38
213 ENFOQUES REGIONALES O A S I S , N ° 11 B. AMÉRICA El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración 1 Alicia Puyana, Jorge Horbath, José Romero* Investigadores de FLACSO y de COLMEX correo electrónico: [email protected] * Fecha de entrega, 22 de agosto de 2005. Fecha de aceptación, 9 de septiembre de 2005. 1 La primera sección de este trabajo se basa en Puyana y Romero, 2004. Marco Esquinca brindó su asisten- cia en la investigación. Los errores son responsabilidad de los autores. I. INTRODUCCIÓN Hoy, México es una de las economías de tamaño intermedio más abiertas del orbe. Los aranceles se han abatido y el flujo de bienes, servicios y capitales es prácticamen- te libre. Ha conformado zonas de libre comercio casi todos los países desarrolla- dos y con un amplio número de naciones en vías de desarrollo. Guardar coherencia con el TLCAN se ha convertido en el mapa de ruta que guía toda su estrategia comer- cial. De acuerdo con los modelos clásicos del comercio, la estrategia mexicana, co- merciar con países altamente diferentes en términos de desarrollo y dotación de fac- tores es óptima, pues maximizaría los be- neficios de la especialización internacional y del formidable aumento de sus exporta- ciones. El TLCAN innovó en muchos senti- dos. Integra asimetrías inéditas: la poten-

El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

213

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

El sector agropecuariomexicano: un quinqueniocon el Tratado de Libre Comerciode Norteamérica.La pobreza y la desigualdad se intensifican,crece la migración1

Alicia Puyana, Jorge Horbath,José Romero*

Investigadores

de FLACSO y de COLMEX

correo electrónico:

[email protected]

* Fecha de entrega, 22 de agosto de 2005. Fecha de aceptación, 9 de septiembre de 2005.1 La primera sección de este trabajo se basa en Puyana y Romero, 2004. Marco Esquinca brindó su asisten-cia en la investigación. Los errores son responsabilidad de los autores.

I. INTRODUCCIÓN

Hoy, México es una de las economías detamaño intermedio más abiertas del orbe.Los aranceles se han abatido y el flujo debienes, servicios y capitales es prácticamen-te libre. Ha conformado zonas de librecomercio casi todos los países desarrolla-dos y con un amplio número de nacionesen vías de desarrollo. Guardar coherenciacon el TLCAN se ha convertido en el mapa

de ruta que guía toda su estrategia comer-cial. De acuerdo con los modelos clásicosdel comercio, la estrategia mexicana, co-merciar con países altamente diferentes entérminos de desarrollo y dotación de fac-tores es óptima, pues maximizaría los be-neficios de la especialización internacionaly del formidable aumento de sus exporta-ciones.

El TLCAN innovó en muchos senti-dos. Integra asimetrías inéditas: la poten-

Page 2: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

214

cia económica, tecnológica y política mun-dial y un país en desarrollo. Incorporó losacuerdos sobre propiedad intelectual, in-tercambio de servicios y los compromisossobre inversión extranjera, que sólo se in-cluían en mercados comunes o en unio-nes económicas, a los cuales son centralesla integración política y la cesión de so-beranía.

Sometió el sector agropecuario al pro-ceso de desgravación arancelaria, cuandolos esquemas de integración económicabuscaban ganancias en productividad parael sector industrial. El sector agropecuarioo fue excluido o amparado por políticas es-peciales, como la Política AgropecuariaComunitaria. En el GATT, la Ronda Uru-guay fue la primera en programar negocia-ciones en el sector agropecuario y losconflictos que se manifestaron en este temahicieron peligrar la firma de acuerdos, (Fin-ger, 1993). Esta historia se repitió en lasnegociaciones de Doha, y resonarán en lasde ALCA mientras los EUA no acepten re-ducir sus subsidios y abrir sus mercados alas exportaciones de América Latina.

La importancia de estudiar los efec-tos del TLCAN sobre la agricultura mexi-cana se derivan de numerosos aspectos, losmás relevantes, en nuestra opinión, lamenor productividad de la agriculturamexicana, el peso de la economía campe-sina y la intensidad de la pobreza rural enla economía nacional. Se deben conside-rar el peso de los Estados Unidos en laproducción y exportaciones mundiales degranos básicos y políticas de desarrollo

rural aplicadas, lo cual distorsiona los pre-cios internacionales y aleja el mercado in-ternacional de productos agropecuarios delideal de mercado libre y perfectamentecompetitivo, fundamento de las estrate-gias de negociación del capítulo agrope-cuario del TLCAN.

Otra razón para este análisis son laslecciones que se pueden extraer para lascorrientes negociaciones de ALCA. Aunconsiderando las diferencias entre países,muchas de las características de la agricul-tura mexicana son compartidas por otrosestados de la región.

En la agricultura mexicana el TLCAN

constituye una pieza clave de la políticade modernización del sector iniciada conla reforma del artículo No. 27 de la Cons-titución de la Nación, las medidas adop-tadas al acceder al GATT, y aquellasinstrumentadas en los programas de ajus-te estructural. El TLCAN, por acción delos cambios en los precios relativos y asu-miendo mercados perfectamente compe-titivos, induciría los cambios en laubicación de factores de producción ne-cesarios para elevar la productividad sec-torial. Propiciaría traslados de empleo,capital y tierra, desde aquellas activida-des que no pudieran competir con las im-portaciones de los Estados Unidos yCanadá, hacia aquellas competitivas enlos mercados nacional e internacional.Estos movimientos inducirían gananciasde eficiencia por cambios en: 1. la estruc-tura productiva, que suponía mayor pro-ducción de frutas y hortalizas y

Page 3: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

215

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

contracción de granos básicos y oleagi-nosas; 2. el uso y retribución a factores,que requerían menores empleo sectorialy masa salarial totales y más tierra e in-versiones dedicadas a los productos, com-petitivos, con superiores retribuciones aestos factores; 3. el intercambio comer-cial: crecientes importaciones de granosbásicos y oleaginosas y exportaciones defrutas y hortalizas. Como veremos, algu-nos efectos sí se han presentado.

El presente trabajo se desarrolla de lasiguiente forma:

II. LOS INTERESES NACIONALES

AL NEGOCIAR EL TLCAN2

Con el TLCAN México buscaba en la agri-cultura, además del acceso a los mercadosde Canadá y los Estados Unidos, aseguraruna transición con plazos amplios parapermitir el ajuste equilibrado del sector;brindar al productor un horizonte de pla-neación de largo plazo; reducir los costosde los insumos; garantizar un sistemamoderno de apoyos directos; procurar tér-minos de intercambio que propicien uncambio a los cultivos o las actividades másrentables y crear mecanismos operativosque eliminen la discreción en la adminis-tración de medidas sanitarias y fitosanita-

rias. Estos intereses nacionales mexicanosenfrentaron los de Canadá y Estados Uni-dos. El primero buscó mantener los acuer-dos de su tratado bilateral con el segundoy los Estados Unidos se han regido por unprincipio básico: “El punto de partida esque nosotros producimos en este país másde lo que podemos consumir, así que ne-cesitamos acceso a mercados extranjerospara que nuestras familias rurales ganenun sueldo decente”3.

Un cambio radical de la posiciónmexicana se produjo cuando aceptó eli-minar gradualmente, y sin excepciones, losaranceles ordinarios a todos los produc-tos, con el argumento de que «resultabamás fácil negociar, un acuerdo de accesoirrestricto a los mercados que definir ynegociar una lista de excepciones» (Gi-fford, 2001). Así México renunció a ex-cluir el maíz y el fríjol a cambio de que losEstados Unidos no excluyera los tomates,cítricos, azúcar y legumbres.

México inició la reforma del sectoragropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmentepara ingresar al GATT4. México aprove-chó su condición de país en desarrollo yestructuró un arancel consolidado basecon amplia protección para el sector: unarancel para carne de aves de 260%, con

2 Para un estudio reciente de este tema ver Puyana, A. (2002), que presenta bibliografía actualizada.3 Senador Norman Coleman, en una carta de protesta acerca de las recientes medidas anti-dumping aplica-das por el gobierno de México.4 Ver: Romero, J. y Puyana, A. 2004, (Libro con el texto del trabajo), COLMEX- FLACSO, en prensa.

Page 4: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

216

el compromiso de reducirlo a 234% en2004, mientras que para el maíz, el aran-cel consolidado base fue de 215% con uncompromiso de reducción a 194% en elaño 2004, D. Ingco (1995)5. Con la fir-ma del TLCAN México eliminó esta pro-tección para el 90 por ciento delintercambio agroalimentario.

III. ¿ASIMETRÍA ENTRE

LAS ECONOMÍAS, EQUILIBRIO

EN LOS COMPROMISOS?

