34
EDUSAC Revista Educativa “Id y enseñad a todos” Psicología del Aprendizaje Teorías del Aprendizaje Enfoques Conductista y Cognoscitivista Edición Especial, Junio 2014

EDUSAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Educativa de la Maestría en Docencia Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, CUNOC, CUSAM, Cohorte 2013-2014.

Citation preview

Page 1: EDUSAC

EDUSAC Revista Educativa

“Id y enseñad a todos”

Psicología del Aprendizaje

Teorías del Aprendizaje

Enfoques Conductista y

Cognoscitivista

Edición Especial, Junio 2014

Page 2: EDUSAC

Revista

La Revista EDUSAC es una publicación de la cohorte 2013 – 2014 de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del Departamento de Post Grados del CUNOC, siendo específicamente un fruto del curso de Psicología del Aprendizaje, cuyo especial acompañamiento fue proporcionado por la MsC. Susana Lucía Cotoc Chuc.

La presente publicación es una compilación de análisis de coyuntura y artículos elaborados por los maestrantes en relación a las Teorías del Aprendizaje.

EDUSAC Revista Educativa

Revista EDUSAC, Maestría en

Docencia Universitaria/USAC-

Centro Universitario de Occidente –

Departamento de Postgrados.

San Marcos – Año 1,

Edición Especial 1

(Febrero – Junio 2014)

Diseño Rony e Ileana Godínez / [email protected] Registro para versión digital PENDIENTE Centro Universitario de San Marcos CUSAM Maestría en Docencia Universitaria

[email protected]

Page 3: EDUSAC

Año 1 Edición Especial 1 Enero / Junio 2014

EDUSAC Revista Educativa

Page 4: EDUSAC

Consejo Editorial

MsC. Susana Lucía Cotoc Chuc

Licda. Julia Elena Dell Campollo

Licda. Ileana María De León Oliva

Licda. Ivonne Nohemi Orozco Orozco

Lic. Idilio Arameo Fuentes Orozco

Ing. Ubert Leonardo Ixcolin Ramírez

Redactores:

Los derechos de autor quedan regidos por la ley de los países signatarios

de la Convención Interamericana sobre Derechos de Autor de obras

científicas y por las disposiciones contenidas en el artículo 451 del

Código Civil de la República de Guatemala. La propiedad intelectual de los

artículos es exclusiva de sus autores. Pueden ser utilizados, toda vez que

se citen los derechos de autor.

Licda. Aminta Esmeralda Guillén Ruiz, Licda. Olga Amparo Urrutia Bartolón, Lic. Rony Estuardo Godínez Fuentes, Licda. Ileana María de León Oliva, Ing. Genner Alexander Orosco, Licda. Julia Elena Dell Campollo, Lic. Idilio Arameo Fuentes Orozco, Licda. Alejandra Escobar Peñate, Licda. María Esperanza Sandoval, Licda. Edilma Emperatriz de León, Licada. Priscila Hortencia Orozco, Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres, Licda. Mayra Suseth Fuentes, Licda. Paola Maldonado Lam, Licda. Irma Liria Cifuentes, Licda. Astrid Ivonne Arreaga Barrios, Lic. Héctor Usbelí Velásquez, Licda. Sandra Natividad Roblero González, Licda. Amada Alva Guzmán, Lic. Cecilio Siam Gómez, Licda. Martina Miranda Orozco, Lic. Carlos Velásquez Navarro, Licda. Ingrid Escobar Maldonado, Licda. Glenda Fabiola de León López, Licda. Ana Seth Orozco de López, Licda. Arelis Victorina Bautista, Ing. Agr. Ubert Leonardo Ixcolín R., Ing. Agr. David Makepeace Alfaro, Lic. Roel Florentín Miranda Fuentes, Licda. Ivonne Nohemí Orozco Orozco, Ing. Agr. Henry Giovanni Bravo de León, Licda. Julia Maritza Gándara, Lic. César Fuentes Del Valle, Lic. Emigdio Domingo Barrios Gómez, Licda. Sherly Marixa Navarro, Licda. Norma Violeta Villagrán García, Lic. Arturo Gamaliel Barrios Tuels, Licda. María Candelaria Morales, Licda. Gloria Fuentes Díaz, Lic. Fidel Melesio Méndez Pérez, Lic. Gregorio Ramírez Coronado, Lic. Oswaldo Calixto Agustín Gabriel, Lic. Luciano Rafael Tema López.

Page 5: EDUSAC

Editorial - Maestrante Olga Amparo Urrutia Bartolón

EDUSAC Revista Educativa

El Constructivismo y su aporte al proceso de aprendizaje en la educación superior universitaria……………………………….. 1 El estudiante como eje central del proceso educativo………… 4 ¿Cómo adquiere el ser humano el conocimiento? Una visión desde el Constructivismo Sociocultural de Vigostky y su influencia en la educación……………………….. 5 Conociéndote a ti mismo………………………………………….. 7 ¿Cuál es la importancia de enseñar a pensar para mejorar la calidad en la educación?....................................... 8 Los efectos positivos del Enfoque Conductista en los estudiantes universitarios…………………………………………. 10 La socialización es la esencia de “aprender a ser humano”… 11 La permanencia del enfoque conductista, en algunos docentes……………………………………………………………… 12 El conductismo en la vida social………………………………….. 13 “La Psicología preocupada por ¿Cómo aprenden los estudiantes?”……………………………… 14 Constructivismo en el Proceso de Aprendizaje………………… 15 Teoría conductista del aprendizaje en la actual sociedad guatemalteca……………………………………………. 16 Lev Vigotsky: la cultura y el lenguaje…………………………………………….. 17

Page 6: EDUSAC

La influencia de la psicología en la educación………………... 19 “Nace una oportunidad para pensar y repensar”…………….. 21 El paradigma Conductista y su aplicación en el proceso educativo en Guatemala…………………………….. 23 Aprendizaje significativo para la educación superior…………. 24

Page 7: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

1. Necesidad de transformar formas de aprender

El ejercicio profesional en docencia y la actualización de los docentes ha transitado en la mayor

parte de su historia, en el campo de la Pedagogía, en las últimas décadas del siglo XX y a

inicios del siglo XXI ha surgido preocupación en el campo de la Psicología, por responder a

interrogantes relacionadas con el aprendizaje y las formas en que el o la estudiante aprende,

también de cómo hacen los docentes, la mediación pedagógica, sobre todo, porque aún hay

docentes que se resisten a transformar su práctica pedagógica.

2. La preocupación fundamental de la Psicología se enfoca a preguntas medulares como ¿Qué

es el aprendizaje? ¿Cómo se aprende? ¿Qué características debe tener el aprendizaje?

Preguntas que surgen por diversas causas, pero especialmente porque vivimos en una

sociedad del conocimiento, donde es necesario competir para alcanzar el éxito, desde luego,

este tipo de sociedad ha surgido desde el enfoque económico y político y se ha insertado en el

campo educativo. En ese contexto, el compromiso de los docentes por transformar su práctica

educativa, conlleva cambiar paradigmas educativos y aprender o reaprender teorías de

aprendizaje que les permita edificar esa buena práctica educativa para mediar los

conocimientos desde el enfoque cognoscitivista con la intencionalidad de orientar a los y las

estudiantes para que sean personas con capacidad de pensamiento crítico, de reflexión,

capaces de leer la realidad social, cultural e histórica para ser protagonistas de cambios

sociales en beneficio de sí mismos y de la sociedad a donde pertenecen.

3. A lo largo de la formación docente, se descubre o redescubre, las contribuciones que la

Psicología del Aprendizaje propone para buenas prácticas educativas, entendiéndola, como lo

plantea la UNESCO, a esa iniciativa, política o modelo de actuación exitosa para mejorar los

procesos escolares y los resultados educativos de los estudiantes. Evidentemente, la

implementación de teorías como la Epistemología Genética de Piaget, la Socio-histórica de

Vigotsky, del Aprendizaje Significativo de Ausubel, la de Inteligencias Múltiples de Howard, y la

Construccionista de Papert, entre otras, mejorarían el aprendizaje de los y las estudiantes y

darían calidad a esas buenas prácticas en cualquier espacio educativo, donde se pueda

construir el conocimiento mediado. Innovar la buena práctica va más allá del activismo en el

aula, debe incidir en que los y las estudiantes descubran las estrategias con que aprenden

mejor, las que provocan reflexión, juicio crítico, juicios de valor, que fortalecen su actitud

propositiva y sobre todo, las que les sensibiliza para no perder su calidad humana.

4, A pesar de los avances a nivel de teoría, las contribuciones prácticas han estado

impregnadas de paradigmas culturales, presiones económicas, políticas y sociales, que en

algunos casos, no han permitido el accionar puro de los paradigmas y postulados planteados

por los diferentes teóricos de la Psicología del Aprendizaje, encaminados a la comprensión y

reorientación conductista del aprendizaje. Cada una de las teorías del aprendizaje, ha dejado

Page 8: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

en estudiantes y docentes una forma distinta de concebir y practicar la educación. No obstante, el

conocimiento, análisis y sobre todo la aplicación de los elementos significativos, que nos brindan

las teorías de aprendizaje, deben considerarse fundamentales y elementales, porque depende de la

concepción que los y las docentes (se tenga) posean del aprendizaje, la forma como se aplicará el

proceso y por ende de los resultados que se obtengan en el mismo.

5. En Guatemala, el conocimiento y debate de las teorías cognoscitivas en contraposición a las

teorías de aprendizaje del enfoque conductista, es muy reciente, aún cuando son teorías surgidas a

finales del siglo pasado e implementadas en otros países, sin embargo, es necesario, que todo el

sistema educativo y hasta el nivel superior, puedan hacer una transformación curricular de tal

manera que, se cada nivel responda al principio de complemetariedad en la formación de los y las

estudiantes.

