El Tamunangue 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    1/11

    EL TAMUNANGUE 3

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    Decanato Experimental de Humanidades y Arte

    Programa Licenciatura en Psicologa

    Integrantes:

    Adriana Nelo C.I.N 19.149.950

    Heidy Castillo C.I.N 13.189.070

    Pastora Villegas C.I.N 20.010.317Ricardo Hurtado C.I.N 21.295.377

    Profesor: Rodrigo Montes

    Asignatura: Socio-Antropologa

    Seccin: 01

    Semestre: II

    Barquisimeto, Noviembre 2010.

    INTRODUCCIN

    El estado Lara, es una de las regiones donde se pueden encontrar una variada

    presencia de manifestaciones folklricas entre ellas: el tamunangue, las turas y la

    Zaragoza llamada tambin la capital musical de Venezuela por la riqueza de su

    msica

    Por ello es importante el conocimiento y la compresin del proceso histrico

    desarrollado por el pueblo en cuanto sus expresiones culturales.

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    2/11

    Desde el punto de vista educativo la adquisicin de conocimiento sobre el folklore

    del estado Lara contribuye el desarrollo esttico y tico del, nio o nia de la

    segunda etapa de educacin bsica promueve el compaerismo, el trabajo

    colectivo y la informacin de hbitos de disciplina, cooperacin y organizacin.

    El tamunangue

    El tamunangue, proviene de la palabra tamunango o tamtam que significa tambor

    largo de origen africano trado por los esclavos durante la colonia.

    El tamunangue, es una mezcla musical donde se une la cult

    ura europea africana con nuestra cultura indgena con canto, msica, bailes a

    travs de instrumentos musicales de cuerdas y de percusin. Representando el

    negro al tambor, el blanco al cuatro y nuestro indgena las maracas y por este

    concepto cultural es que tambin se le llama sones negros.

    Origen del Tamunangue

    Tiene su origen y races en el estado Lara, zona poblada por nuestros primeros

    aborgenes llamados gayones. Durante la dcada de aos 1609 se crea la

    cofrada de san Antonio de Padua y con ello nace la vocacin religiosa entre los

    negros, blancos e indgenas, se empieza a escuchar palabras de ndole africano

    como juruminga, vague, noma, tumbira, chichivamos que era el dialogo entre los

    negros africanos y san Antonio de Padua, en sus plegarias de esperanza y

    desespero. Esa pasin del hombre de color elevado a la religin hizo de ellos que

    san Antonio de Padua fuera protector.

    San Antonio de Padua, su nombre real era Fernando bullones nacido en Portugal

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    3/11

    el 15 de agosto de 1195, muere en Italia el 13 de junio de 1231. Su vocacin al

    servicio de Dios le permiti entrar al convento de los agustinos en Combra se hizo

    misionero y fue a predicar a frica, su vida y obra de su fe cristiana llena de

    nobleza bondad generosidad que puso al servicio de los ancianos, y una gran

    dedicacin hacia la gente humilde enfermos y en especial a lo

    s negros que sufran lo ms crueles maltratos e injusticias.

    El pueblo tocuyano, al tener conocimiento que el 13 de junio es la fecha de muerte

    de san Antonio de Padua, toma ms pasin y fe entre sus creyentes comienza a

    conmemorar cada 13 de junio su da de luto con cantos religiosos y bailes con

    ritmo africanos al son de tambores. La iglesia al ver esa manifestacin pueblerina,

    la prohbe dentro del templo con el pretexto de ser un acto pagano con cantos y

    bailes extraos los tocuyanos creyentes al ver la actitud de la iglesia comienza a

    venerar en cada casas a san Antonio de Padua con veladas y rezos organizados

    por msicos cantores y bailadores, esta mezcla de cantos religiosos con bailes

    africanos es el motivo del nacimiento del tamunague o sones de negros en el

    tocuyo.

    La iglesia al ver que sus feligreses murmuraban en tono de enojo, permiti que

    cada 13 de junio sacaran a san Antonio de Padua a las afueras de la iglesia,

    reconociendo que el humilde pueblo tocuyano tena su protector, su patrn dentro

    de su corazn permitindole su canto y su baile unido a su vocacin religiosa.

    Instrumentos

    El garrote o vara: es el smbolo del tamunangue, es la autoridad para ejecutar el

    baile se usan dos varas gruesas para la batalla y dos delgadas para el baile (se

    usan en los seis primeros sones).

