28
1 You can quote this articles as: Basabe,N., Páez, D., Valencia, J., González, J.L., Rime, B. , Pennebaker, J. & Diener, E. (1999). El anclaje sociocultural de la experiencia emocional de las naciones, Boletín de Psicología, 62,7-42. El Anclaje Sociocultural de la Experiencia Emocional de las Naciones: un análisis colectivo N.Basabe*, D.Páez*, J.Valencia*, J.L.González**, B.Rimé***, J.Pennebaker**** & E.Diener***** *Universidad del País Vasco ** Universidad de Burgos *** Univ. de Lovaina **** Univ. of Texas at Austin ***** Univ. of Illinois Resumen Se analiza la relación entre variables ecológicas (latitud), socio-económicas (Índice de desarrollo humano) y características culturales de países de Hofstede (Individualismo, Masculinidad, Evitación de la incertidumbre y Distancia de poder). El estudio se basa en dos grandes muestras de estudiantes sobre las experiencias emocionales (n=2955 correspondientes a 26 países de Pennebaker et al. (1996) y 5142 en 32 países recopilada por Diener et al. (1998), y por una tercera muestra (n=24.196, con 24 países de Lynn y Martin, 1995) que recoge las puntuaciones de extraversión y neuroticismo concebidos como índices de afecto positivo y negativo. Se realizan análisis de nivel colectivo, empleando a los países o naciones como unidad de análisis y variables colectivas y medias agregadas. Los resultados confirman que las culturas con una alta evitación de la incertidumbre puntúan alto en neuroticismo, ansiedad y se relacionan con baja deseabilidad social, alta intensidad y alta frecuencia de emociones negativas, lo que sugiere que se produce una tensión entre la experiencia subjetiva emocional y las normas emocionales percibidas. La feminidad cultural se relaciona con la energía emocional, la expresividad, el bajo neuroticismo, la baja frecuencia de emociones negativas y la alta frecuencia de emociones positivas. Las culturas de alta distancia del poder se asocian al neuroticismo, la alta ansiedad y la alta frecuencia de emociones negativas. Por otra parte, vivir en países con climas fríos, el mayor desarrollo socio-económico y el valor cultural individualismo se relacionan parcialmente con una mayor emocionalidad y con la introversión. Abstract Subjective emotional experience reported in two large college students sample (N=2.955 and 5142) from 26 and 32 countries, and EPQ's scores on extraversion and neuroticism from 24 countries (N=24.196 ), conceived of as indexes of positive and negative affect, were correlated with ecological (latitude), social (Human Development Index) and cultural characteristics of the nations (Individualism, Masculinity, Avoidance Uncertainty and Power Distance nation scores in Hofstede's dimensions). Collective level analyses, using nations as units and collective variables and aggregate means as data, confirm that high uncertainty avoidance cultures score higher on neuroticism, anxiety and are related to high intensity and high frequency of negative emotions. Uncertainty avoidance was also related to higher social desirability and intensity of positive emotions, confirming that these cultures shows a highly emotional profile, not restricted to negative affect. Cultural femininity was related to emotional energy, lower neuroticism, lower frequency of negative emotions and higher frequency of positive emotions. Higher power distance cultures were associated with neuroticism, higher anxiety and high frequency of negative emotions. Cold climate, socio-economic development and individualism were partially related to higher emotional intensity and introversion.

El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

1

You can quote this articles as: Basabe,N., Páez, D., Valencia, J., González, J.L., Rime, B. , Pennebaker, J. & Diener, E. (1999). El anclaje sociocultural de la experiencia emocional de las naciones, Boletín de Psicología, 62,7-42.

El Anclaje Sociocultural de la Experiencia Emocional de las Naciones: un análisis

colectivo

N.Basabe*, D.Páez*, J.Valencia*, J.L.González**, B.Rimé***, J.Pennebaker**** & E.Diener*****

*Universidad del País Vasco ** Universidad de Burgos

*** Univ. de Lovaina **** Univ. of Texas at Austin

***** Univ. of Illinois

Resumen Se analiza la relación entre variables ecológicas (latitud), socio-económicas (Índice de desarrollo humano) y características culturales de países de Hofstede (Individualismo, Masculinidad, Evitación de la incertidumbre y Distancia de poder). El estudio se basa en dos grandes muestras de estudiantes sobre las experiencias emocionales (n=2955 correspondientes a 26 países de Pennebaker et al. (1996) y 5142 en 32 países recopilada por Diener et al. (1998), y por una tercera muestra (n=24.196, con 24 países de Lynn y Martin, 1995) que recoge las puntuaciones de extraversión y neuroticismo concebidos como índices de afecto positivo y negativo. Se realizan análisis de nivel colectivo, empleando a los países o naciones como unidad de análisis y variables colectivas y medias agregadas. Los resultados confirman que las culturas con una alta evitación de la incertidumbre puntúan alto en neuroticismo, ansiedad y se relacionan con baja deseabilidad social, alta intensidad y alta frecuencia de emociones negativas, lo que sugiere que se produce una tensión entre la experiencia subjetiva emocional y las normas emocionales percibidas. La feminidad cultural se relaciona con la energía emocional, la expresividad, el bajo neuroticismo, la baja frecuencia de emociones negativas y la alta frecuencia de emociones positivas. Las culturas de alta distancia del poder se asocian al neuroticismo, la alta ansiedad y la alta frecuencia de emociones negativas. Por otra parte, vivir en países con climas fríos, el mayor desarrollo socio-económico y el valor cultural individualismo se relacionan parcialmente con una mayor emocionalidad y con la introversión.

Abstract

Subjective emotional experience reported in two large college students sample (N=2.955 and 5142) from 26 and 32 countries, and EPQ's scores on extraversion and neuroticism from 24 countries (N=24.196), conceived of as indexes of positive and negative affect, were correlated with ecological (latitude), social (Human Development Index) and cultural characteristics of the nations (Individualism, Masculinity, Avoidance Uncertainty and Power Distance nation scores in Hofstede's dimensions). Collective level analyses, using nations as units and collective variables and aggregate means as data, confirm that high uncertainty avoidance cultures score higher on neuroticism, anxiety and are related to high intensity and high frequency of negative emotions. Uncertainty avoidance was also related to higher social desirability and intensity of positive emotions, confirming that these cultures shows a highly emotional profile, not restricted to negative affect. Cultural femininity was related to emotional energy, lower neuroticism, lower frequency of negative emotions and higher frequency of positive emotions. Higher power distance cultures were associated with neuroticism, higher anxiety and high frequency of negative emotions. Cold climate, socio-economic development and individualism were partially related to higher emotional intensity and introversion.

Page 2: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

2

Dra. Nekane Basabe (Profesora Titular) Facultad de Farmacia Dpto. Psicología Social Universidad del País Vasco Paseo de la Universidad 7 01006 Vitoria. (E-Mail: [email protected]) Dr. Darío Páez (Catedrático de Universidad) Facultad de Psicología Dpto. Psicología Social. Universidad del País Vasco Apartado de correos 1249 20080 San Sebastián. (E-Mail: [email protected]) Dr. José Valencia (Profesor Titular) Facultad de Psicología Dpto. Psicología Social. Universidad del País Vasco Apartado de correos 1249 20080 San Sebastián. (E-Mail: [email protected]) Dr. José Luis González (Profesor Asociado) Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Burgos C/ Villadiego s/n 09001 Burgos (E-Mail: [email protected]) Dr. Bernard Rimé (Profesor de Universidad) Faculte de Psychologie Université Catholique de Louvain 20, Voie du Roman Pays 1348 Louvain la Neuve BELGIUM (E-Mail: [email protected]) Dr. James W. Pennebaker (Profesor de Universidad) Department of Psychology University of Texas Austin TX 78712 USA (E-Mail: [email protected]) Dr. Ed Diener (Profesor de Universidad) University of Illinois 603 East Daniel Street Champaign, IL 61820 USA (E-Mail: [email protected])

Page 3: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

3

INTRODUCCION Este artículo presenta una reflexión sobre los determinantes socio-culturales de la experiencia emocional subjetiva. En otras palabras, examina cómo la intensidad y el bienestar emocional subjetivo están determinados por el desarrollo socio-económico y por una serie de dimensiones culturales. Además de estudiar el anclaje de creencias sobre la vivencia afectiva, este artículo lo hace desde una perspectiva colectiva: se examina el anclaje de las creencias medias de un colectivo, en este caso la nación en su posición social y en su posicionamiento global en ciertas dimensiones culturales. Se trata de un análisis holístico o colectivo, que pone en relación un agregado de medidas subjetivas (la media de afectividad positiva de una muestra nacional de individuos) con indicadores macro-sociales estructurales (el nivel de desarrollo socio-económico) y con indicadores macro-sociales subjetivos (agregado o media de valores sobre dimensiones culturales de la nación extraído de otras muestras). Esta perspectiva de análisis colectivo se ha desarrollado recientemente en el área de las representaciones sociales, aunque era frecuente en la Psicología Cultural y la Antropología Psicológica. FACTORES SOCIOCULTURALES QUE PREDICEN LA EXPERIENCIA EMOCIONAL COLECTIVA El artículo trata, como hemos indicado, sobre los determinantes socio-culturales de la experiencia emocional subjetiva media de las naciones. Busca contrastar cómo la emocionalidad positiva y negativa media de las naciones está determinada por la estructura socioeconómica y los valores culturales. Ciertas teorías clásicas sobre las diferencias emocionales entre naciones se analizan desde la perspectiva de investigación empírica actual. Las diferencias emocionales entre países se analizaban en el pasado como parte del "carácter nacional". Filósofos clásicos y de la Ilustración han derivado frecuentemente el "carácter nacional" del clima, éste incluye los factores ecológicos (Jahoda, 1992). Una "teoría" sobre las diferencias entre culturas del Norte y del Sur puede encontrarse en los escritos de Poseidonos en el primer siglo a. de C., este autor opone los nórdicos, germánicos o celtas que viven en climas fríos, que se caracterizan por un exceso de emocionalidad, con los mediterráneos o sureños, que viven en climas moderados, gobernados por el logos o el control emocional y la reflexión. Poseidonos atribuye estas diferencias a factores climáticos y ambientales y propone que si los nórdicos emigran al sur podrán aprender a controlar sus impulsos emocionales (Jahoda, 1992, pp. 11-12). En el S.XVIII Montesquieu postula que el clima moldea el carácter nacional en un sentido opuesto: los climas cálidos hacen a los sureños más sensibles a las emociones, defiende una teoría sobre la influencia del clima en la experiencia emocional que representa la oposición metafórica entre el Norte=frío-tenso-racional y el Sur=caliente-relajado-emocional (Bourdieu, 1980). A pesar de las fuertes críticas hacia Montesquieu como un ejemplo de retórica de cientificidad que presenta un conjunto de estereotipos ideológicos de otra manera (Bourdieu, 1980), autores contemporáneos han defendido la existencia de influencias climáticas en la cultura. Siguiendo la tradición proveniente desde este autor hasta los románticos, la antropología mediterránea reciente postula que entre los europeos del sur domina una cultura pasional y violenta, con un complejo extravagante de virilidad, con un síndrome del honor y la vergüenza, la desconfianza endémica (miseria-amoral familismo) y un tipo de relaciones patrón-cliente corrupto (Pina-Cabral, 1989; Gilmore, 1990; Fernández, 1987; Llobera, 1987). Según Robbins, de Walt y Pelto, las culturas de climas muy calientes tienden a ser "relajadas", mientras las culturas de climas fríos serían "tensas" (Triandis, 1995, p. 53). Pennebaker et al. (1996) confirman parcialmente la hipótesis de Montesquieu comparando norteños y sureños de varias naciones. En el "viejo mundo" y en el hemisferio norte, los nórdicos se perciben como menos emocionales que los sureños. La gente que vive en el sur señala ser más expresiva emocionalmente que aquéllos que viven en las regiones nórdicas, sugiriendo que hay un núcleo de verdad en el estereotipo de los sureños más emocionales. Pero al mismo tiempo, los filósofos clásicos y de la Ilustración señalan la debilidad de las interpretaciones puramente climáticas. Factores como las instituciones sociales se combinan con el determinismo climático. Hume piensa que las causas ecológicas, incluido el clima, son relativamente poco importantes para explicar el carácter nacional: atribuye estas diferencias de la experiencia emocional a causas morales, que Jahoda llama factores sociales y económicos (Jahoda, 1977). La psicología social transcultural actual también combina el determinismo ecológico, social y cultural (Jahoda, 1992). CULTURA Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS EMOCIÓNES La cultura se concibe como un conjunto de conocimientos denotativos (lo que es o creencias), connotativos (lo que debería ser o actitudes, normas y valores) y pragmáticos (cómo son las cosas o roles procedimentales), compartidos por un grupo de individuos que tienen una historia común y participan en una estructura social. Los valores compartidos juegan roles claves para el funcionamiento psicológico de los individuos - en la experiencia emocional. Los valores culturales centrales se reflejan en los textos y en las conductas colectivas (Inkeles & Levinson, 1969; Schooler, 1996; Triandis, 1995; Markus, Kitayama & Heiman, 1996). Inkeles y Levinson (1969) plantean que hay cuatro problemas básicos que todas las culturas han de afrontar: a) la relación

