Est and Ares en E-learning

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    1/254

    ESTANDARIZACIN Y DISEO EDUCATIVO

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    2/254

    2

    DIRECCIN DE LA SERIE

    Instituto de Tecnologas Educativas (ITE)

    Direccin: Antonio Prez Sanz y Alfonso Berlanga

    Coordinacin: Mara Luisa Gutirrez de la Concepcin, NievesGutirrez de la Concepcin y Antonio Galisteo del Valle

    Correccin y revisin: Antonio Galisteo del Valle, PamelaFernndez Snchez y Antonio Estvez Funes

    AUTORES

    Direccin del Informe: Baltasar Fernndez Manjn, Jos LuisSierra Rodrguez, Ivn Martnez Ortiz y Pablo Moreno Ger

    PUBLICACIN

    Direccin: Antonio Prez Sanz

    Produccin ejecutiva: Antonio Galisteo del Valle, M LuisaGutirrez de la Concepcin y Nieves Gutirrez de la Concepcin

    Diseo grfico: Aurelio Lorenzo Prez y Mercedes Moral Maroto

    Edicin web: Antonio Estvez Funes y Pamela FernndezSnchez

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    3/254

    3

    Resumen Ejecutivo

    Este informe aborda los aspectos de especificacin, sistematizacin y estandarizacin

    de los modelos educativos utilizados en la enseanza que emplea como ayuda ysoporte las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Todo este conjuntode diseos o estrategias instruccionales, basados a su vez en diversos modelospedaggicos, es lo que se engloba bajo el trmino de diseo educativo (en inglsLearning Design). La idea subyacente es que las primeras iniciativas deestandarizacin (e.g. IMS Content Packaging, IEEE LOM) se han basadoprincipalmente en la organizacin y descripcin de los contenidos (para unadescripcin mas completa se puede consultar el informe 16 de esta misma coleccinUso de estndares aplicados a TIC en Educacin que aunque resuelven el problemade la interoperabilidad y portabilidad, no son suficientes para abordar y describircompletamente procesos educativos complejos como los que se utilizan de formahabitual en las clases para lograr un aprendizaje efectivo. Por tanto se ha

    evolucionado tratando de proporcionar formas de descripcin de los procesoseducativos que vayan ms all de los contenidos y contemplen tambin los aspectosdinmicos (e.g. actividades, secuenciacin, interacciones) que son una partefundamental de los procesos de aprendizaje y que hacen posible la creacin deaplicaciones mas avanzadas como, por ejemplo, las basadas en competencias o lascolaborativas. La formalizacin de estas descripciones de modo que seanautomatizables y reproducibles por una computadora es lo que se ha denominadoLenguajes de Modelado Educativo (en ingls, Educational Modelling Languages).

    Es necesario destacar que este modelado educativo y en general la utilizacin de lasTIC para la educacin y aprendizaje que englobamos bajo el trmino e-learning no

    implica necesariamente una modalidad de formacin a distancia ya que su uso es msamplio, siendo frecuente su empleo como apoyo a clases presenciales o incluso unmodelo mixto de clases semipresenciales (lo que se ha denominado blended learningo b-learning). De hecho, por ejemplo, en las actividades modeladas pueden implicaralgn tipo de interaccin entre los usuarios que, a su vez, puede ser realizado conapoyo de las TIC o de forma presencial.

    Este documento se basa, adems de en la revisin bibliogrfica y de los propiosestndares, en la experiencia en investigacin, implementacin y desarrollo que hanadquirido los autores en su trabajo como miembros del grupo de investigacin en e-learning (, http://www.e-ucm.es) de la Facultad de Informtica de laUniversidad Complutense de Madrid.

    El propsito principal de este estudio es presentar una visin general sobre lasiniciativas y estndares de facto para modelado educativo que han surgido en elmundo del e-learning y que son aplicables a distintos enfoques y contextos educativos.No obstante hay que destacar que es una visin desde el punto de vista ms tcnico yde aplicacin, no siendo objetivo del trabajo un anlisis en profundidad de las teoraseducativas subyacentes. Se presentan sus fundamentos y sus aplicaciones de laforma ms simple posible, pero tratando de no perder el rigor, de modo que pueda sercomprensible y til para los educadores. La amplitud, diversidad y continua evolucinde este campo hace que un estudio de este tipo no pueda ser exhaustivo, es decir quecubra todas las iniciativas existentes, de modo que se ha tenido que limitar su

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    4/254

    4

    contenido para que nicamente considere aquellas iniciativas que son ms utilizadasactualmente o que consideramos que son ms prometedoras.Despus de realizar una revisin general del modelado educativo, as como de lasiniciativas y herramientas ms representativas, se realiza una revisin en profundidaddel estndar de facto que actualmente es ms completo y verstil para el modeladoeducativo: IMS Learning Design. Mediante un ejemplo sencillo pero a la vezsuficientemente significativo se introducen los distintos elementos necesarios paraentender un estndar tan expresivo (y por tanto, en algunos casos, complejo deentender).

    Tambin se presentan otros estndares relacionados con la informacin sobre losusuarios como es IMS Learner Information Profile (IMS LIP). IMS-LIP es unaespecificacin para expresar la informacin personal de los alumnos, su historialdentro del sistema (incluyendo su porfolio de trabajos realizados) y las preferenciasque tengan estos usuarios. El tema de la informacin de los usuarios y suestandarizacin aunque es muy importante plantea problemas de muy diversa ndole,

    desde legales (debido a que la Ley de Proteccin de Datos Personales en Europa yEspaa es ms estricta que en otros pases aunque este tema no se aborda en esteestudio- ) a culturales o de madurez de la propia especificacin. A pesar del avanceque supone disponer de IMS-LIP, ste es un tema complejo en el que sigue habiendocompetencia comercial y falta de suficiente consenso.

    No obstante, se estn realizando avances en temas relacionados pues ya se hallegado al suficiente acuerdo para estandarizar una forma bsica de definicin decompetencias y capacidades de los estudiantes. Este aspecto se trata en laespecificacin IMS RDCEO (y en su estndar oficial IEEE RCD asociado).

    En este informe tambin se analizan las especificaciones que tratan de lograr que el e-

    learning sea accesible a personas con diversidad funcional. AccessForAll es ladenominacin genrica empleada por el consorcio IMS para designar sus iniciativas yesfuerzos relacionados con potenciar la accesibilidad de los contenidos educativos apersonas con necesidades especiales derivadas de su entorno, circunstancias odiscapacidades.

    En el captulo final se ponen ejemplos de uso prctico de herramientas de edicin dediseos educativos con IMS-LD por ser el estndar y con LAMS por ser actualmente elmodelado, que aunque no sigue el estndar parece contar con mayor aceptacin.

    La organizacin de este trabajo est pensada para diferentes pblicos. Si el lector estinteresado en tener solamente una visin general del modelado educativo en e-

    learning podr adquirirla mediante la lectura de los dos primeros captulos. Un lectorque ya tenga un cierto conocimiento de este modelado educativo en e-learning y decmo se ve afectado por la estandarizacin, pero que quiera profundizar en aspectosms tcnicos de IMS-LD o de alguno de los estndares abordados (IMS LIP, IMSRDCEO, IMS A4A) podr obtenerlo mediante la lectura de los captulos posteriores alsegundo. Aunque estos captulos son ms tcnicos, hasta donde ha sido posible, seha tratado de hacerlos comprensibles y de poner ejemplos simplificados siempretratando de no perder el rigor tcnico.

    Este campo tiene adems la particularidad de su juventud y cambio continuo. Comoincesantemente surgen o bien nuevas especificaciones o bien correcciones oaadiduras a las existentes, la bibliografa existente queda rpidamente superada por

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    5/254

    5

    la realidad. Esto hace que gran parte de las referencias que aparecen en este trabajolo sean a pginas web de las instituciones implicadas en la estandarizacin,publicaciones electrnicas o documentos que estn disponibles en Internet.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    6/254

    6

    Mensaje de comunicacin corporativa

    Este informe ha sido encargado por el Instituto de Tecnologas Educativas del

    Ministerio de Educacin a los profesores Baltasar Fernndez Manjn, Jos Luis SierraRodrguez, Ivan Martinez Ortiz y Pablo Moreno Ger del grupo de Investigacin deIngeniera del Software aplicado al e-learning (, www.e-ucm.es)perteneciente al Departamento de Ingeniera del Software e Inteligencia Artificial de laUniversidad Complutense de Madrid. El encargo se realiz en el ao 2008, a raz desus investigaciones relacionadas con el modelado educativo y en cmo estos aspectosestaban vindose reflejados en los estndares emergentes en e-learning y en lossistemas e-learning. El tema central del informe es la situacin actual del modeladoeducativo y cmo dicho modelado puede utilizarse en la mejora de los procesoseducativos. El objetivo es descubrir a los lectores de este informe las principalescaractersticas, incluyendo cualidades y limitaciones, del modelado educativo y cmose refleja dicho modelado en los sistemas actuales de e-learning. Por completitud se

    presentan tambin especificaciones relacionadas con el modelado educativo (e.g.cmo se representa al estudiante o cmo se tienen en cuenta sus caractersticasespeciales o sus competencias) y cmo este modelado educativo se refleja ensistemas concretos de e-learning que consideramos especialmente prometedorescomo, por ejemplo, LAMS.

    Baltasar Fernndez Manjn es Doctor en Ciencias Fsicas por la UniversidadComplutense de Madrid donde actualmente es profesor en la Facultad de Informtica.Es el codirector del grupo de Investigacin de Ingeniera del Software aplicado al e-learning (, www.e-ucm.es). Ha dirigido distintos proyectos de investigacinrelacionados con los usos educativos de las nuevas tecnologas y es miembro del

    Working Group 3.3 "Research on the Educational uses of Communication andInformation Tecnlogies" de la International Federation for Information Processing(IFIP), del Subcomit 36 de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para elaprendizaje (SC36), de la Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin(AENOR CTN71/SC36) y del Captulo Espaol para la Sociedad de la Educacin deIEEE (Red CESEI). Ha publicado ms de 90 artculos de investigacin en revistas ycongresos y ha participado en la organizacin de diversas conferencias del rea (e.g.SCORM, ICALT, SIIE). Sus reas principales de investigacin son las tecnologas y losestndares de e-learning, las aplicaciones educativas de la web, la aplicacin de losvideojuegos a la educacin y los sistemas adaptativos (incluyendo modelado deusuario y aspectos de accesibilidad).

    Jos-Luis Sierra-Rodrguezes Doctor en Informtica por la Universidad Complutensede Madrid, donde actualmente ocupa una plaza de Profesor Titular de Universidad. ElDr. Sierra es coautor de ms de 70 artculos de investigacin publicados en revistas yactas de conferencias internacionales. Sus intereses investigadores incluyen laIngeniera del Software orientada a lenguajes, los lenguajes de marcado y el desarrollodirigido por lenguajes de Sistemas e-learning.

