156
1 ESTABILIADORES DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PSSs GLORIA ELENA CANO CELIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN FACULTAD DE MINAS MEDELLÍN 2009

Estabilizadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Stability, power system, control, PSS, AVR, Power System Stabilizer, estabilizador, sistemas de potencia

Citation preview

  • 1

    ESTABILIADORES DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PSSs

    GLORIA ELENA CANO CELIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    SEDE MEDELLIN

    FACULTAD DE MINAS

    MEDELLN

    2009

  • 2

    ESTABILIADORES DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PSSs

    GLORIA ELENA CANO CELIS

    Monografa como requisito para optar el titulo de Ingeniera Electricista

    Director

    ROSA ELVIRA CORREA GUTIERREZ

    Ingeniera Electricista

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    SEDE MEDELLIN

    FACULTAD DE MINAS

    MEDELLN

    2009

  • 3

    Nota de aceptacin

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    Firma

    Nombre:

    Presidente del Jurado

    _____________________

    Firma

    Nombre:

    Jurado

    _____________________

    Firma

    Nombre:

    Jurado

    Medelln, 24 de Junio de 2009

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    A JESUS Y

    A MIS PADRES

  • 5

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 16

    1. OBJETIVOS 17 1.1 OBJETIVO GENERAL 17

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 17

    2. GENERALIDADES 18 2.1 SISTEMAS DE ESTABILIZACIN 18

    2.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ESTABILIZACIN 18

    2.2.1 Expresin voltaje de campo 19

    2.2.2 Expresin del par elctrico incluyendo el estabilizador 19

    2.2.3 Efecto del sistema de estabilizacin 20

    2.3 ANLISIS LINEAL DE SISTEMAS BSICOS 20

    2.3.1 Anlisis de desfasamientos 20

    2.3.2 Funcin de transferencia de un sistema de estabilizacin 21

    2.3.3 Efecto del control de velocidad en una maquina sincrnica 21

    2.4 ESTRUCTURA BSICA DEL CONTROL DE VELOCIDAD 21

    2.4.1 Componente de sincronizacin y amortiguamiento 22

    2.4.1.1 Caso General 23

    2.4.2 Filtro de altas frecuencias 23

    2.4.3 Redes de adelanto- atraso 24

    2.4.4 Bloque Restaurador 24

    2.4.5 Limitador 25

    2.5 SEALES DE ENTRADA AL ESTABILIZADOR 25

    2.5.1 Caso ideal 25

    2.5.2 Velocidad Angular 25

    2.5.3 Frecuencia elctrica 26

    2.5.4 Potencia de aceleracin 27

    2.5.4.1 Metodologa 27

    2.6 PROBLEMAS CONTEMPORNEOS DE SISTEMAS ELECTROENERGTICOS 28

    2.6.1 Medidas posibles para mejorar la eficiencia de centrales hidroelctricas 28

    2.6.1.1 La distribucin econmica de la carga del sistema elctrico entre

    centrales elctricas para trasladar CH en rgimen bsico del trabajo 28

    2.7 MAQUINAS ELCTRICAS REVERSIBLES EN CENTRALES

    HIDROELCTRICAS 34

    2.7.1 Maquina eltrica asncronica 34

    2.7.2 Maquina elctrica sincrnica 35

    2.7.2.1 Ventajas 35

    2.7.2.2 Desventajas 35

  • 6

    2.8 MAQUINA ELCTRICA ASINCRONIZADA DE VELOCIDAD VARIABLE

    (LA ASNCRONA) N2 N1 36 2.8.1 Transformacin de energa en rgimen de generador 36

    2.8.1.1 Ventajas de n2mec = Var 36

    2.8.1.2 Ventajas de f2 = Var 37

    3. APLICACIONES DE LOS ESTABILIZADORES 38 3.1 INTRODUCCIN 38

    3.2 CONCEPTOS BSICOS 38

    3.2.1 Medicin del GEP(s) 40

    3.2.2 Naturaleza de las seales estabilizadoras 40

    3.2.2.1 Seal de velocidad 40

    3.2.2.2 Seal de frecuencia 41

    3.2.2.3 Seal de potencia 41

    3.3 REQUERIMIENTOS PARA EL ESTABILIZADOR 41

    3.3.1 Compensacin de fase 42

    3.3.2 Tcnica del lugar de las races 42

    3.4 IDENTIFICACIN DE MODOS PROBLEMA 42

    3.5 DETERMINACIN DE LA UBICACIN DEL ESTABILIZADOR 43

    3.5.1 Eigenvectores 43

    3.5.2 Factores de participacin 44

    3.5.3 Residuos 44

    3.6 SINTONIZACIN DEL REGULADOR AUTOMTICO DE VOLTAJE 44

    3.7 DISEADOR DEL ESTABILIZADOR DE POTENCIA 45

    3.7.1 Problema de estabilidad local 45

    3.7.2 Problema de estabilidad global 46

    3.7.3 Diseo de estabilizadores para modos entre-reas 46

    4. ESTABILIDAD EN LOS SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA 47 4.1 REPRESENTACIN EN ESPACIO DE ESTADO 47

