328
Zonas francas, comercio y desarrollo en América Latina y el Caribe (Borrador preliminar de uso restringido. No citable sin permiso expreso de los editores)

editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 2: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Zonas francas, comercio y desarrollo en América Latina

y el Caribe

Análisis crítico de sus oportunidades y desafíos(Borrador preliminar de uso restringido. No citable sin permiso expreso de los editores)

Jaime Granados y Alejandro Ramos Martínez

(Editores)

Banco Interamericano de Desarrollo

2012

Page 3: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Banco Interamericano de Desarrollo

Documento no citable sin permiso expreso de los editores.

La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan.

La coordinación editorial de este borrador preliminar estuvo a cargo de Susana Filippa, y la edición a cargo de Julieta Tarquini, ambas funcionarias del BID.

Page 4: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 5: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)PRESENTACIÓN

Lejos de perder su vigor con los procesos de apertura comercial, el

conjunto de regímenes tradicionalmente llamados zonas francas o zonas libres ha

cobrado fuerza paulatinamente. Esto es cierto, no sólo en América Latina y el Caribe,

sino también alrededor del mundo. El número de países que aplican el régimen en una

forma u otra y el número de zonas en los países ha aumentado considerablemente en

los últimos diez años. De la misma manera, la incidencia de sus exportaciones en el

conjunto de las exportaciones totales de los países que las utilizan revela una

trayectoria ascendente o al menos bastante estable.

Esta realidad nos ha movido a apoyar el estudio de las zonas francas

en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su

potencial como herramientas para la atracción de inversiones, el desarrollo exportador

y la generación de empleo, entre otros objetivos de política. La presente publicación

tiene el propósito de explorar con detalle algunas de esas dimensiones, dejando

todavía otras facetas pendientes de profundizar o de abordar del todo.

Los análisis que aquí se presentan no son concluyentes. Las zonas

francas son un fenómeno cuya evaluación rigurosa está todavía pendiente. Los aportes

que aquí ofrecemos al lector aspiran a profundizar el entendimiento sobre el marco

teórico y de políticas dentro del cual operan las zonas francas. Igualmente, buscan

señalar direcciones para continuar analizando su relevancia, impacto, potencial,

problemas y costos; a registrar buenas prácticas; a identificar sus grandes

transformaciones en el tiempo; a señalar recomendaciones sobre la mejor manera de

diseñarlas para potenciarles su capacidad productiva con miras a apalancar procesos

de innovación y desarrollo exportador.

Page 6: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)El Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de

Desarrollo espera poder continuar en el futuro con la profundización de estos análisis,

entre otras cosas mediante el diseño de metodologías cada vez más sofisticadas que

permitan evaluar, con mayor precisión, el impacto económico y social de las zonas

francas como política pública. Mientras tanto, ponemos a disposición del público

estos aportes, que esperamos contribuyan de manera positiva a promover el necesario

debate siempre requerido para fortalecer la calidad de las herramientas que aplican

nuestros países en sus procesos de inserción en la economía global.

Antoni Estevadeordal Gerente

Sector de Integración y Comercio Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento

Banco Interamericano de Desarrollo

Page 7: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)ÍNDICE

Introducción

Jaime Granados y Alejandro Ramos Martínez

1

Marcos teóricos para el análisis de las zonas de procesamiento de exportaciones en América Latina y el Caribe

Alejandro Ramos Martínez, Romina Gayá, Rosario Campos y Kathia Michalczewsky

9

Metodología de análisis costo-beneficio de los regímenes de zona franca en América Latina y el Caribe

Oswald Céspedes-Torres

47

Promoción de encadenamientos productivos PyMEs-EMATs con referencia al caso de Costa Rica

Thelmo Vargas-Madrigal

123

Page 8: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

El potencial de las Zonas Francas Agrícolas en Centroamérica

Roger D. Norton

153

Oportunidades y desafíos que el offshoring y outsourcing ofrecen a Centroamérica: el rol de las Zonas Francas

Michael D. Johnson, Daniel Jornada y V. Jorge León

183

Legalidad y mérito del uso de zonas francas para la promoción de los servicios deslocalizados en los países del Cono Sur

Gabriel Gari

215

Zonas francas y gestión medioambiental en América Latina y el Caribe

Carolina Mauri y Lawrence Pratt

247

El rol del postponement en las zonas francas

Esther Rodriguez Silva, Daniel Jornada y F. Barry Lawrence

289

Page 9: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

1

Introducción

Jaime Granados1 y Alejandro Ramos Martínez2

Si bien el régimen de zonas francas está constituido por una serie de elementos

inmanentes que definen su esencia, algunas de sus características principales no

permanecen estáticas. Mucho se ha dicho y escrito sobre las zonas francas, pero poco de

ello tiene carácter definitivo. En parte porque su capacidad de adaptación ha sido

asombrosa. Esta receptividad al cambio las vuelve un objeto en movimiento, difícil de

aprehender. Cualquier juicio que se emita en un momento dado puede quedar obsoleto

con relativa rapidez. Por ello, como parte del conjunto de políticas que muchos países

utilizan para promover exportaciones y atraer inversión productiva, el régimen debe ser

objeto de monitoreo y escrutinio permanente. El análisis crítico constante nos dirá si el

régimen continúa cumpliendo objetivos importantes de política, si necesita reformarse o

si su vida útil ya expiró y está siendo capturado por grupos de interés.

La presente publicación tiene el propósito de iniciar algunas discusiones y

profundizar otras. La principal línea de argumentación que deseamos plantear es, en

apretado resumen, que el régimen de zonas francas pareciera demostrar una dinámica

especial que facilita la atracción de inversiones y el desarrollo exportador en algunos

países de América Latina y el Caribe. Esta dinámica está estrechamente ligada a dos

fenómenos que cobran una presencia generalizada: la re-estructuración de las cadenas

globales de valor y el ímpetu por los procesos formales de integración económica. Si bien

se debe profundizar el análisis crítico del impacto que el régimen de zonas francas tiene

sobre las economías nacionales, ya existen indicios interesantes de que cuando el régimen

está bien diseñado y ofrece servicios de alto valor agregado a las firmas, cuando mantiene

bajo control eventuales externalidades negativas (sobre todo, de tipo ambiental y laboral),

tiene amplias probabilidades de constituir una política pública exitosa.

1 Especialista Senior en Integración y Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INT). 2 Especialista Senior en Integración y Comercio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL).

Page 10: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

2

Múltiples fuerzas externas han ido modificando el régimen de zonas francas durante

las últimas tres décadas. El régimen de hoy no es el mismo que se conoció al inicio. Se

percibe una clara tendencia a eliminar los subsidios que distorsionan los flujos de comercio

mundial y a superar su carácter insular respecto del resto de la economía nacional. También

se percibe una diversificación de su producción, pues aumenta la exportación de servicios

desde zona franca, sobre todo a raíz de las últimas tendencias a la tercerización. La clave de

su capacidad de sobrevivencia se encuentra en su flexibilidad y adaptabilidad. Desde un

punto de vista más abstracto, su principal ventaja actual está en su potencial para generar

economías de aglomeración. Ante las dificultades que los Gobiernos encuentran al querer

abordar a escala nacional los problemas relacionados con la competitividad sistémica, el

régimen de zonas francas ofrece un entorno mucho más limitado, manejable y controlable.

Por ello, el régimen constituye claramente un second-best. Los editores son de la opinión

de que para sostener los esfuerzos de inserción internacional de los países en la economía

global, pareciera ser conveniente abrir las oportunidades que el régimen de zona franca

ofrece, sin dejar de lado -por supuesto- los esfuerzos por promover la competitividad

sistémica de los países y de la región como un todo. Sin duda, el estudio del régimen debe

profundizarse aún más, observando periódicamente su desempeño e introduciendo las

acciones correctivas del caso.

Para iniciar el desarrollo de estos temas, el capítulo de Alejandro Ramos

Martínez, Romina Gayá, Rosario Campos y Kathia Michalczewsky busca poner en

perspectiva la evolución de los marcos teóricos involucrados en el análisis del régimen de

zonas francas. Los autores ilustran la forma en que estas herramientas conceptuales han

cambiado, al ritmo de cambio de las mismas zonas francas. De alguna forma, la teoría se

ha ido adaptando a la realidad. El análisis parte de los instrumentos provistos por el

enfoque más tradicional del comercio internacional (el modelo Heckscher-Ohlin),

centrado en el impacto sobre el bienestar derivado del levantamiento de barreras y el

aumento del comercio. Después se ocupa de enfoques más complejos, donde se resalta el

potencial de las zonas, no sólo para generar empleo y aliviar presiones en el sector

externo, sino también para interactuar en el plano de la generación y transferencia de

tecnología y know how. En estos enfoques, las zonas aparecen como un elemento que

puede otorgar dinamismo a los aparatos productivos nacionales en el caso de que

cumplan una serie de condiciones. En segundo lugar, marcos teóricos más recientes

Page 11: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

3

incluyen análisis centrados en el ingreso de inversión extranjera directa y, en particular,

sobre las motivaciones de estas firmas como elementos de éxito o fracaso de una zona

franca. Los incentivos para estas empresas conforman buena parte del contenido de los

paquetes de reforma y mejoramiento del régimen de zonas francas, al punto que una

omisión de las necesidades específicas de las firmas usuarias del régimen pone en riesgo

la consecución de los objetivos de política buscados con esas medidas. Finalmente, las

zonas francas son concebidas como espacios que reducen la distancia económica de los

países, siempre en la medida en que su diseño resuelva problemas logísticos y reduzca

costos de transacción propios de la economía doméstica.

Esta publicación también propone iniciar un diálogo más franco en América Latina

y el Caribe sobre la necesidad de evaluar con rigurosidad los efectos e impacto de las zonas

francas sobre las economías nacionales. Para nadie es un secreto que las zonas francas han

sido objeto de cumplidos, pero también de críticas; a muchas se les han reconocido logros

tan importantes como su capacidad de promover y diversificar las exportaciones, la

generación de empleo y la atracción de inversión productiva. Pero también hay en América

Latina y el Caribe un hospital y hasta un cementerio de zonas francas. Los temas

ambientales, laborales y fiscales constituyen con mayor frecuencia el centro de la crítica.

Su carácter insular, los pocos eslabonamientos productivos y el bajo valor agregado se

suman a las cuestiones valoradas negativamente. El capítulo de Oswald Céspedes-Torres

contribuye a estimular un debate sobre los métodos de evaluación del régimen de zonas

francas, elemento culminante del buen diseño y ejecución de políticas públicas. Luego de

revisar las principales metodologías de evaluación, Céspedes aplica una de ellas (la del

análisis costo-beneficio) al caso del régimen de zonas francas de Costa Rica. Las

conclusiones -muy positivas- son válidas únicamente para el régimen en dicho país, pero el

enfoque metodológico podría seguramente inspirar ejercicios similares en otros países.

Estamos claros que los parámetros pueden refinarse más y deben complementarse con otros

métodos; por ejemplo, la evaluación ambiental y hasta complejos análisis de tipo

contrafactual. El punto, sin embargo, al presentar este trabajo es, como se señaló arriba,

elevar el nivel del debate varios peldaños más en la dirección correcta. Del análisis

realizado, Céspedes deriva importantes prescripciones de política.

Como se mencionó, una parte importante de los problemas que se le señalan al

régimen se centra en su incapacidad relativa de generar valor agregado. Algunos países han

Page 12: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

4

tomado dicha crítica con seriedad y han implementado programas para abordarla. Así, por

ejemplo, en consonancia con la dotación específica de factores de producción del país, se

ha afinado la puntería de las acciones de atracción de inversión extranjera, de manera que

se realizan esfuerzos deliberados para atraer industrias que se ubican más alto en la escalera

del valor agregado. Otros esfuerzos se dirigen hacia programas de desarrollo de

proveedores y de generación de encadenamientos productivos, específicamente entre

empresas multinacionales ubicadas en las zonas francas y pequeñas y medianas firmas

suplidoras localizadas fuera de éstas. El capítulo de Thelmo Vargas- Madrigal resume la

evaluación que un equipo de trabajo liderado por el mismo Vargas hizo de Costa Rica

Provee, un programa financiado originalmente por el Fondo Multilateral de Inversiones del

BID para promover encadenamientos entre pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y

firmas multinacionales afincadas en las zonas francas de ese país. Vargas identifica

dificultades de inicio para poder encadenar a las PyMEs con las empresas multinacionales.

Entre ellas se señala la necesidad de implementar esquemas de entrega "justo a tiempo", de

mantener altos niveles de inventario, de aceptar responsabilidad total por el desempeño de

sus productos, de adoptar metodologías de mejora continua, y de invertir en equipo

especializado de alto valor, entre otras. Se hace evidente que los programas de generación

de pequeños proveedores no son fáciles de concebir y ejecutar. Este capítulo relata una

experiencia específica de la cual surgen interesantes lecciones aprendidas. El régimen de

zona franca, sin embargo, al cubrir bajo su paraguas una multitud de empresas

potencialmente compradoras, pareciera estar en una posición ventajosa para continuar

ensayando y mejorando esquemas de esta naturaleza, cuyo diseño, coordinación y

evaluación resulta mucho más complejo y difícil cuando el conjunto de empresas y

clusters-meta está, geográfica y funcionalmente, disperso.

La estructura productiva de un país y su potencial exportador constituyen la base

y premisa fundamental del éxito o fracaso de una zona franca. Resulta lógico que se

busque diseñar regímenes de zonas francas adecuadamente ajustados al potencial

productivo y exportador del país o región. En América Latina y el Caribe, a pesar de su

capacidad actual y potencial de producción agrícola, la experiencia de las zonas francas

agroexportadoras es muy limitada. El Profesor Roger Norton aborda la problemática y

potencial de estas zonas en nuestra región. Como se señaló arriba, el régimen de zonas

francas es flexible y adaptable. Norton señala algunos de los servicios que podría incluir

Page 13: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

5

una zona franca agrícola, incluyendo servicios de investigación, tramitación aduanera,

cadena de frío, asesoría sobre los requisitos sanitarios y de calidad, pre-inspección

sanitaria, servicios de etiquetado y de código de barra, asesoría de mercadeo y servicios

financieros especializados. No obstante ello, Norton identifica complejidades de diseño

que se deben tener muy en cuenta para un funcionamiento adecuado de las zonas

agrícolas. Por las características propias del agro (su estructura territorial, los riesgos

inherentes a la producción de ese sector, la constitución de cadenas productivas con

actores débiles, las particularidades del crédito agrícola, etc.), el diseño de una zona

agrícola que funcione es una tarea difícil y compleja. Su ubicación y clientes meta deben

estar cuidadosamente seleccionados; las condiciones de acceso a los mercados externos

deben ser estables; los riesgos sanitarios deben estar bajo control; su administración debe

ser eficiente; su infraestructura física, de riego y frigorífica debe ser de alta calidad. En

fin, al igual que sucede con cualquier otra zona, el diseño no es antojadizo y debe estar

constituida adecuadamente para que funcione como una interfaz efectiva y eficiente entre

el agro y los mercados de exportación.

El capítulo de Michael Johnson, Daniel Jornada y Jorge León actualiza el análisis

sobre el potencial de las zonas francas para "tercerizar" tareas tipo outsourcing y

offshoring, tanto para la industria manufacturera como de servicios. Los autores dividen las

oportunidades en tres categorías: reducción de costos, aumento en la generación de

ingresos y beneficios estratégicos y oportunidades relacionadas a los activos empresariales.

Los principales beneficios relacionados con los costos son reducciones que involucran

gastos de transporte y de inmovilización de capital en inventarios. Los beneficios

relacionados con ingresos se originan en la capacidad de las firmas locales de buscar

estrategias basadas en la eficiencia temporal (time-based strategies) que permiten

responder con rapidez a cambios en el mercado, así como personalización masiva de

productos. Destaca la post-posición (postponement), una estrategia que ha recibido atención

reciente en la industria y que consiste en demorar las fases finales de producción de un

bien, acercándolo al mercado y al momento del consumo, con la consecuente posibilidad de

diferenciación. Las oportunidades estratégicas y de activos están vinculadas al menor nivel

de inventario inmovilizado, la reducción de aranceles, la flexibilidad general estratégica y

la posibilidad de ser parte de parques industriales ecológicos. Por su parte, entre los

principales desafíos generales identificados por los autores para la promoción de las

Page 14: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

6

industrias de offshoring y outsourcing en la región están los relacionados a la capacitación

de la mano de obra y la incertidumbre política. Se requiere mano de obra capacitada para

aprovechar muchas de las oportunidades relacionadas a la competitividad basada en tiempo

y en la utilización de flexibilidad estratégica que permita responder con agilidad a

necesidades cambiantes de los clientes. Aunque este mensaje de los autores no es exclusivo

para las empresas ubicadas en zonas francas, el punto a destacar es la necesidad de mejorar

los procesos de logística y las capacidades laborales. En buena teoría eso debería hacerse a

nivel nacional, no solamente en el contexto limitado de los regímenes de zonas francas. El

régimen, sin embargo, por estar geográfica y funcionalmente más acotado, presenta un

ambiente más adecuado para implementar programas de mejoramiento de la cadena

logística y para el desarrollo de capacidades laborales. Las economías de aglomeración,

como eje principal del paradigma moderno de las zonas francas, se manifiestan en la

posibilidad de articular mejores respuestas de logística y de entrenamiento laboral. Dadas

las limitaciones prevalecientes de carácter fiscal y de gestión en los países de América

Latina y el Caribe, resulta más financiable y más gestionable un programa acotado a una

circunscripción geográfica determinada que a todo el territorio nacional. Por lo tanto, si

bien este enfoque resulta sub-óptimo, está claramente más ajustado a las posibilidades

reales de financiamiento y de gobernanza de los países de la región, además de ser más

viable como plataforma para potenciales asociaciones público-privadas.

El Profesor Gabriel Gari, en su capítulo sobre aspectos legales y de política para

utilizar las zonas francas en el Cono Sur con miras a potenciar la exportación de servicios

"deslocalizados" (outsourcing y offshoring), realiza una reflexión sobre la compatibilidad

legal entre los regímenes de zonas francas en esa subregión y los compromisos ante la

Organización Mundial de Comercio y las disciplinas del MERCOSUR. Este tema ha sido

muy relevante en los últimos años en diversos países de América Latina y el Caribe, dada

la necesidad de cumplir, a más tardar en 2015, con los compromisos de desmantelamiento

de ciertos subsidios a las exportaciones que, desde entonces, quedarán vedados. El autor

identifica algunos potenciales roces de legalidad, sobretodo en la necesidad de eliminar

exoneraciones tributarias que dependan de resultados de exportación, pero advierte que la

probabilidad de acciones legales es baja, también ofrece observaciones interesantes en

cuanto a posibles programas que contribuyan a desarrollar exportaciones desde las zonas

francas. En ese sentido, señala Gari, el esquema de zonas francas es por definición muy

Page 15: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

7

limitado en los países del Cono Sur y como tal no siempre ofrece un marco adecuado de

incentivos para potenciar una industria determinada. El autor indica que para poder

realmente incurrir en un verdadero desarrollo exportador a partir de las zonas francas, se

deben implementar medidas que típicamente no son parte de lo que, en su visión, son los

elementos constitutivos de una zona franca: el régimen de zona franca debería

complementarse con infraestructura para las tecnologías de la información y las

comunicaciones, capacitación laboral, promoción de la investigación y desarrollo, a la vez

que el marco legal para atender necesidades específicas del sector servicios debería

modernizarse. Esta reflexión continúa la línea de argumentación que busca entretejer esta

publicación, a saber, que el régimen de zonas francas, para que sea exitoso, debe ir, y está

yendo, mucho más allá del concepto tradicional del parque físicamente circunscripto, con

carácter de extraterritorialidad aduanera, con ventajas fiscales y arancelarias. Una zona

moderna debe ofrecer una especie de "paquete completo", que desarrolle y potencie las

economías de aglomeración a partir de un conjunto de facilidades regulatorias y logísticas,

infraestructura de punta y servicios de valor agregado.

La variable ambiental ha sido también objeto tradicional de escrutinio. Tal y como

había sucedido con los temas laborales, la crítica contra las zonas francas ha sido dura, y

con frecuencia está bien fundada. El capítulo de Carolina Mauri y Lawrence Prat ofrece

una visión de la problemática ambiental en las zonas francas de países específicos de

América Latina y el Caribe, revisa su legislación ambiental y ofrece una serie de buenas

prácticas de gestión ambiental en algunas de esas mismas zonas. También revisa los tipos

de zonas francas de corte ambiental que presenta la literatura reciente. Este es un ejemplo

de la versatilidad que ofrece el régimen, pues en función de las necesidades del país o

región, el marco de las zonas francas se orienta y reorienta para abordar y solventar

problemas específicos. Lo importante es recalcar una tendencia importante, a saber, la

sensibilidad por promover flujos de exportación sostenible, por atraer inversión limpia y

por disminuir el impacto ambiental de las actividades de exportación realizadas en las

zonas. Definitivamente hay todavía mucho trabajo por hacer, pero se registran avances

importantes que ameritan ser replicados en otras zonas de la región.

El capítulo de Esther Rodríguez, Daniel Jornada y Barry Lawrence se enfoca en

una técnica de optimización de las cadenas de valor global que está empezando a

popularizarse en el mundo y que ya fue mencionada: la post-posición. Los autores

Page 16: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

8

señalan que el régimen de zonas francas ofrece un marco adecuado para emplear esta

estrategia, tal y como fue definida arriba. Como se dijo, la técnica en cuestión conlleva

múltiples beneficios, incluyendo la personalización de productos finales, así como la

reducción de los costos por inventario. Luego de explicar su funcionamiento y

potenciales beneficios, los autores llaman la atención sobre las posibilidades de

explotación no aprovechadas que la técnica de post-posición tiene en América Latina y

el Caribe, con especial mención del caso de Costa Rica.

Los editores reconocen que diversos temas han quedado fuera del análisis.

Limitaciones obvias de presupuesto y de tiempo han impedido el abordaje de toda la

gama de dimensiones analíticas concebibles. Especial peso tiene la ausencia de temas

relativos a la imposición tributaria y, en general, temas fiscales vinculados a las zonas

francas, cuestiones laborales, el financiamiento para el desarrollo de las zonas (con

particular énfasis en la necesidad de promover asociaciones público-privadas), el análisis

de otros clusters o cadenas de valor en el contexto de las zonas francas, el fenómeno de

las zonas económicas especiales, el análisis de los derrames de conocimiento que

propician las zonas francas, y otros. Esperamos tener ocasión en el futuro para dar cuenta

de estas vertientes del fenómeno.

Es muy importante para nosotros reconocer el arduo trabajo que muchas personas

han brindado para generar esta publicación. Los editores deseamos agradecer el apoyo

brindado por la alta gerencia del Sector de Integración y Comercio del Banco: Antoni

Estevadeordal, Gerente; Fabrizio Opertti, Jefe de la Unidad de Comercio e Inversión; y

Ricardo Carciofi, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe

(INTAL). También reconocemos el importante trabajo editorial llevado a cabo por

Natalia Blanco, Rosario Campos, Kathia Michalczewsky y Romina Gayá, así como el

esfuerzo realizado en las tareas de publicación por Susana Filippa y Julieta Tarquini.

Agradecemos los generosos comentarios sobre capítulos del libro ofrecidos por nuestros

colegas, especialmente los de Carlos Pomareda, Christian Volpe, Ana Paula Cusolito,

Eduardo Alonso y Ana Ríos.

Page 17: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

9

Marcos teóricos para el análisis de las zonas de procesamiento de

exportaciones en América Latina y el Caribe

Alejandro Ramos Martínez, Romina Gayá,

Rosario Campos y Kathia Michalczewsky3

Resumen

El objetivo de este trabajo es reseñar distintos marcos teóricos para el análisis de las zonas de procesamiento de exportaciones (ZPE). Como no existe una teoría específica de esta herramienta de promoción de las ventas externas, la literatura registra aplicaciones de enfoques desarrollados con fines más generales -como las distintas teorías del comercio internacional y de la inversión extranjera directa- útiles para comprender y evaluar el posible impacto de las ZPE en una economía. En su conjunto, los estudios de orden teórico no resultan concluyentes respecto a los efectos de las ZPE aunque alertan respecto a cuáles deberían ser condiciones adicionales a la misma instalación de las zonas para que su impacto sobre la economía contribuya a mejorar su inserción internacional y, más generalmente, a elevar el bienestar. El trabajo resalta también los desafíos que enfrentan las ZPE debido a modificaciones en el marco regulatorio del comercio internacional y otros factores.

I. Introducción

Este trabajo examina distintos marcos teóricos útiles para conceptualizar y

analizar las zonas de procesamiento de exportaciones (ZPE) en las economías

latinoamericanas involucradas en políticas activas de promoción de las ventas externas.

El estudio muestra que no existe una teoría específica que estudie las ZPE, sino

aplicaciones de enfoques más generales que, sin embargo, proporcionan herramientas e

ideas útiles para examinarlas. En primer lugar, se reseñan las teorías que se concentran en

la relación entre las ZPE y el bienestar de la economía receptora (modelos de raíz

neoclásica, nuevas teorías del crecimiento y el comercio internacional y enfoques de

costo-beneficio). En segundo lugar se examinan teorizaciones en las cuales la ZPE se

3 Respectivamente: Economista Senior de Integración y Comercio, y Consultoras del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Agradecemos las sugerencias y comentarios de Ricardo Carciofi y Jaime Granados.

Page 18: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

10

concibe como un espacio diferenciado de incentivos con respecto al resto del territorio

con el objetivo de atraer inversiones e inducir la instalación de empresas (enfoques sobre

la inversión extranjera directa y las empresas multinacionales). Por último se hace un

recuento de los aportes a la comprensión de las ZPE desde los modelos gravitacionales de

comercio internacional. Las conclusiones sobre los efectos de las ZPE son muy dispares

variando de acuerdo con el marco analítico empleado.

Las zonas de procesamiento de exportaciones (ZPE) son un tipo especial de zona

franca o zona libre. Este último concepto genérico puede definirse como un área especial

dentro del territorio de un Estado nacional en las cual rige una regulación económica

distinta a la del resto del país. Cabe destacar el aspecto de política pública de esta

herramienta ya que, aunque es usual que la administración de una zona franca esté a

cargo del sector privado, el Estado -además de garantizar la normativa diferenciada-

puede llevar a cabo inversiones directas o complementarias relacionadas con las

actividades que se desarrollan en estas. Hay una gama de propósitos por los cuales se

decide establecer esta regulación diferenciada en una parte del territorio, cada uno de los

cuales da origen a distintos tipos de zonas franca. 4

En el caso de las ZPE, puede decirse que su objetivo más evidente y directo es el

mejoramiento del perfil de inserción internacional de los países. De hecho, este tipo de

zonas se ha convertido en un instrumento frecuente en varios países latinoamericanos -en

especial centroamericanos- habida cuenta de vulnerabilidades de su sector externo, la

debilidad de su dotación tecnológica

5

4 Aparte de su propósito, las zonas francas pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios; por ejemplo, por tipo de actividad (industrias, servicios, etc.), por destino de la producción (mercado externo o interno), etc. Granados (2005).

y sus pequeños mercados internos. Las ZPE

contribuyen directamente a un mejor desempeño del sector externo al promover las

exportaciones y estimular el ingreso de inversión extranjera directa (IED), pero pueden

tener otras repercusiones positivas en la trayectoria macroeconómica de los países tales

como acelerar el crecimiento del producto y la ocupación, aumentar la inversión y la

disponibilidad de divisas. Esto puede ser importante para economías con un sector

5 A diferencia de la noción de "tecnología", la de "dotación tecnológica" pone el énfasis en el conjunto de capacidades acumuladas en el curso del tiempo para producir (innovar), reproducir, alterar, mantener y operar los métodos de producción (tecnologías) utilizados en la economía. Esas capacidades radican en el cuerpo laboral, tanto en los trabajadores directos como en los indirectos vinculados al proceso de producción; en ese cuerpo se producen a su vez interacciones que suelen ser relevantes en términos del potencial de la dotación tecnológica, por lo que esta no se reduce a una mera sumatoria de capacidades individuales. Véase Ramos (1985), (1987a) y (1987b).

Page 19: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

11

externo débil, escaso ahorro interno y frágil demanda laboral. Como estrategia

productiva, las ZPE pueden hacer parte de una batería de instrumentos que eleven la

capacidad productiva e innovadora de la economía. Este trabajo reseña algunos marcos

teóricos que pueden ser útiles para conceptualizar las ZPE, ubicándolas en vertientes de

análisis de distintos aspectos de la economía en la que se sitúan, en particular, dentro de

las teorías del comercio internacional y de la IED.6

Cabe señalar que el artículo no se ocupa de otra modalidad de zona franca -muy

diferente a las ZPE- presente en algunos países latinoamericanos: las zonas aduaneras

especiales. En ese caso, la zona franca busca promover la actividad económica en una

parte del territorio nacional considerada estratégica y en la cual los obstáculos

geográficos dificultan la rentabilidad privada y, por tanto, la localización espontánea de

inversiones. El destino de la producción en estos enclaves no suele ser la exportación sino

el mercado interno, como es el caso de la zona franca de Manaos (Brasil) o el área

aduanera especial de Tierra del Fuego (Argentina).

En cuanto a las ZPE, los incentivos buscan motivar a las empresas para que se

instalen en la zona y produzcan para el mercado externo. Estos comprenden, en primer

lugar, la exención del pago de aranceles a la importación y exportación de mercancías en

el intercambio con el resto del mundo. Adicionalmente, en algunas ZPE se otorgan

estímulos adicionales como exenciones al pago de impuestos internos, facilidades para la

repatriación de capitales, subsidios a las inversiones en infraestructura o a ciertos

insumos, como la energía, etc. Las ZPE son uno de los posibles instrumentos de una

política orientada al crecimiento a través del estímulo a las exportaciones y a la IED. Los

sistemas de admisión temporal de mercancías son otro tipo de dispositivos que eximen de

derechos aduaneros el ingreso de bienes para su procesamiento interno entre los que se

cuentan el sistema de admisión en un depósito aduanero ("maquila"), el procesamiento

activo, la devolución de derechos ("drawback"), y otros similares (Granados, 2005). La

característica distintiva de la ZPE es, sin embargo, su carácter de espacio geográfico

delimitado en el que impera una regulación diferenciada, así como la posible existencia

de otras ventajas para la actividad económica (subsidios, infraestructura, etc.). Aunque

6 Algunos de los trabajos considerados se plantean la existencia de zonas francas en su acepción más genérica, no obstante lo cual se han incorporado a la presente revisión.

Page 20: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

12

los regímenes de admisión temporal de mercancías están también orientados a incentivar

la IED y las exportaciones, su aplicación puede hacerse en actividades o sectores

específicos, al margen de la existencia de una zona delimitada.

Luego de un breve repaso histórico de la concepción de las ZPE como

instrumento de política pública, en este estudio se lleva a cabo una revisión de alguna

literatura teórica que trata de analizar y evaluar los posibles efectos de dichas zonas. Del

examen bibliográfico se desprende que no existe una teoría específica u orgánica que

estudie las ZPE, sino aplicaciones de otros enfoques que, si bien fueron concebidos para

explicar fenómenos distintos, ayudan a examinar las características económicas de estos

enclaves. Un punto a subrayar es que los análisis sobre las ZPE arriban a conclusiones

muy diferentes, encontrándose autores que sostienen que estas zonas impactan

negativamente sobre las economías que las albergan y quienes, por el contrario, afirman

que son herramientas beneficiosas para los países que las utilizan. La disparidad también

se ve reflejada en la evidencia empírica (que no se reseña aquí), puesto que en materia de

ZPE se registran tanto experiencias exitosas como fracasos. Finalmente, se esbozan

algunas conclusiones que pueden ser de interés para la discusión de política pública.

Page 21: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

13

II. Breve repaso histórico: Viejos y nuevos desafíos de las ZPE

A pesar de que las primeras ZPE se instalaron en América Latina al inicio del siglo

XX, recién a comienzos de los años ochenta, varias economías de la región recurrieron a

ellas como instrumentos para alcanzar objetivos de estabilización del sector externo e

incremento del nivel de actividad, ante el surgimiento de necesidades apremiantes en el

marco de la crisis de la deuda externa. Por un lado, estas zonas mitigarían la presión sobre

la balanza de pagos mediante la atracción de IED y la promoción de las ventas externas,

ello se materializaría a través de la eliminación del sesgo anti-exportador que había

caracterizado a la etapa de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), sin

eliminar por completo la protección de ciertos sectores. Por otro lado, contribuirían a aliviar

la recesión y el desempleo mediante el estímulo de la actividad y la creación de puestos de

trabajo, así como a promover la diversificación productiva y exportadora y la

desconcentración geográfica de la actividad económica.

Por otra parte, el auge de las ZPE en muchos países en desarrollo (PED) durante

los años noventa también reflejó un cambio en las estrategias de internacionalización de

las firmas. En un contexto mundial de creciente desregulación económica y de

liberalización del comercio y de los movimientos de capital, se inició un proceso de

globalización de las cadenas de valor en el cual la posibilidad de aprovechar diferenciales

en la remuneración de la fuerza de trabajo y la existencia de incentivos fiscales ganaron

relevancia en las decisiones de localización de las empresas.

Aunque en el caso particular de Centroamérica las ZPE operaban desde inicios de

los años setenta, su actividad despegó hacia mediados de los ochenta y principios de los

noventa. En algunos casos, el impulso a las ZPE coincidió con una liberalización

comercial orientada a reasignar los recursos productivos. Las correcciones cambiarias, la

rebaja arancelaria y la reorientación de incentivos produjeron un mejoramiento de la

inserción internacional al aumentar y diversificarse las exportaciones (OIT, 1997). No

obstante, luego de una década de gran crecimiento, la fuerte vinculación de América

Central con el mercado estadounidense durante los años 2000 se hizo sentir y cierto

debilitamiento de la demanda comenzó a afectar las perspectivas de crecimiento de la

actividad manufacturera (Martínez y Cordero, 2009).

Page 22: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

14

Por otra parte, más recientemente ciertos cambios en la economía global y otros

que se prevén en el marco regulatorio multilateral están haciendo que las ZPE en general,

y aquellas que operan en economías de pequeña dimensión en particular, enfrenten

nuevos desafíos:

a) Los problemas hacendarios de algunos países que cuentan con ZPE han

puesto de relieve sus costos fiscales, incentivando un examen acucioso de

los beneficios netos de estas zonas en las economías que las albergan.

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1997) llama la

atención sobre el contraste en materia de crecimiento industrial y de

impacto sobre el resto de la economía entre la experiencia

centroamericana en ZPE, donde fue comparativamente exiguo, y lo

ocurrido en otras economías, especialmente en China.7

b) Las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los

acuerdos comerciales regionales (ACR) limitan el uso de incentivos

fiscales orientados a la exportación, que es uno de los pilares de las ZPE.

Por un lado, si bien la normativa multilateral no hace referencia explícita a

estas zonas, algunas disposiciones de la OMC regulan aspectos clave de

las ZPE. Por ejemplo, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas

Compensatorias (Acuerdo SMC) prohíbe los subsidios condicionados a la

exportación de productos, incluyendo la exención impositiva. Aunque en

algunos casos los PED pueden solicitar al Comité SMC permisos

temporales para mantener estas ayudas, dichas prórrogas otorgadas por el

Comité SMC no podrán extenderse más allá del 31 de diciembre de 2015,

cuando estos programas deberán ser eliminados (OMC, 2011, Capítulo 3).

Por otro lado, la proliferación de ACR hace que la ventaja arancelaria de

las ZPE vaya perdiendo relevancia, pues estos acuerdos garantizan acceso

preferencial a los mercados de destino para los productos originarios de

todo el territorio aduanero y no solo de la zona. Adicionalmente, algunos

7 Farole y Akinci (2011) destacan que las ZPE han sido cruciales para el desarrollo industrial y proceso de modernización de los tigres asiáticos, en tanto que en China -país al que consideran el más exitoso en cuanto a los resultados de estos programas- dichas zonas funcionaron como plataformas para la atracción de inversiones, promovieron el crecimiento orientado a la exportación y tuvieron un efecto catalizador sobre las reformas en el resto de la economía.

Page 23: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

15

ACR -como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN)- incluyen mecanismos que compensan la ventaja dada por las

ZPE relativa a la exención de aranceles a los insumos importados de

terceros países elaborados en las zonas, y luego exportados al socio que

otorga el acceso preferencial (Granados, 2005).

c) El nuevo rol de China en el comercio global y su mayor competitividad -

basada en salarios relativamente bajos- constituyen una amenaza para las

actividades intensivas en mano de obra predominantes en las ZPE en

economías como las centroamericanas.

d) El ya mencionado debilitamiento de la economía estadounidense desde

2008 ha generado una menor absorción de importaciones, con cierto

impacto sobre los enclaves latinoamericanos que destinan sus

exportaciones a ese mercado.

Estas transformaciones muestran la necesidad de adaptar las ZPE al nuevo marco

regulatorio y económico vigente. Puede decirse que el foco de las ZPE va moviéndose,

pues, desde los objetivos tradicionales y de corto plazo de estos instrumentos -como la

atracción de IED o la creación de puestos de trabajo- hacia otros nuevos y con un horizonte

más lejano, los cuales contemplan su contribución a la diversificación de la producción y a

cambios estructurales en los países. Entre ellos pueden mencionarse la generación de

eslabonamientos con el resto de la economía, la transferencia de tecnología, la

competitividad basada en la calidad de los productos, la innovación y la capacitación de los

trabajadores, como también la sostenibilidad social y ambiental de estos programas (Farole

y Akinci, 2011).

En consonancia con estos cambios, también se han visto afectados los factores

clave de las ZPE como los incentivos fiscales directos, que deben ser complementados

con otros elementos tales como la reducción de los costos de transporte y logística y la

oferta de servicios de infraestructura. Es en este ámbito donde los gobiernos tienen mayor

capacidad de incidir en las decisiones de las empresas a través de distintos incentivos.

Page 24: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 25: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

17

III. Marcos teóricos

Como se mencionó previamente, no existe una teoría específica u orgánica que

estudie las ZPE, sino aplicaciones de otros enfoques que, si bien fueron concebidos para

explicar fenómenos diferentes, resultan útiles para analizar las características e impactos

económicos de estos enclaves. En líneas generales, pueden identificarse tres grandes

corrientes de análisis que proporcionan herramientas adecuadas para comprender las

ZPE. A continuación se describen los supuestos, aportes y limitaciones de las principales

teorías de cada grupo.

Una primera vertiente de estudio permite vincular a las ZPE con el bienestar de la

economía; en este amplio ámbito pueden distinguirse tres enfoques. El primero engloba los

modelos del comercio internacional de raíz neoclásica8 cuyo énfasis está puesto en las

ventajas de la especialización, visualizadas esencialmente en un escenario estático en el

cual el libre comercio impacta positivamente sobre el bienestar de los países involucrados.

El segundo se estructura a partir de las nuevas teorías del crecimiento y el comercio

internacional,9 las cuales abordan aspectos más complejos del fenómeno del intercambio

entre países y ponen énfasis en diversas interacciones dinámicas. Por último, los enfoques

de costo-beneficio10

Un segundo género de análisis enfatiza la ZPE como un espacio diferenciado de

incentivos con respecto al resto del territorio cuyo objetivo es la atracción de inversiones

y la instalación de empresas. Así, pues, este fenómeno puede ser estudiado dentro de las

teorías de la IED y las empresas multinacionales.

buscan determinar cuáles son los efectos sobre el bienestar de la

operación de las ZPE desde una óptica influida por el análisis de inversiones. El concepto

de bienestar, ciertamente, no es homogéneo entre los distintos enfoques sino que ha ido

evolucionando a lo largo del tiempo. Aquí se utiliza este término de acuerdo con las

distintas concepciones que los autores le asignan en cada trabajo.

11

8 Véase Ohlin (1933), entre otros.

Dentro de la pregunta general de por

qué se producen desplazamientos internacionales de capital productivo, estos enfoques

buscan precisar las motivaciones de las firmas para instalarse en las ZPE, así como las

9 Véase Johansson (1994), Krugman (1979, 1990), Posner (1961), Romer (1993), Vernon (1966), entre otros. 10 Véase Warr (1983, 1984, 1989). 11 Véase Behrman (1972), Dunning (1980), entre otros.

Page 26: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

18

acciones que el Estado de la economía receptora puede desarrollar para maximizar sus

beneficios y minimizar sus costos.

Un tercer enfoque está inscrito dentro de los modelos gravitacionales12

A. La ZPE y el bienestar de la economía receptora

del

comercio internacional, ubicando a las ZPE como un factor de facilitación de los flujos de

intercambio y, por tanto, reduciendo la distancia económica entre los países. En este

sentido el enfoque gravitacional ayuda a comprender los determinantes que deben tomarse

en cuenta en el diseño de políticas orientadas a mejorar la inserción internacional.

Como se indicó, dentro de esta primera categoría, se encuentran (a) la teoría

neoclásica del comercio internacional, en la cual las ZPE pueden influir sobre el ingreso

nacional; (b) los enfoques más modernos del crecimiento y las nuevas teorías del

comercio internacional, donde las ZPE tienen sentido como un instrumento para

promover el desarrollo productivo a través de la diversificación de las exportaciones, la

transferencia de tecnología y los eslabonamientos con el resto de la economía, incidiendo

de manera indirecta sobre el bienestar; y (c) el análisis de costo-beneficio, que busca

cuantificar las ganancias netas de las ZPE para el país receptor bajo un examen similar a

la evaluación de proyectos de inversión.

a) Teoría neoclásica del comercio internacional: El modelo Heckscher-Ohlin

El bienestar en la teoría neoclásica está reflejado por el ingreso nacional, que se

incrementa con la especialización y el comercio entre los países. Los modelos de este tipo

asumen que la asignación de recursos se hace a través de mercados en el que rige la

competencia perfecta. Dentro de la teoría neoclásica, un modelo muy difundido es el de

Heckscher-Ohlin (HO), según el cual el comercio entre países se genera debido a las

diferencias internacionales de precios relativos de los bienes, las cuales se explican a

través de dos conceptos fundamentales: la dotación factorial relativa y la intensidad

relativa en la utilización de los factores de producción.13

12 Véase Johanson y Nilsson (1997), Kyvik Nordås (2006), Mesquita Moreira et al. (2008), entre otros.

En este modelo se consideran

13 Si bien el modelo neoclásico contempla la posibilidad de que existan distintos precios relativos a nivel internacional como consecuencia de diferencias en los gustos -determinantes de la demanda-, el modelo HO se concentra en explicar el patrón de comercio que se origina por las distintas condiciones de oferta de los países.

Page 27: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

19

dos países, dos factores (capital y trabajo) de distinta abundancia relativa (un país tiene

relativamente más capital y el otro relativamente más trabajo, aun cuando una de las dos

economías podría tener una dotación mayor de ambos factores en términos absolutos), y

dos bienes con distinta intensidad factorial relativa (en la producción de un bien se utiliza

proporcionalmente más trabajo y en el otro, más capital, aunque uno podría emplear

mayor cantidad absoluta de ambos factores). Los distintos precios relativos de los bienes

que surgen de las diferentes dotaciones factoriales incentivan el comercio: cada país se

especializa en la producción del bien que utiliza de manera intensiva el factor

relativamente abundante y tiene un excedente exportable, e importa el bien intensivo en

el factor relativamente escaso.14 En ausencia de restricciones al comercio y en el caso de

una economía pequeña,15 es ventajoso alcanzar una especialización completa; esto no

ocurre necesariamente cuando se trata de economías grandes,16 cuya especialización será

parcial. La especialización permite ampliar las posibilidades de consumo, incluso

accediendo a canastas de bienes no disponibles en condiciones de autarquía,17

El modelo de Hamada. Dentro de este planteamiento general, el trabajo pionero -y

referencia ineludible en el análisis teórico de las ZPE- es el de Hamada (1974). La

motivación de esta investigación fue la incipiente instalación de ZPE en los países

lo cual

incrementa el bienestar de ambas economías. En ausencia de costos de transporte y

barreras al comercio, el intercambio internacional conduce a la convergencia del precio

relativo de los bienes en ambos países y ésta, a la igualación del precio relativo de los

factores de producción.

14 HO difiere del enfoque clásico de David Ricardo (véase Ohlin, 1933, especialmente, pp. 45-48), autor que enfatiza las diferencias en la productividad sectorial entre países como causa del comercio, señalando la ventaja para los países de especializarse en los bienes en los que tienen una ventaja comparativa fundada en dichas diferencias de productividad. Por ejemplo, aunque un país puede tener una mayor productividad que otro en dos bienes, le conviene producir y exportar solo aquel en que la productividad es relativamente superior, e importar el otro. Ricardo supone una situación en la cual el trabajo y el capital son completamente inmóviles internacionalmente; (Ricardo, 1821, capítulo VII). Para Ohlin, en cambio, la fuente de la ventaja comparativa no reside en la productividad relativa, sino en el costo relativo de los factores que intervienen en el bien; como se mencionó, dicho costo varía entre países debido a la disponibilidad relativa de esos factores. Por ejemplo, a un país que tiene más tierra fértil disponible por habitante le conviene producir bienes intensivos en ese factor, aun cuando su productividad agrícola sea inferior que la de otro país. 15 El tamaño del país en la teoría neoclásica no tiene relación con su extensión geográfica o su nivel de ingreso sino con su capacidad de influir sobre los precios internacionales de las mercancías. Se considera que un país es "pequeño" cuando sus variaciones de oferta o de demanda no generan cambios relevantes de sus términos del intercambio. 16 Las economías grandes son aquellas que tienen la capacidad de influir sobre los precios relativos internacionales a través de los cambios en su oferta y/o su demanda. 17 Esto es, consumiendo combinaciones de ambos bienes que no podrían producirse con los factores disponibles dentro del país, estando por afuera de la frontera de posibilidades de producción.

Page 28: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

20

asiáticos y el propósito del autor fue evaluar el posible impacto de esas zonas sobre el

bienestar de la economía, entendido como las posibilidades de consumo generadas por

distintas asignaciones de los recursos; Hamada evalúa, pues, el efecto sobre el bienestar

de asignar capital y trabajo a una ZPE. Cabe notar que esta reseña se limita a presentar la

estructura y los principales resultados del artículo de Hamada, sin profundizar en sus

múltiples detalles técnicos, para los cuales se refiere al lector al texto original.

La investigación de Hamada pertenece a la familia de análisis basados en HO para

una economía pequeña. En su formulación se cumplen supuestos y mecanismos de

comportamiento comunes a los modelos neoclásicos -no siempre asumidos de forma

explícita por el autor- entre los que cabe citar:

a) Los bienes involucrados en el análisis se consideran homogéneos.

b) La tecnología se define como un conjunto de combinaciones de factores

("funciones de producción"), determinadas exógenamente, conocidas e

iguales en ambos países; no se plantea el problema económico de generar

y modificar estas tecnologías.

c) Los costos de transporte son despreciables.

d) Los mercados de bienes y factores funcionan en condiciones de

competencia perfecta, por lo que los precios de los bienes reflejan

exclusivamente sus costos de producción.

e) La economía se encuentra en estado estacionario y sus mercados alcanzan

posiciones de equilibrio en forma instantánea y persistente (estabilidad);

gracias a ellos se genera pleno empleo de los factores. En este contexto,

los factores son perfectamente móviles dentro de la economía; es decir,

pueden pasar de la producción de un bien a otro de forma instantánea y sin

costos.

f) El análisis se desarrolla como un ejercicio de comparación entre

posiciones de equilibrio estático (estática comparativa); no se investigan

las causas y efectos de modificaciones en una trayectoria dinámica de la

economía.

Page 29: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

21

g) Se considera una "economía de trueque" en la que solo son relevantes las

relaciones de intercambio entre los productos y no el nivel absoluto de

precios; los precios se fijan en términos de un algún producto que actúa

como "numerario".

Naturalmente, la construcción del modelo de Hamada se hace con premisas aún

más específicas; estas se vinculan con características de las economías en las que está

interesado el autor cuando lo formula, hecho que, como se verá, es determinante en sus

resultados. La economía pequeña supuesta produce dos bienes (1 y 2) mediante el uso de

dos factores de producción, trabajo y capital y tiene una dotación factorial relativamente

abundante en trabajo y escasa en capital. Las dos industrias tienen intensidades factoriales

distintas: el bien 1 es intensivo en trabajo mientras que el 2 es intensivo en capital; por

ello, en ausencia de restricciones al comercio el país exportaría el primer bien, e

importaría el segundo. Sin embargo, la producción del bien 2 se lleva a cabo gracias a la

existencia de un arancel que favorece dicha industria. Se parte, pues, de una situación

inicial de equilibrio con especialización incompleta donde, mientras que el precio del

bien 1 corresponde a su precio internacional, el bien 2 se intercambia por un precio

doméstico superior al internacional. Se trata, así, de una situación similar a la de muchos

países en vías de desarrollo a principios de los años setenta.

Sobre estas base, Hamada estudia qué pasaría si en el país se crea una ZPE en la

que ingresara inversión extranjera directa (IED) y se reasignara trabajo a dicha zona; se

trata, pues de una variante de HO en la que se considera la movilidad factorial.

Específicamente, el autor busca determinar cuál sería la variación del ingreso nacional de

esta reasignación, estimándolo a precios internacionales, y medido en unidades del bien 1

empleado como numerario. Esa medición a precios internacionales establece un criterio

de valoración del bienestar entendido como el consumo potencial que tendría la

economía, dada una determinada asignación de recursos (resultante del ingreso de la IED

a la ZPE), en caso de que se eliminara la distorsión derivada del arancel que protege al

bien 2, y que causa la diferencia entre su precio doméstico y el internacional.18

18 Bhagwati y Hansen (1971) es una fuente del enfoque de Hamada relativo a la valoración a precios internacionales y la estimación del bienestar.

La

Page 30: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

22

conclusión a la que llega el autor es que el efecto de la creación de la ZPE y el ingreso de

la IED en esta sería una disminución del bienestar de la economía.

Esta conclusión es paradójica porque la creación de la ZPE, por definición,

implica una reducción de la distorsión que pesa sobre la economía, ya que la producción

del bien 2 no contará con el beneficio del arancel protector. Para comprender ese

resultado, es necesario explicar características adicionales del modelo de Hamada.

En realidad, este estudio es tributario de un trabajo previo llevado a cabo por

Uzawa (1969), orientado a analizar los efectos de la IED en economías como la supuesta

por el mismo Hamada: una economía pequeña en que existe una "industria 2", intensiva

en capital y protegida en un arancel, aun cuando el país tiene una dotación de factores con

abundancia relativa del trabajo. Lo que cabe destacar es que el modelo de Uzawa -que es

la matriz analítica del de Hamada- supone que la IED en forma de ingreso de capital se

produce, precisamente, para producir el bien 2, cuya oferta depende decisivamente de la

protección dada por el arancel. En la primera parte de su artículo, y antes de considerar la

creación de la ZPE, Hamada formaliza esta misma situación, encontrando que la

reasignación de recursos inducida por la IED tendrá un efecto negativo sobre el ingreso

nacional medido a precios internacionales.19

En primer lugar, como en el estado inicial la economía se encuentra en un

equilibrio estable con pleno empleo de los recursos, el aumento en la producción del bien

2, derivado de la adición al capital por la IED, se lleva a cabo mediante el desplazamiento

de trabajo desde la industria 1 hacia la industria 2; esto causa una reducción en la

producción del bien 1, precisamente aquél que la economía puede producir a precios

internacionales.

Este efecto es descompuesto analíticamente

en dos componentes que se describen a continuación.

20

19 Para interpretar el ingreso nacional como una magnitud de consumo potencial (bienestar), Hamada lo expresa en unidades de bien 1, elegido como numerario. Al valorar el bien 2 a precio internacional (inferior al doméstico) la cantidad de unidades equivalente de numerario es inferior que en la valoración a su precio doméstico.

El impacto negativo sobre el ingreso nacional de la IED deriva, en este

caso, de la reasignación de trabajo hacia la industria 2. El bienestar de la economía es

inferior porque la cantidad del bien 2 que podría adquirir en el mercado internacional

utilizando la cantidad sacrificada de bien 1 es mayor que la que puedo producir

20 Cabe señalar que el modelo de Hamada tiene características técnicas tales que se cumple el "teorema de Rybczynski", según el cual un aumento en la dotación de un factor (en este caso, el capital) en una economía pequeña provocará una expansión en términos absolutos de la producción del bien que utiliza intensivamente dicho factor (en este caso, el bien 2), y una disminución absoluta de la producción del bien intensivo en el otro factor (el bien 1).

Page 31: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

23

domésticamente al aplicar el trabajo a la producción del bien 2. Hamada denomina a este

componente del impacto de la IED el efecto proporción.

En segundo lugar, el arancel que protege la industria 2 garantiza también a la IED

la venta por un precio superior al internacional, con lo cual la cantidad adquirida será

inferior que si no rigiese esa restricción. Este otro impacto negativo sobre el bienestar es

denominado por el autor efecto subsidio.

Una vez considerado este caso, Hamada introduce la ZPE pero sin alterar

sustancialmente la estructura del modelo ya que supone que la IED se localiza en la ZPE

para producir el bien 2. Esto ocurre por el desplazamiento de capital desde el resto del

mundo hacia la ZPE, así como de trabajo desde la economía doméstica hacia la ZPE.

Ciertamente, como en la zona no rige el arancel, ese bien deberá venderse a precios

internacionales. Pero, aunque esto hace desaparecer el "efecto subsidio", no elimina la

asignación ineficiente de recursos causada por el desplazamiento de trabajo desde la

industria 1 a la industria 2 que provoca el "efecto proporción". Es decir, sigue

registrándose un impacto negativo sobre el bienestar, aunque de menor intensidad. La

IED instalada en la ZPE usa recursos laborales que, en realidad, tendrían un empleo más

eficiente en la producción del bien 1.

Adicionalmente, el autor considera la posibilidad de que la IED no se produzca en

la forma de un aumento en la dotación de capital de la economía, sino bajo la forma de

introducción de nuevos métodos de producción ("transferencia de tecnología"), la cual, sin

embargo, siempre se canalizará a la industria 2. Se señala en este caso la posibilidad de que

la tecnología introducida tenga una intensidad en capital tan alta que pueda compensar el

"efecto proporción" y, por tanto, no impactar negativamente en el ingreso. Aún así el

análisis de Hamada privilegia un movimiento de capital o de transferencia tecnológica

hacia una actividad que no se ajusta a la dotación factorial relativa de la economía que

considera. Esto se debe a que su modelo es desarrollado como una variante del trabajo de

Uzawa, centrado en los efectos de la IED en un esquema de sustitución de importaciones,

un marco inadecuado para estudiar las condiciones de creación de las ZPE.

Limitaciones del enfoque de Hamada y del marco HO en el análisis de las ZPE. Es

plausible pensar que el resultado del modelo de Hamada está causado por una serie de

Page 32: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

24

problemas en su diseño. La más evidente, y que el mismo autor señala, deriva de algunas

características del planteamiento neoclásico en el que se sitúa; en particular, la consideración

de una economía en equilibrio estacionario con pleno empleo de los recursos. Este rasgo no

corresponde a la situación de los países en los cuales comenzaron a implementarse ZPE, ya

que se trataba de economías con abundante trabajo desocupado. Hamada mismo aclara que

en su resultado hay "muchos factores omitidos", mencionando que "puede haber desempleo

de modo tal que el aumento en la IED puede utilizar ese trabajo desocupado, en lugar de

reasignar el que tiene empleo" (Hamada, 1974, p. 240). Bajo esas condiciones no se quitarían

recursos a la industria 1 y, consiguientemente, no se reduciría su producción, ni tendría lugar

el "efecto proporción" que origina la caída en el bienestar.

Un elemento menos evidente está dado porque, como se ha señalado, en la

construcción del modelo de Hamada no se abandona la formalización de una economía en

que opera un sector ineficiente (en el sentido de que no es adecuado a su dotación factorial

relativa), y protegido, como es el caso de la industria 2.21 No se considera, por tanto, la

posibilidad de que la IED signifique la introducción de capital y técnicas en la producción

del mismo bien 1, de algún bien similar a 1 pero diferenciado,22

Es plausible asumir que gran parte de la IED recibida por la ZPE latinoamericanas

no se orientó hacia actividades intensivas en capital (como postula Hamada) sino en

industrias o eslabones de la cadena de valor intensivos en trabajo, el factor relativamente

abundante en estas economías, y cuya remuneración es por tanto menor que en la

economía emisora de la IED. La eliminación del arancel a las materias primas de estas

actividades permite su adquisición a precios internacionales, garantizando el

aprovechamiento de la ventaja existente. Cabe además notar que la instalación de ZPE en

los países latinoamericanos se fue dando en paralelo con la reducción de la protección

arancelaria de industrias similares al "bien 2" de Hamada; esto redujo el tipo de

o incluso de un nuevo bien,

previamente no elaborado en la economía, todos ellos intensivos en trabajo y, por tanto,

compatibles con la dotación factorial relativa. En otras palabras, Hamada no contempla la

posibilidad de que la IED en la ZPE actúe como vector de innovación, aportando

conocimiento técnico no disponible en la economía con antelación.

21 Como lo expresa Johansson (1994), p. 394: "La distorsión de la producción prevaleciente en la economía es, pues, intensificada ya que se produce menos del bien en el cual la economía tiene una ventaja comparativa". 22 Por ejemplo, uno que cumpla con estándares técnicos y de consumo que la variante doméstica no cumple.

Page 33: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

25

ineficiencia en la asignación de recursos que es el foco de su modelo e hizo, por tanto,

perder relevancia a la consideración de estas industrias en el análisis de los efectos de la

ZPE sobre el bienestar.23

Tampoco se estudian otros posibles efectos dinámicos de la creación de la ZPE

tales como cambios en la productividad inducidos por la innovación, el desarrollo de

redes de proveedores y el proceso de aprendizaje de la fuerza de trabajo (mejoramiento

en la dotación tecnológica de la economía), todos probables efectos acumulativos en el

tiempo de signo positivo.

Cabe además reiterar que la existencia de desocupación de

trabajo refuerza los posibles efectos benéficos de la IED y la ZPE mencionados, pero no

considerados formalmente por Hamada.

24 La mayor productividad derivada de una mayor

disponibilidad de capital por trabajador y/o innovaciones (en procesos y productos)

introducidas en la ZPE puede explicar la mayor remuneración de trabajadores en las

zonas en relación con el resto de la economía observada25 en el caso latinoamericano.26

Como se mencionó anteriormente, en el marco de HO el patrón de especialización

comercial de un país está determinado exclusivamente por su ventaja comparativa, que a

su vez depende de su dotación factorial relativa. Con este enfoque, el énfasis está puesto,

justamente, en que las ventajas que conlleva la especialización y el intercambio, situación

que permite aumentar las posibilidades de consumo y, por tanto, el bienestar. No parece,

pues, relevante establecer alguna preferencia por la producción de uno u otro bien. Sin

embargo, es posible que los responsables de la política económica deseen fomentar la

producción de determinados bienes, en la medida en que tomen en cuenta aspectos tales

como el potencial de creación de empleo de una actividad, sus efectos de derrame sobre

el resto de la economía, entre otras razones. Por ejemplo, una política pública podría

incentivar la IED en la ZPE con el objetivo de elevar la complejidad de la dotación

Como, además, la movilidad factorial no es perfecta, no hay una tendencia a la igualación

entre los salarios entre la economía doméstica y la ZPE.

23 La menor protección arancelaria redujo el desplazamiento de recursos desde las industrias similares a 1, hacia las industrias similares a 2. 24 La verificación (o no) de estos efectos es relevante en la evaluación empírica de los beneficios de las ZPE. 25 Por ejemplo, en Costa Rica el salario promedio en las zonas francas es 60% más elevado que el salario promedio nacional pagado por el sector privado. Fuente: Gamboa y Calderón (2011). 26 Para que la remuneración de los factores sea igual a su producto marginal se requiere que exista competencia perfecta. Si bien no se observa esta estructura de mercado, usualmente los empleos más productivos están mejor remunerados y esto se observa en general en las ZPE latinoamericanas.

Page 34: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

26

tecnológica del país y su capacidad para ofrecer los bienes que se busca promover dentro

de un objetivo general de diversificación exportadora. Esta, a su vez, puede tener sentido

en un contexto en el cual una excesiva especialización exponga a una economía pequeña

a riesgos derivados de la inestabilidad de los precios de los productos, o del

comportamiento de unos pocos mercados en los que se colocan.

El enfoque estático e intratemporal de HO lo limitan para tratar este tipo de

problemas. La característica de orden más general del modelo que introduce esas

dificultades radica en su concentración en situaciones en las cuales la dotación factorial

se asume constante, omitiendo el análisis de su evolución en el tiempo. Supóngase que,

bajo las premisas de HO, la dotación factorial relativa de un país en un momento dado

indique la necesidad de una especialización en un determinado bien. Esto, sin embargo,

podría no ser sostenible como una posición óptima, por ejemplo porque la demanda de

ese bien podría reducirse en el futuro, o porque se trata de un bien intensivo en un

recurso natural no renovable, como un determinado mineral. En este último caso,

tratándose de una economía pequeña, aunque en el marco de optimización estática de HO

se infiere la conveniencia de exportar el mineral e importar todos los otros bienes, no se

incorpora el efecto de la progresiva reducción del stock existente (una función temporal)

que, en un momento dado, se verá agotado. En otras palabras, el problema de

optimización resulta mucho más complejo que el sugerido por HO ya que debería

involucrar las trayectorias dinámicas de la dotación factorial que involucran su

agotamiento, o eventual generación.

Un aspecto muy relevante de la instalación de las ZPE tiene que ver,

precisamente, con el desarrollo dinámico de factores escasos o inexistentes antes de su

instalación en la economía en cuestión, una causa importante de generación de comercio.

Si, debido a una innovación tecnológica, se genera un nuevo producto, posiblemente

aparecerá luego un aumento del comercio entre países. Las ventajas comparativas tienen,

por tanto, un aspecto dinámico, relacionado, entre otras cosas, con la política de atracción

de IED, con la inversión en infraestructura (energía, telecomunicaciones), educación y la

investigación y desarrollo. La bondad de la inserción internacional de un país puede estar

relacionada, entonces, con la capacidad de sostener dinámicamente ventajas, y por tanto

Page 35: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

27

con su capacidad de innovación,27

b) Nuevas teorías del crecimiento económico y el comercio internacional

problema en cuya solución puede contribuir la política

de creación de ZPE. Todos estos aspectos caen fuera del análisis pionero del Hamada en

la medida en que se trata de una aplicación del enfoque HO, pero muchos de ellos son

tenidos en cuenta por teorías posteriores, como se verá en las secciones siguientes.

Dadas la estructura de enclave y el tipo de procesos productivos de las ZPE (en

muchos casos reducidos a actividades de ensamblaje realizadas por fuerza de trabajo de

baja calificación), se ha asumido que las posibles transferencias de tecnología desde la

zona al resto de la economía y las externalidades asociadas tienen un orden menor de

importancia. A pesar de ello, como se ha mencionado, estos aspectos con frecuencia

constituyen las principales motivaciones de los responsables de política para promover

estas zonas, por lo cual su análisis cobra relevancia. Se valora la capacidad de innovación

tecnológica y la posibilidad de aprovechar distintos tipos de externalidades como soporte

de un mayor crecimiento de la economía y por tanto de su bienestar; el énfasis se

desplaza desde la preocupación por la eficiencia estática de la teoría neoclásica hacia

elementos de eficiencia dinámica. Las herramientas teóricas que parecen más útiles para

tal fin corresponden a las teorías más recientes del comercio internacional y el

crecimiento económico.

Dentro de la teoría del comercio internacional, aunque los enfoques más

modernos no hacen referencia explícita a las ZPE, permiten comprender mejor este

fenómeno pues levantan los supuestos de las teorías tradicionales y consideran, por

ejemplo, la existencia de competencia imperfecta, economías de escala, costos de 27 La relación entre los esfuerzos de innovación y el perfil exportador puede tratarse en el contexto del trabajo de Posner (1961) quien planteó la hipótesis de la demora en la demanda y de la teoría del ciclo del producto de Vernon (1966). Posner plantea el caso del desarrollo en un país de un producto que resulta de la inversión en investigación y desarrollo. Afirma que transcurre un tiempo hasta que los consumidores de otros países comienzan a demandarlo (demora en la demanda) y un lapso mayor hasta que las empresas del resto del mundo adquieren la tecnología y el conocimiento para fabricarlo (demora en la emulación). Durante el período en el cual existe demanda extranjera que no puede ser satisfecha con oferta local de esos países (demora neta), el país donde se desarrolló el producto será exportador de dicho producto. Vernon formuló la teoría del ciclo del producto, según la cual la "vida" de un bien intensivo en capital y destinado a consumidores de altos ingresos tiene tres etapas. Primero, en la fase del nuevo producto el bien en cuestión es fabricado y consumido solamente en el país desarrollado donde fue ideado. Segundo, en la etapa del producto en maduración los consumidores de otras economías comienzan a demandarlo y el primer país se convierte en exportador, en tanto que la progresiva generalización de las técnicas de producción permite la aparición de economías de escala y el bien comienza a fabricarse en otros países desarrollados, dando lugar al comercio intra-industrial. Por último, se generalizan las características del bien y del proceso de producción, por lo cual los costos laborales cobran importancia y la fabricación se traslada a PED de menores salarios y los países desarrollados se convierten en importadores netos del producto.

Page 36: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

28

transporte, barreras al comercio, diferenciación de productos, demora en la difusión de la

tecnología, etc. En particular, para explicar el desarrollo de las ZPE resulta útil el análisis

basado en los retornos crecientes dinámicos y las economías de escala externas.28

Por un lado, el concepto de retornos crecientes dinámicos se refiere a la

reducción del costo medio a medida que aumenta la producción acumulada en el tiempo,

es decir la experiencia obtenida en la operación de un sector o firma (learning by doing).

Ante esta situación, es frecuente que la especialización de ciertos países en determinadas

actividades no responda a su ventaja comparativa en el sentido neoclásico, sino a un mero

accidente histórico: son más eficientes en la producción de un bien simplemente porque

comenzaron a fabricarlo antes que otros países que, eventualmente, podrían producirlo a

menor costo, pero no logran participar competitivamente en el mercado internacional por

no contar con suficiente experiencia acumulada.

Por otro lado, cuando un sector exhibe economías de escala, los incrementos en la

cantidad producida se traducen en una caída del costo unitario del bien; es decir, cuanto

mayor es el volumen de producción, mayor será la eficiencia. En el caso de las economías

de escala externas, la reducción del costo medio depende de la producción total de la

industria y no de la empresa individual, en contraste con las economías de escala internas

donde lo relevante es la cantidad producida por cada firma. Las economías de escala

externas se relacionan generalmente con la concentración geográfica de la producción de

la que derivan externalidades positivas, llamadas con frecuencia economías de

aglomeración. Es decir, la localización de las empresas cerca de sus competidores favorece

el desarrollo de redes de proveedores especializados que permiten acceder a insumos y

servicios de mejor calidad y a menor precio, de un mercado de trabajo con las

calificaciones adecuadas para la industria y la obtención de externalidades tecnológicas

como la transferencia formal e informal de conocimiento entre empresas.

Las ventajas de la aglomeración han sido señaladas por diversos enfoques de la

teoría económica desde fines del siglo XIX. Entre ellos se destacan los distritos

industriales de Alfred Marshall, los clusters de innovación analizados por Joseph

Schumpeter, los bloques de desarrollo identificados por Eric Dahmen y los polos de

desarrollo y crecimiento, como los denominó François Perroux. Más recientemente, la

28 Véase Porter (1990), Saxenian (1994), entre otros.

Page 37: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

29

nueva geografía económica sugiere que la interacción cara a cara de una comunidad de

investigadores y emprendedores es esencial para la transmisión de conocimiento y el

desarrollo de actividades innovadoras (White, 2011).

En los países con mercados internos pequeños -como es el caso de algunos

latinoamericanos-, la posibilidad de alcanzar grandes volúmenes de producción para

obtener economías de escala y retornos crecientes dinámicos es muy reducida si las

ventas solamente se orientan a la economía local. Así, pues, resulta indispensable el

acceso al mercado internacional, justificando el fomento a las exportaciones a través de

medidas como la creación de las ZPE, que permitan la eventual generación de clusters

donde se aproveche el efecto de economías de aglomeración.

La concentración, proximidad y densidad ofrecida por una ZPE puede ser crucial para

facilitar el intercambio de conocimientos y tecnología entre personas y firmas. De todas

maneras, la experiencia muestra que estos beneficios solamente han sido explotados en

profundidad en algunas pocas ZPE, principalmente del Este de Asia. Según White (2011), el

impacto sobre la economía doméstica depende de las capacidades tecnológicas locales como

la habilidad para desarrollar, buscar, absorber y explotar el conocimiento en términos

comerciales, los eslabonamientos de la ZPE con la economía local y la ubicación de la zona,

pues la cercanía a ciudades favorece el acceso a firmas, capital y personal más calificado.

Johansson (1994), por su parte, ha incorporado la nueva teoría de crecimiento

económico en el análisis de las ZPE. Dicha teoría comprende los efectos derrame,

demostración y el learning by doing, en tanto que levanta el supuesto de iguales

condiciones de los países en materia de tecnología y conocimiento propios de la teoría

neoclásica, sosteniendo que en general la economía local carece de las capacidades y

recursos técnicos, de marketing y gestión y el acceso a los canales internacionales de

distribución para insertarse exitosamente en los mercados mundiales. Es decir, considera

una situación en la cual la dotación tecnológica de los países difiere fuertemente, y la

economía menos desarrollada podría beneficiarse de la operación de una ZPE que

difunda capacidades. La IED puede jugar un rol importante no solo en la incorporación

de capital, sino también en la transferencia de experiencia y habilidad para producir para

los mercados de exportación. En otras palabras, este enfoque enfatiza el rol de las ZPE

Page 38: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

30

como catalizadores del conocimiento en los procesos de industrialización y desarrollo,

impulsando que la economía se oriente a la exportación.

Las ZPE pueden tener también un efecto catalítico sobre la eficiencia de la

operación de las empresas domésticas. La instalación en estas zonas de firmas

multinacionales pioneras en la exportación de ciertos productos allana el camino para la

inserción de otras empresas. Romer (1993) sostiene que además de la brecha de capital

físico y humano e infraestructura existe una brecha de ideas entre los países. En este

escenario, destaca el rol de la IED y las empresas multinacionales en la difusión

internacional de las mejores prácticas de producción, marketing, distribución y

comercialización de los bienes de exportación, en tanto que Johansson (1994) afirma que

esto ha sido fundamental en la génesis de la transnacionalización de algunas firmas

originarias de PED.

Entre los principales cuestionamientos a este enfoque se encuentra, por un lado, la

idea de que los efectos derrame y la difusión de tecnología se dificultan cuando las firmas

extranjeras tienen pocos vínculos con la economía local. La estructura de enclave y el

subsidio indirecto de los insumos importados actúan como obstáculos, desalentando los

eslabonamientos hacia atrás de las ZPE. Además, como las ventas hacia el territorio

aduanero suelen estar prohibidas, se reduce la posibilidad de generar vínculos hacia

delante. Por otro lado, como el ingreso a los mercados internacionales no es sencillo, la

mera instalación de una ZPE no siempre es suficiente para que las empresas locales

logren exportar y pueden ser necesarias reformas adicionales que impulsen el comercio

con el resto del mundo. Por todo ello, aunque el ensamblaje de piezas importadas aparece

como un primer paso en la construcción de capacidad industrial y competencias, la

producción en las ZPE debe necesariamente integrarse con la economía local, y tender a

la diversificación y sofisticación para que tenga efectos sobre el desarrollo; lo cual

plantea complejos desafíos en términos de formulación de políticas públicas.

Esto pone en evidencia que no necesariamente todas las ZPE alcanzarán sus

objetivos. La mala utilización de los incentivos impositivos, una localización equivocada,

la carencia de mano de obra especializada, recursos o infraestructura clave,

indudablemente atentarán contra el éxito de un programa de esta naturaleza.

Page 39: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

31

c) Análisis costo-beneficio

Como se mencionó previamente, durante los últimos años ha crecido la

preocupación acerca de la efectividad de las ZPE en la medida en que implican

erogaciones públicas en economías con restricciones fiscales. Por este motivo resulta útil

examinar dichas zonas bajo un enfoque de tipo costo-beneficio. Warr (1983,1984)

introdujo un marco de análisis para evaluar los retornos de la zona franca tratándola como

un proyecto de inversión, que consiste en calcular el valor presente del flujo de ingresos y

costos de su instalación desde el punto de vista social.

Debe destacarse que el modelo de enclave de Warr (1989) supone que usualmente

las ZPE generan limitados eslabonamientos hacia atrás cuando las ventas de la ZPE a la

economía doméstica están prohibidas. Así, pues, los flujos comerciales y financieros

entre la zona y el resto del mundo son irrelevantes para el bienestar del país receptor

porque solamente involucran al enclave y no al resto de la economía (excepto cuando hay

un impuesto que grava dichos flujos). Los que sí impactan sobre el bienestar son los

flujos comerciales que tienen lugar entre la ZPE y la economía doméstica, la cual puede

proveer a la ZPE de capital, infraestructura, trabajo, servicios públicos y algunos

insumos, y recibe de la primera, remuneraciones por los factores, pagos por tarifas de

electricidad e impuestos, capacitación para los trabajadores, etc. Para Warr, los flujos

financieros no inciden sobre el bienestar y tampoco es correcto evaluar las ZPE

exclusivamente a través del desempeño exportador o la cantidad de empleos creados. La

diferencia entre los ingresos y los costos de oportunidad (los más relevantes están

incluidos en el Cuadro 1) descontada a una tasa determinada define si la ZPE es o no

rentable, tal como si fuera un proyecto de inversión. Los ejercicios empíricos llevados a

cabo por Jayanthakumaran (2003) para países asiáticos señalan que en la mayoría de los

casos las ZPE han impactado positivamente sobre las economías que las albergan,

principalmente en lo concerniente a empleo e ingresos. En Latinoamérica, Calderón

(2011) encuentra un resultado neto positivo y creciente del régimen de zonas francas para

Costa Rica entre 2006 y 2010.

Page 40: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

32

Cuadro 1. Principales componentes del análisis de costo-beneficio de las ZPE Ingresos esperados Costos esperados

• Salario del trabajador de la ZPE - costo de oportunidad del empleo (salario sombra).

• Costo del capital público en infraestructura para el establecimiento de la ZPE.

• Ganancias netas de las empresas de la ZPE que se distribuyen entre los accionistas locales.

• Gastos administrativos para el funcionamiento de la ZPE.

• Pagos de las empresas por servicios públicos + compra de insumos locales - costo de oportunidad de dichos servicios públicos e insumos locales.

• Pagos de impuestos por parte de las firmas.a/

Notas: a/ A pesar de las exoneraciones impositivas, en general las empresas radicadas en las ZPE pagan algunos tributos.

Fuente: Elaboración propia en base a Jayanthakumaran (2003).

Si bien este tipo de análisis busca acercarse a una evaluación cuantitativa que

resulta de suma utilidad, presenta importantes limitaciones pues deja de lado ciertos

impactos indirectos -muchos de carácter cualitativo- que tienden a acotar el alcance de las

conclusiones. Por ejemplo, no se consideran las exenciones impositivas otorgadas a las

empresas instaladas en la ZPE, lo cual puede tener un costo de oportunidad muy elevado si

se considera que algunas de estas inversiones tal vez se habrían concretado aun en caso de

que no existiese dicha zona (aunque es muy completo realizar un análisis contrafáctico), ni

las externalidades sobre la economía doméstica, ya sean negativas o positivas como las

mencionadas por las nuevas teorías del crecimiento y del comercio internacional.

En relación con este último punto, cabe mencionar que más allá de los resultados

económicos de las ZPE, la sostenibilidad social y ambiental de estos programas también

debe ser evaluada. La relación entre estas cuestiones y la IED en los PED es objeto de un

importante debate que va más allá de las ZPE, ya que se discute si las inversiones

permiten incrementar los estándares en materia laboral y ambiental en las economías

receptoras a través de la utilización de los niveles de exigencia de los países de origen o

si, por el contrario, las empresas multinacionales buscan aprovechar la regulación laxa o

la falta de aplicación efectiva (enforcement) de la legislación en ciertos países para llevar

a cabo prácticas que no pueden implementar en otras economías.

B. ZPE, empresas multinacionales y políticas públicas

Considerando que la IED es un elemento clave de las ZPE, esta sección examina las

motivaciones de las empresas para instalarse en dichas zonas a partir de su condición de

Page 41: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

33

espacio diferenciado de incentivos respecto de la economía doméstica. En particular, se

analizan los enfoques teóricos que buscan explicar las características de la

internacionalización de las firmas y sus objetivos detrás de los distintos tipos de IED.

