235
1 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS NEUROLOGICAS PARA LA LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA TANIA SOFIA FERNANDEZ VELASCO FRANCISCO JAVIER PALMERA ANAYA CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS CARTAGENA 2002

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE HISTORIAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS

NEUROLOGICAS PARA LA LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA

TANIA SOFIA FERNANDEZ VELASCO

FRANCISCO JAVIER PALMERA ANAYA

CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CARTAGENA

2002

2

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS

NEUROLOGICAS PARA LA LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA

TANIA SOFIA FERNANDEZ VELASCO

FRANCISCO JAVIER PALMERA ANAYA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Sistemas

Director GIOVANNY VASQUEZ MENDOZA

Ingeniero de Sistemas

Asesor JAIME FANDIÑO FRANKY

Médico Neurocirujano

CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CARTAGENA

2002

3

Cartagena, octubre 18 de 2001

Señores COMITE DE PROYECTOS DE GRADO CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR Escuela de ingeniería La ciudad Estimados señores: La presente tiene como objeto comunicarles que he aceptado el proyecto de grado titulado “Diseño e Implementación de un Software de Historias Clínicas Neurológicas para la Liga Colombiana Contra la Epilepsia” de los estudiantes Tania Sofía Fernández Velasco y Francisco Javier Palmera Anaya. Cordialmente, ___________________________ JAIME FANDIÑO FRANKY, M.D. Médico Neurocirujano

4

Cartagena, octubre 18 de 2001

Señores COMITE DE PROYECTOS DE GRADO CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR Escuela de ingeniería La ciudad Estimados señores: La presente tiene como objeto comunicarles que he asesorado a los estudiantes Tania Sofía Fernández Velasco y Francisco Javier Palmera Anaya en el proyecto de grado titulado “Diseño e Implementación de un Software de Historias Clínicas Neurológicas para la Liga Colombiana Contra la Epilepsia”, presentado como requisito para optar el titulo de Ingeniero de Sistemas. Cordialmente,

____________________________ JAIME FANDIÑO FRANKY, M.D. Médico Neurocirujano

5

Cartagena, octubre 19 de 2001

Señores COMITE DE PROYECTOS DE GRADO CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR Escuela de ingeniería La ciudad Estimados señores: La presente tiene como objeto comunicarles que he dirigido a los estudiantes Tania Sofía Fernández Velasco y Francisco Javier Palmera Anaya en el proyecto de grado titulado “Diseño e Implementación de un Software de Historias Clínicas Neurológicas para la Liga Colombiana Contra la Epilepsia”, presentado como requisito para optar el titulo de Ingeniero de Sistemas. Cordialmente,

____________________________ GIOVANNY VASQUEZ MENDOZA Ingeniero de Sistemas

6

Cartagena, octubre 19 de 2001

Señores COMITE DE PROYECTOS DE GRADO CORPORACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICA DE BOLIVAR Escuela de ingeniería La ciudad Estimados señores: La presente tiene como objeto presentarles el proyecto de grado titulado “Diseño e Implementación de un Software de Historias Clínicas Neurológicas para la Liga Colombiana Contra la Epilepsia”, como requisito para optar el título de Ingeniero de Sistemas. Cordialmente, _________________________ _________________________ Tania Sofía Fernández Velasco Francisco Javier Palmera Anaya

7

Artículo 105

La Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar se reserva el derecho de

propiedad intelectual de todos los trabajos de grado aprobados y no pueden ser

explotados comercialmente sin su autorización.

8

Nota de aceptación __________________ __________________ __________________ __________________ Presidente del jurado __________________ Jurado __________________ Jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)

9

A la memoria de mi padre Víctor, por

haber sido un padre ejemplo, por sus

enseñanzas para alcanzar el éxito.

A mi madre Betty, por su dedicación,

empuje, por brindarme la fortaleza para

lograr mis metas y sobre todo por el

amor que sólo ellas saben dar.

A mis abuelos Luz y Roberto, por ser

un soporte para mi familia, por

brindarme su apoyo en toda mi carrera.

