El Cine en El Paraguay

Embed Size (px)

Citation preview

El Cine en el Paraguay

Materia: Teora de la Comunicacin Profesor: Lisandro Cardozo Alumna: Cynthia Frasqueri Nivel: 1 Semestre: 2 Ao: 2011

1

IntroduccinEl cine tambin conocido como el Sptimo arte ha evolucionado en su historia de una manera extraordinaria. Ninguna otra arte ha recorrido tanto camino en sus aos de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologas de ltima generacin que permitirn que siga creciendo por ms generaciones quizs. El cine en Paraguay es algo que si bien inici a comienzo del siglo XX ahora est empezando a ser ms difundido, apreciado y consumido por el mundo y por nosotros mismos.

2

Marco TericoLos inicios del cine (1895-1927)La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumire realizaron la primera proyeccin pblica de imgenes en movimiento. El cinematgrafo, el invento de los Lumire, tena como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cmara ms porttil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imgenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumire nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades tcnicas y artsticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un nmero de espectadores cada vez mayor. Las primeras pelculas combinaban indistintamente dos tendencias cinematogrficas que pronto se escindiran: el cine documental y el cine de ficcin. Por un lado exhiban escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fbricas, trenes, transentes y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fbrica (1895) o La llegada del tren a la estacin (1895). Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a travs de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematgrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio nmero de personas en Europa y en Estados Unidos haban visto algn tipo de imgenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la India, el cinematgrafo lleg solamente un ao despus de que lo inventaran los hermanos franceses. Una vez comprobado su potencial econmico, el cine se convirti pronto en un espectculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categora de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenz a dejarse de ver como un espectculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa pelculas de mayor duracin y ms calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influir en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematogrficos En la Exposicin Universal de 1900 el aparato caus una gran sensacin, lo que supone el impulso definitivo para su expansin. En Estados Unidos se elimin la marca Lumire del cinematgrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marc la desligazn del cine europeo y anglosajn. Por su parte, sera la firma de Charles Path la que extendera el cinematgrafo a Berln, Londres, Roma, Mosc.

3

Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francs se haba adueado del mundo. En 1913 la firma Path equipaba el 95% de las salas de Blgica, El 60% de Rusia y el 50% de Alemania. Incluso durante esta poca, el cine americano, pese a su produccin autctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasara a manos anglosajonas. Pronto se vio que la capacidad de conexin con el pblico que posea el cine implicaba excelentes expectativas econmicas. Aunque hoy hablemos del cine europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlntico pronto se enfoc el cine como un negocio. El cine naci con una pronta vocacin industrial, que se concret rpidamente en la creacin de diferentes empresas con la intencin de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visin del cine como un producto rentable contribuy a la realizacin de cada vez mejores pelculas, haciendo avanzar el lenguaje cinematogrfico, ya que el pblico demandaba mejores historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria. Algunas de las pelculas rodadas durante estas tres primeras dcadas han pasado a la historia del cine, convirtindose en clsicos y marcando inexorablemente la evolucin posterior del lenguaje cinematogrfico. El nacimiento de una nacin (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematogrfico, quin concreto en estas dos pelculas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasaran a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc. Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogneamente, de manera universal, sino que el cine se impregn de los valores culturales de cada pas. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada pas que remitan a una manera de entender la produccin distinta, que constituyeron distintas identidades cinematogrficas a lo largo del mundo. A un lado del Atlntico se sita la poderosa industria de Hollywood, que desde un principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarn la produccin, distribucin y exhibicin de las pelculas con el fin de conseguir rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y sovitica, principalmente) se caracterizaron durante los aos 20 por su experimentacin formal con el lenguaje cinematogrfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los pases, ya durante los aos 20 la produccin de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de cinematografas mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia. En este ao cerca del 80% de las pelculas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematogrfica.

4

La transicin del cine al mundo sonoro (1927-1928)El final de la dcada de los veinte est marcado por la revolucin que supuso la llegada del cine sonoro. La primera pelcula que se considera sonora es El Cantor de Jazz, de Alan Crossland, Warner Bros. hizo esta pelcula cuando estaba casi en la ruina, en un desesperado intento de salir a flote, y gracias al xito del filme logr resurgir e impuso el sonido al resto de las productoras. Aunque en un principio pareca que la incorporacin del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los dilogos. Los espectadores podan entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes. A efectos del cine como sistema global, la incorporacin del sonido trajo cambios en la industria. Ya no bastaba con ser fotognico, sino que la voz tena que cumplir unas expectativas. En el cine norteamericano muchos actores de origen extranjero vieron reducidas sus posibilidades de triunfar en Hollywood, pues su acento no se ajustaba a las exigencias de los personajes, por lo que se vieron relegados a interpretar papeles muy concretos. Los estudios, que por entonces aglutinaban en s mismos todas las actividades cinematogrficas de forma vertical (produccin, distribucin y exhibicin), se vieron obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnologa del registro del sonido. Las cmaras de cine, para asegurar una buena sintonizacin entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo cual implic tambin la reforma de las salas de exhibicin. La aparicin del sonoro tambin supuso la necesidad de cambiar la estructura financiera de Hollywood. Con la aparicin del sonoro el control de la industria se pierde definitivamente para las empresas puramente cinematogrficas, y se concentra en manos de la gran banca y de la industria electrnica. La llegada del sonido tambin potenci la importancia de los guionistas en la industria del cine, quienes hasta entonces no haban tenido demasiada. As llegaron a Hollywood muchos periodistas, escritores y dramaturgos (los hermanos Mankiewicz, Charles McArthur, Ben Hecht, etc) de la Costa Este de los EE.UU. y tambin de Europa, atrados por la enorme oferta de trabajo que representaba escribir para la industria cinematogrfica. La llegada del sonoro supuso el despegue definitivo de la industria de Hollywood como hegemn mundial en el mbito de la cinematografa. A partir de este momento se convertira en la referencia para todos los profesionales del cine. Actores, directores o productores iniciados en sus pases de origen respectivos en el mundo del celuloide tendran como destino la industria de Hollywwod, bien por medrar en sus carreras profesionales, bien porque las circunstancias sociopolticas de Europa les obligaba a ello (la Segunda Guerra Mundial fue causa de una gran dispora de personalidades del cine).