Page 4: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

4

con la autoridad;b) la concepción del yo o de la persona; lo que incluye la relación entre la persona y la sociedad y la concepción de la masculinidad y feminidad; y c) los conflictos y su resolución (expresión versus inhibición de las emociones, incluyendo el control de la agresión). Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo con las naciones como unidad de análisis y las medias como puntuaciones) una solución de cuatro dimensiones, que coincide con los cuatro problemas sociales básicos de Inkeles y Levinson. Con datos de encuesta de empleados de IBM de 53 naciones y regiones del mundo recopilados en los años setenta señala cuatro dimensiones a través de las cuales pueden ordenarse los valores dominantes de las diferentes naciones. Hofstede denomina a las cuatro dimensiones: Distancia de poder, Individualismo-Colectivismo, Masculinidad-Feminidad y Evitación de la Incertidumbre, siguiendo el modelo de los cuatro problemas de Inkeles y Levison. La distancia de poder plantea hasta qué punto los miembros menos poderosos de los grupos aceptan las desigualdades de poder. Países de baja distancia de poder son Dinamarca y Nueva Zelanda, países de alta distancia de poder serían Malasia y Guatemala. La dimensión de Individualismo-Colectivismo se refiere a la prioridad dada a la persona o al grupo o al colectivo (a menudo a la familia extensa). Países colectivista son Guatemala, Indonesia y Taiwan y países individualistas USA y Europa del oeste. La masculinidad-feminidad afecta al grado en que las culturas marcan la máxima distinción entre hombres y mujeres. Las culturas masculinas enfatizan las conductas estereotípicas de género y los valores dominantes como el éxito, el dinero, la competición y la asertividad. Las culturas femeninas no enfatizan las diferencias de rol de género, no son competitivas y valoran la cooperación y el cuidado de los débiles. Países masculinos son Japón, Austria y México, países femeninos son los países escandinavos, Países Bajos, Chile y Costa Rica. La evitación de la incertidumbre se define como el grado en que la gente se siente amenazada por las situaciones ambiguas, que intentan evitar por medio de códigos y creencias estrictas. Las naciones de alta evitación de la incertidumbre, como Grecia y Portugal, son emocionales, buscan la seguridad y son intolerantes ante la incertidumbre. Las naciones con baja evitación de la incertidumbre, como Jamaica y Dinamarca, son más relajadas, aceptan más los riesgos y son más tolerantes. A pesar del hecho de que las encuestas se realizaron hace ya más de 20 años y de que algunas naciones cambian su posición en estas dimensiones (por ejemplo, Chile cambia su puntuación de feminidad), las puntuaciones de Hofstede muestran una alta validez concurrente con la investigación trans-cultural actual (Miller-Loesi, 1995; Bond & Smith, 1996; Fernández, Carlson, Stepina & Nicholson, 1997). El capítulo sobre aspectos transculturales de la 4ª edición del Handbook de Psicología Social también concluye que el individualismo y la distancia de poder serían dos dimensiones culturales importantes que influyen sobre los procesos psicológicos (Fiske, Markus, Kitayama & Nisbbett, 1996). Otros autores encuentran empíricamente que la feminidad cultural (Arrindell et al., 1997; Páez & Vergara, 1995) y la evitación de la incertidumbre son dos dimensiones que afectan fuertemente a la afectividad (Lynn & Martin, 1995). Vamos a examinar brevemente la teoría y los datos sobre las relaciones entre las dimensiones culturales y dos dimensiones emocionales básicas: intensidad y placer-displacer. El individualismo cultural contempla una representación social de la persona independiente. Las culturas colectivistas enfatizan las relaciones (parentesco), la conformidad y la armonía en el pensamiento, los sentimientos y la acción (Hofstede, 1991; Markus, Kitayama & Heiman, 1996; Kagitcibasi, 1994; Fiske, Markus, Kitayama & Nisbett, 1996). Las culturas individualistas promueven la introspección y se centran en las experiencia internas. Por el contrario, las culturas colectivistas no centran su atención en el yo interno. La mayoría de los hechos salientes de la experiencia emocional son externos e interaccionales (por ejemplo, ¿cómo las acciones de uno afectan a los otros?). La evidencia sugiere que la experiencia emocional se siente, percibe y se expresa más intensamente en las culturas individualistas que en las colectivistas (Markus & Kitayama, 1991; Scherer, Matsumoto, Walllbott & Kudoh, 1988). Por ejemplo, el individualismo correlaciona con la intensidad percibida de cólera, tristeza y miedo en fotografías de expresiones faciales (Matsumoto, 1991). La alta intensidad de las emociones negativas ego-centradas, particularmente la cólera, puede amenazar la armonía social en las culturas colectivistas y una serie de normas restringen los sentimientos internos y la expresión abierta de las emociones negativas en las relaciones íntimas (Markus & Kitayama, 1991). Stephan, White y Cabezas (1996) encuentran que la gente de una cultura individualista (USA) se siente más cómoda expresando las emociones negativas que la gente de una cultura colectivista (Costa Rica). A nivel colectivo, el individualismo cultural correlaciona con el bienestar subjetivo, cuando se controlan los altos ingresos, los derechos humanos y la igualdad (Diener, Diener & Diener, 1995). El componente afectivo de bienestar subjetivo se relaciona con el relativo a la experiencia emocional de placer-displacer. Desde este punto de vista, la investigación previa sugiere que el individualismo se relaciona con altos niveles de emociones positivas. La feminidad-masculinidad cultural se refiere al relativo énfasis en la armonía interpersonal y la comunión opuesto al logro individual y la instrumentalidad, hecho que caracteriza las diferencias de género. Los valores dominantes en las culturas femeninas son el cuidado de los otros y la igualdad. Los roles sociales de género tienden a subrayar las relaciones cálidas, se permite que tanto hombres como mujeres sean emocionales y se centren en las relaciones interpersonales (por ejemplo, ser tierno y modesto). Una cultura masculina enfatiza el

Page 5: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

5

éxito material y el desempeño. Los roles de género son claramente distintos: los hombres se supone que son asertivos, duros y no-emocionales y simultáneamente agresivos; las mujeres se supone que son emocionales, tiernas y protectoras. La masculinidad cultural correlaciona con la segregación de género en la educación superior de los países desarrollados (Hofstede, 1991; Smith & Bond, 1993). Una importante consecuencia potencial de los valores culturales de feminidad es la obligación de dar apoyo emocional y de hablar o compartir sobre las emociones. Un estudio transcultural que compara países americanos (México y Chile) y europeos (Bélgica y España) confirma que la dimensión cultural masculinidad-feminidad era más importante que el individualismo-colectivismo para explicar la varianza de la experiencia emocional. Países femeninos (Chile y España) tenían altas reacciones internas (síntomas fisiológicos y reacciones mentales), altas reacciones expresivas y conductuales y más compartir social de las emociones que los países masculinos (Bélgica y México) (Paez & Vergara, 1995). Scherer (1997) con una muestra grande de países encuentra resultados similares: las culturas femeninas muestran un alto nivel de reacciones emocionales internas. Arrindell et al. (1997) encuentran que las culturas femeninas ricas muestran mayor bienestar subjetivo o más experiencia emocional placentera. La distancia de poder se refiere al grado en que las culturas nacionales esperan y aceptan que el poder esté desigualmente distribuido en la sociedad. En las culturas con alta distancia de poder una importante distancia emocional separa a los subordinados de las autoridades. Se valora el respeto y la formas de deferencia ante las personas con alto status (p.e. los padres, los mayores, etc.); el jefe ideal es un autócrata paternal o benevolente. En las culturas con baja distancia de poder las relaciones con otros son menos dependientes del status de los demás; la deferencia formal y el respeto se muestran raramente (Hofstede, 1991). En las culturas con alta distancia de poder las personas pueden ser menos expresivas emocionalmente, porque en dichas culturas la expresión social de la ira, el malestar y la alegría excesiva significa falta de respeto. Estudios previos han sugerido que las personas que viven en culturas de alta distancia de poder (p.e. México) puntúan menos en reacciones internas ante emociones negativas, sugiriendo un bajo perfil emocional y una cultura emocional más estoica (Paez & Vergara, 1995). Matsumoto (1989) señala que las personas de culturas con alta distancia de poder perciben menos intensidad de emociones negativas (ira, miedo o tristeza) en fotografías en las se expresan facialmente emociones, que los sujetos de culturas con baja distancia de poder. La gente que vive en países con poca distancia de poder se siente más libre para mostrar emociones negativas ante los superiores sociales sin miedo a represalias. La importancia de suprimir las emociones amenazantes de status se minimizan porque las diferencias de status son pequeñas (Matsumoto, 1991). Arrindell et al. (1997) encuentran, a nivel colectivo, que la distancia de poder está asociada a menos bienestar subjetivo o a experiencias emocionales displacenteras. Finalmente, la evitación de la incertidumbre se refiere al grado en que los miembros de una cultura se sienten amenazados por situaciones desconocidas. Las culturas con fuerte evitación de la incertidumbre enfatizan los roles formales y el control social. Estas culturas se caracterizan por una fuerte necesidad de predictibilidad; frecuentemente (p.e. Grecia) tienden a ser más ansiosas y expresivas: está socialmente aceptado elevar la voz y expresar las emociones no verbalmente; las emociones son externalizadas. En culturas con baja incertidumbre la ansiedad es relativamente baja, las personas no necesitan preocuparse excesivamente por prever la conducta ni por evitar las ambigüedades; la agresión y las emociones en general no se supone que deban expresarse; las emociones se internalizan (p.e. Gran Bretaña). Estudios anteriores confirman que la evitación de la incertidumbre está relacionada con mayor ansiedad y con menor bienestar o experiencias emocionales displacenteras (Arrindell et al., 1997; Hofstede, 1991). En resumen, los datos disponibles y un análisis teórico del individualismo cultural, distancia de poder y masculinidad cultural apoyan el supuesto de que la intensidad y la experiencia emocional placentera son mayores en las culturas individualistas, con baja distancia de poder y femeninas. Tanto los datos como la teoría sugieren que la evitación de la incertidumbre se asocia a mayor intensidad y experiencia emocional displacentera. FACTORES ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DE LAS DIMENSIONES CULTURALES Y SU INFLUENCIA EN LAS EMOCIONES Las dimensiones culturales están parcialmente asociadas a los factores ecológicos y económicos. Por ejemplo, la latitud geográfica predice el 43% de las diferencias entre culturas en distancia de poder en el estudio de Hofstede. Una alta latitud (p.e. climas fríos) contribuye a menor distancia de poder, junto con el alto poder adquisitivo. El individualismo está fuertemente relacionado tanto con el desarrollo económico como con la alta latitud geográfica (p.e. países con climas fríos y moderados tienden a ser culturas individualistas, mientras que los países con climas calientes tienden a ser colectivistas). Los datos de Hofstede sugieren que el incremento en el desarrollo económico causa el individualismo; cuando aumenta la riqueza, la gente tiene acceso a los recursos que les proporcionan mayor privacidad y elecciones individuales, reforzando el individualismo. Por otro lado, en el pasado, en los climas fríos y moderados, debido a los recursos escasos y a la menor densidad de población, la supervivencia de la gente dependía más de la iniciativa personal, lo que reforzó el caracter individualista de esas culturas (Hofstede, 1991). Es importante destacar que ambas dimensiones culturales predicen una menor intensidad

