185
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 10-10-2006 Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de Nemocón Nemocón Camilo Andrés Castro Moreno Universidad de La Salle, Bogotá Maria Soledad Sánchez Arias Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Castro Moreno, C. A., & Sánchez Arias, M. S. (2006). Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de Nemocón. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/208 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

10-10-2006

Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de

Nemocón Nemocón

Camilo Andrés Castro Moreno Universidad de La Salle, Bogotá

Maria Soledad Sánchez Arias Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Castro Moreno, C. A., & Sánchez Arias, M. S. (2006). Estudio de factibilidad del distrito de riego para el municipio de Nemocón. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/208

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL DISTRITO DE RIEGO PARA EL MUNICIPIO DE NEMOCÓN

CAMILO ANDRÉS CASTRO MORENO MARIA SOLEDAD SÁNCHEZ ARIAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISTRITO DE RIEGO DEL MUNICIPIO

DE NEMOCÓN

CAMILO ANDRÉS CASTRO MORENO MARÍA SOLEDAD SÁNCHEZ ARIAS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil.

Director temático Ing. Luís Efrén Ayala

Asesora metodológica Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Nota de aceptación:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C., 10 de Octubre de 2006

Page 5: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

AGRADECIMIENTOS

Al doctor LUÍS HERNANDO PINZÓN VARGAS, Alcalde del Municipio de

Nemocón por su confianza al darnos la oportunidad de llevar a cabo este proyecto,

además al doctor RICARDO GARAY, Jefe de la Unidad Municipal de Asistencia

Técnica (UMATA) por su apoyo y colaboración durante nuestras visitas al

Municipio.

A el Ingeniero LUÍS EFREN AYALA, Asesor temático de este proyecto, por su

paciencia, su colaboración y confianza durante el desarrollo de este trabajo,

además por enseñarnos que con nuestra profesión podemos colaborar con

nuestro país y ayudar a hacerlo mejor.

A la magíster ROSA AMPARO RUIZ SARAY, asesora metodológica. Por todo el

apoyo y colaboración durante el desarrollo de este trabajo.

Al Ingeniero MAURICIO AYALA por su ayuda y colaboración durante este

proceso.

A DIOS, por ayudarnos en cada instante que estuvimos trabajando en el desarrollo

de este proyecto.

Page 6: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

DEDICATORIA

Este proyecto de grado se lo dedico a mi mamá por su apoyo incondicional

durante estos años, por enseñarme a aprovechar cada una de las oportunidades

que me da la vida y sobre todo por su amor; a mi abuelita Soledad que aunque ya

no esta conmigo siempre fue un apoyo inmenso, por ser como una segunda

madre; además a mi tío Humberto por su confianza, apoyo y sobre todo por

enseñarme que todo lo que uno se propone en la vida lo puede lograr sin importar

las dificultades y obstáculos que se presenten en la vida; a Carlos Andrés por que

siempre ha estado conmigo, por ayudarme, por su paciencia y sobre todo por su

comprensión durante estos años, y a toda mi familia, mis amigos y profesores.

MARIA SOLEDAD SANCHEZ ARIAS

Page 7: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

DEDICATORIA

A DIOS, por la vida, por mi familia y por darme la oportunidad de dar un paso más

en mis sueños, gracias señor.

A la persona que gracias a su amor, a su confianza y su amor de madre, me a

dado la oportunidad de cumplir uno mas de mis sueños, por la dedicación desde

siempre y apoyo para todo, por que me ayudo desinteresadamente

económicamente y emocionalmente y es hora de retribuirle todo y mucho mas a

esa persona incondicional, a mi mama. Gracias por estar ahí siempre.

A mis abuelos, que son mis segundos padres, por sus sabias palabras a ellos por

todo lo que han hecho por mí, la persona que soy se lo debo a ellos, por ser

cómplices en mi vida, por su ayuda desinteresada y demostrarme lo mucho que

me quieren.

A mi hermana, mis tíos, muy especialmente a mi tío Jorge y su familia, mi tía

Marcela y su esposo David, a Mónica gracias por ser incondicional y por estar a

mi lado.

A el Ing. Luís Ayala por su amistad, apoyo y compartir con nosotros el gusto por la

Ingeniería civil.

CAMILO ANDRES CASTRO MORENO

Page 8: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA 16 1.1 LÍNEA 16 1.2 TÍTULO 16 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19 1.5 JUSTIFICACIÓN 19 1.6 OBJETIVOS 19 1.6.1 Objetivo general 19 1.6.2 Objetivos específicos 20 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1 MARCO TEÓRICO 21 2.1.1 Canal de riego 21 2.1.2 Los sistemas de riego 23 2.1.3 Agricultura 33 2.1.4 Estudio de prefactibilidad 37 2.1.5 Estudio de factibilidad 38 2.2 MARCO CONCEPTUAL 40 2.2.1 Canales de riego 40 2.2.2 Fuentes de abastecimiento 40 2.2.3 Obras de captación 41 2.2.4 Estructuras de almacenamiento 43 2.3 MARCO CONTEXTUAL 45 2.3.1 Ubicación del Municipio de Nemocón 45 2.3.2 Historia del Municipio de Nemocón 47 2.4 MARCO NORMATIVO 48 3. METODOLOGÍA 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN 49 3.2 OBJETO DE ESTUDIO 51 3.3 INSTRUMENTOS 51 3.4 VARIABLES 52 3.5 HIPÓTESIS 52 4. TRABAJO INGENIERIL 53 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE PROYECTO 53

Page 9: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

4.1.1 Localización límites y extensión 53 4.1.2 Condiciones geográficas 55 4.1.3 Condiciones socio - culturales 65 4.1.4 Recurso agua 75 4.1.5 Recurso tierra 80 4.2 SITUACIÓN ÁREA DEL PROYECTO 82 4.2.1 Desarrollo agrícola actual 82 4.2.2 Problemas y necesidades del área 84 4.2.3 Posibles soluciones 84 4.3 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO CHECUA 89 4.4 DISEÑO DE LAS DOS ALTERNATIVAS 92 5. COSTOS TOTALES DE LA INVESTIGACIÓN 149 5.1 RECURSOS MATERIALES 149 5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES 149 5.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS 149 5.4 RECURSOS HUMANOS 150 5.5 OTROS RECURSOS 151 5.6 RECURSOS FINANCIEROS 152 6. CONCLUSIONES 153 7. RECOMENDACIONES 155 BIBLIOGRAFÍA 157 ANEXOS 160

9

Page 10: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Canal de riego 21 Figura 2. Planta de arveja 34 Figura 3. Planta de trigo 35 Figura 4. Cultivo de papa 36 Figura 5. Embalse PK Le Rouxdam 44 Figura 6. Mapa de ubicación 45 Figura 7. Mapa de ubicación 55 Figura 8. Mapa de ubicación del Río Checua 90

Page 11: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

LISTA DE GRAFICAS

Pág. Grafica 1. Cobertura actual servicio de acueducto 71 Grafica 2. Cobertura servicio de energía eléctrica 74 Grafica 3. Promedios históricos de lluvia – Estación Acandí 77 Grafica 4. Promedios históricos de lluvia – Estación Checua 77 Grafica 5. Promedios históricos de lluvia – Estación Hoyo Arriba 78 Grafica 6. Promedios históricos de lluvia – Estación El Llano 79 Grafica 7. Curva de duración de caudales mínimos – Estación Puente

Checua 80 Grafica 8. Distribución del uso de la tierra 81

Page 12: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Estado del arte 17 Tabla 2. Normatividad técnica 48 Tabla 3. Identificación de variables 52 Tabla 4. Veredas del Municipio 54 Tabla 5. Áreas diferentes zonas del Municipio 54 Tabla 6. Estado de vías área rural y urbana 64 Tabla 7. Profesionales del área de la salud 67 Tabla 8. Afiliados Sisbén rural 67 Tabla 9. Afiliados Sisbén urbano 68 Tabla 10. Tenencia vivienda urbana 69 Tabla 11. Tenencia vivienda rural 69 Tabla 12. Déficit cualitativo vivienda rural 70 Tabla 13. Crecimiento Urbano. Población Municipal Urbano y Rural 75 Tabla 14. Usos de la tierra 81 Tabla 15. Cantidad aproximada en promedio absorbido por diferentes

cultivos 95 Tabla 16. Tanque de almacenamiento 131 Tabla 17. Distribución de caudales en la red 142 Tabla 18. Caudal en los nudos de la red 142

Page 13: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Tabla 19. Hipótesis de distribución 142 Tabla 20. Condiciones iniciales 144 Tabla 21. Primera iteración 144 Tabla 22. Segunda iteración 145 Tabla 23. Tercera iteración 145 Tabla 24. Cuarta iteración 146 Tabla 25. Quinta iteración 146 Tabla 26. Sexta iteración 147 Tabla 27. Séptima iteración 147 Tabla 28. Resultados del calculo de la red de distribución 148 Tabla 29. Presupuesto de recursos materiales 149 Tabla 30. Presupuesto de recursos tecnológicos 150 Tabla 31. Presupuesto de recursos humanos 150 Tabla 32. Presupuesto de viáticos 151 . Tabla 33. Presupuesto de transporte 151 Tabla 34. Presupuesto recursos financieros 152

Page 14: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

LISTA DE ANEXOS

Pág. Anexo A. Evaporación total mensual 160 Anexo B. Humedad relativa media mensual 161 Anexo C. Precipitación máxima en 24 h. 162 Anexo D. Precipitación días con lluvia 163 Anexo E. Precipitación total mensual 164 Anexo F. Caudales medios mensuales 165 Anexo G. Caudales mínimos medios 166 Anexo H. Niveles máximas absolutas mensuales 167 Anexo I. Niveles medios mensuales 168 Anexo J. Niveles minim0os medios mensuales 169 Anexo K. Caudales máximos absolutos mensuales 170 Anexo L. Humedad relativa absoluta mínima mensual 171 Anexo M. Análisis económico 172 Anexo N. Registro fotográfico 174 Anexo O. Plano 1. Localización del proyecto 176 Anexo P. Plano 2. Perfil de la bocatoma 177 Anexo Q. Plano 3. Planta del desarenador 178 Anexo R. Plano 4. Sedimentador y detalles 179 Anexo S. Plano 5.Tanque de almacenamiento 180

Page 15: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Anexo T. Plano 6. Perfil longitudinal desarenador – tanque de

almacenamiento 178 Anexo U. Plano 7. Perfiles longitudinales bocatoma – desarenador y

presa - desarenador 179

Page 16: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

GLOSARIO

ASPERSOR: Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión, como el

agua para el riego o los herbicidas químicos.

CAPTACIÓN: Recoger convenientemente las aguas de uno o más manantiales.

CLIMA: Efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera

de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de

medias anuales o estaciónales de temperatura y precipitaciones.

CUENCA: Área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial. Sus

límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas

adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una

cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del

terreno.

DEFORESTACION: Destrucción a gran escala del bosque por la acción humana,

generalmente, generalmente para la utilización de la tierra en otros usos.

DRENAJE: Eliminación de las aguas sobrantes del suelo ya sean lluvias o de

cualquier otra naturaleza.

EROSIÓN: Alteraciones físicas características acompañadas de un desgaste de la

de la superficie originada por el agua, el viento, y el hombre.

ESTRATO: Nombre que se le da a las diferentes capas geológicas y de

vegetación.

Page 17: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

GEOLOGÍA: Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra,

su historia, su forma, la materia que lo configura, y los procesos que actúan o han

actuado sobre el.

IRRIGACIÓN: Labor que permite mantener siempre el nivel de humedad del

suelo.

LITOLOGÍA: Parte de la geología que trata las rocas.

PECUARIO: Perteneciente o relativo al ganado.

PRECIPITACIÓN: Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o

líquida se deposita sobre la superficie de la tierra.

RIEGO: Aportación de agua a la tierra por distintos métodos para facilitar el

desarrollo de las plantas.

RÍO: Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado hasta otro

más bajo.

TOPOGRÁFIA: Representación de los elementos naturales y humanos de la

superficie terrestre.

Page 18: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se realiza una evaluación técnica y económica a nivel de

factibilidad, para el establecimiento de un Distrito de Riego en el Municipio de

Nemocón, ya que los agricultores de algunas veredas tienen el inconveniente de

no poder suministrar agua a los cultivos.

El proyecto está localizado en el área rural del Municipio de Nemocón, para ser

más preciso en las veredas de Mogua, Susatá, Astorga, Cerro Verde, Checua y

Perico donde la necesidad de los pobladores por el suministro de agua es

significativa.

Como consecuencia de lo anterior se elaboró, un diagnostico socio – económico

de la región, par recoger información básica que da una idea clara de la situación

del área a beneficiar con el establecimiento de un Distrito de Riego en el Municipio

de Nemocón.

El estudio se basa en la Ley 41 de 1993, la cual faculta a los agricultores

independientes u organizados, que consideraban el riego como la solución a los

problemas de productividad por la falta o exceso del agua a solicitar al Instituto

Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) y demás organismos ejecutores la

construcción de obras de adecuación de Tierras.

Page 19: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

El proyecto de investigación desarrollado es un trabajo de extensión a la

comunidad.

1.2 TÍTULO

Estudio de factibilidad del distrito de riego para el Municipio de Nemocón

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la topografía del terreno y a la situación económica del Municipio de

Nemocón, los habitantes de veredas como Checua, Cerro Verde, Mogua, Susatá,

Astorga, y Perico no tienen una buena dotación de agua para las actividades

agrícolas que realizan como el cultivo de papa, trigo, arveja, fríjol y hortalizas. Si

los campesinos de las veredas no logran suministrar a los cultivos el agua que

necesitan, estos no tendrán un desarrollo óptimo, por ende se corre el riesgo que

la economía del Municipio se deteriore, llevando a los pobladores a tener una

menor calidad de vida.

Page 20: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Es por esto, que la alcaldía de Nemocón para ayudar a los pobladores de estas

Veredas ha decidido buscar una alternativa eficaz que brinde el agua necesaria

para el adecuado manejo los cultivos. Esta alternativa es la construcción de un

sistema de pequeña irrigación (distrito de riego).

A continuación se muestran algunos registros de proyectos realizados sobre

distritos de riego, aunque vale la aclaración que hasta la fecha no hay

investigaciones sobre estudios de factibilidad para un distrito de riego.

Tabla 1. Estado del arte

Autor Año Institución Título

Nelson Rafael Mercado Mojica

2000

Universidad de los Andes

Modelación hidráulica y optimización de distritos

de riego

Julio Roberto Camargo Gómez

1999

Universidad de los Andes

Criterios de diseño de cámaras de quiebre de presión en sistemas de abastecimiento de agua y distritos de riego : estado del arte

Oscar Robayo Amado

1994

Universidad de los Andes

La programación lineal aplicada a la planeación

de distritos de adecuación de tierras.

Claudia Stevenson

Monroy

1987

Universidad de los

Andes

Modelo de optimización para diseño y operación de pequeños distritos de riego

Mónica Salguero Pardo, 1991 Pontificia Universidad

Javeriana

La privatización de los distritos de riego

Luís Carlos Restrepo

Machado, 1999 Pontificia Universidad

Javeriana

Propuesta de reestructuración del

sistema de información

17

Page 21: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

para manejo de la construcción de distritos de riego en proyectos de

adecuación de tierras para consorcio ISREX

Mauricio Antonio Castillo Macias, Mayra Fernanda

Mahecha Niño, Paola Liliana Cabrera Daza

2004 Universidad de la Salle Estudio de la aplicación

de la contribución de valorización para cubrir el costo de inversión en

el proyecto del distrito de riego y drenaje La Ramada Sector de

Bojaca – La Herrera

Yesmin Castañeda

Rojas

1996

Universidad de la Salle

Diagnostico del manejo administrativo de un

distrito de riego

María del Pilar León

Castañeda

1998

Universidad Santo Tomás de Aquino

Formulación de un plan de manejo ambiental

para el uso racional de los recursos naturales

suelo-agua, dirigido a los usuarios del Distrito de

riego Balsillas - Corama, ubicado en el Municipio

de Anolaima (Cundinamarca)

Luís Humberto Salinas

Gutiérrez

1986

Universidad Santo Tomás de Aquino

Evaluación de la norma de riego de distrito de

irrigación del río Saldaña

Nicolás Lozano Rocha

1986

Universidad Santo Tomás de Aquino

Aprovechamiento de canales del distrito del riego del río Coello en

microcentrales

Víctor Raúl Neira

1976

Universidad Santo Tomás de Aquino

Distrito de riego para un sistema de rotación

Oscar Alvis Pinzón

Carlos Rojas Ramírez Medardo Vélez Sánchez

1979

Universidad Nacional de

Colombia

Estudio de prefactibilidad técnica y económica

para el establecimiento de un distrito de riego en

el Oriente de Cundinamarca

18

Page 22: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la forma más eficaz y económica en que se puede suministrar agua a los

pobladores del Municipio de Nemocón para el desarrollo de sus actividades

agrícolas?

1.5 JUSTIFICACIÓN

La gran necesidad que tiene el país por salir adelante, por brindar una mejor

calidad de vida a los habitantes del mismo, ha hecho que todas las personas

desde su campo laboral contribuyan con esta causa, es por ello que como

proyecto de grado se decidió ayudar al Municipio de Nemocón a buscar una buena

alternativa que sea capaz de suministrar agua a los agricultores para las diferentes

actividades económicas que estos desarrollan día a día como es el cultivo de

papa, trigo, fríjol, arveja y hortalizas. Además para demostrar que un proyecto de

grado no solo debe ser un requisito para obtener un titulo profesional sino un

medio para retribuir a la sociedad todo lo que ella ha brindado.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Establecer la factibilidad que tiene la construcción de un distrito de riego en el

municipio de Nemocón para subsanar la necesidad que tienen los agricultores de

incrementar la producción agrícola.

19

Page 23: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

1.6.2 Objetivos específicos

• Determinar el área de diseño del distrito de riego.

• Establecer las actividades económicas de las Veredas beneficiadas con la

construcción del distrito de riego.

• Diseñar dos alternativas que sean capaces de subsanar las necesidades de los

habitantes del Municipio de Nemocón.

• Determinar la alternativa más eficaz con la que el Municipio puede mejorar el

suministro de agua para las actividades agrícolas que tienen los pobladores del

municipio de Nemocón.

20

Page 24: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Canal de riego. Tiene la función de conducir el agua desde la captación

hasta el campo donde será aplicado a los cultivos.

Figura 1. Canal de Riego 1

A lo largo del canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas

"obras de arte", estas son:

• Obras de Derivación. Se usan para derivar el agua, desde un canal principal a

1Riego [En línea]. < http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_riego>. [Citado en 2006-09-24].

Page 25: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

uno secundario, o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario

hacia el canal de campo. Generalmente se construyen en hormigón, o en

mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas simples,

manuales, y otras que pueden llegar a ser sofisticadas.

• Controles de Nivel. Muchas veces asociadas a las obras de derivación, son

destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un

cierto rango.

• Controles de Seguridad. Estos deben funcionar en forma automática, para

evitar daños en el sistema. Existen básicamente dos tipos de controles de

seguridad: los vertederos, y los sifones.

• Secciones de Aforo. Destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un

determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio.

Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan

de una regla graduada que es leída por el operador a intervalos

preestablecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas

autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la

central de operación computarizada.

22

Page 26: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2.1.2 Los sistemas de riego. Practicas agrícolas de dar agua al suelo, cuya falta

se manifiesta en modificaciones del desarrollo y del metabolismo de las plantas

cultivadas.

El riego tiene por objeto complementar el agua o humedad que la tierra tiene para

que la planta obtenga la necesidad exigida; y debe ser impuesto por razones de

orden agronómico, económico y social de la región por beneficiar.

• Estudios. Cuando se planee regar un terreno nuevo, grande o pequeño, en

forma económica, técnica y eficiente, debe realizarse los siguientes estudios:

1. Tenerse en cuenta la variabilidad del uso consuntivo por las plantas, la cual

depende de diversos factores en su mayoría determinantes del desarrollo

vegetativo de las plantas como son:

o Los estudios relacionados con el reconocimiento y clasificación de los

suelos y su utilización para el riego.

o Los estudios del clima relacionados con la precipitación, la humedad

relativa, la radiación solar, el brillo solar, la temperatura y la velocidad

del viento.

o Los estudios de cultivos relacionados con especie, variedad, fase de

desarrollo y fisiología de la planta

23

Page 27: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2. Conocer la calidad de las aguas. Por lo general toda agua lleva substancias

en suspensión y en disolución, que obran como fertilizantes cuando son útiles

a las planta, o como toxinas cuando son nocivas. El conjunto de estas

substancias constituyen el residuo sólido o extracto seco, que en el agua

potable fluctúa entre 40 y 400 miligramos por litro y no debe superar de 500

miligramos.

Cuando el extracto seco es inferior a 2000 mg/litro las aguas se llaman dulces, y si

es superior se llaman salobres, siendo salinas cuando domina el cloruro y el

sulfato sódico (álcali blanco), y alcalinas si es el carbonato sódico (álcali negro),

también existen las aguas llamadas sulfurosas, ferruginosas, etc, según la

sustancia que predomine, cuya presencia en cantidad notable impide el uso para

el riego

La calidad de las aguas está en relación con las tierras que deben regar, es así

como las aguas dulces provistas de bicarbonato son excelentes en terrenos

ácidos, y las aguas duras, ricas en sulfato cálcico, son un buen correctivo de las

tierras arcillosas.

Las aguas salobres llevan al terreno su salubridad o alcalinidad, y con ello pueden

quedar improductivos los terrenos de cultivo.

24

Page 28: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Cálculo del volumen o caudal de agua. Para el cálculo del volumen de agua

en una conducción, es necesario tener en cuenta los distintos factores que

intervienen en su determinación tales como el clima, la constitución física de

las tierras que hayan de regarse, su poder absorbente, la naturaleza del

cultivo, el método de riego y la practica del regador.

Toda planta necesita transpirar una considerable cantidad de agua por cada

kilogramo de materia formada, así que para obtener una regular cosecha es

necesario que pase a través de sus vasos, y transpire por las hojas el

correspondiente volumen de agua absorbida por sus raíces.