Simultáneamente, estas herramientas permiten a los gobiernos focalizar mejor los incentivos

otorgados en el marco de las ZPE, convirtiéndolas en zonas de atracción de inversiones.

Dunning (1980) formuló el conocido paradigma ecléctico, o teoría OLI, que

establece que la internacionalización de las firmas está condicionada por la existencia de

tres tipos de "ventajas". En primer lugar, las empresas deben contar con ventajas de

propiedad (ownership, O), es decir aquellos elementos que le dan la pauta de que puede

competir exitosamente con otras firmas ya instaladas (por ejemplo, patentes, marcas,

conocimiento tecnológico, etc.). Dado que usualmente se trata de características

inherentes a las firmas, es escasa la influencia que pueden tener sobre ellas las políticas

públicas. Una excepción podría ser, por ejemplo, la legislación y el enforcement en

materia de legislación de propiedad intelectual que fortalecen las ventajas relacionadas

con estos temas.

En segundo lugar, las empresas evalúan las ventajas de localización (localization,

L) que dependen específicamente de las características del lugar donde se ubica la

inversión o la firma a la cual se le otorga la licencia. Dichas ventajas pueden ser de

carácter económico (cantidad y calidad de los factores disponibles, costos de transporte y

comunicaciones, tamaño del mercado, etc.), socio-cultural y/o relacionadas con las

políticas públicas. Es precisamente en este ámbito donde los gobiernos tienen mayor

capacidad de incidir en las decisiones de las empresas a través de distintos incentivos,

entre ellos los contemplados en las ZPE. Históricamente han prevalecido las exenciones

impositivas -en particular, de los tributos al comercio exterior-, mientras que más

recientemente la reducción progresiva de las barreras al comercio, la próxima finalización

del régimen de prórrogas de los subsidios condicionados a la exportación en el marco de

la OMC y los compromisos asumidos a través de ACR restringen su uso y hacen que la

efectividad de las ZPE ya no dependa tanto de la política fiscal sino de elementos tales

como los costos de transporte y logística, incluyendo la infraestructura, la proximidad a

los centros de distribución, los proveedores, la mano de obra calificada, etc. En este

marco, las políticas progresivamente se van enfocando en el desarrollo de un ambiente

Page 42: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

34

propicio para la atracción de inversiones, a través de la mejora y actualización de los

elementos mencionados.

Cuadro 2. Elementos que determinan el tipo de internacionalización de las firmas según la teoría OLI

Tipo de internacionalización

de la empresa Ventajas de Propiedad (O) Ventajas de Localización

(L) Ventajas de

Internalización (I)

Exportación Sí No No

Licencia Sí Sí No

Inversión directa Sí Sí Sí

Fuente: Elaboración propia basado en a Dunning (1980).

Por último, a la hora de decidir el tipo de internacionalización las firmas tienen en

cuenta las ventajas de internalización (internalization, I), es decir aquellos elementos que

le dan la pauta de que es más conveniente realizar la actividad de manera directa y no a

través de terceros -mediante licencias-. Si bien la existencia de estas ventajas es inherente

a las firmas, el Estado puede influir sobre ellas a través de la regulación y los incentivos.

El análisis de las decisiones de las empresas de instalarse o no en una ZPE y de

las políticas más adecuadas para atraer a las firmas hacia estos enclaves también debe

tener en cuenta los objetivos que se encuentran detrás de los distintos tipos de

inversiones. En este sentido, de acuerdo con Behrman (1972), la IED puede clasificarse

en distintas categorías:

1. Resource seeking: Busca aprovechar factores específicos del país receptor,

tales como recursos naturales, mano de obra barata, entre otros.

2. Market seeking: Persigue el acceso a mercados que resultan atractivos por

su tamaño, nivel de ingresos de los consumidores, dinamismo, gustos o

alguna otra característica. La existencia de barreras naturales o artificiales

al comercio es un determinante crucial de este tipo de inversión, ya que

buscan sortear dichas barreras. Las inversiones orientadas al mercado

interno eran muy comunes durante la ISI, en tanto que los ACR han

renovado el dinamismo de la IED cuyo fin es el acceso al mercado

regional, a través de las oportunidades que ofrecen los socios comerciales.

Page 43: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

35

3. Efficiency seeking: El objetivo es articular de manera eficiente su actividad

a nivel global, usualmente localizando en distintos países las diferentes

etapas del proceso de producción y comercialización mediante el

aprovechamiento de las diferencias en los precios de los factores y la

diversificación del riesgo.

4. Strategic asset / capabilities seeking: Las empresas optan por este tipo de

inversiones con el objetivo de adquirir activos estratégicos o proteger sus

ventajas de propiedad.

Esta conceptualización resulta útil porque cada tipo de inversión pondera de

manera diferente los distintos incentivos que los gobiernos pueden otorgarles, entre ellos

los concedidos en el marco de las ZPE. Por obvios motivos, la disponibilidad de los

recursos naturales es fundamental en la captación de IED resource seeking en las ZPE

agrícolas. Sin embargo, el concepto puede ser extendido a los casos en los cuales el

desplazamiento de capital se explica por el aprovechamiento de diferenciales de costo en

la fuerza de trabajo entre países. Esto es válido no solo en los casos de actividades

intensivas en mano de obra de baja calificación (como los diversos tipos de industria de

ensamblaje) sino también de fuerza de trabajo con niveles de calificación superior que

puede estar disponible en la economía receptora con salarios relativamente inferiores y

niveles de productividad no muy alejados de los de la economía emisora de la IED.

Cabe destacar además que en países con mercados internos pequeños y elevadas

restricciones al comercio (como era el caso de muchos países latinoamericanos hasta los

años noventa), las ZPE funcionaban como foco de atracción de inversiones de tipo

market seeking, que buscaban colocar su producción en terceros países beneficiándose de

las condiciones especiales de acceso que brindaban ciertos programas comerciales29

29 Por ejemplo, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y la Ley de Asociación Comercial entre EE.UU y la Cuenca del Caribe (CBTPA, por sus siglas en inglés); Zúñiga y Santamaría (2009).

de

las economías desarrolladas (Farole y Akinci, 2011). Más recientemente, los regímenes

preferenciales otorgados de manera unilateral por estas economías a los PED están siendo

sustituidos progresivamente por ACR, que permiten el ingreso libre de arancel de los

productos originarios del conjunto del territorio aduanero de esas economías. Este tipo de

acuerdos claramente erosionan preferencias previas que puedan haber existido en cuando

Page 44: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

36

al acceso al mercado del PD para productos elaborados en ZPE. En el caso particular de

Centroamérica, la IED market seeking que busca colocar sus productos en Estados

Unidos se beneficia además de la proximidad geográfica a este gran mercado, dando

lugar a una potencial ventaja en cuando a los menores costos de transporte involucrados.

Por una parte, la principal limitación de este enfoque es que en muchos casos no

es posible distinguir los factores que motivan a las empresas a ubicarse específicamente

dentro o fuera de las ZPE, así como las motivaciones de los gobiernos a promover estas

inversiones en general -a lo largo de todo su territorio- o particularmente en el marco de

estos programas. Dado que muchas de las ventajas de localización son inherentes a los

países (por ejemplo, la disponibilidad de mano de obra barata, recursos naturales,

calificación de los trabajadores, etc.) y no exclusivas de las ZPE, resulta difícil

determinar si la inversión es o no motivada por la disponibilidad de programas especiales.

De la misma manera, cabe preguntarse si la existencia de dichas ventajas no es suficiente

para la captación de inversiones, sin necesidad de que los gobiernos implementen

incentivos adicionales en el marco de las ZPE. Por otra parte, es necesario considerar que

la concentración geográfica de la actividad que tiene lugar en las ZPE no solamente

puede generar externalidades positivas, sino también negativas, como la congestión o la

polución ambiental.

Luego de lograr la atracción de IED -bajo los condicionantes analizados-, el éxito

de una ZPE depende de la capacidad de las empresas allí instaladas de insertarse en los

mercados internacionales ampliando la oferta exportable.

C. Aplicación de los Modelos gravitacionales a las ZPE

Los modelos gravitacionales permiten evaluar las variables que impulsan u

obstaculizan el comercio entre países, sin enfocar en determinantes microeconómicas. El

modelo gravitacional30

30 Toma su nombre de ley newtoniana que afirma que la atracción entre dos objetos es directamente proporcional a su masa e inversamente proporcional a la distancia entre ellos; los términos de la analogía se explican en el texto principal.

permite explicar los flujos del comercio internacional a través de

tres tipos de variables: aquellas que indican la demanda potencial del país importador, las

que representan la oferta potencial del país exportador, y aquellas que ayudan o dificultan

el comercio entre países. En su formulación básica, el modelo indica que el volumen de

comercio depende positivamente del Producto Bruto Interno (PIB) de la economía

Page 45: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

37

exportadora y negativamente de la distancia económica entre el mercado de origen y de

destino. Además, puede ser ampliado para incluir los costos de transporte, el tiempo y

otras variables, como también la similitud entre países en relación con el lenguaje y otros

aspectos culturales, etc. Así, estos modelos en general concluyen que las economías más

pequeñas tienen una menor probabilidad de exportar. No solo la escala, sino también el

costo del tiempo y la distancia relativa suelen ser variables significativas para explicar el

volumen de comercio entre países. Si bien han sido criticados por su énfasis descriptivo

(ya que no se adentran en causalidades teóricas), las aplicaciones empíricas de los

modelos gravitacionales han tenido un buen desempeño, demostrando poder explicativo

en términos estadísticos y poder predictivo.

Johanson y Nilsson (1997) han utilizado el modelo gravitacional en su estudio de

las ZPE, con el objetivo de evaluar si éstas tienen un efecto catalizador sobre las

economías que las albergan -en el sentido explicado anteriormente- y si contribuyen al

desempeño exportador. En su modelo consideran la existencia de ZPE como una variable

que facilita el comercio y comparan el desempeño de economías con y sin este tipo de

programas. Debe aclararse que no se establece un vínculo causal entre este tipo de

programas y el desempeño exportador, sino que se encuentra que existe una correlación

positiva y significativa entre ambos. El análisis empírico muestra el caso de Malasia,

donde las ZPE se han ubicado cercanas a las grandes ciudades, con acceso a

infraestructura de buena calidad y han prosperado en un clima de negocios favorable.

Precisamente, frente a estos resultados, los autores resaltan la importancia de las

decisiones sobre el diseño, localización e implementación de las ZPE para que puedan

funcionar exitosamente.

En este marco, la aplicación del modelo gravitacional a las ZPE permite

resaltar ciertas condiciones relevantes para su diseño. Por un lado, el esquema

muestra que el tamaño de una economía tiene una relación positiva con el desempeño

exportador. Es por ello que las ZPE que buscan aumentar las exportaciones pueden

tener un mayor impacto en economías pequeñas respecto de las de mayor tamaño. Por

otro lado, señala que existe una relación negativa entre los costos de transacción

(servicios de logística, procedimientos aduaneros, costos de transporte y del tiempo,

entre otros) y la evolución de los envíos al exterior. Así, cuando las ZPE funcionan

Page 46: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

38

como áreas de la economía donde se reducen dichos costos, pueden contribuir a

mejorar el volumen de ventas externas. Además, este modelo resulta particularmente

útil para entender la importancia de la localización de este tipo de programas. A

continuación se analizan en detalle estos condicionantes.

En primer lugar, la falta de servicios de logística adecuados puede constituir una

barrera al comercio internacional. Dichos servicios sirven de enlace entre el mercado y la

actividad operativa de una empresa e incluyen prestaciones como el transporte y la

manipulación de bienes -tanto para el aprovisionamiento de insumos como para la

distribución de productos finales-, su almacenamiento, empaquetado, entre otros. En este

ámbito, el objetivo de las empresas es reducir su costo operativo a través de la mejora del

supply chain management y la producción just-in-time (JIT), que implica mantener los

inventarios en el mínimo, de manera que la materia prima ingrese en la fábrica recién

cuando se va a utilizar en el proceso productivo. Por su parte, el postponement -que

consiste en retrasar la diferenciación de un producto hasta el momento en que sea

demandado por el cliente- está determinado por la cercanía a los centros de consumo,

permitiendo reducir los costos del manejo de inventarios.

De acuerdo con Kyvik Nordås (2006), los servicios de logística son tan

importantes para el comercio internacional que las demoras en los procedimientos que

conllevan las actividades de exportación e importación pueden reducir la probabilidad de

que las empresas ingresen en el mercado internacional, especialmente en productos donde

el tiempo es un factor fundamental. De acuerdo con este autor, aplicados a las ZPE, los

mejores servicios de logística pueden contribuir a reducir los costos de transacción de las

empresas. El argumento subyacente es que las economías pequeñas, con infraestructura

más pobre y servicios de logística insuficientes no tienen en general los recursos

necesarios para invertir en estos sectores en el conjunto de su territorio. Por ello, al

concentrar los recursos en un área determinada, las ZPE pueden constituir una solución

de tipo second-best, generando una masa crítica de clientes que demandan servicios que

de otro modo no existiría. El autor señala que las zonas pueden, en algunos casos, crear

suficiente demanda tanto de los servicios de logística como de las materias primas en las

que el tiempo es relevante.

Page 47: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

39

En segundo lugar, el costo del transporte como barrera al comercio internacional

depende en gran medida de la infraestructura disponible. Mesquita Moreira et al. (2008)

afirman que la deficiencia en infraestructura de transporte en América Latina y el Caribe

constituye una restricción importante para el crecimiento del comercio de la región y

encuentran que en la actualidad dichos costos son significativamente mayores a los

aranceles. De acuerdo con los autores, los costos de transporte elevados limitan la

especialización y la escala, reducen la competencia, obstruyen la difusión del

conocimiento y aumentan los costos de introducir nuevos productos e ingresar en

mercados nuevos. Además, éstos impactan más en los productos que tienen bajas ratios

de precio/peso, y que tienen mayores costos por el tiempo involucrado en su elaboración.

En tercer y último lugar, el costo del tiempo depende no solo de la distancia, sino

también de características geográficas e institucionales, y está fuertemente vinculado a

los dos primeros puntos: los servicios de logística y de transporte.

Aplicados a las ZPE, estos condicionantes del comercio internacional se suman

al aspecto de la localización de este tipo de programas. White (2011) sostiene que la

localización geográfica estratégica de las ZPE constituye un requisito fundamental para

su funcionamiento. Entre los factores económicos relevantes pueden mencionarse la

distancia a los centros de aprovisionamiento y consumo, la cantidad y calidad de los

factores disponibles, los costos de transporte y comunicaciones, el tamaño del mercado,

entre otros. Este autor señala que algunos países han establecido estos programas en

zonas rurales con el objetivo de crear oportunidades y empleo y, sin embargo, las ZPE

allí establecidas no lograron convertirse en catalizadores de innovación o mejoras

tecnológicas. Por un lado, una ZPE situada en una ciudad tiene un acceso más fácil a las

empresas, al capital y al trabajo calificado. Además, considerando la relevancia de la

logística y los costos de transporte en el desempeño exportador, las ZPE probablemente

sean más exitosas si están situadas cercanas a un nodo de redes de transporte, puertos

y/o aeropuertos. De hecho, FIAS (2008) compara ZPE en distintas localizaciones, desde

aquellas cercanas a centros de transporte hasta otras ubicadas en áreas remotas y

concluye que las primeras contribuyen a la producción JIT a través de menores costos

operativos. Por ello, la proximidad a un centro urbano parecería ser una precondición

para que se produzca una integración a la economía doméstica y se generen

Page 48: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

40

eslabonamientos con empresas locales en el sentido analizado por las nuevas teorías del

crecimiento. Adicionalmente, la cercanía a un centro de aprovisionamiento y consumo

puede contribuir a la reducción de los costos de transporte y del tiempo.

Page 49: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

41

IV. Conclusiones

La transformación del escenario económico y regulatorio en el que las ZPE fueron

concebidas hace algunas décadas debe ser considerada con el fin de determinar la utilidad

y objetivos de esta herramienta en la actualidad.

A partir del repaso histórico surge que su principal componente -las exenciones

fiscales- se enfrenta a restricciones importantes y podría ser necesario remplazarlo por

nuevas formas de incentivos para la atracción de inversiones. En este sentido se evidencia

que los estímulos van virando desde beneficios generales aplicables a cualquier actividad

hacia otros enfocados en industrias específicas, que apuntan a generar resultados más allá

del incremento de las exportaciones, tales como la diversificación de la producción, el

incremento del valor agregado, la transferencia de conocimiento y tecnología, la

capacitación de la mano de obra, así como el cuidado del medio ambiente.

De la misma forma en que los condicionantes y objetivos de las ZPE han ido

cambiando en el tiempo, también el análisis teórico de las ZPE fue evolucionando: las

primeras teorías que explican el impacto de las zonas sobre las economías se enfocan en

el impacto sobre el bienestar derivado del aumento de la IED, las mayores ventas

externas y el levantamiento de barreras al comercio. Gradualmente, se fueron incluyendo

aspectos distintos, tales como los eslabonamientos con la economía local, la transferencia

de conocimiento y tecnología, e incluso cuestiones ambientales y sociales.

En este trabajo se incorporan también las visiones sobre la IED y la instalación de

empresas multinacionales que permiten analizar los factores centrales que ayudan a

determinar el éxito o fracaso de una ZPE. Los estudios empíricos muestran que la mera

instalación de una ZPE no genera por sí sola las condiciones necesarias para que la

economía mejore su perfil de inserción en el mercado internacional, sino que son

relevantes ciertos requisitos -tanto hacia dentro de la empresa como en el territorio-

relacionados con la localización, la infraestructura y la regulación, entre otros. Las

conclusiones derivadas del estudio de las motivaciones de las firmas para decidir su

localización deben ser herramientas centrales de los responsables de política en el diseño

de incentivos para la atracción de inversiones en general y de ZPE en particular.

Si bien algunos enfoques teóricos del comercio internacional y la inversión

permiten comprender distintas dimensiones de las ZPE, estos no son concluyentes. La

Page 50: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

42

experiencia de los países muestra casos exitosos y otros que no han logrado los objetivos

propuestos. Aunque es muy difícil determinar con precisión qué hubiera sucedido en

ausencia de estos programas, parece claro que, bajo ciertas condiciones, las ZPE

constituyen una herramienta efectiva de política pública.

Page 51: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

43

Bibliografía

BEHRMAN, J. N. 1972. The Role of International Companies in Latin America: Autos and

Petrochemicals. Lexington, MA: Lexington Books.

BHAGWATI, J. N Y B. HANSEN. 1971. Should Growth Rate be Evaluated by International

Prices? Cambridge: MIT.

CALDERÓN, J. C. 2011. "Estimación del beneficio país neto del RZF", en: Gamboa, F. y J

J. C. Calderón. Balance de las zonas francas: beneficio neto del régimen para

Costa Rica 2006-2010. PROCOMER.

DUNNING, J. H. 1980. "Towards an Eclectic Theory of International Production: Some

Empirical Tests", en: Journal of International Business Studies, 11(1): 9-31.

FAROLE, T. Y G. AKINCI (Eds.). 2011. Special Economic Zones. Progress, Emerging

Challenges, and Future Directions. Introduction. Banco Mundial.

FOREIGN INVESTMENT ADVISORY SERVICE (FIAS). 2008. Special Economic Zones

Performance, Lessons Learned, and Implications for Zone Development. Banco

Mundial.

GAMBOA, F. Y J. C. CALDERÓN. 2011. Balance de las zonas francas: beneficio neto del

régimen para Costa Rica 2006-2010. PROCOMER.

GRANADOS, J. 2005. "Las zonas francas de exportación en América Latina y el Caribe:

sus desafíos en un mundo globalizado", en: Revista Integración & Comercio, 9(23):

79-112. Buenos Aires: BID-INTAL.

HAMADA, K. 1974. "An Economic Analysis of the Duty-Free Zone", en: Journal of

International Economics, 4: 225-241.

JAYANTHAKUMARAN, K. 2003. "Benefit-Cost Appraisals of Export Processing Zones: A

Survey of the Literature", en: Development Policy Review, 21(1): 51-65.

JOHANSSON, H. 1994. "The Economics of Export Processing Zones Revisited", en:

Development Policy Review, 12: 387-402.

----- Y L. NILSSON. 1997. "Export Processing Zones as Catalysts", en: World

Development, 25(12).

Page 52: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

44

KRUGMAN, P. 1979. "A Model of Innovation, Technology Transfer, and the World

Distribution of Income", en: Journal of Political Economy, 87(2): 253-266. Abril.

-----. 1990. Rethinking International Trade. Cambridge, MA: The MIT Press.

KYVIK NORDÅS, H. 2006. Time as a Trade Barrier. In Benefiting from Globalization.

Transport Sector Contribution and Policy Challenges. OECD. International

Transport Forum.

MARTINEZ, JORGE MARIO Y MARTHA CORDERO. 2009. La integración centroamericana y

sus perspectivas frente a la crisis internacional. Unidad de Comercio Internacional

e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL. México DF.

MESQUITA MOREIRA, M.; C. VOLPE Y J. S. BLYDE. 2008. Unclogging the Arteries. The

Impact of Transport Costs on Latin American and Caribbean Trade. Washington

DCL: Banco Interamericano de Desarrollo, David Rockefeller Center for Latin

American Studies y Harvard University.

OHLIN, B. 1933. Comercio Interregional e Internacional. Barcelona: Oikos-Tau. 1971.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2007. La industria de la maquila en

Centroamérica. Informe para el Seminario Subregional de Empleadores de

Centroamérica y República Dominicana.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). 2011. Informe Anual 2011. Ginebra.

PORTER, M. 1990. The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press.

POSNER, M. V. 1961. "International Trade and Technical Change", en: Oxford Economic

Papers, nueva serie, 13(13): 323-341., Octubre.

RAMOS, A. 1985. "Aprendizaje tecnológico: ¿El caso de la industria costarricense?", en:

Revista de Ciencias Económicas, V(1): 75-83.

-----. 1987a. Desarticulación tecnológica en la industria costarricense. Documentos de

Trabajo N° 104. San José: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas,

Universidad de Costa Rica.

-----. 1987b. "La industria de bienes de capital en Costa Rica: Una perspectiva histórica",

en: Revista de Ciencias Económicas, VII(1): 53-62.

Page 53: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

45

RICARDO, D. 1821. Principios de Economía Política y Tributación México DF: FCE. 1985.

ROMER, P. M. 1993. "Idea Gaps and Object Gaps in Economic Development", en:

Journal of Monetary Economics, 32: 543-573.

SAXENIAN, A. 1994. Regional Advantage. Cambridge: Harvard University Press.

UZAWA H. 1969. "Shihon Jiyuka to Kokumin Keizai (Liberalization of Foreign

Investments and the National Economy", en: Ekonomisuto. 106-122. 23 de

Diciembre (en japonés).

VERNON, R. 1966. "International Investment and International Trade in the Product

Cycle", en: Quarterly Journal of Economics, 80(2): 190-207. Mayo.

WARR, P. G. 1983. "The Jakarta Export Processing Zone: Benefits and Costs", en:

Bulletin of Indonesian Economic Studies, XIX(3). Diciembre.

-----. 1984. Export Processing Zones in the Philippines. ASEAN Economic Papers N° 20.

Canberra: School of Pacific Studies, Australian National University.

WHITE, J. 2011. "Fostering Innovation in Developing Economies through SEZs". Farole

Thomas y Gokhan Akinci (Eds.). Special Economic Zones. Progress, Emerging

Challenges, and Future Directions. Banco Mundial.

ZÚÑIGA, J.L. Y V. SANTAMARÍA. 2009. "Controversia por inclusión en el CAFTA-DR",

en: Revista Estrategia & Negocios N° 116. CA Trade Consulting Group. Agosto-

septiembre.

Page 54: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 55: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

47

Metodología de análisis costo-beneficio de los regímenes de

zona franca en América Latina y el Caribe31

Oswald Céspedes-Torres

32

I. Introducción

Al evidenciarse el agotamiento del modelo de desarrollo basado en la sustitución de

importaciones, aunado a la crisis económica de inicios de los años 1980, América Latina y

el Caribe (ALC) inició cambios de política económica que la llevaron a integrarse a los

mercados internacionales. Al mejor ejemplo de los Tigres Asiáticos, estas políticas

consistieron en la reducción de distorsiones al interior de las economías, la reducción

unilateral de los aranceles de importación, la creación de tratados de libre comercio

bilaterales o regionales y la aplicación de mecanismos de integración multilaterales por

medio de la incorporación a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Entre las distorsiones económicas existentes como consecuencia del modelo de

sustitución de importaciones se encontraban el control de precios, los tipos de cambio

nominales fijos, el alto proteccionismo arancelario y no arancelario y las restricciones a la

inversión extranjera directa (IED), entre otras. Todo ello generó un alto grado de sesgo

anti-exportador, que implicaba una asignación de recursos económicos (tierra, trabajo y

capital) hacia actividades productivas dirigidas hacia el mercado doméstico. Para las

economías latinoamericanas, un cambio de orientación tan fuerte en su modelo de

desarrollo económico -de uno enfocado en el mercado interno a otro basado en la

incursión y descubrimiento de mercados externos (especialmente, basados en la atracción

de IED para la exportación), sumamente competitivos- requeriría mucho tiempo para

31 Consultoría de apoyo para el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INT). 32 Economista y Consultor Internacional ([email protected] y [email protected]). Se agradece al Banco Central de Costa Rica (BCCR), a la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), al Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), a la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y al Departamento de Formulación Presupuestaria del Ministerio de Educación Pública (MEP). Asimismo, se agradece a Ana Casanova por sus eficientes labores de asistencia en esta consultoría y a Eduardo Pérez por el apoyo en la búsqueda de información relacionada con infraestructura física. Algún posible error o imprecisión en el presente estudio es responsabilidad exclusiva del autor. El autor desea agradecer los comentarios de Jaime Granados y Ana Paula Cusolito, así como de los participantes del Taller del 25 de agosto en la sede del BID. Las opiniones aquí expresadas no representan necesariamente las del BID.

Page 56: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

48

contrarrestar el sesgo existente ocasionado por los incentivos vigentes desde la década de

1960 y 1970 y que fomentaban la producción para consumo local.

Es en este contexto que ALC inicia la creación de zonas de libre comercio, zonas

francas de exportación o zonas industriales especiales, con el propósito de que se lograran

aprovechar los recursos existentes en estos países y que en el corto plazo iniciaran

producción manufacturada con reglas e incentivos que les dieran competitividad

internacional y, así, lograr penetrar los mercados externos. Valga indicar sobre este punto

que, en 1994 existían en ALC aproximadamente 66 zonas libres en 10 países, en tanto que,

para 2002, el total de éstas era de 248 en 18 países (Granados, 2005, Cuadro 1, p. 103).

Las Zonas Francas de Exportación (ZFE) son un tipo de zona libre (ZL), que

consisten, por lo general, en una zona geográfica delimitada, considerada fuera del

territorio aduanero del país anfitrión y, en consecuencia, hacia ellas (o desde ellas) se

permite la importación (o exportación) de bienes sin la imposición de aranceles y otros

derechos de importación (o de exportación). Tal como lo indica Granados (ibid.), en

referencia a las zonas libres:

"A partir de entonces las diferencias inician. No sólo cada una tiene objetivos de

política e instrumentos diferentes sino que los países tienden a regularlas con bastante

detalle en cuanto a sus procedimientos aduaneros, plazos, tipos de beneficiarios,

coberturas (en términos de mercancías o servicios que se pueden producir; en términos

de incentivos que conceden a los beneficiarios; y en términos de las manipulaciones o

transformaciones que pueden sufrir las mercancías dentro de la zona), etc.". (Granados

(ibid.), p. 80).

Si bien existen diferentes términos para denominar a las ZL, el concepto general

se refiere a la creación, al interior de un país anfitrión, de una especie de enclave

económico que busca mejorar la eficiencia con la que se utilizan los recursos físicos y

humanos e integrar su producción y transformación de insumos en las cadenas

internacionales de producción y comercialización. Para ello, el país anfitrión, por medio

de este tipo de regulación o normativa aplicada, otorga a las ZFE el carácter de:

Page 57: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

49

"[R]égimen de excepción, fundamentalmente transitorio, que permitía aislar una

cierta circunscripción geográfica del fuerte sesgo anti-exportador que experimentaba el

resto de la economía nacional durante el período que existiera dicho sesgo. El régimen

típicamente ha concedido importantes incentivos a la inversión y a la exportación. Su

proliferación ha sido considerada una muestra de su éxito". (Granados, ibid., p. 80).

Dependiendo de los objetivos planteados por el país anfitrión de las ZFE, éstas

buscarían cumplir con ciertos objetivos y, en ese sentido, sus autoridades económicas

definen el tipo funcional de ZFE que desean fomentar. Por ejemplo, pueden darse los

siguientes: (a) por tipo de actividad económica: comercialización o procesamiento; (b)

por sector económico: mercancías o servicios; (c) por destino de la producción: mercado

interno o externo; (d) por alcance de sus actividades: generales o sub zonas. Asimismo,

pueden darse combinaciones de diferentes tipos de ZFE.

Este documento se concentra en el análisis de las ZFE específicamente, dejando

por fuera otras formas de ZL. No se analizan aquí otros tipos genéricos de incentivos a las

exportaciones, como lo son los mecanismos de Devolución de Derechos (drawback), el

depósito aduanero, los sistemas de importación o admisión temporal, ni el procesamiento

activo. Esto por cuanto, si bien este tipo de incentivos a empresas exportadoras ha sido

importante, el impacto costo-beneficio que generan las ZFE tiene características

distintivas que las hacen de interés particular, como lo son la generación de divisas y de

empleo, la mejora tecnológica y de competitividad, así como la atracción de IED.

Tal como puede observarse en el Cuadro 1, hacia 1975, existían alrededor de 25

países con este tipo de regímenes, registrando un promedio de aproximadamente 3 por país.

Una década más tarde, el número de países con este tipo de esquemas prácticamente se

duplicó, al registrarse 47 casos, con un total de 176 zonas en 1986. Para 1997, el total de

países en el mundo, anfitriones de este tipo de esquemas productivos, llegaba a 93 y el total

de zonas se incrementó a casi las 845. A partir de ese año se registra un crecimiento

acelerado en el total de ellas en el mundo, al llegar, al 2002, a 3.000 en 116 países. Para el

2006 (año más actual al que se tuvo acceso a esta información), el total de países se elevó a

130 y con 3.500 zonas en el mundo, para un promedio de aproximadamente 27 por país.

Page 58: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

50

Cuadro 1. El mundo: zonas francas de exportación y empleo generado. Años seleccionados

(ZFE en unidades y empleos en millones)

1975 1986 1997 2002 2006

Número de países con ZF 25 47 93 116 130

Número de ZF 79 176 845 3.000 3.500

Empleos (millones) n.a. n.a. 23 43 66

China n.a. n.a. 18 30 40

Fuente: OIT. Base de datos de ZFE, 2007.

A pesar de la proliferación de zonas en el mundo, debe indicarse, sin embargo,

que no es la cantidad de ellas en un determinado país anfitrión per se sino el paquete

completo: (a) Esfuerzos profesionalizados e inteligentes de atracción de IED; (b)

Existencia de políticas de atracción de inversiones y de integración comercial alineadas,

no disfuncionales; (c) Recursos humanos adecuados para las empresas beneficiarias del

régimen y de la economía en general; (d) Infraestructura física adecuada para efectos de

exportar al mundo de una forma competitiva; y (e) Servicios públicos confiables,

eficientes y competitivos. Tal como señala UNIDO (2009, p. 73),

"A pesar de su rápido crecimiento, muchas de las 3.500 ZFEs alrededor del

mundo son disfuncionales. Fallan en atraer un suficiente número de empresas para

realizar economías de cluster y, en muchos casos, ofrecen subsidios excesivos para las

pocas empresas que exitosamente atraen. A partir de los casos de estudio de éxito y

fracaso de las ZFEs, tres elementos emergen como críticos para su éxito: infraestructura,

gerencia e instituciones.

Una oferta constante de energía eléctrica y agua, así como una excelente

capacidad de comunicaciones internacionales, son clave en la atracción de

inversionistas. En la mayoría de las ZFEs exitosas, los gobiernos han invertido en la

mejora de caminos, puertos y aeropuertos cercanos a la ubicación de la ZFE. La

infraestructura jugó un papel crítico en atraer a las principales corporaciones

transnacionales al cluster de Penang. República Dominicana desarrolló excelente

infraestructura aérea, marítima y vial en apoyo a sus ZFEs. Mauricio también tiene

Page 59: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

51

excelentes facilidades portuarias y aéreas, y China ha invertido fuertemente en

infraestructura básica para sus ZFEs.

El éxito del cluster de Penang es un recordatorio de que el concepto de

infraestructura debe ser lo suficientemente amplio como para incluir a los servicios

sociales críticos tales como educación y salud. Estos servicios facilitan el desarrollo de

un mercado laboral robusto y atraen inversionistas extranjeros (y domésticos) para

localizarse en la zona de exportación. En algunos casos, los gobiernos han asumido

parte del costo de entrenamiento laboral". (Traducción libre)

El tema del impacto de los regímenes de zonas francas en las economías

anfitrionas es el tema del presente estudio y se ubica dentro del área de la Economía

denominada Inversión Extranjera Directa y Desarrollo. De hecho, este es el nombre de

una de las más recientes publicaciones de Theodore H. Moran.

Moran (2011) hace una vasta revisión de la literatura asociada al impacto de la

IED en el desarrollo, desde las perspectivas de los países en desarrollo en su calidad de

economías anfitrionas de estas inversiones. Su objetivo es dilucidar los verdaderos

impactos que tienen estos flujos de inversión en los países receptores, para lo cual analiza

y descubre los errores en lo que él denomina Primera Generación de estudios de políticas

y propone una Segunda Generación de investigaciones que busque evitar los errores que

se han identificado en el pasado, mediante evaluaciones más detalladas, desagregadas e

intensivas en información que combinan enfoques cuantitativos con enfoques

cualitativos. Este tipo de estudios mixtos, son Análisis de Impacto sobre los efectos de la

IED en los países anfitriones.

El autor se plantea si la IED contribuye al desarrollo del país anfitrión, analizando

la evidencia por sectores a los que llegan estas inversiones (sector extractivo, sector

infraestructura, sector manufacturero y sector servicios). Haciendo referencia al caso que

es de interés en el presente documento, Moran, con relación a la IED en el sector

manufacturero, se pregunta si estas inversiones aumentan la productividad del país

receptor, si éste se hace más competitivo en nuevos sectores productivos y si generan

externalidades que beneficien a las empresas locales -por medio de encadenamientos

Page 60: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

52

hacia atrás- y a los trabajadores -por medio de mejores técnicas y conocimientos que

ayuden al desarrollo de sus capacidades- (Moran, ibid., pp. 1-2).

Moran pone en evidencia los errores en diversas investigaciones que sobre este

tema se han hecho en el pasado analizando flujos agregados de IED en sectores tan

diversos como extracción de minerales o servicios y no se extraña de que sus autores, en

muchos casos, no hayan podido encontrar los efectos positivos buscados. Esto Moran lo

explica, a grosso modo, por el hecho de que la dinámica económica y el juego en la

práctica que las compañías transnacionales deben hacer en los países receptores es muy

diferente de un sector de inversión a otro y, de hecho, en algunos sectores, los efectos de

la IED pueden ser incluso negativos, mientras que en muchos otros es de esperar que sean

positivos. Al hacer análisis agregados, los impactos positivos en unos sectores pueden ser

compensados por efectos negativos en otros, dando como resultado una especie de

promedio que realmente no dice nada útil para los efectos de política económica y

tampoco permite hacer énfasis en lo que el país receptor debe hacer para aprovechar estos

flujos de IED.

Vale mencionar del estudio de Moran (ibid., pp. 34-35) su revisión de un

importante estudio (Reuber et al., 1973) sobre el impacto de la IED en las economías

anfitrionas (host economies). El equipo liderado por Reuber analizó alrededor de 80

proyectos de IED en unos 30 países en desarrollo. En 45 de estos 80 proyectos se logró

comparar los costos de producción del proyecto con los costos de su casa matriz en la

economía de origen (home market) y encontraron que en un 25% de las empresas

afiliadas (subsidiarias) situadas en los países en desarrollo, los costos de producción eran

iguales o inferiores que en la casa matriz; para el restante 75% los costos de producción

resultaron superiores.

Todos los proyectos de IED que fueron concebidos para el mercado de

exportación cayeron en el grupo de menor costo de producción, en tanto que el 93% de

los proyectos de IED cuyo objetivo era suplir el mercado doméstico del país anfitrión

cayeron en el grupo de mayores costos de producción. Esto se debe, de acuerdo con su

análisis, a la existencia de altos niveles de proteccionismo en el mercado doméstico del

país anfitrión, escalas de producción subóptimas y altos costos locales de hacer negocios

en esos países. En resumen, Reuber et al. (ibid.) concluyen que, para un amplio rango de

Page 61: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

53

tipos de cambio sombra, los proyectos de IED en mercados domésticos protegidos

generaron sustanciales costos de recursos reales a los países anfitriones.33

Algunas de las lecciones acerca del papel de los flujos de IED en los países en

desarrollo que pueden extraerse de Moran (ibid.) son las siguientes:

1. Con base en los resultados de Blonigen y Wang (2005), cuando las bases

de datos de IED están diferenciadas para países ricos y pobres, estos flujos

de IED tienen efectos significativos en el crecimiento del ingreso per

capita en los países en desarrollo, una vez que se ha sobrepasado un nivel

educativo mínimo en el país anfitrión.

2. El grado de apertura comercial del país anfitrión es clave para que los

efectos de los flujos de IED sean significativamente positivos sobre el

ingreso per capita, tal como lo indica Melitz (2003), al analizar a Blonigen

y Wang (ibid.) y a Carcovik y Levine (2005). Esto es, los efectos de la

IED en el crecimiento resultan ser positivamente significativos sólo en

tanto se controle, en el análisis econométrico de sección cruzada y panel

de países, por el grado de apertura comercial. Cuando esto no se hace, el

efecto obtenido por dichas regresiones es no significativo. En otras

palabras, la orientación hacia la apertura internacional tiende a generar

efectos positivos sobre el crecimiento del ingreso per capita en los países

anfitriones por la llegada de la IED, en tanto que el enfoque proteccionista

tiende a hacer dichos efectos negativos. De esta forma, puede decirse que

la liberalización del comercio y de las inversiones deben ir unidas para que

éstas generen crecimiento económico. También, el proteccionismo

comercial junto con la IED rompen el nexo entre IED y crecimiento del

ingreso per capita.

3. La transformación estructural en países menos desarrollados (entendida

como la producción y exportación de bienes y servicios nuevos y más

sofisticados tecnológicamente) no ocurre fácil o naturalmente. Hay una

serie de fallas de mercado e impedimentos que inhiben el proceso.

33 Estos resultados son consistentes con los encontrados por Lall y Streetan (1977) y Encarnation y Wells (1986).

Page 62: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

54

Identificar la naturaleza de estas fallas y barreras de mercado, así como

encontrar formas efectivas de superarlas, es fundamental para escalar los

peldaños del desarrollo. Los flujos de IED son instrumentos clave con un

papel central en la generación del autodescubrimiento (self discovery).34

4. La transmisión de ideas innovadoras (new ideas)

35

5. Los conceptos de autodescubrimiento y de ideas innovadoras en la

conceptualización de los impactos de la IED pueden hacer que una

economía receptora se vea encaminada por una senda de crecimiento

totalmente distinta y se le presenten fuertes cambios o saltos de rana como

consecuencia de la exportación de nuevos productos, incursión en nuevos

mercados y aplicación de nuevos procesos, todo lo cual redunda en una

productividad de los factores mucho mayor, así como en una mayor

competitividad internacional.

es otro de los factores a

considerar al analizar los flujos de IED y el proceso de desarrollo. Estas

inversiones son el mecanismo por medio del cual las nuevas ideas fluyen

hacia la economía receptora, dado que, de hecho, los países en desarrollo

no tienen que ser productores de ideas para poder usarlas en su beneficio.

Las empresas transnacionales no tendrían que transferir tecnología de

punta para uso en el país anfitrión sino que el solo hecho de que hagan las

operaciones de una forma diferente a lo que están acostumbrados las

empresas en los países receptores ya es parte de los beneficios. En otras

palabras, exponer a la sociedad del país anfitrión a las mejores prácticas

comerciales y forma de hacer negocios (know-how) puede convertirse en

un factor decisivo para generar los saltos de rana (leapfrogging) que la

economía requiere para catalizarse y moverse hacia nuevos mercados,

nuevos productos y ascender los peldaños del desarrollo.

Partiendo de este contexto, se ha planteado como objetivo general del presente

estudio generar conocimiento sobre el estado de las zonas francas en América Latina y el

Caribe, específicamente en el tema de metodologías para el análisis de costo-beneficio 34 Véase Hausmann y Rodrik (2003) y Hausmann, Hwang y Rodrik (2007). 35 Véase Romer (1994).

Page 63: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

55

del establecimiento, ajuste y operación de zonas francas nuevas o pre-existentes en la

región. Específicamente, se desea, mediante el presente documento, contar con una

metodología estándar para efectuar análisis de costo-beneficio de las zonas francas de

exportación, la cual sea aplicable en términos generales a los países de la región de ALC.

Si bien lo ideal en este tipo de análisis sería reconocer los beneficios y costos

económicos, tanto los pecuniarios (impactos económicos cuantificable monetariamente,

tales como premios salariales, impuestos pagados y exoneraciones, compras locales, entre

otros) como los no pecuniarios (impactos económicos difícilmente cuantificables

monetariamente, tales como mejoras cualitativas en la calidad del recurso humano, en los

servicios de transporte, incorporación de estándares de calidad y control que se desbordan

hacia la economía doméstica, incluso el efecto dinámico sobre el crecimiento económico

ocasionado por la IED en el país anfitrión, entre otros), en la práctica, lo más factible en

los Análisis Costo-Beneficio (ACB) es incorporar los primeros, lo cual debe reconocerse

como una limitación de este tipo de análisis.

Para ello, en la Sección II se hace una revisión de la literatura sobre las

evaluaciones de los regímenes de zonas francas de exportación en América Latina y el

Caribe (ALC); asimismo, se presenta un resumen de la revisión hecha en este tema en los

países asiáticos. En la Sección III se presenta una metodología práctica para la aplicación

de un ACB a los regímenes de zonas francas de exportación en ALC, incorpora las

múltiples dimensiones en las que impacta el régimen. Asimismo, se hace una aplicación

de la metodología previamente descrita al caso de las zonas francas de exportación en

Costa Rica. La Sección IV presenta las reflexiones finales del estudio.

Page 64: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 65: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

57

II. Revisión de literatura sobre el ACB de las Zonas Francas de Exportación

En esta sección se presenta una revisión de estudios que han analizado diversos

casos de países en ALC, así como en Asia, en relación con el impacto de las ZFE. Se

plantea, asimismo, una breve descripción de los diversos enfoques de evaluación de los

regímenes de ZFE en el mundo y se hace énfasis en el modelo de enclave como marco

teórico que servirá de apoyo para la definición de costos y beneficios para el modelo

ACB a ser presentado en la Sección III del presente documento.

A. Diversos enfoques de evaluación de ZFE

La literatura sobre ZFE abarca análisis de tres tipos: Descriptivos, Teóricos y

Costo-Beneficio. Los análisis descriptivos se enfocan en la conceptualización, objetivos,

incentivos, efectos en el desarrollo y desempeño de las ZFE. A pesar de que estos

estudios se interesan por los beneficios netos para la economía anfitriona, carecen de un

marco analítico apropiado, tal como lo ha indicado Warr (1989, p. 66). Estudios como

McCallum (2011) para Honduras, Nicaragua, China y Sudáfrica; Denker (1990) para

Malasia, PROCOMER (2009) para Costa Rica; y Blanco y Sadni (2002) para México,

presentan análisis básicamente descriptivos acerca del impacto de las ZFE en diferentes

aspectos, sin utilizar un marco de ACB estrictamente hablando.

Por su parte, los estudios teóricos, generalmente, se enfocan en el movimiento de

factores productivos y utilizan como marco conceptual el Modelo Heckscher-Ohlin

(MHO). Sin embargo, el MHO estándar supone que los factores de producción no son

internacionalmente móviles pues asumen que el capital utilizado en las zonas francas es

de origen doméstico, desplazado desde dentro de la economía anfitriona y en oferta fija.36

Investigaciones como las de Nelson (2009) presentan un modelo para explicar los

factores de éxito de la estrategia de atracción de IED no tradicional que diversas

economías anfitrionas han aplicado. Nelson analiza las experiencias de Costa Rica con la

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE); de Río Grande do Sul en

Brasil con la Agência de Desenvolvimento Pólo; y de Chile con la Corporación de

Fomento de la Producción (CORFO), así como las lecciones que pueden extraerse para

36 Véase Caves y Jones (1985) y Jones (1980).

Page 66: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

58

ALC de las exitosas experiencias de instituciones y agencias de promoción de IED en

Irlanda con Ireland Development Authority (IDA) y Ireland Development Agency (IDA-

Ireland); así como en Singapur con el Economic Development Board (EDB). Si bien esta

es una interesante investigación, útil para extraer elementos clave en la atracción de IED

y en la promoción de estrategias de desarrollo basados en el crecimiento de las

exportaciones y atracción de inversiones, de la cual forman parte importante las ZFE, el

impacto generado en las economías domésticas (anfitrionas) no es analizado como tal.

Una de las principales investigaciones realizadas en el tema del impacto de las

ZFE para las economías anfitrionas, dentro de un marco de ACB, es la realizada por

Jayanthakumaran (2003), aplicada en la evaluación de las ZFE en algunas economías

asiáticas anfitrionas de IED. Este autor indica que los ACB convencionales capturan el

bienestar social del país anfitrión mediante la incorporación de costos y beneficios

durante toda la vida del proyecto. Los simpatizantes de este enfoque consideran que tanto

los beneficios como los costos pueden ser identificados conceptualmente y cuantificados

empíricamente (p. 51). Debe indicarse en este punto que el presente estudio adopta el

marco metodológico del ACB y se propone diseñar una metodología lo más clara y

objetiva posible con el fin de que, en la medida de su viabilidad técnica y práctica, ésta

sea utilizada para el análisis del bienestar económico atribuido a las ZFE en ALC.

B. El modelo de enclave en el ACB

Conviene anotar que Warr (1989, Gráfico 2, p. 76) ha especificado un Modelo de

Enclave que puede servir de marco conceptual para identificar los beneficios económicos

que puede estar recibiendo la sociedad del país anfitrión.

El flujo de bienes y servicios y los flujos económicos entre el país anfitrión y las

ZFE son importantes para el bienestar de la sociedad como un todo y para sus habitantes.

La economía anfitriona provee capital, infraestructura y logística, gastos administrativos,

recursos humanos, servicios públicos y algunos insumos locales. Como consecuencia de

implantar una ZFE, el país anfitrión recibe remuneraciones a sus recursos humanos,

pagos por servicios públicos, utilidades repartidas a inversionistas nacionales (si

existieran) y pagos por los insumos locales (de los cuales lo importante en términos de

Page 67: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

59

beneficio para la sociedad sería el valor agregado nacional, pues pueden tener estas

compras locales componentes importados).

Gráfico 1. Modelo de enclave para las ZFE

Fuente: Warr (1989).

Por su parte, la mano de obra empleada en las ZFE recibe beneficios no

pecuniarios, tales como el mejoramiento de sus destrezas y capacidad de desarrollo de

redes transnacionales (transnational networking), aparte de sus beneficios pecuniarios

(premio salarial respecto a las remuneraciones promedio de la economía anfitriona), entre

otros. Esta relación es muy importante para el bienestar de la sociedad y provee las bases

para el ACB convencional. En este modelo no aparecen las exenciones de impuestos a las

empresas beneficiarias que se instalen en las ZFE, lo que puede considerarse constituye

una limitación del mismo en vista de que, en el contexto latinoamericano, con

presupuestos públicos deficitarios en algunos países este tema podría ser de gran

relevancia en la actualidad. Si bien el determinar si las exenciones de impuestos para las

empresas de ZFE deben ser consideradas como un costo de oportunidad económico en un

ACB de estos regímenes no parece ser un asunto técnicamente evidente u obvio (siendo,

en este sentido, un aspecto más de carácter político), en este estudio se opta por presentar

las dos opciones: (i) una incluyendo las exoneraciones de impuestos como un costo del

régimen de ZFE y (ii) otra excluyéndolas.

Page 68: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

60

El punto central del enfoque de Warr (1989) es que los recursos financieros como la

magnitud de la IED recibida (o la repatriación de utilidades hacia el exterior) no tienen

impacto en el bienestar de la sociedad del país anfitrión. Los beneficios económicos netos

para la economía doméstica surgen sobre todo por el uso de los recursos humanos, insumos

y materias primas con Factores de Conversión (Conversion Factor - CF) inferiores a 1, así

como por el pago de impuestos, por parte de las empresas ubicadas en los esquemas de

ZFE. Estos son los flujos económicos analizados idealmente por los ACB.

Costos y beneficios en el modelo de enclave

El modelo de enclave reconoce los siguientes beneficios y costos esperados. Los

beneficios esperados son:

• La diferencia entre los salarios pagados a la mano de obra local (market

wage rate - MWR) y el salario sombra (shadow wage rate - SWR) o

salario promedio pagado fuera de las ZFE en actividades semejantes.

• La diferencia entre el pago que hace la firma por servicios públicos y

pagos de insumos nacionales (LP) y el costo de oportunidad de dichos

servicios o insumos (MSC).

• Los impuestos pagados por las firmas al Estado del país anfitrión (TAX).

• Los ingresos de dividendos distribuidos a los inversionistas locales con

participación en las empresas ubicadas en las ZFE, si los hubiere (NP).

Los costos esperados para el país anfitrión serían rubros como los siguientes:

• Costo del capital de infraestructura (CAP) por la instalación de las ZFE en

el país anfitrión.

• Gastos administrativos por la operación en ZF (ADM).

De esta forma, el beneficio económico neto para el país anfitrión en un año t se

puede expresar de la siguiente forma:

NBCt = (MWR – SWR)tLt + (LP – MSC)tQt + TAXt + NPt – CAPt – ADMt

Page 69: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

61

Aunque, por lo general, las estimaciones de ACB requieren una importante cantidad

de información por parte de las agencias (públicas o privadas) encargadas de administrar el

régimen de las ZFE, por más completa que sea ésta, hay dificultad en la estimación de los

beneficios no pecuniarios generados por estos esquemas, tales como las externalidades

asociadas a transferencia de tecnología hacia la economía anfitriona por medio del

desarrollo de suplidores locales, estándares (mejores prácticas) internacionales para hacer

negocios, mejora en las calificaciones del recurso humano empleado en las ZFE e impacto

efectivamente ocasionado en la tasa de crecimiento económico del país anfitrión.

No obstante esta limitación, los ACB son una aproximación a los beneficios

económicos netos de los esquemas de ZFE para los países anfitriones. En este sentido, los

beneficios económicos netos (NBCt) podrían ser negativos o positivos para un año

determinado. Lo importante es que, en el horizonte de análisis (15, 20 o 25 años), los

NBC sean evaluados y descontados a valor presente (mediante una tasa de descuento, no

necesariamente la tasa de interés de mercado) para determinar si el esquema de ZFE

resulta beneficioso económicamente o no para el país anfitrión.

Valor presente neto y tasa interna de retorno

De esta forma, si la suma de los beneficios económicos netos descontados es una

cifra positiva, se puede concluir que ese "proyecto de ZFE" mejora el bienestar económico

de la sociedad como un todo. Es decir, para que una ZFE sea eficiente, se requiere que el

VPN>0, donde VPN es valor presente neto de la ZFE y r es la tasa de descuento.

𝑉𝑃𝑁 = �𝑁𝐵𝐶𝑡

(1 + 𝑟)𝑡

𝑡

> 0

Además, una práctica general en evaluación de proyectos en términos

económicos, es el uso de la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE), (economic

internal rate or return - EIRR). El criterio es que la EIRR sea superior a la tasa de interés

de mercado aplicable a proyectos semejantes al analizado, donde la EIRR se define como

aquel parámetro que, si se utilizara como tasa de descuento en la evaluación del ACB,

haría que el VPN fuera igual a 0:

Page 70: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

62

𝑉𝑃𝑁 = �𝑁𝐵𝐶𝑡

(1 + 𝐸𝐼𝑅𝑅)𝑡= 0

𝑡

Uso de precios sombra

Cuando los precios de mercado divergen de su costo de oportunidad (esto es, el

costo para la sociedad en su mejor uso alternativo) es necesario hacer la evaluación no a

precios de mercado sino a precios sombra. Para ello, el enfoque del ACB sugiere la

aplicación de los denominados Factores de Conversión (CF), los cuales pueden ser

utilizados sea que el numerario se defina como aquella unidad de cuenta a precios

internacionales (precios frontera) o a precios locales (precios domésticos).

En el primer caso, se adopta el numerario a precios frontera, en el que el precio de

los bienes transables se toma directamente de los precios internacionales (CIF o FOB) y

el precio de los bienes y servicios no transables (valorados en moneda doméstica) son

convertidos a su equivalente a precios frontera; por lo general, se toma como base su

costo de producción marginal, pero expresado a precios frontera utilizando el CF y

aplicando el tipo de cambio de mercado para expresarlo en divisas, caso de que el

numerario sea definido a precios frontera. Para el segundo caso, cuando se define como

numerario precios domésticos, los precios de los bienes transables deben ser valorados a

sus equivalentes a precios domésticos utilizando el tipo de cambio sombra.

De esta forma, Jayanthakumaran (2003, p. 56) indica que, al adoptar el sistema de

precios internacionales, el factor de conversión (CFi) debe definirse como la razón del precio

sombra (shadow Price - SPi) y el precio del mercado doméstico (market price - MPi):

𝐶𝐹𝑖 =𝑆𝑃𝑖𝑀𝑃𝑖

En su estudio para varios países asiáticos, Jayanthakumaran (ibid., Cuadro 1)

presenta algunos de los factores de conversión utilizados en el ACB de las ZFE para

Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas y Sri Lanka, citando las estimaciones hechas

por Warr (1989) y Chen (1993) en las que dichos autores estimaron los factores de

conversión utilizando como numerario una unidad de cuenta a precios domésticos. Dicho

análisis hace caso omiso de la distribución del ingreso al ponderar igualmente a todos los

Page 71: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

63

individuos de la economía anfitriona en cada país. Por su parte, Jayanthakumaran y Weiss

(1997) estimaron los factores de conversión sugeridos por Curry y Lucking (1991), pero

adoptando como numerario una unidad de cuenta a precios frontera.

Cuadro 2. Algunos países asiáticos: factores de conversión seleccionados Categoría Indonesiaa/ Corea del Sura/ Malasiaa/ Filipinasa/ Sri Lankab/

Mano de obra 0,75 0,91 0,83 0,64

Capacitada 0,79

No capacitada 0,72

Divisas 1,00 1,08 1,11 1,25

Materias primas domésticas 0,85 0,92 0,90 0,96 0,78

Capital doméstico 0,85 0,98 0,91 0,96 0,91

Electricidad 1,05 1,33 0,93 1,30 1,57

Fuente: a/ Warr (1989) y b/ Curry y Lucking (1991).

En términos generales, cuando los CF son inferiores a 1, eso significa que el país

anfitrión se beneficia económicamente vendiéndole a las empresas de ZFE esos recursos

o insumos para llevar a cabo sus operaciones. En el caso de que los CF sean superiores a

1, ello indica que existe en el país un subsidio en el precio al cual se le vende dichos

recursos o insumos a las empresas en las ZFE, lo cual genera un costo económico para el

país anfitrión, tal como lo sería en el caso de Indonesia, Corea del Sur, Filipinas y Sri

Lanka en relación con la tarifa de mercado a la cual le venden electricidad a sus empresas

en las ZFE.

La generación de empleo es uno de los principales objetivos de las ZFE, así el CF

de las remuneraciones del trabajo indica su costo de oportunidad, medido mediante el

precio sombra del salario. En Filipinas, el CF del trabajo es de 0,64, implicando que hay

una ganancia neta de alrededor del 36% en cada empleo generado en las ZFE. En Sri

Lanka, el CF para los trabajadores calificados y no calificados es de 0,785 y 0,722,

respectivamente; este parámetro variaría dependiendo de si el ACB asumiera, por

ejemplo, que en el país anfitrión existe desempleo masivo o no. Cuando se estima que el

costo de oportunidad de las materias primas compradas localmente por las empresas de

ZFE es menor que sus precios de mercado, ello genera un beneficio económico neto para

el país anfitrión, como sucede en el caso de Indonesia y Sri Lanka, cuyos CF son

estimados en 0,85 y 0,78, respectivamente.

Page 72: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

64

Warr (1989) utiliza el sistema de precios domésticos en su análisis de costo-

beneficio e incorpora el tipo de cambio sombra, que debe utilizarse en el caso de que el

tipo de cambio de mercado no refleje el costo de oportunidad de las divisas extranjeras.

Por su lado, Jayanthakumaran and Weiss (1997) utilizaron en su análisis, a diferencia de

Warr (ibid.), el numerario a precios frontera, donde los precios de los bienes y servicios

no transables se ajustan al multiplicarlos por el CF y expresarlos en precios frontera. Con

el análisis a precios internacionales, tal como indican Jayanthakumaran y Weiss (ibid., p.

734), los CF ya incorporan un ajuste por escasez de divisas en la economía doméstica y

cualquier aplicación separada adicional del premio que tenga el tipo de cambio sombra

sobre el tipo de cambio oficial (de mercado) sería una doble contabilidad, lo cual debe

evitarse en los ACB.

C. Evaluación de algunas ZFE en ALC y Asia

Esta sección plantea, concretamente, algunos casos encontrados en la literatura

que buscan plantear impactos de las ZFE. Se nota que en pocos de ellos se han realizado

ACB estrictamente.

Costa Rica

En esta sección se analizan 4 estudios sobre el régimen de ZFE hechos durante los

últimos 20 años en Costa Rica.

Primer estudio sobre ZFE: 1990. La primera evaluación de un programa de atracción de

inversiones a Costa Rica que buscara estimar el beneficio económico neto por medio de

un ACB es Corrales, Céspedes y Vega (1990), el cual analizó el Programa de Incremento

en las Exportaciones (PIE), a cargo de CINDE y con financiamiento de la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). En este documento, los autores

evalúan el beneficio económico que generó el PIE que atraía empresas extranjeras a

invertir en Costa Rica bajo la modalidad del Régimen de ZFE, del Contrato de

Exportación, o bajo la condición de Empresa de Maquila. De esta forma, el Beneficio

Neto Global (BNG) se calcularía como:

Page 73: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

65

BNGt = [BNt (Zona Franca de Exportación) + BNt (Contrato de Exportación/Maquila)] – PIEt

donde BNt () se refiere al beneficio neto en el año t de atraer empresas a cada

uno de los regímenes analizados (ZFE o Contrato de Exportación/Maquila) y PIEt se

refiere a los costos en el año t asociados al programa de atracción de IED analizado. Por

su parte, el BNt atribuido al programa de atracción de IED para las ZFE se definió como:

BNt (Zona Franca de Exportación) = [LtWt +DtPDt +EtPE

t +It +Tt +Ot +Ut]

– [LtW*t +DtPDt +EtPE

t +T*t +Ot] × [FEC]

donde Lt es trabajo o empleo; Dt se refiere a compras de materias primas locales;

Et se refiere a compras de electricidad; It se refiere a amortización e intereses de deuda

contraída en el país en moneda local; Tt son impuestos pagados, incluyendo seguridad

social y otros beneficios; Ot son otras compras locales; Ut son dividendos distribuidos a

inversionistas locales. Por su parte, PDt y PE

t se refieren a los precios de mercado de las

compras locales y de la electricidad, respectivamente; W*t y T*t se refieren al salario

sombra del trabajo o empleo y las correspondientes cargas sociales, respectivamente.

Finalmente, el FEC se refiere al Factor Estándar de Conversión, utilizado para expresar

las magnitudes en el numerario seleccionado (en ese caso, colones frontera).

En el caso de programa, los resultados de dicho estudio indican que la Tasa

Interna de Retorno Económica (TIRE) esperada estaría en el orden del 16,8% (estimada

mediante una serie de simulaciones tipo Monte Carlo) para el programa en su conjunto;

mientras que, con base en la empresas de la muestra analizadas, la TIRE se estimó en

alrededor 15,4%. Así que, con ambos resultados, al compararlo con el costo de

oportunidad o tasa de descuento del 12%, el programa evaluado resultaría marginalmente

rentable en términos económicos.

Si bien este fue un primer intento de realizar una ACB para un programa de

atracción de IED al país, este resultado demuestra que era necesario, en ese entonces

(1990), aplicar las técnicas de ACB a este tipo de proyectos de país para determinar los

beneficios económicos netos para la sociedad en su conjunto.

Page 74: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

66

Segundo estudio sobre ZFE: 1999. Un segundo análisis, hecho por la Contraloría

General de la República (Cruz, 1999), trata de hacer una evaluación costo-beneficio de

las zonas francas de exportación en Costa Rica, tomando en cuenta información del

período 1994-1998, pero haciendo la evaluación costo-beneficio para 1998. Al respecto,

debe indicarse que tratar de estimar los beneficios económicos netos de esa forma para

las ZFE en Costa Rica, no parece ser el método más adecuado pues este tipo de esquemas

de incentivos requieren, al menos, un horizonte temporal de 15 años para ser

efectivamente evaluados. En este caso se está tratando de estimar el resultado neto para

un determinado año (1998) e inferir de ahí algún tipo de beneficios netos para el régimen

en su conjunto. En otras palabras, se están tratando de inferir efectos del régimen de ZFE,

que es un proyecto de largo plazo para el país, con la situación de un año particular.

Aunque la información recopilada y el análisis económico realizado son válidos

desde el punto de vista técnico y siguen un razonamiento lógico en relación con ciertos

supuestos simplificadores que permiten estimar diferentes parámetros en la práctica, este

es un ACB relativamente limitado si se piensa en que no reflejaría el desempeño del

régimen de ZFE en el largo plazo. A pesar de estas críticas, el valor económico neto de

las ZFE para 1998 resultó ser de aproximadamente 5.800 millones de colones,

equivalentes a unos US$21,35 millones.37

Tercer estudio sobre ZFE: 2005. Por otra parte, en otro estudio para evaluar el costo-

beneficio de las ZFE en Costa Rica, Monge, Rosales y Arce (2005) tratan de aplicar un

enfoque de ACB pero, desafortunadamente, no logran hacerlo y sus estimaciones sobre

beneficios económicos están seriamente sesgadas (sobrevaloradas), ya que la forma de

estimar los beneficios económicos del régimen de ZFE toma el total de las

compensaciones pagadas a los recursos humanos, no el diferencial entre lo que pagan las

empresas dentro y fuera de las ZFE como remuneraciones a sus empleados en posiciones

similares. Pensar que el 100% de las remuneraciones a los empleados de ZFE debe

Para realizar un ACB completo, por decirlo

así, debería tomarse un horizonte de 15 a 20 años y hacer proyecciones para los flujos de

beneficios y costos económicos, aplicables al esquema de ZFE, tal como se sugiere en la

Sección III del presente documento.

37 Utilizando un tipo de cambio de Cs271,65/US$1, de acuerdo con cifras del BCCR, al 31 de diciembre de 1998.

Page 75: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

67

formar parte del beneficio económico para el país equivale a decir que estos recursos

humanos estarían, en ausencia de las empresas de ZFE, en total desempleo, lo cual parece

ser una seria contradicción pues estos recursos humanos, si bien no ganan fuera de ZFE

los mismos salarios, no parece que estén sujetos a serias condiciones de desempleo en la

economía nacional, a menos que estuvieran suponiendo que las ZFE están ubicadas en

zonas de menor desarrollo, generalmente ubicadas en las zonas rurales del país, pero este

no pareciera ser el caso sobre este punto, según dicho documento.

En el caso de las compras locales, dichos autores indican haber hecho una

corrección al multiplicar el valor de las compras locales por un 70% que ellos estiman

sería el componente nacional (lo cual implicaría que el componente importado sería de un

30%). Sobre otros rubros como impuestos a las municipalidades (Cantón de Belén,

solamente), pago de dividendos a inversionistas locales y amortización y pago de

intereses por endeudamiento local por parte de las empresas de ZFE, así como el canon

pagado a PROCOMER, no parece haber mayor problema en su tratamiento, además de

que sería de esperar que estos rubros sean pequeños en términos relativos. Sin embargo,

pareciera que dejaron por fuera el pago de Impuestos sobre la Renta por parte de las

empresas de ZFE, el cual definitivamente es un beneficio económico para el país.

Si bien la determinación de los beneficios no sería la mejor en dicho estudio por

las razones señaladas previamente, también cabe preguntarse por qué no se hizo el

esfuerzo por identificar e incluir los costos económicos del régimen de ZFE aparte de los

recursos invertidos por el país en los gastos de CINDE y PROCOMER para atraer

inversiones. Por ejemplo, no se incluyen rubros como las inversiones hechas por el país

en infraestructura de parques de ZFE, así como infraestructura pública de transporte y,

quizá, atribuir algún costo por la disponibilidad de recursos humanos capacitados, por

medio de los recursos invertidos por el Estado en educación técnica; tampoco se

incluyeron las exoneraciones disfrutadas por las empresas de ZFE, las cuales deben ser

incorporadas para reconocer que, si bien las empresas del régimen de ZFE quizá no

hubieran llegado al país si no se les dan dichos incentivos (tax holidays), una vez que

llegan y se instalan para producir, estas exoneraciones son un costo económico para el

país, ocasionado por la existencia de dichos esquemas de incentivos.

Page 76: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

68

En términos de las técnicas de ACB, en su estudio, Monge, Rosales y Arce (ibid.)

no parecen haber planteado un horizonte temporal para análisis de los flujos de beneficios

y costos económicos38

Cuarto estudio sobre ZFE: 2009. Más recientemente, desde 2006, la Promotora de

Comercio Exterior (PROCOMER) periódicamente estima el impacto de las ZFE en Costa

Rica.

y por ello, al final, puede concluirse que este no es un ACB, razón

por la que en dicho estudio no es reportada una TIRE para el "proyecto" (esto es, para el

desempeño del régimen de ZFE en el largo plazo), ni es posible obtener, tal como se

esperaría en un ACB estrictamente hablando, una estimación del valor presente neto del

mismo así entendido. En síntesis, en lo referente a las técnicas de costo-beneficio, el

estudio no cumple con las técnicas para ser considerado estrictamente un ACB.

39

Cabe notar el hecho de que, en el mencionado estudio de PROCOMER, se

incluyen las compensaciones a los empleados contratados, no el diferencial entre lo

pagado por las empresas en el régimen de ZFE y lo que sería el pago correspondiente

fuera del mismo; se incluye el total de las compras locales o gasto nacional hecho por las

En el reporte disponible más reciente, PROCOMER estima el balance de las ZFE

para el período 2004-2008 (PROCOMER, 2009). En dicho documento se hace un estudio

básicamente descriptivo con base en información recopilada por esta misma institución.

Sin embargo, como tal, dicho estudio, si bien presenta cifras e indicadores útiles para

conocer la magnitud del régimen de ZFE en Costa Rica, no es estrictamente un ACB.

Básicamente, se presenta una descripción anual de las principales cifras asociadas al

régimen de ZFE en el país a nivel agregado, regional y por sector; sin embargo, no aplica

las técnicas del ACB. Aunque en este caso, el estudio hace un análisis de los flujos

financieros del régimen de ZFE en Costa Rica, dista mucho de considerarse un verdadero

ACB pues, al igual que con el análisis mencionado anteriormente, no plantea el horizonte

temporal para realizar el ACB, no hay proyecciones de flujos de beneficios ni de costos y,

por lo tanto, el análisis termina siendo más un informe descriptivo sobre el desempeño de

las ZFE en los últimos años.

38 Generalmente, 15-20 años hacia el futuro a partir de un año base, por ejemplo 2002 o 2003, dado que utilizaron datos hasta el 2002. 39 Véase PROCOMER (2006), donde estimó el balance de este régimen de ZFE para los años 1997-2005, y PROCOMER (2008), donde se estimó el balance para el período 2003-2007.

Page 77: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

69

empresas de ZFE, lo cual sobrevalora los beneficios económicos pues estos rubros tienen

un alto componente importado que no formaría parte de la estimación de los beneficios

económicos en un ACB; y también incluyen la inversión registrada por parte de las

empresas de ZFE en el país, lo cual no es realmente un beneficio para la economía

anfitriona y, de hecho, ninguno de los estudios de ACB en ZFE analizados las incluyen,

ya que, estrictamente hablando, estos son flujos financieros que no representan aumento

en la capacidad de recursos reales de la economía anfitriona. Finalmente, en la estimación

de beneficios, el estudio mencionado incluye los impuestos sobre la renta pagados y el

canon a PROCOMER, los cuales sí son beneficios económicos para Costa Rica. De esta

forma, los beneficios así calculados en dicho estudio estarían sobrevalorados de manera

importante, de acuerdo con los criterios del ACB, llegando a estimarse en US$1.627,7

millones en 2008.40

México

En su estudio, Blanco y Sadni (2002) estudian, mediante un enfoque histórico y

descriptivo, cuál ha sido el impacto de las ZFE en la economía mexicana. Su interés en

estudiar el caso de México radica en que es uno de los países de ALC con mayor difusión

de las maquilas en su economía, así como por su proximidad a Estados Unidos (EE.UU.),

lo cual permitiría la evaluación de la división internacional del trabajo (especialización) y

su posible impacto en el crecimiento económico y desarrollo de esta economía anfitriona.

Dichos autores presentan una lista de sinónimos utilizados en la literatura para denominar

a las ZFE alrededor del mundo, tal como puede observarse en el Cuadro 3.

40 Aún al deducirse como costos económicos del régimen de ZFE las exoneraciones otorgadas a estas empresas (en el orden de los US$281 millones), el beneficio neto calculado por dicho estudio, estimado así en US$1.346,7 millones, no estaría acorde con los criterios del ACB pues dicha deducción no compensaría la sobrevaloración hecha en la estimación de los beneficios económicos reportados previamente.

Page 78: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

70

Cuadro 3. Sinónimos de las Zonas Francas de Exportación (ZFE) Terms Countries

Maquiladoras/maquiladora (in-bond) enterprises Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panamá

Free zones Costa Rica, Honduras, Ireland, Trinidad and Tobago, Turkey, United Arab Emirates, Uruguay, Venezuela

Special economic zones China

Industrial free zones Cameroon, Colombia, Ghana, Madagascar, Syrian Arab Republic and Jordan

Industrial free zones for goods and services Colombia

Free trade zones Bulgaria, Chile

Export free zones Jamaica

Free trade and industrial zones Islamic Republic of Iran

Special export processing zones Philippines

Export processing free zones Togo

Tax free factories Fiji

Bonded zone Indonesia

Free zones and special processing zones Peru

Free economic zones Russian Federation

Industrial estates Thailand

"Points francs" (special industrial free zones) Cameroon

Fuente: Blanco y Sadni (2002).

En 1942, EE.UU. reportaban una escasez de mano de obra de baja calificación por

lo que, para cubrir ese faltante de mano de obra, su gobierno dio permisos de inmigración

temporal a obreros mexicanos por medio de varios tratados bilaterales EE.UU.-México, lo

que se ha conocido como los Programas Braceros, que se extendieron por dos décadas. Sin

embargo, en 1964, dichos tratados no se renovaron más y se dejaron de extender más

permisos de trabajo a los mexicanos. Ello generó un gran desempleo en las zonas

fronterizas de México. A raíz de esa situación y con el fin de abordar el problema del

desempleo y las deficiencias en infraestructura en esa región del país, el gobierno mexicano

diseñó una estrategia focalizada en la atracción de IED estadounidense hacia las zonas

fronterizas (norte de México). Desde ese momento, la maquila se ha venido desarrollando

significativamente, de tal forma que, ahora, éstas se encuentran en todo el territorio

mexicano y su producción ya no es exclusiva para la exportación como lo había sido hasta

1988 (Blanco y Sadni, 2002). No obstante lo críticos que han sido algunos autores hacia la

industria de la maquila en México, muy pocos cuestionan su dinamismo y su papel

fundamental en reducir los efectos adversos de la crisis de 1994-19995 en ese país.

Page 79: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

71

En cuanto a los beneficios para el país por la generación de divisas, dichos autores

encuentran que éstos no han podido materializarse debido a que las exportaciones de maquila

contienen un importante componente importado y el valor agregado nacional ha sido muy

reducido. El principal beneficio generado por las maquilas para la economía anfitriona, en el

caso de México, ha sido el componente asociado a las remuneraciones de la mano de obra

local, calculado por Capdevielle (2001) en alrededor del 3%. Además, los encadenamientos

con la economía anfitriona han sido muy limitados, por lo que las externalidades (spillovers)

hacia fuera de las ZFE, en consecuencia, han sido casi inexistentes.

En relación con la atracción de IED, la experiencia mexicana con la industria de la

maquila indica que, en su mayor parte, estos flujos han venido desde EE.UU. (86%), aunque

aparecen otros países de origen con participaciones muy reducidas en el total (Japón con 4%,

Suiza con 3,2%, así como Holanda y Singapur con 1,2% y 1,3%, respectivamente).

En cuanto a la generación de empleo, la maquila ha sido muy dinámica en el

período analizado por dichos autores (1998-1988), al pasar de alrededor del 11,5% en

1988 a un 26% en 1998, con relación al empleo manufacturero total del país. Si bien esto

se debe al mayor crecimiento de la maquila en estos años, también ayuda el hecho de que

el resto de la economía mexicana se ha estancado en esos años. Ello lleva a dichos

autores a concluir que, en este aspecto, el sector de la maquila en México ha producido

un fuerte impacto, a pesar de que, en relación con el empleo total de la economía, las

maquilas representan tan sólo el 3% a 1998.

De acuerdo con los autores de dicho estudio, el mejor desempeño del sector de maquila

en relación con los demás se debe a que el primero suple la demanda externa originada

principalmente en EE.UU., mientras que los segundos suplen al mercado doméstico.

Otro de los aspectos analizados en dicho estudio es el de difusión tecnológica.

Dado que, dentro de los esquemas de ZFE, son los encadenamientos hacia atrás los

principales canales por los cuales tiende a difundirse la tecnología asociada a la IED en

una economía anfitriona, esta externalidad no se ha concretado debido, precisamente, a

que los encadenamientos han sido prácticamente nulos, principalmente por la misma

naturaleza de la industria de la maquila en México, lo cual no permite desbordar sus

beneficios tecnológicos más allá del territorio de enclave. Por su parte, en términos de

mejores capacidades experimentadas como beneficios no pecuniarios por parte de la

Page 80: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

72

fuerza de trabajo, esto ha sido prácticamente inexistente en el caso de las maquilas

debido, precisamente, a que el tipo de recursos humanos empleados no requiere ser

altamente calificados. Asimismo, el grado de sofisticación tecnológica de la producción

del sector maquila, si bien ha tendido a aumentar como consecuencia de la incursión en el

sector de ensamble para la industria electrónica, el valor agregado de este tipo de

productos sigue siendo igualmente bajo.

En síntesis, dichos autores concluyen que, en el caso de la maquila en México, este

esquema de ZFE no ha sido apto para inducir la modernización de la economía anfitriona

en su conjunto e indican que, en general, el sector de la maquila no ha parece ser para el

futuro cercano un motor de crecimiento sostenible y de cambio tecnológico para el país en

su conjunto, a pesar de que su desempeño ha sido positivo a grandes rasgos.

Honduras

McCallum (2011) plantea como objetivo comparar la experiencia de ZFE en

cuatro países (China, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica), revisando su impacto en la

economía doméstica, en las leyes laborales y en la protección a los trabajadores. Respecto

a Honduras, McCallum indica que las ZFE se iniciaron en 1976 con la creación de la

Zona Libre de Puerto Cortés, el principal puerto del país, pero no fue sino hasta finales de

los años 1980 que Honduras empezó a beneficiarse de arreglos especiales para

producción compartida con empresas de textiles estadounidenses, los cuales incluían

entrada libre de aranceles de importación a los mercados estadounidenses para algunos

productos textiles confeccionados (ensamblados) en Honduras, con lo cual se estimuló de

manera importante el sector de las maquiladoras.

En 1987, el Congreso de Honduras privatizó las ZFE y diseñó una estrategia que

buscaba que éstas fueran explícitamente utilizadas para el crecimiento por medio de las

exportaciones, empleando para ello a la fuerza laboral local. Esto incluía, además,

beneficios fiscales para atraer inversiones, lo cual hizo que el sector de maquila se

expandiera de forma importante y muy concentrada geográficamente -hacia las ciudades

del norte del país-, con alrededor del 70% de las maquilas establecidas en San Pedro Sula,

Villanueva y Choloma.

