12
FADEG "No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante.”

El paralelo 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Federación Argentina de Estudiantes de Geografía

Citation preview

FADEG

"No creo que seamosparientes muy cercanos, pero si

usted es capaz de temblar deindignación cada vez que se

comete una injusticia en elmundo, somos compañeros,

que es más importante.”

Sumario

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Editorial

Regional Mar del Plata

Regional La Plata

Regional Comahue

Documento FAdeG 2012

Regional Luján

Regional Pilar

Regional Buenos Aires

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

BU

EN

OS

AIR

ES

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Ed

ito

ria

l

Allá por el 2000 estudiantes de geografía dediferentes Universidad Nacionales:Mar del Plata, Buenos Aires, Comahue, Cuyo, Luján, RíoCuarto y Patagonia Austral daban nombre a unaherramienta de lucha a nivel nacional la FederaciónArgentina de Estudiantes de Geografía. Hoy FAdEG es laprincipal asociación de estudiantes de geografía deArgentina. Fundada en Mar del Plata el 28 de octubre de2000.¿Cómo definir qué es FAdEG?

Es una organización autónoma democrática y popularcon independencia administrativa, organizativa,financiera y política conformada por estudiantes degeografía aquellos estudiantes con intereses afines a estadisciplina de la República Argentina. Como Federacióncompartimos principios básicos:

• Defender el derecho al acceso a la educación

universal, gratuita, igualitaria y laica, en

general y en particular a la disciplina geográfica;

• Rechazar la reducción, desintegración,

segmentación y/o eliminación de la disciplina en

los ámbitos académicos del país;

• Reivindicar la disciplina geográfica en la

enseñanza en todas las etapas del desarrollo

educativo;

• Abogamos por la derogación de la Ley Federal

de Educación y la Ley de Enseñanza

Superior debido a que atentan contra los

principios antes expuestos;

• Promover y estimular la integración de las

comunidades de estudiantes de geografía de

Argentina;

• Contribuir a la integración de los estudiantes de

geografía de Latinoamérica

• Demandar la participación con voz y voto del

claustro estudiantil en las decisiones de la

carrera y en especial en la revisión de contenidos

y materias geográficas;

• Reafirmar el compromiso de la geografía con la

sociedad a través de los espacios de la

opinión pública, institucionales, de toma de

decisión, organizaciones intermedias y de

base, aprovechando la visión integradora y

holística de la disciplina geográfica.

Esta revista es nuestra carta de presentación a lacomunidad en general y a la geográfica enparticular, que si bien conoce nuestra existencia, muchasveces subestima o minimiza el accionarde los estudiantes. Estudiantes que luchamos por lademocratización de los órganos colegiadosde gobierno de nuestras universidades; que luchamospor la derogación de la LES y; queconsideramos que la geografía debe abandonar su roltecnócrata, burocrático y legitimador delas injusticias sociales representadas en el territorio yadoptar un papel crítico y activo en pos deinterpretar y combatir las contradicciones que genera elsistema de acumulación vigente. Es asíque en esta revista presentamos las luchas que damosen cada una de nuestras universidades,facultades, institutos… en contra de las acreditaciones yartículos que emprenden la tarea de laGeografía que queremos y construimos día a día…

Presentacióncondiciones materiales específicas, que

p o r d e f i n i c i ó n s e e n c u e n t ra n

distribuidas desigualmente en el seno de

una sociedad de clases?

Desde la Fadeg-Regional UBA, hemos tomado como

propias estas reflexiones, para seguir discutiendo en los

paneles y las entradas de campo que se realizarán

durante el Encuentro. El objetivo es desarrollar la

discusión sobre el “Derecho a la ciudad” y contribuir a

llenar ese significante desde una perspectiva de clase y

construida en base a discusiones y acuerdos. Avanzar

sobre esto, nos permitirá llevar adelante una lucha

concreta y eficaz por el acceso a la ciudad en cada uno de

nuestros territorios.

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

En el mes de marzo del ciclolectivo 2013, nos enteramos por rumoresque en la primera sesión deConsejo Académico, durante el mes defebrero, se promocionó a siete (7)docentes en Geografía sinningún tipo de concurso público y deoposición. Averiguando un poco más, nosenteramos que lo mismo había sucedidoen diferentes carreras de la Facultad. Estasituación se sumó a la arbitraria

designación “a dedo” del consejero graduado delAcadémico: Joaquín Artieda, siervo de la gestión, a uncargo de JTP exclusivo sin tener ningún cargo docenteprevio. Ambos atropellos a las instancias democráticas deacceso al trabajo, a los principios básicos de concursos yde carrera docente, fueron legitimados no solo por losclaustros docentes y graduados, sino también por losrepresentantes estudiantiles del Frente Popular DaríoSantillán y del Partido Comunista Revolucionario (ambosconducción del Centro de Estudiantes de la Facultad deHumanidades).

A partir de estos hechos, la Asamblea deGeografía/GeoGrupo comenzó una fuerte campaña dedifusión con radio abierta permanente y volanteada en elplayón de la Universidad, exigiendo la convocatoria aAsamblea por parte del Centro de Estudiantes. Agotandotodas las instancias democráticas de pedido, nos vimosobligados a recurrir a instancias de presión burocráticas;remitiéndonos al estatuto del Centro se realizó unamasiva juntada de firmas, ¡solo para solicitar loelemental: Asamblea de Estudiantes! El Centro deEstudiantes se negó.

Luego de meses de difusión y lucha permanente, el

Centro de Estudiantes accedió, a fines de mayo, a que se

realice la primera (demoradísima) Asamblea de

Estudiantes. Sin embargo éste fue su único aporte. La

conducción estudiantil no convocó, ni colaboró, con la

difusión de la situación, ninguneando la instancia

asamblearia y la gravedad de que se den designaciones “a

dedo” en bloque y sin concursos. La responsabilidad de

la convocatoria general quedó en manos de estudiantes,

independientes en su mayoría, de la Asamblea de

Geografía, siendo una de las carreras más chicas de la

Facultad.

De esta manera se produjo una sucesión de asambleas en

las que fue fundamental el aporte de información y

argumentos por parte de la

poniendo claridad sobre las cuestiones.

Secretaría de Políticas

Educativas de la Federación Argentina de Estudiantes

de Geografía,

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E GLa Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Lucha contra las Acreditacionesy las Políticas Neoliberales

Ma

rd

el

Pla

ta

Durante la primera Asamblea, por fin se hizopúblico el documento de las designaciones docentes.

Estudiantes informados de la

. Conocíamos su existencia porla lectura de las . Durante todas lasasambleas

, confrontándose con el desconocimiento yla ingenuidad por parte de la Conducción Estudiantil delFPDS y el PCR. Estos últimos reconocían que estosfondos, votados por ellos, eran pagos de favores políticos.Sin embargo, irresponsablemente negaron la relación delos mismos con CONEAU. Sus argumentos demostrabanuna negligencia alarmante en cuanto a estos temas.

La llamada “humanización de la CONEAU” esun cambio profundo de forma que hace la propiaCONEAU a partir del 2004. Hasta ese momento lasacreditaciones eran por seis (6) años, y resultaron ser unenorme fracaso. El kirchnerismo demostraba un fuertedesinterés por estas políticas noventistas, y promoviótoda una renovación legislativa.

A partir del 2004, la educación superior, lasUniversidades, se convierten en un interés para elkirchnerismo, que pretende ponerlas al servicio de suspolíticas.

