75
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Maestría en Economía “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un análisis a nivel estatal.Tesis para obtener el Grado de Maestro en Economía Presenta: Ramón Vázquez Sánchez Becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Director: Dr. Willy Walter Cortez Yactayo Zapopan, Jalisco, Octubre de 2014

“Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Economía

“Eficiencia del gasto público en educación básica;

Un análisis a nivel estatal.”

Tesis para obtener el Grado de

Maestro en Economía

Presenta:

Ramón Vázquez Sánchez

Becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Director: Dr. Willy Walter Cortez Yactayo

Zapopan, Jalisco, Octubre de 2014

Page 2: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

ÍNDICE

1. Introducción 1

2. Factores fiscales y la Educación Básica en México 9

2.1 Cambios en la estructura fiscal 10

2.1.1 Ley de coordinación fiscal 10

2.1.2 Creación del ramo 28 11

2.1.3 La descentralización educativa y la creación del ramo 33 11

2.1.4 La Reforma Hacendaria de 2007 14

2.2 Componente educativo del programa “Oportunidades” 15

2.3 México comparado con los países miembros de la OCDE 17

3. Marco Teórico 19

3.1 Eficiencia “X” y la función de producción educativa 19

3.2 Concepto general de eficiencia 32

3.3 Formas de medir la eficiencia educativa 36

4. Metodología 44

4.1 Descripción del análisis envolvente de datos 45

4.2 Descripción del modelo Tobit 49

5. Análisis Empírico 54

6. Conclusiones 62

7. Bibliografía 66

8. Apéndice 72

Page 3: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

1

1. Introducción

En términos generales “eficiencia” es una característica de la sociedad que busca extraer lo

más posible de sus recursos escasos; cuando hablamos de eficiencia del gasto público, la

sociedad espera que se haga lo más posible con el presupuesto dado. Por lo que se refiere al

sector educativo investigaciones como la de Fernández (2012), Álvarez et al. (2007) y

artículos publicados por la iniciativa ciudadana de nombre “Mexicanos primero” revelan la

ineficiencia de los servicios de educación pública en México y el bajo desempeño que se

tiene en las pruebas estandarizadas, esto lo atribuyen en parte a los conflictos y protestas

generados por el sindicato de maestros y a la carencia de infraestructura adecuada, sobre

todo en escuelas que están localizadas en zonas rurales. En la presente investigación se

utilizan datos de los recursos financieros asignados a la educación, tanto federales como

estatales, y los resultados de la prueba ENLACE; a diferencia de otros estudios, en la

presente investigación se analiza un periodo de 8 años consecutivos y se utiliza la técnica

de análisis envolvente de datos para medir la eficiencia; mediante el uso de un modelo

econométrico se pretende demostrar que la eficiencia de los servicios públicos de educación

básica se ve reducida debido a una incorrecta asignación del presupuesto federal y estatal.

La educación es considerada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

como uno de los derechos humanos fundamentales, enfoque que se refuerza con la

disposición de obligatoriedad de la educación básica y media superior para los niños y

jóvenes. La calidad de un sistema educativo incluye, entre otros aspectos, alcanzar la meta

de asistencia universal de los niños a la escuela para adquirir una formación integral que les

permita, al término de su escolaridad obligatoria, contar con valores para la convivencia

democrática, así como con las competencias necesarias para continuar sus estudios o para

Page 4: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

2

integrarse a actividades económicas que redunden en su bienestar individual y en el

desarrollo de nuestra sociedad.

Como menciona Fernández (2011), durante el siglo XX, el principal reto del sistema

educativo mexicano fue aumentar la cobertura de la educación (en especial de la educación

básica) dado los niveles altos de analfabetismo e inasistencia escolar que se observaban; en

el año 1900 el 77.7% de la población de 15 años o más era analfabeta, para el año 2010 se

redujo a 6.8%; lo cual nos indica una mejora sustancial en términos de indicadores

cuantitativos, INEE (2012).

Si tomamos en cuenta el total del sistema educativo escolarizado, para el ciclo escolar

2011-2012 se inscribieron 34’821,372 alumnos; había 1’856,233 docentes y se contaba con

255,515 escuelas; de ese total el 74% de los alumnos, 63.9% de los docentes y 88.9% de las

escuelas, corresponden a la educación básica. La mayor parte de las escuelas de educación

básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas primarias y 87.9% de las

escuelas secundarias, INEE (2012).

En cada uno de los niveles de educación básica se ofrecen distintas modalidades, las cuales

han sido diseñadas para atender, preferentemente, a un determinado grupo poblacional

como los niños indígenas, los que residen en pequeñas localidades rurales o quienes viven

en localidades urbanas. El tipo de servicio que predomina en educación primaria es el

general, además de las modalidades indígena y comunitaria; en educación secundaria,

aparte de la modalidad general, hay tres adicionales: técnica, telesecundaria y comunitaria.

Conforme se ha logrado alcanzar tasas cercanas al 100% de la cobertura en educación

primaria y se han hecho avances en los otros dos niveles de la educación básica, la calidad

educativa se ha puesto al centro de los esfuerzos nacionales; en México actualmente se

realizan las pruebas de PISA y EXCALE, adicionalmente la prueba ENLACE se realizó en

Page 5: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

3

educación básica desde 2006 hasta 2013; el propósito de realizar estas pruebas es medir la

calidad educativa, en la Tabla 1.1 del apéndice se muestran las diferencias entre cada una

de ellas y los alcances que tienen.

En términos generales, a lo largo de los últimos años, se puede decir que las evaluaciones

de PISA ponen de manifiesto que aproximadamente del 40% al 50% de los alumnos de 15

años de edad tienen bajo rendimiento en las pruebas estandarizadas de lectura y

matemáticas, lo cual está muy por encima de otros países miembros de la OCDE1 como

Estados Unidos, Canadá, España, Corea, etc; incluso el promedio de la OCDE es de

alrededor de un 20% de alumnos con bajo desempeño. Es claro que México tiene un rezago

muy marcado en lo que respecta al rendimiento escolar; esto a pesar de que ha habido

grandes mejoras en la disminución del porcentaje de analfabetismo.

Estos pobres resultados comparativos a nivel internacional pueden deberse principalmente a

tres factores; en primera instancia, a la poca cantidad de recursos destinados a la educación,

en México el gasto por alumno en primaria es de $2,331 dólares al año, comparado contra

un promedio de $7,974 dólares que destina el resto de los países de la OCDE para el mismo

rubro. Para secundaria, México destina al año $2,632 dólares por alumno, contra un

promedio de $9,014 para la OCDE2.

En segunda instancia, el bajo rendimiento escolar en México también se puede explicar

debido a que alrededor del 87.2% del gasto en educación primaria se asigna a la

remuneración de los maestros, mientras que el 78.1% del gasto en secundaria se destina a

este fin, OCDE (2013), lo cual va en detrimento de la inversión en infraestructura y capital

físico; esto quedó demostrado con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

2 OCDE (2013), cantidades en dólares estadounidenses convertidos mediante PPA.

Page 6: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

4

Educación Básica y Especial, que la SEP le encargó al INEGI y que se llevó a cabo del 26

de septiembre al 13 de diciembre de 2013, cuyos resultados para las escuelas públicas

muestran que el 48.4% de ellas carecen de acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua

potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios, 11.2% carecen de acceso a energía

eléctrica; mientras que las escuelas privadas casi cumplen al 100% con la demanda de estos

servicios. También es importante hacer notar las diferencias urbano-rural que existen en el

país; ya que para las primarias públicas y privadas de tipo de servicio comunitario (que

están localizadas en pequeñas localidades rurales), 13.5% no disponen de agua, mientras

que el 43.7% no disponen de energía eléctrica; para el tipo de servicio general (que son las

primarias urbanas públicas y privadas) los porcentajes son considerablemente menores, 1%

no disponen de agua, mientras que el 1.9% no disponen de energía eléctrica.

Como tercer instancia también es importante mencionar el poder del SNTE (Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación), que es consecuencia de la acumulación de

poder que tiene sobre tres campos complementarios al interior de la educación: poder

administrativo (para manejar la administración de los recursos humanos en la Secretaría de

Educación Pública y en los Estados); poder político (al poseer el monopolio de la

representación, la capacidad para movilizarse en forma electoral a través de su ejército de

operadores electorales y su propio partido político); y poder económico (que se integra por

las cuotas obligatorias a sus miembros, los fideicomisos poco transparentes y un sin fin de

recursos propios que se valoran en unos $200,000 millones de pesos entre 1989 y 2007),

Hevia et al. (2012).

El pobre desempeño cualitativo a nivel nacional no es homogéneo entre los Estados, los

resultados de las pruebas de conocimientos realizadas en los últimos años han permitido

identificar Estados que tienen un desempeño superior al promedio nacional (como el

Page 7: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

5

Distrito Federal), así como Estados en los cuales su promedio se ubica por debajo del

promedio nacional (Oaxaca, Guerrero y Michoacán).

Los dos artículos más relevantes para la presente investigación son los siguientes:

Fernández (2012), utiliza un modelo econométrico tipo panel para el periodo 1996-2009,

para llegar a la conclusión de que los Estados con un alto número de protestas por parte del

sindicato magisterial reciben más presupuesto por parte de la Federación y las autoridades

sub nacionales tienen que asignar un gasto público mayor para primarias y secundarias

como consecuencia del comportamiento conflictivo observado en estos niveles. El otro

artículo es Álvarez et al. (2007), en el cual utiliza los resultados de la prueba PISA de

matemáticas del año 2003 y demuestra que entre mayor es el número de conflictos

magisteriales a nivel estatal, menores son los resultados obtenidos en la prueba PISA.

El Objetivo de este trabajo es medir el impacto que tienen diferentes variables

socioeconómicas (como las transferencias federales, recursos estatales y el porcentaje de la

población rural) en la eficiencia de los servicios públicos de educación primaria y

secundaria, para el periodo 2006-2013, se hará un análisis a nivel de entidades federativas.

En este trabajo los Estados más eficientes serán aquellos que obtengan mejores resultados

en las diferentes modalidades de la prueba ENLACE tomando en cuenta los insumos que se

tienen disponibles, como son los recursos financieros federales y estatales, el número de

escuelas y el número de profesores.

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Por qué algunos Estados tienen mejor

desempeño que otros y en particular qué variables afectan la eficiencia de los servicios de

educación pública? La Hipótesis es que, la eficiencia de los servicios públicos de educación

Page 8: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

6

básica se ve reducida principalmente debido a una incorrecta asignación del presupuesto

federal y estatal; durante los siguientes capítulos se explicará más a detalle ésta hipótesis.

En nuestro país la investigación en materia de transferencias federales hacia los gobiernos

sub nacionales se ha concentrado en indagar los efectos que éstas tienen sobre la

recaudación de contribuciones locales (Sour 2004 y 2008), en analizar qué factores

realmente intervienen en su distribución hacia las entidades y municipios (Moreno 2002,

Scott 2004 y Cárdenas et al. 2008), y últimamente determinar si éstas generan un impacto

en el bienestar de la población (Cárdenas 2010). Sin embargo, una nueva línea de

investigación ampliamente aplicada para el caso de los gobiernos sub nacionales europeos,

y poco para el caso mexicano, apunta a investigar los efectos que las transferencias pueden

tener sobre la eficiencia técnica con la cual el gasto público se transforma en bienestar de la

población, Ávila et al. (2012).

En este trabajo se analiza el grado de eficiencia con que las entidades federativas utilizaron

sus insumos (número de escuelas, número de profesores y recursos financieros, ya sean

recursos propios o recursos que corresponden a las transferencias condicionadas que están

relacionadas con el área educativa), el periodo que se analiza es 2006-2013. La

metodología consiste en utilizar primero el método de análisis envolvente de datos para

calcular la eficiencia con la cual las entidades federativas transforman el gasto público en

servicios educativos, después, correlacionar dicha eficiencia mediante el uso de un modelo

econométrico tipo Tobit3 con variables socioeconómicas.

Como lo menciona Ávila et al. (2012) la dependencia de las transferencias federales genera

distorsiones en los gastos a nivel estatal ya que en algunos casos las entidades no pueden

3 El modelo Tobit es un modelo estadístico propuesto por James Tobin en 1958. Este modelo considera el

uso de una variable dependiente limitada, y en este caso se utiliza ya que las variables dependientes que se usan son coeficientes de eficiencia, cuyos valores se encuentran entre cero y uno.

Page 9: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

7

cubrir en su totalidad el costo que tienen los servicios de educación pública con las

transferencias condicionadas y tienen que gastar parte de sus recursos no condicionados.

Tomando datos del INEGI y del Cuestionario sobre el Financiamiento Educativo Estatal,

para el año 2011 los 31 Estados de la República (excluyendo el D.F.) gastaron el 24% de

las participaciones federales (recursos no etiquetados) en educación básica, lo cual nos deja

claro que las entidades federativas están dejando de gastar en otros aspectos que podrían ser

más rentables como lo son infraestructura, salud, seguridad pública o educación superior.

El trabajo de Ávila et al. (2012) utiliza una base de datos tipo panel de las entidades

federativas para el período 2000-2009, y aplica la técnica de análisis envolvente de datos

para estimar y analizar la eficiencia técnica relativa con la cual éstas transforman el

presupuesto en bienestar; posteriormente ajustan un modelo econométrico tipo Tobit para

determinar la importancia que las transferencias federales tienen en dicha eficiencia. Los

resultados indican que la eficiencia de las entidades federativas se ve reducida entre mayor

es el porcentaje de transferencias condicionadas en sus ingresos totales. En el trabajo de

Ávila et al. (2012) se analizan varios servicios públicos como son educación, salud,

seguridad, y utilizan indicadores cuantitativos, la diferencia con la presente investigación es

que aquí solo se analiza la educación y se utilizan indicadores cualitativos como lo son los

resultados de la prueba ENLACE.

Otro artículo de importancia es Moreno (2008), ya que analiza el desempeño de la

educación primaria en las entidades federativas mexicanas, mediante la aplicación de una

técnica no paramétrica denominada de libre disposición (FDH, por sus siglas en Inglés); en

este trabajo se realiza un análisis utilizando datos del ciclo escolar 2004-2005, como

Page 10: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

8

producto se usan las puntuaciones promedio por Estado en la prueba EXCALE4 y como

insumo se utiliza el gasto per cápita. Las entidades eficientes con base en estas variables

son: Puebla, Nuevo León, Querétaro, Morelos y el Distrito Federal, en contraste los Estados

menos eficientes son Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Lo novedoso del presente trabajo es que se combina el uso de variables que miden la

calidad educativa (resultados de la prueba ENLACE en diferentes modalidades); el periodo

de análisis abarca ocho años consecutivos, no sólo un ciclo escolar como es el caso de

Moreno (2008); la técnica usada para medir la eficiencia es el análisis envolvente de datos,

lo cual da mayor robustez a los valores encontrados en comparación con el análisis FDH y

finalmente se utiliza un modelo econométrico tipo Tobit para medir el impacto que tienen

diferentes variables socioeconómicas sobre la eficiencia de los servicios de educación

pública (primaria y secundaria).

