8
 Interciencia ISSN: 0378-1844 [email protected] Asociación Interciencia Venezuela Martínez, Gregorio; Rodríguez, Luisa; Senior, William Especiación de Cd, Zn, Cr y Pb en núcleos de sedimentos de la Bahía de Bergantín, Estado Anzoátegui, Venezuela Interciencia, vol. 27, núm. 4, abril, 2002, pp. 173-179 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela Disponible en: htt p://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906704  Cómo citar el artículo  Número completo  Más información del artículo  Página de la revista en redal yc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

Embed Size (px)

Citation preview

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 1/8

 

Interciencia

ISSN: 0378-1844

[email protected]

Asociación Interciencia

Venezuela

Martínez, Gregorio; Rodríguez, Luisa; Senior, William

Especiación de Cd, Zn, Cr y Pb en núcleos de sedimentos de la Bahía de Bergantín, Estado

Anzoátegui, Venezuela

Interciencia, vol. 27, núm. 4, abril, 2002, pp. 173-179

Asociación Interciencia

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906704

  Cómo citar el artículo

  Número completo

  Más información del artículo

  Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 2/8APR 2002, VOL. 27 Nº 4

PALABRAS CLAVES / Bahía de Bergantín / Núcleos de Sedimentos / Metales Pesados / Recibido: 02/08/2001. Modificado: 04/02/2002. Aceptado: 28/02/2002

Gregorio Martínez. M.Sc. en Ciencias Marinas. Profesor-Investigador Agregado, Udad de Oriente (UDO). Coordinador del Laboratorio de Metales Trazas, Instituto Oceanográfico de Venezuela (UDrección: Departamento de Oceanografía, I.O.V, UDO, Núcleo Sucre. Av. Universidad, Cerro Colorado, A.P.2Cumaná, Venezuela. e-mail: [email protected]

Luisa Rodríguez.  Licenciada en Química. Profesor agregado, Departamento de Aplicada, Instituto Universitario de Tecnología, Cumaná, Edo. Sucre,Venezuela. e-mail: [email protected]

William Senior.  Doctor en Química Marina. Profesor-Investigador Asociado, UDDepartamento de Oceanografía. Coordinador, Laboratorios de Elementos Nutritivos e Hidrocarburos, Oceanográfico de Venezuela, UDO. e-mail: [email protected]

ESPECIACIÓN DE Cd, Zn, Cr Y Pb

EN NÚCLEOS DE SEDIMENTOS DELA BAHÍA DE BERGANTÍN,EDO. ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

GREGORIO MARTÍNEZ, LUISA RODRÍGUEZ y WILLIAM SENIOR

0378-1844/02/04/173-07 $ 3.00/0

l estudio de metales tra-

za en cuerpos de agua,sedimentos y organis-mos, es importante para establecer susniveles naturales, variabilidad y origen,principalmente en las áreas más sensi-bles a la contaminación, como son es-tuarios y bahías. El desarrollo industrialha tenido su asiento, en un porcentajebastante significativo, en las riberas deríos, estuarios y bahías, descargando allí los efluentes de desechos que contienengrandes cantidades de sustancias noci-vas, asumiendo que estas son usualmentedispersadas y transformadas por el mar.Dentro de esas sustancias, los metalestraza constituyen un caso especial, yaque no se degradan y, una vez deposita-dos, permanecen en el medio ambientemarino sin sufrir prácticamente ningúncambio cualitativo.

Cuando se quiere cono-cer el impacto ambiental ocasionado porsedimentos contaminados no es suficien-te acopiar información sobre el conteni-do de metales totales. Las formas comose asocian los metales con la matriz desedimento son variadas. Pueden ser ad-sorbidos en la superficie, incorporados afases minerales y/o ocluidos en materia-

les amorfos. Estas formas de asociación

generalmente inhiben diferentes propie-dades químicas y la medición de susconcentraciones individuales proporcionainformación para entender su comporta-miento geoquímico (diagénesis, ciclos,transporte, etc.) y su disponibilidad bio-lógica (Belzile et al., 1989). Para ello sehan desarrollado métodos indirectos enel cual se encuentra el de extraccionessecuenciales que utilizan extractantesparciales para la obtención de formas deasociación de los metales con el sedi-mento (Chester y Hughes, 1967; Age-mian y Chau, 1977; Tessier y Campbell,1979; Rantala y Loring, 1985; Kerstner yFörstner, 1986; Hirner, 1992). Los pro-cedimientos de extracción secuencial tie-nen sus ventajas, ya que permiten dife-renciar entre muestras con concentracio-nes de metales totales similares. Ade-más, son de los pocos métodos prácticosque ofrecen información acerca del ori-gen, disponibilidad físico-química y bio-lógica, movilización y transporte de me-tales pesados en ambientes acuáticos(Tessier y Campbell, 1987; Kersten yFörstner, 1991; Horowitz, 1991; Landingy Lewis, 1991; Lewis y Landing, 1992;Martínez y Senior, 2001).