    4.1.1 El Concepto de estado 48

    4.1.2 Puntos de Equilibrio 49

    4.1.2.1 Estabilidad de un sistema dinmico no lineal 49

    4.1.2.2 Anlisis de estabilidad local o de pequea seal 50

    4.1.2.3 Anlisis de estabilidad finita 50

    4.1.2.4 Anlisis de Estabilidad global 50

    4.1.3 Linealizacin 50

    4.2 ECUACIN SERIE DE TAYLOR 51

    4.2.1 Propiedades de la matriz de estado-autovalores y autovectores 51

    4.2.2 Matrices Modales 52

    4.3 MOVIMIENTO LIBRE DE UN SISTEMA DINMICO 53

    4.3.1 Autovalores y Estabilidad 55

    4.3.1.1 Frecuencia de Oscilacin 55

    4.3.1.2 Factor de Amortiguamiento 55

    4.3.1.3 Mode Shape y Autovectores 55

  • 7

    4.3.2 Factor de Participacin 56

    4.4 CLASIFICACIN DE ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELCTRICOS DE

    POTENCIA 57

    4.4.1 Estabilidad de Angulo 57

    4.4.2 Estabilidad de pequea seal 57

    4.4.3 Estabilidad de Frecuencia 57

    4.4.4 Estabilidad de Voltaje 58

    4.5 PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL 58

    4.5.1 Modos Locales 59

    4.5.2 Modos Interrea 59

    4.5.3 Modos Intraplanta 60

    4.5.4 Modos Intra-rea 60

    4.5.5 Modos de Control 61

    4.5.6 Modos Torsionales 61

    4.6 ANLISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL DE UN SISTEMA

    SIMPLE 61

    4.6.1 Reduccin de la componente de torque del sistema 63

    4.6.2 Modelo clsico para estudio de estabilidad sin amortiguamiento 63

    4.6.2.1 Potencia Compleja 64

    4.6.2.2 Potencia en terminales 64

    4.6.2.3 Linealizando condicin inicial 64

    4.6.2.4 Ecuacin de movimiento 64

    4.6.3 Ecuaciones De Estado En Forma Matricial 65

    4.6.4 Anlisis del efecto de la dinmica del circuito de campo del generador 66

    4.6.4.1 Ecuacin que determina dinmica del circuito de campo 67

    4.6.5 Efecto de las variaciones de flujo concatenado de campo en la estabilidad del

    sistema 69

    4.7 ESTABILIDAD DE VOLTAJE EN SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA 70

    4.7.1 Balance de Potencia Activa 70

    4.7.2 Balance de Potencia Reactiva 70

    4.7.2.1 Seguridad 70

    4.7.2.2 Confiabilidad 70

    4.7.2.3 Transferencia de Potencia Activa 70

    4.7.2.4 Causa de disminucin de reactivos 70

    4.7.3 Inestabilidad de voltaje 71

    4.7.3.1 La inestabilidad del voltaje ocasiona periodos de tiempo que determinan 71

    4.7.3.2 Colapso de voltaje 71

    4.7.3.3 Estudio de inestabilidad de voltajes 71

    4.7.3.4 Modelos de sistemas de potencia 71

    4.8 MTODOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE 72

    4.8.1 Mtodos Analticos 72

    4.8.2 Mtodos de Monitoreo 72

    4.8.3 Mtodos de Anlisis esttico 72

    4.8.3.1 Sensibilidad Representada por V-Q 72

    4.8.3.2 Equivalente de Red 72

  • 8

    4.8.3.3 Anlisis Dinmicos 73

    4.8.3.4 Tipos de Anlisis 73

    4.8.3.5 Tcnicas de Simulacin 73

    4.8.3.6 Comportamiento de Elementos: 73

    4.8.4 Mtodos de solucin de estabilidad de voltaje 73

    4.8.5 Mtodos de cambio de configuracin 74

    4.8.5.1 Acciones preventivas de inestabilidad de voltaje 74

    4.8.5.2 Acciones preventivas de inestabilidad de voltaje: actividades de operacin

    (tiempo largo) 74

    4.8.5.3 Concepciones de diseo 75

    4.8.5.4 La concepcin metodolgica tiene las siguientes etapas 75

    4.8.5.5 Seales de entrada y de salida de un sistema elctrico de potencia 75

    4.8.6 Anlisis del efecto del sistema de excitacin en el desempeo de pequea seal 76

    4.8.7 Efecto del control de excitacin en las componentes de torque sincronizante y

    de amortiguamiento 77

    4.8.7.1 Efectos de excitacin en la operacin del sistema 77

    4.8.7.2 Dispositivos utilizados para el amortiguamiento de las oscilaciones 78

    5. FUNDAMENTOS DE CONTROL CLSICO 79 5.1 FUNCIN DE TRANSFERENCIA 79

    5.1.1 Funcin de transferencia para sistemas univariables 79

    5.1.2. Funcin de transferencia para sistemas multivariables 80

    5.2 ECUACIN CARACTERSTICA 80

    5.3 ANLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO TEMPORAL 80

    5.3.1 Porcentaje mximo de sobrepeso 80

    5.3.2 Tiempo de retardo 80

    5.3.3 Tiempo de levantamiento o subida 80

    5.3.4 Tiempo de establecimiento 81

    5.4 SISTEMAS DE PRIMER ORDEN 81

    5.4.1 Funcin de transferencia de lazo cerrado 81

    5.4.1.1 Respuesta del sistema ante entrada escaln unitario 81

    5.4.2 Sistemas de segundo orden 81

    5.4.2.1 Sistemas Subamortiguados 82

    5.4.2.2 Sistema crticamente amortiguado y sistema sobreamortiguado 82

    5.4.2.3. Especificaciones del Transitorio 82

    5.4.3 Funcin de transferencia de lazo cerrado 83

    5.4.4 Respuesta del sistema ante entrada escaln unitario U(s)= 1/s 83

    5.5 RACES DE LA ECUACIN CARACTERSTICA 83

    5.5.1 Respuestas transitorias del sistema prototipo 84

    5.5.2 Dinmicas del sistema respecto A 84

    5.5.3 Polos dominantes de la funcin de transferencia 84

    5.5.3.1 Ejemplo polos dominantes de la funcin de transferencia 85

    5.6 LUGAR GEOMTRICO DE LAS RACES 85

    5.6.1. Construccin del lugar geomtrico de las races de las races 86

  • 9

    5.6.2 Propiedades del lugar geomtrico de las races 87

    5.6.2.1 Propiedad 1: nmero de ramas 87

    5.6.2.2 Propiedad 2: simetra 88

    5.6.2.3 Propiedad 3: asntotas 88

    5.6.2.4 Propiedad 4: lugar geomtrico de las races sobre el eje real 89

    5.6.2.5 Propiedad 5: interseccin del lugar geomtrico de las races con el eje imaginario 89

    5.6.2.6 Propiedad 6: punto de ruptura sobre el eje real 90

    5.6.3 Mediante el lugar geomtrico de las races se puede: 91

    5.7 TCNICAS DE RESPUESTA EN FRECUENCIA 92

    5.7.1 La Entrada Senoidal 92

    5.7.1.1 Aplicaciones 92

    5.7.2 Grficos en el dominio de la frecuencia 92

    5.7.3 Ventajas de diagrama de bode 93

    5.7.3.1 Filtro Washout 93

    5.7.3.2 Diseo de sistemas de control en el dominio de la frecuencia 93

    5.7.3.3 Diseo de sistemas de control en el dominio de la frecuencia: compensadores

    de atraso de fase 94

    5.7.3.4 Diseo de sistemas de control en el dominio de la frecuencia: compensadores en

    atraso-adelanto de fase 95

    5.8. GRFICOS EN DOMINIO DE LA FRECUENCIA 95

    5.8.1 Diagrama Polar 95

    5.8.2 Grficas de magnitud-fase 96

    5.8.2.1 Propiedad 97

    5.9 DIAGRAMA DE BODE 97

    5.9.1 Caractersticas 98

    5.9.1.1 Propiedades 99

    5.9.1.2 Tipos de factores 99

    5.9.1.3 Margen de Ganancia 105

    5.9.1.4 Margen de fase 105

    6. SISTEMAS DE EXCITACIN 106 6.1 ELEMENTOS IMPORTANTES 106

    6.2 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL AUTOMTICO 107

    6.3 CONFIGURACIONES DE CONTROL 108

    6.3.1 Sistemas Bsicos 109

    6.3.2 Sistemas de excitacin con excitador de corriente directa 109

    6.3.3 Sistema de excitacin con generador de corriente alterna 110

    6.3.4 Sistemas de excitacin estticos 110

    6.4 DEFINICIN DE TRMINOS IMPORTANTES 111

    6.4.1 Rapidez de respuesta de voltaje 111

    6.4.2 Voltaje de excitacin nominal 111

    6.4.3 Respuesta al Escaln 112

    6.5 REGULADOR DE VOLTAJE 113

    6.5.1 Reguladores Electromecnicos 113

    6.5.2 Reguladores electrnicos antiguos 113

  • 10

    6.5.3 Reguladores amplificadores rotatorios 113

    6.5.4 Reguladores amplificadores magnticos 114

    6.5.5 Reguladores de estado slido 114

    6.6 MODELADO DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DE EXCITACIN 114

    6.6.1 Sistemas de regulacin contina 115

    6.6.2 Transformador de voltaje y rectificador 115

    6.6.3 Regulador de voltaje y referencia comparador 115

    6.6.4 Amplificador 116

    6.6.5 El Excitador 116

    6.7 MODELOS NORMALIZADOS DE LOS SISTEMAS DE EXCITACIN 116

    6.7.1 Regulador y excitador de operacin contina 117

    6.7.2 Sistema de rectificacin controlada, y fuente de potencial 117

    6.7.3 Sistema con rectificacin rotatoria 117

    6.7.4 Sistema esttico con fuente de potencial y de corriente 117

    6.7.5 Sistema de accin no contina 118

    6.8 CONSTANTES TPICAS DE SISTEMAS AUTOMTICOS DE EXCITACIN 118

    6.9 TRANSDUCTOR DE VOLTAJE Y COMPENSADOR DE CARGA 119

    7. SINTONIZACIN DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS ELCTRICOS

    DE POTENCIA DE ENTRADA VELOCIDAD 120 7.1 MODOS DE OSCILACIN DEL SISTEMA 121

    7.1.1 Modos Inestables 121

    7.2 UBICACIN PROPIA DE LOS ESTABILIZADORES DE SISTEMAS

    ELCTRICOS DE POTENCIA 122

    7.2.1 Factores de participacin 122

    7.3 NATURALEZA DEL MODO DE OSCILACIN 122

    7.3.1 Ganancia de los estabilizadores de los sistemas elctricos de potencia 123

    7.4 ESTABILIZADORES DE SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA DE

    ENTRADA DE POTENCIA ELCTRICA 123

    7.5 CARACTERSTICAS Y MTODO DE SINTONIZACIN CLSICO DE

    LOS ESTABILIZADORES DEL SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA

    PSSS 125

    7.5.1 Funcin y estrategia de control 126

    7.5.1.1. Sistema Sobrecompensado 126

    7.5.1.2 Sistema Subcompensado 126

    7.5.1.3 Estructuras ms utilizadas 126

    7.5.2 Definicin de cada uno de los componentes del diagrama de bloques 127

    7.5.2.1 Transductor 127

    7.5.2.2 Filtro Pasa Alto (Washout) 127

    7.5.2.3 Filtro Torsional 127

    7.5.3 Ganancia 127

    7.5.4 Compensadores Dinmicos 127

    7.5.5 Limitador 127

    7.6 ESTABILIZADORES DE LOS SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA

    CON ENTRADA DUAL 128

  • 11

    7.7 ESTABILIZADORES DE LOS SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA

    MULTIBANDA 129

    7.7.1 Ejemplo 130

    7.7.2 Metodologa de sintonizacin clsica 132

    7.7.3 Otros criterios a tener en cuenta en la sintonizacin 132

    8. SINTONIZACIN DE CONTROLES BASADA EN TCNICAS

    INTELIGENTES 134 8.1 SINTONIZACIN MEDIANTE LGICA DIFUSA 134

    8.2 PSS BASADO EN UN ALGORITMO GENTICO 135

    8.3 DISPOSITIVOS FACTS 136

    8.3.1 Control unificado de flujo de potencia (UPFC) 136

    8.3.2 Capacitor serie controlado por tiristores (TCSC) 138

    8.3.3 Compensador Esttico (STATCOM) 139

    8.4 ALGORITMOS GENTICOS 140

    8.4.1 Descripcin de los algoritmos genticos 141

    8.4.2 Representacin del individuo 142

    8.4.3 Funcin de inicio, evaluacin y terminacin 142

    8.4.4 Funcin de Seleccin 143

    8.4.5 Operadores genticos 144

    8.4.6 Seleccin de valores de los parmetros del AG 145

    8.4.7 Aplicaciones del algoritmo gentico 146

    8.4.8 Ejemplo de aplicacin del algoritmo gentico incluyendo un dispositivo FACTS 147

    8.4.9 Simulaciones 147

    8.4.10 Inclusin de restricciones de seguridad d transitoria 151

    9. CONCLUSIONES 153

    BIBLIOGRAFA 155

  • 12

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Diagrama de bloques del sistema de estabilizacin 19

    Figura 2. Diagrama de bloques del control de velocidad 21

    Figura 3. Diagrama de bloques del filtro de alta frecuencia 23

    Figura 4. Redes de Adelanto-Atraso 24

    Figura 5. Bloque Restaurador 24

    Figura 6. Bloque Limitador 25

    Figura 7. Seal de velocidad y de potencia elctrica 27

    Figura 8. Carga diaria del sistema elctrico 29

    Figura 9. La distribucin de la carga del sistema elctrico entre centrales elctricas 29

    Figura 10. Disposicin de captadores del sistema diagnostico SUPER 30 Figura 11. Hidrogenerador sncrono de potencia 600 MW (166,7 rpm, 15,75 kV) 31

    Figura 12. Comparacin de construccin de rotores de generador sncrono (a) y

    el asincronizado (B) 32

    Figura 13. Un generador asncronizado de potencia 50 MVA 33

    Figura 14. Generador Sncrono (IP 22, IC 01, IM 7312) 34

    Figura 15. Maquina Elctrica Sincrnica 35

    Figura 16. Maquina Elctrica Asincrnica 36

    Figura 17. Variacin del ngulo del rotor del generador debido a deficiente componente

    de torque sincronizante 58

    Figura 18. Variacin del ngulo del rotor del generador debido a deficiente componente

    de torque de Amortiguamiento 59

    Figura 19. Modos locales 59

    Figura 20. Modos interarea 60

    Figura 21. Modos Intra-planta 60

    Figura 22. Modos Intra-area 61

    Figura 23. Circuito equivalente de un generador conectado a una barra infinita 62

    Figura 24. Circuito equivalente de un generador conectado a una barra infinita 62

    Figura 25. Representacin en diagrama de bloques de las ecuaciones de estado 65

    Figura 26. Representacin del sistema para el estudio de estabilidad de pequea

    seal expresada en trminos de las constantes k 68

    Figura 27. Diagrama de bloques incluyendo el sistema de excitacin 76

    Figura 28. Diagrama polar de magnitud 96

    Figura 29. Diagrama polar de angulo 96

    Figura 30. Diagrama ante variaciones de la ganancia K 97

    Figura 31. Diagrama de Bode ante variaciones de la ganancia K 100

    Figura 32. Diagrama de Bode ante variaciones de la ganancia K 100

    Figura 33. Diagrama de Bode respecto al ngulo de frecuencia 101

    Figura 34. Diagrama de Bode respecto al ngulo de frecuencia 101

    Figura 35. Diagrama de Bode respecto a la magnitud Tj1 dB 103

  • 13

    Figura 36. Diagrama de Bode respecto al ngulo de fase Tj1 103

    Figura 37. Sintonizacin de estabilizadores de sistemas elctricos de potencia de

    entrada velocidad 120

    Figura 38. Diagrama de bloques representativo para el esquema generador-barra

    infinita considerado estabilizadores de los sistemas elctricos de potencia

    entrada potencia elctrica 124

    Figura 39. Conexin de los estabilizadores de los sistemas elctricos de potencia en el

    sep 125

    Figura 40. Diagrama bloques estructura bsica de estabilizadores de sistemas elctricos

    de potencia de una banda 126

    Figura 41. Diagrama de bloques de estabilizadores del sistema elctrico de potencia

    de entrada dual 128

    Figura 42. Diagrama de bloques de los estabilizadores de los sistemas elctricos de

    potencia multibanda 129

    Figura 43. Esquema de control propuesto basado en lgica difusa 135

    Figura 44. Estructura del circuito del UPFC 137

    Figura 45. Esquema del circuito TCSC 139

    Figura 46. Esquema del circuito el STATCOM 140

    Figura 47. Diagrama de flujo del algoritmo gentico 146

    Figura 48. Aplicacin del algoritmo gentico en un sistema de potencia 147

  • 14

    LISTA DE GRAFICAS

    Pg.

