16
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO EN MÉXICO PáG. 4 LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ACTORES ESTRATÉGICOS PARA EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO PáG. 8 AÑO 7 NÚM. 47 MARZO DE 2003 POR SU GRAN DIVERSIDAD geográfica, cli- mática, biológica y cultural, la región de Mesoamérica está considerada uno de los si- tios de megadiversidad del mundo. Su rique- za biológica se explica por ser un puente en- tre dos masas continentales, Norteamérica y Suramérica, por los dos océanos que bañan sus costas, el Pacífico y el Atlántico, y por lo accidentado de su territorio que da lugar a una gran variedad de paisajes, desde lagos y llanuras hasta montañas, volcanes, arreci- fes e islas. página 2 EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO

E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

B O L E T Í N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I Ó N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

EL CORREDORBIOLÓGICOMESOAMERICANOEN MÉXICOPág. 4

LOS PUEBLOSINDÍGENAS, ACTORESESTRATÉGICOS PARA EL CORREDORBIOLÓGICOMESOAMERICANOPág. 8

A Ñ O 7 N Ú M . 4 7 M A R Z O D E 2 0 0 3

POR SU GRAN DI VER SI DAD geo grá fi ca, cli -má ti ca, bio ló gi ca y cul tu ral, la re gión deMe soa mé ri ca es tá con si de ra da uno de los si -tios de me ga di ver si dad del mun do. Su ri que -za bio ló gi ca se ex pli ca por ser un puen te en -tre dos ma sas con ti nen ta les, Nor tea mé ri ca ySu ra mé ri ca, por los dos océa nos que ba ñansus cos tas, el Pa cí fi co y el Atlán ti co, y porlo ac ci den ta do de su te rri to rio que da lu gara una gran va rie dad de pai sa jes, des de la gosy lla nu ras has ta mon ta ñas, vol ca nes, arre ci -fes e is las.

página 2

E L C O R R E D O RB I O L Ó G I C OM E S O A M E R I C A N O

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:21 PM Página 1

Page 2: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

2

[vie ne de la por ta da]An te el ace le ra do de te rio ro de losre cur sos na tu ra les, en las úl ti masdé ca das se han he cho gran des es -fuer zos por con ser var el pa tri mo niona tu ral y cul tu ral de la re gión. A par -tir de 1974 co bra fuer za la idea derea li zar una ac ción re gio nal con jun -ta pa ra pro te ger los re cur sos na tu ra -les y cul tu ra les del área. A fi na les delos años 70 exis tían en la re gión 25áreas na tu ra les pro te gi das; trein taaños des pués se re gis tran 597 áreasle gal men te de cla ra das (apro xi ma -da men te 22% del te rri to rio) y se hande fi ni do al re de dor de 160 zo nasmás pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro(cua dro 1).

A fi na les de los años 80 se de-sa rro llan el con cep to y la teo ría deco rre do res bio ló gi cos, que tie ne unafuer te aco gi da en el ám bi to de lacon ser va ción en to do el mun do. Unco rre dor bio ló gi co se de fi ne co mo

un es pa cio geo grá fi co de li mi ta doque pro por cio na co nec ti vi dad en trepai sa jes, es co sis te mas y há bi tats,na tu ra les o mo di fi ca dos, y ase gu rael man te ni mien to de la di ver si dadbio ló gi ca y los pro ce sos eco ló gi cosy evo lu ti vos. La bio ló gia de la con -ser va ción es un en fo que ho lís ti coin te gra do por la teo ría de bio geo gra -fía de is las, la eco lo gía de pai sa je yele men tos teó ri cos de eco lo gía depo bla cio nes, cu yo pa pel es prin ci -pal men te aca dé mi co por que ig no rala pre sen cia hu ma na. Co mo con se -cuen cia de lo an te rior en paí ses co -mo In gla te rra, Es ta dos Uni dos, Ca -na dá y Aus tra lia se di se ña ronco rre do res co mo una nue va he rra -mien ta pa ra la con ser va ción de subio di ver si dad. Cen tro mé ri ca no es -ca pó a es ta nue va co rrien te, y en losaños 90 la co mu ni dad con ser va cio -nis ta de la re gión co men zó a plan -tear la crea ción de un co rre dor bio -

ló gi co en ella. A di fe ren cia de losen fo ques tra di cio na les de la con ser -va ción que han tra ta do las áreas sil -ves tres ais lán do las de su en tor no, elcon cep to de co rre dor bio ló gi co enes ta re gión se en fo có ha cia un ma -ne jo in te gral am bien tal que to maco mo pre mi sa la ac ción hu ma na yque iden ti fi ca el or de na mien to te rri -to rial co mo una he rra mien ta idó neapa ra la pla ni fi ca ción de ma ne jo yuso de sue lo. La pro pues ta pa ra lacrea ción de un co rre dor bio ló gi coque in clu ye ra a Cen troa mé ri ca seges tio nó en di ver sos fo ros, cul mi -nan do en 1997 con la fir ma de unade cla ra ción con jun ta de los pre si -den tes de la re gión, en don de se de -fi ne: “El Co rre dor Bio ló gi co Me -soa me ri ca no es un sis te ma deor de na mien to te rri to rial com pues tode áreas na tu ra les ba jo re gí me nes dead mi nis tra ción es pe cial, zo nas nú -cleo, de amor ti gua mien to, de usos

E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C OM E S O A M E R I C A N O *

Cuadro 1. áreas protegidas de Mesoamérica (2002).

País áreas protegidas áreas declaradas % de la superficiedeclaradas (superficie total, ha) nacional

México 29 3 890 200 16.5Belice 59 1 029 109 48guatemala 104 2 865 830 26Honduras 106 2 133 938 18El Salvador 3 34 313 2Nicaragua 76 3 012 561 24Costa Rica 151 1 257 467 25Panamá 69 2 226 017 29Total 597 16 449 435

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:21 PM Página 2

Page 3: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

múl ti ples y áreas de in ter co ne xión,or ga ni za do y con so li da do que brin -da un con jun to de bie nes y ser vi ciosam bien ta les a la so cie dad cen troa -me ri ca na y mun dial, pro por cio nan -do los es pa cios de con cer ta ción so -cial pa ra pro mo ver la in ver sión en lacon ser va ción y uso sos te ni ble de losre cur sos.”

La Co mi sión Cen troa me ri ca nade Am bien te y De sa rro llo (CCAD)pre sen tó una pro pues ta fi nan cie ra alFon do Fi du cia rio pa ra el Me dioAm bien te Mun dial (GEF), por me diodel PNUD, pa ra de sa rro llar el pro yec -to “Es ta ble ci mien to de un pro gra mapa ra la con so li da ción del Co rre dorBio ló gi co Me soa me ri ca no (CBM)”.És te fue ava la do por los res pec ti vosmi nis tros y au to ri da des de am bien -te de los ocho paí ses in vo lu cra dos.El pro yec to em pe zó ac ti vi da des enabril de 2000, al ber ga do den tro delos mi nis te rios de am bien te y re cur -sos na tu ra les de ca da país.

Así, el Co rre dor Bio ló gi co Me -soa me ri ca no es una ini cia ti va decoo pe ra ción en tre los sie te paí sescen troa me ri ca nos y cua tro de los es -ta dos del su res te de Mé xi co (Cam -pe che, Chia pas, Quin ta na Roo y Yu -ca tán), pa ra con cer tar y lle var a ca bode for ma coor di na da un con jun to de

ac ti vi da des di ri gi das a la con ser va -ción de la di ver si dad bio ló gi ca y lapro mo ción del de sa rro llo hu ma nosos te ni ble en sus te rri to rios. La ini -cia ti va del CBM se ins pi ra en la con -vic ción de que la con ser va ción de labio di ver si dad a lar go pla zo no pue -de ser lo gra da sin tra ba jar al mis motiem po en la re duc ción de la po bre -za ru ral y el for ta le ci mien to de lavia bi li dad eco nó mi ca de los paí sesde la re gión.

El CBM tie ne una ex ten sión te rri -to rial de apro xi ma da men te 769 000km2, en don de exis ten más de 60tipos de ve ge ta ción y 30 eco rre gio -nes y una po bla ción de más de 34mi llo nes de ha bi tan tes.

La ini cia ti va re gio nal del CBM sepro po ne va rios ob je ti vos de cor to,me dia no y lar go pla zos:

• Con tri buir a me jo rar la ca li dadde vi da de la po bla ción con vir tien -do al co rre dor en un ca ta li za dor pa -ra el de sa rro llo sos te ni ble y en unins tru men to pa ra dis mi nuir la vul -ne ra bi li dad de la re gión an te los de -sas tres na tu ra les.

• Fo men tar la co la bo ra ción en trelos paí ses de la re gión pa ra al can zarla sos te ni bi li dad am bien tal.