3.1. Las múltiples asimetrías

El TLCAN conforma una región altamenteasimétrica en términos del PIB/cápita y laproductividad económica. El PIB/cápitatotal estadounidense es entre 21 veces ma-yor que el mexicano y el agrícola represen-ta el 15% del PIB Agrícola de EUA. Lasventas externas estadounidenses y las cana-dienses superan por una razón de 5 y 1.8respectivamente a las mexicanas. Por estarazón, se considera que el TLCAN consti-tuiría un esquema de centro y radios conmayores beneficios para la economía másdesarrollada, Bhagwati (1993). Esto es asípor que el TLC, no prevé mecanismos com-pensatorios o transferencias para acelerar elcrecimiento de sus miembros menos desa-rrollados, como los instrumentados por laUE o los que se establecieron en el Grupo

Andino o en el Mercado Común Centro-americano (Puyana, 1982). Como lo afir-ma Smith 1993: “… No hay (en elTLCAN), ningún tratamiento especial nipreferencial hacia México como país en de-sarrollo. Así las cosas, la participación deMéxico en el TLCAN es un paso impor-tante en la dramática liberalización de laeconomía mexicana iniciada en los 80s... ‘apesar de las diferencias en los niveles deingreso y las preocupaciones sobre los cos-tos laborales del ajuste, los negociadores delTLCAN desarrollaron un cronograma muyacelerado y México se integrará rápidamen-te a la economía del resto de la región’”,Smith, 1993, pág.85. Además de las dis-tancias económicas, había brechas casi in-salvables en aspectos como los del marcoinstitucional, la valoración que cada paísotorgaba a la firma del acuerdo y en el mar-co democrático que cada gobierno enfren-taba en su respectivo país. México, con sueconomía más intervenida y regulada, y res-ponsabilidades del Estado en la direcciónde la economía originada en principiosconstitucionales diferentes, debió asumir losmayores costos al acoplar su modelo a lanormatividad del TLCAN en el cual se plas-maron plenamente los principios anglosajo-nes que priman en las economías de EstadosUnidos y Canadá6.

En agricultura las asimetrías son ma-yores. La productividad de la agricultura

5 D. Ingco, M: «Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round. One Step Forward, One StepBack?» Banco Mundial WPS No 1500, Agosto, 1995, pág. 2.6 Para una discusión detallada de este punto ver Puyana, A. CEPAL, 2003.

Page 5: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

217

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

mexicana en el período de las negociacio-nes era casi nueve veces menor que la esta-dounidense Gráfico No 1. Estas brechas nose reflejaron ni en un tratamiento prefe-rencial en términos de plazos de desgrava-ción, amplitud de las listas de productospor desgravar lentamente, ni en el margende preferencia recíproca otorgado que alen-taran el crecimiento más acelerado de Méxi-co y alentaran la convergencia entre las doseconomías para que se lograra un objetivoexplícito: reducir la emigración hacia losEstados Unidos, pues con el TLCAN se ex-portarían bienes y no personas. Esta con-vergencia no ha cristalizado, como sedesprende del gráfico No. 1, pues en 2001la productividad estadounidense superabaa la mexicana en una razón de uno a once.

Gráfica No. 1

IV. CAUSAS DEL REZAGO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

MEXICANO

4.1. El dualismo agropecuariomexicano

Esta baja productividad sectorial es re-sultado de múltiples factores que desdedécadas atrás afectan negativamente el de-sarrollo del sector: Los efectos de losmecanismos discriminatorios de la susti-tución de importaciones, el dualismo delsector, en el que, de acuerdo con el censode 1991, el 60 por ciento de los propie-tarios posee parcelas menores a 5 hectá-reas con concentra sólo el 15 por cientode la tierra, mientras 40.1% de los pro-pietarios restantes, con parcelas superio-res a las 5 hectáreas y concentraba el 85%

Fuente: Cálculos propios con base en OECD, 2003

Mill

on

es d

e d

óla

res

Page 6: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

218

de la tierra7. A pesar de la reforma agrariaen México, el coeficiente de Gini de con-centración de la tierra es cercano al 62 porciento8. La agricultura de gran escala,orientada a la producción de insumos a laindustria y para la exportación, por latransposición de criterios válidos para laindustria, pero que ignoran las especifici-dades de la agricultura y de la economíacampesina, recibió generosos subsidiosdurante el modelo sustitutivo: crédito ainterés real negativo, tasas de cambio apre-ciadas para la adquisición de bienes decapital, inversiones en obras de irrigaciónsubsidiadas, insumos agrícolas a bajo cos-to y acceso privilegiado a las nuevas tec-

nologías y avances científicos. Al mismotiempo se mantenían los precios de los ali-mentos básicos subsidiados para reducirlos costos salariales urbanos. Estos meca-nismos discriminaron contra el pequeñoy mediano productor, especialmenteorientado al mercado nacional, deprimien-do su crecimiento por debajo del creci-miento de la economía, Gráfico No. 29.

La discriminación negativa de la sus-titución de importaciones tuvo entre otrosefectos, el retroceso prematuro de la agri-cultura como fuente de generación del PIB,al tiempo que se mantuvo una elevada par-ticipación en el empleo total, conformán-dose una falla estructural de la economía

Gráfico No. 2

MÉXICO: EL RETROCESO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL PIB

7 OECD (1995). Las cifras anteriores se refieren a nivel nacional, sin embargo la concentración era y siguesiendo más pronunciada en algunas regiones como el centro o el norte del país.8 Deininger y Olinto (2000).9 Más adelante se analiza las posibilidades económicas de la pequeña explotación agropecuaria.

Fuente: Cálculos propios basados en: Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1999 y 1996-2001, e InformePresidencial 2004.

Page 7: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

219

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

mexicana que afecta negativamente la evo-lución de la productividad total, de los in-gresos, la pobreza, el tamaño del mercadointerno y del crecimiento del sector indus-trial. El retroceso de la agricultura en el PIBno se ha revertido. (Gráfico No. 2.)

La razón de la participación del sec-tor agropecuario en el PIB total a su parti-cipación en el empleo total, indica elpotencial del sector para generar empleo,ingresos y demanda interna. En el perío-do 1997-99, la participación del PIB agro-pecuario mexicano en el total fue 3.3 vecessuperior a la registrada en los EstadosUnidos, mientras que la participación delempleo sectorial en el total fue 9.1 vecesmayor, por lo que la productividad mexi-cana es un tercio la estadounidense. Si paranivelar las dos productividades se procuraun ajuste exclusivamente por el empleo,éste debería reducirse en México en casi

el 60 por ciento. (Cuadro No. 1.) Un ajus-te de tales magnitudes tiene costos econó-micos y sociales que difícilmente puedesostener economía alguna.

Se suele argüir que la participacióndel sector agropecuario mexicano en el PIBcorresponde a su nivel de desarrollo. To-dos los países en el Cuadro No. 2 tienenun nivel de desarrollo varias veces supe-rior al de México, lo cual sugiere que lacaída de la agricultura no responde a lastransformaciones normales del proceso dedesarrollo y es un síntoma de la enferme-dad holandesa, que aqueja a todas las eco-nomías ricas en recursos naturalessometidas a choques externos de precios,o al flujo intenso e inestable de recursosfinancieros externos. Calculamos que conel PIB/C actual de México la agriculturadebería concentrar entre el 12 y el 15 porciento del PIB (según la norma Chenery y

Cuadro No. 1

Producción, empleo, comercio exterior y consumo agropecuario en países miembros de la OCDE(Porcentajes)

Fuente: Viecente Fox Quezada: 3er. Informe de Gobierno, 2003. Con información de: Agricultura, Policiesin OECD Coutries. Monitoring and Evaluation 2002 OCDE

Page 8: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

220

Syrquin10 y los cálculos de Romero y Pu-yana 2004b evaluación integral).

4.2. Déficit crónico en inversionespúblicas

El sector agropecuario mexicano ha acu-mulado por décadas déficit de inversionesque limita la adopción de nuevas tecnolo-gías, la integración del mercado nacional ysu inserción en el externo. Para que la in-versión pública actúe como catalizador delcrecimiento sectorial debe tener una parti-cipación en la formación bruta de capitalfijo superior a su participación en la gene-

ración del PIB11 y para que sean neutrasdeberían ser, en pesos constantes de 1993,seis veces superiores a las de 200112. El dé-ficit se muestra en el Cuadro 2. A partir de1993, las inversiones totales se han elevadopara llegar en el 2002, a 400 pesos corrien-tes por trabajador agropecuario. Las bajasinversiones se derivan de la caída del crédi-to de fomento y comercial, notoria a partirde la crisis del 1994-95, al caer del 5.9 porciento al 2.8 por ciento del crédito total,mismo que acusa tendencia decrecientemenos aguda.

Las magras inversiones sectoriales,discriminan contra el sector e indican otra

DÉFICIT EN INVERSIONES: 1990-2002

Año

PIB Agrícola/ PIB total

%

Inversión Total Agrícola / Inversión

total %

Relación

1990 6.10 1.05 0.172

1991 5.99 0.99 0.165

1992 5.72 0.94 0.164

1993 5.79 0.96 0.165

1994 5.55 0.93 0.167

1995 6.03 1.15 0.191

1996 5.95 1.04 0.174

1997 5.58 0.93 0.168

1998 5.47 0.89 0.163

1999 5.36 0.86 0.161

2000 5.05 0.80 0.159

2001 5.37 0.91 0.169

Cuadro No. 2

Producto interno bruto a precios de 1993 (Anual) millones de pesos.FBKF en millones de pesos, a precios comprador de 1993.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1999 y 1996-2001.

10 Chenery and Syrquin (1986).11 Ishan, J y Kaufman, D. (1995). En el Cuadro 1, se utiliza la inversión total en lugar de la pública, dadoque es difícil obtener datos específicos de inversión pública en zonas rurales. Pero da una idea de la desaten-ción que ha recibido el sector agropecuario en materia de inversión.12 Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1999 y 1996-2001.

Page 9: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

221

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

más de las asimetrías en las que se negocióy aplica el TLCAN, pues marcan las dife-rencias en los montos de auxilios que losEUA y otros países desarrollados transfie-ren al sector agropecuario. Cuadro No 3.Los montos del Apoyo total equivalenteper cápita al productor superan los queotorga México.