Page 6: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

6

de las emociones negativas para las personas que viven en climas cálidos, lo opuesto a la predicción de Montesquieu. A diferencia del individualismo y de la distancia de poder, la feminidad-masculinidad cultural y la evitación de la incertidumbre no están relacionadas con el nivel de desarrollo económico del país o con la latitud geográfica. La feminidad cultural es independiente de la latitud: se encuentran países femeninos en países con climas cálidos (p.e. Costa Rica), moderados (Chile) y fríos (Holanda). Ello significa que la influencia de la feminidad cultural y la evitación de la incertidumbre en el conocimiento y la experiencia emocional es relativamente independiente de los factores económicos y ecológicos (Hofstede, 1991). Con respecto a la influencia del desarrollo económico y a la experiencia subjetiva de las emociones, Wallbott y Scherer (1988) encontran que los ingresos bajos se relacionan con una mayor intensidad de la experiencia emocional. Dos estudios a nivel colectivo muestran que los ingresos altos se relacionaban con el bienestar subjetivo o la experiencia emocional placentera, cuando se controlan otros factores socioculturales (Diener, Diener & Diener, 1995; Arrindell et al., 1997). El propósito de este estudio es correlacionar las medias de autoinformes de emociones con las características ecológicas o climáticas, socio-económicas y culturales de las naciones a las que pertenecen las muestras. A pesar de las complejidades y dificultades que supone diferenciar la cultura de la estructura social, intentaremos probar los efectos de la ecología (p.e. clima), la estructura social (p.e. desarrollo socio-económico) y la cultura (p.e. síndrome de valores) sobre la experiencia emocional. La capacidad de predicción de las diferencias nacionales en la experiencia emocional colectiva o media a partir de las dimensiones culturales nacionales y de factores como el clima y la economía van a ser examinados con datos recogidos en tres estudios (en 26, 24 y 32 naciones). Las naciones se tratarán como unidades de análisis y las medias nacionales como puntuaciones y la experiencia subjetiva emocional se correlacionará con las variables socioculturales. Siguiendo la tradición holocultural, las culturas serán tratadas como unidades y las puntuaciones colectivas de las variables se relacionarán con las demás (Bond, 1991; Schlegel, 1994). Nuestro primer propósito será probar la hipótesis (controlando las características climáticas y socio-económicas) según la cual las puntuaciones colectivas nacionales de individualismo, baja distancia de poder y feminidad se asociarán a una mayor emocionalidad subjetiva media, especialmente para las emociones positivas. Las culturas de alta evitación de la incertidumbre podrán relacionarse también con una alta emocionalidad, especialmente de emociones negativas. Un segundo objetivo es probar la idea de Hume, los efectos del clima sobre las emociones desaparecen cuando se controlan las dimensiones culturales y sociales. ESTUDIO 1: DETERMINANTES DE LA EXPRESIVIDAD, ANSIEDAD, ENERGÍA EMOCIONAL E INHIBICIÓN Método Países y participantes. Este estudio reanaliza los resultados de un estudio transcultural extensivo de cuestionario. La metodología general empleada en esta investigación se encuentra en Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996). Las 26 naciones son las incluidas en el estudio de Pennebaker et al., a las que se han añadido la información cultural y socio-económica (véase tablas 1 y 2). La muestra final está compuesta por 2955 personas (70% mujeres) con una media de edad de 22.56 años (SD=5.73 años). Procedimiento y Medidas Variables dependientes: se emplean los auto-informes de emociones. Los participantes señalan el grado en que se perciben emocionalmente expresivos (expresividad), ansiosos (relativo al afecto negativo), con energía emocional (afecto positivo) e inhibidos (relativo a la inhibición emocional). Véase Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996) para una descripción más detallada del cuestionario. Variables Predictoras Factores climáticos. Se recoge la latitud en valor absoluto empleada en el estudio de Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996). Una latitud absoluta menor significa climas cálido-calientes. Confirmando la validez de la latitud absoluta como indicador del clima, una investigación trans-cultural encontró un primer factor de variables climáticas que era una reflejo directo de la distancia del país al Ecuador. Los países con altas puntuaciones en dicho factor tienen días cortos, temperaturas generales altas y lluvia masiva en un período corto de tiempo (Scherer, 1997). Estos resultados sugieren que la distancia del Ecuador (latitud absoluta) es un buen índice climático. El clima cálido se relacionaba, en análisis previos comparando meridionales con septentrionales de cada país, con una mayor emoción autoinformada (Pennebaker, Rimé & Blankenship, 1996). Factores históricos y geográficos. Viejo mundo versus Nuevo mundo se incluye del estudio de Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996), en dicho estudio el nuevo mundo se asociaba a una mayor emoción auto-informada. (El viejo mundo incluye Eurasia y Africa, y el nuevo América, Oceanía y Sud-africa). Factores socio-económicos. Indice de Desarrollo Humano: la medida del IDH nacional combina 3 componentes básicos de desarrollo humano: longevidad (esperanza media de vida de la nación), educación (tasa de alfabetización y población escolarizada) y nivel de vida (Producto Nacional Bruto por persona). El IDH es la mejor medida de desarrollo, mejor que otras más limitadas como el Producto Interior Bruto o la renta per cápita

Page 7: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

7

(Cordelier & Didiot, 1997). Las puntuaciones de IDH de cada nación se obtienen de las Naciones Unidas-Programa para el Desarrollo (NDP). Los derechos humanos y altos ingresos correlacionan a nivel colectivo con el bienestar subjetivo en el estudio de Diener, Diener y Diener (1995). Factores culturales. Hofstede (1991) proporciona los datos de los 26 países del estudio de Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996) en las dimensiones culturales de individualismo-colectivismo, masculinidad-feminidad, distancia de poder y evitación de incertidumbre. Dichas puntuaciones se basan en los cuestionarios suministrados a empleados de IBM a nivel mundial en los años setenta. Estas puntuaciones muestran validez convergente con las encuestas de valores y los estudios transculturales actuales (Schwartz, 1995; Smith & Bond, 1993). Por ejemplo, las puntuaciones de Hofstede y las de Triandis de individualismo correlacionan entre sí (r=.83). (Los datos de Triandis son de 1995, descritos en Diener et al., 1995). Altas puntuaciones significan más individualismo, masculinidad, evitación incertidumbre y distancia de poder (véase tabla 1 para las puntuaciones nacionales de clima, sociales y culturas de los países de los 3 estudios recogidos en este artículo). ------------------------------ Tabla 1 aquí ------------------------------ Resultados Dimensiones climática, geográfica, cultural y emociones: análisis colectivo. Primero, examinaremos las relaciones entre los factores predictores y las emociones a nivel colectivo. Con las puntuaciones por países de latitud, posición geográfica (nuevo versus viejo mundo) y las puntuaciones de Hofstede obtenemos los coeficientes de correlación de Pearson a nivel colectivo, de cara a contrastar las relaciones entre clima (latitud), índice de desarrollo humano, situación geográfica del país y dimensiones culturales (véase tabla 2 para las medidas de emociones). ------------------------------ Tabla 2 aquí ------------------------------

Con las naciones como unidad de análisis y las medias como puntuaciones se hallan las correlaciones entre los factores socioculturales y las emociones. La tabla 3 presenta las correlaciones entre cada uno de los predictores

(dimensiones de la cultura nacional, clima, geografía e IDH) y las variables criterio. ------------------------------

Tabla 3 aquí ------------------------------ El clima frío se asocia a menor inhibición o más desinhibición emocional (r=-.45, p≤.03). Nuevo mundo se relaciona con más inhibición (r=.56, p≤.01), con la energía emocional (r=.35, p≤.09) y con menor ansiedad (r=-.35, p≤.09). El índice de desarrollo humano (IDH) no está relacionado con las variables criterio. La evitación de la incertidumbre se asocia a mayor ansiedad (r=.51, p≤.01). La feminidad cultural se asocia a la expresividad (r=-.36, p≤.06) y a la energía emocional (r=-.30, p≤.09). La distancia de poder se asocia a la alta ansiedad (r=.39, p≤.05). El individualismo se relaciona negativamente a la inhibición o se asocia a la mayor desinhibición (r=-.35, p≤.09). Se han realizado también análisis de regresión múltiple para separar los efectos del clima y de las dimensiones culturales para predecir la experiencia emocional y recordar que el índice social no se relaciona con los auto-informes de emociones. Se realizan 4 regresiones múltiples-método por etapas (stepwise) (véase tabla 3). Los coeficientes de regresión confirman que la feminidad cultural se relaciona con la energía emocional y marginalmente con una mayor expresividad ( beta=-.36, p≤.05 y beta=-.35, p≤.09 respectivamente). La masculinidad cultural se relaciona marginalmente con una mayor inhibición (beta=.28, p≤.10). La mayor evitación de la incertidumbre muestra una asociación significativa con la ansiedad (beta=.51, p≤.01). Finalmente, la situación geográfica del nuevo mundo muestra una asociación significativa con la inhibición y la energía emocional (beta=.51, p≤.01 y beta=.40, p≤.05 respectivamente). Discusión Analizando las diferencias emocionales entre países, el clima frío aparece especialmente asociado a la mayor emocionalidad, específicamente a una mayor desinhibición, desconfirmando las ideas de Montesquieu y confirmando las asunciones de Poseidonos. Sin embargo, es importante destacar, como señalara Hume, que las dimensiones culturales explican las relaciones entre clima y emocionalidad auto-informada a nivel colectivo. Los datos bivariados muestran que la evitación de la incertidumbre y la distancia de poder se asocian con mayor ansiedad, la feminidad cultural con la expresividad, la desinhibición y la energía emocional y el individualismo se relaciona con la desinhibición. Los resultados son congruentes con la mayor intensidad emocional de las culturas individualistas, el clima emocional positivo de las culturas femeninas y el malestar de las culturas con alta distancia de poder y evitación de la incertidumbre. En los resultados de Hofstede la evitación de la incertidumbre y la feminidad cultural no se relacionaban con la latitud y el desarrollo socio-económico; sin embargo, los países con puntuaciones bajas en el índice de desarrollo humano son generalmente aquéllos de menor individualismo, climas cálidos y más distancia de poder. Por este motivo el IDH y el clima se usan como variables control cuyos efectos son eliminados en los análisis multivariados. Los análisis multivariados confirman particularmente que las culturas

Page 8: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

8

femeninas son sociedades más emocionales y que la evitación de la incertidumbre muestra una asociación congruente con la ansiedad. El individualismo se asocia a menor inhibición, confirmando parcialmente el clima más emocional de las sociedades individualistas. La distancia de poder no aparece relacionada con la emocionalidad en los análisis multivariados. Finalmente, las culturas del nuevo mundo muestran un alto nivel de inhibición y energía emocional - y esta asociación es independiente de los efectos de las dimensiones culturales. El optimismo relacionado con las sociedades inmigrantes, particularmente en Norte-América y Australia, podría ser una explicación. A pesar de las limitaciones de las medidas (medida de un único item; muestra de estudiantes), la evidencia confirma que las puntuaciones medias nacionales correlacionan bien con las medidas sociales y culturales - véase Lynn y Martin (1995) para resultados similares con las puntuaciones únicamente de ansiedad de Hofstede -. El siguiente estudio replicará dichos resultados con muestras más amplias y medidas más fiables. ESTUDIO 2: DETERMINANTES DEL NEUROTICISMO Y LA EXTROVERSIÓN COMO INDICES DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO Para superar las limitaciones metodológicas anteriores (medida de un único item; muestra de estudiantes) y para contrastar la estabilidad de los resultados previos, se van a correlacionar los factores ecológicos, sociales y culturales con la extroversión y el neuroticismo medidos mediante el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) basado en un número alto de items (30) y en muestras grandes (la menor con n=430). El neuroticismo se define como una dimensión de personalidad caracterizada por la tendencia a experimentar emociones negativas, incluidas la ansiedad, hostilidad y depresión. La extroversión incluye calidez, gregarismo y tendencia a experimentar emociones positivas (Ozer & Reise, 1994). El neuroticismo y la extroversión son claramente dimensiones emocionales y pueden concebirse, en parte, como índices de afecto positivo y negativo. De hecho, la investigación correlacional y experimental ha encontrado consistentemente que la extroversión se asocia a más afecto positivo y el neuroticismo a más afecto negativo (Diener & Larsen, 1993). Altas puntuaciones en neuroticismo y extroversión representan alto afecto desde este punto de vista. Algunos autores critican los estudios de Eysenck por el tipo de análisis factorial realizado para probar la similaridad estructural de las diferentes versiones del EPQ (van de Vijver & Leung, 1997). Sin embargo, algunos estudios han empleado estas puntuaciones para probar las relaciones entre los correlatos sociales, el "carácter nacional", el bienestar y la salud mental, confirmando la validez de constructo trans-cultural de las puntuaciones EPQ a nivel colectivo (Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al, 1997; Lynn & Martin, 1995). Con respecto a las relaciones entre las dimensiones culturales y rasgos de personalidad, Smith y Bond (1993) vinculan teóricamente la evitación de la incertidumbre con la inestabilidad emocional (o neuroticismo en términos de Eysenck) y al individualismo con la extroversión. Se supone que el individualismo se asociaría a la extroversión dado el énfasis de éste a abrirse a la experiencia y a las relaciones sociales fluidas. El colectivismo supondría una conducta consistente con la introversión (timidez y modestia). Confirmando el ajuste entre los valores culturales dominantes y las dimensiones de personalidad, los chinos extrovertidos se ajustan mejor a la cultura individualista que los introvertidos. Por el contrario, los occidentales introvertidos expatriados a culturas colectivistas muestran mejor ajuste que los extrovertidos (Moghaddam, Taylor & Wright, 1993). Ser amable y confíado con la gente, un aspecto de la extroversión, se asocia al individualismo: las personas de USA son más confíadas y asumen que las otras personas se comportarán de manera amable más que los sujetos de culturas colectivistas como Japón (Yamagishi & Yamigishi, 1994). Empíricamente el neuroticismo se relaciona con la evitación de la incertidumbre (Lynn & Martin, 1995; Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al., 1997). Nuestra hipótesis es, replicando ideas y resultados previos, que la menor distancia de poder, el individualismo, la baja evitación de la incertidumbre y la feminidad cultural podrían relacionarse con la mayor extroversión (p.e. alto afecto positivo) y que la alta evitación de la incertidumbre, la distancia del poder y la masculinidad podrían relacionarse con el alto neuroticismo (p.e. afecto negativo). Método Países y participantes. Este estudio reanaliza los resultados de un estudio sobre las diferencias nacionales en extroversión, neuroticismo, psicoticismo y correlatos sociales. La metodología general desarrollada en este estudio es presentada por Lynn y Martin (1995), que recopilan las medias de 37 naciones en extroversión y neuroticismo medidas por el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ). Las muestras varían de una n=430 a n=1476. Las 24 naciones estudiadas aquí, a las que se han añadido los valores de las variables culturales, geográficas y climáticas figuran en la tabla 4. La muestra final está compuesta de 24.196 sujetos. Procedimiento y Medidas Variables dependientes: se han empleado las medias nacionales de extroversión y neuroticismo medidas por el EPQ. Las versiones nacionales del EPQ tienen diferente número de items, dicho problema se ha resuelto prorrateando todas las escalas sobre 30 items. Véase Lynn y Martin (1995) para una descripción más detallada del estudio.

