e Studio Past Os

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    1/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    2/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    3/251

    Autores:

    Cipriano Daz Gaona

    Vicene Rodrguez Esvez

    Manuel Snchez Rodrguez

    Jos Mara Ruz Luque

    Csar Hervs CasilloClemene Maa Moreno

    Editado:

    Asociacin Valor Ecolgico-Ecovalia

    Maquetado:

    AM Soluciones, S.L.

    Cofinanciado por:Fondo Social Europeo a ravs del Programa empleaverde2007-2013 de la Fundacin Biodiversidad.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    4/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    ndice

    1. INTRODUCCIN 6

    2. GANADERA EXTENSIVA 8

    2.1. Definicin

    2.2. Sosenibilidad

    2.3. Problemas de la ganadera exensiva

    2.4. Imporancia de la ganadera exensiva.

    3. LOS PASTOS 16

    3.1. Definicin

    3.2. Caracersicas de los pasos naurales

    3.3. Facores del medio que influyen en los pasos

    4. LOS PASTOS DE LA ESPAA SECA 22

    4.1. Anecedenes en Espaa

    4.2. Pasos naurales espaoles

    5. AJUSTE ENTRE CAPACIDAD DE PASTOREO Y CARGA GANADERA 30

    5.1. Definiciones

    5.2. Dificulades para el ajuse de la carga ganadera

    6. MTODOS DE CLCULO DE LA PRODUCCIN DE PASTO Y

    LA CAPACIDAD DE CARGA GANADERA 336.1. Modos direcos

    6.2. Modos indirecos

    7. OBJETIVOS 43

    7.1. Objeivos generales

    7.2. Los objeivos especficos

    Estudio de los pastos:en Andaluca y Castilla-La Mancha

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    5/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    8. MATERIAL Y MTODOS 44

    8.1. rea de Esudio

    8.2. Clculo de la produccin de pasos

    8.3. Valoracin alimenicia de la produccin de pasos

    8.4. Clculo de la Capacidad de Carga Ganadera

    8.5. Clculo del nivel de aprovechamieno de los pasos de Andaluca y Casilla-La Mancha.

    8.6. Clculo del nivel de aprovechamieno de la produccin de pasos

    8.7. Esadsica y presenacin de los resulados obenidos

    9. RESULTADOS Y DISCUSIN 61

    9.1. Superficie de pasos y produccin orrajera: capacidad de carga ganadera

    9.1.1. Superficie de pasos y produccin orrajera regional.

    9.1.2. Capacidad de carga ganadera regional

    9.1.3. Anlisis provincial de la capacidad de carga ganadera.

    9.2. Censo ganadero exensivo acual

    9.2.1. Censo ganadero exensivo regional

    9.2.2. Anlisis provincial del censo ganadero exensivo

    9.3. Dierencias enre capacidad de carga ganadera y carga ganadera

    9.3.1. Dierencias de carga ganadera regionales9.3.2. Anlisis provincial de las dierencias de carga ganadera y capacidad de carga ganadera.

    10. VALOR ECONMICO DE LOS PASTOS 180

    11. CONCLUSIONES 182

    12. RESUMEN 185

    13. ANEXOS 189

    14. BIBLIOGRAFA 233

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    6/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    1. Inroduccin

    1. IntroduccinDurane el limo medio siglo, la ganadera espaola ha cambiado mucho, evolucionando a

    una poene y eficiene ganadera inensiva (aves, cerdos, vacuno de leche y cebaderos de ru-

    mianes), desde una perspeciva cnica, independiene del enorno y con gran consumo de

    inpus energicos y maerias primas imporadas, en derimeno de la ganadera exensiva,

    con el consiguiene abandono de los recursos naurales propios (Maa Moreno, 2011). De esa

    orma, Espaa ocupa acualmene el segundo lugar de Europa en nmero de ovinos (despus

    del Reino Unido), de caprinos (despus de Grecia) y de porcinos (ders de Alemania) y el quin-

    o en nmero de bovinos (despus de Francia, Alemania, Ialia y Reino Unido) (ANICE, 2013).

    Sin embargo, a pesar de los drsicos cambios acaecidos en las limas dcadas, la gana-

    dera exensiva iene gran imporancia por dierenes razones; pero principalmene porque

    sa puede manenerse de orma sosenible con recursos orrajeros propios y un reducido

    consumo de energa sil, permiiendo una produccin independiene del exerior (soberana

    alimenaria), aunque las producciones no llegan a los niveles de eficiencia cnica de la pro-

    duccin inensiva, pero sas ienen un nivel de calidad que se ajusa a las exigencias de la so-

    ciedad acual (respeo al medio ambiene, respeo al bienesar animal, calidad y seguridad ali-

    menaria, undamenalmene). Para ello, esa ganadera se basa en la uilizacin de razas au-

    conas, capaces de aprovechar eficazmene los recursos orrajeros mediane el pasoreo,

    con una exploacin racional que permie la regeneracin esacional de los mismos, sin llegar

    ni a su agoamieno ni a su degradacin.

    La ganadera exensiva no puede compeir en rminos econmicos con la ganadera inen-

    siva, pero s en rminos de renabilidad social (fija y rena la despoblacin de las reas rura-

    les) y medioambienal. Por eso, exise la necesidad de que en el uuro se manenga un ciero

    equilibrio enre la ganadera inensiva, generadora de producos de amplio consumo y bajo

    precio (porcino, aves, huevos), pero con alo consumo de inpus y generacin de residuos quees necesario gesionar adecuadamene, y la ganadera exensiva, que orece alimenos a los

    que se les supone una mayor calidad y un precio ms alo, que adems ienen el valor aadido

    de conservar el medio naural y consolidar poblacin (Rodrguez Pascual, 2007); aunque por

    ello no reciban ningn pago compensaorio ni reconocimieno social. La ganadera exensiva

    es una alernaiva real para el aprovechamieno racional de los recursos orrajeros (pasos

    herbceos y arbusivos) de las zonas no apas para el culivo, ya que permie la conservacin

    del medio naural y la biodiversidad (Rodrguez-Esvez e al., 2007); por lo que su desarrollo

    es, hoy da, en relacin con las preocupaciones de la sociedad, donde la sosenibilidad apa-

    rece como una de las cuesiones clave (Gibon e al., 1999; Sela e al., 2008). Adems, la gana-

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    7/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    dera exensiva conribuye al equilibrio de los agroecosisemas y es un elemeno clave en la

    prevencin de incendios. Por ano, el concepo de sosenibilidad es un enoque bsico para

    el uuro desarrollo de la invesigacin en los sisemas de exploacin ganadera. En concreo,

    en Espaa, la ganadera exensiva coneca con las direcrices medioambienales de la Polica

    Agraria Comuniaria (PAC).

    La exensiva encuenra en la Ganadera Ecolgica una posibilidad de dierenciacin y reco-

    nocimieno; siendo el modelo ideal para la puesa en prcica de la Ganadera Ecolgica, al y

    como la eniende la sociedad y como la regulan los Reglamenos (CE) 834/2007 y 889/2008.As, la Ganadera Ecolgica es un sisema sosenible de produccin ganadera, que iene como

    objeivo undamenal producir alimenos de calidad dierenciada para la poblacin, obenidos

    de animales que gozan de un alo grado de bienesar, que hacen un uso racional de los recur-

    sos naurales del campo, que conribuyen a mejorar la erilidad naural del suelo, y en cuya

    alimenacin y manejo no se emplean organismos genicamene modificados ni susancias

    qumicas de snesis ni oras que puedan suponer un riesgo real o poencial para la salud del

    consumidor.

    Para alcanzar la sosenibilidad de la ganadera exensiva (y de la Ganadera Ecolgica) es

    necesario aprovechar los pasos al mximo, buscando el equilibrio de los agroecosisemas; lo

    que se consigue ajusando las cargas ganaderas de las dierenes especies (ganado domsi-

    co y caza mayor) a la produccin orrajera (capacidad de carga ganadera), eniendo en cuena

    las variaciones espaciales y esacionalidad de canidad y calidad de los recursos orrajeros en

    los disinos agroecosisemas.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    8/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    2. Ganadera exensiva

    2. Ganadera extensiva2.1. Definicin

    Acualmene en Espaa, desde el puno de visa legal no es bien definida la ganadera ex-

    ensiva.

    La Asamblea de Madrid (1999) considera exensiva la exploacin ganadera que para la ali-

    menacin del ganado uiliza los aprovechamienos a diene de los pasos procedenes de

    prados, pasizales, hierbas y rasrojos; propios, ajenos o comunales, de orma permanene oemporal.

    La derogada Orden de 30 de junio de 1982, de ordenacin saniaria y zoocnica de las exploa-

    ciones porcinas exensivas (MAPA, 1982), defina como sisema de produccin porcina exensiva

    al que se realiza en exploaciones que cuenan con recursos naurales adecuados para su apro-

    vechamieno por el cerdo en rgimen de pasoreo organizado racionalmene durane las ases

    de cra, recra y cebo. A su vez el Real Decreo 1221/2009 por el que se esablecen normas bsi-

    cas de ordenacin de las exploaciones de ganado porcino exensivo (MARM, 2009) define el

    sisema de exploacin exensivo como: aqul basado en la utilizacin con fines comerciales

    de animales de la especie porcina en un rea continua y determinada, caracterizado por una

    carga ganadera definida que nunca ser superior a la establecida en el artculo 4.1.a), y por el

    aprovechamiento directo por los animales de los recursos agroforestales durante todo el ao,

    principalmente mediante pastoreo, de forma que tal aprovechamiento, que puede ser comple-

    mentado con la aportacin de materias primas vegetales y piensos, constituya la base de la

    alimentacin del ganado en la fase de cebo y permita el mantenimiento de la base territorial,

    tanto en los aspectos econmicos como medioambientales. El mencionado arculo 4.1.a indica

    que la carga ganadera de las exploaciones porcinas exensivas no sobrepasar la densidad de15 cerdos de cebo/hecrea (2,4 UGM/ha), o su equivalene; incurriendo en el error de conundir

    carga ganadera con excrecin de nirgeno (Rodrguez-Esvez, 2001).

    Segn indican Rodrguez-Esvez (2001), las nicas resricciones oficiales que errneamene

    exisen a la hora de fijar la carga ganadera de una exploacin deerminada son las relaivas al

    manejo y disribucin de deyecciones; como la Ley 29/1985, de 2 de agoso, de Aguas (Jeau-

    ra del Esado, 1985) y el Real Decreo 849/86, de 11 de abril (MOPU, 1986), donde se prohbe

    acumular residuos slidos o susancias que consiuyan o puedan consiuir un peligro de con-

    aminacin para las aguas o su enorno. Ms recienemene la Direciva 91/676/CEE, de Pro-

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    9/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    eccin de aguas conra la conaminacin producida por los niraos procedenes de uenes

    agrarias (CEE, 1991a), y el Real Decreo 261/1996, de 16 de ebrero (Miniserio de la Presiden-cia, 1996), indican que del primer al cuaro ao de acividad se podrn excrear hasa 210 kg

    de N por ha y a parir del quino hasa un mximo de 170 Kg de N por ha. En ese error incurre

    el mencionado Real Decreo 1221/2009 de Ordenacin de exploaciones porcinas exensivas

    (MARM, 2009) al esablecer el lmie de carga ganadera mxima en 2,4 UGM)/ha (equivalene

    a 15 cerdos de cebo/ha); cuando en la prcica, el momeno en que ms carga ganadera admie

    una dehesa es en monanera y generalmene slo hay recursos para el pasoreo de 1 cerdo/ha,

    siempre y cuando no haya suplemenacin alimenicia (Rodrguez-Esvez e al., 2012).