• Pro te ger una de las bio di ver si -da des más al tas del mun do.

• Con tri buir a la agen da am bien -tal glo bal pro por cio nan do un nue vomo de lo in te gral pa ra en fren tar te -mas co mo la de fo res ta ción, la pro -tec ción de los bos ques y las cuen casy el cam bio cli má ti co.

• Es ta ble cer una nue va ma ne rade en ten der la pro tec ción del me dioam bien te in te gran do la con ser va -ción con el au men to de la com pe ti -ti vi dad eco nó mi ca.

Pa ra que el CBM sea sos te ni ble alar go pla zo es ne ce sa rio fo men tarfor mas de pro duc ción am bien tal -men te ami ga bles. Nue vas tec no lo -gias, nue vos mer ca dos, re cur sos hu -ma nos ca pa ci ta dos e in for ma dos sonlas ba ses pa ra una eco no mía cre cien -te y com pe ti ti va, que au men te los in -gre sos sin des truir los re cur sos. Pre -ten de man te ner el ca rác ter eiden ti dad me soa me ri ca nos y sus te -so ros am bien ta les; unir la he ren ciacul tu ral de la re gión con un fu tu ro decre ci mien to y pros pe ri dad, y com -pro me ter se con los gru pos in dí ge naspa ra pre ser var su tie rra y su cul tu ra.

* To ma do de: Co mi sión Cen troa me ri ca -na de Am bien te y De sa rro llo. 2002.El Co rre dor Bio ló gi co Me soa me ri -ca no: una pla ta for ma pa ra el de sa -rro llo sos te ni ble re gio nal. CBM-CCAD. Se rie Téc ni ca, 01.

3

áreas naturales protegidas

Corredores biológicos

México

Belice

GuatemalaEl Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Lago de Atitlán, guatemala.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 3

Page 4: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

4

EL CO RRE DOR BIO LÓ GI CO Me -soa me ri ca no en Mé xi co (CBMM) esel com po nen te me xi ca no del pro -yec to re gio nal, y tie ne co mo pro pó -si to pro mo ver el uso sus ten ta ble y lacon ser va ción de la bio di ver si dad enco rre do res bio ló gi cos del su res te deMé xi co lo ca li za dos en los es ta dosde Chia pas, Cam pe che, Yu ca tán yQuin ta na Roo.

Par te del fi nan cia mien to de es tepro yec to pro vie ne del Fon do Fi du -cia rio pa ra el Me dio Am bien te Mun -dial (GEF), cu yos re cur sos se in te -gran por los do na ti vos de di fe ren tespaí ses ba jo el acuer do sig na do enRío de Ja nei ro, du ran te la Cum brede la Tie rra. Es ta do na ción al go bier -no me xi ca no, apro ba da por el GEF enno viem bre de 2000, se hi zo efec ti vaen ene ro de 2002. En nues tro país, elpro yec to se ca na li za por me dio delBan co Mun dial co mo agen cia deim ple men ta ción del GEF, y su agen -cia eje cu to ra es la Co mi sión Na cio -nal pa ra el Co no ci mien to y Uso dela Bio di ver si dad (CO NA BIO).

La im ple men ta ción del CBMMes tá pla nea da pa ra un pe rio do desie te años, di vi di dos en dos fa ses, lapri me ra de cua tro años y la se gun dade tres. El pro yec to in vo lu cra a to dos los sec to res de la so cie dad:go bier nos (fe de ral, es ta tal y mu ni -ci pal); or ga nis mos no gu ber na men -ta les; or ga ni za cio nes so cia les; ini -cia ti va pri va da, e ins ti tu cio nes aca -dé mi cas. Asi mis mo, co la bo ran las

si guien tes de pen den cias fe de ra les:Se cre ta ría de Agri cul tu ra, Ga na de -ría, De sa rro llo Ru ral, Pes ca y Ali -men ta ción (Sa gar pa); Se cre ta ría deCo mu ni ca cio nes y Trans por tes(SCT); Se cre ta ría de De sa rro llo So -cial (Se de sol); Se cre ta ría de Me dioAm bien te y Re cur sos Na tu ra les(Se mar nat); Se cre ta ría de Edu ca -ción Pú bli ca (SEP); Se cre ta ría de laRe for ma Agra ria (SRA), y Se cre ta -ría de Sa lud (SSa).

Se es ti ma que las ac cio nes con -tem pla das en el pro yec to ten drán uncos to to tal de 90.05 mi llo nes de dó -la res, que in ver ti rán dis tin tas en ti -da des pú bli cas y pri va das, tan to lo -ca les co mo fo rá neas, en la ma yo ríade los ca sos de ma ne ra di rec ta porellas mis mas. En par ti cu lar el GEFapor ta rá un fi nan cia mien to de 14.84mi llo nes de dó la res, los que se ejer -ce rán a tra vés del fi dei co mi so pri va -do de la CO NA BIO, y el go bier no fe -de ral com ple men ta rá esa can ti dadcon 2.6 mi llo nes de dó la res.

Pa ra su ope ra ción in ter na, el pro -yec to cuen ta con una Uni dad Téc ni caNa cio nal y Uni da des Téc ni cas Re gio -na les pa ra la Pe nín su la de Yu ca tán ypa ra Chia pas; es tas úl ti mas es tán ac -tual men te con for mán do se. Ade más,tie ne un Con se jo Na cio nal y cua trocon se jos es ta ta les in te gra dos por con -se je ros de los di fe ren tes sec to res de laso cie dad, pa ra apo yar su im ple men ta -ción y re vi sar el cum pli mien to de lospla nes ope ra ti vos anua les.

Lo ca li za ción de los co rre do res del CBMMEl CBMM es tá in te gra do a su vez porcin co co rre do res, dos en Chia pas ytres en la Pe nín su la de Yu ca tán. EnChia pas el pri mer co rre dor co nec talas áreas na tu ra les pro te gi das (ANP)de El Triun fo y La Se pul tu ra con elANP de El Oco te a tra vés de la Sie -rra Ma dre del Sur, el se gun do queco nec ta la Sel va La can do na con elANP de El Oco te, pa san do por la zo -na zo que.

En el es ta do de Chia pas exis tenva rios ele men tos fa vo ra bles, en treellos (aun que no es tán pre sen tes ento do el uni ver so de los co rre do res),des ta can los si guien tes: a] con cien -cia acer ca de los pro ble mas de de -gra da ción am bien tal que se agu di zacon ra pi dez; b] éxi to en sis te maspro duc ti vos sus ten ta bles; c] in no va -cio nes prác ti cas e ins ti tu cio na lesque con for man una par te de la cul -tu ra in dí ge na es pe cia li za da; d] ca -pa ci dad de or ga ni za ción so cial; e]sis te mas de te nen cia de la tie rra encoo pe ra ti va, y f] ca pa ci dad de lasmu je res pa ra di ri gir de ma ne ra es -tra té gi ca el co no ci mien to y el in gre -so pa ra lo grar me jo res con di cio nesde vi da fa mi liar.

En la Pe nín su la de Yu ca tán se hande fi ni do tres co rre do res: dos que unen las re ser vas de la biós fe ra deCa lak mul y de Sian Ka’an (uno de ellos cam pe cha no y el otro quin ta na -rroen se), y el co rre dor de la cos ta

E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C OM E S O A M E R I C A N O E N M É X I C O

G U S T A V O R A M Í R E Z *

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 4

Page 5: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

nor te de Yu ca tán, que une las re ser -vas de Ce les tún y Ría La gar tos.

Es im por tan te des ta car que laspo si bi li da des de es ta re gión de laPe nín su la de Yu ca tán son enor mesen tér mi nos de re cur sos hu ma nos yde pai sa je, y que és tas de be rían in -cluir se en las po lí ti cas de ad mi nis -tra ción in te gral de los re cur sos cos -te ros. Las es tra te gias prin ci pa lespa ra la cos ta nor te de Yu ca tán se en -fo can al for ta le ci mien to de gru posde ba se en la or ga ni za ción y ad mi -nis tra ción de los pro yec tos, el de sa -rro llo de op cio nes de pro duc ciónorien ta das ha cia la sus ten ta bi li dad,y la ad mi nis tra ción in te gral de la zo -na cos te ra.

Com po nen tes del pro yec toLa im ple men ta ción del pro yec tocon si de ra cua tro com po nen tes: di -se ño y mo ni to reo par ti ci pa ti vo delos co rre do res con la de fi ni ción, porpar te de las co mu ni da des, de los pla -nes de con ser va ción y uso sus ten ta -ble de la bio di ver si dad; in te gra ciónde los cri te rios de con ser va ción delos co rre do res en los pla nes de de -sa rro llo fe de ra les, es ta ta les y mu ni -ci pa les; fo men to y apo yo a las prác -ti cas del uso sus ten ta ble de labio di ver si dad, y coor di na ción yges tión de las ac cio nes com pren di -das en el pro yec to.

