34
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Integrantes: Díaz Victoria Hans Kenneth Burgos Uchuquicaña Paulo Cesar Oviedo Huamán Juan Manuel Santacruz Santamaría Saúl Curso : ECOLOGIA Horario : Viernes 10:30-12:45 Aula : 202 Grupo : Nº 6 Profesor : TREJO MOLINA,GONZALO CATALINO Ciclo : V Tema : VISITA A CASA BLANCA-PACHACAMAC Fecha : 04/09/2015 Facultad de Ingeniería civilPágina 1

ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Integrantes: Díaz Victoria Hans Kenneth Burgos Uchuquicaña Paulo Cesar

Oviedo Huamán Juan Manuel Santacruz Santamaría Saúl

Curso : ECOLOGIA

Horario : Viernes 10:30-12:45

Aula : 202

Grupo : Nº 6

Profesor : TREJO MOLINA,GONZALO CATALINO

Ciclo : V

Tema : VISITA A CASA BLANCA-PACHACAMAC

Fecha : 04/09/2015

2015

Facultad de Ingeniería civil Página 1

Page 2: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

INTRODUCCION

Es necesario en el estudio de la carrera de Ingeniería Civil conocer acerca de la naturaleza y sobre todo métodos en los cuales interactúa la naturaleza para el bien de la humanidad.El proyecto es puesto en práctica en una finca de una hectárea en las afueras de la capital por los esposos e ingenieros agrónomos, Ulises Moreno y Carmen Felipe-Morales. Ambos aplican una agricultura “aplicando principios y prácticas agroecológicas, que provienen del conocimiento tradicional, empírico y científico”, según explica Ulises Moreno.

Por tal nuestro trabajo de campo en Casa Blanca nos permite conocer sobre un lugar totalmente ecológico, en el cual es un lugar autosuficiente, con el cual a partir de su flora y fauna poder subsistir. Gracias a los ciclos biogeoquímicos es posible que los elementos se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguiría, un ejemplo es el ciclo del nitrógeno, se forma a partir de la relación microorganismos, vegetación, animales.

Desde que la tierra se conoce como planeta, siempre ha existido una serie de elementos que sostienen la vida de los seres vivos. Son nutrientes inorgánicos tales como: El Oxígeno, el Carbono, el Hidrogeno y el Nitrógeno, entre otros. Si estos elementos son traídos de la tierra sin posibilidad de recuperarlos, llegaría un momento en que ocurriría un desequilibrio en la biosfera; para que esto no ocurra, existen un considerable número de microorganismos, llamados descomponedores que al morir los seres vivos, rompen las moléculas orgánicas de éstos y forman moléculas inorgánicas sencillas, que envuelven al medio ambiente estableciéndose así un ciclo cerrado de elementos inorgánicos.

Así como los animales y demás seres vivos se aprovechan y se benefician alimentándose de la materia orgánica, del mismo modo, estas satisfacen las suyas extrayendo los nutrientes inorgánicos del sustrato o medio ambiente. Ciertamente que estos ciclos no se desarrollan siempre con velocidad uniforme. A veces hay elementos que son retenidos mucho tiempo por un organismo y tardan en regresar al medio. A todo este ciclo que va desde la materia orgánica y se incorpora a los organismos desde el suelo, siendo aprovechado por los seres autótrofos y luego por los heterótrofos, se les conoce como ciclos biogeoquímicos.

Facultad de Ingeniería civil Página 2

Page 3: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES

1. Exponer de forma conceptual los diferentes ciclos biogeoquímicos, de nutrientes (medio ambiente) y su clasificación, como parte del aprendizaje de la asignatura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los diferentes términos empleados en los ciclos de nutrientes y biogeoquímicos.

2. Conocer la clasificación en los ciclos biogeoquímicos.

3. Definir los ciclos biogeoquímicos como son: ciclo de agua, carbono, nitrógeno y fosforo.

Facultad de Ingeniería civil Página 3

Page 4: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

MARCO TEORICO

LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS:

La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos. 

  

Facultad de Ingeniería civil Página 4

Page 5: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos. 

Ciclos gaseosos  

Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. 

Ciclos sedimentarios  

Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre. 

Ciclos mixtos  

El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. 

EL AGUA  

Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares. La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

 

Facultad de Ingeniería civil Página 5

Page 6: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Ciclo del agua  

Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. 

Diagrama del ciclo del agua

A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.  