6. Nuestras sociedades, necesitan de docentes para el siglo XXI, con integridad y sentido de vida,

como visiona Carlos Aldana, porque aumentan su posibilidad de influir en los demás, de impactar

en las estructuras, de contribuir a transformar las maneras de sentir, pensar y actuar, no sólo de

sus alumnos y alumnas, sino de las comunidades y sociedades en general. Lo anterior implica

sobrellevar y responder a las necesidades del contexto, con creatividad, proactividad y dispuestos

a interactuar en los contextos sociales, económicos, políticos y culturales, en los cuales, transcurre

la vida, tanto de estudiantes como de docentes. Por lo tanto, con conocimientos diversos, actitudes

adecuadas y habilidades metacognitivas mejorar la buena práctica educativa

7.Transformar a una sociedad, especialmente la de nuestro medio, es un compromiso y también un

desafío, Para ello, se necesita la adopción de enfoques cognitivivos y mediacionales de enseñanza

y aprendizaje, con nuevas herramientas y estrategias significativas, que generen ese tipo de

cambios paulatinos en los actores del proceso educativo,. Además se requiere que la educación

sea una cultura abierta, con espacios de diálogo y negociación y no un arma para la sublevación de

los pueblos, que las acciones y las actividades pedagógicas, estén encaminadas a la formación de

una consciencia social, que permita la reivindicación y la sensibilización de los sectores que

necesitan la cooperación y colaboración de (actores) profesionales en la educación, que apoyen a

educarse para mejorar sus condiciones, de manera humana y digna.

8. Es así, como estudiantes de la maestría en Docencia Universitaria Superior, desde la perspectiva

y trabajo colaborativo desarrollado en el Curso de Psicología del Aprendizaje, presentamos a los

lectores, diversidad de artículos trabajados en función de las diferentes Teorías del Aprendizaje,

desde diferentes ópticas, con lo cual pretendemos proporcionar elementos de análisis y discusión

que permitan ubicarnos en proceso de aprendizaje, visualizando cuanto tenemos en nuestras

manos para contribuir a una nueva manera de ver, estudiar, conocer, analizar y trasformar la

sociedad en la cual nos encontramos inmersos.

Page 9: EDUSAC

Por:

Licda Olga Urrutia Trabajadora Social

Licda AmintaGullén Trabajadora Social

Ing. Gener Orosco Ingeniero Industrial

El Constructivismo y su aporte al proceso de aprendizaje en la educación superior universitaria

"La mente y el mundo hacen conjuntamente a la mente y al mundo“Putnam

Por varias décadas la preocupación por comprender la

manera o forma en la cual se generan los aprendizajes ha

sido manifestado por una serie de teóricos, especialmente

en el campo de la sicología, mismos que se han

generalizado al campo de educación, insertando una serie

de cambios paulatinos que de una u otra manera han

generado avances dentro del procesos de aprendizaje.

El constructivismo, como teoría de aprendizaje favorece y

valora los contenidos previos que las personas poseen y

que se ha generado en las diferentes etapas de su vida.

Considerando la interacción con realidades objetivas,

subjetivas y diferentes nichos de aprendizaje que han

favorecido la asimilación de conocimientos relevantes que

aportan al aprendizaje, mediante la acomodación y

aprensión de nuevos conocimientos.

El constructivismo posibilita que estudiantes y docente,

fundamenten sus aprendizajes, mediante una interacción

constante a través del descubrimiento de nuevos

conocimientos en función de seres activos en áreas como

la investigación y experimentación. La manipulación de

material concreto e interacción social son claves para

fortalecer y generar nuevos conocimientos, mediante la

estimulación de todos los sentidos.

El constructivismo posibilita que

estudiantes y docente, fundamenten sus

aprendizajes, mediante una interacción

constante a través del descubrimiento

de nuevos conocimientos en función de

seres activos en áreas como la

investigación y experimentación. . La

manipulación de material concreto e

interacción social son claves para

fortalecer y generar nuevos

conocimientos, mediante la estimulación

de todos los sentidos.

El modelo constructivista provee de una

serie de estrategias de aprendizaje,

tales como:...continua siguiente página

EDUSAC Revista Educativa

Page 10: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

Viene de página anterior… organizadores previos,

representaciones gráficas, ilustraciones, síntesis,

abstracción de la información oral o escrita de un discurso,

organizadores gráficos, entre otras, encaminadas a la

construcción del conocimiento. Se considera pues que el

aporte más valioso de esta teoría es el papel protagónico

que aporta a los estudiantes al visionar que debe salir del

escenario donde solamente son receptores del

conocimiento.

Al conocer las fortalezas de la teoría constructivista, se

considera que en educación superior, debe extenderse a

todas las áreas de aprendizaje , especialmente para

propiciar que los conocimientos surjan del contexto

histórico-social que evidencien los problemas, necesidades

y realidades de las sociedades y que la máxima casa de

estudios proponga, coordine y contribuya a resolver esas

realidades a través de las distintas facultades desde la de

Humanidades, Derecho, Medicina, Agronomía, entre

otras…

En la educación superior universitaria es fundamental que

se retomen aspectos centrales del modelo constructivista,

que se consideran fundamentales y necesarios para que el

aprendizaje sea integral y los estudiantes sean capaces de

enfrentarse a los problemas y situaciones contextuales y

estructurales que surjan en su desempeño como seres

sociales dentro de los diferentes contextos en los cuales se

encuentren inmersos.

En la educación superior universitaria se hace

indispensable que el profesor retome posturas flexibles y

básicas que le permitan ser un facilitador o mediador de

los aprendizajes quien debe tener un interés exhaustivo en

el conocimiento y atención de los intereses y aspiraciones

de los estudiantes, para ello, debe identificar y fortalecer las

capacidades y aprovechar las inteligencias múltiples, por

cuanto que, una teoría se complementa con otra, de esa

manera, implementar proyectos, estrategias y casos en los

que los y las estudiantes asuman su papel de

reconstructores del conocimiento. A través de la

identificación y el fortalecimiento de las capacidades

individuales, fortaleciendo las mencionadas inteligencias,

proveerles las herramientas centrales para que los

estudiantes sean partícipes activos de su propio

conocimiento.

En consecuencia el papel de los

estudiantes debe ser protagónico en todo

ámbito, desde la familia hasta la sociedad,

perfil que se debe construir desde

estrategias de aprendizaje que cambien los

escenarios de aprendizaje, hasta

fortalecer el diálogo y la interacción.

Vygotski, visualizó la importancia del

lenguaje, como uno de los sistema de

signos, por el cual, los adultos y los

jóvenes o niños, pueden compartir

conocimientos y generar la reconstrucción

de los mismos, a partir de la interiorización

y atención a la cuestión social, para

fortalecer escenarios de dialogo e

interacción entre los diferentes elementos

que intervienen en el procesos de la

educación.

A partir del Principio de

Complementariedad, la implementación del

constructivismo, no es genuina, al

contrario, se puede interrelacionar con

metodologías con el método de

investigación-acción, el aprendizaje

cooperativo, que fortalece actitudes de

solidaridad, entre otras, que podrían ser

herramientas para la proyección social de

la universidad, mediante las prácticas

profesionales en las distintas comunidades

y una forma de construir y reconstruir el

conocimiento. continua siguiente página

…En la educación superior universitaria

se hace indispensable que el profesor

retome posturas flexibles y básicas que

le permitan ser un facilitador o

mediador de los aprendizajes quien

debe tener un interés exhaustivo en el

conocimiento y atención de los

intereses y aspiraciones de los

estudiantes…

Page 11: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

Viene de página anterior… En este sentido, respecto al

conocimiento, es muy valioso lo que Morin, E. (2002,19)

enuncia: Es necesario desarrollar la aptitud natural de la

inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones

en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los

métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y

las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un

mundo complejo.

Siendo así este modelo de aprendizaje brinda herramientas

centrales que de ser puesto es práctica de manera efectiva

generaría grandes beneficios a la educación universitaria

superior.

Finalmente, se considera que esta teoría de aprendizaje,

brinda procesos cognitivos, que transdisciplinados con

otras teorías, al implementarlos en la docencia

universitaria, de manera pertinente y efectiva, puede

contribuir a mejor la calidad educativa, con participación

responsable y comprometida de los actores principales, los

estudiantes, que deben asumir una actitud investigativa,

propositiva y participativa en su propia formación.

Por otro lado, el o la docente debe mediar humanamente

los aprendizajes sin marginar la disciplina tanto en su labor

docente como en su relación con los y las estudiantes.

Queda mucho por hacer, construir y decir, pero la práctica

mejora cada día la teoría educativa y hacia ahí va nuestro

compromiso: Practicar y reconstruir y aportar

“La teoría guía la práctica y la práctica corrige la teoría “Mao”

Page 12: EDUSAC

Por: Licda. Ileana María de León Oliva Lic. Rony Estuardo Godínez Fuentes

Revista Educativa EDUSAC

El estudiante como

eje central del

proceso educativo.

A lo largo de los últimos tiempos y principalmente en los

países en desarrollo, se han emprendido reformas

educativas, las cuales tienen como objetivo principal,

generar cambios y transformaciones en el sistema

escolar, en cuanto a factores de filosofía educativa,

política escolar, currículo, pedagogía, didáctica,

organización, gestión, financiamiento y su vinculación con

el desarrollo de las naciones. En lo que refiere al currículo,

la mayoría de éstas reformas han optado por el

“Constructivismo” como un instrumento trascendental para

promover y por ende conseguir estos cambios educativos.

El Constructivismo, como base del proceso en la

construcción del conocimiento, tiene sus cepas en la idea

de Piaget, quien concibe su propuesta bajo una

epistemología biológica, que da como resultado, la plena

identificación del estudiante en el papel protagónico dentro

del proceso de la generación del conocimiento, el cual,

mediante la convivencia con su entorno físico y social da

origen a la construcción de su propio conocimiento.

Bajo este nuevo paradigma, los constructivistas exigen

que los estudiantes sean ubicados en el centro del

aprendizaje, lo que se contrapone por completo a la

pedagogía tradicional, quien reservaba esta envidiable

posición exclusivamente para el docente.

A pesar de ello, algunas prácticas de enseñanza

constructivista han sido mal aplicadas, cometiéndose el

error de realizar un excesivo acento en el activismo,

dejando a un lado la acción intelectual, para dar paso a la

acción manual, sensorial y externa, muchas veces sin el

debido acompañamiento del docente, no como el libro

abierto o el experto, sino como que está consciente de su

papel de mediador en la práctica educativa.

