157

Educación intercultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación sobre los modelos de educación autónomos que han generado algunas comunidades originarias en México

Citation preview

  • ExpeInnova2A.pdf 28/4/07 17:17:03

  • 00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 1

  • 00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 2

  • EXPERIENCIAS INNOVADORASEN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 3

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Reyes S. Tamez GuerraSecretario

    COORDINACIN GENERAL DE EDUCACININTERCULTURAL Y BILINGE

    Sylvia Schmelkes del ValleCoordinadora General

    Beatriz Rodrguez SnchezDirectora de Investigacin y Evaluacin

    Jos Francisco Lara TorresDirector de Diseo y Apoyo a Innovaciones Educativas

    Alonso Lpez MarDirector de Desarrollo del Currculum Intercultural

    Javier Lpez SnchezDirector de Formacin y Capacitacin de Agentes Educativos

    Ma. de Lourdes Casillas MuozDirectora de Proyectos de Educacin Intercultural

    en el Nivel Medio Superior y Superior

    Bibiana Riess CarranzaDirectora de Educacin Informal y Vinculacin

    Raquel Ahuja SnchezDirectora de Informacin y Documentacin

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 4

  • EXPERIENCIAS INNOVADORASEN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 5

  • Primera edicin, 2006

    Mnica Elizabeth Cant CantAlejandra Delgado SantoveaJos Francisco Lara TorresRebeca de los Santos QuintanillaJorge Ramrez Lozano

    CompiladoresRachel Hernndez SimancasRodolfo Velzquez de la MoraAlma Alejandra Rojas

    Transcripcin de textosPatricia Rubio Ornelas

    Cuidado editorialA. Moiss Arroyo Hernndez

    Diseo y formacin tipogrficaErika Romero Ruiz

    Diseo de portadaHeriberto Rodrguez

    Fotografa de portada

    La edicin de este libro fue supervisada por la Direccin de Informaciny Documentacin.

    D.R. Coordinacin General de Educacin Intercultural y BilingeInsurgentes Sur 1685, piso 10, Col. Guadalupe InnC.P. 01020, Mxico, D.F.Tels.: 3003-6000, exts. 24822 y 24834http://eib.sep.gob.mx correo-e: [email protected]

    ISBN: 970-814-174-7

    Se autoriza la reproduccin parcial o total de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente.

    Impreso y hecho en Mxico

    Esta edicin fue reproducida en el marco del convenio de colaboracin celebrado entre laComisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y la Secretara de EducacinPblica.

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 6

  • Presentacin

    La Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge (CGEIB)-SEPtiene entre sus propsitos principales la identificacin, seleccin y difu-sin de experiencias innovadoras en educacin intercultural y bilinge(EIB) con el fin de dinamizar y fortalecer los procesos de transformacineducativa, as como de mejorar la calidad de los aprendizajes y el desem-peo docente.

    La diversidad lingstica y cultural, cuya existencia es reconocida for-malmente en Mxico, exige una oferta educativa diversificada y de calidad.Las experiencias innovadoras en EIB reflejan propuestas que tratan de respon-der a las necesidades y aspiraciones de contextos especficos, y enfatizan laimportancia de tener en cuenta la cultura y la lengua de los grupos tnicosa los que pertenecen los alumnos. Este enfoque sostiene que los miembrosde los grupos tnicos deben convertirse en sujetos activos en su diseoy desarrollo. Se trata de innovaciones profundamente participativas cuyodesarrollo requiere de la colaboracin intensa de toda la comunidad.

    Al analizar estas experiencias innovadoras en el enfoque de la educa-cin intercultural surge la reflexin sobre los factores y las realidades quemotivaron su propuesta. Podemos apuntar que una necesidad educativano satisfecha favorece la innovacin y explica en buena medida la raznde su existencia; tambin hay una relacin muy evidente con derechos nocumplidos: el de todos los mexicanos a la educacin y el de los indgenasa una educacin culturalmente relevante impartida en su lengua.

    Quienes llevan a cabo las innovaciones educativas son personas insa-tisfechas por la forma como se ha impartido la educacin y los pobres re-sultados que, por una u otra causa, han obtenido; quienes innovan estnen vas de encontrar la satisfaccin que se necesita; en ello radica elaprendizaje para todos.

    Los contextos donde surgen estas iniciativas son muy diversos. Laeducacin que se les ha ofrecido con frecuencia ha sido ajena a las de-mandas especficas de las comunidades, pues una oferta educativa uni-forme necesariamente produce desigualdad. Por ello, estas experienciascomparten el objetivo de revertir la situacin de pobreza educativa conel propsito de ofertar una educacin de calidad.

    7

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 7

  • Las innovaciones compiladas, tanto en este libro como en el volumenprevio, demuestran que es posible alcanzar niveles de calidad iguales o,incluso, superiores a los obtenidos cuando solamente se sigue el caminoestrecho marcado por directrices educativas impuestas, ya que incorporannovedosas formas de entender la realidad y la educacin; resultan unaespecie de rebelda enriquecedora en contra de una sola manera de con-cebirlas. Son innovaciones que parten de lo local, no se disearon desdeun escritorio o con la pretensin de tener aplicacin masiva; por el con-trario, su valor radica en que stas nacieron de abajo hacia arriba.

    El objetivo de Experiencias innovadoras, 2 es contribuir a generar unacultura de intercambio y uso de informacin sobre proyectos en EIB, ascomo difundir experiencias puntuales que permitan conocer mejor losproblemas y las soluciones prcticas y creativas generadas a partir de larealidad cotidiana para que proporcionen mejores elementos de anlisisa los problemas inherentes al trabajo en proyectos innovadores.

    Se trata de dar a conocer las motivaciones, iniciativas y resultados deaquellos trabajos que ya han recorrido parte del camino y que por elloson motivo de inspiracin para las personas e instituciones interesadas encontribuir al mejoramiento de la educacin, empeados en que las cosaspueden mejorar. Estas experiencias han generado cambios, avances, lo-gros, porque tienen lecciones que comunicar, aciertos que compartir yerrores que, en todo caso, sirven para crecer. Su cometido, por tanto,tambin es extender a otros lugares y circunstancias algo de lo que se estaprendiendo de estas innovaciones, ya que sealan el camino para disearformas de atencin ms respetuosas de las diferencias locales y de mayorcalidad. En todas ellas se aprecia una muy clara aspiracin al reconoci-miento de la diferencia y a responder a ella.

    La mayora de los casos que se presentan en este segundo volumende Experiencias innovadoras coinciden en la necesidad de fortalecer elrespeto y el orgullo por la propia cultura y, en consecuencia, por las de-ms culturas, ya que en ellas se aprecia el inters por dialogar en una posi-cin de reconocerse desde la diferencia, de igual a igual, con el propsitode enriquecerse recprocamente; retoman el sentido ms profundo de lointercultural; buscan una convivencia entre las diferentes culturas de M-xico basada en el respeto a la diferencia desde una posicin de igualdad,e incluso posibilitan la toma de decisiones de poltica educativa conse-cuentes con este ideal.

    Estos proyectos tienen una intencin mucho ms holstica de abor-

    8 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 8

  • dar la realidad, pues utilizan temas generadores en que confluyen las di-ferentes disciplinas del conocimiento con el fin de tener una visin msamplia, completa e integral de la realidad. Comprenden la experienciaeducativa en su conjunto: son innovaciones en contenido, procesos y me-todologas, formas de organizar y vivir la vida cotidiana de la escuela.

    En resumen, estas experiencias desarrollan propuestas curricularesdesde el enfoque intercultural dirigidas a innovar y enriquecer la educa-cin nacional para adecuarla a la realidad local y, de manera particular, alas caractersticas socioculturales y lingsticas de los pueblos indgenas.

    Este volumen incluye experiencias educativas en los diversos niveles,desde preescolar hasta educacin superior, que se describen a continuacin.El grupo de Lumaltik Nopteswanej, promotor de la experiencia Educa-cin Comunitaria Indgena para el Desarrollo Autnomo (Ecidea) que selleva a cabo en el municipio de Ocosingo, Chiapas, desarrolla un proyec-to integral de educacin preescolar y primaria que ofrece a nios y niasde las comunidades indgenas una educacin intercultural y bilinge sig-nificativa que parte de su realidad social y cultural, congruente con elproyecto histrico de las comunidades. Por esto, el proyecto surge y esatendido por educadores de la zona, quienes cuentan con la confianza yel respaldo comunitario.

    Los maestros de las escuelas primarias Miguel Hidalgo, de San Isi-dro, y Lic. Benito Jurez de Uringuitiro, Michoacn, observaron que ensus planteles se aplicaban metodologas educativas inapropiadas, puesenfatizaban la memorizacin y recurran poco a la reflexin; enfatizabanel aprendizaje del espaol a expensas de la lengua materna indgena delos alumnos; empleaban materiales descontextualizados de las realidadescomunitarias, la mayora de ellos en espaol, lo cual dificultaba la com-prensin de los nios que no dominaban esta lengua nacional, y utilizabancriterios pedaggicos autoritarios y carentes de planeacin didctica. Co-mo resultado, eran comunes el ausentismo, la desercin escolar, los altos ni-veles de reprobacin y, en general, el bajo aprovechamiento escolar. Enconsecuencia, elaboraron una propuesta que se adaptara a las caracters-ticas propias de la regin y que hoy genera mejores resultados educativos.

    La Escuela Primaria Albergue Bilinge Ral Isidro Burgos, de SanAndrs Yanhuitlalpan, Puebla, desarroll su experiencia innovadora de-bido a la necesidad de adecuar la educacin a las caractersticas socio-culturales de los alumnos que presentaban dificultades para adquirir lashabilidades de lectoescritura, tanto en nhuatl como en espaol, y el do-

    PRESENTACIN 9

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 9

  • minio de las operaciones bsicas. As como porque reconocieron que elsaber previo de los alumnos y el conocimiento adquirido en la escuela es-taban fragmentados.

    En Xalapa, Veracruz, se dieron los primeros pasos para lograr unaeducacin interculturales cuatro escuelas primarias con perfiles y pobla-ciones escolares muy diferentes; por eso resulta relevante que trabajaranjuntas introduciendo el enfoque intercultural de manera particular, apro-vechando la diversidad que existe entre ellas. Su idea es que la intercultu-ralidad no concierne solamente a las escuelas que tienen poblacin indge-na, sino a todas las escuelas generales del pas, ya que slo as se lograruna educacin intercultural para todos.

    La experiencia del Centro de Formacin Integral con Albergue Her-manando nuestras races (Cefia-Ajusco) ha enfrentado exitosamente lasconsecuencias del fenmeno migratorio de las poblaciones indgenas enla zona metropolitana del Valle de Mxico. Debido al desarraigo de suscomunidades, los nios indgenas viven en condiciones de pobreza y mar-ginacin en el contexto urbano, donde la convivencia difiere de la de suslugares de origen, corren el riesgo de perder su identidad y estn en si-tuacin de abandono. El Cefia cuenta con un proyecto educativo con en-foque intercultural para atender a estos nios indgenas en situacin degran vulnerabilidad.

