16
POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.C.A. ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN M.A.P MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO E N S A Y O F I N A L DE LA ASIGNATURA ANALISIS SOCIAL 1

Ensayo Final, Analisis Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POSMODERNISMO

Citation preview

Page 1: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.C.A.ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD SANTO TOMAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

M.A.P MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO

E N S A Y O F I N A L

DE LA ASIGNATURA ANALISIS SOCIAL

P R E S E N T A :

C.P. MARCO IGNACIO ALCÁNTARA GARCÍA

A CONSIDERACION DEL CATEDRATICO

DR. OSCAR ZAPATA ZONCO

1

Page 2: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

“Sobre el posmodernismo y el desencanto”

“Donde quiera que veáis la moderación sin tristeza, la concordia sin esclavitud, la abundancia sin profusión,

decid confiadamente; es un ser venturoso el que aquí manda.”Jean-Jacques Rousseau

I.- Introducción

Para comenzar el presente esbozo respecto al posmodernismo, tendré que confesar sentidamente mi simpatía por la contra cultura moderna, en la que he crecido y que me parece acertadamente descrita por Frank Zappa, líder de los Mothers of Invention, y referenciado por José Agustín, en “La Nueva Música Clásica”, donde el icono rock norteamericano describe a la juventud contemporánea y afirma: "Creo que toda esta decadencia es muy asqueante; me gustaría que se acabara, estoy hasta el copete. Este sistema está basado en falacias. Nuestra moral, por ejemplo. Ningún animal, incluido el hombre, está hecho físicamente para vivir bajo semejante moral. La gente tiene que dejar de ser hipócrita y tiene que pensar y considerar tanto la mente como el cuerpo cuando redacte sus leyes”. Lo anterior se refuerza con la siguiente declaración: "Los muchachos están tratando de pensar, pero les es difícil: nunca se les ha enseñado a hacerlo. No se les ha enseñado a que realmente sean sí mismos” (José Agustín, pág. 10, 1968). Esta actitud hedonista y despreocupada pero cargada de una profunda crítica social, es una constante en la sociedad posmoderna, marcada por el desencanto de los valores morales progresistas y corrompida involuntariamente por educación victoriana y su dogmatismo, es la víctima sumisa de la ultraderecha en la cual vive, opresora de las naciones débiles, pues como asegura Max Weber “Todo Estado está fundado en la violencia”.

Tal franqueza parece fatalista, pero a la vez inexpugnable, pues como lo externe en el ensayo de Gilles Lipovetski, adentrarnos en el intrincado desarrollo del hombre pos moderno, nos confronta amargamente con la realidad de nuestra sociedad global y por lo tanto es necesario analizar el nihilismo inherente a nuestra condición humana, y los demonios exaltados de la realidad que nos rodea.

Esa lucha de la juventud del Mayo francés que luchaba por los derechos civiles, que portaba álgidas banderas de subversión e identificaba en la “libertad” su más valorado anhelo, termino cediendo años después a su propia lucha contra el sistema, pues como menciona el sociólogo Gilles Lipovetsky, en entrevista al

2

Page 3: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

diario español “El Mundo”(24/01/2015): “nuestras emociones se han convertido en un arma que el comercio maneja como hilos de marioneta, pues mejor que mejor, porque "esto nos ha dado la libertad de elegir e innovar» -elegir el atuendo, por ejemplo-. Y donde dice que el "capitalismo artístico" ha estetizado nuestra alma, han de entender "estética" en su sentido original griego: tocado por las emociones, la percepción, la sensibilidad”.

El individualismo padece una enfermedad gestada por su propia filosofía, la mutación sociológica global, nos ha llenado de todos los axiomas y símbolos posibles, y de manera simultánea, relativiza su valor, particularmente cuando confrontan al “Status Quo”, esta característica paradigmática es descrita dentro de “La Era del Vacío”, caracterizando a la cultura postmoderna por ampliar el individualismo al diversificar las posibilidades de elección, anular puntos de referencia, destruir sentidos únicos y “valores superiores”, es una cultura despersonalizada, predomina en esta era el valor del derecho de realizarse, parece el valor narcisista pero tan respetable como cualquier otro.(Lipovestky, pag.162, Anagrama).

