28

El cantor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tercer numero

Citation preview

DIRECTOR GENERAL: José Francisco Vásquez Pinacho

DIRECTOR EDITORIAL: Edmundo Morales Zárate

DISEÑO EDITORIAL: Paulina Vásquez Pinacho

CORRECCIÓN DE ESTILO: Power Azamar

COLABORADORES: Miguel Barousse Ordoñez, Estefany Díaz, Enrique López Alonso, Luis Enrique Díaz Escamilla, Elizabeth Juárez Cordero, Inti Xinemi Gatica Martinez, Adan Quezada, Alejandra Puga y Colmenares Fonseca, David Nossiff Herón Sepúlveda, Félix Hernández Monterroza, Paulina Suárez, Rolando Vásquez Pérez, Miguel Ángel Trancozo Treviño, Gregorio Ilich, Maricruz Morales Zárate. Amneris Corinna Guerrero Miranda, Victoria Beltrán Kunh, Angie Villanueva.

ILUSTRACIONES: Marco Antonio Velasco, Antinea Graniel Espinosa, César Hernández Hernández, Mayra Cecilia Sánchez Viñas, El power.

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO: Estefany Díaz, Amneris Corinna Guer-rero Miranda, David Nossiff Herón Sepúlveda, Gregorio Ilich, Elizabeth Juárez Cordero Enrique López Alonso, Edmundo Morales Zárate, Paulina Suárez, José Francisco Vásquez Pinacho, Angie Villanueva.

PORTADA: “Tragando payaso” por Adán Quezada.

*Las ideas y opiniones expresados en los artículos publicados no representan la ideología, pensamiento, postura u opiniones de El Cantor. La originalidad de los artículos son responsabilidad de los autores.

En esta nueva entrega de nuestro gallo presentamos un número en el que la mayoría de los artículos están relacionados con el actual proceso electoral, como siempre lo hemos mencionado en El Cantor lo que se busca es discutir la vida pública de nuestra sociedad, y las elecciones y todo lo que implica alrededor de las mismas son sin duda un tema importante a analizar en éstos días.Los siguientes artículos abordan desde diferentes aristas el tema del proceso electoral, ya sea criticando la forma de hacer campañas, hablando sobre el peligro que representa mantener el statu quo o al contrario, el por qué deben de seguir las cosas tal como están.Cualquiera que sea la opinión que ustedes tengan respecto a las elecciones y el sistema político en general, en El Cantor los invitamos a que este próximo cuatro de julio utilicen su credencial de elector para lo que fue diseñada: votar para elegir a nuestros gobernantes y representantes políticos, y no para que puedan comprobar que son mayores de edad y poder entrar al antro a ponerse bien chachalacos. No se vayan a quedar como la imagen de nuestra portada: comiendo su paleta payaso mientras afuera hay un monstruo deborando a las personas.

El Director General.

7

12

15

17

18

21

5

Cuatro de julio: ¿votar o no votar?Un dilema entre lo racional y lo emocional

Elecciones en los estados: el dilema entre el último respiro democrático y la consumación del autoritarismo

Facebook, twitter y las campañas electorales en OaxacaLa alternancia en Oaxaca

Apuesto doble contra sencilloLa experiencia tricolorTabaquismo en México

El punk: su testamento.

Democracia sustentable.

3

“Transparencias” Antinea Graniel

“Máquina” Antinea Graniel

3

Por Edmundo Morales Zárate Estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública, UNAM.

Ilustración: El vrian

4

El Gobierno de Ulises Ruiz está a punto de con-cluir y para bien o para mal, los ciudadanos eval-urán su gestión gubernamental el próximo 4 de julio.

Si se considera positivo su mandato, seguramente el PRI local ganará el presente proceso electoral, re-cordemos que los ahora candidatos Eviel Pérez (ex Secretario de Obras Públicas), Martín Vásquez (ex Secretario de Salud) y Beatriz Rodríguez (ex Secretaria de Turismo), formaron parte del círculo más cercano del actual gobernador, siendo esto, un referente tangible de su posible actuar en caso de re-sultar electos; Ya que muy probablemente continuarían con la llamada “Transformación de Oaxaca” que tanto anuncia la actual administración y los ahora candida-tos. En suma, el continuismo de políticas y del statu quo, permanecería durante los siguientes seis años en Oaxaca, pues ¿por qué habrían de cambiar las cosas, si el partido en el gobierno, ha sabido mantenerse inin-terrumpidamente en el poder durante más de 80 años? No obstante, existen proyectos alternos al PRI lo-cal, el principal y con amplias posibilidades de lograr la alternancia en el Estado -según diversas casas en-cuestadoras-, es el encabezado por Gabino Cué. Puesto que Nueva Alianza y el PUP, sólo intentarán man-tener su registro como partidos políticos y hacer so-nar su voz en el próximo congreso local con algunos diputados plurinominales, sobretodo. Esto, debido a que su presencia a lo largo y ancho del Estado, como sus niveles históricos de votación, no les permiten competir realmente por la gubernatura en este 2010.

Sobre la importancia de los votosEn el año 2004 Ulises Ruiz superó a su principal opo-nente con poco más de 25,000 votos, cantidad que equivale a una cuarta parte de la capacidad del Esta-dio Azteca (105,000 espectadores), mientras que el tercer lugar (PUP), obtuvo aproximadamente 41,000 votos, el 4.1% de la votación, cantidad suficiente para mantener su registro como partido político, re-cibir financiamiento público y sin embargo, que-darse muy lejos de ganar la elección a Gobernador.

Otro aspecto a tomar en cuenta en la presente elección, es el abstencionismo, a continuación se presentan las cifras desde el año 2004:

a) 53% de abstencionismo en 2004 (elección del actual gobernador del Estado)1.

1 http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/ZSIEM/ELEC_X_ANIO/RESULTADOSWEB.ASP?IDELECCION=57081

b) 60% de abstencionismo el 5 de agosto de 2007(elección del actual Congreso local)2.c) 45% de abstencionismo el 7 de octubre de 2007(elección de las actuales presidencias municipales) 3. d) 60% de abstencionismo en 2009 (elección de los ac-tuales diputados federales) 4.Lo anterior demuestra que tu voto sí cuenta y que debe-mos ser concientes del efecto de las campañas orquesta-das hacia la anulación de los votos, pues en términos reales, funcionan de forma similar a las campañas negativas, en las cuales “se persigue obligar al competi-dor a ocupar tiempo y distraer recursos para defenderse y contratacar más que para exponer su propuesta…las publicidades negativas alimentan la intención de no concurrir a votar, de hacerlo en blanco”5. Su principal objetivo no es el de atraer la intención de voto de uno hacia otro candidato, sino la de desalentar el sufragio y restarle simpatías al principal adversario, no olvidemos la campaña negativa dirigida contra AMLO en 2006.

