79
-.- I-.- --"I . - f .. c c. e UNIVERSIDADAUTONOMA METROPOLITANA /" i : ' ' /'-' i -_ INSUFICIENCIA RENAL CRONICA -. C. .". HEMODIALISIS. RIQON ARTIFICIAL - r. U", PROFESOR: FRANCISCO CUEVAS - -_ -. EQUIPO No.3: c. r- - r. c L" h. r. GUARNEROS CARRERA NORMA HERNANDEZ DOMINGUEZ IRENE JUAREZ JIMENEZ MA. DE LA LUZ LUNA GRANADOS NIDIA -- r. h. L.

e UNIVERSIDADAUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20686.pdf · organismo: función excretora y regulación del metabolismo hidrosalino y ácido-básico

Embed Size (px)

Citation preview

-.- I-.- --"I . - f

.. c

c .

e

UNIVERSIDADAUTONOMA

METROPOLITANA

/" i:' ' /'-' i

-_ INSUFICIENCIA RENAL CRONICA -.

C .

.". HEMODIALISIS. RIQON ARTIFICIAL -

r.

U",

PROFESOR: FRANCISCO CUEVAS - -_ -.

EQUIPO No.3: c.

r- - r.

c

L "

h.

r.

GUARNEROS CARRERA NORMA

HERNANDEZ DOMINGUEZ IRENE

JUAREZ JIMENEZ MA. DE LA LUZ

LUNA GRANADOS NIDIA

-- r.

h..

L .

C .

/

I N S U F I C I E N C I A RENAL C R O N I C A

La insuficiencia renal crónica es el fallo de las funciones

del riñón, gradual, progresivo y fatal cuando se abandona a

su propia evolución.

Este concepto sólo se incluye la insuficiencia renal global,

que afecta a todas las funciones del Órgano, o al menos

aquellas de mayor jerarquía cuyo fallo trastorna más el

organismo: función excretora y regulación del metabolismo

hidrosalino y ácido-básico. Si bien cada enfermedad renal en

su comienzo tiene, como resultado de la afectación

predominante de alguna función parcial, un tipo de

insuficiencia, al progresar la enfermedad las peculiaridades

del trastorno funcional se desdibujan y sus consecuencias son

las mismas.

Algunas formas especiales de insuficiencia renal segmentaria,

que permanecen estacionarias y limitadas, no se incluyen

dentro del concepto de insuficiencia renal crónica, tales

como la mayoría de las tubulopatías congénitas.

Insuficiencia renal y uremia son términos que la práctica ha

hecho sinónimos. Con uremia, Piorry (1840), quiso significar

los trastornos tóxicos producidos por el envenenamiento por

los productos del metabolismo endógeno que acompañan a las

enfermedades renales. Posteriormente, Wídal (1906) opuso su

concepto similar de azoemia al de cloruremia. esta última refiriéndose a las formas convulsivas achacadas a la

retención de cloruros. Volhard, en 1918, deslindó la

seudouremia que corresponde a nuestro concepto actual de

encefalopatía hipertensiva.

Es preferible el termino de insuficiencia renal, más amplio.

A la uremia corresponde a su significado literal de tasa de

urea en sangre, y en la insuficiencia renal crónica se

distinguen aquellos síntomas que se pueden atribuir a la

retención nitrogenada de l o s que realmente se deben a l o s

desbrdenes hidroelectrolíticos, ácido-básicos y a la

hipertensión generalmente acompañante Y ajena a la

insuficiencia renal.

Etiología. La insuficiencia renal crbnica es un síndrome

biológico y clínico que acompaña a buena parte de las

enfermedades del riñón.

Todas las enfermedades glomerulares difusas y bilaterales,

tanto de la naturaleza inmunológica (glomerulonefritis

crónica, lupus eritematoso, poliartericis nodosa, purpura de

Schonlein-Henoch) como las de carácter degenerativo

(giomeruionefrosis. amiloidocis, glomerulosclerosis

diabética, toxemia pravídica ) cursan con insuficiencia

renal. Igualmente las enfermedades tubilointersticiales

(pieionefritis crónica, nefritis crónica intersticial)

vasculares (hipertensión primaria e hipertensión maligna).

Sólo en algunas enfermedades tubulares se observa la

insuficiencia renal crónica (nefroptisis, síndrome de Toni-

Debre-Fanconi, acidosis tubular con nefrocalcinosis).

La tuberculosis renal, la enfermedad litiásica. poliquistosis

hidronefrosis bilateral y obstrucción urinaria crónica causan

insuficiencia renal por destrucción. esclerosis y atrofia del

parénquima, o bien por intyervenciones quirúrgicas

mutilan te s .

Fisiopatología. En la insuficiencia renal crónica existe

fundamentelmente un trastorno de la excreción de productos de

desecho del metabolismo nitrigenado Y una incapacidad para

adaptarse a las necesarias variaciones de excretar o ahorrar

agua,sales e hidrogeniones.

La retención nitrogenada (elevación de la tasa de urea,

creatinina,nitrÓgeno total no preteico y nitrógeno residual)

es consecuencia de la disminución de la filtración

glomerular; de carácter moderado mientras aquéllas no ha

descendido por debajo del 50% de s u valor normal:

posteriormente alcaza cifras elevadísimas que. expresadas en

urea, sobrepasan los 5 y 6 g/l cuando ya la filtración

glomerular está por debajo de 10 ml/minuto.

Entre la aparición de la hiperazotemia Y el comienzo de la

enfermedad renal causal puede mediar un intervalo de tiempo

considerable (15 Y 20 años en algunas glomerulonefritis

crónicas). Sin embargo, de un modo general la retención

nitrogenada es más precoz Y acentuada en las nefropatias

glomerulares que en las tubulointersticiales, por afectarse

los glomérulos en aquéllas primitivamente, en tanto que en

estas la afectación glomerular es secundaria y tardía:

también en estas Últimas la hiperazotemia es más estacionaria

y bien tolerada durante tiempo dilatado, al igual que en la

poliquistosis y en la obsirucción urinaria crónica.

El fallo en la capacidad de producir una orina concentrada es

otra de las características de la insuficiencia renal

crónica, que clínicamente se manifiesta por poliuria con

urina de baja densidad (hipostenuria) o de densidad fija

alrededor de 1010 (isostenurina). La capacidad de reducir 1

volumen de la orina y concentrarla hasta densidad 1035-40 ( o

1300 m0sm) o de diluirla hasta densidad 1001 ( o SO m0sm) se

pierde y en grados extremos la osmolaridad de la orina es la

misma que la del plasma ( 3 0 0 mosm). Esto se debe a dos

mecanismos distintos: por una parte, a lesión tubular

selectiva, que incapacita para regular la absorción de agua y

sodio (caso de las nefropatías tubulointersticiales), y por

otra parte, se debe a la persistencia, junto a nefronas

totalmente destruidas, de nefronas indemnes, de tal manera,

que la cantidad de soluto ofrecida individualmente a cada

nefrona por la sangre es muy superior a la normal y se

produce una diuresis osmOtica; así, la orina no se concentra

ni se diluye y las sobrecargas de agua o sal se eliminan con

retraso, por lo que ocasionan serios trastornos. El hecho de

que cuando desaparece esta mal llamada 'poliuria

compensadora' los enfermos con insuficiencia cardíaca u

otras causas cobreañadidas que de un modo secundario la

supr imen.

La poliuria forzosa de diuresis osmótica es un mecanismo que

aumenta la excreción de sodio, por el cual se llega

frecuentemente a estados de deshidratación, que a su vez, en

círculo vicioso, agravan la insuficiencia renal.

La poiiuria, sea cual fuere su causa, aumenta la eliminación de

potasio, pero en la insuficiencia renal crónica, con las dietas

vegetarianas que suelen prescribirse, es muy difícil llegar a

estados de depleción potásica. En general una hipopotasemia

importante ( 3 mEq/l) es de origen renal cuando en la orina de 2 4

horas se eliminan mas de 2 0 mEq. En caso de depleción por vía

digestiva ( vómitos, diarreas 1, la eliminación renal puede

descender hasta menos de 5 mEq.

La astenia hipotonía muscular, distención gástrica e ilio

paralítico, así como algunos trastornos cardiovasculares, tiene

su origen en la depleción potasica.

La incapacidad renal para conservar el sodio (ahorro de bases

fijas) se traduce por acidosis y deshidratación, con depleción

de sal por vía renal, importantísimo en algunos casos

especiales.

Cuadro clínico. El comienzo e s insidioso y entre el comienzo de

la enfermedad renal y la representación de los primeros

síntomas de insuficiencia transcurre generalmente un largo

periodo de tiempo. Los síntomas iniciales son variados pero son

frecuentes la fatiga físjca y mental, la inapetancia y el

estado nauseoso . Avanzado el proceso , el organismo

entero.

acusa las consecuencias de la insuficiencia y todos l o s

sistemas y aparatos manifiestan elocuentemente el profundo

trastorno tóxico, siendo particularmente característicos l o s

signos cutáneos y mucosos, los síntomas nerviosos, digestivos

y hematológicos.

Aspecto rreneral Y de la piel. Son frecuentes el

enflaquecimiento, palidez Y coloración ocre. El

Ed€iTghd%íl%hto se debe, no s ó l o a la perdida de grasa, sino

también a la fusión de las masas musculares.

La piel es generalmente pálida, seca y de un color ocre

especial, que se ve só lo en las partes descubiertas. La

sequedad de la piel puede ser muy notable y pone de

manifiesto la deshidratación resultante de la poliuria

for zoca.

En la piel se forman finos depósitos de urea, como harina

(sudor de urea); se observan excepcionalmente con tasas de

urea en sangre inferiores a 4 g/i. El prurito es un síntoma

frecuente que no guarda relación con la tasa de urea.

, . nerviosos Y psiquicos. Es muy característico de la

insuficiencia renal la fatigabilidad, apatía, somnolencia y

falta de iniciativa. 1.0s movimientos están inhibidos. El

enfermo habla en voz baja y confusa, arrastrando las

palabras. Al principio los síntomas pueden ser muy vagos:

fatiga fácil en el trabajo habitual, incapacidad para

concentrar la atención, pesadez de cabeza. A pesar de la

sensación constante de sueño,el enfermo duerme mal. La

inquietud motora pueden ser extremada y puede haber inquietud

desorientación mental permanente o transitoria y finalmente

delir io.

La cefalalgia es frecuent,e,aunque no constante: a veces es un

síntoma inicial. Puede afectar toda la cabeza o localizarse

sólo en la frente y en el occipucio, o adoptar la forma

hemicránea. Contrariamente a la propia de la encefalopatía

hipertensiva, la cefalalgia no suele ser violenta, sino

tenaz.

