15
ELECTIVA III GESTION AMBIENTAL EN LA PRODUCCION ING. VICENTE VERGARA VISITA TÉCNICA GESTION AMBIENTAL EN VIVIENDAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDISTRIAL CARLOS MARIO CAFFIEL AVILA LUZ ELIANY ORTIZ TOVAR SUGEYBI ORTEGA VANEGAS EWAR ROIBER QUIÑONES MERCADO JAIME EDUARDO QUINTERO PADILLA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR SINCELEJO 2015

Electiva III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Electiva III

ELECTIVA III

GESTION AMBIENTAL EN LA PRODUCCION

ING. VICENTE VERGARA

VISITA TÉCNICA

GESTION AMBIENTAL EN VIVIENDAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDISTRIAL

CARLOS MARIO CAFFIEL AVILA

LUZ ELIANY ORTIZ TOVAR

SUGEYBI ORTEGA VANEGAS

EWAR ROIBER QUIÑONES MERCADO

JAIME EDUARDO QUINTERO PADILLA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

CECAR

SINCELEJO

2015

Page 2: Electiva III

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 4

3. METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES .................................................................................... 5

4. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................................... 6

5. ANÁLISIS ................................................................................................................................ 10

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 12

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................................... 14

Page 3: Electiva III

1. INTRODUCCIÓN

A partir de los diferentes residuos sólidos generados por los seres humanos y la falta de

concientización de protección al medio ambiente, se crea la necesidad, de que como

Ingenieros Industriales, tengamos conocimiento sobre las diferentes opciones y temas que

contribuyen al cuidado de los recursos renovables y no renovables, al desarrollo sostenible

y la gestión ambiental.

Gracias al Ingeniero Vicente Vergara Flórez, tuvimos la oportunidad, de realizar una visita

técnica, en la que pudimos conocer el manejo hidráulico y sanitario que permite el uso

integral y ambiental del agua en una vivienda. De igual forma aprendimos el manejo

ambiental de los residuos orgánicos domiciliarios e identificamos la importancia de la

vegetación en las viviendas y ciudades

Page 4: Electiva III

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una visita técnica a la casa del Ingeniero Vicente Vergara Flórez, la cual

fue diseñada y construida con criterios de manejo ambiental, con el fin de tener

diferentes conocimientos que conlleven al desarrollo sostenible, la gestión ambiental

y a aplicar en el futuro lo aprendido.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer una visita técnica a la casa de nuestro profesor Vicente Vergara.

Conocer los sistemas y las zonas verdes diseñadas por el Ingeniero e igualmente

recibir explicación detallada de cada uno de ellos.

Determinar los beneficios de las zonas verdes en viviendas urbanas y ciudades.

Aprender las posibles ideas para el aprovechamiento de las aguas lluvias y aguas

de enjuague de ropa.

Presentar un trabajo escrito al Ingeniero, en el que se expongan recomendaciones

y lo aprendido en la visita técnica.

Page 5: Electiva III

3. METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES

Las metodologías empleadas fueron la Observación directa y la explicación mediante

Charlas Teóricas. Las cuales fueron posibles con la ayuda del Ingeniero por su disposición

en enseñarnos ¿Qué podemos hacer para proteger nuestro medio ambiente?

Las actividades realizadas en la casa fueron las siguientes:

Conocimos primeramente los jardines del profesor, que tienen variadas y lindas plantas.

Los cuáles eran;

Jardín de estética: Plantas Lengua e suegra, tú y yo, entre otras.

Jardín de especies aromáticas: Limoncillo, Orégano, Albahaca, Toronjil y citronela.

Jardín Natural: Maní forrajero, Guanábana orgánica, Guayaba Orgánica, entre otras.

Jardín de hortalizas: Tomate, cilantro, Ají dulce y ají pimentón, entre otras.

Luego, aprendimos el uso que le da el Ingeniero a los residuos orgánicos de su casa, los

cuales deben estar en aire libre para que no tomen olores desagradables.

