26
Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013 Unidad 1: La geografía política de la Argentina en el contexto nacional e internacional Estudio de caso: Antártida. EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Andrés Peña Biólogo Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010. RESUMEN El objetivo de este trabajo es, previa exposición de las características biogeográficas de Antártica, comentar el aporte del Sistema del Tratado Antártico a la conservación del ecosistema antártico. Se incluyen en este trabajo, reflexiones sobre los asentamientos humanos y el turismo. INTRODUCCION BIOGEOGRÁFICA Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra en las antípodas de la región ártica; aunque en Argentina se emplea la versión afrancesada, Antártida. La extensión del continente es de unos catorce millones de kilómetros cuadrados, lo que lo posiciona en el cuarto

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

Unidad 1: La geografía política de la Argentina en el contexto nacional e internacional

Estudio de caso: Antártida.

EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO

 

Andrés Peña

 Biólogo

Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010.

  

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es, previa exposición de las características biogeográficas de Antártica, comentar el aporte del Sistema del Tratado Antártico a la conservación del ecosistema antártico. Se incluyen en este trabajo, reflexiones sobre los asentamientos humanos y el turismo.

 INTRODUCCION BIOGEOGRÁFICA

Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas-  a que se encuentra en las   antípodas   de   la   región   ártica;     aunque     en   Argentina   se   emplea   la   versión afrancesada, Antártida.    

La extensión del continente  es de unos catorce  millones de kilómetros cuadrados, lo que lo posiciona en el cuarto más extenso,   después de África,   con una superficie, mayor que la de Oceanía y Europa,   31.00 % superior a la de los Estados Unidos de América y 45.00 % superior a la de Australia. Las distancias oceánicas que separan a Antártica   de Sur América, Australia, Nueva Zelanda y África,   son   1000 Km.,     2200 Km., 2250 Km. y 3600 km, respectivamente. Antártica es el más elevado de todos los continentes,    alcanzando un promedio de 2000 m snm, debido al espesor  de la masa de hielo que lo cubre, estando las restantes masas continentales   por debajo de los 1000m snm. Durante el invierno,  el océano circundante se congela y la helada costra 

Page 2: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

marina puede llegar a tener una extensión superior a la de la superficie continental. En cuanto a las masas glaciarias, se originan en las  precipitaciones nivales continentales; este  hielo  forma en la costa las llamadas barreras, las que dan origen, al fracturarse, a   los   témpanos   o   icebergs.   También   de   origen   continental,   son   los   llamados “bandejones”: bloques de hielo de porte muy inferior al de los témpanos.   

Es Antártica,   el continente  más ventoso, más seco  y más frío. En su casi totalidad se halla al  sur  del  Círculo Polar  Antártico (66° 33´ S)  y  el  98 %   de su superficie está cubierta   por una gruesa costra de hielo de un espesor promedio de 2000 m,   con sectores de más de 4000 m,     similar a las grandes masas glaciarias que cubrieron a Europa y a América del  Norte,  durante  la última Edad Glacial.  Esta   capa de hielo eterno  constituye el 90 % de todo el  hielo terrestre y el 70 % del agua dulce mundial y desde   la   misma   sobresalen   los  picos   rocosos  de   algunas  montañas:   los  nunataks, donde existe una flora y fauna endémicas. Por otra parte,  la mayor altura corresponde al   Monte Vinson, de 4897 m snm, el que forma parte de las Montañas Ellsworth, a menos de 1000 km del Polo Sur. Bajo la costra de hielo eterno se encuentran, al este, un   escudo   rocoso   de   forma   arriñonada     y     al   oeste,     los   Antartandes   o   Andes Antárticos,  prolongación de  la Cordillera Andina Sur-Americana.  Si  desapareciese   la capa de hielo, este sector de Antártica sería un archipiélago. La existencia de actividad volcánica –son ejemplos de volcanes el  Erebus y el Scotia-     al   igual  que  las aguas cálidas marinas  -vecinas a las   arenas calientes de la Isla Decepción, del Archipiélago de la Shetland del Sur- indican que en profundidad existe roca fundida. Los depósitos carboníferos     y   fósiles,   son  prueba  de  que  en  el  pasado  el   clima   fue   lo  bastante caluroso  como para que prosperasen  una mucho más diversificada  y abundante flora y fauna que las actuales. 

El continente antártico, sus islas vecinas y el océano circundante, forman una región biogeográfica propia, la que se encuentra al sur de la llamada Convergencia Antártica, una   franja   oceánica   donde   confluyen   las   frías   aguas   circumpolares,   con   masas oceánicas   norteñas   de   mayor   temperatura.   Las   especies   marinas   al   sur   de   la Convergencia, son acentuadamente endémicas. Desde el Océano Antártico se originan corrientes frías que se desplazan hacia el norte, transportando gases y nutrientes en alta concentración, generando así,  zonas de elevada  productividad biológica frente a las costas patagónicas y peruana. Es muy alta, también, la participación  de Antártica en el flujo de calor a nivel planetario y en el mantenimiento del equilibrio térmico mundial. Este continente,   que   tiene la peculiaridad de no tener población humana aborigen y  de ser  el  único,  aún,  sin  límites  políticos  reconocidos por   la  ONU,      es también el  más despoblado de vida terrestre,  entre todas  las  masas continentales, dependiendo aquella, si de fauna se trata, enteramente,  del océano circundante  para su alimentación, el que a diferencia del continente, es exuberante en vida, poseyendo, también,  una muy elevada densidad de biomasa, cuya  abundancia se debe a la gran 

Page 3: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

concentración   de   gases   disueltos,   tales   como   oxígeno   y   dióxido   de   carbono   –imprescindibles   para   la   respiración   y   la   fotosíntesis-     y   a   los   abundantísimos nutrientes, ya  que la baja temperatura del agua –aún durante el verano– aumenta la solubilidad de los gases y previene la rápida mineralización de la materia orgánica. La cadena   trófica   o   alimenticia,   se   inicia,   particularmente,   con   las   algas   diatomeas, fotosintetizadoras principales –aunque son también abundantes las clorófitas, feófitas, rodófitas y dinoflageladas-  y prosigue, particularmente, con los miembros del género Euphasia (krill),    un crustáceo que integra  la exuberante fuente de alimento de  los siguientes   eslabones   de   la   pirámide   trófica,   tales   como     peces   –algunos   de   ellos curiosos como el pez de hielo, de la Fam. Chaenictidae, que carece de hemoglobina - ballenas   y   aves,   por   lo   que   junto   a  Euphasia vamos   a   encontrar   las   grandes concentraciones de la fauna marina y lamentablemente, también,   a los pesqueros y balleneros.     

En cuanto a  los minerales,  se han encontrado unos 170, aunque, afortunadamente para la vida en esas tierras, aún no se ha iniciado su explotación.  

En Antártica, la precipitación nival predomina por sobre la pluvial y pese a ser este continente el más abundante en agua, es el más seco, ya que se encuentra aquella bajo la forma de hielo,  por lo que su  disponibilidad  para la flora y la fauna es escasa, a lo largo de casi todo el año, con la excepción de algunos pocos sectores costeros –los ice free patches, de la literatura anglosajona-   donde, juntamente con   la nieve,     el hielo  funde durante   la  primavera  y  el  verano,  bajo  la   influencia  del  benigno clima marítimo, generándose numerosos chorrillos,  esto es, cursos de agua de longitud y caudal variados, que se extienden desde lo alto de los glaciares hasta la costa.  En estos oasis, que se encuentran dispersos  en la periferia de Antártica,  a modo de un cinturón interrupto, de un ancho variable,    pero no superior a un puñado de centenares de metros,  durante los meses cálidos se desarrollan  la fauna del suelo, tal como ácaros e insectos ápteros como los colémbolos   -todos artrópodos,   con gran influencia en la edafogénesis – y una flora terrestre constituida por algas,   hongos, líquenes, musgos de colores diversos -que pueden cubrir extensas superficies, como si fueran un césped- y escasas gramíneas -plantas vasculares de pequeño porte– tales como   Deschampsia antarctica y Colobanthus chitensis.   Contribuyen a la formación del suelo de los oasis –además de los invertebrados y la vegetación pionera precitada– la  disponibilidad   de agua líquida generada por   la fusión   del hielo y la nieve, la precipitación pluvial, la reducida   evaporación -debida a la baja temperatura de la atmósfera estival-   y     el aporte de materia orgánica proveniente de las deyecciones de las aves que anidan en esos mismos oasis  –particularmente los pingüinos, que,  de entre todas,   son las más numerosas–   generándose,  así,   los  suelos ornitogénicos.  Donde el  perfil  edáfico ha alcanzado   un   desarrollo   importante,   el     mismo   consiste   en   un   horizonte   A,   muy trabado,   de   alto   contenido   orgánico,   que   puede   separase   entero,   como   una almohadilla, de una roca madre poco alterada. Sirva como ejemplo de la dificultad con la que prospera la vida en Antártica, que para la formación sobre la roca  de una capa de  materia  orgánica  de   tan  solamente  2   cm.  de  espesor,    puede  ser  necesario  el transcurso de  mil años de proceso edafogenetico. Sobre la nieve y el hielo prosperan, 

Page 4: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

durante el verano,   algas de color verde y también   rojo. En los oasis   se asientan, además     de   los   abundantísimos   pingüinos,   gaviotas,     palomas   antárticas,   skúas, petreles,   cormoranes y colonias   de mamíferos, tales como   focas, elefantes y lobos marinos, ya que su inmediatez con el océano circundante les permite un rápido acceso a esa rica fuente de alimentos, por lo que la fauna precitada merece el adjetivo de anfibia, ya que reparte sus ciclos vitales entre dos medios bien distintos. La superficie total de los oasis es inferior a la de la Provincia  de Buenos Aires – Argentina-  ya que no supera el 2 % del área  toda  del continente,  aunque no   se encuentran colonizados por flora y fauna, en su totalidad, ya que buena parte de los mismos es aún   roca yerma, aunque sobre  ella  pueden observarse, en ocasiones,  manchones de líquenes, por lo que el continente  antártico  es, por mucho, en atención a su superficie cubierta casi enteramente por el hielo y debido a este mismo hielo, el   más pobre,   en vida silvestre,    del  planeta  ,  vida sobre  la  que pesa una   desigual  competencia  con  los humanos, ya que los asentamientos que los gobiernos han levantado -algunos de ellos de muy gran tamaño, tal como la Base estadounidense Mac Murdo-    han reducido y hasta extinguido, localmente, la vida vegetal y animal.

DISCUSION

Los acuerdos que forman parte del Sistema del Tratado Antártico1 y que se citarán y comentarán a continuación, elaborados para su aplicación en Antártica y su océano circundante, no son normas de la Organización de las Naciones Unidas y tan solo rigen para los países que, voluntariamente, a ellos adhieran.

· El Tratado Antártico. 

· La Convención para la Conservación de las Focas Antárticas. 

· La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. 

· El Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección al Medio  Ambiente. 

En   el   año   1958,     el   gobierno   de   los   Estados   Unidos   de   América   propuso   una conferencia internacional que se celebró en la ciudad de Washington, en el año 1959. El 1° de diciembre de ese año, 12 Estados firmaron el Tratado Antártico, consistente en 1   preámbulo   y   14   artículos,   los   que   rigen   al   sur   del   paralelo   de   60°   S.Uno de los objetivos del Tratado, según su Preámbulo y sus artículos 1 y 5 es “...que Antártica   continúe   utilizándose   siempre   con  fines  pacíficos   y   que   no   llegue  a   ser escenario u objeto de discordia internacional...” (2° párrafo del Preámbulo). El Tratado “...prohíbe...toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de Bases y fortificaciones militares, así como los ensayos de toda clase de armas...” (Art. 1), por lo que   “...Toda   explosión   nuclear   y   la   eliminación   de   desechos   radiactivos   en   dicha 

Page 5: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

región, quedan prohibidos...” (Art. 5). El otro objetivo del Tratado es la “...Protección y conservación de los recursos vivos de la Antártica...”  (Art.  9 I.  f).Es evidente que la desmilitarización de Antártica junto al artículo 4 del Tratado, que sostiene que ninguna disposición   del   mismo   se   interpretará   “...como   una   renuncia   o   menoscabo   por cualquiera  de   las  partes   contratantes,   a   cualquier   fundamento  de   reclamación  de soberanía territorial en Antártica ( Art. IV. b), generan condiciones de armonía en el continente   antártico   y   con  ello   favorecen   la   conservación  de   su  ecosistema.   Este Tratado tiene, pese a su mérito, una grave deficiencia: la ausencia de la prohibición de actividades   extractivas   de   los   componentes   bióticos   y   abióticos   del   ecosistema antártico, deficiencia coherente con el empleo, en el mismo, de la expresión “recursos vivos” –de manifiesto significado productivista- para designar a las especies vivientes. Esta deficiencia –que se agravará en acuerdos posteriores- redujo la efectividad del Tratado   para   que   Antártica   “...no   llegue   a   ser   escenario   u   objeto   de   discordia internacional...” y para proteger y conservar al ecosistema antártico. 

Si   hubiera   sido   una   completa   contribución   a   la   armonía   internacional   y   a   la conservación   del   ecosistema   antártico,   la   inclusión   en   el   Tratado   Antártico   de   la prohibición de actividades económicas extractivas, fueron netamente desafortunadas –a juicio del autor- las convenciones para la “conservación” de las focas antárticas y de los   “recursos”  vivos  marinos  antárticos,   cuyos  preámbulos  dicen,   respectivamente: “...Reconociendo que las poblaciones de focas antárticas constituyen un importante recurso vivo del medio marino...” y “...Observando la concentración de recursos vivos marinos en las aguas antárticas y el creciente interés en las posibilidades que ofrece la utilización   de   esos   recursos   como   fuente   de   proteínas...”   y   haciendo   la   previa aclaración que para  la  convenciones respectivas,  se entiende como “recursos vivos marinos antárticos” a “...las poblaciones de peces, moluscos, crustáceos y todas las demás especies de organismos vivos, incluidas las aves, que se encuentran al sur de la convergencia antártica...” (Art. 1.2) y por “conservación” a “...la utilización racional...” (Art.   2.2),   el   autor   sostiene   que   si   el   objetivo   de   las   convenciones   para   la “conservación”   de   las   focas   y   las   especies   marinas   todas,   fuera   “…establecer   un mecanismo apropiado para recomendar, promover, decidir y coordinar las medidas y estudios científicos necesarios para asegurar la conservación de los organismos vivos marinos   antárticos…”   (   Preámbulo   de   la   Convención   para   la   conservación   de   los Recursos   Vivos   Marinos   Antárticos),   alejando,   cuanto   fuera   posible,   el   riesgo   de extinción   de   las   especies,   lo   mejor   hubiera   sido   el   compromiso   de   las   partes contratantes   de   aquellas,   a   renunciar   a   la   explotación   de   esos   “recursos”,   como contribución   a   su   perdurabilidad   como   poblaciones   marinas   antárticas,   ya   que   la convención  que   regula   la   cacería  de   focas,  dedica  en   su  preámbulo   los   siguientes pasajes   a   los   riesgos   asociados   a   la   explotación   comercial:   “...Reconociendo   la preocupación   general   acerca   de   la   vulnerabilidad   de   las   focas   antárticas   a   la explotación   comercial   y   la   consiguiente   necesidad   de   medidas   de   conservación 

Page 6: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

efectivas...”, “...Reconociendo que las poblaciones de focas antárticas constituyen un importante recurso vivo del medio marino, que exige un acuerdo internacional para su conservación efectiva...” y “... Reconociendo que este recurso no deberá ser agotado por una explotación excesiva y en consecuencia, que toda caza deberá ser regulada para no exceder los niveles de óptimo rendimiento sostenible...”. El mismo significado tienen los artículos 5.4.b, 5.5, 6.1.c.iv y 6.3 de la precitada convención. Por otra parte, la convención que regula la explotación de los “recursos vivos marinos”,   también se extiende sobre los riesgos a los que se expone al ecosistema, al sujetarlo a actividades comerciales y así dice su preámbulo: “...Reconociendo la importancia de salvaguardar el medioambiente y de proteger la integridad del ecosistema de los mares que rodean Antártica...”, exhortando, a continuación, a “...la urgencia de asegurar la conservación de   los   recursos   vivos   marinos   antárticos...”   y   agregando   “...que   es   conveniente establecer un mecanismo apropiado...para asegurar la conservación de los organismos vivos marinos antárticos...”. El mismo significado tienen los artículos 2.3.a, 2.3.b, 2.3.c, 9.1.f, 9.2.h, 9.6.c y 9.6.d, de la precitada convención. Ahora bien, ¿Puede creerse que países que no realizan explotación económica sustentable en sus territorios soberanos, ni   en   sus   zonas   económicas   exclusivas   marinas2,   sí   van   a   alcanzar   la   explotación sustentable   del   ecosistema   antártico?   ¿Puede   creerse   que   dos   convenciones reguladoras  de  la  explotación de  las  especies  antárticas,   tendrán  mas éxito  que  la Convención Internacional para la Regulación del Comercio de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y las sucesivas  Cumbre de la Tierra? ¡Pero si el planeta está agónico pese a los 100  acuerdos   internacionales  firmados,   a   lo   largo  de   los  últimos   40   años,   con  el objetivo de salvarlo! y tan es así, que en la revista Science, del 15 de febrero de 2008, se publicó un trabajo  sobre el   impacto de  la  actividad humana sobre  los océanos, siendo sus conclusiones, definitivamente patéticas. ¿No es más conveniente recuperar los   sobre-explotados   caladeros   de   los   Atlántico   Norte   y   Sur,     los   impactadísimos ecosistemas   dulceacuícolas   –víctimas   de   represas,   colmatación   de   cuencas, contaminación   química,   sobrepesca   y   pesca   mediante   explosivos-   y   revertir   la degradación   de   los   suelos   destinados   a   la   agricultura   en   América,   África   y   Asia, mediante la siembra directa,   la rotación de cultivos,   la restitución de nutrientes,   la siembra   de   precisión,   la   elección   de   los   genotipos   más   convenientes,   apropiado empleo de la maquinaria durante la siembra y  la cosecha, con el  fin de lograr una posterior   explotación     sustentable   en   esos   ecosistemas,   antes   que   extender   la explotación al krill  y los   peces antárticos? ¿Puede creerse que una humanidad de, actualmente, más de seis mil quinientos millones -para la que la Organización de las Naciones Unidas estima   no menos de nueve mil millones hacia el año 2050- y que practica  un consumo ecológicamente   insostenible  al  norte  del  Pasaje  de  Drake   -al grado  tal  que,   según  el  Fondo  Mundial  Para  La  Naturaleza   (WWF),  en  su   informe LIVING PLANET REPORT 2000, se necesita un planeta con una superficie 30% mayor, para proveer materia y energía, de manera sustentable, a la humanidad actual- velará 

Page 7: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

más por el ecosistema antártico  que por las pluviselvas a las que desmonta y los ríos cuya   biodiversidad   destruye   mediante   pesca   con   veneno   y   explosivos,   represas   y contaminación? ¿Lo hará por el simple hecho de que Antártica es el continente más sureño   del   planeta?   ¿Por   qué   el   gobierno   brasileño   brindará   más   protección   al ecosistema   antártico   que     a   la   Amazonía,   arrasada   por   madereros,   fazendeiros   y garimpeiros? ¿Por qué el gobierno brasileño ha de hacer más por la fauna antártica que por las especies del Cerrado, el Pantanal y la Amazonía, si decenas de millones de especimenes son arrancados, año tras año, de sus ecosistemas nativos, haciendo que Brasil  participe,  de esta manera, con no menos del  10% del  volumen del  comercio mundial   e   ilegal   de   fauna,   encauzado,   principalmente,   hacia   los   países   del   G7, “protectores”, también, del ecosistema antárctico? ¿Por qué el gobierno noruego ha de dar más protección a las focas y aves antárticas, que la que le da a las focas y aves de su mar territorial?3 ¿Es creíble que la humanidad necesita de las proteínas de foca, de  pingüino  o  de   la  especie  antártica  que   fuere? Esta   idea  parece   surgida  de   los dueños de los restaurantes safari y sus clientes, ávidos de platos exóticos, antes que de un imperativo de la realidad. Por otra parte, el consumo de  proteínas de origen animal es un despilfarro, ya que la eficiencia de la trasferencia energética desde el eslabón trófico vegetal al animal, es de un 10%, por lo que un 90% de la energía contenida en los   alimentos   vegetales   se   disipa   hacia   la   atmósfera   bajo   la   forma   de   calor   –cumpliéndose así la Segunda Ley de la Termodinámica- perdiéndose, de este modo, un importante soporte trófico o dicho de otra manera: si  existiera tanta preocupación para alimentar a los pobres del mundo, no se destinaría tanta  soja y maíz al ganado y a los biocombustibles, sino a los carenciados del mundo –los que, por su alto precio, jamás consumirán carne de foca, ni de ninguna especie antártica- Por otra parte, el consumo de carne es “un gustito” que le cuesta muy caro al planeta todo, incluyendo a Antártica y no solamente a los pobres, ya que el metano eructado por las vacas y con un efecto  invernadero 23 veces superior  al  CO2,  es un poderoso agente causal  del calentamiento global en general y antártico, en particular. Si solamente una economía mundial, sustentable, podría satisfacer las necesidades de alimentos de la humanidad, solamente una Antártica sobre la que no pese explotación económica, podrá ser un ecosistema a salvo.

Sistema del Tratado Antártico

De todos los acuerdos intergubernamentales sobre Antártica, tan solamente el Tratado Antártico, aunque de objetivos incompletos, fue afortunado desde el punto de vista conservacionista, porque la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y la abolida Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre los Recursos Minerales Antárticos, exponen a   severos riesgos -asociados a la explotación económica-   a la 

Page 8: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

fauna   y  flora   antárticas,   riesgos   innecesarios,   ya   que   la  demanda  de   alimentos   y minerales de la humanidad, pueden satisfacerse con los recursos que existen al norte de la convergencia antártica, si se gestionaran apropiadamente los ecosistemas y se realiza un consumo sostenible de bienes y servicios.

El   Sistema   del   Tratado   Antárctico   responde   al   sistema   mundial   imperante   de generación de ricos cada vez más ricos, generación que se asienta en la depredación maquillada   de   la   naturaleza   o   bien   abierta   cuando   no   puede   maquillársela,   en gobiernos impúdicamente   corruptos –propios de los países periféricos- que son algo así como la cola de barrilete de gobiernos y empresas poderosas, en científicos venales y en la falsedad de que seremos tanto más felices, cuando más consumamos. 

Mientras no haya un compromiso mundial, de cumplimiento obligatorio y asociado a sanciones -esto tan solamente puede darse de manera efectiva, dentro del marco de las Naciones Unidas- mediante el que se renuncie a la explotación de los componentes bióticos   y   abióticos   de   Antártica,   con   el   transcurso   del   tiempo   seguirá incrementándose   la   apetencia   mundial   por   aquellos,   la   que   seguramente   estará asociada   a   la   discordia   internacional.   Las   actuales   convenciones,   de   carácter utilitarista, son desfavorables al ecosistema antártico.

Los asentamientos humanos.

Existen demasiados asentamientos (bases) y no pocos son excesivamente grandes, en relación a los fines conservacionistas y de investigación que se les ha asignado. De los precitados   sostienen los gobiernos que son de valía científica, pero enmascaran, en numerosas   ocasiones,   pretensiones   de   soberanía   política   e   intereses   económicos, surgiendo,  así,  una  competencia  desigual  entre  personal,  medios  de   transporte  de todo tipo –  incluyendo helicópteros y aviones– y  obras de  ingeniería  en constante expansión, por un lado y la flora y fauna inermes ante el avance de los hombres, por el otro,  ya que estas estaciones se  levantan, mayoritariamente,  en  los oasis costeros, donde   resulta   mas   sencilla   su   construcción,   mantenimiento   y   logística,   aunque también son  los únicos sectores de Antártica donde pueden proliferar   la flora y  la fauna,  debido a   la  proximidad del  mar.  Estas  bases  producen  la  destrucción de  la cobertura vegetal y la expulsión o, al menos, la reducción de los asentamientos de aves y mamíferos.

Desafortunadamente no existe un acuerdo internacional que promueva la reducción de los asentamientos humanos o, al menos, que su número no se incremente. Algunas de   las   posibilidades   diplomáticas   para   alcanzar   los   objetivos   precitados   son:·   Ofrecimiento   organizado   por   parte   de   los   países   que   han   levantado   bases   en Antártica,  a  aquellos  que aún no  lo  hayan  hecho y  que tengan  interés  en  realizar 

Page 9: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

actividades científicas en este continente, de compartir sus instalaciones y equipos. La construcción de una base, su mantenimiento y el transporte de personal hacia y desde Antártica   es   muy   costoso,   por   lo   que   un   ofrecimiento   como   el   citado   sería   bien recibido   por   aquellos   países   que   no   reclaman   soberanía,   ni   pretenden   realizar explotación económica.

·  Otro camino podría ser  la reducción recíproca,  multilateral,  y progresiva de bases innecesarias para fines científicos y conservacionistas.

· Una tercera posibilidad podría ser el ofrecimiento de una suma de dinero razonable y compensatoria,   por   parte  de   gobiernos   e   instituciones   interesadas   en  proteger   al ecosistema antártico, a aquellos países que tienen estaciones innecesarias, con el fin de que acepten su remoción.

Una Antártica   no sujeta  a  apetencias  económicas,  no despertará el   interés de  los gobiernos en levantar nuevas bases y hasta generará condiciones para su reducción, favoreciendo la conservación del ecosistema.

Turismo

Es una actividad sostenida,  creciente y carente de cuidado hacia el  ecosistema,  tal como, actualmente, la están realizando las empresas y esto es así pese a la adhesión de las precitadas –mediante   la Organización Mundial del Turismo (OMT)- al Tratado Antártico, al Protocolo de Madrid, a los acuerdos de cooperación con la UNESCO y el PNUMA y al envío de representantes a la cumbres internacionales sobre protección de la biodiversidad antártica. La modalidad de turismo que se practica actualmente, ha generado un impacto altamente desfavorable, verano tras verano, sobre sitios de rica biodiversidad, no habiendo posibilidad alguna de recuperación, durante el otoño y el invierno. Buques que transportan centenares de turistas,  se suceden a lo largo de los meses,  unos a  otros,  desembarcando viajeros  en  los mismos escasos  sitios  de rica biodiversidad   y   alta   fragilidad.   Un   ya   demasiado   elevado   y   creciente   número   de visitantes y un insuficiente número de guías naturalistas para hacer cumplir las normas de bioconservación, son características del turismo irracional, no sustentable, que las empresas   dedicadas   al   turismo,   más   preocupadas   por   el   negocio   que   por   el conservacionismo, practican. 

Los  daños que actualmente ocasionan el gran número de turistas y su modalidad  de visita, tan solamente serán contenidos y revertidos con normativa apropiada que, a modo de ejemplo, incluya cupos de visitantes -los que necesariamente serán variables, de acuerdo al   lugar  seleccionado para  la  visita-  prohibición de visitas   terrestres,  si 

Page 10: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

fuera necesario la recuperación de los  biótopos afectados  y el reemplazo  de aquellas por avistajes desde el mar; mayor número de guías naturalistas a bordo de los buques dedicados al turismo, además de un apropiado control de la actividad de las empresas, mediante,   por   ejemplo,   el   embarque   de   observadores-naturalistas,   de   ONGs representativas, etc4.

Notas

1- Los textos completos y comentados de los acuerdos intergubernamentales citados, pueden encontrarse en las siguientes obras:

“ANTARTIDA”.   Rebagliati,   Orlando.   Editorial   Dunken.   1996“LA ANTARTIDA.  RESERVA ECOLOGICA”.  Fraga,  Jorge A.   Instituto de     Publicaciones Navales. 1992 .

“ANTARTIDA Y ARCHIPIELAGOS SUBANTARTICOS ” Ts 1 y 2. Palazzi, Rubén. Editado por la Fuerza Aérea Argentina.

“HANDBOOK   OF   THE   ANTARCTIC   TREATY”   USA.  Departamento   de   Estado.   1994  También pueden consultarse en la web

2- Si en Argentina se practica  la pesca  insustentable en los ríos-de  la que el sábalo es un elocuente ejemplo- se explotan los caladeros oceánicos casi hasta extinción,   se desmonta el bosque nativo a un ritmo superior al mundial, se destruyen ecosistemas naturales por el avance descontrolado de las fronteras urbana y agrícola, se practica un turismo insustentable,  existen cuencas hídricas hipercontaminadas,  siendo, además, este  país,  uno de   los  más   importantes  proveedores  de  especimenes  destinados  al tráfico   ilegal  de   fauna,   ¿puede  pensarse,   con   fundamento,   que  existe   la   voluntad necesaria,  desde  el    Gobierno  Nacional   y   el  provincial  de  Tierra  del   Fuego,    para proteger a un ecosistema que, como el antártico,   se encuentra a 1000 Km al sur del Pasaje de Drake,  cuando no existe ni una Armada con recursos mínimos para proteger la ZEE, ni un servicio de guarda parques bien dotado, para proteger a los ecosistemas de la Argentina Sur Americana?

3-   Noruega   es   el   más   importante   productor   y   exportador   de   salmón   rosado.   Las empresas dedicadas a la acuicultura de esa especie, se valen de los peces del mar de Noruega con el fin de alimentar a los salmones, lo que ha reducido muy sensiblemente las poblaciones de aquellos, de las que se alimentan, también,  las aves y  las focas, generándose una muy importante disminución de estas especies. 

Page 11: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

4- Se sugiere  la  lectura del  trabajo del  autor,    titulado “El   impacto del  Turismo en Antártica”

TRATADO ANTARTICO

PREAMBULO

“Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile,  la República Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Reconociendo   que   es   interés   de   toda   la   humanidad   que   la   Antártica   continúe utilizándose   siempre   exclusivamente   para   fines   pacíficos   y   que   no   llegue   a   ser escenario u objeto de discordia internacional.

Reconociendo   la   importancia   de   las   contribuciones   aportadas   al   conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en Antártica.

Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación fundada en la libertad de investigación científica en Antártica, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los   intereses   de   la   ciencia   y   el   progreso   de   toda   la   humanidad.Convencidos   también,   de   que   un   Tratado   que   asegure   el   uso   de   Antártica exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártica promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, han acordado lo siguiente:………………………………………………………………………………”

y a continuación se encuentran los 14 artículos que componen el resto de la norma. 

 

CONVENCION PARA LA CONSERVACION DE LAS FOCAS ANTARTICAS

“Las partes contratantes, 

Page 12: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

Recordando   las   Medidas   Acordadas   para   la   Conservación   de   la   Fauna   y   la   Flora Antárticas,   adoptadas   en   el   Tratado   Antártico   firmado   en   Washington   el   1°   de Diciembre de 1959.

Reconociendo   la   preocupación   general   acerca   de   la   vulnerabilidad   de   las   focas antárticas   a   la   explotación   comercial   y   la   consiguiente   necesidad   de   medidas   de conservación efectiva.

Reconociendo   que   las   poblaciones   de   focas   antárticas   constituyen   un   importante recurso   vivo   del   medio   marino,   que   exige   un   acuerdo   internacional   para   su conservación efectiva.

Reconociendo que este recurso no deberá ser agotado por una explotación excesiva y en consecuencia que toda caza debería ser regulada, para no exceder los niveles de óptimo rendimiento sostenible.

Reconociendo que a fin de mejorar  los conocimientos científicos y establecer así   la explotación sobre una base racional, será necesario hacer los mayores esfuerzos, tanto para alentar las investigaciones biológicas y de otra índole sobre las poblaciones de focas antárticas, como para obtener  información de dichas  investigaciones y de  las estadísticas   de   futuras   operaciones   de   caza   de   focas,   de   manera   que   puedan formularse normas adicionales adecuadas.

  Notando   que   el   Comité   Científico   para   Investigaciones   Antárticas   del   Consejo Internacional de Uniones Científicas (SCAR) está dispuesto a llevar a cabo las tareas que del mismo requieren en esta Convención.

Deseando promover y lograr los objetivos de protección, estudio científico y utilización racional de las focas antárticas y mantener un equilibrio satisfactorio en el sistema ecológico.

Han   convenido   lo   siguiente:……………………………………………………”y a continuación se encuentran16 artículos y 1 apéndice.

 

CONVENCION SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS ANTÁRTICOS.

“Las partes contratantes,

Page 13: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

Reconociendo  la   importancia  de  salvaguardar  el  medio  ambiente  y  de  proteger   la integridad   del   ecosistema   de   los   mares   que   rodean   la   Antártica.Observando la concentración de recursos vivos marinos en las aguas antárticas y el creciente interés en las posibilidades que ofrece la utilización de esos recursos como fuente  de proteínas.

Conscientes de la urgencia de asegurar la conservación de los recursos vivos marinos antárticos.Considerando   que   es   esencial   aumentar   el   conocimiento   del   ecosistema   marino antártico y de sus componentes, para poder basar las decisiones sobre recolección en una sólida información científica.

Persuadidas de que la conservación de los recursos vivos marinos antárticos exige la cooperación   internacional,   teniendo   debidamente   en   cuenta   las   disposiciones   del Tratado   Antártico   y   con   la   participación   activa   de   todos   los   Estados   dedicados   a actividades de investigación o recolección en aguas antárticas

Reconociendo   las   responsabilidades   fundamentales   de   las   Partes   Consultivas   del Tratado   Antártico   en   materia   de   protección   y   preservación   del   medio   ambiente antártico y en particular sus responsabilidades en virtud del  párrafo 1.f del artículo IX del  Tratado Antártico,  con respecto a   la  protección y  conservación de  los recursos vivos de Antártica.

Recordando la acción ya emprendida por las Partes Consultivas del Tratado Antártico, en   especial   las   Medidas   Acordadas   para   la  Conservación   de   la   Fauna   y   la   Flora Antárticas, así como las disposiciones de la Convención para la Conservación de Focas Antárticas.

Teniendo presente la preocupación por la conservación de los recursos vivos marinos antárticos expresada por las Partes Consultivas en la Novena Reunión Consultiva del Tratado Antártico y la importancia de las disposiciones de la Recomendación de la IX-2 que dio lugar al establecimiento de la presente Convención.

Persuadidas de que interesa a toda la humanidad preservar las aguas que rodean al continente antártico para  fines  pacíficos  exclusivamente  y  evitar  que  lleguen a ser escenario u objeto de discordia internacional.

Reconociendo   a   la   luz   de   lo   que   antecede,   que   es   conveniente   establecer   un mecanismo apropiado para recomendar, promover, decidir, y coordinar las medidas y estudios   científicos  necesarios  para  asegurar   la  conservación  de   los   recursos  vivos antárticos,  Han convenido lo siguiente:……………………………………………………………………….”

Page 14: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

y   a   continuación   se   encuentran   33   artículos   y   1   “Anexo   Relativo   al   Tribunal   de Arbitraje”

PROTOCOLO AL TRATADO ANTARTICO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

PREAMBULO

“Los Estados Parte de este Protocolo al Tratado Antártico, en adelante denominados las Partes, 

Convencidos   de   la   necesidad   de   incrementar   la   protección   del   medio   ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados.

Convencidos   de   la   necesidad   de   reforzar   el   Sistema   del   Tratado   Antártico   para garantizar que Antártica siga utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional.

Teniendo en cuenta la especial situación jurídica y política de Antártica y la especial responsabilidad de las Partes Consultivas del Tratado Antártico de garantizar que todas las actividades que se desarrollen en Antártica sean compatibles con los propósitos y principios del Tratado Antártico.

Recordando la designación de Antártica como Área de conservación especial y otras medidas   adoptadas   con  arreglo  al   Sistema  del  Tratado  Antártico  para  proteger   el medio   ambiente   antártico   y   los   ecosistemas   dependientes   y   asociados.Reconociendo   además   las   oportunidades   únicas   que   ofrece   Antártica   para   la observación científica y la investigación de procesos de importancia global y regional.Reafirmando los principios de conservación de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Convencidos   de   que   el   desarrollo   de   un   sistema   global   de   protección   del   medio ambiente de Antártica y de los ecosistemas dependientes y asociados interesa a  la humanidad en su conjunto.

Deseando   completar   con   este   fin   el   Tratado   Antártico,   acuerdan   lo siguiente:..............................................................................................................................”y a continuación se encuentran 27 artículos, 1 apéndice de 13 artículos y 5 Anexos de 8, 9, 13, 15, y 12 artículos.

Page 15: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

Actividades

1-Sintetiza las propuestas del Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid. Qué acciones se realizarán a futuro? Cómo es la situación hoy de este espacio geopolítico?

2-Las Bases Argentinas en la Antártida. Observa el mapa y localiza las principales. Por qué se han localizado allí?

Page 16: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

Page 17: Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012 …  · Web viewintroduccion biogeogrÁfica Debe Antarctica su nombre –formado mediante raíces griegas- a que se encuentra

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2013

3-Observa los siguientes videos y realiza una breve síntesis de cada uno de ellos:a) La marcha de los pingüinos-Antartida educa 1b) Rotura de la plataforma Wilkins- Antartida educa 1c) Atrapados en el hielo

-Busca qué elementos hay en común entre ellos? En qué se diferencian? Por qué? 

4-Para profundizar,  realiza  las actividades propuestas para la Expedición Shackleton que está en el pdf.

Atrapados en el Hielo Expedicion Shackleton actividades.pdf

5-Escucha el relato del Prof. Ernesto Ghezzi de su visita a la Antártida e Islas Malvinas y realiza   en   un   mapa   los     lugares   y   recorridos   que   presenta   de   su   viaje.   Haz   la presentación a tus compañeros desde el punto de vista del turismo.