27
PROFRA: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat OLIVIA INFANTE TORRES CORONA DÁVILA RITA EVA PRIMER NIVEL METODOLOGÍA DEL DISEÑO INDUSTRIAL HIDRATACIÓN DEPORTE EN EL

documento editorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto realizado a estudiante de Disenio Industrial, disenio editorial por Villafania

Citation preview

Page 1: documento editorial

PROFRA:

Universidad Autónomade San Luis Potosí Facultad del Hábitat

OLIVIAINFANTETORRES

CORONA DÁVILA RITA EVA

PRIMER NIVEL

METODOLOGÍADEL DISEÑO INDUSTRIAL

HIDRATACIÓNDEPORTEEN

EL

Page 2: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVA

ÍNDICE

HIDRATACIÓNDEPORTEEN

EL

HIDRATACION EN EL DEPORTE

TIPOS DE HIDRATACION PARA EL DEPORTISTA

TIPOS DE DEPORTE

DEPORTES DE MONTAÑA

BICICLETA DE MONTAÑA ESQUI DE TRAVESIA ESQUI ALPINO HELLESQUI O HELLISKI RAPEL

COSAS NEGATIVAS DEL DEPORTE EN GENERAL

ACTIVIDAD FISICA ELEGIDA

RAPEL

CARACTERISTICAS

ANALISIS DE ACTIVIDADES

ANALISIS DE USUARIO

ANALISIS DE PRODUCTO EXISTENTE

Page 3: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

La hidratación forma parte del entrenamiento de cualquier deportista. Los calambres, agotamientos, dificultades de movimiento y golpes de calor,comienzan cuando un deportista no se ajusta gradualmente al clima caluroso,no hidrata como corresponde en la actividad o posee una relativa deshidratación antes de iniciar los ejercicios.

Cuando nos deshidratamos nuestro rendimiento deportivo comienza a decaer y si la deshidratación continúa podemos llegar a sufrir una descompensación.

Cuando hacemos ejercicio quemamos mucha energía. Esta energía, le da poder alos músculos, y el trabajo que el musculo realiza es liberado en forma de calor.

El agua en nuestro cuerpo, no deja que este se caliente. El sudor y la evaporación del mismo en nuestra piel enfría nuestro cuerpo. Entonces en el proceso de enfriamiento perdemos agua.

Si el agua no se repone, puede ser muy peligroso, porque el cuerpo se calienta.Perdiendo solamente el 2 por ciento del agua en el cuerpo, aparece una merma en el rendimiento.

TIPOS DE HIDRATACIÓN PARA EL DEPORTISTA

Page 4: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Antes que nada es necesario definir qué se entiende por bebida rehidratante: por lo general, las que se elaboran comercialmente no son más que un compuesto líquido que contiene además de agua ciertas cantidades de carbohidratos (azúcares y polímeros de glucosa), que son los encargados de aportar energía, y/o de electrolitos (sales minerales, entre las que destaca el sodio, potasio, magnesio y cloro) que son los que favorecen el restablecimiento del equilibrio de los fluidos corporales.

La diferenciación entre las hipotónicas, las isotónicas y las hipertónicas radica, principalmente, en la concentración de estas bebidas en comparación con la concentración de los propios fluidos corporales.

Los dos primeros tipos de bebidas mencionadas (hipotónica e isotónica) son ideales para la rehidratación del cuerpo luego del ejercicio, mientras que, por el contrario, la última clasificación, las hipertónicas, no son específicamente rehidratantes sino que son más bien energizantes (debido a su alto contenido de carbohidratos), por lo que su uso se destina, principalmente, para restablecer las reservas energéticas del cuerpo.

Es por esto último que, si se opta por ingerir bebidas hipertónicas, no se debe dejar, bajo ningún punto de vista, de beber agua, para asegurarse así una correcta rehidratación (o en su defecto, consumir también alguna de las otras dos variedades).