    Grafica 1. Bode de media frecuencia 131

    Grafica 2. Bode de alta frecuencia 131

    Grafica 3. Respuesta en frecuencia de las tres bandas de los Estabilizadores del

    Sistema Elctrico de Potencia Multibanda 132

    Grafica 4. Seleccin mediante la ruleta 144

    Grafica 5. w2 posterior a una falla en el nodo 53 148

    Grafica 6. Pe5 posterior a una falla en el nodo 59 149

    Grafica 7. d19 posterior a una falla en el nodo 59 149

    Grafica 8. d21 posterior a una falla en el nodo 78 150

    Grafica 9. w5 posterior a una falla en el nodo 185 150

  • 15

    RESUMEN

    Este trabajo pretende realizar una investigacin bibliografica de algunas metodologas para

    la sintonizacin de los parmetros de control de los Estabilizadores de Sistemas Elctricos

    de Potencia PSSs, con el fin de tener una base de consulta para apoyar diferentes proyectos

    de investigacin.

    Se inicia con la recopilacin de informacin sobre el comportamiento de los sistemas

    elctricos de potencia, ya que estos tienen condiciones de operacin y configuracin

    variables.

    Como consecuencia de esto se realizara una definicin de los parmetros de sintonizacin

    que se adapten a las condiciones de algunos sistemas de potencia, para lo cual sern usados

    los Estabilizadores de Sistemas Elctricos de Potencia (PSS) que sintonizan un punto de

    operacin linealizando las curvas caractersticas.

    Este tipo de sintonizacin convencional garantiza un comportamiento ptimo para un

    punto de operacin, y en la medida en que el sistema se aleja de este, su comportamiento se

    va degradando, sin embargo con las nuevas tcnicas de anlisis y de las teoras de

    algoritmos genticos se realiza una sintonizacin que ante diferentes topologas y

    perturbaciones su desempeo es ptimo.

    PALABRAS CLAVES:

    Estabilizadores, sincronizacin, amortiguamiento, desfasamiento, funcin de transferencia,

    control de velocidad, modelamiento, velocidad angular, frecuencia elctrica, potencia de

    aceleracin fallas, ganancia, modos de oscilacin, matrices modales, eigenvectores,

    regulador de autovalores, compensacin de voltaje, sistemas de primer y segundo orden,

    diagrama de bloques, diagrama de Bode, anlisis de sistemas dinmicos, tcnicas de

    simulacin, TAPs, hidrogeneradores, maquinas elctricas sincrnicas y asincrnicas,

    sintonizacin de PSSs filtros

  • 16

    INTRODUCCIN

    Un sistema de potencia opera en un ambiente de bastante cambio debido a variaciones de

    carga, salida de generadores, lneas de transmisin y otros eventos que pueden alterar su

    condicin normal de operacin e inestabilizar el funcionamiento del sistema.

    Las variables afectadas son la frecuencia, el voltaje y el ngulo del rotor del generador de la

    maquina sincrnica, haciendo que se acerquen hasta los limites de operacin y se presenten

    inestabilidades que pueden terminar en colapsos del sistema.

    La preocupacin con respecto a la seguridad del Sistema Elctrico de Potencia, crea la

    necesidad de realizar estudios detallados de las condiciones de operacin del sistema y a la

    respuesta de los elementos de control con el fin de asegurar que el sistema permanezca

    estable despus de que se presente un evento o falla.

    Muchas empresas de transmisin han incluido dentro de su planeacin y operacin,

    estudios sobre estabilidad, tambin nuevas herramientas de software han sido desarrolladas

    para el anlisis y sus efectos.

    Algunos estudios se relacionan con proximidad al punto de Inestabilidad, Mrgenes de

    Trabajo y Mxima Transferencia de Potencia. Nuevas tcnicas de solucin han sido

    expuestas a partir de los 80`s con mejores resultados, a partir de aqu se ha creado nuevos

    dispositivos para realizar la compensacin en lneas de transmisin, en las cuales permitan

    mejorar la transferencia de potencia activa a grandes distancias y aumentar el margen de

    estabilidad de voltaje.

    Sin embargo el continuo crecimiento de la demanda ha hecho que las medidas de

    prevencin y correccin que deben implementarse sean mas exigentes y esto ha dado el

    paso de nuevas tcnicas de control para evitar la inestabilidad y el colapso de voltaje, junto

    con el colapso de frecuencia.

    La sntesis de controladores sea realizado con mtodos que involucran modelos de primer y

    segundo orden, lo cual en algunos casos no representa las necesidades de respuesta ante los

    cambios en el comportamiento del proceso controlado.

  • 17

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Realizar una revisin de la informacin recopilada acerca de los Estabilizadores de

    Sistemas Elctricos de Potencia que permitan mejorar la transferencia de potencia activa a

    grandes distancias y aumentar el margen de estabilidad de voltaje.

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar una revisin de la informacin sobre uno de los aspectos de mayor relevancia en la operacin y el planeamiento de Sistemas elctricos de Potencia,

    como es el problema de la estabilidad.

    Mostrar algunos criterios utilizados en el proceso de Anlisis Elctrico y el Control de Operacin en tiempo real.

    Realizar un curso de Estabilizadores en Sistemas Elctricos de Potencia, para mejorar la transferencia de potencia y mejorar la estabilidad del flujo de corriente en

    los Sistemas.

  • 18

    2. GENERALIDADES

    2.1 SISTEMAS DE ESTABILIZACIN

    En estudios de estabilidad dinmica, donde se representan problemas d amortiguamiento de

    oscilaciones, es importante considerar la utilizacin de seales estabilizadoras

    suplementarias para eliminar oscilaciones electromecnicas sostenidas o bien para

    aumentar el amortiguamiento de los mismos.

    Los sistemas de control de excitacin tienen mdulos estabilizadores que tratan de mejorar

    la respuesta del sistema de excitacin ante perturbaciones en el sistema elctrico de

    potencia. Estas son las seales estabilizadoras normales en el control de excitacin.

    Un problema que sea detectado a travs del tiempo es el impacto negativo de los

    reguladores de voltaje en el amortiguamiento de las oscilaciones de los rotores en unidades

    generadoras. Esto ha sido especialmente crtico con sistemas de excitacin rpidos con altas

    ganancias. Aqu, el uso de seales estabilizadoras adicionales a las normales, y que actan a

    travs el sistema de regulacin de voltaje, ha permitido controlar el problema de

    oscilaciones con bajo amortiguamiento.

    Este es un capitulo donde se presentan los principios y conceptos mas importante de los

    sistemas d estabilizacin, tambin se detallan los modelos tpicos usados en simulaciones

    computaciones, se describen las variables de entrada comnmente usadas en los

    estabilizadores, se analizan las caractersticas y problemas al utilizar los diferentes tipos de

    seales.

    El objetivo con la estabilizacin ser incrementar el amortiguamiento para determinadas

    frecuencias de oscilacin. Tambin tendr repercusiones en el par de sincronizacin que al

    ser modificado cambia la frecuencia de oscilacin.

    2.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ESTABILIZACIN

    Uno de los objetivos de los estabilizadores es mejorar el amortiguamiento de las

    oscilaciones para determinadas frecuencias.

    Para esto se emplea redes de compensacin que producen un adelanto de fase, para algunas

    de las frecuencias a analizar, esto con el objetivo de contrarrestar los atrasos de la fase

    producidos por el excitador y el generador. Estos atrasos se deben a las constantes de

    tiempo grandes de estos elementos, cuando la maquina es conectada al sistema de potencia

    a travs de enlaces dbiles.

  • 19

    Figura 1. Diagrama de bloques del sistema de estabilizacin

    Cabe resaltar que el sistema de transmisin posee un amortiguamiento natural, producido

    por algunas de las partes de la maquina, estas son: Devanados amortiguadores de los

    generadores. Cabe resaltar que este amortiguamiento es producido por el comportamiento

    de la carga con el voltaje y la frecuencia. Sin embargo este puede ser cancelado por las

    condiciones de operacin y la respuesta del sistema de excitacin.

    Los coeficientes de amortiguamiento y sincronizacin no son constantes y dependen de la

    frecuencia de oscilacin del sistema; esto para el caso de una frecuencia lenta porque en

    frecuencia alta se puede presentar otro tipo de oscilaciones.

    2.2.1 Expresin voltaje de campo

    64

    1`

    KsGsG

    sUsGsGsGsKsGKsGsGsE

    EXMS

    ESEXMSMSsEXMSq

    2.2.2 Expresin del par elctrico incluyendo el estabilizador

    62

    1 KsGsG

    sUsGsGsGKsT

    EXMS

    ESEXMSad

    e

    La evaluacin del par para una frecuencia wa determina las relaciones de fase

    correspondientes.

    Cuando la variable de entrada al estabilizador es la velocidad de la maquina entonces la

    expresin de para frecuencia wa ser

    62

    1 KjwGjwG

    wjwGjwGjwGKwT

    aEXaMS

    aESaEXaMSae

  • 20

    Las componentes adicionales de sincronizacin y amortiguamiento producidas por el

    estabilizador son:

    aEQead

    D

    aEQma

    ad

    s

    jwGRK

    jwGIwK

    2.2.3 Efecto del sistema de estabilizacin

    El efecto y control de un sistema de transmisin puede ser analizado en funcin de la

    sincronizacin y el amortiguamiento.

    Se debe tener en cuenta que toda seal que se introduzca al sistema generara cambios en el

    sistema elctrico de la maquina, esto se hace para mantener la sincronizacin y el

    amortiguamiento en las oscilaciones del rotor de la misma.

    2.3 ANLISIS LINEAL DE SISTEMAS BSICOS

    El anlisis lineal de Sistema Bsicos presenta varias implicaciones que se dan durante la

    aplicacin de pequea seal en los Sistemas de Potencia las cuales se pueden ver como

    restricciones a la hora de medir la potencia transmitida en el Sistema; algunas de estas

    implicaciones son:

    A mayor flujo en el sistema de transmisin, menor ser la frecuencia de oscilacin y el amortiguamiento.

    Si se aumenta la ganancia de excitacin, se reduce el amortiguamiento y cambia la frecuencia en el sistema.

    Si el sistema de transmisin es dbil se reduce el coeficiente de sincronizacin y por lo tanto la frecuencia de oscilacin.

    Cuando el sistema de transmisin es dbil, se puede decir que se presenta un caso de inestabilidad del mismo, en el cual tanto la ganancia como la carga es alta en el

    sistema de excitacin.

    2.3.1 Anlisis de desfasamientos

    Para la maquina sincrnica se tiene un ngulo de fase (MS) cercano a -90, esto ocurre para frecuencias de oscilacin lenta aproximadamente de 1Hz.

    En ese caso el campo (K3 Tdo) puede obtener valores tpicos de 1 a 2 segundos.

    MSaMSaMS jwGwG

  • 21

    Los sistemas de excitacin modernos son constantes, de tiempos pequeos

    aproximadamente de 0.1 segundo, estos producen tambin un desfase ES pequeo (15) a la frecuencia de inters, esto debido a su parte real.