    Es sabido que el estado de Nuevo Len carece de grupos indgenasoriginarios y, por consiguiente, no posee lengua indgena local alguna.Sin embargo, esta entidad tiene una alta tasa de inmigracin de personasprovenientes de comunidades indgenas del resto del pas. Esta situacinha obligado a que las escuelas generen iniciativas para realizar cambiosenfocados a atender con enfoque intercultural a los nios indgenas,ayudndolos a acoplarse a su nuevo estilo de vida fuera de sus comuni-dades de origen, fomentando en ellos el respeto y el orgullo por su len-gua y cultura, al tiempo que promueven la educacin intercultural paratodos.

    Casa de la Ciencia, por su parte, se propuso crear en Chiapas diver-sas estrategias interculturales para abordar y complementar la formacininicial o continua de los maestros mediante el impulso de un conceptodel quehacer pedaggico: la generacin, implementacin y evaluacin depropuestas de intervencin, y la propuesta de un esquema de diversifica-cin de oportunidades de formacin con base en un modelo de colabo-racin multi-institucional.

    10 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 10

  • Asimismo, la Universidad Pedaggica Nacional (UPN) con sede enCuernavaca, Morelos, lleva a cabo una experiencia innovadora en la Li-cenciatura en Educacin Preescolar y Primaria en el Medio Indgena (Le-pepmi) con estudiantes universitarios que, a la vez, son maestros en ser-vicio que atienden comunidades indgenas. Como resultado, han enfren-tado exitosamente los problemas de comprensin lectora de los alumnosde la Lepepmi y se les han proporcionado herramientas tcnicas y meto-dolgicas adecuadas para el manejo de la lengua materna indgena y elespaol dentro del aula. Los alumnos se han beneficiado del aprendiza-je del nhuatl y estn introduciendo el enfoque intercultural en el currcu-lum de la licenciatura y en sus actividades docentes cotidianas.

    Por ltimo, el Centro Universitario Regional del Totonacapan, ubicadoen el municipio de Papantla, Veracruz, busca convertirse en una institucinde educacin superior que responda a los requerimientos de la regin ypromueva su desarrollo, sea competitiva internacionalmente, formadorade profesionales comprometidos con el desarrollo de sus comunidades enun marco de respeto a la diversidad cultural, y espacio intercultural dondeconfluyen dos culturas diferentes, la totonaca y la mestiza.

    Es nuestro deseo que esta publicacin resulte til para aquellos queestn en busca de caminos alternativos para atender las demandas edu-cativas de sus comunidades o escuelas; adems, que sea un estmulo paraque las comunidades educativas reflexionen sobre sus experiencias y lasdifundan dando aliento al nacimiento de nuevas iniciativas.

    Reconocemos y agradecemos a todos aquellos que colaboraron di-recta o indirectamente en la elaboracin de este libro, y en particular aDionisio Toledo y los educadores de Lumaltik Nopteswanej; a GerardoAlonso Mndez, Sergio Oseguera y docentes de la Escuela Primaria MiguelHidalgo, de San Isidro, Michoacn, y maestros de la Escuela PrimariaLic. Benito Jurez, de Uringuitiro, Michoacn; a Jos Hernndez Cruz ylos docentes de la Escuela Primaria Albergue Bilinge Ral Isidro Bur-gos, de San Andrs Yahuitlalpan, Puebla; a Esteban Martnez Rojas,Ma. Anglica Jimnez A, Miriam Chvez Aguas, Raquel Maldonado Gue-vara, Jos Luis Daz R., Araceli G. Santos Ojeda, Yure Landa Ceballos yMartina Dorantes L., del sector educativo nmero 10 de Xalapa, Vera-cruz; a Teresa Moreno, Tania Mara Navarro Moreno, ngel Ortiz Mart-nez y Airam Asereth Jimnez Moreno, del Cefia Ajusco; a Luz Divina Ti-jerina y los docentes de las escuelas de Nuevo Len que participan en elPrograma de EIB; a Richard Cisneros, Elizabeth Santos y miembros de Ca-

    PRESENTACIN 11

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 11

  • sa de la Ciencia, Chiapas; a Margarita Hurtado, Carmen Turrent, GustavoAdolfo Enrquez y alumnos de la UPN Cuernavaca; a Jordn Castillo de Lu-na y Alma Trinidad Gonzlez, del CURT. Asimismo, a Mara Luisa CrispnBernardo por su contribucin en el diseo de los instrumentos para la sis-tematizacin de las experiencias innovadoras, y a Marie Hildwein por suscomentarios y aportaciones a la sistematizacin.

    SYLVIA SCHMELKESCoordinadora General de Educacin Intercultural y Bilinge

    12 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 12

  • 13

    ndice

    Lumaltik Nopteswanej, A.C. Educacin Comunitaria Indgenapara el Desarrollo Autnomo (Ecidea), Ocosingo, Chiapas 15

    La alfabetizacin y el aprendizaje escolar en lengua p'urhpecha.La experiencia en San Isidro y Uringuitiro, Michoacn 41

    Escuela Primaria Albergue Bilinge Ral Isidro Burgos.San Andrs Yahuitlalpan, Puebla 55

    Hacia una educacin intercultural en Xalapa, Veracruz 69

    Centro de Formacin Integral con AlbergueHermanando nuestras races (Cefia-Ajusco) 79

    Intervencin educativa con nias y nios indgenas en las escuelasprimarias generales de Nuevo Len 95

    Casa de la Ciencia, Chiapas 113

    Licenciatura en Educacin Preescolar y Primariaen el Medio Indgena. Universidad Pedaggica Nacional.Cuernavaca, Morelos 127

    Centro Universitario Regional del Totonacapan (CURT).Papantla, Veracruz 141

    00PRELS.qxd 4/30/07 4:32 AM Page 13

  • 00PRELS.qxd 4/30/07 3:29 AM Page 14

  • 15

    Lumaltik Nopteswanej, A.C.Educacin Comunitaria Indgena para el Desarrollo

    Autnomo (Ecidea)*Spijubtesel jabaltik yuun yachil jkuxlejaltik

    Educndonos para nuestra nueva vida

    En Ocosingo, Chiapas, se desarrolla un proyecto integral que pretende conver-tirse en una de las vas del pueblo tseltal para construir su propio camino yofrecer a nios y nias de las comunidades indgenas de la zona una educacinintercultural y bilinge significativa con base en su realidad social y cultural quesea congruente con el proyecto histrico de las comunidades. Por esto, el pro-yecto surge y es atendido por educadores de la zona, quienes cuentan con laconfianza y el respaldo comunitario.

    EL SURGIMIENTO

    La verdad, en esta parte de Ocosingo, en la parte de la zona norte, ac porAltamirano, est totalmente abandonado lo que es la educacin.

    Los orgenes de Ecidea se remontan a hace ms de treinta aos. A par-tir de la realizacin del Primer Congreso Indgena en 1974, celebrado enSan Cristbal de las Casas, Chiapas, se gener un nuevo movimiento delos pueblos indgenas mayas de Los Altos y la Selva Lacandona. En steparticiparon los cuatro principales pueblos indgenas mayas del estadode Chiapas, choles, tseltales, tsotsiles y tojolabales. All comienza un pro-ceso de organizacin en la zona en torno a cuatro cuestiones que deman-dan atencin urgente: salud, educacin, tenencia de la tierra y comercia-lizacin de productos, como resultado de la extrema pobreza imperanteen la mayora de las comunidades indgenas de Chiapas.

    Este movimiento es generado por los cuatro pueblos indgenas msnumerosos de Chiapas, y posteriormente surge en la zona de selva Kiptikta lekubtesel (Fuerza para progresar), organizacin en la que partici-paron alrededor de ciento treinta comunidades tseltales, choles y tojola-

    * Este apartado se basa en informacin proporcionada por los maestros y participan-tes en el proyecto.

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 15

  • bales estructuradas en la Unin de Ejidos y Sociedades de Produccin Ru-ral; ms adelante, en 1988, se articularon constituyndose orgnicamenteen la Asociacin Rural de Inters Colectivo Unin de Uniones Ejidales ySociedades Campesinas de Produccin Rural, la llamada ARIC Unin deUniones (ARIC U. U.). Las cuatro lneas de la lucha que se derivaron del Con-greso de 1974 se convirtieron en lneas de desarrollo de la organizacin,la que consider la educacin como una estrategia de desarrollo de lospueblos indgenas. Surge con el nombre en tseltal Spijubtesel bajtikyuun yachil jkuxlejaltik (Educndonos para nuestra nueva vida), juntocon el Programa de Educacin Comunitaria Indgena para el DesarrolloAutnomo (Ecidea). En 1998 se constituy como una asociacin civil deno-minada en tseltal Lumaltik Nopteswanej, que significa Pueblo Educador.

    El proyecto plantea una propuesta para enfrentar el abandono, lamiseria, la marginacin y la explotacin en las comunidades.

    Lo que nosotros pensamos es que queremos participar en la construccin deun modelo de educacin. Nosotros, como indgenas, tenemos que integrar-nos a la construccin de un plan y un programa.

    Cmo participan en esta construccin? Se abocan al anlisis de la si-tuacin educativa y se dan cuenta de que las deficiencias de la educacinson producto de la marginacin, la falta de desarrollo, los problemas cul-turales que surgen cuando algunos de sus compaeros indgenas se pre-paran y se van de sus comunidades. Las polticas de la educacin indgenabilinge (EIB) no favorecan el desarrollo de las culturas originarias.

    Van desapareciendo las culturas, las lenguas, principalmente. Ellos nada mstratan de hablar su lengua, mas no ensean a leer ni a escribir las lenguas ma-ternas. se es el principal punto que nosotros sustentamos en esta organizacin.

    En 1987 surgi con mayor fuerza un proyecto educativo para atendera las comunidades indgenas de la selva, el llamado Programa de Educa-cin Integral para las Caadas de la Selva Lacandona (Peicasel), que en elao de 1994 se convierte en el Programa de Educacin Bsica de la Selva(Pebsel) y en 1997 se incorpora definitivamente al Conafe; otras comuni-dades pasaron a ser atendidas por la institucin federal Servicios Educa-tivos para Chiapas (SECH) y por la Secretara de Educacin del estado deChiapas (SEE).

    16 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 16

  • Hubo un mal desempeo en la Coordinacin General del programay se impusieron muchos obstculos en las comunidades, deslindndosede la realidad sociocultural y ambiental, lo que no permiti el desarrollocomunitario y, por consiguiente, de nios y nias.

