64

Documentos de Casa Árabe nº 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segundo número de los Documentos de Casa Árabe, editado en el año 2007, que lleva por título "Análisis de la competitividad en el mundo árabe : estrategias para mantener la dinámica de crecimiento". Spanish edition of extracts of the third Report on Competitiveness in the Arab World 2007, prepared by the World Economic Forum (April, 2007). The Spanish-language document was presented in Barcelona in November 2007.

Citation preview

Page 1: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 2: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 3: Documentos de Casa Árabe nº 02

DOCUMENTOS DE CASA ÁRABE Nº 2/2007

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN EL MUNDO ÁRABE:

ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO

EXTRACTOS DEL INFORME SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN EL MUNDO ÁRABE 2007 DEL

WORLD ECONOMIC FORUM ABRIL DE 2007

EDITORES:

MARGARETA DRZENIEK HANOUZWorld Economic Forum

SHERIF EL DIWANYWorld Economic Forum

TARIK YOUSEFDubai School of Government

Traducción al español y edición:CASA ÁRABE-IEAM

Page 4: Documentos de Casa Árabe nº 02

2

Documentos de Casa Árabe nº 2/2007

Primera edición en español: noviembre de 2007

© de la edición original en inglés: World Economic Forum, 2007

© de la presente edición en español: Casa Árabe-InstitutoInternacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán, 2007

Traducción al español y edición:Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del MundoMusulmánC./ Príncipe de Vergara, 108 5º Planta28002 MadridCorreo electrónico: [email protected]

Diseño de la cubierta: Iñigo Cabero

Maquetación e impresión: Gráficas Almeida

Depósito legal: M-50561-2007Ejemplar gratuito. Prohibida la venta.

Impreso en España Printed in Spain

Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y delMundo Musulmán es un consorcio formado por:

Page 5: Documentos de Casa Árabe nº 02

3

Prefacio a la edición españolaGema Martín Muñoz, Directora General de Casa Árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Prólogo al Informe sobre la Competitividad en el Mundo Árabe 2007Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Índice de la edición en inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Créditos del Informe sobre la Competitividad en el Mundo Árabe 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Margareta Drzeniek Hanouz (Foro Económico Mundial), Sherif El Diwany(Foro Económico Mundial) y Tarik Yousef (Dubai School of Government)

Parte 1: La competitividad en el mundo árabe: eliminar los obstáculos alcrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Evaluación de la competitividad en el mundo árabe: Estrategias para mantener la dinámica de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Margareta Drzeniek Hanouz (Foro Económico Mundial) y Tarik Yousef(Dubai School of Government)

Parte 4. Perfiles de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Cómo leer los perfiles de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Índice

Page 6: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 7: Documentos de Casa Árabe nº 02

5

Uno de los grandes retos que deben afrontar las economíasárabes en los próximos años es el de integrarse en la economíamundial. Para ello, fomentar su competitividad más allá de laexportación de hidrocarburos y de manufacturas de bajo con-tenido tecnológico es un imperativo que no pueden soslayar.Precisamente el Informe sobre la competitividad en el mundoárabe, que ha llegado ya a su tercera edición y cuya traducciónparcial al español se ofrece en esta publicación, constituye sinlugar a dudas el análisis de referencia a escala internacionalsobre esta cuestión. Por eso hemos creído que era muy impor-tante poder disponer de una edición en español.

En este Informe del Foro Económico Mundial, conocido pororganizar cada año el famoso Foro de Davos, se ofrece unaevaluación detallada de cada uno de los trece países árabesanalizados en relación con noventa indicadores diferentes, nosólo económicos y empresariales, sino también sociales, edu-cativos y sanitarios. Asimismo, se compara la evolución de lacompetitividad de las economías árabes con la de otros paí-ses. La definición que se da de competitividad, como el con-junto de factores, políticas e instituciones que resultan enaumentos sostenidos de la productividad y el crecimiento eco-nómico en el medio plazo, permite ofrecer una visión integraly sintética del conjunto de estas economías y de los factorespolíticos, sociales y culturales que influyen en su devenir.

En el Informe también se ofrecen una serie de análisis de lossectores más dinámicos y con mejores perspectivas dentro delas economías árabes: los viajes y el turismo, la asistenciasanitaria, los seguros, el transporte y la logística o la tecno-logía y la innovación. Además, se presentan los resultados deun ejercicio de prospectiva llevado a cabo por el ForoEconómico Mundial sobre los escenarios posibles en elConsejo de Cooperación del Golfo de aquí a 2025, y se anali-zan algunas cuestiones transversales como las iniciativas delibre comercio de Estados Unidos en la región, la crisis delempleo o el desarrollo de los mercados financieros en laregión del Golfo. Todo ello acompañado de un completo perfilestadístico de cada uno de los trece países estudiados. Enresumen, se trata de una de las obras de referencia más com-pleta, publicada cada dos años, que pueden consultarse sobreel estado y la evolución de las economías árabes desde unaperspectiva fundamentalmente empresarial.

Por su especial interés para España, en esta edición parcialhemos traducido los perfiles completos correspondientes alos cinco países de África del Norte (de Marruecos a Egipto),

además del Resumen ejecutivo y del capítulo 1.1, que haceun análisis general de la competitividad en el mundo árabe yuna evaluación de las fortalezas y debilidades más importan-tes de cada uno de los trece países estudiados.

El Informe pone de relieve la diversidad que existe dentro delmundo árabe, pese a los estereotipos uniformizadores con quesolemos verlos desde Occidente. El país árabe más rico, Qatar,tiene una renta per cápita 73 veces superior a la del máspobre, Mauritania. Mientras que los países del Golfo son yaeconomías basadas en la innovación, las economías del Nortede África siguen basadas fundamentalmente en los factoresde producción tradicionales: extracción de recursos naturalesy una mano de obra barata.

Algunas de las conclusiones a las que llega el Informe medianteun metodología rigurosa la misma que se utiliza para la elabora-ción del prestigioso Informe sobre la Competitividad Mundialpublicado anualmente por el propio Foro Económico Mundialresultan en cierta medida sorprendentes, y deberían darnos quepensar: Emiratos Árabes Unidos ha alcanzado un nivel de compe-titividad muy cercano al que tenemos en España, mientras queTúnez se encuentra a niveles próximos en competitividad a los deChile y por encima de Polonia, que a su vez sólo supera ligeramen-te a Jordania, por no mencionar el hecho de que, entre las econo-mías menos desarrolladas basadas en los factores, Egipto (cuar-to en competitividad dentro de este grupo) sólo está un puestopor detrás de China (tercera).

Otra de las líneas de reflexión que abre el informe se refiere alos grandes retos que afronta el mundo árabe en los próximosaños. Resulta interesante que, siendo un informe centrado en lacompetitividad y destinado fundamentalmente a empresarios einversores, destaque como principales retos comunes a la mayo-ría de los países árabes, de Emiratos Árabes Unidos aMarruecos, la necesidad de mejorar sus sistemas educativos yde afrontar el reto de dar empleos de calidad a una población enedad de trabajar en rápida expansión. Sin afrontar ese doble retoeducativo y de empleo, los países árabes no podrán entrar enuna senda de desarrollo y estabilidad para la que ya es la gene-ración más grande de su historia (el 70% de sus habitantes tie-nen menos de 30 años).

Con su publicación en español, Casa Árabe sigue su línea dedifundir informes y publicaciones de referencia sobre el mundoárabe en todos los ámbitos que, con frecuencia, tienen escasoeco en nuestro país. Con ello, contribuye a promover sus dos

Prefacio a la edición españolaGema Martín Muñoz, Directora General de la Casa Árabe-Instituto Internacionalde Estudios Árabes y del Mundo Musulmán

Page 8: Documentos de Casa Árabe nº 02

6

grandes objetivos, tanto el de dar a conocer la realidad de lassociedades árabes en España como el de impulsar la intensifi-cación de las relaciones entre los países árabes y España entodos los ámbitos, poniendo a disposición de empresas, inver-sores y analistas un instrumento fundamental para todo aquelque se interese en el mundo árabe. Sólo queda agradecer alForo Económico Mundial las facilidades que ha puesto paraesta edición parcial en español de su Informe, y muy especial-mente a Sofiane Khatib, Global Leadership Fellow y responsa-ble para los países de África del Norte del mismo, que apoyóen todo momento esta iniciativa.

Page 9: Documentos de Casa Árabe nº 02

7

Desde la última edición, hace dos años, del Informe sobre la com-petitividad en el mundo árabe, la situación económica mundial hacontinuado beneficiando a las economías de esta región. Elaumento del comercio mundial y los flujos financieros han impul-sado el crecimiento mundial y, en consecuencia, la demanda deenergía, la cual ha aportado, a su vez, riqueza a muchas de estaseconomías. Las remesas, el comercio y los flujos de inversión hanextendido también los beneficios del aumento del precio delpetróleo a los países que no exportan este producto. Y, pese a laprecaria situación geopolítica, muchas economías de la zona hancrecido a un ritmo más rápido que en las tres décadas anteriores.

Pese a este marco de crecimiento económico, el mundo árabese encuentra en una coyuntura crítica. Aunque las economíasde la región son ahora muy dinámicas y ofrecen enormesoportunidades de negocio, resulta indudable que para mante-ner esta dinámica de crecimiento es necesaria una mejora dela competitividad nacional y una mayor integración en la eco-nomía mundial y en el seno de la propia región.

La anterior edición de este Informe reclamaba una mayor acti-vidad reformadora y, de hecho, muchos países han realizadonotables avances en la reforma y la diversificación de sus eco-nomías. Pero aunque la bonanza económica facilita la reforma,puede restar también impulso a la acción. En este momento,resulta esencial que estos países mantengan centrada su aten-ción en la reformas para la mejora de la competitividad.

Aunque el momento es oportuno para las reformas, los res-ponsables de la elaboración de las políticas de muchos paísesexperimentan aún dudas sobre los pasos a seguir, las priori-dades que deben abordarse y la eficacia de las medidas a apli-car, así como, con frecuencia, presiones para el mantenimien-to del statu quo, pues las reformas resultan dolorosas paraalgunos sectores de la economía y las ventajas no son siem-pre inmediatamente perceptibles ni se reparten tampoco equi-tativamente.

El sector empresarial puede desempeñar un papel esencial enel proceso de reformas. Como parte interesada, la empresapuede respaldar y promover reformas que mejoren la compe-titividad en apoyo de sus gobiernos y resaltar las ventajas deuna economía más competitiva para la creación de empleo yel aumento general de la riqueza, así como, no menos impor-tante, contribuir directamente al incremento de la competiti-vidad proporcionando información, fomentando la innovacióny promoviendo el espíritu emprendedor y la meritocracia.

Desde su creación hace cuatro años, el Arab Business Council(Consejo Empresarial Árabe) del Foro Económico Mundial ha

estado al frente de las iniciativas empresariales de promoción dela competitividad en la región. Actualmente, está compuesto por80 líderes empresariales y empresarios árabes comprometidoscon la misión de Mejorar la competitividad en el mundo árabey ayudar a preparar a sus sociedades para competir eficazmen-te en la economía mundial y contribuir al desarrollo de una socie-dad equitativa en el ámbito regional y mundial.

El Foro Económico Mundial se complace en presentar esta ter-cera edición del Informe sobre la competitividad en el mundoárabe, en el marco de nuestra serie del Informe sobre laCompetitividad Mundial, con la finalidad de ayudar tanto a losresponsables de la elaboración de políticas como a las empre-sas en su búsqueda de la mejora de la competitividad en laregión. El Informe ofrece también un estudio detallado de lacompetitividad en las economías de la región frente al restodel mundo, en el que se resaltan los puntos fuertes y débilesde cada país y se ofrece una herramienta para la evaluaciónde la eficacia de las medidas adoptadas y los avances globa-les logrados.

La serie del Informe sobre la competitividad en el mundo árabeofrece una plataforma para el diálogo público y privado sobrelas cuestiones relativas a la competitividad, como se ha obser-vado en la Mesa Redonda sobre la Competitividad del MundoÁrabe celebrada en Doha en 2005 y en el trabajo de los diver-sos Comités Nacionales de Competitividad creados en laregión. En estos debates de alto nivel se han utilizado con fre-cuencia las observaciones expuestas en el Informe sobre lacompetitividad en el mundo árabe como base de referenciacomparativa en materia de competitividad y para el avance delos debates de política, como sin duda ocurrirá en la MesaRedonda sobre la Competitividad del Mundo Árabe que se cele-brará los días 9 y 10 de abril de 2007 en Doha, Qatar.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los autores quehan aportado generosamente su tiempo y sus conocimientosa esta edición del Informe y a los dirigentes empresariales dela región que han respondido a nuestra Encuesta de Opiniónde Ejecutivos. Deseamos manifestar también nuestro agrade-cimiento a los directores del Informe, Margareta DrzeniekHanouz, Sherif El Diwany y Tarik Yousef, por su liderazgointelectual y su dedicación al proyecto. Nuestro agradeci-miento asimismo a Fiona Paua, directora de la Red Mundial deCompetitividad, y a los restantes miembros del equipo:Jennifer Blanke, Clara Browne, Thierry Geiger, Irene Mia yAviva Rajczyk. Por último, queremos transmitir nuestra grati-tud al Arab Business Council y a Qatar Airways por su contri-bución a este Informe.

PrólogoKlaus SchwabPresidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial

Page 10: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 11: Documentos de Casa Árabe nº 02

9

Índice

PrólogoKlaus Schwab (Foro Económico Mundial)

Resumen ejecutivoMargareta Drzeniek Hanouz (Foro Económico Mundial), SherifEl Diwany (Foro Económico Mundial) y Tarik Yousef (DubaiSchool of Government)

Parte 1: La competitividad en el mundo árabe: eliminarlos obstáculos al crecimiento

1.1 Evaluación de la competitividad en el mundo árabe: estrategias para mantener la dinámica de crecimientoMargareta Drzeniek Hanouz (Foro Económico Mundial) y Tarik Yousef (Dubai School of Government)

1.2 Recientes iniciativas de libre comercio de EstadosUnidos en Oriente Medio: oportunidades sin garantíasRobert Z. Lawrence (Harvard University y Peterson Institute for International Economics)

1.3 ¿Solucionará el actual boom del petróleo la crisisdel empleo de Oriente Medio?Paúl Dyer y Tarik Yousef (Dubai School of Government)

1.4 La región del Consejo de Cooperación del Golfo: desarrollo del mercado financiero, competitividady crecimiento económicoSimón Gray y Mario I. Blejer (Bank of England)

Parte 2: Reforzar los factores de crecimiento en elmundo árabe

2.1 La asistencia sanitaria en el Consejo de Cooperacióndel Golfo: retos y oportunidadesMona Mourshed, Viktor Hediger y Toby Lambert (McKinsey & Company)

2.2 Evaluación de la competitividad del mundo árabe en el sector de los viajes y el turismoJennifer Blanke e Irene Mia (Foro Económico Mundial)

2.3 Promoción de la tecnología y la innovación: recomendaciones para la mejora de la competitivi-dad de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo árabeSoumitra Dutta (INSEAD), Zeinab Karake-Shalhoub

(American University in Sharjah) y Geoffrey Samuels (INSEAD)

2.4 La promoción del crecimiento y la competitividaddel sector de los seguros en el mundo árabe Peter Vayanos y Maher Hammoud (Booz Alien Hamilton)

2.5 El sector del transporte y la logística en Oriente Medio en la encrucijada Fadi Majdalani, Ulrich Koegler y Simón Kuge (Booz Alien Hamilton)

Parte 3: La competitividad futura del mundo árabe

3.1 Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y el mundo: escenarios hasta 2025 e impli-caciones para la competitividadNicholas Davis y Chiemi Hayashi (Foro Económico Mundial)

Parte 4: Perfiles nacionales

Cómo leer los perfiles de paísLista de paísesPerfiles de país

Parte 5: Tablas de datos

Cómo leer las tablas de datosLista de tablas de datosTablas de datos

Notas técnicas y fuentesSobre los autoresInstituciones asociadasAgradecimientos

Page 12: Documentos de Casa Árabe nº 02

El Informe sobre la Competitividad en el Mundo Árabe 2007ha sido publicado por el World Ecnomic Forum en el marcode la Global Competitiveness Network (Red deCompetitividad Global).

Prof. Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo

EDITORES:

Margareta Drzeniek Hanouz, Senior EconomistForo Económico Mundial

Sherif El Diwany, Director de Oriente Medio,Foro Económico MundialTarik Yousef, DecanoDubai School of Government

Del FORO ECONÓMICO MUNDIAL:

RED DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Fiona Paua, Senior Adviser

Jennifer Blanke, Senior EconomistCiara Browne, Senior Community ManagerThierry Geiger, EconomistIrene Mia, Snior EconomistAviva Rajczyk, Team Coordinator

MIDDLE EAST TEAMNadia Boulifa, Manager, Middle East & North AfricaDaniel Davies, Associate DirectorSofiane Khatib, Global Leadership FellowKarim Sehnaoui, Global Leadership Fellow

AFRICA TEAMStéphane Oertel, Global Leadership Fellos

De la DUBAI SCHOOL OF GOVERNMENTPaul Dyer, Research Associateç

Agradecemos a Hope Steele su excelente trabajo de edicióny a Ha Nguyen su excelente diseño gráfico y maquetación.

El término país rtal como se utiliza en el presente informe nose refiere en todos los casos a una entidad territorial queconstituya un estado a efectos del Derecho y la prácticainternacionales. Dicho término se refiere a áreas económicasbien definidas y delimitadas que pueden no constituir unestado, pero sobre las cuales se elaboran datos estadísticosde forma independiente y separada.

World Economic Forum Ginebra

Copyright © 2007By World Economic Forum

Publicado porBy World Economic Forumwww.weforum.org

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publi-cación podrá ser reproducida, almacenada en un sistema deinformación o transmitida por ningún medio electrónico,mecánico, de fotocopia o de otro tipo sin el permiso previodel World Economic Forum.

ISBN-13: 978-92-95044-02-9

Page 13: Documentos de Casa Árabe nº 02

11

Propulsado por los elevados precios del petróleo y la intensifi-cación de las relaciones comerciales mundiales, el mundoárabe está experimentando por cuarto año consecutivo unastasas de crecimiento espectaculares. Aunque los esfuerzos dereforma llevados a cabo en las últimas décadas han contribui-do a estos excelentes resultados, la región está aún lejos derealizar todo su potencial de desarrollo. Con una economíamundial caracterizada por la integración cada vez más rápidade los mercados (y, con ella, una división del trabajo más acu-sada), el mantenimiento de esta dinámica de crecimientorequerirá una aceleración de las reformas económicas.

La situación actual ofrece una gran oportunidad para continuarlas reformas de mejora de la competitividad nacional, y los pri-meros datos indican que los responsables de la elaboración depolíticas de la región están dando pasos en esa dirección. En losúltimos años se han concretado con éxito varias iniciativas aeste respecto. Está claro que, habida cuenta de la gran diversi-dad que existe entre las economías árabes, las medidas y prio-ridades apropiadas varían notablemente entre los distintos paí-ses de la región. Sin embargo, el actual marco de crecimientoofrece a todas ellas la oportunidad de dotarse de estructurasinstitucionales y económicas más competitivas.

En este marco, el Informe sobre la competitividad en el mundoárabe 2007 trata de identificar soluciones concretas a las res-tricciones que limitan el ritmo de crecimiento y propone estra-tegias para mejorar la competitividad de una serie de sectoresconsiderados de alto potencial. Este enfoque (desmantelamien-to de barreras y establecimiento de un marco para el desarrollode sectores específicos) se ha aplicado con éxito en algunospaíses de la región, como Bahrein y los Emiratos ÁrabesUnidos. El Informe intenta analizar las posibilidades de seguirlotambién en otras economías de la región. Mientras que en laprimera parte se analizan los obstáculos al crecimiento, en lasegunda parte se abordan las medidas necesarias para impulsarel crecimiento en una serie de sectores de la región; la terceraparte cierra el Informe con una perspectiva de futuro.

El primer capítulo de la primera parte, elaborado por MargaretaDrzeniek Hanouz y Tarik Yousef, expone los factores y las polí-ticas que podrían contribuir a mejorar el crecimiento de laregión, comparando la competitividad nacional de los países ára-bes con las referencias internacionales. El análisis se basa en elÍndice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial,basado en la idea de que la competitividad es el conjunto de fac-tores, políticas e instituciones que permiten obtener incremen-tos sostenibles de productividad y, por tanto, crecimiento eco-

nómico a medio plazo. Aunque el capítulo sigue la metodologíadel Informe sobre la Competitividad Mundial, se ha introducidouna pequeña variación metodológica para reflejar mejor lascaracterísticas de las economías con alto grado de dependenciade los recursos naturales. Los resultados ofrecen una imagendetallada de las fortalezas en materia de competitividad de laregión en su conjunto y de cada uno de los países en particular,y señalan una serie de retos que deben afrontarse. Las clasifica-ciones, recogidas en las Tablas 1a, 1b y 1c, resaltan la diversi-dad de las economías árabes. En ellas se exponen los resultadosde los países árabes en materia de competitividad frente a lasreferencias comparativas correspondientes (las economías deotras partes del mundo que se encuentran en la misma fase dedesarrollo). Muchos países de la región presentan una trayecto-ria más que respetable de mejora de la competitividad respectode su propio pasado, pero, cuando se analizan conjuntamentecon otros países comparables de otras partes del mundo,muchas economías árabes (especialmente las exportadoras depetróleo) aparecen rezagadas.

Los autores identifican una serie de retos que deben resolverseen el futuro próximo para mejorar la competitividad de la regióny mantener la dinámica de crecimiento. Habida cuenta de laselevadas tasas de desempleo en muchos de los países de laregión y la necesidad de diversificar sus economías, los resul-tados en materia educativa resultan especialmente preocupan-tes. Los retos en materia educativa difieren entre unos paísesy otros. Algunos se enfrentan aún a elevadas tasas de analfa-betismo y otros a la adaptación de los sistemas educativos alas necesidades de una economía competitiva. Si no se resuel-ven, estas deficiencias afectarán a la trayectoria de desarrollofuturo de sus respectivas economías.

El elevado desempleo y el crecimiento de la población estánaumentando la presión sobre los gobiernos de la región parareestructurar el modelo actual de mercado de trabajo, que enmuchos países está muy regulado y suele basarse en granmedida en el sector público y la emigración. Sería convenienteuna mayor flexibilidad en la legislación laboral y un mayor énfa-sis en la meritocracia y en la gestión profesional. El capítuloseñala, para concluir, que varios países de la región se enfren-tan aún a desequilibrios macroeconómicos de envergadura. Lospaíses no productores de petróleo tienen problemas de déficitpresupuestario y deuda pública, mientras los países exportado-res disfrutan de grandes ingresos presupuestarios, pero sufrenelevadas tasas de inflación por el aumento de liquidez.

Resumen ejecutivoMARGARETA DRZENIEK HANOUZ, Foro Económico Mundial

SHERIF EL DIWANY, Foro Económico Mundial

TARIK YOUSEF, Dubai School of Government

Page 14: Documentos de Casa Árabe nº 02

12

En su exhaustiva contribución Recientes iniciativas de librecomercio de Estados Unidos en Oriente Medio: oportunida-des sin garantías, Robert Z. Lawrence analiza los posiblesefectos de los acuerdos de libre comercio recientemente fir-mados entre los países árabes y Estados Unidos a la luz desus objetivos. El autor sostiene fundadamente que la profun-didad de los acuerdos con los Estados Unidos ofrece nuevasoportunidades a los países árabes, pero para aprovecharlas

plenamente éstos deben complementarlos con medidas adi-cionales de política para la mejora de las normas y los siste-mas administrativos. Se requerirá también una mayor inte-gración en el seno de la región árabe, mediante iniciativascomo el Acuerdo de Libre Comercio de Oriente Medio(ALCOM). Pero estos acuerdos pueden plantear también pro-blemas para los países árabes, especialmente en tres áreas:en primer lugar, por su interrelación con los acuerdos suscri

Tabla 1a: Clasificación internacional comparada del mundoárabe en el Informe sobre Competitividad Mundial 2007: paí-ses del grupo 3*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación Suiza 1 5,81 Finlandia 2 5,74 Suecia 3 5,73 Dinamarca 4 5,70 Singapur 5 5,62 Estados Unidos 6 5,62 Japón 7 5,62 Alemania 8 5,60 Países Bajos 9 5,57 Reino Unido 10 5,53 Noruega 11 5,46 Región AdministrativaEspecial de Hong Kong 12 5,45 Taiwán, China 13 5,40 Islandia 14 5,40 Israel 15 5,38 Canadá 16 5,36 Francia 17 5,34 Austria 18 5,32 Australia 19 5,30 Bélgica 20 5,28 Irlanda 21 5,22 Nueva Zelanda 22 5,17 Luxemburgo 23 5,15 República de Corea 24 5,12 Estonia 25 5,12 España 26 4,79 República Checa 27 4,72 Barbados 28 4,71 Emiratos Árabes Unidos 29 4,67 Eslovenia 30 4,64 Portugal 31 4,60 Qatar 32 4,56 Hungría 33 4,53 Italia 34 4,47 Malta 35 4,44 Kuwait 36 4,42 Chipre 37 4,35 Grecia 38 4,33 Bahrein 39 4,30 Trinidad y Tobago 40 4,06

* Se incluyen en el grupo 3 los países con economías basadas en la innovación (paí-ses que se encuentran en la tercera fase de desarrollo o en transición hacia lamisma).

