EL CARTEL EN MAGALLANES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    1/71

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    2/71

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    3/71

    i

    3

    Equipo Responsable:

    Investigadores:Mara Jos Santa Mara Kraemer

    Francisco Vera Buzolic

    Diseo Catlogo:Constanza Prado Durn

    Diseo Pgina Web:Mario Aguilera Larenas

    EL CARTEL EN MAGALLANESRESCATE DEL ARTE GRFICO PRESENTE EN LA PRENSA

    ILUSTRADA1905-1927

    Andros Impresores

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    4/71

    i

    4

    Este catlogo ue nanciado por elFondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart)

    Regin de MagallanesLnea de Formacin e Investigacin 2013

    Impreso en Santiago el 26 de Julio de 2013 por Andros Impresores.

    Santa Elena n 1955, Santiago de Chile.

    Agradecemos la ayuda de:Centro de Estudios del Hombre Austral,

    Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes.Mauricio VicoAlredo Prieto

    Los ejemplares de este catlogo sern donados a las bibliotecas de escuelas, liceos y colegios de laregin de Magallanes, as como tambin a las bibliotecas pblicas y centros culturales de la misma.Todos los carteles contenidos en este catlogo, as como los nmeros completos de losperidicos presentados, se encuentran disponibles en versin digital en la pgina web:

    www.memoriasdemagallanes.cl

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    5/71

    i

    5

    NDICEddPresentacinPrlogo

    Antecedentes histricos de la regin de MagallanesLa llegada de la prensa a la regin y el desarrollo de las artes grcasContexto nacional e internacional y su repercusin en la regin

    Cap I. La PolarRevista semanal, ilustrada, comercial y literaria.

    Cap II. El Socialista, El Trabajo y El Esuerzo:Representaciones Xilogrcas del Primero de Mayo en Magallanes.

    Cap. III . La Accin:Semanario de actualidades, sociologa, ciencia, arte, educacin y crtica.

    Palabras Finales

    AnexosBibliograa Utilizada

    pg. 5

    pg. 9

    pg.12

    pg. 16

    pg. 19

    pg.35

    pg. 45

    pg 63

    pg. 64

    pg. 68

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    6/71

    i

    6

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    7/71

    i

    7

    El catlogo que tienen en sus manos, nace de la pretensin de acercar un valioso registrohistrico, poltico y artstico de quienes, a comienzos del siglo XX, utilizaron el arte grcopara plantear las reivindicaciones ms importantes de los habitantes de Magallanes. Comoexpresin del pensamiento y rebelda de quienes en aquellos tiempos habitaron esta reginaustral, se presenta la compilacin y reimpresin de las portadas de algunas de las publicacionesperidicas que hace casi un siglo atrs circulaban en Punta Arenas.

    PRESENTACINdd

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    8/71

    i

    8

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    9/71

    i

    9

    Si bien desde el siglo XVI en los tiemposen que comenzaron las expediciones navierasa transitar por el Estrecho de Magallanes yla costa oriental de Tierra del Fuego seconocen relatos sobre enrentamientos entrenavegantes y nativos de la Patagonia, elhecho que va a mermar proundamente lapoblacin originaria va a ser la instalacin,en las ltimas dcadas del siglo XIX, deempresas mineras y ganaderas en la regin.

    Cuando Punta Arenas deja atrs su condicinde colonia penal y se consolida como territoriode colonizacin, se comienzan a establecer lasbases para la organizacin de un nuevo ordensocioeconmico en la regin. La inversinen inmuebles, maquinaria e instalaciones,tanto ganaderas como mineras, junto alestablecimiento de la propiedad privada sobrela tierra y los recursos, constituirn las bases delsistema capitalista que comienza a instalarse enMagallanes hacia nes del siglo XIX.

    A comienzos de la dcada de 1880, se iniciala ocupacin minera de Tierra del Fuego enbusca del oro que se encontraba en sus ros y, almismo tiempo, se comienzan a cometer gravesvejmenes en contra de las etnias ueguinas .2

    las investigaciones al respecto, se ha establecido ladata de extincin de los Haush en 1916 (Butland,1957; Prieto, 2011: 32). Por su parte los Chonos,que en el siglo XVII haban sido reducidos en su

    gran mayora a las misiones jesuitas del oriente dela Isla Grande de Chilo, hacia 1875 desaparecanpor completo de su ancestral territorio, ya sea pormuerte, por enermedad o por asimilacin con losagricultores Huilliches de Chilo (Prieto, 2011:34).De los Ymana y Kaweskar, solo quedaron unospocos sobrevivientes. Se sabe que unas decenas deestos ltimos actualmente se concentran en la villade Puerto Edn, a orillas del canal Messier (Prieto,2011:38).

    2 Las memorias de Jacinto Tureuna Hueicha

    oriundo de Chilo que revive en su relato la poca

    PRLOGOddAntecedentes histricos de la regin deMagallanes

    Desde que la Repblica de Chile tomaposesin eectiva del Estrecho de Magallanes,en el ao 1843, se inicia el proceso decolonizacin que modicar abruptamenteel orden territorial y cultural existente.

    Desde diversas latitudes llegaran personasy amilias enteras a poblar las tierras que seencontraban habitadas, hace por lo menos10.000 aos, por Tehuelches (Aonikenk)en el territorio continental, por Selknam(Onas) y Haush en la Isla Grande de Tierradel Fuego, por los caoneros Kaweskar(Alakalue) y Ymana en el archipilagouegopatagnico, y por Chonos quehabitaban los canales de ms al norte, desdeel archipilago de Chilo hasta la pennsulade Taitao (Prieto, 2011:33).

    Las incuestionables ideas de progreso ymodernizacin que imperaban en la pocajusticaron la expansin del Estado haciaestas tierras australes e impusieron la relacincivilizacin/barbarieentre los nuevos habitantesy la poblacin originaria.

    De esta manera, mientras la sociedad colonialcreca y se ortaleca tcnica y materialmente, lascomunidades indgenas se vean diezmadas a

    causa de enermedades, imposiciones culturaleso por las constantes prcticas genocidas dealgunos colonos. Tanto ue as que a nalesdel siglo XIX, y despus de haber habitado lazona por miles de aos, las etnias de FuegoPatagonia se encontraban en pleno proceso deextincin.1

    1 En Tierra del Fuego, principalmente desde las dosltimas dcadas del siglo XIX, se desarrollaron lascapturas y matanzas que derivaran en el exterminio

    de los Selknam. Asimismo, aunque son muy pocas

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    10/71

    i

    10

    Pocos aos despus, durante laadministracin de Manuel Seoret (18921896), se acord, en complicidad con losestancieros, proceder con la captura masiva

    de grupos indgenas y su erradicacin a lasmisiones salesianas de Isla Dawson3.

    A medida que se iba extinguiendo lapresencia indgena en la regin, el territoriode Magallanes se ue convirtiendo en ungran latiundio ganadero. En este contexto,se desarroll un sistema de produccinindustrial sustentado por la acumulacin decapital y la explotacin de la creciente manode obra que llegaba a la regin.

    de colonizacin de Magallanes, publicadas por elhistoriador Mario Isidro Moreno, ilustran la relacinentre los primeros buscadores de oro y los pueblosoriginarios de Tierra del Fuego:()El duro trabajo se matizaba a veces con recuentes

    pendencias. A ello acarreaba el abuso de la bebida. Elrobo o situaciones de lmites de terrenos de trabajollevaban a terribles peleas que a veces terminabancon la muerte. Quienes surieron tambin con estainvasin blanca, ueron los pobres indgenas. Era atalque alguna india cayera en manos de los oreros. Losmismos varones selknam ueron maltratados, se lesarrebataron a sus mujeres y a muchos los asesinaron. Losnaturales respondieron en alguna orma con asaltos a loscampamentos mineros, lo que determin que la autoridaddispusiera la instalacin de un destacamento militar enla baha de Porvenir.( Moreno, 2007:91 92).

    3 Un hecho de suma importancia ocurri en elinvierno de 1895 cuando ue capturado un grupode 165 onas, entre hombres, mujeres y nios, en

    manos de empleados de la Sociedad Explotadora.Por orden propia del gobernador ueron trasladadosa Punta Arenas, repartidos entre distintas amilias yobligados a trabajar para ellas. Tras vislumbrarse lashumillaciones y maltratos a los que eran expuestos,la comunidad magallnica presion hasta que el 7de ebrero de 1896 Seoret rma un decreto paradevolverlos a Isla Dawson. Lstima que hacia esaecha solo quedaba una cincuentena de ellos, el restohaba muerto en menos de un ao. (Martinic, 1988:278).

    La ormacin de este capital local ueposibilitaba por las riquezas que habanlogrado acumular un grupo de inmigranteseuropeos que, en virtud de su supuesta

    superioridad industrial y moral, ueronavorecidos con un nmero importante dehectreas que deban dedicar a la produccinganadera y agrcola. Estas regalas ayudarona gestar una casta de colonos europeos queperpetuaron sus privilegios sobre las tierrasy sobre las distintas actividades econmicasregionales, especialmente la ganadera.

    A comienzos del siglo XX, en pleno periodode aanzamiento de la economa chilena

    como exportadora de materias primas almercado internacional, la actividad ganaderademostraba un enorme potencial en laspampas australes. En consecuencia conesto, el Estado decide omentar la industriaganadera a gran escala constituyendo, trassendos remates pblicos, la propiedad ruralde Magallanes.

    En el ao 1903, un total de 747.958 hectreas,repartidas en 55 lotes, de una extensinvariable cada uno, aunque siempre superior a15.000 hectreas, correspondientes al distritosudpatagnico oriental, ms una raccin dela parte norte de la pennsula de Brunswick(Martinic, 1992; en Sasso, 2006:159),ueron subastadas, desde Santiago, al mejorpostor.

    La recin ormada Sociedad Ganaderade Magallanes se apropi de 16 lotes, de

    220.884 hectreas cada uno y el resto se loadjudicaron estancieros antiguos, entrequienes guran nombres como los de JosMenndez, Juan Blanchard, Carlos Roca,Toms Saunders, Stanley Wood, AlejandroMorrison, Enrique Wagner, Andrs Bonvalot,Pablo Lemaitre(Ibd.).

    En 1905, las tierras scales de ltimaEsperanza corrieron la misma suerte yueron vendidas en su totalidad, y por un

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    11/71

    i

    11

    precio irrisorio, a la Sociedad Explotadorade Tierra del Fuego (S.E.T.F.), la empresaganadera ms grande de la Patagoniachilenoargentina que en 1893 se haba

    undado sobre la base de los capitales delgrupo econmico BraunMenndez.

    Hay que remarcar que como paso previo a lasubasta, la S.E.T.F. se haba usionado conla recin nombrada Sociedad Ganadera deMagallanes y traspasado a su patrimonio lastierras que sta haba obtenido en el remateanterior. Solo as logr acumular el capitalsuciente para adjudicarse los terrenos deltima Esperanza.

