7
 Cómocitaresteartículo:JordáLlonaM,etal.Escueladeespalda:unaformasencillademejorareldoloryloshábitos posturales.AnPediatr(Barc).2013.http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.018 ARTICLE IN PRESS +Model AN P ED I- 1 48 8; N o. o f Pa g es7 An Pe dia tr (Ba rc) . 201 3; xxx(xx) :xxx---xxx www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Escueladeespalda: unaformasencillademejorarel dolor y loshábitos posturales M. Jord á Ll ona , E. rez Bocanegra, M. García-Mif su d, R. Ji meno Bern ad, R.Or ti z Hern án dez y P . Ca st el ls Ay uso ServiciodeMedicinaFísicay Rehabilitación, Hospital Universitario Doctor Peset,Valencia,Espa˜ na Recibido el 7deseptiembrede2012;aceptadoel18de noviembrede2013 PALABRASCLAVE Dolordeespalda; Serviciosdesalud escolar; Adolescente; Ni˜ no; Postura; Terapiaporejercicio Resumen Introducción: Eldolorinespecícodeespaldaenni˜ nosyadolescentesesmuyprevalente.El obj eti vo de esteestudioespresentarunprogramadeEscueladeespaldajuvenil(EDEJ)ysus res ult ados ennuestroservicio. Material y método:Estudioobservacionalyprospectivocon139pacientes,remitidosalacon- sultaderaquisjuvenilpordolor,deformidadoasimetríaenlaespalda.Variables: edad, sexo, dolor,adopcióndeposturascorrectas,actividaddeportiva,adherenciaalaEDEJypercep- ci ón deestosparámetrosporsuspadres.Semidieronlasvariablesmedianteunaescalanumérica del doloryunaencuestaadministradasenlaprimerasesiónyalos3mesestraslaEDEJ. Resultados: Elestudiofuecompletadopor119pacientes(78mujeresy41hombres)conuna edad media±desviaciónestándarde13,97±2,29a˜ nos(9-20).Lamedianadelaintensidaddel d ol or s e redujode3a0alos3mesestrasEDEJ(p<0,0001).Aumentaronlospacientesque mejora ron suactitudpostural,del21al83%(p<0,0001).Noseconrmóunaumentodepráctica deportivapost-EDEJ,aunquesuprácticahabitualserelacionóconunamejoríadedolorpost- E DE J (p<0,02).Larealizacióndelosejerciciosnoasociódisminucióndeldolor.Existiómala correlaciónentrelavaloracióndepadresehijossobreeldolorpost-EDEJ. Conclusión: Unprogramadeescueladeespaldapodríacontribuiradisminuireldolorinespe- co de espaldaymejorarloshábitosposturalesenjóvenes. © 2012AsociaciónEspa˜ noladePediatría.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechos reservados. KEYWORDS Backpain; Schoolhealth services; Adultchild; Backschool:Asimplewaytoimprovepainandpostural behaviour Abstract Introduction: Non-specicbackpaininchildrenandadolescentshasahighprevalence.Theaim of this studyistoshowaJuvenileBackSchool(JBS)programmeanditsresultsinourhospital. Mat eri al and method:Atotalof 139patientsreferredto aJuvenileBackSchoolforadvice due toof pain,deformityorbackasymmetrywereincludedinaprospectiveobservational Autor para corr espon dencia. Correo electrónico: [email protected] (M. Jor Llona). 1695-4033/$ seefrontmatter ©2012AsociaciónEspa˜ noladePediatría. PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.018

DocumentEE

  • Upload
    pau59

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EE

Citation preview

  • Cmo citposturale

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 7An Pediatr (Barc). 2013;xxx(xx):xxx---xxx

    www.elsevier.es/anpediatr

    ORIGINAL

    Escuedolor

    M. JordR. Ortiz

    Servicio de

    Recibido el

    PALABRDolor deServiciosescolar;AdolesceNino;Postura;Terapia

    KEYWOBack paiSchool hservices;Adult ch

    Autor paCorreo e

    1695-4033/$http://dx.dar este artculo: Jord Llona M, et al. Escuela de espalda: una forma sencilla de mejorar el dolor y los hbitoss. An Pediatr (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.018

    la de espalda: una forma sencilla de mejorar ely los hbitos posturales

    Llona , E. Prez Bocanegra, M. Garca-Mifsud, R. Jimeno Bernad, Hernndez y P. Castells Ayuso