Tabla 1b: Clasificación internacional comparada del mundoárabe en el Informe sobre Competitividad Mundial 2007: paí-ses del grupo 2*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación Malasia 1 5,13 Chile 2 4,85 Túnez 3 4,72 Letonia 4 4,60 Tailandia 5 4,58 Lituania 6 4,57 República Eslovaca 7 4,57 Omán 8 4,53 Sudáfrica 9 4,42 Polonia 10 4,33 Costa Rica 11 4,27 Croacia 12 4,27 Jordania 13 4,25 México 14 4,23 Kazajistán 15 4,22 Mauricio 16 4,22 Panamá 17 4,21 Turquía 18 4,18 Federación Rusa 19 4,13 Jamaica 20 4,13 El Salvador 21 4,12 Colombia 22 4,09 Brasil 23 4,08 Argentina 24 4,05 Rumanía 25 4,04 Libia 26 4,00 Bulgaria 27 4,00 Perú 28 3,99 Argelia 29 3,98 Uruguay 30 3,97 Antigua RepúblicaYugoslava de Macedonia 31 3,92 Botsuana 32 3,83 Venezuela 33 3,80 República Dominicana 34 3,78 Namibia 35 3,76 Ecuador 36 3,72 Bosnia y Herzegovina 37 3,72 Serbia y Montenegro 38 3,71 Albania 39 3,49 Surinam 40 3,45

* Se incluyen en el grupo 2 los países con economías basadas en la eficiencia (paí-ses que se encuentran en la segunda fase de desarrollo o en transición hacia lamisma).

Page 15: Documentos de Casa Árabe nº 02

13

tos con otros socios comerciales (principalmente, la UniónEuropea); en segundo lugar, por los posibles problemas polí-ticos derivados del establecimiento de relaciones más estre-chas con Estados Unidos; y, en tercer lugar, por los ajusteseconómicos y políticos necesarios para aprovechar estasventajas.

En el capítulo titulado ¿Solucionará el actual boom del petró-leo la crisis del empleo en Oriente Medio? Paul Dyer y TarikYousef analizan las tendencias del mercado de trabajo de laregión desde el inicio del reciente boom del petróleo, centrán-dose en la creación de empleo, el desempleo y las políticaspúblicas dirigidas a la mejora de los resultados del mercado detrabajo. Observan que, aunque las tasas de desempleo de laregión en su conjunto se han reducido desde 2000, la mayo-ría de los nuevos puestos de trabajo se han creado en los paí-ses productores de petróleo y continúan dependiendo delgasto público. De hecho, muchos países no productores depetróleo han sufrido un aumento de la tasa de desempleo,agravado por la disminución de los mecanismos de transferen-cia (especialmente, las remesas y la emigración) entre los paí-ses productores y no productores de petróleo de la región. Losautores señalan también que los países del Consejo deCooperación del Golfo (CCG) continúan experimentando pro-blemas importantes para emplear a los nacionales que tratande incorporarse al mercado de trabajo. En conclusión, losautores consideran que la región continuará afrontando retosmuy significativos para crear puestos de trabajo de calidadpara una mano de obra en continua expansión, especialmentepara los jóvenes, los recién incorporados al mercado de traba-jo y las mujeres. Estos retos obligarán a ir más allá de lasintervenciones públicas y las reformas selectivas en el merca-do de trabajo y emprender reformas integrales destinadas apromover la actividad empresarial y el desarrollo del sectorprivado, una integración más rápida en los flujos mundiales decomercio e inversión y los avances rápidos en la reforma edu-cativa, la igualdad de género y la gobernanza.

En su interesante contribución La región del Consejo deCooperación del Golfo: desarrollo del mercado financiero,competitividad y crecimiento económico Simón Gray y MarioI. Blejer analizan el estado de desarrollo del mercado financie-ro en la región del CCG y señalan que el desarrollo y la forta-leza del sector financiero dependerán de la diversificacióneconómica en los países del Golfo y la gestión a largo plazode los recursos petroquímicos, así como de la capacidad delConsejo para atender las necesidades del conjunto de laregión. De lo contrario, estas economías no podrán generarsuficiente volumen de negocio como para mantener el sectorfinanciero cuando caigan los precios del petróleo, lo quepodría dar lugar a fuertes fluctuaciones cíclicas. No obstan-te, los autores concluyen que el sector financiero del CCGdebería estar en condiciones de mantener un desarrollo eco-nómico de base amplia no sólo en el propio Consejo, sino enel conjunto de la región, aunque aún es demasiado prontopara saber hasta dónde llegarán sus centros financieros en suempeño en alcanzar una escala mundial. Algunos aspectosproteccionistas, como las restricciones a las inversiones y lamano de obra extranjeras, pueden dificultar este objetivo.

La segunda parte comienza con un análisis del sector de losservicios sanitarios. En el capítulo titulado La asistenciasanitaria en el Consejo de Cooperación del Golfo: retos y

Tabla 1c: Clasificación internacional comparada del mundoárabe en el Informe sobre Competitividad Mundial 2007: paí-ses del grupo 1*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación India 1 4,47 Indonesia 2 4,28 China 3 4,25 Egipto 4 4,09 Azerbaiyán 5 4,09 Filipinas 6 4,02 Marruecos 7 4,02 Guatemala 8 3,94 Vietnam 9 3,93 Ucrania 10 3,91 Sri Lanka 11 3,90 Siria 12 3,81 Armenia 13 3,78 Georgia 14 3,75 Moldavia 15 3,73 Pakistán 16 3,69 Honduras 17 3,62 Mongolia 18 3,61 Kenia 19 3,61 Nicaragua 20 3,55 Tayikistán 21 3,50 Bolivia 22 3,49 Nigeria 23 3,49 Bangladesh 24 3,48 Gambia 25 3,45 Camboya 26 3,42 Benín 27 3,41 Tanzania 28 3,40 Paraguay 29 3,35 República Kirguisa 30 3,33 Camerún 31 3,32 Guyana 32 3,29 Madagascar 33 3,29 Nepal 34 3,27 Lesoto 35 3,24 Uganda 36 3,21 Zambia 37 3,21 Mauritania 38 3,18 Burkina Faso 39 3,10 Malawi 40 3,09 Zimbabwe 41 3,07 Mali 42 3,04 Etiopia 43 3,00 Mozambique 44 2,97 Timor Oriental 45 2,91 Chad 46 2,64 Burundi 47 2,62 Angola 48 2,50

* Se incluyen en el grupo 1 los países con economías basadas en los factores(países que se encuentran en la primera fase de desarrollo).

Page 16: Documentos de Casa Árabe nº 02

14

oportunidades , Mona Mourshed, Viktor Hediger y TobyLambert ofrecen una perspectiva general de estos serviciosen la región. Su evaluación de las tendencias en materia sani-taria indica que la demanda de asistencia sanitaria aumenta-rá fuertemente por el incremento de población, el envejeci-miento y los cambios en los factores de riesgo sanitario.Consideran que, en 2025, la demanda de tratamientosaumentará un 240%, la de camas hospitalarias casi se dupli-cará y el coste de la asistencia se multiplicará por cinco. Losgobiernos no están preparados para hacer frente a estosretos a través de los sistemas de asistencia sanitaria básica-mente públicos y necesitarán apoyo del sector privado parasu prestación y su financiación. La promoción de la participa-ción del sector privado requerirá cambios sustanciales deregulación y de política. Los dos retos más importantes son eldesarrollo de sistemas de reembolso para los servicios deasistencia sanitaria privados con financiación pública y laidentificación y aplicación de un conjunto de normas de cali-dad aplicables a los prestadores públicos y privados de servi-cios sanitarios. Estos últimos disfrutarán de muchas oportu-nidades y tendrán la opción de celebrar contratos con la admi-nistración pública o gestionar sus propias instalaciones. Porúltimo, los operadores privados se beneficiarán de los efectosde escala al operar en más de un país.

Jennifer Blanke e Irene Mia analizan el potencial de desarro-llo del sector turístico de la región, uno de los de más rápidocrecimiento en los últimos años.

Page 17: Documentos de Casa Árabe nº 02

Parte 1

La competitividad en el mundo árabe:eliminar los obstáculos al crecimiento

Page 18: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 19: Documentos de Casa Árabe nº 02

17

CAPÍTULO 1.1

Evaluación de la competitividad en el mundo árabe: estrategias para mantener la dinámica de crecimientoMARGARETA DRZENIEK HANOUZ,Foro Económico Mundial

TARIK YOUSEF, Dubai School of Government

Los elevados precios de la energía en los últimos años hantraído al mundo árabe las mayores tasas de crecimiento encasi tres décadas. En los países exportadores, el boom delpetróleo ha venido acompañado de un fuerte aumento de lossuperávit fiscal y exterior, la reducción de la deuda pública yel aumento de las reservas de divisas. Los países no exporta-dores de petróleo han participado también de esta bonanzagracias a los flujos de inversión, las remesas y el comercio.Estos acontecimientos parecen haber transformado radical-mente las perspectivas económicas de la región, cuyo nuevooptimismo deja en segundo plano el aumento de la inseguridadgeoestratégica que se ha producido en los últimos años.

Mientras los precios del petróleo se mantengan en los altosniveles actuales, no es muuy aventurado pronosticar que laseconomías árabes, y especialmente las que disfrutan deimportantes reservas de petróleo y gas, podrán manteneresta prosperidad por un tiempo. Pero ahí radica también elpeligro. ¿Qué ocurrirá si los precios experimentan un giroimprevisto a la baja, como lo han hecho una y otra vez en lastres últimas décadas? Y, lo que resulta aún más preocupante,¿qué ocurrirá si la prosperidad actual lleva a posponer la rea-lización de las reformas estructurales necesarias para lograrla competitividad internacional y mantener la actual dinámicade crecimiento? Al fin y al cabo, tradicionalmente los boomsdel petróleo han servido para dar un respiro a los gobiernos yhan retrasado la aplicación de los programas de reformas.

Los observadores internacionales y, lo que es más importan-te, los responsables de la elaboración de políticas y el públi-co en general del mundo árabe comparten estas preocupacio-nes sobre las perspectivas a largo plazo de la región y la evo-lución previsible de las reformas. Sin embargo, son muy pocaslas evaluaciones periódicas que se hacen de la evolución eco-nómica del mundo árabe, y ello a pesar de la creciente impor-tancia de los recursos energéticos, la liquidez financiera y lageopolítica de la región para la estabilidad de la economíamundial. La región tiene también importantes carencias encuanto a la disponibilidad de indicadores económicos y finan-cieros (véase el Cuadro 1), además de falta de transparenciaen la elaboración de políticas y un escaso grado de respon-sabilidad a la hora de evaluar los resultados.

Este capítulo pretende contribuir a subsanar esta carenciamediante la evaluación de la competitividad de las economí-as árabes. Utilizando los resultados de la última Encuesta deOpinión de Ejecutivos del Foro Económico Mundial se com-para el rendimiento competitivo de los países árabes con elde determinados países de referencia. El análisis está dise-ñado no sólo para identificar las fortalezas y las debilidadesactuales, sino también para resaltar las áreas de reformaque deben abordarse en el futuro inmediato.

Metodología

El Foro Económico Mundial define la competitividad como elconjunto de factores, políticas e instituciones que determinan

Page 20: Documentos de Casa Árabe nº 02

18

el nivel de productividad de un país. El concepto de producti-vidad se remite al grado de eficiencia en el uso de los recur-sos disponibles y, por tanto, al crecimiento de la economía. Enconsecuencia, lo que se analiza es el potencial de una econo-mía para lograr un crecimiento económico sostenido a medio-largo plazo. El modelo establece controles para tener en cuen-ta el nivel inicial de renta y predice que los países con menorrenta per cápita tenderán a crecer más rápido debido a lanecesidad de alcanzar a las economías más avanzadas.

Esta metodología es fruto de las últimas investigaciones teó-ricas y empíricas y de una larga experiencia de estudio de lacompetitividad. El Foro Económico Mundial viene realizandoestudios sobre la competitividad desde 1979, cuya metodolo-

gía ha evolucionado notablemente gracias a los avances de lainvestigación económica y la creciente variedad de paísesincluidos en el Informe sobre la Competitividad Mundial, comopone de manifiesto la propia ampliación de la cobertura a lospaíses del mundo árabe.

En particular, el estudio de la competitividad se basa actual-mente en tres principios. En primer lugar, la competitividad deun país no puede determinarse mediante un número limitadode factores, sino que es el resultado de múltiples conjuntos devariables y procesos que abarcan la totalidad de la economía.En segundo lugar, estos factores tienden a cambiar, al igualque su repercusión, a medida que evoluciona la economíamundial. Por ejemplo, los avances en tecnologías como lastecnologías de proceso de datos y la capacidad de Internethan cambiado la forma de operar de la empresa, de modo quelos resultados económicos divergentes de los países situadosa ambos lados de la línea de fractura digital subrayan el papelfundamental que desempeñan las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC) en el crecimiento y la competiti-vidad. Por el contrario, la inflación no es ya el centro de laspolíticas, dada la tendencia mundial actual a mantener lainflación en niveles reducidos. En tercer lugar, los distintosfactores afectan de modo diferente a los diversos países,dependiendo de su grado de desarrollo. Aunque países avan-zados como Japón tendrán que mantener la innovación paraconservar su competitividad, otros países que carecen de lascondiciones básicas para el crecimiento, como puede serMauritania, pueden depender de factores más elementales,como la educación primaria y la ley.

Antes de entrar en la estructura del Índice, nos parece de uti-lidad describir los dos tipos de datos empleados. De las 90variables que integran el índice, 24 se obtienen de organiza-ciones internacionales como la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial.El uso de estas fuentes garantiza que los datos y sus fuentessean comparables entre distintos países, un requisito funda-mental para la realización de comparaciones internacionales.Hemos utilizado las últimas cifras publicadas de cada varia-ble.1 Las restantes variables proceden de la Encuesta deOpinión de Ejecutivos (en lo sucesivo, la Encuesta ), realiza-da anualmente por el Foro Económico Mundial en todos lospaíses incluidos en el Informe.

Esta Encuesta se remite a líderes empresariales de todos lospaíses para conocer sus percepciones sobre el entorno empre-sarial nacional. Los datos se utilizan principalmente para estu-diar factores claves de la competitividad respecto de los cua-les no se dispone de datos en el conjunto de los países delInforme. Algunos ejemplos de las variables incluidas en laEncuesta son la calidad de las instituciones públicas y priva-das y de las infraestructuras y la educación, así como aspec-tos de eficiencia del mercado, sofisticación de la empresa einnovación. Aunque suele criticarse la subjetividad de estos

Cuadro 1: (In)disponibilidad de datos

Los estudios cuantitativos de la competitividad o los resultadoseconómicos de la región dependen en gran medida de los datosdisponibles. En el caso concreto del Índice de CompetitividadMundial (ICM), los datos que utilizamos deben recopilarse conarreglo a normas internacionales para poder realizar comparacio-nes significativas entre los países. A diferencia de la mayoría delas restantes regiones del mundo, la obtención de datos interna-cionalmente comparables resulta difícil en la mayor parte de lospaíses de la región, en particular los del Golfo, que a menudo nisiquiera recopilan datos básicos; por ejemplo, resulta difícil deobtener la tasa precisa de inflación anual de los Emiratos ÁrabesUnidos, lo que impide calcular con precisión el PIB.

Una mayor disponibilidad de datos permitiría a los res-ponsables de la elaboración de políticas de la regiónadoptar decisiones más teledirigidas, comparar sus paí-ses con los que obtienen mejores resultados en elmundo o en la zona e identificar las mejores prácticasen determinadas áreas, y ayudaría también a los inver-sores extranjeros a tomar la decisión estratégica deaprovechar la mayor competitividad de la región.

A este respecto, los datos obtenidos mediante laEncuesta de Opinión de Ejecutivos constituyen unavaliosa fuente de información sobre los países de laregión y un excelente complemento a los datos cuanti-tativos disponibles, aunque no pueden sustituir a losdatos básicos sobre la evolución de la economía. Losgobiernos de la región deben adoptar medidas para des-arrollar y mejorar sus capacidades estadísticas y derecopilación de datos. La cooperación internacional, porejemplo en el ámbito del Consejo de Cooperación delGolfo, podría ayudar también a atenuar este problema.

Page 21: Documentos de Casa Árabe nº 02

19

datos, su uso está ya generalmente aceptado como reflejo delas percepciones de los líderes empresariales sobre el entornode la empresa, de gran valor para los responsables de la ela-boración de políticas.

Los factores determinantes de la competitividad están recogi-dos en la estructura del Índice de Competitividad Mundial(ICM), desarrollado por el profesor Xavier Sala-i-Martin encolaboración con el Foro Económico Mundial y utilizado desdeel Informe sobre la Competitividad Mundial 2006-2007 paratodos los estudios sobre la competitividad realizados por elForo. La estructura detallada del ICM figura en el Apéndice Ade este capítulo. El índice clasifica los factores de la competi-tividad en nueve pilares:

1. Instituciones

El marco institucional tiene un gran impacto sobre lacompetitividad y el crecimiento porque configura los incenti-vos de la economía y afecta a las interacciones entre losámbitos empresarial y político y el conjunto de la sociedad.

2. Infraestructuras

Unas infraestructuras de calidad reducen el coste de lascomunicaciones, el transporte y la energía. Al aumentar la efi-ciencia de las actividades de la empresa, contribuyen tambiéna reducir el coste de los negocios y, por tanto, a aumentar lacompetitividad.

3. Macroeconomía

La estabilidad macroeconómica se considera ya una delas condiciones previas fundamentales para el crecimiento,como lo han confirmado ampliamente las investigaciones teó-ricas y empíricas. El aumento y la volatilidad de los precioshace imprevisible el entorno económico y los elevados tipos deinterés (consecuencia, por ejemplo, de la refinanciación de ladeuda pública) incrementan el coste del crédito y la inversión.

4. Sanidad y educación primaria

La importancia de la salud para la competitividad sepone de manifiesto al contemplar algunos países africanos enlos que la epidemia del VIH/SIDA afecta a una cuarta parte dela población en edad de trabajar. Aunque este es un casoextremo, casi toda la actividad económica requiere una pobla-ción activa sana y alfabetizada. La falta de acceso a los ser-vicios sanitarios básicos y la educación no sólo reduce elpotencial global de crecimiento, sino que además excluye delas ventajas del crecimiento a segmentos importantes de la población.

5. Educación superior y formación

La disponibilidad de personal cualificado es un requisitobásico no sólo para la innovación, sino también para la adop-ción de tecnologías extranjeras y la mejora de las prácticasempresariales. Todos estos aspectos, reflejados en la estruc-tura del Índice de Competitividad Mundial, adquieren mayor

importancia aún a medida que el país asciende en la cadenade valor y pasa de la producción de bajo coste y la extracciónde recursos a procesos más eficientes y productos más sofis-ticados.

6. Eficiencia del mercado

Este pilar analiza el grado en que los bienes, el trabajo ylos recursos financieros se asignan al uso más eficiente en laeconomía. Para lograr un funcionamiento eficiente, un buenmercado necesita cierto grado de competencia que dirija losbienes a su mejor uso. El aumento de la competencia depen-de de tres factores: una normativa de defensa de la compe-tencia eficiente, apertura al comercio y una reglamentaciónque reduzca al mínimo las distorsiones del mercado. En losmercados de trabajo, la flexibilidad y la eficiencia son funda-mentales para que la empresa pueda mantener en todomomento una plantilla adecuada a sus necesidades. Factorescomo la flexibilidad salarial y de contratación y despido sonesenciales a este respecto. Por último, dada la vinculaciónexistente entre la eficiencia de la intermediación financiera yel crecimiento, los mercados financieros son vitales para ladisponibilidad de crédito y otros productos financieros a uncoste adecuado.

7. Capacidad tecnológica

Este pilar mide la capacidad de la economía para absor-ber las últimas tecnologías y utilizarlas para aumentar la pro-ductividad de su industria. Comprende, por tanto, la capacidadde adaptar las tecnologías procedentes del extranjero median-te la transferencia tecnológica y también el uso y la penetra-ción de las tecnologías de la información y la comunicación másavanzadas, en particular Internet y la telefonía móvil.

8. Sofisticación empresarial

La capacidad de gestionar eficientemente a empresaes fundamental para aumentarla productividad, especialmen-te en el extremo superior de la cadena de valor. Pueden expli-carse diferencias importantes en los resultados de las empre-sas analizando la calidad de sus prácticas de gestión. A esterespecto, el apoyo a la agrupación de empresas se ha mostra-do como un instrumento importante de política pública paramejorar los resultados empresariales.

9. Innovación

Mientras la capacidad tecnológica se refiere a laadopción de tecnologías procedentes del extranjero, el pilarde la innovación mide el grado en que el país es capaz de des-arrollar productos y servicios completamente nuevos. Estoreviste especial importancia en los países situados en la fasemás avanzada de desarrollo, pues la innovación es el únicofactor autosostenido de crecimiento de los países que hanalcanzado la frontera de la alta tecnología, en tanto losmenos avanzados pueden mejorar aún su productividad adop-tando tecnologías extranjeras.

Page 22: Documentos de Casa Árabe nº 02

20

Estos nueve pilares están agrupados en tres subíndices. Elprimero, denominado requisitos básicos, comprende las insti-tuciones, las infraestructuras, la macroeconomía y la sani-dad y la educación primaria. El segundo se refiere a los fac-tores de mejora de la eficiencia e incluye la educación supe-rior y la formación, la eficiencia del mercado y la capacidadtecnológica. El tercer subíndice, relativo a los factores deinnovación, abarca la sofisticación empresarial y la innova-ción. Para reflejar la idea de que el conjunto de factores decompetitividad evoluciona a medida que se desarrolla el país,se asignan distintas ponderaciones a los subíndices depen-diendo de la fase de desarrollo de cada economía.

Los países se clasifican en tres fases de desarrollo: la fasebasada en los factores, la basada en la eficiencia y la basa-da en la innovación. La primera describe aquellas economí-as que compiten sobre la base de los recursos naturales o laabundancia de mano de obra de bajo coste. A medida que lospaíses se desarrollan, los salarios aumentan y las empresasnecesitan aumentar su eficiencia para mantener la competi-tividad mientras el país evoluciona hacia la segunda fase dedesarrollo. Finalmente, en los países con salarios altos,como Japón o el Reino Unido, las empresas sólo pueden sercompetitivas si desarrollan productos innovadores y utilizantécnicas sofisticadas para producirlos y venderlos. Ante ladificultad de obtener los datos relativos a los niveles sala-riales, utilizamos el PIB per cápita como indicador para defi-nir los umbrales de cada fase de desarrollo. Los países conPIB per cápita inferior a 2.000 US$ se consideran basadosen los factores; los situados entre 3.000 y 6.000 US$, enla eficiencia; y los países basados en la innovación sonaquellos cuyo PIB per cápita es superior a 17.000 US$.Entre estos umbrales se encuentran países en proceso detransición de una fase a otra.

El Informe sobre la competitividad en el mundo árabe deeste año incluye una mejora de la metodología empleadapara evaluar la competitividad de las economías producto-ras de petróleo y otros países de la región basados en granmedida en la extracción de recursos, para cuya clasificaciónhemos añadido un segundo criterio que mide el grado en quese basan en los factores, utilizando como indicador la pro-porción de exportación de productos primarios sobre el totalde sus exportaciones (de bienes y servicios) y considerandoque los países que tienen más del 50% de exportaciones pri-marias están en gran medida basados en los factores. Lafase de desarrollo de estos países se ajusta a la baja en fun-ción de su proporción de exportaciones primarias (cuantomayor es esta, mayor es el ajuste y más próximo a la fase1 quedará el país). Por ejemplo, un país que exporte el 95%de productos primarios y esté incluido en la fase 3 por surenta quedará ahora situado en la transición entre la fase 1y 2. Ambos criterios (renta per cápita y proporción de expor-taciones primarias) tienen idéntica ponderación y la fase dedesarrollo no se ajusta para los países con menos del 50%de exportaciones primarias. La Tabla 1, que recoge las pro-

porciones de exportaciones primarias sobre el volumen totalde exportaciones en los países árabes, muestra que variosde ellos están en gran medida basados en los factores. LaTabla 2 ofrece una visión general de la distribución de lospaíses incluidos en el Informe por fase de desarrollo. En elApéndice B hay una lista completa de todos los países.Hemos modelado las diferencias entre las distintas fases dedesarrollo asignando ponderaciones a los tres subíndices.Las ponderaciones exactas figuran en la Tabla 3.