Según el Diccionario de la Lengua, “poder” significa dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar. Capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros.

Desde el posmodernismo, el poder se traduce en libertad y en saber, es decir, quien tenga acceso a más conocimiento será quien logre tener más herramientas para someter a los otros y lograr su objetivo. Esta concepción se debe a que se ha dejado de lado aquellas posiciones en donde el poder se consigue con la fuerza, con la riqueza, o simplemente se hereda.

Hoy día, el auge de las tecnologías y la imposición de los medios masivos de comunicación ha obligado a aquellos que deseen obtener poder o posiciones de mando, a empaparse del conocimiento que se requiere para manejar las nuevas invenciones y de este modo buscar estrategias que le permitan llegar a la mente de la población para lograr de ésta las actitudes deseadas por aquellos que lo solicitan.

El hombre dentro de la época contemporánea postmoderna se sitúa en un contexto donde los principios y el mismo proyecto del modernismo fracasaron. Viendo lo anterior, la postmodernidad se funda contra los discursos y las prácticas de la modernidad, porque se consideran agotados u opresores, y entraña cambios profundos en el pensamiento, la historia, la sociedad, la cultura. (Quevedo, 2001, pág.2)

Es entonces, que permanecemos inmersos en tiempos contradictorios, cuyas variables de origen y consecuencia podrían extenderse por muchas páginas, por lo que durante el presente ensayo, el que suscribe no pretende generar un profundo análisis de categorías, que sería sin duda una extenuante labor, por el

3

Page 4: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

contrario mi intención es la de acotar una humilde aportación respecto al extenso debate sobre el posmodernismo.

II.- DesarrolloPOSMODERNISMO Y SU CONCEPTO

El término postmodern es empleado por el artista británico Jonh Watkis Champman en 1870, y cuarenta y siete años después, en 1917, este mismo término lo ocupa Rudolf Pannwitz en su libro: la crisis de la cultura europea, donde, siguiendo a Nietzsche, habla sobre el nuevo “hombre postmoderno”, el cual tiene que ser nacionalista, militarista, elitista.

Para Humberto Eco el posmodernismo es una tendencia que no debe ser categorizada simplemente como un periodo cronológico (actual) propio de Occidente, sino que es una categoría espiritual o meta histórica que trasciende, va más allá, hace referencia a una situación de crisis propia de cada época. Cuando lo clásico, entendido como un conjunto de experiencias depuradas y decantadas en el tiempo asimiladas e interiorizadas por el colectivo, se convierte en una carga pesada, surge el deseo de liberarse, de abrirse a nuevos caminos. Así, el posmodernismo intenta destruir el pasado, buscar un nuevo lenguaje, pero sin referencias a las que aferrarse. Es un símbolo involuntario: “comportamientos que parecen capaces de significar aunque quien los emite no sea consciente de significar gracias a ellos”. (Eco, 1976, p.37)

El posmodernismo es también la señal cultural de un cambio en el horizonte existencial de la gente. La vida se desenvuelve ahora únicamente en el presente sin una visión clara de pasado o futuro, un estilo basado en la nostalgia sustituye la memoria social y los relatos utópicos. Tiene la necesidad de cuestionar los grandes ideales de la sociedad válidos desde la época ilustrada y así, tras dudar de la validez de la razón, dice adiós a todo fundamento y a los grandes principios que regían la modernidad para abrirse a una nueva época en la que reina la indeterminación, la discontinuidad y el pluralismo.

La posmodernidad se puede definir desde un punto de vista de la libertad humana, la libertad de librarse de los mandatos, según los generadores de esta teoría de pensamiento, si hay ya sean reglas, leyes, o todo aquello que haga del ser humano una especie encerrada en mandatos no podrá ser feliz.

4

Page 5: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

El pensamiento posmodernista guía al ser humano en una vida de libertad, en una libertad que no es destructiva para la actual sociedad, sociedad que no es regida por reglas y por teorías, más bien de una manera destructiva mira a su alrededor medita y crítica tanto la realidad como a las teoría que han surgido para la aparición ya sea de la tecnología y avances en lo humano. Realmente no cree en los descubrimientos de la ciencia ni en la realidad que esta pueda dar, pues el posmodernismo critica a la ciencia a tal punto que su argumento es decir que los cambios tecnológicos se han dado dependiendo de la perspectiva humana que pueda tener cierto individuo al estudiar cualquier cosa que lo rodee en el mundo y el universo.