    Medicina Fsica y Rehabilitacin, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, Espana

    7 de septiembre de 2012; aceptado el 18 de noviembre de 2013

    AS CLAVE espalda;

    de salud

    nte;

    por ejercicio

    ResumenIntroduccin: El dolor inespecco de espalda en ninos y adolescentes es muy prevalente. Elobjetivo de este estudio es presentar un programa de Escuela de espalda juvenil (EDEJ) y susresultados en nuestro servicio.Material y mtodo: Estudio observacional y prospectivo con 139 pacientes, remitidos a la con-sulta de raquis juvenil por dolor, deformidad o asimetra en la espalda. Variables: edad,sexo, dolor, adopcin de posturas correctas, actividad deportiva, adherencia a la EDEJ y percep-cin de estos parmetros por sus padres. Se midieron las variables mediante una escala numricadel dolor y una encuesta administradas en la primera sesin y a los 3 meses tras la EDEJ.Resultados: El estudio fue completado por 119 pacientes (78 mujeres y 41 hombres) con unaedad media desviacin estndar de 13,97 2,29 anos (9-20). La mediana de la intensidad deldolor se redujo de 3 a 0 a los 3 meses tras EDEJ (p < 0,0001). Aumentaron los pacientes quemejoraron su actitud postural, del 21 al 83% (p < 0,0001). No se conrm un aumento de prcticadeportiva post-EDEJ, aunque su prctica habitual se relacion con una mejora de dolor post-EDEJ (p < 0,02). La realizacin de los ejercicios no asoci disminucin del dolor. Existi malacorrelacin entre la valoracin de padres e hijos sobre el dolor post-EDEJ.Conclusin: Un programa de escuela de espalda podra contribuir a disminuir el dolor inespe-cco de espalda y mejorar los hbitos posturales en jvenes. 2012 Asociacin Espanola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechosreservados.

    RDSn;ealth

    ild;

    Back school: A simple way to improve pain and postural behaviour

    AbstractIntroduction: Non-specic back pain in children and adolescents has a high prevalence. The aimof this study is to show a Juvenile Back School (JBS) programme and its results in our hospital.Material and method: A total of 139 patients referred to a Juvenile Back School for advicedue to of pain, deformity or back asymmetry were included in a prospective observational

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (M. Jord Llona).

    see front matter 2012 Asociacin Espanola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.018

  • Cmo citposturale

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 72 M. Jord Llona et al

    Child;Posture;Exercise therapy

    study. Variables: age, gender, pain, correct postures, sports activities, adherence to JBS andappreciation of these parameters by their parents. Variables were measured with a numericalpain scale and with a survey completed in the rst session and 3 months after nishing the JBS.Results: A total of 119 patients nished the study (78 female and 41 male).The average was13.97 2.29 years (9-20). Three months after JBS, the median pain intensity was reduced from

    vemectivS (P 0,05).rv una mejora en las posturas adoptadas endes de la vida diaria tras la realizacin del pro-sto que los ninos que consideraron que mantenanturas aumentaron de 25 a 99 casos (del 21 als que adoptaban malas posturas descendieron deos (del 79 al 16,8%). (2 = 92,19; p < 0,0001). Losrvaron buenas posturas en sus hijos tras la EDEJ,

    menor proporcin (58%) (2 = 14,236; p < 0,0001),una correlacin positiva aunque pequena (ndice86 0,77; p < 0,0001) con respecto a la opinin.

    cambios respecto a la realizacin de deporte deorma sencilla de mejorar el dolor y los hbitos2013.11.018

    habitual no estaba asociado a la presencia o noevia a la EDEJ (2 = 0,004; p > 0,05); sin embargo,

    0,79%) No acudieron a revisin nicontestaron telefnicamente

    4%) No acudieron a revisin y lostos telefnicos eran incorrectos

    ,44%) Se negaron a contestar laencuesta

    2%) Excluido por haber empezadograma con escoliosis con ngulo

    cobb > 25

    a del estudio.