Por lo que respecta a la parte teórica, en este trabajo se retoma el concepto de “Eficiencia

X”, que fue desarrollado por Leibenstein (1966). Una de las ideas que emerge del estudio

de Leibenstein (1966) es que las empresas y las economías no operan en los límites

externos de posibilidades de producción que son consistentes con sus recursos; por el

contrario operan en una parte interior de la frontera de posibilidades de producción debido a

una serie de factores internos y externos, lo cual significa que por una gran variedad de

razones las personas, las organizaciones y el gobierno, por lo general no trabajan tan fuerte

y efectivamente como pudieran y por lo tanto existe ineficiencia. En el tercer capítulo del

presente trabajo se menciona acerca del papel que tiene el sindicato magisterial en la

ineficiencia de los servicios públicos de educación básica; aunque también se puede decir

4 La prueba EXCALE se aplica rotando cada año grados y asignaturas. Se aplica de 3ro a 6to de primaria, y de

1ro a 3ro de secundaria, las asignaturas son Español, Matemáticas y Ciencias. Esta prueba es aplicada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Page 11: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

9

que prácticamente los gobiernos estatales no rinden cuentas de manera clara (solo la

Auditoría Superior de la Federación realiza un monitoreo de las transferencias

condicionadas para detectar posibles montos que sean recuperables debido a

irregularidades) y sobre todo no existe algún tipo de competencia entre prestadores de

servicios públicos.

El resto del presente trabajo está organizado de la siguiente forma: en el capítulo 2 se hace

una descripción de los factores fiscales y la educación básica en México (haciendo una

revisión rigurosa de los cambios en la estructura fiscal); en el capítulo 3 se presenta la

discusión teórica que sustenta este trabajo, se discute acerca del concepto general de

eficiencia y la forma en la que se mide la eficiencia educativa; en el capítulo 4 se presenta

el modelo econométrico y se describen las variables utilizadas; en el capítulo 5 se presentan

los resultados obtenidos; y finalmente el capítulo 6 son las conclusiones del presente

trabajo.

2. Factores fiscales y la educación básica en México

En el presente capítulo se hace una descripción de los cambios que han ocurrido en la

estructura fiscal del país durante los últimos 30 años; con esta explicación se pone de

manifiesto que a pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho para incrementar los

recursos presupuestarios que se destinan a la educación, México sigue teniendo un rezago

considerable cuando se compara con el resto de países miembros de la OCDE.

Page 12: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

10

2.1 Cambios en la estructura fiscal

2.1.1 Ley de coordinación fiscal

Una de las características distintivas del sistema fiscal federal mexicano es el alto grado de

dependencia financiera que tienen los gobiernos sub nacionales, con respecto a las

transferencias federales. Diversos factores pueden haber contribuido a tal resultado, de los

más documentados ha sido la aprobación de la Ley Federal de Coordinación Fiscal5 en

1978 y el cambio institucional en el que se implementó el Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal (SNCF) a partir de 1980 y se introdujo el Impuesto al Valor Agregado

(IVA).

Los cambios ocurridos en 1980 pueden quizás caracterizarse como una reforma fiscal

exitosa, no sólo porque se modificó de fondo el sistema de relaciones fiscales

intergubernamentales, sino porque también se simplificó el sistema tributario en su

conjunto, pues se eliminó una serie de impuestos especiales que implicaban la existencia de

tributación múltiple. Sin duda, la modificación más trascendental fue que con la

introducción del IVA, a cargo del gobierno federal, los Estados prácticamente cedieron al

gobierno central la función recaudatoria de su fuente principal de ingresos, que era su

participación en el llamado Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM).

Debe recordarse que aunque el IVA se introdujo como un impuesto federal, después de

1980 las entidades continuaron desempeñando una función recaudatoria, es decir, siguieron

participando en la administración del impuesto, en el entendido de que los ingresos

recaudados eran del gobierno federal que, a su vez, otorgaría a las entidades al menos los

ingresos suspendidos antes del cambio en 1980, fue así como las entidades federativas

5 La Ley de Coordinación Fiscal tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la federación con los de los

Estados, Municipios y Distrito Federal.

Page 13: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

11

cedieron el grueso de su capacidad recaudatoria al gobierno federal y se diseñó un sistema

de transferencias que hasta la fecha subsiste.

2.1.2 Creación del ramo 28

Las reformas de 1980 redundaron en mayores ingresos, particularmente para el ámbito

estatal de gobierno. La suspensión de las facultades fiscales de los Estados mexicanos en

favor del gobierno central, a cambio de transferencias no condicionadas, conocidas como

participaciones federales, generó de forma inmediata la concentración vertical del ingreso

fiscal en el gobierno federal.

El Ramo 28 (participaciones a entidades federativas y municipios) transfiere recursos

federales a las entidades federativas y municipios, de acuerdo con la Ley de Coordinación

Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal, su característica

principal radica en que se trata de recursos de uso irrestricto (transferencias no

condicionadas).

2.1.3 La descentralización educativa y la creación del ramo 33

En el contexto de una creciente apertura económica y política en la década de 1990 se

inició un importante proceso de descentralización de las responsabilidades del gasto estatal,

el cual arrancó en 1992 con la llamada descentralización educativa y que después habría de

extenderse a otras áreas.

El momento cumbre del proceso de descentralización de gasto hacia los gobiernos locales

fue la creación del Ramo 33 de “Aportaciones federales para entidades federativas y

municipios”, incorporado por primera vez en el Presupuesto de Egresos de la Federación en

Page 14: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

12

1998. Los recursos provenientes del Ramo 33 o Aportaciones Federales son fondos de uso

restringido (transferencias condicionadas).

Las aportaciones federales educativas para los Estados y municipios comprenden parte del

Ramo 33 y tienen como antecedente el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB), realizado en 1992, por medio del cual el gobierno federal

transfirió a los Estados la operación tanto de los servicios de educación básica como los

destinados a la formación de maestros.

El ANMEB incluyó la cesión de los establecimientos escolares, sus bienes muebles e

inmuebles, recursos financieros y los elementos de carácter técnico y administrativo que

anteriormente operaba la SEP. Así, el ejecutivo federal comprometió recursos con el fin de

asegurar el financiamiento necesario para operar dichos servicios, elevar la calidad y la

cobertura, así como procurar la equidad educativa. En el acuerdo también se propuso

promover el aumento de las contribuciones estatales a la educación en aquellas entidades

donde el presupuesto fuera reducido (Cámara de Diputados, 1992).

El componente educativo del Ramo 33 está constituido por el Fondo de Aportaciones para

la Educación Básica y Normal (FAEB), el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). En el caso

del Distrito Federal, los recursos provienen del Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para

los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (artículo 26 de la Ley

de Coordinación Fiscal, en Cámara de Diputados, 2007). En la Tabla 2.1 se presenta el

indicador Gasto federal descentralizado ejercido en educación, el cual incluye los fondos

FAEB, FAETA y FAM; sin ser totalmente comparable, junto al FAEB también se incluyen

en la tabla las aportaciones del Ramo 25.

Page 15: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

13

Tabla 2.1.- Gasto federal descentralizado ejercido en educación (2000 y 2011)

(millones de pesos a precios de 2003)

Ramo Concepto 2000 2011 Variación(%)

2000-2011

33

Aportaciones federales para entidades

federativas y municipios 154,252.7 183,436.95 18.9

Fondo de Aportaciones para la

Educación Básica y Normal (FAEB) 147,983.0 174,625.64 18.0

Fondo de Aportaciones para la

Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): 2,634.0 3,342.44 26.9

Educación tecnológica 1,834.4 2,029.20 10.6

Educación de adultos 799.6 1,313.24 64.2

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): 3,635.6 5,468.86 50.4

Para infraestructura educativa básica 2,732.8 3,500.07 28.1

Para infraestructura educativa superior 902.8 1,968.79 118.1

25 Aportaciones para los servicios de educación

básica y normal en el Distrito Federal 17,589.2 19,790.19 12.5

TOTAL 171,841.9 203,227.14 18.3

Fuente.- INEE (2012).

El FAEB se compone de los recursos federales para sostener la operación de la

educación básica y normal de acuerdo con los artículos 13 y 16 de la Ley General de

Educación (LGE, 2012); el FAETA concentra los recursos federales que se transfieren a los

Estados con base en los convenios para la descentralización de los servicios de educación

para adultos y educación tecnológica, y el FAM se compone de dos sub fondos destinados a

la asistencia social y a la infraestructura educativa de la educación básica y superior

(Guízar, 2004).

En contraste con el destino específico de la totalidad de los recursos educativos del FAM, la

mayor parte de los del FAEB y del FAETA (99.6% y 100%, respectivamente) son

asignados a gasto corriente, principalmente al rubro de servicios personales (sueldos y

salarios), el cual sufre modificaciones durante un ejercicio fiscal debido a los incrementos

salariales, la creación de plazas, la transferencia de horas y plazas docentes a las entidades

Page 16: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

14

federativas, los estímulos y apoyos de reconocimiento docente, así como las mejoras en

prestaciones tales como ISSSTE , FOVISSSTE y SAR (SHCP, 2012).

Las transferencias educativas realizadas por el gobierno federal a través del Ramo 33

representan montos significativos. En 2011, el total del FAEB (adicionando la asignación

del Ramo 25 del Distrito Federal), el FAETA y el FAM constituyó 11.7% del gasto

programable del gobierno federal y 2.1% del PIB. El FAEB es el mayor componente de las

aportaciones educativas del Ramo 33, pues en el año de referencia significó 95.7% de éstas.

En términos del PIB, el FAEB representó 2%, INEE (2012).

Normativamente, los tres fondos incluidos en el Ramo 33 están condicionados a fines

específicos, aunque los Estados los registran como propios y podría darse el caso de

reorientación de ese gasto o de incoherencias en la reglamentación que impiden su

transparencia (Auditoría Superior de la Federación, 2012 y Del Valle, 2011).

2.1.4 La Reforma Hacendaria de 2007

Desde 1997 y hasta antes de la Reforma Hacendaria de 2007, no había una forma

transparente para la distribución de los recursos hacia los Estados para hacerse cargo de los

gastos relacionados con el ofrecimiento de los servicios de educación. En Septiembre de

2007 se aprobó un nuevo mecanismo para distribuir recursos a las entidades federativas con

el fin de cubrir sus gastos en educación básica. La fórmula incluida en la legislación se basa

en el presupuesto histórico de cada Estado. Cada año cada una de las entidades federativas

recibe por lo menos la misma cantidad, en términos nominales, que fue transferida el año

anterior. Si la cantidad de recursos aprobados en el presupuesto federal excede los recursos

del año fiscal anterior, entonces 60% del excedente será distribuido de acuerdo a la tasa de

Page 17: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

15

matriculación de cada Estado, 10% será repartido basándose en la calidad de la educación

otorgada y el 30% restante será distribuido entre los Estados que tengan un nivel de

transferencias federales por estudiante menor que el promedio nacional6.

La novedad de este mecanismo es que por primera vez en la historia de la financiación del

sistema educativo mexicano, el gobierno federal emplea una regla fiscal para transferir

recursos. El mecanismo también provee incentivos, por lo menos de forma mínima, a las

entidades federativas que otorguen educación de calidad aceptable.

2.2 Componente educativo del programa “Oportunidades”

Oportunidades es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población

en pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos. Es un

programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública,

la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo

Social, y los gobiernos estatales y municipales.

Para el año 2012 “Oportunidades” apoyaba en total a 5.8 millones de familias, a través de

sus diferentes tipos de programas, tiendo presencia en todas las entidades federativas,

cubriendo el 100% de los municipios del país con énfasis en los más marginados;

atendiendo aproximadamente 100 mil localidades, de las cuales el 99% son rurales y

semiurbanas (según datos de la página de internet de SEDESOL).

6 Hace referencia al artículo 27, de la Ley de Coordinación Fiscal.

Page 18: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

16

Adicionalmente a los fondos de aportaciones federales, el programa social de

“Oportunidades” tiene su componente educativo y considera los siguientes apoyos:

1. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado

de educación media superior.

2. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su Educación Media Superior.

3. Apoyo para útiles escolares.

El Programa “Oportunidades” entrega apoyos en efectivo a las familias beneficiarias con el

propósito de contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo

el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición. Se otorgan becas

educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares a cada uno de los niños, niñas y

jóvenes de las familias beneficiarias con el fin de fomentar su inscripción y asistencia

regular a la escuela, así como para incentivar la terminación de los niveles educativos. Las

becas se otorgan en educación básica y media superior. Los montos son crecientes a medida

que el grado que se cursa es más alto y se muestran en la Tabla 2.2.

Los becarios de educación básica también reciben un apoyo monetario para la adquisición

de útiles escolares o un paquete de éstos, junto con las becas del primer bimestre del ciclo

escolar. Posteriormente, a los becarios de primaria, junto con las becas del segundo

bimestre del ciclo, se les otorga un apoyo monetario adicional para la reposición de útiles

escolares.

Page 19: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

17

Tabla 2.2.- Monto de los apoyos en efectivo entregados por el programa de Oportunidades

Monto mensual de las becas educativas

Enero-Junio 2007

Primaria Hombres y Mujeres

Tercero $ 125

Cuarto $ 145

Quinto $ 185

Sexto $ 250

Secundaria Hombres Mujeres

Primero $ 360 $ 385

Segundo $ 385 $ 425

Tercero $ 405 $ 465

Educación Media

Superior Hombres Mujeres

Primero $ 610 $ 700

Segundo $ 655 $ 745

Tercero $ 695 $ 790

Fuente: Página de internet del programa Oportunidades

Adicionalmente, el Programa incentiva a los becarios a que terminen la educación media

superior antes de cumplir los 22 años, otorgándoles un apoyo monetario cuando acreditan

su conclusión.

2.3 México comparado con los países miembros de la OCDE

A pesar de todo el presupuesto que destina el gobierno mexicano para mejorar el rezago

educativo y la deserción escolar, el problema aún sigue siendo alarmante.

Desde la aceptación de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) ha existido una discusión acerca de la congruencia de pertenecer a la

organización, que engloba a las economías más importantes a escala mundial. Lo anterior

Page 20: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

18

se debe a que, a todas luces, México no puede ser comparado con el resto de los miembros

en términos del tamaño de la economía, del gasto público en ciertos sectores, del grado de

apertura comercial, del desempleo, tasas de crecimiento económico y gasto en

investigación y desarrollo, entre otras variables.