    EXaEXaEX jwGwG

    2.3.2 Funcin de transferencia de un sistema de estabilizacin

    sT

    sT

    Ts

    TsKsG ESES

    2

    1

    1

    1

    1

    Cuando se ajusta el ngulo ES del estabilizador, se compensa los atrasos producidos por a maquina y el sistema de excitacin.

    arraad

    e wGwT

    Cuando de la ecuacin anterior se toma r = 0 solo se tendr amortiguamiento y no se afectara el par de sincronizacin.

    Cabe resaltar que los coeficientes de sincronizacin y amortiguamiento dependen de la

    frecuencia de oscilacin. Cualquier cambio de los parmetros que afecten esta frecuencia

    afectan de igual manera los coeficientes.

    2.3.3 Efecto del control de velocidad en una maquina sincrnica

    Las componentes del par mecnico de la maquina son las encargadas de presentar

    problemas en la sincronizacin y amortiguamiento de las oscilaciones.

    2.4 ESTRUCTURA BSICA DEL CONTROL DE VELOCIDAD

    Figura 2. Diagrama de bloques del control de velocidad

  • 22

    En este caso la variable de entrada al control es la velocidad del rotor y en cada elemento se

    tendr una dinmica que dependa de las caractersticas propias del elemento.

    El modelo incremental permite establecer una relacin entre el cambio en el par mecnico

    ( sTm ) y la desviacin de la velocidad ( w ), de esta manera se obtiene la ecuacin y considerando PREF = 0, entonces se tiene la siguiente ecuacin.

    swsTsT

    KsT

    tg

    Rm

    11

    2.4.1 Componente de sincronizacin y amortiguamiento

    En estado estable, la relacin par-velocidad depende directamente de la ganancia de

    regulacin. Para frecuencias de oscilacin altas se tendr una componente de

    amortiguamiento negativo, pero su magnitud ser pequea debido al valor de frecuencia de

    la oscilacin.

    wwTT

    KwT

    atg

    Ram 2

    Se hace necesario sealar que en el caso del par mecnico existe un signo negativo que

    debe considerarse para analizar los pares de sincronizacin y amortiguamiento.

    Un amortiguamiento positivo al tener una respuesta rpida del gobernador y la turbina,

    siempre y cuando Tg y Tt son pequeas con una frecuencia de oscilacin

  • 23

    Algo de resaltar es que a medida que la frecuencia de oscilacin crece el coeficiente tiende

    a cero.

    2.4.1.1 Caso General. En el caso de tener unidades hidrulicas o bien unidades trmicas

    con recalentamiento se hace necesario incluir la modelacin adecuada para cada

    componente del sistema a trabajar.

    Para el caso de un modelo en general se deber analizar la relacin par mecnico-velocidad

    No obstante se debe determinar las componentes en fase con w y con para una frecuencia wa, la cual determinara la contribucin a los coeficientes de sincronizacin y

    amortiguamiento del sistema dado.

    swsGsGKsT tgvRm

    Ahora bien podemos analizar la funcin de transferencia de la turbina mediante la

    sT

    sTsG

    t

    tt

    2

    1

    1

    1

    La cual presenta unidades trmicas con recalentamiento o unidades hidrulicas mediante la

    relacin adecuada de parmetros.

    2.4.2 Filtro de altas frecuencias

    Para el caso de algunas seales de entrada se tiene que pueden contener componentes de

    alta frecuencia ocasionados por el ruido en la seal o por dinmica de otros componentes,

    quienes producen un efecto adverso en otros elementos del sistema actuando a travs del

    estabilizador.

    El sistema de estabilizacin esta diseado para producir su efecto a un rango de frecuencias

    entre 0.5Hz a 2Hz. Para estos casos es conveniente usar filtros de frecuencias mayores a

    3Hz. De esta manera cualquier componente en la seal con una frecuencia mayor a la

    especificada, ser filtrada con lo cual se elimina la reaccin del estabilizador.

    Figura 3. Diagrama de bloques del filtro de alta frecuencia

  • 24

    2.4.3 Redes de adelanto- atraso

    Con este tipo de redes se proporciona el adelanto de fase, en un rango determinado de

    frecuencias, con lo cual se pretende compensar el efecto opuesto del generador y el sistema

    de excitacin.

    Cuando el ngulo de compensacin que se requiere es grande, se utilizan varias redes

    colocadas en cascada de manera de lograr el efecto neto requerido.

    Figura 4. Redes de Adelanto-Atraso

    Donde las constantes de tiempo T1 y T4 son seleccionadas de acuerdo al adelanto de fase

    deseado y a la ganancia de los bloques para diferentes frecuencias. No se puede olvidar que

    en varios casos la ganancia de los bloques es unitaria.

    2.4.4 Bloque Restaurador

    Este tipo de bloque pretende eliminar la respuesta del estabilizador cuando se tienen

    condiciones de estado estable.

    Aqu el valor de frecuencia es diferente al nominal, pero bajo una condicin operativa

    estable y sin cambios.

    Es un bloque que trata de evitar que desviaciones permanentes en las variables de entrada

    que afecten el control de voltaje, a travs de cambios en la seal de referencia equivalente

    en el sistema de excitacin.

    Figura 5. Bloque Restaurador

    Donde Ks representa la ganancia del sistema de estabilizacin que al ser ajustada se logra

    un amortiguamiento ideal para las frecuencias de inters; la constante Ts se selecciona de

    manera similar tratando de que proporcione una ganancia unitaria para frecuencias mayores

    o iguales a la frecuencia de inters. En estado estable la ganancia es cero.

  • 25

    2.4.5 Limitador

    Es necesario limitar la seal de salida del estabilizador a un rango de desviacin del 5%

    al 10% de la condicin nominal, cuando la seal de salida es grande.

    Este limitador se hace til cuando se tienen desviaciones apreciables ocasionadas por fallas

    en los dispositivos electrnicos o en la seal de entrada.

    Figura 6. Bloque Limitador

    2.5 SEALES DE ENTRADA AL ESTABILIZADOR

    Con el objetivo de producir el par elctrico en fase con la velocidad y aumentar el

    amortiguamiento para oscilaciones determinadas se pretende analizar las caractersticas de

    diversas seales de entrada al sistema de estabilizacin.

    Una de estas seales puede ser la velocidad angular de la maquina, sin embargo, debido a

    los desfasamientos producidos por el sistema de excitacin y el generador se hace necesario

    disear el sistema de estabilizacin.

    El siguiente diagrama de bloques presenta una maquina conectada a un sistema infinito a

    travs de un sistema de transmisin con el cambio de la velocidad angular w como seal de entrada.

    2.5.1 Caso ideal

    La combinacin de funciones: sistema estabilizador-sistema de excitacin-generador para

    las frecuencias de inters, determine una funcin de transferencia real DES, logrando as una

    contribucin directa al amortiguamiento.

    2.5.2 Velocidad Angular

    Esta es una seal lgica para ser utilizada en el proceso de estabilizacin. No obstante debe

    analizarse varios aspectos de esta, de tal manera que en la velocidad de flecha del grupo

    turbina-generador se tiene presente componentes dinmicos causados por pares torsionales

    en la flecha; estos pares pueden ser elctricos o mecnicos.

  • 26

    Los pares torsionales elctricos son el resultado de cambios bruscos en el sistema externo

    que dan lugar a cambios en el par elctrico. Los pares torsionales mecnicos son resultado

    de la reaccin de vlvulas y del paso del vapor por las secciones de alta y baja presin en la

    turbina.

    Si se toma una medicin de la velocidad y se procede a travs del estabilizador, se hace

    posible producir pares elctricos que estimulen modos torsionales en la flecha del grupo

    turbina-generador.

    Sin embargo se puede resaltar aspectos importantes en el problema como:

    a) La localizacin de la medicin de la flecha.

    b) La determinacin de las frecuencias torsionales criticas

    c) El diseo de filtros para minimizar la interaccin torsional.

    d) Problemas que se presentan en las unidades trmicas: secciones de baja presin, alta presin, presin intermedia, generador, excitador.

    2.5.3 Frecuencia elctrica

    La frecuencia del sistema en un punto determinado depende de todos los generadores

    conectados al sistema., ponderando su efecto a travs de la distancia elctrica al punto de

    inters.

    Si la maquina es conectada a un sistema infinito, la frecuencia en terminales depender de

    la frecuencia interna de la unidad fi y de la frecuencia de la barra infinita fbi. No se puede

    olvidar que la barra infinita no tiene dinmica en su frecuencia.

    Se debe tener en cuenta que la reactancia del generador esta representada por Xg y Xe la

    reactancia externa del sistema de transmisin.

    Cuando la maquina esta cercana elctricamente a la barra infinita, la reactancia externa del

    sistema de transmisin tiende a cero. En cambio para un sistema de transmisin muy dbil

    y/o la maquina esta desconectada del sistema, la reactancia externa del mismo tiende a

    infinito, lo cual genera que la frecuencia del nodo terminal sea igual a la frecuencia de la

    maquina.

    De lo anterior se puede demostrar que la razn de cambio del flujo de potencia activa en

    una lnea depende de la diferencia de frecuencia en sus extremos.

  • 27

    De la misma manera la dinmica de la frecuencia representa la variacin en el tiempo del

    flujo de potencia en un enlace. Esto produce cierta importancia del uso de la frecuencia

    como variable en el estabilizador.

    2.5.4 Potencia de aceleracin

    El problema con la potencia de aceleracin, es que se determina a partir de dos

    componentes:

    La potencia elctrica que se puede obtener sin problemas.

    La potencia mecnica que es difcil de medir, a menos que no sufra ningn cambio se puede decir que seria igual a la potencia elctrica, es decir la seal de entrada

    ser la potencia elctrica del generador.

    Para medir la potencia mecnica en unidades trmicas se debe tener en cuenta las siguientes

    variables: temperatura, presin, flujo de vapor, apertura de vlvulas y algunas veces la

    relacin en el tiempo de cambio de variables.

    En casos en que solo se usa la seal de potencia elctrica, al tener cambios en la potencia

    mecnica, la seal de salida el estabilizador tendr variaciones no deseadas, en las cuales el

    problema ser la obtencin de la seal de potencia mecnica.

    2.5.4.1 Metodologa. Se procede filtrando la seal de velocidad y de potencia elctrica,

    por medio de un filtro, con constante de tiempo T, ya que la dinmica de la potencia

    mecnica no es rpida se hace posible estimarla e igualmente determinar la potencia de

    aceleracin de la unidad.

    Figura 7. Seal de velocidad y de potencia elctrica

  • 28

    Con el uso de seales de potencia elctrica y velocidad se puede obtener una seal de

    entrada al estabilizador que permite eliminar los modos de oscilacin torsionales asociados

    con la excitacin, sin requerir un filtro por este motivo.

    Adicionalmente, se hace posible tomar en cuenta las variaciones de potencia mecnica que

    se pueden tener en la unidad como resultado del control automtico de generacin, evitando

    de esta forma desviaciones en el voltaje y cambios en la generacin de reactivos de la

    unidad.