Page 9: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

9

Variables Predictoras. Las variables predictoras son las mismas que en el estudio previo. Factores climáticos. Se emplea la latitud absoluta. Menor latitud significa climas calientes-cálidos. Factores históricos y geográficos. Viejo mundo versus nuevo mundo tal como se ha descrito en el estudio de Pennebaker, Rimé y Blankenship (1996) Factores socio-económicos. Se ha empleado el Indice de Desarrollo Humano (IDH) como índice de desarrollo socio-económico. Factores culturales. Hofstede (1991) proporciona los datos de los 24 países del estudio de Lynn y Martin en las dimensiones culturales de individualismo-colectivismo, masculinidad-feminidad, distancia de poder y evitación de incertidumbre. ------------------------------ Tabla 4 aquí ------------------------------ Resultados Dimensiones climática, geográfica, culturales y emociones: nivel colectivo de análisis. Primero, se examinan las relaciones entre los factores predictores y las medidas emocionales a nivel colectivo. Empleando las puntuaciones del país de latitud, posición geográfica (nuevo versus viejo mundo) y las puntuaciones de Hofstede, se analizan las correlaciones de Pearson a nivel colectivo de cara a contrastar las relaciones entre clima (latitud), IDH, situación geográfica, dimensiones culturales y diferencias nacionales en extroversión y neuroticismo. Empleando las naciones como unidades de análisis y las medias como puntuaciones, se exponen las correlaciones entre los factores socioculturales y las puntuaciones del EPQ. La tabla 5 muestra las correlaciones entre cada una de las variables criterio y los predictores (latitud, IDH, situación geográfica, dimensiones culturales). ------------------------------ Tabla 5 aquí ------------------------------ El clima frío se asocia a la introversión (r=-.43, p≤.02). El índice Viejo/Nuevo mundo no se relaciona con las variables criterio. El IDH se relaciona con la introversión (r=-.60, p≤.01). La evitación de la incertidumbre se asocia al neuroticismo o al alto afecto negativo (r=.35, p≤.07). La masculinidad cultural se asocia al neuroticismo o afecto negativo (r=.41, p≤.02). La distancia del poder se relaciona marginalmente al neuroticismo (r=.35, p≤.07). El individualismo no está relacionado con las variables criterio. Se realizan análisis de regresión múltiple para separar los efectos del clima y las dimensiones culturales (distancia de poder, individualismo, masculinidad y evitación de la incertidumbre) sobre la experiencia emocional. Se realizan bajo el método de estimación por etapas (stepwise) (véase tabla 5). Los coeficientes de regresión confirman que la feminidad cultural se relaciona con el bajo neuroticismo o que la masculinidad se relaciona con el neuroticismo (beta=.40, p≤.05). La evitación de la incertidumbre está asociada al neuroticismo como se esperaba (beta=.35, p≤.10). El alto nivel de desarrollo económico o IDH muestra una asociación significativa con la introversión (beta=-.60, p≤.01). La distancia del poder muestra una asociación significativa marginal y por problemas de multicolinealidad el coeficiente beta se invierte respecto al coeficiente de correlación de Pearson. Cuando la distancia del poder se excluye el coeficiente beta del IDH se mantiene estable (véase la tabla 5-extroversion-1 y extroversion-2). Discusión Con respecto al clima, la posición geográfica y el desarrollo socio-económico los resultados son diferentes de los del primer estudio. Las culturas del nuevo mundo no muestran una mayor extroversión, como se producía en el caso de la energía emocional en el primer estudio. Analizando las diferencias emocionales entre países, es el clima frío el que se relaciona con la introversión o la menor emocionalidad, confirmando las ideas de Montesquieu y desconfirmando las asunciones de Poseidonos. Sin embargo, es el IDH el que explica las relaciones entre clima e introversión. En otras palabras,los países pobres son más extrovertidos y este resultado no puede explicarse por las dimensiones culturales - la extroversión no se relaciona en los análisis bivariados con ninguna de las dimensiones culturales -. Los resultados muestran la validez convergente de los factores culturales, específicamente la feminidad cultural, la evitación de la incertidumbre y la distancia del poder. La evitación de la incertidumbre y la distancia del poder se asocian con la mayor ansiedad en el primer estudio y con el neuroticismo en este segundo estudio. La feminidad cultural se relacionaba con la energía emocional en el primer estudio y aquí lo está con el menor neuroticismo. Los resultados son congruentes con el clima emocional positivo de las culturas femeninas y el malestar de las culturas con alta distancia de poder y evitación de la incertidumbre. El individualismo no aparece relacionado con la emocionalidad tanto en los datos bivariados como en los análisis multivariados. El individualismo no se relaciona con la extroversión. Una cultura individualista como la de USA posee una alta puntuación en extroversión, sin embargo, éste no es el caso general. Los análisis holoculturales desconfirman que el individualismo se relacione con la extroversión y el colectivismo con la introversión.

Page 10: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

10

Para concluir, el primer y segundo estudio multivariado confirman parcialmente que las culturas femeninas son más positivas emocionalmente. Los resultados también sugieren que las sociedades con baja evitación de la incertidumbre y baja distancia del poder tienen un clima emocional más positivo y que la influencia del individualismo en la experiencia emocional se ha exagerado. En este momento pueden sugerirse algunas cuestiones: ¿cuáles son las relaciones entre la intensidad y el placer de las experiencias emocionales?. Por ejemplo, el bajo neuroticismo y la alta energía emocional de las culturas femeninas: ¿significan que lo placentero prevalece sobre lo displacentero de la experiencia emocional o significan que la intensidad de la experiencia emocional es mayor o significan que la intensidad es mayor para las emociones positivas y menor para las emociones negativas?. En otras palabras, ¿cómo podemos explicar el clima emocional positivo de las culturas femeninas, de baja distancia del poder y de baja evitación de la incertidumbre?. Desde un punto de vista socio-cultural, la disponibilidad situacional de las experiencias emocionales y las normas emocionales o la evaluación de la experiencia afectiva y su expresión son dos mecanismos a través de los que la cultura influye en la experiencia emocional. El siguiente estudio trata de comprender cómo las dimensiones culturales se relacionan con la deseabilidad, frecuencia e intensidad de las emociones. Influencia cultural en la experiencia emocional: normas, frecuencia e intensidad. Desde un punto de vista socio-cultural, los valores culturales centrales están reflejados en los escenarios y conocimientos culturales. Específicamente, por medio de las normas y prácticas, las culturas configuran la realidad psicológica. Frecuentemente, en la investigación trans-cultural suelen diferenciarse las explicaciones culturales y socio-estructurales. Una explicación cultural considera que los patrones de la experiencia emocional emanan de las normas y valores compartidos. Una perspectiva socio-estructural explica los patrones de conducta social por medio de las contingencias y restricciones situacionales contemporáneas, lo que produce la experiencia emocional (p.e.: la frecuencia presente de las situaciones emocionales, la estructura económica, el medio ecológico) (Miller-Loesi, 1995; Schooler, 1996; Triandis, 1995; Markus, Kitayama & Heiman, 1996). En otras palabras, los patrones de la experiencia emocional reflejan tanto la influencia normativa de valores y la estructural o las restricciones situacionales - parcialmente autónoma respecto a los valores culturales (Bierbrauer, Meyer & Wolfradt, 1994; Schooler, 1996). Sin embargo, los valores culturales influyen en la vida emocional proporcionando esquemas colectivos específicos en los que los miembros del grupo cultural se socializan para sentir una disposición psicológica habitual. Por ejemplo, Kitayama, Markus y Lieberman (1995) encuentran que los escenarios o situaciones positivas de la cultura de EEUU refuerzan más la auto-estima que las situaciones japonesas y que las personas japonesas son menos propensas que las americanas al auto-ensalzamiento. La alta intensidad emocional subjetiva podría reflejar tanto la internalización de la cultura emocional (qué emociones son estimadas en una cultura), como la accesibilidad cultural de escenarios emocionales (probabilidad de situaciones positivas o negativas; prevalencia de escenarios emocionales públicos o privados, etc.). El objetivo de nuestro tercer estudio es contrastar las relaciones entre las dimensiones culturales, la intensidad y la prevalencia de las emociones positivas y negativas. Este estudio podría servir asimismo para contrastar la explicación normativa/situacional de las influencias culturales en la emocionalidad. ESTUDIO 3: DETERMINANTES SOCIOCULTURALES, SITUACIONALES Y NORMATIVOS DE LA INTENSIDAD EMOCIONAL. Método Países y participantes. El estudio analiza a nivel colectivo los datos de otro estudio extensivo trans-cultural con cuestionario. La metodología general de dicho estudio es descrita por Suh, Diener, Oishi y Triandis (1998). Las 32 naciones estudiadas son aquéllas incluidas en el estudio de Suh, Diener, Oishi et al. (1998) para las que hemos encontrado información cultural y socio-económica (véase tabla 6). La muestra final está compuesta por 5142 estudiantes (70% mujeres) con una media de edad de 21.26 (SD= 6.3 años). Procedimiento y Medidas Variables Dependientes. Se emplearon auto-informes de deseabilidad, intensidad y frecuencia de emociones negativas (cólera, miedo, tristeza y culpa) y cuatro emociones positivas (orgullo, alegría, afecto y contento o satisfacción). La frecuencia se supone que refleja las prácticas comunes de una cultura o sociedad o la frecuencia de escenarios emocionales. Los participantes primero puntuaban la frecuencia con que experimentaban emociones y sentimientos ("durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha sentido cada emoción?) puntuando de nunca (1) a siempre (7). El coeficiente alpha a nivel colectivo para los 4 items sobre frecuencia de emociones es de alpha=.87 para las emociones negativas y de alpha=.83 para las positivas. El segundo grupo de cuestiones pregunta a los sujetos acerca del grado de intensidad en que experimentan las ocho emociones y sentimientos (Cuando experimenta esta emoción, no importa cuán frecuentemente, típicamente ¿cuán intensa es su experiencia emocional?), variando de nada (1), a extremadamente intensa (7). El coeficiente alpha para los 4 items que miden la intensidad de las emociones es de alpha=.80 para las emociones negativas y alpha=.91 para las positivas.