En algunos estudios sobre los integrantes de la OCDE, en donde se utilizan técnicas para

medir la eficiencia educativa, por ejemplo Afonso et al. (2005) y Clements (1999), México

y Turquía quedan fuera del análisis debido a que representan valores extremos, es decir, no

poseen el mismo comportamiento del promedio de los miembros en lo referente a la

magnitud de las estadísticas (valores absolutos), lo mismo que a la cantidad (regularidad) y

calidad de ellas.

El gasto nacional en todos los niveles y tipos educativos, como porcentaje del PIB,

constituye una medida práctica para comparar rápidamente y de forma ilustrativa (aunque

imprecisa) los esfuerzos hechos por los países en materia educativa. Por ejemplo, en 2009,

de acuerdo con la OCDE, México invirtió 6.2% de su PIB en educación, cifra ligeramente

inferior al promedio que invierten los países de la OCDE (6.3%). El gasto educativo de

México, en términos del PIB, es mayor que el de España (5.6%) y Canadá (6.1%), pero

inferior al de Chile (6.8%), Estados Unidos (7.3%) y Corea (8%).

El gasto por alumno, expresado en valores absolutos, es una medida estandarizada de la

capacidad de compra que es superior a las medidas relativas como el gasto educativo en

términos del PIB o el gasto educativo como porcentaje del PIB per cápita. Esto permite

establecer que México es uno de los países de la OCDE que asigna menores recursos

económicos a la educación por alumno. En 2009, México se ubicó en los últimos lugares en

inversión del gasto educativo por alumno en educación básica, media superior y superior.

Page 21: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

19

Expresando las cantidades en dólares PPA en términos corrientes, en 2009 nuestro país

gastó por alumno de preescolar $2,158; de primaria $2,185; de secundaria $2,014; de media

superior $3,534, y de superior $8,020. Para todos los tipos y niveles educativos, México

gasta una parte reducida de lo que invierten en promedio los miembros de la OCDE, por

ejemplo, menos de la tercera parte en educación preescolar, primaria y secundaria (OCDE,

2012b).

3. Marco teórico

3.1 Eficiencia “X” y la función de producción educativa

En 1966 Leibenstein escribió un artículo titulado “Allocative efficiency vs. X-efficiency”,

en donde expone que el concepto de eficiencia está en el núcleo de la economía. La esencia

del argumento es que la teoría microeconómica se enfoca en la eficiencia asignativa, pero

excluye otros tipos de eficiencia que de hecho son más importantes en muchos aspectos.

Además, hacer mejoras en cuanto aspectos de eficiencia no asignativa es muy importante

para mejorar la productividad.

En su artículo Leibenstein (1966) presenta evidencia empírica que demuestra que la

ineficiencia asignativa normalmente tiene una magnitud pequeña; la mayoría de la

evidencia está relacionada con monopolios o con comercio internacional sin embargo estos

dos temas no son el enfoque principal del artículo. El principal interés de este artículo es

comparar la eficiencia asignativa con otro tipo de eficiencia que inicialmente no está

definida pero que el autor le llama eficiencia-X. Es importante aclarar que aunque el mayor

elemento de la eficiencia-X, es la motivación, no es el único elemento.

Page 22: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

20

Los estudios que son de interés para evaluar la importancia de la eficiencia asignativa se

muestran en la Tabla 1 del artículo de Leibenstein (1966). Por un lado, tenemos los estudios

de Harberger (1959) y Schwartzman (1960) que hablan acerca de los costos sociales que

tienen los monopolios. Por otro lado, tenemos los estudios de Johnson (1958), Scitovsky

(1958), Wemelsfelder (1960), Janssen (1961) acerca de los beneficios de reducir o eliminar

restricciones al comercio. En ambos casos los beneficios atribuidos a la reasignación de

recursos resultaron ser excesivamente pequeños.

La evidencia empírica ciertamente sugiere que las ganancias en bienestar que pueden ser

alcanzadas por incrementar solo la eficiencia asignativa son normalmente muy pequeñas,

por lo menos en economías capitalistas. ¿Por qué los efectos en el bienestar debidos a la

reasignación son tan pequeños? La ineficiencia asignativa involucra solo los efectos

marginales netos; el supuesto básico es que cada empresa compra y utiliza todos sus

insumos “eficientemente”, de este modo, lo que queda es simplemente las consecuencias de

las distorsiones en precios y cantidades.

Hay un tipo de distorsión que es muy importante y que no puede ser descrita con facilidad

por la teoría microeconómica existente y tiene que ver con la asignación de los gerentes.

Los gerentes determinan no solo su propia productividad pero también la productividad de

todas las unidades de la organización, por lo que es posible que la pérdida debida a una

mala asignación de un gerente sea muy grande.

Si existe un desequilibrio sub óptimo en algún tiempo, entonces parecería razonable que

bajo la apropiada motivación, los gerentes y los trabajadores podrían animarse ellos

mismos a producir cerca del óptimo, y que bajo otras condiciones ellos podrían estar

motivados a moverse lejos del óptimo.

Page 23: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

21

La mayoría de la evidencia empírica que utilizó Leibenstein (1966) tiene que ver con

empresas o industrias en específico y no con la economía como un todo. En la evidencia

presentada para la eficiencia asignativa fue considerada toda la economía. Es posible que

los casos considerados para la eficiencia-X sean atípicos y no puedan ser duplicados en

largos segmentos de la economía, sin embargo, parece que las magnitudes involucradas son

tan largas que sugieren que la proposición de que la eficiencia-X es frecuentemente más

significativa que la eficiencia asignativa debe ser tomada en serio.

En contraste con la Tabla 1 del artículo de Leibenstein (1966), donde los efectos de una

mala asignación son pequeños, en la Tabla 2 del artículo de Leibenstein (1966) podemos

ver que los efectos de la eficiencia-X, por lo menos en empresas específicas, son

normalmente más grandes.

Parece ser claro que con el mismo tipo de equipo, el ritmo de trabajo varía

considerablemente entre diferentes trabajadores y entre diferentes departamentos.

Obviamente los incentivos apropiados pueden cambiar considerablemente el ritmo de

trabajo y reducir costos sin la necesidad de hacer cambios en los insumos que son

comprados por cada unidad producida.

Las variaciones individuales en las habilidades de los trabajadores son probablemente una

de las más grandes diferencias de una empresa. Frecuentemente la variación entre el mejor

y el peor de los trabajadores es tan grande como cuatro a uno. Ciertamente si se mejora la

selección de los trabajadores se podría mejorar la productividad en toda la empresa. En el

entendido de que quizás la gente no está trabajando en la actividad en la que son más

hábiles, la productividad podría incrementarse como una consecuencia de utilizar métodos

de selección de personal más adecuados.

Page 24: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

22

Haciendo una analogía entre las ideas descritas en los párrafos anteriores y la forma en que

se coordinan las entidades federativas con el gobierno federal y retomando las ideas de

Ávila et al. (2012), podemos decir que para el sector público la producción de bienes y

servicios no necesariamente se enfoca en incrementar los resultados de los indicadores con

peor desempeño. Esto es, si en un Estado los indicadores de salud muestran un rezago en

comparación con los de educación, entonces lo conveniente es que el presupuesto se oriente

en mejorar los servicios de salud otorgados a la población, sin descuidar el gasto en

educación; pero podría suceder que las transferencias federales vengan etiquetadas a

educación en lugar de salud. Este sesgo introducido por las transferencias federales

condicionadas se reflejaría en menores niveles de eficiencia del gasto público.

Otra posible explicación es que las entidades federativas se interesen sólo en maximizar el

monto del presupuesto total ejercido. Si este fuese el caso, entonces los ejecutores del gasto

a nivel local buscarían allegarse de la mayor cantidad posible de recursos conveniados, sin

importar si el programa o política pública es el que necesitan, o están diseñados para

mejorar los sectores que presentan un mayor rezago. En este contexto, se estarían

generando ineficiencias con orientación a la producción, ya que con el monto ejercido de

recursos podría obtenerse un mayor nivel de producción (bienestar).

Otro factor que podría estar generando la relación negativa entre la transferencia de

recursos federales condicionados y la eficiencia de las entidades, es que un gran porcentaje

de los recursos transferidos, además de estar orientados a gasto corriente (principalmente

pago de salarios), son insuficientes para cubrir los costos de los servicios que antes estaban

a cargo del gobierno federal, tal es el caso de la educación. Por ello, y dado que el

presupuesto es limitado, los gobiernos sub nacionales podrían estar dejando de invertir sus

Page 25: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

23

recursos propios, o no condicionados como las participaciones federales, en los sectores

socialmente más rentables.

El principal punto de la discusión es que la ineficiencia-X existe, y que una manera

significativa de incrementar la producción es mejorando en la eficiencia-X. En general para

determinar la “Eficiencia X” Leibenstein (1966) especifica tres elementos como

significativos:

1) Eficiencia motivacional adentro del lugar de trabajo.

2) Eficiencia motivacional externa.

3) Eficiencia contributiva que no corresponde al mercado.

El hecho más simple es que ni los individuos, ni las empresas, ni el gobierno, trabajan tan

fuerte y eficientemente como podrían. La importancia de la motivación y su asociación con

el grado de esfuerzo surge porque la relación entre los insumos y la producción no está

determinada. Una de las ideas que emerge de este estudio es que las empresas y las

economías en general no operan en la superficie de la frontera de posibilidades de

producción que es consistente con sus recursos, por el contrario operan en una superficie de

producción que está muy por debajo de la frontera de posibilidades.

En general, una función de producción permite un análisis de insumos y resultados, busca

describir el nivel de producción más óptimo y se interesa, además, por el análisis de las

mejores opciones para obtener un nivel máximo posible de productos utilizando

determinados insumos; de esta forma la función de producción es un instrumento muy útil

dado que permite describir los niveles de mayor eficiencia y observar impactos ante

posibles cambios en los insumos.

El proceso educativo puede asimilarse al proceso productivo de cualquier bien o servicio:

existen factores e insumos que, combinados de diferentes maneras, dan lugar a diferentes

Page 26: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

24

cantidades y calidades de algún bien final o producto terminado. Para el caso del producto

final de los servicios educativos, hay que reconocer la calidad de la formación del egresado

con un determinado stock de destrezas adquiridas a lo largo del proceso educativo; estas

destrezas pueden evaluarse de diferentes maneras, pero el sistema ha concentrado la

realización de pruebas estándares sobre algunas materias, los resultados de estas

mediciones son los que definen la calidad del sistema.

Una función de producción educativa relaciona varios insumos que afectan el aprendizaje

de los estudiantes (como pueden ser las escuelas, la familia, los compañeros de clases, el

vecindario donde vive, etc.) con productos medidos como pueden ser los resultados de

pruebas estandarizadas.

El estudio original que motivó el interés de la idea de la función de producción educativa

fue hecho por el sociólogo James S. Coleman. Con el reporte de Coleman et al. (1966) se

concluyó que el efecto marginal de varios insumos escolares en los logros de los

estudiantes era pequeño comparado con el impacto de familias y amigos. El trabajo

posterior de Hanushek (1979) y otros economistas introdujo la estructura de “producción” a

la consideración de rendimiento escolar de los alumnos.

Teóricamente, la función de producción educativa puede ser expresada de la siguiente

forma:

Q = f (V, W, X, Y, Z)7

Donde:

Q Es el producto en términos de un índice de rendimiento escolar.

V Representa los insumos que son provistos por la escuela (como el gasto por

estudiante, el número de estudiantes por maestro, etc.)

7 V, W, X, Y, Z están escritas con letras negritas porque representan vectores.

Page 27: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

25

W Representa los insumos que son provistos por la familia (como los años de

escolaridad de los padres, etc.)

X Representa las características de la comunidad (como pobreza, composición racial).

Y Representa los insumos que son provistos por el estudiante (como la habilidad,

motivación, etc.)

Z Representa los insumos que son provistos por los compañeros de clases (como la

actitud, la habilidad, motivación, etc.)

Para este trabajo voy a utilizar una función de producción educativa reducida, donde el

producto son los resultados escolares medidos a través de la prueba ENLACE y los

insumos serán las transferencias federales por alumno, que están relacionadas con la

educación básica; el gasto estatal por alumno, el número promedio de alumnos por profesor

y el número promedio de alumnos por escuela.

Cuando se utiliza la técnica DEA, la superficie envolvente varía dependiendo de los

rendimientos a escala que se asuman para respaldar el modelo. Dos rendimientos a escala

son generalmente utilizados: rendimientos constantes a escala (RCE) y rendimientos

variables a escala (RVE), este último incluye los rendimientos crecientes y decrecientes a

escala. Los RCE reflejan el hecho de que el producto cambiará en la misma proporción en

que los insumos son cambiados, por ejemplo si se duplican todos los insumos el producto

también se duplica. Los RVE reflejan el hecho de que la tecnología de producción puede

exhibir rendimientos a escalas crecientes, constantes o decrecientes.

Es importante mencionar que la inversión en capital humano, mejora la productividad,

contribuye a estimular el crecimiento económico y genera toda una serie de externalidades

Page 28: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

26

positivas que benefician a la sociedad en su conjunto, por tal motivo se considera que los

servicios educativos tienen rendimientos variables a escala.

En la gráfica 3.1 se muestra el efecto del supuesto de los rendimientos a escala en la

medición de la utilización de la capacidad. Cinco puntos (A, B, C, D y E) son usados para

estimar la frontera de eficiencia y el nivel de utilización de la capacidad bajo el supuesto de

RCE y RVE. La frontera de posibilidades de producción define la producción a su

capacidad máxima dado un nivel de insumos fijo. Con rendimientos variables a escala, la

frontera está definida por los puntos A, B, C y D; y sólo el punto E se encuentra debajo de

la frontera y exhibe una subutilización de la capacidad.

Gráfica 3.1.- Diferentes fronteras de producción

Fuente.- Elaboración propia

La capacidad de producción que corresponde a RVE es menor que la capacidad de

producción que corresponde a RCE. Si definimos la frontera de RVE como una función

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

P

r

o

d

u

c

t

o

Insumos

E

A

B C

D

Frontera de RVE

Frontera de RCE

Page 29: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

27

cóncava que está definida por intervalos, podemos decir que en el intervalo que

corresponde al segmento AB se tienen rendimientos crecientes a escala, en el intervalo que

corresponde al segmento BCD se tienen rendimientos decrecientes a escala y por último se

puede decir que tenemos rendimientos constantes a escala en el punto donde se hace la

transición del primer intervalo al segundo intervalo.

