ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    1/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    2/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    3/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    4/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    5/427

    ELOY ALFAROPOLTICAS ECONMICAS

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    Quito EcuadorJunio 2012

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    6/427

    CRDITOS

    Jeannette Snchez ZuritaMinistra Coordinadora de la Poltica Econmica

    Investigacin, estudio introductorio y seleccin de textos: Juan J. Paz y Mio Cepeda

    Diseo y diagramacin: Oxigenio

    Fotografas: Archivo Histrico del Ministerio de Cultura

    Impresin: Editogran S.A.

    Primera edicin: Junio de 2012

    Quito, Repblica del Ecuador

    ISBN 978-9942-07-259-7

    Ministerio de Coordinacin de la Poltica Econmica

    Santa Mara y Amazonas, Edificio Tarqui, piso [email protected], Ecuador

    De la edicin: Ministerio de Coordinacin de la Poltica Econmica Del Estudio introductorio e investigacin: Juan J. Paz y Mio Cepeda

    JUAN JOS PAZ Y MIO CEPEDA.

    Ecuatoriano. Doctor en Historia. Profesor de la Pontificia Universidad Catlica delEcuador. Miembro de Nmero de la Academia Nacional de Historia. Vicepresidentede la Asociacin de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). En laactualidad tambin se desempea como Cronista de la Ciudad de Quito.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    7/427

    Una necesidad histrica 11

    Presentacin 13

    Nota introductoria sobre el libro 17

    1. Ecuador antes del Alfarismo 23

    2. Eloy Alfaro en el Poder 33

    3. La Modernizacin de la Economa 47

    4. Hacienda Pblica 65

    5. Moneda y Bancos 89

    6. El Ferrocarril y la G&Q 105

    7. Ferrocarril y Deuda Gordiana 119

    8. Polticas Sociales 133

    9. Conclusiones 145

    Anexos 152

    Mensajes de Eloy Alfaro 153

    Mensaje del Jefe Supremo de la Repblica a la Convencin Nacional de 1896 153

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1898 159 Mensaje del Presidente de la Repblica al Segundo Congreso Extraordinario de 1898 161

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1898 162

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1899 172

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso de 1899 175

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso de 1899 sobre la Deuda Externa 186

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre el Proyecto de Nuevo Impuesto al Cacao - 1899 195 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Aumento de Derechos de Aduana - 1899 198

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1899 200

    CONTENIDO

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    8/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1900 202

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacionalsobre la Deuda Externa 1900 208

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    objetando el Impuesto a la Cerveza 1900 212

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre la Sociedad de Crdito Pblico 213

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre el Ferrocarril Trasandino: de Gradiente entre Huigra y Palmira - 1900 215

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Ordinario

    sobre la urgencia de varios Proyecto del Ley - 1900 218

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1900 219

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1901 221

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Extincin de la Deuda Externa - 1901 231

    Mensaje Especial del Presidente Interino de la Repblica a la Convencion Nacional

    sobre Emprstito - 1906 232

    Mensaje del Presidente Interino de la Repblica a la Convencion Nacional

    sobre Emprestito Interno (1906) 242

    Mensaje Especial del Presidente de la Repblica a la Asamblea Nacional

    sobre la Ley de Liberacin de Derechos sobre la Importacin de Vveres 244

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1908 247

    Mensaje del Presidente la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Proteccin las Industrias Nacionales 250 Mensaje del Presidente de la Repblica al Poder Legislativo

    sobre Exposicion Nacional 253

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacionalrelativo Ferrocarril Trasandino 254

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacionalsobre Reformas Rentsticas 260

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Constitucional

    sobre Agua Potable para Guayaquil 271 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1908 272

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    9/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Segundo Congreso Extraordinario

    sobre el Muelle de Guayaquil 272 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1909 275

    Mensaje Especial del Presidente del a Repblica al Congreso Nacional

    sobre Concesin de Aguas a la Compaa del Ferrocarril Trasandino (1909) 280

    Mensaje Especial del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Proteccin a las Industrias 283

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    a favor de los Obreros de Guayaquil 288 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Reformas Rentsticas 290

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Construccin de Ferrocarriles a Ibarra y Cuenca 300

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Explotacin Petrolera 304

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Canalizacin de Baha y Ferrocarril y Muelle de Manta 308

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional

    sobre Modificaciones al Proyecto de Emprstito. 309

    Mensaje Especial del Presidente de la Repblica al Segundo Congreso

    Extraordinario sobre Ferrocarril de Guayaquil a la Costa de Manab 313

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1910 316

    Mensaje Especial del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1910

    sobre el Contrato Ad-Referendum de 9 de Diciembre de 1908,celebrado con la Compaa del Ferrocarril Trasandino. 323

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1911 326

    Mensaje Especial del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1911

    sobre Proyecto de Emprestito 331

    Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1911 331

    Textos y Documentos de Registros Oficiales 340

    Bibliografa 417

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    10/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    11/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    11

    UNANECESIDADHISTRICA

    De la Revolucin Liberal comandada por Eloy Alfaro nos han llegado muchossmbolos que, sin duda, fueron trascendentales en los ltimos aos de Siglo XIX,primeros del XX y de ah en adelante en nuestra historia nacional. Entre ellos,

    la lucha montonera contra los gobiernos conservadores y tirnicos, la implantacin delEstado laico y separacin de la Iglesia Catlica, la educacin pblica, la construccindel ferrocarril, la proclama de las libertades individuales.

    Nos ha llegado la reaccin que tuvo que enfrentar de sus opositores, del poderoligrquico-terrateniente, de la Iglesia.

    Y nos ha llegado su sacricio y terrible asesinato, lo que Alfredo Pareja Diezcanseconombr como la hoguera brbara.

    Poco, en cambio, hemos conocido de su obra en materia de poltica econmica.Una involuntaria omisin histrica que nos impide comprender cmo, para la poca, laprofunda modernizacin capitalista constitua todo un reto revolucionario.

    La agricultura deca el Viejo Luchador constituye la verdadera riqueza del pasy, por consiguiente, merece leyes que le presten apoyo y fomento. Los gravmenesque pesen sobre ella, deben dedicarse exclusivamente al establecimiento de escuelasagrnomas, tendentes a mejorar cientcamente el cultivo de lo existente y a introducirnuevas industrias. Del Alfaro que as pensaba queremos abordar en estas pginas. Delque proclamaba que el comercio mereca su decidido apoyo en consonancia con lasconveniencias generales, y que por eso alteraba los derechos de importacin de algunosartculos. Del que afirmaba: Soy partidario del libre cambio en su ms alta acepcin,pero mientras dure la infancia de nuestro desarrollo industrial, pienso que debemosdar amparo juicioso a los ramos que necesitan de leyes protectoras, y aun de razonablesauxilios del Tesoro Nacional.

    Consideramos necesario comprender cmo Don Eloy procuraba la descentralizacinde las rentas nacionales, y estaba convencido que no se necesitaban caudales parafomentar nuevas industrias, sino un ligero apoyo pecuniario del Gobierno cuando fueramenester. Concediendo privilegios razonables abundaran las ofertas de capitalistas y la

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    12/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    12

    implantacin y fomento de nuevas empresas sera un hecho. Conocer su perspectiva

    frente a la Ley de Timbres, y las razones que le llevaron a suspender la entrega de lassumas asignadas para el pago de la Deuda Inglesa y ordenar el depsito de su productoen el Banco del Ecuador.

    Sobre el impulso de obras y servicios pblicos, el fomento a la industria, la promocinde la agro-exportacin, el intento por modernizar el agro, el apoyo al desarrolloempresarial, la bsqueda por la ampliacin del mercado interno, la diversificacin delcomercio externo, la transformacin educativa del pas, el proceso de urbanizacin,el desarrollo de la banca, las mejoras en la situacin laboral general y los benecios detoda la sociedad con los avances legales, culturales y polticos tratamos en este libro.

    La investigacin sobre la poltica econmica de Eloy Alfaro, de alto inters para elMinisterio de Coordinacin de la Poltica Econmica, fue planteada en colaboracincon la Academia Nacional de Historia. A travs de esta prestigiosa y centenariainstitucin, se cont con la participacin del reconocido historiador Juan Paz y Mio,quien es el autor de este libro tanto en el riguroso estudio introductorio que realiza, comoen la seleccin de los materiales documentales, contenidos en numerosos Mensajes yotros textos originales de Eloy Alfaro como Presidente del Ecuador.

    Esperamos que estas pginas nos ayuden a comprender mejor la Revolucin Alfaristadesde la perspectiva econmica.

    Jeannette Snchez Zurita

    Ministra de Coordinacin de la Poltica Econmica

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    13/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    13

    PRESENTACINJuan Cordero iguez,

    Ph. D. en Historia

    Director de la Academia Nacional de Historia.

    La Academia Nacional de Historia naci en 1909, en la segunda administracin deEloy Alfaro Delgado y se honr a comienzos del siglo XX, con la Presidencia denuestra Institucin, ejercida por Celiano Monge Navarrete, el gran investigador

    y hombre pblico que colabor estrechamente con su amigo y coideario don Eloy, elViejo Luchador. Hoy, nos unimos al Ministerio Coordinador del Desarrollo EconmicoSocial del Ecuador, para rendir un homenaje, a quien ejerci la primera magistratura,con la colaboracin de grandes personalidades, como la citada o la de Jos Peralta, enmomentos de transicin entre los siglos XIX y XX y lo hacemos con la publicacin de

    la presente obra que estudia profundamente una de sus facetas menos conocidas: la delpensador y ejecutor de temas econmicos.

    Con ocasin del primer centenario del magnicidio, ocurrido el 28 de enero de1912, se ha vuelto a reexionar, con mejores perspectivas, sobre sus diversas facetas,especialmente la poltica y la ideolgica y en esta oportunidad, con las palabrasautorizadas de Juan Jos Paz y Mio Cepeda se analiza un campo menos tratado: eleconmico.

    Lo hace, repetimos, una persona idnea que ensea Historia Econmica del Ecuador

    y de Amrica Latina en la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, donde tambindirige el Taller de Historia Econmica. A Juan Jos lo vemos, adems, en pleno ejerciciointelectual dentro de su profesin de doctor en historia, con una actividad constante deinvestigacin, siempre pensando en comunicar a su pblico lo que conoce y descubre,ya sea por medio de giles artculos periodsticos o de bien documentados libros.