5

Los inicios de HollywoodEn el caso de Estados Unidos, desde el principio el cine se entendi como un espectculo dirigido a un extenso sector de poblacin, como una industria que poda aportar grandes beneficios econmicos. Por tanto, hacer la pelcula atractiva al pblico era fundamental. En Estados Unidos interesaba era que la cinta, de factura impecable, contara una historia creble, atractiva y entretenida para el pblico. Esto comenz a interesar a las productoras, que rpidamente se pusieron manos a la obra con sus inversiones. En los primeros aos el centro de produccin de pelculas se instal en la costa Este, en torno a Nueva York. Pero el clima de aquella zona, lluvioso y con largos inviernos haca perder muchas horas de rodaje de exteriores, por lo que los cineastas se trasladaron al otro extremo del pas, a Hollywood. La historia de la meca del cine parte de 1903, cuanto una pareja tejana se establecieron en la periferia de los ngeles, en un terreno plagado de acebos. De ah vendra el nombre, que significa bosque de acebos. Cuatro meses despus llegaron los primeros cineastas procedentes de Chicago y en 1906 ya estaban all los grandes del cine. Durante las tres primeras dcadas del cine, hasta los aos 30, se comenzaron a forjar aspectos que configuraran la personalidad del cine Hollywoodiense. El star system o el cine de gneros responda a lo que el pblico reclamaba, historias fcilmente reconocibles, atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas cinematogrficas. El cine de los estudios tena en el star system uno de sus pilares fundamentales: era necesario crear estrellas para atraer al pblico a las salas. Y la creacin de estrellas se apoyaba en una importante campaa publicitaria a travs de diferentes vehculos de comunicacin: revistas, club de fans, etc. Adems, en el cine norteamericano de los aos treinta se empezaron a forjar diferentes gneros: el musical, el cine negro, el cine de aventuras, el cine de terror, etc. Los gneros constituan entidades perfectamente definidas por la industria y reconocidas por el pblico masivo. En este sistema ideal cada pelcula era producida segn un patrn genrico reconocible, mostraba explcitamente las estructuras bsicas comnmente identificadas con el gnero. En consonancia con la simplicidad de planteamientos que demandaba el pblico norteamericano, se pretenda que reconociera cada pelcula como perteneciente a un gnero determinado y la interpretara adecuadamente.

6

El sistema de estudiosDurante los aos 30 y 40, la poca dorada de Hollywood, se forjar un sistema de estudios que, gracias al eficaz control global del mercado, constituye el origen de la posterior hegemona del cine norteamericano. El germen del sistema de estudios puede considerarse en 1908, cuando diez importantes fabricantes de equipos cinematogrficos se unieron para formar la Motion Picture Patents Company (MPPC), que se aprovech de su poder de monopolio para imponer el pago de tarifas a productores y exhibidores. Hasta entonces la industria haba sido relativamente flexible, en la que existan multitud de productores y cineastas que competan entre s. Con el fin de obtener sus propios ingresos adicionales, en 1910 la MPPC compra su propia distribuidora, con lo que consegua controlar la industria. Pero el monopolio fracas acusado de violar la legislacin monopolstica. En este momento de crisis de la MPPC es cuando comienzan a surgir las grandes empresas cinematogrficas. Ya en la primera dcada del siglo XX se fueron fundando las ms importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, la Fox Film Corporation (despus conocida como la 20th Century Fox), la United Artists, la Warner Bros., la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), la Columbia, la Paramount y la RKO, que sufrirn importantes transformaciones en su estructura de gestin al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibicin y a la distribucin. La consolidacin de estos ncleos empresariales permiti que los aos 30 se convirtieran en la poca dorada de los grandes estudios. Durante este periodo, la industria cinematogrfica norteamericana domin el panorama mundial gracias a las grandes cantidades de dinero que eran invertidas en cine. Ocho sociedades fueron las conformadas para canalizar estos beneficios individual y colectivamente. Competan entre ellas para procurarse el mayor nmero de espectadores posible, constituyndose en una especie de oligopolio que impidi frreamente la entrada de cualquier competidor que intentar luchar por un pedazo de su mercado. Este oligrquico sistema de estudios aportara el carcter definitivo del cine hollywoodiense. El potencial de los estudios de Hollywood radicaba en la integracin vertical de todo el proceso de creacin de una pelcula. La industria cinematogrfica estadounidense logr desarrollar un complicado sistema para controlar la produccin, la distribucin y la exhibicin de las pelculas, es decir que su trabajo empezaba en la grabacin del filme y terminaba cuando ste era mostrado a los espectadores. Era, por tanto, un sistema que garantizaba enormes beneficios para estas pocas sociedades que eran partcipes del negocio. Aunque el trmino que se ha popularizado para designar a estas compaas es el de estudios, segn el autor Douglas Gomery resulta ms apropiado denominarlos sociedades cinematogrficas, pues el papel del estudio dentro de la compaa representaba nicamente una parte de las actividades de la misma.

7

Paramount Pictures, Loews Inc. (sociedad matriz de Metro Goldwyn-Mayer), 20th Centtury-Fox, Warner BROS. Y Radio-Keith-Orpheum (RKO), las denominadas majors, integraban la produccin distribucin y exhibicin de las pelculas. Eran los estudios ms poderosos desde el punto de vista de los recursos tecnolgicos y humanos, y el trasvase entre ellos de actores, directores y tcnicos fue constante, segn intereses afines. Universal y Columbia se concentraron en la produccin y la distribucin y United Artists, distribua pelculas de productores independientes. Eran the little three o los tres estudios pequeos, que en un principio no tenan salas propias, aunque, durante algn tiempo, United Artists y Universal se asociaron con una pequea cadena de salas. Las cinco grandes compaas totalmente integradas (Paramount, Loews, Fox, Warner y RKO) eran cuatro veces ms grandes que los tres estudios pequeos. A parte de los grandes estudios, tambin hacan pelculas en los aos 30 en Hollywood productoras que podamos considerar como un poco al margen del sistema de estudios como la Walt Disney, los estudios de Poverty Road (especializados en filmes de serie B), Monogram y Republic. Estas dos ltimas posean redes de distribucin a lo largo del pas, pero no consiguieron abarcar un sector importante del mercado. En realidad, la principal fuente de poder de los estudios de Hollywood no se la proporcionaba la gran produccin de pelculas, sino la extensa red de distribucin que posean no slo a lo largo de Estados Unidos, sino del mundo entero. Estas redes les proporcionaban unas ventajas enormes en cuanto a la posibilidad de abaratar los costes de distribucin y exhibicin, y de acceder directamente a los beneficios dejados por los espectadores en la taquilla. El grueso de las inversiones se realizaba en el rea de exhibicin. La produccin no supona ms que un 5% de los activos, mientras que la distribucin nicamente supona el 1% de las inversiones. Durante los aos 30 y 40 fue el sector de la exhibicin de pelculas el que ms dinero acapar, alrededor del 90%. Lo verdaderamente costoso, y donde radicaba el potencial de competitividad de Hollywood era la financiacin de aquellas grandes cadenas de cines. Adems, las cinco grandes haban conseguido hacerse con las salas ms rentables de todo el pas. Entre las cinco posean tan solo el 16% (unas 2.600) del total de las salas, pero que eran precisamente las que mejores ingresos aportaban. La posesin de cines era el motor que mova la industria. Cuantas ms salas se dispona, ms pelculas era necesario producir. De esta manera se podan llegar a producir desde pelculas mediocres, cuya nica funcin era rellenar la cartelera, hasta los grandes proyectos soados por los ms prestigiosos cineastas, no solo de Estados Unidos, sino del mundo entero. As, la industria hollywoodiense atrajo a profesionales del cine de toda ndole, puesto que necesitaban todo el personal posible para producir esa enorme cantidad de pelculas.