La eficiencia-X nos dice que existen factores internos y externos, debido a los cuales los

recursos no son asignados de manera eficiente, razón por la cual, en la mayoría de los

casos, ya sean las empresas o el gobierno, se encuentran por debajo de la frontera de

posibilidades de producción. De la teoría descrita en los párrafos anteriores surgen las

siguientes interrogantes para el sistema de educación básica en México: ¿Por qué los

recursos públicos no son asignados de manera eficiente? ¿Qué factores en específico

impiden que se trabaje en la frontera de posibilidades de producción?

Gráfica 3.2.- Problemática actual del sistema educativo en México

Fuente.- Elaboración propia a partir de las investigaciones hechas por Fernández (2012),

Álvarez et al. (2007) y conclusiones personales

A mayor número de

disturbios y protesta

por parte del

sindicato magisterial

Mayor es el monto de

transferencias condicionadas

que se reciben. Y las

autoridades sub nacionales

asignan más recursos.

Los servicios de

educación

pública son

menos

eficientes

Menos días

efectivos de clases

al año

Bajos resultados en

la prueba ENLACE y

demás pruebas

estandarizadas

Page 30: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

28

Para el caso de la educación básica en México es bastante claro que el sindicato magisterial

es el principal factor que impide que se alcancen niveles de producción más altos, durante

los últimos años la iniciativa ciudadana “Mexicanos Primero” se ha concentrado en la

cuantificación de paros laborales en los Estados más conflictivos; por ejemplo en Oaxaca

cada ciclo escolar se llegan a perder hasta 70 días de clases en promedio (la SEP establece

200 días de clases en su calendario oficial), en Guerrero se pierden en promedio uno de

cada tres días del ciclo escolar y en Michoacán se pierden en promedio uno de cada cuatro.

Debido a estos hechos podemos decir que los objetivos del sindicato magisterial no son

iguales a los objetivos del gobierno y por lo tanto en la mayoría de las entidades federativas

los servicios públicos de educación básica se alejan de la frontera de posibilidades de

producción.

Una aportación teórica del presente trabajo es describir la problemática actual del sistema

educativo mexicano de forma integral, lo cual se muestra en la gráfica 3.2, por lo que

podemos observar en las noticias y por la diferente información que está documentada,

podemos concluir que principalmente en los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán el

sindicato de maestros ejerce una fuerte presión para lograr un presupuesto por alumno

mayor al promedio nacional y diversos beneficios extras, a pesar de los deficientes

resultados que tienen los alumnos debido al bajo número de días efectivos de clases al año

que se tiene en esos Estados. Prácticamente se puede decir que los gobiernos estatales no

rinden cuentas de manera clara (solo la Auditoría Superior de la Federación realiza un

monitoreo de las transferencias condicionadas para detectar posibles montos que sean

recuperables debido a irregularidades) y sobre todo no existe algún tipo de competencia

entre prestadores de servicios públicos.

Page 31: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

29

Para fundamentar lo descrito en la gráfica 3.2 me voy a basar en las investigaciones hechas

por Fernández (2012), en donde dice que aproximadamente el 50% de los conflictos y de

las protestas del sector educativo son generadas por los maestros; mientras que los

estudiantes, padres de familia y trabajadores administrativos en conjunto sólo son

responsables de aproximadamente un 30% de las protestas y disturbios del sistema

educativo en México. En la gráfica 3.3 se muestra que Oaxaca, Guerrero, Michoacán,

Chiapas, Estado de México y Zacatecas son los Estados que tienen un mayor número

promedio de disturbios anuales, por lo que respecta a la educación básica, para el periodo

1992-2008. Es importante mencionar que la mayoría de los seis Estados que Fernández

(2012) identifica como conflictivos obtienen un presupuesto por alumno superior a la media

nacional de forma recurrente, en sus diferentes modalidades; por ejemplo, tomando datos

del Cuestionario sobre Financiamiento Educativo Estatal, para el año 2012 la media

nacional del presupuesto educativo federal en secundaria general por alumno fue de

$16,742 pesos corrientes; para Oaxaca fue de $17,407; para Guerrero fue de $21,626 y

para Michoacán fue de $19,190. Por lo que respecta a los resultados de la prueba ENLACE,

de forma general se puede decir que Oaxaca, Guerrero y Michoacán han sido de los Estados

que peores resultados han obtenido, por ejemplo para la prueba de secundaria Español el

promedio nacional de 2006 a 2013 fue de 498 puntos, mientras que Oaxaca obtuvo 482.4

puntos, Guerrero 476.8 puntos y Michoacán 436.7 puntos. Para el caso de Oaxaca y

Michoacán incluso ha habido algunos años en los cuales estos dos Estados se han negado a

tomar la prueba en algunas modalidades.

En la tabla 4.3 de Fernández (2012) se muestra el análisis hecho para 31 entidades

federativas, mediante la implementación de varios modelos se llega a la conclusión de que

los Estados que realizan un mayor número de disturbios y de protestas reciben una mayor

Page 32: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

30

cantidad de transferencias federales. De manera similar en la tabla 5.4 del mismo artículo se

muestra un análisis hecho para 30 entidades federativas y se concluye que a mayor número

de disturbios y de protestas los gobiernos sub nacionales se ven forzados a asignar una

mayor parte de sus recursos propios en la educación básica.

Gráfica 3.3.- Número promedio de disturbios a nivel estatal,

para el sector de educación básica, 1992-2008

Fuente.- Fernández (2012)

También para justificar la gráfica 3.2 me voy a basar en el artículo de Álvarez et al. (2007),

en donde se analiza una serie de factores institucionales como determinantes del nivel de

aprendizaje. Ellos utilizan una base de datos confidencial y los resultados de la prueba

PISA de matemáticas del año 2003, para demostrar que entre mayor es el número de

conflictos magisteriales a nivel estatal, menores son los resultados obtenidos en la prueba

PISA, los resultado se presentan en la gráfica 3.4.

Page 33: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

31

Gráfica 3.4.- Puntaje promedio de la prueba PISA 2003 de matemáticas,

Segmentado por nivel de conflictos y salarios de los maestros

Fuente.- Álvarez et al. (2007)

Con la investigación de Álvarez et al. (2007) también se concluye que el hecho de que los

profesores de educación básica cuenten con altos salarios no garantiza un mejor

rendimiento escolar de los alumnos; se demuestra que los Estados que tuvieron un bajo

número de conflictos son los que alcanzaron mejores resultados en la prueba PISA 2003 de

matemáticas, y la combinación de bajo número de conflictos con altos salarios es la que da

mejores resultados.

En la presente investigación junto las ideas de Fernández (2012) y de Álvarez et al. (2007)

para poder interpretar la hipótesis que se plantea en la presente investigación y poder

afirmar que los Estados que tienen una menor eficiencia son aquellos que tienen un mayor

número de conflictos, pierden más días de clases al año y se les asigna un mayor

presupuesto debido a las presiones del sindicato magisterial.

383 391

410

382 385 377

351 346

300

320

340

360

380

400

420

P

u

n

t

a

j

e

Conflictos-Salarios

Page 34: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

32

x2/y

x1/y

S’

A’ 0

R

A

P S

Q’

Q

3.2 Concepto general de eficiencia

Las medidas tradicionales de eficiencia fueron propuestas por Farrell (1957), quien definió

tres formas de medirla desde una perspectiva económica: la eficiencia técnica, que implica

obtener la mayor cantidad posible de producción dada una dotación de insumos; la

eficiencia en asignación de recursos, que se refiere a producir una determinada cantidad

utilizando la mejor combinación de insumos dado el precio de los factores, y la eficiencia

económica, que comprende la eficiencia técnica y de asignación de recursos. Para entender

de una mejor manera los conceptos, éstos se ilustran en la Gráfica 3.5.

Gráfica 3.5.- Eficiencia y asignación de recursos

Fuente.- Ávila et al. (2012)

Como lo explican Ávila et al. (2012), consideremos el caso de un “ente” (empresa,

gobierno, escuela, etc.) que para producir un bien “y” utiliza dos insumos, x1 y x2, la

isocuanta representada por la curva SS’, muestra todas las combinaciones mínimas posibles

de insumos que generan la misma cantidad de producto, asumamos y=1 para simplificar. Si

Page 35: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

33

el ente utiliza una cantidad de insumos definida por el punto “P” para producir una unidad

de producto, entonces el nivel de ineficiencia técnica puede definirse como la razón 0Q/0P,

que es la reducción proporcional en todos los insumos que podría alcanzarse sin reducción

alguna en el nivel de producción, ya que el punto Q es técnicamente más eficiente que P,

porque en el primero se obtiene la misma cantidad de producto pero con el menor nivel

posible de insumos.

Si el precio de los factores de producción x1 y x2 es conocido, entonces la línea dada por

AA’ representa la máxima cantidad de insumos que puede adquirirse dado un cierto

presupuesto disponible por el ente. Con esta información, la eficiencia en asignación de

recursos podría medirse a través de la razón 0R/0Q, donde la distancia RQ representa la

reducción en costos de producción que ocurriría si la producción fuera en Q’, ya que en este

último punto se puede producir la misma cantidad que en Q, pero con un menor

presupuesto.

Finalmente, hay que notar que la combinación de insumos en Q´ es eficiente desde una

perspectiva económica (es al mismo tiempo: técnica y asignativamente eficiente), ya que

produce una unidad de producto al menor costo posible. Por lo tanto, en este caso, la

eficiencia económica total puede medirse por la razón 0R/0P, con una reducción de costos

equivalente al segmento dado por RP.

El ejemplo anterior permite analizar la eficiencia desde un enfoque de reducción de

insumos. La medida de eficiencia que se obtiene bajo este enfoque generalmente se conoce

como eficiencia orientada a insumos. Esta manera de obtener la eficiencia técnica responde

a la pregunta ¿en cuánto puede reducirse proporcionalmente la cantidad de los insumos sin

alterar la cantidad de la producción? Alternativamente, se puede formular la pregunta desde

otra perspectiva, ¿en cuánto puede incrementarse la producción sin alterar la cantidad de

Page 36: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

34

insumos utilizados? Este planteamiento implica obtener una medida de eficiencia orientada

a la producción (este concepto se retomará en los siguientes capítulos para hacer el análisis

de eficiencia utilizado la técnica de análisis envolvente de datos).

Gráfica 3.6.- Orientaciones de la eficiencia técnica

Fuente.- Ávila et al. (2012)

La diferencia entre ambas orientaciones (insumos y productos) puede mostrarse a través de

un ejemplo sencillo en el que se produce un bien “y”, empleando sólo un insumo “x”. La

Gráfica 3.6 muestra la frontera de posibilidades de producción asumiendo rendimientos

decrecientes a escala.8

Si el ente utiliza una cantidad xj de insumo, y la cantidad de producto obtenida es (se

ubica en el punto A), entonces se dice que es ineficiente, ya que desde una perspectiva

orientada a la producción, éste con la misma cantidad de insumo podría incrementar su

8 Los rendimientos a escala están relacionados con el nivel de producción y la cantidad total de insumos

utilizados. Se dice que existen rendimientos (de) crecientes a escala cuando al duplicar todos los insumos la producción (menos) más que se duplica. Si la producción se incrementa en la misma proporción que el incremento en todos los factores de producción, entonces existen rendimientos constantes a escala.

x

yj y=f(x)

y

Ep

x’j xj

EI ��

A

Page 37: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

35

producción en AEP y alcanzar una producción yj, por lo que su ineficiencia técnica está

dada por

. Ahora bien, desde una perspectiva de insumos, el mismo nivel de producción

puede obtenerse reduciendo la cantidad del insumo de xj a x’j, por lo que su ineficiencia

técnica en este caso es

. Ambas medidas de (in)eficiencia técnica arrojarán valores

iguales con la existencia de rendimientos constantes a escala, pero serán distintos si hay

rendimientos variables a escala.

Para medir la eficiencia técnica de un ente o unidad de producción, es necesario contrastar

sus niveles de eficiencia con respecto a la función o frontera de producción más eficiente.

Sin embargo, generalmente éstas se desconocen, por lo que es necesario estimarlas. En este

trabajo voy a utilizar la técnica de análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en

Inglés); la técnica DEA fue inicialmente propuesta por Farrell (1957), pero Charnes et al.

(1978) la mejoraron y su uso se ha popularizado, posteriormente voy a describir más a

detalle la metodología que será utilizada, por el momento podemos decir que el nombre de

la técnica obedece a que ésta determina una frontera que envuelve al conjunto de

observaciones, en la cual los entes más eficientes del grupo se encuentran sobre dicha

frontera y los más ineficientes por debajo de ella. Una característica importante que

seguramente popularizó la aplicación de esta técnica, es que permite considerar diferentes

tipos de rendimientos a escala; la producción de más de un bien y la orientación hacia

insumos o producción.

Page 38: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

36

3.3 Formas de medir la eficiencia educativa

En la primer parte de esta sección se discuten algunos artículos que han utilizado los

resultados de la prueba ENLACE para medir el rendimiento escolar; mientras que en la

segunda parte se describen dos diferentes maneras de medir la eficiencia: la Técnica de

Análisis Envolvente de Datos (DEA) y la Técnica de “libre disposición” (Free Disposal

Hull, FDH).

Un artículo relevante para la presente investigación es Campos et al. (2011), en el cual se

utilizaron datos confidenciales para unir las calificaciones bimestrales de estudiantes del

Distrito Federal con las calificaciones de la prueba ENLACE. Los autores utilizaron una

base de datos con cerca de 300,000 estudiantes, para los cuales observaron

longitudinalmente sus calificaciones de ENLACE y sus calificaciones en el aula para

diferentes grados de primaria (en las asignaturas de Matemáticas y Español). El objetivo del

trabajo fue determinar la relación que existe entre las calificaciones bimestrales y los

resultados logrados en ENLACE. Estimaron diferentes modelos de regresión para analizar

la relación entre pruebas. En particular, utilizaron una medida de calificación bimestral

antes de aplicarse la prueba ENLACE y estandarizaron ambas pruebas para poder

compararlas. Los resultados principales muestran que ambas pruebas sí están relacionadas y

por lo tanto los investigadores concluyen que lo enseñado en el aula se refleja en los

resultados de la prueba ENLACE. Si suponemos que el estudio de Campos et al. (2011) es

también válido para las demás entidades federativas estaríamos induciendo un sesgo, ya

que del D.F. puede presentar condiciones diferentes que los demás Estados; pero estoy

seguro que si se extiende el estudio de Campos et al. (2011) habrá algunas entidades

federativas que mantengan similitudes con el D.F. y que por lo tanto lo enseñado en el aula

se refleja en los resultados de la prueba ENLACE.