    Los maestros asignados por el estado en la zona se resistieron a tra-bajar en las comunidades. Hubo mucho ausentismo, lo que entorpeci elavance de la educacin de los nios. El 22 de diciembre de 1997 la asam-blea general de delegados de la ARIC Unin de Uniones Histrica acuerdala salida de los instructores del Conafe y de los maestros bilinges delSECH, y proceden al nombramiento de educadores comunitarios en 32 co-munidades tseltales de los municipios de Ocosingo y Chiln, Chiapas, lascuales se suman al desafo de construir una propuesta de educacin pre-escolar y primaria intercultural bilinge.

    Nombrbamos compaeros maestros. Haba unos que tenan slo tercero deprimaria, pero con la capacitacin de los compaeros externos empezamosbien. Todo se consensuaba. Apoyaban todas las ideas de nosotros, pero des-pus hubo problemas. En 1996 cambi la poltica totalmente, cambi la vi-sin de a dnde nosotros queramos llegar. Ah se dividi la organizacin; ladireccin que llevaban estas personas ya no nos convenci. Entonces termi-namos esa etapa y comenzamos otra que es de la que estamos hablandoahorita.

    As, en 1997 da comienzo un nuevo proyecto educativo autnomocuyas metas son: el reconocimiento de los propios pueblos indgenas atener derechos, a autodeterminarse y a definir y construir sus estrategiaseducativas; la formacin integral de educadores-investigadores en proce-sos de reflexin-accin; la generacin participativa de una alternativa deprimaria comunitaria intercultural y bilinge con una propuesta curricu-lar metodolgica integrada y contextualizada mediante la creacin deCentros de Investigacin Infantil Comunitaria (CIIC).

    EL PROYECTO EDUCNDONOS PARA NUESTRA VIDA

    El nombre Educacin Comunitaria Indgena para el Desarrollo Autnomo(Ecidea) fue propuesto por los propios jvenes que realizaron sus estu-dios en el programa:

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 17

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 17

  • Ms despus le pusimos ya el nombre de Ecidea. Le pusimos as porque esasletras que tiene significan muchsimo para nosotros; le decimos principios,esos principios de todo educador.

    La educacin, de acuerdo a los principios de Ecidea se considera quees un derecho fundamental de todos los pueblos; una educacin que de-be ser integral y para la vida, e incluir, por ello, pensamiento, corazn ymanos, as como una construccin personal y colectiva del conocimientopara la prctica, la solucin de problemas y el desarrollo de la vida comu-nitaria; la ampliacin y el enriquecimiento de valores, habilidades y co-nocimientos; la interaccin con otros, el enriquecimiento de la diversidadsociocultural, la investigacin y el dilogo con la ciencia y la sociedad, yel desarrollo de capacidades y habilidades lingsticas en la lengua ma-terna y castellana.

    Es comunitaria, pues precisamente todos los miembros de la comuni-dad son los primeros educadores-educandos de los nios, pues participanactivamente en la escuela. Es una educacin que recupera los sistemas deconocimiento indgena y sus aplicaciones prcticas, as como los espaciosy tiempos de la educacin indgena: casa, solar, milpa, cafetal, asamblea,trabajo colectivo, etctera.

    Es indgena, pues son los propios pueblos y comunidades indgenas lossujetos de una educacin que plantea propuestas que reconocen la diver-sidad cultural: identidad, cosmovisin, lengua, formas organizativas, his-toria y territorio.

    Es una educacin para el desarrollo autnomo pues se propone cons-truir una mirada propia del desarrollo, buscando una forma de vida quepromueva una vida feliz, en justicia y equidad, en paz y armona entre losseres humanos y con la madre naturaleza. Es una propuesta interesadaen la construccin y el manejo de modelos y estrategias educativas pro-pias que propicien relaciones de respeto entre los pueblos y con la socie-dad nacional.

    Su propuesta curricular del programa parte de cinco temas genera-dores: a) alimentacin y produccin agroecolgica; b) salud y medicinatradicional; c) derechos y cultura indgena; d) territorio y recursos natu-rales, y e) participacin y organizacin comunitaria. Es fundamental quela escuela participe en la resolucin de estas problemticas y, por tanto,estas necesidades comunitarias se encuentran presentes en el procesode enseanza/ aprendizaje. La comunidad no puede esperar que el go-

    18 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 18

  • bierno resuelva los problemas, sino aprovechar bien sus recursos. Algu-nos de los indgenas de la comunidad poseen terrenos, por lo que es nece-sario que aprendan a trabajarlos lo mejor posible, as se entiende el desa-rrollo autnomo.

    La intencin central de la estructura curricular es crear una educa-cin adecuada al contexto y necesidades de las comunidades que impli-que respeto, reflexin, investigacin y anlisis de y a partir de la culturapropia y la realidad e inters de nios y nias. Por ello, considera la inte-rrelacin entre contenidos propios, nacionales y universales.

    Los contenidos propios son los saberes comunitarios analizados en elcontexto educativo que inducen a la reflexin y el anlisis de la propia cul-tura, son todas aquellas formas de ser, hacer, sentir, saber, organizar, creer,nominar e interpretar el mundo agrupados en tres categoras: a) elementosculturales; b) problemticas especficas de cada comunidad, y c) actividadessociales de cada comunidad.

    El currculo nacional es el producto de las aportaciones de diversas cul-turas que se encuentran organizadas en el Plan y Programas de la Secreta-ra de Educacin Pblica (SEP). Estn presentes como contenidos nacionalesen la propuesta curricular tanto en la planeacin cotidiana como en eltrabajo por reas y rincones.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 19

    Conocimiento indgena(saberes comunitarios)

    Conocimiento cientfico(saberes universales)

    PROPUESTA CURRICULAR

    Territorioy recursosnaturales

    Participaciny organizacin

    comunitaria

    Saludy medicinatradicional

    Ncleosy temas

    generadores

    Derechosy culturaindgena

    Alimentaciny produccin

    agroecolgica

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 19

  • Los contenidos universales son las aportaciones de diversas culturasal saber escolar y que bien pueden estar presentes en el currculo nacio-nal, pero en este caso se explicita su origen y resalta el carcter intercul-tural del conocimiento humano.

    Por otra parte, Ecidea pretende dar al proyecto educativo un enfoqueintercultural. Trabaja en conjunto los conocimientos tradicionales, los con-tenidos de los libros de texto y los contenidos propios. Los conocimientos,ya ordenados en contenidos escolares y en un plan de estudios, son traba-jados en tanto que resulten tiles. El proyecto contempla la propuesta deun plan de estudios que cubra los aprendizajes deseables para los alumnosde las comunidades. Tambin define la interculturalidad de la siguientemanera: tenemos un contenido propio y uno universal que a travs de lasherramientas didcticas se funden en uno solo y, al unir esos dos conte-nidos, nace un nuevo conocimiento que es intercultural.

    1 Los contenidos propios (comunidad, investigacin,generacin de situacin educativa, todo lo propio de una regin.

    3 Nace un nuevo conocimiento (lo intercultural).

    2 Los contenidos universales (libros, plan y programa nacional,formacin de educadores, todo lo universal).

    Eso para nosotros es la interculturalidad, llmese un grupo de choles, zo-ques, tojolabales, o un grupo de compaeros que vienen de otros estados dela Repblica, no importa. Nosotros queremos conocer otros proyectos paraenriquecer esta propuesta; de igual manera, todos los conocimientos occi-dentales: el conocimiento matemtico, la asignatura de espaol y otras co-sas que se estudian, [como] la historia, la geografa, todo eso para nosotroses importante. Pero todo tiene su proceso, todo tiene su tiempo, dnde ycundo se va a ensear. En primer lugar tenemos que ver lo interno, lo delcontexto indgena.

    El diseo curricular del programa Ecidea se caracteriza por ser:

    Un programa de educacin en valores, base y eje del programa,que parte de las problemticas comunitarias explicitadas en la in-vestigacin que llevaron a cabo un grupo de educadores del pro-

    20 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 20

  • grama, donde se definieron los cinco temas generadores mencio-nados anteriormente, los cuales, interpretados pedaggicamente sedenominaron ejes transversales de: Desarrollo, Autonoma y Edu-cacin para la Paz y los Derechos Humanos.

    Una interrelacin entre contenidos propios, contenidos nacionalesy contenidos universales que implica el desarrollo de la propia cul-tura, el reconocimiento de la identidad tseltal mexicana y la parti-cipacin democrtica de los y las indgenas en la vida nacional.

    Una estrategia de planeacin cotidiana que no implique, necesa-riamente, un doble trabajo a los educadores.

    Una articulacin e interrelacin de las diferentes reas de cono-cimiento como matemticas, lectura y escritura, espaol, etctera,en un planteamiento global de aprendizaje presente en los temasgeneradores.

    Una propuesta de evaluacin integral que abarca tanto a docen-tes y asesores como nios y nias.

    Un trabajo individual y colectivo por rincones. Una aplicacin del espacio educativo, la reestructuracin del saln

    de clase tradicional e insercin de otros espacios como: casa de li-bros, casa de arte, jardn de policultivos.

    El perfil de educador comunitario a travs de su pertenencia a lacomunidad y un proceso de eleccin en asamblea.

    En la educacin de los nios, adems de recuperar su lengua, culturae identidad, es importante el aprendizaje del espaol para lograr la con-tinuidad en los estudios; por eso se trata de un proyecto de educacin bilin-ge. Cada educador que se integra a este proyecto tiene que hablar sulengua, no importa si es tseltal, tojolabal o tsotsil, lo importante es quela hable y la escriba con sus propios sentimientos

    En 2006 la organizacin trabaja con 17 comunidades en cuatro re-giones: Avellanal, Pea, Pojkol y Patiwits, de los municipios de Ocosingo,Chiln y Ctala, Chiapas.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 21

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 21

  • LA ORGANIZACIN DEL PROGRAMA

    Estructura organizativa de Lumaltik Nopteswanej, A.C.

    En el programa Ecidea participan distintos actores que le dan vida reali-zando las funciones o responsabilidades de cada uno.

    Asamblea de Educadores Comunitarios: los 45 educadores comunita-rios que participan en el proyecto se organizan en una asamblea que secoordina con los Comits de Educacin de la ARIC Unin de Uniones His-trica y de los municipios autnomos. En este espacio se discuten y defi-nen los lineamientos y la poltica educativa, y se toman las decisionesfundamentales del proyecto a nivel general y regional. Cualquier acuerdotiene que ser discutido y consensuado previamente por las comunidadesparticipantes.

    Equipo Coordinador y equipos regionales: la Asamblea de EducadoresComunitarios elige un Equipo Coordinador compuesto por un educadorrepresentante de cada una de las cuatro microrregiones, lo que garantizauna comunicacin, retroalimentacin y articulacin eficaz entre las dife-rentes zonas. A su vez, la Asamblea Regional de Educacin nombra un Equi-po Regional integrado por tres educadores de la zona.