A mis hermanas Claudia y Astrid, por

estar siempre a mi lado, por sus

consejos.

A mi novio y compañero de tesis

Francisco Javier, por su amor,

comprensión y sobre todo por estar

conmigo en los momentos más difíciles

de mi vida.

TANIA SOFIA

10

A mi madre Miladys, por su sacrifico y

amor para colocarme donde estoy

ahora, lo más bello del mundo.

A mi padre, Francisco por sus consejos

y a pesar de las dificultades un padre

ejemplar que entregó todo de sí para

lograr este triunfo.

A mi hermana Elianys, por su

comprensión y perseverancia.

A mi familia por creer en mi.

A Tania Sofía mi novia y compañera de

tesis, con quien he compartido

momentos maravillosos en mi vida.

FRANCISCO JAVIER

11

AGRADECIMIENTOS

Al doctor Jaime Fandiño Franky, Neurocirujano y director de la Liga Colombiana

Contra la Epilepsia, por brindarnos la oportunidad de realizar este proyecto en su

institución y ofrecernos su asesoría en la parte medica.

Al ingeniero de Sistemas Giovanni Vásquez Mendoza, director del proyecto, por su

colaboración en la realización del trabajo de grado.

Agradecemos igualmente a los Ingenieros de Sistemas Cesar Rivero, Samuel

Peña, Hilbeth Duarte, Aníbal Martínez y Diana Carrasquilla por brindarnos su

colaboración y dedicarnos parte de su valioso tiempo.

A los Doctores Kerly Jiménez Vargas y Juan Carlos Gómez Bush por sus

conocimientos y documentación.

Al personal medico y enfermeras de la Liga colombiana contra la epilepsia por su

colaboración y tiempo en la recopilación de información.

12

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Identificación del problema

1.2.2 Planteamiento del problema

1.2.3 Análisis del problema

1.2.4 Formulación del problema

1.3 ANTECEDENTES

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos específicos

1.5 DELIMITACION DEL PROYECTO

1.6 INFORMACION SOBRE LA EMPRESA

1.6.1 Fundación instituto de rehabilitación para personas con epilepsia (FIRE)

1.6.2 Hospital neurológico

1.7 JUSTIFICACION

2. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MARCO REFERENCIAL

13

2.1.1 Sistemas de información

2.1.1.1 Sistema

2.1.1.2 Características de los sistemas

2.1.2 La necesidad del análisis y diseño de sistemas

2.2 Ingeniería del software

2.2.1 Definición

2.2.2 Proceso, métodos y herramientas

2.2.3 El proceso del software

2.2.4 El modelo lineal secuencial o ciclo de vida básico

2.3 DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS

2.4 ANALISIS DE FLUJO DE DATOS

2.5 LENGUAJE Y BASE DE DATOS UTILIZADOS

2.5.1 Visual Basic

2.5.2 SQL Server

2.5.2.1 Objetos de datos remotos (RDO)

2.6 HISTORIA CLINICA

2.6.1 Neurología

2.6.2 Historia Neurológica

2.6.2.1 Motivo de consulta

2.6.2.2 Enfermedad actual

2.6.2.3 Antecedentes personales

2.6.2.4 Antecedentes sociales

2.6.2.5 Antecedentes familiares

14

2.6.2.6 Revisión de sistemas

2.6.2.7 Examen físico general

2.6.2.8 Examen neurológico

2.6.2.9 Diagnóstico

3. GLOSARIO NEUROLÓGICO

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

4.1 FACTIBILIDAD OPERACIONAL

4.2 FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.3 FACTIBILIDAD ECONOMICA

5. ANÁLISIS DEL SISTEMA

5.1 ANALISIS DEL SISTEMA ACTUAL

5.2 ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO

5.3 DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PROPUESTO

5.4 DIAGRAMA DE FLUJO

5.5 DICCIONARIO DE DATOS

5.6 ESTRUCTURAS DE DATOS

5.7 DIAGRAMA ENTIDAD - RELACION

6. DISEÑO DEL SOFTWARE

6.1 DISEÑO FISICO

6.1.1 Diseño interno

6.1.1.1 Estructura jerárquica

6.1.1.1.1 Descripción de módulos

15

6.1.2 Diseño externo

6.1.2.1 Diseño físico de tablas

6.1.2.2 Diseño de pantallas

7. CONCLUSIÓN

8. RECOMENDACION

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

16

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Tabla Datos _ personales 110

