7
1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 Grado: OCTAVO Núcleo: Espacio académico: Ciencias Sociales Grupo: 801 802 803 804 805- 806 Profesor(a): DORA NILSA ROJAS NIDIA BOTERO AÑO 2018 Horario: 4 HORAS SEMANALES Salón: 2 -5 JUSTIFICACIÓN Las ciencias sociales son el conjunto de saberes constituidos alrededor de la praxis humana, en un espacio temporalmente ubicado y puesto que este objeto de estudio es histórico y dinámico las ciencias sociales deben ir reflejando las transformaciones estructurales en las relaciones sociales, en el pensamiento y en la experiencia cotidiana a través de ese espacio. Sin embargo, más allá de ser ese conjunto de saberes simplemente descriptivos de la sociedad o de los fenómenos cronológicamente organizados, las ciencias sociales se pueden caracterizar por su interés hermenéutico y emancipatorio. Esto porque además de explicar el desarrollo de los fenómenos sociales tiene como especifidad la búsqueda de comprensión de sentidos de la existencia de los seres humanos, de sus contextos, de sus determinaciones históricas sobre sus producciones culturales y su devenir. El interés hermenéutico de los estudios sociales se manifiesta en la tendencia de los seres humanos para comunicarse y entender la cultura, de buscar y aprender de otras, por su vocación investigativa en torno a los productos simbólicos de su ser como humano y de todos los fenómenos o hechos que estructuran la sociedad. El interés emancipador de las ciencias sociales se revela en el ideal de transformación de la sociedad, para posibilitar en su ser como humano, la realización autentica de su libertad y el desarrollo de su existencia en medio de condiciones de dignidad y justicia. Los intereses mencionados contribuyen a la formación de un contenido ético, en la medida en que implican un necesario paso del nivel de la actividad comprensiva de la sociedad a la práctica transformadora según los valores de dignidad, justicia y libertad. Pregunta orientadora ¿Qué caminos construimos para que los y las educandos (as) se acerquen al conocimiento, potencien su sensibilidad y trabajen por la búsqueda del bienestar individual y colectivo? Propósito(s) PEDAGOGICO: El propósito de las ciencias sociales en lo referente al ámbito pedagógico esta referenciado a mostrar la importancia histórica del siglo XIX como el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA … · Para abordar la temática pertinente a grado octavo se han establecido tres núcleos cada uno de ellos correspondiente a ... la democracia

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia

PLAN ACADEMICO 2018

Grado: OCTAVO Núcleo: Espacio académico: Ciencias Sociales

Grupo: 801 802 803 804 – 805- 806

Profesor(a): DORA NILSA ROJAS NIDIA BOTERO

AÑO 2018

Horario: 4 HORAS SEMANALES

Salón: 2 -5

JUSTIFICACIÓN

Las ciencias sociales son el conjunto de saberes constituidos alrededor de la praxis humana, en un espacio temporalmente ubicado y puesto que este objeto de estudio es histórico y dinámico las ciencias sociales deben ir reflejando las transformaciones estructurales en las relaciones sociales, en el pensamiento y en la experiencia cotidiana a través de ese espacio. Sin embargo, más allá de ser ese conjunto de saberes simplemente descriptivos de la sociedad o de los fenómenos cronológicamente organizados, las ciencias sociales se pueden caracterizar por su interés hermenéutico y emancipatorio. Esto porque además de explicar el desarrollo de los fenómenos sociales tiene como especifidad la búsqueda de comprensión de sentidos de la existencia de los seres humanos, de sus contextos, de sus determinaciones históricas sobre sus producciones culturales y su devenir. El interés hermenéutico de los estudios sociales se manifiesta en la tendencia de los seres humanos para comunicarse y entender la cultura, de buscar y aprender de otras, por su vocación investigativa en torno a los productos simbólicos de su ser como humano y de todos los fenómenos o hechos que estructuran la sociedad. El interés emancipador de las ciencias sociales se revela en el ideal de transformación de la sociedad, para posibilitar en su ser como humano, la realización autentica de su libertad y el desarrollo de su existencia en medio de condiciones de dignidad y justicia.

Los intereses mencionados contribuyen a la formación de un contenido ético, en la medida en que implican un necesario paso del nivel de la actividad comprensiva de la sociedad a la práctica transformadora según los valores de dignidad, justicia y libertad.

Pregunta orientadora

¿Qué caminos construimos para que los y las educandos (as) se acerquen al conocimiento, potencien su sensibilidad y trabajen por la búsqueda del bienestar individual y colectivo?

