23
El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno . Existen distintos modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias en cuestión. El comportamiento consciente es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento. Un ejemplo de este tipo de comportamiento es saludar a un conocido cuando lo vemos en la calle. El comportamiento inconsciente, en cambio, se produce de manera casi automática ya que el sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción (como rascarse tras una picadura de mosquito). El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la sociedad. Para la psicología , el comportamiento es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una conducta . Es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales. Un niño se comporta mal cuando no obedece a sus padres y no cumple con aquello que se le ordena. Por lo general, el mal comportamiento genera un

El comportamiento es la manera de comportarse.docx

  • Upload
    gvgb88

  • View
    33

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.

Existen distintos modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias en cuestión. El comportamiento consciente es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento. Un ejemplo de este tipo de comportamiento es saludar a un conocido cuando lo vemos en la calle.

El comportamiento inconsciente, en cambio, se produce de manera casi automática ya que el sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción (como rascarse tras una picadura de mosquito).

El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la sociedad.

Para la psicología, el comportamiento es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una conducta.

Es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales. Un niño se comporta mal cuando no obedece a sus padres y no cumple con aquello que se le ordena. Por lo general, el mal comportamiento genera un castigo por parte de la autoridad social (los padres, los maestros, un juez, etc.).

Lee todo en: Definición de comportamiento - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/comportamiento/#ixzz2e31HYVKw

COMPORTAMIENTO(1)

Antonio Fernández Parra

Page 2: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

 

Posiblemente, la definición más conocida y clásica sea la realizada por Watson (1924) según la cual la conducta es lo que el organismo hace o dice, incluyendo bajo esta denominación tanto la actividad externa como la interna, de acuerdo con su propia terminología. Moverse es una conducta, pero también lo es hablar, pensar o emocionarse. El concepto de comportamiento de Watson ha sido recogido y asumido en numerosas ocasiones por quienes posteriormente han intentado definirla, aunque no siempre ha sido correctamente entendido. En contra de lo que se ha afirmado en numerosas ocasiones Watson no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora o movimientos, sino que admitía también la existencia de otros tipos de actividad del organismo, como la emocional. Además, consideraba que la actividad interna o implícita, como también la denominaba, era conducta, por lo que dedicó varios capítulos de su libro Behaviorism al pensamiento y la emoción. Mira y López (1961), en el prólogo de la edición en español de ese libro, ya indicaba que Watson incluye en el objeto de estudio de la psicología fenómenos que habitualmente se consideran parte de la "vida mental íntima" de la persona. Por tanto, la conceptuación conductista del comportamiento realizada por Watson no era tan particular o restrictiva como algunos autores han afirmado (ver p.ej.: Ajuriaguerra, 1977; Sánchez y Valls, 1991; Widlöcher, 1986).

En consonancia con esta definición se puede considerar comportamiento toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo físico (Bayés, 1978). En este sentido, el comportamiento sería tanto la actividad observable como la no observable, ya se le denomine pensamiento, percepción, imaginación, emoción, o incluso cognición (ver p.ej.: Ardila, 1988, 1991; Catania, 1974, 1984; Maher, 1970; Neuringer, 1991; Ribes, 1980; Richelle, 1990; Skinner, 1974; Wolpe, 1993). Como señala Bayés (1978), ciertamente el estudio científico del comportamiento conlleva la necesidad de poder definir el fenómeno que se está estudiando de la forma más objetiva posible, y que éste pueda ser observado, registrado o medido de alguna forma. Esta necesidad metodológica ha conducido, en algunos casos, a establecer una relación entre la posibilidad de observación pública de un hecho y su objetividad. Este es el caso del conductismo metodológico, y del positivismo lógico, que consideran sólo los hechos observables, negando o prescindiendo de todo aquello que no sea objetivo (entiéndase observable). De esta forma se delimita lo psicológico a partir del método, y no de el objeto (Ribes, 1991). Sin embargo, los requisitos metodológicos para el estudio científico de un fenómeno no deben confundirnos a la hora de definirlo. Sería ingenuo y desacertado negar la existencia de parte del comportamiento humano por lo difícil que resulta acceder a él y observarlo (Maher, 1970). Como ha señalado Skinner (1974), descuidarlo porque no es "objetivo" simplemente es un error. El acuerdo entre observadores no puede convertirse en la clave para admitir la existencia de un fenómeno. El comportamiento es objetivo en tanto que realmente ocurre, independientemente de su verificación pública (Ribes, 1980). Esto supone rechazar aquellas definiciones restrictivas que consideran conducta sólo la actividad motora observable del individuo.

Esta definición de comportamiento no está, sin embargo, exenta de problemas. En concreto, al definir la conducta como la actividad de un organismo surgen dudas que es necesario dilucidar: la actividad electrodermal o gástrica, la respiración, la tos, el sueño, que sin duda son actividades del organismo ¿son conducta? Desde un punto de vista psicológico ¿ha de considerarse conducta todo lo que un organismo hace? ¿Donde está la barrera entre lo psicológico y lo biológico? .