El di se ño y mo ni to reo se re fie reprin ci pal men te a as pec tos de or de -na ción es pa cial y eco ló gi ca y a la

de fi ni ción de ta lla da de prio ri da desen las áreas fo ca les pa ra la con ser -va ción y uso sus ten ta ble con la par -ti ci pa ción de la co mu ni dad.

Al gu nas de las ac ti vi da des es pe -cí fi cas que se fi nan cia rán en es tesen ti do son:

Re co pi la ción y aná li sis de la in -for ma ción de los co rre do res, con -cen trán do se en los da tos bio ló gi cos,pa tro nes ac tua les de uso de sue lo,así co mo el po ten cial de uso, te nen -cia de la tie rra, as pec tos so cioe co -nó mi cos, et cé te ra.

Di se ño de es tra te gias y pla nes deac ción pa ra in vo lu crar a las co mu -ni da des en el uso sus ten ta ble y lacon ser va ción de la bio di ver si dad(or de na mien to par ti ci pa ti vo del usode sue lo, es ta ble ci mien to de áreasfo res ta les y apí co las, et cé te ra).

Es ta ble ci mien to de un sis te made mo ni to reo y eva lua ción que in -clu ya in di ca do res eco ló gi cos, bio ló -gi cos, so cioe co nó mi cos e ins ti tu -cio na les.

La in te gra ción de cri te rios decon ser va ción pre ten de in tro du cir yfor ta le cer una vi sión am bien tal enlos pro gra mas de go bier no, con tri -bu yen do a la in te gra ción de cri te riosde con ser va ción de la bio di ver si -dad, or de na mien to eco ló gi co y usosus ten ta ble de los re cur sos na tu ra -les. Pa ra ello, se ana li za rá el im pac -to de los pro gra mas de de sa rro llo enla bio di ver si dad por me dio de di fe -ren tes es tu dios y con sul tas. Tam -

bién se lle va rá a ca bo una se rie deta lle res, con el fin de for ta le cer lasca pa ci da des pa ra la reo rien ta ción delos pro gra mas de de sa rro llo y pa raefec tuar cam bios en los ma nua les deope ra ción de los pro gra mas.

El uso sus ten ta ble se re fie re alde sa rro llo de un en fo que in te gralque pro mue va prác ti cas de uso ra -cio nal y sus ten ta ble de la bio di ver -si dad en las áreas fo ca les de los cin -co co rre do res se lec cio na dos. Es tecom po nen te in clu ye ac ti vi da des di -vi di das en tres as pec tos:

Con tri buir al for ta le ci mien to delos pro yec tos ac tua les exi to sos en lazo na (de gru pos or ga ni za dos, demu je res, de co mu ni da des, de go -bier nos lo ca les, de eji dos, de ONG,etc.), por me dio de la ca pa ci ta ción yase so ría, fo men tan do su trans fe ren -cia a otras lo ca li da des.

Res tau rar los eco sis te mas de gra -da dos e im pul sar el de sa rro llo depro yec tos pi lo to que pro mue van eluso sus ten ta ble y la con ser va ción dela bio di ver si dad.

De sa rro llar el uso sus ten ta ble delos re cur sos bio ló gi cos en pai sa jespro duc ti vos, y fo men tar pro yec tosde res tau ra ción eco ló gi ca a pe que -ña es ca la.

La coor di na ción y ges tión se re -fie re a la es truc tu ra pre vis ta pa ra laim ple men ta ción y ad mi nis tra cióndel pro yec to. Pa ra ello, el CBMMcuen ta con una Di rec ción Ge ne ralde la que de pen den dos di rec cio nes

5

El uso sus ten ta ble se re fie re al de sa rro llo de un en fo que in te gral que pro mue va prác ti cas de uso ra cio nal y sus ten ta ble de la bio di ver si daden las áreas fo ca les de los cin co co rre do res se lec cio na dos.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 5

Page 6: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

6

re gio na les (una pa ra la Pe nín su la deYu ca tán y otra pa ra Chia pas). Lapri me ra es su per vi sa da por un Con -se jo Con sul ti vo Na cio nal y las se -gun das por cua tro con se jos con sul -ti vos es ta ta les. La com po si ción dees tos cin co con se jos es de ca rác termul ti sec to rial (in clu ye re pre sen tan -tes fe de ra les, es ta ta les, mu ni ci pa les,aca dé mi cos, so cia les y em pre sa ria -les). La per te nen cia a los con se joses ho no ra ria y no re mu ne ra da, y suva lor re si de en im pri mir trans pa ren -cia y le gi ti mi dad a las me di das delas di rec cio nes ge ne ral y re gio na lesdel CBMM.

Es im por tan te re sal tar que loscon se jos ge ne ran opi nio nes de ca li -dad pa ra orien tar el pro yec to y cons -ti tu yen ór ga nos con ca pa ci dad dede ci dir al otor gar “no ob je ción” alos pro gra mas ope ra ti vos anua lesque pre sen tan las uni da des téc ni cas.Asi mis mo, es con ve nien te su bra yarel he cho de que las co mu ni da desson las que de fi nen las prio ri da des,me dian te la rea li za ción de di fe ren -tes ta lle res es pe cí fi cos.

En sín te sis, el ob je ti vo del CBMMes la pro mo ción del uso sus ten ta bley la con ser va ción de la bio di ver si -dad en co rre do res bio ló gi cos ubi ca -dos en es tos cua tro es ta dos del su -res te me xi ca no. Se ba sa en doses tra te gias com ple men ta rias: el for -ta le ci mien to y la pro mo ción deprác ti cas lo ca les de pla nea ción y de -sa rro llo acor des con el ob je ti vo delpro yec to, y la in cor po ra ción de cri -te rios de con ser va ción de la bio di -ver si dad en el gas to pú bli co, de ma -ne ra que los pro gra mas de losdis tin tos ni ve les de go bier no y de -pen den cias pú bli cas co rres pon dien -tes no só lo se com ple men ten, si noque, al mis mo tiem po, asig nen re -cur sos úni ca men te a pro yec tos conefec tos neu tros o po si ti vos so bre elme dio am bien te.

De es ta ma ne ra, el CBMM con so -li da tres áreas prio ri ta rias pa ra lacon ser va ción y el me jo ra mien to delme dio am bien te: el de sa rro llo ins ti -tu cio nal y la des cen tra li za ción de lages tión am bien tal (en los as pec tospro duc ti vos, ad mi nis tra ti vos, co -

mer cia les y de to ma de de ci sio nes);el me jo ra mien to en el ma ne jo de losre cur sos na tu ra les, y un di se ño in te -gral de las po lí ti cas sec to ria les.

Es tas tres áreas de fi nen la es tra -te gia del CBMM, cu yo fin es fa ci li -tar que las ne ce si da des so cia les debie nes y ser vi cios am bien ta les yeco nó mi cos sean com pa ti bles conla ofer ta am bien tal, de ma ne ra queca da co mu ni dad po sea la ca pa ci dadde ge ne rar en su te rri to rio un pai sa -je di ver si fi ca do, mul ti fun cio nal ysus ten ta ble.

Sus ten ta bi li dadLa “sus ten ta bi li dad” es un con cep -to que con si de ra el es pa cio de los in -di vi duos, las co mu ni da des y las so -cie da des, así co mo el vín cu lo dede pen den cia en tre el ser hu ma no ysu en tor no. Asi mis mo, se re fie re a lares pon sa bi li dad de las ge ne ra cio nespre sen tes ha cia las fu tu ras y ha cia elme dio am bien te.

En es te con tex to, el uso sus ten ta -ble de los re cur sos na tu ra les sig ni fi -ca la sa tis fac ción de las ne ce si da des

áreas naturales protegidas

Corredores biológicos

áreas focalesEl Triunfo

Montes Azules

Calakmul

Sian Ka’an

Ría Celestún

Ría Lagartos

Bonampak-Yaxchilán-La Cojolita

La Sepultura

El Ocote

El Corredor BiológicoMesoamericano en México

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 6

Page 7: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

am bien ta les, cul tu ra les y ma te ria lesde los gru pos so cia les, me dian te unapla ni fi ca ción acor da da y par ti ci pa ti -va del apro ve cha mien to, con ser va -ción y re ha bi li ta ción de los re cur sosna tu ra les, de tal ma ne ra que las ge -ne ra cio nes fu tu ras pue dan sa tis fa cerlas mis mas ne ce si da des. Es de cirque la sus ten ta bi li dad se ba sa en eluso ra zo na do, pla ni fi ca do y ar mó ni -co de los re cur sos na tu ra les, de for -ma que no se des per di cien y a la vezse re ge ne ren, así co mo en el lo gro dela au to su fi cien cia de los gru pos hu -ma nos a par tir de los ele men tos desu pro pio en tor no.

