142
EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB. MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” 1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSIDERACIONES GENERALES Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse el expediente técnico de mantenimiento de la infraestructura del servicio de lavandería, ropería y costura del hnseb. Estas especificaciones tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. CONSULTAS Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al Inspector de dicha entidad, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta

Especificiciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especificiciones

Citation preview

Page 1: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALESLas presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse el expediente técnico de mantenimiento de la infraestructura del servicio de lavandería, ropería y costura del hnseb.Estas especificaciones tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOSEn caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.CONSULTASTodas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al Inspector de dicha entidad, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, en oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o especificaciones técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

Page 2: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

MATERIALESTodos los materiales que se empleen en para el mantenimiento de la infraestructura de la lavandería serán nuevos y de primera calidad.Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo.Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas de éstos.El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho.El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOSEL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Page 3: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto a detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las normas establecidas por:

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-040-Concreto Armado Manual de Normas ITINTEC Manual de Normas de ASTM Manual de Normas del ACI Código Eléctrico del Perú Código National Electric Code Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las

anteriormente mencionadas en cada especialidad.DEL RESIDENTE DE OBRALa entidad responsable, verificará que quién sea designado sea un Ingeniero ó Arquitecto idóneamente preparado y de amplia experiencia debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos, así como la correcta aplicación de las normas establecidas.DEL PERSONALEl Contratista a cuyo cargo estará la obra, deberá presentar al Ingeniero Inspector de la Entidad, la relación del personal que va a trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambio total ó parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado.El Contratista deberá acatar la determinación del Ingeniero Inspector de la Entidad y no podrá invocar como causa justificatoria para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo anteriormente descrito.DEL EQUIPO

Page 4: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar, andamios, castillos, buggies, etc.El equipo estará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.DE LOS MATERIALESEl acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecución de la misma, ó que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones particulares de éstas; los que se proveen en envases sellados, deberán mantenerse en esta forma hasta su uso.El contratista pondrá en consideración del Inspector y a su solicitud, muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobación podrán usarse en la obra, el costo de estos, así como también los análisis, pruebas, ensayos, serán por cuenta del Contratista.El Inspector está autorizado a rechazar el empleo ó uso de los materiales, pruebas, análisis ó ensayos cuando no cumplan con las normas ya mencionadas ó con las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.LIMPIEZA FINALAl terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.

Page 5: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ENTREGA DE LA OBRAAl terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, es decir a la entidad, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto.Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario.Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

Page 6: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ESPECIFICACIONES TECNICASOE.01 ESTRUCTURAS

01. ESTRUCTURAS01.01ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ACTIVIDADES PRELIMINARES01.01.1 ACTIVIDADES PROVISIONALES01.01.1.1 ACTIVIDADES PROVISIONALES DE OFICINAS ALMACENES

DescripciónEstas obras serán de carácter transitorio, y se refiere a la construcción con material prefabricado de los ambientes de oficina y almacén para los materiales y herramientas mecánicas y manuales para la construcción. Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos. Culminada la obra de éstas construcciones deberá ser retirada por el Contratista, sin dejar restos de ningún tipo, dejando el contratista a disposición de las autoridades los materiales empleados.

Método de MediciónLa Unidad de Medición es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoEl pago de estos trabajos se hará por la cantidad de mes de contenedor en alquiler de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto.

01.01.1.2 CASETA DE GUARDIANIA

DescripciónEstas obras serán de carácter transitorio, y se refiere a la construcción provisional de comedor, vestuarios, Caseta de Guardiana, Servicios Higiénicos y guardianía.

Page 7: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.

Los materiales empleados en la construcción de obras provisionales no podrán ser empleados en la ejecución de la obra.

Culminada la obra de éstas construcciones deberá ser retirada por el Contratista, sin dejar restos de ningún tipo, dejando el contratista a disposición de las autoridades los materiales empleados.

Método de MediciónLa Unidad de Medición para la construcción provisional de caseta de Guardianía será por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoEl pago de estos trabajos se hará por la cantidad global o por mes de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto.

01.01.1.3 CERCO PROVISIONAL DE OBRA

DescripciónEl contratista deberá construir un cerco provisional en el sector donde ejecutará la obra la misma que se encuentra desprotegida según se muestra en el plano de obras provisionales, el cerco será confeccionado con planchas de triplay con bastidores de madera.

Método de MediciónLa Unidad de Medición para la construcción del Cerco provisional será por metro Lineal, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoEl pago de estos trabajos se hará por la cantidad Lineal o por mes de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto.

Page 8: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.01.1.4 CARTEL DE OBRA (1.80x1.50)

DescripciónEl Contratista, bajo esta sección, deberá preparar y colocar el cartel de obra de 1.80 x 1.50m, de acuerdo al diseño entregado por Ingeniero Supervisor. Antes de iniciar los trabajos de construcción El Contratista estará obligado a colocar el Cartel en un lugar visible de la obra o donde lo indique el Ingeniero Supervisor.El Cartel de obra será de estructura de madera 3” de diámetro, donde se colocará una Gigantografía plastificada con aprobación de la Supervisión.

Método de MediciónLa Unidad de Medición es la Unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoEl pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspección.

01.01.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES01.01.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES01.01.2.1.1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

DescripciónEsta partida comprende el transporte de las máquinas necesarias para a la obra y su posterior regreso al término de los trabajos. Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y el retiro, en el momento oportuno, de todo el equipo. El método será el escogido y propuesto por el contratista encargado de la ejecución de los trabajos, cuando así lo crea conveniente.

Método de MediciónLa unidad de medida será Global. Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.

Page 9: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.2.1.2 TRANSPORTE VERTICAL DE MATERIALES

DescripciónEsta partida comprende el transporte vertical de los materiales de obra durante la ejecución.

Método de MediciónLa unidad de medida será Global. Deberá considerarse las distancias de los traslados verticales de los diferentes sectores en la ejecución de las obras.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.2.2 DESMONTAJES01.01.2.2.1 DESMONTAJE DE PUERTAS01.01.2.2.2 DESMONTAJE DE VENTANAS

DescripciónEsta partida comprende los trabajos de desmontaje de puertas y ventanas para realizar los trabajos posteriores.

Método de MediciónLa Unidad de medición es la unidad en los trabajos del desmontaje de puertas y ventanas.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por día calendario trabajado.01.01.2.2.3 DESMONTAJE DE REJA METALICA

Page 10: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

DescripciónEsta partida comprende los trabajos de desmontaje de las rejas metálicas para realizar los trabajos posteriores.

Método de MediciónLa Unidad de medición es el metro lineal en los trabajos del desmontaje de rejas metálicas.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por día calendario trabajado.

01.01.2.2.4 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS

DescripciónEsta partida comprende los trabajos de desmontaje los aparatos sanitarios para realizar los trabajos posteriores.

Método de MediciónLa Unidad de medición es la unidad en los trabajos del desmontaje de Equipos electromecánicos y biomédicos.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por día calendario trabajado.01.01.2.3 DEMOLICIONES

DescripciónSe considera en esta partida la demolición de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamientos, defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras concretas o albañilería, incluso las que están debajo del terreno (cimientos, zapatas, calzaduras etc.). Asimismo se considera la eliminación de materiales de demolición.

Page 11: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

MaterialesPor las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

Método de ejecuciónEl método de ejecución a ser utilizado por el personal encargado de esta labor, debe ser el más adecuado y además supervisado permanentemente, en razón a que se debe verificar en plano de demoliciones las zonas a demoler para que no se cometan errores y además que estos trabajos sean realizados de acuerdo a normas de seguridad.Será necesaria prever todas las medidas de seguridad que demanda la ejecución de las obras; tanto para garantizar la no caída de los materiales en trabajo, como su seguridad, igualmente se tomará todas las precauciones necesarias para evitar daños o accidentes al personal y terceros.

Unidad de MedidaSegún se indica en la partida

Forma de mediciónEn general cada elemento se debe medir en la unidad de medida que le corresponda para el cómputo de su remoción, demolición y eliminación.

Forma de pagoEl pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.01.01.2.3.1 DEMOLICION MUROS DE LADRILLO K.K. CABEZA01.01.2.3.2 DEMOLICION MUROS DE LADRILLO K.K. SOGA01.01.2.3.3 DEMOLICION DE CONCRETO ARMADO01.01.2.3.4 DEMOLICION DE PISO EXISTENTE01.01.2.3.5 DEMOLICION DE VEREDAS Y RAMPAS

Page 12: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

DescripciónEsta partida comprende los trabajos de demolición de algunas estructuras que se encuentran en malas condiciones, por lo que ya no cumple con los requerimientos para lo cual fue diseñado.

Método de mediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados para todos los elementos no estructurales, demolición de muros y en los elementos estructurales (Vigas, Columnas, Losas, Cimientos, Tanques) será en metros cúbicos, las canaletas de concreto serán por metro lineal. Se calculara el avance de cada uno de los elementos descritos.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por día calendario trabajado.

01.01.2.3.6 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA D=5 KM

DescripciónDespués de haber ejecutado las demoliciones, todos los desechos se juntarán en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su despeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente.Después de ser retirado el desmonte a una zona aledaña fuera de la zona de trabajo, se procederá con la eliminación del material utilizando maquinarias adecuadas.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen estimado para la ejecución total de la obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 13: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.01.2.4 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO01.01.2.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DescripciónCorresponde a los trabajos de limpieza del terreno en forma manual que debe efectuarse al inicio de la obra eliminando especialmente desperdicios.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.01.2.4.2 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO01.01.2.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DescripciónEl trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas. Los niveles serán referidos de acuerdo al Bench- Mark indicado en los planos.El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos para la ejecución de las obras.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados en trazo, niveles y replanteo preliminares, se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 14: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.02MANTENIMIENTO DEL AREA DE SELECCIÓN01.02.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GeneralidadesComprende la Nivelación del Terreno (cortes y relleno), excavaciones y eliminación del material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en las obras por ejecutar.El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la limpieza, excavación de zanjas o zapatas, etc., la posible existencia en Instalaciones Subterráneas por lo que debe tomar las providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo encomendado.Para todos estos trabajos, el Contratista deberá de ponerse en coordinación con las autoridades o Concesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorización para el desvío o traslado de los servicios.Asimismo pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deberá dar parte al Ing. Inspector el que determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso. En todos los casos el Contratista ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.01.02.1.1 EXCAVACION MANUAL PARA CIMIENTOS

DescripcionComprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del terreno, donde se edificará la obra, realizadas a mano para alojar las zapatas, cimientos de muros y otros elementos indicados en el proyecto, de acuerdo a los niveles aprobados por la supervisión.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen del material en sitio de acuerdo a lo indicado en planos, antes de excavar.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 15: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.02.1.2 EXCAVACION DE ZAPATASSimilar al Ídem 01.02.01.01

01.02.1.3 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO,MATERIAL PROPIO

DescripciónSerá mediante la aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compacto de 0.30m, hasta lograr los niveles establecidos en los planos.Los espacios excavados que no sean ocupados por la estructura deberán ser rellenados hasta una cota de 15 cm, menor que el nivel del piso terminado.El relleno será debidamente regado y compactado.