    Estos acontecimientos, sumados a lascrecientes operaciones econmicasposteriores, terminarn por consolidar enla regin un Oligopolio Econmico, quepermiti la concentracin de las riquezasen dos grupos amiliaresempresariales:los BraunHamburguer y los MenendezBehety (Martinic, 2006: 907), que no slo sedesempearon en la actividad ganadera, sinotambin en el mbito comercial, industrialy nanciero; en sus manos recay no slo lapropiedad rural del territorio, sino tambinla produccin, el comercio y el transporte,convirtindose en el imperio mercantil msgrande del sur chilenoargentino.

    Por otro lado, el tipo de explotacineconmica que se estaba implantandorequera disponer de mucha mano deobra que llevara a cabo tamao nivel

    de produccin. Oleadas de inmigrantesllegaron a engrosar hacia nales del sigloXIX las las obreras de la Patagonia. Entrequienes ms destaca la historiograa,podemos nombrar a italianos, espaoles,portugueses, alemanes y argentinos, perosobre todo, a eslavos y chilotes.

    Las primeras oleadas migratorias depoblacin eslava estuvieron compuestasmayoritariamente por hombres, los cuales

    llegaban a trabajar principalmente enlos yacimientos aureros. Debido a suconstante y masiva migracin a la regin sesituaron como el grupo extranjero de mayor

    densidad.Los principales ujos de poblacin desdeel adritico arribaron a Magallanesprincipalmente entre 1890 y 1920. Estandolos Balcanes sujetos a dominacin delImperio Austro-Hngaro, los inmigranteseslavos ueron recuentemente llamados -como los palestinos .Desde la 1 Guerra Mundial los inmigrantesse identifcaron mayoritariamente como

    Yugoeslavos, hasta su cruenta ractura en queapareci la autoconsideracin de ,nacin originaria de la mayora de losinmigrantes eslavos de la regin (Harambour,2009:370).

    Por su parte, los chilotes se encuentranpresentes en el territorio desde el primerpoblamiento colonizador. En 1867 se lesentregan ttulos de colono a un nmeroimportante de amilias chilotas, quereciban por parte del Estado tierras,implementos y raciones (Harambour, 2009:375). Sin embargo, pocos aos despus,bajo la administracin de Oscar Viel, estosprivilegios son cancelados y transeridos a loscolonos europeos que arribaban a la regin.

    Para los gobernantes de la poca, loschilotes no cumplan con las aptitudesnecesarias para civilizar, reocupar y producir

    el territorio, eran descritos como genteque no tena otra meta que pasar sus dasconortablemente, sin pensar en el maana(Viel, Reporte Administrativo 18711872;en Harambour, 2009; 375), por lo cual estosseran progresivamente desposedos de susttulos como tales y convertidos tanto en unadistante pero accesible reserva de mano de obracomo en base principal de la militancia obrera(Harambour, 2009: 371).

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    12/71

    i

    12

    De aqu en adelante, las oleadas depoblacin chilota que llegarn a Magallanesasumirn las ms variadas labores obrerasy conormarn mayora dentro de la clase

    trabajadora.Hacia 1919, ms del 40% de los treinta milhabitantes del Territorio de Magallanes habannacido en Chilo, mientras el 60% restante lohaba hecho en porcentajes similares en ChileCentral (Nortinos), el extranjero y la propiaregin. Hacia 1906, del 64% de la poblacinen edad de trabajar, un 76% era extranjero, yla amplia mayora de los chilenos era chilote odescendiente(Navarro, 1907; en Harambour,

    2009: 381).

    Las precarias condiciones, tanto laboralescomo de vida, a las que ueron expuestosestos trabajadores, ueron enrentadas conorganizacin e ideologas. La experienciavivida por los inmigrantes europeos en lasluchas polticas originadas en una de lascrisis sociales y econmicas ms proundasque ha surido el viejo continente4, uedeterminante en la ormacin ideolgicay organizativa de los trabajadores deMagallanes.

    Se transmitieron ideas y ormas de accinpoltica emergidas en Europa. La categorade clase social se erigi por sobre otrasuentes de identidad y, en pos de la unidadnecesaria para mejorar sus condiciones devida, agrup a todos los trabajadores enuna sola categora, independiente de su

    nacionalidad u origen tnico.

    4 En Europa, se registraron graves crisis econmicasoriginadas por la sobreproduccin, es decir, porel lanzamiento al mercado de una cantidad demercancas superior a la cantidad de compradores,que equivale a decir la capacidad adquisitiva de lapoblacin. Estas crisis siguieron una pauta cclica yocurrieron en 1873, 18821884, 1890 y 19001901(Historia Universal Lexus, p. 755; en Rodrguez,

    2004;24)

    Cargando con estas dicotomas, lostrabajadores de Magallanes alcanzaron unnotable nivel de organizacin sindical. EnMagallanes, entre otras cosas, se und

    el primer partido poltico que se declarabiertamente socialista, se implant porprimera vez la enseanza obligatoria, ueen donde primero se conquistaron lasocho horas de trabajo y en donde ademsse und el primer sindicato y se rm elprimer contrato colectivo de trabajo delpas.

    Esa era la escenograa de Magallanes enlas primeras dcadas del siglo XX, con

    esperables contradicciones en tensin ydierentes culturas en comunicacin. Deeste entramado social, sobre la base de lostrabajadores e intelectuales inmersos en losprocesos polticos y sociales que enrentabala regin, se gestar un movimiento grcoque sorprender con el desarrollo dedistintas colecciones de carteles xilogrcos.

    La llegada de la prensa a la regin y el

    desarrollo de las artes grfcas

    Hacia la ltima dcada del siglo XIX elcrecimiento demogrco y econmico dePunta Arenas insinuaba ya la gestacinde una gran ciudad. El proyecto poltico,administrativo y urbano de esta ciudad,en base a los conceptos de progreso ydesarrollo, se undaba en reerencia a losgrandes centros urbanos de Europa. Enconsecuencia con esto se impulsaba la

    inmigracin de poblacin europea y laconstruccin de sociedades de carctermoderno; contexto que volva inevitablela llegada de la prensa a la regin.

    En 1893, gracias a la iniciativa delinmigrante italiano Juan Bautista Contardi,la ayuda econmica prestada por MauricioBraun y la participacin del gobernador deese entonces Manuel Seoret, se rene la

    maquinaria y los materiales necesarios para

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    13/71

    i

    13

    instalar denitivamente la imprenta en laregin. Con la colaboracin del mdicoLautaro Navarro Avaria como redactory el trabajo del tipgrao argentino Luis

    Fique, se completa el equipo tcnico queinaugura la primera imprenta de PuntaArenas, inscrita bajo la razn social LautaroNavarro y Ca.

    El 25 de diciembre de 1893, en mediode las vsperas navideas y como gestoconmemorativo del primer cincuentenariode la colonia, sale a la luzEl Precursor deEl Magallanes, anticipando y planteandolos principales lineamientos y objetivos

    del peridico que, desde el 7 de enero de1894, se publicar bajo el nombre de ElMagallanes.

    En un ormato pequeo de 31 por 21 cms.,con 8 pginas de extensin (Martinic, 1988:275), comienza a circular el primer nmerode este semanario noticioso comercial, elcual se pblica hasta el da de hoy comoedicin dominical de La Prensa Austral.

    Por su parte, los trabajadores agrupadosen la primera sociedad de resistencia de laregin, la Unin Obrera undada a nalesde 1896, se consiguen para diciembre de1897 una maquina imprenta que les permitesacar a luz el primer peridico obrero deMagallanes, titulado precisamente ElObrero.

    ste ue un peridico semanal que se

    imprimi hasta marzo de 1898 (en unormato de 4 pginas, con 3 columnas encada una). Como rgano de la UninObrera, se proclamaba deensor de losintereses de la clase trabajadora y protestabaduramente rente a cualquier injusticia queestuviera provocndose en contra de lostrabajadores del territorio.

    El Obrero es un antecedente central paralas primeras apariciones xilogrcas, pues

    uno de sus principales colaboradores, JosContardi (editor responsable del peridicohasta su publicacin nmero 13), va adirigir en 1905 la revista La Polar. En ella,

    como veremos ms adelante, se encuentrancontenidos los primeros carteles de cortesociopoltico de Punta Arenas.

    El desarrollo de la prensa, que cumplaunciones tanto inormativas comoorganizativas, ue un actor undamentalpara el arraigo de corrientes de pensamientoe ideologas en todo el pas. En Magallanes,en particular, este enmeno se vioavorecido por el hecho de que no rigiera,

    sino hasta 1927 ao en que el territorio seincorpora como provincia a Chile, la leyde imprenta, que desde 1872 restringa lalibertad de prensa en el resto del pas.

    Adems, el auge econmico queexperimentaba la regin atrajo a un grancontingente de inmigrantes ilustrados,instruidos en dierentes campos comoobreros tipgraos, artesanos, proesoresy artistas e interesados en impulsar elarte de imprimir textos e ilustraciones.Estas condiciones permitieron un ampliodesarrollo de la prensa local durante el ltimodecenio del siglo XIX y las primeras dcadasdel siglo XX, registrndose slo hasta 1920una cantidad de 109 publicaciones en laregin (Martinic, 1981; 63).

    En este contexto, ideal para el despliegueartstico, especcamente entre 1905 y

    1927, se publicaron por medio de la prensacarteles que utilizaban tcnicas de grabadoen madera para su creacin.

    La xilograa, como se le denomina a estemtodo, es una tcnica de impresin en la quemltiples copias de una imagen se estampana partir de una plancha de madera tallada.Al entintar la superfcie de la matriz -otaco-, las incisiones practicadas sobre ellano reciben pigmento, por lo que la imagen

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    14/71

    i

    14

    resultante reproduce solo las reas que noueron intervenidas con la gubia. (Portal webMemoria Chilena)5.

    Si bien la prctica xilogrca en Chile datadel siglo XVI, registrada en antiguas barajasde naipes impresas de orma artesanal, va aser recin en el siglo XIX cuando lleganlas prensas tipogrcas y las primeraspiedras litogrcas al pasque comienzana prolierar las publicaciones ilustradas conesta tcnica.

    La presencia de grabadores expertos, quehaban sido instruidos en Europa, impuls el

    conocimiento sobre las tcnicas de grabadoen madera, piedra y metal por todo el pas.Sin embargo, el sistema xilogrco ue el demayor alcance popular. En 1888, la Escuelade Bellas Artes de Santiago, crea el primertaller de grabado en madera a cargo delproesor alemn Otto Leve; se comenzaba aensear por primera vez y de manera ormalsta tcnica de grabado en Chile.

    Por otra parte, en un proceso paraleloy autodidacta, la xilograa comenz amasicarse en el mundo popular y ueutilizada por annimos artistas paraacompaar los pliegos de la Lira Popular:serie de impresos sueltos y escritos enversos, que circularon en los principalescentros urbanos de Chile entre nes delsiglo XIX y las primeras dcadas del XX.

