6.1.2.3 Complementos proposicionales OD (13%)

a. Subordinada completiva (4,5%) (443) "Lo otro, porque las ovejas conoscen la voz de su pastor y el asno el pesebre de su

señor, agora sea de barro o de madera o de paja, y el buey conosce a su posseedor, y aun la

liebre muda cama cada noche si siente que la persiguen

(444) ¡Válame Dios! ¿Y cómo, no sientes

y, si no, a lo menos busca siempre los

abrigados lugares.

que comérmelas yo

de buen comedimiento

procede?

Aunque no es la subordinada más frecuente, la completiva se parece a su complemento

del siglo XVII en que tampoco pide observaciones particulares (443). Mencionamos un ejemplo

que nos ha llamado la atención porque es tanto una subordinada como una infinitiva casi

sustantivada (444).

b. Subordinada infinitiva (3%) (445) No está en casa. | -¿Cómo no?, ¡si yo le siento hablar.

Los infinitivos pertenecen a todo un abanico de paradigmas. Sin embargo, una

combinación que parece volver a través de los siglos es ‘sentir hablar’ (445). Del resto, no evoca

más observaciones relacionadas con su morfosintaxis.

c. Subordinada relativa (5%) (446) Con estos altibajos de su vida, la pasaba el pastor tan mala que a veces tuviera por bien

el mal de perderla, a trueco de no sentir el que le causaba no acabarla

(447) Por nuestra afición abrojos | nos diste, en lugar de palma, | y nunca sintió tu alma |

.

lo

que hicieron tus ojos

(448) ¡Y ay de mí!, que si al tiempo que vuestras primeras cartas recibí, no diera lugar al

traydor del deseo cobdicioso de vellas, ni me sintiera

; [...]

como me siento

(449) Por ocasión desta última respuesta he querido poner todas estas preguntas, para que

vean los príncipes y grandes señores cómo cada uno dellos es una vara de justicia y no es otra

cosa la república sino una sombra de aquella vara, la qual en todo y por todo ha de ser muy

derecha; porque luego se siente en la sombra de la república

, ni os huuiera dado

vengança de mí, como ya satisfecho deuéys de estar, viendo mis apassionadas razones.

si la justicia o la vida del que

govierna está torcida

.

Page 211: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

189

Por primera vez, la subordinada relativa es el complemento proposicional en función de

OD más frecuente. En consecuencia, no es de sorprender que se construya con varios diferentes

relativos (el que (446), lo que (447), como (448), si (449)). Claro está, no hay una sola función

que corresponde al pronombre relativo, puesto que adopta la función que desempeña en la

subordinada.

D.2.6.1.2.4 Uso absoluto (450) Todo animal que algún sentido alcanza | su deuda paga a amor de aquel sentido; | quien

no conoce a amor ni ve ni siente | llámese piedra y huya de la gente.

(451) […] que el fin que Su Señoria en esto pretende es que en Guadalajara no se tornar a

juntar y atajar para siempre aquel y otro, y que asi lo diga de su parte al alcalde Çarate si

como amigo vee que está en el negocio, y que a don Iñigo descargue del poco a poco, sin

sentirse, porque no se vea lo que el quiere encubrir, y que para esto como ombre que le queda

solo el negocio a cargo, que vea si es bien quel Pelegrina se venga, que le envie, y si es bien

que esté, que lo enbie."

Aparece tanto un uso absoluto de sentir (450), como de su variante pronominal sentirse

(451). Veamos analizando sus aspecto semánticos si se vincula un significado distinto con ambas

variantes.

D.2.6.1.3 Conclusión

Antes de pasar al análisis semántico, resumimos brevemente los hechos sintáctico-

funcionales más llamativos del siglo XVI en comparación con el otro siglo de la época clásica.

Respecto de los complementos no proposicionales en función de OD, hemos visto que el

SN no ha cambiado mucho. El pronombre lo ya tenía en el siglo XVI únicamente un uso neutro,

con unas aplicaciones más situacionales, sin por lo tanto llegar a ser deíctico. A pesar de no haber

entrado en el corpus del siglo XVII, el OP no ha desaparecido por completo, puesto que hemos

encontrado dos ejemplos de un SP introducido por de. Uno de ellos se ha construido al ejemplo

de sentirse de que y el otro por analogía con el OD+OP. En cuanto a este último complemento, se

ha comportado de una manera muy estable a través de la época clásica. Esto no vale, empero, por

el adverbio, dado que solamente hemos encontrado un ejemplo en el siglo XVI, frente a nueve

Page 212: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

190

ejemplos para el siglo XVII. Finalmente, recordamos que hemos explicado la entrada de un

adjetivo relacional en la construcción atributiva.

Con respecto a la construcción predicativa, mencionamos que no hemos atestado los

adjetivos97

Las subordinadas casi no han evolucionado morfosintácticamente en la época clásica,

salvo que la relativa es más frecuente que la completiva en el siglo XVI.

bueno y malo. Los adjetivos perfectivos y no perfectivos se mantienen en equilibrio,

como en el siglo XVII. No hemos encontrado adverbios, salvo el adverbio interrogativo cómo

que no consideramos un ejemplo de la existencia de adverbios en esta categoría, puesto que la

respuesta no está exclusiva a adverbios, al contrario. El OP constituye una analogía con

arrepentirse de.

El uso absoluto se construye ora con el verbo sentir, ora con su variante pronominal

sentirse.

En conclusión, aparte de algunos menores cambios, el panorama sintáctico-funcional

parece bastante estable durante la época clásica. Investigaremos en el capítulo siguiente si esto

vale también para el aspecto semántico de sentir.

97 Pese a que hemos buscado los archivos de la RAE, no hemos atestado ejemplos de ‘sentirse bien’, aunque sí de “sentirse bueno”, como p.ej. “Mi buena señora -dixo él-, yo me siento bueno y soy maravillado quién me curó y nos traxo a este lugar.”

Page 213: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

191

D.2.6.2 Análisis semántico

D.2.6.2.1 Introducción & índice

En este capítulo nos enfocamos en el aspecto semántico de sentir y sus complementos,

tomando como punto de partida los siete magno-significados de su léxico, combinándolos con las

categorías sintáctico-funcionales y sus complementos para llegar a matices más sutiles.

2.2.1 AM- (31%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.2 JU (14%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.3 PERC (13%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.4 AM+ (9%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.5 EC (8%)

a. Complementos no proposcionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.6 PA (8%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

Page 214: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

192

c. Complementos proposicionales OD

2.2.7 ENT (6%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.8 AR (3%)

a. Complementos proposicionales OD

b. Complementos no proposicionales OD

c. Uso absoluto

2.2.9 PGl (2%)

a. Complementos proposicionales OD

b. Uso absoluto

2.2.10 PO (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

2.2.11 presentir, barruntar (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.12 abrirse/rajarse (0,5%)

2.2.13 decir (0,5%)

2.2.14 ¿? (3%)

D.2.6.2.2 Análisis del corpus

D.2.6.2.2.1 AM- (452) Tú que no has miedo ni pavor, usa y gózate de todas estas cosas que tienes, pues no

sientes esta turbación de cada día

(453) Grandíssima es

.

la pena

(454) Asimismo por que me ha seydo dicho quel cardenal de Jargento se muestra muy duro

aduersario en esta causa, en fauor de donna Violante de Moncada, le scriuo creençia en

persona vuestra; deueys dezir como esta causa prinçipalmente es mia, e que siento muy

molestamente

que mi ánima siente quando pienso en vuestra ausencia; […]

el fauor quel da a la dicha donna, en gran deseruicio de Dios e mio, que le

ruego no se entremeta mas dello, porque tambien, faziendose lo contrario, me dara causa que

Page 215: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

193

yo vse de todos los remedios que me pareçieren justos a razonables para defension de mi

patronadgo, […]

(455) Valerio, hermano, es tanto lo que siento vuestras lástimas y de la desdichada Clorinia,

que no menos que a vos me pueden dar el pésame de su desdicha. De tal manera lo

(456) El arzobispo de Santiago y el obispo de Salamanca murieron estos dias pasados, y al

conde de Haro se le ha muerto la hija mayor, que

siento,

que estoy seguro y cierto que no me hacéis ventaja; […]

lo

(457) Yo quisiera, Ypólito, que tú me ovieras hecho cierta de lo que yo te demando, y por

ninguna cosa no deves dexar de dezirme tu intención, que amor no mira nobleza, linaje ni

ygualdad, que no hará diferencia si es de alto o baxo linaje, mas plázele que sea animoso y

sepa traer armas de amor ocultas o secretas, sin

ha sentido mucho el Condestabe su

aguelo, por lo que la quería.

lo dar a sentir voluntariamente a personas

indignas y malparleras

(458) E por esto lloro de coraçón pesándome de tanta desdicha, y en ninguna manera pued[o]

dexar de quererla, antes

, que este tal sería digno de punición.

(457’) ... sin que personas indignas y marlparleras lo sienten a causa de ti

quanto más cruel la

(459) Fazemos vos saber que, por cartas e relacion de diuersas personas, hauemos sabido que

vos, con mucha diligencia e affection, vos mostrays en fauor de donna Violante de Moncada,

sobre la causa del monasterio de Pedraluas, no hauiendo consideracion que esta causa por

nuestros respettos toca a nos e a nuestro real patronadgo;

siento contra mí, más me paresce que la llama de

su amor me enciende mi triste coraçón.

lo qual muy molestamente

(460) Piensa, tú mi amiga, el mejor remedio, que yo

sentimos; segun que mas extensamente lo screuimos a Lorenço Xuares de Figueroa, nuestro

enbaxador en essa corte

me siento tan turbada

(461) Y ay de mí!, que si al tiempo que vuestras primeras cartas recibí, no diera lugar al

traydor del deseo cobdicioso de vellas, ni me sintiera

que no sé qué me

diga.

como me siento, ni os huuiera dado

vengança de mí, como ya satisfecho deuéys de estar, viendo mis apassionadas razones.

(461’) me siento

(462) El cual verdaderamente es tal que no sin gran dolor se puede pensar en él, considerando

la cualidad de los enemigos, su poder y soberbia, que se ha de acudir á tantas y tan

derramadas partes; y sobre más es de sentir

miserable

que parece imposible poderlo hacer, á lo ménos

por el camino que hasta aquí se ha caminado

Page 216: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

194

(463) […] cosa de espanto fuera para quantos vieran andar tan brauo y feroz á Formion, sino

para Argesilao, que aunque llagarse98

(464) ¡Perdonad, señor mío!, que no he podido menos hazer de daros a sentir

sentia, no traya tanta cuenta con sus llagas como en

fazellas á su soberbio enemigo, […]

lo que siento

a. Complementos no proposicionales OD (86%)

; y

si queréys mi vida, buscá maneras cómo escreuirme podáys (pues verme es impossible).

Una aplastante mayoría de los complementos capaces de expresar la AM- se clasifican

bajo esta categoría. 89% de ellos son SSNN. Denotan una entidad abstracta del mundo exterior

que causa una afectación en el sujeto (muerte, desventura, sinventura, daño, falta, perdición, etc.;

(452)) o expresa el tipo de sensación de afectación negativa que se experimenta (dolor, pena,

mal, pesar, afliçión, etc.; (453)). También es posible que la complementación del sustantivo

subraya el sentido de afectación negativa, o que es transmitido por un adverbio sintácticamente

facultativo, pero que se vuelve semánticamente crucial (454), contrariamente a los siglos XIX y

XX.

El pronombre lo (9%) es mayoritariamente anafórico. La duda que teníamos en el análisis

de lo en el siglo XVII entre deíctico y anafórico es mucho más reducida en el siglo XVI. El

pronombre lo tiene casi siempre un antecedente al que remite. Si no hay un solo antecedente en

concreto, remite a un antecedente (oracional) que está implícito en el mensaje lingüístico. Esto

puede ser indicado por la incongruencia formal de lo con su antecedente (45599

La única construcción bimembre (1%) se clasifica en realidad falsamente como OD+OP

(457). Sin embargo, hemos optado por integrarlo de todo modo porque, o bien la causa, o bien el

experimentador, se expresa por medio de un SP introducido por a (457’). Hacemos recordar

asimismo el apartado bajo D.4.3 dedicado a la perífrasis, ya que es exactamente el mismo

significado que se aplica a este ejemplo. Queda claro que esta estructura no la consideramos

como vehículo de un significado particular, dado que la causa introducida por a no debe

). Los raros casos

donde hay duda posible se encuentran todos en la segunda mitad del siglo (456).

98 Basándonos en el diccionario de la lengua española de la RAE, aclaramos al lector que se trata de un verbo derivado del latín tardío ‘plaga’, que es según este mismo diccionario “daño o infortunio que causa pena, dolor y pesadumbre”. Su significado se aproxima a ‘estar lesionado’. 99 Para este ejemplo, el antecedente no es únicamente ‘vuestras lastimas‘, sino también que siente que las lástimas han sido impuestas al que les experimenta.

Page 217: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

195

realizarse sintácticamente ni semánticamente100

Por último, mencionamos la construcción atributiva (2,5%). Domina en el primer ejemplo

que proponemos la AM- sobre el JU (458). Añadimos un segundo ejemplo (459) que tiene la

misma estructura que otro ejemplo que hemos, no obstante, clasificado bajo SN. En realidad se

podría interpretar esta construcción como una atributiva, en la que el adverbio predica algo sobre

el SN. Dado que la afectación negativa domina sobre el juicio o la opinión, no cambia

esencialmente el significado, aunque sí hay un matiz más fuerte de juicio si se interpreta como

una construcción atributiva, y que el complemento adverbial se hace también sintácticamente

obligatorio.

, aunque sigue presente en un nivel pragmático,

en lo que se opone a las demás construcciones bimembres que hemos comentado.

b. Construcción predicativa (7,5%) El SA se utiliza a menudo para expresar que uno tiene un estado de ánimo peor de lo

normal (460). Mencionamos también que todos los adjetivos son perfectivos.

En cuanto al adverbio, ya hemos mencionado el capítulo anterior que se trata de un

relativo que expresa una manera o modo genérico, y es sustituible por adjetivos (461-461’).

c. Complementos proposicionales OD (5%) No parece haber coherencia con respecto a las subordinadas en los dos siglos de la época

moderna. Mientras que en el siglo XVII la completiva fue más frecuente que la infinitiva, ambas

están representadas cada una por un solo ejemplo. Nos ha extrañado que el predicado de la

completiva (1,5%), a pesar del significado del predicado de la principal (cf. Supra D.2.3.2.2.1c),

esté en el modo del indicativo (462). Eso podría indicar que es necesario interpretarlo por otro

significado; tomando en cuenta el contexto, proponemos el JU, aunque no estamos convencidos

de que el modo sea un indicio bastante fuerte para alternar la interpretación. Falta una

investigación más profundizada del empleo de los tiempos y modos en el español del siglo XVI

para decidir sobre la austeridad con la que se aplicaba las reglas de modo en esta época.

100 Tómese como ejemplo la frase siguiente: “En las burlas deste juego | Siempre haceis sentir el palo: | Comenzad á rezar luégo, | De las manos de don Diego | Sed liberanos à malo.

Page 218: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

196

La infinitiva (1,5%) no evoca observaciones particulares, e indica en nuestra interpretación

tanto la afectación negativa en el cuerpo como, momentáneamente, en el moral del caballero

(463).

Finalmente, la subordinada relativa es algo más frecuente (2%), y reanuda perfectamente con

el significado de la afectación mental (461, 464).

Hacemos observar que en ninguna de estas subordinadas se nota un matiz de arrepentimiento

o de lamentación, algo que cambiará mucho en el siglo XVII, que hace el puente, junto con el

siglo XVIII a la afirmación de la incorporación del arrepentimiento en el léxico de sentir101

.

D.2.6.2.2.2 JU (14%) (465) Si te vas a desposar, | en señal de casamiento, | lo primero que has de dar | ¿qué ha de

ser? | Simón A mi pensar | es la mano, a lo que

(466) […] y fueses tan rico de los bienes y riquezas temporales como Salomón, que nunca en

este mundo le faltó lo que su coraçón deseó, y junto a esto te fuese concedida la sanidad de

Moisés, que fue tan sano que diente ni muela no le faltó en cuanto fue vivo, ¿

siento.

qué

(467) Açerca desto que aueis dicho quiero yo señor Maestro deziros

sentirías? |

Severo: No habría hombre debaxo del cielo más bienaventurado que yo ni tenido en más

reputación acerca de todo el mundo

lo

(468) Pero

que siento

sometiendolo al mejor juizio de los que presentes estan.

lo que siento por más intolerable y gravísimo

(469) E assí me ha infundido el seso y yo

es que unos pocos de muchachos

danzadores, traídos para servir y administrar en la sagrada embajada, se vayan así, […]

lo siento assí

(470) ¿Pues

en mi coraçón.

qué sentirá un juicio cristiano de que los españoles pidan a S. M. con cara muy

descubierta, que no se dé sitio de estancia a indio ninguno, sino que todas las tierras de los

pobres naturales se queden para repartir entre los extranjeros españoles

(471) Los que dizen que por carecer yo de mi ciudad, por carecer de mi muger, por carecer de

mi casa, por carecer de mis hijos, por esto he perdido quanto tenía, los tales ni saben qué cosa

?

101 Los diccionarios retomados en el NTLE (2007) confirman nuestros datos. El primer diccionario a mencionar el sentido de arrepentimiento es el SEGUIN (1636): “[…]; sentía mucho, avoit grand ennuy, grand desplaisir, grand compassion). Esto no significa que no existía antes, sino que solamente era considerado como frecuente e importante y reconocido como tal en el siglo XVII. La Encyclopedia del Idioma (1958) menciona ya el significado de arrepentirse, dolorse en el siglo XIV, aunque el verdadero ‘lamentar, tener por dolorosa y mala una cosa’ lo sitúa a partir del siglo XVIII. Basándonos en P. Boyd-Bowman, no ha sido uno de los primeros significados de sentir que ha sido ‘transladado’ hacia latinoamérica (oír, experimentación de sensaciones y abrirse/rajarse).

Page 219: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

197

es fortuna, ni sienten bien de la philosophía; porque perder hijos y hazienda no se puede

llamar pérdida quando queda la vida sana y en la fama no ha hecho estrago la pestilencia.

(479’) ... ni sienten correctamente

(472) Otros no han sentido bien

de la philosophía

desta demolición, porque, siendo preciso que en los tratados

de la Paz, si se hacen, se haya de restituir a la Saboya a Verceli, será fuerça o no bolver a

levantar el Fuerte o levantarle con mucho gasto i costa.

(480’) otros no han considera esta demolición

(473) Digan lo que quieran los ombres, sepamos vosotros que dezis; vosotros, que no sois

ombres, sino mis Apostoles,

como algo bueno...

que

(474) Está de Dios que nunca he de acabar de decir

sentis?

lo que

(475) Y si vuestra reverencia no recibe enojo, yo recibiría gran merced que me dixese qué

cosa es orden de cavallería, porque yo

siento -susurró a media voz Nuño

Vero, para quien no había nada tan incómodo como que le interrumpiesen cuando estaba

hablando.

me siento dispuesto

(476) Si muy injuriado

, y el coraçón bastante, para

complir todo lo que la orden y regla de cavallería manda seguir y guardar.

te

(477) La justicia hace guarda, y conviénele guardarse, y esto es muy recia cosa en tierra del

rey. | Aunque yo siento

sientes de mis palabras, más lo estoy yo de tus malas obras.

que es error querer yo dar parecer con tan poca habilidad donde tanto

saber sobra

(478) Aplicadas las tres causas naturales, de seis que en el capítulo 23 referimos que pueden

concurrir a la nobleza del ánima y a ser los hombres bien intellectivos, a las ánimas destos

indios, y a vueltas dellas otras causas accidentales, resta tractar de la cuarta, que es la

clemencia y templanza, igualdad y suavidad de los tiempos que comúnmente andan con la

disposición de los lugares, y aplicar della lo que sintiéremos

, con el mismo celo diré lo que me parece, y es porque hay peligro en la tardanza,

[…]

convenir a estas gentes

(479) Y dice que allá pensó hacer su camino Jonás, cuando la Escritura refiere que quiso huir

del Señor a Tarsis. Otros quieren decir que Tarsis es cierta región de la India,

.

como

a. Complementos no proposicionales OD (73%)

parece

sentir San Jerónimo.

Igual que en el siglo XVII, sentir + SN (20%) se acerca de ‘opinar’ (473) o, en una

pregunta, por ‘qué te parece’, ‘qué piensas’, ‘qué opinas’ (474). Hacemos observar que en (473)

hay también un paralelismo con ‘a mi pensar’, que ya señala que se trata de un juicio subjetivo,

basado en una impresión o una percepción en la experimentación.

Page 220: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

198

Un significado muy similar a este último lo encontramos asimismo con el pronombre lo

neutro (3%; 475).

La construcción atributiva (20%) vehicula lo mejor la idea de un juicio (476). El

complemento adjetivo puede ir introducido por la preposición por, lo que no cambia, empero, su

estatus funcional de calificador del OD, que es en la frase (476) el pronombre anafórico lo en

función de relativo. En cuanto al adverbio que opera como elemento calificativo, no hemos

atestado, como en los dos siglos posteriores, la fórmula codificada ‘lo siento as(s)í’, aunque assí,

fuera de su uso codificado, es el único adverbio posible en esta posición (477).

El último complemento de esta categoría que transmite este significado en el corpus del

siglo XVI es la construcción bimembre, que es asimismo el complemento más frecuente (33%).

Por un lado encontramos la situación tal y como persistirá hasta el fin de la época moderna, i.e.

con un adjetivo, SN o subordinada introducida por un relativo que califica el OP (478). Por otro

se encuentra el adverbio bien que ocupa el papel de OD (479), aunque nos parece que, en

comparación con (478), complementa más bien al predicado sentir que predica él mismo algo

sobre el OP, como será el caso en los siglos posteriores (480). Esto lo afirma el hecho de que es

sustituible por correctamente (479’).

En general, nos parece que un matiz de experimentación, o por lo menos de un juicio o

una opinión formulado a base de sus sentimientos, es más algo presente que en la época moderna.

Integramos un ejemplo del siglo XVIII y otro del XIX para que se compare (474 /v/ 481; 473 /v/

482).

b. Construcción predicativa (15%) El SA no difiere de su complemento del siglo XVII, en que el núcleo adjetivo también es

un calificativo e individual (483-484). Los adjetivos no perfectivos con los que sentir expresa

cierta consideración del sujeto sobre su propio estado de ánimo con dispuesto, sufficiente, capaz e

inferior (483) y los perfectivos injuriado, obligado y penado (484). Estos últimos podrían

considerarse fuera de todo contexto como episódicos. No obstante, como se puede comprobar, en

estos ejemplos el sentido de JU bajo la forma de consideración domina sobre la AM-.

c. Complementos proposicionales OD (13%)

Page 221: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

199

La subordinada completiva (485) y la infinitiva (486) aparecen ambas una sola vez en el

corpus del siglo XVI, y vehiculan ambas el mismo significado de opinar, juzgar, aunque la

infinitiva exprese quizás un matiz de implicación personal mayor que en la completiva.

La relativa (8%) expresa el mismo sentido, aunque parece dominar el matiz de opinión

sobre el de juico (449; 487).

D.2.6.2.2.3 PERC (13%) (480) […] aunque cierto me parece que así como Nuestro Señor fue servido de me dar recién

venido a esta tierra un poquito de noticia de la lengua de los naturales della para entenderme

con ellos, así me la dio también luego para entender algún tanto su ser y quilates, y sentir sus

faltas y necesidades

(481) Vino un batel de una nao francesa á reconoscer la nao: desque vió el batel que la nao

, y el modo que se podría tener para remedio dellas.

los

(482) […] darán entrada a los otros, y tomarán las otras torres que están cerca. E antes que

vuestra señoría

habia sentido, preguntó: que de dónde era la nao, y los de la nao, que de donde era la suya

dellos; […]

lo

(483) […] pero no vée en vuestros rostros aquella alegria y biveza con que lo resciuystes, ni

siente

sienta, será tomada la metad del castillo, y de presos o de muertos no

podremos escapar vuestra señoría ni nosotros

en vuestras personas aquel regocijo

(484) Pues os ha herido ygualmente que a este vuestro prisionero lastimó con sus venenosas

ponzoñas, ya, mi señora, siento

que suele tener el contentamiento, y este silencio

paresce mas de tristeza que de atencion;

en mí mayor mal

(485) Aunque veo, dijo Pelio Roseo, que hablas con mucha pena y trabajo, porque van

desfalleciendo en ti los instrumentos que Dios dio al hombre para hablar, pero siento

, porque antes teníale sencillo, ya agora

conozco en mí tenelle doblado pues siento vuestro mal y el mío; […]

que

resplandece en ti la prudencia del ánima

(486) lo qual no acaece al que tiene muger contraria desta virtud, el qual jamás puede tener

un ora de consuelo, nada le agrada y el uno al otro se dessean la muerte. E por el tal vicio se

sienten

, y como la centella, al tiempo que se quiere morir, da

mayor claridad,

andar

(487) Por nuestra afición abrojos | nos diste, en lugar de palma, | y nunca sintió tu alma |

en boca de todos, y parécele que a nadie es oculto su mal.

lo

que hicieron tus ojos; […]

Page 222: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

200

a. Complementos proposicionales (77%) El orden de los complementos de esta categoría según su frecuencia cambiará en el siglo

XVII, con el OD+OP como complemento primero. Sin embargo, en el siglo XVI, el SN es con

mucho el complemento que ocupa esta posición (45%). El sustantivo, núcleo del SN, designa una

entidad de la realidad exterior no concreta, que se percibe de una manera no-directa, i.e. mediante

alguna deducción del aspecto exterior (la debilidad, la flaqueza, la armonía de la música, fravde,

rapiña etc.). El ejemplo que proponemos para ilustrar este sentido (465) constituye un caso muy

interesante. Los SSNN que complementan sentir deberían clasificar sentir como AM-. No

obstante, el contexto, i.e. la oración coordinada, indica que no se trata de experimentar una

sensación negativa, sino más bien de una observación, de una constatación para que luego se

pueda enmendar las faltas. Mencionamos asimismo que, en algunos casos, cuando el acento de la

percepción de algo/alguien concreto está en el descubrimiento, y no en la percepción no

voluntaria misma, hemos optado por su clasificación como PERC en vez de PA (466).

Los pronombres neutros lo con función anafórica (17%) vehiculan exactamente el mismo

significado, i.e. de ‘percibir conscientemente’, lo que permite parafrasearse por darse cuenta de,

generalmente con referente no-concreto o no especificado (467).

Finalmente, nos queda nada más que comentar la construcción bimembre OD+OP (15%).

Como hemos visto para los siglos posteriores, la única, verdadera construcción bimembre que se

enlaza coherentemente con el significado de PERC es la que introduce el OP por la preposición

en, con el matiz de ‘descubrir algo en alguien/algo’, o ‘darse cuenta de la presencia de algo en

alguien/algo’, con una fuerte preferencia para un OP que contiene un sustantivo de naturaleza

humana, que puede referir tanto al sujeto mismo (468) como a otro (469).

b. Complementos no proposicionales OD (23%) El panorama de las subordinadas se semeja mucho al que hemos comentado en el siglo XVII,

i.e. la completiva y la relativa son más frecuentes que la infinitiva. El significado de la

subordinada completiva (10%) se aproxima más a ‘darse cuenta de’ (470).

Nos ha sido difícil determinar la infinitiva (471), por ser tan rara (3%). El infinitivo hace

parte de una expresión idiomática andar en boca de todos102

102 El diccionario de la lengua española de la RAE la define como “saberse de público, estar divulgado”.

, y matiza el significado de sentir a

saber, percibir, darse cuenta de.

Page 223: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

201

Finalmente, la subordinada relativa (10%) se parafrasea generalmente también por ‘darse

cuenta de’, percibir, con el mismo matiz de ‘percibir conscientemente’ (472).

D.2.6.2.2.4 AM+ (9%) (488) Y si el fruto desta virtud floreçiere en nosotros, luego aborreceremos toda gloria y fama

del mundo y tendremos en poco nuestras obras por más santas que parezcan, y sentiremos la

infinidad de los divinales dones que sin mereçellos nos son concedidos

(489) que no sé por qué había Vm. de pensar haber tal de vn hombre de tan poca charidad

como yo.- Si Vm. está sentido

.

por el poco olor de ámbar destas yslas

(490) Lucio Bien me paresce todo esso. Pues, ¿

que sus narizes han

sentido, ni ay de qué marauillarse desto, pues el olor del ámbar mal puede llegar de aquí á la

posada de Vm., que ay quatroçientas leguas de mar y tierra, […].

(489’) ¿? si el poco olor de ámbar destas yslas le ha sentido a Vm. ...

cómo se

(491) […] quel cauallero del lebrel no solamente sentia en el su coraçon admirable deleyte,

mas assi como la donzella proseguia su cantar, assi sentia

ha sentido esta noche vuestra muger?

| Martín Señor, algún tanto ha reposado, que como ha dormido en casa aquel su primo el

estudiante, que tiene la mejor mano de ensalmador * del mundo todo, no ha dicho en toda

esta noche: "Aquí me duele.

esforzarse y guarir de sus llagas

(492) […] pensó ver hombre, y del gentil semblante, | aire y rostro, sintió

,

sintiendo vn esfuerzo y gozo tan subido que miraua á la donzella y á los prados, […]

ser conquistada

a. Complementos no proposicionales OD (85%)

: | a

caza la convida y por [umbrosa] | selva la aparta, sola, muy gozosa.

Igual que en el siglo XVII, el SN es el complemento que predomina los demás (81%). Si

la AM- rige un SN que es abstracto y expresa o bien la causa o bien el tipo del sufrimiento (cf.

Supra), la AM+ rige un SN que expresa la causa o el tipo de estado o positivo (bien, mejoría,

alivio, gloria, plazer, etc.) de ánimo del sujeto (488). El estado neutro no lo hemos encontrado,

contrariamente a la época moderna.

El único otro complemento capaz de transmitir la AM+ y que pertenece a esta categoría es

el OP (4%). Se podría interpretar este ejemplo (489) a primera vista como una construcción

pasiva. Sin embargo, siendo la pasiva una transformación de una frase activa103

103 Entre muchos otros, citamos a P. Kay (1997): “If the semantic and valence properties of a verb are compatible with those of an AS construction, the two can unify, with the resulting verb possessing the full valence specified by

, no hemos, en

Page 224: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

202

todo el corpus, atestado ninguna prueba de que sería posible expresar la causa de la

experimentación de sensaciones en el sujeto y el experimentador en posición del OD (489’). Por

consiguiente, consideramos esta estructura como sentir+OP, en la que la causa de la

experimentación (in casu principalmente neutra) está introducida por medio de la preposición

por, igual que en una pasiva.

b. Construcción predicativa (3%) Contrariamente al siglo XVII en el que hay un SA, hemos atestado para el siglo XVI un

adverbio, y aún es, como ya indicamos en el análisis sintáctico-funcional, un adverbio

interrogativo que será sustituido en la respuesta por un adjetivo (según los datos de nuestro

corpus). En este caso, la pregunta es más bien neutra que dirigida hacia la AM- o AM+ (490).

c. Complementos no proposicionales OD (12%) Igual que en el siglo XVII, la única subordinada capaz de expresar la AM+ con sentir es

la infinitiva. Las infinitivas que hemos encontrado tienen como infinitivo por un lado arder y

esforzarse/guarir (491) y por otra ser conquistado (492). Es la primera vez que hemos

encontrado la combinación del verbo copulativo ser y un adjetivo funcionando como un

verdadero infinitivo. El significado positivo de la construcción se explica por el contexto, no por

el significado del infinitivo ‘compuesto’.

D.2.6.2.2.5 EC (8%) (493) De aquí inferían por buena consecuencia que aquella región que se allegase tanto al

Mediodía que tuviese el sol sobre su cabeza, necesariamente había de sentir un perpetuo y

excesivo calor

(494) […] y navegar hasta tanto que hallase fin á aquella tierra, ó hasta que hallase por donde

pasar á aquel otro mar del sur, é que si el rigor del invierno é frío

.

que

(495) ¡O, quán perezosamente andas! Por ende, anda más presto, si no yo te feriré en la

cerviz, de manera que

entonces sentian, y les

hacian les estorbase por entonces el proceder adelante segund su propósito, que placiendo á

Dios sucederia presto el buen tiempo del estío, […].

lo

the AS construction. A purely linking construction, such as Transitive or Passive, can now be seen as presenting an impoverished type of AS construction: one in which there is no semantic difference between a minimal verb and the verb that results from unifying it with the AS construction.”

sientas.

Page 225: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

203

(496) E al primero que alcançó dio tan gran golpe por encima del yelmo que le metió el

espada por la cabeça. E él se sentió malferido

(497) Lo cual,

e descavalgó del cavallo, que no podía estar en

él.

como

(498) Y queriéndole besar las manos por la merced que le hazía, ella le travó de las suyas y lo

llevó a los estrados donde ella avía estado sentada, y allí le rogó que se quitasse las armas. Y

ella mesma le ayudó a quitarlas, sintiendo tanta gloria en se sentir

bien sintiese el Caballero del Sol, alçando su espada, le hiere de tres

pesados golpes por cima del yelmo, uno tras otro, de tal manera que sin sentido vino a tierra.

tocar de aquellas blandas y

delicadas manos el grande emperador

a. Complementos proposicionales OD (67%)

que en la otra vida le parescía ser trasportado.

El complemento más frecuente es el SN (54%). Los núcleos sustantivos denotan objetos

concretos (p.ej., los filos de su espada, las espuelas, etc. (493)) o referentes abstractos que son

susceptibles de causar (p.ej. los tormentos, la carga) o de expresar (p.ej. dolor y pena corporal)

una sensación física en el experimentador. Como se puede deducir de los sustantivos mismos, el

sujeto experimentador en la gran mayoría de los casos la afectación física como negativa.

Encontramos exactamente el mismo significado con el pronombre anafórico lo neutro

(13%), con la diferencia de que el referente puede ser más abstracto, o sea, que no hay un

explícito antecedente concreto, lo que explica por qué se trata de un lo neutro (495).

b. Construcción predicativa (24%) El único complemento del esquema sentirse X que se utiliza para transmitir el EC es el

SA. Los adjetivos (flaco, cansado, (mal)ferido) son todos episódicos y vehiculan el mismo

significado que el sustantivo, pero con una aplicación específica respecto de cómo el sujeto

experimenta su estado físico (496).

c. Complementos no proposicionales (9%) En primer lugar, tenemos una subordinada relativa algo particular, en que la completiva

no sigue de inmediato el relativo, ni que el relativo introduce la completiva, sino que parece

funcionar como un tipo de anáfora capaz de alejarse de su complemento (497). El significado es

el mismo que en los demás complementos, i.e. la experimentación de sensaciones corporales por

alguna causa exterior, con afectación negativa del sujeto.