Disparidades similares se encuentranen los apoyos por hectárea o por trabaja-dor. La brecha crece en los apoyos en in-vestigación y servicios de información enlos cuales EUA destina 27 mil dólares alaño y México 700 dólares. Como propor-ción del PIB, los apoyos mexicanos supe-ran ligeramente a los de la OCDE y de losEUA (Puyana y Romero, 2004).

V. ¿COMPROMISOS

EQUILIBRADOS?

5.1. La apertura de los mercados

En el sector agropecuario el TLCAN, seforma de acuerdos bilaterales entre Méxi-co y Estados Unidos, Estados Unidos yCanadá y México con Canadá, en los cua-les se integró el acuerdo entre Canadá ylos Estados Unidos en lo que resultó másun acuerdo de comercio administrado quede libre comercio13. México obtuvo un pe-ríodo máximo de transición de 10 y 15años para liberalizar por completo el co-mercio agrícola de ciertos productos (maíz,leche, granos en los cuales Estados Uni-

Cuadro No 3

OECD: Apoyo total equivalente (Tse) per cápitaen dólares corrientes

Nota: p: provisional. Fuente: Cálculos propios con base en OECD(2003b). pág. 230.

13 Para mayor detalle sobre los acuerdos, por productos ver. Puyana y Romero, 2004a.

USD 1986-88 2000 2001 2002p

Canadá 271 180 171 192

Unión Europea 326 266 268 304

México 19 92 84 91

Noruega 743 555 522 635

Estados Unidos 282 337 342 317

OECD 297 287 271 283

Page 10: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

222

dos son exportadores mundiales), a la vezque otorgó idéntico plazo a los EstadosUnidos para sus productos sensibles (cí-tricos, fresas, tomates, caña de azúcar, en-tre otros), en los que México escompetitivo. Para estas listas se acordaroncuotas de importación libres de aranceles,que se aplicarían durante el período de des-gravación y aranceles para las importacio-nes que sobrepasaran las cuotas, Cuadro4. Las etapas de desgravación van desdela total desgravación a la entrada en vi-gencia del Acuerdo (Lista A), hasta la listarelacionada con los productos críticos paralos cuales se acordaron cuotas y arancelespara desmontar paulatinamente duranteun período de 15 años que culmina en2008 (lista TRQ), de acuerdo con los in-tereses de cada país. Estados Unidos ob-tuvo plazos y cuotas en los productos deinterés para México, como las frutas y lashortalizas, al igual que México para maíz,otros granos, oleaginosas y cárnicos.

México incluyó en la lista de diez añoscon tarifas y cuotas comercio por un valormayor (US $ 330) que el que recibieronlos Estados Unidos (US $ 155), por lo quese considera que protegió en mayor medi-da sus productos sensibles. Sin embargo,las concesiones no reflejan las asimetríasexistentes en el sector agropecuario entreMéxico y sus socios del TLCAN. En laslistas de productos críticos, aquellas deapertura en 10 y 15 años con tarifas y cuo-

tas (las listas marcadas con los números 4,5 y 6 en el cuadro), los Estados Unidosincluyeron intercambio que representa el17.3 por ciento de sus importaciones des-de México, mientras México sólo incluyópara esos períodos al 12.6 por ciento de susimportaciones desde USA. Esto por queMéxico aceptó … “En efecto, se acordó,tan temprano como 1990, durante la re-unión de Houston, que México no seríatratado como país en desarrollo en las ne-gociaciones, lo que significaba que no re-cibiría tratamiento preferencial en materiastales como períodos de transición para laeliminación de aranceles”14.

5.2. Margen de Preferencia

En los acuerdos de integración “entre so-cios desiguales”, uno de los mecanismospara otorgar tratamiento preferencial a losmenos desarrollados es el margen de pre-ferencia frente a terceros países, la dife-rencia entre el arancel aplicado a los paísesno miembros y el que se aplica a los parti-cipantes. En el caso de las uniones adua-neras, esta preferencia se otorga en elarancel externo común que contemple lasnecesidades de desarrollo del socio másdébil. En las zonas de libre comercio, queno incluyen arancel común, se espera quelos países más avanzados otorguen en sumercado mayor protección a las exporta-ciones provenientes de los menos avanza-

14 Maxwell, C. y T. Brian, (2000).

Page 11: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

223

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

dos, que las que reciben de éstos. En elsector agrícola, los Estados Unidos tienenun arancel externo promedio cercano al2.8 por ciento, en tanto que México apli-ca a los no miembros una tarifa media del22 por ciento15. Esa diferencia en el aran-cel hacia terceros países, tarifa de la Na-ción Más Favorecida, NMF, marca elrango de las preferencias y de la protec-ción que cada país otorga a su producciónnacional y a las importaciones desde los

países miembros y constituye la médulade los acuerdos de integración regional.En el Gráfica 3 se ilustra la preferenciaarancelaria recíproca resultante de tan di-vergentes de NMF aplicadas por México ylos Estados Unidos. Mientras Méxicootorga en su mercado una protección del14 por ciento a las importaciones origina-rias en los Estados Unidos (y a su produc-ción nacional), las ventas mexicanas a éstepaís reciben una protección de sólo el dos

Cuadro No. 4

LIBERACIÓN DEL COMERCIO AGROPECUARIO MÉXICO-EUA*(Millones de dólares)

* Basado en el comercio de 1991.

A: Inmediata; B: Lineal a 5 años; C: Lineal a 10 años; C+: 15 años, lineal en 10 y luego 5; TRQ: (arancel-cupo) C o C+ más cupo.

Fuente: Tomado de: Hufbauer, Gary Clyde y Jeffrey J. Schott (1993), Nafta: An Assessment. Ediciónrevisada Institute For International Economics, Washington D.C. p.48

15 Para la metodología del cálculo de la tarifa NMF y entre México y los EUA, ver: USITC (2003).

Período de transición

1. Inexistencia de aranceles o desgravación inmediata (A) 1,600 61.5 1,500 52.3 3,100 56.7

2. Período de transición de cinco años (B) 177 6.8 131 4.6 308 5.6

3. Período de transición de diez años (C.) 375 14.4 875 30.5 1250 22.8

4. Periodo de transición de quince años (C+) 75 2.9 0 0.0 75 1.4

5. Período de transición de diez años con TRQ 330 12.7 155 5.4 485 8.9

6. Período de transición de quince años con TRQ 45 1.7 208 7.2 253 4.6

Total 2,602 2,869 5,471

Exportaciones deMéxico a EUA

Valorabsoluto

Participaciónporcentual

Valorabsoluto

Participaciónporcentual

Valorabsoluto

Participaciónporcentual

Importaciones de Méxicoprovenientes de EUA

Comercio Bilateral

Page 12: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

224

por ciento. Por otra parte, el arancel agro-pecuario norteamericano cayó en dos pun-tos porcentuales al descender de 3.5 porciento al 1 por ciento, en tanto que Méxi-co redujo el suyo en favor de los EstadosUnidos en 6.7 unidades porcentuales, del14.5 por ciento al 7.8. Como resultadode los acuerdos preferenciales de los Esta-dos Unidos, el promedio de los aranceles

aplicados es inferior al de NMF y todosreducen la preferencia otorgada a Méxi-co, respecto a esos países, en términosgenerales en un 50 por ciento (Romero yPuyana 2004 b)16. Esto quiere decir queel grado de protección que tienen los pro-ductos agropecuarios mexicanos en losEUA es reducido y una revaluación realpor arriba de ese porcentaje, o ganancias

Gráfica No. 3

MÁRGENES DE PREFERENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIOENTRE MÉXICO Y USA ANTES Y DESPUÉS DE TLCAN

Fuente: Tomado de: US. International Trade Comission N. T.A.-2111-1, Publication Number: 3621/Aosto 2003

16 Esos son: el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley de Recuperación Económica de la Cuencadel Caribe (LRECC), que norma la aplicación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC); la Ley sobreAsociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBPTA), basada en la LRECC; la Ley de PreferenciasComerciales para los Países Andinos (LPCPA), modificada por la Ley de Preferencias Comerciales y Erradi-cación de la Droga para los Países Andinos (ATPDEA); y la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades paraÁfrica (AGOA). Adicionalmente a los anteriores, los EUA han suscrito acuerdos comerciales con Chile,Singapur y los países centroamericanos.

Page 13: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

225

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

en productividad o reducción del margende ganancia de los competidores, puedeeliminar la ventaja de acceso al mercadonorteamericano que tiene México. Encontraste el grado de protección que seotorga a los EUA frente a otros países conlos cuales México no ha firmado conve-nios puede, en promedio superar 20%.

5.3. Derechos Anti-dumpingy salvaguardas

Se acordó que el apoyo interno y las ex-portaciones a terceros países debía nego-ciarse en el marco multilateral de la RondaUruguay del GATT para ampliar el poderde negociación con la Unión Europea(Smith, 1993). Cada parte conserva elderecho de aplicar derechos compensato-rios a las importaciones agrícolas subsidia-das, de conformidad con las obligacionesestablecidas en la OMC, si el precio de lasimportaciones se considera menor que sujusto valor, se demuestra perjuicio paralos productores nacionales, y siempre ycuando los hagan públicos e informen alpaís exportador sobre la marcha de las in-vestigaciones (Burfisher, 2001). La apli-cación de subsidios a las exportaciones deproductos agrícolas entre Canadá, Esta-dos Unidos y México se considera «inade-

cuada». Sin embargo, los tres países pue-den aplicar subsidios a los productos ex-portados entre sí, a fin de contrarrestar lasexportaciones subsidiadas de otros países,principalmente de la Unión Europea (Gi-fford, 2001)17.