    Siguiendo esos planeamienos el Consejo de la Comunidad Europea (Council o he Euro-

    pean Communiies, 1999) y el Real Decreo 2352/2004 (MAPA, 2004b) permiieron cobrar pri-

    mas por exensificacin hasa con 1,4 UGM/ha; lo que, de acuerdo con Rodrguez-Esvez e

    al. (2010 y 2012), resula una carga ganadera excesivamene ala. As, Olea y San Miguel-Ayanz

    (2006) indican que la carga ganadera sosenible de la dehesa es de 02-0,4 UGM/ha; sealando

    Pulido Garca (2002) que la carga ganadera media de la dehesa exremea aumen un 84%

    enre 1986 y 2000 como consecuencia de esas policas, hasa alcanzar una media de 0.46

    UGM/ha que, sin ser sosenible, es inerior a la que la adminisracin consideraba exensiva y

    primable (Rodrguez-Esvez e al., 2012).

    Aunque la bibliograa apora dierenes ciras de produccin y composicin de excremenos,

    a eecos de planificacin, una de las reerencias para el nmero mximo de animales produc-

    ores de excreas por hecrea de erreno la proporcionaba el primer Reglameno de la Ga-

    nadera Ecolgica, el Reglameno CE 1804/99 (CE, 1999), que esableca el apore mximo en

    170 kg de N/ha/ao e indicaba el correspondiene nmero mximo de animales por hecrea

    y ao a eecos del reparo de excreas. Poseriormene, esa carga ue rerendada por el Re-

    glameno CE 889/2008 (CE, 2008).

    Rodrguez-Esvez e al. (2010) sealan que se incurre en un error cuando se esablecen las cargas

    ganaderas en uncin de la eliminacin de nirgeno ecal en lugar de hacerlo a parir de la disponibi-

    lidad, el consumo de recursos pasccolas y el comporamieno en pasoreo de la especie a exploar.

    En lneas generales, se eniende por ganadera exensiva aquella en la que los animales obie-

    nen la mayor pare de sus recursos alimenicios del enorno mediane pasoreo, inegrndose

    en el medio y maneniendo un equilibrio con se que permie la renovacin esacional de esos

    recursos (Rodrguez-Esvez e al., 2007b).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    10/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    2. Ganadera exensiva

    Los sisemas exensivos de produccin ganadera ienen en comn que aprovechan grandes

    superficies pasables, que respean el medioambiene propio de la zona, que muesran bajos

    niveles de renabilidad y que generan producos muy esacionales, aunque de elevada calidad

    (Snchez Rodrguez e al., 2012a y 2012b).

    2.2. Sostenibilidad

    Al final de los aos sesena, se insaura el concepo de desarrollo sosenible, perdurable o sus-

    enable como resulado de la sensibilidad creciene ane los problemas medioambienales

    surgidos al violar los lmies de la nauraleza mediane la exploacin y crecimieno econmi-

    co desconrolados (Meadows e al., 1972). En ese concepo se preenda inegrar y asociar las

    dimensiones econmica y social con la dimensin ecolgica (Cardoso y Faleto, 1975). Pero la

    sosenibilidad es un concepo complejo y en evolucin, que evidencia la necesidad de un pro-

    ceso que permia inegrar medioambiene con desarrollo, y a la vez, economa con ecologa

    (Toro e al., 2010).

    Segn se seala en el Inorme Brundland (Comisin Mundial sobre Medio Ambiene y Desa-

    rrollo, 1987), el desarrollo sosenible se define como aquel que aiende a las necesidades del

    presene sin compromeer las posibilidades de las generaciones uuras para saisacer suspropias necesidades. El desarrollo sosenible se ha converido en uno de los picos mundia-

    les ms populares de la agenda polica de casi odos los gobiernos, que se compromeen en

    ese empeo mediane la inegracin del bienesar econmico, la calidad ambienal y la cohe-

    rencia social (Bhringer y Jochem, 2007).

    Enre las diversas acepciones de sosenibilidad, una de las ms uilizadas es la de la Comisin

    Mundial sobre Medio Ambiene y Desarrollo (1987), que la define como la relacin enre los

    sisemas humano y ecolgico que permie mejorar y desarrollar la calidad de vida, manenien-

    do, al mismo iempo, la esrucura, las unciones y la diversidad de los sisemas que susenan

    la vida. En oras palabras podra concepuarse como la viabilidad de la relacin que maniene

    un sisema socioeconmico con un ecosisema (Naredo, 1994).

    La sosenibilidad ecolgica encuenra su puno de reerencia en la sociedad sosenible que,

    desde la perspeciva ecolgica, se define como aquella que conserva los sisemas ecolgi-

    cos susenadores de la vida y de la biodiversidad, garaniza la sosenibilidad de los recursos

    renovables, reduce a un mnimo el agoamieno de los recursos no renovables, y se maniene

    denro de la capacidad de pasoreo de los ecosisemas susenadores (Allende, 2000).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    11/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    El uso acual del rmino sosenibilidad es beneficioso y clarificador para los invesigadores

    del mundo agrario ya que apuna la necesidad de considerar no slo los impacos econmicos

    a coro plazo, sino ambin los impacos sociales y ecolgicos a largo plazo (Gibon e al., 1999).

    Thompson y Nardone (1999) planean que la evaluacin de la sosenibilidad de los sisemas

    exensivos de produccin animal se puede aplicar a las complejas relaciones exisenes en-re la CG, el paso, el maorral y la vida salvaje. Esos elemenos de los sisemas pasorales

    pueden permanecer en equilibrio durane prolongados periodos de iempo, pero el desequi-

    librio puede aparecer de repene, como consecuencia de un cambio crico en alguno de los

    elemenos.

    Acualmene van paralelos el esudio de la compeiividad y la sosenibilidad produciva, es

    decir, el anlisis de sisemas de produccin econmicamene eficienes con un aprovecha-

    mieno pimo de los recursos; paricularmene en aquellos con balances ecolgicos comple-

    jos (Boyazoglu, 2002), como pueden ser los sisemas ganaderos exensivos (Gibon e al., 1999).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    12/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    2. Ganadera exensiva

    2.3. Problemas de la ganadera extensiva

    La ganadera exensiva se ha orienado siempre ms a la coninuidad que a la produccin mxi-

    ma, raando de reducir las flucuaciones, y emplear canidades mnimas o nulas de energa ex-erna (combusibles, pienso, erilizanes, ec.). Ese planeamieno corresponde a un modelo

    de sosenibilidad, basado en el uso casi exclusivo de los recursos locales mediane una gesin

    cuidadosa que ha permiido la pervivencia de sus dierenes sisemas (Rodrguez-Esvez,

    2005). Sin embargo, en la segunda miad del siglo XX, deerminadas circunsancias ocasionan

    el declive de la ganadera exensiva: bajos beneficios de los sisemas exensivos radicionales,

    ala de compeiividad rene a la ganadera inensiva, cambios sociales, envejecimieno de la

    poblacin (brecha generacional), dependencia climica, deficienes vas de comercializacin

    y produccin a pequea escala (Boza, 1996; Maa Moreno e al., 2004).

    En esos sisemas ganaderos exensivos el cambio ms significaivo desde los aos 80 ha sido

    producido por la PAC que, a pesar de haber omenado la exensificacin, fij unos niveles de re-

    erencia (1,4 UGM/ha) muy superiores a los radicionales, con lo que se esimul la inensifica-

    cin de esos sisemas (Marn Bellido e al., 2001; Rodrguez Esvez e al., 2007b). La polica

    comuniaria de las subvenciones ha inducido al agriculor y al ganadero a orienar sus produc-

    ciones hacia modelos que no slo no garanizaban la sosenibilidad del sisema, sino que, al diso-

    ciar el binomio ganadera-agriculura, rompieron el equilibrio del ecosisema agropecuario (Ro-

    drguez-Esvez e al., 2007a). As, esas exploaciones aumenaron su carga ganadera con el fin

    de obener una mayor produccin y rena, y siuarse, en rminos de compeiividad, en condi-

    ciones acepables respeco a oros sisemas de produccin, a cosa de sobreexploar espacios

    naurales muy imporanes (Gaspar, 2007).

    Por ora pare, los inenos de modernizacin oparon primeramene por la inensificacin, la

    reduccin de la mano de obra y la susiucin de la rashumancia y raserminancia por la ad-

    quisicin de suplemenos y piensos (Maa Moreno, 2004). Pero, eniendo en cuena los eec-

    os negaivos del sobrepasoreo en el ecosisema (ala de regeneracin de la vegeacin y

    degradacin y erosin del suelo) y que la inensificacin de esos sisemas ganaderos exen-sivos es muy ligada a los inenos de mejorar su renabilidad, parece necesario enconrar el

    equilibrio que permia su persisencia (Gaspar, 2007)

    Segn Campos Palacn (1983), esa inensificacin se acompa en numerosas ocasiones de

    la ampliacin de la superficie de culivos desinados al consumo humano (rigo, girasol, ec.),

    arrancndose para al fin muchos encinares de los mejores majadales de la dehesa. Adems,

    se ue modificando la composicin de la ganadera dando lugar a un aumeno de la carga ga-

    nadera, a una regresin del ganado aucono y a un aumeno porcenual del vacuno, disminu-

    yndose la eficacia en el aprovechamieno de los pasos y dificulndose la regeneracin de

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    13/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    la vegeacin; enindose que aumenar considerablemene el uso de erilizanes qumicos y

    de piensos concenrados. En las zonas menos producivas de las fincas disminuy la presin

    de pasoreo, con lo que el mone bajo invadi la superficie de pasos; mienras que en las ms

    producivas, la presin aumen, llevando a muchas ierras a una lena pero implacable deso-resacin (por la imposibilidad de regeneracin de la arboleda), y a la erosin.

    Muchos de esos ecosisemas no han podido soporar el coso ambienal de esa inensifica-

    cin, derivada de la adapacin a unas reglas econmicas cada vez ms desvinculadas de las

    peculiaridades ecolgicas de los sisemas de produccin locales (Gas Corderch e al., 2010).

