1
Viernes 30 de agosto de 2019 EL UNIVERSAL A36 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Mesa de diálogo sobre la Guardia Nacional El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita a la mesa de diálogo “Perspectivas multidisciplinarias sobre la Guardia Nacional”, que se realizara el 4 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Anexo del Auditorio del citado instituto, en Ciudad Universitaria. Participan Pedro Peñalosa, Gustavo Galicia, Raúl Benítez Manaut, con la moderación de René A. Jiménez Ornelas. b ESPECIAL Corrupción en el servicio de agua potable Para Jorge Arriaga, coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM, el deterioro en la calidad del servicio de agua potable y sa- neamiento en México ha sido consecuencia de la corrupción. Según el estudio “Corrupción en los sistemas de agua potable y sa- neamiento en México”, elabora- do por él y el Centro Regional de Seguridad Hídrica (instancia ba- jo auspicio de la UNESCO), 22% de la población muestreada ha dado u ofrecido sobornos; sólo tres de cada 10 han denunciado algún acto de corrupción; y 59% de los consultados está inconfor- me con el servicio. b ESPECIAL Cuidado de mascotas repercute en la salud pública Durante la inauguración de la jornada “La medicina veterinaria y el bienestar animal 2019”, Mi- reya Ímaz, titular de la Dirección General de Atención a la Comu- nidad de la UNAM, señaló que los animales de compañía son nuestra responsabilidad. “Los dueños somos quienes debemos proporcionarles los cuidados que no sólo repercutirán en su salud y la nuestra, sino también en la salud pública. No sólo estamos velando por su bien y el nuestro, sino también por el bien de la so- ciedad. Es un asunto de respon- sabilidad personal, pero también colec tiva”, agregó. b Hay una gran preocupación por la declinación de las po- blaciones de insectos causada por el cambio climático y sus implicaciones en los ecosiste- mas, como indica un estudio binacional sobre los efectos del calentamiento global en la re- ducción de la abundancia de especies y la con- secuente reestructuración de la cadena trófica en bosques tropicales de Puerto Rico. Bradford C. Lister, de la Rensselaer Poly- technic University, en Estados Unidos, y An- drés García, del Instituto de Biología de la UNAM, alertan sobre ese declive de insectos en su artículo Climate-driven declines in ar- thropod abundance restructure a rainforest food web, cuya contribución fue reconocida el pasado 20 de junio por la Prince Albert II of Monaco Foundation en una ceremonia en Ma- drid, España (el escrito se puede consultar en www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1722477115). Resiliencia afectada Los mecanismos de resiliencia de la Tierra es- tán tan afectados por la crisis ambiental actual que al planeta le está faltando tiempo para re- cuperarse de lo que ya se conoce como la sexta extinción masiva. Para Andrés García, esta crisis ambiental se caracteriza por la pérdida acelerada de espe- cies, la modificación irreversible de los ecosis- temas naturales, el cambio climático (calen- tamiento global), la afectación de la capa de ozono y la emergencia de enfermedades a es- cala global. Varios factores antropogénicos la originan: el crecimiento poblacional, la deforestación y la fragmentación del hábitat, la sobreexplota- ción de recursos, la introducción de especies exóticas y la quema de combustibles fósiles, entre otros. “Esta crisis ambiental ocasiona, a una velo- cidad alarmante, no registrada ni en tiempos geológicos, la pérdida de la biodiversidad, la extinción de especies, la disminución de sus poblaciones y el acotamiento de sus áreas de dis tribución”, señala el biólogo de la UNAM. Es tan fuerte el impacto humano en esta época, llamada por algunos Antropoceno, que la tasa de extinción actual es mucho más alta que la tasa de extinción natural. Por eso, un millón de especies están en riesgo de extin- ción. Y las extintas en el siglo XX o en 100 años debieron extinguirse en un periodo de entre 800 y 10 mil años, dependiendo del grupo ta- xonómico al que pertenecían. Calentamiento global en aumento “La tasa del calentamiento global también se incrementó. En el siglo XIX, el incremento anual fue 0.005º Celsius (C), mientras en el si- glo XX fue de 0.003º C, por lo que la tempe- ratura media del planeta pasó de ser 0.2ºC ma- yor en la década de los años 70 a ser 1.2ºC ma- yor en años recientes”, agrega García. Asimismo, el cambio climático, en particu- lar este calentamiento global desmesurado, está alterando los patrones de lluvia global y la ruta de las corrientes marinas y aéreas que transportan muchos nutrientes. La alteración de las corrientes marinas como consecuencia del aumento de la temperatura y del nivel del mar propiciado por el derreti- miento de los polos modifica en los océanos la distribución de nutrientes y especies, debido a las preferencias térmicas de éstas o a los cam- bios en sus áreas de actividad, alimentación y repro ducción. Ocurre lo mismo con otras especies de plan- tas y animales que responden a cambios en el clima y sincronizan su ciclo de vida con los cambios estacionales. “Y grandes regiones