. Al mismo tiempo se profundizala descentralización de responsabilidades definanciamiento, logrando “ahorro” de gasto público. Elpresupuesto original rara vez aumenta, y si lo hace nuncaes en relación a la importancia que la educación superiortiene; nunca en cuanto al incremento de necesidades, dematrícula y de los índices inflacionarios, siempre“raquitizando” a la universidadesDe esta manera la CONEAU recobra su importanciapolítica y se re organiza. Cambia profundamente supolítica, logrando la sumisión

Secretaría dePolíticas Educativas de la FAdEG, reclamábamos lacarpeta del PROHUM

Actas de ANFHEla Secretaría se esforzó en demostrar la

relación de estos fondos con el proceso deacreditación

LaSecretaría se encargó, argumento tras argumento, dedemostrar irrefutablemente tal relación, resultando laConducción (Frente Popular Darío Santillán y PartidoComunista Revolucionario) cómplices de la inserciónde una política particular fundamental para lapolítica general de Acreditaciones.

La Secretaría de Políticas Educativas investigóy argumentó, en todas las asambleas, que losPROHUM eran un ingrediente de la “fórmulamágica” de la llamada “humanización de laCONEAU”.

Las acreditaciones se vuelven fundamentalespara los objetivos del kirchnerisnmo, ya que medianteellas se

¿Qué es la “fórmula mágica”?

logra centralizar en el Poder Ejecutivo la tomade decisiones sobre TODO lo que pasa en el sistemauniversitario nacional

.

(Sigue en página 4)

El problema del derecho o acceso a la

ciudad poco a poco se ha ido instalando

en la agenda de los estudios sociales,

pero también en los programas de la

militancia, tanto estudiantil como

barrial. Esto sucede porque se trata de un

problema que responde a crisis socio-

a m b i e n t a l e s - h a b i t a c i o n a l e s

insoslayables. Es por esta razón que

desde la regional UBA, como comisión organizadora del

próximo ENEG, decidimos incorporar como eje

transversal el “derecho a la ciudad”. En este sentido, nos

proponemos desde este artículo realizar un pequeño

aporte sobre dicha noción, intentado sistematizar

algunos de los debates en torno a ella.

Si algo caracteriza hoy a la noción de “derecho a la

ciudad”, inaugurada por Lefebvre ya hacia fines de los

años 60, y retomada por autores como Harvey, Borja y

Garnier, es el hecho de tratarse, como dice el propio

Harvey, de un “significante vacío”, cuya definición está

teñida, por tanto, de una gran vaguedad. Cuando

hablamos de “derecho a la ciudad”, pues, lo primero a

comprender es que se trata de un concepto en disputa.

Esto da cuenta de su carácter político, y de la gran carga

ideológica que éste contiene: del modo en que

entendamos el “derecho a la ciudad” dependerá el

análisis que hagamos de la realidad, así como las

estrategias desplegadas para alcanzarlo. En efecto, a

pesar de la gran vaguedad que encierra el término, existe

un acuerdo indiscutido: el derecho a la ciudad es algo a

alcanzar, es decir, un derecho que hoy no está garantizado

para grandes sectores de la clase trabajadora.

Para reflexionar y comenzar a “llenar” de significado el

concepto de derecho a la ciudad, resulta importante

preguntarse ¿ciudad para qué y para quiénes? ¿cuales

son los mecanismos de “participación ciudadana”?

¿dónde radican sus limitaciones? ¿es posible pensar en

otro tipo de ciudad? ¿cómo?

Jordi Borja considera la expresión “Derecho a la ciudad”

como una “conquista social e intelectual de la última

década”. Entre los académicos, la mayoría de las veces es

asociado al acceso a la vivienda formal urbana, la

infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, en los

últimos años, se suele reconocer esa interpretación como

un “reduccionismo viviendista” y se complejiza,

entendiendo que son muchas las dimensiones a tener en

cuenta para poder hablar realmente de “derecho a la

ciudad”. El derecho a la vivienda es una dimensión

importante, pero también la movilidad, el trabajo y la

educación, entre otros.

Lo que se observa cuando uno empieza a prestar atención

a estos temas es que, al analizar artículos, libros, paneles,

conferencias, etc., en la mayoría de los casos, los

diagnósticos y las conclusiones son similares, y se centran

en: la necesidad de producir o reforzar legislación que

asegure fundamentalmente el acceso al suelo o a la

vivienda propia, criticar al neoliberalismo y proponer

revisar el rol del estado, quien debería ser el garante de

este derecho, y también denunciar la “falta de voluntad

política”, así como problemas de corrupción de los

gobiernos.

En todas estas conclusiones se observa como elemento

común la importancia que se le asigna al rol del estado

como garante de derechos. Por el contrario, no son

habituales análisis que den cuenta de la lógica de

producción y reproducción material y discursiva

dominante, a partir de la cual se estructura la realidad y

se interviene en ella. Lo que queremos decir, es que el

modo de producción capitalista se naturaliza de manera

tal que la producción de discursos respecto al derecho a

la ciudad queda subordinado al mismo, acumulándose

numerosas conclusiones que intentan dar respuesta a los

problemas urbanos dentro del “paradigma capitalista”.

Esto explica por qué el problema se suele explicar por el

neoliberalismo, y no por el capitalismo como modo de

producción.

Es suma, podemos decir que la producción social del

hábitat suele ser pensada a partir de los siguientes

supuestos: a) el problema está en el rol que asume el

estado, y b) neoliberalismo y capitalismo son la misma

cosa. Es en este contexto que nos preguntamos ¿es

posible pensar el ejercicio del derecho a la ciudad en

términos capitalistas, si para acceder a vivienda digna,

transporte, educación, etc. son imprescindibles

BU

EN

OS

AIR

ES

Aportes de la Regional UBA a la discusión en torno alderecho a la ciudad

La lucha por lo urbano

Se genera la

llamada “fórmula mágica”, la

posibilidad de

con mejoras, mediante

para necesidades que la misma

CONEAU especifica: equipamiento

(en ANFHE: PROHUM I), planta

docente (en ANFHE: PROHUM II) e

investigación (en ANFHE: PIHE).

“ ” de las

corporaciones de decanos en la aparente toma de

decisiones. En el caso de los profesorados y las

humanidades: ANFHE

ANFHE decidió de manera

determinante subsumir a los profesorados en el art. 43

de la L.E.S. los fondos

del PROHUM fueron otorgados inmediata y

definitivamente, poniendo fin a las discusiones

internas

por parte de las Unidades Académicas;haciendo que acreditar deje de ser casiimposible y se vuelva atractivo ($). Esentonces que las acreditaciones ya noson solo por seis (6) años o no seacredita, sino que se acreditaprácticamente siempre.

Un ingrediente fundamental de estafórmula es la

. Esta última se encarga degenerar políticas de gestión que bajan unilateralmenteen las Unidades Académicas, y por sobre todas lascosas, elabora los estándares de las carreras que, luegode ser aprobados por diferentes órganosgubernamentales, serán los que CONEAU use comoparámetros de aplicación para la acreditación. Laexistencia de estas asociaciones de decanos le brinda alproceso un aparente carácter democrático, incluyendo alos dirigentes de las UUAA en entidades consultivas. Sinembargo ésta democracia es una mentira, ya que seningunea al Co-gobierno y a los diferentes claustros. Loúnico que se pretende es, de antemano, ablandar lasdiferencias posibles dentro de los gobiernos de lasfacultades, generando acuerdos inter-asociados porencima de cualquier situación interna que se dé encualquier facultad, violando la Autonomía Universitaria.Con este objetivo se le brinda a estas asociaciones unrol fundamental: el de negociar con la Secretaria dePolíticas Universitarias del Ministerio de Educaciónfondos y presupuesto extraordinarios. Esta función lograuna importante sumisión por parte de las UUAA antetodo este paquete de políticas.

Los PROHUM son los fondos con los que laSecretaria de Políticas Universitarias logró que setermine en ANFHE la discusión, y se considere a losprofesorados carreras de interés general que deben sercontrolados por el Estado. Durante la misma reuniónplenaria en que

(carreras que deben acreditar),

. En líneas generales estos fondos no generannuevos cargos, se trata exclusivamente de aumentos dededicación que no implican más horas de clases, y que

incrementan los sueldos docentes, por lo menos, si noes duplicándolos, en unos cuantos miles de pesos.