    Estas ediciones, de gran relevancia histrica,

    ueron realizadas por una veintena de poetaspopulares que, valindose de las ormasmtricas y del imaginario de la literatura detradicin oral (Ibd.), componan versos deentre cuatro a ocho dcimas para relatarlos principales sucesos del acontecer social.Crmenes, catstroes naturales, vicisitudes

    5 Memoria Chilena (Biblioteca Nacional Digitalde Chile), Los orgenes del Grabado en Chile.Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/

    temas/index.asp?id_ut=origenesgrabadoenchile

    de la guerra, contiendas electorales y hastaescenas bblicas ueron interpretados por laspoesas de la Lira.

    A partir de los ltimos aos del sigloXIX, estas composiciones aparecenacompaadas por grabados para ilustrarlos hechos relatados. La esttica utilizadaen estos ltimos, estaba caracterizada porla tosquedad de las fguras y el alto contrasteentre el negro de la tinta y el blanco del papel(Ibd.).

    Las xilograas de la Lira Popularhan sidoreconocidas como un reerente undamental

    para la historia del grabado del pas y unode los precedentes ms importantes delcartelismo chileno.

    El desarrollo de las artes grcas, que sevenan incubando desde los aos 30 en laEscuela de Artes y Ocios de la Universidadde Chile, condujo a la proesionalizacindel diseo grco a mediados de los aos60. A partir de esto se produce la masivaintroduccin de estilos y tendencias grcasde otras partes del mundo, como el cartelcubano, el popart y la psicodelia hippieque, entremezclado con reerentes culturaleslocales como el muralismo brigadista, el arteindgena y los grabados populares, dieronvida a una notable produccin de aches depropaganda publicitaria, social y poltica.

    Una gran parte de estos carteles ueronutilizados como medio de comunicacin

    y propaganda del movimiento social queencarnaba el proyecto de la Unidad Popular6.La mayor contribucin de este movimientogrco ue transmitir las identidades localesy recuperar la imagen postergada de los

    6 Para revisar con mayor proundidad el enmenodel cartel vase: Puo y Letra. Movimiento social ycomunicacin grfca en Chile de Eduardo CastilloEspinoza;El cartel chileno escrito por el mismo autoren conjunto con Vicente Larrea y; Un grito en la

    Paredde Mauricio Vicco y Eduardo Osses.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    15/71

    i

    15

    sectores populares; campesinos, obreros,mineros, indgenas y empleados eranrepresentados y dignicados a travs de loscarteles.

    En este mismo sentido, destacamos lalabor que medio siglo antes realiz elmovimiento cartelista en Magallanes. Losremates de tierra, la realidad de los obrerosen las estancias ovejeras, la mirada localdel conficto internacional y las ideologasque abrazaron los trabajadores, entreotras, ueron las principales temticas queabordaron los grabados xilogrcos entre1905 y 1927.

    En Chile, el enmeno del cartel ha sidoestudiado por las nuevas generaciones dediseadores interesados en recuperar nuestropatrimonio visual. Sin embargo, su anlisis yconceptualizacin se ha concentrado en losaches que ueron publicados en paredes ymuros, sin hacer mayor reerencia a los queueron transmitidos a travs la prensa.

    Hoy nos interesa hacer esta conexin, puesueron los propios artistas magallnicos,quienes desde la segunda dcada del siglo XX,comenzaron a denir su trabajo xilogrcocomo cartel.

    La subordinacin de la palabra a la imagen,la promocin de una idea trabajada enorma artstica y dirigida a la ciudadana,la capacidad de sntesis y abstraccin, entreotras, son todas caractersticas del cartel

    que tambin se encuentran presentes en losgrabados magallnicos, de manera que no espreciso restringir el enmeno del cartelismoa los aches de propaganda callejera.

    Como bien plantea el diseador scarRos, el cartel es tan variado como la situacincultural existente. Reproduce los hechos externosy los transorma, los interpreta. Su modo de darcuenta de la realidad tiene relacin con lo queen flosoa se llama el espritu del tiempo (en

    Godoy, 1992:1516).Las artes grcas, as como todo arte, soninseparables de la sociedad desde dondeemergen, son un hecho cultural y como tal

    refejan las particularidades de su tiempo y lugar.En Magallanes, las condiciones deproduccin grca que prevalecieron hasta1930, ancladas en los procesos sociales,polticos y culturales de la regin, condujerona la conjugacin de tres elementos que dieronvida al cartelismo: launcin original del cartel,es decir, el deseo de instalar un mensaje enel espacio pblico a travs de la utilizacinde imagen y texto, la tcnica del grabado

    xilogrfco y, por ltimo, el ideario sociopolticode los sujetos que eran representados a travsde la prensa.

    Lapresencia del cartel en Chile como explicaEduardo Castillo Espinoza no se manifestaen una continuidad, una tradicin o una escuelalocal sino en determinados momentos histricos(Castillo E., 2004; 4). El cartelismo enMagallanes se comprende en este mismosentido: entre 1905 y 1927 no acontecila evolucin de un estilo nico de cartel,como engendro de un grupo especco quese uera transormando con el paso de losaos, sino que el cartelismo se maniesten distintos sectores, a travs de estticasy lenguajes dierentes, representando lacrtica social de su tiempo.

    La particularidad que marca mayordierencia entre los carteles publicados

    en la prensa de Magallanes y los cartelespolticos de los 60 y 70 es la incorporacinde textos de mayor longitud y complejidad.La utilizacin de peridicos y revistascomo soporte, permiti conceder unespacio importante a la escritura, pues lascondiciones de recepcin y lectura de losmedios impresos as lo admita.

    Teniendo en cuenta esta dierencia,podemos armar de todas ormas que las

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    16/71

    i

    16

    xilograas magallnicas, al igual que elcartel chileno de la segunda mitad del sigloXX, contribuyeron a ortalecer las idease imaginarios colectivos que se estaban

    consolidando en el espacio pblico.Representar la crtica social a travs dedibujos, reresc y proundiz lo que antessolo haba sido expresado en palabras.As, el proceso de construccin culturale ideolgico que viva la regin en estapoca, se vio enriquecido cuando su propiarealidad ue representada a travs del artegrco. Los ideales, los miedos, la rabiay la valenta se pueden ver y sentir en los

    grabados, desde un lugar que no puede serrevelado a travs de la escritura.

    Contexto nacional e internacional y surepercusin en la regin.

    Para una mejor caracterizacin delperiodo que abarca la presencia de cartelesxilogrcos en Magallanes, es precisosituarlo, simultneamente, sobre un contexto

    nacional, que gravita polticamente encuanto administracin y soberana, y sobreun contexto internacional, que permea noslo a travs de relaciones comerciales,sino tambin a travs de las ms diversasdoctrinas e ideologas.

    Si bien la gnesis eectiva de las ideas quedeendieron las distintas colectividadeslocales ue producto de un genuino procesode politizacin, estos idearios estuvieron

    proundamente ligados a los procesossociales, polticos y culturales que atravesEuropa desde nes del siglo XVIII.

    El quiebre del viejo orden monrquico europeoestamental, trastocado por la RevolucinFrancesa de 1789, que impact proundamentela vida social, promovi la ruptura de los lazossociales tradicionales, la aparicin de nuevosvnculos y modos de actuar ms competitivos e

    individualistas(Grimberg, 2013;2).

    Frente a un mundo incierto el pensamientolosco moderno afrm a la razn comoprincipal instrumento de conocimiento y de

    accin, y al hombre como un ser racional capazde conocer y controlar tanto la naturalezacomo la sociedad(Grimberg, 2013; 3).

    Este paradigma, alineado con unaconcepcin evolucionista de las sociedades7,sustent las ideas de progreso y civilizacinque condujeron tanto la construccin delEstado Chileno, como la colonizacin de laPatagonia.

    En los principales puertos de Chile (PuntaArenas, Valparaso, Iquique), la constantellegada de inmigrantes a lo largo del sigloXIX signic tambin el arribo de losmismos debates e ideologas que surganen Europa. En Magallanes, los medios decomunicacin, principalmente la prensa, lespermitan a los extranjeros mantenerse altanto de los debates y de la actualidad delos movimientos que ya no solo traspasabanronteras nacionales sino continentales.

    La Revolucin Rusa y la Primera GuerraMundial ocuparon uertemente la atencinde la explosiva produccin de prensa que sedesarroll en la Patagonia desde nes delsiglo XIX y durante las primeras dcadas delsiglo XX. El territorio de Magallanes habasido conectado a una realidad mundial.

    Por otro lado, y en relacin al mbito

    nacional, creemos pertinente introducir ladistincin hecha por Gabriel Salazar dellargo periodo que va de 1810 a 1930, asaber, el Imperial (Liberal) Desarrollismo.

    7 La teora de la evolucin de Darwin, extrapoladaa una teora de la Evolucin Social, postul tresestadios de las sociedades, a saber, salvajismo,barbarie y civilizacin. De esta manera, loseuropeos justicaron su superioridad moral y conesto la invasin de otros territorios como cruzada

    civilizatoria.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    17/71

    i

    17

    Imperial, porque el poder econmicoproveniente de las potencias europeas seexpanda por todo el orbe, y liberal, porquepolticamente el arbitrio de las condiciones

    de produccin y comercio quedaban a cargodel mercado; el Estado cumpla apenas undisminuido rol moderador.

    Este periodo hace reerencia entonces aque gran parte de las decisiones polticas yeconmicas que se tomaban en el pas, sehacan de acuerdo a las necesidades de lasgrandes empresas extranjeras. Dentro de lasprincipales caractersticas que presentaba estepoder econmico se destacan: el control del

    transporte martimo desde y haca Europa,la posesin de la tecnologa productiva, elpoder de inversin y el control del comercioglobal de importacin (Salazar, 2003; 115).

    Salazar nos cuenta que tras las costosas guerrasdel periodo 1812-1818 que liberaron a Chilede la ocupacin militar, poltica y econmicainstalada por el Imperio Espaol, los inglesesy restantes europeos que por miles arribarona los puertos chilenos en calidad de marinos ymercaderes visitantes, ueron recibidos comogozosos mensajeros de una nueva relacin con elViejo Mundo. (Ibd.).

    En Magallanes, al igual que en el resto delpas, la infuencia econmica britnica ueevidente y preponderante en casi todos losaspectos8.

    8 En la reginhaban compaas aseguradorasinglesas (Union Assurance Society, Manchester, Waits y

    Ca.) que tenan representacin en el puerto de PuntaArenas, adems de bancos (como el Banco de Tarapacy Londres Ltd.), hoteles, herreras, talleres de pintura,undiciones, talleres de imprenta, aserraderos, bricasde carruajes y carretas, compaas de vapores que hacanla carrera de la costa del Estrecho y el Atlntico y uncomercio mayorista y minorista cada vez ms extenso.

    No es de extraar entonces que los administradores delas estancias ueran en su mayora de procedencia inglesao escocesa y que buena parte de la correspondencia de don

    Mauricio Braun con sus administradores de estancias y

    rigorfcos, estuviera escrita en ingls, y que el peridico

    Las caractersticas de este periodo sevinculan claramente con las temticas delos carteles, por cuanto en estos se haceconstante reerencia al imperialismo o

    postcolonialismo que domin a Chiley Sudamrica durante el periodo antesmencionado.