    El Equipo Coordinador es responsable de las actividades relacionadascon la gestin, la administracin y las relaciones del proyecto con otrasinstancias gubernamentales y civiles; asimismo, monitorea el desarrollo delos programas y la ejecucin de los planes de trabajo.

    22 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    Equipoconsultor

    Coordinadoresgenerales

    Coordinadoresregionales

    Equipoeducadores(as)

    LumaltikNopteswanej,

    A.C.Nios

    y nias

    Comunidades

    Equipoinvestigadores,

    formadores,intrprete

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 22

  • Equipo Consultor: est conformado por profesionales en educacinprimaria, pedagoga, lingstica y agronoma, quienes, adems de acom-paar el proceso organizativo del grupo de educadores y el diseo y de-sarrollo colectivo de la propuesta educativa.

    Equipo Investigador: son educadores indgenas seleccionados por laAsamblea de Educadores Comunitarios y avalados por las microrregionesque participan en el proyecto. Los criterios de seleccin abarcan el com-promiso con las comunidades y la organizacin; experiencia en el trabajocon nios y nias, y conocimientos de la lengua, cultura e historia del pue-blo indgena tseltal. Contribuyen en cursos y talleres, asesoras especiali-zadas y la experimentacin y evaluacin de los programas educativos. Esteequipo esta conformado por cinco educadores comunitarios. Cada zonanombra a uno o dos investigadores. Los educadores trabajan en conjuntoo individualmente, segn lo requiera el desarrollo de los programas. Loscinco tambin conforman el equipo de formadores y de intrpretes.

    El Equipo de Formadores se encarga de detectar las necesidades deaprendizaje de los educadores, proponen un proceso de solucin y lo difun-den al resto de los educadores comunitarios a travs de talleres de capa-citacin; organizan, planean y aplican talleres de suma importancia parala formacin de los educadores.

    El Equipo de Intrpretes se dedica a elaborar y traducir las memoriasde los talleres en lengua indgena tseltal, y asimismo a traducir e inter-pretar de manera sencilla la propuesta educativa del programa.

    En 2006 forman el equipo total de educadores 50 jvenes, en su ma-yora hombres. Tres personas configuran el equipo de coordinadores re-gionales, uno en cada regin, y hay tres coordinadores generales quemanejan la gestin interna y las relaciones con organismos civiles y conel gobierno, adems de llevar a cabo un seguimiento de la propuesta enlas comunidades.

    LA METODOLOGA DE TRABAJO

    Como ya se explic, la propuesta metodolgica de trabajo en la escuelagira alrededor de cinco temas generadores, elegidos entre los problemasde las comunidades. stos se discuten y analizan entre los educadores y de-legados de la organizacin as como con la gente mayor de las comuni-dades.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 23

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 23

  • El educador tiene que tener presente la metodologa Puy [palabra tseltal queen espaol significa caracol o espiral] Los nios van a conocer desdeadentro de la comunidad, y ya despus se va a ir engrandeciendo su cono-cimiento hasta llegar a conocer el mundo.

    Esta metodologa Puy consta de los siguientes pasos:

    1. Organizacin inicial de trabajo (eleccin de tema, organizaciny planeacin). En este primer paso los educadores, los nios y lasnias plantean en asamblea un tema a analizar que bien puedeser algn acontecimiento que se est desarrollando en la vida delos nios, la comunidad, la escuela, o cualquier otro de su inte-rs; o sea, generar aprendizaje a partir de una situacin relevan-te. Una gua que puede auxiliar en la eleccin de los temas sonlos contenidos propios, es decir actividades sociales de la comu-nidad, problemticas, o elementos culturales.

    Una vez elegido el tema, el educador realiza un bosquejo decul puede ser el camino a seguir, plantea objetivos de aprendi-zaje, sin implicar que sta sea la planeacin final. Esta misma ac-tividad tambin la pueden realizar nios y nias de los ltimosgrados o niveles, siendo otro bosquejo de los objetivos de apren-dizaje.

    De manera grupal se realiza una evaluacin inicial que res-ponda a los cuestionamientos: qu sabemos y qu queremossaber sobre el tema o la comunidad? Esto arrojar un bosquejode cul puede ser el camino a seguir para abordar el tema, sinque ello implique la planeacin final.

    El educador siempre va a tener una hoja [donde apunte] cmo va a organi-zar la actividad. Tiene que sentarse de manera circular, nombrar a un nioque va a ser el moderador. Decirle: Ahora t eres el moderador; all te pa-ras y preguntas a tus compaeros en cada clase. sta es la primera parte deltrabajo: entran las reglas, cmo vamos a organizar para las siguientes horas,los tiempos que hay que tratar, cundo los nios necesitan jugar o descan-sar, o qu vamos a hacer. Los nios se van turnando para ser el moderador yque todos participen.

    24 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 24

  • 2. Investigacin y recoleccin de la informacin. Una vez que ya secuenta con la organizacin general de trabajo y que se presentel tema que se va a tratar con los nios (se le pregunta sobre eltema y se presenta la propuesta a los nios), ahora los nios vancon los padres de familia, con la gente que trabaja dicho tema.Hay que ir por ejemplo a la hortaliza, al gallinero, etc., segn eltema escogido. Los nios pueden traer la informacin de maneraescrita o verbal. Identificacin de lugares o espacios educativosdonde se puede recolectar la informacin, ya sea en el cafetal,el potrero, la milpa, la casa, la escuela, la montaa; entrevistar alos ancianos, madres de familia, etc. (contenidos propios). Tambinse busca informacin en libros de texto, revistas, diccionarios, y seutilizan materiales escolares (contenidos nacionales y universa-les). Segn el tema, as se pueden identificar los espacios donde seencuentra todo lo relacionado con el tema; en este caso los niosse organizan solos, deciden qu harn primero y qu despus.

    Se recopila informacin del tema de manera desordenada ysin identificar cules pueden ser tiles y cules no. Se presentanmateriales que faciliten la comprensin del tema y todo lo quesea necesario.

    3. Sistematizacin y articulacin de conocimientos indgenas y cien-tficos:

    Los nios empiezan a exponer los resultados de la investigacin, hablan sobrelo que vieron y observaron, despus ya se escoge qu es lo ms importantey se sistematiza en un documento final en tseltal y en espaol; este docu-mento final conduce a realizar otras actividades relacionadas con el conte-nido universal que contempla el plan y programa de estudios del sistemaeducativo; dicho resultado es usado para resolver actividades de cmo unproblema [matemtico], vamos a ver lo que son los nmeros, lo que es el co-nocimiento o la metodologa oficial. Sera algo as en la escuela tradicional:Hoy vamos a ver los nmeros del 1 al 9; saquen su cuadernos y hagan favorde escribir los nmeros. No, Ecidea la realiza al revs: qu entiendes quees un nmero?, por qu entiendes que es un nmero?, quin invent esosnmeros?, para qu sirven los nmeros? Se realizan investigaciones y com-plementaciones del conocimiento encontrado al abordar los contenidos pro-pios. Esa serie de preguntas las llevan a la gente, y los padres de familia se losvan a decir en su lengua materna, en dnde se aplican y cmo se hizo. Son una

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 25

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 25

  • serie de conocimientos que salen de la comunidad. Una vez que ya tenemosese conocimiento, los nios ya lo saben. Tambin se les proporciona el otroconocimiento matemtico que hay fuera por parte del educador, y ste tam-bin es importante y diferente, por eso se tardan muchsimo en este tema,porque buscan el concepto de cada uno de los nmeros.

    4. Asimilacin y expresin de la informacin a travs del arte. Estepaso se refiere a que la informacin y los materiales recolecta-dos se transforman, se asimilan a travs de la manera creativa depresentarlos, ya sea en forma de cuentos, cantos, obras de tea-tro, bailes, adivinanzas, rimas, poesas, coplas, etc., con el fin deser expuestos ante la sociedad de alumnos que tiene la escuelay posteriormente ante toda la comunidad.

    Se trata de juntar a los nios en un saln, tanto a los grandes como a los chi-quitos, para sacar una sola propuesta. [Es] como una especie de asambleageneral en donde todos pueden hablar, y entre todos sale un proyecto quese presenta despus de manera creativa como obras de teatro, mensajes,cantos, adivinanzas, etctera.

    5. La evaluacin. En este paso se realiza una profunda evaluacinintermedia sobre los avances del proceso realizado hasta aqu,las dificultades y los problemas que se presentaron, los avancesobtenidos y los atrasos, qu se puede hacer al respecto, su opi-nin sobre trabajar el tema, etc.. Tambin aqu se evala culesaportaciones se pueden ofrecer a la comunidad o cmo sociali-zar el conocimiento.

    Se completa la informacin obtenida. Se realiza una pequeainvestigacin adicional con tal de que est bien hecho el traba-jo antes de socializarlo y presentarlo a la comunidad entera.

    6. Integracin y devolucin a la comunidad. Se realiza la socializa-cin del conocimiento en forma de obra de teatro, conferencia,intervencin en una actividad social, participacin en una asam-blea, cambio en sus propias casas, fiestas alrededor de un temaespecfico, demostracin, etctera.

    A los nios ms grandes les toc salir a presentar una serie de pensamien-tos. Hay que hacer un papel o una solicitud; se presenta entonces este docu-

    26 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 26

  • mento a la comunidad: Mire, los alumnos detectaron esta necesidad. En-tonces, en una asamblea con los padres de familia, se les informa: qu ha-cemos con esto ahora? As hay que tocar puertas, solucionar los problemas.Por ejemplo, hoy fue el tema del incendio. Dnde se origin o se ocasion?Si hay que dar algunos consejos, hay que platicar la respuesta al problemadetectado en la investigacin dentro de la comunidad a travs de las presen-taciones de los trabajos en obras de teatro, poesa, mensaje, etctera; se pro-mueve que la misma comunidad resuelva sus problemas y necesidades. Hayque salir por algo. Por eso la educacin desde el proyecto Ecidea va a resolveruna necesidad; no se va a quedar as nada ms, va ayudar a la comunidad.

    El tratamiento de cada tema puede alargarse mucho tiempo. Porejemplo, abordan el tema de la lluvia: por qu llueve? Los libros hablande fenmenos meteorolgicos y el conocimiento comunitario dice que estiempo de lluvias; las nubes se mueven hacia el norte; la lluvia tieneuna direccin. Un conocimiento lleva a otro.

    Dice el nio: Mi pap me dijo o mi to me dijo que si grito: el saragua-to! es porque va a llover maana, y como es as, perfecto, lo respetamos: esel conocimiento de la relacin con la naturaleza. No se contradice: es otracosa. Por eso se les da ms aqu lo cultural, el respeto hacia la naturaleza. Fi-nalmente, la integracin del proyecto en la vida comunitaria es el resultadodel trabajo de una semana, de un mes o hasta dos meses. Esto es lo que seest trabajando dentro del proyecto de educacin, su ncleo generador, surea del conocimiento; es una metodologa muy sencilla.