  • Cmo citposturale

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 74 M. Jord Llona et al

    Tabla 1 Tabla de frecuencias de las variables del estudio referidas por pacientes antes y despus de EDEJ y por los padres trasella

    Pacientes previo a EDEJ Pacientes 3 meses tras EDEJ Padres 3 meses tras EDEJ

    DolorS 48) No 71)

    PosturasCorrect 99)Incorrec 20)

    DeporteS 75) No 44)

    RealizaciS 86) No 33)

    FrecuenciNo reali 33) 1-2 (da 48) 3-4 (da 27) 5-7(das 11)

    se relacionla EDEJ (2

    Pese a qdel dolor tlos ejercici(2 = 0,083;de cumplimpor semanfrecuenciadel dolor aS se obserealizacinKappa = 0,6

    Discusin

    La prevalede un 65,5vada que epero hay qucomponen nil por un mocasiones cantidad dningn tipo

    La mayopresencia dadolescentcoincidiendevidencia dninos4,5. Kolares de ende los ninoalguna vez

    En la maadolescent

    clusor, herenhila,ivas5

    J, a los cdo ea enr losa po

    connto a en65,5% (n = 78) 40,3% (n =34,5% (n = 41) 59,7% (n =

    as 21% (n = 25) 83,2% (n =tas 79% (n = 94) 16,8% (n =

    61,3% (n = 73) 63% (n =38,7% (n = 46) 37% (n =

    n ejercicios--- 72,3% (n =

    27,7% (n =

    a ejercicioszan ejercicios 27,7% (n =s/semana) --- 40,3% (n =s/semana) 22,7% (n =/semana) 9,2% (n =

    a con una menor presencia de dolor despus de= 6,12; p < 0,02).ue de forma global se observ una disminucinras las ensenanzas de la EDEJ, la realizacin deos no asoci una mejora del dolor a los 3 meses

    p > 0,05). As mismo, cuando se valor el gradoentacin de los ejercicios (1-2, 3-4 o 5-7 das

    a), no se encontr correlacin entre una mayor de realizacin de ejercicios y una disminucinl nal del programa (2 = 2,60; p > 0,05) (g. 4).rv una buena correlacin en la frecuencia de

    de los ejercicios entre padres e hijos (ndice0 0,06; p < 0,0001).

    das inde dolinterla mocdeportla EDEde castemplaespaldvaloramejorcacinen cuaespaldar este artculo: Jord Llona M, et al. Escuela de espalda: una fs. An Pediatr (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.

    ncia de dolor de espalda en nuestra muestra es% en la primera visita. Esta cifra es algo ms ele-n otros estudios para el mismo rango de edad7,8

    e tener en cuenta que la poblacin del estudio lapacientes remitidos a la consulta de Raquis Juve-otivo relacionado con la espalda, que en muchas

    es el dolor, por lo que es aceptable una mayore afectados que en poblaciones de escolares sin

    de seleccin.ra de los estudios revisados coincide en que lael dolor aumenta con la edad hacia el perodo

    e, algo ms pronto en las ninas posiblementeo con la aparicin de la pubertad, y hay algunae que es ms frecuente en las ninas que en losvacs et al.9 realizaron un estudio con 7.361 esco-tre 13 y 15 anos en Mallorca, en los que el 50,9%s y el 69,3% de las ninas referan haber tenido

    dolor de espalda.yora de los casos, el dolor de espalda en ninos yes es inespecco y tiende a desaparecer en pocos

    zado a msignicativ

    Respectninos y adoAlgunos facpeso, tabasedentarismotros se rdeporte dotros con aestudios adconsistentenitivas. Lafactores psIncluso se dolor que ltanto los smos el manraquialgias

    Otro pula actividacomo facto65,8% (n = 79)33,3% (n = 40)

    58% (n = 69)42% (n = 50)

    -

    73,1% (n = 87)26,9% (n = 32)