Cuando la velocidad de evaporación se aumenta con la elevación de la

temperatura, el viento y la presión del vapor, la evaporación será intensa y la

tierra se disecara rápidamente, escaseando el agua para que atraviese la

planta y presentándose la necesidad de recurrir al riego mas frecuentemente.

La naturaleza del suelo influye decisivamente en la dotación de agua. En

tierras arcillosas el agua atraviesa con dificultad y el poder absorbente es

considerable. La arena en cambio filtra fácilmente y retiene cantidades

mínimas. La materia orgánica tiene gran permeabilidad y poder absorbente,

por ello es importante su agregación para aumentar la retención de agua en

suelos como los arenosos, en los cuales se han logrado aumentos hasta del

50% después de una estercoladura. En las tierras de riego es importante el

25

Page 29: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

estiércol, ya que al aumentar el poder absorbente facilita la utilización del agua

e impide el empobrecimiento de la tierra por su lavado.

También debe estudiarse le subsuelo para conocer a que profundidad se halla

y su constitución, pues un subsuelo impermeable impide que se filtre el agua

más allá de la profundidad del suelo, lo que no sucede al haber un subsuelo

permeable por donde se perdería casi toda el agua.

Otro factor muy importante de tener en cuenta es la naturaleza de la planta que

haya de cultivarse, pues hay plantas más exigentes que otras.

Del sistema de riego utilizado también depende la cantidad de agua a utilizar,

ya que no es lo mismo el riego por escurrimiento que exige mucha agua, y uno

por infiltración o por goteo.

El cálculo de dotación para una finca de suelo homogéneo es muy distinto al

de uno con diferenciaciones agrológicas, donde hay necesidad de elaborar un

plano de grupos agrológicos y fijar el número de riegos y su volumen por

hectárea para cada uno de los cultivos en los diferentes meses del año para

sacar el gasto total para toda el área regada.

A la cantidad total de agua calculada hay que aumentar un porcentaje para

compensar las perdidas por infiltración de acequias y evaporación. Puede ser

26

Page 30: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

un 10% de perdidas por evaporación y filtración, teniendo en cuenta las

circunstancias de cada caso.

Para llegar a la determinación de la capacidad de las acequias o canales, se

debe considerar el volumen correspondiente al mes de máximo consumo, el

cual se divide por el producto del número de días del mes, horas diarias de

trabajo y por 3600 para que nos de el caudal de agua por segundo que se

debe conseguir.

• Redes de distribución. Del canal principal, el cual ordinariamente ocupará la

parte mas alta del terreno, partirán según el sistema hacia un lado o hacia los

dos las acequias primarias o los caballones de inundación, que vienen a dividir

el terreno en áreas más limitadas. En el caso del riego por acequias, que van

por parte mas alta de la parcelas.

• Desagües. Las aguas sobrantes del riego y del escurrimiento de tierras,

deben recogerse y darles salida para evitar encharcamientos perjudiciales a la

planta. Los desagües deben también formar un sistema en categorías que

correspondan a las acequias de la distribución, buscando que vayan por las

partes bajas del terreno hasta llegar al canal recolector, el cual debe botar

nuevamente las aguas al río.

27

Page 31: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Métodos de riego. El agua que llega por sistema de acequias se distribuye en

el terreno por regar, para que se extienda por toda la superficie del suelo con la

mayor uniformidad a fin de que todas las plantas reciban la misma cantidad de

agua, y teniendo el cuidado de que su velocidad sea mínima o lenta para evitar

la erosión del suelo.

La forma de conseguir lo dicho anteriormente, se logra eligiendo el sistema de

riego más conveniente de acuerdo con la naturaleza de la planta que ha de

regarse, la permeabilidad del suelo, la pendiente y las dimensiones del área

regada o dimensiones de bancales, así como del caudal de agua disponible,

entre los sistemas de riego se tienen principalmente cinco los cuales son:

1. Sistema de escurrimiento o rebosadura. En este sistema el agua se

obliga desbordarse de las zanjas que siguen la curva de nivel, para que se

extienda en tenue lámina y circulando a cierta velocidad hasta verter sus aguas

al colector. Este es el sistema más perfecto por conseguir una buena aireación,

distribución uniforme y perdidas mínimas por filtración. También es el único

sistema que pude aplicarse para el riego de montaña por amoldarse a toda

clase de terreno, y en pendientes del 0.3% al 45% como en el riego de

potreros. Los métodos usados para aplicar el sistema de escurrimiento son:

o El de zanjas, zanjillas o banqueos con inclinación hacia el talud con una

separación de 3 a 20 metros, según la pendiente del terreno y siguiendo

28

Page 32: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

la dirección de las curvas de nivel. A estos caminos se les suministra

agua hasta llenarlos para que se desborden en forma de lámina delgada

y escurra por la superficie del terreno hasta ir alcanzando el camino o la

zanjilla siguiente hasta llegar a la parte mas baja de la parcela. La

longitud de las zanjillas depende de la permeabilidad del suelo y nunca

deberá pasar los 50 metros hasta encontrar el desagüe que va en el

sentido de la pendiente del terreno.

o El de zanjas o zanjillas en espiga, es una aplicación del anterior,

aplicable a los terrenos de pendientes inferiores del 6%, este método se

diferencia del anterior por el trazado de zanjas o zanjillas en ángulo

agudo, con respecto a la dirección aguas debajo de la zanja de

alimentación, adaptando el conjunto a la forma de la espiga.

o El de planos inclinados, se emplea cuando el agua escurre con dificultad

por pendientes inferiores al 3%, este es un método costoso por el

movimiento de tierra que hay que hacer para transformar pendientes de

porcentajes mayores haciendo planos inclinados de 12 metros de ancho

hasta el talud resultante de la remoción de tierra.

o El de doble plano inclinado, este método corresponde al anterior

modificado, ya que en vez de un plano inclinado tiene dos, uno hacia

atrás y otro hacia delante, a lado y lado de la zanjilla de rebose, la cual

ocupa la arista formada por los dos planos.

29

Page 33: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2. Sistema de sumersión o inundación. En este sistema el agua cubre todo

el terreno, permaneciendo estancada o con una débil velocidad. Es el riego

más comúnmente usado en el riego de arroz.

Existe la sumersión natural por invasión no regulada del agua, pero

únicamente la sumersión artificial puede considerarse como sistema de riego.

En este sistema existe el sistema de inundación temporal y el de inundación

permanente que es el usado en el riego de arroz.

El método de inundación permanente tiene por objeto mantener la tierra

completamente inundada durante todo el periodo de vegetación,

desarrollándose la planta debajo del agua. Para aplicar este método se exige

una casi completa nivelación y con caballones de separación de lotes por la

línea de escalonamiento de lotes de base de 0.80m, los cuales se construyen

con caballoneador y cuando el terreno este húmedo para que queden bien

compactados, se finaliza con pala.

Las acequias de alimentación atraviesan los campos que han de regarse, y de

ellas se deriva constantemente el agua que inunda el terreno, la cual a su vez

se le hace desaguar lentamente sobre el caballón de una era a la siguiente,

hasta llegar a la recibidora. Así se consigue una renovación uniforme del agua

estancada.

30

Page 34: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

El arte de regar por este método, esta en regular la entrada y salida del agua,

en tal forma que la altura de la lamina de agua sea lo mas conveniente en cada

momento. El riego por inundación es el que exige mas volúmenes de agua, dos

litros por segundo y hectárea.

3. Sistema de aspersión. Por semejarse a la lluvia, este sistema de riego se

ha tenido como el más perfecto. El agua cae en forma de lluvia lavando las

hojas y penetra en el terreno sin formar costra y es aprovechada en su mayor

parte. Es la forma aplicada en floricultura y jardinería

En este sistema el agua es conducida a presión por una red de tuberías

metálicas o de plástico que la distribuye por una serie de surtidores o boquillas

de riego, sostenidos por tubos verticales, los cuales pulverizan el agua y la

lanzan a distancia.

Este sistema es muy ventajoso por no exigir nivelación del terreno, lograrse

buena uniformidad en la distribución del agua, fácil regulación del gasto y

consumo inferior del agua.

4. Sistema de infiltración. Por este sistema al agua llega a las raíces de la

planta por capilaridad a través de la tierra. Este sistema se presta para regar

cultivos herbáceos como la remolacha, papa y todas aquellas que se disponen

en caballones. El riego se hace haciendo circular en forma no permanente el

31

Page 35: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

agua, por surcos de unos 15 cm. de profundidad y con pendientes de 1 a 2%

entre cada dos caballones.

Este sistema se aplica también para el riego de árboles frutales, construyendo

un surco en anillo alrededor de cada árbol y comunicando todos los anillos por

surcos en forma de espiga al surco conductor del agua por la máxima

pendiente.

5. Sistema por goteo. Para regiones quebradas, escasas de agua y con

condiciones desfavorables de clima y suelo, el riego por goteo permite

suministrar agua a cada planta en la cantidad que necesita para su crecimiento

y desarrollo optimo, humedecimiento sin presión por medios de goteros,

solamente la parte de suelo cercano a la raíz.

Este sistema, adoptado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), consta

de un tanque de almacenamiento de agua, tanque de fertilización y filtrado,

contador de flujo de agua, tubería principal, tubería secundaria, medidores de

presión, tubería lateral, goteros, registros y accesorios.

Este sistema tiene la ventaja de poder ahorrar agua, mayor productividad de y

aceleración del crecimiento de la plantas, permitir la aplicación periódica de

pequeñas dosis de fertilizantes solubles en agua de riego, menor crecimiento

32

Page 36: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

de malezas, posibilidad de cultivar en cualquier tipo de suelo, clima,

disminución de ataque de enfermedades y plagas.

El riego por goteo se usa en la mayoría de los cultivos, menos en cultivos

extensivos como el arroz, trigo y pastos. Al hacer una planificación para la

instalación de u riego por goteo, es necesario hacer estudios y recolectar

datos como los de clima, suelo, cultivos, cantidad de agua a aplicar y personal

necesario.

6. Sistema en zanjas. Es especial para plantaciones arbóreas, consiste en

dividir el terreno en compartimentos o cuadros para dejar cada árbol en el

centro de cada cuadro. La distribución de agua en este caso, se hace,

directamente a cada compartimiento mediante regueras formadas por dos

caballones, que la limitan a ambos lados y distribuida entre cada dos filas de

árboles, o haciendo pasar el agua de una a otra parcela, con lo cual se obtiene

una economía en construcción, pero en cambio el agua se distribuye con

menos uniformidad, ya que los árboles próximos a la acequia quedaran mas

abundantemente regados que los mas alejados

2.1.3 Agricultura. Arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de

plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el

cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas La agricultura moderna

33

Page 37: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas y

físicas. El riego, el drenaje, la conservación y la canalización, campos todos

importantes para garantizar el éxito en la agricultura, requieren los conocimientos

especializados de los ingenieros agrícolas.

• Arveja. Nombre común que reciben ciertas plantas herbáceas pertenecientes

al género Vicia, en el que se incluye también el haba. Son especies nativas de

las regiones templadas y se cultivan mucho como alimento y forraje, así como

para mejorar y cubrir el suelo. Casi todas las especies son rastreras o

trepadoras y están provistas de zarcillos que brotan del ápice de las hojas

compuestas.

Figura 2. Planta de arveja a inicios de su desarrollo 2

• Fríjol. También llamado Judía, nombre común aplicado a cada una de las

especies de un género de plantas leguminosas pertenecientes a la familia de

las Fabáceas. Las semillas y vainas de estas plantas herbáceas se usan como

alimento y en la producción de forraje. Originarias del continente americano se 2 Biblioteca de CONSULTA Microsoft Encarta 2006. Software Interactivo

34

Page 38: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

cultivan en la actualidad en todo el mundo. También reciben el nombre de judía

especies pertenecientes a géneros distintos, como la judía espárrago y la judía

de careta o carita, también llamada judía de Egipto, que se cultivan como

forrajeras

• Trigo. (Triticum spp) es el término que designa al conjunto de cereales, tanto

cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas

anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el

mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas

comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales, es uno de

los tres cereales más producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el

más consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad.

Figura 3. Planta de trigo3

3 Cultivos [En línea]. < http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum> >. [Citado en 2006-09-24]

35

Page 39: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Papa. (Solanum tuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas,

cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible, es una planta

anual, de tallo erecto, que puede medir hasta 1 m de altura. Sus hojas son

compuestas, con 7 foliolos de forma lanceolada, con grados variables de

pilosidad. Las flores tienen forma de estrella y sus pétalos están fusionados. El

color de la flor puede ser blanco, rosado o violeta con el centro amarillo. Su

fruto es una baya verde, de forma semejante a un tomate pero mucho más

pequeño, que contiene en su interior unas 400 semillas. La parte que se

consume es un tubérculo, es decir, un engrosamiento subterráneo de los tallos

que sirve para almacenar sustancias de reserva.

Figura 4. Cultivo de papa4

4 Cultivos [En línea]. < http://es.wikipedia.org/wiki/Solanumtuberosum >. [Citado en 2006-09-24].

36

Page 40: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Hortalizas. Plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se

consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente,

el término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las

habas y los guisantes. Dentro del concepto de hortalizas se excluyen a las

frutas y a los cereales.

Sin embargo esta distinción es bastante arbitraria y no se basa en ningún

fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se consideran

hortalizas, no como frutas, a pesar de que la parte comestible es la fruta.

Los principales tipos de hortalizas son: acelga, achicoria, ajo, alcachofa, apio,

berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, calabaza, cardo, cebolla,

cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, champiñón, chirivía, endivia,

escarola, espárrago, espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde,

lechuga, lombarda, mandioca, nabo, patata, pepino, perejil, pimiento, puerro,

rábano, rabanito, remolacha, repollo, tomate, zanahoria.

2.1.4 Estudio de Prefactibilidad. En esta etapa se depuran, en un mayor grado

de detalle, los aspectos de consumo, técnicos, financieros, institucionales,

administrativos y ambientales acudiendo si es preciso a información primaria para

37

Page 41: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

algunas variables consideradas como relevantes, con el fin de contrastar las

hipótesis inicialmente planteadas.

Se debe incluir en el estudio los aspectos generales del entorno socio económico,

análisis de mercado identificando las principales variables que afectan su

comportamiento, definiendo en principio alternativas de tamaño y localización con

todas las restricciones que puedan incidir; seleccionando un modelo técnico

adecuado; diseñando una organización para las etapas de instalación y operación;

determinando las inversiones, costos y utilidades; y finalmente aplicando criterios

de rentabilidad financiera, económica, social y ambiental según el caso.

Dado que los estudios de prefactibilidad se utilizan como instrumento de

negociación con instituciones financieras o con inversionistas potenciales, a este

nivel no se puede incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiación.

Al terminar el estudio de prefactibilidad se espera, mejorar el nivel de información

para tomar una decisión más ponderada y pasar al estudio de factibilidad, o

proceder al diseño definitivo para ejecutarlo, o abandonar el proyecto de manera

temporal o definitiva al no presentar ventajas comparativas que ameriten su

ejecución.

El estudio de prefactibilidad conduce a definir una única alternativa que será

estudiada si se considera necesario, con mayor rigor en el nivel de factibilidad.

38

Page 42: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2.1.5 Estudio de Factibilidad. Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del

proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales, se procede a depurar la

información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los

indicadores de evaluación.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

• Identificación plena del proyecto a través de los estudios de mercado, tamaño,

localización y tecnología apropiada

• Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto

• Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo

que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.

• Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos

de participación en el proyecto.

• Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para

adquisición de equipos.

• Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de

planeación.

• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y

ambiental, que permita llegar a argumentos para la decisión de realización del

proyecto.

39

Page 43: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Canales de riego. Obras de ingeniería importantes, que deben ser

cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente. Están

estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen

aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia

cotas más bajas.

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más

significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su

adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes

canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales

principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los

llamados canales de campo.

2.2.2 Fuentes de abastecimiento. Constituyen el elemento primordial en el

diseño de un distrito de riego y previo a cualquier paso debe definirse su tipo,

cantidad, calidad y ubicación. De acuerdo a la forma de aprovechamiento se

encuentran aguas superficiales y aguas subterráneas.

40

Page 44: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Aguas Superficiales. Constituidas por ríos, quebradas y lagos, requieren

para su utilización de información detallada y completa que permita visualizar

su estado sanitario, caudales disponibles y calidad del agua. 5

• Aguas Subterráneas. Constituyen parte del ciclo hidrológico y son aguas que

por percolación se mantienen en movimiento a través de estratos geológicos

capaces de contenerlas y de permitir su circulación.6

Para el ingeniero de Diseño, el conocimiento de todas las características, ventajas

e inconvenientes le permitirá la mejor selección técnica y económica entre las

alternativas posibles de utilización de las fuentes de abastecimiento. 7

2.2.3 Obras de captación. Estructura colocada directamente en la fuente a fin de

captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción. Para el diseño de

obras de captación de fuentes superficiales, se deben considerar aquellos

aspectos característicos correspondientes a fuentes de abastecimiento. 8

Estas obras deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a

la erosión, procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce. En

5 Ibid., p. 218. 6 Ibid., p. 226. 7 AROCHA, Simón. Abastecimientos de agua. Caracas: Ediciones vega s.r.l. 1978. p. 217 8 AROCHA, Simón. Abastecimientos de agua. Caracas: Ediciones vega s.r.l. 1978. p. 179

41

Page 45: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

caso de necesitarse la captación en una curva, aquella debe ubicarse en la pared

exterior de la curva, tomando las debidas medidas de protección de la obra.

Existen diversos tipos de bocatomas; los factores determinantes para la selección

de la bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general

del proyecto9

• Bocatoma. una estructura hidráulica destinada a derivar desde un curso de

agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte

del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como

pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía

eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, entre otras,

tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se

construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para

desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas

rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las

avenidas las destruían sistemáticamente. Las bocatomas construidas

técnicamente constan de una Compuerta de control y cierre de la compuerta,

dispositivos para medir los niveles aguas arriba y aguas debajo de la

compuerta de control.10

9 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. p. 87. 10 Bocatoma [En línea]. < http://es.wikipedia.org/wiki/Bocatoma >. [Citado en 2006-09-24].

42

Page 46: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Dentro de las clases de bocatomas se encuentran las de toma lateral la cual se

utiliza en ríos pequeños o quebradas, en donde la profundidad del cauce no

sea muy grande, las de fondo son utilizadas en condiciones semejantes a las la

bocatoma con muro transversal, las bocatomas laterales con bombeo o

laterales por gravedad

2.2.4 Estanques de almacenamiento. Juegan un papel básico para el diseño del

sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así

como por su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el

mantenimiento de un servicio eficiente. Un estanque de almacenamiento cumple

ciertas funciones como: compensar las variaciones de los consumos que se

producen durante el día, mantener las presiones de servicio en la red de

distribución, mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender

situaciones de emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de

tuberías de aducción o estaciones de bombeo.

Es necesario que al estudiar las redes de distribución se separe la zona lata,

media y baja para mantener las presiones en cada red, dentro de los límites

admisibles.

43

Page 47: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Embalses. Depósito artificial de agua que se forma mediante un dique o una

presa en el curso de un río o arroyo, con el fin de almacenar sus aguas para

distintos usos. El agua de los embalses se utiliza en el abastecimiento de las

poblaciones, para regar los terrenos y para la producción de energía eléctrica,

además, los embalses construidos en los cursos altos y medio de algunos ríos

regulan las variaciones de su caudal debidas a las precipitaciones.11

Figura 5. Embalse P.K. le Rouxdam.12

11 Biblioteca de CONSULTA Microsoft Encarta 2006. Software Interactivo 12 Biblioteca de CONSULTA Microsoft Encarta 2006. Software Interactivo

44

Page 48: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 Ubicación del Municipio de Nemocón.

Figura 6. Mapa de Ubicación13

Se encuentra localizado en la Provincia de Sabana Centro del Departamento de

Cundinamarca. El municipio de Nemocón tiene determinantes geográficas y

ambientales importantes que corresponden a su ubicación en el norte de la

Cordillera Andina, hace parte del altiplano Cundí-boyacense. Su cabecera

municipal está localizada a los 50° 04’ 09” de latitud norte y 73° 52’ 48” de longitud

oeste.

13 Ubicación Municipio de Nemocón. [En línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/plano de ubicación>. [Citado en 2006-08-07].

45

Page 49: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

La mayor parte del territorio es de clima frío, la altura sobre el nivel del mar es de

2.585 m. La temperatura media es de 12,8 ° C. La precipitación media anual 629.7

mm. y un número promedio mensual de días con precipitación de 153 al año. El

periodo más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de Diciembre a

marzo.

Dista Nemocón de Santa fe de Bogotá D.C. 65Km. El área municipal es de 9.759

Has. (99 Km2.) de las cuales pertenecen al área urbana 54 Has y al área rural

9813 Has, distribuidas en 11 veredas: Agua clara, Astorga, Casablanca, Cerro

Verde, Checua, La Puerta, Mogua, Oratorio, Patio Bonito, Perico y Susatá.

Los limites del municipio son, por el norte con Tausa, oriente con Suesca, Sur con

Gachancipa y Zipaquirá y Occidente con Cogua y pertenece a la cuenca del río

Bogotá con los ríos Neusa y Checua. El municipio es bañado por el río Neusa en

un 20% del territorio, el Río Checua que atraviesa el municipio de Nemocón recibe

las aguas de las quebradas Santana, Campo Alegre, Pedregal, Santa Isabel,

Perico, Aposentos, Rasgata, Pajarito y Mona Colorada al igual que otras muy

pequeñas, sin embargo, en épocas de verano largo, se alcanza a secar. El río

Neusa riega el sector Sur y se une al Checua para formar el río Barandillas.