    Juan Jos Paz y Mio es un brillante historiador que honra a la Academia en sucalidad de Miembro Numerario y que hace poco fue escogido por el Municipio de Quitopara que dirija su Archivo Histrico y ejerza las funciones de Cronista de la Ciudad,en reemplazo, nada menos, que de Jorge Salvador Lara, nuestro Presidente de Honor,

    recientemente fallecido. Es, adems, Vicepresidente de la Asociacin de HistoriadoresLatinoamericanos (ADHILAC) y autor de varios libros y ensayos, algunos especializadosen temas econmicos.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    14/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    14

    La delimitacin del campo de la obra es clara: los dos periodos gubernamentales de

    Eloy Alfaro: 1895-1901 y 1906-1911. Al estudio y anlisis de su pensamiento econmicodedica el autor una tercera parte de la obra y las otras a una seleccin de textos, tomadosde sus mensajes presidenciales, decretos y leyes aprobados en sus administraciones,documentos bien trados que ratifican sus asertos.

    Parte de una necesaria ubicacin temporal que son los aos inmediatamenteanteriores a la iniciacin de su gobierno, con los rasgos econmicos de fines del sigloXIX, an dentro de lo que a su juicio se podra llamar una economa pre capitalista.Pasa enseguida a mostrar la figura renovadora de Eloy Alfaro, con sus principales logrosen toda su gestin, con lo cual el lector tiene ya una primera valoracin de la figura

    que cambi la poltica nacional, rompiendo definitivamente el confesionalismo yestableciendo el laicismo del Estado.

    Con estos antecedentes pasa a enfocar la modernizacin de la economa ecuatorianaen diversos campos como el agrcola, con apoyo a la diversificacin y a la agroexportacin, fundamentalmente del cacao, aprovechada ms por los agricultoresde la Costa (pues los de la Sierra, an mostraban recelos y tenan miedo de perdersus privilegios en la explotacin de la mano de obra indgena). El autor nos presentaimportantes comentarios sobre temas vinculados con la piscicultura, la minera, la

    colonizacin, sobre todo de la regin amaznica; la industrializacin, dando facilidadesy protecciones; el comercio externo e interno y las inversiones empresariales.

    Muestra sus avances en el tema del manejo de la hacienda pblica, cuyo inmediatoantecesor en este campo fue el presidente Antonio Flores Jijn, quien no pudo ejecutartodo lo planificado, quedando muchos aspectos pendientes que los impuls Alfaro,incluyendo asuntos relacionados con temas monetarios y bancarios. Cabe recordar queen 1900 adopt el patrn oro.

    No poda faltar una referencia especial al tema ferroviario puesto que por su

    inquebrantable decisin, se lo pudo completar en los tramos ms complejos. Se analizacon justo equilibrio el delicado tema de la deuda gordiana, as como los contratos con laGuayaquil and Quito Railway Company y los seores Harman.

    El eje del ferrocarril estaba marcado por las dos principales ciudades del Ecuador:Quito y Guayaquil, que inclua a numeras urbes en todo el trayecto, pero el plan,siguiendo anhelos de otros gobiernos que le precedieron, en particular del Dr. LuisCordero, fue extender ramales a otras ciudades como Cuenca, Loja y Machala en el Sury pueblos de la Sierra Norte y de la Costa Noroccidental.

    Los temas econmicos fueron considerados como medios para los objetivos de logarun desarrollo global del Estado, dentro de una visin social modernizadora, por ello, comolgica conclusin el autor nos seala algunos aspectos de su obra pblica en vialidad, ensaneamiento ambiental, en edificaciones de escuelas, colegios y en la modernizacin de

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    15/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    15

    las Fuerzas Armadas, tanto con la dotacin de una buena infraestructura y de armamento

    actualizado, como en su formacin acadmica y disciplinaria.No todo lo que se anhela se cumple. Siempre se presentan obstculos de toda ndole.

    Lamentablemente no le corresponda al autor analizar algunas de sus frustraciones; sinembargo, s expone brevemente que su poltica indigenista qued truncada y que laBanca puso sus condiciones hasta que poco a poco se convirti en actor poltico deprimer orden, especialmente el Banco Comercial y Agrcola de Guayaquil.

    A pesar de estos y otros problemas, Juan Jos Paz y Mio concluye sosteniendo queEloy Alfaro fue un promotor capitalista con visin social y que fue un revolucionario

    tambin en el campo econmico.Agradecemos al Ministerio Coordinador del Desarrollo Econmico Social

    del Ecuador, por haber invitado a la Academia Nacional de Historia a la tarea deprofundizar algunos temas de nuestro pasado y ms en el contexto de la recordacin delcentenario de un episodio trgico como fue el asesinato del Viejo Luchador, uno de losgrandes Presidentes de nuestro querido Ecuador. Anhelamos que el libro, trabajado consuficiencia de mritos por nuestro Acadmico Juan Jos Paz y Mio, llegue a cubrir lasaspiraciones del Ministerio.

    Quito, junio de 2012.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    16/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    17/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    17

    NOTAINTRODUCTORIA SOBRE EL LIBRO

    Este libro, preparado para la Academia Nacional de Historia, centenaria institucin

    que desea contribuir, por convenio con las instituciones del Estado, al mejor yms amplio conocimiento de la historia ecuatoriana, y de la cual formo parte

    como uno de sus Acadmicos de Nmero, se propone tratar especficamente las polticaseconmicas de los dos gobiernos de Eloy Alfaro, a travs de las cuales la ciudadanapodr comprender el tipo de economa y de modelo que se sigui por entonces.

    La obra contiene dos partes: la primera es un estudio introductorio que realizo sobrelas polticas econmicas del alfarismo y su incidencia en la economa general de lanacin; la segunda, reproduce textos originales de los mensajes de Eloy Alfaro, as como

    de otros documentos publicados en la poca de sus gobiernos, relativos al tratamientoque mereci la economa ecuatoriana.

    Para el estudio introductorio he utilizado, de manera preferente, casi todos losmensajes de Eloy Alfaro como Jefe de Estado o Presidente de la Repblica, expresadosante los distintos congresos o hechos pblicos en forma impresa; tambin he revisadotodos los Registros Oficiales (peridico oficial del Estado, citados como R.O. y acontinuacin la fecha respectiva) de los gobiernos alfaristas, en los que se encuentrauna voluminosa documentacin sobre asuntos econmicos del pas y que, sin embargo,suele ser una fuente menos empleada por los investigadores, pese a ser los documentos

    primarios a los que hay que acudir cuando se realiza el seguimiento de cualquier gobiernoen la vida republicana del pas.

    En los lmites de espacio y de tiempo de preparacin de este libro, resultaba imposibleseguir detalladamente todos los documentos, que incluyen informes de ministros comolos de Hacienda, en los que se contiene sustancial informacin econmica. Debiendoescoger el material, me limito a utilizar lo esencial de las resoluciones y leyes sancionadaspor el presidente Eloy Alfaro. A pesar de estas restricciones, se ha logrado una visinnueva sobre la poca alfarista, con una serie de datos y precisiones antes poco o nada

    difundidos.La revisin de estos materiales documentales primarios permite complementar las

    obras de los historiadores que se han dedicado al estudio de la poca alfaristas, que hevuelto a repasar para tener un marco mayor de comprensin de los procesos y que cito

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    18/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    18

    en el texto cuando ha sido preciso hacer esas referencias. Adems, no he estado ajeno

    al estudio de la economa republicana del Ecuador, pues en la Pontificia UniversidadCatlica del Ecuador (PUCE) han estado a mi cargo, durante aos, las ctedras deHistoria Econmica del Ecuador y de Historia Econmica de Amrica Latina. Muchosde los estudios y otros textos mos y de colegas acadmicos sobre estos temas puedenobtenerse directamente en la pgina web del Taller de Historia Econmica que dirijoen la PUCE1.

    El estudio introductorio ofrece una macro visin de la economa y de las polticaseconmicas de la poca alfarista, colocando, como eje para su seguimiento, a la gura deEloy Alfaro, determinante dentro de un rgimen presidencial como el ecuatoriano. Debo

    precisar que exclusivamente se toma en cuenta los dos gobiernos de Eloy Alfaro, perono el ciclo intermedio entre 1901-1906, cuando gobernaron Leonidas Plaza Gutirrez(1901-1905) y Lizardo Garca (1905-1906). Este enfoque metodolgico se debe alhecho de que en el presente ao 2012 Ecuador est recordando el terrible asesinato delViejo Luchador y de sus compaeros radicales ocurrido hace cien aos, por lo cual elcorte se justica por el sentido que tiene esta obra para resaltar la actuacin de Alfaro yespecficamente, el enfoque econmico que inspir a sus gobiernos.

    El libro, al estar destinado al pblico ms amplio, describe la economa sealada sin

    acudir a conceptos demasiado tcnicos. Tampoco contiene estadsticas detalladas, puesse ha preferido destacar la orientacin gubernamental. De otra parte, las estadsticas enaquellos tiempos no siempre son conables. Varias se hallan en los mismos Mensajes quese reproducen como anexos. Adems, rehuimos de la econometra y de la economamatemtica, que caracterizan a una lnea de anlisis en el presente, porque preferimosrescatar a la economa poltica, como debe ser tratada esta ciencia en Amrica Latina,si se quiere comprender la trama de intereses sociales y de confrontaciones por el poderque suelen esconder los datos exactos y la supuesta tcnica econmica pura.

    La segunda parte del libro, con los textos alfaristas originales, seguramente permitir

    a los lectores confrontar la interpretacin histrica del estudio introductorio; pero, sobretodo, tratar directamente un material documental poco accesible al gran pblico y, conello, cada persona tendr la oportunidad de profundizar sobre los temas presentados,dar cuenta de otros asuntos que no fueron abordados por el estudio introductorio y, sinduda, aprovechar de los textos para sacar sus propias conclusiones y forjar su propiainterpretacin. Con ello, esta obra habr cumplido con su objetivo principal de sembrarconciencia sobre la historia econmica del Ecuador.

    Cada texto est encabezado por su ttulo original (Mensaje del Presidente de la

    Repblica al Congreso Nacional, etc.) y organizado por subttulos (Deuda Externao Ferrocarril, etc.) que no estn en el original, pero que han sido colocados paraque el lector pueda seguir un tema determinado, sin necesidad de acudir a todo el

    1 En los buscadores usuales de internet se encuentra bajo Taller de Historia Econmica Ecuador (u otrafrmula similar de bsqueda) y su direccin actual es: http://puce.the.pazymino.com

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    19/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    19

    documento. Los Registros Oficiales (peridico oficial del Estado) estn citados como

    R.O. y a continuacin la fecha, ao y nmero. La documentacin ha sido obtenida enla Biblioteca Archivo Aurelio Espinosa Plit de Quito, la mejor en fuentes sobre lahistoria republicana del Ecuador, y una parte en el Archivo Metropolitano de Quito.