Observamos las 2 albercas de la casa y subimos al 2do y 3er piso, donde pudimos conocer

y analizar la utilización del Ingeniero, de las aguas lluvias y de enjuague de la ropa, que son

usadas, para bajar baños y regar jardines.

También tuvimos la oportunidad de mirar la distribución de los tanques donde conserva las

aguas y como se usan para cambiar de agua potable a agua lluvia.

La amabilidad y explicación detallada del profesor, nos permitió aprender de que si se puede

ayudar al planeta y que todo depende de nuestro esfuerzo por su cuidado.

Page 6: Electiva III

4. DESCRIPCIÓN

Con base en información secundaria y de consulta remitida por las autoridades ambientales

para la formulación políticas ambientales, a continuación se sintetiza el diagnóstico de la

problemática ambiental de las áreas urbanas según estudios del Ministerio del Medio

Ambiente de Colombia:

Problemática relacionada con los recursos naturales renovables

Carencia de una línea base consolidada de información sobre el estado de los

recursos naturales renovables y el ambiente, que soportan los requerimientos de la

población urbana en sus diferentes actividades y usos, tanto como soporte de vida,

como sumidero de residuos.

Dependencia hídrica de otras cuencas, ilegalidad en el uso del agua, baja oferta

hídrica, uso y manejo irracional del recurso hídrico.

Alta impermeabilización de las zonas de recarga, aprovechamiento informal del

recurso hídrico, contaminación del agua.

Alto grado de transformación de la estructura del paisaje natural.

Alto grado de fragmentación de los ecosistemas naturales, afectación de la

biodiversidad local y regional, incrementando del porcentaje de especies en riesgo,

alta reducción del área ocupada con cobertura boscosa nativa, degradación o

pérdida de ecosistemas urbanos.

Intervención antrópica en áreas de importancia ambiental y cultural, con

fragmentación o pérdida de ecosistemas y deterioro del patrimonio cultural, por

procesos de ocupación del territorio.

Uso inadecuado del suelo, subutilización del suelo, pérdida de área rural y de suelos

de protección.

Problemática relacionada con los riesgos de origen natural y antrópico

Desarrollo de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y amenaza.

Aumento de la vulnerabilidad por factores inducidos como degradación del paisaje,

pérdida de vegetación, deterioro de cuencas, aumento de erosión y sedimentación,

cambio climático.

Desarrollo de actividades productivas y de servicios en zonas pobladas, que

generan alto riesgo de origen antrópico.

Ocupación de suelos de protección con asentamientos formales e informales,

suburbanización.

Baja capacidad y preparación de la mayoría de las administraciones municipales

para realizar una efectiva labor de prevención y atención de desastres.

Page 7: Electiva III

Problemática relacionada con los asentamientos y la calidad del hábitat construido

Asentamientos desarrollados con poca o nula planificación ambiental.

Utilización insostenible del suelo urbano

Procesos de urbanización y crecimiento demográfico acelerados, que generan alto

grado de hacinamiento en grandes ciudades.

Déficit de equipamiento urbano.

Reducción, invasión, deterioro o pérdida de los elementos naturales del espacio

público.

Bajos índices de cantidad y calidad de espacio público.

Deficiencia en la cobertura de servicios públicos que conlleva deterioro o

contaminación del ambiente.

Hogares que no cuentan con sistemas adecuados de abastecimiento de agua

potable, y recurren a sistemas alternativos o ilegales.

Baja cobertura de tratamiento de aguas residuales.

Problemas de movilidad urbana, asociados a altos tiempos de transporte y

contaminación del aire.

Sistemas de transportes improductivos y desordenados que deterioran el espacio

público.

Ausencia de dotaciones para la favorecer la movilidad de peatones.

Alta generación de residuos, escasa separación en la fuente, bajo aprovechamiento

y tratamiento de residuos, manejo inadecuado de residuos peligrosos, inadecuada

disposición de residuos.

Emisión descontrolada de gases de efecto invernadero.

Carencia de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de los espacios

construidos.

Precaria planificación y control de algunas entidades territoriales sobre el suelo

urbano, de expansión y suburbano.