    Esas ransormaciones y eecos, suponen adems el riesgo aadido de perder el saber aso-

    ciado a las prcicas sosenibles de la ganadera radicional (Maa Moreno e al., 2004). La

    sabidura radicional iene mucho que orecer en rminos de vivir en armona con la naura-leza y en sociedad, siendo se uno de los principios undamenales del concepo susenabili-

    dad (Mebrau, 1998). Diversos rabajos (Monserra, 1977; Barrios e al., 1992; Maa Moreno e

    al., 2004) indican que han sido los ganaderos y agriculores radicionales los que con su saber

    ecolgico han manenido ese imporane legado en la dehesa y en los espacios serranos de

    monaa. Acualmene son sus herederos o los nuevos propiearios los que ienen la respon-

    sabilidad de la gesin de esas fincas ganaderas y de la conservacin de su medio sico, pero

    para ello la acividad ganadera debe ser renable (Rodrguez-Esvez e al., 2012).

    2.4. Importancia de la ganadera extensiva.

    La ganadera exensiva es una acividad clave de nuesra economa rural, una de las ms ricas e

    influyenes del mundo durane siglos, y que an sigue siendo ejemplo de lo siguiene:

    Aprovechamieno racional de recursos orrajeros producidos en el campo (pasos y o-

    rrajes, resos de cosechas y subproducos agrcolas, ec.).

    Preservacin y mejora de la biodiversidad de los ecosisemas (muchos de ellos denro de lared Naura 2000), como ocurre con la dehesa, de enorme significacin econmica-social-pai-

    sajsica-culural para muchas comarcas desavorecidas del suroese de la Pennsula Ibrica.

    Generacin de riqueza y mano de obra en las zonas de errenos no culivables, donde ade-

    ms de eviar que se abandone definiivamene el cuidado y aprovechamieno del campo,

    conribuye a fijar la poblacin al medio en zonas con grave riesgo de despoblacin.

    Produccin de alimenos de la ms ala calidad organolpica; algunos de ellos reconoci-

    dos mundialmene, como es el caso de los producos del cerdo ibrico de belloa.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    14/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    2. Ganadera exensiva

    Prevencin en la lucha conra el uego; pues los animales son indiscuiblemene el medio

    ideal y la herramiena ms baraa, eficaz y segura para eliminar los pasos secos que son

    maerial combusible. No se puede olvidar que los mayores y ms imporanes uegos se

    han producido y se producen en zonas radicionalmene ganaderas de las que han des-aparecido los animales. El pasoreo permie que el ganado consuma la vegeacin herb-

    cea eviando la rpida diusin del uego, adems de conrolar el crecimieno del esrao

    leoso, que es el que genera las mayores dificulades de exincin (Boza e al., 2007). Por

    ora pare, los pasos herbceos comparimenan el espacio oresal leoso, por lo que

    ejercen eficaces labores de proeccin rene a los incendios. As, en esa lnea, Mesn y

    Monoya (1993) sealan que el mone medierrneo no esar nunca seguro sin el gana-

    do, ni ser suficienemene producivo, como para auososenerse.

    Los animales de nuesras razas ganaderas auconas, inegrados en el campo y aprovechan-do racionalmene los recursos naurales de ecosisemas como la dehesa, acan como insru-

    menos de gesin que producen bienes pblicos, lo que iene un imporansimo iners para

    Espaa en los momenos acuales.

    Prueba del rascendenal papel que juega esa ganadera en la acualidad es que la mayor pare

    de ella se desarrolla en muchos de nuesros Espacios Naurales Proegidos, perenecienes a la

    Red Naura 2000 europea que ocupan nada menos que el 28% del erriorio nacional. As mismo

    su exisencia es imprescindible para aprovechar de orma racional los ms de 10 millones de hec-

    reas que la adminisracin espaola iene reconocidas y regisradas hoy da como pasos (abla 1).

    Tabla 1. Distribucin de los principales usos y aprovechamientos del suelo en Espaa (MA-

    GRAMA, 2013).

    APROVECHAMIENTOS (2011) HECTREAS %

    Cultivos herbceos 8.971.581 17,7

    Barbechos y otras tierras no ocupadas 3.456.525 6,8

    Cultivos leosos 4.562.921 9,0Tierras de cultivo* 16.991.027 33,6

    Prados* 1.160.170 2,3

    Pastizales* 5.333.866 10,5

    Erial 3.527.601 7,0

    Superficie uso principal pastos 10.021.637 19,8

    Superficie forestal arbolada, arbustiva y de matorral 18.954.333 37,5

    Otra superficie ni agraria ni forestal 4.593.345 9,1

    SUPERFICIE GEOGRFICA TOTAL 50.560.342 100,0

    *Superficie Agraria il

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    15/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Pero es que, adems, gran pare de la zona oresal arbolada, arbusiva y de maorral am-

    bin puede ser pasoreada; por lo que se puede afirmar que aproximadamene el 57% de la

    superficie geogrfica oal de Espaa puede ser aprovechada por el ganado en pasoreo; casi

    el doble de la superficie dedicada a culivos, y ms del riple de la dedicada a culivos herb-ceos (figura 1). Y eso sin conar con el aprovechamieno emporal del rasrojo de los culivos

    herbceos (casi 9 millones de hecreas) o de las hierbas advenicias de culivos leosos co-

    mo olivares (ms de 2,5 millones de hecreas) y almendrales (ms de medio milln de hec-

    reas) (MAGRAMA, 2013).

    Figura 1. Distribucin de los principales usos y aprovechamientos del suelo en Espaa (MA-

    GRAMA, 2013).

    La ganadera exensiva realiza, por un lado, una gesin sosenible del medio naural con-

    ribuyendo a miigar el cambio climico, y por oro, ayuda a buscar un equilibrio erriorial en

    Espaa; ya que se desarrolla en las zonas rurales ms desavorecidas (sierras y monaas),

    ormando pare de la culura de sus genes, y siendo un pilar undamenal para el desarrollo deesas zonas con visas al uuro (fijando la poblacin al medio y creando riqueza).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    16/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    3. Los pasos

    3. Los pastos3.1. Definicin

    Segn el nomenclor bsico aprobado por unanimidad en la Asamblea General de la Socie-

    dad Espaola para el Esudio de los Pasos (SEEP) de 2001 (Anexo I), se define paso, de or-

    ma genrica, como cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pasto-

    reo (si se aprovecha a diente) o bien como forraje (si es cosechado y suministrado al ganado

    en verde o tras algn proceso de conservacin). Denro de esos pasos se consideran nau-

    rales aquellos que no han sido sembrados por el hombre y que, por consiguiene, esn cons-iuidos por una flora esponnea; no obsane, su presencia suele requerir una acuacin ms

    o menos inensa del hombre y su ganado (San Miguel, 2012).

    Los pasos naurales se consideran, mayoriariamene, oresales; aunque si soporan una

    gesin humana inensa (erilizacin, riego, ec.) son considerados agrcolas.

    Los pasos naurales ocupan una pare muy imporane de la superficie de Espaa y cuen-

    an con un elevado valor medioambienal, econmico y social. Reciben nombres muy diversos

    en uncin de su composicin florsica y uilizacin. As, eniendo en cuena que en Espaa era

    radicional la rashumancia, ha sido recuene la divisin enre pasos de invierno (invernaderos

    o pasos exremos) y de verano (esivaderos, agosaderos o pasos de puero). Oro ejemplo se

    encuenra en los majadales, que son los pasos que por dierenes moivos (recogida del gana-

    do, querencias, proximidades de abrevaderos, ec.) concenran punualmene un alo nmero de

    animales que provocan un inenso y coninuado aprovechamieno a diene, y aporan al suelo los

    nurienes y la maeria orgnica que proceden de sus deyecciones (San Miguel, 2001).

    3.2. Caractersticas de los pastos naturales

    En general, los pasos naurales presenan unas caracersicas comunes que los definen

    (San Miguel, 2001):

    Son sisemas muy complejos, ormados por conjunos de planas someidos a mli-

    ples ineracciones; por lo que deben ser manejados como una comunidad muliespec-

    fica, y no como individuos agrupados.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    17/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Son comunidades esabilizadas por su propio uso, que principalmene es ganadero, y

    que resula bsico para el desarrollo de esas zonas rurales. El ganado crea y perpe-

    a los pasos naurales.

    Su aprovechamieno debe ser realizado por el ganado en pasoreo en rgimen exen-

    sivo, caracerizndose por su eficiencia, de manera que la acividad enga una escasa

    demanda de maeria y de energa, y a su vez, no genere residuos conaminanes.

    Presenan una gran variabilidad cualiaiva y cuaniaiva a lo largo de los aos y den-

    ro de perodos en el ao.

    El valor del paso depende de que sea o no aprovechado por el ganado. De odas or-

    mas, por moivos cnicos, econmicos y sociales, y/o de disribucin en el iempo y elespacio, no es posible aprovechar la oalidad de la produccin pasccola; as se esi-

    ma que el ganado en pasoreo slo consume un 30-60% del paso. El paso no consu-

    mido se seca y, desde el puno de visa econmico, es como si nunca hubiera exisido.

    Aunque exisen conroversias sobre el papel negaivo y posiivo de los herbvoros en la pro-

    duccin y diversidad de los pasos, en general se es de acuerdo en que el pasoreo modera-

    do los maximiza en ambos senidos (McNaughon, 1985; Van Wieren, 1995).

    Por limo, no debe olvidarse que el valor econmico de los pasos es muy alo, pero slo

    cuando es aprovechado por el ganado. Si no es as, su valor es nulo. La gran venaja del pasoreo

    es la de converir en producos iles recursos que de ora orma se desperdiciaran (FAO, 1996).

    3.3. Factores del medio que influyen en los pastos

    Las especies pasccolas se esablecen y desarrollan en un lugar en uncin del medio sico queencuenran, consiuyendo asociaciones vegeales que viven adapadas a las condiciones ecolgi-

    cas del lugar. De la misma orma las especies orneas, o inroducidas, para poder implanarse y so-

    brevivir en un lugar debern adaparse a las condiciones ecolgicas del mismo. Esas condiciones

    unidas al manejo que se haga del ganado y de la auna silvesre, en especial de los grandes fia-

    gos, deerminarn la supervivencia y la producividad de las especies de los pasos.

    La produccin de paso de un erriorio depende bsicamene del clima, ipo de suelo (figu-

    ra 2), esrucura vegeal y composicin bonica y ipo de manejo uilizado (carga ganadera y

    ipo de pasoreo, undamenalmene) (Le Hourou y Hose, 1977). La laiud, la aliud y oros

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    18/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    3. Los pasos

    acores orogrficos ambin aecan a la vegeacin en combinacin con los aneriores (Ri-

    vas Goday y Rivas Marnez, 1963; San Miguel, 2001). As, odos esos acores influyen direc-

    amene sobre el rendimieno o produccin herbcea de una zona de esudio. Para generar un

    modelo o rmula maemica que los inegre y que permia calcular la capacidad produciva,se requiere la recogida coninuada de daos a lo largo de dierenes aos y en dierenes zo-

    nas de esudio.

    Figura 2. Tipos de suelos de la Espaa peninsular

    El clima

    El clima es uno de los acores que ms influyen y en ello coinciden la oalidad de los experos.