Cuadro 2. Tabla Antecedentes _ personales 111

Cuadro 3. Tabla Antecedentes _ familiares 112

Cuadro 4. Tabla Antecedentes_ Sociales 112

Cuadro 5. Tabla Motivo_ Hospitalizacion 113

Cuadro 6. Tabla Estudios _Previos 114

Cuadro 7. Tabla Neurológico 114

Cuadro 8. Tabla Movimientos_ Anormales 116

Cuadro 9. Tabla Estudio_Cerebral 117

Cuadro 10. Tabla Evolucion 118

Cuadro 11. Tabla OrdMedEvolucion 118

Cuadro 12. Tabla Control_Crisis 118

Cuadro 13. Tabla Quirurgica 119

Cuadro 14. Tabla Cirujanos 121

Cuadro 15. Tabla Valoración_Recup_Anestesica 121

Cuadro 16. Tabla DatosRevisionQx 122

Cuadro 17. Tabla Clasificacion_Postoperatoria 122

17

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Capas de la ingeniería del software

Figura 2. Notación de diagramas de flujo de datos

Figura 3. Diagrama entidad-relación

18

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Entrevista a la encargada del manejo de las historias, Evelys Torres. Junio de 2000

19

RESUMEN

El software realizado lleva por titulo “Diseño e Implementación de un Software de

Historias Clínicas Neurológicas para la Liga Colombiana contra la Epilepsia”,

cuyos autores son: Tania Sofía Fernández Velasco y Francisco Javier Palmera

Anaya. Director del proyecto Ingeniero Giovanny Vásquez Mendoza y asesor

Doctor Jaime Fandiño Franky.

El objetivo principal que se tuvo en cuenta fue el de diseñar e implementar un

software de historias clínicas neurológicas con el fin de dar soporte en la forma de

accesar y manipular la información de las historias clínicas.

Para la realización del software se utilizó el lenguaje de programación Visual Basic

6.0 edición empresarial con la base de datos SQL Server 7.0. Para la ayuda se

utilizó la herramienta HelpScribble.

SOHCLINE permite ingreso, modificación, consulta y eliminación de una historia

clínica así como el uso de estadísticas y reportes. Básicamente esta dividido en 5

módulos: Ficha clínica, hojas clínicas, cirugía, evolución y control y estadísticas y

reportes.

Ficha clínica se utiliza para manipular la información concerniente a lo que se

20

llama en medicina la historia clínica clásica del paciente. Hojas clínicas está

formado por evolución, control de crisis y cerebral. Cirugía comprende todo lo

relacionado a la cirugía que le practican a un paciente. En evolución y control se

maneja la información relacionada al estado del paciente después de cirugía. Y

por último en estadísticas y reportes se manejan las estadísticas y reportes de los

pacientes a partir de la historia clínica de un paciente.

El tipo de investigación utilizada en este proyecto fue la aplicada de desarrollo

tecnológico, determinada con base en la formulación del problema y la definición

del objetivo.

21

INTRODUCCION

El proceso de organizar o manipular cualquier tipo de documentación siempre ha

sido un problema para muchas instituciones y sobre todo si se consideran aquellas

en donde el flujo de usuarios es bastante alto.

La Liga Colombiana contra la epilepsia, institución sin animo de lucro, es

considerada como una de las mejores del país debido, entre otros aspectos, a su

investigación en el área de epilepsia, principalmente a la cirugía de ésta. Motivo

por el cual la cantidad de pacientes que llegan a la institución es bastante alto, por

ende el número de historias clínicas.

Debido a esto se vio en la necesidad de buscar un mecanismo que le sirviera de

soporte para la organización y manipulación de éstas.