La pla ni fi ca ción de la sus ten ta bi -li dad im pli ca la con ver gen cia de in -te re ses de los dis tin tos gru pos so cia -les que de pen den, en ma yor o me norgra do, del pa tri mo nio na tu ral pa rasa tis fa cer sus ne ce si da des. Adi cio -nal men te, su po ne la exis ten cia deuna or ga ni za ción so cial que re co no -ce dis tin tos de re chos de uso y apro -ve cha mien to de tal pa tri mo nio, yque la con ver gen cia de in te re ses selo gra cuan do ca da gru po se be ne fi -

cia al coo pe rar con los otros gru pos.El apro ve cha mien to pla ni fi ca do

de fi ne de ma ne ra cla ra y con sis ten -te los de re chos y obli ga cio nes de ca -da gru po res pec to a su en tor no.Igual men te, im pli ca el re co no ci -mien to de pro ce sos sus tan ti vos pa -ra el fun cio na mien to y la per ma nen -cia de eco sis te mas, es pe cies yban cos ge né ti cos. Por su par te, la re -ha bi li ta ción pla ni fi ca da con si de raque ta les pro ce sos no pue den lle var -se a ca bo sin la par ti ci pa ción ac ti vade los gru pos hu ma nos y sus dis tin -tos ni ve les de or ga ni za ción, des de elin di vi dual has ta el glo bal. Re sul tacla ro que la con ser va ción y la re ha -bi li ta ción pla ni fi ca das de ben sercon sis ten tes con el plan de apro ve -cha mien to de re cur sos na tu ra les quese ela bo re con jun ta men te por losgru pos so cia les in vo lu cra dos.

La sus ten ta bi li dad y el CBMMDes de la pers pec ti va de la sus ten ta -bi li dad, el CBMMcuen ta pa ra su ope -ra ción con tres he rra mien tas:

1. Reo rien ta ción de gas to y po lí -

ti cas pú bli cas ha cia las ac cio nes quefa vo rez can la bio di ver si dad.

2. Ca pa ci ta ción y fi nan cia mien -to pa ra los dis tin tos gru pos so cia lesque de pen den del uso de su en tor no,prin ci pal men te co mu ni da des y aso -cia cio nes de pro duc to res.

3. For ta le ci mien to fi nan cie ro yope ra ti vo de los pla nes de de sa rro -llo ela bo ra dos por los gru pos men -cio na dos an te rior men te.

Así, por me dio del CBMM con -ver gen los es fuer zos fi nan cie ros ypo lí ti cos glo ba les, re gio na les y na -cio na les (en los ni ve les fe de ral, es -ta tal y mu ni ci pal) pa ra lo grar unefec to di rec to so bre los pai sa jes dela bio di ver si dad y agro bio di ver si -dad, al tiem po que se apo yan y sepro mue ven las ini cia ti vas y pro ce -sos lo ca les de apro ve cha mien to,con ser va ción y re ha bi li ta ción delen tor no.

* Di rec tor Ge ne ral del CBMM.

7

área comunal de protección dela cuenca, biodiversidad yaprovechamiento forestal

(maderables y no maderables).

Maíz y frijol

área de agroforesteríacon frutales

área urbana: huertos familiares,microindustrias madereras, talleresde carpintería, centro de acopio yproducción de hongos, miel, etc.área de protección de

vegetación xerófita. Planta de tratamientode aguas.

área agroforestal y depastoreo comunal.

Parcelas de frijol, maíz, etc.,desarrollo de la

agrobiodiversidad.

área de restauración ecológica.Ejercicio deplaneacióncolectiva deordenamiento de uso del suelo.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 7

Page 8: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

8

Ac tual men te en el pla ne ta hay unared de más de 10 000 áreas na tu ra -les pro te gi das (ANP) en 160 paí ses.No obs tan te es te in dis cu ti ble lo gro,hoy exis te con sen so en los me diosaca dé mi cos y en las ins ti tu cio nesde di ca das a la con ser va ción, so brela im pro ce den cia e in via bi li dad dere du cir to dos los es fuer zos a la so lacrea ción de ANP. Di cho de otra ma -ne ra, las ANP son ne ce sa rias pe ro nosu fi cien tes. Las ra zo nes son va rias.Por muy ex ten di da y sig ni fi ca ti vaque sea una red de ANP, las is las dena tu ra le za in to ca da no son im per -mea bles o in mu nes a los pro ce sos dede te rio ro que tie nen lu gar en los ám -bi tos ex ter nos.

Tam bién exis ten du das so bre sila es ca la y ex ten sión de las ANP al -can zan a pro te ger fe nó me nos de cla -ra im por tan cia bio ló gi ca y eco sis té -mi ca, ta les co mo mo vi mien tos dees pe cies mi gra to rias o de po li ni za -do res, áreas de dis per sión de plan -tas o ser vi cios am bien ta les.

Una nue va vi sión de la con ser -va ción, que se ha con so li da do en laúl ti ma dé ca da, con ci be la crea ciónde ANP en per ma nen te in te rac cióncon las áreas ad ya cen tes y, fi nal -men te, con los fe nó me nos ex ter nos,es de cir pro mue ve la con ser va ciónbio ló gi ca en ín ti ma co rre la ción conel de sa rro llo y, por lo mis mo, con losfac to res so cia les, eco nó mi cos, cul -tu ra les, de mo grá fi cos y po lí ti cosque la afec tan y la de ter mi nan (Jor -

dan, 1997; Pri mack et al., 2001). El-lo ha lle va do a re plan tear la es tra te -gia de la ac ción con ser va cio nis ta.Es ta vi sión se nu tre tan to de las in -ten sas re fle xio nes teó ri cas de lacon ser va ción bio ló gi ca que tu vie -ron lu gar des de la dé ca da de losochen ta del si glo pa sa do, co mo delas di fi cul ta des, li mi tan tes y ame na -zas sur gi das du ran te la im ple men ta -ción de las áreas pro tec to ras.

Hoy se re co no ce que una es tra te -gia ade cua da de con ser va ción de becon tem plar la im ple men ta ción in te -gra da de al me nos cua tro ti pos deáreas (Mi ller et al., 2001): i] las áreasnú cleo, que son las ex clui das de to -do uso hu ma no es ta ble ci das pa rapre ser var es pe cies, pro ce sos eco ló -gi cos y ser vi cios am bien ta les y queen esen cia coin ci den con el con cep -to de ANP; ii] las áreas de amor ti gua -mien to, que son fran jas de tran si ciónen tre las an te rio res y los es pa ciosuti li za dos; iii] los co rre do res, queson zonas te rres tres o acuá ti cas quefa ci li tan el mo vi mien to, dis per sióny mi gra ción de las es pe cies en tre lasáreas nú cleo y que por lo co mún es -tán for ma das por zo nas de uso de ba -jo im pac to eco ló gi co con con di cio -nes que re pro du cen en di fe ren tesgra dos las de los há bi tats na tu ra les,y iv] las áreas de uso múl ti ple, quein clu yen zo nas de di ca das a to da unaga ma de ac ti vi da des (agri cul tu ra,ga na de ría, pes ca, ex trac ción fo res -tal, ca za, agro fo res te ría, etc.) de pe -

que ña es ca la y que con tie nen es pa -cios ba jo di fe ren tes gra dos de in ten -si dad de uso. Es tas áreas coin ci dencon cep tual men te con los prin ci piosde lo que se de no mi na el “ma ne josus ten ta ble de los re cur sos na tu ra -les”, es de cir, son zonas don de seadop ta una es tra te gia pro duc ti va di -ri gi da a una nue va ge ne ra ción depro duc tos “eco ló gi cos”, “or gá ni -cos” o “sus ten ta bles” por me dio depro ce sos pro duc ti vos que res pe tanlos um bra les, ci clos y rit mos de loseco sis te mas que se apro pian.

La im por tan cia con ser va cio nis tade los pue blos in dí ge nasTan to la teo ría co mo la prác ti ca de lacon ser va ción han sur gi do co mo unares pues ta a los in nu me ra bles me ca -nis mos de pre da do res de la ci vi li za -ción in dus trial que han te ni do lu garen el úl ti mo si glo y, es pe cial men te,a las prác ti cas de la agri cul tu ra, ga -na de ría, pes ca y fo res te ría in dus tria -li za das. Si hoy se pa de ce una “tra ge -dia agroin dus trial” (Kim brell, 2001)es por que exis te una in com pa ti bi li -dad in trín se ca en tre la ra cio na li dadde la pro duc ción in dus trial (es pe cia -li za da, sim pli fi ca do ra y de cor to pla -zo) y el uso con ser va cio nis ta de lana tu ra le za y sus pro ce sos. Por lo an -te rior, aque llas for mas que por ra zo -nes his tó ri cas, cul tu ra les o so cio-eco nó mi cas se han man te ni do almar gen de la agroin dus tria li za ciónad quie ren re le van cia.