Relleno con material propioEste rubro comprende la ejecución de trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, utilizando el material proveniente de los trabajos de corte

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.1.4 ACARREO DE MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACION

DescripciónDespués de haber ejecutado las demoliciones, todos los desechos se juntarán en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su despeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente.

Page 16: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Después de ser retirado el desmonte a una zona aledaña fuera de la zona de trabajo, se procederá con la eliminación del material utilizando maquinarias adecuadas.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen estimado para la ejecución total de la obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.1.5 NIVELACION INTERIOR APISONADO

DescripciónTerminados los trabajos de cimentación, entre el nivel del terreno y el nivel que se requiere para recibir el falso piso habrá una diferencia de 20cm que será rellenado con 1 capa de afirmado compactado. El apisonado será manual o con maquina. Método de MediciónLa unidad de medición es en metros cuadrados; se medirá el área efectiva por rellenar comprendida entre los elementos de fundación.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario.01.02.2 CONCRETOGeneralidadesLas presentes especificaciones se refieren a toda obra de aplicación de concreto en la que no es necesario el empleo de armadura metálica.Materiales

CementoSe utilizará Portland Tipo I para todos los elementos en contacto con el suelo o con posible contacto con agua.Para el resto de elementos el cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.

Page 17: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

HormigónSerá material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

Agregado FinoComo Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera de grano duros, resistente a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM - C 330.

Agregado GruesoAgregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasión deberá cumplir con las normas de ASTM - 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127.

Medición de los MaterialesTodos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en planta de mezclado y por peso, según dosificación del fabricante.

MezcladoTodo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá mezclarse en camión de premezclado y será usada en estricto acuerdo con el tiempo máximo de batido recomendable. Superado el tiempo de permanencia de mezcla premezclada en tolva aproximadamente 1 hora, esta será desechada, bajo responsabilidad de la supervisión del vaciado.

ConcretoEl concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/cm2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro x 12" de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

TrasporteEl transporte entre la planta y obra debe hacerse lo más rápido posible, así como el transporte entre el camión y el lugar de colocación del concreto,

Page 18: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

para evitar segregaciones o pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o premezclado.

Ensayos de ConcretoEl Ingeniero Inspector ordenará tomar nuestras de concreto de usarse de acuerdo con las normas de ASTM - C 172. Para ser sometidas a la prueba de compresión de acuerdo con la norma ASTM-C 39. Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 100 m3 de concreto o menos ejecutados en el día, las probetas se ensayarán la 1ra. a los 7 días y el resto a los 28 días.01.02.2.1 SOLADO MEZCLA C:H 1:10 ESPESOR 4"

DescripciónEs una capa de concreto de 4” de espesor que se coloca en el fondo de las excavaciones de cimentación y/o zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y una superficie plana para la colocación del fierro. El concreto utilizado será de mezcla obtenida en planta de premezclado. El cemento a utilizarse será Portland tipo I.Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados; se medirá el área efectiva del solado constituido por el producto del largo por el ancho.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.2.2 CIMIENTOS CONCRETO C:H 1:10+30%P.G.

DescripciónEl concreto mezclado de la calidad indicada, se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento, debiéndose lograr un concreto de una resistencia mínima f’c = 100 Kg/cm2 y/o 175 kg/cm2 ; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre las piedras.

Page 19: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El cemento a utilizarse será Portland tipo I. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; él cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.02.2.3 SOBRECIMIENTOS CONCRETO C:H 1:8+25%P.M.

DescripciónEstarán formados por concreto simple. El concreto se verterá en el encofrado en forma continua. Primero se verterá en una capa de por lo menos 10 cm de espesor, agregando la piedra con una dimensión máxima de 4” y en una proporción no mayor de 25% del volumen del sobreseimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto. Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; él cómputo total se obtendrá sumando el volumen de cada uno de los elementos. El volumen es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.2.4 FALSO PISO MEZCLA C:H 1:8 E=10cm

Page 20: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

DescripciónCorresponde a las losas de concreto simple que se apoyan directamente sobre el suelo natural (compactado y/o apisonado) o en el relleno y sirve de primer piso a los ambientes.El falso piso será de 4" ó 10 cm. de espesor. La mezcla será colocada golpeándola y alisándola hasta formar una superficie plana.La superficie así conformada deberá ser curada por lo menos durante tres días. El cemento a utilizarse será Portland tipo I.Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados; él área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los Sobre cimientos.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.2.5 CONCRETO f'c=210 kg/cm2

DescripciónLas especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-2002) y de la A.S.M.T.

Materiales

CementoSe utilizará Portland Tipo I para todos los elementos en contacto con el suelo o con posible contacto con agua.Para el resto de elementos el cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.

AgregadosLas especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; además

Page 21: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

MaterialPorcentaje

permisible por peso

Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1

Arcilla (Desig.ASTM-C-142) 1Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)

2

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas estándar (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % qué pasa3/8 1004 90-1006 70-9516 50-8530 30-7050 10-45

100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.De ser considerado necesario por la supervisión se podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, en planta de premezclado a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C - 40, ASTM - C 128, ASTM C - 88 y otras que considere

Page 22: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

necesario. Se exigirá los ensayos correspondientes a el proveedor de la mezcla premezclada.

Agregado Grueso:Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa1.1/2” 100

1” 95-100½” 25-604” 10 máx.8” 5 máx

Se exigirá los ensayos correspondientes al proveedor del concreto premezclado.En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

HormigónSerá procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de 2" como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente. Se exigirá los ensayos al proveedor de mezcla.

Page 23: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El AguaA emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días de resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas ASTM-C-70.

Admixturas y AditivosSe permitirá el uso de Admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.El Proveedor de concreto Premezclado deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; deberá reportar que producto especifico está usando por escrito y bajo responsabilidad..Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el proveedor del concreto premezclado suministrar prueba de esta conformidad bajo su responsabilidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño De MezclaEl Proveedor de concreto premezclado hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a

Page 24: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

usarse, así como también la relación agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

I. ConcretoEl concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; dosificada y preparada en planta, colocada en tolva metálica de camión mezclador, estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

DosificaciónCon el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.El Proveedor de concreto premezclado propondrá la dosificación de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

ConsistenciaLas proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Siendo exclusiva responsabilidad del constructor.

EsfuerzoEl esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los planos, estará basado en la

Page 25: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad.A pesar de la aprobación del Inspector, el Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

MezcladoLos materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una tolva de camión mezclador.En caso de la adición de admixtura y/o aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.El concreto contenido en la tolva del camión mezclador debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose la utilización del concreto se endurezca en su interior.El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.No es recomendable la utilización de retardadores de fragua.

Vaciado:Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:

Page 26: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

1. Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas las caras que van a recibir el concreto con aceites ó agentes tencio - activos ó lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.

2. Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.3. Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y

sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos que puedan mermar su adherencia.

4. Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.5. Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar

los que se encuentren rotos o en precario estado.6. Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto

llegue a su nivel, si es que no está autorizado que estos queden en obra.

7. Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su posición correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.

8. El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.

9. El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm, de altura, se evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas.En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

ConsolidaciónEl concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

Page 27: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que pueda adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10 cm, de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por minuto.Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras, será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm, se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse el vaciado solidariamente en el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se

Page 28: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

verterá el concreto de menor resistencia en idéntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose el consolidado correspondiente.

Juntas de ConstrucciónEl llenado de cada uno de los elementos deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Ingeniero.En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de la luz en losas y vigas, salvo el caso de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente a una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Inspector.Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm, y se proveerán en todas las juntas entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada superficial.Cuando se requiera, y previa autorización del Ingeniero Inspector, la adherencia podrá obtenerse por uno de los métodos siguientes:1. El uso de un adhesivo epóxico.2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del

mortero superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

3. Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Page 29: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Juntas de ExpansiónPara la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm, de separación, no habrá refuerzos de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

InsertosLas tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto.

CuradoEl concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero Inspector.

Conservación de la Humedad:El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.1. Rociado continuo2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente

húmedas.3. Aplicación de arena continuamente húmeda Continua aplicación de

vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso4. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.5. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado

por el Ingeniero Inspector y deberá satisfacer los siguientes requisitos:

Page 30: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

No reaccionará de manera perjudicial con el concreto. Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su

aplicación. Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no

deberá ser menor de 90. Deberá tener color claro para controlar su distribución

uniforme. El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito según la unidad empleado.El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.

Protección contra daños mecánicos:Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cúbicos; el volumen de concreto será la suma de volúmenes de zapatas, el volumen de cada una se obtiene multiplicando el área de base por la altura o espesor.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.2.6 CONCRETO f'c=140 kg/cm2Similar al Ídem 01.020.02.05

Page 31: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.02.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO01.02.3.1 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOSDescripciónLos encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseadas con seguridad.Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntual, deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para

Page 32: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas.El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaños y espaciamiento.Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.

ToleranciaEn la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en forma generalizada.

Tolerancias AdmisiblesZapatas: En planta de 6 mm. A + 5 mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm, reducción en el espesor, 5% de lo especificado.Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. á + 1.2 cm.Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:

Hasta 3 mts. 6 mm. Hasta 6 mts. 1 cm. Hasta 12 mts. 2 cm. En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6 mm. En varias aberturas en pisos, muros hasta 6 mm.

Page 33: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

En escaleras para los pasos ± 3 mm, para el contrapaso ± 1 mm. En gradas para los pasos ± 6 mm, para el contrapaso ± 3 mm.

DesencofradoPara llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.Costado de zapatas y muros 24 horasCostado de columnas y vigas 24 horasFondo de vigas 21 díasAligerados, losas y escaleras 7 díasCuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Inspector.Método de MediciónLa unidad de medida es en metros cuadrados (m2).Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.4 ACEROS,LADRILLOS Y PERFILES DE ALUMINIO01.02.4.1 ACEROS DE REFUERZODescripciónEl acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Tendrá corrugaciones para su adherencia

Page 34: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

DobladoLas varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

ColocaciónPara colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo menos.