Tabla 1: Porcentaje de las exportaciones primarias sobre lasexportaciones totales en los países árabes

País Porcentaje de las exportaciones totales (%)Argelia 64 Bahrein 2 Egipto 9 Jordania 9 Kuwait 47 Libia 86 Mauritania 56 Marruecos 5 Omán 71 Qatar 46 Siria 43 Túnez 7 Emiratos Árabes Unidos 31

Fuente:Centro de Comercio Internacional, Banco Mundial

Aumento del número de países estudiadosA los diez países árabes incluidos en el Informe sobre la com-petitividad mundial 2006-2007 Argelia, Bahrein, Egipto,Jordania, Kuwait, Qatar, Mauritania, Marruecos, Túnez y losEmiratos Árabes Unidos (EAU) se han añadido 3 más Libia,Omán y Siria. Con un total de 13 países, la cobertura geográ-fica de este Informe supera la del Informe sobre la competi-tividad del mundo árabe de 2005. En el caso de Libia, este esel primer estudio comparativo sobre la competitividad deeste país.

Economías muy diversasLas economías del mundo árabe muestran una gran diversidadde renta y estructuras, como lo resalta el hecho de que el PIBper cápita del más rico, Qatar, sea 73 veces superior al delmás pobre, Mauritania. Estos países se caracterizan tambiénpor una multiplicidad de estructuras. Algunas economías hanacumulado notable riqueza mediante la extracción de recursosnaturales, mientras otras siguen trayectorias más tradiciona-les de desarrollo, empezando por la industria manufacturera debajo nivel tecnológico y ascendiendo lentamente por la cadenade valor. Estas diferencias afectan al comportamiento compe-titivo de diversos modos, el principal de los cuales es la dispo-nibilidad de recursos para la inversión pública. Por tanto, a los

Page 23: Documentos de Casa Árabe nº 02

21

distintos países les corresponden diferentes recomendacionesde política y las referencias internacionales apropiadas debenvaríar en cada caso.

Para reflejar toda esta diversidad, las clasificaciones se pre-sentan divididas entre estos grupos de países,2 lo que facilitala comparación con otras economías comparables con unasituación similar con respecto a las líneas de fractura conside-radas en el modelo. Como se ha señalado antes, los grupos depaíses representan normalmente distintos niveles de desarro-llo, que van acompañados de distintas estructuras de produc-ción y niveles de riqueza. La clasificación detallada de la regiónen el contexto internacional se expone en las Tablas 4a, 4b y4c. Cuando corresponde, hacemos referencia a las clasifica-ciones de la muestra completa del Informe sobre la competiti-vidad en el mundo árabe, que abarca 128 países de todo elmundo. La clasificación mundial de todos los países figuran enel Apéndice C. La metodología se ha adaptado ligeramente yse han actualizado algunos de los datos, por lo que aludiremosa estas clasificaciones como el Índice de CompetitividadMundial 2007 (ICM 2007) actualizado. Los perfiles de cadapaís que figuran al final del informe proporcionan datos adicio-nales e información nacional específica.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) es el país árabe mejor clasi-ficado de la lista de las 40 economías más avanzadas delmundo basadas en la innovación (grupo 3 de países), en la queocupa el puesto 29, por delante de Eslovenia y Portugal en estegrupo, en el que se encuentran algunas de las economías másdesarrolladas y competitivas de la muestra, incluida Suiza, lamejor clasificada del Informe sobre la Competitividad Mundial2006-2007. A los Emiratos Árabes Unidos les siguen de cercaQatar, en el puesto 32 del grupo, por delante de países europe-os como Hungría e Italia. Kuwait y Bahrein figuran también enla lista al final del grupo, en los puestos 36 y 39 respectivamen-te, de entre estos 40 países.

El segundo grupo de países comprende 40 economías caracte-rizadas como basadas en la eficiencia o en transición hacia esafase de desarrollo, y está encabezado por Malasia y Chile eincluye varias economías emergentes, como Brasil y laFederación Rusa. En esta lista, figuran varios países árabes endiversas posiciones. Túnez es el mejor clasificado de ellos, entercer lugar del grupo, por delante de países europeos comoPolonia y Letonia y por delante de Omán, clasificado 8º a bas-

tante distancia. Les sigue Jordania en el puesto 13, aún rela-tivamente alto dado su nivel de renta, y hacia el final de la listafiguran Libia, en el 26, y Argelia, en el puesto 29 de 40.

Tabla 3: Ponderación de los subíndices en funciónde la fase de desarrollo

Ponderaciones Requisitos Factores de Factores de

básicos mejora de la innovación y

eficiencia sofisticación

Fase basada en los factores 50% 40% 10%

Fase basada en la eficiencia 40% 50% 10%

Fase basada en la innovación 30% 40% 30%

Fuente: Foro Económico Mundial, 2006.

En el grupo de las economías basadas en los factores (grupo 1de países), encabezadas por India, se encuentran 48 de los paí-ses menos desarrollados del mundo. Aparte de Mauritania, enel puesto 38, las economías árabes de este grupo están clasifi-cadas de modo comparativamente favorable, en el cuarto supe-rior (Egipto ocupa el puesto 4, Marruecos el 7 y Siria el 12).

Los países mejor clasificados del mundo árabeestán peor que sus homólogos en términos de competitividadLos cuatro países del mundo árabe incluidos en el grupo de las40 economías más avanzadas (los Emiratos Árabes Unidos,Qatar, Kuwait y Bahrein) están clasificados hacia el final de sugrupo en cuanto a competitividad nacional. Las deficiencias enla innovación y la sofisticación empresarial (dos áreas relativa-mente más importantes para la competitividad de las economí-as de renta alta) explican en parte este hecho, y prevalecensobre los importantes avances en materia de estabilidad macro-económica y el entorno institucional.

La mejora de la capacidad de innovación requerirá inversiónpública y privada y una mejora estructural de las infraestructu-ras básicas de innovación. La comparación de los resultados delos indicadores de innovación con el mejor clasificado de estacategoría, Japón, pone en evidencia las áreas de mejora (Tabla5). Aunque los gobiernos de la región promueven la innovación

Tabla 2: clasificación de los países del mundo árabe por fases de desarrollo

Fase de desarrollo Países del mundo árabe Otros países en esta fase Áreas importantes para la competitividadFase 1 (basada en los factores) Egipto, Mauritania, Siria, Marruecos India, China Requisitos básicos (críticos) y factores de mejora de la efi-

ciencia (muy importantes)Transición de 1 a 2 Argelia, Libia, Omán, Túnez, Jordania Colombia, Tailandia, Venezuela Requisitos básicos (crítico) y factores de mejora de la efi-

ciencia (importancia creciente)Fase 2 (basada en la eficiencia) Turquía, Federación Rusa Requisitos básicos (muy importantes) y factores de mejora

de la eficiencia (críticos)Transición de 2 a 3 Bahrein Barbados, República Checa, Corea Igual que en la Fase 2, con importancia creciente de los

factores de innovaciónFase 3 (basada en la innovación) Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait Estados Unidos, Reino Unido, Japón Importancia de las tres áreas: Requisitos básicos, factores

de mejora de la eficiencia y factores de innovación

Page 24: Documentos de Casa Árabe nº 02

22

mediante la compra de productos de alta tecnología de formaprioritaria y respetando los derechos de propiedad intelectual,la capacidad global de innovación y el gasto de las empresas eninvestigación y desarrollo (I+D) se sitúan muy por detrás de losde Japón. La calidad de las instituciones de investigación esmuy inferior a las mejores del mundo y sus resultados no sevalorizan comercialmente debido a los escasos vínculos entredichas instituciones y el sector privado.

Otro resultado sorprendente de estos países es su relativamen-te baja clasificación en indicadores relacionados con la sanidady la educación, en comparación con el grupo de las economíasavanzadas. Pese a su relativa riqueza, los cuatro países seencuentran el final del grupo en este pilar, especialmente en rela-ción con los indicadores que miden el acceso a la educación pri-maria. Por el lado positivo, la mayoría de ellos han realizadoavances importantes en las tres últimas décadas por lo que res-pecta al aumento de las tasas de escolarización, demostrando lacapacidad de realizar avances adicionales en el futuro. Al mar-

gen de los objetivos cuantitativos, debe mejorarse la calidad delos resultados en la educación terciaria para corregir la bajavaloración de los títulos educativos por parte del sector privado.

Emiratos Árabes Unidos: fuertes en indicadores macroeconómicos e instituciones y débiles en educación e innovaciónLos Emiratos Árabes Unidos han experimentado una notabletransformación en la última década. En el marco de los problemasde seguridad del resto de la región, los Eiratos que integran elpaís han alcanzado algunas de las mayores tasas de crecimientodel mundo árabe mediante la realización persistente de reformasorientadas a la liberalización económica y la diversificación.Dubai fue pionero en la creación de zonas francas dinámicas aprincipios de la década de 1980, marcando un ejemplo de buenagestión pública a imitar por el resto. Hoy el país continúa centra-do en el desarrollo de servicios de primera categoría mundial enáreas como las finanzas, la asistencia sanitaria y las TIC.

Tabla 4a: Clasificación internacional comparada del mundo árabe enel Informe sobre Competitividad Mundial 2007: países del grupo 3*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación Suiza 1 5,81 Finlandia 2 5,74 Suecia 3 5,73 Dinamarca 4 5,70 Singapur 5 5,62 Estados Unidos 6 5,62Japón 7 5,62 Alemania 8 5,60Países Bajos 9 5,57Reino Unido 10 5,53 Noruega 11 5,46Región Administrativa Especial deHong Kong 12 5,45Taiwán, China 13 5,40Islandia 14 5,40 Israel 15 5,38 Canadá 16 5,36 Francia 17 5,34 Austria 18 5,32 Australia 19 5,30 Bélgica 20 5,28 Irlanda 21 5,22Nueva Zelanda 22 5,17 Luxemburgo 23 5,15 República de Corea 24 5,12Estonia 25 5,12España 26 4,79República Checa 27 4,72 Barbados 28 4,71Emiratos Árabes Unidos 29 4,67 Eslovenia 30 4,64 Portugal 31 4,60 Qatar 32 4,56Hungría 33 4,53 Italia 34 4,47Malta 35 4,44Kuwait 36 4,42 Chipre 37 4,35 Grecia 38 4,33Bahréin 39 4,30 Trinidad y Tobago 40 4,06

40 4,06

* El grupo 3 comprende las economías basadas en la innovación (países en la 3ª fasede desarrollo o en transición hacia ella)

Tabla 4b: Clasificación internacional comparada del mundo árabe enel Informe sobre Competitividad Mundial 2007: países del grupo 2*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación Malasia 1 5,13 Chile 2 4,85Túnez 3 4,72 Letonia 4 4,60 Tailandia 5 4,58 Lituania 6 4,57 República Eslovaca 7 4,57 Omán 8 4,53Sudáfrica 9 4,42 Polonia 10 4,33 Costa Rica 11 4,27 Croacia 12 4,27 Jordania 13 4,25 México 14 4,23 Kazajistán 15 4,22 Mauricio 16 4,22 Panamá 17 4,21 Turquía 18 4,18 Federación Rusa 19 4,13Jamaica 20 4,13 El Salvador 21 4,12 Colombia 22 4,09 Brasil 23 4,08 Argentina 24 4,05 Rumanía 25 4,04Libia 26 4,00 Bulgaria 27 4,00Perú 28 3,99Argelia 29 3,98 Uruguay 30 3,97Antigua República Yugoslavade Macedonia 31 3,92Botsuana 32 3,83 Venezuela 33 3,80 República Dominicana 34 3,78 Namibia 35 3,76Ecuador 36 3,72 Bosnia-Herzegovina 37 3,72 Serbia y Montenegro 38 3,71Albania 39 3,49Surinam 40 3,45

40 3,45

* El grupo 2 comprende las economías basadas en la eficiencia (países en la 2ª fasede desarrollo o en transición hacia ella).

Page 25: Documentos de Casa Árabe nº 02

23

La perspectiva del país es positiva gracias auna serie de for-taliezas. El entorno macroeconómico es una de ellas, con unabuena gestión del gobierno federal y de los Emiratos, aunqueel aumento de la inflación (por la construcción y el boom inmo-biliario), la elevada liquidez financiera y la caída del dólar, alque está vinculado el dírham, son motivo de creciente preo-cupación. Al margen del entorno macroeconómico, otras fro-talezas son las modernas infraestructuras de transporte y elbuen funcionamiento de las instituciones públicas y privadas.La comunidad empresarial considera que los mercados de tra-bajo son flexibles y eficientes, especialmente en relación conlos trabajadores expatriados.

Un área de preocupación es el sistema educativo, especialmen-te la educación primaria y secundaria. La tasa de escolariza-ción primaria figura en el puesto 112 del total de la muestra,un resultado que podría resultar perjudicial para los planes dediversificación del país. Aunque los Emiratos Árabes Unidostienen un ratio profesor-alumnos muy elevado, los resultadosno se corresponden con la inversión pública realizada ni con lasnecesidades y expectativas del sector empresarial. La calidadde las escuelas de administración de empresas, en el puesto52 de toda la muestra, se considera insuficiente.

Aunque una política migratoria flexible permite un fácil acce-so a los trabajadores expatriados, se requerirá un númeromayor de empleos para la creciente población activa del país,lo cual resultará difícil si no se logra una educación básicauniversal y se mejoran la formación profesional y la educaciónsecundaria. La nueva estrategia de mejora de los resultadosde la educación, junto con las iniciativas adoptadas para faci-litar el establecimiento en el país de universidades internacio-nales, indican una voluntad de abordar este problema.

Los resultados del ICM muestran cierta debilidad en cuanto a laeficiencia del mercado, en particular con respecto a la compe-tencia de bienes y servicios. Aunque los Emiratos ÁrabesUnidos obtienen buenos resultados en términos globales, laentrada en los mercados parece limitada por aspectos burocrá-ticos. Se requieren aún 63 días para establecer una nuevaempresa y los ejecutivos lamentan las restricciones impuestasa la propiedad extranjera. Entre los 128 países del conjunto dela muestra, los Emiratos Árabes Unidos apenas ocupan el pues-to 94 en esta categoría.

Tabla 5: Innovación en determinados países árabes

ColaboraciónCalidad de las en la Adquisicones

instituciones de Gasto de las investigación públicas de Protección de Disponibilidad investigación empresa entre univ. e productos tecnol. la propiedad de científicos e Capacidad de Patentes de 9º pilar:

científica en I+D industria avanzados intelectual ingenieros innovación utilidad, 2005 InnovaciónN.º de patentes de

utilidad porPuntuación Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación cada 1.000 Puntuación

País (1-7) (1-7) (1-7) (1-7) (1-7) (1-7) (1-7) habitantes (1-7)

Bahrein 2,55 2,26 1,84 3,83 4,08 3,79 2,36 0,0 2,71Kuwait 3,86 2,93 2,76 3,23 3,62 4,46 2,47 1,1 3,04Qatar 4,00 3,40 3,11 4,40 4,84 4,14 3,19 0,0 3,51Emiratos Árabes Unidos 3,79 3,40 3,33 4,72 4,80 4,14 2,99 0,7 3,52Media de los paísesárabes en la fase 3 3,74 3,18 2,99 4,15 4,40 4,18 3,02 0,50 3,33Japón 5,85 6,06 5,17 4,98 5,88 6,25 6,00 236,9 5,90Distancia al mejor clasificado 2,10 2,88 2,19 0,83 1,49 2,07 2,98 236,35 2,57

Tabla 4c: Clasificación internacional comparada del mundo árabeen el Informe sobre Competitividad Mundial 2007: países delgrupo 1*

ICM 2007País/Economía Clasificación Puntuación

44 2,India 1 4,47 Indonesia 2 4,28 China 3 4,25 Egipto 4 4,09 Azerbaiyán 5 4,09Filipinas 6 4,02Marruecos 7 4,02Guatemala 8 3,94 Vietnam 9 3,93 Ucrania 10 3,91 Sri Lanka 11 3,90 Siria 12 3,81 Armenia 13 3,78Georgia 14 3,75 Moldavia 15 3,73Pakistán 16 3,69 Honduras 17 3,62 Mongolia 18 3,61 Kenia 19 3,61Nicaragua 20 3,55Tayikistán 21 3,50Bolivia 22 3,49Nigeria 23 3,49 Bangladesh 24 3,48Gambia 25 3,45Camboya 26 3,42 Benín 27 3,41 Tanzania 28 3,40 Paraguay 29 3,35 República Kirguisa 30 3,33Camerún 31 3,32Guyana 32 3,29 Madagascar 33 3,29Nepal 34 3,27Lesoto 35 3,24Uganda 36 3,21 Zambia 37 3,21Mauritania 38 3,18 Burkina Faso 39 3,10 Malawi 40 3,09 Zimbabue 41 3,07 Mali 42 3,04 Etiopía 43 3,00 Mozambique 44 2,97Timor Oriental 45 2,91Chad 46 2,64 Burundi 47 2,62 Angola 48 2,50 48 2,* El grupo 1 comprende las economías basadas en los factores (países en la 1ªfase de desarrollo).

Page 26: Documentos de Casa Árabe nº 02

24

En último lugar, pero no menos importante, los resultados dela innovación y la I+D hacen necesarias mayores inversionestanto del sector público como del privado. Las empresas de losEAU apenas registran patentes y su capacidad de innovaciónno está al nivel de la renta del país. Los resultados del estudioindican que entre las causas que explican este fenómeno pue-den encontrarse la baja calidad de las instituciones de investi-gación y la evidente carencia de científicos e ingenieros capa-citados. Por el lado positivo, el gobierno parece dispuesto adar prioridad a la innovación. Los derechos de propiedad inte-lectual están bien protegidos y el sector público promuevecada vez más la innovación mediante las adquisiciones públi-cas dirigidas de productos tecnológicamente avanzados.

Qatar: excelentes resultados macroeconómicos, pero necesidad de mejoras en infraestructuras y sofisticación empresarialPese a las importantes medidas de diversificación, la econo-mía de Qatar continúa dependiendo en gran medida de losrecursos naturales, con una cuota creciente de la exportaciónde gas. Es la segunda economía de la región en la clasifica-ción, en la que ocupa el puesto 32 dentro del grupo de paísesavanzados. Se trata de un país pequeño con grandes reservasde gas natural y la mayor renta per cápita de la región y unade las mayores del mundo.Al igual que otros países productores de petróleo de la región,la estabilidad macroeconómica de Qatar se ha beneficiado delaumento de la producción y el precio de exportación del petró-leo y el gas. Aunque la situación fiscal del país ha mejoradonotablemente, la deuda pública continúa siendo alta y la depre-ciación del dólar, unida al fuerte aumento del coste de la vivien-da, han creado importantes presiones inflacionistas. Pese aestas tendencias no deseables, el país ocupa un excelente 4ºpuesto de la muestra total en el pilar macroeconómico.

El aumento de los ingresos derivados del petróleo en los últimosaños se ha empleado para emprender proyectos de infraestruc-turas a gran escala, como la red de carreteras, el nuevo puertoy el nuevo aeropuerto de Doha. Nuestros datos indican que lamejora de las infraestructuras es necesaria (el país apenasalcanza el puesto 36 de su grupo en esta categoría).Comparado con otros países, Qatar presenta unos resultadosrelativamente buenos en materia de educación a todos los nive-les, con una escolarización primaria y secundaria casi universal.Según los datos de la UNESCO, la alfabetización va en aumen-to, con un 89% de adultos y un 95,9% de jóvenes capaces yade leer y escribir. No obstante, el avance del país requerirá unmayor número de licenciados universitarios. El país no pasa delpuesto 77 de entre los 128 de la clasificación mundial.

Como país con elevados niveles salariales, las empresas deQatar han de centrarse en la innovación y el aumento de lasofisticación. En el primer aspecto, la situación es relativa-mente buena, aunque con altibajos. El gobierno protegecorrectamente los derechos de propiedad y da prioridad a lasadquisiciones de productos tecnológicamente avanzados,

pero las empresas y las instituciones de investigación nomuestran buenos resultados. La calidad de estas últimas esrelativamente baja (puesto 49 de 128 países), y los dos prin-cipales operadores de la innovación desaprovechan las opor-tunidades de colaboración. Al mismo tiempo, hay escasez depersonal debidamente formado para las actividades de inves-tigación (puesto 83 de 128).

Kuwait: excelente entorno macroeconómico, pero malosresultados en educación e innovaciónKuwait ocupa el puesto 37 de entre los 40 países incluidosen este grupo. Al igual que en el caso de otros países expor-tadores de petróleo de la región, el entorno macroeconómicoha mejorado notablemente en los últimos años y el paísencabeza el grupo en este pilar gracias al constante creci-miento del superávit presupuestario y el ahorro.

Hay margen de mejora en la educación primaria, que, aunque yaes superior a la de la mayoría de los países de la región, podríaalcanzar fácilmente la universalización. Del mismo modo, lamejora de la calidad de la educación superior beneficiaría al sec-tor empresarial del país y le permitiría aumentar la sofisticacióny la capacidad de innovación de las empresas nacionales.

Un aspecto particular resaltado por la Encuesta es la persis-tencia de una omnipresente burocracia que afecta negativa-mente a la actividad empresarial y hace difícil la entrada denuevas empresas. Al mismo tiempo, las reglamentacionesresultan difíciles de cumplir para las empresas y el país ocupaun bajo 73er puesto en el indicador que evalúa esta categoría.No obstante, el país tiene una excelente infraestructura finan-ciera, con fácil acceso a una amplia gama de servicios, inclui-do el crédito, los mercados de valores y el capital de riesgo.

En mayor medida que otras economías de este grupo, Kuwaitcontinúa protegido frente a la economía internacional y priva-do de los beneficios de la competencia. Aunque las barrerasformales al comercio no se identifican como obstáculos, lapropiedad extranjera se considera la más restringida de lospaíses analizados (puesto 128 de 128). El bajo nivel de impor-taciones y las restricciones a la entrada de empresas extran-jeras reducen aún más la competencia en el ya muy reducidomercado interior.

Por último, al igual que la mayoría de los países aquí analiza-dos, la innovación continúa siendo un punto débil de la econo-mía kuwaití, en relación con el cual, por otra parte, las valo-raciones que hacen los medios empresariales no coinciden conlos datos cuantitativos. Aunque el sector empresarial ofreceuna valoración muy pesimista de la capacidad de innovaciónnacional (puesto 112 de 128), el país ha registrado el mayornúmero de patentes de utilidad del mundo árabe, lo que indi-ca una actividad investigadora relativamente más importante.

Bahrein: buenos resultados macroeconómicos e indica-dores socioeconómicos y deficiencias en educaciónsuperior y formación

Page 27: Documentos de Casa Árabe nº 02

25

Dentro de la muestra de los 40 países de este grupo, Bahreinalcanza apenas un bajo 39º puesto, sólo por delante deTrinidad y Tobago, aunque, a diferencia de sus vecinos, elpaís no dispone de reservas importantes de gas y petróleo, loque explica en parte su intentode promover la diversificacióneconómica, conservando la estabilidad macroeconómica.Gracias a una buena planificación de las inversiones realiza-das desde la década de 1970, los indicadores sanitarios yeducativos, así como la dotación de infraestructuras, hanmejorado considerablemente. Es el país de la región con mejo-res resultados en sanidad y educación primaria (puesto 30 de128) y dispone de instituciones públicas estables y eficientese infraestructuras avanzadas.

Aunque Bahrein tiene la mayor tasa de alfabetización de laregión y ha realizado excelentes progresos en materia deescolarización secundaria y terciaria, los dirigentes empresa-riales indican en sus respuestas a la Encuesta que las univer-sidades podrían mejorar la preparación de los licenciados paracubrir los puestos del sector privado y crear una base sólidapara la innovación.

Las medidas adoptadas para atraer la inversión extranjera direc-ta a sectores más intensivos en tecnología parecen adecuadas.La posibilidad de atraer actividades intensivas en tecnología esconsiderable, dada la capacidad relativamente alta de la econo-mía del país para absorber nuevas tecnologías (puesto 43 de128) y sus resultados en relación con el uso de productos de altatecnología.