L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S , A C T O R E S E S T R AT É G I C O S

PA R A E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C OM E S O A M E R I C A N O

V Í C T O R M . T O L E D O *

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 8

Page 9: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

Aun que ha te ni do lu gar una cier -ta dis cu sión acer ca del pa pel con -ser va cio nis ta de las cul tu ras in dí ge -nas del mun do con tem po rá neo, hoyexis te con sen so de que, ba jo cier tascon di cio nes pro duc ti vas, cul tu ra lesy de mo grá fi cas, los pue blos in dí ge -nas tien den a rea li zar un ma ne jocon ser va cio nis ta de los re cur sos na -tu ra les y, por lo tan to, se re co no cenco mo agen tes po si ti vos o alia dosdel man te ni mien to de la bio di ver si -dad . Es te re co no ci mien to se ve am -pli fi ca do por tres he chos: el que lospue blos in dios, con una po bla ciónes ti ma da en tre 300 y 700 mi llo nes,i] ocu pen los há bi tats te rres tres yacuá ti cos me nos afec ta dos del pla -ne ta; ii] sus te rri to rios coin ci dancon las áreas de ma yor bio di ver si -dad del mun do, y iii] se apro pien unvo lu men no ta ble de la bio ma sa uti -li za da por los se res hu ma nos (To le -do, 2001a). Lo an te rior ha lle va do aal gu nos es tu dio sos a afir mar que lasáreas que contienen los va lo res másal tos en bio di ver si dad se en cuen -tran al re de dor, no den tro, de las ANP(Al corn, 1994).

La acu mu la ción de da tos de ri va -dos de las in ves ti ga cio nes et no bio -ló gi cas y et noe co ló gi cas de las úl ti -mas dé ca das han per mi ti do ofre ceruna ex pli ca ción co he ren te de la im -por tan cia con ser va cio nis ta de lasprác ti cas rea li za das por los pue blosin dí ge nas, al des cu brir se que és tasobe de cen a una cier ta ló gi ca pro -

duc ti va di fe ren te a la del mun do in -dus trial, y al re ve lar se que en ellosexis te una for ma par ti cu lar de co no -cer y de con ce bir el uni ver so na tu -ral. Es de cir, ha si do me dian te el es -tu dio com pa ra ti vo del com ple jocos mos-cor pus-pra xis de esos pue -blos que se ha lo gra do ex pli car elpa pel con ser va cio nis ta de sus ac ti -tu des, co no ci mien tos y prác ti cas(Ber kes, 1999; To le do, 2002).

En la pers pec ti va del nue vo con ser va cio nis mo, las fa mi lias, co -mu ni da des y pue blos de es tir pe uori gen in dí ge na ad quie ren un in dis -cu ti ble va lor por que, co mo ha si doam plia men te de mos tra do por nu -me ro sos es tu dios de ca so, és tosadop tan una es tra te gia de uso múl -ti ple en la que con ju gan to da unaga ma de ac ti vi da des y man tie nenen un cier to equi li brio e in te rac ciónlas áreas de di ca das a la agri cul tu ra,la ga na de ría y la pro duc ción fo res -tal (véa se una ar gu men ta ción de ta -lla da en To le do, 1990). En tér mi nosde la eco lo gía del pai sa je, es ta es -tra te gia tien de a man te ner com ple -jos mo sai cos, don de la he te ro ge -nei dad es pa cial es el re sul ta do delma ne jo de pro ce sos y fun cio neseco sis té mi cos que fa vo re cen la re -si lien cia eco ló gi ca y la per ma nen -cia, y que no só lo man tie nen si noque in clu so in cre men tan los va lo -res de la bio di ver si dad (Ber kes etal., 2000).

9

En varias regiones deMéxico se hanconsolidado en losúltimos años proyectoscomunitarios en los quelos campesinosparticipan en la toma dedecisiones sobre el usoy acceso a los recursos.

Hoy exis te con sen so de que, ba jo cier tas con di cio nes pro duc ti vas, cul tu ra les y de mo grá fi cas,los pue blos in dí ge nas tien den a rea li zar un ma ne jocon ser va cio nis ta de los re cur sos na tu ra les.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 9

Page 10: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

10

Fi gu ra 1. El Co rre dor Bio ló gi co Me soa me ri ca noy algunas ex pe rien cias de ma ne jo sus ten ta blede re cur sos na tu ra les por or ga ni za cio nes o co -mu ni da des in dí ge nas. MIEL. Existen organizaciones de

productores indígenas de miel enCampeche y Quintana Roo, y enmenor medida en Chiapas, talescomo la SSS Chilan Kaaboob queproduce miel orgánica y agrupa500 socios de 22 comunidadesdel municipio Felipe CarrilloPuerto, o las organizaciones deapicultores de Calakmul conproductores de 14 comunidades.

Pincipales organizaciones indígenas productorasde café orgánico en Chiapas.

1. Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla 2. Unión de Ejidos y Comunidades de la Selva3. Unión Majomut4. Unión de Ejidos Otilio Montaño5. Cooperativas Cholon B’ala

y Tzotzilotic-Tzobolotic6. Organización Tzeltal de productores

de café San Juan Cancuc7. Unión de Ejidos San Fernando8. Campesinos Ecológicos de la

Sierra Madre de Chiapas9. Unión de Productores Maya Vinic

10. Asociación de Productores Orgánicosde Río Perla y Montes Azules

Fuente: Moguel, 2000.

Otras organizaciones de productores11. Consejo Regional Xpujil12. Proyecto Regional los Chenes13. Yum Balam, A.C.14. Ejidos Forestales Mayas

CAFÉ. En Chiapas se cultiva café en 83 de sus 118 municipios, sobre una superficie de 240 000 hectáreas ycon la participación de 107 000 productores, tres cuartaspartes de los cuales pertenecen a comunidades indígenas.Del total del café producido en esa entidad, una quintaparte se exporta como café orgánico y es producido porunas 40 organizaciones sociales de carácter indígena(véase abajo una lista selecta de organizaciones), sobreuna superficie estimada de 35 000 hectáreas.

1

1

2

39

5

1067

7

4

8

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 10

Page 11: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

11

CHICLE: La extracción del látex de losárboles de chicozapote (Achras sapota)alcanza las 450 toneladas anuales dechicle natural, y es realizada por más de 3 000 productores mayas agrupados en 56 cooperativas cuyos centros de acopiose localizan en los municipios deEscárcega (Campeche), Chetumal yCarrillo Puerto (Quintana Roo). Desde1994 las cooperativas iniciaron un PlanPiloto Chiclero, y hoy buscan mejoresmercados para su comercialización.

TURISMO COMUNITARIO: En el corredorCancún-Tulum, en Quintana Roo yYucatán, Yum Balam, una organizaciónregional de 40 comunidades indígenasmayas, está buscando maneras deimpulsar el desarrollo de un programa noconvencional de turismo ecológicamenteaceptable basado en el respeto tanto de lanaturaleza como de la cultura maya.Aunque todavía incipientes, tambiénexisten iniciativas de turismo comunitarioen Chiapas.

MANEJO FORESTAL. Uno de los másnotables proyectos de foresteríacomunitaria es el que realizan lasComunidades Forestales Mayas deQuintana Roo. Dueñas tácitas de mediomillón de hectáreas de selvastropicales, las comunidades mayastomaron control sobre las producciónforestal después de casi dos décadasde luchas por la autonomía. La

experiencia incluye cincuenta comunidades mayas, organizadas en cuatro unionesregionales que comprenden 8 000 familias. El manejo adecuado de la selva les permiteproducir bienes maderable y no maderables. En los alrededores de la Reserva de la Biosfera de Calakmul en Campeche un ambiciosoprograma de manejo sustentable está siendo implantado por las comunidades, conasistencia técnica y financiamiento del Banco Mundial, los gobiernos de México y Canadá, yvarias instituciones académicas. Su estrategia de uso múltiple permite a los pobladosmanejar los bosques tropicales para generar productos maderables y no maderables(chicle, pimienta, hojas de palma y fauna silvestre), al tiempo que promueven la producciónde subsistencia (maíz, agroforestería, huertos familiares, áreas de ganado intensivo),apicultura y turismo ecológico y arqueológico.