El relieve pertenece a la Sabana de Bogotá, en su mayoría plano con algunas

inclinaciones moderadas y se encuentran algunos accidentes orográficos así:

Cuchilla del Santuario, Cuchilla El Perico, Alto Monte Carmelo y Cerro verde. Se

46

Page 50: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

encuentran dos sectores propensos a la erosión por fenómenos geográficos,

climatológicos y atmosféricos, incrementándose el grado de erosión por nuevos

asentamientos dedicados a los chircales en las veredas de Patio Bonito, Cerro

Verde, Checua y Moguá.

El potencial natural del municipio es uno de los más altos del eje norte de la

Sabana y radica en los yacimientos de carbón, sal, arcillas y materiales para la

construcción.

2.3.2 Historia del Municipio de Nemocón En la era actual se establece la

cultura Muisca. Comienza el periodo de asentamiento por lo tanto la deforestación

de las zonas bajas. Los cerros permanecen cubiertos hay equilibrio de la

diversidad.

Con la llegada de los conquistadores, viene la destrucción del paisaje, introducción

del monocultivo de trigo, introducción de animales como el caballo y la vaca,

deforestación de la ladera.

En el presente siglo viene la introducción de abonos químicos, pesticidas, la

ganadería extensiva, deforestación de la ladera y cerros, extensión de cultivos de

especies exóticas.

47

Page 51: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Se presenta la expansión urbana y la extensión de industria contaminante,

contaminación de agua y aire, extracción del sub - suelo, mecanización y sobre-

explotación del suelo.

En este proceso es fundamental identificar los diferentes materiales que

conforman el subsuelo, ya que en la mayoría de los casos su degradación en

conjunto con los procesos atmosféricos y morfodinámicos originan variedad de

suelos. Igualmente se deben considerar las estructuras regionales, relaciones

estratigráficas y estructuras de las rocas.

Así tenemos que el estudio de la geología dentro del proyecto de caracterización y

zonificación ambiental nos permitirá en el municipio de Nemocón determinar los

parámetros geológicos y mineros para hacerlos interrelacionables con las demás

áreas, obteniendo de esta manera las potencialidades y debilidades de la zona.

2.4 MARCO NORMATIVO

Tabla 2. Normatividad técnica

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 1729 de 2002 Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas Ley 41 de 1993 Distritos de riego Decreto 2811 de 1974 De las aguas no marítimas Decreto 182 de 1968 Uso y distribución de las aguas de uso público derivadas

de los Ríos Aracataca, Tucurinca, Fundación, Sevilla, Río Frío y las Quebradas La Tal y Rihueca.

Decreto 703 de 1976 Por el cual se reglamenta el funcionamiento de los comités nacionales y regionales de producción agrícola, pecuaria, de insumos y de recursos naturales renovables.

48

Page 52: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

3. METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se ajusta al trabajo de grado es la Investigación –

Acción. KURT LEWIN presenta la siguiente definición: “Es una forma de

investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con

programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

Se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de

manera que se unan la teoría y la práctica.18

El trabajo de grado, consta de 4 fases a desarrollar las cuales son:

FASE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

A. Localización, limites y extensión

B. Condiciones geográficas (Topografía, climatología, geología, vías de

comunicación)

C. Condiciones socio – culturales (Educación, salud, vivienda rural y urbana,

servicios públicos, dinámica poblacional)

D. Recursos de agua (Precipitación, recurso de agua superficial,)

18 Investigación - acción. [En línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion-accion>. [Citado en 2006-09-25].

Page 53: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

E. Recursos de tierra

FASE 2. SITUACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

A. Desarrollo agrícola actual

B. Problemas y necesidades del área

C. Posibles soluciones (Propiedades físicas del suelo, método de riego por

aspersión)

FASE 3. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHECUA

A. Características de la Cuenca del Río Checua

FASE 4. DISEÑO DE LAS DOS ALTERNATIVAS

A. Delimitación del área afectada con el proyecto

B. Obtención del caudal que proporciona la fuente

C. Obtención del caudal necesario de cada cultivo

D. Diseño de la estructura que permite la obtención del caudal de diseño

E. Calculo y diseño de las estructuras que permiten desarrollar las dos

alternativas propuestas

F. Análisis económico

50

Page 54: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

3.2 OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la investigación fue el estudio de factibilidad para el

establecimiento del distrito de riego del Municipio de Nemocón el cual ayudara a

los agricultores a subsanar las dificultades que tienen para regar sus cultivos.

3.3 INSTRUMENTOS

Para el desarrollo del presente proyecto, se estableció una secuencia de fases

para recopilar los datos necesarios para el correcto desarrollo del estudio,

analizados con la ayuda de los siguientes instrumentos los cuales fueron

proporcionados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

- Niveles mínimos mensuales

- Nivel máximo absoluto mensual

- Caudal medio mensual

- Caudales máximos absolutos mensuales

- Caudal mínimo medio mensual

- Humedad relativa mínima absoluta mensual

- Humedad relativa media mensual

- Evaporación total mensual

- Precipitación máxima en 24 horas

- Precipitación número de días con lluvia

51

Page 55: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

- Precipitación total mensual

3.4 VARIABLES

Tabla 3. Identificación de variables

CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES

Captación de agua Caudal Terreno

Caudal necesario para riego Fuente de abastecimiento

Topografía

Conducción de agua Caudal Terreno

Topografía

Bombeo de agua Caudal Equipo

Caudal necesario de bombeo Capacidad de trabajo de la bomba

Tanque de almacenamiento Capacidad Volumen

Área

Distribución Caudal Terreno

Topografía

3.5 HIPÓTESIS

El estudio de factibilidad, cumple con los requerimientos exigidos para el

establecimiento de un distrito de riego, el cual subsane las necesidades de la

población rural del Municipio de Nemocón.

52

Page 56: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1.1 Localización, límites y extensión.

El municipio se encuentra localizado en la Provincia de Sabana Centro del

Departamento de Cundinamarca, tiene determinantes geográficas y ambientales

importantes que corresponden a su ubicación en el norte de la Cordillera Andina,

hace parte del altiplano Cundi-boyacense. Su cabecera municipal está localizada a

los 5° 04’ 09” de latitud norte y 73° 52’ 48” de longitud oeste.

Nemocón ocupa una extensión de 9811,19 Has y dista aproximadamente 65

kilómetros del distrito capital, limitando por el norte con Tausa, oriente con Suesca,

Sur con Gachancipá y Zipaquirá y Occidente con Cogua y pertenece a la cuenca

alta del río Bogotá con los ríos Neusa y Checua.

Su superficie rural es de 9.750 Has distribuidas en 11 veredas así: Agua clara,

Astorga, Casablanca, Cerro Verde, Checua, La Puerta, Mogua, Oratorio, Patio

Bonito, Perico y Susatá.

Page 57: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

54

Tabla 4. Veredas del municipio18

VEREDA ÁREA (km2) Agua clara 9,3 Astorga 8,1 Casablanca 13,3 Cerro Verde 13,8 Checua 12,2 La Puerta 7,3 Mogua 8,2 Oratorio 8,4 Patio Bonito 6,5 Perico 6,2 Susatá 4,2

La superficie urbana es de 61.19 Has de las cuales 10 Has pertenecen al centro

histórico, 36.8 Has fuera del centro histórico, 13.9 Has zona de expansión urbana

sector Divino Niño y 0.49 Has sector Santa Ana.

Tabla 5. Áreas diferentes zonas del Municipio19

Superficie urbana Área Superficie rural Área Centro histórico 10 has Once veredas 9750 has Fuera centro histórico 36,8 has Área de expansión Divino Niño 13,9 has Área de expansión Santa Ana 0,49 has

18 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan Desarrollo Municipal. Nemocón: 2004 19 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan Desarrollo Municipal. Nemocón: 2004

Page 58: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

55

Figura 7. Mapa de ubicación20

4.1.2 Condiciones geográficas

• Topografía. La conforman los cerros y las colinas que configuran el paisaje

natural del municipio. Los cerros de la Sabana se consideran como elementos

estructurales del paisaje que permiten identificar el territorio, generando patrones

morfológicos de construcción histórica del paisaje y por lo tanto deben

preservarse. Estas áreas son las zonas de reserva forestal conformadas por el

conjunto de ecosistemas que contribuyen con el equilibrio ambiental.

• Climatología. El clima es uno de los factores de mayor importancia entre

los que determinan la producción agropecuaria, ya que amplía o estrecha el

20 Mapa de Nemocón [En línea]<http://www.invias.gov.co/info/mapas/Cundinamarca.jpg>[Citado en 2006-09-24].

Page 59: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

56

intervalo de explotación y puede alcanzar una ponderación considerable de la

función de riego que debe aceptar un agricultor.

Debe aclararse que para el desarrollo completo del concepto clima, es necesario

considerar fenómenos meteorológicos tales como temperatura, precipitación,

luminosidad, intensidad y duración de los vientos, el brillo solar, humedad relativa,

evaporación, presión atmosférica entre otros. Esta información esta presentada en

el capitulo de hidrología y respectivos anexos (Anexo A - L).

Teniendo en cuenta el relieve y la altura sobre el nivel del mar, es posible aclarar

la idea del clima en la región al menos en lo que se refiere a temperatura y

evaporación. Utilizando para ello la información general disponible sobre estos

fenómenos se encontró en la zona del proyecto situada a 2585 m.s.n.m,

corresponde al clima característico del piso térmico medio frío con una

temperatura promedio de 12.8 ºC.

• Geología. En el Municipio de Nemocón afloran rocas sedimentarias cuyas

edades están comprendidas entre el Cretáceo inferior (Formación Chipaque) hasta

el Cuaternario (Depósitos de Terraza Alta y Aluviales). Las unidades

estratigráficas que afloran en esta zona son las siguientes de más antigua a más

reciente: Formación Chipaque (Esch), Grupo Guadalupe (Ksg), con sus niveles

Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp) y Labor y Tierna (Ksglt), Formación

Page 60: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

57

Guaduas (Ktg), Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Teb) y Depósitos

Cuaternarios (Qal y Qta).

Formación Chipaque (Esch):

o Localización: Aflora al oeste y sur del municipio, como franjas

discontinuas; el contacto con las formaciones del Grupo Guadalupe se

encuentra afectado por una falla.

o Litología: Está compuesta por una secuencia con predominio de

arcillositas de color negro, con pocos niveles de arenisca gris clara de

grano fino, con granos subredondeados y bien seleccionados. Localmente

se presentan mantos delgados de carbón y limonitas con hematina.

o Espesor: En el área el espesor medido para esta formación es de 215 m.

o Contacto: El superior con la formación Arenisca Dura es concordante,

situándose donde aparece el primer nivel importante de areniscas

masivas. En el área de estudio se presenta por lo general, en contacto

fallado con la Formación Arenisca Dura.

o Ambiente de formación: Se depositó en un ambiente de aguas poco

profundas.

o Edad: Según Cáceres, H y Etayo, la edad para esta formación es

Cenomaniano superior – Coniaciano.

Page 61: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

58

Formación Guadalupe (ksg): El grupo Guadalupe fue denominado por

Hubach (1957), como Formación Guadalupe Superior y luego Renzoni (1968),

lo divide en tres formaciones que de la inferior a la superior son Arenisca Dura,

Plaeners y Labor y Tierna.

Formación Arenisca Dura (Ksgd)

o Localización: Aflora como franjas continuas al noreste del municipio.

o Litología: Constituidas por areniscas cuarzosas, de color blanco,

generalmente macivas en bancos de 3 a 10m de espesor, separadas por

delgadas capas de lutitas, con estratificación laminar o leticular. En la

pared superior de la formación, se disminuye el contenido arcilloso y

aumenta el contenido arenoso, predominando capas de arenitas

cuarzosas, con esporádicas intercalaciones de liditas y limonitas.

o Espesor: El espesor calculado para esta formación en el área es de

350m – 400m

o Contacto: En el área existe intenso callamiento, por lo tanto localmente

se presenta en contacto fallado con las suprayacientes formaciones

Chipaque y Plaeners

o Ambiente de formación: Se deposito en un ambiente marino somero a

sublitoral

o Edad: Es Coniaciario – Santoniano según Cáceres y Etayo (1969) y

según Pérez y Salazar (1978) es Campaniano.

Page 62: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

59

Formación Plaeners (Ksgp)

o Localización: Aflora como franjas delgadas continuas al noreste y

suroeste del municipio.

o Litología: Se presenta como una sucesión de liditas y limonitas de color

gris, en estratos de 50cm de espesor, con arcillositas grises

interestratificadas. Presenta además intercalaciones de arenitas

amarillentas de grano grueso a fino, presenta mala selección, son friables

y con espesor hasta de 3m o más. Las liditas y limonitas presentan

fractura rombohédrica y frecuentemente se encuentran separadas por

niveles de arcillositas.

o Espesor: Varía desde 60 hasta 160m

o Contacto: Se presenta en el área, en contacto fallado con las

suprayaciente e infrayaciente, formaciones Labor y Tierna y Arenisca

Dura; sin embargo estos contactos son concordantes.

o Ambiente de formación: Se sugiere un depósito de llanuras de lodo de

carácter muy somero, cuya sedimentación se lleva a cabo principalmente

pro suspensión.

o Edad: Según Pérez y Salazar (1978) es Maastrichtiano Inferior.

Formación Labor y Tierna (Ksglt)

o Localización: Aflora en cercanías de la cabecera municipal, se presenta

como franjas continuas y como afloramientos aislados al noroeste y sur

Page 63: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

60

del área. Conforma el núcleo del Anticlinal de Nemocón, donde aflora

ampliamente formando escarpes sobresalientes.

o Litología: Se compuesta por cuarzoarenitas blancas a pardo –a

amarillentas, de grano fino a conglomeráticas, con moderada a mala

selección, friables y compactas, matriz arcillosa, con esporádicas capas

fosfáticas, intercaladas con delgadas capas de arcillositas y limonitas de

colores claros y ocasionalmente oscuras.

o Espesor: Varía desde 100 a 250m

o Contacto: Su contacto inferior y superior con las formaciones Plaeners y

Guaduas, es concordante, aunque en el municipio aparece, por lo general

en contacto fallado.

o Ambiente de formación: Corresponde a una zona litoral a infralitoral,

cuyas condiciones hidrodinámicas presentaban fuertes variaciones.

o Edad: La edad propuesta por Cáceres (1969) es Campaniano –

Maastrichtiano.

Formación Guaduas (ktg):

o Localización: Aflora en el área de estudio de manera extensa

o Litología: Está constituida por un potente nivel de arcillositas claras y gris

oscuras, intercaladas con bancos de areniscas cuarzosas de grano fino,

matriz arcillosa, con presencia de mantos de carbón en la parte inferior y

media, además con algunos niveles de yeso.

Page 64: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

61

o Espesor: Varía desde 300 hasta 1000 metros.

o Contacto: El inferior es concordante, con la Formación Labor y Tierna y

generalmente se traza en el primer nivel significativo de arcillolitas, en el

área se presenta fallado en algunos sectores, al noroeste del municipio. El

superior con la formación Bogotá es concordante y neto.

o Ambiente de formación: Es de origen transicional y continental, con una

sucesión cíclica de eventos de acumulación fluvial y continental.

o Edad: Van der Hammen (1957) le asigna una edad Maastrichtiano

Superior - Paleoceno.

Formación Bogotá (teb): En el estudio CAR – INGEOMINAS (1992), la

formación Bogotá no fue diferenciada al noroeste y suroeste del área; sin

embargo en trabajos recientes la base de esta formación ha sido denominada

Formación Caho y el techo Formación Bogotá. Al este del área si se encuentra

localmente diferenciada (P12). A continuación se hará una descripción de cada

una de ellas.

Formación Arenisca del Cacho (Tpc)

o Localización: Se presenta como afloramiento aislado al sureste del

municipio.

o Litología: Constituida por un conjunto de arenitas de color gris claro,

rojiza a parda y localmente amarillenta, cuarzosa a cuarzofeldespática,

grano medio a muy grueso, selección moderada, con espesores que

Page 65: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

62

varían de 3 a 20m, muy friables, con cemento ferruginoso y matriz

arcillosa, se presentan intercalaciones de niveles de arcillolitas limosas,

de color gris claro a oscuro, con espesores menores de 4m.

o Espesor: El espesor en el área es de 87m.

o Contacto: Su contacto inferior y superior, con las formaciones Guaduas y

Bogotá, respectivamente es concordante, y neto con esta última,

finalizando donde desaparecen las arenitas y comienzan las arcillolitas.

o Ambiente de formación: Esta unidad se deposita en un ambiente de

corrientes fluviales trenzadas con llanuras de inundaciones adyacentes.

o Edad: Van der Hammen (1957) por posición estratigráfica y datos

palinologicos la ubica en el Paleoceno Medio.

Formación Boga (Teb)

o Localización: Aflora en las cercanías de la cabecera municipal.

o Litología: Esta constituida hacia su base por una potente secuencia de

arcillolitas grises oscuras y violáceas con costras de oxido de hierro y

mantos de carbón de mala calidad, intercaladas con areniscas blancas

cuarzosas con feldespatos de grano medio y tamaño grava. En su parte

superior una sucesión de arcillolitas abigarradas principalmente violáceas

con niveles cuarzo feldespáticos.

o Espesor: Varía entre 300 y 700m.

Page 66: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

63

o Contacto: Su contacto inferior es normal y concordante con la Formación

Arenisca del Cacho; al noroeste del municipio está en contacto fallado con

la Formación guaduas y ocasionalmente con la Arenisca Dura.

o Ambiente de formación: Es netamente continental en una ambiente

lagunar.

o Edad: Van der Hammen (1957), le asigna una edad Paleoceno Superior a

Eoceno Inferior.

Depósitos Cuaternarios: Son Depósito de Terraza Alta (Qta) y Depósitos

Aluviales (Qal).

Depósito de Terraza Alta (Qta) Son relacionados por Van der Hammen

(1957) con la Formación Sabana. Constituidos principalmente por arcillas con

intercalaciones lenticulares de arenas y gravas. Su morfología corresponde a

las superficies planas con leves ondulaciones del relleno lacustre de la Sabana

de Bogotá.

Depósitos Aluviales (Qal) Están conformados por sedimentos arenosos y

arcillosos con presencia de cantos redondeados de diferentes tamaños,

provenientes de las rocas circundantes. Morfológicamente generan una

topografía suave con algunos relieves de importancia, estas superficies suaves

son horizontales.

Page 67: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

64

• Vías de comunicación. La vía zipaquirá-Nemocón es la variante mas

importante debido a que es el primer núcleo de comunicación existente entre el

municipio y el resto de la región, actualmente se encuentra en buen estado ya que

se vienen realizando obras de adecuación y reparcheo por parte del

Departamento.

La vía Nemocón-Suesca presenta un flujo vehicular menor al anterior puesto que

la circulación hacia Suesca se presenta en menor escala. Esta vía se encuentra

sin pavimentar en su gran mayoría lo que limita su transito.

La malla vial en el sector urbano, se encuentra pavimentada en gran parte, pero

debido al alto grado de circulación de tráfico pesado se presenta un deterioro

constante en su estructura, es por esto que se hace necesaria la construcción del

anillo vial que logra su recorrido paralelo a la vía férrea y cuya principal función es

la evacuación del tránsito pesado y de carga que se genera en la vía principal

regional y que atraviesa el casco urbano municipal.

Tabla 6. Estado de vías área rural y urbana21

Ubicación Material de

la vía Tipo Estado Ancho de

la vía Vía de orden

Veredas Perico, Mogua, Susatá y Checua Afirmado V4 Regular 4.50 m 3 orden Vereda La Puerta Asfalto V3 Bueno 6.00 m 2 orden Vereda Agua Clara Afirmado V4 Regular 4.50 m 3 orden

21ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Ordenamiento Territorial

Page 68: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

65

Vía principal de acceso Asfalto V3 Bueno 6.00 m 2 orden Vereda Oratorio Asfalto V4 Regular 7.00 m 3 orden Vía San Carlos Asfalto V4 Regular 6.00 m 3 orden Vereda Casablanca Asfalto V2 Regular 7.00 m 1 orden Vereda Patio Bonito Afirmado V4 Regular 4.50 m 3 orden Vereda Cerro Verde Afirmado V4 Regular 4.50 m 3 orden Vereda Astorga Afirmado V3 Regular 4.50 m 2 orden Zona urbana Asfalto V1 – V7 Malo 8 – 16 m 1 – 3 ordenParque Principal Adoquín V1 Bueno 4.50 m 1 orden

La vía férrea se presenta como eje paralelo a la vía principal regional, ya que

desde la época de la colonia el tren era el medio de transporte más eficiente y

activo para todo tipo de traslado: transporte público, comercio y carga. En el

momento no se encuentra en funcionamiento. La administración municipal viene

realizando contactos con los organismos encargados para lograr nuevamente el

regreso del tren al municipio, aprovechando la pronta apertura del museo

mineralógico de la sal, para seguir fomentando el turismo y la recreación en

nuestro municipio.

4.1.3 Condiciones socio – culturales

• Educación. En el Municipio existen 14 establecimientos de carácter oficial;

los cuales prestan el servicio educativo desde nivel preescolar hasta secundaria y

un establecimiento de educación media; 6 centros educativos asociados rurales de

preescolar y básica primaria y un centro de educación especial; un colegio rural

post primaria integrado con dos centros rurales, un colegio departamental urbano

integrado con tres centros educativos. De igual forma se cuenta con un colegio de

Page 69: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

66

carácter privado ofreciendo educación desde preescolar hasta el grado once y otro

privado que ofrece formación en preescolar.

La Población escolar del Municipio se conforma de 3.020 estudiantes de los

cuales el 70% son atendidos en el sector urbano y el 30% restante son atendidos

en el sector rural. De igual forma el 51% de los estudiantes corresponde a mujeres

y el 49 % a hombres. Existe la amenaza frente a los centros educativos rurales, ya

que los estudiantes están inmigrando a los centros educativos urbanos debido

interés particular de los padres al matricularlos a los niños y niñas en las

instituciones educativas urbanas.