Page 3: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

La delimitación de lo psicológico respecto a lo biológico no constituye una empresa fácil, y en el contexto de la psicología anormal y clínica resulta aún más problemática como consecuencia de toda una serie de prejuicios somaticistas que todavía perduran en estas disciplinas. Ciertamente, cualquier evento del organismo es por definición material o físico (Ribes, 1991). Todo comportamiento implica actividad biológica en cuanto que es actividad ejecutada por un organismo biológico (Kantor, 1967). Toda conducta es a la vez psicológica y orgánica. Esto no significa, sin embargo, que debamos considerar que toda actividad biológica es conducta, en el sentido psicológico del término, ni que la conducta sea reductible a fenómenos fisiológicos o movimientos (Ardila, 1988; Ribes, 1980; Richelle, 1990). Es decir, que el nivel de análisis propio de la psicología no es el biológico. El estudio del comportamiento requiere su propio nivel de análisis (Kantor, 1967). En relación con la psicología anormal, Maher (1970) intentó solventar este problema señalando que en sí misma la actividad orgánica de los sistemas biológicos no es de interés para el psicopatólogo, salvo cuando está relacionada con la conducta anormal o determinada por factores psicológicos. Siendo cierto, el argumento de Maher no resuelve el conflicto ya que el comportamiento anormal y los factores psicológicos son también actividades del organismo y, como tales, actividad de los sistemas biológicos. A pesar de todo, Maher parece indicar que el funcionamiento aislado de los distintos sistemas del cuerpo humano, como proceso biológico, no puede considerarse conducta, salvo cuando se relaciona con otros fenómenos no biológicos.

Desde una perspectiva teórica diferente, Szasz (1961) diferenciaba entre movimientos, que en cuanto tales son sólo hechos biológicos, y los movimientos que, en cuanto signos o acciones portadoras de un mensaje o significado, son parte de la ciencia de la conducta. De forma similar, Castilla del Pino (1979) ha abordado el asunto diferenciando entre actos aconductuales y conductuales. Para él los actos conductuales son actos con sentido -significado, propósito, intencionalidad, o significación-, mientras que los aconductuales sólo tienen significado en cuanto que hacen referencia a un estado del organismo. Los análisis de Szasz y de Castilla del Pino, aunque interesantes, no dejan de presentar también problemas. La utilización de términos del lenguaje cotidiano con una fuerte carga teleológica (p.ej.: como propósito o intencionalidad), o que inducen a considerar al comportamiento como un signo o señal de otra cosa, pueden resultar muy problemáticos. Este tipo de distinciones entre la conducta y la actividad biológica sólo son útiles en la medida que podamos definir, a su vez, lo que entendemos por propósito, intencionalidad o significado, y que esa definición sea pertinente en el nivel de análisis en el que nos encontramos. Desafortunadamente, la ambigüedad con la que se suelen utilizar esos conceptos dificulta una mayor profundización. Pese a todo, la distinción entre actividad del organismo, que puede ser psicológica o conductual, y el estado del organismo, que no lo es, resulta sin duda interesante. En este sentido otros autores se han manifestado excluyendo del ámbito del comportamiento todos los estados del organismo (p.ej.: Johnston y Pennypacker, 1980).

También se ha considerado que la conducta no es sólo la acción del organismo, sino la interacción o relación interdependiente de un organismo con su medio (ver: Hayes y Hayes, 1990; Kantor, 1967; Ribes, 1980, 1982, 1990; Richelle, 1990), entendiendo que el medio incluye tanto al propio organismo como al entorno físico y social. La distinción entre organismo y medio no se establece desde un punto de vista físico sino funcional. Desde este punto de vista se abandona la noción organocéntrica del comportamiento implícita en otras definiciones, y se le considera como un fenómeno interactivo que no queda limitado a la actividad del organismo sino que incluye todo el sistema organismo-medio. De esta forma, el comportamiento no puede ser definido únicamente en función de la respuesta o actividad del sujeto sino que también debe ser considerado el contexto medioambiental en el que se produce (Hayes y Hayes, 1990;

Page 4: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Johnston y Pennypacker, 1980; Öhman, 1981; Ribes, 1982, 1990; Sidman, 1990a; Skinner, 1938, 1957). La actividad del organismo, o respuesta, es sólo un componente de la interacción, pero no la interacción que incluye también al contexto (Ribes, 1990). Como fenómeno psicológico, la actividad del organismo es inseparable de los eventos del medio con los que se relaciona (Bijou y Baer, 1969; Moore, 1984; Morris, 1984; Ribes y López, 1985). Por otra parte, la actividad exclusivamente biológica es reactiva y consiste en acciones de estructuras particulares, células específicas o de su organización (Kantor, 1967). Se caracteriza por estar ligada a condiciones fisicoquímicas específicas con las que se relaciona de forma invariante (Ribes, 1990). Por el contrario, el comportamiento "psicológico", o relación que se establece entre el organismo y el medio, es variable, y se construye a partir de la experiencia del individuo. Siguiendo a Ribes (1990), "lo psicológico se construye como experiencia a partir de lo dado, lo innato: lo biológico" (pág. 92). En esta misma línea, aunque partiendo de planteamientos algo diferentes, señala Ardila (1988) que el comportamiento o acción es algo más que movimientos, son movimientos organizados o integrados a partir del aprendizaje. Por esta razón, la misma actividad biológica puede formar parte de comportamientos diferentes en la medida que esté relacionada con situaciones o contextos distintos. En resumen, se excluye del ámbito de lo psicológico toda actividad invariante y exclusivamente reactiva a factores fisicoquímicos, así como los estados del organismo biológico, y se niega la posibilidad de reducir todo el comportamiento a hechos exclusivamente biológicos. Al mismo tiempo, se considera que el comportamiento se construye, a través de la experiencia, a lo largo de la vida del individuo.