A manera de conclusiónPodría pensarse que a la ciudadanía ya no le interesa debatir sobre los proyectos políticos que están en juego, pero ¿cómo no hacerlo? si para algunos políticos pare-ciera que mientras más pobre, ignorante, despolitizado y desinformado esté el pueblo, mejor. Ya que en estas condiciones, los individuos tienen otras prioridades que el ir a votar, el resultado es el descrédito de la políti-ca y el distanciamiento entre gobernantes y goberna-dos. En resumidas cuentas, podemos advertir que si la mayoría de los electores opinan que el PRI de Ulises:

1. Supo combatir el rezago educativo, de salud, de vivi-enda y de pobreza en el Estado; 2. mostró capacidad política para la solución de los conflictos sociales, y3. cumplió su principal promesa de campaña de: “Em-pleo y Seguridad”.

En suma, si quienes acudan a votar consideran como efectiva la “transformación” de Oaxaca, entonces los ex secretarios de Gobierno y ahora candidatos, obten-drían la victoria en 2010 y el PRI local sería “aprobado” para continuar en el Gobierno. No obstante la mone-da está en el aire y el resultado dependerá de entre otras cuestiones, de lo que cada elector privilegie al momento de decidir su voto: su razón o su emoción.

2 http://www.eluniversal.com.mx/notas/441178.html 3 http://www.eluniversal.com.mx/estados/66179.html 4 http://ciudadania-express.com/2009/07/05/se-registra-un-ab-stencionismo-del-60-por-ciento-en-oaxaca-ife/ 5 García Beaudoux, Virginia, Comunicación política y campañas electorales, Gedisa, España, 212 y 213 p.

5

A la víspera de celebrarse en nuestro país 14 pro-cesos electorales locales, en los que se reno-varán Gubernaturas, Diputaciones y Ayun-

tamientos, resulta oportuno hacer una evaluación sobre el contexto en el que se desarrolla la disputa electoral en las distintas entidades federativas, que si bien cada una responde a dinámicas particulares, propias de sus grupos de poder económico, político y recientemente (ahora más visibles) de los relacionados con el crimen organizado; éstas comparten en más de tres estados la presencia de gobiernos con notables rasgos auto-ritarios, que no sólo han obstaculizado la alternancia sino también han limitado la pluralidad política, soca-vando en muchas ocasiones las propias instituciones democráticas estatales. Entre los ejemplos destacan, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidal-go, Tamaulipas, etc.

Así, en los primeros días de las campañas electorales y aún insertos en el debate sobre las inmoralidades y virtudes de las alianzas entre los partidos de oposición; es necesario revisar el grado dedemocratización de la periferia mexicana, hoy muy distante de las visiones nacionales realizadas desde el centro. Pues sí bien son innegables los grandes avances en la pluralidad y la competencia política electoral sobre el territorio del país, los cuales hanmejorado el desarrollo de las contiendas electorales; éstas en muy poco han logrado transcender al sistema político en su conjunto.

Elizabeth Juárez Cordero(FCPyS UNAM)

[email protected]

Ilustración: Marco Antonio Velasco

8

Sin embargo, debe reconocerse que es a partir del proceso de distribución del poder público, de lo que Alonso Lujambio describe como el poder compartido, que hemos logrado entrar al tan anhelado federalismo efectivo, realidad que nos confronta ante nuevos esce-narios, tensiones entre la periferia y el centro, una re-configuración en el ejercicio del poder al interior de las entidades federativas y lo peor; las condiciones que han favorecido la concentración excesiva del poder público en manos de los ejecutivos estatales, que han resultado en el fortalecimiento de nuevas y viejas hegemonías locales.

Las primeras con respecto a estados que tem-pranamente accedieron a los procesos de alternancia política y que han permeado hacía el interior de las entidades en prácticamente todos los espacios e insti-tuciones de la vida democrática y que paralelamente han afianzado una hegemonía electoral a través de una red de clientelas, concesiones, privilegios, etc., más que como consecuencia de la capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas por parte de los gobier-nos. Estas hegemonías electorales, poco a poco han cerrado los espacios para la competencia, al mismo tiempo que han desarrollando un poder centralizado en el Ejecutivo estatal (también replicado en el orden municipal), mismo que ha marginado la oposición política a una participación casi simbólica o testimo-nial; como lo fue en los años del partido hegemónico.

Por su parte, el afianzamiento de viejas he-gemonías corresponde a aquellos estados que no han accedido a la alternancia en sus ejecutivos (tales como Estado de México, Oaxaca, Puebla y Veracruz, por mencionar algunos), en los que pese haber existido una mínima pluralidad representada en lo municipal como en los congresos locales, en tiempos de la liberalización política, ésta se ha visto disminuida al tiempo que el partido en el gobierno consolida su control electoral. Igual que la anterior, se basa en el poder casi omnímodo de los gobernadores, que se incrusta en casi todas las instituciones políticas Congresos Locales, Tribunales de Justicia, Institutos electorales y de acceso a la in-formación y transparencia, violentando su autonomía y quebrantando la efectividad de los checks and balances; garantía y esencia de los regímenes democráticos.

El control sobre los medios de comunicación particulares, prensa, radio y televisión, además de los medios estatales, así como las redes de poder político y económico, han permitido que gobiernos estatales y sus partidos amplíen su control político-electoral, logrando recuperar los espacios perdidos, presidencias munici-pales, regidurías, distritos locales, entre otros; arraigan-do su enorme poder que se extiende no sólo a lo largo

del territorio sino también trasciende a las instituciones federales, tal como ocurre en la actual legislatura de la Cámara de Diputados, en la que los gobernadores tienen sus propias bancadas y por lo tanto un grupo de “representantes” al servicio de sus intereses políti-cos, el botón de muestra es la bancada del gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, el político más posi-cionado en las encuestas electorales, entre los posibles candidatos a la Presidencia de la República para 2012.