EmpalmesLa longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

SoldaduraTodo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Inspector.Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Page 35: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

PruebasEl contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.El mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

ToleranciaLas varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:a. En longitud de corte +- 2.5 cm.b. Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.c. Para el doblado +- 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:a. Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.b. Espaciamiento entre varillas ± 6mm.c. Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.d. Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.e. Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.f. Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit ó materiales empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Almacenamiento Del AceroTodo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda

Page 36: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.Método de MediciónLa Unidad de medición es en Kilos; el peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados por sus respectivas densidades, según planilla de metrados.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.4.2 LARILLO DE ARCILLA 20X30X30cm P/ALIGERADODescripciónConsiste en las unidades de ladrillo cerámico de las dimensiones que se especifican en los planos, serán de fabricación a máquina, de color y cocido uniforme, llevaran impreso en el cuerpo el logotipo del fabricante.Las unidades no presentarán alabeo ni fisuras.Método de MediciónLa Unidad de medición es la Unidad; considerándose para él computo total la cantidad neta de los ladrillos sin desperdicios.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.5 PERFIL DE ALUMINIO DE 1/2"x1/2"x1.05 MT P/ENCHAPADO

01.02.6 PERFIL DE ALUMINIO DE 1"x1"x1.05 MTP/ESQUINERO EXTERIOR E INTERIOR

GeneralidadesComprende el cómputo de las estructuras metálicas tanto de celosía, como de perfiles y considera el suministro de materiales y todos los trabajos necesarios para su construcción y montaje, incluyendo los anclajes, ganchos, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras, etc. necesarios para su instalación.

Page 37: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

También comprende el cómputo de coberturas, designado así a la labor de cubrir el techo (exceptuando su estructura resistente), con tejas, planchas y otros elementos. Se consideran en partidas separadas los elementos de desagüe pluvial (canaletas, bajadas, etc.).En las estructuras metálicas el armado se refiere a la construcción del elemento en taller fuera de obra o al pie de obra que incluye todos los accesorios fijos al elemento, el montaje es la colocación en el lugar definitivo, incluyendo los accesorios sueltos, los que se medirán aparte.

Alcance:

Esta especificación cubre los requisitos de suministro, fabricación, montaje y pintura de las estructuras de acero correspondientes al trabajo indicado en los planos para el proyecto en mención.

En caso de discrepancia entre estas especificaciones y las notas en los planos deberá darse preferencia a las notas, por tratarse de casos particulares.

2.- Normas Aplicables Y Definiciones:

American Institute Of Steel (AISC) "Specification for the Design. Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings" and "Code of standard Practice" 8ª Edición.

American Society for Testing and Materials (ASTM), A325 Specification for Hih Strength Carbon Steel Bolts for Structural Joints including Suitable Nuts and Plain Hardened Washers.

Specification for steel bars, cold finished, Standard quality ASTM A108 Grades 1010 through 1020, para pernos soldados y conectores de corte

Code for Welding in building Construction, D1 of the American Welding Society.

Specification for Carbon Steel Covered Arc Welding Electrodes of the American Welding Society.

Definiciones:

Page 38: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Las normas y manuales de diseño aplicables serán las peruanas. En los casos en que dichas normas o manuales de diseño no cubren una determinada especificación requerida, se aplicará la respectiva Norma o Manual de Diseño Norteamericano.

3.- Materiales:

Todo el material será nuevo, de primer uso y conforme a los siguientes requisitos a menos que en los planos se indique otra cosa :Acero estructural : Calidad A36, compatible con las exigencias de la Norma Peruana.Los electrodos deben cumplir con las normas AWS_A 5.1.A 5.5 calidad E70XX para acero A42-27ES y E60XX para acero A37.24ES, para corriente continua y posición adecuada, que no requiera alivio de tensiones. No se aceptarán electrodos con polvo de hierro en el revestimiento, ya que al disimular los defectos de terminación dificultan la inspección visual.Los electrodos para soldaduras al arco sumergido serán del tipo FX.EXX de acuerdo al punto AA.5.17 de la A.W.S.Los pernos de anclaje y tuercas deben cumplir con las normas peruanas, calidad A42-23ES.La maestranza deberá verificar que se certifique la calidad y composición de todos los materiales. La inspección no aceptará el empleo de materiales cuya composición sea cuestionada o no esté claramente definida.

4.- Fabricación Y Armado De Taller:La fabricación será de acuerdo a la norma peruana "Ejecución de Construcción de Acero" y demás normas aplicables detalladas en el punto 2.

Page 39: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Se proveerán las secciones exactas, los perfiles, los espesores, los tamaños, los pesos y los detalles de construcción indicados en los planos. La sustitución de uniones o la modificación de detalles se harán sólo con la aprobación del Ingeniero Proyectista.

Todos los miembros y secciones serán de calces adecuados y bien encuadrados y en la posición precisa requerida para permitir un montaje seguro y un ensamble apropiado en terreno. Se podrá aceptar ligeros desplazamientos para atraer partes a conectarse, pero no se permitirá ovalar mediante el uso de oxígeno o elementos mecánicos agujeros mal ubicados.Todo elemento deberá llevar la marca de taller indicado en el plano de fabricación.

Las tolerancias de fabricación en taller en cualquier dimensión, no podrán exceder de aquellas que perjudiquen el correcto montaje, la correcta coincidencia de las perforaciones de las piezas destinadas a ir aparejadas. Por tanto, todas aquellas piezas que tengan dimensiones que determinen la geometría final de la estructura no podrán tener mayor tolerancia que la holgura de los pernos en su agujereadura.

Salvo los casos anteriores, se considerará aceptable una tolerancia de 0.1% respecto de las teóricas. Para piezas de largo menor de 1 metro, la tolerancia aceptable será de 1mm.

Sin embargo en el pié de las columnas podrá aceptarse una mayor tolerancia siempre que el error se acumule en el nivel de la placa base. En todo caso, la tolerancia en la longitud total no excederá un 0.2 % ni 1,5 mm. ni las tolerancias en las longitudes parciales sobrepasarán las indicadas en este punto.

5.- Montaje

Page 40: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El montaje de todos los elementos de acero estructural será llevado a cabo en una secuencia apropiada con los trabajos de otras especialidades. Las estructuras de acero se armarán, se asentarán y anclarán al concreto, albañilería, etc. de acuerdo con los planos de diseño y montaje.

Las placas bases se mantendrán en su posición exacta y nivelada por medio de lainas o tuercas mientras se coloca el mortero de nivelación.

Se aplicarán las tolerancias de montaje indicadas en las Normas Peruanas. En todo caso deberán respetarse los puntos siguientes:

Los pernos de anclaje se apretarán tan pronto como las columnas estén colocadas, aplomadas y grouteadas y se apretarán totalmente aplicando la fuerza de un operario usando una llave de torque.

Una vez erigidas las estructuras, el aplome de los pilares, la nivelación de sus elementos teóricamente horizontales y, en general, la ubicación geométrica prevista para las piezas, no podrán sobrepasar las tolerancias que se indican en los párrafos siguientes:

Page 41: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Las desviaciones que tengan las piezas después de ajustadas sus conexiones estructurales con sus elementos vecinos no podrán ser mayores que 1.5 por mil respecto de su eje teórico para piezas de longitud menor o igual que 4 metros. Sin embargo, para piezas de largo menor que 1 metro, podrá  aceptarse hasta 1.5 mm.

Para piezas de largo intermedio entre 8 y 14 metros, puede interpolars linealmente para obtener la tolerancia aceptable.

Aún cuando las tolerancias de fabricación y montaje que se han indicado en los párrafos precedentes, no excedan los límites prescritos, pudiera darse el caso de que las deformaciones, desviaciones y pequeños errores no hagan posible el calce correcto en el sitio de un elemento estructural cualquiera. En tal caso se entenderá  que las tolerancias admisibles para cualquier elemento son las que no perjudiquen la geometría del conjunto y no impidan que otras piezas puedan colocarse correctamente

En consecuencia, las tolerancias indicadas anteriormente son máximas y podrán ser menores si ello conviene a las exigencias del presente párrafo.

Las diagonales con acortamiento se montarán usando las herramientas adecuadas. Para ello podrá usarse uno o más pernos y pasadores cónicos por conexión para estirar la pieza. Una vez apretados el resto de los pernos se reemplazan los cónicos.

El montador es responsable de la estabilidad de la estructura durante el montaje.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Metro Lineal Corresponde al cumplimiento de lo requerido al tratamiento del Impacto Ambiental según lo establecido en el EIA que forma parte del Expediente Técnico de la Obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.03RESANADOS01.03.1 RESANE DE FISURAS-GRIETAS EN CONCRETO

Page 42: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

DescripciónEsta partida corresponde a los trabajos de resane en las estructuras que están teniendo algún daño o se están agrietando por el uso o por causas de antigüedad.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Metro cuadrado Corresponde al cumplimiento de lo requerido al tratamiento del Impacto Ambiental según lo establecido en el EIA que forma parte del Expediente Técnico de la Obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.04SEGURIDAD Y SALUD

GeneralidadesEsta partida corresponde a lo indicado en la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, la cual contempla todas las medidas de prevención y control, individuales y colectivas, para minimizar la ocurrencias de accidentes durante la ejecución de la obra.01.04.1 ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

DescripciónComprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Global. Corresponde al cumplimiento de lo requerido en el expediente técnico en lo relacionado con el personal y los recursos disponibles para la ejecución de dicha actividad.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por

Page 43: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.04.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

DescripciónComprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

Método de MediciónLa Unidad de medición es la Unidad, de acuerdo con el número de trabajadores y según la cantidad de equipos para los trabajadores expuestos al peligro y según lo estipulado en el plan de seguridad y salud.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.04.3 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

DescripciónComprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida

Page 44: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Global. Corresponde al cumplimiento de lo requerido en el expediente técnico en lo relacionado a la cantidad de equipos de protección colectiva para el total de trabajadores expuestos al peligro.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.04.4 SEÑALIZACION TEMPORAL

DescripciónComprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc. Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicasdebido a ejecución de obras.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Global. Corresponde al cumplimiento de lo requerido en el expediente técnico en lo relacionado a la cantidad de señales y elementos complementarios para protección de los trabajadores.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 45: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

01.04.5 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

DescripciónComprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

Método de MediciónLa Unidad de medición es Global. Corresponde al cumplimiento de lo requerido en el expediente técnico en lo relacionado a la capacitación del personal de la obras, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.04.6 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

DescripciónComprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).

Método de MediciónLa Unidad de medición es Global. Corresponde al cumplimiento de lo requerido en el expediente técnico en lo relacionado a mecanismos y equipamiento en obra para la respuesta oportuna ante emergencias.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por

Page 46: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Page 47: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ESPECIFICACIONES TECNICASOE.02 ARQUITECTURA

02. ARQUITECTURA02.01MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

GeneralidadesLa albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de ladrillo, los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros.Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo pueden ser cabeza, soga o canto.Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).Las propiedades de la unidad de albañilería que están asociadas con la resistencia de la albañilería son: La resistencia a la compresión y tracción. Variabilidad dimensional y alabeo. SucciónLas propiedades de la unidad que están relacionadas con la durabilidad de la albañilería son: La resistencia a la comprensión y densidad. Eflorescencias, absorción y coeficiente de saturación.