En período terminal, o durante el tratamiento con diálicic,

pueden presentarse polineuritis que afectan preferentemente

las extremidades inferiores. El signo más precoz es la

disminución de conducción nerviosa.

Las sacudidas musculares constituyen un signo corriente y muy

característico. Habitualmente se producen en forma de

contracciones fibrilares; a veces afectan grupos musculares

más o menos extensos y dan lugar a movimientos bruscos y a

subsaltos tendinosos. Estos fenómenos son debidos a

hipocalcemia. La tetania auténtica es muy rara, a pesar de

lo frecuente de la hipocalcemia, debido a la acción

antagonizante de la acidosis.

Sintwas djvestivos . Existen sensación de sequedad y ardor en la boca. La mucosa aparece seca y como barnizada de color

gris-pardusca. El aliento a amoníco. producto de la

descomposición de la urea por fermentos bacterianos.

Los trastornos gástricos, y en menor escala los intestinales,

dominan a menudo el cuadro clínico. La anorexia, náuseas y

vómitos son muchas veces las manifestaciones iniciales. Las

náuseas pueden ser el único síntoma tóxico durante meses.

Existe polidipsia, que depende de la deshidratación crónica.

La diarrea es asimismo frecuente : en la fase terminal se

observa en 2/3 de los enfermos ; unas veces es esporádica y

otras continua e incoercible ; la melena se produce a veces por

ulceraciones de la mucosa intestinal , en ausencia de trastorno

de la coagulacion sanguínea. Clásicamente la gastroenteritis

urémica se contribuye a la elevada concentración de urea

con los líquidos gástricos e intestinal , en l o s cuales

sufriría la fermentación amoniacal resultando este último

irritante . Existe , además hipergastrinemia por falta de

aclaramiento de la gastrina ) , que puede contribuir (

por hiperacidez ) a la formación de Ú ceras en la

mucosa gastroduodenal de los pacientes .

Alte r ac iones c irculatorias . Buena parte de las enfermedades

renales que cursan con insuficiencia renal pressentan también

hipertensión y el síndrome secundario de la misma, es decir, la

enfermedad cardiovascular hipertensiva.

Como la hipertensión renal no es propiamente un signo de

insuficiencia renal, sino parte integrante y principal de la

sintomatología de muchas nefropatias, será considerada aparte.

/-

Por el contrario, la pericarditis se observa en la fase

terminal de las grandes uremias crónicas, aunque nunca con

cifras menores de 2.5 g/i de urea en sangre, su frecuencia,

estimada en las necropsias. alcanza el 30% de los casos. Pero

su hallazgo clínico es mucho más raro. Se trata casi siempre

de una pericarditis seca que casi nunca se molesta al enfermo

ni le ocasiona dolores y cuyo Único cíntima es un roce

pericardiaco sonoro y áspero que se asculta (y a veces sse

palpa) en toda el área precordial. Anatómicamente el

pericardio esta recubierto de un exudado membranoso de

fibrina (pericarditis vel.losa), con nulo o escaso líquido, de

elevado contenido en urea. Desde que la vida de los pacientes

se prolonga con la dialisis. se han descrito pericarditis con

derrame, capaces de provocar incluso el taponamiento

cardíaco.

Trastornos cardíacos por hiperpotasemia solo se observan en

la fase terminal preagónica, de la insuficiencia renal

crónica . En cambio, Las alteraciones cardivasculares por hipopotasemia

son relativamente frecuentes y consisten en dilatación

cardíaca, aparición de un soplo sistólico en punta.

arritmias,caída de la tensión diastólica e insuficiencia

cardiaca y paro del corazón en diastole. Las alteraciones

electrocardiograficas consisten en hundimiento progresivo del

segmento ST; disminución de amplitud de la onda T, que se

._.

.-I

L

r.

....,.

..

L

r"

c.

L

r.

hace negativa o difásica, y aumento de amplitud de onda U.

Las alteraciones se aprecian mejor en las derivaciones

V2,V3 y V4; en 1.11 y VL en corazones de eje horizontal, y en

11,111 y VF en los de eje vertical.

Estas alteraciones cardíacas se acompañan de otros síntomas

debidos a hipopotasemia, 1:ales como astemia muscular profunda

con hipotonía e hiporieflexia, parálisis, estreñimiento

átonico, dilatación gástrica, meteorismo e íleo paralítico.

El síndrome hipopotasémico de la insuficiencia renal es

particularmente frecuente cuando existe gran poliuria, en las

llamadas nef I it is deple tivas ; en algunas nefermedades

tubulares crónicas (acidosis hiperclorémica). y en la

poliuria que sigue a la remoción de un obstáculo de las vías

excretoras.

síntomas respiratorios.- La respiración de KUSSMAUL o la forma rítmica de CHEYNE-STOKES es frecuente en los períodos

avanzados de la insuficiencia renal. Estas modificacines del

ritmo respiratorio son debidas a la acidosis.

El síndrome denominado neumonitis o pulmón urémico se

caracteriza por disnea y cianosis. hipofonía en la

exploración fisica, auscultándose algunos estertores en las

bases. La gravedad de la exploración clínica contrasta con la

imagen radiológica, que ofrece alteraciones pronunciadas de

los campos pulmonares, con zonas opacas difusas, bilaterales,

más densas en los hilios. concentrándose a veces en nódulos

de contornos difuminados y adoptando en conjunto el aspecto

de 'sombras algodonosas en alas de murciélago'. Las lesiones

halladas consisten en edema y exudado fibrinomembranoso;

intralveolar (alveolitis fibrinosa), espesamiento de las

paredes alveolares e infiltración del intersticio por células

monocelulares. En estas lesiones se han aislado diversos

gérmenes de escaso significado. El síndrome tiene lugar en

grandes urémicos con acidosis y retención de líquidos, y el

estasis circulatorio, por fallo del ventrículo derecho, tiene

en muchos casos, papel secundar io.

Alterac- . La anemia es un síntoma casi

constante de la insuficiencia renal crónica: aun cuando éstab

no sea muy importante, es frecuente encontrar cifras de

hematíes entre 3 . 5 y 3 millones: en caso de insuficincia

renal avanzada, con disminución de la filtración glomerular

por debajo de los 3 0 ml/minuto, la anemia puede llegar a

menos de los 2 millones. Es normocítica y normocrómica. con

sideremia normal o Ligeramente elevada. Resiste a la

terapéutica con extractos hepáticos.vitamina B,, , ácido

fólico, hierro y cobalto, por lo que constituye uno de los

mecanismos más importantes que aceleran el fin de estos

enfermos. El Único tratamiento eficaz son las pequeñas Y

reiteradas transfusiones, que entrañan el riesgo de hepatitis

víricas.

Se ha requerido ver la causa de esta anemia, particularmente

, .

.

frecuente en la pielonefritis crónicas, en la infección

prolongada y en un pretendido efecto tóxico de l o s productos

de la retención nitrogenada sobre la médula ósea. En

realidad el origen de la anemia es doble:

a) Por una parte, la destrucción de los hematíes está

acelerada, su promedio de vida, determinado por medio del

cromo radiactivo ( Cr6' ) , está acortado; no se han podido

demostrar anticuerpos antieritrocitarios, y l o s hematíes de

un enfermo trasfundidos a un sano sobreviven normalmente.

REES ha mostrado la profunda alteración del metabolismo del

eritrocito en el que hay un marcado aumento de la

permeabilidad con depleción de ácidos difosfoglicéridos y

potasio.

b) Otro factor, y el más importante, es la depresión de la

médula Ósea, con fallo selectivo de la eritropovesis y

detención de la maduración y proliferación de los

eritroblastos, cuyo poder de captar el hierro ( experiencias

con fe5q), está notablemente disminuido.

JACOBSON sugirió ( 1957 ) que el riñón elabora un factor

eritropoyético, la eritropoyetina. NAETS ha demostrado,

después de la doble nefrectomía, la desaparición de los

eritroblastos de la médula Ósea, la disminución del

recambio del hierro y su falta de incorporación a los

eritroblastos. La inyección de eritropoyetina normaliza el

trastorno. Estos hechos autorizan a pensar que la producción

disminuida de eritropoyetina en la insuficiencia renal es la causa de la depresión medular y no el efecto tóxico de la

urea y de los fenoles, nunca bien mostrados.

La tendencia hemorragipara de la insuficiencia renal se

conoce desde antiguo. Gingivorragias, petequias. equimosis,

epistaxis, hematemesis y melenas, son las manifestaciones más

frecuentes. El trastorno obedece a múltiples causas, pero el

hallazgo más común. según SCHREINER y MAHER, es la

trombocitopenia y la trombocitopatía urémica, que implican

una disminución del consumo de protrombina con alargamiento

del tiempo de sangría.

Osteodistrofia. En la insuf

duración se producen alt.erec

ciencia renal

ones esquelét

crbnica de larga

cas en cerca del

50% de los casos, si bien su traducción clínica es

sensiblemente menor. La osteodistrofia hiperazotémica no es

propia de ninguna nefropatía especial, sino de todas aquellas

en que por ser lentamente progresivas, un grado importante

de insuficiencia es conllevado durante años. La

osteodistrofia renal no es una entidad clínica Única, sino

una vatiedad de formas clínicas y anatomopatológicas,

generalmente imbricadas entre si, cuyas características

dependen de la duración de la insuficiencia renal, de la edad

y crecimiento del enfermo, del grado de acidosis y de

alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo.

ALTERACIONES OSEAS EN LA OSTEODISTROFIA RENAL HIPERAZOTEHICA

(Schreiner y Maher)

1 . Paro del crecimiento óseo epifisario

a) líneas irregulares de calcificación metaepifisaria

b) enanismo renal

2 . Aposición mineral defectuosa

a) raquitismo en el niño

b) osteomalacia en el adulto

3 . Modelo defectuoso de l o s huesos largos

a) distorción metafisaria

b) inapropiada distribución trabecular.