Page 39: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

37

Un estudio que está relacionado con este trabajo en lo que respecta al área social, es De

Hoyos et al. (2012), en donde se menciona que aunque los años de escolaridad de los

mexicanos aumentaron significativamente en los pasados 20 años, la calidad del sistema

educativo (un determinante importante del crecimiento económico de largo plazo) dista

mucho de ser satisfactorio. Utilizando los resultados de la prueba estandarizada en

educación media superior (ENLACE-MS), este estudio muestra que un modelo que incluye

las características del hogar, individuales, institucionales y escolares puede explicar más de

40% de las diferencias observadas en las calificaciones de matemáticas. Desde el punto de

vista de la política pública, los resultados de este trabajo sugieren que, a fin de aumentar la

calidad de la educación, las autoridades educativas deberían enfocarse en mejorar la

infraestructura escolar, la calidad de los docentes y la relación entre los estudiantes y las

autoridades escolares. Una de las limitaciones del trabajo de De Hoyos et al. (2012) es que

no hace un estudio de las diferencias interestatales de la calidad educativa, esto es

importante debido a la heterogeneidad que presenta el país en sus diferentes regiones, por

lo que respecta a los servicios de educación pública.

Un estudio relevante en cuanto a la asignación de recursos es Muñoz et al. (2008), quienes

investigan si el acceso de las escuelas a determinados programas gubernamentales (para

mejorar la calidad de la educación básica) se relaciona con diferencias significativas en el

aprovechamiento escolar. Los autores construyeron una base de datos con los puntajes

obtenidos por 6 millones 580 mil 496 estudiantes, en la prueba estandarizada ENLACE

aplicada en 2006. Las diferencias se detectaron mediante el análisis de varianza. Se

encontró que sólo en algunos estratos muestrales (entre ellos, algunos de los integrados por

escuelas indígenas, cuyas comunidades participan en la gestión escolar) los programas

desempeñan la función académicamente compensatoria hacia la que se dirigen; en general,

Page 40: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

38

ejercen una redistributiva, al ofrecer recursos adicionales a las escuelas de zonas

marginadas, o remedial, al mejorar la eficacia pedagógica de algunas localidades de muy

alta marginación. Este artículo es una evidencia de que los recursos del sistema de

educación básica no se asignan de manera eficiente, en capítulos posteriores se menciona

más al respecto.

En la segunda parte de esta sección se van a describir dos diferentes formas de medir

eficiencia. En primera instancia, la eficiencia técnica puede ser medida mediante el análisis

envolvente de datos, esta técnica ha sido ampliamente aplicada en la medición de la

eficiencia de las instituciones públicas educativas.

Una línea de investigación ampliamente aplicada para el caso de los gobiernos sub

nacionales europeos, y poco para el caso mexicano, apunta a investigar los efectos que las

transferencias pueden tener sobre la eficiencia técnica con la cual el gasto público se

transforma en bienestar de la población. Para ello se requiere, primero, calcular la eficiencia

con la cual el presupuesto se aplica en la producción de bienes y servicios, y después,

correlacionar dicha eficiencia mediante el uso de modelos econométricos con variables

socioeconómicas, políticas y fiscales.

Para medir la eficiencia técnica de un ente o unidad de producción, es necesario contrastar

sus niveles de eficiencia con respecto a la función o frontera de producción más eficiente.

Sin embargo, generalmente éstas se desconocen, por lo que es necesario estimarlas. Existen

diversas metodologías clasificadas en dos grandes grupos para medir la eficiencia técnica

de un ente productivo, las que están relacionadas con modelos econométricos

(paramétricas) y las que tienen que ver con técnicas de programación lineal (no

paramétricas). Las técnicas del primer grupo, generalmente tratan de estimar una medida

“absoluta” de eficiencia, comparando el nivel de producción observado con respecto a un

Page 41: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

39

nivel idealizado. En contraste, las técnicas de programación lineal, como son el análisis

envolvente de datos (data envelopment análisis, DEA) y la de libre disposición (free

disposal hull, FDH), buscan evaluar la eficiencia “relativa” de un ente con respecto a otro

del mismo grupo, a través de la determinación de fronteras determinísticas.

Utilizando la técnica de análisis envolvente de datos, Ávila et al. (2012) observan que

existe una disminución sostenida en los niveles de eficiencia técnica de las entidades. En el

año 2000, la eficiencia promedio fue de 80.7%, mientras que en el 2009 fue de 64.3%;

también observa que, los tres Estados menos eficientes son también los de menor ingreso

por habitante. Estos resultados concuerdan con los resultados encontrados en la sección de

análisis empírico, también se encuentra que la eficiencia de la entidades federativas ha ido

disminuyendo durante los últimos años y que los Estados menos eficientes son los que

tienen mayor población rural y menor PIB estatal per cápita; aunque la principal diferencia

entre el trabajo de Ávila et al. (2012) con la presente investigación es que ellos utilizan

variables cuantitativas como la escolaridad promedio y la tasa de analfabetismo, mientras

que yo utilizo variables cualitativas como lo son los diferentes resultados de la prueba

ENLACE.

Existen diversos factores que pueden influir en la eficiencia de las entidades federativas. De

acuerdo con Worthington y Dollery (2000), éstos pueden clasificarse en tres categorías: los

relacionados con factores políticos, aquellos que reflejan las condiciones socioeconómicas,

y los que indican la estructura financiera de los gobiernos sub nacionales.

En su artículo, Ávila et al. (2012) construyeron un índice agregado de producción de bienes

y servicios empleando indicadores de salud, educación, seguridad y empleo. Utilizando

como insumos de producción el gasto corriente, el gasto de capital y subsidios y

transferencias, se aplicó la metodología de análisis envolvente de datos con orientación

Page 42: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

40

hacia la producción, para estimar la eficiencia técnica relativa de las entidades federativas

durante el período 2000 – 2009. La evidencia empírica indica que existe una gran área de

oportunidad para revisar el diseño de las relaciones fiscales intergubernamentales.

Las estimaciones señalan que entre mayor es el porcentaje de ingresos con un destino de

gasto específico, menor es la capacidad de la Entidad Federativa para producir bienestar, el

cual se midió a través del índice de producción global. En otras palabras, la eficiencia de las

entidades federativas se ve reducida entre mayor es el porcentaje de transferencias

condicionadas en sus ingresos totales. De manera similar en el presente trabajo se llega a la

conclusión de que los Estados menos eficientes son en los cuales las transferencias

federales y los recursos estatales representan un mayor porcentaje de los ingresos estatales.

Una posible explicación de la relación encontrada entre eficiencia y condicionalidad de las

transferencias federales, es que la producción de bienes y servicios no necesariamente se

enfoca en incrementar los resultados de los indicadores con peor desempeño.

Un comentario con el que estoy totalmente de acuerdo es que en lo referente a la

distribución de los recursos etiquetados, es necesario revisar los acuerdos que dieron origen

a la descentralización de la prestación de los servicios de educación y salud, toda vez que

estos representan la mayor cantidad de recursos transferidos a las entidades.

Adicionalmente, es precisamente en estos dos rubros donde los gobiernos sub nacionales

tienen problemas para complementar la aportación federal, para lo cual deben reorientar

recursos de libre aplicación al pago de estos servicios, que de otra forma se estarían

destinando a otras áreas de mayor impacto social. Ávila et al. (2012) sugieren que es

conveniente revisar la factibilidad que las prestaciones de dichos servicios vuelvan a la

Federación.

Page 43: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

41

Otro trabajo de relevancia para el caso de México y que utiliza la técnica del análisis

envolvente de datos es Yago et al. (2010), en donde los autores miden la eficiencia en el

proceso de transformación de recursos en logros de desarrollo humano en el caso de las

entidades federativas de México. Para ello se aplica la técnica de Análisis Envolvente de

Datos a los tres índices que componen el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de México.

En esencia, el planteamiento es sencillo pues responde a la pregunta: ¿Utilizan las entidades

federativas mexicanas eficientemente sus recursos para transformarlos en logros de

bienestar? Para responder a la misma se puede optar por dos alternativas. La primera, desde

el punto de vista de los logros, sería evaluar si, efectivamente, los Estados maximizan los

resultados a partir de los recursos disponibles. En términos de la metodología aplicada esta

opción correspondería a la óptica de maximización de “outputs” (los outputs o resultados

considerados, son los niveles de cada uno de los tres componentes del IDH de las entidades

federativas de México). La segunda perspectiva consiste en plantear si es posible alcanzar

los resultados obtenidos con menores niveles de recursos. Este último planteamiento

corresponde con el de minimización de “inputs” y es el que se ha aplicado en este estudio.

Asimismo, se ha podido constatar que los niveles más altos de eficiencia se encuentran en

la esfera de la salud, puesto que todos los Estados se acercan notablemente a las situaciones

de máxima eficiencia, mientras que en educación y sobre todo en ingresos, las distancias a

la situación óptima son algo mayores. Una crítica que se le puede hacer al trabajo de Yago

et al. (2010) es que para el caso de los servicios que presta el gobierno es mejor utilizar la

óptica de maximización de “outputs”, ya que un análisis interesante es encontrar que tanto

más se puede producir con el mismo nivel de insumos, o qué entidades federativas son las

que están produciendo más en comparación con las demás. Para el presente trabajo se va a

Page 44: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

42

utilizar la óptica de maximización de “outputs”, y también se llega a la conclusión que los

servicios de educación pública dejan mucho que desear ya que son poco eficientes y

algunas entidades federativas distan mucho de la situación óptima.

En contraparte, el análisis de “libre disposición” es una técnica de frontera de producción

que provee un marco para ordenar a los productores, en función de su grado de eficiencia.

Lo anterior se realiza comparando su situación actual con una frontera de producción, que

refleja las mejores prácticas.

El primer paso para realizar este análisis es establecer una frontera de posibilidades de

producción, la cual representa una combinación de los resultados mejor observados en la

muestra de observaciones (las mejores prácticas); y segundo, se debe determinar la

ineficiencia relativa de los productores en la frontera de posibilidades de producción,

mediante la distancia de ellos hacia ésta.

Las ventajas de esta técnica, comparadas con el resto de las técnicas paramétricas y no

paramétricas, es que no aplica restricciones fuertes sobre la tecnología de producción, a la

vez permite la comparación de grados de eficiencia entre productores. Su único supuesto es

que los insumos o productos pueden descartarse con libertad, por lo cual es posible

disminuir la cantidad de resultados con la misma tecnología de producción, manteniendo

los mismos insumos.

El supuesto anterior garantiza la existencia de una frontera de posibilidades de producción

para cualquier muestra de resultados. Por lo tanto, esta técnica provee una herramienta

intuitiva que puede usarse para identificar las mejores prácticas en el gasto gubernamental,

y al mismo tiempo determinar cómo el gasto de los gobiernos estatales se está alejando de

estas mejores prácticas.

Page 45: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

43

Una vez expuesta la herramienta, es importante comentar que cuando se realiza la

comparación entre regiones mediante este tipo de análisis, se deben definir los insumos

(inputs), productos (outputs) y resultados. El cuadro 3.1 muestra las variables que pueden

usarse como insumos y productos, para medir el desempeño de los gastos de la

administración pública en el sector educativo para el caso de México.

Cuadro 3.1.- Insumos y productos del gasto en educación

Insumos (inputs) Productos (outputs)

1. Gasto per cápita por estudiante 1. Alumnos inscritos en primaria

2. Número de estudiantes por profesor 2. Alumnos inscritos en secundaria

3.Tamaño medio de la clase (total de 3.Tasa de analfabetismo

estudiantes/número total de escuelas) 4. Eficiencia terminal

5. Índice de deserción escolar

6. Promedio de años en escuela

Fuente.- Moreno (2008)

Para el caso de México, puede revisarse Afonso et al. (2006) quienes aplican la técnica

FDH en los miembros nuevos de la Unión Europea y algunas naciones emergentes, y

Machado (2006) que obtiene valores de eficiencia para los países centroamericanos

incluido México.

El primero en utilizar la técnica FDH para calcular la eficiencia del gasto público en

educación primaria en las entidades federativas en México es Moreno (2008), el mensaje

central de su estudio es que las asignaciones de presupuesto a la educación tal vez no serían

la forma más efectiva de incrementar los resultados de esta variable, y por lo tanto, se debe

poner mayor atención en aumentar la eficiencia del gasto, lo cual puede hacerse mejorando

las distintas variables educativas.

El autor también señala que nadie discute la intervención del gobierno en actividades de

gran beneficio para la sociedad, como el otorgamiento de bienes y servicios para alcanzar

Page 46: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

44

varios objetivos sociales y económicos; asimismo, se le puede ver como productor, debido

a que genera bienes y servicios mediante la combinación de trabajo y otros insumos. En ese

sentido, a los que producen mayor cantidad de “buenos resultados”, y gastan menos en

insumos (o utilizan una cantidad menor), se les puede considerar como los más eficientes,

comparados con aquéllos que generan menores resultados con mayor o igual cantidad de

insumos. A pesar de la importancia del sector educativo, no existe claridad acerca del papel

óptimo que debiera desempeñar el Estado, ya sea mediante la provisión directa del servicio

o a través del financiamiento del sector privado, para que éste lo otorgue. En las

conclusiones de este trabajo se menciona acerca de la reforma educativa que fue impulsada

por el presidente Enrique Peña Nieto, aunque cabe mencionar que los cambios que se

pretenden realizar van a tardar tiempo en verse reflejados.

4. Metodología

Primero se va a utilizar el método de análisis envolvente de datos (“DEA”, por sus siglas en

Inglés) para calcular la eficiencia con la cual las entidades federativas transforman el gasto

público en servicios educativos, después, se va a correlacionar dicha eficiencia mediante el

uso de un modelo econométrico tipo Tobit con variables socioeconómicas.

Es importante mencionar que para hacer el análisis econométrico se excluyó el D.F. y

Oaxaca debido a que en el Cuestionario sobre Financiamiento Educativo Estatal reportan

muchos datos faltantes, en el caso del D.F. la educación básica es financiada a través del

ramo 25, mientras que en los demás Estados se paga principalmente a través del Ramo 33

(transferencias federales) y recursos propios de los Estados; para el caso de Oaxaca se tiene

Page 47: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

45

poca información acerca de los recursos estatales que se invierten en los servicios públicos

de educación primaria o secundaria.

4.1 Descripción del análisis envolvente de datos

Para poder aplicar la técnica DEA necesito definir primero los insumos y los productos.

Insumos.- Voy a utilizar cuatro insumos:

1.- El gasto federal ejercido para las escuelas públicas (modalidad general), para 30

entidades federativas (se excluyó el D.F. y Oaxaca). Este insumo corresponde al Ramo 119

y parte del Ramo 33 (FAEB y FAM).