5.4. La solución de controversias

Las controversias comerciales en el sectoragrícola han sido las más frecuentes y di-fíciles desde la entrada en vigencia del TLC

especialmente para EUA y Canadá, mien-tras que para el caso de México han sidode menor intensidad, entre otras razonespor el costo elevado y larga duración delos panel de controversias. Las controver-sias se originan en las ambigüedades delpropio Tratado ya que el “texto legal noestablece ninguna armonización de las le-yes comerciales de los tres países miem-bros respecto de las prácticas comercialesinjustas y el uso de subsidios”18. Este si-lencio es fuente de controversias que per-judican en mayor medida a losexportadores canadienses y mexicanos,“porque los exportadores estadouniden-ses son capaces de manipular a su favorlas complejidades del sistema regulatoriocomercial estadounidense”19. Lejos decrear un campo nivelado para la solución

17 Esto difiere significativamente de la Unión Europea, en que estas medidas comerciales correctivas noestán permitidas en el plano intra-regional.18 Morales (1997).19 Morales (1997), citado en Drache (2001).

Page 14: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

226

de controversias, el TLCAN no “estableciónuevos procedimientos prácticas o normasindependientemente de la ley comercial delos Estados Unidos, ‘…las cuales están ses-gadas a favor del demandante nacional’…por lo general son ‘utilizadas por empresasestadounidenses para obtener protección yrefugio de la competencia extranjera’”20. Enestas condiciones, “la práctica administra-tiva estadounidense es tan ad hoc y arbitra-ria que no existe un campo de juego parejo.Las empresas extranjeras tienen menos de-rechos legales bajo la ley comercial estado-nidense que las partes nacionales. Nada enel TLCAN ha cambiado este arraigado ses-go administrativo21.

VI. DE LOS EFECTOS PREVISTOS

A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

6.1. Los fundamentos teóricos

Los fundamentos teóricos en los que sebasaron las reformas y el TLCAN, descan-saban en el papel que, en condiciones demercados perfectos, juegan los precios paradeterminar la asignación de factores pro-ductivos. Al vincular estrechamente losprecios internos a las cotizaciones mun-diales, por acción de la ley del “precioúnico”, se alteran los precios relativos, de-primen los precios de los bienes importa-bles no eficientes y suben los precios de

los exportables. Estos movimientos de pre-cios elevan la productividad sectorial alpropiciar cambios en el uso de los facto-res productivos, tierra, capital y mano deobra hacia actividades transables con ven-tajas comparativas evidentes. Se preveía lareducción del empleo sectorial para ele-var la productividad a niveles compatiblescon la productividad de USA. Se procura-ba cambios en la asignación de la tierra,desde los cereales hacia las frutas y las hor-talizas y, paralelamente, cambios en la es-tructura del intercambio internacional: seelevarían las exportaciones de frutas y hor-talizas y las importaciones de cereales.

Con este marco conceptual, y en con-diciones de mercados perfectos, la aper-tura comercial perjudica a los productores,vendedores de bienes no competitivos ybeneficia a los productores y vendedoresnetos de productos que se producen en elpaís más eficientemente que en el exte-rior. Todos los consumidores serían bene-ficiarios netos. El beneficio neto de un paíscon la apertura, o con la integración, de-pende de si los beneficios totales de losganadores superan los costos de los per-dedores, condición necesaria para com-pensar a los perdedores en montos exactosa sus pérdidas, y conservar ganancias paralos ganadores. Las compensaciones se reali-zan a través de transferencias fiscales (gra-vando a los ganadores y transfiriendo total

20 Rugman y Anderson, (1997), citado en Drache (2001).21 Ibidem y Drache, D. (2001).

Page 15: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

227

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

o parcialmente esos impuestos a los perde-dores). Y la política fiscal está mediada porel sistema político y por la estructura depoder, y muchas veces prevalece la políticade contención del gasto de las autoridadeshacendarias. Este principio es válido tam-bién para evaluar el monto y distribuciónde los beneficios del libre comercio y delos acuerdos de integración regional. El ob-jetivo central de los países es la satisfacciónde los intereses nacionales y no las ganan-cias en beneficio global. Por la existenciade perdedores y ganadores, muchos acuer-dos establecen medidas compensatorias otratamiento preferencial, a favor de los paí-ses menos desarrollados.

6.2. La trayectoriade la productividad

Para establecer el logro de los efectos es-perados por los negociadores y los analis-

tas del TLCAN, medimos primero la aper-tura del sector, como la relación de lasimportaciones más las exportaciones agro-pecuarias al PIB sectorial. La tasa de aper-tura sectorial muestra un avance sostenidodesde 1993 Gráfico No. 4. Es pertinenteanotar: en primer lugar, el ascenso de latasa durante 1994-1995, cuando la deva-luación aceleró las exportaciones. En se-gundo término, las importaciones son elfactor de mayor peso, representan el 50por ciento del PIB. En tercer lugar, las ex-portaciones, si bien han crecido, represen-tan menos del 20 por ciento del PIB. Uncoeficiente de apertura del 66 por cientodel PIB, permite esperar fuerte transmi-sión de los precios externos a los internos,y cambios en la ubicación de factores, laproductividad, el empleo y los ingresos.

Desde 1993 ha habido ganancias deeficiencia ya que ha aumentado el valoragregado por trabajador. De 1993 a 2001,

Fuente: Nuestros cálculos con base en INEGI

Gráfica No. 4

Page 16: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

228

el crecimiento de la productividad de laagricultura fue más de dos veces superiorque la del resto de la economía, a pesar delo cual la productividad de la agriculturacontinúa como la más baja de todas las ac-tividades de la economía, Gráfica 5. Estasganancias tienen como correlato que la agri-cultura no haya absorbido empleo y pierdapeso en el empleo total. Aun si la agricul-tura hubiera mantenido su participación enel empleo total, habría ganancias no muynotables en eficiencia, ya que el crecimien-to del PIB agrícola (1.22 por ciento duran-te 1993-2001) superó el crecimiento delempleo total (1.61 por ciento).

Si bien el crecimiento de la producti-vidad del sector agrícola, estrechó las bre-

chas internas respecto a la economía na-cional y el sector pecuario, no ha logradoreducir la distancia con la productividaddel sector de los Estados Unidos y otrospaíses, tal como se presentó en el GráficoN. 1, lo cual indica que los costos totalesdel ajuste aún no se han producido.

6.3. Evolución de los preciosinternos

Para el sector agropecuario, y asumiendomercados internos perfectamente compe-titivos, que no existen en México (BancoMundial, 2001), la apertura comercialimplicaba el ajuste gradual de los preciosinternos a los internacionales, especial-

Gráfica No. 5

PRODUCTIVIDAD: VALOR AGREGADO / EMPLEO(Miles de pesos de 1980

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 17: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

229

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

mente en el caso de granos y oleaginosas,con ajustes a la baja. Hay que considerarque las cotizaciones externas no reflejanlos costos reales de producción pues estánafectados, entre otros factores, por las po-líticas de apoyo y de fomento de los Esta-dos Unidos, Japón y la Unión Europea22,las cuales explican en parte la trayectoriadescendente de los precios internaciona-les. En dólares de 1990, los niveles récorddel período 1970-1980 no se han resta-blecido, por el acelerado crecimiento dela oferta y la maduración de las inversio-nes en ciencia y tecnología que los precioselevados estimularon. Durante las nego-

ciaciones del TLCAN, 1989-1993, los pre-cios de los cereales eran sólo el 55 porciento del nivel de 1980. Una recupera-ción considerable de los precios externosde los cereales se registra desde mediadosde 200123. En 2002 entró en vigor la nue-va Ley Agrícola de Estados Unidos, en laque se sustituyen los precios objetivo porproducto, por pagos directos. La flexibi-lidad en las condiciones de producción yla eliminación de requisitos de “set-aside”generan incentivos para elevar la produc-ción de algunos granos. Las proyeccionesindican que los precios continuarán de-primidos, Romero y Puyana 2004b.

22 Banco Mundial (2003). En la sección D se analizaron los apoyos al productor sufragados por los países dela OCDE.23 Banco Mundial, World Economic Prospects and the Developing Countries, las ediciones correspondientes alos años 1998 a 2004.

Gráfica No. 6

Page 18: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

230

Como se esperaba, los precios inter-nos acusan agudas caídas, en prácticamen-te todos los productos transables mexicanos,ya sean importables o exportables, GráficoNo 6. El descenso de los precios del toma-te y otros productos de exportación deMéxico, sugiere una pérdida del valor re-torno de las ventas externas, menores in-gresos a los productores y ganancias enbienestar de los consumidores.

Con precios internacionales a la baja,la creciente vinculación de las cotizacio-nes internas y las externas redujo el precionacional del maíz y afectó a los producto-res, sin que los programas hayan compen-sado a los productores pequeños. Losproductores de maíz respondieron a la in-tensa caída de los precios internos elevan-do los rendimientos y la producción, másintensamente que el resto de productos.Son precisamente los productores de gra-no de temporal, es decir, los consideradosmenos eficientes, en comparación con losde EUA, los que en mayor medida han in-crementado su producción de forma sos-tenida, al tiempo que la de los productoresde riego, y más orientados al mercado, esmenos estable y ha crecido menos, Rome-ro y Puyana, 2004b.