EL CARBONO

Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO). La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio (Na2CO3) y el carbonato de calcio (CaCO3), entre otras. 

Ciclo del carbono 

El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma

Facultad de Ingeniería civil Página 6

Page 7: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. 

Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. 

Diagrama del ciclo del carbono

En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado

Facultad de Ingeniería civil Página 7

Page 8: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. 

Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo. 

Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis. 

EL OXÍGENO  

La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. 

Ciclo del oxígeno 

El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario. 

Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas. 

EL NITRÓGENO 

Facultad de Ingeniería civil Página 8

Page 9: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas. 

Ciclo del nitrógeno 

Está compuesto por las siguientes etapas. 

1- Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas.En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno. 

2- Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos).

3- Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter. 

4- Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales. 

5- Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.  

Facultad de Ingeniería civil Página 9

Page 10: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Diagrama del ciclo del nitrógeno

NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos. 

DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno. 

AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los descomponedores. 

ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas. 

FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco. 

EL FOSFORO 

La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias. 

En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena energía. 

El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los océanos. 

Facultad de Ingeniería civil Página 10

Page 11: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Ciclo del fósforo

La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales. 

Diagrama del ciclo del fósforo

EL AZUFRE  

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje. 

Ciclo del azufre 

Facultad de Ingeniería civil Página 11

Page 12: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera. 

Ciclo del azufre

VISITA A CASA BLANCA

Facultad de Ingeniería civil Página 12

Page 13: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

JUSTIFICACION Y IMPORTANCIA

JUSTIFICACION

Tomando la base pruebas e investigaciones que se realizaron sobre el Biodigestor, nos permite identificar los componentes logrados con este sistema, nos da para poder hacer un mejoramiento del suelo.En caso de la calicata nos ayuda para ver el perfil edáfico y observar sus características en un suelo que es nutrido con el compost del cuy.

IMPORTANCIA

La importancia del Biodigestor como un tipo de energía limpia, que a pesar de la producción del Biol genera otros componentes que puede ayudar en la agricultura.También que el uso del excretas del cuy como elemento principal.

El conocimiento de las características físicas o mecánicas de los suelos es fundamental, ya que mediante su adecuada interpretación el ingeniero predice, con bastante aproximación, el comportamiento de los diferentes terrenos bajo la acción de las cargas a que sean sometidos.

Facultad de Ingeniería civil Página 13

Page 14: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

CASA BLANCA

Bioagricultura Casa Blanca es la finca de los esposos e ingenieros Ulises Moreno y Carmen Felipe-Morales. Ambos se dedican a la investigación y capacitación en agricultura ecológica.

“¿Qué significa CTA? ¿Qué es Ciencia? ¿Qué es Tecnología? ¿Qué es Ambiente?” Con estas preguntas, el ingeniero Ulises Moreno no sólo pretendía examinar la precisión léxica de los alumnos de II año; sino, como buen guía, los introducía a su universo bioagrícola de una hectárea denominado Casa Blanca.

El gas de cuyisea, nombre propuesto por el ingeniero Ulises Moreno para bautizar el meteorismo de su biodigestor, en alusión al yacimiento de gas natural de Camisea, es un blog que intenta demostrar que existen alternativas viables y sensatas en el Perú para enfrentar el calentamiento global y otras crisis planetarias como la crisis de la energía, la crisis de los alimentos o, cuesta admitirlo, la crisis de la razón.

EL RECICLAJE TRÓFICO Y ENERGÉTICO EN CASA   BLANCA

Asistimos a una visita organizada por la Profesora Rogelia Guillen León, llamado Casa Blanca, en el cual pudimos contactar con un señor amable en todo aspecto que nos ayudó a comprender el método usado por ellos para el manejo de su ambiente. Nos explicó  el desarrollo de una agricultura ecológica referida a lo natural, el suelo y el clima. El objetivo de esta familia era el de vivir con calidad, amor, afrontando todo obstáculo y venciéndolo, como por ejemplo la falta de agua. Resolvieron el problema de falta de agua construyendo un pozo, sacando agua tecnológicamente del subsuelo.

Los que nos llamó más admiración fue  la elaboración del biogás, producido con el excremento (guano) de los cuyes.