8

La exhibicinEra sin duda la gran baza de la industria de Hollywood. Aunque las grandes salas (las que acogan a ms de 1.200 espectadores) eran escasas, en torno al 9,5% del total, acogan a ms espectadores que el resto de los cines pequeos. Estaban situadas en los centros de las grandes ciudades, al contrario que los cines de pocas butacas, que se localizaban en zonas rurales y poco pobladas. Las cinco grandes compaas tenan en su poder sobre todo salas de gran capacidad, por que lo prcticamente controlaban la exhibicin de las pelculas. Por ello las tres pequeas sociedades y el resto de productoras independientes tuvieron que aceptar la poltica comercial de las grandes para que sus pelculas llegaran a un nmero de espectadores suficiente que les asegurara los ingresos necesarios. Las cinco grandes se haban aliado en materia de exhibicin de manera que se impidiera el paso a posibles competidores. Aunque para cada una de estas compaas las otras cuatro constituan su ms directa competencia, estaban condenadas a colaborar. Si una de ellas produca una pelcula exitosa, la red de distribucin que haban desarrollado les iba a proporcionar beneficios a todas, pues se iban a beneficiar de las economas de escala en el sector de la distribucin, con el consiguiente ahorro en costes.

9

Enemigos de HollywoodA pesar del proceso de realizacin de pelculas tan eficaz que haba logrado Hollywood, la industria tuvo que enfrentarse a diversos contratiempos durante su poca de esplendor. Uno de estos enemigos surgi alrededor de 1930. La Depresin trajo una menor afluencia de pblico en las salas de cine y los ingresos en taquilla descendieron un 25%. Esto oblig a los exhibidores a elaborar diferentes planes para afrontar la crisis. Algunos decidieron diferenciar sus ofertas. Se haca programas dobles y triples, incluso los dueos de las salas intentaban atraer al pblico con regalos. Adems, las cinco grandes compaas se vieron obligadas a reducir los salarios o a buscar nuevas fuentes de ingresos a travs de la venta de refrescos, por ejemplo. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial supuso una reduccin de los ingresos procedentes del extranjero. Aunque la guerra no se desarroll en suelo norteamericano, en Europa, de donde las granes obtenan una parte importante de sus beneficios, la situacin blica impeda acudir a los cines. Al mismo tiempo, la ley comenzaba a actuar sobre el oligopolio de empresas. En 1938 la administracin de Roosevelt present una demanda contra el monopolio que constituan las cinco grandes y las tres pequeas. Tras ser acusadas de conspirar para determinar las condiciones contractuales de la distribucin y la exhibicin, en 1940 se vieron obligadas a acatar un sistema de normas reguladores de las prcticas comerciales. En 1944 el gobierno volvi a presionar a las cinco grandes compaas para que se desprendieran de sus circuitos de exhibicin. Finalmente, en 1948, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictamin que la utilizacin simultnea de medios de produccin, distribucin y exhibicin era ejercer actividades monopolsticas y que los estudios deban desprenderse de sus salas de cine. Es decir, el sistema que haba hecho prosperar el sistema hollywoodiense no solo en Estados Unidos, sino en medio mundo, era desmantelado, lo que marc el final de la Edad de Oro de los estudios de Hollywood. A pesar de estas dificultades el sistema de estudios de Hollywood consigui sobrevivir. Todas las sociedades cinematogrficas superaron los aos de la Depresin, durante la guerra se desarrollaron los mercados interiores y, durante los aos 40 consiguieron mantener a raya a los intentos del gobierno federal por alterar su oligopolio.

10

Cine soviticoEl cine en Rusia comienza a desarrollarse prcticamente al mismo tiempo que en el resto de Europa y en los Estados Unidos. El cine sovitico tiene la particularidad de que, a pesar de estar controlado por el rgimen, vive uno de sus momentos de mayor esplendor. A partir de 1917, con la toma del poder por parte de los soviets, el cine se convierte en el arte oficial del rgimen, convirtindose en un medio de propaganda. Dado el inters que el nuevo gobierno tena en el cine, dot a los cineastas soviticos de los medios necesarios para desarrollar su trabajo y crear pelculas y documentales que no slo buscaran el entretenimiento, sino que tambin sirvieran para adoctrinar, motivar y explicar a la sociedad el ideario sovitico. En torno a Mosc aparecen varios centros de enseanza de los oficios cinematogrficos, como la FEKS. El cine sovitico se caracteriza no solo por su vinculacin poltica con el nuevo rgimen, sino tambin por sus innovaciones estticas: el enorme inters por el montaje. En las pelculas soviticas el cineasta juega con el espacio y el tiempo, manipulndolos a su voluntad. Otros elementos plsticos como la fotografa tambin acaparan la atencin de los directores soviticos, cuyas pelculas siempre denotan un enorme sentido esttico. De la primera generacin de directores soviticos destacan Eisenstein (autor de El Acorazado Potemkin u Octubre) y Vertov, quien se dedica sobre todo al cine documental propagandstico, siendo un modelo para posteriores documentalistas europeos y norteamericanos.

