85
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y Orden DOCUMENTO NO.1 EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Ministerio deEducación Nacional

República de ColombiaLibertad y Orden

DOCUMENTO NO. 1

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS

- ETAPA ESCOLAR -

Orientaciones Pedagógicas

Page 2: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS, INSOR

Dra. Cecilia María Vélez WhiteMinistra de Educación

Dra. Juana Inés Díaz TafurViceministra de Educación

Dra. Isabel Segovia OspinaDelegada de la Ministra de Educación NacionalPresidente del Consejo Directivo del INSOR

Rubiela Álvarez CastañoDirectora General (E.)

Aurora Díaz HerreraSubdirectora General

Jaime Collazos AldanaSubdirector de Investigación y Desarrollo Pedagógico

DOCUMENTO ELABORADO POR

Grupo de Investigación y Desarrollo PedagógicoSubdirección de Investigación y Desarrollo

Subdirector de Investigación y Desarrollo

Coordinadora de Grupo de Comunicación y Lenguaje

Coordinadora Grupo de Investigación y Desarrollo Pedagógico

Docentes y modelos lingüísticos sordos participantes en el proceso investigativo

Lilly PortillaAguirreOlga Lucía Bejarano BejaranoMariana Cárdenas Pedraza

CON LACOLABORACIÓN DE

Jaime CollazosAldana

Paulina Ramírez

Luz Betty Fonseca Gómez

Sergio Adrián AragónPastora Isabel BenavidesGreidy Marlén BarreraOmar Bustos BustosNelly Cáceres SepúlvedaLuisAlberto Carrera GarcíaAndrea CorredorAcuñaMarcela Castañeda RamírezEsmeralda Cuervo CepedaDora Lucía ChacónJacqueline Chavez BazzaniMercy Stella ChávesCarmen Colombia DíazDeisy Franco PallaresBibiana FigueredoAura Teresa Garzón MéndezGermán Ignacio González GonzálezLuz Stella JaimesAmayaFlor Ángela López RosasHugoArmando López LeguizamónJavier Enrique López JaimesZurieth Patricia Mahecha CondeHéctorAlejandro Márquez RamírezRosse Mary Morales Piñeros

Harold César MoscosoMauricio MuñozDiana Marcela Noguera SantamaríaDanielAndrés OcampoAriasManuel Javier Orjuela CuervoLibia Azucena Pérez TejedorBibiana Jacqueline Prado RiveraMartha Belén Prieto CuintacoSandra Marcela Quintero SierraRolandoAlberto Rasgo RodríguezMary RojasClaudia Cristina Saldarriaga BohórquezMarioAlejandro Santacruz PabónLuz Piedad Sánchez TejadaLisbeth Yamile Sánchez VergaraMaría Cristina Suárez GarcíaEsperanza Torres OrdóñezEliana Torres MoralesWilliam Javier Torres RodríguezMónica Triana MossosRosa Ángela Villamil OlayaSandra Urrea JaramilloMaría Consuelo Velandia Castaño

Corrección de estilo

Diseño y Diagramación

Impresión

ISBN

Eduardo Lemus Espinosa

Nancy Terreros Orjuela

Imprenta Nacional de Colombia

: 958-97124-8-7

Bogotá, D. C., 2006

2

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 3: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

PRESENTACIÓN

El desarrollo de instituciones educativas que acojan a todos los niños y niñas de su comunidad,incluidos aquellos que tienen algún tipo de discapacidad, requiere una transformación significativa en laatención y la propuesta pedagógica actual de las escuelas, para atender la diversidad de necesidadeseducativas de su alumnado. Para que las comunidades educativas y los docentes puedan responder aeste desafío es necesario proporcionarles ayuda y apoyo sostenido, a través de actividades deformación y asesoramiento.

La política de calidad del Ministerio de Educación Nacional señala que es necesario mejorar losprocesos de enseñanza y aprendizaje, de manera que se les permita a los estudiantes desarrollar suscompetencias básicas, ciudadanas y laborales. El Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacionalpara Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas,docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas, entre otras instancias) este documentocon orientaciones pedagógicas, el cual se constituye en una guía para brindar un servicio educativopertinente a la población sorda. Estas orientaciones han sido elaboradas dentro del marco de loslineamientos curriculares de lengua castellana y, principalmente, los estándares de competenciascomunicativas y ciudadanas.

El objetivo central de este documento es propiciar las condiciones sociolingüísticas, pedagógicas yorganizativas para integrar a los estudiantes que presentan limitaciones auditivas, al servicio educativoformal, en condiciones de calidad, equidad y pertinencia. Estas orientaciones facilitan la comprensión yla ejecución de las responsabilidades que tienen los gobiernos locales, las secretarías de educación y lasinstituciones educativas con la educación de esta población.

Las entidades territoriales contarán con una herramienta que les permita promover el desarrollo deprogramas y proyectos más flexibles y pertinentes a las instituciones educativas que atiendenestudiantes sordos. Su estudio, difusión e implementación permitirá seguir mejorando la calidad de laeducación, de manera que las propuestas educativas respondan a las capacidades, intereses yexpectativas de la población con limitación auditiva, tanto en lo académico y laboral, como en lo social yaplicar esos conocimientos para desenvolverse en el mundo contemporáneo.

3

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 4: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,
Page 5: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 3

AGRADECIMIENTOS 7

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I 11

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 11

CAP TULO II 27

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE PROPUESTAS EDUCATIVASBILINGÜES Y BICULTURALES PARA SORDOS 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

ANEXOS 69

Educación bilingüe bicultural para sordos 11La Etapa escolar de la EBBS- Propuestas educativas bilingües biculturales 13El Enfoque pedagógico que posibilita el desarrollo de estos objetivos 17Los Educandos Sordos 17Los Docentes para Sordos 18La Comunidad Sorda 18Los Padres 19La Lengua de Señas 20La Lengua Escrita 21

Lo Organizativo 29Las Lenguas: Lengua de Señas Colombiana y Castellano escrito 37Lo Académico 43La Comunidad Sorda 53Los Padres de Familia 59

Í

5

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 6: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,
Page 7: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

La elaboración de este documento es el resultado de los valiosos aportes, reflexiones y trabajo pedagógico dedocentes, modelos lingüísticos sordos , profesionales y directivos de INSOR,

acción adelantadapor el Instituto Nacional para Sordos desde 1998.

Agradecemos de forma especial la participación y significativas enseñanzas de los estudiantes sordos del ProyectoEducativo Bilingüe Bicultural INSOR-PEBBI, sus padres y familiares, quienes han sido la razón de ser de estetrabajo. También merecen un reconocimiento especial los aportes de equipos docentes de las diferentes regionesdel país, quienes han compartido su experiencia educativa, necesidades e inquietudes a través de pasantías,eventos, talleres o asistencias técnicas.

Se resalta la importante labor, conocimiento y experiencia del profesor Lionel Antonio Tovar, profesional de laUniversidad del Valle y director de la investigación

. Esteproyecto se adelantó en el contexto del Proyecto Educativo Bilingüe Bicultural INSOR, siendo los desarrollos yhallazgos de este proceso investigativo los que han permitido definir y orientar conceptual y pedagógicamente parala enseñanza de la lengua escrita para los estudiantes sordos.

Agradecemos especialmente a la Dra. Luz Mary Plaza Cortés, directora general del INSOR desde 1995 hasta elaño 2005, periodo en el cual se alcanzaron significativos avances en el mejoramiento de la calidad educativa de lacomunidad sorda del país a partir del apoyo y gestión, entre muchas otras acciones, al desarrollo del proyecto deinvestigación, el fortalecimiento de esta alternativa educativa en el territorio nacional y la construcción de estasorientaciones. Se reconoce también la labor de la Profesora Marcela Castañeda Ramírez por sus contribucionesteóricas y prácticas durante la primera etapa del proyecto de investigación y de Paulina Ramírez, compañera yprofesional de INSOR, quien con sus conocimientos, experiencias y reflexiones ha enriquecido permanentementeeste proceso, contribuyendo a un mejor entendimiento de la Educación Bilingüe Bicultural para Sordos.

De manera especial, se destacan los aportes del Doctor Carlos Bernardo Skliar, quien desde sus elaboracionesteóricas, reflexiones y amplia experiencia ha sido importante interlocutor para la comprensión pedagógica y culturalde la educación de los sordos en nuestro contexto. Así también, a la Prof. Kristina Svartholm, quien a partir de sutrabajo con estudiantes sordos en Suecia ha compartido su experiencia pedagógica en la enseñanza de la lenguaescrita, contribuyendo con sus aportes a la definición de esta propuesta en el contexto escolar.

Finalmente, agradecemos a todos los lectores de este primer documento, pues su respuesta ante él será el aporteque permitirá ir consolidando nuevas producciones que perfilen un mejor futuro y calidad de la educación de losniños y jóvenes sordos en nuestro país.

Los Autores

1 2 3quienes han estado

comprometidos para el desarrollo del proyecto de investigación: “Diseño, puesta en marcha,seguimiento y evaluación de una propuesta educativa bilingüe bicultural para sordos”,

“Diseño, implementación y evaluación de una propuesta deenseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a educandos sordos de la básica primaria”

AGRADECIMIENTOS

1

2

3

El término modelos lingüísticos hace referencia en este documento a sordos adultos, actores fundamentales en los proyectos educativos bilingües biculturales, responsables de modelar laLengua de Señas Colombiana, para los niños y jóvenes sordos, así como para las personas oyentes de la comunidad educativa. Son quienes poseen el conocimiento de ser y vivir como sordos,razón por la cual, tanto en sus interacciones cotidianas como en espacios formales, expresan y difunden el patrimonio y los valores de su comunidad. Retomado de los modelos Lingüísticos enla Educación de los estudiantes sordos. Documento de trabajo. I Encuentro Nacional de Modelos Lingüísticos Sordos, septiembre de 2003. Quienes se han desempeñado en esta labor hansido: Omar Bustos Bustos, Luis Alberto Carrera García, Aura Teresa Garzón Méndez, Germán Ignacio González González, Flor Ángela López Rosas, Hugo Armando López Leguizamón,Mauricio Muñoz, DanielAndrés OcampoArias, Manuel Javier Orjuela Cuervo, RolandoAlberto Rasgo Rodríguez, MarioAlejandro Santacruz Pabón, Luz Piedad Sánchez Tejada.Luz Betty Fonseca Gómez, Olga Lucía Bejarano Bejarano, Mariana Cárdenas Pedraza, Marcela Castañeda Ramírez, Diana Zulma Pardo, Lilly PortillaAguirre.Luz Mary Plaza Cortés, Jaime CollazosAldana, Rubiela Álvarez Castaño,Aurora Herrera.

7

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 8: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,
Page 9: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

El Instituto Nacional para Sordos, INSOR, es una entidad pública del orden nacional, la cual tieneentre sus funciones ser órgano asesor del Ministerio de Educación Nacional en temas referentesa la educación de la población sorda del país, teniendo como base el desarrollo de procesos de

investigación en este campo. En cumplimiento de su misión, el INSOR produce este documento, el cualtiene como objetivo ofrecer orientaciones pedagógicas para el desarrollo o mejoramiento de las

Esta alternativaeducativa se oferta en el país para que dicha población acceda a la educación formal, respaldadalegalmente por la Ley General de Educación y más específicamente por la Resolución 1515 de 2000 yla 2565 de 2003.Va dirigida a docentes, modelos lingüísticos, instituciones educativas, Secretarías deeducación y a la comunidad sorda, así como a demás profesionales interesados en documentarseacerca del tema.

Las orientaciones que aquí se presentan surgen de las reflexiones y análisis hechos por profesionales enel campo de la educación de los sordos (investigadores, asesores y docentes) y por algunosrepresentantes de la comunidad sorda a partir del proyecto de Investigación denominado “Diseño,puesta en marcha, seguimiento y evaluación de una propuesta bilingüe bicultural para sordos, en losciclos de preescolar y básica primaria”, adelantado por el INSOR desde el año 1998. Así mismo, se hacontado con algunos aportes de instituciones y equipos docentes que a nivel nacional vienendesarrollando esta alternativa y también con los avances teóricos de estudiosos y experienciasinternacionales en este campo.

En este documento se exponen los aspectos conceptuales, administrativos, pedagógicos y comunitarioscon la intención de guiar y contribuir con los equipos docentes y directivos de instituciones bilingüesbiculturales para sordos a la construcción y enriquecimiento de sus proyectos educativos institucionales.Su contenido está estructurado en dos capítulos: El primero de ellos presenta los fundamentosconceptuales en los que se basa esta alternativa educativa, orientando la comprensión en torno aaspectos como la educación bilingüe bicultural para sordos, la etapa escolar de este proceso, loseducandos sordos, los docentes, las lenguas, los padres y la comunidad sorda. Se plantean además losobjetivos y principios que deben orientar este tipo de propuestas educativas y las pautas generales paradefinir enfoques pedagógicos coherentes con la naturaleza de ellas. En el segundo capítulo se exponenorientaciones para que la institución educativa pueda estructurar una organización curricular que esté alservicio de los objetivos de la educación bilingüe bicultural para sordos y permita el cumplimiento de losprincipios pedagógicos que la sustentan.

El INSOR, consciente de la responsabilidad social que implica ofrecer un proceso educativo de calidadque contribuya a la integración social de la población sorda del país, desea que este primer documentose constituya en una herramienta pedagógica para todos aquellos profesionales interesados en asumir

propuestas de educación bilingüe y bicultural para sordos en su etapa escolar.4

5

INTRODUCCIÓ N

9

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 10: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

el reto que propone la educación bilingüe bicultural para sordos. Además, se espera animar a estasinstituciones, equipos docentes, comunidad sorda y comunidad educativa para que desde suexperiencia puedan debatir, intercambiar, ampliar y profundizar alrededor de lo expuesto aquí.

4

5

Se entiende por propuestas educativas bilingües biculturales aquellas que se ofrecen en instituciones o centros educativos exclusivos para sordos en los cuales se desarrolla un proyectoeducativo ofrecido a niños y jóvenes que hayan accedido o no a la LSC como primera lengua para el desarrollo de la etapa escolar, es decir, todos los grados y niveles de la educación formal. Sefundamentan en los referentes teóricos de la Educación Bilingüe Bicultural para Sordos, y en coherencia con ello cuentan con una organización curricular pensada por y para los sordos desdela que se provee un entorno lingüístico, educativo y sociocultural que permita a los educandos el acceso y fortalecimiento a la LSC como primera lengua, la formación integral de los educandoscomo ciudadanos colombianos, su formación bilingüe y bicultural y su proyección a niveles superiores de educación, todo ello como base para una integración efectiva a la sociedad. Estaspropuestas han sido usualmente denominadas por las comunidades educativas del país como “Escuelas Bilingües para Sordos”.Producto de los procesos investigativos adelantados por INSOR, se han identificado alternativas educativas para que los estudiantes sordos cursen los niveles de preescolar, básica primaria,secundaria y media. Estas opciones responden a las diversas características sociolingüísticas y educativas que presenta la población sorda en Colombia. Dichas alternativas son: 1.Propuestaseducativas bilingües biculturales para sordos, en todos los niveles de la educación formal; 2. Integración escolar de estudiantes sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana, LSC, enAulas para Sordos, en los ciclos de preescolar y básica primaria; 3. Integración escolar de usuarios de la LSC con intérprete, en los niveles de básica secundaria y media; 4. Integración escolarde usuarios del castellano oral, en todos los niveles de la educación formal. El Ministerio de Educación a través de INSOR ha venido publicando documentos de orientaciones pedagógicas paracada una de estas alternativas, a medida que han avanzado sus estudios o procesos de investigación frente a cada una de ellas.El INSOR, en cumplimiento de su misión, propuso, sustentó y logró aprobación de la Resolución 1515 de 2000, emitida por el Ministerio de Educación Nacional, por la cual se establecen los

requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica primaria para sordos en establecimientos públicos o privados (VerAnexo 1).

10

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 11: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Educación bilingüe bicultural para sordos

La educación de las personas sordas es underecho constitucional, el cual supone quecomo cualquier ciudadano colombiano los

sordos puedan participar de un proceso continuo deformación individual y colectiva que les posibilite elacceso al conocimiento, a la exploración y promociónde su cultura y al ejercicio pleno de la ciudadanía .

La educación bilingüe bicultural para sordos, EBBS, ,posibilita el cumplimiento de este derecho al ser unapropuesta educativa que responde coherentementea la situación, condiciones y característicashistóricas, sociolingüísticas y escolares de lacomunidad sorda del país. Para ello, la EBBS

propicia transformaciones profundas en los procesosideológicos, políticos, educativos y comunitarios queexpresan la sociedad y sus instituciones, sobre laspersonas sordas y la sordera.

Dicha transformación supone un viraje frente a laconcepción de deficiencia con que tradicionalmente seha caracterizado a este grupo humano y se ubica desdeuna perspectiva socioantropológica desde la que lossordos: 1. Son considerados como personas conplenas capacidades para desarrollarse integralmente;2. Se reconoce y respeta que adquieren y usan lalengua de señas como primera lengua; 3. Conformanuna comunidad lingüística minoritaria y 4. Dichacomunidad se denomina comunidad sorda. Por otraparte, la sordera es concebida como una experienciavisual antes que como una deficiencia auditiva. Laexperiencia visual hace referencia a las formasparticulares de procesamiento de la información quetienen los sordos al percibir el mundo prioritariamentedesde el canal visual, lo que incluye todo tipo designificaciones, representaciones y/o producciones enel campo intelectual, lingüístico, ético, estético,artístico, cognoscitivo, etc . Ser sordo, nacer sordoubica a un individuo en una situación extraordinaria conuna gama de posibilidades lingüísticas y enconsecuencia intelectuales y culturales para laexpresión y comprensión del mundo .

Estas transformaciones ideológicas impactan e incidenpedagógicamente y dan origen a una propuestaeducativa bilingüe bicultural que propende a:

6

7

8

10

;

9

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

6 ;La educación es un proceso que se da a lo largo de la vida de los individuos para ello se deben garantizar acciones para la atención educativa de menores de cinco años, niños,jóvenes, adultos y adultos mayores, lo cual también aplica de forma indefectible para el caso de la comunidad sorda.En adelante en este documento se utilizará esta abreviatura para referirse a la educación bilingüe bicultural para sordos.Surge en los años sesenta, a partir de hallazgos que en el marco de la antropología, la lingüística, la sociología y la psicología, quienes comenzaron a evidenciar y establecer

relaciones en torno a hechos como que los sordos constituyen comunidades en torno a la lengua de señas (LS) a pesar de las restricciones para su uso por parte de la sociedaden general y de la escuela en particular; la constatación de que los niños sordos hijos de padres sordos presentan mejores niveles académicos, mejores habilidades para elaprendizaje de la lengua escrita y aun para la hablada; la presencia de una identidad equilibrada y la ausencia de problemas socio afectivos que comúnmente presentan lossordos que son hijos de padres oyentes. Skliar, Carlos, Massone, María Ignacia y Veinberg, Silvana. “El acceso de los niños sordos al Bilingüismo y al Biculturalismo”.

.1995. Madrid pp. 69-70, 85-99.Skliar, Carlos. “A localização política da educação bilingüe para surdos”. . Carlos Skliar: org. (1999) Porto Alegre: Mediação.

Vol. 1.Al respecto de este tema, Sacks, Oliver expone que “la vieja idea de que la pérdida de audición puede producir un aumento ‘compensatorio’ de la capacidad visual no puede

atribuirse solo a la utilización del lenguaje de señas. Todos los sordos (incluidos los poslingüísticos, que permanenecen en el mundo del habla) experimentan cierto reforzamientode la sensibilidad visual, y tienden hacia una orientación más visual, como explica David Wright: No percibo más pero percibo de forma distinta. Lo que percibo, lo percibo con

7

9

10

8

En :Revista Infancia yAprendizaje

En Actualidade da educação bilingüe para surdos

11

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 12: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

1. La cuestión de la identidad de los sordos comoeje fundamental para la constitución de estossujetos.

2. La búsqueda y hallazgo de procesospedagógicos que sean significativos para ladefinición de la construcción de conocimientosy temas culturales que especifiquen el acceso ala información por parte de los sordos.

3. La creación de condiciones lingüísticas yeducativas apropiadas para lograr un plenodesarrollo bilingüe y bicultural . Esto es,materializar el derecho que tienen los sordos aser educados en su primera lengua de señasy respetar y entender la situación debilingüismo que viven las personas sordas,por lo que se promueve el uso continuo yenriquecimiento permanente de la lengua deseñas y de la cultura sorda, como también daroportunidad para el aprendizaje de la lenguaque usa la mayoría de la sociedad oyente, eneste caso el castellano, en su forma escritacomo una segunda lengua y a los elementosculturales de sus hablantes.

4. La promoción de un cambio de estatus y devalores en el conocimiento y uso de las lenguasen cuestión.

5. La difusión de la lengua de señas y la cultura delos sordos en otros espacios y contextossociales y no únicamente en la institucióneducativa.

6. La definición y significación sociocultural delpapel y mecanismos de enseñanza de lasegunda lengua en la educación de los sordos.

7. La promoción de acciones que garanticen a lossordos acceder a mayores niveles educativos ya oportunidades de profesionalización laboral .

Es importante considerar que la EBBS no restringe elcumplimiento de los anteriores propósitos únicamenteal contexto escolar, pues estos son demasiadoamplios y complejos para ser alcanzados solo duranteeste periodo de tiempo. Así mismo, la EBBS no esconcebida solamente como un modelo para que lossujetos adquieran o aprendan dos lenguas, pues sibien este es un aspecto neurálgico en la educación delos sordos, no es el único para garantizar unaeducación de calidad .

La EBBS es todo un sistema educativo complejo quese ocupa de generar respuestas educativas frente alas necesidades y potencialidades de las personassordas a través de propuestas pedagógicasdiferenciadas, de acuerdo con los colectivos de sordosque existan en un determinado contexto. En estesentido, define una gama de posibilidades coherentescon el continuom que exige el concepto deeducación, partiendo desde la primera infancia de lossordos hasta la edad adulta; esto significa que laEBBS propone dar apertura y sostenimiento a 1.

11

12

13

14

15

16

17

18

agudeza porque tengo que hacerlo, porque constituye para mí casi el total de los datos necesarios para la interpretación y el diagnóstico de los acontecimientos, es el movimientopor lo que respecta a los objetos; y en el caso de animales y de seres humanos, la actitud, la expresión, el paso y el gesto... Por ejemplo, cuando alguien espera impaciente que unamigo termine una conversación telefónica con otra persona sabe cuando está a punto de terminar por las palabras que dice y la entonación de la voz. También un sordo (como lapersona que hace cola junto a una cabina de paredes de cristal) percibe el momento de la despedida o el propósito decidido de colgar. Percibe un cambio en la mano que sujetó elaparato, un cambio de postura, la cabeza se arrastra una fracción de milímetro del aparato, el individuo arrastra ligeramente los pies, y se produce ese cambio de expresión queindica que se ha tomado una decisión. Desvinculado de claves auditivas aprende a interpretar los datos visuales más leves” p. 131. En este mismo texto, Sacks reporta algunasinvestigaciones y hallazgos que autores como Klima, Bellugi y Neville han realizado sobre este tema, los cuales pueden ser de consulta para aquellos interesados en profundizaren él. En Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. España:Anaya & Mario Muchnik, 1999.“El bilingüismo es el conocimiento y uso regular de dos o más lenguas... el bilingüismo es la única vía a través de la cual el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, es decir,

comunicarse desde una edad temprana con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa y comunicarse plenamente conel mundo circundante... El bilingüismo del niño sordo implica la lengua de signos, usada por la comunidad sorda, y la lengua usada por la mayoría oyente. Esta última se adquiereen su modalidad escrita y, cuando es posible, en su modalidad hablada. En cada niño las lenguas jugarán papeles diferentes...”. El uso diferenciado de las lenguas dependesegún el interlocutor, el tópico o el contexto o situación comunicativa. Grosjean, Francois. “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”. En Revista El Bilingüismo de los sordos,marzo de 2000. Santafé de Bogotá, INSOR, Ministerio de Educación Nacional. Vol. 1 No. 4. p.16.

Al reconocer la LSC como una lengua natural, se está reivindicando para esta lengua el mismo estatus lingüístico que el castellano, y por lo tanto su valor para las funcionescomunicativas e intelectuales. Estas dos lenguas son diferentes, no solo por la forma como se producen, sino porque su gramática es independiente una de la otra. La lengua deseñas colombiana se realiza en el espacio, haciendo uso de las manos, la expresión facial y corporal y siguiendo una organización fonológica, morfosintáctica, semántica ypragmática que le es propia. El castellano es una lengua auditivo-vocal, que se realiza a través de los órganos fonoarticuladores y cuya estructura gramatical ha sido descritaampliamente.

El bilingüismo es una situación propia de toda persona sorda al estar en permanente contacto en su vida cotidiana con dos lenguas, la lengua de señas por ser su primera lenguay el castellano al ser la lengua que usa la mayoría. Independientemente de que los sordos tengan o no algún grado de competencia frente al castellano, esta lengua está presenteen su forma escrita y hablada en una buena proporción de las interacciones que este sostiene en la vida diaria. Es importante tener en cuenta que bilingüismo es un conceptodiferente a educación bilingüe y a persona bilingüe.

Nos referimos a la lengua de señas y lengua castellana escrita.Skliar. C. Variables para el análisis de las políticas de educación bilingüe para sordos. Documento de trabajo. Seminario Taller. Políticas generales para la educación bilingüe

bicultural para sordos. Ministerio de Educación Nacional-Instituto Nacional para Sordos, INSOR, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia yla Cultura. Bogotá, 1997.

Si bien una propuesta educativa puede adoptar una postura de educación bilingüe para sordos basada únicamente en la presencia de la lengua de señas en el contexto escolary en el aprendizaje del castellano escrito, esto incide en que se centre el quehacer pedagógico en los procesos lingüísticos y comunicativos, desplazando las otras dimensionesde formación del ser humano y alejándose así del pleno sentido y significado del concepto de educación dirigida a sujetos integralmente concebidos.

Ocasionalmente se asume erróneamente la EBBS como un método de enseñanza de dos lenguas y no como un dispositivo educativo continuo e integral.Se entiende por continuom de la EBBS la gama y secuencia de posibilidades educativas diferenciadas (expuestas en este párrafo), las cuales van desde la atención temprana

hasta la edad adulta y se caracterizan por ofrecer procesos formativos acordes con las diversas características de los sordos y/o con su transcurrir dentro del sistema educativo.Estas dan respuesta a las potencialidades educativas de bebés, niños, adolescentes jóvenes y adultos en el plano de la educación formal, proyectándolos a niveles superiores deeducación; así mismo, se plantean opciones que permitan promover la formación de jóvenes, adultos y adultos mayores que no han tenido acceso a la EBBS pero que requieren

11

12

13

14

15

16

17

18

12

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 13: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

programas bilingües de atención a menores de cincoaños 2. Programas bilingües de educación infantil opreescolar 3. Propuestas educativas bilingüesbiculturales para sordos en las que se acceda almáximo de grados y niveles de la educación formal4. Instituciones educativas de educación superiorbilingües para sordos o acceso a instituciones deeducación superior en carreras técnicas, tecnológicaso profesionales, 5. propuestas de educación no formalo formal a nivel comunitario que posibiliten que lossordos que tengan opciones de formación para eltrabajo, liderazgo u otras necesidades propias de cadacontexto o colectivo de sordos.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que noexiste un modelo único de EBBS que pueda serreproducido, pues una misma práctica educativa noopera de manera idéntica en contextos diferentes .No se puede esperar que las acciones educativas parael logro de los propósitos señalados sean aplicablesde forma homogénea y generalizada a todas lascomunidades de sordos que habitan en el país, pues siello fuese así, se estaría contradiciendo la intenciónhistórica y cultural que se propone la EBBS. Cadaexperiencia educativa que se proyecte debe serconstruida a partir de la observación y análisis de lasnecesidades de cada contexto particular y de losniños, jóvenes y adultos sordos que en este habiten.

Este periodo abarca desde el preescolar hasta laeducación media, se ofrece en institucioneseducativas bilingües y biculturales o en centroseducativos bilingües biculturales para sordos . Encualquiera de los dos casos se desarrollan propuestaseducativas que propician el encuentro sociocultural delos niños y jóvenes sordos al ofrecer un entornopedagógico diseñado para que estos puedan accederindividual y colectivamente a la construcción de

saberes y conocimientos, a las lenguas y las culturasde sus hablantes , a la información, a la comunidad desordos, a los valores éticos y estéticos y la integracióny participación efectiva en la sociedad mayoritaria.

La etapa escolar de la EBBS se traduce en propuestasde educación bilingüe que se caracterizan por

Enel espacio escolar se confía cabalmente en laspotencialidades del estudiante para forjarse comosujeto, como miembro de una comunidadlingüística minoritaria y como ciudadanoautónomo dentro de la sociedad. Por esta razón,se provee a los educandos un entorno dinámico,interactivo y altamente exigente frente aldesarrollo de sus competencias intelectuales,científicas, comunicativas, sociales, estéticas ymotrices; así mismo, el hecho de ser unainstitución educativa exclusiva para sordos,posibilita construir una organización curricularconsecuente con las particularidades y ritmos delos estudiantes, acompañándolos en el proceso ygarantizando su promoción exitosa en laeducación formal.Así, desde la arquitectura física,el número, perfil y funciones de los actoreseducativos, las bases conceptuales, laorganización y el diseño administrativo,pedagógico y comunitario, hasta la diversidad deespacios y actividades programadas, estánestrechamente articulados en función de laformación integral de los sordos.

:La propuesta educativa permite la participación detodos los niños y jóvenes sordos que hayan o noadquirido la lengua de señas, para quienespedagógicamente se dispone una gama deexperiencias significativas en ambientessociocomunicativos con el fin de que a través de

19,

20

21

22

23

;

;

La etapa escolar de la EBBS. Propuestaseducativas bilingües biculturales

Formar integralmente a los educandos ygarantizar el acceso, permanencia ypromoción en el sistema educativo formal:

Asumir pedagógicamente la situación de

bilingüismo que viven los educandos sordos

espacios específicos de formación a nivel comunitario, social, lingüístico o laboral, entre otras posibilidades. También hacen parte de este continuom los procesos que vansurgiendo y consolidándose en el tiempo para que la EBBS pueda volverse una realidad, tales como las transformaciones ideológicas, políticas, sociales, comunitarias yeducativas; la formación de maestros bilingües y biculturales; la difusión de la LSC en otros espacios sociales; la formación de los adultos sordos como modelos lingüísticos; lavinculación de docentes sordos; el acceso temprano de los niños sordos a la LSC; la organización de los padres, entre otros.

Los programas de atención integral al niño sordo menor de cinco años propician que desde la edad más temprana posible los bebés y niños sordos accedan a un entorno socialy comunicativo que les permita a través de múltiples y significativas interacciones con sordos adultos, usuarios nativos de la lengua de señas, adquirirla naturalmente como suprimera lengua.

En diversas partes del mundo existen universidades para sordos usuarios de la lengua de señas o facultades exclusivas para esta población dentro de institucionesuniversitarias para oyentes, este es el caso de Gallaudet University o el National Technical Institute for the Deaf, facultad para sordos en el Rochester Institute of Technology, enUSA.

Freire, Paulo. Citado por Skliar, Carlos. Op.cit.Institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar

y nueve grados de educación básica, como mínimo, y la media. Los que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y deberán asociarse conotras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes. Capítulo IIIArtículo 9 de la Ley 715 de 2001.

Los hablantes de la Lengua de Señas Colombiana, LSC, y de la lengua castellana escrita.

19

20

21

22

23

13

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 14: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

las interacciones que allí se producen, losestudiantes puedan adquirir o fortalecer suprimera lengua para todos los usos y funciones dellenguaje que demande el contexto escolar. Contarcon una primera lengua posibilita que los niños yjóvenes no solo adquieran la categoría dehablantes de la misma, sino que la apropiación deella posibilita la configuración del propio mundo detal manera que se puede pasar de un caos informea un cosmos informado . Por otra parte, seofrecen entornos informales y formales para elaprendizaje de la segunda lengua, enfatizando enel valor social que dicho conocimiento ofrece. Tal ycomo lo plantea Grosjean,

elespacio escolar proporciona a los niños y jóvenessordos experiencias pedagógicas que promuevenla reflexión, conocimiento y apropiación de lasculturas que están en estrecha relación con laslenguas que cotidianamente interactúan. De unlado, la cultura sorda, la cual se va apropiando apartir de la identificación personal que vaconstituyendo el educando como persona sorda ycomo miembro de una comunidad lingüísticaminoritaria, de los contactos permanentes consordos adul tos, de la exploración deconocimientos en torno a la historia de lacomunidad, sus características, luchas, evolución,objetivos, formas de organización y valoresculturales. Por otro lado, la cultura que proviene dela segunda lengua del educando, es decir, lalengua que hablan los padres, la familia y lasociedad mayoritaria.

La biculturalidad de las personas sordasnecesariamente comporta un fuerte componenteintercultural, puesto que no todas las personasoyentes que hablan masivamente el castellano

poseen una única cultura. La interculturalidad delos sordos es inherente al hecho de que estosestán en permanente contacto con las subculturasde los padres, de los otros amigos sordos y susfamilias, de los amigos oyentes, de los grupossociales que frecuentan, de la vecindad, de laregión o lugar de residencia, entre otras. Estassubculturas tienen el sello de las tradicionespropias, las historias de vida, el contexto familiar,los imaginarios, el credo, entre muchos otrosaspectos; rasgos que también se consolidan comoparte de la identificación de los sordos.

Esta confluencia de elementos culturales es laque incide para constituir una identidad biculturale intercultural de las personas sordas, siendo elespacio escolar un terreno fértil para dichaconstrucción y para la reflexión colectiva con losestudiantes. Al hacer explícitos estos conoci-mientos, los niños y jóvenes tienen otrosreferentes para conocer las comunidades a lasque pertenecen y sus valores culturalesconsolidando así identidades individuales ycolectivas. El carácter intercultural de la escuela,alude a la relación de doble sentido entre sordos yoyentes donde son válidos y respetados losconocimientos, saberes, vivencias y experienciasque unos y otros poseen.

Los procesos pedagógicos que sediseñan en este contexto propenden alfortalecimiento de las dimensiones humanas ydesempeño exitoso de sus estudiantes endiferentes campos de conocimiento; así, lasexperiencias educativas que ofrece el entornoescolar son acordes con las particularidades deleducando sordo por lo que resultan eficaces paralograr un desarrollo efectivo de sus competencias.Los estudiantes tienen la certeza sobre lo quesaben, lo que pueden y lo que desean, pues granparte del éxito de la integración social radica entener la confianza personal en que puedenparticipar, desempeñarse e interactuar en equidadde condiciones con otras personas, gracias a susconocimientos, destrezas, habilidades yexperiencias sociales.

Además, se promueven diálogos e intercambiosentre las diferentes culturas, de manera que elestudiante se encuentre expuesto a situaciones

24

“tener contacto desdeuna edad temprana con dos lenguas ofrecerá alniño muchos más recursos que tenerlo con unasola lengua, cualquiera que sea su futuro ycualquiera que sea el mundo en el que elegirá vivir(en ocasiones solo uno de ellos): Nadie searrepiente de saber varias lenguas, pero si lo hacede no saber demasiadas, sobre todo sí el propiodesarrollo está en juego: El niño sordo deberátener el derecho a crecer bilingüe y es nuestraresponsabilidad ayudarle en ello” .25

� Promover la formación bicultural e

intercultural que implica el ser sordo:

Garantizar la integración social de sus

educandos:

24

25Duch, Lluís. . Barcelona, España: Paidós Educador, 1977. 25.Grosjean, Francois. Op cit. P. 18.

La educación y la crisis de la modernidad

14

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 15: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

donde debe solucionar problemas que impliquenmanejar adecuadamente redes de relación,percepciones, creencias, emociones, gustos,estilos de aprendizaje, formas de pensar, etc.Cuando los niños y jóvenes incorporan a suexistencia los aprendizajes, reflexiones y valorespropios de la formación bilingüe bicultural eintercultural, están en capacidad de participarequitativamente frente al ciudadano común.Integración social es poder poner en escena lascompetencias que posibilitan que los sordospuedan constituirse como sujetos autónomos enla educación, en el trabajo, en la familia, en laeconomía, en el país.

En Colombia, el discurso en torno a la EBBS y másespecíficamente el surgimiento de instituciones ocentros educativos bilingües biculturales esrelativamente reciente. La aceptación y auge de estaalternativa educativa tiene su origen en la confluenciade múltiples hechos institucionales, nacionales einternacionales, que progresivamente han incidido enla apertura de este tipo de experiencias; entre otros, sedestacan:

Hasta antes de 1990, la oferta y la atención educativapara educandos sordos en el territorio nacional estuvocentrada en programas de educación especialtradicional y no dentro de la educación formal. Asímismo, existía un desconocimiento del estatuslingüístico de la Lengua de Señas, por lo que no secontemplaba su utilización como vehículo para laconstrucción de conocimientos y las interaccionescotidianas. A esas propuestas les subyacía unaconcepción de deficiencia del estudiante sordo, quederivaba en bajas expectativas y proyección limitadade él.

En coherencia con esta tendencia, el INSORdesarrolló desde 1976 un programa de EscuelaEspecial para la población sorda, el cual atendió aniños y jóvenes sordos; su énfasis fueprimordialmente la enseñanza de la lengua oral y notanto el desarrollo de propósitos pedagógicos yeducativos. La mayor parte de las experienciaseducativas en el país seguían esta misma tendencia,lo que evidenció un desplazamiento del papel centralde la pedagogía y una organización curricular nocoherente con la diversa situación sociolingüística delos sordos.

Además, se encontraron evidencias de la falta deacceso, permanencia y promoción de los sordosusuarios de la LSC a la educación formal en todos losniveles y grados, y la falta de los recursos ycondiciones necesarios para ofrecer el servicioeducativo a esta población en instituciones parasordos en el territorio nacional. Estos hechos sesustentan en dos estudios realizados por INSOR en elaño 1997 denominados "Caracterización de recursoseducativos disponibles a nivel nacional para laprestación de servicios a la población deficienteauditiva" y "Caracterización laboral, socioeconómicay educativa de las personas sordas afiliadas a laFederación Nacional de Sordos, FENASCOL".

Esta situación prevaleció hasta inicios de la década delos 90, cuando surgió una primera experienciaeducativa en la ciudad de Bogotá de carácter privado:Colegio Nuevo Horizonte, registrado ante el Ministeriode Educación Nacional como un colegio bilingüe parasordos. En este se asumió la LSC como primeralengua, el castellano escrito como la segunda y sereconoció la participación de adultos sordos comomodelos lingüísticos dentro de la propuesta.

Progresivamente, se inicia un replanteamiento de latradicional hipótesis de deficiencia a partir de ladivulgación de las reflexiones, avances teóricos yprácticos de índole educativa adelantados porinvestigadores y estudiosos de la problemática delsordo y la sordera, entre los cuales se encuentran:Shawn Neal Mashie (1994), Carlos Sánchez (1998),Carlos Skliar (1996, 97, 98), Luis Behares (1989,1997), Kristina Svartholm (1996, 97), Ana CristinaDomínguez (1988), Paulina Ramírez (2000), MarcelaCastañeda (1990), entre otros.

Al explorar algunos de estos estudios y experiencias,en 1995 INSOR inicia la implementación del Proyecto"Investigación para la validación de un modelo bilingüeLengua de Señas Colombiana - Español para niñossordos de 0 a 5 años en Santa Fe de Bogotá". Esteproyecto planteó la necesidad de propiciar unambiente lingüístico para la adquisición y desarrollo dela LSC en los niños sordos menores de cinco años através de la interacción con sordos adultos hablantesde esta lengua. Consecuentemente, también se vio lanecesidad de consolidar una propuesta educativa

26

27

26

27

Acciones desarrolladas por el Instituto Nacional para Sordos, INSOR, y que han impactado en todo el territorio nacional, al ser el órgano rector de la educación de sordosen Colombia, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Véase el texto del Ministerio de Educación Nacional - Instituto Nacional para Sordos, INSOR. Programa Bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años, Bogotá(2002).

15

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 16: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

significativa que permitiera la continuidad escolar delos niños provenientes de este programa, quienes alculminar el proceso ya habían logrado la adquisicióntemprana de la primera lengua.

Consciente de la necesidad de configurar un contextofavorable para esta corriente educativa, el 11 deoctubre de 1996 el INSOR gestionó la emisión de laLey 324, "Por la cual se crean algunas normas a favorde la población sorda", el logro de esta ley marcó unaetapa significativa en el reconocimiento de lapoblación sorda usuaria de la Lengua de SeñasColombiana en el país y ofreció herramientas jurídicaspara trabajar en diferentes campos relacionados conla educación de las personas, el estudio de la Lenguade Señas Colombiana, la formación de intérpretes y elacceso a los medios de comunicación, entre otras.