Page 81: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

73

Algo importante de notar es que esta estrategia fue acompañada por políticas de

liberalización económica fuertes. Según indica McCallum, citando a Morley y Piñeiro

(2006), el país pasó de tener los mayores impuestos y aranceles de importación de

Centroamérica en 1990 a tener los niveles más bajos cinco años después. Aparte de las

industrias de prendas de vestir, trajes y de textiles -las cuales representan la mayor parte

del sector exportador-, las ZFE en Honduras cuentan con producción para algunos

artefactos de automóviles, así como para productos del tabaco, los cuales envían a

EE.UU. -su principal socio comercial.

Actualmente, los inversionistas en Honduras tienen alrededor de dos décadas de

realizar sus operaciones libres de impuestos y una de no pagar impuestos municipales. El

sector industrial más floreciente desde los años 1990 es la industria textil, con un 50% de

las compañías dentro de esta ZFE ubicadas en ese sector. Con el Huracán Mitch ocurrido

en 1998, Honduras completo fue declarado una ZFE, lo cual conllevó a que se

expandieran los incentivos fiscales y otros incentivos -previamente sólo disfrutados por

empresas de ZFE- a todos los inversionistas del país en general.

En cuanto los salarios, en Honduras los trabajadores que están dentro de las ZFE

ganan hasta un 50% más que los que están fuera de ellas; sin embargo, los trabajadores de

las ZFE reportan gozar de un estado de salud menor y menos tiempo libre que sus

contrapartes fuera de las ZFE, lo cual puede ser un indicador de que, a pesar de su mayor

salario, las condiciones laborales quizá sean más duras en términos de horas y más

estresante que las experimentadas por los trabajadores fuera de las ZFE.

El caso de Honduras podría revestir un alto grado de interés para un ACB del

régimen de ZFE, en vista de que, al menos en ALC, pareciera ser el único país que ha

declarado todo su territorio como una ZFE, a diferencia de los demás países

latinoamericanos que se han basado en modelos de enclave.

Con relación al desarrollo social y los encadenamientos hacia la economía

doméstica, McCallum indica que, en el caso de Honduras, su impacto es ambivalente, ya

que, por un lado, el país se ha visto beneficiado por los acuerdos especiales con las

empresas de capital estadounidense vigentes desde los años 1990 para acceder a ese

mercado libre de derechos de importación, así como por medio del Tratado de Libre

Comercio entre América Central, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-

Page 82: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

74

RD). Pero, por otro, a pesar de este mejor acceso hacia los mercados de EE.UU., el reto

importante al que se enfrentan los países basados en maquila -o ZFE enfocadas en

productos de bajo valor agregado- es la creciente competencia desde la región asiática

que ha impactado a Centroamérica, especialmente al sector de ZFE hondureñas y que ha

planteado serias dudas sobre la sostenibilidad de este tipo de esquemas en el largo plazo.

Nicaragua

En relación con Nicaragua y siguiendo lo reportado por McCallum (2011), el

desarrollo de sus ZFE inició en 1991, durante la administración de Violeta Barrios, quien

revocó las acciones socialistas del Sandinismo aún existentes y reprivatizó activos del

Estado. Pero con la llegada de la paz a la región se marca una etapa de desarrollo y de

liberalización para los países. Además, el proteccionismo se debilita ante la ampliación

del Mercado Común Centroamericano.

Aunque Nicaragua ha tenido éxito en atraer IED, Honduras ha tenido mejores

resultados en la atracción a ZFE debido a su paquete de beneficios fiscales,

principalmente porque, en el primero, los incentivos han sido por 15 años mientras que,

en el segundo, han sido permanentes. Fue hasta 1998 que Nicaragua empezó a dar

exenciones a los impuestos de renta, certificados de beneficios fiscales y un cuasi-bono

que puede ser utilizado para pagar impuestos.41

Algo importante de notar sobre el caso de las ZFE en Nicaragua es que se las ha

exceptuado de la aplicación de la ley de salarios mínimos, lo cual, como indica

McCallum, ha hecho que estas ZFE se caractericen por ser de bajos salarios y de

violaciones a las leyes laborales nicaragüenses desde su inicio. En vista de ello, a

diferencia de lo que ocurre en otros países de ALC, los salarios en industrias similares

fuera de las ZFE son mayores en promedio que los salarios dentro de éstas.

De hecho, la proporción del valor

agregado de las maquilas en Nicaragua para ese año no llegaba al 11%, mientras que

países como Republica Dominicana y Panamá cuentan con 77% y 67%, respectivamente.

Aunque no se logró identificar un ACB para el caso de las ZFE en Nicaragua,

pareciera, con la información aportada por McCallum (2011), que su diseño en términos

de incentivos y aplicación de condiciones laborales se presta para que la mano de obra ahí

41 Surgido a la luz del denominado Certificado de Abono Tributario (CAT) aplicado en su momento en Costa Rica.

Page 83: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

75

empleada sea no calificada, con salarios por debajo del promedio nacional en actividades

comparables fuera de las ZFE.

Desde esta perspectiva, parece ser que las ZFE en Nicaragua podrían ser

rediseñadas para que atraigan a empresas en sectores dedicados a actividades de mayor

valor agregado que lo que actualmente ha llegado. Bajo estas condiciones, el aporte de las

ZFE a este país podría no ser significativo, dado que, al ser negativo el diferencial salarial

en ZFE respecto a fuera de ZFE, aunado a los costos fiscales del régimen, podría ser que

en este caso particular las ZFE no originen beneficios económicos al país anfitrión. Sin

embargo, para estar más seguros de este tipo de afirmaciones, lo ideal sería realizar una

ACB a las ZFE, tal como se propone más adelante en este documento.

República Dominicana

República Dominicana es uno de los países pioneros en creación de ZFE en ALC

y de mayor éxito reconocido en el Hemisferio Occidental, tal como lo indican Burgaud y

Farole (2011). Su primera ZFE se concretó en 1969, cuando el país, al igual que casi

todos los de ALC, aplicaba las políticas de desarrollo basadas en la sustitución de

importaciones. De acuerdo a Burgaud y Farole (ibid.), República Dominicana concentró

sus esfuerzos en promover IED principalmente de EE.UU. y hacia sectores de textiles y

prendas de vestir, aprovechando los beneficios de las preferencias comerciales como el

Acuerdo Multifibras (AMF)42

En consecuencia, el gobierno ha realizado reformas para mejorar el desempeño

del sector de ZFE y su competitividad. Sin embargo, con la crisis económica global de

2009, las exportaciones dominicanas desde sus ZFE han venido en franca caída.

y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Sin

embargo, aunque durante los años 1980 y 1990, el dinamismo de sus ZFE tuvo un ritmo

muy positivo para esta economía, fue a partir del año 2004 que se ha venido dando un

estancamiento (pérdida de dinamismo) del sector, en términos de su valor agregado como

porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) (pp. 160-61).

42 El AMF se estableció en 1974 por parte de Canadá, EE.UU. y la Unión Europea para regular el comercio global de productos textiles y de confecciones. Bajo este acuerdo, dichos países podían establecer límites cuantitativos (cuotas) sobre textiles y prendas de vestir hechos en el extranjero que podían ingresar a sus mercados de cualquier otro país productor específico. Desde ese año, se aplicaron cuotas a 73 países en el mundo, mayoritariamente asiáticos. En 1995 entró en vigencia el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, bajo el cual las cuotas fueron eliminadas en cuatro etapas durante un período de diez años y eliminadas el 31 de diciembre de 2004.

Page 84: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

76

Uno de las probables causas de esta pérdida de dinamismo se puede atribuir a la

excesiva dependencia de esta economía en las manufacturas de textiles y prendas de

vestir y en el mercado de EE.UU., y la falta de visión en sus políticas para aumentar la

diversificación productiva (tanto en productos como en destinos) de sus exportaciones.

Además, el modelo de atracción de IED basado en salarios bajos y mano de obra poco

calificada, así como la apuesta a que sus preferencias arancelarias hacia los mercados de

destino no dejarían de ser una ventaja en el futuro, hicieron que paulatinamente durante la

primera década del año 2000, República Dominicana se haya venido estancando y

perdiendo ventajas comparativas, respecto a otras zonas del mundo, como los países

asiáticos, especialmente China.

La gran lección que ponen en evidencia Burgaud y Farole (ibid.) es que falló la

estrategia de país (visión política del desarrollo) al depender en fuentes de competitividad

internacional que probablemente no fueran sostenibles en el futuro (particularmente,

salarios bajos, acceso a preferencias comerciales e incentivos fiscales). En este sentido,

argumentan los autores mencionados, República Dominicana (al igual que muchos otros

países que apostaron a las ZFE como estrategia de desarrollo en el largo plazo) falló en

construir una fuente de competitividad paralela que pudo haberse empezado a cimentar

por medio de: (a) mayores inversiones en educación y en habilidades de la fuerza laboral

y (b) desarrollo de una mayor integración de las empresas de ZFE con la economía

doméstica a través de encadenamientos productivos con las empresas locales.

Más específicamente, Burgaud y Farole (ibid.) señalan las tres grandes fallas de la

estrategia de desarrollo de República Dominicana:

• Exceso de Dependencia en las Preferencias Arancelarias, lo cual suponía

que éstas serían sostenibles en el largo plazo y no tomó en cuenta las

regulaciones de la OMC sobre acuerdos como el AMF (cuya eliminación

se dio a finales del 2004). Esta alta dependencia y el dar por un hecho los

beneficios de estas preferencias arancelarias llevaron a una complacencia

tanto en términos del mercado de destino (EE.UU.) como de no tratar de

buscar otras fuentes de competitividad sostenibles en el futuro. Así, para

República Dominicana, indican los autores (p. 177), el costo en la brecha

Page 85: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

77

de productividad es ahora demasiado amplio como para que sea cerrado

por la amplitud de las preferencias arancelarias en continua reducción.

• Falla en la Integración con la Economía Local, en vista de que el modelo

de enclave que representaron las ZFE no superó las barreras y su

incapacidad para desarrollar encadenamientos locales en la industria

doméstica no le permitió a República Dominicana beneficiarse por las

externalidades que en potencia representaban las empresas ubicadas en las

ZFE, en términos de transferencia tecnológica y estándares (mejores

prácticas) internacionales. De acuerdo con estos autores (p. 177), este ha

sido uno de los principales factores inhibidores de la falta de

diversificación y mejora tecnológica en la economía dominicana, a pesar

de que han habido reformas legales para promover este tipo de integración

productiva con el mercado doméstico. Para esta deficiencia en el

desarrollo de encadenamientos por parte de las empresas de ZFE con la

industria local, se han identificado tres principales razones:

o Los bienes de capital o intermedios requeridos por las empresas

de ZFE con frecuencia no existían localmente.

o Algunas empresas locales, con oferta potencial para las empresas

de ZFE, tenían escaso interés en ofrecerle estos bienes a ellas

debido a que se encontraban satisfechas con las operaciones y

niveles de rentabilidad (status quo) bajo los niveles de

proteccionismo actuales del mercado doméstico.

o Los productores locales generalmente no cumplían con los

requerimientos de estándares de precio, calidad y plazos de

entrega exigidos por las empresas de ZFE, aunado al hecho de que

estas últimas tenían los beneficios de importación libre de

aranceles, así como costos de transporte (hacia y desde República

Dominicana) relativamente bajos, lo cual no les ofrecía incentivos

para comprar sus insumos localmente.

• Falta de Atención al Desarrollo de las Habilidades del Recurso Humano y

Mejoras en el Desarrollo Social, al basar su estrategia de atracción de IED

Page 86: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

78

en salarios bajos y una mano de obra con escasa calificación, con poco

incentivo para escalar en la generación de un mayor valor agregado basado

en mano de obra calificada y mejores condiciones laborales. De hecho,

aunque los salarios en las ZFE dominicanas estaban cubiertos por las leyes

de salario mínimo y las empresas las cumplían, por lo general los salarios

en las ZFE eran inferiores a los promedios de la economía nacional fuera

de las ZFE.

Si se observan estas condiciones del desempeño de las ZFE en República

Dominicana y se quisiera hacer un balance preliminar de su desempeño por medio del

ACB, se podría predecir que sus resultados podrían estimarse negativos pues, como se ha

visto, uno de los principales beneficios para las economías anfitrionas reside en el premio

por los salarios de la mano de obra. Sin embargo, si dicho premio salarial es negativo (se

paga mejor fuera de las ZFE que dentro de ellas), este sería un componente negativo de la

lista de beneficios. A esto se suma, de acuerdo con los autores (p. 179), la escasa

inversión pública del Estado en gasto social -para el 2001, el gasto social fue del 7,6% del

PIB en República Dominicana, por ejemplo, comparado con un gasto social del 20% del

PIB de manera sostenible en el caso de Costa Rica.

Otros países del Caribe

Willmore (1996) en un análisis de las ZFE en algunos países del Caribe ha indicado

que Jamaica, al igual que República Dominicana y Santa Lucía, han sido exitosas en

promover zonas de procesamiento de exportación y en la generación de oportunidades de

empleo para sus ciudadanos. Esto está en contraste con Trinidad y Tobago al no haber

podido desarrollar un sector significativo de procesamiento de exportaciones.

De acuerdo con Willmore (ibid., p. 23), Jamaica y Santa Lucía no restringen la

localización de las empresas procesadoras de exportaciones a determinadas áreas

geográficas, como ocurre en República Dominicana, donde se da un enclave exportador y

no hay mayor contacto con la economía doméstica. En el caso de Santa Lucía se ha

tenido éxito en desarrollar encadenamientos hacia atrás al proveer incentivos a los

exportadores indirectos (esto es, empresas locales suplidoras de plantas procesadoras de

Page 87: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

79

exportación) así como a los exportadores directos. En contraste, Jamaica, al igual que ha

sucedido en República Dominicana, no ha logrado éxito en la generación de

encadenamientos entre las plantas procesadoras de exportación y las empresas locales,

como consecuencia de que las restricciones al procesamiento para la exportación en

Jamaica son tan fuertes como las de República Dominicana.

En síntesis, Willmore (ibid.) encuentra que de los 4 países del Caribe analizados

en su estudio, Santa Lucía es el que ha tenido el mayor éxito en la utilización de ZFE

como instrumento para el desarrollo industrial. El reto para República Dominicana es

eliminar las restricciones geográficas en la localización de plantas procesadoras de

exportaciones, de tal forma que se haga una transición de un país con ZFE a un país

procesador de exportaciones, donde su territorio completo esté habilitado para hospedar

empresas exportadoras, así como fomentar los encadenamientos hacia la industria local.

En este contexto, tanto Jamaica como República Dominicana tienen el reto de

transformarse en economías orientadas a la exportación, extendiendo a todos los

exportadores, tanto directos como indirectos, los incentivos que actualmente son

otorgados sólo a las empresas procesadoras de exportaciones en las ZFE.

Algunos países de Asia

En esta sección se revisan algunas investigaciones que buscan conocer el impacto

(sea en términos de un ACB o en términos más descriptivos) de las ZFE en algunos

países asiáticos.

Jayanthakumaran (2003, Cuadro 3, p. 61) presenta distintas medidas del impacto

en el bienestar económico ocasionado por las ZFE en los países asiáticos analizados.

Warr (1989 y 1990) realizó un amplio trabajo de diseño de metodología para ACB,

aplicándolo a Indonesia (Jakarta), Corea del Sur (Masan), Malasia (Panang) y Filipinas

(Bataan). Todas estas ZFE iniciaron sus operaciones a inicios de los años 1970,

empezando con manufactura textil como industria dominante. El ensamblaje de

electrónicos fue seguido en Corea del Sur y Filipinas. Dicho autor cubrió la mayor parte

de los beneficios estáticos, debido a que resulta sumamente difícil, si no imposible, el

estimar de una forma aceptable los beneficios dinámicos como las externalidades

Page 88: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

80

asociadas a mejoras en las capacidades de los recursos humanos y el crecimiento

económico del país anfitrión.

Las TIRE para Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Sri Lanka y China se estimaron en

alrededor del 15%, 20%, 26% y 11%, respectivamente, las cuales son, en general, superiores

a la tasa de descuento (entre 6% y 7,5% en términos reales) aplicada en cada país. En el caso

de Filipinas, la TIRE resultó negativa, lo cual indica que hay costos económicos netos para

esta economía como consecuencia de la existencia de la ZFE analizada.

En Sri Lanka, las actividades textiles han generado rendimientos moderados. Los

dos mayores beneficios son las utilidades repartidas a los inversionistas locales y los

salarios pagados a la mano de obra local, de manera que los proyectos nuevos exceden el

costo de oportunidad.

Cuadro 4. Algunos países asiáticos: impacto de las ZFE en el bienestar (Millones de US$ de 1982, excepto China millones de US$ de 1988

y Sri Lanka millones de R)

Categoría Indonesiaa/ Corea del Sura/ Malasiaa/ Filipinasa/ Sri Lankab/ Chinac/

Empleo 39 59 4 111 894

Ingresos por Divisas 65 72 0 94

Materias Primas Domésticas 16 3 5 18 355

Equipo de Capital Doméstico 0 0 0 10 0

Impuestos y Otros Ingresos 18 11 23 10 97

Ganancias Domésticas 1122

Uso de Electricidad -13 -4 -1 -53 -271

Infraestructura y Costos Adm -85 -219 -16 -47 -764

Préstamos Domésticos 0 -147 0 0 0

Valor Presente Neto 40 -225 15 143 1433 58,6

Tasa Interna de Retorno (%) 15 -3 26 28 23 10,7

Tasa Social de Descuento (%) 7,5 7,5 7,5 7,5 6,0 7,5

Vida del Proyecto (años) 25 25 25 25 15 25

Fuente: a/ Warr (1989); b/ Jayanthakumaran y Weiss (1997) y c/ Chen (1993).

En China, los altos rendimientos atribuidos a la ZEE analizada (Shenzhen) son

afectados por los supuestos acerca del mercado laboral que se utilicen, con diferenciales

salariales entre un 56% y un 36% entre firmas dentro y fuera de las ZFE, lo cual generó

un rango para la TIRE que va desde un 7,5% (en el primer caso) hasta un 2,5% (en el

Page 89: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

81

segundo). Las mayores fuentes de beneficios fueron las remuneraciones de la mano de

obra, la generación de divisas extranjeras, los ingresos tributarios y la formación técnica

de la mano de obra; la distribución de utilidades a inversionistas locales resultó

prácticamente insignificante, excepto en Sri Lanka.43

Por su parte, McCallum (2011), haciendo un análisis descriptivo del impacto de

las ZFE, indica que éstas han jugado un papel central en el crecimiento y la liberalización

de la economía china. En los años 1980, se dio la introducción de las ZFE, no sólo con la

atracción de IED sino con la experimentación de técnicas modernas de gestión

empresarial, incluyendo la administración de recursos humanos. De acuerdo con dicho

autor, el desarrollo de las ZFE en China se da en tres olas, la primera es entre 1980 y

1990, cuando se inicia la liberalización y la introducción del capitalismo en China. Este

período se inició con cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE). La segunda etapa se

dio entre 1990 y 1999, se desarrollaron 58 Zonas de Desarrollo (ZD), 52 Zonas de Alta

Tecnología (ZAT) y 60 ZEE; asimismo, en esos años, el éxito generado en las ZEE hizo

que las autoridades provinciales, sin necesidad de pasar por el poder político central,

desregularan áreas en sus jurisdicciones, con el fin de facilitar el desarrollo de negocios y

la atracción de IED. La tercera etapa se inicia con en el tiempo previo a la incorporación

de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001. A partir de ese

momento, una serie de ZFE se establecieron para fomentar las exportaciones y ejecutar

una Estrategia de Desarrollo a la Occidental en China. El ingreso de China a la OMC

significó una importante entrada de IED para ese país, cuando en el resto del mundo las

tendencias de este tipo de inversiones estaban en descenso (McCallum, 2011, pp. 6-7).

Tal como sugiere McCallum (ibid.), aunque no hay suficientes datos para

respaldo, es de esperar que estos flujos masivos de IED a China hayan contribuido a su

alto crecimiento económico, lo cual sería parte de los beneficios que, para esta sociedad

anfitriona como un todo, han generado las ZEE en décadas pasadas. Otro de los

beneficios es el crecimiento del empleo, que se ha triplicado entre 1995 y 2005. No sólo

ha crecido en cantidad sino también la atracción de profesionales y trabajadores

calificados. Debe mencionarse también que los salarios en las ZEE eran inicialmente muy

43 Donde, para 1988, alrededor del 56% de las empresas de ZFE tenían capital mixto -local y extranjero-, en tanto un 12% estaba constituido por capital local y el restante 32% de las empresas era de capital extranjero, según indica Jayanthakumaran (ibid., p. 62)

Page 90: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

82

superiores a los de empleos similares fuera de ellas; sin embargo, la reducción en este

diferencial salarial es un indicador de que las reformas hacia la liberalización de la

economía han ido más allá del régimen de ZEE. En general, los salarios se han

incrementado significativamente desde 2003-2004 debido al fuerte crecimiento

económico y a la reducción en la fuerza laboral en las zonas urbanas donde están las

ZEE. En referencia al desarrollo social y los encadenamientos hacia la economía

doméstica, el autor mencionado concluye que, sin lugar a dudas, las ZEE en China han

atraído cantidades masivas de IED. Sin embargo, es válido preguntarse si éstas han

abierto (o si, por el contrario, han retrasado) el camino hacia el proceso de liberalización

de la economía, dado que, al generalizarse los incentivos a la inversión a todo tipo de

inversionista (esté o no en las ZEE) en 1991, prácticamente anulando las ventajas

relativas de competitividad que poseían las ZEE, la IED llegó al país más aceleradamente

que antes de ese cambio de políticas en los incentivos.

Otro de los países mencionados en el estudio de McCallum (ibid.) es Sudáfrica,

donde los sindicatos han retenido su poder en el gobierno y, además, han logrado mantener

a las empresas de ZFE responsables ante los empleados. Sin embargo, la estrategia para

generar ganancias importantes o para atraer suficiente IED al país ha fallado. Mientras las

maquilas en Honduras y las ZEE en China fueron diseñadas principalmente en puertos con

los máximos niveles de industrialización, en Sudáfrica se trató de usar a las Zonas de

Desarrollo Industrial (ZDI) como instrumentos para catalizar el desarrollo social en lugares

con bajos niveles de industrialización, donde, precisamente por ese nivel de desarrollo, los

inversionistas extranjeros no tendrían ningún interés de establecerse.

Por eso, un prerrequisito básico para el desarrollo social por medio de las ZFE es

que éstas logren encadenamientos al interior de la economía anfitriona, de manera que

exista cierto grado de reciprocidad entre los beneficios otorgados a los inversionistas y

los nexos o negocios que ellos desarrollen en el largo plazo. Si bien los encadenamientos

no surgen espontáneamente, se requiere, por un lado, una base industrial doméstica

mínima con la cual las empresas extranjeras puedan iniciar relaciones comerciales e

industriales en el largo plazo y se genere el descubrimiento de ideas nuevas e

innovadoras; y, por otro, aplicar políticas que apoyen el clima de inversión, sin destruir

los incentivos privados de los inversionistas en aras de generar redistribuciones sociales

Page 91: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

83

basadas en conceptos intervencionistas Keynesianos. La lógica del mercado debe ser

respetada y el caso de Sudáfrica es un ejemplo de lo que no deben hacer los gobiernos

para tratar de extraer beneficios económicos más allá de los que son razonables en este

tipo de esquemas.

En relación con los encadenamientos, como lo indica McCallum (ibid.), éstos

pueden ser desarrollados en el largo plazo y, así, la economía anfitriona podría ser

catalizada, beneficiada económicamente de una forma más integral, reduciendo el efecto

enclave de las ZFE y permitiendo mayores externalidades (spillovers) domésticamente.

Sin embargo, en la práctica eso no es fácil pues, por lo general, los gobiernos no tienen la

voluntad política (o el conocimiento) para adoptar políticas de fomento de

encadenamientos de una forma efectiva.

Sin embargo, uno podría preguntarse si el hecho de que las ZFE sean concebidas

como esquemas temporales y de excepción -que, en principio, podrían cambiar o ser

extendidas a todo el país, como sucedió en China o en Honduras- podría significar para

las empresas transnacionales ubicadas en ZFE una barrera o falta de estímulo a la

generación de encadenamientos en las empresas de la economía local, si para ello

requieren invertir importantes cantidades de recursos económicos y tiempo, buscando

elevar sus estándares de calidad y otros tipos de asuntos de gestión corporativa, los cuales

pueden perderse si en un futuro (mediano plazo) los beneficios de las ZFE cambian.

Aquí, cabe sugerir analizar las experiencias de países del sudeste asiático en cuanto a la

generación de encadenamientos productivos con empresas locales.

Page 92: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 93: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

85

III. Metodología de ACB para las ZFE en América Latina y el Caribe

En esta sección se presenta la metodología propuesta para el análisis de las ZFE a

ser aplicada en ALC para llevar a cabo los Análisis de Costo-Beneficio (ACB).

A. El análisis costo-beneficio para la valoración y evaluación de proyectos

En los ACB asociados a un proyecto de inversión, se parte de los flujos

financieros valorados a precios de mercado para llegar al ACB económico. Este ajuste de

precios de mercado a precios económicos (o precios de eficiencia) busca reflejar el valor

para la sociedad como un todo de los insumos utilizados así como de los productos

generados por el proyecto. Conviene, en este punto, aclarar el significado de este tipo de

análisis y para ello debe citarse a Campbell y Brown (2003, pp. 1-2):

"El análisis costo-beneficio social es un proceso de identificar, medir y comparar

los beneficios y costos sociales de un proyecto de inversión o programa. Un programa es

una serie de proyectos ejecutados en un período de tiempo con un objetivo particular

como visión. El proyecto o proyectos referidos pueden ser públicos -llevados a cabo por

el sector público- o privados. Ambos tipos de proyectos necesitan se valorados para

determinar si representan un uso eficiente de los recursos. Proyectos que representan un

uso eficiente de los recursos desde un punto de vista privado pueden generar costos y

beneficios a un grupo de individuos más allá del generado a sus dueños privadamente.

Por ejemplo, un proyecto privado puede pagar impuestos, proveer empleo para quienes

de otra forma estarían desempleados, así como producir contaminación. Estos efectos

son denominados costos y beneficios sociales para distinguirlos de los costos y retornos

puramente privados del proyecto. El análisis costo-beneficio social es utilizado para

valorar proyectos privados desde el punto de vista social, así como para valorar

proyectos públicos.

El papel del analista de costo-beneficio es proveer información al tomador de

decisiones -el oficial que realiza la valoración o evaluación del proyecto. Se utiliza la

Page 94: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

86

palabra "valorar" (to appraise) en un sentido prospectivo, refiriéndose al proceso de

decidir si, del todo, los recursos a ser asignados al proyecto deberían o no ser de hecho

asignados a ese proyecto. Se utiliza la palabra "evaluar" (to evaluate) en un sentido

retrospectivo, refiriéndose al proceso de revisar el desempeño de un proyecto o

programa. Al estar el análisis costo-beneficio principalmente enfocado en proyectos

llevados a cabo por el sector público, el tomador de decisiones normalmente será un

funcionario público actuando bajo la dirección de un ministro. Es importante entender

que el análisis costo-beneficio debe ser útil para guiar el proceso de toma de decisiones,

no para suplantarlo. El papel del analista es ofrecer información relevante al tomador de

decisiones acerca de la magnitud y distribución de beneficios y costos, así como

potencialmente contribuir a generar una opinión pública informada y debate sobre el

proyecto. El tomador de decisiones considerará los resultados del análisis, así como otra

información, en el momento de llevar el proceso hasta la decisión final. El papel del

analista es proveer una valoración (appraisal) o una evaluación (evaluation) y no

adoptar una posición a favor o en contra del proyecto en cuestión". (Traducción libre)

El ACB económico (o ACB social, como también se le conoce), requiere ajustes a

los precios de mercado de los bienes o servicios pues ellos reflejan el efecto de

distorsiones existentes y, en consecuencia, no reflejarían el costo de oportunidad de su

uso o consumo; en otras palabras, al existir distorsiones, dichos precios no reflejan el

valor de los bienes o servicios en su siguiente mejor uso alternativo para la sociedad en su

conjunto. De acuerdo con Brent (2006, p. 5), dentro de las técnicas de ACB, existen

importantes diferencias entre los análisis financieros y los económicos o sociales:

"La palabra ‘social’ es utilizada en la literatura para referirse a tres diferentes

aspectos de un ACB. Primero, es utilizada para denotar la idea de que están incluidos en

la evaluación los efectos del proyecto sobre los individuos en la sociedad, no solamente

sobre las partes involucradas (los consumidores y productores del proyecto). Por ejemplo,

todos serían afectados si el proyecto causara algún tipo de impactos ambientales. Segundo,

es utilizada para reconocer que los efectos sobre la distribución están siendo incluidos en

los efectos asociados a la eficiencia. Sin los efectos distributivos se estaría realizando una

Page 95: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

87

evaluación económica en lugar de una social. Finalmente, es utilizada para enfatizar que

los precios de mercado no siempre son buenos indicadores de la disponibilidad a pagar

por parte de los individuos. Un precio social, por tanto, significaría que el precio de

mercado está siendo ajustado para incluir los efectos que el mercado no incorpora o lo

hace solo imperfectamente". (Traducción libre)

Estos precios ajustados, con el fin de reflejar sus costos de oportunidad para la

sociedad en su conjunto, se denominan Precios Sombra. Por ejemplo, en caso existir un

salario mínimo (por encima del salario que prevalecería en ausencia de este tipo de

regulaciones), ese sería el precio del recurso humano a utilizar en un ACB privado o

financiero, pues reflejaría el costo financiero en que incurriría el inversionista

privadamente al contratar ese recurso. Sin embargo, en un ACB económico, el precio del

trabajo a ser considerado para los efectos del cálculo del costo de oportunidad sería un

salario sombra que refleje la escasez relativa de este recurso para la economía como un

todo. En el caso de que hubiera desempleo importante de la mano de obra requerida por

ese proyecto de inversión evaluado, el salario sombra sería inferior al salario de mercado

pues el primero reflejaría el salario al cual este recurso estaría en disponibilidad de ser

contratado en un mercado sin distorsiones.

En un ACB financiero o privado, se presume que el proyecto se va a dar en un

horizonte de tiempo en el futuro, para lo cual se trata de evaluar la producción esperada

del proyecto así como su utilización de insumos, esto con el fin de determinar indicadores

como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), los cuales

indicarían si el proyecto es viable desde el punto de vista privado, dadas las condiciones

de mercado o de la economía en general. Por ejemplo, si un proyecto tiene un VPN

positivo, sus costos son recuperados por los ingresos futuros, descontados por medio de

una tasa de descuento. Por su parte, si la TIR del proyecto resulta ser superior a la tasa de

rentabilidad en proyectos alternativos,44

44 Normalmente, se utiliza la tasa de interés de mercado a la que el inversionista pondría sus fondos, ajustada por un nivel de riesgo similar al del proyecto analizado, como punto de referencia en este tipo de comparaciones.

el proyecto sería privadamente viable. Caso

contrario, si la TIR es inferior a esa tasa de referencia, este proyecto no sería viable en el

ámbito privado.

Page 96: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

88

Sin embargo, si en el momento de realizar el ACB económico del proyecto,

sucede que hay impactos económicos, más allá del ámbito privado estrictamente

hablando, que mejoran los beneficios económicos (o sociales) netos del proyecto, podría

darse la posibilidad de que este proyecto sea económica o socialmente deseable para la

economía o sociedad en su conjunto, aunque financieramente en lo privado no lo sea.

Bajo estas circunstancias, dependerá de la sociedad (las autoridades políticas) si se le dan

los recursos financieros como subsidios o transferencias que lo hagan financieramente

viable y este proyecto sea llevado a cabo, beneficiando a la sociedad en su conjunto.

B. Modelo simplificado para ACB

En el momento de diseñar un modelo de ACB para la evaluación de los

regímenes de zonas francas de exportación (ZFE), es necesario reconocer que estos

esquemas de producción e integración comercial generan costos y beneficios

económicos a los países anfitriones.

Descripción del modelo de ACB para las ZFE en ALC

Un modelo de ACB es una simplificación de la realidad, como todo modelo en

Economía. Dado que, en la actualidad, el régimen de ZFE en cualquier país de ALC está

en ejecución, debe hacerse un análisis contrafactual, pensando en tratar de simular los

flujos de beneficios y costos económicos, basándose en información histórica reciente,

con el propósito de estructurar dichos flujos de una forma similar a la que tendría la

implementación de un proyecto de inversión.

Selección del numerario. Los flujos de beneficios y costos deben ser expresados en una

unidad de cuenta que no se vea alterada por procesos inflacionarios (por ejemplo, en US$

constantes del año base), para lo cual se debería utilizar un índice de precios relevante a

esa unidad de cuenta seleccionada (en el caso de US$, sería, por ejemplo, el Índice de

Precios al Consumidor de EE.UU.).45

No obstante la utilización de valores en términos reales (eliminándoles el efecto

inflacionario), para hacer comparables los flujos de ingresos y costos de un proyecto, el

45 En este caso, podría ser el All Urban Consumers - (CPI-U), US City Average (2010=100), cuya fuente es ftp://ftp.bls.gov/pub/special.requests/cpi/cpiai.txt

Page 97: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

89

ACB requiere poner sus respectivos componentes en una misma unidad de medida o

numerario. El numerario a utilizar en el ACB puede ser definido de dos maneras: (a)

Moneda a Precios Domésticos o (b) Moneda a Precios Internacionales. En el primer

caso, los ajustes a los precios internacionales se hacen por medio del cociente Tipo de

Cambio Sombra (TCS) -que refleja el precio que tendría la moneda internacional en

términos de moneda doméstica si las distorsiones (impuestos y subsidios al comercio)

fueran eliminadas46

En el segundo caso, al utilizar la valoración a precios internacionales como

numerario, los precios de los bienes transables no se ajustarían, sino los de los bienes y

servicios no transables. Los precios de estos bienes y servicios se ajustarían por medio del

Factor Estándar de Conversión (FEC).

a Tipo de Cambio Oficial (TCO). En este caso, los precios de los

bienes transables se incrementarían por el factor (1+Premio FX), encareciéndolos con

respecto al valor de los bienes no transables, para reflejar las distorsiones de la economía

doméstica. Esta metodología de valoración de los ingresos y costos económicos es la

sugerida por Dasgupta et al. (1972).

47

La razón para utilizar el cociente entre el tipo de cambio sombra y el tipo de

cambio de mercado (TCS/TCO = 1+Premio FX) o, alternativamente, el FEC =

1/(1+Premio FX), requiere una breve explicación. De acuerdo con Gittinger (1982, pp.

243-247), en una economía con distorsiones al comercio internacional, los precios

frontera (internacionales en US$) de los bienes transables -si fueran convertidos a

moneda doméstica utilizando el TCO- haría que éstos fueran relativamente baratos en

relación con los bienes no transables, ocasionando una valoración incorrecta en términos

económicos pues el TCO no refleja el costo de oportunidad de las divisas. Para hacer esta

corrección en el precio relativo de los bienes transables, debe utilizarse el TCS en el

momento de trasladar estos precios de moneda internacional a moneda doméstica, con el

46 En el caso de la demanda de divisas, las restricciones a las importaciones (aranceles) la reducen, ocasionando un tipo de cambio de mercado "artificialmente" más bajo vis-a-vis el que hubiera prevalecido en una situación sin estas distorsiones. En tanto que los subsidios netos a las exportaciones hacen que la oferta de exportaciones sea mayor y, por lo tanto, la oferta de divisas sea correspondientemente más alta, ocasionando una reducción en el tipo de cambio de mercado, comparado con la situación sin estas distorsiones. De esta forma, para países con distorsiones al comercio internacional, el TCS tiende a ser mayor a su valor de de mercado. Para una revisión de la literatura sobre el TCS, se sugiere Arias y Céspedes (1989) y Gittinger (1982). 47 El FEC busca ajustar el valor de los bienes y servicios no transables, pasándolos de su valoración en moneda doméstica a su valor equivalente en moneda internacional. De acuerdo con Gittinger (ibid., p. 249), si TCS = TCO*(1+Premio FX). Así, tal como lo indican Squire van der Tak (1975, p. 93), FEC = TCO/TCS o, lo que es equivalente, FEC = 1/(1+Premio FX), donde Premio FX se refiere al premio del valor de la moneda con relación al TCO.

Page 98: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

90

propósito de que los bienes transables sean relativamente más caros (por el monto del

premio existente implícito en el TCS).48

Si, por el contrario, se define como lo que se desea es convertir los precios de los

bienes y servicios no transables en moneda doméstica, lo que debe hacerse es reducir sus

valores relativos al multiplicarlos por el FEC, equivalente a 1/(1+Premio FX), con el fin

de abaratarlos en relación con los precios internacionales de los transables.

49

Dejando de lado aspectos técnicos relacionados con las técnicas más estándar del

ACB, se procede a comentar y sugerir algunas ideas sobre los flujos de costos y beneficios.

No obstante,

en la práctica la selección del numerario no afectaría los resultados del ACB, siempre

que, en su aplicación, haya consistencia con la valoración de los flujos de beneficios y

costos al aplicar cualquiera de estas metodologías. En el presente estudio se adopta este

numerario (valores a precios internacionales) para efectos del modelo ACB.

Costos económicos. En cuanto a los costos a ser considerados en un ACB, puede

mencionarse la inversión en infraestructura realizada en las áreas o parques industriales

que albergan a una determinada ZFE. Fuera de los parques en sí mismos, las inversiones

en infraestructura pública hecha con recursos del Estado podrían ser incluidas dentro de

los costos del régimen de ZFE. Por ejemplo, si un área geográfica particular requiere la

construcción de carreteras, puertos o aeropuertos, este tipo de inversiones podría ser

asignado (mediante algún criterio de razonabilidad en su asignación) pues podría darse el

caso que no toda la inversión en este tipo de infraestructura debe ser absorbida por las

ZFE como costo económico para los efectos de un ACB. Si bien puede ser que no todo

este tipo de inversión debe ser catalogado como costos del régimen, una parte de esto sí

los beneficiaría y, por tanto, sería aconsejable el prorratear con base en un criterio como

la proporción del valor agregado de las ZFE en el PIB del país anfitrión. A esto debe

también sumarse el costo de la agencia de atracción de inversiones (sea pública o

48 Por ejemplo, si el precio de un bien transable es de 10 unidades de moneda internacional, TCO = 1, el Premio FX se estima en 0,10 y, por lo tanto, el TCS = TCO*(1+Premio FX) = 1,10; entonces, el precio de dicho bien transable en moneda doméstica sería de 11 unidades. 49 Por ejemplo, si el precio de un bien no transable es de 10 unidades de moneda doméstica, el Premio FX se estima en 0,10 y, por lo tanto, el FEC = 0,909, equivalente a 1/(1+Premio FX); entonces, el precio de dicho bien no transable en moneda internacional sería de 9,09 unidades, suponiendo un TCO = 1 y, por tanto, un TCS = 1,1.

Page 99: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

91

privada) al país anfitrión, el cual es parte de los esfuerzos del Estado para atraer este tipo

de empresas a sus ZFE.

Otro costo económico a ser asignado de esta forma para los efectos de un ACB en

las ZFE es la inversión o gasto público que hace el país anfitrión en sus instituciones

educativas, especialmente cuando las empresas en este tipo de regímenes realizan una

fuerte demanda de recursos humanos con cierto grado de calificación (media y alta). De

esta forma, por ejemplo, los gastos en la educación técnica o vocacional, así como otros

tipos de educación como la parauniversitaria (incluso la universitaria), podrían asignarse

como costos indirectos al régimen de ZFE.

Otro punto a tomar en cuenta en relación con los costos económicos de este tipo

de esquemas es el hecho de que, generalmente, las ZFE otorgan incentivos fiscales y

exoneraciones a las empresas que se instalen en el país, lo cual debe ser considerado

como un costo para el país anfitrión, pues esos son ingresos que el Estado, y la sociedad

como un todo, deja de percibir. Un argumento normalmente planteado en contra de los

incentivos fiscales y las exoneraciones otorgadas a estas empresas es que si no se les

hubiera dado este incentivo ellas no habrían llegado al país. Sin embargo, si bien ese

argumento puede tener alguna validez (dado que las empresas, además de incentivos,

buscan tener acceso a recursos productivos -incluidos los humanos-, lo que hace a un

determinado país atractivo para sus inversiones, más allá de las exoneraciones), una vez

tomada la decisión de establecerse en el país anfitrión, dichos incentivos son

efectivamente un costo económico para el país en su conjunto y, por tanto, deben ser

incorporados, en la medida de lo posible, dentro de los ACB.

Beneficios económicos. Las ZFE también generan beneficios para los países anfitriones.

Entre los principales beneficios generados por las ZFE se encuentran los premios pagados

a la mano de obra o recursos humanos contratados que, por lo general, son importantes en

términos relativos.

Otro posible beneficio es la compra, por parte de estas empresas, de insumos a

suplidoras locales ubicadas fuera del régimen de ZFE. Sobre estas compras locales, debe

indicarse que si bien dichas compras pueden ser de magnitudes importantes relativamente,

en la práctica éstas podrían estar sobrevaloradas por el hecho de que los bienes y servicios

Page 100: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

92

comprados fuera del régimen de ZFE podrían tener un alto componente importado y entre

mayor sea éste, menor será el valor agregado generado al interior de la economía nacional.

En este sentido, si bien las compras locales son un beneficio, estas cifras deberían ser

depuradas para contabilizar sólo el valor agregado nacional que ellas generan.

Otros beneficios para el país anfitrión son los impuestos pagados localmente,

dentro de los cuales, quizá, el impuesto sobre la renta sea uno de los más importantes en

ZFE con varios años de funcionamiento (por ejemplo, 10 o más) pues al inicio del

funcionamiento de estos regímenes es cuando se dan las exoneraciones de este tipo de

impuesto. Sin embargo, eventualmente, éstos empiezan a aplicarse a estas empresas y, a

partir de ahí, se generan beneficios. Asimismo, en algunos países los regímenes de ZFE

requieren que las empresas incorporadas dentro de éstos paguen un canon o tarifa por

disfrutar de ese estatus y esos pagos deben ser vistos como beneficios para el país

también. Si las empresas de ZFE generaran algún otro pago a la sociedad anfitriona (al

Estado, a las municipalidades, a las instituciones públicas), estos deberían ser

considerados beneficios económicos del régimen.

Estimación de beneficios netos. Partiendo de las consideraciones previas referentes a

Numerario, Costos Económicos y Beneficios Económicos de los regímenes de ZFE, debe

indicarse la fórmula de cálculo sugerida como modelo para la estimación de los

Beneficios Económicos Netos, de la siguiente forma:

(BNt)0 = [RemSalt *DifSal + ComprasLoct *ComponenteNac *Mult + ImpuestoZFEt + CanonZFEt]

– [ InvZFEt + (InvInfraPúbt + InvEduPúbt) * AjShareVAZFE + GastoAgIEDt] * FEC

– ExenZFEt ,

y

(BNt)1 = [RemSalt *DifSal + ComprasLoct *ComponenteNac *Mult + ImpuestoZFEt + CanonZFEt]

– [ InvZFEt + ( InvInfraPúbt + InvEduPúbt) * AjShareVAZFE + GastoAgIEDt] * FEC ,

donde

Page 101: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

93

(BNt)0: Beneficios Económicos Netos del año t, incluyendo exoneraciones de

impuestos a las ZFE como costo económico para el país anfitrión;

(BNt)1: Beneficios Económicos Netos del año t, excluyendo exoneraciones de

impuestos a las ZFE como costo económico para el país anfitrión;

RemSalt: Remuneraciones Salariales de Empresas de ZFE del año t;

DifSal: Diferencial Salarial de ZFE respecto del Mercado Fuera de ZFE;

ComprasLoct: Compras Locales de Bienes y Servicios por parte de ZFE en el año t;

ComponenteNac: Componente Nacional de las Compras Locales;

Mult: Multiplicador del Gasto para una Economía Abierta, calculado como 1/(1 –

PMC + PMI), donde PMC y PMI son, respectivamente, las propensiones marginales a

consumir (basado en el consumo privado) y a importar del país anfitrión;50

ImpuestoZFEt: Impuestos Pagados al Estado, Municipalidades,… en el año t;

CanonZFEt: Canon o Tarifa pagada por Empresas de ZFE al Estado en el año t;

InvZFEt: Inversiones en Parques de ZFE en el año t;

InvInfraPúbt: Inversiones en Infraestructura Pública en el año t;

InvEduPúbt: Inversiones en Educación Pública en el año t;

AjShareVAZFE : Ajuste por el Share del Valor Agregado de ZFE en el PIB del

País Anfitrión;

GastoAgIEDt: Gastos Totales de Agencia de Atracción de IED al País Anfitrión;

ExenZFEt: Exenciones de Impuestos Aplicados a Empresas de ZFE en el año t; y

FEC: Factor Estándar de Conversión para expresar valores en dólares a precios

internacionales (numerario es dólares frontera).

Los resultados obtenidos mediante esta fórmula de cálculo de los Beneficios

Económicos Netos implicaría que, para cada año del horizonte del proyecto (por ejemplo,

15 años) estarán en dólares constantes de 2010 (Año Base) y expresados en términos del

Numerario seleccionado (en este caso, precios frontera en moneda internacional). En

consecuencia, el Valor Presente Neto Económico (VPNE) del proyecto estará expresado

en dólares de 2010.

50 Debe tenerse presente que, si bien el multiplicador teórico es intuitivo y relativamente fácil de conceptualizar, en la práctica, puede suceder que los cálculos de las propensiones marginales no sean sencillos o que la combinación de ellas resulte en un multiplicador del gasto cercano (o incluso inferior) a 1, en caso de que dichas propensiones sean similares entre sí.

Page 102: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

94

La Tasa Interna de Retorno (TIRE) que resulte será una tasa real, corregida por

efectos de la inflación internacional (en este caso, de EE.UU.). Se sugiere aplicar una

Tasa Social de Descuento (TSD) del 12% como tasa de preferencia temporal para los

efectos del cálculo del VPN; sin embargo, otras podrían ser aplicables, dependiendo de lo

que usen diversos países para esta TSD. No obstante, si se deseara realizar análisis

comparativos entre los países de ALC, lo ideal es utilizar la misma TSD o que ésta se

encuentre en rangos razonablemente cercanos a la de los demás países.

Información histórica de las ZFE

Al aplicar un modelo de ACB como el descrito anteriormente, deben adoptarse

una serie de criterios o supuestos para hacer factible el cálculo de los flujos de beneficios

y costos asociados a un "proyecto" de ZFE como el de interés en el presente documento.

En esta sección se hará una descripción de dichos criterios sin entrar en demasiado detalle

pero dando una idea de lo que se requiere en términos de información histórica, por

ejemplo, para el período 2001-2010.

Al pensar en un ACB de los regímenes de ZFE en ALC, debe tenerse presente que

se requiere información base por parte de las entidades o instituciones encargadas de

administrar este régimen. Esta información debe ser utilizada para estimar tanto los

costos como los beneficios asociados al régimen de ZFE.

Lo ideal, en este sentido, sería tener una serie histórica con información sobre

inversiones en los parques que albergan a las ZFE (sean éstas públicas o privadas), IED

atraída al país canalizada a las ZFE, así como todas las transacciones que anualmente

hacen estas empresas con la economía anfitriona (remuneraciones y demás beneficios

pagados a los recursos humanos, compras locales, impuestos pagados, compras locales y

cánones pagados al Estado por las empresas de ZFE si los hubiere, etcétera), esto, por

ejemplo, para el período que va desde el 2001 hasta el 2009 ó 2010.

Deben estimarse las inversiones históricas acumuladas y asignarlas como si se

hubieran realizado efectivamente en el Año Base (Año 0) para efectos del modelo de

ACB. Esto debido a que, los flujos monetarios/económicos deben cumplir con la lógica

de una inversión. Para realizar un proyecto, el inversionista incurre en los costos

(inversiones) al inicio del mismo esperando recibir beneficios futuros que compensen

Page 103: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

95

tales costos. Los beneficios del proyecto no necesariamente se verán desde el inicio del

proyecto sino que estos, por lo general, ocurren en años futuros (por ejemplo, a partir del

segundo o tercer año) y se prolongan por la vida útil del proyecto. De esta forma, en el

caso del ACB de las ZFE, es válido suponer que se asignarían inversiones al proyecto al

inicio (Año Base) y se esperaría recibir los beneficios asociados con la atracción de

empresas al régimen de ZFE, por ejemplo, a partir del segundo o tercer año de ejecución

del proyecto. Podría pensarse, incluso (debido a que las agencias de atracción de IED

tienen diferentes grados de eficiencia en esta tarea) que haya casos en ALC donde los

beneficios del proyecto deberían empezar a asignarse (recibirse) a partir del tercer o

cuarto año a partir del año base. Esto depende del país específicamente, lo cual debe ser

definido sobre una base caso por caso.

Para el tratamiento de la inversión de infraestructura en parques de ZFE, es claro

que ésta es un costo económico del país anfitrión y, como tal, sus valores acumulados en

los años previos al año base deberían asignarse a este año para simular que ésta se llevó a

cabo en ese momento. Estas inversiones deben ser estimadas en caso de no tener registros

disponibles de la inversión histórica acumulada.

En lo referente a la inversión en infraestructura pública (carreteras, puertos,

aeropuertos), ésta debe ser asignada de una forma razonable y proporcional al impacto de

las ZFE en la producción interna del país anfitrión, por ejemplo, utilizando el porcentaje

que representa el valor agregado de ZFE en el PIB para el año previo a la base (por

ejemplo, a 2009, si partimos de que la base es 2010). Además, las carreteras incluidas

deberían ser aquellas que están en las cercanías de los parques y que permiten llevar su

producción desde las ZFE hasta los puertos de embarque (marítimos o aéreos). El mismo

criterio del valor agregado como porcentaje del PIB del país anfitrión debería ser

utilizado para prorratear (asignar proporcionalmente) las inversiones en los puertos

marítimos y los aeropuertos.

Un criterio similar debe ser aplicado al asignar los gastos públicos del país

anfitrión en educación pública que, razonablemente, pueden ser imputados como costos

en los que incurre la economía doméstica para tener a disponibilidad de las empresas en

las ZFE (así como las locales). En este sentido, por ejemplo, deberían estimarse los costos

del Estado en la educación pública técnica y parauniversitaria, utilizando como factor de

Page 104: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

96

imputación (prorrateo) el porcentaje del valor agregado de las ZFE en el PIB, como se

indicó previamente.

Asimismo, debe disponerse de información relacionada con los gastos de la

agencia encargadas de la atracción de IED hacia las ZFE, así como de otras instituciones

de apoyo a esta tarea, sean éstas de carácter público o privado.

Finalmente, deben conocerse los montos de las exoneraciones o exenciones de

impuestos (renta, valor agregado o ventas, municipales, etcétera) que serán vistos como

un costo económico (fiscal) para el país anfitrión por la creación de un esquema de ZFE.

Precios sombra a utilizar en el ACB de las ZFE

En los ACB se requiere utilizar algunos precios sombra para cumplir con los

estándares de la técnica de costo-beneficio económico. Uno de estos precios es el salario

sombra que refleja el costo de oportunidad para el país anfitrión de la mano de obra

empleada en las ZFE. En el tanto en que el salario sombra sea inferior al salario promedio

de mercado para el tipo de mano de obra demandado por las empresas de ZFE en el país

anfitrión, ello generará beneficios económicos para la sociedad en su conjunto pues el

país estaría vendiéndole a las empresas de ZFE fuerza laboral a un salario de mercado

que es superior al salario prevaleciente en el mercado fuera de las ZFE. En este sentido,

entre mayor sea el premio salarial (salario de mercado – salario sombra), mayores serían

los beneficios generados por las ZFE.

Otro de los parámetros a ser utilizados como precio sombra es el del premio del tipo

de cambio sombra (TCS) sobre el tipo de cambio oficial (TCO). Como se mencionó en la

Sección "Descripción del modelo de ABC…", dicho premio puede definirse como

(1+Premio FX) = TCS/TCO. Este sería utilizado en el caso de que se defina como

numerario la moneda doméstica. Sin embargo, si el numerario se define como moneda

internacional, el parámetro a utilizar sería el denominado Factor Estándar de Conversión

(FEC), definido como FEC = 1/(1+Premio FX), donde el Premio FX se refiere al monto

que representan las distorsiones de precios a lo interno de la economía doméstica con

relación a los precios internacionales.

Otro de los parámetros claves a ser utilizados es el de la Tasa Social de Descuento

(TSD), la cual refleja la tasa de preferencia temporal para la sociedad anfitriona en su

Page 105: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

97

conjunto. Aunque esta tasa de descuento podría ser estimada para cada país sobre una

base caso por caso, normalmente lo que suele hacerse es tomar una TSD de referencia y

no invertir tiempo y esfuerzo en tratar de estimarla. Por ejemplo, para el caso de Costa

Rica, esta TSD sería del 12%, según se aplica en la evaluación económica de proyectos

por parte de MIDEPLAN.51

Estimación de beneficios netos

La utilización de esta tasa se debe a que así se ha establecido

por la experiencia con organismos financieros internacionales.

Una vez definido el horizonte temporal para el proyecto de ZFE, tal como se ha

sugerido previamente en este documento, se procede a diseñar el modelo ACB, por medio

de una hoja de Excel. El objetivo de esta hoja electrónica es diseñar una matriz de

beneficios y costos económicos para cada uno de los años del horizonte temporal del

ACB, incorporando la información histórica relevante al Año Base, haciendo las

correspondientes transformación de los flujos de costos y beneficios a sus valores a

precios internacionales (numerario seleccionado), utilizando para ello los precios sombra

o el FEC (así como cualquier otro factor de conversión o precio sombra más específico

requerido para la transformación de valores de mercado a valores económicos o de

eficiencia, como lo requieren las técnicas del ACB), cuyas estimaciones que deben

hacerse sobre una base caso por caso, como se ha mencionado previamente.

Para los flujos futuros de costos y beneficios, se parte de la información histórica

existente y se deben aclarar cuáles serían los supuestos para proceder a proyectar, para los

años siguientes al Año Base y hasta el final del proyecto, las cifras de dichos costos y

beneficios. Con esto concluido, se procede, entonces, al cálculo de los principales

indicadores del ACB, como lo son el Valor Presente Neto Económico (VPNE), la Tasa

Interna de Retorno Económica (TIRE) y la Razón Beneficio-Costo (definida como el

cociente del valor presente de los beneficios y el valor presente de los costos del

proyecto), así como cualquier otro indicador de interés particular para el país anfitrión

cuyo régimen de ZFE sea analizado.

51 Véase MIDEPLAN (2010, p. 53).

Page 106: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

98

C. Aplicación al caso de las ZFE en Costa Rica

Esta metodología de análisis costo-beneficio es aplicada al régimen de las zonas

francas de exportación en Costa Rica, con el propósito de demostrar su utilidad y

factibilidad en términos prácticos.

Estimación de beneficios netos de las ZFE en Costa Rica

En el caso particular de Costa Rica, se tienen identificados los siguientes rubros

como beneficios que el régimen de ZFE le generan a la sociedad como un todo:

• Salarios, cargas sociales y otros beneficios pagados a los trabajadores:

Estas cifras se obtuvieron de PROCOMER para los años 2001-2009 y

están expresadas en US$. Una vez convertidas a US$ de 2010, se supuso

que la relación de este componente a la inversión total de las empresas en

el período 2009-2001 se mantendría igual al valor de dicho cociente para

el 2009 (18,81%), sobre la base de la atracción de IED a ZFE que se

estimó que crecería en un 5,41% anual para los años del modelo ACB

(2012-2025), que representa el promedio (geométrico) anual de

crecimiento de las inversiones en el régimen de ZFE en el período 2009-

2001.52

52 De esta forma, dado que, para el 2009, la IED en ZFE (excluyendo las inversiones de las administradoras de los parques de ZFE) fue de US$2.436 millones de 2010, se estima que para 2010 ésta sería de US$2.568 millones, de US$2.707 millones para 2011 y así sucesivamente creciendo a una tasa de 5,41% anual hasta el 2025. Sin embargo, esto debe aparecer en la hoja electrónica, para efectos del modelo ACB, a partir del 2012, dado el supuesto de que en 2010-2011 no hay atracción de inversiones. Aún así, las inversiones para el 2012 parten de un total proyectado para ese año equivalente a US$2.854 millones de 2010.

Así, para el 2012, este total de remuneraciones se estimó en

US$536,91 millones de 2010. A estos flujos de gastos (remuneración a los

recursos humanos de las empresas del régimen de ZFE) se les aplicó el

premio salarial (esto es, un 55,8%) que, de acuerdo con información de

CINDE, sería el que existe sobre el salario de mercado para calificaciones

similares en empresas fuera de ZFE. Esto hace que el beneficio económico

de las ZFE por remuneraciones de sus empleados no sea el monto total de

estas sino el 55,8%, dado que es razonable suponer que esta mano de obra

no estaría desempleada en ausencia de las empresas del régimen de ZFE.

Page 107: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

99

Estos beneficios, sin embargo, no aparecerían en este modelo ACB hasta

el tercer año del proyecto.53

• Componente Nacional de las Compras Locales de Bienes y Servicios: Las

cifras de gasto nacional (compras locales) se obtuvieron de PROCOMER

para los años 2001-2009 y están expresadas en dólares. Al igual que con

las remuneraciones, se trató de mantener constante el porcentaje que

representan las compras locales de 2009 (esto es, 12,27%) en relación con

la proyección de llegada de inversiones, según se explicó en el punto

anterior. Adicionalmente, se les hace un ajuste al multiplicarlas por el

componente nacional,

Las remuneraciones se supone que están

valoradas en el numerario (moneda a precios internacionales).

54

• Impuesto sobre la Renta Pagado al Estado: Estas cifras se obtienen de

PROCOMER para los años 2001-2009 y están expresadas en dólares.

Luego de pasarlas a dólares de 2010, se procede a hacer la proyección de

estos ingresos para la economía doméstica utilizando como base la

con el fin de extraerles el componente importado

y lo que quede (esto es, el 31,58% del total de compras locales para cada

año) sería una aproximación al valor agregado nacional en dichas

compras. Para el modelo ACB así aplicado, este beneficio no aparecería

hasta el 2012 (tercer año del proyecto, por las razones de rezago en la

llegada de empresas transnacionales al país, tal como se indicó en el punto

previo). Las compras locales ya estarían valoradas a precios

internacionales (numerario). Asimismo, el multiplicador del gasto para

una economía abierta (Mult) para el caso particular se estimó muy cercano

a 1, pues las PMC y PMI fueron de 0,3668 y 0,3279, respectivamente,

dando como resultado que en el caso particular costarricense dicho

multiplicador fuera estimado en 1,0404, por lo cual se determinó no

proceder con este ajuste y mantenerlo en su valor teórico de 1.

53 Según conversaciones con ejecutivos de CINDE, este es el promedio aproximado de tiempo que una empresa transnacional tardaría en instalarse en Costa Rica después de que se le hiciera la First Time Presentation por parte de ellos. 54 De acuerdo con datos del Área de Estadísticas de Bienes y Comercio del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el componente nacional de las compras locales hechas por empresas de ZFE sería del 31,58% a 2009. Este porcentaje surge de revisar la cuenta de producción del Régimen de Zonas Francas, generada por el BCCR, y sacar del consumo intermedio total el consumo intermedio importado, lo cual da como resultado el consumo intermedio nacional para el Régimen de ZFE en su conjunto, para el año más reciente disponible (2009).

Page 108: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

100

proporción de dichos impuestos sobre el total de Salarios, Cargas Sociales

y Otros Beneficios que pagan las ZFE.55

• Canon pagado a PROCOMER: Las cifras de este rubro se obtuvieron de

PROCOMER para el período 2009-2001 y la proyección para los años del

horizonte temporal del ACB se hizo con base en la tasa (geométrica) anual

de crecimiento para dicho rubro estimada en dicho período. Así, para el

2012, el rubro estimado del canon sería de US$9,36 millones de 2010.

Este rubro estaría valorado ya en términos del numerario.

Así, el total de impuestos sobre la

renta pagados por estas empresas se estimó en US$16,59 millones para

2011. Este beneficio aparecería hasta el 2012. Estos impuestos estarían ya

valorados en términos del numerario seleccionado.

Por otro lado, los rubros que, para este análisis costo-beneficio particular, se

han identificado como costos económicos para la economía doméstica como un todo

son los siguientes:

• Inversión en infraestructura realizada en las instalaciones físicas de las

ZFE: En referencia a este punto, se obtuvo información en PROCOMER

sobre las inversiones acumuladas de las administradoras de los parques de

ZFE en Costa Rica y se determinó que esta podría ser una variable que

aproximaría las inversiones históricas en infraestructura hechas por el país

en este tipo de instalaciones físicas. A partir de esta información, al

acumulado de inversiones en parques de ZFE de 200956

55 Para el 2009, esta proporción se estimó en 3,09%. De esta forma, el cálculo de los impuestos sobre la renta pagados por las empresas de ZFE para la proyección durante los años 2012-2025 se realizó tomando como base las remuneraciones a la mano de obra contratada por estas empresas.

(US$332,25

millones), se sumó el promedio anual de inversiones en 2002-2009

(US$29,47 millones), para dar un total acumulado de inversiones en

parques de ZFE de US$361,73 millones de 2010 asignadas al Año Base

(2010). De ahí en adelante, se asignó el monto de US$29,47 millones

como inversión anual para los años 2011-2025 (último año del horizonte

56 A las cifras de inversión acumulada (esto es, el acervo de inversiones) a 2009 se les ajustó su valor a dólares de 2010. Luego se estimó el promedio anual de inversiones (esto es, el flujo) en 2002-2009, dando por resultado US$29,47 millones de 2010 como inversión promedio anual en parques de ZFE.

Page 109: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

101

temporal en este ACB). Estas inversiones estarían valoradas en términos

del numerario (moneda a precios internacionales), pues las

administradoras de ZFE cuentan, al igual que las empresas de ZFE, con

exoneraciones de impuestos.

• Inversiones en Infraestructura Pública Nacional: Este rubro está

compuesto por tres partes (sumando un total de US$132,09 millones de

2010 asignados al Año Base y un monto de US$13,31 millones asignados

a los años de la proyección):

o Carreteras: El cálculo es un poco complicado, pero básicamente lo

que se hizo fue estimar las inversiones acumuladas en las

carreteras General Cañas y la Radial Santa Ana-General Cañas,57

para el período 2001-2009 (esto es, US$129,54 millones de 2010).

A esto se le aplicó el porcentaje del valor agregado de las ZFE en

el PIB de Costa Rica (esto es, 42,61% a 2009) para obtener una

cifra acumulada de US$50,24 millones de 2010, los cuales se

asignarían a 2010 (Año Base). Adicionalmente, para el período de

proyección 2011-2025, se tomó la información de los costos de

mantenimiento de la red nacional de carreteras, según los nuevos

contratos aprobados por la CGR recientemente a agosto de 2011;58

57 Las estimaciones se refieren al valor de las obras de ampliación de la carretera General Cañas más el mantenimiento estimado por año de las carreteras de Heredia y Alajuela más relevantes para las ZFE (US$135,76 millones de 2010). Se incluye el mantenimiento anual de las carreteras más relevantes para las ZFE del GAM. Estas inversiones para el periodo 2001-2009, se estimaron en aproximadamente US$50,24 millones de 2010 los cuales se asignaron al Año Base (2010). Esta cifra se obtuvo de multiplicar el monto global de inversión y mantenimiento en el periodo 2001-2010 (esto es, US$143,93 millones de 2010). La fuente de los informes y anuarios revisados es la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

tomando en cuenta, para ello, sólo el costo proporcional a la

superficie de carretera que más probablemente serían utilizadas por

las empresas de ZFE. Así, para 2011-2025, se estima un costo

económico de mantenimiento de US$4,22 millones de 2010. Estos

58 El monto total de estos contratos de mantenimiento de la red nacional es de US$32,61 millones de 2010 para los años 2011-2013 (tres años), por lo cual el costo promedio por año se estimaría, con base en estos datos, en US$10,87 millones de 2010. De esto, la correspondiente proporción atribuida (prorrateada) a las ZFE sería el equivalente a US$4,63 millones de 2010 por año.

Page 110: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

102

cálculos ya transformaron las cifras al numerario seleccionado

(moneda a precios internacionales) por medio del FEC.

o Aeropuertos

o

: Estas inversiones incluyen a todos los aeropuertos del

país. Sin embargo, está dominado casi en su totalidad por las

inversiones en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS).

El monto se estimó en US$91,18 millones de 2010 en el período

2001-2009; de los cuales, haciendo prácticamente los mismos

cálculos mencionados en el caso de las carreteras, se llegó a un

monto para el Año Base de US$35,36 millones de 2010. Para el

período de proyección 2011-2025, se asignó el promedio de

inversiones del período 2009-2001 (esto es, US$3,93 millones de

2010). Estos cálculos ya transformaron las cifras al numerario

seleccionado (moneda a precios internacionales) por medio del FEC.

Puertos

• Inversión en Educación Pública: En lo referente a educación pública, en el

caso de Costa Rica, se incluyeron dos componentes como asignables al

régimen de ZFE (sumando un total de US$229,11 millones de 2010 para el

Año Base y US$45,82 millones para los años de la proyección):

: Estas inversiones incluyen a todos los puertos del país,

particularmente el de Caldera y los del Atlántico. El monto se

estimó en US$119,86 millones de 2010 en el período 2001-2009;

de los cuales, haciendo prácticamente los mismos cálculos

mencionados en el caso de carreteras, se llegó a un monto para el

Año Base de US$46,49 millones de 2010. Para el período de

proyección 2011-2025, se asignó el promedio de inversiones del

período 2009-2001 (esto es, US$5,17 millones de 2010). Estos

cálculos ya transformaron las cifras al numerario seleccionado

(moneda a precios internacionales) por medio del FEC.

o Presupuesto de los Colegios Técnicos Profesionales (CTP): Se

logró obtener información del Ministerio de Educación Pública

(MEP) para el presupuesto del III Ciclo y Educación Diversificada

Técnica (esto es, los CTP) para el período 2010-2006, los cuales

Page 111: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

103

representaron aproximadamente unos US$219,40 millones de 2010

asignados al Año Base como costo prorrateado hacia las ZFE y

ajustados al numerario seleccionado por medio del FEC. Además,

para los años de proyección, se aplicó la tasa (geométrica) de

crecimiento anual de estos gastos en términos reales entre 2010 y

2006 (esto es, 10,9% anual) partiendo de US$48,66 millones de

2010 para 2011, también ya prorrateados a ZFE y ajustados al

numerario seleccionado por medio del FEC.

o Aporte del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) a los CTP: Por

medio de la Ley 7372 el INA hace aportes de su presupuesto anual

a los CTP que le presenten proyectos de mejoras a su

infraestructura educativa. Para el período 2010-2006, estos aportes

acumulados, valorados al numerario y prorrateados a las ZFE

alcanzaron un monto de US$9,71 millones de 2010, los cuales se

asignaron al Año Base; además, para el período de proyección

(2011-2025), se asignó un monto anual con crecimiento a la tasa

(geométrica) durante 2010-2006 (esto es, 3,7% anual), partiendo de

un valor asignado en 2011 de US$2,10 millones de 2010. Estas

cifras ya están expresadas en el numerario seleccionado por medio

del FEC.

• Presupuesto de las Agencias de Promoción de Inversiones: Este rubro se

obtuvo de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)

y de PROCOMER, quienes comparten las labores de atracción de IED al

país. La proyección para el futuro (2011-2025) se hizo con base en la tasa

de crecimiento (geométrica) anual de la suma global de este presupuesto

para el período 2008-2001 (esto es, 1,8% anual). Se tomó 2008, y no 2009,

porque para este último año, se registró una baja muy sensible en el

presupuesto de CINDE, lo cual puede ser coyuntural y, quizá, la

estimación de la tasa de crecimiento a 2008 refleje mejor el

comportamiento de estos presupuestos al futuro. Para el Año Base, se

asignó el monto de US$1,74 millones de 2010 y para los años de

Page 112: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

104

proyección se aplicó la tasa de crecimiento del 1,8% anual. Estas cifras ya

están ajustadas al numerario seleccionado por medio del FEC.

• Exoneraciones de Impuestos a Empresas en ZFE: Esta información se

obtuvo de PROCOMER para los años 2001-2009 y se componen de los

siguientes rubros: (a) Impuesto sobre la Renta exonerado; (b) Aranceles y

Ley 6946 exonerados; (c) Impuestos de ventas por compras de bienes y

servicios exonerados; (d) Gastos de PROCOMER en la administración del

régimen. En relación con las exoneraciones, es importante indicar que

técnicamente no parece haber un criterio único para determinar si éstas

deben o no incluirse entre los costos económicos del régimen de ZFE para

el país anfitrión. En vista de ello, se realizan dos estimaciones de los

beneficios económicos netos: (i) una estimación de los indicadores del

ACB incorporando las exoneraciones de impuestos como costos

económicos (BNt0); y (ii) otra sin incorporarlas dentro de dichos costos

(BNt1). En la estimación del primer caso (i), se supuso que durante el Año

Base (2010) y el siguiente año (2011), el proyecto no debería tener

asignación de exoneraciones pues, en teoría, y siendo consistentes con los

supuestos del modelo, durante los primeros dos años del proyecto no hay

atracción de empresas a las ZFE. Bajo estos supuestos, las exoneraciones

aparecen incorporadas como costos económicos solamente a partir del año

2012. Estas cifras no necesitan ajustarse por el FEC pues están expresadas

ya en moneda internacional. En la estimación del segundo caso (ii), las

exoneraciones no aparecen en ningún año como costos a incorporar en el

ACB y, por lo tanto, los beneficios económicos netos en este escenario

serían mucho mayores que en el segundo.

Si bien se han identificado estos rubros de beneficios y costos económicos a

incorporar en el ACB, estos no incorporan algunos otros aspectos de beneficios que son

difíciles de identificar/estimar, tales como: (a) Impacto de la inversión extranjera directa

sobre el crecimiento económico del país anfitrión; (b) Impacto de la incursión en nuevas

tecnologías (como la electrónica, robótica, nanotecnología) en las mejoras del recurso

Page 113: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

105

humano vía mejoras curriculares en las universidades; (c) Impacto de la

transnacionalización de los recursos humanos sobre la generación de empresas nacionales

como consecuencia de la transferencia de conocimiento y aprovechamiento de las redes

(networking) y (d) Mejoras en los estándares de calidad de las empresas locales con

encadenamientos en empresas de ZFE. Entre posibles costos no incluidos en las

estimaciones del modelo de ACB están los impactos ambientales, especialmente en

industrias altamente intensivas en el uso de recursos naturales (sin embargo, no es el caso

de Costa Rica).

Finalmente, uno de los parámetros mencionados en esta sección es el FEC, que se

utiliza para convertir cifras a precios domésticos en montos a precios internacionales

(numerario seleccionado). El FEC se estimó siguiendo las indicaciones de Little y

Mirrlees (1974, pp. 217-219) al indicar que este factor se puede interpretar como el

cociente de la producción a precios sin impuestos y la producción a precios de mercado

(con impuestos incluidos). En este contexto, al observar la información del BCCR, se

podría aproximar este parámetro por medio del cociente entre la producción a precios

básicos y la producción a precios de mercado. Esto fue lo que se hizo y el resultado fue

que, para el año 2009, este cociente era de 0,9101.

Resultados del análisis costo-beneficio a las ZFE de Costa Rica

Llegados a este punto, el primer modelo ACB, caso (i) recién comentado, puede

ser estimado de una forma relativamente sencilla, por medio de la matriz de datos

debidamente alimentada y procesada de acuerdo con los supuestos y criterios

mencionados en las Secciones A y B de la presente sección.

Page 114: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

106

Cuadro 5. Costa Rica: ACB del régimen de ZFE, incorporando exoneraciones como Costos (Millones de US$ de 2010)

Componentes del Impacto Factores de Conversión §

Período de Análisis 2010-2025

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025

Base

A. Beneficio Económico Bruto ZFE a Nivel Nacional - - 912,96 962,85 1.015,49 1.071,04 1.398,42 1.827,41

1. Salarios, Cargas Sociales y Otros Beneficios ZFE 0,558 - - 536,91 565,97 596,60 628,89 818,52 1.065,32

2. Compras Locales por parte de Empresas de ZFE 1,000 - - 350,10 369,04 389,02 410,07 533,72 694,65

3. Impuestos Pagados Localmente (Renta) 1,000 - - 16,59 17,49 18,44 19,43 25,29 32,92

4. Cánones Pagados por Empresas ZFE al Gobierno/Estado 1,000 - - 9,36 10,35 11,44 12,65 20,90 34,53

B. Costo Económico ZFE a Nivel Nacional 724,66 95,23 421,44 444,79 469,73 496,38 660,20 892,08

5. Inversión Acumulada en Infraestructura para Parques de ZFE 1,000 361,72 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47

6. Inversión en Infraestructura Pública Nacional 0,910 132,09 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31

6.1 Carreteras 0,910 50,24 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22

6.2 Aeropuertos 0,910 35,36 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93

6.3 Puertos 0,910 46,49 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17

7. Inversión en Educación Pública Nacional 0,910 229,11 50,68 56,06 62,02 68,62 75,94 126,29 210,51

7.1 MEP-CTPs (Incluye III Ciclo en caso de tenerlo incorporado) 0,910 219,40 48,66 53,97 59,85 66,37 73,61 123,48 207,14

7.2 INA-Inversiones en CTPs (Ley 7372) 0,910 9,71 2,01 2,09 2,17 2,25 2,33 2,80 3,37

8. Presupuesto Agencias de Promoción de Inversiones 0,910 1,74 1,77 1,80 1,83 1,87 1,90 2,08 2,27

9. Exoneraciones a Empresas de ZFE 1,000 - - 320,80 338,16 356,46 375,75 489,05 636,51

C. Beneficio Económico Neto ZFE a Nivel Nacional

10. Beneficio Económico Neto1/ - 724,66 -95,23 491,52 518,06 545,76 574,66 738,23 935,33

Page 115: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

107

Cuadro 5. Continuación

Componentes del Impacto Factores de Conversión §

Período de Análisis 2010-2025

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025

Base

Tasa de Social de Descuento 12,00% Porcentaje

Valor Presente Neto Económico (VPNE) a 2010 (Año 0) 2.959,75 Mill, US$ 2010

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) 47,20% Porcentaje

Valor Presente Beneficios (VPB) a 2010 7.101,51 Mill, US$ 2010

Valor Presente Costos (VPC) a 2010 4.141,77 Mill, US$ 2010

Razón VPB/VPC 1.7146 Unidades

PIB a Precios de Mercado 35.831,43 Mill, US$ 2010

VPNE/PIB a 2010 8,26% Porcentaje

Empleo Generado en ZFE 55.227 Unidades

Beneficio Neto/Empleo Generado en ZFE 0,0536 Mill, US$ 2010

Número de Empresas ZFE 250 Unidades

Beneficio Neto/Empresa ZFE 11,84 Mill, US$ 2010

Inversión Empresas ZFE (Excluye Administradoras) 2.568 Mill, US$ 2010

Nota: 1/ Supone que los beneficios y exoneraciones se reciben 2 años después de realizada la inversión inicial (2010 y 2011).

Fuente: Elaboración propia con base en información de diversas instituciones en Costa Rica.

Page 116: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

108

Tal como puede observarse en el Cuadro 5, el VPNE, en el escenario que

incorpora las exoneraciones como parte de los costos económicos para el país anfitrión,

resultó ser de US$2.959,75 millones de 2010, equivalente a un 8,26% del PIB de Costa

Rica para el Año Base (2010) y la Razón Beneficio-Costo resultó de 1,71. Asimismo, la

TIRE se estimó en 47,20%, el beneficio económico neto por empresa se estima, en

términos del valor presente neto al Año Base, US$11,84 millones constantes de ese año y

el beneficio neto por empleado resultó ser de aproximadamente unos US$53.600 dólares

constantes de 2010.

Por otra parte, del Cuadro 6 puede observarse que, al hacerse la estimación del

modelo ACB en un escenario en el que no se incorporan las exoneraciones de impuestos

como parte de los costos económicos del régimen de ZFE para el país anfitrión -esto es,

el caso (ii)- el VPNE resulta ser de US$5.446,80 millones de 2010, equivalente a un

15,20% del PIB costarricense para el Año Base (2010) y la Razón Beneficio-Costo se

estimó en 4,29. Así, al tenerse mayores beneficios económicos netos -en comparación

con el caso (i), donde se incorporaban las exoneraciones como costos económicos-, en el

caso (ii), la TIRE se estimó en 67,36%, el beneficio económico neto por empresa se

estima, en términos del valor presente neto al Año Base, US$21,80 millones constantes

de ese año y el beneficio neto por empleado resultó ser de aproximadamente unos

US$98.600 constantes de 2010. El comparativo de estos indicadores puede observarse en

los Gráficos 2 y 3.