Sin duda, el federalismo efectivo y especí-ficamente el resultado de éste; una exacerbada con-centración de poder sin límites, bajo la supuesta legitimidad democrática y la “eficacia gubernamen-tal” nos confronta ante un reto importante, que de-safía el largo proceso de democratización pacífica en México. Peligro que se acentúa, cuando esta concen-tración de poder rebasa las garantías mínimas de las democracias modernas; como el respeto y defensa de las libertades civiles y derechos políticos de los ciu-dadanos, la posibilidad de elegir entre más de una opción, la existencia de fuentes de información dis-tintas, alternativas e independientes, el respeto al de-bate público y la participación ciudadana, entre otros.

Consideraciones todas, que en el contexto de la periferia mexicana aún se muestran débiles sino es que sofocadas por los propios gobiernos estatales y municipales; sólo basta voltear a ver el número sig-nificativo de candidatos asesinados en Tamaulipas, el recién ataque a una periodista en Oaxaca, las rela-ciones que vinculan a las autoridades electorales con los gobiernos y candidatos priístas en Puebla y Sinaloa, y por supuesto las recientes grabaciones del goberna-dor Fidel Herrera en Veracruz, ejemplo emblemático de la intromisión cínica y corrupta desde el poder en los procesos electorales por parte de los gobernadores.

De ahí que el escenario para las contiendas elec-torales locales del año en curso, sea sumamente adver-so para aquellos que deseen contender en la disputa de poder político; partidos y candidatos, pero sobre todo para la ciudadanía de esos estados y como del resto del país, puesto que estas elecciones si bien sentarán una nueva distribución geográfica del poder estatal y na-cional, también definirán la elección federal de 2012 y aún más allá, serán estos procesos electorales los que definan el rumbo de nuestro país, entre conceder el úl-timo respiro a nuestra joven y maltrecha democracia o la consumación latente de regresión al autoritarismo.

6

7

“Toda acción dentro de una campaña responde al mensaje, que a su vez tiene como base la estrategia, diseñada a partir de una investigación, y las redes sociales no son la excepción.”

Enrique López AlonsoComunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM

87

La americanización de la comunicación política es un fenómeno innegable en las campañas elec-torales de Latinoamérica; Estados Unidos fue el

pionero en el desarrollo de investigaciones en materia propagandística con miras a los sufragios, que han sido exportadas-muchas veces con éxito, otras no tanto-a países como México.

Dicha tendencia se acrecentó a partir del 2008: todos quieren ser Obama. La exitosa campaña del demócrata hizo eco en todo el orbe a tal grado que los candidatos a puestos de elección popular han copiado al pie de la le-tra las fórmulas que llevaron al Senador por Illinois a la Casa Blanca, y el uso de las redes sociales es una de ellas.

Oaxaca no es la excepción... El candidato opositor a la gubernatura, Gabino Cué, cuenta con un perfil de Facebook, donde día con día se anuncian los eventos de la campaña, así como invitaciones para seguirlo en vivo a través de su página web oficial: “Los invito a que vean en estos momentos, en vivo, la transmisión del evento en Valle Nacional, a través de www.gabinocue.org Gracias.” También publica links de notas periodísticas que, de una u otra manera, apoyan su causa: “Ocho encuestas no mienten: Gabino, candidato ganador al gobierno estatal”.

José Escobar, quien aspira a la diputación local del dis-trito XXII por el Revolucionario Institucional, también está registrado en Facebook, y actualiza su estado anun-ciando los lugares que visitó y personas que saludó en su campaña (con pésima redacción e incluso faltas de ortografía). Son contadas las ocasiones que responde a comentarios de los usuarios: “Gracias por sus recomen-daciones, es cierto que como andamos en la gira contes-to cuando vengo en el coche, pero quiero que sepan que tendré mas (sic) cuidado la próxima ves (sic) al redactar”.

Otro actor político importante que utiliza la herramienta de comunicación Facebook es el senador Adolfo Toledo, con mensajes insípidos de apoyo para sus compañeros de partido: “¡Es la libertad de expresión el fundamento principal de una sociedad en transformación!”, “La for-taleza y unidad del PRI están de manifiesto en Oaxaca”.

Todo esto no se entiende sin el fenómeno Obama; los candidatos hacen uso de las redes sociales por simple moda (en el mejor de los casos, puesto que es evidente que no son ellos quienes publican los comentarios).

Sólo así se explican mensajes monótonos, fríos y con tintes periodísticos que transmiten tanto en Twitter como en Facebook (aunado a que los comentarios de los ciudadanos no son respondidos). Cualquier con-sultor político serio sabe que cada medio tiene su propia lógica: no es lo mismo realizar un spot para televisión que para radio; lo mismo sucede con inter-net, y aun dentro de la red de redes, los banners, la página y las redes sociales se manejan de forma distinta.

Detengámonos un momento en la función básica de la comunicación política en campañas electorales por parte del candidato, que no es otra sino persuadir a la ciudadanía para que ésta lo favorezca con su voto. Teniendo el objetivo claro, una campaña seria y pro-fesional utiliza sus recursos de manera eficaz valién-dose de las características específicas que cada medio o herramienta le proporciona: prensa escrita, publici-dad en calles, mítines, pancartas, utilitarios, etcétera.

Desde el célebre “I like Ike” hasta el efectivo “Change we can believe in”, los métodos de persuasión han evolucionado enormemente. Si hace cuarenta y cinco años la gente quedó atónita ante Daisy*, los electores actuales son más difíciles de convencer debido a la gran cantidad de información a la que se encuentran expues-tos, así como al desinterés por la política. Además, es importante entender que cada campaña es única: lo que funcionó en otro lugar u otro momento no será necesariamente efectivo en nuestra coyunturay contexto.

¿Qué clase de persuasión y evolución en la comunicación política vemos en el uso de las redes sociales en el pro-ceso electoral oaxaqueño? Ninguna. En palabras de Gil Castillo “los candidatos corren el riesgo de darle mayor importancia al medio que al contenido”. Toda acción dentro de una campaña responde al mensaje, que a su vez tiene como base la estrategia, diseñada a partir de una investigación, y las redes sociales no son la excepción.

Hace unas semanas, El Universal publicó los resultados de una encuesta realizada en nuestro estado, que revela datos estremecedores en este tenor: tan sólo el 21% de la población utiliza internet, y el 9% ha recibido infor-mación de las campañas por este medio. ¿Valdrá la pena dedicar una gran cantidad de recursos a la moda Obama?