Los estudiantes del colegio privado en su formación educativa reciben el titulo de

Bachiller con énfasis en Comercio. Los estudiantes del Colegio Oficial en su

formación educativa reciben el título de Bachiller Académico,

• Salud. Nemocón cuenta con el hospital san Vicente de Paúl de primer nivel,

el cual no ha sido descentralizado para convertirse en ESE (Empresa Social del

Estado), un puesto de salud ubicado en la Vereda Patio Bonito y una IPS privada

que cuenta con los servicios de primer nivel básico El hospital cuenta con 4

Consultorios Médicos, 1 Consultorio Odontológico, 1 Laboratorio Clínico, 1 Están

de Enfermería, 2 Ambulancias, 1 Sala de partos, 1 Sala de Observación y

Urgencias, 1 Sala de Rayos X, 5 Salas de Hospitalización con 30 camas, 1

Laboratorio Clínico, 1 Sala para terapias física y respiratoria, 1 Sala de Cirugía. El

Page 70: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

67

Puesto de Salud que se encuentra ubicado en la Vereda Patio Bonito, cuenta con

dos consultorios de medicina general, un consultorio odontológico y una sala de

observación.

Tabla 7. Profesionales del área de la salud22

Cargo Personal Disponible Médicos de planta 2 Médicos de contrato 2 Odontólogo 1 Bacteriólogo 1 Terapeuta 1 Jefe de enfermeras 1 Auxiliares de Enfermería planta 5 Auxiliares de Enfermería por contrato 2 Auxiliar de Farmacia 1 Auxiliar de Rayos X 1 Personal Administrativo 5

Tabla 8. Afiliados Sisbén rural 23

Sectores Número de afiliados Cerro Verde 293 Patio Bonito 2420 Mogua 638 Susatá 532 Checua 400 Casablanca 218 Camacho 170 Perico 112 Astorga 397 La Puerta 627 Oratorio 311 Agua Clara 152

22 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Ordenamiento Territorial 23 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Ordenamiento Territorial

Page 71: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

68

Tabla 9. Afiliados Sisbén urbano 24

Sectores Número de

afiliados Centro / Divino Niño 3022 Barrio Obrero 486 San Rafael 606 Cogollo 372 Salinas 158 Tague 205 San Fabián / Santa Ana 267

• Vivienda urbana. En el sector urbano el 28.69% corresponde a vivienda

propia, el 60.19% vivienda arrendada y el 11.11% pertenece a otra forma de

tenencia diferente a las enunciadas anteriormente. Los sectores que presentan un

mayor número de familias que habitan en arriendo a nivel urbano son el Centro,

Divino Niño, San Rafael. Desde hace algunos años se han iniciado programas de

vivienda particulares como lo son la Urbanización Villaluz con un programa de 178

soluciones de vivienda de interés social y Altos de Nemequene con un programa

de 76 viviendas, los cuales no se han podido desarrollar debido a que no se han

culminado en su totalidad las obras de urbanismo, saneamiento básico y

electrificación. En la Urbanización Nemequene (profesores), se han venido

adelantando las obras de construcción de cinco viviendas, hasta cumplir con un

programa de 35 soluciones de vivienda en total.

24 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Ordenamiento Territorial

Page 72: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

69

Tabla 10. Tenencia de vivienda urbana25

Tenencia de vivienda Sector Propia Arrendada Otra forma

Centro/ divino niño 239 533 93 Barrio obrero 48 70 21 San Rafael 57 105 16 Salinas 13 23 8 Tague 19 38 4 Cogollo 22 73 11 San Fabián / Santa Ana 20 35 9

• Vivienda rural. En el sector rural el 23.43% corresponde a vivienda propia,

el 52.02% pertenece a vivienda arrendada y el 24.53% corresponde a otra forma

de tenencia diferente a las enunciadas anteriormente.

Tabla 11. Tenencia de vivienda rural26

Tenencia de vivienda Vereda Propia Arrendada Otra forma

Cerro Verde 29 37 14 Patio Bonito 142 289 141 Cogua 53 83 23 Susatá 34 62 32 Checua 18 44 37 Perico 6 16 5 Astorga 18 57 26 Casablanca 3 26 19 La Puerta 29 105 32 Oratorio 19 37 26 Agua Clara 3 21 18 Camacho 11 31 8

25 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal 26 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal

Page 73: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

70

Los sectores que presentan un mayor número de familias que habitan en

arriendo son Patio Bonito, La Puerta y Mogua las cuales se relacionan con la

presencia de la industria, ganadería y cultivos.

Tal como se observa en la tabla 12 el Municipio en la actualidad presenta

grandes deficiencias en los elementos básicos de la vivienda rural como lo es

la carencia de los servicios básicos domiciliarios, estructuras en alto grado de

deterioro, cubiertas en mal estado, pisos en tierra y hacinamiento. Las veredas

con mayor déficit cualitativo en la vivienda en la mayoría de los indicadores son

Patio Bonito y Mogua, obligando a conseguir recursos para mejoramiento de

vivienda.

Tabla 12. Déficit cualitativo de la vivienda rural27

Vereda Total de

viviendas Pisos en

tierra

Techos en paja y zinc sin cielo

raso

Sin energía eléctrica

Sin sanitario

Sin Acueducto

Cerro Verde

80 19 0 2 56 43 Patio Bonito 575 164 16 46 313 531 Mogua 159 40 12 8 63 55 Susatá 128 22 5 6 27 41 Checua 99 23 4 9 29 54 Perico 28 8 5 6 8 8 Astorga 102 20 6 7 28 41 Casablanca 48 1 1 1 5 23 La Puerta 165 28 12 14 24 38 Oratorio 81 7 6 3 9 24 Agua Clara 42 3 2 3 4 18 Camacho 50 6 2 2 6 7

27 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal

Page 74: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

71

• Servicios públicos

Servicio de acueducto existente. El municipio de Nemocón forma parte del

acueducto Regional de Zipaquirá, Cogua y Nemocón, suministrando el agua

proveniente del embalse del Neusa y conducida a un tanque de

almacenamiento, Cubriendo los sectores de Barrio San Rafael, Barrio Santa

Ana, Barrio Obrero, Barrio Divino Niño, Cogollo, La Puerta, Casablanca, Agua

Clara, Camacho, Astorga, Cerro Verde, Perico, Mogua y Checua. Este

acueducto presta un servicio con una calidad de agua buena a excepción de

los sectores donde se encuentran redes en A.C. (asbesto cemento) y en zonas

los barrios como Cogollo y Divino Niño.

Grafica 1. Cobertura Actual del Servicio de Acueducto28

Cobertura Actual del Servicio de Acueducto

020406080

100120

B.San

Rafa

el

B.San

ta Ana

B. Obre

ro

B. Divi

no N

iño

B. Cogo

llo

La P

uerta

Casab

lanca

Agua C

lara

Camac

ho

Astorga

Cerro Verd

ePeri

co

Mogua

Checu

a

Susata

Oratorio

Patio B

onito

Barrio o Vereda

% d

e co

bert

ura

28 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal

Page 75: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

72

Estos a su vez presentan una deficiencia de cobertura en el área de micro

medición, ya que se encuentran inconsistencias por parte de usuarios ilegales

en un 7.5%. En el Área rural se cuenta con un cubrimiento de acueducto en un

48%, el acueducto de Sucuneta, ubicado en Tausa - Cundinamarca abastece a

los municipios de Tausa, Sutatausa, Nemocón y Cucunubá y así mismo en

Nemocón se presenta un cubrimiento del 17% en el área rural sobre las

veredas de Checua, Patio bonito, Cerro Verde, Casablanca, Susata, Mogua,

siendo este acueducto controlado directamente por la parte administrativa de

Sucuneta.

Para la cobertura total de la Veredas Patio Bonito, Cerro Verde y Casablanca

es necesario la construcción de un nuevo acueducto que viene desde el río

Neusa, en la actualidad se están estudiando los diseños por parte de la CAR,

para que sea otorgado la concesión de aguas al municipio y así poder iniciar la

instalación de la tubería de distribución, haciéndose necesario la gestión para

conseguir recursos para la red de conducción y las obras civiles tales como

bocatoma, desarenador, planta de tratamiento y tanque de almacenamiento. El

acueducto del sector El Volador y Astorga parte alta cuenta con la red de

conducción y tanque de almacenamiento, es prioritario la instalación de la red

de conducción para dar solución definitiva a esta población. De igual forma la

red del acueducto veredal en Agua Clara se encuentra en Asbesto Cemento o

cual conlleva a fallas en el sistema por taponamientos periódicos,

requiriéndose cambiarla por PVC.

Page 76: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

73

El cubrimiento del acueducto regional de los municipios Zipaquirá, Cogua y

Nemocón, presenta una red de salida principal controlada por un sistema de

macro-medición tomado cada 3 horas, por los funcionarios de la planta,

contando con tubería de 8” de diámetro, se desarrolla un recorrido en el cual se

encuentran válvulas reguladoras de caudal, válvulas de purga y ventosas que

son estos accesorios los que permiten un adecuado funcionamiento, pero que

a su vez requieren de un mantenimiento periódico, para generar una

conducción correcta hacia el tanque de almacenamiento, ubicado en la Vereda

el Perico.

Servicio de alcantarillado existente. El alcantarillado esta construido en

tubería de gres y asbesto cemento de 6” y 8”, tienen colectores que distribuyen

dichas aguas en 24” y 36”, las cuales son conducidas por diferentes ramales a

quebradas llegando al Río Checua. El alcantarillado urbano se maneja con

canalizaciones que desembocan en una 10 Lts, por segundo recolectando

aguas negras y aguas lluvias. Es por esto que se presentan rebosamientos

inadecuados en los pozos que articulan estas redes. Debido a todo lo anterior

es prioritario la realización del plan maestro de alcantarillado para el casco

urbano del municipio. Se debe realizar un mantenimiento periódico en los

respectivos sumideros, pozos y quebradas de las cuales están el Vallado negro

y otros 4 Km. La zona rural no cuenta con el servicio de alcantarillado

causando inconvenientes en época de invierno, como ocurre en el Barrio San

Rafael, ya que se inundan las calles y viviendas, produciendo malos olores y

Page 77: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

74

posibles enfermedades trasmitidas por el agua contaminada. Por lo tanto se

diseñan pozos sépticos en las veredas Mogua, Perico, Astorga y Agua Clara.

Servicio de energía eléctrica. El alumbrado público es manejado

directamente por el municipio y ha tenido una cobertura media en todas las

veredas, siendo así beneficiadas con este servicio. Excepto las veredas de

Patio Bonito y Cerro Verde.

Grafica 2. Cobertura Servicio Energía Eléctrica29

Cobertura Servicio Energía Electrica

020406080

100120

B.San

Rafa

el

B.San

ta Ana

B. Obre

ro

B. Divi

no N

iño

B. Cogo

llo

La P

uerta

Casab

lanca

Agua C

lara

Camac

ho

Astorga

Cerro Verd

ePeri

co

Mogua

Checu

a

Susata

Oratorio

Patio B

onito

Barrio o Vereda

% d

e co

bert

ura

• Dinámica poblacional. Nemocón en los últimos dos censos (1985 y 1993)

registró un incremento de población en el área urbana del 9.76% con una

29 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal

Page 78: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

75

proyección de incremento para el año 2006 del 54.30%. Así mismo con relación a

la población rural registró un incremento de la población de 35.97%, con una

proyección de incremento para el año 2006 del 14.78%. De acuerdo a los

anteriores resultados se puede concluir que la población del municipio crecerá

para el año 2006 en un 46.25%, con relación al censo efectuado en el año 1993.

En la tabla 13 se registra el número de habitantes registrados en los últimos dos

censos y las proyecciones efectuadas en número de habitantes para los años

1998 y 2006.

Tabla 13. Crecimiento Urbano. Población Municipal Urbano y Rural30

Población Censo 1985

Censo 1993

Proyección 1998

Proyección 2006

Área Urbana 3307 3630 4489 5601 Área Rural 3497 4755 5804 6662 Total Municipal 6804 8385 10293 12263

4.1.4 Recursos de agua.

• Precipitación

Distribución espacial. Las lluvias en el área municipal no se distribuyen

homogéneamente, encontrando variación entre un extremo y otro: los

30ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal

Page 79: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

76

volúmenes más altos de precipitación se registran en la parte sur, en los límites

con Zipaquirá y Cogua, con valores que fluctúan entre 800 y 900 mm al año.

En la medida que se asciende hacia el nor – oriente, las cantidades van

disminuyendo hasta alcanzar valores mínimos que oscilan entre 500 y 600 mm;

sin embargo, en sentido al occidente, en los límites con Cogua, la cantidad de

lluvia bordea los 800 mm al año. Al efectuar un balance hídrico general, se

concluye que el municipio se halla sobre una zona con déficit de humedad.

Distribución temporal. Durante el año la cantidad de precipitación varía

considerablemente. Según el análisis hecho a la distribución temporal en la

zona, se encontró un régimen bimodal (régimen andino) y uno de transición en

el que influye el régimen unimodal.

La zona con régimen bimodal está ubicada en el occidente y sur del municipio;

es decir próximo a la zona plana y el sector aledaño al límite con el municipio

de Cogua. Se caracteriza por presentar dos periodos secos y dos periodos

húmedos. El primer periodo seco corresponde a los meses de enero y febrero,

el segundo va de julio a agosto. Por su parte los periodos húmedos

comprenden de abril a mayo y el segundo de octubre a noviembre. Los meses

de marzo, junio, septiembre y diciembre se clasifican como de transición, que

significa que son moderadamente húmedos o secos. Las estaciones Acandí y

Checua son representativas en este régimen de lluvias, las cuales están

Page 80: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

77

ubicadas cerca del área urbana del municipio, una al sur y la otra al noreste

respectivamente.

Grafica 3. Promedios históricos de lluvia – Estación Acandí31

Promedios historicos de lluvia - Estación Acandí

0

20

40

60

80

100

120

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

Grafica 4. Promedios históricos de lluvia – Estación El Checua32

Promedios historicos de lluvia - Estación El Checua

0

20

40

60

80

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

31 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Subdirección de Patrimonio Ambiental. 32 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Subdirección de Patrimonio Ambiental

Page 81: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

78

La zona con régimen de transición es aquella donde las lluvias no guardan un

comportamiento unimodal (típico del sector del embalse del Sisga, con periodo

seco entre diciembre y marzo y una temporada húmeda entre mayo y octubre),

ni bimodal. En consecuencia, la distribución de lluvias es atípica, con un

periodo seco entre enero y febrero. La temporada húmeda esta marcada por

lluvias a través del resto de año, con leves incrementos en los meses de marzo

y noviembre. Las estaciones Hoyo arriba y El Llano, ubicadas en el extremo

norte del municipio, muestran este comportamiento típico.

Grafica 5. Promedios históricos de lluvia – Estación Hoyo Arriba33

Promedio historico de lluvia - Estación Hoyo Arriba

0

20

40

60

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

33 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Subdirección de Patrimonio Ambiental

Page 82: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

79

Grafica 6. Promedios históricos de lluvia – Estación El Llano34

Promedio Historico de Lluvia - Estación El Llano

01020304050607080

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

• Recurso de agua superficial. El municipio no cuenta con fuentes hídricas

que puedan ser aprovechadas como abastecimiento seguro de algún proyecto

como el planteado. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

posee registros históricos de caudales en el río Checua, que han demostrado que

no obstante la recuperación de la cuenca, no se considera una alternativa segura

para el suministro de agua. Con base a en la curva de duración de caudales

diarios de la estación Puente Checua, se deduce que cerca del 10% del tiempo el

río permanece seco o con caudales inferiores a 0.005 m3/s y solo el 50% del

tiempo mantiene un caudal superior a 0.05m3/s.

34 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Subdirección de Patrimonio Ambiental

Page 83: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

80

Grafica 7. Curva de duración de caudales mínimos – Estación Puente Checua35

4.1.5 Recursos de tierra.

Tal como se observa en la tabla 14 existen diversos usos que se le dan a la tierra,

entre los cuales el más significativo es el uso pecuario y pastos con un porcentaje

del 80.22%, seguido por el uso forestal y de Recreo con un Porcentaje del

14.90%.

35 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Subdirección de Patrimonio Ambiental

Page 84: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

81

Tabla 14. Usos de la tierra36

Usos de la tierra Tipo Extensión Porcentaje

Agrícola 100 has 0,99% Pecuario y pastos 8100 has 80,22% Minero 132 has 1,30% Forestal y recreo 1500 has 14,90% Industria de flores 114 has 1,13% Centros poblad La Puerta, Oratorio y Patio Bonito 89 has 0,88% Casco urbano 61 has 0,60%

Grafica 8. Distribución del uso de la tierra37

Distribución del uso de la tierra (has)

100

8100

1321500

114

89

61

AgricolaPecuario y pastosMineroForestal y recreoIndustria de floresCentros pobladosCasco urbano

36 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal 2004 37 ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN. Plan De Desarrollo Municipal 2004

Page 85: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

82

4.2 SITUACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.2.1 Desarrollo agrícola actual.

La distribución uso del suelo en Nemocón de acuerdo a su importancia económica

es: 8.100 Hectáreas en explotaciones pecuarias como: Pastos naturales y

mejorados, dedicados a la ganadería especializada, población bovina de 11.738

animales, con producción promedio de 12 a 15 litros/día/animal de las razas

Holstein, Jersey y Arshyre; la población porcina de 600 en cría y ceba y la

población avícola de 400.000 gallinas ponedoras. En el sector pecuario es de

pensar en proyectos como mejoramiento de praderas y conservación de forrajes

para época de sequía, buscando la capacidad de carga por área. Además la

renovación genética y la capacitación en el manejo sanitario de los animales tanto

en especies mayores como en menores deben ser prioridad en las políticas de

Desarrollo Municipal.

Existe un predominio de cultivos transitorios como arveja verde, papa de las

variedades pastusa, R12 y criolla, trigo, fríjol, haba y hortalizas distribuidas en 100

Has con producción de 646 toneladas promedio. Se concluye que en Nemocón

cuenta con muy buenas condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas

por su cercanía a la capital, Ubaté y Zipaquirá, buenas vías de acceso, buenos

suelos y baja disponibilidad de agua, por esto se debe buscar la diversificación de

la producción y contar con reservorios para el almacenamiento de aguas lluvias.

Page 86: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

83

Se debe pensar en cultivos potenciales como hortalizas orgánicas y algunos

frutales como curuba, tomate de árbol, uchuva incorporar el sistema de labranza

mínima, también generar proyectos productivos para obtener un valor agregado en

los sistemas productivos.

La industria de flores tiene un área cultivada de 114 Has, se destaca por ser un

producto de alta calidad, el cual es exportado, permitiendo consolidar una

economía internacional a partir de lo local; reflejando una economía enclave, en el

municipio se cuenta con 12 empresas de flores.

Nemocón cuenta además con una disponibilidad de recursos mineros en 132 Has

como son: 2 explotaciones de materia prima de caolín veredas de Checua y

Astorga, 1 explotación de carbón vereda de Moguá, 1 explotación de arena vereda

la puerta y 80 explotaciones de arcilla ubicadas en las veredas de Checua, Casa

blanca, Cerro Verde y Patio Bonito; esta última produce ladrillo y se considera el

motor de la economía de la vereda; abastece de trabajo a toda la población

hombres, mujeres y niños; pero de igual manera el ambiente es nocivo para la

salud.

4.2.2 Problemas y necesidades del área

La población total del Municipio es de 11.485 habitantes, 5.177 en el área urbana

corresponde al 45.07% y los 6.308 en el área rural corresponde al 54.92%; de

Page 87: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

84

estos últimos 3.000 son pequeños y medianos productores agropecuarios que han

contribuido al deterioro de los recursos naturales (agua, suelo, flora y fauna) por

su afán de explotar la tierra han deforestado, disminuyendo las especies nativas

secando las fuentes de agua, detrimento del suelo por el mal manejo; la falta de

adopción de tecnologías apropiadas, uso de implementos agrícolas inadecuados,

bajos ingresos familiares, baja producción de los cultivos, carecen de alternativas

de producción principalmente en la línea de especies menores y cultivos de

frutales, y, ausencia de participación comunitaria para organizarse. Escasez de

Agua por el cambio de bosque nativo a bosque comercial, deforestación zonas

altas, deterioro del suelo rural, disminución del renglón agrícola y pecuario por

parte de los pequeños y medianos productores, ausencia de participación

comunitaria para organizar asociaciones en los renglones productivos

agropecuario y agroindustrial, para obtener valor agregado, déficit en obras de

regulación hídrica (reservorios), falta de herramientas ecológicas agrícolas para

dar un adecuado manejo al suelo, desviación y canalización de cauces sin criterios

técnicos, ni normatividad ambiental por la construcción de tambres, desprotección

de los nacimientos y rondas de los recursos hídricos y falta de educación

ambiental integral.

4.2.3 Posibles soluciones

Como solución a los problemas antes mencionados, se plantea la posibilidad de

establecer un Distrito de Riego en el municipio de Nemocón; para su creación y

Page 88: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

85

funcionamiento hay que tener en cuenta entre otros factores, las propiedades

físicas del suelo, cultivos rentables para la zona, métodos de riego adecuados,

rotación de cultivos, ya que son factores básicos para el uso adecuado y eficiente

del recurso tierra.

• Propiedades físicas del suelo El conocimiento de las propiedades físicas

e hidromecánicas de los suelos, es factor determinante del riego para la

identificación o diversificación de la producción agrícola. Se presenta a

continuación un resumen de las propiedades físicas e hidrodinámicas de los

suelos de la región de Nemocón, para conocer la capacidad de almacenamiento

de agua en la zona radical para cultivos con desarrollo superficial de raíces.

Se obtuvieron las identificaciones texturales para varios sitios de muestreo,

predominado la textura franco arcillosa.

• Método de riego por aspersión Este tiene una importancia enorme, como

se ve al comparar la diferencia de producción de tierras en regadío con las de

secano, así como el bienestar que reina en las primeras y el nivel medio de vida

en que se desenvuelve su población sin contar con el aumento de mano de obra

que el cultivo exige. La transformación en regadío de un terreno, está limitada

muchas veces, no por su desembolso económico, sino por factores tales como

Page 89: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

86

caudal de agua disponible o condiciones topográficas del suelo para su

transformación.