estarán en peligro si las corrientes aéreas que transportan nutrientes al mar de Cortés, o las que los llevan del de- sierto del Sahara a la Amazonía, pierden ese suministro o lo trasladan a otras partes.” Servicios ecosistémicos afectados Por la pérdida de biodiversidad, todos los ser- vicios ecosistémicos, como los de provisión de recursos y la formación de suelo, están siendo afectados local y globalmente. “Por ejemplo, en las últimas décadas se ha triplicado la sobreexplotación de pesquerías y hay tasas de erosión por actividades agrícolas y deforestación de 100 a mil veces mayores que la formación de suelo”, apunta el inves- tigador adscrito a la Estación de Biología Cha- mela de la UNAM, en Jalisco. El ciclo del agua, otro servicio ecosistémico básico porque conecta todos los ecosistemas y escalas, es igualmente alterado por la erosión y deforestación, que reducen la captación y el almacenamiento de este líquido. “Su calidad también se ve afectada por el uso de fertilizantes, que la contaminan, y por la evotranspiración, que desata cambios en la contaminada atmósfera que hacen que se precipite como lluvia ácida”, comenta el investigador. Por otro lado, el crecimiento demográfico aumenta cada día la presión sobre éstos y otros servicios ecosistémicos. Se debe tomar en cuenta que hoy en día la población mundial es de siete mil 500 millones y en 2050 será de 10 mil millones. Declive de poblaciones La polinización, fundamental en el manteni- miento, el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, también se ve perjudicada por la acelerada pérdida de biodiversidad. “Aunque no hay consenso sobre su magni- tud, el alarmante declive de las poblaciones de abejas afecta la agricultura, así como la repro- ducción y dispersión de muchas especies de plantas silvestres (75% de las que tienen flor dependen de polinizadores)”, afirma el inves- tigador universitario. En los últimos 25 años se ha registrado una reducción de hasta 75% de las poblaciones de insectos voladores en Alemania y de hasta 50% de las de mariposas en Europa; y debido al declive de insectos ocasionado por las in- tensas sequías y el mayor calor, de las de aves en bosques de eucalipto. El artículo de Lister y García subraya que el cambio climático es un factor clave en la re- ducción de la abundancia de antrópodos y, por ende, de las poblaciones de sus depredadores, que incluyen especies de lagartijas del género An o l i s , una rana del género Eleuthero dactylus y varias aves insectívoras. La misma investigación reporta un incre- mento en la temperatura media de 2.4ºC entre 1981 y 2014, y una reducción de 80% de la abundancia de insectos en las selvas bajas de Chamela desde 1980. “Es probable que, por el declive de sus po- blaciones y el esperado incremento en la fre- cuencia e intensidad de los huracanes, los in- sectos de Puerto Rico y la selva de Chamela, Jalisco, no puedan recuperarse o responder adecuadamente ante los efectos del impacto del cambio climático.” Última oportunidad Muchos científicos consideran que la Tierra está al borde del colapso ambiental y que el ser humano tiene una deuda con los ecosistemas por la sobreexplotación de recursos, la cual ha rebasado su tasa de recuperación. “No hay más tiempo. Debemos actuar ya y hacer cambios profundos en la economía mundial y las estructuras financieras y socia- les, así como utilizar y consumir los recursos de manera sustentable, proteger las especies nativas (en especial las polinizadoras), restau- rar los ecosistemas, reducir la quema de com- bustibles fósiles..., todo con base en investi- gación interdisciplinaria y dentro de un mar- co jurídico y de protección al ambiente”, sos- tiene García, coautor con Gerardo Ceballos y otros del artículo Accelerated modern hu- man-induced species losses: Entering the sixth mass extinction (Science Advances, 19 de junio de 2015). ESPECIAL México megadiverso, en riesgo b 1% de la superficie de la Tierra alberga 12% de las especies; muchas de ellas sólo habitan en el país b 10% de las 128 especies de plantas más importantes para consumo humano fueron domesticadas en México b 70 especies de vertebrados, por los menos, se extinguieron el siglo pasado en México b 2 mil 606 especies de plantas y animales están en alguna categoría de riesgo b Algunas de las especies de animales con importancia cultural para los mexicanos, como el jaguar y el ajolote, están en riesgo b Más de la cuarta parte del territorio nacional tiene problemas de erosión b Varias zonas padecen estrés hídrico por un uso no sustentable de los acuíferos b El número y la intensidad de los incendios forestales se han i n c re m e nta d o “Quizá las generaciones actuales sean las últimas que puedan revertir un poco la crisis ambiental que nos golpea” ANDRÉS GARCÍA Investigador del Instituto de Biología de la UNAM La declinación de las poblaciones de insectos causada por el cambio climático y sus implicaciones en los ecosistemas generan una gran preocupación Artrópodos. Estos animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos), suman más de dos tercios de las especies terrestres. Bosque Nacional El Yunque, en Puerto Rico. Posible colapso ambiental