    2.6 PROBLEMAS CONTEMPORNEOS DE SISTEMAS

    ELECTROENERGTICOS

    La indeterminacin de la magnitud y tipo de la carga elctrica.

    La compatibilidad electromagntica (uso amplio de convertidores en base de semiconductores).

    La indeterminacin de la potencia disponible de generacin (cuando potencia de fuentes renovables de energa elctrica sobrepasa un nivel elctrico crtico).

    2.6.1 Medidas posibles para mejorar la eficiencia de centrales hidroelctricas

    2.6.1.1 La distribucin econmica de la carga del sistema elctrico entre centrales

    elctricas para trasladar CH en rgimen bsico del trabajo:

    El uso mas amplio de centrales hidroacumuladoras.

    El aumento de la carga nocturna de la red elctrica.

    El uso de acumuladores de energa elctrica (los qumicos y superconductivos).

    La sustitucin del equipo elctrico envejecido (envejecimiento fsico o lo moral).

    La modernizacin del equipo elctrico e hidrulico de CH.

    El uso del accionamiento elctrico regulado por la velocidad.

    La disminucin del costo de reparaciones mediante instalacin de sistemas diagnsticos.

    El montaje del ncleo magntico de estator de generador en CH.

    La eleccin de potencia de transformadores por su potencia sobrecargada posible.

  • 29

    El uso de maquinas sincronas asincronizadas en lugar de las sincronas clsicas.

    Figura 8. Carga diaria del sistema elctrico

    maxmax P

    P

    PT

    WK

    i

    u

    maxmaxmax

    1P

    P

    PT

    WK mm

    Figura 9. La distribucin de la carga del sistema elctrico entre centrales elctricas

  • 30

    Figura 10. Disposicin de captadores del sistema diagnostico SUPER

    I. Nombre de los Accesorios

    1) Temperatura del devanado del estator.

    2) Temperatura de agua enfriada

    3) Temperatura del aire enfriado

    4) Temperatura del aire ambiente

    5) Captadores capacitivos de desplazamiento (control de entrehierro).

    6) Control de vibracin

    7) Control de vibracin.

    8) Temperatura de cojinetes, de aceite y de agua enfriada

    9) Temperatura de aceite y vibracin de cojinetes.

  • 31

    10) Desplazamiento y vibracin del eje.

    11) Posicin de directriz.

    12) Condicin de hermeticidad de turbina

    Figura 11. Hidrogenerador sncrono de potencia 600 MW (166,7 rpm, 15,75 kV)

  • 32

    Figura 12. Comparacin de construccin de rotores de generador sncrono (a) y el

    asincronizado (B)

    II. Nombre Accesorios

    1) Devanado del rotor.

    2) Polo saliente.

    3) Canales refrigerantes.

    4) Bandeja del devanado.

    5) Ncleo magntico.

  • 33

    Figura 13. Un generador asncronizado de potencia 50 MVA

  • 34

    2.7 MAQUINAS ELCTRICAS REVERSIBLES EN CENTRALES

    HIDROELCTRICAS

    Figura 14. Generador Sncrono (IP 22, IC 01, IM 7312)

    2.7.1 Maquina eltrica asncronica

    Factores Energticos

    cos,

    n2 375 rpm

    2pmin = 2(3000/375) = 16;

    cos 0,6-0,7, 80-85%;

    Los factores energticos anteriores muestran el consumo de potencia reactiva en ambos

    regimenes (generador y motor).

  • 35

    2.7.2 Maquina elctrica sincrnica:

    Maquina eltrica sncrona de velocidad permanente (polos salientes) n2 = n1.

    2.7.2.1 Ventajas:

    La construccin conocida.

    Pequea potencia de excitacin ( 1%)

    Posible excitacin sin contacto (sin anillos ni escobillas).

    2.7.2.2 Desventajas:

    Puede trabajar solamente con n2 = n1 (f2 = sf1 = 0).

    Puede consumir la potencia reactiva Q 0,5 Snom.

    Estabilidad dinmica es muy limitada.

    Figura 15. Maquina Elctrica Sincrnica

  • 36

    2.8 MAQUINA ELCTRICA ASINCRONIZADA DE VELOCIDAD VARIABLE

    (LA ASNCRONA) N2 N1.

    Figura 16. Maquina Elctrica Asincrnica

    2.8.1 Transformacin de energa en rgimen de generador

    Pmec (de turbina)

    Pel (del rotor)

    Pgen = Pmec + Pel, Pel sPgen.

    N2mec n2el = n1 = 60f/p

    Si n2el = Var n2mec = var.

    2.8.1.1 Ventajas de n2mec = Var:

    Aumento de eficiencia de la maquina en ambos regimenes del trabajo.

    Disminucin de los gastos de explotacin.

    Disminucin de vibracin y cavitacin de turbina.

    Aumento del tiempo de trabajo sin reparacin.

    Aumento de eficiencia en 5-10%.

    Produccin de energa elctrica por 8-15%.

  • 37

    2.8.1.2 Ventajas de f2 = Var:

    Aumento de limites de estabilidad dinmica (tcc aumenta en 5-8 veces).

    Puede consumir la potencia reactiva Q = Snom (2 veces mayor que puede consumir la maquina de velocidad permanente).

    Bajo avera del sistema de excitacin la maquina puede trabajar con la carga de 75% (rgimen asncrono con devanados cortocircuitos) hasta 100% (rgimen sncrono

    con 2 fases de 3).

    G s Y s n

  • 38

    3. APLICACIONES DE LOS ESTABILIZADORES

    3.1 INTRODUCCIN

    Los estabilizadores de sistemas de potencia fueron desarrollados para ayudar a amortiguar

    las oscilaciones de pequea magnitud y baja frecuencia. Para este desarrollo se

    implementaron tcnicas de sincronizacin y algunas seales de entrada que permiten

    enfrentan problemas como el ruido y la interaccin por medio de modos de vibracin

    torsionales de la flecha del grupo turbina-generador. Sin olvidar las oscilaciones de rotores

    de baja frecuencia mal amortiguadas, que pueden ser costosas en la prctica.

    Algunos estudios han demostrado que la implementacin de estabilizadores en todas las

    unidades resulta ser ineficiente, resulta importante determinar la efectividad relativa de los

    estabilizadores en todos los lugares del sistema en donde se adiciona para amortiguar las

    oscilaciones presentes.

    Para el caso de la inestabilidad de las maquinas, la aplicacin de estos estabilizadores es

    directa, aunque se hace complicada cuando se tiene un grupo de maquinas en el sistema,

    pues se dificulta identificar las caractersticas de los modos naturales del sistema en base a

    las simulaciones hechas sobre este en el dominio del tiempo.

    3.2 CONCEPTOS BSICOS

    La funcin bsica de un estabilizador de potencia es extender los lmites de estabilidad

    modulando la excitacin del generador para proporcionar amortiguamiento a las

    frecuencias de oscilacin de los rotores de generadores.

    Con un rango de frecuencias entre 0.2Hz a 2.5Hz. El amortiguamiento se da cuando el

    estabilizador produce una componente de par elctrico en el rotor en fase con las

    variaciones de velocidad.

    Para cualquier seal de entrada la funcin de transferencia del estabilizador debe

    compensar las caractersticas de fase y ganancia del sistema de excitacin, del generador y

    del sistema de potencia, los que colectivamente determinan una funcin de transferencia, la

    cual esta influenciada por la ganancia del regulador de voltaje, el nivel de potencia del

    generador y la robustez del sistema de potencia.

    La contribucin de par debido al estabilizador esta dado por:

    sPsGEPsGw

    TES

    es

  • 39

    Dado que la maquina esta conectada a un gran sistema de potencia a travs de una lnea de

    transmisin, la cual revela las caractersticas dinmicas de GEP que son proporcionales a

    las de regulacin de voltaje de lazo cerrado, cuando la velocidad del generador es

    constante.

    Las caractersticas dinmicas de GEP son proporcionales a las de regulacin de voltaje de

    lazo cerrado, cuando la velocidad del generador es constante (w = 0), de esta forma.

    REF

    t

    V

    V

    K

    KsGEP

    1

    2)(

    La variacin de (GEP)s con la ganancia del excitador, la potencia de salida del generador y

    la fortaleza del sistema de potencia son bases en los requerimientos de sintonizacin del

    estabilizador.

    La respuesta de lazo cerrado del regulador de voltaje es fundamentalmente funcin de las

    caractersticas del excitador y de la robustez del sistema de potencia.

    El estabilizador de un Sistema de Potencia debe operar a travs de la planta (GEP)s, la cual

    es dependiente del generador, el sistema de excitacin y el sistema de potencia.

    Algunas caractersticas bsicas de esta planta con respecto a las aplicaciones del

    estabilizador son:

    Las caractersticas de fase de (GEP)s son muy cercanas a las caractersticas de fase de lazo cerrado del regulador de voltaje.

    La ganancia (GEP)s se incrementa con la carga del generador.

    La ganancia de (GEP)s se incrementa a medida que el sistema es mas fuerte. Este efecto es amplificado con las ganancias de los reguladores de voltaje.

    Para las ganancias tpicas del regulador de voltaje del orden de 20pu (Efd/Vt), la ganancia (GEP)s a las frecuencias de oscilacin de inters es proporcional a la

    ganancia del regulador e inversamente proporcional a la constante de tiempo de lazo

    abierto del generador y la frecuencia de oscilacin.

    El atraso de fase de (GEP)s se incrementa a medida que el sistema es mas robusto. Esto tiene una influencia considerable con los excitadores de alta ganancia, ya que

    la frecuencia de cruce del regulador de voltaje se asemeja a la frecuencia de

    oscilacin de inters.

  • 40

    3.2.1 Medicin del GEP(s)

    Para sintonizar los estabilizadores es necesario obtener la funcin de transferencia GEP(s).

    Esta funcin de transferencia es proporcional a la funcin de transferencia desde la

    referencia de voltaje al voltaje terminal para una velocidad del rotor constante.

    La funcin de transferencia desde la salida del estabilizador al voltaje terminal ser

    proporcional a GEP(s) para el caso donde K5 es cero; esto se puede observar en la ecuacin

    SKwHSwKKKSGEPV

    Ve

    s

    t10

    2

    0526 2//

    La ganancia representa el efecto de los cambios del ngulo del rotor sobre el voltaje

    terminal, la cual tiene las siguientes caractersticas:

    Cuando no tiene carga el generador 5K es positiva y a tiende a cero, a medida que

    la red de transmisin se debilita hasta que se convierte un circuito abierto.

    Bajo carga, 5K es positiva para sistemas robustos pero cruza por cero y es negativo

    a medida que el sistema de transmisin es dbil.

    3.2.2 Naturaleza de las seales estabilizadoras

    Las caractersticas de respuesta de frecuencia de los estabilizadores utilizando seales de

    entrada alternas son importantes a la hora de analizar los aspectos bsicos de sintonizacin

    y capacidad de funcionamiento.

    3.2.2.1 Seal de velocidad. Muestra la relacin entre las caractersticas de fase de la

    trayectoria del estabilizador, a medida que la ganancia se incrementa desde cero, y en una

    direccin determinada por la fase neta del estabilizador, sistema de excitacin, generador y

    sistema de potencia.