    Ivan Martnez es licenciado en Informtica por la Universidad Complutense de Madrid.Desde 2007 trabaja como profesor Colaborador en la Facultad de Informtica de ladicha universidad donde est completando su doctorado en modelado educativo yestndares de e-learning. Ha participado en diversos proyectos relacionados en elrea de la educacin asistida por computador tanto en el mbito nacional como

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    7/254

    7

    internacional. Adems ha publicado ms de 25 artculos en conferencias y revistasinternacionales. Sus reas principales de investigacin son el modelado educativo, losestndares de e-learning, las aplicaciones educativas de la web y la aplicacin de losvideojuegos a la educacin.

    Pablo Moreno Ger es Doctor en Informtica por la Universidad Complutense de Madridy en la actualidad trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento deIngeniera del Software e Inteligencia Artificial de la UCM. Ha participado en diversosproyectos relacionados con el rea de la educacin asistida por computador tanto enel mbito nacional como internacional. Adems ha publicado ms de 30 artculos enconferencias y revistas internacionales. Sus intereses de investigacin abarcan todotipo de tecnologas educativas, centrndose en el desarrollo e integracin decontenidos altamente interactivos en los entornos de aprendizaje y sistemas e-learning, especialmente en juegos educativos, as como la adaptacin y la evaluacinde los procesos de aprendizaje.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    8/254

    8

    Deseamos mostrar nuestro agradecimiento al resto de miembros del Grupo de e-learning de la Facultad de Informtica de la Universidad Complutense de Madrid ascomo a los responsables del Campus Virtual de nuestra Universidad coordinados porel profesor Alfredo Fernndez-Valmayor. Algunas de las pruebas se han realizado endicho Campus Virtual.

    Parte de los resultados reflejados en este trabajo se han obtenido en la investigacinrealizada en los proyectos AdaptaLearn y OdA Virtual que han sido parcialmentefinanciados por la Comisin Ministerial de Ciencia y Tecnologa (TIN2007-68125-C02-01, TIN2005 08788 C04-01) y con ayudas de la Comunidad de Madrid y de laUniversidad Complutense de Madrid para el grupo de Investigacin Ingeniera delSoftware y e-learning (, 921340 UCM-CAM). Tambin se han reutilizadoalgunos de los resultados logrados en el proyecto Avanza Flexo (TSI-020301-2008-19)realizado en colaboracin con otras universidades y fundaciones (U. Carlos III, U. deCdiz, U de Santiago de Compostela, U de Harvard, LAMS-Australia y Sidar) yempresas (Atos Origin, Indra, CEPAL) y en el proyecto Cenit INREDIS liderado por

    Technosite y en el que participan mas de 25 univesidades y empresas espaolas.Finalmente este trabajo se ha beneficiado del contraste internacional proporcionadopor la participacin del grupo en el proyecto CID Comunidad Interculturalpara el Desarrollo y Uso de Objetos de Aprendizaje (liderado por la U. de Chile y en elque participan 8 universidades europeas e iberoamericanas). El proyecto CIDpertenece al programa europeo Alfa (II-0511-A).

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    9/254

    9

    1. LENGUAJES DE MODELADO EDUCATIVO........................... 13

    1.1.

    INTRODUCCIN................................................................. 13

    1.2. EL CONCEPTO DE MODELADO EDUCATIVO................ 131.3. LENGUAJES DE MODELADO EDUCATIVO.................... 151.4. CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES EMLS ............. 17

    1.4.1. Lenguajes Espec?cos .................................................. 181.4.2. Lenguajes de Estructuracin de Contenidos................ 191.4.3. Lenguajes de Actividades ............................................. 22

    1.5. IMS LEARNING DESIGN ................................................... 241.6. HERRAMIENTAS DE SOPORTE A IMS-LD ..................... 27

    1.6.1. Herramientas de Autora de IMS-LD............................. 281.6.2. Motores de ejecucin compatibles con IMS-LD ........... 331.6.3. Reproductores de IMS-LD ............................................ 341.6.4. Otras iniciativas y proyectos de investigacinrelacionados con IMS-LD........................................................... 36

    1.7. A MODO DE CONCLUSIN .............................................. 38

    2. LA ESPECIFICACIN IMS LEARNING DESIGN .................... 392.1. INTRODUCCIN................................................................. 392.2. UN CASO DE ESTUDIO..................................................... 39

    2.3. VISIN CONCEPTUAL DE IMS LD................................... 412.4. EMPAQUETADO Y ORGANIZACIN EN NIVELES ........ 46

    2.4.1. IMS Content Packaging e IMS LD ................................ 462.4.2. Niveles en la Especificacin ......................................... 49

    2.5. EL NIVEL A......................................................................... 502.5.1. Estructura de alto nivel de un Diseo Educativo .......... 502.5.2. Descripcin de los Componentes: Roles, Actividades yEntornos ..................................................................................... 522.5.3. Descripcin del mtodo educativo ................................ 60

    2.5.4. Modelo de Ejecucin..................................................... 622.5.5. Ejemplo de Diseo de Nivel A ...................................... 63

    2.6. EL NIVEL B......................................................................... 682.6.1. Propiedades .................................................................. 692.6.2. Expresiones................................................................... 712.6.3. Acciones........................................................................ 732.6.4. Condiciones................................................................... 742.6.5. Extensin de las condiciones de finalizacin deactividades, actos, guiones y mtodos ...................................... 76

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    10/254

    10

    2.6.6. Extensin de las acciones tras la finalizacin paraactividades, actos, guiones y mtodos...................................... 762.6.7. Elementos globales y monitores................................... 76

    2.6.8.

    Modelo de Ejecucin..................................................... 77

    2.6.9. Ejemplo de diseo de nivel B........................................ 772.7. EL NIVEL C......................................................................... 84

    2.7.1. Notificaciones................................................................ 842.7.2. Extensiones en IMS LD nivel C .................................... 852.7.3. Ejemplo de diseo de nivel C ....................................... 85

    2.8. CODIFICACIN EN XML DE DISEOS EDUCATIVOS... 872.8.1. Codificacin de la Estructura de Alto nivel del Diseo . 872.8.2. Codificacin de los roles ............................................... 892.8.3. Codificacin de las actividades..................................... 912.8.4. Codificacin de los entornos......................................... 942.8.5. Codificacin de los mtodos ......................................... 952.8.6. Codificacin de las propiedades................................... 992.8.7. Codificacin de las expresiones, acciones y condiciones

    1012.8.8. Codificacin de elementos globales y servicio demonitorizacin .......................................................................... 1032.8.9. Codificacin de notificaciones..................................... 103

    3. IMS LEARNER INFORMATION PACKAGE........................... 1043.1. INTRODUCCIN............................................................... 1043.2. VISIN CONCEPTUAL .................................................... 104

    3.2.1. Categoras de datos.................................................... 1053.2.2. Metadatos.................................................................... 107

    3.3. UN CASO DE ESTUDIO................................................... 1083.4. ESTRUCTURA XML ......................................................... 109

    3.4.1. Metadatos y otros elementos comunes ...................... 1093.4.2. El elemento learnerInformation................................... 113

    3.4.3. El elemento identification............................................ 1153.4.4. El elemento qcl............................................................ 1173.4.5. El elemento activity..................................................... 120

    3.4.5.1. Descripcin de Actividades: definition............... 1233.4.5.2. Productos Generados en Actividades: product. 1253.4.5.3. Informes sobre Actividades: testimonial............ 1273.4.5.4. Evaluacin de Actividades: evaluation.............. 128

    3.4.6. El elemento affiliation.................................................. 1313.4.7. El elemento transcript................................................. 133

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    11/254

    11

    3.4.8. El elemento accessibility............................................. 1343.4.8.1. Accesibilidad idiomtica: language................... 1363.4.8.2. Preferencias de acceso: preference................. 138

    3.4.9.

    El elemento goal.......................................................... 139

    3.4.10. El elemento competency............................................. 1413.4.11. El elemento interest.................................................... 1433.4.12. El elemento securitykey.............................................. 1453.4.13. El elemento relationship.............................................. 146

    4. IMS REUSABLE DEFINITION OF COMPETENCY OREDUCATIONAL OBJECTIVE ....................................................... 148

    4.1. INTRODUCCIN............................................................... 1484.2. VISIN CONCEPTUAL DE LA DEFINICIN DECOMPETENCIAS ....................................................................... 1514.3. EJEMPLOS DE POSIBLES APLICACIONES................. 152

    4.3.1. Casos de uso .............................................................. 1524.3.2. Ejemplo de uso............................................................ 153

    4.4. ESTRUCTURA XML ......................................................... 1544.4.1. El elemento rdceo....................................................... 1544.4.2. El elemento identifier................................................... 1574.4.3. El elemento title........................................................... 1574.4.4. El elemento description............................................... 157

    4.4.5. El elemento definition.................................................. 1574.4.6. El elemento metadata................................................. 159

    4.5. EXTENSIBILIDAD............................................................. 159

    5. IMS ACCESS FOR ALL .......................................................... 1605.1. INTRODUCCIN............................................................... 160

    5.1.1. Una problemtica compleja ........................................ 1615.1.2. Tres aspectos de un mismo problema........................ 162

    5.2. IMS ACCESSIBILITY FOR LIP ........................................ 163

    5.2.1. Definicin de Preferencias .......................................... 1645.2.2. Solicitud de servicios adicionales ............................... 166

    5.3. IMS ACCESSFORALL METADATA................................ 1685.3.1. Descripcin general .................................................... 1695.3.2. Metadatos para recursos primarios ............................ 1715.3.3. Metadatos para recursos equivalentes....................... 173

    6. HERRAMIENTAS DE SOPORTE PARA LOS DISEOSEDUCATIVOS................................................................................ 175

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    12/254

    12

    6.1. WEBQUEST...................................................................... 1766.2. JCLIC ................................................................................ 1786.3. LAMS................................................................................. 183

    6.3.1.