Insuficiente control y seguimiento a los desarrollos urbanísticos en zonas

vulnerables y de alta aptitud agropecuaria.

Problemática relacionada con las actividades económicas y de servicios

Inadecuada localización de actividades productivas en suelo urbano y suburbano.

Deterioro de la calidad del aire y afectación de la capa de ozono, por emisiones de

contaminantes industriales y emisiones de material particulado del parque

automotor, entre otros.

Configuración de zonas críticas de contaminación del aire por material particulado.

Emisión de gases de efecto invernadero.

Prácticas insostenibles de uso de recursos naturales renovables e inadecuadas para

las condiciones ambientales de la región.

Contaminación ambiental por el mal manejo y tratamiento de vertimientos líquidos y

residuos sólidos.

Page 8: Electiva III

Deficiencias en la adopción de prácticas de producción y consumo sostenible.

Insuficiente control y seguimiento al desarrollo de las actividades productivas y de

servicios, en las áreas urbanas.

Conflictos ambientales entre actividades productivas y residentes de áreas urbanas.

Problemática relacionada con la normativa y la planificación

Vacíos en la normativa ambiental y urbana.

Baja capacidad de los municipios para implementar normas para el control

urbanístico, y para el control y seguimiento al ordenamiento territorial.

Carencia de directrices para el desarrollo de la actividad minera y dificultades de

coordinación con las administraciones locales y el sector.

Insuficiente incorporación y control de los determinantes ambientales de los POT y

EOT. Procesos de ordenamiento territorial débiles.

Debilidad de políticas que orienten la gestión urbano-regional.

Poca articulación de los instrumentos de planificación ambiental con los de

ordenamiento urbano y baja adopción e implementación de los mismos.

Proliferación de planes ambientales y sectoriales, carentes de armonización.

Falta de evaluaciones sobre los componentes de los POT.

Problemática relacionada con lo institucional

Poco acompañamiento y apoyo del nivel central, a las regiones y municipios.

Desarticulación operativa de las entidades del SINA e insuficiente respuesta

institucional, en términos de escasos niveles de coordinación y baja capacidad

técnica y operativa para atender la problemática ambiental urbana.

Dificultades y conflictos para atender las zonas compartidas o limítrofes.

Falta de articulación y comunicación entre las autoridades ambientales y los actores

sociales.

Deficiencias en la coordinación entre las autoridades ambientales, las

administraciones locales y el sector productivo.

Insuficiencias en el seguimiento, control y vigilancia ambiental.

Falta de concertación de estrategias para impulsar el uso eficiente y la prevención

de la contaminación con los principales sectores productivos.

Poca articulación y discontinuidad de políticas y acciones públicas que garanticen

el uso sostenible de los recursos naturales renovables en las áreas urbanas.

Inexistencia de instituciones encargadas de espacio público en los municipios.

Falta de recursos para la gestión ambiental urbana.

Problemática relacionada con lo social Pobreza que potencia la vulnerabilidad y el

deterioro ambiental.

Fuertes cambios en la dinámica poblacional, en especial en grandes ciudades y

regiones urbanas.

Page 9: Electiva III

Conflicto armado que convierte algunas regiones en expulsoras de población.

Debilidad en las políticas nacionales y regionales que orientan la gestión urbano-

regional.

Baja cobertura de los servicios de saneamiento básico.

Pérdida de identidad cultural y poca apropiación social de lo ambiental.

Insuficiente educación ambiental.

Baja cultura ambiental.

Falta de participación y control social, en la gestión ambiental urbana.

Deficiencias en el seguimiento, control y vigilancia ambiental de las administraciones

municipales, la sociedad civil y las autoridades ambientales.

Page 10: Electiva III

5. ANÁLISIS

Al analizar la problemática expuesta, los principales problemas ambientales de las áreas

urbanas se pueden reunir alrededor de los siguientes grupos de problemas:

El primer grupo, relacionado con la falta de conocimiento de la base natural y el uso

no sostenible de los recursos naturales renovables que soportan las áreas urbanas,

con escasa o nula planificación de las demandas sobre los recursos naturales

renovables necesarios para su desarrollo y patrones de uso insostenible de los

recursos naturales renovables.

