ENSAYO UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ENSAYO UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pdf

    1/3

     

    ENSAYO

    LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

    Javier Sumoza

    Yubiry González

    “La universidad del siglo XXI”  de Boaventura de Sousa Santos, corresponde a un

    referencial a gran escala de las crisis mundiales que enfrentan nuestras universidades, crisis,que a medida avanza la llamada globalización se va intensificando despojándonos de

    nuestra construcción cultural a nivel de educación, adoptando, en muchos casos formas de

    educación alejadas de nuestras necesidades como pueblos emancipadores y libertarios.

    La vigencia de las crisis planteadas por de Sousa en 1994, las cuales son identificadas y

    definidas como sigue, nos muestra la relación específica entre muchas universidades en la

    actualidad.

    “La primera fue la crisis de hegemonía, resultante de las contradicciones entre las

    funciones tradicional de la universidad y las que le fueron atribuidas en el siglo XX, entre

    ellas, la producción de alta cultura, el pensamiento crítico y los conocimientos ejemplares,

    científicos y humanistas, necesarios para la formación de las élites de las que se venía

    ocupando la universidad desde la edad media europea. Por otro lado la producción de

     patrones culturales medios y conocimientos instrumentales útiles para la formación de una

    mano de obra calificada exigida por el desarrollo capitalista” 

    Ciertamente durante muchos años, en américa latina, y específicamente en nuestro país,

    Venezuela, esta era una de las principales crisis que sufría las universidades públicas,

    donde la educación impartida, apuntaba no a solventar problemas concretos según las

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

    UNI VERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA

    “FEDERICO BRITO FIGUEROA”  

    LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

  • 8/18/2019 ENSAYO UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pdf

    2/3

    necesidades específicas, sino que mediante una gran transgresión a nuestra cultura, todo

    apuntaba a que las necesidades estaban afuera, en un mercado externo, movido por las

     potencias mundiales, que utilizaban nuestras casas de estudios para mantener la formación

    de cúpulas, élites sin generar una real transformación para nuestra sociedad.

    En la actualidad, muchos de estos patrones se mantienen, pero, con el surgimiento

    de nuevas universidades, nacidas desde el seno de un proceso revolucionario la crisis

    hegemónica, se ha fragmentado, ya que estas en gran medida, transforma los patrones

    culturales, en pro de nuestra sociedad, solventando nuestras necesidades como pueblo, e

    identificando claramente en esta lucha los opresores de un sistema independiente y

    soberano.

    “La segunda fue la crisis de legitimidad provocada por el hecho de haber dejado de ser la

    universidad una institución consensual frente a la contradicción entre la jerarquización de

    los saberes especializados, de un lado, a través de las restricciones del acceso y la

    certificación de las competencias, y de otro lado por las exigencias sociales y políticas de la

    democratización de la universidad y la reivindicación de la igualdad de oportunidades para

    los hijos de las clases populares” 

    A pesar del carácter de universidad pública, claramente, de Sousa identifica un tipo de

    crisis en la que, este carácter, legitimo por su condición inicial, es suprimido, en muchoscasos restringiendo el acceso a un derecho legítimo por definición, según la naturaleza de

    ella. Es por esto, principalmente, que nace un proceso de transformación universitaria en

    nuestro país, esta crisis fue motor principal para ampliar las barreras impuestas para acceder

    a este derecho, la universidad pública, con su carácter legítimo, debía ser defendida.

    Así nacen nuevas universidades públicas, que a lo largo de estos 15 años han sufrido un

    conjunto de transformaciones, pero que alojan esa semilla de reivindicación e igualdad de

    oportunidades, para todas y todos.

    “finalmente la tercera fue La crisis institucional resultado de la contradicción entre la

    reivindicación de autonomía en la definición de valores y objetivos de la universidad y la

     presión creciente para someterla a criterios de eficiencia y la productividad de la naturaleza

    empresarial o de responsabilidad social” 

  • 8/18/2019 ENSAYO UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pdf

    3/3

     

    La globalización mercantil de las universidades, las indujo a un desarrollo económico

     propio del sistema que se imponía a nivel mundial, el neoliberalismo, el cual identificó de

    alta rentabilidad muchos de los centros universitarios de países sub-desarrollados. En

    américa latina, los estados perdieron interés por la inversión en estos espacios, relegándolas

    a otros niveles. De esta manera, se demuestra, como de igual forma señala de Sousa la

    unión e intensificación de esta crisis gracias a la existencia, y avance de las primeras dos.

    El estado Venezolano actual, puso como prioridad la transformación de la institución

    universitaria, como eje central de la transformación cultural, científica y tecnológica,

    enfocada en el desarrollo de potencial humano, que permita resolver los problemas

    concretos, y rescatarla, como bien público, al acceso de todos.

    Ciertamente son muchas otras las crisis que enfrenta nuestro sistema educativo actual, y son

    muchas las transformaciones necesarias para avanzar hacia la educación universitaria

     pública, descentralizada y municipalizada, pero es con el apoyo de todos, que dicha

    transformación permanente va a ir calando según nuestras necesidades, valores, y cultura en

    general.

    Considerando así las propuestas de Sousa, en relación a una “reforma creativa, democrática

    e emancipadora de la universidad pública”, donde todos los entes comunidad, estudiantes,

     profesores y trabajadores en general deben formar parte en la creación de nuestra identidad

    universitaria. Donde las investigaciones formen parte de una amplia red de trabajo que

    contribuya a la verdadera transformación social, al verdadero salto cultural, del no retorno.

    Como bien, lo comento de Sousa “La universidad es un bien público íntimamente ligado al

     proyecto de nación” y es aquí donde la transformación interna debe sustentarse, donde los profesores, permanentes investigadores deben apoyar, en función del proyecto que permita

    el beneficio de las mayorías, y siempre en el marco del rescate de nuestra identidad cultural

     –  universitaria.