E S P EC I A L a m b i e nta l - UNAM · debieron extinguirse en un periodo de entre 800 y 10 mil aÐos, dependiendo del grupo ta - xonÒmico al que pertenecÌan. Calentamiento global

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E S P EC I A L a m b i e nta l - UNAM · debieron extinguirse en un periodo de entre 800 y 10 mil aÐos, dependiendo del grupo ta - xonÒmico al que pertenecÌan. Calentamiento global

Viernes 30 de agosto de 2019 EL UNIVERSALA36 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Mesa de diálogo sobre la Guardia NacionalEl Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita a la mesa dediálogo “Perspectivas multidisciplinarias sobre la Guardia Nacional”, quese realizara el 4 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Anexo del Auditoriodel citado instituto, en Ciudad Universitaria. Participan Pedro Peñalosa,Gustavo Galicia, Raúl Benítez Manaut, con la moderación de René A.Jiménez Ornelas. b

E S P E

C I A L Corrupción en

el servicio deagua potablePara Jorge Arriaga, coordinadorEjecutivo de la Red del AguaUNAM, el deterioro en la calidaddel servicio de agua potable y sa-neamiento en México ha sidoconsecuencia de la corrupción.Según el estudio “Corrupción enlos sistemas de agua potable y sa-neamiento en México”, elabora-do por él y el Centro Regional deSeguridad Hídrica (instancia ba-jo auspicio de la UNESCO), 22%de la población muestreada hadado u ofrecido sobornos; sólotres de cada 10 han denunciadoalgún acto de corrupción; y 59%de los consultados está inconfor-me con el servicio. b

E S P E

C I A L Cuidado de

mascotas repercuteen la salud públicaDurante la inauguración de lajornada “La medicina veterinariay el bienestar animal 2019”, Mi-reya Ímaz, titular de la DirecciónGeneral de Atención a la Comu-nidad de la UNAM, señaló quelos animales de compañía sonnuestra responsabilidad. “L osdueños somos quienes debemosproporcionarles los cuidados queno sólo repercutirán en su saludy la nuestra, sino también en lasalud pública. No sólo estamosvelando por su bien y el nuestro,sino también por el bien de la so-ciedad. Es un asunto de respon-sabilidad personal, pero tambiéncolec tiva”, agregó. b

Hay una gran preocupaciónpor la declinación de las po-blaciones de insectos causadapor el cambio climático y susimplicaciones en los ecosiste-

mas, como indica un estudio binacional sobrelos efectos del calentamiento global en la re-ducción de la abundancia de especies y la con-secuente reestructuración de la cadena tróficaen bosques tropicales de Puerto Rico.