Por último, cabe aclarar que la elección del tipo de bebida dependerá de la calidad y la cantidad de actividad física a realizar, es decir, si se busca sólo una correcta rehidratación o si, además, en caso de que el ejercicio sea más intenso y requiera de mayor desgaste, se apunte a una reposición energética posterior

TIPOS DE HIDRATACIÓN PARA EL DEPORTISTA

Page 5: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Deportes Acuáticos

Deportes aeronáuticos

Deportes de aventura

Deportes de deslizamiento

Deportes de equipo

Deportes de grupo

Deportes de motor

Deportes de fuerza

Deportes de lucha

Deportes de montaña

Deportes de pelota

Deportes de Raqueta

Deportes de tiro

Deportes ecuestres

Deportes extremos

TIPOS DE DEPORTE

Page 6: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

La bicicleta de montaña es el tipo de bicicleta diseñada para viajes por la montaña o a través del campo. Se caracteriza por unos componentes (cuadro, ruedas, sistemas de cambio, etc.) más resistentes a los impactos del terreno y por estar provistas, en muchos casos, con un sistema de suspensión. La mayoría de las mountain bikes disponen de una horquilla de suspensión delantera, y cada vez va siendo más habitual disponer de amortiguación delantera trasera. Así mismo, los neumáticos son de mayor grosor y con tacos para absorber mejor las irregularidades de terreno y obtener mejor tracción en terrenos irregulares.

Dentro del mounitain bike de competición, se distinguen las siguientes especialidades en la montaña: Descenso o Downhill: Recorrido cuesta abajo de dificultad técnica media o alta en el que los corredores luchan contra el cronómetro de manera individual, efectuándose el remonte por medios mecánicos ( telesillas o camiones ). Megavalanche o Freeride: Descenso de larga duración, generalmente más de 8-10 km. Se suelen emplear bicicletas de doble suspensión pero más ligeras debido a la importancia que cobra el pedaleo. Dual slalom: Dos corredores bajan por descensos paralelos de corta longitud. El primero en llegar a la meta pasa a la siguiente ronda.

DEPORTES DE MONTAÑA

BICICLETA DE MONTAÑA

Page 7: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

El esquí de travesía, también llamado esquí de montaña o randonnée, es un deporte que aúna el alpinismo y el esquí. Los esquíes, a los que se les coloca en la suela una tira de piel de foca sintética que permiten desplazarse pendiente arriba sin que éstos se deslicen hacia atrás, se convierten en una herramienta para conseguir llegar a la cima, regalándonos el disfrute del descenso por zonas libres dominadas sólo por el límite de nuestra imaginación.

DEPORTES DE MONTAÑA

ESQUÍ DE TRAVESÍA

El esquí alpino, o esquí de pista, es el deporte de invierno por excelencia. Este deporte se practica, exclusivamente en los centros de montaña, que ofrecen servicios y comodidades para disfrutar del placer inigualable del esquí.

ESQUÍ ALPINO

El rápel o ráppel (del francés rappel) es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro.El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, -además de conocer la técnica adecuada-, llevar consigo (puesto) un mínimo equipo y una cuerda

RAPEL

El heliesquí o “helisnow” es un deporte extremo. Consiste en subir a un helicóptero, buscar un collado para aterrizar y bajar por las laderas vírgenes sin más obstáculos que los que pone la propia naturaleza. Para muchos, ésta es la más elitista de todas las modalidades del esquí, aunque ello no significa que sea la más cara. Sin embargo, sí es la más impresionante: es increible contemplar desde el el cielo la vasta superficie que va a “ser nuestra”: te tiran del helicóptero y, abajo, sobre las montañas nevadas, te esperan tubos, palas y cornisas por donde sólo pasan rebecos. Un contacto íntimo con la naturaleza.

HELIESQUÍ O HELISKI

Page 8: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Los pueblos acostumbrados a la altura están adaptados a la hipoxia o sea a la menor cantidad de oxígeno por haber menor presión atmosférica, padeciendo trastornos al disminuir de altura al contrario de las personas que viven sobre el nivel del mar y se sube por sobre los 3000 m. se comienza a padecer un malestar llamado mal de montaña. El mal puede aparecer a las pocas horas de exponerse a la altitud. Las dos formas graves con que se manifiesta , llegando a producir la muerte , son el edema pulmonar de altitud y el edema cerebral de altitud.