MorteroLa función principal del mortero en la albañilería es adherir las unidades corrigiendo las irregularidades que la misma tiene, así como sellar las juntas contra la penetración de aire y humedad.El espesor de las juntas depende de: La perfección de las unidades. Trabajabilidad del mortero. Calidad de la mano de obra.

Page 48: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El mortero está compuesto por cemento Portland tipo I, arena gruesa y agua. El cemento funciona como aglomerante, muestras que la arena es un agregado inerte. La función del cemento es proporcionar resistencia a la mezcla.La arena, le proporciona estabilidad volumétrica a la mezcla y atenúa la contracción por secado. El agua hidrata el cemento y da Trabajabilidad a la mezcla.La adherencia unidad – mortero se logra cuando las solubles del cemento son absorbidos por la unidad de albañilería, cristalizándose en sus poros.La adherencia se ve favorecida cuando el mortero penetra en las perforaciones y rugosidades de la unidad, formando una especie de llave de corte entre las hiladas.Es necesario que el mortero se extienda sobre toda la superficie (vertical y horizontal) de la unidad de asentar, para lograr esto la mezcla debe ser trabajable.La Trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de asentado.El mortero debe tener la capacidad de mantener su consistencia y continuar siendo trabajable.

CementoSe usará solamente cemento Portland tipo I.

ArenaLa arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica, con granos redondeados y con la siguiente granulometría:

No deberá usarse arena de mar, debido a las sales que contiene.

Malla ASTM N % que pasa 4 100 8 95 – 100 100 25 (máximo) 200 10 (máximo)

Page 49: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

AguaDebe ser limpia, potable, libre de materias orgánicas y sustancias deletéreas (aceite, ácido, etc.). El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan materia orgánica.En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del mortero.

Mano De Obra1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.2. Es importante vigilar los siguientes puntos:

a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.

b) La alineación y aplomado.c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las

unidades de albañilería durante la colocación.e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la vigilancia del Residente y Supervisor de la obra.02.01.1 MURO DE LADRILLO KK 18h APAREJO CABEZA02.01.2 MURO DE LADRILLO KK 18h APAREJO SOGA

DescripciónEl ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de 1000ºC.Los ladrillos de arcilla cocidos que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo

Page 50: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

de parte del Contratista el uso del ladrillo KK de seis huecos de la Zona el que deberá de satisfacer las Normas Técnicas peruanas y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC y el Reglamento Nacional de Construcciones.

Condiciones GeneralesLos ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Resistencia Resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.

Dimensiones Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm. En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área equivalente al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

Textura Homogénea, grano uniforme.

Superficie La superficie debe ser rugosa y áspera.

Coloración Rojizo amarillento, uniforme.

Dureza Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico.

Presentación El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos:

Page 51: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.

Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.

Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso.

La supervisión de Obras designada por el Gobierno Regional velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo esta medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de adicionales y otros.

EjecuciónLa ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación. La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentarla, de manera que su superficie se encuentre relativamente seca y su núcleo esté saturado, para lo cual verterá agua a los ladrillos previamente al asentado, de forma tal que queden humedecidos y no absorban el agua del mortero, quedando de la forma descrita antes mencionada.No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo.La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm² – min.Si el muro se va a levantar sobre los Sobrecimientos se mojará la cara superior de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 02 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2"

Page 52: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

x 3" x 4" para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNE.

Método de MediciónLa Unidad de Medición es por metro cuadrado (m²), se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.02TABIQUERIA FIBROCEMENTO SUPERBOARD TIPICA02.02.1 TABIQUE SUPERCEMENTO e=10cm Ext./Int. SUPERBOARD

8mm

Page 53: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

DescripciónLa estructura del sistema está conformada por perfiles de acero galvanizado, atornillados entre si y fijados a la losa de concreto con pernos de anclaje.Se usaran generalmente perfiles de 0.90 mm de espesor de dos tipos, los rieles de 90 mm de ancho y sección U, usados en muros a modo de solera superior e inferior y los parantes de 89 mm de ancho y sección C, usados a manera de pie derechos.Los perfiles se unirán entre sí, usando tornillos de 8x13mm ó 7 x 11mm autoperforantes. Adicionalmente a los muros portantes, existen tabiques divisorios que se construirán con rieles de 90 o 65mm de ancho y parantes de 89 o 64mm, ambos de 45 mm de espesor.La estructura metálica será cubierta con placas de fibrocemento superboard o similar de 12 mm (según lo indicado en los planos de detalle). Estas placas serán atornilladas sobre los parantes metálicos de la estructura usando tornillos autoperforantes de 6x12 o 6x32mm. En el interior de la estructura deberá colocarse una colchoneta de lana mineral de e= 50mm de 40kg/m3.Sellador de Juntas: Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como EMPASTE HAMILTON, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes interiores; SIKAFLEX 221, es un sellador flexible para juntas en los encuentros de muros con piso.Instalación de la Estructura Metálica: Se usaran los perfiles metálicos galvanizados de 90 mm. de peralte como rieles horizontales (perfiles de amarre), fijando uno en la parte superior y el otro en la parte inferior del paño que se requiere llenar, utilizando clavos disparados mediante fulminante y espaciados a 407 mm., permitiendo así sujetar el SISTEMA SUPERBOARD en la parte superior de los muros o vigas.Se usaran perfiles de encuentro de 89 mm., de peralte, como parantes verticales fijados a los perfiles de amarre superior e inferior previamente colocados. Estos perfiles estarán unidos entre sí por tornillos WAFER.Recubrimiento de Juntas y Tornillos: En los acabados de junta entre las uniones se usara la masilla HAMILTON o similar aplicándose primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes ahusados de la lamina, incruste la cinta para uniones tipo malla de fibra de vidrio directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto

Page 54: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.Usando espátula de acabado de 8”, aplique una segunda capa de compuesto para uniones después de que la primera capa se ha secado. Aplique una capa delgada y luego hágala desvanecer a las 3 o 4 pulgadas a cada lado del canal. Permita que el compuesto se seque completamente (24 horas).Usando espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego alise ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una esponja húmeda. En caso de que se necesite una ligera pasada con el papel de lija para alisar por completo las uniones, no use papel de lija con una aspereza de más de 100 gránulos. Para darle un revestimiento uniforme a la placa SUPERBOARD después de haber completado el proceso de terminación en las uniones. Aplique una capa delgada de compuesto al resto de la placa SUPERBOARD hasta completar el área de trabajo. Al secar después de 24 horas, lije ligeramente la superficie hasta alcanzar la uniformidad deseada. Método de MediciónLa Unidad de Medición es por metro cuadrado (m²), se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados., ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.02.2 PANEL DIVISORIO EN CUBICULOS DE SS-HH

DescripciónEn los quirófanos o sala de operaciones se empleará un sistema de paredes en tipo de construcción de piezas pre fabricadas, utilizadas como tabiques no portantes. El montaje será efectuado mediante sistema de tramado axial (1200 mm) de fácil instalación y calidad de superficie garantizada (Perfiles de acero); el campo de la trama debe estar compuesto por un elemento de pared inferior que descansa en un zócalo de 100mm de altura y una altura de 2000mm.

Page 55: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El espesor de la pared será no menor a 200mm, de tal manera que permita contar con espacios para instalación de conductores, montaje de tableros de mando, cajas de conexión laser, ductos de ventilación, etc.La altura en quirófanos no será menor de 3000mm; el material a utilizar deberá ser resistente a detergentes de uso corriente, desinfectantes, agua y vapor. Todos los componentes de la pared (tabique) serán de de fibrocemento superboard o similar de 15 mm (3 unidades según lo indicado en los planos de detalle). Estas placas serán atornilladas sobre los parantes metálicos de la estructura usando tornillos autoperforantes de 6x12 o 6x32mm. La superficie deberá contar con una capa de laminado vinílico, la misma que será adherida a la plancha de fibrocemento con pegamento de contacto. Toda la superficie llevaran cantos plegados por los cuatro lados las juntas verticales visibles serán selladas con perfiles de silicona de color. Los elementos de pared parcialmente con cristales deberán contar con una superficie plana de vidrio cristal de 6mm de espesor, estas serán colocadas con perfiles de goma sin tensión mecánica.

Page 56: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Los visores de películas radiográficas (Negatoscopio y/o Monitores) serán instalados al ras de la pared. La profundidad de montaje será de 125mm, la superficie de observación será de vidrio opalino de 800 x 430mm.Los puntos para la toma de gases medicinales estarán compuestos por los elementos de la pared inferior con taladro para los acoplamientos enchufables, así como el carril situado detrás, destinado a la subestructura para las distintas cajas de tomas (ver planos de detalle).Los elementos de salida de aire mural serán adaptados al sistema de pared e irán al ras de la pared y de acuerdo con lo señalado en los planos de instalaciones mecánicas.Los marcos de las puertas serán fabricados con planchas de acero de 1.5mm de espesor y pulido. Los cantos de cierre estarán provistos de perfiles hermetizadores. Las puertas serán entregadas pulidas y/o pintadas.Todas las paredes deberán contar con las certificaciones de prueba contra incendios.El coeficiente insonorizante no será mayor a 45db.Método de MediciónLa Unidad de Medición es por metro Lineal (m), ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.03REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS02.03.1 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADODescripcionComprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera. (Comprende los “pañeteos”).En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino), o enchape o revoque especial. Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.

Page 57: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Calidad de los MaterialesSon los mismos especificados para tarrajeo en interiores.Morteros: cemento - arena (1:5) y agua.Método de ConstrucciónEn general son los mismos indicados para tarrajeo en interiores.Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).c.1 Sobre muros de ladrillo espesor mínimo = 1.0 cm.c.2 Sobre elementos de concreto espesor mínimo = 1.0 cm.El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe. Para ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metálica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.Método de MediciónUnidad de Medida: Metro Cuadrado (M²)Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de revoques, es decir por m² trabajado.02.03.2 TARRAJEO MUROS INT. FROTACHADO MEZ C:A 1:5; e=1.5 cmDescripcionComprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteos” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteos ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente

Page 58: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.Para el tarrajeo en muros exteriores se requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución, manipuleo de materiales y desplazamiento seguro de personal.MaterialesCemento y arena en proporción 1:5.En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.Método de Construcción

Preparación del SitioComprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena

Page 59: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de RevoquesNo se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.Espesor mínimo de enlucido:a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm.b) Sobre concreto : 1.0 cm.En los ambientes en que vayan zócalos y Contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 03 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y Contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.Método de MediciónUnidad de Medida: Metro cuadrado (m²).Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de revoques, es decir por m² trabajado.02.03.3 TARRAJEO IMPERMEABILIZADO MUROS

DescripcionSe seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, pero a la mezcla debe acondicionarse un impermeabilizante tipo Sika o similar y previamente aprobada por el Inspector.