Propósito(s)

PEDAGOGICO: El propósito de las ciencias sociales en lo referente al ámbito pedagógico esta referenciado a mostrar la importancia histórica del siglo XIX como el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes

2

INVESTIGATIVO: La investigación como estrategia pedagógica ejerce un impacto vinculante entre lo académico y lo

práctico, proyectándose hacia el conocimiento significativo. Se evidencia en el aula de clase mediante la implementación de actividades que propenden por el desarrollo intelectual, tales como lecturas, análisis de gráficos, análisis de coyuntura, escritos, organización del foro de interculturalidad, etc. Fuera del aula se proponen experiencias significativas como como viajes pedagógicos, encuestas y entrevistas, de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre la realidad social, política y cultural del entorno de los y las estudiantes de grado octavo.

ETICO: El propósito ético de la enseñanza de las ciencias sociales en grado octavo es lograr que los y las estudiantes sean capaces de hacer una reflexión ordenada y comprensiva acerca de su acontecer individual ,inmerso y condicionado por un entorno social cuya realidad actual es el resultado de un proceso histórico , a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de organización social, formas de relación con el espacio físico, formas características de expresión, formas de producción intercambio y distribución de la riqueza y otras formas particulares de interpretar la realidad. Como colectividad en la modificación de las condiciones de vida heredadas culturalmente, con el fin de ser protagonistas activos y responsables en la construcción de nuevos modelos de sociedad y cultura. La finalidad del eje ético en la sede b de la ENSDMM, se relaciona con las interacciones que hacen posible la existencia de calidad ambiental idónea para el desarrollo de las actividades escolares, tales como: reciclaje, forma adecuada de eliminar las baterías o pilas, minimización de residuos, conservación del mobiliario y del entorno, entre otras que propenden por una educación ambiental vivenciada en la cotidianidad.

ESTETICO: Manifestar de diversas maneras (Artísticas) aconteceres históricos ocurridos en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XIX.

DISCURSIVO: Brindar una serie de herramientas que le permitan a los futuros docentes desarrollar competencias en lo referente a la escritura y la oralidad. Para el trabajo de las ciencias sociales es fundamental propiciar espacios de dialogo y debate que faciliten que los estudiantes asuman posiciones criticas frente a situaciones especificas; por lo tanto el debate, el foro, los conversatorios, etc son herramientas que facilitan la competencia discursiva.

Serie de los Conceptos SERIES CONCEPTUALES: Capitalismo - desarrollo – crecimiento Economía política-guerras- revolución Urbe-urbanismo-ciudadanía Tradición- modernidad-modernización

Para abordar la temática pertinente a grado octavo se han establecido tres núcleos cada uno de ellos correspondiente a los periodos académicos estipulados. Se abordan a partir de una pregunta problematizadora con el fin de fomentar la investigación y la consulta constante por parte de las y los estudiantes. ¿Qué implicaciones sociales, políticas y económicas se dieron en el contexto mundial con el surgimiento del capitalismo?

Conceptos de trabajo

Espacio geográfico

Concepto de revolución (Revolución Francesa, Industrial, Rev. Burguesas)

Capitalismo y orden social

Medios de comunicación

LA

3

SFINALIDADES DE CADA NÚCLEO

Corresponden a las establecidas por el área a través de la propuesta de PAC para ciclo intermedio, vislumbradas de la siguiente manera:

Construcción del concepto de régimen y uso del mismo para interrogar y elaborar propuestas sobre su vigencia en las diversas sociedades mundiales a lo largo del siglo XIX; su formas de organización social, su cosmovisión, su pensamiento sobre el conocimiento, la democracia ,la ética y la estética, el hábitat, el arte y sus practicas económicas y educativas.

Construcción de los conceptos sistema- mundo e ideología y elaboración del concepto cambio social y su vinculo con el de revolución.

Uso del concepto sistema-mundo para interpretar diversos conflictos armados de carácter nacional e internacional y analizar fenómenos de neo colonización, liberación y descolonización.

Construcción del concepto” crisis” y uso del mismo para la interpretación de la sociedad moderna.

CONTENIDOS

FECHA

TEMAS O PROBLEMAS

MEDIOS EDUCATIVOS Y

MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

PRIMER TRIMESTRE

¿Qué tipos de regímenes surgen en África, Asia y Oceanía como producto de procesos imperialistas y colonialistas?

Conceptos de trabajo

1. MERCANTILISMO 2. COLONIALISMO 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4. SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

FINANCIERO 5. ESTADO 6. ESTADO ABSOLUTISTA 7. LIBERALISMO-ILUSTRACIÓN 8. REVOLUCIONES BURGUESAS 9. ESTADOS DEMOCRÁTICOS

FEED BACK: EL RENACIMIENTO Conceptualización el termino Revolución FEED BACK REVOLUCIÒN FRANCESA: taller trabajo en clase.