La situación de los profesorados en todo el países la misma: los procesos de autoevaluación hancomenzado, razón por la cual bajan estos fondos. Lasacreditaciones de los Profesorados de Exactas ya estánen proceso, los de Humanidades van de la mano.

acreditar por 3 años

presupuesto

participación

Desarrollo del conflicto en la Facultad de

Humanidades UNMdP.

En la Facultad de Humanidades el procesoasambleario se dio del siguiente modo.

En la Primera Asamblea, a pesar de laindiferencia del Centro de Estudiantes, se dio unainteresante convocatoria. Inmediatamente en ella seradicalizaron las posturas, era inminente una accióndirecta. La Conducción del CCEE (FPDS y PCR), tratandode calmar las aguas, segundos antes de las votaciones,pasó por cursadas de los primeros años bajandoestudiantes que no habían escuchado las discusiones,los argumentos y las situaciones durante la asamblea,para que voten en contra de las mociones deradicalización de la lucha.

Durante la Segunda Asamblea se dio unaramificación de mociones, imposibilitando el acuerdohacia una medida radical unificada. Se propusierondistintas actividades con distintos objetivos, las cualesfueron llevadas a cabo durante la semana. El CCEEcolaboró para que haya desentendimiento en lasmedidas de lucha y en objetivos acordados.

La realizó,entre asambleas, talleres de formación por la mañana yla tarde.

En la Tercera Asamblea, de carácter masivo, losargumentos fueron más que contundentes.

. La posición del CCEE fuedesmentida y neutralizada. Inmediatamente sepropusieron mociones radicales, lográndose un procesode toma

, llamándose auna nueva asamblea de Humanidades.

Secretaría de Políticas Educativas

La

Secretaría contagiaba contenidos y masificó

profundamente la información; presentó

documentación irrefutable

en pos de la destitución de los fondos del

PROHUM y la masificación del conflicto

Ma

rd

el

Pla

ta

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E GLa Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

que muchos intentos de avance en el

proceso de evaluación, en otras carreras,

fueron frenados gracias a la movilización

de los estudiantes, por ejemplo en el

caso de Psicología.

Desde hace tiempo en nuestra regional

venimos trabajando el tema, realizando

actividades y talleres. En el año 2010, en

un contexto de toma de la facultad, y a

días del ENEG de Luján se realizó un taller

sobre el proceso de acreditación y las modificaciones a

los planes de estudio que se querían implementar.

Posteriormente, a finales de 2011 se llevó a cabo un taller

sobre acreditaciones que funcionó para poner saberes

en común sobre el proceso. Al mismo tiempo,

comenzamos junto con la UNMdP a coordinar la

Secretaría de Políticas Educativas.

A principios de 2012 se realizó un panel sobre el tema que

contó con la presencia de un estudiante de la Comisión

contra la Mercantilización de la Educación del CEFyL, de

la (en ese momento) Vice Decana de la Facultad (quién

participó reiteradas veces de reuniones de la ANFHE) y

del (en ese entonces) Director del Departamento de

Geografía. Este panel no hubiese sido posible sin la ayuda

y la movilización de los estudiantes quienes exigimos que

se abran instancias de diálogo.

En ese mismo año, desde la Federación Argentina de

Estudiantes de Geografía, a través de la Secretaría de

Políticas Educativas, elaboramos un boletín co-

producido por ambas regionales, sobre las

acreditaciones con el objetivo de generar un material que

sirva a modo de insumo para trabajar el tema en todas las

regionales. Nuestro propósito tuvo dos pilares

principales: que sea un punto de llegada de información y

de las discusiones que nos fuimos dando dentro de la

Federación en los últimos años, y que sirva de punto de

partida para poder abrir el tema a todxs lxs estudiantes,

brindando argumentos de cara a los procesos de lucha

que reivindican la defensa de la educación pública,

gratuita y de calidad.

Este proceso se da en el marco de una extorsión por parte

del Estado Nacional, a través del Ministerio de Educación,

que amenaza con no otorgar la validez nacional de los

títulos de las carreras que no se sometan a los

lineamientos de la LES-CONEAU. En este sentido,

debemos mencionar lo siguiente: en una de las

reuniones de Junta Departamental de agosto de este año

se trató el tema de la validez de los títulos de Geografía.

Actualmente, los títulos de Geografía de la UBA no tienen

validez ya que la LES indica que tienen que ser validados

por una instancia nacional, como el Ministerio de

Educación o similares. ¿Y qué relación tiene esto con las

acreditaciones? Si bien para validar el título actualmente

no hay que estar acreditado, los requisitos que se piden

para la validación del mismo son muy similares a los que

se piden para acreditar. Luego de un extenso debate y

discusión, se resolvió en la Junta Departamental pedir

información al Consejo Directivo y exigir que este tema

sea puesto en la agenda de discusión de la facultad.

Por otra parte, en febrero de este año llegó a nuestra

Facultad la segunda partida de los fondos PROHUM, con

el objeto de destinarlo a la mejora de la renta docente.

Ésta fue aprobada sin una reunión de la Junta

Departamental. Así, el (en su momento) Director del

Departamento, sin ningún tipo de consulta con el resto

de los claustros, asignó esos fondos. Entendemos que los

mismos son manifestación de una extorsión que se lleva a

cabo desde el Estado para continuar con el proceso de

acreditación. No por ello desconocemos la precaria

situación en la que se encuentran las rentas docentes de

la Universidad, por lo que exigimos mayor presupuesto

del Estado para financiar la Universidad pública, laica,

gratuita y de calidad.

Durante este año se desarrollaron elecciones en los

claustros de la Facultad y, por los resultados de las

elecciones, existe la posibilidad concreta de que el año

que viene asuma el Decanato Graciela Morgade. Esta

Licenciada en Ciencias de la Educación se esconde bajo

discursos “progres”, pero por detrás dinamiza el proceso

de acreditación a través, por ejemplo, de la propuesta de

creación de una comisión ad hoc donde se junten lxs

profesorxs de las distintas carreras para discutir sobre los

profesorados. Teniendo en cuenta el currículum político

de Morgade, dicha comisión podría significar un avance

importante del proceso de acreditaciones sobre nuestras

carreras. Estamos atentxs a estos posibles cambios para

enmarcar y continuar nuestra lucha en contra de la

acreditación de las carreras.

BU

EN

OS

AIR

ES

Ma

rd

el

Pla

ta

La Cuarta Asamblea fue

extraordinariamente masiva,

participando aproximadamente 500

estudiantes, ¡colmando el Aula

Magna!

destitución de los fondos del

PROHUM

La Asamblea de Estudiantes

de Geografía/GeoGrupo, junto con

otros núcleos estudiantiles, sigue en

lucha contra cualquier designación sin

concurso, y contra cualquier política

particular que se corresponda con el

proceso general de acreditaciones,

contribuyendo siempre con contenido

en todas las discusiones.

En las previas a la Asamblea, elkirchnerismo, el Partido Humanista yotros grupos reaccionarios, habían

creado grupos por las redes sociales en pos dedesprestigiar la medida de fuerza:desmovilizando y lavando el conflicto.

Fue extraordinario poder explayar los contenidosfrente a tanta cantidad de estudiantes, dondemuchos entendiero lasituación, poniéndose a favor dela causa.Se organizó un plan de lucha de

masificación del conflicto. Elmismo fue saboteado pordistintas organizaciones,principalmente por las de laConducción: FPDS y PCR. La candenciadel conflicto se diluyó en el receso delmes de julio.

La Conducción Estudiantiljamás reconoció su responsabilidadpor los ingresos de los fondos delPROHUM. A pesar de lossobreabundantes argumentosdesestimó la importancia de losmismos. Por resolución asambleariatodos los pliegos de reivindicacionesdebieron ser encabezados con la

. Jamás la Conducción acatóeste mandato; nunca se volcó a laexigencia estudiantil de destituirdefinitivamente estos fondos.