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    4/11

    Instrumento de cuerda: cuatro, cinco, medio cinco

    requinto. La creacin de estos instrumentos de cuerdas fue inspiradas con la

    aparicin de la guitarra espaola.

    Instrumentos de percusin: tambora golpera y tambor largo o cumano y las

    maracas

    Vestimenta

    Hombres: sombreros, pauelos, rojo, alpargata franelas blancas, pantaln color

    negro, blanco o caqui.

    Mujeres: vestido o falda larga de colores alegres, blusas blancas, alpargatas,

    peineta, cintillo o cola adornada con flores.

    Preparativos para pagar una promesa a san Antonio de Padua

    Promesa: es la peticin o el pago de un favor concedido por san Antonio de

    Padua. Por ejemplo:

    - Nacimiento de un hijo (a)

    - Una vivienda

    - La curacin de un familiar

    - Un nuevo trabajo

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    5/11

    - Buena cosecha

    - Para conseguir objetos perdidos

    - Matrimonio para la mujer soltera que se le ha hecho difcil conseguir matrimonio.

    Cocuy de penca: es la bebida de los msicos y bailadores

    Jugos, acemitas, cucas o catalinas, hervido de gallina, o chivo para ofrecerle a

    los presentes.

    El pan de san Antonio se coloca en una cesta o bandeja en el altar donde est el

    santo. El pan tiene q estar bendecido por el cura de la iglesia. Algunas personas

    creyentes no consumen este pan, solo lo guardan todo el ao para que no falte la

    comida en su casa.

    El altar donde se coloca a san

    Antonio de Padua debe estar adornado de palmas, flores, velas, velones y aroma

    de incienso para alejar a los malos espritus o enfermedades.

    El Tamunangue o Sones de negro

    Consta de siete sones o tiempos:

    La salve: No es un son. Es un canto religioso acompaado con decimas y versos

    dedicados a la virgen Mara. Se canta solo en promesa ofrecida al santo patrn es

    la que da comienzo al tamunangue. Se toca y se canta al comienzo y al final de la

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    6/11

    promesa.

    Estrofa Inicial:

    Ave Mara pursima

    Sin pecado original concebido

    Que todo el infierno tiembla

    Cuando digo ave mara

    La batalla: Es un juego o pelea de garrotes que hacen dos hombres en una

    especie de duelo haciendo movimientos floreado y a veces violento.

    Ejemplo: donde esta mi san Antonio donde estas que no te veo que vengo a

    cantar contigo me voy con los deseos adora, adora a san Antonio.

    1. Yiyivamos: Se deriva de la palabra all vamos o chichivamos se entiende que

    era la forma de los negros de aupar al grupo. En el primer son y el baile lo

    comienza los capitanes del grupo de bailadores, una pareja que debe cumplir lo

    que ordena los cantores. Es un ritmo rapido y alegre donde el hombre busca,

    enamora y le hace gracias a la mujer la cual muestra su don de mando e

    indiferencia.

    Ejemplo: Ay yiyivamos o ebangiie buscala negro oebangiie enamrala negro.

    2. La Bella y Bella Trova: E

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    7/11

    s el segundo son, es un baile que los negros se lo dedican a la libertad que ellos

    piden, tomaron como smbolo de este baile los pjaros o aves que ellos vean

    como volaban de un lado a otro con tanta libertad que era lo que ellos deseaban

    de ah en su canto se nombra con insistencia la palabra Columba bella vola

    paloma vola la palabra Columba quiere decir paloma.

    La estrofa inicial dice:

    De los pjaros del monte

    Quien cantara ms bonito

    A la bella a la bella y bella va

    Me dicen que el ruiseor

    Tiene un canto exquisito

    Columba bella a la bella

    A la bello angua.

    Este baile es el que tiene el ritmo ms alegre, donde la pareja baila con ms

    soltura y movimiento, con giros provocadores y alegres en su rostro demostrando

    desahogo y libertad. En el caso de la bella trova este son se toca con ritmo ms

    lento acompaado de versos y estrofas religiosas. Se toca y baila solo en las

    promesas a peticin de los dueos de la casa para bailar ellos junto con los

    familiares en agradecimiento al santo. Este es el son ms conocido a nivel

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    8/11

    nacional e internacional.