Page 226: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

204

Una vez más, la infinitiva vehicula el mismo significado que las demás subordinadas

(498), salvo que la implicación personal es mayor (in casu la experimentación de una fuerte

emoción que traspasa el sujeto durante la acción expresada por el infinitivo).

D.2.6.2.2.6 PA (8%) (499) […] subió por una escalera hasta llegar al aposento de la hermosa Jarifa, que así se

llamaba la dama. Ella, que ya había sentido su venida

(500) Y él metiendo mano a su espada y yo a la mía, combatimos gran rato, hasta que

sentimos

, con los brazos abiertos le salió a

rescebir.

una boz

(501) La historia y verdad de ella es que como los franceses, tomada Roma, intentasen tomar

el Capitolio, que era la fortaleza y el homenaje de Roma, y subiesen con mucha industria y

sotileza en lo más alto, de tal manera que ni las velas ni los perros que allí tenían

que dixo: […]

lo

(502) […] y algunas veces que por aquí he pasado, he sentido tocar una arpa y entonar una

voz tan suave que me ha puesto en grandísimo deseo de escucharla; […]

sintiesen,

solas las ánsares que allí se criaban y mantenían por ser a la diosa Juno dedicadas sintieron

los enemigos.

a. Complementos no proposicionales OD (90%) Si la PERC corresponde a una percepción conscientemente, la PA corresponde a la

percepción ‘subconscientemente’, por un sentido de percepción deliberadamente no especificado

por parte del que percibe (499) o la percepción por los oídos (500). El SN es el complemento al

que sentir recurre con mayor frecuencia (80%) para expresar este tipo de percepción, aunque

también el pronombre neutro lo (10%) complementa a sentir con este significado (501).

b. Complementos proposicionales OD (10%) La infinitiva es, igual que en el siglo XVII, la única que hemos atestado con este

significado. Los únicos dos infinitivos son hablar y tocar una arpa, ambos ligados

entreñablemente con la percepción auditiva (502).

Page 227: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

205

D.2.6.2.2.7 ENT (6%) (503) Señor padre, gran rato ha que con tu doctrina y castigo me vienes siguiendo / yo no

puedo sentir la causa de mi culpa / y tu reprehension

(504) O Amor, dime qué te he hecho! ¿En qué te he ofendido? ¿Por qué assí me tratas? No

/ supplicote tiemples tu yra reposando tu

coraçon / y mas largamente te me declares / por que con juyzio abierto sea corregido / y

emendado.

lo

(505) El arnés de piernas significa, si el cavallero siente o sabe

siento, no lo sé, no ne entiendo.

que alguno quiere hazer daño

(506) señor ninguno otro sino mi natural / mas escriuolos con tanta façilidad como cartas

mensajeras. Haziendo yo muestra de me admirar (aunque mas la hize de vurlar) me replico

diziendo: señor si yo disputo en mis libros que cosa es anima / en el cuerpo la tengo que

siente

a la Iglesia, o que infieles entran por hazer daño a la christiandad, si no pudiere a cavallo á de

yr a pie a la batalla, para defenderla.

de si lo que es

(507) ¡Válame Dios! ¿Y cómo, no sientes que comérmelas yo de buen comedimiento procede

.

(508) Así que no son tasados conforme a su posibilidad, ni se tiene consideración ni respeto a

lo que en este capítulo se dice, y aunque se esté muriendo no se deja de cobrar el tributo, que

es grandísima lástima entender e sentir lo que en esto pasa

a. Complementos no proposicionales (72%)

, y cuán al contrario se hace de lo

que V. M. Tiene proveído.

Tanto el SN (503; 44%) como el pronombre lo con función anafórica (504; 11%)

expresan un entendimiento por naturaleza, sin esfuerzos mentales, basado en ‘una intuición

humana’, que se sitúa en el mismo ‘nivel’ que la percepción no explícitamente auditiva expresada

por sentir.

La construcción bimembre OD+OP que se utiliza generalmente para expresar el JU, o sea

con OP introducido por de, puede asimismo transmitir el ENT. Esto no es de extrañar, puesto que

el ENT y el JU se encuentran ambos en el campo de la opinión104

104 La idea de juntar la opinión y el entendimiento no sólo nos fue inspiridado por el análisis del corpus, sino que se ve confirmada por ‘A latin dictionary’ (1980), en el que se regurpo bajo una misma cateogría los significados siguientes del verbo latín sentire, el ‘padrino’ directo del verbo español sentir: “(in consequence of mental perception), to think, deem, judge, opine, imagine, suppose (syn.: opinor, arbitror)”.

(cf. Supra D.1.2.2). Este

ejemplo ilustra como se consideró la ‘ánima’ como la parte del cuerpo donde se formaba el

juicio, la opinión, el entendimiento y la percepción ‘subconscientemente’ expresados por sentir.

Page 228: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

206

El hecho de que escapa a toda intención o control del sujeto está conciso en la ponencia de su

existencia autónoma, capaz de ‘sentir’ de su mismo ser (506).

b. Complementos no proposicionales OD (33%) El significado de las completivas (16,5%) corresponde perfectamente con el que

acabamos de describir para la categoría antecedente (507). El hecho de que no se concibe el

entendimiento ‘con la mente’ como el entendimiento ‘con la experimentación’ está subrayado en

el ejemplo con subordinada relativa (508).

D.2.6.2.2.8 AR (3%) (509) […] no ha sido sin muchas y grandes causas y ocupaciones que se han ofrescido para

su bienaventurada partida, la cual

(510) […] y él, de ninguna cosa hace tanto caso como que vuestra merced le repitiese que las

mujeres le llamasen caponazo y vainazos. | CAPITÁN: Sin duda que

sentimos como es razón, e rogamos a Dios que brebemente

sea su venida a estos Reynos, por que goze mas de tan gran alegria con su Real persona como

agora sentimos tristeza de su partida.

(509’) ... para su bienaventurada partida, la cual lamentamos como es razón,...

lo

(511) Nuestra sciencia hace profesión de curar las enfermedades y pasiones del cuerpo, y las

del alma también; mas no propriamente ni principalmente, sino entonces tan solamente

cuando el alma padece y

sienten muchísimo

eso, porque viniendo de Aceca me topó mi mala fortuna con uno muy reverendo y me

convidó con su compañía ayer, […]

se siente de la indisposición del cuerpo

(512) Digo el engaño, porque tus palabras bastassen para me engañar. * Que hasta esso

juntamente conozca el cevo y la ponçoña, mas porque tomándola sin saber qué era, ofendí

algún tanto mi grandeza en sólo leerla. Y

; el cual siendo curado,

recibe ella juntamente alivio y convalece.

(511’) ... cuando el alma padece y se siente [muy afectada] de la indisposición del cuerpo...

lo que

(513) A un escudero diéronle en casa de un caballero una silla muy ruin, en que se asentase.

Él estábase todavía en pie. Preguntóle el caballero por qué no se asentaba. | Respondió: -No

me siento, porque me siento.

(513’) No me siento, porque me siento [de que la silla sea tan ruin].

más siento, que me posiste en necessidad de

responderte, porque callando, no concibiesses algún pensamiento con que tu atrevimiento

más creciesse

Page 229: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

207

a. Complementos no proposicionales OD (44%) Comentando el AR en el siglo XVII, hicimos observar al lector que en realidad, no se

trataba de un verdadero AR, sino de una AM- acrecentado de un matiz de lo que iba a ser AR. Lo

mismo vale para el significado que designamos como AR en el siglo XVI, con la excepción de

que es mucho menos frecuente de lo que iba a ser en el siglo posterior.

El SN es bastante raro en el corpus del siglo XVI (18%). El ejemplo que proporcionamos

(509) muestra que, aunque el sentido de AR no domina, es posible sustituir sentir por lamentar,

aunque causa una alteración del significado de la frase, lo que es confirmado por la repetición del

sentimiento experimentado al final del ejemplo.

En cuanto al pronombre neutro lo, hemos encontrado un ejemplo (510) para el cual, desde

el punto de vista de un locutor del siglo XXI, es difícil no interpretarlo como la expresión de un

verdadero y sincero arrepentimiento, tanto más por el superlativo del adverbio de

cuantidad/intensidad que fortalece el significado de sentir. No obstante, si tomamos en cuenta la

evolución que hemos seguido hasta hoy, se nota que la afectación mental negativa, de sufrir el

dolor de otro, es la interpretación que se debe aplicar a este ejemplo.

b. Construcción predicativa (12%) El único complemento de esta categoría que hemos encontrado vehiculando un germen

del significado AR es el OP, que entra en una construcción similar a la de arrepentirse de (511).

Aunque no cabe duda de que se trata de la AM- (511’) – nótese el paralelismo que se establece

con padecer –, no es imposible advertir un matiz de arrepentimiento, más con el sentido de

lamentar que de arrepentirse de. En el siglo XVII continuará este complemento como el único

que transmite un trazo del AR.

c. Complementos no proposicionales OD (22%) Contrariamente al siglo posterior, no hemos atestado la subordinada infinitiva. En lo que

atañe a la subordinada completiva (9%), ilustra sobro todo bien que el matiz de AR es mucho

menos perceptible que en el siglo XVII, aunque como lectores que conocemos la futura evolución

de la polisemia de sentir percibimos la estructura en la que se anclará el AR (512).

d. Uso absoluto (22%) El uso absoluto constituye un caso particular cuando adopta un matiz de AR. Suponemos

que estamos ante un uso elíptico de la construcción sentirse de X, más bien de un uso absoluto

Page 230: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

208

propiamente dicho (513-513’). Claro está, sin la aplicación el uso elíptico no habría un juego de

palabras, lo que explica por qué se utiliza en este ejemplo.

D.2.6.2.2.9 PGl (3%) (514) - Quando estuviere dormiendo, pongámosle cada qual a un cantón de la cama una foja

de yedra e preguntémosle después de despierto si siente algo

(515) Declaramos, empero, los tales brutos no conoscer lo blanco por blanco, ni colorado por

colorado, ni saber si la figura es quadrada o triangulada, ni menos saben qué cosa es calor ni

frieldad, mas declaramos que sienten el daño o provecho que el calor y la frieldad los hazen,

aunque no como el hombre, porque el hombre lo siente con ánima racional y los brutos con

ánimas sensitivas. Y aun assí como unos hombres tienen mejor ingenio y sentido que otros,

assí unos brutos sienten/ [Fiijv]

.

(516) Endecálogo contra "Antoniana Margarita", en el qual se tratan muchas y muy delicadas

razones y autoridades con que se prueva que los brutos sienten y por sí se mueven.

más bivamente que otros

(517) […]; quien no conoce a amor ni ve ni siente | llámese piedra y huya de la gente.

a. Complementos no proposicionales OD (17%) El complemento SN (14%) expresa la percepción tanto en la experimentación de

sensaciones como la percepción de objetos en el mundo exterior (514).

El único adverbio que no entra en el esquema sentirse X adquiere también el significado

PGl, con un acento en la experimentación de sensaciones no definida como característica

genérica (515).

b. Uso absoluto (83%) Se puede remitir tanto a la percepción entera (516) o a la percepción de objetos del mundo

exterior por un sentido de percepción no definido, excluyendo la vista (517).

D.2.6.2.2.10 PO (1%) (518) Y era lo que había muchas veces deseado, por probar de engañar alguno de aquellos

abades o mantilargos, que se llaman hombres de licencia. Y, como la villa está llena de estos,

el olor también se siente de lejos; aunque de sus noches Dios guarde mi casa.

Page 231: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

209

(519) A la reina doña Isabel en extremo le eran aborrecibles los ajos, no solamente en el

gusto, mas en el olor. Por descuido, trajéronle a la mesa perejil que se había hecho donde

habían puesto ajos. Como lo

a. Complementos no proposicionales OD

sintió, sin gustarlo, dijo: […]

La percepción olfativa queda más directa y explícita que en la época moderna, tanto con

el SN (518) como con el pronombre neutro lo (519), aunque sigue manteniendo, igual que con la

PA, el sentido de vaguedad de la percepción. Como tenemos que confinar nuestro estudio en lo

que atañe directamente al verbo sentir, señalamos que se necesita más investigación sobre el

papel del verbo sentir en el español antiguo respecto a la percepción por los sentidos olfactivo,

gustativo y táctil, y la utilización de otros verbos más especializados.

D.2.6.2.2.11 Presentir, barruntar (1%) (520) Lo otro, porque las ovejas conoscen la voz de su pastor y el asno el pesebre de su

señor, agora sea de barro o de madera o de paja, y el buey conosce a su posseedor, y aun la

liebre muda cama cada noche si siente que la persiguen

y, si no, a lo menos busca siempre los

abrigados lugares.

Este significado se aproxima mucho de la PA en el sentido de percibir ‘a subconsciencia’,

por un sentido de percepción no especificado (520). El sujeto se da cuenta de algo si saber cómo

lo sabe, algo que comúnmente se suele denominar como ‘un presentimiento’ o ‘instintivamente’.

Además, el DUE señala que hoy en día se suele utilizarlo con animales que presienten la

mudanza del tiempo, lo que subraya la falta de conciencia en el acto perceptivo. Que esto sea un

Bedeutungsverengung en el proceso evolutivo o no, indica que se lo ha considerado como una

percepción subconsciente.

D.2.6.2.2.12 Empezar a abrirse/rajarse (521) […], como he dicho, se me había entrado a mi pesar, y, asimismo, encallado y muerto

de frío de la frialdad, que mientras mi conservador en sus trece estuvo, nunca había sentido,

trabajado y hecho pedazos mi triste cuerpo

de la congoja y continua persecución, y,

desfallecido del no comer, […].

Page 232: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

210

No hemos encontrado una ilustración de este significado. A pesar de ello, sí hemos

atestado un ejemplo en que sentir se parafrasea por ‘lesionar’, ‘inferir llagas’ (521). Desde ahí se

podría ver establecer un lazo muy hipotético con una pared que se infiere llagas a si misma, a

través de un procedimiento de personificación. Subrayamos, empero, que es una pista muy

hipotética que abrimos, y que necesita ser investigada, confirmada o falsificada por otros

estudios.

D.2.6.2.2.13 Decir (522) -Quien con sus cabellos no es fiel, menos lo será con el administración del reino. Quiso

sentir que, pues engañaba sus cabellos, también engañaría la república

.

Finalmente, terminamos las estructuras semánticas con un ejemplo que nos ha costado

mucho clasificar bajo un magno-significado (522). De todo modo, no se interpreta como

percepción, sino como algo que se encuentra en el campo del entendimiento-opinión. Sin

embargo, no expresa un entendimiento sin esfuerzos mentales, ni una opinión ni aún una

consideración, sino que para significar ‘decir, hacer ver (en un sentido figurado), hacer

entender’.105

D.2.6.2.3 Conclusión

El siglo XVI constituye el segundo miembro de los siglos que forman la época clásica en

la división diacrónica propuesta por Cano Aguilar. Hemos podido comprobar que el verbo sentir

pasa por una etapa crucial de su evolución en este período. Sin embargo, antes de pasar a la

comparación de los siglos XVI y XVII, veamos cuáles son los aspectos característicos del aspecto

semántico de sentir en el siglo XVI.

En primer lugar nos detenemos con los significados AM- y AR. Analizando el corpus del

siglo XVII, hemos constatado que había muy pocos ejemplos que se clasificaban como AR. Al

lado de la AM- señalamos un significado en el que dominaba la AM- pero que se enriquecía a la 105 Mencionamos de paso que el DCRLC señala un empleo factitivo similar de arrepentirse: “Son usos raros los siguientes: Hacer arrepentir, hacer volver atrás […]”. Aunque no tenga nada que ver con el significado ‘decir’ de sentir, ilustra que otro verbo aparentado semánticamente, que sea parcialmente, a sentir conoce una aplicación factitiva que es asimismo bastante rara.

Page 233: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

211

vez de un matiz de AR. Ahora bien, en el siglo XVI este significado está representado por un

número mucho más bajo de ejemplos. A eso se añade aún que el matiz de AR fue bastante menos

presente, hasta tal punto que es más correcto afirmar que, como locutores que conocemos la

evolución futura de sentir, notamos que en determinados contextos – principalmente en los que se

subraya la intensidad elevada de la afectación mental – ya se encuentra el germen de lo que

llegará a ser en la época moderna uno de los magno-significados de sentir. El OP demuestra ya,

como lo hará también en el siglo XVII, cierto paralelismo con arrepentirse de algo en la

construcción sentirse de algo. Si bien no hemos encontrado la construcción sentirlo por alguien,

hemos atestado otros106

que vehiculan el mismo significado. Todos éstos son indicios de que se

va abriendo paso al futuro desarrollo del AR expresado por sentir. El pronombre lo tiene siempre

una función anafórica, aunque a veces, in casu con un matiz de AR, también tiene una referencia

casi situacional. Hemos constatado que dentro de la función anafórica el pronombre lo anafórico

strictu sensu fue muy raro, en oposición con el lo neutro, refiriendo tanto a oraciones como a

antecedentes no realizados formalmente, o sea implícitos, en el texto.

Respecto de las categorías y sus complementos, salta a la vista su homogeneidad a través

de los siglos XVI y XVII. Enfocándonos únicamente en el siglo XVI, notamos que los

complementos no proposicionales en función de OD alcanzan los 78%, y que los SSNN llegan a

los 59% del corpus entero. Esto se corresponde con los significados de la experimentación (AM±

y EC) que representan casi la mitad del corpus. El SN es asimismo el complemento más frecuente

para expresar la PERC y la PA. Otro complemento de esta categoría, la construcción bimembre,

suele utilizarse para el JU y la PERC. Si el SP está introducido por medio de la preposición de,

expresa el JU ‘opinar algo de alguien/algo’, si la preposición es en, expresa la PERC 106 Unos de los ejemplos a los que aludimos son: “Pues os ha herido ygualmente que a este vuestro prisionero lastimó con sus venenosas ponzoñas, ya, mi señora, siento en mí mayor mal, porque antes teníale sencillo, ya agora conozco en mí tenelle doblado pues siento vuestro mal y el mío; que avnque del vuestro reciba contentamiento por creer que el tiempo os demuestra más a la clara mi mortal herida, no dexo de sentir y padecer los dolores y tormentos de que seréys acompañada.” “[…] sabiendo bien que los males y tormentos que el amante vee padecer a la persona amada, más lo siente y más le duelen que los suyos proprios. Este último ejemplo ilustra además el aspecto deíctico que hemos subrayado que seguirá de suma importancia crucial para la expresión del AR (cf. Supra).

Page 234: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

212

‘percibir/descubrir algo en alguien/algo’. Cabe observar que los adverbios bien y mal son algo

menos frecuentes en esta construcción que en el siglo posterior. Otro complemento que expresa

frecuentemente el JU es la construcción atributiva, aunque es menos frecuente que en el siglo

XVII. Se ha podido observar que la fórmula codificada ‘as(s)í lo siento’ que se ponía a final de

una carta (oficial) no ha entrado en el corpus del siglo XVI. Suponemos que se trata de un uso de

‘sentirlo as(s)í’ innovador del siglo XVII. El OP es muy raro, y el único ejemplo que hemos

atestado parece ser una pasiva fijada, imposible de ‘retransformar’ en una construcción activa.

Finalmente, no nos queda más que comentar el adverbio que, en oposición con el siglo XVII,

solamente está representado por un solo ejemplo, que aún no se interpreta como JU, sino como

PGl. De los datos recogidos en los corpora del siglo XVI y XVII, deducimos que el uso de los

adverbios bien y mal para expresar un modo de pensar y juzgar es una innovación del siglo XVII

que ocurre simultáneamente con el auge de estos mismos adverbios en la construcción bimembre

‘sentir + adverbio + de algo/alguien’.

La construcción predicativa parece haber llegado a su nivel más bajo en la época clásica

(7%). Los adjetivos perfectivos son tan frecuentes como los no perfectivos (cf. Supra D.2.6.1.3),

y los episódicos algo más que los individuales. Por primera vez expresan tanto la EC como la

AM±. Lo que sea tal vez más llamativo, es el hecho de que no hemos encontrado ejemplos de la

AM+. No hemos encontrado los adjetivos bueno y malo pero hemos constatado que el corpus

diacrónico CORDE de la RAE sí da ejemplos de la estructura sentirse + bueno/malo y no de

sentirse bien/mal para el siglo XVI. Estos datos prueban que el empleo de los adjetivos

bueno/malo no es una innovación del siglo XVII, sino que sus raíces se encuentran ya en los

siglos anteriores. El único OP parece ser una analogía de arrepentirse de. En cuanto al adverbio,

solamente hemos encontrado el adverbio interrogativo/relativo cómo/como. Basándonos en los

datos forjados por el corpus, la respuesta a esta pregunta o la sustitución del adverbio relativo

será bajo la forma de un adjetivo. En otros términos, no hemos encontrado adverbios con un

contenido semántico-funcional de un adverbio. Esta situación corresponde perfectamente con lo

que hemos comprobado en el siglo XVII.

En lo que atañe a los complementos proposicionales que desempeñan la función de un

OD, no hemos llegado a conclusiones sorprendentes, salvo que la subordinada relativa es la más

frecuente, y que ninguna tiene una destacada especialización léxica. Con respecto al sujeto de la

infinitiva, resulta que la subordinada infinitiva es muy rara con el significado PERC, en oposición

Page 235: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

213

con la PA que no difiere de su uso en los siglos posteriores, de modo que nos fue imposible sacar

conclusiones pertinentes. Los escasos datos que nos ofrece el corpus, empero, no indican un

cambio radical respecto de nuestras comprobaciones de la época moderna.

Finalmente, comentamos muy brevemente el uso absoluto. Esencialmente, se restringe a

vehicular dos significados, i.e. la AM- con un matiz de arrepentimiento mediante la variante

pronominal sentirse y la percepción englobadora mediante la forma neutra sentir.

Antes de trazar una conclusión de la época clásica, mencionamos algunas particularidades

inherentes al aspecto semántico de sentir.

D.2.6.3 Observaciones suplementarias

D.2.6.3.1 Sentir versus ver

(523) Pero, recatadamente, miraba si en algo podía ver o sentir alguna señal que le hiciese

cierto del caso, sin dar parte a ninguna persona, ni tampoco a la mujer, de cosa alguna, antes

la acariciaba y mostraba más amor y voluntad que nunca.

(524) Y así, acordaron de llegarse a la ermita de modo que, sin ser sentidos, pudiesen

entender lo que cantaba antes que llegasen a hablarle; y, haciéndolo así, les sucedió tan bien

que se pusieron de parte donde, sin ser vistos ni sentidos, oyeron que al son de la arpa, el que

estaba dentro semejantes versos decía

Para el siglo XVII ya subrayamos que la coordinación de ver y sentir expresa la telicidad

(523) de la percepción, ver representando al primero sentido de percepción y sentir a todos los

demás sentidos no especificados (524; cf. también Supra D.5.3.2), responsables de la percepción

‘subconsciente’ en oposición a la percepción ‘conscientemente’ de ver.

D.2.6.3.2 sentir versus oír

Page 236: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

214

(525) ¡Aunque yo carezca de vista, ni por esso cesso de sentir e oyr, mas antes los

sentidos son en mí más intensos e forçosos, de manera que yo siento que tienes ende

contigo algún adúltero!

Por primera vez encontramos una oposición similar entre sentir y oír. Para entender el por

qué de esta oposición, es crucial entender el contexto en que se sitúa. Habla una persona que ha

sido tocada de la ceguera, lo que implica que el primer sentido de percepción se ha perdido. En

consecuencia, el segundo sentido de percepción según el criterio de proximidad e importancia,

i.e. el oído,107

se hace el más importante. Mientras que sentir expresa la percepción

‘subconsciente’ y englobadora de los demás sentidos percepción, oír corresponde a la percepción

concretamente auditiva ‘conscientemente’. La sustitución por el elemento que se encuentra en el

escalón siguiente de la jerarquía en el caso de deficiencia del elemento superior confirma la

funcionalidad lingüística de la jerarquía de los sentidos tal y como ha sido establecida por R.

Enghels (2007).

D.2.6.3.3 Sentir versus los verbos de comunicación

(526) y teniendo nueva dellas acaso aquel gran capitán romano, Sertorio, aunque contra

Roma, le tomó deseo de irse a vivir y descansar en ellas por una poquilla de templanza que

tienen (y aun la tierra dellas es harto seca y estéril y las sierras ásperas y peladas en las más

partes), ¿qué sintieran los antiguos y qué escribieran

(527) Y aunque, cierto, yo me consolara con esta parte sin tocar en lo demás, no me parece

que el respecto que debo al negocio y a quien me lo encomienda, me da licencia para dejar de

desta felicisima isla en la cual hay diez

mil rincones, y en todo este orbe de las Indias cuentos de millares, cada uno de los cuales

difiere tanto en bondad, amenidad, fertilidad y templanza y felicidad de la mejor de las islas

de Canaria como hay diferencia del oro al hierro y podría afirmarse que mucho más?

decir

(528) Mas si todo esto hecho duran las visiones, y el ánima saca dello provecho, y no induce

su vista a vanidad sino a mayor humildad, y lo que dicen es dotrina de la Iglesia, y tiene esto

por mucho tiempo, y con una satisfación interior que se puede sentir mejor que

algo de lo que siento, a lo menos en general

decir

107 Cf. R. Enghels (2007: 22) para la jerarquía de los sentidos de percepción: vista>oído>tacto>olor/gusto.

, no hay

Page 237: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

215

para qué huir dellas; aunque ninguno se debe fiar de su juicio en esto, sino comunicarlo luego

con quien le pueda dar lumbre.

Igual a lo que hemos comprobado en los siglos posteriores, la combinación de un verbo de

comunicación, in casu el verbo decir, y sentir puede expresar la exteriorización de algo que se

experimenta y opina, que sea por comunicación escrita (526) o oral (527), o la dificultad que esta

exteriorización conlleva. En este último caso, se cuenta con una facultad que se estima inherente

a cada miembro de esta comunidad de hablantes para que se entienda al que se remite sin que se

lo describa (528).

D.2.6.3.4 Sentir versus los verbos de cognición

(529) O Amor, dime qué te he hecho! ¿En qué te he ofendido? ¿Por qué assí me tratas? No lo

siento, no lo sé, no ne entiendo

(530) A la quarta pregunta dixo que lo que della

. ¡Ay de mí, que lo que antes darme solía alegría, agora hallo

que me causa tormento!

sabe

(531) E bistas e leydas en publico, los dichos alcaldes e las otras personas nonbrradas de

suso, que presentes estaban, dixieron que las dichas cuentas heran berdaderas e que non

e siente es que será grandísimo bien e

rremedio, asy para las ánimas de los yndios como para la salud e acresçentamiento de sus

vidas e para su mejor tratamiento, que los caçiques e yndios se traygan de sus asyentos e

tierras, e se pongan en lugares e comarca donde estén lo más çerca que ser pueda a los

pueblos e conversaçión de los cristianos; […]

sabian ni sentian fravde

(532) Así que no son tasados conforme a su posibilidad, ni se tiene consideración ni respeto a

lo que en este capítulo se dice, y aunque se esté muriendo no se deja de cobrar el tributo, que

es grandísima lástima

alguno en ellas.

entender

(533) Es la gente desta isla muy amadora de la piedad y de la justicia, y sobre todo de la paz

y sosiego, y muy enemigos y detestadores de las disensiones y guerras. Todo el tiempo que

veen que su Rey está en paz, honranlo y adóranlo como si fuese Dios; mas si le sienten y

e sentir lo que en esto pasa, y cuán al contrario se hace de lo

que V. M. Tiene proveído.

conocen

que es amador de guerra, jamas descansan hasta que lo hacen morir á mano de sus

enemigos en la batalla que les va á dar.

Page 238: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

216

Los verbos de cognición que se utilizan para establecer una oposición con el

entendimiento no racional sino basada en la experimentación de emociones expresado por medio

de sentir son principalmente saber, entender (529) y conocer. En combinación con saber,

significa ‘adquirir el conocimiento de/enterarse de algo’ (sobre todo frecuente con fraude) (530-

531), con entender ‘llegar al entendimiento de algo’ (532) y con conocer ‘descubrir, coger’

(533). Claro está, a cada significado se añade el matiz de que es ‘basado en la experimentación

de sensaciones’ y ‘no realizado conscientemente’.

D.2.6.3.5 Sentir y el alma, el corazón y el ánimo (534) "Y lo que no se puede sufrir, Señor, es no poder saber cierto si os amo, y si son aceptos

mis deseos delante de Vos". Sólo quiere decir lo que es la verdad, que las almas

(535) Con herbolado fuego de Amor

en estos

ejercicios sienten a Dios presente para los efectos que en ellas entonces hace, que son

deleitarlas y alumbrarlas, dándoles avisos y gustos; […].

en el coraçon

(536) Declaramos, empero, los tales brutos no conoscer lo blanco por blanco, ni colorado por

colorado, ni saber si la figura es quadrada o triangulada, ni menos saben qué cosa es calor ni

frieldad, mas declaramos que sienten el daño o provecho que el calor y la frieldad los hazen,

aunque no como el hombre, porque el hombre lo siente

me siento herida.

con ánima racional y los brutos con

ánimas sensitivas

. Y aun assí como unos hombres tienen mejor ingenio y sentido que otros,

assí unos brutos sienten/ [Fiijv] más bivamente que otros.

Resulta que, al lado de ‘el alma’ (534) y ‘el coraçón’ (535), se utiliza ‘el ánimo’ (536)

como otra parte del cuerpo al que se recurre para especificar el lugar donde se experimenta las

emociones.

D.2.6.3.6 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(537) Al dezisiete capitulo dixeron que este pueblo se provee de leña de encina y de

acebuche, y que en cuanto a los animales hay lobos y zorras, y la caza que hay es liebres y

conejos y perdices, y de las salbandijas dijeron que no sienten sino son culebras y lagartos.

(538) La justicia hace guarda, y conviénele guardarse, y esto es muy recia cosa en tierra del

rey. | Aunque yo siento que es error querer yo dar parecer con tan poca habilidad donde tanto

saber sobra, con el mismo celo diré lo que me parece,

Page 239: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

217

(539) Y si el fruto desta virtud floreçiere en nosotros, luego aborreceremos toda gloria y fama

del mundo y tendremos en poco nuestras obras por más santas que parezcan, y sentiremos la

infinidad de los divinales dones que sin mereçellos nos son concedidos.

(540) Que en llegando a su región, | salido ya de la sierra, | sintiendo su perdición | cayeron

sin dilación | todos sus dioses en tierra | en señal que tu venida […].

El panorama esbozado por los tipos de lenguaje y los significados que integran no parece

haber cambiado mucho a lo largo de la época clásica.

En lo que atañe al lenguaje científico, hemos encontrado una gran variedad de

significados, en los que dominan, al lado de todo tipo de experimentación (537) el ENT y el JU.

El lenguaje jurídico-administrativo se caracteriza, al lado de la AM- y el JU (538), de la

PERC y el AR.

La documentación del lenguaje eclesiástico conoce otro receso en el corpus, lo que nos

impide de sacar conclusiones (539).

Finalmente, con respecto al lenguaje poético, hacemos observar que reanuda con las

tendencias que ya constatamos para su uso en los siglos posteriores, i.e. que domina la AM±

(540), al lado de la PERC y el ENT.

Page 240: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

218

D.2.6.4 Conclusión de la época clásica

Terminado el comentario de las estructuras sintáctico-funcionales y el aspecto semántico

de sentir en el siglo XVI, juntamos los datos recogidos consecutivamente al análisis de los siglos

XVI y XVII para establecer una imagen de las principales tendencias que caracterizan a sentir y

sus complementos con respecto de la evolución de sus magno-significados y sus varios matices.

Una primera tendencia que ya se destaca en el siglo XX es la supremacía de los

complementos no proposicionales en función de OD, que llega a alcanzar los 78% en el siglo

XVI. El complemento que capitana esta categoría, el SN, representa un 59% del corpus entero.

Paralelamente a la fuerte presencia de esta categoría constatamos que el esquema sentirse X está

aún más restringido en la época clásica que al inicio de la época moderna. El único complemento

que pertenece a esta categoría y cuya posición es firme, es el SA. El adjetivo perfectivo es tan

frecuente como el no perfectivo, contrariamente a lo que parecía indicar la evolución en los siglos

XVIII y XIX que indicaba una disminución del adjetivo no perfectivo. Respecto del adverbio,

hemos constatado que en vez de los adverbios bien y mal se utilizan los adjetivos bueno y malo

para informar sobre el estado de ánimo del sujeto. Esto tenía repercusiones en todo el paradigma

adverbial, hasta tal punto que el adverbio interrogativo/relativo cómo/como es el único que hemos

atestado en el corpus. El OP, con (un matiz de) el significado AR, se explica posiblemente por

una analogía que se ha establecido con arrepentirse de, o sea que no tiene nada que ver con uno

de los dos significados que se vinculan prototípicamente al esquema sentirse X, i.e. el JU y la

comunicación del estado mental, o/y físico, por parte del sujeto (AM±, EC). No olvidemos que

este OP solamente pertenece formalmente al esquema sentirse X108

. Por consiguiente, la

construcción predicativa está únicamente representada por el complemento SA.

Apuntamos una segunda tendencia en la época clásica que se relaciona con la evolución, o

más exactamente, con la constitución del significado de AR. De hecho, en el siglo XVI aún no es

lícito considerarlo como un verdadero significado, sino que es más correcto designarlo como un

108 Recordamos que funcionalmente se acerca más de los complementos no proposicionales en función de OD puesto que el ‘se’ de sentirse es pronominal y no reflexivo. Sin embargo, como veremos en la época siguiente, su significado se semeja en una fase inicial más a quejarse de, o sea que expresa la comunicación de su estado de ánimo. Aunque no corresponde enteramente al sentido de la construcción predicativa, está bastante cerca (cf. Infra E.2.2).

Page 241: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

219

germen de lo que será el AR y que se puede añadir a la AM-. En otros términos, nosotros, siendo

locutores que conocemos la evolución futura de sentir, notamos que en determinados contextos –

principalmente en los que se subraya la intensidad elevada de la afectación mental – es posible

observar un matiz que llegará a ser en la época moderna uno de los magno-significados de sentir.