Page 60: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ImpermeabilizanteImpermeabilizante en polvo, a base de una combinación concretada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de la misma que evita la absorción o penetración de agua en la estructura.Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado y de acuerdo a lo indicado en la partida del tarrajeo.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de tarrajeo, es decir por m² trabajado02.03.4 VESTIDURA DE DERRAMES e=1.5 cm PROMEDIO

DescripcionSe refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra. Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”.Materiales Lo indicado para tarrajeo en interiores.Método de ConstrucciónLo indicado para tarrajeo en interiores.Método de MediciónUnidad de Medición: Metro Lineal (Ml).Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de derrames, es decir por Ml. trabajado.02.03.5 REVESTIMIENTO CON CEMENTO PULIDO PASO Y

CONTRAPASODescripcionSe refiere a las gradas que se indican en planos y que no requieren de armadura. El mortero a utilizar será 1:3 cemento: arena, salvo indicación expresa en los planos de diseño. La unidad de medición será el área

Page 61: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

horizontal que estas ocupan. Previamente se trazara la superficie terminada para ajustar la ejecución a los niveles terminados.La superficie donde se realice el vaciado deberá estar perfectamente nivelada y limpia y de acuerdo a los planos Método de MediciónUnidad de Medida: Metro Lineal (M.)Condiciones de PagoPor metro cuadrado de revestimiento terminado, es decir colocado, vibrado y listo para su utilización, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su colocación.02.03.6 BRUÑAS SEGUN DETALLE

DescripcionPara definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielo raso, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección rectangular de poca profundidad y, espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.Método de ConstrucciónSe realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero aún no ha sido fraguado.Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.Método de MediciónUnidad de medida: Metro lineal (m.)Norma de medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de bruñas, es decir por m. trabajado02.04PISOS

Page 62: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

02.04.1 CONTRAPISOS

02.04.1.1 CONTRAPISO e=40 mm BASE 3cm MEZC 1:5 Acab. 1cm PASTA 1:2

DescripcionEl contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un acabado de 1.0 cm. con pasta 1:2. Será aplicado en las áreas indicadas en los planos correspondientes. MaterialesCementoDeberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-1 50, Tipo 1.Arena gruesaDeberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.Piedra partidaSerá la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.Hormigón fino o confitilloEn sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados.AguaSerá potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.Método de ConstrucciónLa superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser

Page 63: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los, pisos.El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y en la misma jornada.El acabado de esta última capa será frotachado fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa. El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinyl – asbesto, loseta, cerámica u otro.La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.Método de MediciónUnidad de medida: Metro cuadrado (m².)Condiciones de PagoEl pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor.02.04.2 PISOS

02.04.2.1 PISO DE TERRAZO PULIDO C/FILETES DE ALUMINIO

DescripcionEl terrazo es un piso de mortero con agregados en la capa superficial de partículas de mármol o de granito en alta proporción. La mezcla se vierte en dos etapas sobre el falso piso de concreto, y una vez fraguada se somete a un procedimiento de acabado que da una superficie resistente y de fácil limpieza. Son una mezcla constructiva con un espesor mínimo de 15 mm, compuesta de granos de mármol del color del piso, sales de magnesio, pigmentos colorantes y cemento blanco, aplicada como firme o fino, en color café claro, debiendo tener una duración efectiva mínima de 20 años.a) Materiales que como mínimo, deben integrar un recubrimiento

conductivo duro.1) Cemento blanco.2) Pigmentos colorantes.

Page 64: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

3) Grano de mármol, peñuela blanco, del No. 2 al 2.5.4) Arena silícea.5) Ingredientes conductivos (sales de magnesio).6) Relación agua/cemento aproximadamente 25%, del volumen o peso

volumétrico.7) Alambre de cobre desnudo, temple semiduro del No. 10 AWG.

b) Proceso de construcción del recubrimiento conductivo duro (terrazo conductivo y/o granito conductivo).

c) La instalación de los recubrimientos conductivos, además del interior de la sala o salas, debe extenderse al pasillo a uno y otro lado de las puertas, a todo lo ancho y en un mínimo de 3 m. de largo, esto con el propósito de que el personal y el equipo portátil rodante tenga oportunidad de conducir su carga electrostática a, tierra de manera moderada antes de entrar a la sala o área respectiva.

d) El piso de terrazo y/o de granito debe estar construido sobre falso piso de concreto y debe tener una resistencia a la composición (f’c) mínima de 150 kg/cm2 con ácido áspero (terminado con plana o llana de madera).

e) La superficie debe ser de 15 mm de espesor sobre el lecho alto de la losa,

f) En el lecho alto de la losa y mortero de terrazo conductivo se aplica una capa de mortero 1:2 c: a, de contacto que ligue el concreto y el terrazo conductivo (látex, que contiene arena silícea y sulfato de magnesio) con una llana metálica, dejando una capa de 3 a 5 mm de espesor como promedio. Colóquese calza del mismo material de agregado grueso para alojar la malla perimetral, déjese fraguar 24 horas antes de instalar, colóquese sobre el mortero adhesivo un alambre de cobre desnudo semi duro calibre No. 10 AWG en forma perimetral, a 30 cm. De separación del muro, Quedando ahogado en el terrazo.

h) En un punto estratégico cercano al conductor general se conectan a tierra de todas las áreas donde se instale este tipo de pisos; debe construirse un registro en el muro donde se aloje una resistencia limitadora de carga de carbón conglomerado de 200,000ohms, que debe conectarse con al alambre de cobre perimetral del piso de la sala respectiva mediante una extensión de alambre de las mismas características que el perimetral unido con soldadura 5% de plomo y

Page 65: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

95% de estaño, y por el lado exterior hacia el cable de conexión general a tierra con cable de cobre semiduro, calibre No. 1/0 de 19 hilos, unido también con soldadura del mismo tipo mencionado.

i) Para la elaboración de la mezcla o mortero se agrega agua, cuya proporción, agua/cemento es de 200 litros por metro cúbico o 5.5 litros por metro cuadrado, con cloruro de calcio y 0.33 litros de agua natural con 11.6 gramos de pigmentos colorantes.

j) La preparación del mortero para un metro cuadrado es la siguiente:

1) 6 Kg. de mármol grano No. 2 ó 21/2,3.3 Kg. de sales de magnesio, 3.3 Kg. de cemento blanco de fraguado rápido del tipo 3; se le agrega la solución de agua con sales colorantes previamente elaborada. Para el vaciado de granito se colocan reglas de madera como guías, con espesor de 9 a 13 mm. El vaciado se efectúa en franjas de un metro de ancho y a todo lo largo de la sala respectiva; terminado el colado, se retiran las reglas y se llenan los huecos con el mismo mortero. El vaciado se hace de manera integral, incluyendo el Contrazócalo sanitario.

2) Se deja fraguar durante 24 horas, después de las cuales se efectúa el curado con agua, puliéndose simultáneamente.

3) Para el pulido del terrazo o granito conductivo se emplea una máquina de dos cabezas con piedra esmeril del No. 36.

4) El detalle se efectúa con llana o cuña con pasta de material conductivo y se deja secar durante 24 horas; se pule nuevamente con máquina y piedra No. 150 y posteriormente con piedra No. 220. Repítase esto hasta lograr la tersura deseada.

5) El Contrazócalo sanitario se pule con el mismo tipo de piedra, empleando una máquina especial para darle la forma apropiada; finalmente se le aplica el sellador conductivo suministrado por el fabricante y se pule a máquina con cepillo de cerda.

Recomendacionesa) Durante los siguientes 45 días inmediatos a la fecha de terminación del

piso conductivo, no se debe dejar agua estancada sobre su superficie.b) Para limpiar el piso únicamente usar agua, jabón neutro y jerga, prohibir

el uso de ceras, aceites o disolventes tales como: ácido muriático o acido Oxálico, ya que deterioran severamente el piso conductivo e

Page 66: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

inutilizan la función específica del mismo, dejando fuera la protección del sistema eléctrico aislado.

Método de MediciónSe medirá por metro cuadrado, de piso de terrazo terminado, en ambientes terminados.Condiciones de PagoSe pagará por la unidad establecida en método de medición. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.02.04.2.2 PISO DE PORCELANATO DE 60x60cm ALTO TRANSITO

02.04.2.3 PISO DE PORCELANATO DE 40x40cm ALTO TRANSITO

DescripcionSon de baldosas sometidas a procesos mecanizados de moldeo y prensado. Presentan dos capas: una formada por una mezcla básica de cemento gris y arena gruesa, en proporción de una parte de cemento por cuatro de arena y otra capa desgaste o caravista constituida por una mezcla en proporción al peso de una parte de cemento gris por dos de granalla de mármol. La superficie debe mostrar un mínimo de 70% de granalla. Las losetas deberán ser pulidas en fábrica antes de ser entregadas en obra. Las piezas serán de color uniforme. Las dimensiones de las piezas serán de 30 x 30, 40 x 40 cm. y/o 60 x 60 cm. y su espesor será de 2.5 cm. Las piezas presentarán una superficie lisa y pulida. No se admitirán fallas de escuadría ni defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni protuberancias. Las piezas que se envíen a la obra deberán tener un tiempo mínimo de fraguado de 28 días antes de su transporte y colocación. Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Ingeniero Inspector. Las losetas se asentarán con mortero 1:5 cemento-arena gruesa. Procedimiento de Asentado

Límpiese primero la superficie sobre la cual se va a colocar el mortero sea éste falso piso o losa estructural.

Colóquese las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan determinado.

Colóquese igualmente las losetas asentadas con mortero que servirán de puntos de niveles y referencia.

Page 67: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Humedézcase la superficie sin empaparla y espolvoréese cemento seco sobre dicha superficie.

Extiéndase la capa de mortero de asentamiento sobre el concreto y empiécese a colocar las losetas asegurándose que agarre bien sobre toda el área de la loseta y que no quede vacío entre dichas losetas y el mortero.

La loseta debe ser mojada antes de asentarse. El procedimiento se seguirá para cada una de las piezas tratando de que el espacio entre loseta y loseta sea el mínimo posible.

Antes de las 72 horas, se hará el fraguado del piso con lechada de cemento gris, agregándole colorante similar al que predomine en la loseta misma.