En resumen, las estimaciones de los ACB para los dos escenarios mencionados

previamente indican que, en términos económicos, el "proyecto" del régimen de las zonas

francas de exportación en Costa Rica ha resultado relativamente beneficioso para la

sociedad en su conjunto. Su rentabilidad es comparable con (e incluso superior a) la

reportada por otros estudios similares para algunas economías asiáticas. Debe mencionarse

que, en vista de que estimar las externalidades y demás beneficios no pecuniarios

atribuibles a las ZFE (tales como mejora en las capacidades de los recursos humanos, así

como en la transferencia de tecnología asociado a los encadenamientos con empresas

locales) es una tarea difícil y requeriría otras investigaciones, estas estimaciones de los

beneficios del régimen de las zonas francas de exportación son aproximados.

Page 117: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

109

Cuadro 6. Costa Rica: ACB del régimen de ZFE, sin incorporar exoneraciones como costos (Millones de US$ de 2010)

Componentes del Impacto Factores de Conversión §

Período de Análisis 2010-2025

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025

Base

A. Beneficio Económico Bruto ZFE a Nivel Nacional 1.425,94 - - 912,96 962,85 1.015,49 1.071,04 1.398,42 1.827,41

1. Salarios, Cargas Sociales y Otros Beneficios ZFE 0,558 458,39 - - 536,91 565,97 596,60 628,89 818,52 1.065,32

2. Compras Locales por parte de Empresas de ZFE 1,000 946,46 - - 350,10 369,04 389,02 410,07 533,72 694,65

3. Impuestos Pagados Localmente (Renta) 1,000 14,17 - - 16,59 17,49 18,44 19,43 25,29 32,92

4. Cánones Pagados por Empresas ZFE al Gobierno/Estado 1,000 6,92 - - 9,36 10,35 11,44 12,65 20,90 34,53

B. Costo Económico ZFE a Nivel Nacional 675,72 724,66 95,23 100,64 106,63 113,27 120,63 171,15 255,57

5. Inversión Acumulada en Infraestructura para Parques de ZFE 1,000 332,25 361,72 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47 29,47

6. Inversión en Infraestructura Pública Nacional 0,910 14,68 132,09 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31 13,31

6.1 Carreteras 0,910 5,58 50,24 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22 4,22

6.2 Aeropuertos 0,910 3,93 35,36 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93 3,93

6.3 Puertos 0,910 5,17 46,49 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17 5,17

7. Inversión en Educación Pública Nacional 0,910 53,21 229,11 50,68 56,06 62,02 68,62 75,94 126,29 210,51

7.1 MEP-CTPs (Incluye III Ciclo en caso de tenerlo incorporado) 0,910 51,01 219,40 48,66 53,97 59,85 66,37 73,61 123,48 207,14

7.2 INA-Inversiones en CTPs (Ley 7372) 0,910 2,20 9,71 2,01 2,09 2,17 2,25 2,33 2,80 3,37

8. Presupuesto Agencias de Promoción de Inversiones 0,910 1,71 1,74 1,77 1,80 1,83 1,87 1,90 2,08 2,27

9. Exoneraciones a Empresas de ZFE 1,000 273,88 - - - - - - - -

C. Beneficio Económico Neto ZFE a Nivel Nacional

10. Beneficio Económico Neto1/ 750,22 -724,66 -95,23 812,32 856,22 902,22 950,42 1,227,28 1,571,85

Page 118: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

110

Cuadro 6. Continuación

Componentes del Impacto Factores de Conversión §

Período de Análisis 2010-2025

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025

Base

Tasa de Social de Descuento

12,00% Porcentaje

Valor Presente Neto Económico (VPNE) a 2010 (Año 0)

5.446,80 Mill, US$ 2010

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

67,36% Porcentaje

Valor Presente Beneficios (VPB) a 2010

7.101,51 Mill, US$ 2010

Valor Presente Costos (VPC) a 2010

1.654,71 Mill, US$ 2010

Razón VPB/VPC

4,2917 Unidades

PIB a Precios de Mercado

35.831,43 Mill, US$ 2010

VPNE/PIB a 2010

15,20% Porcentaje

Valor Agregado ZFE/PIB 42,61%

Valor Agregado Nacional aplicado a Compras Locales de ZFE 31,58%

Empleo Generado en ZFE 52.344 55.227 Unidades

Beneficio Neto/Empleo Generado en ZFE 0,0143 0,0986 Mill, US$ 2010

Número de Empresas ZFE 246 250 Unidades

Beneficio Neto/Empresa ZFE 3,0497 21,80 Mill, US$ 2010

Inversión Empresas ZFE (Excluye Administradoras) 2.436 2.568 Mill, US$ 2010

Nota: 1/ Supone que los beneficios y exoneraciones se reciben 2 años después de realizada la inversión inicial (2010 y 2011).

Fuente: Elaboración propia con base en información de diversas instituciones en Costa Rica.

Page 119: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

111

Gráfico 2. Indicadores del ACB aplicado al régimen de ZFE en Costa Rica (Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en información de diversas instituciones en Costa Rica.

Gráfico 3. Indicadores del ACB aplicado al régimen de ZFE en Costa Rica (Millones de US$ de 2010)

Fuente: Elaboración propia con base en información de diversas instituciones en Costa Rica.

Page 120: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

112

IV. Reflexiones finales

Las ZFE en ALC han sido relevantes para la estrategia de desarrollo de la región.

De hecho, estos regímenes iniciaron su existencia a finales de los años 1960 cuando aún

las políticas de desarrollo de la mayoría de los países de la región aplicaba un modelo

basado en sustitución de importaciones.

Es claro que la aplicación de políticas de atracción de IED debe ir acompañada de

políticas de integración comercial y eliminación de distorsiones domésticas para que las

bondades del modelo se materialicen. La IED, por medio de la transferencia de

tecnologías, mejoras en los estándares de calidad y mejoras en las capacidades de los

empleados, entre otros beneficios no pecuniarios, puede generar ganancias importantes

para los países anfitriones.

De ahí que las ZFE, si bien inician con el esquema de economía de enclave, deben

promover políticas que permitan surgir las ideas (self discovery, en el sentido de

Hausmann y Rodrik) y las innovaciones (new ideas, en el sentido de Romer) y, de esta

forma, superar el enclave donde se ubican las empresas transnacionales para generar un

desborde de conocimientos, mejoras tecnológicas, mejores prácticas internacionales,

hacia la economía doméstica, por medio de los encadenamientos (backward linkages) con

estas empresas.

Este proceso de desborde de las externalidades ocurre con más facilidad cuando los

países siguen políticas de apertura y liberalización comercial internacional, cuando hay

reformas que fomentan las políticas hacia la generación de encadenamientos hacia atrás con

las empresas domésticas y, sobre todo, cuando los recursos humanos están disponibles en

las cantidades y calidades requeridas por las empresas de ZFE, así como las domésticas.

Esto último le permitiría al país ir avanzando en los escalones del desarrollo económico al

fomentar el desarrollo de nuevos productos de exportación, diversificar los mercados de

destino y generar, de paso, un mayor valor agregado, redundando, así, en mayores

beneficios sostenibles en el largo plazo para la economía anfitriona.

De la revisión de algunos casos de países en ALC pueden extraerse algunas

lecciones relevantes para efectos de política:

Page 121: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

113

• El régimen de ZFE no necesariamente resulta exitoso sólo por efecto de

los incentivos otorgados por ley. El caso de República Dominicana resulta

ser ilustrativo. La razón es que no parece haber logrado suficientes

beneficios económicos en términos del premio salarial y las compras

locales. El caso de Santa Lucía contrasta con República Dominicana y

Jamaica, al haber creado las condiciones para la generación de

encadenamientos entre las ZFE y la economía doméstica.

• La aplicación de estrategias de atracción de IED basadas en salarios bajos

y oferta de recursos poco calificados puede resultar como una etapa inicial

en el proceso de desarrollo, pero en el mediano plazo se debe promover

atracción de IED en actividades de mayor valor agregado y contratación

de mano de obra de mayor calificación, con el fin de ir subiendo en los

peldaños de la cadena de valor. Los casos de República Dominicana y

Jamaica son evidencia de ello.

• El caso de las ZFE en Costa Rica, analizado en el presente estudio, resulta

muy rentable en términos de los beneficios económicos para el país como

un todo. La TIRE se ha estimado entre un 47,20% y un 67,36% en

términos reales y un VPN relativo entre el 8,26% y el 15,20% del PIB de

2010, para los dos escenarios mencionados (casos i y ii, respectivamente).

Los principales rubros de beneficio son originados por el premio salarial y

el componente nacional de las compras locales. Esta rentabilidad pudo

haber sido relativamente baja en los inicios del régimen de ZFE (de

acuerdo con el ACB para el programa PIE elaborado en 1990 y que

reportó una TIRE de alrededor del 16,8% en términos reales), lo cual

puede ser un indicador de que, en los últimos 20 años, las ZFE han

logrado de, cierto modo, romper las barreras del modelo de enclave y han

generado impactos por medio del desborde de sus beneficios hacia la

economía doméstica. Este grado de rentabilidad económico del régimen de

ZFE en Costa Rica es incluso comparable con el de los casos de países

asiáticos revisados en el presente documento.

Page 122: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

114

• El caso de México, al igual que el de República Dominicana, tiene la

particularidad de no haber generado importantes encadenamientos hacia la

economía doméstica. Las maquilas mexicanas cumplieron su objetivo de

dar empleo a una oferta de mano de obra poco calificada, pero no parecen

haber logrado éxito en la generación de mayor valor agregado. Parece que

aún, a pesar de un aumento en la diversificación de sus industrias de ZFE

tales como electrónica, siguen apegadas al modelo de enclave, al basarse

en la industria del ensamble de artefactos. Asimismo, la mano de obra no

parece haber mejorado su calificación, precisamente, quizá, porque la

mano de obra más demandada en las ZFE es la no calificada.

• Honduras y Nicaragua pueden estar sufriendo el mismo problema de

República Dominicana, al depender de atracción de IED en sectores

intensivos en mano de obra no calificada y con pocos encadenamientos

hacia la economía doméstica.

• En términos generales, la revisión hecha en el presente estudio indicaría

que la rentabilidad económica del régimen de ZFE en casi todos estos

países podría ser relativamente baja, dado que no generan gran aporte de

beneficios económicos por vía de premios salariales, compras locales e

impuestos; y, de seguro, sí podrían generar costos económicos importantes

para sus respectivas economías domésticas, como exoneraciones y gastos

en infraestructura. Esto es, con la excepción de Costa Rica, donde, como

se ha reportado, la razón de los beneficios económicos a sus costos están

en el orden de 1,71 (es decir, en términos del VPN, los beneficios

económicos superan a sus correspondientes costos en aproximadamente un

70% al Año Base del ACB).

• Un aspecto a mencionar, sin embargo, es que los incentivos fiscales pueden

hacerse sumamente costosos para los países anfitriones y, si bien son también

importantes para la atracción de IED, también deben tomarse en cuenta en las

posibles reformas de los regímenes de ZFE. Con ello, podría evitarse el que

éstos sean insostenibles para el país como un todo en el futuro.

Page 123: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

115

• Inversiones públicas en educación e infraestructura son importantes para

los regímenes de ZFE y no debe olvidarse (como pudo haber pasado en

República Dominicana) que un recurso humano bien calificado es una

condición necesaria para subir los peldaños hacia el desarrollo basado en

exportaciones de alto valor agregado.

Sería deseable que en los países de ALC se hicieran más estudios sobre el impacto

de las ZFE en la economía anfitriona, utilizando las técnicas de ACB. Con ello se tendría

una base de comparación (benchmark) que sería de mucha utilidad para la toma de

decisiones y plantear reformas de política en el futuro cercano.

Si bien el ACB toma en cuenta beneficios que podrían considerarse de tipo

pecuniario para las economías anfitrionas, hay otros beneficios no pecuniarios que

pueden darse en el proceso de avance de las etapas más simples de los esquemas de ZFE

hacia las más avanzadas, por ejemplo aumento en la calificación de los recursos humanos

por efectos de estar en ambientes transnacionales altamente competitivos, transferencia

tecnológica por medio de los encadenamientos productivos (backward linkages), las

nuevas ideas y el autodescubrimiento. Sin embargo, este otro tipo de beneficios requieren

mayores estudios de investigación para determinar su impacto en términos de los

beneficios para la economía anfitriona.

Finalmente, en relación con la desagregación de los análisis de costo-beneficio

por sectores, esto es una tarea pendiente y escapa al alcance del presente documento. Sin

embargo, la metodología aquí presentada es aplicable tanto para las cifras agregadas del

régimen de ZFE en general (a nivel macroeconómico) como para diversos sectores de

actividad (en el plano más microeconómico). Lo que debe tenerse presente es que, si bien

la metodología presentada en el presente documento es estándar, al tratar de aplicarla por

sector, los requerimientos de información pueden ser más difíciles de hallar y, si éstos

estuvieran disponibles de una forma razonablemente confiable, debe hacerse una

verificación de que la "suma de las partes" se aproxime razonablemente al "todo"

obtenido en el análisis agregado, como un chequeo de consistencia. Por ejemplo, si se

divide el "todo" en cuatro sectores (Agroindustria, Industria Textil, Industria Electrónica

y Avanzada y Servicios), al final el total ponderado de las cifras que rindan los análisis

Page 124: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

116

costo-beneficio deben ser similares a los totales correspondientes que surgen del análisis

agregado del ACB para el régimen de ZFE. Por lo tanto, aunque es factible aplicar esta

metodología a un ACB desagregado (por sector), deben tenerse presente estos chequeos

de consistencia y, de esta forma, extraer conclusiones y recomendaciones sobre los

sectores de actividad de las inversión extranjera directa que resulte de mayor impacto

para el país anfitrión.

Page 125: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

117

Bibliografía

ARIAS, LAURA Y OSWALD CÉSPEDES. 1989. Evaluación Metodológica y Estimación del

Tipo de Cambio Sombra en Costa Rica. Tesis de Licenciatura. Escuela de

Economía de la Universidad de Costa Rica.

BLANCO, ENRIQUE Y MUSTAPHA SADNI-JALLAB. 2002. A Review of the Role and Impact

of Export Processing Zones in World Trade: The Case of Mexico. Working Paper

02-07. Centre National de la Recherche Scientifique.

BLONIGEN, BRUCE A. Y MIAO GRACE WANG. 2005. "Inappropriate Pooling of Wealthy

and Poor Countries in Empirical FDI Studies", en: Moran, Theodore H.; Edward M.

Graham y Magnus Blomström (Eds.). Does Foreign Direct Investment Promote

Development? Washington DC: Institute for International Economics and the

Center for Global Development.

BRENT, ROBERT J. 2006. Applied Cost-Benefit Analysis. Segunda Edición. Edward Elgar

Publishing Limited.

BURGAUD, JEAN-MARIE Y THOMAS FAROLE. 2011. "When Trade Preferences and Tax

Breaks Are No Longer Enough: The Challenge of Adjustment in the Dominican

Republic´s Free Zones", en: Farole, Thomas y Gokhan Akinci (Eds.) Special

Economic Zones: Progress, Emerging Challenges, and Future Directions. Banco

Mundial.

CAMPBELL, HARRY F. Y RICHARD BROWN. 2003. Benefit-Cost Analysis: Financial and

Economic Appraisal Using Spreadsheets. Cambridge University Press.

CAPDEVIELLE, MARIO. 2001. "El TLCAN y la industria de la confección en México: el

caso de la industria maquiladora de exportación". Citado en Blanco y Sadni (2002).

CARCOVIK, MARÍA Y ROSS LEVINE. 2005. "Does Foreign Direct Investment Accelerate

Economic Growth?", en: Moran, Theodore H.; Edward M. Graham y Magnus

Blomström (Eds.). Does Foreign Direct Investment Promote Development.

Washington DC: Institute for International Economics and the Center for Global

Development.

Page 126: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

118

CAVES, R. E. Y R. W. JONES. 1985. World Trade and Payments: An Introduction. Cuarta

Edición. Boston: Little, Brown.

CHEN, J. 1993. "Social Cost-benefit Analysis of China’s Shenzhen Special Economic

Zone", en: Development Policy Review 11(3): 261-71.

CORRALES, JORGE; OSWALD CÉSPEDES Y RODRIGO VEGA. 1990. Evaluación Económica

del Programa de Inversiones y Exportaciones PIE/CINDE. Estudio financiado por

la USAID.

CRUZ, JUAN E. 1999. Régimen de Zonas Francas de Exportación: Evaluación Económica

Año 1998. Documento Técnico de la Dirección General de Estudios Económicos.

Contraloría General de la República. Documento interno no publicado.

CURRY, S. Y R. LUCKING. 1991. Report on Shadow Prices for Sri Lanka. Informe

preparado por National Planning Department, Ministry of Policy Planning and

Implementation. University of Bradford: Development Project Planning Centre.

DASGUPTA, PARTHA ET AL. 1972. Guidelines for Project Evaluation. Nueva York:

UNIDO.

DENKER, SAMI. 1990. Malaysia’s Free Trade Zones and Their Impact on Malaysian

Economy.

ENCARNATION, DENNIS J. Y LOUIS T. WELLS, JR. 1986. "Evaluating Foreign Investment",

en: Moran, Theodore H. (Ed.). Investing in Development: New Roles for Private

Capital?. Washington DC: Overseas Development Council.

FAROLE, THOMAS. 2010. Second Best? Investment Climate and Performance in Africa’s

Special Economic Zones. Policy Research Working Paper, WPS 5447. Banco

Mundial. Departamento de Comercio Internacional.

GITTINGER, J. PRICE. 1982. Economic Analysis of Agricultural Projects. Segunda Edición.

Johns Hopkins University Press.

GRANADOS, JAIME. 2005. "Las zonas francas de exportación en América Latina y el

Caribe: Sus desafíos en un mundo globalizado", en: Revista Integración &

Comercio, 9(23): 79-112. Buenos Aires: BID-INTAL.

Page 127: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

119

HAUSMANN, RICARDO Y DANI RODRIK. 2003. "Economic Development as Self-

Discovery", en: Journal of Development Economics, 72: 603-633.

----- Y JASON HWANG. 2007. "What You Export Matters", en: Journal of Economic

Growth, 12: 1-25.

JAYANTHAKUMARAN, K. 2003. "Benefit-Cost Appraisal of Export Processing Zones: A

Survey of the Literature", en: Development Policy Review, 21(1): 51-65.

----- Y JOHN WEISS. 1997. "Export Processing Zones in Sri Lanka: A Cost-Benefit

Appraisal", en: Journal of International Development, 9(5): 727-737.

JONES, R. W. 1980. "Comparative and Absolute Advantage", en: Swiss Journal of

Economics and Statistics, 3: 235-60.

LALL, SANJAYA Y PAUL STREETAN. 1977. Foreign Investment, Transnationals, and

Developing Countries. Boulder, CO: Westview Press.

LITTLE, I. M. D. Y J. A. MIRRLEES. 1974. Project Appraisal and Planning for Developing

Countries. Londres: Heinemann Educational Books.

MCCALLUM, JAMIE K. 2011. Export Processing Zones: Comparative Data from China,

Honduras, Nicaragua and South Africa. Working Paper Nº 21. Departamento de

Relaciones Laborales y de Empleo (DIALOGUE). Organización Internacional del

Trabajo (OIT).

MELITZ, MARC J. 2003. "The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and

Aggregate Industry Productivity", en: Econometrica, 71(6): 1695-725.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA (MIDEPLAN). 2010.

Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión Pública: Costa Rica. Área de Inversiones Públicas. San

José, Costa Rica.

MONGE, RICARDO, JULIO ROSALES Y GILBERTO ARCE. 2005. Cost-Benefit Analysis of the

Free Trade Zone System. The Impact of Foreign Direct Investment in Costa Rica.

OAS Trade, Growth and Competitiveness Studies. Organización de los Estados

Americanos.

Page 128: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

120

MORAN, THEODOR H. 2011. Foreign Direct Investment and Development: Launching a

Second Generation of Policy Research. Avoiding the Mistakes of the First,

Reevaluating Policies for Developed and Developing Countries. Peterson Institute

for International Economics.

MORLEY, SAMUEL Y VALERIA PIÑEIRO. 2006. The Impact of CAFTA on Producers,

Consumers and National Income in Honduras. International Food Policy Research

Institute (IFPRI).

NELSON, ROY C. 2009. Harnessing Globalization: The Promotion of Nontraditional

Foreign Direct Investment in Latin America. The Pennsylvania State University

Press.

PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA (PROCOMER). 2009. Balance de

las Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2004-2008.

Dirección de Inteligencia Comercial. Junio.

-----. 2008. Balance de las Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica

2003-2007. Dirección de Inteligencia Comercial. Setiembre.

-----. 2006. Balance de las Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica

(1997-2005). Dirección de Inteligencia Comercial. Noviembre.

REUBER, GRANT L.; H. CROOKELL, M. EMERSON Y G. GALLIAS-HAMONNO. 1973. Private

Foreign Investment in Development. Oxford, UK: Clarendon Press.

ROMER, PAUL. 1994. "New Goods, Old Theory, and the Welfare Costs of Trade

Restrictions", en: Journal of Development Economics, 43: 5-38.

SPINANGER, DEAN. 1984. "Objectives and Impact of Economic Activity Zones - Some

Evidence from Asia", en: Weltwirtschaftliches Archiv, 120: 64-89.

SQUIRE, LYN Y HERMAN G. VAN DER TAK. 1975. Economic Analysis of Projects.

Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION (UNIDO). 2009. Industrial

Development Report 2009. Breaking In and Moving Up: New Industrial Challenges

for the Bottom Billion and the Middle-Income Countries.

Page 129: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

121

WARR, PETER G. 1989. "Export Processing Zones: The Economics of Enclave

Manufacturing", en: The World Bank Research Observer, 4(1): 65-87.

-----. 1990. "Export Processing Zones", en: Milner, C. (Ed.). Export Promotion

Strategies. Nueva York: Wheatsheaf.

WATSON, NOEL NEWTON. 1988. Evaluating the Net Economic Benefits of Free Trade

Zones in Theory and Practice: Applied to the Kingston Export Free Zone in

Jamaica. Doctoral Thesis. Simon Fraser University.

WILLMORE, LARRY. 1996. Export Processing in the Caribbean: Lessons from Four Case

Studies. Working Paper Nº 42. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

Page 130: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 131: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

123

Promoción de encadenamientos productivos PyMEs-EMATs con

referencia al caso de Costa Rica

Thelmo Vargas-Madrigal59

I. Introducción

La globalización económica -estimulada por los avances en la tecnología de la

información y las comunicaciones, la liberación de las cuentas de capital y la reducción

de barreras arancelarias- ha movido las inversiones hacia los países donde los costos de

producción y las ventajas de infraestructura y políticas sean más favorables. Con ello han

ganado todas las partes, pues se han creado importantes fuentes de trabajo en muchos

países con incipiente poder para invertir, y el costo de los bienes y servicios se ha

reducido. No en vano, el crecimiento del comercio internacional ha sido, en general, más

alto que el del producto interno bruto mundial.

Con la llegada de inversión extranjera directa (IED), sobre todo la dirigida al

sector industrial, los países receptores han experimentado un cambio importante en el

nivel y la composición de sus exportaciones y también de las importaciones. La llegada

de empresas multinacionales de alta tecnología ha sido importante en muchos países,

Costa Rica entre ellos, y eso llevó a las autoridades económicas y políticas a buscar la

forma de promover encadenamientos productivos entre dichas empresas y las pequeñas

empresas locales, a efecto de aumentar el contenido local de las exportaciones.

El objetivo del presente escrito es presentar someramente la experiencia del

proyecto Costa Rica Provee, que se inició a principio de la década del 2000 con la

colaboración financiera y técnica del Fondo Multilateral de Inversiones y del Gobierno de

Costa Rica y -a la luz de la experiencia recogida luego de una década de operación-

sugerir posibilidades de mejora.

El resto del documento está organizado de la siguiente forma: la Sección II

muestra los esfuerzos de Costa Rica por pasar del modelo de sustitución de

59 Asociado, Academia de Centroamérica.

Page 132: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

124

importaciones, propio del Mercado Común Centroamericano, a uno de apertura e

integración más fuerte con el comercio mundial. La Sección III presenta las

características del Proyecto FOMIN/GdeCR para el desarrollo de vinculaciones PyMEs-

EMATs, los componentes y principales logros en dos de ellos. La Sección IV muestra los

principales logros y hallazgos de una evaluación de impacto del principal componente de

dicho proyecto, cual es, el "programa piloto de proveeduría" local para las empresas

multinacionales de alta tecnología amparadas al régimen de zona franca. La Sección V

presenta las principales enseñanzas que se han obtenido del citado proyecto de

generación de vinculaciones y deja el campo abonado a las recomendaciones normativas,

de política pública, en materia de encadenamientos, que se ofrecen en la Sección VI

"Elementos a Considerar en una Política de Vinculaciones PyMEs y EMATs".

Page 133: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

125

II. De la sustitución de importaciones a la promoción de exportaciones

Como los demás países del área, Costa Rica adoptó a principios de 1960 un

modelo de sustitución de importaciones, que mediante aranceles elevados a los productos

finales provenientes de fuera del área, y exoneración a las materias primas y bienes

intermedios, promovió la transformación de las fábricas existentes en industrias que

suplían el mercado doméstico y exportaban a los demás países miembros del Mercado

Común Centroamericano (MCCA). Inicialmente el crecimiento del comercio

intrarregional fue elevado, mientras se tomaba ventaja de la etapa "fácil" de la sustitución

de importaciones, pero luego el modelo se agotó, no solo porque el crecimiento quedaba

limitado por el poder de compra del MCCA, sino porque -dado el sesgo antiexportador60

Con el fuerte deterioro de los términos internacionales de intercambio que

experimentaron los países no productores de petróleo a mediados de la década de 1970, y

la liquidez que procuró el reciclaje de los "petrodólares", los países miembros del MCCA

comenzaron a experimentar inestabilidad macroeconómica (la aparición de los déficit

gemelos, fiscal y de cuenta corriente de balanza de pagos, alta inflación interna que forzó

devaluaciones de las monedas locales) que desembocó en lo que posteriormente se

denominó la década perdida.

del esquema- la calidad de la producción no era necesariamente la óptima y ello no

permitía incursionar mercados fuera del doméstico.

Ante esa realidad, con el apoyo técnico y financiero de entes multilaterales

(Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) Costa Rica adoptó tres programas

de ajuste estructural para modificar las reglas del juego fundamentales, en materia

financiera, fiscal y comercial básicamente, para dar más campo a la participación del

mercado y menos al dirigismo estatal del pasado. Mediante sistemáticas rebajas

arancelarias y una política de deslizamiento cambiario,61

60 El sesgo consiste en que, por la exoneración arancelaria a las materias primas/bienes intermedios y la barrera arancelaria a los productos terminados, la rentabilidad de la producción para el mercado doméstico (Costa Rica y el resto del MCCA) era considerablemente superior a la de la producción para terceros mercados. Esta ventaja también implicaba que para conservar importantes cuotas del mercado interno no era necesario optimizar la calidad de los productos.

Costa Rica comenzó a

principios de la década de 1980 a moverse hacia un modelo económico de apertura. Entre

las medidas sobresalen las siguientes:

61 Conocida como "minidevaluaciones", por la cual el tipo de cambio nominal se ajustaba periódicamente por el diferencial entre la inflación doméstica y la de los socios comerciales.

Page 134: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

126

• Ley de Zonas Procesadoras de Exportación y Parques Industriales (1981),

que creó estímulos tributarios para compensar el sesgo antiexportador del

modelo de sustitución de exportaciones.

• Creación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo,

CINDE (1982), entidad privada cuyo fin es coadyuvar a la atracción de

inversión extranjera directa al país.

• Fondo de Fomento a las Exportaciones, FOPEX (1984) que ponía a la

disposición de empresas exportadoras crédito en condiciones favorables de

plazo y tasa de interés para el financiamiento de exportaciones no-

tradicionales.

• Ley de Incentivos a las Exportaciones (1984), que crea los contratos de

exportación que establece los beneficios que otorga el Estado costarricense

a quienes exporten productos no tradicionales a terceros mercados.

A lo anterior, que -como se nota -lo que se proponía era básicamente compensar

por el sesgo antiexportador del modelo de MCCA, se unió la suscripción de programas de

ajuste estructural con el Banco Mundial/BID, que rebajaron aranceles proteccionistas y

promovieron un esquema menos dirigista, y tratados de libre comercio con importantes

socios comerciales (por ej., México, Chile, Canadá y, los más recientes, que son el DR-

CAFTA y el TLC con China) los cuales constituyen pasos intermedios para llegar a un

comercio libre multilateral.

Además de las reformas comerciales, se dio a partir de la década de 1980 una

serie de reformas en el área financiera y fiscal (Mesalles y Céspedes, 2007).

Costa Rica ha sido un ejemplo de país exitoso en la materia, pues con el cambio

de modelo económico, a favor de la apertura, no solo aumentó el dinamismo del

comercio internacional, sino que comenzaron a instalarse en el país más compañías

multinacionales (CMNS) y, en particular, empresas multinacionales de alta tecnología

(EMATS), cuya actividad comenzó a sobrepasar la de las empresas de capital local, que

producían fundamentalmente para el mercado interno.62

62 Y el del resto de los países socios en el MCCA.

La adopción de un régimen de

Page 135: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

127

zona franca (RZF),63

La importancia relativa de las CMNs en el comercio exterior comenzó a crecer en

la década de 1990 y en el año 2010 las exportaciones de bienes de las empresas acogidas

al régimen de zona franca ascendieron a US$5.000 millones, que equivalían a un 53% de

las exportaciones totales del país.

en el año 1990, unida a una serie de factores estructurales (por ej.,

estabilidad sociopolítica, alto índice de desarrollo humano, respeto por el estado de

derecho, desarrollo de las telecomunicaciones, cercanía a los Estados Unidos y el poseer

un recurso humano relativamente calificado) coadyuvaron al propósito.

Gráfico 1. Costa Rica: exportaciones por origen

Con el crecimiento de las exportaciones de las empresas bajo el RZF también

aumentó el valor absoluto de las importaciones, aunque no el relativo, que más bien

disminuyó. En el año 2000 las importaciones de bienes realizadas por empresas bajo el

RZF equivalían a un 28% de las totales, mientras que en el 2010 la relación fue del 25%.

Ello indica que el valor agregado nacional era importante. Sin embargo, si se hace la

distinción entre CMNs en general y EMATs, se observa que la intensidad de las 6363 Ley del Régimen de Zona Franca No. 7210, publicado en La Gaceta 238 del 14 de diciembre de 1990.

Page 136: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

128

importaciones de uno y otro grupo, por cada mil dólares de exportación promedio, difiere

sensiblemente y la de las EMATs es más elevada que las de CMNs no-EMATs.

En Costa Rica la actividad de las EMATs ha crecido, como muestra el siguiente

cuadro, y por ello conviene concentrar nuestro análisis en ellas.

Cuadro 1. Exportaciones de bienes de alta tecnología como % del total de exportaciones de bienes manufacturados

Países 1996 2003 2010

China 8% 21% 29%

Costa Rica 6% 36% 39%

Filipinas 33% 72% 66%

Irlanda 41% 47% 26%

Malasia 44% 58% 40%

México 14% 22% 19%

Singapur 50% 61% 51%

Fuente: CINDE con datos de Banco Mundial.

Page 137: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

129

III. Proyecto FOMIN/GdeCR para el desarrollo de vinculaciones PyMEs-EMATs

Ante los importantes cambios macroeconómicos comentados, las autoridades

costarricenses, con la colaboración del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),

consideraron que era conveniente adoptar un programa oficial de estímulo a la generación

de mayores vinculaciones entre las PyMEs y las EMATs, a efectos de que los beneficios

del desarrollo pudieran ser compartidos y que las PyMEs participaran "indirectamente"

de las crecientes exportaciones. También, se consideró que las vinculaciones que

eventualmente desarrollaran con EMATs las estimularían a mejorar sus procesos

productivos y administrativos, a que su producción tuviera un contenido tecnológico

superior al del pasado, lo cual no sólo era deseable per se, sino que podría ayudarles a

incrementar sus propias exportaciones.

Cualquier esquema de promoción de vinculaciones que se adoptara debería ser

voluntario, pues en el tanto fuera compulsivo podría desestimular a las partes y hasta

alejar, en vez de atraer, a las EMATs, las que podrían temer perder ventaja comparativa si

su producción ha de incorporar contenido local de piezas que podrían no cumplir con sus

estándares de calidad. Además, los lineamientos del GATT/OMC, a los cuales Costa Rica

se había adherido en 1990, son incompatibles con esquemas compulsivos. El esquema de

promoción de vinculaciones debería ser tal que ambas partes en las transacciones que se

generen, PyMEs y EMATs, se beneficien, i.e., el esquema debe ser del tipo win-win.

Fue así como en el año 1999 el Gobierno de Costa Rica (GdeCR) y el FOMIN

suscribieron el "Proyecto para Desarrollar Suplidores para las Empresas Multinacionales

de Alta Tecnología", ATN/ME-6751-CR, (en lo sucesivo, Proyecto), cuyo objetivo

general es contribuir al aumento del valor agregado costarricense en la producción de las

empresas multinacionales de alta tecnología (EMATs) que operan bajo el régimen de

zona franca costarricense y, como consecuencia de ello, aumentar la capacidad

tecnológica y la competitividad de pequeñas y medianas empresas domésticas (PyMEs),

así como coadyuvar a que aumenten sus exportaciones. El costo aproximado del Proyecto

fue US$1,5 millón, del cual FOMIN cubrió US$900 mil y el GdeCR el resto. El período

de ejecución fue del 2002 al 2005.

Page 138: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

130

El Proyecto tuvo tres componentes:64

Componente I, Programa Piloto de Proveeduría, cuyos objetivos específicos

fueron generar, durante el periodo de ejecución del Proyecto, 45 vinculaciones de

negocios (linkages) EMATs-PyMEs, lo cual llevaría a aumentar el contenido local de las

exportaciones de las EMATs y también las exportaciones directas de PyMEs.

Componente II, Sistema Integral de Información tuvo como propósito establecer

un sistema de información sobre oferta y demanda que facilitara la materialización de las

vinculaciones. La información a suplir por el sistema sería de naturaleza pública, pero

tendría otra de uso restringido a la Unidad Ejecutora del Proyecto.

Componente III, Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo de Proveedores,

denominada "Costa Rica Provee", con personería jurídica propia, la cual tenía el objetivo

de asegurar la continuidad del Proyecto y de sus beneficios esperados.

Un equipo evaluador del impacto del Proyecto65

Sobre el segundo componente, Sistema Integral de Información, el hallazgo es que

el sitio web que se creó (

encontró que, en efecto, se creó

en Costa Rica, bajo la figura de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), una

división especializada denominada Costa Rica Provee (CRProvee), que institucionalizó la

actividad, tiene apoyo financiero adecuado y que con altísima probabilidad asegura la

continuidad del Proyecto.

http://www.crprovee.com) dista mucho de lo esperado y

prácticamente la totalidad de las EMATs y PyMEs beneficiarias del Proyecto que se

entrevistaron como parte de la presente investigación dicen no haberlo utilizado. El

esquema informático de uso interno (SIProvee) tiene un uso activo pero muestra

deficiencias enmendables al compararlo con lo que se podría denominar mejores prácticas.

Por su importancia, el primer componente es objeto de análisis detallado en las

secciones que siguen.

64 Cf., Academia de Centroamérica (2010). 65 Equipo de la asociación Academia de Centroamérica, con domicilio en Costa Rica, liderado por el economista Thelmo Vargas-Madrigal. La evaluación de impacto se hizo a principios del 2010.

Page 139: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

131

IV. Programa Piloto de Proveeduría. Logros y otros hallazgos.

El Componente I, Programa Piloto de Proveeduría, constituía la esencia del

Proyecto que nos ocupa, siendo los otros dos auxiliares a este propósito. Por ello, y con el

ánimo de extraer conclusiones normativas, de política pública, se comenta un poco más

extensamente los principales logros bajo dicho componente, los factores de éxito y las

dificultades encontradas, todo lo cual sirve de base para las reflexiones que se presentan

en la Sección VI.

En la ejecución del Proyecto, CRProvee centró su atención en coadyuvar a la

generación de vinculaciones entre las PyMEs y las EMATs participantes en el programa,

sin necesariamente prestar atención al contenido tecnológico (ni, menos aún, al "valor

agregado nacional") de los productos y servicios involucrados. Si bien CRProvee

recolectó información sobre los "primeros negocios" generados entre PyMES y EMATs

bajo el Proyecto, que fueron los que consideraron fruto directo de su esfuerzo, no lo hizo

con los subsiguientes, que resultaron66

A. Logros del Proyecto

ser más importantes (en una relación 63:1) que los

primeros, y que es como el impacto ulterior del Proyecto se habría de valorar. Para los

efectos de este análisis se toman los negocios acumulados.

Número de vinculaciones

El Proyecto, bajo la dirección de CRProvee, básicamente logró el número de

vinculaciones exitosas PyMEs-EMATs previsto, que era de 45 durante el período de

ejecución (2002-2004) y a partir de allí continuaron creciendo.

66 El equipo evaluador de Academia de Centroamérica obtuvo los datos de las ventas totales -i.e., primeros más subsecentes negocios.

Page 140: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

132

Gráfico 2. Cantidad Acumulada de Primeros Negocios de PyMEs con EMATs a través de CRProvee

Fuente: Academia de Centroamérica (2010).

Intensidad de compras locales de EMATs

También se logró aumentar la intensidad de compras locales de las EMATS, que

constituía una de los objetivos fundamentales del Proyecto. La intensidad de compras se

define como la razón G/(G+M), donde G representa el valor de las compras locales de las

EMATs y M el de sus importaciones totales anuales. La intensidad de compras efectiva

es la que se muestra en el Gráfico 3, que presenta dos ratios: el ratio sin ajustar, que

utiliza todas las categorías de bienes y servicios adquiridos por las EMATs y el segundo

(ratio ajustado) que solo considera las compras de bienes y servicios objeto de comercio

internacional (i.e., tradables). Como es de esperar, la primera es superior a la segunda

pero, desafortunadamente, ambas son bajas aún, lo cual es indicativo de que existen

importantes posibilidades de mejora en esta materia, como se indica en la Sección VI.

Page 141: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

133

Gráfico 3. Compras Locales vs Compras Totales de las EMATs 2001-2008 (Porcentajes)

Notas: El ratio sin ajustar es la proporción G/(G+M) que contiene las diferentes categorías de compras locales que utiliza PROCOMER. El ratio ajustado es el mismo índice pero eliminando aquellas categorías de compras locales de bienes y servicios que no son objeto de comercio internacional (non-tradables). En uno y otro caso las compras totales se definen como compras locales más importaciones (i.e., G+M).

Fuente: Academia de Centroamérica (2010).

Vale destacar que cuando el Proyecto estaba en su etapa conceptual, la relación

G/(G+M) que se tuvo en consideración fue la de las compañías multinacionales (CMNs),

la cual era cercana al 10 % y por eso parecía factible tratar de elevarla en 5, 10 ó más

puntos porcentuales al final del período de ejecución del Proyecto. Sin embargo, esa

relación (10 % en 1998) era alta porque contiene las compras de todas las CMNs,

incluidas las que operan en el sector agrícola y agroindustrial, e incluye tanto insumos y

productos transables como no transables, sin distingo del contenido tecnológico. Cuando

la información se separa para conocer sólo las compras de transables realizadas por las

EMATs, la relación baja considerablemente, como muestra el gráfico (y, debe recalcarse,

más bajaría si eliminaran los productos de baja tecnología).

Aumento de exportaciones por parte de las PyMEs

Aunque, como se indicó, CRProvee no emprendió actividades específicas para

apoyar las exportaciones directas de las PyMEs, éstas crecieron de manera importante,

como se muestra en el Gráfico 4.

Page 142: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

134

Gráfico 4. Exportaciones de las PyMEs participantes en CRProvee (Millones de US$)

Fuente: Academia de Centroamérica (2010).

CRProvee Coadyuvó a la adopción de reformas legales pro-vinculaciones

CRProvee coadyuvó a la adopción de reformas legales que facilitarán (a futuro,

pues al momento de la evaluación de impacto ellas tenían poco tiempo de adoptadas y sus

frutos no se habían materializado aún) la generación de mayores vinculaciones. En

efecto, la Ley No. 8794, de Modificación a ley del RZF, publicada en el Diario Oficial La

Gaceta del 22 de enero del 2010, culminó un importante esfuerzo por, en lo que interesa:

a. Extender los beneficios del RZF que vencían en el 2009, lo cual

aumentaba la posibilidad de retener CMNs y EMATs que operaban en el

país y, además, atraer nuevas.

b. Modificar el art. 24 de la Ley de RZF No. 7210 a efecto de que las

empresas en dicho régimen puedan "subcontratar en el territorio

aduanero nacional… parte de su producción o de su proceso de

producción" y para que las empresas establecidas en ZF puedan introducir

en el territorio aduanero nacional, maquinaria, vehículos o equipo

Page 143: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

135

provenientes de las zonas francas, cuando se haga con el objeto de reparar,

dar mantenimiento o modificar dichos bienes sin tener que pagar los

impuestos de internación. Asimismo, cuando en el acuerdo de

otorgamiento se haya autorizado a la empresa la realización de actividades

productivas fuera del área habilitada como zona franca, las CMNs podrán

internar temporalmente al territorio aduanero nacional la maquinaria, el

equipo, las materias y las mercancías indicadas en tal acuerdo.

C. Otros importantes hallazgos bajo el Componente I.

Otros hallazgos importantes bajo el Componente I. Programa Piloto de

Proveeduría, son los siguientes:

i) En la opinión tanto de voceros de las PyMEs como las EMATs

participantes en CRProvee, el principal factor de éxito de las

vinculaciones establecidas fue el que las PyMEs estuvieran (exante)

tecnológica y gerencialmente preparadas para suplir los productos y

servicios requeridos por las EMATs.

ii) Siguió en importancia el que las EMATs tuvieran políticas, o al menos

prácticas, corporativas para búsqueda de suplidores locales.

iii) El precio de los insumos no fue importante, pero sí su calidad. Esto es

obvio, porque dado el bajo componente doméstico, un precio alto de

insumos prácticamente no elevaría el precio del producto final de la

EMAT, pero una mala calidad sí aparejaría problemas para su

competitividad mundial.

iv) Las vinculaciones efectivas muestran gran concentración a nivel de

PyMEs y, sobre todo, de EMATs. Los sectores de actividad de EMATs

que más vinculaciones generan son el sector de equipo médico y el

electrónico.

v) Una buena parte de los productos y servicios que las PyMEs suplen a las

EMATs son del tipo no transables, es decir, que éstas deben adquirir en

Page 144: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

136

Costa Rica de todas maneras y que lo harán aun cuando no existiera un

programa como CRProvee.

vi) Antes del inicio del Proyecto se habían dado vinculaciones entre PyMEs

y EMATs, pero ellas aumentaron significativamente con la puesta en

ejecución del Proyecto.

vii) Tanto EMATs como PyMEs manifestaron estar dispuestas a pagar a

CRProvee (si el precio es razonable) por servicios de información

especializada, incluyendo (en el caso de PyMEs) por capacitación. Esto

es importante, pues constituiría una fuente de financiamiento adicional, y

quizá más sostenible, a la del presupuesto de PROCOMER, que es la que

soporta los costos de CRProvee.

viii) Las vinculaciones generadas son, a juicio de EMATs y PyMEs,

sostenibles en el tiempo, pues benefician a ambas partes en la

transacción.

ix) Tanto EMATs como PyMEs reconocieron el importante rol de CRProvee

en coadyuvar a la generación de vinculaciones. También, su iniciativa en

pro de reformas legales que facilitaron dichos vínculos.

Page 145: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

137

V. Enseñanzas del Proyecto

El Proyecto para Desarrollar Suplidores para las Empresas Multinacionales de

Alta Tecnología deja muchas enseñanzas a tener presentes para efectos de política

pública. Se destacan las principales a juicio del autor:

La definición de línea base, tratamientos y productos esperados no es sencilla. En el

Proyecto no es fácil definir la base, tratamientos ni productos esperados. ¿Cómo se

definen los tratamientos? ¿100 PyMEs son referidas a 50 EMATs? ¿Media algún examen

de admisión,67

Respecto al producto esperado bajo el Proyecto (output), existe la tentación de

expresarlo como "Nuevo negocio suscrito entre PyME y EMAT" sin considerar si la

relación se sostiene en el tiempo (¿en cuyo caso: por cuánto tiempo?); o como

"Incremento del valor agregado nacional en las exportaciones de EMATs", lo cual es un

tanto difícil de verificar porque habría que adentrarse mucho en las cadenas de valor de

las producciones de las diferentes PyMEs -una que venda materia prima (por ej., naranja

para jugo) tiene mayor valor agregado que otra que produce empaques plásticos, donde la

resina y la maquinaria utilizada en su producción es importada. Si el deseo fuera

concentrar las vinculaciones en bienes transables, es necesario calificarlos de previo a

reportar logros. Del mismo modo, si se desea estimular vinculaciones de productos de

mediana y alta tecnología.

atendiendo a grado de formalidad, calidad gerencial aparente, etc., y sólo

las que obtengan un puntaje mínimo son las referidas? ¿Media capacitación para subsanar

las debilidades detectadas? ¿De qué tipo?, ¿Incluye el tratamiento dar capacitación

específica en las áreas que muestren debilidad la PyME, y asegurar que es asimilada por

los participantes?

Pero no por ser difícil ha de renunciarse al esfuerzo de ensayar una definición

operativa de tratamientos, línea base y productos esperados, pues si se renuncia el

proyecto perderá, para todo efecto práctico, su brújula.

67 CRProvee realiza una calificación de ingreso al Programa y en el estudio de impacto se evidenció que ella no tenía capacidad predictiva de de vinculaciones

Page 146: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

138

No todos los objetivos son justificables como política pública. Cerca del final de su

período de ejecución del Proyecto, y atendiendo una recomendación del profesional que

realizó la evaluación de medio período, CRProvee modificó el objetivo inicial de aquél,

el contenido en el Marco Lógico, de promover vinculaciones, idealmente de mediano y

alto contenido tecnológico, PyMEs-EMATs, para llevarlo a vinculaciones de PyMEs con

CMNs en general; sin distinguir por tecnología de los bienes y servicios involucrados.

Con ese cambio, aparentemente simple, podrían triplicarse y hasta cuadruplicarse los

logros reportados. Sin embargo, al respecto cabe plantearse una interrogante: ¿Debe el

Estado, utilizando recursos públicos, coadyuvar a las funciones de proveeduría normales

de las CMNs, o sólo debería hacerlo cuando medie alguna "falla del mercado" probada,

que justifique, en razón de externalidades positivas de su actuar, esas erogaciones?

Difícil establecer "atribución". Si el tratamiento no se define de manera precisa,

unívoca, entonces es difícil establecer si los logros se deben al tratamiento dado bajo el

Proyecto, o si ellos se dieron independientemente de éste. En otras palabras, va a ser

igualmente difícil definir un grupo control de PyMEs (o, para el caso, EMATs) de

características idénticas a las que participaron en CRProvee pero que no recibieron su

tratamiento, como para inferir posible causalidad. Así las cosas, se corre el riesgo de

atribuir a CRProvee logros que de todas manera se habrían dado sin su participación.

Difícil establecer la eficacia del Proyecto. Si no se puede establecer atribución, tampoco

se va a poder conocer la eficacia (relación beneficio/costo) del Proyecto, aun cuando se

tuviera información de su costo total. Difícil será justificar la asignación de recursos

financieros y de otro tipo al Proyecto que, por la restricción presupuestaria con que opera

el Estado en países como los centroamericanos, compiten en el sector público por muchos

otros usos.

Datos agregados ocultan mucha información. La evaluación del Proyecto objeto de

estudio refleja que los datos agregados ocultan mucha información. Por ej., de siete u

ocho áreas de actividad de las EMATs (e.g., electrónica, equipo médico, agroindustria,

servicios …) dos agrupaban la mayor cantidad de vinculaciones generadas, y dentro de

ellas pocas empresas dominaban la relación. Lo mismo se observa desde el lado de las

Page 147: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

139

PyMEs. Eso es indicativo de que hay factores micro (por ej., como se citó, el que las

empresas tuvieran políticas o al menos prácticas internas de generar vinculaciones con

empresas locales) que tenían gran peso. También parece haber contado el nivel

tecnológico de las respectivas EMATs, pues conforme más él se elevaba, más difícil

resulta a PyMEs costarricenses ponerse a la altura de sus estándares de calidad.

Necesidad de producir un modelo ad hoc para valorar el Proyecto. Todo lo anterior

lleva a que es necesario producir un modelo ad hoc para evaluar la eficacia de un

proyecto como CRProvee, utilizando la mayor formalización del caso, pero siendo

consciente de que no todo podrá expresarse de manera cuantitativa y que, en cierto

sentido, habrá que echar mano a criterio de expertos y, sobre todo, al sentido común. Las

recomendaciones que presentan en la Sección VI se ajustan a ésto.

Page 148: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 149: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

141

VI. Elementos a considerar en una política de promoción de vinculaciones68

El Proyecto GdeCR-FOMIN, cuya continuación es CRProvee, tenía (como su

nombre oficial indicó) características de plan "piloto". Sus años de operación han

dejado, como se comentó, muchas enseñanzas y una base de datos que puede ser

utilizada para su redefinición.

PyMEs y EMATs

Excepto para productos y servicios de bajo contenido tecnológico, la generación de

vinculaciones PyMEs-EMATs no es sencilla. Como se muestra en el Anexo, que se refiere

a requisitos de la CMN Xerox para las PyMEs que en México aspiraran a convertirse en

suplidoras de piezas, el merecer tal status requiere tanta formalidad que más probablemente

pueda ser satisfecha por otras CMNs, que por PyMEs. Requisitos como tener en operación

esquemas de entrega "justo a tiempo", incurrir en el costo de mantener posiblemente altos

niveles de inventario, aceptar responsabilidad total por el desempeño de las partes, adoptar

metodologías de mejora continua, etc., y -muy importante también, pero que quizás las

reglas dan por un hecho -tener que invertir en equipo especializado de alto valor para

producir piezas especializadas que sólo una CMN demanda, muy probablemente alejen a la

mayoría de las PyMEs locales de ese nicho de mercado.

A nuestro juicio, un proyecto oficial para la promoción de encadenamientos

PyMEs-EMATs debería tener los elementos que se presentan en esta Sección.

Voluntariedad del esquema. En teoría, los esquemas y políticas como el que nos ocupa

pueden ubicarse en alguna de las siguientes categorías:

a) Minimalistas, en los cuales lo que se busca es crear un entorno amistoso a

la inversión, sin mayores distorsiones, que favorezca los derechos de

propiedad, el cumplimiento de contratos, trato no discriminatorio a

extranjeros y locales, etc.

b) Políticas generales, no discriminadoras, pro-encadenamientos que

básicamente compensan fallas de mercado en materia de información.

68 Se refiere a vinculaciones verticales hacia atrás, mediante las cuales PyMEs suplen insumos a EMATs.

Page 150: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

142

c) Políticas selectivas (es decir, con mayor grado de intervención estatal)

que, identificando los principales factores de éxito y de problemas para la

generación de vinculaciones, se proponen estimular los primeros69

d) Políticas restrictivas, con requerimientos forzados de contenido local, que

piden a las afiliadas de las CMNs que se instalen en el territorio nacional

compartir tecnología, cuotas de empleo gerencial, y hasta la propiedad de

la empresa con accionistas locales.

y

mitigar los segundos. Y, por último,

A nuestro juicio las políticas del tipo (a) son muy poco ambiciosas. Las del tipo

(d) lo que hacen es alejar, en vez de atraer y retener CMNs70

La promoción de encadenamientos productivos entre PyMEs locales y empresas

acogidas al RZF debe ser atractiva a ambas partes en la transacción, pues se espera que

unas y otras deriven utilidad de él. Relaciones mutuamente provechosas terminan creando

compromisos de mediano y largo plazo que generan importantes externalidades.

y, además, aparejan serios

problemas de estéril búsquedas de renta (rent seeking). Por ello, favorecemos políticas

del tipo (c) que, según se les vea, contienen las cualidades de las políticas minimalistas y

las complementan de manera selectiva con otras acciones.

Debe llenar un claro propósito de política pública. Corolario de lo anterior es que si un

país aspira a salir de la competencia a base de salarios bajos, de procesos intensivos en

mano de obra no calificada y venta de insumos primarios, el esquema de promoción de

vinculaciones debería llenar claros propósitos de política pública, como son:

a. Coadyuvar a la generación de vinculaciones entre Empresas

Multinacionales de Alta Tecnología (EMATs), no de compañías

multinacionales en general, y PyMEs locales.

b. Los bienes y servicios objeto de las vinculaciones han de ser de al menos

de tecnología media -lo cual la respectiva Unidad Ejecutora, por ej.,

69 i.e., se trata de actuar sobre actores ganadores (pick winners). 70 Cf., UNCTAD (2006b).

Page 151: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

143

CRProvee, tendrá que definir operativamente- para que el "efecto

derrame" de externalidades positivas sea elevado.

c. Remover asimetrías de información, mediante el suministro generalizado

de información a unas y otras partes, PyMEs y EMATs, tanto participantes

activas en el programa como potenciales, sobre posibilidades de negocio

útiles al desarrollo de vinculaciones y

d. Debe incorporarse como un objetivo prioritario no solo de la promoción de

"exportaciones indirectas" de PyMEs, sino de exportaciones directas de

ellas de bienes con independencia de la tecnología involucrada. La razón

para eliminar la restricción tecnológica en la promoción de exportaciones

directas por parte de PyMEs es que el acceso a mercados extranjeros

representa un reto elevado para ellas y el vencer los obstáculos apareja

externalidades positivas importantes, pues las obliga a mejorar su

organización.

La Unidad Ejecutora debe operar conforme a un marco lógico. La definición de

objetivos a alcanzar en el tiempo, de las acciones a emprender ("tratamientos"), los plazos

involucrados, los responsables de esas acciones, los resultados esperados y los medios de

verificación de las acciones emprendidas y los resultados objetivos deben quedar

claramente establecidos y aceptados por los interesados.

El marco lógico será la base para la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAO)

que para ejercicio rija el actuar de la Unidad Ejecutora. El PAO incorporará todos los

costos relevantes de las acciones a efecto de poder establecer donde el impacto del peso o

dólar invertido es mayor, y dirigir los esfuerzos a ellos.

La Unidad Ejecutora contará con una Unidad de Análisis de Encadenamientos que se

encargue de recoger información útil a los efectos del marco lógico, utilizando

nomenclatura estandarizada71

71 Por ejemplo, respecto a la nomenclatura de sectores de actividad económica, cadenas de valor, etc.

para facilitar la obtención de datos adicionales y las

comparaciones, y (entre otras) levantará información que le permita conocer los

principales factores de éxito y los factores que obstaculizan la formación de

Page 152: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

144

encadenamientos productivos, a efecto de potenciar los primeros y mitigar los

segundos. También tendrá a su cargo el análisis de la información y el dar

recomendaciones a la Dirección de la Unidad Ejecutora sobre políticas o acciones

concretas que ayuden a los objetivos de ésta. Aquí debe darse respuesta a preguntas como

las siguientes:

• ¿Por qué ciertos sectores de actividad industrial generan más

vinculaciones, por cada 100 EMATs, que otros?

• ¿A qué se debe la alta concentración de las vinculaciones (e.g., la regla 80-

20) en determinadas EMATs y PyMEs? ¿Qué caracteriza a unas y otras?

¿Qué caracteriza a los productos (bienes y servicios) objeto de

encadenamiento?

• ¿A qué se debe que determinadas EMATs tengan tan bajo coeficiente

(e.g., menor al 1%) de intensidad de compras locales?

La Unidad Ejecutora tendrá como uno de sus objetivos el coadyuvar a la remoción, o

mitigación, de factores que impiden la formación de vinculaciones. Para esto realizará

diagnósticos periódicos utilizando, entre otra, la información que se indica en "La Unidad

Ejecutora contará con una Unidad de Análisis". La reforma a la Ley de Zonas Francas en

Costa Rica, para facilitar la internación temporal, sin el pago de impuestos, de equipo al

territorio nacional para reparación y para uso por parte de PyMEs suplidoras locales, es un

ejemplo de remoción de obstáculos a la generación de vinculaciones. También lo es el

permitir que para efectos del cálculo de la renta imponible (en aquellas CMNs que estén

sujetas al impuesto sobre la renta) se deduzcan las erogaciones en capacitación de PyMEs.

La Unidad Ejecutora tendrá un sitio web avanzado que supla a las partes interesadas

en su actuar, en particular a PyMEs y EMATs, participantes y candidatas a participar

en el esquema, la mayor cantidad de información útil al propósito, sin violentar la

necesaria confidencialidad que media en la materia, en particular relativa a la

producción de las EMATs.

Page 153: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

145

La Unidad Ejecutora se financiará, al menos parcialmente (e idealmente de manera

creciente) con recursos de los beneficiarios de su actuar. A efecto de reducir la

posibilidad de que la Unidad Ejecutora actúe guiada por su propia definición de

prioridades (i.e., supply driven) y que tome en cuenta las necesidades de sus clientes,

conviene que su financiamiento no sea de tipo automático y con cargo al presupuesto

público. Tiene que pasar la prueba del mercado, y provenir en mucho del servicio que den

a sus clientes. Sólo serán subsidiados los servicios de altas externalidades o que

constituyan bienes meritorios, como es el apoyo a PyMEs muy pequeñas que necesitan

un impulso estatal.

La Unidad Ejecutora tendrá entre sus objetivos el facilitar el proceso de aprendizaje y

de transferencia de tecnología, voluntario, de EMATs a PyMEs locales. Dado que los

bienes y servicios cuya vinculación se desea promover tienen alto contenido tecnológico

y de formalización (administrativa y técnica) de las PyMEs, y que al abanico tecnológico

es muy amplio, demasiado amplio como para que una unidad ejecutora pueda siquiera

conocerlo y, menos aún, dar capacitación sobre él, la mejor opción es que las propias

EMATs den capacitación a PyMEs libremente seleccionadas por ellas, que sean

candidatas a suplir insumos conforme a sus estándares de calidad.

• EMATs facilitan el acceso a PyMEs locales selectas acceso a sus centros

de innovación.

• EMATs asignan personal técnico, incluyendo ingenieros y consultores en

materia gerencial, a las PyMEs.

• EMATs dan acceso a personal especialmente designado de PyMEs locales

selectas a equipos, laboratorios y software y capacitan en su uso.

• EMATs dan en préstamo a PyMEs que califiquen como proveedores

equipos especializados para la producción de sus partes e insumos. Esto,

que es posible conforme a la nueva legislación costarricense, soluciona

una importante limitación que enfrentan prácticamente todas las PyMEs,

cual es, la insuficiencia de recursos financieros para invertir en equipo

especializado de alto valor, cuya producción tiene pocos clientes.

Page 154: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

146

La Unidad Ejecutora también debería tener entre sus objetivos el facilitar una mayor

integración EMATs-Academia (e.g., universidades locales, institutos tecnológicos)

para el beneficio mutuo. Es un hecho que producción de las EMATs es intensiva en

conocimiento, y que ellas en mucho han escogido ubicarse en países (como Costa Rica, la

India, Malasia) que disponen de un recurso humano relativamente educado, que con poco

esfuerzo adicional puede emprender las actividades productivas de su interés. Sin

embargo, es también un hecho que la brecha entre la educación formal en la mayoría de

los países en vías de desarrollo y los conocimientos requeridos para la producción

globalizada es muy grande.

Es necesario estimular conscientemente el aprendizaje mediante la acción (on-the-

job training), como se indicó en el punto anterior, a efecto de que nacionales de los países

anfitriones de EMATs conozcan más tecnología de punta; que puedan adaptarla y, en una

etapa posterior, más avanzada, que hasta desarrollen tecnologías propias. Si bien lo

último podría ser demasiado ambicioso en el corto plazo, es prudente tenerlo como norte.

Además, es muy necesario institucionalizar el conocimiento que a países en vías

de desarrollo pueden dejar las EMATs. Por supuesto que esta acción será voluntaria, del

tipo win-win que ha de caracterizar al esquema de promoción de vinculaciones. Por tanto,

la información "propietaria" de las EMATs no será objeto de divulgación.

Un mecanismo adecuado en este sentido es la creación de alianzas estratégicas

entre universidades selectas del país anfitrión y un conjunto de EMATs. El propósito de

estas alianzas será el llenar la brecha entre el conocimiento formal promedio en el país y

el conocimiento aplicado que requieren las EMATs. Para ello será necesario revisar

curricula e incorporar nuevas materias de estudio (en áreas como las ingenierías, la

química y la administración de empresas), o complementar el contenido de otras, para

elevar el rigor científico de las materias y "aterrizarlo", de modo que pueda ser utilizado

en la producción exportable. Para estos fines conviene incorporar como profesores de las

universidades locales a profesionales de EMATs y permitir que profesores de éstas hagan

pasantías en EMATs. Una Comisión de alto nivel EMATs-Universidades-Gobierno

definirá los alcances específicos de esta cooperación.

Lo anterior no debe significar una renuncia por parte del país a dotar de contenido

humanístico a la educación superior; lo que se busca es que de la puesta en contacto de la

Page 155: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

147

academia con la empresa (concretamente, con las EMATs) ambas partes ganen -pues el

contenido académico de los cursos se reforzará y porque las EMATs tendrán a su

disposición un "pool" de recurso humano que con más facilidad podrá emplear.

Además de enseñanza de alto nivel, las alianzas tendrán un componente de

Investigación y Desarrollo (I&D). Uno y otro componentes, educación e I&D, pueden ser

objeto de ventaja tributaria en el país anfitrión, pues son creadores de externalidades positivas

que caen bajo las funciones tradicionales del Estado, como es el caso en Costa Rica.

Claro sistema de rendición de cuentas por parte de la Dirección de la Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora deberá responder a un superior, que podría ser el/la Ministro(a) de

Comercio Exterior o a un Comité Director, representantes de los interesados de su actuar, y

que tengan la disponibilidad de tiempo que dicha función requiere, que se reunirá

periódicamente (e.g., con una frecuencia no inferior a una vez cada tres meses) a aprobar el

Marco Lógico y los PAOs, la ejecutoria y las modificaciones que las circunstancias exijan

introducir a los PAOs. De las sesiones del Comité Director se levantarán actas que

contengan información de los asistentes, los asuntos tratados, los acuerdos tomados y el

seguimiento que se dé a los pendientes de ejecución.

La Unidad Ejecutora publicará un Informe Anual (por escrito y/o en su sitio web),

con una sección analítica y un anexo estadístico, con el mayor detalle sobre su gestión,

que permita a terceros evaluarla. Los presupuestos anuales de la Unidad Ejecutora serán

"por programas" y serán objeto de aprobación año con año.

Page 156: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 157: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

149

Bibliografía

ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA. 2010. Evaluación de impacto del proyecto para

desarrollar suplidores para las empresas multinacionales de alta tecnología.

Informe al BID/FOMIN (Costa Rica ATN/ME-6751-CR). San José. Setiembre.

BOTELHO, D. Y M. PFISTEL. 2008. Policies and Institutions on TNC-SME Linkages: The

Brazilian Case. Ginebra: EADI.

MESALLES, L. Y O. CÉSPEDES (EDS.). 2007. Reformas para el crecimiento económico de

Costa Rica. San José: Academia de Centroamérica.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD). 2005.

Improving the Competitiveness of SMEs through Enhancing Productive Capacity -

Proceedings of Four Expert Meetings. Ginebra, Nueva York.

-----. 2006a. Developing Business Linkages. A note by the UNCTAD Secretariat,

Ginebra.

-----. 2006b. Promoting TNC-SME Linkages to Enhance the Productive Capacity of

Developing Countries' Firms: A Policy Perspective. Issues note by the UNCTAD

Secretariat. Ginebra.

Page 158: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 159: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

151

Anexo

Requisitos Xerox

para

que PyMEs sean suplidoras de partes

Las PyMEs que aspiren a convertirse en suplidoras de piezas para una afiliada de

Xerox deben cumplir los siguientes requisitos:

• Aceptar las guías de Xerox respecto a calidad, costo y entrega.

• Poner un práctica un sistema de entrega justo a tiempo.

• Aceptar que los inventarios pertenecen al suplidor.

• Aceptar que el pago es después del uso.

• Aceptar responsabilidad 100% por las piezas y aceptar multas por mal

desempeño de ellas.

• Desarrollar una metodología para la mejora continúa.

• Aceptar que personal técnico de de Xerox analice (entre otras cosas) su

organización interna, condiciones de la planta, calidad de la gerencia,

productos, equipo, recursos técnicos, insumos que utiliza, estrategia de

compras, costos de producción, otras actividad, evaluación de su

desempeño por parte de clientes y papel de los sindicatos en ella.

• Promesa de resolver los problemas que se le presenten.

• Establecer comunicación electrónica con el cliente.

• Desarrollar estrategias y acciones conjuntamente con Xerox.

• Aplicar los mismos principios enunciados arriba a sus propios contratistas

y suplidores de productos.

Fuente: UNCTAD (2005), pág. 35.

Page 160: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 161: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

153

El potencial de las zonas francas agrícolas en Centroamérica

Roger D. Norton72

I. Antecedentes

El concepto de área económica o comercial de territorio delimitado y dedicada a

la producción y comercio se remonta hace siglos, por lo menos hasta los puertos de la

Liga Hanseática del Mar Báltico. En dichas áreas las reglas que condicionan las

actividades económicas y las facilidades que las apoyan siempre han sido diferentes a las

del resto del país y más amigables a la producción y el comercio.

Diversos tipos de zonas económicas existen conforme a los objetivos y los

instrumentos de apoyo utilizados, y ellas llevan varios nombres. Ya que la mayoría de

dichas zonas están orientadas a la producción para la exportación, un nombre comúnmente

utilizado es el de Zonas de Procesamiento para las Exportaciones (ZPE) (Export Processing

Zones - EPZ). Las calificaciones más generales son Zonas Económicas Especiales (ZEE)

(Special Economic Zones - SEZ) o zonas francas. En el presente documento se va a utilizar

esta última denominación para toda clase de zona especial.

La primera zona franca de la época moderna fue creada en Shannon, Irlanda, en

1959. Al inicio, este modelo experimentó un arranque lento a nivel internacional. A

finales de la década de 1960 había solamente 10 zonas francas en el mundo pero desde

aquel tiempo se han multiplicado a una tasa vertiginosa, hasta que hoy día existen más de

3.000 a lo largo del planeta (González García y Meza Lora, 2009, p. 106). Las zonas

francas han sido creadas en por lo menos 18 países de América Latina y han jugado un

papel destacado en el desarrollo de los sectores exportadores de varios países,

especialmente en República Dominicana, Costa Rica, Honduras y El Salvador (Granados,

2005, p. 84).

Las zonas francas representan una respuesta a varias circunstancias: (1) la

movilidad internacional de capital junto con la inmovilidad de mano de obra; (2)

72 Director Ejecutivo, Oficina de Iniciativas para las Américas y Profesor Investigador de Economía Agrícola, Texas A&M University.

Page 162: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

154

variaciones de ventaja comparativa entre países para determinadas líneas de producción;

y (3) debilidades del acervo de políticas y reglamentario y otros obstáculos al desarrollo

de un ambiente de negocios adecuado en el país. Los dos primeros factores explican por

qué la inversión directa extranjera se dirige a países en vías de desarrollo. El tercer factor

explica por qué se establecen regímenes económicos especiales en determinadas

localidades de esos países.

Más allá de estos factores, los acuerdos regionales de comercio que otorgan un

acceso especial a las exportaciones provenientes de países de bajos ingresos, a los

mercados de los más desarrollados, aumentan los incentivos para que el capital fluya a los

países en vías de desarrollo.73

73 Por ejemplo, los esquemas de acceso preferencial a los mercados de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) han sido uno de los factores claves en el éxito de las zonas francas de Madagascar. Ver Clink, Razafindrakoto y Roubaud (2005), p. 798.

Los regímenes de incentivos fiscales especiales en estos

países y las inversiones de infraestructura concentradas en ciertas áreas dan aliento a que

las inversiones no vayan a cualquier lado en el territorio nacional sino que se ubiquen

dentro de las zonas francas.

Page 163: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

155

II. Objetivos de las zonas francas

La gama de variedades de zonas francas es bastante amplia, desde las que están

dedicadas a la creación de empleo mediante la industria de maquila (República Dominicana)

a las que son grandes facilidades de logística y transbordo (Panamá) y hasta las que se han

dedicado a fomentar una transformación tecnológica de la producción (China).

Luego de revisar varias experiencias con las zonas francas, Farole y Akinci (2011,

pp 3-4) sugieren que las mismas típicamente están concebidas para cumplir con uno o

más de los siguientes objetivos:

1. Atraer inversión directa extranjera (IED).

2. Generar empleo.

3. Fomentar exportaciones como parte de una estrategia de desarrollo más

amplia.

4. Hacer el papel de laboratorios para ensayar nuevas políticas económicas

antes de que ellas se apliquen al resto de la economía.

Otro objetivo común, aunque no se logra frecuentemente, es la atracción de

procesos de manufactura que son más sofisticados tecnológicamente que los que existen

en el país. Aggarwal (2005, p. 2) expresa los objetivos de las zonas francas de manera parecida y

concluye que la promoción de las exportaciones y la atracción de la IED normalmente son los

objetivos dominantes:

"Si bien las zonas de procesamiento de exportaciones en países en vías de

desarrollo tienen un amplio rango de objetivos (Madani 1999) incluyendo atracción de

IED, promoción de la captación de divisas, aumento del empleo, creación de vínculos con

la economía nacional, transmisión de nuevas tecnologías y mejora en la adquisición de

destrezas por la fuerza de trabajo nacional, etc., propondremos que (ver también, Kumar

1989) la promoción de las exportaciones y la atracción de IED son los dos objetivos

principales de las zonas de procesamiento de exportaciones". (Traducción libre)

Page 164: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

156

Un objetivo que a veces se expresa de manera explícita es maximizar los vínculos

hacia atrás, ligando las empresas de la zona franca a las actividades productivas en otras

regiones del país. El logro exitoso de ésto contribuye a maximizar el aporte de la zona al

crecimiento nacional. En el caso agrícola podría inclusive brindar beneficios importantes

a los pequeños productores.

En un marco de jerarquía de metas u objetivos, la IED puede ser vista con una vía

o medio para alcanzar los objetivos más abarcadores. De hecho, el mismo crecimiento de

exportaciones es un camino para generar crecimiento económico global en el país. Esta

lógica apunta a que el objetivo de las zonas francas podría ser postulado como generar

valor agregado adicional (crecimiento económico más fuerte) a través de un mejor

cumplimiento con las ventajas comparativas del país, impulsado por la creación de un

ambiente de negocios más propicio que el del resto del país.

Esto puede representar el objetivo de largo plazo de una zona franca sostenible. En el

corto plazo, un uso extenso de incentivos fiscales podría generar una trayectoria de

crecimiento que desvía del patrón indicado por la ventaja comparativa del país, empero,

posiblemente ello no sería sostenible, tanto por la carga sobre las finanzas públicas como por

las restricciones cada vez mayores sobre las políticas nacionales que son pactadas en los

acuerdos internacionales de comercio.74

Por lo tanto, la presente exposición se va a concentrar en el concepto de una zona

franca agroindustrial sin subsidios implícitos o explícitos o, si los hay, que sean

transitorios con el fin de ayudar al arranque de la zona o una actividad empresarial dentro

de la zona. Un gobierno podría instrumentarlos si piensa que son esenciales pero con la

reserva de que una vez otorgado un subsidio es muy difícil eliminarlo y el gobierno

podría enfrentar complicaciones en el ámbito de las reglas de comercio internacional.

El sector agrícola "es uno de los de mayor importancia para Centroamérica,

debido tanto a su dinamismo comercial con el resto del mundo, como a su importancia

socio-productiva. Durante 2005, el valor total de las exportaciones agrícolas significó un

aporte cercano al 21,5% del total del Producto Interno Bruto (PIB) regional para ese

año. Por otra parte, al menos un 30% de la población regional ocupada se encuentra en

74 "El caso de Bangladesh enfatiza la importancia de posicionar el programa de la zona de manera que apalanca la ventaja comparativa del país". Farole y Akinci (2011), p. 9.

Page 165: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

157

el sector de ‘agricultura y pesca’, de la cual un 82% se refiere al empleo generado por la

agricultura en pequeña escala o tradicional. Además, las zonas rurales regionales

concentran alrededor de la mitad de la población centroamericana" (Trejos, 2006).

Estas cifras sobre la importancia de la agricultura serían aún más altas si se

tuviera en cuenta el papel económico de los sectores agroindustrial y de servicios a la

producción agrícola.

Page 166: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 167: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

159

III. Beneficios y preocupaciones sobre las zonas francas

Las preguntas de fondo son: ¿Tiene razón de ser una zona franca, sin incentivos

fiscales? ¿Puede ser exitosa en cumplir con el objetivo de hacer aportes al crecimiento

nacional sin aquellos subsidios? Si las respuestas son positivas, entonces habría que

precisar cuáles son los instrumentos de política para crear una zona franca y los requisitos

para su éxito, con énfasis aquí en el caso agrícola y agroindustrial, que presenta

oportunidades y retos propios para el diseño de una zona franca.

Para responder preliminarmente a estas preguntas, cabe subrayar que el apoyo de

un gobierno a una zona franca consiste en mucho más que exoneraciones de impuestos y

aranceles. La buena infraestructura y la simplificación de procedimientos reglamentarios,

entre otros factores, contribuyen de manera muy significativa a la creación de un

ambiente propicio de negocios. En el inicio del auge de las zonas francas se pensó que

gran parte de su razón de ser consistía en compensar el sesgo anti-exportador que se dio

como consecuencia de las estrategias de sustitución de las importaciones. Por eso, se hizo

hincapié en la exoneración de aranceles para insumos importados y de impuestos para

productos destinados a la exportación. Sin embargo, la experiencia de las zonas francas

ha mostrado la importancia de los factores de índole institucional: los de gobernabilidad y

de eficiencia administrativa (Aggarwal, 2005, p. 5). Hoy en día, este aspecto de servicios

de las zonas francas es considerado vital para su éxito.

Las experiencias mundiales con zonas francas han sido mucho más extensas para las

industrias de manufactura y de montaje que las agroindustrias. Los sectores agrícola y

agroindustrial poseen características particulares que conllevan a consideraciones especiales

para el desarrollo de una zona franca, pero no son insuperables. Esta presentación analiza

dichas características y en función de eso, trata de derivar algunas recomendaciones para el

éxito de una zona franca agroindustrial. India es uno de los pocos países con experiencia

extensa en zonas de agro-exportación y algunas de las conclusiones de esta ponencia se

derivan de los éxitos y fracasos de dichas zonas en ese país.

No hay duda de que hay beneficios para las empresas ubicadas en las zonas

francas porque la actividad sigue creciendo a nivel global, aunque también ha habido

casos de fracasos de las zonas. La pregunta más importante es si hay beneficios netos

Page 168: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

160

para toda la economía una vez tomado en cuenta el costo al fisco nacional y quizás el

desvío de inversiones desde otras partes del país hacia las zonas.

Kankesu Jayanthakumaran (2003, p. 63) ha llevado a cabo un análisis costo-

beneficio de varias zonas de procesamiento para las exportaciones en Asia, tomando en

cuenta el costo de oportunidad de los recursos y haciendo ajustes por los subsidios. Este

autor concluye que:

"...sin ambigüedad resulta [del análisis] que la zonas en Corea del Sur, Malasia,

Sri Lanka, China e Indonesia son económicamente eficientes y generan retornos

significativamente por encima de los costos de oportunidad de los países respectivos. Las

zonas han sido una fuente importante de empleo en todos los casos y han promocionado

empresarios nacionales en los casos de Corea del Sur e Indonesia. La carga pesada de

los costos de infraestructura requeridos para establecer la zona en Filipinas dio lugar a

un valor presente negativo". (Traducción libre)

Jayanthakumaran (Ibid) agrega que:

"Los resultados sí sugieren que es poco probable que una fuerte dependencia en

los inversionistas extranjeros maximice el bienestar de los ciudadanos y que debería

haber un balance entre inversión nacional y extranjera.