    Introduccin................................................................. 183

    6.3.2. La herramienta LAMS ................................................. 1856.3.3. Actividades, secuencias de actividades y mecanismosde adaptacin........................................................................... 1876.3.4. Configuracin y uso bsico de LAMS ......................... 193

    6.3.4.1. Administracin bsica de LAMS........................ 1956.3.4.2. Autora y publicacin de secuencias LAMS ...... 2026.3.4.3. Monitorizacin y Seguimiento. .......................... 213

    6.4. PUESTA EN PRCTICA DEL CASO DE ESTUDIO CONLAMS .......................................................................................... 219

    6.4.1. Diseo de las unidades de aprendizaje / secuencias deactividades LAMS para el caso de estudio.............................. 219

    6.5. PUESTA EN PRCTICA DEL CASO DE ESTUDIO CONIMS LD ........................................................................................ 232

    7. BIBLIOGRAFA ....................................................................... 249

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    13/254

    13

    1. LENGUAJES DE MODELADO EDUCATIVO

    1.1. INTRODUCCIN

    En la enseanza apoyada por la tecnologa, y que globalmente se denomina por eltrmino en ingls e-learning, se ha producido una gran revolucin con la nueva formade crear contenidos que suponen los objetos de aprendizaje (OA, en ingls learningobjects). Aunque los objetos de aprendizaje tienen mltiples definiciones una de lasms aceptadas es la utilizada en el estndar LOM donde se definen como cualquierentidad que puede ser usada, reutilizada o referenciada durante un proceso deaprendizaje apoyado por la tecnologa. La principal ventaja es que permite crearcursos mediante combinacin de contenidos previamente existentes es decir potenciala reusabilidad y la interoperabilidad (para una descripcin ms completa se puede

    consultar el informe 16 de esta misma coleccin Uso de estndares aplicados a TIC enEducacin). No obstante, y a pesar de las ventajas que aportan los OA en e-learning,existe tambin un amplio consenso entre los educadores de que la creacin ypresentacin de materiales educativos de gran calidad no es su?ciente para obteneruna experiencia educativa plena y satisfactoria. Es igualmente importante laplani?cacin de las otras actividades (tutoras, exmenes, lectura de libros, etc.) que elestudiante debe llevar a cabo para conseguir los objetivos educativos propuestos porel profesor.

    De este anlisis surge el concepto de Lenguaje de Modelado Educativo (EML) (delingls Educational Modeling Language) como nueva piedra angular del e-learning, yaque con este tipo de lenguajes se pretende que puedan ser utilizados por los

    profesores para formalizar los procesos de enseanza, de manera que lasdescripciones resultantes puedan ser interpretadas por las computadoras.

    No obstante, antes de seguir adelante es necesario destacar que estos lenguajes demodelado educativo a pesar de su potencial se encuentran todava ms en losaspectos de investigacin y prueba acadmica que en los aspectos de aplicacindirecta e inmediata a gran escala. Hay varias razones de diversa ndole que justificanesta situacin, desde educadores que siguen teniendo dudas sobre su aplicabilidadprctica hasta la falta de herramientas suficientemente maduras y sencillas de usar porprofesores que no tengan un previo conocimiento tcnico. No obstante, pareceampliamente aceptado que cualquier avance que se produzca en este campo seramuy relevante y que, por tanto, a pesar de sus limitaciones actuales es necesario

    continuar en esta lnea. An as, como ya se ha mencionado en la introduccin, hayque destacar que este informe pretende dar una visin desde el punto de vista mstcnico y de aplicacin, no siendo su objetivo un anlisis en profundidad de las teoraseducativas subyacentes (un estudio ms en esta lnea es el de Mayes y de Freitas,2004).

    1.2. EL CONCEPTO DE MODELADO EDUCATIVO

    El concepto de modelado educativo es muy amplio y es previo a su uso en el campodel e-learning. Ya sea en enseanza presencial como en enseanza a distancia ha

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    14/254

    14

    habido muchos esfuerzos para planificar y documentar el proceso utilizado paraensear a los alumnos. No obstante, en la mayora de los casos, se han realizadodescripciones informales (a veces descritas como recetas) o mediante fichas(patrones o plantillas) pero no ha habido iniciativas exitosas ampliamente aceptadasde formalizacin y documentacin rigurosa y estndar del proceso educativo. En esesentido se pueden distinguir, por lo menos, tres categoras de diseos:

    Los diseos informales donde slo se proporcionan unas indicaciones sobre elproceso educativo y que normalmente contemplan los contenidos, el contexto ylas estrategias a utilizar, pero en esas descripciones no siguen un patrncomn ni tienen por qu abordar todas los mismos aspectos.

    Los diseos estructurados en base a plantillas que tienen un conjunto fijo deaspectos a describir y que se cumplimentan en todos los casos. De esta formase tienen descripciones ms regulares pero donde normalmente no se ponenlimitaciones o normas muy estrictas sobre cmo rellenar dichos apartados. Enel mejor de los casos se acompaan de una gua metodolgica sobre cmo

    rellenarlos que incluso en algunos campos proporciona un conjunto de valoresfijos entre los que seleccionar.

    Los diseos formales en los que, normalmente mediante un lenguajeespecfico, se proporciona una sintaxis que clarifica qu se puede describir yuna gramtica que determina el significado de dichas descripciones. Estasdescripciones formales, aunque mucho ms trabajosas de crear, sonsusceptibles de automatizacin. Esto significa, por ejemplo, que se puedecomprobar que las descripciones son correctas y que es factible crear unsistema informtico que las ejecute automticamente.

    Desde el punto de vista del alcance del modelado se pueden distinguir los modelados

    especializados, que pretenden cubrir slo un mbito o tipo determinado de actividadeseducativas (e.g. WebQuest) y los modelados genricos que pretenden cubrir cualquiertipo de situacin educativa tanto por el dominio como por el tipo de actividades omedios utilizados.

    En e-learning se comienza a hablar de modelado educativo cuando se deja deconsiderar que los contenidos (y por tanto los objetos de aprendizaje) son el centro yelemento principal del aprendizaje en el que slo se tiene en cuenta el escenario de unalumno individual accediendo al contenido. De ah se ha pasado a una visin msglobal en la que se tratan de especificar los procesos educativos de una forma mscompleta en base a las condiciones en las que se realiza y a las actividades quetienen que llevar a cabo, tanto los alumnos como los profesores, para lograr unos

    determinados objetivos de aprendizaje. La idea es pasar de sistemas basados ocentrados en contenidos a sistemas orientados a actividades y aprendizajes activos(aunque la calidad de los contenidos sigue siendo imprescindible) que permitanincrementar las posibilidades que ofrecen los entornos de gestin de e-learning. Lasideas subyacentes a este enfoque son (Britain, 2004):

    Las personas aprenden mejor cuando estn implicadas activamente en larealizacin de una actividad (actividad de aprendizaje). El aprendizaje es unproceso activo, que requiere esfuerzo, y en el cual no todos los alumnos tienenla misma capacidad de aprender por s mismos. Este aprendizaje puede versefacilitado si se proporciona algn tipo de guiado o soporte (estrategia didctica

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    15/254

    15

    o mtodo de aprendizaje) que implique o motive a los alumnos (trabajocolaborativo, aprendizaje basado en problemas, etc).

    Las actividades de aprendizaje se pueden secuenciar y organizar para lograrun aprendizaje ms efectivo. Este secuenciamento es lo que se ha

    denominado flujo de aprendizaje. El aprendizaje se mejora no slo si se tienenactividades que impliquen a los estudiantes si no tambin si se disea de formacuidadosa su secuenciacin en el tiempo o el tiempo que tienen asignado. Deesta forma se pueden considerar, por ejemplo, distintas rutas de aprendizaje,tareas que puedan ser realizadas en paralelo o trabajos que debencompletarse en subgrupos antes de continuar con el desarrollo del curso.

    Los diseos educativos se pueden describir de una forma consistente (formal)y transferible para facilitar que se puedan compartir y reutilizar. Aqu surge elproblema de cmo describir una estrategia de enseanza de modo losuficientemente abstracto como para que sea til en un contexto que no seaigual que en el que se ha creado, pero que a la vez sea suficientemente

    detallada como para que se pueda reproducir sin perder su valor pedaggico.Adems, dicha descripcin debe ser procesable automticamente por unacomputadora.

    Parece ampliamente aceptado que el modelado educativo, a pesar de sus dificultades,tiene una serie de ventajas. Por un lado permite que los profesores formalicen susdiseos educativos de modo que quede reflejado qu actividades se realizan y cmose organizan dichas actividades. La otra ventaja es que cuando un diseo ha probadosu eficacia puede ser compartido con otros docentes o archivado para un uso oconsulta posterior.

    1.3. LENGUAJES DE MODELADO EDUCATIVO

    La generalizacin del trmino EML en e-learning proviene del trabajo desarrollado enla Universidad Abierta de los Pases Bajos (OUNL) durante ?nales de los aos 90. Elgrupo de investigacin liderado por el Profesor Rob Koper analiz los sistemas degestin de la enseanza (LMSs de su trmino en ingls Learning ManagementSystems) que existan y que eran los ms utilizados en aquella poca, intentandoidenti?car los problemas y defectos de dichos sistemas de e-learning. En particular seidenti?c como principal problema la falta de aplicacin de la teora instruccional y delaprendizaje dentro de los mismos. Como resultado desarroll y puso en prctica unapropuesta basada en la de?nicin de un Lenguaje espec?co de dominio llamado

    Educational Modelling Language (OUNL-EML) (para evitar ambigedades sedenominar a este lenguaje OUNL-EML a lo largo de este captulo, en lugar desimplemente EML).

    En un estudio realizado por el CEN/ISSS WS/LT Learning Technology Workshopacerca de los Lenguajes de Modelado Educativo se de?ni el concepto de EML como:

    Modelo de informacin semntico y su vinculacin, que describen el contenidoy el proceso dentro de una Unidad de Aprendizaje desde una perspectivapedaggica y con el objetivo de dar soporte a la reutilizacin y lainteroperabilidad (Rawlings et al., 2002).

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    16/254

    16

    De esta de?nicin pueden extraerse los siguientes conceptos principales:

    Modelo de Informacin Semntico. Un modelo de informacin semntico es unmeta-modelo (conceptualizacin) de un dominio de discurso. En este caso setrata de un meta-modelo que describe el proceso de enseanza/aprendizaje.

    Modelo de informacin y vinculacin. La vinculacin de un EML es unaformalizacin lingstica del modelo semntico. Habitualmente, estaformalizacin se realiza mediante la de?nicin de un Lenguaje Espec?co deDominio basado en las tecnologas XML a ?n de conseguir una vinculacin orepresentacin directamente procesable en el ordenador.

    Unidad de Aprendizaje. El concepto de Unidad de Aprendizaje (UOL) es elpunto clave de los EMLs. En palabras del profesor Koper (2001): Una UOL(tambin conocida como unidad de estudio) es la menor unidad queproporciona eventos educativos a los estudiantes, satisfaciendo uno o msobjetivos educativos interrelacionados.