En algunos aspectos estos planteamientos tienen indudables semejanzas con los de otros autores que, partiendo de posiciones teóricas muy distantes, han llegado a algunas conclusiones semejantes. De hecho, la definición del comportamiento como interacción no es exclusiva de autores cercanos a las filosofías que representan el interconductismo o el conductismo radical. Así, Castilla del Pino (1979, 1988) ha argumentado que la conducta es siempre el acto de un sujeto en relación con la realidad, es un acto relacional que no puede definirse fuera del contexto en el que se lleva a cabo. Poch (1989), por otra parte, señala que la conducta sólo puede comprenderse en función al campo o contexto en el que se produce. Parece que estos argumentos defienden también el carácter contextual e interactivo del comportamiento, al que consideran como algo más complejo que la mera actividad biológica sobre la que se sustenta.

En cualquier caso, el comportamiento es un fenómeno bastante más complejo de lo que en algunas ocasiones se ha reconocido. Aunque el debate sobre la definición del comportamiento como objeto de estudio de la psicología, y de todas las disciplinas relacionadas con ella, no está cerrado, sí parece que en la actualidad pueden extraerse algunas conclusiones. Primero, debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice, independientemente de que sea o no observable. Segundo, aunque todo comportamiento implica necesariamente actividad biológica del organismo, no es reductible a dicha actividad biológica. Tercero, los estados biológicos del organismo y la actividad reactiva propia de sus células o sistemas, no deben considerarse como un fenómeno psicológico. Cuarto, el comportamiento implica siempre la actividad del individuo en relación con el medio (que puede ser el propio organismo o el entorno físico o social), por lo que no puede definirse ni comprenderse si se reduce exclusivamente a la actividad o respuesta del organismo. Y quinto, la relación que se establece entre la actividad del organismo y su medio es variable..

REFERENCIAS

Page 5: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Ajuriaguerra, J. de (1977) Manual de psiquiatría infantil. 4ª Edición. Barcelona: Toray-Masson.

Ardila, R. (1988) Síntesis experimental del comportamiento. Madrid: Alhambra.

Ardila, R. (1991) Relaciones entre el análisis y la síntesis experimental del comportamiento. Apuntes de Psicología, 33, 143-146.

Bayés, R. (1978) Una introducción al método científico en psicología. 2ª Edición. Barcelona: Fontanella.

Bijou, S.W., y Baer, D.M. (1969) Psicología del desarrollo infantil. Teoría empírica y sistemática de la conducta. México: Trillas. (Original publicado en 1961).

Castilla del Pino, C. (1979) Introducción a la psiquiatría 1. Problemas generales. Psico(pato)logía. Madrid: Alianza Editorial.

Castilla del Pino, C. (1988) Psicosis, psicótico. Revista de Occidente, 88, 5-18. Hayes, S.C., y Hayes, L. (1990) The "it" that is steady in steady states. The Behavior Analyst, 13, 177-178.

Johnston, J.M., y Pennypacker, H.S. (1980) Strategies and tactics of human behavioral research. Hillsdale, N.J.: LEA.

Kantor, J.R. (1967) Interbehavioral psychology. 2ª Edición. Gainesville, Ohio: The Principia Press. (Traducción en Trillas, México, 1978).

Maher, B. (1970) Principios de psicopatología. Un enfoque experimental. México: McGraw-Hill. (Original publicado en 1966).

Mira y López, E. (1961) Prólogo a la primera edición castellana. En J.B. Watson (Ed.) El conductismo (págs. 13-15). Buenos Aires: Paidós.

Moore, J. (1984) Conceptual contributions of Kantor's interbehavioral psychology. The Behavior Analyst, 7, 183-187.

Morris, E.K. (1984) Interbehavioral psychology and radical behaviorism: some similarities and differences. The Behavior Analyst, 7, 197-204.

Neuringer, A. (1991) Humble behaviorism. The Behavior Analyst, 14, 1-13.

Öhman, A. (1981) The role of experimental psychology in the scientific analysis of psychopathology. International Journal of Psychology, 16, 299-321.

Poch, J. (1989) Psicología dinámica. Barcelona: Herder. Ribes, E. (1980) Teoría de la conducta. En E. Ribes, C. Fernández,

M. Rueda, M. Talento, y F. López (Eds.) Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología (págs. 165-235). México: Trillas.

Ribes, E. (1982) El conductismo: reflexiones críticas. Barcelona: Fontanella.

Ribes, E. (1990) Psicología general. México: Trillas. Ribes, E. (1991) Skinner y la psicología: lo que hizo, lo que no hizo

y lo que nos corresponde hacer. Apuntes de Psicología, 33, 147-174.

Ribes, E., y López, F. (1985) Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Richelle, M.N. (1990) Behaviour, past and future. En D.E. Blackman y H. Lejeune (Eds.) Behavior analysis in theory and practice. Contributions and controversies (págs. 292-299). Hove: LEA.

Page 6: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Sánchez, V., y Valls, J.M. (1991) La concepción psicológica en Castilla del Pino. Anthropos, 121, 55-57.

Sidman, M. (1990) Tactics: in reply. The Behavior Analyst, 13, 187-197.