El riego es junto con los abonos, el medio eficaz de aumentar la productividad

agrícola de un país sin incrementar las superficies de cultivo, ni provocar la

erosión. La humedad disponible de un suelo, es la que fija su productividad; por

tanto, el riego no debe solo proporcionar esta humedad sino que debe hacerlo en

el momento y la cantidad adecuada. Cuando esto se logra en un regadío, es

cuando se independiza totalmente del régimen de lluvias y las lluvias suplementan

el riego científico; no a la inversa.

El haber hecho posible este nuevo concepto del riego agrícola, se debe a los

sistemas de riego por aspersión, que empezaron a iniciarse, en gran escala, en

diversos países, por el año 1929 a 1930, pero sin resultado satisfactorio hasta

estos últimos años debido a la dificultad de su manejo y al gasto excesivo de

reposición de tuberías, factor este último que al usar las de aluminio o acero

estirado. De poco peso y baratas, lo ha soslayado y ha dado impulso a este

sistema de riego.

Composición de un equipo de riego por aspersión. Se compone de tubería

de peso ligero, con conexiones de empalme rápido, aspersores, bomba

centrifuga y motor, así como una serie de codos, mangueras etc., precisas

para el acoplamiento de sus diversas partes. De esta forma se consigue

Page 90: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

87

proporcionar el agua al terreno por medios mecánicos, sin tener influencia

sobre esta distribución las condiciones o estado del suelo, consiguiendo

constancia en la distribución. El ideal de este sistema es que la distribución del

agua se asemeje en lo posible a lo de la lluvia.

Descripción de un equipo de riego por aspersión. Las partes fundamentales

de un equipo de riego por aspersión son captación de agua, equipo para

impulsar el agua, tubería y sistema de distribución, cabezales aspersores o

regadores y ramales.

o Captación del agua: Sin caudal apropiado y seguro, es antieconómico

instalar un sistema de riego. Si el agua es superficial, es decir, de río o

manantial, los costos del equipo de bombeo serán menores si es de pozo.

No obstante puede ocurrir que la distancia de esta agua superficial sea

excesiva o que las condiciones topográficas del suelo obliguen a obras

tan costosas para su captación que esta solución sea poco económica y

haya que recurrirse a los pozos. Si el agua es de río solo se deberá tener

en cuenta las obras que haya de ejecutar para instalar el equipo de

bombeo.

o Equipo de extracción e impulsión de agua: Se compone de la bomba y

motor. La bomba puede ser de tres tipos: centrifuga, de turbina de pozo

profundo o de turbina de flujo mixto; y a su vez las de estos tres tipos

pueden establecerse portátiles o estables. El motor puede ser eléctrico o

Page 91: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

88

de combustión interna y en ambos casos acoplado directamente o con

unión cardan o con correas trapezoidales o planas.

o Tubería y sistema de distribución: Consiste siempre en una tubería

principal, que puede ser fija y ramales laterales que son transportables, a

cuyo fin son generalmente de aluminio. Estos ramales conducen el agua a

los aspersores.

o Regadores o cabezales aspersores: Hay algunos sistemas de riego por

aspersión que tiene la tubería de los ramales perforada, no precisamente

en este caso aspersores. Cuando el sistema es de presión media (trabaja

con una presión de 1.8 a 3.9 Kg./cm2) los regadores son giratorios,

describiendo un circulo en su funcionamiento. Los aspersores no solo

varían la distancia entre ellos, sino que varían su altura del suelo, con

arreglo al cultivo.

o Ramales: La ventaja de ser móviles los ramales es que disminuyen el

costo de tubería permanente; de esta forma si la tubería es transportable

y ligera, se pueden regar grandes superficies con una menor longitud de

tubería.

Al proyectar un sistema de riego por aspersión debe tenerse presente que éste, no

solo ha de proporcionar el agua precisa según los cultivos y constitución del suelo,

sino que debe dar un buen rendimiento con el menor costo anual, resultado de

manipulaciones mínimas.

Page 92: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

89

4.3 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHECUA

Características de la Cuenca del Río Checua

• Ubicación del río Checua La Cuenca Hidrográfica del río Checua está

localizada al norte de la Sabana de Bogotá, en jurisdicción de los Municipios de

Nemocón, Tausa, Cogua y Suesca.

Figura 8.Mapa de ubicación del río Checua38

38 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. SAU

Page 93: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

90

• Superficie Tiene 17517 hectáreas de las cuales el 27% (4842 has)

corresponde a zonas planas, el 19% (3314 has) se encuentran con erosión

crítica acelerada y el 54% (9361 has) presentan erosión ligera.

• Geología Las formaciones geológicas afloradas son de origen marino y se

formaron en la era terciaria. Estas contienen carbón, sal y grada. Son muy

blandas e inestables, por lo que se erosionan fácilmente. Los materiales que la

constituyen son blandos.

• Suelos Los que aún existen muestran perfiles decapitados, en su mayoría

ácidos y bajos en nutrientes, su textura es franco arcillosa.

• Vegetación Presumiblemente antes de la intervención del hombre, una tupida

vegetación cubría todo el territorio, pero de esta ya no existen sino escasas

muestras. La vegetación secundaria dominante es muy resistente a la sequía y

consta de asociaciones entre arbustos y hierbas sin valor económico. La

cobertura forestal está representada por especies nativas propias de clima frío,

de porte bajo o achaparrado con muy poca utilización comercial.

• Clima El conjunto de la cuenca tiene en promedio 711mm, de precipitación

anual que se representa en pocos aguaceros torrenciales. La temperatura es

de 10 ºC con grandes variaciones que fluctúan entre 3ºC y 22 ºC lo cual

provoca heladas y escarchas que son factores limitantes para muchas

especies vegetales. El viento alcanza velocidades de 22 m/s (80 km/h), factor

que acelera la erosión eólica y es otra limitante para el desarrollo de la

vegetación.

Page 94: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

91

• Erosión La pérdida promedio de suelo en la Cuenca es de 359520 toneladas

por año lo que representa una pérdida anual aproximada de 21 toneladas por

hectárea. En la parte alta del Río Bogotá sus aguas llevan 50 gramos de

sedimento por metro cúbico y el Río Checua transporta 2106 gramos de

sedimentos por metro cúbico. En avenidas máximas este transporte se

aumenta a 44000 gramos por metro cúbico. Las aguas del Río Checua son

utilizadas en la Planta de Tibitó aproximadamente 30 días en el año y durante

este periodo los costos de tratamiento de las aguas se recarga en un 87%. Con

el avance de la erosión se pierden en la Cuenca 45 has, anualmente de las

que se utilizaban en labores agrícolas.

• Hidrografía El Río Checua es afluente del río Neusa, el cual desemboca, a su

vez, en la margen derecha del Río Bogotá, entre Zipaquirá y Nemocón. La

Cuenca hace parte de la cuenca alta del Río Bogotá. La zona de vertiente

limita en sus partes altas con las divisorias de agua de los ríos Suta y

Lenguazaque (vertientes del río Suárez), por el este y sur el Río Bogotá y por

el oeste con el Río Neusa. Dentro de las tributarias principales están las

quebradas la Despensa, Rasgata, La Honda y Pajarito. Todas las quebradas

de la cuenca se secan en las épocas de verano y su aporte de caudal es muy

bajo, depositando en cambio gran cantidad de sedimentos procedentes de las

zonas erosionadas.

Page 95: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

92

4.4 DISEÑO DE LAS DOS ALTERNATIVAS

• Delimitación del área afectada con el proyecto El área de riego comprende

5270 hectáreas de las cuales 72 hectáreas son para actividad agrícola y 5198

hectáreas son para pastos y actividad pecuaria.

o Vereda Astorga: Tiene 810 has para riego las cuales se dividen en:

Actividad agrícola → 10 has

Pastos y pecuarios → 800 has

o Vereda Cerro Verde: Tiene 1380 has para riego las cuales se dividen en:

Actividad agrícola → 20 has

Pastos y pecuarios → 1360 has

o Vereda Checua: Tiene 1200 has para riego las cuales se dividen en:

Actividad agrícola → 20 has

Pastos y pecuarios → 1200 has

o Vereda Mogua: Tiene 820 has para riego las cuales se dividen en:

Actividad agrícola → 8 has

Pastos y pecuarios → 812 has

o Vereda Perico: Tiene 620 has para riego las cuales se dividen en:

Page 96: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

93

Actividad agrícola → 8 has

Pastos y pecuarios → 612 has

o Vereda Susatá: Tiene 420 has para riego las cuales se dividen en:

Actividad agrícola → 6 has

Pastos y pecuarios → 414 has

Para el desarrollo de la actividad agrícola el área se distribuye de la siguiente

forma:

o Vereda Astorga: Tiene 10 has para actividad agrícola las cuales se dividen en:

Papa → 7 has

Trigo → 2.5 has

Arveja → 0.5 has

o Vereda Cerro Verde: Tiene 20 has para actividad agrícola las cuales se

dividen en:

Papa → 12 has

Trigo → 3 has

Arveja → 2 has

Frijol → 1.5 has

Hortalizas → 1ha

Page 97: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

94

o Vereda Checua: Tiene 20 has para actividad agrícola las cuales se dividen en:

Papa → 14 has

Trigo → 3 has

Arveja → 2 has

Hortalizas → 1ha

o Vereda Mogua: Tiene 8 has para actividad agrícola las cuales se dividen en:

Papa → 2 has

Trigo → 3 has

Arveja → 1 ha

Hortalizas → 2has

o Vereda Perico: Tiene 8 has para actividad agrícola las cuales se dividen en:

Papa → 1.5 has

Trigo → 1.5 has

Arveja → 2 has

Hortalizas → 2has

Frijol → 1 ha

o Vereda Susatá: Tiene 6 has para actividad agrícola las cuales se dividen en:

Papa → 3 has

Trigo → 1 ha

Page 98: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

95

Hortalizas → 1has

Fríjol → 1 ha

Área total de cultivos:

Papa (39.5 has) + Trigo (14 has) + Arveja (7.5 has) + Fríjol (3.5 has) + Hortalizas

(7.5 has) = 72 has

• Obtención del caudal de diseño

Para determinar el volumen de agua que necesita 1 hectárea de cada cultivo se

aplica la siguiente formula:

hectarea una tieneque plantas de cantidad/s)(men agua de cantidad

3

Tabla 15. Cantidad aproximada en promedio absorbido por diferentes cultivos39

Cultivo Mm M3/ha Papa 550 5500 Arveja 750 7500 Trigo 800 8000 Fríjol 800 8000 Hortalizas 770 7700

o 1 hectárea de papa tiene 35000 plantas → necesidad promedio de agua será:

3157.0350005500 m=

39 Manuales para educación agropecuaria riegos y drenajes, Trillas México 1983

Page 99: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

96

o 1 hectárea de arveja tiene 40000 plantas → necesidad promedio de agua será:

3187.0400007500 m=

o 1 hectárea de trigo tiene 80000 plantas → necesidad promedio de agua será:

310.0800008000 m=

o 1 hectárea de fríjo tiene 50000 plantas → necesidad promedio de agua será:

316.0500008000 m=

o 1 hectárea de hortalizas tiene 30000 plantas → necesidad promedio de agua

será:

3256.0300007700 m=

Consumo de agua de los cultivos: Se aplica una regla de tres simple, luego

ese resultado se mayora multiplicándolo por 1.3 para así determinar el

volumen de agua de los cultivos.

o Papa →

1 ha papa → 0,153 m3 39,5 has de papa → X

33

201.6ha1

m 0.157 * has 39.5 X m==

Page 100: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

97

306.8 1.3 * 6.201 m=

o Arveja →

1 ha arveja → 0,187 m3 7.5 has de arveja → X

33

4025.1ha1

m 0.187 * has 14 X m==

382.1 1.3 * 1.4025 m=

o Trigo →

1 ha trigo → 0,10 m3 14 has de trigo → X

33

4.1ha1

m 0.10 * has 14 X m==

382.1 1.3 * 1.4 m=

o Fríjol →

1 ha fríjol → 0,16 m3 3.5 has de fríjol → X

33

56.0ha1

m 0.16 * has 3.5 X m==

3728.0 1.3 * 0.56 m=

o Hortalizas →

1 ha hortalizas → 0,256 m3 7.5 has de hortalizas → X

Page 101: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

98

33

92.1ha1

m 0.256 * has 7.5 X m==

3496.2 1.3 *1.92 m=

Luego de hallar este volumen de agua se suman cada uno de los volúmenes

de cada cultivo para determinar un volumen total.

3923.14495.2728.082.182.106.8 V m=++++=

El volumen total se divide en el número de segundos que tiene un día (86400

sg) para así conocer el consumo de agua de los cultivos.

sgm

sgm

tV 33

00017.086400

923.14Consumo ===

Se procede ha determinar el consumo que tienen las 5198 has de pasto

restantes dentro del área de riego para ellos se aplica una regla de 3 simple de

la siguiente manera:

o Pastos →

1 ha pasto → 50 lit/día 5198 has pasto → X

díalt259900

ha1día

lt 50 * has 5198 X ==

Page 102: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

99

Ese resultado lo pasamos a metros cúbicos dividiendo en 1000 lo cual nos da

259.9 m3/día, luego dividimos en (86400 sg) para determinar el consumo de

agua del pasto en un día lo que nos da como resultado 0.003 m3/sg.

De esta forma el caudal de diseño para nuestra alternativa será la suma del

consumo total de los cultivos más el consumo total del pasto.

sgm

sgm

sgm 333

003178.0003008.000017.0 Q =+=

Lo cual se aproximara a 0.00318 m3/sg para un mejor desarrollo del diseño.

• Obtención del caudal que proporciona la fuente La fuente que suministrara

el caudal para el desarrollo del proyecto es el Río Checua el cual tiene una

oferta hídrica de 5 lt/s cuando el río permanece seco (aproximadamente el 10%

destiempo) y 50 lt/s (aproximadamente el 50% del tiempo).

• Calculo y diseño de las estructuras que permiten desarrollar las dos

alternativas propuestas

Datos

Qd = caudal de diseño

Qd = 3.18 lt/s este caudal sirve para el diseño ya que es menor que el mínimo

caudal de la fuente (5 lt/s).

Periodo de diseño 20 años

Page 103: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

100

Aforo río en tiempo seco 5 lt/s

Ancho del río 2 metros

Alternativa 1

Con esta alternativa se pretende captar el agua mediante una bocatoma de fondo

ya que el caudal es muy pequeño, la cual tendrá una conducción de 20 metros,

hasta el desarenador luego se trabaja el método de bombeo ya que la topografía

de la zona lo justifica, inmediatamente se llevara el agua hasta un tanque de

almacenamiento en una cota superior para garantizar la distribución por gravedad.

o Diseño de la Bocatoma →

Diseño de la presa

El ancho de la presa se supone 0.4 metros

La lámina de agua en las condiciones de diseño es de:

mL

Q 026.04.0*84.1

00318.0*84.1

H 3

23

2

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

La corrección por las dos contracciones laterales es:

Page 104: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

101

mHL 39.0026.0*2.04.02.0 L' =−=−=

Velocidad del río sobre la presa:

sm

HLQ 313.0

026.0*39.000318.0

'* V ===

sm

sm

sm 0.3313.00.3 <<

Diseño de la rejilla y canal de aducción

Alcance filo superior (m)

4/72/3rs 0.60H0.36V X +=

( ) ( )4/72/3s 0.0260.600.3130.36 X +=

0.24m X s =

Alcance filo inferior (m)

2/44/7ri 0.74H0.18V X +=

( ) ( )2/44/7 0.0260.740.3130.18 Xi +=

0.21m X i =

Ancho del canal de aducción (m)

Page 105: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

102

0.10XsB +=

0.100.24B +=

0.34mB =

Longitud de la rejilla y número de orificios:

Se adoptan barrotes ¾’’ (0.0191m)

Separación 5cm

Velocidad entre los barrotes 2 m/s

Área neta de la rejilla (m2)

VbQ9.0

An =

( )2*9.000318.0An =

200176.0An m=

Longitud de la rejilla (m)

BLrba

a+

=An

aBbaAn )(*Lr +

=

34.0*05.0)0019105.0(*00176.0Lr +

=

Page 106: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

103

m00715.0Lr =

Se adopta 0.20m de longitud de la rejilla, recalculando se obtiene:

)20.0*34.0(*0191.005.0

05.0An +

=

22 050.0049.0An mm ≈=

Número de orificios es de:

BaAn×

=N

34.005.0050.0N ×

=

orificios94.2N =

Se adoptan 3 orificios separados entre si 5 cm., con lo cual se tienen las

siguientes condiciones finales:

Área neta

334.005.0An ××=

2051.0An m=

Page 107: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

104

Velocidad entre barrotes

051.09.000318.0Vb ×

=

sm070.0Vb =

Longitud de la rejilla

34.005.0)0191.005.0(051.0Lr

×+×

=

m21.0Lr =

Los niveles de agua en el canal de aducción son:

* Aguas abajo

31

2

2

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛==

gBQhh ce

31

2

2

34.081.900318.0 ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛×

== ce hh

mhh ce 020.0 ==

* Aguas arriba

Lc = Lr + Esp muro

Lc = (0.21+ 0.3) = 0.51m

Page 108: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

105

iLciLcheheho32

32

21

2

−⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −+=

)51.003.0(32

3)51.003.0(020.0)020.0(2

21

22 ×−

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ×

−+=ho

mho 022.0 =

La altura total de los muros en el canal de aducción

BLhoHo +=

15.0022.0 +=Ho

mHo 172.0 =

)51.003.0(172.0 ×+=He

)51.003.0(172.0 ×+=He

mHe 187.0 =

La velocidad del agua al final del canal es

BheQVe =

020.034.000318.0 ×

=Ve

smVe /47.0 =

Page 109: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

106

sm

sm

sm 0.347.00.3 <<

Diseño de la cámara de recolección

Alcance filo superior (m)

4/7e

2/3s 0.60h0.36V X += e

( ) ( )4/72/3s 0.0200.600.470.36 X +=

0.28m X s =

Alcance filo inferior (m)

3/4e

4/7ei 0.74h0.18V X +=

( ) ( )2/44/7 0.0200.740.470.18 Xi +=

0.16m X i =

Ancho del canal de aducción (m)

0.30XsB camara +=

0.300.28B camara +=

0.58mB =

Por facilidad de acceso y mantenimiento se adopta una cámara de 1.00m (en el

sentido Bcamara) por 1.20m de lado

Page 110: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

107

Cálculo de la altura de los muros de contención

Tomando Qmáx del río 1.20m3/s, la altura de la lámina de agua en la bocatoma es

2/3

84.1H ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

LQ

2/3

4.084.1120.0H ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

sm /23.0H 3=

Dejándole un borde libre de 33 cm., entonces la altura del muro será de 1.0m

Cálculo del caudal de excesos

Caudal medio del río es 0.05m3/s

2/3

4.084.1H ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

Q

2/3

4.084.105.0H ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

m17.0H =

Caudal captado

gHAnetaCd 2Qcap ×=

17.081.92051.03.0Qcap ×××=

Page 111: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

108

sm /028.0Qcap 3=

Caudal de excesos

QdisQcap −=Qexc

00318.0028.0Qexc −=

sm /025.0Qexc 3=

Las condiciones en el vertedero de excesos

3/2

84.1Hexc ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

BcamaraQexc

3/2

0.184.1025.0Hexc ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

m057.0Hexc =

BcamHexcQexc×

=Vexc

0.1057.0025.0Vexc ×

=

sm /44.0Vexc =

7/43/2 60.036.0Xs HexcVexc +=

7/43/2 )057.0(60.0)44.0(836.0Xs +=

m325.0Xs =

Page 112: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

109

El vertedero de excesos estará colocado a (0.325+0.057) = 0.328m de la pared

aguas debajo de la cámara de recolección quedando aguas arriba del mismo una

dista de (1.2 + 0.382) = 1.582m

Cálculo de las cotas

Fondo de la quebrada en la captación = 2572.3

Lámina sobre la presa:

Diseño: = 2572.3 + 0.026 = 2572.326

Máxima: = 2572.3 + 0.29 = 2572.59

Promedio: = 2572.3 + 0.17 = 2572.47

Corona de los muros de contención: = 2572.3 + 0.60 = 2572.9

Canal de aducción:

Fondo aguas arriba: = 2572.3 – 0.168 = 2572.132

Fondo aguas abajo: = 2572.3 -0.183 = 2572.117

Lámina aguas arriba: = 2572.132 + 0.018 = 2572.138

Lámina aguas abajo: = 2572.117 + 0.018 = 2572.135

Cámara de recolección

Lámina de agua: = 2572.117 – 0.15 = 2571.967

Cresta del vertedero de excesos: = 2571.967 – 0.06 = 2571.907

Fondo: = 2571.907 – 0.40 = 2571.507

Page 113: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

110

Tubería de excesos

Cota de entrada = 2571.507

Cota del río en la entrega = 2571 + 0.30 = 2571.30

o Conducción bocatoma - desarenador →

Qdiseño = 0.00318m3/s

Tubería PVC

n = 0.009

Longitud de conducción = 20m

Pendiente de la tubería (m/m)

( ) 10020

346.2571507.2571S ×−

=

%805.0S =

Diámetro comercial de la tubería

8/3

2/1548.1D ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

SnQ

8/3

2/100805.000318.0009.0548.1D ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ×

=

''3075.0D ≈= m

Page 114: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

111

Tomando diámetro comercial tipo PVC Gerfor D = 3’’ (0.0762m) se aplican

condiciones de flujo a tubo lleno.