El segundo grupo, relacionado con los procesos no planificados de conformación de

las áreas urbanas, con asentamientos irregulares e ilegales, relacionados con la

creciente vulnerabilidad ante amenazas de origen natural y antrópico, debido a la

alta concentración de población y la consolidación de asentamientos en zonas de

alto riesgo y deterioro ambiental.

El tercer grupo, relacionado con problemas de calidad del hábitat urbano generados

por el desarrollo urbano sin la incorporación de la dimensión ambiental; desarrollo

de asentamientos precarios y con hacinamiento; prácticas inapropiadas de

ocupación y uso insostenible del suelo urbano; reducción o uso inapropiado del

espacio público; gestión ambiental deficiente de los servicios públicos; uso

insostenible, contaminación o deterioro de los recursos naturales renovables y

problemas de movilidad y transporte.

El cuarto grupo, relacionado con los impactos ambientales crecientes de las

actividades productivas (industriales, comerciales, agrícolas, mineras, etc.), por su

inadecuada localización; excesiva demanda y mal uso de los recursos naturales

renovables y de fuentes de energía; emisión de contaminantes líquidos, sólidos y

gaseosos y vertimientos de aguas residuales, que generan conflictos con los

residentes urbanos.

El quinto grupo, relacionado con los problemas de coordinación y articulación entre

las autoridades ambientales, territoriales y sectoriales; debilidad institucional en la

planificación y gestión ambiental urbana e insuficiente asignación de recursos

técnicos y financieros para la gestión ambiental urbana.

El sexto y último grupo corresponde a la dimensión social y está relacionado con la

baja educación y participación de la sociedad civil organizada y de los habitantes de

las áreas urbanas en la gestión ambiental urbana, así como con la necesidad de

generar cambios culturales hacia hábitos de consumo sostenible.

Page 11: Electiva III

Cabe resaltar que en la vivienda del Ingeniero Vicente Vergara se da solución a mucha de

estas problemáticas. En los grupos mencionados anteriormente se reúnen estas de

diferentes características, así mismo en la visita técnica realizada se pudo observar como

el Ingeniero trata de mitigar esta buscando soluciones factibles optimizando procesos con

ayudas renovables. A continuación hacemos una breve descripción de las soluciones:

Se tiene conocimiento sobre el uso de recursos renovables.

Se pudo observar procesos planificados como el de recolección de aguas lluvias y

aguas residuales del lavado de ropas con fines renovables.

Utilización de prácticas apropiadas para el manejo de residuos solidos como la

separación y manipulación.

La generación de residuos sólidos no reciclables es muy baja, puesto que se tiende

a minimizar el consumo de productos que no sea renovables.

Así mismo da ejemplo a la comunidad de que se puede vivir mejor y en armonía con

el medio ambiente de una manera sostenible y vital para el ser humano.

Page 12: Electiva III

6. RECOMENDACIONES

Antes de realizar las recomendaciones, queremos resaltar la dedicación e inteligencia de

nuestro profesor, para crear su casa y de esta forma que fuese posible la visita técnica. No

obstante, como estamos en constante crecimiento y debemos avanzar poco a poco y

mejorar los procesos, tenemos algunas recomendaciones que creemos que serán de

utilidad para la casa del Ingeniero y para el apoyo al cuidado del medio ambiente, entre

ellas son:

El Jardín de Aromáticas, fue diseñado para que cuando crezcan las plantas,

mantenga la casa con un ambiente aromatizado naturalmente y que genere

tranquilidad al respirar; por tanto, nos gustaría que siembre además, El Azahar de

la india, conocida también como Jazmín de la India o Jazmín Naranja, que es

empleada en diferentes jardines, pues sus flores expiden un aroma muy agradable,

sus frutos son alimento para aves e incluso sus hojas pueden utilizarse para arreglos

florales, además, que entre otros de sus usos, están que sus hojas, corteza y frutos

son medicinales.