    Permite a dems conocer la relacin entre las caractersticas de fase de la trayectoria del

    estabilizador, desde la velocidad al par elctrico y el funcionamiento del sistema de

    potencia con el lazo del estabilizador cerrado, con un amortiguamiento pequeo.

    Esto se muestra en la ecuacin:

    ii jwH

    Kw

    H

    D

    24

    10

  • 41

    El estabilizador debe operar a travs de GEP(s), la caracterstica vara de acuerdo con las

    condiciones operativas, la ganancia crece a medida que la carga del generador crece, lo que

    hace que se produzca problemas de estabilidad para los cuales el estabilizador es aplicado.

    Se dira que la ganancia puede ser alta para sistemas mallados donde el problema de

    estabilidad es mnimo y disminuye a medida que el sistema se debilita.

    Adicionalmente la ganancia se incrementa cuando el sistema es robusto, el atraso de fase

    tambin se incrementa. En consecuencia el lazo del estabilizador es menos estable bajo

    condiciones robustas por lo cual estas condiciones establecen la ganancia mxima del

    estabilizador.

    La ganancia debe ser atenuada en altas frecuencias para limitar el impacto del ruido y

    minimizar.

    3.2.2.2 Seal de frecuencia. El uso de la seal de frecuencia como una entrada al

    estabilizador, presenta una sensitividad a las oscilaciones del rotor que se incrementa a

    medida que el sistema de transmisin externo se debilita, lo cual tiende a compensar la

    reduccin en ganancia desde la salida del estabilizador al par elctrico, GEP (s).

    Se hace posible obtener contribuciones de amortiguamiento mayores para modos de

    oscilacin entre plantas o reas que la que se obtendran con la entrada de velocidad.

    3.2.2.3 Seal de potencia. La tcnica mas comn para analizar el estabilizador con entrada

    de potencia es tratar su entrada como la derivada de la velocidad y aplicar los mismos

    conceptos utilizados al analizar el estabilizador con entrada de velocidad; esta tcnica

    permite que las caractersticas de funcionamiento del estabilizador con estrada de potencia

    sean idnticas al del estabilizador con entrada de velocidad.

    ssGEP

    DsG

    pss

    ES )(

    La ventaja de esta tcnica es que permite reducir la ganancia con la frecuencia, reduciendo

    el riesgo de interaccin torsional. Se emplea un bloque restaurador para compensar los

    cambios de potencia mecnica.

    3.3 REQUERIMIENTOS PARA EL ESTABILIZADOR

    Dos tcnicas importantes se emplean en el anlisis de la aplicacin de los estabilizadores de

    sistemas de potencia:

  • 42

    3.3.1 Compensacin de fase: consiste en ajustar el estabilizador para compensar los

    atrasos de fase del generador, Sistema de excitacin y Sistema de Potencia, de tal forma

    que la trayectoria del estabilizador proporcione pares en fase con los cambios de velocidad.

    3.3.2 Tcnica del lugar de las races: es la que involucra el movimiento de los valores

    propios asociados con los modos de oscilacin del sistema ajustando las localizaciones de

    los polos y ceros del estabilizador en el plano complejo. Es una tcnica que ofrece trabajar

    directamente con las caractersticas de lazo cerrado del sistema. Lo cual es opuesto a la

    naturaleza de lazo abierto de la tcnica de compensacin de fase.

    Dentro de la prctica incluir estabilizadores de potencia implica extender los lmites de

    transferencia de potencia, y que es importante que los estabilizadores tengan flexibilidad

    para mejorar el amortiguamiento para las condiciones menos estables, es decir, con carga

    alta y sistema de transmisin dbil.

    Cabe recordar que el estabilizador proporciona un amortiguamiento para pequeas

    excursiones a travs de un punto de operacin y no para mejorar la habilidad para

    recobrarse despus de un disturbio severo. Este puede tener un efecto indeseable en el

    comportamiento transitorio al tratar de mover el voltaje de campo del generador de su valor

    de techo rpidamente en respuesta a una falla.

    Entre los modos de oscilacin entre-reas y locales existen modos que se identifican en

    sistemas de interconexiones dbiles. Estos resultan de oscilaciones entre unidades

    individuales y tienden a comportarse igual que los modos locales, ya que un gran

    porcentaje de la oscilacin se concentra en pocas unidades.

    Cuando una unidad o planta es dominante en modos locales, su estabilizador debe tener

    gran impacto en amortiguar esta oscilacin. Contrariamente, u estabilizador aplicado a una

    sola unidad puede solo contribuir parcialmente al amortiguamiento de un modo entre-reas

    en proporcin a la capacidad de la unidad.

    Esto implica que debe ser diseado para proporcionar amortiguamiento adecuado al modo

    local bajo todas las condiciones de operacin, especialmente a las de alta carga y sistema de

    transmisin dbil, tambin debe ser robusto para evitar interacciones dinmicas para

    diferentes condiciones de operacin.

    3.4 IDENTIFICACIN DE MODOS PROBLEMA

    Los modos de oscilacin relacionados a las inercias de las maquinas son (N-1) donde N es

    el nmero de unidades en el sistema. Los modos con menos amortiguamiento son los

    relacionados con la dinmica de los rotores de la maquina.

    Los modos de oscilacin son excitados en diferentes grados por los disturbios; si ciertos

    modos son amortiguados negativamente, se tendr un crecimiento de las variables, aun si

  • 43

    los modos no son excitados por el disturbio, eventualmente, dominarn en el movimiento

    de la posicin del rotor de las unidades. Cada unidad tiene un efecto predominante en uno

    o ms modos de oscilacin.

    3.5 DETERMINACIN DE LA UBICACIN DEL ESTABILIZADOR

    Para lograr su efectividad se deben ubicar en maquinas que tengan la mayor participacin

    en el modo y adems que se conecten a travs de impedancias suficientemente pequeas de

    manera de inducir pares de amortiguamiento en las maquinas vecinas.

    Sin embargo esto requiere de la identificacin de modos de oscilacin individuales, el

    clculo del amortiguamiento y la sensitividad de este amortiguamiento a las ganancias de

    los estabilizadores en las maquinas individuales.

    La identificacin de cualquier modo de oscilacin individual en la respuesta es una funcin

    del disturbio.

    3.5.1 Eigenvectores

    Este mtodo ofrece una indicacin de la efectividad de aplicar estabilizadores en maquinas

    particulares a travs de los Eigenvectores. El mtodo considera cada maquina como una

    fuente potencial para la estabilizacin y elimina los problemas de ajuste del sistema de

    excitacin al considerar que el excitador esta bien sintonizado, y aun ms, que la

    compensacin del estabilizador esta seleccionada de manera que el voltaje Eq, esta en fase

    con la velocidad.

    La efectividad de la estabilizacin en una maquina puede ser medida por la sensitividad de

    los pares reales de los Eigenvalores de los modos de oscilacin del sistema a la ganancia

    i

    qi

    iw

    Eg

    `

    La eficiencia de la seal de los estabilizadores en cada maquina puede ser medida

    asignando un valor diferente de cero a la ganancia gi, una maquina a la ves y determinando

    el cambio resultante en los eigenvalores del sistema.

    La localizacin ms efectiva para los estabilizadores se selecciona examinando los

    elementos del Eigenvector.

    La atencin se centra en aquellos elementos con las magnitudes ms grandes. Los

    Eigenvectores izquierdos dan la magnitud del modo, describiendo la combinacin de las

    variables de estado necesaria para construir el modo, los Eigenvectores derechos dan la

  • 44

    composicin del modo, describiendo la actividad de las variables cuando un modo es

    excitado.

    Las magnitudes de los elementos de los Eigenvectores cambian con las unidades de las

    variables.

    3.5.2 Factores de participacin

    Los factores de participacin son nmeros reales adimensionales que son invariables con el

    cambio de las variables de estado. Este mtodo tiene el mismo procedimiento de los

    Eigenvectores, con la diferencia que este selecciona el generador a ser equipado con un

    estabilizador, se gua por el vector de factores de participacin asociados al modo de

    oscilacin considerado.

    La eficiencia del estabilizador se evala midiendo la fuerza de control requerida para

    obtener un mismo nivel de amortiguamiento en el modo de oscilacin en cuestin.

    3.5.3 Residuos

    El mtodo analiza las funciones de transferencia Gk(s) para todos los generadores,

    buscando aquel generador con el mayor residuo (Ri) asociados a los Eigenvalores i, *i

    conjugados del sistema para los cuales se requiere un amortiguamiento mayor.

    Si Gj(s) tiene el residuo mayor esto es tomado como una indicacin que el j-simo

    generador es el ms adecuado para colocar un estabilizador para amortiguar el modo de

    oscilacin analizado.

    3.6 SINTONIZACIN DEL REGULADOR AUTOMTICO DE VOLTAJE

    Debido a que los ajustes de los parmetros para la estabilidad de circuito abierto dan una

    respuesta pobre en operacin bajo carga. Para estudiar el comportamiento en circuito

    abierto, la impedancia externa y la inercia de la unidad deberan tener un valor alto. La

    potencia real y reactiva deber ser cero y el voltaje terminal en 1p.u.

    La respuesta de lazo cerrado y lazo abierto para el sistema de excitacin puede ser

    calculada usando un modelo definido por el usuario.

    El comportamiento bajo carga se estudia bajo el mismo mtodo usando un valor real de

    impedancia externa bajo una variedad de condiciones de operacin del generador.

    El efecto del generador y sus controles en el sistema interconectado completo puede ser

    estudiado usando un modelo del sistema para pequeas seales y para el comportamiento

    transitorio.

  • 45

    3.7 DISEADOR DEL ESTABILIZADOR DE POTENCIA

    Un estabilizador de potencia trata de proporcionar, a travs del sistema de excitacin, una

    componente del par elctrico del generador en fase con los cambios de velocidad del rotor;

    solo para un cierto rango de frecuencias.

    Para obtener una componente de par elctrico proporcional a los cambios de velocidad, el

    atraso de fase entre la entrada de referencia al regulador automtico de voltaje y el par

    elctrico debe ser compensada por circuitos de adelanto-atraso en el estabilizador.

    Para reguladores de voltaje rpidos el adelanto de fase requerido del estabilizador puede ser

    obtenido sobre un rango de frecuencia de 0.1Hz a 2.0Hz.

    3.7.1 Problema de estabilidad local

    Estos estn relacionados principalmente a la sintonizacin de los sistemas de control de los

    generadores. Particularmente sus controles automticos de voltaje, tienen un efecto

    importante en la estabilidad transitoria y dinmica del sistema.

    Los sistemas de estabilizacin de respuesta rpida mejoran la estabilidad de primera

    oscilacin de los generadores cercanos a una falla. Sin embargo tales sistemas de excitacin

    tienen el efecto de disminuir el amortiguamiento de las oscilaciones de rotores de

    generadores.