    Gabriel Salazar concluye sobre el n de estelargo periodo: Lo que la clase poltica chilenano haba querido o sabido hacer desde 1890, asaber: la nacionalizacin del sector exportador yel destronamiento del conglomerado extranjero,lo hizo de golpe la crisis de 1930. De la nochea la maana, Chile se qued sin liderazgo

    econmico. Mejor dicho, perdi, en un ao, ellder capitalista que lo haba dirigido durantecien () Desde 1930 ao de su orandad elEstado Chileno, en ausencia de una burguesaindustrial hegemnica, tom para s el papel delocciso conglomerado (Salazar: 2003; 123124).

    Ahora bien, en trminos polticos, la guerracivil de 1891 y la derrota del presidenteBalmaceda darn comienzo a un subperiodoconocido como seudo parlamentarismo9.Este nuevo rgimen hered del padrinazgobritnico la gura de primer ministro, queen el caso chileno correspondera al ministrodel interior, el cul ocupara el cargo no ocialde jee de gobierno mientras el verdaderopoder se constitua en el congreso.

    El Magallanes oreciera ejemplares de contratos de

    trabajo para la esquila, impresos en espaol y en ingls.(Rodrguez, 2012; 4).

    9 La Guerra Civil de 1891 tuvo como principal ocoel conficto EjecutivoLegislativo o PresidencialistaParlamentarista. La disputa sobre el presupuestoscal de 1891 ms otras dierencias entre la uertegura del presidente Balmaceda y el parlamento, seagudizan a tal punto de producir un enrentamientoblico sostenido por la divisin de las uerzasarmadas. Los parlamentaristas, con apoyo materialbritnico, iniciaron desde Iquique las campaas

    militares que derrocaran nalmente a Balmaceda.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    18/71

    i

    18

    Por esos aos en Magallanes la problemticapresidencialismoparlamentarismo noproceda, pues la regin constitua unaespecie de colonia del Estado chileno. Se

    podra decir que esta dicotoma entre unarepblica parlamentaria y una regin sinrepresentacin en el parlamento es unade las principales caractersticas de lascondiciones de produccin de los carteles.

    Sin embargo, cuando en 1925 se promulgauna nueva constitucin y el subperiodoparlamentario llega a su n, se inaugura unnuevo periodo de la historia poltica de Chileconocido como repblica presidencial, en

    donde se establece una nueva relacin entreMagallanes y el Estado chileno.

    La anexin de Magallanes como provinciaal territorio nacional en el ao 1927, juntocon la desarticulacin del movimientoobrero chileno promovida por la dictadurade Ibez del Campo, son hechoshistricos que explican en gran partelas transormaciones ideolgicas de lostrabajadores e intelectuales organizados dela regin.

    Por un lado, los ciudadanos se integrarona la contienda parlamentaria y voltearonsu pensamiento y accin hacia ormasinstitucionales de organizacin, como lospartidos polticos y los sindicatos legales.

    Por otro lado, debieron enrentar un uerteperiodo represivo que merm particularmente

    el movimiento grco y el desarrollo dela libertad de prensa. Un hecho de sumaimportancia ue la detencin y posteriordesaparicin, a principios de 1927, delperiodista Miguel ngel Len y la incautacinde la imprenta en donde se editaba ElEsuerzo. Tras estos acontecimientos, LaAccin, en donde se encontraban algunas delas ms admirables obras grcas, interrumpeabruptamente sus publicaciones y deja unacantidad de 16 nmeros impresos.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    19/71

    i

    19

    I.LA POLARRevista semanal, ilustrada, comercial y literaria.

    b b

    La Polar se publica por primera vez el26 de ebrero de 1905 bajo la direccinde ngel de la Huerta y Jos Contardi;este ltimo considerado como el primerperiodista obrero de Magallanes por ser eleditor principal del peridico El Obrero(Rodrguez, 2004; 405).

    Esta publicacin se declara desde su primernmero como una revista sin pretensionesliterarias ni polticas de ningn gnero

    y postula en cambio, como propsito,coadyuvar con un pequeo grano de arena ala ereccin del magestuoso edifcio del progresoen estas latitudes. Adems advierte que ensus pginas solo tendrn cabida artculos quetiendan a la diusin y engrandecimiento delas industrias del Territorio (La Polar n1,26/02/1905).

    En este mismo sentido, la lnea editorialmaniesta su intencin de ser una revistailustrada que haga honor y est en consonanciacon el progreso comercial e intelectual deMagallanes, y de querer contribuir a laereccin del edifcio de la intelectualidad (LaPolar, N50 25/02/1906). Es por esto que,sobre todo en la poca de sus primeroscarteles y artculos, la revista proyecta laormacin de una opinin pblica alrededorde las demandas locales y de los confictospolticos internacionales.

    A pesar de declararse como una revistaexclusivamente ilustrada, comercial yliteraria, la redaccin estuvo atenta a lasproblematicas de los pobladores y no estuvoexenta de desplegar una crtica socialvinculada a la desigualdad que reinaba enel territorio. En su edicin del 14 de mayo,haciendo reerencia a la llegada del invierno,la redaccin escribe:

    Para el pudiente, que tiene ropas, alimentoy uego no le importan gran cosa los rigoresy asperezas invernales. Todo se reduce a nosalir de la caldeada habitacin, y privarse delos paseos cotidianos. Para el pobre ya es otracosa. El trabajo disminuye, cuando no alta,los salarios bajan, y el alimento y los vestidosno bastan para amenguar la crudeza de latemperatura. Es aqu donde el obrero, elpobre, para ganar el sustento trabaja entre elagua, la nieve y el hielo. (La Polar n 12,

    14/05/1905).

    Hasta la publicacin n19 esta revista ilustrsus portadas con grabados xilogrcosrmados, en su mayora, con el nombrede Arrati. Los motivos de estos grabadosaludieron a las actualidades polticas,econmicas y sociales abordadas al interiorde la revista.

    Dentro de los principales temas que abordLa Polar en sus xilograas podemosnombrar: el remate de las tierras deMagallanes, las problemticas locales y losconfictos blicos internacionales.

    En sus primeros carteles inorm sobreel proceso de remate de las tierras de laPatagonia oriental chilena, que se llev acabo el mismo ao de su undacin. Loscolonos ganaderos de la zona, que llevaban

    invirtiendo varias dcadas en la industriaganadera regional, vieron amenazado suderecho sobre las tierras cuando, en marzode 1905, el congreso autoriza el rematepblico de los terrenos scales de ltimaEsperanza.

    As, la revista se encarg de revelar laparcialidad del proceso y de inormarlos avatares de la lucha nanciera quelibraron los sindicatos santiaguinos y los

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    20/71

    i

    20

    Estancieros Unidos de Magallanes.

    En sus artculos y respecto a esta polmica,la revista deende notablemente al grupo

    de los Estancieros Unidos:La Sociedad ormada en la capital de laRepblica cuenta quince millones de capital,cuyas acciones para ser suscritas han necesitadorecurrir al vecino puerto de Valparaso, con untotal de ms de doscientos accionistas. Mientrastanto los Estancieros Unidos de Magallanesen nmero de apenas cuarenta han cubiertolas acciones de la Sociedad ltima Esperanza,han integrado un diez por ciento, lo que no han

    hecho los de Santiago que han pagado un 5 %sobre acciones de $10 cada una. (La Polarn3, 12/03/1905).

    Los redactores, critican uertemente el roldel Estado chileno en el remate, el cual,a juicio de ellos, se estara aprovechandode los incautos accionistas oreciendo lasdesconocidas tierras de Magallanes comosi se tratara de un paraso de recursosilimitados. Esto ltimo con el n deaumentar la valorizacin de las tierras,y por ende, de las ganancias a la hora derematarlas:

    El cable nos anunciar quienes son losvictoriosos, si los que tienen derecho que sonlos que llevan aos ocupando esos terrenos ymediante cuyos esuerzos han ructifcado,los que han inuido para que se anexaran aChile, los que saben cuidarlos, explotarlos y

    benefciarlos, o los avoritos de la Moneda quedesconocen estas regiones, no saben mantenerlosy que irn derechos a la bancarrota, si es quellegan a apropiarse de la tan decantada reginde Ultima Esperanza, cuyo progreso se debemucho ms que la bondad de las tierras, a lapericia y labor de sus esorzados ocupantes(LaPolar n3, 12/03/1905).

    Los confictos de poder entre la regin y elcentro poltico del pas se presentan desde

    las primeras dcadas de vida de la ciudadde Punta Arenas. En este sentido, tantolos polmicos remates de las tierras deMagallanes, como la venidera imposicin

    en 1912 de una aduana que aumentardrsticamente el costo de vida, simbolizancircunstancias de ormacin de un discursoregionalista.

    En el caso de La Polar, la nocin deregionalismo no es ni utilizada nideendida, pero las conexiones entre estacategora y los argumentos de la revistason inevitables. Un punto en comn, es laidenticacin de los intereses regionales

    como unitarios10. En el caso del remate,el conficto que supuestamente enrenta los intereses regionales rente a lossantiaguinos, giraba en realidad en tornoa la deensa de los intereses de algunosestancieros regionales rente a los gruposeconmicos del centro.

    Desde su edicin n 20, a partir del girogrco hacia la otograa y la mayoratencin discursiva otorgada al parlamento,se revela en mayor medida la posturadeendida por la revista. Concretamente, alo que La Polar adhiere es a las nocionesde progreso y desarrollo impulsadas porlas naciones modernas y a la conanza enque estas metas se alcanzarn por mediode la integracin y conexin de la regin alterritorio nacional:

    En la medida de nuestros medios y de nuestras

    luces, hemos tratado ante todo de dar conoceren este apartado Territorio los hombres de letras,los ms prestigiosos en la poltica, en el oro y enlos negocios pblicos de la Repblica, llevadossiempre del noble estmulo de nacionalizareste pedazo de la patria, tan desconocido enel centro del pas, como desconocen la mayora

    10 Caracterstica que acarrea un eectoinvisibilizador de la composicin social y de los

    confictos y contradicciones internas de la regin.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    21/71

    i

    21

    de los que viven en Magallanes, la verdaderasituacin y progreso de la nacin en las diversasmaniestaciones de su vitalidad. (La Polar,N50 25/02/1906).

    El debate que podemos presenciar hasta elda de hoy, entre un regionalismo que pideautonoma rente al Estado Chileno y unregionalismo que, por el contrario, cree enla chilenizacin del territorio, se encuentrapresente en los primeros momentosormativos de la sociedad Magallanica. LaPolar, es un huella material de aquello.

    Otro tema que acapara la atencin de

    los carteles son algunas problemticasestrictamente locales, como la demandade mayor salubridad e higiene pblicaevidenciadas con la llegada de la viruelao la preocupacin por mantener despejadaslas calles de nieve.

    El cartel publicado en la edicin n10presenta a una mujer inectada de viruela,cubierta de las caractersticas erupciones deesta enermedad en su rostro. La canasta quecarga bajo su brazo posee el rtulo viruelade chilo y debajo de la imagen se lee depaseo por Punta Arenas. La conjugacinde estos elementos se puede leer como unaexpresin del estigma social con el quecarg la inmigracin chilota en Magallanes.

