87
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.1 _________________________________________________________________ _____________ This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively for those members who provide us with their e-mail addresses. It will not be available in the Webpage and it will be forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our stopping the service. Every week we will select news related to Cuba’s economy that usually are not carried in mainstream media and on Friday will forward them to member e-mails. This will spare you the need to pursue the information in the various media by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be well informed of relevant economic trends and events in relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We will limit our selections to economic events, trends

Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.1______________________________________________________________________________

This ASCE service has been established as an additional benefit

exclusively for those members who provide us with their e-mail

addresses. It will not be available in the Webpage and it will be

forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy.

And, of course, at any time you can request our stopping the service.

Every week we will select news related to Cuba’s economy that

usually are not carried in mainstream media and on Friday will

forward them to member e-mails. This will spare you the need to

pursue the information in the various media by digging it out by

yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be

well informed of relevant economic trends and events in relation to

the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We will limit our

selections to economic events, trends and commentaries from sources

such as The Economist, El Nuevo Herald, Cubanet and Cuban

publications.

Your comments and suggestions are welcome. Please send

them to our Treasurer at the e-mail address below.

_____________________________________________________________

Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association. It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting our Treasurer, Ernesto Betancourt, at [email protected].

_________________________________________________________________

Page 2: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.2______________________________________________________________________________

CLIPPINGS INCLUDED

P. 2 EU to appeal against Cuban rum ruling, THE FINANCIAL TIMES, americas

p. 3 FROM CUBA, We're losing our fear, CUBANEWS

p. 5 Aumenta el precio de la carne de res en el mercado ilegal de La Habana, CUBANET

p. 6 Cuba confisca por 'enriquecimiento indebido' cientos de casas a nacionales y extranjeros, EL PAIS

p. 7 Heredar la vagancia, CUBANET

p. 9 Economistas católicos de Pinar del Río analizan problemas del país, CUBANET

Page 3: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.3______________________________________________________________________________

P. 10 Alertan sobre la ayuda a un régimen de transición, EL NUEVO HERALD

P. 11 Estrategia de sobrevivencia ante la crisis, Cuba: la corrupción se asoma, Revista Proceso

p. 16 Trade panel leaves EU-U.S. Cuban rum row in limbo, Reuters

p. 18 Reconocen participación del EJT en el desarrollo económico y social del país, GRANMA

p.18 Tendencias regresivas en la economía cubana, CUBANET

p. 21 AGRICULTURA EN LA HABANA Más alimentos, pero aún siguen drenando el bolsillo familiar, GRANMA INTERNACIONAL

p. 29 Cuban economy below '89 level, THE MIAMI HERALD

p. 30 Un puente para invertir en Cuba, LA VANGUARDIA DIGITAL

p. 32 Suicidios silenciados, CUBANET

p. 34 Obligan a 1,200 trabajadores a salir de vacaciones porque su empresa es irrentable, CUBANET

p. 35 Viajes, remesas y corrientes de información, CUBANET

p. 38 Cuban Power Outages Blamed on Delayed Fuel, BBC Monitoring Newsfile

p. 39 Inician "Operación Rastrillo" contra la bolsa negra y los cuentapropistas, CUBANET

p. 40 En el primer semestre, Promediaron portuarios 1 400 t diarias en operación de buques, GRANMA

p. 41 Zafra de azúcar cubano llegaría a 4 millones de toneladas en 2002, GRANMA

p. 42 Ascenso en la economía y los programas sociales,GRANMA

p. 43 Cuba obtiene en primer semestre "discreto" crecimiento de 3,6%, AFP

Page 4: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.4______________________________________________________________________________

p. 44 Paquete turístico, CUBANET

p. 46 TRADE-CUBA: EU MAINTAINS CARROT-AND-STICK APPROACH, INTERPRESS

p. 48 Cuba en las estadísticas de Naciones Unidas, CUBANET

p. 50 Farm Bureau asks for Cuba trade changes, Iowa Farm Bureau

p. 51 Casi un millón de toneladas (petroleo) en el semestre, GRANMA INTERNACIONAL

p. 52 País de contradicciones, CUBANET

P. 54 Crisis en empresa estatal de muebles, Lux Info Press

THE FINANCIAL TIMES, americas

EU to appeal against Cuban rum rulingBy Daniel Dombey in BrusselsPublished: August 6 2001 17:28GMT | Last Updated: August 6 2001 19:06GMT

The European Union said on Monday that it would appeal against a decision by the World Trade Organisation over a long-running EU/US dispute over Cuban rum. A WTO panel ruling, officially released on Monday but extensively leaked beforehand, said that international rules on intellectual property rights did

Page 5: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.5______________________________________________________________________________not cover trademarks. This means that the EU has failed in its chief attempts to challenge a US Cuban sanctions law which prevents Pernod-Ricard, the French drinks group, from obtaining US trademark registration for Havana Club rum. The WTO also said that US law was wrong in restricting recourse to the courts by trademark holders, but held that trademark issues did not come under jurisdiction. "What was considered as illegal by the panel was not what was used against us," said Jean Rodesh, Pernod's vice-president of European affairs. He added that after having failed at the district court, appeal court and supreme court level Pernod was unlikely to return to the US courts unless anything substantially changed. The US rights for Havana Club are claimed by Bacardi, which bought them from the family which controlled the drink before the Cuban revolution. Pernod and the EU say the original owners let the rights lapse. Importing Pernod's Havana Club into the US is at present banned under the US embargo on trade with Cuba. The dispute revolves around who would control the US trademark if the embargo should be lifted. The EU says that it is appealing against the WTO decision because of the importance of "systemic issues" such as the panel's "narrow interpretation" of rules on international property rights. "If you had a US trademark how would you feel about this?" asked a European Commission spokesman. "The international enforceability of trademarks is something that goes beyond just this case about rum."

. CUBANEWS August 7, 2001

FROM CUBA

We're losing our fear

By Manuel Vázquez Portal

Page 6: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.6______________________________________________________________________________

HAVANA (Grupo de Trabajo Decoro) - I met Magda in a cafeteria where she was eating for the first time with "remittances from abroad" in an establishment. Her look was between one of worry and one of pride. The clothes she was wearing for the first time were proof of her sudden access to the world of shopping."Hello," I said to her. "Hello," she replied. My greeting, a simple courtesy, encouraged her. She spoke without hesitation. "My sister left four months ago," she said as she savored a soft drink.She looked me over slowly. My clothes, my shoes, my glasses. Maybe she was trying to determine if I belonged to the class of people which she had recently joined. I don’t think she felt that she fit in. "What do you do?" she asked. "I’m a journalist," I replied. I felt her alarm. "Independent," I added. I believe she relaxed. She bit on a pastry with certain affectation."It’s better to have a relative overseas than to have a university degree," she said. "How much does a professional earn in Cuba? Nothing. Any remittance from abroad is much greater than the salary of any specialist."Her language and way of expressing herself put me on guard. The political police adopt many forms of acting. I couldn’t allow myself the luxury of speaking openly with a stranger, even though she was dressed like a beautiful girl with new clothes. "If you say so," I said, putting some distance in my voice."You’re afraid," she said. "We’re all afraid." She spoke with no fear of my reaction. She finished her snack, wiped away some crumbs that had fallen on her jeans and left."We’re all afraid." I repeated her words to myself. Is it true that we’re all afraid? Am I afraid? What I do, week after week, year after year, gives me a bit of courage. Don’t I have to overcome fear every day of my life?Poor girl, she doesn’t know that. Poor me. I didn’t have the courage to tell her. If she were an agent, would it be courage or naiveté? It’s better this way. The difference is I do, although I can’t say so

Page 7: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.7______________________________________________________________________________

to the first person who prompts me. It’s better what I do than what people might think I do. I ground out my cigarette in the ashtray and left happy, thinking that people know we’re all afraid but that we’re losing that fear, at least when we dare to speak to a stranger.

CUBANET .INDEPENDIENTE

8 de agosto, 2001

Aumenta el precio de la carne de res en el mercado ilegal de La Habana

LA HABANA, 7 de agosto (Juan Carlos Linares, Cuba Voz) - Se cotiza a 40 pesos y más la libra de carne de res en el mercado ilegal de la capital cubana. El precio del producto se disparó este mes a causa de la agudización de la crisis económica en la isla, opinan analistas independientes.Al mismo tiempo, es evidente que las cantidades de carne de res han disminuido en los comercios dolarizados, incluso se han dado casos de tiendas de este tipo en los cuales no ha habido existencias del producto en determinados momentos."Hay establecimientos que venden su mercancía en dólares que en este momento no tienen a la venta ni siquiera vísceras de res como el hígado, más accesibles a la población por su bajo precio", dijo una fuente confiable.De acuerdo al testimonio obtenido de un funcionario de un comercio dolarizado del municipio Regla, en Ciudad de La Habana, la escasez se debe a que ya no se importa carne de res para evitar que la fiebre aftosa entre en el país.Fuentes muy confiables vinculadas al ramo del turismo revelaron a Cuba Voz que hasta en los hoteles exclusivos para extranjeros se siente la escasez de carne de res. "Se nota una sensible disminución de las existencias en los almacenes", afirmó una de estas fuentes.Otro dato curioso en torno al asunto es que se ha reportado el cierre de múltiples industrias donde se

Page 8: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.8______________________________________________________________________________

procesaban productos cárnicos, entre ellas la conocida como "Planta Habana", del municipio Diez de Octubre, considerada la más grande de este tipo.Hace un par de meses la carne de res se vendía en la bolsa negra o mercado ilegal al precio de 30 pesos la libra.En Cuba 22 pesos equivale a un dólar, según la tasa de cambio fijada por el gobierno, y el salario promedio mensual es de 249 pesos.

Cuba confisca por 'enriquecimiento indebido' cientos de casas a nacionales y extranjeros

La compraventa de pisos, ilegal en la isla, se encubre bajo fórmulas como la permuta

Mauricio Vicent | La Habana. El País, agosto 6, 2001.

Cientos de viviendas, dinero en efectivo, cuentas bancarias y otros bienes 'obtenidos mediante enriquecimiento indebido' han sido confiscados en Cuba, según un informe de la Fiscalía General de la República presentado ante el Parlamento y facilitado ayer a la prensa internacional. El informe, que se refiere al trienio 1998-2000, habla de 347 viviendas, pero datos avanzados por la prensa local (oficial) hablan de 1.400 sólo en el año 2000. En cualquier caso, la medida pone de relieve el alcance de la batalla contra las ilegalidades en el sector de la vivienda, un tema muy delicado en la isla.En los años sesenta, las mansiones y casas de los que abandonaban Cuba huyendo de la revolución eran nacionalizadas inexorablemente por el Gobierno de Fidel Castro. Cuatro décadas después, la historia se repite, pero a la inversa: como parte de la ofensiva ideológica y del proceso de 'lucha contra las ilegalidades' que se vive hoy en la isla, cientos de casas compradas en los últimos años bajo mano por extranjeros, exiliados o nuevos ricos cubanos, están siendo confiscadas. Las autoridades han convertido algunas en centros de salud y destinado otras a usos sociales.El diario oficial Granma ofreció en julio la siguiente cifra: en el año 2000 se confiscaron más de 1.400 viviendas, se expulsó de ellas a 548 'ocupantes ilegales' y se impusieron multas por valor de 285 millones de pesetas. El proceso continúa y cada mes se hacen nuevas investigaciones y decomisos. Una buena parte de las casas confiscadas hasta ahora estaban en barrios lujosos de La Habana, en playas como las de Santa Fe y Guanabo, y en otros lugares menos llamativos; muchas habían sido adquiridas de forma ilegal por extranjeros o nuevos ricos cubanos que enmascaraban la compraventa (ilegal en la isla, incluso entre cubanos) como si fuese una simple permuta, un intercambio de viviendas.Según The Miami Herald, son muchos los exiliados residentes en EE UU que han comprado ilegalmente casas en La Habana, Varadero y otros lugares de Cuba y las han puesto a nombre

Page 9: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.9______________________________________________________________________________

de sus familiares en la isla. Lo mismo han hecho los extranjeros con novia o amigos en Cuba, esperando que 'las cosas cambien después de Castro' para regularizar su situación y que sus propiedades se revaloricen.Además, está el caso de los macetas o nuevos ricos cubanos residentes en la isla con acceso a dólares y que han comprado o reformado viviendas hasta convertirlas en mansiones. Para las autoridades, más allá de poner orden y de luchar contra el delito, las confiscaciones en todos estos casos tienen motivos políticos. 'El día en que el dinero distribuya las viviendas del país, estaremos divididos en clases sociales, y eso no lo permitiremos', ha indicado Juan Contino, el presidente de los Comités de Defensa de la Revolución.Empresas españolasAparte del caso de los nuevos ricos, el Gobierno no está por la labor de tolerar que ciudadanos extranjeros o exiliados cubanos adquieran bajo manga propiedades. Un ejemplo claro tuvo lugar hace dos años, cuando el Ministerio de Inversión Extranjera decidió suspender temporalmente las nuevas inversiones en la construcción de viviendas para extranjeros. Diecisiete empresas, varias españolas, habían sido autorizadas en ese momento a fabricar 2.300 apartamentos en la capital, pero las autoridades dieron la orden de parar. Se generó inquietud y preocupación en la comunidad empresarial. La ministra de Inversiones Extranjeras, Marta Lomas, calmó los ánimos al asegurar que se trataba de una 'suspensión temporal', además sólo aplicable a La Habana. Los 500 apartamentos hasta ese momento vendidos o comprometidos con extranjeros, se respetarían, dijo. El resto sería comprado por empresas estatales para su alquiler.Las autoridades dieron motivos diversos para justificar la medida, pero uno de los de más peso era que sólo el 90% de los compradores de los 500 apartamentos eran extranjeros sin vínculos con Cuba, cuando uno de los objetivos de la apertura era resolver el déficit de viviendas para empresarios y diplomáticos residentes en la isla. Otra razón era que la venta de apartamentos a extranjeros, cuando los cubanos no pueden comprar una vivienda, sino sólo permutarla, generaba contradicciones.Desde enero de 1959, todo el que se marchaba para no volver perdía sus propiedades. Esta política ha permanecido invariable. Pero ahora también todo el que llega, extranjero o nuevo rico, con ánimo de hacer una compra barata pensando en el día después, ha de sopesarlo. En 2000 se aprobó el decreto 211, que otorga al Instituto de la Vivienda el derecho de autorizar construcciones y reformas y de confiscar viviendas en caso de infracciones.© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L