En el jardín donde el profesor mantiene sus residuos orgánicos, el cual está

destinado para que crezca el maní forrajero y llene todo el espacio, se recomienda

crear con piedras círculos para que cuando valla por los residuos, no tenga la

necesidad de pisar las plantas, en especial el maní forrajero.

En el tanque elevado, que recibe el agua lluvia, la cual, se supone que no debería

contaminarse, se sugiere una tela al fondo por donde baja el agua o una malla que

proteja para que esta no se ensucie.

Para la construcción de la piscina se sugiere colocar un filtro en el tubo proveniente

de la recolección de aguas lluvias del tejado, con el fin de disminuir la filtración de

residual al agua de la piscina.

Para la limpieza del tanque enterrado en la parte trasera de la casa, se sugiere

ubicar un plástico de tal manera que abarque toda la superficie y alcance una altura

aproximadamente de 30cm para que cuando se de la sedimentación de y se extraiga

todo el liquido, simplemente sacar el plástico con el sedimento y asi aprovecharlo al

máximo para abono.

Page 13: Electiva III

7. CONCLUSIONES

De la visita técnica podemos concluir lo siguiente:

Nuestro medio ambiente, es realmente maravilloso, pues nos brinda alimentos, oxígeno,

estética, medicinas, aromas, mediante la siembra de plantas; por ello, la naturaleza se

merece que cultivemos y que no solo la tierra la utilicemos para construir casas, edificios,

etc, sino que creemos jardines y usemos los espacios para que ella pueda hacer lo que

más le gusta: Producir y hacer crecer hermosas e importantes plantas.

El uso de químicos para aromatizar las casas pueden ser cambiados por plantas

aromáticas, que además de generar oxígeno, pueden ser medicinales y contribuyen al

desarrollo sostenible; hay que destacar, que si el jardín de estas especies aromáticas, se

va a hacer al lado de la casa, se debe impermeabilizar.

“No hay nada más bonito que sembrar y ver crecer a las plantas”, palabras sabias del

Ingeniero y comprobadas por nosotros mismos al sembrar unas semillas, que han ido

creciendo y que nos sentimos orgullosos de ello. Aunque era más fácil ir a un vivero y

comprar las plantas listas para sembrar, es más valorado el hecho de cuidar la semilla y

verla convertirse en árbol o flor.

Hay varias temporadas en el año en las que realmente hace falta el agua lluvia, que

pensamos que es agua bendita para la naturaleza, pues permite que crezcan más rápido

las plantas, por ello, podemos crear albercas que reciban y conserven el agua para utilizarla

para regar jardines cuando hallan días de sol e incluso puede emplearse para bajar baños,

lavar ropa y lavarse las manos, entre otros usos.

Y lo más importante que queremos concluir, es que en su mayoría los que llegamos a esta

tierra, nos producimos, dejando hijos, nietos, bisnietos, en fin una generación, que por lo

general, no finaliza, por tanto, debemos entender que de igual forma así como estamos

produciendo, debemos dejarle a nuestras generaciones futuras un planeta apto para vivir,

con las condiciones necesarias para que respiren aire puro, tomen agua limpia y se

alimenten sanamente; y estamos seguros que si todos nos concientizamos sobre lo qué

debemos hacer y cómo cuidar los recursos renovables y no renovables, quizás

minimicemos el daño a la tierra y podremos continuar en este planeta por muchísimos años.

Page 14: Electiva III

8. REGISTRO FOTOGRAFICO

Jardín Compostaje

jardín interno Semillero y sistema hidráulico

Albercas de almacenamiento de agua lluvias y

potables.

Sistema hidráulicos para el lavado de ropas y retornos de aguas

por valvulas.

Tanques elevados. 2000 L. de capacidad.

Page 15: Electiva III

Ésta es una planta de lentejas, la cual la visita fue el motivo para su siembra, es un orgullo verla

crecer, ¡Está inmensa!

Sistema de reciclaje. Jardín

Plátano Compostaje.

Jardín de plantas frutales.

Jardín de especias

aromaticas.

Maní forrajero para el control de

albenses.