4 . Aumento de la reabsorción ósea

a) sustitución de trabeculas por tejido fibroso y

os teoclas tos

b) reducción de la densidad ósea (desmineralización)

c) formación de geodas

d) calcificación metastásica en tejidos blancos

5. Neoformación Ósea reacciona1

a) sustitución por huesos reticular

b) hiperostosis y osteosclerosis semejante a la enfermedad

de Paget

La forma más antiguamente conocida fue el raquitismo renal,

ya descrito por LUCAS en 1 8 8 3 . Acompaña a la insuficiencia

renal crónica por enfermedades congénitas o contraídas en la

primera época de la vida y que coinciden con la edad del

crecimiento y desarrollo somático. Este se retarda o detiene

(enanismo renal), y como consecuencia de las alteraciones

metaepifisiarias y de l a blandura ósea. se producen

deformidades grotescas que afectan particularmente caderas,

rodillas, tobillos y codos. Radiológicamente se aprecia la

típica desorganización de los cartígalos epifisarios, drganos

de crecimiento de los huesos largos, en donde por fallo de la

calcificación de la sustancia osteoide las líneas

diafisoepifisariasson irregulares y en forma de cúpula; los

cartígalos de conjunción son más anchos Y se aprecia un

retardo y anarquía en la aparición de l o s puntos de

oscificación. Sin embargo, como única diferencia con el

raquitismo carencia1,pueden apreciarse zonas de

descalcificación diafisaria. y en las metáfisis, fibrosis y

características áreas de erosión y osteoclasia.

En el adulto es más frecuente la producción de osteomalacia,

que semanifiesta generalmente entre la tercera y cuarta

década de la vida, y sólo cuando alcanza un grado importante

se hace patente por dolores Óseos y debilidad muscular, que

ocasionas típica dificultad para subir escaleras Y una marcha

oscilante, 'de anáde'. Radiográficamente se aprecia

decalcificación Ósea difusa y estrías de Looser-Milkan en las

ramas isquio-pubianas, pequeño trocanter y cuello del omoplato.

c

r

.“

i

L.

-. .

La osteomalacia y el raquitismo dependen de la incapacidad

renal para metabolizar el 25-hidroxicolecalciferol en 1.25-

dihidrixicolecalciferol.

Las formas clínicas de osteítis fibroquística e hiperostosis

con osteoclerosis son muy parcas en síntomas: su única

manifestaciún suelen ser dolores Óseos imprecisos, Y

generalmente constituyen un hallazgo radiológico. En el

primer caso son típicas las multiples y pequeñas erosiones

subperiósticas de las falanges de los dedos, en la tibia,

clavícula y cuerpos vertebrales; las geodas y fibrosis

regional son enteramente superponibles a las del

hiperparatiroidismo primario. La hiperostosis se aprecia

mejor en los huesos iliacos, cuerpos vertebrales lumbares y

diáfisis de los huesos largos, en forma de zonas

subcorticales co considerable aumento de densidad.

En la osteodistrofia ienal hiperazotémica la calcemia es

baja. la fosfatemia elevada, la tasa de fosfatasa alcalina

normal o elevada, la citremia alta, la calciuria y fosfauria

disminuidas y la excrecih de calcio por las heces aumentada,

haciendo el balance cálcico negativo.

Es indudable (GILMOUR,DALL) que en todos los casos de

osteodistrofia renal existe una hipertrofia de los

paratiroides que pueden duplicar y triplicar su peso.

Esta hipertrofia e s hiperfuncional (hiperparatiroidismo

secundario) en aquellos casos que se acompañan de ostéitis

fibroquística, como lo demuestra la naturaleza de las

r .

.....

lesiones óseas, la hiperplasia de células oxífilas en la

propia glándula, la tendencia a disminuir la hipocalcemia

común de la insuficiencia normal y a elevarse la tasa de

foafatasas alcalinas Y el producto fosfocálcico; otras

caracteristicas bioquímicas del hiperparatitoídismo no se

hacen patentes por impedirlo la propia insuficiencia renal

(hipofosfatemia, hipercalciuria). La paratiroidectomía hace

regresar las lesiones en caso de hiperparatiroidismo

secundario. Las otras formas de osteodistrofia se benefician

de dosis diasia entre 10 O00 y 3 0 O00 unidades de vitamina D

(calcifecol), pero'a veces se pueden producir calcificaciones

metatásicas. Dosis elevadas de un gel de aluminio ( 4 - 6 g/día)

reducen la tasa elevada de foafatos al dificultar su

absorción. En la actualidad se está ensayando el 1-m-

hidroxicolecalciferol (CATTO, 1974).

Trastornos Y síndromes hidroelectroliticos. Como consecuencia

de la poliuria forzosa, de la tendencia a la pérdida de

sodio, los vómitos, la diarrea, la insuficiencia cardíaca, la

, .

disproteinemia Y los errores dietéticos, ante la incapacidad

renal para regular la excreción de agua y sal, la

distribución de líquidos en el organismo se altera y se

producen caracteristicas perturbaciones que por s í mismas

agravan la insuficiencia renal, empeoran al enfermo y son con

frecuencia cuca de obito.

Los trastornos del equilibrio hidrosalino en la insuficiencia

renal son absolutamente inespecíficos y no se puede

La deshidratación extracelular es oacasinado por una

depleción de sodio en el organismo. Sus síntomas más

característicos son la astenia, sequedad de piel y mucosas

con signo de pliegue, la falta de sed exagerada y descenso de

la tensión arterial con oliguria. Humoralmente se comprueba

hemoconcentración (elevación del hematonisto y de la

proteinemia), aumento de la tasa de urea (hiperazotemia por

falta de sal) y escasa excreción de sodio.

Las circunstancias de aparición más frecuentes son la fase

poliúrica de la insuficiencia renal, la poliuria que sigue a

la remoción de un obstáculo de las vías excretoras o la que

sigue a la recuperación de una necrosis tubular; vómitos o diarreas persistentes; régimen abusivo sin sal y uso

inmoderado de diuréticos.

Un caso que merece consideración especial son las llamadas

por THORN 'nefritis con pérdida de sal'.verdaderas

insuficiencias renales depletivas o pseudoaddisonianas

observadas en el curso de nefretitis y pielonefritis crónicas

y de la poliquistosis renal. La 'nefritis con pérdida de

sal' es un síndrome de insuficiencia renal crónica provocado

y sostenido por una insuficiente reabsorción tubular del

sodio y que se caracteriza por poliuria, deshidratación

extracelular, acidosis, hiponatremia, hiperazotemia y

exagerada eliminación urinaria de cloro y sodio. El síndrome

se instaura lentamente; el enfermo pierde peso y se vuelve

inapetente, tiene lasitud creciente con calambres musculares

- I.

.. .

r

I

c

-1

...

dolorosos y adquiere una pigmentación terrosa. Tiene poliuria

y sed, la piel seca y arrugada; la tensión arterial desciende

hasta el colapso y son frecuentes las náuseas y vómitos. El

cuadro clínico finaliza en un marasmo urémico, con confusión

mental, convulsiones , delirio y coma. Todo el sodio

ingerido, independientemente de la natremia, se elimina por

la orina. La cantidad de sal suplementaria que se debe añadir

a la dieta en estos particulares de deshidratación no se debe

ser inferior a 10 y 20 g por día, los cuales, casi en su

totalidad, se pierden por la orina.

La deshidratación celular se observa en la insuficiencia

renal crónica cuando se produce una hipertonía osmótica

extracelular que expol.La de agua a las células. Tiene lugar

en caso de un balance de agua negativo o por un exceso en el

aporte de sal la cantidad proporcional de agua. Estas

circunstancias se dan en caso de poliuria forzosa y

obnubilaíón o coma; rkgimen mal reglado y admistración de

sueros salinos hipertónicos.

La sed y sequedad de la lengua son características, así como

la fiebre y la pérdida de peso: la astenia es profunda: la

somnolencia Y obnubilación dan paso a un coma agitado con

delirio. En la sangre se encuentra elevación de la natremia y

de la presión osmóticn eficaz. La administración de una

cantidad adecuada de agua para corregir la hipertonía

osmótica revierte a la normalidad. Con frecuencia el aporte

de agua ha de alcanzar los 3 ó 4 litros / 2 4 horas.

La hiperhidratación celular se observa en aquellas

nefropatías que se acompañan de una disminución de la presión

osmótica eficaz del espacio extracelular, bien por un

exagerado balance positivo del agua, bien por una pérdida de

sal no equilibrada. Lo primero es frecuente cuando por la

causa que fuese se instaura una fase de oligoanuria en la

insuficiencia renal crónic:a y no se restringen o se fuerzan)

las bebidas; o cuando, en igual circunstancia, se produce un

aumento de la liberación de agua endógena (traumatismo,

intervención quirúrgica, etc.). Lo segundo, cuando concurren

vómitos o diarrea Y en casos ya comentados de 'nefritis ncon

pérdida de sal'. El trastorno se corrige con el aporte

opotuno de sal o de soluciones salinas hipertónícas. teniendo

que recurrira veces a los; métodos de depuración extrarrenal

con solucíones hipertónicas para sustraer agua.

Cada uno de estos cuatro síndromes elementales pueden

presentarse solos o asociados. Las deshidratación puede ser

global o acompañarse de hiperhidratación celular. La

hiperhidratación puede igualmente ser global o coexistir con

deshidratación celular. Estas Últimas combinaciones son de

sintomatología compleja, que corresponde a la asociación de

10s síntomas correspondientes; las determinaciones de la

tensión osmótica eficaz y de la natremia son muy orientadoras

sobre el estado de hidratación del sector celular y también

Para estimar el tipo de líquidos que se debe administrar.

Alteracimes metabolicas. Se han descrito, también,

hiperglucemia o curva de glucemia patológica en presencia de

hiperinsulinismo (por defecto de aclaramiento de insulina),

atribuida a resistencia periférica a la insulina,

hiperglucagonemia, hipergastrinemia responsable, acaso, de

ulceraciones gastroduodenales. así como elevaciones en la

prolactina y de la MSH,etc, siempre por el mecanismo de

disminución de aclaramiento.

Tratamiento. Indeppendientemente de su causa, las

e4nfermedades renales crónicas uremígenas evolucionan con

agravación progresiva de la insuficiencia renal que provocan.

Sólo en algunas ocasiones es posible una terapéutica

etiológica. Pero en todo caso, siempre es necesario el

tratamiento paliativo de la insuficiencia rena1,que por una

par te prolongada la existencia y por otra hace más

tolerable la enfermedad. En muchas ocasiones, ante la

necesidad de corregir trastornos humorales. manifestaciones

hipertensivas o diversas complicaciones, es conveniente

guiarse más por el estado clínico del enfermo que por algunos

datos ded laboratorio. No se trata de normalizar unas

constantes sanguíneas alteradas, sino de corregir, si los

hay, los trastornos que derivan de su alteración.

La terapéutica que se describe a continuación es común a la

insuficiencia renal crónic:a, cualquiera que sea s u etiología.

RePoso. La insuficiencia renal crónica puede durar muchos

años. No es posible encamar un enfermo por tiempo indefinido

nada más que porque se le encuentre una tasa elevada de urea.