También en el año de 1997, el INSOR continuósensibilizando a las diferentes instancias educativas ycomunitarias frente a la Educación Bilingüe Biculturalpara sordos, realizando para ello dos eventos designificativa importancia como fueron el encuentrodenominado "Conozcamos nuestra comunidad" y el"IV Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüepara Sordos", en el cual participaron teóricos yprofesionales que han incursionado en el campo de laeducación bilingüe para sordos. De igual manera, seempezó a contribuir en la formación y documentaciónprevia de los profesionales interesados en estecampo, a través de publicaciones avaladas por elMinisterio de Educación Nacional, MEN, y publicadaspor INSOR como son: Lengua de Señas y Educaciónde Sordos en Colombia (1998) y cuatro revistas de " ElBilingüismo de los Sordos". Un año después (1999), elINSOR presentó al Gobierno Nacional un proyectopara la descripción lingüística de la LSC, realizado encooperación científica y técnica con la Escuela deCiencias del Lenguaje de la Universidad del Valle y elLingüista Alejandro Oviedo; como parte del trabajo, dedicho proyecto resulta en el año 2002 el texto "Apuntespara una Gramática de la LSC en Colombia".

Teniendo como base los anteriores elementos se iniciaen INSOR en el año 1998 el proyecto de investigación"Diseño, Puesta en Marcha y Seguimiento de unaPropuesta Educativa Bilingüe Bicultural paraEducandos Sordos en los Ciclos de Preescolar yBásica Primaria". Así mismo, esta propuesta permitiócontar con un contexto educativo y sociolingüístico

propicio para dar apertura a la propuesta deInvestigación “Diseño, implementación y evaluaciónde una propuesta para la enseñanza de la lenguaescrita a niños sordos en la básica primaria”,adelantada y liderada interinstitucionalmente por laUniversidad del Valle y el INSOR, bajo el auspicio deColciencias.

Paralelamente instituciones para sordos del país hanvenido trasformándose a partir de las recienteslegislaciones con la intención de responder a lospropósitos de la EBBS, muchas de ellas con elacompañamiento y asesoría del INSOR. En laactualidad, por tratarse de un proceso cuyo inicio esreciente, por la historia educativa vivenciada porquienes hoy son adultos sordos y por la ausencia delcontinuom educativo que propone la EBBS, laspropuestas escolares de carácter bilingüe y biculturalde nuestro país enfrentan un reto sumamentecomplejo como es el desarrollar accionespedagógicas que garanticen que los estudiantessordos simultáneamente logren

La adquisición y fortalecimiento permanente deuna primera lengua: la LSC.Cursar todos los grados y niveles de la educaciónformal.Alcanzar las competencias y estándares quedemanda la educación formal.Acceder a toda la información del entorno yreducir la brecha de experiencias de socializaciónque se dan en la primera infancia.Desarrollar las habilidades y el conocimiento de lalengua castellana escrita como segunda lengua.

Es importante comprender que alcanzar plenamenteestos propósitos será una tarea que se logrará a largoplazo, pues para ello se requiere la consolidación deacciones que aún son incipientes o están en procesode consolidación como es la formación de docentesbilingües, el acceso temprano de los niños sordos a laprimera lengua, la formación de modelos lingüísticos,la participación efectiva de la comunidad sorda en losprocesos educativos y la presencia de docentessordos, solo por mencionar algunas de ellas. Esteproceso es natural y necesario en las propuestas deEBBS, hecho que se evidencia en las experienciasque han logrado amplio desarrollo, madurez y exitososresultados en la calidad de la educación que ofrecen asus educandos.

28

28 Constitución Política de Colombia de 1991, Ley General de Educación 115 de 1994, Ley 715 de 2001, Resolución 2565 de 2003, Decreto 230 de 2002.

16

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 17: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Para lograr enfrentar el reto y diseñar una propuestapedagógica coherente con las necesidades ypotencialidades de las nuevas generaciones desordos, se espera que las instituciones educativastengan como norte los siguientes objetivos :

Desarrollar procesos pedagógicos acordes conla condición histórica y sociolingüística de loseducandos, para fortalecer su autoestima eidentidad como personas sordas y el curso deprocesos de construcción significativa deconocimientos y saberes de la sociedad engeneral y la comunidad sorda.Crear un entorno educativo y lingüístico queasegure la adquisición natural, el desarrollo ymantenimiento de la Lengua de SeñasColombiana como primera lengua para losestudiantes sordos y el aprendizaje delcastellano escrito como segunda lengua.Proyectar a los educandos a niveles superioresde educación, laboral e integración social.Promover la presencia y participación de lacomunidad sorda a través de vínculos yretroalimentación mutua en la propuestaeducativa, de forma permanente, significativa yactiva, de tal manera que se identifiquen yreconozcan sus saberes en diferentes niveles departicipación.Promover procesos de formación de los equiposdocentes en servicio, (sordos y oyentes) enaspectos conceptuales y prácticos, relacionadoscon la educación bilingüe bicultural para sordosque posibiliten el desarrollo efectivo de lapropuesta.

romover la paulatina transformación de larepresentación social que prevalece sobre laspersonas sordas y la sordera dentro de lacomunidad educativa, así como en la comunidaden general, con el propósito de lograr una justavaloración de las potencialidades, desarrollos yproyecciones de los estudiantes sordos y romperel círculo de bajas expectativas.Orientar a los padres y familiares en el procesoformativo de los educandos sordos.

La pedagogía ocupa un lugar fundamental en la EBBSde los sordos, en tanto su praxis permite describir,comprender, problematizar, interpretar y proyectar elacto educativo en coherencia con los antecedentes yel horizonte histórico social del individuo, sucomunidad y la sociedad. Al considerar los procesoshistóricos por los cuales ha transitado la educación delos sordos, se evidencia que hasta hace muy poco lapedagogía empezó a hacer presencia e irradiar susacciones en este ámbito. Uno de los hechos que conmayor fuerza ha incidido en las teorías, reflexiones yprácticas pedagógicas en la educación de los sordoses el auge y solidez de la vertiente socioantropológica,puesto que desde las concepciones de

que de allí derivan, sedemanda al espacio escolar el desafío de identificar,construir e implementar enfoques pedagógicos quepermitan alcanzar los objetivos de la educaciónbilingüe bicultural para sordos.

Por ello, antes de plantear qué se entiende porenfoque pedagógico y qué consideraciones esnecesario tener en cuenta para su definición eninstituciones educativas bilingües biculturales, esfundamental configurar un lenguaje común en torno alos conceptos mencionados, pues de ello depende engran parte la coherencia entre la teoría y la prácticaque debe orientar un enfoque. Así mismo, ubicarsedesde estas transformaciones conceptuales permitevisualizar y analizar con mayor coherencia losaspectos en los cuales una o más teorías pedagógicaspueden ponerse al servicio de la EBBS; en estesentido, a continuación se desarrollan dichosconceptos fundamentales:

Desde las transformaciones que implica la EBBS losestudiantes que asisten a propuestas educativas deesta naturaleza son:

29

P

El enfoque pedagógico que posibilita el desarrollode estos objetivos

educando,docente, comunidad sorda, padres, lengua deseñas y lengua escrita

Los educandos sordos

29 Dentro de los planteamientos de Duch, se encuentran aportes para comprender el papel sociológico, antropológico y cultural de la Institución educativa, y por tanto resultancoherentes con los objetivos trazados para las propuestas escolares de educación bilingüe y bicultural. Lo anterior, porque dichos objetivos se ubican desde una pedagogíaenmarcada desde lo social, lo antropológico y lo cultural de las comunidades de sordos. Al respecto, este autor plantea que la institución educativa, es decir, la escuela, esconcebida como una estructura que acoge a las comunidades para contribuir en el desarrollo de los aspectos mencionados. Esto es, desde lo sociológico permite la agregaciónde los educandos en un cuerpo social, siendo la escuela un espacio central para la socialización y la construcción de la realidad, allí se posibilita la identificación de las personascomo un proceso nunca acabado. Desde lo cultural, la escuela contribuye a la integración de los seres humanos a través de sus tradiciones y costumbres, elementosfundamentales para la construcción de la identidad personal; en este sentido, la escuela resulta ser un espacio imprescindible para el proceso de interiorización y difusiónindividual y colectiva de simbolismos y representaciones sociales y valores que lleva a cabo la selección que es propia a cada cultura humana. Desde lo antropológico, laescuela contribuye a la actualización de las capacidades predadas del ser humano, es decir, posibilita el desarrollo de aptitudes para que desde el presente se pueda rememorarel pasado y anticipar el futuro. Desde lo lingüístico, la escuela posibilita el empalabramiento de la realidad por parte de los seres humanos, hecho fundamental para la integraciónsocial, pues sólo existe lo que se es capaz de expresar o anticipar simbólicamente.

17

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 18: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Niños o jóvenes con similares deseos, sueños yaspiraciones de aprender, jugar, tener amigos,compartir con los suyos y disfrutar la vida quetiene cualquier otra persona en esta etapa de lavida. Poseedores de todas las capacidades ypotencialidades lingüísticas, cognitivas,afectivas, sociales, culturales, motrices, éticas yestéticas, para desarrollarse integralmente comosujetos y como ciudadanos colombianos.Personas que adquieren y usan cotidianamenteuna lengua viso-gestual -la Lengua de Señas-como primera lengua y además, potencialmentebilingües, en tanto viven una forzosa situación debilingüismo, razón por la cual acceden a la lenguade la mayoría en su modalidad escrita como unasegunda lengua.Miembros integrantes de la comunidad sorda-comunidad lingüística minoritaria- quecomparten valores culturales, hábitos y modos desocialización propios, pero que también poseenindividualidades y características personales quelos diferencian unos de otros como a cualquierser humano.Personas que necesitan más de la visión que dela audición para su comunicación y laconstrucción de conocimientos; por tanto,construyen y conciben el mundo de formadiferente, incorporan elementos culturalesparticulares producto del hecho de percibir elmundo desde una experiencia visual.Ciudadanos colombianos, sujetos políticos,miembros potenciales de movimientos o grupossociales.

Los sordos y por tanto los niños y jóvenes constituyenuna diferencia política. Esta definición conduceeducativamente a pensarlos como poseedores de unaexperiencia visual ; como personas integralesasumidas desde concepciones sociales, políticas yantropológicas y no como excluidos en el mundo delsilencio; como educandos que forman parte de unaminoría lingüística y no como educandos etiquetadoscomo deficientes del lenguaje; esto conducefinalmente a pensar en educandos que estánlocalizados en el discurso de la diferencia, en vez deafirmar que son deficientes . De esta forma, seconvoca, se responsabiliza y se les dan sólidos

argumentos y caminos a los enfoques pedagógicospara desarrollar procesos educativos de calidad conestos educandos y se potencian progresivamentenuevas generaciones de sordos verdaderamentepartícipes de la sociedad.

Son educadores d ispuestos a recrearsepedagógicamente, dejándose movilizar y transformara partir de los presupuestos ideológicos de la EBBS,logrando un saber teórico práctico que se articula yreformula permanentemente para ponerlo al serviciode la educación de los sordos. Son profesionales quedeben contar con una elevada competencia bilingüe,pues deben tener la posibilidad de interactuar sobre elmundo con sus educandos en diferentes niveles deprofundidad y crear y poner en escena lenguajesdiversos, creación de ambientes y espaciossignificativos, acordes con las características eintereses de los educandos. Son creadores deambientes socio-comunicativos y situacionesdidácticas como base para guiar y jalonar la formaciónintegral, bilingüe y bicultural de los educandos.Conocedores de la comunidad sorda, de sus formasde convivencia y relación, las cuales promuevendentro y fuera de la dinámica escolar.

Estos agentes educativos cobran un papel crucial enlas propuestas educativas, puesto que además deplanear y desarrollar prácticas pedagógicas,interpretan y teorizan sobre ellas, sitúan sus hallazgosen el debate colectivo, hecho que contribuye adilucidar progresivamente un terreno, aúnpedagógicamente desconocido. Como intelectualesde la educación, poseen una alta responsabilidadsocial en tanto con sus conocimientos y experienciaspromueven avances y transformaciones en losprocesos educativos de la población sorda.

Las personas sordas constituyen una comunidadque utiliza la lengua de señas y comparte unos valorese intereses comunes. Por el hecho de ser y vivir comosordos, comparten vivencias, experiencias familiares,sociales, educativas y laborales similares, lo que hace

30

31

32

Los docentes para sordos

La comunidad sorda

30

31

32

Ver p.11Davies, 1996, Lane Hoffmeister y Bahan, 1997; Wrigley 1997 citados por Skliar, Carlos. .

Argentina: Miño y Dávila, 2004.El concepto de comunidad es entendido como el conjunto de personas que pueden o no vivir en una zona geográfica bien determinada; se identifican a través de las vivencias y

el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellas un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad

En Si el otro no estuviera ahí. Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia

18

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 19: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

que desarrollen intereses y objetivos comunes y, devarias maneras, trabajen por alcanzar estosobjetivos .

Además, es una comunidad lingüística minoritariadonde el factor aglutinante es la lengua de señas y elconcepto de minoría no implica únicamente ser menoscantidad, sino ser diferente cualitativamente al grupohegemónico. Los sordos como comunidad minoritaria,además de una lengua específica, poseen modos defuncionamiento socio-culturales y cognoscitivosdiferentes a los de los oyentes: se autoidentifican ennormas de comportamiento que rigen susinteracciones sociales e interpersonales; por ejemplo:el contacto ocular, las reglas que gobiernan el contactoy los roces físicos, el uso de expresiones faciales, lagesticulación, hechos que conducen a unas formas derelación y convivencia que difieren de las de losoyentes. La cultura sorda se caracteriza por sereminentemente visual , es decir, los sordos creanconvenciones que derivan de la significación quetienen la visión y el espacio para ellos; se trata de unaactitud, de una experiencia de vida diferente .

La comunidad sorda se organiza en diferentes niveles.

Por una parte, a nivel institucional -clubes,federaciones y asociaciones de sordos- y, por otra, elagrupamiento de la gran comunidad en redes deorganizaciones sociales y comunitarias voluntarias,clubes sociales, organizaciones deportivas, clubesrecreativos, gremios de profesionales, gruposartísticos, entre otros.

El enfoque pedagógico debe prever la participación dela comunidad de sordos en la propuesta educativasiendo fundamental su vinculación, pues se valoranpositivamente sus saberes y experiencia de vidadentro del proceso educativo. Es crucial suparticipación, puesto que los miembros de lacomunidad son los agentes socializadores de la

cultura sorda y los modelos de identificación de losestudiantes .

Los padres y el núcleo familiar son parte activa yfundamental en la comunidad educativa de lainstitución educativa bilingüe bicultural para sordos;por ello es importante comprender sus condiciones yel rol que cumplen en el proceso formativo de loseducandos sordos.

La situación que viven y experimentan la mayor partede los niños sordos es que son hijos de padresoyentes; por tanto, son tal vez el único grupo humanoque no adquiere la lengua por interacción natural conlos miembros de la familia; esto ocurre porque laLengua de Señas Colombiana no es la lengua nativade los padres oyentes. Por tanto, al no tener un códigocomún, los padres sienten frustración en susrelaciones, pues no pueden interactuar naturalmentecon su hijo . Las interacciones entre el niño sordo ysus padres oyentes presentan algunas característicascríticas que se originan frecuentemente en el tipo deinformación que los padres reciben después deldiagnóstico de sordera de sus hijos y que puedemodificar el curso natural de sus expectativas decomunicación, sobre todo con relación a lasmodalidades de expresión y al momento en que estasevolucionan. Los padres oyentes pueden tenerdificultades en la interacción natural con sus hijos,puesto que por lo general condicionan el contactocomunicativo con sus hijos sordos a la aparición derespuestas auditivas y orales, y desatienden losindicios visuales .

Las consecuencias de estos límites interactivospueden provocar y de hecho provocan con frecuenciaciertas estructuras de aislamiento psicológico entrelos niños sordos y los padres. Lo anterior supone que

33

34

35

36

37

38

39

Los padres

33

34

35

36

37

38

39

Padden, Carol. “The Deaf Community and the Culture of Deaf People”. In: C. Baker R. Battison (eds): Sign Language and the Deaf Community. Silver Spring, MD: NationalAssociation of the Deaf. 1980. 2-9.

Skliar, Carlos. La Educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNC, 1997. 83.Sacks, Oliver. Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. España:Anaya & Mario Muchnik, 1999.La noción de "cultura sorda" es compleja y difícil de definir, debido entre otros aspectos a la incipiente investigación que hay en nuestro contexto al respecto. Los estudios

culturales que se han hecho provienen de otros países y aportan a la comprensión de los valores culturales de los sordos.La cultura de un pueblo no está constituida solamente por tradiciones, ritos, costumbres o producciones materiales, sino que ella es un conjunto de supuestos que están en labase de toda interacción humana. Es también un conjunto de conocimientos, de valores y actitudes compartidas que, como lo afirma Riley,"/…/ nos permite comportarnos demanera apropiada /.../ en función de reglas sociales, lingüísticas, que se imponen en una situación dada y en la cual uno es llevado a participar". Este planteamiento se aplica a lasituación de los sordos colombianos como grupo minoritario que se constituye en comunidad; por tanto, es posible afirmar que los sordos poseen una cultura propia, así sedesconozcan con mayor detalle sus manifestaciones. En la medida en que las generaciones de relevo accedan a mayor información y niveles educativos avanzados, podránpaulatinamente identificar y determinar los rasgos que constituyen la cultura sorda.

La participación de la comunidad sorda dentro de las propuestas bilingües ha constituido un aspecto fundamental en el proceso formativo de los estudiantes sordos a partir deexperiencias que a este nivel se han llevado a cabo en Norteamérica, Suecia, Dinamarca y América Latina. A este respecto Skliar plantea que las escuelas bilingües para sordospodrán contribuir de forma más consistente y con mejores resultados al logro de los objetivos de la EBBS, solo en la medida en que planteen un trabajo serio y sistemático hacia lacomunidad sorda, de tal manera que los adultos sordos empiecen a ser conscientes de la responsabilidad que les atañe en la formación de las nuevas generaciones.

Además, de la situación frustrante de los padres, este hecho genera que el niño sordo no cuenta con las mismas oportunidades para afinar la interacción y el despliegue de susfacultades de pensamiento, lenguaje, emociones, como tampoco permite la aprehensión de la realidad cultural, como lo hace cualquier otro niño.

Situación verificada en investigaciones que han mostrado la desventaja que viven los niños sordos hijos de padres oyentes respecto a los hijos sordos de padres sordos, con

19

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 20: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

los procesos comunicativos entre padres oyentes ehijos sordos son limitados, generándose la sensaciónde que los niños sordos “se crían como extraños ensus propios hogares" .

Es frecuente que los padres lleguen a la escuelabilingüe para sordos como última instancia, despuésde muchos intentos fallidos de citas, consultas,terapias e intentos de ver curada la sordera de su hijo,puesto que el hecho de tener un hijo sordo se convierteen algo inesperado y por lo general traumático. Engeneral, los padres acuden a propuestas donde se usala lengua de señas más por necesidad que porconvicción. Es así como las propuestas educativasbilingües para sordos enfrentan el acoger un grupo depadres o miembros de la familia generalmenteconfundidos, desarmados emocionalmente, conerrónea o insuficiente información y orientación paraasumir la condición de vida de un niño sordo y muchasveces desalentados por los pocos resultadoseducativos, clínicos y sociales obtenidos por sus hijos.Así mismo, llegan con expectativas bajas frente alfuturo de estos o esperando que el espacio escolarofrezca alternativas de solución a su “problemática” .

El enfoque pedagógico debe prever en su estructura laforma de orientar el trabajo pedagógico con los padresde familia posibilitándoles medios de comunicación einteracción para que tengan la oportunidad de laopción de reconocer positivamente a sus hijos, valorarla propuesta educativa, recuperarlos y otorgarles unpapel activo como miembros de la comunidadeducativa.

Es la primera lengua de los niños sordos, a través de lacual tienen la posibilidad de lograr un pleno desarrollodel lenguaje, una socialización amplia y un desarrollo

cognitivo adecuado a su edad. Además, permite a sususuarios construir y representar la realidad, expresarideas, pensamientos a partir de las interacciones quesostienen con pares comunicativos, adultos sordos yoyentes competentes en dicha lengua.

En el caso particular de Colombia, la Lengua de SeñasColombiana, en adelante LSC, es considerada comolengua natural de carácter viso-gestual cuyos cana-les de expresión son las manos, los ojos, el rostro, laboca y el cuerpo, y su canal de recepción es visual.Esta lengua es creada y utilizada por la comunidadsorda nacional para satisfacer sus necesidadescomunicativas, en tanto permite expresarpensamientos, emociones y sentimientos quecontribuyen al crecimiento intelectual y personal desus usuarios , tal como es reconocida en la Ley 324de 1996.

La LSC cuenta con unas características gramaticalespropias, que si bien la hacen diferente en sufuncionamiento y estructura con respecto a otraslenguas naturales, posee la misma validez que estas,para cumplir con distintas funciones comunicativas,pues permite a los usuarios sordos trascender de laconversación cotidiana a la construcción deconocimientos, a la discusión y reflexión de una ampliavariedad de temáticas. “Las lenguas de señascumplen en las comunidades de sordos las mismasfunciones que cumplen las lenguas orales en loscolectivos de personas oyentes” .

Las lenguas de señas se constituyen en verdaderossistemas codificados complejos, los cuales han sidocreados y usados históricamente por los grupos depersonas sordas y se han transmitido de generaciónen generación actualizándose constantemente dentrode las comunidades que las usan, de acuerdo con susexperiencias de participación y desarrollo social .

40

41

42

43

44

45

La lengua de señas

relación a las primeras interacciones comunicativas. También se muestran diferencias significativas respecto a los que son hijos de padres sordos. La diferencia entre un grupo yel otro se evidencia en el hecho que de los últimos entre el 5 y el 8 por ciento del total de la población sorda están inmersos tempranamente en la lengua de señas, mientras que delos otros entre el 92 y el 95% del total de la población carecen de esta posibilidad (retomado de “Dejar a los padres ser padres”. En lo exponeMashie, Shawn, Washington: Gallaudet University, 1995). Sin embargo, no es solo esta la diferencia, también está presente en los efectos que se derivan de una tempranaadquisición lingüística en las interacciones comunicativas y afectivas, en el acceso a la información y en el compartir una particular visión del mundo. En el caso de la interacciónentre niños sordos y padres sordos se despliegan estrategias para atraer y mantener la atención visual de sus hijos, semejantes a las utilizadas por las madres oyentes con sushijos oyentes e incluso con modificaciones en la producción de ciertas señas, con objeto de volver más trasparente el proceso de comprensión comunicativo y lingüístico de sushijos sordos, también porque, al igual que los niños oyentes de padres oyentes, los hijos de padres sordos no reciben enseñanza de su lengua nativa, la adquieren naturalmentepor exposición.

Schein, citado por Sacks, Oliver. . Madrid, España:Anaya & Mario Muchnik, 1999.Esta situación se genera, entre otras causas, porque en el estado actual de la educación bilingüe para sordos en el país no están consolidadas redes comunitarias de padres y

sordos adultos, así como por el hecho del reducido número y cobertura de los programas bilingües de atención temprana. Estos procesos están por construirse, dado quedependen de políticas y de una progresiva consolidación de los que actualmente existen.

Esta es una lengua natural, dado que es producto de un proceso histórico y social que surge espontáneamente en el interior de las comunidades de sordos y les permiteexpresar sentimientos, emociones, puntos de vista y acceder a todo tipo de información mediante la interacción cara a cara. Es adquirida siguiendo un proceso natural; cumplecon las funciones de desarrollar la capacidad del lenguaje en los niños y mediante su uso regular permite el desarrollo cognoscitivo y posee una organización gramatical quesigue los principios de todas las lenguas naturales.

Ramírez, Paulina. . Bogotá: INSOR, 2001.Oviedo,Alejandro. “Una aproximación a la Lengua de Señas Colombiana”. En . Colombia: MEN INSOR, 1998. 20.Ramírez, Paulina. . Ponencia presentada en el evento Hacia una educación bilingüe. Medellín, 2001.

Educating deaf children bilingually

Veo una voz, Viaje al mundo de los sordos

La Lengua de Señas ColombianaLengua de Señas y Educación de Sordos en Colombia

Lengua de Señas Colombiana

40

41

42

43

44

45

20

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 21: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Existen otros sistemas de expresión gestual o manualque no son lengua de señas, como códigos caseros deseñas; sistemas híbridos que combinan movimientoslabiales, expresividad exagerada y señas manualesde invención propia; mímica y movimientos de manosy cuerpo que son usados por padres o familiaresallegados que conviven con el niño sordo pararesolver situaciones comunicativas básicas y por tantoson comprendidas solo por estos. También se en-cuentra el español signado, el cual hace referencia a laproducción simultánea de señas y vocalizaciones quesiguen la gramática de la lengua oral. Este sistema esusualmente utilizado por los padres de familia odocentes que están en proceso de aprendizaje de lalengua de señas con la intención de representarlesvisualmente a los sordos la lengua oral.

El español signado puede tener relativo éxito en lacomunicación cuando se utiliza para interactuar sobretemas relacionados con el entorno inmediato, para darórdenes sencillas relacionadas con actividadesconcretas en las cuales es posible utilizarseñalamientos o dramatizaciones. Si la intención esnarrar sucesos, describir personas, lugares u objetos,defender un punto de vista, etc., inmediatamente semanifiesta su invalidez para explicitar con precisión yclaridad los significados que se requieren.

En este punto, es importante señalar que hasta hacepoco tiempo la LSC era utilizada en contextos decomunicación que no demandaban un ampliorepertorio lingüístico, como es el caso de conver-saciones cotidianas con la familia, los amigos,reuniones sociales o deportivas, entre otros espacios;es decir, que esta no se requería para interaccionescomunicativas que exigían el cumplimiento de otro tipode funciones, por ejemplo: en la educaciónsecundaria, en universidades, en eventos de tipocientífico, etc. Cabe anotar que, como señala Tovar:"una lengua se mantiene de una generación a otra sise conserva por lo menos para las funcionesinferiores, pero que no abandona su estatusminoritario hasta tanto no se le utilice para funcionessuperiores" .

La LSC que adquieren los estudiantes sordos en elcontexto escolar debe ir evolucionando de tal maneraque desarrollen su competencia comunicativa

inicialmente para la interacción cara a cara ensituaciones inmediatas, tales como: conversacionessobre temas cotidianos, diálogos, comentarios sobresituaciones familiares, personales, entre otras, yprogresivamente consoliden habilidades parainteractuar en contextos más formales comoexposiciones, narraciones de eventos históricos,sustentaciones de hechos o hipótesis, descripcionesde fenómenos relacionados con las diferente áreas,realización de resúmenes, explicaciones, definicionesy conceptualizaciones, etc.

Así, el enfoque pedagógico de propuestas educativasbilingües biculturales para sordos requiere definir losprocesos, condiciones y mecanismos para asegurar alos educandos sordos el desarrollo y potenciación dela LSC, como elemento cohesionador que permite alos sordos agruparse para compartir vivencias ysaberes, es decir, para construir comunidad.

La lengua escrita es parte del lenguaje entendidocomo función superior, es un instrumento mental únicoy específico de la especie humana. "Lenguaje quesólo puede expresarse mediante una lengua quepuede ser hablada (con palabras o con señas) oescrita... La lengua escrita no es una simpletrascripción de la lengua hablada, tiene funcionespropias únicas e insustituibles ". Si bien la lenguaescrita y la lengua hablada posibilitan a los sereshumanos comunicarse en diferentes contextos y conpropósitos específicos, varían en su funcionamiento,en su estructura lingüística y cumplen diferentesfunciones.

La lengua oral está constituida por sonidos, seexpresa a través de habla y tiene carácter temporal;permite la interacción cara a cara y se apoya en uncontexto de comunicación inmediato en el cual losintercambios lingüísticos se sostienen en gran medidaen la situación en que tienen lugar. Los textos orales alcarecer de un tiempo de reelaboración, suelen resultarmenos precisos y rigurosos lingüísticamente. En eltexto oral, se rompe la sintaxis, se usan con libertaddiferentes registros; por ello es posible afirmar que lalengua oral no es la representación sonora de laescritura.

46

47

La lengua escrita

46

47

Tovar, Lionel. "La Sociolingüística aplicada a las lenguas de señas". Universidad del Valle, Federación Nacional de Sordos. Bogotá, 1997. Este mismo autor plantea comofunciones superiores aquellas que se refieren a lo público, ante todo las de la lengua oficial, de la educación secundaria y superior, del comercio y de la industria; en cuanto a lasfunciones inferiores, plantea que estas denotan generalmente las del ámbito de lo íntimo, como la familia, el vecindario, la escuela primaria y la iglesia.

Sánchez, Carlos. Los sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la desmitificación del tema. Venezuela: Universidad Metropolitana, 2001.

21

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 22: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

La lengua escrita está constituida por grafías, seexpresa a través de la escritura y es de carácterespacial. En la interacción es descontextualizada, esdecir, que la comunicación se da a través del tiempo ydel espacio, por lo cual debe acudir a más referentesde la situación creando su propio contexto con algunasilustraciones como apoyo. El texto escrito requierereelaboración, lo que garantiza así su mejor estruc-turación; en el texto escrito se cuida la sintaxis y elléxico y se explicitan con mayor frecuencia los nexoscohesivos. Por tanto la lengua escrita no es larepresentación gráfica de la oralidad.

La lengua escrita como lengua incluye los procesos deleer y escribir. Leer es un proceso complejo deproducción de sentido que exige un tratamientocomplejo de índices del texto, que exige lacoordinación de todos ellos en una difícil actividadcognitiva, en la cual intervienen el conocimiento previodel mundo en general, del área, del tema, laefectividad y las relaciones sociales y culturales delsujeto . Escribir es un proceso social e individual en elque se configura el mundo y se ponen en juegosaberes, competencias, intereses, y que a la vez estádeterminado por un contexto social, cultural ypragmático que determina el acto de escribir .Entonces, saber leer y escribir, tiene sentido en lamedida en que le permitan al sujeto apropiarse deestos procesos como herramientas para unaconceptualización particular del mundo y paraacometer propósitos que no se pueden lograr con laoralidad.

El manejo de la lengua escrita como una de lasvariadas formas de actividad humana, en su funciónreflexiva y creativa se ha constituido en unacompetencia indispensable para el desarrollo integralde todas las personas, pues se considera que sumanejo y conocimiento es de vital importancia, ya queprovee mayores oportunidades de interacción, accesoa la información, desempeño y proyección personal,social, cultural y académica. Particularmente para lacomunidad sorda, la lengua escrita cobra un doble

valor, el de la reflexión y el desarrollo de los procesossuperiores de pensamiento (atención, memoria,percepción e intuición) y también el acceso a la lenguade la mayoría.

No obstante, en el afán de alfabetizar a los sordos, laescuela convirtió la enseñanza de la lengua escrita enuna práctica descontextualizada y sin sentido para suseducandos. Dicha enseñanza se ha basado en laaplicación de métodos sintéticos de tipo silábico,alfabético, onomatopéyico y fonético , desde loscuales la enseñanza de la lengua escrita se inicia delas partes al todo, es decir, a los lectores se lespresentan los sonidos de las letras, sílabas o palabrasy luego se les pide que las combinen para formar ideasde mayor tamaño; también se han usado métodosanalíticos de tipo global o ideovisual, léxico, ecléctico ode palabras generadoras ; estos conducen a losestudiantes del todo a las partes; la lectura comienzacon unidades mayores como oraciones o palabras queluego deberán descomponerse en partes máspequeñas.

La enseñanza de la lengua escrita desde estosmétodos consiste en observar, descifrar, copiar yrepetir trozos de textos, palabras o letras sueltas, esdecir, que se fundamenta en la enseñanza de losaspectos formales del código, pero no a escribir comoun ejercicio mental que favorece el crecimientointelectual y la participación en el mundo que losrodea, es decir, "que se ha enseñado a trazar letras y aformar palabras con estas, pero no se ha enseñado lalengua escrita. Se ha hecho tanto hincapié en lamecánica de la lectura, que se ha olvidado la lenguaescrita como tal" .

Contrariamente a estos métodos, en el enfoquepedagógico de una propuesta educativa bilingüebicultural se definen los procesos para la enseñanzade la lengua escrita, el papel de esta en el contextoescolar como otra forma de comunicación queposibilita aprender y hablar sobre cosas que no estánpresentes, conocer otros mundos, indagar sobre

48

49

50

51

52

48

49

51

52

Goodman, citado por López, Gladys Stella. En La Lectura: Estrategias de Comprensión de Textos Expositivos. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle. SLSN.Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana, 1998.

: Es el que utiliza la sílaba como unidad básica; a medida que estas se introducen y se aprenden, se van combinando para formar palabras y oraciones.: Comienza con la enseñanza de los nombres de las letras, de las vocales y de las consonantes; luego estas se juntan para formar sílabas y luego palabras.

: En este los sonidos del medio ambiente se asocian con los sonidos del lenguaje y con las letras. : Se enfoca hacia los sonidos que forman lasletras: Primero se aprenden los nombres de las letras, después se identifican los sonidos de estas y los juntan, primero para formar sílabas y luego palabras. Ver

2001.: Las etapas de aprendizaje van de la oración a la palabra y luego a la sílaba. : Se presenta un objeto o dibujo que representa la palabra que se va a

enseñar; se pronuncia el nombre de la palabra, se escribe y se vuelve a leer; luego esta se divide en sílabas y letras. : Se realizan ejercicios preparatorios paradesarrollar habilidades de organización espacial, coordinación visomotora, discriminación auditiva, atención, memoria y lenguaje oral. Luego se introducen los sonidos de lasletras. : Se comienza con palabras completas, a menudo presentadas dentro de oraciones que luego deben ser repetidas y memorizadas. Ibíd,2001.

Vigostky, Lev. . "La prehistoria del lenguaje escrito". Grupo Editorial Grijalvo. 1995, capítulo 8, 159.

50 Método Silábico MétodoAlfabético MétodoOnomatopéyico Método Fonético

FreeMan Ivonne,La enseñanza de la lectura y la escritura en el aula bilingüe,

Método Global Método LéxicoMétodo Ecléctico

Método de palabras generadoras

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores

22

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 23: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

temas de interés personal o sobre un campo delconocimiento en particular. También el enfoquedetermina la promoción de prácticas pedagógicassignificativas para que los educandos sordos seapropien de la lengua escrita como segunda lengua,como objeto cultural que brinda a todos los sereshumanos la posibilidad de comunicarse con otros paradiferentes fines. Dichas prácticas requiere permitirlesa los estudiantes sordos comprender que si bien estalengua es un importante instrumento para lacomunicación, para intercambiar información, es másimportante como instrumento para la reflexión y para laadquisición de conocimientos científicos… la lenguaescrita en su función reflexiva es insustituible .

Los anteriores desarrollos permiten establecer que elacuerdo de la comunidad educativa frente a losconceptos básicos de educando sordo, docente,comunidad sorda, padres de familia, lengua de señasy lengua escrita, permite ubicar un marco de sentidodesde el cual se define el enfoque pedagógico de lapropuesta, entendido este como un constructo mentaldesde el cual los equipos docentes adoptan o definentanto sus concepciones educativas, como lasprácticas pedagógicas, hecho que permite identificar yexplicitar el carácter de la institución educativa . Unenfoque posibilita que la institución explicite larepresentación de la(s) teoría(s) pedagógica(s) queposibilitan coherentemente el logro de los objetivospropuestos por la comunidad educativa para orientarlos procesos formativos que en ella se desarrollan. Eneste sentido, el enfoque es el elemento guía quepermite confrontar las concepciones y las prácticas delos actores educativos con el deber ser, que desde lateoría se determina para la propuesta educativa.

La adopción de un enfoque pedagógico es necesariapara responder a las necesidades educativas de unacomunidad teniendo en cuenta el contexto y elmomento histórico, la situación social, económica ypolítica de sus miembros. Si una propuesta escolar noconstruye y adopta un enfoque pedagógico, lasprácticas pueden constituirse en aspectos yactividades sin sentido, la teoría pedagógica definida

se pone al servicio de la educación determinando lasacciones y el carácter de las propuestas educativaspara alcanzar las metas de la propuesta. Laexperiencia en el campo educativo y por tanto en elámbito de la educación bilingüe para sordos hademostrado la conveniencia de que el enfoque seaconstruido por la comunidad educativa, pues ellogarantiza la apropiación individual y colectiva de lapropuesta generando las transformaciones que exigela EBBS .

Si bien es cierto que existen numerosas teorías yenfoques pedagógicos de amplio conocimiento portodo profesional de la educación, es importanteseñalar que en el caso de la educación bilingüebicultural para sordos existe, por un lado, la posibilidadde centrarse y acoger un solo enfoque pedagógico o,por el otro, tomar elementos de varias teoríaspedagógicas que sean coherentes entre sí yconfigurar el enfoque particular de dicha institución .

En cualquiera de los dos casos la definición de unenfoque pedagógico pertinente para la propuestaeducativa bilingüe bicultural para sordos supone

Comprender que existen múltiples posibilidades dearticulación entre teorías pedagógicas queresultan coherentes con los objetivos de lapropuesta educativa bilingüe bicultural; por tanto,no es posible imponer a la institución educativa unúnico enfoque. La construcción de este es unproceso autónomo de cada comunidad educativasiempre y cuando se tenga como referente losconceptos fundamentales y los objetivos de laEBBS y de las propuestas escolares que de ella sederivan.Contar con espacios institucionales para el debatey reflexión pedagógica del equipo docente.Promover que los miembros del equipo docenterevelen sus concepciones frente al educandosordo, la sordera, el proceso educativo, lasexpectativas, la comunidad, la cultura, ladiversidad, las minorías, el conocimiento, laenseñanza, entre otros aspectos, como base para

53

54

55

56

53

54

55

56

Sánchez, Carlos. “Los sordos, la alfabetización y la lectura: Sugerencias para la desmitificación del tema”. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano deEducación Bilingüe Bicultural para Personas Sordas”. Santiago de Chile, Julio de 2001.

Flórez, Rafael. . Colombia: Mc Graw Hill, 2000.Definir y construir colectivamente un enfoque pedagógico que reconozca las necesidades de los contextos, de los entornos, de los sujetos y las posibilidades de los objetos de

estudio en su enseñabilidad no se hace de un día para otro. Sin embargo, ello no implica que se requieran tiempos excesivos, pues, como cualquier proceso de construcción y /oinvestigación, se necesita establecer y programar tiempos suficientes de trabajo que permitan ir a las fuentes, consultar y analizar información y otros periodos diferenciados paraproponer, indagar, argumentar, elaborar y analizar su efectividad desde la experiencia cotidiana.

En el marco del proyecto piloto de investigación adelantado por INSOR se ha venido realizando la definición y construcción del enfoque pedagógico a través de un trabajocolectivo entre directivos, docentes y modelos lingüísticos, el cual se fundamenta en las teorías de las pedagogías activas, la teoría general de procesos aplicada a la educación yalgunos elementos propuestos desde los enfoques histórico-culturales y la pedagogía crítica. Este ha sido un trabajo complejo a lo largo del desarrollo de la experienciaeducativa, el cual requiere retroalimentación y ajuste permanente según las condiciones y características de los educandos y el equipo docente que participa en el proyecto añotras año.

Hacia una pedagogía del conocimiento

23

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 24: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

entrar a revisar las teorías y enfoques existentes.Esta es la base para diseñar acciones quepromuevan las transformaciones necesarias aeste nivel.Generar dinámicas que permitan indagar en tornoa teorías pedagógicas, a saberes de diversasdisciplinas y a reflexiones de la praxis para analizarcuáles de sus fundamentos resultan más potentesy posibles de llevar a la práctica en pro de lospropósitos de la educación bilingüe bicultural parasordos en el ámbito escolar.Identificar los pro y contra de cada uno de losmodelos o teorías pedagógicas frente al alcancede los objetivos de la EBBS en su etapa escolar.Construir pedagógicamente los puntos dearticulación entre las teorías pedagógicasadoptadas y entre estas y los objetivos y principiosde la escuela bilingüe bicultural para sordos.Definir los procesos, contenidos, espacios,actividades, metodologías y recursos que permitanmaterializar los objetivos de la propuesta educativabilingüe a la luz del enfoque pedagógico definido.Es fundamental que las comunidades educativas ala hora de optar o construir un enfoque pedagógicotengan en cuenta que para lograr su integralidadfrente a todos los aspectos de la vida institucional,este debe responder pedagógicamente acuestiones fundamentales tales como:

¿Quién es el sujeto del acto educativo?¿Cuáles son los conocimientos y saberes que secontemplan en la educación?¿Cómo se presentan, se interactúa con y seaccede a los conocimientos definidos?¿Con qué propósito se desarrolla el procesoeducativo?¿Cuándo se abordan los conocimientos y saberes?¿Con qué recursos humanos, físicos y materialesse apoya el proceso educativo?