    26,9% (n = 32)47,1% (n = 56)18,5% (n = 22)7,6% (n = 9)

    o sin tratamiento. Sin embargo, en los perodosasta el 94% de los ninos reeren que las molestias

    en sus actividades de la vida diaria, como llevar sentarse en el colegio o participar en actividades. En nuestra muestra, tras seguir el programa deos 3 meses, se redujo el dolor tanto en el nmeroomo en intensidad. Este resultado no est con-n la mayora de estudios sobre educacin de la

    escolares, ya que al realizarse en colegios suelen conocimientos adquiridos sobre la espalda y lastural pero no el dolor. Solamente en una publi-

    grupo control, se observ una mejora moderadaal nmero de visitas mdicas por problemas de

    el grupo intervencin10 y en otro estudio anali-orma sencilla de mejorar el dolor y los hbitos2013.11.018

    s largo plazo (8 anos) no encuentran diferenciasas11.o al riesgo de presentar dolor de espalda enlescentes, se acepta un enfoque multifactorial12.tores de riesgo se reeren al estilo de vida (sobre-quismo e ingesta de alcohol en adolescentes,o, capacidad muscular, hbitos posturales. . .);

    elacionan con la escuela (mobiliario en clase,e competicin, transporte de los libros. . .), yfecciones, como la escoliosis9, pero por falta deecuados an no hay evidencia sucientemente

    como para hacer unas recomendaciones de- literatura destaca una fuerte asociacin entreicosociales y emocionales y el dolor de espalda.indica que tienen una mayor inuencia sobre elos factores fsicos13. Se debe, por tanto, valorarntomas psicolgicos como fsicos cuando enfoca-ejo teraputico de los ninos o adolescentes con

    14.nto de controversia es la posible implicacin ded deportiva, sobre todo a nivel de competicin,r predisponente o de riesgo para la aparicin de

  • Cmo citposturale

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 7Escuela de espalda 5

    40

    ejED

    p

    Dolor tras EDEJ

    SlNO

    os ej

    dolor15; sinhan mostradolor lumbvidad depopresencia que aisladdenitivas.

    Uno de nra posturacomo por lrieron mejtras la EDEdesarrollo gidos a escque el nuelos conocima largo plasia sobre laprograma en un estudos en el en el que scer grupo cSin embargcias en la mejercicios.

    Nos parsobre la phijos, miennas posturaNinguno de

    adre con

    e loss hi

    lti30

    20

    10

    0

    Ejercicios tras EDEJ

    No hicieronejercicios tras

    EDEJ

    Hicieronejercicios tras

    EDEJ 1-2 vecespor semana

    Hicieronejercicios tras

    EDEJ 3-4 vecespor semana

    Frecu

    enci

    a

    Figura 4 Relacin de frecuencia de realizacin de l

    embargo, algunos deportes como la natacin sedo como factor preventivo para la aparicin dear en escolares16. En nuestro estudio, la acti-rtiva habitual no se relacion con una menorde dolor al inicio, pero s a los 3 meses, dato

    a los pposibleble qupara su

    Porar este artculo: Jord Llona M, et al. Escuela de espalda: una fs. An Pediatr (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.

    amente no nos permite establecer conclusiones

    uestros resultados ms relevante ha sido la mejo-l apreciada tanto de forma subjetiva por los ninos,os padres. Un alto porcentaje de pacientes re-ores posturas en sus actividades de vida diariaJ, alcanzando un 83% frente al 21% inicial. Ely la aplicacin de programas de educacin diri-olares estn avalados por estudios que, al igualstro, encuentran una mejora de las posturas yientos sobre la espalda, tanto a 3 meses17 como

    zo en 218 e incluso 8 anos11. Hay ms controver- conveniencia de anadir al programa terico un

    de ejercicio fsico19. Mendez y Gomez-Conesa10

    dio en nuestro medio, obtuvo mejores resulta-grupo con ensenanza prctica de ejercicios queolo recibi informacin terica y que en un ter-ontrol, tanto a corto plazo como a los 12 meses.o, en nuestra muestra no se encontraron diferen-ejora del dolor entre los que realizaban o no los

    ece interesante la discrepancia en la opininresencia de dolor a los 3 meses entre padres etras que s coinciden sus respuestas sobre las bue-s o la frecuencia de realizacin de los ejercicios.