Skinner, B.F. (1974) About behaviorism. Nueva York: Alfred A. Knopf. (Traducción en Fontanella: Barcelona, 1975).

Szasz, T.S. (1961) The myth of mental illness: foundations of a theory of personal conduct. Nueva York: Harper & Row. (Traducción en Amorrortu Editores: Buenos Aires, 1973).

Watson, J.B. (1924) Behaviorism. Nueva York: W.W. Norton. (Traducción en Paidós, Buenos Aires, 1961).

Widlöcher, D. (1986) Prefacio. En D. Marcelli y A. Braconnier (Eds.) Manual de psicopatología del adolescente (págs. VII-IX). Barcelona: Masson.

Wolpe, J. (1993) Práctica de la terapia de la conducta. 3ª Edición. México: Trillas.

(1) Adaptación realizada por el propio autor del texto incluido en las páginas 43 a 47 del libro:

Fernández Parra, A. (1997) Trastornos del Comportamiento en la Infancia.. Fundamentos teóricos y prácticos. Granada: Grupo Editorial Universitario.

http://www.conducta.org/articulos/comportamiento.htm

Jennifer Delgado SuárezUniversidad de CienfuegosLa Habana, Cuba

Yiana M. Delgado SuárezUniversidad Central Marta Abreu de Las VillasSanta Clara, Cuba

Resumen

La conducta es un término extensivamente manejado en las ciencias psicológicas; sin embargo, su conceptualización aún dista de proveer una teoría heurística para la práctica psicológica, psiquiátrica y educativa. En este sentido sería vital un primer acercamiento a la misma desde su historicidad y una teoría compleja del desarrollo humano que la vislumbre como un fenómeno multideterminado.

Palabras clave: Definición, conducta, multideterminación, implicaciones metodológicas.

Page 7: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Acercamiento etimológico a la conductaEl interés por comprender por qué los seres humanos actúan de una manera determinada, qué los impulsa y qué los puede detener, se remonta a épocas anteriores a la aparición de la psicología como ciencia. Sin embargo, fundamentalmente a partir de 1879, comienza a desarrollarse todo un sistema categorial que, aunque no privativo, sí es distintivo de la misma. En este sentido, quizás sea la conducta uno de los términos más manejados por las distintas escuelas psicológicas y con independencia del campo disciplinario al que se haga referencia. No obstante, la comprensión de la conducta como categoría psicológica ha estado marcada por los debates propios de una ciencia en ciernes, presentando un desarrollo complejo y no exento de oscurantismos metodológicos. En este momento sería muy aventurado posicionarse en axiomas que delimitasen la conducta, pero se hace imprescindible una redefinición de la misma desde la perspectiva de una teoría integradora y heurística, de manera que se amplíen los diferentes acercamientos en el orden metodológico que hoy se realizan.

El vocablo conducta, al igual que la mayoría de los términos que hoy se utilizan en las ciencias psicológicas, proviene de las ciencias naturales en una transpolación casi lineal de su significado original. Vigotsky alertaba acerca de la génesis de los conceptos psicológicos: “El lenguaje psicológico actual es, ante todo, insuficientemente terminológico: eso significa que la psicología no posee aún su lenguaje. En su vocabulario encontramos un conglomerado de tres clases de palabras: palabras del lenguaje cotidiano, las palabras del lenguaje filosófico y los vocablos y formas tomados de las ciencias naturales” (Vigotsky, 1997, 324). Por supuesto, la historia etimológica de los conceptos marca, de alguna manera, su posterior definición y utilización, produciendo generalmente restricciones semánticas muy difíciles de eliminar. Quizás la utilización primera de la palabra conducta se encuentre en el área de la química, donde se refiere a la actividad de las sustancias; posteriormente, pasó a usarse en la biología, para hacer alusión a las manifestaciones de los seres vivos ha conducido a comprensiones limitadas de este concepto en la psicología, hecho que se avala precisamente por el significado casi idéntico con el que fue introducido en la psicología animal por Jennings.

En este punto, cabría preguntarse el por qué de la reputación que alcanzó este vocablo en las ciencias psicológicas. En primer lugar, la conducta encierra el conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, es decir, es un concepto que al aplicarlo puede ser descrito y explicado en función de los fenómenos mismos y recurriendo a leyes de carácter mecanicista; la utilización de este término brinda, por lo tanto, la ansiada objetividad que se buscó en las ciencias psicológicas y satisface el deseo cuantificable de la mayoría de sus profesionales, añadiéndosele, además, que devino sustantivo propio en la denominación de una de las escuelas psicológicas que brindó una opción a la psicología como ciencia cuando ésta amenazaba con encerrarse en el subjetivismo.

Page 8: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Etimológicamente la palabra conducta proviene del latín significando conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones que se comprenden dentro de sí suponen que son conducidas por algo que bien pudiera ser interno o externo. Partiendo de esta idea y de las diferentes soluciones que se dedican al problema psicofísico, la conducta puede ser guiada tanto por los fenómenos psíquicos como por la influencia que ejerce el medio social sobre el sujeto; desde una perspectiva idealista se sugiere que la conducta es el resultado de los fenómenos psíquicos que se expresan mediante manifestaciones corporales en el medio externo donde el sujeto se desarrolla. En contraposición con esta teoría, la concepción materialista expone que la conducta es un resultado de la influencia social a la que el sujeto está sometido y que se expresa a partir de las condiciones psíquicas del mismo. Sin embargo, ampararse en uno u otro enfoque minimiza la riqueza y enclaustra la comprensión que puede brindar un término que en la actualidad constituye un punto de análisis primordial para comprender al ser humano, siendo necesario examinarlo en su propio movimiento y desarrollo a través de las diferentes posiciones psicológicas.