La especiación

les es útil para distinguir entre morigen litogénico y metales de ortropogénico. Los de origen antroson aquellos que se obtienen enmeras fracciones y los de origen co se obtienen en la última etapaceso, lo que se conoce como frasidual (Rubio et al., 1991).

La Bahía de Bes un receptáculo de efluentes prtes de la refinería El Chaure, de de lastre y de las plantas de trade aguas servidas de las urbanEl Chaure y Guaraguao. La activrítima también es intensa puetanqueros de gran calado llegamuelles de PDVSA a cargar psus derivados. Las lanchas depmenudo surcan las aguas de la tienen un muelle al final de éstconsecuencia de las actividadesrealizan en el área, se han observturones de petróleo en descompelículas multicolores, recubrimrocas con petróleo crudo y, evente, residuos sólidos de alquitráplayas de la Bahía de Pozuelos et al., 1986; Cedeño et al., 1986pacto que esos desechos causa

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 3/8174 APR 2002, VOL. 27 Nº 4

ecosistema marino afectan la calidad delagua, la flora y la fauna de la Bahía deBergantín y hacen extensivo a la Bahíade Pozuelos por el sistema local de co-rrientes superficiales. En el presente estu-

dio se determinan las concentraciones delos metales pesados Cd, Cr, Pb y Zn ennúcleos de sedimentos de la Bahía deBergantín, su especiación (biodisponibles,los asociados a la materia orgánica y re-fractarios), así como la evolución de susconcentraciones a través del tiempo.

Área de Estudio

La Bahía de Bergantín(Figura 1) está situada al noreste del Es-tado Anzoátegui; es de forma semicerraday se comunica al oeste con la Bahía dePozuelos. Tiene una extensión este-oestede aproximadamente 1700m, y 450m deancho. Al norte se encuentran las IslasChimanas y al este las Bahías de Pertiga-lete y Guanta. Entre las islas Chimanas ylas bahías de Bergantín, Guanta, Pertiga-lete e isla Burros existe un canal pordonde trafican las embarcaciones que na-vegan estas aguas.

La bahía está sometida aun intenso tráfico de tanqueros que llegana los muelles de PDVSA a cargar petró-leo y derivados, y también al tráfico delanchas deportivas que tienen un muelleen el extremo oriental. Las aguas cloaca-les de la Urbanización El Chaure, drenanen la parte norte, al igual que las aguas

servidas de la Urbanización Guaraguao.La Refinería El Chaure también descargasus efluentes en la parte oriental, mien-tras que la Refinería PDVSA lo hace enla entrada. Las áreas adyacentes, comoBahía de Pozuelos y la región desde Pun-ta Meta a Bahía de Pertigalete, tambiénposeen una intensa actividad industrial ymarítima que contribuye a la contamina-ción global de la región noreste del Esta-do Anzoátegui.

Materiales y Métodos

Se establecieron 5 esta-ciones en la Bahía de Bergantín (Figura1) para la toma de núcleos de sedimen-tos con un nucleador de pistón de 1m delargo que puede ser lanzado desde unaembarcación y recogerse manualmente yque puede tomar núcleos de 50 a 70cmaproximadamente. Estos núcleos fuerondivididos en fracciones de 5cm y almace-nado en bolsas de polietileno a bajastemperaturas hasta su procesamiento yposterior análisis. El secado se realizó enestufa a 80°C por una semana; posterior-mente se pulverizó y homogeneizó enmortero, almacenándose en tubos de en-sayo.

Se pesó aproximadamen-te 0,5g de muestra y se sometió a un pro-cedimiento de extracción secuencial detres pasos para la determinación de losmetales pesados (Landing y Lewis, 1991;Hoshika y Shiozawa, 1986). La secuenciade extracción consiste en una digestióncon ácido acético (20ml de AcH al 10%v/v por 12h aproximadamente a tempera-

tura ambiente), seguido por una digestióncon peróxido de hidrógeno (20ml. deH

2O

2al 30% por 4h a 100°C). El AcH al

10% extrae los cationes adsorbidos, di-suelve los carbonatos y oxihidróxido deMn reactivos (Landing y Bruland, 1980;1987; Hoshika y Shiozawa, 1986), mien-tras que el peróxido extrae los metalesasociados a la materia orgánica. El mate-rial refractario, que quedó en el filtrodespués de la extracción con AcH y pe-róxido fue sometido a digestión total a100°C (Eggimann y Betzer, 1976; Lewisy Landing, 1992) con una mezcla deácidos nítrico, clorhídrico y perclórico(3:2:1). Este procedimiento disuelve losmateriales refractarios, predominantemen-te aluminosilicatos, no atacados en la ex-tracción con ácidos débiles y fuertes. Sedeterminó Cd, Zn, Cr y Pb en cada unade las fracciones obtenidas en las mues-tras de los núcleos de sedimentos. Elcontenido de materia orgánica se determi-nó por la pérdida de peso por ignición a550ºC durante 3h (González y Ramírez,1995).