CUBANET .INDEPENDIENTE

7 de agosto, 2001

Heredar la vagancia

Claudia Márquez Linares, Grupo DecoroLA HABANA, agosto - Una de las peores herencias que dejará el socialismo a la población cubana es la pérdida de estima hacia el trabajo. En la Cuba de hoy el trabajo ya no es medio de

Page 10: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.10______________________________________________________________________________

realización personal ni sirve para lograr los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia. Es por ello que los habitantes de la isla, y en especial las nuevas generaciones, no encuentran incentivo para trabajar.Según el sistema imperante en Cuba, el principio de distribución de los bienes debería regirse por la máxima: "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo". Sin embargo, esto está muy lejos de cumplirse. El nivel de vida y las mayores ganancias de los ciudadanos no están relacionados a su contribución social sino a otros factores.Quienes reciben remesas, los que se mueven en el ámbito de la economía dolarizada y aquellos que logran robarle al estado en sus múltiples variantes, son los que llevan una vida más cómoda.No es difícil encontrar ejemplos de familias en las que ninguno de sus miembros trabaja, y no obstante su status de vida es superior al de las familias de trabajadores. Si se tiene en cuenta que el salario promedio mensual es de 249 pesos, cifra equivalente a 11.32 dólares, cualquier persona que reciba cada mes una remesa de cien dólares tiene un poder adquisitivo casi nueve veces superior al de los trabajadores.Semejante situación afecta negativamente los valores del cubano, que hacen proyectos en los que la prosperidad personal no se relaciona con la superación personal. Vale más en nuestra sociedad ser camarero de cualquier hotel dedicado al turismo extranjero que graduarse en ingeniería u otras carreras universitarias. La causa se halla en que como camarero es posible obtener ingresos adicionales, por la corrupción que afecta a las actividades pertenecientes a la economía dolarizada, imposible para los ingenieros u otros graduados de estudios superiores que ejerzan su profesión.Indudablemente, el cubano de estos tiempos es un "hombre nuevo". Pero lo lamentable es, precisamente, que no es un hombre mejor.

Page 11: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.11______________________________________________________________________________

CUBANET .INDEPENDIENTE

7 de agosto, 2001

Economistas católicos de Pinar del Río analizan problemas del país

PINAR DEL RIO, 3 de agosto (Víctor Rolando Arroyo, UPECI) - El encuentro anual de los economistas católicos de la diócesis de Pinar del Río, que concluyó la semana pasada, se centró en el análisis de los problemas que más afectan al país.Intensos debates caracterizaron la conferencia de los economistas, en los que se abordaron temas como el caudillismo, la incompetencia de líderes y empresarios, la improvisación y aplicación de modelos extremos unido a la ausencia de enfoques realistas de la disciplina de la administración, así como la capacidad del cubano para recuperarse, su demostrada iniciativa creadora y el enfoque social que en estos temas propugna la Iglesia Católica cubana.Participaron más de cincuenta especialistas, incluso de otras provincias del país, quienes coincidieron que en el último año, a pesar de los mensajes triunfalistas, la economía nacional se observa más deteriorada.Cuba no se debe aislar de las economías de Latinoamérica, y debe enfrentar los riesgos que impliquen los tratados regionales, ello sería menos impactante que el atraso aún mayor que tendríamos al quedar fuera, expresaron los economistas de manera concensuada, luego de tratar realidades y tendencias económicas que como el ALCA se desarrollan en la zona.Otros aspectos analizados a profundidad fueron los de la decadencia de la economía informal, y el asfixiante ambiente de trabas burocráticas e imposiciones fiscales que ha reducido en 50 por ciento el número de trabajadores por cuenta propia.Al concluir el evento Dagoberto Valdés, director del Centro de Formación Cívica, señaló cuán difícil ha sido mantener laborando en el último año

Page 12: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.12______________________________________________________________________________

a los economistas, ya que las diatribas editoriales del periódico Granma, como resultado de un evento similar efectuado entonces, generaron disímiles tendencias; pero que ha prevalecido el espacio de libre y coherente opinión, resultado más importante del cónclave.

Publicado el domingo, 5 de agosto de 2001 en El Nuevo Herald

Alertan sobre la ayuda a un régimen de transiciónA legan que las remesas familiares y el apoyo político incondicional conspira contra la plena democratización de la isla

PABLO ALFONSO

El Nuevo Herald La influencia de la diáspora cubana durante un régimen de transición en la isla, pudiera ser más perjudicial que beneficiosa en el proceso hacia una democratización plena, indicó ayer en Miami un alto funcionario del Banco Mundial que participó en la reunión anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE). ``La afluencia de remesas familiares y el apoyo político incondicional [a un régimen de transición], conspira contra las demandas de mayores reformas económicas y políticas en el país'', dijo Lev Freinkman, asesor para Europa y Asia Central del Banco Mundial. Freinkman, basó sus afirmaciones citando como ejemplo sus experiencias en el caso de Armenia, una de las ex repúblicas soviéticas, donde el régimen post-comunista está fuertemente controlado por militares que poseen sus propios intereses comerciales. ``El régimen armenio descansa significativamente en el apoyo de la diáspora, pero limita su influencia política y económica, impidiendo las inversiones en el país de los armenios que viven en el exterior para evitar además la competencia'', indicó. De los cuatro millones de armenios, aproximadamente un millón reside en EU, los cuales, según afirmó Freinkman, contribuyen a sostener al régimen con remesas familiares, ayuda humanitaria y un exitoso lobby ante el gobierno norteamericano en busca de asistencia oficial. De esa manera, indicó Freinkman, la intervención de la diáspora armenia ha sido contraproducente, provocando un efecto contrario al que tratan de buscar: la democratización de la república y la liberalización de la economía. ``Esa actitud no ha contribuido a reforzar el sector privado interno, ni ha acelerado las reformas políticas'', subrayó el analista. Freinkman, quien fue uno de los participantes en un panel de la jornada de clasura de la reunión de ASCE, con una ponencia titulada ``Lecciones de la transición: el caso de Armenia", alertó a los cubanos del exilio sobre la mejor manera de contribuir a la democratización de la isla. Entre sus recomendaciones figuran: No limitar las críticas al régimen de transición, ni tampoco ofrecer al mismo un apoyo incondicional. Demandar verdaderas reformas democráticas y económicas. Condicionar el respaldo político a la creación de empresas privadas e implantación libertades públicas. No inundar al país con divisas frescas que le permitan al régimen de turno mantener su status quo. La reunión de ASCE, que sesionó durante tres días en el Hotel Biltmore de Coral Gables, concluyó ayer con una sesión especial dedicada al renombrado economista cubano Felipe Pazos, y otros tres paneles que abordaron los temas de Turismo, Aspectos Sociecónomicos y la Ayuda Humanitaria a Cuba durante el Período Especial.

Page 13: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.13______________________________________________________________________________El viernes los participantes en el evento dedicaron la jornada a analizar los Aspectos Legales, La Economía Externa, y Política y Gobierno, entre otros asuntos. Antonio Jorge, profesor de Economía de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami, fue el orador invitado en esa sesión. En su conferencia titulada ``La política económica de la Cuba post-Castro'', Jorge abogó por un progreso de transición económica gradual en la isla, para evitar las contradicciones y tensiones que generaría un ruptura abrupta. ``Con el paso del tiempo, acaso cinco años para la descolectivización, diez para la reconstrucción y quince o posiblemente más, para la creación de un completo sistema de economía de mercado, estas dualidades y contradicciones desaparecerán gradualmente'', subrayó Jorge.

REVISTA PROCESO, 5 de Agosto de 2001

Reportaje Estrategia de sobrevivencia ante la crisis

Cuba: la corrupción se asoma Carlos Batista/apro A Habana.- La corrupción, un mal casi desconocido en Cuba durante las cuatro últimas décadas, comenzó a asomar su oreja peluda en niveles intermedios y empresariales, lo que ha motivado una alarma oficial, que ha implementado mecanismos control y vigilancia para tratar de cortar el mal de raíz. La apertura económica de los 90, acompañada de una fuerte crisis que contrajo sensiblemente el nivel de vida de los cubanos, ha servido de caldo de cultivo para esta pandemia universal. Se trata de la aparición del llamado delito de cuello blanco, que vino aparejado con el bloque de "los gerentes": cubanos que trabajan en entidades turísticas o de servicios al turismo, representaciones comerciales extranjeras, empresas cubanas autónomas y otras. En 1993 la crisis cubana tocó fondo con una caída del Producto Interno Bruto del 38%. El gobierno comunista de Fidel Castro se vio en la necesidad de hacer reformas al modelo socialista, introduciendo mecanismos de mercado. Entre esas reformas están la libre circulación de dólar; el desarrollo acelerado del turismo internacional; una apertura al capital extranjero; la autorización del trabajo por cuenta propia y la cooperativización de la mayoría de las tierras de labor, hasta entonces en manos del Estado. Hasta el cierre de junio de este año, 542 empresas extranjeras han suscrito acuerdos de inversión en Cuba en asociación con el Estado, con un capital comprometido de 5.000 millones de dólares, según reveló recientemente el Ministerio de la Inversión Extranjera. De ellas, 404, están ya trabajando en diferentes sectores de la economía.

Page 14: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.14______________________________________________________________________________Tres zonas francas, dos en La Habana, y una en el Mariel, (50 km al oeste de la capital) están ya trabajando con un total de 359 operadores, de ellos el 57% en el sector comercial. Varias empresas cubanas, cuyas producciones son importantes para la exportación, se han vuelto autónomas, y sus directivos operan como corporaciones independientes. Pero la perspectiva es aún más preocupante: el país se encuentra inmerso en lo que el gobierno considera su más radical reforma económica: la implantación del nuevo sistema empresarial, que otorga un alto nivel de autonomía de gestión a las empresas estatales. Aunque el proceso resulta lento y complejo, la meta oficial es aplicarlo a largo plazo a casi toda la economía productiva y de servicios. "Debilidades y acomodamientos"El propio Fidel Castro está empeñado en mantener limpio el expediente de su gobierno, pues de registrarse casos a muy altos niveles, tendrían nefastas consecuencias políticas e ideológicas, además de las económicas. La ausencia de delito a altos niveles es además uno de los atractivos que ofrece el país a la inversión extranjera, junto a una mano de obra calificada y la estabilidad social. "Estamos muy lejos de presentar un fenómeno de corrupción en el Gobierno en nuestro país y cuando se habla aquí de algún caso, se trata de debilidades y de acomodamiento más que de corrupción, como es entendido internacionalmente ese término", dijo en abril de 1998 el vicepresidente Carlos Lage, arquitecto de las reformas económicas. Los fenómenos que caracterizan al problema en otros países "son impensables en Cuba (...) Tenemos, sí, casos de conductas contrarias a nuestros principios, acomodados, malversadores, aunque éstos no en los niveles más altos de dirección. Los hay, pero tan pronto se detectan, son separados de sus cargos y sancionados. En situaciones de este tipo no actuamos con tolerancias ni flexibilidades", añadió. Los funcionarios cubanos de más alto nivel tienen la obligación de suscribir un Código de Etica, que los compromete moralmente. Por otro lado, se toman medidas de control, profilaxis y castigo severo, pero aún así, no se ha podido erradicar de ciertos niveles de gestión. Tema de actualidad nacional, la corrupción es vista por la oposición como una muestra de descomposición del actual régimen cubano. En el ámbito católico, la visión va por otra vía. Un reciente artículo aparecido en la revista Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, asegura que "la ausencia de propiedad sentida en el propio pellejo facilita el delito de apropiación indebida. Pero no parece que el exceso de bienes privados haga desaparecer el robo, sino todo lo contrario (...) El primer factor para acabar con el robo es derrotar a la pobreza. Y más que la miseria en sí, las diferencias vergonzosas entre ricos y pobres".

Page 15: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.15______________________________________________________________________________Pero "el elemento básico" es la presión social. "Si robar se hace inadecuado para familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo, el ladrón no tiene otra opción que cambiar, aceptar las reglas del juego", opinó Palabra Nueva. Corrupción empresarialAunque la corrupción a niveles empresariales e intermedios es propia de los años 90, la década de los 80 dejó dos sonados casos, más uno a principio de los 90, que estremecieron a una opinión pública desacostumbrada a esos fenómenos y puso al gobierno en una difícil posición, cuya salida fue cortar por lo sano. El primero de ellos tuvo que ver con Luis Orlando Domínguez, un ex dirigente juvenil, hombre del "equipo de apoyo" del presidente Fidel Castro y finalmente, presidente del Instituto de Aeronáutica Civil. Landy, sobrenombre con el cual se conocía popularmente, fue detenido a mediados de 1987 en medio de una sorpresa general y puesto a disposición de los tribunales bajo cargos de malversación, abuso de autoridad, falsificación de documentos públicos de carácter continuado, abuso en el ejercicio del cargo y uso indebido de recursos financieros y materiales. En septiembre de 1987, el tribunal impuso una pena de 20 años de prisión y le fueron confiscadas tres viviendas, cuentas bancarias a nombre de familiares y varios automóviles. El segundo caso fue el de Diocles Torralba González, quien en momentos de su detención en 1989 era vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Transporte. Fue condenado a 20 años de prisión por cargos de malversación, abuso de autoridad, uso indebido de recursos financieros y materiales, ocupación y disposición ilícita de edificios y locales, así como falsificación de documentos públicos. Actualmente Domínguez y Torralba se encuentran en libertad debido a los programas penales cubanos de reeducación por buena conducta. En abril de 1993, el Tribunal Provincial de La Habana condenó a 20 años de cárcel a Eberto López Morales, un ciudadano cubano, que durante varios años dirigió la empresa Audiovisuales Caribbean S.A, dedicada a la importación de artículos electrodomésticos. A López se le imputaron operaciones comerciales ilícitas, contratación directa de personal cubano, violación de normas aduanales, evasión de impuestos y transgresiones al régimen de depósito aduanal. A López Morales se le achacaron también "innumerables entregas de regalos y prebendas a funcionarios de diversos niveles, empleados y amistades". Entre esos funcionarios estuvo el jefe del Departamento Ideológico y de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Carlos Aldana Escalante, quien recibió incluso una tarjeta de crédito para su uso personal. Aldana, miembro del Buró Político y unos de los hombres con más poder en Cuba en esos momentos, fue expulsado de todos sus cargos, aunque no inculpado judicialmente. Sigue residiendo