2.- El gasto estatal ejercido para las escuelas públicas (modalidad general), para 30

entidades federativas (se excluyó el D.F. y Oaxaca). Este insumo son recursos propios no

etiquetados, que las entidades federativas deciden gastar en los servicios públicos de

educación básica.

3.- Número de profesores (ya sean primarias o secundarias públicas) entre alumnos.

4.- Número de escuelas (ya sean primarias o secundarias públicas) entre alumnos.

Fuente de la variable Insumo:

Los datos de los diferentes insumos los obtengo de la página del Cuestionario sobre

Financiamiento Educativo Estatal (C.F.E.E.) para el caso del insumo 1 y 2; y de la página

de la SEP obtengo el número de alumnos, profesores y escuelas (aunque cabe mencionar

que esta información es histórica y difiere con los resultados entregados por el censo oficial

llevado a cabo a finales de 2013). Voy a utilizar los datos de 2005 a 2012, ya que la prueba

ENLACE se realizó en los meses de Abril, utilizo los datos de los insumos del año anterior

9 Los recursos del Ramo 11 se destinan al gasto que ejerce la SEP.

Page 48: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

46

a la aplicación de las pruebas y son calculados como el acumulado de enero a diciembre.

Los datos de los insumos de gasto federal y gasto estatal ejercido originalmente se

encuentran en miles de pesos corrientes y se hizo la conversión a datos expresados en

“pesos corrientes”, los cuatro insumos utilizados están divididos entre el número de

alumnos (ya sea de primaria o secundaria) con los que cuenta cada entidad federativa.

Producto.- El producto que voy a utilizar son los resultados de las pruebas

ENLACE de Español y Matemáticas de las escuelas públicas (modalidad general)

para el nivel de primaria y secundaria, para 30 entidades federativas (se excluyó el

D.F. y Oaxaca).

La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una

prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplicó a planteles públicos y privados del

País:

En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de

primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes y programas de

estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por quinta ocasión

se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y

ética, en 2010 Historia, en 2011 Geografía, en 2012 Ciencias y en 2013 nuevamente

Formación cívica y ética).

En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato

para evaluar las competencias disciplinarias básicas de los Campos de

Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.

Page 49: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

47

La fuente de estos datos es la página de internet de la prueba ENLACE, para la educación

básica los resultados de la prueba ENLACE a nivel estatal están disponibles desde el año

2006, mientras que para la educación media superior los resultados de la prueba sólo están

disponibles desde el año 2008; por tal motivo, para el presente trabajo sólo voy a considerar

los resultados de la educación básica para las asignaturas de Español y Matemáticas que

abarcan el periodo 2006-2013.

Mediante el uso de la técnica de análisis envolvente de datos (DEA), es como se obtiene la

variable dependiente del modelo Tobit, debido a que los resultados de la prueba ENLACE

no son comparables para diferentes años, para cada año analizado se hace una frontera de

posibilidades de producción y se obtienen los respectivos coeficientes de eficiencia para

cada Estado.

Es importante mencionar que la base de datos utilizada para hacer el DEA no puede tener

datos de insumos faltantes ya que se podrían estimar coeficientes de eficiencia mayores que

uno, lo cual sería incorrecto, debido a esto se tuvieron que borrar renglones completos para

ciertos años, y de los 30 Estados utilizados no todos cuentan con los datos de los ocho años

analizados.

Para medir la eficiencia de un ente o de una unidad de toma de decisiones, (“decision

making unit”, DMU), supongamos que la producción de cada DMU j, “ ”, puede

describirse por: ( ) (1)

donde “x” representa un vector de insumos. Si ( ), entonces la DMU “j” presenta

algún nivel de ineficiencia, y ésta puede medirse calculando su distancia con respecto a la

frontera teórica eficiente.

Page 50: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

48

Si suponemos que el número de DMUs es “n” y que cada una de ellas produce “m”

diferentes bienes y/o servicios utilizando “k” insumos diferentes, entonces asumiendo que

existen rendimientos variables a escala y realizando una estimación con orientación hacia la

producción, el problema de programación lineal está dado por la ecuación 2, que es la

siguiente:

( )

Donde:

j: Se refiere a cada una de las DMUs, j = 1, 2, …, n .

(Debido a que en este trabajo se consideran 8 años y 30 Estados, n = 240)

yj: Vector de bienes y/o servicios producidos por la DMU j .

xj: Vector de insumos utilizados para la producción por la DMU j .

Y: Matriz (m x n) de bienes y/o servicios para todas las DMUs.

X: Matriz (k x n) de insumos utilizados por todas las DMUs.

: Vector (n x 1) de constantes.

: Escalar que representa el puntaje de eficiencia técnica para una determinada DMU, la

cual satisface la restricción ≤ 1.

La ecuación (2) debe solucionarse para cada una de las DMUs y obtener “n” medidas de

eficiencia; así, la frontera de posibilidades de producción se obtiene mediante la

combinación lineal de las DMUs más eficientes dentro del grupo, y el grado de eficiencia

técnica ( ) está dado por la distancia entre una DMU y dicha frontera. Si = 1, entonces la

Page 51: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

49

DMU evaluada se encuentra sobre la frontera de posibilidades producción, por lo que es

eficiente. Por el contrario, si < 1, entonces la producción de la DMU se encuentra al

interior de la frontera por lo que es ineficiente. Las ponderaciones que se requerirían para

convertir una DMU ineficiente en una eficiente están dadas por el vector “ ”, por lo que los

entes ineficientes pueden ser proyectados sobre la frontera de posibilidades de producción

como una combinación lineal de dichos pesos. En el siguiente capítulo se presenta un

resumen de los resultados obtenidos mediante el análisis DEA.

4.2 Descripción del modelo Tobit

El modelo Tobit a estimar está dado por la ecuación (3):

Donde:

j DMU = 1, 2, …, 240. (Esto es ya que se consideran 8 años y 30 Estados).

Eficiencia técnica estimada por DEA, para cada “j”.

Es el término constante.

Porcentaje de población rural, del año anterior a la aplicación de la prueba

ENLACE, para cada “j”.

Es el PIB estatal per cápita medido en millones de pesos constantes de 2008,

del año anterior a la aplicación de la prueba ENLACE, para cada “j”.

Es el gasto federal ejercido para las escuelas públicas (modalidad general)

dividido entre los Ingresos Ordinarios (ingresos totales menos el

Page 52: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

50

financiamiento), tomo el acumulado de enero a diciembre del año anterior a

la aplicación de la prueba ENLACE, para cada “j”.

Es el gasto estatal ejercido para las escuelas públicas (modalidad general)

dividido entre los Ingresos Ordinarios (ingresos totales menos el

financiamiento), tomo el acumulado de enero a diciembre del año anterior a

la aplicación de la prueba ENLACE, para cada “j”.

Una variable Dummy por cada año analizado (como analizo datos

para 8 años, utilizo 7 dummies anuales para evitar problemas de

multicolinealidad).

Una variable Dummy por cada región analizada (como dividido el

país en 5 regiones, voy a utilizar 4 dummies de región para evitar problemas

de multicolinealidad).

Es el término de error, para cada “j”.

Son los parámetros que van a ser estimados.

Es necesario enfatizar que los coeficientes de eficiencia de cada DMU que arroja el DEA,

son relativos a las DMUs más eficientes en un periodo de tiempo determinado. En ese

sentido, si se tuvieran observaciones de tipo panel y se deseara analizar la evolución de la

eficiencia de una DMU a través de un lapso de tiempo, sería incorrecto comparar los grados

de eficiencia que se obtengan de aplicar DEA a cada periodo, ya que por ejemplo, un

aumento en la eficiencia de una DMU a lo largo de varios periodos, podría deberse

precisamente al incremento en la eficiencia, a la disminución de la eficiencia de otras

DMUs, o a una combinación de ambas; por tal motivo después de aplicar la técnica DEA se

Page 53: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

51

estimó el modelo econométrico tipo Tobit sobre el conjunto total de datos (ya que los

coeficientes de eficiencia que arroja el DEA no son comparables de un año a otro) y se

descartó la opción de utilizar técnicas de panel.

Una limitación que tiene el presente trabajo es que existen diversas variables

socioeconómicas que son relevantes para el desempeño escolar (como pueden ser las

huelgas, los días efectivos de clases, el estatus socioeconómico de los padres, los años de

escolaridad de los padres, la infraestructura escolar, la calidad de los docentes, la

motivación de los estudiantes, etc.), las cuales son de difícil medición y por lo tanto se

encuentran omitidas y su efecto es capturado mediante el término de error, el cual podría

correlacionarse con alguna de las variables independientes, lo que generaría un posible

problema de endogeneidad y estimadores sesgados e inconsistentes; una posible forma de

mejorar este problema se da con el uso de las técnicas de estimación mediante panel, como

pueden ser casos especiales del método generalizado de momentos (GMM), porque

establecen ciertos supuestos sobre los efectos o variables no observados; lamentablemente

en la presente investigación se tuvo que aplicar el modelo Tobit sobre el conjunto total de

datos, debido a la restricción que impone las características de los coeficientes de eficiencia

que se utilizan como variable dependiente. En el siguiente capítulo se hace mención acerca

de la consistencia de los estimadores obtenidos; pero también cabe mencionar que el PIB

estatal per cápita podría servir como proxy de algunas variables omitidas, aunque no

resolvería el posible problema de endogeneidad en caso de que exista.

A continuación hago una breve descripción de las variables explicativas que van a ser

utilizadas.

Page 54: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

52

Porcentaje de la población rural: Siguiendo el trabajo de Ávila et al. (2012), en relación

con la variable de población rural, las estimaciones revelan que en las entidades donde una

mayor proporción de población habita en localidades con 2,500 habitantes o menos,

menores son sus niveles de eficiencia. Para el caso del sistema de educación básica en

México podemos atribuir este fenómeno a la deficiente infraestructura y a la gran influencia

que ejerce el sindicato de maestros; Estados como Guerreo y Michoacán tienen un alto

porcentaje de población rural y bajos niveles de eficiencia.

PIB estatal per cápita: Como lo menciona Yago et al. (2010), esta variable, además del

efecto directo sobre el nivel educativo de la población, incorpora los efectos, directos e

indirectos, de otras posibles variables no incluidas. Los datos están expresados en millones

de pesos constantes de 2008.

Gasto Federal entre ingresos ordinarios: El financiamiento que consiguen las entidades

federativas a través de la deuda pública se considera como ingresos extraordinarios, por tal

motivo los ingresos ordinarios se calculan restando el financiamiento de los ingresos totales

de cada entidad federativa. Esta variable es muy relevante en el modelo ya que nos indica

cual es el impacto que se tiene en la eficiencia cuando el gobierno federal decide

incrementar los montos de las transferencias condicionadas relacionadas con los servicios

públicos de educación básica.

Gasto estatal entre ingresos ordinarios: Esta variable también es muy relevante en el

modelo ya que nos indica cual es el impacto que se tiene en la eficiencia cuando las

entidades federativas deciden gastar parte de sus recursos propios en los servicios públicos

de educación básica.

Dummies anuales: Para el presente trabajo voy a tomar como referencia la dummy del año

2006, esto para averiguar cómo es la eficiencia en los demás años con respecto al 2006.

Page 55: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

53

Dummies regionales: Para dividir el país en regiones voy a tomar como referencia el

artículo de Rey et al. (2010), en el cual dividen a México en cinco regiones, tomando en

cuenta el criterio de regionalización de la maximización de la homogeneidad intra regional

del PIB per cápita sujeto a la contigüidad entre entidades federativas, del periodo1940-

2000. En la gráfica 4.1 se observa un mapa con la división regional, y en el apéndice se

muestra la tabla 4.1 en donde viene escrito a qué región pertenece cada Estado.

Gráfica 4.1.- Regiones de México

Fuente.- Martínez (2012)

Page 56: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

54

Para el presente trabajo voy a tomar como referencia la dummy de la región 3, ya que está

altamente correlacionada con la variable población rural. En la tabla 4.2 describo la fuente

de las bases de datos que fueron utilizadas para las variables explicativas.

Tabla 4.2.- Fuente de las bases de datos

Variable Fuente

Porcentaje de la población rural Conteo de Población y Vivienda 2005 y

Censo de Población y Vivienda 2010

PIB estatal per cápita INEGI

Gasto federal ejercido para las escuelas públicas

C.F.E.E.

Gasto estatal ejercido para las escuelas públicas

C.F.E.E.

Ingresos Totales INEGI

Financiamiento INEGI

Fuente.- Elaboración propia

5. Análisis empírico

La estimación de la eficiencia técnica relativa de las entidades federativas para el período

2006–2013 se obtiene utilizando el algoritmo desarrollado para STATA por Ji et al. (2010)

asumiendo rendimientos variables a escala y una orientación hacia la producción (esto es

debido a lo expuesto en los capítulos anteriores). Este supuesto de orientación a la

producción es válido, ya que el objetivo de cualquier gobierno es producir la máxima

cantidad de bienes y servicios posibles, dado el presupuesto que posee. En la tabla 5.1 se

muestra un resumen de los resultados del análisis DEA, que son el número de veces que

cada Estado alcanzó la máxima eficiencia; los Estados que no aparecen en la lista

Page 57: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

55

(Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Sinaloa) es por que obtuvieron coeficientes

menores que uno en todos los casos analizados.

Tabla 5.1.- Número de veces que se alcanzó la máxima eficiencia

Estado Primaria

Español

Primaria

Matemáticas

Secundaria

Español

Secundaria

Matemáticas

Total de

#1

en las 4

pruebas

Qre 8 7 8 8 31

Bcs 4 4 8 8 24

Mex 8 8 4 4 24

Qroo 6 6 5 5 22

Chis 7 7 3 4 21

Gto 2 2 6 6 16

Mor 8 8 0 0 16

Son 6 6 0 4 16

Nl 6 6 0 3 15

Tlax 3 7 2 2 14

Camp 4 3 2 3 12

Ags 2 3 1 5 11

Pue 5 5 0 0 10

Bc 4 3 1 1 9

Tab 1 1 3 3 8

Gro 2 2 1 2 7

Hgo 1 0 3 3 7

Tamps 0 0 3 3 6

Yuc 0 0 2 3 5

Jal 1 2 0 0 3

Ver 0 0 1 1 2

Zac 0 0 1 1 2

Col 0 0 0 1 1

Chih 0 0 0 1 1

Slp 0 0 1 0 1

Fuente.- Elaboración propia

Page 58: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

56

El modelo Tobit que fue descrito en la sección anterior mediante la ecuación (3), se aplica

para cada una de las diferentes modalidades de la prueba ENLACE (primaria Español,

primaria Matemáticas, secundaria Español y secundaria Matemáticas). En el modelo Tobit

la variable dependiente son los coeficientes de eficiencia que se calcularon con el análisis

DEA. Antes de mostrar los resultados del modelo, en la tabla 5.2 y 5.3 se puede observar

un análisis preliminar de estadísticas descriptivas.