La precisión de los mé-todos utilizados fue verificada medianteel análisis de un patrón de sedimento cer-tificado por  Environmental Resource As-

sociates  (cat. # 540, lot # 237). Lres de la desviación estándar y lcientes de variación son muy además comparables entre las ddeterminaciones, como se muesTabla I.

Resultados y Discusión

Cadmio

La Figura 2 muconcentraciones de Cd en los núsedimentos de la Bahía de Bergaoeste de las islas Chimanas. Lastraciones oscilaron entre no d(n.d.) y 3,07µg/g para la fraccióda a los materiales refractarios, ey 1,15µg/g para la fracción biodiy entre n.d. y 0,49µg/g para la asociada a la materia orgánica. yores concentraciones de Cd aslos refractarios se determinaronnúcleo 5. En el núcleo 3 no semientras que en el núcleo 1 se den la superficie y en los primeroprofundidad. El Cd biodisponibltectó en todos los núcleos, con lres concentraciones en el núcleoque para el núcleo 1 se determmente en los primeros 5cm de pdad. En el caso de Cd asociado teria orgánica, se detectó en todocleos, siendo en el núcleo 1 dondterminó el mayor contenido de dtal.

De igual manerserva en los núcleos 2 y 5 (Figurdisminución de la concentración

Figura 1. Mapa de la Bahía de Bergantín y áreas Adyacentes mostrando la ubiclas nueve estaciones de muestreo para núcleos de sedimentos y sedimentos supeEn este trabajo se reportan resultados obtenidos en muestras de las estaciones 1,2,

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 4/8APR 2002, VOL. 27 Nº 4

TABLA IICONTRIBUCIONES ANTRÓ

PARA LOS METALESCd, Zn, Cr y Pb ENTRE

EL ESTRATO SUPERFICIAEL FONDO DE LOS NÚCL

DE SEDIMENTOS DE LA B

DE BERGANTÍN

Contribución Antrópic

Núcleo Cd Zn Cr

1 40,48 14,59 < 0

2 20,56 < 0 < 0

3 28,33 16,83 4,6

5 6,06 17,86 < 0

9 4,11 < 0 4,6

TABLA IPRECISIÓN DEL MÉTODO PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS METALESPESADOS EN LA MUESTRA PATRÓN DE SEDIMENTO CERTIFICADO

Cd de la superficie al fondo, más marca-da en el núcleo 2. Este comportamientopuede evidenciar un enriquecimiento delmetal a través del tiempo, lo que puedeser debido a las actividades humanas que

se han realizado en la región en este si-glo, tales como la explotación, refinacióny transporte de petróleo crudo y sus deri-vados, actividad turística, pesquería, tráfi-co de embarcaciones y al crecimiento po-blacional en las ciudades de Barcelona yPuerto La Cruz. El mismo comportamien-to se presenta para Zn (núcleo 2) y Pb(en todos los núcleos).

Por otra parte se observaque las mayores concentraciones de Cd sepresentan hacia la región central de la ba-hía y fuera de la misma (núcleo 9), lo quepuede estar indicando que en el interior dedicho ecosistema se presenta algún tipo decirculación en remolino que lleva todos loscontaminantes hacía el centro de la Bahíade Bergantín. Bonilla et al.  (1986) encon-traron altas concentraciones de materia or-gánica en los sedimentos superficiales deesta bahía y Gamboa et al.  (1986) altasconcentraciones de metales en dichos sedi-mentos que aumentaban hacia el centro yla bahía de Pozuelos. Los sedimentos deesta región se caracterizan por presentaralto contenidos de arcilla y limo y una co-loración gris oscuro-negro-marrón (Bonillaet al., 1986).