    Especicamente hacia 1900 cuandocomienza una ase crucial de la desposesinde los chilotes de sus tierras en el archipilago

    (Harambour, 2009: 377), se producenimportantes oleadas migratorias de isleosque llegan a la regin en temporadas deesquila. Segn Harambour, Aquellos quearribarn para las temporadas de trabajo, yespecialmente aquellos que portaron (por lomismo) un estigma indio, expermientaranuna doble discriminicacin (Harambour,2009; 374).

    Estos chilotes eran considerados

    como habitantes estacionales y uerondiscriminados no solo por parte de las litesregionales y nacionales, que los defnieroncomo una mezcla imperecta de nativos

    y conquistadores espaoles (Harambour,2009: 371), sino tambin al interior de lasorganizaciones obreras, principalmente porel hecho de que los trabajadores de migracinestacional distorsionaban el mercado deltrabajo y perjudicaban la capacidad denegociacin de los trabajadores.

    La ltima temtica general que abordan loscarteles es la situacin poltica internacional.Llama especialmente la atencin, la

    presencia de la amosa caricatura polticadel To Sam en varios de los carteles dela revista. Si bien la primera ilustracingrca de este personaje data del ao 1852,la personicacin nacional de EstadosUnidos solo se hara mundialmente amosacon la propaganda de reclutacin militar dela Primera (19141918) y Segunda GuerraMundial (19391945), es decir, varios aosms tarde.

    Nuevamente, creemos que la denicin deMagallanes como territorio de inmigracin,explica que hayan circulado a travsde la prensa los relatos y simbolismosinternacionales en orma ms temprana queen otros lugares del pas.

    En el caso de La Polar, la caricaturaes utilizada crticamente para sealar laintromisin del pas norteamericano en

    otros pases del mundo. Hacia 1905, larevista haca mencin a la intervencin deEE.UU. en el conficto entre la CompaaFrancesa de Cable Interocenico y elpresidente de Venezuela, cuando ste ltimoordena el cierre de la empresa y la expulsindel encargado de negocios de Francia delpas. Al respecto, sus editores plantean:

    Las disidencias entre la compaa del cablerancesa y el Presidente Castro de Venezuela,

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    22/71

    i

    22

    as como otros actos de este mandatario, queparece no olvidar los conictos pasados con laspotencias europeas, han obligado al to Sam tomar parte en el asunto. Hay que advertir que

    se trataba tambien de intereses yankees, pues deotro modo el gobierno de la Casa Blanca no sehabra inmiscuido en la cuestin. (La Polar n7, 09/04/1905).

    Ms adelante, la linea editorial de LaPolar endurece su ataque contra este pas,acusndolo de expoliador e intruso:Una compaa Norte Americana exigacumplimiento de deudas y contratos, y sin ms

    ni ms la indeensa y dbil Venezuela recibe unultimatum, se le amenaza con escuadras y se letrata como una chiquilla loca insubordinada.I quien hace esto? La hermana del Norte, laprotectora, la desinteresada, la llamada hacerla elicidad de las demas y hacer que las respetenlas naciones del viejo mundo. Esto lo hace laque quit Panam Colombia, la que aniquil Hait, Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico,bajo el pretesto de darles una independenciafcticia o llevarlas y regirlas por el sendero dela civilizacin. Ya es hora de que se convenzanlos incrdulos y de que vean en el Tio Sam y sugobierno, no unos deensores de los dbiles, sinounos expoliadores en casos determinados, unosintrusos, cuando pueden hacer presa y unosindierentes, cuando no aectan los interesesde la Unin. (La Polar n 7, 09/04/1905).

    Adems de esta polmica los cartelesse concentran en ilustrar otras noticias

    internacionales, como por ejemplo, la visitade Guillermo II de Alemania a Marruecosen 1905, vista por los medios europeos comola armacin de los intereses alemanes sobreeste pas y analizada criticamente por LaPolar, quien mantuvo siempre una posturadisplicente rente a los confictos blicos.En este mismo sentido, los redactoresse ocupan de inormar sobre la guerraque por esos aos involucraron a Rusia yJapn. Ante la resolucin del conficto en

    donde EE.UU particip como mediador publicaron un articulo titulado La Paz, endonde destac un discurso antimilitarista,anclado en los principios de Paz, Trabajo y

    Fraternidad Universal:Basta de caones, armamentos, buques yelementos destructores; basta de anatismo, deambiciones locas, de batallas estriles y cruentas.No hay ms que los principios sagrados de lademocracia que engendran elTrabajo. Y Japny Rusia volvern a or de nuevo el martilleoen sus bricas y talleres, y sus campos sernrecorridos por el arado y ls bagages y trenesque conducan tropas al teatro de la guerra

    llevarn los rutos, las mercaderas y productosdelTrabajo que enaltece y conduce los pueblos la meta del progreso.

    Venga la Paz, y depuestas las disidencias,el amor propio resentido de los unos y lasexigencias exageradas de los otros, extinguidaslas pasiones, calmados los animos, ella, laPazmagestuosa se eleve triunante por cima detodos, los cobije bajo los pliegues de su mplio yalbo manto y as unidos caminen la lucha delideal supremo, de la verdadera grandeza quees el progreso sin ruinas, sin odios, sin sangre,la Fraternidad universal entronizada.( LaPolar n19, 02/07/1905).

    Destacadas originalmente solo en cursiva,la triada trabajo, paz y raternidad universaldan cuenta de la similitud que el discursodesarrollado por La Polar mantiene conel pensamiento socialista, que por esos

    tiempos se venia enraizando en el pas.Para los socialistas, el verdadero amor a lapatria consista en asegurar la paz dentrode ella y entre las naciones, procurando latan anhelada raternidad universal. En estecontexto, el ejrcito perda total legitimidad;en ltima instancia, los confictos entrepases deban resolverse con la intervencinde una tercera nacin que operara comorbitro y dirimiera el conficto (como eneste caso lo hizo EE.UU).

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    23/71

    i

    23

    En este contexto, los trabajadores eran elverdadero sostn de la patria, pues eran losprincipales responsables de las riquezas y

    el progreso de la nacin. Por esta razn, elverdadero patriotismo era desear la grandezade la patria a partir del trabajo y la erradicacinde la miseria.

    En ebrero de 1906 La Polar anuncia lainterrupcin de su publicacin debido a lacarencia de los elementos grcos necesariospara su impresin.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    24/71

    i

    24

    El plato del da. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    26 de ebrero de 1905. N 1, Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto:A tira y aloja se juega un caudal. A tira y aloja se va a subastar.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    25/71

    i

    25

    Carnaval por Arrati.La Polar, Punta Arenas

    03 de marzo de 1905. N 2, Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: Placer sin medida nos brinda Dios momo, que ni por asomo los pliegue el dolor. (Costado izquierdo)

    Comamos, bebamos, Que siga la orga, Que haya alegra, Que viva el amor. (Costado derecho)

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    26/71

    i

    26

    A Santiagopor Arrati.La Polar, Punta Arenas

    12 de marzo de 1905. N 3, Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: Contra millones, millonesContra patraas, dinero

    Y contra cien santiaguinos,

    Bastar un estanciero

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    27/71

    i

    27

    Lo que va de ayer hoypor Arrati.La Polar, Punta Arenas

    19 de marzo de 1905. N 4, Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: Sube y baja de las acciones de los sindicatos santiaguinos.Hoypor el suelo (Abajo izquierda)

    Ayer en el cielo (Abajo derecha)

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    28/71

    i

    28

    La eterna palinodiapor Arrati.La Polar, Punta Arenas

    02 de abril de 1905. N 6 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: La suerte que es inconstante,Cambia de avoritos,

    El que ayer gritaba Guerra!Hoy pide paz gritos.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    29/71

    i

    29

    Diplomacia Yankeepor Arrati.La Polar, Punta Arenas

    09 de abril de 1905. N 7 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto:O te portas bien, te meto la pata!

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    30/71

    i

    30

    La nota del da. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    16 de abril de 1905. N 8 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto:Una cena peligrosa

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    31/71

    i

    31

    ACTUALIDAD. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    30 de abril de 1905. N 10 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: De paseo Punta Arenas

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    32/71

    i

    32

    El invierno. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    14 de mayo de 1905. N 12 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: Una visita encocora

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    33/71

    i

    33

    Nuevo mtodo para enderezar curcunchos. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    4 de junio de 1905. N 15 Ao 1Medidas: 26x19 cm

    Texto: Ya que la Municipalidad no se preocupa de hacer retirar la nieve de las veredas, como se acostumbra en todaspartes del mundo, proponemos estos aparatos de acilsima construccin, muy econmicos, y, sobre todo, muy apropiados

    para romperse el bautismo.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    34/71

    i

    34

    ACTUALIDAD. AnnimoLa Polar, Punta Arenas

    02 de julio de 1905. N 19 Ao 1Medidas: 26x19 cmTexto:

    Haya Paz!

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    35/71

    i

    35

    II. EL SOCIALISTA, EL TRABAJO Y EL ESFUERZO:Representaciones xilogrfcas del Primero de Mayo en Magallanes.

    m m

    Entrando en el siglo XX, a medida que seaceleraba el ritmo econmico del territorioy arribaban nuevos contingentes de manode obra inmigrante, el nivel de sociabilidadde los trabajadores iba en aumentoy comienzan a aparecer las primerasorganizaciones obreras de la regin.

    Bajo el alero del paradigma libertario dejusticia e igualdad y ante la necesidadmaterial de unirse y organizarse para

    mejorar sus condiciones de vida, se desplegla sociabilidad obrera. Nuevos modos dehacer, nuevas prcticas y rituales se uerondesarrollando entre los trabajadores.

    En Magallanes, y en el resto de los lugaresen donde se gest una clase obrera, uesu experiencia como trabajadores lo quearticul su vida cultural y social y, por ende,su identidad poltica. El trabajo ya no seestableca en alianza con el capital, sino quese entenda en oposicin a l y se convertaen una condicin de clase. Lo que a elloslos dena no era, por ejemplo, que ueranpobres u honrados, sino su condicin detrabajadores, pues eran ellos los principalesresponsables de las riquezas de la nacin.

    En este contexto, el arte y la creatividadse dispararon como instrumento de luchasimblica y se origin una nueva produccin

    grca de carteles sociopolticos, pararepresentar y conmemorar justamente altrabajo.

    El primero de mayo, uno de los smbolosms emblemticos del movimientoobrero internacional, ue reconocido porlos trabajadores de Magallanes, desdesus primeras organizaciones, como unajornada de lucha, como una instancia paraexpresar sus demandas ms importantes.

    De hecho a solo 11 aos de la tragedia deChicago, que sacudi al movimiento obreroestadounidense 11 y luego de que el congresode la II internacional celebrado en Pars en1889 proclamara al primero de mayo comoDa de la Solidaridad Internacional de losTrabajadores, se conmemor, por primeravez en la Patagonia, el da del trabajo.