Bahrein ha logrado un gran éxito regional e internacional gra-cias a la sofisticación y apertura de sus mercados financieros.Incluso los Emiratos Árabes Unidos (su principal competidor enla región) alcanza menor puntuación en estos dos aspectos,mientras que los países que han dado una menor importanciaal desarrollo del sector financiero, como Qatar y Kuwait, estánclaramente más retrasados. No obstante, el acceso de lasempresas nacionales al crédito continúa siendo difícil, pese laabundante liquidez del país.

Túnez, Omán, Jordania, Libia y Argelia muestran resultados diferentes a los de otrospaíses comparablesEl segundo grupo de países se encuentran en la fase de des-arrollo basada en la eficiencia o en transición hacia ella. Comose ha señalado, deben centrar su atención en la educaciónsuperior y la formación, la eficiencia del mercado y la capaci-dad tecnológica para que las empresas puedan emplear másproductivamente la mano de obra y pagar sueldos más altos.Al mismo tiempo, los factores catalizadores básicos (institucio-nes, infraestructuras, macroeconomía y sanidad y educaciónprimaria) son también importantes para la competitividadnacional y deben mantenerse. Y, pese a su menor importanciaen el momento actual, los factores de la innovación y la sofisti-cación deben tenerse en cuenta para el futuro.

Los países árabes del grupo están distribuidos por todo elespectro de la clasificación. Todos ellos obtienen buenosresultados en indicadores macroeconómicos y la mayoría dis-ponen de instituciones relativamente buenas, pero, como enel primer grupo, los resultados educativos son insuficientes.La mayoría de estos países tienen poblaciones jóvenes, quepueden agravar fácilmente el problema del desempleo si no seacelera la creación de puestos de trabajo. En vista de ello,resulta prioritaria la reglamentación del mercado de trabajo(incluida la contratación pública y las prácticas salariales, asícomo las normas de contratación y despido).

Túnez: instituciones estables y buenos resultados eneducación, pero deficiencias en infraestructuras y sistemas financieros En la tercera posición tras Malasia y Chile, Túnez encabezalos países árabes del segundo grupo, por delante de algunosmiembros de la Unión Europea como Letonia y Lituania. Susexcelentes resultados en el Índice reflejan la buena puntua-ción del país en la mayoría de los indicadores, así como algu-nas fortalezas competitivas de importancia, especialmentesus buenas instituciones públicas.El país ha realizado grandes avances en la expansión de laeducación primaria, ahora universal. Si bien unas tasas supe-riores de escolarización en la educación secundaria y terciarapermitirían al país aprovechar mejor su capital humano, lacalidad de la educación puntúa muy bien, con frecuencia entrelos primeros 20 países del Informe sobre la competitividadmundial en cuanto a indicadores de educación.

Las empresas de Túnez disfrutan también de un alto grado desofisticación. Aunque podrían mejorarse las actividades demarketing y los procesos de producción, las empresas tiendena operar en el extremo superior de la cadena de valor. Losresultados del Índice muestran que el gobierno se centra en lamejora de la capacidad de innovación del país, dando priori-dad a la adquisición de productos tecnológicos avanzados, yla calidad de las instituciones de investigación y su colabora-ción con las empresas obtienen también una valoración muypositiva. No obstante, la capacidad de I+D es baja si se aten-diende al número de patentes de utilidad.

La competitividad de Túnez mejoraría con mayores inversio-nes en infraestructuras, especialmente de transporte aéreo ytelecomunicaciones, aún por debajo de los niveles internacio-nales. Dada la necesidad de una mejor gestión fiscal, c con-templar la posibiidad de establecer proyectos de colaboraciónentre instituciones públicas y empresas privadas. La reduc-ción del déficit presupuestario y la deuda pública contribuiríatambién a mejorar la competitividad y liberarían más fondospara acometer las inversiones necesarias a largo plazo.

Entre los factores que obstaculizan el crecimiento futuro, des-tacan la baja eficiencia de los mercados financieros y las defi-ciencias de capacidad tecnológica, así como algunos aspectosrelacionados con la eficiencia de los mercados de trabajo. Encuanto a los mercados financieros, puede mejorarse el acceso

Page 28: Documentos de Casa Árabe nº 02

26

de las empresas locales a la financiación, como el crédito y losmercados de valores. Se requieren también productos y servi-cios financieros más sofisticados, así como un fortalecimientode la estabilidad global del sector.

Omán: instituciones bien desarrolladas y mercados detrabajo eficientes, pero necesidad de mejoras en materiade educación y la sofisticaciónOmán ocupa el 8º puesto del segundo grupo, en el que es elsegundo país árabe más competitivo. Los buenos resultadosen indicadores macroeconómicos (6º de entre 128 países),incluidos el importante superávit presupuestario y la reduc-ción de la deuda pública, son consecuencia de las reformaseconómicas iniciadas a principios de la década de 1990, cen-tradas en la diversificación y la privatización. La inflación (queconstituye un problema para los países vecinos) continúa bajocontrol, aunque el ahorro es aún bajo y puede resultar insufi-ciente para financiar la inversión del país.Otros puntos fuertes de Omán son sus instituciones bien des-arrolladas (puesto 17 de 128), tanto en el sector públicocomo en el privado. Los bajos niveles de corrupción y favori-tismo y la excelente situación en materia de seguridad confi-guran un buen entorno empresarial. La mejora de la indepen-dencia judicial y la reducción de los trámites necesarios paracumplir las reglamentaciones ayudarían a mejorar la posicióncompetitiva del país.

La voluntad de mejorar los resultados del mercado de traba-jo se refleja en el alto nivel de eficiencia de sus mercadoslaborales internos, aunque se requieren reformas paraaumentar su flexibilidad y reducir así el elevado desempleoentre los trabajadores locales. Otra forma de mejorar losresultados del mercado de trabajo son las reformas educati-vas. Las tasas de escolarización no alcanzan los baremosinternacionales en ninguno de los niveles educativos. En par-ticular, las tasas de escolarización en educación terciariason las más bajas de la región del Golfo, con sólo un 13%de jóvenes universitarios.

Además de la educación, las deficiencias en materia de capa-cidad tecnológica, sofisticación empresarial e innovacióndebilitan la posición del país. La adopción de medidas paraaumentar la penetración y el uso de las tecnologías másmodernas podría impulsar notablemente el crecimiento delpaís. Dada la fase de desarrollo en que se encuentra, el paísdebería centrarse en la mejora de la eficiencia y dejar ensegundo plano la innovación y la sofisticación empresarial,aunque a medida que el país experimente una diversificaciónestos factores adquirirán mayor importancia cada vez.

Las empresas de Omán deben prepararse para mejorar susprácticas y adoptar los modelos de gestión más avanzados. Elmarketing continúa poco desarrollado y los procesos de pro-ducción no alcanzan los niveles de otras economías con ungrado de desarrollo similar. La investigación y el desarrollotendrán importancia creciente para lograr una mayor diversi-ficación. Las instituciones de investigación necesitan mejoras

urgentes, el personal capacitado es escaso y la falta de ren-tabilidad elevada de la I+D lleva a las empresas a invertirpoco en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Jordania: mercados eficientes e instituciones respon-sables, pero deficiencias en el uso de las TIC y lastransferencias de tecnologíaEn el puesto 13 del segundo grupo de países, Jordania ocupauna posición relativamente buena en las clasificaciones delICM. Sus buenos resultados se deben al bajo nivel de corrup-ción, la transparencia y responsabilidad de las instituciones y lasencillez y facilidad de cumplimento de las normativas, comorefleja su 6º puesto entre los 40 países de este grupo por lo querespecta al pilar relativo a las instituciones. Destaca, comoaspecto negativo, la inseguridad del país por la amenaza delterrorismo y su proximidad al conflicto árabe-israelí.A diferencia de otros muchos países de la región aún bastanteprotegidos, la economía jordana está más abierta al comercio yla participación extranjera, aunque deben corregirse algunasdesventajas competitivas para aprovechar todo su potencial. Elentorno macroeconómico continúa siendo uno de los más frági-les del mundo, en el puesto 106 de entre 128 países, debido asus elevados déficit presupuestario y deuda pública. Los merca-dos de trabajo están excesivamente regulados en materia decontratación y despido (puesto 92 de 128), lo que da lugar auna elevada tasa de desempleo y estimula la fuga de cerebros .

Un área que ha cobrado protagonismo últimamente es la capa-cidad tecnológica del país, especialmente en materia de TIC. Eluso de tecnología avanzada, como los ordenadores e Internet,continúa siendo bajo para los baremos internacionales y regio-nales, al igual que, relativamente, la capacidad de adaptar latecnología y la innovación extranjeras. Una mayor atención a lamejora de la eficiencia mediante la promoción de la transferen-cia de tecnología, sea a través de la inversión extranjera direc-ta o de licencias, contribuiría a hacer ascender al país en lacadena de valor y a la exportación de productos más sofistica-dos. Actualmente, la estructura de la exportación se caracteri-za por una concentración en productos de bajo valor añadidobasados en mano de obra no cualificada, como los textiles.

Libia: excelentes indicadores macroeconómicos, peroinsuficiente desarrollo de las infraestructuras y malacalidad de la educaciónEn esta primera ocasión en que se le incluye en las clasifi-caciones de competitividad internacional, Libia ocupa elpuesto 26 de entre los 40 países de su grupo. Reciénemprendido el proceso de reforma económica y diversifica-ción de su economía, aún basada en el petróleo, los indica-dores macroeconómicos son excelentes, con uno de losmayores superávits presupuestarios y una de las menoresdeudas públicas del mundo, gracias al reciente boom delpetróleo.Se requieren mejoras en la reglamentación, considerada one-rosa (puesto 99 de 128), y los derechos de propiedad, quedeben definirse y aplicarse mejor. Con el proceso de privatiza-

Page 29: Documentos de Casa Árabe nº 02

27

ción en curso, deberá mejorarse la calidad del gobierno corpo-rativo para ofrecer una buena base para el funcionamiento delsector privado, así como perfeccionar las normas de audito-ría y publicación de información (puesto 116 de 128).Actualmente, las empresas consideran que los consejos deadministración son de escasa utilidad (127 de 128).

Las infraestructuras físicas están insuficientemente desarro-lladas, especialmente en el sector del transporte. Aunque laeducación es de acceso general, el sector empresarial la con-sidera de mala calidad (puesto 114 de 128). Los mercados detrabajo tienen numerosas ineficiencias por exceso de regula-ción, como lo confirman las elevadas tasas de desempleoregistradas. Dado el reciente historial de aislamiento interna-cional del país, la continuación del proceso de liberalizacióncomercial y de las inversiones continúa siendo una prioridad.

Igualmente importante es la existencia de amplio margen demaniobra para la mejora en el área de la capacidad tecnológi-ca, pues el país no parece estar aprovechando plenamente lastecnologías que podría obtener mediante transferencia tecno-lógica o licencias. Y, aunque no es aún esencial dada la fasede desarrollo en la que se encuentra, la innovación y la sofis-ticación de las actividades empresariales se encuentran pordebajo de las de los países situados en esta misma fase dedesarrollo, y necesitan mejorar.

Argelia: excelente entorno macroeconómico en unaeconomía protegida y tecnológicamente atrasadaArgelia ocupa un puesto bastante bajo, el 29 entre los 40 paí-ses de este grupo. Gracias al aumento de las exportacionesde gas y petróleo, el crecimiento del PIB se ha incrementadorecientemente y el entorno macroeconómico ha mejoradonotablemente. El presupuesto ha entrado en superávit y ladeuda pública se ha reducido considerablemente, del 41% delPIB en 2001 a sólo el 16% en 2005.Se han realizado avances en el marco institucional general.Aunque el sector empresarial considera relativamente eficien-te el gasto público y los funcionarios son neutrales en susdecisiones, algunas indicaciones muestran problemas decorrupción que deben abordarse. Al mismo tiempo, el gobier-no corporativo está insuficientemente desarrollado, especial-mente en relación con la normativa de supervisión como elfuncionamiento de los consejos y las obligaciones de audito-ría y publicación de información.

Argelia muestra también buenos resultados en los indicadoressanitarios y ha establecido la educación primaria universal,con una de las tasas de escolarización más altas de la región.Continúa adoleciendo de un punto débil como es la escasaatención a la formación en el puesto de trabajo y la calidadaún bastante baja del sistema educativo, principalmente enmateria de administración de empresas.

El país se encuentra aún bastante protegido frente a la compe-tencia internacional, lo que limita la eficiencia de sus mercadosinternos. Además, sus mercados de trabajo están fuertemente

regulados, especialmente en materia de fijación de salarios yfuga de cerebros, factores que no apuntan a un buen futuropara el país. Simultáneamente, el frágil sistema bancario nocumple su función de encauzar capital hacia las empresas deuna manera eficiente, dadas las limitaciones del acceso al cré-dito y otros servicios financieros.

Entre los retos futuros se encuentran la inversión en capaci-dad tecnológica, incluido un mejor uso de las tecnologíasavanzadas. Como país situado en la segunda fase de desarro-llo, Argelia debe centrarse más intensamente en la asimila-ción de las tecnologías procedentes del extranjero. Las activi-dades de innovación están limitadas por la mala calidad de lasinstituciones de investigación, cuya colaboración con laempresa es escasa, y el reducido gasto empresarial en inves-tigación y desarrollo.

Los resultados de Egipto, Marruecos, Siria yMauritania confirman la diversidad de estospaíses

El tercer grupo de países comprende las 48 economías conmenor renta del conjunto de la muestra, todas ellas situadasen la fase de desarrollo basada en los factores. La clasifica-ción está encabezada por la India, Indonesia y China. Egipto,Marruecos, Siria y Mauritania son los cuatro países del mundoárabe incluidos en este grupo. Salvo Mauritania, obtienen bue-nos resultados en comparación con los demás y se sitúan enel cuarto superior del grupo. En términos medios, logran bue-nos registros en infraestructuras y, con la excepción deMarruecos, también en sanidad y educación primaria. En todosellos, salvo Siria, el entorno macroeconómico (en particular, lagestión fiscal y de la deuda) requerirá especial atención de losresponsables de la elaboración de las políticas.

Aunque en la primera fase de desarrollo la atención debe cen-trarse en los requisitos básicos, reviste también gran impor-tancia la educación y la formación, la eficiencia del mercadoy la capacidad tecnológica. Los resultados en materia de com-petitividad se ven lastrados en este grupo por los malos regis-tros en educación superior y el bajo nivel de eficiencia delmercado. Entre los mercados analizados, el de trabajo y elfinanciero se muestran especialmente afectados. La rigidezde las reglamentaciones limita las posibilidades de creaciónde empleo por el sector privado y la falta de profundidad delsistema financiero restringe el crecimiento de las empresas.

Egipto: buenas instituciones e infraestructuras perouno de los mayores déficits presupuestarios del mundoEgipto es el primer país árabe del grupo de renta baja, en elpuesto 4 de 48, a continuación de China y por delante deFilipinas. Sus resultados muestran fortalezas y debilidadesmuy acusadas. Las instituciones públicas y privadas seencuentran, en conjunto, en una buena situación, con unaburocracia más tecnocrática y menos corrupta. Pero las

Page 30: Documentos de Casa Árabe nº 02

28

empresas, especialmente las del sector turístico, sufren laamenaza del terrorismo (puesto 105 de 128).

Las infraestructuras de transporte, energía y comunicacionescontribuyen a la buena marcha de la economía y se han reali-zado importantes avances en la educación primaria, con unaescolarización casi universal, aunque la calidad de la educa-ción sigue siendo baja y no cubre las necesidades de crecien-te sector empresarial. Aunque Egipto es una de las economí-as más protegidas del mundo árabe, la competencia es relati-vamente intensa gracias al gran mercado interior con el quecuenta. Sería beneficiosa una mayor apertura medianteacuerdos comerciales multilaterales o bilaterales.

El potencial competitivo del país continúa infrautilizado. Pesea los claros puntos fuertes señalados, deben resolverse unaserie de retos fundamentales para impulsar el crecimiento y lacreación de empleo. Un cambio profundo de la gestión macro-económica podría favorecer el crecimiento, incluida la pruden-cia en el gasto para frenar uno de los mayores déficits presu-puestarios del mundo (puesto 127 de entre 128 países) y limi-tar el fuerte crecimiento de la deuda pública (104 de 128). Lainflación es también sorprendentemente elevada, dada la ten-dencia mundial a una mayor estabilidad de precios.

La eficiencia de los tres mercados analizados (de bienes, detrabajo y financiero) continúa siendo baja. Además del protec-cionismo, las rígidas reglamentaciones laborales contribuyenal elevado desempleo. Los mercados financieros también nece-sitan mejoras, pues no están debidamente preparados paraencauzar recursos financieros hacia las inversiones más renta-bles del sector empresarial. El crecimiento de las empresas seve obstaculizado por los limitados productos financieros, comolos préstamos y el capital de riesgo, y existe amplio margen demejora de la estabilidad y la solidez del sector bancario.

Como último aspecto, pero no menos importante, no se apro-vecha todo el potencial de crecimiento que ofrece la tecnolo-gía y la innovación. Aunque el país adquiere alguna tecnologíamediante la inversión extranjera directa, un mayor uso de tec-nologías avanzadas de uso general, como Internet, la telefoníamóvil y el ordenador personal, podría beneficiar a las empresase impulsar el crecimiento, como ha ocurrido en otros países.

Marruecos: buenas infraestructuras y mercados efi-cientes, aunque el capital humano precisa mejorasurgentesMarruecos ocupa el puesto 7 entre los 48 países de estegrupo. Entre sus puntos fuertes se encuentran la relativa soli-dez de las instituciones, con pocas distorsiones (puesto 48 de128 países) y un gasto público eficiente. La empresa tienepocos problemas de seguridad (47 de 128), aunque el terro-rismo se considera una amenaza importante. Caben mejorasen el gobierno corporativo, especialmente en los consejos deadministración y en los requisitos de auditoría y publicaciónde información.La calidad de las infraestructuras es buena, salvo en el sector de

las telecomunicaciones, lastrado por la baja penetración de laslíneas de telefonía fija. El país registra buenos resultados en indi-cadores de capacidad tecnológica, pero las tasas de penetraciónde las tecnologías avanzadas (incluidos los teléfonos móviles)continúan siendo bajas. Las empresas, no obstante, absorbenactivamente tecnología del extranjero y, aunque están protegidasde la competencia internacional, hay pocas barreras a la entradade empresas nacionales y extranjeras y la normativa de defensade la competencia impide efectivamente los monopolios.

Marruecos ha emprendido recientemente un amplio programade mejora de la competitividad mediante el refuerzo de losvínculos comerciales y la promoción de sectores con altovalor añadido, pero estas medidas se verán frustradas si nose avanza en el desarrollo del capital humano. El país no haconseguido alcanzar la universalización de la educación prima-ria y las escuelas secundarias y universidades no son de acce-so general. Aunque sólo en torno al 11% del grupo de edadcorrespondiente cursa educación superior, Marruecos consi-gue buenos resultados de calidad educativa, especialmente enmatemáticas, ciencias y administración de empresas. Almismo tiempo, la escasa educación terciaria no parece limitarla actividad empresarial, como puede observarse de la buenavaloración de la disponibilidad de científicos e ingenieros porparte de las empresas.

Otro aspecto igualmente importante sería la consecución deun sector financiero más sofisticado y profundo, que podríadesempeñar un papel importante en la cobertura de las defi-ciencias financieras sufridas por las empresas y acelerar eldesarrollo económico. El acceso al crédito y otras formas definanciación, como los mercados de valores y el capital deriesgo, continúa siendo muy limitado.

Siria: bajos niveles de corrupción y buenos resultadossocioeconómicos, frente a un entorno macroeconómicodébil con altos niveles de protección Siria es la 12ª economía más competitiva de entre los paísessituados en la primera fase de desarrollo. Con una poblaciónen rápida expansión y un marco geopolítico difícil, el país seenfrenta a muchos retos para mejorar la competitividad. Laconciencia, desde principios de la década de 1990, de la nece-sidad de diversificar la economía ha dado lugar a muchas ini-ciativas de reforma.El país tiene importantes fortalezas. Los niveles de corrupciónson bastante bajos (puesto 43 de entre 128 países) y, encomparación internacional, las empresas tienen confianza ensus dirigentes políticos (63 de 128). La amenaza del terroris-mo y la delincuencia organizada se percibe como débil (23 de128). Las infraestructuras de telecomunicaciones, energía ytransporte se consideran eficientes, salvo los puertos y aero-puertos, de propiedad pública y sujetos a onerosos procedi-mientos y reglamentaciones y con insuficiente capacidad.

Siria muestra resultados inferiores en relación con los indica-dores macroeconómicos. Pese al actual boom económico, elpaís tiene un déficit importante y ha acumulado una conside-

Page 31: Documentos de Casa Árabe nº 02

29

rable deuda pública, que asciende a casi el 60% del PIB.Además, la inflación alcanzó un máximo en 2005, principal-mente debido al incremento salarial en el sector público, lasentradas de liquidez procedentes de los países del Golfo y laapreciación de su moneda.

En los últimos años, Siria ha realizado grandes esfuerzos paramejorar la educación básica y la sanidad de la población. Lamortalidad infantil es inferior a la de otros países situados enla misma fase de desarrollo y se ha logrado la escolarizaciónuniversal en educación primaria.

La mejora de la competitividad ha pasado al centro de la agen-da de política económica y los resultados del ICM muestranvarios retos a este respecto. En particular, la educaciónsecundaria y superior no están generalizadas y la calidad delsistema educativo se considera inferior a la necesaria para elcreciente sector empresarial.

Persisten también debilidades en la eficiencia del mercado. Elfuerte proteccionismo en los mercados de bienes y la rigidezde las prácticas de contratación y despido restringen la com-petencia en estos mercados y contribuyen al elevado nivel dedesempleo. El sector financiero necesita mejoras urgentesque corrijan su incapacidad de encauzar fondos al sectorempresarial, lastrado por un sistema bancario inestable y ladificultad de acceder al crédito y otros instrumentos de finan-ciación empresarial.

Permanece también desaprovechado gran parte del potencialde utilización de la tecnología para impulsar el crecimiento. Lainversión extranjera directa no da lugar a transferencias detecnología y la capacidad de las empresas para adoptarla eslimitada. Esto (junto con el uso relativamente bajo de tecnolo-gías avanzadas en el sector empresarial y entre la poblaciónen general) impide a Siria aprovechar mejor las ventajas de lasnuevas tecnologías. El uso de Internet continúa siendo muylimitado (puesto 89 de 128), pues sólo recientemente el paísse ha abierto a esta tecnología.

Mauritania: las instituciones constituyen una fortalezaen términos comparativos ante unos resultados engeneral poco satisfactorios, en particular debido a losfuertes desequilibrios macroeconómicosComo el país con menor renta per cápita del mundo árabe, enel puesto 38 de 48, Mauritania ocupa la última posición de lospaíses de la región. El reciente descubrimiento de yacimientospetrolíferos marítimos aportará un fuerte crecimiento en lospróximos años y facilitará fondos para la inversión en activi-dades de mejora de la competitividad.Aunque no puede sorprender que Mauritania registre una valo-ración baja en prácticamente todos los pilares del ICM, existenalgunos puntos fuertes, como el sistema judicial relativamenteindependiente (puesto 60 de 128 países), el bajo índice defavoritismo entre los funcionarios (36 de 128) y una de lasreglamentaciones menos distorsionadoras del mundo (6 de128). En conjunto, el funcionamiento de las instituciones públi-

cas y privadas se valora como relativamente bueno dado elnivel de desarrollo del país.

Hay otras dos áreas de valoración positiva. La primera deellas, en los mercados de trabajo: Mauritania tiene mercadosde trabajo bastante flexibles, con escasa intervención en lasdecisiones empresariales de contratación y despido (3 de128), aunque las empresas no tienen plena libertad para fijarlos salarios (99 de 128). También caben mejoras en el refor-zamiento de la vinculación entre remuneración y productivi-dad y la percepción de incentivos, en particular para las per-sonas con educación, por permanecer en el país (85 y 93, res-pectivamente, de 128) o regresar del extranjero.

La segunda área positiva es la capacidad tecnológica, en laque la adopción de las últimas tecnologías es una ventajacompetitiva relativa del país, en particular a la luz de su nivelde desarrollo. Las empresas se consideran como unas de lasmejores del mundo en cuanto a absorción de tecnología (16de 128) y la inversión extranjera directa facilita la transferen-cia de tecnología (6 de 128). Ciertamente, ambos indicadoresdeben interpretarse a la luz del aumento de las importacionesde equipamiento para la extracción de petróleo en los últimosaños.