Si en el siglo XVI se valoriza a penas para ser denominado ‘un matiz’, se afirma destacadamente

como tal en el siglo XVII, enriqueciendo la AM- y constituyendo una rama distinta de este

significado. Esto se confirma en la sintaxis de sentir que adopta unas construcciones – las hemos

denominado la ‘cristalización sintáctica’ de esta evolución semántica – que servirán de

plataformas a través de las cuales se transmitirá el AR en su proceso de conversión de un matiz a

un verdadero significado. Una de aquellas construcciones es ésta de la que suponemos que se ha

desarrollado por analogía con arrepentirse de109

, i.e. sentirse de. Encontramos esta estructura ya

en el siglo XVI. Otra estructura sintáctica que sirve de ‘plataforma’ es sentirlo por alguien, que

aparece en los albores del siglo XVII. Sin embargo, hemos señalado (cf. Supra D.6.2.3) que en el

siglo anterior se podía expresar por medio del contexto la experimentación de dolor, de

‘compasión’ en su sentido más literal, a causa del sufrimiento de otra persona. La fuerte

afectación personal experimentada por el sujeto de la época clásica se verá trasladada en el siglo

XVIII como una implicación, bajo diferentes grados, para enflaquecerse a una mera (expresión

de) compasión hacia el final del siglo XVIII y el inicio del siglo XIX, para convertirse finalmente

en un mero arrepentimiento por lo que le ha sucedido a alguien. Sin embargo, la implicación

personal en el proceso se mantendrá siempre bajo la forma deíctica de la expresión del

arrepentimiento. Después de todo, no se puede olvidar que, aun hoy en día, sólo es posible decir

‘lo siento’ si la persona sobre la que se aporta esta expresión de compasión se encuentra dentro

del ‘círculo deíctico’ de la conversación.

Con respecto a los complementos de la categoría constituida de los complementos no

proposicionales en función de OD, nos detenemos por un lado con la construcción bimembre y el

adverbio y por otro con el pronombre lo. En cuanto a los primeros, el adverbio desempeña el

papel de protagonista. Más en particular, respecto de los adverbios bien y mal, hacemos recordar

que, menos un adverbio de intensidad atribuido al significado PGl en el siglo XVI, hemos

atestado el adverbio únicamente en el siglo XVII. Este adverbio fue un adverbio de modo o

109 Veremos más adelante que no se limita a este paralelismo, sino que el primer paralelismo establecido fue con quejarse de (cf. Infra E.2.2).

Page 242: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

220

manera y la construcción sentir+adv significaba entonces ‘juzgar de cierta manera’ o ‘estar

dotado y hacer prueba de un espíritu lúcido’. Estos mismos adverbios podían ocupar asimismo la

posición de OD en la construcción bimembre OD+OP siempre cuando el SP en función de OP va

introducido por la preposición de. En este caso, su estatus parece vacilar entre sustantivo – quizás

por la fuerza de la estructura, en la que la función de OD siempre es desempeñada por un SN – y

adverbio110

En lo que atañe al pronombre lo, no cabe duda de que la falta de un verdadero significado

de AR influye en él. Analizando la época moderna, hemos distinguido entre un pronombre lo

deíctico que vehicula esencialmente el AR y otro anafórico y neutro para todos los demás

significados, desempeñando la misma función que su antecedente, que suele ser un SN. Ahora

bien, puesto que no hay un verdadero significado autónomo AR, tampoco hay un lo deíctico

propiamente dicho. Esto no significa, empero, que no hayamos encontrado, principalmente en el

siglo XVII, ejemplos en los que el lo se aproximaba a un lo deíctico, sin verdaderamente

convertirse en un uso firmemente establecido. Resulta además que el lo anafórico strictu sensu

fue bastante raro, y que el neutro es el único que queda, también para todos los demás

significados. Resumiendo todo lo anterior, significa que el lo neutro era a veces capaz de remitir

también a la situación, al lado de mantener su capacidad referencial dentro del texto mismo. En

suma, en la época clásica el pronombre lo neutro fue el más frecuente, aunque fue capaz, en el

siglo XVII, de adoptar una capacidad referencial a la situación, sin por lo tanto abandonar su

estatus funcional de pronombre anafórico.

. Hacemos observar que tanto en la construcción sentir + OD+OP como en

sentir+adv, el significado es un matiz de JU, i.e. respectivamente opinar bien/mal de alguien y

juzgar bien/mal.

Concluimos la revisión de la época clásica con unas observaciones finales. Con respecto a

las dos categorías que nos quedan, i.e. la de los complementos proposicionales OD y el uso

absoluto, no hemos atestado diferencias llamativas con la época moderna, salvo en cuanto a la

subordinada completiva y la infinitiva. En la época clásica, la completiva era susceptible, mucho

más que en la época moderna, de adoptar cada significado, sin mostrar una preferencia para un

significado en particular. Recuérdense de que en la época moderna, la subordinada completiva

hizo prueba de una inclinación hacia los significados que se clasifican bajo el entendimiento (JU, 110 Esto vale sobre todo para el siglo XVII, puesto que tenemos la impresión de que en el siglo XVI, el adverbio entrando en la construcción bimembrel calificaba semánticamente más bien el verbo que el OP, siendo sustituible por correctamente.

Page 243: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

221

ENT) y la infinitiva hacia los que se vinculan con la experimentación de sensaciones (AM, AR).

La subordinada infinitiva, finalmente, no se restringe léxicamente a un paradigma en concreto,

como lo hará a partir del siglo XIX. Su sujeto puede, igual que en el la época moderna, ser

distinto del sujeto de la principal cuando sentir significa PA, o PERC, aunque es bastante raro

encontrar la subordinada infinitiva con este último significado. Aprovechamos de la oportunidad

para señalar que el siglo XVIII funciona en realidad como un siglo de transición en el que se

empieza a consolidar el AR, sin abandonar sus lazos con la AM-, en el que se adopta todavía las

frecuencias de las categorías del siglo XVII, en el que no se restringe léxicamente la infinitiva, y

en el que el esquema sentirse X se afirma más fuertemente y se extiende hacia otros

complementos que el adjetivo.

Page 244: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

222

D.2.7 Siglo XV

D.2.7.1 Análisis sintáctico-funcional

D.2.7.1.1 Introducción & Índice

Estando en el umbral del siglo XV, estamos por entrar en la última época del español que

ha sido testimoniado por documentos escritos. Dividimos este período en dos, i.e. por un lado

tenemos al siglo XV, y por otro al siglo XIV, incluyendo la segunda mitad del siglo XIII. Hemos

optado por añadir esta parte porque no hace prueba de diferencias notables con el siglo XIV y

porque además los testimonios para estos siglos son muy reducidos. Considerando un conjunto

más extenso, los datos serán lógicamente más diversificados.

En los capítulos que siguen, continuaremos el estudio cronológico, escudriñando las

relaciones entre sentir y sus complementos en el siglo XV.

2.1.1 Complementos no proposicionales OD (72%)

a. SN (54%)

b. lo (3%)

c. OP (4%)

d. OD+OP (7%)

e. Construcción atributiva (4%)

f. SA (1%)

2.1.2 Construcción predicativa (12%)

a. SA (8%)

b. Adv (2%)

c. OP (1,5%)

d. SN (0,5%)

2.1.3 Complementos no proposicionales OD (12%)

a. Subordinada completiva (6%)

b. Subordinada infinitiva (3%)

Page 245: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

223

c. Subordinada relativa (3%)

2.1.4 Uso absoluto (4%)

D.2.7.1.2 Análisis del corpus

D.2.7.1.2.1 Complementos no proposicionales OD

a. SN (54%) (541) Por esso se llama el don de la sabiduria, que siente y asabora las cosas de Dios, y por

esso es este amor y caridad la mas alta virtud y de mayor alunbramiento que en esta vida la

criatura puede alcançar por la graçia de Dios

(542) En que se trata sy las ánimas apartadas de los cuerpos sienten el bien o el mal que los

vivos tienen.

(543) & assi se llego | al cavallos SSAAludando lo por palabras fermosas. El qual sentiendo |

el engaño que traya el leon dio a entender que non se rrecelaua | del leon: et mostro le alegria

por que su officio era de fisico.

(544) las dueñas, a todo su poder con alto vigor, en sus ánimos ençendidas, dispuestas a fazer

grandes cossas en sus cauallos, grandes y fuertes, bien armadas, en ábito apazible de mirar,

yvan acá y allá como esmerejones buelan haziendo sus espesos golpes muy amargos sentir a

los griegos que en el canpo a pie eran desçendidos e así punan e trabajan después que la

desçendida en tierra non podían aver, las amazonas con todas sus fuerças bedándosela.

Como se puede constatar, asistimos a un pequeño receso del SN. Con respecto a la

naturaleza del sujeto, notamos sobre todo una mayor diversificación del sujeto a pesar de sus

cualidades no humanos ni animados, es decir que adquiere cualidades agentivas por

personificación (p.ej. el don de sabiduria, el entendimiento, el amor, la cosa pública; (541)). Los

sujetos no animados que se explican por metonimia-personificación (p.ej. el ánima, el cuerpo, la

cabeça de omne) entran también (542). Los sujetos no humanos pero sí animados son bastante

frecuente, lo que se explica en parte por la inclusión de un Esopete en el corpus (543).

Las perífrasis son menos frecuentes y menos diversificadas que en las épocas posteriores.

Solamente hemos atestado dos factitivas y cuatro pasivas (544).

b. Lo (3%)

Page 246: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

224

(545) Y aparejad todas vuestras cosas para ir a Castilla, y dezidlo assí a todos secretamente

porque sean apercebidos de llevar lo suyo sin que los moros lo

(546) E que sea verdad, la mi cauallería

sientan, que vosotros no

podríades quedar en esta cibdad después de mi muerte.

lo111 ha bien112

(547) […] y pues ques çierto, Redentor nuestro, que porque mucho los amas y nos amas

consentiste tentallos, alunbranos y enseñanos con el prouecho y dulçura de tus juizios, y

danos graçia que saquemos de las espinas rrosas, como hazen tus verdaderos amigos, que

nosotros no

sentido, que de nuestra sangre son tus

riberas teñidas, que a las fenbras en su verdadero ábito, acostunbrado avemos de honrrar, la

qual onrra para ti está aparejada e presta quando en el tu ábito te viéremos.

lo

sentimos con el nublo de nuestros pecados y el dolor de ver padesçer por ellos

los que no lo meresçen.

Todo trazo de un posible uso deíctico tal y como lo conocimos en la época moderna está

ausente del lo que hemos encontrado en el corpus del siglo XV. Su principal aplicación es

puramente neutra, remitiendo a un antecedente previamente mencionado en una parte de la frase

precedente (545) o en el cotexto inmediato (546). Claro está, todavía se utiliza para expresar el

significado AM-, aunque esto nunca parece llevar el germen del AR. Sin embargo, hacemos

observar que, a pesar de que el pronombre lo es neutro, no remite por lo tanto a la situación, sino

a lo que está implícito en el contexto anterior (547).

c. OP (4%) (548) y los que tienen y no | tienen ganar es mayor fatiga y en esto sienpre | muriendo nunca

de pena descansays y no quexays | su passion/ y la mja si hun tiempo sentis de pena

En comparación con las épocas clásicas y modernas, el OP es bastante frecuente. La única

preposición que se utiliza es de (548). Dado que la preposición de tiene de por sí muy poco

| otra

gozays de plazer/ y havn el penar amando | como ya dixe es deleyte/ […]

(548’) ... y no quexays su paasion y la mja si hun tiempo sentis por/a causa de pena otra

gozays por/a causa de plazer...

111 Dado que el ‘antecedente’ al que remite el lo se encuentra detrás del lo, no se llama un lo anafórico, sino un lo katafórico. 112 Avisamos que no se considere este adverbio como un complemento argumental del sintagma verbal, puesto que es facultativo.

Page 247: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

225

bagaje léxico y funcional, hacemos observar que su significado funcional se aproxima de a causa

de/por (548’), i.e. a una preposición causal113

d. OD+OP (7%)

.

(549) - E ¿por que la vida carnal non es llamada vida por derecho, pues asy es, nin la muerte

tenporal deve ser llamada muerte? E rrespondiole el viejo: - Syn dubda asy siento destas

cosas, non temiendo esta muerte tenporal, nin llamandola muerte.

(550) Lo semejante me bino que tú recuentas, porque yo siento en el coraçón manera de

penas nuebas tales que creo que jamás se sintieron

(551) Dixo Sócrates: "O Symias, sientes

.

bien, non solamente de las cosas que agora havemos

dicho

, mas las cosas que desuso son dichas, e caso que vos parescen verdaderas, mas mucho

son de considerar e pensar, […].

Como observamos en los siglos posteriores, dominan dos estructuras de la construcción

bimembre, i.e. la que introduce el OP por la preposición de (549) y otro que lo introduce por en

(550). Hacemos observar que, si después será preponderante, es única en el siglo XV la

naturaleza humana del sustantivo que sigue la preposición – con excepción de los casos de

metonimia114

e. Construcción atributiva (4%)

. Hemos atestado un solo ejemplo de un adverbio que desempeña el papel del OD

(551).

(552) dela qual dize el uulgo quel pito entre las formigas | pone su lengua la qual despues que

de formjgas la siente | llena encogela & la luuja ante siente & clamando | la demuestra faz/

[…]

(553) El pueblo troyano paresçe vençido de ti solo; a ti ha sentido la nuestra vejez por muy

cruel

(554) Pues no nos maravillemos si un flaco e tierno coraçón feminil fuere vençido por la

golosa traína de las dádivas, ca muy grande cautela es el dar para ganar coraçón ajeno.

.

Así lo

siente Ovidio en el libro De arte amandi donde dize: […]

113 Hacemos recordar el único ejemplo de SP como complemento no proposicional OD del siglo XVI, en el que complementaba a ‘estar sentido de’ que, claro está, es una construcción pasiva que suele marcar la causa o el agente, si se realiza sintácticamente, por la preposición de o por. Esto corresponde perfectamente con la función causal que tenía antes y que se ve representada en este ejemplo. 114 Hacemos recordar que el alma, el corazón y, en la época medieval también el ánima, funcionan veces como parte de cuerpo donde se sitúa la experimentación de sensaciones (cf. Supra “Observaciones suplementarias” D.3.3.32b).

Page 248: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

226

En la mayoría de los casos, la construcción atributiva selecciona el sintagma adjetivo para

predicar algo sobre el SN (552). Ya vimos en los siglos posteriores que determinados adjetivos

(sobre todo agraviado) pueden ir introducidos de la preposición por. Ahora bien, en el siglo XV

esto valía para varios adjetivos más (553). En algunos escasos casos se utiliza el adverbio para

expresar el modo o la manera con la que se siente (554).

f. SA (1%) (555) E | aquesto commo dize sant jeronjmo enla vida de | sant anton. comun es asi alos

angeles buenos | commo alos malos. pero ay esta diferençia que | los buenos angeles

confortan alos que sienten | turbados.

Hemos encontrado dos ejemplos de un SA que no entra en el esquema sentirse X. Sin

embargo, como ambos ejemplos relevan del mismo texto, sospechamos que se trata de un error –

tal vez del copista, tal vez del autor.

D.2.7.1.2.2 Construcción predicativa (12%)

a. SA (8%) (556) E en este comedio finó mi muger e una fija mía e toda mi familia e Garçi Sánchez, mi

padre, e mis abuelos, Johán Fernandes e su muger, e dos hermanos míos e otros sobrinos e

parientes e amigos muchos, tanto e en tal manera, señor, que fablando verdat a vuestra alteza,

yo me siento muy solo e desabrigado

(557) E que por esta rason se enbaraçan los recabdamientos e rentas e se fasen muchas

estaçiones e presiones de que se sienten mucho

en esta çibdat.

agraviados

mis thesoreros e recabdadores e

arendadores.

El SA es más frecuente que en la época clásica. Los adjetivos perfectivos (p.ej. ofendido,

yrado, mal llagado, perjudicado, preñada, etc.) igualan aproximadamente los no perfectivos

(solo, libre, mayor, malo, etc.) (556). Se nota que se utiliza ya el adjetivo ‘malo’ en vez del

adverbio mal como será el caso en la época moderna. Hacemos también observar que el adjetivo

perfectivo puede ir calificado tanto de un adverbio (556), como de un adjetivo de cantidad (557),

algo que el español contemporáneo ya no admite. Los pocos sujetos no humanos se explican por

ser animales que representan seres humanos en un Esopete.

b. Adverbio (2%)

Page 249: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

227

(558) Estonce abrio Galuan los ojos, mas no lo conoscio e pregunto quien era, e dixo el: "Vn

vuestro amigo, que me pesa de vuestro mal; e vos, por Dios, dezidme como os

(559) […] E lançarote le rrespondio muj bajo señor no comeria agora ca no me siento bien E

todauia estaua Enbuelto enel manto […]

sentis".

(560) […] e si vos plaze ymbiare porella ay señora dixo el ymbiad luego porella ca me siento

muy mal

e luego ella mando a vn escudero que caualgase en vna mula […]

La restricción del empleo del adverbio en la época clásica parece haber sido una

innovación, puesto que en el siglo XV aparece tanto el adverbio interrogativo/relativo como

(558), como los adverbios bien (559) y mal (560). Esto es muy interesante, porque puede indicar

que en la época medieval, se podía elegir entre el adjetivo bueno/malo y el adverbio bien/mal

para expresar su estado de ánimo.

c. OP (1,5%) (561) Despues de pocos dias el leon | cayo preso en vna red. & viendo se assi enlazado

començo de | rrugir & bramar con grand dolor. et como el rraton soltado | por (le) [el] mesmo

leon oyesse este clamor el se va & corre. & pregunto | le que cosa le avia assi acaescido. &

que mal era de que tanto se

(562) e commo quier que el dicho sennor Rey vuestro padre a petiçion delos procuradores

que se iuntaron en cortes enla villa de Valladolit por su mandado el anno pasado de mill e

quatroçientos e quarenta e dos annos, sentiendo

sentia.

se del mal ya fecho

e dela desorden que

estaua ya dada por las merçedes por su sennoria fasta alli fechas en dapno e diminuçion de su

corona rreal.

Encontramos únicamente la estructura que ya percibimos, con baja frecuencia, en la época

clásica. Comentándola, sugerimos que podía ser una construcción establecida por analogía con

arrepentirse de. Sin embargo, los ejemplos del siglo XV demuestran que hay más que esta

posible analogía. El significado de sentirse de algo se aproximaba en el siglo XV a quejarse de

algo115

115 Hay más, el diccionario de Palencia (1490, citado por el NTLE) describe el significado de lamentar como “lamentar con palabras miserables algund caso”. Se constatará que este significado se parece mucho a una descripción de un significado de lamentar forjada por el DCRLC “quejarse, manifestar con palabras contrariedad, sentimiento, disguso o pena por algo”. Se necesita un estudio profundizado que enfoca la evolución de este verbo, igual que el léxico de arrepentirse de a través de los siglos. Si comparamos el primer significado que menciona el DUE de lamentar “experimentar contrariedad por cierta cosa […] Particularmente, por una falta propia con la que se molesta o hiere a otros, o por algo que, directamente, afecta a otra persona. Se emplea especialmente en primera persona en frases de cortesía, de excusa o de condolencia[…]”. Llama la atención el hecho de que esta

, o sea, a la exteriorización de algún mal del que se está padeciendo (561-562).

Page 250: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

228

d. SN (0,5%) (563) "Sennor, non siento que las tus oraçiones me fazen pro ninguna, que tanto

pecador me

Por primera vez desde el siglo XIX encontramos un SN en el esquema sentirse X. Opera

como un sustantivo de estatus, aún no tiene determinante lo que aumenta su capacidad

predicativa (cf. Supra D.2.2.2.4) y complementa a un predicado copulativo (563’).

siento commo suelo, e el mi coraçon tan enbuelto sta en pecado commo

suele".

(563’) ... que tanto pecador soy como suelo,...

D.2.7.1.2.3 Complementos proposicionales OD (14%)

a. Subordinada completiva (9%) (564) E aquel festinar e abraçamiento que con ellos faze es el plazer que toma el

entendimiento cuando siente que ha recuperado sus derechas intinçiones

e quiere aquellas

cosas que lo guían a la fin de perfecçión.

La única constatación llamativa en la que insistimos es que la subordinada completiva

parece ser sobre todo frecuente en la primera mitad del siglo. Sus demás características

sintáctico-funcionales no se distinguen mucho de las de sus complementos de los siglos

posteriores que ya comentamos. Un solo sujeto es de naturaleza no humana ni animada, y se

explica por una personificación de una capacidad humana (564).

b. Subordinada infinitiva (2%) (565) Reparando de vna parte e de otra, como acostunbrado de la tal fazienda, non de otra

manera se lançaron en la mar, como quando a los marineros es roto el nabío e por la Fortuna

se sienten ahogar

(566) El caçador caualga en su cavallo: | & va se para donde estaua el cieruo. et como el

cieruo sentiesse |

, por poder escapar, se lançan a la mar.

venjr aquel caçador con mal proposito para el

: […]

última función descrita por el DUE se semeja mucho a la función deíctica inherente al sentir del siglo XX, en que está en mitad del camino entre el arrepentimiento y la compasión como lo hemos constatado con sentir a inicios de la época moderna. Esto podría indicar que el AR se ha introducido en varios verbos de la lengua española en una onda simultántea a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII desde un significado de quejarse de hacia sentir ‘compasión’ hasta llegar a un arrepentimiento debilizado. Suponemos que se halla aquí también un campo de investigación interesante para la sociolingüística.

Page 251: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

229

Respecto de la subordinada infinitiva empezamos nuestro comentario citando a Cano

Aguilar (1992: 167) acerca de los infinitivos fazer, mandar, dexar, ver, etc., “[...] donde los dos

sujetos han de ser distintos, y donde el del infinitivo, si aparece, lo hace como ‘objeto’ (directo o

indirecto) del verbo regente.”116

c. Subordinada relativa (2,5%)

. Contrariamente a ver, el sujeto del infinitivo puede ser el mismo

que el de su predicado (565) u otro (566), aunque el primero caso es más frecuente que el

segundo.

(567) Ca veemos & sentimos quantos jnconuenientes | esto trae a nuestros rreynos | E quanto

es en derogaçion & mengua | de nuestra rreal dignidat.

Igual que en el siglo XVI el relativo entra en la subordinada con diferentes funciones, lo

que induce una mayor variedad formal del relativo (p.ej. lo que, el que, como, quanto, etc.) (567).

d. Gerundio (0,5%) (568) Sabe por cierto que tanto que los dragones se sentieren llegando el uno al otro

Un solo ejemplo aduce una subordinada con predicado en el modo gerundio para complementar a sentir (568).

, luego se

conbatirán muy bravamente.

D.2.7.1.2.4 Uso absoluto (569) - ¡O, muy malvada mujer! ¡Aunque yo carezca de vista, ni por esso cesso de sentir e

oyr, mas antes los otros sentidos son en mí más intensos e forçosos, de manera que yo siento

que tienes ende contigo algún adúltero!

No hemos atestado, en oposición con el siglo XVI, el uso absoluto de la variante

pronominal sentirse, aunque si es bastante frecuente el uso absoluto tal y como perdura en los

demás siglos (569).

116 Marcación del autor.

Page 252: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

230

D.2.7.1.3 Conclusión

Acabado el análisis sintáctico de los complementos de las diferentes categorías,

retomamos los cambios principales en comparación con los siglos posteriores.

La categoría de los complementos no proposicionales en función de OD es algo menos

frecuente que en el siglo XVI, lo que se debe sobre todo a un sutil receso numérico del SN si se

compara con el siglo posterior. El pronombre lo es completamente anafórico, es decir que es

imposible destacar un indicio de un futuro empleo deíctico-genérico, con excepción de algunos

casos en los que es neutro sin por lo tanto referir a la situación extralingüística-situacional. En

cuanto al complemento preposicional, es mucho más frecuente que en las épocas clásica y

moderna, y la preposición de que introduce al SP tiene un valor causal. La construcción

bimembre no difiere de la del siglo XVI, aún hemos encontrado un ejemplo de un adverbio que

funciona como OD. Con respecto a la construcción atributiva, ésta tampoco es muy diferente. Los

dos SSAA que no entran en el esquema sentirse X son posiblemente errores tipográficos o del

copista.

La construcción predicativa alcanzaba en el siglo XV un número más elevado que en toda

la época clásica. Esto se explica principalmente por un aumento del número de SSAA. Estos

contienen tanto adjetivos perfectivos como no perfectivos, que pueden ir complementados de un

adjetivo de cantidad/intensidad. Llama la atención la co-aparición del adjetivo malo y del

adverbio mal. Los demás adverbios son bien y como, este último siendo el más frecuente, y el

único de los dos que persistirá en la época clásica. Respecto al OP, expresa la exteriorización del

sufrimiento, más bien en el sentido de quejarse de, que de arrepentirse de.

La categoría constituida de los complementos no proposicionales OD fue ya casi idéntica

a la que discutimos en la época clásica. Solamente las frecuencias fueron diferentes en el siglo

XV, en el que la completiva era la subordinada más frecuente.

Finalmente, respecto del uso absoluto, hemos constatado que no hay diferencias en el

aspecto morfosintáctico-funcional del uso absoluto de sentir del siglo XV con el que continuará

hasta hoy en día, lo que implica que el uso absoluto de la variante pronominal sentirse del siglo

XVI no está atestado en el siglo XV.

Page 253: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

231

D.2.7.2 Análisis semántico

D.2.7.2.1 Introducción & Índice

Consecutivamente al análisis sintáctico-funcional, investigaremos el aspecto semántico de

sentir, tomando como punto de partido sus magno-significados, especificándolos mediante los

matices que se añaden por la interacción con sus complementos.

2.2.1 AM- (30%)

a. Complementos no proposicionales OD (24%)

b. Construcción predicativa (5%)

c. Complementos proposicionales OD (1,5%)

c. Uso absoluto (0,5%)

2.2.2 PERC (15%)

a. Complementos no proposicionales OD (10%)

b. Complementos proposicionales OD (5%)

2.2.3 JU (13%)

a. Complementos no proposicionales OD (9%)

b. Construcción predicativa (5%)

c. Complementos proposicionales OD (1%)

2.2.4 EC (11%)

a. Complementos no proposicionales OD (8%)

b. Construcción predicativa (2%)

c. Complementos proposicionales OD (1%)

2.2.5 AM+ (10%)

a. Complementos no proposicionales OD (7,5%)

b. Construcción predicativa (0,5%)

2.2.6 ENT (7%)

a. Complementos no proposicionales OD (4%)

b. Complementos proposicionales OD (1,5%)

Page 254: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

232

c. Uso absoluto (1,5%)

2.2.7 PA (3%)

a. Complementos no proposicionales OD (2,5%)

b. Complementos proposicionales OD (0,5%)

2.2.8 PGl (3%)

a. Complementos no proposicionales OD (0,5%)

b. Construcción predicativa (0,5%)

c. Uso absoluto (2%)

2.2.9 AR (1%)

a. Construcción predicativa (0,75%)

b. Complementos proposicionales OD (0,25%)

2.2.10 PO (1%)

a.Complementos proposicionales OD

2.2.11 presentir/barruntar

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.12 estar bajo, experimentar la afectación de un proceso/interpretar (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

2.2.13 verle el juego a alguien

D.2.7.2.2 Análisis del corpus

D.2.7.2.2.1 AM- (31%) (570) Porque yo te ruego, amorosa Venus, que le entres en el coraçón e le magnifiestes cómo

sin engaño soy todo suyo. E fazla que piadosa mente sienta esta mi rauia

(571) Mas no es stado possible no sentir

, e que aya término

este mi llanto y duelo."

algun enojo, que, en la expedicion de muchas y

diuersas cosas, no se haya expedido algun negocio principal, de los que toquan a la persona

del dicho arçobispo; […]

Page 255: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

233

(572) Pero sy Jupiter justo, que está en el altoçielo, es presente a los mis votos, Medea que

fue apartadora del nuestro matrimonio, llore por aquello que Ysifle llora, e sienta ella las

leyes suyas

(573) y menos lastima es (es) de aber del | romero que puede andar de puerta en puerta | que

del cuytado envergonçante que ninguno sabe | sus males sino su alma/ que

.

lo

(574) Señora mja yo so estado vn poco enfermo & e avido vn poco de calentura señor dize

ella no sera nada presto seres guarido desta enfermedad Señora dize Remondin despues de

vuestra venida mj coraçon es tan alegre que

siente/ […]

nada siento desto

(575) aquel que en mi arte es tanto cendrado | que sabel secreto de mi corazon | a el de mis

cabsas demanda razon | ya quando sintieres

[…].

tu seso turbado

(576) Qujere dezir | que los buenos angeles confortan con benignas | palabras alos que sienten

| Como entro el entendimiento en

la cuarta casa de la giometria […]

espantados de de su vision. E los malos angeles acresçientan | mayor espanto alos que sienten

turbados de | su vision

(577) Acerca de lo qual, sentiendo

[…]

(576’) ... alos que se sienten espantados de de su vision...

(576’’) ... alos que opinan que su visión sea espantada...

se dello agrauiados e preiudicados

(578) La princesa de Portugal y las infantas, nuestras fijas; estan, Dios loado, buenas. La

Serenisima Reyna, nuestra muy cara y amada mujer, se ha sentido

, muy humilmente nos

han fecho supplicar que fuesse nuestra merced mandarles | restituyr lo suyo e las costas

acerca dello fechas, juntamente con los interesses.

vn poco mala

(579) e si vos plaze ymbiare porella ay señora dixo el ymbiad luego porella ca

; pero, Dios

gracias, ya esta buena

me siento muy

mal

(580) Como vieron | los de aquel lugar esto: sentiendo

e luego ella mando a vn escudero que caualgase en vna mula y lleuase otra en diestro y

que fuese a su hermana e la traxese

se muchos en especial del | estrago que

fazia enl(a)[o]s ombres

(581) […]; y lo que más siento sobre todo es

: rrogaron al lobo que les segurasse | las vidas.

que darás contra mí la sentencia y harás de tu

memoria la justicia

(582) Un tiempo el sol quiso tomar | muger & casar se con ella. de que sentiendo

, la qual será sienpre acordada más por la causa della que por ella misma;

mi sangre ocupará poco lugar, y tu crueza toda la tierra

se agrauiar

todas | las naciones

(583) ¡O quánto me sería mejor la muerte y más cara que esperar la su saeta!, pero tú, caro

señor, puedes bolver en paz esta guerra faziendo que ella sienta

queriendo inpedir et estoruar fueron a jupiter.

lo que a mí faze sentir.

Page 256: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

234

(584) La mosca assentando se sobre vn madero | del carro: dixo al mulo. o quan tarde andas:

por ende anda | mas presto. si non yo te ferire enla ceruiz de manera que sientas.

a. Complementos no proposicionales OD (76%) Un 64% de los complementos que entran en esta categoría funcional son SSNN. Denotan

o bien la causa de la experimentación de sensaciones que provocan una afectación negativa del

sujeto (p.ej. el daño/el dapno, la ravia, la rebelión, jinjuria, agravio, castigo; (570)) o bien el tipo

de sensación que se experimenta (la pena, el padecimiento, la afliçión, la mengua, el dolor, etc.;

(571)). Generalmente, el aspecto negativo está incorporado en el léxico del sustantivo (570-572),

aunque no es imposible recurrir al contexto para transmitirlo (572). Señalamos que, igual que en

el siglo XX, no hemos encontrado un adverbio de intensidad/cantidad que sirve para subrayar el

aspecto negativo.

Respecto al pronombre neutro lo, los pocos casos en que abandona su función

explícitamente anafórica se encuentran con este significado (cf. Supra D.7.1.2.1b). En vez de

referir a la situación extralingüística y pragmática, remite a lo que está inmediatamente implícito

en el cotexto (573).

La única construcción bimembre tiene la estructura morfosintáctica de la variante con OP

introducido por la preposición de. A pesar de ello, no enfoca el juicio sino el aspecto de dolor que

experimenta el sujeto a causa de algo (574).

La construcción atributiva hace prueba de una interpretación similar. Mientras que esta

estructura se vincula prototípicamente con el JU (considerar algo/alguien X) se pone de hincapié

la afectación negativa (575).

Con respecto al objeto preposicional (3%), expresa el elemento que ha causado la

experimentación de sensaciones negativas del sujeto (cf. Supra (548)).

Finalmente, mencionamos dos SSAA. Suponemos, empero, que se trata de un error (cf.

Supra D.7.1.2.1f) y que la versión correcto debería ser la que proponemos (576’). Sin embargo,

también es posible que no sea errónea la frase y que estamos ante una construcción bimembre en

la que un SA desempeña la función de OD, con el significado JU ‘opinar algo de alguien/algo’ o

‘opina que alguien sea X’ (576’’). Esta última solución, empero, está falsificada por la

coordinación entre el SA y el sujeto, lo que indica que hay un lazo sujeto – elemento predicativo.

b. Construcción predicativa (17%)

Page 257: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

235

Contrariamente a lo que observamos en el siglo XVI, los SSAA (12%) no son únicamente

perfectivos (577), sino que se incluyen los adjetivos no perfectivos solo, flaco y malo (578). El

significado se semeja mucho al de los siglos posteriores, i.e. que expresa el estado de ánimo del

sujeto, que es negativo.

El adverbio (3%), diferentemente de la época clásica, no se restringe al adverbio

interrogativo/relativo como, sino que incluye asimismo bien y mal (579). Éstos se utilizan para

expresar el estado de ánimo (y físico) del sujeto. En otros términos, tienen la misma función

semántico-pragmática que el adjetivo, como será el caso para la época moderna. En diferencia

con esta época, co-aparecen el adjetivo malo y el adverbio mal.

Por primera vez desde el siglo XVII encontramos de nuevo el OP (2%) bajo esta

categoría. Sin embargo, el significado no tiene el matiz de ‘arrepentirse de’, sino más bien de

‘quejarse de’, o sea, de la exteriorización de la afectación negativa que se experimenta (580).

Finalmente, sentir en combinación con el único SN que entra en el esquema sentirse X se

interpreta igualmente como AM- (cf. Supra (563)).

c. Complementos no proposicionales OD (5%) La subordinada completiva (1%) y la relativa (3%) vehiculan (581, 583), como lo hemos

constatado repetidas veces a lo largo de los siglos, el mismo significado que la infinitiva (1%),

con esta diferencia que la implicación personal del sujeto es mayor en ésta, probablemente por la

homogeneidad del sujeto (583).

d. Uso absoluto (2%) Nos parece que el uso absoluto de AM- se explica mejor como el elipsis del OD que

denota el tipo o la causa del dolor o sufrimiento, de modo que se obtiene un significado bastante

amplio de experimentar sensaciones que implican una afectación negativa del sujeto (584).

D.2.7.2.2.2 PERC (14%) (585) Empero tal o qual mi sentido cobrado senti e conosci el mal

(586) La primera que las cosas que ueya de lueñe ante que las cate bien porque las conosca.

La segunda que llora con los pesares & rie con los plazeres. La terçera que çierra quando

siente

donde me venia.

alguna cosa que se quiere llegar a el para tañer a lo que esta dentro.