Estos cuestionamientos poseen un matiz especialcuando de educación bilingüe se trata, pues debencontemplar necesariamente que

no es sólo el enfoquepara materializar los objetivos académicos de losestudiantes, pues este debe permear e irradiartodas las acciones y prácticas de la escuela frentea todos sus miembros: Estudiantes, docentes,

padres, comunidad sorda, comunidad local, etc.no es sólo el

educando sordo, también lo es el docente, lospadres, los representantes de la comunidad sorday la sociedad en general, puesto que para generarlas condiciones educativas y sociolingüísticas quesupone esta alternativa, cada uno de ellos requiereprocesos de formación diferenciados que debenser promovidos desde la institución educativa .

no son solo los delplan de estudios, sino también aquellos quepermiten el conocimiento comunitario y cultural dela comunidad sorda, los que en la interaccióncot id iana permi ten e l cambio de lasrepresentaciones sociales; igualmente, losconocimientos que requieren los docentes y losrepresentantes de la comunidad sorda paraejercer su labor pedagógica y los conocimientos ysaberes que demandan los padres para podermejorar su vida familiar, entre muchos otros.

noresponde solo al cómo se enseñan losconocimientos disciplinarios a los educandossordos, sino también a cuáles son las estrategiasde trabajo para permitir la formación bilingüe ybicultural de ellos, a las formas y estrategias decualificación para los docentes y para losrepresentantes de la comunidad sorda y a losmecanismos de orientación, información yformación que se implementan con los padres defamilia de los educandos.

contemplan ademáslos ritmos de aprendizaje de los educandos, lostiempos necesarios para la adquisición de suprimera lengua como objetivo base de la EBBS, losmomentos de enseñanza formal de la segundalengua, los tiempos de permanencia en la escuelay su proyección fuera de ella, los momentos ysecuencias para la cualificación de los docentes yrepresentantes de la comunidad sorda y para eltrabajo con padres de familia.

contemplan los elementos necesariospara la formación de toda la comunidad educativa.

No se desconoce el hecho de que padres, docentes y

�El enfoque pedagógico

El sujeto del acto educativo

Que los conocimientos y saberes que secontemplan en la educación

Que la forma como se presenta, se interactúa yse accede a los conocimientos definidos,

Que los t iempos para abordar losconocimientos y saberes

Que los recursos humanos, físicos ymateriales en que se apoya el procesoeducativo

57

57 Un ejemplo concreto de ello es el hecho de que dado el reciente proceso que adelanta la educación bilingüe en nuestro contexto, no hay procesos de formación específica paradocentes de sordos, razón por la cual muchos de ellos se forjan, forman y transforman el ejercicio cotidiano de su quehacer.

24

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 25: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

en general la institución educativa bilingüe biculturalpara sordos han de verse abocados a enfrentarpresiones de tipo curricular, evaluativo e inclusoadministrativas que pretendan exigir que losestudiantes sordos alcancen los propósitos de laeducación formal de la misma manera y en los mismostiempos que lo hacen los estudiantes oyentes, sintener en cuenta sus condiciones de ingreso a laescolaridad y fundamentalmente las condiciones de lapropuesta educativa y sus actores . Es por ello que lasolidez del enfoque pedagógico frente a cada uno de

los aspectos señalados y la articulación de cada unode estos a la luz de este determinan la naturaleza delas prácticas y da identidad a la particular forma deorganización curricular de la institución educativa parasordos . De allí surge el soporte para identificar losargumentos que permitan sustentar el hecho de quelos sordos alcanzaran los propósitos de la educaciónformal siempre y cuando se les ofrezca un entornolingüístico, comunicativo, académico y socioculturalcoherente con las necesidades y potencialidades dedicha comunidad lingüística minoritaria.

58

59

58

59

Desde la educación bilingüe para sordos se plantea que antes que evaluar los resultados académicos de los estudiantes es necesario garantizar que la propuesta deeducación bilingüe esté consolidada y que sus actores cuenten con las condiciones (dominio de la LSC, conocimiento e incorporación a las prácticas de los fundamentos, yobjetivos de la EBBS. Para ello es necesario que la propuesta contemple acciones para garantizar la formación bilingüe y bicultural de los maestros para que puedan desarrollaruna práctica pedagógica y el diseño del entorno educativo coherente con las exigencias de la comunidad sorda.

Estos aspectos que se señalan como fundamentales en la definición del enfoque pedagógico en una propuesta bilingüe bicultural para sordos son el resultado de la reflexióncolectiva de maestros y modelos lingüísticos en el marco del proyecto de investigación, así como de la interlocución con otras experiencias de trabajo con educandos sordos anivel nacional e internacional. Estos a su vez se constituyen en los elementos macro que orientan el actual enfoque del Proyecto educativo bilingüe bicultural INSOR, los cualesse ejemplifican de manera gráfica (ver anexo 3); diagrama en el cual se exponen de forma más didáctica estos aspectos. Esta construcción ha sido un trabajo complejo a lo largode seis años, el cual permanentemente se retroalimenta según las características de los educandos y el equipo docente que participa en el proyecto.

25

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 26: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,
Page 27: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Se entiende por organización curricular ladefinición de los procesos administrativos,comunitarios, académicos, comunicativos,

soc ia les y cu l tu ra les que ar t icu lados einterrelacionados dan vida e identidad pedagógica auna propuesta educativa. Si bien es cierto que cadainstitución educativa bilingüe bicultural define suproyecto educativo institucional de forma autónoma,las orientaciones que aquí se presentan constituyenuna herramienta pedagógica guía sobre aspectosfundamentales que toda propuesta inscrita en elmarco de la EBBS ha de tener en cuenta, como son: 1.Lo organizativo, 2. La lengua de señas, 3. La lenguaescrita, 4. La organización académica, 5. Laparticipación de la comunidad sorda, y, finalmente, 6.El trabajo con los padres de familia. La materializaciónespecífica de cada una de las acciones que aquí seproponen está íntimamente ligada a la naturaleza delenfoque pedagógico que defina cada institución y de

las necesidades y particularidades del contexto en elque se encuentre ubicada. Por esta razón, lasorientaciones frente a cada uno de los aspectosseñalados no deben concebirse con entidades oacciones aisladas, pues solo su articulación en torno alenfoque permitirá la constitución de un proyecto sólidode educación bilingüe para sordos.

Estas orientaciones se enmarcan en un conjunto deprincipios educativos que la comunidad educativa hade apropiar, pues traducen las concepcionesfundamentales que regirán indefectiblemente a lainstitución educativa. Estos principios se constituyenen reglas de oro, pilares fundamentales, para quedesde ellos la comunidad educativa interiorice yoriente la comprensión, organización y el desarrollo deuna pedagogía bilingüe y bicultural por y para todos losmiembros de dicha comunidad. Estos son:

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE PROPUESTAS DE

EDUCACIÓN BILINGÜE Y BICULTURAL PARA SORDOS

EN SU ETAPA ESCOLAR

La propuesta educativa bilingüe bicultural garantiza la socialización y formación integral de niños y jóvenes sordos y la promoción deformas de convivencia para la integración social. La práctica pedagógica promueve equitativamente los conocimientos, saberes, valores yprácticas, tanto de la sociedad mayoritaria, como de la comunidad sorda, con miras al desempeño exitoso y competitivo de los educandos

sordos como ciudadanos colombianos

El estudiante sordo goza de todas sus potencialidades para desarrollarse social, cultural, cognitiva, corporal y afectivamente. Su particularidadse ubica fundamentalmente en el plano lingüístico y cultural.

El docente oyente o sordo es un sujeto bilingüe, agente jalonador y mediador de los procesos de desarrollo, construcción de saberes yconocimientos; conoce, respeta y promueve las particularidades, valores y elementos culturales de la comunidad sorda.

La comunidad sorda es agente activo y transformador de su propio proceso educativo; por tanto, se asegura su participación en el debate,construcción colectiva y desarrollo de la institución educativa.

Los padres y el núcleo familiar son promotores de un ambiente armónico en el hogar. Su vinculación y participación en el desarrollo de lapropuesta educativa es considerada fundamental para el éxito de esta.

La Lengua de Señas Colombiana,

El castellano en su forma escrita

LSC, es la primera lengua de la comunidad de sordos del país, la cual se adquiere de forma natural en lainteracción con pares; por tanto, es la que mediatiza y vehicula los conocimientos, saberes e interacciones de la vida cotidiana durante toda la

escolaridad. es considerado la segunda lengua para los educandos; su enseñanza resulta conveniente para laintegración y desempeño en el ámbito social, cultural y académico del educando sordo.

27

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 28: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

EDU

CA

CIÓ

NB

ILIN

EB

ICU

LTU

RA

LP

AR

AS

OR

DO

S

Educ

ació

nSu

perio

rEd

ucac

ión

para

Adul

tos

Com

pren

de

Sede

sarr

olla

en

Seso

port

aen

laar

ticul

ació

nde

Enfo

rmas

Des

deD

irigi

dos

a

Ysu

mat

eria

lizac

ión

Inst

itucio

nes

Educ

ativ

asBi

lingü

esBi

cultu

rale

spa

raso

rdos

Con

enfo

ques

peda

gógi

cos

cohe

rent

esde

sde

Sear

ticul

anen

:

Que

com

pren

deac

cion

esde

sde

Sepl

anea

,se

desa

rrol

lay

eval

úaSe

estr

uctu

rade

sde

L.E

Requ

iere

Cond

icio

nes

polít

icas

, Adm

inis

trat

ivas

,pe

dagó

gica

sy

com

unita

rias

Para

EDU

CA

CIÓ

ND

EC

ALI

DA

D

SeSo

port

aen

Def

ine

sus

Para

Aten

ción

ani

ños

Sord

osde

0a

5añ

osEt

apa

esco

lar

Pree

scol

ara

grad

o11

Inst

ituci

ones

oCe

ntro

sEd

ucat

ivos

para

Sord

os

Fund

amen

tos

Conc

eptu

ales

Prin

cipi

osO

bjet

ivos

Educ

ació

nEd

ucac

ión

bilin

güe

Bilin

güis

mo

Bicu

ltura

lIn

terc

ultu

ralis

mo

Educ

ació

nde

Min

oría

sVi

sión

Soci

oant

ropo

lógi

ca

Lapr

opue

sta

Educ

ativ

aEl

Educ

ando

Sord

oEl

Doc

ente

Los

Padr

esde

Fam

ilia

LaCo

mun

idad

Sord

aLa

Leng

uade

Seña

sLa

Leng

uaEs

crita

Desa

rrollo

depr

oces

ospe

dagó

gico

sco

here

ntes

.La

crea

ción

dela

sco

ndici

ones

lingü

ística

sy

educ

ativa

sre

quer

idas

.Pr

oyec

ción

delo

sed

ucan

dos

Info

rmac

ión

del E

quip

odo

cent

e.Pa

rticip

ació

nde

laCo

mun

idad

Sord

a.La

Tran

sfor

mac

ión

dela

repr

esen

tació

nso

cial d

elso

rdo

yla

sord

era

LaOr

ient

ació

na

padr

esy

fam

iliare

s.

ElEd

ucan

doSo

rdo

Los

Doc

ente

sLa

Com

unid

adLa

L.S.

C.La

Leng

uaCa

stel

lana

Escr

itaLo

sPa

dres

deFa

mili

a

ORG

ANIZ

ACIÓ

NCU

RRIC

UL A

RD

ELA

PRO

PUES

TA

LoA

cad

émic

oLo

Org

aniz

ativ

oLa

sLe

ng

uas

LaC

omu

nid

adS

ord

a

Plan

deEs

tudi

o

Estr

ateg

iaM

etod

ológ

ica

Eval

uaci

óny

Prom

oció

n

LaO

rgan

izac

ión

dela

Com

unid

adEd

ucat

iva

ElPe

rfil

dein

gres

oy

egre

sode

los

educ

ando

s

Lacu

alifi

caci

ónde

lEq

uipo

Doc

ente

Los

Espa

cios

deTr

abaj

o

LaG

estió

nde

recu

rsos

ym

ater

iale

s

L.S

.C

Prim

era

Leng

uaSe

gund

aLe

ngua

Prin

cipi

osFu

ndam

enta

les

Laad

quis

ició

nna

tura

lde

lam

ism

aLa

apro

piac

ión

deva

lore

sbi

cultu

rale

sLa

cons

truc

ción

dehi

póte

sis

sobr

eel

mun

doLa

expr

esió

ny

com

pren

sión

dela

info

rmac

ión

Din

amiz

arto

das

las

inte

racc

ione

sde

ntro

yfu

era

dele

spac

ioes

cola

r

Laen

seña

nza

prog

resi

vay

sist

emát

ica

Elde

sarr

ollo

dela

com

pete

ncia

Bilin

güe

ElAc

ceso

adi

vers

ostip

osde

info

rmac

ión

Logr

areq

uida

dde

cond

icio

nes

ym

ayor

esop

ortu

nida

des

depa

rtic

ipac

ión

soci

al

Gen

era

acci

ones

par

a

Con

ocim

ient

oy

acer

cam

ient

ode

laCom

unid

adSo

rda

ESTR

ATE

GIA

S

Con

tact

oco

nm

iem

bros

dela

Com

unid

adSo

rda

Ases

oría

depr

ofes

iona

les

Los

Pad

res

Orien

taci

óny

Apoy

oFa

mili

arAp

rend

izaj

ede

laLS

CIn

form

ació

nso

bre

EBB

Inte

rcam

bio

con

otro

sPa

dres

deni

ños

sord

os

Form

asde

Part

icip

ació

n

Sor

dos

com

oAge

nte

sEdu

cativo

sPr

ofes

ores

sord

osCom

unid

adso

rda

enel

deba

teed

uca

tivo

Est

able

cer

víncu

los

con

laco

munid

adso

rda

par

aen

riquec

erlo

spro

ceso

sed

uca

tivo

sbili

ngües

bic

ultura

les

de

las

Esc

uel

aspar

aSor

dos

28

Page 29: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Lo organizativo

La institución educativa bilingüe bicultural requiereplanear, organizar, implementar y evaluar las accionesque permiten consolidar la estructura administrativa,pedagógica y comunitaria de la propuesta educativa,así como los responsables y los requerimientos para eladecuado desarrollo de las instituciones, al igual quelo hace cualquier otro plantel de educación regular. Sinembargo, una propuesta bilingüe bicultural parasordos debe prestar particular atención a cincoaspectos que inciden de manera significativa en eldesarrollo de los procesos formativos de loseducandos sordos; estos son:

29

EDUCACIÓN BILINGÜE BICULTURAL PARASORDOS

ESCUELA BILINGÜE BICULTURALPARA SORDOS

PRINCIPIOS

OBJETIVOS

ENF.PEDAG.

Es la base de

Se sustenta en

Que se traducen en

A través de un

Que se materializa en

ORGANIZACIÓNCURRICULAR

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 30: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

3. Proyección y materialización de los

procesos de cualificación necesarios paraque el equipo docente pueda desarrollar sulabor pedagógica.

4. Definición y consolidación de las

actividades y espacios de trabajo requeridospara el logro de los propósitos formativos detoda la comunidad educativa.

5. Gestión de los recursos físicos y

materiales que faciliten el desarrollo de lasacciones educativas.

1.Organización de la comunidad educativa:

Prever y seleccionar los docentes y modeloslingüísticos sordos requeridos para lograr elhorizonte de formación definido por lainstitución para sus edand os.uc

2. Caracterización pedagógica de los

estudiantes sordos que ingresan a lapropuesta y la proyección de egreso que setraza para ellos.

1. Para la organización de la comunidad educativala institución debe garantizar la presencia de los

siguientes actores:

Estudiantes Sordos

Padres de familia

Modelos lingüísticos sordos

Docentes directivos

Docentes bilingües

Pnal. Administrativo

Comunidad sorda

Todos los miembros de la comunidad educativa de lainstitución educativa bilingüe bicultural para sordos;han de ser considerados como actores fundamentalespara la formación de los educandos sordos; por ello lainstitución debe velar porque cada uno de elloscomprenda y se apropie de la importancia de suparticipación, pues el rol específico que asume cadauno incide directa e indirectamente en lasresponsabilidades o roles de los demás integrantes dela comunidad. De ello depende la labor deinterrelación e interdependencia que conduce al logrode los objetivos educativos trazados por los niños yjóvenes sordos y para ellos.

Para la selección y conformación del equipo docente ,es importante señalar que

Los directivos y los docentes de la propuesta puedenser oyentes o sordos siempre y cuando:

Hayan obtenido el título de Licenciados en Educacióna nivel de Preescolar, Básica primaria, áreasdisciplinares, Pedagogía Infantil o EducaciónEspecial.

Los profesionales en otros campos diferentes al deLicenciatura en Educación acrediten la aprobación deun postgrado en educación o de un programa depedagogía en una institución de educación superiorlegalmente aprobada.

Sean bilingües. En el caso de los oyentes, tenercompetencia bilingüe, es decir, tener conocimiento,

60

60 El ideal de la escuela bilingüe para sordos es que el equipo docente esté conformado por: 1. docentes directivos; 2. docentes bilingües y; 3. .Modelos lingüísticos sordos

30

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 31: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

dominio y uso de la Lengua de Señas Colombiana, asíc o m o e l c o m p r o m i s o d e a c t u a l i z a r l apermanentemente, para propósitos de uso cotidiano ypara fines formales y académicos y el uso y dominio dela lengua castellana escrita. En el caso de los sordos,la competencia bilingüe significa que utilicen demanera fluida la LSC, que demuestren interés, actitudpositiva y compromiso de mejoramiento permanentefrente a la lengua castellana escrita como segundalengua.

El número y tipo de profesionales asignados paraocupar los cargos directivos y docentes depende tantodel recurso humano que se posea en el contexto oregión, como de los requerimientos de la propuesta.Cabe anotar que cuando las instituciones educativaslogren la contratación de docentes sordos, estos,además de cumplir con la labor pedagógica para lacual han sido formados, podrán ejercersimultáneamente al desarrollo de sus clases el papelde modelos lingüísticos de los educandos de la mismaforma que los docentes oyentes modelan la lenguapara sus estudiantes oyentes, sin que se constituya enuna tarea formalmente planeada por la escuela.

deben

Ser Sordos (hombres o mujeres adultos).Ser usuarios nativos y fluidos de la Lengua deseñas Colombiana.Demostrar que usan cotidianamente la LSC ensus interacciones.Ser miembros de la comunidad sorda y mostrarsentido de pertenencia a ella.Frecuentar a otros miembros de la comunidadsorda como base para actualizar la lengua y losdesarrollos comunitarios.Tener actitud positiva hacia la lengua de lamayoría, así no sean competentes en la lenguacastellana.Difundir y explorar los valores y formas desocialización propios de los sordos (Lengua,Experiencia visual, formas de relación y contacto,sentido del humor, literatura, etc.).Mostrar interés y trabajar activamente porconseguir los objetivos y la discusión de losproblemas propios de la comunidad de sordos.Tener habilidades y actitud positiva hacia el trabajoescolar con niños sordos, la lengua de señas, la

lengua escrita y el trabajo en equipo.Establecer vínculos y relaciones positivas hacia lacomunidad de oyentes.En lo posible, pertenecer a organizaciones o redesde trabajo voluntario de personas sordas.

por otra parte, es una acciónimportante, ya que si bien actualmente el perfil deingreso de los estudiantes es muy similar en elcontexto nacional, las variaciones que existan entreellos determinan diferencias en los procesospedagógicos y el tipo de experiencias que debendiseñarse para que todos logren cumplir los objetivostrazados por la escuela para cada educando.

Independientemente del nivel cognitivo, lingüístico osocial que tenga uno u otro educando sordo al ingresara la propuesta educativa, debe confiar en que todosson esencialmente niños y jóvenes sordos condiversas experiencias e historias de vida, con ampliosy múltiples saberes sobre el mundo de la vida,construidos a partir de su experiencia visual y conplenas capacidades para lograr mayores y óptimosdesarrollos en todas sus dimensiones como serhumano.

Los equipos docentes pueden realizar evaluacionespedagógicas de los estudiantes, no para determinar orechazar el ingreso, sino para caracterizar su grado decompetencia comunicativa, de conocimiento delmundo y de desarrollo social, entre otros, y definir suubicación en un determinado grado escolar y losobjetivos pedagógicos que se proyectan para estos.Es importante señalar que debido a las recientestransformaciones en la educación de los sordos, aúnexiste una alta proporción de educandos que iniciansus procesos educativos en las escuelas para sordosen condiciones lingüísticas heterogéneas, muchos deellos sin el dominio de la LSC . Por lo general,ingresan tardíamente a la propuesta educativabilingüe (10 a 18 años), puesto que algunos en susprimeros años han participado en experienciasrehabilitatorias no exitosas y en propuestas deintegración escolar fallidas; también se da el caso deestudiantes que provienen de programas deeducación especial, o incluso muchos que, pese acontar con edades avanzadas, no han tenido ningunaexperiencia educativa previa.

Los modelos lingüísticos

2. La caracterización pedagógica de losestudiantes sordos,

61

61 La ausencia de una primera lengua que posibilite todas las interacciones comunicativas genuinas de un niño sordo en su primera infancia genera un atraso significativo en eldesarrollo del lenguaje, puesto que socialmente las experiencias resultan limitadas al no compartir la misma lengua con sus familias oyentes.

31

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 32: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Las instituciones y sus equipos docentes han de teneren cuenta que este desfase lingüístico y socioculturalde los educandos no será superado en un futuroinmediato, puesto que pese a que se conoce laimportancia que tiene la creación de espacios para laatención temprana orientados a la adquisición de laLSC y a la socialización de los niños sordos, estos aúnno se han consolidado masivamente en el país. Entretanto, la propuesta educativa bilingüe bicultural,deberá acoger a todos los educandos sordos,asumiendo el reto y la compleja responsabilidad deresponder pedagógica y sociolingüísticamente a estadiversidad de situaciones y condiciones.

Lo que se espera con la educación bilingüe biculturalpara sordos es que los niños inicien su procesoescolar teniendo el dominio de la LSC como primeralengua y las mismas oportunidades de socializaciónprimaria que cualquier otro niño; educandos formadosasí se encontrarían en condiciones equitativas parainiciar, cursar y ser promovidos satisfactoriamente enun proceso de educación formal. Las institucioneseducativas a su vez, pueden contribuir a promoveracciones que posibiliten la apertura de programas deatención al menor de cinco años con el fin de crear uncontexto educativo y lingüístico que favorezca laadquisición temprana de la LSC; esto generaresultados importantes en los niños y sus familias,pues les permite tener un lenguaje apropiado deacuerdo con su edad .

También es relevante señalar que en las institucionesbilingües para sordos no se debe excluir a aquellosniños sordos que además estén en situación dediscapacidad física, cognitiva o visual siempre ycuando esta condición no sea un obstáculo para laadquisición de la LSC y la institución debe garantizarque estos van a tener equidad de condiciones

educativas a través de una propuesta interdisciplinariaque les permita su participación y el máximoaprovechamiento de las experiencias formativas queallí se promueven.

La proyección de los educandos es un aspecto centralen la organización de la propuesta, siendofundamental que la institución educativa tenga encuenta que

La educación bilingüe está en un proceso de transiciónhacia su estado ideal, razón por la cual pese a lascondiciones de egreso, cuando estos tienen laoportunidad de cursar todo el proceso educativo,pueden alcanzar las metas de la educación formal. Noobstante, mientras no se garantice el acceso yconsolidación de la lengua de señas por parte de losniños sordos, se presentarán muchos casos en losque la institución solo podrá realizar accionespedagógicas remediales o permitir que los estudiantesdurante un tiempo determinado aprovechen almáximo las experiencias pedagógicas que allí selleven a cabo para lograr determinados objetivospuntuales, como, por ejemplo, adquirir la LSC,desarrollar competencias básicas de cálculomatemático, acceder a espacios de socialización, estees el caso de estudiantes que tengan una marcadaextraedad para ubicarse dentro de un proceso deeducación preescolar o de básica primaria oestudiantes que deseen proyectarse prontamente alcampo laboral .

Los estudiantes sordos que tienen la posibilidad decursar todo el proceso educativo en sólidaspropuestas bilingües biculturales para sordosdesarrollan conocimientos y competenciasfundamentales que contribuyen al desarrollo personaly la integración social en condiciones equitativas comociudadanos colombianos. Al culminar el proceso

62

63

64

62 Para ampliar esta idea, ver texto MEN - INSOR “Programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años” (2002). Propuesta que surgió para la implementaciónde la investigación: "Validación de un programa bilingüe de atención integral a niños sordos menores de cinco años". Este programa ha permitido identificar que en la medida enque se crean espacios de atención temprana en los que se posibilite la socialización integral del educando sordo y la adquisición natural de la LSC como primera lengua, estostendrán las mismas condiciones que otro niño (a) oyente para acceder a una lengua.

El tiempo de permanencia de este tipo de estudiantes en la propuesta se define de acuerdo con las expectativas del educando frente a su proyección educativa o laboral segúnsea el caso, sus condiciones de ingreso, sus características y potencialidades individuales y los rangos de edad que maneje la institución. Esto significa que, como se anotó enlíneas anteriores, en el momento de transición que está viviendo la educación de los sordos resulta común que sigan llegando a las instituciones educativas estudiantes, porejemplo, de más de 15 ó 16 años sin ninguna experiencia educativa y por lo general sin acceso a la LSC como primera lengua. Si bien lo ideal para estos educandos sería laapertura de una propuesta educativa bilingüe para adultos, mientras estas acciones se consolidan, la institución educativa es uno de los pocos espacios con que cuentan estospara acceder a la primera lengua, identificarse como sordos y acceder a los conocimientos del mundo de la vida. Por este motivo, si bien es claro que estos estudiantes no sonproducto de todo el proceso que supone la EBBS, tampoco deben ser objeto de exclusión de la propuesta, no obstante es necesario clarificar pedagógicamente cuánto tiempo depermanencia pueden estar en la institución diseñando planes de trabajo para que logren unas competencias básicas que les permitan egresar en el menor tiempo posible yacceder a propuestas de tipo laboral o educativo acordes con sus edades, intereses y necesidades. Esto es fundamental, pues no se trata de someter a estos estudiantes a cursaraño a año desde preescolar hasta el último grado que ofrezca la institución educativa (primaria o secundaria y media), pues ello causaría una ampliación cada vez mayor de losrangos de extraedad en la educación de los sordos, asociado al hecho de que pedagógicamente no resulta conveniente tener en una misma aula o espacio escolar a niñospequeños con personas adultas. Las propuestas de educación bilingüe bicultural para sordos progresivamente deberán ir disminuyendo los rangos de edad de ingreso de losestudiantes para que progresivamente estos estén acordes con lo estipulado como edad escolar. Así mismo, es importante hacer visible a la población adulta sorda para que segeneren propuestas educativas pensadas para ellos, pues si en el espacio escolar se continúa recibiéndolos y eternizando su permanencia allí, seguirán siendo una poblaciónoculta y difícilmente las instancias a las que les compete generarán acciones para esta realidad latente en el país.

Esto no significa que los jóvenes y adultos sordos sin lengua de señas y con extraedad avanzada no puedan acceder a procesos de educación formal, solo que siendoconsecuentes con los presupuestos de la EBBS este tipo de personas requeriría propuestas de educación formal para adultos o de formación para el trabajo, ambas denaturaleza bilingüe y bicultural.

63

64

32

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 33: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

educativo formal en el marco de la educación bilingüepara sordos , el perfil ideal de los egresados ha decaracterizarse por

La apropiación de saberes socialmenteconstruidos y de las competencias requeridas parael curso de la educación formal.El conocimiento de los desarrollos de la comunidadsorda en torno a características y particularidadeshistóricas, educativas, sociales y culturales en elámbito nacional e internacional.El sentido de pertenencia a su comunidad,identificación como persona sorda y concompetencias para proyectarse como líder omiembro activo de ella.La competencia bilingüe : LSC y castellanoescrito, ello implica actitud positiva hacia la LSC ypleno dominio de esta para propósitos cotidianos yacadémicos. También la comprensión de la funciónsocial que cumple la lengua escrita en la vidacotidiana de cualquier ser humano, además demotivación y manejo de estrategias que le permitanindagar y profundizar progresivamente en elconocimiento de la lengua castellana escrita yapropiación de herramientas prácticas paraacceder al texto escrito de forma independiente.El Desarrollo de competencias sociales y sólidaformación humana que le permita convivir con ladiversidad de grupos del entorno y participarequitativamente como ciudadanos colombianos.La consolidación de bases para decidir y construirsus propios proyectos de vida dentro de lasociedad y acceder progresivamente a niveless u p e r i o r e s d e e d u c a c i ó n f o r m a l oprofesionalización laboral.

para contribuir al dinamismo de las transformacionesque sustentan la EBBS y que estos a su vez permeenla consecución de mayores y más sólidos objetivos enel espacio escolar. Dado que actualmente no secuenta con el suficiente número de docentes ymodelos lingüísticos con las condiciones y requisitosideales en cuanto a perfil y formación para el trabajopedagógico con estudiantes sordos, ni de programasmasivos de educación formal que permitan laformación específica en educación bilingüe biculturalpara sordos, la propuesta educativa debe contemplar

el desarrollo de estrategias para formar y cualificar enel ejercicio laboral al equipo docente.

Es pertinente que la institución educativa diferencienecesidades de cualificación específicas del docentepara sordos y las de formación pedagógica generalque debe tener cualquier licenciado en educación, conobjeto de dar prioridad a las primeras, siendocompromiso de los docentes buscar estrategiasalternas para el mejoramiento de las segundas.

Resulta conveniente que la institución educativa tengaclaridad frente a los propósitos que se persiguen conlas acciones de cualificación que se definan, estosson:

Posibilitar que docentes y modelos lingüísticossordos accedan a los avances que en el ámbitoeducativo general y frente a la educación de lossordos existen o surgen progresivamente ennuestro contexto y que por tanto inciden en losprocesos educativos de la comunidad sorda.Promover la apropiación de bases conceptuales yprácticas para debatir y reflexionar en torno a laeducación de los sordos, desde la perspectivabilingüe y bicultural.Garantizar la cualificación permanente de lapráctica pedagógica del equipo docente.Generar cambios sustanc ia les en laspercepciones, actitudes y representacionessociales sobre los sordos y la sordera.Construir un conocimiento más amplio sobre lasparticularidades y características de la comunidadsorda a nivel lingüístico, social y cultural, así comodel fenómeno del bilingüismo en esta población ylas estrategias para abordarlo y promoverlopedagógicamente.

Es importante que la institución educativa asuma lacualificación del equipo docente, como un procesopermanente y cambiante. Permanente, porquequienes tienen la responsabilidad de orientarprocesos pedagógicos se ven abocados a estaractual izando cot idianamente los saberes,conocimientos, metodologías, estrategias, políticas ynormas que surgen en el ámbito educativo.Cambiante, porque a medida que avanza la propuestaeducativa y los procesos de cualificación, los docentesencuentran la necesidad de profundizar y abordarcampos de conocimiento cada vez más específicos, a

65

66

3. Proyectar y materializar los procesos decualificación del equipo docente es otra de lastareas que debe promover la institución educativa

65

66Atención integral al menor de cinco años, educación primaria, educación media y secundaria.Se retoma la perspectiva expuesta por Grosjean, Francois en la cual el bilingüe usa las dos lenguas separada o conjuntamente para propósitos diferentes, en dominios

diferentes de la vida, con diversas personas. Debido a que las necesidades y usos de las dos lenguas son diferentes, esta competencia hará uso de una lengua o de las dosdependiendo de la situación, tópico, el interlocutor, entre otros.

33

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 34: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

nivel teórico y práctico, que les permitan comprender yabordar pedagógicamente las diferentes situacionesescolares que se presentan en el espacio escolar.

requieren como mínimo acceder aespacios de cualificación frente a los siguientesaspectos para lograr la comprensión del fenómenoeducativo de los sordos: educación bilingüe ybicultural; biculturalidad e interculturalidad,diversidad; educación de minorías; historia, evolución,desarrollos y formas de organización de la comunidadsorda; representaciones sociales, comunicación,lengua y lenguaje, adquisición y enseñanza delenguas, LSC, desarrollo del lenguaje y lengua escritacomo segunda lengua.

Así mismo, hay procesos de cualificación que van másallá del dominio conceptual o teórico, puesto que solose logran a través de la práctica y la convivenciacotidiana entre docentes y modelos lingüísticossordos. Es el caso de la Lengua de SeñasColombiana, su uso académico, la representaciónsocial hacia las personas sordas, el lugar otorgado alos saberes particulares de los sordos, entre otros.

Las estrategias para la cualificación de los docentestanto en LSC como en otras temáticas pedagógicas ysobre educación bilingüe bicultural para sordospueden plantearse en tres niveles :

Es la decisión yresponsabilidad que atañe a cualquier profesional deactualizarse cotidianamente en torno a los nuevosdiscursos, teorías, procesos investigativos ydesarrollos que surgen en el ámbito de la pedagogía yde la educación bilingüe bicultural para sordos. Estaforma de cualificación se adelanta permanentementeen los tiempos que el docente a título personal designepara acceder a dicha información o documentación.También es posible llevarla a cabo a partir de la gestióne iniciativa personal de los docentes de participar enseminarios, congresos, foros, talleres y demáseventos que se brindan masivamente.

Es el ejerciciode mejorar cotidianamente la práctica pedagógica,gracias al análisis individual o colectivo del trabajo enel aula, de las interacciones con los niños, de los

intercambios con los adultos sordos y con los demásdocentes que trabajan en la institución. Estacualificación es posible cuando el docente hace de supráctica un permanente ejercicio de reflexión, es decir,la analiza, la piensa, la discute, la interpreta y lacontrasta con la teoría y a partir de ello se autoretapara generar transformaciones significativas e innovarsu desempeño pedagógico y lingüístico frente a loseducandos sordos.

Se realiza con propósitos definidosfrente a necesidades concretas que demanda elequipo docente a partir de su experiencia. Estacualificación es programada por la institución entiempos específicos que suponen la asistencia yparticipación de todo el equipo docente. Esconveniente realizar estas jornadas periódicamentepuesto que la secuencialidad y rigurosidad de losencuentros garantiza un proceso sistemático deformación para abordar o profundizar en los tópicosque surjan por el interés o demandas de la propuesta.

Esta cualificación puede llevarse a cabo a través dediversas metodologías como, por ejemplo, talleres,jo rnadas pedagóg icas o ins t i tuc iona les ,conversatorios, pasantías, exposiciones, seminarios yconferencias. Hay temáticas frente a las cuales sepuede invitar a estudiosos e investigadores en el temapara que dicten charlas o conferencias, organicentalleres o desarrollen procesos de asesoría oasistencia técnica. También hay otros tópicos decualificación sobre los cuales hay documentación quepuede ser leída y analizada previamente por todos losmiembros del equipo docente, la cual se puedepresentar y debatir colectivamente. Es importantepara garantizar que se cumplan los propósitos de lasjornadas que se designen responsables profesionalesque lideren u orienten estos espacios.

Además, es importante tener en cuenta que existenaspectos en la cualificación de los docentes que sibien pueden abordarse como temáticas, es decir,constituirse en objeto de estudio, reflexión yaprendizaje por parte de ellos, el éxito del proceso decualificación se obtiene en la medida en que estosdesarrollos teóricos se incorporen progresivamenteen la práctica pedagógica cotidiana del docente . La

Los docentes

1.Cualificación personal:

2. Cualificación en el espacio laboral:

3. Cualificación en espacios institucionalmenteconstituidos:

67

68

67

68

Estos tres niveles de cualificación se desarrollan simultánea e interdependientemente, es decir, que cuando el docente accede, y se apropia teóricamente de alguna temática,ello le da la posibilidad de visualizar o comprender su práctica cotidiana desde otra óptica. los desarrollos y hallazgos que surgen de la vivencia diaria del equipodocente generan la necesidad de ir a fuentes teóricas que permitan dilucidar al docente la razón de ser de sus inquietudes.

Amanera de ejemplo, no basta con saber y conceptualizar aspectos sobre las representaciones sociales del sordo y la sordera desde una perspectiva social y antropológica, sien la práctica el docente desarrolla clases débiles, con información reducida, con contenidos recortados y se conforma con el mínimo esfuerzo y desempeño del estudiante.

Así mismo,

34

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 35: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

cualificación supone volver permanentemente sobrelos tópicos trabajados a la luz de las experiencias y delas transformaciones de los actores educativos, lo cualpromueve mayores profundizaciones, la identificaciónde nuevos aspectos o elementos de la temática o lainclusión de otros que no se habían previsto.

requieren como basepara el ejercicio de su labor cualificarse como mínimoen los mismos tópicos propuestos para los docentes.Sin embargo, es necesario trabajar otras temáticasespecíficas como son la autobiografía, la recuperaciónde historias de vida, comunidad, cultura e identidadsorda, adquisición natural de la LSC, estrategiascomunicativas e interactivas, para posibilitar laadquisición natural de la lengua en los educandos,enseñanza de la lengua de señas a los oyentes,imagen de sí mismos, actitudes y creencias hacia laslenguas y hacia las personas oyentes (LSC ycastellano escrito), cualificación sobre el uso yfunciones de la lengua escrita, caracterización yresponsabilidades del adulto sordo como modelolingüístico.

La mayoría de los adultos sordos, quienesactualmente se desempeñan como modeloslingüísticos, son producto de los procesosdesarrollados por las tradicionales instituciones deeducación especial para sordos o de experiencias deintegración escolar. A diferencia de las actualesgeneraciones, para gran parte de los actualesmodelos lingüísticos el derecho a ser educados en supropia lengua les fue negado y por tanto losconocimientos en torno a su comunidad, su cultura ysu lengua se gestaron en otros círculos sociales deencuentro entre sordos. Reconocer y respetar estahistoria es fundamental a la hora de desarrollarprocesos de cualificación con los modelos lingüísticossordos, puesto que no se puede demandar de ellosque desarrollen acciones y procesos pedagógicos ycomunicativos que nunca tuvieron la oportunidad devivenciar .

Los procesos de cualificación para los modeloslingüísticos sordos pueden orientarse al logro de lossiguientes propósitos:

Hacer visibles los saberes que de hecho yaposeen, su historia de vida, sus experiencias con lacomunidad sorda y oyente en los diferentes

momentos de la vida, su lengua, su sentido delhumor, su cultura, entre otros, relevando el valorpedagógico que estos tienen en la propuestaeducativa.Reflexionar en torno a por qué estos saberesposeen un valor significativo en la educación de lasnuevas generaciones de sordos.Abordar temáticas y procesos relacionados con laeducación de los sordos que les permitan sucomprensión, desde la perspectiva bilingüe ybicultural.Facilitar el conocimiento sobre los procesos deadquisición natural de la Lengua de SeñasColombiana y la identificación de estrategiascomunicativas, para posibilitar dicha adquisiciónpor parte de los educandos sordos.Comprender el significado, perfil, rol y funcionesdel modelo lingüístico sordo en la escuela bilingüebicultural y los mecanismos y estrategias paracumplir con este papel.

Con los modelos lingüísticos sordos es posible optarpor los mismos niveles de cual i f icac iónpresupuestados para los docentes oyentes, siendoconveniente que frente a los niveles 1 y 2 se les motivey oriente a indagar en torno a las experiencias de otraspersonas sordas que desempeñan esta misma labor ya revisar fuentes y materiales que aborden los temasde interés para una mejor práctica pedagógica. Losdocentes oyentes pueden apoyar y acompañar a losadultos sordos en la lectura y análisis de los materialesy en la interlocución sobre las prácticas pedagógicasde unos y otros.