Frente a estos limitados aspectos positivos, la lista de desven-tajas relativas es larga. Mauritania se encuentra entre los paí-ses con peores resultados del mundo en cuanto a calidad delas infraestructuras y estabilidad macroeconómica. No obstan-te, con las inversiones especializadas en nuevas infraestructu-ras de transporte, energía y telecomunicaciones y la continua-ción de la privatización, probablemente las infraestructurasmejorarán en los próximos años. Para corregir los desequili-brios macroeconómicos, es fundamental una mejora de la ges-tión fiscal y de la deuda y un uso prudente de los ingresos delpetróleo, dada la limitada experiencia del país en la gestión degrandes flujos de fondos.

La inversión en educación primaria es también una prioridadpara el mantenimiento de la competitividad del país a largoplazo. Aunque es obligatoria, la escolarización primaria seencuentra por debajo de los niveles necesarios para una eco-nomía en crecimiento, lo que se traduce en altas tasas deanalfabetismo. La población muestra también uno de los peo-res perfiles sanitarios del mundo, con una esperanza de vidamuy baja (105 de 128 países) y una elevada mortalidad infan-til (108 de 128). Afortunadamente, el país está menos afec-tado por la epidemia de VIH/SIDA que sus vecinos de Áfricasubsahariana.

Cualquier programa de reformas debe incluir una liberaliza-ción importante, pero cuidadosamente secuenciada, delcomercio internacional. Mauritania tiene las barreras comer-ciales más restrictivas de toda la muestra (128 de 128 paí-ses) y el comercio ha demostrado en muchos casos ser unpoderoso medio para impulsar el crecimiento y la creaciónde empleo.

Page 32: Documentos de Casa Árabe nº 02

30

ConclusionesEn este capítulo se analiza la competitividad de 13 países ára-bes comparados con economías situadas en la misma fase dedesarrollo. El resultado confirma la diversidad del mundo árabey resalta varios puntos fuertes y débiles que pueden tenerseen cuenta en las decisiones de política y ofrecer una base parala mejora del diálogo entre los sectores público y privado.Estas observaciones, junto con las valoraciones previas, indi-can que muchos países muestran una trayectoria más quenotable de mantenimiento y mejora de la competitividad. Noobstante, comparados con sus homólogos de otras partes delmundo, muchas economías árabes siguen rezagadas. Esto esalgo que se aplica sobre todo a las más ricas y avanzadas,mientras que la mayoría del resto del mundo árabe muestrauna comparación bastante favorable respecto a otros paísessituados en las mismas fases de desarrollo. En la economíaglobalizada actual, debe acelerarse el ritmo de las reformaspara evitar que la región quede aún más retrasada respectode las economías más dinámicas del mundo, como Singapur,Malasia, India y China.

Hemos identificado una serie de retos que deben abordarsepara mejorar la competitividad y mantener la dinámica de cre-cimiento de la región. Ante la elevada tasa de desempleo y lanecesidad de diversificación en muchos países, la reforma dela educación es una prioridad fundamental, pues sus resulta-dos continúan sin corresponderse con las necesidades del sec-tor empresarial y privan a la economía del personal capacita-do necesario para aumentar la productividad y ascender en lacadena de valor. Dado que la innovación es un factor básicodel crecimiento futuro, resulta necesario invertir en institucio-nes de investigación y establecer incentivos para el aumentodel gasto del sector privado en I+D.

El elevado desempleo y el rápido aumento de la población acti-va están presionando a los gobiernos de la región para queacometan una revisión en profundidad de la organización y laregulación de los mercados de trabajo, que se basan excesi-vamente en el sector público y la emigración. El aumento dela flexibilidad en la regulación del empleo y una mayor aten-ción al mérito y la gestión profesional son pasos en la buenadirección. Aunque muchas de estas reformas son políticamen-te delicadas, el ciclo de crecimiento actual puede resultaroportuno para emprenderlas. Las mismas consideraciones sonde aplicación a los mercados de bienes de diversos países,que siguen estando protegidos frente a la competencia inter-na y externa.

El actual boom del petróleo es un arma de doble filo para lasuperación de los retos expuestos en este capítulo. Aunquelos períodos de prosperidad constituyen una oportunidad deintroducir reformas políticamente difíciles, simultáneamentetambién reducen la presión para emprenderlas. Algunos de loséxitos más impresionantes de la región, incluido el de losEmiratos Árabes Unidos, han demostrado la posibilidad derealizar de forma sostenida reformas complejas con indepen-

dencia de la situación de los mercados del petróleo. No obs-tante, ello suele requerir la participación del mundo empresa-rial y el conjunto de la sociedad en apoyo de las medidas quepersiguen la prosperidad económica a largo plazo.

Notas

1 En el caso de este Informe, hemos actualizado lasvariables relacionadas con las TIC y los datos de labase de datos Doing Business del Banco Mundial,teniendo en cuenta la evaluación más reciente enestas dos áreas. Estos datos no estaban aún dispo-nibles en el momento de la elaboración del Informesobre la competitividad mundial 2006-2007.

2 Los países en transición entre dos fases se hancolocado en la fase superior de desarrollo, resaltan-do las áreas en que deben centrarse para preparar-se para el futuro.

Bibliografía

EIU (Economist Intelligence Unit). 2006a. Country Profile2006: Mauritania. Londres: EIU

- 2006b: Country Profile 2006: Syria. Londres, EIU.

- 2006c. Country Profile 2006: United ArabEmirates. Londres, EIU

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2006. Arab Republic ofEgypt: 2006 Article IV Consultation StaffReport; Staff Statement; Public Information Noticeon the Executive Board Discussion; y Statement bythe Executive Director for the Arab Republic ofEgypt. En Country Report No. 08-253. Washington,DC: FMI.

Banco Mundial. 2005. Middle East and North AfricaEconomic Developments and Prospects 2005: Oil Booms andRevenue Management. Washington, DC: Banco Mundial.

- 2006. Middle East and North Africa Economic Developments and Prospects 2006: Financial Markets in a New Age of Oil Washington, DC: Banco Mundial.

Foro Económico Mundial. 2005. The Arab WorldCompetitiveness Report 2005, ed. A. Lopez-Claros y K.Schwab. Hampshire: Palgrave Macmillan

- 2006. Global Competitiveness Report 2006-2007:Creating an Improved Business Environment, ed. A.Lopez-Claros, M. Porter, X. Sala-i-Martin y K.Schwab. Hampshire: Palgrave Macmillan

Page 33: Documentos de Casa Árabe nº 02

31

En este apéndice se dan detalles sobre el método de elaboraciónexpone del Índice de Competitividad Mundial. Todas las variables dela Encuesta y los datos cuantitativos que se emplean en el Índice figu-ran en el apartado de tablas de este Informe con descripciones másdetalladas.

1er pilar: InstitucionesA. Instituciones públicas

1. Derechos de propiedad

1.01 Derechos de propiedad

2. Ética y corrupción

1.02 Desviación de fondos públicos

1.03 Confianza pública de los políticos

3. Influencias indebidas

1.04 Independencia judicial

1.05 Favoritismo en las decisiones de losfuncionarios

4. Ineficiencia administrativa (burocracia, papeleo yderroche)

1.06 Derroche en el gasto publico

1.07 Carga de la reglamentación administrativa

5. Seguridad

1.08 Costes empresariales del terrorismo

1.09 Fiabilidad de los servicios de policía

1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia

1.11 Delincuencia organizada

B. Instituciones privadas1. Ética empresarial

1.12 Comportamiento ético de las empresas

2. Responsabilidad

1.13 Eficacia de los consejos de adminis-tración

1.14 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios

1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad

2º pilar: Infraestructuras2.01 Calidad general de las infraestructuras

2.02 Infraestructuras ferroviarias

2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias

2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo

2.05 Calidad del suministro eléctrico

2.06 Líneas telefónicas (datos cuantitativos)

3er pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público (datos

cuantitativos)

3.02 Tasa nacional de ahorro (datos cuantitati-vos)

3.03 Inflación (datos cuantitativos)

3.04 Diferencial de tipo de interés (datos cuantitativos)

3.05 Deuda pública (datos cuantitativos)

3.06 Tipo de cambio efectivo real (datos cuantitativos)

4º pilar: Sanidad y educación primariaA. Sanidad

4.01 Repercusión empresarial a medio plazo dela malaria

4.02 Repercusión empresarial a medio plazo dela tuberculosis

4.03 Repercusión empresarial a medio plazo delVIH/SIDA

4.04 Mortalidad infantil (datos cuantitativos)

4.05 Esperanza de vida (datos cuantitativos)

4.06 Incidencia de la tuberculosis (datos cuanti-tativos)

4.07 Incidencia de la malaria (datos cuantitati-vos)

4.08 Incidencia del VIH (datos cuantitativos)

B. Educación primaria4.09 Tasa de escolarización primaria

(datos cuantitativos)

5º pilar: Educación superior y formaciónA. Extensión de la educación

5.01 Tasa de escolarización secundaria (datoscuantitativos)

5.02 Tasa de escolarización terciaria (datoscuantitativos)

B. Calidad de la educación5.03 Calidad del sistema educativo

5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias

5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas

C. Formación en el puesto de trabajo5.06 Disponibilidad local de servicios de

investigación y formación especializados

5.07 Extensión de la formación de personal

6º pilar: Eficiencia del mercadoA. Calidad de los mercados: distorsiones, competencia y

tamaño1. Distorsiones

6.01 Costes de la política agrícola

6.02 Eficiencia del marco legal

6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad

6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa (datos cuantitativos)

6.05 Tiempo necesario para crear una empresa (datos cuantitativos)

2. Competencia

6.06 Intensidad de la competencia local

6.07 Eficacia de la política de defensa de la competencia

6.08 Importaciones (datos cuantitativos)

6.09 Incidencia de las barreras comerciales

6.10 Restricciones a la propiedad extranjera

Apéndice A: Composición del Índice de Competitividad Mundial

Page 34: Documentos de Casa Árabe nº 02

32

3. Tamaño

0.00 PIB - exportaciones + importaciones (datoscuantitativos)

6.11 Exportaciones (datos cuantitativos)

B. Mercados de trabajo: flexibilidad y eficiencia1. Flexibilidad

6.12 Prácticas de contratación y despido

6.13 Flexibilidad salarial

6.14 Cooperación en las relaciones entre trabaja-dores y empresas

2. Eficiencia

6.15 Utilización de una gestión profesional

6.16 Remuneración y productividad

6.17 Fuga de cerebros

6.18 Empleo de la mujer en el sector privado

C. Mercados financieros: sofisticación y apertura6.19 Sofisticación del mercado financiero

6.20 Facilidad de acceso al crédito

6.21 Disponibilidad de capital de riesgo

6.22 Solidez de los bancos

6.23 Acceso a mercados de valores locales

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica

7.02 Absorción de tecnología por la empresa

7.03 Normativa sobre las TIC

7.04 Inversión extranjera directa y transferenciade tecnología

7.05 Teléfonos móviles (datos cuantitativos)

7.06 Usuarios de internet (datos cuantitativos)

7.07 Ordenadores personales (datos cuanti-tativos)

8º pilar: Sofisticación empresarialA. Redes e industrias de apoyo

8.01 Número de proveedores locales

8.02 Calidad de los proveedores locales

B. Sofisticación de las operaciones y la estrategia de las empresas

8.03 Sofisticación del proceso de producción

8.04 Extensión del marketing

8.05 Control de la distribución internacional

8.06 Disposición a delegar autoridad

8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva

8.08 Presencia de la cadena de valor

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación

científica

9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo

9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación

9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados

9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros

9.06 Patentes de utilidad (datos cuantitativos)

9.07 Protección de la propiedad intelectual

9.08 Capacidad de innovación

Apéndice A: Composición del ïndice de Competitividad Mundial (cont.)

Page 35: Documentos de Casa Árabe nº 02

33

Fase 1

AngolaArmeniaAzerbaiyánBangladeshBenínBoliviaBurkina FasoBurundiCamboyaCamerúnChadChinaEgiptoEtiopíaGambiaGeorgiaGuatemalaGuyanaHondurasIndiaIndonesiaKeniaRepública KirguisaLesotoMadagascarMalawiMaliMauritaniaMoldaviaMongoliaMarruecosMozambiqueNepalNicaraguaNigeriaPakistánParaguayFilipinasSri LankaSiriaTayikistánTanzaniaTimor OrientalUgandaUcraniaVietnamZambiaZimbabue

Transición de 1 a 2

AlbaniaArgeliaBosnia-HerzegovinaBotsuanaColombiaEcuadorEl SalvadorJordaniaLibiaAntigua RepúblicaYugoslava de MacedoniaNamibiaOmánPerúSurinamTailandiaTúnezVenezuela

Fase 2

ArgentinaBrasilBulgariaChileCosta RicaCroaciaRepública DominicanaJamaicaKazajistánLetoniaLituaniaMalasiaMauricioMéxicoPanamáPoloniaRumaníaFederación RusaSerbia y MontenegroRepública EslovacaSudáfricaTurquíaUruguay

Transición de 2 a 3

BahréinBarbadosRepública ChecaEstoniaHungríaRepública de CoreaMaltaTaiwán, ChinaTrinidad y Tobago

Fase 3

AustraliaAustriaBélgicaCanadáChipreDinamarcaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaRegión AdministrativaEspecial de Hong KongIslandiaIrlandaIsraelItaliaJapónKuwaitLuxemburgoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPortugalQatarSingapurEsloveniaEspañaSueciaSuizaEmiratos Árabes UnidosReino UnidoEstados Unidos

Apéndice B: Composición del Índice de Competitividad Mundial

Page 36: Documentos de Casa Árabe nº 02

34

Clasificación Puntuación ICM Clasificación ICM Clasificación Puntuación ICM Clasificación

País ICM 2007 2007 2005-06 País ICM 2007 2007 2005-06

Suiza 1 5,81 4 Egipto 65 4,09 52Finlandia 2 5,74 2 Azerbaiyán 66 4,09 62Suecia 3 5,73 7 Brasil 67 4,08 57Dinamarca 4 5,70 3 Trinidad y Tobago 68 4,06 66Singapur 5 5,62 5 Argentina 69 4,05 54Estados Unidos 6 5,62 1 Rumanía 70 4,04 67Japón 7 5,62 10 Filipinas 71 4,02 73Alemania 8 5,60 6 Marruecos 72 4,02 76Países Bajos 9 5,57 11 Bulgaria 73 4,00 61Reino Unido 10 5,53 9 Perú 74 3,99 77Noruega 11 5,46 17 Uruguay 75 3,97 70Región AdministrativaEspecial de Hong Kong 12 5,45 14 Guatemala 76 3,94 95Taiwán, China 13 5,40 8 Vietnam 77 3,93 74Islandia 14 5,40 16 Argelia 78 3,93 82Israel 15 5,38 23 Antigua República

Yugoslava de Macedonia 79 3,92 75Canadá 16 5,36 13 Ucrania 80 3,91 68Francia 17 5,34 12 Sri Lanka 81 3,90 80Austria 18 5,32 15 Libia 82 3,89 n/aAustralia 19 5,30 18 Siria 83 3,81 n/aBélgica 20 5,28 20 Botsuana 84 3,80 72Irlanda 21 5,22 21 Armenia 85 3,78 81Nueva Zelanda 22 5,17 22 República Dominicana 86 3,78 91Luxemburgo 23 5,15 24 Namibia 87 3,76 79Malasia 24 5,13 25 Georgia 88 3,75 86República de Corea 25 5,12 19 Venezuela 89 3,74 84Estonia 26 5,12 26 Moldavia 90 3,73 89Chile 27 4,85 27 Ecuador 91 3,72 87España 28 4,79 28 Bosnia-Herzegovina 92 3,72 88Túnez 29 4,72 37 Serbia y Montenegro 93 3,71 85República Checa 30 4,72 29 Pakistán 94 3,69 94Barbados 31 4,71 n/a Honduras 95 3,62 97Emiratos Árabes Unidos 32 4,67 32 Mongolia 96 3,61 90Eslovenia 33 4,64 30 Kenia 97 3,61 93Portugal 34 4,60 31 Nicaragua 98 3,55 96Letonia 35 4,60 39 Tayikistán 99 3,50 92Tailandia 36 4,58 33 Albania 100 3,49 100Lituania 37 4,57 34 Bolivia 101 3,49 101República Eslovaca 38 4,57 36 Nigeria 102 3,49 83Qatar 39 4,56 46 Bangladesh 103 3,48 98Hungría 40 4,53 35 Gambia 104 3,45 n/aIndia 41 4,47 45 Surinam 105 3,45 n/aItalia 42 4,47 38 Camboya 106 3,42 111Malta 43 4,44 44 Benín 107 3,41 106Omán 44 4,44 n/a Tanzania 108 3,40 105Kuwait 45 4,42 49 Paraguay 109 3,35 102Sudáfrica 46 4,42 40 República Kirguisa 110 3,33 104Chipre 47 4,35 41 Camerún 111 3,32 99Grecia 48 4,33 47 Guyana 112 3,29 108Polonia 49 4,33 43 Madagascar 113 3,29 107Bahréin 50 4,30 50 Nepal 114 3,27 n/aIndonesia 51 4,28 69 Lesoto 115 3,24 n/aCosta Rica 52 4,27 56 Uganda 116 3,21 103Croacia 53 4,27 64 Zambia 117 3,21 n/aJordania 54 4,25 42 Mauritania 118 3,18 n/aChina 55 4,25 48 Burkina Faso 119 3,10 n/aMéxico 56 4,23 59 Malawi 120 3,09 114Kazajistán 57 4,22 51 Zimbabue 121 3,07 110Mauricio 58 4,22 55 Mali 122 3,04 115Panamá 59 4,21 65 Etiopía 123 3,00 116Turquía 60 4,18 71 Mozambique 124 2,97 112Federación Rusa 61 4,13 53 Timor Oriental 125 2,91 n/aJamaica 62 4,13 63 Chad 126 2,64 117El Salvador 63 4,12 60 Burundi 127 2,62 n/aColombia 64 4,09 58 Angola 128 2,50 n/a

* Las clasificaciones de 2007, basadas en el Informe sobre la Competitividad Mundial 2006-2007, se comparan con los datos del año anterior del Informe sobre laCompetitividad Mundial 2005-2006.

Apéndice C: Clasificaciones del Índice de Competitividad Mundial en 2007 y 2005*

Page 37: Documentos de Casa Árabe nº 02

Parte 4

Perfiles de país

Page 38: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 39: Documentos de Casa Árabe nº 02

El capítulo relativo a los perfiles de país presenta un perfil decuatro páginas de cada uno de los 13 países incluidos en elInforme sobre la competitividad en el mundo árabe 2007.

Página 1

Indicadores básicosEl primer apartado presenta una selección de indicadores bási-cos. Las cifras de población proceden del Estado de la PoblaciónMundial 2006 del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA), disponible en www.unfpa.org/swp/2006. Los datosmacroeconómicos están tomados de la edición de septiembre de2006 del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WorldEconomic Outlook) del Fondo Monetario Internacional, quepuede consultarse en www.imf.org/weo. La clasificación delÍndice de Desarrollo Humano (IDH) la realiza el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se presenta en laedición de 2006 del Informe sobre el Desarrollo Humano, dispo-nible en hdr.undp.org.

Clasificaciones de competitividadEn este apartado se exponen los resultados del país en el Índi-ce de Competitividad Mundial de 2007 (ICM 2007). En latabla de la izquierda, la primera columna muestra la clasifica-ción del país dentro de su respectivo grupo de países; lasegunda columna recoge la clasificación entre los 128 paísesincluidos en el ICM 2007 y en la tercera se muestran las pun-tuaciones obtenidas. Puede obtenerse más información sobrela metodología del ICM 2007 y el concepto de grupos de paí-ses en el capítulo 1.1 del presente Informe.

En el lado derecho, la cifra muestra los resultados del país enrelación con los nueve pilares del ICM (línea continua), medidosfrente a las puntuaciones medias del conjunto de los paísessituados en la misma fase de desarrollo (línea discontinua).

Debajo se indica, en su caso, la clasificación del Índice deDiferencias de Género 2006.1

3. Factores más problemáticos para la actividad empresarialEsta cifra sintetiza los factores considerados por los ejecutivosde empresa como los más problemáticos para la actividadempresarial en su economía. La información está tomada de laEncuesta de Opinión de Ejecutivos 2006 del Foro EconómicoMundial. En ella, se pidió a los encuestados que seleccionaranlos cinco factores más problemáticos de entre una lista decatorce y los clasificaran del 1 (el más problemático) al 5. Losresultados se tabularon y ponderaron a continuación en funciónde la clasificación asignada por los encuestados.2

37

Cómo leer los perfiles de paísTHIERRY GEIGER, Foro Económico Mundial

1

2

3

1

2

3

Page 40: Documentos de Casa Árabe nº 02

Página 2

Esta página presenta la clasificación obtenida por elpaís en relación con cada uno de los indicadores incluidos enel último Índice de Competitividad Mundial 2007 (ICM 2007).Junto a la clasificación, una letra señala si el indicador cons-tituye una ventaja (V) o una desventaja (D) para el país. Paracalificar las variables como ventajas o desventajas se aplicanlas siguientes reglas:

l Para los países clasificados en los primeros 10 puestosdel ICM 2007 global, las variables clasificadas entre 1 y 10 se consideran ventajas y las clasificadas por debajo del 10, desventajas.

l Para los países clasificados en los puestos del 11 al 50, las variables con clasificación superior a la posiciónglobal del país se consideran ventajas y las variables con clasificación igual o inferior, desventajas.

l Para los países clasificados en los puestos inferiores al 50, las variables con clasificación superior a 51 se consideran ventajas y las variables con clasificación inferior a 50, desventajas.

Para cualquier otro análisis, las Tablas de Datos recogidas alfinal del Informe muestran las clasificaciones y puntuacionesdetalladas de cada una de las 89 variables incluidas en elICM 2007.

Página 3

5. Esta instantánea sobre la competitividad ha sido elabora-da por expertos a quienes se solicitó un comentario sobrelos resultados del país en el Índice de CompetitividadMundial 2007 a la luz de los últimos acontecimientos produ-cidos en su economía. La mayoría de los autores pertenecena Instituciones Asociadas a la Red de CompetitividadMundial. Obsérvese que todas las clasificaciones citadas eneste apartado se refieren a la muestra total de 128 econo-mías del ICM 2007.

38

4

4

55

Page 41: Documentos de Casa Árabe nº 02

Página 4

PIB (PPA US$) per cápita, 1980 2005

Esta cifra muestra la evolución del Producto Interior Bruto percápita, valorado con arreglo a la paridad de poder adquisitivo(PPA), de cada país (línea azul) y de la región (línea negra).Los datos están tomados del informe Perspectivas de laEconomía Mundial del Fondo Monetario Internacional (sep-tiembre de 2006) y de los Indicadores de Desarrollo Mundial2006 del Banco Mundial, respectivamente.

Inversión extranjera directaEsta cifra muestra la evolución de los flujos de entrada deinversión extranjera directa (IED) a los países, expresados enmillones de US$ (eje izquierdo) y como porcentaje delProducto Interior Bruto (eje derecho). Los datos de 2000 y2005 están tomados de la Base de Datos Online de IED de laUNCTAD (Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de lasNaciones Unidas). Las cifras de 2010 son proyecciones delPrograma Columbia sobre Inversión Internacional y aparecenen el World Investment Prospects to 2010 Report (Informesobre las Perspectivas de Inversión Mundial hasta 2010), dis-ponible en cpii.columbia.edu/pubs.

ComercioEste apartado ofrece una instantánea del perfil comercial delpaís a través de una serie de indicadores:

La primera cifra (arriba a la izquierda) muestra el desglose delas exportaciones por país o región de destino, indicándosedebajo el valor total de las exportaciones del país.

La segunda cifra (arriba a la derecha) muestra el desglose de lasexportaciones por grupos de productos. La clasificación emple-ada es la Clasificación Uniforme del Comercio InternacionalRev. 3 (CUCI), con un nivel de agregación de dos dígitos.

La parte inferior izquierda muestra un indicador de la diversi-ficación exportadora del país, expresada como el número desectores exportadores suponiendo un mismo tamaño de todoslos sectores, empleando la CUCI con un nivel de tres dígitos.Varía de 1 (sin diversificación) a 261 (diversificación total) yse calcula como el inverso del Índice de Herfindahl.

La cifra relativa a los aranceles (abajo a la derecha) indica losaranceles medios soportados por el país al exportar a los paí-ses de Oriente Medio y el Norte de África y al resto delmundo, así como los aranceles medios aplicados a los produc-tos importados de dichos países y del resto del mundo.

Los datos de comercio proceden del Centro de ComercioInternacional, complementados con datos de la Base deDatos Comtrade de Naciones Unidas.