    Por ltimo, se concluye con una evaluacin final y conjunta con la co-munidad:

    a) Qu se ha aprendido cmo grupo? Formas de organizacin,respeto, colaboracin, convivencia, relacin con educacin envalores.

    b) Qu se conoce ahora de la comunidad que no se saba antes?c) Anlisis del proceso individual de cada nio o nia por parte del

    educador, autoevaluacin del propio proceso: cmo se realiz,dnde hubo mayores dificultades, cmo se solucionaron; la rela-cin con el resto del grupo.

    d) Sntesis de los nuevos conocimientos en forma de texto libre in-dividual o colectivo, u otra.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 27

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 27

  • e) Intercambio con otras comunidades.f) Reinicio del proceso.

    Metodologa Puy (Caracol)

    ESTRATEGIAS Y RECURSOS PEDAGGICOS

    El proyecto fundamenta su estrategia pedaggica en la formacin integralpedaggica y metodolgica de educadores-investigadores indgenas, enprocesos de reflexin-accin para el diseo y desarrollo de la propuestaeducativa intercultural con una metodologa apoyada en las siguientes l-neas de accin:

    recuperacin y revitalizacin de las formas y los espacios educativospropios de la comunidad indgena, de su memoria histrica, valoresculturales y sistemas de conocimiento;

    dilogo intercultural como construccin colectiva del conocimientoen relaciones de igualdad, a partir de la recuperacin y sistematiza-cin del conocimiento indgena y de su articulacin crtica con elconocimiento occidental, y

    vinculacin de madres y padres de familia, responsables y cargoscomunitarios en el proceso de aprendizaje de nias y nios incor-porados en actividades colectivas de investigacin y recoleccin

    28 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    Investigacin

    del medio

    Evaluacin

    Organizacininicial

    del trabajoAsamblea

    grupal

    Sistematizaciny articulacin

    del conocimiento

    Integraciny devolucin

    a la comunidad

    Asimilacina travs del

    arte, eltrabajo y el

    servicio

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 28

  • de saberes, que los hace partcipes y responsables de su papel co-mo educadoras y educadores.

    En la escuela tradicional siempre en un saln vas a encontrar cuatro esquinas;siempre el educador al frente y los nios sentados en las filas. El que tienemiedo y vergenza siempre se pone hasta el final, y los que hablan son los queestn enfrente. Cmo vamos [a] superar esto? En todas las escuelas de Ecideaqueremos hacer una nueva forma de construccin de las escuelas, en dondetodos los nios se sienten en crculo, mirndose a la cara, para que todos hableny el educador se mueva. Los nios tienen toda la libertad de ir de aqu paraall, cambiarse de lugar, participar.

    En cuanto a la enseanza de las lenguas, en preescolar todos los ma-teriales utilizados estn en su lengua materna, aunque en algunas activi-dades se introduce poco a poco el espaol segn el nivel de conocimien-to de los alumnos. A los alumnos de primer grado de primaria se les en-sea a leer y escribir en la lengua tseltal, y a partir de tercero trabajan lasdos lenguas a la par.

    Cada vez se van dando las dos lenguas. En cuarto y quinto ya deben domi-nar el espaol y le damos un poquito menos al tseltal para que aprendan enlas dos lenguas a leer y escribir, porque es algo complicado. En quinto y sex-to prcticamente deben dominar su lengua materna y trabajar de maneraparalela para que logren el dominio en ambas lenguas.

    CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y ENSEANZA

    Aprendizaje significativo. Parte de la experiencia cotidiana del nio o lania acerca de su propia cultura y aquello que experimenta todos losdas. Se basa en lo ya constituido en la estructura cognoscitiva del nio ola nia, por lo cual es asimilado de manera relacionada con diversos co-nocimientos y experiencias. Se articula la vida diaria de la comunidad, loque interesa y sabe el nio o la nia con los contenidos escolares.

    Aprendizaje por descubrimiento. El nio o la nia aprenden a cues-tionar la realidad y a organizar ese cuestionamiento de tal forma queavancen en su propio conocimiento; implica a su vez formas de organi-zacin colectiva y grupal (de lo fcil a lo difcil y de lo difcil a lo fcil).

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 29

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 29

  • Aprendizaje metacognicin. Se entiende como recapitular o explici-tar los procesos de aprendizaje que se han vivido cotidianamente, verba-lizar qu se ha hecho, cmo y para qu, descubrir cules son los pasos se-guidos en el propio mtodo con el fin de precisar sus caractersticas ytransformar aquello que sea necesario.

    En cuanto a la produccin de materiales, sta tiene mucha relacincon la vida comunitaria.

    No tenemos materiales del gobierno, pero tenemos all la tierra, los recursos,los rboles, la milpa, infinidad de cosas que podemos encontrar en la comu-nidad. A eso le llamamos materiales educativos. Hay mucho respeto hacia lanaturaleza. Y dnde queda nuestra forma de hablar, el vestido, las tradicio-nes, las fiestas, los conocimientos, la relacin con la naturaleza? Las creen-cias de las comunidades, su cultura y sus derechos? Los nios tienen que co-nocer esto.

    Los propios educadores realizan esta labor, con la cual, adems depreservar las tradiciones comunitarias, se revitaliza la lengua materna,pues los registros se hacen en la lengua de la comunidad. Esto apoya eldesarrollo de una propuesta para la enseanza de la lectoescritura.

    Para dar seguimiento al proyecto de manera mensual o bimestral, loscoordinadores regionales llevan a cabo un monitoreo en las comunidadesy aplican una evaluacin. Observan de manera directa y llenan un cues-tionario; llevan un registro con la evaluacin y la participacin de sus nios.

    MATERIALES Y ESPACIOS EDUCATIVOS

    En el contexto comunitario un espacio educativo es todo aquello que sepuede cuestionar y, a partir de ello, generar aprendizajes. En estos espa-cios existen momentos de recapitulacin del conocimiento, sntesis y con-ceptualizacin de lo hecho, de conclusiones individuales y conjuntas, dereflexin y anlisis del mtodo de aprendizaje utilizado.

    Los rincones son espacios especficos dentro del saln donde se ubicandiversos materiales educativos y didcticos especficos de las reas de cono-cimiento. Existen rincones lgico-matemticos, de lectoescritura, espaol,literatura, etc. Su intencin educativa se centra en la autonoma y el in-ters del nio o la nia, ya que de acuerdo con sus intereses stos pueden

    30 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 30

  • decidir explorar algn material de forma individual o colectiva. Esto va ala par de solucionar problemas del manejo de grupos multigrados.

    Salones multinivel se denominan los espacios que conforman la in-fraestructura bsica de la nueva escuela comunitaria. Los salones cons-truidos a lo largo del programa son de forma hexagonal la ms cercanaal crculo, donde se propician aprendizajes grupales aunque respetandola autonoma y el inters personal. El saln es un espacio importante perono el nico, es un espacio de respeto a la autonoma personal al permitiraprendizajes por rincones individual o grupalmente, as como el trabajopor proyectos individuales y colectivos. Los salones hexagonales presentanfsicamente la intencin del programa, la igualdad y la democracia en uncontexto de desarrollo autnomo.

    Cada escuela comunitaria consta de tres salones multinivel donde sedistribuyen nios y nias de la siguiente manera: de 5 a 8 aos en el ni-vel I, de 8 a 10 en el nivel II, y de 11 a 13 en el nivel III. De acuerdo con elnmero de alumnos pueden requerirse ms aulas.

    La forma hexagonal de los salones responde a la idea de formar crcu-los, de construir relaciones horizontales que favorezcan la comunica-cin, la interaccin y la igualdad. Nias y nios aprenden a pensar circular-mente, a tener una visin integradora hacia la vida, lo que tambinimplica un trabajo circular-grupal y en equipos para la construccin y ex-presin colectiva del conocimiento donde la alegra del trabajo se viva enla colectividad, la solidaridad y la intersubjetividad, valores culturales delpueblo tseltal.

    Con este diseo se logra la concrecin fsica del concepto circulari-dad que maneja la propuesta educativa, reforzada por la disposicin an-terior del saln para el manejo de rincones educativos destinados a lasmatemticas, las ciencias y el arte. El acondicionamiento de rincones fa-vorece el trabajo con los alumnos en grupo multinivel, es decir, integra-dos por nios y nias de diferente grado escolar.

    Casa de los libros: es el taller de animacin a la lectura, la expresinoral y escrita, el teatro, etc., donde los educadores comunitarios animanla participacin a travs de estrategias ldicas, tcnicas e instrumentospara la expresin individual y grupal.

    Cuentan con un acervo de libros infantiles y juveniles, pero la tareaprincipal es la elaboracin rstica de libros en la lengua materna. En ellosse guarda la memoria histrica de la comunidad y los saberes de su he-rencia inmaterial en pequeas y sencillas narraciones a manera de cuen-tos, leyendas, moralejas, poesas, adivinanzas, etctera.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 31

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 31

  • Casa de arte: en este espacio se realizan las actividades en el Tallerlibre de arte indgena. Como lo plantea la propuesta metodolgica, eltrabajo de investigacin-procesamiento de contenidos iniciado en los es-pacios educativos de la comunidad pasa siempre por la produccin indivi-dual y colectiva de una creacin artstica y el trabajo manual para mejoraralgn aspecto de la vida comunitaria. Este momento no necesariamentese realiza en Casa de arte, sin embargo, su acondicionamiento y los ins-trumentos y materiales que all se encuentran, facilitan su desarrollo.

    Casa de arte tambin de forma hexagonal es un espacio muy im-portante de esta propuesta educativa. En ella, los musiqueros, losmaestros de oficio en el arte de trabajar la madera, la cestera, la alfa-rera y otras manualidades, as como las mujeres tejedoras, se conviertenen educadores y promotores culturales de la comunidad. Nias y niosdesarrollan su imaginacin y capacidad creadora en libertad, y en inte-raccin con otros miembros de la comunidad que les comunican sus sa-beres y destrezas como un mecanismo para la conservacin, enriqueci-miento y continuidad de la herencia inmaterial.

    Jardn de policultivo: el espacio escolar tambin se aprovecha para elcultivo de hortalizas; realizar actividades de siembra y cultivo de hortali-zas representa un aprendizaje para los nios, y se aprovecha asimismo lacosecha para alimentarlos, ya que muy pocas comunidades cuentan con de-sayunos escolares. Adems, se busca que las familias de los nios apren-dan sobre el cuidado de las hortalizas y lo lleven a cabo en sus casas.

    El Jardn de policultivo hace referencia a la unidad domstica inte-grada por la casa y el solar o sitio donde se cultiva gran diversidad de es-pecies vegetales, y se cran pequeas especies animales (cerdos, guajolo-tes y gallinas, principalmente).