7 - ___I- .-

r

Está demostrado que el ejercicio físico reduce el riesgo sanguíneo renal e incluso puede provocar albuminuria Y

alteraciones en el sedimiento de orina (seudonefritis

atlética), y que el reposo en cama en posición horizontal

reúne las condiciones Óptimas para el funcionamiento renal.

Por tanto,en caso de .insuficiencia renal crónica. se debe

prohibir toda clase de deporte o ejercicio físico violento Y

permitir una actividad moderada, justamente aquella que

tolere el enfermo sin fatigarse ni empeorar su estado

general. A la vez, las horas de reposo nocturno se deben

aumentar a doce o catorce Y suplementarlas con una o dos

horas más antes y después de las comidas. La combinación

adecuada de reposo y actividad será muy variable de un caso a

otro y en las distintas fases evolutivas de uno mismo,

atendiendo paricularmente al estado general del paciente.

tono muscular estado cardiovascular y grado de intoxicación.

La interrupción brusca y permanente de toda actividad con

impedimento para realizar trabajos manuales no fatigantes, de

oficina, quehaceres dombsticos, o asistencia a escuelas,

conduce a estados de neurosis y ocasiona conflictos

familiares y sociales, sin aportar un beneficio concluyente.

Dieta. La prohibición de la carne y de la sal en la

insuficiencia renal crónica es una práctica desdichadamente

extendida que en muchas ocasiones se impone sin ton ni son.

con resultado a menudo perjudicial. Muchos retardos de

desarrollo en los niños Y estado de emaciación,

deshidratación. anemia y disproteinemia en el adulto, son

consecuencia de tales restricciones drásticas. La disminución

del aporte proteico debe sujetarse a unas normas, y la

supresión de la sal tiene indicaciones precisas.

La supresión total de las proteínas en la alimentación jamás

debe prolongarse más de una semana. Está demostrado que la

dieta aproteica prolongada, agrava y acelera la insuficiencia

renal (HAMBURGER). E l catabolismo de las proteínas endógenas,

aun con dieta aproteica, produce, en el sujeto normal, 2 a 3

mg de nitrógeno por caloría y 2 4 horas. Por tanto, para

evitar esta consunción, sea cual fuere el grado de

insuficiencia renal, nunca se suprimirán totalmente las

proteínas de la ingesta, y aun en el caso de aquélla sea

extrema, hay que permitir siempre un mínimo de 2 5 g diarios.

Suele calcular la relación de proteínas en función de la tasa

sanguínea de la urea o del nitrógeno no proteico: con tasas entre el doble y el tríple de lo normal se permiten de 50 a

80 g de proteínas POI día; con cifras superiores se aconseja

no rebasar los 0.6 g por kg y día. Si recordamos la serie de

factores que incluyen sobre la tasa de urea en sangre, se

comprende que es más útil calcular la reacción proteica en

función de la filtración glomerular. Cuando ésta está

descendida a la mitad (60 ml/minuto), la ración diaria de

proteínas no debe exceder los 70 g. Por cada 20 ml/minuto dis

minuidos adicionalmente del volumen de la filtración se

reducirá en 10 g la ración de proteínas.

Hay que tener en cuenta, al ajustar una dieta (lo que debe

hacerse siempre con ayuda de unas tablas de composición de

los alimentos), que el contenido proteico de las carnes y

pescados es sólo aproximadamente de 20% de su peso. y que las

legumbres y cereales contienen también cantidades importantes

de proteínas (del 8 al 18 % ) , cuyo valor bioldgico es

inferior por carecer de determinados aminoácidos

GIORDANO, basándose en que las proteínas cumplen funciones

plásticas y energéticas, pretende eliminar estas Últimas, y

para ello propone un régimen en el cual se sustituyen las

proteínas por los aminoácidos esenciales, que se administran

a razón de 2 g/día en preparaciones aromatizadas. Tiene la

ventaja de que se evitan l o s radicales ácidos SO , PO .etc.,y

el K. GIOVANETTI. con la misma idea, da un régimen integrado

por leche y un huevo diario. Este Último contienen, casi

exclusivamente, aminoácidos esenciales y. por supuesto, sabe

mejor. RECHARDS (1969) aconseja una dieta artificial

constitucional por los cetoácidos de los aminoácidos

escenciales. tras demostrar que el organismo transforma

aquéllos (los cetoacidos) en estos Últimos (aminoácidos

esenciales) aprovechando el amonio intestinal formado por la

acción de la ureasa sobre la urea; de esta manera se

reduciría la tasa de urea en sangre.

La sal de los alimentos no se debe suprimir nunca, salvo en

caso de edema importante, insuficiencia cardíaca o

hipertensión maligna, en que su aporte se resignará a uno o

tres gramos diarios. La supresión de la sal agrava la

insuficiencia renal; muchas hiperazotemias crónicas mejoran

al permitir su libre ingesta.

La ingestión de bebidas se debe dejar al arbitrio del

paciente: en general la poliuria forzosa requiere un ingreso

de 1 íquidos superior al normal. En este caso de

complicaciones que hagan temer la sobrehidratación o la

deshidratación, hay que ajustar convenientemente el aporte

de líquidos y el de sales con las pérdidas comprobadas para

no complicar aún más el desequilibrio.

Poe Último, la dieta sera de rico contenido vitamínico y

ligeramente hipercalorífica ( 2 0 0 0 a 3 0 0 0 calorías diarias,

según la actividad física), siendo la fuente principal de

calorías los hidratos de carbono por su efecto beneficioso

inhibidor del catabolismo proteico.

I . Tratamientos sintomaticos. Algunos síntomas de la

insuficiencia renal resultan penosos por su persistencia y

otros pueden llegar a agravar el estado general del enfermo

por lo que es necesario atajarlos con medidas terapéuticas

paliativas.

La halitosis y estomatitis se alivian con colutorios salinos.

Los vómitos, si no son debidos a hiperhidratación celular, se

mitigan con cloropromacina o sus derivados: la diarrea se

yugula con carbón absorbente o preparados de bismuto y

tanino; el prurito se beneficia de las pomadas anestésicas a

base de percaína; pero se ha llegado a proponer la

paratiroidectomía subtotal: l o s calambres, astenia y

debllldad muscular obedecen a la correcclón dietética de una

posible hipopotasemia y a pequeñas dosis de quinina. La

acidosis sólo se puede corregir si el enfermo tolera pequeñas

cantidades de bicarbonato. En el tratamiento de la anemia

tan sólo son efectivas las pequeñas transfusiones de

concentrado de ematiec administradas por venoclisis por

engoteo muy lento.

La corrección de los trastornos hidroelectrolíticos es

simple, pero requiere una anamnesis meticulosa sobre el

balance del líquido y culdadosos controles humorales, puesto

que su tratamiento no se puede establecer con garantías y sin

peligro desconociendo la tasa en sangre de sodio, potasio y

reserva alcalina y l a osmolaridad del plasma y la orina.

COUIULACION INTRAVASCULAR Y GLOMERULONEFRmS

médico-dietet

síntomas y en

condiciones,

TRATAMIENTO CON HEMODIALISIS

En todo paciente con IRC, llega el momento en que el tratamiento

co resulta insuficiente para mantenerlo libre

una situación satisfactoria para el mismo. En estas

se hace necesario recurrir al tratamiento con

procedimientos de dialisis para impedir que se presenten las

complicaciones graves de la uremia que incapacitan al enfermo al

puede causarse la muerte. I

El objetivo final de la dialisis, sin embargo, no es solamente

evitar las complicaciones y la muerte del enfermo, sino

proporcionarle un nivel de vida que le permite mantenerse activo

por tiempo prolongado o bien, prepararlo para que se sometido a

un trasplante renal, con el cual sus posibilidades de

rehabilitación son todavía mejores.

Estos resultados pueden ser obtenidos sometiéndolo a diálisis

peritoneal, con los nuevos métodos que se usan ahora para

efectuarla, pero el medio mas eficaz para lograrlos es la

hemodialisis con riñón artificial.

En nuestro medio, la mayor parte de los enfermos uremicos son

sometidos a hemodialisis con el fin de prepararlos a la

realización de un trasplante renal, por ser éste como se dijo, el

mejor medio para lograr su rehabilitación. Sin embargo la

hemodialisis puede ser utilizada también como Único tratamiento,

ya que permite proporcionar una sobrevida poe varios aRos en

a

, :: . . . .~ .. .. . . .

.-

. .

condiciones tales que el enfermo puede llevar a cabo una

actividad producyiva y tener un nivel de vida satisfactorio para

s í mismo. En casos, pueden utilizarse la hemodiálisis en casa que

hace más cómodo y económico el tratamiento.

Los mejores resultados en el tratamiento de la uremia con

hemodiálisis, se obtienen cuando se hace una selección adecuada

de pacientes y cuando el tratamiento se inicia oportunamente en

forma temprana.

La selección de enfermo se hace necesaria porque la hemodiálicis

s ó l o tiene éxito cuando se cuenta con la cooperación del paciente

y con capacidad del mismo para ser rehabilitado, de manera que si

existe algún impedimento que bloque l o anterior, es mejor no

someter a un sujeto a un procedimiento que tanto, desde el punto

de vista material como emocional resulta costoso. para él mismo Y

iativo por un

incluir a un

para su grupo tratante, que solamente resultaría pa

tiempo breve. Los requerimientos básicos para

enfermo uremic0 en hemodiálisis, son l o s siguientes

-Ausencia de trastornos mentales como retraso mental profundo o

un cuadro psicótico.

-Capacidad económica para mantenerse en buenas condiciones de

higiene y alimentación.

-Presencia de una estructura familiar que proporcione apoyo

material, pero sobre todo emocional.

-Ausencia de complicaciones graves que causen incapacidad

física, como ceguera por neurorretinopatía hipertensiva o

diabética o secuelas de un accidente vascular cerebral grave Y

también de emfermedades asociadas capaces de causar la muerte,

como una neoplasia o cirrosis hepática.

En cuanto al momento oportuno para iniciar el tratamiento como

hemodiálisis, la situación ideal es conocer al enfermo desde

etapas tempranas de su evolución, establecer el, tratamiento

médico-dietético de acuerdo con los lineamientos que se han

mencionado y decidir el inicio de las hemodiálisis, deacuerdo

con las cifras de laboratorio y con su estado clínico.

Los parámetros de laboratorio Útiles son los que se refieren al

nivel de función renal y a la magnitud de la retención azoada.

De acuerdo con la experiencia de diferentes grupos, se aconseja

iniciar la hemodiálisis cuando la depuración de creatinina

alcanza menos de 5 ml/min y cuando las cifras de urea se

encuentran entre 1 5 0 y 2 0 0 mg% y las de creatinina entre 8 y 1 2

mg%.