El Cuy :

Este animal es muy importante en este proceso, ya que toda la operación  se realiza  en base  a su excremento  (guano). Estos animales son criados bajo la supervisión de un zootecnista, y son cuidados y distribuidos en corrales, espacios por lo menos para 5 ó 6 de ellos.  Las crías se separan a las 3 semanas  y se les retira a otro corral a fin de que no se apareen y no haya degeneración genética por consanguinidad. Los alimentan con forrajes como  la chala, pasto Camerún y afrecho; no le dan agua por que la chala lo contiene.

 Para la limpieza de los corrales: Los cuyes pasan de corral a corral y así realizar un aseo profundo. El promedio de crías que puede dar es de 5 ó 6, pero lo ideal es de 4.

Facultad de Ingeniería civil Página 14

Page 15: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

El cuy, un animal andino propio de nuestras serranías normalmente se cría con el objeto de aprovechar su exquisita y nutriente carne y también nos proporciona gas y para esto tuvo que seguirse un enorme proceso.

La biogeoquímica en Casa Blanca de los Ing. Moreno es el ciclo que comienza sembrando cultivos de chala y criando cuyes:

Consiste en el proceso de ciclos dados en base al abono del cuy. Estos son responsables de proveer el estiércol para producir el gas de cuyisea.

1. Se junta la caca del cuy sin eliminar ningún tipo de sustancia contenida en el criadero de cuyes y también se recoge residuos de la chala.

2. Se deposita al aire libre produciendo un bolo.3. Se coloca un tubo de bambú en el montículo para que ingrese aire, ya que

en los interiores del montículo y en el externo debe tener una temperatura uniforme.

4. El montículo de esta mezcla se deja al aire libre durante tres meses.5. Las bacterias desintegran este bolo, convirtiéndolo en compost. 6. Este compost lo ponen en el biodigestor. 7. El biodigestor actúa como un estomago artificial, “digiriendo”, el compost y

emitiendo gases, fabricando el Biogás.8. UNA PARTE SE UTILIZA COMO ABONO DE PLANTA.

Facultad de Ingeniería civil Página 15

Page 16: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

  El Biodigestor:

Se asemeja a un cilindro, que tiene una capacidad 10 m3, cuyas paredes están construidas con ladrillo rococho, que son muy resistentes. Cuenta con una entrada central, y 2 entradas laterales.

Por la entrada central se extrae el gas, a través de un tubo, en el cual existe un filtro para retener el sulfuro de hidrógeno, dejando pasar el  metano (biogás).

Por una entrada lateral, ingresa el alimento periódico (guano, rastrojo de vegetales).

Por la otra entrada lateral, se extrae el líquido denominado Biol, que es utilizado como abono.

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas e iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas.

Las familias dedicadas a la agricultura suelen ser propietarias de pequeñas cantidades de ganado (dos o tres vacas, por ejemplo) y pueden, por tanto, aprovechar el estiércol para producir su propio combustible y un fertilizante natural mejorado. Se debe considerar que el estiércol acumulado cerca de las viviendas supone un foco de infección, olores y moscas que desaparecerán al ser introducido el estiércol diariamente en el biodigestor familiar. También es importante recordar la cantidad de enfermedades respiratorias que sufren, principalmente las mujeres, por la inhalación de humo al cocinar en espacios cerrados con leña o bosta seca. La combustión del biogás no produce humos visibles y su carga en ceniza es infinitamente menor que el humo proveniente de la quema de madera.

 Procedimiento:

La biodigestor, se produce por la acción de los micro-organismos bacterianos anaeróbicos presentes en los excrementos, que actúan sobre los deshechos animales, produciendo una mezcla de gases, y residuos sólidos.

La mezcla de gases, tiene un alto contenido de metano, llamado Biogás, que es utilizado como combustible para cocinar y alumbrar.

Los residuos sólidos, son utilizados como abono, y son mejores que el compost

Facultad de Ingeniería civil Página 16

Page 17: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

El BIODIGESTOR DE CASA   BLANCA

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión en ausencia del oxígeno de las bacterias que ya habitan en el estiércol para transformarlo en gas y fertilizante. En Casa Blanca, lo que hacen para obtener este estiércol es criar muchos cuyes (aproximadamente 1000), los alimentan y todo el excremento va hacia el biodigestor. Al mes recolectan 3 toneladas y al año 36 toneladas aproximadamente.

El Biodigestor lo que produce es biogás y biosol. Con ese biogás se puede cocinar, prender focos y también encender lámparas. El biosol es usado como abono. Este tiene gran cantidad de nutrientes que las plantas necesitan para crecer rápido y bien.