    Agradezco a Fanny Santos, quien actu como ayudante de investigacin en elArchivo Metropolitano de Historia, y tambin a las personas que apoyaron otras partesde la investigacin, cooperaron en las transcripciones de los documentos electrnicosy digitalizados, sistematizaron la informacin, prepararon el conjunto de materiales ycorrigieron el texto final. Me disculparn si omito sus nombres, pero con su valiosoconcurso, su cercana y su identidad en propsitos, entregamos al pas una parte de su

    memoria histrica.

    Juan J. Paz y Mio CepedaQuito, mayo de 2012

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    20/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    21/427

    HACIENDA ESPERANZARegin Litoral, 1920/00/00: En primer plano los patios de la

    hacienda de cacao Esperanza de propiedad de los herederosde B. Burgos, con varios trabajadores tendiendo el cacao parael secado, a la izquierda una cerca y plantas; en segundo planola casa de la hacienda con algunos caballos delante y personasen el portal, tambin se puede ver algunas mujeres asomadasa los balcones; al fondo rboles. (Acetato, 5x4cm, ByN).Archivo Histrico del Ministerio de Cultura del Ecuador(AHMCE), 80.F0000.3948

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    22/427

    CAPITULO I

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    23/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    23

    ECUADOR

    ANTES DEL ALFARISMO

    La Revolucin Liberal Ecuatoriana, iniciada con el pronunciamiento popular del5 de junio de 1895, fue el resultado de las confrontaciones polticas y sociales que

    caracterizaron al pas desde la fundacin de la Repblica el 13 de mayo de 1830.En efecto, al separarse de la Gran Colombia, la repblica soada por Simn Bolvar,

    a la que Ecuador perteneci durante ocho aos (1822-1830), se reuni la primeraAsamblea Constituyente en Riobamba, que no solo dict la primera Constitucin, sinoque design al primer Presidente del pas, el general Juan Jos Flores.

    Pero, con la Constitucin de 1830 el primer Congreso constituyente del Ecuadorprcticamente excluy de la ciudadana al 90% de la poblacin nacional, que porentonces era de unos 550.000 habitantes, la mayora asentados en la Sierra, donde

    predominaba la poblacin indgena. Para ser ciudadano dicha Constitucin exigi nosolo cierta edad, adems de saber leer y escribir, sino tener una propiedad de 300 pesoso ejercer alguna profesin o industria til, sin sujecin a otro como sirviente domsticoo jornalero.2

    Esa ciudadana censitaria o restringida se conserv en las sucesivas Constitucionesde 1835, 1843, 1845, 1851 y 1852, porque solo la Constitucin de 1861 aboli losrequisitos econmicos para ser ciudadano, aunque el de saber leer y escribir, queexcluy a los analfabetos de la vida poltica nacional, solo se quit en la Constitucin

    de 1979.Adase a ello que la Constitucin de 1830 consagr a los venerables curas

    prrocos como tutores y padres naturales de los indgenas, clase inocente, abyectay miserable, como se escribi en el respectivo artculo; que la esclavitud de los negrossolo fue abolida definitivamente en 1852; que la Carta Negra, esto es la Constitucinde 1869 dictada bajo el gobierno del caudillo conservador Gabriel Garca Morenodispuso que para ser ciudadano tambin se requera ser catlico y que la Constitucinde 1884, en cambio, dispuso que solo eran ciudadanos los varones que cumplan losotros requisitos, con lo que fueron excluidas las mujeres.

    2 Constitucin de 1830. Art. 12. Para entrar en el goce de los derechos de ciudadana se requiere: 1. Sercasado, o mayor de veintids aos; 2. Tener una propiedad raz, valor libre de 300 pesos, ejercer algunaprofesin, industria til, sin sujecin a otro, como sirviente domstico o jornalero; 3. Saber leer y escribir.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    24/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    24

    Y smese a todo ello que los requisitos econmicos persistieron para ser Presidente,

    Vicepresidente o Diputado. De acuerdo con la Constitucin de 1830, para ser Presidentese requera tener una propiedad de 30.000 pesos (una vaca costaba 4 pesos y una casa-nca cerca de 100 pesos), que baj a 8.000 (y renta anual) en las Constituciones de 1835y 1843, a 6.000 (o renta) en las de 1845, 1851 y 1852, a gozar de una renta anual de 500pesos segn la Constitucin de 1861, una propiedad de 4.000 pesos o renta anual de 500de acuerdo con la de 1869 e igual renta segn la de 1878. Para ser Senador o Diputadola situacin era parecida, pues entre 1830 y 1878 las Constituciones tambin exigieroncalidades econmicas: propiedades de por lo menos 4.000 pesos o rentas anuales de porlo menos 500 pesos. Solo la Constitucin de 1884 suprimi cualquier tipo de requisito

    econmico para ocupar el Ejecutivo o el Legislativo3

    .Como puede advertirse, ms de medio siglo republicano se conserv el privilegio de

    riqueza como fundamento del poder poltico.

    Semejante rgimen trajo dos consecuencias inevitables: una, que las confrontacionespor el poder fueron hegemonizadas por las clases dominantes de terratenientes ycomerciantes (solo desde mediados del siglo XIX aparecieron los banqueros y a fines delmismo algunos industriales); y dos, que las luchas populares de campesinos, montubios,indgenas, trabajadores urbanos y las reducidas capas medias, para tratar de que sus

    intereses tambin se incorporen a la vida del Estado nacional, se desarrollaron bajocondiciones difciles, adversas, no solo porque las capas concentradoras del poder noeran capaces de admitir ese ascenso popular, sino que normalmente acudieron a larepresin para alejarlas o bloquearlas.

    En tales circunstancias, las confrontaciones entre las capas dominantes del pas seexpresaron como luchas entre conservadores y liberales, que la historia ecuatorianareeja en la sucesin de diversos gobernantes ligados a una u otra de dichas tendencias.

    Los conservadores, herederos de los viejos principios aristocrticos y seoriales de

    la poca colonial, defendan el orden, la tradicin y el progreso agrario de Ecuador, sinadmitir cuestionamientos al rgimen de la propiedad de las tierras edificado desde lapoca de la conquista espaola, ni a los valores de un cerrado catolicismo, cultivado porla Iglesia, convertida en aliada ideolgica del conservadorismo. Era, por lo tanto, unacorriente poltica mejor identicada con la Sierra y los intereses de la elite de familiasdueas de haciendas. En lo econmico, por tanto, recelaban del capitalismo, puespretendan conservar el sistema oligrquico-terrateniente basado en la servidumbre delos trabajadores agrcolas.

    Los liberales, en cambio, vinculados a los intereses de la Costa, eran ms abiertos aun pas moderno, con relaciones econmicas internacionales; pero ejercan, igualmente,un dominio oligrquico, aunque gracias a los principios y valores de la ideologa liberal,

    3 Juan J. Paz y Mio Cepeda, Constituyente, Constituciones y economa, Asamblea Constituyente yEconoma. Constituciones en Ecuador, Quito, Editorial Abya Yala THE, Quito, 2007.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    25/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    25

    podan inclinarse a favorecer ciertas reformas populares, como fueron los casos de la

    abolicin de la esclavitud (lograda en 1851) y del tributo indgena (1857), con loscuales aspiraban los hacendados costeos a contar con la mano de obra que escaseabaen la regin. Los liberales tambin podan ser partidarios de ampliar ciertas bases dela democracia representativa, los derechos individuales y la ciudadana, para derrotara los conservadores que procuraban restringirlos. Econmicamente admitan unaeconoma de tipo empresarial, pero hasta el lmite de que no afectara las bases de lamonoproduccin agroexportadora (cacao), el tipo de negocios comercial-bancariosvinculados con ella y la propiedad privada de las haciendas costeas.

    Ambas tendencias se expresaron por dcadas a travs de caudillos y figuras

    personales, capaces de representar a los partidarios con su propia influencia sobre elEstado. Solo a fines del siglo XIX comenzaron a estructurarse como partidos polticos,de manera que, en vsperas de la Revolucin Liberal eran visibles cuatro organizaciones:el Partido Conservador, fundado en 1883; el Partido Progresista, sin fecha definida,aunque tuvo vigencia con los gobernantes del perodo 1883-1895 (Jos Mara PlcidoCaamao, Antonio Flores Jijn y Luis Cordero); el Partido Liberal, cuyo director fue elguayaquileo Pedro Carbo; y el Partido Radical, que diriga Eloy Alfaro. Desde luego, noeran partidos estructurados como hoy exigen las leyes y las realidades sociales (estatutos,militantes, organizacin nacional, institucionalidad), sino agrupaciones reducidas, que

    respaldaban el liderazgo de alguna figura a la que promocionaban para las elecciones ola toma del poder por otros medios.

    El ideal del conservadorismo fue expresado por el presidente Gabriel Garca Moreno(1859-1865 y 1869-1875), cuya decisiva influencia personal en el pas dur quince aos.Sus gobiernos, al amparo de dos Constituciones (1861 y, sobre todo 1869, llamada Carta

    Negra), representaron la alianza poltica entre las clases del poder serrano y costeo,pero bajo la hegemona en el Ejecutivo de los intereses oligrquicos de la Sierra.

    Al mismo tiempo que el mandatario realiz una indita gestin para modernizar al

    Ecuador en el campo de las obras pblicas, el mejoramiento agrcola, el desarrollo delcomercio y la banca, literalmente quiso convertir al pas en un convento, pues hizode la Iglesia un aparato privilegiado del Estado; celebr un Concordato con el Papa queotorg a ella la vigilancia y control de la educacin nacional e incluso de la moralidad, lascostumbres y la expresin del pensamiento (de hecho no existi libertad de conciencia,pensamiento ni imprenta o prensa); se pretendi establecer una sui gneris Repblicadel Corazn de Jess; y hasta se j, en la Carta Negra, el requisito de ser catlicopara ser ciudadano.

    Los progresistas, que, en definitiva, provenan del conservadorismo, representaronuna corriente menos fanatizada que la de los garcianos conocidos tambin comoterroristas. Pretendieron una especie de tercera va, por lo que fueron tolerantes yabiertos a cierta convivencia poltica con los liberales. Los garcianos les consideraroncomo enemigos, mientras los liberales los tildaron como termi-catlicos y reaccionarios.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    26/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    26

    Las corrientes polticas sin duda contaron con idelogos que exaltaban los ideales

    y filosofas de cada una, aunque por su labor intelectual y su origen social no erannecesariamente miembros de las clases terratenientes, comerciales, bancarias o industriales,que conformaron, en estricto rigor, el sector oligrquico del Ecuador. Desde las filas delliberalismo radical, cabe nombrar, por ejemplo, a Abelardo Moncayo Jijn (1847-1917),quien consider que el rgimen garciano haba interrumpido gravemente el camino de lalibertad inaugurado por las luchas por la independencia y que, en consecuencia, haba querecobrarlo. Junto a otros jvenes liberales no consider posible terminar con la tiranade Garca Moreno por los medios constitucionales de la poca y por ello confabul para lamuerte del mandatario, quien cay asesinado el 5 de agosto de 1875.