Como ejemplo los posmodernos critican la forma de estructurar las sociedades antiguas los llamados antropólogos, pues éstos fabrican la realidad desde su punto de vista para ciertas civilizaciones que existieron anteriormente. Si se es antropólogo y se estudia cierto grupo social que existió tiempo atrás, como ser humano se puede tener atracción como también se puede tener repudio a ciertas costumbres que este grupo pudo haber practicado, y así se genera una historia de vida a partir de los gustos y disgustos que se percibieron al estudiar este grupo social, es decir se genera una historia desde el punto de vista de la persona que estudia a otras personas.

Relacionado con la falta de verdades absolutas aparece otro elemento distintivo del posmodernismo: el abandono de la razón y el desprestigio de la idea de progreso, la razón ha sido reemplazada por la estética, por los valores creativos; la categoría de interesante (que es estética) ha sustituido a lo verdadero (que es epistemológica). Así el posmodernista no cree en esa realidad pues es un artificio generado por la raza humana.

SOBRE EL SIGLO DE LAS LUCES

Paradójicamente, los valores del siglo de la luz, que sembraron la ciencia y el positivismo en la civilización contemporánea, parecieron traer consigo grandes consecuencias al paso de los siglos. La Pujante sociedad burguesa, impulsora del desarrollo y el conocimiento, se conformó en una clase dominante y egoísta. Bastaría parafrasear a Gustave Flaubert en la “Educación sentimental”, para apreciar un poco del origen emocional del posmodernismo: "Pasamos nuestro tiempo en charlas que casi podrían darme vergüenza; en locuras y en sueños imperiales. Construimos palacios, amueblamos hoteles venecianos, viajamos por el oriente con escoltas y luego volvemos a caer de bruces sobre nuestra vida presente y, en definitiva nos sentimos tristes como cadáveres"

El racionalismo, y el surgimiento de la burguesía como nuevo poder económico, desatan en Europa un movimiento intelectual que transforma la visión anterior del mundo –especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su

5

Page 6: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Podríamos hablar de un gran número de autores que establecieron el movimiento, y escribieron obras que perduran hasta nuestros días, Hobbs, Locke, Diderot y d´Alembert, Voltaire, d´Holbach, Rousseau, Chevalier de Jacourt, Quesnay, Turgot, Grimm, Helvétius, Toussaint, etc...

Los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, son principios éticos tan sólidos, y tan necesarios para las buenas relaciones entre los hombres, que gran parte de las constituciones del mundo persiguen los valores de la Ilustración Francesa. Baste leer el siguiente fragmento del contrato social, para transportarnos ligeros por el espíritu liberalista del siglo XVII: “En lugar de destruir la igualdad natural, el pacto fundamental, por el contrario, sustituye la desigualdad física que la naturaleza pudo haber establecido entre los Hombres por una igualdad moral y legítima. Los Hombres, pudiendo ser desiguales en fuerza o en talento, se hacen iguales por convención y por derecho”.(Rousseau, pag.18, Ed. Leyenda)

Entonces, ¿en qué momento surgió el desencanto de la sociedad occidental? Podríamos apostar abiertamente al natural utilitarismo que trae consigo el progreso, al espíritu de libertad elemento fundamental del trinomio racionalista, coexiste con los principios fisiócrata y mercantilista de manera intrínseca.

Se ha dicho que la idea de la posmodernidad fue diseñada por los ideólogos burgueses, con el problema de que la definición que se le ha dado ha sido demasiado rígida o tiesa, para explicar los cambios que se han operado, entre 1979 y 1991.

Lo posmoderno en Francia, designó en un primer momento un estilo arquitectónico. Es precisamente desde la arquitectura donde se comienza a nombrarlo como tal. En Inglaterra adquirió una aplicación más extensa donde se reivindica el derecho al eclecticismo, a la remiscencia del barroco, al sincretismo contra la pureza geométrica; el posmodernismo revalida la ambigüedad, la pluralidad, la coexistencia de estilos, algo así como un todo vale.

Después del triunfo en la arquitectura el posmodernismo se extendió al arte en general, a la sociología, a la filosofía, etc.