Notas1 Véase el Informe Mundial de Diferencias de Género 2006 del ForoEconómico Mundial, disponible en www.weforum.org/gendergap.2 Para más información sobre la Encuesta de Opinión de Ejecutivos véaseWorld Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2006-2007,Hampshire: Palgrave Macmillan

39

6

7

8

6

7

8

Page 42: Documentos de Casa Árabe nº 02
Page 43: Documentos de Casa Árabe nº 02

Lista de paises

MARRUECOSARGELIATÚNEZLIBIAEGIPTO

Page 44: Documentos de Casa Árabe nº 02

42

INDICADORES BÁSICOS

Población (millones), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31,9PIB (miles de millones US$), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57PIB (PPA US$), 2006:En porcentaje del total mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,23Per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.819Saldo de la balanza por cuenta corriente (% del PIB), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,5Clasificación en el Indicador de Desarrollo Humano (entre 177 economías), 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

MARRUECOS

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Índice de Competitividad Mundial 2007 . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .72 . . . . . . . . .4,0ICM 2005-2006 (entre 117 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 . . . . . . . . .3,8

Requisitos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . .70 . . . . . . . . .4,41º pilar: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . .68 . . . . . . . . .3,92º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . .61 . . . . . . . . .3,63º pilar: Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 . . . . . . . .81 . . . . . . . . .4,24º pilar: Sanidad y educación primaria . . . . . . . . . . . . . . .17 . . . . . . . .89 . . . . . . . .6,1

Factores de mejora de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .77 . . . . . . . . .3,65º pilar: Educación superior y formación . . . . . . . . . . . . . .14 . . . . . . . .87 . . . . . . . . .3,56º pilar: Eficiencia del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 . . . . . . . .75 . . . . . . . . .4,17º pilar: Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .70 . . . . . . . . .3,3

Factores de mejora de la innovación . . . . . . . . . . . . . .12 . . . . . . . .73 . . . . . . . . .3,58º pilar: Sofisticación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . . . . . . . .80 . . . . . . . . .3,89º pilar: Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . .61 . . . . . . . . .3,3

Índice de Diferencias de Género 2006 (entre 115 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . .107

Puntuación(escala 1-7)

Clasificación dentro del grupo 3 de paises

(entre 48)

Clasificaciónglobal

(entre 128)

* El grupo de paises comprende aquellos países que se encuentran en la misma fase de desarrollo, así como los que se en cuentranen transición hacia ella.

0 5 10 15 20 25

Acceso a f inanciación …………………………………..19,6

Tipos impuestos ………………………………………….14,0

Corrupción ………………………………………………..13,0

Normativa fiscal ………………………………………….11,8

Infraestructuras inadecuadas …………………………...9,7

Falta de formación de la mano de obra …………………6,1

Burocracia administrativa ineficiente ……………………5,7

Falta de ética del trabajo de la mano de obra …………..5,2

Régimen de cambio de divisas …………………………..4,4

Legislación laboral restrictiva……………………………3,5

Inflación …………………………………………………...2,3

Inestabilidad de políticas públicas ………………………1,8

Inestabilidad política ……………………………………...1,5

Delincuencia y robos …………………………………….1,4

Nota: De entre una lista de 14 factores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco más problématicos para hacer negocios en su país/economía y que losclasificaran entre 1 (el más problemático) y 5. Las barras del gráfico muestran las respuestas ponderadas en función de la clasificación realizada por los encuestados.

1 Transición1-2 2 Transición

2-3 3

1

3

5

7Instituciones

Infraestructuras

Macro-economía

Sanidad yeducaciónprimaria

Educación superiory formaciónEficiencia del mecado

Capacidadtecnológica

Sofisticaciónempresarial

Innovación

Marruecos Economías basadas en los factores

Basadas en factores

Basadas en la eficiencia

Basadas en innovación

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

FASE DE DESARROLLO

Fuente: UNFPA, FMI, PNUD

Page 45: Documentos de Casa Árabe nº 02

43

1º pilar: Instituciones1.01 Derechos de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 . . .D1.02 Desviación de fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . .77 . . .D1.03 Confianza pública de los políticos . . . . . . . . . . . . .53 . . .D1.04 Independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 . . .D1.05 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios . .53 . . .D1.06 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 . . .D1.07 Carga de la reglamentación administrativa . . . . . . .48 . . . .V1.08 Costes empresariales del terrorismo . . . . . . . . . . .91 . . .D1.09 Fiabilidad de los servicios de policía . . . . . . . . . . . .36 . . . .V1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia47 . . . .V1.11 Delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 . . . .V1.12 Comportamiento ético de las empresas . . . . . . . . .96 . . .D1.13 Eficacia de los consejos de administración . . . . . .102 . . .D1.14 Protección de los intereses de accionistas minoritarios64 . . .D1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad . . .88 . . .D

2º pilar: Infraestructuras2.01 Calidad general de las infraestructuras . . . . . . . . .60 . . .D2.02 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . .50 . . . .V2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias . . . . . . .54 . . .D2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo66 . . .D2.05 Calidad del suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . .53 . . .D2.06 Líneas telefónicas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 . . .D

3º pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público, 2005 . . . . . . . . . . . . .116 . . .D3.02 Tasa nacional de ahorro, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .29 . . . .V3.03 Inflación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . .V3.04 Diferencial de tipo de interés, 2005 . . . . . . . . . . . .87 . . .D3.05 Deuda pública, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 . . .D3.06 Tipo de cambio efectivo real, 2005 . . . . . . . . . . . .45 . . . .V

4º pilar: Sanidad y educación primaria4.01 Repercusión empresarial de la malaria . . . . . . . . . .66 . . .D4.02 Repercusión empresarial de la tuberculosis . . . . . .68 . . .D4.03 Repercusión empresarial del VIH/SIDA . . . . . . . . . .81 . . .D4.04 Mortailidad infantil, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 . . .D4.05 Esperanza de vida, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 . . .D4.06 Indicencia de la tuberculosis, 2004 . . . . . . . . . . . .76 . . .D4.07 Indicencia de la malaria, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . .63 . . .D4.08 Incidencia del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 . . . .V4.09 Tasa de escolarización primaria, 2004 . . . . . . . . . .94 . . .D

5º pilar: Educación superior y formación5.01 Tasa de escolarización secundaria, 2004 . . . . . . .103 . . .D5.02 Tasa de escolarización terciaria, 2004 . . . . . . . . .94 . . .D5.03 Calidad del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . .92 . . .D5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias 49 . . . .V5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas . .26 . . . .V5.06 Disponibilidad local de servicios de investigación y formación . .59 . . .D5.07 Extensión de la formación de personal . . . . . . . . . .87 . . .D

6º pilar: Eficiencia del mercado6.01 Costes de la política agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . .98 . . .D6.02 Eficiencia del marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 . . .D6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad . . . . . . . . . . . . . .64 . . .D6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa, 2006 .16 . . . .V6.05 Tiempo necesario para crear una empresa, 2006 . .15 . . . .V6.06 Intensidad de la competencia local . . . . . . . . . . . .71 . . .D6.07 Eficacia de la política de defensa de la competencia55 . . .D6.08 Importaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 . . .D6.09 Incidencia de las barreras comerciales . . . . . . . . . .93 . . .D6.10 Incidencia de la propiedad extranjera . . . . . . . . . . .48 . . . .V6.11 Exportaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 . . .D6.12 Prácticas de contratación y despido . . . . . . . . . . .49 . . . .V6.13 Flexibilidad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 . . . .V6.14 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empresas . .84 . . .D6.15 Utilización de una gestión profesional . . . . . . . . .108 . . .D6.16 Remuneración y productividad . . . . . . . . . . . . . . . .52 . . .D6.17 Fuga de cerebros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 . . .D6.18 Empleo de la mujer en el sector privado . . . . . . . . .84 . . .D6.19 Sofisticación del mercado financiero . . . . . . . . . . .83 . . .D6.20 Facilidad de acceso al crédito . . . . . . . . . . . . . . . .87 . . .D6.21 Disponibilidad de capital riesgo . . . . . . . . . . . . . . .94 . . .D6.22 Solidez de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . . .D6.23 Acceso a mercados de valores locales . . . . . . . . . .76 . . .D

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 . . .D7.02 Absorción de tecnología a nivel de las empresas . .42 . . . .V7.03 Normativa sobre las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 . . .D7.04 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología . .44 . . . .V7.05 Abonados de telefonía móvil, 2005 . . . . . . . . . . . .71 . . .D7.06 Usuarios de internet, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 . . .D7.07 Ordenadores personales, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .91 . . .D

8º pilar: Sofisticación empresarial8.01 Número de proveedores locales . . . . . . . . . . . . . . .66 . . .D8.02 Calidad de los proveedores locales . . . . . . . . . . . . .80 . . .D8.03 Sofisticación del proceso de producción . . . . . . . .80 . . .D8.04 Extensión del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 . . .D8.05 Control de la distribución internacional . . . . . . . . .77 . . .D8.06 Disposición a delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . .96 . . .D8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . .83 . . .D8.08 Presencia de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . .71 . . .D

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica83 . . .D9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo . . .75 . . .D9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación66 . . .D9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados . . .65 . . .D9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros . . . . . . . .20 . . . .V9.06 Patentes de utilidad, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 . . .D9.07 Protección de la propiedad intelectual . . . . . . . . . .54 . . .D9.08 Capacidad de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 . . .D

MARRUECOSEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN DETALLE

INDICADOR CLASIFICACIÓN/128 INDICADOR CLASIFICACIÓN/128

Page 46: Documentos de Casa Árabe nº 02

44

El dinamismo del sector privado impulsa el crecimiento en Marruecos, respaldado por una serie de reformas, por ejemplo en materia de compe-tencia interior. No obstante, elelevado déficit público y la faltade transparencia continúan siendo retos pendientes.

Marruecos ha mejorado suposición en el Índice deCompetitividad Mundial del

puesto 76 al 70 en la última edición delInforme sobre la Competitividad Mundial.Las razones de esta mejora se reflejanen sus indicadores macroeconómicos.

Una de las ventajas del país son susinfraestructuras, especialmente el sumi-nistro de energía, el transporte y lastelecomunicaciones. Las políticas libera-lizadoras adoptadas desde la década de1980 contribuyen a estos resultadospositivos, especialmente la privatizacióndel operador de telecomunicaciones y ladelegación de la distribución de electrici-dad en empresas privadas.

El sector privado, relativamente dinámi-co, se beneficia de la elevada demandaderivada del crecimiento demográfico yel aumento del número de hogares conmiembros empleados o empresarios enla economía formal o informal. Esta últi-ma (muy eficiente) representa el 40%del empleo en ciertos sectores, como laconstrucción, pero está creciendo tam-bién entre las pequeñas empresas delcomercio minorista, la artesanía y larestauración. Esto, junto con la calidadde las infraestructuras, la herencia cul-tural y una política turística dinámica,favorece el desarrollo del turismo. Lademanda se ve también alimentada porlas remesas de los trabajadores marro-quíes en el extranjero, que representanen torno al 4,9% del PIB y ayudan a

reforzar la capacidad adquisitiva de loshogares y la inversión.

El crecimiento del sector privado se vefavorecido también por el reducidonúmero de trámites necesarios paracrear un negocio, tras el establecimientoen 2002 de los Centros Regionales deInversión (CRI), que ofrecen una venta-nilla única para facilitar las operacio-nes y los trámites administrativos de losinversores.

Entre los factores positivos para la acti-vidad empresarial figuran la disponibili-dad de ingenieros (puesto 20) y la buenacalidad de la educación proporcionadapor las escuelas de administración deempresas (26); el marco de seguridadestable y la ausencia de pandemias sonotras ventajas.

Se encuentran en curso varios grandesproyectos de construcción que contribu-yen a la fortaleza de la demanda internay estimulan el crecimiento del sector pri-vado: el gran puerto de Tánger, el pro-grama de expansión de la red de auto-pistas, el plan Azur de desarrolloturístico y el programa de construcciónde viviendas sociales. También seencuentran en distintas fases de aplica-ción una serie de reformas y medidasliberalizadoras en materia de derecho defamilia y estatuto de la mujer, la regula-ción del mercado de trabajo y la intro-ducción de una política de cielos abier-tos. Todas ellas ayudarán a aumentar lacompetitividad del país.

No obstante, las empresas tienen aúnun bajo nivel de sofisticación (puesto79), al igual que el mercado de valores,que experimentó un gran éxito a media-dos de la década de 1990 tras la refor-ma de los mercados financieros de1993 (modernización de la normativa y creación de una empresa privadaencargada de la gestión del mercado devalores) y la privatización de empresaspúblicas.

Posteriormente, el progreso ha sidolento, pues son muy pocas las empresasque han decidido abrir su base de capi-tal. Los emprendedores, a menudo pro-

pietarios de empresas familiares, sontambién reacios a delegar autoridad(puesto 96).

Las desventajas competitivas deMarruecos continúan siendo la corrup-ción (puesto 66)i, el déficit público( 5,74% del PIB) y las desigualdadessociales y la persistencia de bolsas depobreza (en torno al 15% de la pobla-ción vive bajo la línea de pobreza). Elanalfabetismo sigue siendo alto (47% dela población), aunque mejora lentamente(la tasa de escolarización primaria alcan-za el 86,1%).

La apertura de la economía ha propor-cionado ciertas ventajas, pero el déficitcomercial es estructural (la cobertura delas importaciones se estanca en torno al50%) por la rigidez de la base producti-va y el lento ritmo de ajuste de lasempresas enfrentadas a la competenciainternacional. Los efectos beneficiososde la transferencia de tecnología a tra-vés de la inversión extranjera directatardan en materializarse y la economíacontinúa dependiendo en alto grado dela agricultura y de las condiciones clima-tológicas. La elasticidad del PIB a lavariación de la producción agrícola esmuy alta incluso aunque este sectorrepresenta una menor proporción de laeconomía (16%) que los servicios y laindustria.

Notas

1 Esta baja puntuación se corresponde con los

resultados del Índice de Percepciones de

Corrupción de Transparency International.

MARRUECOSLAS REFORMAS ECONÓMICAS IMPULSAN EL CRECIMIENTO

FOUZI MOURJI, Université Hassan II, Casablanca

Page 47: Documentos de Casa Árabe nº 02

45

PIB PER CÁPITA (PPA, US$), 1980-2005

MARRUECOS

02.0004.0006.0008.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: FM I, Banco M undial

Marruecoso M aruecoso Norte de África y Oriente M edio

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

01.0002.0003.0004.000

2000 2005 2010

Fuente: UNCTAD; Co lumbia University; FM I

US

$ m

illo

ne

s

0

2

4

6

Po

rcen

taje

del

PIB

Flujos de entrada de IED(millones de US$)IED (porcentaje del PIB)

Pre

vis

to

COMERCIO

Francia; 30%

España; 18%Reino

Unido; 6%

Italia; 5%India; 4%

Otros; 36%

Valor total de las exportaciones: (US$ millones): 10632

Exportaciones por país de destinoCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Exportaciones por sectoresCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Confección y complement

os; 26%

Maquinaria eléctrica,

aparatos y piezas; 12%

Otros; 35%

Pescado, crustáceos y

mo luscos9%

Frutas y verduras

8%

Química inorgánica

8%

DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIONúmero de grupor de productos de exportación de entre 261

ARANCELES(porcentaje)

0%1%2%3%4%5%6%7%8%

Arancel medioaplicado

Arancel mediosoportado

Países de OrienteMedio y Norte deÁfricaMundo

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16,82005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18,1

Fuente: Centro de Comercio Internacional UNCTAD; Base de datos COMTRADE de NNUUNota: Para una descripción de las variables y las fuentes de datos detalladas, ver la sección Cómo leer los perfiles de país

Page 48: Documentos de Casa Árabe nº 02

46

ARGELIA

INDICADORES BÁSICOS

Población (millones), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33,4PIB (miles de millones US$), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124PIB (PPA US$), 2006:En porcentaje del total mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,39Per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.612Saldo de la balanza por cuenta corriente (% del PIB), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24,8Clasificación en el Indicador de Desarrollo Humano (entre 177 economías), 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Índice de Competitividad Mundial 2007 . . . . . . . . . . .29 . . . . . . . .76 . . . . . . . . .4,0ICM 2005-2006 (entre 117 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 . . . . . . . . .3,8

Requisitos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .44 . . . . . . . . .4,91º pilar: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 . . . . . . . .65 . . . . . . . . .3,92º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . . . . . . . .80 . . . . . . . . .2,93º pilar: Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . .2 . . . . . . . . .6,24º pilar: Sanidad y educación primaria . . . . . . . . . . . . . . .12 . . . . . . . .46 . . . . . . . .6,6

Factores de mejora de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . .34 . . . . . . . .92 . . . . . . . . .3,35º pilar: Educación superior y formación . . . . . . . . . . . . . .33 . . . . . . . .86 . . . . . . . . .3,56º pilar: Eficiencia del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 . . . . . . . .97 . . . . . . . . .3,77º pilar: Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 . . . . . . . .93 . . . . . . . . .2,7Factores de mejora de la innovación . . . . . . . . . . . . . .32 . . . . . . . .92 . . . . . . . . .3,28º pilar: Sofisticación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 . . . . . . .106 . . . . . . . . .3,49º pilar: Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 . . . . . . . .77 . . . . . . . . .3,1

Índice de Diferencias de Género 2006 (entre 115 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

Puntuación(escala 1-7)

Clasificación dentro del grupo 2 de paises

(entre 40)

Clasificaciónglobal

(entre 128)

* El grupo de paises comprende aquellos países que se encuentran en la misma fase de desarrollo, así como los que se encuentran en transición hacia ella.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Acceso a f inanciación …………..………..……...……….…….13,6

Burocracia administrativa inef iciente ….…………..…...……….9,2

Corrupción ………………………….……….….….…..………….8,7

Tipos impositivos ………………..……………..….……………....8,5

Normativa f iscal …………………………….….…..…..…………7,9

Inf raestructuras inadecuadas …….…….……...…………….….7,7

Falta de formación de la mano de obra …………….….….…….6,7

Régimen de cambio de divisas …………………..………………6,7

Inestabilidad de políticas públicas ……………………..…....…..6,3

Falta de ética del trabajo de la mano de obra …………...……..6,1

Inflación……………………..…………………..........…...…...….5,7

Legislación laboral restrictiva…………….................…………..5,4

Inestabilidad política ……………………..……..………...………4,3

Delincuencia y robos………………………………...……..…….3,1

Nota: De entre una lista de 14 factores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco más problématicos para hacer negocios en su país/economía y que losclasificaran entre 1 (el más problemático) y 5. Las barras del gráfico muestran las respuestas ponderadas en función de la clasificación realizada por los encuestados.

1 Transición1-2 2 Transición

2-3 3

1234567

Instituciones

Infraestructuras

Macro-economía

Sanidad yeducaciónprimaria

Educación superiory formaciónEficiencia del mecado

Capacidadtecnológica

Sofisticaciónempresarial

Innovación

Argelia Economías en transición de 1 a 2

Basadas en factores

Basadas en la eficiencia

Basadas en innovación

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Fuente: UNFPA, FMI, PNUD

PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

FASE DE DESARROLLO

Page 49: Documentos de Casa Árabe nº 02

47

1º pilar: Instituciones1.01 Derechos de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 . . .D1.02 Desviación de fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . .80 . . .D1.03 Confianza pública de los políticos . . . . . . . . . . . . . .47 . . .V1.04 Independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 . . .D1.05 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios . .25 . . .V1.06 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 . . .V1.07 Carga de la reglamentación administrativa . . . . . . .63 . . .D1.08 Costes empresariales del terrorismo . . . . . . . . . . .118 . . .D1.09 Fiabilidad de los servicios de policía . . . . . . . . . . . .34 . . .V1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia83 . .D1.11 Delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . . .D1.12 Comportamiento ético de las empresas . . . . . . . . . .70 . . .D1.13 Eficacia de los consejos de administración . . . . . .107 . . .D1.14 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios . . .38 . . .V1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad . .102 . . .D

2º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.01 Calidad general de las infraestructuras . . . . . . . . . .72 . . .D2.02 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . . .D2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias . . . . . . . .79 . . .D2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo 93 . . .D2.05 Calidad del suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . .70 . . .D2.06 Líneas telefónicas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . .D

3º pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .6 . . .V3.02 Tasa nacional de ahorro, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . .V3.03 Inflación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 . . .V3.04 Diferencial de tipo de interés, 2005 . . . . . . . . . . . .22 . . .V3.05 Deuda pública, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 . . .V3.06 Tipo de cambio efectivo real, 2005 . . . . . . . . . . . . .13 . . .V

4º pilar: Sanidad y educación primaria4.01 Repercusión empresarial de la malaria . . . . . . . . . . .65 . . .D4.02 Repercusión empresarial de la tuberculosis . . . . . . .64 . . .D4.03 Repercusión empresarial del VIH/SIDA . . . . . . . . . . .58 . . .D4.04 Mortailidad infantil, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . .D4.05 Esperanza de vida, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 . . .D4.06 Indicencia de la tuberculosis, 2004 . . . . . . . . . . . . .59 . . .D4.07 Indicencia de la malaria, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . .66 . . .D4.08 Incidencia del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 . . .V4.09 Tasa de escolarización primaria, 2004 . . . . . . . . . .35 . . .V

5º pilar: Educación superior y formación5.01 Tasa de escolarización secundaria, 2004 . . . . . . . .75 . . .D5.02 Tasa de escolarización terciaria, 2004 . . . . . . . . . .75 . . .D5.03 Calidad del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . .93 . . .D5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias .74 . . .D5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas . .91 . . .D5.06 Disponibilidad local de servicios de investigación y formación .103 . . .D5.07 Extensión de la formación de personal . . . . . . . . .100 . . .D

6º pilar: Eficiencia del mercado6.01 Costes de la política agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . .15 . . .V6.02 Eficiencia del marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 . . .D6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . .33 . . .V6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa, 2006 .110 . . .D6.05 Tiempo necesario para crear una empresa, 2006 . .38 . . .V6.06 Intensidad de la competencia local . . . . . . . . . . . . .98 . . .D6.07. Eficacia de la política de defensa de la competencia 59 . . .D6.08 Importaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 . . .D6.09 Incidencia de las barreras comerciales . . . . . . . . . .83 . . .D6.10 Incidencia de la propiedad extranjera . . . . . . . . . . . .85 . . .D6.11 Exportaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 . . .V6.12 Prácticas de contratación y despido . . . . . . . . . . . .81 . . .D6.13 Flexibilidad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 . . .D6.14 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empresas . .65 . . .D6.15 Utilización de una gestión profesional . . . . . . . . . . .66 . . .D6.16 Remuneración y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . .80 . . .D6.17 Fuga de cerebros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 . . .D6.18 Empleo de la mujer en el sector privado . . . . . . . . . .74 . . .D6.19 Sofisticación del mercado financiero . . . . . . . . . . .125 . . .D6.20 Facilidad de acceso al crédito . . . . . . . . . . . . . . . .114 . . .D6.21 Disponibilidad de capital riesgo . . . . . . . . . . . . . . .117 . . .D6.22 Solidez de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 . . .D6.23 Acceso a mercados de valores locales . . . . . . . . . .112 . . .D

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 . . .D7.02 Absorción de tecnología a nivel de las empresas . . .69 . . .D7.03 Normativa sobre las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 . . .D7.04 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología .112 . . .D7.05 Abonados de telefonía móvil, 2005 . . . . . . . . . . . . .69 . . .D7.06 Usuarios de internet, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 . . .D7.07 Ordenadores personales, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .106 . . .D

8º pilar: Sofisticación empresarial8.01 Número de proveedores locales . . . . . . . . . . . . . . . .95 . . .D8.02 Calidad de los proveedores locales . . . . . . . . . . . . .99 . . .D8.03 Sofisticación del proceso de producción . . . . . . . . .85 . . .D8.04 Extensión del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 . . .D8.05 Control de la distribución internacional . . . . . . . . .102 . . .D8.06 Disposición a delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . .115 . . .D8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . . .99 . . .D8.08 Presencia de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . .118 . . .D

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica85 .D9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo . . .92 . . .D9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación104 .D9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados . .36 . . .V9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros . . . . . . . . .21 . . .V9.06 Patentes de utilidad, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 . . .D9.07 Protección de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . .73 . . .D9.08 Capacidad de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 . . .D

ARGELIAEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN DETALLE

INDICADOR CLASIFICACIÓN/128 INDICADOR CLASIFICACIÓN/128

Page 50: Documentos de Casa Árabe nº 02

48

ARGELIA

En un entorno caracterizado por la debilidad de las instituciones, Argelia sienta las bases para la apertura y la diversificación de la economía,aunque persisten los retos en elsector financiero, la educaciónsuperior y la capacidad tecnológica.