    De igual modo, en las filas liberales, destac el clebre Juan Montalvo (1832-1889),quien combati con su pluma, en forma decisiva, la tirana garciana y la ineptitud ydespotismo de los gobiernos de Ignacio de Veintemilla (1876-1883). Eloy Alfaro trate hizo amistad con l, nanci su viaje a Europa, public varios de sus libros y, comogobernante, siempre reconoci la vala intelectual de quien en otra poca haba sido sucompaero de luchas polticas.

    Tambin desde la poca garciana el joven Eloy Alfaro (1842-1912) se uni a lasluchas liberales. Apoyaba, por entonces, al liberal Jos Mara Urbina, quien haba

    gobernado Ecuador entre 1851-1856, fue el que aboli la esclavitud y logr reunir, entorno a su figura, a la familia liberal ecuatoriana que combata al garcianismo.

    Alfaro tuvo que exiliarse. Vivi en Panam varios aos y se vincul a la masonera.All se cas con Ana Paredes Arosemena, con quien formara una extensa familia.Adems logr hacer alguna fortuna como comerciante de sombreros de paja toquilla,que provenan de Montecristi, su pueblo natal, en la provincia de Manab. Pero nuncaabandon sus convicciones liberales sino que, al contrario, emple sus propios recursospara apoyar la causa revolucionaria en Ecuador y se convirti en un verdadero agenteliberal por toda Amrica, ya que viaj por diversos pases, respaldando a los liberales

    latinoamericanos, al mismo tiempo que, en forma intermitente, regresaba a Ecuadorpara levantar montoneras o guerrillas, a travs de las cuales buscaba el acceso liberalal poder, coartado por el dominio de los conservadores y de los progresistas.

    El internacionalismo liberal de Alfaro le condujo a imaginar la posible reconstitucin dela Gran Colombia, a considerar la causa del liberalismo como un asunto de toda la AmricaLatina y a tratar planes para la independencia de Cuba con Jos Mart, el Apstol,y otros revolucionarios cubanos. En el contexto de aquella poca, es preciso advertirque las luchas liberales evidentemente no se reducan al mbito ecuatoriano, sino que

    formaban parte de las confrontaciones por el poder en toda Latinoamrica, especialmentedesde mediados del siglo XIX. En varios pases (Argentina, Chile, Mxico), el liberalismoincluso logr tomar el poder, mientras en otros (Colombia, Venezuela) el triunfo liberal nologr afirmarse en forma definitiva. El liberalismo, signo de nuevos tiempos, representabala corriente de modernidad y adelanto para los pueblos latinoamericanos.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    27/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    27

    PARADA DE CACAOGuayaquil, 1910/00/00: En primer plano un grupo de 4 hombres llenando sacos con cacao de un montnque se encuentra en el suelo; en segundo plano muchos sacos de cacao ordenados en el patio y junto a ellosvarias personas observando, entre ellas algunos nios; al fondo una casa.(AHMCE), 80.F0000.0738

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    28/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    28

    CACAOTALES LA ROSAGuayaquil, 1894/00/00: En primer plano un grupo de 6 campesinos trabajando en los cacaotales;en segundo plano un hombre a caballo; al fondo rboles. (Acetato, 6x5cm, ByN).

    (AHMCE), 80.F0000.1015

    BARRIO LAS PEASGuayaquil, 1910/00/00: En primer plano parte del ro con algunas embarcaciones y el malecn; al fondo elcerro Santa Ana y el barrio Las Peas. (Acetato, 6x5cm, ByN).(AHMCE), 80.F0000.1023

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    29/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    29

    HACIENDA DE GANADORegin Litoral, 1920/00/00: En primer plano un ro con una canoa en la que se ven varias personas y tiene unletrero en el que se lee: CLARA LUZ; en segundo plano la orilla con algunas cabezas de ganado y personas;

    al fondo varias edificaciones de la hacienda de cacao y ganado de los herederos de Lautaro Aspiazu y una cerca,detrs los rboles. (Acetato, 5x4cm, ByN).(AHMCE), 80.F0000.3945

    VISTA PANORMICAMontecristi, 1912/00/00: Vista panormica de Montecristi tomada desde El Centinela; al fondo unasmontaas. (Acetato, 6x5cm, ByN).(AHMCE), 80.F0000.2457

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    30/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    31/427

    ELOY ALFARO,en compaa de algunos ilustres(AHMCE), 90.F0377.093

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    32/427

    CAPITULO II

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    33/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    33

    ELOY ALFAROEN EL PODER

    Eloy Alfaro precisamente se hallaba en Nicaragua cuando se produjo elpronunciamiento popular del 5 de junio de 1895 en Guayaquil4, con el que dioinicio la Revolucin Liberal Ecuatoriana. All incluso fue reconocido con el

    ttulo de General de la Repblica5. Ante el llamado que se le hiciera para encabezardicha revolucin, Alfaro lleg a la gran ciudad costea a los pocos das. Enseguidaprepar la fuerza armada que enfrentara al ejrcito ocial. Se integr con militares dela regin denidos por la causa, jvenes liberales, montubios y campesinos costeosque levantaron las famosas montoneras y, en su exitoso camino sobre la Sierra seunieron otros combatientes y numerosas comunidades indgenas que apoyaban al queya era tildado como indio Alfaro por los terratenientes serranos, asustados con elposible triunfo del afamado General de las derrotas, segn le calificaban los mismos

    sectores que le combatan. Despus de la Independencia, esta fue la ms impresionantemovilizacin popular en la historia ecuatoriana.

    La derrota del ejrcito y del sistema conservador se volvi inevitable. Alfaro entr aQuito, capital de la Repblica y sede del gobierno nacional. Entonces la lucha polticapas a otro plano: los conservadores y la Iglesia se lanzaron contra el nuevo rgimen portodos los medios, empleando la prensa, el activismo opositor permanente, la denigracindel Presidente y sus funcionarios, la conspiracin antigubernamental e incluso laresistencia con sistemticas guerrillas, levantadas hasta por sacerdotes fanticos, que

    convocaban a morir por la fe y acabar con los impos, herejes y masones, comofue el caso de los obispos Schumacher en Portoviejo, Massi en Loja y el Arzobispo deQuito Pedro Rafael Gonzlez Calisto6.

    4 El Acta del Pronunciamiento del Pueblo de Guayaquil se halla en: R.O., julio1 de 1895, Ao I, No. 01.5 Existen algunas dudas sobre el ttulo de General otorgado a Eloy Alfaro. Para precisarlo, tmese en cuenta lo

    siguiente: la Asamblea Nacional Legislativa de Nicaragua otorg a Eloy Alfaro el ttulo de General de Divisindel Ejrcito de la Repblica, en la sesin del 12 de enero de 1895. Segn Wilfrido Loor, fue la ConvencinNacional la que otorg el ttulo de General a Eloy Alfaro, en la sesin del 29 de enero de 1884. Jorge PrezConcha sostiene que el Consejo de Ministros resolvi otorgar a Alfaro el ttulo de General de Divisin, pordecreto del 20 de agosto de 1895, que tambin transcribe Eugenio de Jann Alcvar. Confer., Wilfrido Loor,Eloy Alfaro, Quito, Talleres Grficos Minerva, 1982, p. 135; Jorge Prez Concha, Eloy Alfaro. Su vida y suobra, Quito, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008, p. 130; Eugenio de Jann Alcvar, El Viejo Luchador.Su Vida Heroica y su Magna Obra, Quito, Talleres Grficos Nacionales, p. 326. El Decreto expedido por elConsejo de Ministros el 20 de agosto de 1895, ascendiendo a Eloy Alfaro del grado de General de Divisin alde General de Brigada se halla en: Registro Oficial, Guayaquil, agosto 24 de 1895, Ao I, No. 15.

    6 Alfredo Pareja Diezcanseco, Ecuador: la Repblica de 1830 a nuestros das, Quito, Editorial de laUniversidad Central del Ecuador, 1979, ps. 209-211.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    34/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    34

    A pesar de todo ello, el rgimen alfarista inaugur un nuevo ciclo poltico y

    econmico para Ecuador, que, al mismo tiempo que acab con las bases institucionalesdel rgimen anterior, cre una nueva institucionalidad. Ese rgimen estuvo encabezadopor Eloy Alfaro Delgado, quien gobern en dos perodos: el primero, entre 1895-1901 yel segundo entre 1906-1911.

    Desde otro ngulo histrico, fue la inauguracin de una nueva era, pues si bien laRevolucin Liberal represent la culminacin a la que arribaron las confrontacionesentre liberales y conservadores y, en este sentido, se inscribe en los procesos quecaracterizaron al Ecuador del siglo XIX, los logros de los gobiernos alfaristas marcaronprofundamente la evolucin posterior del pas.

    Es que varias de las conquistas del alfarismo en el poder son ahora patrimonio de lanacin. A la poca fueron consagradas en las dos Constituciones liberales que, a su vez,enmarcaron las acciones de los dos gobiernos de Eloy Alfaro: la de 1897 y, especialmente,la de 1906, considerada como la Carta Magna del liberalismo ecuatoriano. Sobre esabase se ejecutaron numerosas acciones que transformaron al pas.

    Se estableci la separacin entre Estado e Iglesia, con lo cual sta dej de ser unaparto estatal, como haba ocurrido en el pasado, y los sacerdotes dejaron de actuar comoactivos polticos, cuando se desempeaban como legisladores en los congresos. Fueronnacionalizados los bienes del clero (ley de Manos muertas), regulada su actividad yprohibido el ingreso de comunidades religiosas extranjeras, con lo cual la Iglesia catlicaperdi un evidente poder terrenal. Adems, se implant el sistema de educacin pblica,que incluy el establecimiento de los institutos normales (Juan Montalvo, ManuelaCaizares e inicialmente Meja, en Quito, luego plantel de enseanza secundaria) y, loque fue an ms trascendental para la cultura ecuatoriana, se implant el laicismo y seproclamaron los ms amplios derechos individuales de la persona, que incluyeron los delibertad de creencias, conciencia, pensamiento e imprenta.

    Tambin fue creado el registro civil y expedidas leyes como las de matrimonio civily divorcio (promovidas por Alfaro, aunque dictadas por su sucesor Leonidas Plaza),superndose as el registro privado de nacimientos, defunciones y casamientos que desdela poca colonial haba mantenido la Iglesia.