Finalmente, es de señalar que la institución educativano es la única responsable de la cualificación de losequipos docentes, para lo cual requiere identificar susalcances y límites ante esta necesidad. Desde lainstitución bilingüe bicultural para sordos se puedengenerar inquietudes y sugerencias dirigidas a lasnecesidades de formación de los docentes, con elpropósito de conseguir transformaciones en losprogramas universitarios que actualmente ofrecenformación pedagógica.

es una acciónque materializa la vida escolar debido a que laatención educativa que requieren los estudiantessordos amerita acceder a experiencias sociales,culturales, lingüístico-comunicativas, formativas y

Los modelos lingüísticos sordos

69

4. Definir y consolidar las actividades y espaciosde trabajo en la institución educativa

69 Resulta una constante en los relatos de los sordos que cuando ingresan a trabajar como modelos lingüísticos, la institución y sus docentes dan por hecho que el sordo sabe elsignificado de su trabajo y por tanto de lo que tiene que hacer con los estudiantes. No se realizan procesos de orientación o inducción y el sordo termina haciendo lo que cree quedebe hacer. Un ejemplo de ello es que por lo general se asume que deben “enseñar lengua de señas a los estudiantes y tienden a repetir el esquema que conocen para ello, esdecir, mostrar el objeto, dar la seña y construir frases y oraciones con el vocabulario que van aprendiendo los niños y jóvenes de forma descontextualizada.

35

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 36: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

académicas, de tal manera que sean el medio paralograr los objetivos de la propuesta educativa bilingüe.

Es fundamental que la institución analice que debido ala diversidad de espacios, actividades y experienciasque se deben ofrecer a los educandos es convenienteque la jornada escolar para la prestación del servicioeducativo sea lo más amplia posible, es decir, jornadaúnica, puesto que cuanto mayor sea el tiempo quepase el estudiante en contacto con las lenguas encuestión, con los modelos lingüísticos sordos, con losdocentes oyentes y sordos, con las experienciassignificativas, mayores serán sus posibilidades dedesarrollo bilingüe y bicultural.

La organización escolar debe presupuestar comomínimo tres tipos de espacios: 1. Administrativos, 2.Pedagógicos, y 3. Socioculturales; cada uno de ellosestructurado por una serie de actividades necesariaspara el buen desarrollo de la propuesta:

: Implica actividades que permitenplanificar, gestionar, hacer seguimiento y evaluar lasacciones que garantizan un buen desarrollo de lapropuesta educativa. Son lideradas por los directivosde la institución y coordinadas por los miembros delequipo docente a quienes se delegue talresponsabilidad. Entre estas se tienen:

Programar y realizar reuniones administrativasperiódicas entre directivos y equipo docente paraestar al tanto del funcionamiento de la propuesta,reconocer sus avances, dif icultades oproblemáticas del equipo docente, los educandos,los padres y la institución en general; allí seacuerdan los procedimientos para la gestión delas alternativas de solución requeridas.Planear, preparar, desarrollar y evaluar lasjornadas de cualificación para docentes, modeloslingüísticos sordos y directivos, de acuerdo conlas demandas de la propuesta educativa y lasnecesidades del equipo.Planear, preparar, desarrollar y evaluar jornadasinstitucionales y pedagógicas para abordar lasacciones educativas que requiere cualquierplantel educativo: consejos de evaluación deeducandos, procesos de evaluación institucional,construcción de PEI, definición de enfoquepedagógico, diseño de planes de estudio,elaboración de boletines e informes, solo por citaralgunos ejemplos.Planeación y seguimiento tanto de las actividadespedagógicas de cada una de las áreas

obl igator ias, t ransversales y espacioscomunitarios, como de la implementación de lapropuesta educativa en su conjunto.Planear, preparar e implementar las estrategiasde acompañamiento, orientación y atencióndirecta a padres de familia.

: En estos espacios se realizanactividades para la atención directa de los educandossordos y posibilitar la construcción de losconocimientos definidos en el enfoque pedagógico.Deben estar a cargo de los docentes con elacompañamiento de los modelos lingüísticos sordospara el curso efectivo de los procesos académicos yformativos de los educandos sordos. Entre estosestán:

Planear y desarrollar actividades y experienciaspara abordar tópicos de formación con loseducandos que no estén incluidos en los planes deestudio, como son los proyectos pedagógicostransversales, acceso a informaciónde interés y talleres formativos consistentes eneducación sexual, prevención de la drogadicción,manejo del tiempo libre, formación para el usoadecuado del servicio de interpretación, entremuchos otros.Programar e implementar salidas pedagógicas,excursiones, visitas a lugares de interés, asistenciaa eventos y jornadas recreativas que estén encoherencia con las necesidades e interesesformativos de los educandos.Planear y garantizar espacios formales einformales para el acceso a la lengua escrita comosegunda lengua.

Dentro de estos espacios, lasactividades permiten la exploración y apropiación delos conocimientos inherentes a la comunidad sorda, ala formación bicultural y a la actualización yenriquecimiento permanente de la LSC por parte de lacomunidad educativa. Estas son lideradas por losmodelos lingüísticos sordos con el apoyo yacompañamiento de los docentes .

Administrativos

Pedagógicos

Socioculturales:

Realizar encuentros para la dirección de grupo conobjeto de interactuar con los educandos, en torno asu sentir, necesidades, derechos y obligacionessobre la propuesta.Implementar las experiencias y actividades al enlas clases en relación con las áreas disciplinarías yde acuerdo con la estrategia metodológica definidaen la institución.

actualización

70

36

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

70 Para ampliar este tipo de actividades se ejemplifican y desarrollan con mayor detalle en el apartado de comunidad sorda de este capítulo del documento.

Page 37: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

5. La gestión de los recursos físicos y materialesque faciliten el desarrollo de las accioneseducativas

20

es fundamental, pues estos posibilitan eldesempeño de los docentes y modelos lingüísticos,favorecen el bienestar personal de toda la comunidadeducativa y permiten un mejor aprovechamiento de lasexperiencias pedagógicas por parte de los educandossordos. Entre estos son indispensables

Espacios amplios, bien iluminados, con reducciónde barreras de tal forma que se permita lacomunicación visual.Las aulas deben ser en lo posible amplias,ventiladas e iluminadas, dotadas con mobiliariomodular de tal manera que permitan unaorganización favorable para las interacciones caraa cara, el trabajo grupal, los desplazamientosespaciales, así como la adecuada ubicación de losrecursos y materiales didácticos o de ambientaciónvisual. Para conseguir lo anterior es convenientetambién contar con un número de hastaestudiantes por aula.Lugares de encuentro y reunión para la comunidadeducativa, con las mismas condiciones devisibilidad y espacio que las aulas escolares.Biblioteca accesible y acorde con los intereses yedades del grupo de educandos con suficientevariedad y cantidad de textos de literatura, cuentos,mitos, leyendas, historias tradicionales,enciclopedias, diccionarios, libros por área dedisciplinas, entre otros.Videoteca con sus respectivos recursos técnicos( c á m a r a d e v í d e o , V H S , t e l e v i s o r ,retroproyectores, software de digitación y ediciónde vídeos, entre otros) y suficientes registrosfílmicos tales como fotografías, experienciaspropias de la vida escolar de la comunidad sorda,es decir, relatos, cuentos, teatro, poesía, chistessordos, salidas pedagógicas, noticias actuales,vídeos de apoyo a la LSC, entre otros.Sala de informática con suficiente materialdidáctico en CD-ROM que posibil i te elaprovechamiento de la experiencia visual frente ala construcción de los conocimientos y el uso de latecnología: acceso a multimedia e Internet porparte de los estudiantes.Materiales didácticos, juegos que privilegien laexperiencia visual, diferentes tipos de juguetes yjuegos individuales y colectivos, utilería didácticacomo pintura, espejos, accesorios.Accesibilidad a espacios físicos donde se posibiliteel descubrimiento de nuevos campos deconocimiento a través de la experienciasignificativa de los educandos sordos. Por ejemplo,

zonas verdes y deportivas, salidas a lugares de laciudad como son: sitios de interés ecológico,artístico, interactivos, culturales, comunitarios,recreativos, entre otros.Adecuada señalización luminosa y visual tanto delos espacios físicos, como de referencia temporalpara las rutinas y actividades escolares (utilizaciónde timbres luminosos para ingresos, descansos,salidas, reuniones, entre otros).

La experiencia ha demostrado que los anterioresrecursos se consideran relevantes; no obstante, comolas instituciones bilingües para sordos están en unproceso de construcción permanente, se requiere laconstante indagación y reflexión de docentes ymodelos lingüísticos sordos, sobre la creación denuevos y originales materiales o didácticas queresulten acordes con la labor pedagógica orientada aeducandos sordos.

Luego de visualizar los componentes de la estructuraorganizativa de una propuesta educativa bilingüebicultural para sordos se hace necesario clarificar elpapel de las lenguas dentro de ella, pues estadefinición incide en la forma de materializar, no solo enel aspecto organizativo, sino también en los demáscomponentes de la organización curricular de lapropuesta como son lo académico, el trabajo con lacomunidad sorda y los padres de familia.

En una propuesta educativa bilingüe bicultural, lacomprensión sobre el papel de las lenguas en laformación de los educandos es crucial para garantizaruna formación responsable a este respecto. Laarticulación coherente de este aspecto en la

Las Lenguas: Lengua de Señas Colombiana y

Lengua castellana escrita

37

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 38: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

72 En consecuencia con esta afirmación, al ser la LSC un proceso transversal, en cada uno de los aspectos que constituyen la organización curricular de una propuesta educativabilingüe y bicultural para sordos (lo organizativo, las lenguas, los padres, lo académico, la comunidad sorda) se plantean estrategias y experiencias que además de permitir ellogro de los propósitos a los cuales hace referencia cada uno de ellos, contribuyen a generar condiciones sociolingüísticas para la adquisición y dominio progresivo de la LSC porparte de los educandos. En este apartado se brindan únicamente orientaciones que contribuyen a que los docentes y modelos lingüísticos puedan acceder a estrategias que lespermitan cualificar su lengua y de esta manera ponerla al servicio de las condiciones requeridas por los educandos.

38

organización curricular de la propuesta posibilita dirigirel desarrollo de diferentes experiencias y contextos deinteracción que permitan generar excelentescondiciones lingüístico-comunicativas que garanticena los educandos sordos avanzar en la adquisición ydominio de la LSC, así como la cualificación del equipodocente en el uso de esta misma lengua paradiferentes funciones comunicativas. Igualmente, sedefine el papel de la lengua castellana escrita en elcontexto escolar, los espacios pedagógicos desde loscuales se lleva a cabo su enseñanza y la formaciónque al respecto requiere el equipo docente.

es la lengua que viabilizatodas las interacciones comunicativas que se sucedendentro y fuera de la institución, entre los miembros dela comunidad educativa. Es decir, la LSC no es solo lalengua para el desarrollo de las clases o lasexperiencias académicas, sino que además esaquella que dinamiza la comunicación en toda la vidaescolar. Su uso debe ser permanente a lo largo de todala escolaridad, independientemente de que losestudiantes vayan desarrollando competencias en eluso y manejo de la segunda lengua; así mismo, desdela institución educativa se requiere promover su uso yconocimiento fuera del contexto escolar.

Las acciones que se realicen dentro de una propuestabilingüe bicultural para sordos, con objeto degarantizar que los estudiantes adquierannaturalmente la LSC, la actualicen y enriquezcanpermanentemente, deben ser un propósito continuo alo largo de toda la escolaridad. Necesariamente sehan de generar las condiciones que posibiliten esteobjetivo de forma transversal desde todos y cada unode los espacios escolares; así, desde loadministrativo, lo académico, la lengua escrita, eltrabajo con padres y los intercambios con lacomunidad se deben promover experiencias quecontribuyan integral y articuladamente al logro dedicha adquisición .

Así mismo, es fundamental tener en cuenta que soloen la medida en que directivos, docentes y modeloslingüísticos sean usuarios proficientes de la LSC y

además de ello reflexionen sobre los usos eimplicaciones de esta en el contexto escolar, sepodrán generar las estrategias, contextos yexperiencias para que los estudiantes puedan contarcon las condiciones apropiadas que requiere elacceso a una primera lengua.

Para permitir que directivos y docentes oyentestengan la posibilidad de perfeccionar el dominio de laLSC, es importante que a nivel administrativo sepiense en una solución progresiva que les permitacualificar su uso tanto para la interacción cotidiana einformal, como para su uso en el contexto escolar yacadémico. Igualmente, es responsabilidad de losdocentes que deciden desempeñarse en el contextoeducativo para sordos acceder autónomamente adiferentes estrategias que les posibiliten enriquecer ydominar la LSC para distintos fines comunicativos.

Al respecto, es fundamental que los directivos ydocentes oyentes comprendan que el dominio de lalengua sólo se logra en la medida en que, entre otrosaspectos, se tome conciencia en torno al hecho de queser docente de sordos implica necesariamente ser unexcelente usuario de la LSC; igualmente, comprenderque lograr dicha suficiencia requiere una actitudpositiva, de compromiso para fijarse y alcanzar metasa corto plazo para avanzar en su dominio .

Las propuestas educativas bilingües biculturales parasordos pueden promover estrategias que contribuyan,no solo al dominio y cualificación progresiva de la LSC,sino al conocimiento en torno a su estructura yfuncionamiento. Al respecto, se puede programar larealización de talleres de formación en LSC, lideradospor los modelos lingüísticos: juegos interactivos,diálogos y conversaciones de diferente índole y gradode complejidad, narración y comprensión dediferentes textos, cuentos, relatos de historias de vida,fábulas, leyendas, sucesos históricos, explicaciones,descripciones, desarrollo de clases simuladas, entreotros. La participación de los docentes en este tipo deactividades y la exigencia que cada una de ellasdemanda, posibilitan que estos identifiquen y apropienlos diferentes usos de la LSC e identifiquen susfortalezas y aspectos por mejorar.

La lengua de señas colombiana como primera

lengua en las propuestas educativas bilingües

biculturales para sordos

71

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 39: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

72

73

Se debe tener en cuenta que si bien conocer y usar dicho vocabulario es fundamental, es más importante que el estudiante comprenda en primera instancia el concepto a quehace referencia una determinada seña. Para ello es necesario que los docentes tengan la suficiencia en el uso de la LSC para desarrollar experiencias e interaccionespedagógicas que permitan ir dilucidando los significados inherentes a un determinado contenido. La incorporación de señas académicas al discurso del educando deberealizarse siempre sobre la base de que este haya comprendido previamente su significado en contexto.

Entre estas tenemos: : Sirve para satisfacer necesidades materiales del niño, para obtener los bienes y servicios que él desea. : Es la queutiliza el niño para controlar la conducta de otras personas : Se refiere al uso del lenguaje en la interacción del niño consigo mismo y con los demás : Conesta el niño ya es consciente del lenguaje como una forma de caracterizar su propia individualidad. : Se usa el lenguaje como medio para investigar la realidad interiory exterior. Relaciona al niño con su medio ambiente, pero en forma diferente, el niño utiliza el lenguaje para crear su propio medio ambiente. . Ellenguaje sirve al niño de medio para comunicar nuevas informaciones. El niño sabe que puede dar un mensaje por medio del lenguaje, en Caicedo Max. H.

. Cali. Colombia: Centro Editorial. Universidad del Valle. 1991.

Función Instrumental F. Reguladora. F. Interactiva . F. Personal

F. HeurísticaF. Imaginativa: F. Informativa

Introducción a laSociolingüística

Es conveniente que la institución educativa gestione laconsecución de material impreso y vídeo grabadosobre vocabulario pedagógico de las diferentes áreas,o textos teóricos que se refieran a la organizacióngramatical de la LSC. Esto, con el propósito de que losdocentes, modelos lingüísticos e incluso losestudiantes puedan indagar en estos medios elvocabulario propio de cada una de las áreas que nosea conocido .

Resulta igualmente muy productivo realizarperiódicamente “jornadas de inmersión en la LSC”como campamentos, convivencias o encuentros entredocentes y diferentes miembros de la comunidadsorda, con el propósito de que los primeros estén enperiodos extensos de tiempo en contextoscomunicativos que los "obliguen" a usar la LSC endiferentes actividades formales e informales comoconversar e intercambiar ideas, pensamientos odefender puntos de vista.

La institución educativa bilingüe bicultural ofrece unentorno apropiado para que los docentes aprovechenal máximo los espacios académicos y socioculturalespara establecer intercambios comunicativos con losmodelos lingüísticos que participan en la propuesta; elcontacto permanente con estos permite pues avanzartanto en la comprensión, como en el uso y expresiónde la LSC. Igualmente, dichas interaccionesposibilitan al docente identificar expresiones propiasde la lengua: uso de señas en coherencia con elcontexto, manejo de los aspectos no manuales de lalengua (espacio, expresión corporal, seguimientovisual) y uso de la lengua en forma discursiva.

También en el espacio escolar los docentes puedenautoexigirse con objeto de ampliar sus conocimientossobre la estructura y funcionamiento de la LSCindagando permanentemente con los modeloslingüísticos, con otros docentes oyentes que cuentencon mayores niveles de proficiencia o consultandotextos especializados. Lo anterior contribuye aldominio y comprensión sobre los diferentesfenómenos lingüísticos que se dan en cualquierlengua natural.

En otros espacios fuera de la institución educativa esimportante establecer contactos con diferentesmiembros de la comunidad sorda que usen conproficiencia la LSC, para conocer a sus hablantes, suspercepciones del mundo, compartir con ellos, entraren diálogos que permitan visualizar sus formas de ser,convivir, relacionarse y pensar como miembros de unacomunidad lingüística minoritaria.

Al igual que directivos y docentes oyentes, losmodelos lingüísticos también tienen un compromisofrente a la adquisición y enriquecimiento de la LSC delos estudiantes y frente a su cualificación por parte delos docentes. De esta manera se considerafundamental que estos usen la lengua para interactuartanto con los estudiantes, como con los docentes entodos los espacios escolares, asegurándose depromover situaciones comunicativas en las cuales losusuarios adultos se comuniquen permanentementecon estos y modelen el uso adecuado de la lengua enestas interacciones de forma oportuna, conexpresiones claras y con un discurso secuencial yordenado.

Además, es importante que los modelos lingüísticosbrinden oportunidades de interacción a losestudiantes sordos para reflexionar en torno a lacomunicación, sus propósitos y la necesidad o deseode comunicarse con distintos interlocutores. Elestudiante necesita desarrollar habilidades para usarefectivamente la lengua, para expresar necesidades ypensamientos y para iniciar y mantener contactossociales con otros.

Así mismo, es importante que contribuyan junto conlos docentes a identificar los avances y aspectos pormejorar en el uso de la LSC de los estudiantes sordosen diferentes contextos de interacción y para diversasfunciones comunicativas como producto de suparticipación en las actividades desarrolladas siendoconveniente que analicen y discutan sobre eldesempeño de los estudiantes y realicen los ajustesque se consideren oportunos.

Es fundamental que los modelos lingüísticos sordospromuevan y velen porque la LSC mediatice el

72

73

39

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 40: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

desarrollo de todas las actividades escolares, ya queestas proveen situaciones de interacción naturalpropicias para generar en los estudiantes la necesidadde expresión y comprensión.

Si bien lasinstituciones educativas bilingües biculturales parasordos no son el único escenario para el aprendizajede la lengua escrita, se deben generar condicionesadministrativas, pedagógicas y comunitarias quecontribuyan a que los estudiantes sordos asuman estalengua como una herramienta comunicativa que lespermite, además de resolver situaciones de la vidacotidiana, enfrentar exitosamente situaciones de tipoacadémico. En este sentido, la institución educativa,en primera instancia, debe reflexionar y discutir entorno a su papel, límites y posibilidades en laenseñanza del castellano escrito a los educandossordos, teniendo en cuenta las condiciones con que eleducando ingresa al proceso escolar .

Atendiendo a lo anterior, en las propuestas educativasbilingües biculturales se considera la lenguacastellana escrita como una segunda lengua para lossordos, dado que esta no se adquiere como unalengua nativa o materna, sino "que se aprende cuandoel lenguaje ya se ha desarrollado o se estádesarrollando a través de la adquisición de una

primera lengua. Por tanto, aprender a leer y escribir esaprender una segunda lengua; ello implica llegar aconocer su estructura, funcionamiento, conocer susconvenciones y utilizarla en las funciones que le sonpropias" .

Para la articulación de la lengua escrita en laorganización curricular de propuestas educativasbilingües biculturales se tienen en cuenta unos

que independientemente del enfoquedesde el cual se oriente dicho proceso, se constituyenen pilares fundamentales para la enseñanza de lasegunda lengua:

Para ser utilizado entodas sus potencialidades, fundamental para lacomunicación espontánea, ilimitada y creativa, yque esté al servicio del intelecto desde losprimeros años de la infancia, tal como lo afirmanlos estándares básicos de calidad en matemáticasy lenguaje

Mediante la cual tenganla posibilidad de indagar, cuestionar y reflexionarsobre el medio que los rodea, hablar sobre símismos, sobre sus familias, sobre sus gustos, susintereses y expectativas e interactuar con parescomunicativos en distintas situaciones decomunicación. Una lengua de señas que lespermita apropiar y organizar la realidad social, unalengua con la cual el estudiante inicie laestructuración de su conciencia y personalidadcomo sordo; sin estas habilidades, el aprendizajede la lengua escrita se convierte en una tarea muycompleja y difícil.

Caracterizados por la presencia dedocentes y adultos sordos que usen la lenguaescrita en presencia de los estudiantes, queparticipen en actos de lectura y escritura con losestudiantes sordos . Dichos entornos

La lengua escrita en las propuestas educativasbilingües biculturales para sordos

Los estudiantes deben contar con un plenodesarrollo del lenguaje:

Reconocer la LSC como la primera lengua de

los educandos sordos

Generar entornos de lengua escrita

significativos:

.

principios ,

.

:

74

77

75

76

y para ellos

74

75

76

77

Dentro del contexto del proyecto educativo bilingüe bicultural para sordos INSOR, de forma paralela se llevó a cabo un proyecto de investigación denominado “Diseño,implementación y evaluación de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita para estudiantes sordos de la básica primaria”. Esta experiencia se desarrolló durante seisaños con un grupo de doce estudiantes que iniciaban su escolaridad. Al empezar dicho proceso estos contaban con edades entre los siete y ocho años de edad y provenían delhogar para niños sordos del ICBF que funciona en el INSOR; ninguno de ellos tenía manejo consolidado de la Lengua de Señas Colombiana. Dado que desde la organizacióncurricular del proyecto educativo se definieron acciones administrativas, pedagógicas y lingüísticas, el grupo piloto de investigación contó con las condiciones apropiadas paraagilizar su proceso de adquisición de la LSC, además de beneficiarse durante todo el desarrollo del proyecto con la presencia y participación de un modelo lingüístico y conmaestras oyentes con dominio de la LSC tanto para funciones comunicativas cotidianas, como para el trabajo académico.

Ibíd.Principios definidos en el contexto del Proyecto de Investigación: Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita a los niños sordos

en los tres primeros grados de la básica primaria. Instituto Nacional para Sordos, Universidad del Valle, 1997.Ministerio de Educación Nacional ¿conoce USTED lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que APRENDEN?. Estándares básicos de calidad en matemáticas y

lenguaje. Versión adaptada para las familias colombianas del documento "Estándares básicos de matemáticas y lenguaje" educación básica y media. 2003.

40

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 41: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

también deben mostrar a los educandos sordosque la lengua castellana escrita, además de seracto individual y colectivo, es siempre unainteracción que permite al lector establecerrelaciones entre diferentes textos y contextos.

en el cual se leacon los estudiantes sordos y se tengacomo punto de partida sus intereses ymotivaciones, para propiciar de esta forma laactivación de esquemas conceptuales ylingüísticos que les permitan en primera instanciaconocer y aprender las convenciones de diferentestextos escritos. Este input debe posibilitarle alestudiante identificar el tipo de conocimiento quees representado mediante la lengua escrita. Eldocente debe asegurar a los estudiantes un inputdonde ellos encuentren textos interesantes yagradables que se hagan cada vez más complejossintáctica y semánticamente.

: Para lo cual se necesita definirespacios pedagógicos institucionales quegaranticen el desarrollo de diversas actividades delengua escrita, los cuales contribuyan a que losestudiantes comprendan y sientan necesidad deusar la lengua escrita para responder a situacionesimportantes y básicas para su vida. De la mismamanera se requiere el uso de textos escritoscompletos y auténticos. Los textos que se exponendeben caracterizarse por presentar una correctaredacción, ortografía y puntuación, pues losestudiantes deben estar en contacto con modelosadecuados de esta lengua.

La cual contemple ygarantice las condiciones administrativas,pedagógicas y lingüísticas que permitanimplementar la enseñanza y aprendizaje de lalengua escrita como segunda lengua en todos losgrados y niveles de la educación formal. Pueseste es un proceso complejo que requiere entreotros aspectos formación continua de losmaestros en el dominio de la LSC; en lasdidácticas para la enseñanza y aprendizaje de

segundas lenguas, en la educación bilingüe parasordos, etc.

Consecuentemente, es de vital importancia quecuando la institución clarifique y defina las accionesque debe emprender para garantizar la enseñanza yaprendizaje de la lengua escrita de los educandossordos, tenga en cuenta que este es un procesocomplejo, a largo plazo y que requiere continuidad.Esto es fundamental, pues en el aprendizaje de estalengua intervienen aspectos que inciden en los logrosde los estudiantes como son: la continuidad delproyecto educativo ; los ritmos de aprendizaje de susestudiantes en los cuales intervienen factores como laedad, las motivaciones, las actitudes y aptitudes de losaprendices, el estatus de las lenguas en cuestión yfactores relacionados con los enfoques ymetodologías adecuados para la enseñanza de lalengua escrita.

En la institución educativa bilingüe bicultural parasordos es importante emprender acciones paragarantizar que la enseñanza de la lengua escrita comosegunda lengua para los sordos sea posible desde unproyecto educativo que comprenda y dimensione lacomplejidad de dicho proceso En este sentido, desdeel contexto escolar es imperativo que se deje deperpetuar la enseñanza de la lengua escrita a lossordos como un ejercicio cuyo propósito principal searesponder a exigencias de tipo legal y académico quebuscan que estos aprendan a leer y escribir y noresponder a una situación educativa compleja.

La propuesta educativa bilingüe bicultural para sordosdebe contemplar dentro de su organización curricularel generar espacios de discusión y reflexión en torno alo que significa la lengua escrita y saber leer y escribir;también sobre lo que implica a los estudiantes sordosaprender la lengua escrita como segunda lengua, enlas condiciones en que actualmente están ingresandoa la escolaridad, así como sobre las prácticaspedagógicas que tradicionalmente los maestros hanutilizado para su enseñanza a los educandos sordos.

A partir de estas reflexiones, la institución requieretomar decisiones administrativas y pedagógicas quebrinden a los equipos docentes la tranquilidad y laposibilidad de definir objetivos a corto, mediano y largo

Brindar a los estudiantes variado input

lingüístico en lengua escrita:

Partir de contextos y textos significativos paralos estudiantes

Ofrecer una propuesta que contemple lacontinuidad del proceso educativo de losestudiantes sordos:

78

y para ellos

79

.

78

79

Es el lenguaje al cual se expone el estudiante, puede ser hablado o escrito y sirve como la información o los datos que debe utilizar el estudiante para determinar las reglas delidioma objeto de estudio. Ellis, Rod. Understanding Second Language acquisition. Oxford: University Press 1989. Lineamientos Curriculares. Idiomas Extranjeros. MEN, 1999.

Desde la experiencia del INSOR en su proceso investigativo se ha podido constatar que una propuesta de enseñanza de lengua escrita como segunda lengua desarrollada soloen el nivel de básica primaria, si bien posibilita que el estudiante consolide las bases para el aprendizaje de esta y obtenga logros importantes a este respecto, es absolutamentenecesario que el proceso de enseñanza continúe en la básica secundaria y media para lograr mayores avances en el conocimiento y uso de la lengua escrita.

41

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 42: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

plazo que permitan visualizar gradualmente laapropiación de la lengua escrita por parte de losestudiantes. Al respecto, es importante tener encuenta que la enseñanza de la lengua escrita es unaresponsabilidad social; por tanto, no se circunscribeúnicamente al contexto escolar; además, suenseñanza no debe quedar restringida a su estudiocomo una asignatura dentro del plan de estudios, sinoque debe abordarse transversalmente en todos losfrentes de trabajo de la propuesta .

Es fundamental considerar en la toma de decisionesinstitucionales que la enseñanza de la lengua escritacomo segunda lengua a los sordos es un proceso querequiere tiempo, confianza, continuidad y proyecciónen la propuesta educativa para que se logrenvisualizar avances en los estudiantes, es decir, que lasdiferentes instancias educativas deberán asumir quelos sordos no leerán en un corto plazo y con lasuficiencia académica requerida para aprender através de la lengua escrita.

También en la organización curricular de la propuestaes necesario promover la capacitación permanentedel equipo docente en el uso de la LSC, en elconocimiento de aspectos sociolingüísticos,psicolingüísticos, en la gramática de ambas lenguas yen las didácticas y metodologías para la enseñanza desegundas lenguas, puesto que en la medida en queamplíe y profundice sus conocimientos sobre estosaspectos, contará con mayores herramientas de tipoconceptual y práctico, no solo para enriquecer lasprácticas pedagógicas, sino para comprender lacomplejidad del proceso.

Es absolutamente necesario que en la institucióneducativa se generen ambientes de confianza en losque el estudiante sordo se sienta motivado y crea queel aprendizaje de la segunda lengua es una tarea quetiene sentido para su vida; ambientes que le permitanlograr sus metas académicas con la orientación deldocente y de acuerdo con sus propias posibilidades,con su historia sociolingüística y escolar. Es decir, quelas metas, objetivos y logros que se planteen seanconsecuentes con el proceso.

En cuanto al proceso de enseñanza de la lengua

escrita a los estudiantes sordos, es esencial que losdocentes tengan en cuenta que la lengua escrita nodebe enseñarse de igual manera que a los oyentes,entre otras razones, porque esta es una lengua queposee características diferentes a la lengua oral, conreglas y normas que le son propias; además, porquelos estudiantes ingresan a la escolaridad sin unaprimera lengua consolidada y con edades avanzadasy su aprendizaje requiere competencia comunicativaen una primera lengua. Esta competencia contribuye aque las representaciones que se hacen losestudiantes sobre los procesos y las estrategias deadquisición de la primera lengua favorezcan elaprendizaje de la segunda lengua.

Además de lo anterior se ha de tener conciencia entorno a que la enseñanza de la lengua escrita es unproceso complejo que requiere tiempo, paciencia y, lomás importante, creer en las capacidades yposibilidades de los estudiantes, pues cada uno lohará a su tiempo y cuando haya logrado la suficientemadurez para entender la complejidad de la lenguaque aprende.

Así mismo, los docentes han de considerar que aliniciar el proceso de enseñanza de la lengua escrita,esta no debe hacerse con propósitos académicos ;dado que para tal fin es necesario en primera instanciaque los estudiantes dominen la LSC para lainteracción en situaciones de comunicación cotidiana,es decir, para conversar, dialogar, comentar sobresituaciones personales, familiares, etc. En segundainstancia, el estudiante sordo debe dominar el uso dela LSC para funciones más específicas como narrarsucesos, describir fenómenos relacionados con lasdiferentes áreas, realizar resúmenes, darexplicaciones, definir conceptos, etc.

Simultáneamente, todo el equipo docente puedeapoyar y responsabilizarse de la organización de

para la segundalengua que brinden información escrita relevante a losestudiantes, pues los mismos contribuyen a que estosencuentren sentido y se interesen por la apropiaciónde esta. Para ello se pueden aprovechar los espaciosfísicos con objeto de ilustrar a los estudiantes sobre losdiferentes tipos, usos y funciones de los textos, su

80

81

82

ambientes o espacios significativos

80

81

82

La lengua escrita, como segunda lengua para los sordos, se asume como un proceso que se enriquece a medida que esta comunidad la requiera para diferentes finescomunicativos, puesto que las lenguas se aprenden mediante su uso tanto escolar como académico y social.

Competencia Comunicativa: Uso apropiado de la lengua en contextos naturales de acuerdo con los propósitos comunicativos del comunicador en su rol tanto de emisor comopor la capacidad para implementar o producir lo que se considera apropiado acorde con el contexto comunicativo. Hymes, Dell, Foundations in Sociolinguistics. University ofPensilvania:Associates, 1972.

Es decir que no se use como instrumento para el aprendizaje y evaluación de los contenidos de las diferentes disciplinas.

42

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 43: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

organización global o el seguimiento del eje temáticode los mismos. Es así como los corredores, lospasillos, las oficinas, la biblioteca, entre otros, seconstituyen en escenarios propicios para ofrecer a losestudiantes información interesante mediante laexposición de periódicos, carteleras, circulares,carteles, folletos con información relacionada con lavida escolar, con el barrio, con la comunidad sorda engeneral, información sobre la situación del país yafiches que inviten a eventos sociales, culturales,académicos o deportivos, etc.

Es primordial utilizar el aula de clase como el espaciomás próximo a los estudiantes sordos para estar encontinuo contacto con lo escrito, exponiéndolos ainformación variada y autentica, como libros de texto,diccionarios, enciclopedias, carteleras, mapasconceptuales, cuadros sinópticos, lectura de gráficas,etc. Igualmente, ofrecer oportunidades para acceso amedios virtuales de información, como CD-ROM coninformación relacionada con las diferentes áreas delplan de estudios o con temas de cultura general,enciclopedias virtuales, Internet, entre otros. Esimprescindible que el docente comente con susestudiantes el significado de la información que lesrodea.

Resulta muy provechoso organizar salidaspedagógicas, visitas permanentes a bibliotecas,encuentros literarios en los cuales los docentes hablenen LSC sobre los textos, lean a sus estudiantes y a suvez estos enriquezcan sus esquemas conceptuales,su pensamiento creativo y simbólico, y vayanvivenciando e interiorizando la necesidad eimportancia social de la lengua escrita comoherramienta para ser usada en diferentes contextoscomunicativos.

Además de lo anterior, es necesario que el equipodocente cuente con elementos para identificardiferentes tipos de textos como base para suselección, presentación, narración en LSC y lectura.Los textos narrativos (cuentos, mitos, leyendas,fábulas) que se aborden deben ser ricos enilustraciones, que estas tengan relación con lo escritoy que sus historias atrapen la atención de losestudiantes, que les generen expectativa y produzcandistintos sentimientos; que los motiven a plantearhipótesis, conjeturas y a predecir su contenido. Los

textos seleccionados no tienen que referirse,necesariamente, a situaciones familiares o conocidaspor los estudiantes; es fundamental usar textos variadosen crecientesnivelesde descontextualización.

Estas orientaciones configuran un marco general quepermite articular este aspecto en la organizacióncurricular de la propuesta, no obstante debido a lacomplejidad y particularidades de la enseñanza delcastellano escrito como segunda lengua a losestudiantes sordos, se desarrollan a manera de anexolas orientaciones metodológicas que orientan esteproceso en el aula (Ver anexo 4) .

Teniendo claridad sobre la forma de concebir yabordar pedagógicamente el papel de la LSC y delcastellano escrito en la propuesta educativa, esnecesario estructurar la organización de los aspectosacadémicos de la propuesta educativa, pues desdeallí se define la construcción de la ruta de muchos delos procesos de conocimiento disciplinar ysociocultural por los cuales es importante que transiteel educando sordo.

Dentro de la organización curricular de una propuestaeducativa bilingüe bicultural para sordos, se hacenecesario establecer la forma para definir, seleccionary organizar los conocimientos y saberes disciplinaresy socioculturales que deben abordarse en el contextoescolar, las estrategias metodológicas que favorezcandicha construcción y los criterios de evaluación ypromoción de la institución educativa Por tal razón, las

83

84

Lo Académico

83

84Véase en Lengua Castellana. Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. 1998.

Estas orientaciones metodológicas surgen a partir de la realización del proyecto de investigación Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de lalengua escrita a los niños sordos en los tres primeros grados de la básica primaria. Universidad del Valle, Instituto Nacional para Sordos, 1997.

43

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 44: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

85 Los planes de estudio constituyen la estructura de la institución educativa "que permite dar cuenta de los tópicos que se desea trabajar formalmente en la educación, establecelos objetos educativos -qué y cuándo- ubicándolos en niveles, ciclos y grados en los cuales se incluyen los conocimientos, competencias y comprensiones del entorno social y delos contextos culturales que permiten modificar actitudes y valores en la diaria convivencia”. Es un orientador general para la construcción de conocimientos, saberes ycompetencias. Ver Vasco, Carlos. Ibíd.

Valoración de losprocesos pedagógi-cos desarrollados

en la escuela

Forma de trabajopara materializarlos objetivos de laescuela y el plan

Estructura que or-ganiza los tópicos atrabajar en la Ed.

Formal

Define

Se materializadesde Para determinar

PLAN DE ESTUDIOESTRATEGIA

METODOLÓGICA

EVALUACIÓNY PROMOCIÓN

ACADÉMICO

Para definir, seleccionar y organizar losconocimientos es importante partir de la visualizaciónde los objetivos que se pretende alcanzar al finalizarlos grados y niveles de la educación formal, lascaracterísticas de los educandos y el contexto en elcual está ubicada la institución, pues de allí surgen lascondiciones para poder estructurar una rutapedagógica que oriente la formación bilingüe biculturalde los estudiantes.

Al respecto, es necesario que el equipo docente de lapropuesta educativa bilingüe para sordos, encoherencia con su enfoque pedagógico, defina cuálesson los conocimientos y saberes en torno a la ciencia,el arte, la cultura, la sociedad y la comunidad sorda,pertinentes para que el educando logre el curso de laeducación formal y desarrolle su competencia bilingüey su formación bicultural e intercultural.

Luego de esta definición y selección de conocimientos,las propuestas educativas requieren prever lasecuencialidad para el desarrollo de los mismos,organizándolos en planes de estudio, proyectos o

programas, siendo lo más común que losconocimientos propios de las disciplinas o áreasformales se organicen en planes de estudio y losconocimientos y saberes culturales y comunitariossobre los sordos se estructuren sobre proyectos oprogramas de trabajo pedagógico.

Los equipos docentes de las propuestas educativasbilingües biculturales deben garantizar que loseducandos sordos tengan la posibilidad de acceder alconocimiento disciplinar, es decir, al de las áreasobligatorias y fundamentales determinadas por elMinisterio de Educación Nacional, sin restricciones nirecortes curriculares. Además del conocimiento de lasdisciplinas, es imprescindible posibilitar que losestudiantes sordos accedan a una amplia gama deconocimientos, experiencias y saberes en torno a lacomunidad sorda y su cultura, teniendo en cuenta quetanto los conocimientos propios de las áreas, como losde la comunidad sorda han de tener el mismoreconocimiento, valor e importancia dentro de laformación de los educandos.

85

44

acciones que se desarrollan en la propuesta sobre loacadémico, al igual que sobre los demás aspectos,d e b e n e s t a r c l a r a m e n t e a r t i c u l a d a s einterrelacionadas con la naturaleza del enfoquepedagógico definido en cada institución. El resultadode este trabajo, conduce a las instituciones educativashacia la construcción de que

responda a las necesidades y potencialidades de suseducandos, así como a unaque permita traducir dicho plan en la formación de losestudiantes y de unos

que permitan identificar los avances deellos.

un plan de estudios

estrategia metodológica

procesos de evaluación ypromoción

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 45: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Es fundamental tener en cuenta que los planes deestudio han de estar articulados con la jerarquizaciónde los objetivos educativos previstos para los sordosen su proceso escolar, es decir, inicialmente, adquirir ydominar una pr imera lengua, desarrol larintegralmente los aspectos socioemocionales a partirde referentes para la construcción de identidades y laidentificación con adultos sordos, posibilitar eldesarrollo de una teoría sobre el mundo que los rodeay acceder completamente a la información curricular ycultural .

En consonancia con lo anterior, resulta indefectibleque el equipo docente tenga en cuenta que los planesde estudio deben prever en su organización ysecuencia de conocimientos el tiempo que requierenlos estudiantes para acceder al dominio de la LSCpara situaciones de la vida cotidiana e interaccionescara a cara y aquel que requiere para fortalecer dichalengua, de tal manera que pueda ser utilizada parafunciones superiores en el contexto académico .

Es importante tener en cuenta que no se trata deesperar a que los estudiantes adquieran una lengua,para después empezar a trabajar los conocimientosde la educación formal; la adquisición de la lengua y laconstrucción de conocimientos son procesosimbricados. Sin embargo, en las primeras etapas de lavida escolar, la organización de los planes de estudiodebe privilegiar que los conocimientos y saberes seancontextualizados, necesarios y significativos en la vidade los educandos sordos, motivantes e interesantesde acuerdo con su edad y generadores deexperiencias altamente interactivas.

Por tanto, es conveniente que en los planes de estudiose prevea la progresión en las competencias de losestudiantes frente a los diferentes conocimientosdesde el inicio hasta el fin de la escolaridad,articulando en estos el nivel de desarrollo lingüísticoque debe ir alcanzando el educando y teniendo encuenta que estos conocimientos y experiencias nosolo construyen lengua, sino que esta permite laexpresión de todo lo que se va consolidando en los

esquemas y estructuras cognitivas, emocionales,culturales, motrices, éticas y estéticas del educando .