11

12

13

14

14

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 11

Page 12: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

12

La im por tan cia de las co mu ni da des ru ra les pa ra la con ser va ción en Mé xi coEn Mé xi co, los re cur sos na tu ra les demás de la mi tad de su te rri to rio se en -cuen tra ba jo do mi nio y uso de 30 000 eji dos y co mu ni da des in dí ge -nas, la mi tad de los cua les se lo ca li -zan en los 10 es ta dos bio ló gi ca men -te más ri cos del país (To le do et al.,2002). A ello de be su mar se el hechode que 70 a 80% de los bos ques y sel -vas es tén sien do ma ne ja dos por esesec tor, y que cer ca de 60% de lasáreas del sur y sureste re co men da daspa ra su con ser va ción co rres pon dana re gio nes in dí ge nas (Ibid). Lo an te -rior co bra más sen ti do en un país cu -ya ri que za bio ló gi ca re sul ta fun da -men tal men te de su he te ro ge nei dadeco-geo grá fi ca (al ta di ver si dad be -ta), de su com ple ja his to ria geo ló gi -ca y de los pa tro nes de dis tri bu ciónde sus es pe cies (Sa ruk hán et al.,1996), lo cual obli ga a adop tar unaes tra te gia con ser va cio nis ta que pri -vi le gie un am plio es pec tro de áreasde pe que ña y me dia na es ca la por so -bre unas cuan tas áreas de gran ta ma -ño. La pre sen cia de co mu ni da des ru -ra les y de po bla ción in dí ge na en lama yor par te de las áreas na tu ra les

pro te gi das del país, cu yo sis te ma so -bre pa sa las 17 mi llo nes de hec tá reas(CO NANP, 2002), obli ga a con si de rarsu par ti ci pa ción en los pla nes y ac -cio nes de pro tec ción na tu ral, másaún cuan do és tas son vi sua li za dasden tro de la nue va con cep ción de lacon ser va ción co men ta da en losapar ta dos an te rio res.

Pro yec tos al ter na ti vos, co mu ni -da des in dí ge nas y el Co rre dorBio ló gi co Me soa me ri ca noEl Co rre dor Bio ló gi co Me soa me ri -ca no (CBM) con tem pla la crea ción ente rri to rio me xi ca no de cin co co rre -do res: dos en Chia pas (nor te y Sie -rra Ma dre), uno en la cos ta nor te deYu ca tán y dos que uni rán las re ser -vas de Ca lak mul y Sian Kaan (unoen Cam pe che y el otro en Quin ta naRoo) (véa se fi gu ra 1). Den tro de losco rre do res se han iden ti fi ca do ade -más 16 áreas fo ca les de acuer do concri te rios eco ló gi cos y so ciocul tu ra -les. Según el es tu dio pros pec ti vo delpro yec to, 39% de la po bla ción re gis -tra da en los co rre do res (430 000 ha -bi tan tes) es ha blan te de len gua in dí -ge na y se re co no ce co mo par te deal gu na de las sie te cul tu ras iden ti fi -ca das (la can do nes, cho les, zo ques,

to jo la ba les, tzel ta les, tzot zi les y ma -yas yu ca te cos). Exis ten ade más, pe-queños grupos de po bla ción in dí ge -na pro ve nien te del cen tro del país ore fu gia dos de Gua te ma la. La pre -sen cia de la po bla ción in dí ge na va -ría en ca da área fo cal, des de 5 a 10%del to tal, co mo es el ca so del co rre -dor del nor te de Yu ca tán y el sur deChia pas, has ta en tre 50 y 100%, co -mo su ce de en Quin ta na Roo, Cam -pe che y en tres de las cin co áreas fo -ca les del nor te de Chia pas (Ban coMun dial, 2001).

En las úl ti mas dos dé ca das, lasco mu ni da des in dí ge nas de Mé xi cohan ve ni do ex pe ri men tan do in no va -do res pro yec tos pro duc ti vos de ins -pi ra ción eco ló gi ca, es pe cial men teen el sur y su res te del te rri to rio, quese ins cri ben en la pers pec ti va del de -sa rro llo ru ral sus ten ta ble (To le do,2001b). Una par te re pre sen ta ti va deesas ex pe rien cias exi to sas se en -cuen tra ubi ca da en, o cer ca de, lasáreas fo ca les del CBM, y sus pro yec -tos es tán di ri gi dos a rea li zar unapro duc ción ade cua da tan to des de elpun to de vis ta eco nó mi co, co mo so -cial y eco ló gi co. És te es el ca so delas coo pe ra ti vas y co mu ni da despro duc to ras de ca fé or gá ni co de

Selva secundaria Milpa Huerto Selva madura TotalManejada No manejada familiar Manejada No manejada

Plantas 108 13 72 97 58 32 234Hongos 0 0 3 0 12 12 13Mamíferos 13 0 8 11 12 5 30Aves 40 0 13 41 18 5 61Reptiles 3 0 0 2 2 0 3Insectos 12 12 8 3 6 1 14Total 176 25 104 154 108 55 355

Cuadro 1. Biodiversidad útil (número de especies utilizadas) registrada en una comunidadindígena totonaca del norte de Veracruz que utiliza la estrategia de uso múltiple.

Fuente: V.M. Toledo et al., 1994.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 12

Page 13: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

Chia pas, de miel en Cam pe che, dema ne jo de sel vas tro pi ca les pa rachi cle y ma de ra en Quin ta Roo, y detu ris mo co mu ni ta rio y eco ló gi co enYu ca tán y Chia pas (fi gu ra 1). ¿Enqué ra di ca la im por tan cia de es tasex pe rien cias pa ra los pla nes con ser -va cio nis tas del CBM?

Fren te a las ten den cias es pe cia -li za do ras de la mo der ni za ción agro-in dus trial, que ter mi na trans for man -do to da la va rie dad de pai sa jes y suco rres pon dien te ri que za de flo ra yfau na de los mo sai cos cam pe si nosen mo no cul ti vos agrí co las, pe cua -rios (pas ti za les) y/o fo res ta les (plan -ta cio nes), las co mu ni da des ru ra lesdi fí cil men te lo gran ni ve les ade cua -dos de ca li dad de vi da y, por lo con -tra rio, con fre cuen cia en tran en cri sis. Los aná li sis de ri va dos de nu -me ro sos es tu dios de ca so, tan to enMé xi co co mo en otras par tes delmun do, pa re cen in di car que las co -mu ni da des ru ra les só lo al can zan are mon tar esas crisis cuan do lo granman te ner una si tua ción de ca rác terhí bri do que com bi na los lo gros de la“tra di ción” con los as pec tos po si ti -vos de lo “mo der no” (véa se una dis -cu sión en To le do, 2001c). Ello sig -ni fi ca man te ner la es tra te gia del uso

múl ti ple y com bi nar una pro duc -ción que ga ran ti ce el au toa bas to fa -mi liar, co mu ni ta rio y re gio nal conotra di ri gi da a co lo car pro duc tos deal to va lor en los mer ca dos.

La in ves ti ga cio nes rea li za das enMé xi co han re ve la do que en el ca sode las re gio nes tro pi ca les hú me das,co mo las que do mi nan en las re gio -nes aten di das por el CBM, exis te unaten den cia en nu me ro sas co mu ni da -des in dí ge nas a man te ner un usomúl ti ple de sus re cur sos co mo unaes tra te gia pa ra ar ti cu lar se exi to sa -men te a los mer ca dos, man te nien doe in clu so in cre men tan do la bio di -ver si dad lo cal y re gio nal (To le do etal., 2003). De acuerdo con esa es tra -te gia una so la co mu ni dad uti li za en -tre 300 y 500 es pe cies de plan tas yani ma les me dian te el ma ne jo demo sai cos de pai sa je y de los pro ce -sos de su ce sión eco ló gi ca que tie nenlu gar en ellos (cua dro 1 y fi gu ra 2).Lo an te rior ha ce que se man ten ga unba lan ce ade cua do en tre las di fe ren -tes ac ti vi da des pro duc ti vas y, porcon se cuen cia, una va rie dad de pai -sa jes y es pe cies.

Prác ti ca men te sin ex cep ción, losca sos des cri tos en la fi gu ra 1 cons -ti tu yen ejem plos que ilus tran lo an -

te rior. Pro duc tos co mo el ca fé, la pi -mien ta, la pal ma xia te, el chi cle, lasma de ras o la miel, o bien ser vi ciosco mo el tu ris mo co mu ni ta rio, sir venco mo ele men tos pa ra po ten ciar suin ser ción en los mer ca dos re gio na -les, na cio nal e in clu so glo bal, entan to que la recrea ción de la es tra te -gia del uso múl ti ple ga ran ti za tan tola au to su fi cien cia fa mi liar y co mu -ni ta ria co mo el man te ni mien to de labio di ver si dad lo cal.