Así mismo, por su objetivo de investigación, se hace importante la realización de

publicaciones que muestre los resultados de su trabajo. Es por ello que se pensó

en el desarrollo de un software que ayudara a dar soporte para el proceso de

manejo de historia clínicas.

El proyecto esta divido en 6 capítulos, los cuales se describen a continuación:

22

El primer capítulo hace referencia a la descripción del proyecto, planteamiento del

problema, antecedentes del problema, los objetivos propuestos al iniciar el

proyecto, delimitación del proyecto, la justificación, así como una breve

descripción de la empresa.

En el segundo capítulo se tuvo en cuenta las estrategias metodológicas de la

investigación, es decir, la referencia para realizar la investigación y llevar a cabo el

proyecto. Se describen los sistemas de información, el proceso para realizar un

software, además se describen el lenguaje y la base datos utilizada. También se

incluye la información concerniente a la historia clínica, se muestran cada uno de

los puntos a tener en cuenta para realizar una historia clínica.

En el tercer capítulo se realiza un glosario neurológico, con algunas enfermedades

y síndromes mas frecuentes.

En el capítulo cuarto, se describe el estudio de factibilidad del proyecto, teniendo

en cuenta la parte operacional, técnica y económica.

En el quinto se detalla el análisis del sistema, tanto del sistema actual como el del

propuesto. Igualmente hace referencia a la determinación de los requerimientos

del sistema.

En sexto y último capítulo se describe todo lo concerniente al diseño del software,

23

para ello se divide en dos, el diseño lógico y el diseño físico. Se muestran los

diagramas de flujos, diccionario de datos, estructura de datos, diagrama entidad

relación, estructura jerárquica, diseño de tablas y diseño de pantallas.

24

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Liga Colombiana Contra la Epilepsia es una institución sin ánimo de lucro, la

cual tiene como objetivos la difusión, investigación y propagación de programas

tendientes al mejoramiento de la persona con epilepsia.

Debido a la gran cantidad de pacientes que llega, se dio origen a la creación del

Hospital Neurológico, en el año de 1989, siendo de vital importancia debido a que

en la ciudad no se efectuaban cirugías de epilepsia, convirtiéndose así en el

centro más importante de América Latina.

Este es un instituto hospitalario para estudiar y tratar las enfermedades del

sistema nervioso central y periférico. Por el tipo de institución que es la Liga

Colombiana Contra la Epilepsia, el flujo de pacientes que llega a ésta es bastante

alto, por ende el número de historias clínicas, siendo aproximadamente 100.000

historias.

El manejo de éstas se realiza en forma manual, ocasionando problemas tales

como: Pérdida de documentos, demora para acceder a la información, además

como las historias están ubicadas sobre unos estantes, el espacio ocupado es

25

considerable debido a la gran cantidad que hay en la institución, para su ubicación

están disponibles dos cuartos, pudiéndose utilizar este espacio para otra actividad.

Otro problema que se presenta es la no legibilidad de la letra, como una historia

puede ser manipulada por varios médicos, en muchas ocasiones ha ocurrido que

alguno de éstos no entiende la letra de otro, motivo por el cual resulta necesario

interrumpir la consulta para averiguar lo que ahí está escrito, siendo esto muy

tedioso y se pierde mucho tiempo en una consulta.

Por otra parte, no se tienen datos estadísticos exactos de los casos de epilepsia

que se han presentado, por lo tanto no tienen publicaciones médicas, aspecto que

para la institución es importante.

Siendo así necesario proporcionar un SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS

NEUROLÓGICAS PARA LA LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA que

contrarreste todos los problemas que allí se presentan, para el mejoramiento en la

prestación de servicio para con los pacientes.

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1 Identificación del problema. Dificultad en el manejo de las historias

clínicas en la Liga Colombiana Contra la Epilepsia debido a que éstas se elaboran

manualmente.

26

1.2.2 Planteamiento del problema. En la actualidad no existe en la Liga

Colombiana Contra la Epilepsia una herramienta de software que asista al

personal médico en las consultas realizadas a los pacientes, en consecuencia se

presentan dificultades en el manejo de las historias clínicas.