La utilización eficaz de las ZPE como instrumentos de industrialización requiere

la disponibilidad de vínculos con el resto de la economía. En la etapa inicial de

desarrollo, por lo menos, el empleo y las ganancias para la mano de obra parecen ser

beneficios importantes, debido a que los salarios en las ZPE generalmente superan los

costos de oportunidad. ... Sin embargo, en la medida que procede la industrialización, la

expectativa es que la brecha entre costos de mercado y de oportunidad viene

estrechándose y el interés nacional en tener una ZPE desaparecería. El interés nacional

podría seguir solamente si las zonas generan ganancias para los accionistas nacionales

[de las zonas mismas]". (Traducción libre)

Estas conclusiones apuntan a algunos factores clave para el éxito de largo plazo

de las zonas. Los vínculos con la economía nacional son importantes. Y ya que los

Page 169: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

161

empresarios del sector privado son los dueños de la mayoría de las zonas francas en

América Latina, un criterio de sostenibilidad es que ellos tienen que percibir ganancias.

La conclusión general es que las zonas francas pueden ser exitosas y beneficiosas para la

economía como un todo pero no siempre lo son. Por ejemplo, la experiencia de Trinidad

y Tobago ha sido un fracaso.

A estas alturas no cabe duda de que las zonas francas han sido elementos

dinámicos de muchas economías, desde China hasta Centroamérica. Han hecho aportes

sustanciales a la creación de empleo, al crecimiento de exportaciones y valor agregado

nacional y a la atracción de inversión extranjera. No obstante ello, a lo largo de los años

han surgido varias clases de asuntos y dudas sobre las zonas. Las preocupaciones

principales, algunas de las cuales han sido mencionadas, son las siguientes:

• ¿Están destinadas las zonas francas a permanecer como enclaves dentro de

la economía o pueden desarrollar vínculos hacia atrás con el resto de la

economía, difundiendo así los beneficios más ampliamente?

• ¿Son congruentes con los beneficios generados por las zonas, los costos

implícitos y explícitos de los incentivos fiscales?

• ¿Generan las zonas incrementos netos de la inversión extranjera y

nacional, o simplemente desvían estas inversiones hacia adentro de las

zonas?

• ¿Son justos los regímenes de mano de obra de las zonas?

• ¿Son aceptables los efectos ambientales de las zonas?

No parecen existir respuestas generales a estas preocupaciones, aplicables en

todos los casos, sino que parece que algunas preguntas pueden ser contestadas

afirmativamente para algunas zonas y negativamente para otras. Por ejemplo, para

Bangladesh, "las ZPE han sido ampliamente criticadas por su tratamiento de los obreros

y por sus fracasos ambientales. Aunque de hecho la situación al respecto de ambas

preocupaciones está mejor dentro de las zonas que fuera de ellas, es cierto que las ZPE

aún no han cumplido con su potencial como influencias modernizantes para el sistema

industrial de Bangladesh" (Shakir y Farole, 2011, p. 44). (Traducción libre)

Page 170: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

162

De nuevo, una preocupación primordial ha surgido en forma de los acuerdos de

comercio regionales y globales que limitan el uso de incentivos fiscales, especialmente los

que están orientados a la exportación. Puesto que dichos incentivos han sido uno de los

atractivos principales de las zonas francas para los inversionistas, su reducción parecería

poner en entredicho la viabilidad de las zonas. La situación ha sido resumida por Granados

de la siguiente manera:

"Las disciplinas multilaterales y regionales imponen presiones fuertes sobre el

régimen legal actual de las ZFEs, limitando la posibilidad de conceder varios de los

incentivos esenciales del régimen. En última instancia, se espera que estas disciplinas

funcionen como un elemento catalítico de la apertura económica, la reforma regulatoria

y el mejoramiento infraestructural en ALC. En el futuro inmediato, las ZFEs deberán

iniciar una transición hacia un régimen con incentivos más suaves. Si los países quieren

mantener y mejorar los niveles de exportación y atracción de inversiones, probablemente

no puedan contar con las ZFEs en el futuro como lo han hecho hasta hoy. Esto pondrá

presión a los países precisamente por adoptar reformas estructurales de alcance

nacional que, a su vez, harán que las ZFEs puedan llegar a tener menos relevancia en el

largo plazo" (Granados, 2005, p. 99).

Recientemente el Centro para el Comercio y Desarrollo Sostenible (International

Centre for Trade and Sustainable Development - ICTSD) advirtió que El Salvador ya

tiene que empezar a implementar estos cambios:

Al finalizar este año, la nación centroamericana deberá presentar ante la OMC

un "plan de acción" que indique la ruta hacia el desmantelamiento de los beneficios de

las empresas instaladas en esas zonas (ICTSD, 2010).

Por estas razones las conversaciones sobre las zonas francas giran cada vez más

en torno al tema de los servicios que éstas puedan ofrecer y a la pregunta de las posibles

ventajas de agrupar tales servicios en una sola localidad.

En el Hemisferio Occidental hay pocas o nulas experiencias con zonas francas

que sean completamente agroindustriales. Más bien unas cuantas agroindustrias se han

Page 171: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

163

establecido en zonas francas industriales. Pero en varios aspectos las necesidades de una

zona franca agrícola o agroindustrial son distintas de las de zonas industriales de

manufacturas y asimismo los posibles servicios y apoyos son algo diferentes en el caso

agroindustrial. La exploración de estas diferencias y la viabilidad de una zona netamente

agrícola o agroindustrial constituye el tema principal de esta ponencia.

Page 172: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 173: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

165

IV. Las cadenas de valor agrícolas y el factor espacio

Algunas industrias iniciaron su vida con restricciones derivadas de la naturaleza

sobre su ubicación en el territorio. Por ejemplo, las acereras solían erigir sus gigantescas

fundiciones cerca de las fuentes de carbón o de cuerpos de agua sobre los cuales fue fácil

transportar el carbón a bajo costo (el Valle del Ruhr en Alemania, Chicago y Pittsburgh

en Estados Unidos). También las primeras fábricas de textiles se construyeron a la orilla

de ríos y riachuelos para poder generar la energía requerida para impulsar los telares.

Pero en nuestra época, en la mayoría de los casos la industria está libre para ubicarse

donde quiera y, crecientemente esto quiere decir, donde está la mejor infraestructura

construida, donde está la fuerza de trabajo más educada en relación a su costo, y cerca de

los mercados principales para los productos. En la medida que los productos sean más

intensivos en conocimientos, más libertad de elección del lugar de producción hay, por

ejemplo el caso de la industria mundial de electrónica. O por lo menos el cálculo de los

costos asociados con cada alternativa de ubicación es diferente a como era antes, debido a

que ya no hay tanto condicionamiento por los factores naturales.

Obviamente esta situación es muy diferente para la producción primaria: la pesca, la

extracción de madera de los bosques y la agricultura. La agricultura (incluyendo actividades

ganaderas) está caracterizada por estar dispersa en el territorio y tiene que buscar suelos y

climas aptos para cada rubro. El desenvolvimiento espacial de la agro-industria está

fuertemente influenciado por el hecho de que, para muchos rubros, es preferible que las

actividades de seleccionar y empacar productos y de procesarlos estén ubicadas cerca de las

áreas de producción en el campo. Cuando se tiene que llevar los productos por distancias

significativas desde la finca hasta las plantas empacadoras o de procesamiento, se incurre en

costos adicionales considerables de transporte (ya que el producto primario tiene menos valor

en relación al costo) y más mermas de los productos en camino.

Un ejemplo clásico es que las fábricas de té tienen que encontrarse cerca de las

plantaciones de té, puesto que las hojas necesitan ser muy frescas cuando estén procesadas.

Los ingenios de azúcar y los molinos de arroz siempre están cerca de los cañaverales y los

campos de arroz, así como las plantas de papas fritas de Colombia están cerca de los

campos de producción del tubérculo, por el costo de transporte del producto no procesado.

Page 174: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

166

Sin embargo, en algunos casos las consideraciones de economías de escala

ensombrecen cuestiones de costos de transporte. Por ejemplo, las fábricas de concentrados,

almidones y pegamentos no necesariamente se hallan muy cerca de las zonas de producción

de maíz y sorgo. De igual manera los mataderos siempre han estado ubicados en áreas

centrales entre zonas muy dispersas de producción o cerca de los mercados, v.g., los

corrales y mataderos de Fort Worth, Texas, en épocas anteriores y el caso de Chicago de

antaño cuando fue conocida como "el carnicero de cerdo para el mundo".

A pesar de estas excepciones, la regla general para la agricultura es producción e

industrialización bastante repartidas a lo largo del país. Empero, eventualmente los

productos en su mayoría fluyen por las cadenas de comercio y procesamiento hasta

converger en unos cuantos puntos en el espacio: las ciudades grandes y los puertos para la

exportación. Una pregunta básica aquí es, aparte de los puertos y mercados finales,

¿existen otros "nodos" en las cadenas de valor donde tienden a coincidir en el espacio

varios rubros distintos? La existencia de tales nodos de plano sentaría las bases para

zonas francas agrícolas. Si no existen, entonces habría que preguntar si podría ser visto

como conveniente que determinados eslabones de varias cadenas de valor se junten en un

solo lugar, o sea, si tal modelo podría brindar suficientes beneficios a las empresas y

productores para que les sea atractivo. En otras palabras, ¿habría sinergias entre rubros,

asociados con una ubicación común?

Desde inicios de la década de 1980, las cadenas internacionales de valor agrícolas

han sufrido marcadas transformaciones, sobre todo para los productos no tradicionales. Las

mismas compañías multinacionales agrícolas han sido reestructuradas en gran medida y los

sistemas de obtención de productos han sido modernizados, aunque el ritmo de cambio ha

variado entre empresas y rubros. Ahora los estándares de calidad, higiene e inocuidad

alimentaria más estrictos frecuentemente son privados en vez de públicos; ha habido una

integración vertical de las cadenas y las ventas ya no se basan tanto en el precio vigente, en

un dado momento, sino un precio fijado con anticipación en contratos. Para aprovisionar un

mercado se obtiene producto indistintamente de varios países o regiones en vez del

mercado local (Reardon, Barrett, Berdegué y Swinnen, 2009).

El papel de las grandes empresas multinacionales ha crecido en importancia aunque

hay bastantes excepciones según el rubro. Estas empresas grandes han influenciado las

Page 175: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

167

cadenas porque prefieren obtener el producto de agricultores de gran escala o de

cooperativas de productores cuando sea posible. Sin embargo, cuando las dotaciones de

tierra favorezcan a los pequeños productores de los rubros de interés, entonces las empresas

trabajan con ellos. Prefieren girar contratos con pequeños productores que estén dotados de

riego y equipos y estén organizados, y que tengan acceso a una red vial adecuada. Cuando

dichos productores necesitaran crédito, insumos o asesoría técnica, entonces las empresas

estarían dispuestas a celebrar contratos con ellos que incluyen la provisión de estos

elementos. De igual manera, los gobiernos podrían suministrar a los pequeños productores

algunos de los activos necesarios a excepción de la tierra misma (Ibid.).

Ejemplos de relaciones contractuales para la producción de rubros no

tradicionales de exportación abundan. Entre muchos basta mencionar solamente el melón

en Honduras, la piña en Costa Rica y Panamá, y el ají y achiote en Panamá. Este modelo

de producción para la exportación no necesariamente podría ser adaptado a la modalidad

de las zonas francas, por la razón mencionada de que conviene al procesador o

empacador ubicarse cerca de la producción. Además, en algunos casos las grandes

multinacionales agrícolas tienen capacidades propias para llevar a cabo varias de las

funciones que haría una zona franca, desde la investigación hasta la tramitación de

permisos y la identificación de mercados. Sin embargo, hay otros casos en los cuales esas

empresas no tienen dichas capacidades y el modelo de integración vertical y contratos

para productores ilustra la naturaleza de las relaciones entre eslabones de la cadena de

valor agrícola y, por ende, el tipo de servicios que una zona franca agrícola

potencialmente podría suministrar a sus clientes.

Ante estas realidades de las cadenas agrícolas, se tiene que replantear la pregunta,

¿existen nodos o eslabones que convergen o que pueden converger en el espacio, para

varios rubros? Se puede mencionar algunas posibilidades:

• Cercanía a un puerto o aeropuerto principal.

• Facilidades de almacenamiento de productos agrícolas, especialmente

cuartos fríos, frecuentemente se encuentran en los puertos y aeropuertos.

• Inspecciones. Es más eficiente hacer las inspecciones sanitarias y

fitosanitarias en un lugar central que cuente con laboratorios.

Page 176: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

168

• Tramitación de licencias y permisos mediante la modalidad de "ventanilla

única".

• Investigación para mejorar técnicas de procesamiento y desarrollar nuevos

productos procesados.

• Capacitación. Se podría hacer la capacitación en varias localidades pero

dependiendo del tipo puede ser más eficiente hacerla en un lugar

centralizado (v.g., elementos de microbiología para agro-procesadores).

• Ensayos de selección de variedades, juntado criterio de productores y

compradores.75

• Sistemas de irrigación.

• Servicios de mercadeo para grupos afines de productos.

Esta lista se verá ampliada en la siguiente sección. Una lección de las cadenas de

valor es que "el procesamiento intermedio aún es una etapa tecnológicamente irreducible

de muchas cadenas de bienes primarios" (Gibbon, 2001). Por eso, las zonas francas del

agro tienen que concentrarse en la agroindustrialización -la cual puede incluir formas

apropiadas de conservación y empaquetado de productos primarios amén de

transformaciones físicas y químicas del producto.

75 En Panamá, por ejemplo, una misión técnica de Taiwán puso a prueba hasta una docena de variedades para cada fruta tropical que fue investigada, antes de soltar las variedades para la siembra por los productores. Estos últimos participaron en la selección de las variedades.

Page 177: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

169

V. Los aportes de una zona franca agroindustrial

Los expertos que han analizado las zonas francas coinciden en que los beneficios

a la economía son mayores en la medida que haya vínculos numerosos y fuertes hacia

atrás con el resto de la economía. Estos vínculos también ayudan a asegurar la

sostenibilidad de la zona. En las palabras de Ma y Bai (Hanwu y Ke, 2010, p. 580), las

zonas que están fuertemente enlazadas con empresas y productores fuera de la zona

poseen más "raíces" en la economía nacional y eso les confiere una mayor estabilidad a la

larga. Normalmente estas raíces serán más fuertes en zonas francas agrícolas que en las

industriales, porque cuesta más importar productos primarios agrícolas que insumos

industriales, sobre todo productos agrícolas perecederos.

También los análisis revelan que la calidad de los servicios e infraestructura de una

zona franca ahora pesan más en el desempeño de las zonas francas que los mismos incentivos.

Farole (2011) encontró que la confiabilidad de la infraestructura tiene un efecto significativo en

el éxito de zonas francas mientras que los incentivos "no tienen un efecto perceptible".

De hecho, los posibles servicios y otros aportes de zonas francas son numerosos. El

Cuadro 1 presenta una lista preliminar, para la discusión, de algunos servicios y aportes.

Están clasificados según los siguientes criterios: compensan fallas o deficiencias en los

servicios públicos, están ofrecidos en adición a los servicios públicos o amplían sus

alcances, y si sea ventajoso (pero no necesariamente requerido) que el servicio se hiciera en

una sola localidad. Puede haber respuestas diferentes y múltiples dependiendo del país.

Algunas, pero no todas estas funciones, podrían ser dispersadas en el territorio y

proporcionadas a agrupaciones de productores o productores individuales, bajo la

conocida figura de "zonas francas individuales". La infraestructura crítica también podría

ser suministrada a estas zonas de grupos o de individuales, incluyendo no sólo cadenas

frías sino también invernaderos, infraestructura de riego y los servicios asociados.

Entonces las zonas francas individuales pueden representar una opción para la

agricultura. El factor limitante a su desarrollo sería el costo de administración y

supervisión de localidades esparcidas. Además, sería demasiado costoso ofrecer todos los

servicios y aportes en esa forma descentralizada.

Page 178: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

170

Cuadro 1. Potenciales servicios y aportes de Zonas Francas Agrícolas

Servicio o aporte de la zona franca Compensa fallas de servicios públicos

En adición a servicios públicos o los amplía

Ventajoso que se ofrezca en un lugar

Infraestructura

Energía eléctrica X X

Agua X X

Telecomunicaciones X X

Conexiones viales X X

Bodegas X

Cuartos fríos X

Sistemas de irrigación X X

Invernaderos X X

Facilidades de procesamiento X

Infraestructura social (vivienda, escuelas, clínicas) X X

Servicios reglamentarios

Servicios de aduanaa/ X X

Inspecciones sanitarias, fitosanitarias X X

"Pre-clearance" (aceptación antes del embarque) por oficiales sanitarios en países de importación

X X

Facilitación del registro de empresas y productos y otros servicios legales

X X

Tratamientos sanitarios de productos (v.g., irradiación, baños térmicos) X X

Servicios empresariales

Buscar grupos de productores pequeños que podrían ser socios de una empresa procesadora o exportadora y facilitar la relación

X

Juntar embarques para llegar a mayor volumen X X

Atracción de IED X X

Selección de productos según calidad X

Capacitación para la agroindustria en materia de tecnología, higiene y estándares de calidad

X X

Servicios de etiquetado y códigos de barra X X

Asesoría para el mercadeo X X

Capacitación a los agricultores en asuntos de calidad de producción X X

Asesoría para cumplir con estándares ambientales en la producción X

Capacitación a la fuerza de trabajo X X

Investigación para nuevos productos, embalaje y envasado, técnicas de procesamiento

X X

Servicios financieros especializados (v.g., crédito para exportaciones) X

Suplidores de insumos en la misma zona X X

Parcelas para ensayos de selección de variedades X X

Nota: a/ Empresas en las zonas francas de Honduras gozan de procedimientos aduaneros simplificados y rápidos (Engman, 2011, p. 57).

Page 179: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

171

Entre los servicios, la investigación agroindustrial reviste de mucha importancia.

Mientras que en el sector industrial la investigación busca saltos tecnológicos, en la

agroindustria ella busca formas de mejorar y asegurar la calidad, maneras de aumentar el

valor agregado y vías para mejorar el empaquetado, presentación y mercadeo de los

productos. También se concentra en la búsqueda de nuevos productos procesados que

estén basados en cultivos o animales que tienen sabores y otras características especiales

que dependen de su origen. Por ejemplo, desde los años 1930, el cacao de Nicaragua ha

sido muy cotizado en Europa por su sabor fino. De igual manera, los suelos y climas de

Costa Rica y Panamá rinden una piña de variedad MD2 que tiene un sabor excepcional y

también tiene buen mercado en Europa.

En los años recientes, ha habido ensayos de muchas nuevas formas de ensaladas y

comidas pre-preparadas, jugos y pulpas y pastas basadas en frutas tropicales poco

conocidas, formas de procesamiento de nuevos colorantes y endulzantes (v.g. stevia,

achiote), nuevas formas de empacar productos de manera estéril y en vacío, etc.

Centroamérica posee bastantes frutas y verduras que han sido poco explotadas para la

exportación en varias formas incluyendo como ingredientes para comidas preparadas, a

saber: pitahaya, zapote, sapodilla, jocote, loroco, zapoyol y muchas otras.76

En lo que se refiere a las facilidades de procesamiento, a veces se requieren

procesos especiales para los mercados de exportación. Por ejemplo, en el caso de carne

de res, los mataderos tradicionales no están acostumbrados a producir los cortes

preferidos en los mercados de exportación y aunque estén capacitados en eso, el

constante cambio entre líneas para el mercado nacional y líneas para la exportación afecta

la calidad de éstas últimas. Si un país va a tener un solo matadero especializado en los

mercados de exportación, una zona franca agrícola sería la ubicación idónea.

Como fue mencionado anteriormente, el procesamiento industrial de una zona

agroindustrial casi siempre se haría con base en los productos de las cosechas y hatos

nacionales, en vez de utilizar materia prima importada. Desde el punto de vista del

desarrollo nacional, este aspecto confiere una ventaja a las zonas agroindustriales vs. las

76 PRONICARAGUA es una de las entidades de la región dedicadas a abrir camino a una mayor comercialización de estos tipos de productos.

Page 180: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

172

industriales, en el sentido de que las del agro serían menos propensas a irse a otro país

cuando las condiciones económicas cambiasen ligeramente. Serían menos fugaces.

La zona quedaría aún más arraigada cuando cuente con empresas nacionales entre

sus clientes. Varios comentarios han enfatizado la importancia de que una zona franca

reciba no solamente inversión extranjera sino también nacional. Esto ha sido comentado

para los casos de Honduras y Bangladesh, por ejemplo (Farole y Akinci, 2011, p. 10).

Asimismo, es importante que el reglamento de la zona permita ventas al mercado

nacional, para fortalecer los vínculos con la economía nacional.

La consideración fundamental es que una buena oferta de servicios, incluyendo

tanto los de tramitación como los de asesoría en estrategias de empresas (aunque sean

solamente algunos de los del Cuadro 1), haría atractiva una zona franca para las

agroindustrias. En términos de economía, la tarea primordial de las zonas francas es

reducir los costos de transacción para las empresas privadas. Esto nos lleva al tema de la

administración y marco legal de las zonas.

Page 181: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

173

VI. Gobernabilidad y enfoques de las zonas francas

Varios análisis de las zonas francas aducen que ellas son más necesarias, y por

ende más productivas, cuando el ambiente económico nacional no sea muy favorable para

los negocios. Las zonas están vistas como instrumentos de compensación por un

ambiente de negocios débil. La experiencia de Honduras es ilustrativa al respecto. El

estudio de Engman (2011, pp. 59-60) dice:

"Cuanto más deficiente el ambiente de negocios en un país, más importante es el

papel del operador de la zona y la calidad de servicios que proporciona. El operador de

la zona ofrece un amortiguador de seguridad ante un ambiente externo de negocios que a

veces es turbulento, tanto como una gama de servicios de apoyo y facilitación que están

adaptados a las necesidades del cliente. Este definitivamente ha sido el caso de

Honduras, que está clasificado en peldaño número 141 de 183 países en el índice Doing

Business del Banco Mundial (2009), detrás de todos los países de América Latina y el

Caribe excepto Bolivia, Haití, Surinam y la República Bolivariana de Venezuela.

En este contexto, los operadores de zonas hondureñas también han jugado un

papel importante al armar un ambiente que permite que los manufactureros se

concentren en sus operaciones sin las distracciones mayores que provienen de los retos

que afectan a los empresarios fuera de las zonas. Tal y como lo expresó un operador de

zona, ‘un cliente [inversionista extranjero] que se expone a la corrupción relacionada

con el gobierno y otros problemas se asusta y quiere salir. La operadora de una maquila

funciona como la interfaz que arregla todos los asuntos detrás de bambalinas, dejando

que las compañías hagan lo que mejor hacen: manufacturas’". (Traducción libre)

Este mensaje ha sido reforzado en un estudio que evaluó zonas francas en

Bangladesh, India y Sri Lanka:

"...las firmas entrevistadas en Bangladesh registraron el nivel más alto de

satisfacción total con la calidad de los paquetes existentes de ZEE. Esta observación

coincide con el hecho de que Bangladesh recibe las clasificaciones menos favorables de

los tres países en las evaluaciones a nivel global de los países para el sistema fiscal, la

Page 182: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

174

infraestructura física y gobernabilidad y corrupción, tal y como fueron medidos por las

evaluaciones del clima de inversión del Banco Mundial, las encuestas de Doing Business

e indicadores de gobernabilidad" (Aggarwal, Hoppe y Walkenhorst, 2009, p. 234).

(Traducción libre)

Por consiguiente, ha habido una tendencia hacia un control del sector privado de

las zonas y de hecho la vasta mayoría de las zonas hoy se encuentran en manos de

empresarios privados. Para el caso de Honduras, Engman (2011, p. 65) observó que:

"El Gobierno de Honduras se dio cuenta temprano de la necesidad de

participación del sector privado en el establecimiento de las zonas libres. No fue sino

hasta la aprobación de la Ley de las ZPE en 1987 y la consecuente eliminación de la

discriminación del gobierno entre manufactureros nacionales y extranjeros que la

inversión en las zonas libres cogió impulso. La inversión de la industria nacional en

infraestructura y el establecimiento de compañías de manufactura catalizaron la IED.

Hoy en día la industria de zonas libres consiste casi enteramente de operadores de zonas

privadas y compañías privadas".

Por otro lado, habría que tener presente el hecho que el período de gestación o

incubación de las zonas francas puede ser largo. Farole y Akinci calculan que cuesta en

promedio unos 5 a 10 años para que una zona llegue a la etapa de pleno

funcionamiento.77

Cuando el gobierno es dueño y administrador de una zona franca, es importante

que la administración tenga autonomía. "...el arreglo administrativo de las ZPE en

Bangladesh y Sri Lanka es más o menos similar. En ambos casos, las ZPE están

administradas por autoridades autónomas, las cuales han sido constituidas bajo leyes

específicas y la responsabilidad de las zonas ha sido asignada a ellas" (Aggarwal et al.,

2009, p. 21).

Esto pondría una presión sobre inversionistas privados en las zonas,

quienes a menudo quieren ver retornos rápidos.

77 Farole y Akinci (2011), p. 9, mencionando los casos de China, Malaysia, Bangladesh y Honduras.

Page 183: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

175

Otro aspecto central del asunto de gobernabilidad de las zonas es la coordinación con

entidades del gobierno en lo que se refiere a los aspectos reglamentarios. Ya sea una zona

privada o una autónoma del sector público, es vital que las instancias encargadas de los

reglamentos respondan rápido y con claridad cuando la administración de la zona presente

solicitudes para el registro de firmas y productos y otras gestiones que tienen que ser

tramitadas por el gobierno. Para asegurar una coordinación eficaz y suave en este sentido es

esencial contar con un marco legal bien definido para la administración de la zona.

La coordinación no siempre sería fácil. Por ejemplo, cuando la energía eléctrica

fuera muy cara en comparación con la de países vecinos, ya sea por monopolios o por

ineficiencia de las empresas nacionales, una zona tendría que negociar el derecho de

generar su propia energía o conseguir tarifas subvencionadas para compensar la

ineficiencia del suministro de ese insumo importante. Esta cuestión ejemplifica la opinión

de muchos observadores de que los marcos de políticas de las zonas y del resto del país

tienen que mostrar una convergencia a la larga. Sin embargo, esto no necesariamente

significa que las zonas tendrían que desaparecer, sino que tendrían que concentrarse más

en los servicios que se ofrecen en adición a los servicios normales del gobierno (columna

3 en el Cuadro 1) en vez de los que compensan fallas del marco de políticas y

reglamentos del gobierno (columna 2 en el cuadro).

Concretamente esta conclusión subraya la importancia de que las zonas ofrezcan

servicios como investigación, tramitación aduanera, asesoría sobre los requisitos

sanitarios y de calidad, pre-inspecciones sanitarias, servicios de etiquetado y de códigos

de barra, asesoría de mercadeo y servicios financieros especializados.78

Las fluctuaciones de los precios constituyen una amenaza permanente para el agro

y, en casos extremos, pueden poner presión sobre la gobernabilidad de una zona franca

agroindustrial. Es un asunto que debería de ser previsto en los acuerdos legales para

establecer la zona y para recibir a los clientes. Algunos posibles enfoques para mitigar las

eventualidades de vaivenes bruscos de los precios incluyen:

Ante las

exigencias de la competencia internacional hoy en día, una zona que brinda estos

servicios y otros a sus clientes tendrá una vida larga asegurada.

78 En algunos países de la región, sorpresivamente la banca no ofrece créditos de 60 ó 90 días para la exportación.

Page 184: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

176

• Promover una diversificación de productos (de la misma empresa y de la

zona).

• Enfatizar actividades de valor agregado.

• Promover que las empresas partícipes en la zona celebren contratos con

los agricultores en los cuales el precio pagado a ellos fluctúa parcialmente

en función de los cambios de precios internacionales. Este abordaje ha

sido instrumentado para cooperativas de cafeteros en Ruanda, por ejemplo,

con éxito.

Page 185: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

177

VII. ¿Una zona agroindustrial concentrada, descentralizada o virtual?

Un repaso de temas de agroindustrialización en India llegó la siguiente conclusión:

"La exigencia del día es la necesidad de analizar, evaluar y valorar y luego

establecer parques alimentarios, centros de agro-procesamiento y zonas de agro-

exportación. Éstos deberían concentrarse en minimizar las pérdidas, repito minimizar las

pérdidas, crear economías de escala, mejorar la calidad del producto a lo largo del sistema

de procesamiento, es decir, desde el productor al procesador hasta el consumidor, lo cual es

[también] la necesidad del día. Adicionalmente, tiene que ser orientado y dirigido al

mejoramiento de la eficiencia de la producción y procesamiento y generación de empleo e

ingresos. Las restricciones financieras tienen que ser adecuadamente y apropiadamente

enfrentadas. Hay una necesidad de impartir educación y crear empresarios de agro-

procesamiento. El énfasis en la calidad permaneció como el foco de toda la discusión para

poder cumplir con los requisitos de los sistemas sanitarios y fitosanitarios en el contexto de

la competencia de los mercados de exportación" (Singh, 2004, p. 53). (Traducción libre)

Hay demanda para estas zonas y se ha visto que hay funciones importantes que una

zona podría llevar a cabo. Una pregunta importante que queda es la forma espacial de tales

zonas a la luz de la dimensión territorial de la actividad agrícola. Una zona franca

establecida en una sola ubicación (una zona concentrada) ofrecería las mejores

posibilidades de brindar una amplia gama de los servicios citados. Sin embargo, fue

mencionado que algunos exportadores, sobre todo las empresas multi-nacionales, y

comerciantes en el mercado nacional ya tiene sus fuertes vínculos hasta contratos con

productores en las zonas más aptas para cada producto y a veces establecen sus plantas de

acopio, empaque y procesamiento en esas zonas. Por lo tanto, también fue mencionada la

opción de recurrir a la figura de las llamadas zonas francas individuales (que realmente

podrían tratar de grupos también). Una administración única de un conjunto o red de "zonas

individuales" podría gestionar los servicios requeridos a través de visitas a los lugares de

estas zonas o podría programar actividades para visitas de los gerentes de las empresas en

localidades dispersas, para que reciban la misma facilitación y asesoría que recibirían las de

la "zona madre". Podría haber inspecciones sanitarias rodantes, para productos listos para

Page 186: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

178

los embarques. Igualmente algunos de los servicios podrían ser ofrecidos a distancia por

medios electrónicos. Claro, este modelo de una red de zonas sería un poco más caro en su

ejecución pero si los servicios fuesen bien definidos y la administración eficiente, la red de

zonas (una zona descentralizada) sería una alternativa factible.

Después de una zona concentrada y una zona descentralizada, la tercera opción

consiste en una zona virtual donde casi todos los servicios estén brindados a distancia,

mediante videoconferencias y el uso de Internet. Desde luego, tendría la desventaja de

que no se podría ofrecer todos los mismos servicios; almacenamiento, inspecciones

sanitarias otros no sería factibles. Además se podrían perder las relaciones de confianza

que se generan a través de contactos directos y muy seguidos. Más bien, la opción virtual

podría ser vista como elemento de las otras dos opciones, para hacer más eficientes

algunos de sus servicios.

Cuando la zona tenga la forma concentrada, o tenga una "zona madre" de la red

que sea grande, una respuesta a la dimensión territorial del agro es iniciar operaciones

con los rubros que más puedan ubicar sus facilidades de procesamiento lejos de los

campos de producción primaria. Estos son los rubros donde los requisitos de volumen y

economías de escala a veces apuntan hacia una centralización del procesamiento , v.g., en

carnes, productos lácteos, achiote y otros colorantes, plantas de concentrados, fábricas de

comidas preparadas, entre otros.

Con las cautelas mencionadas en este documento y bajo estas opciones de

estructura, pareciera que hay un futuro para las zonas francas agroindustriales. Sin

embargo, para concluir, habría que prestar atención a las experiencias de India con las

zonas especiales de agro-exportación, las cuales han sido muy variadas y a veces

decepcionantes. En el caso de India, se han decretado zonas especiales de agro-

exportación en ubicaciones muy dispersas y, en la mayoría de casos, son zonas dedicadas

a un solo rubro de producción, sobre todo en los ramos de verduras, frutas y flores.

Segundo, en India la administración de las zonas es gubernamental y para América Latina

se recomienda más bien una administración privada bajo convenios y entendimientos con

las entidades relevantes del gobierno.

Lo más relevante de las conclusiones derivadas de las experiencias de India quizás

es lo siguiente: "Las Zonas de agro exportación no pueden prosperar si no hay productos

Page 187: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

179

de calidad adecuada para la exportación. Esto dará lugar a la necesidad de inversiones en

riego, transporte, electrificación rural y conectividad rural de telecomunicaciones, aparte

de otras actividades de pre- y pos-cosecha. ...[y se necesitan] acuerdos tripartitas entre

agricultor, banquero y exportador, asegurando así un mercado listo para el agricultor, la

disponibilidad de productos exportables para el exportador y financiamiento adecuado

para ambas partes. ...Es imperativo enfrentar todos aspectos de la cadena de valor

adecuadamente para poder hacer más productivas las inversiones, tanto las del pasado

como las del futuro. ...[y] estrategias de mercadeo en los países desarrollados son

necesarias" (The Associated Chambers of Commerce of India, 2007, pp. 22-24).

(Traducción libre)

Page 188: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 189: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

181

Bibliografía

AGGARWAL, ARADHNA. 2005. Performance of Export Processing Zones: A Comparative

Analysis of India, Sri Lanka and Bangladesh. Working Paper N° 155. Indian

Council for Research on International Economic Relations. Marzo.

-----; MOMBERT HOPPE Y PETER WALKENHORST. 2009. "Special Economic Zones and

Economic Diversification: Some Evidence from South Asia". Capítulo 13, en:

Newfarmer, Richard; William Shaw y Peter Walkenhorst (Eds.), Breaking into

New Markets: Emerging Lessons for Export Diversification. Washington, DC:

Banco Mundial.

THE ASSOCIATED CHAMBERS OF COMMERCE OF INDIA. 2007. Study on Agri Export Zones.

Nueva Delhi. Marzo.

CLINK, JEAN-PIERRE; MIREILLE RAZAFINDRAKOTO Y FRANÇOIS ROUBAUD. 2005. "Export

Processing Zones in Madagascar: A Success Story under Threat?", en: World

Development, 33(5).

ENGMAN, MICHAEL. 2011. "Success and Stasis in Honduras’ Free Zones". Capítulo 3, en:

Farole, T. y G. Akinci (Eds.), Special Economic Zones: Progress, Emerging

Challenges, and Future Directions. Washington, DC: Banco Mundial.

FAROLE, THOMAS. 2011. Special Economic Zones in Africa: Comparing Performance

and Learning from Global Experience. Washington, DC: Banco Mundial.

----- Y GOKHAN AKINCI. 2011. "Introduction". Capítulo 1, en: Farole, T. y G. Akinci

(Eds.), Special Economic Zones: Progress, Emerging Challenges, and Future

Directions. Washington, DC: Banco Mundial.

GIBBON, PETER. 2001. "Upgrading Primary Production: A Global Commodity Chain

Approach", en: World Development, 29(2). Febrero.

GONZÁLEZ GARCÍA, JUAN Y JOSÉ SALVADOR MEZA LORA. 2009. "Shenzen, Zona

Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional

chino", en: Problemas del Desarrollo, 40(156). Enero-marzo.

Page 190: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

182

GRANADOS, JAIME. 2005. "Las zonas francas de exportación en América Latina y el

Caribe: sus desafíos en un mundo globalizado", en: Revista Integración &

Comercio, 9(23). Buenos Aires: BID-INTAL.

HANWU, MA Y BAI KE. 2010. "Research on Factors in Different Phases of Export

Processing Zones in China Based on System Dynamics", Proceedings of an

International Conference on Logistics Systems and Intelligent Management,

Harbin, China.

INTERNATIONAL CENTRE FOR TRADE AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT (ICTSD). 2010.

"OMC pasa revista a El Salvador", en: Puentes, 11(1). Marzo.

JAYANTHAKUMARAN, KANKESU. 2003. "Benefit-Cost Appraisals of Export Processing

Zones: A Survey of the Literature", en: Development Policy Review, 21(1).

REARDON, THOMAS; CHRISTOPHER B. BARRETT, JULIO A. BERDEGUÉ Y JOHAN F. M.

SWINNEN. 2009. "Agrifood Industry Transformation and Small Farmers in

Developing Countries", en: World Development, 37(11). Noviembre.

SHAKIR, MUSTAFIZUL HYE Y THOMAS FAROLE. 2011. "The Thin Edge of the Wedge:

Unlocking Comparative Advantage through EPZs in Bangladesh". Capítulo 2, en:

Farole, T. y G. Akinci (Eds.), Special Economic Zones: Progress, Emerging

Challenges, and Future Directions. Washington, DC: Banco Mundial.

SINGH, KARAM. 2004. Rapporteur, "Emerging Trends in the Agro Processing Sector",

resúmenes de grupo de discussion, en: Indian Journal of Agricultural Economics,

59(1). Enero-marzo.

TREJOS, J. 2006. "Problemas y políticas de empleo en Centroamérica", en: Serie

Macroeconomía del Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Page 191: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

183

Oportunidades y desafíos que el offshoring y outsourcing ofrecen a

Centroamérica: el rol de las zonas francas

Michael D. Johnson,79 Daniel Jornada80

Resumen

y V. Jorge León79, 80

Las Zonas Francas (ZF) son áreas específicas que proporcionan ciertos beneficios financieros, administrativos y, frecuentemente, de infraestructura para las compañías que se ubican en esas zonas. Los beneficios incluyen, pero no se limitan a, importación libre de impuestos, reducción significativa o exención del impuesto sobre la renta y reducción en los trámites aduaneros y otros procedimientos administrativos gubernamentales. Este trabajo examina las oportunidades y desafíos que las ZFs ubicadas en la región Centroamericana (CA) ofrecen a las industrias que buscan el outsourcing y el offshoring de actividades de manufactura, ensamblaje y servicios para los mercados del Norte, Sur y Centroamérica. Las oportunidades se dividen en tres categorías: reducción de costos, aumento en la generación de ingresos y beneficios estratégicos y oportunidades relacionadas a activos. Los principales beneficios relacionados a costos son las reducciones de costos de transporte y de requerimiento de inventario. Los beneficios relacionados a ingresos se originan de la capacidad de las firmas ubicadas en ZFs de CA de buscar estrategias basadas en el tiempo (time-based strategies) para rápidamente responder a cambios en el mercado, así como la personalización en masa y el postponement. Por último, oportunidades estratégicas y de activos están vinculadas a la menor necesidad de inventario inmovilizado y a aranceles, flexibilidad general estratégica y a la capacidad de ser parte de parques industriales ecológicos. Desafíos generales a las industrias de offshoring y outsourcing en la región están relacionados a la capacitación de la fuerza de trabajo y a la incertidumbre política. Esto es especialmente cierto considerando restricciones impuestas por nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC). Una fuerza de trabajo capacitada es requerida para aprovechar muchas de las oportunidades relacionadas a la competencia basada en el tiempo y la utilización de flexibilidad estratégica para responder rápidamente a las necesidades de los clientes.

79 Departmento de Tecnología en Ingeniería y Distribución Industrial, Texas A&M University, College Station, TX, EE.UU. 80 Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial, Texas A&M University, College Station, TX, EE.UU.

Page 192: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

184

I. Introducción

Las Zonas Francas (ZF) se definen como áreas especiales de zonas geográficas

limitadas que proporcionan, en cierta medida, acceso libre de aranceles a las importaciones

para las empresas que trabajan en la zona y que exportan desde ellas (Granados, 2005).

Existen diferentes términos que se refieren a las zonas francas, que incluyen: Zonas

Francas, Zonas Económicas Especiales y Maquiladoras. La legislación también puede

variar según el país, pero en general, una ZF ofrece a sus industrias la exención de

impuestos exportación/importación, la exención de impuesto sobre la renta y la total

repatriación de ganancias para las empresas extranjeras, entre otros beneficios (Brenes et

al., 1997; Feng y Wu, 2009; Milberg y Amengual, 2008; Papadopoulos y Malhotra, 2007).

Además, los países pueden tener normas distintas con respecto a la operación de sus

ZFs. La mayor parte de las ZFs están orientadas a la exportación, donde toda la producción

necesita ser vendida al mercado extranjero. Este es el caso de los países en desarrollo,

donde las ZFs tienen una relevante contribución hacia el total de las exportaciones. Por

ejemplo, las ZFs en Costa Rica son responsables por más del 50% del total de las

exportaciones de bienes y en Nicaragua representan más del 60% (CETREX, 2011; CNZF,

2010; PROCOMER, 2011). Sin embargo, en algunas economías desarrolladas (por

ejemplo, en EE.UU.), las ZFs pueden tener un carácter orientado a la importación. El

objetivo de este estudio serán las ZFs orientadas a la exportación de bienes.

Muchos gobiernos de economías en desarrollo han adoptado una estrategia de

industrialización impulsada por las exportaciones para desarrollar la economía de su país,

lo que llevó a un aumento considerable en el número de ZFs en todo el mundo. Las

primeras ZFs en América Latina remontan a la década de 1920 y un estudio reciente

elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mostró que 130 naciones

poseen ZFs y el número total de zonas francas en todo el mundo supera los 3.500, con un

total de 66 millones de trabajadores (Milberg y Amengual, 2008). Se ha demostrado que las

ZFs impulsan las exportaciones de los productores que están fuera de la zona franca a

través de un "efecto catalizador", como en el caso de Malasia (Johansson y Nilsson, 1997).

Un tema que ha ganado importancia en los últimos 20 años es el concepto de los

Tratados de Libre Comercio (TLC). Actualmente, existen varios acuerdos de libre

comercio adoptados o sometidos a negociación en las Américas, que incluyen el Tratado

Page 193: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

185

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,

Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR). Aunque los TLCs suelen ser un tema

complejo, con múltiples implicaciones, este estudio se va a enfocar en algunos de sus

efectos en las zonas francas. El principal objetivo de un acuerdo de libre comercio es la

eliminación de las barreras arancelarias entre sus países miembros. Como discutido en

Granados (2003), sólo los bienes que se producen en un país miembro pueden

beneficiarse del trato preferencial de exención de impuestos. Con esta finalidad, dos

estrategias son generalmente empleadas. La primera se conoce como reglas de origen, lo

que garantiza que el bien sea producido originalmente (o en su mayor parte) por un país

miembro del TLC. Esto evita una deformación comercial, en la que un productor, que no

esté ubicado en la región del TLC, usa un país miembro para entrar en la región y luego

acceda a otros países en la región libre de impuestos (Granados, 2003). La otra estrategia

utilizada en los TLCs, como se detalla Granados (2003), es la eliminación (o reducción)

de los beneficios vinculados a aranceles de importación otorgados a países externos a la

región del tratado. Esto se complementa con las reglas de origen, mencionadas

previamente, en el sentido de que solamente un país miembro puede beneficiarse del

tratamiento arancelario preferencial del TLC.

Estas dos estrategias tienen consecuencias sobre el funcionamiento de las ZFs, una

vez que este tipo de régimen permite la exención de aranceles de importación/exportación

de mercancías. Aunque cada TLC tenga su propia legislación, en general, un acuerdo de

libre comercio no permitirá que las mercancías procedentes de una ZF sean

comercializadas en la región libres de impuestos (Granados, 2003). Algunos de los TLCs

son más restrictivos con respecto a este tema y otros son menos. En el caso del tratado

CAFTA-DR con EE.UU., se permite el libre comercio de bienes producidos en las zonas

francas de sus países miembros, mientras que se cumplan las reglas de origen y los

compromisos con la Organización Mundial de Comercio (OMC) con respecto a

subvenciones (Jaramillo y Lederman, 2006). Por ejemplo, en Costa Rica, el 90% de las

exportaciones de bienes manufacturados se encuentran bajo un TLC. Esto incluye el tratado

del CAFTA-DR con EE.UU., el tratado del CARICOM con la Comunidad del Caribe, así

como acuerdos bilaterales con Chile, Panamá, Canadá y México (CINDE, 2010b).

Page 194: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

186

Por otro lado, los tratados del TLCAN y MERCOSUR siguen un enfoque más

restrictivo, en que todos los bienes procedentes de una ZF están sujetos al pago del arancel

externo común o a la tarifa aduanera del país. Las excepciones son las de las ZFs de Manaos

y de Tierra del Fuego, debido a sus remotas ubicaciones geográficas (Granados, 2003).

Como indicado por Granados (2003), las consecuencias de estos acuerdos de libre

comercio todavía no se conocen completamente, pero es probable que ejerzan presión para

cambios en el funcionamiento de ZFs. Sin embargo, es importante mencionar que estos

cambios están lejos de amenazar a las economías locales, especialmente en la región

Centroamericana. En realidad, los TLCs ofrecerán oportunidades para promover más

negocios en la región, aumentando el acceso al mercado para sus empresas miembros.

En este sentido, también es pertinente recordar que la teoría del comercio actual

afirma que mediante el acceso a los mercados más grandes, las empresas se pueden

beneficiar de las economías de escala crecientes. Este acceso a los mercados más grandes

podría ser de especial relevancia para las economías Centroamericanas, cuyo pequeños

mercados internos individuales no pueden proporcionar el bajo costo por unidad asociado

con la producción a gran escala (Padilla-Pérez y Hernández, 2010). En el caso del

acuerdo del CAFTA-DR, puede haber una importante oportunidad para las empresas del

sector de confección de ropas. Este tipo de industria es sensible a la capacidad de

respuesta (Doeringer y Crean, 2006), por lo que la proximidad de la producción con el

mercado de destino es beneficioso. Por lo tanto, una empresa del sector de confección

ubicada en una ZF de la región de Centroamérica puede beneficiarse no sólo por su

proximidad con el mercado de destino, sino también por la exención de aranceles de

importación a través de la ZF para entonces acceder al mercado de destino en EE.UU.

beneficiándose del trato preferencial otorgado por el TLC.

Ya se sabe que las ZFs tiene un importante rol en muchas economías en

desarrollo, sobre todo para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), la

generación de divisas mediante las exportaciones y para aliviar el desempleo (Farole y

Akinci, 2011; Klak, 1996). Por ejemplo, las ZFs fueron responsables por la generación de

más de 100.000 puestos de trabajo en República Dominicana, disminuyendo la

dependencia del país en la agricultura (Farole y Akinci, 2011). Sin embargo, las reglas de

las ZFs están siendo objeto de reforma, debido a los requisitos mencionados

Page 195: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

187

anteriormente, acordados en la OMC, para eliminar los subsidios a la exportación. En

particular, el acuerdo prohíbe ciertos tipos de subvenciones, que incluyen la concesión de

exención del impuesto sobre la renta (Granados, 2003).

Como frecuentemente se menciona, una de las razones más importantes para que

una empresa invierta en una ZF es justamente la exención de aranceles. Ante este nuevo

escenario, algunos países ya comenzaron a revisar su legislación de las ZFs y a

desarrollar nuevas políticas que puedan cumplir con los acuerdos de la OMC y, al mismo

tiempo, seguir atrayendo industrias a sus parques. En este sentido, las ZFs están pasando

de ser un simple instrumento de exención de impuestos a otro mecanismo más sofisticado

de desarrollo de sectores estratégicos de la economía y de zonas menos desarrolladas del

país. Por ejemplo, el gobierno de Costa Rica está llevando a cabo una serie de reformas

que aún permitirán la concesión de beneficios hasta doce años de duración y

proporcionen desarrollo económico local. Además, en caso de grandes proyectos

empresariales, el gobierno de Costa Rica puede conceder diez años de diferimiento de

impuestos. Estos beneficios pueden variar según el tamaño de la empresa, su ubicación

geográfica en el país y el sector empresarial. Si la empresa está ubicada en una zona

menos desarrollada de Costa Rica y que pertenece a un sector estratégico de la economía,

los incentivos son mayores (Gaceta, 2010). Los sectores estratégicos de la economía de

este país incluyen la electrónica avanzada, dispositivos médicos e implantes y

componentes de alta precisión (Gaceta, 2010). Este artículo explora e ilustra las

oportunidades de las ZFs para proporcionar importantes beneficios para las industrias

localizadas en ellas, a pesar de los recientes compromisos firmados en la OMC.

También es importante mencionar un fenómeno económico que viene ganando

importancia últimamente. La regionalización puede ser interpretada como la tendencia a

reordenar las cadenas de producción de valor para servir a los mercados regionales, o sea

trayendo la fabricación más cerca del mercado consumidor (Lawrence, 2011). La

proximidad geográfica y cultural de la regionalización puede influir en el éxito de

relaciones de negocios de diversas maneras interconectadas (Carmel y Abbott, 2007). La

regionalización puede ser vista como una forma de competencia basada en tiempo; es una

estrategia que permite a las empresas una mayor capacidad de respuesta para atender y

responder a las necesidades de los clientes. Los países de CA son ideales para servir a

Page 196: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

188

mercados tanto en países altamente desarrollados (por ejemplo, EE.UU. y Canadá), así

como emergentes de rápido crecimiento económico (por ejemplo, Perú y Brasil). La

regionalización proporciona muchas oportunidades para aumentar el comercio entre los

países Centroamericanos. Para que se pueda ser competitivo en estrategias de producción

modernas, se requiere una mayor regionalización y consolidación de actividades (Holl et

al., 2010). Si analizamos los distintos países de la región de Centroamérica, también

podemos ver que los beneficios adicionales para las empresas se encuentran en estas ZFs.

Por ejemplo, Panamá es conocida por su infraestructura bien establecida de logística

multimodal, mientras que Costa Rica tiene un importante parque de alta tecnología y un

buen nivel de la educación relativo a la región. Estos factores representan una oportunidad

para las ZFs de la región para aprovechar la competencia basada en tiempo, con su

proximidad y capacidad para servir a los mercados del Norte, Sur y Centroamérica.

El propósito de este estudio es analizar las oportunidades y desafíos para el

offshoring y outsourcing en la región de CA y el valor de las ZFs para atraer a la

industria. Drezner (2004) define el outsourcing como la subcontratación de "una función

del negocio con un proveedor externo". El offshoring ocurre cuando el proveedor externo

está en un país diferente del subcontratante. Con la finalidad de mantener la trazabilidad

con el tema, las siguientes suposiciones clave fueron hechas en este estudio: (1) el papel

de las ZFs en la región de CA será analizado para servir a los mercados del Norte, Sur y

Centroamérica; (2) las oportunidades y los desafíos serán analizados considerando

ubicaciones alternativas que están más lejos del mercado de destino (es decir, el sudeste

asiático) o al status quo ante; y (3) el enfoque de este trabajo será en bienes de alto valor

añadido, productos distintos de las commodities o los servicios.

La Sección II presenta los beneficios relacionados con la reducción de los costos

derivados de las ZFs en CA. La Sección III detalla los beneficios relacionados con los

posibles ingresos que surgen por la adopción de la competencia basada en el tiempo y por la

proximidad al mercado consumidor. Enseguida, se examinan los beneficios estratégicos y

relacionados a activos, así como otras ventajas intangibles. Finalmente, se discute la relación

entre los factores descritos, los desafíos para alcanzar los beneficios propuestos y las posibles

consecuencias futuras de los tratados de libre comercio.

Page 197: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

189

II. Beneficios relacionados con el costo

Los beneficios relacionados con el costo son las ventajas más conocidas de las

ZFs. En la región de CA, las ZFs pueden proporcionar varios beneficios relacionados con

ahorros de costos a las industrias de offshoring y outsourcing. Situando sus operaciones

en una ZF Centroamericana, la empresa reduce sus impuestos y permite el acceso rápido

a los mercados del Norte, Sur y Centroamérica. Por ejemplo, en Costa Rica, las empresas

ubicadas en una ZF pueden obtener ocho años de exención del impuesto sobre la renta, lo

que normalmente sería 30%, además de otros cuatro años de reducción del 15% en el

impuesto sobre la renta y 10% de créditos de impuesto sobre la renta, así como el

diferimiento de impuestos para proyectos más grandes que puede alcanzar hasta diez

años. Algunos beneficios fiscales adicionales incluyen la exención de aranceles de

importación y exportación y de impuestos para remesas de repatriación (CINDE, 2010a).

La oportunidad de repatriar totalmente las ganancias, como señalado por Papadopoulos y

Malhotra (2007), puede ser un beneficio importante para las empresas multinacionales,

sobre todo si se tiene en cuenta que, en general, este tipo de transacción, cuando está

fuera de la ZF, frecuentemente está intensamente regulada por los gobiernos. Los

principales beneficios de las ZFs de CA relacionados con el costo derivan de: impuestos

reducidos, importación libre de aranceles, burocracia reducida y proximidad geográfica y

cultural. Estos beneficios pueden tanto generar ahorros directos como permitir estrategias

y oportunidades que lleven a reducción de costos. Un resumen de estos beneficios se

encuentra en el Gráfico 1.

Otro beneficio clave de las ZFs es la capacidad de importar productos libres de

impuestos. Esto elimina la necesidad de pagar aranceles y luego esperar a que estos

aranceles sean devueltos; eso también elimina el costo de oportunidad asociado con el

hecho de que esos fondos no estén disponibles para uso productivo por la empresa. Por

ejemplo, una empresa con un costo de capital de 15%, al importar materias primas o

componentes pagando aranceles de 15%, tras la entrada de estos materiales en el país,

pagarán 0,2% de los costos de los componentes de cada mes, entre el momento de la

importación y posterior exportación de los productos terminados y el momento de la

devolución de los pagos por la entidad gubernamental.

Page 198: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

190

Gráfico 1. Implicaciones de costo provenientes de los beneficios de las ZFs de CA

Un beneficio adicional de las ZFs está relacionado con la reducción de la

burocracia y de trámites administrativos, como en las leyes laborales, en la protección de

la inversión, en las remesas internacionales y en las regulaciones bancarias (Hakimian,

2009). Un ejemplo de burocracia reducida es el caso de las ZFs de Costa Rica, donde la

propia empresa puede procesar toda la documentación, sin la necesidad de contratar a una

agencia de aduanas. Una compañía citó que la capacidad de la aduana de estar en el sitio

de la empresa les permite reducir el inventario y la implementación de sistemas JIT

(Brenes et al., 1997). Otros ejemplos pueden incluir reducción de burocracia para la

creación de la empresa, exención de visa para los extranjeros que trabajen en la zona y la

simplificación de las normas laborales (Hakimian, 2009). Muchos países en desarrollo en

la región de CA tienen economías fuertemente reguladas, pero en sus ZFs, al contrario, se

han simplificado la burocracia que, por lo tanto, representa una importante ventaja

competitiva para las empresas que allí se ubiquen.

Los costos reducidos asociados con los beneficios de las ZFs de CA pueden

ayudar a localidades poco competitivas que tengan bajos costos laborales. También es

importante recordar que los costos laborales reducidos, tal como ocurre en países como

China, no siempre garantizan un menor costo para la cadena de suministro (Kumar y

Kopitzke, 2008; Kumar y Wilson, 2009). De hecho, los costos de fabricación en China, a

Page 199: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

191

excepción de los costos laborales, a menudo son similares con los de la región de CA. Sin

embargo, se ha subestimado a los gastos de capacitación y entrenamiento de la mano de

obra china (Lawrence, 2011). Además, cuando las empresas evalúan el costo de

trasladarse a China, el costo de supervisión puede no haber sido examinado

cuidadosamente y puede ser especialmente significativo con la tercerización o en el inicio

de las operaciones de fabricación. La región Centroamericana ofrece un costo de

supervisión más bajo, sobre todo teniendo en cuenta su proximidad geográfica y cultural

con el mercado norteamericano (Colakoglu y Caligiuri, 2008). La región de CA también

ofrece una fuerza de trabajo a nivel de gestión que suele ser proficiente en inglés y/o

español, lo que, en general, no sucede en el caso del sudeste asiático. Un lenguaje común

o un lenguaje que se puede traducir con facilidad, crea confianza y puede mejorar el

comercio (Guiso et al., 2009; Melitz, 2008).

Los costos de transporte fueron generalmente evaluados con precisión cuando las

empresas evaluaron la oportunidad de moverse al sureste de Asia, pero no se tuvo en

cuenta la escasez de la capacidad logística ni se predijo la tendencia actual de los precios

del petróleo (Rubin y Tal, 2008). Además, los costos de expedición a menudo no se

evaluaron (Lawrence, 2011) que, en general, necesarios para garantizar la producción

continua (Canbolat et al., 2008; Childs y McClellan, 1996). Los gastos de envío se

reducen con la producción en la región de CA, ya que está más cerca del mercado de

destino, lo que se traduce directamente en los tiempos de entrega (lead time) más cortos.

Por ejemplo, los vendedores en Estados Unidos pueden tener que esperar hasta diez

semanas en promedio para recibir mercancías pedidas desde China, pero ésto puede ser

reducido en gran medida cuando se compara con países de Centroamérica (Milberg y

Amengual, 2008).

Debido a su proximidad con los mercados del Norte, Sur, y Centroamérica, las

empresas ubicadas en la región de CA pueden beneficiarse de la aplicación de los

principios de postergación (postponement). En general, el postponement es definido como

el aplazamiento de la diferenciación de un producto hasta que este producto sea solicitado

por el cliente. En la industria manufacturera, esto se traduce en ahorro de costos y

oportunidades de ingresos a través de una mayor flexibilidad para satisfacer a las

necesidades del cliente. Algunos también han teorizado maneras de aplicar el

Page 200: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

192

postponement en la provisión de servicios (Yang et al., 2010). En general, el

postponement se basa en el retraso de la diferenciación de un producto hasta el momento

que haya una demanda del cliente. Este retraso puede cubrir el diseño, producción o

montaje de un producto; el postponement de la logística o del tiempo y lugar se refiere a

la postergación del movimiento de los bienes (Van Hoek et al., 1998). Varios estudios

presentan beneficios detallados del postponement (Kumar y Wilson, 2009; Wong y Naim,

2011). La reducción de los costos de manejo de inventario es uno de los principales

beneficios del postponement en el sector manufacturero. Dado que el producto se

mantendrá como materia prima o en forma componente genérico (en lugar de un producto

acabado), se obtiene un inventario más barato y más flexible con la aplicación del

postponement. Adicionalmente, la postergación del acabado y personalización del

producto hasta el último momento posible mejora los pronósticos y por lo tanto reduce la

necesidad de inventario (Brown et al., 2000; Kumar y Wilson, 2009; Pagh y Cooper,

1998; Van Hoek et al., 1998). En este sentido, una versión básica estandarizada de los

bienes puede se producida a un gran volumen (incluyendo proveedores del sudeste de

Asia), luego los envían a una empresa en la región de CA para añadir valor y para la

personalización. Los mayores tiempos de envío y distancias requieren más inventario.

Canbolat et al. (2008) citan un ejemplo de un componente que viene desde un proveedor

en China y recomienda un stock de seguridad de 25 días. Geográficamente los lugares

próximos son más propensos a ser susceptibles de una estrategia JIT, con la reducción de

requisitos de inventario (Atkinson, 2005). A medida que más fabricantes originales de

equipos (original equipment manufacturer - OEM) adopten técnicas esbeltas y de JIT y,

al mismo tiempo, trasladen sus inventarios a sus proveedores (Wadhwa et al., 2008), las

ZFs de CA ofrecen una oportunidad única para que estos proveedores reduzcan sus

riesgos y permanezcan flexibles a través de estrategias de postponement.

Page 201: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

193

III. Beneficios relacionados a ingresos

Las ZFs pueden traer beneficios con respecto a los ingresos de las empresas que

busquen el offshore y el outsource de servicios, manufactura y operaciones de ensamblaje

que operan adentro de la zona para servir a los mercados del Norte, Sur y Centroamérica.

Mientras que estos beneficios no son tan extensos como los relacionados con ahorro de

costos, ellos pueden ser significativos y representan una de las principales ventajas para

el outsouring y offshoring en la región de Centroamericana. La fuente de estos beneficios

relacionados con los ingresos proviene principalmente de la burocracia normalmente

reducida de las ZFs, de la infraestructura mejorada y actualizada y de la proximidad

geográfica y cultural de CA con estos mercados, así como los beneficios de la

competencia basada en el tiempo que este ofrece. Estos beneficios están resumidos en el

Gráfico 2. La competencia basada en el tiempo puede ser definida en términos

generales como el desarrollo, fabricación y distribución de productos de forma rápida

para satisfacer y responder a las necesidades del cliente. Aunque haya sido identificada

como una ventaja competitiva hace más de dos décadas atrás (Stalk Jr, 1988), las ZFs en

la región de CA tienen beneficios únicos que pueden ser explotados para la competencia

basada en el tiempo.

Gráfico 2. Implicaciones de los beneficios de las ZFs de CA en los ingresos

Page 202: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

194

La competencia basada en el tiempo se enfoca en la capacidad de respuesta de los

proveedores para ofrecer de manera rápida productos nuevos, de alta calidad y de bajo

costo a los clientes (Hum y Sim, 1996). Los beneficios específicos de la estrategia basada

en el tiempo proporcionados por las ZFs de CA con respecto a los mercados del Norte,

Sur y Centroamérica incluyen, según la definición de Papadopoulos y Malhotra (2007):

una ubicación cercana a los principales mercados, menos burocracia y flexibilidad debido

al estatus de zona libre de aranceles. Mientras que actualmente el costo y la calidad se

ven a menudo como determinados por el mercado, la flexibilidad es un tema clave

relacionado con la competencia basada en el tiempo (Spanner et al., 1995). Heikkilä

(2002) señala, en el caso de Nokia Networks, que los flujos de información confiable y la

capacidad de adaptación llevan a mejorar el servicio al cliente. La burocracia reducida y

la proximidad geográfica de las ZFs de CA permiten una entrega más eficiente y más

rápida del producto al mercado; esto permite ofrecer los mismos bienes a precios más

altos y una mayor participación de la empresa en el mercado (Sapkauskiene y Leitoniene,

2010). Otra forma de competencia basada en tiempo incluye la provisión de garantías

para asegurar a los clientes que los productos serán entregados en un plazo determinado

(Urban, 2009); la reducción de la congestión (a través de la reducción de la burocracia) y

la proximidad geográfica permiten a las industrias en ZFs de CA proporcionar estos

servicios a costos reducidos. La capacidad de los proveedores de ofrecer garantías de

tiempo de entrega es crítica para los clientes que operan en un ambiente JIT o de

manufactura esbelta.

En adición a la entrega puntual, un producto de calidad también es de suprema

importancia a los clientes. Los tiempos de entrega reducidos proporcionados por la

proximidad geográfica y la burocracia reducida permiten menores tamaños de lotes, lo

que está asociado con una mejor calidad del producto. Además del costo decreciente de

las devoluciones (a través de un número menor de partes defectuosas siendo devueltas),

estos lotes reducidos también permiten un feedback más frecuente y oportuno de los

clientes; esto puede llevar a una mayor participación en el mercado. Si bien la entrega

rápida de productos con calidad ofrece muchos beneficios a las empresas, los recursos

necesarios para aprovechar estos beneficios deben estar en su lugar.

Page 203: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

195

Dada la importancia de los costos y de la calidad en el entorno operativo actual,

las ZFs de CA deben asegurarse de que los costos laborales e inmobiliarios no

contrarresten la ventaja de la proximidad que permite una estrategia basada en el tiempo.

Además, para que se pueda aprovechar una estrategia basada en el tiempo se requiere un

sistema basado en el grupo, con un alto nivel de participación del usuario final y

profesionales de sistemas de información bien entrenados (Rondeau et al., 2002).

Tammela et al., (2008) también señalan la importancia de la Tecnología de Información

(TI) y el conocimiento técnico; los autores mencionan un ejemplo de la industria de

muebles de Brasil para destacar los desafíos que surgen cuando se sigue una estrategia

basada en el tiempo sin los recursos adecuados y el conocimiento.

Se ha demostrado empíricamente que llegar al mercado rápidamente aumenta el

éxito del producto (Afonso et al., 2008). En particular, los que primero llegan al mercado

son recompensados con mayores cuotas de participación (Kalyanaram y Urban, 1992).

Este beneficio se ve reforzado por el papel de aprender a usar un nuevo producto que

tiene un costo similar a los costos de reemplazo (Gabszewicz et al., 1992). Las personas

también son más propensas a recordar más sobre las características del primer producto

en el mercado que lo de los productos que lo sucedieron (Kardes y Kalyanaram, 1992). El

tiempo en llegar al mercado (time-to-market) es muy importante en las industrias de

rápidos cambios (Datar et al., 1997); estos son los tipos de industrias que más se

beneficiarían de las ZFs de CA (por ejemplo, la industria electrónica). La proximidad y

los trámites de procesamiento administrativos reducidos que ofrecen las ZFs de CA

permiten llegar primero al mercado, lo que tiene una relación positiva significativa con

las ventas (Langerak et al., 2008). Por ejemplo, el tiempo de tránsito desde Shanghai

hacia Los Ángeles es de 11 días y otros 8 días tardan las mercancías en llegar a Atlanta.

Esto no incluye los posibles retrasos significativos; un navío puede tener que esperar casi

14 días en alta mar durante los meses de temporada alta de julio a diciembre (2005). Una

empresa que opera en Shanghai no sería capaz de responder rápidamente a las

necesidades de los clientes o modificar de forma flexible su oferta de productos; eso

contrasta con lo que pasa en una empresa que opera en una ZFs de CA, que tiene acceso

directo a puertos alternativos y tiempos de viaje mucho más cortos. Este tipo de

flexibilidad puede ser muy importante cuando se trata de cumplir con las exigentes

Page 204: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

196

ventanas de tiempo, tales como los períodos siguientes a ferias y durante el

restablecimiento del estante del minorista.

Otra área en la que la flexibilidad y la proximidad geográfica con los mercados

del Norte, Sur y Centroamérica puede ser utilizada para mejorar las oportunidades de las

ZFs de CA es a través de la personalización en masa y el postponement. La

personalización en masa se centra en la capacidad de los proveedores a ofrecer una

variedad de productos a sus clientes a un costo razonable. La idea de la personalización

en masa está basada en la cantidad cada vez más variada de productos que demandados

por los clientes (Kotler, 1989; Pine, 1993; Zipkin, 2001). Los componentes comunes y el

postponement son maneras de proveer la personalización en masa. Ma et al. (2002)

destacan la interacción entre estas estrategias y los costos de los componentes y el tiempo

de entrega de las compras: dos áreas en las que las ZFs pueden proporcionar beneficios a

través de los beneficios fiscales y aduaneros y de la burocracia reducida.

Mientras que la burocracia reducida y la proximidad geográfica proporcionan

muchas oportunidades para el offshoring y el outsourcing de la manufactura y de

procesos de ensamblaje, estos beneficios de las ZFs de CA también pueden facilitar el

offshoring y el outsourcing de servicios. La proximidad geográfica y cultural,

infraestructura y huso horario próximos son vistos como claves para el éxito del

offshoring de servicios (Gonzalez et al., 2006; Liu et al., 2011; Rao, 2004). La

infraestructura adecuada y actualizada son beneficios claves de las ZFs (Papadopoulos y

Malhotra, 2007). Sólo hay cuatro horas de diferencia entre el este de Brasil y el oeste de

Canadá; los dos husos horarios de Centroamérica están entre estos dos extremos de sus

mercados de interés. Otro beneficio clave de las ZFs de CA es su proximidad cultural con

los mercados del Norte, Sur y Centroamérica. La distancia cultural (o proximidad) es

una medida de qué tan diferente o similar son dos culturas; es una medida ampliamente

utilizada en negocios internacionales para determinar como se comportará una

organización formada por dos culturas (Shenkar, 2001). En una revisión de la literatura

de nearshoring, Carmel y Abbot (2007) observan que la proximidad cultural puede

influenciar de forma sutil el éxito de una relación de negocios. La proximidad cultural

puede tener un rol más amplio para facilitar la comunicación que el lenguaje (Gonzalez et

al., 2006). Acosta et al., (2010) describen cómo la cultura influenció en las decisiones

Page 205: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

197

técnicas de ocho diferentes industrias de los sectores automotriz, semiconductores y

energético. Ellos también propusieron un modelo para incorporar cultura y otros

elementos intangibles en una metodología de toma de decisiones aplicada a proyectos

globales. Cho y Kang (2001) investigaron innúmeras empresas del sector de confección

de ropas y observaron que las diferencias culturales están entre los desafíos más

importantes con respecto a la localización de empresas de EE.UU. en Asia. La

proximidad cultural de países del este y centro europeo (Central and Eastern Europe -

CEE) con clientes del oeste europeo hizo con que estos países se volviesen el destino para

el outsourcing de servicios aunque existieran proveedores con costos laborales más bajos;

los países del CEE vieron un aumento significativo del outsourcing de servicios entre

2000 y 2004 (Stare y Rubalcaba, 2009). Las distancias culturales pequeñas han

demostrado facilitar un mayor intercambio comercial (Disdier y Mayer, 2007; Guiso et

al., 2009; Jiménez et al., 2011). En algunos casos, la distancia cultural ha demostrado ser

el factor decisivo en la decisión de localización (Procher, 2009); también ha demostrado

ser (junto con la proximidad geográfica) un importante factor para contrarrestar la

corrupción y la falta de libertad económica, a la hora de seleccionar la ubicación de la

empresa tercerizada (Jiménez et al., 2011). La importancia del español en toda la región,

y la posibilidad de utilizarlo como un lenguaje común también puede beneficiar el

comercio (Melitz, 2008). Las ZFs de CA ofrecen oportunidades duales para las empresas

que buscan el outsourcing: para los que están afuera de la región para servir a Norte, Sur

y Centroamérica desde un lugar con una menor distancia cultural con estos mercados y

para las empresas que están adentro de la región para servir a otros lugares mientras se

benefician con los ahorros de costos y otras ventajas asociadas con una ZF.

Page 206: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 207: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

199

IV. Beneficios estratégicos y oportunidades

Aparte de la reducción directa de costos y la oportunidad de aumento en los

ingresos que las ZFs de CA pueden proporcionar, hay también beneficios estratégicos y

los que están relacionados a activos, ambos tangibles e intangibles. Estos beneficios están

resumidos en el Gráfico 3. La proximidad geográfica de las ZFs de ALC permite un

tiempo de envío reducido en comparación con ubicaciones alternativas en Asia. Producir

para mantener en stock en comparación con producir por orden genera un aumento de

inventario; mientras que el costo de cargar dicho inventario incrementa los costos

directos, la necesidad de tener las partes en stock inmoviliza los recursos y empeora el

retorno sobre la inversión (ROI) de una empresa. El inventario reducido permitido a

través de las ZFs de CA representa una oportunidad importante en el caso de productos

con perfiles de alto valor (su valor ha aumentado significativamente a través de la

fabricación (Pagh y Cooper, 1998). Esto podría incluir componentes electrónicos o

artículos de moda. Otro beneficio de las ZFs relacionado a activos, en general, es la

capacidad de importar componentes y materiales libres de aranceles. En el caso de una

empresa que no esté ubicada en una ZF, estos impuestos tendrían que primero ser

pagados para que, después de que los bienes hayan sido exportados, se pida el valor

correspondiente de reembolso.

Gráfico 3. Implicaciones estratégicas de los beneficios de las ZFs de CA

Page 208: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

200

Para cuantificar la oportunidad de reducir los activos requeridos debido a la

proximidad geográfica y la capacidad de importar libre de aranceles en ZFs de CA, se

presentan los dos casos siguientes:

• Asumiendo un modelo con nivel de servicio de 95% con una demanda x

por semana y desviación estándar de la demanda de 0,2x, y asumiendo

apenas un tiempo de entrega relacionado al transporte, un tiempo de

entrega de tres semanas requiere 2,7 veces más cantidad de inventario de

lo que sería necesario para un tiempo de entrega de una semana. Esto sería

análogo al envío desde el sudeste asiático en comparación con envío desde

Centroamérica.

• Suponiendo aranceles de 14% en un envío de componentes importados (por

ejemplo, portalámparas que se importen en Costa Rica) o de materiales al

valor de US$1 millón, la empresa tendría que pagar un arancel de

US$140.000. Dependiendo de las reglas que rigen la devolución de

aranceles, la empresa no tendría dichos activos disponibles durante todo el

tiempo necesario para producir, exportar el producto y recibir el reembolso

de los aranceles pagados al gobierno. En lugares con impuesto sobre las

ventas o impuesto sobre el valor agregado, los procesos similares de pago y

solicitud de reembolso inmovilizan capitales esenciales.

Como se puede observar en los dos ejemplos anteriores, las ZFs en general, y en

particular aquellas en la región de CA, representan una importante oportunidad para las

empresas a reducir su base de activos.

Junto con las oportunidades tangibles cuantificadas anteriormente que ofrecen las

ZFs de CA, también están disponibles beneficios intangibles relacionados con la

proximidad cultural y oportunidades estratégicas. Para las empresas que buscan

tercerizar, una mayor distancia cultural puede requerir un número mayor de expatriados

trasladados a la ubicación de la empresa tercerizada (Colakoglu y Caligiuri, 2008); aparte

del costo significativo de la reubicación de un expatriado, esto inmoviliza personal

corporativo para supervisar o ayudar a la empresa tercerizada.

Las ZFs en la región de CA también pueden proporcionar ventajas estratégicas

generales. Como se mencionó anteriormente, la proximidad y la burocracia reducida que

Page 209: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

201

ofrecen las ZFs de CA permiten a las empresas ubicadas en estas zonas que permanezcan

cerca de sus clientes, ofreciendo soluciones flexibles y confiables para sus necesidades.

Esto se vuelve especialmente importante con el creciente interés en la manufactura esbelta

y el JIT (Doeringer y Crean, 2006; Meredith Smith, 1999; Wadhwa et al., 2008). Esta

flexibilidad puede tener un importante valor estratégico para una empresa (de Treville y

Trigeorgis, 2010). Brenes et al., (1997) destacan un caso de mejora de aduanas, servicios

públicos, contratación de personal, y facilidad de manejo de divisas; estos beneficios fueron

utilizados como justificación por la renta pagada en una ZF privada. Papadopoulos y

Malhotra (2007) señalan los beneficios clave de las ZFs industriales que incluyen: la

mejora continua de las instalaciones, la mayor seguridad, la infraestructura y la capacidad

de ser dueño de las instalaciones por completo. Las empresas eligen el offshoring en ZFs de

CA también pueden beneficiarse por la proximidad a los clientes para mejorar la capacidad

de respuesta y estimular la innovación (Beise-Zee y Rammer, 2006).

Otra oportunidad estratégica que se le presenta a las ZFs de CA es servir como

parques industriales ecológicos. Los parques industriales ecológicos son parecerías

entre empresas y comunidades que reducen el costo económico y el impacto ambiental a

través del uso optimizado de recursos (Haskins, 2006). Esta optimización de recursos

puede tomar forma como un inquilino utilizando el calor residual de un proceso de otro

inquilino para hacer un proceso en su propio sistema productivo. Los costos y el impacto

ambiental de una planta pueden ser reducidos a través de una red de utilidades optimizada

del complejo industrial (Kim et al., 2010); las ZFs de CA pueden facilitar esta

optimización dada sus naturalezas cerradas, infraestructura adecuada y a través de la

continua mejora de las instalaciones. Es importante tener una agencia de coordinación

para el éxito de los parques industriales ecológicos (Zhang et al., 2010). Las ZFs de CA

están en la posición para proporcionar esta coordinación junto con los incentivos que

Sakr et al. (2011) observan como necesarios para la participación en estos parques. En

total, hay muchas oportunidades que se presentan en las ZFs de CA a las industrias que

buscan el offshoring o outsourcing de la producción, ensamblaje o servicios. En las

conclusiones se discuten las relaciones entre estos factores así como los desafíos

generales que enfrentan las ZFs de CA.

Page 210: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 211: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

203

V. Conclusiones

Como fuera discutido en las secciones anteriores, las ZFs de CA proporcionan

numerosas oportunidades para reducir costos, aumentar los ingresos, mejor utilizar los

activos y mejorar la estrategia de las empresas que se ubiquen dentro de ellas. Este

trabajo evaluó las oportunidades que ofrecen las ZFs de CA para servir a los mercados

del Norte, Sur y Centroamérica, en comparación a servir a estos mercados desde del

sudeste asiático. Los principales beneficios que ofrecen las ZF de CA son: la proximidad

geográfica y cultural, la burocracia reducida, la infraestructura mejorada, y la importación

libre de aranceles. La proximidad geográfica puede estimular el comercio intrarregional

como la práctica de compañías de EE.UU. de hacer el outsourcing de servicios con

Canadá (Gonzalez et al., 2006).

La proximidad geográfica permite a las empresas de las ZFs de CA reducir los

costos de transporte y el tiempo de espera, que si es reducido conduce directamente a

mejorar la calidad y a la reducción de las necesidades de inventario. Los costos con

transportes de largas distancias pueden ser muy volátiles y están altamente

correlacionados con los precios de los combustibles. Además de la reducción de costos y

de tiempos de entrega, las ZFs de CA tienen un acceso más fácil a puertos alternativos

menos propensos a experimentar trastornos significativos asociados con los puertos de la

Costa Oeste de EE.UU. durante los tiempos pico de envío (2005). Como fuera detallado

en el ejemplo anterior, la reducción de tiempo de envío por dos semanas puede tener un

efecto significativo en los requerimientos de inventario.