    En 1897, los obreros recin organizadosen la primera sociedad de resistencia de

    Punta Arenas, La Unin Obrera, celebraneste da a travs de una velada artstica,inaugurando una tradicin que se mantienehasta la actualidad y que durante todala primera mitad del siglo XX ayud acohesionar los intereses de los trabajadores.

    Las dierentes organizaciones obrerasse anclaron principalmente en cuatro

    11 El primero de mayo de 1886, la Federacin delos Sindicatos Organizados de EE.UU. y Canad(Federation o Organized Trades and Labor Unionso the United States and Canada) convoca a unahuelga general para exigir la implantacin de la

    jornada de ocho horas, demanda que haba adquiridocarcter internacional luego de ser proclamada en1866 por el congreso de la Primera Internacionalcelebrado en Ginebra. Ms de trescientos veintemil trabajadores, pertenecientes a distintosestablecimientos industriales del pas, paralizaron susaenas con la esperanza de mejorar sus condicionesde vida y trabajo. Durante todo ese mes, las uerzaspoliciales reprimieron las concentraciones obrerascon inusitada violencia, lo que culmin con la muertede varios obreros y de un polica. Este ltimo hecho,motivo la persecucin hacia los activistas obrerosde mayor infuencia y su consiguiente ejecucin. El11 de noviembre de 1887, luego de un manipulado

    juicio, 4 dirigentes anarquistas: August Spies,Georg Engel, Albert Parsons y Adolph Fischerson condenados a muerte y ejecutados en la hora,quienes junto con Louis Lingg que haba muertoen sospechosas circunstancias en la crcel ormanparte de los mrtires de Chicago, a quienes se les

    conmemora este da.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    36/71

    i

    36

    corrientes que subyacen en las proundidadesideolgicas e intelectuales de los movimientosobreros magallnicos: anarquistas, socialistas,comunistas y socialcristianas (Rodrguez,

    2004; 42).En las primeras dcadas del siglo XX, lapolitizacin de los trabajadores se valiprincipalmente de las dos primeras12. Dehecho, se puede entender la tempranaincorporacin del primero de mayoen los smbolos y rituales de la culturaobrera magallnica, no slo por elinternacionalismo propio que adquiere unterritorio de inmigracin, sino tambin

    por la adhesin a las corrientes socialistasy anarquistas que en esos tiempos confuanen el movimiento obrero mundial.

    Ambas ideologas se expandieron enla Patagonia y condujeron las accionesy los pensamientos de la clase obreraprincipalmente hacia dos tipos deorganizaciones: las sociedades de socorrosmutuos y las sociedades de resistencia.

    Las primeras, basadas en el ethos mutualistaque deenda los valores de solidaridad,laboriosidad y ahorro, se proponan comoprincipal objetivo la proteccin econmicade sus asociados en momentos en que laemergencia los inhabilitara para el trabajo

    12 Antes de continuar, precisamos denir ydierenciar brevemente ambas corrientes. Elsocialismo, es un sistema social y econmico quebusca la socializacin de los medios de produccina travs del Estado como administrador y dueo delpatrimonio colectivo. Por su parte el anarquismo,denido por primera vez por Pierre JosephProudhon, postula la propiedad en comn de losmedios de produccin, la tierra y el capital. Se acercaas al comunismo marxista, pero se dierencia en queeste ltimo postula que el hombre ser libre si el estadose convierte en el nico capitalista. El anarquismo, alcontrario, teme que en este caso el estado heredara lastendencias tirnicas propias del capitalismo privado.Por ello, busca conciliar la posesin comunal con la mayordisminucin posible ojal total - de los poderes del

    Estado. (Cid, 2004; 46).

    especialmente por causa de enermedado vejez y la provisin de instruccin pormedio de la undacin de escuelas obreras,la organizacin de actividades culturales y

    el desarrollo de la prensa.Por su parte, las sociedades de resistencia,engendradas por el movimiento anarquista,asuman un carcter ms combativo yagregaban a todo lo anterior una luchalocal contra el capital a travs de accionesdirectas, especialmente de huelgas, conel objeto de deender al trabajador de losabusos cometidos por el capital.

    Las dierencias entre ambas organizacionesresponde a las disputa que histricamentedividi a anarquistas y socialistas tantoen Magallanes como en el movimientoobrero internacional13. Nos interesa entraren este debate pues los carteles xilogrcosdel primero de mayo justamente sonpublicados dentro una etapa constitutiva delmovimiento obrero de Magallanes, ancladoideolgicamente en estas dos vertientes dela izquierda revolucionaria.

    El cartel publicado por el peridicoEl Socialista el 1 de mayo de 1918,editado por la Agrupacin Socialista deMagallanes, nos remite a la particularinfuencia que tendr este proyecto polticoen la regin y su temprano arraigo entre laclase trabajadora.

    En eecto, en 1897 se unda en PuntaArenas el primer partido de este tipo en

    el pas: el Partido Socialista de PuntaArenas, surgido desde el seno de la ya

    13 El escritor canadiense George Woodcocksugiere que la Primera Internacional (mayor hitodel movimiento izquierdista mundial del siglo XIX),undada en Londres en 1864, naci principalmente

    por los esuerzos de los trabajadores ranceses, paralos que la palabra de Proudhon era el evangeliorevolucionario, y ue destruida por la gran disputa entrequienes apoyaban al socialismo libertario del tipo quel propiciaba y quienes aceptaban el patrn autoritario

    concebido por Karl Marx. (Woodcock, 2005; 10).

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    37/71

    i

    37

    nombrada Unin Obrera. A pesar de suemera existencia, es la antesala del PartidoSocialista que reaparece en 1913, condeclaracin de principios y directiva y que

    publica el peridico en cuestin.Hay que constatar adems que la AgrupacinSocialista se vincular por un largo periodoa los quehaceres de la Federacin Obrerade Magallanes (FOM) y participaractivamente en las actividades reivindicativasde los trabajadores de la regin.

    Es interesante destacar que este peridico,a travs de la publicacin de una serie de

    artculos, llama en reiteradas ocasiones a losanarquistas a incorporarse a la vida cvicay poltica (Cid, 2004; 138), demostrandola estrecha relacin que esta agrupacinmantendr desde sus inicios con elsocialismo gremialista y parlamentario,a pesar de que Magallanes, hacia esosaos, an no contara con posibilidad derepresentacin en el parlamento.

    El 27 de julio de 1920, luego de los unestosacontecimientos que ese da aectaron a laFOM y al Partido Socialista14, desaparece

    14 En la madrugada ese da, miembros de laGuardia Blanca (Escuadrn creado para protegerlos intereses de la liga patritica, agrupacinque reuna a los principales comerciantes ylatiundistas de la regin (Cid Santos, 2004; 93)),

    junto con patrullas del batalln Magallanes ycarabineros, asaltan la FOM, descargan sus usilescontra los trabajadores que ah se encontraban yposteriormente la incendian. El local del PartidoSocialista es asaltado y su imprenta desmantelada.Segn las declaraciones de la poca, el dramticosuceso dej a 4 trabajadores muertos, a las que sesuman las detenciones y torturas que surieron losdirigentes sindicales en los das posteriores.Hay que destacar que el 27 de Julio de 1923, enconmemoracin del tercer aniversario del incendiode la FOM, El Trabajo publicara un cartel en elcual aparece un interesante grabado que ilustra loshechos de ese da. Lamentablemente, no pudimosrescatar esta xilograa para la presente recopilacin,pero invitamos a revisarla en los anexos otogrcos

    del libro de Carlos Vega Delgado, La Masacre en

    el peridico y el movimiento obreroes desarticulado. El Partido Socialistapermanecer en la clandestinidad porms de 10 aos, hasta que en 1932,

    luego de que Magallanes se convierta enAgrupacin Departamental y motivadospor la instauracin de la Primera RepblicaSocialista de Chile que solo dura 11 dasla Agrupacin Socialista se incorpora alPartido Socialista Marxista creado enSantiago y luego, en septiembre de 1933, alPartido Socialista de Chile.

    Los socialistas magallnicos, que venanincubando desde nes del siglo XIX la

    poltica partidista, logran erigirse como unode los baluartes del socialismo chileno; losdatos electorales desde 1933 hasta 1973,tanto parlamentarios como municipales,demuestran la histrica preerencia que losciudadanos magallnicos tendrn por loscandidatos socialistas15.

    la ederacin Obrera de Magallanes, Punta Arenas:Impresos Ateli y Ca. Ltda, 2002. Pgina 249.

    15 Vase el anexo n2 en: Cid Santos, Pedro.Historia del movimiento obrero en ltima Esperanza(1911-1973). Punta Arenas: Impresos Ateli y Ca.

    Ltda, 2004. Pg. 163177

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    38/71

    i

    38

    Realidad Futura. AnnimoEl socialista, Punta Arenas

    01 de mayo de 1918. N 205 Ao 5Medidas: 50 x 32 cm.

    Texto: La derrota de los hipcritas (ver ANEXO 1)

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    39/71

    i

    39

    Por otro lado, aunque podemos reconoceren las primeras sociedades de resistenciaundadas en la regin la presencia dencleos anarquistas, va a ser en la dcada de

    1910 donde se puede situar el periodo demayor auge del anarquismo en Magallanes,precisamente en el momento en que lassociedades obreras comienzan a organizarsemancomunadamente a travs de la FOM,undada en 1911.

    El estudio que realiza el historiador SergioGrez sobre el movimiento anarquistaen Chile concluye que en esta dcadala Idea16 comenzara a arraigarse en

    Magallanes, incluso en la hasta entoncesesquiva directiva de la FOM (Grez, 2007;261). Especfcamente, el autor plantea quea partir de 1915, los anarquistas inclusodisputaran a los socialistas palmo a palmo ladireccin de la FOM, escribiendo junto conellos algunas de las pginas ms picas de lahistoria del movimiento obrero (Grez, 2007;261262).

    Hacia 1920, tanto por la infuencia anarquistacomo socialista, era posible vislumbrar a lostrabajadores politizados de la regin comouna clase: con conciencia de su posicineconmica y social, con un proyecto culturaly social autntico y con estrategias y accionespolticas capaces de mejorar materialmentesus condiciones de vida.

    La slida estructura orgnica que habaalcanzado la Federacin Obrera y su liderazgo

    en las principales huelgas y confictos que

    16 La idea es una orma de reerirse a la ideologaanarquista, que se populariz a nes del siglo XIXdebido a que en esos tiempos, como la propagandaanarquista estaba prohibida en la mayora de losgobiernos de Europa y Amrica, sus adherentesdebieron buscar otras palabras para expresar lamisma doctrina. La palabra libertario responde a

    esta misma causa. (Cid,2004;52)

    encauzaron los trabajadores17, ponan enpeligro los intereses del Oligopolio Econmicoque se haba instalado en la Patagonia. Deesta manera, a nes de la dcada del 10, se

    produce un uerte periodo de represin endonde destacan principalmente los sucesosde 1919 en Puerto Natales18, el incendiode la Federacin Obrera y la represindel movimiento obrero en Santa Cruz,Argentina19.