Caudal a tubo lleno

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

nSD 2/13/8

lleno 312.0Q

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ×=

009.000805.00762.0312.0Q

2/13/8

lleno

Velocidad a tubo lleno

lleno

lleno

AQ

=llenoV

2lleno

0762.04

00324.0V π

=

sm /71.0V lleno =

Relación Hidráulica40

98.000324.000318.0 ==

llenoQQ

40 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 1ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995. p.145

sm /00324.0Q 3lleno =

Page 115: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

112

Con el valor de Q/Qlleno se obtiene:

039.1 =llenoVVr

llenoV×= 039.1V r

sm /73.071.0039.1V r =×=

892.0 =Dd

D×= 892.0d

m068.00762.0892.0d =×=

Verificación de la cota de salida de la bocatoma

mg

V 108.081.92

73.05.1068.02

5.1d 22

+=+

%8.110020

)346.2571707.2571(S =×−

=

8/3

1/2SnQ1.548D ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

8/3

1/20.018050.003180.0091.548D ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ×

=

'2.6'0.06mD ≈=

Tomando un diámetro comercial de 3’’ entonces D = 0.0762m

nSD 2/13/8

lleno 312.0Q =

Page 116: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

113

009.0018.00762.0312.0Q

2/13/8

lleno =

sm /00485.0Q 3lleno =

lleno

lleno

AQ

=llenoV

2lleno

)0762.0(4

00485.0V π

=

sm /06.1V lleno =

0.6m/s1.06m/s >

06.00485.000318.0 ==

llenoQQ

492.0VoV r =

06.1492.0Vr ×=

sm /52.0Vr =

210.0Dd =

0762.0210.0d ×=

md 016.0=

Page 117: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

114

Caudal de excesos máximo previsto

Qdiseño-QllenoQexc =

000318-0.00485Qexc =

s/0.00167mQexc 3=

Este es el caudal que se debe tener en cuenta en el momento de diseñar la

estructura de excesos del desarenador.

Cotas definitivas y condiciones hidráulicas

Cota bate a la salida de la bocatoma = 2571.767

Cota clave a la salida de la bocatoma = 2571.5406

Cota batea a la llegada del desarenador = 2571.346

Cota clave a la llegada del desarenador = 2571.47

Cota lamina de agua a la llegada del desarenador = 2571.42

o Diseño Desarenador →

Condiciones de diseño del desarenador

Remoción de partículas hasta 0.05mm de diámetro

Grado de remoción del 75%

Temperatura 10ºC

Viscosidad cinemática 0.01308 cm2/s

Page 118: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

115

Grado del desarenador 1

Cálculo de los parámetros de sedimentación

Velocidad de sedimentación de las partículas ds = 0.05mm

( ) 2

18gs dV s

μρρ −

=

( ) 2)005.0(01308.0

165.218981s −

=V

scmV /1718.0s =

Número de Hazen41

n = 1

Remoción del 75%

00.3 =tθ

Suponiendo la profundidad útil de sedimentación H = 1.5m el tiempo que tardaría

la partícula de d = 0.05mm, en llegar al fondo seria

sg54.7071718.0150

VsH t ===

Periodo de retención hidráulico

sg54.7071718.0150

VsH t ===

41 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 1ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995. p.160

Page 119: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

116

horas5896.0 =θ

( )hrhr 45.0 ≤≤ θ

Volumen del tanque

Q×= θVolumen

00318.064.2122Volumen ×=

374.6Volumen m=

Área superficial del tanque

HV

=As

50.174.6As =

249.4As m=

Las dimensiones del tanque son L:B = 3:1

3B As=

349.4B =

m22.1B =

Page 120: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

117

B×= 3L

22.13L ×=

m67.3L =

Carga hidráulica superficial del tanque

AsQ

=q

49.400318.0q =

sgmm

23

000708.0q =

dmm

23

17.61q =

sgmq 000708.0Vo ==

sgcmq 0708.0Vo ==

( )ρρμ

-8.1do sg

Vo×

××=

65.198101308.08.10708.0do

×××

=

mmcm 0320.000320.0do ≈=

Page 121: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

118

Se demostró anteriormente que la velocidad de tiempo es igual a la relación de

velocidades, entonces

42.20708.01718.0 ===

VoVs

Velocidad horizontal

HV

WQ VOL==Vh

10022.15.1

00318.0Vh ××

=

scm1732.0Vh =

Velocidad horizontal máxima

Vs×= 20Vh max

sgcm43.31718.020Vh max =×=

Velocidad de resuspensión máxima

( ) dsgfK

×××= ρρ -8Vr

( ) 005.065.198103.0

04.08Vr ××××

=

scm3.9Vr =

Page 122: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

119

Cálculo de los elementos del desarenador

Vertedero de salida

32

84.1Hv ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

BQ

32

22.184.100318.0Hv ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

m0126.0Hv =

HvBQ×

=Vv

0126.022.100318.0Vv ×

=

sm206.0Vv =

Por efectos de diseño se toma un B = 0.5 m

32

84.1Hv ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

BQ

32

5.084.100318.0Hv ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

m02286.0Hv =

HvBQ×

=Vv

0126.05.000318.0Vv ×

=

Page 123: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

120

sm28.0Vv =

La velocidad sobre la cresta del vertedero debe ser en teoría mayor de 0.3 m/s

para poder aplicar en rigor la ecuación del alcance horizontal de la vena vertiente,

el valor de 0.28 m/s puede aproximarse a 0.3 m/s con lo que se obtiene.

7/43/2 )(60.0)(36.0Xs HvVv +=

7/43/2 )0228.0(60.0)28.0(36.0Xs +=

m22.0Xs =

Pantalla de salida

Profundidad = H/2 = 0.75m

Distancia de vertedero de salida = 15Hv = 0.342m

Pantalla de entrada

Profundidad = H/2 = 0.75m

Distancia a la cámara de aquietamiento = L/4 = 0.375m

Almacenamiento de lodos:

Profundidad máxima = 0.40m

Distancia pto. De salida de la cámara De aquietamiento = L/3 = 0.5m Distancia punto de salida al vertedero Salida = 2L/3 = 0.375m Pendiente transversal = 0.4/B = 80% Pendiente longitudinal (L/3) = 0.4/0.5 = 80%

Page 124: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

121

Pendiente longitudinal (2L/3) = 0.4/1 = 40% Cámara de aquietamiento

Profundidad = H/2 = 0.75m

Ancho = L/4 = 0.375m

Rebose de la cámara de aquietamiento

sgm3

exc 00167.0Q =

32

84.1He ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

LeQexc

32

184.100167.0He ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

×=

m0093.0He =

LeHvQexc×

=Vexc

sm /17.0Vexc =

( ) ( ) 7/43/2 0093.060.017.036.0Xs ×+×=

m155.0Xs =

0093.000167.0Vexc =

Page 125: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

122

m35.0Lr = Se adopta 0.35m

m17.02

ancho- B =

Perfil hidráulico

Perdidas a la entrada de la cámara de aquietamiento

Tomando un K = 0.1 debido a la disminución de velocidad

sm52.0V1 =

sm056.0

16.035.000318.0V2 =×

=

m00136.081.92056.052.01.0h

22

m =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛×−

=

Perdidas a la entrada de la zona de sedimentación

sm056.0V1 =

sm056.0

16.035.000318.0V2 =×

=

m0000159.081.92

)00173.0()056.0(1.0h22

m =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛×−

=

gVK2

h2

m Δ=

Page 126: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

123

Perdidas por las pantallas inicial y final son despreciables debido a la magnitud del

caudal y del área

Cálculo de los diámetros de la tubería de excesos y lavado

*Tubería de excesos, el diámetro es de 4” (0.1016m)

*Tubería de lavado

Cota de entrega del desagüe de lavado = 2569.546m

Cota de lámina de agua sobre la tubería = 2571.4 m

Diámetro 6” (0.1016m)

Longitud de conducción 30m

Altura disponible 2571.4 – 2569.546 = 1.854m

mm

LEH 0618.0

30854.1J ===

Perdidas en la conducción

Entrada normal = 2.5m

Válvula = 1.1m

Codo radio corto = 4.9m

Tee cambio dirección = 10.0m

Tubería = 30m

Longitud equivalente total = 48.5m

Page 127: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

124

mm

LeH

===5.48

854.1J

54.063.2inicial 2785.0Q JCD=

54.063.2inicial 03822.01016.01502785.0Q ×××=

m0175.0Qinicial =

mg

Vsminicial

2356.081.92

15.22

/158.21016.0

4

0175.0V22

2=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛×

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⇒=

×=π

El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuación de descarga de un

orificio el coeficiente de descarga del tanque teniendo en cuenta la tubería de

descargue será:

gHAoCd 2Q ××=

gHAoQ2

Cd =

854.181.92)1016.0(4

0175.0Cd2 ×××

357.0Cd =

Page 128: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

125

gHACddtdV

o 2Q ××==

2/12dt

dhAs hgACd o ××=×

dhhgAoCd

Asdt 2/1

2×=

2/1

22 H

gAoCdAst

×=

2/12 )854.1(

81.924

)1016.0(357.0

49.42

××

×=

πvaciadot

min89.1575.953 == segtvaciado

Cotas

Cota batea de la tubería de entrada = 2570.946 m

Cota lamina de agua sobre la entrada = 2571.456 m

Cota lamina de agua en la cámara de aquietamiento = 2571.4434 m

Cota lamina en cámara de recolección = 2571.4384 m

Corona muros sedimentados = 2571.756 m

Cota fondo cámara de aquietamiento = 2570.946 m

Cota batea tubería lavado a la salida = 2569.546 m

Page 129: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

126

Cota clave tubería lavado a la salida = 2571.1202 m

Cota de fondo cámara de recolección (0.3m sup) = 2571.1384 m

Cota entrega desagüe de tubería lavado = 2569.446 m

o Conducción desarenador - tanque →

Qdiseño = 0.00318m/s

Material de la tubería PVC

C = 150

Clase de tubería = RDE 41

Tipo 1

Grado 1

Presión de trabajo 100 PSI = 703 kg/cm2 = 70.31 mca

Cota de salida del desarenador = 2571.4384 m

V1 = 0.5 m/s

Q = 0.00318 m3/s

Diámetro mayor de impulsión

VQA =

5.000318.0

=A

200636.0 mA =

Page 130: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

127

πADi

4=

π00636.04×

=iD

mDi 0899.0=

"3"28.2 ≈=iD

Tubería de succión

"3=φ

AQVs =

( )20762.04

00318.0π

=sV

smVs /6973.0=

Tubería de 3” de diámetro C = 150 PVC

Accesorios L. EquivalenteEntrada 0.86 Válvula pie de coladera 12.93 Codo radio largo 1.06 Reducción 0.3 Total 15.15

LHJ = equiva LJh ×=

LJh f ×=

Page 131: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

128

54.063.228.0 JCDQ =

54.0/1

63.228.0⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

CDQJ

54.0/1

63.20762.015028.000318.0

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

××=J

00651.0=J

LeJhas ×=

15.1500651.0 ×=has

mhas 098.0=

Perdidas por fricción

LJhfs ×=

0.3546.25693.2572 +−=L

mL 754.5=

754.500651.0 ×=hfs

mhfs 037.0=

Carga total en la succión

gV

hhHHs sfsase 2

2

+++=

Page 132: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

129

62.196973.0037.0098.0925.3

2

+++=Hs

mHs 09.4=

Cálculo de impulsión

m0508.0"2 ==φ

gV

hhHH ifiaiEIDI 2

2

+++=

• Perdidas por aditamento

Cantidad Accesorios L. Equivalente Total Ampliación 0.42 0.42 Válvula retención 4.26 4.26

5 Válvula compuerta abierta 0.24 1.2

2 Codos 90 radio largo 0.71 1.42 2 Codos 45 0.52 1.04

Salida 1.05 1.05 9.39

54.063.228.0 JCDQ =

54.0/1

63.228.0⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

CDQJ

54.0/1

63.20508.015028.000318.0

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

××=J

052.0=J

Page 133: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

130

LeJhai ×=

39.9052.0 ×=aih

mhai 49.0=

• Perdidas por fricción

05.13927×=L

mL 35.4123=

35.4123052.0 ×=fih

mhfi 41.214=

Velocidad de impulsión

( )20508.04

0318.0π

=iV

smVi /56.1=

Remplazando se obtiene

81.9256.141.21449.0180

2

×+++=DIH

mH DI 02.395=

Entonces

DIDSDT HHH +=

Page 134: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

131

02.39509.4 +=DTH

mH DT 11.399=

Potencia de la bomba

DHQP ××= γ

ms

mmKNP 11.39900318.081.9

3

3 ××=

HPKWP 68.1645.12 ≈=

o Tanque de almacenamiento →

Consumo horario 10 horas de bombeo (3:00 – 8:00) am y (12:00 – 5:00) pm

Q = 0.00318 m3/s

Tabla 16. Tanque de almacenamiento.

Hora Consumo

(%) Σ Consumo

(%) Suministro

(%) Σ Suministro

(%) Δ (S – C) Σ Δ (S – C) V (%) 0 – 1 1.0 1.0 0.0 0.0 -1.0 -1.0 2.0 1 – 2 1.0 2.0 0.0 0.0 -1.0 -2.0 1.0 2 – 3 1.0 3.0 0.0 0.0 -1.0 -3.0 0.0 3 – 4 1.0 4.0 10.0 10.0 9.0 6.0 9.0 4 – 5 2.0 6.0 10.0 20.0 8.0 14.0 17.0 5 – 6 5.0 11.0 10.0 30.0 5.0 19.0 22.0 6 – 7 8.5 19.5 10.0 40.0 1.5 20.5 23.5 7 – 8 8.0 27.5 10.0 50.0 2.0 22.5 25.5 8 – 9 7.0 34.5 0.0 50.0 -7.0 15.5 18.5 9 – 10 4.0 38.5 0.0 50.0 - 4.0 11.5 14.5

10 – 11 3.0 41.5 0.0 50.0 - 3.0 8.5 11.5 11 – 12 5.5 47.0 0.0 50.0 - 5.5 3.0 6.0 12 – 13 9.0 56.0 10.0 60.0 1.0 4.0 7.0 13 – 14 5.0 61.0 10.0 70.0 5.0 9.0 12.0 14 – 15 3.0 64.0 10.0 80.0 7.0 16.0 19.0 15 – 16 2.5 66.5 10.0 90.0 7.5 23.5 29.5 16 – 17 3.0 69.5 10.0 100.0 7.0 30.5 33.5 17 – 18 3.5 73.0 0.0 100.0 - 3.5 27.0 30.0 18 – 19 5.0 78.0 0.0 100.0 - 5.0 22.0 25.0

Page 135: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

132

19 – 20 9.0 87.0 0.0 100.0 - 9.0 13.0 16.0 20 – 21 8.5 95.5 0.0 100.0 - 8.5 4.5 7.5 21 – 22 2.0 97.5 0.0 100.0 - 2.0 2.5 5.5 22 – 23 1.5 99.0 0.0 100.0 - 1.5 1.0 4.0 23 – 24 1.0 100 0.0 100.0 - 1.0 0.0 3.0

1010

%100min ==Su

Volumen de almacenamiento

tQVolumen ×=

8640000318.0 ×=Volumen

3752.274 mVolumen =

Área

mmA

3752.274 3

=

2584.91 mA =

584.912.1 2 =a

a

1.2a

3.0m

Page 136: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

133

2.1584.912 =a

32.76=a

mma 0.973.8 ≈=

ma 476.1073.82.12.1 =×⇒

Alternativa 2

Con esta alternativa se pretende represar agua para que en tiempo de sequía los

agricultores no tengan inconvenientes al suministrar el agua a los cultivos. Para

una almacenar el agua se construirá un muro el cual hará las veces de dique,

mediante una tubería se conectara el muro con el sedimentador de la primera

alternativa y así el agua seguirá el mismo curso que en la primera alternativa.

Muro de gravedad

Predimensionamiento del muro de contención. Como la altura del nivel de

agua en promedio de 1.20m, se propone como alternativa de diseño más

económicamente viable, un muro de contención por gravedad cuyo

predimensionamiento se presenta a continuación

HFlujo

Page 137: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

134

• Punta

mH 204.020.117.017.0 =×=

• Altura de la base

m204.020.117.0 =×

• Base

• Ancho de la corona m35.0

Esquema preliminar

1.20 m

0.20m 0.65m

0.20m

0.28m 0.35m

0.02m

0.20m

1

23 4

m84.020.17.0 =×

Page 138: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

135

Análisis de estabilidad

• Diagrama de presiones. Sobre el espaldar del muro se presenta una fuerza

hidrostática por el empuje del agua

fondomKNhw /81,9181.9 =×=×℘

mKN /91.42

181.9=

×

Sobre la cara externa del talón se presenta

mKN /96.181.920.0 =×=μ

0.03616KN

μ−×℘ hs

4.91KN

wh℘

Page 139: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

136

mKNhS /738.0962.120.05.13 =−×=−×℘ μ

Estabilidad al volcamiento

Para agua Ka = 0

Para arcilla Ka = 0.49

KN036162.049.00738.0 =×

D

E

MM

Fsv =

KNmM D 00482.0133333.0036162.0 =×=

KNmM 5895.1285.0)22120.085.0(1 =××××=

KNmM 04547.0)302.020.0(22

21102.0

2 =+××⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ××

=

NmM 0415.3235.022.022)1135.0(3 =⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +××××=

NmM 95.1228.022.081.9)1128.0(4 =⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +××××=

FsvKNm

KNmMM

D

E ===∑∑ 5.1375

00482.063.6

383.1374 f=Fsv Cumple con SRN

Page 140: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

137

Volumen y área del muro

21 17.0 mA =

22 01.0 mA =

23 35.0 mA =

253.0 mA =∑

Profundidad del muro 1.20m

Volumen del muro

3636.020.153.0 mVol =×=

o Conducción muro – desarenador →

En la corona del muro de contención se prevé realizar el diseño de una rejilla que

hará las veces de bocatoma la cual tendrá 20 cm. de altura, esta se unirá a una

tubería de 4 pulgadas que se conducirá hasta el desarenador haciendo conexión a

las estructuras de la alternativa 1

Qdiseño = 0.00318 m3/s

Tubería PVC

n = 0.009

Longitud de conducción = 1840m

Page 141: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

138

%75.01001840

346.25713.2585=×

−=S

mSnQD 076.0

)0075.0(00318.0009.0548.1548.1

8/3

2/1

8/3

2/1 =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ×=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

"99.2=D

Tomando diámetro mayor comercial 4” (0.1016 m)

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

nSD 2/13/8

lleno 312.0Q

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ×=

009.00075.01016.0312.0Q

2/13/8

lleno

lleno

lleno

AQ

=llenoV

2lleno

1016.04

00679.0V π

=

> 0.6 m/s OK

sm /00670.0Q 3lleno =

sm /8274.0V lleno =

Page 142: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

139

Relación Hidráulica42

47.000670.000318.0 ==

llenoQQ

Con el valor de Q/Qlleno se obtiene:

441.0 =llenoVVr

llenoV×= 441.0V r

sm /3644.08264.0441.0V r =×=

170.0 =Dd

D×= 170.0d

El caudal de Excesos máximo previsto será de:

diseñoQ−= llenoQ Qexc

00318.00.00670 Qexc −=

sm /3520.00 Qexc 3=

42 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 1ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995. p.145

m01727.01016.0170.0d =×=

Page 143: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

140

o Red de distribución →

Q = 0.00318 m/s

Material de la tubería

PVC

C = 150

Clase de tubería RDE 1

Cota del nivel de agua en el tanque 2750.3m

Cota terreno nudo 1 en la red 2700 m

Cota piezometrica entrada de la red 2700 + 20 = 2720m

Longitud de conducción 50m

m/m0.60650

2720-2750.3 LH J ===

( )m030.0

606.01502785.000318.0 D

63.2/1

54.0 =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

××=

"18.1030.0 D ≈= m

"2"18.1 D ≈=

Para tubería de 2” (0.0508m)

( )

54.0/1

63.20508.01502785.000318.0 ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

××=J

mmJ /047.0 =

Page 144: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

141

LJH ×=

50047.0 ×=H

mH 35.02 =

Cota piezometrica en el nudo 1 = 2750.3 – 2.35 = 2747.95

Presión nudo 1 = 2747.95 – 2700 = 47.95m

Distribución de los caudales en la red

Caudal a repartir

LtotalQq =

msltq ./1022.75.44002

18.3 5−×==

50m 1

2 3

5 6

4 km 4 km

2 km

2 km

100 m 2699.05 m

2699.26 m

2697.96 m 2698.33 m

Page 145: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

142

Tabla 17. Distribución de caudales en la red.

Tramo Longitud propia (m) Q (lt/s) 1 – 2 4001,25 0,4 1 – 3 4001,25 0,4 3 – 2 8000 0,5 3 – 4 4000 0,62 2 – 5 4000 0,62 5 – 4 8000 0,64

∑ 3.18

Caudal total nudos

Tabla 18. Caudal en los nudos de la red

Nudo D (lt/s) Q (lt/s) 1 -3.18 2 0.4 + 0.5 0.9 3 0.4 0.4 4 0.62 + 0.64 1.26 5 0.62 0.62

Sumatoria ∑ 0.0

Caudal en cada tramos se calcula como

Tabla 19. Hipótesis de distribución

Tramo Hipótesis de distribución Q (lt/s)

1 – 3 Por mitad 1.59 3 – 2 (Q1-3 – D3)/2 0.595 1 – 2 Por mitad 1.59 2 – 5 Q1-2 – Q3-2 - D2 1.285

Page 146: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

143

5 – 4 Q2-5 – D5 0.665 3 – 4 (Q1-3 – D3)/2 0.595

Cálculo de mallas por el método de longitudes equivalentes

Con este método se pretende calcular el caudal real y el diámetro de un sistema

de tuberías, dada una distribución inicial de caudales y unas perdidas de cargas

fijas. La distribución inicial de caudales se realiza de manera análoga al método de

Cross. Las perdidas de carga de cada uno de los tramos se establecen de manera

grafica. El principio del método es el de remplazar la red de tuberías existente por

una red hidráulicamente mas sencilla, en la cual se determine el caudal en cada

tramo, para luego regresar a la red real y determinar los diámetros

correspondientes.