    En los EMLs se pasa del concepto de OA como elemento constructivo bsico yatmico a otro de mayor granularidad que es la UOL y que no slo agrupacontenidos. Por tanto, una UOL no puede dividirse sin perder su propiasemntica orientada al logro de los objetivos educativos. Una UOL puede serun curso, un taller, una prctica, una titulacin completa, etc. Cada UOL de?neel modelo instructivo, y el entorno donde se realiza. Este entorno estcaracterizado por los recursos materiales (que pueden ser OAs) y los servicios(v.g. foro, chat, videoconferencia, e-mail) que sern utilizados durante la puestaen ejecucin de la UOL.

    Perspectiva Pedaggica. Un EML debe ser relativamente independiente de lasteoras instruccionales, de manera que el profesor o el diseador instruccionalpueda decidir cul de estas teoras desea aplicar. Una vez ms los estndareseducativos no tratan de limitar la expresividad del docente o de imponer unavisin determinada de cmo debe realizarse la enseanza.

    Reutilizacin e Interoperatibilidad. La idea detrs de los EMLs no es slopermitir a las aplicaciones informticas interpretar los guiones creadosmediante dichos lenguajes. Adems tienen como objetivo promover lareutilizacin de aquellas UOLs que hayan tenido una aplicacin exitosa, ascomo permitir el intercambio de estas unidades de aprendizaje entre distintossistemas de e-learning sin tener en cuenta cmo el sistema de informacinimplementar ?nalmente la semntica del modelo de?nido.

    Adems de estos conceptos bsicos de los EMLs, el profesor Koper (2000) identi?calas siguientes caractersticas deseables que debera cumplir un EML:

    Un Lenguaje de Modelado Educativo debe estar de?nido formalmente y tieneque poder ser procesable en el ordenador, de manera que los guiones creadoscon dicho lenguaje puedan ser interpretados por aplicaciones informticas.

    Un Lenguaje de Modelado Educativo tiene que ser pedaggicamente neutral.Como ya se ha indicado anteriormente, el lenguaje no debe imponerrestricciones a la forma de ensear y, por tanto, debe permitir la aplicacin dedistintas estrategias pedaggicas que el educador considere oportunas en laconcepcin de las UOLs.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    17/254

    17

    Un Lenguaje de Modelado Educativo debe permitir a los diseadores crearUOLs completas que incluyan actividades a realizar por el estudiante (quhacer?), las personas involucradas en dichas actividades (con quin?) y elentorno donde se llevarn a cabo las actividades (qu materiales sonnecesarios?, qu herramientas?, etc.).

    Una UOL creada utilizando un EML debera ser perdurable, es decir, resistentea los cambios y evoluciones tecnolgicas, as como a cambios de plataformas,puesto que su propsito es facilitar la reusabilidad e interoperabilidad entresistemas y herramientas distintas.

    A modo de resumen, los EMLs son lenguajes que permiten describir UOLs, las culesa su vez describen el proceso de aprendizaje como un todo (y no slo centrado en loscontenidos como se hace en los objetos de aprendizaje).

    Adems, otra caracterstica aadida de estos lenguajes es que proporcionan unmecanismo para la comunicacin entre el personal tcnico de soporte y el personal no

    tcnico (normalmente los educadores) dentro de una organizacin durante laoperacionalizacin del EML. Ahora las UOLs son completas de modo que el personaltcnico puede saber qu es lo que est planificado y ayudar a resolver las incidenciasque pudieran producirse (e.g. no disponibilidad de un recurso).

    1.4. CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES EMLS

    A partir de las diferentes iniciativas desarrolladas en base a los principios de losLenguajes de Modelado Educativo previamente mencionados y a los EMLs descritosen (Rawlings et al., 2002), es posible crear una clasi?cacin para los mismos similar a

    la propuesta en (Vantroys, 2003):

    Lenguajes Espec?cos. En esta categora se encuentran los lenguajes que, ansin cumplir estrictamente todas las caractersticas de un EML, permiten a losdiseadores describir las etapas del proceso de aprendizaje utilizando unametodologa espec?ca. En particular, dentro de esta categora podemosdestacar aquellos lenguajes aplicados a la metodologa de enseanza basadaen la resolucin de problemas mediante el planteamiento de preguntas y a larecoleccin de soluciones y respuestas.

    Lenguajes de estructuracin de contenidos. Esta categora est formada poraquellos lenguajes que permiten a los diseadores organizar los recursos

    educativos en una secuencia, siempre teniendo en cuenta las necesidades delestudiante y la interaccin con el propio contenido, a ?n de mejorar laexperiencia educativa.

    Lenguajes de Actividad. En esta categora se encuentran los lenguajes queestn enfocados principalmente a la organizacin de actividades en general(utilizando computadoras o no) durante el proceso de aprendizaje.

    En la tabla Tabla 1.4.a. se clasi?can diversos EMLs de acuerdo a estas trescategoras. En los siguientes puntos se darn ms detalles acerca de cada uno deestos lenguajes.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    18/254

    18

    Tabla 1.4.a. Clasi?cacin de Alto nivel de algunos Lenguajes de Modelado Educativo.

    Tipo Lenguage Sitio webTutorial Markup Language(TML)

    http://www.ilrt.bris.ac.uk/netquest

    IMS Question and TestInteroperability (IMS-QTI)

    http://imsglobal.org/questionLenguajesEspec?cos

    http://edventure.e-ucm.esTArgeted Reuse and GEneration of TEAching Mate-rials(Targeteam)

    http://www.targeteam.net

    Learning Material Mark-upLanguage (LMML)

    No Disponible

    ARIADNE Course (Curriculum)Description Format (A-CDF)

    http://www.ariadne-eu.org/

    AICC Course Data Model

    (AICC/CMI)

    http://www.aicc.org

    IMS Simple Sequencing (IMSSS)

    http://www.imsglobal.org/simplesequencing/

    ADL Sharable Content ObjectReference Model 2004(SCORM)

    http://www.adlnet.gov/scorm/

    Lenguajes deEstructuracin

    deContenidos

    http://e-docbook.e-ucm.es/

    PALO http://sensei.ieec.uned.es/palo/Educational EnvironmentModeling Language (EEML)

    http://www.istituti.usilu.net/botturil/publications.htm

    XEDU

    Mthode dingnierie dunsystme dapprentissage(MISA)

    http://www.licef.teluq. uquebec.ca/gp/

    Educational ModelingLanguage -Open University ofthe Netherlands (EML-OUNL

    http://eml.ou.nl

    http://e-ld.e-ucm.es/

    PoEML http://www-gist.det.uvigo.es/~mcaeiro/thesis/

    Lenguajes deActividad

    IMS Learning Design (IMS LD) http://www.imsglobal.org/learningdesign/

    1.4.1. Lenguajes Espec?cos

    Tutorial Markup Language (TML) (Brickley, 1998) es una extensin de HTML paracrear preguntas. TML esta diseado para separar por un lado la semntica delcontenido asociado a la distribucin de la pregunta y por otro la semntica delcontenido de la pregunta en s. El formato de los archivos TML es texto plano,pudiendo ser generados a partir de otros formatos y otras preguntas que seencuentren almacenadas en una base de datos.

    IMS Question and Test Interoperability (IMS-QTI) es una propuesta llevada a cabo porel consorcio internacional IMS (Instructional Management Systems Global LearningConsortium) para crear bancos de preguntas y de evaluaciones (IMS QTI, 2006). El

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    19/254

    19

    principal objetivo de IMS-QTI es permitir el intercambio de evaluaciones y de lainformacin asociada a las evaluaciones entre distintos LMSs. En las evaluacionescreadas con IMS-QTI existe una divisin clara entre las preguntas en s mismas (ques lo que se pregunta?) y la forma en la que se presentan dichas preguntas al alumnoy en la que se evalan las respuestas dadas por el mismo. IMS-QTI permite crear testinteractivos, los cules pueden incluir pistas (informacin para ayudar a los alumnos).Tambin es posible crear plantillas de exmenes que pueden ser utilizadas cuando losestudiantes llevan a cabo el examen, creando diferentes exmenes a partir de lamisma plantilla. En el Informe nmero 16 de esta misma coleccin se puede encontraruna presentacin completa y detallada de este estndar (Fernndez-Manjn et al.,2007).

    (Moreno-Ger, 2007) es un proyecto que propone un modelo dedesarrollo de videojuegos educativos que son directamente desplegables en un LMS(siempre que el LMS cumpla con los estndares de IMS Content Packaging). Con es posible crear aventuras gr?cas y simulaciones con estructura de juego

    que tengan un objetivo educativo. Esta iniciativa est compuesta por dos conceptosprincipales: el motor y el lenguaje . Caractersticasdistintivas de este enfoque es que tanto el motor como el lenguaje permiten crear juegos adaptativos e incluyen mecanismos que monitorizan e informanacerca de la actividad de los estudiantes dentro del juego.

    El motor de ejecuta los juegos que estn representados (o codificados)mediante el lenguaje . Este motor es capaz de comunicarse con unsistema de e-learning o LMS permitiendo que el juego pueda informar al LMS acercadel progreso del alumno al interactuar con el mismo.

    El lenguaje es un lenguaje espec?co de dominio ya que permite a un

    profesor con pocos conocimientos tecnolgicos definir juegos educativos (Moreno-Ger,2008). Este lenguaje permite la codi?cacin del storyboard del juego, as como lade?nicin de los personajes y objetos con los que podr interactuar el alumno. De lamisma manera, tambin es posible de?nir de manera simple las condiciones de lasque dependen las distintas acciones que pueden llevarse a cabo en el juego.Finalmente, el lenguaje tambin incluye construcciones que permiten la monitorizacinde caractersticas importantes desde el punto de vista pedaggico (e.g. si el alumno sequeda bloqueado en alguna parte del juego o si toma decisiones errneas queimplican algn error de concepto) e incluso la creacin de juegos que se adaptan a lascaractersticas especficas del usuario.

    1.4.2. Lenguajes de Estructuracin de Contenidos

    Targeted Reuse and Generation of Teaching Materials (Targeteam) permite lacreacin y el mantenimento (uso y reutilizacin) de contenidos educativos (Koch,2002). Este EML permite el uso de los materiales en diferentes situaciones y dominiospedaggicos (primaria, secundaria y nivel universitario). Haciendo uso de Targeteam,es posible crear las notas de clase, adems de otros contenidos, como aclaraciones,explicaciones y ejemplos. Este lenguaje est enfocado al uso de tecnologas XML,como TeachML, e introduce el concepto de tema (issue) como UOL.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    20/254

    20

    Learning Material Markup Language (LMML) est basado en un meta-modelo quepuede encajar en distintos dominios de aplicacin. LMML ha sido diseado comoaplicacin del meta-lenguaje XML para la descripcin de los contenidos educativos(Weitl et al., 2002). Estos contenidos educativos estn estructurados en mdulos, quea su vez pueden estar estructurados en submdulos. LMML se basa en unaestructuracin del contenido educativo de manera jerrquica y modular, donde loscontenidos creados con LMML pueden ser adaptados a diferentes situaciones deaprendizaje y a distintos tipos de estudiantes. Utiliza el concepto de curso (course)como UOL.