Además de esto, en el afán de concentrar

la atención en el aprendiz, en su

autonomía y en la estimulación de su

sentido de responsabilidad, se considera

muy importante, tomar en cuenta que el

alumno siempre tiene un conocimiento que

trae consigo, sin importar cuán adecuado

sea, convirtiendo esto, en una primera

aproximación al tema, lo cual se logra, a

partir de una evaluación diagnóstica, en la

cual puedan identificarse los conocimientos

previos de los y las estudiantes.

Es por ello, que se considera importante

que el docente tenga claridad en la

intencionalidad de sus clases y desde el

espacio escolar, en su conjunto, propicie la

participación real y activa de los y las

estudiantes, en la deconstrucción, en

algunos casos, la construcción y la

reconstrucción de su propio proceso de

aprendizaje, tal como lo plantea la

Metacognición, donde el propio estudiante

va controlando su aprendizaje, lo que

obliga de alguna manera, a que los

docentes acompañen oportuna y

consecuentemente, a todo estudiante que

lo requiera, en sus necesidades de

aprendizaje.

Es necesario que los estudiantes deconstruyan, construyan y reconstruyan su propio proceso de aprendizaje, tal como lo plantea la Metacognición…

Page 13: EDUSAC

Por: Lic. Roel Florentín Miranda Fuentes

Licda. Ivonne Nohemí Orozco Orozco Ing. Agr. Henry Giovanni Bravo de León

Revista Educativa EDUSAC

¿Cómo adquiere el ser humano el

conocimiento?

Una visión desde el Constructivismo

Sociocultural de Vigostky y su

influencia en la educación.

Para el paradigma constructivista, los aportes de

Vigostky han sido fundamentales, complementan

las propuestas de Piaget, debido principalmente, al

énfasis del papel de lo sociocultural e histórico en

el desarrollo del conocimiento y la conciencia

humana.

La propuesta de Vigostky nace del estudio de las

funciones psicológicas del ser humano, las cuales

divide en elementales o básicas y las superiores,

las primeras surgen con lo natural, el aporte

filogenético de la especie humana, sin embargo,

las funciones superiores son parte de la interacción

del sujeto con lo social e histórico, establece la

existencia del conocimiento en dos dimensiones,

según la ley general de desarrollo, la cual explica

que el conocimiento aparece en primer lugar de

manera interindividual o interpsicológico, para

luego pasar al plano intrapersonal o

intrapsicológico, durante esta transición ocurre la

reconstrucción del conocimiento.

Por ello, Vigostky en su propuesta da valor

significativo a la cooperación e interacción social

en la adquisición del conocimiento, su fundamento

epistemológico es el interaccionismo-dialéctico,

pues enfatiza en la influencia recíproca entre lo

social y lo individual, la denominada actividad

objetual, que se desarrolla mediante el uso de

herramientas y signos, de estas, los signos son

orientados desde el exterior y producen cambios

en el sujeto, dichos signos se utilizan mediante

actividades mediadas, a través de las cuales el

sujeto construye-internaliza las funciones

psicológicas superiores y la conciencia.

g

Y es basado en estas premisas que su proyección al campo

educativo es trascendental, pues haciendo uso de sus

postulados, se establece el mecanismo para promover que el

estudiante reconstruya los conocimientos, en primer lugar se

necesita de un mediador experto en el área de conocimiento,

con la formación adecuada para crear y negociar zonas de

desarrollo próximo, en estas al inicio tendrá un papel

directivo y paulatinamente pasará a ser un espectador

empático de las experiencias de aprendizaje desarrolladas

por los estudiantes, dichas experiencias se constituyen en un

andamiaje, construido por el tutor-experto, y organizado de

tal manera, que facilite a los estudiantes, alcanzar las

competencias establecidas, para ello, el estudiante debe

manifestar participación activa y comprometida, en la

interacción con los objetos y fenómenos de la realidad o con

otras personas, mediante trabajos cooperativos.

Además, la propuesta de Vigostky puede ser aplicada a las

diferentes influencias educativas que reciben los seres

humanos, de allí se establece el papel fundamental de los

padres en la formación de los niños y niñas, debido a la

importancia de la conducta de imitación y el discurso

lingüístico, en los primeros aprendizajes de los seres

humanos, vitales para promover un desarrollo adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Pérez, R. (2,009). El constructivismo en espacios educativos. San José, Costa Rica. Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana.

2. Hernández, G. (1,997). Módulo fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa. México: ILCE-OEA.

3. Lucci, M. (2,007). La Propuesta de Vygostky: La Psicología Socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado.10 (2) 1-11. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Page 14: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

IMÁGENES TOMADAS DE: http://www.periodicolanoticia.com/ http://www.prensalibre.com/ http://elquetzalteco.com.gt/

Page 15: EDUSAC

Por:

Lic. Héctor Usbelí Roblero González Lcida. Natividad Sandra Velásquez G.

EDUSAC Revista Educativa

Conociéndote a ti

mismo

Por siempre ha existido preocupación de parte de

la sociedad, por la falta de competencias que se

manifiesta en los estudiantes durante y después de

su formación académica, para enfrentar la vida

laboral y continuar estudios a otro nivel, situación

que ha sido motivo de debate para entender las

causas que la originan.

En pleno siglo XXI en la universidad encontramos

todavía ambientes escolares tradicionalistas,

donde la función docente no está orientada a

promover el pensamiento crítico, analítico y

reflexivo en la realización actividades académicas,

sino por el contrario, han fortalecido la

memorización y repetición de datos como

elementos indispensable para llevar a cabo el

proceso de aprendizaje,

Lo expuesto anteriormente, provoca bajo

rendimiento escolar, debido a esas prácticas

tradicionales que fueron útiles en su momento pero

hoy, los enfoques educativos han cambiado, y los

docentes deben innovar su práctica educativa en

las aulas universitarias para dar paso a la

investigación, a la propuesta y al aprendizaje

colaborativo, donde los actores dinamicen su

aprendizaje

No cabe duda que hace falta cambiar el proceso de

la práctica educativa y una reflexión muy

pertinente, como bien lo propone Morín E. (1999),

la reforma de la enseñanza debe conducir a la

reforma del pensamiento y la reforma del

pensamiento debe conducir a la reforma de la

enseñanza.

La reforma que propone Edgar Morín, es posible cuando el

aula universitaria se convierta en un espacio de aprendizaje,

con procesos como los propuestos en la teoría de la

metacognición, de JhonFlavell, para facilitar que los y las

estudiantes puedan pensar sobre las formas personales de

pensamiento y como controlar su aprendizaje.

Para evitar fracaso escolar, resultan muy apropiadas las dos

dimensiones en que se enfoca la Metacognición, de tal forma

que aun cuando el estudiante universitario sea adulto y se

supone, responsable de su rendimiento, vale la pena que

conozca y se le oriente bajo estas dos dimensiones,

propuestas por Flavell, por una parte: a) la dimensión de

producto, la cual consiste en tomar concienciade su propia

manera de aprender y de comprender los factores que

inciden de manera positiva o negativa en el aprendizaje y por

el otro lado b) la dimensión de proceso, que permite a la o al

estudiante, regular y controlar su propio aprendizaje, lo que

va formando conciencia y responsabilidad de en su

rendimiento escolar.

Si para él o la estudiante el conocimiento y la aplicación de la

Metacognición son favorables, para los docentes esta

herramienta cognitiva permite conocer los errores o avances

de su labor y tomar las decisiones pertinentes para reorientar

su función académica, en este contexto. Continua Pagina

siguiente.

En pleno siglo XXI en la universidad

encontramos todavía ambientes

escolares tradicionalistas, donde la

función docente no está orientada a

promover el pensamiento crítico, analítico

y reflexivo en la realización actividades

académicas

Page 16: EDUSAC

Por:

Ing. Agr. David Makepeace Alfaro

Ing. Agr. Ubert Leonardo Ixcolín R.

Viene de Página anterior….

La función mediadora de los docentes debe

consistir en explicar la manera como han sido

planificadas las actividades de aprendizaje y

evaluación durante el proceso académico.

Además, los docentes pueden sugerir y orientar

sobre la aplicación de estrategias para la

apropiación del conocimiento y dejar el espacio

para que las y los estudiantes puedan crear sus

propios estilos de aprendizaje.

La Metacognición propicia que los y las estudiantes

se conozcan así mismo, descubran sus fortalezas y

debilidades y trabajar sobre ellas para mejorar su

capacidad de aprender mediante el control de sus

actividades, en tanto que el docente para fortalecer

la actividad metacognitiva de los estudiantes, debe

promover actividades como:

La realización de portafolios de aprendizaje permite

al estudiante planear, organizar y ejecutar las

actividades de aprendizaje, lo que implica hacer

proceso de reflexión en la realización de los

mismos, pero también le facilita la autoevaluación y

coevaluación de sus aprendizajes, de tal manera

que el propio estudiante va controlando que

aprende, que necesita mejorar y en qué aspectos

necesita andamiaje, Según Doolittle (2009).

Otra propuesta es la Realización de tareas abiertas

Estas tareas admiten varias vías de realización y

de solución, que se pueden realizar de formas

diferentes potenciando en los estudiantes la

creatividad, la imaginación, la curiosidad, la

reflexión y la generación de ideas. En este sentido,

hay oportunidad para que la o el estudiante en

consideración de su estilo de aprendizaje, tome la

decisión de cómo realizar sus tareas, pero con el

cuidado de hacer el esfuerzo para mejorar las

áreas donde tiene dificultades porque se debe

conocer en cuanto a cómo aprende pero debe

exigirse a sí mismo para mejorar su nivel de

rendimiento.

La finalidad de la educación en la escuela es

enseñar a repensar el pensamiento, a des-saber lo

sabido y a dudar de la propia duda, único modo de

creer en algo. (Juan de Mairena).

Revista Educativa EDUSAC

¿Cuál es la importancia de

enseñar a pensar para mejorar

la calidad en la educación?

La capacidad de pensar es una habilidad compleja

que se desarrollan a lo largo de varias etapas

distintas.