La conducta y el comportamiento en el behaviorismo y el enfoque histórico culturalAún cuando la conducta es un término extensivamente manejado en la psicología, su significado es comprendido generalmente, de manera simplista y unilateral, subsistiendo interrogantes que ameritan un análisis: ¿Qué es la conducta humana? ¿Cuál es el determinismo que ejerce sobre el ser humano y su entorno? ¿Qué factores determinan la conducta humana? ¿Existe una equivalencia entre los conceptos de conducta y comportamiento?

Al intentar redefinir la conducta o brindar presupuestos para su comprensión, se hace ineludible analizar el enfoque behaviorista como aquel que brindó un verdadero impulso al tratamiento de este término en la psicología a partir, fundamentalmente, de 1913 con los trabajos de Watson, incorporándose nociones pioneras en cuanto a la comprensión y utilización práctica del término conducta en la investigación psicológica.

El behaviorismo promulgaba que la psicología científica debía estudiar solo las expresiones externas del sujeto, aquellas que podían ser sometidas a observación, registro y verificación; debe acotarse que esta idea sentó sus bases en los estudios realizados anteriormente por P. Janet y H. Pierón, quienes ya desde 1908 se referían a una psicología del comportamiento. Particularmente, en los trabajos de P. Janet, se incorpora el término conciencia como una forma de conducta en específico y se describe una jerarquía de operaciones de conducta que incluye cuatro grupos fundamentales compuestos por: la conducta animal, la conducta intelectual elemental, las conductas media y superior. Posteriormente, en las investigaciones realizadas por Watson, éste definió la conducta como lo que el organismo hace o dice, incluyendo en esta denominación tanto la actividad externa como la interna, de acuerdo con su propia terminología. Watson redujo el estudio de la conducta a la estructura observable del ser humano: “(…) ¿por qué no hacer de lo que

Page 9: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

podemos observar el verdadero campo de la psicología? Limitémonos a lo observable y formulemos leyes sólo relativas a estas cosas. Ahora bien: ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta” (Tortosa, 1998, 301).

En lo que respecta a esta idea, se demuestra la restricción del pensamiento watsoniano, cuyo único fin era la predicción y el control de la conducta con métodos estrictamente experimentales, lo que marca simultáneamente una obvia conexión con la psicología animal, comprobándose a la vez su incapacidad teórica para comprender las conductas humanas complejas, pues su base teórica se reducía a la psicología comparada. Sin embargo, esto no indica, como se ha popularizado incluso en los ámbitos psicológicos, que el behaviorismo e inclusive Watson, no reconociesen otros aspectos de la vida emocional del sujeto: “En contra de lo que se ha afirmado en numerosas ocasiones Watson no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora o movimientos, sino que admitía también la existencia de otros tipos de actividad del organismo, como la emocional” (Parra, 2006). Es decir, la principal crítica que puede realizarse al behaviorismo clásico es su énfasis fundamental en lo observable, hecho que metodológicamente restringió su comprensión de lo psicológico a formaciones resultantes de una serie de respuestas organísmicas ante las incidencias ambientales.

Por supuesto, la elementalidad de esta explicación conductual del ser humano condujo al desarrollo del neobehaviorismo. A principios de los años treinta del siglo pasado, Hull abordó la conducta fundamentándose en la relación estímulo-respuesta, pero tomando en consideración no solo los estímulos externos, sino también los estímulos internos, de ahí su interpretación de la conducta en secuencias estímulo-respuesta observable y no observable. En este momento todavía no se había resuelto totalmente la relación psicofísica en la conducta, pero Hull reconocía la existencia de algo interno y, partiendo de ese reconocimiento, trató de cuantificar las conductas por medio de observaciones empíricas, dando lugar a lo que se conoce como el “sistema de conducta de Hull”.

De manera análoga, Skinner varió el objeto de estudio de la psicología ubicándolo en la vida mental, pero restringió los análisis metodológicos a las manifestaciones visibles: la conducta. Skinner elaboró su propia concepción en la que insistió en la distinción entre conductas controladas por contingencias, es decir, interacciones directas del organismo con su medio y, conductas gobernadas por reglas, por las formulaciones verbales, órdenes y/o instrucciones. Esta idea constituye un pálido intento de brindar un papel activo al sujeto que ya no sería una estructura inmóvil y carente de movimiento sobre la que actúan instancias externas, sino que conformaría una relación de interdependencia con el medio.

Es importante destacar que aún en la actualidad el término conducta se vincula directamente con la escuela behaviorista, aunque su estudio no se reduce solamente a esta corriente, pues también es tema de debate dentro del resto de los enfoques psicológicos. Sin embargo, la utilización de este vocablo entre los profesionales afiliados a otras escuelas del pensamiento psicológico ha sido controvertida, prefiriéndose el término comportamiento. Aunque en la actualidad estas disquisiciones terminológicas apenas se utilizan, usándose indistintamente comportamiento y conducta, según Parra (2006): “en español el término ‘behavior’ puede ser traducido de las dos maneras”. Es válido declarar que la principal distinción que se realiza en la literatura española en cuanto a estos conceptos se refiere a

Page 10: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

que el comportamiento es expresión de la personalidad, mientras que la conducta no siempre manifiesta los contenidos personológicos, poseyendo un carácter más respondiente y otorgándole, por lo tanto, un papel más pasivo al sujeto. Es curioso cómo el comportamiento ha adquirido un significado que demuestra una mayor implicación del sujeto, hecho relacionado con la etimología de la palabra, también proveniente del latín comportare, pero que significa implicar, mientras la raíz etimológica de conducta indica algo externo, guiado.