Page 16: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.16______________________________________________________________________________en Cuba, aunque ausente de la vida política y gubernamental. En abril de este año surgió otro escándalo de corrupción en las altas esferas del poder. El Consejo de Estado destituyó al ministro de la Industria Pesquera, Orlando Rodríguez Romay, pues en su carpeta se detectaron algunos casos de corrupción. Rodríguez Romay "ni ningún otro cuadro de dirección del Ministerio están implicados en tales hechos", pero "lo ocurrido denota falta de control, y vigilancia sobre la actitud y el modo de vida que deben caracterizar a nuestros cuadros", indicó un escueto comunicado oficial. Según versiones no oficiales, al menos un hermano del ministro, que ocupaba la dirección de una empresa de ese ministerio, aceptó una regalía de un socio extranjero. A pesar de que el gobierno ha emprendido una campaña contra la corrupción, la prensa nacional, bajo control oficial, no publica detalles ni número de casos detectados. Aún así, el 2 de junio pasado el diario oficial Granma admitió varios casos de corrupción, pero sin dar detalles. Unos días más tarde, señaló que los casos más comunes son de funcionarios que favorecen a algún ciudadano en un servicio o trámite por determinados beneficios; empresarios que han aceptado dádivas y comisiones de compañías extranjeras para favorecer determinado negocios. Por su parte, La Fiscalía General de la República dijo en julio que durante el año 2000 detectó "un gran número de violaciones de la legalidad", aunque aclaró que éstos se concentran en sectores intermedios y empresariales. "El pasado año realizamos 706 verificaciones fiscales y se detectaron un gran número de violaciones de la legalidad en la agricultura, vivienda, distribución de medicamentos, turismo y comercio y gastronomía", dijo a la prensa Caridad Sabo, directora de Verificaciones Fiscales de esa entidad. En esas violaciones "se involucraron tanto a dirigentes como a trabajadores, algunos con conductas delictivas probadas", añadió. Las verificaciones fiscales es uno de los mecanismos instrumentados para detectar las ilegalidades y combatir la corrupción, el otro es la creación del Ministerio de Auditoría y Control, en mayo pasado. "Es una confirmación de la política de Cuba de luchar firmemente contra la corrupción, de trabajar fuertemente por el orden, la disciplina administrativa y velar y exigir por la ejemplaridad, la moral de todos los dirigentes", dijo Lage al presentar el nuevo ministerio. El verbo "resolver"Menos dañina, pero más abundante, es la corrupción en la base de la sociedad cubana, adoptada por muchos como estrategia de sobrevivencia frente a la crisis económica. El robo, el desvío de recursos y la especulación, favorecidos por el descontrol, alimentan en Cuba un amplio mercado negro, cuyo volumen y magnitud ningún avezado economista ha podido

Page 17: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.17______________________________________________________________________________calcular debido a sus características peculiares. En Cuba, una isla sin fronteras, no existe el contrabando que se registra en otras naciones continentales, ni un amplio sector privado con posibilidades de importación. Eso indica, en primer lugar, que ese mercado negro es abastecido a partir de los almacenes, fábricas y empresas estatales. Se trata de un salidero con miles de agujeros casi imposible de tapar, sin grandes organizaciones que lo controlen y practicado de forma generalmente individual, por aquellos que tienen a su alcance algún producto susceptible a ser vendido, debido a la escasez generalizada en que vive la población de la isla. Piezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas, materiales de construcción, en fin todo lo inimaginable puede encontrase en esa economía subterránea si el comprador es capaz de seguir los estrechos laberintos de un mercado que ofrece mejores precios o el producto faltante en el mercado estatal. La operación parte de crear un rumor a partir de un término mágico: "resolver". "Me hace falta resolver tal producto", es la voz que se propaga entre amistades y conocidos, lo que significa que está dispuesto a adquirir mediante cualquier fórmula de compra o trueque el artículo en cuestión. A pesar de que el salario medio crece cada año, este resulta insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de las personas, por lo que muchos buscan puestos laborales que "dejen algo". Eso quiere decir, tener a su disposición mercancías o servicios para vender en el mercado negro, o que la propina o estímulos al trabajo ayuden a satisfacer las necesidades. "Esto genera diferentes formas de corrupción mas o menos larvarias (como el desvío y la venta de recursos estatales no siempre demostrables) que se ha venido incorporando como parte de la estrategia de sobrevivencia frente a la crisis de ciertas familias cubanas", afirma el académico Luis Suárez en su libro El siglo XXI, posibilidades y desafíos para la Revolución Cubana. El gobierno ha desatado una campaña contra este tipo de delito, apelando a los mecanismos de control económico y a la presión de sindicatos, Comités de Defensa de la Revolución y otras organizaciones sociales, pero los resultados parecen poco eficaces...al menos mientras la crisis económica siga presente. ______________________________________________________________________________

Trade panel leaves EU-U.S. Cuban rum row in limbo

By Robert Evans

GENEVA, Aug 6 (Reuters) - The World Trade Organisation (WTO) said on Monday that a disputes panel looking into an EU-U.S. row over a major Cuban rum label had found that the United States was violating one aspect of global trading rules in the case.

Page 18: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.18______________________________________________________________________________But the finding, the contents of which had already substantially leaked over the past month, also rejected 11 out of 12 EU arguments in the dispute -- leaving its resolution "in limbo," according to one expert following the case.

At the centre of the row are rival claims by the Bermuda-based Bacardi Ltd and France's Pernod Ricard SA (PERP.PA) -- two of the world's largest drinks makers -- to the use of the "Havana Club" rum trademark in the United States.

The French firm in 1993 formed a joint venture with the Cuban state liquor firm, which adopted the label when it took over manufacture of the rum after the 1959 revolution, and markets "Havana Club" in over 70 countries.

Bacardi, which insists it acquired the rights from the label's original owners who went into exile after 1959, has registered the label in the United States.

The dispute is highly political because of its links to the four-decade U.S. trade embargo against Cuba and to other U.S. laws on dealings with the Communist-ruled island that affect firms based in other countries.

The ruling by the three-member panel, sent to Washington and Brussels a month ago, said a U.S. law on trademarks taken over by the Cuban government since 1959 -- section 211 of a 1998 appropriations act -- was in violation of WTO rules.

The law was aimed at restricting use in the United States of labels of products originally made in Cuba by firms who were nationalised after Cuban leader Fidel Castro came to power.

ACCESS TO U.S. COURTS

The WTO panel took issue with the law's failure to guarantee access to U.S. courts for firms that had registered Cuban trademarks in other countries.

The panel said this omission should be corrected to make the law conform to WTO intellectual property rules, or TRIPS.

But it rejected EU arguments that the law discriminated against firms based in other countries and favoured U.S. or U.S.-linked companies.

An EU statement in Brussels hailed the report -- which it said "contains some positive elements" for the 15-nation bloc -- as confirming that Section 211 was in violation of TRIPS.

The statement said the finding should open the way for Pernod-Ricard to take up its case on winning from Bacardi the right to use the Havana Club label in the United States through the U.S. courts.

But the statement said Brussels would be appealing against some of the other panel findings, including the conclusion that the WTO TRIPS rules did not regulate how ownership of intellectual property rights was determined.

There was no immediate comment from U.S. officials, but trade diplomats said Washington was also likely to appeal.

Page 19: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.19______________________________________________________________________________This would stretch the case out initially until early next year, and even if the WTO's quasi-judicial Appellate Body came down fully behind the panel on all aspects of the findings, it would be many months more before the U.S. law could be altered to give Pernod Ricard access to the U.S. court system.

11:37 08-06-01

Copyright 2001 Reuters Limited. All rights reserved. Republication or redistribution of Reuters content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Reuters. Reuters shall not be liable for any errors or delays in the content, or for any actions taken in reliance thereon. All active hyperlinks have been inserted by AOL.

GRANMA, 6 de Agosto de 2001

Reconocen participación del EJT en el desarrollo económico y social del país Efectuado en Granma acto nacional por el aniversario 28 de esa productiva fuerza Pedro Mora BUEY ARRIBA, Granma.— El ejemplo de laboriosidad y consagración al trabajo, demostrado por el EJT en múltiples misiones encomendadas a lo largo y ancho del país, fue destacado por el primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto, al resumir ayer en La Piñuela el acto nacional por el aniversario 28 de esa productiva fuerza. La actividad contó, además, con la presencia del miembro del Buró Político y jefe del Ejército Oriental, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín; el general de división Sixto Batista Santana, jefe de la Dirección Política de las FAR, y el general de cuerpo de ejército Rigoberto García Fernández, jefe del Ejército Juvenil del Trabajo. La división Granma obtuvo por tercer año consecutivo la condición de mejor fuerza nacionalmente, por exceder el 26 por ciento del plan de acopio de café en la pasada contienda y reflejar una tendencia constante hacia el crecimiento con elevada productividad y sobresalientes atenciones culturales. Sus ocho granjas integrales logran rentabilidad en los últimos cuatro años, tuvieron rendimientos por área superiores a la media provincial, y aunque redujeron de 200 a 72 las caballerías de cafetos en explotación, mantuvieron las cifras de acopio, lo cual evidencia su éxito en la productividad como consecuencia de la aplicación de la ciencia y la técnica. En las últimas siete cosechas los combatientes del EJT recolectaron más de 800 000 latas del grano, elevaron el salario promedio a 220 pesos en la actualidad y participaron en numerosas acciones de apoyo a las comunidades serranas, entre ellas, la reparación de 12 escuelas en el curso recién concluido. En el acto hubo ascensos al grado inmediato superior, condecoraciones a los más destacados, se entregaron los carnés de militantes del Partido a 28 integrantes de la división y se hizo público el llamamiento del Ejército Oriental para celebrar los 30 años del EJT y los 35 de la Columna Juvenil del Centenario.

Page 20: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.20______________________________________________________________________________

CUBANET .INDEPENDIENTE

6 de agosto, 2001

Tendencias regresivas en la economía cubana Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, agosto - La economía cubana creció un 3,6 por ciento en el primer semestre del 2001 con respecto a igual lapso del año anterior, según informes presentados a las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular.Este porcentaje, al margen de otros análisis, indica que la economía acusa una tendencia hacia la desaceleración, si se tiene en cuenta que en igual período del año precedente el aumento fue de 7,7 por ciento, como fuera comunicado oficialmente.En el semestre analizado se presentaron serias limitaciones en el suministro de alimentos a la población, por lo que el incremento de la economía declarado carece de significación para el nivel de vida de los cubanos, al igual que en otras oportunidades.Lo anterior pudo apreciarse en la falta de entrega algunos meses de las cuotas de ciertos alimentos básicos comprendidos en el racionamiento. Fue el caso de los huevos, el aceite comestible y el pescado en la priorizada Ciudad de La Habana. El arroz, un producto determinante en la alimentación del pueblo, aunque fueron vendidas las 6 libras mensuales por persona, evidenció un desabastecimiento en el mercado libre, al que debe concurrir la mayoría de los consumidores, ya que la cantidad suministrada por la vía del racionamiento es insuficiente. Esto provocó un alza notable de los precios o largas colas en los pocos mercados estatales donde pudo obtenerse el cereal con cotizaciones más accesibles.Por otra parte, la frecuencia de los apagones eléctricos creció ostensiblemente debido a roturas y otras dificultades en las plantas generadoras

Page 21: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.21______________________________________________________________________________

particularmente a partir de junio, según se comunicó.En la reducida información brindada sobre el comportamiento de la economía, se reconoce que "14 de las 21 ramas fundamentales mejoraron sus resultados". Puede inferirse que el 33,3 por ciento de esas ramas no crecieron. La propia producción de azúcar decreció en un 13,0 por ciento, con un volumen elaborado de 527,0 mil toneladas inferior a la zafra precedente.Los elementos aportados sobre el supuesto mejoramiento del equilibrio de la balanza comercial carecen de consistencia. El hecho de que las importaciones sólo crecieran en 0,7 por ciento puede indicar una política más restrictiva, provocada por el aceleramiento en el deterioro de la capacidad de compra en el exterior, y no por el aumento de la eficiencia en la utilización de los recursos. Durante el semestre pudo apreciarse el desabastecimiento de varios artículos, como se apuntó anteriormente, que pudo evitarse mediante las importaciones.En cuanto al ascenso de la productividad del trabajo, estimado en un 2,8 por ciento, debe subrayarse que está considerablemente por debajo del plan establecido para el año, que es de 4,3 por ciento. Como dato adicional debe tenerse en cuenta que en el 2000 la productividad del trabajo fue 16,5 por ciento, inferior a la lograda en 1989, once años después de iniciado el período especial.En lo referido al turismo, las cifras disponibles muestran que al término del semestre la meta se cumplió aproximadamente llegándose al millón de turistas el 2 de julio. Para el resto del año se espera otro millón más. Sin embargo, se carece de los datos acerca de los ingresos brutos obtenidos, elemento indispensable para poder valorar con exactitud el engrosamiento de esta decisiva rama. El plan del año establece un incremento del 15 por ciento de los ingresos brutos. Esta tarea resulta bastante complicada de ejecutar por las crecientes dificultades económicas existentes en los principales mercados emisores de turistas a la isla.La economía cubana genera la mayoría de sus

Page 22: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.22______________________________________________________________________________

producciones y servicios en el primer semestre, y si en esta ocasión aumentó solamente en 3,6 por ciento es poco probable que el crecimiento anual en su conjunto alcance el 5,0 por ciento planificado. Todo hace pensar que el regreso a los niveles productivos anteriores al período especial todavía demorará unos cuantos años.