385.1 1072 −×

=Q

HLe

206.0

174.0 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

LeLD

∑∑

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=Δ

QLe

Le

85.1Q

Parámetros

∑ = 0 Le

∑ ∑×< Le0.1 Le

Page 147: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

144

Tabla 20. Condiciones iniciales de iteración

CONDICIONES INICIALES DE ITERACION Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,59 0,00235 -29106,38 18305,90 0,181 a 3 0,74 53,28 1,59 0,00235 22672,34 14259,33 0,183 a 2 0,21 15,12 0,595 0,000382 39581,15 66522,94 0,07

Suma = 33147,11 99088,18

ΔQ = 0,18 0,1 * Σ ІLeІ = 9135,99 І Σ LeІ = 33147,11

3 a 2 0,21 -15,12 -0,595 0,000382 -39581,15 66522,94 -0,072 a 5 0,72 -51,84 -1,285 0,00159 -32603,77 25372,59 0,115 a 4 0,37 -26,64 -0,665 0,00047 -56680,85 85234,36 0,113 a 4 1,3 93,6 0,595 0,000382 245026,18 411808,70 0,11

Suma = 116160,40 588938,60 ΔQ = 0,11

0,1 * Σ ІLeІ = 37389,20 І Σ LeІ = 116160,40

Tabla 21. Primera iteración

PRIMERA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,41 0,0018 -38000 26950,35 0,081 a 3 0,74 53,28 1,77 0,0028 19028,57 10750,61 0,083 a 2 0,21 15,12 0,665 0,00047 32170,21 48376,26 0,05

Suma = 13198,78 86077,22

ΔQ = 0,08 0,1 * Σ ІLeІ = 8919,88 І Σ LeІ = 13198,78

3 a 2 0,21 -15,12 -0,665 0,00047 -32170,21 48376,26 -0,052 a 5 0,72 -51,84 -1,175 0,0013 -39876,92 33937,807 0,035 a 4 0,37 -26,64 -0,555 0,00033 -80727,27 145454,55 0,033 a 4 1,3 93,6 0,705 0,00052 180000 255319,15 0,03

Suma = 27225,591 483087,76

ΔQ = 0,03 0,1 * Σ ІLeІ = 33277,44 І Σ LeІ = 27225,59

Page 148: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

145

Tabla 22. Segunda iteración

SEGUNDA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,33 0,0016 -42750 32142,86 0,0161 a 3 0,74 53,28 1,85 0,0031 17187,10 9290,32 0,0163 a 2 0,21 15,12 0,715 0,00054 28000,00 39160,84 0,01

Suma = 2437,10 80594,02

ΔQ = 0,016 0,1 * Σ ІLeІ = 8793,71 І Σ LeІ = 2437,10

3 a 2 0,21 -15,12 -0,715 0,0005 -30240 42293,706 -0,012 a 5 0,72 -51,84 -1,145 0,0012 -43200 37729,258 0,0265 a 4 0,37 -26,64 -0,525 0,0003 -88800 169142,86 0,0263 a 4 1,3 93,6 0,735 0,0005 187200 254693,88 0,026

Suma = 24960 503859,7

ΔQ = 0,026 0,1 * Σ ІLeІ = 34944 І Σ LeІ = 24960

Tabla 23. Tercera iteración

TERCERA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,314 0,0016 -42750 32534,25 0,03 1 a 3 0,74 53,28 1,866 0,0031 17187,10 9210,66 0,03 3 a 2 0,21 15,12 0,725 0,0005 30240,00 41710,34 0,08

Suma = 4677,10 83455,25

ΔQ = 0,03 0,1 * Σ ІLeІ = 9017,7 І Σ LeІ = 4677,10

3 a 2 0,21 -15,12 -0,725 0,0005 -30240 41710,34 -0,082 a 5 0,72 -51,84 -1,119 0,0012 -43200 38605,90 -0,055 a 4 0,37 -26,64 -0,499 0,0002 -133200 266933,87 -0,053 a 4 1,3 93,6 0,761 0,0006 156000 204993,43 -0,05

Suma = -50640 552243,54

ΔQ = -0.05

Page 149: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

146

0,1 * Σ ІLeІ = 35760 І Σ LeІ = 50640

Tabla 24. Cuarta iteración

CUARTA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,284 0,0015 -45600 35514,02 -0,031 a 3 0,74 53,28 1,896 0,0032 16650,00 8781,65 -0,033 a 2 0,21 15,12 0,805 0,0006 25200,00 31304,35 0,07

Suma = -3750,00 75600,01

ΔQ = -0,03 0,1 * Σ ІLeІ = 8745 І Σ LeІ = 3750

3 a 2 0,21 -15,12 -0,805 0,0006 -25200 31304,35 -0,072 a 5 0,72 -51,84 -1,169 0,0013 -39876,92 34112,00 0,045 a 4 0,37 -26,64 -0,549 0,0003 -88800 161748,63 0,043 a 4 1,3 93,6 0,711 0,0005 187200 263291,14 0,04

Suma = 33323,08 490456,12

ΔQ = 0,04 0,1 * Σ ІLeІ = 34107,7 І Σ LeІ = 33323,08

Tabla 25. Quinta iteración

QUINTA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,314 0,0016 -42750 32534,25 -0,031 a 3 0,74 53,28 1,866 0,0031 17187,10 9210,66 -0,033 a 2 0,21 15,12 0,875 0,0007 21600,00 24685,71 0

Suma = -3962,90 66430,62

ΔQ = -0,03 0,1 * Σ ІLeІ = 8143,7 І Σ LeІ = 3962,9

3 a 2 0,21 -15,12 -0,875 0,0007 -21600 24685,71 0 2 a 5 0,72 -51,84 -1,129 0,0012 -43200 38263,95 0

Page 150: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

147

5 a 4 0,37 -26,64 -0,509 0,0003 -88800 174459,72 0 3 a 4 1,3 93,6 0,751 0,0006 156000 207723,04 0

Suma = 2400,00 445132,43

ΔQ = 0,00 0,1 * Σ ІLeІ = 30960 І Σ LeІ = 2400

Tabla 26. Sexta iteración

SEXTA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,344 0,0017 -40235,29 29936,97 -0,0071 a 3 0,74 53,28 1,836 0,003 17760,00 9673,20 -0,0073 a 2 0,21 15,12 0,875 0,0007 21600,00 24685,71 0

Suma = -875,29 64295,89

ΔQ = -0,007 0,1 * Σ ІLeІ = 7959,52 І Σ LeІ = 875

3 a 2 0,21 -15,12 -0,875 0,0007 -21600 24685,71 0 2 a 5 0,72 -51,84 -1,129 0,0012 -43200 38263,95 0 5 a 4 0,37 -26,64 -0,509 0,0003 -88800 174459,72 0 3 a 4 1,3 93,6 0,751 0,0006 156000 207723,04 0

Suma = 2400,00 445132,43

ΔQ = 0,00 0,1 * Σ ІLeІ = 30960 І Σ LeІ = 2400

Tabla 27. Séptima iteración

SEPTIMA ITERACIÓN Tramo H (m) 72H Q (L/s) Q1.85X10-3 Le Le/Q ΔQ 1 a 2 0,95 -68,4 -1,344 0,0017 -40235,29 29936,97 -0,0071 a 3 0,74 53,28 1,836 0,003 17760,00 9673,20 -0,0073 a 2 0,21 15,12 0,875 0,0007 21600,00 24685,71 0

Suma = -875,29 64295,89

Page 151: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

148

ΔQ = -0,007 0,1 * Σ ІLeІ = 7959,52 І Σ LeІ = 875

3 a 2 0,21 -15,12 -0,875 0,0007 -21600 24685,71 0 2 a 5 0,72 -51,84 -1,129 0,0012 -43200 38263,95 0 5 a 4 0,37 -26,64 -0,509 0,0003 -88800 174459,72 0 3 a 4 1,3 93,6 0,751 0,0006 156000 207723,04 0

Suma = 2400,00 445132,43

ΔQ = 0,00 0,1 * Σ ІLeІ = 30960 І Σ LeІ = 2400

Resultados definitivos

Tabla 28. Resultados del calculo de la red de distribución

Diámetro

Tramo Longitud Caudal Le (m) (") D1 (") L1(m)

D2 (") L2 (m)

1 a 2 4001,25 -1,35 40235,29 0,1 3,9 3 2351,16 4 1650,09 1 a 3 4001,25 1,83 17760 0,12 4,72 3 676,40 4 3324,85 3 a 2 8000 0,88 21600 0,14 5,51 4 10601,23 6 -2601,23 2 a 5 4000 -1,129 43200 0,11 4,33 4 25177,91 6 -21177,915 a 4 8000 -0,509 88800 0,11 4,33 4 51828,22 6 -43828,223 a 4 4000 0,751 156000 0,08 3,15 3 10977,65 4 -6977,65

• Análisis económico de las alternativas

Para el establecimiento del sistema de riego por aspersión, se consideran costos

variables y costos fijos que variarían dependiendo de la ubicación del predio,

facilidad de abastecimiento de agua y disponibilidad de materiales e implementos.

(Anexo M).

Page 152: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

5. RECURSOS DISPONIBLES

5.1 RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales usados durante el desarrollo de la presente investigación

serán:

Tabla 29. Presupuesto de recursos materiales

CONCEPTO

UNIDAD

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Papel bond tamaño carta Global 1 $ 22.000,00 $ 22.000,00 Papel bond tamaño pliego Global 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 Discos compactos Global 1 $ 55.000,00 $ 55.000,00 Cartografías Global 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00 Fotocopias Global 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00 Impresiones Global 1 $ 120.000,00 $ 120.000,00

TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 307.000,00

5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales de la presente investigación son:

- Alcaldía municipal de Nemocón

- Universidad de La Salle

5.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los recursos tecnológicos usados durante el desarrollo de la presente

investigación son:

Page 153: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

Tabla 30. Presupuesto de recursos tecnológicos

CONCEPTO

UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Cámara digital fotográfica Global 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 Computador Global 1 $ 400.000,00 $ 1.200.000,00 Impresora Global 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 Plotter Global 1 $ 300.000,00 $ 300.000,00 Fax Global 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 Scanner Global 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 USB Global 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00

TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $ 2.000.000,00

5.4 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que formaron parte durante el desarrollo de la presente

investigación fueron:

Tabla 31. Presupuesto de recursos humanos

CARGO

ENCARGADOS No. Horas Valor Total

Investigadores principales Estudiantes de proyecto de grado 32 --------

Director temático 32 $ 115.100 Coinvestigadores Asesor metodológico 64 $ 148.148

TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 263.248

Valor asumido por la Universidad de La Salle, según resolución rectorial No. 345 de noviembre

15 del 2005. Valor asumido por l a Universidad de La Salle, según contrato laboral.

150

Page 154: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

5.5 OTROS RECURSOS

Tabla 32. Presupuesto de viáticos

NOMBRES DEL INVESTIGADOR

LUGAR DE ESTADIA No DE DIAS VALOR DIA VALOR TOTAL

Camilo Andrés Castro Nemocón 30 $ 20.000,00 $ 600.000,00

María Soledad Sánchez Nemocón 30 $ 20.000,00 $ 600.000,00

TOTAL PRESUPUESTO DE VIÁTICOS $ 1.200.000,00

Tabla 33. Presupuesto de transporte

TRAYECTO

VALOR PASAJE NUMERO VALOR TOTAL

Bogotá-Nemocón $ 8.000,00 30 $ 240.000,00

Nemocón-Bogotá $ 8.000,00 30 $ 240.000,00

TOTAL PRESUPUESTO DE TRANSPORTES $ 480.000,00

151

Page 155: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

5.6 RECURSOS FINANCIEROS

El total de recursos financieros que se invirtieron durante el desarrollo de la

presente investigación son:

Tabla 34. Presupuesto recursos financieros

FUENTES DE FINANCIACIÓN

RUBROS

ENTIDAD

PATROCINADORA ALCALDÍA

MUNICIPAL DE NEMOCÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIANTES TOTAL

Recursos humanos $ 688.800,00 $ 688.800,00

Recursos materiales $ 307.000,00 $ 307.000,00

Recursos tecnológicos $ 500.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

Presupuesto de viáticos $ 1. 200.000,00 $ 1.200.000,00

Presupuesto de transporte $ 480.000.00 $ 480.000,00

Subtotal $ 2.487.000,00 $ 688.800,00 $ 1.500.000,00 $ 4.675.800,00

Imprevistos (5%) $ 124.350,00 $ 34.440,00 $ 75.000,00 $ 233.790,00

TOTAL $ 2.611.350,00 $ 723.240,00 $ 1.575.000,00 $ 4.909.590,00

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS $ 9.819.180,00

152

Page 156: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

6. CONCLUSIONES

• El proyecto aporta los medios para implementar un Distrito de Riego en el

Municipio de Nemocón y beneficia a las veredas de Astorga, Cerro Verde,

Checua, Mogua, Perico y Susatá.

• Dada la falta de información topográfica sobre la zona del proyecto, para

realizar los diseños de la estructuras que componen el Distrito de Riego se

tomaron en cuenta las cotas de la cartografía.

• Los estimativos usados para derivar costos de construcción se han basado en

suposiciones conservativas. Las investigaciones posteriores podrían indicar

posibles ahorros sustanciales.

• En el análisis económico se han hecho varias suposiciones, la principal de

ellas es que tanto los precios de venta como los mercados van a ser

prácticamente inelásticos con la nueva producción, lo cual no podría

presentarse sino se toman las medidas del caso.

• Si el caudal del río en tiempo de varano no llega a suministrar el caudal que se

necesita, se puede recurrir a la segunda alternativa y construir una pequeña

Page 157: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

represa que almacene caudal en invierno, para que en verano no se tengan

inconvenientes.

• Si el Distrito de Riego se llega a construir beneficiaria a muchas personas que

se dedican a las actividades agrícolas y por ende la economía del Municipio se

vería beneficiada.

154

Page 158: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

7. RECOMENDACIONES

• Es necesario realizar un estudio topográfico detallado de la zona para

complementar la información que se presento en este proyecto, y así las

cotas sobre las que se diseñen las estructuras hidráulicas del proyecto

serán exactas.

• Es necesario hacer un estudio detallado sobre la Cuenca del Río Checua

para determinar la calidad del agua para riego, además para actualizar los

datos que fueron suministrados por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR).

• Para la zona del proyecto el método de riego mas eficiente es el de

aspersión, ya que es el más completo de los métodos y es económico.

• Las estructuras que componen el diseño del Distrito de Riego deben ser

protegidas para evitar la entrada de animales o personas ajenas al

proyecto.

Page 159: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

• Es necesario tener un adecuado manejo de la estructuras ya que de esto

depende el buen funcionamiento del distrito y así se evitara traer

inconvenientes a los agricultores.

• Además se debe tener un buen mantenimiento de todas las estructuras

para evitar problemas más adelante.

156

Page 160: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

BIBLIOGRAFIA

CORCHO ROMERO, Freddy Hernán. Acueductos: teoría y diseño. Medellín:

Universidad de Medellín. Centro General de Investigaciones, 1993.

PEREZ ACERO, José Joaquín. Riegos y drenajes. Bogotá D.C: Universidad

Nacional a Distancia. 1998

GUROVICH R, Luís A. Riego superficial. 2 ed. Universidad Católica de Chile.

AROCHA, Simón. Abastecimiento de agua. Caracas: Editorial Vega SRL, 1978

LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y

alcantarillados. 2 ed. Bogotá D.C: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.

PRIETO, Carlos J. El Agua.1ed. Bogotá D.C: Universidad Central, 2002

SUÁREZ DÍAZ, Jaime. Manual de Ingeniería Para el Control de Erosión.

Universidad Industrial de Santander, 1994.

HUNT, R. Sistemas De Riego Por Canales: Tamaño del sistema y estructuras de

la autoridad. México D.F: Colegio de Postgrados de México, 1997

Page 161: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

GARCÍA LOZANO, Faustino. Riegos por aspersión y sus distintas aplicaciones.

Universidad Nacional de Colombia, 1970.

EAAB. Estudio hidrogeológico en la periferia de Santa Fe de Bogotá y algunas

poblaciones cercanas para abastecimiento de agua, 1996

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

INGEOMINAS

ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN, Plan de Ordenamiento Territorial

ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEMOCÓN, Plan de Desarrollo de Nemocón 2004 –

2007

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis

y otros trabajos de grado. (QUINTA ACTUALIZACIÓN). Bogotá D.C: ICONTEC,

2002.

158

Page 162: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector

de agua potable y saneamiento básico: Guía ras – 001. s.l. s.n. 71p. ISBN 958-

8137-16-0.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los

informes del Proyecto de Integrador. En: ASESORÍA METODOLÓGICA (1°: 2003:

Bogotá) memorias de la primera asesoría metodológica para la presentación de

informes del Proyecto Integrador. Bogotá: U.S.B, 2003.

159

Page 163: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

160

ANEXO A

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de Abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC 1966 148,6 168,7 126,3 140,5 112 124,6 116,7 136 151,2 110,8 127,7 1967 129,4 138,5 134,2 104,2 117,4 101,2 101,1 111,7 125,6 119,1 116,2 1968 129,4 148,8 145,9 124 108,7 88,2 92,9 102,8 125,4 110 141,9 1969 128,2 146,5 186,4 113,5 98,9 113,8 104,5 123,5 89,9 111,2 148,7 1970 152,7 131,8 135,4 134,4 93,8 111,4 117,3 117 111,7 108,6 115,9 1971 117,5 120,7 121 114,9 106,2 103,4 102,8 114,1 127,5 110,2 126,4 1972 111 130,6 123,6 97,2 102,9 95 94,6 116,9 124,1 116,8 137,2 1973 100 119,5 108,6 86,7 74,9 57,6 65,2 75,5 89,3 75,9 90,8 1974 105,4 102,5 116,5 91,9 83,8 104,6 115,3 111,4 105,1 115,4 142,8 1975 148,9 111,3 115,2 111,2 92,9 105,3 105,5 115,7 100,7 109,7 79,7 1977 158,2 150,9 143,4 91,5 97,3 111,6 121,8 98,8 120,2 103,8 136,5 1978 146,5 155,3 121,1 88 96,5 107,7 133,9 115,4 119,1 116,6 134,3 1979 161,1 162,9 140,6 116,2 89,7 88,7 93,7 116,4 90,9 90,6 83,2 1980 120,7 94 98,6 97,9 108,4 100 93,6 105,2 106,7 103 99,2 1981 111,8 109,9 80,2 78,9 84,8 91,3 102,5 86,6 85,4 103,2 108,2 1982 137,6 110,8 127,9 88,5 94 96,3 109,9 107,1 120,8 92,5 104,6 1983 137,5 108 137,1 95 101,1 91,9 112,5 132,2 112,1 121,4 1984 136,5 129,2 128,8 129,9 114,6 104,9 117 111,5 113,6 98,2 125,3 1985 143,5 138,7 129 106,8 107,4 94 114,4 116,4 103,1 80,9 126,9 1986 104,7 75,1 100,6 98,1 87,1 78 86,6 94,7 76,4 75,7 85,7 1991 119,3 107,9 98,4 96,4 100,8 86,8 97,1 99,3 101,7 90 114,7 1992 124,7 124 125 85 116,5 115,1 111,9 122,5 105,8 91 116,8 1993 112,5 120,4 106 91,2 83,2 77,6 86,9 98,2 113,6 87 125,8 1994 119,8 92 106,1 80,6 89,2 105,7 85,1 86,9 96,6 95,6 121,7 1995 136,8 140,9 108,9 107,3 105,6 91,2 88,4 99,3 110,2 128,6 114,9 1996 134,1 97,6 97,8 119,3 100,8 111,4 96,1 100,1 116,7 98,1 104,4 1997 63,2 127,6 104,9 100,4 80,8 97,1 70,7 109,6 108,2 88,5 137,3 1998 120,3 141,4 106,7 130,6 72,6 90,2 94 101 118,9 102,6 86,6 1999 71,1 92,7 125,9 95,4 92,8 106,1 94,1 83 69,2 91,7 109,1 2000 109,1 79,4 129,6 85,2 92,5 115 107,2 89,6 90,5 80,1 100,4 2001 161,7 99,6 104 108,9 91,9 104,9 65,2 72,1 96 97,4 106,3 2002 97,4 127,8 111,5 75,7 73,4 77,6 82 83,1 107,4 94,4 112,2

Page 164: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

161

ANEXO B

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de Abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1967 66 66 71 77 78 81 78 80 78 78 77 76 1968 66 62 62 73 72 75 73 72 69 70 73 64 1969 69 66 59 70 75 71 72 73 73 81 77 71 1970 61 65 60 62 65 67 66 65 64 67 67 68 1971 68 70 71 70 72 70 71 69 70 68 70 69 1972 72 69 70 74 76 74 75 70 68 68 71 66 1973 64 62 62 66 66 68 66 65 70 68 69 68 1974 64 64 65 69 69 67 68 68 69 70 69 63 1975 68 70 72 71 74 75 73 72 72 75 73 76 1976 68 70 75 78 78 79 80 75 75 78 76 74 1977 65 63 68 71 75 73 71 70 73 72 73 67 1978 62 66 72 78 75 77 74 72 71 72 70 68 1979 62 63 69 72 75 77 75 74 73 75 75 73 1980 68 69 67 69 70 73 70 68 68 70 66 65 1981 61 65 58 75 80 79 75 74 75 75 75 75 1982 70 73 73 84 80 77 77 74 72 74 75 74 1983 71 69 69 76 75 78 82 81 79 79 76 74 1984 74 75 76 77 80 83 80 81 82 81 81 77 1985 76 74 78 79 82 83 80 80 80 81 82 78 1986 76 78 80 80 80 82 83 81 75 83 82 77 1991 65,5 65,2 70,99 72 72,8 73,5 74,4 74,1 68,4 66,2 75 73 1992 64 65,9 64,04 68 66,6 69,9 73 70,7 65,8 68,1 75 75 1993 70 64,4 66,43 74 75,1 75,8 73,6 71,4 70,6 70,5 70 64 1994 67,4 65,1 67,56 69 70,2 67 72 69,3 68,5 65,5 67 67 1995 57,9 52,5 63,21 66 66 66,4 64,3 67,5 66,5 65,8 58 66 1996 59,5 65 69,95 72 72 73,4 72,2 70,8 68,8 69,7 63 71 1997 65,2 61,5 57,73 65 65,7 64,1 69,5 66,7 60,7 61,1 62 59 1998 53,5 54,5 60,09 62 69,8 70,6 65,4 64,1 60,9 64 60 78 1999 72,3 77,58 80 76 77,9 75,8 76,6 78,2 79,6 77 79 2000 72,6 70,7 73,45 75 79 78,2 77,6 76,4 76,9 76,9 74 79 2001 59,7 68,1 68,86 70 77,8 79,1 78,6 86,7 2002 63,7 75,32 83 83,1 86,6 83 83,6 80,3 77,8 81 80 2003 68,1 75,9 78,74 82 82,7 82,3