Page 11: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

11

Finalmente, los sujetos indicaban en qué grado creían que las emociones eran socialmente deseables (Indique cuán apropiado o deseable es experimentar ciertas emociones), variando de extremadamente indeseable o inapropiado (1) a extremadamente deseable o apropiado (7). La deseabilidad social se supone que refleja "lo que debe ser" o las expectativas sociales y las sanciones sociales de la conducta emocional de los individuos. El coeficiente alpha es de alpha=.86 para los 4 items de emociones negativas y alpha=.91 para los 4 restantes de emociones positivas (véase tabla 6 de valores medios). ------------------------------ Tabla 6 aquí ------------------------------ Variables Predictoras. Las variables predictoras son las mismas que las empleadas en los estudios previos. Resultados y Discusión Asociación entre la intensidad, frecuencia y deseabilidad social de las emociones . Para contrastar las relaciones entre la intensidad, frecuencia y deseabilidad social de las emociones se llevan a cabo correlaciones utilizando a las naciones como unidades de análisis y a las medias como puntuaciones (n=40). Los datos muestran que los autoinformes de la intensidad de las emociones positivas (e.g. contento, alegría y orgullo) están asociados tanto a la frecuencia (r=.68, p≤.01) como a la deseabilidad social (r=.80, p≤.01). Aún más, las puntuaciones de normatividad y de frecuencia también se asocian en el caso de las emociones positivas (r=.38, p≤.05). En el caso de la afectividad positiva, las puntuaciones de normatividad, frecuencia situacional y de intensidad se correlacionan estrechamente entre ellas. Las puntuaciones de la intensidad de las emociones negativas se asocian a la frecuencia percibida (r=.27, p≤.05) y no se asocian significativamente a la deseabilidad social (r=.13, n.s.). Aún más, la deseabilidad social y las puntuaciones de frecuencia de las emociones negativas tampoco estuvieron asociadas (r=-.06, n.s.), lo que sugiere que las influencias normativas y situacionales son relativamente independientes para este tipo de emociones. Las explicaciones normativas de la intensidad emocional se ven confirmadas por los datos sólo para el caso de las emociones positivas. Las explicaciones normativas de las emociones negativas son cuestionadas por los resultados. La dimensión normativa se asocia congruentemente con la frecuencia percibida sólo en el caso de las emociones positivas. Sin embargo, la frecuencia percibida se asocia positivamente con la intensidad de emociones positivas y negativas, confirmando la explicación situacional de la intensidad emocional. ------------------------------ Tabla 7 aquí ------------------------------ Dimensiones Socioculturales y deseabilidad social, frecuencia e intensidad de las emociones positivas y negativas. Examinamos las relaciones entre factores predictores y medidas emocionales utilizando las puntuaciones colectivas de Hofstede en una serie de correlaciones de Pearson, para contrastar las asociaciones entre la intensidad, la frecuencia percibida y la deseabilidad social. ------------------------------ Tabla 8 aquí ------------------------------ El clima frío o latitud se asocia a la alta deseabilidad social e intensidad de las emociones positivas y negativas (r=.50, p≤.01 y r=.32, p≤.06 para deseabilidad, y r=.42, p≤.01 y r=.45, p≤.01 para intensidad). Los resultados confirman parcialmente la hipótesis de "Poseidonos": las personas que viven en climas fríos dicen ser más emocionales - es importante señalar aquí que la latitud se asociaba con la desinhibición en el primer estudio. Sin embargo, hipotetizamos que el efecto climático debe desaparecer cuando las dimensiones socio-económicas y culturales se tomaran en cuenta. Pertenecer a una nación del Nuevo Mundo se asocia a alta la deseabilidad social de las emociones positivas (r=.30, p≤.09) y a la baja deseabilidad de las emociones negativas (r=-.35, p≤.05). Como en el primer estudio, en el que el pertenecer al Nuevo Mundo se asocia a la baja ansiedad, alta energía emocional y alta inhibición, las naciones pertenecientes al Nuevo Mundo muestran un perfil emocional positivo y más normativo. Es importante destacar que la inhibición se asociaba a las emociones positivas (datos no presentados), sugiriendo que la inhibición es un indicador de supresión y regulación emocional más que de represión desadaptativa. El Indice de Desarrollo Humano tiene una asociación positiva con la intensidad de las emociones positivas y negativas (r=.47, p≤.01 y r=.53, p≤.01 respectivamente). El IDH correlaciona también con la deseabilidad social de las emociones positivas (r=.61, p≤.01). Estos resultados refuerzan parcialmente la idea de que los países desarrollados tienen un mejor bienestar subjetivo y sugieren que los países ricos tienen una vivencia emocional más intensa - y probablemente más internalizada -; en el estudio previo el desarrollo socioeconómico se asoció a la introversión.

Page 12: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

12

Evitación de la incertidumbre se asocia con la deseabilidad social de las emociones positivas (r=.34, p≤.05), la frecuencia de emociones negativas (r=.33, p≤.06) y la intensidad emocional positiva (r=.36, p≤.05) y negativa (r=.29, p≤.10). Feminidad cultural. Esta no se relaciona con la deseabilidad social ni con la intensidad de las emociones. Sin embargo, la feminidad-masculinidad cultural está fuertemente asociada a la frecuencia de las emociones, confirmando el clima emocional positivo de las culturas femeninas. La feminidad cultural se asocia a la alta frecuencia de emociones positivas y a la menor frecuencia de las negativas (r=-.42, p≤.01 y r=.34, p≤.05 respectivamente). No se confirma un tipo de explicación normativa del clima emocional positivo en las culturas femeninas. Individualismo. Se relaciona con la mayor deseabilidad tanto de las emociones negativas como de las positivas (r=.29, p≤.10 y r=.43, p≤.01 respectivamente). La intensidad emocional es mayor en las culturas individualistas para las emociones negativas y positivas (r=.34, p≤.05 y r=.40, p≤.02). Los resultados bivariados apoyan fuertemente, a nivel colectivo, la mayor intensidad emocional de las culturas individualistas - y no sólo de las emociones normativas - confirmando el perfil desinhibido de las culturas individualistas. Sin embargo, la frecuencia de las emociones no está asociada al individualismo - como lo estaba a las culturas femeninas -. El individualismo facilita un mayor afecto por medio de una evaluación positiva de las emociones, pero no a través de la inducción situacional de estados emocionales. Finalmente, la distancia del poder se asocia a menor deseabilidad social de las emociones positivas y negativas (r=-.54, p≤.01 y r=-.36, p≤.05). La distancia del poder se asocia negativamente a la intensidad de las emociones positivas y negativas (r=-.52, p≤.01 y r=-.56, p≤.01). Sin embargo, la alta distancia del poder muestra una alta frecuencia de emociones negativas (r=.40, p≤.02). Congruentemente con una explicación normativa, las sociedades con alta distancia de poder muestran tanto una baja deseabilidad social e intensidad de emociones positivas (alegría, orgullo, satisfacción) como de las negativas (miedo, tristeza y cólera). Las sociedades con alta distancia de poder refuerzan la frecuencia y a la vez rechazan socialmente las emociones negativas como la cólera y la tristeza, atenuando la intensidad por medio de las normas. Esto significa que las sociedades con alta distancia de poder acentúan la baja emocionalidad en sus normas sociales, los sujetos internalizan estas normas vivenciando una baja intensidad emocional, mientras experimentan frecuentemente emociones negativas - esto último explicaría por qué la alta distancia de poder se relaciona con un menor bienestar subjetivo -. Se hicieron análisis de regresión múltiple para comprobar la asociación específica entre los factores sociales, ecológicos y culturales y la frecuencia y deseabilidad social e intensidad de las emociones. El alto desarrollo socio-económico (IDH) muestra una asociación significativa con la alta intensidad de las emociones negativas. El nuevo mundo muestra una asociación significativa con la alta deseabilidad de las emociones positivas. Los coeficientes de regresión confirman que la masculinidad cultural se relaciona específicamente con la baja frecuencia de emociones positivas (beta=-.56, p≤.01). Estos coeficientes también muestran que la distancia de poder se asocia con la alta frecuencia de emociones negativas (beta=.37, p≤.05). La distancia de poder se relaciona con la menor deseabilidad de emociones negativas (beta=-.40, p≤.01). La evitación de la incertidumbre y la baja distancia de poder se relacionan con la intensidad de emociones positivas (beta=.41, p≤.05 y beta=-.55, p≤.01 respectivamente) y con la intensidad de las emociones negativas (beta=.34, p≤.05 y beta=-.59, p≤.01, respectivamente). La distancia del poder muestra una fuerte asociación con las medidas emocionales: los coeficientes beta muestran que se asocia a la alta frecuencia de emociones negativas, la baja deseabilidad de emociones negativas y la baja intensidad de emociones negativas y positivas (véase tabla 9, modelo 1). ------------------------------ Tabla 9 aquí ------------------------------ Efectos relativos de las normas, la frecuencia y los factores socio-culturales sobre la intensidad emocional. Se realiza un análisis de regresión múltiple para separar los efectos de las normas, la frecuencia y las dimensiones culturales (distancia de poder, individualismo, masculinidad y evitación de la incertidumbre), los factores socio-económicos, climáticos y geográficos que predicen la intensidad emocional. Se realiza para ello una regresión en dos bloques, el primero incluye las dimensiones culturales como predictores y en el segundo se añaden la deseabilidad y frecuencia (véase tabla 9, modelo 1 y modelo 2). La baja distancia de poder y la alta evitación de la incertidumbre se relacionan con la intensidad de emociones positivas (beta=-.55, p≤.01 y beta=.41, p≤.05 respectivamente). En la segunda etapa los coeficientes de regresión confirman que solamente la deseabilidad social y la frecuencia percibida se relacionan con la alta intensidad de emociones positivas (beta=.67, p≤.01 y beta=.40, p≤.01 respectivamente). Con respecto a las emociones positivas, controlando las normas y la frecuencia, la relación entre baja distancia de poder con la intensidad de emociones positivas desaparece. La alta distancia de poder se asocia tanto a la baja frecuencia como a

Page 13: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

13

la deseabilidad social de las emociones positivas. La inducción situacional y las normas explican la intensidad de las emociones positivas. La alta evitación de la incertidumbre se relaciona positivamente con la intensidad de emociones negativas en el primer modelo de regresión múltiple (beta=.34, p≤.05). La distancia del poder se relaciona negativamente a la intensidad de emociones negativas y el primer y segundo modelo de regresión múltiple (beta=-.59, p≤.01 y beta=-.56, p≤.01). En resumen, la regresión múltiple confirma la influencia de la distancia del poder sobre la menor intensidad de las emociones negativas (p.e. tristeza) y de las positivas (p.e. alegría). Sin embargo, la frecuencia percibida y la deseabilidad social predicen específicamente sólo la intensidad de las emociones positivas. Las explicaciones situacionales y normativas de la intensidad emocional son apoyadas solamente para las emociones positivas. Controlando las normas y la frecuencia, la menor distancia del poder se relaciona con la mayor intensidad de emociones negativas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN GENERAL Nivel colectivo de análisis de los datos de auto-informe: limitaciones y posibilidades Los resultados recogidos en este artículo se basan en datos de auto-informes de muestras no representativas y los análisis han sido realizados a nivel colectivo. El nivel de análisis individual no reproduce necesariamente las mismas relaciones. En esta conclusión tomaremos en cuenta los análisis empíricos realizados sobre el estudio 1 y 3 (no presentados aquí), usando puntuaciones colectivas como variables contextuales y medidas individuales culturales para confirmar nuestros resultados a nivel psicológico. Emplear muestras no representativas es una limitación metodológica evidente; sin embargo, una muestra no-representativa siendo atípica (p.e. muestra de estudiantes) puede representar la posición del grupo cultural respecto a otra muestra atípica similar (p.e. otra muestra de estudiantes) encontrada en otros grupos (Bond, 1991). Por otro lado, las medias de afecto (bienestar subjetivo) de muestras de estudiantes correlacionan bien con las medias de muestras representativas (Diener, Diener & Diener, 1995). La validez de constructo transcultural de los instrumentos utilizados es una crítica más importante - sin embargo se ha encontrado cierta validez convergente de constructo en éste y en otros estudios para las medidas empleadas (véase Lynn & Martin, 1995 y Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al., 1997 para EPQ; y Suh, Diener, Oishi & Triandis, 1988 para las medidas del tercer estudio) -. A pesar de las limitaciones metodológicas, algunos resultados han sido triangulizados por medio de tres series de estudios independientes. Se realizan también los análisis múltiples de regresión para desentrañar las relaciones entre los factores predictores. Clima, Desarrollo Socio-económico, Geografía y Emoción Los climas fríos o la latitud absoluta se asocian a la desinhibición o baja inhibición, la alta intensidad y la deseabilidad de las emociones positivas y negativas. Este perfil sería congruente con la asunción de Poseidonos. A nivel individual también se ha confirmado una mayor intensidad emocional en los sujetos que viven en países fríos. Sin embargo, el clima frío también se relaciona con la introversión, apoyando las ideas de Montesquieu. El desarrollo económico muestra un perfil similar: se relaciona a la intensidad de las emociones positivas y negativas (a nivel colectivo e individual) y, al mismo tiempo, a la introversión. Los análisis multivariados muestran que el alto desarrollo socio-económico o IDH muestra una asociación significativa con la introversión en un estudio y con la alta intensidad de emociones negativas en otro. Una posible explicación de este perfil puede ser que los climas cálidos y el bajo desarrollo socio-económico se asocien al gregarismo. El clima frío y el desarrollo económico están vinculados a una vida emocional más intensa pero internalizada. El clima frío y el alto desarrollo económico se asocian a una mayor intensidad de la vida emocional, al menos en parte. Sin embargo, las dimensiones culturales también muestran asociaciones similares y, cuando las puntuaciones colectivas obtenidas en dichas dimensiones se incluyen en los análisis de regresión múltiple, frecuentemente los efectos ecológicos y a veces los efectos socio-económicos se eliminan, apoyando la asunción socio-cultural derivada de la posición de Hume. Finalmente, el Nuevo mundo muestra una asociación significativa con la inhibición, la energía emocional, el afecto positivo y la alta deseabilidad social de las emociones positivas. La triangulación de resultados sugiere que las sociedades del nuevo mundo son sociedades con más propensión emocional positiva y que dichas características no pueden ser explicadas sólo por las variables culturales o sociales. El optimismo relacionado con una sociedad inmigrante, especialmente en Norteamérica y Australia, podría constituir una explicación especulativa - frecuentemente Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda muestran un mayor bienestar subjetivo y confianza en las instituciones que los países continentales europeos como Italia o Francia (Inglehart, 1991) -.