    La influencia de las precipiaciones sobre la produccin herbcea ha sido muy esudiada por

    muchos auores en dierenes condiciones climicas: Waler (1955) y Waler y Volk, (1954), en Sud-

    rica; Sewar (1960) en Libia; Condon (1968) en Ausralia; Le Hourou (1964, 1969a, 1969b, 1969c,1973 y 1975) en Nore de rica, Braun (1973) y Lamprey (1975) en rica del Ese; Cook y Sims (1975)

    en Esados Unidos; Breman (1973) en Mali; Seier and Kamrany (1974) y Picardi (1975) en Sahel.

    Obviamene, la media de precipiacin no es el nico acor que influye en la produccin de

    pasos. As en la Cuenca Medierrnea la media de precipiaciones es correlacionada con mu-

    chos oros acores climicos, como variabilidad de precipiaciones, nmero de das de lluvia,

    duracin de perodo seco o lluvioso y la evaporanspiracin poencial (Le Hourou y Hose, 1977).

    La zona abarcada por ese esudio se incluye denro de la llamada Espaa seca, con pre-dominio del clima medierrneo. Los ermoipos medierrneos se disponen en res bandas

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    19/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    laiudinales (figura 3): basal, del ermomedierrneo; media del mesomedierrneo, bsica-

    mene coincidene con la submesea Sur y con los afloramienos del macizo Hercnico; y supe-

    rior del ermoipo supramedierrneo, undamenalmene exendido en la submesea Nore.

    Esa sucesin en laiud se ve alerada por la inrogresin de unos ermoipos en oros, lo que

    es debido al eeco amoriguador rmico de las masas ocenicas y marinas que peneran hacia

    el inerior por los valles de los grandes ros peninsulares. Se observa la inrogresin ermomedi-

    errnea hacia el inerior de la Pennsula que iene lugar a ravs del Guadalquivir, o la del meso-

    medierrneo, ms al nore, en reas que por laiud corresponden al supramedierrneo, una in-

    rogresin moivada por la exisencia de los valles y depresiones del Duero y Ebro.

    Un ermoipo como el ermomedierrneo, que por sus inervalos rmicos debiera esar

    ligado en mayor o menor exensin a las reas coseras meridionales ibricas, sube con acili-dad, por las solanas rmicas del Valle del Guadalquivir hasa Sierra Morena.

    Figura 3. Termotipos de Espaa. Distribucin latitudinal aproximada de los dos macrobio-

    climas espaoles y termotipos mediterrneos.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    20/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    3. Los pasos

    Uno de los acores climicos que ms influyen en la produccin herbcea es el periodo se-

    co o rido que corresponde al iempo con ala de agua (dierencia enre la evaporanspiracin

    poencial y la real) (figura 4a). Segn el ndice de Gaussen el ndice de aridez es definido por:

    Precipitaciones en mm = Temperaturas en C x 2

    Si las precipiaciones en mm son ineriores al doble de la emperaura media en grados cen-

    grados, el mes es seco, mienras que no lo es si resula una cira mayor.

    Figura 4a. Duracin media del periodo seco o rido (meses) (Fuente: MAGRAMA)

    Los pasos naurales medierrneos se caracerizan por su baja produccin, muy ligada

    siempre a la pluviomera. La diversidad pluviomrica en el ao y enre aos moiva ueres

    dierencias producivas enre las esaciones del ao y enre los aos. Primaveras de gran pro-

    duccin (ms del 70 % del oal anual) (figura 4b), con escasa y casi nula produccin de ooo

    e invierno y ueres dierencias enre los aos, son las caracersicas producivas ms desa-

    cables a nivel general, para odo el S.O. de la Pennsula Ibrica.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    21/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Figura 4b. Produccin estacional de pastos naturales

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    22/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    4. Los pasos de la Espaa Seca

    4. Los pastos de laEspaa Seca

    4.1. Antecedentes en Espaa

    En Espaa el organismo agrupa a los paslogos es la Sociedad Espaola para el Esudiode los Pasos (SEEP) cuyos esauos se redacaron en 1965 y se renovaron en 2012 en la 51

    Reunin Cienfica de Pamplona. Acualmene la cuena con cerca de 200 socios, la mayora

    espaoles, procedenes de las 17 Comunidades Aunomas. Los socios desarrollan su acivi-

    dad proesional en 29 universidades espaolas y varias exranjeras; en 10 Cenros del Consejo

    Superior de Invesigaciones Cienficas (CSIC); en el Insiuo Nacional de Invesigacin y Tec-

    nologa Agraria y Alimenaria (INIA) y en 23 cenros de invesigacin agraria de las CCAA; en

    el Miniserio de Medio Ambiene, Medio Rural y Marino y en 12 consejeras o deparamenos

    de las CCAA. Tambin hay socios en diversas insiuciones ales como cooperaivas, undacio-

    nes, consuloras, ec.

    Los rabajos realizados en Espaa sobre pasos y pasoreo son numerosos, pudindose

    desacar enre oros muchos los realizados por Pedro Monserra Recorder, Salvador Rivas

    Goday, Salvador Rivas Marnez, Jos Luis Gonzlez Rebollar o Alonso San Miguel Ayanz.

    Muchos de esos esudios han podido proundizar en el conocimieno de las especies ve-

    geales y de sus relaciones; siendo alguno de ellos muy exhausivo (ej. Rivas Goday, 1964). Pe-

    ro esos esudios han presenado grandes dificulades para cuanificar la produccin vegealpasoreable de cada una de las regiones espaolas. Oros esudios se limian a las relacio-

    nes de la vegeacin con el medio sico (Geobonica); desacando para la zona de esudio el

    rabajo de Peinado Lorca e al. (2008) sobre Casilla-La Mancha y el de Moreno Garca e al.

    (2010) sobre Sierra Morena.

    El ms ambicioso de odos esos esudios es el Proyeco Carograa, Tipologa y Evalua-

    cin de los Pasos Espaoles, llevado a cabo desde la SEEP enre 2000 y 2004. Ese proyec-

    o ue financiado por el INIA (70%) y las comunidades aunomas (30%), y coordinado por los

    docores Carlos Ferrer (Universidad de Zaragoza) y Alonso San Miguel (Universidad Polic-

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    23/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    nica de Madrid). En l paricipan ms de 200 invesigadores de oda Espaa, disribuidos en 19

    grupos de rabajo errioriales y seis reas emicas: Carograa, Pasos naurales, Pasos

    agrcolas, Valoracin bromaolgica, Produccin animal y aspecos de Esadsica, Economay Sociologa (figura 5).

    Figura 5. Esquema de los objetivos del Proyecto Cartografa, Tipologa y Evaluacin de los

    Pastos Espaoles

    Los resulados de ese proyeco esn generando publicaciones para cada uno de los gru-

    pos de rabajo. Acualmene esn disponibles la snesis para Murcia, Islas Baleares, Cana-

    bria y Madrid (Correal e al., 2007; Cire e al., 2007; Fernndez, 2007; San Miguel, 2009). Oros

    inormes esn en ase de preparacin.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    24/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    4. Los pasos de la Espaa Seca

    Adems, como pare del proyeco, el Servicio de Inormacin sobre Alimenos (SIA) de la

    Universidad de Crdoba, llev a cabo la consruccin de la base de daos Pasos Espaoles

    (SEEP); que coniene inormacin produciva y nuricional sobre pasos espaoles desde

    1960 hasa 2000. Al mismo se puede acceder desde htp://www.uco.es/sia/

    Esa base de daos ue analizada poseriormene por Maroo Molina e al. (2011) para esu-

    diar la posibilidad de obener ablas de racionamieno a parir de la inormacin que coniene. En

    su esudio indican que, aunque orece inormacin sobre muesras de especies vegeales indi-

    viduales y de comunidades vegeales de uso pasoral, no se acompaa sa de una localizacin

    geogrfica; ampoco se cuanifica la produccin pasccola por comarca ni se cuanifica la capaci-

    dad de carga ganadera. Finalmene, concluyen que es posible elaborar ablas de alimenos a par-

    ir de la inormacin conenida en la base de daos, pero sealan carencias en la meadaacin

    (lo que limia el anlisis), grandes dierencias en nmero de daos disponibles para las especiesincluidas y pocos daos nuriivos de cara a obener perfiles nuricionales compleos.

    Los sisemas ganaderos espaoles ambin han sido esudiados ms o menos en proundi-

    dad, pero en odos los casos resula exremadamene complejo llegar a conocer qu porcen-

    aje de los censos ganaderos basa su alimenacin en el pasoreo y en qu proporcin aeca

    se a su diea diaria y anual.

    4.2. Pastos naturales espaoles

    En uncin de la climaologa, y siguiendo la ms bsica de las clasificaciones, en Espaa se

    pueden enconrar pasos naurales permanenes (prados), vinculados a la Espaa hmeda, o

    anuales (pasizales), presenes en la Espaa seca.

    Segn el MAGRAMA (2013) un pasizal debe definirse como un terreno de pastos natura-

    les caractersticos de zonas con climas seco-subhmedos, semiridos y ridos, poblados de es-pecies espontneas, entre las que predominan las herbceas generalmente anuales. Son sus-

    ceptibles de aprovechamiento mediante pastoreo y no se labran, al menos peridicamente.La

    SEEP (2001) define pasizal como comunidad natural dominada por especies herbceas que,

    por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente

    est salpicado de especies leosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo.

    Para aclarar mejor los rminos, en la Asamblea General de la Sociedad Espaola para el Esudio

    de los Pasos (SEEP) que se celebr en Alicane el da 26 de abril de 2001 aprob por unanimidad

    el Nomenclaor Bsico de la Sociedad Espaola para el Esudio de los Pasos (abla 2 y anexo I).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    25/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Tabla 2. Unidades de pastos segn la Sociedad Espaola para el Estudio de los Pastos (SEEP).

    PASTO CON ARBOLADO DENSO

    PASTO ARBUSTIVO

    DE ALTA MONTAA

    AZONALES

    SERIALES DE ALTO NIVEL EVOLUTIVO

    SERIALES DE BAJO NIVEL EVOLUTIVO

    PASTO HERBCEO

    PRADO

    PASTIZAL

    PASTOS DE PUERTO

    PASTOS DE ORIGEN AGRCOLA

    PRADERA ARTIFICIAL

    CULTIVOS FORRAJEROS MONOFITOS

    RASTROJOS

    ERIAL A PASTOS

    OTROS CULTIVOS

    IMPRODUCTIVO

    En la Espaa seca, con predominio del clima medierrneo (figura 3), los pasos suelen lo-

    calizarse en zonas de escasa producividad agrcola, que han sido orienadas hacia la produc-

    cin ganadera.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    26/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    4. Los pasos de la Espaa Seca

    Una de las principales caracersicas que definen a esa Espaa medierrnea es la exis-

    encia de una gran variabilidad de clima y suelo, desacando la escasa predicibilidad de las

    lluvias, la pobreza de los suelos y las bajas precipiaciones; lo que, juno a oros acores como

    el hisrico uso del suelo, han deerminado la gran riqueza y diversidad florsica de esos eco-sisemas (Boza e al., 2007).

    En oda la Cuenca del Medierrneo se ha venido desarrollando el pasoreo desde el Neol-

    ico, primero a ravs del aprovechamieno de los herbvoros salvajes y, poseriormene, am-

    bin por el de los domsicos; por lo que la flora medierrnea ha enido que ir adapndose a

    soporar grandes cargas de herbvoros, sin los que no es posible enender el paisaje vegeal

    acual y las relaciones plana-animal (Boza e al., 2007).