Se considera como la ideología de la sociedad de consumo y del individualismo capitalista.

El inicio del posmodernismo en lo social no se ha demarcado pero se tienen varias referencias:

B.1. En 1945 cuando Joseph Hudnut escribe la obra La Casa Posmoderna hace un alegato de la libertad individual frente al control colectivo.

B.2. Arnold J. Toynbee en su Estudio en la Historia se refiere a la época posmoderna como integradora de modelos sociales diversos (pluralismo).

6

Page 7: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

B.3. En 1972 Se dejaba atrás el funcionalismo para centrarse en lo estético, incorporando estilos del pasado de forma ecléctica.

Históricamente, se podría afirmar que la posmodernidad surgió debido a una serie de crisis que se venían dando en diferentes sistemas sociales que operaban (u operan) en los últimos años, uno de los principales es el Sistema Capitalista.

Este profundo afán en la igualdad, liberalismo y utilitarismo, alimentado por la nueva clase burguesa permea no solo la economía, también determina el principio de una etapa de continuo progreso en el desarrollo humano, y motiva el subsecuente desencanto de la edad contemporánea.

SOBRE EL DESENCANTO

Para comprender gran parte del contexto del “desencanto” es necesario hacer especial énfasis en el surgimiento del ateísmo en la Alemania de finales del siglo XIX, era un ajuste de cuentas con la gran filosofía idealista.

El desencanto generado por la Revolución Francesa contra las monarquías y la iglesia como institución y contra su sistema filosófico es encarnado por gran parte de los pensadores cercanos y contemporáneos a Weber. Esta concepción de la sociología alemana que nace “atea”, no se refiere al sentido natural de la palabra,  que sostiene la inexistencia de deidades. Para entender este problema de la moral en la Prusia utilizaremos una expresión de Friederich Nietzche (1844-1900) proveniente de “La Gaya Ciencia” y versa: “Dios ha muerto” esta expresión es más una observación que una declaración. Nietzsche no dio argumentos para el ateísmo, sino meramente observó que, para todos los efectos prácticos, sus contemporáneos vivían como si dios estuviera muerto. Creía que esta muerte minaba los fundamentos de la moral y que acabaría por desembocar en el más completo nihilismo y relativismo moral, considerado por muchos el primer postmoderno al influir en él al condenar las nociones tradicionales y fundamentales como son las de sujeto, representación, causalidad, valor, verdad, sistema.

El siguiente fragmento llamado “el genio del corazón”, perteneciente a Mas Alla del bien y el mal(1886), en el Nietzche nos muestra un profundo vitalismo, que confronta al paradigma racionalista francés:

7

Page 8: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

“El genio del corazón, cuya voz sabe descender hasta el inframundo de toda alma, que no dice una palabra, no lanza una mirada en la que no haya un propósito y un guiño de seducción, de cuya maestría forma parte el saber parecer y no aquello que él es, sino aquello que constituye, para quienes lo siguen, una compulsión más para acercarse cada vez más a él, para seguirle de un modo cada vez más íntimo y radical: el genio del corazón, que a todo lo que es ruidoso y se complace en sí mismo lo hace enmudecer y le enseña a escuchar, que pule las almas rudas y les da a gustar un nuevo deseo, el de estar quietas como un espejo, para que el cielo profundo se refleje en ellas; el genio del corazón, que a la mano torpe y apresurada le enseña a vacilar y a coger las cosas con mayor delicadeza, que adivina el tesoro oculto y olvidado, la gota de bondad y de dulce espiritualidad escondida bajo el hielo grueso y opaco y es una varita mágica para todo grano de oro que yació largo tiempo sepultado en la prisión del mucho cieno y arena; el genio del corazón, de cuyo contacto todo el mundo sale más rico, no agraciado y sorprendido, no beneficiado y oprimido como por un bien ajeno, sino más rico de sí mismo, más nuevo que antes, removido, oreado y sonsacado por un viento tibio, tal vez más inseguro, más delicado, más frágil, más quebradizo, pero lleno de esperanzas que aún no tienen nombre, lleno de nueva voluntad y nuevo fluir, lleno de nueva contravoluntad y nuevo refluir...”

