8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA. MATERIA: Ecología. DOCENTE: Ing. Lauro Arturo León Barrera. TEMA: 3.2.1 Densidad poblacional. 3.2.2 Principales propiedades de las poblaciones. INTEGRANTES: Alex Fernando Madrigal Reyes. Yasser Arafat Atzin Méndez. Alejandra Roxana Gómez Domínguez. Juan Carlos Ruiz Ramírez. Francia Guadalupe García Gómez. Alberto Cerino Pérez. CARRERA: Ingeniería Ambiental. SEMESTRE: 2º

Ecologia 4 Nov

Embed Size (px)

DESCRIPTION

densidad de población

Citation preview

Page 1: Ecologia 4 Nov

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA.

MATERIA: Ecología.

DOCENTE: Ing. Lauro Arturo León Barrera.

TEMA:

3.2.1 Densidad poblacional.

3.2.2 Principales propiedades de las poblaciones.

INTEGRANTES:

Alex Fernando Madrigal Reyes.

Yasser Arafat Atzin Méndez.

Alejandra Roxana Gómez Domínguez.

Juan Carlos Ruiz Ramírez.

Francia Guadalupe García Gómez.

Alberto Cerino Pérez.

CARRERA: Ingeniería Ambiental. SEMESTRE: 2º

Miércoles 4 de noviembre del 2015.

Page 2: Ecologia 4 Nov

3.2.1 Densidad poblacional.La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 árboles por hectárea. En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que el número (o biomasa) de individuos por unidad de espacio total, y la densidad específica o ecológica que es el número (o biomasa) de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, más importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que saber su tamaño en un momento dado. En estos casos resultan útiles los índices de abundancia relativa; estos pueden ser relativos respecto al tiempo, por ejemplo el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una especie. En los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada especie.

Natalidad:Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el número de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el número de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).

Mortalidad:El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma. La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la

Page 3: Ecologia 4 Nov

perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.Tasas de Natalidad y Mortalidad:Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos “parches” poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

Migraciones:Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.

3.2.2 Principales propiedades de las poblaciones.

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones.

o Potencial biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.

o Resistencia ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.

o Patrones de crecimiento: El crecimiento poblacional es el cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo. Por lo

Page 4: Ecologia 4 Nov

tanto, este factor depende directamente de la densidad por unidad de tiempo. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber: Fase lenta o fase lag.

El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento exponencial.

Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial, tienden a estabilizarse al tamaño máximo que puede sostener el ambiente (capacidad de carga). El índice de crecimiento se reduce poco a poco hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo plazo. En este equilibrio, el índice de nacimientos se aproxima con el índice de mortalidad y se estabiliza el tamaño de la población. Este tipo de crecimiento, se denomina Crecimiento logístico.

Page 5: Ecologia 4 Nov

Las principales propiedades de las poblaciones son:

1) PROPIEDADES ECOLÓGICAS: incluyen las relaciones que se establecen entre los individuos de una misma población, entre esta y otras poblaciones, de distintas especies, y entre la población y el ambiente abiótico. Estas relaciones determinan por ejemplo:

·        La distribución de los individuos en el espacio: los individuos de una población se disponen de acuerdo con tres formas básicas:

Al azar: cualquier punto puede ser ocupado (el ambiente es homogéneo).

Uniforme: el medio debe ser continuo, pero ahora con una marcada competencia entre los organismos. Situación que determina una distancia mínima y regular entre los individuos.

 Aglomerado: la disposición aglomerada se presenta en un ambiente heterogéneo, con condiciones óptimas que alternan con sitios de condiciones más pobres, esto explica que ciertas  áreas se ocupen con una abundancia mayor que otras.   

·        Densidad: es la magnitud de la población en relación a alguna unidad de espacial, y por lo general se expresa como el número de individuos por unidad de área o volumen.

·        Ritmo de crecimiento de la población: el aumento del número de individuos se debe  a los nacimientos y la inmigración. La disminución en el número de individuos se da por la pérdida de sus elementos, originada por las muertes o por la emigración hacia nuevas áreas. Por lo general son más importantes los efectos de la natalidad y mortalidad que los de migración.

2) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO: se refiere al sistema de apareamiento. Si todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de cruzarse unos con otros se dice que la población es panmítica. Si por el contrario un individuo es elegido o rechazado por otro para el apareamiento por poseer una cierta característica, se trata de un apareamiento clasificado. También es común que los apareamientos se produzcan exclusivamente dentro de un núcleo de individuos emparentados (endogamia); que una hembra se aparee con muchos machos como es el caso de las abejas (poliandra) o que un solo macho se aparee con muchas hembras, como en el caso de algunos roedores territoriales (poliginia). Cada modalidad tendrá diferentes consecuencias evolutivas.

3) ESTRUCTURA SOCIAL: en algunas especies existen jerarquías más o menos rígidas que se establecen en relación con el sexo, la edad, el tamaño o el comportamiento agresivo de los individuos. Este tipo de organización social es común, por ejemplo, en los primates. También existen estructuras sociales muy rígidas que están determinadas genéticamente, como es el caso de las abejas u hormigas. La estructura social tiene consecuencias en el sistema de apareamiento, la delimitación y defensa de territorios y los rangos de acción característicos de cada población.

Page 6: Ecologia 4 Nov

4) PATRIMONIO GENÉTICO: el conjunto de las variante alélicas de todos los genes de una población constituyen un reservorio genético. Dado que el reservorio genético es distintivo de cada población es posible comparar diferentes poblaciones de la misma especie o de especies emparentadas, teniendo en cuenta aspectos tales como los niveles de variabilidad genética o las frecuencias de los diferentes alelos.