Bradford C. Lister, de la Rensselaer Poly-technic University, en Estados Unidos, y An-drés García, del Instituto de Biología de laUNAM, alertan sobre ese declive de insectosen su artículo Climate-driven declines in ar-thropod abundance restructure a rainforestfood web, cuya contribución fue reconocida elpasado 20 de junio por la Prince Albert II ofMonaco Foundation en una ceremonia en Ma-drid, España (el escrito se puede consultar enwww.pnas.org /cgi/doi/10.1073/pnas.1722477115).

Resiliencia afectadaLos mecanismos de resiliencia de la Tierra es-tán tan afectados por la crisis ambiental actualque al planeta le está faltando tiempo para re-cuperarse de lo que ya se conoce como la sextaextinción masiva.

Para Andrés García, esta crisis ambiental secaracteriza por la pérdida acelerada de espe-cies, la modificación irreversible de los ecosis-temas naturales, el cambio climático (calen-tamiento global), la afectación de la capa deozono y la emergencia de enfermedades a es-cala global.

Varios factores antropogénicos la originan:el crecimiento poblacional, la deforestación yla fragmentación del hábitat, la sobreexplota-ción de recursos, la introducción de especiesexóticas y la quema de combustibles fósiles,entre otros.

“Esta crisis ambiental ocasiona, a una velo-cidad alarmante, no registrada ni en tiemposgeológicos, la pérdida de la biodiversidad, laextinción de especies, la disminución de suspoblaciones y el acotamiento de sus áreas dedis tribución”, señala el biólogo de la UNAM.

Es tan fuerte el impacto humano en estaépoca, llamada por algunos Antropoceno, quela tasa de extinción actual es mucho más alta

que la tasa de extinción natural. Por eso, unmillón de especies están en riesgo de extin-ción. Y las extintas en el siglo XX o en 100 añosdebieron extinguirse en un periodo de entre800 y 10 mil años, dependiendo del grupo ta-xonómico al que pertenecían.

Calentamiento global en aumento“La tasa del calentamiento global también seincrementó. En el siglo XIX, el incrementoanual fue 0.005º Celsius (C), mientras en el si-glo XX fue de 0.003º C, por lo que la tempe-ratura media del planeta pasó de ser 0.2ºC ma-yor en la década de los años 70 a ser 1.2ºC ma-yor en años recientes”, agrega García.

Asimismo, el cambio climático, en particu-lar este calentamiento global desmesurado,está alterando los patrones de lluvia global yla ruta de las corrientes marinas y aéreas quetransportan muchos nutrientes.

La alteración de las corrientes marinas comoconsecuencia del aumento de la temperaturay del nivel del mar propiciado por el derreti-miento de los polos modifica en los océanos ladistribución de nutrientes y especies, debidoa las preferencias térmicas de éstas o a los cam-bios en sus áreas de actividad, alimentación yrepro ducción.

Ocurre lo mismo con otras especies de plan-tas y animales que responden a cambios en elclima y sincronizan su ciclo de vida con loscambios estacionales.

“Y grandes regiones estarán en peligro si lascorrientes aéreas que transportan nutrientesal mar de Cortés, o las que los llevan del de-sierto del Sahara a la Amazonía, pierden esesuministro o lo trasladan a otras partes.”

Servicios ecosistémicos afectadosPor la pérdida de biodiversidad, todos los ser-vicios ecosistémicos, como los de provisión derecursos y la formación de suelo, están siendoafectados local y globalmente.

“Por ejemplo, en las últimas décadas se hatriplicado la sobreexplotación de pesquerías yhay tasas de erosión por actividades agrícolasy deforestación de 100 a mil veces mayoresque la formación de suelo”, apunta el inves-tigador adscrito a la Estación de Biología Cha-mela de la UNAM, en Jalisco.

El ciclo del agua, otro servicio ecosistémicobásico porque conecta todos los ecosistemasy escalas, es igualmente alterado por la erosióny deforestación, que reducen la captación y elalmacenamiento de este líquido.

“Su calidad también se ve afectada por eluso de fertilizantes, que la contaminan, ypor la evotranspiración, que desata cambiosen la contaminada atmósfera que hacen quese precipite como lluvia ácida”, comenta elinve stigador.