La decisión sin embargo, no puede estar apoyada Únicamente en

lo anterior, sino que debe ser individualizada en función de los

datos clínicos. Así, un paciente que se mantiene ansitomático y

activo mediante tratamiento con dieta y madicamentos, debe ser

sometido a hemodiálisis en el momento en que a pesar de esta

terapéutica inicie síntomas leves de descompensación como

fatiga, somnolencia y disminución de su capacidad mental,

independientemente de las cifras de laboratorio. Ocasionalmente

podrán encontrarse enfermos que a pesar de tener retención de

, .. - .. . . , . . . , . ._ c

azoados más importantes que la mencionada, permanezcan en buenas

condiciones y en algunos de ellos podría correrse el riesgo de

no iniciar en ese momento las hemodiálisis, manteniendo a cambio

una vigiliancia estrecha para evitar que aparezcan problemas

graves.

En los inicios del uso de la hemodiálisis, cuando su costo era

mas elevado y sus riesgos mayores, podría justificarse aplazarla

hasta el momento en que fuera indespensable pero en la

actualidad esa conducta es menos justificable por las siguientes

razones:

hemodiálisis,

menos posibil

producidos PO

Si en una etapa temprana se valora al paciente como candidato a

la valoración puede ser más objetiva, porque hay

dades de estar confundiendo trastornos mentales

la uremia, con otros que pudieran ser reales y

porque el equipo tratante está menos presionado por la presencia

de los problemas físicos y sobre todo, emocionales del enfermo,

la familia y el equipo mismo.

La decisión temprana, da oportunidad de proporcionar información

completa de l o que significa el tratamiento, sus riesgos y sus

posibles resultados, con l o cual es más fácil obtener adecuada

del enfermo y de su familia.

Además, permite iniciar l a preparación del paciente con una

fistila arteriovenosa que puede hacerse mas fácilmente cuando no

hay complicaciones.

El inicio temprano de hemodiálisis en forma programada evita la

interrupción por tiempo prolongado de la actividad normal del

paciente y los conflictos laborales y económicos que pueden

resultar de esas interrupciones.

Pod otro lado, si se ha decidido efectuar untrasplante renal, es

obvio que el enfermo debe llegar a e1 en las mejores condiciones

posibles y eso sólo se lograra haciendo hemodiálisis temprana.

La rehabilitación de un sujeto con deterioro físico por uremia

y/o desnutrición y con complicaciones graves (neuropatía,

pericarditis, sangrados, etc.) se lograra en un tiempo más

prolongado, si es que se consigue, y además es muy que el

retraso en la iniciación del tratamiento influya en forma

directa en los resultados a largo plazo.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se puede decir

que la hemodiálisis periódica es un método de tratamiento eficaz

Para el enfermo urémico, ya que le ofrece la posibilidad de

muchos años de sobrevida en condiciones satisfactorias. En

algunos centros, la sobrevida ha llegado a ser igual o

ligeramente superior a la que puede obtenerse con trasplante con

riñón de cadaver. Lo anterior sin embargo, no debe hacer que

deje de verse que la calidad de vida del paciente trasplantado

es muy superior a la de aquel que solo se somete a hemodiálisis

a carga emocional que representa la

e costo del tratamiento.

por múltiples razones como

dependencia de la máquina y

*..,

... .

.' ..

..-.

.-..

... *-"

r.

Desafortunadamente, la situación ideal que se ha planteado es

difícil de conseguir en muchos de nuestros pacientes, porque

llegan a los servicios especializados cuando están ya en etapas,

avanzadas, con deterioro físico Y mental y frecuentemente con

múltiples complicaciones. La causa principal de l o anterior es

el retraso en el diagnóstico en servicios de medicina general o

e1 desconocimiento por parte de estos mismos y de los enfermos,

de las posibilidades de tratamiento que existen y de sus

resultados. La solución podría estar en difundir mas de la que

puede hacerse en beneficio de un sujeto uremico.

OTRAS INDICACIONES DE LA HEMODIALISIS

_x Además de su uso en los pacientes con insuficiencia renal

crónica, la hemodialisis esta indicada en las siguientes

circunstancias.

r

.. I

Insuficiencia Renal Aguda

En estos casos, la finalidad delas diálisis es evitar que las - I

. alteraciones y complicaciones

~ aparezcan y pongan en peligro

se requiere por un periódo

función renal. Su utilidad

evidente disminución en la

r

- - r especialmente cuando se usa en

propias de la insuficiencia renal

la vida del enfermo. Generalmente

breve, hasta que se normaliza la

ha quedado demostrada por una

mortalidad de estos pacientes,

forma temprana y repetida.

" -I_. ~- .

..

.. .

c

Intoxicaciones

Existe una gran variedad de substancias y medicamentos,

potencialmente tóxicos, pueden ingresar al organismo en forma

accidental o intencionada (suicidio), que pueden ser extraídas

de la sangre a través de los procedimientos de dialisis, con lo

cual se hacen descender en forma rápida sus concentraciones en

la sangre, deiminuyendo con ello ,sus efectos tóxicos. Se tiene

experiencia especialmente en intoxicaciones por barbitúricos Y

por salicilatos (aspirina). Existen en la actualidad

dispositivos accesorios, consistentes en cartuchos de carbón

activado que intercalados en el sistemas de hemodiálisis

aumentan la extracción de los tóxicos.

Edema Refractario

En l o s pacientes con nefropatías o cardiopatías que dan ugar a

retención muy importante de líquidos, la diálisis pueden ser un

recurso útil para conseguir la eliminación rápida de ese exceso

de agua. Sin embargo, la existencia de diuréticos potentes hace

poco frecuente esta aplicación.

Esquizof renia

Desde hace varios años se conoce que los enfermos

esquizofrénicos pueden mejorar cuando se les somete a

hemodiálisis. Aparentemente c?xiste en ellos alguna substancia no

identificada, que da lugar a esta forma de psicosis y que puede

ser extraída con la hemodiálisis. Esta aplicación se encuentra

t

aún en en el terreno experimental y en México no existe aún

experiencia al respecto.

'I ..-

PRINCIPIOS FISICO--QUIMICOS DE LA DIALISIS

El término diálisis proviene del griego y significa disolución.

El diccionario de la lengua española lo define como "la

separación de los coloides y cristaloides cuando están juntamente

d i sue 1 to s " .

Para los fines de su aplicación en nefrología, dialisis puede

definirse como la separación de las partículas en solución, por

difusión a través de una membrana semipermeable.

Para entender su mecanismo, es necesario conocer y familiarizarse

con una serie términos que se describen a continuación.

DI FUS ION

En el proceso por el cual las partículas disueltas (iones y

moléculas). Si en el trayecto de estas partículas suficientemente

pequeñas para poder pasar, así lo harán, mientras que las

partículas mayores quedarán limitadas al comportamiento separado

por la membrana. El paso de las partículas continuará hasta que

su concentración sea igual en ambos lados de la membrana (estado

de equilibrio). El movimiento de las partículas (difusión) se

realiza siempre del comportamiento de mayor al de menor

concentración. A esta diferencia de concentración de las

partículas se le conoce como gradiente de concentración.

Mientras mayor sea éste, mayor y mas rápido será el movimiento

r,.

....

e . .

de las partículas.

En una diálisis, esta difusión se lleva a cabo entre la sangre y

un líquido de composición conocida, a través de una membrana

semipermeable. Substancias como la urea Y la creatinina,

contenidas en concentraciones altas en la sangre, difunden

hacia el líquido en donde no existen. Si el líquido no es

renovado, se alcanza un estado de equilibrio entre él Y la

sangre y deja de haber difusión.

osmos I s Osmosis se refiere 1 paso de moléculas de agua a través de una

membrana que separa dos so1uc:iones. La fuerza que determina este

paso de agua se denomina presión osmótica. Esta presión se

genera cuando en uno de 1.0s compartimentos separados por un&

membrana existe un soluto (iíin o molécula) cuyo tamaño le impide

cruzar esa membrana. Esto da lugar a que en este compartimiento,

exista una concentración relativamente menor de agua que el otro

y debido a ello, por el mecanismo de difusión, el agua Pasa

desde donde está más ccoricentrada hacia donde está menos. Es

decir, hay paso de agua del compartimento de menor osmolaridad

(sin el soluto) al de mayor osmolaridad (con el soluto).

En los procedimientos de dialisi, se utiliza la glucosa para

obtener un gradiente ocmbtico. añadiéndola al líquido de

diálisis. Ese gradiente forza al movimiento de desde la sangre

hacia el liquido de diálisis.

ULTRAF I LTRAC I ON

El paso de líquido del compartimento de la sangre al del líquido

de diálisis, además de llevarse a cabo por gradientes osmóticos,

puede efectuarse siguiendo gradientes de presión. A esta fuerza

de presión se le conoce como presión de ultrafiltración . El agua ( y solutos) son forzosados a traves de la membrana de

aquel compartimento de mayor al de menor presión . En l o s

si s temas de diálisis tipo "coil", esta presión de

ultrafiltración se consigue aumentando importantemente la

presión dentro del copartimento sanguineo, forzando el agua Y

solutos a través de la membrana hacia el compatimento del

liquido de diálisis. En los sistemas de flujo paralelo, tipo

"kiil", el .gradiente en presión se consigue aplicando presión

negativa (succión ) al compartimento del líquido de diAiisis.

obteniendose los mismos resultados.

MEMBRANA DE DIALISIS

Es la membrana a través de la cual se efectúa la dialisis. En la

peritoneal está constituida por el peritoneo y en el riñón

artificial es una membrana de celofán ultra delgado (cuprofan).

Sus principales características , son importantes para la

efectividad de la diálisis, son:

Permeabilidad.- Está dada por el tamño de los poros u orificios

a traves de los cuales difunden las partículas. En promedio

..

Si"",.

5."%.. 'I

__- -¡---(I

... I

...

*.

~. .

c-

... . r I

-.

r.

C .

.. .

.. I

r.

c..

e .

_ <

v,,

L..

r ~ ,

..

-. .. . ,.. I

r.

^ .

...

..

r

..-

estos poros miden 50 unidades angstrom ( ' A ) . (Un O A es igual a

una diesmilésima de micra que a su vez equivale a una milésima

de milímetro).

Este tamaño de poros da lugar a que sólo pasen por ellos

substancias de bajo y mediano peso molecular como sodio,

potasio, calcio, urea, cratinina. glucosa, aminoácidos y que no

pueda ser atravesado por sustancias de mayor tamaño como las

proteínas de la sangre, l o s eritrocitos y l o s leucocitos, ni

tampoco virus o bacterias. Se dice por ello que se trata de una

membrana semipermeable.