Por lo tanto es necesario proporcionar un sistema que contrarreste todos los

problemas que se presenten, para el mejoramiento en la prestación de servicio

para con los pacientes.

1.2.3 Análisis del problema. Mediante un estudio realizado en la Liga

Colombiana Contra la Epilepsia con el personal médico, enfermeras, directivos,

entre otros empleados, se han diagnosticado los siguientes problemas:

§ Demora para accesar la información de las historias.

§ Demasiado espacio ocupado.

§ Ilegibilidad de la letra y pérdida de documentos en algunas historias.

§ No existen datos estadísticos exactos de los casos de epilepsia y problemas

neurológicos en general.

1.2.4 Formulación del problema. ¿Cuál sería la mejor alternativa para mejorar

el sistema manual que lleva la Liga Colombiana Contra la Epilepsia en el manejo

de las historias clínicas de los pacientes con los problemas neurológicos?

27

1.3 ANTECEDENTES

La Liga Colombiana Contra la Epilepsia fue fundada en Cartagena en 1964, la cual

cuenta con un Hospital Neurológico que se encarga de estudiar y tratar las

enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Este se encuentra

especialmente dotado para tratar las epilepsias y síndromes epilépticos, siendo el

único centro en América Latina especializado en cirugías de Epilepsia.

Para mayo de 1996 contaban con los siguientes datos, los cuales han venido

aumentado considerablemente:

§ 200 cirugías de epilepsia (La serie más larga en América Latina)

§ 1.900 cirugías del sistema nervioso central

§ 100.000 historias clínicas

§ 50.000 pacientes activos

§ 35.000 exámenes de laboratorio al año

A pesar del tiempo que lleva funcionando, sólo hasta 1994 dieron a conocer un

reporte de los primeros 90 casos de epilepsia para tener una seguridad de los

resultados, dado que es frecuente ver que los pacientes en el primer año varían en

el estado post-quirúrgico.

Respecto a la cantidad de historias clínicas que existen en la institución, éstas se

28

han llevado de forma manual, ocasionando trabajos tediosos, poca seguridad de la

información almacenada, de igual forma no es posible la realización de reportes

mas frecuentes de los casos de epilepsia que se presentan, por lo que se ha

manifestado la necesidad por parte de los directivos y médicos de tener un

sistema de información.

Nuestro trabajo consistirá en proporcionar esa herramienta que permita un buen

manejo de las historias clínicas por parte del personal médico, al igual que le

brindará apoyo para la realización de publicaciones médicas.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general. Diseñar e implementar un software de historias clínicas

neurológicas para la Liga Colombiana Contra la Epilepsia.

1.4.2 Objetivos específicos. Realizar el análisis y determinación de

requerimientos del sistema

Diseñar la base de datos para el almacenamiento de la información que manejará

el sistema

Diseñar y desarrollar los siguientes módulos: Captura de datos, actualización,

borrado, consulta de datos del paciente en el sistema.

29

Diseñar y desarrollar un módulo de estadística que contenga aspectos básicos,

así como gráficos que ayuden a generar reportes.

Elaborar un glosario que contenga diferentes términos neurológicos

Elaborar el manual del usuario y del sistema

1.5 DELIMITACION DEL PROYECTO

El presente proyecto se enmarca en el área de neurología, específicamente

problemas de epilepsia y la realización de cirugías de éste tipo en la Liga

Colombiana Contra la Epilepsia.

Es un software que puede adaptarse a cualquier liga, hospital o clínica que realice

este tipo de procedimiento, sobre todo porque una historia clínica es estándar en

todo el mundo. De igual forma su diseño es amigable, de tal manera que el

usuario (médico) pueda manejarlo sin ningún problema, así mismo se incluye la

ayuda que permitirá una mejor compresión del software.

De igual forma se incluye un módulo de estadística, el cual estará en capacidad de

arrojar información básica como:

1. Número de pacientes operados

30

2. Número de pacientes operados de Lobectomía Frontal, Lobectomía Temporal,

Callosotomía, Hemiferectomía, Lesionectomía, Recepción Focal y Electrodos.