6.4. Efectos sobre la producción

En los años anteriores a la entrada en vi-gencia del TLCAN, el crecimiento del sec-tor fue menor (1.7 promedio anual) al dela economía (4.0 promedio anual), dife-rencia que se mantuvo con posterioridad

a su implementación, aunque la brecha seredujo. La más dinámica ha sido la pro-ducción de frutas y legumbres.

La caída de los precios fue enfrentadacon elevación en el volumen de la pro-ducción y en rendimientos, como un me-canismo de mantener el valor total de laproducción y los ingresos, objetivo que nose logró pues el deterioro de las cotizacio-nes fue superior al aumento de volumende la producción, lo cual afecta los ingre-sos y explica el descenso en el valor de laproducción del sector y de la participa-ción del PIB agropecuario en el total. Elajuste de los precios resultó superior alajuste en cantidades.

Según lo esperado, la estructura de laproducción, en valor, se ha modificado afavor de los productos exportables másrentables, los cuales ganan el terreno ce-dido por los cereales. Esta evolución serefleja en la desaceleración del volumende la producción y el consumo per cápitade la mayoría de productos agrícolas, elincremento del contenido importado enel consumo aparente de estos bienes ymayor dependencia alimentaria de lasimportaciones.

6.5. Los efectos sobre losequilibrios comerciales externos

De 1993 al 2002 el comercio exterior agrí-cola creció en términos reales a una tasamenor que el comercio exterior total. Lue-go de un notable incremento entre 1993-1995, las exportaciones agrícolas se

Page 19: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

231

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

desaceleraron. Las importaciones han sidomás dinámicas y el déficit externo sectorialse ha incrementado, Gráfico No. 7. Por larevaluación cambiaria el equilibrio del mer-cado interno logrado con importaciones yno con aumentos en producción que satis-fagan el crecimiento de la demanda. (Ro-mero y Puyana, 2004 b). El sector pecuarioregistra superávit comercial. No así el sec-tor agropecuario que registró en el 2002 elmayor déficit comercial desde 1980.

La trayectoria del comercio agrícola,pecuario y alimentarios acusa alta sensibi-lidad al tipo de cambio real. En 1995 lasimportaciones disminuyeron y las expor-taciones aumentaron, como resultado de

la devaluación, registrándose con ello unsignificativo superávit sectorial. En 1997,con la depreciación, disminuyó el déficitcomercial agrícola24.

Es de anotar que las exportaciones defrutas y hortalizas han tenido un desem-peño muy positivo y registran elevadastasas de crecimiento, como lo han regis-trado numerosos estudios. El balance delintercambio sectorial con Estados Unidosy Canadá arroja saldo rojo que equivale al22 por ciento del total exportado en estosbienes a estos dos mercados. Consideran-do que cerca del 90 por ciento del inter-cambio mexicano se realiza con los sociosdel TLCAN, pude sugerirse que es éste el

Gráfica No. 7

COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO (MILES DE DÓLARES DE 1980)

Fuente: Romero y Puyana, 2004

24 Durante 1993 se aprecia una disminución del déficit comercial en presencia de una fuerte apreciación delpeso, lo que indica que el tipo de cambio real no es el único factor que explica el flujo de comercio,crecimientos diferentes en el ingreso entre países explican también en gran parte estos resultados.

Page 20: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

232

que marca el comportamiento total delcomercio exterior agropecuario.

Un foco rojo en el intercambio comer-cial es la evidencia de que desde la entradaen vigencia del TLCAN, México haya per-dido peso en las importaciones totales delos EUA y sea desplazado de este mercadopor competidores externos, como lo sugie-re nuestro cálculo de Ventaja ComparativaRevelada, VCR o índice de especialización25.Por ejemplo, el jitomate perdió el 60 porciento del valor de su índice de especializa-ción. Lo mismo, aunque en menor grado,sucede con otras frutas, como los melones,las uvas y en general con las hortalizas. Elcasi nulo margen de preferencia y su ero-sión con los acuerdos firmados por los EUA,amén de la revaluación del peso, la falta deinversiones y el pésimo funcionamiento delos mercados internos mexicanos explicaneste retroceso.

VI. CAMBIOS EN LA UBICACIÓN

DE FACTORES

7.1. Cambios en la asignación dela tierra cultivable

Se registra una diferencia marcada en elpeso de las frutas y hortalizas en el valordel producto y en la proporción de tierraque estos cultivos concentran, lo cual in-dica las brechas en productividad e ingre-sos para los productores dedicados a estos

productos. La superior rentabilidad de lasfrutas y hortalizas, fortalecida por virtud delgarantizado acceso preferencial al mercadoestadounidense y canadiense debería atraerfactores productivos e incrementos impor-tantes en producción y productividad.Como se ve en la Gráfica No. 8, si bien seha incrementado la producción, la propor-ción en la tierra que ocupan es estable.

No todas las tierras ni los climas sonaptos para la producción de este tipo deproductos. Los altos costos de entrada di-ficultan la ampliación de estos cultivos,como son las inversiones para plantar fru-tas, muchas de las cuales tienen un perío-do largo entre la siembra y la primeracosecha comerciable. La falta de inversio-nes en riego limita el potencial el cultivode hortalizas, al igual que la insuficienciade vías que permitan la salida a los merca-dos de productos altamente perecederos.No en último lugar se debe mencionar elmal funcionamiento de los mercados (debienes, capitales y tecnología). Los mer-cados domésticos no son competitivos,están dominados por estructuras oligopó-licas o monopsónicas: El mercado del maízestá controlado por no más de 27 agentescon gran poder de mercado. En granos, laconcentración es mayor y reduce la pro-porción del precio final que reciben losproductores a menos del 30 por ciento.Lo mismo ocurre en el sector frutícola yde hortalizas, el más orientado al mercado

25 B. Ballassa, (1967).

Page 21: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

233

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

de exportación (el mercado del aguacateestá controlado por 7 comerciantes al pormayor, el de la naranja por 5, y el del to-mate, por sólo 8 compradores), el produc-tor no recibe más allá del 30-35 por cientodel precio final (Banco Mundial 2001).

7.2. Cambios en el empleoagropecuario

Otro efecto previsible de la apertura co-mercial, relacionado con la productividad,

Gráfica No. 8

era tornar redundantes cantidades impor-tantes de mano de obra en las zonas rura-les 26, por el cambio hacia una mezcla deproducción menos intensiva en trabajo. Siel exceso de oferta de trabajo, no encon-traba ocupación en otras actividades ru-rales, o en otros sectores de la economía,los salarios de la mano de obra en estaszonas se reducirían27. Los más afectadosserían los trabajadores agrícolas sin tierra,y a aquellos propietarios de predios quecomplementan su ingreso como asalaria-

26 En un estudio sobre los efectos del TLCAN titulado “TLC y agricultura ¿funciona el experimento?” coor-dinado por Schwentesius en 1988 De Janvry y Sadoulet evaluaron el efecto resultante de “redefinir elTLCAN las ventajas comparativas ya no en los cereales, sino en la producción de fruta y hortalizas”, sobre elempleo, el ingreso y la emigración internacional De Janvry (1998) pp. 34-35.27 Véanse Levy, Santiago y Sweder van Wijnbergen (1992), Romero y Yunes (1993) y Casco y Romero (1997).

Page 22: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

234

dos en otras actividades agropecuarias. Lacaída de los salarios rurales deviene de lafalta de oportunidades de trabajo en la agri-cultura, la limitada movilidad de la manode obra y por la apertura reduce el peso delmaíz de temporal, que es una actividad in-tensiva en trabajo. La estructura es menosintensiva en trabajo que previo a la apertu-ra. La caída de los salarios reales por la aper-tura comercial hace imprescindibleinstrumentar políticas para mitigar tal efec-to, considerando la pobreza en el campo ylos bajos salarios que lo justifican aún sinliberalización28. La magnitud de la pérdidade empleo varía, según autores. López etal., sugieren que por los cambios en la es-tructura del producto agrícola, desde laapertura se han perdido 700 mil empleosque se hubieran generado de no haber esoscambios. Polasky ubica la pérdida de em-pleos en más de un millón y Romero y

Puyana (2004 b) calculan el estancamien-to del empleo agrícola 1993 y 2001. Esteresultado se agrava al considerar que no hahabido crecimiento de empleo en volúme-nes compensadores ni en las manufacturas(maquila o no maquila) ni en actividadesrurales no agropecuarias. Se ha abultado elsector terciario informal, de baja producti-vidad y menores ingresos. Se ha propicia-do el traslado del empleo hacia actividadesmenos productivas. A pesar de las ganan-cias en productividad y el estancamientodel empleo, los salarios reales en la agricul-tura, y en el sector pecuario, cayeron sensi-blemente con la crisis cambiaria de1994-1995 y no se han recuperado, cua-dro 5. En 2001 los salarios promedio en elsector agrícola eran 16% menores que en1993 y las remuneraciones promedio en elsector pecuario eran 5.1% superiores, apesar de que decreciera su productividad.

CUADRO No. 5

REMUNERACIONES PROMEDIO EN 1996 Y 2001 COMO RAZÓN DE LAS

RESPECTIVAS REMUNERACIONES PROMEDIO EN 1993

Agricultura Ganadería Total nacional

1996 0.76336 0.80237 0.83172

2001 0.83655 0.94868 1.10077

Fuente: Cálculos propios a través de datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Méxicoe Informes Presidencial, varios años.