    La atencin social e institucional fue potenciada por los gobiernos alfaristas.El fortalecimiento de la educacin pblica y el crecimiento del magisterio nacionaldeterminaron una nueva situacin cultural y educativa para Ecuador; se ampliaron lasoficinas pblicas y los nuevos ministerios, que despegaron el desarrollo de la burocracia;fueron reorganizados el Conservatorio y la Escuela de Bellas Artes; por primera vezse incorpor al Estado el trabajo de las mujeres; con la consolidacin de los derechosindividuales se benefici toda la poblacin y, en ese marco, Alfaro apoy el crecimientode la clase trabajadora, promovi su sindicalizacin, fortaleci la Escuela de Artes yOcios y dict medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los campesinos,

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    35/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    35

    as como particularmente de los indgenas; sent bases para los servicios sociales a

    travs de la Asistencia Pblica e incluso de la beneficencia privada; y logr una nuevainstitucionalizacin del ejrcito, no solo con la creacin de la Escuela Militar, la deClases y la Academia de Guerra, sino con la atencin permanente a la profesionalizacinde la fuerza armada y su equipamiento con locales, recursos y armamento moderno.

    Aunque no siempre logra resaltarse, la obra liberal no se concentr exclusivamenteen las conquistas ideolgicas, culturales, educativas, institucionales y legales. En estosmbitos tambin coincidieron los liberales de otros pases latinoamericanos. Pero loque distingui al liberalismo radical, es decir a esa ala del liberalismo que diferencial alfarismo de los liberales moderados, que gobernaron a partir de 1912, es que el

    radicalismo tuvo visin y alcances sociales, pues no se limit a brindar espacio propicioa la modernizacin de los sectores productivos privados, intentando su progresoempresarial, sino que se interes por la autntica incorporacin de los sectores popularesa la vida de la democracia representativa, atendi a los intereses de las capas medias yde trabajadores, aunque dentro de los lmites inevitables de la propia doctrina liberal, eintent revertir algunas de las bases en las que, como el concertaje7, se asent el rgimenoligrquico-terrateniente.

    Como puede entenderse, las transformaciones revolucionarias durante los gobiernos

    alfaristas polarizaron al Ecuador, pues conservadores e Iglesia catlica a la cabeza seenfrentaron permanentemente con Alfaro. Tambin apareci la divisin en las filasalfaristas, pues mientras hubo sectores que se alinearon con la revolucin, otrosse identificaron con los liberales moderados, que no quisieron afectar los interesesoligrquicos tradicionales y mas bien edicaron su propio poder, junto a los hacendadose intereses de las altas capas empresariales promovidas, paradjicamente, por el mismoradicalismo.

    Con el paso del tiempo, convergieron en un frente de hecho tanto los opositoresconservadores como los liberales moderados. Hacia 1911 las reacciones antialfaristas

    se agudizaron y el presidente, minado en las bases populares que otrora vibraban con supresencia, fue derrocado y sali del pas. En su ausencia, se levantaron en la Costa losgenerales Pedro Montero y Flavio Alfaro, sobrino de Don Eloy: el uno reivindicando alalfarismo radical; el otro, buscando imponer su candidatura presidencial. El liberalismodemostraba no solo divisin, sino tambin ambiciones. Pero los revolucionarios fueronderrotados por las tropas gubernamentales.

    7 El concertaje naci en el siglo XVII, como derivacin del antiguo sistema de encomiendas y mitas coloniales,consolidndose junto al rgimen de la hacienda. En la Sierra, arraig la fuerza de trabajo indgena a la

    dependencia personal frente a los patronos, con escasos o nulos jornales y la sistemtica acumulacin dedeudas saldadas con ms trabajo y la transmisin de las mismas a las generaciones posteriores. En la Costa, elconcertaje adquiri algunas caractersticas particulares, porque sus haciendas despegaron desde fines del sigloXVIII y se ampliaron en el XIX, incluyeron jornales y menor endeudamiento, que incluso pudo redimirse.Las formas ms opresivas de semejantes relaciones de produccin a fines del siglo XIX fueron el huasipungoen la Sierra y peonaje y sembradura en la Costa.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    36/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    36

    En esas circunstancias Eloy Alfaro retorn al Ecuador, intentando mediar en el conflicto

    poltico coyuntural. Pero fue inculpado de ser otro de los promotores revolucionarios,junto a varias guras liberales que, por orden del gobierno, fueron apresados.

    El juicio contra Pedro Montero en Guayaquil termin con un sangriento asesinatode este general, inmediatamente de haber sido sentenciado. Los otros prisioneros fueronenviados a Quito, donde se les condujo hasta el panptico. All les esper una turba depopulacho incitada por militares antialfaristas y reconocidos conservadores. Entrarona las celdas, mataron a los presos, los arrastraron por las calles de Quito y finalmenteencendieron sus cuerpos en el parque El Ejido, en lo que el historiador Alfredo ParejaDiezcanseco calific como hoguera brbara8. Era el 28 de enero de 1912 y en ese

    terrible asesinato murieron Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Flavio Alfaro, Manuel Serrano,Ulpiano Pez y Luciano Coral, la mayora de ellos inocentes en las revoluciones quehace poco haban sido levantadas en la Costa y que condujeron a un desenlace histricoque resulta un episodio inconcebible y horroroso en la vida del Ecuador.

    En 1919, el fiscal Po Jaramillo Alvarado, en una famosa acusacin, declar comoprincipal responsable de los hechos al gobierno de Carlos Freile Zaldumbide; pero, almismo tiempo, seal: Quien examine el proceso con la atencin y el nimo serenoque es preciso, encontrar que no existe el deseo de esclarecer la verdad; que un soplode cobardes condescendencias conmueve todas sus pginas9. Y tambin:

    Las mil pginas del juicio criminal, si bien contribuyen a esclarecer ciertasresponsabilidades, a acumular presunciones y definir una situacin jurdica de constanteexpectacin poltica, no contienen, con todo, el cmulo de pruebas que permitan laimputacin perfecta del hecho punible10.

    Con lo dicho puede entenderse que no siempre ha sido posible determinar losautores de crmenes polticos o de hechos que impactan la vida ciudadana en la historiadel Ecuador, ya que los procesos jurdicos y las instancias legales resultan, muchasveces, insucientes. Por lo tanto, hay que distinguir los responsables jurdicos de los

    responsables histricos11

    . Y en la acusacin de Jaramillo estos ltimos quedan biensealados en los siguientes prrafos:

    En Quito, en Guayaquil y otras ciudades se efectuaban manifestaciones tumultuosas,que indicaban claramente la intencin de eliminar a aquellos elementos que la

    8 Alfredo Pareja Diezcanseco, La Hoguera Brbara (Vida de Eloy Alfaro), Mxico, Compaa GeneralEditora, 1944.

    9 Po Jaramillo Alvarado, La victimacin del General Eloy Alfaro y sus tenientes. Acusacin fiscal del Sr.Dr. Dn. Po Jaramillo Alvarado ante el Jurado que se reuni en Quito el da 6 de marzo de 1919, EstudiosHistricos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1960, p. 178.

    10 Ibid., p. 177.11 En el intento de golpe de Estado efectuado el 30 de septiembre de 2010 (30-S) igualmente los responsables

    jurdicos apenas han sido descubiertos; pero quedan para la memoria nacional los responsables histricos.Confer., Juan J. Paz y Mio Cepeda, Insubordinacin o golpe. Ecuador: la trama del 30-S, Quito, EdicionesAbya Yala, 2011.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    37/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    37

    intensidad de la atmsfera poltica cargada de muchos desastres y responsabilidades,

    los sindicaba como los causantes de inquietud para la paz pblica en el porvenir.En este pensamiento coincida, puede decirse, todo el elemento dirigente de la polticaecuatoriana, sin distincin de partidos polticos, ya que liberales y conservadores han

    puesto sus firmas al pie de documentos, en los que se desautoriza el tratado celebradoen Guayaquil y se pide al Gobierno el ejemplar castigo de los culpables.En los mitins, en los discursos callejeros, en las manifestaciones grficas del asesinatoen efigies, en los actos, en las palabras, en todo, en fin, flotaba la intencin deexterminar a los prisioneros de guerra, intencin y actitud poltica de esos momentos

    que se tradujo claramente por los diarios, El Comercio, La Prensa y el diariooficial La Constitucin.La presencia de muchos hombres pertenecientes al partido conservador en los tumultosde ese da, es evidente; y, los mismos sindicados de victimacin, que no pertenecen alEjrcito, manifiestan su filiacin al partido antedicho.La muchedumbre entraba al presidio al grito de viva el pueblo catlico mueran los

    francmasones.

    Estos documentos expresan de la manera ms concluyente que no fue la que se llama,la masa del pueblo, de ese pueblo que invocamos en todas las grandes manifestacionesde nuestra agitada vida republicana, el que cometi el crimen Y en el presentecaso es ese mismo grupo del Ejrcito, son las armas del Estado las que aparecen enlas escenas macabras desempeando un papel principalsimo12.

    Ahora bien, la poca liberal y la figura de Eloy Alfaro han merecido numerososestudios, que han destacado los procesos anteriormente descritos13. Sin embargo, laeconoma de los gobiernos alfaristas solo ha tenido pocos seguimientos, frecuentementesin una visin de conjunto14.

    12 Ibid., ps. 180, 181, 194, 197, 203, 204.13 Entre las abundantes obras bien pueden destacarse clsicas como: Roberto Andrade, Vida y muerte de

    Eloy Alfaro, York Printing Co., 1916 (desde la perspectiva liberal); Wilfrido Loor, Eloy Alfaro, Ob. Cit.,(desde la visin conservadora); Alfredo Pareja Diezcanseco, La Hoguera Brbara, Ob. Cit., (en verdaduna biografa novelada); Jorge Prez Concha, Eloy Alfaro, Ob. Cit., (reedicin de una obra con enfoqueliberal). Con visin historiogrfica ms moderna: Enrique Ayala Mora, Historia de la Revolucin LiberalEcuatoriana, Quito, Corporacin Editora Nacional-TEHIS, 1994; o tambin, Jorge Nez Snchez, ElEcuador en el siglo XIX, Quito, ADHILAC-Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2003.