______________________________________________________________________________

GRANMA INTERNACIONAL, 4 de Agosto de 2001

AGRICULTURA EN LA HABANA

Más alimentos, pero aún siguen drenando el bolsillo familiar• La capital ya no sufre tanta escasez de productos agrícolas pero los precios no están al alcance de los ingresos promedios • Con el 20% de los recursos, mayor producción de viandas y hortalizas en La Habana por la vía de los rendimientos y el pago por resultados • Eliminaron las enormes pérdidas económicas

POR RAISA PAGES / FOTOS DE RICARDO LOPEZ HEVIA —de Granma Internacional—

MAS allá de las fronteras capitalinas comienzan las tierras rojas. Esas que los cubanos denominan popularmente como La Habana-guajira, la que en los mapas aparece con sus cinco mil 725 kilómetros cuadrados circundando la ciudad, como un gran abrazo desde la costa norte hasta la sur. De las tierras de esa provincia salen los productos agrícolas fundamentales que reciben más de dos millones de capitalinos y los 700 mil habitantes que pueblan ese propio territorio.La proverbial fertilidad de sus tierras rojas es sólo apariencia, porque aunque son terrenos con buena profundidad y drenaje, tienen en su contra baja cantidad de materia orgánica. Necesitan ser "alimentados" artificialmente con altas dosis de fertilizantes, enmendantes orgánicos y abundante riego. Sólo así se convierten en altamente productivos.Antes de 1990, la agricultura habanera dedicada a la producción de viandas y hortalizas requería anualmente 100 mil toneladas de fertilizantes y unas 60 mil toneladas de diesel, cantidades que se redujeron en un 80 por ciento, cuando esos suministros dejaron de arribar a la Isla al desaparecer la URSS.La niña mimada de la agricultura, como le llamaban a La Habana el resto de las provincias del país, por la prioridad de que gozaba en infraestructura tecnológica y envío prioritario de recursos, tuvo que ajustarse el cinturón.

La vista demuestra la limpieza y población de los campos,

condiciones con las cuales se alcanzan elevados rendimientos

agrícolas.

Page 23: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.23______________________________________________________________________________Fueron tiempos muy difíciles para los productores y para los consumidores capitalinos.Montada en el carril de la agricultura basada en elevados consumos de combustible y fertilizante químico, la agricultura habanera siguió siendo prioritaria en los insumos, pero éstos se redujeron dramáticamente en 80 por ciento."En vez de lamentarnos, lo que hicimos fue adecuar nuestra política agrícola a la situación actual", refirió el joven ingeniero Alcides López, delegado del Ministro de la Agricultura en ese territorio.Por primera vez en su historia, La Habana acopió 644 mil 240 toneladas de viandas y hortalizas en el 2000, con el 20 por ciento de los recursos gastados antes de la crisis provocada por la desaparición de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos. Aunque esa producción aún no es suficiente, se aprecia una mejoría en los abastecimientos, tanto por la cuota normada como en el mercado de oferta y demanda de productos agropecuarios.LOS PADRINOS DE LOS CAMBIOSDe las cosas buenas todo el mundo es padre, pero para Alcides López los padrinos de estos cambios a favor están en la vinculación del pago por resultados, la concentración de los recursos en los mejores productores y tierras, la más estrecha relación con los institutos científicos, mejor capacitación. Unos 14 mil cooperativistas y campesinos se dedican en La Habana a la producción de viandas y vegetales, quienes se encargan de garantizar el 50 por ciento de la producción territorial en esos cultivos. Para distribuir lo poco entre muchos, seleccionaron a los tres mil campesinos de mejores rendimientos. A esos productores no les falta nada para extraer el mayor provecho a los insumos vendidos por el Estado.VUELTA A TIEMPOS ESTELARESEn el territorio habanero se acopia el 40 por ciento de la producción nacional de papa, una de las viandas más demandadas por las familias capitalinas y distribuida de forma normada.Si bien la guerra biológica de los Estados Unidos contra Cuba anuló las cosechas de ese tubérculo en el pasado lustro — cuando se introdujo el devastador insecto Trips Palmi, por la zona occidental del país— los productores de papa se sobrepusieron a ese duro golpe a costa de caros insecticidas y la tenacidad de lidiar con un bicho tan virulento como el vecino norteño.En esta cosecha, La Habana volvió a sus estelares tiempos, al promediar 29,8 toneladas de papa por hectárea, rendimiento por encima de la media nacional y de América Latina y el Caribe. Para un país tropical, es casi un lujo obtener ese resultado.

En el mercado agropecuario de 42 y 19 los productos tienen calidad, pero

los precios son astronómicos.

Page 24: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.24______________________________________________________________________________El cultivo de la papa es un ejemplo de las nuevas políticas aplicadas para ahorrar recursos. De 6 600 hectáreas que se sembraban en La Habana, en esta cosecha redujeron la superficie en un 30 por ciento, para crecer por la vía de los rendimientos.La cosecha de este año ascendió a 136 mil 900 toneladas de papa y esa cantidad se obtuvo con un ahorro de seis millones de dólares en recursos importados, al mejorarse los rendimientos.LA MAYOR RESPONSABILIDADLa agricultura habanera debe enviar mensualmente a la capital unas 15 mil toneladas de papa, plátano y boniato para garantizarle a cada capitalino unas 15 libras por la cuota controlada. El resto de los productos agrícolas se adquiere por la vía del mercado de oferta y demanda.El ingeniero López explicó que en el plátano con riego localizado, aplicaron la misma política de concentrar los recursos en las mejores plantaciones. Como no podían mantenerse con todo lo que recaban las 6 600 hectáreas con esa tecnología, mantuvieron en explotación el 50 por ciento, lo cual posibilitó elevar los rendimientos a 28 toneladas por hectárea.Las restantes 3 300 hectáreas de plátano con riego localizado no se desecharon, sino que se renuevan con clones más resistentes y productivos.Pero el problema más agudo para cumplir la canasta mínima de las 15 libras mensuales de viandas, era el boniato. Mientras el plátano tiene un ciclo vegetal permisible para ese escalonamiento mensual, en el boniato las siembras deben organizarse muy bien para mantener cosechas estabilizadas. En este cultivo cuadruplicaron los rendimientos y se aprecian entregas más regularizadas.Pero si los rendimientos han subido en los productos destinados a la cuota normada, similar tendencia se advierte en el tomate, col, malanga, calabaza, ajo, cebolla, yuca, maíz, con resultados por encima de la media nacional.ELIMINANDO BUROCRATISMOSLa inoperante práctica de normar a los obreros agrícolas y establecer salarios inamovibles conspiró contra la eficiencia de la agricultura. "Antes del período especial la agricultura habanera tenía de todo y producía menos que ahora en los cultivos varios ¿Por qué? Por la falta de estímulo de los agricultores para expresar toda su productividad", comentó el ingeniero López."Se le decía a un obrero, por chapear media hectárea ganas tanto, pero cuando el hombre rendía más, venían los normadores y le subían la tarea, lo cual retrajo la productividad individual y ocasionó mucho daño", señaló.Se eliminó también el nomadismo en la agricultura: la vieja práctica de mover brigadas por diferentes áreas, sin mantenerlas fijas en un lugar. La vinculación invirtió todos esos burocratismos y asentó un principio de pertenencia a las fincas.

La eliminación de mecanismos intermediarios en el acopio y la

distribución ha contribuido a que los productos lleguen más

rápido al consumidor.

Page 25: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.25______________________________________________________________________________El sistema actual funciona así: por atender una hectárea desde la siembra hasta la cosecha y obtener X rendimiento ganas tanto. De cómo se hace, a qué hora o con quiénes es responsabilidad de los finqueros, el asunto es el resultado. No se les ponen topes a las potencialidades productivas de los trabajadores y se les asignan áreas fijas y cultivos específicos para lograr especialización.De 240 pesos promedio al mes que ganaban los 33 mil trabajadores agropecuarios de La Habana en 1997, la vinculación a los resultados ha posibilitado elevar ese pago a más de 300 pesos. Los más eficientes alcanzan hasta 800.Se establecieron otros estímulos como la venta mensual de alimentos a más bajo costo para su familia; la entrega de viviendas mediante nuevas edificaciones y la reconversión en apartamentos de los campamentos construidos para los contingentes agrícolas, en los tiempos en que la mano de obra debía movilizarse desde la capital, por la falta de fuerza laboral en sus campos.Los agricultores, además, en correspondencia con su eficiencia, tienen la posibilidad de que un porcentaje de su salario se le asigne en las llamadas tiendas agropecuarias municipales, donde pueden adquirir a precios más bajos los artículos ofertados en las tiendas recaudadoras de divisas.DE LA MAS PERDEDORA A ...En 1993, el año en que tocó fondo la economía cubana, la producción agropecuaria de La Habana reportó pérdidas por más de 300 millones de pesos. La causa: bajos rendimientos y productividad y elevados gastos en fuerza movilizada, además de gastos de recursos que no se correspondían con sus resultados.Pero el apellido de perdedora no se lo endilgó el período especial a la agricultura habanera. Ese venía de vieja data, de los tiempos en que era la niña consentida de la agricultura en cuanto a asignación de recursos, por su misión de proveedora de alimentos de los capitalinos.Por primera vez en su historia, la Agricultura de La Habana reportó ganancias por dos millones 800 mil pesos, el pasado año y, en el primer semestre de este año, continuó la tendencia, al registrar utilidades por nueve millones.NUEVOS MECANISMOS DE DISTRIBUCIONDesde hace un año se cambiaron los métodos de acopio para surtir de productos las placitas de la capital, mediante el "casamiento" de las nueve empresas de cultivos varios con los catorce municipios de Ciudad de La Habana. A cada entidad agrícola se le asignaron uno o dos municipios, tanto en la cuota normada como para abastecer las más de 100 placitas abiertas en toda la ciudad, con los llamados precios topados, es decir, no sujetos a la ley de la oferta y la demanda. Esos minimercados instalados en casillas por toda la ciudad no crecerán hasta que los actuales se consoliden.

Page 26: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.26______________________________________________________________________________Ese sistema eliminó establecimientos intermediarios entre los productores y los distribuidores y ha contribuido a que los productos lleguen más frescos y a una mejor comunicación entre los agricultores y los gobiernos municipales de Ciudad de La Habana.Las empresas agrícolas de La Habana se encargan de acopiar los productos de las cooperativas y los campesinos de su localidad, en lo referido a su convenio de venta con el Estado. Ese sector recibe los insumos para sus cosechas a precios subsidiados.Cuando los productores individuales tienen excedentes, pueden vendérselos a la entidad estatal mediante precios por acuerdo o comercializarlo directamente en los mercados de oferta y demanda de los territorios habaneros.El ingeniero López informó que se inició la venta de camiones del Estado a las mejores cooperativas de La Habana para que puedan llevar sus productos directamente a las placitas de precios topados. Por el momento sólo se vendieron cinco medios de transporte, porque no se dispone de más, pero el objetivo, aseguró López, es continuar haciéndolo en la medida de las posibilidades financieras.Aunque los precios de los productos agropecuarios han disminuido, aún constituyen el principal drenador de los recursos monetarios de las familias, sobre todo cuando debemos comprar productos cárnicos.Y es que la recuperación de la proteína animal es más difícil que en los cultivos varios, porque toda la infraestructura ganadera se instaló para producir de forma intensiva, con altos consumos de piensos concentrados y animales de alto valor genético.Las principales razas de ganado, cerdo, aves y de animales ovino-caprino se conservaban en La Habana, cuya misión principal en la ganadería era la base genética del país.Se percibe una tendencia positiva en el aumento de carne de cerdo, conejo y carnero, con métodos diferentes a los empleados por la vía intensiva, mediante contratos con productores a los cuales se les suministra una parte de los alimentos por tonelada, como es el caso del porcino.Pero en la leche el camino de la recuperación es más lento y depende de las disponibilidades financieras para la adquisición de insumos importados de alto valor. De 100 mil vacas en ordeño que tenía La Habana antes del período especial, ahora sólo quedan 20 mil.Los tiempos en que la agricultura habanera era la niña consentida en los recursos quedaron atrás. Ahora tiene necesariamente que ganarse otro apellido: el mejor territorio del país en los rendimientos. Y ya tiene bastante desbrozado el camino en numerosos cultivos.

Mayor variedad, pero precios aún altos

Page 27: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.27______________________________________________________________________________UNA encuesta realizada a medio centenar de personas en mercados agropecuarios y placitas con precios topados de los municipios Playa, Plaza, Centro Habana y Cerro reveló lo siguiente:• La mayoría opina que hay una mayor variedad en la oferta de productos agrícolas, pero los criterios sobre los precios difieren de acuerdo con la zona donde residen. Las personas que viven cerca o tienen posibilidades de desplazarse hacia placitas con la variante de los precios topados, sí advierten una mejoría en los precios de viandas, hortalizas y frutas, aunque consideran que los de las carnes han tenido poca variación y se mantienen muy altos.Sin embargo, las personas que no pueden trasladarse hacia esas placitas o no quieren esperar en las colas y realizan sus compras en los mercados agropecuarios opinan que la rebaja es aún imperceptible para sus bolsillos.• Los precios más caros durante todo el recorrido los encontramos en el mercado agropecuario de 42 y 19, en el municipio Playa. Allí los encuestados refirieron que los precios son altos, pero que no acudían a la relativamente cerca placita de precios topados de 48 y 19, porque no siempre encontraban lo que buscaban y la calidad era inferior. Al ir a comprobar estos criterios en el mencionado centro de 48 y 19, en el municipio Playa, las personas entrevistadas señalaron que los precios de ese lugar son más asequibles que los del mercado agropecuario cercano y sobre la calidad y el surtido consideraron que era buena. Refirieron, además, buen trato y peso en los productos adquiridos. • En la placita administrada por el Ejército Juvenil del Trabajo, situada en 26 y Santa María, en Plaza, los encuestados mostraron satisfacción por la calidad de los productos y por la baja de los precios de viandas, hortalizas y frutas, aunque apuntaron que los de la carne y los frijoles se mantienen altos.• En la placita de Tulipán y Boyeros, del municipio Plaza, los encuestados apuntaron que existe una mejoría en los precios, sobre todo en las frutas, como mango, naranja y piña, aunque anotaron que el del melón aún es un poco alto, porque aunque la libra vale a peso, un melón grande cuesta 18 pesos; pero si esa misma fruta la adquiriese en un mercado agropecuario le costaría entre un 30-40 por ciento más cara.• El centro comercial con mayor surtido y precios más bajos de todo el recorrido fue la Plaza Cerro, situado a un costado de la Ciudad Deportiva, abierta después de una ampliación, que incluyó parque infantil y otras opciones. Es la plaza más grande de precios topados de la capital. Los encuestados refirieron advertir una disminución de los precios en viandas, hortalizas y algunas frutas. Señalaron, además, su satisfacción por la venta de jugos de mango, naranja y

La carne de cerdo se mantiene aún a precios

elevados para el promedio de ingresos de la población

cubana.