Las estadísticas muestran que las mayores cantidades de afectados son personas jóvenes, pero también es claro que es la proporción que más se expone.

La única manera de no padecer el apuntamiento es mediante la correcta aclimatación.

A nivel del mar uno posee una cierta cantidad de glóbulos rojos que son los que transportan el oxígeno, con la altura uno necesita más cantidad de glóbulos.

No importa el tiempo transcurrido en altura, al retornar al nivel del mar se vuelve a tener la misma cantidad, pero queda lo que se llama "memoria de aclimatación" a nivel celular que contribuye a que en la siguiente exposición, el cuerpo reaccione más rápido padeciendo menos trastornos.

Como que también es transmisible genéticamente en adaptaciones anatómicas y fisiológicas.

Este mal es indiferente al estado de entrenamiento aeróbico. Todos los procesos o aclimataciones deben ser progresivos.

MAL DE ALTA DE MONTAÑA O APUNTAMIENTO

Page 9: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Sintomatología del mal de alta montaña• Dolor de cabeza por la falta de oxígeno que empeora con el ejercicio. Suele ceder con el reposo y la administración de aspirinas. Si despierta en la noche y persiste en la mañana , estamos frente a un apuntamiento grave, premonitorio de un edema cerebral. Es necesario descender al menos unos 500 m. y esperar su desaparición.

• Náuseas y vómitos, que favorecen la deshidratación.

• Anorexia o pérdida del apetito .Suele ser constante y aumenta con la altitud.

• Fatiga anormal, difícil de diferenciar del cansancio por esfuerzo. Caso extremo es cuando uno pierde interés en comer, tomar, líquidos u orinar durante horas es probable la aparición de un coma por edema cerebral, siendo obligado el descenso.

• Disnea (dificultad para respirar) con tos, opresión torácica y taquicardia puede ser un edema pulmonar futuro. Insomnio, respiración cortada, dificultad en la conciliación del sueño son frecuentes durante la primera semana en altitud y tienden a desaparecer en la segunda.

• Edema (hinchazón) generalizado en las manos, pies y cara son el resultado de la retención de más agua y sodio, o sea una diuresis (retención de la orina) siendo necesario el descenso.

• Vértigo e incoordinación son síntomas de un posible edema cerebral

MAL DE ALTA DE MONTAÑA O APUNTAMIENTO

Page 10: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Fricción con el cuerpo • Rápel de brazo. Es práctico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. Se realiza en paredes con poca inclinación y corta distancia debido a que es difícil controlar todo el peso del cuerpo con la simple fricción con tu brazo, además de las heridas que se pueden provocar por las quemaduras del roce.

• Rápel Dulfer o "a la española". Se considera el más simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial. El montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantándola con la mano del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Además de que se puede soltar fácilmente y producirse una caída libre. Es solo apto para expertos y atrevidos.

• Rápel Comichi. Se asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosquetón del arnés y la cuerda pasa por la espalda.

actividad física elegida: RAPEL

Page 11: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Fricción en mosquetones• Rápel con mosquetones. También llamado sistema Gramminger o de bomberos. Para este rápel se utilizan mosquetones de forma ovalada o en forma de "D", uno con seguro, o dos sin seguro con los gatillos enfrentados, y tres más sin seguro (o cuatro si la cuerda es de diámetro menor a diez milímetros). • Freno con mosquetón. Utilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnés mediante otro mosquetón. • Rápel con nudo dinámico. En caso de necesidad podemos usar un mosquetón de seguridad con forma asimétrica (de pera) y un nudo dinámico. Este sistema hace correr mucho la cuerda, por lo que hay que extremar la precaución. Éstos son los sistemas más utilizados por su seguridad.• Rápel con ocho. Recibe este nombre debido a la forma del mismo descensor, aunque el aparato es un clásico del mundo de la escalada, actualmente su uso se ha reducido ante la aparición de otros descensores más eficientes y seguros. • Rápel con descendedor de poleas. Usado especialmente en la práctica de la espeleología o espeleísmo. El aparato consiste en 2 poleas donde la cuerda forma una "S" generando suficiente fricción para controlar nuestro descenso. Hay dos modelos básicamente; sin seguro y con seguro autoblocante, (Stop de Petzl) • Rápel con dispositivos tubulares. Entre los más populares esta el ATC (controlador de tráfico aéreo), el reverso y otros cuyos nombres dependen del fabricante, tienen un factor de fricción mayor que el ocho, por lo que se necesita menor esfuerzo para controlar nuestro descenso. Otra ventaja frente al ocho es que no riza la cuerda. • Rápel con Rack. También llamado popularmente marimba, está formado por barras, y fueron diseñados para descender grandes verticales, rizan muy poco la cuerda y funcionan incluso con cuerdas embarradas