    los estudios anteriormente referenciados inclua

    detectar etemprana eles un desen ese model mismohan observes un factoque el riesla adolescela espalda posturales

    Entre lacia de grupplazo de secionar a lopudiendo nembargo, llas posturatinuidad a de estudiosprimeras im

    Conicto

    Los autoresHicieronercicios trasEJ 5-7 vecesor semana

    ercicios con dolor tras la EDEJ.

    s en los programas educativos, por lo que no estrastar este dato, pero nos sugiere que es posi-

    padres consideren dolor pequenas molestias quejos no tienen tanta trascendencia.mo, debemos destacar que la importancia deorma sencilla de mejorar el dolor y los hbitos2013.11.018

    intentar evitar el dolor de espalda de forman los escolares, radica no solo en proporcionar-arrollo adecuado y una calidad de vida mejormento, sino en prevenir futuras complicaciones

    tipo en la poblacin adulta. Diversos estudiosado que el dolor de espalda en los adolescentesr de riesgo para presentarlo en la madurez20 ygo aumenta cuanto ms dolor se ha tenido enncia21. La adquisicin de conocimientos sobrees el primer paso hacia la adopcin de hbitossaludables para prevenir el dolor de espalda22.s limitaciones de este estudio, destacan la ausen-o control, un pequeno tamano muestral, el cortoguimiento y el sesgo que puede suponer selec-s participantes en una consulta de especialista,o ser representativos de la poblacin general. Sinos resultados obtenidos de mejora del dolor ys entre nuestros pacientes nos animan a dar con-la EDEJ y plantear la posibilidad de realizacin

    de mayor rigor cientco que corroboren estaspresiones.

    de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

  • Cmo cit na forma sencilla de mejorar el dolor y los hbitosposturale pedi.2013.11.018

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 76 M. Jord Llona et al

    Anexo 1. Encuesta ede juvenil

    Nombre: N. historia: Telfono:

    1. visita: Tienes dolo

    Califica del 0 olor imaginable.

    Crees que

    Haces alg

    2. visita ( 3 Tienes dolo

    Califica del 0 olor imaginable.

    Crees que

    Haces los No S

    Haces alg

    Padres

    Se queja d Ha mejoradHace los e

    No S 3 5

    Bibliogra

    1. Goubertdisabilitlence an

    2. Kiwerskisyndrom

    3. Jimnezeditor. D2006. p.

    4. Jeffries adolescerature. S

    5. Watson KSilman Acharacte

    6. Van Trudfor non-2000;2:1

    er P, Wedderkop N, Korsholm L, Leboeuf-Yde C. Prevalence trucking of back pain from childhood to adolescente. BMCsculoesquelet Dissord. 2011;12:98.o T, Ito T, Hirano T, Morita O, Kikuchi R, Endo N, et al. Lowk pain in childhood and adolescence: A corss-sectional studyiigata City. Eur Spine J. 2008;17:1441---7.acs FM, Gestoso M, Gil del Real MT, Lpez J, Mufraggi N,ndez JI. Risk factors for non-specic low back pain in school-ldren and their parents: A population based study. Pain.3;103:259---68.ndez FJ, Gomez-Conesa A. A postural hygiene program tovente low back pain. Spine. 2001;11:1280---6.phens M, Caigne B, Dannels L, De Clercq D, Bourdeaudhuij I,don G. Long term effectiveness of a back education pro-mme in elementary schoolchildren: A 8-year follow-up study.

    J. 2011;20:2134---42.ldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, Danneels L,revits P, Vanderstraeten G, et al. Effects of back posturecation on elementary schoolchildrens back function. Eurne J. 2007;16:829---39.ar este artculo: Jord Llona M, et al. Escuela de espalda: us. An Pediatr (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.an

    r de espalda? S No

    al 10 el dolor que tienes, siendo 0 nada de dolor y 10 el peor d

    6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5

    tus posturas al sentarte, acostarte, estudiar, etc., son correctas? S No

    S NO n tipo de deporte de forma regular? meses) r de espalda? S No

    al 10 el dolor que tienes, siendo 0 nada de dolor y 10 el peor d

    6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5

    S No has mejorado tus posturas? ejercicios que te en sea mos ? 1-2 das 3-4 das 5-7 das

    S No n tipo de deporte de forma regular?

    e dolor menos que antes? S No S No o sus posturas?

    jercicios?