Lectura e interpretación del libro: : Mijailov, M,

(1995), La revolución industrial, Bogotá: Panamericana

Investigación: MUNDIAL 2018 ¿Cuál es la

importancia que tiene para un país participar

en Mundial?

Todos a Aprender de Rusia…EL AULA

TENDRA LA DECORACIÒN DE LOS

PAISES QUE ESTAN EN EL GRUPO DE

COLOMBIA: SENEGAL, JAPON,

POLONIA

SEGUNDO TRIMESTRE

1. DIPLOMACIA siglo XIX (Imperio napoleónico -

congreso de Viena)

2. IMPERIALISMO EUROPEO (capitalismo -

civilización)

3. PROCESOS DE INDEPENDENCIA (estudios de

caso)

4. URBANISMO (casos: Londres, París y Bogotá)

5. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Lectura e interpretación del libro: Ospina, W, (

Dónde está la franja amarilla?, Bogotá: Norma

Observación de videos. Plenaria Investigación:

Tomar como referencia los conceptos:

POLÍTICAS PÚBLICAS, URBANISMO,

INDICADORES DEMORÁGFICAS y

DESARROLLO HUMANO, y presentar el

análisis de un punto de política pública de la

4

6. DESARROLLO HUMANO (visiones del siglo XIX y

actualidad)

7. PLANEACION DE POLÍTICAS PÚBLICAS

alcaldía Mayor, de la alcaldía Menor o de la

presidencia.

TERCER TRIMESTRE

¿Cómo se ve afectado el continente Americano en su estructura política, social, económica y cultural a partir de diversos fenómenos presentados durante el siglo XIX?

1. DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE

AMÉRICA Siglo XIX (estudios de caso: Brasil,

Estados Unidos, Colombia)

2. IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE

3. GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA

4. MIGRACIÓN (estudios de caso: Colombia,

Estados Unidos, Brasil, Argentina)

5. CAPITALISMO FINANCIERO (primera gran crisis)

6. PAZ ARMADA

Lectura e interpretación del libro: Galeano, E, (2008), Las venas abiertas de América Latina, México:

siglo XXI

Investigación: Análisis del desarrollo político y

económico de un país latinoamericano.

Se hará entrega de un trabajo escrito y una

presentación en PPT que se expondrá en clase.

Se tomarán como referencia los criterios de

evaluación planteados en la Rúbrica tanto para

el trabajo escrito, como para la exposición.

SERIE DE LAS ACCIONES

En cuanto a la metodología establecida para abordar las ciencias sociales en grado octavo se establecen tres formas de trabajo: Trabajo de aula: Comprende las siguientes estrategias: Trabajo intramuros: Visitas a la biblioteca, trabajo organizado Interdisciplinariamente en la sala de informática y en el laboratorio de biología.

Trabajo extramural: Viajes Pedagógicos (Salidas urbanas y rurales -interdisciplinarias) y recorridos. A si como también actividades de consulta. (Bibliotecas)

Ejercicios de comprensión lectora, realización de trabajo de investigación e indagación. Así mismo desarrollo de ejercicios de reflexión en torno a preguntas problematizadoras sobre los temas propuestos, con el fin de promover la discusión grupal practicando el respeto hacia la diferencia de opiniones, Orientaciones teóricas por parte de los docentes para afianzar el conocimiento, consultas mediante el uso de recursos tecnológicos para desarrollar el sentido de la comprensión histórico.

Ejercicios de lectura y análisis de actualidad. Nacional e internacional a través DE TALLER DE PRENSA. Trabajos Prácticos para fortalecer la creación de actividades en torno a las temáticas planteadas.

5

Serie de la Evaluación Reflexión permanente en torno a la construcción sobre de nuestra sociedad y la identidad de nuestra nación. La Autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.

PRIMER TRIMESTRE

DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO FECHA %

Analiza las implicaciones sociales, políticas y económicas relacionadas con el surgimiento del capitalismo

Reflexión personal en torno a la pregunta: ¿Qué implicaciones sociales, políticas y económicas se dieron en el contexto mundial con el surgimiento del capitalismo?

Febrero Marzo

Analiza la influencia de la ideas de libertad, ciudadanía y propiedad

privada en la conformación de los Estados modernos

¿cuál es la importancia que tiene para un

país participar de un mundial de fútbol?

Marzo Abril

SEGUNDO TRIMESTRE

DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO FECHA %

Analiza la influencia de las ideas

burguesas en la geopolítica del

siglo XIX.