Revisión de Correcto Asentado Se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no metálico y sin que produzca daño a la loseta, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el mortero y la loseta y que deben ser en estos casos retiradas y asentadas nuevamente. Con posterioridad a la colocación y fragua, se limpiará la integridad del piso, haciendo una minuciosa inspección del terminado, haciendo las atenciones que hubiere lugar, para dejarlo en óptimas condiciones. Se tomarán las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un mal uso, deterioros, manchas, etc.Método de MediciónSe medirá por metro cuadrado, de piso de terrazo terminado, en ambientes terminados.Condiciones de PagoSe pagará por la unidad establecida en método de medición. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

Page 68: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

02.05ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

02.05.1 ZOCALOS

02.05.1.1 ZOCALO EN MUROS INTERIORES DE PORCELANATO 60x60cm

MaterialesLa superficie que recibirá el revestimiento de porcelanato libre de residuos de pintura, grasa, suciedad u otra substancia extraña. La pared debe ser una superficie absorbente, seca, aglomerado de madera, revoque, concreto u otro material aprobado por fábrica. Si la pared fuera revocado de concreto, el contenido de humedad no debe exceder el 87% de humedad relativa.El revestimiento debe instalarse con adhesivo recomendado por el fabricante del material aprobado, de acuerdo con las instrucciones para aplicación de adhesivo y materiales.Las juntas deben ser soldadas al calor de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes.PreparacionesLos paramentos, cualquiera sea su tipo, deben estar completa y firmemente adheridos al suelo y sus superficies totalmente limpias. Agujeros, roturas y desniveles deben ser rellenados y nivelados con materiales de látex. Se deberá colocar las láminas de vinilo a una temperatura ambiente mínima de 18 grados.Las áreas deben estar limpias, secas y protegidas contra cambios bruscos de temperatura. El contenido de humedad de la base no debe exceder del 87% de humedad relativa, previa a la instalación de las láminas de vinilo.Se recomienda que se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para establecer el contenido de humedad de la base:Colocar en varios lugares de la base, piezas de laminas de vinilo o similar de 1 m² (3 x 3 pies) utilizando un adhesivo recomendado por el fabricante. También deberá colocarse en varias áreas, piezas de laminas de vinilo de 1m², fijándolas y sellándolas únicamente alrededor de sus perímetros.Estas dos clases de prueba determinarán por un lado, si el adhesivo utilizado está pegando en forma satisfactoria y, por otro lado, se detectará

Page 69: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

también la posible presencia de humedad en caso de que la base no esté suficientemente seca o impermeabilizada. Para obtener los mejores resultados, los trozos de prueba deben permanecer en sus lugares por lo menos durante 72 horas.Es importante recalcar al usuario final, el hecho que una prueba de humedad sólo indica la condición de la base en ese momento. Es evidente que la humedad excesiva puede penetrar posteriormente, ya sea debido a la instalación deficiente de conducciones de agua o a otros factores que pueda presentar el área que circunda la base.Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, agregando el área de derrames. Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior del Contrazócalo, si hubiera, hasta el remate, Condiciones de PagoLa cantidad determinada según el método de medición será por m², será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.05.2 CONTRAZOCALOS

02.05.2.1 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO 60x10cm

DescripcionSerán cerámicos de 10cm x 60cm. del mismo color que las cerámicas del piso. Las cerámicas se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor mínimo será de 1.5 cm. El contratista podrá utilizar pegamento especial previa aprobación del supervisor de la obra. No deben quedar vacíos bajo las cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y se desprenda. No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente alineadas; las cerámicas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes. En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos. Después de colocado el Contrazócalo de cerámica, se fraguaran las juntas con fragua similar a la utilizada en las cerámicas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

Page 70: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Método de MediciónSe medirá por metro lineal de Contrazócalo colocado y terminado.Condiciones de PagoSe pagará por la unidad establecida en el método de medición. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

02.06CARPINTERIA DE MADERA

02.06.1 PUERTAS

02.06.1.1 PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 4.5MM DE CEDRO

DescripcionLa madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada. Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada. En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales de espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas. Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectivos metálicos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrán ser empleados, de dos piezas como máximo, unidades mediante grapas. Material de Relleno: Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes: Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y

cabezales con un espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el área libre no sea mayor de 100 cm2.

Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente con una separación máxima de 10 cm.

Polietileno expendido anti-inflamante o similar (tecnopor). La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por

compresión de 2 Kg/cm2. El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno

con el triplay será del tipo urea formaldehido (a 70) o similar. Plancha de Forro:Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo Lupuna resistente a la polilla, así como a la humedad. Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro.

Page 71: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Estos serán de madera similar a la empleada en el marco y de las dimensiones indicadas en los planos. El acabado será para los marcos pintura al duco y las hojas de la puerta pintura esmalte mate. Entre el marco y las hojas la pintura será de contraste. Método de MediciónUnidad de medida: Metro cuadrado (m2), para las puertas tipo P1, P2, P3, P4Condiciones de PagoLos trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, es decir por unidad colocada. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.02.06.1.2 PUERTA EN CUBICULOS DE BAÑO C/P.LAMINADO

DescripcionEl bastidor de estas puertas será confeccionado con madera cedro de 1” x 2” según lo indicado en los planos de detalle, sobre este bastidor se colocara tapas de triplay lupuna de 4 mm y luego se procederá a la colocación del plástico laminado, el mismo que irá adherido con pegamento de contacto.Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, para él computo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características incluyendo los marcos de las puertas tipo P-11 Bases de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.06.2 CLOSETS

02.06.2.1 CLOSET MADERA (MELAMINE) PARA INSTALACIONES

DescripcionTodos los clóset se confeccionarán según lo indicado en los planos de detalles. La madera a utilizar será cedro selecto. Los marcos serán de madero cedro de 4” x 2” y llevarán una tapajuntas en todo el borde del marco de ½” x 1”, la instalación se regirá dé acuerdo con lo especificado en él capitulo 3.7.1.1, correspondiente a Marcos de Puertas.

Page 72: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Las tapas de las hojas serán de tablero de fibra de densidad media, el espesor mínimo será de 5.5 mm. Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco. Las divisiones y tableros interiores serán confeccionados en madera cedro de ¾”. El acabado exterior y el interior de las puertas será con plancha MDF de 5.5mm y divisiones será pintado con barniz marino. Los tiradores de las puertas serán metálicos. En el caso de los closet para los equipos eléctricos y de comunicaciones las puertas llevarán cerraduras de seguridad, e irán pintados en el interior con pintura esmalte, asimismo en el exterior se colocara las simbología de seguridad respectiva. Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, para él computo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características incluyendo los marcos. Bases de PagoLa cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.07CARPINTERIA METALICA

02.07.1 PUERTAS

02.07.1.1 PUERTA REJA METALICA

DescripcionEste rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

Page 73: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

MaterialesSerán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño expresado en los planos.Método de construcciónLos elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de óxidos antes de acabado final, que será esmalte sintético.Método de mediciónUnidad de medida: Unidad (UND)Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades similares de cada tipo.Condiciones de PagoSe pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

02.08CARPINTERIA DE ALUMINIO

02.08.1 VENTANAS

02.08.1.1 VENTANA DE ALUMINIO

DescripcionTodas las ventanas diseñadas para el hospital corresponden a un prototipo típico, siendo distintas por el tamaño. Son perfiles de aluminio considerados son del tipo económico del fabricante Furukawa, sin embargo se podrá usar perfiles compatibles de otra fábrica siempre que cumplan igual función, las hojas serán batientes con eje de giro horizontal y bisagras como parte del marco.

Page 74: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El marco y contramarco permiten la colocación de vidrios de 4.5 mm y 6mm. Llevaran una manija que tendrá doble función de servir de asa para mover las ventanas y para asegurar estas en su posición de cerrado.Método de MediciónLa unidad de medida será por Metro Cuadrado (m2), de cada tipo de ventana identificada.Condiciones de PagoEl metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato.02.09PINTURA

02.09.1 PINTURA CIELO RASO, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES

02.09.1.1 LIMPIEZA GENERAL

DescripciónCorresponde a los trabajos de limpieza de las estructuras como las vigas y columnas para que luego reciban la pintura.

Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cuadrados.

Condiciones de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.02.09.1.2 PINTURA LATEX EN CIELO RASO Y VIGAS (2 MANOS)

DescripciónEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura y estucado en la obra (paredes cielorrasos, vigas, contrazócalos, revestimientos, carpintería en general, etc.).La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.

Page 75: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (cielorrasos y vigas) Requisitos para pinturas y estucados

1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.

2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por la obra o Supervisor. El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pusieran sentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

MaterialesLa pintura a utilizar será de látex en exteriores e interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Page 76: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta, de adhesión de las diversas capas entre sí.Método de ConstrucciónAntes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprímanles de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.Tipos de pinturas La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados o determinados por el Supervisor de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.ImprimanteEs una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.Pintura a base de látexSon pinturas tipo supermate, superlatex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles- que forman una película continua al evaporarse el agua.La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Page 77: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base tipo walifix o similar y dos (2) manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado. Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex lavable.AceptaciónSe rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.Método de ConstrucciónLa pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones Proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.Se dará un mínimo de dos (02) manos.Método de mediciónUnidad de medida: Metro cuadrado (M2)Norma de medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.Condiciones de PagoSe pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura), El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.02.09.1.3 IMPRIMACION DE CIELO RASO

DescripcionEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (cielorrasos y vigas) Requisitos para pinturas y estucados

2. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.

Page 78: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por la obra o Supervisor. El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pusieran sentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

MaterialesLa pintura a utilizar será de látex en exteriores e interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta, de adhesión de las diversas capas entre sí.Método de ConstrucciónAntes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprímanles de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos

Page 79: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.Tipos de pinturas La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados o determinados por el Supervisor de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.ImprimanteEs una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.Pintura a base de látexSon pinturas tipo supermate, superlatex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles- que forman una película continua al evaporarse el agua.La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base tipo walifix o similar y dos (2) manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado. Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex lavable.AceptaciónSe rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.Método de ConstrucciónLa pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones Proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.Se dará un mínimo de dos (02) manos.

Page 80: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Método de mediciónUnidad de medida: Metro cuadrado (M2)Norma de medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.Condiciones de PagoSe pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura), El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.02.09.1.4 PINTURA LATEX EN MUROS Y COLUMNAS EXTERIORES (2

MANOS)

02.09.1.5 PINTURA LATEX EN MUROS Y COLUMNAS INTERIORES (2 MANOS)

DescripcionEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros y columnasLa pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pusieran sentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

MaterialesLa pintura a utilizar será de látex en exteriores e interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Page 81: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes.No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta, de adhesión de las diversas capas entre sí.Método de EjecuciónEn murosAntes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprímanles de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.ImprimanteEs una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.Pintura a base de látexSon pinturas tipo supermate, superlatex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles- que forman una película continua al evaporarse el agua.