Según estudios realiza-dos en el mundo acerca de los niveles deCd en los diferentes tipos de sedimentos,

se considera que su concentración en se-dimentos superficiales no contaminadosno supera el valor de 1,00µg/g (Sadiq,1992). En el presente estudio las concen-traciones de Cd superan abiertamenteeste valor, con la excepción de los nú-

cleos 1 y 3, ubicados en la costa nortede la bahía. En el caso de los núcleos 5y 9, se observan valores muy superioresa 1,00µg/g, con la mayor contribucióndebido a los materiales refractarios, tales

como aluminosilicatos, lo que supone unorigen litogénico, mientras que las frac-ciones biodisponibles y materia orgánicapresentan valores por debajo de 1µg/g,inclusive sumando ambas fracciones.

Al determinar la contri-bución antropogénica (%CA) para las con-centraciones totales de Cd, de acuerdo a laecuación (González y Ramírez, 1995)

%CA = (metal en la superficie del núcleo) – (metal en el fondo del núcleo) x100(metal en la superficie del núcleo)

dos para sedimentos de las marirío Oder en Polonia, con valores c16µg/g (Callaway et al., 1998).

Cinc

Las variacionesconcentraciones de Zn (Figura tuaron entre n.d. y 761,11µg/gfracción correspondiente a los mrefractarios, entre 51,23 y 261para el Zn biodisponible; no deteZn asociado a la materia orgánictuando el estrato superficial del

se obtienen los valores presentados en la

Tabla II. Los núcleos 1 y 3, aunque susvalores se encuentran por debajo del va-lor de 1µg/g, presentan las mayores con-tribuciones de origen antrópicos, mientrasque la estación 2 también presenta conta-minación antropogénica, ya que al calcu-lar el %CA a lo largo del núcleo, el mis-mo puede alcanzar hasta 48,8%.

El contenido de Cd de-terminado en este estudio es comparableal valor de 2,39µg/g reportado para la mis-ma región en el informe (Senior y Apa-ricio, 1992), de 1,71µg/g para el Golfo deCariaco (Martínez, 1996) y superior al va-lor de 0,88µg/g para el área de Jose (Bo-nilla et al., 1998). De igual manera, la con-

centración promedio de Cd es muy inferiora las reportadas para los sedimentos de losestuarios de Bacuta (9 ±1µg/g) y Liebre(19 ±2µg/g), en la Marisma de Odiel en lalocalidad Española de Cádiz (Izquierdo et al., 1997), así como a los valores reporta-

(46,46µg/g) y el estrato entre 5

del núcleo 2 (0,67µg/g). Las concentraciones de Zn asociadmateriales refractarios se detecel núcleo 9 con valores que entre 591,96 y 761,11µg/g, mienen el núcleo 1 no se detectó. Eldisponible presentó valores altos 2613,52µg/g) en los núcleos 1, 3a diferencia del núcleo 2 donde centraciones del metal son mubajas (51,23 - 68,50µg/g).

Por otra parte,senta un marcado enriquecimienen las muestras de sedimentos fondo hacia la superficie, evidenII) en los núcleos 1 (%CA = 1

(%CA = 16,83) y 5 (% CA = 17al igual que Cd son producto de des antropogénicas en la región.bargo, los núcleos 2 y 9 no peste comportamiento, observánpatrón muy uniforme en las conc

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 5/8176 APR 2002, VOL. 27 Nº 4

(Senior, 1994). Perkins et al. Campbell y Loring (1980) reporincremento en las concentracionetales pesados asociados con la de grano fino, mientras que (1979) encontró que Fe, Zn, Cd tán fuertemente relacionados cobono orgánico. Igualmente, se sestos trabajos la influencia antroen las concentraciones de estos como consecuencia de los veresta región de los efluentes induurbanos de las ciudades y poblad

Las concentracZn determinadas en este estudio superiores a los valores encontlas bahías de Pertigalete (118Guanta (120,29µg/g), Pozuelos (g), Barcelona (108,21µg/g) y (297,72µg/g) por Gamboa et alárea de Jose (108,25 µg/g; Bonil

Los valores de %CAcalculados para el Zn en este estudio sonmenores que el determinado para la Ba-hía de Levisa en Cuba (CA=27%), lacual recibe las descargas de efluentesprovenientes de actividades mineras ymetalúrgicas para la obtención de Ni(González y Ramírez, 1995).