Espesor.- El grueso de la mebrana tiene relación inversa con la

rapidez de movimiento de las partículas. Entre mas gruesa es, el

movimiento es menor y entre mas delgada es mayor. Las membranas

actualmente en uso tienen un espesor de 10 a 30 micras.

Area.- Es la superficie de la membrana que permite el contacto

entre la sangre y el líquido de dialisis. Tiene relación directa

con la efectividad del dializador. La mayoría de l o s

dializadores actuales tienen areas entre 0.5 Y 1.5 m2.

Liquido de diá1isis.- Es el liquido que se pone en contacto con

la sangre a través de la membrana de diálisis.

La composición de este liquido debe ser tal que permita la

extracción de sustancias .indeseables que s e acumulan en la ...

sangre como consecuencia de la insuficiencia renal, como la

urea, la creatinina, el iicido úrico y l o s fosfatos y por l o

tanto debe carecer de ellas, a fin de que se establesca un

gradiente de concentracibn importante que favorezca esa

extracción.

Por otro lado, es necesario evitar que la diálisis elimine de la

sangre del enfermo sustancias que le son necesarias, pero que

difunden fácilmente a través de la membrana de diálisis como el

sodio, cloro o la glucosa. Estas sustancias le deben ser

agregadas en concentraciones iguales a las de la sangre de un

sujeto normal, para que al existir diferencias de concentración

no sean extraídas. Otros elementos como el potasio y el magnesio

deben ser extraídas parcilmente, por lo que su concentración se

regula según las necesidades de cada enfermo. Finalmente, es

necesario proporcionar al sujeto elementos que tiene en defecto,

como el calcio, o que le son necesarios para corregir

alteraciones bioquímicas, como el bicarbonato para co

acidosis.

De acuerdo con esto, los componentes del liquido de diális

los siguientes:

regir

s son

Sodio: Su concentración habitual es de entre 130 y 140 mEq/t,

pero en ocasiones es necesario disminuirla hasta 1 2 9 mEq/L, para

disminuir su exceso en el paciente y facilitar e l manejo de l a

hipertensión arterial.

Cloro: Su concentración es la. misma que en la sangre normal y no

se le hacen variaciones (97 a 104 mEq/L )

Calcio: Debe de usarse una concentración ligeramente superior a

la fracción difusible en la sangre, con objeto de producir

ingreso d este ión al paciente (6 mg%).

Magnesio: Como debe ser extraído de la sangre sin eliminarlo por

completo, debe estar a una concentración ligeramente por debajo

. de la normal ( 1 . 5 mg%).

Potasio: Se pueden utilizar a concentración normal ( 4 mEq/L) si

el paciente no tiene exceso del mismo o disminuirla a la mitad o

a la cuarta parte si existe idicho exceso.

Glucosa: Además de evitar su extracción del paciente, su

finalidad principal es proporcionar una osmolaridad del líquido

hacia la sangre. Como

pueden servir también

rculación.

de dialisis que evite el paso de agua

generalmente s u concentración es alta,

como fuente de calorías al ingresar a la c

- . , ....

I

I..

r-

....

It.

.. .

c..

.. .

..

._.

.. .

-_ -.

...,

-.

C"

L"

I".

c.

c -

L.

F.

c

-. c. - b..

C.

-.

c.

.... C~.

i.

r. - P

Acetato: Como el uso de bircabonato como tal produce muchos

problemas, se utiliza el acetato que al ingresar al paciente, se

convierte en bicarbonato en diversos tejidos ( 3 6 a 3 9 mEq/L).

Osmolaridad: Equivale a la concentración total de solutos en el

líquido de diálisis y debe ser siempre mayor que la osmolaridad del plasma sanguíneo ( 3 6 0 mOsm/Kg).

o

O

o

O o

o o

O O

O O

O

U

o

o o

o "

o O

U

o u

SAHGRE DlhliSlS H W R h 5 POlARllhClbN 1 CONCtNTHkCIUN Lx I& PROILLHAS

DUPhIilE LA ULlHhFl l íXhCION

Inicialmente el líquido de diálisis se preparaba agregando al

agua las sales previamente pesadas en cantidad necesaria para

dar las concentraciones deseadas. Esto consumía el tiempo y el

tiempo y en ocacines sucedía que parte de esas sales se

depositaban en el fondo del tanque y no se disolvían o lo hacían

lentamente, dando por lo tanto una composición anormal del

líquido de diálisis.

En la actualidad, existen preparados comerciales que consisten

en soluciones concentradas de las sales necesarias, en cantidad

adecuada para que. agregadas al tanque del riñbn artificial o

mezcladas con agua por el aparato, proporcionen en el líquido

deseado.

EFICIENCIA DE LA DIALICIC

Se le puede definir como la capacidad de una diálisis para

corregir las alteraciones de la sangre del paciente. por la

extracción de solutos de la misma.

Depende de l o s siguientes factores:

Gradi ente concentrac ión de solutos entre la sangre y el líquido

dediálisis. Entre mayor sea la concentración de un soluto. como

l a urea, en la sangre del paciente, mayor será su extraccibn.

Fluio s a n p w , o sea la velocidad con que circula la sangre en

el dializador. A mayor flujo, menor efectividad. Este factor se

ve limitado por la tolerancia del paciente a un flujo elevado

Habitualmente no se pueden utilizar más de 300 mi/ min.

Permeabilidad de la memb r a m - . las membranas actuales tienen

mejor permeabilidad que las primeras, por l o que son más

efectivas.

Area de membrana. Los dializadores con mayor area tienen mejor

rendimiento que l o s menores. Este factor también se ve limitado

por la tolerancia del paciente a la extracción de un volumen

sanguíneo elevado.

Espesor de la mem br ana . Las membranas más gruesas son menos

eficientes.

. Existe también Velocidad con aue circula el. liauiao de diálbsis

relación direcia entre esta velocidad y la efectividad de la

hemodialisis.

, . . .

En la practica diaria, la efectividad de la hemodialisis pueden

evaluarse, tomando muestras de sangre del paciente antes Y

después del procedimiento y determinado en ellas las

concentraciones de urea, cretinina, fósforo y potasio y el pH y

CO . Si ocurre descenso delas primeras y corrección de las dos

Últimas, pueden considerarse que desde este punto de vista la

dialisis ha sido satisfactoria.

.

e..

. .~

c ..

.-.

-.. .

t

L

C,.

.._.

r-.

...,

r"

.. , r-

*-.

..

....

.. ... . L .. c .

,"I

.. . P.

..

.-. -_ -,.

FIGURA 10 DIAL I Z AOOA FIBRA CAP I LAR I C F -T RAVE NOL 1

Cuando se desea hacer una valoración más adecuada, anfocada

especialmente a la efectividad o rendimiento del dializador para

extraer solutos, pueden usarse entonces la medición de la

depuración o la dializancia de una o varias sustancias, como la

crestinina y la urea.

La depuración se refiere al grado de extracción de una sustancia

por el dializador y expresa el volumen de sangre que fue

liberado de esa suatancia en la unidad de tiempo. Se expresa en

ml/min y se puede calcular en dos formas. Una.tomando en cuanta

Únicamente la diferencia de concentración entre la sangre que

entra el dializador (arterial) y la que sale de él (venosa) y

que se calcula con la siguiente fórmula:

c - c en donde: A V D = - - - - - - - - .. - - -

C A

n)

C =concentración arterial (mg/mi)

C =concentración venosa (mp./mi)

A

V

D=d U ación ími/rn

La o t r a forma incluye el flujo sanguíneo que es uno de l o s

factores de los cuales depende la efectividad de la diálisis.

Agregado a la fórmula anterior quedaría como:

F I G U R A 9

DlALiZAOOR DE FLUJO PARALELO (HD-TRAVENCcI

C A

El calculo de la dializancia, expresa lo mismo que mla

depuración pero en forma mas adecuada porque toma encuenta el

gradiente de concentración entre la sangra y el líquido

dializante. También se expresa en ml/min y se calcula con la

siguiente fórmula:

Di=dializancia (ml/min)

c =concentración arterial (mg/mi)

c =concentración venosa (mg/mi)

C =concentración en el dializante (mg/ml)

F =flujo sanguíneo (mi/niin)

A

V

d

R IÑON ART IF IC IAL

Para llevar a cabo una dialisis extracorpórea o hemodiálisis, es

necesario contar con una serie de dispositivos que permitan la

colocacíon del dializador que contiene la sangre, en contacto

con el líquido de diálisis.

A esos dispositivos, en conjunto con el dializador. se les

llama máquina de diálisis o "riñón artificial", puesto que su

objetivo es sustituir mecámente la función excretora del riñón

natural. Consta básicamente de un dispositivo para colocar el

dializador que contiene la sangre del paciente de una bomba que

impulsa esa sangre a través de el y de un mecanismo que

suministre el líquido de dialisis, accionados eléctricamente.

El primer riñón artificial de uso práctico fue diseñado en 1 9 4 3

por el Dr.Wilhelm Kolff en Holanda. Consistía en un gran

cilindro rotatorio en el que se enrrollaba el tubo de celofán

que contenía la sangr y daba vueltas dentro de un tanque que

contenía el líquido de diálisis. Debido a que este líquido era

siempre el mismo, requería ser cambiado a intervalos de 1 a 2

horas para que no disminuyera la insuficiencia del

procedimiento.

En modelos posteriores, como el primero difundido comercialmente

por Travenol, el cilindro con el tubo de celofán enrrollado se

redujo considerable y se mantenia fijo mientras una bomba de

"recirculación" hacía moverse el líquido, de un tanque de cien

litros, a través de él. Aquí también era necesario renovar ese

líquido cada dos horas en otro diseño en el cual en un sólo

tanque de 100 litros se colocaba dos dializadores.

Para los modelos iniciales de dializador de placas, se usaba un

gran tanque central del cual se distribuía el líquido de

diálisis hacia varios dializadores y fluía a través de ellos

para ponerse en contacto con la sangre. El problema aquí era

preparar el gran volumen de líquido de diálisis que fácilmente se

contaminaba con bacterias.

En la actualidad el suministro de 1

cabo básicamente por tres mecanismos

quido de diálisis se lleva a

1. El líquido de diálisis se separa en un tanque de 100 a 120

litros según la composición deseada. Este líquido es llevado por

un sistema de bombeo a un recipiente más pequeño en donde se

encuentra el dializador, iecircula a través de e1 Y se desecha

de inmediato, renovándose constantemente a partir del líquido

"fresco" o "limpio", pasa una sola vez a través del dializador,

manteniendo siempre la efectividad de la diálisis. Este sistema

de "recirculación de un sijlo paso" es el que se utiliza en las

mquinas travenol, tanto en las integradas en un solo mueble

como en el equipo modular.