Page 82: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base tipo walifix o similar y dos (2) manos de pintura como mínimo.Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones e n su acabado.Pintura en interioresParedes.- Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura látex lavable.Pintura en exterioresEn todas las superficies exteriores por pintar se aplicará una mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura látex lavable.ColorLa combinación de colores será hecha por el Propietario en coordinación con La Supervisión y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se pueden ver con la luz natural del ambiente.La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes.La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.Se dará un mínimo de dos (02) manos. Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.Muestra de coloresLa selección será hecha oportunamente por el Propietario, en coordinación con la Supervisión y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.Método de mediciónUnidad de Medida: Metro cuadrado (m2)Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.Se sumará el área efectiva a pintarse en cada superficie individual.

Page 83: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Condiciones de PagoSe pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura), El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.02.09.2 PINTURA DE PUERTAS

02.09.2.1 PINTURA AL DUCO EN CARPINTERIA DE MADERA

DescripcionSe aplicará en los marcos de todas las puertas de madera, previamente al acabado con la pintura duco (Laca Piroxilina) se efectuará los trabajos de lijado y masillados, luego se aplicara una base blanca hasta eliminar los poros de la madera de tal manera que presenten un acabado liso y resistente, posteriormente se aplicará la pintura al duco con equipo de pintar. Método de mediciónUnidad de Medida: Metro cuadrado (m2)Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.Se sumará el área efectiva a pintarse en cada superficie individual.Condiciones de PagoSe pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura), El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.02.09.2.2 PINTURA CON LACA EN CARPINTERIA DE MADERA

02.09.2.3 BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA

DescripcionDeberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.Color: Transparente, que no modifique el color natural de la madera.Aceptación: Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.

Page 84: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Preparación de las Superficies: Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada, lijada que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.Procedimiento de ejecución: Sé masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.El barniz a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se empleará dé acuerdo con las especificaciones de su fabricante. El barniz se aplicará en dos manos como mínimo la segunda después de que haya secado la primera.Protección de otros trabajosLos trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.Método de MediciónEl método de medición es por metro cuadrado. En Puertas de madera se tomará como área la superficie integral de las dos caras sin descontar huecos o vidrios si lo hubiera; el área de una cara será igual al producto del ancho por el alto, es decir, entre caras exteriores del marco. Método de Pago El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.02.09.2.4 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA DE MADERA

02.09.2.5 PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA

DescripcionEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura y estucado en carpintería de madera.El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pusieran sentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.Pintura esmalteSon pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o constituyendo un sistema homogéneo.

Page 85: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio.Pintura AnticorrosivaEs un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.Color:La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente.Aceptación:Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.Preparación de las superficiesLas piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se limpiaran cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.Procedimiento de ejecuciónLa pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo al as especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.Método de MediciónEl método de medición es por metro cuadrado. En Puertas de madera se tomará como área la superficie integral de las dos caras sin descontar huecos o vidrios si lo hubiera; el área de una cara será igual al producto del ancho por el alto, es decir, entre caras exteriores del marco.

Page 86: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Método de Pago El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

Page 87: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ESPECIFICACIONES TECNICASOE.03 INSTALACIONES SANITARIAS

03. INSTALACIONES SANITARIAS03.01APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS03.01.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS03.01.1.1 LABATORIO CERAMICA VITRIFICADA

DescripciónLavatorio de cerámica vitrificada blanca de primera clase de sobreponer, rectangular de 18.3/4” x 16.1/2”, con rebosadero para desalojo de agua sin desbordamiento. Grifería de bronce cromado para agua fría, tubo de abasto de 3/8”x1/2”. Niple cromado de ½”x3”con escudo a la pared. Similar tipo “Sonnet”.Desagüe De bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1 ¼”, trampa, “p” con registro, niple a la pared y canopla, todo en acabado cromado, fijado a la pared por uñas de acero fijados por tornillos de 2”.

Método de MediciónLa Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.

Condición de pagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo y mano de obra de la partida.03.01.1.2 LABADERO DE ACERO INOX. 2 POZAS

DescripciónLavadero de acero inoxidable plancha gauge Nº 18 de una poza, dimensión aproximada de 18” x 20” x 6” de profundidad, para ser instalado en mueble, provisto con grifería para agua fría, con manija de bronce cromado, con tubo de abasto cromado, con llave angular de ½” para ser accionada con desarmador.Desagüe abierto con canastilla de 3½” y trampa “P” de 1½” con registro del mismo diámetro, niple de la trampa al desagüe y de la trampa a la pared, con canopla, todo de bronce cromado.Método de Medición

Page 88: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

La Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.Condición de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo y mano de obra de la partida.

03.01.1.3 INODORO TANQUE BAJO

DescripciónInodoro tanque bajo, con proceso de horno de alta temperatura, perforado y con jet en la poza. Consumo de agua promedio de 6 lt por funcionamiento. Similar “Trebol – Atlantic Flux”.

Dimensiones aproximadas de 370 x 725 x 400mm. (14.5/8”x28.1/2”x15.3/4”) con conexiones para agua fría, con una presión de agua de trabajo de 25 PSI, de montaje en piso con pernos de fijación, con capuchones cromados, de cerámico plástico.

Método de MediciónLa Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.

Condición de pagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo y mano de obra necesarios para completar la partida.

03.01.1.4 URINARIO DE PARED

Descripción

Page 89: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Urinario de loza vitrificada con sifón integral salida en la parte posterior, funcionamiento con válvula fluxométrica a emplear con el sistema de presión constante y velocidad variable y con llave temporizada con el sistema e cisterna-Tanque Elevado. Similar tipo “Trebol - Cadet”.

De color blanco, de 335 x 270x 590 mm. ( 13.1/4” x 10.5/8” x 23.1/4”), acción manual mediante llave temporizada de bronce de ½” con pulsador, tubo de bajada y canopla, conexión para agua fría, con una presión mínima de trabajo de 7 psi, el desague será integral de 2” de diámetro, de Modelo fijado a la pared con pernos anclaje y uñas, con accesorios necesarios para el montaje, Método de MediciónLa Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.Condición de pagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo y mano de obra de la partida.

03.01.1.5 DUCHA CON ACCESORIO MEZCLADOR

DescripciónGrifería para ducha compuesta de brazo cromado y canastilla de chorro regulable, el brazo de 150 mm. de largo, con canastilla de 25 mm. de diámetro, para control manual, con conexiones para agua fría de bronce cromado del tipo pesado, adicionalmente al brazo y canastilla se instalaran la válvula de cierre tipo pesada manubrio cromado y canopla a la pared. Desagüe de bronce cromado, tipo abierto rejilla sujeta con tornillos a base de bronce, instalado en el piso sobre la campana de la trampa “P”, empotrado en piso, similar a la grifería de Vainsa.Método de MediciónLa Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.

Page 90: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Condición de pagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material y equipo, mano de obra necesaria para completar la partida.

03.01.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS03.01.2.1 ESPEJO BISELADO ADOSADO03.01.2.2 JABONERA PARA JABON LIQUIDO03.01.2.3 JABONERA DE LOSA EN DUCHA03.01.2.4 PORTAROLLO DE LOSA EMPOTRADO03.01.2.5 PORTA TOALLAS

DescripciónEsta partida contempla el suministro y la instalación de los diversos accesorios como son los espejos biselados adosados, jabonera para jabón líquido, jabonera de losa en ducha, portarollo de losa empotrada y porta toallas.Método de MediciónLa Unidad de medición es por unidad instalada que incluye su respectiva grifería y accesorios de instalación, luego de colocada y probada.Condición de pagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material y equipo, mano de obra necesaria para completar la partida.

Page 91: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

03.02SISTEMA DE AGUA FRIA03.02.1 SALIDA DE AGUA FRIA03.02.1.1 SALIDA AGUA FRIA TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø1

1/2"X5M.03.02.1.2 SALIDA AGUA FRIA TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø

1"X5M.03.02.1.3 SALIDA AGUA FRIA TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø

3/4"X5M.03.02.1.4 SALIDA AGUA FRIA TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø

1/2"X5M.

Descripción Se entiende por punto de agua fría a la instalación de cada salida de agua, destinada a abastecer un aparato sanitario, grifo o salida especial, comprendido desde la salida para los aparatos sanitarios, hasta el límite establecido por los muros y/o válvulas que contiene el ambiente del baño y/o hasta el empalme con las montantes o la red troncal.

Las tuberías del punto de agua serán de PVC, del tipo roscado, Clase 10, para una presión de trabajo de 150 lbs/pulg. Siendo preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidadMaterialesEn esta partida se incluyen los materiales (pegamento, pintura esmalte, codo de Fº Gº, tubería PVC, clase 10, codo PVC, tee PVC, etc.), aparte de los materiales, también se incluyen la mano de obra y herramientas manuales.Método De EjecuciónA partir del ramal de distribución se instalan los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario, en las salidas se instalarán provisionalmente tapones de Fº Gº, para realizar las pruebas hidráulicas.Unidad de Medida es por Punto (Pto.)Condición de PagoEl pago de “salida de agua” se hará por “Pto” y precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total para los trabajos descritos incluyendo la mano de obra, leyes sociales materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para

Page 92: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

la ejecución de los trabajos descritos y en general todo lo necesario para completar la partida.

03.02.2 REDES DE DISTRIBUCION03.02.2.1 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø 3/4"X5M.

COLGADA03.02.2.2 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø 1/2"X5M.

COLGADA

DescripciónComprende el suministro y colocación de tuberías de distribución, la colocación de accesorios y todo el material necesario para la unión de los tubos según se indica en los planos del proyecto.

MaterialesLas tuberías de la línea de agua potable, serán instaladas con material PVC, ISO 4422, con diámetro 2 ½” (63 mm), con unión flexible. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Supervisor. .

Durante el transporte y acarreo de la tubería y accesorios desde la fábrica a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Para la descarga de la tubería en obra para diámetros de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. .La bajada podrá efectuarse con equipo de izamientos, de acuerdo a la longitud y peso de las tuberías a fin de evitar daños que comprometan el buen funcionamiento de la líneaMétodo de ConstrucciónAntes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamentecon sus correspondientes uniones, y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

Instalación de tuberías

Page 93: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Para la instalación del sistema de tubería se seguirán las normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse, debiendo prestarse especial atención a las uniones y empalmes con accesorios, particularmente las tuberías que quedaran empotradas en el falso piso y muros según el diseño indicado.Todo el trabajo de preparación de tuberías se realiza sobre banco de madera sólido de 0.80 m de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o mordaza y tarraja `para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.Cruces con servicios existentesEn los puntos con cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua y/o desagüe, será de 0.20 m., medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector. No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.Método de MediciónEl trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por Metro (m).Condiciones de PagoLa forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.02.3 REDES DE ALIMENTACION03.02.3.1 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø1 1/2"X5M.