Page 28: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.28______________________________________________________________________________tamarindo, así como el expendio de coco rallado y otras muchas ofertas. Consideraron, además, que en las carnes de cerdo y carnero los precios se mantienen aún altos y sin tendencia a la baja.• En el mercado agropecuario de Panorama y Tulipán los precios de las tarimas de venta de los campesinos y del área estatal dentro del mismo centro, no tienen notable diferencia en algunos productos, lo que sí salta a la vista es que los productos de los particulares tienen mejor calidad. Los encuestados apuntaron que acudían allí, aunque fuera más caro que la cercana plaza del EJT en Boyeros y Tulipán, para no hacer colas y porque buscaban algunos productos específicos no ofertados en la plaza del EJT.• La peor calidad, en correspondencia con los precios, la encontramos en el mercado agropecuario de Cuatro Caminos, en Centro Habana. Los encuestados indicaron que aunque existe una mejoría en la oferta, los precios no habían bajado lo suficiente, sobre todo en los frijoles, frutas y carnes• El medio centenar de encuestados en relación con los productos agrícolas vendidos por la cuota normada, consideró en su mayoría que la papa es lo que se mantiene arribando con puntualidad y que en los últimos meses había una mayor oferta de plátano y boniato, aunque estos dos últimos con inferior calidad y menor estabilidad en sus entregas.• R. P.

Crecieron las ventas en 14% • LAS ventas de productos agrícolas crecieron un 14 por ciento en la capital en relación con el año anterior en igual etapa, dentro del sistema de oferta y demanda, que comprende los mercados agropecuarios, las placitas de precios topados y las del Ejército Juvenil del Trabajo, aseguró José Manuel Martínez, director nacional de la Unión de Empresas de Acopio.De esas ventas, un 52 por ciento de los productos se comercializó en las 124 placitas con precios limitados, abiertas en Ciudad de La Habana. Indicó que se han realizado 42 Ferias de Productos Agrícolas en la capital desde 1998. Por esta última modalidad se ha vendido un 30 por ciento de los productos agrícolas, mientras el restante porcentaje correspondió a los mercados agropecuarios.Un estudio sobre precios en las placitas de precios topados reveló que, en comparación con el 2000, cada libra de viandas ha disminuido en 25 centavos durante lo que va de año. En las frutas, el mango se vendió en un 60 por ciento más barato en los mercados agropecuarios.Anunció que se han abierto dos grandes mercados de precios topados: Plaza Cerro (a un costado de la Ciudad Deportiva) y el mercado de 26 y 41, en el municipio Plaza, donde mantienen una mayor oferta de productos entre frescos y elaborados. Señaló que el objetivo es abrir uno de este tipo en cada municipio, pero que las próximas aperturas se harán en la medida de las posibilidades para mantenerlos bien surtidos.

Page 29: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.29______________________________________________________________________________Interrogado sobre la preferencia del público por acudir a las plazas administradas por el Ejército Juvenil del Trabajo, Martínez anotó que un muestreo de precios efectuado entre las tres administradas por esa fuerza: Boyeros y Tulipán, 17 y K y 26 y 51, todos en Plaza, y los dos grandes mercados de precios topados del Cerro y Plaza, del Ministerio de la Agricultura, la diferencia no es significativa.De las 124 placitas con precios límitados, 31 administradas por la agricultura de La Habana. Las restantes son surtidas por el mercado concentrador El Trigal, que recibe productos provenientes de La Habana y de varias provincias del país. La calidad es el asunto más vulnerable, pues según Martínez, recaba de plantas beneficiadoras de alta tecnología, para las cuales el Ministerio de la Agricultura no dispone aún de los suficientes recursos financieros. • R.P.

Las diversas modalidades comerciales• EN la capital existen varias modalidades de venta de productos agrícolas. Cada ciudadano recibe una cuota mensual a precios subsidiados llamada canasta básica, que asciende ahora a 15 libras por persona, consistente en papa, plátano y boniato.En los mercados donde rige la ley de oferta y demanda, conocidos como agropecuarios, son administrados por el Ministerio de Comercio Interior y asisten todo tipo de concurrentes, tanto privados como estatales.Como una alternativa a éstos y con el objetivo de bajar los altos precios, el Ministerio de la Agricultura creó otros mercados con precios topados, los cuales son fijados mensualmente por el Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular. A esos centros acuden a vender cooperativistas, campesinos y empresas estatales. En estos los precios son siempre inferiores a los centros donde sí rige plenamente la Ley de Oferta y Demanda.El Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), fuerza productiva que cosecha alimentos, promovió la iniciativa de vender directamente y más varatas sus producciones y alquilar tarimas a productores individuales y cooperativistas que estén de acuerdo con sus disponisiciones de precios, siempre coincidentes con los limitados del Ministerio de la Agricultura.• R.P.______________________________________________________________________________

THE MIAMI HERALD, August 3, 2001

Cuban economy below '89 level

Page 30: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.30______________________________________________________________________________Per capita income was 1,476 pesos in 2000, down 25 percent from 1989's 1,976 pesos per person.

By John Dorschner. [email protected] Still adjusting from the shock of the collapse of the Soviet Union, the Cuban economy is far behind where it was in 1989 -- even though it grew 5.6 percent in 2000.So says Carmelo Mesa-Lago, an economist at the University of Pittsburgh who compiles data based on official Cuban government sources.In a report to the 11th annual meeting of the Association for the Study of the Cuban Economy, Mesa stated that a basic figure of the economy -- gross domestic product per capita -- has grown gradually since hitting bottom in 1993.Per capita income climbed to 1,476 pesos in 2000, up slightly from 1,405 in 1999 -- but still down 25 percent from 1989's 1,976 pesos per person.About 300 economists, bankers and policymakers from the United States, Latin America and Europe are attending the conference at the Biltmore Hotel.EDUCATION SURPRISE Though most were accustomed to hearing negative reports about the Cuban economy, many were surprised by Mesa-Lago's figures on education, which has traditionally been one of the Castro government's strong points.Mesa-Lago reported that university enrollment has plummeted -- from 242,000 in 1989 to 102,000 in 1998. Attendance rebounded just slightly in 1999, the last year for which Mesa-Lago has figures, climbing to 107,000.The reason is that, as Castro has shifted to a tourism economy, said Mesa-Lago, the value of education has declined dramatically. "Do you want to be an engineer earning pesos, or a taxi driver earning dollars? . . . I don't know of any other nation in Latin America that has such such a high period of decline in education over the past 10 years.'''LIKE AN ICEBERG' Mesa-Lago, who is also an economics professor at Florida International University, acknowledged that some of the government's statistics were open to question, particularly because the Castro regime rarely reports on what's happening in the burgeoning private sector, where Cubans gain dollars legally or illegally."The private sector in Cuba is like an iceberg,'' he said. "We see very little.''Still, said Luis Locay, an economist at the University of Miami, "Mesa-Lago's figures are the best we get each year about what's happening in Cuba.''The Cuban economy is not all gloom.Tourism has soared 977 percent in the past 11 years, reaching $1.8 billion. Nickel mining has climbed steadily, to 71,000 metric tons in 2000, up 51 percent from 1989. Oil production has risen 234 percent, to 2.4 million metric tons. Even so, Cuba must still import 77 percent of the oil it consumes.MODEST INCREASE The traditional powerhouse, sugar, showed a modest increase last year, climbing from 3.8 million metric tons in 1999 to four million metric tons in 2000 -- still way below the 8.1 million metric tons produced by the harvest of 1989.Another serious problem is foreign trade.

Page 31: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.31______________________________________________________________________________After losing the support of the Soviet Union, exports fell from 5.4 billion pesos in 1989 to 1.7 billion pesos in 2000. That led to a trade deficit last year of 3.2 billion pesos.That's an "historic deficit for Cuba,'' said Mesa-Lago. Since losing the generosity of the old Soviet Union, Cuba has amassed an external debt that now stands at $11 billion."These loans will reach a point of no return,'' the Cuban-American economist stated. "But I don't know where that is.''Copyright 2001 Miami Herald

Un puente para invertir en Cuba

La firma Alvarez Contreras se asocia con una consultora cubana. La facturación de la consultora en Cuba alcanzará los 100 millones de pesetas en el 2003.

Lalo Agustina. Barcelona. La Vanguardia Digital - 04.00 horas - 03/08/2001

Las decisiones empresariales no siempre se toman después de una planificación estratégica debidamente fundamentada. En febrero de 1999, José Miguel Contreras, socio director de la auditora y consultora Álvarez, Contreras & Cia., viajó a Cuba invitado por un grupo de clientes. Allí, Contreras hizo algo más que ir a la playa a tomar el sol. "Me encontré con un país subdesarrollado que me recordó a la España de los sesenta, vi el auge del turismo y la potencialidad de la isla y entendí que podía encontrar las claves para trabajar allí", afirma Contreras. Ocho meses después, volvió a Cuba para asistir a la Feria Internacional de La Habana y contactó con algunas consultoras cubanas, todas dependientes de algún ministerio. El primer paso ya estaba dado. A través de estas consultoras, Contreras empezó a trabajar para las empresas cubanas, "un mercado limitado, pero casi virgen y que, además, te permite conocer cómo se hacen negocios en Cuba". En febrero del 2000, Álvarez, Contreras y Cia. -el primer apellido corresponde al socio madrileño con el que se fusionó en 1989- llegó a un acuerdo con Disaic, una consultora estatal especializada en finanzas, auditoría e informática. La asociación comprendía el desarrollo conjunto de proyectos y la participación, a partes iguales, de los beneficios obtenidos. La aportación de la firma española se ha centrado en la transferencia de tecnología y herramientas de gestión junto con el conocimiento de las reglas de una economía de mercado. Y esto, en Cuba, aporta mucho valor añadido. Contreras recuerda, por ejemplo, el caso de una empresa interesada en adquirir un sistema informático. "Necesitaban esos programas pero no los compraban porque no tenían dinero y tuvimos que explicarles lo que era pedir un crédito." Ahora que va conociendo la realidad empresarial cubana, Contreras quiere aprovechar sus contactos para ayudar a las firmas españolas que quieran apostar por Cuba. Pese a la ley Helms Burton de EE.UU., que trata de bloquear las inversiones en Cuba, la actividad extranjera en la patria de Fidel Castro no sólo es posible sino que atraviesa un buen momento. Las autoridades cubanas han asumido que precisan del capital foráneo para subsistir y empiezan a dar más facilidades a las empresas interesadas. "Nuestra ventaja es que sabemos dónde están los proyectos prioritarios para el Gobierno y para cada ministerio y también contamos con la fuerza suficiente para defender nuevas iniciativas", asegura Contreras. El ejecutivo catalán está convencido de que la apertura total de la economía

Page 32: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.32______________________________________________________________________________cubana será una realidad en pocos años, por lo que piensa que es el momento idóneo para invertir. La consultora ya ha asesorado a media docena de empresas españolas que han empezado a hacer negocios con Cuba. Álvarez, Contreras & Cía. se encuentra entre las mayores 25 consultoras de España, cuenta con 12 socios y una plantilla de cien personas, de los que 80 son economistas y abogados. En el año pasado facturó 400 millones de pesetas. © Copyright La Vanguardia Digital 1995 - 2001. All Rights Reserved - Aviso Legal

CUBANET .INDEPENDIENTE

3 de agosto, 2001

Suicidios silenciados

Claudia Márquez Linares, Grupo Decoro

LA HABANA, agosto - Entre las diez primeras causas de muerte en Cuba se encuentra el suicidio. Aunque los funcionarios del Ministerio de Salud Pública no parecen estar interesados en investigar el problema ni en hallarle solución, el tema de los suicidios merece ser tratado, urge atenderlo, en beneficio de la sociedad cubana.Expertos en el asunto consideran que por cada suicidio que se consuma hay diez frustrados y que la mayor incidencia de suicidas es en adultos varones asociados al alcoholismo o aislados socialmente. En cambio, el suicidio frustrado es más común en los jóvenes, principalmente las mujeres.Siempre de acuerdo a estudios de diferentes especialistas, la conducta suicida (que incluye el intento) se debe a fallas en la adaptación de la persona a los requerimientos del medio donde vive. El individuo se siente incapaz de enfrentar los múltiples conflictos de la vida y esto lo lleva a huir de ella por la vía de la autodestrucción.Según el Boletín número 1 del Instituto Cubano de Economistas Independientes "Manuel Sánchez Herrero", en el año 1999 hubo un incremento de conductas suicidas en comparación con años anteriores. En lo relativo a los intentos de suicidio, éstos se triplicaron en la capital del país. En

Page 33: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.33______________________________________________________________________________

Arroyo Naranjo ascendieron aproximadamente en 180 por ciento.No es difícil -sin ser ducho en la materia- deducir por qué hay más suicidas ahora en Cuba que en tiempos anteriores a 1959. A pesar de la gravedad del fenómeno el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida no se cumple a cabalidad. Casi siempre la persona que se quitó la vida lo había intentado anteriormente. Este dato indica la importancia del seguimiento especializado a los pacientes que han intentado matarse.La insostenible situación económica de muchas familias, situación agravada por la convivencia de varias generaciones en pequeñas viviendas, entre múltiples problemas sociales más, genera conflictos que conducen a las personas hacia el alcoholismo, las depresiones psíquicas y el suicidio.Una gama de problemas puede llevar al ser humano a la adopción de conductas suicidas. La juventud es la etapa de la vida en que la persona proyecta la creación de su familia y la realización propia, desde el punto de vista profesional, ambos factores son inalcanzables para la mayoría de los cubanos debido a la crisis sin salida existente en el país, y frustraciones de este tipo influyen indudablemente en el alto índice de suicidios de jóvenes en nuestro tiempo.Se estima que en Cuba, junto a los accidentes, el suicidio es la segunda causa de muerte de personas entre 15 y 25 años de edad, mientras que en los individuos que sobrepasan esa edad la autodestrucción está entre la sexta y octava causa de fallecimientos.Es lamentable que, además de emigrar en masa, haya jóvenes cubanos que se quiten la vida. Este debería ser uno de los temas priorizados para ser discutido abiertamente en las mesas redondas televisadas, y sin ocultación de datos oficiales por parte del gobierno de la isla.