Desde esta óptica, la utilización de los términos conducta y comportamiento no presenta diferencias substanciales, lo realmente importante en este análisis es la comprensión profunda de los mismos como un factor de influencia diversa sobre el ser humano y a la vez expresión del mismo. En este sentido, la escuela histórico-cultural puede brindar, desde la diversidad teórica de sus autores, presupuestos fundamentales para la comprensión de un fenómeno complejo.

Se hace vital destacar las ideas de Rubinstein al respecto. Basándose en la solución del dilema psicofísico, en el que maneja la interdependencia de los fenómenos físicos y psíquicos, plantea que la conducta, más allá de la relación reduccionista estímulo-reacción, está determinada por el mundo exterior a través de los fenómenos psíquicos; es decir, que aún cuando los factores sociales ejerzan una gran influencia sobre la conducta humana, ésta surge y se desarrolla en la actividad psíquica del sujeto, convirtiéndose posteriormente en un reflejo de la misma. Es necesario destacar la designación que Rubinstein utiliza para describir la manera cómo el factor social actúa sobre la conducta: “de modo mediato“, y en esta expresión desacredita la inmediatez de la relación causa-efecto.

En un análisis más profundo sobre la participación activa de otras significaciones en la conducta, este autor destaca la importancia de la historia de vida del sujeto: “…la conducta de las personas está determinada no solo por lo que se halla presente, sino, además, por lo que se halla ausente en un momento dado; está determinada no solo por el medio próximo que nos rodea, sino, además, por acontecimientos que acontecen en los rincones del mundo más alejados de nosotros, en el momento presente, en el pasado y el futuro” (Rubinstein, 1979, 330). Es decir, la conducta se desarrolla dentro de una sucesión de actos en los que el sujeto se ve inserto, interviniendo conjuntamente las experiencias del medio social donde el hombre se integra, aún cuando no haya sido partícipe de ellas, pues mediante el proceso de aprendizaje incluye estos nuevos conocimientos y experiencias histórico-culturales a su vida personal. En concordancia con esto plantea: “Todo acto de cognición constituye, al mismo tiempo, un acto en virtud del cual hacemos entrar en acción nuevas determinantes de nuestra conducta” (Rubinstein, 1979, 330); de aquí que considere el proceso de aprendizaje como un proceso desarrollador para la conducta, pues a partir de la adquisición de nuevos significados el sujeto ganará para cada objeto o fenómeno un nuevo sentido que definirá la posterior relación con los mismos; así, los objetos del conocimiento aparecerán no sólo como objetos del conocimiento, sino, además, como impulsores de la conducta.

En sintonía con estas ideas, Petrovski enfatiza el carácter histórico de la conducta: “La conducta del hombre se caracteriza por su capacidad de abstraerse de una situación concreta dada y anticipar las consecuencias que pueden surgir en relación con esta situación” (Petrovski, 1982, 68). Subyacentes a estos planteamientos que hoy pueden

Page 11: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

observarse como verdades de Perogrullo, puede entreverse un aspecto esencial para la comprensión de la conducta: la dualidad que en ella se manifiesta, en tanto no constituye sólo una expresión fenoménica sino que también contiene lo psíquico; es un proceso profundamente mediatizado que en su multideterminación también actúa como autodeterminante.

Sin embargo, el carácter contradictorio de la conducta no continuó trabajándose en esta línea del pensamiento, dirigiéndose posteriormente a la clasificación de la misma en dos niveles principales: las conductas inconscientes, que se basan en las condiciones de existencia biológicas y que se forman en el proceso de adaptación del organismo a su medio, y las conductas conscientes, que se basan en las formas de existencia histórica, formándose en el proceso de actividad y que a su vez modifican el medio en el que el sujeto se desarrolla (Rubinstein, 1979).

Petrovski clasifica la conducta tomando en consideración las diferentes etapas de desarrollo por las que ésta transita: en un primer momento la denomina conducta impulsiva -limitada a las conductas innatas sencillas de defensa-; en el transcurso del primer año de vida, cuando comienzan a formarse los impulsos condicionales aparece la conducta investigativa -acumulación de información acerca de las propiedades del mundo externo-; a partir ya del primer año y bajo la influencia de la educación que se le brinda al niño surge la conducta práctica -relacionada con la asimilación de los métodos humanos de utilización de los objetos y su significación en la sociedad-. En vinculación con estas conductas se desarrolla la conducta comunicativa -relacionada con la comunicación del niño con su medio, a través de formas pre-verbales, permitiendo el intercambio de información-; y, por último, dando seguimiento a la maduración de esta última está la conducta verbal -relacionada directamente con el lenguaje creando premisas para la distinción de la significación de los objetos-. Estas tipologías constituyen un intento de explicar el tránsito desde los actos más instintivos hasta la autorregulación comportamental.