    17 Entre 1911 y 1920, los trabajadoresprotagonizaron importantes luchas bajo el alero dela FOM. En 1912, consiguieron rmar el PrimerConvenio Colectivo de Trabajo para los obrerosrurales, hecho indito en el pas hasta ese entonces.En el verano de 19161917, se produce la huelgagrande, que abarc a todos los trabajadores ruralesde Tierra del Fuego y la Patagonia Austral, incluidala parte argentina, y que result en el acuerdormado entre la FOM y el empresariado regional.Por ltimo, en 1918 consiguieron, por primera vezen el pas, la jornada de ocho horas diarias de trabajo.

    18 A nales de 1918, se produce una huelga lideradapor los trabajadores del rigorco Natales parasolicitar aumento en sus jornales. En enero de 1919,

    este movimiento huelgustico se extendi a PuertoBories y se ampli la demanda para conseguir lajornada de ocho horas, la rebaja en los artculos deconsumo, la disminucin del precio de los alquileresde las habitaciones y la de los fetes martimos. El 23de enero de ese ao se sucedieron en el FrigorcoBories incidentes que la historia no ha podidoaclarar con certeza, pero que segn la investigacin

    judicial de esos aos result con el saqueo e incendiode la Casa Braun y Blanchard, el ataque al cuartelde carabineros, al juzgado y a la subdelegacin ytermin con un enrentamiento a mano armada quedieron muerte a 6 obreros y 4 carabineros. Luego

    de 3 aos de proceso, la justicia de la poca culpa los trabajadores por estas muertes y se encarcel

    y proces judicialmente a ms de una veintenade dirigentes locales. Segn el historiador LuisVitale, estos ueron sucesos que merecen especialconsideracin, porque los trabajadores, por primera vezen el siglo XX, ueron capaces de tomar el poder localdurante varios das(Vitale, 1967; en Cid, 2004: 69)

    19 Entre 1921 y 1922 la Sociedad Obrera deOcios Varios de Ro Gallegos, liderada por elanarquista espaol Antonio Soto Canalejo, convoca

    a importantes huelgas rurales que culminan con

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    40/71

    i

    40

    Estos hechos marcan un proundo quiebreen el movimiento obrero, la FOM no podrnunca ms recuperar su protagonismo y laactividad obrera cesa abruptamente luego

    de que muchos de los dirigentes obrerosestuvieran muertos o apresados y reinara unambiente de temor entre los trabajadores.Va a ser solo en 1938, luego de que laConederacin de Trabajadores de Chileunde su lial provincial en Magallanes,cuando se marca el punto fnal de esta etapagris(Rodrguez, 2004; 676).

    El proceso de reorganizacin sindical yde nuevos debates ideolgicos marcar el

    periodo que va desde 1920 a 1938, que ha sidocaracterizado por la historiograa regionalespecialmente por el debilitamiento de lasideas anarquistas dentro del movimientoobrero.

    A nales de la dcada del 20, la persecucinpoltica iniciada por el gobierno dictatorialde Carlos Ibez del Campo (19271931)

    la rma del primer convenio laboral para lostrabajadores rurales santacruceos y los estancieros.No obstante, las grandes empresas estancierasdel lado argentino no reconocieron el pacto y daninicio a un violento periodo represivo dirigido porel gobierno radical desde Buenos Aires, que dejarimborrables huellas en el movimiento obreropatagnico. En los relatos de pocas posteriores, estesuceso se recuerda como una de las persecucionesms violentas al movimiento obrero de la Patagonia:se reconocieron alrededor de 1500 usilados por elejrcito argentino.

    En Punta Arenas y especialmente en PuertoNatales, estos sucesos se vivieron muy de cerca,no solo porque una gran cantidad de dirigentesque particip de este movimiento huelgusticoprovenan de territorio chileno, sino tambin porquemuchos de sus sobrevivientes escaparon hacia estaszonas y participaron activamente de su vida sindical

    y poltica. Los historiadores magallnicos, hanreconocido la existencia de personas que participaronen las huelgas de la Patagonia Argentina y que luegose aliaron al Sindicato de Campo y Frigorcosde Natales, los mismos que ms tarde ayudaran a

    undar el Partido Socialista de esa ciudad.

    en contra del movimiento obrero chileno,en donde se reprimi con especial crudezaa los dirigentes anarquistas; y la aperturaparlamentaria de la regin, son actores

    que ayudan a comprender la prdida deinjerencia del pensamiento crata dentrodel movimiento obrero.

    Por otro lado, la infuencia de la revolucinrusa y la hegemona del marxismo leninismodentro de la izquierda revolucionaria, vaa ayudar a establecer, por sobre las demsestrategias, la conquista del Estado comoprimera medida, para impulsar desde ahlas transormaciones radicales que requera

    Magallanes y el resto del pas.

    En consecuencia, las lgicas sindicales sevoltearon hacia el Estado, dando paso a unanueva relacin de dependencia para conel centro poltico. Es el tiempo en que seorman las bases del Partido Socialista y elPartido Comunista en la regin.

    Sin embargo, el desapego a las ideasanarquistas guarda relacin ms quenada con el descrdito de sus estrategiaspolticas, que se oponan tajntemente a laintegracin institucional hacia el Estado.Eectivamente, la posibilidad de entraren el juego poltico estatal sedujo a losobreros organizados, pues encontraronall una orma concreta de avanzar en elmejoramiento de sus condiciones de vida,lo cual no signic que en su dimensinideolgica no continuaran enarbolando los

    preceptos anarquistas ms importantes.

    La idea ya se haba sembrado y seencontraba arraigada en la idiosincrasiapoltica de los trabajadores magallnicos,de hecho es una inuencia que hasta hacemuy poco se haca ver en toda la prctica ytradiciones de los partidos polticos de la zona,y no slo en el socialismo sino que tambin enel radicalismo: el asamblesmo, las votacionespblicas y a mano alzada, las sesiones expresas

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    41/71

    i

    41

    de discusin y exposicin libre de ideas yla costumbre de elegir secretarios generalesantes que presidentes, entre otras muchasmaniestaciones con reminiscencias anarquistas

    (Cid, 2004; 133).Los carteles publicados en el peridicoEl Trabajo y El Esuerzo, se enmarcandentro de esta etapa de reorganizacinsindical y conrman la vigencia de las ideasanarquistas en la regin.

    Por su parte, el peridico El Trabajo,que haba sido hasta 1915 portavoz de laFOM, reaparece entre 1925 y 1926 como

    rgano ofcial de los trabajadores organizadosde Magallanes, con otro sello editorialque le ha permitido a la historiograavincularlo a la prensa anarquista (Arias,1970; 73). La deensa y promocin delanarcosindicalismo, la reproduccin deartculos de dirigentes anarquistas y lacategorizacin del gobierno de Stalin comouna dictadura, han permitido determinar suapego al pensamiento crata.

    El primero de mayo de 1925, El Trabajosorprende con un cartel, rmado por Adel Valle, que retrata a los mrtires dechicago. Lo que ms destaca en esta nuevaetapa es principalmente la insistencia enlos valores de justicia y verdad, como nosensea uno de sus epgraes: la verdad y lajusticia debe ser el smbolo de la causa de losdesheredados. La represin que haba suridoel movimiento obrero en los aos anteriores,

    especialmente el incendio de la ederaciny el empastelamiento de su imprenta quelos haba aectado directamente los lleva sostener un discurso an ms combativoque en su primer periodo de publicacin.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    42/71

    i

    42

    Cartel 1 de Mayo. A del VALLEEl Trabajo, Punta Arenas

    01 de mayo de 1925. N 5 Ao 1Medidas: 37x 27 cm

    Texto: H aqu los hombres generosos que... (ver ANEXO 2)

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    43/71

    i

    43

    Como parte de este mismo proceso dereorganizacin y tras aos de refexiones yexperiencias polticas nuevas, aparece ElEsuerzo, uno de los peridicos obreros de

    mayor duracin en el pas, que se publicdesde 1924 hasta 1927. Este peridico,que alcanz a editar 132 nmeros en esteprimer periodo, se identic como rganoocial de la Federacin Obrera Local yuncionaba como el soporte comunicativode la FOM en Puerto Natales.

    El Esuerzo estuvo dirigido por estos tresaos por Miguel ngel Len Rabanales,periodista obrero que se mantuvo el a

    las ideas anarcosindicalistas. Su discursolo estructur tomando como eje centrallas denuncias hacia los tres cmplices de ladesgracia obrera: Capital, Clero y Estado.

    A travs del peridico se diundaprincipalmente debates polticos, seinstrua en artes y letras y se haca hincapien las actividades sociales que realizaba laorganizacin obrera local.

    En el cartel conmemorativo del primerode mayo de 1926, rmado con las inicialesR. B., el peridico presenta abiertamenteun lenguaje crata. En su ttulo alude a laidea y en el texto que acompaa al grabadoenaltece a personajes del mundo anarquistacomo Ferrer y Bakunin. De la mismamanera, en el texto del costado saluda conespecial aprecio a los compaeros libertarioscratas y a las prensas libertarias del mundo

    y luego repudia con dureza, declarndolesuna guerra a muerte a los tiranos y opresoresde los pueblos, no dejando ninguna dudade la orientacin altamente combativaque mantendr el peridico durante estaprimera poca.

    Por la importancia que ueron adquiriendopara el movimiento obrero, los colaboradoresde El Esuerzo ueron perseguidos yacosados por las uerzas policiales en varias

    oportunidades, hasta que en 1927, durantela dictadura de Ibez del Campo, seincauta la imprenta y Miguel A. Len esdetenido y llevado a la Isla de Ms Auera

    del Archipilago Juan Fernndez y luegodesaparecido.

    La primera etapa del peridico culminaen el acto y se transorma en la expresindel abrupto cese que en ese ao presentala actividad sindical. Slo lo veremosreaparecer, entre 1933 y 1957, cuando serecupera la imprenta y se retoma la actividadsindical en ltima Esperanza a partir delrecin undado Sindicato de Trabajadores

    del Campo y Frigorfcos y Ofcios Varios dePuerto Natales, de quien el peridico sevuelve su vocero. Sin embargo, destaca otroestilo editorial, con menor presencia depensamientos cratas y mayor inters en laintegracin poltica institucional a travsdel Partido Socialista20.

    20 Es importante destacar que Miguel ngel Lenue uno de los primeros detenidos desaparecidosde ltima Esperanza. A consecuencia una de lascalles de Natales adopt su nombre durante aos,hasta que en tiempos de la dictadura de Pinochetse resolvi renombrar muchas calles y memoriales

    de la regin.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    44/71

    i

    44

    1886- 1. DE MAYO-1926. R.B.El Esuerzo, Puerto Natales

    01 de mayo de 1926. N 91 Ao 2Medidas: 38 x 62 cm.

    Texto:LIBERTAD! Aspiracin sublime y elevada de todos los hombres, los prias y los revolucionarios!- Ideal

    grande por el que lucharon Esprtaco, Cristo, Ferrer y Bakunin. Nosotros te saludamos! Oh Libertad!.

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    45/71

    i

    45

    dd III.LA ACCINSemanario de actualidades, sociologa, ciencia, arte, educacin y crtica.