    ARIADNE Course Description Format (A-CDF) es un EML que permite la creacin decursos en lnea (Verbert y Duval, 2004). Un curso en A-CDF consiste en documentosXML que sern utilizados conjuntamente con una herramienta LMS que ser la quefinalmente generar los cursos (Van Durm et al., 2001). A-CDF pone especial intersen el contenido y en su agregacin, siendo adems lo su?cientemente expresivo comopara describir el proceso de aprendizaje de acuerdo con un modelo pedaggico. El

    desarrollo con A-CDF se realiza a travs de un conjunto de herramientas construidasen el seno del consorcio ARIADNE (editores curriculares, LMS, KPS). Este lenguajeestablece el concepto de curso (course) como UOL.

    AICC Course Data Model (AICC/CMI) contiene toda la informacin necesaria paradescribir un curso (AICC, 2004). Este formato puede intercambiarse entre distintosLMSs mediante herramientas de importacin / exportacin, utilizando el concepto deUnidades de Asignacin (Assignable Units) como unidad de intercambio. Lainformacin generada durante la interaccin del alumno con las unidades deasignacin tambin es almacenada por el LMS. Desde la descripcin AICC/CMI esposible hacer referencia a esta informacin para decidir qu datos se envan a lasunidades de asignacin en tiempo de ejecucin. La secuenciacin dentro del curso se

    controla mediante el uso de los prerequisitos que deben satisfacer los estudiantesantes de acceder a una nueva unidad de asignacin. AICC/CMI utiliza el concepto decurso (course) como UOL.

    IMS Simple Sequencing (IMS-SS) de?ne mtodos para poder representar elcomportamiento dentro de una experiencia educativa, de manera que un LMS puedasecuenciar actividades discretas de forma consistente (IMS SS, 2003). Losdiseadores instruccionales o los desarrolladores de contenido declaran el ordenrelativo en el cul se presentan al alumno los elementos de contenido, y lascondiciones bajo las cules una pieza de contenido se selecciona, se muestra o seomite durante la presentacin. Utiliza el concepto de actividad de aprendizaje (learningactivity) como UOL.

    ADL Sharable Content Object Reference Model (SCORM) representa un modelo decoordinacin que tiene el objetivo de proporcionar una coleccin de prcticasestandarizadas susceptibles de ser ampliamente aceptadas y ampliamenteimplementadas en entornos de e-learning (SCORM, 2004). De hecho, el modeloSCORM puede ser considerado como un per?l de aplicacin (en ingls applicationprofile) de estas prcticas ya que se apoya en otras especificaciones ms generalescomo, por ejemplo, las proporcionadas por IMS, pero adems concreta algunosaspectos que no estn fijados en dichas especificaciones. La iniciativa SCORM poneen prctica diferentes desarrollos tecnolgicos de las iniciativas propuestas por gruposcomo IMS, AICC, ARIADNE y IEEE-LTSC, todos ellos agrupados en un nico modelo

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    21/254

    21

    de referencia para especi?car una implementacin consistente que pueda ser utilizadapor toda la comunidad de e-learning.

    SCORM de?ne los fundamentos tcnicos de un LMS basado en tecnologas web,estableciendo:

    Un Modelo de agregacin de Contenidos que describe los componentesutilizados dentro de una experiencia educativa, cmo empaquetar estoscomponentes para su intercambio y cmo describir estos componentesmediante el uso de los metadatos para permitir su bsqueda y descubrimiento.Adems tambin de?ne los requisitos para la construccin de agregaciones decontenidos (e.g. cursos, lecciones, mdulos, etc.). Este modelo da lugar a unconcepto de OA denominado Shareable Content Object (SCO).

    Un Entorno de ejecucin dinmico para la reproduccin de los SCOs,proporcionando de esta forma, un modelo instruccional adaptativo basado enOAs. Normalmente dicho entorno de ejecucin se servir a los distintos clientes

    que acceden al sistema.

    Un Mecanismo de interoperabilidad entre los SCOs que se ejecutan en elcitado entorno y el resto de componentes que se ejecutan en el LMS, quehabitualmente reside en el lado del servidor.

    De forma adicional, en SCORM 2004 (anteriormente conocido como SCORM 1.3) seha introducido un Modelo de Secuenciacin y Navegacin para permitir lapresentacin dinmica de los contenidos educativos en funcin de las necesidades deaprendizaje. Est basado en la propuesta IMS Simple Sequencing (IMS-SS) y describecmo se puede secuenciar el contenido compatible con el modelo SCORM utilizandouna secuencia de eventos de navegacin, donde estos eventos pueden ser iniciadospor el estudiante o por el sistema. El control de las bifurcaciones y el ?ujo puede serdescrito utilizando un conjunto prede?nido de actividades que normalmente se debenfijar en el momento del diseo del curso. Adems, tambin describe cmo los LMSscompatibles con SCORM tienen que interpretar estas reglas de secuenciacinexpresadas por el desarrollador de contenidos, acompaadas por el conjunto deeventos de navegacin iniciados por el estudiante o por el sistema, y cules son susefectos sobre el entorno en tiempo de ejecucin. SCORM utiliza el concepto deorganizacin de contenido (en ingls content organization) como UOL.

    es una metodologa y un conjunto de herramientas ideadas parasimpli?car el proceso de creacin de materiales educativos adaptativos basados en el

    concepto de OAs (Martinez-Ortiz, 2005, 2006). Esta iniciativa utiliza una extensin deDocBook (Walsh, 1999), un lenguaje XML usado en entornos tcnicos para la creacinde manuales.

    La metodologa propuesta por se basa en la metfora de escritura de unmanual, proceso al que habitualmente estn acostumbrados los docentes (aunquepara e-learning los contenidos deberan ser concebidos de forma diferente, en base alos conceptos que se quieren ensear y su relacin con los OAs, y no slo como unlibro que se publica en la red). A partir del manual generado y aplicando lasherramientas proporcionadas por se pueden obtener distintos productos:un curso, mdulos de curso basados en OAs, trasparencias para ser utilizadas comonotas de clase, etc.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    22/254

    22

    En ambos casos el resultado ?nal ser agregado en un paquete IMS ContentPackaging (IMS-CP) para poder simpli?car el intercambio de los contenidos entresistemas de e-learning. Adems, las herramientas proporcionadas permiten lageneracin de los contenidos en formatos HTML, PS, PDF, RTF, archivos de ayuda deEclipse y ?nalmente archivos de ayuda de Windows.

    1.4.3. Lenguajes de Actividades

    PALO es un lenguaje de modelado desarrollado en la Universidad Nacional deEnseanza a Distancia (UNED) (Rodriguez-Artacho et al., 1999). PALO permitedescribir cursos organizados mediante mdulos que contienen actividades educativas,contenido y un plan de enseanza. Utilizando PALO el diseador puede crear plantillaspara de?nir tipos de escenarios de aprendizaje. Utilizando las caractersticas dellenguaje, es posible secuenciar tareas de aprendizaje y mdulos. Como complemento,

    se pueden aadir restricciones sobre los cursos, permitiendo de?nir tiempos y fechaslmite, as como dependencias entre mdulos y tareas. Utiliza el concepto de mdulocomo UOL.

    Educational Environment Modeling Language (E2ML) es una propuesta de EML queproporciona un lenguaje visual con el objetivo de permitir disear entornos educativosen el mbito universitario (Botturi, 2006). Dicho lenguaje permite crear una de?nicinexplcita del proceso de aprendizaje y de las actividades educativas. En particularaborda los siguientes aspectos:

    Facilita la comunicacin entre los diferentes interesados dentro del proceso(diseadores de unidades de aprendizaje, personal tcnico, profesores, etc).

    Para ello propone una representacin visual del diseo, que se puede utilizarde manera similar a como se utilizan los planos de un edi?cio que va aconstruir.

    El diseo de una UOL puede utilizarse como base de otra UOL, no slo porparte del mismo diseador, sino por toda la comunidad educativa.

    E2ML utiliza el concepto de curso (course) como UOL.

    XEDU est ideado para ofrecer a los diseadores instruccionales un marco de trabajopara la especi?cacin de cualquier aplicacin educativa, tanto desde el punto de vistade las teoras instruccionales como desde el punto de vista de la ingeniera delsoftware (Buenda et al., 2003, 2004). Los principales conceptos de?nidos en XEDUson:

    Per?l de alumno. Almacena toda la informacin relevante acerca delestudiante, incluyendo el resultado del proceso de aprendizaje.

    Escenario educativo. Consta de actividades y condiciones en un contextoeducativo espec?co.

    Estructura didctica. Organiza el contenido educativo con un objetivo didcticoespec?co.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    23/254

    23

    El concepto de estructura didctica representa una UOL en XEDU.

    MISA introduce una nueva aproximacin denominada ingeniera instruccional (eningls Instructional Engineering) (Paquette, 2004). La ingeniera instruccional estbasada en las teoras del Diseo Instruccional (en ingls Instructional Design)(Reigeluth, 1983; Merrill, 1994; Dick, 2000) junto a la ingeniera cognitiva y la ingenieradel software. Para ello proporciona una metodologa que da soporte a la plani?cacin,anlisis, diseo y entrega de un sistema de aprendizaje y comparte los principios delos EMLs. MISA permite el diseo de sistemas de aprendizaje a travs de 35 tareas,produciendo 35 entregables denominados elementos de documentacin. La creacinde estos documentos est dividida en fases bien de?nidas. El concepto de Escenariode aprendizaje representa una UOL en MISA.

    OUNL-EML ha sido desarrollado por la OUNL para su aplicacin en e-learning. Laversin 1.0 de dicho lenguaje y su modelo XML fue distribuida en el ao 2000 (Koper,2000, 2001). OUNL-EML fue seleccionado como base de la especi?cacin IMS-LD,

    integrando OUNL-EML con la especi?cacin IMS-CP e IMS-SS. OUNL-EML ha sidoutilizado y puesto en prctica en diversas aplicaciones de e-learning, y, en particular,en la Universidad Complutense de Madrid en las primeras versiones del proyecto (Sierra et al., 2006). OUNL-EML permite la de?nicin de diseos deaprendizaje (diseos instructivos) con el objetivo de permitir la creacin deherramientas avanzadas de e-learning, (e.g. herramientas que permitan la de?nicinde un modelo educacional basado en competencias, en portafolio o en el aprendizajecolaborativo).