    Una solucin sera reducir la respuesta del regulador de voltaje tal que las oscilaciones del

    rotor permanecieran estables a expensas del comportamiento transitorio del sistema. Otra

    solucin sera prever controles adicionales para mejorar la estabilidad de las oscilaciones

    sin reducir la respuesta de velocidad del sistema de excitacin.

    Otros tipos de dispositivo pueden influir en la estabilidad de pequea seal, en particular

    lnea de corriente directa, y/o compensadores estticos cuya unidad es el VAR.

    Para determinar la compensacin de fase requerida, un modelo de una maquina contra una

    barra infinita puede ser usado considerando que la impedancia del sistema se refleja en el

    equivalente, sin embargo un buen diseo de un estabilizador debe ser robusto a cambios en

    est impedancia.

    El atraso de fase entre la referencia del regulador de voltaje y el par elctrico bajo estas

    condiciones es aquel que debe ser compensado por el estabilizador.

    La ganancia del sistema puede ser seleccionada despus de un anlisis detallado del efecto

    del estabilizador en la estabilidad del generador.

    Ganancias demasiado altas causan problemas de ruido dentro del estabilizador y el

    excitador.

  • 46

    3.7.2 Problema de estabilidad global

    Las caractersticas dinmicas del sistema en una escala global son afectadas por los

    controles.

    Un control diseado con base en modos de oscilacin locales podra tener un efecto

    negativo en la estabilidad de modos entre-reas de baja frecuencia. Esto significa que la

    influencia de los controles diseados para la estabilizacin de modos locales deber ser

    verificado usando modelos ms completos.

    3.7.3 Diseo de estabilizadores para modos entre-reas

    El anlisis de estabilidad en pequeas seales determina la estabilidad del sistema a travs

    del clculo de los Eigenvectores, tambin da una indicacin de la magnitud relativa de

    oscilacin de las variables a travs de los Eigenvectores.

    Una de las localizaciones para los estabilizadores son aquellas maquinas cuyo cambio de

    velocidad tiene la mayor amplitud; tambin el tamao de la unidad influye mucho y los

    datos adicionales dados por el vector de participacin, la cual esta dada por la combinacin

    del Eigenvector derecho e izquierdo.

    Las localidades potenciales para el estabilizador son aquellas maquinas que tienen los

    factores de participacin ms altos asociados con los cambios de velocidad que tiene la

    maquina.

    Luego de determinar la localizacin de los estabilizadores se determina la disponibilidad de

    los sistemas de excitacin en las maquinas seleccionadas para la inclusin de los

    estabilizadores de potencia.

    Los tipos de sistemas de excitacin son los de actuacin rpida. Otra alternativa es confinar

    la accin del estabilizador a las frecuencias asociadas con los modos de oscilacin de baja

    frecuencia y confiar en la reduccin de ganancia transitoria en el sistema de excitacin para

    asegurar que el modo local es estable.

    El diseo del estabilizador puede ser llevado a cabo mediante un modelo de maquina y una

    barra infinita. La modificacin de diseo requerida para mejorar la estabilidad de los modos

    de baja frecuencia es asegurar que la compensacin de fase es asegurada para el rango de

    frecuencias de ambos modos.

    El anlisis de estabilidad transitoria deber tambin ser realizado para verificar que los

    efectos no-lineales del sistema no imponen una restriccin adicional en el diseo del

    estabilizador.

  • 47

    4. ESTABILIDAD EN LOS SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA

    La estabilidad en los sistemas elctricos de potencia es la habilidad que estos tienen para

    permanecer en equilibrio despus de estar sometido a perturbaciones.

    A medida que los Sistemas Elctricos de Potencia se han desarrollado, con crecimiento en

    las interconexiones, el uso de nuevas tecnologas y de controles y la operacin creciente en

    condiciones ptimas cerca de los lmites operativos han aparecido diversas formas de

    inestabilidad.

    Dada la complejidad y gran dimensin de los Sistemas Elctricos de Potencia, el estudio

    conjunto de estas formas de inestabilidad, la identificacin de factores que contribuyen a

    ella y a definicin de mtodos para mejorar la operacin estable de los SEP se dificulta, por

    lo que se hace necesario realizar una clasificacin teniendo en cuenta lo siguiente:

    Naturaleza de la inestabilidad lo que implica la variable en que se hace evidente.

    Tamao de perturbaciones, es decir, el mtodo de clculo.

    Dispositivos, procesos y tiempo de estudio requerido para determinar si el sistema es o no estable.

    4.1 REPRESENTACIN EN ESPACIO DE ESTADO

    El comportamiento de un sistema dinmico, tal como el sistema de potencia, puede ser

    descrito con u conjunto de n ecuaciones diferenciales ordinarias de EDO no lineales de

    primer orden de la siguiente forma.

    Donde n es el orden del sistema y r es el nmero de entradas. En notacin matricial:

  • 48

    El vector columna x es el vector de estado y sus componentes xi son las variables de estado.

    El vector columna u es el vector de entradas al sistema. Estas son seales externas que

    fluyen en el comportamiento del sistema.

    El tiempo esta expresado con la variable t y la derivada de una variable respecto al tiempo

    es x punto.

    Las variables de la salida son las que pueden ser observadas o medidas y se expresan en

    funcin de las variables de estado y de las entradas:

    Donde

    El vector columna y es el vector de las salidas y g es un vector de funciones no lineales que

    relacionan los estados y las entradas con las salidas.

    4.1.1 El Concepto de estado

    El estado de un sistema representa la mnima cantidad de informacin sobre el sistema en

    un instante t0 que es necesaria para poder determinar su comportamiento futuro.

    El estado de un sistema define las condiciones pasadas, presentes y futuras del sistema.

    Las variables de estado y las ecuaciones de estado modelan la dinmica de un sistema.

    Las variables de estado deben satisfacer las siguientes condiciones:

    En cualquier instante de tiempo inicial t = t0, las variables de estado definen el espacio inicial del sistema.

  • 49

    Una vez especificadas las entradas al sistema para t t0 y las condiciones iniciales definidas, las variables de estado deben definir completamente el comportamiento

    futuro del sistema.

    Las variables de estado pueden ser magnitudes fsicas tales como ngulo, velocidad, tensin

    o variables matemticas abstractas asociadas con ecuaciones diferenciales que describen la

    dinmica del sistema.

    Cualquier conjunto de n variables linealmente independientes del sistema se puede usar

    para describir el estado del sistema. Cualquier otra variable se puede determinar a partir del

    conocimiento del estado.

    El estado del sistema se puede representar en un espacio eucldeo de n dimensiones

    denominado espacio de estado. Seleccionar las variables de estado es seleccionar el sistema

    de coordenadas.

    4.1.2 Puntos de Equilibrio

    Este se puede definir de maneras diferentes dentro de un Sistema Elctrico de Potencia:

    Son aquellos puntos donde las derivadas de todas las variables de estado son simultneamente cero.

    00 Xf

    Un sistema lineal tiene solo un punto de equilibrio.

    Un sistema no lineal puede tener ms de un punto de equilibrio. La linealizacin se realiza alrededor de puntos de equilibrio.

    Son caractersticas del comportamiento dinmico de un sistema y brindan informacin sobre estabilidad.

    4.1.2.1 Estabilidad de un sistema dinmico no lineal. El problema de estabilidad en un

    sistema no lineal:

    Depende del tipo y magnitud de la entrada y del estado inicial. En los sistemas lineales la estabilidad no depende de la entrada ni del estado inicial.

    Se determina en puntos de equilibrio.

    Se clasifica en estabilidad local, estabilidad finita y estabilidad global.

  • 50

    4.1.2.2 Anlisis de estabilidad local o de pequea seal. Un sistema se dice localmente

    estable respecto a un punto de equilibrio si ante una pequea perturbacin se mantiene en

    una regin alrededor del punto de equilibrio. Adems cuando:

    t el sistema retorna al estado inicial se dice que es asintticamente estable.

    Se linealiza el sistema de ecuaciones alrededor del punto de equilibrio.

    La estabilidad local de un sistema no lineal est dada por las races de la ecuacin

    caracterstica del sistema linealizado (1ra

    aproximacin), que son los autovalores del

    jacobiano o de la matriz A de estado.

    Cuando los autovalores tienen la parte real negativa el sistema es asintticamente estable.

    Cuando al menos un auto valor tiene la parte real positivael sistema original es inestable.

    Cuando los autovalores tienen parte real nula, no es posible asegurar estabilidad en

    base a la 1ra

    linealizacinaplicar otros mtodos, por ejemplo teora de bifurcacin.

    4.1.2.3 Anlisis de estabilidad finita. Si el estado del sistema permanece dentro de una

    regin finita R, se dice que es estable dentro de R. si, despus el estado del sistema regresa

    al punto de equilibrio original en cualquier punto dentro de R, es asintticamente estable

    dentro de la regin finita R.

    4.1.2.4 Anlisis de Estabilidad global. Un sistema globalmente estable si R incluye todo

    el espacio finito. Se estudia normalmente por la resolucin explcita del sistema de

    ecuaciones diferenciales no lineales simulaciones.

    Anlisis de estabilidad transitoria.

    Anlisis en el dominio del tiempo.

    Otros mtodos de anlisis es el de la funcin de energa transitoria basado en el 2do

    mtodo

    de Liapunov.

    4.1.3 Linealizacin

    Se describe el proceso de linealizacin del sistema no lineal.

  • 51

    X0 es el vector de estado y u0 es el vector de entrada correspondiente al punto de equilibrio

    alrededor del cual se analizar la estabilidad de pequea seal.

    Si se perturba el sistema desde su estado inicial, se obtiene

    El nuevo estado satisface la ecuacin de estado

    4.2 ECUACIN SERIE DE TAYLOR

    Obteniendo las ecuaciones de estado

    De lo anterior se obtiene la ecuacin de salida del sistema linealizado

    4.2.1 Propiedades de la matriz de estado-autovalores y autovectores

    Los autovalores de una matriz de estado A (nxn) son los n parmetros escalares que satisfacen la ecuacin caracterstica.

    0det IA

    Los autovalores pueden ser reales o complejos conjugados.

    Para cualquieri el vector columna i que satisface A =

  • 52

    Se denomina autovector derecho de A asociado al autovalor i

    Donde iiiA i =1,2,..,n

    En forma similar el vector fila i que satisface

    iiiA i=1,2,..,n

    Se denomina vector izquierdo asociado al autovalor i

    Autovectores asociados a diferentes autovalores son ortogonales

    0ii

    Sin embargo los correspondientes de un mismo autovalor

    iii C

    Donde C es una constante no nula. Normalizando los autovectores

    ii=1

    4.2.2 Matrices Modales

    Dadas las matrices

  • 53

    = Matriz diagonal con los autovectores 1, 2, n como elemento diagonal, se determina:

    Donde

    4.3 MOVIMIENTO LIBRE DE UN SISTEMA DINMICO

    La respuesta de un sistema excitado slo por sus condiciones iniciales est dado por la

    solucin de:

    Ecuaciones de estado derivadas de consideraciones fsicas, donde la variacin de cada

    variable estado es una combinacin lineal de todas las variables de estado, esto implica

    significa acoplamiento. Para eliminar este acoplamiento se realiza la transformacin

    cannica diagonal:

    Sustituyendo

    La nueva ecuacin queda

  • 54

    Con matriz diagonal se obtienen n Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden desacopladas

    Cuya solucin de la ecuacin de estado es:

    Respuesta en trminos de las variables de estado

    Realizando los respectivos reemplazos se obtiene

    La respuesta en el tiempo de cada variable de estado excitada por las CI (respuesta de

    entrada cero).