* En la década de los sesenta, el impacto de un spot para televisión del entonces candidato Lyndon B. Johnson fue tal que prohibieron su retransmisión. En él aparece una alegre niña que cuenta las hojas que desprende de una margarita hasta que la imagen se congela, y una fría voz realiza una cuenta regresiva mientras la cámara se acerca a su ojo derecho, donde se muestra la explosión de la bomba atómica.

9

Oaxaca es el estado de la República Mexicana con más conflictos de carácter político, social, económico, terri-toriales, étnicos y hasta culturales; el pueblo oaxaqueño políticamente organizado no ha logrado conocer ni por asomo los resultados –positivos y negativos- de vivir en un sistema democrático, y es que en realidad a pesar de que existan normas jurídicas que organicen y regulen la vida de los oaxaqueños bajo una democracia, éstas se han reducido a textos que parecieran ser de ficción, debido a como se maneja el sistema político oaxaqueño y las prácticas tradicionales de los actores o grupos políticos.

Ochenta años de un gobierno de partido hegemónico es el lastre que carga el sistema político oaxaqueño, el cual se ha pervertido hasta la náusea, monopolizan-do el poder público en una sola corriente política, sin una redistribución real del poder, obstaculizando así el desarrollo y progreso de la entidad, colocándola entre las más rezagadas de la federación; de acuerdo a las estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005, Oaxaca es una de las cuatro entidades de la República en la que el grado de rezago social se considera “muy alto”1.

1 http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/1542.jpg

Como consecuencia de que un sólo partido político gobierne por ochenta años, nos encontramos con profun-dos desajustes al interior del tejido social, provocando apatía, decepción y resentimiento; el pueblo de Oaxaca se encuentra aprisionado en un sistema viciado e ineficaz, incapaz de cumplir con su función de organizar a la socie-dad para que quienes forman parte de ella logren sus fines.

Una de las principales condiciones para que se pue-da decir que una sociedad es democrática (aparte de muchas otras) es la alternancia en el poder, la cual nunca se ha experimentado en la tierra de los huajes y es muy probable que en las elecciones del próximo cuatro de julio se logre y con esto se daría el primer paso de un larguísimo camino de la sociedad oaxaqueña para transitar a una democracia.

DEL FEDERALISMO AL FEUDERALISMO

La alternancia en el gobierno federal en el dos mil pro-vocó un reajuste del sistema político tanto nacional como local, en primer lugar se terminó con la figura del presidente todo poderoso dando lugar a una mayor

Por José Francisco Vásquez Pinacho.Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca

10

discusión dentro del poder legislativo para determinar las políticas a ejecutar de carácter nacional, en el caso de los gobernadores priistas, éstos se quedaron sin la figura gerencial que lo era el presidente de la república y el PRI sin un líder supremo, recordemos que antes del dos mil “la relación presidente de la república-partido oficial era de naturaleza simbiótica, en la que existían indisolubles lazos de dependencia de uno hacia otro en un sentido bidireccional”2. En los estados, los goberna-dores priistas asumieron entonces el control absoluto de sus entidades, tanto en cuestiones de la toma de deci-siones y ejercicio del poder público, como al interior de los comités estatales del revolucionario institucional.

“En el sistema político de Oaxaca la transición nacio-nal profundizó las fuerzas autorreferenciales de nue-stro sistema político empujando hacia su reconstruc-ción como un sistema autoritario”3. La sede del poder total en nuestro estado reside en un solo individuo: el gobernador, en contra de la aspiración democrática de contar con amplios mecanismos de participación política que distribuyan, de manera equilibrada, el ejer-cicio del poder, tanto en los miembros de la sociedad civil, como en las instituciones del sistema político. En Oaxaca existe un monopolio del poder público por parte del ejecutivo, subordinando al legislativo y pasan-do por alto al judicial, ocupando a las instituciones a la voluntad del gobernador, respaldado por la acción del partido gobernante. Prácticamente no existe un pluralismo político, la mayoría de los actores políticos son de extracción priista y están relacionados directa o indirectamente con la tradición del Partido Revolu-cionario Institucional, es éste mismo quien alimenta a los partidos de oposición, y quienes siempre han per-manecido en una posición crítica no han encontrado los mecanismos necesarios ni tienen la influencia suficiente como para exigir una mejor distribución del poderpúblico.

LOS PROCESOS ELECTORALES Y LA SITUACIÓN ACTUALLas próximas elecciones pueden presentar la gran oportunidad para dar el giro que tanto necesita la entidad, y se ve muy cercana la posibilidad de conseguir la alternancia en éste proceso electoral.

Es importante hacer referencia de los procesos

2 OSORNIO CORRES, Francisco Javier. Alternancia política y cambio institucional. IIJ-UNAM. 2002. 3 Alberto Alonso Criollo. “La transición democrática en Oaxaca”, en Voces de la Transición en Oaxaca, SANCHEZ, Claudio. Comp. Oaxaca 2004.

electorales en Oaxaca, los cuales nunca han sido competitivos y siempre muestran altos niveles de abstencionismo.

Al ser el partido gobernante, el PRI siempre ha con-tado con una amplia gama de recursos humanos y financieros que le permiten superar por mucho a los partidos de oposición, éste fenómeno se ha ido amortiguando con el pasar de los años, sobre todo por las reformas electorales que se han hecho y por la creciente presencia de los partidos de oposición.

Sin embargo en las últimas elecciones el PRI ha ido a la baja en cuanto a votos tanto en elecciones locales como federales y desde la década de los ochentas la oposición ha ido ganando terreno tanto en la elección de diputa-dos locales como en algunas presidencias municipales. Es en la década de los noventas cuando se consolida el tripartidismo en el estado, y el PRI continuó con su tendencia decreciente, se mantiene ganando elecciones con el llamado “voto duro”, debido a que existen nive-les de más de 60% de abstencionismo en las jornadas electorales4, sin embargo en las elecciones para elegir gobernador y presidente de la república el nivel de abstencionismo por lo general se reduce, ya que existe la idea dentro del imaginario colectivo que las elecciones para dichos cargos son de amplia importancia.

El presente proceso electoral se torna muy competi-tivo, de alguna manera “hemos pasado de procesos electorales que eran meros rituales o de carácter plebiscitario a procesos que tienen un carácter más competitivo (…) al consolidarse la autonomía de los organismos encargados de organizar las elecciones y profundizarse el proceso de ciudadanización de estos mismos organismos, se ha reducido la desconfianza y la falta de credibilidad en las elecciones y sus resultados”5.