28 Casco y Romero (1997), p.82.

Page 23: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

235

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

VII. LOS EFECTOS DISTRIBUTIVOS

Como se explicó anteriormente, de laapertura del sector (ingreso al GATT, re-formas y TLCAN), se esperaban efectosdistributivos importantes que beneficia-rían al conjunto del sector y a la sociedad.Los perdedores serían compensados conlas ganancias netas de toda la sociedad. Seestableció que hubo ganancias en produc-tividad, cambios en los precios relativos yen las estructuras productivas y de expor-tación, a la vez que el empleo sectorial, enel mejor de los casos se estancó y sus re-muneraciones cayeron. Exploramos a con-tinuación algunos efectos distributivos deesta trayectoria sectorial.

7.1. La distribución delas ganancias en productividad

Los cambios en los pagos a factores indi-can la apropiación de las ganancias enproductividad. La participación de los sa-larios en el PIB descendió en el 57 por

ciento, durante 1980-1996. La recupe-ración en 1997-2000, sólo la eleva al ni-vel de 1993, con lo cual la pérdida entodo el período es de 47 por ciento. Lasretribuciones al capital, y la renta de latierra ganan lo que los salarios pierden.Durante 1994-2000 la participación delos salarios en el PIB agropecuario des-cendió en 5.4 por ciento, y la retribu-ción al capital creció en 8.10 por cientoGráfico No 9. En resumen, se registranganancias para el capital y la tierra y pér-didas para el trabajo.

Al igual que el valor agregado agrope-cuario, el ingreso rural descendió del 20 porciento del ingreso nacional total al 13 porciento en 2002. La trayectoria sugiere unaleve y oscilante recuperación del sector, apartir de 1997, la misma que no logra re-cuperar el terreno perdido en la década delos años ochenta. Es de anotar que el in-greso rural no significa ingreso exclusiva-mente agropecuario, ya que integra el deactividades rurales no agrícolas, las reme-sas del exterior y las transferencias fiscales.

Gráfico No. 9

Page 24: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

236

7.2. La estructura del ingresorural por deciles de población

En el marco de la declinación del sectoragropecuario en el PIB y en el ingreso, seexplora la evolución de la distribución delingreso por deciles. El Gráfico 10 mues-tra la participación del ingreso rural en elingreso total de cada decil de población.Se evidencia por una parte que la pobla-ción rural detecta más del 60 por cientodel ingreso total del primer decil y que suparticipación desciende intensamente amedida que se avanza hacia los deciles su-periores. En segundo término, es eviden-te el deterioro en la participación delingreso rural en los nueve primeros deci-les durante todo el período.

El alto peso del ingreso rural en losdeciles inferiores corresponde a la concen-tración de la población rural en estos de-ciles. En efecto, el 72 por ciento de loshogares pertenecientes al primer decil dela población es rural, mientras que en elúltimo decil sólo el 9 por ciento.

Desde la perspectiva de la distribu-ción a escala nacional, tenemos que el pri-mer decil de la población rural percibe el1.1 por ciento del ingreso total nacional,Gráfico 11. A medida que se avanza a losdeciles superiores crece la participación delas familias rurales en el ingreso de cadadecil, pasando de apenas el 1 por cientodel ingreso nacional en el primer decil, acerca del 2.6 por ciento en el último de-cil. Por otra parte, entre 1989-1994, todala población rural perdió ingreso. Y entre1994-2004, registraron ganancias margi-nales los deciles primero y cuarto y dra-máticamente elevadas el décimo, el únicoque gana en todo el período.

7.3. La evolución de los ingresosmonetarios reales anualespor hogar

Estudios recientes muestran que parte cre-ciente del ingreso de la población campe-sina más pobre, poseedora de muy pocatierra, proviene de actividades rurales no

Gráfico No. 10

Page 25: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

237

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

agropecuarias29 y de las remesas de exte-rior, no obstante lo cual el ingreso total demás del 30 por ciento de la población nosupera el nivel de la línea de extrema po-breza. El ingreso promedio anual porhogar rural señala la misma tendencia de-clinante, para el período 1994-2002: Poruna parte, el ingreso rural anual por ho-gar es muy bajo, de sólo 4 mil pesos de1993 en 2002, en el primer decil, contra126 mil pesos del decil de mayores ingre-

sos, como resultado del bajo número dehogares de este decil, Gráfico No. 12.

7.4. La dinámica de los ingresosmonetarios por hogar

El ingreso monetario real decreció consi-derablemente durante 1994-2002 para to-dos los deciles excepto el 10 que sí loincrementó. El ritmo de esta intensifica-ción de la pobreza y la concentración del

Gráfico No. 11

Fuente: Cálculos propios con información de ENIGH, tercer trimestre 1989, 2000 y 2002

Gráfica No. 12. En miles de pesos

29 Cortés, F. et al.

Page 26: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

238

ingreso de los hogares rurales se capta delas tasas de crecimiento de este indicador:la caída del ingreso de los hogares del pri-mer decil fue de 2.10 por ciento, la másaguda durante 1994-2002, mientras que eldecil más rico incrementó su ingreso en4.52 por ciento.

La dinámica en los ingresos ruralesresponde a niveles de ingreso bajos y amayor incidencia de la pobreza que en las

áreas urbanas. Así, por ejemplo, el 45 porciento de la población rural vive en con-diciones de pobreza moderada, contra el27 por ciento en el sector urbano. La po-breza extrema afecta al 21 por ciento de lapoblación rural (y sólo al 5 por ciento dela urbana). Lo anterior resulta en que el66 por ciento de la población rural es po-bre. La pobreza moderada rural descen-dió entre 1994 y 2002, al nivel registrado

Gráfica No. 13

Gráfica No. 14. Transferencias netas de mexicanos en USA.

(Millones de dólares de 2000)

Fuente: Cuarto Informe de Gobierno, Datos de la Cuenta Corriente. pág.307, sept. 2004.

Page 27: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

239

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

en 1984 y la pobreza extrema ascendió des-de 1970 hasta 1998, para caer un tantoentre 1998-2002. Es decir, en el períodode vigencia del TLCAN la pobreza extremase ha mantenido casi sin cambio.

7.5. El efecto compensadorde las remesas

Para comprender mejor la intensidad dela caída de los ingresos agropecuarios, esimportante considerar la magnitud de lasremesas, no obstante las cuales, se regis-tran los niveles señalados de pobreza y detrayectoria declinante o estática.

El Grafico 14 señala una escalada in-tensa de las remesas a partir de 1996, alascender de 2 mil millones de dólares, re-gistradas en 1980, a 13 mil millones dedólares constantes del años 2002. Entre1980-1993 la tasa de crecimiento anual fuedel 7 por ciento, a partir de la entrada envigencia del TLCAN ascendió al 12 porciento promedio anual. Ciertamente ritmosde crecimiento que superan con creces lasde los salarios o el producto agrícola. Sinestas remesas, el ingreso rural sería por cien-to menor y menores los ingresos de los ho-gares más pobres, en los cuales se concentrael grueso de los flujos por remesas.

Los efectos distributivos de las refor-mas y el TLCAN, obtenidos en este estu-dio van en línea con los de un sofisticado

estudio30, que mide los efectos de la aper-tura del sector agropecuario para la OCDE,sobre los productores agropecuarios, pro-pietarios y trabajadores, y sobre la pobla-ción urbana, considerando en cada casolos apoyos y transferencias compensato-rias, como PROCAMPO. La liberalizacióndel 100 por ciento de los granos básicos,el arroz y las oleaginosas contrae los pre-cios al productor mexicano, en un 30 porciento, y la producción en 50 por ciento.La distribución de los efectos, por tipo desujeto económico, y asumiendo una libe-ralización del 50 por ciento, arroja bene-ficios para los consumidores y loscontribuyentes mexicanos de 1,064 mi-llones de dólares (en proporciones casi del50 por ciento para cada grupo) y pérdidaspara los agricultores, equivalentes a 1,036millones de dólares. El beneficio neto parala sociedad es de 26 millones de dólares31.La liberación al 100 por ciento, que yaimplementó México para muchos produc-tos y a la cual se llegará para todo el uni-verso arancelario en 2008, inducebeneficios para los contribuyentes y losconsumidores, de 1,826 dólares, las pér-didas para los agricultores rondan los2,035 millones y la sociedad en conjuntosufre una pérdida de bienestar equivalen-te a 103 millones de dólares, es decir, nohay margen para la compensación.

Asumiendo una liberalización del 100

30 Ver D. Ingco, and Nash, J.D., Edit. (2004).31 Idem, pág. 158, Tabla No 7.5.

Page 28: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

240

por ciento y generalizada, los agricultoresmexicanos pertenecientes a los 5 decilesde menor ingreso son perdedores netos deingreso. La pérdida oscila entre el 7 (en elprimer decil) y el 22 por ciento (para eltercer decil). Los consumidores rurales ga-nan entre el 3 por ciento (para el primerdecil) y el 1 por ciento (para los deciles 3,4 y 5). El efecto neto en el sector rural esnegativo con una variación entre el –4por ciento (en el primer decil) y el 20 porciento para el tercero). Los sectores no agrí-colas, ganan entre el 2 por ciento para elprimer decil y el 1 por ciento en los cua-tro restantes. Los mayores perdedores sonlos productores pequeños y comerciales,para los cuales el ingreso se reduce en un22 por ciento32.

Se arguye que efectos de las caídas deprecios de los productos alimenticios in-ducidos por la liberalización induce indis-cutibles efectos positivos para losconsumidores urbanos y para los pobresrurales que son compradores netos de ali-mentos. Este raciocinio no es sólido, serespalda en análisis de equilibrio parcial yestático y no considera los efectos que seobtienen cuando “otros precios, relevan-tes en términos de bienestar y las cantida-des, responden a los cambios en los preciosde los alimentos”, de Gorter, et al. (2004).