Page 258: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

236

(587) Y aparejad todas vuestras cosas para ir a Castilla, y dezidlo assí a todos secretamente

porque sean apercebidos de llevar lo suyo sin que los moros lo

(588) Ca es de acatar si las tales personas tienen sanos y puros los dientes y las enzías o si

tienen las cabeças sanas y sin dolor, e si sienten

sientan, que vosotros no

podríades quedar en esta cibdad después de mi muerte

perturbación en ellas

(589) Et ansi como nos sentimos contesçe en todas las otras cosas, ca veer es delectable,

enpero sentir

, assí mesmo si padecen

finchamiento del estómago o tienen pasión de riñones: ca por la agudeza o malicia de las

aguas suelen venir estas passiones en los cuerpos umanos.

que veemos aun es mas delectable et oir es cosa dulçe, enpero sentir que oimos

es alguna cosa mejor

(590) […] nin el gusto del comer del ánima, nin el corporal, para como deve el cuerpo

sustentar: nin syente

; […]

en qué anda117, qué mundo bive; nin espiritualmente non syente los

SSAAntos e santas de paraýso cómo poseen gloria por Dios amar

(591) E assy quando alguno siente

; […]

ser apremiado de grandes temptaçiones de la carne

a. Complementos no proposocionales OD (68%)

, non

crea que es desamparado por Dios, ca El non dexa al que veye aflicto; […]

Igual que en siglo XVI, la PERC sigue la AM- en frecuencia y además el SN es el

complemento más frecuente (51%). El tipo de SN que complementa a sentir tampoco ha

evolucionado mucho a través de los siglos, i.e. que denota una entidad del mundo exterior al

mensaje lingüístico cuyas características se perciben por medio de la deducción desde su aspecto

exterior (p.ej. las llagas de un reino, remedio, etc.; (585)) o algo tan abstracto que aun no es

definido (p.ej. aquello que con discreto mirar podeis sentir, cualquier cosa, etc.; (586)).

El pronombre lo anafórico (y a veces casi neutro, debido a la falta de un solo determinado

antecedente) transmite el mismo significado (2%). El ejemplo que ponemos ilustra la distinción

entre la PA como un ‘magno-órgano’ o ‘magno-sentido’ de percepción involuntaria y el

descubrimiento sin especificación del modo de descubrir (587).

La construcción bimembre con OP introducido por en (15%) es el último complemento de

esta categoría que vehicula la PERC en el corpus del siglo XV, igual que en la época moderna.

117 Dada la mayor variedad de relativos, tenemos que conceder al lector que el papel funcional de la subordinada relativa sobrepasa a veces la función de OD hacia un papel circunstancial. Sin embargo, como este cambio no induce un cambio semántico, y que el acento de este estudio se encuentra en el (poli)aspecto semántico de sentir, no consideramos esta evolución bastante crucial para crear una nueva categoría funcional.

Page 259: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

237

Significa únicamente percibir algo en alguien, puesto que no hemos atestado ejemplos de un OP

no humano ni animado (588).

b. Complementos proposicionales OD (32%) La subordinada completiva (17%) y relativa (10%) son más frecuentes que la subordinada

infinitiva (5%), como también lo constatamos en la época clásica. Su mejor paráfrasis es una vez

más ‘darse cuenta de’ (589-590). La infinitiva se distingue de las demás subordinadas en que la

implicación personal es mayor, lo que también para la PERC está subrayado por la coincidencia

del sujeto del predicado y del infinitivo (591).

D.2.7.2.2.3 JU (14%) (592) E aun Séneca, de los astoicos o cabeça o mayor, esto mismo

(593) Pregunto vos, sy es asy verdad, é qué es

sentio declarando: "mas

conviene saber que los que estan en grand prosperidad de fortuna non han cosa alguna tanto

menester como amigos".

lo que sienten los doctores santos del logar del

purgatorio

(594) Los que vienen alcançalla, que solamente pelean con los pecados veniales, luego que

quedan vençedores, nuestro Señor se aposenta en sus animas y ellas desdel salen a el saliendo

de sy, rremitiendosele con eçesiuo amor y profunda vmildad; consuelalas, esclareçelas,

partiçipase con ellas, rreuelales de sus marauillas, poder y grandezas y tales ay que los

trasforma en sy, sienten

.

de las verdades de nuestra santisima fe

(595) Muy mal a los griegos esta batalla respondía, porque el que de mayor coraçón hera,

aquella sazón se ascondía temiendo las flechas de las amazonas,

, va y viene a ellos, como lo

dixo en el santo Euangelio; […].

cuya madera más que otra

avían sentido vigurosa e fuerte

(596) Aunque algunos podrán aquí sobre esta auctoridad de Tibulo dezir que yo romanço

allende de quanto dize su letra en latín, a éstos yo respondo que éste quiso aquesto dezir, e

atrévome a dezir tanto que si

.

así non lo

(597) Aunque, nin por todo esto non deve honbre dexar de dezir la verdad, pero es menester

quel que rreprehende, rreprensyón en él non aya; e como desto non

siento, que sintiéndolo como yo digo, lo sintiera más

agudamente.

me sienta yo libre, fablar

poco e temeroso sabieza es; […]

Page 260: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

238

(598) Señor dize oliuero |de mj persona hazer podres lo que querres. Mas del caso | no me

siento culpado & sabed que sy lo sentia yo vos lo diria .

(599) E, en quanto el agua iba saliendo, vieron dos piedras en el fondón. E Merlín dixo al

Rey: | - So estas piedras yazen los dos dragones; e tanto que se sintieren sin agua

(600) "Sennor, non siento que las tus oraçiones me fazen pro ninguna, que

e se

llegaren, luego se combatirán tanto que el uno dellos morrá.

tanto pecador

(601) E el otro, porque se siente

me

siento commo suelo, e el mi coraçon tan enbuelto sta en pecado commo suele".

que es mejor cavallero que éste

a. Complementos no proposicionales OD (73%)

, dize que la no avrá dél,

sinon por la espada uno por otro o meter ý otro por sí.

(601’) ... porque se considera mejor cavallero que éste...

El significado JU de sentir+SN (17%) se parafrasea lo mejor por ‘opinar’. Más en

particular, suele indicar la voluntad de expresar lo que se experimenta frente a un determinado

asunto (592).

Con respecto al matiz implicado por la construcción bimembre (24%), repetimos lo que

ya afirmamos en cuanto a su complemento del siglo XVI, i.e. que se parafrasea generalmente por

‘opinar algo de algo/alguien’ (593), sin manifiesta inclinación hacia un sujeto humano o no, en

oposición con su pendiente que introduce el OP por medio de la preposición en. Como ya

indicamos en el análisis sintáctico-funcional, hemos encontrado un ejemplo de un adverbio, in

casu el adverbio bien, que funciona como OP (551). Opinamos que, igual que para la época XVI,

el adverbio bien cuantifica más el predicado que el OP, lo que, no obstante, no cambia en esencia

el significado de la construcción, sino que informa sobre el modo y la valoración de

juzgar/opinar.

En el siglo XV entra asimismo el OP (12%) con el significado de ‘formar una opinión/un

juicio sobre algo/alguien’ (594), en el que sentir significa la formación de una opinión y el

complemento en función de OP es el objeto, la persona o el asunto sobre la que se forma la

opinión. Esta construcción nos ayuda a entender por qué han entrado los adverbios bien y mal en

la construcción bimembre. Al fin y al cabo, si se forma una opinión sobre algo, se entiende al

mismo tiempo que se juzga bien o mal sobre el objeto/la persona en cuestión. Este juicio se

exterioriza parcialmente por medio del adverbio en la época moderna.

Finalmente nos queda la construcción atributiva (20%) que comentar. Cuando sentir se

combina con este complemento, adquiere el matiz de comunicar su opinión sobre algo o alguien

Page 261: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

239

(595), y se parafrasea por lo tanto lo mejor por ‘considerar’ o ‘juzgar’. Hemos atestado asimismo

algunos ejemplos de ‘sentirlo as(s)í’, que todavía no constituyen una expresión o modismo

particular (596).

b. Construcción predicativa (20%) Los SSAA (16%) contienen adjetivos que se interpretan como individuales, y que son

además mayoritariamente perfectivos (597), excepto algunos escasos ejemplos (598).

El OP (3%) está atestado por un solo ejemplo que es bastante ambiguo (599). A primera

vista, parece ser adecuado la interpretación como PERC con el matiz de ‘darse cuenta de’. No

obstante, repetimos que el JU expresado por el esquema sentirse X es en esencia la expresión de

cómo se considera su estado actual. En el contexto dado, se podría considerar el agua como un

elemento inalienable de la unión de los dos dragones, hasta tal punto que, omiso el agua, la unión

deja de existir y conlleva la desaparición de su mundo. En esta interpretación, es preferible tratar

el significado de sentir como JU que como PERC.

Esta categoría nos guarda una sorpresa. Por primera vez desde el siglo XVIII, hemos

atestiguado un SN en el esquema sentirse X. Tiene todas las características que tendrá a finales de

la época moderna, i.e. es un sustantivo de estatuto (‘la clase’ de los pecadores) y transmite hasta

la perfección el sentido de la formación y comunicación de un juicio (600).

c. Complementos proposicionales OD (7%) La única subordinada que hemos encontrado es la completiva. Expresa una opinión

basada enteramente en los sentimientos, o sea que se acerca a lo que se designa generalmente

como una ‘intuición’ (601). Muestra cuánto cerca puede estar la opinión de la percepción en el

sentido de ‘darse cuenta de’. Sin embargo, dado el contexto, nos parece que prepondera el JU

con el matiz de ‘considerarse’ como se ilustra en la perífrasis (601’), a pesar de la fuerza

objetivadora del pronombre impersonal ‘se’118

.

118 Después de todo, se atreve a confrontarlo no porque los demás le estiman más que el otro cavallero, sino porque él mismo se considera mejor que el otro.

Page 262: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

240

D.2.7.2.2.4 EC (11%) (602) Aquéstas, ya sentidas las fuerças de Theseo e sus caualleros, no pudieron sufrir el

canpo e comiénçanlo a desanparar non con la virtud que al defender la ribera començaron,

[…].

(603) […]; e fizo tanto en poca de hora por los grandes golpes que fazia, que los mejores

caualleros sentian su caualleria, assi que bien vieron que quantos ay eran que no podian sufrir

sus golpes; […]

(604) […]; que no tienen termino en los trabajos ni sienten cansançio

(605) A que te respondemos que, en lo que hasta aquí avemos visto, ninguna señal de fenbras

avemos hallado, sinón de barones, contra más resplandeçientes braços, vigurosos coraçones

fuertes. E que sea verdad, la mi cauallería

en ellos con deseo de

aprouechar a los proximos, antes en todo huelgan quanto paresçe a nosotros duro y trabajoso

de sofrir; […]

lo

(606) dela qual dize el uulgo quel pito entre las formigas | pone su lengua la qual despues que

de formjgas la siente | llena encogela & la luuja ante siente & clamando | la demuestra faz /

[…]

ha bien sentido, que de nuestra sangre son tus

riberas teñidas, […]

(607) E en aquella sazón era vuestro marido doliente. E desque esto fue, no duró mucho que

vos os sentistes preñada

(608) Reparando de vna parte e de otra, como acostunbrado de la tal fazienda, non de otra

manera se lançaron en la mar, como quando a los marineros es roto el nabío e por la Fortuna

e dexísteslo al clérigo.

se sienten ahogar

(609) Y a todas partes se faze sentir cruel Héctor el mavorçio, es a dezir batallador,

tanto que demanda fuego y apareja de les quemar toda la flota.

, por poder escapar, se lançan a la mar.

a. Complementos no proposicionales OD (78%) El complemento más frecuente de esta categoría es el SN (88%). Los SSNN denotan

objetos concretos (p.ej. el agua pesada, heridas, etc.; (602) o abstractos (p.ej. el frío, la

tempestat, etc.; (603)) que causan dolor corporal o el tipo de dolor que se experimenta (p.ej.

dolor, alteración, etc. (604)). El aspecto negativo puede, como con la AM ± ser expresado por

medio del sustantivo o por la complementación del sustantivo (cf. el agua pesada).

El pronombre anafórico lo (8%) transmite matices cuasi idénticos que el SN, como la

experimentación de sensaciones corporales causadas por un objeto (o in casu un sujeto) concreto

(605).

Page 263: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

241

Hemos encontrado un ejemplo de la construcción atributiva (4%) mediante la cual sentir

transmite este mismo matiz de EC (606).

b. Construcción predicativa (13%) El SA es el único complemento de esta categoría que vehicula la EC en el corpus del siglo

XV, igual que en el siglo posterior. Los adjetivos son todos episódicos (flaco, preñada, llagado,

fatigado) y expresan en qué estado físico uno se encuentra (607).

c. Complementos proposicionales OD (6%) La única subordinada que aparece en el corpus es la infinitiva (608). Su significado no se

distingue de los demás complementos, hasta tal punto que aún la implicación personal no nos

parece relevante.

d. Uso absoluto (3%) El único ejemplo del uso absoluto que hemos encontrado constituye un caso dudoso,

puesto que nos parece que se trata más bien de una elipsis del OD. El predicado se encuentra en

una perífrasis factitiva, poniendo énfasis en la causa y presuponiendo en consecuencia un

elemento afectado por esta causa. El hecho de no mencionarlo no cambia verdaderamente el

significado, sino que subraya en este caso la afectación totalizadora, que es, puesto que se trata de

una factitiva, ejercida por el sujeto (609).

D.2.7.2.2.5 AM+ (10%) (610) Ay otros buenos que nuestro Señor permite que sean punidos por meresçer más

gualardón; que estos tales en este mundo comiençan a sentir ya gloria

(611) Sólo en aquesto son acordes todos, conviene á saber, que las ánimas de los que están en

Purgatorio sienten bien é conoscen

, corporalmente

padesçiendo; […].

los SSAAcreficios é ofrendas é limosnas que por ellos se

fazen

(612) y es la breuedat de tu deleyte tan corta quel | principio de tu plazer es comienço de

llorar y apenas |

; […].

tu breve gozo senti vna ve[ç] por dulce

(613) La conformidad que tiene mi anima con la suya deseandole vida, salud y

contentamiento y rrecreaçion corporal y espiritual y contina alegria en verdadera esperança

que jinfinitas | no amargasse.

Page 264: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

242

de su saluaçion me haze sentir del gozo

(614) […], e hazia gran duelo, e fue a el, e preguntole

que sentira en la vista de nuestros muy poderosos

rreyes y soberanos señores

como se

a. Complementos no proposicionales OD (81%)

sentia, y el dixo que bien, si

fuesse en lugar que pudiesse restañar la sangre.

En la época clásica, el SN fue el complemento perteneciendo a esta categoría que

expresaba con mayor frecuencia la AM+. Ahora bien, constatamos lo mismo en el siglo XV

(70%). Igual que la AM-, los sustantivos expresan la causa (p.ej. una manera de deleytaçion, la

piedat, etc. (610)) o el tipo (p.ej. gloria, deporte, gratitud, etc. (611)) de afectación mental, con

esa diferencia que es positiva en vez de negativa.

Cuando sentir va complementado de una construcción atributiva, también puede expresar

la AM+ (3%). Claro está, el sentido de JU también está presente, pero no logra dominar la AM+

(612).

El OP es aproximadamente tan frecuente como en el siglo posterior (7%). La misma

estructura sintáctica que se utiliza para expresar la causa de una AM- (cf. Supra D.7.2.2.1)

adquiere en otros contextos el significado de expresar la causa de una AM+ (613).

b. Construcción predicativa (19%) El único complemento entrando en el esquema sentirse X con el significado AM+ es una

vez más el adverbio interrogativo/relativo como. El significado es principalmente neutro –

aunque puede suponer algún que otro conocimiento previo que induce hacia la AM+ o, más

frecuente, hacia la AM- – el sujeto informándose sobre el estado de ánimo de otra persona (614).

D.2.7.2.2.6 ENT (7%) (615) Et si por el tiempo passado auemos dicho, fecho o consentido, o diziamos,

consentiamos o fazíamos al tiempo ad uenir por error, jgnorancia o jnaduertencia alguna cosa

que sopiesse o sentiesse el contrario

(616) Agora devedes saber que nos avemos tres entendimientos en la Escriptura: el primero

es segunt la letra, este es llamado literal; el segundo es entremezclado & dezimosle en latin

sensum misticum; e el terçero entendimiento es carnal & entiendese por el entendimiento de

la carne mortal, la qual non puede sentir

, ex nunc pro tunc la revocamos et metemos a non res…

la verdat del saber del Santo Spiritu sin el qual la

Escriptura non puede aver entendimiento.

Page 265: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

243

(617) […] & assi se llego | al cavallos SSAAludando lo por palabras fermosas. El qual

sentiendo | el engaño

(618) Digo esto por el sabio sofrimiento que en tal tienpo muestras, que como viste tu juizio

enbargado de pasión, conociste que sería lo que obrases no segund lo que sabes, mas segund

que traya el leon dio a entender que non se rrecelaua | del leon: et

mostro le alegria por que su officio era de fisico.

lo

(619) […] mas aun las cosas sin razon en brutas somete a su poder et la largueza de este muy

largo poderio non se quiso emçerrar en el estrecho spaçio de la tierra, mas aun las cosas que

en las ondas del grand mar ocçeano se mueven sienten

que sientes; […]

en si las leys del amor

(620) Non dubde, por ende, ninguno, que, sy lo susodicho leyere e diligentemente lo

examinare, sentirá

et son

sometidas al amor muy poderoso […]

que fuello * por el camino verdadero

(621) E en especial a todos tiempos terna secreto las personas que en los actos concludidos e

deliberados hauran consentido o contradicho siquiere disentido de manera que aquell o

aquellos cuyo interesse toca dell no sepan ni sientan

.

qui les ha fauorido o desfauorido en sus

negocios

(622) […], pues si podiere alguno comunicar consigo en coraçon diremos que puede

verdaderamente con si mismo comunicar; enpero esto assaz paresçe que puede convenir a

cada uno por respecto de si, ca el nuestro vivir es entender, ansi como en las otras animalias

el vivir es sentir, pues el que entiende vive; pues el que con otro entiende o para otro, vive

con otro et quando para si mismo entiende o en si mismo, con si mismo vive, & esto es

comunicar; […]

.

a. Complementos no proposicionales OD (55%) El SN demuestra bien que, más que en los siglos posteriores, sentir se encuentra

frecuentemente en coordinación con un verbo de cognición (615) o en un contexto que induce a

la interpretación de ENT (616). En el Esopete Ystoriado aparece con los SSNN engaño y bulrra,

por lo que se añaden al significado que encontramos en los ejemplos anteriores ‘entender por

naturaleza, sin procesos mentales/reflexiones anteriores’ un matiz de ‘verle el juego a alguien’ y

‘presentir’ (617).

El único pronombre neutro lo transmite el mismo matiz cuando sentir está coordinado con

un verbo de cognición (618).

Terminamos el comentario de esta categoría con un ejemplo de la construcción bimembre

con OP introducido por la preposición en, o sea, que tiene prototípicamente el significado PERC

Page 266: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

244

‘percibir algo en alguien/algo’ (619). Ahora bien, más que un sentido perceptivo, domina el

significado de ENT, puesto que se trata de las leys del amor. ‘Una ley’ se entiende más – aún si

sea por su experimentación interna e subconsciente – que se percibe.

b. Complementos proposicionales OD (35%) El contexto importa asimismo para las subordinadas completivas (25%) y relativas (10%)

mucho si se quiere llegar a la interpretación del predicado de la principal como ENT (620-621).

c. Uso absoluto Cerramos el análisis de este significado con un ejemplo muy llamativo forjado por Alonso

Fernández de Madrigal (“El Tostado”) en su libro “Libro de amor e amicicia” (622). A primera

vista, se podría interpretar la oposición del entender humano y el sentir de los animales como una

oposición entre la cognición y la mera experimentación. Sin embargo, se dice que el vivir es

entender, y que los animales viven también. De ahí que propongamos que el sentir de los

animales refiere al entendimiento que no exige capacidades cognitivas, sino que se basa

principalmente en la experimentación de sensaciones119

.

D.2.7.2.2.7 PA (3%) (623) No avría el Rey dos millas andadas por la selua escura que el descuydado montero,

muy ledo con su venado, llegó a las puertas de su encubierta morada; e sentidos de dentro los

grandes clamores

(624) E cadahuna noche todos o los dos o vno dellos faga guayta e veyle discorrendo por la

dita Ciudat E si sentiran

, descendió con aquexado movymiento.

brega pelea

(625) "toma una fogaça de pan e bes al ganado, que lo trobarás en la Barella Lue(n)ga, el cual

fue e lo trobó allí e que fue con él Ximeno de Grasa y Esteban de Castiello pora yr a buscar el

rastro, el cual rastro sygueron fins a Botorrita, en do les sallió Cristóbal de Tena, alcayde de

Botorrita. Diziéronle que sy abía visto del tal ganado ho sentido, el cual dixo que no y sabía

res.

o comission de algun delicto seyer fecho o ferse en

alguna part de la dita Ciudat de continent vayan a la

(626) El caçador caualga en su cavallo: | & va se para donde estaua el cieruo. et como el

cieruo sentiesse | venjr aquel caçador con mal proposito para el

119 Señalamos que sería interesante investigar cuáles son los animales que son susceptibles de sentir, y a continuación cuáles son los significados de sentir que permiten un sujeto animado pero no humano.

: […].

Page 267: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

245

(627) Sabe por cierto que tanto que los dragones se sentieren llegando el uno al otro

a. Complementos no proposicionales OD (80%)

, luego se

conbatirán muy bravamente.

El SN (60%) denota tanto la percepción auditiva concreta de algún ruido (623) como la

percepción subconsciente e involuntaria de algo que no debe de ser en esencia un ruido (624).

Concedemos al lector que este último ejemplo tiene asimismo algo de PERC en que el matiz de

‘descubrir’ también está incluso. No obstante, como van de noche, período del día donde más

reina el silencio, por la ciudad, es más probable que oigan la pelea o que reciben noticias de ella y

la oyen antes de que la vean.

Sentir acompañado de un OP introducido por de (20%) se deja también interpretar como

PA (625). No vemos muy bien cuál es el matiz que añade la preposición de al significado de

percepción que en los dos casos atestados de OP se interpreta como la percepción involuntaria,

no intencionada.

b. Complementos proposicionales OD (20%) Igual que en la época clásica, la subordinada infinitiva (626) complementa a sentir con el

significado de PA. Hacemos observar que en esta época el sujeto de la infinitiva tampoco es el

mismo que el del predicado de la principal.

El único complemento que adopta la forma de un gerundio aparece también con un sentir

PA. Como también ocurrió en la interpretación del SN de la percepción no conscientemente,

tiene un matiz de PERC ‘descubrir’ (627).

D.2.7.2.2.8 PGl (3%) (628) Fe quiere tanto dezir como auer onbre firme creençia de la cosa que no siente ni vee

esta es todo el fundamiento & la rayz de todo nuestro bien: […]

(629) El primero dizen es seso comunal a que aduze todos los otros. a aquello que siente assi

como el viso lo que vee & el oydo lo que oye. & assi cada vno de los otros & el como

mayoral iudga lo que es & de que semeiança o de que color […]

(630) E seria aquel cuerpo con quien se encorpora | la jnteligençia. tal commo es el cuerpo

celeste | que njn oye njn vee njn siente njn se mueve | motu recto

Page 268: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

246

(631) Sy tu assy te turbaste por una ymajen de metal que non vive nin siente [151V], la qual

de ligero se puede rreparar, pienssa que fara Dios assy a ti si tantas ymajenes que viven

matares e despues non se pueden rreparar

a. Complementos no proposionales (50%) El SN (40%) denota una entidad muy abstracta no definida que se percibe, se

experimenta, se entiende, en suma en la que se ejercen todos los significados de sentir. Casi cada

ejemplo atestado se relaciona con la creencia en algo del que no se sabe muy bien cómo

describirlo (628).

Encontramos otro complemento de esta categoría bajo este significado, i.e. la

construcción atributiva (629). Este ejemplo estrena un significado muy amplio de percepción, que

incluye varios sentidos, entre otros la vista y el oído, como una raíz comuna a todos los sentidos.

b. Uso absoluto (50%) En combinación con esta estructura, el uso absoluto adquiere el matiz de una percepción

no especificada, con un sentido de percepción no especificado, que puede oponerse a la vista y al

oído (630), aunque una expresión genérica de percibir y experimentar sensaciones es posible

(631).

D.2.7.2.2.9 AR (1%) (632) E si a vuestra noticia haura venido, haureys tenido causa de tener sentimiento dello, y

por esto acorde tornaros a screuir, rogando y encargandos mucho que, si assi es, no lo passeys

so dissimulacion, antes mostreys que os sentis dello

(633) Si Cardiana en la vida amó Aliso, perfecta mente el llorar sin fin su infortunado caso lo

manifiesta; - refrescar sus rayzes con las mis lagrimas, porque los fados, mas que fueron a mi,

te sean favorables. Los quales te guarden non sientas jamas

, y procureys que la supplicacion sea

reparada "motu proprio", con todo el complimiento necessario, en fauor del possessor, de

manera que no sea mas en cosa alguna molestado.

(631’) ... antes mostreys que os quejáis dello...

aquello de que eres deuenido con

razon piadoso

a. Construcción predicativa (75%)

.”

Page 269: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

247

Aunque no cabe duda de que se trate de AM-, ya es posible descubrir algún germen de lo

que se desarrollará en la época clásica a ser el significado de AR. No es de sorprender que la

única construcción en la que lo encontramos sea el OP del esquema sentirse X. En sentirse de X

se destaca, encima de la AM-, en primer lugar el matiz de quejarse de X (632), que adquirirá en

la época moderna el sentido de arrepentirse de X.

b. Complementos proposicionales OD Tal vez nos dejemos demasiado guiar por nuestra interpretación del siglo XXI, pero en el

único ejemplo de la subordinada, in casu una relativa, pensamos poder destacar como un eco

inverso de lo que será el AR (633).

D.2.7.2.2.10 PO (1%) (634) Mas non es cosa de marauillar que por sentir vn tan suaue olor

(635) […] la auditiva ebetada, non distinguiendo armónicas modulaçiones; la odorativa

confusa por abominaçión de defectivos odores, qu'

como es aquel que la

grasa del calçado enbia de si, mayormente si por matina * se juzga del oler, vn semejable *

dolor se deua continuo soffrir.

el odor inmundo que del mesmo ombre

sale

a. Complementos no proposicionales OD

non siente; […]

El siglo XV se semeja al siglo XVI en cuanto al tipo de percepción olfativa. Se trata de

una percepción innegablemente específica de un olor (634) o de un odor120

(635), aún sin perder

el matiz de vaguedad de la percepción.

D.2.7.2.2.11 Estar bajo, experimentar la afectación de un proceso; interpretar (1%) (636) E por tanto por proueyr a aquellos e porque los vezinos de la dita Ciudat aprouados e

dispuestos a exercir el dito peso sientan del util

a. Complementos no proposicionales OD

que del dito officio e sian liberos a usar de

bondat […].

120 Hemos consultado varias obras de referencia de las que solamente dos (Enciclopedia del Idioma de Martín Alonse y la NTLE) menionan tanto olor como odor, pero ninguno indica una clara diferencia en el significado entre ambas palabras.

Page 270: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

248

Todos los ejemplos se construyen mediante sentir de X. Se podría interpretar estos

ejemplos como AM+ con un acento en la afectación positiva del sujeto (636). No obstante, nos

parece que el significado sobrepasa los límites de la AM+ y que se añade un matiz más a la AM+.

De hecho, el verdadero acento está en la misma afectación del sujeto, en la telicidad del proceso

por lo que hemos optado clasificarlos bajo un otro significado.

D.2.7.2.2.12 Verle el juego a alguien (637) E ella dize le. Non soy tan nescia que non vos siento que ya meaborresceys & buscays |

otra muger

. et por que abiertamente non | me lo osays dezir por ende me aveys traydo aeste

cabeça de | perro: […]

Analizando el ENT señalamos ya que ciertos ejemplos añaden el matiz de ‘verle el juego

a alguien’. De hecho, hemos encontrado aún un ejemplo que vehicula exactamente este mismo

significado (637).

D.2.7.2.3 Conclusión

Si tomamos en consideración el eje diacrónico de la evolución de sentir, constatamos que

el siglo XV constituye un siglo ambiguo. Por un lado confirma las comprobaciones de la época

clásica, y por otro lado, empero, nos ha mostrado que la época clásica anuncia dos siglos de

ruptura en cuanto a los tipos de complementación que selecciona sentir. De hecho, la

construcción predicativa, o sea el esquema sentirse X, contiene en el siglo XV los mismos

complementos que en el siglo XVIII. Aunque la aplicación no es igual, también encontramos los

SSAA, los adverbios y los OOPP con una frecuencia que sube los pocos porcentajes que alcanza

en los siglos XVI y XVII. Su similitud con la época moderna culmina en el hecho de que entra

aún un SN en este esquema. Si esta tendencia se confirma en los siglos XIII y XIV, significa que

la evolución de los complementos de sentir, y por consiguiente de los matices de sus magno-

significados, sigue el mismo recorrido que la unidad básica de una onda seno.

En lo que atañe a las categorías de complementos, nos hemos apercibido de algunas

diferencias llamativas respecto de todo lo que habíamos visto hasta el siglo XVI.

Page 271: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

249

La categoría de los complementos no proposicionales en función de OD es la que se

semeja más a lo que notamos en el siglo XVI, sobre todo con respecto de los porcentajes de

frecuencia de los complementos. El SN es el complemento más frecuente para la AM± y la EC, la

PERC121

y la PA como en el siglo XVI. Si el pronombre lo es puramente anafórico, es capaz de

desempeñar las mismas funciones que el SN y de adoptar los mismos significados. Sin embargo,

hemos constatado que cuando es neutro remite a algo que está implícito en la oración. No se

confunde con el lo deíctico típico del AR porque, a pesar de no tener un antecedente concreto,

tampoco remite a la situación ni a la afectación negativa de otra persona que el sujeto mismo. La

construcción bimembre suele utilizarse para transmitir el JU con el sentido de ‘opinar algo de

alguien/algo’ y la PERC con el matiz de ‘percibir algo en alguien/algo’. Este último ha hecho

prueba de una destacada inclinación hacia la naturaleza humana del OP. Respecto al

complemento OP, repetimos que es mucho más frecuente que en los siglos posteriores, lo que se

explica principalmente por el empleo de la construcción sentir de X. Esta construcción adquiere

el matiz de ‘formar una opinión sobre algo’, lo que nos permite entender mejor porqué los

adverbios bien y mal entran en la construcción bimembre (cf. Supra D.7.2.2.3a). La construcción

atributiva emplea al lado del adjetivo también un adverbio para predicar una característica del

SN. Finalmente, mencionamos que no hemos logrado ofrecer una respuesta contundente a la

aparición de unos pocos SSAA – de un mismo documento – que hemos atestado fuera del

esquema sentirse X. Si no aparecen en el corpus del siglo XIV los consideraremos como errores

de la tradición.

La construcción predicativa está representada por bastante más ejemplos que en la época

clásica. Si el SA no constituye tanto el objeto de cambio, lo contrario vale para el adverbio y el

OP. En combinación con el OP, sentir expresa un sentido que adquirirá el matiz de arrepentirse

de X en la época clásica, aunque en el siglo XV enriquece la AM- con un matiz de quejarse de

X122

121 Hacemos observar que en este siglo resulta a veces algo problemática la distinción entre la PERC y la PA en su sentido como ‘macro-órgano’ o ‘macro-sentido’ de percepción. En nuestra distinción, la PERC se relaciona con la percepción ‘conscientemente’ y deliberada de un objeto, que sea concreto o abstracto, de modo que se puede parafrasearlo por ‘descubrir’. La PA, al contrario, expresa entonces una percepción inconsciente, es decir que el acto de percepción PA es más pasivo que el de PERC.

. El hecho más llamativo de esta categoría es sin duda la coincidencia del adverbio mal y del

adjetivo malo para expresar el estado de ánimo del sujeto. Ya sabemos que en los siglos XVI y

122 Repetimos que este OP no pertenece funcionalmente a la construcción predicativa, puesto que complementa a la variante pronominal sentirse, en oposición con el SA y el Adv que complementan a sentir reflexivo (cf. E.2.2 y E.2.3).

Page 272: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

250

XVII se emplea únicamente los adjetivos bueno y malo, y que a partir del siglo XVIII son

sustituidos por los adverbios bien y mal. Ambos parecen tener sus raíces en la época antecedente,

i.e. el castellano medieval. Otro complemento que volverá después de una desaparición temporal

de tres siglos es el SN como sustantivo de estatuto, con función predicativa.

La categoría constituida por los complementos proposicionales en función de OD no se

diferencia mucho de la situación en los siglos posteriores. La subordinada completiva, sin

embargo, hace prueba de una inclinación hacia la PERC y el ENT, igual que en la época

moderna. Además hemos encontrado un gerundio completando a sentir. Esta forma verbal no

aparecerá en los ejemplos de los siglos posteriores incorporados en el corpus.

Terminamos esta conclusión con el uso absoluto. Igual que en la época posterior, expresa

tanto la percepción ‘genérica’ como un conjunto de ‘magno-significados’ de sentir

intencionalmente integrados para la interpretación del verbo por el lector.

Antes de pasar al análisis del último siglo, añadimos unas observaciones acerca de la

totalidad del corpus, y más en particular acerca del cotexto inmediato de sentir.

Page 273: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

251

D.2.7.3 Observaciones suplementarias

D.2.7.3.1 sentir versus ver

(638) ¿E viste nunca madre consentir en muerte de fijo o fija por non ser descubierta, por

quanto el fijo o fija le avía el tal pecado sentido o visto?

La oposición entre el verbo de percepción que denota no solamente el tacto, sino también

los demás sentidos de percepción, y el verbo de percepción dominante no nos ha llevado a más

observaciones que en la época clásica. Su coordinación vehicula la misma telicidad del acto de la

percepción, junto con la oposición entre la percepción enteramente ‘conscientemente’ y la

percepción por ‘el suconsciente’ (638). Para más ejemplos remitimos a D.7.2.2.8 (628; 630).

D.2.7.3.2 sentir versus oír

(639) ¡O, muy malvada mujer! ¡Aunque yo carezca de vista, ni por esso cesso de sentir e oyr,

mas antes los otros sentidos son en mí más intensos e forçosos, de manera que yo siento que

tienes ende contigo algún adúltero!

Proponemos un ejemplo de la oposición en particular con la percepción auditiva, que,

igual que en el siglo XVI, ocurre cuando la percepción visual está deficiente.

D.2.7.3.3 sentir verus los verbos de comunicación

(640) “Vn vuestro amigo, que me pesa de vuestro mal; e vos, por Dios, dezidme como os

sentis”.