    14 En 1994 la revista Procesos dedic un nmero a la produccin historiogrfica sobre Ecuador en los ltimos

    25 aos. All se public un trabajo mo en el que afirmaba que la historia econmica del Ecuador, pese aalgunos avances, estaba todava en paales. Era de esperarse que esa rama historiogrfica progrese, pero enverdad todava hoy la historia econmica es rea subdesarrollada en el pas, pues contina predominandola historia social y poltica. Confer., Juan J. Paz y Mio Cepeda, La historiografa econmica del Ecuadorsobre el siglo XIX y XX en los ltimos 25 aos, PROCESOS. Revista Ecuatoriana de Historia, Quito,Corporacin Editora Nacional TEHIS, II Semestre/1993 - I Semestre/1994, No. 5, p. 75 y sig.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    38/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    38

    La comprensin de la economa ecuatoriana en la poca alfarista se dificulta por dos

    razones fundamentales: una, no existan los instrumentos de medicin de la produccinni de sus sectores como hoy los tenemos (PIB, etc.); y dos, tampoco hubo estadsticasexactas y fieles en amplias reas del quehacer econmico, con las cuales se podra tenerelementos para la reconstruccin de las distintas actividades15.

    En este estudio introductorio nos circunscribimos a sealar las caractersticasgenerales de la economa de la poca, para ubicarla en el tiempo y brindar el contextobajo el cual se inscriben las acciones y polticas econmicas desarrolladas por losgobiernos del general Eloy Alfaro.

    Hay que partir de un reconocimiento global: la economa ecuatoriana, durante elperodo que estudiamos, fue predominantemente agraria y precapitalista, para usarun viejo trmino que proviene de los antiguos debates sobre las formaciones socialeslatinoamericanas.

    La regionalizacin del pas se impuso desde inicios de la Repblica y slo el ferrocarrilresquebraj esa realidad. Si Ecuador es una repblica con cuatro regiones naturales(Costa, Sierra, Oriente o regin Amaznica y las islas Galpagos), durante todo el sigloXIX la vida nacional prcticamente se redujo a la Costa y la Sierra, porque las otrasregiones carecieron de significacin. De modo que la lucha poltica se concentr enestas dos regiones y en algo sirvieron para la economa ciertas zonas orientales. El mismoAlfaro se reri a la situacin de la Amazona en varios Mensajes, intentando promoversu colonizacin, pues pensaba (y ese fue un criterio que penetr incluso ms all demediados del siglo XX) que esas tierras eran no solo vrgenes, sino despobladas.

    En la Costa se distingua el norte (Esmeraldas, Manab), del sur (Guayas, SantaElena, Los Ros, El Oro). Al norte predominaron las propiedades medianas y pequeas,adems de las comunitarias, y una activa produccin artesanal. Hacia el sur, la cuenca delro Guayas traz la regin frtil; y, a fines del siglo XIX, estaban plenamente constituidas

    all las grandes haciendas productoras de cacao, en manos de una elite de poderosasfamilias residentes o identificadas con la ciudad-puerto de Guayaquil16.

    15 Entre los documentos a los cuales se puede acudir estn los informes de los Ministros de Hacienda, con ampliasreferencias sobre la economa nacional, aunque predomina la visin presupuestaria y con ello el movimientode los ingresos y de los egresos pblicos; pero hay informaciones sobre la situacin del comercio, algo sobreobras pblicas y algunos servicios estatales. Tambin contienen informacin econmica los informes de losMinistros del Interior, pero solo parcialmente. Otros documentos de la poca son igualmente parciales. Laprensa era muy limitada en cuanto a dar y comprender- informaciones econmicas, porque predominabanlos asuntos polticos e ideolgicos; y algunas otras publicaciones, como revistas o folletos, igualmente suelenreferirse a temas especficos. La Biblioteca Archivo Aurelio Espinosa Plit es la mejor como repositorio de

    estas fuentes.16 Hasta hoy, las dos obras en las que mejor se estudia la poca son: Manuel Chiriboga, Jornaleros y granpropietarios en 135 aos de Exportacin Cacaotera (1790-1925), Quito, Consejo Provincial de Pichincha,1980; Andrs Guerrero, Los oligarcas del cacao, Quito, Editorial El Conejo, 1980. Desde la visinempresarial, Guillermo Arosemena, El Fruto de los Dioses. El Cacao en el Ecuador, desde la Colonia hastael Ocaso de su Industria, 1600-1983, Guayaquil, Editorial Graba, 1991, 2 volmenes.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    39/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    39

    En la Sierra, la subregin centro-norte (desde Chimborazo hasta Carchi) tambin se

    distingua del sur, pues en ella hegemonizaba la hacienda de origen colonial, tpicamenteafirmada en la posesin terrateniente y la explotacin servil e inhumana de la manode obra que todava era mayoritariamente indgena. Hacia el austro, en cambio, elgran latifundio caracterstico de los hacendados vinculados con Quito y las ciudadesprovinciales dependientes, careci de igual significacin, pues existan pequeas ymedianas propiedades y una excelente produccin artesanal17.

    En la Sierra, adems, se ubicaban las mayores ciudades fundadas con la conquistaespaola y tambin radicaba en ella un 80% o ms de la poblacin nacional, calculadaen 1.5 millones de habitantes, porque la otra parte se hallaba en la Costa y apenas el

    1% en la Amazona.

    La Costa, adems de cacao, produca variados frutales, maz, yuca, algo de ganadera,maderas y, sin duda, abundante y variado pescado; en Manab eran famosos los sombrerosde paja toquilla y otros tejidos del mismo material, que se comercializaban va Panam,donde sus comerciantes los exportaban bajo el sello de Panam Hat. Esmeraldas, conricas selvas, siempre fue una provincia relegada y autoabastecida. Guayaquil era la ciudadeje de toda la regin, no solo con el poder de los gran cacao, sino de comerciantesy banqueros, pues los manufactureros e incipientes industriales aparecieron a fines del

    siglo XIX y precisamente encontraron condiciones favorables para crecer gracias a laspolticas proteccionistas de los gobiernos de Eloy Alfaro. Esas primeras industriasfueron productoras de cervezas, sodas y aguas de refresco, azcar, caramelos, harinas,hielo, elaborados de madera y casi nada ms. Las artesanas de la regin se elaboraban abase de madera, hueso, arcilla, piedra, tagua y tejidos.

    En la Sierra la produccin agrcola era bsicamente de cereales, papas, granos,legumbres, hortalizas, carnes y lcteos; cada pueblo y ciudad contaba con variadosartesanos en la carpintera, sastrera, hojalatera, cermica, talabartera y cualquieractividad orientada a la construccin; en las comunidades indgenas se producan

    tradicionales tejidos; haba variedad ganadera. Era una regin autoabastecida, conalgunas ferias locales o provinciales.

    Tanto en la Costa como en la Sierra el mercado interno estaba estrangulado por losbajos jornales (o nulos, como ocurra en numerosas haciendas serranas). De manera queen todo el pas los terratenientes gozaban de primaca econmica, los agroexportadorescosteos de la mayor riqueza y los escasos comerciantes, banqueros e industriales de unasituacin acomodada, porque estas clases dominantes mantuvieron vnculos socialesy familiares cerrados y elitistas. As, su situacin contrastaba con la miseria, la pobreza

    y el atraso general del Ecuador. Y tampoco existan, por entonces, los conocimientoseconmicos como para orientar la vida nacional de otra manera, pues incluso lasituacin del sector privado contrastaba con las dificultades, el raquitismo y la psima

    17 Leonardo Espinoza, Lucas Achig, Proceso de desarrollo de las Provincias de Azuay, Caar y MoronaSantiago, Cuenca, Editorial Don Bosco, 1981.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    40/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    40

    administracin del sector estatal. Es intil encontrar, en aquella poca, algn criterio

    sobre la redistribucin de la riqueza, pues la situacin social del pas estuvo polarizadaentre una cspide de familias pudientes y la inmensa base piramidal de una mayora depoblacin campesina, montubia e indgena en condiciones miserables y de sistemticaexplotacin servil.

    Un pas predominantemente agrario, con mercado interno estrangulado y conescaso comercio internacional, no ofreci atractivos a los capitalistas extranjeros.Ecuador tampoco era conocido en mbitos internacionales. Y, a menudo, pesaba laimagen de no cumplir con sus obligaciones externas, pues la deuda de la Independencia,adems de afectar a los presupuestos estatales, no fue manejada con criterios transparentes

    ni continuos.

    Puede comprenderse, entonces, que los gobiernos de Eloy Alfaro recibieronuna herencia econmica difcil de superar y una sociedad dominada por la culturaconservadora y religiosa, en la que, adems, la elite terrateniente-comercial-bancariacontrolaba las riendas de todo poder18.

    Transformar esas condiciones era un esfuerzo gigantesco. Y la nica va posible fuela revolucionaria.

    A continuacin examinaremos las distintas esferas donde se expres la polticaeconmica de los gobiernos de Eloy Alfaro, acudiendo a las fuentes primarias necesarias.Sin embargo, cabe anticipar otra situacin: el empuje ms revolucionario puedeobservarse en el primer gobierno de Eloy Alfaro (1895-1901), porque durante el segundo(1906-1911), con las conquistas liberales mejor consolidadas, la administracin fue msestable y, por consiguiente, tambin la economa requiri otro tipo de decisiones frenteal empuje de las transformaciones del primer momento.

    18 El poder poltico derivaba del sistema hacienda, segn la interpretacin que a su momento hizo: OsvaldoHurtado, El poder poltico en el Ecuador, Quito, Ediciones de la Universidad Catlica, 1977.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    41/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    41

    ELOY ALFARO Y OTROSQuito, 1908/06/25: En primer plano el General Eloy Alfaro sentado junto a Archer Harman y detrs de pie6 personas de pie miembros de su gabinete; al fondo una puerta. (Acetato, 7x6cm, ByN).(AHMCE), 80.F0000.0919

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    42/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    42

    PRESIDENTE GENERAL ELOY ALFAROEn el patrio del Palacio de Gobierno, Quito(AHMCE), 92.F0416.180

    Eloy Alfaro y personajes, 1907(AHMCE), 95.F0493.3

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    43/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    43

    Eloy Alfaro, Leonidas Plaza y otros personajes. 1910(AHMCE), 95.F0494.1

    RUINAS DEL INCENDIO DE LA GOBERNACIN DE GUAYASGuayaquil, 1917/10/11: En primer plano la calle con algunas personas observando las ruinas del edificio dela Gobernacin 2 das despus del incendio que lo destruy, se observa la calle con los restos acumulados en elsuelo, a la derecha algunas carretas con caballos. (Papel fotogrfico, 13x8cm, ByN).(AHMCE), 82.F.0002.11

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    44/427

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    45/427

    TALLERES DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOSQuito, 1929/00/00: Vista de los talleres en perspectiva, sepuede ver algunas maquinarias y tres hombres trabajando, alos lados ventanas y una puerta. (Acetato, 6x5cm, ByN).(AHMCE), 80.F0000.2939

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    46/427

    CAPITULO III

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    47/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    47

    LA MODERNIZACINDE LA ECONOMA

    E

    n un pas dominado por poderosos terratenientes, los gobiernos de Alfarose plantearon la promocin del campo, al mismo tiempo que la mejora en las

    condiciones de trabajo de los campesinos y particularmente de los indgenasserranos. Pero la visin de esos problemas desde la ptica del pensamiento liberal, sumadaa las circunstancias histricas propias de la poca, que impedan el planteamiento de unareforma agraria radical como la que ocurrira en Mxico y eso medianamente- graciasa la revolucin de 1910 movilizada por la poblacin campesino-indgena, limitaron lastransformaciones del agro ecuatoriano.