    Hacia 1926, la reorganizacin sindicalque experimentaban los trabajadores enesos tiempos, vino acompaada de unaintensa vida social y cultural que signicel resurgimiento de la actividad xilogrcay el despliegue de nuevas corrientes depensamiento en el seno de los trabajadoresde la regin.

    En relacin a este proceso, se ha reconocidola undacin, bajo el alero de la Unin

    Sindical Obrera de Magallanes21, delos centros culturales Ateneo y RosaLuxemburgo. Con respecto a este ltimo,las investigaciones de Manuel Rodrguezhan logrado determinar que ligado a estecentro cultural obrero estaba una organizacinpoltico-sindical denominada Comit deAccin Comn de Asalariados, el que editabaun peridico titulado La Accin(Rodrguez,2004; 732).

    El Comit de Accin Comn deAsalariados publica este peridico en laimprenta El Trabajo, ubicada en Errazuriz478, la misma que imprimi desde 1925hasta 1926 el peridico del mismo nombre.La Accin edit 16 nmeros, entre el 31de octubre de 1926 hasta el 12 de ebrerodel ao siguiente, en un ormato de 4pginas con 4 columnas en cada uno, como

    era caracterstico en los peridicos obreros.Su director era Benedicto Crdenas ysu administrador Floridor Gonzlez.En todos sus nmeros, sin excepcin, sepublic su portada en orma de cartel.

    21 Esta organizacin, undada en 1924, agrupaba a lamayora de los sindicatos magallnicos y se proponarestablecer la lucha mancomunada que habadesarrollado la FOM anteriormente, otorgndole unespecial nasis a promover las actividades artsticas

    y culturales de los trabajadores.

    Lamentablemente no existe inormacinque nos revele la identidad de los autores delos grabados. Sin embargo, entendemos queel nivel de represin que exista en estosaos motiv la utilizacin de seudnimos,pues el anonimato posibilitaba mayorlibertad en la escritura.

    En su primera publicacin el semanariopresentaba la siguiente consigna:

    Con este nmero iniciamos la publicacinde nuestro peridico, que ser el portavoz dela clase asalariada de Magallanes () Deacuerdo con nuestro anuncio La Accin seruna especie de tribuna libre en donde cadaasalariado podr exponer sus ideas en ormaculta y conveniente. Pero nuestras pginas nodarn cabida en ninguna orma a aquellaspublicaciones que tiendan a la propagandapoltica o comercial, porque ellas estn endesacuerdo con la orientacin del Comit. (LaAccin n1, 31/10/1926).

    Con estas palabras, el comit de asalariadosmaniestaba los principales lineamientosque tendr la publicacin. Ahora bien,el rechazo a la propaganda poltica seentiende no como un rechazo a lo poltico,como conviccin de creer que existen otrosproyectos de sociedad y que se puede llegara ellos a travs de la accin organizada,

    sino como un rechazo a la clase poltica,es decir, a los representantes nacionales yregionales del Estado Nacional.

    La lnea editorial de La Accin posee unaparticular composicin ideolgica. Por unlado el uerte rechazo a los parlamentarios,al patriotismo y a la Iglesia se correspondenuertemente con el pensamiento anarquista.En sus artculos podemos apreciar, porejemplo, como plasman con total soltura su

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    46/71

    i

    46

    desdn al sentimiento patritico:

    Recuerdo que all en los tiempos del ministroRengio se acus al pueblo de Magallanes

    de alto de patriotismo. Para explotar estesentimiento se decret el uso de la banderanacional en las escuelas pblicas del Territorio.Desde entonces hasta esta echa lo que haaumentado en el Territorio son los patrioteros(La Accin n7, 11/12/1926).

    Por otro lado, se hace notoria la infuencia delas ideas masnicas y del racionalismo ateode un sindicalismo a-poltico que comenz avislumbrarse a nales de la dcada de 1920

    con el avance del gremialismo.

    En este mbito resulta importante nombrara la Asociacin Gremial de Maestros, quedesde 1920, unic las distintas sociedadesmutuales de los proesores de la regine inici su accin pblica planteando unaReorma Educacional, en donde se cruzabany coincidan inuencias de la masonera, delcomunismo, del radicalismo y del socialismo(Rodrguez, 2004;714). La AsociacinGremial de Maestros, en conjunto con laUnin Sindical Obrera, crean en 1925la Escuela Nocturna Obrera FranciscoBilbao, que ser promovida por LaAccin a travs de sus pginas.

    El componente masnico de La Accinse puede apreciar incluso estticamente ensu primera publicacin. La imagen de unhombre con antorchas en ambas manos

    simboliza la escuadra de la simbologamasnica, el tringulo que lo encierraorman la gura del comps, y al centrode todo el cuerpo del hombre sugiere lapersonicacin del gran arquitecto.

    La confuencia entre anarquismoy masonera no es para nada extraa.Proudhon y Bakunin, padres undadoresdel anarquismo, haban sido iniciadosen grupos masones. Adems estos

    movimientos comparten un proundonasis en la educacin y en la razn comoelementos transormadores del individuo yde la sociedad.

    Esta particular y variada composicinideolgica se suma al hecho de que elsemanario comparta ampliamente suespacio con la publicacin de artculosenviados por lectores y crticos externos aldiario y al comit, conormando as unaamplia gama de visiones. An as, en sus 16nmeros habrn temas que sern tratadoscon especial atencin; el presupuestoscal nacional (la danza de los millones),

    el pensamiento eminista, la revolucinrusa y el problema de la carne sern temasrecurrentes.

    Ahora bien, los temas que acapararnespecialmente la atencin del semanariosern, por un lado, la organizacin por partedel comit de un comicio pblico, y porotro, la importancia de la educacin y deldesarrollo artsticocultural de la poblacin.La organizacin de un comicio pblicohabra sido gatillado por la posible visita ala zona de lo que la editorial cataloga comouna bandada parlamentaria:

    Dada las inormaciones llegadas de la capitalpronto arribar a sta una bandada deparlamentarios. A qu vendrn los polticosa Magallanes? A veranear? A estudiar laregin para instalar una brica electoral?A conocer las necesidades del pueblo de

    Magallanes? De las tres cosas podrn venira cualquiera de las dos primeras, menos a laltima. Dado el caso que ellos dijieran quevienen a conocer las necesidades de este pueblo,conviene que el pueblo de Magallanes se reunaen un comicio pblico y le diga a estos seorescuales son las necesidades de este Territorio.(La Accin n7, 11/12/1926).

    En esta poca, Magallanes se estaba recinincorporando como provincia al territorio

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    47/71

    i

    47

    nacional (1927) y se comenzaba a activarla problemtica parlamentaria entre lostrabajadores ms politizados.

    El Comit de Accin Comn auspiciael comicio pblico que nalmente sedesarrolla el 16 de enero de 1927 en tornoa los siguientes temas: caresta de la vida,desocupacin obrera, movimientos obreroshabidos ltimamente, junta de benecencia,derechos de hospital, la aduana, la leyde cabotaje, la subdivisin de tierras y lareorma educacional.

    Con respecto al tema educacional, se le dar

    especial nasis a la descentralizacin delsistema:

    El centralismo, imperante en el servicioeducacional (igual cosa sucede en los demsservicios pblicos), producto del rgimenpoltico de Gobierno en que hemos vivido, haengendrado la desorganizacin y la corrupcinde l. (La Accin n5, 27/11/1926).

    En consecuencia con este carcter educativo,el semanario citar constantemente lospensamientos de escritores de todo elmundo, como Mximo Gorki, PiotrKropotkin, Nicolas Chamort, Len Tolstoy,Jos Ingenieros, Gabriela Mistral, Pablode Rokha, Ivn Turgunev, Victor Hugo,Martn Fierro y Wolgang Goethe, entreotros. Llama especialmente la atencin latemprana valoracin de Pablo Neruda ya enel ao 1926, cuando este autor tena apenas

    23 aos:

    Pablo Neruda es de la nueva generacin() Su libro Crepusculario tendr laincomprensin de los que se nutren del arte deayer, pero en l se revela la semilla de los grandesrboles. (La Accin n6, 04/12/1926).

    A su vez, anunciar las obras de teatro deescritores locales como Lorenzo Cubillas oPepe Barquillo. Se promociona la Escuela

    para obreros Francisco Bilbao gestionadapor un grupo de proesores que impartaclases todas las noches de 20.00 a 22:00 hrs.en la Escuela Superior de Hombres., entre

    otras actividades culturales.Ahora bien, otro tono completamentedistinto es el que tienen los textos que sonparte de los carteles. Estos, al igual que lasimgenes, son annimos o rmados conseudnimos. Entre los ms recurrentes ypolmicos resalta el autor que rma en loscarteles como Viento Norte:

    Venga la revolucin social! Que estalle la

    tormenta humana! Aqu me tenis sediento dereivindicacin social! Quiero la lucha a muertepara vengar tanta miseria Tanto dolor. Tantainiquidad! Quiero Justicia, Abrigo y Panpara el cuerpo y el espritu de mis hermanos dedolor! Arrasemos con todos los znganos de estaHumanidad maldita: Ya no ms railes. Yano ms bota militar. Ya no ms sanguijuelas.Son los que nos beben la sangre. Son nuestrosasesinos! Caigan cien mil rayos y ulmine atodo el rebao de cobardes y serviles que tancanallescamente se prestan de instrumento alas maquinaciones de las vboras que hincansus dientes en nuestros cuerpos!. (La Accinn13, 22/01/1927 ).

    El capitalismo, la religin y el militarismoson los principales blancos de Viento Norte:

    El capitalista y el raile son dos bichosinseparables () Estos disponen a su antojo de

    un Instrumento que les permite satisacer todassus villanas: el militarismo. () El sable y elusil del polica, del carabinero y del soldado-Hijos del Mismo Pueblo- se descargan conuror contra el hermano que clama Justicia yPan. La guerra! () Lucha entre capitalistasinternacionales y la mentira y la estupidez delpatriotismo! () Trabajadores del msculoy del cerebro, negaos rotundamente a ir a laguerra! Y decid: yo no tengo nada que poderdeender! Slo tengo estos andrajos que cubrenmalamente mis carnes La guerra! ganancia

  • 7/22/2019 EL CARTEL EN MAGALLANES

    48/71

    i

    48

    para el capitalismo y desgracias para el pueblo(La Accin n16, 12/02/1927).

    Del lado eminista, e incorporando la

    problemtica de gnero, destaca la plumade la autodenominada Rosa Silvestre:

    Mujeres de Chile y del mundo entero, osinvito, dejando a un lado las ronteras, aque me acompais en este vivo deseo ()Reivindiquemos a nuestro sexo, causante deldescalabro indicado, porque no hemos ormadohombres libres, sino lacayos y znganos. Peroante todo, es necesario que nos despojemos dela raigambre de prejuicios que nos ciega y,

    principalmente, del dogma religioso () Yano ms cielo ni inferno. Son patraas propiasde cerebros degenerados. (La Accin n14,29/01/1927).

    Otra temtica recurrente en los carteles sonlas distintas actividades de los trabajadoresde la regin. De esta manera, las largascaminatas de los obreros del campo o lossacricios en las act