Page 14: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

14

Feminidad cultural y Emoción Los datos bivariados confirman que las culturas femeninas, de alta evitación de la incertidumbre y baja distancia de poder son culturas más emocionales que las sociedades masculinas, de baja evitación de la incertidumbre y alta distancia de poder. Los resultados obtenidos en los 3 estudios sugieren que las culturas femeninas son sociedades emocionalmente más positivas, con una dominancia general de las experiencia emocional positiva. Asimismo, estudios previos han confirmado parcialmente que el bienestar subjetivo es mayor en las culturas femeninas (Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al, 1997). En éstas la expresividad y la energía son más comunes que en las culturas masculinas. En el segundo estudio, la feminidad cultural se relaciona con el menor neuroticismo y en el tercer estudio se asocia con una mayor frecuencia de emociones positivas como la alegría y el contento y una menor frecuencia de las negativas como el miedo, la tristeza o la culpa. Los coeficientes multivariados confirman que las culturas masculinas muestran especifícamente un clima emocional más negativo que las femeninas, explicado por la disponibilidad de las experiencias negativas y la menor frecuencia de las experiencias positivas, probablemente relacionadas con la competencia y falta de consideración que caracterizan a las culturas masculinas. En otros términos, la feminidad cultural se relaciona con la mayor expresividad y la energía emocional, el menor neuroticismo, la menor frecuencia de emociones negativas y mayor de las positivas. Sin embargo, los resultados son incongruentes con una explicación normativa del clima emocional positivo de las culturas femeninas: la deseabilidad social de las emociones no se relaciona con la feminidad cultural. Asimismo, la intensidad emocional no se relaciona con la feminidad cultural, sugiriendo que lo que es importante para explicar el clima emocional positivo de las culturas femeninas es la frecuencia de eventos afectivos, que proporcionan una alta frecuencia de emociones positivas y baja de las emociones negativas. También los análisis individuales han confirmado que las personas que viven en culturas femeninas muestran una mayor frecuencia de emociones positivas y una menor de emociones negativas. Probablemente el soporte social es mayor en las culturas femeninas, proporcionando al individuo una fuerte red en los momentos de malestar, y en los "buenos momentos" las culturas femeninas ofrecen a los individuos más oportunidades compartidas. Estos resultados son convergentes con la concepción de Hofstede: las culturas femeninas son sociedades del bienestar, no competitivas, donde se acentúan las relaciones interpersonales, la simpatía y el cuidado del débil (Hofstede, 1991). Es razonable pensar que las culturas masculinas serían más normativas y más inhibidas o culturas más represivas. El sexo se asocia a la inhibición emocional: los hombres muestran puntuaciones más altas en inhibición que las mujeres (Pennebaker, Rimé & Blankenship, 1996) y la masculinidad se relaciona con inhibición emocional en el primer estudio. Sin embargo, las culturas masculinas no son más normativas que las femeninas: no se ha encontrado relación entre masculinidad y menor deseabilidad social de las emociones negativas. El menor bienestar en las culturas masculinas puede explicarse por la alta frecuencia de emociones negativas y no por la inhibición normativa. Evitación de la incertidumbre y Emoción Las culturas con alta evitación de la incertidumbre tienden a experimentar altos niveles de ansiedad, neuroticismo y emociones negativas. Los análisis de regresión múltiple confirman que las sociedades con alta evitación de la incertidumbre son sociedades más emocionales. La evitación de la incertidumbre se asocia a las emociones negativas (ansiedad y alta intensidad y frecuencia de emociones negativas), pero también a las emociones positivas (alta intensidad y frecuencia de emociones positivas). La alta evitación de la incertidumbre predice una mayor ansiedad o un menor bienestar subjetivo, tanto en éste como en otros estudios (Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al., 1997). Al ser probablemente sociedades "estresadas", una cultura de alta evitación de la incertidumbre refuerza la frecuencia de la ira, el miedo y la tristeza y de esta manera provoca malestar. Los datos son congruentes con el planteamiento de Hofstede de que las culturas con fuerte evitación de la incertidumbre (p.e. Grecia) son activas y emocionales; las culturas con poca evitación de la incertidumbre (p.e. Dinamarca) son menos emocionales y más relajadas (Hofstede, 1986 citado en Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al., 1997). Las culturas con alta evitación de la incertidumbre también acentúan la normatividad emocional: la evitación de la incertidumbre se asocia a una mayor deseabilidad social de las emociones positivas. La mayor intensidad emocional de las culturas de alta evitación de la incertidumbre, la mayor frecuencia de emociones negativas y la mayor normatividad de las positivas se muestran también en los datos individuales, pero además a nivel individual las culturas de alta evitación de la incertidumbre también muestran una mayor frecuencia de emociones positivas. Es importante señalar que los datos sugieren que las culturas con alta evitación de la incertidumbre son sociedades más emocionales en general que las de baja evitación de la incertidumbre, incluyendo la alta intensidad de las emociones positivas (véase más abajo).

Page 15: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

15

Individualismo y Emoción Estudios anteriores sugieren que el individualismo se asocia a la mayor intensidad y expresión emocional, así como al bienestar subjetivo (Diener, Diener & Diener, 1995; Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al., 1997). Los datos obtenidos en el primer y tercer estudio sólo apoyan parcialmente la alta intensidad y la aceptación pública de las emociones en las culturas individualistas. En el primer estudio las culturas individualistas se asocian a la menor inhibición emocional. En el estudio tercero la deseabilidad social de las emociones positivas y negativas y la intensidad son mayores en las sociedades individualistas; el tercer estudio muestra también que las sociedades individualistas no tienen una mayor frecuencia de emociones positivas ni negativas. A nivel individual, las personas que viven en culturas individualistas también muestran una mayor intensidad emocional (positiva y negativa), sin embargo aquí sí se establece relación entre la mayor frecuencia de emociones positivas y el mayor individualismo. A nivel predictivo individual el individualismo sirve para explicar la mayor intensidad emocional negativa en mayor medida que la positiva, controlando el resto de factores predictores contemplados. Estos resultados pueden explicar en parte por qué en las culturas individualistas el bienestar es mayor. La relación del invididualismo con la alta deseabilidad social y la intensidad de las emociones positivas refleja probablemente la libertad personal y la mayor relevancia atribuida al bienestar individual que contribuye a los altos niveles de afecto. A pesar de que las culturas individualistas acentúan la libertad de objetivos individuales y por ende refuerzan la satisfacción personal, la ausencia de relación colectiva entre individualismo y frecuencia de emociones positivas, así como el hecho de que la frecuencia de emociones negativas no esté relacionado con el individualismo, sugieren que estas sociedades no ofrecen especial protección frente a los eventos difíciles (Bellah, Madsen, Sullivan, Swidler & Tipton, 1985; Seligman, 1988; Triandis, 1995). Distancia de poder y Emoción Los datos sugieren que la distancia de poder es el correlato más importante de la intensidad emocional. Con respecto a la distancia del poder, los coeficientes de regresión confirman que las sociedades de alta distancia del poder son culturas con un clima emocional negativo, que provoca por medio de las normas, una baja intensidad de emociones y, simultáneamente, un perfil negativo de la experiencia emocional. En el primer estudio, la distancia del poder se asocia a la ansiedad, en el segundo al neuroticismo y en el tercero a la alta frecuencia de emociones negativas. Arrindell, Hatzichristou, Wensink, et al. (1997) encontran que la alta distancia del poder emerge como un predictor independiente del bajo bienestar subjetivo de las naciones cuando se controlan las otras dimensiones culturales y otros factores sociales. Los coeficientes de regresión muestran que la distancia del poder se relaciona con la baja deseabilidad social de las emociones negativas, la alta frecuencia de emociones negativas y la menor intensidad emocional, especialmente negativa incluso cuando se controlan la frecuencia y deseabilidad social de dichas emociones. Los análisis con las puntuaciones individuales confirman que las personas que viven en culturas de alta distancia al poder manifiestan menor intensidad emocional y menor deseabilidad social de las emociones. Las investigaciones previas que insistían en la asociación entre individualismo y emocionalidad generalmente compararon sociedades colectivistas y de alta distancia de poder con sociedades individualistas y de baja distancia de poder. Frecuentemente, la baja distancia del poder y el individualismo están asociados, pero de hecho la distancia del poder es más relevante que el individualismo para explicar las diferencias en la experiencia emocional. Los resultados apoyan que las culturas de alta distancia de poder, por el respeto y la deferencia, des-enfatizan los sentimientos y expresiones emocionales mediante la menor deseabilidad social de las emociones positivas y negativas. Las normas de menor sentimientos y expresiones emocionales serían funcionales en sociedades con altas desigualdades que las consideran normales y legítimas. Las grandes diferencias sociales típicas de las sociedades con alta distancia del poder (p.e. Guatemala y Malasia) probablemente causan mayor estrés y situaciones emocionales negativas. Es interesante destacar que las emociones negativas como la cólera y la tristeza muestran una baja deseabilidad social en las sociedades con alta distancia del poder y una alta frecuencia, sugiriendo un conflicto entre las normas y la vida social actual. Todos estos resultados confirman que en las culturas con alta distancia del poder las personas podrían ser menos expresivas emocionalmente porque en dichas culturas la expresión social de las emociones negativas es contranormativa; la alta intensidad de emociones significa falta de deferencia en esas culturas. Sin embargo, la asociación entre alta distancia del poder y frecuencia de emociones negativas sugiere que la gente que vive en culturas de alta distancia del poder experimenta más emociones negativas que la que vive en culturas con baja distancia del poder. Probablemente tanto la experiencia como la influencia normativa socializan a la gente en las culturas de alta distancia del poder de manera que puedan regular las situaciones emocionales negativas (p.e. minimizando los antecedentes de las emociones negativas y no centrando la atención en las reacciones internas provocadas por las emociones negativas). Los resultados confirman que la alta distancia del poder es más importante que el individualismo para explicar la experiencia

Page 16: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

16

emocional. Las culturas de alta distancia del poder muestran un bajo perfil emocional y una cultura emocional más "sufriente", combinando alta frecuencia experimentada, alto rechazo y baja intensidad de emociones negativas. En general, estos resultados muestran que controlando los factores ecológicos y socio-económicos, las dimensiones culturales son determinantes importantes en la emoción auto-informada media o colectiva, en la individual y probablemente en la experiencia emocional. Bibliografía.- Arrindell, W.A.; Hatzichristou, Ch.; Wensink, J.; Rosenberg, E.; van Twillert, B.Stedema, J.; & Meijer, D. (1997).

Dimensions of national culture as predictors of cross-national differences in subjective well-being. Personality and Individual Differences, 23, 37-53.

Aune, K.S. & Aune, R.K. (1996). Cultural differences in the self-reported experience and expression of emotion in

relationships. Journal of Cross-Cultural Psychology, 27, 67-81. Bellah R.N., Madsen R., Sullivan W.M., Swidler, A., & Tipton, S.M. (1985). Habits of the Heart. New York:

Harper and Row. Bierbrauer, G., Meyer,H. & Wolfradt,U. (1994). Measurement of Normative and Evaluative Aspects in

Individualistic and Collectivistic Orientations: The Cultural Orientation Scale (COS). In U.Kim, H.C.Triandis, C.Kagitcibasi, S. Choi & G. Yoon. Individualism and Collectivism: Theory, Methods and Applications. Thousands Oaks, CA.: Sage.

Bond,M.H.(1991). Chinese values and health: a cultural-level examination. Health Psychology, 5, 137-152. Bond,M.H. & Smith, P.B. (1996). Cross-cultural social and organizational psychology. Annual Review of

Psychology, 47, 205-235. Bourdieu,P. (1980). Le Nord et le Midi: Contribution a à une analyse de l'effet Montesquieu. North and South:a

contribution to the analysis of the "Montesquieu Effect". Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 35, 21-25.