Estudios realizados en laregión nororiental de Venezuela, en laCuenca Tuy-Cariaco (Gamboa y Bonilla,1983) y Costa del Estado Anzoátegui(Gamboa  et al., 1986; Bonilla 1993, Bo-nilla et al., 1998; y Fermín y Bonilla,1996) muestran una dependencia entre losniveles de algunos metales pesados en se-dimentos y sus características granulomé-tricas, así como en su contenido en mate-ria orgánica. Los sedimentos en la regiónestudiada presentan sedimentos con unatextura que tiende hacia limo-arcilloso

nes de Zn a lo largo del núcleo, con me-nores concentraciones del metal en la su-perficie. Además, se encuentran altasconcentraciones de Zn disponibles paralos organismos bentónicos, principalmen-te para muchas especies de moluscos deinterés comercial que obtienen sus ali-mentos mediante filtración de los sedi-mentos del fondo, incorporando los meta-les pesados a su organismo, presentandoun peligro potencial para el hombre,como consumidor final en la cadena ali-menticia. En otro sentido, el Zn que seencuentre adsorbido en las partículas desedimento puede ser transferido a la co-lumna de agua por procesos físicos yquímicos tales como resuspensión debidoa las mareas y corrientes, y por cambiosen los potenciales de oxidación-reduccióndebido a la oxidación de la materia orgá-nica y diagénesis de los sedimentos.

Figura 2. Distribución longitudinal del Cd en núcleos de sedi-mentos de la Bahía de Bergantín.

Figura 3. Distribución longitudinal del Zn en núcleos mentos de la Bahía de Bergantín.

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 6/8APR 2002, VOL. 27 Nº 4

1998), las bahías de Levisa (55,0µg/g) yHabana (142-995µg/g) en Cuba (González,1991; González y Ramírez, 1995) y la cos-ta de Baja California (7,25µg/g) en México(Gutiérrez-Galindo et al., 1994).

Cromo

La distribución del Cr(Figura 4) presenta valores que fluctúanentre n.d. y 36,81µg/g para los refracta-rios, 8,52-17,43µg/g para la fracción bio-disponible y entre n.d. y 5,75µg/g para lafracción de Cr asociada a la materia or-gánica. Los núcleos 2 y 3 no presentaronCr en la fracción de los refractarios, unanotoria homogeneidad en la fracción bio-disponible, con los valores un poco másaltos en el núcleo 2, mientras que la frac-ción asociada a la materia orgánica sepresentó en muy bajas concentraciones en

y 24,20µg/g (Gutíerrez-Galindo1994), e inferior al del área (57,49µg/g; Bonilla et al., 1998), Cariaco (34,48µg/g; Martínez, 1996concentraciones reportadas para secontaminados de la costa del EVeracruz (México) con una concpromedio de 68,79µg/g (VillanuevaOsuna, 1996); Bahía de la Habana343,0µg/g; González, 1985) y BCárdenas (34,8 a 49,8µg/g; Arencib1992).

Plomo

Las concentracion(Figura 5) presentaron una variac4,18 y 21,97µg/g para la fracciópondiente a los refractarios, de14,77µg/g para la fracción biodispno se detectó Pb asociado a mate

los núcleos 2, 3 y 5, y para los otros nú-cleos se presentó únicamente en el estratosuperficial.

En el caso de Cr no seobserva el comportamiento que presentanCd, Zn, Cu, Fe, Mn y Pb, donde existeuna disminución en las concentracionestotales del metal con la profundidad, aun-que en los núcleos 3 y 9 se observa estatendencia con un aumento de la concen-tración del Cr en la parte más profundadel mismo, obteniéndose bajos valores deCA (4,61% y 4,65%) respectivamente.

El promedio de Cr parala Bahía de Bergantín (23,06µg/g) es com-parable al contenido de dicho metal deter-minado anteriormente para la misma bahía,de 25,17µg/g (Aparicio y Senior, 1991;Fermín y Bonilla, 1996) y para la costafronteriza de Baja California (México)-California (EUA) con variación entre 4,95

Figura 4. Distribución longitudinal del Cr en núcleos de sedi-mentos de la Bahía de Bergantín.

Figura 5. Distribución longitudinal del Pb en núcleos de tos de la Bahía de Bergantín.

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 7/8178 APR 2002, VOL. 27 Nº 4

TABLA IIICONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (%) EN LOS NÚCLEOS

DE SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE BERGANTÍN

PROF. (Cm) NÚCLEO 1 NÚCLEO 2 NÚCLEO 3 NÚCLEO 5 NÚ

SUP. 13,8 11,53 14,91 16,25 13,89 12,84 16,62 17,55

10 12,92 11,55 16,08 17,4515 13,4 9,74 15,53 15,9120 12,45 10,51 15,87 16,4825 13,54 9,94 15,39 15,3730 11,64 10,03 15,21 15,935 13,05 9,24 14,86 15,3940 11,86 8,00 13,98 14,4345 11,85 7,88 14,39 15,8350 7,87 14,66 15,0555 15,13

nica. Para este metal, la disminución delas concentraciones con la profundidad esmucho más notable, especialmente en losnúcleos 2, 3, 5 y 9, lo cual indica el ori-gen antrópico de este metal, en gran medi-

da producto de la combustión de gasolinacon plomo, con las contribuciones antro-pogénicas mostradas en la Tabla II.