(641) é mi espíritu está viguroso á entender, sy ocupacion non vos embarga, que yo vos

pregunte lo que me ocurrirá, é que vos dispongades á me responder, así por la Sagrada

Escritura, como por persuasiones naturales, dezir lo que sentirés é aprendistes ser verdad.

Los ejemplos de una introducción de sentir por un verbo de comunicación seguido de un

relativo son muy escasos en el siglo XV. El significado sigue el mismo, i.e. la exteriorización de

lo que se experimenta (640), opina o sabe por naturaleza (641).

Page 274: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

252

D.2.7.3.4 sentir versus los verbos de cognición

(642) […] pues naturalmente el bievaventurado dessea vivir, que el vivir en todos los otros

animales es en sentir, ca los onbres porque tienen alguna cosa allende de las otras animalias,

en quanto son onbres tienen la vida en entender et esto es mucho delectable. Et ansi como nos

sentimos contesçe en todas las otras cosas, ca veer es delectable, enpero sentir que veemos

aun es mas delectable et oir es cosa dulçe, enpero sentir que oimos es alguna cosa mejor; […]

(643) Quanto a los continuos auises, que su serenidad dize hauer dado a nuestro presidente en

el reyno de Sicilia, de todo lo que ha podido saber y sentir de l armada del turco, es cosa que

muy mucho le agradecemos; […]

(644) […] los quales no saben quexar se ni les es dado lugar para ello, pero tanto es notorio

este danno quelas gentes de todos estados e profesiones que en vuestros rreynos tratan e

biuen lo conosçen e sienten, e esta es vna delas prinçipales cosas que causan pobreza enlas

gentes […]

El único ejemplo que damos aquí acerca de esta oposición, es un fragmento que reanuda

con otro que pusimos bajo D.7.2.2.6 del Libro de amor e amiciçia por ‘El Tostado’. Se cuestiona

sobre la diferencia entre las capacidades mentales y perceptivas de los seres humanos y las de los

animales (642). Llega a la constatación que los animales solamente experimentan sensaciones y

perciben estímulos del mundo exterior, mientras que el ser humano se da cuenta de que

experimenta y se da cuenta de que percibe, lo que en su opinión es más ‘delectable’, o sea,

deleitoso, que la experimentación, y en particular la percepción misma. Este ejemplo demuestra

que ya en la España del siglo XV se cuestionaba sobre los significados de sentir y se jugaba con

su polisemia, in casu con respecto a la percepción propiamente dicho y la consciencia de que se

percibe.

Para un comentario de esta oposición, remitimos a D.7.2.2.6, donde discutimos el

entendimiento, rozando también el tema de la importancia del contexto inmediato del predicado.

Señalamos solamente que los verbos de cognición más frecuentes para coordinarse con sentir son

los mismos del siglo XVI, como se ha constatado en aquel apartado. Mientras que saber ‘adquirir

el conocimiento de/enterarse de algo’ (643) sigue siendo el verbo más frecuente, el orden de

conocer ‘descubrir, coger’ y entender se ha invertido, en que conocer (644) es mucho más

Page 275: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

253

frecuente que entender, hasta tal punto que no hemos encontrado ningún manifiesto ejemplo de la

coordinación de sentir y entender.

D.2.7.3.5 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(645) Como la segunda abertura del parto ste en todas las mugeres parientes

necçessariamente et del mayor dolor & menor que las mugeres sienten en parir.

(646) Item por tal que aquellos que sienten los cargos et daños de la dita Ciudat hayan las

honrras et emolumentos de aquella como es de razón estatuymos et ordenamos que […].

(647) Agora, Fortuna, va la cosa como deve e el aradro como suele; más somera va la rreja

que tú podiste sentir e imaginar.

(648) Padre, non lo quiero, ca sy he trabajo aprovecho; mas rruega a Dios que non me dexe

ser vencido. | E assy quando alguno siente ser apremiado de grandes temptaçiones de la

carne, non crea que es desamparado por Dios, ca El non dexa al que veye aflicto;

(649) o quanto | mas dessas os quexarades padescer/ mas gozos | sentis en sufrillos/ mj vida

es hun biujr que es | pena que se aumenta a quyen esta no quiere sufrir/ no quyere amar […]

Antes que nada, hacemos observar que, si el lenguaje científico, jurídico-administrativo y

eclesiástico están mejor documentados en los corpus de los siglos XIII hasta XV, esto se justifica

por el hecho de que estos textos fueron los que se conversaba lo mejor por su importancia

didáctica, religiosa o para la legislación o administración de cierta región.

En el lenguaje científico dominan la PERC, la CE y la PGl (645), reanudando

perfectamente con lo que comprobamos en los siglos posteriores.

El lenguaje jurídico administrativo está caracterizado principalmente por la AM-, los tres

ejemplos de AR, y la PERC (646). Aparte de la falta de JU, el panorama corresponde al del siglo

XVI.

En cuanto al lenguaje eclesiástico, casi cada significado está atestado en el corpus,

atribuyéndole características polivalentes del lenguaje ‘novela’ a causa de la relativamente gran

variedad de tipos de textos (647, 648).

Respecto del lenguaje poético, encontramos los mismos significados que en los siglos

posteriores, con una fuerte preponderancia de todo tipo de experimentación de sensaciones (649).

Page 276: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

254

D.2.8 Siglo XIII-XIV

D.2.8.1 Análisis sintáctico-funcional

D.2.8.1.1 Introducción & Índice

El siglo XIV y la segunda mitad del siglo XIII, abrimos la puerta a la etapa final del

análisis de la evolución de la polisemia de sentir. Repetimos muy brevemente la razón por la que

hemos optado por juntar estos dos siglos. Los datos de estos siglos son, por descontado, mucho

más limitados que para los demás siglos, de modo que nos parece inútil considerar los pocos

ejemplos de la segunda mitad del siglo XIII como un siglo aparte. No podrían ofrecer una imagen

bastante diversificada en comparación con los demás siglos. En consecuencia, hemos juntado los

datos de la segunda mitad del siglo XIII a los del siglo XIV, analizándolos como un solo

conjunto.

2.1.1 Complementos no proposicionales OD (59%)

a. SN (43%)

b. lo (7%)

c. OP (2%)

d. OD+OP (4%)

e. Construcción atributiva (3%)

2.1.2 Construcción predicativa (25%)

a. SA (10%)

b. adverbio (3%)

c. OP (12%)

2.1.3 Complementos proposicionales OD (10%)

a. Subordinada completiva (6%)

b. Subordinada infinitiva (2%)

c. Subordinada relativa (2%)

Page 277: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

255

2.1.4 Uso absoluto (4%)

¿? 2%

D.2.8.1.2 Análisis del corpus

D.2.8.1.2.1 Complementos no proposicionales OD

a. SN (43%) (650) & jncan bien aquel poro dont salio la pennola. & tomen otra pennola de qual aue se

quier que abenga en aquel logar de guisa que non sienta el cannon

(651) Et cuenta ell autor que non eran aquellas serpientes que llaga ninguna fiziesse. en el

cuerpo si non que a la mient llegauan & que la mient sola sentie

.

las feridas dellas

(652) Ca dize seneca seneca que el consejo de los omes sabios & entendidos asma & siente

por

.

las cosas que paresçen & son manjfiestas

(653) Mas yo digo que mas vale en octubre. por que los arboles con las pluujas del octuñyo

sienten

las que son manjfiestas E por las pequeñas

conosçen las grandes.

el prouecho del estiercol

(654) Et assi fue fecho, por que non fuessen sentidos delos moros qui les estauan dauant ala

riba dela mar bien.

.

El único siglo en el que el SN ha llegado a alcanzar un número más bajo fue el siglo XX.

En cuanto a la naturaleza del sujeto, constatamos sobre todo que los sujetos no humanos pero sí

animados son bastante frecuentes en comparación con los siglos posteriores (las bestias, las

animalias, los cavallos, el pez, los falcones, etc.; (650)). Los sujetos no humanos ni animados

sobrepasan los límites de las partes del cuerpo (la voz, el ojo, la mano, el cuerpo, los sesos, etc.;

(651)) y alcanzan los objetos abstractos (la crueldat, la esperança; (652)) y los objetos sin alguna

fuerza agentiva (los arboles (653)). Igual que en el siglo XV, las perífrasis son poco

diversificadas y poco frecuentes, i.e. entran 9 factitivas y 25 pasivas (también algunas reflejas)

(654).

b. lo (7%)

Page 278: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

256

(655) Responde seneca ligero es el quebranto | en qual quier manera que se destruya el

cuerpo quier | por corrupçion quier por fuego | Ca sy non lo sientes no | te pesa que el cuerpo

sea soterrado Sy lo

(656) Otrosi quando el falcon a lonbrizes, la sennal es que se le descoloran las manos et la

cera del pico, et el falcon mesase en aquel lugar do

sientes toda | sepoltura es tormento […]

lo

siente, et de noche, quando duerme,

quexase entre suennos.

En los siglos XIII y XIV, el pronombre lo neutro era tan frecuente, tanto con la AM- (655)

que con otro significado (656), que no hemos atestado el pronombre anafórico. Esto no implica,

empero, que el pronombre sea también deíctico, puesto que, como en el siglo XV, remite a una

parte de la oración, y no a la situación de enunciación. Hemos recuperado el único sujeto de

naturaleza no humano en el ejemplo (656).

c. OP (2%) (657) Dize el Rey salamon ay de | la tierra en que el Rey es moço de seso & de sentido que

non siente | del mal paramento de su Reyno

(658) Diz el testo:] | assi cuemo es a mi derecha cosa sentir

& dexa de fazer derecho e oluida | la justiçia &

non toma ende cuydado.

(657’) … es moço de sese & de sentido que non siente el mal paramente de su Reyno…

por todos uos

, por que uos tenga

en coraçon, e en mios atamientos, e en defendimiento e en afirmamiento dell euangelio seer

uos todos companneros del mio goso.

(658’) ...es a mi derecha cosa sentir en vez/lugar de todos uos...

Se recurre a dos preposiciones para introducir el SP. Por un lado encontramos la

preposición de como en el siglo XV (657), que parece tener un valor neutro (657’) y por otro a la

preposición por (658), posiblemente con el valor de ‘en vez/lugar de’ (658’). Sin embargo, no

nos está claro qué valor tiene la preposición de. Nos parece poco probable que tenga una función

causal (a causa de), ni de juicio (acerca de). Entraremos más en detalle analizando en el capítulo

siguiente su aspecto semántico.

d. OD+OP (4%) (659) La .xij. que non sienta flaqueza en si | por mucho comer ni por poco: y con estas

señales | puede ome alcançar lo que le cumple del comer: que | sea templadamente en contia y

en calidad.

Page 279: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

257

(660) Et quando viene la sazón del parto, apodera Dios a la criatura en la madriz de su madre,

et esfuérçase a mover et enderesça su cabeça con[tra] la salida. Et siente en la salida lo que

siente el que tiene deviesos quando gelos abren

(661) Ca en el otro mundo los vien aventurados que lo meresçieren veran a Dios et estaran

con el, et aquel es el cuerpo verdadero de Ihesu Christo de que sallen todos los vienes; et avn

.

aquellos pocos vienes que aca

(662) Sententia es djto, como seso, de scientia, quar por eilla, es assaber por la scientia, es

declarado el seso del alcalde el sepan las partidas

sentimos, que son commo sonbra, todos sallen del.

qué siente l'alcalde del drejto d'eillas

.

La construcción bimembre se construye principalmente con un OP introducido por la

preposición en (659), cuyo núcleo no siempre tiene la naturaleza humana o es una parte del

cuerpo donde se sitúa la experimentación de sensaciones (660). Puesto que el OP funciona como

un circunstancial de lugar, también es posible sustituirlo por un adverbio de lugar (661). La otra

variante de la construcción bimembre, i.e. la que se introduce por la preposición de, con papel

funcional de juicio, aunque menos frecuente, está asimismo atestada (662).

e. Construcción atributiva (3%) (663) Et su propriedat es atal, que el que la trae consigo; recibe cansedat en todo en todo el

cuerpo, assi que todos los miembros siente muy pesados

.

La construcción atributiva selecciona en todos los casos atestados un adjetivo (perfectivo

o no perfectivo), y nunca un adverbio, para atribuir cierta propiedad al OD.

D.2.8.1.2.2 Construcción predicativa (25%)

a. SA (10%) (664) Abimelec pues que se sentio tan mal ferido

(665) E don Juan dixole que no

que non escaparie dent a uida dixo a un so

escudero que estaua cerca del. ueyen priuado; […].

se sentia bien sano

e por esto escusava de comer con el; […].

Al interior del SA, los adjetivos perfectivos (vençido, engannado, escarnida, mexorado,

etc.; (665)) son algo más frecuentes que los no perfectivos (sano, limpio, flaco, mortal, etc.;

(664)). Constatamos que aquéllos, agrauiado/agreuiado/agravjado, malferido, maltrecho y

prennada son mucho más frecuentes que los demás, mientras que respecto a éstos, son más

igualados numéricamente. En diferencia del siglo XV, únicamente el adverbio es capaz de

Page 280: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

258

complementar el adjetivo, tanto el perfectivo (664) como el no perfectivo (665). No hemos

encontrado los adjetivos mal o bueno. Los sujetos no humanos pero si animados no se distinguen

en esencia de los que hemos encontrado con los SSNN. El adjetivo perfectivo todavía puede ir

introducido por la preposición por.

b. Adverbio (3%) (666) El | Rey de Jngla tierra. fuel | ueer. & preguntol que commo

(667) E despues desto, en la noche, enbio a dezir don Joan a don Felippe que

| se sintie.

se sentia mal

(668) Diz que yazié doliente el león de dolor; | todas las animalias vinieron ver su señor; |

tomó plazer con ellas e sentió

, e

que otro dia non podia comer con el, e quel perdonase.

se mejor

(669) …que el amigo, quando de su amigo recibe daño & enojo, más gravemente

.

se

siente &

se ensaña que si otro ombre estraño gelo fiziesse, que se le dobla el dolor porque recibe daño

o desonra de aquel que lo deve guardar en todas cosas,…

En vez del adverbio com(m)o (666) que será tan frecuente en la época clásica, hemos

encontrado, igual que en el siglo XV el adverbio mal (667) y (el grado comparativo de) el

adverbio bien (668). Llamamos la atención del lector al hecho de que adverbios como

gravemente (669) no son obligatorios, y por lo tanto no entran como elemento argumental en el

esquema sentirse X.

c. OP (12%) (670) […] & después d'esto, que tomara conpannas & que fuera allá sintiéndose de la

desonnra que’l fizieran

(671) ca las vestias, et todas las animalias, todas

, & que matara a algunos d'ellos de los que entendía que le tenýan

culpa; […]

se sienten del mal que reçiben

, et gradesçen

et connoscen el bien que les fazen.

La única preposición que introduce el OP del esquema sentirse X es de. Es muy frecuente

en los siglos XIII y XIV, aunque se nota ya un receso en la segunda mitad del siglo XIV, que

continuará paulatinamente hasta el fin de la época clásica, para extinguirse en el siglo XVIII123

.

123 Cf. Infra E.2.2

Page 281: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

259

D.2.8.1.2.3 Complementos proposicionales OD (10%)

a. Subordinada completiva (6%) (672) Et sienpre guarda de comer entro a que sientas que tu stomago es ya buyto de la

primera uianda

, et aquesto conexeras quando auras sabor de comer, et lo conexeras por la

sotileza de la saliua.

Igual que en el siglo XV, la única observación pertinente que podemos avanzar acerca del

comportamiento sintáctico-funcional de la completiva (672) se relaciona con su frecuencia. Es

más frecuente a finales del siglo XIV, lo que, junto con las observaciones del siglo XV resulta en

un auge de la subordinada completiva entre 1350 y 1450.

b. Subordinada infinitiva (2%) (673) & la fe de jhesu xpisto non podian | por si njn por sus predicaçiones poner cobro &

para | esto espertauan los Reyes que sintian ser buenos Catoljcos

(674) Porque como el sentiesse

| & conformes conla leye de

jhesu xpisto.

los caualleros venir que buscauan la sangre del senyor

(675) A los quales, de continent que las serenas

,

primeramientre estendido su senyor, fizo grant fuego et priso a vn hombre viello dentro en el

fuego.

los sienten dormir

, trastornan et anegan las

naos que estan desamparadas de gouernadores et de remeros, en tal manera que, los

mareantes durmiendo, en ellas son anegados por aquel desauenturado periglo.

La subordinada infinitiva pertenecía ya en los albores del español escrito a varias

categorías lexicográficas. Parece que, igual que en el siglo XV, que el léxico del infinitivo parece

decidir sobre la homogeneidad del sustantivo en la principal y en la subordinada. Parece que si el

predicado de la principal expresa algún tipo de percepción, excepto la experimentación de

sensaciones, el sujeto de la subordinada puede ser otro que el de la principal.

c. Subordinada relativa (2%) (676) Et esta uertud es tan prouada & tan manifiesta; que sin lo que uee omne por los oios

teniendo la piedra en la una mano & el fierro en la otra; siente en como se ua pegar en ella

. &

el un fierro en el otro.

La subordinada relativa tenía ya varias funciones sintácticas en los siglos XIII y XIV,

debido a su relativo (lo que, qual, (en/de) como ; (676)).

Page 282: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

260

D.2.8.1.2.4 Uso absoluto (677) Otrosi las animalias an seer commo las piedras et cresçer et fazer fructo commo

las plantas, et de mas an [esta] mejoria: que sienten et biuen et an los mouimientos

que les cunplen para venir et enjendrar.

(678) […] que acaesçio el fecho assy, que me ovo a dezir que vna de las peores cosas que el

omne podia aver en si era non se sentir. Et dixo me que por esta razon la peor dolençia del

mundo era la gafedat, por que asi amortigua aquel logar do llega la gafedat, quel fazia perder

el sentimiento.

Contrariamente al siglo XV, hemos encontrado tanto al uso absoluto de sentir (677),

como al uso absoluto de su variante pronominal sentirse (678).

D.2.8.1.3 Conclusión

Veamos cuáles son los principales cambios del aspecto morfosintáctico y funcional de

sentir y su complementación.

La categoría constituida de los complementos no proposicionales se ha mostrado bastante

igual a través de la época medieval, con excepción de que alcanza un número tan bajo que no

volverá a alcanzarlo hasta en el siglo XX. Las diferencias con el siglo XV se sitúan sobre todo en

la falta de cierta forma que sí está atestada en el siglo XV. Así, por ejemplo, hemos solamente

encontrado el pronombre lo bajo su forma neutra en los siglos XIII y XIV. La construcción

bimembre tiene una fuerte inclinación hacia un SP introducido por en, que está también atestado

con un núcleo de naturaleza no humana. Con respecto a la construcción atributiva, no hemos

encontrado ejemplos de un adverbio que describe una cualidad del OD. Finalmente, el SP en

función de OP se introduce ora por medio de la preposición por con el valor de ‘en vez de’, ora

por de, cuyo valor funcional no hemos logrado determinar con precisión.

El esquema sentirse X estaba más reducido que en el siglo XV, puesto que el corpus no

incluye un ejemplo del SN. Los demás complementos no demuestran peculiaridades llamativas

en comparación con el siglo XV. El SA contiene algunos adjetivos perfectivos más que no

Page 283: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

261

perfectivos, el adverbio es algo más diversificado y el OP conoce ya cierto receso hacia el final

del siglo XIV, que seguirá gradualmente hasta en la época moderna. Retenemos sobre todo que la

construcción predicativa, menos los OOPP que corresponden al esquema con predicado

pronominal sentirse de, no ha cambiado mucho a través de los siglos XIII, XIV y XV. La

principal diferencia se sitúa en el fuerte receso de los OOPP de la construcción sentirse de X en el

siglo XV.

Las subordinadas tampoco han cambiado mucho a través de la época del castellano

medieval. Unas menores observaciones son que la completiva conoce un auge a finales del siglo

XIV y en la primera mitad del siglo XV, y que la infinitiva parece poder romper la homogeneidad

de sujeto con el predicado de la principal según el valor léxico seleccionado por sentir.

Pasemos en el capítulo siguiente al último análisis semántico de sentir y sus

complementos.

Page 284: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

262

D.2.8.2 Análisis semántico

D.2.8.2.1 Introducción & Índice Bajo este apartado proponemos investigar la influencia de los complementos de sentir en

matizar los magno-significados de sentir según sus complementos descritos bajo D.8.1.

2.2.1 AM- (27%)

a. Complementos proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Uso absoluto

2.2.2 PERC (20%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.3 EC (19%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

d. Uso absoluto

2.2.4 JU (10%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

c. Complementos proposicionales OD

2.2.5 PA (6%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.6 AM+ (6%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

2.2.7 ENT (3%)

a. Complementos no proposicionales OD

Page 285: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

263

b. Complementos proposicionales OD

c. Uso absoluto

2.2.8 PGl (3%)

a. Uso absoluto

2.2.9 PO (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Complementos proposicionales OD

2.2.10 PGu (1%)

a. Complementos no proposicionales OD

2.2.13 AR (0,5%)

a. Complementos no proposicionales OD

b. Construcción predicativa

2.2.14 presentir/barruntar (0,5%)

a. Complementos no proposicionales OD

¿? (4%)

D.2.8.2.2 Análisis del corpus

D.2.8.2.2.1 AM- (27%) (679) […] los nuestros mensaJeros non podieron | acabar que de que todos nos veamos | que

lo acabaremos que creo que ellos asi | cada dia sienten mas el dapnno commo | nos otros […]

(680) La tercera que non | sienta affligimiento ni angustia del ressollo

(681) El .xijo. es que la cobdiçia | dela carrne enconase toda con tristeza quando siente |

.

alguna mal andança

(682) E aunque no vos entiendan luego el arte y el engaño en que los traéis, quando lo

supieren & vinieren al fecho, sentir

& la del spiritu nunca se quebranta | con dolor njn llora.

lo

(683) Diz el testo:] | assi cuemo es a mi derecha cosa sentir

han mucho & trabajarán de vos lo reprochar lo más que

pudieren, como aquellos que se sienten del mal y del engaño en que los trae aquel que los

devía aguardar,

por todos uos, por que uos tenga

en coraçon, e en mios atamientos, e en defendimiento e en afirmamiento dell euangelio seer

Page 286: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

264

uos todos companneros del mio goso.

(683’) ...es a mi derecha cosa experimentar lo que experimentan/juzgar por todos uos...

(684) E quando el rrey lo sopo, ouo ende gran pesar y sobejo, ca entendio que le venian de

alli muchos daños, * lo vno por que se sentia muy menguado

(685) Pero diz don | lucas de tuye que quando este don ordoño Rey se sintio | doliente que se

fizo lleuar para leon & que y murio / […]

de la su flota, * e otrosi auia

muy grande duelo del almirante e de todos los otros sus naturales que fueran muertos por su

seruiçio; […].

(686) Et Arries Martínez, sentiéndose agrauiado desto

(687) E despues desto, en la noche, enbio a dezir don Joan a don Felippe que

quel vicario mandaua, dixo que

tomaua so plazo de apellar ho de conssentir a quel lle el derecho daua

se sentia mal

(688) …que el amigo, quando de su amigo recibe daño & enojo, más gravemente

, e

que otro dia non podia comer con el, e quel perdonase.

se

(689) Depues el conde, sintiendo

siente &

se ensaña que si otro ombre estraño gelo fiziesse, que se le dobla el dolor porque recibe daño

o desonra de aquel que lo deve guardar en todas cosas,…

se de aquest pecado

(690) Si dexa muger moça, rica o paresçiente, | ante de misa dicha otros la han en miente: | o

casa con mas rico o con moço valiente, | muda el trentanario,

, por penitencia, fizo un monesterio

muyt noble, al qual metie nombre Onya, porque a la madre dizian Monnya

del duelo poco se

(691) E el pecador

siente.

de sus pecados se

(692) & no les habléis en ninguna cosa con artes, que mucho se sienten los que bien sirven

quando tal vida traen con su señor, fablándoles con artes de engaño; […]

(692’) ...que mucho se sienten [de esto] los que bien sirven quando...

siente e se repiente e demanda la misericordia de Dios

que le perdone, si la quiere auer ha menester que faga quatro cosas.

a. Complementos no proposicionales OD (41%) Por primera vez en el análisis de la complementación de sentir, el SN no es el

complemento más frecuente para expresar la AM- (32%). El tipo de SN que complementa a

sentir con el significado AM-, empero, no ha cambiado. El núcleo sustantivo del SN denota ora la

causa de la afectación negativa del sujeto (la labradura, escándalo, el majamiento, el peso, el

enojo etc.; (679)), ora el tipo de afectación negativa que experimenta el sujeto (la pena, el

lazerio, la pesadunbre, el dolor, el mal, etc.; (680)), aunque también la complementación del

Page 287: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

265

sustantivo puede atribuir a la AM- (mal andança (681)). No hemos encontrado prueba de que la

AM- se subrayara mediante un adverbio de cantidad/intensidad.

Respecto del pronombre lo (8%), siempre es neutro y mediante este aspecto general añade

un matiz de genericidad que llevará el significado en las épocas siguientes al arrepentimiento.

Está asimismo susceptible de incrementarse mediante un adverbio de cantidad/intensidad (682).

En oposición con el siglo XV, la construcción bimembre y la atributiva no transmiten la

AM- en el corpus de los siglos XIII y XIV, de modo que el único otro complemento que hemos

encontrado es el OP (1%). Su significado se explica difícilmente. Esta construcción viene a

significar que el sujeto se propone adoptar los sentimientos que experimentaría o que

experimenta otra persona. Se aproxima en realidad a la construcción ‘sentirlo por alguien’

atestada desde la época clásica, aunque todavía no tiene la misma intensidad de sufrir un dolor

que sufre también otra persona, sino que tiene más bien un matiz de juicio (683’) que está

completamente ausente de la construcción ‘sentirlo por alguien’.

b. Construcción predicativa (57%) Los núcleos adjetivos de los SSAA (15%) son mayoritariamente perfectivos (684) –

también hemos encontrado un participio presente (685) –, aunque algunos son no perfectivos

(flaco). Claro está, cada adjetivo tiene un significado episódico o se interpreta como tal (684-

685). El adjetivo perfectivo agraviado parece estar a caballo entre el JU y la AM- (686). Se

enfoca indudablemente el estado afectado del sujeto por una acción ajena a él, pero a la vez

parece contener algún juicio sobre cómo se considera, o cómo juzga su situación. Ya hemos

indicado que la AM- implica siempre cierto matiz de evaluación de su estado. En consecuencia,

es difícil decidir hasta qué punto lo consideramos un matiz subliminal o preponderante. La

realización sintáctica de la causa – aunque no obligatoria – del estado del sujeto parece subrayar

su papel de paciente, lo que induce a una interpretación de AM-, el JU implicando un papel

menos pasivo (cf. Supra D.2.2.2.3b, D.3.2.2.1b).

Solamente hemos encontrado un ejemplo del adverbio (1%), i.e. el adverbio mal (687). El

significado no se distingue mucho del significado del SA, en que sentirse Adv expresa también el

estado en que se encuentra el sujeto. Recordamos que adverbios no argumentales no nos

informan del estado de ánimo del sujeto, y por lo tanto no entran en la construcción predicativa

como elemento argumental (688).

Page 288: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

266

El OP no volverá a ser tan frecuente como en estos siglos (41%). El núcleo sustantivo del

SP contiene el mismo tipo léxico de sustantivo que el SN de la categoría previa cuando denota la

causa (el dapno, el destruyemiento, el pecado, etc.; (689)) o el tipo de la AM- (el mal, el pesar,

etc.; (690)). Al sentido de AM- se añade el matiz de quejarse de124

c. Uso absoluto (2%)

, es decir que no significa

únicamente que se experimenta sensaciones negativas, sino que está implicado también cierta

queja, que no debe comunicarse a otra persona que a sus adentros, como un ‘antecesor’ del

arrepentimiento (691).

El uso absoluto es el mismo del que está atestado en los primeros siglos posteriores,

aunque en los ejemplos que tenemos recuperado del siglo XIV – y no del siglo XIII – es más

frecuente encontrarlo acompañado de un adverbio cuantitativo/de intensidad (692). Además, nos

parece que, también en estos siglos, se trata más bien de un uso elíptico que de un verdadero uso

absoluto (692’).

D.2.8.2.2.2 PERC (19%) (693) Et quando el sentio la jntencion de los gallicos

(694) […] mas yo non siento |

, se fue a ellos & los puso en uia de yr

contra la Ytalia.

njnguna gentil duenna njn donzella | que sennor quisiese aver

que | tan gentil cauallero commo vos a mj | pareçedes quisiese trocar por otro

(695) Non siento

[…]

lugar tan forte | que me defenda | en la tu muy grant beldat

(696) En tanto que no solament los enemigos no

; […].

lo

(697) No res menos, en esta cosa pareçe grant desordenamjento de costumbre. &

marauellome si es alguno qui no

sentieron entro que fue alli, mas el fue

aun entro a las puertas & rompio el muro.

lo

(698) Ca non siente omne

sienta & conoçca que de malicia proçede que alguno

aplegue jniustament & uituperosa & depues despienda dius color de bondat.

ninguna diuersidat en su sombra

(699) Et | quando se leuanto leuantose con doss | tanta fuerça / que la postura era | tal que ala

terçera cayda era el vencido | Hercoles se maraujllo quando | sentio

en mudando se ellos.

que dos tanto rrezio lo

fallaua | que de primero

124 Hacemos observar que el DLE describe sentirse como ‘formar queja de algo’. Resulta que el matiz que se añadía a la AM- en el castellano medieval iba a desarrollarse hasta hacerse la parte léxica dominante a finales de la época moderna.

/ […].

Page 289: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

267

(700) Car la oblidadiza malicia prouoca et despierta la su pena al humanal linatge, porque la

crueldat al començamiento siente los açotes que le son dados, mas, endurecida, non siente de

quien es açotada

(701) […] pero como el merino sentiese

.

apresurarse mucha conpaña para lo matar presto

a. Complementos no proposicionales OD (73%)

, se

ençerro con todos los suyos en la iglesia de San Lorenço, […]

El SN es, igual que en el siglo XV, el complemento más frecuente, aunque no alcanza un

número tan elevado (51%). Mayoritariamente, el SN denota una característica más bien abstracta

de una entidad que sólo permite percibirse por medio de un proceso que parece casi una

deducción subconsciente (el provecho, el afan, las cosas terrenas, la c(u)alidad, etc.; (693)). A

veces se acerca aún de conocer en un sentido que se aparenta a ‘descubrir’ (694, 695).

El pronombre lo neutro es capaz de transmitir ambos matices de la PERC, tanto la por

deducción subconsciente (696) como el sentido de ‘descubrir’ (697).

La construcción bimembre (11%) remonta al siglo XIII como vehículo del significado

‘percibir algo en alguien’. Como ya destacamos en su análisis morfosintáctico, la naturaleza del

sustantivo introducido por en no debe de ser humano (698).

b. Complementos proposicionales OD (27%) Si en el siglo XV la subordinada infinitiva fue menos frecuente, se han invertido los

papeles en los siglos XIII y XIV de modo que la relativa es la subordinada menos frecuente (1%).

En cuanto a la completiva, igual que la relativa, expresan la PERC con el matiz ‘estándar’ de

‘darse cuenta de’ y de ‘descubrir’ (respectivamente (699) y (700)).

Respecto de la subordinada infinitiva, repetimos que su sujeto puede, aunque no debe, ser

distinto del sujeto de la principal (701).

D.2.8.2.2.3 EC (19%) (702) Car la oblidadiza malicia prouoca et despierta la su pena al humanal linatge, porque la

crueldat al començamiento siente los açotes que le son dados

(703) Et más, para que la limosna sea buena, conviene que aya en ella estas cinco cosas: […];

la otra, que sea tanta, que sienta omne

, mas, endurecida, non siente de

quien es açotada.

alguna mengua por lo que da et que sea cosa de que se

duela omne; […]

Page 290: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

268

(704) E ellos sentiendo | las tetas

(705) Otrosi el pescado con glotonia de comer traga el anzuelo

/ commo la natura | lo ordena comen aron a mamar asi | que

la loba tomo amor conellos […] 125 e non lo

(706) El agua quando es tibia non la siente que es ygual | dela calentura dela mano de si: mas

que es ygual: & si

siente fasta que le

traua en la garganta e esta preso que non puede foyr, e tomas el pescador e sacas fuera del

agua

la | sentieron caliente

(707) Et primio aquella ora Cadmo el benablo muy de rezio & passo la cuchiella de guisa que

cogio la garganta de la serpient con el Robre. La serpient sentio

que non le faga daño: es en primer grado: […]

(706’) ...si la consideraron caliente que non le faga daño:...

sse ya muy mal ferida

(708) Et sienpre guarda de comer entro a que sientas

. &

sufriosse en si misma con la sanna. alli o estaua cosuda con ell aruol.

que tu stomago es ya buyto de la

primera uianda

(709) Et esto mostrauan ellos por ssiete rrazones. La primera, porque la cosa [18v] biua que

auya cuerpo podían veer. La ssegunda, porque la podrían tanner con las manos e sentir

, et aquesto conexeras quando auras sabor de comer, et lo conexeras por la

sotileza de la saliua.

(708’) ...a que te das cuenta de que tu stomago es ya buyto de...

quál

era

(710) E sy fuere malo, todos los malos punnaran por su maldat, e los buenos non seran

conosçidos, segunt es vn enxenplo que se dize: "Quando la cabeça duele, todos los mienbros

.

se

sienten."

a. Complementos no proposicionales OD (82%) La EC nunca volverá a llegar al número que alcanzó en los siglos XIII y XIV. La

complementación que selecciona, empero, no parece haber sufrido mucho cambio. El SN es con

mucho el complemento más frecuente (74%). En la mayoría de los casos expresa la causa,

generalmente bastante concreta, (la ventosidad, el empacho, el embargo, el frío, el finchazon, etc.

(702)) o el tipo de dolor físico, que suele ser menos concreto que la causa (el dolor, el mal, el

cansancio, etc.; (703) que se experimenta, aunque no siempre (la calentura, el sol, el calor

estiual; (704)).

125 El lo puede tanto referir a ‘el anzuelo’ como al hecho de que haya tragado el anzuelo. En este último caso, es neutro, por referir a una oración entera (in casu ‘el pescado con glotonia de comer traga el anzuelo’).

Page 291: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

269

El pronombre lo anafórico (6%) – aunque no sin traza del neutro – vehicula los mismos

matices que el SN, aunque a veces se añade cierto matiz de PERC ‘darse cuenta de’ (705).