Los planes de estudio han de estar estructurados detal manera que a medida que el estudiante vayalogrando mejores desempeños comunicativos en suprimera lengua y por tanto pueda interactuar, debatir,expresar, comprender, predecir o hacer hipótesissobre un determinado fenómeno, la exigencia debe iraumentando, no solo frente a los campos deconocimiento, sino frente a las formas del discurso,que se deben hacer más complejas progresivamente.

Es fundamental que los equipos docentes estructurenplanes de estudio que beneficien y viabilicen sinrestricciones el alcance de los objetivos educativos, nosolo por parte de los educandos sordos que tienen laposibilidad de desarrollar un proceso formativosecuencial y graduado , sino también por aquellosque llegan con una marcada extraedad en cualquiermomento del año escolar, sin historias educativasprevias y sin la adquisición de una primera lengua. Eneste sentido, los planes de estudio deben posibilitarlos procesos de aprendizaje y no barreras para elcumplimiento de las metas formativas de loseducandos; por ello, la selección delos conocimientos de los mismos a lo largo del añoescolar deben estar pensadas y estructuradas de talmanera que posibiliten las adecuaciones necesariaspara aquellos estudiantes que así lo ameriten.

Es necesario que además de lo contemplado en losplanes de estudio, las propuestas educativaspromuevan otro tipo de conocimientos y saberes queemanan de la convivencia cotidiana y que pese a noser planificados formal y secuencialmente en laeducación de los sordos, resulta muy provechosotrabajarlos y reflexionar pedagógicamente en torno aellos, pues se constituyen en parte invaluable de laformación integral de la comunidad educativa.Ejemplo de este tipo de conocimientos son lasinteracciones personales, los valores, las formas deconvivencia, las relaciones biculturales einterculturales, las interacciones en LSC y el uso socialde la lengua escrita, entre muchos otros.

86

87

88

89

y la organización

86

87

88

90

Skliar, Carlos; Massone, María Ignacia; Veinberg, Silvana . Madrid: Infancia yAprendizaje. 69 -70, 85 99, 1995Es importante anotar que los estudiantes sordos en el momento histórico actual, en condiciones ideales, requieren de un tiempo aproximado de dos o tres años para la

adquisición de una primera lengua que les posibilite sostener las interacciones comunicativas propias de la vida escolar.Es conveniente entonces que la organización de los conocimientos y la adquisición de la lengua se trabajen pedagógicamente a partir de contextos cotidianos y significativos

que permitan a los estudiantes recuperar y significar toda la brecha de información y significación que se da en los primeros años de la infancia, antes que empezar por contenidosmás complejos (las mitocondrias, los gases tóxicos o los algoritmos, por citar algunos ejemplos). Ello no significa que los estudiantes sordos no aprendan sobre la célula, sobreprocesos físicos y químicos o sobre conceptos matemáticos, solo que lo harán en la medida en que su competencia lingüístico-comunicativa se vaya afianzando y cuando losconocimientos requieran menor contextualización y experimentación directa, es decir, cuando a partir de la lengua sea posible incorporar mundos posibles, realidades nopresentes y evocar situaciones hipotéticas al aula de clase.

Es decir, aquellos que empiezan desde el preescolar o desde el primer grado de la básica primaria.

. El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo

45

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 46: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Además de las áreas académicas y los conocimientoscomunitarios y culturales en las propuestaseducativas bilingües biculturales, es importanteconocer que en la medida en que avancen los estudioslingüísticos y sociolingüísticos y las experienciasinvestigativas en adquisición y aprendizaje de LSC, sepodrán ir organizando los planes de estudio sobre lalengua de señas como asignatura académica. Ello, enrazón de que los estudiantes sordos deben tener laoportunidad, no solo de adquirirla naturalmente en elcontexto escolar y social, sino de poder conocerla,analizarla y reflexionarla desde su historia, suestructura lingüística y sus usos.

Contribuye a la formación integral del educando sordoque la propuesta educativa oferte otros campos deconocimiento dependiendo de su experiencia, suenfoque pedagógico y su infraestructura regional,física, material y profesional, como, por ejemplo,formación artística, empresarial, agrícola, laboral,técnica o tecnológica, entre muchos otros. Cuandouna institución opta por uno o varios de estos camposde formación, ellos también hacen parte de los tópicoseducativos, razón por la que se requiere seleccionar yorganizar en planes de estudio, programas oproyectos, los conocimientos y saberes que de ellosse trabajarán con los estudiantes en los diferentesniveles y grados educativos.

Los equipos docentes pueden orientar la construccióndel plan de estudios ya sea por contenidos, por temas,por ejes temáticos, por procesos (sistémica), porproblemas o por grupos de conocimientos o unidadesdidácticas. La institución educativa tiene plenaautonomía para optar por la estructura que consideremás conveniente, siendo el enfoque pedagógicodefinido el que determina cuál es la(s) estructura(s)que resulta más coherente con sus planteamientosteóricos.

Ahora bien, independientemente de la estructura quese decida para el plan de estudios, resulta

conveniente para los educandos sordos, en razón desu desfase lingüístico, que estos promuevan eldesarrollo y potenciación de procesos depensamiento y no solo una memorización temporal decontenidos; ello es lo que garantiza el uso coherentede dichos conocimientos en la solución de problemasdentro y fuera del contexto escolar .

Una posible ruta para orientar la construcción de losplanes de estudio es la siguiente:

De acuerdo con el número de docentes, suformación académica, motivación e interéspersonal frente al área, es necesario conformarequipos para que simultáneamente se trabajesobre la estructuración de las diferentes áreas ycampos de conocimiento que promueva lainstitución. También habrá casos donde esta tareadebe ser asumida individualmente por algúndocen te , po r l o cua l se requ ie re laretroalimentación o interlocución periódica con elresto del equipo.Plantear y jerarquizar los objetivos que deben seralcanzados por los educandos sordos a lo largo detoda la escolaridad a nivel social, lingüístico,comunicativo, cultural y académico, así como anivel de proyección académica o laboral.Revisar y analizar los referentes básicos paraconstruir planes de estudio como son los textos,teorías e investigaciones sobre el modelopedagógico adoptado por la institución, así comosobre las didácticas y metodologías que resultancoherentes con este, los lineamientos curricularesde las áreas obligatorias y fundamentalespublicados por el Ministerio de EducaciónNacional, textos, teorías e investigaciones sobrecada una de las disciplinas en el ámbito escolar,estudios y reportes de procesos educativos,pedagógicos y didácticos con educandos sordos anivel nacional e internacional , referentes legalesque determinan las exigencias del sistema

90

91

92

90

91

92

Según Negret, Juan Carlos, hacen referencia a las "transformaciones que se producen en el desarrollo de los niños. Siempre son complejos, dinámicos y no sepueden aprender directamente". Hojas pedagógicas, textos No. 6. En revista laAlegría de Enseñar, Cali, Colombia, 1995.

Desde la experiencia del proyecto educativo bilingüe bicultural INSOR se ha optado por la construcción de planes de estudio por procesos y subprocesos de cada una de lasdisciplinas; en esta construcción han participado los docentes del proyecto con la asesoría de docentes de área o consultores en el tema. Esta tarea ha resultado sumamentecompleja debido a las variaciones sociolingüísticas y educativas que año a año presentan los grupos de estudiantes, hecho por el cual se ha sido necesario definir la secuenciade los procesos y subprocesos propios de cada área, antes que los contenidos. Para conocer un ejemplo de esta construcción y las bondades encontradas a partir de estátrabajo, verAnexo 5.

En Suecia y Dinamarca: Mashie, S. Educando bilingüalmente a los Niños Sordos, 1994, Svartholm, K. Educación Bilingüe para los Sordos: Evaluación del modelo sueco,documento presentado en el XII Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos, Viena, Austria, Julio 6 al 15 de 1995. En Venezuela. Sánchez, C.

. Ceprosord. Mérida, 1992; Behares, L.; Pecci, S. Evolución y cambio de las actitudes hacia la educación bilingüe del sordo en Uruguay, 1993;Svartholm, K. . Presentado durante la conferencia sobre el bilingüismo en la educación del sordo(FENASCOL), Bogotá, 1994. Bergman, B. y Ahlgren, I. En Estocolmo, Suecia. Lenguajes signados. Educación Bilingüe para Sordos. Conferencia presentada en el encuentrointernacional de educación para sordos, Estudios Internacionales sobre Lengua de Señas y Comunicación de los Sordos, Vol. 27, Hamburgo, Alemania, Signum Press, 1994;Skliar, C. Una mirada sobre los movimientos pedagógicos en la Educación de los sordos, una versión parcial publicada en Skliar, C.AReestructucao Curricular e aula para sordosPolíticas Educacionais para aula para sordos Diferencias, Porto Alegre, 1997; Ministerio de Educación Nacional - Instituto Nacional para Sordos: Programa Bilingüe de Atenciónal Niño Sordo Menor de cinco años, 2002; Ministerio de Educación Nacional - Instituto Nacional para Sordos: Proyecto Educativo Bilingüe Bicultural para Sordos, en los ciclos depreescolar y básica primaria, 1997 a la fecha; Ministerio de Educación Nacional - Instituto Nacional para Sordos, Universidad del Valle: Diseño, Implementación y Evaluación deuna Propuesta para la Enseñanza de la Lengua Escrita a Educandos Sordos en la Básica Primaria, 1997 a la fecha.

los procesos

La educación de lossordos en un modelo bilingüe

Investigación, métodos, resultados del modelo sueco de educación bilingüe

46

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 47: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

educativo a nivel escolar y, finalmente, modelosde planes de estudio de otras propuestaseducativas, además de las orientaciones de estedocumento.Crear espacios para debatir, llegar a acuerdos yrelacionar los referentes para la construcción deplanes de estudio, analizados por el equipodocente. Estos acuerdos han de permitirestablecer qué estructura va a ser construida por lapropuesta educativa en coherencia con el enfoquepedagógico definido.De acuerdo con la estructura acordada, se hacenecesario definir sus componentes, es decir, losprocesos, las unidades, los proyectos, laspreguntas u otros aspectos por considerar paracada una de las áreas o campos de conocimiento.Se requiere también establecer qué se espera deleducando frente a estos componentes en cada unode los grados y niveles escolares en coherenciacon sus potencialidades, necesidades ycondiciones sociolingüísticas y educativas.Definir, organizar y secuenciar los conocimientos ysaberes en torno a la comunidad sorda como son:historia, educación, cultura, lenguas, formas deagrupación, de expresión, representantes,evolución, entre muchos otros.Someter en lo posible los planes de estudioconstruidos por los equipos docentes a procesosde asesoría o consultoría interna o externa tantocon expertos en el campo de la educación bilingüebicultural para sordos, como de cada una de lasáreas académicas, puesto que es común que unaalta proporción de profesores para sordos nocuente con formación específica a nivel dedisciplina .Definir la estrategia metodológica que resultacoherente con la estructura del plan de estudios yque por tanto puede viabilizarlo de una maneraefectiva con los educandos sordos.Implementar el plan de estudios y realizarseguimiento periódico sobre su desarrollo porparte de docentes y educandos, como base parasu mejoramiento continuo y progresivo, así comopara constatar los desempeños de los educandossordos y generar capital académico y pedagógicoen torno a los procesos de construcción deconocimiento. Para esto es convenientesistematizar rigurosamente la experienciapedagógica de los docentes a este respecto.

Establecer los mecanismos para validar y socializarcon la comunidad educativa, tanto el plan deestudios, como su incidencia en el procesoformativo de los actores implicados.

Finalmente, vale la pena señalar que no todos losestudiantes sordos deben cursar formalmente el plande estudios construido en la institución, pues existenjóvenes sordos que ingresan a la propuesta con unaexcesiva extraedad, sin dominio de la lengua de señasy sin procesos de escolarización previos. Muchasveces estos estudiantes tienen otras expectativas devida, como desempeñarse laboralmente lo másprontamente posible o poder acceder a espacios deformación que contribuyan a su independencia socialy económica. También se presenta el caso de losestudiantes que poseen condiciones asociadas a lasordera, específicamente a nivel cognitivo y querequieren otro tipo de trabajo pedagógico que tenga encuenta sus alcances, posibilidades, expresiones ydificultades.

Es conveniente que para estos dos casos la propuestabilingüe bicultural les posibilite participar en losdiferentes espacios pedagógicos, con el propósito deque puedan adquirir la Lengua de Señas y aprovecharal máximo las experiencias educativas que allí sedesarrollan. Así mismo, es necesario que a cada unode ellos se le planteen objetivos de tipo formativo,académico, sociolingüístico y comunicativo que lespermita desarrollar sus competencias básicas a nivelsocial, comunicativo y académico, para que, porejemplo, en el primer caso puedan proyectarse haciaprogramas de educación para adultos a nivel formal ono formal, o hacia espacios de vinculación laboral, y enel segundo desarrollar al máximo todas suspotencialidades y visualizar posibles alternativas parala proyección de vida.

es un punto neurálgico en la educaciónde los sordos, pues de ella depende en gran medida laaprehensión efectiva de los conocimientos y saberespor parte de los educandos sordos .

El equipo docente requiere actualizarse sobreaspectos teóricos y prácticos alrededor de

93

94

95

La definición o diseño de la estrategia

metodológica

93

94

95

Decreto 1860 de 1994, Decreto 230 de 2002, Resolución 2565 de 2003.Actualmente, la mayor parte de los docentes de sordos tiene formación como Licenciados en Educación Especial, Preescolar, Básica primaria y fonoaudiología con estudios en

educación.La estrategia metodológica depende en gran proporción de las características del plan de estudios, pues este en sí mismo ya determina directrices para su implementación. En

este sentido, un plan de estudios por preguntas o por procesos no podría desarrollarse a través de clases magistrales, pues allí el conocimiento es unidireccional, va del docenteal estudiante, cuyo papel es únicamente receptor pasivo y, contrariamente, la resolución de preguntas o el desarrollo de procesos de pensamiento implica actuar activa yconjuntamente con el conocimiento.

47

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 48: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

metodologías activas para la potenciación deprocesos de desarrollo humano en los estudiantes, detal manera que adquieran elementos para involucrar lacultura, el contexto, los intereses y motivaciones de loseducandos, se rompan esquemas tradicionales deenseñanza y se genere una actitud investigativa einnovadora que ofrezca respuestas frente a lasparticularidades de los educandos sordos con relacióna la construcción de conocimientos académicos,lingüísticos y socioculturales.

Es importante que los docentes comprendan quedebido al reciente surgimiento de la EBBS en nuestrocontexto apenas se está iniciando la identificaciónpedagógica de los modelos didáct icos ymetodológicos que den respuesta y permitan articularde forma efectiva y coherente: 1. La naturaleza delconocimiento disciplinar y sociocultural , 2. Lasituación sociolingüística y educativa que caracterizaactualmente a los estudiantes sordos, y 3. El logro delos objetivos educativos trazados en la escuela paraesta población. Sin embargo, se han identificadoelementos clave que debe contener toda estrategiametodológica que permita a docentes, modeloslingüísticos sordos y educandos una relación diferentey coherente con el conocimiento que se desarrolle enel contexto de la propuesta educativa bilingüebicultural para sordos. Estos son:

Si separte del hecho de que las lenguas se adquierende forma natural a partir de la interaccióncomunicativa con pares hablantes fluidos y que laconstrucción de conocimientos se posibilita en lamedida en que el sujeto pueda interactuar directae indirectamente con estos, las experienciaspedagógicas que se propongan al estudiantedeben contemplar la interacción como el elementobásico e innegociable que posibilita dichasadquisiciones y aprendizajes. La interacciónpermi te un intercambio equi ta t ivo, e lreconocimiento del saber previo de cada uno delos educandos y la orientación hacia niveles cadavez más profundos de comprensión y expresióndel conocimiento. En las interaccionespedagógicas se ponen en juego los sabereslingüísticos y académicos del docente y delmodelo lingüístico sordo con los de los

estudiantes y los de estos entre sí, quienes a partirde experiencias significativas recíprocamenteinducen, motivan y provocan intercambios,opiniones, comprensiones o inquietudes en tornoa las temáticas que surjan de la experiencia .

Es primordial propiciar interacciones entresujetos, entre sujetos con el conocimiento y entresujetos sobre el conocimiento. Las primeras sonaquellas en las cuales los docentes, estudiantes ymodelos lingüísticos intercambian opiniones,ideas, expresiones, hipótesis de manera informaly espontánea en torno a los tópicos que educativay personalmente se aborden en el espacioescolar. Las segundas son las interacciones quedebe tener el educando con el campo deconocimiento a través de experienciassignificativas; es decir, cuando entra en contactodirecto con el campo de saber, ya sea a través deun diseño de ambiente, un experimento, undocumental, una experiencia artística, unacreación, una salida pedagógica, entre muchasotras opciones; en este caso, el ambiente, elexperimento u otras experiencias motivan aleducando a que interactúe con los conocimientosque allí se presentan. Y las interacciones sobre elconocimiento son los intercambios entreestudiantes, docentes y modelos lingüísticossobre la experiencia con el conocimiento; allí sepregunta, se responde, se explica, se debate, sedescribe, se nomina, se acuerda, se hacehipótesis, se comprueba a través de un ejerciciodialéctico y experiencial.

Es importante señalar que metodológicamente anivel pedagógico cada un de los tres tipos deinteracción no funciona por sí solo; se requiere laconfluencia y articulación de los tres para que laconstrucción lingüística, social y académica secargue de significado y produzca resultadosexitosos en todos los actores allí involucrados.

Esto suponeque la información que se ofrece sobre el mundo yla presentación de los conocimientos académicossociales y culturales privilegia el procesamientovisual de la información, pues es a través de estecanal que el educando construye significados.Docentes y modelos lingüísticos requieren prever,

96

Promover un alto grado de interacción:

Potenciar la experiencia visual

97

:

96

97

Las matemáticas, el arte, las ciencias sociales contribuyen en su conjunto a la formación integral de los estudiantes, pero cada una tiene sus propias estrategias didácticas ymetodologías que son consecuentes con las características del conocimiento que trata y con los procesos de pensamiento que cada una de ellas potencia. En este sentido, no eslo mismo una didáctica que propenda al desarrollo del pensamiento matemático, que otra que pretenda la construcción y análisis de fenómenos sociales, solo por citar un caso.

Una experiencia pedagógica que solo tiene a uno de sus actores como protagonista, es decir, al docente o al modelo lingüístico, no da lugar a intercambios comunicativosefectivos, culturales, cognitivos y afectivos con el educando, no produce ningún tipo de movilización en este último. El solo hecho de ver que otro realiza monólogos en lengua deseñas durante toda la clase no garantiza que el niño la adquiera y la enriquezca, pues para ello se requiere que la lengua se produzca en torno a un contexto de significado(experiencia de conocimiento) manejado pedagógicamente, con objeto de que se desequilibren y desarrollen los procesos de pensamiento que en conjunto promueven unaconstrucción real de conocimientos.

48

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 49: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

diseñar y planificar pedagógicamente la formacomo el estudiante sordo va a acceder a unadeterminada experiencia pedagógica desde lainformación visual que ella arroja. Es decir, aldiseñar un ambiente, presentar una explicación oelaborar un proceso, es necesario pensar en quéelementos visuales dan mayor información aleducando sordo y cómo se relacionan estoselementos entre sí para configurar visual ycognitivamente la idea central del conocimientopor tratar.

Para aprovechar y potenciar la experiencia visual,es conveniente, entre otros aspectos, diseñar losmedios y mediaciones pedagógicos quecoadyuven al educando a extraer significado ysentido de las imágenes y crear formas visualessignificativas para representar y expresar unconocimiento a través de múltiples lenguajes. Eneste sentido, es necesario contar, elaborar,construir e interpretar medios audiovisuales,vídeos, fotografías, registros fílmicos, carteleras,mapas conceptuales, mapas mentales,mentefactos, textos, diapositivas, así como elacceso progresivo a herramientas de informáticay otras tecnologías, como Internet, CD ROMS,juegos interactivos en computador, calculadoras ydemás software educativos.

Es fundamental que los equipos docentesindaguen y promuevan el uso de diferenteslenguajes visuales en la educación de los sordos,pues las imágenes pensadas y creadas comomediación pedagógica no solo transmiteninformación básica, sino que dependiendo decomo estén diseñadas permiten hacer evidentesal educando las relaciones, las estructuras, losmodelos o las características de un fenómeno,que de otro modo no serán tan evidentes. Lainformación visual pedagógicamente planificadaposibilita que los estudiantes sordos piensen conmayor claridad, elaboren, organicen y prioricen lanueva información y puedan establecerinterrelaciones e interdependencias en torno alconocimiento; todos estos, elementos básicospara el pensamiento creativo, abstracto y crítico.

Es una exigencia cotidiana que requieren hacer

docentes y modelos lingüísticos. Para ello esnecesario que las experiencias en torno alconocimiento demanden no solo una interacciónconcreta con este, sino que es necesario propiciarsituaciones que motiven al educando a utilizardicho conocimiento para la resolución deproblemas, para el planteamiento de preguntas,para la confirmación de hipótesis, para crearnuevos conocimientos, para desarrollarproyectos, entre muchos otros aspectos. Esfundamental que los docentes trasciendan elactivismo de la clase, pues si bien lo experienciales un componente importante para laconstrucción de conocimiento, no es posibleprescindir de la necesidad de trascender haciadiversas posibilidades de aplicación de este ypresentar desafíos al estudiante sordo que loconduzcan a convertirse en un sujetocognitivamente exitoso. Debatir, imaginar,hipótesis, predecir, falsear, argumentar,con t raa rgumen ta r son p rocesos queindefectiblemente han de ser abordadospedagógicamente con los educandos sordos,pues cuando el estudiante tiene deseo, interés ydecisión de profundizar y ampliar su marco designificación, simultáneamente empiezan adesarrollarse sus estructuras lingüístico-comunicativas, en tanto existe la necesidad decomunicar su pensamiento .

Este aspecto supone una metodología quesupere pedagogías tradicionales, academicistasy rígidas, centradas en la transmisión deinformación, en la memorización y en la repeticiónmecánica que aún prevalece en el contextoescolar. De acuerdo con lo anterior, esconveniente propiciar el diseño e implementaciónde experiencias formativas tales comoactividades lúdicas, recreativas, deportivas,artísticas y salidas pedagógicas a barrios,parques, granjas, fincas experimentales, museos,centros interactivos, rincones o centros de interés;así mismo, en el aula de clase o en contextoescolar es posible diseñar ambientes, escenarios,dramatizaciones, experimentos, talleres, entreotros. Este tipo de espacios son propicios puestoque la adquisición, desarrollo y enriquecimientode la LSC exige al equipo docente proveer

Proponer retos cognitivos a los estudiantes:

Contextualizar los conocimientos y saberes

98

:

49

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

98 Una de las estrategias que mayores retos cognitivos plantea al estudiante en la experiencia cotidiana de la construcción de conocimiento es el trabajo por proyectoya que estos posibilitan una relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del educando y la sociedad; en general, promueven que se

correlacionen, integren y hagan activos los conocimientos, habilidades, actitudes, actuaciones, competencias y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas y camposde conocimiento bicultural a que se exponen los estudiantes sordos. Además, los requieren que el equipo docente esté en un permanente proceso dedeconstruir, desarraigar costumbres pedagógicas y romper estructuras tradicionales frente a la enseñanza y el aprendizaje para implementar nuevas formas de trabajopedagógico que resulten consecuentes con las particularidades y potencialidades de los educandos sordos. Esto ha podido constatarse a partir del seguimiento a la experienciade los docentes que han implementado esta estrategia en diversas modalidades (por temáticas, tópicos, problemas o ejes temáticos) en el marco del Proyecto educativo bilingüebicultural INSOR.

spedagógicos,

proyectos pedagógicos

Page 50: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

entornos ricos en situaciones comunicativas quesean comprensibles y susciten interés ymotivación en los niños o jóvenes para expresarintenciones comunicativas, ideas o hipótesis entorno a la situación e incluso sobre la lengua.

Los sordos llegan a la escuela y allí se debe abrirla puerta a comprensiones completas y cargadasde sentido gracias a la posibilidad de significar yexpresar a través de una lengua. Esto significaque hay una brecha de socialización primaria queel educando sordo debe acortar y superar en elentorno escolar por ello, no es convenientepresentar una serie de contenidos de aprendizajedesarticulados, segmentados y sin coherenciacon la vida real. El sordo, más que escolarización,requiere potenciar y comprender el mundo de lavida en el cual ha estado inmerso y a partir de allíavanzar por nuevos y desconocidos caminos desaber. Para ello, se requiere que losconocimientos científ icos, tecnológicos,artísticos, culturales, sociales, lingüísticos ycomunitarios estén íntimamente ligados ente sí ycon la realidad social, cultural y personal que viveel individuo.

Las clases requieren ser orientadas por docentesy modelos lingüísticos sordos que dominen la LSCy, en ambos casos, las interaccionescomunicativas en torno al conocimiento paraevidenciar progresivamente mayores niveles dedominio que permitan trascender los usoscomunicativos cotidianos como saludar,preguntar, referir situaciones y hechos del día adía, pedir, informar, interactuar con diferentespersonas, entre otras, logrando una competenciacomunicativa en LSC mucho más formal quepermita a los educandos sostener interaccionesen torno a campos disciplinares, culturales ycomunitarios en donde su discurso evidencieelaboraciones más complejas, como narrar,describir, explicar, argumentar, predecir, hipótesis,realizar inferencias o plantear supuestos desdelos diferentes contenidos de las áreas.

Un aspecto fundamental de la metodología es laplaneación de las clases y las experiencias; estassuponen

Determinar el objetivo de la experiencia o clase.

Diseñar la experiencia significativa que va apermitir contextualizar y poner en directa relaciónal estudiante con el conocimiento por tratar.Buscar las fuentes en donde se halle informaciónamplia y complementaria sobre los conocimientospor abordar dentro de la experiencia.Leer, estudiar e interiorizar los conocimientos quevan a ser orientados hacia los estudiantes sordos.Prever las posibles inquietudes o cuestiona-mientos que puedan plantear al docente loseducandos.Diseñar, elaborar y organizar los materiales quevan a apoyar didácticamente la experiencia,particularmente las mediaciones y mediosvisuales pertinentes.Reflexionar en torno a la forma de plantear elconocimiento en LSC (vocabulario apropiado,organización del discurso, interacciones posibles,planteamiento de preguntas, presentación denuevos conceptos, presentación de nuevovocabulario, entre otros aspectos) . En estaplanificación es clave determinar el uso delvocabulario, la indagación del que no existe, laforma de crearlo o presentarlo a los educandos.Preparar las actividades y materiales paratrabajar pedagógicamente la lengua castellanaescrita en relación con los conocimientos yainteriorizados.Definir los criterios de evaluación frente aldesempeño del educando y del docente y modelolingüístico frente al desarrollo de la experiencia.

En una institución educativa bilingüebicultural, implica desarrollar acciones para quecolectivamente se realicen seguimientos periódicos ala implementación de la propuesta educativa en suconjunto y se valoren los procesos formativos de losestudiantes. En el primer caso, los equipos docentespueden propiciar espacios de intercambio, siendo lasvariables propuestas por Skliar , un insumo de granvalor para dirigir los análisis y reflexiones hacia eldesarrollo de la propuesta. Es pertinente que lacomunidad educativa participe en este proceso a partirde preguntas clave que el autor propone comoelemento guía, tanto para la recolección, como para elanálisis de la información.

99

100

La evaluación:

99

101

Esta preparación debe ser diferente dependiendo del grupo de estudiantes a quienes vaya dirigida la actividad, puesto que no es lo mismo un discurso en LSC previstopara niños de preescolar que uno para estudiantes de grado quinto, así sea sobre el mismo campo temático.

Skliar, Carlos. Ibíd. P.12. Las variables propuestas por este autor son: 1. El reconocimiento del fracaso educativo en sus raíces personales, comunicativas, cognitivas ylingüísticas, 2. El nivel de las actitudes, estereotipos y las representaciones sociales sobre los sordos y la sordera, 3. La situación lingüística de la comunidad educativa, 4. Laparticipación de la comunidad de sordos en las decisiones lingüísticas y pedagógicas de la escuela para sordos, 5. La estructura y secuencia en la planificación de los objetivospedagógicos y la continuidad educativa, 6. La ideología educativa y la arquitectura funcional de la escuela, 7. La presión de las políticas de integración escolar y social de los niñosa la escuela común, 8. La indiferenciación entre sistemas metodológicos y educativos.

50

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 51: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Es propicio para el mejoramiento de la propuestaeducativa que los resultados de estas discusionesposibiliten identificar el nivel de apropiación del equipodocente frente a los aspectos pedagógicos,administrativos, conceptuales y comunitarios de esta,analizar de manera integral los puntos neurálgicos queinciden positiva o negativamente en el procesoeducativo de los educandos sordos y se definanacciones que redunden en planes de mejoramientocontinuo.

En segunda instancia, es conveniente que el equipodocente realice periódicamente un proceso de

con objeto devalorar el alcance y la obtención de logros,competencias y conocimientos por parte de loseducandos, determinar su promoción o no en cadagrado de la educación básica y media, diseñar eimplementar estrategias para apoyar a aquellos quetengan dificultades en sus estudios e identificarinformación que contribuya a la autoevaluaciónacadémica de la institución y a la actualizaciónpermanente del plan de estudios.

El trabajo ético y profesional del equipo docente esmuy importante, pues desde sus valoraciones sepueden identificar las variables que influyen en elavance o estancamiento de los procesos dedesarrollo, los diferentes ritmos de aprendizaje, elafianzamiento de valores. Así mismo, es esencial quela institución educativa promueva que los docentes seinterroguen y miren a sí mismos frente a su hacer ysaber a través de estrategias como la autoevaluación,coevaluación y heteroevaluación, antes de hacer oemitir juicios sobre los desempeños de losestudiantes.

Es primordial que los equipos docentes no comparenel desempeño de los estudiantes sordos frente al delos oyentes que cursan grados similares o tienen lasmismas edades, puesto que se ha de tener en cuentaque hasta tanto los niños y jóvenes sordos no lleguen ala escuela con una primera lengua y con procesos desocialización consolidados, los educandos sordosrequerirán contar con mayor cantidad de tiempo yexperiencias significativas, para alcanzar lascompetencias que supone la educación formal.

Al respecto, es fundamental que el equipo docentetome conciencia sobre las diferencias y la poderosaincidencia que tienen las siguientes variables sobrelos alcances de los estudiantes:

La historia lingüística, educativa y social de cadauno de los educandos.La representación social que tiene el docente deleducando y de los adultos sordos con los quetrabaja.Las altas o bajas expectativas que se ha trazado eldocente frente al educando.El reconocimiento del momento histórico y detransición que atraviesan los procesos deeducación bilingüe para sordos en nuestrocontexto, los educandos y los miembros de lacomunidad sorda.El nivel de dominio de la LSC y la competencialingüística comunicativa, utilizada por el docentepara la mediación en la construcción deconocimientos.La solidez de la propuesta educativa, lascaracterísticas de las prácticas pedagógicas,didácticas, los lenguajes visuales y el materialusado cotidianamente en el contexto escolar.La cantidad y tipo de espacios pedagógicos a quetiene acceso el educando con participación deadultos sordos, ya sean estos docentes, modeloslingüísticos u otros miembros de la comunidadsorda.El nivel de participación frente a la toma dedecisiones de los representantes de la comunidadsorda con respecto al proyecto educativo de lasnuevas generaciones de sordos.

Además de las anteriores variables, es necesario queen las propuestas educativas se dirijan los procesosevaluativos a partir de la definición tanto de criteriospara evaluar, como de criterios a evaluar. Losprimeros, entendidos como los parámetros olineamientos que establecen las mínimas condicionespara realizar el procedimiento y, los segundos, comolos aspectos que se valoran en el estudiante deacuerdo con sus desempeños.

Entre los

En educación básica primaria las evaluaciones enlengua escrita se implementan para valorar losdesempeños del estudiante frente a la lenguacastellana y sus diferentes usos en el contexto

Evaluación Académica y Formativa ,101

criterios para evaluar se tienen:

La evaluación de los estudiantes sordos siemprese realiza en la lengua en la cual se ha vehiculadola información y a través de la cual se hanconstruido los conocimientos, es decir, la LSC.

101 Según lo dispuesto en el Decreto 230 de 2002.

51

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 52: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

escolar, mas no para constatar la apropiación deconocimientos disciplinares y socioculturales.La exigencia que se plantee en el plan de estudiospara el estudiante en cuanto al desarrollo deprocesos, competencias, logros, indicadores oniveles de logro debe estar articuladas con el nivelde desarrollo lingüístico-comunicativo deleducando en su primera lengua.La evaluación del desempeño y formación de losestudiantes debe hacer énfasis en la valoraciónde los logros y avances que estos vayanevidenciando en torno al curso de procesos dep e n s a m i e n t o , p r o c e s o s l i n g ü í s t i c o s ,comunicativos, sociales, culturales y disciplinaresy no tanto en la memorización de contenidos.Los conocimientos y saberes comunitarios yculturales de los sordos que se hayan establecidocomo parte de su formación bilingüe, bicultural eintercultural se evalúan cualitativamente, para locual se requiere realizar registros descriptivos enlos que se exponga su contribución en laconstitución de sus identidades y su formaciónintegral.La evaluación académica de los estudiantessordos se realiza en cuatro periodos durante unaño escolar y se entregan a los padres losreportes exigidos legalmente. Es importanteseñalar que, de acuerdo con la estructura del plande estudios diseñado para cada institución y lascaracterísticas de los educandos sordos, sedeterminarán autónomamente las exigencias ymetas establecidas para cada área.Puesto que los ritmos de aprendizaje y los tiemposde desarrollo comunicativo y lingüístico de losestudiantes sordos dependen de múltiplesvariables, los procesos de promoción de un gradoa otro o de un nivel a otro no deben estarsupeditados a la finalización de un año escolar.Los estudiantes cuya extraedad es significativa,no tienen historia escolar y no cuentan con la LSCdeben ser evaluados de acuerdo con los objetivospropuestos para ellos a nivel comunicativo, socialy académico, conforme a las adecuaciones delplan de estudios realizadas para cada uno deellos, con el propósito de lograr competenciasbásicas que les permitan en menor tiempoproyectar la continuidad de su proceso educativoo laboral.

De estos estudiantes se reportan informesperiódicos de tipo descriptivo que den cuenta delos avances alcanzados por el educando frente alos d i fe ren tes ob je t i vos par t i cu la res ,especificando permanentemente los posiblesámbitos de proyección del educando.

La apropiación de saberes socialmenteconstruidos y de los conocimientos académicosrequeridos para el curso de la educación formal.Los alcances frente a los logros propuestos paracada uno de los componentes del plan deestudios en términos de conocimientos ycompetencias.La comprensión tanto de los conocimientosd i s c i p l i n a r e s , c o m o d e l o s s a b e r e ssocioculturales, así como las capacidades deanalizar, argumentar, crear y resolver problemas apartir de dichos conocimientos de acuerdo con ellogro esperado.Las actuaciones, señales o indicios que permitenevidenciar que el estudiante sabe hacer, realiza,es capaz o conoce algo; es decir, la forma comomaterializa la competencia desarrollada.Las habilidades, los comportamientos, lasactitudes, la participación, el interés y dedicaciónal trabajo escolar.El conocimiento de los desarrollos de lacomunidad sorda.El sentido de pertenencia a su comunidad, suidentificación como persona sorda.La competencia bilingüe : niveles de desarrolloen LSC y castellano escrito para sus diferentesusos y funciones.El desarrollo de competencias sociales para laconvivencia bicultural e intercultural.

Frente a los estudiantes con marcada extraedad sehan de tener en cuenta los siguientes criterios:

Avances y desarrollo en la primera lengua LSC.

Logros frente a los objetivos de tipo académico,formativo, lingüístico-comunicativo y social que sehan definido previamente en concordancia con

Así mismo, los criterios por evaluar en losestudiantes, son:

102

103

104

52

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

102

103

104

Procesos, competencia, logros, indicadores, niveles de logro, entre otros.Desarrollos históricos, educativos, sociales y culturales en el ámbito nacional e internacional. Estos conocimientos dependen de la progresión y profundidad que se defina para

cada uno de los grados y niveles de la educación formal.Se entiende por competencia bilingüe el uso de la LSC y de la lengua castellana escrita, cada una de ellas con propósitos específicos dentro de la situación comunicativa; el

dominio de cada una de estas lenguas será diferente de acuerdo con los interlocutores, los tópicos o la situación.

Page 53: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

sus condiciones de ingreso, tiempo depermanenc ia en la propues ta y suspotencialidades individuales.

Intereses y necesidades de proyección deleducando.

Socialización y aproximación a los contenidos yconocimientos biculturales e interculturalespropios de los sordos.

Los aspectos referidos a las que inciden enel proceso evaluativo, y los

se constituyen en el referente paraque analizados y discutidos por las comisiones deevaluación y promoción permitan orientar la toma dedecisiones frente a la promoción de los estudiantessordos. Desde la experiencia se ha identificado quepara esta toma de decisiones es importante quepreviamente se clarifique con los padres, docentes ymodelos lingüísticos sordos el nivel real de desarrolloacadémico alcanzado por el educando, de tal maneraque estos tengan la suficiente claridad sobre loscompromisos de la institución frente a su proyecciónescolar.

Esto resulta fundamental debido a las diversascondiciones de ingreso de los educandos sordos alproceso formativo. Para ejemplificar esta situacióncuando lleguen estudiantes con edades avanzadas ysin haber accedido a ninguna institución educativa, esimportante que este comparta la experiencia escolarcotidiana con pares que tengan edades aproximadas ypor tanto compartan intereses similares comoelemento jalonador de sus capacidades ypotencialidades. Esta situación demanda que elequipo docente explique a los padres el porqué de laubicación en un grado escolar avanzado comoestrategia pedagógica a favor de su desarrollo integraly no porque sus avances sean correspondientes algrado en el cual está inscrito. A este respecto, resultaconveniente clarificar cuáles son los objetivos detrabajo pedagógico que se persiguen con dichosestudiantes, al entregar reportes descriptivos de susavances y el planteamiento de nuevas metas a partirde esos objetivos.

Cuando hay estudiantes con logros, indicadores oprocesos pendientes de alcanzar de acuerdo con lopresupuestado para el año escolar, este análisis partede contemplar pedagógicamente qué beneficia más aeste estudiante: 1. Continuar con el grupo al cualpertenece, con la claridad que aún están en curso losprocesos para acceder al siguiente grado escolar, o 2.Ubicarlo con el grupo que ha de cursar el grado en elque estaba dicho educando, teniendo en cuenta queno es una repetición del grado escolar, sino la

continuación del proceso en el que quedó eleducando, promoviendo el alcance de los logrospendientes o de los procesos presupuestados para elestudiante en particular. Esta decisión depende de losignificativas y jalonadoras que puedan ser lasinteracciones y las relaciones con sus pares en uno uotro grupo. En este sentido, no se contempla que eleducando “pierde” un año, sino que está en uncontinuom frente a su desarrollo personal. Encualquiera de los dos casos, la institución educativadebe diseñar los programas que garanticen elseguimiento y mejoramiento académico de losestudiantes.

La organización curricular de propuestas educativasbilingües biculturales requiere contemplar la forma dearticular y hacer visible la presencia y participación dela comunidad sorda en el desarrollo de esaorganización. Su radica en que esta esuna de las condiciones fundamentales para lograrprocesos de transformación y enriquecimiento en laeducación de los sordos, pues desde la experiencia devida de sus miembros contribuyen al mejoramientoprogresivo de la educación de las nuevasgeneraciones de sordos al difundir su lengua ycompartir experiencias y saberes, los cuales sonfundamentales en una propuesta de carácterbicultural.

Cada institución educativa, de acuerdo con lascaracterísticas del contexto en el cual se encuentreubicada y sus posibilidades de interacción con lacomunidad sorda, requiere plantear los objetivos queconsidere pertinentes para el trabajo con esacomunidad, así como las estrategias para sucumplimiento. Existen diversas opciones para que lainstitución educativa promueva la participación de los

variableslos criterios para evaluar

criterios a evaluar

importancia

La comunidad sorda

53

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 54: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

sordos, desde diferentes niveles , que van desde lavinculación de personas sordas hasta el trabajo conorganizaciones que agrupan a dicha comunidad.

Al respecto, las propuestas educativas bilingüesnecesitan garantizar la vinculación de adultos sordos

para que se desempeñen como. La institución ha de promover que

estas personas sean concebidas por el resto de lacomunidad educativa como miembros activos delequipo docente, pues su participación es crucial en eldesarrollo y cualificación de la propuesta.