En estas categorizaciones se yuxtaponen de cierta manera los procesos instintivos de la concienciación, se vuelve a plantear la dicotomía, esta vez desde una óptica diferente, lo externo y lo interno. La conducta se comprende aún como la expresión de lo psíquico, de lo interno; sin embargo, debe comprenderse que “el comportamiento no es sólo el modo de existencia, es la existencia misma, es la única forma de existencia” (Calviño, 2000: 116). En una posición más integradora, se hace necesario comprender lo psicológico en tres instancias: a) una dimensión psicodinámica, donde se evidencian contenidos profundamente inconsciente, donde debe destacarse que no por su impronta inconsciente se hallan exentos de la influencia del medio y de la propia personalidad; b) una dimensión personológica, donde se instauran ciertos componentes que regulan de manera bastante consciente el comportamiento y constituyen mediadores potentes para el propio desarrollo personológico, y c) una dimensión interactiva o adaptativa, donde se contienen y se hacen palpables las emociones, actitudes, creencias, valores, en la relación sujeto medio (véase Calviño, 2000).

Sin embargo, la sola enunciación de estas instancias no salva el problema, es preciso definir su interrelación, pues sólo en la praxis se puede comprender el funcionamiento de la conducta humana. Estas instancias funcionan en el principio de la unidad, su relativa

Page 12: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

independencia e interdependencia. El hecho de que existan tres instancias no implica su funcionamiento excluyente, sino que precisamente éste se basa en las instancias precedentes, conteniéndolas, pero a la vez son capaces de funcionar con determinada libertad. Este carácter relativamente independiente salva el análisis conductual de los sesgos psicoanalíticos donde la base de toda la conducta se hallaba en “intenciones inconscientes”, pero a la vez, lo libera de la concienciación hiperbolizada. La conducta se ve expresada fundamentalmente en la dimensión interactiva, mas no se reduce a la misma, contiene las instancias precedentes, por lo que su externalización es simplemente una comprensión simplificada de lo psicológico, desconociendo los demás mediadores. La conducta es, en sí misma, una categoría compleja que demanda de la comprensión de otras instancias psicológicas para su análisis.

Definiendo la conductaExisten múltiples conceptualizaciones de conducta amparadas en diferentes enfoques psicológicos, probablemente la más popular sea la definición watsoniana anteriormente mencionada, que incluye todas aquellas expresiones del sujeto tanto internas como externas. En consonancia con esta idea, Bayés (1978) la comprende como toda actividad del organismo en el mundo físico. Desde estas perspectivas pueden incluirse bajo la definición de conducta, incluso las respuestas acto reflejas del organismo. Sin embargo, en un intento de precisar un poco más esta categoría, Ribes (1990) considera que no es la simple acción del individuo sino su interacción con el medio, la relación interdependiente que se establece. Desde estos puntos de vista, aún hoy se maneja la conducta como un término ambivalente que puede incluir cualquier respuesta organísmica o solamente la relación interdependiente y consciente (Campo, 2005).

En una variedad de eclecticismo conceptual, el comportamiento es comprendido como todo aquello que el individuo hace o dice independientemente de si es o no observable, incluyéndose tanto la actividad biológica como la interrelación dinámica del sujeto con el medio (véase Fernández, 2003).

Rubinstein (1967) analiza la conducta como una actividad organizada que permite la relación individuo-medio. En su conceptualización prevalecen las expresiones “actividad organizada” y “enlace”; la primera proposición sugiere que la conducta es una estructura instituida por diversas categorías establecidas en cierto orden, con una intención deliberadamente consciente; la segunda propone un elemento mediador entre el sujeto y su medio donde exhorta a una interrelación establecida entre lo interno y lo externo. Sin embargo, analizando en profundidad su teoría puede observarse que reduce la conducta a la actividad del sujeto, con todas las limitaciones metodológicas que el concepto actividad acarrea.

Sería necesario hacer un paréntesis en este instante para referir que la conducta es una expresión de las necesidades, motivaciones, valores, ideales e intereses del sujeto no sólo en el proceso de actividad, descrito por Leontiev Vigotsky, que relaciona directamente al sujeto con el objeto, sino también en el proceso comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean. Estos valores, ideales e intereses poseen un matiz ideal que le

Page 13: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

imprime, a su vez, la imposibilidad de existencia objetiva, mientras no sean reflejados por medio de la conducta, pues estas categorías poseen un contenido bastante personalizado que no puede ser inferido de su significación, sino que debe ser expresado mediante el proceso comunicativo o de actividad.

Retomando las conceptualizaciones del término conducta, un punto de contacto de los diversos autores lo constituye la comprensión de la misma como una expresión de la psique humana, es decir, es una manifestación de todos los procesos psicológicos interrelacionados entre sí, los cuales no pueden ser observables de manera directa, sino que están mediando con el entorno a través de la misma, evidenciándose de forma directa los factores psicológicos. Sin embargo, este análisis contempla la conducta como una categoría ejecutora cuando a su vez desempeña un rol inductor; una conducta puede desencadenar otros comportamientos, sensaciones, la necesidad de valorar precisamente porque en el transcurso de la actividad y la comunicación el sujeto conoce las particularidades de su entorno, imprimiéndoles un sentido personal que le permitirá convertirse posteriormente en un sujeto diferenciado en el grupo social donde habita.