    En OUNL-EML el concepto de diseo de aprendizaje (learning design) representa elconcepto de UOL. Un diseo de aprendizaje es una instancia concreta de un modelopedaggico, el cual a su vez es una instancia de un meta-modelo pedaggico. Este

    meta-modelo no fuerza a los usuarios de OUNL-EML a utilizar un modelo pedaggicoconcreto, sino que les permite crear y describir sus propios modelos de maneraexpresiva. El meta-modelo ofrecido por OUNL-EML ha sido desarrollado a partir delanlisis de los modelos existentes basados en las aproximaciones constructivistas(sociales), de comportamiento y cognitivas.

    es una iniciativa que trata de simplificar la autora y reutilizacin de diseoseducativos mediante la aplicacin de conceptos de flujos de trabajo (en inglsworkflows) (Martnez-Ortiz et al., 2008). La idea es proponer un lenguaje especfico dedominio orientado a flujo (a secuenciamiento de actividades) que es ms comprensiblepara los docentes. La compatibilidad con otros estndares como IMS-LD se obtienemediante procesos de exportacin automtica. Adems proporciona herramientas para

    ayudar a la compresin de diseos previamente creados con IMS-LD de los quenicamente se dispone de su representacin en XML (permitiendo, por ejemplo, lavisualizacin de dependencias entre tareas o entre tareas y condiciones).

    PoEML (Perspective-oriented EML) es un lenguaje basado en IMS-LD que se define apartir de la propuesta de separacin de asuntos o aspectos (Caeiro et al., 2007). Ellenguaje tiene una estructura modular con la que se pretende mejorar los problemasde capacidad expresiva, complejidad y usabilidad identificados en los EMLs actuales.

    Finalmente entre las diferentes propuestas de especi?caciones, IMS Learning Designha emergido como el estndar de-facto para la representacin de cualquier UOL yaque en principio permite utilizar cualquier teora de aprendizaje. Debido a su

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    24/254

    24

    importancia tanto en el mbito del e-learning como para este trabajo, se realiza unapresentacin breve de esta especificacin en la siguiente seccin (el siguiente captuloest dedicado a realizar una presentacin completa y con ejemplos de IMS-LD).

    1.5. IMS LEARNING DESIGN

    IMS Learning Design est basado en el lenguaje OUNL-EML. Esta especi?cacin hasido elaborada por el grupo de trabajo IMS/LDWG enmarcado dentro de las iniciativasdesarrolladas por el IMS Global Learning Consortium (IMS LD, 2003). El punto departida de este grupo de trabajo fue la especi?cacin OUNL-EML. El resultado ?nal hasido el desarrollo de una nueva especi?cacin adaptada en aquellas partes en las queexista un solapamiento con el resto de especi?caciones propuestas por IMS, junto auna adaptacin de la propia especi?cacin para poder dividirla en varios niveles, alestilo del modelo de capas en una arquitectura de software, para hacerla mscomprensible.

    Una de las adaptaciones ms relevantes llevada a cabo ha sido la adopcin de laespeci?cacin IMS Content Packaging como formato y medio de transmisin eintercambio entre distintos LMSs y herramientas. Asimismo, otras partes de?nidas enOUNL-EML no han sido reutilizadas (por ejemplo, el formato XML para la descripcinde los contenidos educativos, que era un dialecto del formato DocBook (Walsh yMuellner, 1999).

    Adems de la adaptacin al entorno de especi?caciones de IMS, otro objetivo ha sidola inclusin de otros trabajos y especi?caciones que no se solapaban con el trabajorealizado. Por ejemplo, IMS-SS ha sido incluido dentro del mbito de trabajo de IMSLearning Design para llevar a cabo el secuenciamiento de los OAs dentro de lasactividades que se llevan a cabo en el contexto de la UOL. Otro ejemplo ha sido IMSQuestion and Test Interoperability, de manera que los exmenes y preguntaspresentadas con IMS QTI pueden utilizarse dentro de las actividades. De esta manera,la puntuacin obtenida en estas pruebas puede provocar que aparezcan nuevasactividades o que desaparezcan otras.

    En la Figura 2.3.a puede observarse la estructura de alto nivel de una UOL expresadaen IMS-LD.

    Adems, para facilitar el aprendizaje y la implementacin de la especi?cacin, elmodelo conceptual de IMS-LD (Figura 1.5.b) est dividido en tres niveles (A, B y C)

    donde cada nivel est construido encima del modelo y de la semntica de?nida en losniveles previos:

    Nivel A. Contiene el ncleo de los componentes de la especi?cacin. Cuandose crea una UOL con IMS-LD, se debe especi?car un modelo esttico y unmodelo dinmico.

    Nivel B. Aade los conceptos de propiedades y condiciones al nivel anterior.Las propiedades de?nen un modelo de datos para el alumno y las condicionesse utilizan para personalizar las UOLs en base a los conocimientos previos delos alumnos y a su interaccin con dichas UOLs.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    25/254

    25

    Nivel C. Aade el concepto de noti?cacin al nivel anterior. Las noti?cacionesproporcionan un nuevo mecanismo de noti?cacin de sucesos que ocurrendurante la ejecucin de una UOL.

    Figura 1.5.a. Estructura de alto nivel de una unidad de aprendizaje en IMS-LD.

    El modelo esttico de IMS-LD permite de?nir qu es lo que se va llevar a cabo en laUOL, qu tipos de usuarios (e.g. profesores, alumnos, etc.) participan en la UOL y conqu recursos se llevarn a cabo las actividades (e.g. pginas HTML, PDF, etc.). Elmodelo esttico est compuesto por los siguientes conceptos:

    Ttulo. Permite dar un ttulo para la UOL.

    Objetivos educativos. De?nicin de los objetivos educativos de la UOL. Estadescripcin habitualmente se realiza en lenguaje natural.

    Prerrequisitos. De?nicin de los conocimientos previos que debe tener unalumno para que pueda llevar a cabo las actividades de la UOL. La descripcin

    de los prerrequisitos tambin se realiza en lenguaje natural.

    Metadatos. Esta meta-informacin permite la indexacin de las UOLs, demanera que se simpli?que su posterior clasi?cacin, catalogacin yrecuperacin.

    Roles. De?nicin de los diferentes tipos de usuario que aparecern en la UOL.

    Actividades. De?nicin de las actividades que se llevarn a cabo dentro de lasUOLs. En la de?nicin de las actividades se incluyen los objetivos y losprerrequisitos de las actividades. Adems, tambin se incluye una descripcintextual de cules son los objetivos de la actividad. Finalmente, se incluye unareferencia al entorno donde se llevar a cabo la actividad.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    26/254

    26

    Entornos. De?nen los contenidos educativos (OAs) y las herramientas(servicios de aprendizaje) que se utilizarn en las distintas actividades de laUOL.

    Figura 1.5.b. Estructura conceptual de IMS-LD.

    El modelo dinmico de IMS Learning Design permitir de?nir el quin y el cando. Elmodelo dinmico hace uso de los conceptos de?nidos en el modelo esttico

    anteriormente descrito.

    El modelo dinmico permite de?nir qu tipo de usuario (rol) llevar a cabo unaactividad concreta y tambin permite de?nir la sincronizacin y las dependencias queexistirn entre las distintas actividades que componen la UOL.

    El modelo dinmico puede verse como la esceni?cacin de una obra teatral. El mtodo(method) consiste en una o varias representaciones (play) que son interpretadas enparalelo. Cada una de las obras est formada por uno o ms actos (acts) que serninterpretados uno tras otro (ver Figura 1.5.c).

    Dentro de cada acto se realiza la distribucin de papeles (role-parts), es decir, sede?ne qu actividades sern llevadas a cabo por cada uno de los tipos de usuarioinvolucrados en el proceso de aprendizaje (ver Figura 1.5.c).

    Utilizando los niveles B y C podemos crear secuenciaciones dinmicas mscomplejas. En particular podemos incluir dependencias entre actividades (por ejemplo,para indicar que un profesor debe desempear una actividad en la que corrija unexamen despus de que el alumno lo termina).

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    27/254

    27

    Figura 1.5.c. Representacin de un mtodo con tres actos secuenciales (a) yrepresentacin de un mtodo en el que se incluyen los roles de los usuarios en las

    actividades y se muestra que puede haber actividades en paralelo (b).

    1.6. HERRAMIENTAS DE SOPORTE A IMS-LD

    Aunque la aplicacin prctica de IMS-LD sigue siendo muy limitada s existen diversasiniciativas que proporcionan herramientas para trabajar con IMS-LD.

    En esta seccin se realiza una breve presentacin de algunas de las iniciativas quedebido a su relevancia o madurez se han considerado como ms prometedorasactualmente.

    Podemos encontrar tres tipos de herramientas:

    Herramientas de Autora. Son herramientas que permiten la creacin de lasUOLs.

    Motores de Ejecucin. Son herramientas que, dada una UOL codi?cada conIMS-LD, interpretan el proceso de aprendizaje, monitorizando la realizacin delas actividades y actualizando el per?l del alumno segn los resultados que sevayan obteniendo en las actividades que tienen asignadas. Este tipo deherramientas residen habitualmente en un servidor de aplicaciones y sonutilizadas tanto por los profesores como por los alumnos a travs de unainterfaz web adecuada.

    Reproductores. Estas herramientas son utilizadas por los actores queinteractan con la UOL, tanto en el proceso de ejecucin de la misma, como

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    28/254

    28

    durante el proceso de publicacin de la UOL (es decir, el proceso depreparacin de la misma para su puesta en ejecucin). De esta forma, estasherramientas proporcionan la citada interfaz web con los motores de ejecucin.

    1.6.1. Herramientas de Autora de IMS-LD

    En esta seccin se hace un breve anlisis de distintas iniciativas de desarrollo deherramientas de autora compatibles con la especi?cacin IMS-LD. Esta seccin nopretende realizar un anlisis exhaustivo de todas las iniciativas existentes (para mayordetalle se puede consultar Berggreen et al., 2005; Burgos y Griffiths, 2005; Dodero etal., 2006; Berlanga y Garca, 2005) sino de las que en el momento de escritura deldocumento hemos considerado ms relevantes, como son ALFANET, CopperAuthor,RELOAD, CoS-MoS, Collage, MOT+, ASK-LDT y LAMS.

    ALFANET (Active Learning for Adaptive Internet) es una iniciativa europea que tienecomo objetivo el desarrollo de nuevos mtodos y servicios para llevar a cabo unproceso de aprendizaje activo y adaptado al alumno (http://alfanet.ia.uned.es). Eleditor de IMS-LD de ALFANET representa los conceptos de IMS-LD medianteelementos grficos que conforman la interfaz. Esta herramienta slo permite lacreacin y el desarrollo de diseos educativos IMS-LD de nivel A (este proyecto yaest concluido y no parece claro que se haya seguido con este desarrollo).