105

106

modelos

lingüísticos

Define sus

Para

Establecer vínculoscon la comunidad

sorda para enriquecerlos procesos

educativos bilingüesbiculturales de las

Escuelas para Sordos

Sordos comoAgentes Educativos Profesores sordos

Comunidad sordaen el debateeducativo

Formas de Participación

54

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Es conveniente que la institución educativa desarrolleacciones para que los modelos lingüísticos tenganclaridad frente a su rol y responsabilidad dentro de lapropuesta al posibilitar que estos se identifiquen comoagentes educativos responsables de modelar la LSCtanto para los niños y jóvenes sordos, como para laspersonas oyentes de la comunidad educativa. Losmodelos lingüísticos poseen el conocimiento de ser yvivir como sordos, razón por la cual tanto en sus

interacciones cotidianas, como en espacios formalesexpresan y difunden el patrimonio y los valores de sucomunidad .

Resulta muy provechoso para el proceso educativo delos niños y jóvenes sordos que los modeloslingüísticos trasciendan el hecho de ser modelos delengua y también agencien otros aspectos formativosen los educandos, como motivarlos frente al

109

105

106

107

Skliar, Carlos expone que es necesario que en las instituciones educativas bilingües biculturales se involucre a los destinatarios de la innovación educativa para participarplenamente en las discusiones institucionales sobre la educación dirigida a dicha comunidad, para lo cual propone tres formas: por una parte,

para la adquisición de la lengua de señas de los niños sordos; por otra parte, la participación de y por último lapara sordos. Políticas generales para la educación bilingüe de los sordos. Material

de trabajo, Primer seminario taller, octubre, 1997.La figura de modelos lingüísticos sordos fue reconocida legalmente por primera vez en el Decreto 2369 de 1997, en el artículo 13, en el cual se hace referencia a los programas

bilingües para niños sordos menores de seis años, planteando la importancia de su participación. Posteriormente, en la Resolución 1515 de 2000, en la cual se hace referencia aeste actor como partícipe de los proyectos educativos bilingües para sordos, en el artículo 1°, numeral C: "los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan elservicio público educativo en el ciclo de básica primaria para sordos usuarios de la LSC, deben cumplir entre otros con el requisito de vincular personas sordas usuarias de lalengua de señas colombiana, con la debida formación académica como modelos lingüísticos para que participen en el proceso educativo.".

Retomado del documento de trabajo los modelos lingüísticos en la educación de los estudiantes sordos. I Encuentro Nacional de Modelos Lingüísticos sordos, MEN INSORFENASCOL, septiembre, 2003.

la participación de sordos comomodelos lingüísticos los sordos como docentes de sordosparticipación de la comunidad sorda en la discusión sobre las propuestas globales educativas

Page 55: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

cumplimiento de responsabilidades en el contextoescolar y familiar; orientarlos frente a la adopción denormas sociales requeridas para participaradecuadamente en diferentes contextos sociales;ofrecerles información sobre el mundo de la vida, deacuerdo con sus intereses y necesidades; promoverexperiencias que les posibiliten rescatar y revalorizarsu historia, organización social, tradiciones y lengua;enriquecer el ámbito de las relaciones y la apropiacióncultural de la comunidad sorda, al proyectar a travésde la LSC los valores, imaginarios, representaciones,costumbres y formas de convivencia y relación que eleducando puede asumir; promover una valoraciónpositiva por la lengua escrita y la comunidad deoyentes; proyectarles mayores expectativas de vida,entre muchos otros aspectos que demanda la vidaescolar.

La propuesta educativa propicia espacios para lainterlocución de los modelos lingüísticos conestudiantes, docentes y padres, en torno a losdiferentes frentes de trabajo de la organizacióncurricular con objeto de recoger percepciones,identificar situaciones o plantear propuestas quepermitan el mejoramiento continuo de la institución.

Para vincular a los modelos lingüísticos en lasinstituciones educativas bilingües y biculturales, sedebe tener en cuenta el siguiente “perfil :

Acreditar niveles educativos de carácter formal yexpresar deseo de superación personal, social yacadémica.Demostrar habilidades comunicativas en LSC ensu interacción cotidiana con directivas, docentes,estudiantes, padres de familia.Tener sentido de pertenencia y desarrollos deidentidad hacia la comunidad sorda e imagenpositiva de sí mismos.Frecuentar a otros miembros de la comunidadsorda y con ellos actualizar la lengua y losdesarrollos comunitarios.Tener actitud positiva hacia la lengua de lamayoría (castellano).Socializar orgullosamente los valores y formas deconvivencia propios de los sordos (Lengua,

experiencia visual, formas de relación, contacto,sentido del humor, literatura, entre otros).

Asumir y mostrar interés por la consecución de losobjetivos y la discusión de los problemas propiosde la comunidad de sordos.

Tener actitud positiva e interés hacia el trabajoescolar con niños y jóvenes sordos, la lengua deseñas y el trabajo en equipo.

Desarrollar vínculos y relaciones de respeto haciala comunidad de oyentes.

En lo posible, pertenecer a organizaciones o redesde trabajo voluntario.

Aportar con sus conocimientos, experiencia ysaberes como integrante del equipo docente en eldesarrollo de la propuesta educativa.

Los modelos lingüísticos sordos tienen funciones yresponsabilidades específicas dentro de la propuesta,por tanto estos no suplen al docente, como tampocodeben convertirse en su asistente o auxiliar. Laorganización curricular de las propuestas puedecontemplar la organización del trabajo de los modeloslingüísticos a partir de dos tipos de : 1.

y 2

Las hacenreferencia a la labor que cumplen los modeloslingüísticos, para potenciar procesos de adquisición yaprendizaje de la LSC, dentro de contextoscomunicativos contextualizados y regulados. Entreestas se tienen:

Ser interlocutor y propiciar interaccionescomunicativas mediatizadas por la LSC quepromuevan la adquisición natural o consolidaciónde esta por parte de los estudiantes sordos.

Enseñar sistemáticamente la LSC en contextos deinteracción pedagógica a miembros oyentes de lacomunidad educativa (padres, docentes ydirectivos y demás personal de la institución), através de cursos, talleres, experiencias y lainteracción cotidiana en el espacio escolar.

Contribuir en la discusión, socialización oestablecimiento de acuerdos, frente al usoadecuado de la Lengua de señas de carácteracadémico, tanto en el discurso utilizado por losdocentes, como en el repertorio de vocabulario.

funcioneslingüístico-comunicativas . sociocomunitarias.

funciones lingüístico-comunicativas108

Ser Sordos (hombres o mujeres adultos) usuariosnativos y fluidos de la Lengua de SeñasColombiana.

108 No se espera que todas las personas cumplan con este perfil en el momento de vincularse a la propuesta educativa, pero sí que se constituya en un norte por lograrse en elmenor tiempo posible, a través de las acciones para la cualificación del equipo que desarrolle esta.

55

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 56: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Promover en los educandos sordos actitudespositivas hacia la lengua de la mayoría, elcastellano.

Planear y desarrollar actividades y experienciassignificativas que contribuyan a la adquisición, usoy cualificación de la LSC por parte de loseducandos.

Las se refieren a lagestión y participación de los modelos lingüísticossordos dentro de la comunidad educativa y con lacomunidad externa a la institución, incluyendo lasagrupaciones y asociaciones de sordos. Para ello losmodelos pueden

Contribuir en la consolidación por parte de losestudiantes de la valoración e identidad positiva,como personas sordas, así como a la apropiaciónde los valores y manifestaciones culturalespropios de dicha comunidad.

Participar en el acompañamiento, apoyo yorientación que se ofrece a los padres de familia apartir de su experiencia de ser y vivir como sordos.

Aportar en el proceso formativo de los estudiantesdesde sus conocimientos, intereses y habilidadesparticulares tanto en el ámbito académico, comodel mundo de la vida.

Mantener el acercamiento, conocimiento,establecimiento de vínculos y proyección de lapropuesta bilingüe bicultural, hacia la comunidadsorda, promoviendo que la comunidad educativaesté en permanente contacto con personassordas de diferentes edades, sexos, condicionesde vida, experiencias educativas, desempeñoslaborales y participación en las organizaciones desordos.

Participar y aportar en las discusiones, toma dedecisiones, organización, ejecución de

actividades, procesos de cualificación yreflexiones frente a los diferentes espacios detrabajo de la institución educativa bilingüe parasordos y las situaciones cotidianas de la vidaescolar.

Es importante comprender que estas funciones sematerializan a través de la convivencia diaria entrepares. Para ello, es necesario que los sordos comomodelos lingüísticos sean reconocidos desde sussaberes y experiencias sociales y culturales. Tambiénhay que tener en cuenta que un solo modelo lingüísticono podría cumplir con el desarrollo de todas estasfunciones; para ello se requiere la vinculación demínimo un modelo lingüístico por cada dos grados.

Respecto a las que posibilitan hacerrealidad las funciones lingüístico-comunicativas ysociocomunitarias por parte de los modeloslingüísticos sordos, las instituciones educativaspueden tener como referente las que a continuaciónse sugieren, al tener en cuenta que pueden serasumidas y distribuidas de acuerdo con los contextos,las condiciones y las habilidades de cada modelolingüístico en particular :

elmodelo lingüístico sordo propicia ambientesfavorables para la interacción comunicativa conlos educandos sordos, mediados por la LSC através de diversas actividades, y señalando queuna misma actividad puede contribuir al desarrollode los propósitos de una o las dos funciones almismo tiempo. Entre estas, con los estudiantesconviene realizar

Lectura y narración de historias de vida en LSC depersonas sordas y oyentes que han tenido un

funciones sociocomunitarias

Generar ambientes comunicativos para promoverla adquisición y consolidación de la LSC:

estrategias

109

56

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

109 Las estrategias aquí señaladas surgen de la reflexión y construcción permanente del equipo docente y demás profesionales involucrados en el desarrollo del Proyectoeducativo bilingüe bicultural INSOR, así como de los aportes de otras experiencias educativas y de personas sordas que en el país nos han compartido su experiencia.Específicamente, en el proyecto educativo INSOR se han institucionalizado espacios de trabajo para el desarrollo de muchas de las estrategias aquí señaladas, como son: 1.Punto de encuentro: Espacio desarrollado al inicio o finalización de la semana escolar, en donde se reúnen todos los estudiantes para interactuar con ellos e informarlos sobre lasactividades especiales que van a ocurrir durante el desarrollo esta, contextualizarlos previamente sobre eventos próximos, acordar normas básicas de convivencia, solucionarproblemas o conflictos presentados durante la semana, planear experiencias o actividades. En síntesis, en este espacio siempre se informa a los estudiantes con anticipaciónsobre el desarrollo de la vida escolar. 2. Manifestaciones y expresiones culturales: Espacio desarrollado para promover el conocimiento o la producción por parte de losestudiantes de expresiones poéticas, artísticas, gráficas, teatrales, plásticas o humorísticas propias de su comunidad. 3. Notinsor: Semanalmente se elabora y filma un noticieroen LSC con diversas secciones de interés para los estudiantes en las cuales se les informa y actualiza sobre las noticias y eventos más importantes ocurridos en el planoinstitucional, local, nacional e internacional. Este noticiero se presenta en cada grado escolar y posteriormente se realizan intercambios de opinión, conversatorios o preguntasque permitan constatar la comprensión efectiva de la información dada, aclararla o profundizarla, según sea el caso. 4. Formación de comunidad sorda: Semanalmente, cada unode los grados accede a este espacio en el cual se desarrollan experiencias y actividades interactivas que les permitan conocer sobre la historia de su comunidad a nivel educativo,lingüístico, social y cultural; la evolución de la comunidad en cada época histórica, sus alcances, desarrollos, luchas y formas de organización, entre otros aspectos. Este tambiénes un espacio en el cual los estudiantes tiene, la posibilidad de expresar su sentir frente al hecho de ser sordos, sus experiencias positivas y negativas, canalizandolas yorientandolas desde los objetivos de la propuesta. 5. Presencia y participación de la comunidad sorda: Mensual o quincenalmente se realiza un espacio de encuentro de todos losestudiantes con otros miembros de la comunidad sorda, tales como jóvenes, niños, adultos, profesionales, artistas, líderes de organizaciones de sordos o adultos mayores, conobjeto de conocer otras experiencias e historias de vida, intercambiar y actualizar la LSC, contar con referentes para la identificación personal y colectiva e incrementar susconocimientos sobre la comunidad, entre otros. Estos son algunos ejemplos de los espacios desarrollados durante estos seis años de trabajo, todos ellos liderados y ejecutadospor los modelos lingüísticos sordos, con el acompañamiento de los docentes oyentes, particularmente en lo que a la planeación se refiere.

Page 57: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

papel importante en la comunidad, la historia delos sordos y la sordera.

Construcción de autobiografías y de historias conlos educandos.

Narración o recreación de historias reales oliterarias.

Lectura o narración de cuentos, mitos o leyendas.

Comunicar con regularidad la información quecircula socialmente en el contexto escolar, a travésde textos escritos desde una función socia; porejemplo: recordar el cumpleaños de alguien,informar sobre un nuevo nacimiento, notasrecordatorias, carteleras, noticia de interés,chistes o caricaturas, mensajes para los padres defamilia, entre otros.

Discusiones, descripciones y explicaciones sobrehechos cotidianos de la vida escolar, social yfamiliar.

Actualización, divulgación y presentación semanalde información sobre hechos de la actualidad ynoticias institucionales locales, regionales,nacionales, internacionales y aquellas de interéspara la comunidad sorda a partir de la creación deun mural, un periódico o noticiero escolar en LSC.

Estructuración de espacios lúdicos, recreativos ydeportivos.

Promoción frecuente de espacios artísticos yculturales propios de la comunidad de sordos:chistes, bromas, pantomima, teatro, poesía,fotografía, videofilmaciones, socialización deexposiciones de cultura, escultura, dibujo artístico,muestras coreográficas, entre otros.

Desarrollo de talleres y conversatorios de formasistemática sobre la comunidad sorda (historia,c a r a c t e r í s t i c a s , v a l o r e s c u l t u r a l e s ,manifestaciones artíst icas, evolución oretrocesos, transformaciones, educación, lengua,formas de organización, problemáticas,integración social, entre otros).

Promoción de encuentros con diferentes usuariosde la LSC: niños, jóvenes y adultos sordos, paraestablecer charlas y actividades significativas.

Participación equitativa en todas las actividadesde la vida escolar (solución de conflictos entreestudiantes, llamados de atención, conciliaciones,negociaciones, cuidados en los recreos, salidaspedagógicas, ingreso y salida de estudiantes,entre otras).

Asistencia a eventos o actividades socialespropuestos y organizados por la comunidad sorda;o en caso de no tener esta posibilidad, obtener ysocializar información a este respecto.

Esta estrategia posibilitaque los modelos lingüísticos sordos interactúen yenriquezcan sus estrategias comunicativas enLSC, contribuyan con los oyentes de la Instituciónen el aprendizaje y mejoramiento en el uso de estalengua y se cualifiquen a partir de los intercambiosde saberes y experiencias con los actores de lacomunidad educativa. Para ello, los modeloslingüísticos pueden realizar actividades como:

Gestión y realización de encuentros inter-institucionales (campamentos, convivencias,competencias, eventos, actividades deportivas yrecreativas).

Planeación, desarrollo y evaluación de talleres yexperiencias de cualificación de la LSC, dirigidos alos docentes oyentes y directivas; todo ello a partirde diálogos, ejercicios, filmaciones durantediferentes momentos del año escolar, paraevidenciar avances, logros y aspectos pormejorar.

Planeación, desarrollo y evaluación de tallerespara la enseñanza de la LSC dirigidos a los padresde familia con el propósito de mejorar los procesoscomunicativos con los hijos y con los miembros dela comunidad.

Planeación, desarrollo y evaluación de talleresdirigidos a padres y docentes alrededor detemáticas en torno a la experiencia de ser y vivircomo sordos.

Organización de espacios de encuentro y contactosemanal de padres, docentes y estudiantes conmiembros de la comunidad sorda que sirvan depuente con la comunidad de sordos y establecercomunicación y conocimiento mutuo.

Además de lo anterior, la propuesta educativa puedecontemplar que de acuerdo con el nivel educativo queposean los modelos lingüísticos sordos, puedenasumir o apoyar actividades de carácter académicotales como:

110

Promover espacios de encuentro, para interactuarcon los diferentes actores de la comunidadeducativa (padres, docentes oyentes y sordos,directivos, estudiantes):

110 Es importante que se asignen horarios y tiempos específicos dentro del horario escolar para estas actividades.

57

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 58: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Acompañar y aportar en los procesos deplaneación académica de los docentes. Ellospueden aportar ideas sobre la creación dediferentes experiencias significativas a desarrollardurante el trabajo escolar, estrategias de trabajo omanejo de estudiantes, organización ypresentación del discurso en LSC y vocabulariorequerido, entre otras.

Desarrollar experiencias de apoyo a nivelpedagógico, previamente discutidas y acordadascon el docente, ampliando explicaciones, aclararun tema, ejemplificar o preguntar.

Acompañar el desarrollo de conversatoriosacadémicos con el docente, para apoyar losprocesos de comprensión, argumentación,cuestionamiento y expresión de la informaciónrelacionada con las diferentes áreas del plan deestudios.

Participar en los procesos de planeaciónlingüística a nivel académico.

Hacer aportes relacionados con la evaluaciónsobre los desempeños sociolingüísticos yacadémicos de los educandos, así como en losconsejos académicos y comités de evaluación ypromoción.

Participar en la sistematización y actualización dela propuesta a partir de sus saberes, experienciasy aportes.

Además de la vinculación de los sordos paradesempeñarse como modelos lingüísticos, existe unsegundo nivel de participación de la comunidad sorda,que las instituciones educativas requieren fortalecerpaulatinamente como es la contratación de

con la formación requerida, es decir, quesean licenciados en educación o Normalistas . Comocualquier profesional de la educación, de acuerdo consus potencialidades, nivel de desempeño y acceso aniveles cada vez más elevados de educación, se debegenerar apertura para que se desempeñen no solocomo docentes, sino como directivos, orientadores oadministradores.

Las propuestas educativas bilingües y biculturalestienen como referente que cuantas más personassordas participen de los diferentes espacios de la vidaescolar con formación pedagógica y mayor concienciahistórica y cultural frente a su comunidad, se

beneficiará el crecimiento de la competencialingüística de los educandos y se garantizará unambiente más propicio para el acceso a losconocimientos disciplinares y del mundo de la vida, laformación humana, así como el apoyo en los procesosde constitución de las múltiples identidades, laautoestima y la socialización bilingüe y bicultural, talcomo lo reportan experiencias exitosas de educaciónbilingüe en el plano internacional.

En la medida en que los sordos conquisten cada vezmás ámbitos educativos a nivel de educación superior,se dará otro tipo de transformaciones de las cualesaún no se puede dar cuenta, debido a los recientesprocesos de apertura y cambio que están atravesandolas instituciones educativas de este corte y las pocaspolíticas educativas frente a la formación de adultossordos y la continuidad de los proyectos educativosbilingües.

Los docentes sordos han de cumplir con las mismasresponsabilidades que cualquier otro docente oyentey por tanto se les deben garantizar los mismosderechos y condiciones laborales.

Un tercer nivel de vinculación de la comunidad sordaes su

la cual se constituye en unacondición fundamental frente al cumplimiento y logrode los propósitos de la educación bilingüe bicultural.Para ello, es necesario consolidar espacios quepromuevan la participación de organizaciones opersonas representativas de la comunidad sorda parala reflexión, análisis y enriquecimiento de los procesoseducativos adelantados por la Institución.

En el ámbito de la educación de minorías, en este casode la comunidad sorda, se considera un principiofundamental contar con su participación, como unproceso en el que debate con sus miembros,organismos y/o representantes, lo cual converge en lageneración y planeación de políticas que redunden enun proyecto educativo con las minorías para lasminorías, y no como una estrategia instrumental. Eneste caso, se trata de una educación con los sordospara los sordos; sin embargo, este es un nivel departicipación poco explorado a nivel nacional, debidoentre otras causas al poco número de experienciaseducativas bilingües para sordos adelantadas en el

,

docentes

sordos

Participación en las discusiones de las

propuestas educativas

111

111 Actualmente y gracias a las transformaciones de la educación de los sordos como la apertura en el ámbito de la educación superior a estos en el contexto nacional, se hanvenido gestando algunos pasos para la formación de docentes en las Escuelas Normales Superiores como en las Facultades de Educación, para desempeñarse como docentesen instituciones educativas para sordos.

58

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 59: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

país, el estado actual de la comunidad sorda y la pocaapertura e implementación de proyectos de caráctercomunitario.

Para ello, las instituciones además pueden realizarproyectos con asociaciones y organizaciones desordos en torno a temáticas o espacios de trabajo quebeneficien a los educandos y a la comunidadeducativa y a su vez contribuyan a la solidez de laorganización de proyectos deportivos, culturales,sociales, artísticos, de planeación y difusión de la LSCa la comunidad local, entre muchos otros. Así mismo,en las instituciones que tengan las posibilidadesadecuadas, estas también pueden ponerse al serviciode la comunidad de sordos a través de proyectos ó deformación que sean consecuentes con los intereses ynecesidades de los sordos adultos y de la naturalezade la organización.

Además de lo anterior, las propuestas educativasdeben desarrollar acciones que contribuyan alfortalecimiento de la comunidad sorda a través deprocesos de formación comunitaria de los educandossordos como futuros representantes y líderes de dichacomunidad. Realizar acciones para la formación de lacomunidad sorda desde la etapa escolar y propiciarque los niños y jóvenes tengan acceso al conocimientoalrededor de su historia, educación, lengua, cultura yfenómenos sociales vivenciados a través del tiempopermite contribuir al fortalecimiento de su concienciahistórica y los proyecta para que en el futuro puedanpa r t i c i pa r, d i s e n t i r, p r o p o n e r y d e c i d i rresponsablemente frente al desarrollo de sucomunidad.

En este sentido, es provechoso que el equipo docentediseñe y desarrolle experiencias pedagógicas dentrodel horario escolar con el propósito de que loseducandos accedan formalmente tanto aconocimientos, como a espacios de reflexión y debate,en torno a historia de los sordos en diferentescontextos (mundial, nacional y local), historia de laslenguas de señas, Lengua de Señas Colombiana,concepciones de sordo y sordera, identidad, imagen,cultura, biculturalidad, diversidad, interculturalidad,comunidad, cultura ciudadana, representación social,apoyos y medios tecnológicos e interactivos parasordos, entre otros. Estos tópicos se organizan tantodidáctica como discursivamente de acuerdo con losniveles escolares de los estudiantes o sus intereses.Se espera además que los educandos se inicien en elreto de pensar y diseñar propuestas frente a la

solución de problemáticas que les atañendirectamente o aquellas que visualizan para el futuro,como personas sordas dentro de la sociedad.

También resulta de gran valor formativo para lapropuesta educativa y sus educandos desarrollarproyectos hacia la comunidad local (barrio, localidad,municipio, entre otros), con el propósito de generarprocesos de conocimiento mutuo y la solución deproblemáticas, tanto de la comunidad de oyentes,como de los estudiantes sordos. Este tipo deinteracciones y trabajo conjunto conduce a identificaren dichos grupos el papel y aporte social que cada unopuede generar en beneficio de la integración social y elreconocimiento y respeto por las diversidades dequienes conviven en el espacio escolar.

Estos tres niveles de participación propician que tantola comunidad de sordos, como la comunidad local y lascomunidades educativas valoren y reconozcan elcarácter histórico-político de la educación bilingüe y seles otorgue un papel protagónico a la organización,ejecución y comunicación de proyectos culturales ypolíticos que involucren temáticas pertinentes para laconsolidación y conciencia histórica de la comunidadsorda y su papel dentro de la sociedad.

La identificación, definición y organización deespacios de apoyo educativo y emocional a los padresde familia como agentes activos del proceso formativode los educandos sordos es otro de los aspectos querequiere ser articulado en la organización curricularde la propuesta educativa, para lograr la integralidaddel proceso educativo ofrecido a los estudiantessordos.

Los Padres de Familia

59

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 60: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Genera acciones para

PADRES DE FAMILIA

Conocimientoy acercamiento de la

Comunidad Sorda

Aprendizaje de laLSC

InformaciónSobre EBB

Orientación yApoyo Familiar

ESTRATEGIAS

Contacto con miembros dela Comunidad Sorda Asesoría de profesionales

Intercambio con otrosPadres de niños sordos

60

Las acciones que desarrolle la propuesta educativacon los padres han de estar encaminadas a que estostengan la opción de

Expresar, ser escuchados y recibir la orientaciónpertinente frente a sus percepciones ysent imientos (temores, dudas, deseos,necesidades, satisfacciones).

Conocer quién es el niño sordo y por tantodeconstruir las percepciones, emociones,imaginarios y actitudes hacia su hijo, aceptar sucondición de vida y elevar las expectativas de vidafutura a partir de las potencialidades que posee.

Contar con espacios para que tengan oportunidadde aproximarse a la comprensión del significado dela educación de su hijo, desde una perspectivabilingüe bicultural.

Acceder al conocimiento de la LSC como idioma, através del cual es posible comunicarse y compartircon su hijo las diferentes esferas de la vidacotidiana.

Las propuestas educativas bilingües biculturalesrequieren apuntar como mínimo al logro de cuatroobjetivos fundamentales respecto al trabajopedagógico con padres y/o miembros de familia; estosson: 1. Promover experiencias para el conocimiento yacercamiento a la comunidad sorda; 2. Generaroportunidades para el aprendizaje de la LSC; 3.Brindar información sobre los procesos educativos deleducando sordo, desde una perspectiva bilingüe ybicultural; 4.Garantizar la oportuna orientación yconsejería sobre diferentes situaciones relacionadascon el proceso educativo de los educandos sordos.

Algunas de las queposibilitan a la institución educativa hacer realidadestos objetivos son:

. Resultanecesario que la institución educativa gestione,organice y desarrolle actividades que permitan que lospadres de familia conozcan a diferentes sordosadultos, interactúen con ellos, compartan actividades,indaguen sobre su experiencia de vida y compartan susentir. Estas interacciones de los padres con losadultos sordos juegan un papel fundamental en tantocomparten historias, dificultades y aciertos similares alas de sus hijos y contribuyen significativamente a quelos padres logren progresivamente

Un cambio de valoración sobre la persona sorda yla sordera.

Una concepción sociocultural de lo que significaser sordo, pertenecer a la comunidad, ser un sujetobilingüe y bicultural.

Consolidar una imagen positiva de sus hijos comousuarios de la LSC.

Conocimiento y acercamiento sobre losdesarrollos personales, educativos y artísticos,como sus formas de organización local, regional ymundial, sus relaciones internacionales y losmovimientos sociales en los que participan.

estrategias pedagógicas

Promover espacios para el conocimiento y

acercamiento a la comunidad sorda

��

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 61: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Para propiciar la relación y mutuo conocimiento entrepadres y adultos sordos puede optarse por larealización frecuente de espacios de encuentro yactividades sociales donde se privilegien laconvivencia y redes de relación a partir de actividadessociales como conversatorios, bazares, reunionesrecreativas, encuentros familiares, convivencias,salidas a sitios de interés, onces compartidas, salidaspedagógicas, visitas a las sociedades de sordos oagrupaciones, en compañía de su hijo y demásespacios que puedan ofrecer la posibilidad de que elpadre se exprese y conviva un encuentro bicultural.

La institución educativa tienela responsabilidad de ofrecer los espacios y lasestrategias para que los padres puedan aprender acomunicarse efectivamente con sus hijos, puesto queeste aprendizaje permite consolidar las bases yherramientas para que padres e hijos intercambiencotidianamente sus experiencias de vida, sussentires, afectos y demás necesidades decomunicación propias de la vida familiar, como jugar,consentir, dialogar, bromear, corregir, explicar, discutiry expresar sus emociones, entre otras.

Las actividades que se realicen para este propósitodeben basarse en el desarrollo de experiencias decomunicación significativa para el contexto familiar,para que los padres aprendan la lengua de señas querequieren para tener una vida plena y sin restriccionescomunicativas con sus hijos. Esta es una condiciónimportante, ya que este espacio no pretende atribuir alos padres la responsabilidad de ser modeloslingüísticos, seudoprofesores o intérpretes de sushijos.

Es necesario motivar y conversar con padres yfamiliares acerca de la importancia que tiene para eleducando sordo adquirir la LSC, para lo cual esnecesario aclarar que esta es importante para lacomunicación y en el desarrollo de las dimensiones dela vida, así como para el conocimiento y la convivenciacon sus hijos.

Para la implementación de este espacio esfundamental que los sordos como modeloslingüísticos sean quienes planeen, lideren y adelantenla enseñanza formal de la LSC a través de encuentroscon padres y familiares, requiriéndose además elacompañamiento y orientación de un docente. Lapropuesta educativa ha tener en cuenta las siguientescondiciones para la formación de los padres en LSC:

Dar apertura a espacios donde participen en elaprendizaje de la LSC otros miembros de lafamilia, -tales como primos, tíos, abuelos-, amigos,vecinos, cuidadores o personas que compartentiempo con el educando como una oportunidad deaprender otra lengua. De esta manera, sefortalecen otros escenarios de la vida deleducando, aspecto que redunda en elmejoramiento de sus condiciones de vida.

Se requiere que estos espacios sean ofrecidos deforma periódica y permanente, es decir, mínimouna vez por semana, con una intensidad horariade no menos de dos horas, en horarios que nointerrumpan las obligaciones laborales de lospadres y acomodándolos de acuerdo con susnecesidades, motivándolos permanentementepara que asistan y se comprometan a aprender laLSC.

Es importante que padres y familiares aprendan laLSC de forma contextualizada y significativa ensituaciones variadas. Si bien es fundamentalinteriorizar un vocabulario básico y este hace partedel idioma, este aspecto no es suficiente para lasinteracciones efectivas. La experiencia hademostrado que estos espacios no se puedenfundamentar en una dinámica repetitiva depalabra y seña, al memorizar listados devocabulario, para utilizarse comunicativamente,aun cuando al inicio del aprendizaje de la lenguase requiere esta base.

Es fundamental estimular a los padres en elaprendizaje de la LSC y respetar sus ritmosparticulares de aprendizaje. Para ello resultaconveniente conversar con ellos sobre suexperiencia para aprender esta lengua, generarespacios de interacción entre estos y sus hijos enel interior de las clases de LSC o en talleres decomunicación, siempre motivándolos y haciendoevidentes sus éxitos y progresos.

A medida que los padres se involucran en elconocimiento y relación con el mundo de lossordos y la LSC, es primordial generar el ambientepropicio, para que ellos expliciten las dudas,percepciones, imaginarios y concepcionesalrededor de esta lengua.

Este debe ser un encuentro para el aprendizaje dela LSC y no de señas (vocabulario suelto ydescontextualizado), para fomentar experienciasque

Generar espacios para el aprendizaje de la Lengua

de Señas Colombiana.

61

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 62: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Privilegien dinámicas de interacción enconversaciones, sobre temas de interésactual, así como de las vivencias de los padrescon sus hijos.Promuevan el encuentro de educandos ypadres de familia con ánimo de abordarsituaciones cotidianas y del contexto escolar.Privilegien espacios y talleres lúdicos comoson juegos de roles, imitaciones, trabajo engrupo, realización de recetas, participación enactividades programadas por la escuela, entreotros.Permitan situaciones de encuentro pararealizar una actividad social en común, condiferentes sordos, estudiantes, modeloslingüísticos y representantes de la comunidadsorda.Promocionen el encuentro con diferentesusuarios de la LSC que vivan en la región olugar cercano a la Institución, para entablarcharlas y actividades.Permitan la motivación e interés creciente apartir de la valoración del esfuerzo y logrosobtenidos.

Es conveniente que todas las acciones propendan a laconsolidación de relaciones y nexos entre la familia deleducando sordo y la comunidad a la que estepertenece, puesto que el educando siempre vivirá enlas dos culturas, por lo que adaptará y relacionaráelementos de cada una de ellas en su cotidianidad.Vivenciar cotidianamente relaciones centradas en elrespeto mutuo entre modelos lingüísticos sordos,docentes y educandos será el ejemplo que másanimará a los padres y miembros de la familia. En estesentido, los padres podrán sentir tranquilidad frente aldesarrollo libre e independiente de su hijo comopersona bilingüe - bicultural.

. Es fundamentalque la institución educativa diseñe e implementeencuentros que posibiliten a los padres comprenderqué pueden esperar de la escuela y de sus hijos y cuáles su papel en la construcción de las bases para laformación y el desarrollo armónico de los mismos.Resulta beneficioso para los padres de familia accedera espacios interactivos junto con los equipos docentesa partir de conversatorios, charlas, seminariotalleres,presentación de vídeos, relatos de experiencias deotros padres o representantes sordos de lacomunidad, en torno a

Los fundamentos y objetivos de la educaciónbilingüe bicultural para sordos. Socializar cuál esel significado de la institución educativa bilingüebicultural para sordos: qué ofrece la institución alos educandos sordos, cuál es la proyección ycontinuidad del proyecto educativo y qué opcionespor seguir tienen los educandos al terminar losciclos de formación ofrecidos.

H i s t o r i a d e l o s s o r d o s , c a m b i o s ytransformaciones que se han presentado tanto enel plano internacional como nacional.

El desarrollo del niño, comunicación, lengua,adquisición de la lengua, el lenguaje y susimplicaciones en la educación de los sordos.

La lengua castellana escrita como segundalengua para los sordos: alcances, posibilidades,tiempos, bases, pilares, entre otras.

El lugar de la lengua castellana oral y otrastecnologías de apoyo en la EBBS.

La comunidad sorda y su participación en lapropuesta.

Visualizar la continuidad educativa de sus hijos yproyección de vida como jóvenes o adultos,laboralmente independientes, personas conposibilidad de constituir familia y ser responsablesde ella; en últimas, constituirse en ciudadanoscolombianos con todos los derechos y deberes.

Los propósitos y principios de la propuestaeducativa.

Organización de la propuesta y sus formas detrabajo.

Su participación en la propuesta educativa.

Avances, dificultades, alcances y límites de lapropuesta educativa.

. Paraeste propósito es necesario ofrecer a los padres defamilia procesos de orientación, apoyo y formaciónque garanticen que estos puedan asumir a sus hijosdesde una perspectiva sociocultural y por tanto seirradien estas acciones en el mejoramiento de losprocesos comunicativos en el entorno familiar.

Este trabajo ha de ser realizado por el equipo docentepara promover y orientar experiencias desde lascuales se propicien encuentros y eventos sociales,con los padres de familia y entre ellos, para conversarsobre sus sentires. Las acciones con padres defamilia, provistas por la institución educativa,

Brindar información sobre los procesos

educativos del educando sordo, desde una

perspectiva bilingüe y bicultural

Garantizar la oportuna orientación y consejería

sobre diferentes situaciones relacionadas con el

proceso educativo de los educandos sordos

62

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 63: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

paulatinamente requieren ser organizadas pororganizaciones de padres y la comunidad sorda,basadas en que ellos puedan ganar confianza parafuncionar en su papel como padres con el ánimo deque se relajen, se preocupen menos por la condiciónde vida de sus hijos, los disfruten más, no se sientansolos y formen un círculo de respaldo e interacciónsocial.

Resulta conveniente que en la medida en que secuente con profesionales como pedagogos,psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, entreotros, estos pueden estar atentos a responderinquietudes que los padres de familia manifiesten oabordar las necesidades de información que sepresentan en el contexto escolar. El trabajo de dichosprofesionales, además de brindar informaciónoportuna y clara, requiere orientarse a laidentificación de herramientas para el manejoadecuado de situaciones o dificultades que sepresenten en el contexto familiar, en actitud deescucha y respeto hacia los padres.

Es importante tener en cuenta que los padres nosiempre necesitan de la misma información y el tipo deapoyo por lo tanto, es conveniente generar estrategiasde trabajo pedagógico que posibiliten el acceso a lainformación acorde con sus necesidades, ya sea anivel individual o colectivo. Algunos pueden tenerlasen términos emocionales, otros con respecto ainformación, otros para aprender la LSC, manejo detiempos y acuerdos con sus hijos adolescentes, entreotros.

Para tal propósito, es conveniente

Promover y contar con la participación de otros padresde niños, jóvenes o adultos sordos, para escuchar,conversar, charlar, realizar conversatorios alrededorde intercambios de experiencias, opiniones,situaciones que se viven y se presentan en la vidacotidiana respecto a sus hijos sordos, sus relacionesfamiliares, sus formas de relación y convivencia. Lospadres que ya han vivido la experiencia de tener hijossordos se constituyen en interlocutores genuinos paraotros, siendo valorados por la institución educativacomo un soporte fundamental para el desarrollo de lapropuesta educativa. Ello contribuye a que dichosactores se sientan acompañados y respaldados en la

expresión de sus percepciones y emociones, sobre loque ha significado tener un hijo sordo, encontrar laopción de decantar su sentir (confianza, frustración,rabia, inconformidad, incertidumbre o tranquilidad),con la certeza de recibir apoyo y confianza en su laborcomo padres.

Es indispensable que dentro de la propuestaeducativa se atienda y dé respuesta a los padressiempre que ellos lo requieran.

Una propuesta educativa bilingüe bicultural parasordos es un proyecto en construcción continua ycolectiva entre los docentes, los modelos lingüísticossordos, las familias y los estudiantes. El reconocer yrespetar las características, condiciones y voces decada uno de estos actores es tarea innegociable de laEBBS en su etapa escolar, pues desde esta condiciónes posible generar acciones pedagógicas desde ypara cada uno de ellos, constituyendo así la totalidad eintegralidad de un proceso educativo social, cultural eintegrador. La educación bilingüe bicultural en suetapa escolar es el derecho de los miembros de lacomunidad sorda a recibir educación de calidad,coherente con su singularidad individual y grupal; através de ella se rompe la historia y se abre el caminopara que los sordos conquisten cada vez un mayornúmero de espacios sociales, educativos y culturalesponiendo en escena todas sus reales potencialidadesy aportes a la sociedad colombiana. Esta alternativaeducativa se constituye en un reto pedagógico desdeel cual aún hay mucho por dilucidar, por replantear yfundamentalmente por construir; es un proceso cuyosresultados se verán a largo plazo, cuando en un futurolos niños que desde ahora han tenido la oportunidadde iniciar este proceso ocupen un lugar en la sociedadconsecuente con sus capacidades y diferencias comosujetos y como ciudadanos colombianos.

Una ruta posible para emprender este camino es laque se traza desde esta experiencia, siendo como seha anotado la interlocución permanente entre lascomunidades educativas que se internen en estatravesía, el único medio para constituir un saberpedagógico sólido en torno a la educación de lossordos que irradie e incida cotidianamente en elmejoramiento de la calidad educativa de las nuevasgeneraciones de niños y jóvenes sordos.

Finalmente...

63

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 64: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,
Page 65: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Amaya Graciela. “ . Procesos del conocimiento e implicaciones en las tareas del aula”. En RevistaPedagogía y Saberes. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, No. 4. 1993. 33 42.

Bruner, Jerome. . Madrid: Visor, 1997.

_____________. El Habla del Niño. Barcelona: Paidós, 1990.

Boshell, María. . Bogotá, Colombia: Universidad Gran Colombia, 2000.

Charria, María. Fandiño, Graciela y Mariño, G.Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1998. 88.

ongreso de la República. , Magisterio: Colombia, 1991.

Consejo Nacional de Educación. . Montevideo, Uruguay:Instituto Interamericano del Niño, 1987.

: Acceso y Calidad, Salamanca,España, 1994.

Díaz, Mario. . Facultad de Educación.Universidad del Valle. Documento de circulación interna. SE SA.

Duch, Lluís. Barcelona, España: Paidós Educador, 1977. 25.

Estévez, Cayetano. En Evaluación Integral por procesos. Bogotá: Magisterio, 1997. 37- 45.

Flórez, Rafael. McGraw-Hill: Bogotá, 2000.

Freeman, Ivonne y Freemna, David. Heinemann:Potsmouth, NH, 1998.

Francisco Luis Hernández. . Medellín.Año III. Nos. 19 y 20, enero febrero, 1943.

Gimeno, Sacristán.Madrid, 1988. 33-37.

Grosjean, Francois. , 1992.307-320.

__________. . Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982.

______________. . Vol. 1. No. 4, Santa Fe deBogotá: INSOR, 2000.

Hymes, Dell. , WeinesAssociates, 1972.

Jack C. Richard, John Platt. España: Editorial Ariel, 1997.

Instituto Nacional para Sordos, INSOR.Proyecto de Educación a Distancia: CIDEI, 1996.

La pedagogía activa

La educación como puerta de la cultura

Aprendiendo a usar el Lenguaje.