    En esas zonas, el ambiene es emplado, por lo que la pluviomera juega un papel esencialen la produccin de paso. En uncin de las variaciones inra en ineranuales en las precipia-

    ciones, los periodos vegeaivos sern ms o menos coros; lo que condicionar la producivi-

    dad y la esacionalidad de ese paso (Boza y Guerrero, 1992).

    Enre los primeros esudiosos globales de las comunidades de herbceas de los pasizales

    espaoles se encuenra el de Rivas Goday y Rivas Marnez (1963) y ms recienemene el de

    San Miguel Ayanz (2011).

    Uno de los problemas para el conocimieno de los pasos naurales y su evaluacin cuani-

    aiva y cualiaiva es el de su sisemaizacin o clasificacin previa, seguido del conocimieno

    de su ecologa y disribucin.

    La primera clasificacin de los pasizales espaoles corresponde a Rivas Goday y Rivas

    Marnez (1963), quienes realizaron una clasificacin fiogeogrfica de las comunidades her-

    bceas y de sus correlaciones con las ruicosas selvicas. En esa sisemaizacin se uilizan

    las subdivisiones: seccin, grupo, subgrupo y variane, que corresponden con las clsicas de la

    Fiosociologa: clase, orden, alianza y subalianza. As las unidades de sisemaizacin esncaracerizadas por una serie de especies (caracersicas) que pueden ser de seccin, grupo,

    subgrupo o de variane; no olvidando que las especies que caracerizan la seccin casi siempre

    esn presenes (como es de ley fiosociolgica) en el grupo, subgrupo o variane; del mismo

    modo que las del subgrupo lo esn en las unidades superiores.

    Rivas Goday y Rivas Marnez (1963), sealan para la Pennsula Ibrica res grandes crculos

    o ipos de vegeacin fielmene reflejados en los pasos: medierrneo, alnico-cenroeuro-

    peo y alpino-alpinoide. Tales crculos de vegeacin esn perecamene deerminados por

    las condiciones macroclimicas de sus respecivas reas y expresados por las ormaciones

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    27/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    fisognmico-ecolgicas correspondienes: Durilignosa, Aesilignosa y Frigoridesera. Rivas

    Marnez (1987) disingue dos grandes regiones corolgicas en la Pennsula Ibrica, la Eurosi-

    beriana y la Medierrnea, mayoriaria (figura 6).

    Figura 6. Unidades corolgicas de la Pennsula Ibrica (Rivas Martnez, 1987)

    Provincias corolgicas de la Espaa peninsular y Balear: 1: Pirenaica, 2: Cnabro -Alnica, 3: Orocanbrica, 4: Aragone-sas, 5: Valenciano-Caalano-Provenzal, 6: Balear, 7: Casellano-Maesrazgo-Manchega, 8: Murciano-Almeriense, 9: Carpea-no-Ibrico-Leonesa, 10: Luso-Exremea, 11: Gadiano-Onubo-Algarviense, 12: Bica.

    La regin EUROSIBERIANA se represena sin rallado, y la MEDITERRNEA rallada oblicuamene. Las provincias 4, 5, 6 y 7consiuyen la Superprovincia bero-Medierrnea y el reso de las medierrneas, la Ibero-Alnica.

    San Miguel Ayanz (2011) clasifica los pasos naurales espaoles en cuaro grandes grupos

    dierenes aunque de carcer herbceo odos ellos: pasos de monaa; pasos mesoicos;

    pasos xero-mesoicos, con vivaces anuales; y pasos eroicos (anexo II).

    a) Pasos de ala monaa

    Los pasos de ala monaa, de alo valor ecolgico, se caracerizan por esar siuados ha-

    biualmene por encima del mximo nivel aliudinal del bosque, que en Espaa suele oscilar

    enre los 1800 - 2000 m, aunque pueden bajar hasa los 1000 - 1200 m. Se presenan en climas

    ros, donde puede helar odos los meses y las precipiaciones son recuenemene alas y

    pueden presenarse en orma slida. Dado que no se presenan periodo de sequa o es muy

    coro, el periodo vegeaivo de ese ipo de pasos es coro (3-6 meses) y se concenra en ve-

    rano, siendo muy uilizados para el pasoreo dado su gran valor. Durane el invierno deben ser

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    28/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    4. Los pasos de la Espaa Seca

    complemenados por los invernaderos o pasos exremos, orrajes u oros suplemenos que

    cubran las necesidades alimenicias del ganado.

    Son recuenes los enmenos de criourbacin, que amorigua o evia la innivacin.

    b) Pasos mesoicos

    Son comunidades vegeales predominanemene herbceas que se caracerizan por su cli-

    ma hmedo, sin o casi sin periodo de sequa y no excesivamene rio. La vegeacin poen-

    cial corresponde a bosques de especies caduciolias (hayas, robles, abedules, arces, resnos

    y oros) o aciculiolias de monaa (Pinus sylvestrisy P. uncinata , undamenalmene). Su pre-

    sencia se debe undamenalmene a una accin anrpica inensa y coninua, poserior a la

    eliminacin de bosque. La comunidad vegeal herbcea predominan especies vivaces, de ipohemicripfio, gefio o camfio. El perodo vegeaivo es relaivamene largo (5-12 meses)

    y las mayores limiaciones para el crecimieno se deben al ro. Presena dos mximos de pro-

    duccin primaria nea, uno a finales de primavera o principios de verano y oro a comienzos de

    ooo, y se caracerizan por una palaabilidad normalmene ala, por lo que el ganado ms ade-

    cuado para su aprovechamieno es el bovino y equino.

    c) Pasos xero-mesoicos, con vivaces anuales

    Se raa de comunidades herbceas o herbceo-leosas de alo valor pasoral en las que

    las especies anuales ienen capacidad de compeir como consecuencia de la sequa esival y

    a veces la aleracin anrpica. Se pueden considerar como inermedias enre las neamene

    mesoicas y las eroicas. Suelen consiuir la lima eapa de susiucin de bosques de

    carcer marcescene (Quercus pyrenaica, Q. faginea), esclerfilo-perenniolio (Quercus ro-

    tundifolia, Q. ilex, Q. suber, Olea europaea) o aciculiolio (Pinus sIlvestris, P. pinaster, P. nigra, P.

    halepensis, Juniperus spp.), pero ambin pueden ormarse por pasoreo inenso y coninuado

    a parir de esas mismas comunidades o de oras de carcer eroico. Presenan un periodo

    de sequa esival por lo que la disribucin esacional de la produccin herbcea es irregular, ysuele ser usado durane pare del ao (7-9 meses).

    El aprovechamieno se realiza a diene, por pasoreo coninuo o roacional muy simplifica-

    do mediane grandes cercas, undamenalmene de ganado menor (ovino y caprino) y ganado

    bovino rsico (en algunas ocasiones ambin por ganado equino).

    d) Pasos eroicos

    Se raa de comunidades herbceas dominadas por especies anuales, que pasan la esa-cin ms desavorable del ao (generalmene el verano, debido a la sequa) en orma de semi-

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    29/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    30/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    31/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Carga de seguridad: la que iene en cuena las oscilaciones producivas ineranuales

    y esacionales. Generalmene esa carga es 1/3 de la carga biolgica, y suele coincidir

    con la carga ganadera de la ganadera exensiva radicional.

    Carga de compaibilidad: es una carga menor que la de seguridad. Exisen dos ipos de

    carga de compaibilidad: carga biolgica (cuando se busca proeger unas deermina-

    das especies de la flora) y carga socioeconmica (cuando se busca compaibilizar el

    pasoreo con oros usos del erriorio, por ejemplo culivos).

    Carga saniaria: la que prescindira por compleo de cualquier ipo de alimenacin su-

    plemenaria a lo largo del ao.

    La capacidad de carga ganadera viene deerminada por la producividad de los pasos que

    dependen de acores conrolables por el ganadero como son la especie animal y su manejo

    (figura 8).

    Figura 8. Relaciones naturales entre los factores pasto, animal y manejo que determinan

    la productividad por hectrea.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    32/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    5. Ajuse enre la capacidad de pasoreo y carga ganadera

    5.2. Dificultades para el ajuste de la carga ganadera

    La complejidad de las comunidades vegeales del paso, las dierencias cualiaivas y cuan-iaivas inra e ineranuales, y los dierenes niveles de aprovechamieno, complican enorme-

    mene el clculo de la produccin de pasos naurales en rminos de alimeno para el ganado;

    lo que obliga a acepar amplios mrgenes de confianza. Los clculos muy precisos son dici-

    les de realizar y remendamene cososos, y adems, cuando hay cambios imporanes en los

    acores dependienes del medio sico (pluviomera, emperaura, ec.) y en el manejo (sise-

    ma de pasoreo, carga ganadera, ec.), esos clculos pueden dar lugar a errores imporanes.

    La variedad esacional de esos parmeros condiciona su evolucin, de al manera que,

    normalmene, durane la esacin ms limiada en recursos alimenicios, la capacidad de car-ga ganadera ser deerminane en el caso de que los animales no puedan desplazarse a oras

    zonas ms ricas en recursos (rashumancia o migracin), a menos que se modifiquen los ac-

    ores que la limian durane esa poca con la aporacin de alimenos suplemenarios (Maa

    Moreno e al., 2004). En hbias de ipo medierrneo con especies del gnero Quercus, la ali-

    menacin invernal suele esar asegurada, siendo el verano, cuando la hierba se seca y pierde

    calidad, la esacin que presena ms limiaciones (Olea y San Miguel Ayanz, 2006).

    Generalmene los pasos no son suficienes para alimenar al ganado de orma equilibrada,

    a lo largo de odo el ao y en la canidad suficiene, por lo que calcular la carga ganadera p-

    ima que puede aprovecharlo se complica an ms, resulando una area dicil y arriesgada.

    Wallmo e al. (1977) sealan que la capacidad de carga ganadera esacional es equivalene

    al nmero de animales necesario para consumir la miad de la biomasa orrajera disponible y

    producida esacionalmene.

    Para abordar un esudio sobre pasos hay que ener en cuena que se manejan comunida-

    des vegeales (no individuos), y que esas comunidades se manienen ms o menos esablesgracias a su propio aprovechamieno; que suele ser mliple. De esa orma, el ganado crea y

    perpea los pasos.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    33/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    6. Mtodos de clculode la produccin depasto y la capacidad

    de carga ganaderaExisen una amplia gama de modos para esimar la produccin de paso disponible, condisino grado de complejidad y dificulad en uncin de los parmeros que enran a ormarpare de los mismos. De modo general, esos modos se pueden dividir en dos grandes gru-

    pos: modos direcos y modos indirecos (abla 3).