    CopperAuthor (Figura 1.6.1.a) es una herramienta desarrollada en paralelo al motor deejecucin CopperCore. Esta herramienta permite a los diseadores construir y navegarsobre la estructura del diseo educativo mediante una interfaz basada en tablas(CopperAuthor, 2007). En su versin actual la interfaz es un tanto primitiva y slo

    permite el desarrollo de diseos educativos IMS-LD de nivel A.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    29/254

    29

    Figura 1.6.1.a. Interfaz de CopperAuthor.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    30/254

    30

    RELOAD (Reusable E-Learning Object Authoring & Delivery) (Figura 1.6.1.b) es uneditor desarrollado en el seno de un proyecto patrocinado por la iniciativa JISC delReino Unido (http://www.reload.ac.uk). Este editor permite la edicin de una UOLmediante la interaccin con mltiples formularios y estructuras en forma de rbol querepresentan la estructura de agregacin de los conceptos de IMS-LD implcita en elformato XML utilizado para representar las UOL de IMS-LD. Con esta herramienta sepueden crear diseos educativos IMS-LD de los tres niveles (del nivel A al nivel C).

    Figura 1.6.1.b. Interfaz del editor de IMS-LD de RELOAD.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    31/254

    31

    CoSMoS (Collaboration Script Modelling System) (Figura 1.6.1.c) es una herramientade autora ideada inicialmente para dar soporte a la formalizacin de procesos deaprendizaje colaborativos (Miao, 2005). Posteriormente la herramienta fue modi?cadapara dar soporte a los conceptos de IMS-LD. La edicin de la UOL se basa en lanavegacin sobre la estructura en rbol de la misma y la edicin de los conceptosmediante formularios. Con esta herramienta se pueden crear diseos educativos IMS-LD de nivel B.

    Figura 1.6.1.c. Interfaz del editor de IMS-LD de CoSMoS.

    Collage es una herramienta de autora de alto nivel y de autora colaborativa basada

    en el concepto de los patrones de ?ujo colaborativos (Collaborative Learning FlowPatterns), que son plantillas que de?nen el ?ujo de tareas para dirigir de maneraadecuada el proceso de aprendizaje (Hernandez-Leo et al., 2006). Esta herramientaha sido desarrollada sobre RELOAD y con ella slo se pueden crear diseoseducativos IMS-LD de nivel A.

    MOT+ es una herramienta desarrollada en el centro de investigacin LICEF deCanad, con el objetivo inicial de estructurar mapas conceptuales para larepresentacin de conocimiento en diversos dominios (Paquette et al., 2005). MOT+utiliza una notacin gr?ca para representar las entidades de conocimiento con las quetrabaja la herramienta. MOT+ fue extendida para soportar la edicin de IMS-LD, demanera que la herramienta permite representar y editar los conceptos que estn

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    32/254

    32

    de?nidos en IMS-LD. Con esta herramienta se pueden crear diseos educativos IMS-LD de nivel A y se estn realizando trabajos para soportar los niveles B y C.

    ASK-LDT (Advanced e-Services for the Knowledge Society Research Unit) (Figura1.6.1.d) es una herramienta que proporciona una notacin gr?ca para los conceptosde IMS-LD (Karampiperis y Sampson, 2004). ASK-LDT de?ne una notacin gr?ca paraun conjunto de tipos de actividades prede?nidas como, por ejemplo, lecciones,discusiones, exmenes, etc. Adems, tambin proporciona una notacin gr?ca parapoder de?nir el ?ujo entre dichas actividades. Con esta herramienta podemos creardiseos educativos IMS-LD de nivel A y parcialmente de nivel B.

    Figura 1.6.1.d. Interfaz del editor de ASK-LDT.

    Finalmente, Learning Activity Management system (LAMS) es una herramienta quepermite el diseo, gestin y distribucin de actividades colaborativas para e-learning(Dalziel, 2003, 2005). LAMS proporciona una herramienta de autora visual muyintuitiva (Figura 1.6.1.e) que permite crear las secuencias de actividades deaprendizaje. En los cursos de LAMS se pueden encontrar diferentes actividades:

    individuales, para pequeos grupos de usuarios o para clases completas. Estasactividades pueden incluir el trabajo con contenidos educativos o tareas de trabajocolaborativo.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    33/254

    33

    Figura 1.6.1.e. Interfaz del editor de LAMS.

    1.6.2. Motores de ejecucin compatibles con IMS-LD

    Quiz el motor IMS-LD ms popular sea CooperCore. CopperCore es un motor deejecucin de UOLs formalizadas con IMS-LD desarrollado por la OUNL. Comocaractersticas principales de CopperCore podemos destacar:

    Es un proyecto de software libre.

    Soporta la ejecucin de UOLs hasta el nivel C de IMS-LD.

    CopperCore est desarrollado sobre la plataforma Java EE, y su puesta en

    funcionamiento es relativamente simple.

    CopperCore proporciona una Interfaz de Programacin de Aplicaciones (API)que permite extender sus funcionalidades, as como controlar el motor deejecucin desde otra herramienta.

    Proporciona una capa de abstraccin, CopperCore Service Integration (CCSI),que permite integrar de forma sencilla diversos servicios de aprendizaje, como,por ejemplo, herramientas compatibles con IMS-QTI.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    34/254

    34

    1.6.3. Reproductores de IMS-LD

    CopperCore Player (Figura 1.6.3.a) es una aplicacin web simple que permiteinteractuar con el motor de ejecucin CopperCore. Esta herramienta fue creada como

    herramienta simple para realizar las pruebas necesarios durante el desarrollo delmotor CopperCore.

    Figura 1.6.3.a. Reproductor CopperCore.

    SLeD Player (Figura 1.6.3.b) es un nuevo cliente web para el motor de ejecucinCopperCore (McAndrew et al., 2004; Weller et al., 2006). Las principales caractersticasde SLeD Player son:

    1. Proporciona una interfaz web para la gestin de usuarios y de las ejecucionesde las UOLs.

    2. Permite la personalizacin del diseo y de la distribucin de la interfaz dereproduccin de la UOL mediante el uso de tecnologas XML.

    3. Proporciona implementaciones para los servicios de bsqueda y foro quepueden ser referenciados dentro de los entornos de una UOL codi?cada con

    IMS-LD.

    4. Proporciona soporte a la capa de abstraccin CCSI. Como ejemplo de uso deCCSI, SLeD integra los servicios de foro y de bsqueda.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    35/254

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    36/254

    36

    Figura 1.6.3.c. Reproductor de IMS-LD de RELOAD.

    Otro entorno de ejecucin es GRAIL (Gradient-lab RTE for Adaptive IMS-LD in .LRN)desarrollado en la Universidad Carlos III de Madrid que permite la ejecucin de UOLen el LMS de cdigo libre .LRN (Escobedo del Cid et al., 2007). GRAIL ejecuta OULsde los tres niveles que permite la especificacin y es una de las pocas herramientasdisponibles que se integra completamente en un LMS ampliamente difundido yutilizado.

    1.6.4. Otras iniciativas y proyectos de investigacin relacionados conIMS-LD

    Como este campo del modelado educativo no est suficientemente maduro para suaplicacin industrial y generalizada, una forma de mantenerse al corriente de los

    avances es considerar los proyectos de investigacin relacionados. Aunque losproyectos que tratan, al menos en parte, estos aspectos son muy numerosos nosquedaremos con algunos que por su volumen y nmero de socios implicados sonsusceptibles de tener un cierto impacto, bien en la evolucin de las especificaciones obien en el desarrollo de herramientas.

    Hay dos proyectos europeos del sexto programa marco que estn relacionados conIMS-LD y que tienen como objetivos avanzar en el uso de dicha especificacin y, hastacierto punto, producir herramientas que simplifiquen su aplicacin. Uno de ellos esProlix (http://www.prolixproject.org/) donde se ha creado una herramienta de autoradenominada Prolix LD authoring tool que traduce un diseo de alto nivel a dichaespecificacin (aunque en el momento de escribir este documento no est

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    37/254

    37

    pblicamente disponible y no existen muchos detalles al respecto). Otro proyectoeuropeo muy relacionado con el modelado educativo y las competencias esTENCompetence (http://www.tencompetence.org), donde el mismo equipo que haparticipado en el desarrollo de RELOAD, est desarrollando un editor ms amigablepara IMS-LD denominado ReCourse (Figura 1.6.4.a). No obstante a fecha deredaccin de este informe todava no tenan ningn software pblicamente disponiblemas all de capturas de pantalla como la presentada.

    Figura 1.6.4.a. Editor de ReCourse.

    Otro punto de referencia en la red relativo a estndares educativos es el observatoriode estndares de tecnologas educativas (CEN/ISSS Learning Technology StandardsObservatory) mantenido en la Universidad de Vigo (http://www.cen-ltso.net) que apartir del verano de 2008 ha sido incluido en la red europea de buenas prcticas

    ASPECT que busca mejorar la adopcin de especificaciones y estndares de e-learning. El sitio web del JISC en el Reino Unido (http://www.jisc.ac.uk/) mantienemucha informacin actualizada de los usos educativos de las tecnologas y financia,por ejemplo, el proyecto LD4P (Learning Design for Practicioners) sobre la aplicacinprctica de IMS-LD (http://bsd1.phosphorix.co.uk/ld4p/index.php) dentro de suiniciativa ms general sobre diseo educativo(http://www.jisc.ac.uk/elp_desinglearn.html).

    El proyecto canadiense IDLD (www.idld.org) est dedicado a la diseminacin deldiseo educativo y al uso de IMS-LD proporcionando acceso a informacinmetodolgica sobre cmo aplicar dicho modelado y a un almacn (repositorio) dediseos educativos.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    38/254

    38

    Otro sitio web donde se puede encontrar mucha informacin relacionada con e-learning y el modelado educativo, tanto en sus aspectos ms tcnicos como en susaspectos ms educativos, es la Edutech wiki mantenida en la Universidad de Ginebra(http://edutechwiki.unige.ch/en/Main_Page).

    1.7. A MODO DE CONCLUSIN

    Los EMLs permiten a profesores y educadores el diseo, la formalizacin y elintercambio de cursos basados en el concepto general de unidad de aprendizaje.Estas unidades de aprendizaje, debidamente formalizadas y descritas mediantemetadatos (e.g. IEEE LOM) pueden realmacenarse en una base de datos (tambinllamada repositorio) para su reutilizacin posterior, tanto para repetir el proceso deaprendizaje, como para la creacin de unidades de aprendizaje nuevas tomando sascomo punto de partida.