Este trabajo con lo cuyes y el Biodigestor se realiza desde el año 1994 en Casa Blanca. Los cuyes que pueden servir para comer, (algunos de estos) los comercializan. Uno de los compradores más famosos es Gastón Acurio. Su preferencia se debe a que estos son alimentados naturalmente con la planta del maíz chala y no con harina de pescado, lo que permite que tengan un exquisito sabor.

Este proyecto es de mucha utilidad para Ulises Moreno y su esposa porque además pueden obtener ingresos con la venta de biosol, la producción de biogás para satisfacer sus necesidades energéticas y la crianza de cuyes.En conclusión, este proyecto es muy bueno porque nos da a conocer que con solo el estiércol de los cuyes se pueda producir biogás. Es biogás puede servir como energía incluso para los medios de trasporte y no contamina.

LA IMPORTANCIA DEL CUY EN CASA   BLANCA

Facultad de Ingeniería civil Página 17

Page 18: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Es interesante el uso que le dan al cuy en Casa Blanca. Los dueños comenzaron con 600 cuyes (cobayos). Estos animales son lo más importante en la granja porque el guano que hacen sirve como abono y para otras cosas. Las personas no le dan importancia a estos animalitos pero estos también son útiles en muchos aspectos.

Los cuyes son animales que comen afrecho, maíz chala, etc. Todas las comidas que comen los cuyes de “Casa blanca” son naturales y producidas en ese mismo lugar. Sobre su reproducción, los cuyes pueden tener hasta 6 crías y su embarazo dura hasta 3 meses. Estos animalitos pueden pesa de 300 gramos hasta 2.5 kilos. También, su excremento es importante para la granja porque sirve como abono para las plantas y puede ser un recurso para construir el biodigestor.

El biodigestor es una fuente de energía ecológica que funciona con agua y guano de cuy. De muchas maneras, la vida de estos animalitos es muy interesante en la forma en la que se reproducen, su peso, etc., y como se dijo su excremento puede ser usado de varias maneras.

En conclusión, estos roedores son muy importantes para la vida y también para los cultivos. En muchos aspectos este animal es muy importante para el mundo en sí, es decir, que además de ser una especie única produce energía ecológica, usada para el Biodigestor, también produce sustancias naturales para los cultivos. Las personas no saben mucho acerca de este animal, aunque sea tierno, se pueda comer. Es un producto único que puede ayudar a varias familiar. Finalmente los cuyes pueden ser unos animales que aparentan no ser útiles pero se puede demostrar que estos animales pueden servir en las agriculturas y también pueden cambiar el mundo.

EL FUNCIONAMIENTO DEL   BIODIGESTOR

Casa Blanca está ubicada en el valle de Lurín a 35km del sur de la ciudad de Lima, esta posee un Biodigestor desde 1994 con el fin de aprovechar el estiércol que los cuyes producen en la granja.

El Biodigestor de Casa Blanca tiene una capacidad de diez metros cúbicos. La parte principal del Biodigestor es la cámara central. La cámara central posee tres orificios: El orificio más importante es el orificio central, que se abre solo una vez al año para la carga inicial y la descarga. Hay otro orificio llamado el orificio lateral que sirve para la alimentación periódica y por último un orificio que está conectado con una cámara lateral por donde sale el Biol

El Biodigestor se alimenta de la carga de fondo.Esta carga de fondo está compuesta por precompost (hecho de rastrojo de maíz y estiércol de cuy. Con una tonelada del precompost se introduce por la boca central y se mezcla con 200 litros de rumen (contiene una carga alta de microorganismos anaeróbicos). Después de todo este proceso se añade a la mezcla agua hasta alcanzar el

Facultad de Ingeniería civil Página 18

Page 19: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

volumen de ocho metros cúbicos. Rápidamente se tiene que cerrar el orificio central con una tapa pesada.

El Biodigestor de Bioagricultura Casa Blanca viene funcionando eficientemente desde su construcción hace 10 años y gracias a la producción de biogás hemos podido ahorrar de manera significativa el costo de energía eléctrica de la casa.

En mi opinión yo pienso que la atracción principal de Casa Blanca es ver el funcionamiento del biodigestor como parte del reciclaje que se realiza con los desechos que hay en la finca.