La proximidad cultural entre la región de CA y los mercados del Norte, Sur,

Centroamérica permite la reducción de los costos asociados con expatriados y no requiere

que personal reasignado a la supervisión de las actividades de outsourcing. El uso común

de inglés y español en la región permite una mejor comunicación; el uso de un lenguaje

común o un lenguaje común que puede ser traducido, como se ha demostrado, promueve el

comercio de bienes (Melitz, 2008). Además de beneficiar a las industrias ya ubicadas en el

continente americano, las ZFs de CA también pueden ser utilizadas por empresas situadas

afuera de esta región, como fuente de acceso a estos mercados. Esta proximidad cultural, en

conjunto con la proximidad geográfica, pueden ser vistas como muy favorables para el

outsourcing de servicios (Carmel y Abbott, 2007; Liu et al., 2011; Rao, 2004; Stare y

Page 212: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

204

Rubalcaba, 2009). Sin embargo, las firmas deben tener cuidado para no ver a todos los

países de la región como iguales. Metters examinó el outsourcing de actividades internas de

oficinas en dos países del Caribe; en un caso el outsourcing fue exitoso, en el otro fue un

fracaso (Metters, 2008). Mientras que los países en la región sean culturalmente próximos,

todavía se debe examinar individualmente a fondo estos países.

La menor burocracia y una infraestructura mejorada representan una importante

oportunidad para las empresas ubicadas en ZFs de CA. La capacidad de reducir el tiempo

necesario para procesar los pedidos permite la utilización de estrategias de JIT y, por lo

general, permite una reducción del inventario y de los costos asociados (Brenes et al.,

1997). La infraestructura y seguridad mejoradas constituyen beneficios intangibles que

permiten a las empresas operar en un entorno más estable y de riesgo reducido. Esta

infraestructura mejorada y el ambiente de riesgo reducido pueden facilitar las condiciones

requeridas para proporcionar oportunidades para parques industriales ecológicos exitosos

(Elabras Veiga y Magrini, 2009). La capacidad de importar bienes libres de aranceles

permite la reducción del costo de oportunidad de capital.

La combinación de la proximidad geográfica con la burocracia reducida permite

que las empresas ubicadas en las ZFs de CA aborden diversas formas de la competencia

basada en el tiempo; esto se debe a la flexibilidad proporcionada por estos dos factores.

Las empresas que buscan el outsourcing en ZFs de CA pueden aplazar la diferenciación

de los productos y ofrecer a sus clientes productos personalizados, de forma rápida y

económica. Aparte del postponement y de la personalización en masa, las empresas que

utilizan las ZFs de CA tienen la oportunidad de proveer los OEMs de una manera

económica; como el JIT y la manufactura esbelta fuerzan más los proveedores a mantener

mayores inventarios (Wadhwa et al., 2008), aquellas empresas que buscan el outsourcing

en ZFs de CA tienen la flexibilidad de proveer a estos clientes a un riesgo reducido. Las

empresas establecidas en las ZFs de CA también pueden ofrecer garantías de entrega a un

precio reducido a comparación de sus competidores más lejanos; esto proporciona una

oportunidad para ganar negocios adicionales de sus competidores. Un beneficio adicional

de la flexibilidad que ofrece las ZFs de CA es la capacidad de adaptarse rápidamente a

medida que más información esté disponible; esta capacidad de opción real representa un

valor significativo para una empresa.

Page 213: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

205

Mientras que este trabajo ha enfocado explícitamente la atención en productos

distintos de los básicos (non-commodity) y los servicios, existen ciertas sub-categorías de

servicios y de productos de alto valor que ofrecen una gran oportunidad para las empresas

de outsourcing para utilizar las características únicas de las ZFs de CA. Esto incluye los

productos que tienen un alto índice de deterioro (Thangam y Uthayakumar, 2008). Los

productos de alto valor o productos en los que se añade una cantidad significativa del valor

del producto acabado durante su fabricación también se benefician de la proximidad y la

burocracia reducida. Esto incluye productos de moda, electrónica, médica y todos los que

se encuadran en esta categoría. Las ZFs de CA pueden utilizar la proximidad geográfica y

cultural para atraer a servicios más complejos e interactivos (Liu et al., 2011).

Existen desafíos que podrían impedir que empresas del offshoring en ZFs de CA

se beneficien plenamente de las oportunidades generales de las ZFs y de los beneficios

específicos ofrecidos por una estrategia basada en el tiempo. Uno de los principales

desafíos para las ZFs, en general, es el establecimiento de tratados de libre comercio más

restrictivos y de gran alcance. Como fuera explicado anteriormente, en la mayoría de los

casos, los bienes provenientes de una ZF no pueden ingresar en un Área de Libre

Comercio sin el pago de aranceles. A medida que más TLCs cubran partes más

importantes de los mercados del Norte, Sur, y Centroamérica, las oportunidades que

ofrecen las ZFs de CA se reducirán. Otro desafío para CA es la falta de capacidad de

utilizar las ZFs para promover de manera amplia el desarrollo y la competitividad de la

economía local (Farole y Akinci, 2011). El diferencial de competencia dinámica citado

por Papadopoulos y Malhotra (2007) se vuelve más costoso y difícil de justificar si una

competitividad más amplia no se está incrementando. Utilizando las lecciones aprendidas

en las ZFs de CA para promover la burocracia reducida en la economía en general

proporcionaría un beneficio significativo. Si bien hay algunos casos de éxito de las ZFs

en la mejora de la economía local (por ejemplo, Johansson y Nilsson (1997)), esto no

siempre es el caso (por ejemplo, Klak (1996)). Todos los riesgos políticos asociados con

los beneficios percibidos de las ZFs de CA representan un desafío para las empresas que

buscan instalarse en estas zonas.

Por último, para que las empresas adopten de manera adecuada la competencia

basada en el tiempo, se requiere que el personal esté bien entrenado, profesionales de

Page 214: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

206

sistemas de información y sistemas y personas que interactúan bien con los usuarios finales

(Rondeau et al., 2002). El conocimiento técnico y el expertise adecuados de TI también

deben estar disponibles para las empresas a fin de explotar las oportunidades que ofrecen

las ZFs de CA (Tammela et al., 2008). El desafío clave para asegurar que las oportunidades

de las ZFs de CA estén disponibles es una mano de obra calificada y comprometida.

Page 215: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

207

Bibliografía

2005. "Seizing the Opportunity …or not". Halifax NS: Atlantic Institute for Market

Studies.

2010. "Ley 8794. Modificación a la Ley de Régimen de Zonas Francas, N° 7210". La

Gazeta, 15. 22 de enero.

2011. "APL Trans-Pacific". Singapur: APL.

ACOSTA, C.; V. J. LEON, C. CONRAD Y C. O. MALAVE. 2010. Global Engineering: Design,

Decision Making and Communication. Boca Ratón, FL.: CRC Press.

AFONSO, P.; M. NUNES, A. PAISANA Y A. BRAGA. 2008. "The Influence of Time-to-

market and Target Costing in the New Product Development Success", en:

International Journal of Production Economics, 115: 559-568.

ATKINSON, W. 2005. "Outsourced Manufacturing: Mexico or China? Lower Costs Tip

Scale Toward Far East", en: Purchasing. Waltham, MA. pp. 15-16.

BEISE-ZEE, R. Y C. RAMMER. 2006. "Local User-producer Interaction in Innovation and

Export Performance of Firms, en: Small Business Economics, 27: 207-222.

BRENES, E. R.; V. RUDDY Y R. CASTRO. 1997. "Free Zones in El Salvador", en: Journal of

Business Research, 38: 57-65.

BROWN, A. O.; H. L. LEE Y R. PETRAKIAN. 2000. "Xilinx Improves its Semiconductor

Supply Chain Using Product and Process", en: Postponement. Interfaces 30: 65-80.

CANBOLAT, Y. B.; G. GUPTA, S. MATERA Y K. CHELST. 2008. "Analysing Risk in

Sourcing Design and Manufacture of Components and Sub-systems to Emerging

Markets", en: International Journal of Production Research 46: 5145-5164.

CARMEL, E. Y P. ABBOTT. 2007. "Why 'Nearshore' Means that Distance Matters", en:

Communications of the ACM, 50: 40-46.

Page 216: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

208

CENTRO DE TRÁMITES DE LAS EXPORTACIONES (CETREX). 2011. "Exportaciones

autorizadas por región económica. Período: Enero-diciembre 2009-2010".

CHILDS, J. Y K. MCCLELLAN. 1996. "Expedited Shipping Offers Options for Quick

Delivery at Lower Costs", en: Pulp and Paper, 70: 111-113.

CHO, J. Y J. KANG. 2001. "Benefits and Challenges of Global Sourcing: Perceptions of US

Apparel Retail Firms", en: International Marketing Review, 18: 542-561.

COALICIÓN COSTARRICENSE DE INICIATIVAS DE DESARROLLO (CINDE). 2010a. "Costa

Rica: Free Trade Zone Regime".

-----. 2010b. "Trade Agreements and Preferential Access to Markets from Costa Rica".

COLAKOGLU, S. Y P. CALIGIURI. 2008. "Cultural Distance, Expatriate Staffing and

Subsidiary Performance: The Case of US Subsidiaries of Multinational

Corporations", en: The International Journal of Human Resource Management, 19:

223 - 239.

COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS FRANCAS (CNZF). 2010. "Las Zonas Francas de

Nicaragua: creando bienestar para los nicaragüenses". Septiembre.

DATAR, S.; C. C. JORDAN, S. KEKRE, S. RAJIV Y K. SRINIVASAN. 1997. "The Advantages

of Time-Based New Product Development in a Fast-Cycle Industry", en: Journal of

Marketing Research, 34: 36-49.

DE TREVILLE, S. Y L. TRIGEORGIS. 2010. "It May Be Cheaper to Manufacture at Home",

en: Harvard Business Review, 88: 84-87.

DISDIER, A. C. Y T. MAYER. 2007. "Je t'aime, moi non plus: Bilateral Opinions and

International Trade", en: European Journal of Political Economy, 23: 1140-1159.

DOERINGER, P. Y S. CREAN. 2006. "Can Fast Fashion Save the US Apparel Industry?", en:

Socio-Economic Review, 4: 353-377.

Page 217: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

209

ELABRAS VEIGA, L. B. Y A. MAGRINI. 2009. "Eco-industrial Park Development in Rio de

Janeiro, Brazil: A Tool for Sustainable Development", en: Journal of Cleaner

Production, 17: 653-661.

FAROLE, T. Y G. AKINCI. 2011. Special Economic Zones. Banco Mundial.

FENG, C. M. Y P. J. WU. 2009. "A Tax Savings Model for the Emerging Global

Manufacturing Network", en: International Journal of Production Economics, 122:

534-546.

GABSZEWICZ, J.; L. PEPALL Y J. F. THISSE. 1992. "Sequential Entry with Brand Loyalty

Caused by Consumer Learning-by-Using", en: Journal of Industrial Economics, 40:

397-416.

GONZALEZ, R.; J. GASCO Y J. LLOPIS. 2006. Information Systems Offshore Outsourcing: A

Descriptive Analysis", en: Industrial Management and Data Systems, 106: 1233-1248.

GRANADOS, J. 2005. "Las zonas francas de exportación en América Latina y el Caribe:

Sus desafíos en un mundo globalizado", en: Revista Integración & Comercio,

9(23): 79-112. Buenos Aires: BID-INTAL.

-----. 2003. Export Processing Zones and Other Special Regimes in the Context of

Multilateral and Regional Trade Negotiations. INTAL-ITD Occasional Paper N°

20. Buenos Aires: BID-INTAL.

GUISO, L.; P. SAPIENZA Y L. ZINGALES. 2009. "Cultural Biases in Economic Exchange?",

en: The Quarterly Journal of Economics, 124: 1095-1131.

HAKIMIAN, H. 2009. "Iran’s Free Trade Zones: Challenges and Opportunities".

HASKINS, C. 2006. "Multidisciplinary Investigation of Eco-industrial Parks", en: Systems

Engineering, 9: 313-330.

HEIKKILÄ, J. 2002. "From Supply to Demand Chain Management: Efficiency and

Customer Satisfaction", en: Journal of Operations Management, 20: 747-767.

Page 218: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

210

HOLL, A.; R. PARDO Y R. RAMA. 2010. "Just-in-Time Manufacturing Systems,

Subcontracting and Geographic Proximity", en: Regional Studies, 44: 51-533.

HUM, S. H. Y H. H. SIM. 1996. "Time-based Competition: Literature Review and

Implications for Modelling", en: International Journal of Operations and

Production Management, 16: 75-90.

JARAMILLO, C. F. Y D. LEDERMAN. 2006. DR-CAFTA: Challenges and Opportunities for

Central America (Directions in Development). Banco Mundial.

JIMÉNEZ, A.; J. J. DURÁN Y J. M. DE LA FUENTE. 2011. "Political Risk as a Determinant of

Investment by Spanish Multinational Firms in Europe", en: Applied Economics

Letters, 18: 789-793.

JOHANSSON, H. Y L. NILSSON. 1997. "Export Processing Zones as Catalysts", en: World

Development, 25: 2115-2128.

KALYANARAM, G. Y G. L. URBAN. 1992. "Dynamic Effects of the Order of Entry on

Market Share, Trial Penetration, and Repeat Purchases for Frequently Purchased

Consumer Goods", en: Marketing Science, 11: 235-250.

KARDES, F. R. Y G. KALYANARAM. 1992. "Order-of-Entry Effects on Consumer Memory

and Judgment: An Information Integration Perspective", en: Journal of Marketing

Research (JMR), 29: 343-357.

KIM, S. H.; S. G. YOON, S. H. CHAE Y S. PARK. 2010. "Economic and Environmental

Optimization of a Multi-site Utility Network for an Industrial Complex", en:

Journal of Environmental Management, 91: 690-705.

KLAK, T. 1996. "Distributional Impacts of the 'free zone' Component of Structural

Adjustment: The Jamaican Experience", en: Growth and Change, 27: 352-387.

KOTLER, P. 1989. "From Mass Marketing to Mass Customization", en: Planning Review,

17: 10-14.

Page 219: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

211

KUMAR, S. Y K. K. KOPITZKE. 2008. "A Practitioner's Decision Model for the Total Cost

of Outsourcing and Application to China, Mexico, and the United States", en:

Journal of Business Logistics, 29: 107-139.

KUMAR, S. Y J. WILSON. 2009. A Manufacturing Decision Framework for Minimizing

Inventory Costs of a Configurable Off-shored Product Using Postponement", en:

International Journal of Production Research, 47: 143-162.

LANGERAK, F., E. J. HULTINK Y A. GRIFFIN. 2008. "Exploring Mediating and Moderating

Influences on the Links among Cycle Time, Proficiency in Entry Timing, and New

Product Profitability", en: Journal of Product Innovation Management, 25: 370-385.

LAWRENCE, B. 2011. "Bringing Manufacturing Back Home", en: MexicoNow, 9(52).

Mayo-junio.

LIU, R., D. J. FEILS Y B. SCHOLNICK. 2011. "Why are Different Services Outsourced to

Different Countries", en: Journal of International Business Studies, 42: 558-571.

MA, S.; W. WANG Y L. LIU. 2002. "Commonality and Postponement in Multistage

Assembly Systems", en: European Journal of Operational Research, 142: 523-538.

MELITZ, J. 2008. "Language and Foreign Trade", en: European Economic Review, 52:

667-699.

MEREDITH SMITH, J. 1999. "Item Selection for Global Purchasing", en: European Journal

of Purchasing & Supply Management, 5: 117-127.

METTERS, R. 2008. "A Case Study of National Culture and Offshoring Services", en:

International Journal of Operations and Production Management, 28: 727-747.

MILBERG, W., M. AMENGUAL. 2008. Economic development and working conditions in

export processing zones: A survey of trends. Ginebra: ILO.

Page 220: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

212

PADILLA-PÉREZ, R. Y R. A. HERNÁNDEZ. 2010. "Upgrading and Competitiveness within

the Export Manufacturing Industry in Central America, Mexico, and the Dominican

Republic", en: Latin American Business Review, 11 19-44.

PAGH, J. D. Y M. C. COOPER. 1998. "Supply Chain Postponement and Speculation

Strategies: How to Choose the Right Strategy", en: Journal of Business Logistics,

19: 13.

PAPADOPOULOS, N. Y S. MALHOTRA. 2007. "Export Processing Zones in Development

and International Marketing: An Integrative Review and Research Agenda", en:

Journal of Macromarketing, 27: 148-161.

PINE, B. J. 1993. Mass Customization: The New Frontier in Business Competition.

Boston: Harvard Business School Press.

PROCHER, V. 2009. "FDI Location Choices: Evidence from French First-time Movers",

en: AStA Wirtschafts- und Sozialstatistisches Archiv, 3: 209-220.

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA (PROCOMER). 2011. Lista de

Zonas Francas.

RAO, M. T. 2004. "Key Issues for Global it Sourcing: Country and Individual Factors",

en: Information Systems Management, 21: 16-21.

RONDEAU, P. J., M. A. VONDEREMBSE Y T. S. RAGU-NATHAN. 2002. "Investigating the

Level of End-user Development and Involvement among Time-based Competitors",

en: Decision Sciences, 33: 149-160.

RUBIN, J. Y B. TAL. 2008. "Will Soaring Transport Costs Reverse Globalization", en:

StrategEcon. Toronto: CIBC World Markets Inc.

SAKR, D.; L. BAAS, S. EL-HAGGAR Y D. HUISINGH. 2011. "Critical Success and Limiting

Factors for Eco-industrial Parks: Global Trends and Egyptian Context", en: Journal

of Cleaner Production, 19: 1158-1169.

Page 221: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

213

SAPKAUSKIENE, A. Y S. LEITONIENE. 2010. "The Concept of Time-based Competition in

the Context of Management Theory", en: Engineering Economics, 205-213.

SHENKAR, O. 2001. Cultural Distance Revisited: Towards a More Rigorous

Conceptualization and Measurement of Cultural Differences", en: Journal of

International Business Studies, 32: 519-535.

SPANNER, G. E.; J. P. NUNO Y C. CHANDRA. 1995. "Time-based Strategies - Theory and

Practice", en: IEEE Engineering Management Review, 23: 77-85.

STALK JR, G. 1988. "Time-The Next Source of Competitive Advantage", en: Harvard

Business Review, 66: 41-51.

STARE, M. Y L. RUBALCABA. 2009. "International Outsourcing of Services: What Role for

Central and East European Countries?", en: Emerging Markets Finance and Trade,

45: 31-46.

TAMMELA, I.; A. G. CANEN Y P. HELO, P. 2008. "Time-based Competition and

Multiculturalism: A Comparative Approach to the Brazilian, Danish and Finnish

Furniture Industries", en: Management Decision, 46: 349-364.

THANGAM, A. Y R. UTHAYAKUMAR. 2008. "Evaluation of Supply Chain Structures using

a Delayed Product Differentiation Process", en: International Journal of Advanced

Manufacturing Technology, 39: 401-408.

URBAN, T. L. 2009. "Establishing Delivery Guarantee Policies", en: European Journal of

Operational Research, 196: 959-967.

VAN HOEK, R. I.; H. R. COMMANDEUR Y B. VOS. 1998. "Reconfiguring Logistics Systems

through Postponement Strategies", en: Journal of Business Logistics, 19: 33.

WADHWA, S.; BIBHUSHAN, K. S. BHOON Y F. T. S. CHAN. 2008. "Postponement Strategies

for Re-engineering of Automotive Manufacturing: Knowledge-Management

Implications", en: International Journal of Advanced Manufacturing Technology,

39: 367-387.

Page 222: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

214

WONG, H. Y M. NAIM. 2011. "Re-examining Postponement Benefits: An Integrated

Production-inventory and Marketing Perspective" en: Mass Customization, 305-330.

YANG, B.; Y. YANG Y S. WILLIAMS. 2010. "Service Postponement: Translating

Manufacturing Postponement to Service Operations", en: Journal of Manufacturing

Technology Management, 21: 470-483.

ZHANG, L.; Z. YUAN, J. BI, B. ZHANG Y B. LIU. 2010. "Eco-industrial Parks: National

Pilot Practices in China", en: Journal of Cleaner Production, 18: 504-509.

ZIPKIN, P. 2001. "The Limits of Mass Customization", en: MIT Sloan Management

Review, 42: 81-87.

Page 223: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

215

Legalidad y mérito del uso de zonas francas para la promoción

de los servicios deslocalizados en los países del Cono Sur81

Gabriel Gari

82

I. Introducción

La revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

contribuyó, entre otros logros, a incrementar la capacidad de las empresas para

subcontratar tareas, dentro o fuera del territorio nacional, en aras de maximizar su

productividad, provocando el desarrollo de la industria de los llamados "servicios

deslocalizados". Aunque no existe consenso al respecto, el término "deslocalización" se

utiliza habitualmente para referirse a "la acción de transferir a proveedores externos,

mediante un contrato, algunas de las actividades que realiza regularmente una empresa y

los derechos de esa empresa de tomar decisiones al respecto" (en inglés outsourcing u

offshoring cuando se subcontratan proveedores localizados fuera del territorio nacional)

(Greaver, 1999, p. 266). Desde una perspectiva internacional, hay dos formas de

subcontratación de empresas ubicadas en el exterior que son particularmente relevantes,

la "deslocalización cautiva" cuando para la realización de tareas se subcontrata a una

filial y la "deslocalización no cautiva" cuando se subcontrata a una empresa que no es una

filial de la casa matriz (OMC, 2005, p. 295).

La deslocalización de servicios permite a las corporaciones crear un modelo de

producción a escala global destinado a maximizar la eficiencia y eficacia de los procesos

internos sin desmedro de la calidad del producto o servicio final. Dicho fenómeno

comenzó con la deslocalización de servicios de informática y servicios conexos de

corporaciones localizadas en Estados Unidos, que fueron transferidos a proveedores

localizados en la India. En la actualidad los servicios deslocalizados incluyen una variada

gama de tareas como los servicios asociados a los Procesos de Negocios (Business

81 Este trabajo es una versión resumida y traducida al español del documento de Gari (2011b). 82 Profesor de Leyes en Economía Internacional, Queen Mary, Universidad de Londres. E-mail: [email protected].

Page 224: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

216

Process Outsourcing - BPO)83 y servicios de mayor valor agregado asociados a los

Procesos de Conocimiento (Knowledge Process Outsourcing - KPO).84 El mercado

global de servicios deslocalizados alcanzó una cifra cercana a US$90 mil millones en

2008, de los cuales el 60% correspondió a la deslocalización de servicios de informática y

servicios conexos (UNCTAD, 2009). Originalmente, el mercado de los servicios

deslocalizados estuvo concentrado en un número reducido de países,85

El desarrollo de la industria de los servicios deslocalizados está asociado a una

serie de beneficios incluyendo entre otros, la diversificación de la estructura productiva,

el aumento de las exportaciones, la creación de puestos de trabajo y la transferencia de

tecnología.

pero

progresivamente se observa una creciente diversificación geográfica (UNCTAD, 2009).

La región de América Latina y el Caribe aparece como un destino cada vez más

importante para los servicios deslocalizados (UNCTAD, 2009).

86

En los países del cono sur,

No es de sorprender entonces, la creciente competencia entre los países en

desarrollo para convertirse en el destino elegido por las corporaciones multinacionales

para exportar servicios deslocalizados. La clave del éxito radica, por un lado, en

identificar cuáles son los atributos relevantes para éstas al momento de elegir un país de

destino hacia el cual transferir algunas de las actividades que realizan regularmente y, por

otro lado, en implementar las políticas adecuadas para el desarrollo de dichos atributos. 87 uno de los instrumentos de política comercial que

está siendo utilizado para fomentar el desarrollo de la industria de los servicios

deslocalizados es el régimen de zonas francas. La Convención de Kioto define a las zonas

francas como "una parte del territorio de una Parte Contratante en el que las mercancías

allí introducidas se considerarán generalmente como si no estuviesen dentro del territorio

aduanero, en lo que respecta a los derechos y los impuestos a la importación".88

83 Por ejemplo, servicios relacionados con el manejo de recursos empresariales, recursos humanos y de relaciones con el cliente.

El origen

de las zonas francas está claramente relacionado con el comercio de bienes y servicios

84 Por ejemplo, servicios de investigación y desarrollo, ingeniería, diseño arquitectónico, educación a distancia, y telemedicina. 85 Según el informe de UNCTAD, en 2004, cinco países -Canadá, China, India, Irlanda y Filipinas- concentraban casi un 95% del mercado total de los servicios asociados a los Procesos de Negocios. (UNCTAD, 2009). 86 Sobre externalidades positivas de la industria de los servicios deslocalizados, ver: ITC (2009). 87 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 88 Convención Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, Convención de Kioto Revisada, Anexo D, Capítulo 2.

Page 225: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

217

asociados al primero tales como servicios logísticos y de almacenamiento. En la segunda

mitad del siglo XX, algunos países comenzaron a utilizar las zonas francas para promover

el desarrollo de la industria manufacturera de exportación, ofreciendo además de

exenciones arancelarias, exoneraciones sobre otros impuestos indirectos que gravan los

insumos utilizados para la producción de los bienes de exportación, exenciones de

impuestos directos para los usuarios de zonas francas, suministro de servicios públicos a

tasas preferenciales, un marco regulatorio más liberal y una infraestructura moderna. La

ampliación de la gama de incentivos fiscales, regulatorios y demás ventajas ofrecidas por

las zonas francas las transformó en un polo de atracción para empresas nacionales y

extranjeras de todos los sectores de actividad. De hecho, en los últimos años, las zonas

francas han comenzado a atraer proveedores de servicios deslocalizados en sectores como

el procesamiento de datos, servicios de tecnología, servicios audiovisuales, servicios de

salud y veterinaria, servicios financieros y seguros, servicios profesionales y ventas al por

menor (Abugattas Majluf, 2005, p 22).

A pesar de su creciente uso como instrumento de promoción industrial y

comercial,89 en la literatura especializada no existe un consenso respecto de la relación

costo-beneficio de las zonas francas.90 También hay incertidumbre respecto de la eficacia

de los incentivos fiscales otorgados por las zonas francas para atraer corporaciones

multinacionales en busca de un destino desde donde realizar algunas de sus actividades. Por

otra parte, la discrecionalidad de un Estado para otorgar incentivos fiscales o financieros

está limitada por acuerdos comerciales multilaterales y regionales. Cuando los incentivos

fiscales o financieros no se ajustan a las normas que regulan el comercio internacional,

pueden ser recurridos ante tribunales internacionales que tienen la autoridad suficiente para

ordenar, si correspondiere, su remoción. A pesar de la importancia de este asunto, la

conformidad de los incentivos fiscales otorgados por las zonas francas con las normas de la

Organización Mundial de Comercio (OMC), y las implicaciones que esto podría tener para

los proveedores de servicios deslocalizados que operan dentro de dichas zonas, ha sido

analizada apenas en contadas ocasiones.91

89 De acuerdo con la OIT, en el 2006 había 3.500 Zonas de Procesamiento de Exportación o regímenes similares distribuidas en 130 países y empleando a 66 millones de personas. Ver: Singa Boyenge (2007).

Más aún, a pesar del creciente número de

90 Ver Akinci y Crittler (2008); Madani (1999); Engman, Onodera y Pinali (2007). 91 Ver Gari (2011a); Torres (2007); Granados (2003); Akinci y Crittler (2008); Creskoff y Walkerhorst (2009); Engaman, Onodera, Pinali (2007).

Page 226: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

218

usuarios de zonas francas que son proveedores de servicios, los estudios publicados hasta la

fecha se focalizan en examinar los incentivos fiscales a la luz del Acuerdo Sobre

Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC), sin prestar particular atención al

Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

El propósito de este trabajo consiste en examinar la legalidad de los incentivos

fiscales otorgados por los regímenes de zonas francas de los países del cono sur desde la

perspectiva de las normas multilaterales de la OMC,92

92 Los regímenes de zonas francas considerados en este trabajo son los siguientes: Ley Argentina de Zonas Francas N° 24331/1994, Ley Brasilera de Zonas de Procesamiento de Exportación N° 11508/2007 actualizada por la Ley N° 11732/2008 , Ley Paraguaya de Zonas Francas N° 523/1995 y Ley Uruguaya de Zonas Francas N° 15921/1987.

que se presenta en la Sección II;

así como evaluar la conveniencia u oportunidad de utilizar este tipo de instrumento de

política comercial e industrial para apoyar el desarrollo de la actividad de los servicios

deslocalizados, análisis que se realiza en la Sección III. En la Sección IV se resumen las

principales conclusiones.

Page 227: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

219

II. Las zonas francas y las normas de la OMC

A Las zonas francas y el acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias

El Acuerdo Sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias

Los acuerdos de la OMC no se refieren expresamente a las zonas francas, pero

incluyen normas que regulan el derecho de los Miembros a otorgar incentivos fiscales o

financieros que discriminen contra productos o servicios extranjeros o que generen

distorsiones al comercio de bienes o servicios. En particular, el Acuerdo Sobre

Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) regula las subvenciones que pueden

distorsionar el comercio de bienes. Si bien sus normas no se aplican al comercio de

servicios, hay razones importantes para considerar al ASMC en un estudio relacionado

con la prestación de servicios deslocalizados. En primer lugar, una inconsistencia entre

un incentivo fiscal otorgado por una zona franca y el ASMC podría requerir la

eliminación del primero afectando a todos los usuarios de zonas francas, sean estos

industrias manufactureras o proveedores de servicios. En segundo lugar, las subvenciones

reguladas por el ASMC incluyen disposiciones que alcanzan a la provisión de servicios

para la producción de mercancías.93 Finalmente, el ASMC ha sido tomado como modelo

de referencia para negociar un régimen de subvenciones para el comercio de servicios,94

De acuerdo con el ASMC, se considera que existe una subvención cuando el

gobierno otorga una contribución financiera o existe alguna forma de sostenimiento de

los ingresos o de los precios, que confiere un beneficio, a un beneficiario específico.

en virtud de lo cual, la identificación de inconsistencias con el ASMC permitiría anticipar

qué tipo de incentivos serían ilegales en un eventual acuerdo de subvenciones aplicable al

comercio de servicios.

95

93 ASMC, Anexo I, literales (c), (d) y (h).

El

Acuerdo distingue entre contribuciones financieras directas (por ejemplo, donaciones,

préstamos y aportaciones de capital) e indirectas (por ejemplo, cuando el gobierno realiza

pagos a un mecanismo de financiación o a través de una entidad privada). Para calificar

como subvención, en primer lugar, la contribución financiera debe conferir un beneficio,

94 Ver, por ejemplo, la propuesta de la delegación de Taipei China WTO Room document, JOB(04)/78 presentado durante la reunión del 23 de junio del 2004: Documento de la OMC (S/WPGR/M/48) y la propuesta de las delegaciones de Chile, Hong Kong, Taipei China, México, Perú y Suiza - WTO Room document, JOB(05)/96. 95 ASMC, Artículo 1.

Page 228: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

220

esto es, una ventaja que no sería posible obtener en el mercado (OMC, 2000c, par. 67).

En segundo lugar, la contribución financiera debe ser conferida a un beneficiario

específico.96 La especificidad puede ser de iure,97 cuando la autoridad otorgante limita

explícitamente el acceso a la subvención a ciertas empresas, o de facto, cuando hay una

apariencia de no especificidad, pero al considerarse ciertos factores como el número de

empresas con derecho a subvención, el monto de la subvención y la manera en que la

autoridad otorgante ejerza su discreción para otorgar la subvención, resulta que en

realidad la subvención es específica.98 Por el contrario, si el derecho a obtener la

subvención y su cuantía están sujetos a criterios o condiciones objetivos, tales como el

número de empleados o tamaño de la empresa, la misma debe ser considerada no

específica y por ende no queda sujeta a las disciplinas del ASMC.99 Finalmente, el

ASMC considera que son específicas todas las subvenciones que se limiten a ciertas

empresas ubicadas dentro de una región geográfica designada dentro de la jurisdicción de

la autoridad otorgante;100 las subvenciones supeditadas al empleo de productos

nacionales; y las subvenciones sujetas a los resultados de exportación.101

El ASMC distingue entre subvenciones prohibidas (aquellas que están

condicionadas al logro de determinados objetivos de exportación o a la utilización de

productos nacionales en vez de productos importados) y recurribles (aquellas que no

están prohibidas, pero que pueden ser recurridas por cualquier Miembro que demuestre

que las mismas generan perjuicio para sus intereses).

El anexo I del ASMC incluye una lista ilustrativa de subvenciones a la

exportación. Aquellas incluidas en dicha lista están prohibidas ipso facto (OMC, 2000a) y

las no mencionadas, solo pueden ser catalogadas como subvenciones a la exportación si

se demuestra que su concesión está supeditada, de iure o de facto, a los resultados de

exportación. El Acuerdo estipula que la subvención está supeditada de facto a los

resultados de la exportación "… cuando los hechos demuestran que la concesión de una

subvención, aun sin haberse supeditado de iure a los resultados de exportación, está de

96 ASMC, Artículos 1.2 y 2. 97 Ibid., Artículo 2.1(a). 98 Ibid., Artículo 2(1)(c). 99 Ibid., Artículo 2.1(b). 100 Ibid., Artículo 2(2). 101 Ibid., Artículo 2(3).

Page 229: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

221

hecho vinculada a las exportaciones o los ingresos de exportación reales o previstos".102

Sin embargo, se aclara que "El mero hecho de que una subvención sea otorgada a

empresas que exporten no será razón suficiente para considerarla subvención a la

exportación…".103

La prohibición de otorgar subvenciones a la exportación no alcanza a los

siguientes Estados Miembros:

104

a. Los países menos adelantados, designados como tales por las Naciones

Unidas, que sean Miembros de la OMC.

b. Países en desarrollo listados en el anexo VII (b) hasta que su PIB per

capita alcance US$1.000 constantes de 1990 durante tres años

consecutivos.

Los demás países en desarrollo contaron con un plazo de ocho años a partir de la

entrada en vigor del Acuerdo para eliminar las subvenciones a la exportación.105 Dicho

plazo venció el 31 de diciembre de 2002. Sin embargo, el ASMC estipula un mecanismo

mediante el cual el país en desarrollo que lo considere necesario puede solicitar al Comité

de Subvenciones y Medidas Compensatorias una extensión más allá del período de ocho

años para continuar otorgando subvenciones a la exportación.106

102 ASMC, Artículo 3(1)(a), pie de página 4.

Asimismo, en 2001 se

creó un procedimiento adicional para contemplar los intereses de los países en desarrollo

de menor tamaño (OMC, 2001a, párrafo 10.6, y 2001b). Dicho procedimiento autoriza el

otorgamiento de cierto tipo de subvenciones a la exportación, que cumplan con

determinados requisitos, por un plazo adicional de cinco años. El Consejo General de la

OMC aprobó una extensión de este procedimiento hasta el 31 de diciembre de 2013, con

el periodo final de eliminación, de dos años, terminando no más allá del 31 de diciembre

de 2015 (OMC, 2007). Ante la decisión de julio de 2007, los miembros que recibieron

extensiones acordaron no buscar prórrogas adicionales después del final de 2015 y

eliminar sus subvenciones de exportación a más tardar en esta fecha.

103 Ibid. 104 ASMC, Artículo 27.2. 105 ASMC, Artículos 27.2 y 27.4. 106 Ibid., Artículo 27.4.

Page 230: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

222

Es interesante destacar que un número significativo de los programas notificados

al amparo del Artículo 27.4 están relacionados con zonas francas.107 Según el Artículo

25.7, los Miembros reconocen que la notificación de una medida no prejuzga la condición

jurídica de la misma. Sin embargo, el hecho de que un número significativo de Miembros

que recurrieron al Artículo 27.4 para solicitar un tiempo adicional para mantener en vigor

sus regímenes de zonas francas sugiere, como mínimo, cierto grado de preocupación

respecto de la conformidad de los incentivos a las exportaciones que ofrecen dichos

regímenes con las disciplinas del ASMC. Sin embargo, ninguno de los países del cono

sur ha recurrido al Artículo 27.4 o a los procedimientos de 2001 a los efectos de solicitar

un tiempo adicional para eliminar su legislación de zona franca.108 De hecho, solamente

Argentina ha notificado su Ley de Zonas Francas al Comité de Subvenciones y Medidas

Compensatorias en cumplimiento de los Artículos XVI GATT 1994 y 25.2 ASMC.109

Brasil,110 Paraguay111 y Uruguay112

Las subvenciones recurribles incluyen cualquier incentivo que cumpla con los tres

requisitos necesarios para constituir una "subvención" dentro del significado del ASMC y

que no se trate de una subvención prohibida. Las subvenciones recurribles pueden

mantenerse, en tanto y en cuanto no causen efectos adversos a los intereses de otros

Miembros.

no lo han hecho.

113 Cualquier Miembro de la OMC que se considere afectado negativamente

por una subvención recurrible puede requerir consultas con el Miembro que la mantiene y

eventualmente podría referir el caso al Organismo de Solución de Diferencias.114

107 Entre 30 y 40 requerimientos fueron presentados para solicitar una extensión de la vigencia de regímenes de zonas francas. Ver, por ejemplo, solicitudes de Belice, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Fiji, Islas Mauricio, Panamá y Santa Lucia. 108 Uruguay recurrió al Artículo 27.4, a los efectos de solicitar una extensión del periodo transicional para eliminar su esquema de incentivos de exportación para la industria automotriz, conocido como el Régimen Promocional de Exportación para la Industria Automotriz. Ver documento de la OMC (G/SCM/N/74/URY) del 10 de enero del 2002. Esta extensión ha sido otorgada a Uruguay anualmente desde el 22 de noviembre del 2002; Su última extensión fue hasta el 31 de diciembre del 2009, documento de la OMC (G/SCM/N/192/URY) (8 de Julio del 2009). 109 Ver documento de la OMC (G/SCM/N/186/ARG), 28 de septiembre del 2009. 110 Ver documento de la OMC (G/SCM/N/155/BRA), 11 de octubre del 2007. 111 Ver documento de la OMC (G/SCM/N/155/PRY), 28 de abril del 2008. 112 Para la última notificación bajo el Artículo 25.2, ver documento de la OMC (G/SCM/N/95/URY), 6 de agosto del 2003. 113 ASMC, Artículo 5. 114 Ibid., Artículo 7.

Page 231: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

223

Los incentivos fiscales otorgados por las zonas francas

Los incentivos fiscales otorgados por las zonas francas de los países del cono sur

cumplen con los tres requisitos necesarios para constituir una "subvención" de acuerdo

con el significado del ASMC. En primer lugar, en todos los casos se trata de una

contribución financiera de origen gubernamental que consiste en condonar o no recaudar

ingresos públicos que en otro caso se percibirían.115 Por definición, únicamente los

gobiernos pueden condonar el pago de impuestos y, aun cuando la zona franca sea

operada por una entidad privada, los incentivos fiscales otorgados a los usuarios de la

zona franca constituyen medidas gubernamentales. En segundo lugar, los incentivos

fiscales conceden un "beneficio", ya que se exonera a los usuarios de zona franca del

pago de impuestos que de otra manera deberían abonar, otorgándoles una ventaja en

comparación con empresas similares que operan dentro del territorio aduanero

nacional.116 Finalmente, los incentivos fiscales son "específicos" en la medida que se

otorgan a un número limitado de empresas ubicadas dentro de una región geográfica

determinada.117 La especificidad también se desprende del grado de discrecionalidad de

la administración para autorizar el establecimiento y la operación de las zonas francas.118

Sin embargo, el ASMC contiene disposiciones que excluyen, a título expreso, de

la definición de "subvención" a varios tipos de incentivos fiscales comúnmente otorgados

por zonas francas. En su primera nota a pie de página, el Acuerdo estipula que "…no se

considerarán subvenciones la exoneración en favor de un producto exportado, de los

derechos o impuestos que graven el producto similar cuando éste se destine al consumo

interno, ni la remisión de estos derechos o impuestos en cuantías que no excedan de los

totales adeudados o abonados". Los Anexos I y II proveen detalles adicionales sobre el

tipo de impuestos y las condiciones bajo las cuales tales incentivos quedan excluidos de

la definición de "subvención", por ejemplo:

115 ASMC, Artículo 1(a)(1)ii. 116 Ibid., Artículo 1(a)(2). 117 Ibid., Artículo 2.2. Todas las leyes de zona franca examinadas estipulan que dichas zonas son áreas específicamente designadas para dicho propósito. 118 El derecho a operar una zona franca está lejos de ser automático. Las aplicaciones son consideradas caso por caso, teniendo en cuenta, entre otros factores, el proyecto de inversión propuesto por el solicitante. Ver Ley 15921/1987, Artículos 7 y 10, y Decreto 454/1988, Artículos 13 al 16.

Page 232: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

224

a. exención o remisión de impuestos indirectos sobre la producción y

distribución de productos exportados, por una cuantía que no exceda la de

los impuestos percibidos sobre la producción y distribución de productos

similares cuando se venden en el mercado interno;119

b. exención, remisión o aplazamiento de impuestos indirectos en cascada que

recaigan en insumos (bienes o servicios) "consumidos"

120 en la

producción del producto exportado; 121

c. remisión o devolución de las cargas a la importación percibidas sobre

insumos consumidos en la producción del producto exportado.

122

Sin perjuicio de lo expuesto, los siguientes incentivos fiscales otorgados por

los regímenes de zona franca de los países del cono sur confieren beneficios

específicos que no están amparados por las exclusiones del Acuerdo, y por lo tanto,

constituyen una "subvención":

123

Ley de Zonas de Procesamiento de Exportación (ZPE) brasilera:

• Dispone, a beneficio de las empresas autorizadas a operar en las ZPE, la

suspensión del cobro de impuestos indirectos y cargas de importación que gravan

las adquisiciones en el mercado interno y las importaciones de máquinas, equipos

e instrumentos, nuevos o usados, materias primas, productos intermedios y

materiales de embalaje que sean necesarios para la instalación industrial o

destinados a integrar el proceso productivo.124

119 ASMC pie de página 1 y Anexo I (g).

Por su parte, la exclusión de la

definición de subvención prevista en el ASMC solamente alcanza a aquellos

120 Ver Anexo II y la nota a pie de página 61. 121 Anexo I (h). 122 Anexo II.1. 123 Vale la pena destacar que el alcance de los incentivos fiscales que no quedan amparados por las exclusiones a la definición de subvención previstas por el ASMC es debatido a nivel doctrinario. Stephen Creskoff y Peter Walkenhorst, sostienen que las exclusiones previstas por el ASMC incluyen a los impuestos indirectos y los aranceles a la importación de bienes de capital y equipos de producción (Creskoff y Walkenhorst, 2009, nota a pie de página 17). Raúl Torres, por el contrario, considera que dichos incentivos fiscales no quedan amparados por las exclusiones previstas por el ASMC invocando, entre otras razones, que los bienes de capital y equipos de producción no son "consumidos" durante el proceso de producción porque no están "físicamente incorporados al producto de exportación" y señala que hay un consenso entre los Miembros del Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias respecto esta interpretación. (Ver Torres, 2007, nota a pie de página 16). En el mismo sentido ver Engman, Onodera y Pinali (2007), nota a pie de página 17, p. 46. 124 Ley 11508/2007, Artículos 6-A, 12.II, y 13.

Page 233: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

225

impuestos indirectos y cargas a la importación que gravan insumos "consumidos"

en el proceso de producción del producto exportado.125

• Dispone, a beneficio de las empresas autorizadas a operar en las ZPE, la

suspensión del cobro de contribuciones para el financiamiento de la seguridad

social.

El beneficio fiscal

concedido por la ley brasilera se extiende a la adquisición en el mercado interno o

importación de bienes de capital que no pueden ser "consumidos" en el proceso de

producción y por ende, constituyen una "subvención" en el sentido definido (y no

excluido) por el ASMC.

126 Por su parte, el ASMC establece que la exención, remisión o

aplazamiento total o parcial, relacionados específicamente con las exportaciones,

de las cargas de seguridad social que paguen o deban pagar las empresas

industriales y comerciales, constituye una subvención a la exportación. 127

• Permite la acumulación de incentivos otorgados por el régimen de ZPE con

beneficios fiscales dispuestos por otras normas.

128 Por ejemplo, los programas de

la Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia (SUDAM) y la

Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE) ofrecen una

reducción del 75% del impuesto a los ingresos por un período de 10 años.129 Por

lo tanto, a los usuarios que operan desde ZPEs ubicadas en las áreas

SUDAM/SUDENE, les corresponde, además de los incentivos fiscales previstos

en la ley de ZPE, una exención parcial de impuestos directos lo cual, de acuerdo

con el ASCM, constituye una subvención a la exportación. 130

Ley de Zonas Francas paraguaya:

• Exime a las actividades realizadas en Zonas Francas y a los resultados

obtenidos por los usuarios que allí operan de todo tributo nacional,

departamental o municipal, con excepción del impuesto único a la Zona

Franca.131

125 ASMC, Anexo II.

El alcance de la exoneración tributaria es extremadamente

126 Ley 11508/2007, Artículo 6-A, II y III. 127 ASMC, Anexo I, literal (e). 128 Ley 11508/2007, Artículo 18, §4.II. 129 Ver Lei Complementar N 124, del 3 de enero de 2007 y Lei Complementar N 125, del 3 de enero de 2007. 130 ASMC, Anexo I, literal (e). 131 Ley 523/1995, Artículo 13.

Page 234: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

226

amplio, incluyendo inter alia, impuestos directos que gravan los ingresos

generados por usuarios de zona franca; impuestos que gravan el pago de

regalías, comisiones, honorarios e intereses y toda otra remuneración por

servicios, asistencia técnica, transferencia de tecnología, alquiler de

equipos y todo otro servicio prestado desde terceros países a los usuarios

de Zonas Francas. 132

• Exime la introducción de bienes a las Zonas Francas, sea de terceros

países o del territorio aduanero nacional, de todo tributo de internación

nacional, departamental o municipal, salvo las tasas por servicios

efectivamente prestados.

Se trata de un beneficio específico que debido a su

alcance, incluye incentivos fiscales que no quedan amparados por las

exclusiones a la definición de subvención previstas por el acuerdo.

133

La ley de Zonas Francas uruguaya:

La exoneración alcanza la importación de todo

tipo de bienes y no está condicionada a que los bienes sean "consumidos"

en el proceso de producción de mercancías de exportación. De manera que

se trata de un incentivo fiscal que tampoco queda amparado por las

exclusiones a la definición de subvención previstas por el Acuerdo.

• Exime a los usuarios de zonas francas de todo tributo nacional, creado o a

crearse, respecto de las actividades que desarrollen en la misma,134

incluidos, entre otros, a los impuestos directos que gravan la renta

generada por los usuarios.135

• Exime a la introducción de bienes, servicios, mercaderías y materias

primas, cualquiera sea su origen, de todo tributo o cualquier otro

instrumento de efecto equivalente sobre la importación.

La exoneración de impuestos directos

tampoco queda amparada por las exclusiones a la definición de

subvención previstas por el ASMC.

136

132 Ibid.

Dicha exención

133 Ibid., Artículo 23. 134 Ley 15921/1987, Artículo 19. 135 Por ejemplo, el Decreto 454/1988, Artículo 35, plantea que los usuarios de zonas francas son eximidos de IRAE (previamente conocido como IRIC) con respecto a las actividades realizadas en la zona franca. 136 Ley 15921/1987, Artículo 21.

Page 235: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

227

se formula en términos amplios, extendiéndose a todo tipo de bienes,137

• Faculta a los organismos públicos que suministren insumos o servicios a

los usuarios de las Zonas Francas a establecer para estas tarifas

promocionales especiales.

sin requerir que los mismos sean consumidos en el proceso de producción

de la mercancía de exportación. Al alcanzar bienes que no pueden ser

"consumidos" en el proceso de producción, constituyen una "subvención"

en el sentido definido (y no excluido) por el ASMC.

138 El ASMC prohíbe el suministro por el

gobierno o por organismos públicos, de productos o servicios para uso en

la producción de mercancías exportadas, en condiciones más favorables

que las aplicadas al suministro de productos o servicios similares para uso

en la producción de mercancías destinadas al consumo interno.139

La Ley de Zonas Francas Argentina solamente otorga incentivos fiscales que están

amparados por las exclusiones de la definición de "subvención" dispuestas por el ASMC.

Las condiciones para acceder a los incentivos fiscales otorgados por las zonas francas

La ley de ZPE brasilera condiciona expresamente el otorgamiento de incentivos

fiscales a los resultados de la exportación. Para acceder a dichos incentivos, las

compañías localizadas en las ZPE deben exportar por lo menos el 80% del volumen de

negocios generados por ventas de bienes y servicios.140

La Ley de Zonas Francas paraguaya no prohíbe a los usuarios vender bienes o

servicios en el mercado interno. Sin embargo, la manera en que se estructuran los

incentivos fiscales supedita, de hecho, el otorgamiento de los mismos a los resultados de

exportación ya que los incentivos fiscales alcanzan su máximo valor cuando el usuario de

Dichas compañías pueden

generar hasta un 20% del volumen de negocios mediante ventas al mercado interno pero

tal porcentaje no goza de las exenciones fiscales que se conceden al volumen exportado.

137 La página web del Parque La Aguada incluye en la lista de incentivos otorgados por la Ley de Zonas Francas la "posibilidad de adquirir equipos y materiales (nuevos y usados) sin tener que pagar ningún tipo de impuesto o aranceles. (Visitada el 12/04/10). 138 Ley 15921/1987, Artículo 24. 139 ASMC, Anexo I, literal (d). 140 Ley 11508/2007, Artículo 18.

Page 236: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

228

la zona franca destina todas sus ventas o por lo menos el 90% de ellas a terceros

países.141

La Ley de Zonas Francas uruguaya tampoco incluye una provisión expresa que

supedite el otorgamiento de los incentivos fiscales a los resultados de exportación. Sin

embargo, la ley estipula que la introducción de bienes, servicios, mercancías y materias

primas al territorio nacional no franco se considerarán importaciones a todos sus efectos y,

por ende, quedan sujetas al pago de todas las cargas aduaneras y fiscales que gravan las

importaciones.

142 Se podría argumentar entonces que en la medida en que los incentivos

fiscales se pierden cuando el destino de los bienes y servicios producidos en la zona franca

se destinan al mercado interno, el régimen de zonas francas uruguayo, también supedita, de

hecho, el otorgamiento de los incentivos fiscales a los resultados de la exportación.143

En suma, algunos de los incentivos fiscales otorgados por los regímenes de zona

francas en Brasil, Paraguay y Uruguay constituyen una "subvención" de acuerdo con el

significado dado por el ASMC, y el acceso a los mismos está supeditado, en algunos

casos de iure y en otros de facto, a los resultados de la exportación, lo cual está prohibido

por el ASMC. Aun cuando el argumento que sugiere la existencia de un

condicionamiento de facto a los resultados de la exportación no fuese aceptado, dichos

incentivos fiscales constituyen una subvención recurrible dentro del significado del

ASMC.

144 Ello significa que cualquier Miembro de la OMC que considere que sus

intereses están siendo afectados por dichos incentivos puede requerir consultas con el

Miembro que los mantiene y eventualmente podría referir el caso al Organismo de

Solución de Diferencias de la OMC.145

Una forma de eliminar el riesgo de que los incentivos fiscales otorgados por las

zonas francas puedan ser recurridos es remover su carácter específico. Esto podría

lograrse extendiendo los incentivos a empresas que no operan dentro de las zonas francas

y estableciendo criterios o condiciones objetivas que rijan el derecho a obtener los

141 Ley 523/1995, Artículos 14 y 16. 142 Ley 15921/1987, Artículo 22, párrafo segundo. 143 Esta línea de argumentación es compartida por Torres (2007), nota a pie de página 17, p. 219. Es importante aclarar que se trata de una interpretación doctrinal. Como en cualquier análisis legal, existe la posibilidad de distintas interpretaciones, y la decisión final sobre la legalidad de una medida particular corresponde a los organismos estipulados por los acuerdos de la OMC. 144 ASMC, Artículo 5. 145 Ibid., Artículo 7.

Page 237: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

229

mismos. Otra opción, de carácter más radical, podría consistir en la eliminación de los

incentivos fiscales que son considerados una subvención de acuerdo con el ASMC. Pero

esta opción encierra un riesgo de reclamos por parte los usuarios de zonas francas que

están siendo beneficiados por dichos incentivos al momento de su eliminación.146

En todo caso, antes de iniciar un proceso de reforma legal dirigido a alinear los

regímenes de zonas francas con los compromisos derivados del ASMC, corresponde

sopesar el riesgo de reclamos ante la OMC por este tipo de inconsistencias. En primer

lugar, no existen antecedentes previos de reclamos relacionados con incentivos otorgados

por zonas francas. La ausencia de reclamos no garantiza la legalidad de estos incentivos,

pero por lo menos indica un cierto nivel de tolerancia entre los Miembros de la OMC

respecto de su utilización. En segundo lugar, el ASMC contiene disposiciones que

confieren un trato especial y diferenciado para países en desarrollo miembros que tornan

más dificultoso el cuestionamiento por parte de otros Miembros de la inconsistencia de

dichos incentivos con el ASMC.

147

B. Las zonas francas y el acuerdo general sobre el comercio de servicios

Finalmente, la Decisión de la Conferencia Ministerial

sobre Cuestiones y Preocupaciones Relativas a la Aplicación insta a los Miembros de la

OMC a actuar con la debida moderación en cuanto a la impugnación de medidas

implementadas por países en vía de desarrollo con miras a lograr objetivos legítimos de

desarrollo como el crecimiento regional, la financiación de la investigación y el

desarrollo tecnológicos (OMC, 2001, párrafo 10.2). Todo lo cual hace suponer que el

riesgo de reclamos es considerablemente bajo.

Existe una percepción equivocada sobre el AGCS que asocia la ausencia de

disciplinas en materia de subvenciones con la discrecionalidad irrestricta de los

Miembros para otorgar incentivos fiscales o financieros para la prestación o el consumo

de servicios. Sin embargo, el AGCS incluye una serie de disciplinas tales como el trato

nacional (TN) y el trato de la nación más favorecida (NMF) que limitan la

146 Por ejemplo, la Ley de Zonas Francas uruguaya impone al el Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, la obligación de asegurar al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que acuerda la ley (Art 25). 147 Ver, por ejemplo, ASMC, Artículo 27, párrafos 8 a 10.

Page 238: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

230

discrecionalidad de los Miembros para otorgar medidas que afecten el comercio de

servicios, incluidos los incentivos fiscales y financieros.

El TN obliga a cada Miembro a otorgar a los servicios y prestadores de éstos,

provenientes de cualquier otro Miembro, un trato no menos favorable que el que dispense

a sus propios servicios similares o proveedores de éstos similares respecto de "… todas

las medidas que afecten al suministro de servicios…".148

Ninguno de los regímenes de zonas francas examinados restringe el acceso de los

usuarios en función de su origen nacional o extranjero. Sin embargo, hay ciertas

provisiones que vale la pena considerar en detalle. Por ejemplo, la Ley de Zonas Francas

argentina estipula que las mismas "… deberán constituirse en polos de desarrollo de las

regiones donde se establezcan mediante la utilización de los recursos humanos y

materiales disponibles en la misma, dentro de las condiciones fijadas en la presente ley y

en los decretos que la reglamenten".

La obligación de conferir el TN

tiene implicaciones directas para los regímenes de zonas francas. En primer lugar, el

acceso a las zonas francas no debe restringirse en función del origen del prestador de

servicios. Limitar el acceso a los prestadores de servicios nacionales implica un

incumplimiento a la obligación de TN respecto de los prestadores de servicios similares

de origen extranjero. En segundo lugar, autorizar a usuarios de zonas francas a

suministrar servicios a consumidores ubicados en el territorio aduanero nacional en

condiciones de competencia más beneficiosas en comparación con los prestadores de

servicios similares de origen extranjero ubicados fuera de la zona franca, también podría

encerrar un riesgo de violación de la cláusula del TN.

149

La Ley de Zonas Francas uruguaya, autoriza directamente o a través de la vía

reglamentaria a los usuarios de zonas francas a suministrar cierto tipo de servicios desde

la zona franca al territorio nacional no franco

Esta disposición abre las puertas para introducir a

nivel reglamentario disposiciones violatorias del TN, por ejemplo, la imposición a los

usuarios de zonas francas de utilizar proveedores de servicios locales disponibles en el

área donde la zona franca está ubicada.

150

148 AGCS, Artículo XVII.

tales como servicios de desarrollo de

software, servicios de consultoría en computación y servicios de capacitación en

149 Artículo 5, Ley 24331. 150 Ley 15921/1987, Artículo 2, literal c.

Page 239: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

231

computación. En la medida en que las exenciones fiscales no se extienden al suministro

de servicios desde la zona franca al territorio nacional no franco,151

Finalmente, la ley paraguaya de zonas francas también permite que los usuarios

que realicen actividades de servicios vendan parte de los mismos a consumidores

ubicados en el territorio aduanero.

no hay riesgos de

inconsistencias con las obligaciones de trato nacional derivadas del AGCS. No obstante,

teniendo en cuenta que Uruguay ha asumido compromisos específicos de TN en servicios

de informática en los modos 1, 2 y 3, es importante subrayar que si se permitiese a los

usuarios de zonas francas la provisión de servicios a consumidores en el territorio

nacional no franco en condiciones de competencia más beneficiosas en comparación con

los prestadores de servicios similares de origen extranjero ubicados fuera de la zona

franca, podría configurarse una violación de la cláusula del TN.

152 Más aún, en este caso la ley dispone que los

usuarios tributen el impuesto único de zona franca por las ventas al territorio aduanero

siempre y cuando los ingresos brutos por dichas ventas, dentro del ejercicio fiscal

correspondiente, no excedan del 10% con respecto al total de los ingresos brutos por

ventas de la empresa.153

Por su parte, el trato de NMF obliga a otorgar a los servicios y prestadores de

servicios provenientes de cada Miembro un trato no menos favorable que el que se otorga

a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país,

respecto de "… toda medida abarcada por el presente Acuerdo…".

En este caso, sí se permite que los usuarios de zonas francas

provean servicios a consumidores en el territorio nacional no franco en condiciones de

competencia más beneficiosas en comparación con los prestadores de servicios similares

de origen extranjero ubicados fuera de la zona franca. Esto podría dar lugar a una

violación de la cláusula del TN. Pero en la práctica ello no sucede debido a que, por el

momento, los compromisos específicos asumidos por Paraguay en el marco del AGCS

son mínimos.

154

151 El Decreto 84/2006 estipula que las exenciones fiscales otorgadas por la Ley de Zonas Francas uruguaya no será extendida al suministro de servicios por usuarios de la zona franca en territorio nacional.

En tanto y en

cuanto los incentivos fiscales o financieros pueden afectar el comercio de servicios y, por

ende, constituir una "medida" abarcada por el AGCS, el otorgamiento de los mismos está

152 Ley 523/1995 Artículos 14 a 17. 153 Ibid., Artículo 16. 154 AGCS, Artículo II.

Page 240: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

232

sujeto a lo dispuesto por el trato de la NMF, esto es, un Miembro no puede otorgar

incentivos fiscales o financieros a un prestador de servicios de un país, y negarse a

otorgarlos a prestadores de servicios similares de otro país Miembro de la OMC. A

diferencia del TN, el trato de la NMF se aplica en todos los sectores y modalidades de

suministro, independientemente de los compromisos específicos de los Miembros.155

La obligación de conferir el trato NMF también tiene implicaciones directas para

los regímenes de zonas francas. En primer lugar, las zonas francas que albergan a

prestadores de servicios deben encontrarse abiertas a cualquier prestador de servicios con

presencia en el territorio del Miembro en el que se encuentra la zona franca,

independientemente de su origen. En segundo lugar, las exenciones arancelarias

otorgadas por regímenes de zonas francas para la importación de bienes necesarios para

la prestación de servicios constituyen "medidas" que afectan el comercio de servicios

(OMC, 2000b, párrafo 164-167), y por tanto, deben extenderse a bienes provenientes de

cualquier Miembro de la OMC.

Finalmente, el AGCS no incluye disciplinas sobre subvenciones pero encomienda

a los Miembros de la OMC a negociarlas.156 Dichas negociaciones se vienen llevando a

cabo por el Grupo de Trabajo sobre las Normas del AGCS (GTN) desde el 30 de marzo

de 1995. Es importante destacar propuestas por parte de algunos Miembros para definir y

clasificar las subvenciones en servicios que están inspiradas en el ASMC para el

comercio de bienes.157

155 AGCS Artículo II.2.

Si dichas propuestas prosperasen, adoptándose un marco

normativo para subvenciones en servicios similar al de bienes, muchos de los incentivos

fiscales que hoy se ofrecen por los regímenes de zonas francas pasarían a ser ilegales. Sin

embargo, luego de más de 17 años de trabajo no se han logrado avances significativos en

las negociaciones y no hay elementos que permitan anticipar un acuerdo al respecto en el

corto o mediano plazo. Uno de los principales obstáculos para avanzar en las

negociaciones es la falta de conocimiento específico sobre el alcance de las medidas

gubernamentales de apoyo al sector servicios provistas por los Miembros y el grado de

impacto de las mismas en el comercio de servicios (Abugattas Majluf, 2005).

156 AGCS, Artículo XV. 157 Ver nota a pie de página 20.

Page 241: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

233

En suma, por el momento no se constataron inconsistencias concretas entre los

regímenes de zonas francas de los países del cono sur con las disciplinas AGCS. Sin

embargo, hay dos elementos que vale la pena destacar. En primer lugar, los Miembros del

AGCS no tienen una discrecionalidad ilimitada para otorgar incentivos fiscales y

financieros. Los mismos constituyen medidas que pueden afectar el comercio de

servicios, y como tales, están sujetos a las disciplinas del AGCS tales como el TN o el

trato de la NMF. Si bien el ámbito de aplicación de estas disciplinas es muy reducido

debido al bajo nivel de compromisos específicos asumidos por estos países, nada impide

que en el futuro la situación se modifique. En segundo lugar, los Miembros están

negociando disciplinas en materia de subvenciones que por el momento no han avanzado

y nada hace prever grandes cambios para el corto o mediano plazo. Pero el hecho de que

el AGCS tiene un mandato específico para adoptar disciplinas en materia de

subvenciones y que se ha tomado el ASMC como modelo para las negociaciones no se

debe soslayar. Si en algún momento se llegase a acordar para servicios un acuerdo con

características similares al ASMC, varios de los incentivos fiscales que hoy reciben

usuarios de zonas francas que proveen servicios devendrían ilegales.

Page 242: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 243: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

235

III. Las zonas francas como instrumento de promoción de los servicios deslocalizados

Los regímenes de zonas francas de los países del cono sur ofrecen una serie de

beneficios atractivos para cualquier tipo de inversor, tales como exenciones fiscales,

ventajas regulatorias y acceso a infraestructura y servicios de punta. Asimismo, la creación

de un hub corporativo que alberga compañías líderes en su sector en un espacio geográfico

reducido facilita las relaciones de negocios e impulsa sinergias positivas. Sin embargo, una

mirada más cercana a las necesidades particulares de las corporaciones multinacionales en

busca de destinos idóneos hacia donde transferir algunas de las actividades que realizan

regularmente, plantea una serie de cuestionamientos respecto de la eficacia de las zonas

francas como instrumento para la promoción de los servicios deslocalizados. El boom de

los servicios deslocalizados no puede explicarse simplemente por una necesidad de reducir

costos operativos. Más bien se trata de una estrategia corporativa que busca, mediante el

desarrollo de un modelo de producción a escala global, generar eficiencias en los procesos

internos sin comprometer la calidad del producto o servicio final. Por lo tanto, además de

los costos, existe una variedad de factores que son tenidos en cuenta por las corporaciones

multinacionales al momento de elegir el destino para sub contratar servicios deslocalizados,

tales como la infraestructura en TICs, la cantidad y calidad de recursos humanos

disponibles, afinidades culturales, uso horario, el marco regulatorio y el clima de negocios

(Kearney, 2007 y The Economist, 2007).

La variedad de factores en juego cuestiona la racionalidad de diseñar una política

de apoyo a la industria de los servicios deslocalizados basada única o principalmente en

la utilización de zonas francas y sus correspondientes incentivos fiscales. En primer

lugar, las zonas francas son un instrumento de política comercial que originalmente fue

diseñado para promover la industria manufacturera y el comercio de bienes sin tener en

cuenta las necesidades particulares de los proveedores de servicios. Prueba de ello es que

varios de los incentivos fiscales y regulatorios típicamente otorgados por las zonas

francas, tales como las exenciones arancelarias a la importación de insumos para

manufacturar bienes de exportación y la simplificación de los procedimientos aduaneros

de importación y exportación no son relevantes para el comercio de servicios (UNCTAD,

2004, p. 200).

Page 244: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

236

En segundo lugar, no hay certeza en cuanto a la eficacia que tienen los incentivos

fiscales -por sí solos- para atraer inversión extranjera directa (IED) (UNCTAD, 2000). En

una situación de igualdad con respecto a otros factores, los incentivos fiscales podrían

inclinar la preferencia de un inversor extranjero por una ubicación particular en lugar de

otra. Pero incluso en este tipo de situaciones, el uso inapropiado de dichos incentivos

puede crear distorsiones no deseadas en el mercado, por ejemplo, favorecer a grandes

compañías con mayor poder de negociación en perjuicio de medianas y pequeñas

empresas o compañías extranjeras en perjuicio de compañías locales (Bartels y Lederer,

2009, p. 34).

En tercer lugar, tampoco hay en la literatura especializada un consenso respecto a

la relación costo-beneficio de los incentivos fiscales otorgados por los regímenes de

zonas francas.158 Una de las principales preocupaciones tiene que ver con los vínculos

entre las zonas francas y el resto de la economía local en la medida en que la zona franca

puede llegar a convertirse en un enclave en una zona geográfica determinada que no

genere vínculos o que éstos sean muy débiles con el resto de la economía local.159

En función de lo expuesto, para fortalecer las ventajas comparativas de un país

como receptor de la industria de los servicios deslocalizados, parece razonable optar por

En el

sector de servicios, se ha sugerido que el potencial de la vinculación con la economía

local difiere por sector (UNCTAD, 2004, p. 208). Por ejemplo, en el área de la

investigación y desarrollo, los socios extranjeros pueden participar en proyectos

cooperativos con compañías locales, universidades o instituciones tecnológicas, mientras

que en el sector del desarrollo de software los socios extranjeros derivan la mayor parte

de sus ingresos de exportaciones a sus compañías matrices, generando poca transferencia

de conocimiento para la economía local (UNCTAD, 2004, p. 208). Por otra parte, la IED

en la industria de los servicios deslocalizados tiene un carácter más bien móvil, es decir,

no está atada a altos costos de transacción en la eventualidad de que el inversor decida

cambiar de ubicación, lo cual compromete aún más la eficacia de los incentivos fiscales,

particularmente si se otorgan por un período de tiempo determinado.

158 Ver Akinci, y Crittle (2008); Madani (1999); Engman, Onodera y Pinali (2007) nota a pie de página 17. 159 En el sector manufacturero, La OIT ha encontrado que los vínculos de las zonas francas con la economía local son mínimos, con sólo de 3% a 9% de beneficios para el mercado nacional debido a una inhabilidad local de producción que alcance los estándares mundiales de precios, calidad y términos de entrega (OIT, 2008).

Page 245: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

237

una estrategia más amplia que, sin descartar el uso puntual de los incentivos fiscales,

abarque una serie de acciones en distintas áreas dirigidas a fortalecer todos aquellos

factores estructurales que influyen significativamente en las corporaciones

multinacionales al momento de elegir el lugar hacia donde transferir algunas de las

actividades que realizan regularmente.

En primer lugar, el suministro transfronterizo de servicios por medios digitales

requiere de una infraestructura en TICs de bajo costo, alto rendimiento y con niveles

aceptables de seguridad electrónica que permitan la transmisión de datos en forma rápida

y segura. Dada su importancia estratégica, no sólo para la industria extranjera sino

también para la competitividad de la economía local en su conjunto, existen razones

significativas para la intervención gubernamental en esta materia, sea a través de la

inversión pública o el incentivo de la inversión privada.

En segundo lugar, si se considera la vertiginosa tasa de crecimiento de los

servicios deslocalizados, uno de los desafíos más grandes para garantizar la

competitividad del sector consiste en asegurar una oferta sustentable en cantidad y

calidad de recursos humanos. Teniendo en cuenta que los tipos de habilidades requeridas

pueden cambiar rápidamente, es importante que los sistemas educativos y de capacitación

profesional sean lo suficientemente flexibles como para poder adaptarse a las necesidades

de un mercado cambiante en forma rápida y efectiva. Un elemento clave para el éxito en

este aspecto es el nivel de coordinación entre el Estado, las instituciones de educación

superior y el sector privado. En la India, por ejemplo, el gobierno central y estatal, junto

con el sector privado, han establecido una red de universidades especializadas en

tecnología: el Instituto de Tecnología de la India (Indian Institutes of Technology - IIT) y

los Institutos de Información y Tecnología de la India (Indian Institutes of Information

Technology - IIIT). El Consejo de Educación Técnica de India (All India Council of

Technical Education) es responsable de fomentar la colaboración entre instituciones

educativas y asociaciones de la industria con el propósito de evaluar el currículo para

asegurar su calidad y relevancia para la industria.160

160 Impulsados por la Asociación Nacional de Compañías de Software y Servicios (National Association of Software and Services Companies - ASSCOM), en el 2008, el gobierno de la India acordó crear 20 IIITs en un Reporte de Proyecto Detallado. Estos institutos deben estar organizados a través de Asociaciones Público-Privadas. Cada IIIT será completamente autónoma, contando con fondos importantes de instituciones privadas, las cuales también mandarán a sus empleados con experiencia como miembros de facultad invitados. Ver Mohan (2008).

El gobierno indio también provee

Page 246: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

238

apoyo para instituciones de entrenamiento manejadas por firmas privadas (conocidas en

inglés como finishing schools) dirigidas a desarrollar habilidades transversales como

comunicación, resolución de problemas y pensamiento crítico, que son fundamentales

para trabajar en la industria de los servicios deslocalizados pero muchas veces no son

adquiridas en las instituciones de educación superior tradicionales.161

En tercer lugar, para mejorar la competitividad de los servicios deslocalizados de

mayor valor agregado tales como servicios de análisis financiero, ingeniería, diseño

arquitectónico, educación a distancia o telemedicina, el apoyo del Estado a la

investigación y desarrollo es fundamental, ya sea a través de la inversión pública en la

educación superior y/o mediante el fomento de los vínculos entre el sistema universitario

y el sector privado.

162 En los países del cono sur, hay mucho por hacer en esta materia,

aunque ya existen iniciativas prometedoras tales como el acuerdo entre la zona franca de

la provincia de Córdoba, Argentina (ZOFRACOR SA) y la Universidad Nacional de

Córdoba para el suministro de servicios profesionales altamente especializados en áreas

como la electrónica, ingeniería, hidráulica y transporte.163 Los incentivos fiscales también

pueden ser utilizados para fomentar la investigación y el desarrollo.164

En cuarto lugar, es necesario modernizar el marco legal a los efectos de atender

las necesidades jurídicas que demanda la industria de los servicios deslocalizados. En este

sentido, las prioridades para modernizar el marco regulatorio deberían focalizarse en la

161 En la India se gradúan, en promedio, 2,5 millones de nuevos estudiantes por año, 200.000 de ellos en ingeniería. Sin embargo, según Kiran Karnik, ex presidente de NASSCOM, solamente el 30% de estos graduados son empleables en la industria de las TI ya que debido a rígidos métodos enseñanza empleados, no se fomenta el pensamiento crítico y los graduados no tienen capacidad de hacer presentaciones, comunicarse con los clientes o generar nuevas ideas. The Economist (2007), nota a pie página 91, p. 14. 162 Por ejemplo, en Egipto, la Agencia del Desarrollo de las Tecnologías de Información (Information Technology Industry Development Agency - ITIDA) estableció la Academia de Colaboración de Tecnologías de Información (Information Technology Academia Collaboration - ITAC), iniciativa que ejecuta programas dirigidos a vincular la investigación académica con las necesidades de la industria y el mercado. Los Proyectos de Producción de Desarrollo (Product Development Projects - PDPs) y los Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Research Projects - ARPs) ofrecen fondos para la investigación para sociedades entre instituciones de investigación y socios privados del sector de TICs. 163 Fuente: Zofacor. 164 En Brasil, por ejemplo, la Ley de Desarrollo de Capacidades y el Realce de Competitividad en Tecnologías de Información ofrece una variedad de incentivos fiscales para incentivar a las compañías del sector TICs a invertir en investigación y desarrollo, crear nuevos productos y mejorar la competitividad del sector, con iniciativas como la reducción en el Impuesto de Productos Industrializados (IPI) recaudados sobre compras nacionales e importaciones de equipos de investigación y desarrollo y materiales de software. Fuente 8248/1991 enmendado por la Ley 10176/2001 y la Ley11077/2004. Por su parte, el Estado Chileno ofrece incentivos fiscales para la investigación y desarrollo a los contribuyentes que tienen contratos de investigación y desarrollo por más de 100 UTM (unidades de impuesto mensual) con centros de investigación registrados con la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO). La exención de impuestos es equivalente a 35% del total pagado por contratos de investigación y desarrollo certificados por la CORFO. Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras.

Page 247: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

239

legislación en materia de protección de la propiedad intelectual, protección de datos

personales, comercio electrónico y actividad criminal en el ciberespacio.

Por último, el Estado puede apoyar el desarrollo de la capacidad exportadora de los

proveedores locales de servicios deslocalizados de diferentes maneras. Por ejemplo, el

Departamento de Información y Tecnología de la India estableció un centro para la

acreditación y reconocimiento llamado la Dirección de Certificado y Evaluación de

Estándares para apoyar a firmas locales a obtener los certificados de calidad necesarios para

poder entrar en los mercados extranjeros. Las agencias gubernamentales también pueden

ofrecer asistencia para promocionar los proveedores locales de servicios deslocalizados en

el exterior. El gobierno de la India tiene una agencia especial- el Consejo de Promoción de

Exportaciones de Software de la India- que está expresamente dedicado a ayudar a la

industria local de informática y servicios conexos a aumentar sus exportaciones.165

En resumen, las estrategias diseñadas para promocionar la industria de los

servicios globales deslocalizados deberían ir más allá del otorgamiento de incentivos

fiscales a través de regímenes de zonas francas. El Estado está llamado a jugar un rol

protagónico apoyando el mejoramiento de la infraestructura en TICs, capacitación de

recursos humanos, fomento de la investigación y desarrollo, modernización del marco

legal y el aseguramiento de un buen clima de negocios. En el caso de optar por el

otorgamiento de incentivos fiscales y financieros a beneficiarios específicos, se debería

optar por aquellos incentivos que generen el mejor retorno en cuanto a los resultados

esperados para la economía local y siempre como parte de una estrategia más amplia

dirigida a establecer las condiciones que permiten el crecimiento de los servicios globales

de exportación.

165 Fuente: ESC India.

Page 248: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 249: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

241

IV. Conclusiones

El propósito de este trabajo consistió en examinar la legalidad de los incentivos

fiscales otorgados por las zonas francas de los países del cono sur desde la perspectiva de

las normas multilaterales de la OMC y evaluar el mérito de utilizar este tipo de instrumento

de política comercial para promocionar la industria de los servicios deslocalizados.

Algunos de los incentivos otorgados por los regímenes de zonas francas de los

países del cono sur son inconsistentes con el ASMC. Los más controversiales son la

exención de impuestos directos, exención de aranceles a la importación de bienes de

capital u otros insumos que no son consumidos en el proceso de producción de bienes

exportables, exención de tributos en materia de seguridad social y la posibilidad de

suministrar bienes o servicios a usuarios de zonas francas a tasas promocionales. El

ASMC se aplica al comercio de bienes de manera que sus disposiciones no alcanzan a los

incentivos fiscales otorgados a los proveedores de servicios. Sin embargo, un reclamo por

inconsistencias de un incentivo fiscal con las normas del ASMC podría derivar en la

necesidad de abolirlos, afectando a los proveedores de servicios que operen dentro de la

zona franca. No obstante, cabe aclarar que el riesgo de reclamos por este motivo es

considerablemente bajo.

Por el contrario, no se han encontrado inconsistencias significativas entre los

incentivos otorgados por los regímenes de zonas francas estudiados y el AGCS. En todo

caso, es importante destacar que el AGCS contiene disciplinas como el TN y el trato de

NMF que limitan la discreción de los Miembros para otorgar incentivos fiscales y

financieros. Si bien el ámbito de aplicación de estas disciplinas para los países del cono

sur es muy reducido debido al bajo nivel de compromisos específicos asumidos, nada

impide que la situación pueda modificarse en el futuro. Asimismo, se están negociando

disciplinas en materia de subvenciones a los servicios. Aunque no es razonable esperar

avances significativos de dichas negociaciones para el corto o mediano plazo, es

importante destacar el hecho de que algunos Miembros han propuesto tomar al ASMC

como modelo para disciplinar las subvenciones en el sector servicios. De prosperar dicha

propuesta, algunos de los incentivos fiscales otorgados por los regímenes de zonas

francas estudiados pasarían a ser incompatibles con el AGCS.