Burke,P. (1993). The Art of Conversation. London: Polity Press. Church, A.T. & Lonner, W.J. (1998). The cross-cultural perspective in the study of personality. Journal of Cross-

Cultural Psychology, 29, 32-62. Cordelier, S. & Didiot,B. (1994). The World: Annual World Review of Economy and Geopolitics. Paris, France: La

Decouverte. Cordelier, S. & Didiot,B. (1997). The World: Annual World Review of Economy and Geopolitics. Paris, France: La

Decouverte. Diener, E.; Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of

Personality and Social Psychology, 69, 851-864. Diener, E. & Larsen,R.J. (1993). The experience of emotional well-being. In M.Lewis & J.Haviland (Eds.).

Handbook of Emotions. New York: The Guilford Press. Doise, W. et al. (En prensa). Social representations of Human Rights. European Journal of Social Psychology. Fernandez, J.W.(1987). Fieldwork in Southwestern Europe. Critique of Anthropology, 7, 83-99. Fernandez,D.R., Carlson,D.S., Stepina,L.P. & Nicholson,J.D. (1997). Hofstede's country classification 25 Years

later. The Journal of Social Psychology, 137, 43-54. Fiske,A.P., Markus, H.R.,Kitayama,S. & Nisbett,R.E.(1996) The Cultural Matrix of Social Psychology. D.Gilber,

S.Fiske & G.Lindzey (Eds.). Handbook of Social Psychology, 4th edition. to appear. Gilmore, D. (1990). On Meditarraneanist studies. Current Anthropology, 31, 395-396. Inglehart, R. (1991). Culture Shift in Advanced Industrial Society. Pirncenton: Princeton University Press. Inkeless, A. & Levinso, D.J. (1969). National Character: the study of modal personality and sociocultural systems.

In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The Handbook of Social Psychology. Second Edition. Volume Four. Menlo Park, CA.: Addison-Wesley Publishing Company.

Jahoda,G. (1977). Cross-Cultural Perspectives. In H. Tajfel & C. Fraser. Introducing Social Psychology. Hardmonstworth, England: Penguin Books.

Jahoda, G. (1992). Crossroads between Culture and Mind. New York: Harvester/Wheatsheaf. Llobera, J.R. (1987), The Anthropology of Southwestern Europe: the way forward. Critique of Anthropology, 7,

101-108. Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. Software of the mind. London: McGraw-Hill. Hofstede, G.(1994). Foreword. In U.Kim, H.C.Triandis, C.Kagitcibasi, S. Choi & G. Yoon. Individualism and

Collectivism: Theory, Methods and Applications. Thousands Oaks,Ca.: Sage. Jahoda, G. (1992). Crossroads between Culture and Mind. New York: Harvester/Wheatsheaf.

Page 17: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

17

Kagitcibasi, C. (1994). A critical Appraisal of Individualism and Collectivism: Toward a New Formulation. In U.Kim, H.C.Triandis, C.Kagitcibasi, S. Choi & G. Yoon. Individualism and Collectivism: Theory, Methods and Applications. Thousands Oaks, CA.: Sage.

Kitayama, S., Markus, H.R. & Lieberman, C. (1995). The collective construction of self-esteem: Implications for culture, self, and emotion. In J. Russell, J. Fernandez-Dols, T. Manstead & J. Wellenkamp (Eds.). Everday conceptions of emotion: An introduction to the psychology, anthropology, and linguistics of emotion. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Pub.

Lynn, R. & Martin, T. (1995). National differences for thirty-seven nations in extraversion, neuroticism, psychoticism and economic, demographic and other correlates. Personality and Individual Differences, 19, 403-406.

Markus, H.R. & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98, 224-253.

Markus, H.R., Kitayama, S., & Heimain, R.J. (1996). Culture and Basic Psychological Principles. In E.T. Higgins & A.W. Kruglanski (Eds.). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. New York: The Guilford Press.

Matsumoto, D. (1989). Cultural influences on the perception of emotion. Journal of Cross-Cultural Psychology, 20, 92-105.

Matsumoto,D. (1991). Cultural influences on facial expression of emotion. Southern Communication Journal, 56, 128-137.

Miller-Loesi, K. (1995). Comparative Social Psychology: Cross-Cultural and Cross-National. In K.S. Cook, G.A. Fine & J.S. House (Eds.) Sociological Perspectives on Social Psychology. Boston: Allyn and Bacon.

Moghaddam, F.M., Taylor, D.M. & Wrigth, S.C.(1993). Social Psychology in cross-cultural perspective. New York: W.H. Freeman and Company.

Ozer, D.J. & Reise, S.P. (1994). Personality Assesment. Annual Review of Psychology, 45, 357-388. Paez, D., & Vergara, A. (1995). Culture differences in emotional knowledge. In J.A. Russel, J.M. Fernández-Dols,

A.S.R. Manstead & J.C. Wellenkamp (Eds.). Everday conceptions of emotion. Dordrecht-Boston-London: Kluwer Academic Press.

Peabody, D. (1985). Caratteristiche Psicologiche Nazionali. Napoli: Idelson. Pennebaker, J.W., Rimé, B. & Blankenship, V.E. (1996). Stereotypes of Emotional Expressivennes of Northerners

and Southerners: A Cross-Cultural Test of Montesquieu's Hypotheses. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 372-380.

Pina-Cabral, J. de. (1989). The Mediterranea as a category of regional comparison: a critical view. Current Anthropology, 31, 399-406.

Schlegel, A. (1994). Cross-cultural comparisons in psychological anthropology. In P.K.Bock (Ed.). Psychological Anthropology. Westport, Conneticut: Praeger.

Scherer, K., Matsumoto, D., Wallbott, H. & Kudoh, T.(1988). Emotional experience in cultural context: A comparison between Europe, Japan and the USA. In K. Scherer (ed.). Facet of emotion: Recent research. Hillsdale, NJ: L.Erlbaum.

Scherer, K. & Wallbott, H.G. (1994). Evidence for Universality and Cultural Variation of Differential Emotion Response Patterning. Journal of Personality and Social Psychology, 66, 310-328.

Scherer, K. (1997). The Role of Culture in Emotion-Antecedent Appraisal. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 902-922.

Schooler, C. (1996). Cultural and Social structural explanations of cross-cultural psychological differences. Annual Review of Sociology, 22, 323-49.

Schwartz, S.H. (1995). Beyond Individualism and Collectivism: New Cultural Dimensions of Values.In U. Kim, H.C. Triandis, C. Kagitcibasi, S. Choi & G. Yoon. Individualism and Collectivism: Theory, Methods and Applications. Thousands Oaks,Ca.: Sage.

Seligman, M.E.P. (1988). Boomer blues. Psychology Today, October, 50-55. Stephan, W.G., White, C. & Cabezas, M. (1996). Emotional expression in Costa Rica and the United States.

Journal of Cross-Cultural Psychology, 27, 147-160. Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the social sciences. Second Edition. Hillsdale, NJ: Lawrence

Erlbaum. Suh, E., Diener, E., Oishi, S. & Triandis, H. (1998). The shifting basis of life satisfaction judgements across

cultures: emotions versus norms. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 482-493. vans de Vijver, F. & Leung, K. (1997). Methods and data analysis for cross-cultural research. Thousand Oaks:

Sage. Wilson,R. (1995). Maya Resurgence in Guatemala. Norman: University of Oklahoma Press. Smith, P.B., & Bond, M.H. (1993). Social Psychology across cultures. New York: Harvester. Triandis, H.C. (1995). Individualism and Collectivism. Boulder: Westview Press.

Page 18: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

18

Wallbott, H.G. & Scherer, K. (1988). Emotion and Economic Development. European Journal of Social Psychology, 18, 267-273.

Wallbott, H.G. & Scherer, K. (1995). Cultural determinants of shame and guilt experiences. In J.P. Tangney & K.W. Fischer (Eds.). Self-Conscious Emotions: shame, guilt, embarrasment and pride. New York. Guilford Press.

Yamagishi, T. & Yamigishi, M.(1994). Trust and committment in the United States and Japan. Motivation and Emotion, 18, 129-166.

Page 19: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 1 Dimensiones culturales de Hofstede

Países Nuevo Mundo

Latitud IDH Distancia Poder Evitación Incertidumbre

Masculinidad Individualismo

Argentina 2 - 34 .885 49 86 56 46

Australia 2 - 22 .929 36 51 61 90

Austria 1 48 .928 11 70 79 55

Bahrein 1 26 .866 80 68 53 38

Belgica 1 51 .929 65 94 54 75

Brasil 2 - 22 .796 69 76 49 38

Canada 2 55 .951 39 48 52 80

Chile 2 - 34 .882 63 86 28 23

Colombia 2 4 .840 67 80 64 13

Croacia 1 46 .760 76 88 21 27

Cuba 2 21 .726 81 76 73 12

Dinamarca 1 55 .924 18 23 16 74

Egipto 1 30 .611 80 68 53 38

Finlandia 1 60 .935 33 59 26 63

Francia 1 47 .935 68 86 43 71

Alemania 1 50 .920 35 65 66 67

Ghana 1 5 .467 77 54 46 20

Grecia 1 38 .909 60 112 57 35

Hong Kong 1 22 .909 68 29 57 25

India 1 17 .436 77 40 56 48

Indonesia 1 -3 .641 78 48 46 14

Iran 1 35 .754 58 59 43 41

Israel 1 31 .908 13 81 47 54

Italia 1 42 .914 50 75 70 76

Japon 1 32 .938 54 92 95 46

Corea S. 1 37 .886 60 85 39 18

Mexico 2 24 .845 81 82 69 30

Paises Bajos 1 52 .938 38 53 14 80

Nueva Zelanda 2 - 41 .927 22 49 58 79

Nigeria 1 9 .400 77 54 46 77

Noruega 1 59 .937 31 50 8 69

Pakistan 1 33 .442 55 70 50 14

Peru 2 - 12 .694 64 87 42 16

Portugal 1 39 .878 63 104 31 27

Singapore 1 11 .881 74 8 48 20

S. Africa 2 - 33 .649 49 49 63 65

España 1 37 .933 57 86 42 51

Suiza 1 47 .926 34 58 70 68

Tanzania 1 -6 .364 64 52 41 27

Tailandia 1 13 .832 64 64 34 20

Tunez 1 36 .727 80 68 53 38

Turquia 1 37 .711 66 85 45 37

Reino Unido 1 54 .924 35 35 66 89

USA 2 38 .940 40 46 62 91

Yugoslavia 1 44 .857 76 88 21 27

Zimbabwe 2 - 17 .534 49 49 63 65

Page 20: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

a) NM: residencia nuevo mundo (2) (América+Oceanía+Sud - Africa), viejo mundo (1) (Eurasia+Africa). LAT: Valor medio del país: puntuaciones positivas s e refieren a la distancia por encima del Ecuador, y puntuaciones negativas a la distancia por debajo d el Ecuador. IDH: Indice de Desarrollo Humano. b) Variables culturales - Data= Hofstede (1991). (Cuba=Venezuela, Tunez y Bah rein=Países árabes, Tanzania=Africa Este, Nigeria y Ghana=Africa Oeste); n= 46 países. DATA: Pennebaker et al. (1996)= Var: NM, LAT. Cord elier et al., (1997)= Var=HDI.

Page 21: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 2 Valores medios por países: Variables Emocionales (a uto - informes)

Países n=2955 Expresividad Ansiedad Energía Inhibición

USA 417 4.86 3.83 5.22 3.60

Canada 161 5.00 4.08 5.01 3.55

Mexico 46 4.85 3.98 5.54 4.00

Alemania 170 4.86 3.74 5.11 3.59

Belgica 57 4.72 4.77 4.86 3.56

Suiza 99 4.90 4.25 4.92 3.70

Francia 260 4.71 4.79 5.12 3.66

Portugal 108 4.84 4.46 4.94 3.53

España 147 4.90 4.51 5.15 3.49

Italia 225 5.19 4.52 5.21 3.57

Yugoslavia 49 4.80 4.06 4.76 3.55

Croacia 50 4.66 3.74 4.74 3.64

Japon 87 3.46 3.98 3.52 3.46

Tunez 120 4.82 4.51 5.18 3.73

Inglaterra 46 4.41 4.09 4.39 3.85

Escocia 38 4.97 3.55 4.50 3.34

India 49 4.45 4.16 4.65 3.35

Cuba 40 4.90 4.00 5.40 4.18

Turquia 24 4.45 4.45 5.55 3.35

Indonesia 32 4.59 4.00 5.16 3.53

Colombia 30 5.07 4.23 5.27 4.83

Chile 96 5.06 4.23 5.29 3.75

Nueva Zelanda 192 4.44 3.57 4.98 3.76

Brasil 56 4.52 4.02 5.27 3.79

Australia 315 4.57 3.68 4.94 3.60

S. Africa 41 4.54 4.20 4.76 4.00

a) Auto - informes: mayor valor indica más expresividad, ansi edad, energía y más inhibición. DATA: Pennebaker et al. (1996).

b) n= 26 países.