El cine britnico. El Free cinemaParalelamente a la Nouvelle vague, en Gran Bretaa los jvenes cineastas sentan un deseo de renovacin y vuelta a la realidad. Tampoco queran grandes temas ni glamour, pues para esto ya estaba Hollywood, sino la vida estaba en la gente de la calle. En esto coinciden con sus coetneos franceses. Pero los cineastas del Free cinema estaban ms prximos a la realidad y reivindicaban cambios sociales concretos; rechazaban el conformismo y la hipocresa de la tradicin monrquica inglesa. Dada la proximidad cultura e idiomtica de Gran Bretaa con Hollywood, ste fue el pas europeo que ms dej sentir la influencia del gigante americano en su cinematografa. El trasvase de actores, directores y guionistas fue constante. Actores britnicos e irlandeses, como Julie Christie, Albert Finney, Glenda Jackson, Richard Harris, Peter O'Toole, Alec Guinness o Vanessa Redgrave se hicieron muy populares.

11

Expresionismo alemnDurante la primera etapa del cine, antes del sonoro, las cinematografas ms destacables son la alemana y la sovitica. En Alemania destaca el movimiento expresionista, desarrollado durante la Repblica de Weimar, una etapa de depresin econmica, moral y social, tras la derrota sufrida por el pas en la Primera Guerra Mundial. Esta situacin catica fue el contexto donde se desarroll el Expresionismo alemn, un cine que reflejaba el estado del alma y la psicologa de los alemanes, y enlazaba con las teoras psicoanalticas de Freud. Las pelculas del Expresionismo tienen un marcado tono metafsico, reivindicando claramente lo gtico y lo romntico. El primer cine alemn estaba sustentado por la productora UFA, creada por el gobierno alemn para contrarrestar la influencia en Alemania del cine norteamericano y para intentar hacer frente a la poderosa industria yanqui. El Expresionismo alemn ejerci una notable influencia en la cinematografa norteamericana de los aos treinta y cuarenta, cuando muchos de sus cultivadores (en su mayora, judos) se vieron obligados a exiliarse fuera de su pas al ascender Hitler al poder en 1933. Muchos de estos directores, como Fritz Lang, B. Wilder, o F. Zinnemann acaban en Hollywood haciendo cine negro, al que incorporan una herencia cultural propia muy concreta. El Expresionismo alemn, que se convierte as en la referencia esttica principal del cine negro y de terror norteamericano. Fue un movimiento cinematogrfico de gran trascendencia y constituy por s slo la edad dorada del cine alemn. Una de las pelculas ms caractersticas de esta tendencia fue El Gabinete del Doctor Caligari (1919) de R. Wienne.

El nuevo cine alemnTras la derrota de la Segunda Guerra Mundial, a finales de los aos cincuenta, la industria cinematogrfica alemana estaba en completo declive. Ya antes de la guerra, cientos de cineastas y tcnicos haban emigrado a Hollywood huyendo del nazismo. Algn tiempo despus de la eclosin de la Nouvelle vague francesa, surgi en Alemania en 1962 un grupo de cineastas jvenes como que firmaron el Manifiesto de Oberhausen y que compartan un punto de vista crtico sobre la sociedad de su tiempo, rechazando de plano el complaciente materialismo burgus. Algunos de los nombres ms destacables fuerin Volker Schlndorff y Werner Herzog. Durante los aos 70 y 80 merece la pena destacar a Wim Wenders, y a Rainer Werner Fassbinder, que llev el cine alemn al nivel de los mejores cines europeos.

12

La Nouvelle vague francesaTras la Segunda Guerra Mundial, con la industria alemana debilitada, Francia continu dominando el mercado mundial del cine artstico en las dcadas de los aos 1950 y 1960, produciendo cineastas muy independientes que experimentaron diversos modos de expresin. En 1958 irrumpen los directores de la llamada Nouvelle vague. Franois Truffaut (Los cuatrocientos golpes, 1959; Fahrenheit 451, 1966). Jean-Luc Godard (Al final de la escapada, 1959), Claude Chabrol, Louis Malle, Eric Rohmer, Alain Resnais (Hiroshima, mon ameur, 1959) son algunos de los nombres ms clebres. A pesar de que el cine francs manejaba planteamientos lejanos a los hollywoodienses, tampoco pudo escapar de la enorme influencia que ejercieron los grandes estudios durante los aos 40 en el resto de Europa. As, la Nouvelle vague se inspir tambin en el cine comercial estadounidense de Howard Hawks, Alfred Hitchcock (por el cual Truffaut senta una especial admiracin) y John Ford. Por ejemplo, la pelcula Al final de la escapada de Godard, con Jean-Paul Belmondo, es un hermoso homenaje a las pelculas de gngsters estadounidenses, pero desde una perspectiva europea. A pesar de las grandes diferencias que a veces haba entre ellos, lo que uni a todos fue la reivindicacin del cine como lenguaje autnomo y el anteponer siempre la libertad creadora a toda exigencia comercial. Partiendo de su identificacin como grupo, se unieron en la revista Cahiers du Cinma, desde la que expusieron su teora de quin es el verdadero autor: en el cine es solamente el director, cuya personalidad queda grabada en la pelcula a pesar de las presiones de los estudios o las influencias exteriores de cualquier otro tipo. En los aos setenta los cineastas de la Nouvelle vague siguen dando muestras de talento, como Truffaut con La noche americana (1974); Louis Malle, que en Lacombe Lucien (1974) hace un impecable anlisis de la Francia pronazi; Chabrol indaga en el gnero policaco con El carnicero (1970). Godard provoc un escndalo con Yo te saludo, Mara (1985).