Page 250: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

242

Con respecto al mérito de utilizar los regímenes de zonas francas como instrumentos

para la promoción de los servicios deslocalizados, la principal conclusión a la que se arribó es

que las zonas francas, y en particular los incentivos fiscales que éstas otorgan a sus usuarios

no parecen ser, por sí solos, el instrumento más efectivo para promocionar el desarrollo de

este sector de actividad. Teniendo en cuenta la gama de factores que condiciona la elección

por parte de las corporaciones multinacionales del destino desde el cual realizar algunas de

sus actividades internas recurrentes, la eficacia relativa de los incentivos fiscales para atraer

IED y la relación de costo-beneficio de los mismos para el Estado que los ofrece parece

razonable optar por una estrategia de apoyo más amplia orientada a fortalecer las ventajas

comparativas de un país en aquellas áreas que son determinantes para la industria de los

servicios deslocalizados tales como la infraestructura en TICs, capacitación de recursos

humanos, promoción de la inversión y desarrollo y modernización del marco legal para

atender las necesidades específicas del sector.

Page 251: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

243

Bibliografía

ABUGATTAS MAJLUF, LUIS. 2005. State Support Measures for Services: An Exploratory

Assessment with Scanty Data. Document for Discussion. UNCTAD.

AKINCI, GOKHAN Y JAMES CRITTLE. 2008. Special Economic Zones Performance,

Lessons Learned and Implications for Zone Development. FIAS-Banco Mundial.

Abril.

BARTELS, FRANK L. Y SUMAN LEDERER. 3009. Outsourcing Markets in Services:

International Business Trends, Patterns and Emerging Issues, and the Role of

China and India. UNIDO Working Paper 03.

CRESKOFF, STEPHEN Y PETER WALKENHORST. 2009. Implications of WTO Disciplines for

Special Economic Zones in Developing Countries. World Bank Policy Research

Working Paper N° 4892.

THE ECONOMIST. 2007. The means to compete: Benchmarking IT industry

competitiveness. Informe preparado por The Economist Intelligence Unit. Julio.

ENGMAN, MICHAEL; OSAMU ONODERA Y ENRICO PINALI. 2007. Export Processing Zones

- Past and Future Role in Trade and Development. OECD Trade Policy Working

Papers N° 53.

GARI, GABRIEL. 2011a. "Free Zone Incentives in MERCOSUR Countries and WTO

Law". 6 Global Trade and Customs Journal 5.

-----. 2011b. The Use of Free Zones for the Promotion of the Offshore Industry in

MERCOSUR Countries: A Reasonable Choice. IDB Policy Brief - IDB-PB-138.

Diciembre.

GRANADOS, JAIME. 2003. Export Processing Zones and Other Special Regimes in the

Context of Multilateral and Regional Trade Negotiations. INTAL-ITD Occasional

Paper N° 20. Buenos Aires: BID-INTAL.

GREAVER, MAURICE F. 1999. "Strategic Outsourcing. A Structural Approach to

Outsourcing Decisions and Initiatives". Nueva York: American Management

Association. Citado en: OMC. 2005. Informe sobre el comercio mundial 2005.

Page 252: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

244

INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). 2009. Business Process Outsourcing - Lessons for

Developing Countries. ITC Thematic Paper.

KEARNEY, A. T. 2007. Offshoring for long-term advantage, The 2007 A. T. Kearney

Global Services Location Index.

MADANI, DORSATI. 1999. A Review of the Role and Impact of Export Processing Zones.

WB Policy Research Working Paper N° 2238. Banco Mundial.

MOHAN, ARCHANA. 2008. "Private Players May Play Key Roles in New IITs", en: Rediff

India Abroad. 23 de mayo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2008., Informe relativo a la

Iniciativa In Focus sobre las ZFI: últimas tendencias y novedades en materia de

políticas en las ZFI. (GB.301/ESP/5). Comisión de Empleo y Política Social.

Ginebra. Marzo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC). 2000a. Brazil-Export Financing

Programme for Aircraft Recourse by Canada to Article 21.5 of the DSU. Informe

del Tribunal de Apelaciones (WT/DS46/AB/RW). 21 de julio.

-----. 2000b. Canadá - Determinadas medidas que afectan a la industria del automóvil.

Informe del Tribunal de Apelaciones del Órgano de Solución de Diferencias

(WT/DS139/AB/R WT/DS142/AB/R). 31 de mayo.

-----. 2000c. United States - Imposition of Countervailing Duties on Certain Hot-Rolled

Lead and Bismuth Carbon Steel Products Originating in The United Kingdom.

Informe del Tribunal de Apelaciones (WT/DS138/AB/R).

-----. 2001a. Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación. (WT/MIN(01)/17).

Conferencia Ministerial, Cuarto período de sesiones (Doha: 9-14 de noviembre de

2001). Decisión del 14 de noviembre.

-----. 2001b. Procedimiento para la concesión de las prórrogas previstas en el párrafo 4

del artículo 27 a determinados países en desarrollo miembros. (G/SCM/39).

Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias. 20 de noviembre.

-----. 2005. Informe sobre el comercio mundial 2005.

Page 253: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

245

-----. 2007. Párrafo del artículo 27 del acuerdo sobre subvenciones y medidas

compensatorias. Decisión del 27 de julio. (WT/L/691). 31 de julio.

SINGA BOYENGE, JEAN-PIERRE. 2007. ILO Database on Export Processing Zones

(revised). Working Paper. ILO

TORRES, RAÚL A. 2007. "Free Zones and the WTO Agreement on Subsidies and

Countervailing Measures", en: Global Trade and Customs Journal, Vol. 2.

UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (UNCTAD). 2000. Tax

Incentives and Foreign Direct Investment: A Global Survey.

(UNCTAD/ITE/IPC/Misc.3). ASIT Advisory Studies N° 16. Nueva York y

Ginebra.

-----. 2004. World Investment Report.

-----. 2009. Reporte sobre la Economía de la Información 2009.

Page 254: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 255: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

247

Zonas francas y gestión medioambiental en

América Latina y el Caribe

Carolina Mauri166 y Lawrence Pratt167

I. Antecedentes

El presente estudio refleja el interés del Banco Interamericano de Desarrollo en

explorar nuevas tendencias para la atracción de inversión extranjera después de que

finalice, en el 2015, el régimen de zonas francas establecido en los acuerdos comerciales

internacionales. Este documento analiza los diferentes enfoques de gestión ambiental

como estrategias para fortalecer la atracción de inversiones en la región de América

Latina y el Caribe. El enfoque de gestión ambiental podría ser una ventaja competitiva

para diferenciar a las zonas de exportación y hacer más atractivos los países que

incorporan regulaciones y buenas prácticas ambientales y sostenibilidad para hacer más

rentable su negocio, ya sea mediante sistemas de gestión ambiental, ahorro energético o

certificaciones de carbono neutralidad, entre otras opciones.

El régimen de zonas francas fue concebido como un instrumento para promover la

inserción de los países de América Latina y El Caribe (ALC) en la economía

internacional ante la presencia de un fuerte sesgo anti-exportador. El régimen típicamente

ha concedido importantes incentivos a la inversión y a la exportación. Su proliferación ha

sido una muestra clara de su éxito.

El impacto de la actividad económica de las zonas francas sobre el comercio, el

empleo y la inversión extranjera es muy importante. En algunos casos, tales como la

República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Colombia, las zonas francas

han sido esenciales para promover y diversificar exportaciones y generar empleo. Para

estos países, por ejemplo, las exportaciones desde las zonas francas representan entre un

40% a un 80% de las exportaciones totales en el año 2009.

166 Analista Política y Legal de la firma consultora EcoConsulta. 167 Director del Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).

Page 256: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

248

La inserción de la economía internacional continúa a un ritmo veloz en ALC. Los

países han sido proactivos en la participación en negociaciones comerciales tendientes a

profundizar su nivel de compromiso con esa inserción. Sin embargo, a pesar del rol tan

importante que han cumplido las zonas francas en este proceso, estas mismas disciplinas

multilaterales y regionales han impuesto presiones fuertes sobre el régimen legal actual

de las zonas francas, limitando la posibilidad de conceder varios de los incentivos del

régimen. Por esta razón, las zonas francas han tenido que ir adaptándose y transitando

hacia un régimen con incentivos más suaves.

Por ello, resulta relevante analizar hoy en detalle el papel actual y futuro de las

zonas francas en ALC. Esto implica una investigación más a fondo sobre el panorama y

nuevas dimensiones que rigen las zonas francas en la actualidad, particularmente sobre su

capacidad de continuar generando exportaciones de alto valor agregado, exportaciones de

servicios (offshoring) y promoción de zonas de menor desarrollo relativo.

El objetivo general de este estudio es generar conocimiento sobre el estado de las

zonas francas de América Latina y el Caribe, específicamente en el tema de Prácticas de

Gestión Medioambiental en las Zonas Francas.

Page 257: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

249

II. Introducción

En el presente estudio se hace una revisión de la literatura disponible para realizar

un diagnóstico de desarrollo, definición legal y regulatoria, procedimientos y mecanismos

(en lo relativo a alcance, definición y requerimientos de las zonas francas), principales

actividades y potenciales impactos ambientales. Este análisis tiene como base una

muestra representativa de los países de la región y un análisis particular de República

Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Colombia.

En América Latina y el Caribe las zonas francas han contribuido en aumentar la

atracción de inversión extranjera, generar nuevas fuentes de empleo y representar un

importante porcentaje de las exportaciones al exterior. Las zonas francas tienen como su

principal objetivo fomentar la competitividad, generar fuentes de empleo, promover la

difusión de tecnología y contribuir al desarrollo sectorial y nacional. Este objetivo se

busca alcanzar mediante mecanismos que favorezcan actividades comerciales,

procedimientos aduaneros simplificados, incentivos tributarios a nivel nacional

nacionales compatibles con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Inicialmente las zonas francas albergaron empresas dedicadas principalmente a la

maquila de textiles y curtidoras de cuero. Sin embargo en años recientes, estas zonas han

experimentado un auge y se han incorporado otras industrias, de más alta tecnología,168

Estas nuevas actividades conllevan una nueva problemática ambiental

adicionalmente a las actividades que ya se generan en estas zonas, con lo cual hay un

como la electrónica avanzada, elaboración de dispositivos, equipos, implantes e insumos

médicos, industria aeroespacial y aeronáutica, industria farmacéutica y biotecnología;

energías renovables (tales como celdas fotovoltaicas/solares, componentes de turbinas

eólicas y/o hidroeléctricas) y materiales avanzados como polímeros o biopolímeros, super

conductores, compuestos de alta resistencia, pigmentos, nanopartículas y sus

formulaciones, entre otros.

168 La alta tecnología involucra una rápida renovación de conocimientos que exige investigación y avance tecnológico. Su definición es cambiante en el tiempo: la alta tecnología será la más avanzada del momento, pero será tecnología tradicional en el futuro. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organisation For Economic Co-Operation and Development - OECD), se incluye como alta tecnología: Tecnología aérea y espacial, farmacéutica, equipamiento de telecomunicaciones, equipamiento médico e instrumentos ópticos. En el contexto de América Latina, la alta tecnología por lo general se refiere a los dispositivos electrónicos y electromecánicos, que requieren de niveles tecnológicos más altos que las labores de ensamble de textiles tradicionales que normalmente se realizan en las zonas francas.

Page 258: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

250

incremento de los riesgos e impactos en el ambiente por el manejo de residuos sólidos y

residuos electrónicos, consumo y disposición de aguas residuales, manejo y disposición

de sustancias químicas y peligrosas.

Algunos de estos sectores no están incorporados explícitamente en las

legislaciones de los países de Latinoamérica y el Caribe, lo cual presenta un reto

adicional al análisis de las prácticas y las implicaciones de las actividades que se

desarrollan en la Zonas Francas. Por ejemplo, en Costa Rica, la Ley de zonas francas y

sus reglamentos define que para que una empresa se instale bajo ese régimen debe

realizar un Estudio de Impacto Ambiental y ser aprobado por la Secretaría Técnica

Ambiental del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. También la

reglamentación establece la forma de manejar los desechos que se generen en la actividad

y el lugar donde se instale la zona. Así, el artículo l6 de la Ley 7210 dice que "la

propiedad de las mermas, los subproductos y desperdicios que desechen las empresas

acogidas al Régimen de Zonas Francas, corresponderá prioritariamente a la

municipalidad del cantón donde dichas empresas se ubiquen...".

Además de los marcos regulatorios de cada país, es importante analizar la

existencia y el alcance de programas de gestión ambiental para la disposición adecuada

de los residuos de todo tipo, la reducción del consumo de agua y de energía, así como la

aplicación de buenas prácticas ambientales. Por ejemplo la Copropiedad de Zona Franca

de Bogotá, implementa un programa de gestión ambiental para el "desarrollo de

actividades para el cumplimiento legal y la implementación de planes, programas y

sistemas que encaminan dicha gestión a cumplir con altos estándares de calidad desde la

parte ambiental". Algunas de las actividades incluyen el manejo integral de residuos al

interior del parque, garantizando la disminución en el impacto negativo en términos

sociales, ambientales y de seguridad; conservación de especies nativas del entorno,

mediante reforestación y manejo de aguas, así como tratamiento de aguas residuales.

Asimismo se analizarán las tendencias globales en materia de especialización de

zonas francas en temas de buena protección ambiental, por ejemplo zonas carbono-

neutrales, incentivos para el establecimiento de industrias verdes y las posibilidades de

replicar modelos semejantes en las zonas de América Latina y el Caribe.

Page 259: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

251

III. Justificación

Los mercados internacionales actuales están enfocándose cada vez más hacia la

exigencia de requisitos de sostenibilidad ambiental, certificaciones ambientales y

medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual debe ser

considerado en las actividades que se desarrollan en las zonas francas. La IED no es un

fin sino un medio para alcanzar un desarrollo sostenible. La simple atracción de la IED

no es suficiente para generar crecimiento económico de una manera sostenible, sino que

tiene que ser concebida como parte integral de una estrategia de desarrollo nacional

destinada a mejorar los estándares de vida de la población con el menor impacto negativo

al ambiente. (Gallagher et al., 2004).

Entre los principales objetivos para el establecimiento de zonas francas se

incluyen la atracción de inversiones, creación de fuentes de trabajo y generación de

divisas por exportaciones. Sin embargo cada vez más, las zonas francas contribuyen a

promover la transferencia de tecnología, promover el desarrollo de determinadas regiones

y mejorar la calidad de mano de obra. Asimismo, en varias regiones del mundo

principalmente en Asia, estas zonas están avanzando hacia modelos que fomentan una

mejor gestión ambiental de manera que se maximice el uso de recursos como agua y

energía mientras se reducen los impactos de sus actividades con la reutilización, reciclaje

o tratamiento de los residuos. Estas tendencias deben ser analizadas a nivel de los países

de ALC para adoptarlas en sus modelos de atracción de inversiones.

El presente estudio se enfoca en las experiencias de República Dominicana, Costa

Rica, Honduras, El Salvador y Colombia, que se seleccionaron porque han logrado un

desarrollo importante de zonas francas, que contribuyen de manera importante a la

generación de empleos, y a representan un porcentaje importante de sus exportaciones.

Además, son representativos de las nuevas tendencias para crear mayor valor agregado a las

zonas francas como estrategias para promover un mayor crecimiento global de la economía

de manera sostenible junto con otras ventajas comparativas que ofrecen estos países.

A continuación se presenta un cuadro que resume las características de las zonas

francas en estos países (número de zonas, número de empresas, actividades/industrias

prioritarias) así como su contribución a la economía (Producto Interno Bruto - PIB,

exportaciones, empleo).

Page 260: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

252

Cuadro 1. Características de zonas francas de países incluidos en este estudio

País Número de zonas francas

Número de empresas Actividades/Servicios

Exportaciones (en millones

de US$)

Porcentaje de exportaciones

del país

Generación de empleo

República Dominicana 57 556

Textil, juguetes, químicos, procesamiento de alimentos, farmacéutica, electrónicos, metales, minería y servicios

4.734,70 80% 154.781

Costa Rica 12 196 Maquinaria (mecánica, electrónica y eléctrica), farmacéutica, textil y plástico

373 54% 36.000

Honduras 24 204 Textil, calzado, servicios, ensamble de equipo electrónico, procesamiento de alimentos

2.800 60.52% 353.624

El Salvador 16 200 Textil, maquinaria, productos médicos, papel y pesca 3.264 62% 76.134

Colombia 12 368

Textil, servicios, reparación de automóviles, agroindustria, petroquímica, alimentos, químicos, combustibles

3.843 40% 93.000

Fuente: OIT (2007).

Page 261: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

253

IV. Principales aspectos ambientales en zonas francas

En esta sección se analizan los principales temas ambientales que afrontan las

zonas francas en general y específicamente en la región de América Latina y el Caribe,

incluyendo algunas de las preocupaciones, acciones y respuestas en cuanto al uso de

recursos naturales y la disposición de residuos.

A. Marco legal para la gestión ambiental en zonas francas

En términos generales y por regulaciones internacionales, son los países en

desarrollo los que pueden albergar zonas francas en su territorio. Estas zonas son parte de

las estrategias nacionales de atracción de inversión extranjera directa por lo que generan

industrias y actividades que no integraban la economía local, lo cual implica que en

general, los países no cuentan con las estructuras adecuadas para afrontar los impactos

ambientales que se generan en algunas actividades industriales.

Los países de ALC por su tradición política, legal e institucional carecen de los

mecanismos adecuados e incentivos específicos para promover buenas prácticas de gestión

ambiental en las zonas francas. La legislación ambiental viene a regular actividades de

naturaleza cada vez más compleja, tanto por la diversidad de temas como por la

complejidad de los impactos que generan. La evolución de la normativa ambiental no

avanza al mismo ritmo que los nuevos retos que plantean el crecimiento económico,

desarrollo tecnológico e industrial por lo que el marco legal debe estar complementado por

una política nacional ambiental y de los instrumentos para su aplicación como la gestión

ambiental integrada, normas técnicas, parámetros ambientales e instrumentos económicos.

Por ejemplo, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá en un inicio causó

preocupación por la posibilidad de que los costos ambientales no se internalizaran y

ciertas industrias reubicaran sus operaciones en México por tener estándares ambientales

menos exigentes que sus socios comerciales. En los primeros años de vigencia del

Tratado aumentó la contaminación transfronteriza, tales como descarga de aguas

residuales que contaminaban la costa suroeste de los Estados Unidos y emisiones de

gases como dióxido de carbono (Markel y Knox, 2003) causada principalmente por el

creciente número de maquilas que se ubicaron en estas áreas. De 1994 a 1998, se

Page 262: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

254

establecieron en México 463 firmas extranjeras de textiles y confección, de las cuales el

71% eran de Estados Unidos. (Salmon, 1999) Para afrontar esta situación, México debió

fortalecer sus instituciones ambientales e introducir cambios en su legislación ambiental

para modernizarla y hacerla más aplicable. (Shatan y Muñoz, 2005) En términos

económicos, a México le favoreció su adhesión al TLCAN con lo cual recibió grandes

flujos de inversión extranjera en el sector tecnológico ya que tuvo acceso a mercados

externos prácticamente garantizados. (Shatan, 2001)

La experiencia de México a raíz de la firma del TLCAN garantizó mejores

condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos para atraer incluso industrias de alta

tecnología pero no fue suficiente para contribuir al fortalecimiento de la industria local y

de las capacidades tecnológicas nacionales ya que el TLCAN no ha impulsado el

desarrollo sostenible, ni una mayor competitividad además de que no todos los sectores

de la economía se beneficiaron de igual manera en cuanto a acceso a empleo y calidad de

salarios. (Godinez y Mattar, 2009).

Esto sugiere que los países de la región deben valorar el tipo de desarrollo y

atracción de inversiones que desean fomentar para buscar un balance entre los beneficios

económicos, sociales y tecnológicos y la protección de los recursos naturales y el

ambiente. Asimismo, al igual que la experiencia de México, es importante el

fortalecimiento de los marcos legales y mecanismos de gestión ambiental para garantizar

que estas actividades contribuyan al desarrollo sostenible con un bajo impacto ambiental.

Los regímenes legales que regulan las zonas francas ofrecen una serie de

incentivos principalmente de tipo fiscal a las empresas (exenciones a los impuestos sobre

las sociedades y de renta) con el fin de promover la generación de empleo y aumento de

las exportaciones. El otorgamiento de estos incentivos es de tipo automático y su alcance

es general lo que indica la falta de focalización en su entrega y la ausencia de

especificidad en función del tipo de inversión que recibe (CEPAL, 2006). En el caso de

Costa Rica, la estrategia parar atraer inversión extranjera directa (IED) en alta tecnología

fue la creación de Zonas Francas, que ofrecían a los productores, importaciones libres de

impuestos y amplios incentivos fiscales: 100% durante ocho años y 50% por otros cuatro

años. (Cordero y Paus, 2004) Esta política de promoción del sector electrónico y los

Page 263: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

255

incentivos derivados del sistema de zonas francas fue clave para que la empresa INTEL

decidiera instalarse en este país.

Las zonas francas deben cumplir con toda la legislación ambiental nacional que

rige en cada uno de los países. Sin embargo, los países estudiados abordan los temas

ambientales en las zonas francas de manera limitada y establecen únicamente algunas

disposiciones de alcance general. En las estrategias nacionales para la atracción de

empresas a establecerse en zonas francas los aspectos ambientales no tienen una

relevancia particular, por lo que no se valora si los países tienen el marco legal adecuado

para prevenir impactos ambientales de cierto tipo de actividades que no están reguladas.

Dentro de la estructura legal de estos países no existe diferenciación con los estándares

aplicables en la legislación nacional para las empresas locales y aquellos que se aplican

en las zonas francas. Adicionalmente, no se aplican mecanismos específicos para el

monitoreo, verificación y aplicación de la normativa ambiental en las zonas francas.

Colombia

En Colombia el régimen de zonas francas tuvo sus inicios en 1958, con la

creación de la Zona Franca de Barranquilla, mediante la Ley 105 del mismo año. En la

década de los años setenta, comenzaron operaciones otras cinco Zonas Francas:

Cartagena, Santa Marta, Cúcuta, Palmaseca y Buenaventura. El proceso de globalización

de la economía y de las tendencias del comercio en el ámbito mundial motivó la

modificación del régimen de Zona Franca en Colombia. La normativa vigente169

El marco regulatorio para el funcionamiento de las zonas francas contiene algunas

disposiciones ambientales específicas relacionadas con los requisitos para su

permite

la instalación de empresas prestadoras de servicios a los mercados externos, además de

aquellas dedicadas a la producción o transformación de bienes para exportación. La

normativa colombiana promueve el establecimiento de empresas que desarrollan procesos

industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad,

transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales. Además,

establece limitaciones para la exploración, explotación o extracción de los recursos

naturales no renovables definidos en el Código de Minas y Petróleos.

169 Decretos 2131 de 1991 y 2233 de 1996.

Page 264: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

256

establecimiento. Para obtener la declaratoria de la zona franca se deben cumplir todas las

regulaciones ambientales y se debe dar una garantía por tres años a favor del Ministerio del

Medio Ambiente, para garantizar la protección ambiental y el cumplimiento de las normas

vigentes en la materia, por valor de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales

mensuales.170

Los principales mecanismos que establece la normativa ambiental colombiana

incluyen la licencia ambiental, el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y el

Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

171

Para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas el peticionario debe suministrar la

información para evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible

desarrollar un proyecto, obra o actividad. Son elementos básicos mínimos del DAA, la

determinación del objetivo, descripción y alcance del proyecto, obra o actividad, la

descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad

Para la evaluación de los estudios ambientales,

el solicitante debe cumplir con los criterios generales definidos en el manual de

evaluación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El EIA es el

instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades

que requieren licencia ambiental. Este estudio deberá incluir la delimitación del área de

influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad, la descripción del proyecto,

obra o actividad, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a

utilizar, sus fuentes y sistemas de control. Así como información sobre la compatibilidad

del proyecto con los usos del suelo, los recursos naturales renovables que se pretenden

usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad, la descripción,

caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se

pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad, la identificación y evaluación de los

impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando

cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. La propuesta de Plan de

manejo ambiental del proyecto, obra o actividad que deberá contener las medidas de

prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales

negativos, el programa de monitoreo y verificación; y el plan de contingencia.

170 Colombia. Decreto 2233 de 1996. 171 Reguladas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1220 de 2005.

Page 265: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

257

caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial,

así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa

presentada, la información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo

establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, la identificación y análisis comparativo

de los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales

renovables para las diferentes alternativas estudiadas, la identificación de las comunidades y

de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

Cuadro 2. Principales disposiciones ambientales en Colombia Ley/Decreto y fecha Descripción

Constitución Nacional de 1991 El Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación (art. 79), el Estado debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (art. 80); son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos naturales y culturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (art. 95, 8).

Decreto ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Establece que el ambiente es patrimonio común, el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los recursos naturales renovables y la defensa del ambiente.

Decreto 1594 de 1984 Reglamenta el uso del agua y residuos líquidos, define los elementos contaminantes del agua y los niveles de toxicidad y clasifica los usos del agua en: consumo humano y doméstico; preservación de flora y fauna; agrícola; pecuario; recreativo; industrial; y transporte.

Ley 373 de 1997 Establece el Programa para el uso eficiente y ahorro de agua.

Ley 902 de 1997 Establece tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua.

Ley 430 de 1998 Establece la Ley de Residuos Peligrosos, mediante la cual se prohíbe el tráfico ilícito de residuos peligrosos; presenta las obligaciones de los generadores y permite el uso de aceites usados para la generación de energía.

Decreto 948 de 5 de junio de 1995a/ Reglamenta la protección, prevención y control de la contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles. Incluye normas o estándar es de calidad del aire o nivel de inmisión; de emisión o descarga de contaminantes al aire; de emisión de ruido; de ruido ambiental, y de evaluación y emisión de olores ofensivos.

Ley 607 de 2001 Fomenta el uso racional y eficiente de la energía, y se promueve la utilización de energías alternativas.

Resolución 1045 de 2003 Creó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que establece los parámetros para un eficiente aprovechamiento de los residuos sólidos.

Decreto 1220 de 2005 Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental.

Decreto 4741 de 2005 Busca prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

Notas: a/ Modificado mediante Decreto 2107 de 1995, Decreto 1697 de 1997 y Decreto 2622 de 2000.

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.

Page 266: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

258

República Dominicana

Las zonas francas en República Dominicana están reguladas por la Ley N° 8-90

de fecha 15 de enero de 1990, que procura promover su establecimiento y desarrollo. El

sistema de zonas francas inició su desarrollo desde el año 1969. El principal incentivo

que se ofrece a las empresas es la exoneración de impuestos aduaneros, impuesto sobre la

renta y demás obligaciones fiscales. Asimismo ofrece financiamiento de instituciones

locales o extranjeras, la facilidad para repatriar libremente los beneficios en moneda

extranjera, y mano de obra eficiente a bajo costo.

En República Dominicana, la legislación sobre zonas francas no contiene

disposiciones específicas en materia ambiental por lo que se aplica la legislación

ambiental a todas las empresas que operen fuera o dentro del régimen de zonas francas.

De esta manera, las empresas que operan en zonas francas deben cumplir con el trámite

del permisos y licencias ambientales cuando se trata de cualquier obra de infraestructura,

industria, o cualquier otra actividad, tanto privada como del Estado, que por sus

características pueda afectar, de una manera u otra, los recursos naturales, la calidad

ambiental y la salud de los ciudadanos, incluyendo sus bienestar psíquico y moral.172

El marco político dominicano establece una "Política Nacional de Consumo y

Producción Sostenible" que promueve acciones específicas para reducir contaminación, y

llevar a cabo eficientes sistemas productivos y disminuir el consumo de recursos. Esta

estrategia tiene como objetivo inducir el consumo y la producción sostenible como una de

las acciones prioritarias para la gestión ambiental y a la vez mejorar las condiciones de

vida de la población y garantizar un crecimiento económico sostenido.

173

La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

174

172

es el principal instrumento

jurídico ambiental que regula todos los aspectos medioambientales en este país. Por lo

tanto, las empresas que operan en las zonas francas están sujetas al cumplimiento de las

disposiciones establecidas en este marco legal. Los requisitos ambientales para la

operación de empresas de zona franca, dependerán de la actividad específica que vaya a

ser desarrollada por cada empresa.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana. 173 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Política Nacional de Consumo y Producción Sostenible en República Dominicana. 2011. 174 Ley N° 64 de 2000.

Page 267: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

259

Esta Ley regula la contaminación de los suelos, las aguas, el aire, los productos

peligrosos, los residuos municipales y domésticos, los asentamientos humanos, la

contaminación sónica, igual que el uso y la conservación de los recursos naturales.

Asimismo, establece que toda actividad industrial emprendida en el país deberá ser

provista de una licencia ambiental, la cual deberá certificar que se ha realizado la

correspondiente evaluación de impacto ambiental y que la actividad, obra o proyecto se

puede llevar a cabo bajo las condiciones fijadas en el programa de manejo ambiental

establecido en la misma. El proceso de evaluación ambiental cuenta con los siguientes

instrumentos: declaración de impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica,

estudio de impacto ambiental, informe ambiental, licencia ambiental, permiso ambiental,

auditorías ambientales y consulta pública.

El Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales,175

Otra norma importante es la Ley de Incentivos a las Energías Renovables y

Regímenes Especiales,

la

Nomenclatura Explicativa de Obras, Actividades y Proyectos y Establece los

Procedimientos para la Tramitación del Permiso Ambiental de Instalaciones Existentes y

de Evaluación de Impacto Ambiental.

176 que otorga importantes incentivos fiscales a las empresas que

desarrollen proyectos que produzcan energía eléctrica a través del uso de los recursos

renovables o de fuentes alternas de energía,177 centrales eléctricas a partir de biomasa

primaria, plantas de producción de biocombustibles, fincas energéticas, plantaciones e

infraestructuras agropecuarias o agroindustriales para la producción de biomasa con el fin

de generar energía,178 e instalaciones de explotación de energías oceánicas.179

La Ley N° 57-07 otorga son los siguientes beneficios fiscales:

• Exención de todo tipo de impuestos de importación a los equipos,

maquinarias y accesorios importados por las empresas o personas

individuales, la exención será del 100% de dichos impuestos.

175 Ley N° 05 de 2002. 176 Ley N° 57 de 2007. 177 Como lo son: parques eólicos, instalaciones hidroeléctricas, instalaciones electro-solares. 178 De aceites vegetales o de presión para fabricación de biodiesel, así como plantas hidrolizadoras productoras de licores de azúcares (glucosas, xilosas y otros) para fabricación de etanol carburante y/o para energía y/o bio-combustibles. 179 Ya sea de las olas, las corrientes marinas, las diferencias térmicas de aguas oceánicas etc., de cualquier magnitud.

Page 268: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

260

• Exención del Impuesto sobre la Renta: por un período de diez (10) años a

partir del inicio de sus operaciones, y con vigencia máxima hasta el año

2020.

• Reducción de impuestos al financiamiento externo. Se reduce a 5% el

impuesto por concepto de pago de intereses por financiamiento externo.

• Certificados y/o bonos por reducción de emisiones contaminantes. Los

certificados o bonos por reducción de emisiones (secuestro de carbono)

canjeables según el "Protocolo de Kyoto" y que puedan derivarse de los

proyectos de energía renovables, pertenecerán a los propietarios de dichos

proyectos para beneficio comercial de los mismos.

Estos beneficios de la Ley N° 57-07 son de gran relevancia ya que podrían ser la

base para la atracción de inversiones en el campo de las energías renovables una vez que

finalicen los incentivos otorgados a las zonas francas. De esta manera el país podría

avanzar hacia una transición en el tipo de actividades e inversiones extranjeras que se

desarrollen que brindarán grandes beneficios ambientales, un posicionamiento estratégico

y una ventaja competitiva en la región.

Otras leyes ambientales importantes incluyen:

• Ley N 83 de 1989: que prohíbe la descarga de desechos sólidos

provenientes de la construcción, con la excepción de aquellas áreas en las

que se desee hacer rellenos, para lo cual, lo único necesario será contar

con la autorización del propietario.

• Ley N 202-04: Ley Sectorial de Áreas Protegidas, que tiene como

objetivo garantizar la conservación y preservación de ecosistemas y del

patrimonio natural y cultural para asegurar la permanencia y optimización

de los servicios ambientales y económicos que estos ecosistemas ofrecen.

• Ley N 287-04: sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos

Nocivos y molestos que producen contaminación sonora.

Page 269: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

261

Costa Rica

El régimen de Zonas Francas (RZF) en Costa Rica está regulado por la Ley de

Zonas Francas.180

Las compañías que pueden beneficiarse de este régimen deben estar incluidas en

una o varias de las categorías como procesamiento, manufactura, producción, reparación

y mantenimiento de bienes, reempaque y redistribución de mercaderías, y provisión de

servicios para la exportación o la reexportación. Estas compañías deben cumplir con la

legislación ambiental nacional e internacional.

Este régimen establece beneficios e incentivos con una duración

limitada pues la idea es promocionar nuevas inversiones en vez de proveer a ciertas

compañías ventajas comerciales a lo largo del tiempo. Las compañías que se benefician

de este régimen establecen sus operaciones en los Parques Industriales, los cuales son

áreas específicas, estrictamente destinadas a este tipo de industrias y empresas.

Para la creación de una nueva zona franca se parte del procedimiento lógico de

realizar una evaluación ambiental integral para toda la fase de desarrollo de los módulos

industriales y su construcción. A nivel de cada empresa en particular y según cada

actividad productiva se debe realizar una evaluación de impacto ambiental para su

operación, según su naturaleza.

La Ley General del Ambiente181

Para esto, existe una Guía Ambiental Centroamericana para el Desarrollo de

Infraestructura Urbana, como un instrumento técnico de índole ambiental y social, que

orienta a los diversos usuarios del sector de infraestructura urbana en la aplicación de

lineamientos y medidas ambientales y sociales, con el fin de prevenir o mitigar efectos

negativos en el ambiente que puedan generarse del desarrollo de sus actividades. De esta

manera, se facilita el proceso de evaluación de impacto ambiental, por medio de una

establece que el ambiente es patrimonio común

de todos los habitantes de la Nación y que todos tienen derecho a disfrutar de un

ambiente sano y ecológicamente sostenible para desarrollarse, así como el deber de

conservarlo. Establece la Evaluación de Impacto Ambiental para las actividades humanas

que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o

peligrosos.

180 Ley N° 7210 de 1990, publicada en la Gaceta N° 238 del 14 de diciembre de 1990 y su reglamento que incluye reformas de la Ley N° 7830 del 22 de setiembre de 1998. 181 Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 de 1996.

Page 270: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

262

herramienta técnica (Astorga, 2006) En el caso de Costa Rica y el resto de los países

centroamericanos todavía no se han desarrollado guías ambientales específicas por

sectores productivos, lo cual podría ser un esfuerzo importante para avanzar en una

mayor prevención de los impactos ambientales que generan ciertas actividades.

Recientemente se creó en Costa Rica una Comisión interministerial que definió

cuáles son los sectores estratégicos y emitió directrices para otorgar los incentivos del

régimen de zona franca a las empresas que promuevan alto desarrollo social y que generen

empleo de calidad, incorporen tecnologías que contribuyan efectivamente a la modernización

productiva del país, desarrollen actividades de investigación y desarrollo, promuevan

innovación y transferencia tecnológica o promuevan la incorporación de tecnologías limpias,

gestión integral de desechos, ahorro energético y gestión eficiente de aguas.182

La Ley Orgánica del Ambiente define el aire como patrimonio común y el agua

como recurso de dominio público, por lo que su conservación y uso sostenible son de

interés social. Con el fin de prevenir la contaminación del ambiente, el Estado, las

Municipalidades y las demás instituciones públicas, darán prioridad entre otros, al

establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas fundamentales de la salud

ambiental. Además, la Ley requiere que las aguas residuales de cualquier origen deberán

recibir tratamiento antes de ser descargadas en ríos, lagos, mares y demás cuerpos de

agua; además, deberán alcanzar la calidad establecida para el cuerpo receptor, según su

uso actual y potencial y para su utilización futura en otras actividades.

En el manejo y aprovechamiento de los suelos, debe controlarse la disposición de

los residuos que constituyan fuente de contaminación. Las actividades productivas evitarán

descargas, depósitos o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en el suelo.

A pesar de que en Costa Rica existe un amplio marco de leyes ambientales hay un

vacío importante en la regulación de áreas prioritarias como sustancias químicas, residuos

peligrosos y desechos electrónicos, además de la falta de la legislación para una

apropiada valoración del daño ambiental.

182 Ley N° 8794 del 22 de enero del 2010. Reformas a la Ley del Régimen de Zonas Francas N° 7210.

Page 271: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

263

Cuadro 3. Principales Leyes Ambientales de Costa Rica Ley/Reglamento y fecha Descripción

Constitución Política Establece limitaciones a la propiedad privada al amparo del interés colectivo. El Artículo 50 señala que el Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza y que toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.

Ley General de Salud, N° 5395 de 1973

Las municipalidades tienen a su cargo el servicio de recolección, acarreo y disposición de basuras, así como la limpieza de caños, acequias, alcantarillas, vías y parajes públicos. Se prohíbe el funcionamiento de toda fábrica o establecimiento comercial o industrial, en edificios que no dispongan de los elementos o sistemas necesarios para evitar que las descargas, emisiones, emanaciones o sonidos producto de tales actividades industriales o comerciales, causen o contribuyan a la contaminación atmosférica (…).

Reglamento de Creación del Canon Ambiental por Vertidos, N° 31176-MINAE del 22 de abril del 2003

Tiene por objeto la regulación del canon por uso del recurso hídrico para verter sustancias contaminantes. La fijación de los límites máximos permisibles de vertidos de sustancias contaminantes se regirá por lo dispuesto en el reglamento que regula la materia de vertido y uso de aguas residuales.

Reglamento de Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas, Decreto N° 32868 del 24 de agosto del 2005

El canon por aprovechamiento del agua debe utilizarse como instrumento económico para la regulación del aprovechamiento y administración del agua, que permita la disponibilidad hídrica para el abastecimiento confiable en el consumo humano y el desarrollo socioeconómico del país.

Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales N° 33601-MINAE-S del 20 de marzo del 2007

Todo ente generador deberá dar tratamiento a sus aguas residuales para evitar así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano. En todas las aguas residuales de tipo ordinario se deberán analizar los siguientes parámetros universales: (a) Caudal, (b) DBO, (c) DQO, (d) pH, (e) Grasas y aceites, (f) Sólidos sedimentables, (g) Sólidos suspendidos totales, h) Sustancias activas al azul de metileno, (i) Temperatura.

Ley de Planificación Urbana N° 4240

Otorga a las municipalidades la facultad de establecer el reglamento de Zonificación y uso del suelo dentro de los planes reguladores con la posibilidad de limitar el uso de los inmuebles.

Reglamento sobre Inmisiones de Contaminantes Atmosféricos Decreto 30221–S. De marzo del 2002

Define los correspondientes niveles máximos permitidos de Inmisión (calidad del aire), que le permitan a las autoridades sanitarias y de otras instituciones conocer, controlar, vigilar y tomar las medidas correctivas y preventivas correspondientes en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554, tendientes a proteger la salud pública y el ambiente.

Reglamento Sobre Emisión de Contaminantes Atmosféricos Provenientes de Calderas (Decreto 30222 - S - MINAE) de marzo del 2002

Establece la adopción de medidas de vigilancia y control más estrictas sobre la calidad del aire, niveles de emisión de sustancias contaminantes, calidad de combustibles y carburantes utilizados, fabricación, reparación y homologación de motores, transformación de energía y otras fuentes fijas y móviles de emisión de contaminantes.

Reglamento sobre Emisión de Contaminantes Atmosféricos Provenientes de Calderas y Hornos Tipo Indirecto. Del 2000

Establece valores máximos de emisión para las calderas y hornos de tipo indirecto que queman combustibles fósiles y biomásicos, en:

a) Partículas totales en suspensión b) Dióxido de azufre c) Óxidos de nitrógeno (NOx)

Decreto Nº 35993-S. Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos Electrónicos de Costa Rica. 2010

Entre sus objetivos se encuentran minimizar la cantidad de residuos electrónicos generados, tanto en peso como en volumen, así como en relación a su potencial contaminante, mediante la recolección selectiva, recuperación, el reuso y reciclaje de materiales residuales.

Ley N° 8839, Ley para la Gestión Integral de Residuos de Julio 2010

Tiene por objeto regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 272: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

264

Recuadro 1. Exportación de desechos peligrosos

En 1997, Costa Rica suscribió con los Estados Unidos un Acuerdo General para el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, debido a que Estados Unidos no ratificó la Convención de Basilea. Con base en este acuerdo, si Costa Rica requiere exportar desechos peligrosos a Estados Unidos, se aplican las reglas de manejo racional de desechos y Costa Rica debe cumplir con las obligaciones de la Convención de Basilea. Sin embargo, el Gobierno de los Estados Unidos sólo autoriza importaciones de desechos peligrosos por parte de empresas de capital estadounidense. Una de estas autorizaciones es para la empresa INTEL que gestionó los orígenes de este acuerdo tras su instalación en el país y con este fin re-exporta hacia los Estados Unidos los desechos generados por sus operaciones en Costa Rica.

Según el Acuerdo, la autoridad competente en Costa Rica para efectuar los trámites de notificación es la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), mientras que por parte de Estados Unidos es la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency - EPA).

Este trámite implica los siguientes procedimientos:

* La empresa exportadora de los desechos peligrosos debe enviar una solicitud a la SETENA informando sobre la intención de realizar tal exportación y explicando el tipo de desecho que planea exportar.

* La nota debe ser elaborada en inglés, ya que la SETENA debe notificar a la EPA en este idioma. Además debe completarse la información requerida bajo la Convención de Basilea de la OCDE, según lo exige el Gobierno de Estados Unidos.

* Una vez que la EPA recibe la notificación tiene un mes para revisar la solicitud y emitir una decisión.

* La EPA envía una nota a SETENA informando sobre su decisión que en caso de que sea afirmativa viene acompañada de un permiso para exportar desechos peligrosos por un año.

* Durante el transporte, se debe portar el manifiesto de transporte e información sobre la naturaleza de los desechos peligrosos y demás datos indicados en la Convención de Basilea.

* Una vez que se realiza la exportación se reciben los formularios enviados con los productos exportados recibidos por la EPA. Posteriormente, se debe enviar una nota al Ministerio de Salud informando sobre la exportación para que lo notifique a la Secretaría de la Convención.

Fuente: Acuerdo sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de Estados Unidos (Acuerdo Decreto Nº 30766-RE tomado mediante canje de notas de CR y EU).

El Salvador

La Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización,183

183 Decreto N°405, Diario Oficial N° 176 del 23 de septiembre de 1998.

define que

podrán establecerse y funcionar en Zona Franca empresas nacionales o extranjeras, que se

dediquen a la producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento,

transformación o comercialización de bienes. Dichos bienes podrán ser destinados a la

exportación directa o indirecta al área centroamericana o fuera de ésta, o para su posterior

nacionalización siempre y cuando las empresas interesadas presenten a la autoridad

aduanera las respectivas solvencias de pago al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a

las diferentes Administradoras de Fondos de Pensiones, de las cotizaciones

Page 273: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

265

correspondientes a los treinta días anteriores a aquél en el que se lleve a cabo la

exportación de los productos.

Esta Ley también establece que "no gozarán de los beneficios e incentivos fiscales

de esta Ley, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que se dediquen

entre otras, a la producción o almacenamiento de mercancías que causen contaminación,

daños a la salud o al medio ambiente".

De esta manera, la Evaluación Ambiental es considerada como el principal

instrumento de política ambiental para minimizar las implicaciones ambientales de las

inversiones y actividades de desarrollo que se realicen en el país, incluyendo a las zonas

francas. De conformidad con el artículo 16 del Decreto N° 233, se consideran los

siguientes instrumentos de gestión ambiental: Evaluación Ambiental Estratégica,

Evaluación de Impacto Ambiental, Programa Ambiental, Permiso Ambiental,

Diagnósticos Ambientales, Auditorías Ambientales y Consulta Pública.184

La Ley del Medio Ambiente,

185

El Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente

establece el permiso ambiental, para el inicio y

operación, de las actividades, obras o proyectos de la administración pública, que deberá

acompañarse de una Evaluación de Impacto Ambiental para el desarrollo de las mismas. 186

En cuanto a los reglamentos especiales conexos a la Ley del Medio Ambiente se

destacan los siguientes:

establece los objetivos

del Estudio de Impacto Ambiental, que incluye identificar los impactos ambientales y los

riesgos que determinada actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre el medio

ambiente y la población; determinar las medidas necesarias para prevenir, atenuar,

controlar y compensar los impactos negativos e incentivar los impactos positivos,

seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente y la

conservación de los recursos naturales; determinar la viabilidad ambiental de la ejecución

de una actividad, obra o proyecto; y generar los mecanismos necesarios para implementar

el programa de manejo ambiental.

184 El sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Salvadoreño se basa en la Ley de Medio Ambiente, Decreto N° 233 de 1998 y en su Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, Decreto N° 17 del 21 de marzo de 2000. 185 Decreto Legislativo N° 233 de 1998. 186 Decreto N° 17 de 2000 y Reformas de 2007.

Page 274: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

266

• Reglamento Especial de Aguas Residuales187

• Reglamento de Normas Técnicas de Calidad Ambiental

que tiene como objetivo que

las aguas residuales no alteren la calidad de los medios receptores, para

contribuir a la recuperación, protección y aprovechamiento sostenibles de

los recursos hídricos respecto de los efectos de la contaminación. 188

• Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos

Peligrosos,

cuyo objeto es

determinar los lineamientos o directrices para el establecimiento de las

normas técnicas de calidad ambiental en los medios receptores, y los

mecanismos de aplicación de dichas normas, relativo a la protección de la

atmósfera, el agua, el suelo y la biodiversidad.

189

Adicionalmente, el Código Municipal de 1986, señala que una de las obligaciones

de las municipalidades, será la promoción y desarrollo de programas de salud,

saneamiento ambiental y otros. En lo atinente a legislación municipal, los Consejos

Municipales podrán regular lo relativo al incremento y protección de los recursos

naturales renovables y no renovables.

que tiene como principal objetivo es la reglamentación de

las actividades relacionadas con sustancias, residuos y desechos

peligrosos.

El Salvador ha tenido un progreso significativo en la elaboración de leyes

ambientales aunque todavía tiene deficiencias en la legislación ambiental en temas como

descarga de las aguas residuales, la contaminación ambiental y el manejo de residuos sólidos.

Honduras

En Honduras la Ley de Zona Libre190

187 Decreto N° 39 de 2000.

establece que el régimen bajo el cual podrán

establecerse y funcionar empresas comerciales e industriales, básicamente de exportación

y de actividades conexas o complementarias, nacionales y extranjeras. La mayoría de

188 Decreto N° 40 de 2000. 189 Decreto N° 41 de 2001. 190 Creada mediante Decreto N° 356-76, 19 de julio de 1976, como Zona Libre de Puerto Cortes, siendo modificado mediante Decreto N° 131-98 mediante el cual se establece todo el territorio nacional para el establecimiento y operación de las zonas libres.

Page 275: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

267

estas empresas se dedican a la confección de ropa, fabricación de artículos deportivos,

ensamblaje electrónico, automotriz, industria textil, agroindustria, entre otros. Gran parte

las empresas extranjeras están ubicadas en estas zonas y en Zonas Industriales de

Procesamiento para la Exportación, que desde su aprobación en 1987, ofrecen los mismos

beneficios que las Zonas Libres.

Las empresas ubicadas dentro de estas zonas gozan de los siguientes beneficios:

• Conversión de moneda sin restricciones.

• Importación libre de toda la maquinaria, materia prima y suministros y

todo lo que requieran en la operación de la planta.

• Despacho de embarques entrantes y salientes en menos de un día con

mínima documentación.

• Permiso de propiedad extranjera en un 100%.

• Exención de impuestos sobre ventas, corporativo e impuesto sobre la renta.

• Repatriación irrestricta de ganancias y capital en cualquier momento.

El Reglamento Ley de Zonas Libres191

La Ley General del Ambiente,

establece que las usuarias que realicen

dentro del área restringida, operaciones de manipulación, mezcla, empaque o cualquiera

de las señaladas en el artículo 10 de la Ley, deben cumplir con las regulaciones de

sanidad, ambiente y demás aplicables. En caso contrario, la operadora podrá ordenar la

suspensión de labores hasta tanto las deficiencias no sean corregidas. De esta manera, las

zonas libres y las zonas industriales de exportación deben cumplir con la legislación

nacional ambiental, de la cual se presenta un breve análisis de las principales normas. 192

191 Acuerdo N° 43-2009 (Publicado en la Gaceta N° 32,123 de fecha 26 de enero de 2010).

es la principal norma en materia ambiental, así

como una vasta normativa a nivel de Reglamentos Generales y Especiales, que de una

forma directa regulan aspectos ambientales. Esta Ley regula la evaluación ambiental como

una herramienta preventiva que evalúa los proyectos, instalaciones industriales o cualquier

otro tipo de actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente,

los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación. Un año después se

192 Decreto N° 104-93, La Gaceta del 30 de junio de 1993.

Page 276: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

268

emitió el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en el que

se desarrolló el procedimiento para la obtención de la licencia ambiental.

El Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(SINEIA)193

Otras normas relevantes incluyen:

tiene como objetivo organizar, coordinar y regular el Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental estableciendo los nexos entre la Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente y las entidades de los sectores públicos, privados e internacionales,

así como asegurar que los planes, políticas, programas y proyectos, instalaciones

industriales o cualquier otra actividad pública o privada susceptibles de contaminar o

degradar el ambiente, sean sometidos a una evaluación de impacto ambiental a fin de

evitar daños significativos y/o irreversibles al ambiente.

• Reglamento de Auditorías Ambientales194

• Reglamento para las Emisiones Atmosféricas por Fuentes Fijas

que regula las auditorías

ambientales, derivadas del proceso de licenciamiento y control ambiental,

en sus diversas modalidades, con el propósito de crear un mecanismo de

control y seguimiento ambiental eficiente en el país. Además, establece un

nuevo mecanismo de control basado en la autorregulación de las empresas

mediante la realización de auditorías de cumplimiento efectuadas por

auditores ambientales certificados. 195

• Reglamento para el manejo integral de Residuos Sólidos

establece un registro y control de las empresas que generan emisiones a la

atmósfera y la necesidad de un monitoreo periódico de dichas emisiones y

establece un Sistema Nacional de Prevención y Control de Emisiones. 196

193 Acuerdo Ejecutivo N° 189-2009.

que regula la

gestión integral de los residuos sólidos, que incluye las operaciones de

prevención, reducción, almacenamiento y acondicionamiento, transporte,

tratamiento y disposición final, fomentando su aprovechamiento con el fin

de evitar riesgos a la salud y al ambiente.

194 Acuerdo Ejecutivo N° 887-2009. 195 Acuerdo Ejecutivo N° 1566-2010. 196 Acuerdo Ejecutivo N° 1567-2010.

Page 277: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

269

Cuadro 4. Disposiciones ambientales en normativa sobre zonas francas País Marco legal sobre ZF Disposiciones ambientales

Costa Rica Ley Nº 7210 Régimen de Zona Franca de Costa Rica. Artículo 1 Ley Nº 8794 Reforma a la Zonas Francas Procesadoras de Exportación. Enero 2010 Decreto N° 34739-COMEX-H, 29 Agosto, 2008

"Las empresas que califiquen en el Régimen de Zonas Francas tendrán que cumplir todas las normas de protección del medio ambiente que la legislación costarricense y la internacional disponen para el desarrollo sostenible de las actividades económicas". Exención de todo tipo de tributo a los materiales de empaque, embalaje y envase, así como a los desechos de equipo de cómputo, electrónicos y otros desechos derivados de las actividades de las empresas de zonas francas siempre que estén destinados al reciclaje o reutilización. II. Información para el otorgamiento del Régimen a) Información detallada sobre la contaminación que producirá el proceso productivo y sus desechos, o bien, copia del formulario presentado ante la instancia respectiva del Ministerio de Ambiente y Energía en relación con el estudio de impacto ambiental, cuando corresponda, según las leyes y reglamentos aplicables.

El Salvador Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, Artículo 6 Decreto N° 405Diario Oficial N° 176 23/09/98

"No gozarán de los beneficios e incentivos fiscales de esta Ley, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que se dediquen entre otras, a las actividades siguientes: j) La producción o almacenamiento de mercancías que causen contaminación, daños a la salud o al medio ambiente".

Honduras Artículo 13 del Reglamento Ley de Zonas Libres de Honduras. Acuerdo N° 43-2009

"Las usuarias que realicen dentro del área restringida, operaciones de manipulación, mezcla, empaque o cualquiera de las señaladas en el artículo 10 de la Ley deben cumplir con las regulaciones de sanidad y medio ambiente. En caso contrario, la operadora podrá ordenar la suspensión de labores hasta tanto las deficiencias no sean corregidas. La operadora comunicará del incumplimiento de esta disposición a las respectivas Secretarías de Estado para subsanar los problemas y para la aplicación de las sanciones correspondientes"

Colombia Ley N° 1004 de 2005 Decreto N° 0971 Artículo 25 Decreto N° 2233 Artículos 8 y 18

Como finalidad para el establecimiento de Zonas Francas se incluye: Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales. Una vez obtenida la declaratoria de Zona Franca, el solicitante se compromete a allegar a la entidad ambiental competente una carta de compromiso de realización del estudio ecológico y ambiental del proyecto, en los términos que establezca la entidad para ello y a obtener la licencia ambiental. Quienes pretendan ser calificados como Usuarios Industriales de Bienes, de Servicios y Comerciales deben presentar solicitud escrita de instalación ante el Usuario Operador, la que deberá contener la siguiente información: 5. Cuando sea del caso, concepto favorable de la entidad competente sobre el impacto ambiental del proyecto, de acuerdo con las normas ambientales vigentes". Obligación del usuario operador de constituir garantía a favor del Ministerio del Medio Ambiente, para garantizar la protección ambiental y el cumplimiento de las normas vigentes en la materia, por valor de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales".

República Dominicana

Ley N° 8-90 Zonas Francas República de 15 de enero del 1990

La Ley N° 8-90 de Zonas Francas de República Dominicana no menciona temas relacionados al medio ambiente

Fuentes: Elaboración Propia, basado en PROCOMER (Costa Rica), Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización; Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (El Salvador), Reglamento a la Ley de Zonas Libres (Honduras), Informe Estadístico 2010 Sector Zonas Francas (República Dominicana) y Comité de Zonas Francas de las Américas.

Page 278: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

270

En el Cuadro 4 se resumen las disposiciones ambientales contenidas en las leyes

específicas que regulan las zonas francas en los países en estudio. Es importante resaltar

que la legislación ambiental aplicable en las zonas francas es la misma que regula

cualquier otra actividad a nivel de cada uno de los países. Sin embargo, las zonas francas

están buscando atraer empresas novedosas e innovadoras de alta tecnología,

biotecnología, medicina, aeronáutica, entre otras, que son actividades comúnmente no

desarrolladas en estos países lo cual implica un desafío según el tipo de impactos

ambientales que puedan generar.

B. Utilización de recursos e impacto ambiental en zonas francas

En esta sección se analizan los sectores de interés y los problemas ambientales

específicos relacionados con las actividades que se desarrollan en las zonas francas.

Se entiende por impacto ambiental la alteración significativa de los sistemas

naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas que se

manifiestan a partir de diversas actividades y se expresan tanto en ambientes naturales

como en aquellos que resultan de la intervención y creación humana. (Espinoza, 2002)

Con el fin de prevenir daños al ambiente y los recursos naturales, por lo general las zonas

francas cuentan al menos con plantas de tratamiento de sus aguas residuales y cumplen

con la normativa de sus países que exigen el cumplimiento de la evaluación de impacto

ambiental y licencias ambientales para su establecimiento.

En sus inicios, las zonas francas en América Latina y El Caribe fueron atractivas

para la instalación de maquilas (principalmente de prendas) debido a la mano de obra de

bajo valor y la cercanía de estos países para exportar sus productos hacia los Estados

Unidos. En la actualidad, la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia América Latina ha

puesto un énfasis en el sector servicios, el sector energético, electrónicos y

telecomunicaciones. Los impactos ambientales asociados a estas nuevas actividades

generan preocupaciones debido a que las zonas francas en general no disponen de

rigurosas normas ambientales, o elevados estándares ambientales, y no cuentan con

normativa sobre ordenamiento territorial o planificación.

Page 279: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

271

Actividades de manufactura textil

Estos procesos implican altos consumos de agua (para lavado y teñido de prendas)

y energía para su proceso de elaboración. El uso o exposición de productos químicos a

corto y muchas veces a largo plazo, tiene efectos irremediables para la salud de los

empleados y el medio ambiente. En el caso de la industria textil en Honduras, se han

identificado diversos impactos ambientales que preocupan a esta industria, que incluyen

(Pratt y Rojas, 2005):

• Contaminación del aire por emisión de gases o partículas en suspensión

(transporte de mercancía, secado de prendas, ventilación en general).

• Contaminación de los ríos por vertido de residuos líquidos.197

• Contaminación de suelos por disposición de sustancias tóxicas y desechos

sólidos. (PVC, cajas, plásticos, ganchos, envases).

• Manejo y utilización de productos químicos dañinos a la salud y el

ambiente.

• Residuos sólidos (restos de tela, conos plásticos o de cartón, cintas rígidas

y elásticas e hilo).

En El Salvador, a partir de 1990, se registra una expansión acelerada de la

industria maquiladora, que le permite a cualquier empresa de la industria manufacturera

tradicional convertirse en maquiladora y gozar de las exenciones fiscales que ofrece la

ley. El proceso productivo de las maquilas adquiere insumos del mercado interno,

especialmente servicios relacionados transporte y almacenamiento, así como consumo de

electricidad y agua. Esta actividad requiere un alto consumo de energía y agua, lo cual

genera emisiones de dióxido de carbono y descargas de aguas residuales.

Actividades de telecomunicaciones

El principal tipo de impactos que generan estas actividades es la disposición de los

residuos que pueden tener compuestos tóxicos, tales como mercurio, plomo, litio, cadmio y

níquel. Estos desechos se deben manejar de manera especial como un residuo peligroso con 197 Descargas de detergentes, emulsionantes, antiespumantes, solventes, suavizantes, productos engomantes, colorantes, solventes, blanqueadores ópticos, emulsionantes, peróxidos y ácidos, resinas, catalizadores e impermeabilizantes.

Page 280: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

272

el fin de evitar que sean dispuestos en los rellenos municipales, ríos o sean almacenados en

condiciones no apropiadas ocasionando graves problemas de contaminación.

En el caso de República Dominicana, realiza esfuerzos para atraer cuantiosos

ingresos de IED de empresas que operan en zonas francas para la exportación o producen

bienes y servicios para el mercado interno. El país ha implementado importantes reformas

en los sectores de las telecomunicaciones y la energía con lo cual ha logrado atraer

industrias de sectores como minería, turismo, negocios inmobiliarios, servicios

empresariales a distancia, dispositivos médicos y telecomunicaciones con lo cual ha

mejorado su desempeño macroeconómico (Miranda, 2002). Además realizan esfuerzos

para reorientar sus actividades de zona franca, adecuándolas a las nuevas condiciones del

mercado, especialmente en lo que se refiere al aprovechamiento de las ventajas que se

derivan de los acuerdos de libre comercio que ha ido suscribiendo en los últimos años. De

modo especial, está poniendo un particular interés en el desarrollo de productos de base

tecnológica. Los principales impactos ambientales de estas nuevas actividades son la

generación de residuos de tipo peligroso que requieren de una adecuada disposición para

prevenir impactos negativos en el ambiente y la salud humana.

Actividades de minería

El impacto ambiental más significativo de un proyecto minero es el efecto en la

calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la zona del proyecto, el drenaje de

ácido de mina y lixiviados contaminantes, erosión de suelos y sedimentos, impactos en la

calidad del agua por los relaves, rocas de desecho, pilas de lixiviación y lixiviación,

contaminación del agua subterránea que está debajo de estas instalaciones y en las aguas

superficiales que reciben sus descargas. Las sustancias tóxicas pueden lixiviarse de estas

instalaciones, filtrarse a través del suelo y contaminar las aguas subterráneas,

especialmente si el fondo de estas instalaciones no ha sido adecuadamente protegido con

una membrana impermeabilizante (Elaw, 2010).

En el caso de República Dominicana se promueve el desarrollo del sector minero,

ya que posee un excelente perfil geológico y una variada gama de recursos mineros como

el oro, bauxita, ferroníquel, plata, mármol, yeso y sal. Las refinerías de minerales y las

fundiciones están exoneradas del pago de las regalías o royalties, pudiendo deducir las

Page 281: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

273

mismas de impuesto a pagar por las utilidades generadas durante el año fiscal. A este

respecto, el proyecto minero Pueblo Viejo de Barrick Gold Corporation, que en 2006

reactivó un contrato Especial de Derechos Mineros con una inversión de más de US$

3.000 millones, para explotar reservas probables de 20,4 millones de onzas de oro, 455

millones de libras de cobre y 131,3 millones de onzas de plata contenidas dentro de las

reservas de oro reportadas. Este proyecto ha despertado seria preocupación por sus

posibles impactos medioambientales y sociales a pesar del establecimiento de un fondo

de US$ 37,5 millones para remediar los problemas ambientales causados por la empresa

titular del contrato anterior. (CEPAL, 2010).

Actividades de media y alta tecnología

El nuevo tipo de actividades industriales, electrónicos, biotecnología entre otros,

generan desechos de tipo peligroso que por su toxicidad, explosividad, corrosividad,

inflamabilidad, volatilidad y otras características químicas que pueden causar daños a la

salud humana y al ambiente. Para el tratamiento de esos desechos existen muchas

tecnologías, cuyo propósito es modificar las propiedades químicas y físicas de aquéllos

para reducir su toxicidad o neutralizar sus compuestos. En Costa Rica se está reciclando

una parte de los desechos peligrosos, usándolos como fuente de energía: solventes,

combustibles y lubricantes se están utilizando en los hornos de las cementeras -pero esto

representa un porcentaje muy pequeño de la generación total de desechos peligrosos. Sin

embargo, frecuentemente, muchos de éstos -como metales pesados, carcinógenos

biodegradables, compuestos químicos y plaguicidas- se envían a los rellenos sanitarios

como si fueran desechos ordinarios, representando una amenaza para las reservas de agua

y los suelos y ocasionando muchas veces daños ambientales y sanitarios irreversibles

(Ortiz, 2003).

En Costa Rica, las políticas de promoción de inversiones lograron incentivar la

creación de capacidades locales y una mayor atracción de empresas transnacionales en

sectores de media y alta tecnología. El país se encuentra en una fase de afianzamiento y

expansión de sectores como la electrónica, los dispositivos médicos, la industria

aeroespacial y el turismo, con una consolidación de las zonas francas (CEPAL, 2006).

Los sectores estratégicos que pueden optar el régimen de zonas francas incluyen:

Page 282: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

274

electrónica avanzada;198 componentes eléctricos avanzados; dispositivos, equipos,

implantes e insumos médicos199 y sus empaques o envases altamente especializados;

industria automotriz;200 piezas y componentes maquinados de alta precisión; industria

aeroespacial y aeronáutica; industria farmacéutica y biotecnología; energías

renovables;201 automatización y sistemas de manufactura flexibles202 y materiales

avanzados.203

Recuadro 2. El Sector Electrónico en Costa Rica: un ejemplo de retos en el manejo de desechos

En el país la industria de componentes se desarrolló mediante procesos de maquila electrónica. Desde inicios de los años ochenta varias empresas se instalaron en el país entre ellas Motorola y Trimpot, componentes para equipo de telecomunicaciones y para finales de los años noventa la mayor parte de las empresas del ramo micro-electrónico en zonas francas, como INTEL, Photocircuits y Hewlett Packard.

Uno de los casos principales de la correlación regulación ambiental versus legislación de zonas francas inicia con la implementación del Reglamento para Manejo de Residuos Electrónicos (Decreto 35933-S). El decreto establece la aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor para todos los equipos y dispositivos indicados que sean importados, ensamblados o fabricados en el territorio nacional.a/ Entendiéndose como productor toda persona física o jurídica que fabrique, importe o distribuya con fines comerciales dichos equipos. Este Reglamento abre la necesidad de interpretar su aplicación a las empresas que manufacturan equipo electrónico y el mismo es donado en el país, siendo que la falta de "fin comercial" dentro de dicha definición conllevaría que empresas instaladas bajo el régimen de zona francab/ no les sea aplicable el Reglamento de Manejo de Residuos Electrónicos.

En el caso de Hewlett Packard Costa Rica, el mismo bajo sus operaciones nacionales ha formado una parte activa en el cumplimiento del Reglamento y ha conformado una Unidad de Cumplimiento para todos aquellos equipos que son comercializados en el país. En el caso de Componentes INTEL se abre el vacío y necesitará determinarse si la empresa debe constituirse como una Unidad de Cumplimiento dado que realizan actividades de manufactura en el país pero los equipos no son comercializados en país sino directamente exportados y aquellos que la Ley y Reglamento de Zonas Francas establece que son donados a nivel local y deben gestionarse bajo las medidas que establece el Reglamento de Residuos Electrónicos.

Nota: a/ Decreto N° 35933-S Ministerio de Salud. Reglamento para Manejo de Residuos Electrónicos. b/ Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas. Decreto Ejecutivo N° 29606-H-COMEX de 18 de junio del 2001 Publicado en La Gaceta N° 121 de 25 de junio del 2001.

198 Tales como equipo de cómputo e impresión, microprocesadores, equipo de comunicación, circuitos integrados, tubos catódicos, conectores avanzados, equipo de sonido y video digital. 199 Incluidos ortopedia, ortodoncia, dental y optometría. 200 Dispositivos e insumos. 201 Tales como celdas fotovoltaicas/solares, baterías de polímero u otros materiales avanzados, pilas de combustible, partes y componentes de turbinas eólicas y/o hidroeléctricas. 202 Tales como equipos de control de proceso computarizado, instrumentación de procesos, equipos robóticos, equipos mecanizados de control numérico computarizado. 203 Tales como polímeros o biopolímeros, super conductores, cerámicas finas o avanzadas, compuestos de alta resistencia, pigmentos, nanopartículas y sus formulaciones.

Page 283: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

275

Puesto que en Costa Rica no existe una planta de tratamiento de desechos

especiales ni rellenos de seguridad, es necesaria la creación de rellenos sanitarios para

este tipo de desechos. Otra posibilidad para las zonas francas, sería la aplicación de

alguna de las tecnologías disponibles para el tratamiento de desechos peligrosos, entre las

que destaca descomposición térmica, fusión en plasma, inmovilización y relleno sanitario

controlado. (Vargas y Romero, 2006).

Actividades de industria alimentaria y bebidas

La industria alimentaria y bebidas tiene un impacto considerable sobre el medio

ambiente, debido a sus procesos productivos y la cantidad de residuos que genera. Por

ejemplo, el procesamiento de frutas y vegetales genera grandes cantidades de aguas

residuales (que contienen sólidos suspendidos, azúcares, harinas, y hasta residuos de

pesticidas) y residuos sólidos (como cáscaras, semillas, hojas, tallos y cáscaras).

Actividades agropecuarias y acuícolas

Las actividades agrícolas y de ganadería generan contaminación ambiental. Por un

lado, el uso de fertilizantes y agroquímicos para aumentar la cantidad de nutrientes al

suelo para aumentar la productividad causan sedimentos y contaminación del suelo y de

las fuentes de agua. Las actividades de ganadería causan alteración de los suelos y crean

contaminación de las aguas.

En el caso de las actividades acuícolas, por ejemplo en Honduras se generan

residuos sólidos orgánicos provenientes de la planta procesadora que se pueden utilizar

como material para otros procesos alimentarios o producir harina de pescado. Los

principales vertidos líquidos provienen de la planta de procesamiento donde se una gran

cantidad de agua en la limpieza de pisos y equipo. Así como emisiones atmosféricas en la

producción de biodiesel a partir de aceite del pescado y en la fabricación de harinas

(Centro Producción más Limpia, 2009).

Actividades de biotecnología

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas

de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en

cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la

Page 284: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

276

aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la

manipulación deliberada de sus moléculas de DNA. Los principales impactos que genera

esta actividad son la generación de residuos peligrosos, descarga de aguas residuales,

emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las aplicaciones de la

biotecnología orientadas a los sectores agrícola y ambiental pueden tener impactos

positivos considerando las reducciones del uso de agroquímicos, agua, utilización de

combustibles, menores emisiones de carbono y de pérdida de suelo, así como también por

el ahorro en área de cultivos mediante el aumento de la productividad.

Actividades de la industria automotriz y aeronáutica

Son procesos industriales que tienen una gran demanda de ciertos insumos: desde

acero, vidrio y partes eléctricas y de plástico hasta gasolina, diesel, carbón y los nuevos

biocombustibles. Asimismo se utilizan importantes cantidades de energía, agua, pintura y

diversas sustancias químicas. Este proceso genera desechos sólidos y peligrosos, descarga

de aguas residuales y emisiones de dióxido de carbono.

Cuadro 5. Utilización de recursos e impacto ambiental según actividades en zonas francas

Tipo de actividad Utilización de recursos naturales Potencial impacto ambiental

Actividades agropecuarias: Pecuario y pesca

Agua, suelo, manglares, biodiversidad Contaminación de aguas por agroquímicos, erosión de suelos, deterioro de humedales, emisiones de metano y Oxido Nitroso, Desechos sólidos Conversión del uso del suelo.

Actividades de manufactura: textil, cuero

Energía, agua Generación de residuos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2, contaminación del aire.

Industria alimentaria, bebidas

Energía, agua Generación de residuos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2.

Biotecnología, Productos químicos, médicos y farmacéuticos

Energía, agua, biodiversidad Generación de residuos peligrosos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2.

Electrónica avanzada, metalmecánica

Energía, agua, metales pesados Generación de desechos peligrosos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2.

Tecnología aeroespacial, Automotriz, Reparación de aeronaves

Energía, agua, metales pesados Generación de desechos peligrosos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2.

Servicios (call centers) Energía Emisiones de CO2.

Logística y transporte Energía, combustible Emisiones de CO2.

Tecnologías Limpias, Energías renovables

Energía, agua, materias primas Generación de desechos peligrosos, descarga de aguas residuales, emisiones de CO2.

Turismo Áreas Protegidas, energía Impacto en ecosistemas si se excede su capacidad de carga, Emisiones CO2.

Fuente: Elaboración propia.

Page 285: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

277

C. Buenas prácticas ambientales en zonas francas de ALC

La mejora del desempeño ambiental en las diferentes actividades que albergan las

zonas francas debe partir desde un mejor aprovechamiento de sus insumos, materias

primas y uso de recursos mediante la maximización de los procesos productivos; el uso

de nuevas tecnologías menos contaminantes y sistemas de gestión ambiental que

coadyuven a disminuir los impactos ambientales. Por un lado este mejor desempeño

ambiental requiere de inversión en infraestructura para el tratamiento los residuos de

cualquier tipo y el fomento de actividades que utilicen tecnologías limpias. Los

regímenes actuales de incentivos en las zonas francas ofrecen limitadas ventajas para

favorecer sistemas de gestión ambiental y altos índices de desempeño ambiental, por lo

que el tema ambiental es más un costo que un valor agregado. Cualquier esfuerzo de

gestión ambiental de las empresas se deriva directamente de sus aspiraciones para

aumentar su competitividad mediante el ahorro de energía, agua y disposición adecuada

de sus residuos.

En el caso de Colombia, la Zona Franca de Bogotá ha desarrollado acciones de

responsabilidad social, concentradas principalmente en temas ambientales mediante la

creación de un Comité de Gestión Ambiental en el año 2008. Su objetivo es dar el

seguimiento y realizar la evaluación de los impactos ambientales de las empresas

certificadas mediante:

• Aprovechamiento de residuos sólidos y reciclaje;

• Conservación de especies nativas del entorno y preservación de la franja

del Meandro Say (Humedal formado por cauce cerrado del río Bogotá);

• Siembra de árboles al interior del parque empresarial;

• Planta de tratamiento de aguas residuales, debidamente autorizada por la

autoridad ambiental, contenida en la Licencia Ambiental para la Zona

Franca de Bogotá.

• Disminución en el consumo de agua al interior del parque empresarial por

campañas de ahorro del recurso.

• Disminución en el consumo de energía eléctrica debido a la conservación

y a la mejora en la eficiencia energética (Zona Franca de Bogotá, 2009).

Page 286: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

278

En Honduras se está implementando una nueva estrategia de atracción de

inversiones mediante la creación de "ciudades modelo" a partir de la experiencia de Hong

Kong (Región Administrativa Especial de China) mediante la creación de las "regiones

especiales de desarrollo" (RED). (CEPAL, 2010) Las zonas francas en Honduras

incluyen sofisticadas plantas de tratamiento de aguas compartidas e incluso las oficinas

de las empresas internacionales de auditoría para monitorear el desempeño laboral y

ambiental dentro de estas zonas.

El Parque Empresarial y Zona Franca El Coyol en Costa Rica implementan

prácticas ambientales para disminuir el consumo de agua potable mediante la

reutilización de aguas servidas, así como la utilización de paneles solares para reducir el

uso de la energía eléctrica. Asimismo, el Parque Empresarial está innovando en la

construcción sostenible y ambiental, utilizando materiales energéticamente más

eficientes. Algunas de las empresas, como por ejemplo St. Jude Medical, han

implementado medidas para el uso racional del agua mediante un sistema de reutilización

de aguas y la reducción del consumo eléctrico con la instalación de paneles solares y la

utilización de techos con aislamiento térmico que impiden el calentamiento de los

edificios. Asimismo, se está trabajando en la construcción de un nuevo edificio que busca

obtener la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design),204

Otra iniciativa importante que se está empezando a desarrollar en Costa Rica es

un Plan Piloto en la Zona Franca Zeta en Cartago en el que participan 10 empresas

voluntarias para convertirse en carbono neutrales. Este plan promueve que las empresas

elaboren una auditoría inicial sobre las emisiones de gases de efecto invernadero que

generan sus actividades de manera que puedan desarrollar una estrategia de eficiencia

energética para reducir su consumo de energía, así como un manejo sostenible de sus

otorgado por el Green Building Council de Estados Unidos. Algunos de los

procedimientos especiales que implementa esta zona franca incluyen: lavado de

vagonetas, clasificación de los desechos y planta de tratamiento de aguas residuales.

204 LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Consiste en un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de fuentes de energía renovable, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia en el consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres y la selección de materiales sostenibles.

Page 287: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

279

residuos. La administración ofrece como incentivo a estas empresas una reducción en la

cuota administrativa de la zona franca.205

Es importante que las diversas empresas que operan en las zonas francas logren

internalizar el costo ambiental en sus costos de producción, sin que esto comprometa sus

niveles de competitividad y sus ingresos netos. De otra manera, deberán redefinir sus

estrategias de negocios para incorporar medidas de gestión en sus actividades.

La entrada en vigor en 2015 de los compromisos adquiridos en la OMC terminaría

con el trato diferenciado a las zonas francas; ante el poco desarrollo de ventajas

comparativas dinámicas, se observaría el cierre de empresas que buscaban principalmente

los incentivos fiscales. La incorporación de aspectos ambientales en las políticas de

inversiones debe incluir incentivos adecuados para acelerar estos procesos y estimular a

los inversionistas. Esto a la vez facilitaría el acceso preferencial a mercados que

reconocen la diferenciación de nuevos productos o tecnologías con mayor valor agregado

y amigables con el ambiente. El tema ambiental debe incorporarse a la agenda de IED y a

la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en la región (Gitli y Murillo, 2001).

Uno de los retos de las zonas francas es avanzar hacia los sectores de mayor

especialización y valor agregado como los sectores de productos médicos, electrónica,

biotecnología que deben ir acompañadas del recurso humano capacitado y la normativa

ambiental y la infraestructura adecuada para la gestión ambiental de este tipo de actividades.

Este panorama sugiere que los países latinoamericanos deben revisar sus esquemas

de incentivos para atraer inversiones y promover exportaciones antes del 2016 cuando

culmine el régimen internacional de zonas francas. Cuando sean eliminados los incentivos

actuales, el tipo de inversiones ubicadas en las zonas francas va a requerir de otros

incentivos que la región debe potencializar incluyendo normas y estándares ambientales

consolidadas, así como los encadenamientos en las industrias de alta tecnología en las

economías locales para producir insumos para las empresas multinacionales.