Las acreditaciones conviertena la educación en una actividadlucrativa, y a las Universidades en

productoras de bienes y servicios para el interésmercantil capitalista. Implican poner al conocimientosuperior a disposición de intereses que nada tienen quever con las verdaderas necesidades de la comunidad.Defender a la educación de estas maniobras privatistassiempre fue un objetivo de la Federación.

La Secretaría continuó realizando talleres endistintas facultades, siempre siendo considerada unnúcleo de información fehaciente.

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

El proceso de acreditación que propone

la CONEAU implicaría los siguientes

p a s o s : l a a u t o e v a l u a c i ó n , l a

presentación para la acreditación, el

otorgamiento de validez (o no) del título

y la categorización jerárquica en caso de

acreditar. El objetivo final de las

acreditaciones es la homologación,

certificación y calificación de las carreras frente a

organismos externos a las universidades. Además de las

carreras en funcionamiento, la acreditación también

alcanza a los proyectos de nuevas carreras reguladas por

el Estado. La acreditación tiene como finalidad

“garantizar el cumplimiento de estándares mínimos de

calidad en las carreras de grado denominadas de interés

público e impulsar la realización de mejoras en aquellas

carreras que no alcanzan los estándares”.Pero en el caso

de la UBA esta reglamentación no rige exactamente igual

que en el resto de las universidades del país debido al

Fallo del Juez Marinelli (1996).

A través del “Fallo Marinelli” se declaró la

inconstitucionalidad de varios artículos de la LES para el

caso de la UBA, principalmente los que establecen la

función de la CONEAU, por violar la autonomía

universitaria. No obstante, el Consejo Superior de la UBA

habilitó a las gestiones de las facultades a poder ignorar

el amparo y solicitar voluntariamente la acreditación:

hoy esto permite que autoridades universitarias y

especialistas en Ciencias de la Educación, atrincherados

en la ANFHE y en el CUCEN, puedan generar e imponer

los criterios de estandarización a los profesorados de

Humanidades y Exactas. La forma legal que adopta esta

maniobra es un acuerdo plenario del CIN (AP 697/09) y

una resolución del Ministerio de Educación (50/2010)

que dispone que todas las carreras universitarias con

título de Profesor se comprenden en el artículo 43 de la

LES y deben acreditar.

La consecuencia concreta de todo esto sería la

pauperización de los profesorados. ¿Por qué? Porque se

acotaría la especificidad de cada disciplina al afianzar la

formación generalista y aumentar desmedidamente la

cantidad de materias didácticas. Asimismo, significa la

profundización del carácter elitista de la investigación, en

tanto la licenciatura abarcaría los conocimientos propios

de la disciplina, mientras que el profesorado se reduciría

al aspecto pedagógico. La ANFHE, junto al CUCEN, creó

una Comisión de tres “expertas” de Ciencias de

laEducación para elaborar la propuesta curricular que

servirá de modelo a todas las carreras a acreditar: en

nuestro caso se trata de los Profesorados de Letras,

Historia y Geografía, como parte de otro conjunto de

carreras que tienen presencia mayoritaria en la escuela

media.

¿Cómo viene la mano en la UBA?

La gestión de la facultad hace años que participa de las

reuniones de la ANFHE -organismo ligado a la CONEAU-

sin consultar siquiera a lxs estudiantes, graduadxs y

docentes. Varias de las carreras de la facultad, entre ellas

Geografía, están declaradas de interés público, pudiendo

comenzar con este proceso.

A su vez, la gestión de la UBA no sólo no oculta

esto, sino que en este último tiempo transfirió

contenidos de los ciclos de grado (gratuitos) a los

posgrados arancelados, siguiendo las exigencias de

acreditación de la CONEAU. Al mismo tiempo,

observamos que cada vez avanza más fuerte el convenio

entre la universidad y empresas privadas. El rector de la

UBA, Rubén Hallú no ha reclamado formalmente el

aumento presupuestario para la Universidad y, ante cada

nuevo presupuesto, pretendió justificar por qué, a pesar

de ser insuficiente, debía ser votado; ha impulsado la

acreditación a la CONEAU; firmó convenios con

Monsanto, Ledesma y Farmacity; aceptó los fondos de La

Alumbrera, judicializó estudiantes; quiso cesantear a 700

docentes, entre otras medidas. El cambio más

significativo que propuso en el estatuto fue la

eliminación del artículo que afirmaba la responsabilidad

de la universidad de garantizar el alojamiento, el

transporte y la asistencia médica de los estudiantes (art.

71).

Por otra parte, en junio de este año, la Facultad

de Arquitectura de la UBA comenzó el proceso para

presentar su principal carrera ante la CONEAU. La

decisión fue promovida por las autoridades de la FADU

que, a través de una disposición ad referendum del

Consejo Directivo, iniciaron el trámite, argumentando

que la evaluación es la manera de demostrar las

carencias que tiene la facultad y de solicitar, con

fundamentos, más fondos al Estado. Al mismo tiempo,

argumentan que para facilitar la integración dentro del

país y también con los otros países de la región, la

evaluación es imprescindible. Es importante mencionar

BU

EN

OS

AIR

ES

El proceso de Acreditación en laUBA

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Pil

ar

t e n e r q u e c e r r a r n i n g u n a c a r r e r a

p a r a a b r i r l a s q u e h a g a n f a l t a .

E s t u d i a m o s p o r q u e , e n t r e

m u c h a s o t r a s c o s a s , c o n c e b i m o s

a l a e d u c a c i ó n c o m o n u e s t r a

v e r d a d e r a p r á c t i c a d e l i b e r t a d ,

p u e s l a e d u c a c i ó n e n t o d a

s o c i e d a d q u e a s p i r a a u n m e j o r

d e s t i n o , d e b e t e n e r a l a m i s m a

c o m o s u b a l u a r t e m á s p r e c i a d o .

C o n e l o b j e t i v o d e d e s a r r o l l a r

u n a e d u c a c i ó n d e c a l i d a d e n l a s

m e j o r e s c o n d i c i o n e s p o s i b l e s . Y

e s h a c i a e s t a d i r e c c i ó n q u e

a p u n t a m o s c o n e l r e c l a m o

a c e r c a d e t e n e r u n e d i f i c i o

propio.

En segundo lugar, también las

compañeras del Profesorado de

Educación Inicial y del Profesorado de

Geografía en la escuela Técnica 1, carrera

que recién arrancaba. Para finalmente

desembocar en el traslado de las

carreras de geografía e historia en el

presente año. El cual se quería realizar

arbitrariamente a la localidad de

Presidente Derqui sin tomar en cuenta

las necesidades de los estudiantes que

son quienes llevan adelante la cursada

cotidianamente día tras día. Finalmente,

luego de una reunión con todos los

actores que componen la UEGD, se llegó

a un acuerdo consensuando el traslado

hacia la escuela 45, debido a que los

cursos del Profesorado de Educación Inicial se

reubicaban en la sede central del ISFD 51 y no había

infraestructura suficiente para albergar a todas las

carreras del instituto. Cabe agregar que en la escuela 45

se padecen diversas problemáticas como falta de agua en

los baños de mujeres, desinformación sobre cuestiones

pertinentes, aislamiento, entre otras.

Ante este estado de cosas, estamos en profundo

conocimiento de que se trata de soluciones parches las

que se vienen adoptando hasta el momento y que la

problemática tanto de fondo como estructural persiste

aún. Tras poco más de veinte años de pedidos reiterados,

los mismos han sido ignorados por las diferentes

autoridades gubernamentales. Consideramos que

tenemos total y legítimo derecho a tener nuestro espacio

propio donde desarrollar con total libertad actividades

de tipo cultural, académico, recreativo, entre otras;

s i n

En este breve artículo, intentaremos

plasmar algunas ideas en torno a las

implicancias que puede tener la

acreditación de los profesorados en

geografía de las universidades públicas

llevada a cabo por la Comisión Nacional

d e Ev a l u a c i ó n y A c r e d i t a c i ó n

U n i v e r s i t a r i a ( C o N E A U ) .