13

Neorrealismo italianoA finales de la dcada de 1940, en Italia, el cine experiment un renacimiento. Durante la guerra, la cinematografa italiana haba servido a la causa de Mussolinni, con una produccin artsticamente muy pobre. Con la aparicin del Neorrealismo el cine italiano logr captar la atencin mundial y dio a conocer al gran pblico a varios de los principales directores italianos. El Neorrealismo italiano recibe influencias de las cinematografas de distintos pases: las ideas del cine-ojo de Dziga Vertov, las imgenes naturalistas de Renoir y el realismo negro francs. Todas estas influencias confluyen en un cine de realismo intenso, rodado en escenarios naturales y con actores no profesionales, uniendo el documental y la ficcin para mostrar los problemas de la sociedad. Este movimiento se inici con Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini, principal artfice del movimiento junto con Vittorio de Sica, Luchino Visconti y Giuseppe de Santis. La guerra y la situacin dejada por ella eran algunos de los temas recurrentes. Roma, ciudad abierta describa la ocupacin nazi de Roma y la resistencia del pueblo italiano. Vittorio de Sica retrat la miseria y el desarraigo social en la posguerra italiana en Ladrn de bicicletas (1948), rodada por entero en las calles de Miln, que reflejaba la dura realidad de la posguerra italiana. Visconti, autor de obras como Rocco y sus hermanos, parta de unos planteamientos ms estticos introduciendo un aliento potico en la realidad. Giuseppe de Santis dirigi Arroz amargo (1949), un sensual drama sobre la recoleccin del arroz por mujeres. En la dcada de los cincuenta el Neorrealismo fue perdiendo fuerza. El cine italiano, ms amable y vital, fue derivando hacia la comedia social. No obstante, la tradicin neorrealista sigui conservndose en autores como Pier Paolo Pasolini con El evangelio segn San Mateo (1964), mientras que Federico Fellini, que haba participado en los inicios del movimiento, le dio un estilo ms potico, como muestran La dolce vita (1960) u Ocho y medio (1963). Tambin uno de los ms polmicos directores de la dcada de 1960, Michelangelo Antonioni, emergi del movimiento neorrealista. En los aos setenta el cine italiano cambi hacia un constante debate sobre la situacin poltica. El cineasta ms influyente de este perodo fue Bernardo Bertolucci, autor Novecento (1976). Los viejos cineastas que comenzaron con el Neorrealismo cambiaron sus planteamientos estticos. El toque lrico de Visconti lo encontramos en Muerte en Venecia (1971). El peculiar universo de Fellini, entre lo fantstico y lo onrico, lo vemos en Roma (1972) y Amarcord (1973).

14

El cine espaolEn cuanto al cine de nuestro pas, la aparicin del sonoro provoca desorientacin en la industria cinematogrfica espaola, que, incapaz de adaptarse con rapidez a los adelantos tcnicos, queda por un tiempo paralizada. Se produce en este momento una importante emigracin a Hollywood. En 1934 se crean los estudios Cinematogrfica Espaola y Americana (CEA), fundados por varios dramaturgos. Tambin en esos aos se crea la distribuidora Compaa Industrial Film Espaola Sociedad Annima (CIFESA), que despus se convertira tambin en productora. Si en Europa la Segunda Guerra Mundial marc el rumbo de la industria cinematogrfica, en Espaa ser la dictadura franquista la que cause una brecha mucho ms duradera. As, durante la dictadura se cre la Junta Superior de Censura Cinematogrfica, que obligaba a quienes quisieran realizar una pelcula a presentar previamente el guin y despus la pelcula, pues sta deba ajustarse a "la exaltacin de los valores raciales y la enseanza de nuestros principios morales y polticos". No obstante, durante esta etapa se realiz un puado de excelentes pelculas a cargo de autores como Juan Antonio Bardem o Lus Garca Berlanga. En esos aos en el cine espaol se deja sentir la influencia del neorrealismo italiano. Ttulos de esa etapa son Bienvenido Mr. Marshall (1952) y El verdugo (1963), ambas de Luis Garca Berlanga, y Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem. En la dcada de 1960 aparece el llamado nuevo cine espaol, con realizadores como Carlos Saura, Mario Camus, Manuel Summers, Miguel Picazo, Fernando Fernn Gmez La dcada de 1970 se caracteriz por las comedias populares comerciales, todo un subgnero bautizado como 'destape'. Una vez reinstaurada la monarqua, el cine se liberaliza y toca temas que en el franquismo estaban prohibidos.

15

Otras cinematografasA parte de Europa y Estados Unidos, el cine se desarrolla en otros lugares del mundo, entre los que destacan Japn o la India, sin demasiada repercusin en el resto de cinematografas. Si las industrias europeas y estadounidenses haban bebido la una de la otra en ciertas ocasiones, el cine de estos otros pases haba desarrollado un camino algo ms alejado e independiente. En el caso de Japn no ser hasta los aos 50 cuanto Occidente se percate realmente del cine que se est realizando all. En 1951, el director de cine japons Akira Kurosawa, con Rashomon, gan el gran premio del Festival Internacional de Cine de Venecia, dando a conocer el potente cine de su pas al pblico occidental, despus de aos en que maestros japoneses del cine, como Yasujiro Ozu, hubieran sido la fuente de inspiracin para los cineastas occidentales (de hecho, el propio Kurosawa fue plagiado por la industria de Hollywood en dos ocasiones, con Los siete samuris (1954), de la que los estadounidenses hacen Los siete magnficos, de John Sturges, seis aos despus, y con Mercenario (1961), de la que parte Sergio Leone para hacer sus spaghetti-western). A partir de este momento los ojos de Occidente se han posado repetidamente sobre el cine japons, hasta constituir hoy en da una de sus mximas fuentes de inspiracin. Por su parte el cine indio despega en 1913, y desde entonces se ha dedicado bsicamente al mercado interno. No obstante, durante las primeras dcadas del cine el brazo de Estados Unidos tambin haba llegado a la India. Tras la Primera Guerra Mundial, el 85 % de las pelculas de ficcin que se exhiban en la India eran estadounidenses. Pero la introduccin del sonido en 1913 provoc una diferencia inmediata, ya que los hindes demostraron una clara preferencia por las pelculas rodadas en su idioma y que representaban tramas en las que se pudieran sentir representados. En la dcada de los 50 se producen obras que atraen la atencin internacional, especialmente de su antigua metrpolis, el Reino Unido.