En estas próximas elecciones por un lado el PRI lo-cal junto con el PVEM formaron la coalición “Por la transformación de Oaxaca” y presentan a Eviel Pérez Magaña, un candidato débil, sin una carrera políti-ca sólida y en medio de especulaciones respecto a ladesignación del mismo, puesto que dentro de las filas del revolucionario institucional existen otros actores con mucho más transcendencia política tanto local como nacional y más bien se habla de una imposición por parte de Ulises Ruíz, para dejar en el cargo a alguien

4 Véase: Histórico de resultados electorales en: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Historico_de_Resultados_Electorales/ 5 Fausto Díaz Montes. “Elecciones de fin de siglo, Oaxaca (1970-2000)”, en Voces de la transición en Oaxaca. Op cit.

11

de su absoluta confianza6. Del lado de la oposición se formó la coalición “Unidos por la paz y el progreso” integrada por el PAN, PRD, PT y Convergencia, te-niendo como abanderado a Gabino Cué, quien ya fue candidato en las pasadas elecciones, las cuales estuvieron muy competidas y a diferencia de hace seis años Cué se presenta con mucha más experiencia y trayectoria política, también están por primera vez en la historia de la vida pública de Oaxaca dos mujeres compitiendo por la gubernatura, María de los Ángeles Abad por el PUP e Irma Piñeyro por el PANAL, sin embargo ambas no tienen fuerza para ganar la elección.

El factor del conflicto político-social del dos mil seis también debe ser tomado en cuenta, dejó heridas que aún no sanan dentro de la sociedad y puede ser determi-nante para el resultado, porque afianzó ciertos criterios del colectivo respecto al funcionamiento del sistema. Otro punto importante son las elecciones presidenciales del 2012 y Oaxaca es una plaza importante para las mis-mas, si el PRI mantiene el poder es muy probable que regrese a la presidencia con Enrique Peña Nieto como su candidato, y un triunfo de la oposición podría dar pie a una alianza en el Estado de México para el próxi-mo año y complicar muchísimo la elección del dos mil doce al PRI, quedando abierta la posibilidad para que cualquier fuerza política gane la presidencia.

Las elecciones en Oaxaca van a ser muy cerradas y se están tornando complicadas debido a los últimos suce-sos, es muy probable que se llegue hasta instancias le-gales para determinar a un ganador, la sociedad que-dará aún más polarizada y los conflictos se agravarán; será necesario el diálogo entre las diferentes fuerzas políticas y disposición de las mismas para que no se llegue a una desestabilización total del tejido social.

6 Véase http://quadratinoaxaca.com.mx/noticias/nota,31211/

EN SUMA

Es muy probable que se dé la alternancia en Oaxaca en caso de que la ciudadanía salga masivamente a vo-tar, sobre todo porque es necesaria para la entidad; la alternancia en el gobierno era una legítima aspiración de las diferentes fuerzas políticas, pero ahora se ha convertido en una necesidad imperiosa para el estado, los ciudadanos oaxaqueños pueden decidir el cuatro de julio cual es el futuro que quieren, se encuentran en-tre optar por el comienzo de un largo y complicado camino para una transición a la democracia o la con-solidación inmediata de un sistema autoritario que difícilmente cumplirá con las expectativas y necesi-dades de la sociedad, como dice Michelangelo Bovero “la excesiva longevidad de un régimen de gobierno o del predominio de un casi partido/estado…favorece el crecimiento de un sistema complicado y casi intocable de privilegios”. La decisión ahora es de los habitantes de Oaxaca y decidirán con su presencia o ausencia en las urnas (como quiera que sea el caso) continu-ar con el statu quo o cambiar las cosas en el estado.

12

Faltan poco menos de un año para que se celebren los comicios electorales en el Estado de México, entidad federativa, que tiene un gran peso político en razón de que él número de curules que ocupa en San Lázaro, el número de habitantes, los recursos que aporta a la federación y por los grupos políticos que tienen peso en el sistema político mexicano.

Y tampoco está lejano el año 2012. Fecha en la que se renovará el poder ejecutivo, donde, al pare-cer quien tiene más posibilidades de “despachar” desde Los Pinos, es el actual gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Es cierto que Peña Nieto es el mejor posicionado, ya que ha gastado can-tidades exorbitantes de dinero para promoverse en televisión, ha com-prado espacios en “revistas del cora-zón”. Y paralelamente, la izquierda partidista (PRD) está dividida, por otra parte, los “azules fueron casti-gados en los comicios intermedios y se prevé que pierdan las elecciones locales que se están celebrando éste año, en diversos Estados. Además, carecen de “jinetes” para contender.

Sin embargo, el propósito de estas líneas consiste en presentar un ar-gumento sólido, claro y conciso, para dilucidar si (realmente) Peña Nieto tiene el camino despejado, fácil y transitable para llegar a serPresidente.

No puedo aseverar que va a perder o va a ganar, pienso que presentar cualquiera de estas dos opciones, es prematuro e inclusive precipi-tado. Puesto que la política no es ciencia exacta, de hecho, es una ac-tividad dinámica que convive con

variantes que no se pueden contro-lar; a pesar de lo puedan reflejar las encuestas en algún momento.

Parto de la premisa, de que el PRI es una confederación de intereses, esto se puede apreciar en vista de que Manlio Fabio tiene diferencias con Beatriz Paredes. También, esto se puede constatar con la pugna que sostuvieron Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, hace tiempo.

Además,los gobernadores al no tener que “darle cuentas” a un Presidente priista, gozan de un amplio margen de maniobra para posicionar can-didatos a diputados federales y lo-cales, por lo tanto, ¿Qué incentivos tienen los gobernadores priistas para apoyar a un candidato de su partido y que puede ser Presidente?

De hecho, varios gobernadores no apoyaron a Madrazo hace cuatro años en la elección presi-dencial. ¿Por qué tendrían que apoyar a Peña Nieto? ¿Acaso se reduciría su margen de maniobra?

La desconfianza y los incenti-vos para revertirla, está presente en los priistas y va a ser una tarea hercúlea comprimirla, así que, pienso que la línea de razonamiento no debe de basarse únicamente en la cuestión numérica, sino, com-plementarse con lo que es el PRI.

Si esto fuera solo ver y revisar los “numeritos”, el PRI hubiera ganado la elección de 2006, con facilidad. Pero no es así, lo que existe es un juego de intereses que pueden de-jar de lado, o bien, restarle im-portancia al dato cuantitativo.

David Nossiff Sepúlveda / Politó[email protected]

En este año electoral, me gustaría registrar mi opinión del porque el PRI ganará los comicios en 2010 y 2012.