2. En otro diseño, el liquido de diálisis se va formando

conforme transcurre la diilisis, a través de un sistema que

.

mezcla agua de una toma, con el concentrado de sales de un

frasco y l o hace circular en forma constante a través del

dializador. Este sistema tiene la ventaja de ahorrar

espacio al no requerir el depósito de 100 a 120 litros, pero

tiene la desventaja importante que requiere de una toma de agua

en donde el flujo de esta constante pues si disminuye, la mezcla

con el concentrado resulta inadecuada, esto mismo sucede si el

sistema que toma el concentrado y l o mezcla con el agua no

funciona correctamente. La falta de un aporte adecuado de agua

en estos casos obliga asuspender la diálisis, l o cual no sucede

cuando todo el líquido necesario para una diálisis ha sido

preparado desde el principio. Este mecanismo es e l que se utiliza

por ejemplo en máquinas Cobe, Drake Willock.

3 . Existe otro sistema que permite hablar ya de riñones

artificiales semiportatiles porque funcionan sin necesidad de

toma de agua, mezclando el concentrado de sales contenido en un

pequeño frasco, con agua proveniente de un depósito de 6 litros.

E l ahorro de agua Y de espacio se logra porque después de pasar

por el dializador atraviesa un cartucho que contiene Óxido y

fósfato de circonio Y carbón activado, los cuales retiran del

líquido los productos extraídos de la sangre a su paso por el

dializador. Este método se conoce como dialisis con sorbentes y

es el que se usa en el sistema Kedy.

Como partes básicas e indispensables de una máquina de diálisis,

.

1

3

el sistema de suministro de líquido de diálisis debe ir

acondicionado de un mecanismo que regule la velocidad con que

fluye dicho líquido a través del dializador (fluxómetro). Si ese

flujo es lento disminuye el rendimiento de la diálisis y si es

muy rápido consume más agua y concentrado sin un beneficio

evidente. Además, es necesario un sistema para calentar el

líquido a una temperatura entre 3 6 y 3 8 OC y un termostato que

la mantenga constante. Si la temperatura del líquido de diálisis

queda por debajo o por arriba de esos límites, la sangre se

enfría o se calienta con la siguiente incomodidad para el

enfermo además del riesgo de que ocurra hemolisis, l o cual es

una complicación que puede poner en peligro la vida del

paciente.

Otro componente importante de la máquina de dialisis, cuando el

paciente tiene lo que se llama fístula interna y cuando se

utilizan dializadores

a) Detector de Hemoglobina

Ante la posibilidad de que la membrana de diálisiEsufra una

ruptura que produzca pérdida de sangre del paciente o

remotamente, contaminación de ésta por el líquido de diálisis,

es útil contar con un dispositivo capaz de detectar la

presencia de hemoglobina en el líquido de diálisis y que al

hacerlo interrumpa el procedimiento para evitar una pérdida

importante d sangre.

Esto puede ser especialmente Útil cuando no se puede contar con

suficiente personal para vigilar cada procedimiento de

hemodialisis o bien para el paciente que lleva a cabo la

hemodiálisis en su casa. Fuera de eso. la frecuencia con que

ocurren tales rupturas y la posibilidad de detectarlas

oportunamente no hacen que este dispositivo sea imprescindible.

b) Detector de Burbujas

Una eventualidad muy remota es que entren o se formen burbujas

de aire en la línea de retorno de la sangrey que éstas puedan

de aire en la línea de retorno de la sangre y que éstas puedan

causar una embolia gaseosa en el paciente, lo cual puede ser una

complicación que llegue a causarle la muerte. Ante esto, existe

un dispositivo que a través de medir la conductividad eléctrica

de la sangre e s capaz de detectar la presencia de esas burbujas

en la circulación e interrumpe de la bomba impulsora para evitar

que ingresen a la circulación.

c) Sitemas de control para usar aguja Única

En la actualidad es posible llevar a cabo las hemodiálisis a

través de una aguja Única, l o cual es importante para la

comodidad del paciente Y para conservar mejor sus vasos

sanguíneos. Los diseños iniciales de aguja Única reuieren de un

dispositivo que interrumpan en forma intermitente el flujo

r

sanguíneo. Con un díseño más recientemente. es posible utilizar

una aguja única que no requiere ese dispositivo, por lo que su

Presencia ya no puede considerarse indispensable para esa

técnica.

d) Bomba para infusión de heparina

La heparina que se requiere para evitar la coagulación de la

sangre dentro del dializador, debe ser administrada de manera

que no produzca sangrado en el paciente durante o después de la

dialisis.

Un método para administrar dosis bajas de heparina y obtener un

buen nivel de anticoagulación. es infundirla constantemente

durante la dialisis mediante una bomba capaz de infundir

pequeños volúmenes de líquido a velocidad constante. Sin

embargo, el uso de dosis fraccionadas de heparina, también

permite obtener buen efecto anticoagulante, con suficiente

seguridad para el paciente, aun cuando este tenga algún problema

que predisponga a sangrados, como la existencia de una herida

quirúrgica reciente.

los casos en que considerarse indespensable el uso de una bomba

de infusión son auqellos en que los que se requiere usar la

heparinización regional a la que se hará referncia más adelante.

del fluido depurador

.

r.

.-".

c-

-.,

c-1

~, .

L..

r,.

c .

DESCRIPCION DEL RIRON ARTIFICIAL

1 . Tablero de Control: Contiene los interruptores para accionar

la entrada de nergía eléctrica a toda l a máquina, a las bombas

de "di a 1 i si s" , "recirculación " y drenaje, así como al

calentador de dicho líquido. Por encima de ellos se encuentran

las señales luminosas que indica cual de esos mecanismos están

funcionando.

2. Detector de Hemoglobina: No existe en todas las máquinas.

Aquí se encuentran solamente l a s perillas de control del

detector que se encuentra en el interior.

3 . Control de temperatura: Consta de una escala graduada en

grados centígrados, con una aguja sobre ella, que indica la

temperatura obtenida en el líquido de diálisis, de acuerdo con

una perilla que se encuentre abajo de la escala. Arriba hay una

señal luminosa que indica el funcionamiento del termostato Y

abajo otra de alarma en caso de fallas en éste, así como un

botón para desactivar este sistema de alarma.

4 . Depósito para e l dializador: Es un tanque con capacidad para

8 litros en donde se puede colocar cualquier modelo de

dializador de carrete. Cuando se desea usar uno de flujo

paralelo, existe un aditamento que se coloca sobre este

depósi to.

5. Regulador de flujo: Permite ajustar la velocidad con qlie se

debe fluir el líquido de diálisis desde el tanque hacia el

deposito superior.

6. Bomba impulsora de sangre:

rodillos que se puedan requerir

sanguínea que se utilice o tener

ajuste.

E s de tipo rotatorio con dos

ajuste según el tipo de línea

mecanismo de oclusión que los

7. Control de la bomba de sangre: Consta de una escala que mided

en forma aproximada en ml/min Y de una perilla para ajustar el

flujo deseado.

8 . Monitor de presión: Es el dispositivo que permite detectar

defectos de flujo sanguíneo, ya sea por salida insuficiente de

sangre del paciente (presión negativa) o por obstáculo a la

circulación de esa sangre (presión positiva). Tiene alarma

luminosa y sonora para ambos casos Y está conectado a un sistema

que permite ajustar su sensibilidad a diferentes niveles de

presión positiva (manómetro y Mercoid).

1 0 . Tanque para líquido de diálisis: E s un recipiente de

material plástico, con capacidad para 120 litros que tiene un

indicador de nivel en el exterior.

Vista posterior (atrás del tanque 1 2 0 litros)

1 . Bomba de diálisis: Es la que se encarga de hacer subir el

líquido de dialisis, desde el tanque de 120 litros, hacia el

depósito del dializador.

2 . Bomba de drenaje: Vacía el tanque de 120 1

del dializador, a traves del tubo de desague

de la válvula de drenaje.

tros o el depósito

según l a posición

3 . Bomba de recirculacibn: Es la que da lugar a la circulación

de líquido de dialiasis a través del diálizador.

FIGURA 8 Dl AL I Z A IDO R DE CAR R E 1 E IC0 -1AAVfNOL 1

COMPLICACIONES DE LA HEMODIALISIS

El éxito de la hemodiálisis en el tratamiento de enfermos con

insuficiencia renal aguda o crónica, depende en gran parte de

que se eviten las complicaciones que puedan ocurrir durante le

procedimiento o depués del mismo.

Se consideran como complicaciones a los diferintes problemas que

puedan ocurrir en el enfermo o en el equipo que se usa para

hacer la hemodialisis. Sus causas son multiples,pueden ser leves

o graves, algunas requieren que se suspenda el procedimiento Y

otras permiten continuarlo y su presencia habitualmente causa

ansiedad en el enfermo.

Para simplificar su descripción y las indicaciones de manejo. se

les puede dividir en los siguientes grupos:

A. Alteraciones clínicas.

B. Complicaciones del material desechable.

C. Déscomposturas de la máquina de diálisis

D. Hepatitis.

A. ALTERACIONES CLINICAS

Descenso de la tensión arterial.

Habitualmente, la extracción sanguínea que se hace al inicio de

la diálisis produce un ligero descenso de la presión que no

tiene ninguna consecuencia. Más adelante, la eliminación del líquido corporal que el paciente tiene en exceso, da lugar a un

descenso mayor de la tensión arterial. Si la perdida de líquido

es gradual y en cantidad moderada, ese descenso no causa

problemas, pero si es brusca y abundante, la tensión arterial

puede descender rápidamente Y en forma importante, ocasionando

en el paciente molestias como náusea, vómito, dolor abdominal o

lumbar y tiene el riesgo de causar problemas a nivel cerebral o

cardiac0 por irrigación inadecuada de esos Órganos,

especilamente en sujetos con arterioesclerosis importante.

Cuando el descenso de la presión arterial se acompaña de

síntomas o es mayor de 3 0 mmHg abajo de la cifra inicial, hay

necesidad de corregirla y esro se puede lograr de varias

maneras :

Disminuyendo la presión de ultrafiltración. con lo cual el

paciente recupera parte del volumen sanguíneo contenido en el

dializador y deja de perder líquido.

Disminuyendo la velocldad de la bomba impulsora de sangre, con

lo cual la sangre circula más lentamente y hay un volumen menor

del cual fuera del paciente, por unidad de tiempo.

Administrando solución salina isotónica en la cantidad necesaria

para recuperar una tensión arterial satisfactoria.

c.

r.

C.