Page 34: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.34______________________________________________________________________________

Cubanet .INDEPENDIENTE

3 de agosto, 2001

Obligan a 1,200 trabajadores a salir de vacaciones porque su empresa es irrentable

LA HABANA, 2 de agosto (José Antonio Fornaris, Cuba-Verdad) - Más de 1,200 empleados de la Empresa Industrial de Comunicaciones (TELMEC) fueron forzados a tomar vacaciones durante todo el mes de agosto por falta de rentabilidad de esa industria.TELMEC produce, con tecnología de antiguos países socialistas, accesorios para la telefonía nacional. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) es el principal comprador de TELMEC, pero según trascendió las producciones de esta última no reúnen la calidad requerida por su cliente y las entregas de productos se efectúan fuera del cronograma acordado entre ambas entidades. Por estos motivos, a ETECSA (una empresa mixta entre el gobierno de la isla y capitalistas italianos) le resulta más apropiado hacer sus compras en el mercado internacional.TELMEC es irrentable desde hace años, y se ha tratado en más de una ocasión de fraccionar la empresa para que pase a manos de distintos ministerios, pero no ha sido posible.Un empleado de TELMEC, que no quiso dar su nombre, declaró: "Esta empresa sólo ha servido para tener a la gente entretenida y dar la impresión de que el país progresa".La sede de TELMEC radica en la Calzada de Vento y la calle Camagüey, en el municipio Boyeros. En su entrada principal hay un enorme letrero en el que se destaca la siguiente frase de Fidel Castro: "El socialismo es la ciencia del ejemplo".

Page 35: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.35______________________________________________________________________________

CUBANET .INDEPENDIENTE

1 de agosto, 2001

Viajes, remesas y corrientes de información Manuel David Orrio, CPI

LA HABANA, agosto - Nilda y Adela, una pareja de lesbianas habaneras triunfantes en la gestión de un restaurante privado de los denominados paladares, opinan que la más efectiva manifestación anticastrista realizada en ocasión del aniversario 48 del asalto al cuartel Moncada fue la aprobación por la Cámara de Representantes de Estados Unidos de un proyecto de ley destinado a eliminar las restricciones a los viajes de norteamericanos a Cuba."Un millón de turistas americanos paseando por las calles de La Habana equivale a la visita del Papa multiplicada por diez", fue una frase que ganó la atención de los periodistas estadounidenses encargados de cubrir la visita a la isla del gobernador de Illinois, George Ryan, ocurrida en 1999. Su recuerdo, al conocerse la votación en la Cámara, significó para quien la dijo el "va por la casa" en la paladar de Nilda y Adela, cuyo estilo de gestión gastronómica les ha permitido vencer los obstáculos creados por el gobierno de Fidel Castro al desarrollo de esas microempresas.Nilda y Adela no sólo han vencido tales obstáculos, listas están para recibir a más estadounidenses de los que ya han probado su cocina, algunos de los cuales han mostrado la tenacidad de su regreso a Cuba, prisioneros de amoríos con jineteras y no jineteras, o encantados por el sol decembrino de las tardes habaneras. Por cierto, uno de sus clientes yanquis les satisfizo un viejo deseo al regalarles un videocasette que les permitió ver por primera vez en la vida un acontecimiento más o menos paleolítico para el Primer Mundo: la presencia del hombre en la Luna.

Page 36: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.36______________________________________________________________________________

Nilda y Adela se han esforzado tremendamente para hacer triunfar su restaurante, fundado con una inversión nacida de la ayuda enviada por unas amigas lesbianas que abandonaron Cuba cuando los sucesos del Mariel, en 1980. Ambas están orgullosas por su batallado triunfo. Pero lo que más agradecen a su elección de independencia es la oportunidad que les dio de un mayor conocimiento de las realidades del mundo a través de sus clientes extranjeros, más o menos ejerciendo algo llamado por Naciones Unidas "acceso a las corrientes de información". Para ellas la votación promotora de más estadounidenses visitando a Cuba representa un paso importante en el logro para los cubanos de más posibilidades de informarse, y de pensar en consecuencia. "Si se quiere democracia para Cuba, lo primero es mostrársela a los cubanos", afirma Nilda.Como muchos en Cuba, ellas expresan una visión del estado actual de las relaciones entre la isla y Estados Unidos, nacida del complejo entramado social emergido tras la presencia en la tierra de José Martí de casi dos millones de turistas y sus buenos mil millones de dólares anuales en remesas, procedentes las últimas en su mayor parte de la nación del Potomac. Para personas como Nilda y Adela, es constable una especie de disolución difusa del régimen unipartidista cubano, a consecuencia de los escenarios creados por el turismo y la dolarización de la vida isleña. Es natural, por lo tanto, que piensen así, que vean más posible la apertura del mundo hacia Cuba que la de Cuba hacia el mundo. "Fidel es lo menos importante -expresa Adela- a la hora de pensar en cómo abrir a Cuba".Los opuestos a esa creencia, dentro y fuera de la isla, opinan que los ingresos derivados del turismo norteamericano sin trabas, así como de remesas estadounidenses irrestrictas, fortalecerían al régimen unipartidista de Castro, tanto en economía como en represión. Pero no parecen tener respuesta para la observación de Nilda y Adela en el sentido de la ganancia que representaría para el cubano de a pie un esperable mayor acceso a

Page 37: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.37______________________________________________________________________________

corrientes de información, punto donde tanto la calle habanera como la prensa de varios países reportan la existencia de una lucha por incrementar dicho acceso, lo cual involucra desde la existencia de hackers criollos, hasta el contrabando de videocaseteras.Si por un lado los opuestos a la liberalización entre Cuba y Estados Unidos tienen su parte de razón, también la tienen los partidarios de aquélla, sobre todo en lo referido al avance que se obtendría al aliviar a los cubanos de su desastrosa situación informativa, demostrable con estadísticas de Naciones Unidas para 174 países, entre los cuales Cuba ocupa el lugar 91 en consumo per cápita de papel de imprenta y escritorio. Según los números, aunque sus líneas telefónicas principales ascendieron entre 1990 y 1998 de 31 a 35 por mil habitantes, ello significó descender del lugar 100 al 117. De idéntico modo, la isla elevó sus televisores por millar de isleños de 206 a 239 entre 1990 y 1998, pero cayó del sitio 64 al 71 en cuanto a la calidad de ese índice. Y cabe agradecer a la presencia del dólar y las remesas que semejante caída, tan ilustrativa, no fuera peor.Otro tanto sucede con la tenencia de computadoras personales y el acceso privado a Internet. Si se supone -y es una exageración escandalosa- que uno de cada mil cubanos posee una computadora personal, Cuba sería bajo tal supuesto el país número 151 en ese indicador, tanto como en 1998 era la nación número 122 en anfitriones de Internet, para calificar como uno de los estados más retrasados del orbe. Sólo en dos puntos, nada más en dos, el cubano de a pie ha ganado realmente un mayor acceso a corrientes de información desde 1990 a la fecha: en el crecimiento espectacular del turismo que encuentra en las calles de su cotidianidad, y en el ascenso no menos espectacular del que practica, incrementado el último en 458 por ciento respecto a 1990, para sólo ser superado en el mundo por los sudafricanos post-apartheid, y aún cuando las cifras de turistas isleños son de apenas unos 50 por diez mil habitantes.

Page 38: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.38______________________________________________________________________________

Inobjetable, la realidad de la censura castrista. Pero también innegables las carencias del pueblo cubano en materia de medios materiales para oponérsele, por falta de relaciones y de dinero. Las estadísticas, las frías estadísticas, informan del importante rol que puede desempeñar la decisión congresional norteamericana de eliminar las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba, en tanto que mayor acceso de los cubanos a las corrientes de información, paso previo para estimular una conciencia social proclive al vivir democrático. Puede que tal iniciativa favorezca a Castro en un sentido táctico, pero en lo estratégico le es fatal. Los derechos humanos sólo se consagran cuando devienen desarrollo humano, y es hora de preguntarse cuándo este esencial punto de la agenda de Cuba se va a colocar en el sitio que realmente merece, a los efectos de los políticos de Estados Unidos. Nilda, Adela, millones en Cuba, desde mucho ansían respuesta.

_______________________________________________________________________

Cuban Power Outages Blamed on Delayed Fuel BBC Monitoring Newsfile ( July 31, 2001 )

Cuba has been suffering widespread power outages following problems emptying tankers bringing fuel to power stations, Cuban TV reported on Tuesday. The head of the state power body, Pablo Gonzalez, told the TV that two major power plants were not operating because of problems mooring oil tankers. He said the Lidio Ramon Perez and Felton Plants should be back up and running by midnight gmt. Gonzalez appealed to the public to conserve power because of the rise in demand in summer.

(C) 2001 BBC Monitoring Newsfile. via ProQuest Information and Learning Company; All Rights Reserved

CUBANET .INDEPENDIENTE

1 de agosto, 2001

Inician "Operación Rastrillo" contra la bolsa negra y los cuentapropistas LA HABANA, 31 de julio (Juan Carlos Linares,

Page 39: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.39______________________________________________________________________________

Cuba Voz) - Una operación policiaca contra el mercado ilegal o bolsa negra comenzó esta semana, en el municipio Arroyo Naranjo de la capital cubana, bajo el nombre de "Operación Rastrillo".En el operativo participan agentes del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI), funcionarios del gobierno local y miembros de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), reveló un presidente de CDR cuyo nombre se mantendrá en el anonimato por razones de seguridad.La fuente aseguró que la acción policial tendrá mayor incidencia en los lugares donde haya mayor concentración de trabajadores por cuenta propia y donde se hayan reportado informes confidenciales sobre tráfico ilegal de mercancías. El operativo incluye registro de domicilios, arrestos, decomisos de productos y multas."Me decomisaron una antena para captar señales de televisor en UHF y me dijeron que de acuerdo a una disposición del gobierno el aparato era ilegal. Además, a un vecino mío le impusieron 1,500 pesos de multa porque el pobre hombre vendía caramelos para ganarse la vida y no tenía licencia porque las autoridades no se la extienden", dijo una de las víctimas de la ofensiva policial.De acuerdo a las declaraciones de un inspector estatal que participa en la "Operación Rastrillo", el propósito de la misma es "reafirmar el control económico del gobierno e intimidar a la población que de manera directa o indirecta recurre al mercado ilegal para mitigar las carencias cotidianas".Por su parte, analistas independientes coinciden en que ni la "Operación Rastrillo" ni cualquier otra modalidad represiva detendrá el comercio ilegal, pues los mismos que muchas veces reprimen son los primeros que compran en la bolsa negra para paliar la escasez.

______________________________________________________________________________

GRANMA , 2 de agosto de 2001

Page 40: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.40______________________________________________________________________________En el primer semestre Promediaron portuarios 1 400 t diarias en operación de buques En ese resultado influyó decisivamente la gestión de TECNIPORT, entidad que acaba de recibir la certificación de la ISO-9000

Emilio del Barrio

La intensidad neta —promedio de toneladas por día de operaciones— en la carga y descarga de buques en los puertos cubanos durante el primer semestre del año, alcanzó las 1 400 t, resultado en el cual tuvo mucho que ver la gestión de la Empresa de Servicios Técnicos Portuarios (TECNIPORT), la cual acaba de recibir la certificación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad ISO-9000. La mencionada entidad de la Asociación Portuaria se dedica a suministrarles a las terminales marítimas y a sus operadores el equipamiento tecnológico especializado para la manipulación de las cargas, entre estos montacargas de diversas potencias, grúas sobre ruedas y flotantes y medios de alta especialización para contenedores. Una terminal marítima que no cuente con equipamiento adecuado y en buen estado técnico —los de TECNIPORT andan sobre el 85 por ciento de coeficiente de disponibilidad—, no se puede considerar moderna y mucho menos competitiva. Según se pudo constatar en la ceremonia de certificación de la ISO-9000, en los buenos resultados de los puertos cubanos en cuanto a carga y descarga de buques, un elevado por ciento le corresponde precisamente al equipamiento proporcionado por TECNIPORT. Sin ellos sería imposible promediar 1 400 t de intensidad neta, nivel que se equipara con las más eficientes terminales marítimas del área. La certificación del mencionado Sistema de Aseguramiento de la Calidad por parte de la Oficina Nacional de Normalización ampara a las unidades de montacargas y taller de reparación. En el mundo de hoy, tanto en la actividad productiva como de servicios poseer la certificación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad es de gran importancia para entrar, mantener y ampliar mercado con ventajas competitivas. Es tan influyente como la gestión comercial, la oferta de precios y la oportunidad de las entregas. En Cuba, en estos momentos, unas 300 entidades se preparan para obtener la certificación, 53 ya la poseen y de ellas 15 pertenecen al sistema empresarial del MITRANS, entre las que se encuentra TECNIPORT. En el planeta 350 000 empresas están certificadas.

Zafra de azúcar cubano llegaría a 4 millones de toneladas en 2002

LA HABANA, 01 ago (AFP) - La producción azucarera cubana puede llegar a cuatro millones de toneladas en la próxima cosecha, lo que representaría un incremento de 400.000 toneladas sobre la recién finalizada zafra, indicó el ministro de esa industria, Ulises Rosales del Toro.Al hablar la víspera ante comisiones del Parlamento local, Rosales del Toro señaló que para ese empeño, el país dispone de suficiente caña plantada, según los estimados, reportó la agencia Prensa Latina.