Fundamentalmente, nos centraremos en las oposiciones

que surgen entre esta política educativa y nuestra

concepción del rol de la enseñanza de la geografía en el

actual contexto socioeconómico de Argentina.

Desde su incorporación a la currícula escolar, la geografía

tuvo un claro fin político, ya que en aquel momento, el

Estado pretendía generar en la población un sentido de

pertenencia común hacia el territorio nacional y así

poder afianzar la idea de nación, la cual era necesaria

para que se consolidaran las relaciones de tipo

capitalista. De esta manera, la enseñanza de nuestra

disciplina fue totalmente funcional a los intereses de las

clases dominantes. Creemos que en la actualidad ese rol

debe ser totalmente opuesto, es decir, que sea una

geografía con un propósito antihegemónico.

Desde hace una década, Argentina experimenta un

sostenido crecimiento económico acompañado por

políticas neodesarrollistas, lo cual implica que el Estado

incorpore algunos mecanismos destinados a transferir

recursos a determinados sectores sociales. Esto ha

provocado que se mejoren ciertos indicadores sociales

con respecto a la década anterior. Sin embargo, se

profundizaron otros aspectos característicos de la etapa

neoliberal. Uno de ellos es la reprimarización de la

economía a través de actividades extractivas y agrícolas,

en muchas ocasiones llevadas a cabo por empresas

transnacionales. En este sentido, se destacan la

megaminería a cielo abierto, el monocultivo de soja y la

extracción no convencional de hidrocarburos. Dichas

actividades no sólo son ambientalmente insostenibles,

sino que también tienen grandes consecuencias sociales

y culturales, debido a que se imponen las lógicas

territoriales de los grandes capitales desarticulando los

entramados sociales allí existentes. A su vez, los

excedentes generados, en los casos en que no son

enviados al exterior, suelen transferirse a las grandes

ciudades para revalorizarse a partir de la construcción de

espacios urbanos destinados a sectores de altos ingresos,

creando así ciudades cada vez más excluyentes y

fragmentadas.

En este contexto, estamos convencidos de que en las

escuelas a través de la geografía se deben brindar

herramientas para analizar críticamente estos procesos y

poder actuar políticamente con autonomía. De esta

manera, la disciplina debe aportar al debate colectivo

para crear un espacio en donde sean posibles nuevas

relaciones, tanto entre la sociedad y la naturaleza, como

así también, entre los propios seres humanos. Para que

ello sea factible, es necesario que la formación de los

futuros docentes sea igual de crítica. Dicha tarea

difícilmente pueda ser llevada adelante si los contenidos

de los planes de estudio son definidos por una institución

creada a partir de lineamientos del Banco Mundial

durante los '90 con fines meramente mercantiles, la cual

incorpora en sus ámbitos de decisión al sector privado,

excluye a parte de los actores que conforman la

universidad e ignora por completo los intereses de los

sectores populares. Por lo tanto, la acreditación de los

profesorados no es más que un obstáculo para la

concreción de una geografía realmente crítica y

comprometida con los intereses de los sectores más

relegados.

En relación a lo que sucede específicamente en La Plata,

aun encontramos dificultades para poner en discusión

estos debates, en parte debido al poco interés que se

demuestra desde la gestión. Sin embargo, hemos

participado en un congreso realizado por la FULP en

conjunto con compañeros de otras carreras para debatir

sobre la Ley de Educación Superior en general, y sobre el

proceso de acreditaciones en particular, y fomentamos el

debate desde la comisión de estudiantes a través de

talleres. Por eso, tenemos la expectativa de que los

artículos publicados aquí inviten a los estudiantes a

reflexionar sobre las políticas educativas.

El rol de la geografía en el sistema

Lap

lata

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

educativo y el proceso de acreditación

Todo este paquete de grandes obraslleva consecuencias riesgosas parala zona en cuestión, ya quepodemos afirmar que gran parte delas obras que demanda laconstrucción del puerto estántransformando el territorio. Uno delos cambios más significativos es ladestrucción del humedal delpartido de Berisso.Según una investigación realizadapor la revista La Pulseada, parapermitir la entrada de barcos degran profundidad se dragó elprimer tramo del canal de accesodel río. El barro extraído, queposee hidrocarburos y otra seriade sustancias tóxicas (originadas

por los desechos de la refinería de YPF y de lasdiferentes industrias de la zona) fue depositado enla isla Paulino (que forma parte del humedal). Estees uno de los hechos más contaminantes. El mayorimpacto de los barros sobre el monte es sobretodo la elevación del nivel del terreno por encimade la cota de inundación del río, lo quetransformará de forma irreversible el humedal y elmonte ribereño.

Diferentes grupos comenzaron a juntarsepara defender su medio de vida, como la asamblea“Salvemos al monte de Berisso” que,

conjuntamente con algunas organizacionessociales, productores locales, agrupacionesestudiantiles universitarios y ONGs (sólo pordestacar algunos) realizan medidas de lucha parapoder tener la potestad de intervenir y ser partede los procesos de producción del territorio dellugar que habitan, planteando otro modo deaprovechar este bien común que es el humedal yel monte ribereño.

Agradeciendo la gentileza, hacemos uso

de de estas líneas para expresar una

problemática que afecta a muchos de los

profesorados de formación docente y

que a nosotros (el ISFD 51) nos toca de

cerca por las luchas que se vienen

desarrollando desde el año 2011: la falta

de un edificio propio.

La cuestión de la falta de un edificio

propio, por más que se trate de un

r e c l a m o q u e s e v i e n e

sosteniendo hace poco más de

veinte años, se puso de

manifiesto cuando se produjo

el intento de cierre de la

carrera de historia. El motivo

de tal decisión residía en que el

mercado se encontraba

“saturado” de profesores de

historia, de este modo la

demanda no solicitaba más

profesores de esta disciplina,

por lo tanto había que

proceder al cierre de la

carrera. Lo cierto es que a

partir de ese momento

comenzamos a desarrollar una

campaña de concientización,

no sólo en el estudiantado sino

en la sociedad pilarense, para

lograr torcer el brazo de

tamaña decisión. Sumado a

e l l o , l a r e a l i za c i ó n d e

asambleas permanentes entre

los estudiantes y la concreción

de una clase pública en pleno centro de Pilar para tornar

más visible el reclamo realizado. Finalmente se logró

evitar el cierre de la carrera de historia, luego de varias

jornadas de deliberación con autoridades distritales,

regionales y provinciales. A su vez, se destrabó la

inhibición que pesaba sobre el terreno destinado a la

construcción del edificio propio, cediéndolo por

ordenanza el Honorable Consejo de Deliberante al ISFD

51. Pese a ello, los reclamos no culminaron allí, ya que al

año siguiente hubo una nueva serie de movilizaciones y

asambleas, esta vez por condiciones indeseadas de

cursada de toda la carrera del Profesorado de Educación

Inicial, carrera que se hallaba fragmentada en dos

instituciones: la escuela 26 y la escuela técnica nro. 1,

teniendo que atravesar toda una serie de problemáticas

edilicias.

¿Por qué expresamos que a partir de este momento se

puso de manifiesto y cobró fuerza el reclamo por el

edificio propio? Porque nosotros planteamos que si

existiese un edificio propio, no sucedería el corte y la

alternancia de carreras ya que podrían convivir

perfectamente las que sean necesarias, respaldado esto

por decisiones políticas que destinen un mayor

p re s u p u e sto p a ra l a

e d u c a c i ó n p ú b l i c a .