16

El Cine en ParaguayIniciosSi bien es cierto que en una primera lectura la actividad cinematogrfica en el Paraguay pareciera no tener una historia, la realidad demuestra otra cosa, ya que por ejemplo, la primera proyeccin pblica que tuvo lugar en Paraguay fue de documentales. Reproducir flmicamente los paisajes, la gente, plasmar en una obra audiovisual a la historia que caracteriza al pas y que la gente se vea reflejada a travs de ella, se intent muchas veces y se logr en anteriores oportunidades. Tal es el caso de "El Pueblo" de Carlos Saguier en 1970, o de "Cerro Cor" de Guillermo Vera en 1978, por citar algunos intentos. Sin embargo, la falta de continuidad y la poca difusin, parecen ser las caractersticas ms importantes del cine paraguayo. Mientras en Argentina y Brasil el cine se fortaleca como Industria, ac las producciones eran cada vez ms escasas, razn por la cual la falta de tradicin cinematogrfica no posibilit un desarrollo tcnico y humano del cine como Industria y como profesin. En 1980 surge el video, un formato que permiti, por los bajos costos, una produccin considerable de materiales de ficcin con cierta frecuencia, aunque en la mayora de los casos, tampoco contaron con una difusin masiva. Es importante destacar el trabajo en cine de nuestro pas para entender el desarrollo del video en la generacin del 80. La primera exhibicin pblica de cine en Asuncin se produjo el sbado 2 de junio de 1900, cinco aos despus de que los hermanos Lumiere inventaran el cine. Toda la primera etapa del cine en Paraguay es de tipo documental, y normalmente eran extranjeros los que venan a filmar a nuestro pas. A principios de los aos 20, un grupo de documentalistas franceses fracas en su misin de realizar un filme sobre el Chaco y, econmicamente acuciados, los mismos debieron vender su cmara. El comprador fue Hiplito Jorge Carrn, "el pionero" que junto con su cuado Guillermo Quell y su sobrino Nicols Carrn Quell fue el responsable de las primeras pelculas realizadas por paraguayos. En 1925 filman Alma paraguaya, cinta de 35 milmetros que retrat la tradicional peregrinacin a Caacup. Otro documento rodado por estos pioneros fue el auxilio ciudadano llevado adelante luego del tornado que devast Encarnacin el 20 de septiembre de 1926. Asimismo, se les atribuye a estos pioneros la filmacin del sepelio de Eligio Ayala, en octubre de 1930. Posteriormente, Carrn Quell en mayo de 1931 retrat tambin en 9 milmetros, la llegada de los caoneros Humait y Paraguay al puerto asunceno. Entre otros trabajos, este equipo de cineastas se interes en filmar las jornadas boxsticas del desaparecido Parque Morocoa.

17

Aos 1930 1989Antes de que la Guerra del Chaco estallase, Carrn Quell realiz las primeras tomas areas de Asuncin. Durante el conflicto con Bolivia, el realizador retrat la llegada de los prisioneros bolivianos tras la victoria de Boquern, as como algunas escenas de la contienda. Para el realizador y periodista Manuel Cuenca, sta es la pelcula paraguaya ms antigua que puede ser vista. Fue as, que Durante la Guerra del Chaco, entre los aos 1932 y 1935 se produjo un momento de bastante produccin documental. Poco despus de terminada la guerra lleg al Paraguay un actor argentino apellidado Fromiguet, quien haca radioteatro en una de las antiguas emisoras de Asuncin. Este artista fue el principal promotor del rodaje de uno de los primeros largometrajes realizados en nuestro pas. El filme, rodado en 1937, se llam Paraguay, tierra de promisin. El guin fue escrito por el compositor paraguayo Remberto Gimnez y la direccin corri por cuenta del espaol James Bawer. El filme tuvo como protagonista femenina a la actriz argentina Maruja Pacheco Huergo. Los rodajes de interiores fueron realizados en la quinta de la familia Weiler, en el Gran Hotel del Paraguay y en el desaparecido Vila y los exteriores se filmaron en la calle Palma. Por otra parte, tambin la ciencia se vio beneficiada por la actividad de Agustn Carrn Quell, quien realiz las primeras filmaciones de intervenciones quirrgicas en el Paraguay al rodar durante 1947, en 16 mm, una operacin realizada por el doctor Hctor Blas Ruiz en el cuerpo de una campesina, a quien se le extirp un tumor de 16 kilos. En noviembre del mismo ao, Carrn Quell film su primera pelcula en 35 milmetros con sonido. Lo hizo por encargo de una empresa petrolera, la Pure Oil, que realizaba perforaciones en el Chaco. Tambin en 1947 comenz a filmar para la empresa ENFILPA noticiarios realizados en 35 mm que fueron exhibidos en todas las salas de Asuncin, aunque la iniciativa fue de muy corta duracin. Pocos aos despus, en 1954, el gobierno de Alfredo Stroessner instaur el "Noticiero Nacional", que consista en trabajos documentales hechos en filme de 35 mm. Las principales informaciones de esos noticieros eran las actividades polticas. El responsable de estos noticieros era Jorge Peruzzi, quien contaba con la colaboracin tcnica del brasileo Domingo Soares. En los primeros aos, los revelados se realizaban en Buenos Aires y luego en Ro de Janeiro, aunque posteriormente, el propio Soares desarroll un laboratorio y el Noticiero gan tanto en agilidad como en actualidad. Por eso se puede decir que Domingo Soares mont el primer estudio de procesamiento y montaje de material flmico del pas, y fue de mucha utilidad para los cineastas ms jvenes de la poca. Los rodajes de los noticieros se realizaron hasta 1980.

18

Fue durante la dcada del '50 cuando la influencia argentina se acentuaba en un cine costumbrista como era el nuestro. Los realizadores del vecino pas descubran escenarios paraguayos y venan a buscar temas y paisajes folclricos. De esta manera, cabe mencionar: Codicia (1955-56): primer largometraje sonoro nacional, realizado en coproduccin con Argentina, con Jacinto Herrera y Sarita Antnez. El trueno entre las hojas (1957): con guin del escritor Augusto Roa Bastos, obra que es un fiel reflejo del estilo de esta etapa. Esta fue la primera pelcula del do Isabel Sarli-Armando Bo. La sangre y la semilla (1958): de Alberto del Bois, con guin de Mario Halley Mora y con la actuacin de Olga Zubarri y Ernesto Bez. La historia de esta pelcula transcurre durante la Guerra de la Triple Alianza. Choferes del Chaco (1960): basado en el libro "Hijo de hombre" de Augusto Roa Bastos y con guin de su autora. Relata la historia de los camioneros paraguayos que deban transportar agua a las tropas en el Chaco durante la guerra contra Bolivia. En la obra actan Olga Zubarri, Francisco Rabal, Jacinto Herrera, Ernesto Bez, Carlos Gmez y la direccin est a cargo de Lucas Demaris. Esta pelcula constituy, segn la crtica, una de las ms logradas realizaciones de la poca, ganando un premio del Festival de San Sebastin en 1962. La filmacin se realiz en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. La burrerita de Ypacarai (1961): Protagonizada por Armando Bo e Isabel Sarli, con msica de Luis Alberto del Paran. A partir de los trabajos en el pas de Armando Bo, Alberto Dubois y Catrano Catrani durante la dcada del 50, numerosos son los intentos de iniciar la formacin de realizadores paraguayos. Fruto de esa iniciativa es la fundacin, en 1964 del grupo "Cine Arte Experimental", bajo el liderazgo de Carlos Saguier. Integraron este movimiento Toms Palau, Jess Ruiz Nestosa y Antonio Pecci, entre otros. La segunda parte de la dcada del 60 fue un periodo de mucha actividad, donde el grupo rueda una gran cantidad de cortos y mediometrajes cinematogrficos (16 mm) entre los que se destacan: La silla (sin mayor informacin sobre este trabajo). Francisco (1965): mediometraje en color, de 23 minutos de duracin, que se bas en la vida de un canillita. Fue codirigido por Carlos Saguier y Jess Ruiz Nestosa. Un da de mayo (1967): rodado en la Casa de la Independencia. andejara recove paja (1967): sobre las fiestas populares de Semana Santa en la ciudad de Capiat. La costa (1967): sobre las familias ribereas afectadas por las peridicas

crecientes del ro Paraguay en las periferias de Asuncin Metamorfosis (1968): parte en blanco y negro y parte en color, de estilo ms bien vanguardista y experimental.