FERNANDO LEZCANO

Page 41: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.41______________________________________________________________________________La producción azucarera terminó la década de los 80 en niveles de ocho millones de toneladas, pero la crisis económica de los 90 hizo caer bruscamente la principal actividad económica del país hasta entonces.En 1993 los ingenios cubanos detuvieron sus máquinas en 4,3 millones de toneladas, para caer un año después a cuatro, y seguir descendiendo a 3,3 millones en 1995.En el año 1996 el gobierno anunció la "recuperación azucarera" al producir 4,4 millones de toneladas, avance que duró muy poco, pues en 1997 comenzó nuevamente la caída a 4,2 millones y 3,2 en 1998.En el año 1999 la producción fue de 3,8 millones de toneladas y 4,1 millones en el 2000, para caer este año a 3,6 millones.Según Rosales del Toro, la baja en la última zafra se debió a una violenta sequía en época de cultivo que afectó la cantidad de caña disponible, y luego lluvias extemporáneas, que causaron problemas en las labores de corte, alza y tiro.No obstante, el valor de las exportaciones creció un 13% frente al año anterior, debido a los mejores precios internacionales del dulce, y las ventas de azúcar significaron el 50% de todas las exportaciones cubanas en el primer semestre de este año.El ministro se mostró optimista en cuanto a alcanzar en años venideros niveles productivos de siete millones de toneladas, de mantenerse la mejoría en los índices de eficiencia.Añadió que para este año crecerán las exportaciones de derivados y subproductos de la producción azucarera, cuyas ventas pueden llegar a 72 millones de dólares.Indicó que en la reciente feria cubana del azúcar, Expoazúcar, la isla presentó 70 nuevos productos derivados y 20 nuevos tipos de azúcares, aunque admitió que el crecimiento de estos renglones está limitado por la disponibilidad de caña en los campos.La industria azucarera, la principal del país, abarca 155 fábricas y en sus labores, agrícolas e industriales, trabajan 400.000 personas, lo que hace que dos millones de personas vivan directa o indirectamente de ella._______________________________________________________________________ GRANMA, 1 de Agosto de 2001

Ascenso en la economía y los programas sociales María Julia Mayoral Crecimiento de un 3,6 por ciento de la economía en el primer semestre, favorable ejecución del Presupuesto y ascenso creciente de los programas sociales: tres

importantes aspectos que trascendieron ayer en los debates realizados por las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previos al próximo período ordinario de sesiones, convocado para este viernes. Tras participar en un intercambio con los parlamentarios de la Comisión de Asuntos Económicos, José Luis Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, confirmó a la prensa que lo ocurrido hasta el momento ubica al país en condiciones para terminar el 2001 con un ascenso económico en el orden del 5 por ciento, debido fundamentalmente al aumento de la productividad del trabajo y la eficiencia empresarial.

Page 42: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.42______________________________________________________________________________En este semestre, informó, 14 de las 21 ramas fundamentales mejoraron sus resultados. Dichas condiciones de superior eficiencia y eficacia, nos permitirán, aseguró Manuel Millares, ministro de Finanzas y Precios, concluir el 2001 sin reclamar al Consejo de Estado modificaciones a la Ley del Presupuesto para este año, aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre último. Como parte de la recuperación económica, recordó, el presupuesto de educación para el 2001 crece en 270 millones de pesos en comparación con lo gastado en el 2000, el correspondiente a Salud Pública resulta superior en 135 millones, el de seguridad social aumenta en 60 millones y el de cultura en unos 78. El déficit presupuestario del 2001, aseguró, terminará dentro del límite máximo aprobado, ascendente a unos 779 millones de pesos. Aspiramos —dijo— a finalizar ligeramente por debajo de esa cifra, teniendo en cuenta los resultados en los primeros seis meses y el crecimiento previsto en la economía durante la segunda mitad del año. De esta forma, el déficit equivaldrá a aproximadamente el 2,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual resulta una correlación favorable. Durante el último lustro ese indicador ha representado entre el 2 y el 2,5 por ciento del PIB a precios corrientes. Todas las comisiones de la Asamblea Nacional sesionaron ayer, con el análisis de asuntos medulares. A estos intercambios asistieron varios ministros y especialistas de alto nivel, quienes ofrecieron informaciones detalladas sobre sus sectores y respondieron múltiples inquietudes de los parlamentarios. Hoy prosiguen las labores en plenario para dialogar con los representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

_______________________________________________________________________Cuba obtiene en primer semestre "discreto" crecimiento de 3,6%

LA HABANA, 31 jul (AFP) - Cuba alcanzó en el primer semestre de este año una "discreta recuperación de la economía", al llegar su Producto Interno Bruto (PIB) al 3,6% en ese periodo, informó este martes el ministro de Economía, José Luis Rodríguez.En los seis primeros meses del año anterior, el PIB creció 7,7%, lo que pone de manifiesto una desaceleración en el actual ritmo de crecimento.La meta oficial para este año es de un aumento de 5% en el PIB, menor que el 5,6% alcanzado obtenido en 2000.Según Rodríguez, la productividad del trabajo creció 2,8%, mientras que el consumo físico de energía descendió 2,9%, mejorando la relación consumo energético-producción, pero sin llegar al nivel de aumento de la economía en su conjunto.Agregó que las exportaciones tuvieron un alza de 10% en el primer semestre, comparado a igual lapso del año pasado, mientras que las importaciones mantuvieron su nivel (+0,7%), lo que permite seguir en la tendencia de 2000 de reducir el déficit de la balanza comercial.El ministro dijo que se registraron crecimientos en las producciones de níquel y tabaco, dos de los principales rubros de exportación cubanos, así como en la agricultura no cañera. De las 21 ramas de la industria, 14 crecieron en el primer semestre del 2001, subrayó.

Page 43: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.43______________________________________________________________________________Uno de los principales factores que influyó en la desaceleración económica de los primeros seis meses del año fue el pobre resultado de la zafra azucarera.La cosecha azucarera cubana 2000-2001 concluyó en 3,53 millones de toneladas, un 4,4% por debajo de los 3,7 millones de toneladas previstos, aunque las exportaciones estarán compensadas por mejores precios internacionales, según datos oficiales.La cifra quedó por debajo también de los 4,58 millones de toneladas alcanzadas en la zafra 1999-2000.

CUBANET .INDEPENDIENTE

31 de julio, 2001

Paquete turístico

Lucas Garve, CPI

LA HABANA, julio - No se detenga a pensar que "paquete turístico" signifique viajar durante el período de vacaciones y sea un verdadero aburrimiento. Paquete turístico es la modalidad más atractiva para numerosos viajeros, pues ellos pagan todo antes del viaje. Desde que salen de su casa hasta el regreso, actividades incluidas. ¿Ya usted lo ha hecho así? Generalmente, el paquete turístico incluye vuelos de ida-vuelta, hospedaje, comidas, actividades de animación deportiva, visitas a lugares de interés, espectáculos, en muchos casos alquiler de autos, y otros. La era del "merchandising" en el turismo está en su apogeo.En Cuba el turismo es la primera actividad económica del país hoy por hoy. Implica nuevos retos para atraer a más y más visitantes. (Espere, no hago propaganda). Pero constate usted mismo a partir de lo que expondré a seguidas: entre 1998 y el 2000 los ingresos por conceptos turísticos aumentaron en 180,6 millones de dólares (quizás, no mucho en verdad si se tiene en cuenta que diez años atrás, en el 88, era bastante menos).El número de visitantes en el 2000 alcanzó la cifra de más de un millón, y se espera en el actual, según estimados oficiales, llegar a dos millones. En tanto, florecen las instalaciones hoteleras por todas partes y se incrementa la cifra de establecimientos de diversa índole: bares,

Page 44: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.44______________________________________________________________________________

restaurantes, museos... Usted pensará como yo que la isla se convertirá en un campo de exhibición turística perenne.Tan es así que el sábado 21 la tribuna abierta correspondiente se realizó en Varadero. La particularidad está que tuvo carácter internacional, pues contó con la asistencia de visitantes extranjeros que deambulaban por Varadero. Un hito histórico -para seguir la costumbre de que ¿todo? es histórico- que empuja a la reflexión.Las tribunas abiertas, repetidas con obstinación cada sábado, están pasando a convertirse en actividad folclórica para atracción turística. A los turistas participantes debió parecerles grato llevarse una instantánea de unos cuantos miles de habitantes agitando sus banderitas de papel al regreso de una vacaciones bajo el sol caribeño.De aquí a pensar que las tribunas abiertas queden incluidas en los paquetes turísticos entonces, no hay más que un paso.De todas formas, una de las vías que mejor contribuye al renglón de exportación de bienes y servicios es la del turismo. Este tuvo un incremento del 5,8 por ciento al 30, 3 por ciento entre 1990 y 1999, según datos oficiales aportados en la publicación Negocios en Cuba.Tomemos un ejemplo, después de 1989 la actividad de transportación aérea aumentó más de tres veces y los ingresos inducidos a otras ramas alcanzaron a más de 800 millones entre 1990 y el 99.Por otra parte, siempre según datos oficiales, cerca del 60 por ciento de los productos que se consumen en el sector son de fabricación nacional. Sólo en los primeros meses del presente año, el número de arribos turísticos a la isla excede ya un 9 por ciento los indicadores del período en el 2000, según reporte de mayo de Economist Intelligence Unit. Por lo tanto, habrá un esperado incremento de los ingresos generados por el turismo, sector que en el período 1990-99 arrojó una favorable relación ingresos-inversión para la economía de 2.94 dólares por cada dólar invertido.Entonces, con una campaña de propaganda

Page 45: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.45______________________________________________________________________________

turística sobre las tribunas abiertas combinadas con baños en las cálidas aguas de nuestras playas, visitas a Tropicana -un cabaret también "abierto"- una nueva fórmula de "merchandising" político-turístico será estrenada en pleno Caribe.A fin de cuentas, el turismo es ahora la "locomotora" de la economía y lo único desfavorable es que la mayoría de los cubanos sólo tienen derecho a viajar en el cabú del tren, si es posible.

______________________________________________________________________________

TRADE-CUBA: EU MAINTAINS CARROT-AND-STICK APPROACH

HAVANA, Jul 30, 2001 (Inter Press Service via COMTEX) – Cuba's politicalsituation and human rights record have kept its relationship with the EuropeanUnion, its principal economic and trade partner, on a tightrope.

The EU is a close ally of the United States in demanding that Havana makedemocratic changes, and in April repeated its vote in favor of a resolution ofthe United Nations Commission on Human Rights that condemned Cuba.

The Cuban government, which categorically rejects all accusations regardinghuman rights matters, has EU support, however, for its campaign against theU.S.-imposed economic embargo that has been in place since the 1960s and wasreinforced in 1996 by what is known as the Helms-Burton Act.

Officially known as the Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act, itstipulates sanctions for third countries whose companies conduct businessinvolving U.S. property that was expropriated by the Fidel Castro-led revolutionof 1959.

To date, Washington has suspended application of the related provisions of thelaw on 10 occasions. The legislation is subject to review every six months bythe U.S. government.

President George W. Bush once again postponed the implementation of thelegislation on July 16. The provisions, found in the law's third chapter, wouldallow U.S. citizens whose property was confiscated by the Cuban government tofile lawsuits in U.S. courts against companies of any country that engages inbusiness involving such property.

Page 46: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.46______________________________________________________________________________The EU could resort to the World Trade Organization if its interests in Cubawere to be affected by the U.S. law, a European threat that seems to lie behindeach new U.S. decision to suspend enforcement of the controversial legislation.

Gunnar Wiegand, spokesman for the EU's External Affairs Commissioner, ChrisPatten, said the EU applauds Bush's decision to maintain the suspension of thelegislation, which occurred following "constructive" US-EU talks in mid-June.

Nevertheless, Wiegand stressed that the goal of the Europeans remains the same:to get this "extra-territorial and unilateral legislation" repealed.

Europe represents 46 percent of the socialist-run island's foreign trade. Of theEuropean total, 78 percent involves the EU's 15 member countries. Analystsbelieve the EU sees Cuba as a potential axis for the bloc's Caribbean trade.

In the area of foreign investment, Spain heads the list in the number ofcompanies on the island, with 99, representing 25 percent of the total. It isfollowed by Canada with 74 (19 percent), Italy with 57 (14 percent), France with18 (4 percent) and Britain with 14 (3 percent).

The European bloc says the U.S. laws that unilaterally impose sanctions areuseless and confusing, and could jeopardize the evolution of trans-Atlanticcooperation and compromise joint efforts against terrorism.

Bush, meanwhile, rubbed salt in the wound when he stated that "real differences"persist between his country and the EU about the best way to obtain politicalchange in Cuba.

"We all want to encourage a transition toward a pluralist democracy, diversepolitical parties, respect for human and civil rights. The problem is how toachieve it," a European diplomat told IPS.

Just months after Bill Clinton put his signature on the controversialHelms-Burton Act in 1996, the European bloc agreed on its "common stance" onCuba -- which it maintains to this day.

Also subject to review every six months, the common position is an attempt topress the island's socialist government to begin "a process of peacefultransition toward democratic pluralism."

The European Council would welcome constructive dialogue with Cuba for a futureFramework Cooperation Agreement "based on respect for democratic principles,

Page 47: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.47______________________________________________________________________________human rights and the state of law," said the EU in June when it issued its tenthcommon position of the last six years.

So far, the Castro government's response to such invitations has been therejection of what it calls "dialogues with conditions," though officials haveexpressed the desire that someday, Cuba will no longer be the only LatinAmerican country without an EU Framework Agreement.

Felipe Perez Roque, Cuba's foreign minister, says the common stance "has beensurpassed by time and a broader platform is now needed" for relations with theEU.

Perez Roque travelled earlier this month to Belgium, which presides over the EUuntil the end of the year. There, he expressed Cuba's willingness to moveforward on negotiations to pave the way for a Framework Cooperation Agreement.

His Belgian counterpart, Louis Michel, seemed receptive to such aspirations,though requested "due caution" in efforts to promote "political dialogue."

Nevertheless, political analysts say it is a difficult and complex road thatmust be followed from now until December, when the EU presidency will be takenover by Spain, Cuba's top trade partner but also an outspoken critic of Havana.

A Framework Agreement with the 15 European countries would allow the island tobenefit from all the aid tools provided by the bloc and would stimulatecooperation in a broad range of areas, including agro-industry, fishing, energy,health, science and technology.

_Copyright (c) 2001 IPS-Inter Press Service. All Rights Reserved.