Asimismo consideramos

q u e s e t rató d e u n

momento sumamente

importante porque a

t ravé s d e l a u n i d a d

estudiantil se pudo lograr

l l e v a r a d e l a n t e l a

interpelación suficiente

hacia las autoridades

e d u c a t i v a s y

gubernamentales para que

c u m p l i e r a n c o n l a s

necesidades requeridas

p o r lo s est u d ia ntes .

También observamos que

como en el ISFD 51 no hay

el suficiente lugar debido a

que se trata de un edificio

compartido con la escuela

nro. 1, se traslada a

e s t u d i a n t e s a o t r a s

instituciones como hemos

mencionado, generando

esto condiciones de cursada indeseadas, diversas

problemáticas, como también una pérdida de identidad.

Los ejemplos vienen sucediéndose con el paso de los

años.

En primer lugar, fueron las compañeras del Profesorado

de Educación Inicial quienes sufrieron esto, donde el

traslado a la escuela 26 no contempló garantizar las

condiciones administrativas ni edilicias para que se

pudiese desempeñar su cursada de manera digna y

tranquila. Ya que hubo que bregar mucho para conseguir

un preceptor, un portero, sillas, iluminación, entre otras

cosas.

Las problemáticas edilicias en losISFD

Lap

lata

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Pil

ar

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Lujá

n

El día 22 de julio, en diferentes lugares

del mundo se llevó a cabo distintas

jornadas y actividades por el Día Mundial

de Acción contra la Megaminería. Radios

abiertas, marchas, volanteadas,

muestras de fotografías y bandas en vivo

fueron algunas acciones.

Estas jornadas de lucha reflejaron las

manifestaciones que vienen llevando compañerxs,

pueblos, comunidades, asambleas, movimientos y

organizaciones sociales de todo el mundo ante los

avances de un capitalismo depredador que con

proyectos megamineros destruye, saquea y contamina

todos nuestros y explota a nuestras poblaciones.

Pero, ¿qué es la Megaminería? La Megaminería es una

técnica de extracción de metales que nada tiene de

parecido con la vieja minería. Al estar los metales

dispersos en una montaña en forma de partículas

microscópicas, esta nueva forma de minería necesita

hacer explotar las montañas para conseguir las rocas que

posteriormente se trituran. Para lograr la separación del

metal de las piedras trituradas, deben utilizarse grandes

cantidades de agua, cianuro y otros químicos. Los

desechos de este proceso se transportan a los llamados

diques de cola, que son piletones tóxicos donde los

residuos quedan por muchos años.

Esta forma de extracción produce fuerte contaminación

de aire, suelo y agua por la utilización de cianuro,

explosivos y otros químicos. Por otro lado, se utilizan

grandes cantidades de agua que es tomada de las napas,

dejando sin este recurso a otras actividades productivas.

Finalmente, al ubicarse en las alturas de las montañas,

contaminan y eliminan los glaciares, que son los que

aportan al ecosistema un gran porcentaje de agua dulce a

todo el territorio.

Actualmente en América Latina, se llevaron multiplicidad

de acciones que van desde presentaciones judiciales,

corte de ruta, movilizaciones masivas, etc. En argentina

diferentes acciones han sido desestimadas por el actual

gobierno “nacional y popular” de Cristina Fernández de

Kirchner y los gobiernos provinciales que integran la

OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros),

responsables de reprimir, perpetuar el silencio,

criminalizar la protesta social, intimidar, amenazar y

estigmatizar a quienes luchamos contra este modelo

extractivista, colonial y depredatorio que implementaron

en nuestro territorio.

En este día de lucha debemos recuperar la soberanía de

nuestros territorios, nuestros cerros, nuestra

alimentación y nuestras fuentes de agua, saliendo a la

calle a manifestarse en contra de este modelo que poco

aportar al buen vivir de los pueblos.

Una vez más gritamos: No a la represión y a la

criminalización del pueblo que defiende su forma de

vida. Defendamos nuestro territorio y nuestros bienes

comunes SI A LA VIDA, NO A LA MEGAMINERIA

CONTAMINANTE Y SAQUEADORA.

Dia Mundial De Acción

industria naviera, el reposicionamientoestratégico del puerto y el impulso del comercio exterior.

Ahora bien, ¿de qué se trata este proyecto? Amodo de no extendernos demasiado podemos destacarque el proyecto de reestructuración tiene como principalobjetivo incorporarle al PLP capacidad para recibir ya l m a c e n a r co nte n e d o re s , co m o d e sta ca m o santeriormente, y así contribuir para solucionar losproblemas de congestión que tienen los puertos deBuenos Aires y Dock Sud. Además, para que esto seaposible se requiere de gran inversión en equipamientos yen infraestructuras que permitan la circulación deltransporte que lleven los contenedores hacia otrasciudades, entre estas cuestiones se encuentran losproyectos de extensión de la autopista Buenos Aires LaPlata y el de conversión de la Ruta 6 que conduce hastaCampana. Además, se requiere dragar el Río de La Platapara que buques de gran calado, por ende con capacidadpara transportar cantidades signif icativas decontenedores, puedan navegar hasta el PLP.

La empresa concesionaria TecPlata S.A,conformada por la local Loginter y la filipina InternationalContainer Terminal Services Inc., es la encargada definanciar y gestionar la terminal de contenedores queoperará en el PLP. Las vías de acceso terrestre son otroaspecto central, se extenderá la Autopista Buenos Aires LaPlata y se realizará una conversión de la Ruta 6, cuyasfinanciaciones estarán a cargo del Estado nacional y delEstado provincial respectivamente, para permitir unamejor y más rápida circulación de los camiones quedistribuirán los contenedores hacia otras ciudades. Estodemuestra que son las necesidades de estas grandesempresas las que muchas veces llevan a la realización deobras públicas, fundamentales para el proceso deacumulación de capital. La conversión de la Ruta 6 trata deun proyecto para vincular la hidrovía de Zárate y Campanacon el PLP, el cual incluye el ensanche vial, larepavimentación, la construcción de 150 kilómetros debanquinas, tres estaciones de control de peso ydimensiones para vehículos de transporte de mercaderíasy 10 kilómetros de colectoras, así también el empalme conautopista Buenos Aires- La Plata entre las obras de mayorenvergadura.

Todo este paquete de grandes obras llevaconsecuencias riesgosas para la zona en cuestión, ya que

Transformaciones y resistencias

,

No es algo novedoso pensar en los cambiosque se han producido en las últimas décadas encuanto a la relación de fuerzas presentadas por

diferentes actores sociales a la hora de modificar undeterminado territorio. Como señala la geógrafa María

Laura Silveira, en el mundo globalizado las grandesempresas, fundamentalmente de capital transnacional,son quienes regulan la vida política de la nación, donde

imponen sus propias topologías al territorio en el que seinstalan, y obligan a ciertas formas de cooperación con el

fin de cumplir con sus necesidades corporativas. Dentrode este marco, la modernización de infraestructuras, el

aumento de la velocidad y la fluidez material y normativason puntos fundamentales, demandas tantas veces

ajenas a las verdaderas necesidades de estos territoriosapropiados en pos de sus actividades. Esto genera el

levantamiento y la movilización de los pobladores que seoponen a dichas transformaciones que benefician a unos

pocos grupos de gran poder concentrado (añadiendoque las modificaciones que se realizan generalmente

provocan un impacto profundo al ambiente de la zona).Ejemplos sobre esto pueden mostrarse a lo largo y

ancho del país. En este caso, nos centraremos en un casode gran relevancia para la región del Gran La Plata. ElPuerto La Plata (PLP), ubicado en los partidos de Ensenaday Berisso, está siendo objeto de un proceso dereestructuración que implica brindarle al puertocapacidad para almacenar contenedores y adaptarlo pararecibir buques de mayor tamaño a partir del dragado delrío. Este proceso está lejos de ser una situación aislada,sino que es parte de una serie de transformacionesterritoriales impulsadas por la

Muchos son los discursos en los que diferentessectores de la clase dirigente se llena la boca hablando dela promesa de una obra de semejante magnitud, que viene

Iniciativa para la

Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

(IIRSA), la cual es financiada en parte por el BID y tiene

como uno de sus objetivos la mejora en las

infraestructuras de transporte para aumentar el volumen

y la velocidad de la circulación de mercancías. Por lo

tanto, estos cambios son impuestos por grandes capitales

con el único interés de producir espacios funcionales al

proceso de acumulación, sin tener en cuenta los

perjuicios provocados hacia las poblaciones locales.