El pensamiento hábil, es la capacidad de aplicar el

conocimiento de un modo eficaz; cuanto más

conocimiento se tenga es más probable que el

pensamiento sea más rico y su aplicación sea más

efectiva, por lo que las personas con mucho

conocimiento pueden diferenciarse mucho en su

habilidad de pensar.

Aprender a pensar contribuye a mejorar el

desempeño intelectual en materias abstractas y a

elevar el rendimiento escolar y la competencia en

situaciones cotidianas.

A través de los conocimientos impartidos en las

áreas curriculares, los docentes pueden y deben

resaltar la importancia de la participación, la

exploración y el descubrimiento como estrategias

de la enseñanza, para mejorar el aprendizaje por

parte de los alumnos. Continua página siguiente

El pensamiento hábil, es la capacidad de

aplicar el conocimiento de un modo eficaz

Page 17: EDUSAC

Viene página anterior

Los docentes juegan un papel importante al

actualizarse en la elaboración de programas de

enriquecimiento cognitivo, con el objetivo de

enseñar a pensar, tomando en cuenta 4 aspectos

fundamentales los cuales son:

La solución de problemas: mediante el

planteamiento de situaciones, y facilitar

herramientas para que los estudiantes comprendan

el problema y busquen propuestas para

solucionarlos.

La creatividad, buscando estrategias que

favorezcan el pensamiento creativo, a través de

análisis de supuestos y algunas otras

herramientas.

El razonamiento, utilizando estrategias para buscar

la capacidad de razonar de forma inductiva y

deductiva.

Y por último, la metacognición, que es la capacidad

que posee una persona para controlar y asumir su

propio aprendizaje, y que se vincula con

estrategias de control de pensamiento.

Todo se resume en lo dicho por Jean Piaget, “el

principal objetivo de la educación es crear

personas capaces de hacer cosas nuevas, no

simplemente repetir lo que otras generaciones han

hecho. El segundo objetivo de la educación es

formar mentes críticas, con capacidad de

verificación, que no acepten sin más todo lo que se

les da”

Al final del proceso de enseñanza aprendizaje,

deseamos haber formado buenos ciudadanos, con

capacidad de análisis, critica, reflexión y la solución

de problemas.

Revista Educativa EDUSAC

Frases y Citas Célebres de Jean Piaget

“El objetivo principal de la educación

es crear personas capaces de hacer

cosas nuevas, y no simplemente

repetir lo que otras generaciones

hicieron”

“Inteligencia es lo que usas cuando

no sabes qué hacer.”

“El conocimiento no puede ser una

copia, ya que siempre es una relación

entre sujeto y objeto”

“Si un individuo es pasivo

intelectualmente, no conseguirá ser

libre moralmente”

“Es con los niños con los que

tenemos la mejor oportunidad de

estudiar el desarrollo del

conocimiento lógico, el conocimiento

matemático, el conocimiento físico, y

así sucesivamente”

Frases y Citas - http://akifrases.com

Page 18: EDUSAC

Por:

Licda. Glenda Fabiola de León López Licda. Ana Seth Orozco de López Licda. Arelis Victorina Bautista

EDUSAC Revista Educativa Los efectos positivos del

Enfoque Conductista en los

estudiantes universitarios

El enfoque conductista se originó a principios del siglo XX,

siendo J. Watson su fundador, con el enfoque estímulo –

respuesta, proponiendo un novedoso planteamiento

teórico metodológico. El enfoque conductista es una rama

de la psicología que tiene por objeto el estudio del

comportamiento, que se puede verificar mediante un

estímulo y aplicado al campo educativo que modifica el

comportamiento, teniendo el profesor el papel de

proporcionar al estudiante un medio ambiente adecuado

para que las conductas deseadas se logren.

La conducta humana, desde su origen, se ha desarrollado

bajo normativas que permitan la convivencia armónica, en

paz, y en respeto por los que le rodean. Dichas

normativas, se han creado en función del contexto donde

ocurre la vida humana y en relación a generaciones

anteriores a la contemporánea, muchos adultos mayores,

aseguran que fueron tiempos mejores.

La conducta está sujeta a normativas, las cuales pueden

ser modificadas de acuerdo al contexto en el que se

desarrolla el ser humano.

En ese contexto, el enfoque conductista pasó del

escenario familiar, y laboral hacia los procesos de

aprendizaje, en los marcos de una escuela disciplinada,

exigente pero con buenos resultados, evidenciados en

grandes científicos, investigadores, profesionales de

muchas ramas, que en base a una ciencia rigurosa,

pudieron y pueden evidenciar las bondades del enfoque.

si bien es cierto, el paradigma estimulo. respuesta ha sido

atacado por psicólogos, pedagogos, entre otros, que lo

consideran manipulador y controlador, también es cierto,

que lo riguroso de la escuela tradicional dio frutos que

comparados con la actitud de muchos estudiantes de la

actualidad, de los distintos niveles, dejan mucho que

decir.

Durante muchos años, los procesos conductistas han

demostrado ser útiles para los docentes y los

establecimientos educativos de todos los niveles, porque

el aprendizaje se concibe como una forma de modificación

conductual, aún en el nivel superior se puede evidenciar

que pueden haber cambios conductuales positivos.

De esa manera, es necesario no defender pero si dejar en

la plataforma de la discusión, las bondades del enfoque

conductista, manifestadas en una buena cantidad de

estudiantes universitarios, cuya formación inicial, se

cultivó en una escuela que exigía responsabilidad en los

estudios, tal es el caso de la entrega de memoria de las

tablas de multiplicar, la recitación de nombres de países y

capitales no sólo de Centroamérica, sino del mundo

entero, el haber memorizado hasta los nombres y el valor

de la moneda de todos esos países, que quizás no estén

almacenados en la memoria, de manera integra pero que

en algún momento fue una buena estrategia como se le

dice ahora a los procedimientos didácticos, para afianzar

el conocimiento. Hoy, esos estudiantes formados en ese

escenario educativo, reflejan valores y actitudes

favorables al aprendizaje, en las aulas universitarias.

Así que, en el proceso educativo no podemos descartar la

teoría conductista porque es base fundamental para

concientizar al estudiante de la importancia que tiene la

educación en su desarrollo como ser humano y al

motivarlo o reprenderlo por ciertos tipos de conducta,

enfocándolo en la persecución de logros, se puede

conseguir estimular el aprendizaje.

La conducta humana, desde su origen, se ha

desarrollado bajo normativas que permitan la

convivencia armónica, en paz, y en respeto

por los que le rodean.

Page 19: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

Fotos: Licda. Olga Urrutia

Page 20: EDUSAC

Por: Licda. Ingrid Escobar M.

La socialización es la esencia

de “aprender a ser humano”.

Revista Educativa EDUSAC

Leer es un hábito que alimenta el intelecto, la imaginación,

la creatividad y el alma. Bien lo dijo la poeta

estadounidense Emily Dickinson “Para viajar lejos, no hay

mejor nave que un libro”.

Se dice que el conductismo fue un antecedente básico

para el desarrollo de modelos educativos, mediante varios

experimentos que sirvieron para explicar algunos tipos de

aprendizaje y conductas.

Casi todos los grandes filósofos que registra la historia del

pensamiento se han ocupado de lo que ahora llamamos el

proceso de aprender y su consecuencia en la educación.

Los pensadores adheridos a esta corriente psicológica

utilizaron experimentos de laboratorio para estudiar los

comportamientos en animales y diseñaron diferentes

instrumentos propios, tal es el caso de Thorndike quien

utilizo una caja para estudiar el comportamiento de los

gatos, la cual denomino Caja de Problemas, estas

consistían en una caja en la que se encerraba al animal y

un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía que

utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba.

El problema podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja

para obtener la comida que el experimentador situaba

fuera de ella.

Pavlov quien observó casualmente que a los perros que

tenía en su laboratorio, les bastaba oír los pasos de la

persona que les traía la comida para comenzar a salivar y

a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los

perros habían aprendido a anticipar la comida.

Fui ahí cuando Pavlov comenzó a estudiar este intrigante

fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, por

ejemplo el sonido de una campana, podía provocar la

salivación si se unía a la presentación de la comida.

!Y así fue! Tras varios días repitiéndose la secuencia

sonido de la campana-presentación de la comida, el perro

comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la

campana, AUNQUE NO HUBIERA COMIDA.

Se preguntan ¿Por qué ocurre esto? Según la

investigación de Pavlov, porque se ha producido una

asociación entre dos estímulos que, en principio, no

tenían relación ninguna: el perro HA APRENDIDO y se ha

conseguido a través de un entrenamiento organizado.

Podríamos considerar que, a veces, los científicos se

comportan de una manera trivial, ¿a qué juegan? ¿qué

importancia tiene enseñar a un perro a salivar cuando oye

una campana?

Bien, pues estos experimentos darían lugar a una teoría

conocida como CONDICIONAMIENTO CLÁSICO que

posteriormente aportaría parte del fundamento teórico del

CONDUCTISMO.

Gran parte de nuestras conductas son aprendidas y en

numerosas ocasiones se aprenden por condicionamiento,

es decir, descubrimos que lo que hacemos tiene

consecuencias positivas o negativas y somos capaces de

anticipar dichas consecuencias y, de acuerdo con ello,

modelar nuestra forma de comportarnos.

Según los investigadores el conductismo es una corriente

psicológica que afirma que la conducta humana es

adquirida y no innata. Las reacciones o respuestas que un

individuo tiene ante los estímulos son aprendidas.

CAJA DE PROBLEMAS THORNDIKE

Page 21: EDUSAC

Por:

Licda. Amada Alva Guzmán Lic. Cecilio Siam Gómez Licda. Martina Miranda Orozco Lic. Carlos Velásquez Navarro

La permanencia del enfoque

conductista, en algunos

docentes

EDUSAC Revista Educativa

El Conductismo es una orientación metodológica que

estudia el comportamiento sobre las relaciones de

estímulo y respuesta y a partir de la conducta y de las

reacciones objetivas, sin tener en cuenta la consciencia

que es considerada un epifenómeno. (DRAE)

Este enfoque ve la luz a inicios del siglo XX.Teniendo

como fundador a J.B. Watson. Pero las bases de este

enfoque se encuentran en las obras de los psicólogos

Pavlov y Thorndike.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es

definido como un cambio observable en el

comportamiento, los procesos internos (procesos

mentales superiores) son considerados irrelevantes para

el estudio del aprendizaje humano ya que estos no

pueden ser medibles ni observables de manera directa.