Mencionamos asimismo la construcción atributiva (2%), que es también capaz de

expresar la EC, aunque parece enriquecerlo con un matiz de cierta opinión y de comprobación del

sujeto (706-706’).

b. Construcción predicativa (6%) Los SSAA (6%) transmiten una EC con afectación negativa y contienen un adjetivo

episódico que es una variante de ferido (707).

c. Complementos proposicionales OD (11%) La subordinada completiva (6%) prueba que la EC está más cerca de la PERC que los

demás significados de experimentación, i.e. la AM±, llevando cierto matiz de PERC ‘darse

cuenta de’ (708-708’).

La relativa (5%) reanuda con el significado de la completiva (709). El relativo es una vez

más bastante diferenciado (de como, como, lo que, cual).

d. Uso absoluto (1%) El único ejemplo que hemos encontrado podría asimismo interpretarse como una pasiva

refleja. Sin embargo, hemos optado por interpretar el sujeto como una personificación-metonimia

en la que ‘los miembros’ experimentan el dolor que en realidad siente la persona (710).

D.2.8.2.2.4 JU (10%) (711) Et de color amariella que tira ya quanto a parda & quando la omne toma en la mano;

sientela lezne & como blanda

(712)

.

Que deuemos sentir del honorable Martin

(713) Amat justicia los que judgades la tierra;

, preuere de Leon, qui con orationes obtuuo

de nuestro senyor tanta prerrogatiua en las scripturas diujnales que en la exposicion d'aquellas

a los primeros sanctos doctores dignament puede seer comparado

lo

(714) Y fuimos todos librados y quitos de perdicion, | No me siento yo

que de Dios sentíredes sentitlo en bondat, e

buscatle con simpledat de coraçón.

complido para esto

declarar; | Porque soy muy torpe y rudo para haber de hablar | En tan alta criatura, luna clara

y de beldad, | El de la gran hermosura, sol de alteza y claridad.

Page 292: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

270

(715) Iva lidiar en campo el cavallo faziente | porque forçó la dueña el su señor valiente: |

lorigas bien levadas, muy valiente se

(716) Por bondat, con pïedat, | pora datme enparamento, | consolat e vos curat | de darme

acorrimiento, | mas me siento

siente; | mucho delant'él iva el asno maldoliente.

en perdimiento

(717) Assí que, aquel que fuere enfermo, si por ningunna manera non puede yr en la hueste,

segundo el poder que á, envíe de sus cosas en la hueste con el Rey o con el rico omne con que

á de yr, & quál rato se sentiere

; […].

(716’) ...mas me siento sin fuerzas;...

que es mejorado manteniente por sí mismo con todo su poder

(718) & la fe de jhesu xpisto non podian | por si njn por sus predicaçiones poner cobro & para

| esto espertauan los Reyes que sintian

,

uaya en la hueste assí como es mandado en la ley de suso.

ser buenos Catoljcos | & conformes conla leye de

jhesu xpisto por sus predicaçiones

a. Complementos no proposicionales OD (38%)

| & por sus consejos que Restrañjesen las maldades | delos

que mal obrauan.

(718’) ...esto espertauan los Reyes que opinaban ser buenos Catoljicos...

No hemos encontrados SSNN ‘sueltos’, es decir que no son incorporados en una

construcción más amplio. La construcción atributiva (22%) expresa como el sujeto opina de algo,

basando su opinión por descontado en su experimentación personal (711).

En lo que atañe a la construcción bimembre con OP introducido por de (16%), ya

expresaba en estos siglos el matiz de ‘opinar algo de alguien’ (712). Hacemos observar que el

pronombre lo neutro que hemos encontrado no tiene referente concreto en el texto, sino que

indica un objeto no especificado, in casu una opinión no especificada, del predicado (713).

b. Construcción predicativa (52%) Como se puede constatar, el número de ejemplos que constituyen esta categoría alcanza

casi el triple del número del siglo posterior. Analizando el SA (50%) con la AM-, hemos

señalado que el adjetivo agrauiado vacilaba entre el JU y la AM-. Hemos optado clasificarlo

como AM- por la frecuente presencia sintáctica de la causa, lo que subrayaba el carácter

‘paciente’ del sujeto. Ahora bien, el sujeto de sentir con el sentido JU siendo algo más agentivo

puesto que es capaz de salir de su papel de paciente y de formar un juicio sobre su propio estado,

hemos clasificado varios adjetivos perfectivos bajo este mismo significado. No especificando la

causa del estado, esta construcción enfoca el mismo estado en que se encuentra el sujeto,

Page 293: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

271

añadiendo el matiz de cómo lo considera (714). Algunos adjetivos no perfectivos se interpretan

como individuales, bloqueando la interpretación AM- e induciendo la interpretación como JU

(715).

Respecto al OP (2%), solamente hemos encontrado un solo ejemplo (716). Se aproxima a

la construcción sentirse + OP de la época clásica como con/sin fuerzas (716’), aunque el valor

semántico del OP no está en relación semántica directa con el estado de ánimo del sujeto.

c. Complementos proposicionales OD (10%) La única subordinada completiva se parafrasea preferentemente por ‘juzgar’, aunque se

nota que la paráfrasis por ‘darse cuenta de’ muestra que no está tan alejada del significado de

PERC, igual que en los siglos posteriores (717). En oposición con el siglo XV, empero, la

infinitiva es la subordinada más frecuente (8%). Su significado es indudablemente JU, lo que es

ilustrado por su paráfrasis por ‘opinar’ o ‘juzgar’ (718).

D.2.8.2.2.5 AM+ (6%) (719) Ca el enfermo que sabe su melezina quál es, si non se melezina con ella, non se

aprovecha de otra ninguna, nin siente folgura nin aliviamiento

(720) Ca | entonçes podras auer esperança grande en dios & el te fara | paresçer & sentir

.

enesta vida la dulçor delas sus Riquezas

(721) E luego que pudo | caualgar fuesse pora domas. | E pues que

| de parayso […].

se sintio | sano

(722) Et preguntol que como le yua. &

non quiso

estar en | paz E mando uenir su yente | & fue & çerco un castiello | de xpistianos en tierra de

Saeta | E aquel castiello era | una penna.

como se

(723) Diz que yazié doliente el león de dolor; | todas las animalias vinieron ver su señor; |

tomó plazer con ellas e sentió

sentie.

se mejor

(724) Sepias que assi | como tu quieres que las gentes | de tus çiudades sientan

: […].

que | son por

tu releuadas de algunos | periglos

(725) […] me ovo a dezir que vna de las peores cosas que el omne podia aver en si era

non se sentir. Et dixo me que por esta razon la peor dolençia del mundo era la

gafedat, por que asi amortigua aquel logar do llega la gafedat, quel fazia perder el

sentimiento. Et por ende el omne que non

.

se sintia, que era hascas commo gafo. Ca

Page 294: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

272

assi commo non sintia quando le fazian alguna cosa de que se deuia agrauiar, que assi

non sintia quandol fiziessen algun bien que deuiesse gradesçer, […]

a. Complementos no proposicionales OD (58%) El único complemento de esta categoría que sirve para vehicular la AM+ es el SN (51%).

Como en los siglos posteriores, el sustantivo denota una entidad abstracta que expresa ora la

causa (p.ej. la ayuda, el provecho, la largueza), ora el tipo de afectación positiva del sujeto (719).

Hemos encontrado asimismo dos construcciones bimembres (7%) que ponen énfasis en la

experimentación de sensaciones que provoca una afectación positiva del sujeto, en vez de en la

percepción de tales emociones.

b. Construcción predicativa (38%) Algunos SSAA (17%) no perfectivos (sobre todo los que tienen como núcleo el adjetivo

sano (721)) nos hacen dudar entre JU y AM+, en que pueden interpretarse tanto como

individuales (me considero sano) como episódicos (estoy sano). Vale lo mismo de lo que

mencionamos bajo D.8.2.2.4b acerca de ciertos no perfectivos. Como estos adjetivos no tienen la

capacidad de exteriorizar una causa, es casi imposible decidir sobre su interpretación, sino por el

contexto.

El adverbio (21%) no da lugar a tales dificultades de interpretación dado que solo atribuye

a la constitución de la AM±. Al lado del adverbio con contenido neutro como (722), hemos

atestado asimismo la forma comparativa del adverbio bien (723).

c. Complementos proposicionales OD (2%) Según la interpretación que se prefiere, se puede interpretar este ejemplo de una

subordinada completiva como PERC ‘darse cuenta de’, o como AM+ ‘sentirse aliviado’ (724).

d. Uso absoluto (2%) Otro matiz llamativo es el que se realiza bajo la forma de la variante pronominal de sentir,

y que parece atribuir en este contexto no a una AM- como hemos visto en siglos posteriores, sino

a una experimentación general, que implica tanto una AM+ como una AM-, de sensaciones

(725).

Page 295: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

273

D.2.8.2.2.6 PA (5%) (726) Mas | quando el cuerpo enla çibdat fue puesto | enel estrado a do auja ser | llanteado

quien podria contar el | duelo & la cuyta & la mal andança | dela mesma çibdatl que ally non

auja | lugar do non se sentiesen los alaridos | & gritos & lloros syn algunt

(727) Mas ell cauallo de Pollinces assi como sentio

| conorte.

al cauallo de Thideo

(728) La qual cosa el penso derechament. En tanto que no solament los enemigos no

tiro el freno contra si

& començo a cauar de las manos & a reninchar tan fuerte tanto que Pollinices ouo a despertar

& fue ende muy espantado

lo

(729) Porque como el sentiesse

sentieron entro que fue alli, mas el fue aun entro a las puertas & rompio el muro.

los caualleros venir que buscauan la sangre del senyor

a. Complementos no proposicionales OD (92%)

,

primeramientre estendido su senyor, fizo grant fuego et priso a vn hombre viello dentro en el

fuego.

El SN es el complemento dominante, igual que en todos los siglos posteriores (76%). El

SN denota tanto ruidos que se perciben indudablemente con los oídos (726) como objetos de los

que no está totalmente claro con qué sentido son percibidos (727).

El pronombre lo anafórico (16%) parece sobre todo transmitir este último significado que

se acerca bastante a la PERC, con esta diferencia que la posible percepción no es intencionada

(728).

b. Complementos proposicionales OD (8%) Las dos subordinadas infinitivas que hemos encontrado con el significado PA tienen un

sujeto distinto del sujeto de la oración principal (729). Los dos infinitivos son ruir y venir, así que

no vemos una clara conexión léxica que induciría hacia un cierto paradigma léxica que se inclina

hacia una aplicación con este significado.

D.2.8.2.2.7 ENT (3%) (730) Et] por esta razon forçada mente avemos a entender que cosa spiritual a en el omne por

que entiende et siente las cosas spirituales

(731) "No es razonable cosa que capitan de guerra qui ha pleno poderio en tanta

congregacion & en tantos ayudadores qui son apareiados por yr, qu'el sea examinado &

jutgado & que pierdan tiempo. Por la qual cosa, metanse en mar con buena uentura; &

.

Page 296: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

274

quando la guerra sera acabada & sera tornado, la hora se jutgara". | Esta cosa

(732) "¿Es omne o es viento? Creo que es omne, non miento; | ¡vedes, vedes cómo otea el

pecado carboniento! | ¿Es aquél? ¿Non es aquél? Él me semeja, yo lo siento: | ¡a la fe, aquél

es Don Melón! Yo lo conosco, yo lo viento

bien la sentio

Alchibiado, porqu'el se puso en medio & dixo: "Mala cosa es que yo dexe a çaga de mi

ocasiones & calupnias & que uos me enuiedes en pendient con tanto poderio.

126

(733) "Yo so mas cuerdo que algunos, & mas ardit que algunos otros: mas cuerdo so que

aquellos que no sienten

.

lo que se faze

a. Complementos no proposicionales OD (76%)

, & mas ardit que aquellos qui lo sienten & no osan

contrastar a la tiranya".

Aunque el SN (41%) no aparece tan frecuentemente en combinación con otro verbo de

cognición (730) como en el siglo XV, su significado queda absolutamente claro. Expresa un

entendimiento basado en la experimentación subconsciente e subconsciente (731).

Encontramos un mismo significado con el pronombre lo neutro (35%), aunque en el

ejemplo se añade el matiz de ‘saber algo, caer en la cuenta de algo’ (732).

b. Complementos proposicionales OD (2%) La única subordinada que entra en el corpus de los siglos XIII y XIV es la relativa (733).

Para cada relativa, nos parece que está más cerca de la PERC ‘darse cuenta de’ que los

complementos nominales. A pesar de este matiz, predomina el sentido de ‘entender por

naturaleza’, confiándose en sus impulsos no controlados ni dirigidos voluntariamente por el

sujeto acerca de la acción.

D.2.8.2.2.8 PGl (3%) (734) Otrosí, porque ellos non han entendimiento nin los sus miembros non son en estado nin

han complisión por que puedan fazer sus obras commo deven, non pueden dezir nin aun dar a

entender lo

(735) & fizo de nada el çielo. & la tierra. & la mar. & todas las cosas que y son. tan bien las

que ueemos & sentimos. commo las que non ueemos njn sentimos.

que sienten.

126 Este ejemplo es tanto más interesante por la forma ‘viento’ al final de la estrofa. Sospechamos que es un juego de palabras entre ‘viento’ (‘Es omne o es viento’) y ‘siento’ (ya vimos que en el siglo XV era frecuente la coordinación de los verbos conoce y sentir). Ahora bien, juntando ambos hechos, se obtiene ‘hora bien, juntando ambos hechos, se obtiene ‘Yo lo conozco, yo lo siento’.

Page 297: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

275

(736) Otrosi las animalias an seer commo las piedras et cresçer et fazer fructo commo las

plantas, et de mas an [esta] mejoria: que sienten et biuen et an los mouimientos que les

cunplen para venir et enjendrar.

(737) E mandó-les orar el Vno, el Durable, el Criador, el Sabio, el Poderoso; non a la piedra

que non oye, nin fabla, nin siente.

a. Complementos no proposicionales OD (23%) Los complementos de esta categoría que se utilizan para transmitir la PGl dirigen este

significado ora hacia la oposición entre un magno-significado de sentir y otro paradigma léxico

de verbos (p.ej. verbos de cognición /v/ sentir (734)), ora hacia la oposición entre cierto sentido

de percepción y los demás, no especificados (735).

b. Uso absoluto (77%) El uso absoluto es el complemento más frecuente capaz de expresar el verdadero sentido

de una percepción englobadora de varios sentidos de percepción (736). Además, hemos

encontrado un ejemplo de una PGl que engloba los magno-significados de PERC, OP y ENT,

oponiéndolos a la facultad comunicativa y auditiva (737), lo que le impulsa hacia la

experimentación no especificada de sensaciones.

D.2.8.2.2.9 PO (1%) (738) Es empero nesçesario tastar del vjno que es en medio de la cuba o del vaso. Algunos

abierto el forado o la boca del vaso. meten por grant tiempo la nariz. E segunt la olor

(739) Ysidro dize que los cauallos se alegran en los campos de las batallas. E sienten

odorando

que

sienten. Asi toman señyal de la su mutaçion. Asi mesmo batiras el vjno fasta tanto que faga

espuma.

la batalla

(740) E fue aquel omne e lo que tenía echólo en el fuego, e el mercador sintió

ardimente toman en el sono de la trompeta en la batalla. E de palabra sola

son escomoujdos & ligeros & volenterosos a correr.

lo que era fumo

de sándalo127

127 Avisamos que no nos parece correcto interpretar esta subordinada como una relativa, puesto que el pronombre lo se junta al predicado de la principal. Semánticamente, se explica por una relativa en que una paráfrasis posible es ‘y lo que el mercador sintió era fumo de sándalo’. En la transformación dada, nos parece más correcto considerar el lo como un elemento de la subordinada extrapolada en la principal.

, e ovo gran miedo, e dixo a sus omnes: - Catad vuestras cargas que non

llegue(n) fuego a ella[s], ca yo huelo fumo de sándalo.

Page 298: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

276

a. Complementos no proposicionales OD (75%) El único complemento de esta categoría que vehicula este significado es el SN (75%). En

dos casos sentir se complementa explícitamente con el sustantivo (h)olor (738) y en un caso se

especifica el sentido global de percepción ‘descubrir’ (o sea, conscientemente) mediante un

sentido de percepción no especificado con un gerundio indicando que se trata de la percepción

olfativa (739).

b. Complementos proposicionales OD (25%) La única subordinada completiva que hemos encontrado ilustra que se trata en realidad de

una mezcla de la PERC y de la PO, por la repetición por el verbo ‘oler’ algo más adelante en el

texto (740).

D.2.8.2.2.10 PGu (1%) (741) E la vegada quando comeras la lechuga sentiras la sabor de todas las simjentes de suso

dichas.

(742) La cosa sentida et entendida por la lengua es feyta por la carrera del tastamiento et del

sabor; et son nueue speçies, es a saber, dolçor, et amargor, et saladura, et grosura, et mal

sabor, et el beuer, et el agrura, et secura.

a. Complementos no proposicionales OD El único complemento que encontramos con este significado es el SN. Esto se explica por

la necesidad de añadir un sustantivo que señala que se trata de algo que se percibe por el sentido

gustativo (741). Un ejemplo (742) combina la interpretación del sentido del tacto y el del gusto a

la vez, lo que se desprende del contexto (tastamiento, sabor).

D.2.8.2.2.11 AR (0,5%) (743) Et nos retenemos los moros en nuestra tierra por las conuinencias qui fiziemos con

ellos: et ellos en grant vituperio nuestro, et menospreciando nuestra amistat et nuestra

senyoria, traballan de ocupar et prender nuestra tierra et leuantar contra nos, dela qual

deslealdat

nos et vosotros nos deuemos sentir.

Unos pocos ejemplos – que pertenecen además a la segunda mitad del siglo XIV –llevan

un sentido de AM- en el que la huella del AR casi es innegable. En el ejemplo que ponemos, se

Page 299: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

277

trata de un sentimiento de decepción por la deslealdat. Más de sentirse afectado, se arrepiente de

que haya ocurrido (743). Obsérvese que el complemento con el que se construye este significado

es el OP, que llevará en el siglo XV también un sentido de intensa afectación negativa.

D.2.8.2.3 Conclusión

Proponemos, antes de ofrecer unas Observaciones suplementarias de estos siglos, una

revisión de los principales cambios de los siglos XIII y XIV. Desde un punto de vista global,

constituyen el origen desde el cual se desprende los grandes cambios que constatamos en el siglo

XV, analizándolo a partir de un conocimiento de la situación en el siglo XVI.

La principal tendencia que caracteriza estos siglos es la afirmación numérica de la

construcción predicativa, que representa una cuarta parte del corpus entero. Este aumento se debe

sobre todo a los SSAA y a los OOPP. Ambos se semejan internamente mucho a sus

complementos del siglo XV, su principal diferencia siendo que son mucho más frecuentes en los

siglos XIII y XIV, lo que vale sobre todo para el OP que alcanza un 800% de su número en el

siglo XV.

En lo que atañe a la constitución de las categorías funcionales, no hemos constatado

grandes discrepancias con el siglo XV. La categoría que reúne los complementos no

proposicionales en función de OD es casi una copia de la del siglo XV. Llama la atención el

hecho de que la repartición de las estructuras sintácticas respecto de los significados es más

selectiva, es decir que la unidad entre significados y estructuras sintácticas es mayor. Claro está

que el SN, siendo el complemento más frecuente, no se comporta como los demás complementos

y que se utiliza para cada significado, aunque tiene la misma inclinación que en los siglos

posteriores hacia la AM±, la EC y la PA. El pronombre lo es mayoritariamente neutro, y se

vincula sobre todo con la AM-, la PERC y el ENT. La construcción atributiva se relaciona igual

que en los siglos posteriores con el JU, y la construcción bimembre con el JU o con la PERC

según que la preposición introduciendo el SP es respectivamente de o en. Ambos tipos de SP

hacen prueba de una manifiesta inclinación hacia un sustantivo de naturaleza humana. Respecto

Page 300: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

278

del complemento OP, resulta bastante distorsionado, lo que nos impide de enlazarlo con un

determinado significado.

En cuanto al esquema sentirse X, ya hemos señalado su alta frecuencia y la igualdad de

sus complementos para con el siglo XV. La principal diferencia al interior de la categoría de los

SSAA es que no hemos atestado ni el adjetivo bueno ni malo. En otros términos, parece ser una

particularidad del siglo XV y de la época clásica. El adjetivo agrauiado resulta ser muy

frecuente, y causa, junto con muchos otros perfectivos, problemas de clasificación. Hemos

decidido clasificarlo como AM-, puesto que es posible expresar la causa, lo que refuerza el papel

cuasi-Paciente del sujeto de la construcción sentirse X. El adverbio no ha cambiado, es decir que

el adverbio interrogativo cómo sigue siendo el más frecuente, y que, al lado de éste, mal y mejor

(forma comparativa de bien) aparecen. El OP, finalmente, suele significar cuando va introducido

por de la AM- con un matiz de quejarse de. En un caso excepcional se aproxima de los OOPP de

a finales de la época moderna que son capaces de ser sustituido por un adjetivo, o sea que tienen

una función puramente predicativa, en oposición con los demás OOPP en este período (cf. Infra

D.8.4).

Las subordinadas son también una copia de sus complementos del siglo XV. La

subordinada completiva transmite sobre todo la PERC, y la infinitiva tiene un monopolio entre

las subordinadas sobre la expresión de la PA. Hacemos observar que, dada la gran variedad de

relativos, el papel funcional de la relativa sobrepasa a veces los límites del OD.

El uso absoluto, finalmente, expresa en la gran mayoría de los casos la PGl, que incluye

tanto la percepción englobadora como la unión de varios magno-significados hasta llegar o bien a

la percepción (AM±, EC, PERC) o bien al entendimiento (ENT y JU).

D.2.8.3 Observaciones suplementarias

D.2.8.3.1 Sentir versus ver

(744) Bien auenturado es aquel | que se castigo por el mal ageno & non por el suyo çiego | es

aquel que non siente njn vee el fuego fasta que cae | enel de cabeça las formigas que son

Page 301: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

279

anjmalias viles | enel tienpo del verano guardan pan de que se mantengan | enel ynvierno &

enesto deue tomar […]

(745) Et una cosa que fizo de nada los Angeles, et los omes, et el cielo, et la tierra, et todas

las otras cosas

(746) Thideo esperto luego & assi como uio

; tan bien las que sentimos et ueemos como las que non ueemos ni sentimos.

la donzella estremesçiosse como aquel que

ouiera grant lazeria & grant miedo de sus enemigos. Et pero leuantosse luego & quando

sentio la donzella

metio mano a la espada. | De como la donzella fablo a Thideo que estaua

maltrecho de sus llagas.

La misma oposición que continuará en los siglos posteriores entre estos dos verbos de

percepción se encuentra ya en los albores del español escrito. Domina la telicidad del acto de

percepción por la fusión entre el verbo dominante de percepción, ‘conscientemente’, y el verbo

englobador de los demás sentidos de percepción, que conlleva cierta vaguedad e una

voluntariedad fuertemente reducida por parte del sujeto. Lo que se percibe puede tanto ser

concreto (744) como abstracto. Un ejemplo podría ilustrar la distancia que es menor con sentir

para con ver (cf. Supra 3.5.3.2)128

.

D.2.8.3.2 sentir versus oír

(747) Item hordenaron que toda vegada que voz de apellydo sera puesto o movido o las

campanas se repicaran o bregua ó pelea sentiran e hoyran en la ciudat o en el termino o por

proseguir algun maleficio o malfactor en la ciudad ó fuera de aquella todos los habitantes en

la dita ciudat sian parellados con sos armas

Hemos encontrado, igual que en los dos siglos posteriores, una oposición similar entre

sentir y oír.

D.2.8.3.3 Sentir, verbo de percepción

(748) Et fize semejanza de los dos ramos a la vida flaca deste mundo et de los mures negro et

blanco a la noche et al día, que nunca çesan de gastar la vida del ome.Et fize semejança de la

miel a esta poca de dulçor que ome ha en este mundo, que es ver, et oír, et sentir, et gostar, et

128 Cuando el sujeto ve la doncella, se asusta. Sin embargo, cuando siente su presencia, o sea, cuando entra en una área que considera como amenazante, agarra su espada.

Page 302: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

280

oler. Et esto le faze descuidar de sí et de su fazienda, et fázelo olvidar aquello en que está, et

fázele dexar la carrera por que se ha de salvar.

A pesar de ser muy raro, hemos encontrado sin embargo un empleo absoluto de sentir

como verbo que expresa exclusivamente la percepción del tacto (748), en coordinación con los

demás verbos prototípicos que representan cada uno de los cincos sentidos de percepción.

D.2.8.3.4 sentir versus verbos de cognición

(749) Et pues que estas cosas particulares | engendradas & muertas que nin | sienten ni

entienden reciben uertudes una | dotra; […]

(750) Et agora blasmades a mi que si huuies conoscido la inconueniençia, la auria

magnifestada a la congreguaçion como aquel que amo el bien de mi tierra et no me corrumpo

por moneda, porque qui sabe et siente el prouecho

(751) No res menos, en esta cosa pareçe grant desordenamjento de costumbre. &

marauellome si es alguno qui no lo sienta & conoçca que de malicia proçede que alguno

aplegue jniustament & uituperosa & depues despienda dius color de bondat.

et no lo dize a sus çiudadanos, tanto uale

como si no se auisas ni lo sopies; et qui lo siente et lo dize, si no ama de buen coraçon su

tierra, bien lo dira, mas no como se deue dir

(752) E asy commo el vino salian los | del rreal muy mas abiuados a pelear | conlos dela

çibdat / E luego | los dela çibdat entendian & sentian | la venjda de archiles | Ca luego se |

fallauan mal quebrantados & follados […]

(753) El loco non siente ninguna cosa fea, el nescio siente una cosa e cuida que es otra, e el

mendroso teme lo que non siente.

En oposición con el siglo XV, la coordinación entre sentir y entender (749) aparece más

frecuentemente que con saber (750) o conoçer (751). Los significados no parecen haber

cambiado mucho a través de los siglos, i.e. respectivamente son ‘llegar al entendimiento de’,

‘enterarse de’, con una pauta en el entendimiento, y ‘descubrir, darse cuenta de’, subrayando

asimismo el entendimiento, mientras que en los siglos XV y XVI podrá extenderse hacia un

objeto que no pertenece al paradigma del entendimiento. Hemos constatado asimismo que

entender adopta a veces significados distintos de la de pura cognición (752), acercándose a la

percepción, sin por lo tanto abandonar su primer significado de entendimiento.

Page 303: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

281

Terminamos este comentario con un ejemplo que es una bella ilustración de la polisemia

de sentir puesto que aduce tres significados distintos de sentir. No obstante, todos se enlazan con

el tema del entendimiento englobador (JU + ENT). El primer siente corresponde al JU, el

segundo con la PERC y el último con el ENT/PERC.

D.2.8.3.5 Sentirse versus arrepentirse

(754) Ca los otros nonbro en general por | disçipulos & ael por su nonbre propio de pedro E

el pecador | que de sus pecados

(755) E el pecador

se siente & se arRepiente & demanda | la misericordia de dios

que le perdonen sy la quiere aver | ha menester que faga quatro cosas La primera

Repentimjento | de puro coraçon […]

de sus pecados se

(756) Vino luego un fraile para lo convertir: | començól a predicar, de Dios a departir; | óvose

Don Carnal luego mucho a sentir, | demandól penitençia con grand arrepentir.

siente e se repiente e demanda la misericordia de Dios

que le perdone, si la quiere auer ha menester que faga quatro cosas.

Aunque el significado AR casi no está atestado e, el corpus de los siglos XIII y XIV, la

construcción sintáctica sentirse + OP o el uso absoluto eran capaces de coordinarse (754-755) o

de combinarse en construcciones paralelas con (ar)repentirse (756).

D.2.8.3.6 Influencia del tipo de lenguaje en la selección del significado

(757) Si no, tomen media libra de paja de trigo e cuéganlo en X libras d'agua, e échengela

con un coladero sobre aquellos logares ó se sienten flacas.

(758) et luego, que viniera el corredor del Rey & que pusiera seguramiento, & que enbiara el

Rey por él & que'l fiziera que los asegurase, & él que los asegurara por su boca. & después

d'esto, que tomara conpannas & que fuera allá sintiéndose de la desonrra que’l fizieran

(759) Ca esto sentit en uos: lo que en Ihesu Christo, | el que estando en forma de Dios, no

asmo el por arrabamiento seer egual de Dios, […]

, &

que matara a algunos d'ellos de los que entendía que le tenýan culpa; & que tomara su muger

& sus fijos & que se viniera para Badajoz, & que le enbiara enplazar el Rey & a los plazos

que'l pusiera que non paresciera, & que'l diera por aleboso.

Page 304: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

282

Con respecto al lenguaje científico, capitana la EC los demás significados, seguida a

considerable distancia por la PGl y la PERC (757).

El lenguaje jurídico-administrativo se caracteriza principalmente por una AM-, en

particular con los SSAA con núcleo agraviado, culpado/culpable, etc. Los demás significados

son todos de importancia minoritaria, aunque el JU es algo más frecuente.

Observamos que en el siglo XV el lenguaje eclesiástico era muy diversificado. Ahora

bien, lo mismo vale para el lenguaje eclesiástico de los siglos XIII y XIV.

No hemos encontrado ejemplos de un lenguaje verdaderamente poético.

Completado el análisis de los siglos que constituyen la época del español medieval según

la clasificación de Cano Aguilar, concluimos el comentario de esta época estableciendo una

comparación entre el conjunto de los siglos XIII y XIV por un lado y el siglo XV por otro.

Page 305: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

283

D.2.8.4 Conclusión de la época medieval

Consecutivamente al análisis de los tres siglos – en realidad, son dos siglos y medio – de

la época medieval, ofrecemos al lector un panorama de las principales tendencias que

caracterizan el primer gran período lingüístico del castellano escrito, no olvidándonos de los

futuros cambios que sufrirán las categorías y sus complementos.

El cambio sin duda alguna más llamativo se relaciona con el esquema sentirse X entero,

puesto que cada complemento hace prueba de diferencias notables en comparación con la época

clásica. Tan sólo la frecuencia indica que la situación en la época medieval era muy diferente de

lo que iba a ser unos siglos más adelante. Con un promedio de 12%129

Respecto del OP, se destaca una disminución gradual del OP introducido por la

preposición de, con el significado de una AM- que ha resultado ser bastante intensa. Mientras que

fue en los siglos XIII y XIV el complemento más frecuente del esquema sentirse X, apenas

representa un 19% del esquema sentirse X en el siglo XV, para finalmente estar atestado por un

, es mucho más frecuente

que el escaso 6% de la época clásica, y volverá a alcanzar los 16% en la época moderna (con un

28% en el siglo XX). No obstante, este número tan elevado de la época medieval nos engaña;

volveremos sobre eso comentando el OP (cf. Infra y E.2.3). Claro está, las raíces de la distinción

entre las primeras dos épocas se extienden en niveles más profundos de la categoría. Empezamos

con el SA, que constituye, junto con el OP, la causa del aumento numérico de esta categoría.

Interiormente, se ha mantenido el cuasi-empate entre los adjetivos perfectivos y los no

perfectivos, con una ventaja para los adjetivos perfectivos, sobre todo en los siglos XIII y XIV,

puesto que los adjetivos perfectivos que expresan una AM- son dominantes. Una distinción entre

los dos primeros siglos y el siglo XV consiste en que los adjetivos bueno y malo restringen su uso

al siglo XV. Esta distinción se acompaña de otra, a saber que, mientras que en los siglos XIII y

XIV los adverbios bien y mal tienen ‘una licencia exclusiva’ para la expresión del estado de

ánimo del sujeto, igual que en la época moderna, en el siglo XV se utilizaba ora los adjetivos

bueno y malo, ora los adverbios bien y mal, sin que hayamos podido descubrir una aplicación

distinta entre ambos. El único otro adverbio que ha entrado en el corpus es el adverbio

interrogativo/relativo cómo/como.

129 En realidad son los 20% del esquema sentirse X menos los 8% de los OOPP sentirse de X.

Page 306: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

284

solo ejemplo en el siglo XVI, que lleva el significado de AR. Hacemos observar que su

significado no era, en nuestra opinión, AR, sino AM-. Cabe, empero, matizar esta afirmación,

dado que, cuanto más se avanza en el eje diacrónico, cuanto más se va imponiendo un matiz que

en un primer tiempo se acerca a quejarse de, pero ya a finales del siglo XV se aproxima a

arrepentirse de, el cual se sobrepondrá en la época clásica. Ahora bien, la elevada frecuencia

tiene una consecuencia para la clasificación. A partir de la época clásica, cada complemento que

entra en el esquema sentirse X – con excepción del SP de sentirse de X – atribuye a expresar el

estado de ánimo del sujeto, junto con el verbo sentir que desempeña el papel de un verbo

copulativo (cf. Supra D.2.2.1.2.2)130. Sin embargo, si se toma en cuenta el significado de AR, se

entenderá que en realidad sentirse de X no expresa el estado de ánimo del sujeto, ni que sentir

abandona su significado para formar un conjunto semántico con su complemento, ni que es una

respuesta a la pregunta cómo el sujeto se encuentra. Por lo tanto, es cierto que desde un punto de

vista morfosintáctico pertenece al esquema sentirse X, pero no desde un punto de vista

semántico-funcional. Verifiquemos si cabe dentro de la categoría de los complementos no

proposicionales OD. En oposición con la construcción predicativa, el pronombre reflexivo ‘se’ no

desempeña ninguna función sintáctica. En consecuencia, se podría considerar sentirse como una

variante morfológica de sentir vinculada con un significado (in casu, la AM-131

Mencionamos de paso que hemos encontrado dos otros paralelismos, al lado de la

frecuencia, con el siglo XX. El primero es que un solo OP del siglo XIV se semeja a los OOPP de

a finales de la época moderna, por el hecho de que se puede sustituir por un SA. Finalmente,

hacemos recordar que un SN ha entrado como ‘sustantivo de estatuto’ en el esquema sentirse X

del corpus del siglo XV.

), que puede ir

acompañado de un OP. En otros términos, esta construcción se semeja a la categoría de los

complementos no proposicionales OD. Todo esto resulta en que la construcción predicativa

mantiene su nivel bajo de un 12%, en una frecuencia intermedia entre la época clásica y la

moderna.

130 En la construcción predicativa, el pronombre reflexivo ‘se’ desempeña un papel sintáctico-funcional, dado que retoma el sujeto, lo que revela una paráfrasis mediante la subordinada completiva (Juan se siente fuerte Juan siente que Juan es fuerte). El ‘se’ no reflexivo de sentirse de X no desempeña ningún papel sintáctico-funcional, sino que es una mera parte del infinitivo, lo que está confirmado por la misma paráfrasis en la que se mantiene el ‘se’ en la misma posición (Juan se siente de la muerte de Pedro Juan se siente de que Pedro ha muerto). 131 Hacemos recordar que el uso absoluto conoce en los mismos siglos en los que sentirse de aparece (o sea, la época medieval) la variante sentirse con el mismo significado de AM-, frecuentemente acompañado de un adverbio de cantidad/intensidad.