    Tabla 3. Mtodos de clculo de la produccin de pasto y la capacidad de carga ganadera

    Mtodos directos

    PARCELAS DE CORTE

    ESTIMACIN VISUAL Y DOBLE MUESTREO

    MUESTREO DOBLE Y CATEGORAS

    Mtodos indirectos

    SEGN PARMETROS DE VEGETACIN

    NDICE DE POTENCIALIDAD PARA LA PRODUCIN ANIMAL DE LA DEHESA

    NDICE NORMALIZADO DE VEGETACIN

    SEGN VARIABLES CLIMTICAS

    6.1. Mtodos directos

    Los modos direcos o desrucivos son muy precisos y exacos, y consisen en un es-

    udio de campo de la produccin vegeal, con un poserior anlisis en laboraorio y clculo

    producivo (abla 4). As, mediane visias programadas a lo largo de las disinas esacio-

    nes del ao y durane una serie de aos, se desarrolla un programa de recogida y anlisis de

    muesras que permia obener un resulado objeivo y real de la produccin herbcea inde-

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    34/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    35/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    6.1.2. Esimacin visual de la produccin con muesreo doble (calibraed weigh-esi-

    mae approach)

    Consise en cuanificar de orma visual la capacidad produciva de la zona de esudio. Ese m-odo requiere de un enrenamieno previo del personal que lo va a desarrollarlo en campo y es

    sujeo a las variaciones subjeivas de cada uno de los que realizan la esimacin. Paralelamene

    requiere una valoracin direca mediane core y pesada, para poder corregir las posibles variacio-

    nes enre las disinas esimaciones que se han hecho, mediane una ecuacin de regresin (Ange-

    rer, 20129; aunque puede exisir una endencia a sobrevalorar o inravalorar la produccin.

    En cualquier caso, planea el mismo inconveniene que el anerior modo, dado que precisa

    la presencia de personal cnico sobre el rea de esudio y recogida de daos in siu.

    6.1.3. Esimacin de la produccin mediane asignacin de caegoras con muesreo doble

    (comparaive yield mehod)

    Ese modo puede considerarse una variane del modo anerior (esimacin visual con

    apoyo del muesreo doble). La principal dierencia radica en que en lugar de esimar la produc-

    cin de paso en gramos, cada parcela de muesreo se ordena en una escala de cinco caego-

    ras de acuerdo al oal de la produccin que presena. Al igual que el anerior, ambin precisa

    de una ase de enrenamieno por pare del equipo humano que lo desarrolle, durane la que

    se deben esablecer los crierios para definir cada uno de los niveles o caegoras. Su uso es

    limiado en zonas de escaso rendimieno producivo (< 500 Kg/Ha) y en lugares donde exise

    poca presencia de maorral y se es de media o escasa alura (Ruyle, 1991).

    6.2. Mtodos indirectos

    Los modos indirecos, a dierencia de los aneriores en los que el muesreo se realiza di-recamene sobre la zona de esudio, se basan en la esimacin de la produccin pasccola en

    base a una serie de parmeros o variables de disina nauraleza (climaolgicas: emperau-

    ra, precipiacin, evaporanspiracin, ec., coberura o alura de la vegeacin, capaciancia,

    ec.), normalmene acores del medio sico que influyen en la produccin orrajera, que pos-

    eriormene se incorporan a modelos maemicos que permien relacionarlos con la biomasa

    vegeal que poencialmene se puede producir (Bravo e al., 2007).

    Esos modos son ms operaivos y orecen esimaciones similares a las que se pueden

    obener mediane modos direcos con un cose relaivamene bajo (Whitaker y Woodwell,

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    36/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    6. Modos de clculo de la produccin de paso y la capacidad de carga ganadera

    1968; Ibez e al., 1999; Hierro e al., 2000; Passera e al., 2001; Sernberg y Shoshany, 2001),

    con la venaja adicional de poder abordar esudios mediane series de mediciones reparidas

    durane varios aos (Bravo e al., 2007).

    Exise gran variedad de modos indirecos para calcular la produccin de fiomasa, que uili-

    zan dierenes variables solas o en combinacin para la esimacin final. Enre las variables ms

    uilizadas se encuenran: la coberura, la alura de la vegeacin, la capaciancia (abla 5).

    Tabla 5. Principales mtodos indirectos para el clculo de la produccin de fitomasa.

    MTODOS INDIRECTOS

    SEGN PARMETROS REFERIDOSA LA VEGETACIN

    COBERTURA

    ALTURA

    CAPACITANCIA

    VALOR PASTORAL

    NDICE DE POTENCIALIDAD PARA LA PRODUCIN ANIMAL DE LA DEHESA

    NDICE NORMALIZADO DE VEGETACIN

    SEGN VARIABLES CLIMTICAS

    NDICE FITOCLIMTICO DE ROSENZWEIG(PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA)

    NDICE DE LE HOUROU Y HOSTE (PRECIPITACIN)

    6.2.1. Segn parmeros reeridos a la vegeacin

    a) Medicin de la cobertura

    Ese parmero se basa en la superficie de suelo que es cubiera por vegeacin y por en-

    de, aquellas zonas desnudas y expuesas a los enmenos de erosin y prdida de suelo, por

    lo que es muy il para la caracerizacin de espacios pasoreados (Pulido e al., 2011). Gene-

    ralmene se expresa en porcenaje o raccin del rea de esudio. La coberura de una o variasespecies vegeales se define a parir de la superficie que ocupa su proyeccin sobre el suelo

    -la de su rea basal o la de su copa en el caso de un rbol-. No hay que conundir la coberura

    con la densidad o nmero de individuos por unidad de superficie (Gmez, 2008).

    b) Medicin de la altura de la vegetacin.

    La alura guarda una esrecha relacin con la biomasa o canidad de maeria vegeal de un

    paso, condicionando el rgimen de pasoreo por los disinos requerimienos y adapaciones

    de los herbvoros (Gmez, 2008).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    37/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    38/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    6. Modos de clculo de la produccin de paso y la capacidad de carga ganadera

    Uiliza el modo de valor pasoral de Dage y Poissone (1972), donde se aplica un ndice a

    los disinos invenarios de vegeacin. (ANEXO III)

    A pesar de sus deficiencias, el modo del Valor Pasoral consiuye una herramiena relai-vamene objeiva, sencilla y baraa para cuanificar, mediane un valor numrico, la calidad de

    los pasos herbceos naurales y su relacin con aspecos nuriivos (Amella e al., 1977) a par-

    ir de los cuales elaborar bases de daos y modelos de esudio que conribuyan a su gesin

    (Ascaso e al., 1993; Garca e al., 1988; San Miguel e al., 2012).

    Sin embargo, requiere conocer bien la vegeacin del rea de esudio y visiarla. As, algu-

    nos auores reflejan las limiaciones que presenan esos parmeros cuando no van acompa-

    ados de esudios de campo y rabajos experimenales en dierenes condiciones ambienales

    y reas de esudio (Garca Gonzlez e al., 2003). A pesar de que guarden relacin con la inorma-cin exisene en esudios previos, dichos valores dicilmene inegran el valor de selecividad

    que los herbvoros ejercen sobre las dierenes especies (Garca Gonzlez e al., 2003).

    6.2.2. ndice de poencialidad para la produccin animal de la dehesa.

    El ndice de poencialidad para la produccin animal de la dehesa ue propueso por Jimnez

    Mozo (1986) para realizar una primera esimacin de la producividad orrajera de la dehesa; y

    es el ndice que uiliza la Ley de la Dehesa de Exremadura (Asamblea de Exremadura, 1986).

    Ese ndice conempla mliples variables e ndices de disino ipo: ndice de producividad

    poencial del suelo, ndice edaoclimico, ndice de clima, ndice de poencialidad para la pro-

    duccin animal y un acor de correccin para el arbolado (se expone compleo en el Anexo IV).

    Se raa de un ndice muy complejo. Enre las cricas que se le hacen esn (Bravo Oviedo, 1989):

    No queda claro el sisema uilizado para relacionar los valores de los mliples ndices

    usados con sus clasificaciones correspondienes.

    El acor de zonalidad se esablece a parir de rminos municipales, que no ienenporqu corresponderse con zonas ecolgicamene homogneas; por lo que es inefi-

    caz para delimiar acores relacionados con el medio naural.

    El acor de correccin del arbolado se basa en el rea basimrica; sin embargo, la in-

    fluencia del arbolado sobre el paso y la produccin de belloa se considera ms rela-

    cionada con la raccin de cabida cubiera.

    La carga ganadera real debe ajusarse a la caga ganadera mnima y no a la media, para evi-

    ar desajuses anieconmicos en los aos en que hay bruscos descensos de produccin.

    Para obener la regresin en la que se basa el modo an slo se muesrearon siee

    punos; lo que se considera insuficiene para esimar la produccin.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    39/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Adems de lo expueso, las principales dificulades para usar ese modo en un esudio

    de las caracersicas del que se planea para las comunidades aunomas de Andaluca y

    Casilla-La Mancha son:

    Su complejidad (ms de 15 ndices dierenes) que imposibilia su aplicacin a amplioserriorios, ya que requiere un esudio proundo de la zona a evaluar, imposible de lle-

    var a cabo en dos comunidades aunomas.

    Requiere de personal expero y con un proundo conocimieno del modo a la hora

    de valorar la zona.

    Conlleva el acceso a odo el erriorio y su muesreo direco (muesras de suelos, ec.)

    al nivel de parcelas que presenen dierencias del medio sico.

    Exige anlisis de suelos.

    Necesia una uniormidad en la recogida de daos o valoracin de parcelas.

    6.2.3. ndice normalizado de vegeacin.

    Exisen varios ndices especrales que han sido propuesos como esimadores de la pre-

    sencia y condicin de la vegeacin (Choudhury, 1987; Bare y Guyo, 1991; Ridao e al., 1998;

    Fenshol e al., 2004); sin embargo, el ndice de vegeacin normalizado (o normalized diffe-

    rence vegeaion index, NDVI) ha sido y es el ms usado (Paruelo, 2008).

    Ese ndice esima la canidad, calidad y desarrollo de la vegeacin midiendo la inensidad

    de radiacin de cieras bandas del especro elecromagnico que la vegeacin emie o re-

    fleja uilizando para ello sensores remoos insalados en salies espaciales. Mienras ma-

    yor sea el conrase enre bandas, mayor ser el vigor vegeal que se refleja; mienras que si el

    conrase es menor se inerprea como una vegeacin enerma, senescene o sin hojas. As,

    el valor del ndice es:

    NDVI= (NIR - RED) / (NIR + RED)

    Donde NIR y RED son los valores de reflecancia correspondienes a las longiudes de onda

    del inrarrojo cercano y del rojo respecivamene. Cuano mayor sea el resulado, mayor vigor

    vegeal presena la zona observada, en un rango que va de -1 a +1.

    De ellos, slo los valores posiivos corresponden a zonas de vegeacin. Los valores negai-

    vos, perenecen a nubes, nieve, agua, zonas de suelo desnudo y rocas; ya que sus parones es-

    pecrales son generados por una mayor reflecancia en el visible que en el inrarrojo. El valor

    del NDVI puede variar en uncin del uso de suelo, esacin enolgica, siuacin hdrica del e-

    rriorio y ambiene climico de la zona.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    40/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    6. Modos de clculo de la produccin de paso y la capacidad de carga ganadera

    Muchos esudios han uilizado esa meodologa para esimar la produccin de los pasos

    en disinas zonas (Escribano e al., 2013) adems de ser el sisema que uilizan las compaas

    de Seguros Agrarios para evaluar los daos por sequa (Elecnor Deimos Imaging S.L.U., 2013;Miniserio de Agriculura, Alimenacin y Medio Ambiene, 2013).