LOS BENEFICIOS DEL   BIOGÁS

El biogás es una clase de gas, no artificial, que produce un biodigestor. La producción de biogás es positiva. El biogás tiene muchos beneficios. El biogás casi no tiene ninguna consecuencia negativa.

Uno de los beneficios es que no es costosa su elaboración, puesto que es producido con el excremento de algunos animales. En este caso fue el excremento de cuy. La producción de biogás no es muy contaminante porque es producto de un reciclado. No es muy difícil producir biogás porque su elaboración solo necesita de un biodigestor y la materia prima (guano).

El biogás tiene muchos usos. Puede ser utilizado con fines domésticos, como para el horno. También puede ser convertido en otros tipos de energía, como la eléctrica. Las personas a quien se recomienda el uso del biogás, son aquellas que viven en zonas a donde no llegue la electricidad o que tengan al menos una hectárea.

LOS CULTIVOS   ECOLÓGICOS

Ulises Moreno Moscoso y Carmen Felipe Morales son dos ingenieros y profesores, especialistas en ciencias agronómicas quienes tienen una hectárea llamada Casa Blanca Bioagricultura ubicada a 35 kilómetros al sur de Lima. Su trabajo se basa en la producción de cultivos ecológicos sin la utilización de fertilizantes e insecticidas. Su hectárea contiene más de mil cuyes de los cuales aprovechan sus desechos para formar el biogás.

El biogás nos es muy importante pues lo usamos en las industrias, en la cocina, como gas, como luz, etc. El Biogás está hecho a base de compost (guano), de los cuales se llega a producir una tonelada de guano mensual. El proceso para obtener el biogás es un trabajo muy complejo, pues necesita de unas medidas exactas y una gran precisión.

El biodigestor de la Casa Blanca funciona desde el año 1998. Este proceso nos ayuda, pues ahorramos mucha energía. El biodigestor recolecta el bioabono sólido lo cual es un buen abono para las plantas cada año. Cada año la Casa Blanca

Facultad de Ingeniería civil Página 19

Page 20: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

hace un curso para explicar el funcionamiento del Biodigestor y cuales son sus ventajas. Definitivamente este es una gran producción de acuerdo al campo.

EL RIEGO, LAS PLANTAS Y EL   AGUA

En Casa Blanca se construyó un pozo para extraer el  agua debido a que el río Lurín no tiene la suficiente para abastecer el valle. De él usan el agua para regar toda la chacra. Primero el líquido pasa por unos tubos que lo llevan al reservorio. Ese reservorio tiene un conducto que dirige el agua hacia el canal principal, el cual se ubica frente a las plantas y a lo largo del camino.

Para regar las plantaciones utilizan una técnica denominada  riego por sifón. Este se realiza con una manguera cortada en forma de letra “ese”. Esta se sumerge en el canal principal, para cargar agua. Luego se tapa una de las entradas que es la que va a conducir el agua hacia los surcos.

Se debe tener mucho cuidado con el otro lado de la manguera para evitar que ingrese el aire, de lo contrario tendría que sumergirse nuevamente para capturar la presión del agua.

Otra técnica empleada en casa Blanca es el riego por goteo. Pero tiene algunas desventajas como ser más lenta, más costosa y más pesada que el riego por sifón. 

Gracias a estos sistemas de riego, en Casa Blanca hay una gran variedad de plantas: el chincho que sirve para sazonar la carne de cuy; el árbol bananero que atrae moscas y otros bichos, etc. Entre las cosas sorprendentes que se pueden encontrar en Casa Blanca destaca un árbol de caoba que es propio de la selva. Asimismo, el empleo de cenizas alrededor de las plantas para protegerlas de los gusanos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Ingeniería civil Página 20

Page 21: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

El trabajo es una investigación explicativa y descriptiva, que conlleva a tener un tipo de investigación aplicativo.

MÉTODOS

- Observativo- Descriptivo - Analítico-Analítico Estadístico

MATERIALES

- Pala- Cámara fotográfica- GPS- Libreta de campo- Fichas técnica

- Pico

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS CON ESTIÉRCOL DE CUY

Los agricultores de Bioagricultura Casa Blanca, en Lurín, Perú, decidieron construir un biodigestor con el fin de aprovechar mejor el estiércol producido por los cuyes de la granja. No sólo producen bioabonos líquidos y sólidos, sino también biogás que se utiliza para la producción de energía eléctrica entre otras aplicaciones.