19

La creacin del Departamento de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Catlica de Asuncin (1966) a cargo del jesuita Francisco De Paula Oliva, tambin fue un hecho importante en esa poca por posteriores incursiones de sus alumnos en el campo audiovisual. El joven realizador francs Dominique Dubois tambin hace un par de documentales por esa poca: Kuarahy ohecha o Lo que ve el sol (1968), rodado en la ciudad de San Valentn, que retrata el da de trabajo de una familia campesina y Para los que van a morir (1969), localizada en el Leprosario de Santa Isabel, en la ciudad de Sapucai. Todas estas pelculas se hicieron en formato 16 mm y la mayora se han perdido. En 1969 surge El Pueblo, de Carlos Saguier. Esta pelcula est considerada como la obra ms significativa del cine paraguayo. Refirindose a su argumento los intelectuales sealaban que era una historia transitada por seres sin nombres, vctimas del martirio y del olvido" Con influencia brasilea a raz de la construccin de la represa Itaip, alumnos del Departamento de Ciencias de la Comunicacin de la UCA realizaron los cortometrajes en formato sper 8 Cuando pases el umbral (1972) y Hosanna en las alturas (1972). Hacia 1975, Saguier empieza a filmar tambin una serie de documentales sobre la represa de Itaip, todos en formato 35 mm. En ese mismo ao se funda con el apoyo de la Organizacin Catlica Internacional de Cine (OCIC) el "Instituto de Cine para la Infancia y Juventud", bajo la direccin del padre jesuita Montero Tirado. Dicho Instituto implement durante aproximadamente 10 aos el Plan Deni a travs del Cine Club donde se han producido en sper 8 cerca de 35 cortos y mediometrajes. En 1975 Hugo Gamarra Etcheverry que integrara luego en los 80 la llamada generacin intermedia, inicia sus estudios universitarios en la Kent State University de Ohio

(EE.UU.) donde obtiene la Licenciatura en Fotoperiodismo de la Facultad de Periodismo en 1978 y estudia Cine, Arte y Literatura que lo motivaron a cursar en la Universidad de Austin en Texas (EE.UU.) y recibirse de Master en Film-TV de la School of Communications de 1978 a 1980. A partir de ah continuar su especializacin con seminarios y talleres internacionales relacionados al cine y el video. Es importante mencionar a Bob Chust (Adolfo Flix Chust), nacido en Concepcin, Paraguay y quien fuera un fructfero director de cine en el Brasil. Radicado en Rio de Janeiro desde 1937, volvi al Brasil directamente de Hollywood, donde trabaj en la productora Monogram. Pionero en el rea de la publicidad, mont una de las primeras agencias de este ramo en el pas.

20

Productor de televisin, en 1942 form la productora "Cinex", donde realiz su filme (estuvo a cargo de la direccin, guin e interpretacin) "O brasileiro Loao de Souza", drama romntico antinazista que se centra en un soldado brasilero en la Segunda Guerra Mundial. Otros filmes fueron "Jornal do Brasil", "Cena Muda", "Anuario Cinema en Close Up" (1976). En 1977 el director brasilero Alberto Peralicio filma en nuestro pas El amante de mi mujer, con la actuacin de la estrella de cine Ira Von Fustemberg. Guillermo Vera filma tambin en 1977, La voluntad de un pueblo junto con Ladislao Gonzlez, donde se muestra un cierto paralelismo entre el general Bernardino Caballero y el general Alfredo Stroessner. Estaba hecho en 35 mm y tena una duracin de 45 minutos. Un ao despus filma Cerro Cor. Algunos crticos definen esta obra como "la primera gran pelcula argumental paraguaya". En esta ocasin, existi una identificacin entre Stroessner y el Mariscal Lpez. Fue hecha a colores en 35 mm. En 1979 Alberto Lares filma Cmo se construye una Nacin, documental que tena como objetivo mostrar la industria y el comercio del Paraguay. En la asistencia de direccin de dicha obra se encontraba Ray Armele que continu haciendo cortos publicitarios en cine. En 1979 se funda el Taller Universitario de Cine, organizado por los propios alumnos de Ciencias de la Comunicacin de la Facultad de Filosofa de la Universidad Catlica "Nuestra Seora de la Asuncin", experiencia que dura hasta 1983. Como resultado de un concurso propiciado por el Departamento de Comunicacin de la Universidad Catlica de Asuncin surge El beso (1979-80) de Beatriz Pompa. Una pelcula de ficcin sobre la leyenda del Jasy Jater, animalhombre de origen mitolgico que se film en formato sper 8 y una duracin de 20 minutos. Fue filmado en antiguas casonas de la ciudad de Aregua y el argumento se basaba en la historia de una nia que se qued muda por el beso del Jasy Jater. En el anexo se incluye un listado de pelculas de ficcin de produccin nacional, coproduccin con otros pases o bien que en sus crditos o argumentos existen componentes que guardan alguna relacin con el Paraguay aunque es una pena no contar con las filmografas completas de Carlos Gmez, Ernesto Bez y Jacinto Herrera

21

El cine desde los 90 hasta hoyEn 1993, como tesis final en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baos, de Cuba, Andy del Puerto presenta su cortometraje titulado "No somos tan malos", de 14 minutos de duracin, en 35 mm, color, que particip de festivales de cortos en Europa y Amrica.