Sobre este proceso Vigotsky describe todo el desarrollo desde la ontogénesis, sugiriendo que los actos reflejos son la única propiedad objetivamente definible cuando el niño nace y ulteriormente se irán perfeccionando hasta conseguir las primeras adquisiciones conductuales mediante las leyes del condicionamiento. Detalla, además, que la estructura de la conducta queda contextualizada inmediatamente por las prácticas que realiza activamente el niño junto con los adultos que regulan la conducta del pequeño, constituyendo con la ayuda de medios fabricados culturalmente un espacio que canaliza su desarrollo espontáneo. En esta descripción Vigotsky introduce expresiones que, según su criterio, participan de forma dinámica durante este proceso, términos tales como: conciencia, lenguaje, inteligencia y procesos cognitivos, lo que induce a pensar en la intención de interrelacionar los procesos psicológicos en el momento de establecer un intercambio entre el sujeto y el medio exterior (véase al respecto Vigotsky, 1987).

En un intento integrativo puede resumirse que la conducta es una expresión individualizada de lo instintivo, lo inconsciente y lo personológico en una integración interdependiente y relativamente autónoma que a su vez desempeña un papel inductor.

Implicaciones metodológicasAdscribirse a definiciones estrechas o demasiado abarcadoras sobre la conducta conduce a sesgos metodológicos presupuestos por las propias deficiencias teóricas con las que se aborda un proceso complejo. De ahí que los juicios conceptualizantes, generalmente orientan de manera unicausal las investigaciones sobre los fenómenos objeto de estudio, cuando los mismos son abordados desde posiciones simplificadoras.

Comprender la conducta como un proceso multimediado conlleva a una revisión metodológica acerca del cómo se ha estado abordando la misma en los diferentes ámbitos desechando los análisis lineales entre las expresiones conductuales y los contenidos

Page 14: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

psicológicos; por ejemplo, una conducta puede sentar sus bases en motivos diferentes, mientras que motivaciones similares pueden dar lugar a conductas disímiles.

Partiendo de la complejidad que le es intrínseca a esta categoría, pueden perfilarse una serie de lineamientos que constituyen una aproximación al funcionamiento del ser humano:

1. La comprensión de la conducta debe incluir el análisis motivacional y de necesidades del sujeto, pues la sola instrumentación comportamental constituye un hecho aislado que no aporta información suficientemente fidedigna. Esta indagación se enfoca fundamentalmente a la búsqueda de las causas que originan la conducta, a su génesis.

2. En la génesis conductual también deben considerarse las propias manifestaciones comportamentales del sujeto, pues las mismas, inclusivas de estados corporales, pueden inhibir o propiciar comportamientos posteriores.

3. La conducta, como expresión de la personalidad, también contiene intereses, actitudes, valores, sentidos que se encuentran mediando la manifestación comportamental, sin cuyo análisis se vería seccionada la comprensión del sujeto. Comprender la unidad cognitivo-afectiva-volitiva en el interior de la conducta le imprime logicidad y dinamismo, aunque en ocasiones puede prevalecer una dimensión sobre las demás en estrecha correspondencia con las demandas del medio y las peculiaridades personológicas.

4. En relación con el carácter relativamente lógico de la conducta, e independientemente de qué se sucede en el aquí y ahora, la misma contiene una impronta prospectiva, en tanto también existe un plan conductual, el cómo se va a comportar el sujeto ante determinadas situaciones o lo que podría denominarse el esquema de respuestas preestablecido. Desde esta óptica existen conductas que pueden anticiparse.

5. En el abordaje conductual no puede desconocerse el factor sociohistórico. Cada sociedad establece determinadas pautas conductuales de las que, generalmente, el sujeto se apropia. El análisis contextual permite una visión más integral y explicativa de la conducta en tanto, aún cuando existan determinados contenidos psicológicos, la expresión de los mismos se encuentra mediatizada por el medio en el cual el sujeto se inserta.

La comprensión teórico-metodológica de la conducta es un proceso que apenas ha dado sus primeros pasos hacia la inclusión en concepciones que abordan al ser humano desde su complejidad y multideterminación. Sin embargo, el enclaustramiento en enfoques simplistas reduce su potencial heurístico haciéndose necesario su estudio a partir de la unidad y relativa independencia de los factores sociales, biológicos y psicológicos.

ReferenciasBayés, R. (1978). Una introducción al método científico en psicología. Barcelona: Fontanella.

Page 15: El comportamiento es la manera de comportarse.docx

Calviño, M. (2000). Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Campo, J. (2005). Sobre los fundamentos y las corrientes dentro del conductismo. Extraído de: http://www.conducta.org/pyr/pyr_publicadas1.htm, el 20 de julio de 2006.

Conducta (s/f). Extraído de: http://www.elseminario.com.ar/comprimidos/Bleger_Psicologia_Conducta_II.doc., el 20 de julio de 2006.

Fernández, A. (2003). Comportamiento. Extraído de: http://www.conducta.org/articulos/comportamiento.htm, el 20 de julio de 2006.

Petrovski, A. V. (1982). Psicología general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Editorial Trillas.

Rubinstein, S. L. (1967). Principios de psicología general. La Habana: Edición Revolucionaria.

Rubinstein, S. L. (1965). El ser y la conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.

Vigotsky, L. S. (1997). Obras escogidas. T I. Madrid: Visor.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

-

http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/