    Respeco a oros ndices de vegeacin ms complejos, el NDVI iene las venajas de ener

    una gran sencillez de clculo. Sin embargo, iene el inconveniene de que posee poca capacidad

    de minimizar la influencia del suelo y de la amsera, adems, en zonas con baja densidad de

    vegeacin, como son algunas de las que abarca el erriorio de esudio (Andaluca y Casilla-La

    mancha), la reflecividad del suelo donde se sia la plana puede inererir en su inerpreacin

    (Snchez e al., 2000). En consecuencia, en zonas con baja densidad de vegeacin el valor del

    NDVI es muy similar al de las zonas de suelos desnudos y es imposible deecar la presencia devegeacin (cuano ms calcular su grado de coberura o la relacin con su biomasa).

    Oros problemas son que ese ndice comienza a saurar cuando la cubiera vegeal es su-

    perior al 50% (Gill e al., 2009), y no es sensible al verde cuando la cubiera vegeal es baja; por

    ese moivo puede sobre o subesimar la cubiera vegeal, dando inormacin errnea en al-

    gunas zonas (Zhongming e al., 2009). Finalmene, las dierenes variables climicas influyen

    sobre el NDVI presenando dierencias esacionales y en uncin de las cubieras y usos del

    suelo (Vicene Serrano e al., 2005).

    6.2.4. Modos de esimacin a parir de variables climicas.

    Algunas variables climicas, como la evaporanspiracin y las precipiaciones, han sido ui-

    lizadas para la elaboracin de modos de esimacin indireca; enre los cuales se desarro-

    llan el ndice fioclimico de Rosenzweig (1968) y el de Le Hourou y Hose (1977), que dada su

    relevancia se exponen en el aparado siguiene.

    a) ndice fitoclimtico de Rosenzweig para la estimacin de la productividad primaria ne-ta potencial.

    Varios auores (Rosenzweig, 1968; Houzar, 1984) relacionan la producividad primaria nea

    (PPN) de los ecosisemas erresres con la evaporanspiracin real de los mismos. Rosenzweig

    (1968) dise una ecuacin logarmica en la que uiliza la evaporanspiracin real (ETR) de la ve-

    geacin para obener la PPN en g de. MS/m2 y ao (eniendo en cuena que la ETR expresa si-

    mulneamene disponibilidad de agua y energa solar, acores esenciales en la oosnesis):

    log 10PPN = 1,66 x log 10 ETR 1.66

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    41/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    La evaporanspiracin engloba dos concepos de orma conjuna y que conllevan procesos

    dierenes: evaporacin y ranspiracin; de los cuales la ranspiracin es el enmeno biolgi-

    co por el que las planas pierden agua a la amsera.

    Pero dada la dificulad para medir ambos parmeros de orma independiene y dado el in-

    ers que presena el valor global del agua que se emie a la amsera se consideran de orma

    conjuna bajo el concepo de evaporanspiracin (ETP).

    El clculo de la ETP mediane la rmula de Thornhwaie se muesra en el Anexo V.

    b) ndice de Le Hourou y Hoste a partir de la precipitacin

    Como ya se ha indicado en la inroduccin son muchos los auores que sealan y esudian

    la influencia de las precipiaciones sobre la produccin herbcea. Enre sos, Le Hourou y

    Hose (1977) esablecen la relacin que exise enre la produccin herbcea y la media de pre-

    cipiacin anual en dos amplias zonas: la Cuenca Medierrnea y la zona aricana de Sahel-

    Sudn, con unas precipiaciones medias anuales de 200 a 900 y 100 a 500 l, respecivamene.

    Tras esudiar perodos largos de iempo, Le Hourou y Hose (1977) concluyen que la media

    anual de precipiaciones es el acor climico que ms esrechamene es relacionado con

    el crecimieno de la plana (y no la emperaura); presenando dos ecuaciones para cada una

    de las dos regiones (abla 6):

    CDM CUENCA MEDITERRNEA SAHEL-SUDN

    LINEAL y = 103,72 + 2,17 x y = 42,17 + 1,03

    NO LINEAL (CURVA) y = 0,972 x 1.09 y = 1,057 x 1,001

    Y = CDM = Kg de Materia Seca Consumible por ha y ao. X = precipitacin media anual (l) Este mtodo ha sido seguido pornumerosos autores para el sur de Espaa como Robles et al. (2001), Boza et al. (2007) y Robles Cruz (2008).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    42/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    6. Modos de clculo de la produccin de paso y la capacidad de carga ganadera

    6.2.5. Coeficiene de admisibilidad de pasos

    Aunque Coeficiene de Admisibilidad de Pasos no se raa propiamene de un modo indi-reco para el clculo de la produccin de fiomasa se incluye en ese aparado por su relevan-

    cia para las exploaciones ganaderas de Andaluca con relacin a la superficie de pasos po-

    encialmene produciva y pasoreable que reconoce la adminisracin.

    As, en la modificacin del Real Decreo 202/2012 de 23 de enero, arculo 8 aparado 4, in-

    dica que a las superficies de pasos que presenen caracersicas que impidan un aprovecha-

    mieno oal de las mismas por la presencia de elemenos improducivos, pendienes eleva-

    das u oras caracersicas que deermine la auoridad compeene, se le asignar en Sigpac

    un coeficiene que refleje el porcenaje de admisibilidad a nivel de recinos Sigpac, de modoque en dicho recino la superficie admisible mxima a eecos de rgimen de pago nico ser

    la superficie del recino muliplicada por dicho coeficiene (Miniserio de Agriculura, Alimen-

    acin y Medio Ambiene, 2013).

    La CCAA de Andaluca adop la meodologa FEGA para el clculo del coeficiene de ad-

    misibilidad de pasos. El modo para el clculo del Coeficiene de Admisibilidad de Pasos

    (CAP) en Andaluca se basa en 2 elemenos:

    Accesibilidad: que deermina la posibilidad de que el ganado pueda alcanzar los pas-

    os para su aprovechamieno, basado en limiaciones que impida que el ganado acce-

    da sicamene a pasar o ramonear la vegeacin exisene.

    Disponibilidad: que deermina el grado de vegeacin exisene para su aprovecha-

    mieno por el ganado.

    Adems, la CCAA de Andaluca incorpor el Coeficiene de Apoyo que aade ora limia-

    cin de accesibilidad disina de la pendiene, el Facor de Esrucura de Vegeacin (FEV),que permie medir las limiaciones de accesibilidad derivadas de la esrucura de la vegea-

    cin, en concreo por el porcenaje de superficie ocupada por maorral.

    Hay que ener en cuena que esos coeficienes no calculan la producividad de los pasos

    slo considera hasa qu puno una superficie es pasoreable o no por la dificulad de acceso

    y/o consumo de los pasos.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    43/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    44/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    8. Material y mtodos8.1. rea de Estudio

    El erriorio esudiado comprende las comunidades aunomas de Andaluca y Casilla-La

    Mancha, con 8.746.164 ha y 7.930.308 ha, respecivamene (figuras 9a y 9b); que se han esu-

    diado de acuerdo con su divisin adminisraiva en comarcas ganaderas.

    Figura 9a. Mapa fsico de Espaa con lmites administrativos de Andaluca y Castilla-La

    Mancha.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    45/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    46/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    Figura 10. Divis in en comarcas ganaderas de Andaluca y Castilla-La Mancha

    Resula muy complicado sineizar la descripcin climica, orogrfica y edaolgica de una

    zona an amplia. En ella exisen llanuras, penillanuras y cadenas monaosas de dierene al-

    iud, que van desde el nivel del mar a la mayor alura de la Pennsula Ibrica (El Mulhacn con

    3478,6 msnm en Sierra Nevada). En general la zona iene un clima medierrneo coninenal.

    Son caracersicos los inviernos ros y los veranos calurosos y muy secos, con precipiacio-

    nes muy variables en canidad y disribucin en los dierenes aos, siendo ms imporanes

    en invierno y principios de primavera y escasas o nulas en el reso de esaciones (figura 11).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    47/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    48/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    Tabla 7. Categoras Corine Land Cover de cobertura y uso del territorio de la Unin Europea

    con potencial pasccola, seleccionadas para el presente estudio (AEMA, 2006).

    Nomenclatura Corine Land Cover Explicacin de la Nomenclatura de Corine Land Cover

    2.3.1.Praderas

    Cubiera herbcea upida, de composicin floral, dominada por gramneas, nobajo un sisema de roacin. Principalmene para pasoreo, pero el orraje puede

    ser recogido mecnicamene.

    2.4.4.Sistemas agroforestales

    Culivos anuales o pasos bajo cubiera oresal.

    3.1.1.Bosques de frondosas

    Formacin vegeal compuesa principalmene de rboles, incluyendo arbusos ymaorrales bajo la cubiera arbrea, donde predominan las especies rondosas

    (como las quercneas).

    3.1.3.Bosques y formaciones arboladas mixtas

    Formacin vegeal compuesa principalmene de rboles, incluyendo arbusos ymaorrales, donde no predominan ni las especies rondosas ni las coneras.

    3.2.1.Pastizales naturales

    Pasos de baja producividad. A menudo siuados en reas de erreno accidena-do, desigual. Frecuenemene incluye reas rocosas, zarzas y brezal.

    3.2.3.Vegetacin esclerfila

    Maorral arbusivo denso con acebuche, algarrobo, palmios y especies del so-obosque del encinar. Tambin se incluye el maorral poco denso y disconinuo,

    con pore reducido.

    3.2.4.Zona arbustiva de transicin

    Vegeacin arbusiva o herbcea con rboles dispersos. Puede resular de la de-gradacin del bosque o de la regeneracin/colonizacin oresal.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    49/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Figura 12. Zona pastoreable de Andaluca y Castilla-La Mancha segn la cobertura y usos

    del suelo del SIG Corine Land Cover (la delimitacin intraprovincial corresponde a las comar-

    cas ganaderas).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    50/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    8.2 Clculo de la produccin de pastos

    Como ya se indic en la inroduccin, dierenes auores indican que el principal acor limi-ane para la produccin de pasos son las precipiaciones (P); se han considerado sas como

    la variable independiene para el clculo de su produccin.

    Para ello las ecuaciones uilizadas han sido las de Le Hourou y Hose (1977), que proporcio-

    nan la produccin orrajera poencial o maeria seca consumible (MSc) para la Cuenca Medie-

    rrnea (zonas con ms de 400 mm de precipiacin anual) y el Sahel-Sudn (zonas con menos

    de 400 mm de precipiacin anual). Esa meodologa ha sido seguida con anerioridad por

    oros auores; enre los cuales cabe desacar Robles e al. (2004) y Boza e al. (2007), que se-

    alan la adecuacin de la ecuacin del Sahel-Sudn para las zonas ms ridas del surese deEspaa. As, el rea de esudio se ha dividido en dos caegoras, en uncin de la pluviomera

    (figuras 13 y 14) a las que se les han aplicado las siguienes ecuaciones de clculo curvilneas

    de Le Hourou y Hose (1977):

    reas con ms de 400 mm de precipiacin anual.