En septiembre de 1994 se estrena, en el Cine Guaran, "Miss Amerigu", una coproduccin sueca-chilena-paraguaya, bajo la direccin de Luis Vera, realizador chileno. La produccin en Paraguay estaba a cargo de Pascual Rubiani, Oscar Elizeche, Enrique Hellmers, Pablo Jara, Enfoque Audiovisual y Film Teknik, de Suecia. "Miss Amerigu" transcurre en Amerigu (Aregua) en un da en que se debe elegir a la miss del lugar. Venganza poltica de por medio, rencores contra un viejo general: el guin, mezcla de elementos surrealistas y costumbristas, fue escrito por el mismo director y el periodista Andrs Colmn Gutirrez. Actuaron en la pelcula Sonia Marchewska, Jess Prez, Hctor Silva, Miriam Sienra, Ramn del Ro, Carlos Cristaldo, Jorge Bez, Beto Ayala, Graciela Cnepa, Raquel Villar, Ayesa Frutos, Carlos Gmez, Graciela Martnez, Bls Alcarz y Norma Codas, entre muchos otros. Esta pelcula fue realizada con un reparto conformado ntegramente por actores paraguayos. Particip en varios festivales internacionales. En 1996 Marcelo Martinessi presenta "Besa-me", corto de 8 minutos en blanco y negro, 16 mm, filmado ntegramente en Nueva York."El toque del oboe" fue la primera pelcula del MERCOSUR, coproducida por Brasil y Paraguay. Fue dirigida por Claudio Mac Dowell, quien tambin escribi el guin junto a Joaquim Assis. Se preestren en Paraguay en el cine Premier en octubre de 1998. La fotografa estuvo a cargo de Toca Seabaa y cont con la actuacin del brasilero Paulo Betti, Mario Lozano, Arturo Fleitas, Leticia Bota (argentina), Graciela Cnepa, Miriam Sienra, Mirta Maz, entre otros.Es una produccin de Imagian Producoes, Rio Filme y Quanta (todas de Brasil) y Ara Films, de Paraguay. "Os matadores", cuyo director es Beto Brant, fue hecha en la frontera que divide al Brasil del Paraguay, y en Concepcin. Fue estrenada en Brasil en 1996. En 1997 Maneglia-Schmbori filma "Amor-basura", en 35 mm, con un equipo formado ntegramente por paraguayos, a excepcin de la directora de fotografa, que era argentina. Este corto fue filmado con una cmara de 35 mm que era utilizada para los noticieros nacionales, mencionados precedentemente. Debido a problemas tcnicos, "Amor-basura" recin pudo terminarse en enero de 2000.

22

En noviembre de 1998 filman "Horno", en 16 mm color, corto que fue revelado en Los ngeles. En 1999 se estrenan en Nueva York, como resultado de una estada de estudios en el New York Film Academy, "Say yes" de Juan Carlos Maneglia, de 7 minutos de duracin, y "Extraos vecinos" de Tana Schmbori, de 8 minutos de duracin. Hamaca paraguaya: es una pelcula escrita y dirigida por Paz Encina en 2006. Gan el Premio Fipresci en Un certain regard del Festival de Cannes 2006. Es un film coproducido por varios pases (Francia, Pases Bajos, Austria, Alemania, Argentina y Paraguay) y rodado en Paraguay. Completamente hablada en guaran, la pelcula est ambientada durante las ltimas horas de la guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia. Karai Norte: es un cortometraje paraguayo de 2009 dirigido por Marcelo Martinessi. Est basado en el cuento El arribeo del Norte de Carlos Villagra Marsal. Gan el Premio del Pblico del Festival Cero Latitud de Ecuador en 2009 al mejor cortometraje. Fue el primer corto paraguayo que se estren en el Festival Internacional de Cine de Berln. A partir de aquella exhibicin cosech buenas crticas en todas las ciudades. Gan el Premio al mejor corto iberoamericano en el 24 Festival de Cine de Guadalajara, Mxico. Tambin obtuvo una mencin especial del Festival de Cortos de So Paulo. En la Jornada Internacional de Cine de Baha, Brasil no solo obtuvo el mximo galardn, que es el premio Glauber Rocha, sino varias estatuillas ms como: Mejor Filme de Ficcin, Mejor Director, Mejor Guion (adaptacin de Martinessi), Mejor Actriz y Mejor Sonido (Martn Grignaschi). Universo Servilleta: es una pelcula paraguaya, dirigida por Luis A. Aguirre y protagonizada por Christian Kent y Mara Jos Cacavelos en el 2010. 7 cajas: es una pelcula paraguaya dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schmbori an no estrenada en nuestro. Es lo ltimo del cine paraguayo. El guion original es de Maneglia con colaboracin de Tito Chamorro, La direccin de fotografa est a cargo de Richard Careaga y el equipo de Synchro lleva adelante la coordinacin de la parte tcnica, de la produccin y posproduccin se encargan los integrantes del equipo de la productora ManegliaSchmbori. La produccin ejecutiva es de Vicky Ramrez Jou, Camilo Guanes y Roco Galiano, en tanto que Oniria es la agencia publicitaria de la pelcula.

23

ConclusinSi bien el cine en nuestro pas no es algo nuevo sino que se mantuvieron ocultos involuntariamente tan solo porque la gente ignoraba la existencia de los mismos. El cine paraguayo es muy sacrificado pero cada vez que se estrena recibe multitud de premiaciones en diferentes festivales del mundo. Es hora de que apreciemos lo hecho en nuestro pas, no todo, sino lo bueno y lo bien hecho. Las pelculas en nuestro pas son un ejemplo de ello. Existe un gran despliege de talentosos directores y productores en nuestro pas que dan su toque diferente al cine. Al conocer, apreciar y ver lo que en paraguay se produce nos reafirma y nos convierte en seres ms orgullos de nuestra cultura y nos ayuda a creer que nosotros tambin podemos hacer algo bueno por nuestro pas.

24

Fuentes http://www.adecomunicaciones.com/wp-content/plugins/downloadsmanager/upload/Tesis%20de%20Juan%20Carlos%20y%20Tana.pdf http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html http://www.google.com http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pel%C3%ADculas_de_Paraguay

25

ndice Introduccin Marco Torico Inicios del Cine La transicin del cine al mundo sonoro Los inicios de Hollywood El sistema de estudios La exhibicin Los enemigos de Hollywood Cine sovitico Cine britnico Expresionismo alemn El nuevo cine alemn La Nouvelle vague francesa Neorrealismo italiano El cine espaol Otras cinematografas 2 3 3 5 6 7 9 10 11 11 12 12 13 14 15 16 17 17 18 22 24 25 26

El Cine en Paraguay Inicios Aos 1930 1989 El cine desde 1990 hasta hoy

Conclusin Fuentes ndice

26