Tabla 5.2.- Estadísticas descriptivas de las variables dependientes e independientes,

(nivel primaria)

Variable Observaciones Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

efi_p_esp 236 0.9747 0.0245 0.8817 1

efi_p_mate 236 0.9720 0.0294 0.8434 1

rur 236 0.2448 0.1268 0.0518 0.5230

pibe_pc 236 0.1302 0.1567 0.0452 1.1484

fed_ing 235 0.1061 0.0269 0.0117 0.1830

estat_ing 235 0.0380 0.0254 0.0004 0.1198

Fuente.- Elaboración propia

Tabla 5.3.- Estadísticas descriptivas de las variables dependientes e independientes,

(nivel secundaria)

Variable Observaciones Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

efi_s_esp 235 0.9641 0.0343 0.8246 1

efi_s_mate 235 0.9681 0.0330 0.8383 1

rur 235 0.2444 0.1270 0.0518 0.5230

pibe_pc 235 0.1305 0.1570 0.0452 1.1484

fed_ing 234 0.0300 0.0118 0.0051 0.0731

estat_ing 234 0.0143 0.0132 0.00003 0.0563

Fuente.- Elaboración propia

Page 59: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

57

Para las variables independientes los niveles más altos de población rural los registró

Chiapas; el PIB estatal más alto lo registró Campeche y el más bajo Chiapas en el año

2006; en el caso del nivel primaria para la variable gasto federal entre ingresos ordinarios,

los valores más altos los registró el Estado de Guerrero, y para la variable gasto estatal

entre ingresos ordinarios, los valores más altos los registró el Estado de Baja California; en

el caso del nivel secundaria para la variable gasto federal entre ingresos ordinarios, los

valores más altos los registró el Estado de Tlaxcala, y para la variable gasto estatal entre

ingresos ordinarios, los valores más altos los registró el Estado de Nuevo León.

En la tabla 5.4 se muestran los resultados para las pruebas de primaria Español y primaria

Matemáticas, la columna “b” son los coeficientes obtenidos del modelo Tobit y la columna

“b_std” son los coeficientes estandarizados, los cuales nos van a permitir hacer

comparación entre las magnitudes de diferentes coeficientes.

Observando la tabla 5.4 nos podemos dar cuenta de que los resultados para primaria

Español son muy parecidos que los de primaria Matemáticas, esto nos indica que los

resultados obtenidos son robustos y que Estados como Guerreo y Michoacán que cuentan

con una alta población rural y en los cuales las transferencias federales relacionadas con la

educación representan un alto porcentaje de sus ingresos ordinarios son los que proveen

servicios públicos de educación primaria menos eficientes.

Page 60: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

58

Tabla 5.4.- Resultados para las pruebas ENLACE de las primarias públicas

Variable Primaria Español Primaria Matemáticas

b b_std b b_std

rur -0.0955*** -0.3431*** -0.0854*** -0.2573***

pibe_pc 0.0152 0.0677 0.0142 0.0532

fed_ing -0.3764*** -0.2875*** -0.4762*** -0.3052***

estat_ing -0.4643*** -0.3345*** -0.4658*** -0.2815***

región_1 -0.0324*** -0.4094*** -0.0442*** -0.4687***

región_2 -0.0201*** -0.2145*** -0.0268*** -0.2398***

región_4 -0.0326*** -0.3897*** -0.0427*** -0.4279***

región_5 0.0176** 0.1717** 0.0097 0.0792

da_2007 -0.0025 -0.0235 -0.0017 -0.0137

da_2008 -0.0014 -0.0138 -0.0083 -0.0656

da_2009 -0.0097 -0.0921 -0.0202** -0.1611**

da_2010 -0.0167** -0.1588** -0.0258*** -0.2055***

da_2011 -0.0203*** -0.1928*** -0.0332*** -0.2643***

da_2012 -0.0215*** -0.2010*** -0.0366*** -0.2866***

da_2013 -0.0317*** -0.2961*** -0.0501*** -0.3928***

constante 1.0922*** 1.1167***

sigma 0.0234

0.0293

N 235

235

r2_mz 0.56 0.51

* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Fuente.- Elaboración propia

De la tabla 5.4 también nos podemos dar cuenta que los Estados más eficientes se

encuentran en la región 5 (como son Querétaro y el Estado de México), también podemos

ver que las dummies anuales tienen coeficientes negativos, lo cual nos indica que del

periodo analizado, el año 2006 fue el más eficiente y la eficiencia ha ido disminuyendo con

el paso de los años, siendo 2012 y 2013 los años menos eficientes (observar la columna

columna “b_std”).

Se hizo el mismo ejercicio para el nivel de secundaria, pero las dummies regionales y

anuales no resultaron significativas, los resultados se muestran en la tabla 5.5 del apéndice.

Page 61: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

59

Debido a esto se propone un modelo alterno que incluya variables dummies para los

Estados que son más conflictivos, según investigaciones de Fernández (2012); en la tabla

5.6 se muestran los resultados para las pruebas de secundaria Español y secundaria

Matemáticas, de manera similar que la tabla anterior los coeficientes de las variables

población rural, transferencias federales y estatales entre ingresos ordinarios, cuentan con

signo negativo y son estadísticamente significativos; también podemos observar que el

Estado de Michoacán es el de peor desempeño y por lo tanto provee servicios públicos de

educación secundaria menos eficientes.

Tabla 5.6.- Resultados para las pruebas ENLACE de las secundarias públicas

Variable Secundaria Español

Secundaria

Matemáticas

b b_std b b_std

rur -0.0482** -0.1473** -0.0594** -0.1744**

pibe_pc -0.0385*** -0.1458*** -0.0229 -0.0834

fed_ing -1.2218*** -0.3463*** -1.3707*** -0.3733***

estat_ing -1.0563*** -0.3352*** -1.0894*** -0.3322***

d_chis 0.0014 0.0065 0.0448*** 0.1888***

d_gro -0.0302** -0.1322** 0.0015 0.0065

d_mex 0.0384*** 0.1686*** 0.0233* 0.0981*

d_mich -0.1186*** -0.4520*** -0.1010*** -0.3697***

d_zac -0.0347*** -0.1524*** -0.0243* -0.1026*

constante 1.0419*** 1.0516***

sigma 0.0318

0.0344

N 234

234

r2_mz 0.41 0.37

* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Fuente.- Elaboración propia

Page 62: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

60

En las tablas 5.7 y 5.8 se presentan los efectos marginales medidos como elasticidades y

nos podemos dar cuenta de que la variable explicativa que tiene más impacto sobre la

variable dependiente es el gasto federal ejercido en educación. Para el caso de nivel

primaria en segundo lugar se encuentra la variable “porcentaje de la población rural” y en

tercer lugar el gasto estatal ejercido en educación. Para el caso de nivel secundaria la

variable población rural tiene un menor impacto sobre la variable dependiente y cae al

tercer lugar de importancia, esto puede deberse a las telesecundarias, que es una modalidad

educativa que actualmente da servicio a poco más de 20% de la matrícula de alumnos

inscritos en las secundarias de todo el país y que establece sus centros escolares en zonas de

alta marginación social, con un maestro que atiende todas las asignaturas y que cuenta con

recursos audiovisuales, informáticos e impresos.

Tabla 5.7.- Efectos marginales para nivel primaria

Variable Primaria Español

margins_b

Primaria Matemáticas

margins_b

rur -0.0239*** -0.0214***

pibe_pc 0.0020 0.0019

fed_ing -0.0408*** -0.0516***

estat_ing -0.0181*** -0.0181***

región_1 -0.0091*** -0.0125***

región_2 -0.0035*** -0.0046***

región_4 -0.0077*** -0.0101***

región_5 0.0023** 0.0013

da_2007 -0.0003 -0.0002

da_2008 -0.0002 -0.0010

da_2009 -0.0013 -0.0026**

da_2010 -0.0022** -0.0033***

da_2011 -0.0026*** -0.0043***

da_2012 -0.0027*** -0.0046***

da_2013 -0.0040*** -0.0064***

* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Fuente.- Elaboración propia

Page 63: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

61

Tabla 5.8.- Efectos marginales para nivel secundaria

Variable Secundaria Español

margins_b

Secundaria Matemáticas

margins_b

rur -0.0122** -0.0149**

pibe_pc -0.0051*** -0.0030

fed_ing -0.0381*** -0.0424***

estat_ing -0.0157*** -0.0161***

d_chis 0.00005 0.0015***

d_gro -0.0011** 0.00005

d_mex 0.0013*** 0.0008*

d_mich -0.0036*** -0.0029***

d_zac -0.0012*** -0.0008*

* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Fuente.- Elaboración propia

En la tabla 5.9 se presentan las principales estadísticas para las cuatro diferentes pruebas

que fueron analizadas, el modelo de primaria Español es el que cuenta con la R2 de

McKelvey & Zavoina más alta; el modelo de secundaria Español es el que cuenta con

menor Akaike y menor Bayesiano; pero en general se puede decir que los cuatro modelos

son buenos ya que sigma (el error estándar de la regresión) es muy pequeño, las

correlaciones entre las predicciones y las variables dependientes originales son altas,

adicionalmente el Test de Wald nos confirma que para las cuatro regresiones los

coeficientes no son cero y por lo tanto sí les corresponde el valor estimado con la regresión.

Page 64: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

62

Tabla 5.9.- Estadísticas para las cuatro diferentes pruebas

Primaria

Español

Primaria

Matemáticas

Secundaria

Español

Secundaria

Matemáticas

Observaciones 235 235 234 234

R2 de McKelvey & Zavoina 0.56 0.51 0.41 0.37

Akaike -603 -523 -612 -503

Bayesiano (Schwarz) -544 -464 -574 -465

Sigma 0.0234 0.0293 0.0318 0.0344

Correlación entre las

predicciones y la variable

dependiente original

0.665 0.633 0.589 0.645

Test de Wald Para las cuatro pruebas se obtuvo el resultado de que

los coeficientes no son cero

Fuente.- Elaboración propia

Debido a la intuición y debido a los resultados de la tabla 5.9 se podría afirmar que entre

más grande sea la muestra se tendría una mayor R2 de McKelvey & Zavoina, un menor

Akaike y Bayesiano, un menor sigma, las correlaciones entre las predicciones y la variable

dependiente original serían mayores y por lo tanto los estimadores podrían converger hacia

su valor verdadero, descartando así el problema de inconsistencia.

6. Conclusiones

Conforme se ha logrado alcanzar tasas cercanas al 100% de la cobertura en educación

primaria y se han hecho avances importantes en el nivel secundaria, la calidad educativa se

ha puesto al centro de los esfuerzos nacionales; sin embargo todavía existen brechas

relevantes entre las entidades federativas, las cuales se acentúan debido a un mayor

porcentaje de población rural, como quedó demostrado con los resultados mostrados en el

Page 65: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

63

capítulo anterior. Como se ha señalado, las pruebas estandarizadas advierten sobre retos

importantes para la calidad del sistema educativo mexicano en su conjunto, pero también

apuntan a que existen grupos dentro de la sociedad mexicana aún más vulnerables y que

son más proclives a recibir una deficiente formación educativa.

Con la presente investigación se demostró empíricamente que los Estados en los cuales se

asigna una mayor cantidad de recursos federales y estatales son en los cuales los servicios

públicos de educación básica son menos eficientes, esto es debido a que el presupuesto no

se asigna de manera justa y equitativa, no hay una supervisión rigurosa del uso de los

recursos, no hay algún tipo de competencia entre prestadores de servicios públicos, y el

gobierno se ve forzado a canalizar más recursos a Estados conflictivos, como es el caso de

Michoacán, que debido a las investigaciones de Fernández (2012) se sabe que

consistentemente presenta un alto número de protestas y disturbios por parte del sindicato

magisterial y en ésta investigación resultó ser muy ineficiente (sobre todo para el caso de

nivel secundaria).

En la presente investigación se utilizó la técnica de análisis envolvente de datos, la cual nos

garantiza una mayor robustez para los coeficientes de eficiencia encontrados, en

comparación con el análisis FDH; otra característica importante de este trabajo es que se

analizó un periodo de ocho años consecutivos y no solamente un ciclo escolar, lo cual nos

puede dar un mejor panorama de lo que está pasando realmente con la educación básica en

México, adicionalmente podemos afirmar que los resultados del modelo Tobit son robustos

ya que se obtuvieron resultados consistentes para diferentes pruebas y diferentes niveles.

Mediante la implementación del modelo econométrico tipo Tobit se confirmó la hipótesis

que fue planteada en la introducción y se puede afirmar que la eficiencia de los servicios

públicos de educación básica se ve reducida debido a una incorrecta asignación del

Page 66: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

64

presupuesto federal y estatal, lo cual se puede explicar con los resultados de otras

investigaciones que fueron citadas en la sección 3.1 y que nos dicen que a mayor número

de disturbios y de protestas por parte del sindicato magisterial, mayor es el monto de

transferencias condicionadas que se reciben y las autoridades sub nacionales asignan más

recursos, debido a las protestas realizadas se tienen menos días efectivos de clases al año lo

cual genera bajos resultados en la prueba ENLACE y demás pruebas estandarizadas y todo

esto se conjunta para que los servicios de educación pública sean menos eficientes.

Como se mencionó en la sección 4.2, es incorrecto aplicar técnicas de panel en el modelo

Tobit debido a que los coeficientes de eficiencia que arroja el DEA no son comparables

para diferentes años, por lo que se tratan como observaciones independientes y se aplica el

modelo Tobit sobre el conjunto total de datos.

Es importante mencionar que se hizo el intento de incluir en el modelo Tobit las huelgas

hechas por el sindicato de maestros mediante datos obtenidos de la página del INEGI y de

la Secretaría del trabajo y previsión social, pero no se obtuvieron los resultados esperados

debido a que los paros magisteriales sólo afectan a una porción de las escuelas y el

comportamiento no es homogéneo dentro de cada Estado, adicionalmente cada huelga

puede tener diferente duración y generar cierto número de días perdidos de clases.