    El diseo del espacio en la nueva escuela responde a esta nueva l-gica. Las aulas hexagonales se distribuyen en el jardn de policultivos paralograr la integracin de los espacios educativos y productivos. En ellos, noslo se aprenden y recuperan conocimientos y tcnicas de una agriculturaecolgica, sino que se vinculan de manera prctica a los procesos de ra-zonamiento cientfico y lgico-matemtico, as como del conocimientohistrico y geogrfico. El Jardn de policultivo incluye la hortaliza bioin-tensiva con reas para el compostaje y lombricompostaje, vivero de caf,rboles frutales y maderables, huerto herbolario y floral.

    Se pretende que nias y nios fortalezcan una relacin de cuidado yrespeto hacia la naturaleza, la madre tierra, y todos los pobladores se

    32 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 32

  • apropien de diversas prcticas agroecolgicas para el manejo cultural dela unidad de produccin familiar.

    Materiales educativos y didcticos

    Un material educativo es todo aquello que se puede cuestionar y relacio-nar con aprendizajes anteriores y significativos.

    Los espacios educativos constituyen los materiales educativos insertosdentro del espacio escolar. Tambin existen otros materiales en el terri-torio comunitario conformado por: espacios educativos, comunidad, mil-pas, bosque, ros y dems espacios que la comunidad utiliza cotidiana-mente para desarrollar su vida cultural, poltica, econmica y social.

    Por otra parte, los materiales didcticos se refieren tanto a materialesconvencionalmente educativos (mapas, libros, ilustraciones, etc.) comoobjetos tangibles, susceptibles de ser analizados, como los provenientesdel medio natural (piedras, ros, etc.), y social (casas, tortillas, etc.). As, ladiferencia entre un material educativo y un material didctico radica enque los primeros pueden ser tangibles o no, como la organizacin comu-nitaria, pero forman parte de la vida cotidiana y es posible cuestionarlosy analizarlos; en cambio, los materiales didcticos son concretos.

    LAS DIFICULTADES Y LOS LOGROS

    Las dificultades

    El proyecto ha enfrentado tropiezos como que en algunas comunidades noaceptan el trabajo. En una comunidad incluso hubo enfrentamientos entregrupos de maestros que no queran participar con Ecidea. Algunas perso-nas no estn conscientes de la lucha y otras rechazan este modelo educa-tivo y prefieren el del sistema nacional. No obstante, los padres de familiainteresados reflexionaron sobre la posibilidad de establecer su propia es-cuela. El equipo replante su propuesta y determin que en adelante to-dos los educadores deban ser originarios de las mismas comunidades.

    Los caxlanes [mestizos, gente no indgena] tuvieron otras ideas contrarias anosotros. Cuando empezamos, venimos juntos, la raz ah vena. Pero despus

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 33

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 33

  • cambiaron de ideas, cambiaron de objetivo, llevaron otra visin, y la visinde nosotros es formarnos como indgenas. Nosotros estamos pensando en laautonoma, pero ellos no.

    Los logros

    Pero los logros del proyecto han sido ms fuertes; entre ellos destacan losavances alcanzados para la puesta en marcha de una nueva escuela ind-gena e intercultural con base en la propuesta curricular y metodolgicadesarrollada. El proyecto consiste en:

    Nueva escuela indgena e intercultural (propuesta curricular y me-todolgica).

    Nueve ciclos escolares: participacin de 2 050 nias y nios en 25comunidades.

    Un total de 350 nios y nias egresados del nivel primaria. En el ao 1999 aprob notablemente la evaluacin llevada a ca-

    bo por la SEP 98% de nios y nias de primaria. Construccin de 22 aulas hexagonales y 6 casas de los libros. Establecimiento de huertos escolares en 30 comunidades. Formacin integral de 50 educadores(as) en la propuesta pedag-

    gica del programa. Desarrollo acadmico: 4 educadores con la carrera de Licenciatura

    en Educacin Indgena; 10 educadores cursando estudios de licen-ciatura, 20 con bachillerato terminado y 10 en proceso; 6 educa-dores con slo secundaria terminada.

    Participacin en foros, encuentros, intercambios y talleres a nivelestatal, nacional e internacional.

    Movilizacin y concertacin para el reconocimiento del programa. Monitoreo y evaluacin del proceso de aprendizaje de nios y nias. Elaboracin de materiales didcticos para el Manual de educado-

    res y el Manual de jardn de policultivo, tarjetas de autoaprendi-zaje, Bancubi y folletos culturales.

    En 2000 se firma un convenio Ecidea-SEP para otorgar becas aca-dmicas a los educadores y el reconocimiento con validez oficialde los estudios.

    34 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 34

  • Reconocimiento de la UNESCO y la CGEIB-SEP por haber obtenido elprimer lugar a nivel nacional en innovacin educativa en un mo-delo intercultural

    Formacin de una comisin interinstitucional con la integracinde ONG, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales y nogubernamentales

    Desarrollo del proyecto de revisin y actualizacin del modelo cu-rricular generalizable de Ecidea.

    Invitacin a formar parte del comit promotor del Congreso Na-cional de Educacin Indgena Intercultural.

    Financiamiento de la Fundacin Ford y de la OEI al proyecto de re-visin y actualizacin del modelo generalizable Ecidea.

    Construccin del Centro de Formacin Integral de Educadores(as)Indgenas Puy.

    Reconocimiento, del Consorcio de Educacin Intercultural, por ha-ber obtenido el primer lugar en el Concurso de Proyectos Educa-tivos Innovadores en el mbito de la educacin intercultural, en elmarco de estrategias de combate a la pobreza en un modelo in-tercultural.

    Pero lo que ilustra mejor los logros del proyecto es la realizacin decambios de fondo que conciernen tanto a los nios como a las comuni-dades mismas.

    Por el lado de los paps, ahora resuelven problemas internos, por ejemploen la agricultura. La comunidad ha ayudado mucho en la formacin de losnios. Cuando se hace una investigacin comunitaria, pues aportan, cosaque antes no se vea. En cuanto a los cambios de los nios, van adquiriendolo cultural, la lengua, los conocimientos, lo que anteriormente se dejabaatrs. Ahora un nio te puede contar un cuento de su regin, [lo que] signi-fica un cambio, y eso para nosotros es importante.

    PROCESO ACTUAL DE TRABAJO EN EL PROYECTO DE REVISIN Y ACTUALIZACINDEL MODELO ECIDEA GENERALIZABLE

    A partir de 2005 el colectivo de educadores comunitarios Lumaltik Nop-teswanej, A.C., junto con el Programa de Educacin Comunitaria Ind-gena para el Desarrollo Autnomo Ecidea, se dio a la tarea de actualizar

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 35

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 35

  • del modelo curricular del programa Ecidea, en el marco del proyecto deConstruccin y Reconocimiento del Modelo Autonmico Intercultural Ge-neralizable Ecidea, con el fin de construir, operar y lograr el reconocimien-to formal, por parte de las instancias educativas estatales y federales, delModelo Autonmico de Educacin Intercultural Generalizable Ecidea.

    En enero de ese ao el colectivo de educadores inicia la planeaciny programacin de trabajos que se realizarn durante tres aos para laoperacin del proyecto Construccin y Reconocimiento del Modelo Au-tonmico Intercultural Generalizable Ecidea, y de septiembre de 2005 aseptiembre de 2006 se llev a cabo la fase ms fuerte e importante en laaplicacin del diagnstico en todo el modelo educativo con la participa-cin activa de padres de familias, nios y nias, educadores y educado-ras. Esta iniciativa obtuvo los siguientes resultados:

    1. Se reconstruyeron y operaron las experiencias educativas integra-les en las comunidades que conforman Lumaltik Nopteswanej.Esto implic conocer la prctica educativa de los investigadoresde Ecidea y el grupo de educadores para identificar y rescatar as-pectos relevantes y aquellos que se tienen que reconstruir deacuerdo con los principios educativos de Ecidea.

    2. Se formaron 50 educadores y educadoras en los campos proble-mticos definidos por la asamblea de educadores y en otros im-plcitos en la resignificacin de la prctica docente, acorde almodelo diseado. Durante el periodo de diagnstico de la prc-tica educativa de los educadores(as) de Ecidea se detectaron ne-cesidades de formacin: enseanza/aprendizaje de la lenguatseltal escrita y oral; enseanza/aprendizaje de la segunda len-gua; mtodos de enseanza de las matemticas; uso y manejo delas tarjetas de autoaprendizaje, mtodos aplicados al manejode situaciones de multigrado; desarrollo de estrategias pedag-gicas acordes a la propuesta educativa Ecidea; mtodos actuali-zados de evaluacin educativa; mtodos de uso y manejo de li-bros, materiales de la regin y otros.

    Despus de la revisin final de los resultados de los diagnsticos apli-cados durante el ciclo escolar 2005-2006 a las escuelas de Ecidea, juntocon el seguimiento de los talleres y el monitoreo de los investigadores, sedetect que para la actualizacin del modelo educativo de Ecidea era

    36 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 36

  • necesario realizar series de talleres de formacin complementando lasque se mencionaron antes. Por esta razn, en diciembre de 2006 se cons-truy un plan de formacin de formadores.

    Todos los talleres estn organizados en un primer momento de ma-nera terica. Luego los formadores llevan a la prctica las actividades ensus escuelas aplicndolas durante un mes para despus regresar al anli-sis de su funcionamiento y complementacin. Hasta 2006 realizaron elprimer taller sobre Metodologa Educativa (Puy) y se lleva a la prctica enescuelas piloto del programa Ecidea, con un seguimiento de monitoreoy observacin de los formadores en prctica.

    En la actualidad se construye un Centro de Capacitacin en la comu-nidad de Macedonia. Una de las organizaciones con las que tienen rela-cin es Enlace y Capacitacin, la cual les brinda apoyo en la construccinde escuelas. El Centro de Capacitacin pretende ser un centro de forma-cin integral para los jvenes indgenas de la selva.

    PROYECCIONES AL FUTURO

    Algunos de los retos del proyecto de la organizacin Lumaltik Nopteswa-nej son:

    Lograr el respeto y reconocimiento formal del programa en cuan-to a su propuesta pedaggica, estructura organizativa y educado-res, y la consolidacin de la propuesta educativa y su apropiacinpor parte de las comunidades donde se trabaja buscando una eva-luacin y adecuacin permanente.

    Alcanzar el fortalecimiento organizativo y de autogestin. Consolidar la propuesta educativa y la apropiacin comunitaria:

    evaluacin y adecuacin permanente. Desarrollo de la propuesta de centros de investigacin infantil co-

    munitaria (espacios, infraestructura, equipo y materiales) con loque se pretende atender a mayor nmero de nios y nias.

    Incidencia en polticas educativas: participacin y trabajo articuladoa partir de la agenda poltica del Congreso Nacional de EducacinIndgena e Intercultural.