Con este enfoque el quehacer del docente en las aulas

universitarias es desplegar una guía en donde se

plasman actividades a enseñar, de reforzamiento y control

de estímulos.

En este mundo globalizante y donde los paradigmas

educativos han cambiado es preocupante reconocer que

en la Universidad existan algunos docentes que aplican el

enfoque del Conductismo, en el desempeño de sus

labores.

Los fundamentos del conductismose aplican con éxito

para memorizar, siendo este el primer nivel de

comprensión. La memorización no significa que la

persona haya adquirido una nueva conducta, solo su

ejecución.

Vivimos en una sociedad sometida a profundos cambios y

transformaciones. La sociedad demanda ciudadanos

activos capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su

vida.

De acuerdo a las demandas que nos presenta el mundo

globalizante es necesario dejar ya el conductismo y utilizar

nuevas corrientes que le permitan al estudiante un

aprendizaje significativo con capacidades de pensamiento

analítico, critico, trabajo en equipo, autonomía, iniciativa

propia y el desarrollo de competencias y habilidades;

ofreciéndole herramientas para aprender a aprender,

aprender a pensar, aprender a comprender y aprender a

vivir juntos en armonía.

El enfoque constructivista que presenta un nuevo

paradigma basado y sustentado por Saber (Aprender a

conocer): Capacidad de construir conocimiento. Es

adquirir conocimientos de la comprensión, para ser

aprovechados a lo largo de la vida. Saber hacer

(Aprender a hacer): Desempeño eficaz en el ejercicio.

Adquirir una competencia para hacer frente a situaciones

sociales o laborales presentadas en un contexto y

aprender a trabajar en equipo. Saber ser (Aprender a

ser): Integrar de manera eficiente el conocimiento a la vida

profesional y al ámbito social, debe de ser adoptado por

aquellos docentes que por razones sentimentales o de

acomodamiento siguen aplicando el enfoque conductista.

La influencia del conductismo en algunos docentes de la

Universidad es visible, pero también es urgente un cambio

para estar a la par de los docentes de otras Universidades

del mundo.

En este mundo globalizante y donde los paradigmas

educativos han cambiado es preocupante reconocer

que en la Universidad existan algunos docentes que

aplican el enfoque del Conductismo, en el

desempeño de sus labores.

Page 22: EDUSAC

El conductismo en la vida

social

EDUSAC Revista Educativa

La vida social, es motivo de muchas interrogantes y

reflexiones, muchas personas suelen hacer comentarios y

comparaciones en relación a tiempos antañones, es

frecuente escuchar a los adultos mayores, exclamar ¡Qué

tiempos aquellos! Había respeto, disciplina, y temor a la

autoridad. Así mismo cuánto más se habrá escuchado en

relación a la vida social que imperaba en hace más de

siglo y medio aproximadamente, en que las sociedades

eran orientadas o educadas con un enfoque conductista,

aún cuando los padres de familia ni siquiera hubieran

escuchado o supieran de Psicología y mucho menos en

tener conocimientos en cómo educar a los hijos, sin

embargo, las sociedades eran distintas, es así, todo

cambia, todo se organiza y reorganiza por el aprendizaje.

No es Psicología pura, no es la ciencia, es un enfoque

educativo, entonces El conductismo ha sido la psicología

que más se ha preocupado por hacer de la Investigación

psicológica una investigación objetiva y científica. Aunque

en la actualidad la psicología dominante ya no es el

conductismo, muchas de las investigaciones conductistas

son ya patrimonio de la psicología, en particular en los

dominios de la psicología del aprendizaje y de la terapia.

Es histórico distinguir tres momentos en el desarrollo del

conductismo: el conductismo clásico de principios de siglo

con Watson, que pone el acento en el valor del clásico,

paradigma E-R. Esto dio lugar a considerar, desde el

positivismo, que sólo se podía estudiar fenómenos que

fueran observables.

En ese sentido, padres, maestros y ministros de iglesias,

se basaban en denominar “buena conducta” a lo que

veían, como consecuencia, se exigía un buen

comportamiento y si no ocurría había castigo. Eso servía

como control social, desde la familia, parece ser entonces,

que el conductismo influyó para sociedades más

respetuosas, más estables, había gente trabajadora y uno

que otro delincuente.

Todo proceso educativo desde el hogar a la escuela

estaba saturado de conductismo. Por supuesto, se fueron

agregando otros conductistas como Tolman, Hull y otros.

Más adelante entra a la platea B.F. Skinner, que afirma

que la conducta se puede predecir y controlar y de hecho,

las generaciones anteriores solían pensar en educar bien

para evitar problemas sociales, así un padre de familia

solía decirle al docente, que le entregaba a su hijo con

todo y nalgas, esto daba a los maestros, la autoridad y el

derecho de gobernar desde el premio y el castigo, ¿Puede

ocurrir esto en nuestros tiempos?

¿Para quién educamos? ¿Cómo se educa en las familias?

¿A qué se debe la descomposición social? ¿Puede la

universidad preparar profesionales que rescaten a través

del compromiso ético, político e ideológico, a un

ciudadano capaz de construir una nueva sociedad?

¿Cómo?

A raíz de estas interrogantes, se concibe que es

indispensable que los profesionales de la educación

implementen teorías de aprendizaje que despierten la

auto crítica constructiva y propositiva de los estudiantes, a

partir de los saberes que poseen, teniendo en cuenta que

hay una amalgama de problemas psíquicos y sociales que

influyen en la enseñanza-aprendizaje.

Se busca orientar al individuo a pensar, a repensar su

vida, a leerla, a aprender y reorganizar su vida a partir de

lo que aprende en trabajo colaborativo, ya no debe haber

binomio docente-estudiante, ahora es individuo, ámbito,

interrelación social, cultural e histórica para construir y

reconstruir un nuevo país, desde la esencia, sus

habitantes, pero el proceso debe germinar en las aulas

universitarias, Continua en página siguiente…

En ese sentido, padres, maestros y

ministros de iglesias, se basaban en

denominar “buena conducta” a lo que

veían, como consecuencia, se exigía

un buen comportamiento y si no

ocurría había castigo.

Por: Lic. Emigdio Domingo Barrios Gómez, Lic. Luciano Rafael Tema Gregorio Ramírez Coronado

Page 23: EDUSAC

Por:

Edgar de León

Mayra Fuentes

Paola Maldonado

Viene de Página anterior… con docentes más sensibles,

comprometidos y con responsabilidad de orientar a la

sociedad, servirle y ayudar a mejorarla.

Es tiempo de pensar, es tiempo de meditar,

autoevaluarnos, coevaluarnos y heteroevaluarnos que

estamos haciendo por nosotros mismos y por los demás.

Como profesionales de la Educación Superior ¿hemos

roto prejuicios, cambiado paradigmas obsoletos? o

¿queremos continuar arrastrándolos como legado de una

Revista Educativa EDUSAC

cultura que espera que hasta que otros cambien, nosotros

debemos cambiar?

En nuestras mentes está el querer cambiar, en nuestras

manos está el reto, lo tomamos o dejamos, ¡cada uno

decide!. Pero antes de tomar la decisión no pensemos en

nosotros mismos, sino en la juventud, que aporte

dejaremos a la educación de nuestro país o

continuaremos con un paternalismo educativo.

“La Psicología preocupada por

¿Cómo aprenden los

estudiantes?”

Anteriormente la pedagogía se preocupaba de cómo los

docentes enseñaban y cómo estos transmitían los

conocimientos que ya tenían establecidos en los

programas de estudio.

Actualmente es la Psicología la interesada,

principalmente, por conocer qué es el aprendizaje y luego

de cómo aprenden los estudiantes, Dentro de los aportes

de la psicología a la educación han sido las diferentes

inteligencias en el marco del aprendizaje y entre las

primeras que se reconocieron están las Inteligencias

Múltiples.

Por primera vez, en 1993, Gardner señalo que existen

siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la

lógica-matemática, la física-kinestesica, la espacial, la

musical, la interpersonal y la intrapersonal.

Esto sucede muchísimos años después de que se

consideró el constructo de inteligencia como

único, es decir, que se hablaba y se creía que sólo había

una inteligencia, ahora se propone la siguiente definición:

la capacidad de resolver problemas, o de crear productos

que sean valiosos en uno o más ambientes culturales,

definida así por Gardner, citado por Solano, J. (2002).

Últimamente el aporte de Gardner, a la educación se

traduce en oportunidades para él o la estudiante a

manifestar potencial para destacar en más de un ámbito.

Investigadores de la actualidad, consideran que las

diversas inteligencias tienen ventajas y desventajas y que

no se puede asegurar que la capacidad de una persona

en un determinado contenido pueda ser un factor para

predecir su facilidad en otros campos.

Estudios más recientes establecen que hay más

inteligencias: la naturalista, laespiritualista, la existencial,

la digital y otras. (Las inteligencias múltiples psicología

online).

De hecho, la capacidad del ser humano, depende del uso

de sus estructuras cognitivas, es aquí donde el

aprendizaje debe ser mediado para provocar que los y las

estudiantes puedan descubrir y controlar sus aprendizajes

y sus propias potencialidades, en tanto que el o la

docente, debe observar a los y las estudiantes para

conocer cómo aprenden, cómo adquieren conocimientos o

se apropian de ellos e implementar estrategias de

enseñanza y aprendizaje más pertinentes a estas

inteligencias múltiples y a los estilos de aprendizaje

derivados de las mismas.

Page 24: EDUSAC

Por: Emperatriz de León Priscila Orozco

Constructivismo en el

Proceso de Aprendizaje

En Psicología, el constructivismo está basado en los

postulados piagetianos en los que el desarrollo de la

inteligencia es construido por el propio individuo, a

través de la interacción con el medio ambiente.

