19
Taxonomias Bloom, Anderson y Webb Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

TaxonomiasBloom, Anderson y Webb

Eileen NievesKarla Ruiz

Imari RodriguezAlvin Serrano

Page 2: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

El siguiente informe comprende de las diferentes normas de la filosofía de

la educación, elaboradas por los teóricos: Bloom, Anderson y Webb, sus

objetivos y funcionamientos. De igual manera, aclaramos las enmiendas

hechas a las primeras normas establecidas sobre el reconocimiento del

aprendizaje en los estudiantes. Además se abunda acerca de la evolución

y desarrollo en el uso de estas, dentro del sistema de enseñanza.

Introducción

Page 3: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Nació en Lansford Pensylvania el

21 de febrero de 1913. Murió el 13 de septiembre

de 1999 Fue un influyente pedagógo y

psicólogo estadounidense Una de sus grandes

aportaciones fue a la taxonomía de objetivos en la educación.

Benjamin S. Bloom

Page 4: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Se basa en la idea de que las operaciones mentales. Pueden clasificarse en seis niveles

de complejidad creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno

en el nivel o los niveles precedentes.

◦ Memorizar

◦ Comprender

◦ Aplicar

◦ Analizar

◦ Sintetizar

◦ Evaluar

Con esta taxonomía, Bloom pretendía ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

La mayoría de sus investigaciones fueron orientadas al estudio de los objetivos

educativos, para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o menor

medida uno de los tres dominios psicológicos principales: cognoscitivo, afectivo,

o psicomotor.

Taxonomía de Bloom

Page 5: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Lorin Anderson ANDERSON (1982, 1983) propone

una teoría del aprendizaje basada en tres estadios sucesivos.

Toda destreza o concepto adquirido pasa por tres fases:

Interpretación declarativa

Compilación

Ajuste.

Page 6: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Según ANDERSON (1982, 1983), todo aprendizaje comienza con una fase

declarativa o interpretativa. La información que recibe el sistema es codificada

en la memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuando el sistema

recibe las instrucciones para la solución de un problema o, en el caso de la

formación de conceptos, información sobre la categorización de un objeto, se

forma una copia en la memoria declarativa de esa información.

La automatización se logra en el segundo estadio del aprendizaje, mediante la

compilación o transformación del conocimiento declarativo.

La compilación implica dos subprocesos:

Proceduralización y Composición.

Taxonomía de Anderson

Page 7: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Durante la proceduralización, la información contenida en los nodos

activados en la memoria de trabajo se traduce a producciones,

provocando cambios cualitativos en el conocimiento, que se aplica de

modo automático.

Complementando este proceso, durante el mecanismo de composición, la

secuencia de producciones se funde en una sola producción.

Pero es condición, para la composición, que exista una "contigüidad

lógica" entre las producciones, regida por criterios de semejanza entre sus

metas.

Taxonomía de Anderson

Page 8: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Norman Webb

El Dr. Norman Webb experto estadounidense en educación en ciencias y matemáticas. Especialista en el área de evaluación quien junto a otros profesionales describió cuatro niveles de profundidad de conocimiento (DOK, por sus siglas en inglés).

Esta forma de clasificar el aprendizaje considera lo que es capaz de hacer el estudiante con el conocimiento que aprende con profundidad

Page 9: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Nivel I: Pensamiento Memorístico (demuestra conocimiento en forma igual o casi

igual a como lo aprendió)

Reconoce datos y fuentes de datos (información) para memorizar.

Lleva a cabo procedimientos rutinarios o recuerda definiciones.

Usa fórmulas, procedimientos o reglas en contextos iguales o bien similares a

como los aprendió.

Verbaliza lo que ha memorizado, por ejemplo, recita datos o pasos de una rutina

que recuerda.

Reconoce estrategias útiles para recordar y memorizar información.

Taxonomía de Webb

Page 10: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Nivel II: Pensamiento de Procesamiento (demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria)

Comparar y contrastar ideas es característico de este nivel, por ejemplo: Encuentra las características que describen a los objetos, fenómenos, eventos, personas, entre otros.