Algunas opciones de encadenamientos para promover mejores prácticas

ambientales podrían incluir:

205 Comunicación Personal. Alvaro Valverde, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica. 25 de agosto de 2011.

Page 288: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

280

• Producción de insumos y materia prima que cuente con certificaciones

ambientales.

• Reciclaje de residuos (papel, cartón, aluminio, plástico) que abarque estos

materiales en las zonas francas.

• Rellenos sanitarios especiales para residuos electrónicos, industriales,

peligrosos y tóxicos.

• Plantas de tratamiento de aguas residuales para las empresas de las zonas

francas que brinden servicio de tratamiento de aguas de la comunidad.

Esto va a abrir la oportunidad de orientar su política de fomento a los sectores

productivos con visión de largo plazo, y bajo una estrategia de desarrollo sostenible que

incorpore mayor competitividad, productividad, innovación tecnológica, desarrollo

científico y mejor desempeño ambiental para diferenciar los productos locales y en

función de una proactiva inserción en la mercado internacional. Para esto, se deben

fortalecer las estructuras regulatorias e institucionales que promuevan encadenamientos

productivos, integración con la economía local y la implementación de sistemas de

gestión ambiental que reduzcan las externalidades ambientales.

Page 289: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

281

V. Tendencias globales en la especialización de zonas francas

En este capítulo se resumen las propuestas y experiencias exitosas a nivel mundial

descritas en el libro Special Economic Zones: Progress, Emerging Challenges, and Future

Directions recientemente publicado por el Banco Mundial. Algunas de estas opciones

podrían resultar modelos interesantes para adaptar en América Latina y el Caribe.

A. ¿Qué son Zonas Francas Carbono Neutral?

La Zona Franca de Carbono Neutral es el concepto más completo y avanzado en

términos de sostenibilidad ambiental. Algunos elementos importantes para estas zonas son

el medio ambiente y el control de la contaminación, así como la reutilización y el reciclado

de recursos en términos de simbiosis industrial. Sin embargo, este concepto va más allá

para poder administrar activamente la huella de carbono. En general se define como Zona

Franca de Carbono Neutral a una zona diseñada, desarrollada y operada con un nivel bajo

de carbono, de una manera sostenible y que por lo tanto reduce la huella de carbono y

avanza en dirección a la mitigación del cambio climático en los procesos económicos e

industriales de las Zonas Económicas Especiales. Algunos de los principales atributos de la

Zona Franca de Carbono Neutral incluyen, pero no se limitan a: suministros de energía

renovable, medidas de eficiencia energética, métodos de producción para las industrias,

construcción de edificios y fábricas utilizando "códigos de construcción verde",

reutilización de residuos y sistemas de reciclaje dentro y fuera de la zona, promoción de la

inversión de ambiente y tecnologías limpias en la zona, mecanismos de financiamiento del

carbono que pueden utilizarse para construir la zona, entre otros.

B. ¿Qué son Parques o Zonas Eco-industriales?

Las Zonas Eco-industriales o Eco Parques van más allá de la simple

administración ambiental para reducir el impacto negativo de la contaminación. Es un

concepto avanzado en términos de sostenibilidad ambiental. Su propósito es administrar

la energía y el impacto ambiental de una manera integrada. El Manual Eco Industrial

Park Handbook (Ernest, 2001) desarrollado por los Estados del Banco Asiático de

Desarrollo define un eco-parque industrial como comunidades de fabricación y empresas

de servicios que se encuentran juntos en una propiedad común. Sus miembros buscan

Page 290: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

282

mejorar el rendimiento ambiental, económico y social a través de la colaboración en la

gestión ambiental y problemas de recursos. Por lo tanto, las zonas ecoindustriales

reutilizan y reciclan recursos dentro de las zonas industriales y agrupaciones de industrias

o clusters para que se distribuyan plenamente en el sistema de producción local. También

se le conoce como simbiosis industrial, una zona donde se establecen redes entre

empresas que intercambian desechos entre ellas para ser reutilizados en los procesos de

producción de otras empresas.

En ALC no funciona todavía ningún eco parque industrial pero en la Ciudad de

Córdoba, Argentina, se está iniciando el desarrollo del "Eco Parque Industrial Córdoba"

que tiene el objetivo de albergar industrias comprometidas con el medio ambiente y se

espera esté construido para fines de 2012 o principios de 2013.

Este Eco Parque Industrial pretende atraer empresas comprometidas con la

protección del ambiente, mediante la eficiencia energética, mejor aprovechamiento de las

materias primas, de los servicios y de los residuos que producen.

El proyecto prevé 220 lotes de 2.500 metros cuadrados cada uno, con los servicios

como tratamiento de efluentes y sistemas de reciclado de basura. El Eco Parque contará

con gas natural, electricidad para demanda industrial, agua corriente, sistema de cloacas,

conectividad y planta para el tratamiento y saneamiento de efluentes, entre otros

servicios. Además esta iniciativa pretende vincular e integrar sus procesos productivos

para reducir el consumo de materias primas e insumos, los servicios e inclusive los

desechos, para que otras empresas del predio puedan reutilizarlos, lo que permite reducir

la polución y las emisiones, y mejorar la escala de costos.206

C. ¿Zonas de cumplimiento ambiental o de control de la contaminación?

La zona de cumplimiento ambiental o zona de control de la contaminación tiene

como principal énfasis la aplicación de medidas eficaces para controlar la contaminación

y el cumplimiento de normas ambientales, tales como el control de la contaminación del

aire, tratamiento de aguas residuales y alcantarillado, recolección y eliminación de

residuos peligrosos y el desarrollo de programas de capacitación ambiental para los

directores de las zonas y para las operaciones de la empresa. La aplicación de

206 Información contenida en Comunica RSE.

Page 291: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

283

herramientas de gestión ambiental tales como la ISO 14001y sistemas de gestión

ambiental (EMS) pueden ser programas sistemáticos para tener en cuenta en estas zonas.

Cuadro 6. Funcionamiento de zonas carbono neutral Mecanismo Descripción

Marco de Políticas La promoción del libre comercio y la inversión se debe dar dentro de un marco normativo básico. Las Zonas Francas de Carbono Neutral deben aplicar el principio de extraterritorialidad, es decir, deben ser tratados como fuera del territorio aduanero nacional, pero elegibles para certificados nacionales de origen y a participar en el comercio y en acuerdos de acceso a mercados. Para facilitar la creación de capacidad local y transferencia de tecnología, un régimen débil de derechos de propiedad intelectual puede ser un obstáculo para los países de ingresos medios. Si la aplicación de los derechos de propiedad intelectual es débil, esto desalienta a las filiales extranjeras de aumentar la escala de sus actividades de I+D extranjeras y la inversión de capital de riesgo en empresas nacionales (Branstetter, Fisman y Foley, 2005). Las Zonas Francas de Carbono Neutral podrían absorber tecnologías extranjeras y facilitar la cooperación tecnológica con empresas extranjeras proporcionando un entorno de derechos de propiedad intelectual previsible y estable.

Marco Legal El desarrollo de un marco jurídico propicio es fundamental para garantizar un entorno de negocios transparente y predecible, así como para la mitigación del cambio climático. Actualmente, la mayoría de los países con programas de Zonas Francas, tienen legislaciones activas, y muchos países en desarrollo han completado o están legislando leyes de cambio climático. Además, muchos países han establecido leyes de energía renovable o eficiencia energética (por ejemplo, Brasil, China, India). Estas leyes buscan institucionalizar incentivos y regulaciones para promover programas de energía renovables o eficiencia energética. La cuestión clave es cómo incorporar componentes de carbono neutral al actual marco jurídico. Cada país puede tener diferentes soluciones. Una solución es incorporar aspectos de carbono neutral en las leyes de Zonas Francas, otra solución es incluir aspectos de carbono neutral en la legislación del cambio climático en general. El contenido de la legislación de cambio climático varía dependiendo del país, pero algunos establecen una base para el desarrollo de clusters industriales de carbono neutral. Aún más importante, los países tienen que definir legalmente el significado de "carbono neutral" para evitar confusiones o sobre expansión. Estos términos pueden utilizarse frecuentemente para determinar los beneficiarios de diversos incentivos o reglamentos.

Sistema Regulatorio Las normas ambientales podrían contribuir a la creación de mercados y la promoción de la innovación tecnológica. Por ejemplo, el estado de California, conocido por su liderazgo superior en desempeño ambiental y eficiencia energética, ha sido pionero creando uno de los reglamentos más fuertes en su entorno, antes que otros estados en los Estados Unidos. Por supuesto, este reglamento sólo no puede reclamar todo el crédito, porque los reglamentos deben ser complementados con incentivos para los consumidores y los productores. Algunas prácticas que pueden aplicarse en las Zonas Francas de Carbono Neutral incluyen: estándares de eficacia energética para sectores, códigos de construcción verde, evaluación de impacto climático y RPS. RPS significa que parte de la fuente de alimentación debe provenir de fuentes renovables. La autoridad de la ZES puede exigir que los inversores revelen su estimación de emisiones de gases de efecto invernadero para proyectos de inversión por encima de cierto nivel y que las empresas monitoreen y reporten datos de emisiones anuales de gases de efecto invernadero. En países donde las medidas de mitigación del cambio climático global ya se están adoptando, las Zonas Francas de Carbono Neutral podrían seguir el ejemplo, pero podrían apuntar más alto que el promedio nacional.

Sistema de Incentivos En muchos países, las Zonas Económicas Especiales tienen diversos sistemas de incentivos incluyendo las reducciones o exenciones de impuestos corporativos, la importación de materia prima libre de impuestos, bienes de capital e insumos intermedios, no hay restricciones o impuestos sobre la repatriación de capitales y utilidades, exención de impuestos para los trabajadores y ejecutivos extranjeros, y así sucesivamente. Además, en muchos países estos incentivos funcionan para fomentar la inversión en industrias verdes, como las energías renovables y eficiencia energética. Por lo tanto, para promover la inversión y las acciones de carbono neutral en las Zonas Económicas Especiales es necesario incorporar diversos incentivos desarrollados para diferentes propósitos. Cuando los inversionistas extranjeros traen bienes de capital de alta tecnología verde, partes intermedias o materiales, entonces estos podrían estar exentos de aranceles aduaneros y fiscales. Indonesia presentó iniciativas verdes en abril del 2010, indicando reducir la base imponible neta en un 5 por ciento anualmente durante los próximos seis años del total de inversión en energías renovables. Los inversores extranjeros recibirían una tasa más baja de impuestos en todos los pagos de dividendos y a las empresas involucradas en la construcción no se les cobraría un valor añadido de impuestos. Para las energías renovables y eficiencia energética, en las cuales es difícil hacer un análisis de rentabilidad en la ausencia de incentivos del Gobierno, las tarifas para la inversión de energía renovable y los créditos de impuestos para inversiones en eficiencia energética son críticos. Algunos incentivos financieros a considerar incluyen: la reducción de capital inicial de costos a través de subvenciones, reducción de capital y costos a través de créditos operativos de impuestos de inversión o producción; mejorar los flujos de ingresos con créditos de carbono, apoyo financiero a través de préstamos y garantías concesionarias, dar prioridad a fondos de Investigación y Desarrollo para proyectos de carbono neutral y adquisiciones masivas de productos de eficiencia verde.

Marco Institucional Es esencial un líder institucional, como una agencia dedicada a cambiar las políticas climáticas, para poder coordinar las múltiples partes interesadas y promover y gestionar las cuestiones normativas pertinentes. En una Zona Franca de Carbono Neutral un departamento dedicado a las iniciativas de carbono neutral debe ser establecido dentro de la autoridad de Zona Franca Especial. Tomando en cuenta que debe ser un equipo multidisciplinario, trabajando con energía, medio ambiente, edificios, transporte, tal departamento debe establecerse como una torre de control con vistas a todas las funciones pertinentes. Su principal misión será hacer un plan maestro de carbono neutral, dirigir el proceso de aplicación y coordinar entre los diferentes departamentos.

Page 292: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

284

D. Análisis comparativo de modelos de zonas carbono neutral

El siguiente cuadro resume diferentes modelos de zonas industriales que han

adoptado distintas medidas de sostenibilidad y carbono neutralidad en sus operaciones.

Cuadro 7: Modelos de zonas industriales y zonas francas en el mundo País Iniciativa Alcance (tipo de regulaciones, ubicación)

Dinamarca La simbiosis industrial Kalundborg se inició para buscar cómo generar ingresos por medio del uso de los productos residuales. Este modelo EIP se desarrolló gradualmente durante décadas, convirtiéndose en una compleja red de interacciones simbióticas.a/

En Kalundborg las empresas han ahorrado US$ 160 millones en el 2001 (US$ 15 millones en ahorros anuales), con un retorno de la inversión total que alcanza los US$ 75 millones en 18 proyectos establecidos hasta finales de 1998; por lo tanto, el tiempo promedio de recuperación para todos los proyectos fue de menos de cinco años (Sakr, Baas, El-Haggar, y Huisingh 2011). En el 2001, al menos 40 proyectos similares en los Estados Unidos y 60 en Asia, Europa, Argentina, Australia y Sudáfrica se han iniciado.

China Las Zonas Económicas Especiales también han demostrado ser un modelo exitoso para China que iniciaron estos esfuerzos desde el 2010. Las Zonas de Carbono Neutral igualmente están ganando mucha atención política como proyectos pilotos en crecimiento. Un proyecto para transformar la ciudad de Jilin en el nordeste de China en la primera zona de carbono neutral está en marcha en una asociación entre la Unión Europea y China, con las instituciones participantes del Reino Unido Chatham House, E3G, la Academia China de ciencias sociales, el Instituto de investigación de energía y la Universidad de Jilin.

De acuerdo con la Washington Post en China se han declarado 13 provincias y ciudades piloto "carbono neutral" para ayudar a alcanzar el objetivo del país, que se espera fuertemente en el XII Plan de cinco años (2011–2015). Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang de China Oriental, por ejemplo, tiene como objetivo reducir la producción de carbono por alrededor del 35 por ciento para el 2015 y 50 por ciento para el año 2020.

India La India también ha sido muy activa en la implementación de sus Zonas Económicas Especiales e iniciativas verdes. El Ministerio de comercio de la India propuso directrices para la conservación de la energía en las SEZ en octubre de 2010, que abarca una amplia gama de medidas para impulsar la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la gestión del medio ambiente.b/

Las principales medidas incluyen: • Eficiencia energética en la construcción de edificios que tengan el 50% del techo con cobertura vegetal o material solar reflectivo, utilizar sistema solar de calentamiento de agua, utilizar estándares de ventilación y uso de luz natural. • Utilizar desechos como fuente de energía, uso de energía solar, uso de lámparas de bajo consumo energético. • Utilizar prácticas para recolecta y reutilización de agua, instalar planta de tratamiento de aguas residuales, reutilización de aguas tratadas. • Manejo de residuos mediante reciclaje y separación de desechos.

Corea La República de Corea también está preparando su programa de crecimiento verde a través de ciudades carbono neutrales y de iniciativas de carbono neutral. El diseño se inició desde el 2010 y están previstas para finalizar su construcción entre el 2012 y 2015.

Por ejemplo, la zona libre económica de Incheon (IFEZ de Corea) establece una nueva visión verde con su plan "IFEZ 30" que tiene como objetivo la mitigación de gases de efecto invernadero, la reducción de 30% en comparación con BAU 2020 (reducción de 15% en comparación con BAU 2014). IFEZ hizo un plan maestro de carbono neutral en diciembre del 2009 y organizó un "TF de mitigación de gases de efecto invernadero" a punta de lanza de su estrategia de baja emisión de carbono.

Notas: a/ El parque eco-industrial se empezó a desarrollar desde 1960 en la ciudad de Kalundborg basado en el principio de la innovación ecológica que consiste en controlar la complejidad de las actividades industriales de la región ordenando las empresas en una estructura similar a la de una cadena alimenticia. El pilar del parque eco industrial es una planta termoeléctrica a carbón que genera electricidad para las industrias del parque y para los alrededores. Esta planta tiene como principal desecho calor de residuo del ciclo de potencia de vapor empleado; este calor de residuo es transferido en forma de vapor a varias de las empresas aledañas y además sirve para calentar las casas de Kalundborg y algunos invernaderos. Las cenizas de la combustión del carbón son empleadas por la fábrica de cemento; los óxidos de azufre son recuperados de los gases de combustión en forma de sulfato de calcio, mediante un sistema de recuperación con hidróxido de calcio, y son enviados a una fábrica de preformados de yeso. En la refinería de petróleo, los excedentes de gas, que normalmente son quemados sin aprovechamiento alguno, son en este caso utilizados por la planta termoeléctrica y por la fábrica de preformados de yeso. El azufre producido en la refinación del petróleo es utilizado por una fábrica de ácido sulfúrico. Los lodos orgánicos producidos por la granja de peces y la planta farmacéutica son empleados en las granjas agrícolas en forma de abono. (Pinzón, 2009). b/ Ministry of Commerce. Government of India (2010).

Page 293: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

285

VI. Conclusiones

Las zonas francas han tenido como objetivo principalmente el aumento de las

inversiones mediante el otorgamiento de incentivos y la generación de empleo e infraestructura.

En este estudio se han identificado varias iniciativas y modelos que se han

adoptado en zonas francas y zonas industriales en diferentes países. En cada uno de los

países de la región se deben valorar las condiciones existentes y las posibilidades de

incorporar cambios realistas para maximizar la productividad y competitividad mediante

prácticas sostenibles y gestión ambiental.

Existen modelos y estrategias dentro y fuera de la región que pueden ser

fácilmente adaptados y replicados en ALC. Algunos se enfocan en asegurar el

cumplimiento con la legislación nacional y estándares internacionales de sectores

industriales específicos, ofreciendo más transparencia y seguridad para clientes

internacionales. Otros modelos dan propuestas interesantes para ir más allá de

cumplimiento, posicionando a la zona franca (y al país) como plataforma de

exportaciones más sostenibles. Ambas orientaciones ofrecerían beneficios importantes a

los países, los desarrolladores de las zonas francas y sus clientes.

Es importante resaltar algunos de los aspectos más relevantes que fueron

analizados y se resumen a continuación:

• Desarrollar un marco legal coherente entre las actividades que se

desarrollan en las zonas francas y la legislación ambiental nacional para

garantizar un clima de negocios transparente y predecible, así como

medidas de protección ambiental y mitigación del cambio climático.

• Incorporar incentivos para las empresas que adoptan prácticas ambientales

o medidas de eficiencia energética (como el caso de la legislación en

República Dominicana que brinda incentivos fiscales por el uso de estas

medidas).

• Establecer zonas eco-industriales en las que existan sinergias entre todas

las actividades que se desarrollan, se utilicen los recursos y materias

primas de forma sostenible y se reciclen y reúsen los residuos producidos.

Page 294: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

286

• Adoptar lineamientos sostenibles para zonas francas que promuevan el uso

de energías renovables mediante incentivos fiscales así como promuevan

prácticas ambientales para disminuir el consumo de agua, realizar una

apropiada gestión de residuos sólidos y peligrosos, disposición adecuada

de aguas residuales, y la construcción de edificios con materiales y diseños

sostenibles.

• Otorgar incentivos a las zonas francas que obtienen certificaciones de

desempeño ambiental o que desarrollan estrategias de carbono neutralidad.

• Se deben incorporar en las estrategias nacionales de atracción de

inversiones las ventajas competitivas que ofrece ubicar sus operaciones en

una zona franca más sostenible.

Page 295: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

287

Bibliografía

ASTORGA GATTGENS, ALLAN. 2006. Guía ambiental centroamericana para el sector de

desarrollo de infraestructura urbana. San José: UICN-ORMA.

BANCO MUNDIAL. 2011. Special Economic Zones: Progress, Emerging Challenges, and

Future Directions. Washington DC.

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS (CNP+LH). 2009. Guía

de Producción más Limpia para el cultivo y procesamiento de tilapia. Tegucigalpa.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). 2006. La inversión

extranjera en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

-----. 2010. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. México, D.F.

COLOMBIA. 1996. "Decreto Número 2233".

COSTA RICA. 2010. "Ley N° 8794. Reformas a la Ley del Régimen de Zonas Francas N°

7210". 22 de enero.

CORDERO, JOSÉ Y EVA PAUS. 2004. "Costa Rica: una oportunidad perdida. La promesa no

cumplida del impacto de la IED en el desarrollo", en: Gallagher, Kevin; Roberto

Porzecanski y Andrés López. Globalización, inversión extranjera y desarrollo

sustentable: lecciones desde las Américas.

ENVIRONMENTAL LAW ALLIANCE WORLDWIDE (ELAW). 2010. Guía para evaluar EIAs

de proyectos mineros. Oregon.

ESPINOZA, GUILLERMO. 2002. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto

ambiental. Santiago de Chile.

GALLAGHER, KEVIN; ROBERTO PORZECANSKI Y ANDRÉS LÓPEZ. 2004. Globalización,

inversión extranjera y desarrollo sustentable: lecciones desde las Américas.

GODINEZ, VICTOR Y JORGE MATTAR. 2009. República Dominicana hacia 2030: hacia una

nación cohesionada. México D.F.: CEPAL.

GITLI, EDUARDO Y CARLOS MURILLO. 2001. El futuro de las negociaciones sobre

inversiones y ambiente. San José: CINPE.

Page 296: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

288

MERKELL, MICHAEL Y JOHN KNOX. 2003. Greening NAFTA: The North American

Commission for Environmental Cooperation. Stanford, California.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2011. Política nacional de

consumo y producción sostenible en República Dominicana.

MINISTRY OF COMMERCE. GOVERNMENT OF INDIA. 2010. Instruction 66, Guidelines for

Energy Conservation in Special Economic. Octubre.

MIRANDA, FREDDY. 2002. Reformas económicas, medio ambiente y urbanismo. CEPAL.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). 2011.

Technology Intensity Definition: Classification of Manufacturing Industries into

Categories based on R&D intensities. París.

ORTIZ, ANA. 2003. "Hacia un manejo adecuado de los desechos peligrosos", en: Revista

Ambientico, 117. San José, Costa Rica.

PINZÓN, ANDRÉS. La Simbiosis Industrial en Kalundborg, Dinamarca. Argentina, 2009.

PRATT, LAWRENCE Y ROJAS, EDGAR. El Sector Maquila de Honduras y Riesgos

Ambientales y Sociales. Costa Rica, 2005

SALMON, KURT. 1999. "Textile Transactions and Trends", en: Moving to Mexico to Battle

against Low Cost Asian Imports. Kurt Salmon Associates.

SINGA BOYENGE, JEAN-PIERRE. 2007. ILO database on export processing zones. Ginebra.

SHATAN, CLAUDIA. 1999. Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y

post reformas económicas. Santiago de Chile: CEPAL.

----- Y CARLOS MUÑOZ VILLARREAL. 2005. Cooperación ambiental en NAFTA y

perspectivas para el DR-CAFTA. México D.F.: CEPAL.

VARGAS CAMARENO, MARICRUZ Y LUIS GUILLERMO ROMERO ESQUIVEL. 2006.

Tecnología de inmovilización de desechos peligrosos en Costa Rica en Tecnología

en Marcha, Vol. 19-3. San José.

ZONA FRANCA DE BOGOTÁ. 2009. Informe Francamente Responsable.

Page 297: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

289

El rol del postponement en las zonas francas

Esther Rodriguez Silva,207 Daniel Jornada208 y F. Barry Lawrence209

Resumen

Este documento explora y da una visión global del rol del postponement en las Zonas Francas (ZFs) para la promoción de inversiones y su impacto en el desarrollo económico regional. El desarrollo de las ZFs tiene varias repercusiones en la estructura del comercio de un país. En los países centroamericanos se ha demostrado la necesidad de evaluar la forma en que las ZFs deben evolucionar y cómo se debe modificar su papel para reforzar su participación en el comercio. Las ZFs tienen muchas oportunidades de desempeñar un papel clave en la integración de la industria, y de tener más influencia en la definición del desarrollo de los componentes críticos en la producción y en los servicios de valor agregado que las mismas ZFs poseen. Las ZFs han cambiado sus procesos para aumentar la competencia, crear cadenas de logística integrada, involucrar a los operadores de comercio y atraer el poder financiero y las capacidades técnicas a estas zonas especiales.

I. Introducción

Las Zonas Francas (ZFs) han desempeñado un papel especial en las economías de

los países en desarrollo, principalmente en términos del aumento de la Inversión Extranjera

Directa (IED) y en la creación de oportunidades de empleo. Más recientemente, su

funcionamiento ha estado sujeto a cambios debido a los compromisos de la Organización

Mundial de Comercio (OMC) para eliminar los subsidios a la exportación. El Acuerdo

sobre Subsidios en la OMC cita tipos de subsidios prohibidos que incluyen entre otros, la

concesión de exenciones de impuestos de ingreso. (Granados, 2003).

207 Ph.D, CGBP. Administrador de Proyectos, Iniciativas para Latinoamérica, Laboratorio de Cadenas de Suministro Globales, Departamento de Ingeniería, Tecnología y Distribución Industrial, Universidad de Texas A&M. 208 Candidato a Doctor en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad de Texas A&M. 209 Ph.D. Director del Programa de Distribución Industrial y Profesor de Distribución Industrial (ID) Director del Laboratorio de Cadenas de Suministro, Director del Thomas & Joan Read Center para la Investigación y Educación en Distribución. Consejero del Comité Leonard y Valerie Bruce, Universidad de Texas A&M.

Page 298: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

290

Sin embargo, hasta ahora una de las razones más importantes para que una

compañía decida ubicar sus instalaciones en una ZF es justamente la exención de

impuestos. De este modo, el nuevo papel de las ZFs y la forma en que pueden contribuir

aún más a mejorar la economía del país debe analizarse en detalle. Particularmente, en

algunas naciones centroamericanas las ZFs generan una contribución significativa a las

exportaciones. Por ejemplo, en 2010, las ZFs en Costa Rica fueron responsables de más

del 50% de las exportaciones totales y en Nicaragua esa contribución representó más del

60% (PROCOMER, 2011a; CNZF, 2011; CETREX, 2011). No obstante, algunos

estudios como Blanco de Armas y Sadni-Jallab (2002), pusieron de manifiesto las

deficiencias recurrentes en la implementación de las ZFs, principalmente la falta de

vinculación con la economía local. Otras deficiencias atribuidas a las ZFs están

relacionadas con problemas laborales y medioambientales y con la incapacidad para

diversificar y promover plenamente las actividades de valor agregado.

Por otro lado, la creciente presión de los acuerdos regionales y los compromisos

en la OMC para eliminar los subsidios a la exportación permiten plantear la siguiente

pregunta: ¿Cómo pueden sobrevivir las ZFs en los escenarios del futuro? Este desafío

complejo y dinámico exigirá a los gobiernos que empiecen a pensar en nuevas maneras

para operar las Zonas Francas.

Una importante estrategia que ha recibido atención por parte de la industria

últimamente gira en torno al concepto de postponement. El postponement implica

demorar los pasos finales en la manufactura de ciertos productos para acercarlos al

mercado y al momento de consumo, con la consiguiente posibilidad de diferenciación.

La proximidad geográfica con los mercados de Norte, Centro y Sudamérica

permite a las compañías específicamente ubicadas en Centroamérica a aplicar esta valiosa

estrategia. Las firmas que operan en ZFs de esta región pueden beneficiarse aún más y

adquirir una ventaja competitiva para operar en estos mercados.

El propósito de este documento es discutir el rol de estrategias de postponement en

las ZFs y algunos instrumentos y mejores prácticas internacionales que podrían usarse para

reforzar la contribución de las ZFs a la economía de un país. El enfoque principal será la

región centroamericana, sirviendo a los mercados de Norte, Centro y Sudamérica. También

Page 299: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

291

se presentará con más detalle un estudio del caso de Costa Rica donde las ZFs tienen una

importancia crítica para el fomento a la inversión y el estímulo de la industria local.

Como limitantes, este documento no se referirá a la legislación específica de las

ZFs en los países centroamericanos, ni en el impacto sobre cuestiones tributarias y en

cambio presenta una visión general del caso de Costa Rica. El propósito de este ensayo

tampoco es realizar un análisis general de los Tratados de Libre Comercio o de

legislaciones específicas.

Page 300: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 301: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

293

II. Zonas Francas: una visión general

Las ZFs son áreas especiales geográficamente circunscritas que proporcionan

acceso libre de aranceles a las importaciones de las empresas que operan en la zona y a

las exportaciones de las mismas (Granados, 2005). Los países utilizan diferentes términos

para llamarlas: Zonas Francas en países como Costa Rica y Honduras, Zonas Francas

Industriales en Colombia, Zonas Francas de Exportación en Jamaica y Zonas Libres y

Zonas Especiales en Perú. También, los países pueden tener reglas diferentes. Por

ejemplo, algunas naciones permiten a las compañías que operan en una ZF vender sus

productos en el mercado doméstico, como es el caso de la Zona Franca de Manaus en

Brasil (Blanco del Armas y Sadni-Jallab, 2002).

En la literatura existente sobre el tema se señalan diversas ventajas potenciales que

se derivan de las ZFs, particularmente cuando se establecen en un área subdesarrollada o en

vías de desarrollo. Los beneficios pueden incluir la diversificación de la base de las

exportaciones, las oportunidades de trabajo para aliviar el desempleo o el subempleo, la

atracción de inversión extranjera directa, la promoción de transferencia de tecnología y del

conocimiento (Granados, 2005; Blanco del Armas y Sadni-Jallab, 2002).

En las economías menos desarrolladas, las ZFs han sido sobre todo importantes

para la generación de exportaciones, mientras que en las naciones desarrolladas las ZFs

pueden desempeñar un rol diferente. Por ejemplo, en Estados Unidos (EE.UU.) las ZFs

pueden servir como una zona importadora para el mercado interno (Blanco del Armas y

Sadni-Jallab, 2002). En ese caso, las mercancías que entren pueden recibir un estatus

privilegiado (pagan la proporción de impuestos bajo las condiciones en las que están

cuando entran en la ZF), o puede recibir un estatus no privilegiado (pagar la proporción de

impuestos en su condición en el momento de entrada para el consumo) o puede estar en una

zona restringida con el sólo propósito de exportación, destrucción o almacenamiento.

Como se ha señalado, una de las críticas recurrentes hacia las ZFs es que tienen

pocos vínculos con la economía doméstica, lo que implica un bajo nivel de transferencia

de tecnología. Esto puede deberse al hecho de que tradicionalmente las ZFs han requerido

a menudo una fuerza laboral poco calificada y un alto nivel de componentes de

importación (Blanco del Armas y Sadni-Jallab, 2002).

Page 302: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

Page 303: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

295

III. Instrumentos para fortalecer el rol de las Zonas Francas

En las siguientes secciones, discutiremos dos instrumentos para aumentar la

contribución de las ZFs a desarrollo de las economías locales. Estos instrumentos se

enfocan en: (a) la integración de las industrias en clusters y sus beneficios, y (b) la

creación de la base de proveedores locales para apoyar a las industrias.

A. Beneficios de la integración de clusters

Con el fin de beneficiarse de las ZFs en un horizonte a largo plazo y para

desarrollar los vínculos con la economía local, el país anfitrión donde se ubica la ZF debe

proporcionar las condiciones necesarias para el funcionamiento eficiente de las mismas.

Una de las ventajas principales es que la transferencia de tecnología se puede reforzar si

las industrias locales se integran en clusters.

Un cluster puede definirse como una aglomeración geográfica de empresas

interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas de

sectores afines, e instituciones asociadas en un campo particular que están compitiendo

en el mercado pero también cooperan (Porter, 2000). Uno de los casos más citados de

éxito es el cluster de alta tecnología de Silicon Valley en California, EE.UU.

La integración de un cluster en la industria, como señaló Porter (2000), puede

afectar a la competencia de tres maneras. En primer lugar, aumenta la productividad de

las empresas que lo conforman de distintas maneras. Por ejemplo, la ubicación dentro de

un cluster puede reducir los costos para acceder a insumos especializados, como

componentes, maquinaria y servicios de apoyo. Sin un cluster, la empresa se vería

obligada a integrarse verticalmente (asumiendo más responsabilidades en la cadena de

suministro) o a acceder a productos de los proveedores distantes (incrementando los

costos en la cadena de suministro). El primer proceso ubica a la empresa fuera de sus

competencias básicas y el segundo aumenta los costos en la cadena de suministro

reduciendo su posición competitiva.

En segundo lugar, aumenta la capacidad de sus miembros para innovar. Las

empresas de un cluster son más propensas a responder más rápidamente a las necesidades

de los clientes nuevos ya que el conocimiento colectivo del cluster estimula la creatividad

Page 304: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

296

y la fertilización cruzada de ideas a través del apoyo de las instituciones educativas y de

la creación de centros de investigación y desarrollo.

En tercer lugar, estimula la formación de nuevos negocios que favorecen la

innovación. Estas nuevas empresas se forman con mayor frecuencia en un área del cluster

que en casos aislados. Porter (2000) enumera varias razones para ello pero todo indica

que dentro del cluster hay una mejor información sobre las oportunidades de negocio.

Eso significa que una empresa ubicada en un área del cluster es más probable que tenga

la visión sobre las brechas que pueden existir en productos o servicios.

En un cluster, los bienes finales se producen normalmente por las empresas más

grandes, mientras que los productos intermedios se producen a menudo por las Pequeñas

y Medianas Empresas (PyMEs). Las ZFs designadas a desarrollar clusters específicos

impulsan al mismo tiempo la integración con las industrias secundarias y por

consiguiente, los beneficios de desarrollo del cluster serán notables no sólo para el país

donde se ubica la ZF, sino también para las economías que integran las industrias

secundarias que sirven a ese cluster.

La mayoría de los productos son fabricados por una red de empresas

interconectadas que se denomina cadena de suministro. Al extremo de la cadena está el

Fabricante de Equipo Original (Original Equipment Manufacturer - OEM) que vende sus

productos al consumidor. Ejemplos de OEM son las grandes corporaciones como Ford,

3M, Exxon Mobil, General Electric, Boeing y Hewlett- Packard, entre otros muchos

nombres conocidos. Estas empresas adquieren sus componentes de otras, también grandes,

conocidas como Tier 1 (Nivel 1). Ejemplos de compañías Nivel 1 son: Bosch, Magna,

Johnson Controls, TRW, Valeo, Visteon, ZF, por nombrar algunas. Estas empresas de

Nivel 1 son más especializadas, y producen componentes como motores, transmisiones,

sistemas electrónicos, la instrumentación, armaduras, etc. A su vez, las empresas Tier 2

(Nivel 2) que a menudo son las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), abastecen a las

empresas del Nivel 1 con materias primas y componentes más elementales.

Varios estudios confirman que las PyMEs requieren una atención especial por

parte del gobierno, las instituciones financieras y de educación para aumentar su nivel de

productividad y competitividad. Generalmente, las PyMEs carecen de los recursos

necesarios para capacitación, investigación y desarrollo (I + D), y algunas de necesidades

Page 305: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

297

de infraestructura básica. A menudo el gobierno y comunidad deben ayudar a estas

empresas con mano de obra mejor calificada y con la implementación de programas

económicos que incentiven su desarrollo.

También es importante mencionar que en realidad la perfecta integración en

clusters es un concepto general. En la práctica, diferentes clusters pueden tener niveles

distintos de integración y este es un proceso de adaptación paulatino. Como se muestra en

el Gráfico 1, un cluster se forma típicamente por muchos elementos que requieren una

amplia variedad de servicios de apoyo, como de logística, transporte, mantenimiento,

contabilidad, asesoría legal y servicios financieros, entre otros. Todos éstos pueden

beneficiar a las PyMEs y no necesariamente deben estar localizados en la misma

ubicación geográfica como las industrias primarias y secundarias, lo que significa que los

clusters pueden tener proveedores de diferentes países.

Gráfico 1. Elementos en un cluster

Fuente: Adaptado de Moya Dávila et al. (2009).

Hay varios requisitos de infraestructura que influyen en la competitividad de un

cluster y principalmente incluyen los recursos financieros y humanos (Moya Dávila et

Page 306: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

298

al., 2009). Los recursos humanos requieren la disponibilidad de universidades, institutos

tecnológicos, centros de formación y desarrollo de las competencias laborales. Los

recursos financieros pueden traducirse en la disponibilidad de fondos para promover las

inversiones y la innovación. Por tanto, la contribución potencial de las políticas

gubernamentales, así como de los organismos no gubernamentales, son primordiales en la

promoción de las condiciones necesarias para el desarrollo de clusters.

En esencia, la integración de clusters en una ZF no reforzará únicamente la

economía local, sino que se constituye como una de las mejores prácticas internacionales

para el desarrollo regional. Por lo que se refiere a la generación de oportunidades de

desarrollo económico, los países centroamericanos deben continuar el desarrollo de clusters

en industrias clave donde las ventajas competitivas representan fortalezas, pero también

deben buscar los beneficios a través del comercio regional que enriquece a esos clusters.

B. El Desarrollo de la Base de Proveedores Locales

Otro instrumento fundamental para reforzar el papel de las ZFs es el desarrollo de

una base de proveedores locales. Según lo sugerido por Blanco del Armas y Sadni-Jallab

(2002), para intensificar el impacto de una ZF en la economía local es importante incentivar

los niveles de producción llevados a cabo en el país anfitrión donde se ubica la ZF.

La creación de una base de proveedores es crítica para la atracción de inversión

extranjera directa. Cuando una compañía está en el proceso de decisión para ubicar una

nueva planta, hay varios aspectos a considerar. Hay necesidad de evaluar las condiciones

de infraestructura, sobre todo con respecto a la logística y el transporte. También es

importante calcular los costos de operación e identificar posibles proveedores locales y

regionales. Las competencias de estos proveedores potenciales se analizan y como

resultado, puede ser necesario implementar programas de desarrollo de proveedores para

actualizar y/o elevar su nivel tecnológico. Sin embargo, es común para algunas

compañías trabajar con proveedores de otros países en una región específica o con

proveedores globales.

Para producir, es necesario diferenciar el nivel de capacidad industrial del nivel de

competencia industrial. El primero es la habilidad de responder a un nivel de demanda

dado, mientras que el segundo es la habilidad de dominar una tecnología particular. Por

Page 307: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

299

ejemplo, una gran empresa podría estar interesada en la subcontratación de 10.000 piezas

al año de un eje de titanio determinado. El requisito de capacidad industrial es de 10.000

unidades por año y el requisito de competencia industrial recae en la tecnología de ese

titanio perfeccionado. Puede decirse entonces que una PyME que puede satisfacer estos

requisitos tiene la capacidad y la competencia para responder a la demanda.

Desafortunadamente, varios estudios demuestran claramente que la mayoría de las

PyMEs no tienen la capacidad para responder a la demanda de una corporación grande y

atender los requerimientos de producción. Como resultado, muchas PyMEs no toman

ventaja y pierden las oportunidades de negocio que se esperan y que pudieran tener un

impacto significativo en la región.

El proceso de crear una base de proveedores puede ilustrarse gráficamente. Como

se muestra en el Gráfico 2, un proveedor puede tener un nivel de capacidad alto, pero de

un nivel de competencia bajo. Esto representa una oportunidad potencial de negocio si se

toman acciones para elevar la educación, la tecnología o para mejorar la gestión. Del

mismo modo, podría haber un proveedor con un nivel de competencia alto pero con un

nivel de capacidad bajo. Esto sería una oportunidad de crecimiento para la empresa si el

nivel de inversión es correcto y/o se incrementa. Por último, podría haber empresas con

baja capacidad y bajo nivel de competencia. En este caso se requiere inversión en

desarrollo de tecnología, entrenamiento y capacitación y mejoras en la gestión.

Tomemos por ejemplo un caso donde el OEM y las empresas de Nivel 1 se

encuentran en Estados Unidos. Por otro lado, las empresas de Nivel 2 (PyMEs) se

localizan en otro país (por ejemplo, México o Centroamérica). Digamos que para

satisfacer la demanda de los fabricantes de equipos originales se están usando

proveedores chinos porque los proveedores centroamericanos no tienen la capacidad de

producción requerida o el nivel de competencia para competir en esa industria específica.

Elevar la productividad de las PyMEs en la región les permitirá aprovechar esas

oportunidades de negocio. Por otra parte, las empresas OEM y Tier 1 serán más

competitivas si integran una cadena de suministro más eficiente.

Page 308: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

300

Gráfico 2. Desarrollo de la base de proveedores

Fuente: Leon et al. (2011).

El desarrollo de una base de proveedores tiene importantes implicaciones para la

economía de la región. Como se señaló anteriormente, las industrias locales y regionales

integradas en un cluster elevan la competitividad y además una base de proveedores

fuerte tiende a aumentar la calidad y la transferencia de tecnología e innovación.

El sector público y los organismos no gubernamentales desempeñan un rol

importante para mantener las condiciones adecuadas para la creación de la base de

proveedores, ofreciendo la infraestructura necesaria, las condiciones económicas y

financieras, y promoviendo programas de apoyo a los proveedores, capacitación e

iniciativas de I + D.

Page 309: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

301

IV. El valor del postponement

La creciente competencia a nivel global ha hecho que muchas compañías busquen

expandir su gama de productos como forma de captar nuevos mercados. Sin embargo, la

ampliación de la línea de productos ha dificultado la obtención de pronósticos de

demanda precisos. Este hecho, combinado con la necesidad de mantener niveles de

servicio elevados ha resultado en mayores inventarios en las empresas, lo que implica

costos de operación más elevados (Garg y Tang, 1997).

Una estrategia para abordar este problema, conocida como postponement, ha

ganado significativa importancia en los últimos años. El concepto de postponement en

manufactura fue introducido en la literatura en los años cincuenta por Alderson (2006),

con la idea de aplazamiento de la personalización del producto y del movimiento de

inventario hasta el último momento posible, cuando la demanda está bien establecida. La

estrategia más eficiente es mantener el producto por el mayor tiempo posible en un estado

de sub- ensamblaje, como una versión no personalizada (Lawrence, 2011; Battezzati y

Baroncelli, 2006).

Los beneficios del postponement en la manufactura incluyen el aumento de la

flexibilidad para atender a las demandas específicas de los clientes, tiempos de respuestas

más rápidos yla reducción de la variedad de componentes y procesos en el sistema (Garg

y Tang, 1997; Yang et al., 2004a).

El postponement reduce el costo de la cadena de suministro ya que el producto se

mantiene como materia prima o componente genérico (inventario menos costoso y más

flexible) hasta justo antes de que el cliente lo demande. El mercado está cambiando

constantemente, así que posponiendo poner el producto final días antes (en lugar de

meses) delante del cliente mejora los pronósticos y reduce la necesidad de inventario en

la cadena. En este caso, el producto en un estado de sub-ensamblaje o en una versión

básica estandarizada puede producirse a gran volumen, y luego puede enviarse a otro país

o región para agregarle valor y entonces éste se personaliza en su mercado de destino. En

cada lugar el producto ganará valor.

Las ventajas del postponement son tangibles. Por un lado, como se ha

mencionado, el costo total de mantener el inventario disminuirá en la cadena de

suministro, ya que los productos permanecen como materia prima o componentes básicos

Page 310: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

302

hasta que existe una demanda suficiente de los clientes (Gráfico 3). Por otra parte, como

se mencionó anteriormente, el postponement permite calcular mejores pronósticos, lo que

también da lugar a reducir los inventarios y por consiguiente, hay reducción de costos

(Lawrence, 2011). El proceso además permite apoyar a los equipos de gestión en los

mercados locales ya que se mejora la capacidad de cumplir con los estándares de calidad,

reduce dramáticamente los envíos expeditos, y por ende disminuye los costos, puesto que

la producción está más cerca del mercado.

Gráfico 3. Beneficios del postponement

Fuente: Adaptado de Nepal, Lawrence y Rodríguez Silva (2010).

También es importante mencionar que dentro de la gama de productos de una

empresa, es común ver múltiples productos que pertenecen a una familia en particular. De

acuerdo a Garg y Tang (1997), los productos que pertenecen a una misma familia

normalmente comparten las mismas etapas iniciales de producción. O sea, al principio,

estos productos son todos similares (se encuentran en forma genérica), y van sufriendo

diferenciaciones sucesivas a medida que el proceso productivo avanza, conocidas como

puntos de diferenciación del producto (Garg y Tang, 1997).

Page 311: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

303

Garg y Tang (1997) cuantifican los impactos de estrategias de postponement

anticipado y de postponement tardío para productos con múltiples puntos de

diferenciación considerando escenarios diversos, incluyendo modelos centralizados y

descentralizados de control de etapas en los procesos de producción e inventarios. Los

autores se refieren al caso del postponement anticipado como el aplazamiento en el punto

inicial de diferenciación de familias de productos. El caso del postponement tardío se

refiere al aplazamiento en la diferenciación del producto final.

Yang et al. (2004a) describen las precondiciones necesarias para una aplicación

exitosa del postponement. Primero, la empresa necesita entender el mercado y los

clientes. En este sentido, la estrategia de postponement trae beneficios cuando hay un alto

grado de incertidumbre inherente a mercados dinámicos. En general, cuando se trata de

un ambiente fácilmente predecible, los beneficios de la aplicación del postponement son

más bajos. Otro aspecto importante a observar es que el postponement en la manufactura

está basado en la idea de aplazar la producción hasta el último instante posible para que

se obtenga un pronóstico de demanda más preciso. Por lo tanto, una precondición es que

más información de demanda esté disponible durante el periodo de aplazamiento para que

el pronóstico sea refinado (Yang et al., 2004a). En caso contrario, el aplazamiento no

resultará en beneficios para la empresa.

También es importante reconocer los diferentes tipos de postponement y como

ellos pueden ser utilizados. Para hacer frente a niveles elevados de incertidumbre del

mercado, el postponement de compra y el postponement de desarrollo de producto pueden

ser utilizados, mientras que en escenarios con niveles más bajos de incertidumbre el

postponement de logística o el de manufactura pueden ser empleados. El postponement de

logística se refiere al aplazamiento en tiempo y lugar, o sea es la postergación del

movimiento hacia adelante en el manejo del inventario, realizándose de forma

centralizada (Yang et al., 2004b).

El concepto aplicado a manufactura se distingue del de compras en el sentido que

el primero requiere que toda la materia prima y componentes hayan sido adquiridos de

forma anticipada para iniciar la producción. De esta manera, a comparación del

postponement de compras, el de manufactura no reduce de forma tan acentuada el riesgo

de inventario obsoleto (Yang et al., 2004b). Estos tipos de postponement se muestran

Page 312: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

304

claramente en el Gráfico 4 donde se ilustra el nivel de administración de incertidumbre y

modularidad, entendiéndose esta última como la construcción de procesos y productos

complejos desde subsistemas pequeños y diseñados de manera independiente (Baldwin y

Clark, 1997). En la sección siguiente, se discuten y se ejemplifican aplicaciones del

postponement, con un enfoque principal en el área de manufactura.

Gráfico 4. Modelo para la administración de incertidumbre a través del postponement

Fuente: Adaptado de Baldwin y Clark (1997).

Page 313: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

305

V. Aplicación del postponement

De acuerdo a Van Hoek (2001) el postponement puede ser utilizado por toda la

cadena de suministro, desde el proveedor hasta el distribuidor. El Gráfico 5 relaciona los

grados de aplicación del postponement y los diferentes niveles de la cadena de suministro

en que puede ser utilizado.

Gráfico 5. Grados de aplicación del postponement

Fuente: Adaptado de Van Hoek (2001).

El concepto puede ser aplicado ampliamente por la cadena de suministro o en

etapas puntuales, incluyendo diversos segmentos de mercado, como en lo ilustrado por

Van Hoek (2001) en el Gráfico anterior. Por ejemplo, la empresa Mars del sector

alimenticio, practica el postponement en el empaque y distribución de productos

especiales para la temporada de navidad. Su nivel de aplicación es bajo una vez que se

restringe a una pequeña porción de las actividades de empaque y distribución de la

compañía. Por lo tanto, se encuentra en el cuadrante IV del Gráfico 5. Un ejemplo clásico

de aplicación del concepto es el caso de Dell, que lo utiliza en prácticamente todas sus

operaciones en su cadena de suministro. Por lo tanto, es un ejemplo que se encuentra en

el cuadrante I. De hecho, Dell tiene el postponement como base de su estrategia de

personalización al mercado y entrega directa. Otros ejemplos de aplicación de

Page 314: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

306

postponement mencionados por Van Hoek (2001) incluyen empresas del sector

farmacéutico, automotriz, químico y de bebidas.

En el caso de Dell, los beneficios del postponement son esenciales para su

estrategia de negocio. Dell tiene prácticamente toda su cadena de suministro trabajando

interconectada bajo este principio. Por ejemplo, la empresa ya no recibe entrega de

monitores de sus proveedores para sus PCs. Cuando una computadora está lista para ser

enviada al cliente, la empresa manda un e-mail a su transportadora, la cual saca un

monitor del stock del proveedor y programa su entrega junto con la computadora. Con

eso, Dell ahorra en envíos e inventarios, logrando una operación más flexible y eficiente.

El corto tiempo de respuesta a demandas del mercado y el bajo nivel de inventario

permiten que la empresa ofrezca productos a un precio entre 10% a 15% más bajo que

sus principales competidores (Mcwilliams, 1997).

En otro ejemplo exitoso, Hewlett-Packard (HP) ha reportado ahorros de dos dígitos

en los costos de su cadena de suministro (Van Hoek, 2001). Para la personalización de sus

impresoras Deskjet para los mercados europeos y asiático, HP rediseñó su producto y

procesos y optó por utilizar sus centros de distribución locales, en vez de sus fábricas, como

punto de aplicación del postponement. Estos centros están más cerca al mercado

consumidor y pueden adaptarse mejor a los cambios de la demanda. El costo total de

manufactura, transporte e inventario se redujo 25% (Feitzinger y Lee, 1997).

Otro caso clásico de aplicación de postponement es el de la empresa Benetton, en

la industria de moda. Antes que haya una demanda real, Benetton ordena y teje hilos sin

color según un pronóstico agregado. El pronóstico agregado considera la demanda total

por todos los productos. La información detallada de la demanda por cada producto se

obtiene en el periodo de aplazamiento. Con el postponement, la empresa primero teje la

ropa utilizando hilos blancos y aplaza el teñido hasta cuando recibe una orden o cuando

tiene una mejor idea de los colores populares de la temporada. Este cambio en el proceso

llevó a una reducción de inventario y de pérdidas (Yang, 2003).

De esta forma hay una tendencia a mayor utilización de esta estrategia. Sin

embargo, la implementación del postponement requiere el rediseño de los productos y

procesos productivos para que los puntos de diferenciación sean aplazados, así como la

re- evaluación de la estrategia de entrega de esos productos y la configuración de toda la

Page 315: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

307

cadena de suministro (Garg y Targ, 1997; Feitzinger y Lee, 1997). Un factor que puede

facilitar la aplicación del postponement es el rediseño del producto en forma modular

permitiendo diferentes formas de ensamblajes. De igual manera, los procesos también

tienen que consistir de diferentes módulos, de tal forma que puedan ser fácilmente

modificados para que se adapten a diferentes demandas (Feitzinger y Lee, 1997).

Otra aplicación del postponement es en el área de logística y es uno de los

enfoques más prominentes en este tema (Yang et al., 2004a). Sin embargo, la aplicación

del concepto en el área logística requiere un rápido y adecuado sistema de transporte y su

uso está restringido por ventanas de tiempo especificadas por el mercado. Así, su máximo

beneficio se obtiene cuando la distribución no se restringe solamente al transporte físico

de las mercancías, sino cuando también involucra la personalización del producto (Yang

et al., 2004a). A pesar de que existen muchas aplicaciones exitosas del postponement,

algunas cadenas de suministro todavía envían los productos a través del Océano Pacífico.

Los largos plazos de entregas dan por resultado que el producto llega al lugar en el

momento equivocado. Una estrategia más lógica es crear "plataformas de valor

agregado", utilizando las Zonas Francas de Centroamérica, dónde la manufactura en su

última etapa puede tener lugar antes de que el producto se envíe a e a su destino final.

Para cada fabricante crear múltiples operaciones de la fase final implicaría un gasto

irrazonable. Lo más probable es que los fabricantes puedan utilizar sus redes de

distribución y centros logísticos para añadir valor en el proceso de fabricación. Muchos

proveedores de logística y distribuidores están ofreciendo los servicios de manufactura

ligera junto con las operaciones de distribución. La tendencia indica que las principales

plataformas logísticas se convertirán en los principales centros de manufactura en los

próximos años. Los proveedores de logística extenderán sus capacidades y operaciones de

distribución a los parques industriales y a las Zonas Francas asociadas con las plataformas.

Debido a su proximidad geográfica los países centroamericanos podrían maximizar

el rol de las ZFs, beneficiarse de la aplicación del postponement y convertirse en

plataformas importantes para las Américas. La mayoría de los países centroamericanos

tienen puertos en el Pacífico y el Atlántico lo que los ubica como lugares óptimos para

atraer productos en su etapa inicial (en un estado de sub-ensamblaje o en una versión básica

Page 316: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

308

estandarizada), por ejemplo a un puerto del Pacífico, y más adelante agregarles valor en

una ZF, enviándolos por el Atlántico sin que el fabricante tenga que pagar tarifas.

La proximidad a los principales mercados de América del Norte hace a esta

estrategia viable. Varios países centroamericanos han apoyado el concepto de "canales

secos". El problema con esta estrategia es el tiempo de demora y el costo de las

transferencias intermodales. La posibilidad de que los canales secos podrían competir con

el Canal de Panamá está todavía por demostrarse.

El postponement sin embargo, es una estrategia viable ya que el proceso de añadir

valor justifica los procesos intermodales. Retrasar la fabricación hasta la etapa final o del

intermedio también justifica el tiempo adicional. Centroamérica tiene una posición única

para tomar ventaja de esta estrategia de fabricación. El tamaño de la oportunidad

dependerá sin embargo, de la habilidad y capacidad de los países de Centroamérica para

explicar y ofrecer esta visión a la comunidad industrial.

Page 317: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

309

VI. Un estudio de caso en Centroamérica: las ZFs en Costa Rica

Un caso relevante de desarrollo económico en Centroamérica es el de las zonas

francas en Costa Rica. Costa Rica es un país bien posicionado en lo que se refiere a la

fabricación de productos de alta tecnología y de recursos para la educación. La economía

de Costa Rica está basada en forma importante en los servicios y en la industria de

tecnología avanzada.

La legislación acerca de las ZFs en Costa Rica ha experimentado cambios

importantes en los últimos años. La Ley 7210 (1990) que estableció las zonas francas en

el país se modificó recientemente por la Ley 8794 (2010) con el fin de cumplir con los

acuerdos de la OMC que requieren enmarcar a las ZFs como mecanismos de promoción

de inversiones en lugar de instrumentos de exención de impuestos.

Según la Ley 8794 (2010), junto con la exención de impuestos de importación, las

empresas que operan en una ZF tendrán un período de cuatro a doce años de exenciones

de impuestos y tasas reducidas que pueden variar según varios factores tales como el

tamaño de la empresa, la ubicación geográfica en el país y el sector industrial. Cuando la

empresa se localiza en un área menos desarrollada (fuera de la Gran Área Metropolitana),

y cuando pertenece a un sector estratégico, los incentivos son mayores. Los sectores

incluyen la electrónica avanzada (equipos de computadora, microprocesadores, equipos

de comunicación, etc.), los dispositivos médicos e implantes, los componentes de alta

precisión, la energía renovable y los proyectos que promueven iniciativas de innovación o

programas de transferencia de tecnología (La Gaceta, 2010). Para los proyectos de mayor

envergadura, el gobierno permite una postergación de los impuesto de diez años (Ley

8794, 2010).

A pesar de su tamaño pequeño relativo , Costa Rica alberga importantes industrias

y empresas y hay 282 compañías activas que operan actualmente en sus ZFs

(PROCOMER, 2011a). En los últimos años, el cluster de alta tecnología liderado por

Intel ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la economía local y su

participación en el comercio se ha incrementado. En un estudio se identificó que este

cluster comprendía 55 industrias, empleando a más de 12.000 trabajadores en Costa Rica

(MIGA, 2006), siendo responsable de casi 5% del PIB y 20% de las exportaciones del

país (World Bank Group, 2006). El sector médico también tiene una importancia

Page 318: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

310

relevante en la economía ya que contribuye en 9% de las exportaciones totales del país,

que incluyen implantes médicos, medicamentos y dispositivos médicos (Barahona, 2011).

Costa Rica tiene las ventajas geográficas de los puertos en el Atlántico y Pacífico

y de la cercanía del mercado estadounidense, pero hay algunos otros aspectos

fundamentales que deben ser tomados en cuenta en el desarrollo de sus ZFs. Las

empresas eligen Costa Rica debido a su estabilidad política, mano de obra bien educada,

bajo nivel de conflictos partidistas, protección a los derechos intelectuales de propiedad,

entre otros factores (Nelson, 2009). Además, Costa Rica tiene una política de comercio

notablemente abierta, con más del 90% de productos que se exportan en virtud de

Acuerdos de Libre Comercio.

La organización gubernamental de promoción a las exportaciones de Costa Rica,

PROCOMER, tiene una red especializada de oficinas en el extranjero para apoyar a las

empresas exportadoras. PROCOMER tiene un papel esencial ayudando a las PyMEs para

promover las exportaciones y los encadenamientos productivos en la industria (Jordana et

al., 2010). Actualmente, Costa Rica ofrece una base de proveedores bien calificados y

ocupa el lugar 28 en el mundo en términos de calidad y número uno en Centroamérica y

está clasificado en el sitio 44 en términos de cantidad de proveedores a nivel

internacional (PROCOMER, 2011c).

La base de proveedores en los sectores de manufactura avanzada incluye

empresas en varias áreas como automotrices, de procesos mecanizados de precisión,

inyección plástica, envases, gomas, acabados, fabricantes por contrato y diseño de

ingeniería. En el sector de dispositivos médicos, la base de proveedores de Costa Rica

sirve a las empresas multinacionales de alta tecnología en áreas como esterilización por

haz de electrones, placas, molduras de plástico, maquinaria de precisión, entre otros

(CINDE, 2010, CINDE, 2009).

A pesar de su nivel de calidad, la base de proveedores de Costa Rica todavía

necesita crecer para satisfacer la demanda global como se indica en el Informe de

Competitividad Global 2009-2010 (World Economic Forum, 2010).

Otra organización clave en Costa Rica es la Agencia de Promoción de Inversiones

conocida como CINDE, que ha contribuido de forma importante al desarrollo económico

local. CINDE es una organización no gubernamental que trabaja en colaboración con los

Page 319: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

311

gobiernos locales y las industrias. Cuando Intel estaba evaluando en qué país podía ubicar

sus nuevas instalaciones (mediados de los año 1990), CINDE contribuyó en la decisión

de la compañía para elegir la zona franca en Costa Rica lo que se tradujo en una inversión

directa de US$300 millones. En ese momento, la compañía se mostró satisfecha de cómo

CINDE entendió sus necesidades. Durante los años siguientes, las exportaciones de Intel

rápidamente superaron las exportaciones tradicionales de Costa Rica de plátanos y café

(Nelson, 2009).

Con la llegada de Intel, el cluster de alta tecnología ha crecido en Costa Rica.

Aunque gran parte de los proveedores claves de la compañía todavía sean subcontratados

a nivel global, muchas empresas locales tuvieron la oportunidad de actualizar su

tecnología y capacidad para satisfacer esta nueva demanda, lo que promovió la llegada de

otras empresas multinacionales. De hecho, Intel apoyó el desarrollo de la base de

proveedores locales ayudándoles a incrementar su nivel de calidad y competitividad de

costos hacia estándares globales. En la actualidad una gran mayoría de proveedores

locales que atienden a empresas extranjeras incluyen servicios de ingeniería, moldeo e

inyección plástica y trabajo metalúrgico.

También hay que destacar los esfuerzos para desarrollar una red de proveedores

para atraer inversiones identificando las demandas comunes en los clusters de tecnologías

de información y de dispositivos médicos (MIGA, 2006). Por consiguiente, el cluster de

alta tecnología se ha desarrollado substancialmente y la atracción de empresas de clase

mundial ha beneficiado a la economía del país. Este es un ejemplo de la importancia de

una iniciativa articulada de ambos sectores público y privado para desarrollar un cluster y

para aumentar la base de proveedores.

En lo que corresponde al comercio exterior, más del 50% de las exportaciones de

Costa Rica se realiza a través de las ZFs (Gráfico 6). Otro tipo de régimen especial es el

de perfeccionamiento activo que permite introducir mercancías suspendidas

temporalmente y que son sometidas a procesos de transformación y en donde el producto

resultante es exportado. Sin embargo, si pensamos solamente en las exportaciones entre

los países de Centroamérica, el porcentaje se reduce aproximadamente a 21%.

Page 320: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

312

Gráfico 6. Costa Rica: total de exportaciones en el 2010

(Por tipo de régimen)

Fuente: PROCOMER (2011a).

Considerado el número de empresas y el total de las exportaciones por tipo de

industria, los datos en el Cuadro 1 muestran que el cluster de alta tecnología, en lo que

toca a los microprocesadores y semiconductores y el grupo de los proveedores médicos

representan una parte importante de las exportaciones de las zonas francas del país.

Cuadro 1. Costa Rica: exportaciones de las ZFs

(Por tipo de industria)

ZFs - Sector Total de exportaciones en 2010 (en millones de US$) Número de empresas

Microprocesadores y semiconductores 1.820,50 22

Dispositivos de uso médico, Medicinas e implantes médicos (prótesis)

1.213,20 35

Materiales eléctricos 131,90 19

Textiles 131,50 14

Alimentos, frutas y jugos 440,90 14

Manufacturas de plástico 26,20 24

Otros sectores 490,10 37

Fuente: Adaptado de PROCOMER (2011a).

Page 321: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

313

También es importante mencionar que, a pesar de los avances de los últimos años,

todavía es necesario consolidar los clusters en Costa Rica, especialmente con respecto a

la integración de las industrias. Sin embargo, como ya ha sido comentado previamente,

este es un proceso continuo y gradual.

A pesar de sus ventajas geográficas, Costa Rica no ofrece ningún ejemplo

destacado del uso del postponement, lo que representa una oportunidad para su

desarrollo. No obstante, el caso de Costa Rica puede ser considerado como exitoso

debido a otro factor importante. Como se ha detallado en Crespi (2010), a largo plazo,

una de las principales fuentes para el crecimiento económico de un país es su capacidad

para innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías.

El éxito de Costa Rica se logró aliándose al concepto de clusters y la creación de la

base de proveedores locales buscándose el fomento de la innovación. Según el Informe de

Desarrollo Humano de los Naciones Unidas (PNUD, 2009), Costa Rica ha sido

considerado el país con el segundo nivel de educación más alto en Centroamérica después

de Panamá. En el Reporte de Competitividad Global 2009-2010 también es reconocido por

su nivel educativo y por sus instituciones académicas (World Economic Forum, 2010) y

está ubicado en el puesto 22 a nivel mundial y primero en Latinoamérica. Este hecho, junto

con el apoyo institucional, el entono político y económico adecuado dio lugar a fortalecer

las condiciones apropiadas para aumentar la capacidad del país para innovar.

Aun así, todavía hay oportunidades de mejora. Un parámetro frecuentemente citado

como métrica para la innovación se refiere al total de los gastos que un país destina para la

investigación y desarrollo (I + D) como porcentaje del PIB. En Costa Rica, los gastos de I +

D son inferiores al 1% lo que es relativamente bajo en comparación con los niveles de 3%

que destinan las economías desarrolladas (Crespi, 2010) y eso demuestra la necesidad

existente para ambos sectores, público y privado para aumentar su inversión en I + D.

Si las empresas en Costa Rica pueden ser exitosas en combinar esta habilidad de

innovar con el uso de estrategias de postponement, la competitividad de estas industrias

puede ser fortalecida y se traduciría en beneficios para la economía local. Diversos

sectores económicos en Costa Rica podrían beneficiarse con uso del postponement. Estos

sectores incluyen la manufactura avanzada, la industria aeroespacial, semiconductores y

la industria alimenticia, entre otros. Los sectores mencionados ya se encuentran

Page 322: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

314

instalados en el país y el uso del postponement los llevaría a un nivel más elevado de

desarrollo y competitividad. Además, son sectores estratégicos que a menudo implican

procesos de investigación y desarrollo.

También es importante mencionar el papel de las políticas públicas para la

aplicación del postponement. Las estrategias de postponement básicamente están

fundamentadas en diversificación en masa y manufactura flexible. De esta forma, para

estimular la aplicación del postponement en la región centroamericana algunas políticas

públicas pueden ser establecidas, ofreciendo financiamiento para proyectos locales de

desarrollo de manufactura flexible, estimulando iniciativas educativas en el tema y

proporcionando una infraestructura adecuada de transporte y logística.

Por otra parte, debido a las limitaciones demográficas y económicas, los países

centroamericanos pueden enfrentar desafíos para lograr las economías de escala

necesarias para capturar las oportunidades globales. Sin embargo, es posible visualizar

una región centroamericana vibrante que aprovecha las fortalezas de cada país.

Una vez que la base de mejores prácticas se ha establecido, es posible impulsar la

innovación a través del descubrimiento de nuevos productos, nuevos procesos y estrategias.

Si los países centroamericanos siguen este camino, tienen la oportunidad de ser

participantes líderes en términos de mano de obra calificada, valor agregado e innovación.

Page 323: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

315

VII. Conclusiones

Este documento se ha ocupado de cuestiones críticas relacionadas al rol de las

estrategias de postponement en las Zonas Francas (ZFs). El estudio considera el papel

futuro de las ZFs. Éstas han ido cambiando, de ser un instrumento de exención de

impuesto a un mecanismo más sofisticado para desarrollar los sectores estratégicos y las

áreas menos desarrolladas de un país.

El documento presenta instrumentos para potenciar el rol de las zonas francas.

Ellos son: la integración en clusters, la creación de una base de proveedores locales y el

uso del postponement.

En el caso de estudio, los principios fueron aplicados al escenario costarricense.

Costa Rica ha tenido éxito hasta la fecha estimulando la innovación y el desarrollo de

productos con componentes de alta tecnología. Sin embargo, si las industrias locales

pueden aplicar el uso del postponement exitosamente estarán habilitadas a implementar

la personalización en masa y la manufactura flexible, y podrán mejorar la capacidad de

respuesta a las demandas del mercado. Estos son elementos fundamentales para una

competencia basada en optimizar la cadena de suministro, lo que puede proporcionar

una importante ventaja competitiva. Esos instrumentos pueden ser aplicados en otras

ZFs en Centroamérica, lo que también permitirá extender los beneficios a otras

economías en la región.

La aplicación de los instrumentos mencionados indica que a medida que el valor

agregado se realiza a través de la cadena de suministro, muchos productos estandarizados

continuarán siendo fabricados en los mercados de bajo costo. Los productos serán

enviados a los sitios donde pueda agregárseles valor (podrían ser ZFs o plataformas para

la innovación) para continuar hacia la siguiente etapa de manufactura. La innovación será

necesaria en tales plataformas ya que en fase final de fabricación es donde la

personalización del producto ocurre.

La personalización en las plataformas de innovación consistirá en traer las

materias primas, manejar la logística para el sub-ensamblaje, llevar a cabo la inteligencia

de mercado y la colaboración en el diseño. La organización de las materias primas será el

proceso de aprovisionamiento (outsourcing) de los componentes para agregar valor al

producto en el sub-ensamblaje. Estos productos todavía serán más baratos que si ya se

Page 324: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

316

hubieran incluido en el último producto final. Una computadora por ejemplo, tiene el

valor en sus componentes de unos cientos de dólares pero totalmente ensamblada el

producto acabado puede tener un valor de miles. Además, el producto terminado no

puede devolverse fácilmente a la etapa inicial de materia prima si el mercado cambia y el

producto ya no se necesita o si un modelo diferente que usa muchos de los mismos

materiales está en demanda.

La mercancía que entra a un país para ser ensamblada todavía enfrentará muchos

de los desafíos asociados con la navegación de ultramar. Los componentes para el sub-

ensamblaje como regla general deben ser más pequeños y potencialmente más densos que

el producto acabado (reduciendo los costos de envío). Los componentes representan un

bien menos caro y más flexible que el producto terminado ya que ellos pueden ser

utilizados en múltiples productos finales.

La inteligencia de mercado y la colaboración en el diseño presentan problemas más

desafiantes y a la vez las oportunidades más emocionantes. Los desafíos se encuentran en

la construcción de relaciones con socios y la creación de alianzas que protegen la propiedad

intelectual y permiten la transferencia de conocimiento del mercado local lo que puede

favorecer la innovación. La transferencia de inteligencia del mercado requiere socios que

puedan interpretar las tendencias locales y traducir ese conocimiento en información útil

para los ingenieros de diseño. Este proceso requerirá de un grupo de talentos en las

actividades de adherir valor en las ZFs. En pocas palabras, cuanto más nos acercamos al

cliente, más habilidades se necesitan y mejores pueden ser las oportunidades de empleo

para la población local si esas necesidades pueden satisfacerse.

En resumen, las ZFs pueden desempeñar un papel importante para el desarrollo

económico, la transferencia de conocimiento y atracción de tecnología, al ser éstas áreas

que permiten añadir valor, estrechar los vínculos de proveeduría e incrementar las

capacidades y competencias locales. En lo que toca a la innovación, ella será necesaria en

las plataformas de manufactura, que al utilizar las estrategias de postponement

maximizan los beneficios de fabricación vinculándose a la demanda del mercado.

Page 325: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

317

Bibliografía

1990. "Ley de Régimen de Zonas Francas, N° 7210, de 23 de noviembre de 1990". La

Gazeta, 238. 14 de diciembre.

2010. "Ley 8794. Modificación a la Ley de Régimen de Zonas Francas, N° 7210". La

Gazeta, 15. 22 de enero.

ALDERSON, W. 2006. "Marketing Efficiency and the Principle of Postponement", en:

Wooliscroft, B.; R. D. Tamilia y S. J. Shapiro. A Twenty-First Century Guide to

Aldersonian Marketing Thought. Springer. 109-113.

BALDWIN, C. Y. Y K. B. CLARK, K. B. 1997. "Managing in an age modularity", en:

Harvard Business Review, 75: 84-93.

BARAHONA, LAURA ET AL. 2011. Estadísticas de Comercio Exterior Costa Rica, 2010.

San José: PROCOMER.

BATTEZZATI, L. Y A. BARONCELLI. 2006. "Postponement of Manufacturing Systems".

Sixth International Congress of Logistics Research (RIRL2006). Association

Internationale de Recherche en Logistique.

BLANCO DE ARMAS, E Y SADNI-JALLAB, M. 2002. A Review of the Role and Impact of

Export Processing Zones in World Trade: the Case of Mexico. Groupe d’Analyse et

de Théorie Économique UMR 5824 du CNRS.

CENTRO DE TRÁMITES DE LAS EXPORTACIONES (CETREX). 2011. "Exportaciones

autorizadas por región económica. Período: Enero-diciembre 2009-2010".

COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS FRANCAS (CNFZ). 2010. Las Zonas Francas de

Nicaragua: creando bienestar para los nicaragüenses. Septiembre, 2010.

COSTA RICA INVESTMENT PROMOTION AGENCY (CINDE). 2011. "Country Oficial

Presentation". Entrevista realizada por Esther Rodríguez Silva a Carolina Umaña,

Gerente de Manufactura Avanzada. 10 de agosto.

-----. 2010. "Costa Rica Supplier Base. Advanced Manufacturing Sector, 2010".

-----. 2009. "Costa Rica Supplier Base. Medical Devices Sector, 2009".

Page 326: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

318

CRESPI, G. 2010. Nota técnica sobre el sistema nacional de innovación de Costa Rica.

Una contribución al diálogo de políticas públicas ente el Gobierno de Costa Rica y

el Banco Interamericano de Desarrollo. IDB-TN-142. Sector Social, División de

Ciencia y Tecnología. BID. Abril.

ESTEVADEORDAL, A. ET AL. 2009. Multilateralising Preferential Rules of Origin around

the World. IDB Working Paper Series 137. Washington DC.: BID. Noviembre.

-----. 2003. "Impact of Free Trade Agreements on Trade", ponencia presentada en

Regional Policy Dialogue, V Meeting of the Trade and Integration Network.

Washington DC. 14-15 de agosto.

FAROLE, T. Y G. AKINCI (EDS.). 2011. Special Economic Zones. Progress, Emerging

Challenges and Future Directions. Banco Mundial.

FEITZINGER, E. Y H. L. LEE. 1997. "Mass Customization at Hewlett-Packard: The Power

of Postponement", en: Harvard Business Review, 75: 116-123.

GARG, A. Y C. S. TANG. 1997. "On Postponement Strategies for Product Families with

Multiple Points of Differentiation", en: IIE Transactions, 29(8): 641-650.

GRANADOS, J. 2005. "Las zonas francas de exportación en América Latina y el Caribe:

Sus desafíos en un mundo globalizado", en: Revista Integración & Comercio,

9(23): 79-112. Buenos Aires: BID-INTAL.

-----. 2003. Export Processing Zones and Other Special Regimes in the Context of

Multilateral and Regional Trade Negotiations. INTAL-ITD Occasional Paper N°

20. Buenos Aires: BID-INTAL.

IMPRENTA NACIONAL. "Comisión Especial para la Definición de Sectores Estratégicos",

en: La Gaceta N° 229. 25 de noviembre del 2010.

JORDANA, J.; C. MARTINCUS Y A. GALLO. 2010. Export Promotion Organizations in Latin

America and the Caribbean: An Institutional Portrait. IDB Working Paper Series

198. Washington DC: BID.Agosto.

LAWRENCE, B. 2011. "Bringing Manufacturing Back Home", en: MexicoNow, 9(52).

Mayo-junio.

Page 327: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

319

LEON, JORGE ET AL. 2011. Costa Rica: The Education, Talent Development, Value-Adding

and Innovation Opportunity. Texas A&M University.

MCWILLIAMS, G. 1997. "Whirlwind on the Web", en: Business Week, 07: 51-53.

MOYA DÁVILA, F. ET AL. 2009. Identificación de oportunidades estratégicas para el

desarrollo del Estado de Tamaulipas. Monterrey: Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores. Primera Edición.

NELSON, R. C. 2009. Harnessing Globalization: The Promotion of Nontraditional Foreign

Direct Investment in Latin America. The Pennsylvania State University.

NEPAL, B.; B. LAWRENCE, B. Y ESTHER RODRIGUEZ SILVA. 2010. Case Study of Value of

Second Stage Automotive Manufacturing. Industrial Distribution Program, Texas

A&M University.

PORTER, MICHAEL E. 2000. "Location, Competition, and Economic Development: Local

Clusters in a Global Economy", en: Economic Development Quarterly, 14(1) 15-

34. Febrero.

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA (PROCOMER). 2011a. Lista de

Zonas Francas.

-----. 2011b. Portal Estadístico de Comercio Exterior.

-----. 2011C. "Cantidad y Calidad de Suplidores". Entrevista realizada por Esther

Rodríguez Silva a Albán Sánchez, Director de Encadenamientos para la

Exportación. 18 de agosto.

SANCHEZ, ALBÁN. 2011. Costa Rica: cantidad y calidad de proveedores. PROCOMER.

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP). 2009. Human Development Report

2009: Overcoming Barriers: Human Mobility and Development.

VAN HOEK, R. I. 2001. "The Rediscovery of Postponement a Literature Review and

Directions for Research", en: Journal of Operations Management 19(2): 161-184.

WORLD BANK GROUP. MULTILATERAL INVESTMENT GUARANTEE AGENCY (MIGA). 2006.

Impact of Intel in Costa Rica: Nine Years after the Decision to Invest. Washington

DC.: World Bank Group-MIGA. Mayo.

Page 328: editores) sin citable restringido. uso preliminar · en nuestra región, a conocer con más detalle su funcionamiento, sus problemas y su potencial como herramientas para la atracción

Zona

s fr

anca

s, c

omer

cio

y de

sarr

ollo

en

Amér

ica

Lati

na y

el C

arib

e (B

orra

dor

prel

imin

ar d

e us

o re

stri

ngid

o. N

o ci

tabl

e si

n pe

rmis

o ex

pres

o de

los

edit

ores

)

320

WORLD ECONOMIC FORUM. 2010. The Global Competitiveness Report 2009-2010.

YANG, B.; N. BURNS. 2003. "Implications of Postponement for the Supply Chain", en:

International Journal of Production Research 41(9): 2075-2090.

----- ET AL.. 2004a. "Postponement: A Review and an Integrated Framework", en:

International Journal of Operations & Production Management 24(5): 468-487.

-----. 2004b. "Management of Uncertainty through Postponement", en: International

Journal of Production Research 42(6): 1049-1064.