Enfoques y modelos pedagógicos

La escuela nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea. Lasdisciplinas y la formación integral.

C Constitución Política de Colombia

Propuesta para la implementación de la educación Bilingüe en el Sordo

Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales

¿Qué es un modelo pedagógico? una caracterización de los modelos pedagógicos

La educación y la crisis de la modernidad.

“Evaluación integral por procesos”.

Hacia una pedagogía del conocimiento.

La enseñanza de la lectura y la escritura en español en el aula bilingüe.

Esfuerzo y Triunfo

El currículo como marco de la experiencia de aprendizaje escolar. En El marco curricular de una escuelarenovada.

The bilingual and the bicultural person in the hearing and in the deaf world. Sign Language Studies

“Life with Two Languages”. In Introduction to Bilingualism

“El derecho del niño Sordo a crecer Bilingüe”. En El Bilingüismo de los Sordos

Foundations in sociolinguistics University of Pensilvania

Diccionario de LingüísticaAplicada y Enseñanza de Lenguas.

Caracterización laboral, socioeconómica y educativa de las personas sordas afiliadas aFenascol.

__________.

: CIDEI, 1997.

“Caracterización de recursos educativos disponibles a nivel nacional para la prestación de servicios a la poblacióndeficiente auditiva", y la "Caracterización laboral, socioeconómica y educativa de las personas sordas afiliadas a la FederaciónNacional de Sordos FENASCOL"

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

65

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 66: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría. . En Colombia FlashUniversitario.Año V, Nº. 15. Bogotá. Marzo -Abril, 1986. 23.

Johnson, Robert; Liddell, S.; Principles for achieving, 1989.

Lenenberg, Edward. Madrid:Alianza, 1967.

López Nelson. Magisterio: Colombia, 1998.

López Gladys Stella. .Universidad del Valle. [sn]: [19--].

Mcanally L., Patricia; Rose, Susan; Quigley P; Stephen. . AustinTexas: Shoal. Creek Boulevard, 1994. 8757.

Mahshie, Shawn. Washington: Gallaudet University, 1995.

Martínez, María Cristina. Editorial Universidad del Valle, 19--.

Max, H. Cali. Colombia: Centro Editorial. Universidad del Valle, 1991.

Massone, María Ignacia y Curiel, Mónica. . En Ediciones del GES. BuenosAires. No. 2, 1993.

_____________. . Material mimeografiado, 1991. 350.

Mejía, Henry. PonenciaOrganizada por Fenascol. Barranquilla y Cali. Mayo - Junio. Material

mimeografiado, 1988.

Ministerio de Educación Nacional.

"Estándares básicos de matemáticas y lenguaje" educación básica y media. 2003.

Mesa, Sants. G. Formación deAgentes Educativos. Material Mimeografiado, 2000.

Ministerio de Educación Nacional.

. Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Dirección General de Investigación yDesarrollo Pedagógico, 1998.

Ministerio de Educación Nacional-Instituto Nacional para Sordos, INSOR.Bogotá, 2002.

Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos, INSOR; Federación Nacional de Sordos de ColombiaFENASCOL. : CIDEI INSOR,2003.

“Las hijas de la Sabiduría pioneras de la educación del sordo”

Erting, Carol. Unlocking the curriculum:

Fundamentos biológicos del lenguaje.

Retos para la construcción curricular.

La Lectura: Estrategias de Comprensión de Textos Expositivos. Escuela de Ciencias del Lenguaje

Prácticas para el aprendizaje del lenguaje con los niños sordos

Educating deaf children bilingually,

Análisis del Discurso.

Introducción a la Sociolingüística.

“Lengua de señas Argentina y Comunidad Sorda”

Condiciones de parentesco en la LSA

Caracterización de la comunidad lingüística del Sordo Colombiano. presentada en la IV ConferenciaNacional de la Situación actual del Sordo en Colombia.

¿Conoce USTED lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que APRENDEN?.Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje. Versión adaptada para las familias colombianas del documento

Decreto 230 de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación ypromoción de los educandos y evaluación institucional

Lineamientos curriculares.

Programa bilingüe de atención integral al niño sordomenor de cinco años.

Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos, Documento de trabajo

.

_____________.

entre otros, 2001.

_____________. Resolución 1515 de 2000.

_____________

_____________.

_____________

_____________. , Bogotá: Magisterios, 1994.

_____________.Bogotá, 1997 a la fecha.

"Ley 715". Sistema General de Participaciones, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursosy competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política deColombia y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,

Por la cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo enel ciclo de educación básica primaria para sordos, por los establecimientos educativos estatales y privados.

Una escuela con Alas. Decreto 2082, por el cual se reglamenta la Atención Educativa para personas conLimitaciones o con capacidades excepcionales, 1996.

. Resolución número 2343, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesoscurriculares del servicio público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para la educación formal, 1996.

"Ley General de Educación"

Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de una propuesta educativa bilingüe bicultural, en losciclos de preescolar y básica primaria para educandos sordos,

66

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 67: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos, INSOR; Universidad del Valle, UNIVALLE.

- Informes de Investigación CIDEI. Documento mimeografiado - no publicado.

National Joint for the Communicative Needs of Persons with Severe Disabilities.Asha, 34 (March, Supp.7), 1992. 1 8.

Negret, Juan Carlos; Vasco, Carlos y Otros. Colombia: CINEP, 1999.

Negret, Juan Carlos. “El desarrollo como proceso con logros y niveles de logro”. Hojas pedagógicas, texto No. 6. En revista laAlegría de Enseñar. Cali, Colombia. FES y Fundación Restrepo Barco, 1998.

Oviedo,Alejandro.Apuntes para la gramática de la Lengua de Señas Colombiana. MEN - Universidad del Valle e Insor, 2001.

Padden, Carol. “La comunidad sorda y cultural de las personas sordas”. En Sign language and deaf community. Washington:Silver Spring: MD NationalAssociation of the deaf, 1980. 2 9.

_____________. “The Deaf Community and the Culture of Deaf People”. In: C. Baker e R. Battison(eds.). Sign Language and theDeaf Community. Silver Spring, MD: NationalAssociation of the Deaf, 1980.

Quigley, S. y Paul, P. “Reflections”. En P. McAnally, S. Rose y S. Quigley (eds.). Language learning practices with deaf children.Austin. Texas: Pro-Ed, 1994. 255-272.

Ramírez, Paulina. Programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Ponencia Presentada en elCongreso de Educación Bilingüe para Sordos. Chile, 2001.

Reagan, Timoty. Consideraciones culturales en la educación de niños sordos. Material mimeografiado, 1985.

Riley, P. "Réseaux de communication dans les familles bilingües". In: Actas del Coloquio Bilingüismo y Sociedad, APPOR,Nancy, 1987. 64.

Rincón, Gloria. El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en la educación primaria.Universidad del Valle. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, 1988.

Rodríguez, Hilda Mar. “Pedagogías críticas: Poder, cultura y diversidad”. En Tendencias pedagógicas contemporáneas,Medellín- Colombia, 2001. 71 97.

Sacks Oliver. Veo una Voz. Viaje al mundo de los Sordos. Madrid:Anaya &Mario Muchnik, 1994.Sánchez, Carlos. Los sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la desmitificación del tema, Venezuela:Universidad Metropolitana, 2001.

_____________.Aspectos de lectura y escritura en el sordo, Fonade Insor, [Sn], [19--].

_____________. La educación de los sordos en un modelo bilingüe. Mérida: Lakonia, 1992.

Skliar, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Argentina: Miño y Dávilaeditores, 2004.

____________. Chile:Ponencia presentada en el Congreso de educación bilingüe para sordos, 2001.

____________.Santiago de Chile: Material mimeografiado, 2001.

____________.

ProyectoEducativo Bilingüe Bicultural INSOR. Proyecto de Investigación: Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a niñossordos en Básica primaria

Guidelines for Meeting the CommunicationNeeds of Persons With Severe Disabilities.

El saber tiene sentido, una propuesta de integración curricular.

Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos.

Conferencia inaugural. Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas.

“A localização politica da educação bilingüe para surdos”. En Actualidade da educação bilíngüe para surdos.

_____________. “Una aproximación a la Lengua de Señas Colombiana”. En Lengua de Señas y Educación de Sordos enColombia. MEN - INSOR, 1998.

_____________. La Lengua de Señas Colombiana. Ponencia presentada en el seminario taller. “Hacia una EducaciónBilingüe”. Medellín, agosto de 2001.

_____________. Métodos de enseñanza del español a los niños sordos:Actitudes de los profesionales. Tesis no publicada paraoptar el título de Maestría en Comunicación y Lenguaje de los Sordos. Corporación Universitaria Iberoamericana, Santa Fe deBogotá, 1996.

67

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 68: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Carlos Skliar: org. PortoAlegre: Mediação. Vol. 1, 1999.

____________.Mérida, Venezuela, 1996.

____________. Mendoza: EDIUNC, 1997.

____________.

, octubre 1997.

Skliar, Carlos; Massone, María Ignacia; Veinberg, Silvana.Madrid: Infancia yAprendizaje, 1995. 69 -70, 85 99.

Stokoe, William. Buffalo. University of Buffalo, 1960.

Svartholm, Kristina. Investigación,. Santa Fe de Bogotá, 1994.

_________________., 1994.

Tovar, Lionel y Castañeda, Marcela.1999.

Tovar Lionel., junio 1998.

___________.Insor- Univalle, 1997.

___________.. Septiembre de 2000.

___________. Bogotá: Universidad del Valle, Federación Nacional de Sordosde Colombia”, 1997.

UNESCO. París: UNESCO, 1954.

Van Dijk, T.A. Barcelona: Gedisa, 1999

Vasco, CarlosBogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1999.

Vigostky, Lev. “ . Editorial Crítica,Grupo editorial Grijalva, 1995, 159.

World Federation of the Deaf (WFD). . Viena: WFD, 1995.

World Federation of the Deaf (WFD).WFD, 2000.

World Federation of the Deaf (WFD). Helsinki. WFD, 1993.

La Historia de los Sordos: Una cronología de malos entendidos y de malas intenciones. Ponencia presentadaen el III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para los Sordos.

La educación de los Sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica.

Variables para el análisis de las políticas de educación bilingüe para los sordos. Documento trabajado duranteel seminario taller políticas generales para la educación bilingüe de los sordos. Bogotá: Dentro del convenio Ministerio deEducación Nacional Instituto Nacional para Sordos y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de laCiencia y la Cultura

El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo.

Sign language structure. Studies in linguistic: occasional papers.

métodos, resultados del modelo sueco de educación bilingüe. Presentación durante laConferencia sobre el bilingüismo en la educación del sordo (FENASCOL)

El aprendizaje de una segunda lengua por los sordos. Estocolmo: Ponencia presentada en el CongresoBilingüismo en la Educación de los sordos

La interacción en actividades de lengua escrita como segunda lengua para los niños sordos,

El Español Escrito como Segunda Lengua para el niño sordo. Ponencia presentada en la conferencia: “LaEducación del Sordo en el siglo XXI

Diseño, implementación y evaluación de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos enla básica primaria.

Supervisión del trabajo realizado y pautas para la continuación del trabajo del año 2000. (Documento productodel proceso de investigación. Insor Univalle)

Sociolingüística aplicada a las lenguas de señas.

Las lenguas vernáculas en la enseñanza,

Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. .

. Teoría General de Procesos y sistemas: Una propuesta semiológica, ontológica, y gnoseológica para la ciencia,la educación y el desarrollo.

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. En La prehistoria del lenguaje escrito

Resolution of the XII World Federation of the Deaf

Resúmenes de ponencias sobre estudios de la lengua de señas y sobre educaciónBilingüe.

Report on the status of sign language.

68

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 69: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

ANEXO 1

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALRESOLUCIÓN NÚMERO 1515

CONSIDERANDO:

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.

Como resultado de los avances conceptuales sobre la educación bilingüe bicultural para sordos, como de la experienciainvestigativa de la escuela bilingüe bicultural e intercultural de Insor, se aprueba y emana por parte del Ministerio de EducaciónNacional la Resolución 1515 de 2000, la cual se presenta a continuación:

(17 DE JUNIO DE 2000)

Por la cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica primaria parasordos, por los establecimientos educativos estatales y privados.

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL

En ejercicio de sus facultades legales y en especial las que le confieren el Decreto 2369 de septiembre 22 de 1997 y,

Que de conformidad con la Ley 324 del 11 de octubre de 1996 y su Decreto reglamentario 2369 de 1997, el Estado Colombianoreconoce la lengua manual Colombiana como idioma propio de la comunidad sorda del país y los establecimientos educativosque ofrezcan el servicio educativo formal, de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 de 1994, dirigido primordialmente apersonas sordas, adoptaran como parte de su proyecto educativo institucional, la enseñanza bilingüe: lengua manualColombiana y lengua castellana.

Que corresponde al Ministerio de Educación Nacional definir los requisitos mínimos que deben reunir los establecimientoseducativos para la adecuada prestación de este servicio.

Que en mérito de lo expuesto,

Los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan el servicio público educativo en elciclo de educación básica primaria para sordos usuarios de la lengua de señas deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Adoptar proyectos educativos bilingües: lengua de señas Colombiana como primera lengua y lengua castellana escrita,como segunda lengua.

b) Los docentes deben ser bilingües: lengua de señas Colombiana y lengua castellana.c) Vincular personas sordas usuarias de la lengua de señas Colombiana, con la debida formación académica, como modelos

lingüísticos para que participen en el proceso educativo.

d) Fomentar la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana escrita como segunda lengua.

PARÁGRAFO: Los establecimientos educativos que ofrezcan únicamente el servicio educativo en el ciclo de educación básicaprimaria para sordos, harán convenios con instituciones educativas que ofrezcan el ciclo de educación básica secundaria y laeducación media, para que los estudiantes sordos sean integrados con intérpretes, y de esta manera garanticen su continuidaden el servicio público educativo.

ANEXOS

69

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 70: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

ART CULO SEGUNDO.

ART CULO TERCERO.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a los 17 días del mes de junio de 2000.

GERMÁN BULAESCOBAR

Las secretarías de educación departamentales y distritales o quien haga sus veces, deben tener encuenta estos requisitos en el momento de otorgar la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial a losestablecimientos educativos de que trata el artículo primero de la presente resolución.

La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le seancontrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Í

Í

70

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 71: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

ANEXO 2

Perm

anen

tem

ente

Segú

nne

cesi

dade

s

Perm

anen

te

Prog

resi

vo

Cam

bian

te

Perm

anen

te

Prog

resi

vo

Cam

bian

te

*M

ejor

amie

nto

dela

calid

adEd

ucat

iva

*Ca

lific

ació

nde

las

prác

ticas

Peda

gógi

cas.

*Re

pres

enta

ción

soci

al.

*D

esar

r ollo

pers

onal

ypr

ofes

iona

l.

*Pl

ande

estu

dios

part

icul

ary

flexi

ble

*M

etod

olog

ías

diná

mic

as;

Inte

ract

ivas

, exp

erie

ncia

les.

*Pr

áctic

aspe

dagó

gica

spr

omov

idas

Por

doce

ntes

ym

odel

oslin

güís

ticos

*Ev

alua

ción

perm

anen

te.

Proc

esos

deca

lific

ació

nen

*El

ejer

cici

ope

dagó

gico

*Es

paci

osin

stitu

cion

ales

*Au

tofo

rmac

ión

ES

CU

ELA

BIL

ING

ÜE

BIC

ULT

UR

AL

PA

RA

SO

RD

OS

Educ

ativ

oEs

cola

rLi

ngüí

stic

oco

mun

icat

ivo

deTi

poO

BJE

TIV

OS

Tien

eCo

mo

met

aFu

ndam

enta

dos

en:

PR

INC

IPIO

SEn

Torn

oa:

Soci

alCu

ltura

l

Para

la

Apa

rtir

deun

ENFO

QU

EPE

DAG

OG

ICO

Que

Def

ine

yO

rient

a

Para

la

Escu

ela

Educ

ando

Com

unid

adSo

rda

Leng

uas

Padr

esFo

rmac

ión

Inte

gral

Form

ació

nBi

lingü

ee

Inte

rcul

tura

lEj

erci

cio

Plen

oy

equi

tativ

ode

laCi

udad

anía

.

Todo

slo

sG

rado

sy

nive

les

esco

lare

s

QU

IÉN

Qu

ÉC

ÓM

OP

AR

AQ

CU

ÁN

DO

Educ

ando

*Fo

rmac

ión

inte

gral

*Fo

rmac

ión

bilin

güe

yBi

inte

rcul

tura

l eje

rcic

iopl

eno

yeq

uita

tivo

dela

Ciud

adan

ía

Mae

stro

*Ed

ucac

ión

bilin

güe

ybi

cultu

rale

sPr

oces

osde

calif

icac

ión

en*

Mod

elos

ypr

áctic

aspe

dagó

gica

sco

here

ntes

con

*El

ejer

cici

odo

cent

eLa

EBBS

.*

Espa

cios

inst

ituci

onal

es*

Auto

form

ació

n.*

L.S.

C.:

Calif

icació

ny

prom

oció

n*

Ense

ñanz

ade

lale

ngua

escr

itaco

mo

segu

nda

leng

ua.

Mod

elo

*M

ejor

amie

nto

dela

calid

ad

Ling

üíst

ico

Educ

ativ

a

Sord

o*

Calif

icac

ión

dela

prác

tica

*Ca

mbi

ode

repr

esen

taci

ónso

cial

*D

esar

r ollo

prof

esio

nal y

com

unita

rio

Padr

es

*Ta

llere

sde

com

unica

ción

yen

seña

nza

*Co

mpr

ensi

ónde

los

hijo

sso

rdos

.de

laL.

S.C.

*M

ejor

arla

vida

fam

iliar

*Co

ntac

tos

con

mie

mbr

osde

laco

mun

idad

*Pa

rtic

ipar

activ

amen

teen

laSo

rda.

Form

ació

nde

los

hijo

s.*

Cont

acto

sco

not

ros

padr

esde

fam

ilia*

Ases

oría

prof

esio

nal.

Cono

cim

ient

osy

sabe

res

soci

alm

ente

cons

titui

dos

Cono

cim

ient

oy

sabe

res

dela

com

unid

adso

rda

L.S.

C.Ad

quis

ició

ny

enriq

ueci

mie

nto

Valo

res

Des

arro

llode

Dim

ensi

ones

del S

erH

uman

oLe

ngua

Escr

itaco

mo

segu

nda

Leng

ua

*Co

noci

mie

nto

dela

com

unid

ady

lacu

ltura

sord

a*

L.S.

C.–

Apre

ndiz

aje

*Ed

ucac

ión

bilin

güe

ybi

cultu

ral

*O

rient

ació

ny

apoy

ofa

mili

ar.

*Hi

stor

iaY

adqu

isició

nde

laL.

S.C.

*Co

nocim

ient

ode

laco

mun

idad

yla

cultu

raso

rda

*Ed

ucac

ión

bilin

güe

ybi

cultu

ral

*M

odel

olin

güíst

ico: d

efin

ición

–ro

l –es

trate

gias

.*

L.S.

C.–

Mod

elac

ión

yen

seña

nza.

*Co

nocim

ient

ode

laco

mun

idad

ycu

ltura

sord

a.

71

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 72: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

ANEXO 3

Enfoques como los tradicionales y conductistas

De los enfoques activistas y teorías como elaprendizaje significativo y la enseñanza para lacomprensión

Desde la pedagogía conceptual

Desde los enfoques histórico culturales

Los enfoques sistémicos

Enfoques pedagógicos

En este anexo se presenta un esbozo sobre el posibleejercicio que los docentes pueden hacer en torno a algunosde los enfoques y teorías pedagógicas que sustentan elquehacer pedagógico como base preliminar para la tomade decisiones institucionales al respecto. El ejemplo queaquí se presenta expone el ejercicio de reflexión quealgunos de los docentes han realizado como producto desu experiencia, el cual se comparte con la comunidadeducativa para que puedan visualizar algunas de lasbondades de algunos de estos enfoques, para el logro delos objetivos de la escuela bilingüe bicultural para sordos.Se aclara que con la presentación de esta reflexión no setiene la pretensión de desarrollar un análisis completo yprofundo sobre dichos enfoques, pues este es apenas unamuestra de muchas de las experiencias y análisis que sehan de realizar desde la propuesta educativa para definirun enfoque pedagógico en particular.

noresultan tan benéficos para el logro y el alcance de losobjetivos de la educación bilingüe, por cuanto conciben alestudiante como un ser pasivo, objeto de la acción deldocente y al conocimiento como algo que es dado ydeterminado por un saber exclusivo desde las teorías o elpoder del docente. Desde apenas estos dos componentes(concepción de educando y de conocimiento), enfoquescomo los tradicionales y conductistas resultarían pocoviables, pues resultan contradictorios con la concepción deeducando sordo que soporta la educación bilingüe; asímismo, desde la metodología que dichos enfoquessuponen no se respondería a las potencialidades ynecesidades del niño o joven sordo, pues no seríaconveniente para su proceso sociolingüístico y educativoubicarlos como receptores pasivos en el aula, puesto queellos han de desarrollar el proceso de adquisición de suprimera lengua y simultáneamente de la construcción delos conocimientos que provee el entorno escolar sobre elmundo. Para que se puedan suceder estos dos procesossimultáneamente, es imprescindible que la prácticapedagógica posibilite una elevada riqueza de interaccionesa través del carácter dinámico y la creatividad de losdocentes y modelos lingüísticos y del aprovechamientopermanente de las situaciones que tanto espontánea comopedagógicamente planificadas sucedan en la vida deleducando.

existen elementos que contribuyen a crearlas condiciones sociolingüísticas y educativas para laformación bilingüe y el curso de la educación formal que sepropone en las escuelas bilingües biculturales para sordos.Estos son fundamentalmente: 1. El rescate y fuerte énfasisen concepciones y metodologías donde el estudiante escentro del proceso educativo, 2. La innegociabilidad de la

interacción con el conocimiento y la experiencia como lafuente primaria para la activación de esquemas y laconstrucción de conocimiento, y 3. El hecho de que elconocimiento sea parte vital de la experiencia cotidiana delniño, que le signifique en su mundo, en su mente y en suhacer, base fundamental para que se construya un verdaderosaber. Además, desde estos enfoques y teorías, loscontenidos son la realidad, la vida, la naturaleza, lacomunidad y la sociedad a la que pertenece el educando,constituyéndose estos entornos en los medios paradesarrollar procesos de construcción de conocimiento, lo cualresulta muy conveniente para el educando sordo, pues desdeestos espacios se generan experiencias pedagógicas que lespermiten ir significando y nombrando su realidad y por tantoson detonadores efectivos de interacciones comunicativascon sentido. También los temas de estudio se abordan desdela manipulación y experimentación a través de métodoslúdicos y activos en correspondencia con el desarrollo integraldel estudiante al equiparar implícitamente el hacer con elcomprender; se comprende porque se hace y se hace paracomprender.

es posible aprovechar enlas instituciones bilingües biculturales presupuestos talescomo que los estudiantes y por tanto los niños y jóvenessordos pasan por procesos evolutivos con diferentesinstrumentos del pensamiento y del lenguaje; por tanto, losdocentes requieren reconocer esos instrumentos y procesosde desarrollo para orientar y proponer experiencias a loseducandos que les permitan ir superando los procesosintelectuales y lingüísticos, es decir, privilegiar la operaciónintelectual sobre el contenido. Ello implica que los docentespropongan cotidianamente retos creativos que jalonen losprocesos con temas significativos relevantes, actuales yproyectos que demanden la acción o interacción con objetosfísicos o abstractos para lograr eficientes procesos dedesequilibrio, asimilación o acomodación. En este enfoque, laevaluación está determinada por la significación que tanto enel uso del conocimiento, como en el discurso permita ver lacomprensión de los fenómenos o explicaciones trabajadasescolarmente.

se destaca yaporta a las instituciones biculturales bilingües, su concepciónde sujeto histórico y cultural en tanto el individuo se realizacomo tal y el aprendizaje proviene de la cultura. Resultaconsecuente también el hecho de que los docentes posibilitanlos ambientes y los procesos de desarrollo como mediacióncultural y hacen de la escuela un lugar para reconocer lasidentidades, el presente y la evolución del individuo y sucomunidad; así mismo, los contenidos definidos tienen unafuerte carga en lo social y en las interacciones con el otro através de mediaciones del lenguaje.

son muy pertinentes para el logrode los objetivos de la EBBS por cuanto plantea la institucióneducativa y los actos pedagógicos que allí se desarrollan,desde la identificación y consolidación de múltiples sistemas,

72

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 73: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

los cuales al abordarse interdependientemente permiten eldesarrollo de procesos propios y necesarios para laformación integral del ser humano. Es decir que en el casode la educación bilingüe permite ubicar equitativamentediferentes escenarios de acción tales como los padres, lacomunidad, las lenguas, el educando, lo académico, losequipos docentes, la administración, entre otros, comosistemas complejos cada uno de los cuales requiere lapotenciación de sus propios procesos específicos. Claroestá que solo en la medida en que los procesos inherentesa cada s i s tema se t raba jen s imu l t ánea einterdependientemente se consolidará el logro losobjetivos de la EBBS en la etapa escolar.

Desde el enfoque sistémico se concibe al estudiante comoresponsable de transformar los objetos del conocimiento através de las interacciones cooperativas y equitativas quesostiene con pares y docentes: A partir de este enfoque seprivilegia el curso de procesos de construcción deconocimiento, más que el aprendizaje descontextualizadode temas propios de cada área. Esto resulta convenientedado que los educandos sordos llegan a la institucióneducativa en cualquier momento del año escolar, endiferentes edades y con diversas experiencias lingüísticasy educativas previas; por tanto, no pueden estarsupeditados a la programación estricta de contenidosgrado a grado.

Así mismo, este enfoque posibilita reconocer que losdocentes son investigadores de aula por excelencia; portanto, pueden dar cuenta de los procesos y lastransformaciones que en ellos y en los estudiantes ocurrenconceptual, metodológica y actitudinalmente. Además,contribuyen conscientemente a la valorización de la culturade los educandos, pues su práctica pedagógica generarelaciones de articulación e interdependencia entre el flujode información del proceso académico educativo, losconocimientos socioculturales y el reconocimiento,potenciación y perfeccionamiento de los procesoscomunicativos interindividuales y grupales. Al sersistémico, se atiende pedagógicamente la necesidad deestablecer relaciones de tipo ideológico, cultural y socialcon la comunidad a la que pertenece el educando, ademáscon los contenidos y conceptos socialmente constituidos.Por ello, se adoptan metodologías basadas en problemas oproyectos pedagógicos cuya secuencia parte deldesarrollo histórico-cultural de los estudiantes y de lainformación previamente procesada y acumulada por cadauno y a partir de allí continuar abordando nuevos campos yprofundizando en el objeto de estudio. Evaluativamente, sereemplaza la obsesión de medir la eficacia de laintervención en términos de la conducta observable, por elinterés del estudio de los procesos de interacción social en

el proceso académico educativo y por el aprendizajesignificativo y socio-cultural.

Los enfoques sustentados desdeesta perspectiva son de alta pertinencia y aportan a lainstitución educativa bilingüe bicultural e intercultural parasordos, dado que potencian y destacan la participación comoagentes educativos de directivos, docentes, padres defamilia, representantes de la comunidad sorda y educandos.Las acciones y reflexiones pedagógicas apuntan a generartransformaciones sociales, políticas y culturales que incidanen los procesos formativos en los educandos sordos,reconociendo que pertenecen a un contexto y que sonposeedores de una historia individual y colectiva. La acciónpedagógica se orienta a que los educandos y demás actoresinvolucrados sean sujetos críticos; por su parte, la actividaddel docente se orienta a acompañar a los educandosbuscando explorar, conocer y tener en cuenta las múltiplesrealidades de quienes conviven en el espacio escolar.

La pedagogía crítica posibilita dar apertura a construccionesculturales, sociales e intelectuales, donde se reconocen losconocimientos y saberes de oyentes y sordos al establecerrelaciones de la institución educativa con la vida, en dondecobre sentido el lenguaje en sus diferentes formas. Posibilitaque se produzcan y expliquen las representaciones que atodo nivel se generan en el encuentro intercultural. Promueve,valora y respeta las condiciones históricas, sociolingüísticas yrelaciones culturales que se tejen en la convivencia y lasredes de relación establecidas entre sordos y oyentes. Elestudiante sordo, desde la pedagogía crítica, es concebidocomo un sujeto que se construye desde la diversidad decontactos, actuaciones, narrativas, gustos, estilos,manifestaciones. En este sentido, se piensa en la relaciónintercultural, en la que las diferencias sociales, de intereses,de origen, contextos, lingüísticas, de estilos, preferencias,credos, edades y géneros proporcionan elementos paraestablecer relaciones. El docente por su parte, cobraimportancia en tanto se convierte e,n alguien reflexivo queproblematiza las relaciones y construcciones que en elespacio escolar se tejen, y no alguien que aplicaprocedimientos y obtiene resultados. Así las cosas, lainstitución educativa bilingüe, desde la pedagogía crítica, seconvierte en un lugar de encuentro intercultural donde hay yse presentan diferentes intercambios sociales, de saberes,conocimientos, y lenguajes, donde los contenidoscurriculares y las prácticas pedagógicas son la excusa para elcontacto y la construcción con el otro.

Como puede verse, son múltiples los aportes que desde lapedagogía y sus enfoques se ponen al servicio de lospropósitos educativos bilingües y biculturales para loseducandos sordos, siendo este un esbozo para orientar elejercicio pedagógico de las comunidades educativas.

Desde la teoría crítica:

73

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 74: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

ANEXO 4

Estrategias metodológicas para la enseñanza delcastellano escrito como segunda lengua a los sordos

ACTIVIDADES DE LECTURA RECREATIVO-COMUNICATIVA

Como producto de la experiencia de investigación sobre laenseñanza de la lengua escrita a los educandos sordos enlos ciclos de preescolar y básica primaria, en el contexto delproyecto educativo bilingüe bicultural para sordos delInstituto Nacional para Sordos (Insor), a continuación sepresentan algunas pautas metodológicas desde las cualesse adelantó dicha experiencia.

Entre los diversos enfoques, uno de los que resulta másefectivo para la enseñanza de una segunda lengua, comolo refieren diferentes estudios y propuestas educativas, esel discursivo-comunicativo . Este enfoque hace énfasis enel desarrollo de diferentes estrategias de lectura: 1. Lecturarápida para obtener la idea principal, activar esquemas,descubrir o anticipar la macroestructura del texto; 2.Lectura para encontrar informaciones especificas; estaestrategia es útil, pues posibilita al estudiante utilizar lostextos de una manera similar a la que pondrá en prácticapor su cuenta como lector independiente, puesto que nosiempre se lee un texto completamente; 3. Lecturaextensiva o lectura de muchos textos, es decir, lecturaabundante en la cual prima el interés en el contenido de lostextos y no en la organización gramatical de la lengua; 4.Lectura intensiva, lectura que no deja por fuera ningúnelemento del texto, ni del contenido, ni de la organizacióndiscursiva, ni del código lingüístico.Debido a que primero se dan los procesos de comprensión,de ingreso de datos transportados lingüísticamente, sepropone que en primera instancia el estudiante sordo seexponga y participe en actos de lectura; es decir, que eldocente lea al estudiante, que este lea por su propiainiciativa y que se hable sobre lo leído, convirtiendo lalectura en una herramienta comunicativa que el estudiantenecesita para resolver situaciones importantes y básicaspara la vida.

Desde los presupuestos de adquisición de una segundalengua, se plantea la necesidad de reconocer las variablesque tiene que ver con el aprendiz y las variablesrelacionadas con proceso de aprendizaje en sí mismo , puesestas inciden fuertemente en el proceso de enseñanza.También aporta al proceso empezar a indagar y reflexionar entorno a aspectos relacionados con el análisis del discursoescrito como son: Esquemas cognitivos ; macroestructura ;cohesión ; coherencia y funciones discursivas ; entreotros.

La experiencia permite deducir que la enseñanza de la lenguaescrita se lleva a cabo a partir de actividades de lecturarecreativo-comunicativa, las cuales se desarrollan en dosmomentos diferenciados: 1. Presentación y narración detextos y 2. Lectura, actividades de manejo del código yreflexión metalingüística. Estas actividades deben serrealizadas durante toda la escolaridad. A medida que losestudiantes sordos avancen, el docente realizará lasadecuaciones que considere necesarias siempre y cuandocontinúe respetándose el proceso de los estudiantes, elproceso de enseñanza, el enfoque y la metodología. De lamisma manera, la experiencia permite brindar orientaciónsobre cómo abordar la lengua escrita desde las diferentesáreas del plan de estudio .

Primer Momento: Presentación y Narración de Textos

La presentación y narración de textos tiene como finalidadque los estudiantes disfruten, pierdan temor y se enfrenten altexto. Así el texto se constituye en una historia que secomprenda, cobra sentido para el estudiante, contribuye a suenriquecimiento conceptual y discursivo, y al desarrollo delpensamiento simbólico y creativo. Al tener en cuenta que lamayoría de los educandos sordos al ingresar a la institucióneducativa no cuentan con una primera lengua consolidada,

112

113

114

115 116

117 118 119

120

112

113

114

115

116

117

118

119

120

El enfoque Discursivo Comunicativo: porque privilegia la exposición y acercamiento a textos completos y auténticos, es decir, material producto de una situaciónnormal elaborado no sólo con fines pedagógicos, sino sociales. porque se considera que la contextualización es esencial dentro de la enseñanza y el aprendizaje deuna segunda lengua, la cual debe aprenderse para ser usada con diferentes fines comunicativos. Con relación al funcionamiento y estructura de la lengua que se aprende, esteenfoque considera que estos pueden ser aprendidos mejor a través del esfuerzo por comunicarse, es decir, que es más importante dar razón del significado que de las formas. Esexpuesto por Widdowson, 1978, citado por Tovar, L. y otros en Proyecto de Investigación: Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de la lengua escritaa los niños sordos en los tres primeros grados de la básica primaria. Universidad del Valle Instituto Nacional para Sordos, INSOR, 1997.

Estas están relacionadas con la edad, la aptitud, la actitud, la motivación, la personalidad, el estilo cognitivo, las estrategias de aprendizaje, la memoria, el grado de concienciaacerca de lo que está haciendo, la voluntad, los posibles problemas de lenguaje, el interés, las experiencias previas, etc. Estas varían de un individuo a otro e interactúan deinnumerables maneras en el aprendizaje de la lengua por parte del estudiante. Freeman y Long, 1991. Citados por Tovar, Lionel, en proyecto de investigación Univalle-Insor, 1998

Estas se dividen en dos grupos: las relacionadas con mecanismos internos, como La influencia de la primera lengua y las características que se han descubierto en la lengua delaprendiz y las que tienen que ver con los factores externos al aprendiz, es decir, con el entorno de adquisición. Freeman y Long, 1991. Citados por Tovar, Lionel, en proyecto deinvestigación Univalle-Insor, 1998.

Estos hacen referencia a los conocimientos previos; la información que debe aportar el lector para enriquecer su comprensión de lo escrito; el conocimiento del tema, delcontexto, de los conceptos y de los parámetros actuales para explicarlos. Rincón, Gloria. El Trabajo por Proyectos y la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito en la educaciónprimaria, [19--].

Entendida esta como la propiedad semántica global del texto, el seguimiento de un eje temático a lo largo del mismo. Temas y subtemas. Véase MEN. Lengua Castellana.Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio, 1998.

Esta se refiere a los lazos y marcas formales que se utilizan para ligar una información vieja a través del texto. Widdowson. Citado por María Cristina Martínez. Análisis delDiscurso, 1997.

Esta se refiere al establecimiento de vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposiciones para constituir una unidad mayor de significado. MEN. Lengua Castellana.Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio, 1998.

Estas se refieren a las funciones cognitivas que un sistema semiótico debe cumplir para que sea posible un discurso. Raymond Duval. Semiosis y Pensamiento Humano.Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Universidad del Valle, 1999.

Estas actividades fueron definidas en el transcurso del desarrollo del proyecto de investigación adelantado durante seis años entre la Universidad del Valle e Insor para laenseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a estudiantes sordos de la básica primaria.

DiscursivoComunicativo

74

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 75: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

que les permita interactuar con pares comunicativos o conadultos sordos, es fundamental, en primera instancia,generar ambientes lingüísticos en LSC que favorezcan suadquisición. Esta es una de las razones por las cuales lasactividades de lengua escrita para los grados inicial yprimero se centran en la presentación y narración detextos, de manera que los estudiantes amplíen suexperiencia lingüística y fortalezcan sus habilidades decomprensión, expresión y uso como conocimiento previoque los prepara para acceder a la segunda lengua.

En este primer momento, la presencia y participación de losmodelos lingüísticos como usuarios nativos de la lengua deseñas con la debida formación es fundamental, pues sonellos quienes están en mejores condiciones para presentary narrar los textos a los estudiantes sordos, ya que cuentancon experiencia para realizar la conversión de los textos deuna lengua a la otra, atendiendo a las particularidadesgramaticales y discursivas de ambas lenguas (LSC-LE).

Es fundamental la participación del modelo lingüístico enel proceso de enseñanza de la lengua escrita, si se tiene encuenta que el propósito es que esta práctica se constituyaen una actividad con sentido y socialmente reconocida porla comunidad sorda. Mientras se llega a esta situaciónideal, son los docentes quienes requieren asumir dichaactividad preparándose cotidianamente como narradoresde textos en LSC.

En relación con la presentación de textos, el docente omodelo lingüístico deben

Presentar a los estudiantes diferentes tipos de textos,señalando los indicios gruesos (el título, el autor, laeditorial, el país de origen y el año de publicación, entreotros elementos), con el propósito de que losestudiantes tengan una vista previa del mismo yconozcan de antemano el texto que van a abordar. Unavez los estudiantes identifiquen este tipo de informaciónen los textos escritos, solo se dedicará el tiempo que seconsidere necesario para este fin.En los grados cuarto o quinto de básica primaria,dependiendo del desarrollo del proceso y de losavances de los estudiantes, se inicia con la lectura deltexto y luego se realiza la narración como una forma degarantizar y complementar su comprensión.Motivar a los estudiantes a que realicen la lectura de lasdiferentes ilustraciones del texto, con la cual se buscaque activen sus conocimientos previos sobre lainformación que el texto les brinda. Dicha lectura tienecomo propósito que planteen sus primeras hipótesis, seanticipen a opinar sobre lo que sucederá en la historia,es decir, aquello sobre lo que habla el texto valiéndosede las diferentes ilustraciones.Las intervenciones que realizan los estudiantes sobre

los textos presentados deben tener respuesta del maestroo modelo lingüístico, pues necesitan saber que sushipótesis, conjeturas y predicciones de su lectura sobre lasilustraciones coinciden en mayor o en menor grado con elcontenido real del mismo.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el inputsignificativo para la enseñanza de la lengua escrita a losestudiantes sordos, se considera conveniente quesemanalmente se presenten y narren varios textos. Dichanarración es fundamental, pues tiene como objetivo que losestudiantes disfruten y comprendan su contenido.

Con la narración en LSC, el docente o el modelo lingüísticosordo deben:

Narrar en estructura propia de la LSC, es decir, que elnarrador debe ajustar el contenido escrito a la estructura dela misma, utilizando los aspectos no manuales de la lenguade señas (manejo del espacio y del tiempo, expresióncorporal, contacto y seguimiento visual), aspectos estosdecisivos en la significación total del texto.Antes de iniciar la narración, definir conjuntamente con losestudiantes cómo se van a identificar en LSC el título y losdiferentes personajes que hagan parte de la historia. Esto,con el propósito de agilizar la narración y evitar el continuodeletreo.Tener presente que es importante marcar o definirclaramente las expresiones cuando se asumen y ubican enel espacio diferentes personajes o situaciones que hacenparte de o se desarrollan en la historia. En este sentido,también es clave que el narrador, cuando lo considerenecesario, acuda a la comparación, ejemplificación ydescripción como estrategias que permiten al niño lacomprensión y significación total del texto.Tener en cuenta aquellas expresiones o formasparticulares propias de la LSC, pues estas requieren sercomprendidas y expresadas en forma coherente, dado quela mayoría, si no todas, contienen una carga semántica.Realizar las acciones necesarias para garantizar laatención por parte de los estudiantes al convertir loimplícito en explícito; para tal efecto, se requiere unanarración interactiva, es decir, que a medida que se narrase tenga la habilidad para ir y venir a lo largo del texto enuna narración cada vez más significativa, que rescate losdetalles más sencillos, lo cual es de vital importancia, puespermite a los estudiantes seguir el hilo conductoratendiendo a las diferentes relaciones que se tejen a lolargo del texto. Un texto bien narrado en lengua de señases un primer paso que permite a los estudiantes sordos verla lengua escrita como una práctica significativa.Determinar si los estudiantes comprendieron la narracióndel texto, para lo cual se pueden realizar actividadescomplementarias, como reconstrucción de la narraciónindividual o en parejas, rondas de preguntas en LSC,iniciando con preguntas de tipo literal . En la medida enque los estudiantes avancen en la correcta interpretación

121

75

121 En estas la pregunta contiene parte del texto original, el cual se constituye asimismo como respuesta, la cual puede extraerse del mismo tal como aparece. Norris (1990). Citadopor Tovar, Lionel y otros en Proyecto de Investigación: Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita a los niños sordos en los tresprimeros grados de la básica primaria. Universidad del Valle, Instituto Nacional para Sordos, INSOR, 1997.