La estación 9, ubicada costa afuerade la Bahía de Pozuelos, al oeste de lasislas Chimanas, fue tomada como controlya que por estar en dicha posición hacíasuponer que se encontrarían las concen-traciones de metales más bajas. Las con-centraciones de Pb en el fondo del nú-cleo son comparables a las de los núcleos2 y 3, lo que puede ser tomado comobase. Las concentraciones de Pb, y de al-gunos de los metales aquí estudiados sonlas más altas en este núcleo, posiblemen-te debido a las corrientes superficialesque se presentan en esta regiónque trans-porta los contaminantes vertidos en lamargen costera hacia el norte, producién-dose su decantación en esta zona.

El valor promedio de Pbencontrado en esta región (30,06µg/g)está por encima de los valores detectadospara el área de Jose (Bonilla et al., 1998)y es comparable a los valores para elárea de Bahía de Bergantín (21,86µg/g;Senior y Aparicio, 1992) y Golfo de Ca-riaco (18,51µg/g; Martínez, 1996), ymuy inferior a las concentraciones re-portadas para sedimentos contaminadosde las costas de Barcelona (440µg/g;

Mogollón et al., 1989) y la Bahía de laHabana (142-995µg/g; González, 1991),Bahía de Levisa (55,00µg/g; González yRamírez, 1995) y Bahía de Chesapeake,EUA (91,0µg/g; Sinex et al., 1980).

La Tabla III muestra lasconcentraciones de materia orgánica enlos núcleos y sedimentos superficiales dela Bahía de Bergantín. Los núcleos 1, 2 y3, los cuales se encuentran cercanos a laorilla, presentan un enriquecimiento conmateria orgánica a través del tiempo quees más evidente en los núcleos 1 y 2.Esto puede ser debido a posibles derra-mes de crudo y a los efluentes domésti-cos e industriales que eran vertidos en di-cha región. Este comportamiento tambiénes observado en menor grado para los nú-cleos 5 y 9.

Las concentraciones delos metales pesados en los sedimentos de-penden del contenido de materia orgánicapresente en los mismos y de la textura delgrano que compone dichos sedimentos, yaque los metales pesados y la materia orgá-nica tienden a acumularse en los sedimen-tos finos tales como limos y arcillas(Bonilla et al., 1998; Fermín y Bonilla,1996; Bonilla, 1993; Gamboa  et al., 1986;Campbell y Loring, 1980; Bonilla y Lin,

1979). En este estudio se presentó una co-rrelación significativa entre los metales pe-sados totales y la materia orgánica conte-nida en los sedimentos de la Bahía deBergantín, lo que está de acuerdo con los

autores antes mencionados.

Conclusiones

La Bahía de Bergantínes un cuerpo de agua marino-costero conun gran impacto antropogénico que dete-riora la calidad de sus aguas y sedimen-tos, principalmente debido a las activida-des de embarque y transporte de crudo,muelles y tráfico de embarcaciones, ade-más de recibir los efluentes líquidos delas refinerías, muelles y de la ciudad dePuerto La Cruz. Por otra parte, dicha ba-hía puede ser receptora de los contami-nantes transportados por las corrientes su-perficiales provenientes del sector suro-riental de la Bahía de Pozuelos y del sec-tor más occidental de la Bahía de Perti-galete (Senior y Aparicio, 1992). Todosestos contaminantes, y en especial losmetales pesados, pueden ser adsorbidospor el material en suspensión y por elplancton, y depositarse finalmente en lossedimentos superficiales de la bahía.

Se presenta un enrique-cimiento de Cd, Zn, Cr, Pb, entre el fon-do y la superficie y de los núcleos de se-dimentos de la Bahía de Bergantín, pro-ducto de las actividades antropogénicasque se desarrollan en la región y que se

ha incrementado en el tiempo.La escala de contamina-ción es Pb> Cd>Zn> Cr. Pb, Cu y Cdson metales muy tóxicos para la biotamarina y el hombre, lo que indica quelos sedimentos superficiales de la Bahíade Bergantín constituyen un peligro po-tencial para el ecosistema en estudio.

Cd, Zn, Cr y Pcuentran en una alta proporcióbidos en la superficie de las partsedimento o como carbonatos dróxidos de Mn reactivos, que pu

asimilados muy fácilmente por lnismos de las comunidades bentóesta región marino costera, princte los moluscos filtradores.