    3. Juruminga: Es el tercer son y es dedicado a la jornada de trabajo, la pareja lo

    baila simulando e imitando las labores del campo. Los bailadores hacen como si

    estuvieran pisando caf o cacao, barriendo o cortando caa con un paso trancaito

    o brincadito con gracia y coquet

    era y haciendo gala del dominio de la vara o garrote en el simulacro

    Cuando el canto dice juriminga noma el coro responde tumbira, zapatiaito,

    escobilladito, tumbira.

    4. La Perrendenga: Es el cuarto son, los capitanes de los bailadores son los que la

    ejecutan este baile que viene siendo una batalla, un juego de garrote entre el

    hombre y la mujer, con pasos bailados y movimientos floreados y a veces

    agresivos. La palabra TOME HAY TON es de origen africano que quiere decir

    tmalo t o tmalo todo es el lenguaje de la mujer negra amenazando al hombre

    con violencia demostrando q ella es la que domina.

    Ejemplo: El cantador dice bilame la perredenga el coro responde tome hay ton

    5. El poco a poco: Es el quinto son y el ltimo donde se usan los garrotes o varas.

    Es la parte humorstica del tamunangue donde el hombre hace teatro para

    conquistar la mujer. Este son se divide en dos movimientos: El primero es lento

    donde el hombre simula tener calambre, estar borracho y hace de caballito para

    llamar la atencin de su pareja

    Ejemplo: el poco poco el coro responde as

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    9/11

    Este borracho as

    Son los calambres as

    Es el caballito as

    Viene el segundo movimiento que

    es la corrida o la guabina, se baila en forma rpida y alegre que logra anular los

    efectos de los calambres y el caballito. El hombre por fin logra dominar a la mujer

    y se reconcilia con ella.

    Ejemplo:

    La corra en los calambres

    La guabina me mordi en la palma de la mano y si no lo quieres ve mira la sangre

    chorreando

    La corra en el caballito

    Tate quieto caballito ya deja de corcovear que te tengo el freno puesto quiero

    ponerte el bozal.

    6. El galern: Es el sexto son. Es un baile parecido al joropo, lo bailan todas las

    parejas con figuras, balseos, pasos libres y alegres. El cantor dice palabras como

    cubillao, cubillao zapatea y corre corre galern, dice tambin que este son es un

    regalo de San Pascual Bailn a san Antonio de Padua en un encuentro en donde

    los dos hicieron un milagro a una misma familia donde el jefe de la casa padeca

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    10/11

    una grave enfermedad.

    7. Seis figureao, seis corri o seis de los nudos:

    Es el ltimo son. Es el de mayor expectativa por su elegancia, colorido, y

    complejidad. De los pasos del galern con los bailes de saln o cuadrillas

    espaola. Consta de treinta y dos (32) figuras aproximadamente donde la figuras

    de los nudos es la que causa ms asombro por su ejecucin.

    Estrofa final:

    Hasta aqu no ms seria

    Hasta aqu no ms ser

    Hasta aqu me trajo el rio

    La corriente y

    la quebra.

    CONCLUSIN

    La funcin ms importante del folklore es su capacidad para aglutinar y lograr la

    comunicacin de los grupos, adaptndose a las necesidades al tipo de comunidad

    y a las condiciones culturales, geogrficas y religiosas.

    Es un medio de la realizacin social y de autoafirmacin de la identidad expresin

    de las comunidades populares y del individuo ante ellas la ilusin de valores. En la

  • 7/30/2019 El Tamunangue 3

    11/11

    escuela es esencial para la formacin y fortalecimiento de la identidad cultural de

    la nacin o regin.

    El nio (a) debe percibir los valores culturales de su comunidad dentro y fuera del

    entorno educativo para despertar su imaginacin y creatividad, contribuyendo a

    enriquecer su patrimonio cultural y espiritual.

    En lo relacionado a las entrevistas, se puede notar que las personas sealadas,

    en ellas poseen gran conocimiento en materia cultural, lo que refleja arraigo y

    cario por nuestras tradiciones.

    REFERENCIA

    Currculo Bsico Estadal (1998) Acervo, manos y tierra de Lara direccin general

    sectorial de educacin direccin de asuntos acadmicos-julio.

    Lara publicaciones Eme Editores

    Gua Manifestaciones Folklricas del Estado Lara: Biblioteca pblica Pio Tamayo.

    Lunerito (1997) Lengua y Literatura Gobernacin del Estado Lara

    Gua folklore. Instituto de Mejoramiento Profesional.