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 76: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

de las mismas, se plantean preguntas de tipoinferencial y más adelante preguntas de tipo crítico-intertextual ; dramatizaciones, dibujos siguiendo lasecuencia del texto narrado, trabajos en plastilina, entreotras.

El desarrollo de actividades de lectura tiene comopropósito que el estudiante disfrute y comprenda elcontenido de los textos. Interesa que el docente lea y noque enseñe a leer, puesto que a medida que el estudianteesté expuesto de forma significativa a una amplia variedadde textos, desarrollará habilidades para la comprensión dela macroestructura de los mismos, es decir, quepaulatinamente identifique la estructura global del texto,con lo cual puede revisar sus hipótesis acerca de cómofunciona la lengua que aprende, familiarizarse convocabulario de uso frecuente y cotidiano y conocer elnuevo por contexto.

Mientras los estudiantes no cuenten con los elementosnecesarios, la seguridad y confianza en sí mismos paraenfrentar el texto por sí solos, es el docente, quien realiza lalectura, es decir, quien prepara a los estudiantes para quese apropien y manejen las diferentes estrategias de lecturasegún la necesidad del momento.

Al ser el docente quien lee el texto es imprescindible querealice la lectura en estructura de la LSC, pues leer un textosiguiendo la estructura gramatical del castellano nocomunica el verdadero significado a los estudiantessordos.Aeste respecto Svartholm afirma que “el profesordebe ser capaz, no sólo de hacer traducciones apropiadasde textos y partes de textos a la lengua de señas yviceversa, sino también de explicar las características delos textos a los niños; tales explicaciones deben darse enuna perspectiva constante en la cual las diferencias ysimilitudes entre la lengua de señas y la lengua escrita seeluciden. El objetivo de esto es explicar el significado, elcontenido de los textos y demostrar cómo el contenido seexpresa en las dos lenguas”.

Como punto de partida para la práctica pedagógica sobre laenseñanza de la lengua escrita como segunda lengua, laexperiencia posibilita plantear las siguientes pautas para eldesarrollo de actividades de lectura, las cuales resultanconvenientes a partir del grado segundo hasta quinto deprimaria:

Previamente el texto se ha presentado y narrado enLSC, el docente inicia su lectura. Este se presenta demanera que los estudiantes puedan apreciarlo en su

totalidad, garantizar que su presentación escrita sea claray precisa, es decir, que idealmente el texto debetranscribirse en carteles sin obviar ningún elemento de lacaligrafía, los signos, la puntuación, la segmentación de losdiversos párrafos, el uso de comillas, de paréntesis; enotras palabras, la transcripción debe ser fiel copia deoriginal.En primera instancia, se realiza una lectura extensiva, esdecir, una lectura que centra el interés en el contenido y noen cómo funciona la lengua; una lectura rápida delcomienzo al final. El docente debe esforzarse por realizaruna lectura en LSC, con lo cual los estudiantes logransignificar el contenido del texto en toda su dimensión,dirigiendo constantemente su mirada al texto escrito,señalando los párrafos o ideas que se leen, dado que esesencial que al estudiante sordo le quede claro que leer untexto es diferente a narrarlo.A medida que se lee extensivamente, se debe explicar alos estudiantes en qué momento está presente una u otralengua y por qué ideas expresadas con la escritura debentransformarse al pasar a la LSC o viceversa. Estasexplicaciones se dan permanentemente con el propósitode que los estudiantes comprendan las diferencias ysimilitudes entre ambas lenguas, así como su importanciapara la comunicación según la exigencia del contexto.En segunda instancia, se realiza una lectura intensiva, esdecir, que a medida que se lee, se explicitan los aspectosrelacionados con el funcionamiento y con la gramática dela lengua que se aprende. Para tal efecto, el docenterequiere estar preparado y dispuesto a explicar yejemplificar desde ambas lenguas las inquietudes de losestudiantes, de manera que logren identificar lasdiferencias y semejanzas que presentan ambas lenguas,pero también que comprenda que a pesar de esta situaciónson igualmente válidas para cumplir con distintasfunciones comunicativas.En el transcurso de la lectura intensiva y a medida que losestudiantes enriquecen sus conocimientos en ambaslenguas, las situaciones de comparación entre ellas sepresentan constantemente. Los estudiantes siemprequieren saber cómo se expresa una determinada ideatanto en LSC, como en lengua escrita; indagan sobre lasdiferentes categorías gramaticales; sobre el uso y funciónde los signos de puntuación en un texto escrito, entre otros,para lo cual el maestro debe prepararse continuamente demanera que pueda dar respuestas a este tipo deinterrogantes .La relectura de textos escritos es una estrategia quepermite combinar la lectura extensiva con la lecturaintensiva, lo cual forzosamente lleva a una reflexiónmetalingüística y al desarrollo de actividades de manejo del

122

123

124

125

Segundo Momento: Lectura de Textos

122

123

124

125

En estas, las respuestas no están explícitas en el texto, pero es posible arribar a ella mediante inferencia o descubrimiento de sus implicaciones. Citado por Tovar, L. y otros enProyecto de Investigación: diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita a los niños sordos en los tres primeros grados de la básicaprimaria. Universidad del Valle, Instituto Nacional para Sordos, INSOR, 1997.

En estas, las respuestas exigen evaluación o juicio basado en informaciones adicionales que se mantienen como esquemas mentales generales o recopiladas de otras fuentesorales o escritas. Citado por Tovar, L. y otros en Proyecto de Investigación: diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita a los niñossordos en los tres primeros grados de la básica primaria. Universidad del Valle, Instituto Nacional para Sordos INSOR, 1997.

Svartholm, Kristina. “El aprendizajedeunasegunda lenguapor lossordos”. Estocolmo: Ponencia presentada en el Congreso Bilingüismo en la Educación de los sordos”, 1994. 14.Con relación a este punto, la experiencia permite afirmar que las actividades de manejo del código y reflexión metalingüística se deben realizar solo cuando los estudiantes

empiecen a indagar por el funcionamiento de la lengua escrita y reflexionar sobre las particularidades de su propia lengua. La selección de aspectos del código que requieren serexplicitados se realiza según los interrogantes que planteen los estudiantes y es el maestro quien deberá estar atento a identificar qué aspectos de la segunda lengua están a puntode ser interiorizados por parte de los estudiantes.

76

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 77: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

código, es decir, actividades que tienen como objetivosfundamentales ejercitar y ampliar el vocabulario tanto decontenido como de función básica y explicitar el uso deaspectos estructurales de la segunda lengua y realizarlas correspondientes aclaraciones sobre las diferencias,similitudes y características propias de la organizacióngramatical de la LSC y de la lengua escrita.Cuando el estudiante realiza la lectura requiere laorientación del docente, quien debe ir recordándolecómo leer el texto, aplicando las diferentes estrategiasde lectura, es decir, la lectura extensiva, intensiva, lalectura para obtener una idea general o para encontraruna información determinada, según sea el tipo de texto;igualmente, el docente debe orientar al estudiante paraque realice una lectura en LSC, lea ideas o párrafoscompletos, sin detenerse por el significado de palabrasdesconocidas, animándolo a negociar significado, esdecir, que comprenda al máximo por sí mismo,utilizando sus esquemas conceptuales sobre el tema yde textos previamente conocidos.

Las actividades que se desarrollan en este espacio sonvariadas y siempre deben tener como base los textosabordados y las inquietudes que los estudiantes planteen,con respecto a cómo funciona el código escrito. Eldesarrollo de ellas, se da de manera progresiva. Enprimera instancia, tienen como propósito que losestudiantes se familiaricen con el instrumento escrito,luego se espera que lo manejen y comprendan sin la ayudadel docente y por ende que este contribuya para quepaulatinamente conozcan y se apropien de los aspectosgramaticales de la segunda lengua.

Algunas de las actividades complementarias que desde laexperiencia se han identificado, se relacionan acontinuación:

Apropiación de vocabulario: Estas actividades siemprese realizan al final de todos los pasos que se siguen enla lectura y tienen como propósito que los estudiantesenriquezcan su competencia léxica en segundalengua, para lo cual el docente requiere utilizar dichovocabulario con diferentes propósitos; por ejemplo:para el diseño de los diferentes talleres escritos comoestrategia que permite familiarizarse con su escritura ysignificado. Otras actividades que permiten laapropiación de vocabulario son: Elaboración deficheros con el vocabulario de los textos abordados(por campos semánticos, por orden alfabético, portexto narrado y leído, etc.); diseño de un diccionariopersonal y el cuaderno viajero.Diseño y aplicación de talleres escritos: Para que losestudiantes se familiaricen y comprendan diferentestipos de instrucciones que normalmente aparecen enlos libros de texto o en las evaluaciones escritas

(recorta, dibuja, colorea, subraya, responde falso overdadero, selecciona la respuesta correcta, completa,entre otras) y preguntas relacionadas con el contenido delos textos.Copia significativa de los textos abordados en el espaciode lectura recreativa : Esta se puede iniciar a partir delgrado segundo y realizarse hasta que el maestroconsidere que los estudiantes al efectuarla son fieles altexto original, que cumpla con características tales como:orde, ortografía, títulos, caligrafía, adecuadapresentación de los cuadernos, entre otros aspectos. Laextensión de los textos seleccionados deben ser acordecon la experiencia que tienen los grupos con dichaactividad.

Si bien la lengua escrita cumple un papel fundamental en elcontexto académico como herramienta del pensamiento, queposibilita la reflexión y el análisis de los diferentes fenómenosde la naturaleza, es conveniente utilizarla gradualmente comoapoyo para el desarrollo de actividades de tipo académico.Ello, sin perder de vista que el principal objetivo de la actividadacadémica es que los estudiantes construyan conocimientossobre las diferentes áreas mediante su participación enambientes pedagógicos que favorezcan además elintercambio de saberes socialmente construidos, usar lalengua de señas con fluidez para hablar sobre lo que saben eindagar sobre sus inquietudes e intereses.

En este sentido, las actividades de lengua escrita que sedesarrollen en las diferentes áreas requieren responder a unproceso gradual y permanente que posibilite a los estudiantesavanzar en el conocimiento, consulta y manejo de textos detipo académico, para buscar, precisar o ampliar informaciónsobre temas de interés relacionados con las áreas quepreviamente se han desarrollado a través de la interacción enLSC.

A continuación se plantean pautas generales sobre aspectosque el docente requiere tener presentes para generarambientes significativos que motiven a los estudiantes autilizar la lengua escrita como apoyo para el desarrollo deactividades académicas:

En el desarrollo de las diferentes áreas del plan deestudios o de los proyectos pedagógicos, es fundamentalprivilegiar la construcción de conocimientos mediante eldesarrollo de experiencias significativas que les permitana los estudiantes usar la LSC en forma fluida parapreguntar, indagar, cuestionar, argumentar y disentir, esdecir, para construir conocimientos y saberes. En este

126

127

LA LENGUA ESCRITA EN EL DESARROLLO DE LASÁREAS

126

127

Vocabulario de contenido: Tiene que ver con aquellas palabras que imprimen significado a la oración: Sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Vocabulario de función básica:Implica las palabras que sirven para mostrar las relaciones y conexiones entre los conceptos representados por las palabras de contenido: Preposiciones, conjunciones,pronombres y artículos.

Se denomina copia significativa porque es un ejercicio que realizan los estudiantes una vez que el contenido del texto les ha quedado claro tanto en LSC, como en castellanoescrito y por tanto comprenden lo que están copiando; esta contribuye a que los estudiantes se familiaricen con la estructura discursiva del texto, con nuevo vocabulario y conconvenciones que rigen la escritura.

77

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 78: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

sentido es necesario que el docente se asegure de quelos estudiantes hayan apropiado los conocimientos ypor tanto puedan hablar sobre claramente.

Desde el principio es básico habituar a los estudiantesa explorar en diferentes textos escritos (diccionarios,textos de consulta, enciclopedias, atlas, CD-ROM,encartas, Internet, etc.) relacionados directamente conel trabajo académico, orientándolos sobre cómoseleccionar información contenida en las carátulas, enlas tablas de contenido, en los prólogos eintroducciones y el uso de índices, de manera quepaulatinamente desarrollen la capacidad para evaluarla pertinencia de las fuentes según sus necesidades.

Cuando el docente lee a los estudiantes textosacadémicos, es importante que tenga en cuenta queestos se pueden leer para distintos propósitos. Paraalgunos bastará con hojear unas cuantas páginas enbusca de ideas principales, aprender palabras clave,etc. En otras situaciones, se leerá para buscarinformación determinada.

En la presentación de textos en LSC o escritos, elmaestro debe orientar a los estudiantes en elreconocimiento de los diferentes enunciados;presentar el tema, ampliar, hacer referencia a otrostextos, seguir instrucciones, ejemplificar, etc. Con estose busca que los estudiantes, además de utilizar la LSCen forma discursiva, comprendan que un texto escritoestá construido para diferentes propósitoscomunicativos.

A medida que se presentan textos escritos de tipoacadémico de mayor complejidad tanto en contenidocomo en su escritura, es esencial guiar a losestudiantes en la identificación de diferentes tipologíasdiscursivas, tales como descripciones físicas,descripciones de procesos mediados por el hombre,definiciones, clasificaciones, enumeraciones, etc.,teniendo en cuenta en principio que los estudiantesdeben identificarlas y saberlas expresar en su primeralengua.

Es conveniente promover e incrementar la apropiacióntanto en LSC como en lengua escrita de vocabulariopropio del lenguaje académico, el cual está compuestode vocabulario técnico y subtécnico ; esto, con elpropósito de que los estudiantes se familiaricen con elvocabulario clave de cada una de las áreas, lo cualcontribuye a la consulta e identificación de la temáticaque se necesita.

Los textos académicos en contenido y organizacióndiscursiva deben ser similares a los que ya manejan losestudiantes en LSC; algunos de estos pueden sercreados por el maestro para la experienciaincorporando información desarrollada en clase, con

redacción clara, evitando estructuras sintácticascomplejas, estéticamente bien presentados. En losgrados superiores se deben utilizar los textos académicosde cada una de las áreas.Algunas formas de presentaciónde los textos pueden ser carteleras, mapas conceptuales,mapas mentales, resúmenes, cuadros sinópticos,esquemas, entre otros.Es pertinente que cada vez que el docente lea un textoacadémico realice actividades que permitan a losestudiantes familiarizarse e interpretar adecuadamentediferentes tipos de preguntas; en primera instancia, estasdeben ser apropiadas por los estudiantes en LSC, esdecir, que una vez estos las manejen y comprendan en suprimera lengua para dar cuenta de sus aprendizajes,posteriormente el docente debe abordarlas por escrito,para lo cual es necesario que permanentemente seexponga a los estudiantes a su ejercitación.

En relación con las actividades para apropiación devocabulario, estas requieren hacerse como cierre al ejerciciode lectura de los textos académicos. Algunas de ellas puedenser:

Diccionario personal: Es decir que cada estudiante por sucuenta va registrando en su cuaderno todo el vocabulariotécnico o subtécnico de cada una de las áreas, con surespectivo significado.

Diseño de ficheros: En los cuales el docente y losestudiantes registran en recortes de cartulina losconceptos de cada una de las áreas y al respaldo seescribe la correspondiente definición. Este puedeorganizarse por campos semánticos , por ordenalfabético o por áreas.

Copia significativa de textos, mapas conceptuales,resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales,carteleras, entre otros. Dicha copia se realiza al final detodas las actividades de lectura de textos de tipoacadémica, de manera que los estudiantes sepan qué eslo que están copiando en sus respectivos cuadernos.

Diseño y aplicación de diferentes instrumentos escritos:Para los cuales es esencial retomar vocabulariopreviamente trabajado, ya sea el propio de cada área o elvocabulario visto en el espacio de lectura recreativa ycomunicativa; esto, con el fin de que los estudiantes veanlos distintos usos que se le da al mismo. El objetivo de laaplicación de instrumentos escritos es fomentar lacomprensión y expresión de preguntas e instruccionesrelacionadas con las temáticas desarrolladas desde cadauna de las áreas. En principio, esta actividad debecentrarse en que los estudiantes comprendan elinstrumento con la orientación del docente;paulatinamente, su propósito será evaluar la apropiación

128

129

128

129

Vocabulario técnico: Es esencial para comprender y hablar de una disciplina específica y se aprende como efecto colateral al aprendizaje de los distintos contenidos de cada área(celulosa, molécula, fotosíntesis, carbohidratos, glóbulos rojos, etc.). Vocabulario subtécnico: es aquel que no es específico de ninguna disciplina en particular y aparece en todascon bastante frecuencia (función, proceso, desarrollo, etapa, detalle, etc.).

Campo semántico: Hace referencia a la organización de palabras y expresiones relacionadas entre sí en un sistema que muestra las relaciones que existen entre ellas. Jack C.Richard, John Platt. Diccionario de LingüísticaAplicada y Enseñanza de Lenguas. España: Editorial Ariel, 1997.

78

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 79: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

de contenidos por parte de los estudiantes.

De otro lado, es fundamental que las institucioneseducativas bilingües biculturales para sordos generenespacios de discusión y reflexión sobre el papel que juegala lengua escrita en la educación de los sordos, en lacomunidad sorda en general y en la construcción deconocimientos. También es primordial que la comunidadeducativa reflexione sobre la adquisición temprana de unaprimera lengua, sobre la enseñanza de la lengua escritacomo segunda lengua y sus implicaciones en la educaciónde los sordos, aspectos fundamentales que resultanimposibles de resolver con el desarrollo de una experiencia

inicial.

Finalmente, es indispensable que los diferentes actoreseducativos comprendan que la lengua escrita como procesoestá en continua progresión y esta avanza en la medida enque la institución educativa y sus actores se conviertan en unacomunidad de lectores que permanentemente acuden al textoescrito y buscan respuestas que contribuyan en la resoluciónde problemas. Así mismo, tener en cuenta que se requierentodos los demás aspectos que conforman la organizacióncurricular de las propuestas educativas para sordos, sin loscuales sería imposible abordar la lengua escrita.

ANEXO 5

79

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 80: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

CONSTRUCCIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS PORPROCESOS Y SUBPROCESOS

procesos

En este anexo se comparten con los lectores aspectosfundamentales producto del diseño, implementación,seguimiento y evaluación del proyecto educativo biculturale intercultural para los ciclos de preescolar y básicaprimaria, que se ha adelantado en el Insor, en lorelacionado con la construcción del plan de estudios porprocesos y subprocesos como parte del trabajoacadémico. Los planteamientos aquí expuestos se puedenconstituir en elemento guía o referente para otraspropuesta educativas de estas características siendoimportante anotar, que si bien aquí se exponenorientaciones para construir un plan de estudios porprocesos y sus bondades en la implementación, puedenexistir otras estructuras que cumplan con la respuestapedagógica que requieren los estudiantes sordos y portanto las instituciones pueden autónomamente optar porellos siempre y cuando no vayan en detrimento de lascapacidades y potencialidades de los educandos sordos.

De acuerdo con lo expuesto a lo largo del documento, cabetener en cuenta que a la pedagogía y por tanto a los actoreseducativos que la hacen posible les atañe un reto, pues ladiferencia y la diversidad dentro de ellas son variablespermanentes en la educación de los sordos y hay queresponder educativamente a dicha situación. En estesentido, desde la experiencia investigativa se ha logradoconstatar la conveniencia de construir planes de estudioque promuevan primordialmente el curso de procesos dedesarrollo humano por las siguientes razones:

La construcción de un plan de estudios por procesos sefundamenta en la definición de procesos y subprocesosinherentes a cada una de las áreas de conocimientodisciplinar. Cada disciplina permite potenciar en loseducandos una serie de procesos de pensamientocoherentes con su naturaleza, es decir, procesos depensamiento lógico matemático, procesos depensamiento social, procesos de pensamiento científico,procesos estéticos y artísticos, entre muchos otros. Así,independientemente del contenido, si un sujeto cuentacon el desarrollo de dichos procesos, puede operarcognitivamente sobre este.

Un plan de estudios por procesos rompe la estructuratradicional de trabajo pedagógico, fundamentado en elaprendizaje de contenidos que muchas veces sondescontexualizados y programados rígidamente paracada uno de los años escolares; en este caso,inicialmente se determinan los procesos inherentes acada una de las áreas del plan de estudios. Al serprocesos, se mantienen permanentemente a lo largo de

toda la escolaridad, es decir, que un estudiante siempreestá en vías de hacer complejos cada vez más los mismosprocesos durante toda su vida escolar. Además, loscontenidos no se establecen previamente para cada grado,ni se constituyen en el fin del acto pedagógico, sino enmediadores para contextualizar experiencias significativasque permitan el curso y potenciación de procesoslingüísticos, comunicativos, socioculturales, académicos,artísticos y corporales.

Para comprender mejor este argumento se presenta, amanera de ejemplo, un esbozo del proceso de estructuraciónde un plan de estudios para el caso del área de cienciassociales:

En este caso la decisión institucional no empieza por quédebe aprender el estudiante del área de ciencias sociales,sino qué procesos de pensamiento debe desarrollar parapoder construir cualquier tipo de conocimiento social o parapoder interactuar efectivamente en los diferentes ámbitos deesta disciplina. Por ello, lo primero que se hace es establecerqué es lo esencial de todo hecho social o qué es lo común atodos ellos como base para constituir los procesos. En estesentido, los son entendidos como los hilosconductores que determinan la ruta o camino específico quelos educandos deben transitar con el propósito de construiruna determinada forma de pensamiento, en este casosociocultural; pero igual sucede en el terreno científico,lógico-matemático, estético o corporal. Estos procesos hande ser coherentes y continuos a lo largo de los diferentesgrados escolares, de tal manera que permitan dar cuenta delos avances y transformaciones frente a las diferentes formasde pensamiento en el desarrollo integral del educando sordo.

En este caso se determinó que estos hilos conductoresentendidos como procesos eran: 1. Procesos de pensamientohistórico, 2. Procesos de pensamiento geográfico, 3.Procesos de pensamiento económico, y 4. Procesos depensamiento político. Puesto que al analizar los diferentescontenidos de las ciencias sociales se identifica que lo comúna todo hecho es que ocurre en un determinado momentohistórico, en un lugar específico, en un contexto socio-políticoespecífico y bajo un modelo económico particular, esto es,para que un estudiante pueda comprender integralmente unhecho social, que bien puede ser el descubrimiento deAmérica, o la revolución sorda en Washington, o el fenómenode los desplazados en Colombia, debe potenciar los mismosprocesos en los tres casos. Los procesos son complejos ydinámicos, en tanto han de referirse a la forma como seconstruyen los conocimientos y el desarrollo de lascompetencias que esta construcción genera en el educando.Estos generalmente son definidos a partir de las teoríaspropias de cada área y se confrontan a partir de la prácticapedagógica cotidiana del maestro.A partir de los procesos definidos para cada área, se

130

131

130

131

Instituto Nacional para Sordos, INSOR. Diseño, implementación y seguimiento de una propuesta educativa bilingüe bicultural para sordos en los ciclos depreescolar y básica primaria. Logros y dificultades Eje Académico. Informe del proceso. Bogotá: Documento mimeografiado. Subdirección de Investigacióny Desarrollo- Grupo de Investigación y Desarrollo Pedagógico, 2001.

Según Negret, hacen referencia a las "transformaciones que se producen en el desarrollo de los niños. Siempre son complejos, dinámicos yno se pueden aprender directamente". Hojas pedagógicas, textos No. 6. Cali, Colombia: la Alegría de Enseñar. 5.

los procesos

80

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 81: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Se considera que estos son subprocesos, pues, porejemplo, sólo es posible configurar un pensamientohistórico como proceso si el sujeto desarrolla nociones entorno al tiempo que le permitan comprender las relaciones ylas connotaciones de las diferentes épocas y tiempos(pasado, presente, proyección futura); ubicar ycomprender el sujeto o sujetos protagonistas del hecho encuanto a la época en que ocurrió el fenómeno; establecer larelación del hecho con aquellos que lo causaron, influyeron

o detuvieron y su incidencia sobre hechos posteriores; yestablecer qué aspectos de esos hechos permanecieron yqué transformaron socialmente.

Posteriormente, para cada subproceso es necesariodeterminar el punto al que se aspira llegue el estudiante frenteal curso de cada uno de estos y con relación al grado en queestá. Este punto o momento del desarrollo se define como

.logro133

132

133

Ibíd. Por su parte, los subprocesos son definidos como las dimensiones simultáneas y mutuamente dependientes involucradas en un proceso dedesarrollo.

Ibíd. " son definidos como el momento de un proceso de desarrollo, elevados desde una categoría, no son estados definitivos (no se tienen bieno regular, o no se tienen ni se deben), ni tampoco contenidos de un área que se ubican un mes del calendario para ser enseñados (como lo eran los antiguosobjetivos). Al estar definidos desde un modelo de desarrollo tienen siempre etapas o pasos previos generales y necesarios que se han definido como nivelesde logro, por los cuales deben pasar todos los niños de manera obligatoria, aunque lo hagan con ritmos diferentes y en distintos momentos". P. 5.

Los logros

determinan los Estos son entendidoscomo las partes o los componentes del proceso, los cualesresultan de segmentarlo para determinar los aspectos queson necesarios para constituirlo como tal, que permiten

comprenderlo y desarrollarlo de manera progresiva e integral.En el caso del ejemplo que se ha planteado, los subprocesosque constituyen cada proceso son:

subprocesos .132

Pensamiento Histórico

Temporalidad Sujeto histórico Relaciones entrehechos históricos

Permanencia ytransformación

Pensamiento GeográficoUbicación y representación

espacialPerspectiva geográfica Articulaciones Geográficas

Pensamiento Económico

Pensamiento Político

Recursos naturales y sociales Sistemas económicos Procesos de producción

Organizaciones políticas Situación políticaSujeto político

Pensamiento Histórico

Temporalidad Sujeto histórico Relaciones entrehechos históricos

Permanencia ytransformación

Logro: Secuencia hechos desu vida familiar, escolar ylocal, así como sucesos deo r d e n n a c i o n a l ei n t e r n a c i o n a l y l o sdiferencia y confronta entres í , d e a c u e r d o c o nrelaciones de temporalidad.

L o g r o : C o m p a r a l ainformación de diferentesfuentes y explica las causasy c o n s e c u e n c i a s d esituaciones trascendentalesd e t e r m i n a n d o l o sprotagonistas de cada unade ellas.

Log r o : Cons t r u ye yestablece relaciones entrel o s h e c h o s m á simportantes de la vidahistórica y del entorno,articulándolos con base ensus orígenes, desarrollo ydesenlace.

Logro: Determina y explicalos hechos que originaroncambios o no modificaronel desarrollo de la historia.

Pensamiento GeográficoUbicación y representación

espacialPerspectiva geográfica Articulaciones geográficas

L o g r o : S i t ú a y m a n e j af u n c i o n a l m e n t e l a srepresentaciones geográf icasestableciendo relaciones entre ellas.

Logro: Delimita los lugares segúncaracterísticas físicas, humanas yculturales.

Logro: Construye diferentes tipos der e l a c i o n e s e n t r e l u g a r e sconsiderando los aspectos físicos,humanos y culturales.

Pensamiento Económico

Recursos naturales y sociales Sistemas económicos Procesos de producción

Logro: Compara y relaciona laorgan izac ión económica dediferentes lugares y el tipo deactividades económicas que allí sedesarrollan.

Logro: Establece la interdependenciaentre funcionamiento económico, losprocesos de producción, el comercio yel consumo de productos.

Logro: Identifica los recursosnaturales del lugar, la forma deobtenerlos y la utilidad que tienen.

81

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 82: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Luego se prevén los posibles momentos o metas parcialeshacia los cuales los estudiantes han de avanzar paraalcanzar el logro. Estos momentos se denominan

, entendidos como los pasos quenecesariamente se deben recorrer para lograr el propósito

planteado en cada subproceso de desarrollo. Los niveles delogro se constituyen en los referentes de los avances de losestudiantes, deben ser coherente con las diferentes variablesque inciden en los ritmos propios de aprendizaje de loseducandos sordos frente a la construcción de conocimientos.

nivelesde logro1 3 4

Pensamiento Político

Organizaciones políticas Situación políticaSujeto político

Log ro : Compara fo rmas deorganización política y socialrelacionando normas, formas departicipación y relaciones de poder.

Logro: Interpreta el rol asumido pordiferentes líderes políticos de sucontexto y de la vida pública nacionale internacional.

Logro: Integra incidentes donde sehan presentado desacuerdos y pactosen las organizaciones políticas ysociales de diversos sectores paraanalizarlos.

Pensamiento Histórico

Temporalidad Sujeto histórico Relaciones entrehechos históricos

Permanencia ytransformación

Logro: Secuencia hechos desu vida familiar, escolar ylocal, así como sucesos deo r d e n n a c i o n a l einternacional y los diferenciay confronta entre sí, deacuerdo con relaciones detemporalidad.

L o g r o : C o m p a r a l ainformación de diferentesfuentes y explica las causasy c o n s e c u e n c i a s d esituaciones trascendentalesy d e t e r m i n a l o sprotagonistas de cada unade ellas.

Log r o : Cons t r u ye yestablece relaciones entrel o s h e c h o s m á simportantes de la vidahistórica y del entorno,articulándolos con base ensus orígenes, desarrollo ydesenlace.

Logro: Determina y explicalos hechos que originaroncambios o no modificaronel desarrollo de la historia.

Niveles de Logro:1.Evoca diferentes momentos

d e l a h i s t o r i ao r g a n i z á n d o l o s e nsecuencias temporales.

2.Diferencia hechos de lahistoria por las secuenciastemporales que estableceentre ellos.

3.Clasifica hechos de la vidahistórica de acuerdo con ele s t a b l e c i m i e n t o d erelaciones de temporalidad.

4.Analiza hechos históricosb a s á n d o s e e n l a scaracterísticas de la época.

Niveles de Logro:1. Describe las acciones de los

l í de re s re spec to desituaciones importantes.

2. Construye relaciones entrelos líderes y los sucesoshistóricos.

3. Explica las características ymotivaciones de losl í d e r e s d e s u c e s o shistóricos relevantes.

4. Compara las situacionesrelevantes vividas por loslíderes históricos.

Niveles de Logro:1. Narra las causas de los

sucesos de la historia.2. Establece relaciones entre

l o s e v e n t o s m á simportantes de su vida yde la vida histórica de unlugar.

3. Realiza secuencia de loseventos históricos conbase en sus orígenes.

4. Explica los hechos másimportantes de la historiaprecisando sus causas,desarrollo y consecuencias.

Niveles de Logro:1. Identifica tanto los hechos

que originaron cambios enel desarrollo de la historia,como aquellos que no hanincidido en su modificación.

2. Describe las característicasde los sucesos quemodif icaron o no eldesarrollo de la historia.

3. Exp l i ca los camb iosocurridos en la historia apartir de los anterioreshechos, así como por quéno se han transformadodeterminadas situaciones.

4. Plantea hipótesis en tornoal desarrollo de la historia.

Pensamiento GeográficoUbicación y representación

espacialPerspectiva geográfica Articulaciones geográficas

Logro: Sitúa y maneja funcionalmentelas representaciones geográficasestableciendo relaciones entre ellas.

Logro: Delimita los lugares segúncaracterísticas físicas, humanas yculturales.

Logro: Construye diferentes tipos derelaciones entre lugares considerandolos aspectos físicos, humanos yculturales.

Niveles de Logro:1. Construye diferentes formas de

representación geográfica de unlugar.

2. Compara las diferentes formas derepresentación geográfica de unlugar de acuerdo con la informacióndada por cada una de ellas.

3. Selecciona y elabora la forma derepresentación geográfica máscoherente con un determinadoobjetivo.

4. Exp l i ca a lgunas formas derepresentación geográfica.

Niveles de Logro:1. Describe las características físicas,

humanas y culturales de undeterminado lugar.

2. Realiza comparaciones entrediversos lugares teniendo en cuentael aspecto físico, humano y cultural.

3. Delimita lugares de acuerdo con suscaracterísticas físicas, humanas yculturales.

4. Categoriza y clasifica lugaresgeográficos por semejanzas odiferencias entre sus característicasfísicas, humanas y/o culturales.

Niveles de Logro:1. Reconoce la incidencia del aspecto

físico sobre las característicashumanas y culturales de lapoblación.

2. Describe y explica la influencia delaspecto físico sobre la población y lacultura en espacios geográficos.

3. Establece relaciones entre el aspectofísico y los grupos humanos dedeterminados lugares.

4. Predice posibles cambios en lac u l t u r a , d e p e n d i e n d o d emodificaciones repentinas en lageografía de un lugar.

135 Los niveles de logro que aquí se exponen pueden variar dependiendo de las condiciones de ingreso de los estudiantes durante cada año lectivo.

82

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 83: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Esta construcción se evidencia a medida queprogresivamente el educando sordo accede aexperiencias y discursos que le permiten describir,interpretar, explicar, contrastar, hacer hipótesis,contradecir y argumentar los fenómenos por estudiar, allograr una real aprehensión de las diferentes realidades.Por otro lado, un plan de estudios fundamentado enprocesos posibilita introducir de forma significativa lossaberes y conocimientos propios de la comunidad sordaen los diferentes campos disciplinares.

Posibilita introducir los contenidos, sin estar supeditadosa un determinado grado escolar, es decir, que uneducando de primero de primaria puede acceder aexperiencias pedagógicas en torno a los conocimientosque sean de su interés y necesidad y no existencontenidos que sean prerrequisitos de otros. Si uneducando accede en primero de primaria a unaexperiencia pedagógica en tornoa Europa o al Universo,lo importante allí es el nivel de logro que se promuevepara que este lo alcance, el cual estará en consonanciacon su madurez, su potencial y su desarrollo lingüístico.

A partir de un plan de estudios por procesos, elestudiante sordo nunca pierde, se revalúa entonces laidea de “perder el año” puesto que si se están cursando

procesos no es posible volver a repetir lo que ya se haavanzado o logrado. Los procesos siempre van haciaadelante, nunca se devuelven; ningún niño en condicionesnormales después de haber aprendido a caminar sedevuelve a la etapa del gateo y se olvida de la marcha. Eneste sentido, los estudiantes sordos siempre estaránevidenciando académica y lingüísticamente sus ganancias,lo cual supone además que un estudiante puede pasar deun nivel a otro o de un grado a otro, sin estar supeditado a lafinalización de un determinado año lectivo.

Posibilita que cuando ingresa un estudiante sinexperiencias educativas previas, o sin dominio de la LSC,se pueda ubicar en un grado en el cual tenga compañeroscon edades similares, que compartan similares intereses ycon los cuales se sienta identificado. Esto es posible porqueel estar con pares promueve interacciones que van adesarrollar más rápida y eficazmente su adquisición de laLSC, al ser los mismos procesos y subprocesos para todos;lo que va a variar en torno al estudiante es que el nivel delogro esperado no es el mismo de sus compañeros, sino elcorrespondiente a un grado inferior.

Se supera la disposición de programas, parceladores y horariosescolares casi siempre organizados desarticuladamentedesdeunasoladisciplinaoáreayparaellla.

Pensamiento Económico

Recursos naturales y sociales Sistemas económicos Procesos de producción

Logro: Compara y relaciona laorganización económica de diferenteslugares y el tipo de actividadeseconómicas que allí se desarrollan.

Logro: Establece la interdependenciaentre funcionamiento económico, losprocesos de producción, el comercio yel consumo de productos.

Logro: Identifica los recursosnaturales del lugar, la forma deobtenerlos y la utilidad que tienen.

Niveles de Logro:1. Identifica los recursos que

proporcionan determinadoslugares.

2. Establece diferencias entrerecursos naturales y sociales.

3. Establece relaciones entre losrecursos naturales y sociales quese tienen en diferentes regiones.

4. Describe la importancia y el uso dealgunos recursos naturales.

Niveles de Logro:1. Describe la importancia de la

organización económica de un lugar.2. Explica la forma en la cual se

organizaron grupos humanos paraobtener beneficios económicos.

3. Describe el desarrollo de algunasactividades económicas y losbeneficios para el contextogeográfico.

4. Ha l l a r e l a c i one s en t r e l aorganización económica y lasactividades económicas de un lugar.

Niveles de Logro:1. Identifica la forma de obtener los

recursos en diferentes lugares.2. Diferencia el funcionamiento

económico de diversos lugares.3. Establece la importancia de la

producción para la economía delpaís.

4. Relaciona la actividad económicaen los diversos procesos de laproducción.

Pensamiento Político

Organizaciones políticas Situación políticaSujeto político

Log ro : Compara fo rmas deorganización política y socialrelacionando normas, formas departicipación y relaciones de poder.

Logro: Interpreta el rol asumido pordiferentes líderes políticos de sucontexto y de la vida pública nacionale internacional.

Logro:

.

Integra incidentes donde se hanpresentado desacuerdos y pactos en lasorganizaciones políticas y sociales dediversos sectores para analizarlos

Niveles de Logro:1. Reconoce l a s f o rmas de

participación que se vivencian endiferentes lugares.

2. Describe la organización políticaque se vive en un lugar.

3. C o m p a ra l a s f o r m a s d eparticipación que se dan endiversos contextos.

4. Explica situaciones y relacionesentre poder y convivencia.

Niveles de Logro:1. Identifica a los líderes políticos en

los inicios de la historia.2. Caracteriza a los líderes políticos

que reconoce en su cotidianidad yen la historia.

3. Describe el rol de un líder y sedescribe a sí mismo en dichopapel.

4. Explica la importancia de losdirigentes para el proceso degobierno.

Niveles de Logro:

4.

.

1. Reconoce la importancia de laautoridad encontrada en diversosespacios.

2. Propone alternativas ante laexistencia de conflictos.

3. Explica la importancia de losacuerdos y del cumplimiento deestos para el logro de laconvivencia democrática.Relaciona el incumplimiento del o s a c u e r d o s c o n l a sc o n s e c u e n c i a s q u e s edesencadenan

83

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 84: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,

Para este caso, los conocimientos se determinan por elcontexto de construcción de conocimientos y saberes quese haya diseñado, de acuerdo con el interés, necesidad,momento escolar e historia sociolingüística y escolar delos educandos.

Exige el diseño e implementación de estrategiasdidácticas consecuentes con la experiencia visual de loseducandos sordos, de tal forma que se privilegia abordarlos conocimientos propios de cada área a partir decontextos reales que le permitan acceder sin restriccionesa una realidad total. En este sentido, se promueve lacomprensión, expresión y cuestionamiento de dicharealidad a partir de la generación de contextospedagógicos favorables para la adquisición,consolidación y/o enriquecimiento de la LSC.

La expectativa de un trabajo de este tipo es el desarrollode procesos de pensamiento que le posibiliten explicar,analizar, cuestionar y argumentar el mundo de la ciencia,la tecnología, las humanidades, el arte, la cultura y lacomunidad sorda; establecer relaciones entre ellos y

saber utilizar dichas construcciones para dar soluciones aproblemas de la vida real. Además de lo anterior, en elcaso de los sordos, a partir de dichos procesos, sepromueve en el estudiante un mayor enriquecimientofrente al uso y comprensión de la LSC, de carácterreferencial, formal, académico, coloquial, ritual, etc.

Posibilita que los maestros determinen los pasos osubprocesos por los que van avanzando los estudiantessordos frente a la construcción de los diferentes camposde conocimiento, lo cual permitirá la construcción depropuestas sobre la secuencia de los planes de estudio deacuerdo con la condición sociolingüística de loseducandos y en coherencia con la planificación de losobjetivos pedagógicos.

Permite contrastar los logros obtenidos de los educandossordos con las expectativas y exigencias planteadas enlos objetivos de la institución educativa bilingüe biculturale intercultural y del sistema educativo formal; determinalas fortalezas y aspectos por mejorar en la perspectiva detransformación de la misma.

84

EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS - ETAPA ESCOLAR - Orientaciones Pedagógicas

Page 85: DOCUMENTO NO...para Sordos (INSOR), pone a disposición del país (secretarías de educación, instituciones educativas, docentes, universidades, alcaldías, organizaciones privadas,