La política. Sin analizar las propuestas elec-torales, ni mucho menos el por qué se desee el poder estatal, la política es una actividad por la cual se accede, se incrementa, se retiene y se transfiere el poder. Y no podemos negar que el PRI es la principal escuela de este tan anti-guo arte en nuestro país. Porque si tu deseabas conocer los nervios de nuestro sistema político, for-zosamente debías hacerlo desde el revolucionario institucional.

El poder. Si el poder es la capacidad que tiene un individuo para imponer sus preferencias sobre los demás. Dentro del Gobierno, el poder político, sería la facultad que se tiene para asignar valores y políti-cas a los gobernados.

El político. Si el político es aquél individuo que utiliza su cuerpo, su mente, su discurso y a las personas con tal de acceder, incrementar, mantener

o transferir el poder. Entonces los políticos con mayor habilidad y ex-periencia son los del tricolor, pues la historia los respalda con más de 70 años consecutivos ejerciendo directamente el poder.

Premisa uno: En las modernas democracias, el poder político se gana obteniendo más votos que los de tu adversario. No importa si son muchos o pocos, lo importante es tener el 50% + 1 del total de vo-tos válidos el día de la elección.

Premisa dos: Siendo realistas, al grueso de la población no le inte-resa la política y pudiendo o no es-tar de acuerdo con el actuar de su gobierno, son muy pocos los que acuden a votar. Además, dentro de quienes deciden hacerlo, son todavía menos los que estudian las propuestas electorales (ya sea por falta de tiempo, de interés o porque ya tienen comprometida su lealtad política) de quienes más temprano que tarde, ganarán la elección.

Conclusión: El revolucionario insti-tucional es el partido con mayor experiencia y capacidad para man-tenerse con éxito en el poder y la gente ya no aguanta gobiernos in-operantes. En el año 2000 y 2006 el PRI recibió dos avisos importantes sobre su desempeño como parti-do hegemónico. Sin embargo, han aprendido la lección y desde los estados construyen su regreso al poder.

Gregorio Ilich

13

Es muy triste enterarse de que México está entre las 20 poblaciones del mundo donde más se fuma. Esto según el Atlas del Tabaco, realizado por la Sociedad Ameri-cana de Cáncer. En este documento, presentado den-tro de la 14 Conferencia Mundial “Tabaco o Salud”, se destaca que cerca del 39 por ciento de los hombres y poco menos del 20 por ciento de las mujeres fuma. En total, la Sociedad Americana de Cáncer estima que hay 15 millones de mexicanos adultos adictos al tabaco.

15 millones de fumadores. Eso es muchísimo. Este número nos pone en el lugar número 15 en la lista de los 20 países. Los fumadores se dividen de la si-guiente manera: 11.3 millones de fumadores hom-bres. Si tomamos en cuenta solamente a las fumado-ras, eso nos sitúa en el número 19, con 3.8 millones.Los primeros lugares dentro de la lista del Atlas del Tabaco son ocupados por China, India y Estados Unidos. En otras palabras, el país más poderoso del mundo, más las dos potencias de mano de obra y pro-ducción barata son los reyes del tabaco en el mundo.Según este informe, un fumador mexicano prome-dio consume cada año entre 500 y mil 500 cigarros. Para mi que no es correcto el dato pues alguien que fuma mil quinientos cigarros al año fuma alrededor de 4.1 cigarrillos al día. Yo conozco gente que se fuma 2 cajetillas, equivalente a 20 cigarros, diario.Los fumadores gastan grandes sumas de dinero en un pro-ducto que daña su salud y su seguridad financiera. Esos recursos podrían utilizarse para cubrir algunas necesi-dades básicas como la alimentación, el vestido, la salud o la educación. En aquellas comunidades en pobreza, en donde los costos de los alimentos representan una sig-nificativa proporción con los presupuestos familiares, el gasto en tabaco puede ser la diferencia entre una buena alimentación o la malnutrición”, se advierte en el informe.

Consumo de tabaco y control del tabaquismo en México: datos del Atlas del TabacoEn México, el consumo de tabaco presenta un problema grave no sólo para la salud y el bienestar de la población, sino también para la economía nacional. A continuación aparecen datos y estadísticas clave sobre el consumo del tabaco y el control del tabaquismo en México:

- Los mexicanos fuman menos cigarrillos per cápita cada año (470) que los estadounidenses (1,196).- Las estimaciones conservadoras muestran que el con-sumo de tabaco causa unas 25,000 muertes al año. - El uso del tabaco genera a México costos directos anuales de casi $627 millones de dólares. - Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los costos de atención médica relaciona-dos con el consumo de tabaco en el 2004 se calcula-ron en 7,000 millones de dólares, o cerca del 5% de los gastos operativos totales del IMSS a nivel nacio-nal. (Sáenz de Miera Juárez, et al. 2007). Sin em-bargo, cabe señalar que esa cifra no considera los costos totales atribuibles al tabaco, ya que excluye muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo. - México es un mercado objetivo del industria del ta-baco: el sitio web de documentación de la industria del tabaco contiene más de 100,000 documentos relaciona-dos con México. - México fue el primer país latinoamericano en ratifi-car el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (FCTC), el primer tratado mundial sobre salud global. México ratificó el tratado en mayo de 2004. - La Ciudad de México cuenta con una ley antitabaco integral (por ejemplo., se prohíbe fumar en todos los lu-gares de trabajo y públicos cerrados, incluyendo bares y restaurantes, y en el transporte público. No se permite designar salas de fumar ni salas con ventilación para fumar), lo que la convierte en la ciudad libre de humo más grande del continente americano.- México es uno de los 14 países seleccionados para participar en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), la cual es conducida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La encuesta GATS está diseñada para generar estima-ciones nacionales y subnacionales sobre el consumo de tabaco, la exposición al humo del tabaco, y los intentos por dejar de fumar entre los adultos. - En cuanto a los adolescentes mexicanos, no existen diferencias estadísticamente importantes en la preva-lecía del tabaquismo por sexo. Eso indica la necesidad de elevar los precios a través de impuestos y de vetos de publicidad para evitar que la prevalencia futura del tabaquismo entre mujeres llegue al mismo nivel que la de los hombres.

Por Angie Villanueva

14

Música

15

16

They offered me the office, offered me the shopThey said I better take anything they gotDo you wanna make tea at the BBC?Do you wanna be, do really wanna be a cop?