Page 307: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

285

Rozamos muy brevemente el significado AR. No hemos encontrado ejemplos que se

interpretan como un verdadero AR. No obstante, hay algunos indicios sintácticos que prefiguran

la incorporación del AR en el léxico de sentir. La estructura principal ya la hemos mencionado en

el párrafo anterior, i.e. la construcción sentirse de X. Una elevada afectación personal negativa,

que encontramos asimismo con esta construcción, se exteriorizará por medio de un adverbio de

intensidad/cantidad con el AR, como también lo hemos constatado con el uso absoluto de sentirse

AM-. También nos ha llamado la atención la combinación simétrica en el nivel textual de los

verbos sentirse y (ar)repentirse igual que la aplicación de sentir en un contexto de decepción en

la primera mitad de la época medieval.

En lo que atañe a la categoría constituida de los complementos no proposicionales en

función de OD, los cambios son, en oposición con la construcción predicativa, mínimas. Es

principalmente ésta que ha entregado unos porcentajes consecutivamente al aumento de la

construcción predicativa. Mientras que en los siglos XVI y XVII los adverbios bien y mal

entrarán en el esquema sentir + OD+OP desempeñando el papel de OD y que además es capaz de

expresar cierta manera de juzgar o ‘estar dotado y hacer prueba de un espíritu lúcido’ en la

construcción sentir bien/mal, ninguna de estas aplicaciones originan en la época medieval. El lo

neutro sigue siendo más frecuente que el lo anafórico strictu sensu.

Terminamos esta recapitulación con el uso absoluto y la categoría de los complementos

proposicionales en función de OD que ellos tampoco han cambiado mucho. La principal

diferencia con la época clásica se encuentra con las subordinadas completiva e infinitiva. Igual

que en la época moderna, la subordinada completiva manifiesta una destacada inclinación hacia

los significados PERC y ENT. La subordinada infinitiva ya fue en el siglo XIII la única que

transmitía la PA.

Page 308: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

286

E. Recapitulación diacrónica

E.1 Introducción

Esta conclusión se extenderá en dos ejes principales. En un primer tiempo, ofreceremos

una perspectiva generalizante de las principales tendencias diacrónicas que han caracterizado la

evolución de la polisemia de sentir. Contrariamente al modo de análisis adoptado en el análisis

del corpus, partiremos de los primeros testimonios del español medieval para trazar el trayecto

evolutivo de los magno-significados y sus matices de sentir, hasta llegar a pocos años del año

2009, en el que escribimos este estudio. Una segunda parte consisterá en reconstruir para cada

construcción sintáctico-funcional la evolución de los significados que se han vinculado con ella a

través de los siglos, con el fin de capacitar cualquier lector de interpretar correctamente el verbo

sentir, que el texto sea contemporáneo o que date de los albores de la lengua castellana.

E.2 Presentación de las dos principales tendencias en la evolución de semántico-funcional sentir

E.2.1 Introducción

En la evolución de la polisemia de sentir destacamos esencialmente dos corrientes claves

que han determinado y conducido los cambios que superan los límites de los siglos, i.e. el

desarrollo y la integración de un nuevo ‘magno-significado’ en el léxico de sentir por un lado, y

la afirmación del esquema sentirse X con una función puramente predicativa. Mientras que el

primer cambio es principalmente de índole semántico – aunque tiene, por descontado, algunas

repercusiones sintácticas –, el segundo es de índole sintáctico-funcional.

Si el hecho de que pertenecemos a una comunidad de hablantes ha sido una desventaja para

la interpretación de ejemplos que surgen de textos redactados en épocas anteriores, esta misma

Page 309: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

287

desventaja se hace en una ventaja si queremos explicar la evolución diacrónica de sentir, puesto

que sabemos con exactitud – utilizamos esta palabra con toda cautela – a dónde evoluciona el

verbo, lo que nos permite destacar qué estructura sintáctica es más susceptible de haber sido un

‘caldo de cultivo’, o un plataforma si se quiere, en el que se encuentran gérmenes, o ancladeros,

para la integración y el desarrollo de un nuevo significado.

E.2.2 El nacimiento de un nuevo magno-significado

Los primeros testimonios escritos del castellano hacen prueba del mismo panorama léxico

de los magno-significados que los últimos, con excepción de un solo significado, i.e. el AR. No

obstante, aunque los locutores castellanos de la época medieval no deben de haber interpretado

ciertos empleos de sentir como la expresión de un arrepentimiento, se estaba ya estableciendo

cierto lazo con el arrepentimiento. No sólo hemos constatado que se establecían paralelismos

textuales entre sentirse y (ar)repentirse, sino que también en determinados contextos, i.e. cuando

el sujeto se consideraba decepcionado por alguien, un matiz de AR ya se revelaba. Los indicios

de una futura integración del arrepentimiento se encuentran asimismo en la sintaxis. Estos

indicios se hallan en la construcción sentirse de que, aunque transmite en esencia la AM-, lleva

ya cierto matiz de quejarse de (para el posible lazo con lamentar, cf. Supra D.2.7.1.2.2c), o sea,

de una exteriorización de la afectación negativa que el sujeto experimentaba132

La época clásica anuncia la introducción paulatina del significado AR, introduciendo lo

que hemos llamado ‘cristalizaciones sintácticas’ de la tierna evolución semántico-funcional,

aunque todavía se interpreta como una variante de la AM-. La construcción sentirse de, mucho

más reducida numéricamente que en la época medieval, adquiere el matiz de arrepentirse de que

se sobrepone al de quejarse de. A esta construcción se añade otra en el siglo XVII, i.e. sentirlo

por alguien. Parece que esta construcción tiene sus raíces en determinados contextos del siglo

. Cuando la

variante pronominal sentirse se utiliza en su uso absoluto, es frecuente encontrarla acompañada

de un adverbio de intensidad/cantidad, o sea que ya se tenía la inclinación en la época medieval a

poner de hincapié la afectación negativa. Encontraremos, quizás por casualidad, el mismo

adverbio con la misma función en la época moderna con la construcción sentir + lo deíctico.

132 Observe que este significado se aproxima bastante al significado funcional de la construcción predicativa, i.e. la comunicación del estado de ánimo (o/y físico) por parte del sujeto.

Page 310: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

288

XVI. En este siglo, el contexto de decepción que ya llevaba cierta huella de arrepentimiento en la

época medieval, se ha extendido a contextos que expresan la experimentación de dolor, de

‘compasión’ en su sentido más literal, a causa del sufrimiento de otra(s) persona(s).

En la época moderna, el AR se convierte en un nuevo ‘magno-significado’ de sentir. El

verdadero establecimiento del significado AR, independiente y distinto de la AM- ocurre ya a

finales el siglo XVIII, aunque ciertos ejemplos indican cierta confusión entre la AM- y el AR.

Desde un punto de vista semántico, la afectación negativa experimentada por el sujeto se debilita

en el siglo XVIII hasta la expresión de una implicación personal, bajo diferentes grados de

intensidad, en la afectación negativa de otro, que se convierte casi simultáneamente en una mera

expresión de compasión. En el siglo XIX, la compasión se enflaquece hasta expresar un mero

arrepentimiento del sujeto por lo que le ha sucedido a alguien. Entre el siglo XVI, cuando se

añade por primera vez el aspecto de dolor experimentado a causa de la afectación negativa que

experimenta otra persona, y el inicio del siglo XX, la implicación de otra persona con la que el

sujeto tiene cierto lazo de intimidad, o sea, la presencia de deixis ‘empático’ siempre se ha

mantenido. Además de eso, cuando el significado de AR se exterioriza en la construcción ‘lo

sient*’, el sujeto del predicado se restringe a la primera y segunda persona del singular, que son

las personas prototípicas de la deixis textual, i.e. el locutor y el interlocutor. Ahora bien, a lo

largo del siglo XX se ha desarrollado otra aplicación del AR, i.e. una variante que abandona el

aspecto deíctico y evoluciona hacia un atenuador pragmático. Esta aplicación se ha creado para

proteger el positive face de otro, o sea para disimular una acción o una aserción que podría

ofenderle a alguien, sin que deba de ser el interlocutor o una persona que pertenece al ‘círculo

deíctico’ de los participantes al acto enunciativo. La cristalización sintáctico-funcional que

acompaña este empleo innovador de sentir AR se hace bajo la forma de una nueva interpretación

del pronombre lo. A través de toda la evolución de sentir se ha empleado la variante neutra del

pronombre lo no sólo para remitir a partes oracionales, sino también a un contenido que estaba

implícito en el mensaje textual. Se ha extendido esta función hasta que encumbra la situación

entera, e incluso los factores pragmáticos, las emociones de personas involucradas en el

contenido enunciativo. Por consiguiente, hemos denominado esta interpretación del pronombre lo

el lo deíctico.

Esta aplicación del AR nos ha llevado al término de la evolución de este significado, que

es la prueba por excelencia de la tremenda fuerza innovadora de la polisemia de sentir.

Page 311: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

289

E.2.3 Una categoría, en lo bueno y en lo malo

En esta segunda parte trazaremos una segunda evolución que ha determinado sentir a lo

largo de los siglos. En oposición con el desarrollo del AR que acabamos de comentar, la segunda

evolución se sitúa en el campo sintáctico-funcional, es decir que pertenece a la exteriorización del

aspecto semántico de sentir en el nivel oracional. Recordamos que hemos distinguido cuatro

principales categorías sintáctico-funcionales que realizan el aspecto semántico de sentir y sus

complementos, i.e. la categoría de los complementos no proposicionales en función de OD y la

de los complementos proposicionales OD, el uso absoluto y la construcción predicativa.

Respecto de esta última categoría cabe señalar que no se aplica con la función que

pretende desempeñar, i.e. predicar algo – sobre el sujeto –, en cada época del español. Hemos

mencionado, recapitulando la evolución del AR, que sobre todo en la época medieval se podía

recurrir a la construcción sentirse de, o sea sentirse+OP, para añadir cierto matiz a la AM-133

133 Lo que apoya nuestra afirmación de que se trata efectivamente de una AM-, es el hecho de que son exactamente los mismos tipos de SSNN que entran en el SP de sentirse de X.

. A

pesar de que esta construcción se acuerda formalmente con el esquema sentirse X, no

corresponde al significado semántico-funcional vinculado prototípicamente desde la época

medieval con la construcción predicativa ‘predicar algo sobre si mismo’. La gran cantidad de

ejemplos de la construcción sentirse de X en la época medieval (en la primera mitad de esta época

representaba casi la mitad del esquema sentirse X), nos ha asegurado de que cabe excluirla de la

construcción predicativa e incluirla en la categoría de los complementos no proposicionales OD,

donde se encuentra asimismo el uso absoluto sentirse. Si se considera, como se debería hacer, la

construcción sentirse de X como un caso particular que no se incorpora en la construcción

predicativa, se obtiene que ésta vuelve a alcanzar en el siglo XX los 12% del corpus a los que

llegaba en los siglos XIII-XIV. Entre los siglos XVI y XVIII aún no llegó a los diez por cientos.

Suponemos que el aumento que se constata a partir del siglo XVIII se explica por la integración,

en un primer tiempo, de OOPP con función predicativa, y en un segundo tiempo, de SSNN con

esta misma función en el esquema sentirse X. No obstante, no vemos por qué la construcción fue

tan frecuente en los albores de la época medieval. Quizás falten testimonios de los siglos

anteriores para entenderlo, de los que desafortunadamente no disponemos.

Page 312: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

290

Finalmente, pese a que está representada por unos escasos ejemplos por siglo desde el

siglo XV, la estructura sintáctico-funcional sentirse de X persistirá en el corpus hasta en el siglo

XVIII. La construcción predicativa muestra no solamente un paralelismo numérico entre los

primeros siglos y los últimos siglos de la historia del español escrito, sino que el SN como

sustantivo de estatuto y el OP con función predicativa aparecen, aunque sean casos

excepcionales, en la época medieval. Mencionamos asimismo que varios diccionarios

contemporáneos describen ‘sentirse de’ como una EC. Citamos el DLE: “padecer un dolor o

principio de un daño en parte determinada del cuerpo”. Resulta que en el español medieval tal

restricción a la experimentación corporal todavía no era vigente.

Page 313: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

291

E.3 Conclusión estratificada a base de la división sintáctico-funcional

E.3.1 Introducción

Pasando al segundo eje de la recapitulación, ofrecemos al lector una ‘guía diacrónica’ que

le permitirá interpretar correctamente el verbo sentir en cada época del español atestiguado por

testimonios escritos. El procedimiento más eficaz nos parece ser él de tomar como punto de

partida la estructura sintáctico-funcional tal y como se puede encontrarla en el texto,

involucrando después el contexto, con el fin de obtener una interpretación matizada según las

intenciones del autor.

Consecutivamente al análisis diacrónico, ha resultado que a cada estructura sintáctico-

funcional no se vinculan más de dos significados, con excepción del SN y de las subordinadas.

Si, empero, se encuentra otro significado con tal construcción, esto se explica por la fuerza

semántica del contexto. Esto no implica, no obstante, que el primer significado sintáctico-

funcional se haya borrado, ni mucho menos. El significado final que se obtiene será siempre un

crisol con dos componentes básicos, i.e. por un lado la estructura sintáctico-funcional y por otro

el contexto. Cuanto más frecuente sea la construcción, tanto menos fuerza semántica tendrá. El

ejemplo por excelencia es el SN que suele combinarse con la experimentación de sensaciones

(AM± y EC), pero que también es la construcción sintáctico-funcional más frecuente de la PERC,

del ENT y de la PA. Con tal estructura, el único método posible para saber cómo interpretar el

ejemplo es recurrir en primer lugar al significado del complemento y en segundo lugar al

contexto inmediato – por ejemplo a verbos que aparecen en coordinación con sentir – o al

contexto oracional o aún textual. Sin embargo, en caso de duda, para todas las construcciones de

sentir(se) + complemento, la interpretación según la estructura sintáctico-funcional ha resultado

la más adecuada, eventualmente matizada posteriormente mediante indicios del contexto.

Partiremos de los complementos tal y como se juntan en una categoría sintáctico-

funcional. Para cada complemento, determinaremos primeramente el aspecto semántico que se

vincula con la construcción constituida de sentir y el complemento. De ser posible, deducimos un

Page 314: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

292

significado funcional enlazado con cada categoría. Establecido el lazo entre cada construcción

sintáctico-funcional y su aspecto semántico, veremos la influencia del contexto en la matización

de los significados que se han enlazado con las construcciones sintáctico-funcionales.

E.3.2 Análisis por categoría funcional

E.3.2.1 Complementos no proposicionales en función de OD

E.3.2.1.1 SN El SN es el complemento más frecuente de sentir a través de todos los siglos que han sido

testimoniados en forma textual. Por consiguiente, no es de sorprender que este complemento

cubra la mayor variedad de significados. Esto no le impide, empero, hacer prueba de una

destacada inclinación hacia la AM±, la EC, la PERC, la PA y el ENT. Si bien la construcción

misma no nos ayuda mucho para determinar el significado concreto. Si el SN (o sea, el sustantivo

y su eventual complementación) tiene como referente una entidad abstracta del mundo exterior

que causa una afectación en el sujeto o expresa el tipo de sensación de afectación, se interpreta

como AM- en el caso de que la afectación es negativa y como AM+ cuando es positiva. Si,

empero, el SN remite a un referente concreto o abstracto que es susceptible de causar o de

expresar una sensación física (generalmente también negativa) en el experimentador, i.e. en el

sujeto, la construcción se interpreta como EC.

El SN transmitirá la PERC cuando el sustantivo, núcleo del SN, denote una entidad de la

realidad exterior no concreta, que se percibe de una manera no-directa, i.e. mediante alguna

deducción del aspecto exterior. Hemos señalado que este tipo de percepción, cuando el acento

está en el descubrimiento de alguien o de algo, no corresponde a la percepción involuntaria, sino

a una percepción ‘consciente’ y casi premeditada.

En esto se opone a una característica crucial de la PA, i.e. que la percepción no es

premeditada, que sea por un sentido de percepción deliberadamente no especificado por parte del

perceptor o por los oídos (lo que terminará por dominar a finales de la época moderna), y siempre

Page 315: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

293

implica cierta vaguedad en la percepción134. Mencionamos asimismo que el SN es el único

complemento capaz de expresar, en las épocas medieval y clásica, la PO135

Con respecto al ENT, parece existir una distinción entre su significado en la época

moderna y en las demás épocas. En las épocas medieval y clásica, significa un entendimiento por

naturaleza, sin esfuerzos mentales, fundado en una intuición humana, que se podría situar en un

mismo ‘nivel’ que la percepción no explícitamente auditiva expresada por sentir. La época añade

un matiz, restringiendo el alcance semántico, a saber que expresa la capacidad de tener una

inclinación o entendimiento innato y colectivo (i.e. inherente a una comunidad) de todo lo que se

estima valorable en el campo de los procesos que mandan lo valorable de la cultura, del

refinamiento, de la naturaleza etc. Es frecuente encontrar un verbo de cognición en coordinación

con sentir ‘ENT’. Volveremos más adelante sobre eso, comentando la influencia del contexto en

la selección del significado.

, y aún la PGu en la

época medieval, siempre cuando contiene un sustantivo que denota explícitamente el olor o el

sabor. En estos casos implica también cierta vaguedad de la percepción, que permite diferenciar

sentir de los verbos que transmiten prototípicamente este sentido de percepción.

Finalmente, cuando el SN desempeña el papel del X en el esquema sentirse X, refleja un

valor evaluativo. En otros términos, transmite una variante del JU que expresa a qué clase (social)

el sujeto considera que pertenece.

E.3.2.1.2 lo Repetimos lo que ya hemos señalado bajo E.2.2 (cf. Supra), i.e. que se ‘crea’ en el siglo

XX una variante deíctica del pronombre lo neutro que tiene un alcance que sobrepasa el mensaje

lingüístico e incluye un abanico de factores pragmáticos. Este lo expresa una variante del AR que

abandona por complet la compasión y opera como un atenuador pragmático.

En los demás siglos se distingue únicamente entre dos tipos distintos del pronombre lo

con función anafórica, i.e. entre lo que hemos llamado un lo anafórico strictu sensu y que remite

a un SN, y otro neutro que remite prototípicamente a una parte oracional, pero que es asimismo

capaz de hacer referencia a un mensaje que está implícito en el texto, sin sobrepasar los límites

textuales, en oposición con el lo deíctico. Debido a su función anafórica, el lo anafórico es

134 Remitimos a la contribución en anexo sobre el significado de la PA para una explicación algo más profundizada. 135 No es imposible encontrar el PO hasta en el siglo XX, pero son muy escasos los ejemplos.

Page 316: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

294

susceptible de adoptar los mismos significados que el SN, aunque el lo neutro es el único que

expresa el AR en la época moderna.

E.3.2.1.3 OD+OP Desde los albores del español escrito hasta el español contemporáneo, la construcción

sentir + OD+OP siempre se ha dividido en dos variantes según la preposición que introduce el

SP. La primera variante introduce el SP con la preposición de, y, a pesar de ser muy corriente

hasta el siglo XVIII se hace bastante raro a partir del siglo XIX. El significado que se vincula con

ella es el JU, con el matiz de ‘opinar algo de alguien/algo’, que expresa la evaluación por el

sujeto del elemento que se expresa por el SP. La segunda variante, i.e. la que introduce el SP con

la preposición en, se enlaza con el significado PERC, y se parafrasea por

‘percibir/notar/descubrir algo en alguien/algo’. Ambas variantes tienen una fuerte inclinación

hacia la selección de un SP de naturaleza humana o que denota una cualidad humana, aunque no

es obligatoria. Esta construcción es la que expresa con mayor frecuencia la PERC, después del

SN, y la cual a la que se suele recurrir, junto con la construcción atributiva, para expresar el JU,

aunque ésta transmite un matiz distinto, como veremos a continuación.

Este complemento tiene una peculiaridad en la época clásica, que coincide con la

integración del adverbio en esta categoría funcional. Los adverbios bien y mal, que en la misma

época desaparecen como los adjetivos que predican el estado de ánimo del sujeto, desempeñan el

papel de OD. Semánticamente, adopta aproximadamente el mismo significado de un SN en esta

construcción, aunque funcionalmente, parece complementar en primer lugar el predicado sentir,

para luego, junto con el verbo, predicar el SP. Sugerimos una pista explicativa posible, i.e. que tal

vez esta posición del adverbio se explique por el hecho de que no ha abandonado por completo su

estatuto de sustantivo (el bien y el mal, aunque no tienen determinante). Esto justificaría ya por

qué estos adverbios pueden ocupar ya en el siglo XVI la posición que está reservada

prototípicamente al SN, mientras que el adverbio diferentemente solamente aparece en el siglo

XVII, probablemente por el efecto ‘trigger’ de bien y mal. Dada la fuerza léxica del adverbio, se

añade un matiz bastante dominante respectivamente de AM+ o de AM-.

E.3.2.1.4 Construcción atributiva En cada siglo, la construcción atributiva es la que transmite, al lado de la construcción

bimembre, lo mejor la idea de un juicio. Después de todo, el sujeto expresa cómo considera algo.

Page 317: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

295

En la frase anterior, ‘algo’ siempre ha sido sustituido por un SN, aunque hay cierta variación en

cómo se ha rellenado la posición del ‘cómo’. El SA siempre ha sido capaz de atribuir cierta

propiedad al SN desde la época medieval, en la que fue la opción más frecuente, hasta en el siglo

XX. Una segunda posibilidad es el adverbio. Este complemento ha hecho prueba de una

considerable variación según la época. A lo largo de la época medieval era bastante menos

frecuente que el adverbio. En el siglo XV, se atesta por primera vez el adverbio as(s)í. La época

clásica y el siglo XVIII celebran el auge del adverbio como complemento atributivo del SN, lo

que se debe parcialmente a la aplicación del adverbio as(síi en una fórmula codificada que

aparece como una innovación exitosa del siglo XVII, consecutivamente al aumento de la

construcción sentirlo as(s)í en el siglo XVI, aunque entonces todavía no con una preferencia para

el género epistemológico. Se ponía a final de una carta ‘As(s)í lo siento’, seguido del lugar de

redacción y la fecha. Se utilizaba como una confirmación de lo que se había afirmado en la carta.

En los dos últimos siglos de la época moderna, finalmente, se pierde la fórmula y se mantiene el

adverbio ‘así’ como uno de los pocos diferentes adverbios que persisten en la posición de

complemento atributivo de esta construcción, aunque representan aproximadamente la mitad de

los complementos atributivos.

E.3.2.1.5 OP No parece haber una verdadera uniformidad de la preposición que se selecciona para

introducir el SP. En la primera mitad de la época medieval, aparece la preposición por,

expresando la AM-, aunque cierto matiz de juicio y de afectación personal por lo que sufren otros

asimismo está incluido. En la segunda mitad, encontramos la preposición de con sentir, con el

significado de ‘formar una opinión o un juicio sobre algo/alguien’, sin especificar cuál es este

juicio. Si el sustantivo que sigue la preposición de es del tipo de la AM- o de la AM+, se

interpreta la construcción sentir de X como la causa de esta afectación del sujeto. Hemos

encontrado una construcción paralela, in casu ‘estar sentido de X’ con el significado AM+ en el

siglo XVI, en la que el SP expresa la causa de la AM+, que no se puede encontrar en posición

sujeto, puesto que debe desempeñar el papel de Paciente. No hemos atestado más ejemplos para

la época clásica.

En cuanto a la época moderna, el panorama se revela también muy diversificado. En el

siglo XVIII se recurre a la construcción sentir con alguien para expresar que alguien ayuda a

otros a entender algo sin reflexiones previas, por naturaleza (para una descripción más detallada,

Page 318: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

296

cf. Supra E.3.2.1.1). Igual que en el siglo XVI, aparece la construcción estar sentido de alguien,

aunque tiene con el significado AM-, y que se parafrasea por sentirse agraviado por alguien. El

siglo XIX aduce tres distintos SSPP. Un primer tipo se construye con la preposición con, pero

contrariamente a la preposición con que hemos encontrado en el siglo XVIII, denota cierta

manera de experimentar sensaciones, siendo un circunstancial de modo semánticamente

obligatorio de la EC. Otro tipo se introduce por la preposición por, y es asimismo un

circunstancial de modo obligatorio, aunque esta vez complementa un predicado con el sentido

JU. El último tipo se semeja al sentirse de X de la época clásica, aunque el predicado es la

variante no pronominal de sentir. El significado se acerca a arrepentirse de. En el corpus del

siglo XX, finalmente, se encuentra un solo ejemplo de un SP, introducido por medio de la

preposición por, que hemos interpretado según nuestra interpretación de una definición forjada

por el DUE, i.e. sentirse íntimamente unido con una cosa.

E.3.2.1.6 Adverbio El adverbio en función de OD es una característica típica del siglo XVII. No obstante, un

primer adverbio ya está atestado en el siglo XVI, aunque el significado de la construcción sentir

+adv no es la que obtendrá en el siglo XVII. El adverbio describe la intensidad del modo

genérico de sentir, o sea, de percibir sensaciones no especificadas.

En el siglo XVII, sin embargo, los adverbios tienen una función y significado bastante

distinto. Los únicos que hemos encontrado son bien y diferentemente, y el significado difiere

sutilmente según el adverbio que complementa sentir. Si sentir se combina con diferentemente,

expresa cierta manera de pensar y, por extensión de juzgar. Si, empero, bien complementa sentir,

denota una categoría – no especificada – de personas que son dotadas de un espíritu lúcido y de

cierta sagacidad, lo que presupone que son capaces de pronunciar un juicio correcto y deliberado.

E.3.2.2 Sentirse (de X)

Situamos la construcción sentirse de X y el uso absoluto sentirse que formalmente se

clasifican en el esquema sentirse X, aunque pertenecen funcionalmente a la categoría constituida

por los complementos no proposicionales en función de OD en un nivel intermedio. Para un

comentario de su significado y su evolución diacrónica, remitimos a E.2.2.

Page 319: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

297

E.3.2.3 Construcción predicativa136

E.3.2.3.1 SA Los adjetivos que complementan el predicado copulativo sentirse son únicamente

calificativos y expresan, en oposición con los relacionales, una sola propiedad137

En las épocas medieval y clásica, la AM±/EC son algo más frecuentes que el JU, con esta

diferencia que todos son bastante más frecuentes en la época medieval que en la clásica. En la

primera época, los adjetivos perfectivos fueron más frecuentes que los no perfectivos. En la

época clásica, los adjetivos no perfectivos iban aumentando hasta superar numéricamente los

perfectivos en el siglo XVII. Respecto a la época moderna, notamos un aumento impresionante

de los SSAA a partir del siglo XIX. La AM±/EC dobla numéricamente el JU, y los perfectivos

acrecientan de la misma manera espectacular entre el siglo XVIII y el siglo XX.

. Formalmente

hemos dividido la clase adjetiva en los adjetivos perfectivos, o sea los que derivan de un

participio pasado, y en los adjetivos no perfectivos, i.e. los adjetivos que no tienen raíz verbal.

Funcionalmente, la división se hace entre los adjetivos individuales, que denotan propiedades

durativas, y los adjetivos episódicos que describen características pasajeras. Hacemos observar

que hay bastantes adjetivos que no se clasifican unívocamente en una u otra clase, sino que su

clasificación depende de su interpretación textual. Los adjetivos individuales se vinculan

prototípicamente con el JU, y los episódicos con la AM± o con la EC, o sea con la

experimentación de sensaciones. Al lado de estos cuatro significados no hemos encontrado otros

que se enlacen con el SA. La variación a través de los siglos se sitúa en el campo de las

frecuencias.

La época clásica hace una vez más prueba de una particularidad que no tienen las demás

épocas. Recurre a los adjetivos bueno y malo para expresar el estado de ánimo del sujeto en vez

de los adverbios bien y mal como lo hacen las épocas medieval y moderna. Cabe señalar, sin

136 Mencionamos una prueba ‘básica’ para verificar si un complemento pertenece a esta categoría, i.e. debe formar una respuesta a la pregunta ‘¿cómo se siente X?’. La utilidad de esta prueba se muestra sobre todo cuando no se sabe bien si la forma verbal es la variante pronominal sentirse o la variante reflexiva. 137 Gramática Descriptiva de la Lengua Española 1 (Bosque I. & Delmonte V. 1999, p 137)

Page 320: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

298

embargo, que en el siglo XV ambas posibilidades coexistían, o sea que se utilizaba una mezcla de

ambos sistemas.

Resumimos muy brevemente cómo se puede distinguir entre la experimentación de

sensaciones y el JU. En primer lugar, es crucial saber que el sujeto de sentir suele funcionar como

un Experimentante, y que este papel está bastante cerca del papel de Paciente, salvo cuando

significa PERC, ENT y a veces también con la PA, PO, PGl o PGu. Sin embargo, hay una

diferencia entre el ‘grado de paciente’ del sujeto cuando el significado corresponde al JU y

cuando denota la experimentación de sensaciones. Mientras que el sujeto funciona casi como un

verdadero Paciente cuando experimenta sensaciones, puede ser capaz de abandonar hasta cierto

punto este papel y formar una opinión sobre su propio estado, o sea de evaluarlo. En este caso el

significado es JU. Claro está, no siempre es tan obvio cuál ha sido la intención del autor, lo que

explica por qué no siempre es fácil determinar si el significado se acerca más a la AM±/EC o al

JU. Cabe mencionar, empero, que aún cuando significa AM±/EC, trasluce un matiz de opinión

sobre su propio estado, puesto que es justamente lo que distingue sentir como predicado

copulativo de ser y estar. En suma, la construcción predicativa expresa generalmente una mezcla

de la expresión de qué sensaciones se experimenta y de cómo se considera el estado en el que se

encuentra. En consecuencia, no son los significados prototípicos del JU y de la AM±/EC que se

encuentran con la construcción predicativa, sino una mezcla de ambos, conforme el significado

de la estructura ‘X¹ predica algo sobre X¹’, con una preponderancia de uno del JU o de la

AM±/EC según la intención del autor y la interpretación del lector.

E.3.2.3.2 Adverbio La evolución del adverbio – que desempeña una función modal, lo que no es de extrañar

si se sabe que pertenece a la construcción predicativa y expresa el estado de ánimo de alguien –

refleja perfectamente la evolución de la construcción predicativa. En la época medieval

solamente aparecen el adverbio interrogativo/relativo cómo/como y los adverbios bien y mal.

Repetimos que estos últimos dos co-ocurren en el siglo XV con los adjetivos bueno y malo en

contextos muy similares.

La época clásica constituye, cómo no, una excepción. El adverbio sólo aparece en el siglo

XVI, y aún es sólo el adverbio interrogativo/relativo cómo/como. Puesto que este adverbio se

sustituye asimismo por un adjetivo, es, desde un punto de vista funcional, más bien un sustituto

de la construcción predicativa que un prototipo de adverbio.

Page 321: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

299

Entrando en la época moderna, el adverbio vuelve a la situación que tenía antes de la

época clásica, con los mismos tres adverbios.

Puesto que los únicos adverbios con un contenido especificado son bien y mal, el

significado que adopta la construcción sentirse + adv es respectivamente AM+ o AM-.

Finalmente, mencionamos que en el siglo XX aparece un nuevo adverbio, i.e. el adverbio

lejos. Ilustra la expansión de esta categoría que va incorporando tipos de complementos que a

primera vista no pertenecen semántico-funcionalmente a esta categoría.

E.3.2.3.3 OP Todos los SSPP que entran en la construcción predicativa se caracterizan por

parafrasearse por un adjetivo calificativo episódico. En la época medieval, i.e. en la primera

mitad, un solo SP se califica como un elemento de la construcción predicativa y no volverá hasta

en el siglo XVII. En el siglo XVIII coexiste con el SP de sentirse de – que no es un ‘verdadero’

SP del esquema sentirse X, para hacerse el único SP en el siglo XIX y subir en frecuencia en el

siglo XX. En el último siglo son frecuentes los SSPP introducidos por en que han abandonado su

función de complemento circunstancial de lugar para adoptar la AM- o AM+. Con los demás

SSPP, la construcción predicativa también puede significar el JU.

E.3.2.3.4 SN Este elemento recorre un camino diacrónico que se semeja mucho al que sigue el

adverbio. Antes que nada, hacemos observar que cuando el complemento SN hace parte de la

construcción predicativa, abandona toda complementación y todo determinante, hasta que no

quede más que su referencia genérica a una clase, o otros términos, hasta que adopte una función

predicativa. El sustantivo desempeña el papel de un sustantivo de estatuto (social). Se podría

comparar la función de tal sustantivo con una metáfora, lo que además está confirmado en

determinados ejemplos del corpus del siglo XX.

Después de una primera aparición con un modesto hapax legomenon en la época medieval

no vuelve a surgir hasta en el siglo XIX. En este siglo el único sustantivo atestado se califica a

penas para ser considerado un sustantivo de estatuto. Esta situación cambiará radicalmente en el

siglo XX, en el que el SN en función predicativa se hace bastante frecuente, y comporta una

destacada evaluación de su propio estado y función en cierto contexto social, o sea que tiene un

claro significado de JU, con el matiz de ‘considerarse’.

Page 322: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

300

E.3.2.4 Complementos proposicionales en función de OD

E.3.2.4.1 Subordinada completiva No hay verdaderas pruebas o indicios concretos para determinar el significado sentir +

subordinada. Generalmente, se debe recurrir al contenido de la subordinada para determinar el

significado de sentir, salvo cuando el predicado de la subordinada adopta el modo subjuntivo, lo

que indica que expresa un sentimiento, generalmente la AM-. Otro indicio bastante fiable es la

entrada de sentir+completiva en una relativa siempre que complementa un verbo de

comunicación. Si entonces sentir permite complementarse con un adverbio de intensidad,

expresará teóricamente la AM- del sujeto en las primeras épocas, y el AR en la época moderna.

A pesar de la dificultad de interpretación que tienen las subordinadas, la completiva se

inclina hacia determinados significados que la distinguen de las demás. Para la época medieval es

con mucho la PERC, seguido a gran distancia del ENT y la EC. En la época clásica vuelven la

PERC y el ENT, aunque se añaden en el siglo XVII la AM- y el JU. Finalmente, en la época

moderna la subordinada completiva se caracteriza principalmente por el JU, la PERC, la PA y el

ENT.