P

Si no es conveniente agregar volumen, se administran 10 a 20 ml.

de solución salina hipertónica ( 20% ) . con lo cual se hace pasar

líquido del espacio extra al intravascular.

Cuando el problema es grave, es mejor utilizar plasma o uno de

sus sustitutos en un volumen Útil para recuperar un estado

satisfactorio.

En algunos casos, a h PO en ión pue e deberse al e 3cto de

drogas hipotensoras usadas por el paciente. Cuando éste es el

problema, puede ser Útil la infusión de una solución con un

vasopresor como norepinefrina o levarterenol.

El descenso exagerado de la tensión arterial también puede ser

secundario a extracción excesiva de sodio por el uso de líquido

de diálisis bajo en sodio. La corrección inmediata se consigue

con la solución salina hipertónica y además, es indicación para

permitirle al paciente mayor ingesta de sal en su alimentación.

Sindrone de desequilibrio osmolar

La extracción de solutos del. plasma sanguíneo hace disminuir su

osmolaridad. Como este cambl.0 no ocurre con la misma rapidez en

el líquido cefalorraquideo. hay paso de agua al tejido carebral,

produciendose edema en el mismo. Las manifestaciones de este

problema pueden ir desde cefalea leve o moderada, hasta

convulsiones, estado de coma y muerte del paciente, aunque esto

último es excepcional.

La presencia de síntomas como cefalea, náusea, vómito.

contracturas musculares o somnolencia, en ausencia de cambios

importantes de la tensión arterial, deben hacer pensar en este

problema y llevar a buscar su corrección con la administración

de algo que aumente la osmolaridad plasmática como solución

salina hipertónica o Manitol.

Este problema ocurre con mayor frecuencia en las dialisis con

sodio bajo.

CRISIS HEMOLITICAS

Ocurre en forma excepcional Y pueden deberse a: exceso de

temperatura del líquido de diálisis por descompostura del

termostato: a falta de concentrado en el líquido de diálisis

produciendo baño hipo-osmolar, o bien a exceso de cobre en el

agua con el que se prepara el liquido de diálisis.

La alteración se detecta por la presencia de coloración r o j o

escarlata de la sangre, sensación de calor intenso en el

paciente, arritmia Y taquicardia.

La conducta adecuada para corregir este problema es:

1. Pinzar la línea venosa para que no pase al paciente la sangre

hemodializada

2 . Cambio del dializador y las líneas.

3 . Corregir la causa que originó la hemodiálisis (cambiar líquido

de diálisis, corregir temperatura, etc.).

En nuestras observaciones de 5 pacientes que han presentado este

problema , nos ha dado buen resultado, no descontinuar la

diálisis, sino continuarla con potasio bajo y administrar sangre

total. Posiblemente al continuar la diálisis, se logra extraer

hemoblobina libre y diminuyen así las posibilidades de muerte.

LA EMROLIA GASEOSA

Es también una complicación excepcional que ocurre cuando existe

algún defecto en el procedimiento que da lugar a entrada de aire

a las líneas venosas y de ésta a la isquemia miorcardia o

cerebral.

Se detecta por la presencia brusca de disnea, perdida de

conciencia, dolor precordial, incontinencia de esfínteres, etc.

Su manejo consiste en colocar al paciente en decúbito lateral

izquierdo y con l o s pies más altos que la cabeza para que las

burbujas suban a niveles en donde no causen problemas.

HEMORRAGIAS

Generalmente de deben a exceso de administración de heparina o

bien, a defectos previos de coagulación, se detectan por

observación directa cuando la hemorragia es externa por

observación directa cuando la hemorragia es externa Y por

hipotensión y descenso del hematocrit0 cuando es interna.

Cuando la causa es el efecto excesivo de la heparina, sera

necesario administrar sulfato de protamina. En otros casos. el

tratamiento depende de la causa.

ALTERACIONES EN EL POTASIO PLASMATIC0

Generalmente se deben a una mala preparación de líquido de

diálisis, se detecta por las alteraciones clínicas que acompañan

a la hipo e hiperkalemia y que son ya conocidas. La conducta es

prevenirlo mediante un sistema de supervisión adecuado en cada

unidad en la preparación del dializante. Una vez que se presenta

se necesita cambiar ese líquido y si las condiciones clínicas lo

permiten, continuar el procedimiento

serpentín, produce en el

conducta es transfundir al

tensión arterial normal, rein

REACCION POR PIROGENOS

sistema de retorno, falta de flujo

paciente

paciente

ciar la d

COAGULACION DE LA SANGRE DENTRO EL DIALIZADOR

Generalmente se presenta por la aplicación de dosis

insuficientes de heparina, se detecta por aumento de presión del

venoso o ruptura del,

hipotensión severa: la

y uns vez con cifras de

álisis con equipo nuevo

Cuando el liquido de diáiisis se contamina con bacterias en

cantidad abundante, las toxinas por estas pueden pasar al

..

....

enfermo y producir calosfi-ío muy intenso, fiebre, cefalea e

hipotensión que habitualmente ceden en un lapso breve, con la

aplicación endovenosa de un antipirético.

B. COMPLICACIONES EN MATERIAL DESECHABLE

Ruptura de la membrana.

Se presenta con frecuencia variable, puede ocurrir antes de usar

el dializador por maltrato del mismo o almacenamiento a

temperaturas inadecuadas, se puede presentar al iniciar el

procedimiento por ensamble e inadecuado de las membranas con las

líneas o durante la diálisis por aplicar presión de

ultrafiltración excesiva.

Una forma de detectar la ruptura de la membrana antes del

procedimiento es con la prueba de aire, recomendada en el manual

de operación. La detección una vez conectado al paciente se

manifiesta por coloración rojiza del líquido de diálisis y la

presencia de espuma. También se puede detectar mediante el

monitor de hemoglobina.

Las caracteristicas clínicas dependerán de lo severo de la

pérdida sanguínea, pudiendo llegar a choque hipovolémico severo.

La conducta a seguir es interrumpir el procedimiento, evitar que

haya recirculación del baño apagando la bomba de recirculación y

si es posible, sacar el serpentín del compartimento mientras se

retrasfunde la sangre.

Si la pérdida sanguínea es importante, es necesario transfundir

al paciente.

Fuga de sangre por las líneas.

Cuando hay algún defecto en las líneas arterial o venosa del

dializador o estas no se conectan correctamente, puede ocurrir

fuga de sangre en cantidad variable. Si no es importante, sólo

requiere el cambio de la línea, pero si es abundante, puede ser

necesaria una transfusión.

C. DESCOMPOSTURAS DE LA MAQU NA DE D AL S I S

Termostato: Cuando no funciona, el líquido de diálisis se

calienta o se enfria excesivamente y puede ser causa de

complicaciones graves. Si no puede arreglarse de inmediato, debe

interrumpirse la hemodiálisis.

Bomba impulsora de sangre: Su descompostura obliga a suspender

el procedimiento, debiendo retornarse la sangre al paciente en

forma manual con la manivela que existe para ese fin.

Sistema proveedor de dializante: Ya sea que se trate del sistema

de mezcla o de la bomba de diálisis de un aparato RSP, su falla

también obliga a dejar de hacer la hemodiálisis y retornar la

sangre al paciente.

Las descomposturas de otras partes como bombas de drenaje o

detector de hemoglobina, generalmente no amerita la suspensión

de una hernodialisis.

Siempre que un aparato de diális o parte de el dejen de

funcionar, lo primero que se recomienda es verificar que el

aporte de energía a la parte inutilizada sea adecuado Y que los

fusibles se encuentren en su lugar y estén intactos. Si lo

anterior está correcto y no hay funcionamiento, deberá de hacer

la compostura necesaria.

HEPATITIS EN UNIDADES DE DIALISIS

La hepatitis por virus B es un problema universal en las

unidades de diálisis. que se inició hace unos 10 años y que ha

ido en aumento, Presentándose no sólo en los pacientes que son

sometido a hernodialisis, sino también el personal que los

maneje. llegando a presentarse cuadros graves y aún fatales

entre estos.

Su origen es generalmente la sangre que se les transfunde a los

pacientes con alguna frecuencia. Inicialmente se considera que

el único mecanismo de transmisión era la inoculación directa del

virus por funciones accidentales con agujas usadas previamente

en enfermos portadores. Sin embargo, ahora se sabe que la

transmisión también puede ocurrir a traves del aire Y otros cn

productos de desecho del mismo Y se explica con ello el porqué

en algunas unidades ha ocurrido la diseminación de la infección

a otros enfermos y al personal aunque no fueran transfundidos o

puncionados con agujas contaminadas.

La presencia de hepatitis puede manifestarse con todo su cuadro

clínico y de laboratorio característico, o el paciente puede

permanecer asintomático y sólo detectarse el problema por

alteraciones de laboratorio, como elevación de las

transaminasas. E l diagnóstico de certeza se hace cuando se

identifica en la sangre el antígeno del virus de la hepatitis B

y esta es ahora una prueba de laboratorio que repite con

frecuencia en los pacientes y en el personal. para detectar

oportunamente los casos asintomáticos y tomar las medidas que

eviten el contagio a otros. En algunos lugares, el número de

pacientes o personal que adquieren la hepatitis ha llegado a ser

elevado que ha sido necesario cerrar esas unidades de dialisis a

nuevos pacientes y utizar para ellos un lugar y personal

diferentes.

En otros casos en cambio, los brotes de hepatitis han sido

controlados y la infeccibn del personal ha sido nula o mínima

gracias a medidas higiénicas, desde las más elementales, como

usar guantes para hacer casi todo y lavarse las manos con

frecuencia, hasta el aseo cuidadoso, interior y exterior de las

máquinas de dialisis con soluciones antisépticas como el

hipoclorito de sodio. Por supuesto, es indispensable que el

dializador Y la mayoría del equipo (jeringas, agujas, etc.).

sean desechables

B I B L I O G R A F I A

1) Medicina Interna

P. parreras Vaierití

C. Ciril Rozman

Edit. Marín S.A. 1983

2) La Hemodialisis Prolongada

Hampers,C.L.

Schimpack,E.

Edit. Cíentifico-Médica

Barcelona 1978

3 ) Clinical Management of Chronic Renal Failure

Curtis, U.R

Wil1iams.G.G

Blackwell Scientific Publications.

Oxford, London, Edinburgh, 1980

4) El Uso de la Hernodialisis Periódica

en la insuficiencia renal crónica.

Torres Zamora M.

Lopéz Uriarte A.

D.N Hernández

Medicina Mex. 1970

5 ) Hypertension in end-stage

renal disease.

Vertes V. Cangiano J.L

Berman L.B

J . Medicas 280:978 1977