Al estimular la producción de alimentos yla demanda por mano de obra agrícola,los precios altos de los alimentos puedenbeneficiar a la población rural pobre, in-cluso a la población pobre compradoraneta de alimentos. Este efecto se realiza através de la respuesta de los salarios”33. Paraestablecer plenamente el efecto de los cam-bios en los precios de los alimentos se pre-cisa un análisis detallado de los múltiplesprecios que afectan el ingreso de los hoga-res rurales, de la elasticidad de la deman-da de mano de obra y de los salarios,respecto a los precios de los alimentos. Esrazonable esperar que precios más altos delos alimentos y mayor empleo rural, in-crementen la demanda rural de servicios,comercio al detal, infraestructura. A la luzde estos estudios y razonamientos resultadudoso sostener que la caída de los pre-cios de los granos básicos beneficie indis-cutiblemente a los productores ruralespequeños, pobres, compradores netos dealimentos es incorrecto.

Ciertamente los datos sobre remesasno prueban la causalidad entre el TLCANy la migración pero sí permiten concluirla acentuación de la migración contra todolo propuesto por los negociadores del TLCANa los dos lados de la frontera, como lo es-tablece Polasky, 2004.

32 Idem, pág. 161, Tabla No. 7.8.33 Idem, pág. 164. La traducción es de los autores, Puyana y Romero.

Page 29: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

241

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

VIII. ¿SE PUEDEN ATRIBUIR

ESTOS EFECTOS A LA APERTURA

Y AL TLCAN?

8.1. La relación entre la aperturay la trayectoria sectorial

Para ilustrar más sólidamente el tipo derelación existente entre la liberalización delsector y los efectos a la fecha registradosen la producción y los ingresos, se realiza-ron ejercicios econométricos de los cualespresentamos en este trabajo algunas gráfi-cas de dispersión que relacionan el índicede apertura sectorial y la evolución delvalor agregado sectorial, la producción delos productos agropecuarios y agroalimen-tarios más relevantes y otros indicadoresde desempeño sectorial34. Las variables delmodelo explican el 70 por ciento de la tra-yectoria de la producción per cápita de lascuales, el consumo interno per cápita de-termina el 45 por ciento del cambio. Larelación con el consumo per cápita es po-sitiva y, como el parámetro expresa la in-versa de la propensión marginal aconsumir, se tiene que el consumo rebasala producción en 33 por ciento, razón porla cual el crecimiento del contenido exter-no del consumo aparente, contribuye concerca de 16 por ciento de la variabilidad.Este indicador tiene una relación inversa

con la producción. El rendimiento porhectárea explica 11.2 por ciento de estavariación.

Las siguientes son las relaciones en-contradas:

1. Inversa entre tasas de crecimiento deproducto agropecuario y la tasa deapertura sectorial, Gráfico 15.

2. Inversa entre la producción per cápitade productos agrícolas, Gráfica No. 16

3. Inversa entre tierra cosechada y aper-tura, lo cual confirma que el aumentoen el volumen de la producción se lo-gró mediante rendimientos y no porla incorporación de tierras (Gráfica 9).

4. Directa con la producción per cápitade productos pecuarios.

5. Directa con consumo per cápita, ex-plicada principalmente por el compor-tamiento de los productos pecuarios(Gráfica 6) (hay que tener en cuentaque el consumo per cápita de la ma-yoría de los productos agrícolas des-cendió entre 1980 y 2002, Puyana yRomero 2004).

6. Directa, con los rendimientos por hec-tárea para el total de la producciónagrícola (Gráfica 8) y los productos se-leccionados, salvo el maíz y el sorgo,para los cuales la relación fue inversa(Gráfica 8A).

34 Las especificaciones del modelo y sus resultados están disponibles con los autores a solicitud.

Page 30: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

242

300

200

100

0

-100

Prod

ucci

ón p

er c

ápita

(kg)

-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160

Grupos de productos

Pecuarios

Rsq = 0,0123

Agrícolas

Rsq = 0,0092

Total

Rsq = 0,0056

Coeficiente de apertura del mercado

Gráfica No. 15

Gráfica No. 16

Gráfica No. 17

Page 31: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

243

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

8.2. La apertura, la generaciónde empleo y la migración

En este apartado se exploran las relacio-nes, las reformas y el TLCAN sobre lasmigraciones, al afectar las tasas de desocu-pación y las de migración35.

Durante el período intercensal 1990-2000, hubo los siguientes cambios en lacomposición del empleo a nivel munici-pal: 1. Desciende la proporción de em-pleo agrícola y aumenta la ocupación enactividades terciarias, principalmente co-mercio, en cerca de la tercera parte deltotal de municipios. 2. La migración seha acelerado en todos los municipios, es-pecialmente en aquellos en los cuales elpeso de la actividad agrícola es mayor. 3.Los municipios en donde la pérdida deempleo agrícola y la terciarización fue-ron mayores, muestran superiores tasasde migración. Para enfatizar estas rela-ciones, aducimos que estos municipiosacusan los mayores índices de pobreza(medida por ejemplo, por el nivel de des-nutrición infantil).

8.3. Efectos en los mercadoslocales de trabajo

La revisión anterior nos permite aclarar

que la contracción de la ocupación agro-pecuaria mexicana no se debe exclusiva-mente a los efectos del TLCAN, ya que,como se mencionó, el retroceso prematu-ro del sector se inició en los años cincuen-ta y ni el aumento en la producción, ni enlas exportaciones de frutas y hortalizas, lorevirtieron. Tampoco lo lograron los pro-gramas de apoyo sectorial y social a la po-blación rural.

Se puede considerar que los mercadosde las comunidades rurales funcionan comomercados saturados, en los cuales los des-equilibrios entre la oferta y la demanda detrabajo se ajustan mediante la emigracióny la caída de los salarios reales.

La relación que existe entre reducciónde oportunidades de ocupación en losmercados locales y la migración interna-cional, se ilustra en la Gráfica 18, con dosindicadores de la migración internacional:el índice de intensidad migratoria (la pro-porción de población migrante durante loscinco años anteriores al censo), el porcen-taje de hogares con emigrantes en Esta-dos Unidos en el último quinquenio y elporcentaje de hogares que reciben reme-sas36. Estos indicadores se relacionan conla tasa de ocupación agrícola del munici-pio durante la década de los noventa encada una de las entidades federativas.

35 La información se extrajo del tercer informe de Presidencia en el 2003 y de la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Pecuaria, SAGARPA y se construyeron series desde 1980 hasta 2002. Los indicadores son:producción, consumo, importaciones y exportaciones en cifras expresadas en volumen (por ejemplo: tone-ladas), para evitar los problemas derivados de trabajar con precio.36 Estos indicadores fueron construidos por el Consejo Nacional de Población de México, CONAPO

Page 32: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

244

Gráfica No. 18

Relaciones entre dos indicadores de migración con las diferencias de la tasade ocupación total y el crecimiento de la población ocupada en el sector agropecuario

% H

ogar

es q

ue r

ecib

en r

emes

as

14

12

10

8

6

4

2

0

14

12

10

8

6

4

2

0

14

12

10

8

6

4

2

0

ZAC

SUP

MCH

NYR GUA

SIN

CHP

ZAC

CMP CRO

NUN MEK

VR BON PUE

TLX

MOR

COL GUE

CUR

HOG

AGS

BUG CHI

YCT BGS

DF

COA QUE

2 4 6 8 10 RSQ = 0,1415

Diferencias tasa ocupación 90-00

GUA

MCH

CUS

SUP

NYR

GUE

AGS

CHI QUE TUR

NUN

COA

MEX

HOG

MOR

JA CCO

QAX

PUE

VRZ TLX

SON

YCT BCB

CHP CMP

SC

BUC

GN

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2

Crecimiento % anual ocupación 90-00

Rsq = 0,2062

% H

ogar

es c

on e

mig

rant

es e

n U

SA d

el q

uinq

. ant

erio

r

2 4 6 8 10 Rsq = 0,1137

ZAC

MCH

GUA

SUP DUR HOG NYR

MOR

JAL

COL

OAX QUE

PUE

TLX TMP

CHI

VRZ SIN

CHP ORO CMP YCT

COA MEX

NUN BUC

SON DF

Diferencias tasas ocupación 90-00

Índi

ce d

e in

tens

idad

mig

rato

ria

3

2

1

0

-1

-2

Diferencias tasas ocupación 90-00

2 4 6 8 10 Rsq = 0,1219

ZAC

MCH

GUA NYR

AGS DUR

SLP

GUE

COL JAL

MOR

TLX

PUE TMP

BOS

YCT CMP GRO

CHP

SIN

SON MEX

DF

QAX

BUC

Cálculos propios. Fuente SAGARPA, INEGI y CONAPO.

Page 33: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

245

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

Los resultados en el panel derechomuestran evidencia estadística que, alrede-dor del 12 por ciento de la variación en lamigración internacional está explicada porpérdidas de empleo agrícola. Mientras queen el panel izquierdo, se revela una rela-ción inversa entre el porcentaje de hogaresque reciben remesas y la pérdida del em-

pleo agrícola. A este último se puede atri-buir el 20 por ciento de la variabilidad enla proporción de hogares que captan reme-sas. Este recurso compensa la pérdida deingresos laborales agrícolas, lo que podríatambién interpretarse como un “seguro dedesempleo”.