E.3.2.4.2 Subordinada infinitiva El significado de la construcción sintáctica sentir + subordinada también se desprende

sólo del contenido de la subordinada. Sin embargo, hay una diferencia esencial con la completiva,

i.e. que la subordinada infinitiva es la única que es capaz de expresar la PA hasta a finales de la

época moderna, y que aún después la completiva expresa raras veces este significado. No hemos

encontrado una respuesta al porqué de esta exclusividad, aunque en la época moderna el

infinitivo expresa cierto movimiento por parte del sujeto. En esta misma época, el infinitivo

pertenece frecuentemente al paradigma de perecer, y es a menudo empleado en un contexto

figurado. Este significado suele reflejarse en la sintaxis por ser el único que se enlaza con una

infinitiva que complementa la variante reflexiva sentirse. Igual que la completiva, hace prueba de

unas inclinaciones particulares semánticas, al lado de la PA, que varían sutilmente según la

época. En lo que atañe a la época medieval, son la PERC, la AM- y el JU, mientras que en la

Page 323: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

301

época clásica significa en la mayoría de los casos la AM±. En la época moderna, finalmente,

dominan la PERC, el AR y la AM±/EC. Respecto de los significados que comparten la

subordinada completiva y la infinitiva, resulta que la infinitiva añade un matiz de implicación

personal mayor que la completiva.

E.3.2.4.3 Subordinada relativa Igual que para la completiva, cabe recurrir al contenido de la subordinada relativa para

determinar el significado de la construcción sentir + subordinada relativa. Sin embargo, la PERC

y el ENT se destacan a través de todos los siglos como los significados que se enlazan con mayor

frecuencia a esta estructura.

E.3.2.5 Uso absoluto

El significado PGL sigue presente a lo largo de todos los siglos, aunque sólo hasta en el

siglo XVIII, con excepción del siglo XVII, es el sentido preponderante. En los dos siglos XIX y

XX es la AM±/EC que domina, al lado del JU y ENT. Cualquier sea su complemento, siempre se

interpreta en su sentido más genérico, o sea menos especificado, por falta de precisión ni

sintáctica ni semántica.

El sentido de la construcción sentir + abs se desprende a menudo del contexto, como

veremos a continuación.

E.3.2.6 Un significado excepcional

A partir del siglo XVI aparece un significado cuyo origen no hemos logrado explicar ni

retrazar, i.e. ‘empezar a abrirse o rajarse’. Se construye siempre con la variante pronominal

sentirse, lo que se explica probablemente por el hecho de que funcionalmente se trata de una

pasiva refleja que atribuye cierta independencia y un grado de dinamismo elevado al sujeto

inanimado. Por lo tanto, si se encuentra la variante pronominal de sentirse con un sujeto no

humano ni animado que tiene un aspecto exterior duro, se impone este significado sobre la AM-.

Page 324: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

302

E.3.3 Influencia del contexto

E.3.3.1 Introducción

El contexto inmediato puede ayudarnos a interpretar sentir, y esto vale en particular para

la PERC genérica, la experimentación genérica y el ENT. Cada uno de ellos se construye

frecuentemente con el uso absoluto, con excepción del entendimiento.

E.3.3.2 Los contextos específicos

E.3.3.2.1 La coordinación de ver y sentir Cuando se coordinan estos dos verbos – y precede siempre el verbo ver – se implica

siempre una telicidad de la acción o del suceso descrito. En otros términos, según el significado

que se focaliza, significa que se entiende enteramente, que se constata/experimenta

completamente o que se percibe algo por completo. Para un análisis más profundizado de cada

miembro, remitimos a D.2.2.1, D.5.2.2 y D.6.3.1. Cuando la percepción visual está deficiente, la

oposición se traslade al segundo sentido en la jerarquía, i.e. el oído (cf. D.6.3.2).

E.3.3.2.2 La subordinación de sentir a un verbo de comunicación El significado que se relaciona con sentir bajo este punto es la experimentación de

sensaciones que, como también lo constatamos con la construcción predicativa, tiene un matiz de

JU. De hecho, la oposición entre sentir y el paradigma léxico de decir parece ser la de la

experimentación y la expresión de lo más interiorizado. Si se sabe que se trata de la expresión de

lo inefable, no extrañará al lector que hemos encontrado en cada época ejemplos que ilustran lo

problemático de esta exteriorización, dado que este desengaño y esta frustración son tan antiguos

como lo son la lengua y la reflexión sobre esta misma lengua. Después de todo, los sentimientos

y las sensaciones no necesitan un ustensilio para existir, lo que les pone en una oposición radical

con la comunicación que tiene que recurrir a la lengua, o sea a una creación artificial de los

humanos. Por consiguiente, la lengua tiene inevitablemente sus limitaciones, en oposición con la

Page 325: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

303

experimentación que está implícita en el ser humano – y tal vez incluso en el ser animado. Como

ya hemos indicado bajo D.3.2.4.1, sentir suele complementar al verbo de comunicación siendo

integrado en una relativa. Dada la importancia del aspecto personal invertido en sentir en tal

construcción, no es de extrañar que sentir tenga en la estructura decir lo que se siente una fuerte

dimensión de opinión. Terminamos observando que esta coordinación se vuelve algo menos

frecuente en la época clásica, y en particular en el siglo XVII.

E.3.3.2.3 La coordinación de un verbo de cognición y sentir El significado ENT adquiere toda su fuerza semántica cuando se establece la oposición

con un verbo de cognición tal como saber, conocer, reflexionar, comprender, pensar etc. Ya

hemos indicado que el ENT de sentir se relaciona con la capacidad de tener una inclinación o un

entendimiento innato y colectivo (i.e. inherente a una comunidad), y que adquiere el matiz de

todo lo que es estimado valorable en el campo de la cultura, de la naturaleza etc. en la época

moderna. Se obtiene tal entendimiento sin algún esfuerzo mental, sin energía suplementaria, en

oposición con el entendimiento que se expresa por los verbos de cognición. Subrayamos que se

trata de una capacidad típicamente humana, que le distingue también de los demás seres

animados.

El sentido de sentir corresponde entonces al que tiene el verbo de cognición con el que se

coordina, con esta diferencia que se añada el matiz de ‘basado en la experimentación y en las

sensaciones’ y de un entendimiento establecido casi subconscientemente.

Desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, los principales verbos de cognición con los que se

coordina sentir son saber, conocer y entender. Sus significados difieren sutilmente de los que

tienen en la época contemporánea. Con respecto a saber, significa ‘adquirir el conocimiento

de/enterarse de algo’, mientras que conocer se relaciona con ‘descubrir, coger’ o ‘darse cuenta

de’ y que entender se vincula con ‘llegar al entendimiento de algo’.

E.3.3.2.4 Papel y naturaleza del sujeto El papel que el sujeto desempeña varía según el significado que adopta de sentir. Si sentir

expresa la percepción activa y consciente, que sea por el sentido olfativo, gustativo, táctil o

auditivo, el sujeto será un agente. Esto implica que se interpreta el proceso de sentir como activo,

es decir que el sujeto ejerce y controla la acción de percepción. Sin embargo, también es posible

Page 326: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

304

que el proceso expresado por sentir no necesite un agente que lo ejecuta, sino que se cumple

simplemente por sufrirlo, sin que el sujeto lo controle. En este caso, se interpreta el sujeto casi

como un Paciente, con esta diferencia que hay cierta dinamicidad en que no solamente sufre el

proceso o la acción, sino que lo experimenta también – por lo que hemos explicado a la vez la

denominación de este papel como ‘Experimentante’. Por consiguiente, una condición primordial

parece ser que el sujeto es capaz de experimentar sensaciones, lo que excluye todo sujeto de

naturaleza no animada salvo cuando se personifica, es decir que se atribuye cualidades humanas.

Si aparece un animal en posición de sujeto, hay dos posibilidades. O bien se trata también de una

personificación, como la encontramos en el Esopete en la época clásica, o bien se considera que

ciertos animales son capaces de experimentar sensaciones, una capacidad que comparten con los

seres humanos, y que se opone a toda capacidad cognitiva que, esta sí, es exclusiva para los

hombres. Advertimos que es bastante frecuente encontrar el alma o el corazón, e incluso el ánimo

hasta el siglo XVI, en posición del sujeto. Esto se explica probablemente por el hecho de que se

considera según la teoría localista estas partes del cuerpo como el lugar donde se experimenta las

sensaciones y los sentimientos.138

E.3.3.2.5 ‘The ill effects’, también en español

Bajo C.1.4 hemos señalado que Lewis&Short (1879) mencionan que el verbo latín sentire

hacía prueba de una inclinación hacia los efectos malos de la EC. Ahora bien, hemos constatado

lo mismo a través de los siglos en la lengua castellana, incluso para la afectación ‘moral’ o

mental del sujeto, de lo que da pruebas de la prepondarancia general de la AM-. Si en el siglo XX

la AM+ es el significado más frecuente, esto se explica parcialmente por la excorporación

completa del AR de la AM-, que en la mayoría de los casos expresa asimismo la experimentación

de una sensación negativa. Suponemos que hace falta un estudio sociolingüístico diacrónico para

entender por qué es más frecuente la AM- que la AM+, puesto que los datos lingüísticos mismos

no nos entregan una respuesta de por sí.

138 Señalamos que, a fin de describirlo más en detalle y de ofrecer una explicación diacrónica y satisfactoria al porqué se ha elegido estas partes del cuerpo y no otros, este uso necesita una investigación sociolingüística profundizada.

Page 327: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

305

E.3.3.2.6 La influencia del lenguaje en la selección del significado Claro está que el tipo de lenguaje aplicado no es más que un indicio general. Hemos

comprobado que el lenguaje poético hace prueba de una inclinación hacia los significados que

expresan cierta experimentación de sensaciones, y que el lenguaje jurídico-administrativo se

caracteriza por la AM- y el JU.

Page 328: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

306

F. Conclusión

En este estudio hemos intentado desentrañar el urdimbre de significados del verbo de

percepción sentir investigando la evolución diacrónica de su polisemia, recorriendo la trayectoria

evolutiva desde los orígenes del español escrito hasta la situación actual. Sin embargo, antes de

desencadenar el análisis del corpus diacrónico, hemos empezado por esbozar un cuadro teórico

dentro del cual situamos las conclusiones de nuestra investigación. Consecutivamente a una

comparación efímera de la teoría estructuralista y la cognitivista nos hemos quedado – apoyados

por Blank – con algunas nociones procedentes de ambas corrientes lingüísticas que son relevantes

para nuestro estudio. La principal conclusión ha sido que para cada comunidad sincrónica de

hablantes sólo existe polisemia, a pesar de que representa tan sólo el residuo de una continua

evolución que pudo haberse originado en una palabra monosémica.

Ahora bien, si contemplamos la peregrinación lingüística de sentir desde los primeros

testimonios escritos de la lengua castellana hasta la época contemporánea, no podemos más que

asombrarnos ante la extensión abrumadora de su polisemia. No obstante, esta extensión no es una

innovación del español. El léxico del verbo sentire que pertenecía al latín clásico tenía ya una

versión muy similar a la clasificación de lo que hemos denominado los ‘magno-significados’ de

sentir, i.e. de los grandes núcleos significativos que se han mantenido a través de la evolución del

aspecto semántico de sentir. De hecho, los diccionarios explicativos del latín mencionan por un

lado la percepción y la afectación mental o física y por otro tanto los significados que expresan

una opinión o un juicio como los que transmiten cierta capacidad mental de entendimiento o

conocimiento. Esta clasificación bimembre se encuentra todavía hoy en día en el español, con

una misma diversificación interna.

Hemos concluido la parte introductoria con un estado de la cuestión basándonos en los

diccionarios contemporáneos y diacrónicos de referencia, lo que no ha resultado en observaciones

inesperadas. Esto se debe a que no hemos encontrado obras o artículos en los que se insistía en la

clasificación de sentir, en oposición con el otro ‘gran’ verbo de percepción, ver. Ningún estudio

que teníamos a nuestra disposición nos ha aportado más que una clasificación de sentir como

verbo que expresa una experimentación pasiva por el tacto, en oposición con tocar. Ahora bien,

Page 329: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

307

dada la última mano al esbozo del cuadro teórico, hemos iniciado en la segunda parte la

investigación del corpus diacrónico, abriéndolo fomentando un análisis de los datos del siglo XX.

La principal contribución de esta investigación al estudio de los verbos de percepción

consiste en que hemos trazado el mapa de la polisemia de sentir, estableciendo grandes núcleos

semánticos vinculados con determinadas construcciones sintáctico-funcionales que les atribuyen

cierto matiz particular por el propio significado funcional inherente a la construcción. Cada gran

núcleo se ha definido de tal manera que se aplica a cada etapa del eje diacrónico.

En consecuencia, antes de pasar al mismo análisis diacrónico, hemos descrito los núcleos

semánticos previamente citados, que hemos denominado los ‘magno-significados’ de sentir, y

que han resistido las mareas del tiempo. Con respecto a los magno-significados, un primer grupo

junta todos los significados que se enlazan con la percepción y se divide en dos subgrupos. Por

un lado se sitúa la percepción casi activa tal y como la encontramos en la percepción ‘consciente’

y casi premeditada y en la percepción por algún sentido de percepción especificado, i.e. la

percepción olfativa, gustativa y, en ciertos casos también la percepción auditiva. Por otro lado se

encuentra la percepción enteramente pasiva, a saber la experimentación de sensaciones, que

causa una afectación mental positiva o negativa en el sujeto, o que su enfoque está en afectación

corporal del sujeto. El segundo grupo está constituido por los significados que se vinculan con

una actividad mental subliminal, i.e. son el entendimiento y la formación de un juicio o de una

opinión, ambos basados en la experimentación de alguna sensación o impulso, sin implicar

ningún esfuerzo mental.

En lo que sigue, comentaremos brevemente tres aspectos cruciales de la evolución de la

polisemia de sentir que se han destacado a lo largo del análisis que hemos realizado.

Si este estudio haya llegado a una conclusión que bien se podría considerar como

llamativa, es la que se relaciona con el último magno-significado que nos queda por mencionar, a

saber el arrepentimiento. Este significado se semeja a la experimentación de sensaciones con un

enfoque en la afectación mental negativa del sujeto. Es el único magno-significado que es una

verdadera innovación de la lengua castellana puesto que no se encontró en el antecesor latino

sentire, ni en ninguna de las demás lenguas romanas. De hecho, el significado de arrepentimiento

se ha desarrollado a partir de finales del siglo XV desde la experimentación de sensaciones con

un enfoque en la afectación mental negativa del sujeto, a través de la comunicación de este tipo

Page 330: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

308

de experimentación, pasando por la afectación negativa del sujeto a causa del dolor que

experimentaba otra persona, hasta acabar por indicar la mera compasión. En el siglo XX, se ha

añadido otra aplicación del AR que abandona aún el aspecto de compasión y que se utiliza como

un atenuador pragmático, para proteger hasta cierta medida el ‘positive face’ de alguien que no

debe pertenecer al círculo deíctico inmediato de la enunciación. Con el fin de acreditar esta

innovación léxica, hemos aducido contrafuertes sintáctico-funcionales que confirman cada etapa

del desarrollo de este significado.

Mencionamos un segundo aspecto de la evolución diacrónica de sentir, tal vez menos

abrumador que el que acabamos de comentar, pero que ha impregnado profundamente la

evolución de la polisemia de sentir. Aludimos a la constitución de un único significado funcional

que corresponde al equema sentirse X. El siglo XX resulta ser el cúlmen de una evolución que

origina en la época medieval, desaparece en la época clásica, y vuelve a surgir en la época

moderna. De hecho, nos referimos a la consolidación de la construcción predicativa que expresa

el estado de ánimo del sujeto. A través de los siglos, el adjetivo siempre se ha utilizado con esta

función. A partir del siglo XIX, la función de OP se ha extendido hasta incluir expresiones

locativas (en el paraíso) con un significado similar al de un adjetivo de modo. Otra innovación

que se destaca con certeza es el empleo de un sustantivo de estatuto para comunicar la posición

que el sujeto opina tener en relación con otra persona o con otro grupo. Finalmente, el adverbio

que se utiliza es por primera vez otro que bien, mal y como, lo que indica asimismo una

expansión de este tipo de complemento en la construcción predicativa (lejos). Todos estos

indicios sugieren que en el siglo XXI asistiremos a una continua expansión de estos

complementos, atribuyendo capacidades calificativas a elementos cuya función no es modal, pero

que adquieren esta función por estar colocados en el esquema sentirse X. He aquí la última

prueba de la fuerza semántica de una categoría sintáctico-funcional. Recordamos que el

establecimiento como categoría regidora del esquema sentirse X es una innovación del español

moderno, aunque los gérmenes ya se encontraron en la época medieval, pero que no volvían a

surgir hasta en el siglo XIX.

Un tercer aspecto que se ha destacado a lo largo del análisis diacrónico trasluce asimismo

en la construcción predicativa. Esta categoría sintáctico-funcional está más afectada por la

ruptura radical con la relativa continuidad del panorama sintáctico-funcional y semántico de las

épocas medieval y moderna que ocurre en los siglos XVI y XVII, i.e. la época clásica, y para

Page 331: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

309

algunos fenómenos asimismo el siglo XVIII. De hecho, la construcción predicativa se reduce

tanto numéricamente como respecto de la variedad de complementos hasta solamente incluir el

SA y un ocasional OP, el adverbio como no siendo semánticamente un adverbio prototípico como

bien y mal porque no tiene un significado particular y porque cuando se utiliza como adverbio

interrogativo, la respuesta puede contener un adjetivo, es decir que se sustituye por un adjetivo lo

que pone en tela de juicio su valor semántico-funcional de adverbio. En cuanto a los adverbios,

bien y mal ya no se utilizan para expresar el estado de ánimo – función prototípica de la

construcción predicativa, como lo indica su nombre – sino que se recurre a los adjetivos bueno y

malo. Paralelamente, estos mismos adverbios entran en la categoría de los complementos no

proposicionales OD. Desempeñan el papel de OD en la construcción bimembre y complementan

a solas el verbo sentir, con el significado JU.

Hemos terminado este estudio ofreciendo una ‘guía diacrónica’ que debe capacitar al

lector de interpretar si no todas, la gran mayoría de las ocurrencias de sentir en cualquier texto

desde el año 1250 hasta el año 2000. Partimos de las categorías funcionales y sus complementos,

puesto que en un texto se encuentra la cristalización morfosintáctica de un significado en vez del

significado mismo. En seguida, hemos indicado cuáles son los significados y sus matices que se

enlazan con cada complemento, aplicando, de ser necesario, una diferenciación diacrónica.

Finalmente, hemos comentado asimismo el papel del contexto, con el fin de obtener una

interpretación matizada conforme las intenciones del autor.

El estudio de la evolución diacrónica de la polisemia del verbo sentir no se termina con

esta investigación. Antes de despedirnos del lector, mencionamos algunos aspectos que todavía

necesitan una investigación profundizada. En primer lugar, está el aspecto deíctico que transmite

el significado AR de sentir. El egocentrismo deíctico podría explicar por qué solamente es

posible decir ‘lo siento por X’ cuando esta persona X pertenece a lo que hemos denominado el

‘círculo deíctico’ de la conversación. La explicación icónica podría hallarse en el hecho de que

sentir implica una distancia muy reducida entre el sujeto y el objeto en el acto de percepción.

En el período en que este mismo significado se ha integrado en la polisemia de sentir,

parece que lamentar pasa de un significado compartido con sentir, i.e. quejarse, al

arrepentimiento tal y como lo expresa hoy. Se necesita en realidad verificar la evolución

diacrónica del significado de lamentar para comprobar si se percibe una tendencia en el

Page 332: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

310

castellano de los siglos XV-XVI a desarrollar el significado AR desde la exteriorización bajo

forma de queja de algún pesar.

Claro está que una expansión de este tema a las demás lenguas romances constituye una

reta enorme, pero a la vez apasionante. Después de todo, no se puede olvidar que mientras que

tanto el italiano como el catalán, e incluso algunas variantes del español latinoamericano, i.e.

argentino, han especializado el significado de sentir a la PA hasta sustituir casi a su verbo

correspondente de oír, el francés y el rumano especializan el significado de sentir a la PO. Sería

muy interesante verificar en qué época esta especialización ha tenido lugar, y cuáles fueron los

motivos (socio-)lingüísticos o históricos para este cambio.

Como se puede desprender de sólo algunas de las muchas posibles pistas de investigación

que acabamos de indicar, la diacronía de este verbo de percepción sigue siendo en su mayor parte

una extensa terra incognita. A pesar de ello, esperamos haber dilucidado la evolución de la

polisemia de uno de los retoños del ancestro latino sentire, forjando en las fraguas de la sintaxis

funcional y de la semántica una guía diacrónico de sentir, nel mezzo del cammin di sua vita.

Page 333: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

311

G. Anexos

G.1 Loper (Van Dale)

1. persoon die (hard)loopt 2. iemand die zwerft 3. snellopend paard 4. (jacht) been of poot 5. soort grote big 6. ijzer of hout onder een slee 7. soort van schaats 8. (molenwezen) de draaiende molensteen 9. (schaak) raadsheer 10. reep die over een katrol loopt 11. (schilderkunst) stamper waarmee verf fijngewreven wordt 12. lang en smal tapijt 13. kruiplank 14. sleutel die op verschillende sloten past 15. (zeewezen) achterste punt van een merklijn, dat schijnbaar met het vaartuig meeloopt 16. deurtje van een duiventil 17. (jacht) zeer grote hagelkorrel waarmee op grof wild geschoten wordt 18. een over de hele linieaal verschuifbaar raampje

G.2 La deixis

“Deictic determination is a system which describes dimensions, e.g. the local, temporal or

personal one, and whose elements are determined according to egocentric and localistic

criteria. The extra-linguistic preliminaries for this system of description are given by the

special situation of the encoder of language who, in a given situation, from his perspective

relates objects of different kinds to himse1f. The nature of the relation is egocentric because

the ego of the encoder represents the center of orientation, and it is localistic because an

identification of the related objects follows criteria according to which local domains (in

relation to the enconder) are differentiated. According to the hypothesis presented and

substantiated here, the same descriptive system underlies various dimensions, i.e. egocentric-

Page 334: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

312

localistic and therefore deictic dimensions are determined analogously to the local deictic

dirnension.» (G. Rauh, 1983: 12)”

(in Cifuentes Honrubia, José Luis (1989): Lengua y espacio, introducción al problema de la

deixis en español (p 171))

G.3 El matiz de percepción general de la percepción auditiva

En un estudio anterior139

Fernández Jaén propone considerar la piel, y con la piel, el tacto, como un ‘macro-órgano

de percepción’, en el que los demás sentidos se encuentran incorporados. Estamos de acuerdo con

el término ‘macro-órgano de percepción’ en que constatamos también que sentir puede en

determinados contextos indicar una percepción general. No obstante, opinamos que no es

completamente correcto pretender que sería la piel el ‘macro-órgano de percepción’. Cuando

percibimos una sensación que es tan lleve que apenas se puede captarla, es posible tener la

impresión de que no percibimos esta sensación mediante un solo sentido, por ser tan lleve y tan

vaga, sino mediante todos los sentidos. De hecho, se trata de una impresión, porque sentir

expresa en tales casos la percepción de un sonido o de una presencia que solamente puede ser

percibido mediante el oído. Este sonido, empero, es tan difuso que apenas nos damos cuenta de la

percepción auditiva, lo que explica porque el locutor opta por sentir en vez de oír.

En lo que atañe a la aserción de Fernández Jaén en la que intenta justificar su teoría

pretendiendo que “todo el mundo” – incluyendo mediante esta palabra los sordos y los ciegos –

comentamos una hipótesis lanzada por Fernández Jaen (1995, 9-

10) que propone considerar sentir como un verbo cuyas percepciones puras más prototípicas son

las táctiles. Con ‘percepción pura’ entiende que el perceptor percibe una sensación sin ejercer una

acción voluntaria. Así por ejemplo, cuando cae un cuchillo y nos encontramos cerca del objeto no

podemos evitar. De hecho, este ejemplo ilustra lo que hemos denominada la PA, que se opone a

la PERC en que la percepción no ocurre ‘conscientemente’. Le concedemos que las percepciones

puras más prototípicas de sentir serían táctiles. Sin embargo, nos cae difícil aceptar lo que afirma

a continuación.

139 En lo que sigue modificamos lo que afirmamos en sobredicho estudio, con el propósito de ofrecer una descripción del aspecto de percepción ‘vaga’ que pertenece al significado de la percepción auditiva de sentir.

Page 335: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

313

“siente a través del tacto, a través de la piel”, queda claro que reduce en realidad la parte más

esencial del significado de sentir, a saber su polisemia perceptiva, a uno de los cinco sentidos.

Por ello, alegamos que es más correcto quedarnos con el término ‘macro-órgano de percepción’,

en que el oído, y no el tacto, opera como el verdadero órgano de percepción, pero acordándonos

de que el locutor tiene la impresión de percibir mediante un órgano de percepción más general, lo

que uno podría considerar percibir por la piel. Vemos confirmada nuestra interpretación en el

diccionario de Corominas (1980: 268). Afirma que se puede utilizar sentir cuando “se trata de un

sonido muy leve o vago, para el cual conviene más el término vago sentir que el de oír, indicador

de una sensación clara y distinta.”.

En suma, sentir con el sentido PA es capaz de expresar una percepción por un ‘macro-

órgano de percepción’ que en realidad no es nada más que la percepción auditiva. Sin embargo

esta percepción tiene lugar de una manera tan subconsciente, que el perceptor aún no se da cuenta

de que percibe algo por uno de los sentidos. La percepción se restringe a un mero ‘darse cuenta

de alguna presencia’, debido al nivel subconsciente de la percepción.

Page 336: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

314

H. Bibliografía

I. Diccionarios consultados

Alcover, A.F & Moll F. de B. (2001-2002): Diccionari catala valencia balear, Instituto de Estudios Catalanes, versión electrónica http://dcvb.iec.cat/ Alonso Pedraz, Martín (1986): Diccionario medieval español: desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s X) hasta el siglo XV, Universidad Pontífica de Salamanca, Salamanca -- (1958) Enciclopedia del Idioma, Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglo XII ad XX) etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, Ed. Aguilar, Madrid Boyd-Bowman, Peter (1972): Léxico hispanoamericano del siglo XVI, Tamesis Books Limited, London Chatelain, Emile (LVIe édition): Dictionnaire latin-français, Librairie Hachette, Paris, 1255-1266 CLAVE(1996): Diccionario de uso del español actual, Ediciones S.M., Madrid Costa, J.Almeida & Sampaio e Melo, A. (1981): Dicionário da língua portuguesa, Dicionários “Editora”, Porto Editora, Lda., Porto Cioranescu Alejandro (1958): Dictionario etimologico rumano, Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna Cortelazzo, Marlio (1985): Dizionario etimologico della lingua italiana, Paolo Zolli, Zanichelli Corominas, Joan (1980) : Diccionario crítico etimológico castellano y hispánico, con la cooperación de José A. Pascual, Editorial Gredos S.A., Madrid, 266-268, 208-209 Cuervo, R.J. (1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo, 1953-1961, Santafé de Bogotá Ferreira, Joaquim (1986): Nove dicionario etimológico da língua portuguesa, Rodrogio Fontinha, Editorial Domingos Barreira, Porto Fontanillo Merino, E. (1985): Diccionario de las lenguas de España, Ediciones generales Anaya, S.A., Madrid Lewis, Charlton T. & Short, Charles (1879?): A latin dictionary, founded on Andrew’s edition of Freund’s latin dictionary, Clarendar Press, Oxford, 1672-1673 Machado, José Pedro (1984): Dicionário etimológico da língua portuguesa, Editorial Confluência Moliner, María (1998): Diccionario de uso español, Editorial Gredos, Madrid -- (1971): Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid Niete Jiménez, Lidio & Alvar Ezquerra, Manuel (2007): Nuevo Tesoro lexicográfico del Español, Arco/Libros, Madrid

Page 337: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

315

Quicherat, L. (1893): Thesaurus poeticus linguae latinae ou Dictionnaire prosodique et poétique de la langue latine, Librairie Hachette et Cie, Paris, 1022 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, http://www.rae.es/ Robert, Paul (2004): Petit Robert, Dictionnaires Le Robert, Paris Triconi, Giovanni (1994): Vocabulario della lingua italiana, Istituto della enciclopedia italiana, Roma ¿? (1963): Diccionario de autores, Editorial Gredos, Madrid ¿? (1978): Diccionario encyclopédico Espasa, octava edición, Espasa-Calpe, Madrid ¿? (1980): Diccionario básico Espasa, Espasa-Calpe, Madrid ¿? (1968): Oxford latin dictionary, Clarendar Press, Oxford, 1736-1737 ¿? (1992): Trésor de la langue française, Centre national de la recherché scientifique, Gallimard, Paris

II. Obras consultadas

Ackerman, Diane (1990): A natural history of the senses, Chapmans Publishers Ltd, London Álvarez Martínez, M.a Ángeles (1992): El adverbio, Arco/Libros, S.A., Madrid Apotheloz, Denis (2003): L’attribut de l’objet et les verbes de perception, Langue française 127, pp 6-20 Blank, Andreas (1997): Prinzipien des lexikalischen Bedeutungswandels am Beispiel der romanischen Sprachen, Max Niemeyer Verlag, Tübingen Blank, Andreas (2001): Einführung in die lexikalische Semantik, Max Niemeyer Verlag, Tübingen Bosque, Ignacio y Delmonte, Violeta (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española (partim 1: Sintaxis básica de las clases de palabras), Real Academia Española, pp 133-182, 722-708, 932-937, 1368-1374 Cano Aguilar, Rafael (1992): El español a través de los tiempos, Arco/Libros S.A., Madrid Cifuentes Honrubia, José Luis (1989): Lengua y espacio, introducción al problema de la deixis en español, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, edición electrónica http://www.ua.es/personal/cifu/publicaciones/lenguayespacio.pdf Coseriu, Eugenio (2001): L’homme et son langage, Bibliothèque de l’information grammaticale, Éditions Peeters, Louvain-Paris-Sterling, Virginia Coseriu, Eugenio (1990/2000): Structural semantics and “cognitive” semantics (traducción inglesa de 2000 de Semántica estructuralista y semántica “cognitivista” de 1990), Logos and language, Vol. I, No. 1, Tübingen

Page 338: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

316

Creider, Chet A. (1979): On the Explanation of Transformations, in Syntax and semantics, Volume 12, Discourse and Syntax, Givón, Talmy; Academic Press, Ind., New York-San Fransisco-London, pp 3-19 De Bruyne, Jacques (1979): Spaanse Spraakkunst, Uitgeverij De Sikkel Demonte, Violeta & Ferández Lagunilla, Marina (1987): Sintaxis de las lenguas románicas, Textos universitarios, Ediciones El Arquero, Madrid, pp 31-59 Ducrot, O. (1980): Je trouve que, in ‘Les mots du discours’, Editions Minuit, Paris, pp 57-92 Enghels, Renata (2007): Les modalités de perception visuelle et auditive : différences conceptuelles et répercussions sémantico-syntaxiques en espagnol et en français, Max Niemeyer Verlag Enríquez, Emilia V. (1984): El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid, Instituto “Miguel de Cervantes”, Madrid, pp 67-71 Jorge Fernández Jaen (2005): Verbos de percepción sensorial en español: una clasificación cognitiva, Universidad de Alicante, http://dialnet.unirioja.es/ Fillmore, Charles.J. & Kay, Paul (1997): Berkeley Construction Grammar, http://www.icsi.berkeley.edu/~kay/bcg/ConGram.html, PK on Argument Structure Constructions Givón, Talmy (1984): Syntax, Volume I, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Philadelphia -- (2001): Syntax, Volume II, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Philadelphia, pp39-59 Hue Fanost, Claire (1987): El adverbio, SGEL-Educación, Madrid Ibarretxe-Antuñano, Iraide (1999): Polysemy and metaphor in perception verbs : a cross-linguistic study, University of Edinbrugh, ms, citas de los capítulos III, V, VII Jongen, René (1980): La metaphore, approche pluridisciplinaire, Publications des facultés universitaires Saint-Louis, Bruxelles, pp 63-99 Koike, Kazumi (2006): Colocaciones metafóricas, in ‘Estructuras léxicas y estructuras del léxico’, Elena de Miguel/Asucena Palacios/Ana Serradilla (eds.), Peter Lang, Frankfurt am Main, pp 47-57 Lauwers, Peter (2007): “Nous sommes Ø linguistes. Quelques nouvelles pièces à verser à un vieux dossier”, Neuphilologische Mitteilungen 108, pp 247-283 Marmaridou, Sabina S.A. (2000) : Pragmatic Meaning and Cognition, Benjamins, Amsterdam, in http://books.google.be/ Rafael Lapesa (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Biblioteca románica hispánica, Editorial Gredos, Madrid, pp 236-267 Rauh, Gisa (1983): Essays on Deixis, Gunter Narr Verlag Tübingen, pp 9-56 Ricoeur, Paul (1975): La métaphore vive, Éditions du Seuil, Paris; pp 142-155 Roegiest, Eugeen (2006): Vers les sources des langues romanes, Un ititnéraire linguistique à travers la Romania, Acco, Leuven / Voorburg, pp 84-86, 120-123, 222-235 -- (2008): La oración y el sintagma verbal, Gent, ms

Page 339: Evolución diacrónica de la polisemia de sentir

317

Serradilla Castaño, Ana María (1997): El regimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid Sweetser, Eve (2001): From etymology to pragmatics: metaphorical and cultural aspects of semantic structure, Cambridge University Press, Cambridge, pp 18-45 Taylor, John (2002): Cognitive Grammar, Oxford University Press, pp 97-109 Taylor, John (1999): Cognitive Semantics and Structural Semantics, in Historical Semantics and Cognition, Andreas Blank-Peter Koch, Louton de Gruyter, Berlin – New York Ullmann, Stephen (1957): The principles of semantics, Glasgow University Publications LXXXIV, Oxford-Glasgow Van Valin, Robert D. Jr & Lapolla Randy J. (1997): Syntax; Structure, meaning and function, Cambridge University Press, Cambridge Verschueren, Jef (1999): Understanding Pragmatics, Arnold, Hodder Headline Group, London-New York-Sydney-Auckland, pp 45-49, 78-83, 154-156 Willems, Dominque & Defrancq, Bart (2000): L’attribut de l’objet et les verbes de perception, Langue française 127, pp 6-20 Willems, Dominique (2008): Syntaxe, sémantique et pragmatique; Les verbes d’opinion: croire, penser et trouver, Gent, ms Lengua castellana y Literatura: oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria : prueba práctica : comentarios filológicos, lingüísticos y literarios. Supuestos prácticos, MAD-Eduforma, 2005

III. Fuentes del Corpus

Real Academia Española, Corpus de referencias del español actual, http://www.rae.es/ Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español, http://www.rae.es/