    En el Mensaje de 1896, Alfaro, todava en su calidad de Jefe Supremo, plantea algoque podra considerarse como el primer programa agrario de su inaugurado gobierno,contenido en estos prrafos:

    La agricultura, hoy por hoy constituye la verdadera riqueza del pas, y, por consiguiente,merece leyes que le presten apoyo y fomento. Los gravmenes que pesen sobre ella, debendedicarse exclusivamente al establecimiento de escuelas agrnomas, tendentes a mejorarcientficamente el cultivo de lo existente y a introducir nuevas industrias, como la seda,el henequen y otras que no estn al alcance de la iniciativa particular para implantarlasinmediatamente. El cultivo del henequen o cabuya en Yucatn -Mjico,- sobrepuja envalor al cacao en el Ecuador, con la perspectiva favorable de que en nuestro pas, se

    produce esa planta espontneamente.

    Precisa reglamentar el cultivo de la tierra, porque entiendo que la destruccin de losbosques produce el alejamiento de las lluvias, as como tambin es menester disminuir

    gradualmente los impuestos ordinarios que gravan los frutos, especialmente al cacao.

    Me he visto obligado, perurgido por los gastos de la guerra a gravar algunos productosde exportacin; pero esto es transitorio y deben desaparecer tan luego como se cubranlos emprstitos a que estn afectados.

    La agricultura merece tal proteccin que, en mi concepto, los frutos de exportacin

    deben estar exentos de toda contribucin fiscal, exceptuando lo que se destine parael establecimiento y fomento de escuelas agrcolas. Los impuestos municipales, debenlimitarse en lo posible.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    48/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    48

    Los establecimientos bancarios que destinaran sus capitales al exclusivo fomento de la

    agricultura, necesitaran a su vez de prerrogativas razonables, y la concesin de ellas,os la recomiendo especialmente19.

    Adems, el mandatario era partidario de la colonizacin de la regin Amaznica:

    La naturaleza misma, el estado de atraso y la desmedida extensin de nuestras selvasorientales, os demandan imperiosamente la Ley especial que debe servir de norma alEjecutivo para el resguardo, colonizacin y adelanto de esas comarcas. Tanto para la

    parte administrativa como para la econmica, es indispensable que dejis al Ejecutivola autorizacin necesaria para proceder segn las necesidades y lo imprevisto de los

    acontecimientos en aquella zona20.Y Alfaro tambin expres su inters por la inmigracin extranjera, siempre nma en

    la historia del pas, por la vigencia de la cultura conservadora:

    A fomentar y provocar la inmigracin y colonizacin que contribuyen poderosamente aldesenvolvimiento econmico de los pueblos, y a la cultura y bienestar material de ellos,obedece la creacin de la Junta que se estableci por Decreto Ejecutivo de1 2 de Junio,la cual ha comenzado a funcionar, despus de haberse dado el Reglamento que merecila aprobacin del caso.

    La Ley de 1849 es, un anacronismo a la hora presente. Y por lo tanto no merece unamera reforma, sino una completa derogacin por otra que ample el Decreto de 10 deMarzo de 1897 consultando el estado actual del pueblo ecuatoriano, y que ofrezca ms

    facilidades y garantas a los inmigrantes y colonos que vengan a aumentar la poblacinde nuestras ciudades a establecer colonias en las vastas y vrgenes comarcas delterritorio nacional.

    El establecimiento de un Departamento de inmigracin y colonizacin del que dependandirectamente las Juntas provinciales y los agentes especiales, dotndolas de rentas

    propias, es una reforma que se impone, y en este sentido el Departamento del Ramosometer un Proyecto de Ley21.

    La realidad del dominio terrateniente se impuso. No se montaron escuelasagrcolas, tampoco se diversific la produccin tradicional, el cacao continu como elprincipal producto de exportacin y los impuestos sobre el agro o especficamente a lasexportaciones cacaoteras, se mantuvieron como necesarios para tener ingresos para elfisco. La colonizacin del Oriente no avanz.

    19 Mensaje del Jefe Supremo de la Repblica a la Convencin Nacional de 1896, Guayaquil, octubre 10 de1896, p. 14.

    20 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1898, Palacio Nacional, Quito,octubre 27 de 1898, ps. 4-5.

    21 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1901, Quito, agosto 11 de 1901, p. 21.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    49/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    49

    La inmigracin despeg gracias a la poltica de apertura con el exterior, pero aun as

    fue reducida y orientada ms a Guayaquil, que a otras ciudades de la repblica22

    , puesa ella comenzaron a llegar italianos, algunos alemanes, franceses, norteamericanos yuna serie de rabes o turcos, conforme se los confunda por entonces. La llegada demisioneros protestantes extranjeros siempre despert rechazo en la Sierra, a pesar delliberalismo, porque la Iglesia segua con su poderosa inuencia, bajo la idea de admitirsolo la religin Catlica, Apostlica y Romana23. No hubo recelo con los inmigrantesespaoles, a quienes se los tena consideracin, incluso porque se definan catlicos.

    Paradjicamente, el liberalismo en el poder mantuvo viejos prejuicios sobre chinosy gitanos: una circular (septiembre de 1899) a los gobernadores de las provincias de

    Los Ros, Guayas, El Oro, Manab y Esmeraldas, deca que habiendo tomado caracteresalarmantes la inmigracin de chinos y siendo perniciossimo el inujo que stosejercen en las costumbres de la sociedad, y en las industrias y transacciones mercantilesdel pas, el gobierno haba decidido aplicar los decretos que prohiban esa inmigraciny que fueron dictados en la poca del expresidente Antonio Flores Jijn24; en octubre delmismo ao, el Congreso Nacional dict un decreto que orden: Declrase prohibidala inmigracin china en el territorio de la Repblica25; y en 1909 una circular de laSeccin de Polica del Ministerio del Interior dispona al gobernador de la Provinciadel Guayas impedir el arribo de gitanos y expulsar a los que se hallen en la ciudad,

    porque una partida de los que merodean cometen, a diario, toda clase de desrdenesy rateras, dedicndose especialmente al robo de nios26. Prejuicios similares todavaexistan contra los judos, especialmente en la Sierra, donde se los tena por raterosy estafadores27. Desde luego, tales prejuicios tenan una base econmica oculta, que

    22 El peridico conservador El Industrial, que dirigi Julin San Martn, sostuvo: Secundando la voluntaddel pueblo; anhelando la civilizacin, progreso y engrandecimiento de nuestra queridsima Patria, no podemosmenos que exclamar con nuestros conciudadanos, voz en cuello: Afuera extranjeros. S, afuera aquellosque, con sus costumbres depravadas y malos ejemplos nos escandalizan! S, afuera aquellos que no tienenotro fin que el de corromper las masas! S, afuera aquellos foragidos (sic) que abusan de nuestra tolerancia!

    S, afuera aquellos que, sin otro ttulo que el de advenedizos, vejan nuestras familias! S, afuera aquellos quehacen propaganda del error! S, afuera aquellos cuyo descreimiento extranjero tambin, es suficiente ttulopara elevarse ms que nuestros compatriotas probos ilustrados! Todos ellos afuera, afuera!!, El Industrial.Semanario Catlico dedicado a toda la clase trabajadora del Ecuador, Quito, Marzo 21 de 1896, Ao IV,No. 168, p. 1.

    23 Washington Padilla J., La Iglesia y los Dioses Modernos. Historia del Protestantismo en el Ecuador, Quito,Corporacin Editora Nacional, 1989.

    24 R.O., Quito, septiembre 22 de 1899, Ao V, No. 953.25 R.O., Quito, octubre 20 de 1899, Ao V, No. 976.26 R.O., Quito, septiembre 6 de 1909, Ao IV, No. 1047.27 Tan tarde como en 1938, durante el Congreso que constituy la Confederacin Ecuatoriana de Obreros

    Catlicos (CEDOC), fuertemente controlada en sus inicios por jerarquas eclesisticas y promotorescatlicos vinculados al Partido Conservador, en la sesin del 28 de septiembre, uno de los lderes propusopedir a la autoridad competente la expulsin de los propagandistas extranjeros del comunismo que,segn argument, est dirigido por el judasmo, el cual comercia con todo lo que puede y apela a todoslos engaos con el fin de conquistar adheridos. En Guayaquil el judasmo tiene negocios de bazares,salchicheras, cafetines, sombrereras, cantinas con biombos para conquistar en sus recintos a la gente de

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    50/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    50

    se evidenci en una comunicacin que en 1907 dirigieron los comerciantes de Quito

    al Ministro del Interior para solicitarle que evite, por todos los medios, la entrada dechinos a la ciudad capital, porque teman la destruccin de la libre competencia 28.

    Retomando el hilo conductor de la modernizacin econmica, los gobiernos alfaristastuvieron claridad en el fomento productivo del agro, logrndolo ms en la Costa que enla Sierra, regin donde el tradicionalismo y la mentalidad rentista de los hacendados,sobre la miseria indgena y campesina, continu largamente vigente.

    Alfaro se interes por la formacin de la Compaa Nacional del Cacao, en laque vio una organizacin que favorecera a los exportadores. Pero insisti, una vez

    ms, que para favorecer el desarrollo de la agricultura, se debe reducir en lo posiblelos derechos de la exportacin, dejando a veces hasta exentos de todo impuesto losfrutos del pas29.