Existen mil maneras de asumir el entramado que rodeó un movimiento eminentemente musical du-rante los años 70. Lo que inició como un producto para la venta se desenvolvió con el tiempo en actitud irreverente que tenía como bandera el presupuesto “hazlo tú mismo”.

¿A quién le debemos el punk? Tal vez la respuesta se encuentre en Malcom McLaren, genio represen-tante tras los Sex Pistols, quien consiguió colocar una imagen anárquica y rebelde sostenida en un discurso musical. El manager más exitoso de la historia pudo no sólo inventar una banda sino toda una cultura sus-ceptible de consumo.

Quizá fue la contribución de Vivienne Westwood, dueña de una boutique ubicada en Londres. La diseñadora es la gran responsable de haberles dado a los nacientes punk la imagen descuidada y agresiva que fue tan representativa.

Enmascarados en composiciones ultra sencillas de guitarra, bajo y batería; están los reclamos de toda una generación. The Ramones lo afirmaron en el indi-vidualismo nihilista con un I wanna be sedated mien-tras The Clash lo hacía desde el I fought the law casi como activismo político.

Chamarras de cuero, pantalones rotos y la reivindi-cación del anarquismo era la furia contenida en las obras musicales y artísticas que se expresaron con toda la fuerza en aquella etapa de la historia.

Bastó que la monarquía inglesa festejara un año más de su aniversario para que, simultáneamente, Sex Pis-tols lanzara el representativo sencillo de ese momen-to: God Save The Queen. Las irrefrenables ganas de ex-presar el daño causado por la sociedad o de escupir palabras subversivas afirmaban: there’s no future.

¿A quién le debemos el punk?, no es sencillo contestar. Lo que le debemos, eso sí es de fácil respuesta. Un género que se diversificó y combinó con otros para levantar gran parte del árbol genealógico del rock, además de una camada internacional de irredentos transgresores de las convenciones sociales.

Cuando se ha declarado la hora de muerte y se ha cerrado la tapa del féretro es el momento en el que cobra sentido todo interrogatorio. ¿De quién son los restos? ¿Cuál su herencia o su obra en vida?

Al punk se le enterró hace mucho tiempo pero miles lo han abrazado como estilo musical, forma de vestir, método para pensar y actitud ante la realidad. Estos muertos en vida siguen caminando por las calles de todo el mundo afirmando a la menor provocación: “el punk no ha muerto”.

Por Paulina Suárez

16

-De aquí se enciende el ojo eléctrico-

Éste es mi ojo izquierdo.

Y estos son los cinco dedos de mi mano derecha.

He aquí un pedazo de tristeza,

que no devolví la última vez que te vi.

Estos son los dedos de mis dos manos.

No los cuentes, créeme

cuando te digo que son diez.

Aquí estoy.

Ahora te presento a mis hombros.

A mis labios.

A mi voz.

Te presento a estos:

Tus ojos.

No los cuentes, créeme

cuando te digo que son dos.

Y de aquí…

-De aquí, se apaga el interruptor.-

Fe de erratas: Debido a que durante la edición de nuestro número anterior, el equipo ya llevaba varios “Cuish” encima, no se publicó completo el poema. Pero aquí está completito, para que no se queden con la intriga del final. Pedimos disculpas a Estefana del Parral.

17

18

Ojo EléctricoFotografías: Victoria Beltran Kuhn.

18

1919

20

Reseña

Para entender mejor la democracia es básico estudiar lo que menciona un politólogo contemporáneo, que no sólo se ha centrado en la doctrina democrática, sino que vincula los aspectos económicos, sociales y políticos. Por esto destacaré las principales ideas del capítulo dos: “Democracia, ciudadanía y Estado” del autor polaco-norteamericano, Adam Przeworski.

Actualmente cuando nos referimos a un régimen democrático, pensamos en la figura ciudadana donde somos iguales, es decir que contamos con los mismos derechos y obligaciones, pero esto no se da de forma automática, sino que requerimos de una serie de condi-ciones (económicas, culturales y políticas) para poder ejercer la ciudadanía.

En una dictadura los derechos pueden ser violados ar-bitrariamente, sin que se considere una violación, en cambio en la mayoría de los países que se denominan democráticos se cuenta con una protección, un “sistema legal universalista es una dimensión constitutiva del or-den que garantiza un Estado en un territorio delimitado: incluye los derechos y obligaciones del derecho público y también las regulaciones de las relaciones privadas” (1).

La dificultad radica en que quienes más fácilmente podrán ejercerlos son quienes cuenten con elementos indispensables como son la seguridad material y los conocimientos, condiciones esenciales para responder a las exigencias de la cohesión social.

En los países latinoamericanos la protección es de manera desigual, por lo que Przeworski considera que hay un doble reto: “las nuevas democracias tienen que

Por Amneris Corinna Guerrero MirandaEstudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública, UNAM.

21

22

atender simultáneamente las exigencias civiles, políti-cas y sociales de la ciudadanía” (2), con el objetivo de que no se debilite el núcleo ciudadano.

Las desigualdades educativas y económicas, se ven reflejadas en el pleno ejercicio de la ciudadanía: “Los menores niveles educativos están relacionados con los mayores de escepticismo y pesimismo respecto de la capacidad personal de influir en los acontecimien-tos o decisiones políticas; también se vinculan con las bajas tasas de participación política y altas de in-diferencia y rechazo de la política democrática” (3).

Las causas de la separación entre democracia y ciuda-danía efectiva son principalmente:

a. Que los Estados son víctimas de intereses particu-lares, por lo que hay una incapacidad en la adopción de medidas universalistas;

b. En Latinoamérica y Europa oriental hay graves crisis fiscales, que son encrudecidas por las reformas que fa-vorecen el mercado, y

c. El recorte al gasto público incapacita al Estado en referencia a la protección de los derechos ciudadanos.

Coincidiendo con Przeworski: “nos encontramos con regímenes democráticos carentes de una ciudadanía efectiva para significativos sectores sociales y en am-plias áreas geográficas. Y sin una ciudadanía efectiva, cabe dudar de que estos regímenes sean democracias en algún sentido de la palabra” (4). Es un punto fun-damental asumir que para poder hacer real y válida la ciudadanía, debemos vigilar el cumplimiento de nuestros derechos, así como cumplir con nuestras obli-gaciones, que no sólo se acotan al sufragio. Es respon-sabilidad compartida entre el Estado y la ciudadanía poder ejercer plenamente una verdadera ciudadanía.