La mayor propoCd, Cr y Pb en las fracciones de los núcleos corresponde a losasociados a los minerales refrano representa peligro para la biona. El Zn presenta las mayoresciones (38,21-97,99%) asociadfracción biodisponible, posiblemducto de las actividades antrópicadesarrollan en esta región.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agraConsejo de Investigación de la dad de Oriente por el financiampresente estudio (CI-5-1801-0812

REFERENCIAS

Agemian H, Chau A (1977) A study oanalytical extraction methods for heavy metals in aquatic sediments.viron. Contam. Toxicol.  6 : 69-82.

Aparicio R, Senior W (1991) Caraambiental del área de Jose. AFEAM. Convenio IOV (UDO)-

131 pp.Arencibia G, Carrodeguas C, Romero

Contaminación por metales pesadsedimentos de la Bahía de CárdenCiencias Marinas 18 : 167-180.

Belzile N, Lecomte PY, Tessier A (198readsorption of trace metals durichemical extractions of bottom

 Environ. Sci. Technol. 23 : 1015-10

7/26/2019 Especiación de CD, Zn, Cr y Pb en Núcleos de Sedimentos de La Bahía de Bergantín, Estado

http://slidepdf.com/reader/full/especiacion-de-cd-zn-cr-y-pb-en-nucleos-de-sedimentos-de-la-bahia-de-bergantin 8/8APR 2002 VOL 27 Nº 4

Bonilla J (1993) Características hidrogeoquími-cas; comportamiento y significado de mode-los estadísticos multivariantes al bioecosiste-ma marino de Jose, Edo. Anzoátegui, Vene-zuela. Trabajo de ascenso. IOV,UDO. 231pp.

Bonilla J, Lin A (1979) Materia orgánica en lossedimentos de los Golfos de Paria y Cariaco,Venezuela.  Bol. Inst. Oceanogr. de Venezue-la, UDO, 18 : 37-52.

Bonilla J, Cedeño G, Gamboa B (1986) Caracte-rísticas químicas de sedimentos de la bahíade Pozuelos y áreas Adyacentes, Edo. An-zoátegui, Venezuela.  Bol. Inst. Oceanogr. deVenezuela, UDO, 25: 215-231.

Bonilla J, Fermín J, González C (1998) Análisisestadístico multivariante aplicado al gradotextural y a los aspectos geoquímicos de lossedimentos del ecosistema marino costero deJose, Edo. Anzoátegui, Venezuela.  Bol. Inst.Oceanogr. de Venezuela, UDO, 37 : 53-62.

Callaway J, Delaune R, Patrick W (1998) HeavyMetals chronology in selected coastal

Wetlands from Nortern Europe.  Mar. Poll. Bull. 36 : 82-96.

Campbell J, Loring D (1980) Baseline level of heavy metals in the waters and sediments of Baffin Bay. Mar. Poll. Bull. 11: 257-261.

Cedeño G, Gamboa B, Bonilla J (1986) Presen-cia de hidrocarburos y residuos de alquitránen costas del Estado Anzoátegui, Venezuela.

 Bol. Inst. Oceanogr. de Venezuela, UDO, 25:241-246.

Chester R, Hughes M (1967) A chemical Tech-nique for the separation of ferro-manganeseminerals, carbonate minerals and adsorbedtrace elements from pelagic sediments.Chem. Geol. 2: 246-262.

Eggimann D, Betzer P (1976) Decompositionand analysis of refractory oceanic suspendedmaterials.  Anal. Chem. 48 : 886-890.

Fermín J, Bonilla J (1996) Aplicación de análisisestadístico multivariante al contenido de me-tales pesados en sedimentos de la Bahía deBergantín, Edo. Anzoátegui, Venezuela. IIICongreso Científico de la Universidad deOriente. Maturin, Edo. Monagas. Saber (Supl): 27-28.

Gamboa B, Bonilla J (1983) Distribución de me-tales pesados (Fe, Mn, Cu y Zn) en sedi-mentos superficiales de la Cuenca Tuy-Ca-riaco.  Bol. Inst. Oceanogr. UDO, 22: 233-240.

Gamboa B, Bonilla B, Cedeño G (1986) Concen-tración de algunos metales pesados en sedi-mentos superficiales de la Bahía de Pozuelos yáreas adyacentes, Edo. Anzoátegui, Venezuela.

 Bol. Inst. Oceanogr. UDO, 25: 233-240.

González H (1985) Contaminación de los sedi-mentos por metales pesados. En  Investiga-ción y control de la contaminación de la Ba-hía de la Habana. Vol. I y II. Cap. 13. pp.201-206.

González H (1991) Heavy metals surveys insediments of five important Cuban Bays.

 Biogeochem. 14: 113-128.