Lo importante del constructivismo es que el estudiante

desarrolle habilidades para construir su propio

conocimiento, a través de poner en práctica el

proceso de investigación, analizando y

comprendiendo los conceptos que le serán útiles en

su diario vivir.

Este enfoque contribuye a que el estudiante pueda

recordar con más facilidad los conocimientos

adquiridos, porque provienen de la práctica y en

donde el maestro se constituye como un guía en este

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según la teoría constructivista, el aprendizaje y el

conocimiento deben ser construidos o reconstruidos

por el propio sujeto que aprende, a través de la

acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello

que simplemente se pueda transmitir.

Así pues, aunque el aprendizaje pueda facilitarse,

cada persona o estudiante reconstruye su propia

experiencia interna, por lo que el aprendizaje no

puede medirse, por ser único proceso en cada uno de

los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse con base a contenidos,

métodos y objetivos que son los que marcarían el

proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.

La idea central es que el aprendizaje humano se

construye, que la mente de las personas elabora

nuevos conocimientos, a partir de la base de

enseñanzas de experiencias anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, participativo,

interactivo y reflexivo, de tal forma que pueda comprender las

explicaciones teóricas relacionadas a los conceptos.

En el constructivismo el aprendizaje no es pasivo, porque el

estudiante es un ser humano que está en constante interacción

con el medio que le rodea.

Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo

pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control

que poseen.

CARACTERISTICAS:

El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar

por cuatro características:

1. Proveer a las personas del contacto con múltiples

representaciones de la realidad, que evaden las simplificaciones

y representan la complejidad de la vida real.

2.Enfatiza la construcción del conocimiento dentro de la

reproducción del mismo.

3. Resalta tareas auténticas de una manera significativa en el

contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto.

4. Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista

fomentando la reflexión en la experiencia, permitiendo que el

contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del

conocimiento.

ROL DEL DOCENTE

El papel del docente debe ser de moderador, coordinador,

facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir

debe contextualizar las distintas actividades del proceso de

aprendizaje.

Continua Página siguiente

EDUSAC Revista Educativa

Page 25: EDUSAC

Por:

Lic. Idilio Arameo Fuentes Orozco, Licda. Alejandra Escobar Peñate y Licda. María Esperanza Sandoval

Es el directo responsable de crear un clima afectivo,

armónico, de mutua confianza entre docente y

discente partiendo siempre de la situación en que se

encuentra el estudiantes, valorando sus intereses y

sus diferencias individuales.

Así también, el docente debe estimular y

simultáneamente aceptar la iniciativa y la autonomía

del estudiante, fomentando la participación activa no

solo individual sino grupal con el planteamiento de

cuestiones que necesitan respuestas muy bien

reflexionadas.

ROL DEL ESTUDIANTE

Es el responsable último de su propio proceso de

aprendizaje y el procesador activo de la información,

construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede

sustituirle en esta tarea, ya que debe relacionar la

información nueva con los conocimientos previos,

para establecer relaciones entre elementos con base

a la construcción del conocimiento.

EDUSAC Revista Educativa

EVALUACIÓN

La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los

estudiantes una oportunidad para seguir aprendiendo; esto

exige que el profesor reconozca las diferencias individuales y

de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas,

habilidades y actitudes. Así, la evaluación debe partir

verificando lo que los estudiantes ya saben (evaluación

diagnóstica).

En el constructivismo se evaluan:

• Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.

• El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.

• Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.

• Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.

• La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

Fuente bibliográfica

Teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRU

CTIVISMO

Hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/constructivista.htm

Teoría conductista del

aprendizaje en la actual sociedad

guatemalteca

Cuando se habla de proceso enseñanza-aprendizaje

rápidamente reflexionamos en las interrogantes

¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿A quiénes va

dirigido? Y sobre todo ¿Cual será su utilidad y

beneficio para la sociedad a quién se dirige?, sin

embargo, durante el paso del tiempo,

la humanidad se ha preocupado por crear y elaborar

formas y estilos, para que el proceso enseñanza-

aprendizaje, sea aplicado adecuadamente y tenga éxito

de acuerdo al tipo de sociedad que se pretende formar,

de allí el surgimiento de diferentes teorías del

aprendizaje.

Page 26: EDUSAC

Por: Julia Elena Dell ampollo, Gloria Aracely Fuentes Díaz María Candelaria Morales Ramirez

“En el presente al referirse a la teoría conductista,

presente en todos los niveles educativos, del contexto

guatemalteco, se puede afirmar que una mayoría de

docentes, aún se apoyan en este enfoque. Esto se

evidencia cuando se repiten conocimientos,

exactamente como se plasman en los libros, textos o

páginas de internet. A esto se suma que no se

implementan estrategias que favorezcan la práctica de

los procesos cognitivos, no hay análisis, opinión, juicio

crítico, en consecuencia no existe el punto de vista de

quién aprende.

Por otro lado, los docentes pretenden utilizar al

máximo, la memoria a corto plazo. Es prudente

mencionar que esta teoría tiene resabios, porque

actualmente, es difícil desplazar el paradigma que

está arraigado en la formación de muchos docentes

jóvenes y adultos. A esto se suma la actitud reacia de

muchos docentes, pues es de entender que todo

enfoque educativo tiene sus bondades y debilidades.

Revista Educativa EDUSAC

Quizás esa actitud en contra de las transformaciones

curriculares, se deba a la falta de conocimiento e

información de las teorías congnitivas y mediacionales que

sobre todo vienen a favorecer a los a las estudiantes, en

que pueden descubrir su propio ritmo y estilo de

aprendizaje, así como estrategias que suplan el caminar

con el libro y leer en voz alta para memorizar aquello que

les resulta dificultoso.

La aplicación de teorías de aprendizaje congnoscitivista en

sustitución del enfoque conductista, es necesaria, si el

conductismo se dirige ala enseñanza para lograr cambios

de conducta en los y las estudiantes, generalmente a base

de premios y castigos, que no han desaparecido

totalmente en el escenario educativo.

La sociedad del siglo XXI es una sociedad del

conocimiento y las universidades deben preparar

profesionales que puedan desempeñarse en las nuevas

tecnologías y generar científicos, investigadores y

profesionales que construyan conocimiento, fundamentado

en la realidad social a la que pertenecen porque de ello

dependen, la solución a diversas problemáticas de la vida.

Lev Vigotsky:

la cultura y el lenguaje

La educación, evoluciona como la misma Naturaleza lo hace,

quien iba a pensar que los estudios de biólogos, psicólogos,

filósofos y pedagogos, entre otros, llegarían a cambiar la visión

acerca del aprendizaje y de cómo se aprende. Cuando nos

preguntamos ¿Qué es aprender? La respuesta: es la

transmisión de conocimientos, ya no es válida, tampoco es

válido pensar que se aprende desde el maestro hacia el

estudiante, hoy ese proceso de reorganización de las

estructuras cognitivas, derivada de la interacción entre el

individuo, su ámbito, su cultura y la sociedad en donde se

desenvuelve, se concibe de otra forma.

Aprender implica conjugar la transformación interpersonal con

un proceso intrapersonal, derivado de la interacción del

individuo con su contexto socio-cultural, en donde ocurre o

debe ocurrir la apropiación de la cultura, que determina de

alguna manera, la conducta individual y social de los

individuos. Es aquí donde encaja la Teoría de aprendizaje

propuesta por Vigotsky, cuyo aporte, debe impulsar, en el

medio guatemalteco, a que los docentes, implementen,

construyan y apliquen, estrategias que lleven a los y las

estudiantes, a construir el conocimiento desde la realidad,

fuera del aula, con investigaciones y proyectos, entre otros,

que permitan descubrir el conocimiento, en el medio social y

cultural a que pertenecen y reflexionarlo con el conocimiento

universal, latinoamericano y por supuesto el de Guatemala.

Page 27: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC La transformación de un proceso interpersonal a un proceso

intrapersonal es el resultado de una larga serie de sucesos

evolutivos y de apropiación de la cultura que, paulatinamente, van

orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta

en acciones en el medio sociocultural circundante.

Necesario es citar la importancia que Vigotsky le da al sistema de

signos y símbolos, entre los que se cuenta al lenguaje oral, como él

lo concibe, debido a que es una de las herramientas

fundamentales para lograr ese proceso interpersonal e

intrapersonal, desde esa arista, se considera que muchos de los

problemas del aprendizaje, son consecuencia de una comunicación

entre docente y aprendiente que no se genera en el mismo código,

en consecuencia, una de las propuestas para lograr una

comunicación más efectiva, sería la implementación de espacios de

lectura durante la mediación pedagógica, otro elemento agregado

por Vigotsky, de tal manera, que se dialogue, se cuestione y

reflexione en trabajo colaborativo, de esa cuenta, enriquecer y

aclarar aquellos conocimientos o información que algunas veces, el

o la estudiante por sí solo, no puede resolver y aprovechar esos

espacios para deconstruir y reconstruir conocimientos.

La implementación de herramientas y espacios de tiempo, que

favorezcan la práctica del lenguaje oral, podrían asegurar que los y

las estudiantes, puedan manifestar sus ideas, preguntar, conocer y

aprender categorías y conceptos que desarrollen su pensamiento

así como vincular el pasado con el futuro, y conocer como valorar

su cultura. Desde luego, el acompañamiento de los adultos para

con niños y jóvenes, viene a propiciar aprendizajes que se

interiorizan, con este acompañamiento, la zona de desarrollo

próximo se evidencia, por cuanto que la generación joven se

enriquece con el mayor conocimiento y experiencia de los adultos,

comunicación que se debe dar en un proceso dialéctico, como

afirma Solano, J. (2002, 70).

No deja de ser apasionante la forma en que se visualiza la

mediación pedagógica, por el lente de Vigotsky, de ahí que la

Teoría Socio-Cultural que planteó desde su experiencia en la

extinta Unión Soviética y que plantea no sólo las diferencias

ideológicas y conceptuales con que se comparte el aprendizaje en

el mundo occidental. En su teoría enmarcada en el enfoque

cognoscitivista, se rechaza el paradigma que asegura que los seres

humanos limitan su conducta a responder estímulos, para él, el ser

humano actúa sobre los estímulos de tal manera que los

transforma. Su teoría se complementa al hacer comunión con la

cultura, por ello plantea que el motor del desarrollo y el aprendizaje,

ocurre desde el exterior del sujeto hacia su interior, momento en

que ocurre la internalización o transformación de acciones externas

a acciones internas o psicológicas. De ello se deriva que las

estrategias y espacios de aprendizaje no deben ocurrir sólo en el

salón de clases, hay realidades en el contexto que generan

conocimientos y para ello, los docentes de cualquier nivel del

sistema educativo guatemalteco como del nivel superior, debe

repensar su práctica educativa.