Gráfica No. 19

Relaciones entre las diferencias de la tasa de ocupación total

Cálculos propios. Fuente SAGARPA, INEGI y CONAPO.

Page 34: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

246

A manera de conclusión de este apar-tado, presentamos el Gráfico 19 que sin-tetiza la relación entre las tres variables deocupación agropecuaria, ocupación totale intensidad migratoria en los municipiosmexicanos para el período intercensal1990-2000. La lectura prueba que existeuna relación directa entre el aumento delempleo agrícola y el incremento de la ocu-pación total. Dentro de la gráfica se apre-cia que cerca de 35 por ciento de losmunicipios mostraron una reducción delempleo agrícola y del empleo total. Tam-bién muestra que la tendencia a migrar esmayor a medida que disminuyen el em-pleo agrícola y el total.

IX. CONCLUSIONES

El TLCAN se negoció en condiciones degrandes asimetrías que se magnifican alconsiderar las brechas que existen entre laproductividad del sector agropecuario deMéxico y de Canadá y los Estados Uni-dos. Este desequilibrio se repite al consi-derar los recursos que estos dos paísesdedican a estimular el desarrollo sectorialy a apoyar las exportaciones. Los compro-misos pactados en el capítulo agropecua-rio no reflejan plenamente el menordesarrollo de la agricultura mexicana nien plazos de desgravación ni en montosde mercado para los cuales se acordaronplazos de desgravación más lenta.

En las dos décadas cumplidas desdeel inicio de la apertura de la economíamexicana y de las reformas macroeconó-

micas emprendidas, el sector agropecua-rio se ha abierto a la competencia externa,como lo señala el elevado coeficiente ex-terno del PIB agropecuario, muy similaral de toda la economía. Todos lo produc-tos agropecuarios transables compiten in-tensamente en los mercados externo einterno y, en consecuencia, los precios in-ternos se han vinculado más estrechamen-te que antes con los externos. Esta mayorvinculación se visualiza en la caída soste-nida de los precios internos. A esta tra-yectoria de las cotizaciones internas losproductores han respondido elevando laproducción y los rendimientos, sin quepuedan anular totalmente el impacto delos precios sobre el valor total de la pro-ducción y los ingresos.

Según lo buscado, la productividadsectorial ha mejorado relativamente, perono lo suficientemente para acortar la bre-cha con los países socios. Tampoco se hamanifestado en mejorías en el ingreso nien los salarios de los trabajadores. Tampo-co se evidencia un retroceso en el descensosostenido de la participación del sector agro-pecuario en la generación del PIB total, conlo cual se intensifica la fractura estructuralde la economía mexicana (prematuro re-troceso de la agricultura y de las manufac-turas en la generación del PIB total), la cualse relaciona con los bajos ingresos agrope-cuarios, la poca dinámica de los mercadosinternos, los bajos salarios urbanos en acti-vidades no especializadas y el abultamien-to de las actividades terciarias de bajaproductividad y de la informalidad.

Page 35: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

247

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

Si bien la producción de frutas y hor-talizas ha crecido y la productividad me-jorado, no se ha registrado un incrementoimportante en la tierra dedicada a estasfaenas.

Como se esperaba, se ha modificadoel intercambio externo: crecieron las ex-portaciones de frutas y hortalizas y lasimportaciones de granos y otros alimen-tos. En general, y por el mantenimientode largos períodos de revaluación de la tasade cambio, se mantiene un déficit comer-cial agroalimentario grande a la vez quecrece el abastecimiento externo del con-sumo aparente nacional.

Las ventajas arancelarias recibidas porMéxico fueron muy estrechas y se han ero-sionado en virtud de la revaluación cam-biaria y porque los Estados Unidos hanfirmado acuerdos de libre comercio conmuchos países con producciones que com-piten con las mexicanas. Por estas razo-nes, entre otras, México ha perdidopresencia en las importaciones totales delos Estados Unidos inclusive en aquellosproductos en los cuales México es expor-tador neto de elevada competitividad,como el tomate y las frutas.

La distribución de las ganancias enproductividad parece favorecer en primerlugar a los dueños del capital que al traba-jo. Y en términos de ingreso, desde la en-trada en vigencia del Acuerdo Comercialse percibe el deterioro de los salarios, lacaída del ingreso rural en el total, el em-pobrecimiento de prácticamente toda lapoblación al caer los ingresos anuales por

hogar de los 9 primeros deciles de pobla-ción, particularmente del decil más pobre.Pero se agudizó la concentración del in-greso, ya que el decil superior incrementósu ingreso a una tasa anual promedio queduplica la tasa de contracción del decil máspobre. En resumen parece que no haymargen para compensación.

La dinámica sectorial ha incidido enla pérdida de la capacidad de generar em-pleo y elevar los salarios y está directamen-te relacionada con el aumento de lasmigraciones. Las remesas actúan como unmecanismo compensador y como un se-guro de desempleo que hace menos drás-ticos los efectos del ajuste.

Los anteriores resultados, no del todosatisfactorios, obedecen a la falta de unapolítica de desarrollo sectorial que busqueelevar el peso del sector agropecuario enel PIB e incrementar su productividad esevidente. No se incrementaron las inver-siones públicas en los montos necesariosni se actuó sobre los mercados internos,los cuales lejos de ser competitivos tienenvisos de ser monopolísticos y nada trans-parentes. Tampoco se establecieron insti-tuciones de crédito en remplazo de laseliminadas en los 80 y 90 de suerte que elsector no dispone de líneas de crédito defomento. Por otra parte, los apoyos dadosa los productores en programas comoPROCAMPO o ALIANZA PARA EL CAM-

PO, son insuficientes e insignificantescomparados con los que se otorgan en losEUA, a pesar de que la proporción queéstos representan del PIB mexicano no

Page 36: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

248

dista mucho de la participaciónque tienenlos apoyos estadounidenses y lo que re-presentan en su PIB.

Es necesario también tomar medidaspara reducir la elevada fragmentación dela propiedad rural y la concentración delos apoyos y del crédito en los propieta-rios de mayor extensión y orientados a laproducción de insumos industriales o a laexportación. En otras palabras es necesa-rio eliminar los remanentes aún muy fuer-tes del sesgo urbano y el modelo dualagropecuario sobre los que se erigió el mo-delo de sustitución de importaciones.Todo con miras a una estrategia de desa-rrollo sectorial que eleve la productividadsectorial ampliando la participación en elproducto y no únicamente reduciendo elempleo. En esta estrategia un papel muyimportante, no suficientemente explora-do en nuestro medio es el atribuido pormuchos expertos a la pequeña y medianaexplotación agropecuaria campesina.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, D. et al.,: “Cattle/Beef subsector´s Struc-

ture and Competition Under Free Trade”, en

Loyns, R.M.A, et al, feb. 2002, Structrural

Change as a Source of Trade Disputes under

Nafta, Porceedings of the seventh Agricultural

and Food Policy System Information Workshop,

pp. 231-263.

Banco Mundial (2001). “Mexico, Land Policy. A

decade after the ejido reform”. Reporte # 22

187-ME. Washington, the World Bank.

Burfisher, M. et. al., (2001). “Nafta Trade Dispute

Resolution: What are the Mechanisms?”, Tra-

de Liberalization Under Nafta: Report Card

on Agriculture, en A. I. Loyns y et al.

(comps.), Texas, Centro de Políticas de Agri-

cultura y Alimentación, Universidad A&M

de Texas.

D. Ingco, and Nash, J.D., Edt. (2004). Agriculture

and the WTO. Creating a Trading System for

Development,World Bank, Washington.

Chenery, H. y Syrquin Moshe. (1986). Industriali-

zation and Growth: A Comparative Study,

Oxford University Press.

Gifford, M. N., 2001,“Agricultural Liberalization

under NAFTA: the Negotiation Process”, Tra-

de Liberalization Under NAFTA: Report Card

on Agriculture, en A.I. Loyns y otros

(comps.), Texas, Centro de Políticas de Agri-

cultura y Alimentación, Universidad A&M

de Texas.

López G., Julio (200). “El empleo durante las re-

formas Económicas”, en Clavijo, F. Compi-

lador, Reformas económicas en México:

1982-1999. CEPAL-FCE, México.

Polaski Sandra, (2003). Jobs, Wages, and House-

holds Income. En John Audley et. al.

NAFTA’S Promise and Reality, Carnegie

Endowment For Internatioanal Peace.

Puyana y Romero, (2004a). “La estrategia comer-

cial mexicana superando la fuerza centrípeta

estadounidense”, Foro Internacional, Vol.

XLIV, No. 3.

Romero y Puyana (2004b). Evaluación Integral de

los efectos del TLCAN en el Sector Agrope-

cuario Mexicano, Forthcoming, COLMEX-

FLACSO.

Puyana, A. (1982). Economic Integration Amongst

Page 37: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

Capítulo 1

249

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A M É R I C A

Uneven Countries. The Case of the Andean

Group. Pergamon Press, NY.

Smith, M. (1993). “The North American Free Tra-

de Agreement”, in Anderson, K. et. al. Eds.

(1993).

Page 38: El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado … · México inició la reforma del sector agropecuario en los años ochenta. Libera-lizó su economía intensa y unilateralmente

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

250

Puyana, Alicia / Horbath Jorge / Romero, José.“El sector agropecuario mexicano: un quinquenio

con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica”, en Oasis2005-06, núm. 11, Centro de Investigaciones y ProyectosEspeciales, CIPE, Facultad de Finanzas, Gobierno y RelacionesInternacionales. Universidad Externado de Colombia,pp. 211-250.