    1-2 das -4 das -7 das

    fa

    L, Crombez G, De Bourdeaudhuij L. Low back pain,y and back pain myths in a community sample: Preva-d interrelationships. Eur J Pain. 2004;8:385---94.

    JE. Factor effecting frecuency of currence of back paines. Wiad Lek. 2011;64:118---21.

    Cosmes L. Escuelas de espalda. En: Jimnez Cosmes L,olor lumbar y escuela de espalda. Madrid: Ed. You &Us;

    31---44. Mdulo III.LJ, Milanese SF, Grimmer-Somers KA. Epidemiology ofnt spinal pain: A systematic overview of research lite-pine. 2007;32:2630---7.D, Papageorgiou AC, Jones GT, Taylor S, Symmons DPM,, et al. Low back pain in schoolchildren: Occurrence andristics. Pain. 2002;97:87---92.er MW, Esmail R, Bombardier C, Koes BW. Back schoolsespecic low back pain. Cochrane database Syst Rev.---7.

    7. KjaandMu

    8. Satbacin N

    9. KovMechi200

    10. Mepre

    11. DolCargraEur

    12. GeCooeduSpi

  • Cmo cit na fposturale edi.

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1488; No. of Pages 7Escuela de espalda 7

    13. Trevlyan FC, Legg SJ. Risk factors associated with back pain inNew Zealand school children. Ergonomics. 2011;54:257---62.

    14. Rees CS, Smith AJ, Oullivan PB, Kendall GE, Straker LM. Backand neck pain are related to mental health problems in adoles-cence. BMC Public Health. 2011;11:382.

    15. Sato T, Ito T, Hirano T, Morita O, Kikuchi R, Endo N, et al. Lowback pain in childhood and adolescence: Assessment of sportsactivities. Eur Spine J. 2011;20:94---9.

    16. Skoffer B, Foldspang A. Physical activity and low-back pain inschoolchildren. Eur Spine J. 2008;17:373---9.

    17. Habybabady RH, Ansari-Moghaddam A, Mirzaei R, Mohammadi M,Rakhshani M, Khammar A. Efcacy and impact of back careeducation on knowledge and behaviour of elementaryschoolchildren. J Pak Med Assoc. 2012;62:580---4.

    18. Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, De Clercq D. Back pos-ture education in elementary schoolchildren: A 2-year follow-upstudy. Eur Spine J. 2007;16:841---50.

    19. Cardon GM, de Clercq DL, Geldhof EJ, Verstraete S, deBourdeaudhuij IM. Back education in elementary schoolchil-dren: The effects of adding a physical activity promotionprogram to a back care program. Eur Spine J. 2007;16:125---33.

    20. Harreby M, Kjer J, Hesselsoe G, Neergaard K. Epidemio-logical aspects and risk factors for low back pain in 38year-old men and women: A 25 year prospective cohort-study of 640 Danish schoolchildren. Eur Spine J. 1996;5:312---8.

    21. Hestbaek L, Leboeuf-Yde CH, Kyvic KO, Manniche C. Thecourse of low back pain from adolescence to adulthood. Spine.2006;31:468---72.

    22. Foltran FA, Moreira RF, Komatsu MO, Falconi MF, Sato TO. Effectsof an educational back care program of Brazilian schoolchildrenknowledge regarding back pain prevention. Rev Bras Fisioter.2012;16:128---33.ar este artculo: Jord Llona M, et al. Escuela de espalda: us. An Pediatr (Barc). 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.anporma sencilla de mejorar el dolor y los hbitos2013.11.018

    Escuela de espalda: una forma sencilla de mejorar el dolor y los hbitos posturalesIntroduccinMaterial y mtodosPrograma de la Escuela de espalda juvenilAnlisis de datos

    ResultadosDiscusinConflicto de interesesAnexo 1 Encuesta ede juvenilBibliografa