La es tra te gia in dí ge na del usomúl ti ple y el fu tu ro del CBMEl éxi to del CBM de pen de rá de suha bi li dad pa ra in te grar ade cua da -men te a los ac to res lo ca les y, es pe -cial men te, a las co mu ni da des ru ra -les. Ello su po ne com pren der ca bal -men te las ma ne ras en que se de benar ti cu lar los pro ce sos pro duc ti vos yso cia les de di chas co mu ni da des conlas áreas nú cleo, es de cir, se de benes ta ble cer los prin ci pios de las áreasde amor ti gua mien to, de los co rre do -res mis mos y de las de usos múl ti -ples. To do pa re ce in di car que es enel re co no ci mien to de la es tra te giain dí ge na del uso múl ti ple, que no essi no una re crea ción o adap ta ción en -dó ge na de un ras go in he ren te a lo

13

1. Huerto familiar (189*)2. Recolección (181)3. Herbolaria (152)4. Construcción (113)5. Carpintería (74)6. Forestal (74)7. Cacería (43)8. Milpa (28)9. Horticultura (20)

10. ganadería (15)11. Pesca (14)12. Apicultura (5)13. Artesanía (4)14. Chicle (2)

* Número de especies utilizadas.

1. Monte alto (74%)2. Bajos (15%)3. Sabana (5%)4. Milpa (3%)5. Potreros (2%)6. Cuerpos de agua (1%)

1. Forestal ($ 4 449 600)2. Chicle ($ 1 083 888)3. Apicultura ($ 145 600)4. Pesca ($ 120 000)5. Artesanía ($ 120 000)6. Cacería ( $ 120 000)7. Construcción ($ 72 000)8. Carpintería ($ 40 000)

13 14 65 8

76

5

4

3

2

14

3

2

1

12111098

7

6

5

4

3

2

1

Figura 2. Biodiversidad útil (A), uso del suelo (B) e ingresos por actividadesproductivas (C) de una comunidad maya (Petcacab, Quintana Roo) que mantiene unaestrategia de uso múltiple de sus recursos locales. El número total de especies deplantas y animales utilizados es de 383, y su principales ingresos provienen de laproducción forestal maderable y no maderable, el chicle, la miel, la pesca y lasartesanías. Datos tomados de P.J. Ramírez-Barajas et al., 2001.

A B C

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 13

Page 14: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

14

“tra di cio nal” pa ra en fren tar los re -tos del “mun do mo der no”, don de seen cuen tran las cla ves pa ra al can zarlo an te rior. En su ver sión com ple tao ideal, la es tra te gia del uso múl ti -ple (fi gu ra 3) no só lo su po ne el man -te ni mien to de mo sai cos don de coe -xis ten frag men tos de sel va ma du racon áreas agrí co las, pe cua rias, agro -fo res ta les y de ve ge ta ción se cun da -ria, si no el ma ne jo del mis mo pro -ce so de su ce sión.

Los es tu dios re cien te men te rea -li za dos so bre los sis te mas agro fo -res ta les de ca fé de las co mu ni da desin dí ge nas (ca fé ba jo som bra), hanmos tra do no só lo su va lor co mo re -fu gios de bio di ver si dad (Mo guel yTo le do, 1999), si no su pa pel en la re -fo res ta ción de áreas de gra da das me -dian te el ma ne jo de las di ná mi cas delos pai sa jes lo ca les por par te de lospro duc to res in dí ge nas y la res tau ra -ción de las ma sas fo res ta les (véa seel ca so de co mu ni da des de Chia pasen Ban dei ra et al., 2003a y 2003b).A con clu sio nes si mi la res se pue delle gar con los ca sos de las co mu ni -da des pro duc to ras de chi cle, miel oma de ra que funcionan en Cam pe -che y Quin ta na Roo.

To do lo an te rior su gie re el de sa -rro llo de in ves ti ga ción apli ca da di ri gi da a la crea ción de “mo de los

pa ra pro du cir con ser van do y con -ser var pro du cien do”, ins pi ra dos enlas ex pe rien cias exi to sas aquí ci ta -das, las con di cio nes par ti cu la res deca da re gión o lo ca li dad, la teo ría delma ne jo sus ten ta ble de los re cur sosna tu ra les y, por su pues to, los prin ci -pios del nue vo con ser va cio nis mo.

* Investigador del Instituto de Ecología, Cam-pus Morelia, UNAM.

Bi blio gra fía

Al corn, J. 1994. No ble sa va ge or no blesta te?: Nort hern myths and Sout hernrea li ties in bio di ver sity con ser va -tion. Et noe co ló gi ca 3:7-19.

Ban co Mun dial. 2001. Pro yec to Co rre -dor Bio ló gi co Me soa me ri ca no: Mé -xi co. In for me Núm. 21136-ME.Was hing ton, DC.

Ban dei ra, F.P., J.L. Blan co y V.M. To le -do. 2003a. Tzot zil Ma ya eth noe -co logy: Lands ca pe per cep tion andman na ge ment as a ba sis for cof feeagro fo rest de sign. Jour nal of Eth no -bio logy (en pren sa).

Ban dei ra, F.P., J.L. Blan co y V.M. To le -do. 2003b. Lands ca pe ma na ge mentamong Tzot zil cof fe gro wers of Pol -hó, Chia pas, Me xi co: An al ter na ti veto de fo res ta tion. Hu man Eco logy(en pren sa).

Ber kes, F. 1999. Sa cred Eco logy. Tay lorand Fran ces.

Berkes, F., J. Col ding y C. Fol ke. 2000.Re dis co very of tra di tio nal eco lo gi -

cal know led ge as adap ti ve ma na ge -ment. Eco lo gi cal Ap pli ca tions 10:1251-1262.

Conanp (Co mi sión Na cio nal de ÁreasNa tu ra les Pro te gi das). 2002. Segun-do ani ver sa rio: pers pec ti vas y lo -gros. Mé xi co.

Jor dan, C.F. 1997. Con ser va tion: Re pla -cing Quan tity with Qua lity as a Goalfor Glo bal Ma na ge ment. John Wi leyand Sons, Nueva York.

Kim brell, A. (ed.). Fa tal Har vest: TheTra gedy of In dus trial Agri cul tu re.Is land Press, 396 pp.

Mi ller, K., E. Chang y N. John son. 2001.De fi ning Com mon Ground for theMe soa me ri can Bio lo gi cal Co rri dor.World Re sour ces Ins ti tu te, 45 pp.

Mo guel, P. 2000. Pro duc tion of or ga niccof fee in Me xi co: Al ter na ti ves forsus tai na ble de ve lop ment in Chia pas.Ja pa ne se Jour nal of Or ga nic Farm12: 1-9 (en ja po nés).

Mo guel, P. y V.M. To le do. 1999. Bio di -ver sity con ser va tion in tra di tio nalcof fee sys tems in Me xi co. Con ser -va tion Bio logy 13: 1-11.

Pri mack, R. et al.2001. Fun da men tos decon ser va ción bio ló gi ca: pers pec ti -vas la ti noa me ri ca nas. Fon do deCul tu ra Eco nó mi ca, Mé xi co.

Ra mí rez-Ba ra jas P.J., N. To rres ca no-Va -lle, A. Tec pa-Ji mé nez y J. Váz quez-Ro dríguez. 2001. Im por tan cia y usodel en tor no na tu ral en una co mu- ni dad in dí ge na ma ya (Pet ca cab,Quin ta na Roo, Mé xi co). TIP (Re vis -ta Es pe cia li za da en Cien cias Quí mi -co-Bio ló gi cas) 4: 61-71.

Sa ruk hán, J., J. So be rón y J. Lar son.1996. Bio lo gi cal con ser va tion in a

Bosque primario>60 años

Bosquemanejado

Bosquesecundario

Sistema acuático Huerto familiar30 - 60 años

10 - 30 años

3 -10 años

2 - 3 años Milpa Plantaciones

Pastizales

A1A1

BC

D

A

E F

A2A2

A3A3

A4

A4

Figura 3. Esquema de uso múltiple de losrecursos naturales en las regiones tropicaleshúmedas de México. La estrategia incluye elaprovechamiento de las selvas primarias omaduras, áreas con milpa, potreros,plantaciones agrícolas o forestales, huertosfamiliares, pesca, y el manejo y uso de lasselvas secundarias (acahuales) de diferentesedades (A1 - A4) que resultan del proceso dereforestación natural, y de selvas modificadascon la introducción de especies útiles(cacaotales y cafetales) (A1 - A4). Dentro deesta estrategia los productores y familiastoman decisiones con base en su conocimientode las especies, las masas de vegetación y losprocesos ecosistémicos. Tomado de Toledo et al., 2003.