ENTERRADA

Similar al Ídem 03.02.02.0103.02.3.2 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAP CLASE 10, Ø 1"X5M.

ENTERRADA

Similar al Ídem 03.02.02.01

Page 94: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

03.02.4 ACCESORIOS DE REDES03.02.4.1 JUEGO DE ACCESORIOS PVC

DescripciónEsta partida comprende el suministro de accesorios que son necesarios para la instalación de los suministros.Método de MediciónEl trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por Global (GLB).Condiciones de PagoLa forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.02.5 VALVULAS03.02.5.1 VALVULA ESFERICA DE BRONCE 3/4"03.02.5.2 VALVULA ESFERICA DE BRONCE 1/2"DescripciónComprende el suministro de todos los mecanismos o elementos que cierran o regulan el paso del agua, y serán colocados en los lugares indicados en los planos.

En esta partida se incluyen los materiales (Válvula esférica de bronce Ø 2”, unión universal fºgº, cinta teflón), aparte de los materiales en esta partida también se incluyen la mano de obra y herramientas. Esta válvula se instalará en la red de distribución de agua fría, en el piso o muro, y estará entre dos uniones universales de fºgº o PVC.

MaterialesLas válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas técnicas vigentes.

Las válvulas serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y 125 lb/pulg2 de presión de trabajo e irán grabadas en alto relieve en el cuerpo de la válvula.El interior de los accesorios y conexiones será totalmente liso y, en el caso de conexiones de bronce, éstas serán del tipo de fundición antiporosa y terminales labrados a máquina.

Método de ConstrucciónEn general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30 m sobre el nivel de piso terminado.

Page 95: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de nicho empotradas en los muros y entre dos (2) uniones universales.

Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en caja de albañilería, concreto o concreto prefabricado con marco y tapa de F°G° o marco y tapa de concreto y acondicionada con el mismo material que el piso, cuando este es loseta o similar.

Para el caso de válvulas de interrupción de equipos de bombeo las válvulas serán de tipo compuerta respetando las especificaciones técnicas antes expresadas.

Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes.

Método de MediciónLa Unidad de medida será la unidad (und.), contados en todo el recorrido de la red instalada y de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.

Condiciones de PagoLa forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

03.03SISTEMA DE DESAGUE03.03.1 SALIDA DE DESAGUE03.03.1.1 SALIDA DE PVC-SAL 4" PARA DESAGUE03.03.1.2 SALIDA DE PVC-SAL 2" PARA DESAGUEDescripciónSe entiende así al suministro e instalación de tubería de PVC-SAP (según normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto de desagüe, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario, hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal. Todas las salidas de desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la siguiente:----------------------------------------------------------------------------------Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.

Page 96: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Lavaderos : Según plano.WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.WC Tanque alto : 35 cm., de la pared al eje del tubo.Ducha : variable.Lavapies : Según plano.---------------------------------------------------------------------------------

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los aparatos o planos correspondientes.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe PVC que estén abiertos serán taponeados provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónica.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Unidad de medidaLa unidad de medida será por “pto” (punto).

Forma de pagoEl pago de la “salida de desagüe en PVC” y accesorios se hará por punto “pto” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

03.03.2 REDES DE DERIVACION03.03.2.1 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAL Ø 4"X3M.03.03.2.2 SUMIN/INST. TUBERIA DE PVC SAL Ø 2"X3M.DescripciónComprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel inferior, que se indican en los planos. Los montantes pueden estar empotrados en los muros o empotrados en falsas columnas.

Materiales:En esta partida se incluyen los materiales (Alambre, pegamento para tubería pvc, tubería pvc-SAP Clase Pesada, unión doble pvc-SAP). Además de los materiales, también se incluyen la mano de obra, equipos y herramientas.

Método de ConstrucciónLos montantes se instalan empotrados en muros y/o en ductos de acuerdo a los planos del proyecto. En el extremo superior se colocará la salida de ventilación respectiva. Los accesorios serán unidos con pegamento especial.

Page 97: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

Método de MediciónLa unidad de medida es la el Metro (m).

Condiciones de PagoLa forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación del Supervisor.

Page 98: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

ESPECIFICACIONES TECNICASOE.04 INSTALACIONES ELECTRICAS

04. INSTALACIONES ELECTRICAS04.01SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE04.01.1 SALIDA DE ALUMBRADO04.01.1.1 SALIDA DE ALUMBRADO EN TECHODescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida de alumbrado en techo, su ubicación se encuentra indicada en los planos.MaterialesCaja Octogonal 100x55mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2PegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para las salidas de alumbrado en techo, su ubicación y distancia entre salidas de alumbrado, será de acuerdo a lo indicado en los planos.El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

Page 99: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

04.01.1.2 SALIDA DE ALUMBRADO EN PAREDDescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida de alumbrado en la pared, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesCaja Octogonal 100x55mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2PegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para las salidas de alumbrado en pared, su ubicación y distancia entre salidas de alumbrado, será de acuerdo a lo indicado en los planos.El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.1.3 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLEDescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida del interruptor simple que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesCaja rectangular 100x55x50mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2Interruptor simplePlacaPegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De Ejecución

Page 100: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El contratista suministrará e instalará los materiales para los interruptores simples, la ubicación de salidas será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.1.4 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLEDescripciónSe refiere al suministro e instalación del interruptor doble que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesCaja rectangular 100x55x50mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2Interruptor doblePlacaPegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para los interruptores dobles, la ubicación de salidas será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

Page 101: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

04.01.1.5 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLEDescripciónSe refiere al suministro e instalación del interruptor Triple que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesCaja rectangular 100x55x50mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2Interruptor TriplePlacaPegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para los interruptores dobles, la ubicación de salidas será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.1.6 SALIDA PARA INTERRUPTOR CONMUTACION

DescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida del interruptor de conmutación que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesCaja rectangular 100x55x50mm F°G°Tubería de 20mmØCurva de 20mmØConductor de 4mm2 Interruptor de conmutación

Page 102: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

PlacaPegamento Ver Especificaciones técnicas y planos.Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para los interruptores de conmutación, la ubicación de la salida será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTES04.01.2.1 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE A

TIERRA04.01.2.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTE

ESTABILIZADODescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida de tomacorriente doble con puesta a tierra para los equipos médicos y general, que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesTubería 20mmØCurva 20mmØCaja rectangular de 100x55x50mm FºGºConductor de 4mm2Tomacorriente doble CP/T grado hospitalarioPlacaPegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para la salida del tomacorriente uso hospitalario, la ubicación de la salida será de acuerdo a lo indicado en los planos.

Page 103: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTE A PRUEBA DE AGUA

DescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida de tomacorriente bipolar doble con puesta a tierra para los equipos médicos y general, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesTubería 20mmØCurva 20mmØCaja rectangular de 100x55x50mm FºGºConductor de 4mm2Tomacorriente bipolar doblePlaca PegamentoVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para la salida del tomacorriente bipolar doble, la ubicación de la salida será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: pto.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

04.01.3 SALIDA DE FUERZA Y ESPECIALES04.01.3.1 SALIDA DE FUERZA HASTA 5HP

Page 104: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

04.01.3.2 SALIDA DE FUERZA DE 6 A 10HP04.01.3.3 SALIDA PARA AIRE ACONDICIONADO04.01.3.4 SALIDA PARA EXTRACTORDescripciónSe refiere al suministro e instalación de la salida de fuerza y especiales, que será instalado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesVer Planos y Especificaciones de Materiales.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará los materiales para la salida del tomacorriente uso hospitalario, la ubicación de la salida será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: und.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de unidades.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.4 CAJA DE PASE04.01.4.1 CAJA ESPECIAL DE 150x150x75 Mm F°G°04.01.4.2 CAJA OCTOGONAL DE 100x55 Mm F°G°04.01.4.3 CAJA ESPECIAL DE 100x100x55 Mm F°G°DescripciónSe refiere al suministro e instalación de la caja de FºGº, que será instalado en las paredes, y techo, que servirá como caja de pase y empalme de los alimentadores, circuitos de distribución y canalizaciones, su ubicación se encuentra indicada en los planos.MaterialesCaja FºGºVer Especificaciones de Materiales.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará la caja de FºGº, la ubicación de la salida será de acuerdo a lo indicado en los planos.

Page 105: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: und.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de unidades.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.5 TUBERIA PVC04.01.5.1 TUBERIA PVC-SAP 50mm04.01.5.2 TUBERIA PVC-SAP 80mm04.01.5.3 TUBERIA PVC-SAP 100mmDescripciónSe refiere al suministro e instalación de la tubería de PVC-P, que será instalado en las paredes, piso y techo, que servirá como conexión de las comunicaciones y redes principales, circuitos de distribución y canalizaciones, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesTubería PVC.-SAPVer Especificaciones técnicas y planos.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará la tubería de PVC-SAP, la ubicación de la tubería será de acuerdo a lo indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: ml.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de metros lineales.Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.6 TABLEROS ELECTRICOS04.01.6.1 TABLERO GENERAL NORMAL04.01.6.2 TABLERO DE DISTRIBUCION

Page 106: Especificiciones

EXPEDIENTE TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA, ROPERÍA Y COSTURA DEL HNSEB.

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”

04.01.6.3 TABLERO DE SALIDA DE FUERZADescripciónSe refiere al suministro e instalación de los Tableros de Distribución, Tablero de Fuerza y a los interruptores termomagneticos, los cuales serán instalados en forma adosado en las paredes, su ubicación se encuentra indicada en los planos.

MaterialesTablero EléctricoInterruptores termo magnéticosVer Diagrama Unifilares y Especificaciones.

Método De EjecuciónEl contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en esta partida de acuerdo a las Especificaciones Técnicas, la ubicación de los tableros será de acuerdo a lo indicado en los planos.El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada y las herramientas y los equipos adecuados.

Método De MediciónUnidad de Medida: und.Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de unidades.

Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

04.01.7 ARTEFACTOS DE ILUMINACION04.01.7.1 ARTEFACTO DE ALUMBRADO INTERIORDescripciónSe refiere al suministro e instalación de los artefactos de alumbrado los cuales irán en forma adosada y empotrado al techo, su ubicación se encuentra indicada en los planos.Condiciones De PagoEl precio unitario incluye el pago los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.