    MSc = 0,972 (P1,09)

    reas con menos de 400 mm de precipiacin anual.

    MSc = 1,057 (P1,001)

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    51/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Figura 13. Zonas pastoreables de Andaluca y Castilla-La Mancha con precipitaciones

    >400 mm segn el SIG Corine Land Cover (la delimitacin intraprovincial corresponde a las

    comarcas ganaderas).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    52/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    Figura 14. Zonas pastoreables de Andaluca y Castilla-La Mancha con precipitaciones

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    53/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    La adapacin de las unidades de superficie de los SIG GEOPORTAL y Corine Land Cover se

    ha realizado mediane el programa inormico ARCGIS versin 10.2; quedando la superficie

    dividida en unidades de 1 km2.

    Para el clculo de la produccin orrajera poencial de las zonas de vegeacin arbusiva se

    han enido en cuena las consideraciones de Ruherord (1978), que indica que en las reas de

    clima medierrneo el aprovechamieno orrajero se encuenra enre 1/12 y 1/3 de la maeria

    seca consumible (MSc) (de un 8,3 a un 33,3%); as, para el presene esudio se han esimado los

    siguienes aprovechamienos de la MSc:

    Intermedio, del 20,8% de la MSc, para las siguientes categoras Corine Land Cover:

    3.1.3. Bosques y ormaciones arboladas mixas

    3.2.3. Vegeacin esclerfila

    3.2.4. Zona arbusiva de ransicin

    Mximo, del 33,3% de la MSc, para la categora 3.1.1. Bosques de frondosas.

    Para la produccin de belloa se han considerado los valores medios que dan Rodrguez-Es-

    vez e al. (2007a) para la dehesa, con medias de 385 kg de belloa/ha de dehesa (con densi-

    dades medias de 35 rboles adulos/ha con producciones de 11 kg/rbol adulo); considerando

    que las caegoras Corine Land Cover con produccin de belloa son la 2.4.4. Sisemas agroo-

    resales, y la 3.1.1. Bosques de rondosas (anexo VIII).

    Los clculos de produccin de pasos de las disinas caegoras Corine Land Cover condu-

    cen a cuaro grupos de produccin (abla 8).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    54/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    Tabla 8. Categoras Corine Land Cover utilizadas y sus correspondencias de produccin

    forrajera.

    NomenclaturaCorine Land Cover

    Produccin forrajera(kg MS/ha)

    Clasificacin en funcin de laproduccin forrajera

    2.3.1. Praderas

    Ecuacin de Le Hourou y Hose A3.2.1. Pasizales naurales

    3.1.3. Bosques y ormaciones arboladas mixas

    Ecuacin de Le Hourou y Hose x 0,208 B3.2.3. Vegeacin esclerfila

    3.2.4. Zona arbusiva de ransicin

    3.1.1. Bosques de rondosasEcuacin de Le Hourou y Hose x 0,333

    + Belloa C

    2.4.4. Sisemas agrooresales Ecuacin de Le Hourou y Hose + Belloa D

    8.3. Valoracin alimenticia de la produccin de pastos

    La produccin poencial o maeria seca consumible (MSc) (kg MS/ha y ao) se ha ransor-

    mado en Unidades Forrajeras Leche (UFL) (UFL/ha y ao) segn las equivalencias de Terradi-

    llos Mrquez e al. (2004) para el sur de la Pennsula Ibrica. De acuerdo con esos auores la

    equivalencia para los pasos medierrneos es 1 kg MSc = 0,69 UFL de energa nea.

    A la belloa enera se le ha asignado un valor energico de 0,58 UFL/kg (FEDNA, 1999).

    8.4. Clculo de la Capacidad de Carga Ganadera

    La produccin vegeal pasoreable se ha converido en capacidad de pasoreo o de carga

    ganadera (UGM/ha y ao) de acuerdo con la equivalencia propuesa por el INRA (1990), que

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    55/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    esablece unas necesidades energicas para el ganado en pasoreo de 4,40 UFL/UGM (1.606

    UFL/UGM y ao). Las equivalencias en UGM (unidades de ganado mayor) se muesran ms

    adelane en la abla 13.

    8.5. Clculo del nivel de aprovechamiento de los pastos de Andaluca y Castilla-LaMancha.

    8.5.1. Recogida de inormacin sobre censos

    Para conocer el nivel de aprovechamieno acual de los pasos de las disinas comarcasganaderas de Andaluca y Casilla-La Mancha, se ha recogido la inormacin censal de los ani-

    males domsicos que son manejados en sisemas de produccin exensiva y semiexensiva,

    dejando uera del esudio a los de los sisemas inensivos; enendiendo por produccin se-

    miexensiva aquella en la que predomina el pasoreo como orma de alimenacin (Rodrguez-Esvez e al., 2007b).

    Al no exisir una base de daos acualizada que conenga los censos segn la clasificacin

    del sisema de exploacin, ha sido necesario crearla recopilando la inormacin de dierenes

    uenes en base a unos crierios esablecidos a parir de consulas a los cnicos que han pro-

    porcionado los censos. Esos crierios han sido:

    Inclusin de todos los animales reproductores de aptitud crnica de las especies

    bovina, ovina y caprina.

    Para ello se ha uilizado inormacin acualizada (abril de 2014), conenida en el Regisro

    General de Exploaciones Ganaderas (REGA); esablecido y regulado por el Real Decreo

    479/2004 (MAPA, 2004). Esa base de daos no cuena con un campo que sirva para dieren-ciar a los animales que pasorean de los que no lo hacen. Por ese moivo, se han exrado los

    daos correspondienes al ganado cuya clasificacin zoocnica uera compaible con la pro-

    duccin exensiva; en concreo, los animales reproducores de razas de apiud principal cr-

    nica de bovinos 24 meses y de ovinos (abla 9) y caprinos (abla 10) 12 meses.

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    56/251

    Estud

    iodelospastosenAndalucayCastilla-LaManchaysuaprovechamientoracional

    8. Maerial y modos

    Tabla 9. Razas ovinas de aptitud principal crnica presentes en Andaluca y Castilla-La

    Mancha (REGA, 2014).

    Andaluca Castilla-La ManchaMerina Cruces espaolas

    Conjuno mesizo Merina

    Segurea Segurea

    Lojea Talaverana

    Fleischscha Oros cruces

    Merino Precoz Alcarrea

    Berrinchon du Cher Rasa Aragonesa

    Monesina Roya Bilbiliana

    Ojalada

    Merina (variedad negra)

    Fleischscha

    Merino Precoz

    Tabla 10. Razas caprinas de aptitud principal crnica presentes en Andaluca y Castilla-La

    Mancha (REGA, 2014).

    Andaluca Castilla-La Mancha

    Blanca Celibrica Blanca Celibrica

    Blanca Andaluza Negra Serrana

    Negra Serrana o Casiza Veraa

    Blanca Andaluza o Serrana

    Exclusin de los bovinos reproductores de aptitud lctea.

    La razn es que esos animales, mayoriariamene, se manejan de orma inensiva.

    Inclusin del ovino reproductor de aptitud lctea de razas autctonas (tabla 11).

    Las razas Manchega y Merino de Grazalema son las que suelen manejarse en exensivo en

    el erriorio esudiado. Los censos acualizados han sido proporcionados por el Regisro Ge-

    neral de Exploaciones Ganaderas (REGA), por la Asociacin Nacional de Criadores de Ganado

    Ovino Seleco de Raza Manchega (AGRAMA) y por la Asociacin de Criadores de la Raza Ovina

    Merina de Grazalema (AMEGRA).

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    57/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Tabla 11. Razas ovinas de aptitud principal lechera presentes en Andaluca y Castilla-La

    Mancha (REGA, 2014).

    Andaluca Castilla-La ManchaLacaune Manchega

    Merino de Grazalema Lacaune

    Oras puras Assa

    Awassi Cruces de razas exranjeras

    Awassi

    Razas exranjeras

    Manchega (variedad negra)

    Inclusin del caprino reproductor de aptitud lctea (tabla 13) de razas autctonas.

    Las razas Payoya, Florida, Malaguea y Murciano-Granadina son las que suelen manejarse en

    exensivo o semiexensivo en el erriorio esudiado. Las bases de daos que gesionan sus corres-

    pondienes asociaciones, al conrario que las del REGA, disinguen si los animales reproducores

    son manejados en sisemas exensivos y semiexensivos. Por ese moivo y eniendo en cuena

    que sus asociaciones de criadores slo conrolan una pare del ganado censado, se ha aplicado el

    porcenaje medio (14 %) de ganado exensivo y semiexensivo enconrado en esas asociaciones

    al censo de razas auconas y sus cruces presene en las comunidades esudiadas.

    La inormacin ha sido proporcionada por el Regisro General de Exploaciones Ganaderas

    (REGA), la Asociacin de Criadores de la Raza Caprina Payoya (ACAPA), la Asociacin Nacional

    de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR), la Asociacin Espaola de Cria-

    dores de la Cabra Malaguea (AECCM) y la Asociacin Nacional de Criadores de Caprino de

    Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN).

    Tabla 12. Razas caprinas de aptitud principal lechera presentes en Andaluca y Castilla-La

    Mancha (REGA, 2014).

    Andaluca Castilla-La Mancha

    Conjuno mesizo Murciana-Granadina

    Malaguea Oros cruces

    Murciano-Granadina Agrupacin de las Meseas

    Florida Saanen

    Payoya Malaguea

    Oras puras Florida

    Alpina Francesa Del Guadarrama

    Saanen Cruces de razas exranjeras

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    58/251

  • 8/10/2019 e Studio Past Os

    59/251

    Desarrollo de cadenas de valor en la ganadera ecolgica

    Tabla 14. Equivalencia en UGM de los animales tipo.

    Animal tipo UGM

    Bovino 1,22Pequeo rumiante de aptitud crnica 0,16

    Pequeo rumiante de aptitud lechera 0,17

    Porcino de montanera 0,13

    La equivalencia del ganado bovino ipo uilizada es de 1,22 UGM; para cuyo clculo se ha con-

    siderado lo siguiene:

    Una erilidad del 85% (Marn Bellido e al., 1986).

    Que el ernero permanece con su madre hasa los seis meses de edad, lo que equivale

    a 0,2 UGM/ao (Snchez Rodrguez e al., 2012a).

    Una reposicin del 12% (Marn Bellido e al., 1986); con una equivalencia de la ernera

    de reposicin (de 6 a 24 meses de edad) de 0,3 UGM/ao durane el primer ao (slo 6

    meses) y de 0,6 UGM/ao durane el segundo ao (12 meses) (abla 13).

    La equivalencia de los animales ipo de los pequeos rumianes uilizada es de 0,16 UGM

    para