Reflexión personal en torno a la pregunta:

¿Cómo influyen las ideas burguesas en la

geopolítica del siglo XIX?

Mayo Junio

Analiza las transformaciones e

implicaciones delos cambios

demográficos en el mundo

durante el siglo XIX

Reflexión personal en torno a la pregunta:

¿Cómo influyen las ideas burguesas en la

geopolítica del siglo XIX?

TERCER TRIMESTRE

DESEMPEÑOS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

Comprende los cambios políticos,

económicos y sociales que se

dieron en América y Europa en el

siglo XIX.

Reflexión personal en torno a la pregunta:

¿En qué medida el concepto de ciencia

cambio la forma de comprender al ser

humano y al mundo?

Julio

Agosto

Analiza la influencia de la ciencia

en la comprensión de desarrollo

económico, político y social de

Colombia y América durante el

siglo XIX.

Reflexión personal en torno a la pregunta:

¿En qué medida el concepto de ciencia

cambio la forma de comprender al ser

humano y al mundo?

Septiembre

Octubre Noviembre

Lecturas Guía

6

PRIMER TRIMESTRE: Mijailov, M, (1995), La revolución industrial, Bogotá: Panamericana

SEGUNDO TRIMESTRE: Ospina, W, ( ), Dónde está la franja amarilla?, Bogotá: Norma

https://www.elheraldo.co/.../afrocolombianos-un-pilar-de-nuestra-cultura-363947

1.

www.colombiaaprende.edu.co › Colombiaaprende › Novedades

1.

Día Nacional de la Afrocolombianidad. Esta es una fiesta de mil colores a la que todos estamos invitados. Entérate de

la importancia que tiene esta conmemoración. La abolición de la esclavitud; La conmemoración naciona

TERCER TRIMESTRE : Galeano, E, (2008), Las venas abiertas de América Latina, México: siglo XXI

Lectura en inglés

What role does access to natural resources play in afro-Colombian, indigenous and peasant economies? Particular attention should be paid to gender issues and to victims who are children, Afro-Colombians or indigenous people? ndigenous peoples, Afro-Colombians, and rural peasants are being killed or forced into anonymity as they flee from communities under

Lecturas Complementarias INCLUSION-INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD

Elementos que se trabajan en la temática de ciencias sociales desde un enfoque integral y de derechos humanos, referidos a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas, Desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros.

Esta mirada se aborda en grado octavo con el análisis de la política imperialista propia de los siglos XVIII y XIX, sus orígenes y consecuencias actuales. Los documentos de trabajo que facilitan la comprensión de este periodo histórico son: La revolución industrial, los bienes terrenales del hombre y el siglo de las revoluciones.

Así mismo se valora la diversidad étnica y cultural de nuestro país, lo que se manifiesta en la preparación, organización y participación de los foros de interculturalidad realizados en la institución. ¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD?...

CONSTRUCCION DE CULTURA DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS

Entendiendo que uno de los principales retos que la sociedad colombiana tiene que enfrentar, es el reconocimiento de la importancia del acuerdo de paz, como una estrategia que permite transformaciones sociales y culturales y que buscan superar las diversas formas de violencia presentadas en el país durante más de cincuenta años. Por esta razón el equipo de docentes de grado octavo trabajará la temática referente al tercer foro de interculturalidad “Escuela y Construcción de Paz” desde las siguientes líneas de investigación: Escuela Paz y Territorio, Paz y medio ambiente , Familia escuela y convivencia y Políticas públicas y justicia social

7

HOBSBAWN, E. (1997) La era de las revoluciones, Editorial Crítica. Madrid MOMMSEN, W. (2002) La época del imperialismo, Ed. Siglo XXI, Madrid.

Revistas, Direcciones de Internet y Bases de Datos

MGAR, EL mercantilismo, http://www.mgar.net/var/mercant.htm , recuperado:25/01/2016 Imágenes: http://www.ck12.org

http://www.ericrossacademic.files.wordpres.com http://www.worldhistoryplus.com/worldhistorypictures/17/5[HOL]A.jpg http://www.landofthebrave.info/images/whaling.jpg http://bestyaht.com/wp-content/uploads/2012/06/The-Indian-Ocean-ship.jpg http://www.biografica.info/fotos/COL1.png https://www.elheraldo.co/.../afrocolombianos-un-pilar-de-nuestra-cultura-363947

2.

www.colombiaaprende.edu.co › Colombiaaprende ›

2.

Fecha de entrega: Firma profesor(a):

Comentarios

Fecha revisión: Coordinadora: