7
supervivo: nov/ 2015

ES LO QU E HA Y - supervivo.org · ¡Dios, qué dese- os de llegar a casa y sentarme! Llevaba una hora en el pasillo de la guagua, empujones, pisotones, ca-lor, fatiga… Al bajar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

s u p e r v i v o : n o v / 2 0 1 5

PORQUE TODO LO QUE TRABAJES VERÁ SU FRUTO, DE UNA U OTRA FORMA

queda terminantemente autorizada la reproducción de este fanzine.©www.supervivo.org | [email protected] | facebook: supervivo.cuba

E S LO Q U EH A Y

! ! !

[email protected]: supervivo.cuba

www.supervivo.org

Dios tan bello, tan adorado,gracias por este verano, y en es-pecial, por tus estrellas fugaces

Yerandis. Aunque no se lograra nada (y sé que no será así),

muchísimas gracias por estar ahí, tan conectado, por no haberte bebido la coca-cola del olvido.

Sebastián. Nos muestras que que-rer es poder, por todo el tiempo y el cerebro invertido en hacernos-

llegar tan valioso aporte.

Alioth y la Expo-Feria Adorarte, por recibirnos.

Huesos Vivos (y a Talita), por elapresto a desandar contra la

corriente de Cartagena, de Colombia.

Magvis, por encontrarnos el texto «la vida después del parto»

A los Post-posmodernos holguineros.

A tí que lees.

portada y contraportada: frank dirección y diseño: newman

edición: pruna

u n . c a r t e l . d e

m . r . w h i t e

r e t r o c u b a

encuéntranos en:

La Marca: Obra Pía e/ Oficios y Mercaderes

DADA: Calzada e I

txt: newman / nissiimg: to

ilustres súper-vivientes que vivieron del invento

su moral de cara a los enfren-tamientos”.

Naismith vivió para crear la asociación universitaria de ba- loncesto estadounidense, le alcanzó para ver su creación convertida en deporte olímpi-co y ser honrado como presi-dente honorario de la FIBA. Y hoy día, en Springfi eld, lugar donde dio a luz su creación, hay un Salón de la Fama con el nombre del que, de haberse rendido ante las circunstan-cias, no hubiera habido gloria para Jordan, LeBron, Bird o Magic Johnson.

El canadiense James Naismith era profesor de Educación Física en una escuela norteameri-cana de la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes). Sucedía que cuando llegaba el invier-no era imposible practicar deportes al aire libre, así que a James le encargaron crear un deporte nuevo de equipo que se pudiera jugar a puertas cerradas.

No sería su único desafío: había perdido a sus padres siendo niño, trabajó la tierra, intentó alistarse en la policía, estudió teología, serviría más tarde como capellán militar y, por supuesto, desarrolló una carrera en la Educación Física.Tuvo que mudarse muchas ve-

ces, adaptarse constantemen-te a nuevos ambientes. Varias veces abandonó y retomó los estudios. Más adelante perde-ría también a su hermano en víspera de año nuevo.

Quizá fueron todas esas expe-riencias, una pericia y deter-minación innatas, pero seguro refi nadas al fuego de muchísi-

mas vivencias, las que ayuda-ron a que Naismith creara un deporte tan rápido, especta-cular, elegante, noble y capaz de traspasar culturas y niveles económicos: el baloncesto.

Este deporte incluso le sirvió como herramienta en su tra-bajo de capellán militar, se dice que “la práctica del de-

porte hizo que los soldados no cometiesen tantas

faltas de disciplina e incrementasen

por otro lado

— ¿Tú crees en la vida después del parto?

— Claro que sí. Algo debe existir después del parto.

— ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida?

— No lo sé pero seguramente... habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos ali-mentemos por la boca.

— ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos.

— Pues yo creo que debe haber algo. Y tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.

— Pero nadie ha vuelto nunca del más allá, después del parto. El parto es el fi nal de la vida. A fi n de cuentas, la

img: choli

txt: jathimg: charli

vida no es más que una angustiosa existencia en la oscu-ridad que no lleva a nada.

— Bueno, yo no sé exactamente cómo será después del parto, pero seguro que veremos a mamá y ella nos cui-dará.

— ¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que está ella?

— En todo nuestro alrededor, En ella y a través de ella es como vivimos. Sin ella todo este mundo no existiría.

— No me lo creo. Nunca he visto a mamá, por lo tanto, es lógico que no exista.

— Bueno, pero a veces, cuando estamos en silencio, se puede escucharla cantando o sentir cómo acaricia nuestro mundo. Yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella...

Los encendidos estaban des-esperados. Aquel hombre de-cía haber obtenido un poder sobrenatural que lo hacía mu-chísimo más capacitado que ellos; estaba en juego todo el orden y control de las cosas. Lo llamaron para interrogarle:

—Así que dices que estabas apagado y ahora estás en-cendido. Creíamos que estabas mintiendo. Por eso llamamos a tus padres y lo confi rmaron, pero no

nos dijeron quién te encendió. ¿Nos dirás tú si fue un verda-dero interruptor o un farsante? ¿Cómo te activó? —Ya les dije que solo sé que antes estaba apagado y aho-ra estoy encendido. ¿Por qué insisten tanto en ese interrup-tor? ¿Es que quieren aprender de él? Fue la respuesta. Y los encen-didos se enfurecieron:

—¡Fuera de aquí! Nosotros somos discípulos del Antiguo Interruptor. Por lo menos sa-bemos que a él le enseñó el Ser Encendedor; pero a este ni sabemos de dónde salió.

—¡Eso es lo que más me sor-prende! ¡Que ustedes no sepan de dónde salió y, sin embargo, a mí me encendió! Si ese interruptor fuera un far-sante, el Ser Encendedor no le hubiera dado el poder de encender.

—¿¡Tú te crees capaz de ense-ñarnos lecciones de ilumina-ción!? ¡Mírate, tú que naciste en las sombras!

Entonces lo expulsaron de allí. El nuevo encendido salió sabiendo que quienes lo re-chazaban estaban realmente apagados y condenados. Se dispuso a encontrar a aquel verdadero interruptor y se-guirle.

tomado de internetanónimo

¡Dios, qué dese- os de llegar a casa y sentarme! Llevaba una hora en el pasillo de la guagua, empujones, pisotones, ca-lor, fatiga… Al bajar pasé junto a una mujer sentada en el suelo. Estaba sucia. Seguro está loca, pensé. Me haría el loco si eso justifi cara sentar-me en una acera.

Dos cuadras después aún recordaba cómo me ex-tendía la mano pidiendo dinero. Tal vez no tiene a donde ir ni comerá esta noche; cobraste hoy, me dije. Y volví.

Pasé la mirada por la acera hasta encontrarla. Entonces me ganó la parálisis emocional, temblé, temí. Mi arrepentimiento y gratitud corrieron en forma de dos grandes lágrimas y me senté con la mujer sin pies, que pedía ayuda en la acera.

txt: jathimg: tó

txt: sando valeimg: hart

D ˜E˜S ˜C ˜A ˜R ˜A ˜C ˜

T ˜E ˜R ˜I ˜Z˜A ˜¿Eres tú –y perdona el atrevimiento– la que no cree en el status quo, ni en el privilegio de los consagrados, sino que a unos y otros tratas como hijos? Porque nadie sabe –ni siquiera tú–, si mañana el hijo de uno es po-seedor del ofi cio de otro. Lo único que pido en este momento crucial de incógnitas permanentes, que nos declares si eres tú o esperaremos a otra. Dinos si has de revelarte tal cual eres, o seguirán sucedién-dose los rostros deformes de lo desconocido, la imagen imperfecta de nuestros más vanos deseos o prolongaremos la espera hasta que sean manifestadas –luego del clamor ar-diente de toda la creación– las obras de los hijos de los hombres y fi nalmente acudas en rescate de todos los desfavorecidos. Si no eres tú, entonces tendré que descartarte y buscar otra. Pero antes de que te vayas solo dime, ¿cuál de todas eres?

Dime cuál eres tú. ¿La distante y compla-ciente que arroja unos huesitos al aire para satisfacer la voracidad de quienes te miran, mientras que tus ojos y tu alma están lejos? ¿La que deja de ser para llegar a todos, y en ese decurso del tiempo te mutilas hasta dejar a la vista, detrás de una vitrina destartalada, la imagen de una mujer a la que difícilmente se le reconocerá el rostro, algo frío y deforme, que solo es Historia? ¿Serás esa que anda por las plazas recla-mando atención, prometiendo a los simples sagacidad y a los sabios, cultura; elevando a los indoctos por encima de un banco en la parada de una guagua y callando a los creí-dos porque no pueden escuchar el corazón de un hombre más acá de su obra?

C ˜I ˜Ó ˜Nbirdmano unhom

bre

birdmano unhom

bre

Comenzado a leer a Juan Villo-ro supe que ya era tarde.

Tarde para toparme de una manera atroz y repentina con estupendas crónicas total-mente dotadas de pies y de cabezas, de brazos, bazos, tor-sos, sistemas digestivos, larin-ges, tráqueas, pelvis. Exagero.

txt: jankimg: paula

Patidifusas crónicas como los leviatanes. Con todos los pe-dazos necesarios organizados mal, no erróneamente, sino de la veraz manera ecuánime en que organizaban su arte los cubistas. De una manera concebida, redonda, para que nadie logre entender nada. Por allá un brazo. Lejos, una nariz. Y un pie sobre una lám-para. Y un cerebelo haciendo dirtydancing sobre un balón de fútbol.

Abrí otra. Lo mismo. Luego otra. Pensé (yo también pien-so): Debo ser yo, vulgar infor-tunado a quien no le gusta nada de lo que las personas normalucas adoran. O será acaso que no fui partícipe de la estadía de Don Juan en Cuba. O que no estoy maduro para entender cosas como el cubismo. O que ha llegado a la croniquería un nuevo Marcel Duchamp…

Y comencé a hacer esto. A escribir, esto. Di un par de vueltas mientras borroneaba. Abrí la Wikipedia. Busqué al hombre. Vi que fi gura en el top ten latino de escritores con muy notables pinchas. Pensé en los pros de hacerlo. No eran muchos. Pensé en los contras. Tampoco eran muchos. Y en ese estira- encoge me di cuen-ta de un algo desdeñoso.

También yo estaba armando un leviatán.

La oreja donde creo que va la oreja. Las patas donde creo que van las patas. Donde creo que funcionen, más o menos. Lo mismo con los brazos, ba-zos, torsos, sistemas digesti-vos, laringes, tráqueas, pelvis. El título vendría siendo el ros-tro. Y el entrelíneas puede ser, entonces, la pieza espiritual.

Alguna vez leí en una pancar-ta: Juan Villoro ha domado un ornitorrinco. Ahora que estoy en ello, no lo dudo.

txt: newman / img: montos

Un hombre quiere escribir, dirigir, interpretar –en rol protagónico– y alcanzar el éxito en Broadway, New York, con una obra de teatro.

Un hombre recibió de niño una nota de un grandísimo dramaturgo: «Gracias por una actuación sincera». Se sintió inspirado a con-vertirse en actor.

Un hombre solo llegó a convertirse en “un payaso de Hollywood con un disfraz de pá-jaro” –léase, actor de saga basada en cómic de superhéroe, siendo amado por la cultura popular. “Pero mañana a las 8pm saldrá al escenario y lo arriesgará todo” –léase, saltar a las tablas ante el respetable, y luchar por ser amado por la crítica especializada. Querrá ser relevante.

Renegará la rentable falsedad de Ho-llywood por la arriesgada veracidad de Broadway. Ignora que en el teatro como en el cine «ya todo está inventa-do», y que para el populacho como para la élite, lo real, lo bello y lo es-forzado ya no tienen nada que ver con el éxito.

Un hombre enloquecerá y terminará por darle al público lo que quiere: que enloquezca, que sangre. Terminará por recibir lo que tanto buscaba: aceptación, afecto, aplausos, relevancia, críticas, reviews favorables y primera plana en los perió-dicos.

Un hombre no consigue sentirse lle-no, a pesar de todo. Muere o vuela, según la cosmovisión defendida. Un hombre puede ganar el mun-do y perder su alma.

consulta a Yoe

Ale

gato

al

orig

enpo

r: Y

oe S

uár

ez

Jugu

emos

a q

ue e

res

mie

l,Y

yo p

ez q

ue n

ada

en ti

.

Imag

ina

que

te li

boD

e la

nub

e y

los m

ilagr

osEs

os ra

tos i

nson

dabl

esEn

que

me

hici

ste

un tr

amito

De

edén

rend

ido

en tu

eje

.

Crée

te q

ue e

l mar

no

colm

aLa

sua

vida

d de

los l

agos

,Y

que

un in

stan

te d

el h

oyN

o de

be s

er e

l fut

uro.

Pres

ume

que

pron

to rí

oAn

te tu

faz d

e di

sgus

toY

cont

agio

de

aleg

rías

Este

cuar

to m

acile

nto.

Supo

nte

que

en b

reve

lleg

o.M

e se

paro

de

tu v

ient

rePa

ra fu

ndirm

e en

tu m

imo

Y nu

nca

más

ale

jarn

os.

Pien

sa e

n m

i grit

o in

ocen

te,

En ll

oros

que

can

taré

.Re

cuer

da: c

omo

seré

Asi

mis

mo

fuis

te tú

.

Andu

vist

e a

trop

ezon

es,

Man

ejas

te si

n m

alic

iaLa

sonr

isa

de lo

s tuy

os.

Soy

la e

xten

sión

de

tu o

rigen

,La

pru

eba

de D

ios e

n lo

alto

Supó

n qu

e un

día

inde

mni

zoTu

ese

ncia

de

niña

y b

rote

,La

noc

turn

idad

inso

mne

De

tus

caric

ias e

n m

í.

Déj

ame

un si

tio e

n tu

s be

sos,

Guá

rdam

e as

ient

o en

tre

gozo

s;Só

lo o

bséq

uiam

e la

ent

rada

,Pa

ra ce

dert

e el

poe

ma

De

mis

ojo

s que

son

tuyo

s,La

boc

a qu

e es

la d

e ab

uelo

,Y

este

min

úscu

lo in

stan

teEn

que

me

duer

mo

en tu

s m

anos

.

Acl

arac

ión

prem

atri

mon

ial:

por:

San

do

Vale

Te p

ropo

ngo

que

seam

os

amig

os.

Que

te b

usqu

eun

a ca

sa y

…¡V

ivam

os!

Que

a m

odo

de ju

ego

nos

bese

mos

las

man

os a

ntes

de q

ue e

l día

par

ta e

n do

snu

estr

as ru

tinas

.

Te p

ropo

ngo

que

haga

mos

un

pact

o es

crito

con

aum

ento

“n

o ro

mpe

r la

amis

tad”

.Pu

nto.

Fin

al.

Que

yo

te p

rote

ja co

n to

das

las l

etra

s del

ABC

Dar

io

y tú

est

és d

e ac

uerd

o.

Que

sea

par

a tu

Am

or d

eudo

r;ac

reed

or d

e tu

resp

eto.

No

más

.

Te p

ropo

ngo

que

teng

amos

niñ

os.

(Tú

pond

rás

la ci

fra.

)

…que

me

diga

s al

go

para

sab

er si

no

me

qued

é ha

blan

do so

lo.

A CARGO DE: SANDO VALE IMG: TÓ

NQUISTADOS

Ora

ción

* po

r: F

ran

cisc

o d

e A

sís

Seño

r, ha

z de

mí u

n in

stru

men

to d

e tu

paz

:do

nde

haya

odi

o, p

onga

yo

amor

,do

nde

haya

ofe

nsa,

pon

ga y

o pe

rdón

,do

nde

haya

dis

cord

ia, p

onga

yo

unió

n,do

nde

haya

err

or, p

onga

yo

verd

ad,

dond

e ha

ya d

uda,

pon

ga y

o la

fe,

dond

e ha

ya d

eses

pera

ción

, pon

ga y

o es

pera

nza,

dond

e ha

ya ti

nieb

las,

pong

a yo

luz,

dond

e ha

ya tr

iste

za, p

onga

yo

aleg

ría.

Oh

Mae

stro

, que

no

busq

ue y

o ta

nto

ser c

onso

lado

com

o co

nsol

ar,

ser c

ompr

endi

do co

mo

com

pren

der,

ser a

mad

o co

mo

amar

.Po

rque

dan

do s

e re

cibe

,ol

vida

ndo

se e

ncue

ntra

,pe

rdon

ando

se e

s pe

rdon

ado,

y m

urie

ndo

se re

suci

ta a

la v

ida

eter

na.

Canc

ión

de l

a ga

ita

tris

te.

(Est

e no

es

un p

oem

a de

scon

sola

do)

por:

Jat

h

Esa

noch

e no

s se

ntam

os

junt

o a

la fu

ente

osc

ura

y se

ca,

para

esc

ucha

r a la

gai

ta tr

iste

.

Ella

llor

a…M

e co

nmue

ve p

orqu

e es

com

o la

vid

a, a

vec

es.

Pero

can

ta; y

me

cons

uela

.

Cuan

do e

stés

tris

te ju

nto

a la

fuen

te o

scur

a y

seca

, llo

ra, p

ero

cant

a;

com

o la

gai

ta.

*CIT

AD

A PO

R D

ECEN

AS

DE

PER

SON

ALI

DA

DES

, IN

CLU

-YE

ND

O L

A M

ADRE

TER

ESA

DE

CALC

UTA

, EL

PAPA

JUAN

PA-

BLO

II, L

A PR

INCE

SA D

IAN

A D

E G

ALE

S, M

ARG

AR

ET T

HAT

CHER

Y

DO

M H

ÉLD

ER C

ÂM

AR

A.

ADEM

ÁS,

FU

E CO

MEN

TAD

A PO

R VA

RIO

S AU

TORE

S CO

MO

G

IUSE

PPE

LAN

ZA D

EL V

AST

O

Y EL

EX

FRA

ILE

BR

ASI

LEÑ

O

LEO

NA

RDO

BO

FF. L

A O

RAC

IÓN

ES

TÁ IN

TEG

RA

DA

EN E

L PR

O-

GR

AM

A D

E «L

OS

DO

CE P

A-SO

S» D

E RE

CUPE

RAC

IÓN

DEL

A

LCO

HO

LISM

O P

OR

PAR

TE D

E A

LCO

LICO

S AN

ÓN

IMO

S.

¡Dios, qué dese- os de llegar a casa y sentarme! Llevaba una hora en el pasillo de la guagua, empujones, pisotones, ca-lor, fatiga… Al bajar pasé junto a una mujer sentada en el suelo. Estaba sucia. Seguro está loca, pensé. Me haría el loco si eso justifi cara sentar-me en una acera.

Dos cuadras después aún recordaba cómo me ex-tendía la mano pidiendo dinero. Tal vez no tiene a donde ir ni comerá esta noche; cobraste hoy, me dije. Y volví.

Pasé la mirada por la acera hasta encontrarla. Entonces me ganó la parálisis emocional, temblé, temí. Mi arrepentimiento y gratitud corrieron en forma de dos grandes lágrimas y me senté con la mujer sin pies, que pedía ayuda en la acera.

txt: jathimg: tó

txt: sando valeimg: hart

D ˜E˜S ˜C ˜A ˜R ˜A ˜C ˜

T ˜E ˜R ˜I ˜Z˜A ˜¿Eres tú –y perdona el atrevimiento– la que no cree en el status quo, ni en el privilegio de los consagrados, sino que a unos y otros tratas como hijos? Porque nadie sabe –ni siquiera tú–, si mañana el hijo de uno es po-seedor del ofi cio de otro. Lo único que pido en este momento crucial de incógnitas permanentes, que nos declares si eres tú o esperaremos a otra. Dinos si has de revelarte tal cual eres, o seguirán sucedién-dose los rostros deformes de lo desconocido, la imagen imperfecta de nuestros más vanos deseos o prolongaremos la espera hasta que sean manifestadas –luego del clamor ar-diente de toda la creación– las obras de los hijos de los hombres y fi nalmente acudas en rescate de todos los desfavorecidos. Si no eres tú, entonces tendré que descartarte y buscar otra. Pero antes de que te vayas solo dime, ¿cuál de todas eres?

Dime cuál eres tú. ¿La distante y compla-ciente que arroja unos huesitos al aire para satisfacer la voracidad de quienes te miran, mientras que tus ojos y tu alma están lejos? ¿La que deja de ser para llegar a todos, y en ese decurso del tiempo te mutilas hasta dejar a la vista, detrás de una vitrina destartalada, la imagen de una mujer a la que difícilmente se le reconocerá el rostro, algo frío y deforme, que solo es Historia? ¿Serás esa que anda por las plazas recla-mando atención, prometiendo a los simples sagacidad y a los sabios, cultura; elevando a los indoctos por encima de un banco en la parada de una guagua y callando a los creí-dos porque no pueden escuchar el corazón de un hombre más acá de su obra?

C ˜I ˜Ó ˜Nbirdmano unhom

bre

birdmano unhom

bre

Comenzado a leer a Juan Villo-ro supe que ya era tarde.

Tarde para toparme de una manera atroz y repentina con estupendas crónicas total-mente dotadas de pies y de cabezas, de brazos, bazos, tor-sos, sistemas digestivos, larin-ges, tráqueas, pelvis. Exagero.

txt: jankimg: paula

Patidifusas crónicas como los leviatanes. Con todos los pe-dazos necesarios organizados mal, no erróneamente, sino de la veraz manera ecuánime en que organizaban su arte los cubistas. De una manera concebida, redonda, para que nadie logre entender nada. Por allá un brazo. Lejos, una nariz. Y un pie sobre una lám-para. Y un cerebelo haciendo dirtydancing sobre un balón de fútbol.

Abrí otra. Lo mismo. Luego otra. Pensé (yo también pien-so): Debo ser yo, vulgar infor-tunado a quien no le gusta nada de lo que las personas normalucas adoran. O será acaso que no fui partícipe de la estadía de Don Juan en Cuba. O que no estoy maduro para entender cosas como el cubismo. O que ha llegado a la croniquería un nuevo Marcel Duchamp…

Y comencé a hacer esto. A escribir, esto. Di un par de vueltas mientras borroneaba. Abrí la Wikipedia. Busqué al hombre. Vi que fi gura en el top ten latino de escritores con muy notables pinchas. Pensé en los pros de hacerlo. No eran muchos. Pensé en los contras. Tampoco eran muchos. Y en ese estira- encoge me di cuen-ta de un algo desdeñoso.

También yo estaba armando un leviatán.

La oreja donde creo que va la oreja. Las patas donde creo que van las patas. Donde creo que funcionen, más o menos. Lo mismo con los brazos, ba-zos, torsos, sistemas digesti-vos, laringes, tráqueas, pelvis. El título vendría siendo el ros-tro. Y el entrelíneas puede ser, entonces, la pieza espiritual.

Alguna vez leí en una pancar-ta: Juan Villoro ha domado un ornitorrinco. Ahora que estoy en ello, no lo dudo.

txt: newman / img: montos

Un hombre quiere escribir, dirigir, interpretar –en rol protagónico– y alcanzar el éxito en Broadway, New York, con una obra de teatro.

Un hombre recibió de niño una nota de un grandísimo dramaturgo: «Gracias por una actuación sincera». Se sintió inspirado a con-vertirse en actor.

Un hombre solo llegó a convertirse en “un payaso de Hollywood con un disfraz de pá-jaro” –léase, actor de saga basada en cómic de superhéroe, siendo amado por la cultura popular. “Pero mañana a las 8pm saldrá al escenario y lo arriesgará todo” –léase, saltar a las tablas ante el respetable, y luchar por ser amado por la crítica especializada. Querrá ser relevante.

Renegará la rentable falsedad de Ho-llywood por la arriesgada veracidad de Broadway. Ignora que en el teatro como en el cine «ya todo está inventa-do», y que para el populacho como para la élite, lo real, lo bello y lo es-forzado ya no tienen nada que ver con el éxito.

Un hombre enloquecerá y terminará por darle al público lo que quiere: que enloquezca, que sangre. Terminará por recibir lo que tanto buscaba: aceptación, afecto, aplausos, relevancia, críticas, reviews favorables y primera plana en los perió-dicos.

Un hombre no consigue sentirse lle-no, a pesar de todo. Muere o vuela, según la cosmovisión defendida. Un hombre puede ganar el mun-do y perder su alma.

— ¿Tú crees en la vida después del parto?

— Claro que sí. Algo debe existir después del parto.

— ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida?

— No lo sé pero seguramente... habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos ali-mentemos por la boca.

— ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos.

— Pues yo creo que debe haber algo. Y tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.

— Pero nadie ha vuelto nunca del más allá, después del parto. El parto es el fi nal de la vida. A fi n de cuentas, la

img: choli

txt: jathimg: charli

vida no es más que una angustiosa existencia en la oscu-ridad que no lleva a nada.

— Bueno, yo no sé exactamente cómo será después del parto, pero seguro que veremos a mamá y ella nos cui-dará.

— ¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que está ella?

— En todo nuestro alrededor, En ella y a través de ella es como vivimos. Sin ella todo este mundo no existiría.

— No me lo creo. Nunca he visto a mamá, por lo tanto, es lógico que no exista.

— Bueno, pero a veces, cuando estamos en silencio, se puede escucharla cantando o sentir cómo acaricia nuestro mundo. Yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella...

Los encendidos estaban des-esperados. Aquel hombre de-cía haber obtenido un poder sobrenatural que lo hacía mu-chísimo más capacitado que ellos; estaba en juego todo el orden y control de las cosas. Lo llamaron para interrogarle:

—Así que dices que estabas apagado y ahora estás en-cendido. Creíamos que estabas mintiendo. Por eso llamamos a tus padres y lo confi rmaron, pero no

nos dijeron quién te encendió. ¿Nos dirás tú si fue un verda-dero interruptor o un farsante? ¿Cómo te activó? —Ya les dije que solo sé que antes estaba apagado y aho-ra estoy encendido. ¿Por qué insisten tanto en ese interrup-tor? ¿Es que quieren aprender de él? Fue la respuesta. Y los encen-didos se enfurecieron:

—¡Fuera de aquí! Nosotros somos discípulos del Antiguo Interruptor. Por lo menos sa-bemos que a él le enseñó el Ser Encendedor; pero a este ni sabemos de dónde salió.

—¡Eso es lo que más me sor-prende! ¡Que ustedes no sepan de dónde salió y, sin embargo, a mí me encendió! Si ese interruptor fuera un far-sante, el Ser Encendedor no le hubiera dado el poder de encender.

—¿¡Tú te crees capaz de ense-ñarnos lecciones de ilumina-ción!? ¡Mírate, tú que naciste en las sombras!

Entonces lo expulsaron de allí. El nuevo encendido salió sabiendo que quienes lo re-chazaban estaban realmente apagados y condenados. Se dispuso a encontrar a aquel verdadero interruptor y se-guirle.

tomado de internetanónimo

s u p e r v i v o : n o v / 2 0 1 5

PORQUE TODO LO QUE TRABAJES VERÁ SU FRUTO, DE UNA U OTRA FORMA

queda terminantemente autorizada la reproducción de este fanzine.©www.supervivo.org | [email protected] | facebook: supervivo.cuba

E S LO Q U EH A Y

! ! !