Tras una década de violenciapolítica y estancamiento econó-mico, Argelia disfruta actual-

mente de un período de paz, estabilidady crecimiento. El ejército ha abandonadogradualmente su papel tradicional deintermediario del poder, reforzando elgobierno civil del país. El Presidente,Abdelaziz Bouteflika, parece encargarsecon firmeza de los asuntos públicos.

El Gobierno ha lanzado un programa dedesarrollo económico que implica inver-siones masivas en infraestructuras yuna apertura gradual de la economía.Los elevados precios del petróleo y elgas y el aumento de la producción degas han proporcionado los medios: enlos próximos cinco años se destinarán60.000 millones de dólares a infraes-tructuras y viviendas, con la autopistaeste-oeste entre las fronteras deMarruecos y Túnez como proyectoestrella. Esta inversión es necesaria,pues el marco de las infraestructurasactuales es un gran obstáculo para elcrecimiento (puesto 80/128).

El Gobierno está liberalizando tambiénde modo gradual sectores económicosbásicos, como los servicios públicos ylas infraestructuras, de modo que lasempresas extranjeras desempeñan unpapel creciente. Pero las industrias delpetróleo y el gas continúan en manosdel Gobierno y el gigante Sonatrach(una de las mayores empresas de ener-gía del mundo) controla aún la mayorparte del sector.

Argelia tiene uno de los marcos macroe-conómicos más estables del mundo. Laeconomía se ha beneficiado de los ele-vados precios del gas y el petróleo y elaumento de la producción de gas, puesel sector de los hidrocarburos represen-ta aproximadamente el 60% de losingresos presupuestarios y el 95% delos ingresos por exportaciones. Seespera que la tasa de crecimiento delPIB pase del 5,5% estimado en 2006 aen torno al 6,7% en 2007-08; las balan-zas comercial y por cuenta corrientehan registrado superávit récord este añoy el Banco Central de Argelia está acu-mulando reservas de divisas tambiénhistóricas. La inflación se mantuvo aúnbajo control en 2006 al 3,5%, pese a lapolítica fiscal fuertemente expansiva. ELGobierno está aprovechando también labonanza de los ingresos por hidrocarbu-ros para reducir sustancialmente lacarga de la deuda externa.

El marco institucional relativamentedébil (puesto 65/128), los problemas decorrupción y la pesada burocracia ralen-tizan los intentos del Gobierno de diver-sificar la economía y aplicar su progra-ma de inversiones. De hecho, los ingre-sos corrientes superan claramente lacapacidad de absorción de la economíay no parece probable que el Gobiernopueda desembolsar todas las inversionesesperadas. La extrema debilidad de laintermediación financiera (el puesto ensofisticación del mercado financiero esel 125/128) obstaculiza el desarrollo delsector privado. El Gobierno está tratan-do de fortalecer paulatinamente el sec-tor financiero mediante una normativamás transparente y la privatización dealgunos bancos comerciales de titulari-dad pública.

La tasa de escolarización primaria esrelativamente alta (35/128), pero la edu-cación superior y los sistemas de forma-ción necesitan mejorar (86/128). Lasaltas tasas de fracaso escolar en la edu-cación secundaria alimentan el desem-pleo juvenil, que afecta a una terceraparte de las personas de entre 16 y 19años.

Argelia necesita mejorar en varias áreaspara preparar la transición futura a unaeconomía basada en la innovación. Lasofisticación empresarial muestra malosresultados por la carencia de know-howde gestión, la ineficiencia de los proce-sos de producción y la inadecuación delas estructuras de gobierno de la empre-sa. La baja clasificación en capacidadtecnológica es un reflejo de las dificulta-des para absorber de forma rápida lasnuevas tecnologías y procesos paramejorar la competitividad. Aunque hayalgunas estructuras para la innovación,no resulta suficiente para que ésta seconvierta en un factor efectivo de creci-miento económico.

LA ESTABILIDAD SIENTA LAS BASES PARA LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA BASADA EN LA EFICIENCIA

SOFIANE KHATIB, Foro Económico Mundial

Page 51: Documentos de Casa Árabe nº 02

49

PIB PER CÁPITA (PPA, US$), 1980-2005

ARGELIA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Argeliao Algeriao Norte de África y Oriente Medio

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

2000 2005 2010

US

$ m

illo

ne

s

0123456

Po

rce

nta

je d

el

PIB

Flujos de entrada de IED(millones de US$)IED (po rcentaje del P IB )

Pre

vis

to

COMERCIO

Francia15%

Canadá11%

Brasil10%

Otros20%

Estados Unidos37%

Bélgica7%

Valor total de las exportaciones: (US$ millones): 29.998

Exportaciones por país de destinoCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Exportaciones por sectoresCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Petróleo y sus

deriv ados; 52%

Gas natural y f abr icado

; 46%

Otros ; 2%

DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIONúmero de grupor de productos de exportación de entre 261

ARANCELES(porcentaje)

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

Arancel medioaplicado

Arancel mediosoportado

Países de OrienteMedio y Norte deÁfricaMundo

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2,62005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2,5

Fuente: Centro de Comercio Internacional UNCTAD; Base de datos COMTRADE de NNUU.Nota: Para una descripción de las variables y las fuentes de datos detalladas, ver la sección Cómo leer los perfiles de país .

Fuente: FMI, Banco Mundial

Fuente: UNCTAD; Columbia University; FMI

Page 52: Documentos de Casa Árabe nº 02

50

INDICADORES BÁSICOS

Población (millones), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,2PIB (miles de millones US$), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30PIB (PPA US$), 2006:en porcentaje del total mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,14per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.809Saldo de la balanza por cuenta corriente (% del PIB), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-1,6Clasificación en el Indicador de Desarrollo Humano (entre 177 economías), 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

TÚNEZ

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Índice de Competitividad Mundial 2007 . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .29 . . . . . . . . .4,7ICM 2005-2006 (entre 117 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 . . . . . . . . .4,5

Requisitos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . .33 . . . . . . . . .5,31º pilar: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . .26 . . . . . . . . .5,12º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .37 . . . . . . . . .4,43º pilar: Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 . . . . . . . .39 . . . . . . . . .4,94º pilar: Sanidad y educación primaria . . . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . .33 . . . . . . . .6,7

Factores de mejora de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . .40 . . . . . . . . .4,35º pilar: Educación superior y formación . . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . .36 . . . . . . . . .4,76º pilar: Eficiencia del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .36 . . . . . . . . .4,67º pilar: Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . .47 . . . . . . . . .3,7

Factores de mejora de la innovación . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . .28 . . . . . . . . .4,48º pilar: Sofisticación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .31 . . . . . . . . .4,89º pilar: Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . .27 . . . . . . . . .4,0

Índice de Diferencias de Género 2006 (entre 115 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Puntuación(escala 1-7)

Clasificación dentro del grupo 2 de paises

(entre 40)

Clasificaciónglobal

(entre 128)

* El grupo de paises comprende aquellos países que se encuentran en la misma fase de desarrollo, así como los que se encuentran en transición hacia ella.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Acceso a f inanciación ……………………………………..13,5

Tipos impuestos ……………………….……………….…...12,2

Normativa f iscal ……………………………………………..11,8

Burocracia administrativa f iscal …………………………….9,9

Legislación laboral restrictiva ……………………………….8,5

Falta de ética del trabajo de la mano de obra ……………...7,7

Falta de formación de la mano de obra …………………….7,1

Régimen de cambio de divisas ……………………………...7,0

Inflación ……………………………………………………….5,5

Infraestructuras inadecuadas …...……..............................5,4

Corrupción……………………………………………………..4,2

Inestabilidad de políticas públicas …………………………..2,6

Inestabilidad política ………………………………………….2,4

Delincuencia y robos ………………………………………...2,2

Nota: De entre una lista de 14 factores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco más problématicos para hacer negocios en su país/economía y que losclasificaran entre 1 (el más problemático) y 5. Las barras del gráfico muestran las respuestas ponderadas en función de la clasificación realizada por los encuestados.

1 Transición1-2 2 Transición

2-3 3

1234567

Instituciones

Infraestructuras

Macro-economía

Sanidad yeducaciónprimaria

Educación superiory formaciónEficiencia del mecado

Capacidadtecnológica

Sofisticaciónempresarial

Innovación

Túnez Economías en transición de 1 a 2

Basadas en factores

Basadas en la eficiencia

Basadas en innovación

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

FASE DE DESARROLLO

Fuente: UNFPA, FMI, PNUD

Page 53: Documentos de Casa Árabe nº 02

51

TÚNEZEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN DETALLE

INDICADOR CLASIFICACIÓN/128 INDICADOR CLASIFICACIÓN/128

1º pilar: Instituciones1.01 Derechos de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 . .D1.02 Desviación de fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . .24 . . .V1.03 Confianza pública de los políticos . . . . . . . . . . . . . .13 . . .V1.04 Independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 . .D1.05 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios . .10 . . .V1.06 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . .V1.07 Carga de la reglamentación administrativa . . . . . . .11 . . .V1.08 Costes empresariales del terrorismo . . . . . . . . . . . .16 . . .V1.09 Fiabilidad de los servicios de policía . . . . . . . . . . . .25 . . .V1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia23 . .V1.11 Delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 . .D1.12 Comportamiento ético de las empresas . . . . . . . . . .29 . .D1.13 Eficacia de los consejos de administración . . . . . . .58 . .D1.14 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios .19 . . .V1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad . . . .50 . .D

2º pilar: Infraestructuras2.01 Calidad general de las infraestructuras . . . . . . . . . .37 . .D2.02 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 . . .V2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias . . . . . . . .35 . .D2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo 50 . .D2.05 Calidad del suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . .39 . .D2.06 Líneas telefónicas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 . .D

3º pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público, 2005 . . . . . . . . . . . . . .78 . .D3.02 Tasa nacional de ahorro, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .50 . .D3.03 Inflación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 . . .V3.04 Diferencial de tipo de interés, 2005 . . . . . . . . . . . .22 . . .V3.05 Deuda pública, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . .D3.06 Tipo de cambio efectivo real, 2005 . . . . . . . . . . . . .20 . . .V

4º pilar: Sanidad y educación primaria4.01 Repercusión empresarial de la malaria . . . . . . . . . . .35 . .D4.02 Repercusión empresarial de la tuberculosis . . . . . . .27 . . .V4.03 Repercusión empresarial del VIH/SIDA . . . . . . . . . . .12 . . .V4.04 Mortailidad infantil, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . .D4.05 Esperanza de vida, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 . .D4.06 Indicencia de la tuberculosis, 2004 . . . . . . . . . . . . .36 . .D4.07 Indicencia de la malaria, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . .V4.08 Incidencia del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . .V4.09 Tasa de escolarización primaria, 2004 . . . . . . . . . .26 . . .V

5º pilar: Educación superior y formación5.01 Tasa de escolarización secundaria, 2004 . . . . . . . .74 . .D5.02 Tasa de escolarización terciaria, 2004 . . . . . . . . . .61 . .D5.03 Calidad del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . .11 . . .V5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias . .9 . . .V5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas .20 . . .V5.06 Disponibilidad local de servicios de investigación y formación . .33 . .D5.07 Extensión de la formación de personal . . . . . . . . . . .37 . .D

6º pilar: Eficiencia del mercado6.01 Costes de la política agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 . . .V6.02 Eficiencia del marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 . .D6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . .19 . . .V6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa, 2006 .63 . .D6.05 Tiempo necesario para crear una empresa, 2006 . .12 . . .V6.06 Intensidad de la competencia local . . . . . . . . . . . . .43 . .D6.07. Eficacia de la política de defensa de la competencia 26 . . .V6.08 Importaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 . .D6.09 Incidencia de las barreras comerciales . . . . . . . . . .44 . .D6.10 Incidencia de la propiedad extranjera . . . . . . . . . . . .52 . .D6.11 Exportaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 . .D6.12 Prácticas de contratación y despido . . . . . . . . . . . .32 . .D6.13 Flexibilidad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 . .D6.14 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empresas . .29 . .D6.15 Utilización de una gestión profesional . . . . . . . . . . .57 . .D6.16 Remuneración y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . .29 . .D6.17 Fuga de cerebros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 . .D6.18 Empleo de la mujer en el sector privado . . . . . . . . . . .5 . . .V6.19 Sofisticación del mercado financiero . . . . . . . . . . . .60 . .D6.20 Facilidad de acceso al crédito . . . . . . . . . . . . . . . . .38 . .D6.21 Disponibilidad de capital riesgo . . . . . . . . . . . . . . . .31 . .D6.22 Solidez de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 . .D6.23 Acceso a mercados de valores locales . . . . . . . . . . .70 . .D

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . .D7.02 Absorción de tecnología a nivel de las empresas . . .36 . .D7.03 Normativa sobre las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 . .D7.04 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología . .34 . .D7.05 Abonados de telefonía móvil, 2005 . . . . . . . . . . . . .57 . .D7.06 Usuarios de internet, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 . .D7.07 Ordenadores personales, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .69 . .D

8º pilar: Sofisticación empresarial8.01 Número de proveedores locales . . . . . . . . . . . . . . . .30 . .D8.02 Calidad de los proveedores locales . . . . . . . . . . . . .33 . .D8.03 Sofisticación del proceso de producción . . . . . . . . .37 . .D8.04 Extensión del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 . .D8.05 Control de la distribución internacional . . . . . . . . . .29 . .D8.06 Disposición a delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . . .32 . .D8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . . .26 . . .V8.08 Presencia de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . .29 . .D

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica33 .D9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo . . .36 . .D9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación .32 . .D9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados .4 . . .V9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros . . . . . . . . .10 . . .V9.06 Patentes de utilidad, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . .D9.07 Protección de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . .31 . .D9.08 Capacidad de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 . .D

Page 54: Documentos de Casa Árabe nº 02

52

TÚNEZ

Las reformas han dado fruto en Túnez y el país está experimentando altas tasas de crecimiento, aunque continúansin aprovecharse las oportunidadesde las industrias de altocontenido tecnológico debido a las limitaciones en el acceso a las nuevas tecnologías.

Pese a la relativa dificultad delentorno externo, Túnez presentauna de las economías más esta-

bles y fiables de la región. Durante másde veinte años ha disfrutado de un cre-cimiento económico progresivo y pru-dente, que promueve y facilita la inver-sión local y refuerza los pilares de lasociedad tunecina. Según institucionescomo el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional, Túnez tieneuna capacidad ejemplar de realizar pla-nes de reforma a largo plazo que benefi-cian a todos los niveles de la sociedad.Mediante la definición de una finalidadclara y la asignación de prioridad acuestiones como la pobreza, la educa-ción y la sanidad (una excelente puntua-ción para su fase de desarrollo, 6,7 de7), el Gobierno ha facilitado un desarro-llo económico y social equilibrado. Peroaunque el país tiene tasas de alfabetiza-ción superiores y muestra mejores resul-tados en indicadores sanitarios que susvecinos, ha de continuar avanzando paraalcanzar los niveles internacionales.

El clima general de seguridad y confian-za y el programa de reformas económi-cas basado en la privatización y la libe-ralización aplicado desde mediados de ladécada de 1990 han contribuido a unelevado crecimiento sostenible (el creci-miento del PIB se estima en un 4,6anual de media en el período 2001-2005). Hasta el momento, el país hadedicado gran parte de sus esfuerzos a

los sectores económicos tradicionales,como la industria manufacturera, laconstrucción, la agricultura y los servi-cios (básicamente, el turismo), descui-dando en cierto modo su potencial deinnovación y creatividad. Los datos delICM muestran que Túnez tiene un buenpotencial de atracción de industriasbasadas en la innovación. Existe unagran disponibilidad de personal cualifica-do para actividades de investigación, losderechos de propiedad intelectual estánbien protegidos y se considera buena lacalidad de las instituciones de investiga-ción. Pero hasta ahora el país no haaprovechado su capacidad tecnológica,pues la inversión extranjera directa noinduce la transferencia de tecnología.

La competitividad de Túnez continúaobstaculizada por una serie de desventa-jas competitivas. Algunas de ellas sonlas deficiencias de infraestructuras,incluidas las de telecomunicaciones y eluso de nuevas tecnologías (puesto 37 eninfraestructuras y 47 en capacidad tec-nológica). Aunque se han realizado mejo-ras considerables en la red de carrete-ras, se requieren aún importantes avan-ces en materia de transporte público,aéreo y ferroviario, así como una moder-nización y diversificación general del sec-tor del turismo y los viajes. El turismo esun elemento básico de la economía delpaís y su desarrollo es fundamental paramantener altas tasas de crecimiento ybajo desempleo (14% en 2005), pero amedida que se desarrolla el país, deberáascender en la cadena de valor y aumen-tar los niveles de eficiencia. El Gobiernoestá invirtiendo mucho tiempo y energíaen la democratización del acceso a latecnología en todas sus facetas, pero subajo uso continúa siendo una desventajaclara para el desarrollo empresarial,social y cultural.

Una mejora significativa de los factoresque promueven la eficiencia (educaciónsuperior y formación, eficiencia del mer-cado y capacidad tecnológica) contribui-ría en gran medida al desarrollo del sec-tor empresarial. En particular, los servi-

cios financieros revelan importanteslimitaciones en relación con el nivel desofisticación y la solidez del sector ban-cario y las empresas carecen de accesoadecuado a los mercados de valoreslocales. El país no aprovecha plenamen-te las TIC, ya que las tasas de penetra-ción de Internet (puesto 71), el ordena-dor personal (73) y el teléfono móvilcontinúan siendo bajas, al tiempo que lafalta de know-how, sofisticación y efi-cacia en la gestión de empresas compro-mete gravemente las posibilidades deganar competitividad en la creación deoportunidades de negocio interesantes.

LA PERSEVERANCIA EN LAS REFORMAS DA LUGAR A UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE L

NADIA BOUFILA, Foro Económico Mundial

Page 55: Documentos de Casa Árabe nº 02

53

PIB PER CÁPITA (PPA, US$), 1980-2005

TÚNEZ

02.0004.0006.0008.000

10.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Túnezo Túnezo Norte de Áf rica y Oriente M edio

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

0

500

1.000

1.500

2000 2005 2010

US

$ m

illo

nes

0

2

4

6

Po

rcen

taje

del

PIB

Flujos de entrada de IED(millones de US$)IED (porcentaje del PIB)

Pre

vis

to

COMERCIO

Francia; 33%

Italia; 24%

Alemania; 8%

España; 5%

Libia; 5%

Otros; 25%

Valor total de las exportaciones: (US$ millones): 10.949

Exportaciones por país de destinoCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Exportaciones por sectoresCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

30%

14%

35%

Petró leo y sus

derivados13%

Calzado4%

Grasas y aceites fijo s

de o rigen vegetal

4%

DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIONúmero de grupor de productos de exportación de entre 261

ARANCELES(porcentaje)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Arancel medioaplicado

Arancel mediosoportado

Países de OrienteMedio y Norte deÁfricaMundo

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16,12005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17,7

Fuente: Centro de Comercio Internacional UNCTAD; Base de datos COMTRADE de NNUU.Nota: Para una descripción de las variables y las fuentes de datos detalladas, ver la sección Cómo leer los perfiles de país .

Fuente: FMI, Banco Mundial

Fuente: UNCTAD; Columbia University; FMI

Page 56: Documentos de Casa Árabe nº 02

54

INDICADORES BÁSICOS

Población (millones), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6PIB (miles de millones US$), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49PIB (PPA US$), 2006:En porcentaje del total mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,11Per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12.146Saldo de la balanza por cuenta corriente (% del PIB), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47,9Clasificación en el Indicador de Desarrollo Humano (entre 177 economías), 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .n/d

Fuente: UNFPA, FMI, PNUD

LIBIA

Puntuación(escala 1-7)

Clasificación dentro del grupo 2 de paises

(entre 40)

Clasificaciónglobal

(entre 128)

* El grupo de paises comprende aquellos países que se encuentran en la mismafase de desarrollo, así como los que se encuentran en transición hacia ella.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Infraestructuras inadecuadas ………………….13,5

Acceso a financiación …………………………..13,4

Burocracia administrativa ineficiente …………..12,0

Corrupción ………………………………………..11,2

Inestabilidad de políticas públicas ……………...10,5

Legislación laboral restrictiva ……………………8,8

Falta de formación de la mano de obra …………8,8

Régimen de cambio de divisas …………………..7,7

Falta de ética del trabajo de la mano de obra ….5,4

Tipos impuestos …………………………………..4,2

Normativa fiscal …………………………………..2,7

Inestabilidad política ……………………………..0,9

Inf lación…………………………………………....0,6

Delincuencia y robos …………………………….0,3

Nota: De entre una lista de 14 factores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco más problématicos para hacer negocios en su país/economía y que losclasificaran entre 1 (el más problemático) y 5. Las barras del gráfico muestran las respuestas ponderadas en función de la clasificación realizada por los encuestados.

1 Transición1-2 2 Transición

2-3 3

Basadas en factores

Basadas en la eficiencia

Basadas en innovación

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1234567

Instituciones

Infraestructuras

Macro-economía

Sanidad yeducaciónprimaria

Educación superiory formaciónEficiencia del mecado

Capacidadtecnológica

Sofisticaciónempresarial

Innovación

Libia Economías en transición de 1 a 2

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Índice de Competitividad Mundial 2007 . . . . . . . . . . .26 . . . . . . . .73 . . . . . . . . .4,0ICM 2005-2006 (entre 117 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .n/a . . . . . . . . . .n/a

Requisitos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . .45 . . . . . . . . .4,91º pilar: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 . . . . . . . .75 . . . . . . . . .3,82º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 . . . . . . .100 . . . . . . . . .2,53º pilar: Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . . . . . . . .1 . . . . . . . . .6,94º pilar: Sanidad y educación primaria . . . . . . . . . . . . . . .31 . . . . . . . .81 . . . . . . . .6,3

Factores de mejora de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . .37 . . . . . . . .95 . . . . . . . . .3,25º pilar: Educación superior y formación . . . . . . . . . . . . . .28 . . . . . . . .73 . . . . . . . . .3,96º pilar: Eficiencia del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 . . . . . . .121 . . . . . . . . .3,47º pilar: Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 . . . . . . .115 . . . . . . . . .2,5

Factores de mejora de la innovación . . . . . . . . . . . . . .34 . . . . . . . .97 . . . . . . . . .3,28º pilar: Sofisticación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 . . . . . . . .88 . . . . . . . . .3,69º pilar: Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 . . . . . . . .98 . . . . . . . . .2,8

Índice de Diferencias de Género 2006 (entre 115 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . .n/a

PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

FASE DE DESARROLLO

Page 57: Documentos de Casa Árabe nº 02

55

LIBIAEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN DETALLE

INDICADOR CLASIFICACIÓN/128 INDICADOR CLASIFICACIÓN/128

1º pilar: Instituciones1.01 Derechos de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 . .D1.02 Desviación de fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . .37 . . .V1.03 Confianza pública de los políticos . . . . . . . . . . . . . .80 . .D1.04 Independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 . . .V1.05 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios . .51 . .D1.06 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 . .D1.07 Carga de la reglamentación administrativa . . . . . . .99 . .D1.08 Costes empresariales del terrorismo . . . . . . . . . . . .19 . . .V1.09 Fiabilidad de los servicios de policía . . . . . . . . . . . .66 . .D1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia25 . .V1.11 Delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 . . .V1.12 Comportamiento ético de las empresas . . . . . . . . . .69 . .D1.13 Eficacia de los consejos de administración . . . . . .127 . .D1.14 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios . .76 . .D1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad . .116 . .D

2º pilar: Infraestructuras2.01 Calidad general de las infraestructuras . . . . . . . . .109 . .D2.02 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . .120 . .D2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias . . . . . . .105 . .D2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo113 . .D2.05 Calidad del suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . .78 . .D2.06 Líneas telefónicas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 . .D

3º pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .2 . . .V3.02 Tasa nacional de ahorro, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . .V3.03 Inflación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 . . .V3.04 Diferencial de tipo de interés, 2005 . . . . . . . . . . . .13 . . .V3.05 Deuda pública, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . .V3.06 Tipo de cambio efectivo real, 2005 . . . . . . . . . . . . . .1 . . .V

4º pilar: Sanidad y educación primaria4.01 Repercusión empresarial de la malaria . . . . . . . . . . .74 . .D4.02 Repercusión empresarial de la tuberculosis . . . . . . .83 . .D4.03 Repercusión empresarial del VIH/SIDA . . . . . . . . . . .82 . .D4.04 Mortailidad infantil, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 . . .V4.05 Esperanza de vida, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 . .D4.06 Indicencia de la tuberculosis, 2004 . . . . . . . . . . . . .34 . . .V4.07 Indicencia de la malaria, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . .62 . .D4.08 Incidencia del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 . . .V4.09 Tasa de escolarización primaria, 2004 . . . . . . . . . .89 . .D

5º pilar: Educación superior y formación5.01 Tasa de escolarización secundaria, 2004 . . . . . . . .17 . . .V5.02 Tasa de escolarización terciaria, 2004 . . . . . . . . . .29 . . .V5.03 Calidad del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . .123 . .D5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias . .87 . .D5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas . .118 . .D5.06 Disponibilidad local de servicios de investigación y formación .98 . .D5.07 Extensión de la formación de personal . . . . . . . . .109 . .D

6º pilar: Eficiencia del mercado6.01 Costes de la política agrícola . . . . . . . . . . . . . . . .106 . .D6.02 Eficiencia del marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 . . .V6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . .70 . .D6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa, 2006 . .n/d6.05 Tiempo necesario para crear una empresa, 2006 . .n/d6.06 Intensidad de la competencia local . . . . . . . . . . . .118 . .D6.07. Eficacia de la política de defensa de la competencia . . .77 . .D6.08 Importaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 . .D6.09 Incidencia de las barreras comerciales . . . . . . . . . .75 . .D6.10 Incidencia de la propiedad extranjera . . . . . . . . . .126 . .D6.11 Exportaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 . . .V6.12 Prácticas de contratación y despido . . . . . . . . . . .126 . .D6.13 Flexibilidad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 . .D6.14 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empresas . .47 . . .V6.15 Utilización de una gestión profesional . . . . . . . . . .122 . .D6.16 Remuneración y productividad . . . . . . . . . . . . . . . .122 . .D6.17 Fuga de cerebros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 . .D6.18 Empleo de la mujer en el sector privado . . . . . . . . . .56 . .D6.19 Sofisticación del mercado financiero . . . . . . . . . . .126 . .D6.20 Facilidad de acceso al crédito . . . . . . . . . . . . . . . . .92 . .D6.21 Disponibilidad de capital riesgo . . . . . . . . . . . . . . . .82 . .D6.22 Solidez de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 . .D6.23 Acceso a mercados de valores locales . . . . . . . . . .124 . .D

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 . .D7.02 Absorción de tecnología a nivel de las empresas . . .71 . .D7.03 Normativa sobre las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 . .D7.04 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología . .108 . .D7.05 Abonados de telefonía móvil, 2005 . . . . . . . . . . . .120 . .D7.06 Usuarios de internet, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 . .D7.07 Ordenadores personales, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .92 . .D

8º pilar: Sofisticación empresarial8.01 Número de proveedores locales . . . . . . . . . . . . . . . .58 . .D8.02 Calidad de los proveedores locales . . . . . . . . . . . .100 . .D8.03 Sofisticación del proceso de producción . . . . . . . .101 . .D8.04 Extensión del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 . .D8.05 Control de la distribución internacional . . . . . . . . . .19 . . .V8.06 Disposición a delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . .116 . .D8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . . .94 . .D8.08 Presencia de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . .113 . .D

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica . .92 . .D9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo . .118 . .D9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación . .97 . .D9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados . .97 . .D9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros . . . . . . . . .72 . .D9.06 Patentes de utilidad, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 . .D9.07 Protección de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . .95 . .D9.08 Capacidad de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 . .D

Page 58: Documentos de Casa Árabe nº 02

56

LIBIA

Libia tendrá que proseguir y acelerarlas reformas si desea mejorar la competitividad. Las prioridades actuales se centran en el fomento de la creación de empresas y la competencia en la economía nacional, mejorar la adaptación del sistema educativo a las necesidades de las empresas y mejorar el funcionamiento del sector bancario.