CUBANET .INDEPENDIENTE

30 de julio, 2001

Cuba en las estadísticas de Naciones Unidas

Manuel David Orrio, CPI

Page 48: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.48______________________________________________________________________________

LA HABANA, julio - Aunque la Constitución de la República de Cuba establece como uno de sus principios fundamentales el de rendición de cuentas de los elegidos a sus electores, lo que implica que dispongan éstos de capacidad real de informarse sobre las acciones de "los elegidos", así como los resultados de su gestión, bien sabido es el carácter eufemístico con que el mundo real isleño aprecia al mencionado principio.Hoy por hoy, el cubano de a pie pudiera ser uno de los ciudadanos del planeta menos informado acerca de su circunstancia, tanto a causa de la censura establecida por el gobierno de Fidel Castro como por su pobre acceso a las corrientes de información, entendidas éstas en los términos de Naciones Unidas. Lo peor, lo verdaderamente vergonzoso del asunto es que Cuba dispone de una respetable capacidad de captación de estadísticas sobre todo lo humano -y hasta lo divino- que acontece en la isla. Su oficina nacional para este aspecto de la vida se distingue por una estabilidad y experiencia en sus especialistas calificable de meritoria, al compararla con otros organismos de la administración estatal de Cuba. Su director, Fidel Vascos González, lleva más de un cuarto de siglo al frente de la misma.No sólo el cubano de a pie es víctima de la censura estadística del gobierno de Fidel Castro, también lo es el sistema de Naciones Unidas, profundamente comprometido con la defensa de los derechos humanos en su universalidad e integralidad. Por ello, y no obstante contar la isla con la citada capacidad de informarse, e informar, Cuba aparece como uno de los países del mundo que menos información aporta al sistema mencionado.Basta citar este ejemplo: si se consulta el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) correspondiente al año 2000, podrá constatarse que de los 285 índices estadísticos procedentes para Cuba, ésta sólo informa en el caso de 128, para una cobertura de apenas 45 por ciento.

Page 49: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.49______________________________________________________________________________

Acostumbra a decirse en español de Cuba que se "fue de lo sublime a lo ridículo", para ilustrar una situación en la que se va de lo mejor a lo peor. Pues bien, la "sublime" censura isleña lo es cuando ella calla sobre los índices de delincuencia, tanto como cae en el "ridículo" de silenciar el consumo de cigarrillos por adultos, en país donde es harto sabido que el hábito de fumar es mayoritario. Oscar Espinosa Chepe, economista independiente que reside en la isla, ha calificado esta situación con el nombre de "apagón estadístico", un poco para ironizar acerca del impacto sociológico que en la población produce, similar de cierta manera al muy real y concreto "apagón" del servicio eléctrico, aún sufrido por los cubanos.Ese "apagón estadístico" del que es víctima nada menos que el principal informe de Naciones Unidas sobre el tema de los derechos humanos -signado por una despolitización elogiable- conduce a la barbaridad de que los especialistas del PNUD no puedan calcular, en el caso cubano, indicadores fundamentales como los índices de Desarrollo de Género y de Potenciación de Género, los cuales miden el progreso de la igualdad entre el hombre y la mujer. Y llega tan lejos "el apagón" que se hace altamente cuestionable el lugar 56 ocupado por Cuba en el integral Indice de Desarrollo Humano, por cuanto para el mismo, ante el no contar para su cálculo con el producto interno bruto per cápita de Cuba, expresado en dólares, tuvieron los especialistas que echar mano al promedio del Caribe, mucho más elevado que el de la isla, lo cual por lo tanto beneficia a la calificación recibida por Cuba, de manera totalmente inmerecida.Tales interioridades avisan de la necesidad de una exigencia estadística hacia el gobierno de Fidel Castro. Más, cuando se sabe que en la isla se lleva la cuenta de todo. Incluso de lo divino.

Top News from the Iowa Farm Bureau .

Farm Bureau asks for Cuba trade changes

Page 50: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.50______________________________________________________________________________

The American Farm Bureau has asked Congress to repeal several provisions in law that presently limit trade with Cuba. “We believe it is imperative to repeal these onerous provisions that impede our

ability to make meaningful commercial sales of agricultural commodities to Cuba, said AFBF President Bob Stallman

The three tiems – third party financing; a prohibition on ships re-entering U.S. ports; and travel restrictions to Cuba – are contained in an amendment to the agricultural appropriations bill. The amendment will be offered by Sens. Byron dorgan (D-N.D.) and Pat Roberts (R-Kan.)Third party financing imposes a major challenge for exporters, since they are required to execute their financial transaction – even if they do not involve the extension of credit – through a foreign bank.Stallman said farmers and ranchers want and deserve to be able to compete in a market valued in excess of $6 billion.

_________________________________________________________________

GRANMA INTERNACIONAL, 25 de Julio de 2001

Casi un millón de toneladas en el semestre • Producirá Cuba en este año el petróleo equivalente a alrededor del 40% de sus necesidades de combustibles

POR JOAQUIN ORAMAS EN el presente año se prevé en el país la extracción de aproximadamente 3,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo crudo más gas natural asociado. Significará un 18% de crecimiento en comparación con los resultados del 2000 y el 40% del gasto de ese recurso en la Isla. Existen planes de la industria del petróleo para lograr 6 millones de toneladas de petróleo equivalente en el año 2005, y con vistas a ese objetivo se están creando condiciones, tanto por parte de la empresa nacional estatal Cubapetróleo (CUPET) y por las compañías extranjeras establecidas en el país.En esa línea estratégica adquieren modernos equipos de perforación, otros destinados a los pozos con inversiones que alcanzarán los 150 millones de dólares. Las obras incluyen acondicionamientos de los yacimientos descubiertos, algunos de ellos en explotación.Paralelamente, están en construcción redes de oleoductos y gasoductos para garantizar el combustible a los clientes.El volumen actual de producción alcanza los 65 000 barriles equivalentes, unas 9 000 toneladas de petróleo crudo y 1,8 millones de metros cúbicos de gas diarios, lo cual permitirá el incremento del 18% en relación con el año precedente. La extracción de hidrocarburos se concentra fundamentalmente en la franja norte, que se extiende desde la zona de Boca de Jaruco hasta Corralillo. El 70% de la electricidad que genera el país se materializa con crudo nacional y el gas asociado. Para finales del 2000 o durante el año siguiente el consumo del combustible nacional en las calderas de las centrales

Page 51: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.51______________________________________________________________________________termoeléctricas se elevará al 90%, mientras que el 100% de la producción de cemento la realizan con crudo cubano.Por otra parte, más de un millón de vecinos de Ciudad de La Habana utiliza el gas natural procedente del yacimiento del este de La Habana en el consumo doméstico, mientras que a finales del año próximo recibirá tales beneficios el resto de los consumidores de la capital del país al concluir el proceso de sustitución de querosina por gas natural o licuado. Lo que significa que para el año 2002 todos los habitantes de la capital del país utilizarán el gas como combustible doméstico.

CUBANET .INDEPENDIENTE

27 de julio, 2001

País de contradicciones

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, julio - El ministro de Educación Superior de Cuba señor Fernando Vecino Alegret, en entrevista publicada el 19 de julio en periódico Granma, afirmó que el país se aproxima a tener casi 700 mil profesionales universitarios. Según esta cifra estamos en vísperas de que uno de cada 16 cubanos sea un egresado de la enseñanza superior, indicador al nivel de los países desarrollados.Esta información conduce a la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que con tal potencial técnico la realidad económica nacional sea tan mediocre?En la rama agropecuaria, de acuerdo a datos oficiales, se cuenta con 7 mil médicos veterinarios, 11 mil técnicos medios, más una cifra no precisada de ingenieros pecuarios, pero la población carece de carne, leche y otras fuentes de proteína animal, mientras el rebaño vacuno se ha reducido en más de un tercio.La educación, donde ciertamente en el pasado se registraron avances, hoy se halla en un pronunciado declive. A pesar de la graduación de decenas de miles de pedagogos, escasea el personal docente debido al éxodo masivo causado por varios factores, entre los que se encuentran bajos salarios, deficientes condiciones de trabajo, exceso de actividades extraescolares especialmente de carácter político y la ausencia de reconocimiento social.

Page 52: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.52______________________________________________________________________________

Para tratar de paliar esta situación se preparan, en cursos emergentes de seis meses, contingentes de jovencitos captados desde décimo grado para impartir clases el curso próximo, lo que nunca será la solución de la crisis presente en el magisterio cubano.En el campo del control económico existe un fenómeno similar. Se cuenta con decenas de miles de economistas, contadores y demás técnicos, pero sin embargo está reconocido -hasta por los altos dirigentes del gobierno- que la inmensa mayoría de las empresas carece de controles económicos efectivos, incluida la contabilidad confiable.En la Salud Pública, la agricultura, la construcción, la industria azucarera, o sea, prácticamente en todas las esferas de la economía, hay problemas análogos a los descritos. Situación paradójica ésta, ya que es bien conocido que la disponibilidad de una fuerza de trabajo altamente calificada representa uno de los requisitos determinantes para el progreso económico y social de los pueblos.La respuesta a esta evidente contradicción está en un sistema totalitario burocrático que tiene maniatadas las fuerzas productivas, la vitalidad de la nación, y que además prioriza el sometimiento y la obediencia del ser humano, creándose así un ambiente proclive al oportunismo, a la doble moral, jamás estimulador de la creatividad y la eficiencia.A semejante estado de cosas habría que agregar que con el período especial, iniciado a principios de los años 90, se ha producido una caída en picada del nivel de vida de la población y han aparecido nuevos fenómenos nocivos, como la dolarización, que atenazan adicionalmente la existencia de los cubanos. Esto ocasiona un acelerado proceso de pérdida del capital humano que tantos esfuerzos y recursos costó crear.Esta descapitalización tiene lugar por varias vías. Primeramente, por medio de una masiva fuga al exterior de graduados universitarios en busca de una mejor valoración de sus conocimientos y escapar de la crisis. La pérdida de técnicos ha sido tan pronunciada que, ante esta avalancha de deserciones, legales e ilegales, las autoridades han dictado regulaciones para tratar de contenerla.En el caso de los profesionales de la salud, por ejemplo, entre el día que la persona expresa su deseo de abandonar el país y el momento en que recibe el permiso correspondiente debe transcurrir varios años, durante los que por lo regular el solicitante es remitido a un puesto de trabajo de inferior importancia.

Page 53: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.53______________________________________________________________________________

También la desvalorización se produce mediante el cambio de trabajo a profesiones de menos calificación. Así, no es difícil encontrar especialistas de alto nivel en trabajos de taxistas, sirvientes de hoteles y otros más simples en busca de mayores ingresos, pues lo que obtienen con sus profesiones es insuficiente para vivir ellos y sostener a sus familias.Baste señalar que un médico, después de graduarse y de años adicionales de estudios y experiencia para llegar a especialista de primer grado, recibe un salario mensual de 525 pesos, equivalente a 23.86 dólares al cambio oficial, con altísima responsabilidad, interminables guardias y condiciones de trabajo sumamente adversas.Por último, un elevado porcentaje del personal que permanece en los puestos para los cuales se preparó vegeta con salarios de hambre, sin estímulos ni perspectivas de un futuro mejor, así como carentes de información para actualizarse en un mundo con vertiginoso avance en los terrenos de la ciencia y la técnica.La situación descrita explica por qué Cuba, a pesar de poseer una importante cantidad de profesionales universitarios y una población relativamente instruida, tiene resultados tan decepcionantes en su desarrollo. Realidad que debería ser tomada en cuenta por los dirigentes cubanos cuando brindan información sobre los niveles de instrucción alcanzados.

MOVIMIENTO SINDICAL INDEPENDIENTE DE CUBA

Julio 27, 2001

Crisis en empresa estatal de muebles

LA HABANA, 26 de julio (Aleida Godínez Soler, Lux InfoPress) - Obreros del combinado de hierro y maderas perteneciente a la empresa de muebles de Pinar del Río, que se ha convertido en una de las peores entidades con que cuenta la provincia en esta actividad productiva, se negaron a almorzar y abandonaron masivamente el taller el 25 de junio pasado, informó Lázaro Ramos, delegado de la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC) en Pinar del Río. Al día siguiente del abandono masivo comenzaron a llegar dirigentes de la empresa, quienes no salían de su asombro al ver la actitud asumida por los obreros del lugar ante la situación reinante en el comedor. Los funcionarios se reunieron con los trabajadores y los arengaron a continuar con esfuerzos su labor, ya que la falta de alimentos en el comedor es producto del bloqueo de los Estados Unidos.

Page 54: Julio 27, 2001 - West Chester University's - On-line Web …courses.wcupa.edu/rbove/eco343/013Compecon/Cuba/ASCE news... · Web viewPiezas de auto, leche en polvo, alimentos, grasas,

ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE - Release No. 9 - August 10, 2001 - Page No.54______________________________________________________________________________Los dirigentes aseguraron a los obreros que los equipos que se encuentran rotos, incluidos camiones para el traslado de materias primas, no han sido arreglados debido a la falta de dólares para comprar los accesorios necesarios y repararlos.La comida del comedor obrero sigue siendo de pésima calidad. El 10 de julio la administración ordenó el cese de las actividades por no haber nada que ofrecer en el comedor; al día siguiente sólo cocinaron algunas raciones de arroz y frijoles.La información brindada a esta agencia por el colega Lázaro Ramos señala también el deteriorado estado en que se encuentran algunos equipos, entre ellos el torno de fabricar piezas, que según su operador lleva 12 años sin explotación.La situación de los equipos es crítica. De 42 existentes, solamente se encuentran en activo unos 11, y con roturas total o parcial los restantes. El taller de carpintería, según menciona el informe, no tiene ninguna iluminación, y los que allí trabajan lo hacen solamente con luz natural, además de no existir las herramientas necesarias para el desarrollo del trabajo.A través del informe que la dirección de la CONIC recibió sobre la situación laboral de esta entidad, se pudo conocer que directivos locales han adquirido seis vehículos marca Mercedes Benz, por un valor total de 96 mil dólares, situación que contrasta con la falta de atención a los problemas fundamentales de los obreros.

LUX INFO-PRESS