RAPEL

Page 12: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Para la práctica del rápel se requiere de un conjunto de artefactos. El equipo varia según el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas como el Dulfer bastará una cuerda o incluso algo similar a ello (para casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor, que son más comunes y seguros, se requiere de equipo más completo.

El equipo colectivo es el que se utiliza para la instalación y puede ser usado por muchas personas. Consiste básicamente de: o cuerda o cinta plana o cuerda para anclaje, en los casos en que la cuerda de ráppel pudiera sufrir sin estos elementos auxiliares o mosquetones con seguro o dos sin seguro. El equipo personal es el equipo que usa cada persona. Cómo mínimo se requiere de: o arnés de cintura (tipo escalada) o integral (tipo trabajos verticales) o mosquetón con seguro (habitualmente de cierre automático con rosca de seguridad o cierre de bayoneta) o cabo de seguridad o pata de anclaje (para preparar el ráppel en lugares expuestos) o descensor o casco, en caso de riesgo de caída de piedras, de poder golpearse con la pared o para mayor seguridad o guantes

EQUIPO

Page 13: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

El arnés es el conjunto de cintas de nylon, poliéster, polipropileno o similar que, cosidas o unidas de diferentes formas, rodean la cintura o todo el tronco, sujetando a la persona durante la actividad, ofrecen seguridad y algo de comodidad, cuando éstas se acomodan al cuerpo. El arnés se utiliza durante los descensos, ascensos y aseguramientos, para distribuir el peso del cuerpo de la persona hacia las sogas que sostienen al escalador.

Los arneses se fabrican con fibras de poliamida o poliéster. Las fibras de las cintas que forman el arnés pueden envejecer de forma natural por contacto por el aire, o por acción de los rayos ultravioleta. La decoloración del arnés es a menudo, un indicador del nivel de degradación de las fibras.

El arnés, con el uso, sufre un desgaste mecánico que le hace perder resistencia.Los rozamientos repetidos cortan las fibras superficiales, reduciendo gradualmente la resistencia del conjunto. Los roces sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden tener graves consecuencias.

El arnés debe ser revisado antes, durante y después de cada uso, inmediatamente después de que éste sufra alguna agresión, como soportar una carga súbita de importancia, roce por deslizamiento en rampas o similar.

ARNESES

Page 14: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

En el medio excursionista se le llama "sistema" al conjunto de objetos o artefactos interconectados que constituyen el sistema de rápel, ya sea el de la cuerda, el personal o todo junto, según se especifique.

• Sistema de la cuerda. Es la interconexión correcta del equipo de rápel con el fin de sujetar la cuerda a un lugar seguro. Empieza en el anclaje y termina en la punta inferior de la cuerda. • Sistema personal. Es el equipo personal correctamente puesto. • Sistema completo. Es la unión del sistema de la cuerda, del sistema personal y de la persona que desciende. o Unirse al sistema. Es la acción de interconexión entre la persona que cuenta con su equipo personal y la cuerda, -es decir-, el sistema de la cuerda. o Desconectarse del sistema. Es la acción de desconexión entre la persona y la cuerda (el sistema de la cuerda).

SISTEMA

Page 15: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Anclaje. Todos los sistemas de rápel exigen un anclaje muy resistente en el cuál se soportará todo el sistema. Los anclajes pueden ser naturales (árbol, roca, estalagmita, puente de hielo, etc.) o artificiales (clavija, cadena, etc).

Sistema de anclaje, también conocido por anclaje, se refiere al sistema de unión entre el anclaje y la cuerda.