Page 165: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

162

ANEXO C

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H. – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de Abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1968 0 18,5 10,5 49,5 39 19,5 12 8,5 18 15,5 34 3,5 1969 14,5 5 1 29 11 10 8,5 5,5 7,5 18 10 2,5 1970 7,5 13 11,8 6,2 35 7,2 7,4 9,1 17,4 34,4 23,8 3 1971 11,4 19,8 26,3 19,7 17,4 14 5,6 9,2 11,8 15,4 14 6,4 1972 32,2 23,8 28,8 22,2 12 16,4 7,4 6 2,8 15,8 16 4,6 1973 0,8 31,4 9,2 24,5 6,4 16,4 8,6 13,1 27 19,4 26,4 10,11974 13,6 23 21,6 20,4 22 4,8 5,5 6,9 26,5 13 17 21,51975 6,2 16,4 13 32 17 14,8 6,6 6,6 17,8 22,4 16 13,81976 19,4 15,8 18,6 20,7 16,2 11,5 7,2 10,8 13,5 20,3 18,2 4,5 1977 6,2 0,8 11,6 16 23 13,2 5,8 5,8 20 18 15 16 1978 0 12,4 31 38,2 11 16 5,2 25,5 5,4 15 17 20,11979 22,6 7,5 21 30,6 22,4 26,4 15,5 23 12 42 16 12 1980 18,5 29 4,9 12,4 14 11,5 7 5,8 7 36,2 20,1 8 1981 39,8 6,9 3,9 34,5 44,7 11,1 7 12,4 16,2 23,4 15,6 21,81982 16 6,5 15,5 26,7 31 3 6,5 7,5 4,8 35,3 21,1 10,81983 2,5 38 12 23 11 5 10 2,5 5,5 21,5 1,9 13,51984 11,3 18,4 14,7 18,7 16,1 8,4 4,3 17,5 25,8 13,7 41,6 11,51985 20,8 31,2 12,2 20,5 17,8 6,9 3,6 5,3 24,6 27,4 14,3 24,91986 3,4 46,3 24,6 17 12,7 15,1 7,7 7,6 16,3 22 30,6 5,6 1991 5,9 9,4 52,4 23,6 16,8 8,5 8,6 12,4 7,9 25,1 34,6 23,61992 0 28 7,8 8,3 5,7 1,4 10,9 10 25,8 10,6 22,7 25,41993 12,1 0 2,6 7,7 25,2 4,2 21,2 6,6 20,2 7,5 33 12,21994 19 23 27,5 18,1 43,4 3,2 7,7 5,1 8,2 18,1 17 3,4 1995 2,5 18,6 15,1 17 13,5 7,9 9,1 14,6 6,4 11,3 29,6 17,21996 11,8 17,8 29,6 16,2 18,7 15,1 15,5 17,5 15,6 27,8 12,3 26,41997 20,7 2,3 8,2 37 7,5 33,4 8,5 6,3 14,6 32 10 1,6 1998 2,5 5,2 8,3 3,9 30,6 5,6 17,4 16,2 12,4 12,6 12 10,51999 7,9 21,6 10 15,5 5,6 5,5 8,1 24,3 34 36,1 20,72000 28,8 22,5 31,3 18,4 22,2 24,3 9,7 7,4 14,4 18,9 11,7 8,5 2001 0,1 19,6 16,2 6,3 16,1 2,8 11 5,7 19,5 9,8 17,4 15,32002 5 9,7 9,7 26,3 21,2 9 14 9 26 11,1 7,1 19,82003 0 26,1 15,7 10 16,1 13,1 2004 1 29,8 36,2 16,5 65,5 13,3

Page 166: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

163

ANEXO D

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

PRECIPITACIÓN DÍAS CON LLUVIA – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de Abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1969 11 7 2 18 18 15 15 21 11 22 12 4 1970 13 16 11 17 22 24 22 18 13 15 15 4 1971 13 4 15 15 22 15 20 20 10 16 22 12 1972 15 7 16 24 23 22 24 15 14 13 20 8 1973 1 7 8 11 20 18 18 18 19 18 18 23 1974 11 12 16 15 17 19 23 21 19 22 26 15 1975 7 10 13 14 19 22 17 15 15 12 14 21 1976 5 11 18 21 18 19 20 11 14 27 15 5 1977 2 2 10 13 17 19 19 18 20 12 12 6 1978 0 3 11 21 12 17 18 20 13 14 8 9 1979 2 7 11 17 17 18 11 19 9 21 20 13 1980 8 11 10 15 19 20 11 15 16 13 7 7 1981 3 12 10 21 24 18 17 16 12 14 13 9 1982 9 13 16 20 15 10 18 22 14 13 12 12 1983 5 13 12 18 12 15 23 16 17 15 4 10 1984 14 9 11 12 16 20 21 22 21 11 17 6 1985 8 6 11 16 20 23 22 22 19 20 9 7 1986 4 16 13 14 20 23 23 22 12 25 15 8 1991 4 4 15 5 8 6 11 16 5 8 14 3 1992 0 7 5 16 17 13 21 18 15 14 13 9 1993 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 1994 9 9 14 17 19 16 22 19 14 16 18 5 1995 3 5 10 15 19 16 20 19 11 12 6 9 1996 6 6 8 7 7 9 12 10 9 18 8 8 1997 8 1 3 7 6 6 12 9 2 5 6 1 1998 1 3 12 11 24 15 21 18 17 18 13 13 1999 6 11 11 15 18 9 13 20 20 13 8 2000 12 8 10 10 21 19 16 17 16 14 11 11 2001 2 7 9 8 15 13 15 19 16 11 11 12 2002 5 5 13 15 18 23 18 16 4 13 11 2 2003 0 4 13 15 11 10 2004 2 6 3 17 16 14

Page 167: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

164

ANEXO E

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de Abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1972 79,8 27,7 99,3 171 68,5 72,8 34,8 29,8 8,9 44,2 50,8 11,2 1973 0,8 43,4 20,2 74,3 24,1 52,8 45 48,8 132,5 95,1 119,4 78 1974 30,4 42,9 63,7 68,3 83,2 25,8 29,6 22,2 59,1 74 68,4 34,4 1975 8,3 51 52,6 101,7 61,9 45,6 32,6 35,2 73 84,6 53,1 83,8 1976 21,4 42 89 111,6 62,8 49,3 36,2 27,9 35,8 131,4 111,5 8,2 1977 6,8 1 45 63,1 43,4 34 26,2 33,6 69,6 44,9 73 40 1978 0 21,8 68,2 149,2 35,5 56,1 29,6 49,2 26,2 61,2 48,5 54,5 1979 25 21,8 64,1 158,3 99,1 107,5 31,7 86,6 32 222,3 114,4 38,3 1980 43,5 73,4 19,5 41,4 47,5 87,8 24,8 38,1 23,9 117,1 30,6 15,2 1981 56,9 17,1 12,3 187 196 33,5 22,2 30,1 39,6 97,5 49,7 62,4 1982 69,3 31,5 74 182,7 85,6 13,5 37,3 44,7 20 85 56,7 33,6 1983 6,5 73,7 54,5 99,7 46,5 27,9 64,6 18,9 27,7 73 4,2 36,1 1984 31,1 47,9 58,7 64,2 43,5 63,1 24,9 64,6 88,2 52,4 74,9 18,8 1985 49,6 39,2 32,2 61,1 68,1 36,1 25,8 26,9 81,9 143,4 41,4 76 1986 6,6 139 73,4 46,7 54,1 77,2 46,6 23,6 32,7 134,3 84,1 7 1987 0 18,1 58,6 40,8 106,4 27,3 44,7 21 41,5 109,9 43,3 22 1988 2,5 22,8 34,5 56,7 51,1 65,1 22,7 58,7 82,2 86,7 78,3 64,1 1989 6,9 41,9 131,5 24,2 74,9 43,1 49,9 11 54,7 18,1 115,5 39,1 1990 6,3 63,9 38,3 62,8 72 22,4 19,9 31 3,6 146,6 82,1 76,6 1991 14,9 13,8 148,1 40,7 39,1 20,2 52,7 66,6 19,7 58,5 127,1 40,5 1992 0 59,2 20,5 40,9 31,1 8,4 56,1 35,7 75 21,4 87,6 82,3 1993 25,9 0 2,6 47 108,7 31,9 47,3 29,4 60,7 30,5 131,4 12,8 1994 45,8 55 79,7 62,9 113,9 19,1 50,3 36,5 32,9 93,1 107,3 8,7 1995 3,9 50,1 53,8 47,2 54,3 33,8 39,7 97,5 20 49,6 36,4 60,1 1996 32,5 35,1 94,1 60,3 59,4 57,5 70,3 53,3 34,1 118,8 50,3 64,9 1997 73,8 2,3 13,7 69,2 21,7 53,7 35,5 26,9 23,8 53,2 33,1 1,6 1998 2,5 6,1 39,9 17,5 131,3 22,6 58,7 40,1 44,3 47,1 50,8 71,6 1999 25,3 56,7 37,6 57,1 26,5 17,2 37,3 97,4 140,8 121,5 39,3 2000 97,5 45,5 120,7 44 62,3 49,4 50,9 41,5 58,6 55,6 35,6 21,9 2001 0,2 42,8 26,9 12,61 50 10,2 47,7 34,9 51,8 30,4 49 31,1 2002 7,9 20 60,7 75,9 60,3 39,8 44,3 32,6 30,9 33,7 19,6 20,2 2003 0 63 63,4 41,5 25,9 26 2004 1,5 55,1 44,4 100,2 159,2 54

Page 168: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

165

ANEXO F

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

CAUDALES MEDIOS MENSULAES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checua LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1991 0,018 0,018 0,131 0,058 0,025 0,026 0,036 0,118 0,068 0,042 0,543 0,329 1992 0,095 0,102 0,026 0,055 0,016 0,017 0,018 0,02 0,077 0,018 0,183 0,188 1993 0,01 0,021 0,054 0,114 0,166 0,013 0,01 0,011 0,169 0 0,086 0,024 1994 0,267 0,002 0,085 0,002 0,219 0,001 0,008 0,001 0,048 0,44 0,244 0,001 1995 0 0,025 0,122 0,211 0,009 0 0,062 0,102 0,015 0,036 0,056 0,125 1996 0 0,049 0,322 0,142 0,204 0,007 0,019 0,01 0,055 0,316 0,145 0,532 1997 0,94 0,034 0 0,064 0 0,001 0,128 0,002 0,001 0,043 0,001 0 1998 0 0,023 0,353 0,124 0,09 0,02 0,185 0,18 0,003 0,011 0,158 0,268 1999 0,175 0,116 0,351 0,525 0,02 0,056 0,01 0,061 0,126 0,652 0,386 0,031 2000 0,003 0,024 0,115 0,099 0,011 0,033 0,022 0,007 0,083 0,021 0,009 0,009 2001 0,015 0,04 0,002 0,001 0,006 0 0 0 0,013 0,021 0,021 0,001 2002 0,001 0,003 0,067 0,327 0,164 0 0 0,037 0 1,112 0,109 0 2003 0 0 0,05 0,041 0,016 0,013 2004 0,007 0,155 0,038 0,493 0,478 0,43

Page 169: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

166

ANEXO G

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

CAUDALES MINIMOS MEDIOS MENSULAES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA

LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checu LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1991 0,018 0,018 0,018 0,018 0,01 0,026 0,034 0,042 0,026 0,026 0,026 0,1681992 0,009 0,005 0 0,012 0,01 0,014 0,014 0,015 0,016 0,018 0,005 0,0441993 0 0 0 0 0 0,002 0,002 0,01 0,001 0 0 0 1994 0 0 0 0,001 0 0 0 0 0 0 0,007 0 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,002 0 1996 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,001 0,002 0 1997 0,012 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1998 0 0 0 0,01 0 0,001 0,002 0,058 0,002 0,002 0,002 0,0271999 0,035 0,035 0,044 0,035 0,02 0,018 0,01 0,01 0,001 0,003 0,004 0,0012000 0,001 0,002 0,001 0,022 0,01 0,005 0,005 0,001 0,001 0,009 0,002 0,0032001 0,005 0,002 0,001 0,001 0 0 0 0 0 0 0 0,0012002 0,001 0 0 0,013 0,07 0 0 0,001 0 0,902 0 0 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 0 0 0,044 0,06 0

Page 170: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

167

ANEXO H

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

NIVELES MÁX ABSO MENSUALES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checua LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1990 52,666 87 1991 21 21 90,5 40 27,5 22 28 39 37 38 84 50 1992 43 351 64 57 25 26 26 31 105 26 122 92 1993 32 93 112 91 356 34 38 33 135 28 71 53 1994 120 32 176 31 148 29 35 29 86 122 70 32 1995 27 68 122 108 36 29 122 93 51 54 63 208 1996 31 110 122 122 130 35 77 43 120 122 164 150 1997 250 38 30 65 29 32 136 32 31 157 38 26 1998 29 46 224 88 73 33 103 98 35 42 122 68 1999 56 81 87 125 34 95 32 82 165 212 410 210 2000 44 109 250 300 60 93 65 69 122 105 286 49 2001 43 121 36 37 61 31 31 31 59 57 77 36 2002 33 48 123 144 73 81 41 48 22 122 89 34 2003 30 28 83 57 58 49 2004 41 155 125 125 250 120

Page 171: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

168

ANEXO I

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

NIVELES MEDIOS MENSULAES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checua LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1990 26,205 28,854 1991 21 21 27,225 23,8 21,612 22 23 28 25 23 42 37 1992 29,375 28,782 23,61 26,981 24,435 24,814 24,934 25,479 28,823 25,016 31,336 35,285 1993 29,548 27,802 25,213 28,42 41,264 31,372 31,054 31,096 33,122 27,064 32,363 27,994 1994 31,527 28,571 32,269 29,245 34,067 27,783 29,748 27,822 29,727 42,213 38,418 28,459 1995 25,693 26,895 31,31 34,343 28,696 26,583 28,841 31,891 27,641 31,047 33,652 35,818 1996 27,117 28,12 35,94 33,043 34,415 29,192 29,252 29,426 30,407 38,489 35,693 42,438 1997 54,188 31,696 25,29 31,534 27,048 27,728 32,364 28,951 28,335 30,343 22,874 20,193 1998 26,483 30,404 36,201 34,362 26,665 32,166 36,694 38,328 30,12 30,825 34,579 41,354 1999 38,865 36,911 41,924 42,933 32,161 33,006 31,016 32,955 43,12 58,569 43,335 39,581 2000 33,582 36,938 52,538 54,93 37,405 39,093 38,022 35,572 41,561 38,885 38,872 35,865 2001 37,981 39,558 34,29 33,2 33,024 30,866 30,935 30,419 33,725 33,5 33,56 32,483 2002 32,209 33,107 35,645 35,16 26,986 14,663 14,805 23,238 17,566 26,892 41,124 29,807 2003 27,016 24,857 35,347 35,944 35,957 33,931 2004 33,032 42,689 33,516 32,033 59,209 56,7

Page 172: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

169

ANEXO J

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

NIVELES MINIM0OS MEDIOS MENSULAES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checua LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1990 22 21 1991 21 21 21 21 20 22 23 24 22 22 22 31 1992 22 21 18,5 23 23,5 23,729 23,979 24 24,5 25 17,229 29,833 1993 26 21 19 24 24 30 30 31 28 22 27 22 1994 21 27 26 28 26 27 27 27 26,5 25,5 30,645 25 1995 25 24 26 25 26 26 26,666 26,5 25 24,5 30 27 1996 26 26 26 27 27 26 25,229 27 27 28,5 30 21 1997 31,229 29 24 26 26 26 20,5 27 25 25 18 18 1998 25 26 26 31 10 29,5 30 35,5 30 30 30 33 1999 34 34 35 34 32 32 31 31 33 20 16 33 2000 32 34 32 24,5 37 36 36 33 33 38 34,5 35 2001 36 34,5 33 32 30 30 30 30 30 29 30 32 2002 32 30 25 20 14,645 5 4 3,5 15 20 27,5 29 2003 25 21,52 8 28,666 31 31 2004 31 31 31 20 23 25

Page 173: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

170

ANEXO K

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

CAUDALES MAXIMOS ABSOLUTOS MENSULAES – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA

LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120875 Pte Checua LONGITUD 7353 MUNIC. Nemocón FECHA INST ELEVACIÓN 2600 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1991 0,018 0,018 1,21 0,53 0,15 0,026 0,11 0,368 0,304 0,336 2,594 0,76 1992 0,285 23,462 1,361 1,017 0,018 0,022 0,022 0,054 4,217 0,022 5,802 3,162 1993 0,018 3,603 5,118 3,451 7,643 0,035 0,132 0,027 10,139 0,001 2,112 0,816 1994 6,579 0,018 10,718 0,01 14,23 0,001 0,044 0,001 3,03 7,004 2,052 0,018 1995 0 1,94 7,004 4,7 0,073 0,001 7,004 3,603 0,668 0,89 1,668 7,643 1996 0,01 4,78 7,004 7,004 8,827 0,044 2,48 0,285 6,579 7,004 7,643 14,9291997 13,182 0,132 0,002 1,772 0,001 0,018 10,428 0,018 0,01 7,643 0,132 0 1998 0,001 0,397 10,718 3,202 2,232 0,027 4,411 3,997 0,044 0,253 7,004 1,94 1999 1,073 2,727 3,116 7,643 0,035 3,756 0,018 2,781 5,658 10,475 10,475 2,327 2000 0,083 1,503 8,023 6,831 0,222 0,905 0,287 0,348 2,156 1,332 8,305 0,116 2001 0,077 2,099 0,005 0,007 0,235 0 0 0 0,211 0,189 0,495 0,005 2002 0,001 0,109 2,213 3,662 0,418 0,581 0,581 0,109 0,001 2,156 0,785 0,002 2003 0 1,641 0,629 0,189 0,2 0,116 2004 0,066 4,632 2,327 2,327 2,327 2,042

Page 174: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

171

ANEXO L

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

HUMEDAD RELATIVA ABSOLUTA MINIMA MENSUAL – INFORMACIÓN HIDROMETEREOLOGICA

LATITUD 0507 DEPAR. Cundinamarca ESTACIÓN 2120540 Checua LONGITUD 7352 MUNIC. Nemocón FECHA INST 1 de abril de 1953 ELEVACIÓN 2580 m.s.n.m CUENCA. Río Bogotá

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1991 14 8 15 33 35 35 42 30 28 29 34 26 1992 21 13 10 22 31 35 30 31 21 33 18 23 1993 19 11 16 37 33 42 37 26 29 34 30 9 1994 10 14 23 28 35 23 34 29 24 21 17 16 1995 9 9 19 23 31 31 32 29 26 23 7 12 1996 14 14 25 26 28 34 22 29 19 17 1997 14 21 6 25 27 21 30 30 19 20 18 11 1998 12 7 13 18 30 31 32 19 23 21 22 1999 35 20 38 24 39 45 35 40 26 23 19 2000 14 14 20 26 41 40 28 30 34 44 20 15 2001 10 11 20 10 29 42 36 2002 8 12 41 48 46 41 34 32 30 31 25 2003 6 23 26 42 36 45

Page 175: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO M

ANÁLISIS ECONÓMICO

El estimativo de costos esta basado en los precios unitarios vigentes en el mes de

agosto de 2006.

DESCRIPCION VALOR Bocatoma - aducción $ 50.814.000 Estación de bombeo $ 20.590.000 Tubería de impulsión $ 89.171.000 Tanque de almacenamiento $ 11.000.000 Total costo directo $ 171.475.000 Contingencias 15% $ 25.721.250 Sub total $ 197.196.250 Ingeniería 12% $ 25.438.317 Costo total de construcción $ 222.634.567

El costo capital total estimado de la alternativa uno del Distrito de Riego de

Nemocón incluyendo contingencias pero sin incluir intereses durante la

construcción es de $ 222.634.567.

Las cantidades se basan en las estructuras presentadas en este informe, los

cuales son el resultado de la ingeniería preliminar. Es posible que un conocimiento

Page 176: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

posterior de las condiciones geológicas y topográficas y los refinamientos del

diseño final conduzcan a la reducción o ampliación de las cantidades estimadas.

173

Page 177: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO N

REGISTRO FOTOGRAFICO

Cuenca del Río Checua, se observa que el

caudal de esta fuente no es muy grande.

El Municipio de Nemocon tiene como principal

actividad comercial la agricu

fotografía se observa un cultivo de flores.

ltura, en esta

En esta zona se concentran las fabricas de

ladrillo, por esta razón se ve que este sitio es

semi árido.

Page 178: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

En esta fotografía se observa buen parte del

unicipio de Nemocon, la topografía y

Se observa la unión del Río Checua con el

Río Neusa

lgunos agricultores tienen la ventaja que el

o esta dentro de sus predios por ende

M

algunos cultivos de la región.

A

pueden suministrar agua a los cultivos de una

manera mas fácil.

175

Page 179: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO O. PLANO 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

176

Page 180: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO P. PLANO 2. PERFIL DE LA BOCATOMA

177

Page 181: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO Q. PLANO 3. PLANTA DEL DESARENADOR

178

Page 182: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO R. PLANO 4. SEDIMENTADOR Y DETALLES

179

Page 183: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO S. PLANO 5.TANQUE DE ALMACENAMIENTO

180

Page 184: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO T. PLANO 6. PERFIL LONGITUDINAL DESARENADOR – TANQUE DE ALMACENAMIENTO

181

Page 185: Estudio de factibilidad del distrito de riego para el

ANEXO U. PLANO 7. PERFILES LONGITUDINALES BOCATOMA – DESARENADOR Y PRESA - DESARENADOR

182