La experiencia que se presenta se ha venido desarrollando en nuestra pequeña chacra ecológica de una hectárea, Bioagricultura Casa Blanca, ubicada en el valle del río Lurín, distrito de Pachacamac, a 35 km al sur de la ciudad de Lima, Perú. Cultivamos una amplia variedad de productos como yuca (mandioca), papa, camote (boniato), frijol, maíz, hortalizas, banano, fresa y diversas hierbas aromáticas. También criamos cuyes (cobayos) para consumo de carne y para el reciclaje de nutrientes para la chacra.

Facultad de Ingeniería civil Página 21

Page 22: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

METODOLOGIA

Etapa de preparación

Recopilación de datos bibliográficos, elaboración de fichas técnicas, preparación de la cámara fotográfica, información de entidades públicas (INGEMET, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, ETC)

Etapa de campo

Reconocimiento de la zona de estudio, observación, toma de fotos, toma de datos, toma de muestras, encuestas, empleo de las fichas técnicas.Lo cual nos permitiría tener obtener una base de datos reales del trabajo de investigación.La elaboración de la calita en Casa Blanca.

Etapa de gabinete

Análisis de los datos obtenidos en la zona de estudio, determinar la importancia del

Biodigestor, del cuy. Como otro tipo de energía renovable es puede ayudar a menguar la

Falta de energía limpia libre de contaminantes.

Facultad de Ingeniería civil Página 22

Page 23: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

CONCLUSIONES

Nuestra visita a la Casa Blanca fue un proyecto del cual aspiramos a elaborar comentarios a partir de la información adquirida en esta, pero cuando fuimos nos llevamos una grata sorpresa, ese lugar estaba repleto de conocimientos, una serie de habilidades que desarrollaban conforme pasaba el tiempo y virtudes admirables de parte de las personas que vivían ahí. Ante todo esto nosotros no podíamos desperdiciar nada, cosa que lamentablemente cometimos.

En aquella visita el Señor Ulises Moreno nos enseñó con una pequeña clase muy acogedora, en qué consistía el Biodigestor, también cómo funcionaba, de que se alimentaba, principalmente una descripción detallista de este y de cómo consistía la vida en ese lugar. Después Doña Carmen nos guio e instruyo en lo que consistía la crianza de los cuyes, el funcionamiento del Biodigestor Luego Don Ulises nos enseña todo lo que tenía que ver con la agricultura en ese lugar, enseñándonos una harta variedad de plantas. Esta pareja nos demostró por medio de su ejemplo la responsabilidad para los cuyes, el orden en los cultivos y su amabilidad por acogernos de buena manera.

Gracias a esto yo logre tomar conciencia sobre los desperdicios a ampliar mis conocimientos sobre esta máquina ecológica y sobre sus beneficios, también aprendía criar los cuyes y poder cultivar algunas plantas. Aprendí a desarrollar mi habilidad fotográfica tratando de tomar fotos que logren describirse por sí solas y que nos transmitan un mensaje, captando el interés público también amplié mis virtudes como la responsabilidad, el respeto especialmente a la hora de que nos explicaban las cosas y principalmente la fortaleza pues esta fue muy agotador, teníamos que ser muy pacientes y amables.

Finalmente gracias a todo el conocimiento que adquirí, desarrolle y perfeccioné pude lograr crear y participar en un blog con un comentario el cual elaboré a partir de todo esto. Quisiera expresar una reflexión sobre todo esta que es la de ser fuerte pues a veces yo me rendía ante un cansancio y me dejaba vencer por el agotamiento (me dejaba vencer), pero no me daba cuenta de lo negativo que tenía esta “derrota” por qué mientras me distraía me di cuenta que me perdía valiosa información de la cual podía verme beneficiado. Por ello en la próxima vez voy a luchar hasta el último y a salir victorioso pues como dice el dicho: “el que no sufre no gana”.

Lo bueno que Doña Carmen, nos dio un pequeño espacio en casa blanca para la elaboración de nuestra calicata la que nos ayudó, a percibir los perfiles edáficos de ese suelo y poder diferenciar los horizontes existentes en ese suelo.

Facultad de Ingeniería civil Página 23

Page 24: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

ANEXOS

Facultad de Ingeniería civil Página 24

Page 25: ECOLOGIA-BIOGEOQUIMICOS-1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES-UPLA 2015

Facultad de Ingeniería civil Página 25