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 14

Page 15: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

Los co leóp te ros son uno de los gru -pos de insectos más di ver sos delpla ne ta, y den tro de és tos la fa mi liaStaphy li ni dae es una de las quecuenta con ma yor nú me ro de es pe -cies. Re cien te men te la Uni ver si dadde Gua da la ja ra y la Co na bio hanpu bli ca do la Guía Ilus tra da pa ralos gé ne ros de Staphy li ni dae (Co -leop te ra) de Mé xi co, obra que en -glo ba y sis te ma ti za de ma ne ra muypre ci sa y cla ra la in for ma ción has tahoy exis ten te de es ta fa mi lia de co -leóp te ros que tie ne una re pre sen ta -ción im por tan te en nues tro país.

Los au to res, Jo sé Luis Na va rre -te-He re dia de la Uni ver si dad deGua da la ja ra, Al fred F. New ton delField Mu seum of Na tu ral His tory,Mar ga ret K. Tha yer del Field Mu -seum of Na tu ral His tory, Ja mes S.As he de la Uni ver sity of Kan sas yDo nald S. Chand ler de la Uni ver -sity of New Hammps hi re son re co -no ci dos pro fe so res y en to mó lo goscon gran ex pe rien cia en el ma ne jode co lec cio nes.

La obra in clu ye in for ma ción ge -ne ral so bre la fa mi lia Staphy li ni dae(mor fo lo gía, fó si les, bio lo gía), mé to -dos de co lec ta y de es tu dio, si tua ciónta xo nó mi ca ac tual, cla ve ilus tra dapa ra las sub fa mi lias y gé ne ros re gis -tra dos y que pue den existir en Mé xi -co, co men ta rios ge né ri cos con la lis -ta de es pe cies co no ci das pa ra el país,y una lis ta ex haus ti va so bre la li te ra -tu ra de los es ta fi lí ni dos de Mé xi co.

Co mo dice Mi guel Án gel Mo rónen el pre fa cio “…una obra co mo és -ta al can za un gran va lor co mo unare fe ren cia bá si ca pa ra pro fun di zaren el es tu dio de ta lla do de las 1 935es pe cies de Staphy li ni dae has ta aho -ra re gis tra das en el país. Al mis motiem po que es te li bro es una guía, se -gu ra men te se rá un in cen ti vo pa ra laex plo ra ción en re gio nes po co mues -trea das y pa ra el tra ba jo cu ra to rial enlas co lec cio nes don de se han de po -si ta do los ejem pla res re co lec ta dosen Mé xi co.”

15

GUÍA ILUSTRADA PARA LOS GÉNEROS DE STAPHYLINIDAE(COLEOPTERA) DE MÉXICO

La CONABIO tiene un centro de documentación e imágenes conlibros, revistas, mapas, fotos e ilustraciones sobre temas relaciona-dos con la biodiversidad; más de 1 500 títulos están disponibles alpúblico para su consulta. Además distribuye cerca de 150 títulosque ha coeditado, que pueden adquirirse en sus oficinas a costo derecuperación o donarse a bibliotecas que lo soliciten. Para obtenermás información, por favor llame al teléfono 5528-9172, escriba [email protected], o consulte los apartados de Centrode Documentación y de Publicaciones en la página web de laCONABIO (www.conabio.gob.mx).

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

high be ta-di ver sity country. En: F. DiCas tri y T. You nés (eds.), Bio di ver -sity, Scien ce and De ve lop ment. CabIn ter na tio nal, pp. 246-263.

To le do, V.M. 1990. The eco lo gi cal ra tio -na lity of pea sant pro duc tion. En: M.Al tie ri y S. Hecht (eds.) Agroe co logyand Small-Far mer De ve lop ment.CRC Press, pp. 51-58.

To le do, V.M., 2001a. Bio di ver sity andin di ge nous peo ples. En: S. Le vin etal. (eds.) Ency clo pe dia of Bio di ver -sity.Aca de mic Press, pp. 1181-1197.

To le do, V.M. 2001b. El otro za pa tis mo:lu chas in dí ge nas de ins pi ra ción eco -ló gi ca en Mé xi co. Eco lo gía Po lí ti ca(Bar ce lo na) 18: 8-18.

To le do, V.M. 2001c. Bio cul tu ral di ver -sity and lo cal po wer in Me xi co: Cha -llen ging the glo ba li za tion. En: L.Maf fi (ed.), On Bio cul tu ral Di ver -sity: lin king lan gua ge, know led geand the en vi ron ment. Smith so nianIns ti tu tion Press, pp. 427-488.

To le do, V.M., 2002. Eth noe co logy: Acon cep tual fra me work for the studyof in di ge nous know led ge of na tu re.En: J.R. Stepp et al. (eds.), Eth no bio -logy and Bio cul tu ral Di ver sity. In -ter na tio nal So ciety of Eth no bio logy,Geor gia, pp. 511-522.

Toledo, V.M., B. Ortiz y S. Medellín.1994. In a sea of pastureland.

To le do, V.M., P. Alar cón-Chai res, P. Mo -guel, M. Oli vo, A. Ca bre ra y A. Ro -drí guez-Al da be. 2002. Bio di ver si dady pue blos in dios en Mé xi co y Cen -troa mé ri ca. Bio di ver si tas 43: 1-8.

To le do, V.M., B. Or tiz, L. Cor tés, P. Mo -guel y M.J. Or dó ñez. 2003. The mul -ti ple use of tro pi cal fo rests by in di -ge nous peo ples in Me xi co: A ca se ofadap ti ve ma na ge ment. Con ser va -tion Eco logy (en prensa).

www.chp.sagarpa.gob.mx/sectoragropecuario/agricultura/cafe

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 15

Page 16: E L C O R R E D O R B I O L Ó G I C O M E S O A M E R I C ...200.12.166.51/janium/Documentos/3417.pdfdefinido alrededor de 160 zonas más pa ra ser de cla ra das en el fu tu ro (cua

Universidad para la Cooperacion Internacional

Curso: Turismo en áreas naturales protegidas: en el umbral de laconservación y desarrollo. San José de Costa Rica, Costa Rica

Del 5 al 16 de mayo de 2003

Informes: Stanley Arguedas Mora, Coordinador Técnico de la ELAP-UCICorreo e: [email protected] Tel: (506) 283-6464 ext. 112 Fax: (506) 280-8433

Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica,Costa Rica

I Congreso Internacional de Orquideología Neotropical. San José de Costa Rica, Costa Rica

Del 21 al 24 de mayo de 2003

Informes: Franco Pupulin o Jorge Warner Tel. y fax: 506 5523247; fax 506 5523151Correo e: [email protected].

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales,Cuba

V Encuentro de Agricultura Orgánica, La Habana, Cuba

Del 27 al 30 de mayo de 2003

Informes: Violeta Rodríguez, Palacio de las Convenciones.Tel.: (537) 2260 11 al 19 ext. 1504, fax: (537) 228382 / 287986 / 283470Correo e: [email protected]

Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO. El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se cite la fuente. Registro en trámite.

COORDINADOR Y FOTOGRAFÍAS: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Rosalba Becerra [email protected] DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real PRODUCCIÓN: BioGraphicaCUIDADO DE LA EDICIÓN: Antonio BolívarIMPRESIÓN: Offset Rebosán, S.A. de C.V.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDADLiga Periférico Sur-Insurgentes 4903, Col. Parques del Pedregal, 14010 México, D.F.Tel. 5528 9100, fax 5528 9125, www.conabio.gob.mx

La misión de la CONABIO es promover, coordinar y apoyar actividades dirigidas a crear, organizar,actualizar y difundir la información sobre labiodiversidad de México, para lograr su conservación, uso y manejo sustentable.

SECRETARIO TÉCNICO: Víctor LichtingerCOORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán KermezSECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón MaineroDIRECTORA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Ana Luisa Guzmán

Universidad Nacional Autónoma de México, Programade Posgrado en Ciencias Biológicas

Maestría en Ciencias Biológicas orientada a la RestauraciónEcológica

Disponibilidad de becas para estudiantes latinoamericanos.

Informes: Georgina García Instituto de Ecología, UNAMA.P. 70-275 04510 México D.F., México Tel.: 52 55 562-47710/29014 Fax: 52 55 56229018Correo e: [email protected].

Red Latinoamericana de Botánica, Sociedad deEcología de Chile y Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), Chile

V Curso Regional de Postgrado de la Red Latinoamérica de Botánica“Biología de la conservación: bases conceptuales”, Reserva NacionalRío Clarillo, Chile

Del 22 de octubre al 5 noviembre de 2003

Informes: Dr. Javier A. SimonettiFacultad de Ciencias, Universidad de Chile,’ Casilla 653, Santiago, ChileTel. 56 (2) 6787264Correo e: [email protected]: www.ecologia.unam.mx/rlb/VcursoBC.htm

COMISIÓN NACIONALPARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

E N C U E N T R O S C O N g R E S O S C U R S O S C O N F E R E N C I A S S I M P O S I O S

Biodiv47_Biodiv47 2/2/12 3:22 PM Página 16