Para evitar la corrupción de los valores por el utilitarismo, él creía en la revaluación de los fundamentos de la moral para comprender mejor los motivos y orígenes subyacentes de los primeros. “De esta manera los individuos podrían decidir por sí mismos si un valor moral es obsoleto o está desviado por imposiciones culturales o quieren realmente tomar ese valor como cierto"(Weber,1918, conferencia).

Partir del ateísmo de la historia humana (Weber dirá del “politeísmo”), es decir, de la falta de garantía ontológica y teológica en la historia social, era la oportunidad epistemológica de construir el derecho teórico de existencia de la economía, la historiografía o la sociología.

Este dilema ético de la moral utilitarista, se encuentra descrito puntualmente por el ilustrado francés François Marie Arouet Voltaire en una descripción crítica dentro de su diccionario filosófico:

“Aristóteles dice que son precisas tres cosas

para ser virtuosos: la naturaleza, la razón y el

hábito. Esto es una gran verdad. Sin poseer

un buen natural es dificilísimo practicar la

virtud; la razón lo fortifica y el hábito hace que

nos sean familiares las acciones honradas.

Enumera todas las virtudes, entre las que

8

Page 9: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

coloca la amistad. Distingue la amistad entre los iguales, entre los parientes, entre

los huéspedes y entre los amantes. Las naciones modernas no conocemos la

amistad que nace de los derechos que se adquieren por la hospitalidad. Lo que

constituía el sagrado lazo de la sociedad en los tiempos antiguos, entre nosotros

sólo es la cuenta de un fondista (banquero).”(Voltaire, 1966, Ediciones Ibéricas y

L.C.L.)

Tras dilucidar semejante paradigma, nos es más fácil (si es posible eso) entender la realidad de nuestra sociedad, curiosamente la subsecuente destrucción de los valores. Según Weber, sólo la impotencia y la desorientación política de los intelectuales podían explicar su incorregible compulsión a domesticar científicamente al Estado para subordinarlo o al menos influir en él; era un intento políticamente ingenuo y científicamente sospechoso, sobre todo cuando los intelectuales por falta de fuerza social real y de visión realista pretendían hacer valer políticamente sus intereses o ideales (“juicios de valor”) presentándolos como verdades científicas (“juicios de hecho”), es este el nacimiento del desencanto por los valores progresistas, su natural identificación subjetiva y utilitarista, los racionalistas franceses, jamás dejaron de ser políticos.(Weber,1918, conferencia)

Asimismo, los grandes referentes de la sociedad como son las grandes instituciones (familia, la misma Iglesia, el gobierno, la escuela, etcétera), los valores, entre otros, pierden valor y significado, y así, las personas vistas como individuos o como masa, sólo quieren vivir el presente porque el futuro y el pasado pierden importancia. Así, el hombre tiende a rendir culto su cuerpo y vuelve su mirada a Dios pero no creerá en la Iglesia u otros credos y, mejor se vuelve a lo místico para justificar sus sucesos y, por tanto, tener un Dios a su medida. Por lo anterior, el hombre se preocupa por los grandes desastres y los relaciona con el fin del mundo, pierde fe en la razón y la ciencia, pero rinde culto a la tecnología (León, 2005).

El hombre postmoderno basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad y, por tanto, pierde fe en el poder público, se despreocupa ante la injusticia, se deshace de sus ideales de auto-superación para vivir según marca la moda. El hombre se comunica vía satelital y se divierte y entretiene vía internet.

III.-Conclusión

9

Page 10: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

Me parece inevitable para concluir hablar sobre nuestra conducta como sociedad, es necesario el rompimiento con la moral racionalista, para lo cual, la corriente estructuralista y pragmática han retomado nuevos bríos, podemos referir a John Dewey, quien identifica: "Esto quiere decir que son hábitos de expectativas basados en alguna conjunción regular o coincidencia con la experiencia del pasado. Siempre que dos cosas se presentan asociadas, como el relámpago y el trueno, hay tendencia a esperar que, cuando ocurre una, tendrá lugar también la otra". (Dewey, pag.163, Ed. Morata).