Tras salir de su aislamiento inter-nacional, Libia está adoptandode forma lenta pero efectiva

medidas de mejora de la competitividad.Aunque para ser la primera vez que par-ticipa en el Informe sobre laCompetitividad Mundial y dada su relati-vamente breve tradición con la empresaprivada el puesto 83 es una buena clasi-ficación inicial, el país tendrá que hacermucho más, y hacerlo rápidamente, parano defraudar sus expectativas y aprove-char todo su potencial.

Libia ya presenta buenos resultados enaspectos concretos del ICM. Sus indica-dores macroeconómicos son buenos gra-cias a unas políticas fiscal, monetaria ycambiaria prudentes que le proporcionanla mejor clasificación en macroecono-mía. Un buen entorno legal y de ordenpúblico le permiten mantener la delin-cuencia bajo control (puestos 10 endelincuencia organizada y 25 en costesempresariales de la delincuencia y laviolencia).

Libia registra malos resultados en elentorno general para la empresa y laactividad productiva, y son varias lasáreas que requieren atención inmediata.Para afrontarlas, en 2005 se adoptó elproyecto de Estrategia Económica

Nacional (EEN), que, bajo la dirección yel asesoramiento del Monitor Group,está diseñando una serie de campañaspara abordar las cuestiones transversa-les que debilitan el entorno empresarial.Como marco del proceso de reformas, elnuevo Consejo de Desarrollo Económicode Libia (CDEL) liderará la rápida aplica-ción de las prioridades básicas de refor-ma en materia de promoción de unanueva formación empresarial, desarrollode recursos humanos, desarrollo de clus-ters y proyectos conjuntos con empre-sas extranjeras.

Para estimular la creación de nuevasempresas nacionales y aumentar la com-petencia local (puesto 119), el CDEL halanzado una importante campaña de pro-moción de la actividad emprendedora,que incluirá el establecimiento de unaserie de centros de asesoramientoempresarial para nuevos empresariospotenciales, el desarrollo de instrumen-tos de crédito efectivos para pequeñasy medianas empresas y la realización decampañas de información y premios alos empresarios de mayor éxito.

En el área de la capacitación de losrecursos humanos, Libia tiene una largatradición de educación universitaria,especialmente en ciencias (puestos 17 y29 en tasa de escolarización secundariay terciaria). No obstante, la mejora de lacalidad de la educación superior (puesto115) y su mayor orientación a las nece-sidades del mercado de trabajo constitu-yen una prioridad básica. Con este obje-tivo se está realizando un programa deformación de liderazgo para empresasdirigido a los 250 líderes empresarialesmás prometedores del país, que se espe-ra que sirva de catalizador para unamayor extensión de la formación deorientada a la empresa en Libia. Esteprograma viene acompañado de otraspropuestas, como el establecimiento de

una academia de formación superior dealto nivel con el fin de abordar el proble-ma de la baja calidad de la educaciónsuperior. También se está elaborando unproyecto nacional de formación parasubsanar las carencias de formación delos trabajadores (puesto 106 en materiade formación en el puesto de trabajo),pero se requieren reformas que haganmás flexible y eficaz la normativa labo-ral para que las empresas puedan asig-nar más eficientemente el personal.Libia ocupa actualmente el puesto 118en eficiencia y flexibilidad del mercadode trabajo.

El país obtiene también malos resulta-dos en cuanto a la calidad general delas infraestructuras (puesto 110) y efi-ciencia y sofisticación del mercadofinanciero (121). La escasa sofisticacióndel mercado financiero, así como la soli-dez global del sistema bancario y elacceso al mercado de valores local con-tinúan siendo prioridades básicas. Paraabordarlas, el Gobierno está tratando deatraer socios extranjeros que dirijan eldesarrollo de proyectos clave de infraes-tructuras y del sector financiero. Entrelos ejemplos más recientes cabe citar unconvenio entre el Fondo de DesarrolloEconómico y Social, de titularidadgubernamental, y la empresa TameerHoldings de Dubai para realizar unainversión de 20.000 millones de dólarespara la construcción de todo un munici-pio, Wadi Al Sharqui. También se hapropuesto la entrada de bancos extran-jeros. Continúa sin aprovecharse todo elpotencial de las nuevas tecnologías. Enparticular, el uso del ordenador perso-nal, Internet y el teléfono móvil siguesiendo muy bajo (puestos 93, 102 y121, respectivamente), y la inversiónextranjera directa aporta escasa tecno-logía al país (puesto 109).

RÁPIDO AVANCE TRAS AÑOS DE AISLAMIENTO

OMRAN BUKHRES, Estrategia Económica Nacional, LibiaRAJEEV SINGH-MOLARES, Monitor Group

Page 59: Documentos de Casa Árabe nº 02

57

PIB PER CÁPITA (PPA, US$), 1980-2005

LIBIA

0

5.000

10.000

15.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Libiao Libyao Norte de África y Oriente M edio

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

0500

1.0001.5002.000

2000 2005 2010

US

$ m

illo

nes

0,0

1,0

2,0

3,0

Po

rcen

taje

del

PIB

Flujos de entrada de IED(millones de US$)IED (porcentaje del PIB)

Pre

vis

to

COMERCIO

Italia; 47%

Alemania; 20%

Francia; 8%

Estados Unidos;

7%

Otros; 12%Suiza

5%

Valor total de las exportaciones: (US$ millones): 23.518

Exportaciones por país de destinoCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Exportaciones por sectoresCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Petró leo y sus

derivados; 94%

Gas natural y fabricado

2%

Química orgánica

2%

Otros2%

DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIONúmero de grupor de productos de exportación de entre 261

ARANCELES(porcentaje)

6,0%

0,0%

8,3%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

Arancel medioaplicado

Arancel mediosoportado

Países de OrienteMedio y Norte deÁfricaMundo

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1,22005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1,4

Fuente: Centro de Comercio Internacional UNCTAD; Base de datos COMTRADE de NNUU.Nota: Para una descripción de las variables y las fuentes de datos detalladas, ver la sección Cómo leer los perfiles de país .

Fuente: FMI, Banco Mundial

Fuente: UNCTAD; Columbia University; FMI

Page 60: Documentos de Casa Árabe nº 02

58

INDICADORES BÁSICOS

Población (millones), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7,5PIB (miles de millones US$), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103PIB (PPA US$), 2006:En porcentaje del total mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0,50Per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.535Saldo de la balanza por cuenta corriente (% del PIB), 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2Clasificación en el Indicador de Desarrollo Humano (entre 177 economías), 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Fuente: UNFPA, FMI, PNUD

EGIPTO

Puntuación(escala 1-7)

Clasificación dentro del grupo 3 de paises

(entre 48)

Clasificaciónglobal

(entre 128)

* El grupo de paises comprende aquellos países que se encuentran en la mismafase de desarrollo, así como los que se encuentran en transición hacia ella.

0 5 10 15 20 25

Acceso a f inanciación ……………………..……………….22,5

Burocracia administrativa ineficiente ……………....……….5,0

Falta de formación de la mano de obra ………...……..…..11,1

Corrupción ………………….……………...………….……….9,6

Inestabilidad política ………………………...……….………..8,2

Normativa f iscal …………………………………………….....7,3

Infraestrecturas inadecuadas ……………………………….6,5

Inflación ………………………………………………...……...6,2

Falta de ética de trabajo de la mano de obra …….….……..4,6

Tipos impuestos ………………………………………...….....3,4

Legislación laboral restrictiva …………………………….....2,7

Régimen de cambio de divisas ………………………….…..1,5

Inestabilidad política ………………………………………….1,4

Delincuencia y robos ………………………………………...0,0

Nota: De entre una lista de 14 factores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco más problématicos para hacer negocios en su país/economía y que losclasificaran entre 1 (el más problemático) y 5. Las barras del gráfico muestran las respuestas ponderadas en función de la clasificación realizada por los encuestados.

1 Transición1-2 2 Transición

2-3 3

Basadas en factores

Basadas en la eficiencia

Basadas en innovación

FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

Índice de Competitividad Mundial 2007 . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . .65 . . . . . . . . .4,1ICM 2005-2006 (entre 117 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 . . . . . . . . .4,1

Requisitos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . .64 . . . . . . . . .4,61º pilar: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . .50 . . . . . . . . .4,22º pilar: Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . . . . . . .56 . . . . . . . . .3,73º pilar: Macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 . . . . . . .111 . . . . . . . . .3,74º pilar: Sanidad y educación primaria . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .51 . . . . . . . . .6,5

Factores de mejora de la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . .75 . . . . . . . . .3,65º pilar: Educación superior y formación . . . . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .77 . . . . . . . . .3,76º pilar: Eficiencia del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . .66 . . . . . . . . .4,17º pilar: Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . .80 . . . . . . . . .3,0

Factores de mejora de la innovación . . . . . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . .65 . . . . . . . . .3,68º pilar: Sofisticación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . .57 . . . . . . . . .4,29º pilar: Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 . . . . . . . .83 . . . . . . . . .3,0

Índice de Diferencias de Género 2006 (entre 115 economías) . . . . . . . . . . . . . . . . .109

1234567

Instituciones

Infraestructuras

Macro-economía

Sanidad yeducaciónprimaria

Educación superiory formaciónEficiencia del mecado

Capacidadtecnológica

Sofisticaciónempresarial

Innovación

Egipto Economías basadas en los factores

PORCENTAJES DE LAS RESPUESTAS

FASE DE DESARROLLO

Page 61: Documentos de Casa Árabe nº 02

59

EGIPTOEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL EN DETALLE

INDICADOR CLASIFICACIÓN/128 INDICADOR CLASIFICACIÓN/128

1º pilar: Instituciones1.01 Derechos de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 . . .D1.02 Desviación de fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . .44 . . .V1.03 Confianza pública de los políticos . . . . . . . . . . . . . .51 . . .D1.04 Independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 . . .V1.05 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios . .48 . . .V1.06 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 . . .D1.07 Carga de la reglamentación administrativa . . . . . . .74 . . .D1.08 Costes empresariales del terrorismo . . . . . . . . . . .105 . . .D1.09 Fiabilidad de los servicios de policía . . . . . . . . . . . .47 . . .V1.10 Costes empresariales de la delincuencia y la violencia . .51 . . .D1.11 Delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 . . .V1.12 Comportamiento ético de las empresas . . . . . . . . . .50 . . .V1.13 Eficacia de los consejos de administración . . . . . . .80 . . .D1.14 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios . .61 . . .D1.15 Rigor de las normas de auditoría y contabilidad . . . .72 . . .D

2º pilar: Infraestructuras2.01 Calidad general de las infraestructuras . . . . . . . . . .57 . . .D2.02 Infraestructuras ferroviarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 . . .V2.03 Calidad de las infraestructuras portuarias . . . . . . . .62 . . .D2.04 Calidad de las infraestructuras de transporte aéreo . . .57 . . .D2.05 Calidad del suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . .54 . . .D2.06 Líneas telefónicas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . . .D

3º pilar: Macroeconomía3.01 Déficit o superávit público, 2005 . . . . . . . . . . . . .127 . . .D3.02 Tasa nacional de ahorro, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .69 . . .D3.03 Inflación, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 . . .D3.04 Diferencial de tipo de interés, 2005 . . . . . . . . . . . .67 . . .D3.05 Deuda pública, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 . . .D3.06 Tipo de cambio efectivo real, 2005 . . . . . . . . . . . . . .5 . . .V

4º pilar: Sanidad y educación primaria4.01 Repercusión empresarial de la malaria . . . . . . . . . . .59 . . .D4.02 Repercusión empresarial de la tuberculosis . . . . . . .58 . . .D4.03 Repercusión empresarial del VIH/SIDA . . . . . . . . . . .53 . . .D4.04 Mortailidad infantil, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 . . .D4.05 Esperanza de vida, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 . . .D4.06 Indicencia de la tuberculosis, 2004 . . . . . . . . . . . . .45 . . .V4.07 Indicencia de la malaria, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . .V4.08 Incidencia del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . .V4.09 Tasa de escolarización primaria, 2004 . . . . . . . . . .41 . . .V

5º pilar: Educación superior y formación5.01 Tasa de escolarización secundaria, 2004 . . . . . . . .61 . . .D5.02 Tasa de escolarización terciaria, 2004 . . . . . . . . . .57 . . .D5.03 Calidad del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . .106 . . .D5.04 Calidad de la educación en matemáticas y ciencias .96 . . .D5.05 Calidad de las escuelas de administración de empresas89 .D5.06 Disponibilidad local de servicios de investigación y formación . .80 . . .D5.07 Extensión de la formación de personal . . . . . . . . . . .84 . . .D

6º pilar: Eficiencia del mercado6.01 Costes de la política agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . .92 . . .D6.02 Eficiencia del marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 . . .D6.03 Alcance y efecto de la fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . .37 . . .V6.04 Número de trámites necesarios para crear una empresa, 2006 .63 . . .D6.05 Tiempo necesario para crear una empresa, 2006 . .27 . . .V6.06 Intensidad de la competencia local . . . . . . . . . . . . .68 . . .D6.07. Eficacia de la política de defensa de la competencia . .74 . . .D6.08 Importaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 . . .D6.09 Incidencia de las barreras comerciales . . . . . . . . .107 . . .D6.10 Incidencia de la propiedad extranjera . . . . . . . . . . . .86 . . .D6.11 Exportaciones, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 . . .D6.12 Prácticas de contratación y despido . . . . . . . . . . .100 . . .D6.13 Flexibilidad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 . . .V6.14 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empresas . . .78 . . .D6.15 Utilización de una gestión profesional . . . . . . . . . . .89 . . .D6.16 Remuneración y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . .31 . . .V6.17 Fuga de cerebros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 . . .D6.18 Empleo de la mujer en el sector privado . . . . . . . . . .38 . . .V6.19 Sofisticación del mercado financiero . . . . . . . . . . . .77 . . .D6.20 Facilidad de acceso al crédito . . . . . . . . . . . . . . . . .82 . . .D6.21 Disponibilidad de capital riesgo . . . . . . . . . . . . . . . .89 . . .D6.22 Solidez de los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 . . .D6.23 Acceso a mercados de valores locales . . . . . . . . . . .55 . . .D

7º pilar: Capacidad tecnológica7.01 Capacidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 . . .D7.02 Absorción de tecnología a nivel de las empresas . . .60 . . .D7.03 Normativa sobre las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 . . .D7.04 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología . .51 . . .D7.05 Abonados de telefonía móvil, 2005 . . . . . . . . . . . . .94 . . .D7.06 Usuarios de internet, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 . . .D7.07 Ordenadores personales, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .87 . . .D

8º pilar: Sofisticación empresarial8.01 Número de proveedores locales . . . . . . . . . . . . . . . .35 . . .V8.02 Calidad de los proveedores locales . . . . . . . . . . . . .56 . . .D8.03 Sofisticación del proceso de producción . . . . . . . . .74 . . .D8.04 Extensión del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . .D8.05 Control de la distribución internacional . . . . . . . . . .31 . . .V8.06 Disposición a delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . . .89 . . .D8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva . . . . . . . . . . . .62 . . .D8.08 Presencia de la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . .44 . . .V

9º pilar: Innovación9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica . .96 . . .D9.02 Gasto empresarial en investigación y desarrollo . . .99 . . .D9.03 Colaboración universidad-empresa en la investigación . .95 . . .D9.04 Adquisiciones públicas de productos tecnológicamente avanzados .84 . . .D9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros . . . . . . . . .40 . . .V9.06 Patentes de utilidad, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 . . .D9.07 Protección de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . .63 . . .D9.08 Capacidad de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 . . .D

Page 62: Documentos de Casa Árabe nº 02

60

EGIPTO

El carácter incompleto de las reformas emprendidas últimamenteda lugar a nuevos retos en materia de instituciones y sofisticaciónempresarial. Ahora bien, a juzgar por las medidas adoptadas recientemente es probable que los resultados mejoren en el futuro,especialmente en relación con la educación, la macroeconomía y el sector financiero.

Eentre los diversos factores queexplican los resultados actualesde Egipto en el ICM destacan

especialmente dos. En primer lugar, lasreformas económicas de los últimosaños han carecido de continuidad, ralen-tizándose (hasta 2004) tras los avancesiniciales de principios y mediados de ladécada de 1990 y erosionando algunoséxitos anteriores. En segundo lugar, lasreformas realizadas no han sido entodos los casos suficientemente profun-das e integrales como para marcar unadiferencia "real".

La ralentización de la reforma económi-ca a finales de la década de 1990 hasido un factor clave de los malos resul-tados registrados en los pilares de lacompetitividad relativos a la macroeco-nomía y la eficiencia del mercado.Respecto al primero, empeoraron losindicadores de estabilización de la eco-nomía (especialmente la situación fis-cal). El déficit fiscal como porcentaje delPIB alcanzó un máximo del 10,5% en2002-03, frente a menos del 1% en1997-98, y aumentaron también en elmismo período la inflación (del 4,2% al7,1%) y el nivel de dolarización (del17,9 al 19,9% de la liquidez total). Laeficiencia de los mercados financieros yde bienes se vio también afectada por elestancamiento de las reformas comer-

ciales y financieras y la ralentización dela privatización. Egipto ocupa actual-mente el puesto 107 (de entre 128 paí-ses) en materia de barreras comerciales,el 95 en relación con la solidez de losbancos y el 82 en la facilidad de accesoal crédito.

Los malos resultados del país en mate-ria de instituciones especialmente lacarga de las normas administrativas yde sofisticación de las actividadesempresariales reflejan también la inade-cuación de las reformas realizadas.Aunque se han realizado algunos inten-tos de reducir las barreras a la entraday la salida del mercado y mejorar el sis-tema fiscal, resulta evidente que lamejora del marco regulatorio requierealgo más que meras reformas aisladas.La mayoría de las empresas tienen aúnun bajo nivel de desarrollo de las opera-ciones y las estrategias y su capacidadexportadora es muy limitada pese a losnumerosos programas de apoyo a laempresa, lo que pone de manifiesto lanecesidad de reformas más profundas.

Aunque Egipto presenta unos resultadosrelativamente buenos en materia deescolarización (puesto 41 en educaciónprimaria y 57 en educación superior), lacalidad de la educación (puesto 104) yla extensión de la formación del perso-nal (84) continúan siendo insuficientes.Aunque Egipto emprendió en 2000 unprograma de descentralización de laeducación para mejorar la calidad de laenseñanza, para aprovechar más amplia-mente las ventajas del programa seríanecesario eliminar barreras sociales yestructurales mediante un plan de comu-nicación estratégica capaz de lograr loscambios de comportamiento deseadosentre todos los agentes involucrados enla reforma.

Cabe esperar una mejora en la clasifica-ción de Egipto en el ICM si se mantieneel nuevo impulso de reforma. Son previsi-bles mejores resultados macroeconómi-

cos con la plena aplicación del plan deconsolidación fiscal del Gobierno, quereducirá el déficit presupuestario un 1%anual durante cinco años y mejorará lascifras de deuda pública e inflación. La efi-ciencia del mercado financiero debe mejo-rar también notablemente con las refor-mas financieras en curso, tales como laventa de las participaciones públicas en10 bancos semipúblicos, la desinversióndel Estado en un gran banco público y lareestructuración de la mitad de los prés-tamos morosos del sector privado. Otrasreformas prometedoras son la agilizacióndel programa de privatizaciones y laimportante racionalización de los regíme-nes fiscal y aduanero.

PROBABLEMENTE LAS REFORMAS AUMENTARÁN LA COMPETITIVIDAD

AMAL REFAAT, The Egyptian Center for Economic Studies

Page 63: Documentos de Casa Árabe nº 02

61

PIB PER CÁPITA (PPA, US$), 1980-2005

EGIPTO

0

2.000

4.000

6.000

8.000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Egypto Egiptoo Norte de África y Oriente M edio

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

0

2.000

4.000

6.000

2000 2005 2010

US

$ m

illo

ne

s

02468

Po

rce

nta

je

de

l P

IB

Flujos de entrada de IED(millones de US$)IED (porcentaje del PIB)

Pre

vis

to

COMERCIO

Estados Unidos;

24%

Italia; 17%

Alemania; 9%

Francia; 7%

Otros; 36%

Reino Unido

7%

Valor total de las exportaciones: (US$ millones): 9.089

Exportaciones por país de destinoCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

Exportaciones por sectoresCuota del volumen total, 2005 (porcentaje)

sus derivados;

29%

Confección y

complementos; 11%

Hierro y acero ; 6%

Frutas y verduras; 6%

Otros; 45%

Productos manufactura

dos minerales

no metálicos

4%

DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIONúmero de grupor de productos de exportación de entre 261

ARANCELES(porcentaje)

0%1%2%3%4%5%6%7%8%

Arancel medioaplicado

Arancel mediosoportado

Países de OrienteMedio y Norte deÁfricaMundo

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6,92005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19,1

Fuente: Centro de Comercio Internacional UNCTAD; Base de datos COMTRADE de NNUU.Nota: Para una descripción de las variables y las fuentes de datos detalladas, ver la sección Cómo leer los perfiles de país .

Fuente: FMI, Banco Mundial

Fuente: UNCTAD; Columbia University; FMI

Page 64: Documentos de Casa Árabe nº 02