González H, Ramirez M (1995) The effect of nickel mining and metallurgical activities onthe distribution of heavy metals in LevisaBay, Cuba.  J. Geochem. Exp. 52: 185.

Gutierrez-Galindo E, Flores M, Ortega V,Villaescusa J (1994) Metales pesados en Se-dimentos de la costa fronteriza Baja Cali-fornia (Mexico)-California (EUA). Ciencias

 Marinas 20: 105-124.

Hirner AV (1992) Trace element speciation insoils and sediments using sequentialchemical extraction methods.  Int. J. Environ.

 Anal Chem. 46 : 77-85.

Horowitz AJ (1991)  A Primer on Sediments.Trace Element Chemistry. 2da  ed. Lewis Pub-

lishers, Chelsea, Michigan. 136 pp.Hoshika A, Shiozawa T (1986) Heavy metals andaccumulation rates of sediments in OsakaBay, the Seto Inland Sea, Japan.  J.Oceanogr. Soc. Japan 41: 39-52.

Izquierdo C, Usero J, Gracia I (1997)  Speciationof heavy metals in sediments from SaltMarshes on the Southern Atlantic Coast of Spain. Mar. Poll. Bull. 34: 123-128.

Jackson T (1979) Sources of Heavy Metals Con-tamination in River - Lakes System.  Envir.Pollut. 18 : 131-138.

Kersten M, Förstner U (1986) Chemical fraction-ation of heavy metals in anoxic estuarineand coastal sediments. Wat. Sci. Tech. 18 :121-130.

Kersten M, Förstner U (1991) Speciation of traceelements in sediments. En Batley GE (Ed)Trace Elements Speciation: Analytical Meth-ods and problems.  CRC Press. Boca Raton.pp. 245-317

Landing WM, Bruland KW (1980) Manganese inthe North Pacific.  Earth Planet. Sci. Lett.49: 45-56.

Landing WM, Bruland KW (1987) The contrast-ing biogeochemistry of iron and manganesein the Pacific Ocean. Geochim. Cosmochim.

 Acta 51: 29-43.

Landing WM, Lewis BL (1991) Collection, pro-cessing and analysis of marine particulateand colloidal material for transition metals .En  Hurd DC, Spencer DW (Eds.)  MarineParticles: Analysis and Characterization.American Geophysical Union. Washington,D.C. pp. 263-272.

Lewis BL, Landing WM (1992) The inof dissolved and suspended particmetal fractionation in the Black Chem. 40: 105-141.

Martínez G (1996)  Algunos metales psedimentos superficiales del Cariaco, Edo. Sucre, Venezuela. Tascenso. UDO. 48 pp.

Martínez G, Senior W (2001) Especmetales pesados (Cd, Zn, Cu y material en suspensión de la plumManzanares, Venezuela.  Intercienc61.

Mogollón J, Ramirez A, Bifano C (19minación de niveles de contaminacdimentos costeros del estado AnzoCongreso Geológico Venezolano,meto. Venezuela. pp. 1121-1230.

Perkins E, Gilchrist J, Abbot O, H(1973) Trace metals in solway ments.  Mar. Pollut. Bull. 4: 59-61.

Rantala R, Loring D (1985) Partdetermination of cadmium, coppe

Zinc in marine suspended particul Int. J. Environ.  Anal. Chem. 19: 1

Rubio R, López-Sánchez JF, Rauret G especiación sólida de trazas de msedimentos. Aplicación a sedimecontaminados.  Anales de Química605.

Sadiq M (1992) Toxic metals in marinments. Marcel Dekker. New York.

Senior W (1994)  Estudio del biosistemTacarigua-Unare-Píritu. Informe dto CONICIT PC 074. Cumaná. 395

Senior W, Aparicio R (1992)  Estudio de las costas del Estado Anzoáteguto EACA-Áea de Jose. Informe finnio IOV (UDO)-Corpoven. 221 p.

Sinex S, Castillo A, Hetz G (1980)  Aacid extraction methods for trace

seawater .  Anal. Chem. 52: 2342-23Tessier A, Campbell PGC (1979) Seq

traction procedure for the speciatiticulate trace metals.  Anal. Chem851.

Tessier A, Campbell PGC (1987) Parttrace metals in sediments. Relationbioavalability. Hidrobiología 149:

Villanueva FS, Páez-Osuna F (1996) NMetales en el Golfo de México: dimentos y Organismos. En Botell

 jas-Galaviz JL, Benítez JA, ZáraD (Eds.) Golfo de México, Conte Impacto Ambiental: Diagnóstidencias. Universidad Autónoma peche. EPOMEX Serie Científic309-347.