    Elaboracin de materiales didcticos bilinges que incluyan sabe-res, arte, msica y cultura comunitaria.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 37

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 37

  • Adems del trabajo en el nivel de primaria, la organizacin inter-viene en la gestin para el desarrollo de un bachillerato bilingee intercultural en Las Caadas de la Selva Lacandona.

    Fortalecer las reas de educacin ambiental sobre el cuidado yconservacin de la naturaleza, y la elaboracin de materiales di-dcticos bilinges que recojan saberes, manifestaciones artsticasy cultura comunitaria.

    Este proyecto tiene un futuro de largo plazo, pues no solamente losmaestros sino la comunidad entera impulsan el cambio. La vida socialse est transformando. Anteriormente, cuando se desconoca esta pro-blemtica, no se avanzaba en la educacin ni en la profesionalizacin,mucho menos en las comunidades. Ahora se habla de agricultura orgni-ca, de creacin de materiales, y hay una organizacin ms clara de padresy madres de familia.

    Por otra parte, existen ms comunidades deseosas de adherirse al pro-yecto. Sin embargo, la falta de remuneracin representa una dificultad.

    Aqu estamos y aqu vamos a estar. Seguimos trabajando no slo con la edu-cacin sino con la salud, con el proyecto de las mujeres que participan enla organizacin, con el problema agrario. Estamos viendo que siempre falla laparte oficial porque a veces slo llegan a dividir a las comunidades; siempredicen que no hay dinero. Han venido investigadores de la UAM y de la UNAMa investigar qu pasa con el desarrollo sustentable aqu en Chiapas, y se sor-prenden. Ellos vieron qu pasa sin que nosotros usemos palabras negativas;ellos lo vinieron a comprobar, hicieron un diagnstico y se corrobor que setienen que aplicar otros mecanismos. Por eso nosotros, como organizacin,estamos trabajando, llevamos integralmente el trabajo para el desarrollo delas comunidades.

    La Escuela Santa Luca

    Un ejemplo concreto de lo que se hace en las comunidades es el trabajoen la Escuela Santa Luca, que atiende a 34 nios en preescolar y a 108 enprimaria.

    En sus orgenes, era una escuela federal; despus form parte de unaalternativa educativa, el proyecto Peicasel, que a la larga desapareci.

    38 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 38

  • Entonces la comunidad y los educadores comenzaron a pensar cmo po-dan crear un nuevo proyecto. Se realiz un diagnstico entre la gentepara medir su inters. La comunidad respondi con entusiasmo y propu-so que se retomara el camino iniciado aunque incorporando las caracte-rsticas y necesidades particulares de cada comunidad. As comenz eltrabajo.

    Los objetivos de la escuela son contribuir al desarrollo de la comu-nidad en el mbito educativo con una formacin de los nios enfocadaal desarrollo de espacios de intercambio de conocimientos escolares y co-munitarios con otros nios tanto de su comunidad como de otras. El prin-cipal propsito es contribuir a que los nios se desarrollen y se valgan porellos mismos. El conocimiento tiene que partir de la vida cotidiana, y lue-go la escuela debe reorientarlo y devolverlo a la comunidad.

    Por otra parte, las relaciones entre nios, maestros y padres permi-ten que la escuela trabaje con aprendizajes ms significativos para susalumnos.

    Los maestros de la escuela son nombrados por la comunidad. Paraser elegido como educador hay que cubrir los siguientes requisitos: sercumplido en cuanto a los compromisos que adquiere con la comunidad,mostrar inters y participar en los asuntos comunitarios, ser originario dela comunidad (lo cual es una norma del proyecto) y cuando menos habercursado la secundaria, aunque algunos incluso estudian una licenciatura.

    En el caso de la lectoescritura aplican una metodologa en la que secomienza a trabajar desde el propio nombre de los nios y las partes delcuerpo para formar palabras. Asimismo, elaboran materiales bilingestseltal-espaol con el fin de que los alumnos aprendan ambas lenguas. Uti-lizan tarjetas, plantas, palitos o elementos de la regin. La metodologacontempla trabajar con contenidos propios de la comunidad. Por ejemplo:

    Si hablamos de matemticas, cmo miden sus paps los terrenos. A lo mejoralgunos conocen la cuerda, otros [cuentan] por pasos o brazada. El nio dealguna manera ya sabe; despus se combina con los otros conocimientosy va confrontando sus conocimientos anteriores y construyendo nuevos.

    Los nios aprenden del maestro y tambin de sus padres, en sus ca-sas, en la vida diaria. Los nios participan, expresan su forma de pensary decir las cosas. La represin se ha dejado de lado; se trata de que el ni-o sea ms activo, ms participativo.

    EDUCACIN COMUNITARIA INDGENA PARA EL DESARROLLO AUTNOMO 39

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 39

  • El nio siempre es el recipiente adonde van todos los conocimientos de losque se supone son los nicos que saben. El proyecto tiene en cuenta los co-nocimientos y saberes previos de los nios, y de ah se parte para desarrollarun conocimiento nuevo para su desarrollo formal.

    Muchos de los recursos utilizados para realizar la experiencia los hadonado la propia comunidad, que aporta materiales y mano de obra parala construccin y restauracin de las aulas. La comunidad ayuda muchoen la formacin de los nios, cuando se hace una investigacin comuni-taria todos contribuyen, algo que antes no se vea.

    Desde el principio del proyecto los coordinadores generales motivana los educadores a prepararse ms. stos han participado en talleres re-gionales y foros que les han servido para avanzar en los objetivos del pro-yecto. Los educadores tienen el deseo y la voluntad de continuar con susestudios acadmicos hasta lograr una carrera profesional para contribuirmejor a la formacin y el desarrollo de los nios.

    Desde que empec a trabajar en el proyecto hay cambios. El problema prin-cipal era que no haba una formacin pedaggica; te metas a trabajar y aver qu pasaba. En este caso, no. Antes, el que ms saba era el maestro;ahora vemos un cambio muy fuerte. A m el proyecto me ha apoyado bas-tante, me ha formado.

    40 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 40

  • 41

    La alfabetizacin y el aprendizaje escolaren lengua purhpecha.

    La experiencia en San Isidro y Uringuitiro,Michoacn*

    Desde hace mucho tiempo en Michoacn, como en otros estados de Mxico, sehan aplicado metodologas educativas tradicionales inapropiadas, basadas en elaprendizaje memorstico de conceptos, integracionistas y, bsicamente, enfoca-das al uso del castellano en detrimento del uso y preservacin de las lenguasindgenas. Por tanto, los materiales que han empleado son ajenos a las realidadescomunitarias y la mayora de ellos estn en espaol, lo cual dificulta la com-prensin de los nios que no dominan esta lengua nacional. Asimismo, los crite-rios pedaggicos aplicados han sido autoritarios, carentes de planeacin didcti-ca y enajenadores. Como consecuencia, el denominador comn de la situacineducativa ha sido ausentismo, desercin, altos niveles de reprobacin y, en ge-neral, bajo aprovechamiento escolar. Para revertir esta situacin, las escuelasprimarias Miguel Hidalgo, de San Isidro, y Lic. Benito Jurez, de Uringuitiro,Michoacn, desarrollaron un proyecto educativo que se adapta a las caracters-ticas propias de la regin.

    EL SURGIMIENTO

    La Educacin Indgena quiere tomar de modelo la escuela urbana: entrar a lahora, salir a la hora. Tener todas las ventajas de una escuela de gobierno.La dinmica del quehacer diario en el medio urbano obliga a que las cosassean de determinada forma. Pero la escuela se equivoca al inducir a nuestrasescuelas, que tienen sus particularidades, su propia forma, sus propios obje-tivos de formacin diferentes, al medio urbano. As, no es de extraarque muchos padres de familia lleven a sus nios no con la mentalidad de queaprendan, sino como a una guardera. (docente de San Isidro)

    * Este apartado se basa en informacin proporcionada por los maestros de las escue-las primarias que desarrollan el proyecto. La actualizacin de datos hasta 2006 se realizmediante entrevistas telefnicas con el maestro Sergio Oseguera Reyes y con el director,maestro Gerardo Alonso Mndez, de la escuela Miguel Hidalgo.

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 41

  • Los maestros piensan que se han soslayado los requerimientos delcontexto. La educacin que ellos mismos recibieron de pequeos se en-cargaba de convencerlos de abandonar su lengua.

    sa fue la idea que nos metieron: que si no hablabas espaol, no seras nadiey no te podras superar, no podras andar en Guadalajara o Mxico, en lasgrandes ciudades, pidiendo trabajo. (docente de San Isidro)

    Eso provoc que muchos indgenas abandonaran sus comunidades,cultura y lengua para migrar a las ciudades con la ilusin de encontrar alluna mejor vida.

    Muchos indgenas no hablamos bien el espaol. (docente de San Isidro)

    El autonegarse, el autodiscriminarse es resultado de la formacineducativa. El desarraigo de los individuos de sus comunidades lleva a lanegacin de su propia lengua y cultura. No acepta ser parte de una comu-nidad indgena y la sociedad nacional no va a aceptarlo. Est en medio; nose identifica con ninguno de los contextos.

    El proyecto comenz en el ciclo 1995-1996 en la escuela Miguel Hi-dalgo, de San Isidro, un poco antes que en la escuela Lic. Benito Ju-rez, de Uringuitiro. Con el nuevo programa los maestros se sentan de-sarmados, pues se planteaban los temas dejando al profesor en libertadde elaborar las estrategias didcticas para su enseanza. As, empezarona organizarse para detectar los problemas que consideraban prioritariosy determinar las soluciones adecuadas.

    Un problema que se identific fue la dificultad de los nios para al-canzar un nivel de lectura y escritura aceptable en espaol. Entonces em-pezaron a introducir algunas palabras en purhpecha para la enseanzade la lectoescritura sin tener un mtodo preciso.

    bamos construyendo en el camino. Para la siguiente [palabra] le cambiba-mos, y a la siguiente consonante la arreglbamos, y a veces caamos en el es-paol. Por ejemplo, para la enseanza de la leche, pona un dibujo de unavaca; retomaba algo del contexto que era ya el animal, aunque no se diceas en nuestra lengua; as igual con el pescado o la trucha, la enseanza dela k, y as empezamos con el proyecto. (docente de Uringuitiro)

    42 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 42

  • Adems de mejorar el aprendizaje escolar, queran combatir el desa-rraigo de la cultura, de la comunidad, de lo indgena. Cmo era mejor,en espaol o en purhpecha? Comenzaron a trabajar primero con losms pequeos, los de primer grado.