    Eloy Alfaro consider a la industria como otra de las ramas que el pas debadesarrollar, no solo como complemento a la agricultura, sino para impulsar lamodernizacin general. Su visin, al igual que en lo relativo a la agricultura, fuemuy progresista para la poca. As como pens que era necesario potenciar al agroecuatoriano para que supere su estancamiento y atraso, consider que Ecuador debaindustrializarse, pero para ello haba que proteger a esa incipiente industria. Susconceptos estuvieron claros desde el comienzo: Soy partidario del libre cambio ensu ms alta acepcin sostuvo Alfaro en 1896-, pero mientras dure la infancia denuestro desarrollo industrial, pienso que debemos dar amparo juicioso a los ramos quenecesitan de leyes protectoras, y aun de razonables auxilios del Tesoro Nacional30.Cinco aos despus poda decir ante el Congreso:

    La proteccin a la industria, no en toda la amplitud que fuere deseable, sino en lasmedidas de la posibilidad, ha ocasionado el desarrollo actual, tanto que ciertos ramosde ella han mejorado de manera tan notoria que rivalizan en calidad con los mejores

    similares de los pases en donde han llegado a la perfeccin31.El proteccionismo industrial fue una poltica observada frente a casos concretos,

    cuando as convino. Por ejemplo, frente a la importacin de azcar que en un momento

    la ciudad. Engaan con ofertas de mercaderas a los habitantes de la ciudad, facilitndoles el pago y andndoles plazos, obsequiando muchas veces un vestido a algn nio que viene acompaado con sus padres,estos entonces propagan por todas partes la bondad de los comunistas judos y comerciantes que lo hanobsequiado. Acta. Sesin Nocturna del 28 de septiembre de 1938. Primer Congreso Obrero CatlicoNacional. Quito.

    28 R.O., Quito, noviembre 19 de 1907, Ao II, No. 525.29 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional sobre el proyecto de nuevo impuesto al cacao,Palacio Nacional, Quito, septiembre 26 de 1899.

    30 Mensaje del Jefe Supremo de la Repblica a la Convencin Nacional de 1896, Guayaquil, octubre 10 de1896, p. 16.

    31 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1901, Quito, agosto 11 de 1901, p. 22.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    51/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    51

    determinado afect a la industria nacional32, en virtud de la que Alfaro consider como

    inconsulta Ley de Vveres, que tambin afectaba la produccin de cervezas y harinas33

    .En consecuencia, uno de los Mensajes ms signicativos fue el que Eloy Alfaro dirigi

    al Congreso en 1909, en el que expuso ampliamente sobre la necesidad de promover ala industria ecuatoriana, al mismo tiempo que protegerla. El Presidente tom, para susargumentos, el ejemplo de los Estados Unidos de Norte-Amrica, de la Gran Bretaa yan de Francia, pases que mantuvieron un prudente proteccionismo para alcanzar suprosperidad, sealando, por consiguiente, que deba ser igual la prudencia del Ecuador,por lo cual propuso al Congreso un proyecto de Ley de Proteccin Industrial34.

    En la misma lnea se encuentra un importantsimo Decreto industrialista yproteccionista dictado por Eloy Alfaro el del 26 de junio de 1906 que dispuso: concederpreferentemente el uso de ros, cascadas y de todas las aguas que corren por caucesnaturales, los empresarios que implantaren cualquier establecimiento fabril en que seemplee fuerza hidrulica fuerza elctrica; dar a las fbricas hasta 25 hectreas de terrenocon 200 metros de frente al ro u otra corriente de agua; 200 hectreas a los cultivadoresde henequn, ramio, lino, maguey u otra planta que sirva para textiles; 50 hectreas paralos industriales que se dediquen a la sericultura; exonerar de todo impuesto a quienesimporten animales para el desarrollo de la industria pecuaria; nacionalizar las lagunas,

    pero conceder su uso a quienes se dediquen a la piscicultura (exceptuando Yaguarcocha ySan Pablo); libre importacin de semillas y plantas destinadas a la agricultura; exonerardel servicio militar a los trabajadores de las nuevas ramas; proteger las manufacturasimpidiendo por diez aos las rebajas arancelarias; exonerar de impuestos a las industriasdurante diez aos35.

    Ese Decreto alfarista bien podra alarmar en el presente, pues contiene todo unprograma que puede calificarse como antecesor de un desarrollismo-liberal apoyado porel Estado. Pero lo que ms debera asombrar es que ni con ese cmulo de garantasfomentistas se transform en moderna la vieja oligarqua terrateniente ni despeg la

    industria en forma acelerada y capaz de convertir al pas en verdadero ejemplo de avancecapitalista. Cierto es que paulatinamente crecieron algunas industrias en Guayaquil ysolo bien entrado el siglo XX en Quito, pero la clase terrateniente ecuatoriana y laburguesa comercial-financiera no cambiaron sus mentalidades rentistas y expoliadorasde la fuerza de trabajo.

    32 Mensaje del Presidente de la Repblica a la Asamblea Nacional sobre la Ley de Liberacin de Derechos sobrela importacin de vveres, Quito, enero 9 de 1907, Imprenta Nacional, p. 3.

    33 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional sobre proteccin a las industrias nacionales,Quito, 1908, Imprenta Nacional.34 Mensaje Especial del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional sobre proteccin a las industrias,

    Palacio Nacional, Quito, septiembre 3 de 1909.35 R.O., Quito, junio 28 de 1906, Ao I, No. 117. Vase este Decreto completo en la seccin de Anexos,

    con textos de los Registros Oficiales.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    52/427

    Juan J. Paz y Mio Cepeda

    52

    En ese enorme esfuerzo que implicaba sacar al Ecuador del atraso, Alfaro se preocup,

    adicionalmente, de fomentar la piscicultura36

    , la explotacin de brea y petrleo en lapennsula de Santa Elena37o minas de carbn en Azuay y Caar38. En Mensaje del ao1911 queda en claro la visin alfarista sobre la necesaria diversificacin econmica delEcuador:

    Otro de los grandes problemas que debe ocupar seriamente vuestra atencin y la detodos los ecuatorianos, es el de la exportacin en gran escala, de nuevos productos, puesno es posible que continuemos vinculando el porvenir econmico nacional en aquellosque hoy tenemos, muy en especial si se considera que algunos de ellos han sufrido fuertesdepreciaciones, con motivo de la competencia similar39.

    Y, en una poca de expansin de la que se conoce como segunda revolucinindustrial, basada en el petrleo y la electricidad como nuevas fuentes de energa, queconsolidaron, a su vez, la fase del capitalismo llamada imperialismo, bajo el segundogobierno de Eloy Alfaro se celebr el contrato con Carlton Granville Dune para laexploracin y explotacin de minas o yacimientos de petrleo, asfalto y gas natural40.Alfaro consider que ese contrato ilustraba la necesidad de atraer al capital extranjero,a fin de que aportara al progreso del pas y por ello lo recomend ante el Congreso41.

    Evidentemente, Alfaro era un liberal en materia econmica. Pero ello no le impidiver los intereses expansivos de los EEUU sobre todo el continente. Por eso, si bien desdeantes de haber llegado al gobierno fue un internacionalista latinoamericano ampliamentereconocido en casi todos los pases de la regin, al llegar a la primera presidencia, nodud en apoyar la independencia de Cuba, en solidarizarse con los reclamos venezolanossobre la Guayana Esequiva, en intentar reconstituir la Gran Colombia y, sobre todo, enconvocar un Congreso Continental Americano que deba inaugurarse en Mxico, el 10de agosto de 1896, en homenaje a la Revolucin de Quito del ao 1809, con la que seinici el proceso de independencia del Ecuador, y que Alfaro siempre resalt.

    Ese Congreso fue boicoteado por la diplomacia norteamericana. Pero los ochopases que se reunieron acordaron una contundente Declaracin que cuestion el

    36 Mensaje del Jefe Supremo de la Repblica a la Convencin Nacional de 1896, Guayaquil, octubre 10 de1896.

    37 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1898, Palacio Nacional, Quito,octubre 12 de 1898. En 1878 M. G. Mier y Compaa obtuvieron el privilegio para explotar brea y petrleoen Santa Elena por veinte aos; despus, se arrendaron las minas a Antonio B. Agacio. Mensaje delPresidente de la Repblica al Congreso Nacional de 1898, Quito, agosto 10 de 1898.

    38 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional sobre construccin de ferrocarriles a Ibarra y

    Cuenca, Quito, Imprenta Nacional, septiembre 25 de 1909.39 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Extraordinario de 1911, Palacio Nacional, Quito, julio26 de 1911, p. 9.

    40 R.O., julio 27 de 1909, Ao IV, No. 1015; R.O., noviembre 8 de 1909, Ao IV, No. 1096.41 Mensaje del Presidente de la Repblica al Congreso Nacional sobre explotacin petrolera, Palacio Nacional,

    Quito, septiembre 28 de 1909, Imprenta Nacional.

  • 7/24/2019 ELOY ALFARO Politicas Economicas Jun2012

    53/427

    ELOY ALFARO POLTICAS ECONMICAS

    53

    manejo arbitrario que los EEUU hacan de la Doctrina Monroe (Amrica para los

    americanos) para imponerse en el continente, sealando la necesidad de sujetarla a unverdadero Derecho Pblico Americano42. La posicin alfarista al convocar el Congresoy alentar su Declaracin fue una muestra indiscutible de nacionalismo y, sobre todo, delatinoamericanismo.

    Al fomento agrcola y a la promocin industrial debe unirse la vasta obra materialrealizada por los gobiernos de Eloy Alfaro. Ante todo, el Viejo Luchador tuvo siempre enclaro: Mi idea dominante ha sido, y lo es todava, el cruzar el pas de vas de comunicacinfcil y econmica; y si no he podido llevar a la prctica, en toda su amplitud, esta miaspiracin patritica, ha sido por circunstancias ajenas a mi voluntad43.

    Sin duda destaca el ferrocarril. Pero, adems, pese a los lmites fiscales, quedaron parala posteridad una serie de obras pblicas e infraestructuras, sobre las que el Presidentehizo amplias referencias en sus Mensajes al Congreso. En forma ilustrativa, puedehacerse un breve listado sobre obras, reparaciones, compras o arriendos, etc., aunque eldetalle puede seguirse a travs de los Mensajes transcritos en este libro:

    - Caminos: de Ibarra al Pailn, de Girn a Pasaje, de Pelileo a Canelos, de Chonea Quito por las montaas de Santo Domingo de los Colorados; de Ambato aGuanujo, puente de acero sobre el Guayllabamba, de Cajabamba a Chimbo vaPallatanga, de Cotacahi a Otavalo, de Ibarra a Quito, varios puentes, caminos ala Costa desde Guaranda.

    - Edificios: Aduanas en Guayaquil, Gobernacin y Tribunal de Justicia en Riobamba,Gobernacin en Portoviejo, Casa Presidencial en Quito, despacho administrativoen Caar, igual en Latacunga, Gobernacin en Guayaquil, mejoramiento deedificios pblicos en Quito, colegio Vicente Rocafuerte, colegio La Inmaculada,edificio del Faro en Esmeraldas.

    - Mercados y Plazas: plaza de mercado en Quito, igual en Cuenca.- Puertos: Puerto Bolvar, muelle fiscal en Guayaquil.

    - Infraestructuras: canalizaci