Nuestra condición posmoderna exige romper con los paradigmas hegemónicos y el individualismo, no podemos esperar cambios en nuestro entorno, sin transformar nuestros valores, narcisistas, hedonistas y materialistas, en palabras del sociólogo británico, teórico de la tercer vía, Anthony Giddens, ahora nuestros esfuerzos se dirigen a refundar la teoría social y a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad. Identificar la realidad como un paradigma cambiante, una sociología que no se ocupa de un universo pre-dado de objetos, sino de uno que está constituido o es producido por la acción significativa de los agentes, que transforman su entorno y rompen los paradigmas. La producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización diestra por parte de sus miembros, por lo tanto nosotros somos responsables en la trasformación de nuestro entorno (Giddens, 1999, Taurus). Para Giddens, la globalización, a pesar de ser un fenómeno fruto del desarrollo de la ciencia y de la revolución en las comunicaciones, no ha hecho del mundo «un lugar más estable y predecible», como era de esperar, sino que su enorme, incalculable y rápido impacto sobre la economía, el medio ambiente, la política, la cultura o la tecnología ha desestabilizado el mundo que conocíamos. Aspectos tan vitales del panorama mundial y de nuestro día a día como son el riesgo, la tradición, la familia y la democracia, nunca volverán a ser lo que eran. Continua:

“La globalización tiene diversas dimensiones. Introduce nuevas formas de incertidumbre, especialmente relativas a la adopción activa de riesgos económicos y empresariales son fuerza motriz de la economía globalizada”.(Giddens, 1999, Taurus)

Finalmente como Weber identifica, ahora “después del derrumbe de las ilusiones”, dentro de un mundo desencantado por el capital, el Estado y la ciencia, la sociedad es voluntariosa y bélicamente politeísta: entes, verdades y valores, siempre en plural y en pie de guerra. La ciencia no puede ya ocupar el vacío de los valores, las esperanzas y las creencias de las religiones de salvación y sus versiones laicas de filosofía de la historia. Es en conclusión que solamente una ética renovada, una sociología holística y activismo político puede llevarnos a un mejor modelo de sociedad de los que se conocen hasta el momento.

Para puntualizar el presente ensayo y en defensa de la ciencia, me gustaría compartir una correspondencia de mi amigo el pragmático Adrián Paco Quintanar,

10

Page 11: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

quien en un conversación el respecto me propone: “proposición algo utópico (pero ojo es realizable). Esto sería que la ciencia y el conocimiento fueran una religión que veneráramos todos los seres humano. Generar ciencia, proponerla, estudiarla pero al mismo tiempo que sea una ciencia humanista, llena de flexibilidad que nos recuerde que el fin común debe estar por encima de cualquier dogma o matiz absoluto.

El conocimiento científico puede ser peligroso, nos saca raíces y elementos embaucadores que tienden hacia la gravedad de la tiranía. Por tanto habló de una flexibilidad única, que si bien tendrá que estar gobernada por los principios básicos del racionalismo pero también de la intuición.

Es por eso que los beneficios de una religión científica serían contundentes, es ahí donde el ser humano llegaría a donde nadie imaginó.”

Marco Ignacio Alcántara García

Cd. De México, 17 de Febrero 2015

Bibliografía

Agustín, José, La Nueva Música Clásica, Cuadernos de la juventud, 1968 “El Mundo”, Entrevista a Gilles Lipovetski por Elena Pita, 24/01/2015 Lipovetsky, Gilles, La Era del Vacío, Ed. Anagrama, 1986 Rousseau, Jean-Jacques, El contrato Social, 1762, Weber, Max, El político y el científico, Conferencia 1918 “Voltaire” Arouet, François Marie. DICCIONARIO FILOSÓFICO Ediciones

Ibéricas y L.C.L.,1966 Eco, Humberto. Tratado de Semiótica, De Bolsillo 1976 Dewey, John. Democracia y educación. Ediciones Morata. 1975 Quevedo, Amalia. De Foucautl a Derridá. Pamplona, España: EUNSA. 2001 LeónXIII. Rerum novarum (Sexta edición ed.). (H. Jacobo, Ed.) México D.

F.: San Pablo. 2002 Giddens, Anthony, Un mundo desbocado, Taurus, 1999.

11

Page 12: Ensayo Final, Analisis Social

POSMODERNISMO Y EL DESENCANTO / ENSAYO FINAL / ANALISIS SOCIAL

12