    Adems, los EMLs tienen tambin otro uso y es que sirven como medio decomunicacin entre el personal tcnico y el personal docente. El personal docente esresponsable de la descripcin de las experiencias educativas mientras que el personaltcnico es responsable de la creacin de intrpretes que permitan ejecutarautomticamente las UOLs creadas y su integracin dentro del LMS que se utilice.

    Al integrar el intrprete del EML dentro del LMS estamos proporcionando al personaldocente la posibilidad de adaptar y personalizar el propio LMS, teniendo en cuenta susnecesidades educativas espec?cas, y sin demandar de ellos conocimientos deprogramacin profundos (aunque, a da de hoy, s exige tener mucho conocimiento delpropio estndar IMS-LD debido a la ausencia de herramientas de autora sencillas ymaduras para usuarios finales).

    La especi?cacin IMS-LD se ha convertido en el estndar de facto como medio deincorporacin en las herramientas de gestin de e-learning de aspectos msavanzados de metodologas educativas, lo que permite que los LMS transciendan laconcepcin simplista de ser meros artefactos de distribucin de contenidos educativos.Sin embargo, IMS-LD est en un punto medio entre un modelo puramente educacionaly un modelo puramente tecnolgico. En nuestra opinin, para poder aplicar estaespeci?cacin de manera efectiva necesitamos movernos simultneamente haciaambos extremos. Efectivamente:

    Desde el punto de vista educativo, se necesita disear y documentar el proceso deenseanza de manera cuidadosa, con el objetivo de que el diseo pueda ser analizadoy/o reutilizado por otros docentes y que, ?nalmente, este diseo pueda ponerse enprctica (ejecutarse) automticamente en un LMS. Por tanto es necesario elevar elnivel de abstraccin proporcionado por las herramientas de autora de UOL para quelos docentes no tengan que conocer todos los detalles y complejidades del modelosubyacente impuesto por IMS-LD.

    Desde el punto de vista tecnolgico, es necesario formalizar todos los detallesrelativos a la ejecucin de la UOL diseada, por ejemplo, cuando se interpreta en unLMS. La especi?cacin IMS-LD deja claramente fuera de su alcance los detallesespec?cos de ejecucin de una UOL de modo que sera necesario un perfil de

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    39/254

    39

    aplicacin ampliamente aceptado que fijara dichos detalles y simplificara el desarrollode entornos de ejecucin (del mismo modo que SCORM ha fijado detalles no incluidosen las especificaciones IMS en las que se basa para simplificar su implementacin ensistemas comerciales).

    2. LA ESPECIFICACIN IMS LEARNING DESIGN

    2.1. INTRODUCCIN

    Disponer de contenidos digitales de calidad y de servicios informticos de altatecnologa (por ejemplo, sofisticados programas de comunicacin) no es suficiente, pors mismo, para dar lugar a aplicaciones e-learning totalmente funcionales. Adems senecesita indicar la forma en la que los distintos participantes en el proceso de

    aprendizaje deben utilizar dichos recursos a fin de lograr los objetivos educativosperseguidos. Dicho de otra forma, es necesario disearlas distintas pedagogasen lasque se basan las citadas aplicaciones. La especificacin IMS Learning Design (IMSLD) surge, precisamente, como un mecanismo bsico que permite describir dichaspedagogas.

    IMS LD proporciona un lenguaje de dominio especfico que permite disear lasexperiencias educativas a las que se expondrn a los usuarios de las aplicaciones dee-learning. An siendo un lenguaje informtico artificial, el lenguaje de IMS LearningDesign contiene primitivas y conceptos que pueden ser fcilmente entendidos por loseducadores. De esta forma, su uso no demanda conocimientos muy avanzados deinformtica, programacin o desarrollo de aplicaciones web. Por el contrario, con un

    poco de entrenamiento y con un mnimo de herramientas de soporte (por ejemplo,editores especficos para IMS LD), un educador motivado podr utilizar el lenguajepara plasmar sus diseos educativos. Estos diseos servirn como base para lageneracin automtica de las aplicaciones finales utilizando herramientas informticasadecuadas (por ejemplo, reproductores de IMS LD). De esta forma, el principalpotencial de IMS LD es permitir que sean los propios educadores, que son los querealmente entienden las necesidades y objetivos finales de las aplicacioneseducativas, los que realmente lideren el desarrollo y mantenimiento de dichasaplicaciones.

    En este captulo se analiza con detalle la especificacin IMS LD. Para ello, secomienza planteando un caso de estudio sencillo que ser utilizado a lo largo del

    mismo para ilustrar los distintos aspectos introducidos. Seguidamente se presentan losprincipales conceptos y estructuras subyacentes a la especificacin. Para finalizar, semuestra cmo dichos conceptos y estructuras se describen en XML.

    2.2. UN CASO DE ESTUDIO

    El Profesor Corbinus, primo segundo del conocido Profesor Emritus (Fernandez-Manjn et al., 2007) dicta clases de Enologa Aplicada en la prestigiosa Escuela deEstudios y Prospecciones Vincolas (EEPV), en Villanueva del Tintorro. Corbinusimparte un seminario de Iniciacin a la Cataque, con los aos, ha adquirido bastante

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    40/254

    40

    prestigio entre la comunidad de la EEPV. Parte de este xito se debe a las grandesdotes que Corbinus, siempre preocupado por las mejoras de sus procesospedaggicos, posee como docente.

    Este ao, Corbinus, que ha seguido un curso intensivo de verano en e-learning, se haplanteado introducir en su seminario diversas mejoras con ayuda de las tecnologas dela Informacin y las Comunicaciones (TICs). Consciente como es de que el xitoltimo de la aplicacin satisfactoria de estas tecnologas radica en basar lasaplicaciones en diseos pedaggicos bien fundados, Corbinus baraja los siguientesescenarios educativos para la articulacin de su seminario:

    Escenario 1. Un proceso de enseanza tradicional, que incluye algunasactividades soportadas por las TICs. Inicialmente Corbinus impartir unaserie de clases presenciales. A continuacin pondr a disposicin de losalumnos distinto material complementario sobre el Arte de la Cata. Estematerial incluye: (i) un vdeo de 10 minutos de duracin en el que el insigne

    Profesor Bacus (de la Universidad de Uva Dulce) analiza la importancia delretrogusto en la evaluacin de los matices del vino de Rueda, variedadVerdejo; (ii) un artculo escrito por el conocido experto italiano Giorgio Birra,en el que se realiza un estudio comparativo entre las tonalidades de loscaldos de la Baja Toscana y (iii) un estudio llevado a cabo por la ProfesoraYoyo Bebo sobre el efecto de los sulfitos en el regusto y en el postgusto delvino de mesa comn. De la misma manera, Corbinus tambin quiererecomendar a sus alumnos la visita del sitiowww.lacatadelvinotinto.org.Por ltimo, Corbinus quiere fomentar tambin el aprendizaje colaborativomediante la organizacin de un debate on-line en el que, aparte de losalumnos matriculados en el seminario, participarn tambin alumnos deanteriores promociones. Una vez finalizadas todas estas actividades, los

    alumnos deben preparar un trabajo escrito, que Corbinus evaluar a fin dedecidir las notas finales de los mismos.

    Escenario 2. Introduccin de mecanismos de adaptacin del proceso a lasnecesidades particulares de los alumnos. Este escenario se basa en elanterior. No obstante, antes de iniciar las actividades complementarias,Corbinus somete a sus alumnos a un examen tipo test. En funcin de losresultados obtenidos en este examen y como paso previo al inicio de lasactividades complementarias, Corbinus puede decidir recomendar a losalumnos repasar el material bsico contenido en su libro Introduccin a laEsencia de la Cata(Corbinus tiene una versin electrnica en formato PDFde este libro que, a pesar de su carcter autoeditado, ha llegado a ganar un

    merecido renombre entre los miembros especializados de la comunidadvincola). Asimismo, Corbinus tambin desea introducir una fase derecuperacin para aquellos alumnos cuyo trabajo no haya superado ciertosumbrales mnimos de calidad. Esta fase consiste en el repaso del libroIntroduccin a la Esencia de la Cata, del artculo de Birra y del materialcontenido en el sitio www.lacatadelvinotinto.org. Seguidamente el alumnodeber revisar y mejorar su trabajo, trabajo que de nuevo ser evaluado porCorbinus.

    Escenario 3. En este escenario Corbinus desea mejorar el proceso deentrega de trabajos, permitiendo que se le notifique cada entrega, a fin defacilitar el solapamiento del perodo de correccin con el perodo de

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    41/254

    41

    redaccin de trabajos para aquellos trabajos que se hayan entregado antesde la expiracin de la fecha de entrega.

    2.3. VISIN CONCEPTUAL DE IMS LD

    La especificacin IMS LD permite disear las pedagogas de componentes educativosdenominados unidades de aprendizaje. Una unidad de aprendizaje es un conceptoabstracto con el que se denota cualquier pieza utilizada con un propsito educativo ode entrenamiento como, por ejemplo, un curso, un mdulo, una leccin, etc. Esimportante notar que, desde el punto de vista de IMS LD, una unidad de aprendizajeno es una mera organizacin de recursos de soporte al aprendizaje (v.g. contenidoseducativos tales como textos, diagramas, ejercicios, enunciados de prcticas oservicios informticos y telemticos tales como e-mail, foros, chats, etc.), sino quetambin integra las actividades necesarias que los distintos participantes en el proceso

    deben llevar a cabo con ayuda de dichos recursos a fin de lograr una experienciaeducativa satisfactoria (v.g. realizacin de prcticas, resolucin de ejercicios,realizacin y correccin de exmenes, exposiciones y debates, etc.). Los recursos, lasactividades y los participantes concretos dependen de cada unidad de aprendizajeparticular. De hecho, la identificacin y la adecuada orquestacin de estoscomponentes constituyen el ncleo fundamental de todo diseo educativo.

    En el caso de estudio cada uno de los escenarios planteados dar lugar a una unidadde aprendizaje, integrando distintos recursos, participantes y actividades.

  • 8/4/2019 Est and Ares en E-learning

    42/254

    42

    Figura 2.3.a. Recursos, participantes y actividades en las unidades de aprendizajederivadas del caso de estudio.

    bacus.avi

    Imparticin

    Clase Presencial

    birra.pdf bebo.pdfwww.

    lacatadelvinotinto.

    orgChatServidor

    ArchivosTabln

    Profesor Alumnos Antiguos

    Alumnos

    VisionadoVideo

    Lectura

    ArticuloBirra

    Lectura

    Articulo Bebo

    ExamenSitio Web

    Debate

    Realizacin

    Trabajo

    Evaluacin

    Trabajo

    test.zip

    RealizacinTest

    libroCorbinus.pdf

    Lectura

    LibroCorbinus

    Evaluacin

    Test

    RepasoLibro