Page 22: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 3 Correlaciones y Análisis de regresión múltiple: Var iables Cultural - Ecologico -Social y Auto - informes Emocionales

Variables Auto - informes Emocionales

Expresividad Ansiedad Energía Inhibición

r beta r beta r beta r beta

Latitud .15 .07 - .26 - .45*

Nuevo Mundo .09 - .35& .35& .40* .56** .51**

I.D.H. .15 - .04 - .10 - .02

Individualismo .02 - .15 - .28 - .35& - .44*

Masculinidad - .36& - .35& - .20 - .30& - .36* .20 .28&

Distancia Poder

- .04 .39* .28 .16

Evitación incertidumbre

- .03 .51** .51** .15 .08

A R 2 Step 1=Mas

0.12

A R 2 Step 1=EI

0.23

A R 2 Step 1=NM Step 2=NM+Mas

0.08 0.19

A R 2 Step 1=NM Step 2= NM+Ind Step 3 = NM+Ind+Mas

0.29 0.38 0.43

a) Variables: Latitud media (valor absoluto) se refiere al punto medio Norte - Sur del país. Residencia en Nuevo Mundo valor (2) e n Viejo Mundo valor (1). Altos

valores de IDH mayor desarrollo socio - económico, más individualismo (Ind), masculinidad ( Mas), distancia de poder (DP) y evitación de incert idumbre (EI) (Hofstede, 1991).

Variables Emocionales autoinformes: valores altos indican más expresivid ad, ansiedad, energía e inhibición. b) n= 26 países. c) Coeficientes de correlación r Pearson; coeficienes beta estandarizados. Método: stepwise; & .05 ≥p≤.10, *p ≤.05, ** p ≤.01.

Page 23: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 4 Valores medios por países: Extraversión y Neurotici smo

Países n=24.196 Extraversión Neuroticismo

Australia 654 19.3 15.5

Brasil 1396 17.6 14.8

Canada 1257 18.0 12.7

Egipto 1330 18.5 17.3

Finlandia 949 16.2 14.6

Francia 811 17.7 15.1

Alemania 1336 18.4 13.6

Grecia 1301 20.2 18.3

Hong Kong 732 16.7 14.6

India 981 22.7 15.2

Iran 624 16.5 13.2

Israel 1050 22.6 8.5

Italia 802 18.4 16.6

Japon 1318 16.5 16.7

Corea 1200 16.5 15.3

Mexico 988 20.6 14.1

Nigeria 430 24.4 9.4

Noruega 802 18.6 10.3

Portugal 1163 18.9 15.7

Singapore 994 17.4 13.0

España 1030 17.1 16.2

Reino Unido 1198 18.0 14.9

USA 879 21.7 15.0

Yugoslavia 971 17.3 14.4

a) Data = Lynn and Martin (1995). Valores altos indica n mayor extraversión y neuroticismo. b) Nivel de análisis colectivo (24 países).

Page 24: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 5 Correlaciones y Análisis de Regresión Múltiple: Var iables Cultural - Ecologico -Social y Neuroticismo y Extraversión

Variables Auto - informes Emocionales

Neuroticismo Extraversión (1) Extraversión (2)

r beta r beta beta

Latitud .04 - .43*

Nuevo Mundo .04 .16

IDH .22 - .60** - .81** - .60**

Individualismo - .02 .00

Masculinidad .41* .40* .15

Distancia Poder

.35& .03 - .39*

Evitación Incertidumbre

.35& .35& .03

A R 2 = Step 1=Mas Step 2=Mas+EI

0.13 0.22

A R 2 = Step 1=IDH Step 2=IDH+DP

0.34 0.43

0.34

a) Variables: Latitud media (valor absoluto) se refiere al punto medio Norte - Sur del país. Residencia en Nuevo Mundo valor (2) e n

Viejo Mundo valor (1). Altos valores de IDH mayor d esarrollo socio - económico, más individualismo (Ind), masculinidad (Mas), distancia de poder (DP) y evitación de incer tidumbre (EI) (Hofstede, 1991).

Extraversión y Neuroticismo : altos valores indican más extraversión y neurotic ismo. Data = Lynn & Martin (1995). b) n= 24 países. c) Coefecientes de correlación r Pearson; coeficientes beta estandarizados. Método: stepwise; & .05 ≥p≤.10, *p ≤.05, ** p ≤.01. d) Extraversión (2)= excluida la variable distancia de l poder.

Page 25: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 6 Valores medios por país: Emociones colectivas

Países

n=5142

Deseabilidad Frecuencia Intensidad

- + - + - +

Argentina 90 3.74 6.10 2.84 4.12 3.78 4.59

Australia 292 4.30 6.25 2.63 3.92 4.05 4.51

Austria 164 4.30 5.91 2.51 3.96 4.18 4.77

Bahrein 124 4.43 5.67 3.24 4.04 3.88 4.27

Brasil 112 3.51 5.92 2.79 4.20 3.86 4.57

Colombia 100 3.43 6.30 3.08 4.62 4.45 5.12

Denamarca 91 4.52 6.05 2.53 3.91 4.20 4.64

Egipto 120 3.46 5.25 2.82 3.98 3.21 3.95

Finlandia 91 4.46 6.19 2.52 4.07 4.52 5.14

Alemania 108 4.28 6.06 2.80 3.95 4.48 4.75

Ghana 118 3.50 5.12 2.74 3.78 3.20 4.01

Grecia 129 4.05 6.38 2.95 3.88 5.04 4.80

Hong Kong 142 3.64 4.98 2.79 3.19 3.39 3.66

India 93 4.02 5.37 2.91 3.70 3.22 3.81

Indonesia 90 4.61 5.93 2.64 3.78 3.45 4.35

Italia 289 4.14 5.98 3.24 4.15 4.41 4.96

Japon 200 4.53 6.10 2.84 3.61 4.27 4.47

Corea S. 277 4.46 5.90 2.86 3.77 3.56 4.02

Paises Bajos

37 4.26 5.96 2.30 4.44 3.59 4.81

Nigeria 244 3.86 5.50 2.45 4.24 3.27 4.33

Noruega 99 4.01 6.11 2.37 3.97 4.06 4.55

Pakistan 155 3.97 5.67 2.86 4.01 3.67 4.28

Peru 129 3.67 5.95 2.81 4.48 3.73 4.82

Portugal 139 3.66 6.09 2.80 4.04 3.82 4.66

Singapore 131 4.06 5.83 2.61 3.75 3.69 4.22

S.Africa 373 4.03 5.92 3.01 3.91 3.83 4.32

España 327 3.75 5.95 2.76 4.01 3.93 4.71

Tanzania 134 4.17 5.07 3.61 4.24 4.00 4.38

Tailandia 92 3.81 5.43 2.93 4.30 3.31 4.01

Turkia 100 4.50 6.04 3.43 4.18 3.56 4.18

USA 443 4.16 6.15 2.79 4.10 3.95 4.59

Zimbabwe 109 4.04 5.76 2.60 3.84 4.13 4.15

a) Data= Suh, Diener, Oishi et al. (1998) + Hofstede ( 1991): Alta puntuación significa alta deseabilidad, frecuencia e intensidad de emociones. Emociones pos itivas=alegría + afecto + orgullo + satisfacción -contento. Emociones negativas=cólera + miedo + tris teza + culpa.

b) Nivel colectivo de análisis (32 países).

Page 26: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 7 Deseabilidad social de las Emociones y Variables Ec ologico - Social -Culturales: Análisis de Regresión Múltiple

Deseabilidad Emociones Positivas

Deseabilidad Emociones Negativas

r Beta r Beta

Latitud .50**

.34* .32&

Nuevo Mundo .30& .37** - .35* - .39*

IDH .61**

.37* .18

Individualismo .43**

.29&

Masculinidad .04 - .01

Evitación Incertidumbre

.34* - .26

Distancia Poder

- .54** - .36* - .40**

A R 2 Step 1 =IDH Step 2=IDH+N.M. Step 3=IDH+N.M.+Lat.

0.40 0.43 0.49

A R 2 Step 1=PD Step 2=DP+NM

0.10 0.23

a) Variables emocionales: altos valores indican alta i ntensidad, frecuencia y deseabilidad social de emociones positivas y negativas. Las punt uaciones de las emociones son las puntuaciones factoriales salvadas para las emocione s positivas versus negativas (Componentes principales rotación ortogonal).

b) Latitud media (valor absoluto) se refiere al punto medio Norte - Sur del país. Residencia en Nuevo Mundo valor (2) en Viejo Mundo valor (1). Alt os valores de IDH mayor desarrollo socio -económico, más individualismo (Ind), masculinidad ( Mas), distancia de poder (DP) y evitación de incertidumbre (EI) (Hofstede, 1991).

c) n=32 países; DATA=Suh, Diener, Oishi et al. (1998)+ Hofstede (1991). d) Method= Stepwise e) Coeficiente r Pearson; **p ≤.01; *p ≤. 05; & .05 ≥p≤.10; Coeficientes beta estandarizados

Page 27: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 8 Frecuencia de Emociones Colectivas y Variables Ecol ogico - Social -Culturales: Análisis de Regresión Múltiple

Frecuencia Emociones Positivas

Frecuencia Emociones Negativas

r Beta r Beta

Latitud .03 - .28

Nuevo Mundo .21 .35* .06

IDH - .06 - .19

Individualismo .03 - .25

Masculinidad - .42** - .56** .34* .32&

Evitación Incertidumbre

.17 .27& .33&

Distancia Poder

- .15 .40* .37*

A R 2 Step 1=Mas. Step 2=Mas.+N.M. Step 3=Mas.+N.M.+EI

0.15 0.23 0.28

A R 2 Step 1=DP Step 2=DP+Mas

0.13 0.21

a) Variables emocionales: altos valores indican alta i ntensidad, frecuencia y deseabilidad social de emociones positivas y negativas. Las puntuaciones d e las emociones son las puntuaciones factoriales salvadas para las emociones positivas versus negati vas (Componentes principales rotación ortogonal).

b) Latitud media (valor absoluto) se refiere al punto medio Norte - Sur del país. Residencia en Nuevo Mundo valor (2) en Viejo Mundo valor (1). Altos valores d e IDH mayor desarrollo socio - económico, más individualismo (Ind), masculinidad (Mas), distancia de poder (DP) y evitación de incertidumbre (EI) (Hofstede, 1991).

c) n=32 países; DATA=Suh, Diener, Oishi et al. (1998)+ Hofstede (1991). d) Method= Stepwise e) Coeficientes r de Pearson; **p ≤.01; *p ≤.05; & .05 ≥p≤.10; coeficientes beta estandarizados

Page 28: El anclaje sociocultural de la experiencia emocional - … · Hofstede (1991) en su trabajo sobre los valores ha identificado empíricamente (por medio del análisis factorial colectivo

Tabla 9 Intensidad de Emociones Colectivas y Variables Ecol ogico - Social -Culturales: Análisis de Regresión Múltiple

Intensidad Emociones Positivas

Intensidad Emociones Negativas

r Beta r Beta

Modelo 1

Latitud .42* .45*

Nuevo Mundo .21 .14

IDH .47** .53**

Individualismo .34* .40*

Masculinidad - .05 .24

Evitación Incertidumbre

.36* .41** .29& .34*

Distancia Poder - .52** - .55** - .56** - .59**

A R 2 0.40 A R 2 0.39

Modelo 2

Latitud

Nuevo Mundo

IDH .26&

Individualismo

Masculinidad

Evitación Incertidumbre

.19

Distancia Poder - .56**

Deseabilidad Emociones

.76** .67** .15

Frecuencia Emociones

.54** .40** .09 .30*

A R 2 0.71 A R 2 0.47

a) Variables emocionales: altos valores indican alta i ntensidad, frecuencia y deseabilidad social de emoc iones positivas y negativas. Las puntuaciones de las emoc iones son las puntuaciones factoriales salvadas par a las emociones positivas versus negativas (Componentes p rincipales rotación ortogonal).

b) Latitud media (valor absoluto) se refiere al punto medio Norte - Sur del país. Residencia en Nuevo Mundo valor (2) en Viejo Mundo valor (1). Altos valores d e IDH mayor desarrollo socio - económico, más individualismo, masculinidad, distancia de poder y evitación de incertidumbre (Hofstede, 1991).

c) n=32 países; DATA=Suh, Diener, Oishi et al. (1998)+ Hofstede (1991). d) Method= Stepwise e) Coeficientes r de Pearson; **p ≤.01; *p ≤.05; & .05 ≥p≤.10; coeficientes beta estandarizados