1. Przeworski, Adam, Democracia Sustentable, Democracia, ciudadanía y Estado, Buenos Aires, Paidós, 1998, p. 62.2. ídem., p. 633. ídem., p. 65.4. ídem., p. 68.

Ilustración: Mayra Sánchez Viñas 22

23

Amneris Corinna Guerrero Miranda.

Estudia Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM. De ojos y cabellos obscuros, con pensamientos y manos de bruja, imaginación desaforada, con alas sigilosas volando en el hermoso y caótico Distrito Federal, explora el universo en apa-sionada y continua catarsis feminista.

Antinea Graniel Espinosa

Nace en el Estado de México hace 23 años. Estudió Diseño y Comunicación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, se encuentra en vías de querer titu-larse. Toma fotografías en un salón de fies-tas infantiles y le encantan las caricaturas, algunas de sus favoritas son: The Simpsons, Invader Zim y South Park. Le gusta mucho ver las pelis repetidas.

Brian Chávez García,

Nace en Oaxaca en el año de 1985. Estudiante de Diseño Gráfico, con una incli-nación por la tipografía, ilustración, cartel cultural y fotografía; actualmente ilustra personajes a través de historias, vivencias, noticias o según el grado de interés que és-tas contengan. Participante en Bienal Inter-nacional de Cartel en Bolivia BICEBE 2009 con el tema de migración, envía el cartel con titulo de: “Hasta mi última semilla”, me-táfora de la sobreexplotación de los inmi-grantes mexicanos en los Estados Unidos de Norte América (http://issuu.com/esemepe/docs/memoria_biceb_2).Continuamente actualiza y comparte parte de las ilustra-ciones, carteles y trabajo fotográfico que realiza.(http://www.flickr.com/el-vrian/)

César Hérnandez HernándezOriginario de Oaxaca , estudia la Licencia-tura en Diseño Gráfico en su ciudad natal. Tiene inclinación por la ilustración.

David Nossiff Herón Sepúlveda.

Politólogo y oriundo del Estado de Tamau-lipas. Sus principales líneas de interés dentro de la ciencia política son: sistema político mexicano, política comparada y partidos políticos. Como individuo, gusta de distraerse con el fútbol, leyendo y asis-tiendo al cine. Contacto: [email protected]

Edmundo Morales Zárate

Nace en Oaxaca de Juárez, Oaxaca.Estudia la Licenciatura en Ciencias Políti-cas y Administración Pública en la UNAM, actualmente debe cumplir con los requi-sitos para su titulación: tesis e idiomas. Se declara fan de los Pumas de Universidad, recientemente abrió un “diario de citas” en http://twitter.com/EdmundoMoralesZ donde sigue a sus autores predilectos. Dos de sus libros preferidos son: “La muerte de Iván Ilich” y “Bartleby, el escribiente”.

Elizabeth Juárez CorderoCoyoacanense, originaria del Distrito Federal. Estudiante de la Licenciatura en Cien-cia Política de la UNAM. Actualmente es becaria en el Proyecto PAPIIT “Redis-tribución y estabilización del voto en México, 1998-2009” de la FCPyS de la UNAM, se encuentra concluyendo el proceso de titulación con el trabajo: “Los sistemas electorales municipales como materia pendiente en el proceso de de-mocratización en México”. Sus líneas de investigación son: procesos electorales, democracia, municipalismo y federalismo. Se considera orgullosamente universi-taria y acérrima defensora de la democracia. Fan de José José y admira-dora de Lorenzo Córdova V. Su lectura preferida: “Mirabeau o el político” de J. Or-tega y Gasset.

24

Enrique López Alonso

Oaxaqueño de nacimiento, defeño por con-vicción, estudia Comunicación Política en la UNAM. Apasionado del buen fútbol, actual-mente trabaja en su tesis, que versa sobre el proceso electoral desde la etnología.

Estefana del Parral

Estudió filme y fotografia en el Williams College, lee, escribe y toma café, mezcal y con-sejos. Su humor ácido y neurosis le provocan una distorsión de la realidad y la necesidad de crear alter egos.Escribe reseñas, cuentos cortos y poemas.

Estefany DiazEstudia la carrera de Leyes y Ciencias Sociales en la UABJO. Trabaja con diferentes organizaciones politi-cas.

Gregorio Ilich.

Politólogo oaxaqueño, reside en el Distrito Federal y disfruta leer novelas y ensayos de filosofía política. José Francisco Vásquez Pinacho

Tan oaxaqueño como los chapulines. Estudi-ante de Ciencias Políticas en la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, su banda favori-ta es Radiohead, también le gustan las pelícu-las de Tarantino, leer a Bukowsky y a Eusebio Ruvalcaba. Disfruta mucho de caminar por la calle y observar lo que pasa.

Marco Antonio Velasco Martínez

Loco, soñador y fantasioso de 20 años de edad, disfrazado de aprendiz de Diseña-dor Gráfico. Reside en la hermosa ciudad de Oaxaca, llena de colores, olores y sabores donde la inspiración flota en el aire. Le encan-tan los objetos viejos , como papeles, fierros antiguos, fotografías, etc. Disfruta del rock de los 60’s y 70’s, y algunos

grupos de los 90’s, pero sobre todo de los ge-nios creativos de Pink Floyd.Fan de la comida tradicional oaxaqueña . En sus tiempos libres le encanta comer, dibujar y escuchar música, además de jugar futbol y el cine.Prefiere los días nubaldos y lluviosos, y más en paisajes verdes, con el aroma a tierra húmeda.Espera llegar a ser un buen ilustrador.

Mayra Cecilia Sánchez Viñas

Originaria de la ciudad de Oaxaca. Estudiante de Diseño Gráfico. Una mujer sensible y apa-sionada. Gusta de la ilustración, la pintura, el teatro y la apreciación de la naturaleza. Es fiel admiradora del ilustrador Manuel Mon-roy, el diseñador Isidro Ferrer y el artista René Magritte.Amante de la perfección, del arte conceptual y del grupo The beatles. Fanática de John Len-non y Barry Manlow. Interesada en el human-ismo y en el famoso escritor Erich Fromm.Disfruta del caminar y las tardes lluviosas. Cree en los espejos truncados y las luces tenues.

Paulina Vásquez PinachoNace hace .... años en la ciudad de Oxaca de Juárez, Oaxaca. Estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Meso-americana de Oaxaca. Construye sus recuerdos con imágenes y can-ciones. Lo demás es bla bla bla...