  • 55

    4.3.1 Autovalores y Estabilidad

    El modo correspondiente a cada autovalor influye en la respuesta temporal con eit

    Un autovalor real corresponde a un modo no oscilatorio.

    Autovalores complejos conjugados corresponden a un modo oscilatorio de la forma:

    Que tiene la forma

    Con

    4.3.1.1 Frecuencia de Oscilacin:

    2f

    4.3.1.2 Factor de Amortiguamiento

    4.3.1.3 Mode Shape y Autovectores

    La respuesta del sistema en trminos de las variables de estado:

  • 56

    El autovector derecho brinda el Mode Shape, que es la actividad relativa de las variables de estado cuando un modo es excitado.

    El modo de actividad de la variable Xk en el i-simo modo esta dada por el

    elemento ki del autovector derecho i

    La magnitud de los elementos de i da la actividad de n variables de estado en el modo i, y los ngulos de los elementos da el desplazamiento de fase de las variables

    de estado respecto al modo.

    Si ji= 0 el modo j es inobservable en Xi.

    Si ji es grande en el modo j aparecer fuertemente en Xi.

    La forma del Mode Shape es usualmente utilizada para examinar la distribucin de un modo en el sistema.

    El signo de los elemento del autovector derecho puede ser utilizado para determinar la direccin de la oscilacin en las variables de estado asociadas.

    El autovector izquierdoi identifica cual combinacin de las variables de estado muestra el isimo modo.

    El k-simo elemento de i mide la actividad de la variable de estado Xk en el isimo

    modo y el elemento k-simo de i pesa la contribucin de la actividad de la variable de estado k en el modo isimo.

    4.3.2 Factor de Participacin

    La matriz P de participacin da una medida de asociacin entre las variables y los modos.

    Con

  • 57

    Los factores de participacin se utilizan para determinar la participacin relativa de los

    estados en los correspondientes modos,

    4.4 CLASIFICACIN DE ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELCTRICOS DE

    POTENCIA

    4.4.1 Estabilidad de Angulo

    Habilidad de las maquina sincrnicas del SEP de permanecer en sincronismo despus de

    estar sujetas a las perturbaciones. Esta se divide en estabilidad transitoria y estabilidad de

    pequea seal.

    4.4.2 Estabilidad de pequea seal

    Es la habilidad del sistema de potencia para mantener el sincronismo ante pequeas seales

    de perturbacin, lo cual implica que:

    Las ecuaciones que describen la dinmica del sistema de potencia pueden ser linealizadas.

    Anlisis con tcnicas lineales que proveen informacin sobre las caractersticas dinmicas del sistema de potencia y asisten en su diseo.

    La inestabilidad de pequea seal pueden ser: Incremento montono en el ngulo del rotor de la maquina debido a la falta de suficiente torque sincronizante. Esto se

    puede presentar a las oscilaciones del rotor de amplitud creciente debido a la falta

    de suficiente torque de amortiguamiento.

    La introduccin de sistemas de excitacin rpidos, con el fin de mejorar la estabilidad transitoria ha incrementado el torque sincronizante pero ha disminuido el

    torque de amortiguamiento. Estos sistemas de excitacin reconocen un cambio en

    el voltaje debido a la carga rpidamente. Sin embargo la alta inductancia en el

    devanado del campo del generador, el cambio en la corriente de campo es limitado.

    Esto introduce un considerable atraso en la seal de control.

    4.4.3 Estabilidad de Frecuencia

    Habilidad de un Sistemas Elctricos de Potencia de mantener un estado de frecuencia

    estacionario despus de estar sometido a una gran perturbacin que origina un significativo

    desbalance entre generacin y carga.

    Los problemas de inestabilidad de frecuencia estn relacionados con inadecuada operacin

    o coordinacin de dispositivos de control y proteccin o insuficiente reserva.

  • 58

    4.4.4 Estabilidad de Voltaje

    Habilidad de un SEP para mantener niveles de tensin aceptables en todas las barras del

    sistema despus de estar sometido a una perturbacin.

    Est estabilidad de voltaje se v comprometida cuando una perturbacin incrementa la

    demanda de potencia reactiva por encima de la capacidad de generacin y lneas de

    transmisin.

    Cuando el sistema sufre un retardo debido a un cambio en la excitacin se requiere un

    nuevo ajuste del sistema de excitacin al cual esta sometido, este sistema tiende a estar

    atrasado respecto a la necesidad de cambio, lo que implica que el sistema Elctrico

    introduce una energa en el tiempo equivocado, afectando el control del SEP.

    4.5 PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL

    La estabilidad de pequea seal depende de ambas componentes de torque. De ah que las

    situaciones de inestabilidad de pequea seal que se pueden presentar son:

    Incremento montono del ngulo del rotor debido a la falta de suficiente torque sincronizante.

    Oscilaciones del rotor de amplitud creciente debido a la falta de suficiente torque de amortiguamiento.

    Figura 17. Variacin del ngulo del rotor del generador debido a deficiente

    componente de torque sincronizante

  • 59

    Figura 18. Variacin del ngulo del rotor del generador debido a deficiente

    componente de torque de Amortiguamiento

    Los problemas de estabilidad incluyen:

    4.5.1 Modos Locales

    Esta asociado con la oscilacin de las unidades en la estacin generadora con respecto al

    resto del sistema de potencia. Su frecuencia de oscilacin est tpicamente en el rango de

    0.7Hz y 2Hz.

    Figura 19. Modos locales

    4.5.2 Modos Interrea

    Estn asociados a la oscilacin de un grupo de maquinas en una parte del sistema en contra

    de maquinas en otras partes. Son ocasionados por dos o ms grupos de maquinas acopladas

    que estn interconectadas por vnculos dbiles. Su frecuencia natural de oscilacin est

    entre 0.1Hz y 0.7Hz.

  • 60

    Figura 20. Modos interarea

    4.5.3 Modos Intra-planta

    Ocurre entre unidades dentro de una misma planta, su frecuencia est en el rango de 1.5Hz

    a 3Hz.

    Figura 21. Modos Intra-planta

    4.5.4 Modos Intra-rea

    Estn asociados con la oscilacin de una planta contra otra cercana, su frecuencia est entre

    0.05 y 0.5 Hz.

  • 61

    Figura 22. Modos Intra-rea

    4.5.5 Modos de Control

    Asociados con el control de equipamiento, debido a una inadecuada sintonizacin de los

    sistemas de control.

    4.5.6 Modos Torsionales

    Estn asociados a la interaccin de los modos de control con la dinmica del sistema eje-

    turbina-generado. Su rango de frecuencia tpico es de 10Hz a 46Hz.

    Los problemas de estabilidad global incluyen oscilaciones entre reas los cuales cuentan

    con frecuencias entre 0.1 a 0.3Hz para sistemas dividido en dos reas y entre 0.4 a 0.7Hz

    para sistemas dividido en subgrupos de generadores oscilando contra otro grupo de

    generadores.

    4.6 ANLISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL DE UN SISTEMA

    SIMPLE

    Este permite entender conceptos y efectos bsicos par un modelo de maquina sincrnica

    conectada a un gran sistema de potencia a travs de una lnea de transmisin. Igualmente

    nos muestra un modelo reducido, es decir, un equivalente de Thevenin de la red de

    transmisin.

  • 62

    La magnitud relativa de la maquina frente a la magnitud del sistema hace que cambios

    dinmicos en la maquina no afecten la tensin y la frecuencia del sistema-modelado como

    una barra finita.

    Un modelo simple permite individualizar el efecto de la dinmica del circuito de campo.

    Permite adems establecer las bases para mejorar la calidad de la estabilidad del sistema de

    excitacin.

    Figura 23. Circuito equivalente de un generador conectado a una barra infinita

    Donde

    Figura 24. Circuito equivalente de un generador conectado a una barra infinita

  • 63

    4.6.1 Reduccin de la componente de torque del sistema

    En los actuales sistemas de potencia las condiciones de inestabilidad de pequea seal se

    producen normalmente por el insuficiente amortiguamiento de las oscilaciones del sistema.

    Los problemas de inestabilidad de pequea seal se clasifican en:

    Locales: involucran parte del sistema.

    Globales: tienen efectos ms amplios y estn asociados a oscilaciones entre reas.

    Esta ecuacin se puede escribir de la siguiente manera a partir de pequeos cambios debido

    a una perturbacin

    : Angulo del rotor [rad]

    : Velocidad angular del rotor (base o valor nominal f 20 )

    Tm : Torque mecnico [p.u]

    Te : Torque elctrico [p.u]

    H : Constante de inrcia turbina-generador [MW-s/MVA]

    KD: Coeficiente de amortiguamiento.

    4.6.2 Modelo clsico para estudio de estabilidad sin amortiguamiento

  • 64

    4.6.2.1 Potencia Compleja

    4.6.2.2 Potencia en terminales

    Con R=0

    4.6.2.3 Linealizando condicin inicial

    Con punto inicial de operacin 0

    4.6.2.4 Ecuacin de movimiento

    : Angulo del rotor

    r: Desviacin de velocidad

    0 : Velocidad angular elctrica base del rotor

    Linealizando

  • 65

    Con KS coeficiente de torque sincronizante en fase con y KD coeficiente de amortiguamiento en fase con .

    Linealizando

    4.6.3 Ecuaciones De Estado En Forma Matricial

    Figura 25. Representacin en diagrama de bloques de las ecuaciones de estado

  • 66

    Simplicando y reordenando

    De lo anterior se obtiene las ecuaciones caractersticas

    Frecuencia natural no amortiguada

    Factor de amortiguamiento relativo

    4.6.4 Anlisis del efecto de la dinmica del circuito de campo del generador

  • 67

    4.6.4.1 Ecuacin que determina dinmica del circuito de campo

    Donde Efd es la tensin de salida de la excitatriz.

    Las ecuaciones de estado lineales en funcin de las variables de estado y de las entradas

    (Efd y Tm) son:

    Donde

  • 68

    Figura 26. Representacin del sistema para el estudio de estabilidad de pequea seal

    expresada en trminos de las constantes k

    Del diagrama de bloques la variacin en el torque y en el entrehierro es:

    Donde

    Del diagrama de bloques tenemos:

    Donde

  • 69

    4.6.5 Efecto de las variaciones de flujo concatenado de campo en la estabilidad del

    sistema

    Caso a

    Caso b

  • 70

    4.7 ESTABILIDAD DE VOLTAJE EN SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA

    La estabilidad de voltaje es la habilidad que tiene un sistema de potencia para mantener

    estables todos los nodos del sistema, despus de haber sido sometido a un disturbio, desde

    una condicin inicial de operacin.