Como se mencionó al momento de plantear la ecuación 3 para el modelo Tobit, una

limitación que tiene el presente trabajo es que existen diversas variables socioeconómicas

que pueden influir en el desempeño escolar (como pueden ser las huelgas), las cuales son

de difícil medición y por lo tanto se encuentran omitidas y su efecto es capturado mediante

el término de error, el cual podría correlacionarse con alguna de las variables

independientes, lo cual nos generaría un posible problema de endogeneidad y estimadores

sesgados e inconsistentes; una posible forma de mejorar este problema se da con el uso de

Page 67: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

65

las técnicas de estimación mediante panel, como pueden ser casos especiales del método

generalizado de momentos (GMM), porque establecen ciertos supuestos sobre los efectos o

variables no observados; lamentablemente en la presente investigación se tuvo que aplicar

el modelo Tobit sobre el conjunto total de datos, debido a la restricción que impone las

características de los coeficientes de eficiencia que se utilizan como variable dependiente.

Pero cabe mencionar que el PIB estatal per cápita podría servir como proxy de algunas

variables omitidas, aunque no resolvería el posible problema de endogeneidad en caso de

que exista.

Como menciona Fernández (2011), la educación de calidad es un elemento clave para el

desarrollo de las naciones, y es a través de la investigación académica y de la evaluación de

política pública, así como a través del diálogo entre autoridades, maestros y padres de

familia como se puede avanzar en áreas de oportunidad para el fortalecimiento del sistema

de evaluación educativa y mejorar la eficiencia de los servicios públicos de educación en

México. Debido a la reforma educativa de 2012-2013, se prevé que en 2015 entre en vigor

el nuevo Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), el

cual suplirá al FAEB; el monto del FONE se determinará cada año en el presupuesto de

egresos de la federación correspondiente, ahora será la SEP y la secretaría de Hacienda las

que revisen y autoricen el pago de nómina a los docentes en los Estados; se podría hacer un

análisis similar dentro de ocho años para averiguar si la reforma educativa redujo la

ineficiencia del presupuesto federal asignado a la educación básica, mientras tanto todavía

falta mucho por hacer para poder quitarle poder al sindicato de maestros y de esta forma

abatir el bajo número de días efectivos de clases que se tienen en algunos Estados como

Oaxaca, Guerrero y Michoacán; y sobre todo la educación en el país no va a mejorar

mientras se siga gastando en promedio 83.1% del presupuesto educativo en sueldos de

Page 68: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

66

profesores (93.3% se gasta en remuneración del personal en su conjunto), y se siga teniendo

un alto porcentaje de escuelas con instalaciones deficientes, que no cumplen ni siquiera con

los requerimientos de infraestructura mínimos.

Como comentario final, espero que el presente trabajo ayude a clarificar un poco la

problemática que está viviendo el país actualmente y a futuro se espera que la educación

sea un eficaz instrumento para abatir la desigualdad de oportunidades y contribuya a

romper círculos viciosos de pobreza entre los sectores menos favorecidos de la sociedad.

8. Bibliografía

o Afonso, A., y St Aubyn, M. (2005). Non-parametric approaches to education and health

efficiency in OECD countries. Journal of Applied Economics, 8(2), 227-246.

o Álvarez, J., Moreno, V. G., y Patrinos, H. (2007). Institutional effects as determinants

of learning outcomes: Exploring state variations in Mexico. World Bank Policy

Research Working Paper, (4286).

o Auditoría Superior de la Federación (2012). Informe de resultados de la fiscalización

superior de la cuenta pública 2010. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de

http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2010i/Grupos/Gasto_Federalizado/2010_008

1_a.pdf

o Aukrust, O. (1959). “Investment and Economic Growth”, Prod. Meas. Rev., Feb. 1959,

16, 35-53.

o Ávila Abud, J. A., y Cárdenas Rodríguez, O. J. (2012). El impacto de las transferencias

condicionadas en la eficiencia técnica de las entidades federativas.

Page 69: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

67

o Barceinas, César Marcelo y Monroy Luna, Rubén. (2002). "Origen y funcionamiento

del ramo 33". Internet. 2002.

o Cabrero, Enrique y Orihuela, Isela (2002). “Finanzas en municipios urbanos de México.

Un análisis de los nuevos retos en la gestión de haciendas locales (1978-1998)”,

Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 17, núm. 1, pp. 175-208.

o Cámara de Diputados (1992, 19 de mayo). Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación. México: Autor.

o ________ (2007, 1 de octubre). Ley de Coordinación Fiscal. Diario Oficial de la

Federación. México: Autor.

o Campos, Raymundo M., y Urbina, Freddy D. (2011). Desempeño educativo en México:

la prueba ENLACE. Estudios Económicos, 249-292.

o Cárdenas, Oscar Javier (2010). Cardenalización del índice de marginación: una

metodología para evaluar la eficiencia del gasto ejercido en el Ramo 33,

EconoQuantum, 7(1), págs. 43-68.

o Cárdenas, Oscar Javier y Sharma, Amarendra (2008). Education spending and fiscal

reform in Mexico, Journal of International and Global Economic Studies, 1(2), págs.

112-127.

o Charnes, A., Cooper, W.W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision

making units, European Journal of Operational Research 2, págs. 429-444.

o Clements, Benedict. (1999). The Efficiency of Education Expenditure in Portugal. IMF

Working paper no. 179. Washington: International Monetary Fund.

o Coleman, James S., Ernest Q. Campbell, Carol J. Hobson, James McPartland,

Alexander M. Mood, Frederic D. Weinfeld, and Robert L. York. (1966). Equality of

educational opportunity. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.

Page 70: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

68

o De Hoyos, R. E., Espino, J. M., y García, V. (2012). Determinantes del logro escolar en

México. Primeros resultados utilizando la prueba ENLACE media superior. El

Trimestre Económico, 79(316), 783-811.

o Del Valle, S. (2011). Pierde SEP control en manejo de FAEB.

Reforma, p.18. Recuperado el 5 de enero de 2013, de

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/554/1/images/CarpetaVirtual01Marzo

2011.pdf

o Farrell, M. (1957). The measurement of productive efficiency, Journal of the Royal

Statistical Society Series A (General), 120 (3), 253-281.

o Fernández, Marco Antonio (2011). Informe nacional de México sobre los avances y

retos en materia educativa de cara a los Objetivos del Milenio, México, Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

o Fernández, Marco Antonio (2012). “From the Streets to the Classroom: The Politics of

Education Spending in Mexico”, Carolina del Norte, Universidad de Duke.

o Guízar, J. J. (2004). Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales. Guadalajara, Jalisco:

Indetec.

o Hanushek, Eric A. (1979). "Conceptual and empirical issues in the estimation of

educational production functions." Journal of Human Resources 14, no.3

(Summer):351-388.

o Harberger, A. (1959). “Using the Resources at Hand More Effectively”, Am. Econ.

Rev., Proc., Mayo 1959, 59, 134-47.

o Hevia, F., Tapia, M., y Morales, G. (2012). ¿Qué pasa con la calidad de la educación en

México? Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil. Coalición ciudadana por la

educación

Page 71: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

69

o Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. (2012). Panorama educativo de

México 2012. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/111/P1B111.pdf

(5 de enero de 2013).

o Janssen, L. H. (1961). Free Trade, Protection and Customs Union, Leiden 1961, p. 132.

o Ji, Yong-bae y Lee, Choonjoo (2010). Data Envelopment Analysis in Stata, The Stata

Journal, 10(2), págs. 267-280.

o Johnson, H. (1958). “The Gains from Freer Trade with Europe: An Estimate”, Man.

School Econ. Soc. Stud., Sept. 1958, 26, 247-55.

o Kilby, P. (1962). “Organization and Productivity in Backward Economies”, Quart. Jour.

Econ., Mayo 1962, 76, 303-10.

o Leibenstein, H. (1966). Allocative efficiency vs." X-efficiency". The American

Economic Review, 56(3), 392-415.

o LGE. Ley General de Educación (2012). Diario Oficial de la Federación.

México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

o Machado, Roberto. (2006). ¿Gastar más o gastar mejor? La eficiencia del gasto público

en América Central y República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo.

o Martínez, P. J. (2012). Distorsiones regionales en la asignación de recursos y

productividad de las manufacturas en México. Estudios Económicos, 3-59.

o Mexicanos Primero. (2014). Diagnosticar, Exigir y Proponer. IDEI: Índice de

Desempeño Educativo Incluyente. Primera edición: febrero 2014. México.

o Moreno, Carlos (2002). La descentralización del gasto en salud en México: una revisión

de sus criterios de asignación, Gestión y Política Pública, XI(2), CIDE, México.

Page 72: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

70

o Moreno, Luis Ramón (2008). Evaluación de la eficiencia del gasto gubernamental en

México: El caso de la educación primaria, Región y sociedad, 20(41), págs. 7-32.

o Muñoz Izquierdo, C., y Magaña Rodríguez, R. (2008). Un acercamiento a la eficacia de

los programas del gobierno federal orientados a mejorar la calidad de la educación

básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1165-1194.

o OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012a).

Country Statistical Profiles. París: Autor.

o ______(2012b). PISA Grado 12.

o ______(2009). Programme for International Student Assessment. París: Autor.

o ______(2013). Panorama de la educación en México.

o PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011a). Tendencias

Regionales y Nacionales del Índice de Desarrollo Humano por 1980 a 2011 [en línea].

Recuperado el 5 de enero de 2013, de http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/

o _____(2011b). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un

mejor futuro para todos. Nueva York: Autor. Recuperado el 5 de enero de 2013, de

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf

o _____(2011c). Informe sobre Desarrollo Humano. México 2011. Equidad del gasto

público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. México: Autor.

Recuperado el 5 de enero de 2013, de

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=1878

o _____(2012b). El Índice de Desarrollo Humano en México: Cambios metodológicos e

información para las entidades federativas. México: Autor.

Recuperado el 5 de enero de 2013, de

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=2338

Page 73: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

71

o Rey, S. y M. Sastré-Gutiérrez. (2010). Interregional inequality dynamics in Mexico,

Spatial Economic Analysis, 5(3): 277-298.

o Salazar, J. I. (2013). Entorno político y dependencia financiera de los Estados

mexicanos. Gestión y Política Pública, 22(1), 3-44.

o Schwartzman, D. (1960). The burden of monopoly. The Journal of Political Economy,

627-630.

o Scitovsky, T. (1958). Economic Theory and Western European Integration. Stanford.

o SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2012). Cuenta de la Hacienda Pública

Federal 2011. Tomo de Resultados Generales.

Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2011/doc

umentos/g31/g3100t05.pdf

o Sobarzo, H. (2009). Relaciones fiscales intergubernamentales en México: evolución

reciente y perspectivas. Problemas del Desarrollo, 40(156).

o Solow, R. (1957). “Technical Progress and the Aggregate Production Function”, Rev.

Econ. Stat., Agosto 1957, 39, 312-20.

o Sour, Laura (2004). El sistema de transferencias federales en México ¿Premio o castigo

para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales? Gestión y Política Pública, XIII (3),

págs. 733-751.

o Sour, Laura (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su

aplicación en los gobiernos locales mexicanos, Estudios Demográficos y Urbanos,

23(2), págs. 271-297.

o Wemelsfelder, J. (1960). The Short-term Effect of the Lowering of Import Duties in

Germany. The Economic Journal, 94-104.

Page 74: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

72

o Worthington, A. y Dollery, B. (2000). An empirical survey of frontier efficiency

measurement techniques in local government”, Local Government Studies, pp. 23 – 52.

o Yago, M. E., Lafuente, M. y Losa, A. (2010). Una aplicación al análisis envolvente de

datos a la evaluación del desarrollo, el caso de las entidades federativas en México, en

Aceves, L., Estay, J., Noguera, P. y Sánchez, E. (Comp), Realidades y debates sobre el

desarrollo, España, Universidad de Murcia.

9. Apéndice

Tabla 1.1.- Diferencia de ENLACE con otras pruebas

PISA EXCALE ENLACE

Ámbito Internacional Nacional Nacional

Diseño y

aplicación

Organización para la

Cooperación y el

Desarrollo Económico,

OCDE

Instituto Nacional

para la Evaluación de

la Educación, INEE

Secretaría de

Educación

Pública, SEP

Periodicidad Cada 3 años Se basa en un

programa cuatrianual

Cada año

Cobertura Muestral Muestral Censal

Aplicación Matricial, no permite

obtener resultados

individuales

Matricial, no permite

obtener resultados

individuales

Uniforme, permite

obtener resultados

individuales

Población

Evaluada

Jóvenes de 15 años de edad Se aplica rotando

cada año grados (3º a

6º de primaria y 1º a

3º de secundaria) y

asignaturas (español,

matemáticas y

ciencias).

De 3° a 6° de

primaria, 1° a 3°

de secundaria, y

último grado de

Educación Media

Superior

Objetivo Mide las habilidades para

la vida en matemáticas,

lectura y ciencias,

independientemente de si

fueron adquiridas o no en

el trayecto escolar.

Mide el logro

académico a nivel

sistémico.

Permite un

diagnóstico del

trabajo escolar por

cada alumno

evaluado en las

materias

instrumentales

básicas.

Fuente.- Página de internet de la SEP

Page 75: “Eficiencia del gasto público en educación básica; Un ...me.cucea.udg.mx/sites/default/files/Tesis Ramon Vazquez.pdf · básica son de sostenimiento público: 91.5% de las escuelas

73

Tabla 4.1.- Regiones de México

Región Estados

1 Campeche, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco,

Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

2 Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora

3 Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca,

Puebla y Tlaxcala

4 Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco,

Nuevo León y Tamaulipas.

5 Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México,

Morelos y Querétaro

Fuente.- Rey et al. (2010)

Tabla 5.5.- Resultados para las pruebas ENLACE de las secundarias públicas,

Modelo que incluye dummies regionales y anuales

Variable Secundaria Español

Secundaria

Matemáticas

b b_std B b_std

rur -0.0748** -0.2193** -0.0297 -0.0836

pibe_pc -0.0322* -0.1171* -0.0081 -0.0283

fed_ing -1.2975*** -0.3529*** -1.5647*** -0.4090***

estat_ing -0.8373*** -0.2549*** -1.0288*** -0.3011***

región_1 0.0132 0.1363 -0.0080 -0.0793

región_2 0.0039 0.0339 0.0158 0.1323

región_4 0.0070 0.0684 0.0018 0.0168

región_5 0.0402*** 0.3193*** 0.0328*** 0.2509***

da_2007 -0.0043 -0.0331 -0.0172 -0.1266

da_2008 0.0165 0.1264 -0.0034 -0.0254

da_2009 0.0062 0.0477 -0.0072 -0.0529

da_2010 0.0002 0.0015 -0.0116 -0.0864

da_2011 0.0104 0.0807 -0.0079 -0.0592

da_2012 0.0012 0.0091 -0.0217** -0.1589**

da_2013 0.0186* 0.1418* -0.0307*** -0.2254***

constante 1.0265*** 1.0546***

sigma 0.0369

0.0379

N 234

234

r2_mz 0.27 .29

* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01

Fuente.- Elaboración propia