Pero la punta de lanza de esta teoría, germina por la

importancia que se da a los procesos sociales y

culturales en el aprendizaje de los y las estudiantes,

es así como en un entretejido y contextualización a la

educación guatemalteca, se hacer presente el

principio de pertinencia y se responde a dar carácter

multiétnico, multilingüe y pluricultural al currículum,

como lo argumenta el Currículum Nacional Base de

Educación de Guatemala, (2008,20)

Si el principio de pertinencia prevalece en la

educación, no cabe duda que las actitudes de niños,

adolescentes e inclusive, adultos, en muchas

ocasiones, son manifestaciones o reflejos de la cultura

y el contexto social en que se han formado.

Circunstancia que debería ser comprendida y

respetadas por los docentes pero sobre todo,

implementar estrategias para lograr aprendizajes en

función del principio de equidad que permita la

orientación de sociedades más justas y pluralistas. Se

valora entonces, la importancia del maridaje entre lo

socio-cultural de la teoría Vigotskiana. Otro aporte

importante de ésta teoría se refiere a la Zona de

Desarrollo Próximo la cual consiste en ayudar al niño a

llegar a nivel más complejo de desarrollo mental, por

ejemplo, cuando al niño se le presenta un problema, el

docente u otro compañero de estudios e inclusive el

padre de familia, deben aplicar las estrategias

adecuadas que le faciliten el aprendizaje. Los

estudiantes universitarios no escapa a este

acompañamiento, aún cuando se tenga conciencia que

en este nivel ya debe ser un proceso de

autoaprendizaje, de hecho, las tutorías, la

comunicación y consulta por correo electrónico, u otro

medio, se dan, pero debe incrementarse en el proceso

de los cursos, para que se vaya deconstruyendo,

reconstruyendo y por supuesto construyendo

conocimientos a partir de una plataforma donde se

dialoga, se argumenta y hasta se puede disentir,

porque cada estudiante y cada docente, tiene su

particular forma de pensar a partir de su formación.

Considerar en la práctica educativa la Zona de

Desarrollo Próximo, es trabajar el “andamiaje” proceso

constituido para que en las actividades a compartir,

quien enseña y quien aprende, vayan avanzando,

hasta alcanzar el momento en que el aprendiente o

estudiante, alcance trabajar con autonomía, el trabajo

colaborativo no finaliza, es sólo preparar el camino

para que los y las estudiantes y los y las docentes

compartan una práctica educativa, activa, constructiva

y colaborativa, como bien lo enuncia Pérez, R. (2002)

Page 28: EDUSAC

Por: Lic. Arturo Gamaliel Barrios Licda. Julia Maritza Gándara

Lic. César Fuentes del Valle

Una práctica educativa, sostenida por esta teoría no sería

aprovechable por los estudiantes y docentes, si se fundamenta sólo

en ella, también es necesario considerar el aporte de otras teorías

como la del Aprendizaje significativo de Ausubel, que podría

conectar con la teoría de Vigotsky en el sentido que el aprendizaje

significativo se concibe como la posibilidad de establecer vínculos

entre lo que hay que aprender, es decir, el nuevo conocimiento y lo

que ya se sabe, es decir, lo que está almacenado en la mente del

individuo que aprende, o sea sus conocimientos o experiencias

previas, que podría preguntarse ¿De dónde provienen esos

conocimientos previos? A lo cual, se respondería del contexto

socio-cultural, de la interacción a través del lenguaje, entre

generaciones jóvenes y adultas. Se anhela que esto conocimientos

puedan incidir en aprendizajes más motivados, más sensibles y

más humanos, pero sobre todo, pertinentes y pluriculturales.

Otro aspecto a considerar es que, según nuestro

sistema educativo año con año hay cambio de

docente por lo que se pierde la secuencia en cuando

al alcance de habilidades mentales superiores.

Por lo que se considera indispensable que se

profundice acerca del conocimiento y manejo de las

teorías del aprendizaje para que los docentes

puedan atender de manera integral las necesidades

de aprendizaje de los estudiantes aplicando las

estrategias que mejoren su labor educativa

haciéndole más eficiente.

Considerar en la práctica educativa la Zona de

Desarrollo Próximo, es trabajar el “andamiaje”

La Psicología educativa tiene como

propósito elevar la calidad y la eficiencia

de la labor educativa, tomando en cuenta

los procesos humanos como la

motivación, y la satisfacción de las

necesidades del ser humano, se ocupa

también de los problemas de aprendizaje,

educación especial consejo escolar y

orientación vocacional. Otra de las

labores que le ocupan es la producción

de materiales didácticos y la creación de

instrumentos de evaluación. En sus

diferentes modalidades.

La influencia de la psicología

en la educación.

La Psicología tiene sus orígenes en la

antigüedad, cuando los filósofos se preguntaban

acerca de la naturaleza humana, los fenómenos

y los astrólogos trataban de encontrar el

significado de los sueños y la diferencia entre las

personas.

Desde la antigua Grecia, los grandes sabios

trataban de entender al ser humano y

encontramos evidencias en sentencias escritas

como “ CONOCETE A TI MISMO,” NADA EN

EXCESO, EVITA LA CERTEZA,

recomendaciones que se le hacían a las personas

con el objeto de desempeñarse como persona y

mejorar la convivencia en la sociedad,

progresivamente la psicología fue evolucionando

hasta lograr constituirse en una disciplina

autónoma. Esto permitió la especialización de la

psicología en varias ramas y hoy nos

ocuparemos de Lo concerniente a la Psicología

educativa.

Page 29: EDUSAC

Revista Educativa EDUSAC

Desde esta perspectiva y tomando en cuenta la complejidad

de la ciencia de la Psicología surgieron muchas maneras de

observar el comportamiento y aplicar los conocimientos

obtenidos , surgiendo una variedad de teorías, técnicas ,y

métodos abundantes y ricas en controversias entre ellas el

conductismo, teoría que sostiene que nada de lo que ocurre

en la mente o conciencia del individuo atañe al

conductismo, y que se centra en la conducta y los hechos

observables, en la opinión de sus creadores Watson y Skiner

“ se podía determinar el tipo de respuesta que daría una

persona ante un estímulo especifico, entonces conocerían lo

más importante de la psicología de esta persona”.

Esta teoría revoluciono la educación y en muchos casos

sigue vigente, debido a que se considera que la respuesta es

inmediata , sin tomar en cuenta que se afectan los procesos

de motivación del individuo y se descuida aspectos

importantes como el análisis y aplicación a la vida diaria de

los conocimientos adquiridos al robotizar de alguna manera

al estudiante.

El ser humano es tan complejo que hoy día no es posible

comprender que solo los estimulos establecen un

aprendizaje optimo, muchos docentes aun siguen

entendiendo que el aprendizaje debe darse de esta manera

pero el problema se agudiza cuando los docentes a nivel de

universidad utilizan metodologías centradas en esta manera

de aprendizaje.

Estas cocepciones solo promueven una actitudes pasivas no

toman en cuenta la motivación que hoy día es considerada

como uno de los elementos básico para la construcción del

aprendizaje, las personas solo pueden desarrollar esa

marivillosa creatividad en la medida en la que se encuentran

enamorados de las actividades que realizan.

Lo fecundo de la creación se encuentra en deseos internos a

los que generalmente se le denomina motivación y son lo

que deben de ser tomados en cuenta hoy en día por los

docentes en todos los niveles educativos.

La vinculación de los aspectos endógenos y

exógenos para la construcción del conocimiento

desde el punto de vista Psicológico son la fuente de

profundos cambios para la realización de la

educación y es el reto que debe asumir todo

docente.

El ser humano siempre busca en todas las

actividades que realiza la satisfacción y placer sin

esto se involucra en la educación seria exitoso y

fructífero tanto para el estudiante como para el

docente, el reto es complejo pero no imposible.

Page 30: EDUSAC

Por:

Licda. Astrid Arreaga Licda. Irma Cifuentes

EDUSAC Revista Educativa

“Nace una oportunidad para

pensar y repensar”

A principios del siglo XX, se iniciaba el conductismo con

John Watson, según él,la meta teórica de la Psicología era

la predicción y control de la conducta,

manifestaba que podía modificarse la conducta de la

persona de acuerdo al aprendizaje, Watson desarrollo

esta corriente, la cual se ha constituido en una de las

principales, contribuyendo con la sociedad al emplearse

en terapias psicológicas con una gran efectividad. Más

adelante Skinner hace aportes relacionados con el

estimulo- respuesta y el reforzador, en esta tesis, se

aseguraba que la conducta de los individuos tendería a

repetirse mediante los reforzadores, su tesis, obviaba los

procesos que pudieran estar ocurriendo en la mente del

individuo. ¿Cómo se aprendía? Con transmisión y

memorización pero no había interpretación ni reflexión.

Entre los años 50 y 60 del siglo pasado, surge la

Psicología cognitiva, en contraposición al conductismo,

que a manera de metáfora, comparaba a la mente con una

caja negra inaccesible, circunstancia que se daba porque

a los conductistas no les interesaba lo que ocurría en la

mente del individuo, sino sólo la conducta observable. La

psicología cognitiva, en el campo del aprendizaje, viene a

revolucionar las formas de aprender y desde ese enfoque,

los procesos de aprendizaje, deben darse en una

interacción entre el ámbito y la mente del individuo. Para

ello, la Psicología cognitiva, hace énfasis en los procesos

mentales que facilitan el conocimiento, como la

percepción, la memoria y el aprendizaje.