Conociendo el proyecto

Berisso, un territorio en disputa

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Lap

lata

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Contra La MegamineríaReestructuración portuaria, promesas y resistencias

La Federación Argentina de Estudiantes de Geografía

(FAdEG), reunida en asamblea, en ocasión de realizarse el

XIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

Mendoza 2012, manifiesta su total rechazo a los procesos

de acreditación de las carreras universitarias, tanto a

través de la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU), del Instituto

Nacional de Formación Docente (INFoD) y la Asociación

Nacional de Facultades de Humanidades y Educación

(ANFHE) como de cualquier otro organismo externo que

atente contra la autonomía y autarquía universitarias.

Si bien la mayoría de los Departamentos de

Geografía explicitan que la carrera de grado no se

acreditará bajo la Ley de Educación Superior (LES)

vigente, dejan abierta la posibilidad de hacerlo bajo una

nueva ley. Los proyectos de modificación presentados

desde distintas fuerzas partidarias en el Congreso

Nacional continúan sosteniendo la lógica mercantilista.

Como Federación nos manifestamos en contra de toda

política que entienda a la educación como un bien o

servicio comercializable y no como un derecho, por más

que en lo discursivo lo exprese de este último modo.

Entendemos que la consecuencia concreta de la

acreditación de las carreras implica la privatización de la

educación debido a que al reducirse el contenido del ciclo

de grado se abre la posibilidad de que éste se dicte en

instancias de posgrado aranceladas. Además, la

conformación de los organismos posibles ante los cuales

se acreditarían las carreras incluye al sector privado, y así

se lo introduce en instancias de decisión de políticas

públicas.

Considerando que estando elaborados los estándares de

acreditación por parte del Ministerio de Educación, a

través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),

entendemos que es necesario impulsar la participación

en los órganos de cogobierno para informarnos de la

situación de las carreras y l levar nuestras

reivindicaciones. Además es necesario tener en cuenta

que la participación en estos espacios sin una

movilización estudiantil organizada, redundará en una

profundización del proceso de mercantilización de la

educación.

Frente a la formulación de estos estándares, los

estudiantes nos hemos visto excluidos de cualquier tipo

de participación en la toma de decisiones respecto a

nuestra propia formación. En este sentido, cuestionamos

todo espacio de debate sobre políticas universitarias

externos o internos a la universidad, que se realicen a

espaldas de la participación plena del claustro

estudiantil, considerando que se intentan reforzar las

estructuras antidemocráticas de definición de políticas

educativas. Es por esto que nos abocamos a la

construcción de una universidad diferente a través del

debate democrático entre todos los claustros, con el

objetivo de responder a las urgentes necesidades de la

enorme población que el actual sistema educativo

margina; entendiendo que es esta última quien debe

evaluar el adecuado funcionamiento de las instituciones

educativas.

Repudiamos el accionar del gobierno kirchnerista, el cual

profundiza las políticas de mercantilización de la

educación impulsadas desde décadas anteriores ya que

no cambia el rumbo impulsado por la LES menemista y la

aplica aun más que el propio menemismo.

Saludamos y nos solidarizamos con todas las luchas que

los estudiantes vienen llevando adelante en todo el país y

en Chile en defensa de la educación pública, gratuita,

laica y con ingreso irrestricto.

Como FAdEG hacemos un llamado a los estudiantes a

organizarse para profundizar la lucha contra la

mercantilización del conocimiento e invitamos a

adherirse a las medidas de lucha que llevaremos a cabo.

Por la democratización y participación activa de los

estudiantes en la toma de decisiones y la construcción de

una ciencia geográfica crítica y emancipadora

comprometida con la sociedad, apuntando a generar una

mayor integración del conjunto del movimiento

estudiantil y su vinculación con las organizaciones

populares.

Federación Argentina de Estudiantes de Geografía

Documento FAdEG 2012

Desde hace años, en nuestro país y

Latinoamérica en general, se viene

l levando adelante un proceso

tendiente a la privatización de la

educación pública, obedeciendo a

d i r e c t i v a s p r o v e n i e n t e s d e

organismo internacionales de lógica

neoliberal como el BM y el FMI.

Particularmente en la Universidad Nacional

del Comahue este proceso fue confrontado por el

movimiento estudiantil organizado en varias

oportunidades. En 2004 a partir de la toma de la

Universidad el Consejo Superior se vio obligado a

rechazar la Ley de Educación Superior.

Nos obstante el proceso siguió avanzando sin

estar a la luz de la totalidad de la comunidad

universitaria, es decir, a espaldas de los estudiantes.

En la Facultad de Humanidades sólo dos o tres

docentes, avalados y respaldados por el decano, son

los que llevan adelante la privatización de los

profesorados en nombre de toda la comunidad

educativa de esta facultad. El resto de los docentes

no muestran un posicionamiento claro así como

tampoco tener el suficiente conocimiento del tema.

Por nuestra parte, los estudiantes,

preocupados por el futuro de la educación, nos

hemos organizado en pos de obtener información,

poner en debate estas cuestiones y socializarlas

hacia el resto del estudiantado. Durante 2012, desde

la asamblea de Humanidades se llevó al Consejo

Directivo de la Facultad el pedido de un informe en el

que se reflejara el posicionamiento de dicha unidad

académica respecto a las acreditaciones de los

profesorados e información concreta sobre la

situación de la Facultad en ese proceso. De esto

nunca obtuvimos respuesta.

Más específicamente desde Geografía, los

estudiantes organizados participamos de los

Consejos Consultivos (Consejos Departamentales) y

en ese ámbito hemos realizado el mismo pedido en

reiteradas oportunidades. Durante 2012, en las

reuniones, los representantes del claustro docente

afirmaban no haberse dado el momento de debatirlo

con sus compañeros, en palabras de la en aquel

momento Jefa de Departamento “es una discusión

que nos debemos”.

Este año, los representantes docentes se

renovaron y, a pesar de mostrar una mejor

predisposición al debate, las reuniones son muy

infrecuentes. Al momento hemos tenidos dos

encuentros en los cuales se nos ha confirmado: la

participación en la ANFHE desde el año 2011 y la

recepción de dinero de varios programas

provenientes de este organismo que han sido

destinado a concursos para cargos docentes.

Asimismo se nos ha comentado el desconocimiento

de nuestros pedidos de informe durante el año

anterior. En la última reunión se acordó realizar un

panel-debate público al respecto para socializar el

estado de esta situación y debatir con todos los

claustros abiertamente, actividad que aún está

pendiente.

Ante este panorama entendemos que el

ocultamiento de información y la mentira han sido

las estrategias adoptadas por los docentes y

autoridades de esta facultad que impulsan la entrada

de este tipo de políticas en nuestras carreras. Ellos,

junto al resto de los docentes que dejan hacer y

pensar por ellos a otros, son los responsables de la

privatización de la educación y de la mercantilización

del conocimiento y sus correspondientes

consecuencias sociales.

Los estudiantes esperamos ser cada vez más en esta

lucha que venimos dando desde hace años,

sabiendo que algunas “victorias” no nos aseguran el

futuro de la educación pública, sino que la intención

privatista y mercantilista siempre está presente y

renueva sus estrategias y sus actores. En este sentido

nuestra federación, al posibilitar una coordinación de

estudiantes a nivel nacional, es una herramienta muy

importante de organización para la lucha en defensa

de la educación pública.