Encuentra ejemplos y contra-ejemplos de un concepto. Identifica o encuentra patrones no triviales. Extiende y aplica sus conocimientos, por ejemplo: Escoge posibles opciones para

resolver un problema en contextos nuevos. Resuelve un problema rutinario llevando a cabo dos o más pasos de un proceso que

requiere múltiples acciones utilizando conceptos y destrezas aprendidas. Provee razonamientos adecuados para observaciones o acciones. Formula reglas y explica conceptos en sus propias palabras, por ejemplo a. describe patrones no triviales en sus propias palabras b. describe el racional para enfocar una situación o problema.

Taxonomía de Webb

Page 11: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Nivel III: Pensamiento Estratégico (Demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta)

 Crea, revisa y analiza organizadores gráficos para explicar y justificar relaciones entre ideas o conceptos.

Establece y explica o justifica relaciones de causa y efecto, tales como:

(a) hace predicciones

(b) formula hipótesis y las prueba

(c) hace inferencias válidas

(d) establece generalizaciones a partir de observaciones.

Extiende y aplica lo que aprendió al resolver problemas no rutinarios o que no ha visto antes.

Justifica y explica lo que sabe mediante análisis de situaciones utilizando información relevante que proviene de variados recursos para sostener sus argumentos o para explicar conceptos.

Taxonomía de Webb

Page 12: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Nivel IV: Pensamiento extendido [Extiende su conocimiento a contextos más amplios]

Desarrolla y completa una tarea que requiere planificación, desarrollo y razonamiento complejo que involucra establecer relaciones entre ideas de varias disciplinas. Justifica y explica lo que sabe desarrollando argumentos amplios y válidos.

Localiza y utiliza diferentes fuentes o recursos, extendiendo los argumentos que sostienen una hipótesis, generalización o conclusión.

Demuestra que aprende por iniciativa propia, monitoreando su progreso para completar un nuevo proyecto, propone y explica argumentos relacionados con los pasos o etapas de su proyecto y produce escritos para explicar el progreso que va alcanzando en su tarea o proyecto.

Involucra la reestructuración e interpretación de datos, establecer y evaluar criterios para resolver un problema.

Nota: El Nivel IV requiere aplicar varios enfoques para atender una situación o problema.

Taxonomía de Webb

Page 13: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

El dominio cognoscitivo- se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar la información de una manera significativa.

Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación.

El dominio afectivo- se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje.

Recibir (atender), responder, valorar, organización, caracterización según valores.

El dominio psicomotor- implica habilidades motoras o físicas. Fue el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom.

Dominios Psicológicos

Page 14: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

En los años 90, antiguos estudiantes de Bloom, Lorin Anderson y David

R. Krathwohl, revisaron la Taxonomía de su maestro y la publicaron en

2001.

Uno de los aspectos clave de esta revisión es el cambio de los

sustantivos de la propuesta original a verbos. Otro aspecto fue

considerar la síntesis con un criterio más amplio y relacionarla con

crear además, se modificó la secuencia en que se presentan las

distintas categorías.

Tabla de la Taxonomía 1956- 2001

Page 15: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Diagrama adaptado del trabajo de Wilson, Leslie O. 2001

Page 16: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano
Page 17: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Taxonomía de Bloom en la Era Digital

Page 18: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Como hemos podido apreciar cada una de las taxonomías nos

provee diversas maneras de catalogar o evaluar el aprendizaje en

los estudiantes, desde diferentes perspectivas y aspectos. En estas,

se percibe el desarrollo del pensamiento racional del individuo,

desde el conocimiento más simple hasta el mas complejo.

Actualmente, resulta útil el tener disponible un rango más amplio de

normas para determinar con mayor certeza el nivel de pensamiento

que estamos midiendo a traves de los objetivos.

Conclusión

Page 19: Eileen Nieves Karla Ruiz Imari Rodriguez Alvin Serrano

Eisner, E. (2000, Septiembre 1). Benjamin Bloom (1913–1999). Perspectivas: Revista Trimestral De Educación Comparada, 423-432.

López García, J. (2014, Septiembre 1). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado Abril 11, 2015.

Referencias