    Cuando nosotros empezamos con este trabajo nos iba de maravilla en primergrado en purhpecha y tambin en espaol, siempre y cuando las grafascorrespondieran tambin a las de la fontica del purhpecha. Nos dimoscuenta de que no haba necesidad de ensear todo en espaol, sino que lasgrafas se podan combinar. No hay mucha diferencia en stas, de hecho estntomadas de las del espaol. Antes de la Conquista [el lenguaje] era mera-mente oral o pictrico, no escrito. Las grafas del espaol en algunas ocasionessi correspondan con el purhpecha. Cuando llegaron los frailes espaoles em-pezaron a escribir con grafas del espaol. (docente de San Isidro)

    En ese momento acordaron que el maestro que haba trabajado conlos alumnos de primer grado continuara con ellos a lo largo de toda laprimaria. Al ao siguiente, al ver los resultados, los maestros que tenan pri-mero quisieron repetir la estrategia, continuar con ellos durante todo eltiempo de la primaria. Aunque no todos con el mismo entusiasmo, hicieronmuchos esfuerzos quedndose tiempo extra para sacar adelante el plan.

    EL PROYECTO

    Se desarrolla en la escuela Lic. Benito Jurez, de Uringuitiro, que en2003 atenda a 102 alumnos, y en 2006 haba aumentado su matrcula a180 alumnos repartidos en 6 grupos y atendidos por 7 maestros. Por suparte, la escuela Miguel Hidalgo, de San Isidro, contaba en 2003 con19 maestros para atender 17 grupos, y ahora, en 2006, hay 269 alumnosen 14 grupos atendidos por 18 maestros. Ambas escuelas son de educacinindgena, pero no todos los maestros hablan la lengua; por eso decidieronque sus escuelas deberan serlo realmente.

    A nivel nacional he sabido que la Educacin Indgena est de puro nombre,y todas las modalidades educativas que ha implementado han estado denombre. Nosotros ac tenemos eso diferente: el nio de aqu ayuda a la fami-lia, la familia lo ocupa, es un requerimiento cultural. l va a traer a la vaca,

    LA ALFABETIZACIN Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN LENGUA PURHPECHA 43

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 43

  • va a traer a los borregos, ayuda en tareas pequeas pero necesarias. El niotiene que involucrarse en ese contexto de trabajo en donde ayuda de acuerdocon su edad; empieza a ir con sus hermanos mayores, con sus paps; se es suentretenimiento. (docente de San Isidro)

    La mayora de los maestros fueron compaeros de estudios en la UPN,as que casi todos recoinciden en edad y formacin. Tal vez esto ha influidopara que compartan una visin sobre lo que debe de ser el trabajo en elaula.

    A partir de las clases que tenamos all, vimos de qu manera saldra mejornuestro trabajo en el aula, y por un lado, aqu en San Isidro formamos unaespecie de equipo porque desde el momento en que algunos nos juntbamosa hacer la tarea o a estudiar, y ya con las lecturas bamos fundamentando yviendo qu debera de funcionar.

    Los objetivos principales del proyecto son que los alumnos sean ca-paces de escribir y leer en su lengua materna; despertar su inters por lalectura y facilitar su comprensin; darles confianza en la oralidad, quitarlesel miedo de hablar y participar, as como generar su inters por la escuela;lograr una mayor y mejor comunicacin maestro-alumno y alumno-alumno,como tambin mantener un ambiente de seguridad y confianza en el salnde clases; facilitar el desarrollo de la creatividad oral y escrita en los alum-nos, y desarrollar el aprendizaje significativo de los contenidos escolares.

    Qu fue lo que hicimos? Pues adaptar los mtodos que usbamos antes deanlisis estructural, fontica, etctera, pero en purhpecha. Eso fue nuestrasalvacin. Lo bonito fue que empez a funcionar de maravilla. (docente deSan Isidro)

    En el largo plazo se trata de desarrollar una verdadera educacin in-tercultural bilinge, mejorar las prcticas escolares y el aprovechamientoescolar; lograr que los alumnos sean capaces de entender el conocimien-to universal a partir de su propio contexto; interesarlos en el estudio y lainvestigacin a partir del entorno; contribuir a la preservacin de la cul-tura y la lengua indgena; propiciar el desarrollo de la lengua indgenamediante su uso escolar, y facilitar la adquisicin de la segunda para lo-grar un bilingismo coordinado mediante la oralidad y la escritura.

    44 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 44

  • El objetivo es lograr la interculturalidad desde la convivencia, el respeto mu-tuo, el compartir, el contexto (docente de San Isidro).

    Otro objetivo del proyecto consisti en revisar los trabajos de teri-cos e investigadores para fundamentar su trabajo y seguir mejorndolo,aprendiendo. A partir de este anlisis se dieron cuenta de que tenan quecomenzar a trabajar oralmente para que despus los nios empezaran aescribir. Adems, concluyeron que era necesario que los alumnos desarro-llaran su lengua materna antes de adquirir una segunda lengua. Esteproyecto les ha exigido una constante actualizacin y, ya que cada daenfrentan nuevas interrogantes, tienen una dinmica de mejoramientopermanente.

    A veces cuando analizamos algn trabajo y vemos que son cuestiones lin-gsticas que no sabemos cmo tratar, lo podemos tomar como un error or-togrfico o una situacin de lingstica o de bilingismo. Eso nos estimula aestar en constante bsqueda de nuevas lecturas para ir respondiendo a lasinterrogantes que surgen. (docente de Uringuitiro)

    EL PROYECTO ESCOLAR

    Si bien antes toda la educacin se imparta en espaol, ahora se trata detransformarla y lograr una educacin adaptada a la gente de la comuni-dad. En consecuencia, los maestros decidieron trabajar en la lengua ma-terna con las herramientas adquiridas en la UPN. En un principio pusieronatencin en por qu los nios no tenan inters por ir a la escuela. Qupasaba? Eran inadecuados los libros o los contenidos? De manera cole-giada acordaron centrarse en la lengua materna adaptando los conteni-dos del programa a la realidad del alumno. Comenzaron con los nios deprimero, y siguieron a esa generacin hasta que culmin el sexto ao.

    Vimos menos desercin, comprobamos al mismo tiempo que no haba tantareprobacin que cuando trabajbamos en espaol. As fue como empezamos.En la escuela armamos el equipo y todos estamos trabajando en la lenguamaterna. Hay poca reprobacin, sobre todo aquellos que salen, los tenemosen cuenta al inicio, a medio camino salen. Ya no es como antes que no podansumar, no podan leer, no podan comprender y escribir, reprobaban, peroahora ya no es el caso. (docente de Uringuitiro)

    LA ALFABETIZACIN Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN LENGUA PURHPECHA 45

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 45

  • Por otra parte, a travs de este proyecto se promueven los valorestradicionales de la cultura purhpecha.

    Hemos desarrollado, respetado e inculcado desde un principio los valoresque les inculcan en la familia. El respeto como persona y, sobre todo, a losmayores, que est muy arraigado en la cultura purhpecha, algo que en to-dos los grupos indgenas existe; otro que en espaol le llaman solidaridad.stas son cuestiones muy importantes para nosotros. Aparte, hemos visto queen los planes y programas manejan otros [valores] que en cierta forma enrique-cen la cultura del nio y que tambin retomamos, por ejemplo la democracia.Hay muchas cosas en nuestra cultura que el nio trae desde la familia; sim-plemente nosotros los reafirmamos en la escuela, los desarrollamos. Aquellosque no se manejan en nuestras comunidades, y que el nio debe conocer, selos enseamos. (docente de Uringuitiro)

    El trabajo en lengua purhpecha, destinado al desarrollo integral delos alumnos, tiene varios sentidos. En el mbito pedaggico se partede la valoracin de la lengua y la cultura indgena mediante el uso escolarcomo generador principal de conocimiento y aprendizaje de la segundalengua; en el aspecto social se busca fortalecer el uso comunicativo de la len-gua indgena mediante la escritura y lectura, y en la esfera individual sepretende desarrollar el gusto por la lectura mediante la creacin de unaconciencia ms firme sobre el valor de la cultura y las lenguas indgenascomo elementos bsicos de la identidad, y con igual aprecio que a la cul-tura y lengua nacionales.

    LA METODOLOGA

    El trabajo en lectoescritura en lengua purhpecha implica la elaboracinde un:

    anlisis contextual: recuperacin de vivencias familiares y sucesosde la comunidad; descripcin del entorno mediante la recupera-cin de las manifestaciones de la propia cultura.

    anlisis comunicativo: uso de dilogos ms comunes y desarrollode capacidades de expresin, de retencin de ideas, de creatividadoral en la expresin de ideas.

    46 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIN INTERCULTURAL, 2

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 46

  • anlisis fontico: identificacin de sonidos de las letras a partir depalabras y enunciados, as como contraste fontico de las grafascon las apreciaciones auditivas del entorno.

    anlisis morfolgico: ejercitacin de la lectura a partir del signifi-cado verbal de las vocales y la forma silbica de las palabras, esdecir, su composicin a partir de las slabas, la conjugacin de pa-labras y la composicin de enunciados.

    Eso lo retomamos nosotros para trabajar en la lengua purhpecha en cuantoa lengua; en las dems asignaturas, por ejemplo en Ciencias Naturales, retoma-mos cuestiones que el alumno maneja; asimismo en Geografa, las estacionesdel ao, no necesariamente con la concepcin de primavera, verano sinocon la concepcin del nio. Todo el tiempo con el purhpecha como motorgenerador, como centro de todo. (docente de Uringuitiro)

    El recurso fundamental del proyecto es la lengua materna, utilizadacomo eje generador de conocimientos. En el plan y el programa se mane-jan cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, reflexin sobre la lenguay recreacin literaria. Para trabajarlos, cada uno se divide en tres ciclos enlos que se trabaja de manera gradual la:

    1. Lengua hablada:

    Primer ciclo: se trabaja en la narracin de cuentos, leyendas o his-torias breves. Se describen paisajes, sucesos u objetos. Se busca quelos alumnos participen en dilogos y cuestionamientos cortos, yexpresen ideas o conceptos bsicos sobre su entorno.

    Segundo ciclo: se emplea la narracin y la descripcin sistematizadacon dilogos, discusiones y cuestionamientos moderados que giranen torno a la toma de acuerdos, discusiones organizadas, entrevis-tas, etc. Se hacen exposiciones de temas especficos previa discusiny planeaciones.

    Tercer ciclo: se trabaja en la argumentacin e interpretacin denarraciones y descripciones. Se planean y esquematizan las expo-siciones; los alumnos buscan y analizan informacin y se propiciala discusin fundamentada.

    LA ALFABETIZACIN Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN LENGUA PURHPECHA 47

    02Alfabetizacion.qxd 4/30/07 1:59 AM Page 47

  • 2. Lengua escrita:

    Primer ciclo: se trabaja la interpretacin y ejercitacin de los signosgrficos del alfabeto purhpecha. Se leen y escriben palabras,enunciados y textos breves en la lengua materna.

    Segundo ciclo: redaccin de descripciones y narraciones, as comocomprensin de lectura e identificacin de ideas principales. Eneste ciclo se aplican algunas tcnicas de estudio y se trabaja en laidentificacin de textos con base en sus contenidos.

    Tercer ciclo: lectura e identificacin de di