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E GLa Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Co

ma

hu

e Acreditaciones

En Neuquén ante el planteo de

“d e s a r r o l l o ” q u e d e f i e n d e e l

gobierno provincial sobre Vaca Muerta, la

Multisectorial recordó que “desde 2011

se está llevando a cabo la extracción de

H N C p o r A p a c h e e n A nt i c l i n a l

Campamento, en la zona de Zapala, a

modo de prueba piloto del primer pozo

horizontal multifractura en Neuquén”.

Para dar cuenta de las nefastas

consecuencias sociales, económicas,

ambientales, territoriales que conlleva la

extracción por medio de la hidrofactura

retomaron el testimonio de Cristina.

El longko de la comunidad Gelay Ko (ubicada a 40

kilómetros de Zapala), quien falleció el año pasado por

problemas respiratorios denunciaba: “Cae agua

contaminada al territorio y a las plantas. Y nuestros

animales comen esas plantas, toman esa agua. Nosotros

para vivir vivimos de nuestros animales. Nunca vivimos de

la empresa, ni de la provincia. Y hoy vivimos en una

cochina pobreza porque la petrolera ha roto todo. Antes

podíamos criar 1000 ovejas y hoy no podemos criar ni 100

chivas. Aparecen enfermedades que no sabemos de qué

vienen. Tenemos ancianos que están ciegos. Ahí todos los

días, día y noche, están largando el gas, queman el gas y

que eso lo largan al aire. Y tenemos un olor que está

saliendo de una planta procesadora de gas que está a un

kilómetro, o menos, de nuestras casas. Hay mujeres que

pierden sus embarazos y nuestros niños sufren de la

respiración”…esto solo es en una prueba piloto,

imaginemos cuando la explotación sea completa.

La firma del acuerdo 28 de septiembre de este

año,no fue pacifica unos 5.000 manifestantes fueron

reprimidos por la policía de Neuquén para evitar el

ingreso a la Legislatura provincial, donde esta tarde los

diputados deberán tratar el acuerdo entre las empresas

YPF y Chevron.

Se produjeron heridos leves por las balas de

goma, en tanto que dos jóvenes fueron demorados por la

policía y otro estudiante y profesor de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue,

fue herido con un arma de fuego.

La marcha, organizada por la CTA provincial y

organizaciones sociales, aborígenes y estudiantiles,

avanzo varias cuadras hasta que debió detenerse frente a

la primera de las dos líneas de vallas colocadas frente a la

Legislatura, barreras metálicas que se habían dispuesto

previamente en el marco del operativo de seguridad

montado por el gobierno provincial fueron derribadas por

un grupo de jóvenes por lo que la policía reaccionó

lanzando gran cantidad de gases y balas de goma lo que

fue respondido a pedradas de parte de manifestantes.

La policía demostraba un estado de tensión

agrediendo no solo a los manifestantes si no también a los

periodistas q intentaban grabar los acontecimientos.

Asimismo, mientras se resistía la represión, los diputados

provinciales aprobaron el pacto entre ambas petroleras y

daban "impunidad" a Chevron para contaminar los

territorios de su comunidad. Los diputados provinciales

trataron sobre tablas el acuerdo entre la petrolera

nacional y la norteamericana, lo que no tendría mayores

resistencias, ya que el gobernante Movimiento Popular

Neuquino y el kirchnerismo cuentan con la mayoría

necesaria en la legislatura.

Cuando el gobierno expropió el 51% de

las acciones de Repsol en 2012 anunció

que el petróleo volvía a ser del Estado

esta expropiación se justificó por la

disminución de la producción y la falta de

inversión. Un año después no se revirtió

la tendencia declinante de la producción

de gas y petróleo (90% de la energía que

se consume en el país) ya que los yacimientos

convencionales cada vez producen menos; de este modo

se ve la necesidad de recurrir a la explotación de los

yacimientos no convencionales, cuya única forma de

extraerlos es mediante la hidrofractura o Fracking, y

comienzan popularizarse como la única salida para

lograr el autoabastecimiento y la soberanía energética.

En un yacimiento convencional, la roca

generadora o madre (un shale, esquisto, arcilla) por

presión expulsa el hidrocarburo generado hacia una zona

de menor presión donde queda acumulado. Esta roca se

llama reservorio (generalmente son arenas y/o calizas).

La expulsión se produce a escala geológica, a lo largo de

millones de años, a medida que se va produciendo el

hidrocarburo en la roca madre. Muchas veces sucede que

la expulsión de la roca madre es hacia la arena que está

inmediatamente abajo, transformándose la roca madre

también en roca sello.

En la actualidad, la mayoría de las capas

reservorio de las cuencas productivas han sido o están

siendo explotadas, por lo que no queda mucho más por

buscar. En Argentina antes se apuntaba a objetivos

grandes, luego cada vez se fue apuntando a arenas de

menor espesor y menor producción, inclusive a rocas de

bajísima permeabilidad (las tight sands de Neuquén),

estos son rocas magmáticas que no tienen ni porosidad ni

permeabilidad de matriz por lo que es necesario

directamente ir a la roca madre en busca de los rastros de

petróleo que no migraron hacia la roca reservorio y para

que el hidrocarburo pueda fluir se necesita generarle la

permeabilidad a la roca y eso se consigue con la técnica

de Fracking o más conocida en la industria como

“fractura hidráulica”.

El Fracking es un método de perforación a través de un

pozo vertical hasta unos 3.000 a 5.000 metros de

profundidad y luego uno horizontal de unos 1.000 metros

a través del cual se inyectan enormes cantidades de agua

y arena a alta presión, además de explosivos para romper

la roca y liberar el petróleo y gas en un espesor de unos

100 metros de altura. Como la roca tiende a cerrar

rápidamente las fisuras se inyectan también unos

300.000 litros de químicos por pozo, la mayoría

altamente cancerígenos.

Para comprobar que el fracking es altamente

contaminante podemos ver lo que paso en Ecuador.

Ecuador es actualmente el sitio de lo que

expertos reconocen como el peor desastre petrolero del

mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía,”

por una contaminación desastrosa dejada por la

transnacional Texaco (ahora Chevron).

Durante la época en que operó Texaco en

Ecuador, la transnacional decidió que, para maximizar

sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales

estándares de la época que consiste en reinyectar al

subsuelo las aguas de formación y desechos tóxicos que

suben durante el proceso de perforación. En vez de hacer

esta reinyección, Texaco desechó miles de millones de

galones de agua de formación que contienen químicos

tóxicos y carcinogénicos a la superficie.

Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía

petrolera transnacional construyó y operó pozos y

estaciones de producción petrolera en la región norte de

Amazonía Ecuatoriana. Cuando llegó Texaco a esta

región, se le concedió un territorio de alrededor de

1 . 5 0 0 . 0 0 0 h e c t á r e a s d e s e l v a p u r a . .

Texaco contaminó una amplia zona del territorio

nacional, con desechos tóxicos y aguas de formación

(desechos de aguas del proceso de explotación

petrolero) altamente toxicas en esteros y ríos además de

la construcción de piscinas obsoletas y permeables que

siguen contaminando las aguas subterráneas y la

atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por más de

30.000 personas como fuentes de agua de consumo,

cocina, aseo personal, riego, y pesca.

Chevron es la empresa con la que el gobierno

nacional firmo un acuerdo para otorgarle la explotación

de estos yacimientos no convencionales por unas

cuantas décadas donde clausulas secretas no permiten

saber lo que ocurrirá con el recurso petróleo ni con las

consecuencias socio ambientales q trae aparejada.

La Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E GLa Revista de la ederación rgentina de studiantes de eografíaF A E G

Co

ma

hu

e

Co

ma

hu

e EEUU con el Fracking:

Colón con los espejitos,

no nos comamos el verso!