Algunos psicólogos, entienden que el interés de la

Psicología cognitiva es en doble sentido: Por un lado, hay

preocupación por estudiar cómo las personas entienden el

mundo en que

viven y por el otro, cómo las personas toman la

información sensorial que entra, como se produce

la transformación, de qué manera se sintetiza y

cómo se elabora, se almacena y se recupera la

información para hacer uso de ella.

Cuando el aprendizaje, se fundamenta en enfoque

cognitivista, se implementan diversos procesos

cognitivos, como la resolución de problemas, el

razonamiento, la percepción, el juicio crítico, la

toma de decisiones y la adquisición lingüística, así

como la reflexión, la interpretación de la vida. Es la

hora de pensar y repensar el conocimiento, es el

momento para memorizar pero con significatividad

de lo que se aprende, es decir, los conocimientos

previos, ahora se confrontan con los nuevos y el o

la estudiante pueden reconstruir aprendizajes,

deconstruir paradigmas y construir nuevos

conocimientos, de los cuales obtienen su propio

concepto.

Si entonces, ha cambiado el paradigma estímulo-

respuesta y ahora se establece el paradigma del

procesamiento de la información, el docente, es el

primero que debe transformar no sólo su visión

sobre el aprendizaje sino la concepción del mismo,

dejar al margen la definición que reza que

aprendizaje es la transmisión de conocimientos y

repensar en un nuevo concepto de aprendizaje

como la reorganización de las estructuras mentales,

mediante la interacción del estudiante con el medio

social, cultural e histórico donde está ubicado, ya

que al darse un aprendizaje significativo se realiza

un cambio de conducta en el individuo.

Page 31: EDUSAC

Para alcanzar ese enfoque cognitivista, no sólo habrá de

cambiar paradigmas el docente, sino convertirse en un

investigador permanente, lo que debe impulsarlo a

implementar teorías de aprendizaje, como la Epistemología

Genética de Piaget que argumenta que el aprendizaje es una

reorganización de estructuras cognitivas y una consecuencia

de los procesos de adaptación al medio, mediante los

procesos de asimilación, adaptación y equilibración de los

mismos en las estructuras mentales del individuo. Esta

equilibración sólo puede surgir cuando el estudiante tiene la

oportunidad de confrontar lo que ya posee en su estructura

mental con lo nuevo que el docente le comparte, para

reflexionar, someter a juicio crítico ambos conocimientos y

crear su propio conocimiento.

Otra teoría que propicia la oportunidad de reflexión, es la

Socio-cultural de Vigotsky que a lo genético le suma los

elementos condicionantes por la cultura y la sociedad, esto se

explica en que los procesos de aprendizaje están

condicionados por la cultura en la que nace el individuo y por

la sociedad en que vive, así no será igual el proceso de

aprendizaje de los niños europeos con el de los niños

latinoamericanos. En esta teoría la mediación de docentes,

compañeros, amigos, padres de familia y adultos mayores de

la comunidad, permiten la reconstrucción de conocimientos a

través del lenguaje oral y de las experiencias que los mayores

tienen.

Revista Educativa EDUSAC

Es un espacio para el desarrollo del pensamiento,

el razonamiento y encontrar los vínculos entre el

pasado y el futuro de la sociedad y la cultura a

que se pertenece.Ya que mientras más rica y

frecuente sea la convivencia con los demás

nuestro conocimiento será más amplio, el lenguaje

es el medio de comunicación con el individuo y la

sociedad, se convierte en una herramienta con la

que pensamos y controlamos nuestro propio

comportamiento, a que tenemos la capacidad de

afirmar o negar, lo cual indica que el individuo

tiene conciencia de lo que es y tiene voluntad

propia.

Mucho hay que aprender y reaprender en materia

de teorías del aprendizaje desde el enfoque

cognoscitivista, por lo que antes de cerrar esta

página de reflexión, se debe citar la teoría del

aprendizaje significativo, ésta propuesta por David

Ausubel, que concibe el aprendizaje significativo

como el proceso por el que los y las estudiantes

vinculan los conocimientos previos con el nuevo

conocimiento para que a través de un juicio crítico,

una reflexión, una investigación entre otros

procesos, se pueda concluir con un conocimiento

creado por el mismo estudiante a partir de su

acción participativa en su propio aprendizaje. Así

quedan en el tapete de la discusión, otras teorías

mediacionales pero lo más importante, es que la

escuela desde cualquier nivel educativo, enseñe a

pensar.

FUENTE: www.slideshare.net/.../teora-cognitivista-12867926 ramiolra.es.tl/Piaget-Brunner---con-su-teoría--del-aprendizaje---enfoque- cognitivo.htm www.kimerius.es/app/download/.../Teorías

+cognitivas+del+aprendizaje.pdf

Page 32: EDUSAC

Por:

Licda Norma Violeta Villagrán García

Licda. Sherly Marixa Navarro Velásquez

El paradigma Conductista y

su aplicación en el proceso

educativo en Guatemala.

Cuando describimos procesos educativos, nos

referimos a las implicaciones del paradigma

psicopedagógico denominado conductista, dentro de

la escuela de la psicología educativa que tiene su

origen en la metodología científico empirista. Aquí

nos permitimos establecer la relación y la aplicación

en el proceso educativo, y como es aplicado en la

enseñanza aprendizaje.

Conocer y valorar los aportes del primer paradigma

psicopedagógico del conductismo en la aplicación de

la educación en Guatemala, en donde los docentes

están apoyados en este enfoque esto se repite en

algunas aulas de los diferentes niveles de

educación, en la actualidad, se ve como el docente

es repetitivo en cuanto a conocimientos y uso de

libros de texto, y medios de información y

comunicación.

Muchas veces este tipo de teorías no hace recordar

cuando en nuestra formación profesional conocimos

docentes que estaban enmarcados en este tipo de

paradigmas, Y a esto le agregamos la actitud de

algunos docentes de no actualizarse y aceptar los

diferentes cambios y estrategias que hoy nos

proponen a utilizar las diferentes transformaciones

curriculares, es necesario conocer los avances y la

aplicación de las diferentes teorías de aprendizaje

cognitivas, donde permitan enseñar a los

estudiantes a adquirir conocimientos en la

construcción de aprendizajes para toda la vida.

Revista Educativa EDUSAC

Utilizar las teorías de aprendizaje cognoscitivo en

remplazó de la teoría conductista, es necesario, ya

que Un paradigma educativo es un modelo utilizado

en la educación. Los paradigmas innovadores son

una práctica pedagógica que da lugar a un

aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el

estudiante. El paradigma utilizado por un maestro

tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo

determinando si el alumno va o no va a aprender el

contenido de aprendizaje que es abordado. El modo

de aprender de las nuevas generaciones es diferente

del de las generaciones anteriores, y por eso un

paradigma conservador no tendrá mucho efecto.

El trabajo docente hoy en día es recurrir a

experiencias previas, que tenga un esquema

significativo, y plantee una cultura psicopedagógica,

con actitud de apertura a las nuevas metodologías

centradas en el aprendizaje y a la nueva tecnología,

en donde este contextualizado a la realidad de la

sociedad del siglo XXI en donde las universidades

deben preparar profesionales que puedan promover

las competencias educativas en donde se utilizada la

ciencia y la tecnología para poder desempeñarse en

el campo laboral, porque de ello depende el

desarrollo y solución de los diferentes problemas de

la vida.

El trabajo docente hoy en día es recurrir a

experiencias previas, que tenga un

esquema significativo, y plantee una

cultura psicopedagógica,

Page 33: EDUSAC

Por:

Lic. Oswaldo Calixto Agustín Gabriel LIC. Fidel Melecio Méndez Pérez

Aprendizaje significativo para

la educación superior

En 1968 Ausubel, aporta al campo educativo, su

visión acerca del aprendizaje significativo, y

marca las diferencias entre aprendizaje mecánico

y aprendizaje significativo. Mientras en el

aprendizaje mecánico las tareas de aprendizaje

constan de asociaciones puramente arbitrarias, en

el aprendizaje significativo, las tareas están

relacionadas de forma congruente, porque se

relacionan los conocimientos antiguos con los

nuevos.. Ahora bien el aprendizaje significativo,

según Ausubel, requiere dos condiciones

esenciales: a) Disposición del sujeto a aprender

significativamente y b) material de aprendizaje

potencialmente significativo, es decir, que el

material tenga sentido lógico y que la estructura

del sujeto tenga ideas de afianzamiento relevante

con las que pueda relacionar el material nuevo.

Para él, el aprendizaje significa

la organización e integración de información en la

estructura cognoscitiva del individuo. Así con el

almacenamiento de la información o

conocimientos que el estudiante posee, debe

ocurrir la capacidad de vincular dicha información

con el nuevo conocimiento o información.

Al reflexionar sobre la propuesta Ausbeliana,

se puede encontrar una vinculación entre

aprendizaje significativo y la tesis sostenida por

el constructivismo cuando afirma que el

individuo no es producto del ambiente ni el

resultado de sus disposiciones internas, como

bien lo expone monografías .com

Para Ausubel, los conocimientos se construye

a partir de reflexionar lo antes conocido con lo

nuevo conocido, en tanto que Vigotsky

manifiesta una pequeña diferencia, las

experiencias o conocimientos de tutores,

docentes, amigos y adultos mayores,

contribuyen a que los y las estudiantes puedan

reconstruir conocimientos vinculando lo que en

el medio social y cultural obtienen con el

conocimiento que están aprendiendo.

Tanto el aprendizaje significativo como la teoría

socio-cultural de Vigotsky , se enfocan en la

apropiación del conocimiento, no desde la

teoría, sino desde la reflexión, la interpretación

y la comparación de conocimientos previos y

nuevos conocimientos para concluir con la

reconstrucción que los y las estudiantes

pueden generar al procesar la información.

Page 34: EDUSAC

AGRADECIMIENTO A:

MsC. Susana Lucía Cotoc Chuc Docente del Curso de Psicología del Aprendizaje

Por su valiosa colaboración y acompañamiento en el desarrollo de la revista.

CON DEDICATORIA ESPECIAL A:

Nuestra Compañera Licda. Sonia Julieta Dionicio Minchez

Quien por azares de la vida, no pudo continuar el proceso de Maestría, y a

quien con cariño y admiración, recordaremos siempre