Por otro lado, el crecimiento demográficoaumenta cada día la presión sobre éstos y otrosservicios ecosistémicos. Se debe tomar encuenta que hoy en día la población mundiales de siete mil 500 millones y en 2050 será de10 mil millones.

Declive de poblacionesLa polinización, fundamental en el manteni-miento, el funcionamiento y la estructura delos ecosistemas, también se ve perjudicada porla acelerada pérdida de biodiversidad.

“Aunque no hay consenso sobre su magni-tud, el alarmante declive de las poblaciones deabejas afecta la agricultura, así como la repro-ducción y dispersión de muchas especies deplantas silvestres (75% de las que tienen flordependen de polinizadores)”, afirma el inves-tigador universitario.

En los últimos 25 años se ha registrado unareducción de hasta 75% de las poblaciones deinsectos voladores en Alemania y de hasta50% de las de mariposas en Europa; y debidoal declive de insectos ocasionado por las in-tensas sequías y el mayor calor, de las de avesen bosques de eucalipto.

El artículo de Lister y García subraya que elcambio climático es un factor clave en la re-ducción de la abundancia de antrópodos y, porende, de las poblaciones de sus depredadores,que incluyen especies de lagartijas del géneroAn o l i s , una rana del género Eleuthero dactylusy varias aves insectívoras.

La misma investigación reporta un incre-mento en la temperatura media de 2.4ºC entre1981 y 2014, y una reducción de 80% de laabundancia de insectos en las selvas bajas deChamela desde 1980.

“Es probable que, por el declive de sus po-blaciones y el esperado incremento en la fre-cuencia e intensidad de los huracanes, los in-sectos de Puerto Rico y la selva de Chamela,Jalisco, no puedan recuperarse o responderadecuadamente ante los efectos del impactodel cambio climático.”

Última oportunidadMuchos científicos consideran que la Tierraestá al borde del colapso ambiental y que el serhumano tiene una deuda con los ecosistemaspor la sobreexplotación de recursos, la cual harebasado su tasa de recuperación.

“No hay más tiempo. Debemos actuar ya yhacer cambios profundos en la economíamundial y las estructuras financieras y socia-les, así como utilizar y consumir los recursosde manera sustentable, proteger las especiesnativas (en especial las polinizadoras), restau-rar los ecosistemas, reducir la quema de com-bustibles fósiles..., todo con base en investi-gación interdisciplinaria y dentro de un mar-co jurídico y de protección al ambiente”, sos-tiene García, coautor con Gerardo Ceballos yotros del artículo Accelerated modern hu-man-induced species losses: Entering the sixthmass extinction (Science Advances, 19 de juniode 2015).

E S P E

C I A L

Mé x icom egad ive rso,en riesgob 1% de la superficie de la Tierraalberga 12% de las especies; muchasde ellas sólo habitan en el paísb 10% de las 128 especies deplantas más importantes para consumohumano fueron domesticadas enMé x i c ob 70 especies de vertebrados,por los menos, se extinguieronel siglo pasado en Méxicob 2 mil 606 especies de plantas yanimales están en alguna categoríade riesgob Algunas de las especies deanimales con importancia culturalpara los mexicanos, como el jaguary el ajolote, están en riesgob Más de la cuarta parte delterritorio nacional tiene problemasde erosiónb Varias zonas padecen estrésh í d r i co por un uso no sustentablede los acuíferosb El número y la intensidad delos incendios forestales se hani n c re m e nta d o

“Quizá las generaciones actualessean las últimas que puedanrevertir un poco la crisisambiental que nos golpea”ANDRÉS GARCÍAInvestigador del Instituto de Biología de la UNAM

La declinación de laspoblaciones de insectoscausada por el cambioclimático y susimplicaciones en losecosistemas generanuna gran preocupación

Artrópodos. Estos animales invertebradosdotados de un esqueleto externo y apéndicesarticulados (insectos, arácnidos, crustáceosy miriápodos), suman más de dos terciosde las especies terrestres.

Bosque NacionalEl Yunque, en

Puerto Rico.Posible colapsoa m b i e nta l