Cuerda. Es una cuerda especial para rápel, debe tener un diámetro adecuado y contar con aprobación internacional UIAA o CE.

Arnés. Es un calzón o soporte artificial para el cuerpo a base de cintas resistentes unidas a través de una costura especial.

Mosquetón con seguro. Es un instrumento metálico en forma de lazo que se abre por una parte y que cuenta con seguro para evitar que se abra inesperadamente.

Descensor. Puede ser ocho, marimba, stop, atc o algún otro.

Cabo de seguridad. Es una cinta o coordino que se une al arnés por un extremo y que en el otro extremo lleva un mosquetón.

Persona. Es lo más importante, pues de su criterio y comportamiento así como sus acciones depende todo lo demás.

CONSTITUYENTES GENERALES MÍNIMOS

Page 16: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

La naturaleza vertical de la práctica del rápel la hace una actividad peligrosa si no se realiza adecuadamente. Contar con entusiasmo y el equipo no basta, se requieren conocimientos técnicos adecuados, por ello siempre que no se tengan debe realizarse bajo la supervisión de una persona cualificada para la actividad.

El sistema completo de rápel, que va desde el anclaje hasta el extremo inferior de la cuerda, pasando por la persona que realiza el rápel y su equipo personal constituyen una cadena, en la cuál, si un eslabón falla, toda la cadena fallará.

Por ello, absolutamente todo dentro del sistema es de crucial importancia. De entre todo destaca la persona, que por su naturaleza es el punto crítico en la cadena de seguridad. Quién realiza un rápel debe ser una persona física y mentalmente apta y acta para ello, de otra forma cuidados especiales deberán realizarse.

SEGURIDAD

Page 17: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

ANALISIS DE ACTIVIDADES

Page 18: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

La Campack 400 de Camp es una mochilla reforzada de 30 litros ideal para esquí de montaña y escalada. Equipada con una capa isotérmica para conducto de bebida, junto con sistemas para transportar una bolsa de hidratación, equipo de alpinismo, escalada y esquís. Sistema exclusivo de transporte de esquíes XPRESS. Acceso trasero al compartimiento principal. Tejido en malla en las correas de los hombros y la espalda para facilitar la ventilación. Grandes bolsillos laterales de rejilla.Bolsillos en las correas de los hombros y la cintura.Peso:990 g.

ANALISIS DEL PRODUCTO EXISTENTE

Page 19: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

ANALISIS DEL PRODUCTO EXISTENTE

Page 20: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

ANALISIS DEL PRODUCTO EXISTENTE

Capacidad: cerca de 3 litros. bomba de tamaño del tubo: alrededor de 107 cm de longitud y 1 cm de diámetro. tamaño de la bolsa de agua: ~ 45.6 x 16.6cm tamaño de la mochila (máx.): ~ 47 x 25 cm Peso total: 576g

Page 21: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

El rapel se practica al aire libre en montañas donde se necesita estar hidratado por los cambios de clima que pueda llegar a darse.Es un deporte que se puede practicar tanto individualmente como en grupo.Se tienen que tomar en cuenta todas las necesidades que puedes tener al aire libre.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Page 22: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

CONCEPTO DE DISEÑO

Page 23: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

Tomando como base el análisis realizado de los productos existentes para la hidratación deportiva, concluimos que el producto a diseñar debe de tener un sistema muy práctico y cómodo, ya que sirve para almacenar dos litros de agua.

Debe de ser de tamaño mediano para que sea fácil de manipular y gracias a su material de plástico flexible o tela la mochila será ligera.

Debe contener un tubo o manguera con una válvula que permita el cierre a apertura del mismo, así como también un tapón para mayor higiene.

Su boca de llenado será de gran diámetro lo cual permitirá mayor facilidad al momento de llenar lo y a su vez será más fácil limpiarlo.

Tambien será ergonómico ya que se adaptara muy bien al cuerpo dando una gran comodidad al usuario.

CONCLUSIÓN

Page 24: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

MODELOS

Page 25: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

MODELOS

Page 26: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

MODELOS

Page 27: documento editorial

CORONA DÁVILA RITA EVAHIDRATACIÓN

DEPORTEENEL

MODELOS