3. Estado del paciente según Clasificatoria Postoperatoria.

4. Tipo de cirugía practicada

5. Clasificación de los pacientes en grupos etáreos (1-5, 5-10, 10-15, 15-25, 25-

40, 40-60, más de 60 años) y a partir de estos grupos sacar igualmente las

estadísticas.

6. Cantidad de pacientes hombres y mujeres operados.

7. Tipo de crisis que se le presenta al paciente: Crisis simples, Complejas o

Generalizadas.

1.6 INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA

Licencia sanitaria de funcionamiento, resolución 3215 - dic 20/94). Miembro de la

“Internacional League Against Epilepsy” (I.L.A.E.) e “International Bureau for

Epilepsy”(I.B.E).

La Liga Colombiana Contra la Epilepsia es una institución sin ánimo de lucro,

31

fundada en Cartagena para todo el país en septiembre de 1964, debido a que la

atención de pacientes con epilepsia era absolutamente nula. Es el capítulo del

departamento de Bolívar llevando cerca de doce años trabajando solos hasta la

realización del Primer Congreso Nacional de Epilepsia en Abril 6 y 7 de 1982,

donde se hizo la primera reunión nacional de ligas en Colombia, congregando

veinte capítulos. Actualmente el presidente de la liga a nivel nacional es el doctor

Jaime Fandiño Franky.

Esta es un centro de tratamiento médico y quirúrgico basado fundamentalmente

en el trabajo con las personas con epilepsia. A lo largo de la historia de la liga se

debe tener en cuenta dos hechos importantes, la creación del Hospital

Neurológico y la Fundación Instituto de Rehabilitación para Personas con

Epilepsia (FIRE).

1.6.1 Fundación instituto de rehabilitación para personas con epilepsia

(FIRE).

Porqué?

§ Cerca del 30% de las personas con epilepsia requieren, rehabilitación y/o

educación especial.

§ Los niños y los adolescentes con epilepsia y trastornos del aprendizaje son

pacientes-alumnos porque tienen una enfermedad y un disturbio del aprendizaje

32

§ Se requiere un centro especializado en ciencias neurológicas para ellos.

§ No pueden estas personas estar en un simple centro de retardo mental.

Realizaciones

§ Centro de educación y de rehabilitación médica

§ Único centro de este género en el mundo en desarrollo

§ Cientos de personas y otras tantas familias se han beneficiado

§ Aproximadamente en la actualidad 160 alumnos reciben educación especial

Programas

§ Educación temprana

§ Planes caseros (para personas fuera de la ciudad)

§ Psicomotricidad

§ Nivelación

§ Hogar clínica

§ Aprestamiento

§ Rehabilitación por terapias y sicología

El FIRE es el departamento de rehabilitación de la liga que cuenta con una junta

directiva independiente. El director ejecutivo del FIRE es el presidente de la liga.

1.6.2 Hospital neurológico. Porqué? Debido a la gran cantidad de pacientes

que llegaban a la liga, se decidió la creación del hospital neurológico en el año de

33

1989, siendo de vital importancia debido a que no se efectuaban cirugías de

epilepsia en la ciudad, convirtiéndose en el centro más importante a nivel de

América latina.

Es un Instituto hospitalario para estudiar y tratar las enfermedades del sistema

nervioso central y periférico. Especialmente dotado para tratar las epilepsias y

síndromes epilépticos, cuyo programa bandera es la cirugía de epilepsia.

Dotación

§ 32 camas hospitalarias (pabellones de hombres, de mujeres y neuropediatría)

§ Sección de piezas individuales con aire acondicionado

§ Sala de cirugía con dotación completa para la cirugía del sistema nervioso

§ Sala de cuidado intensivo neurológico

§ Laboratorio clínico (pioneros en niveles séricos de drogas anticonvulsivas y

diagnóstico de cisticercosis)

§ Consulta externa (diariamente un promedio de70 consultas, 50 de epilepsia)

§ Emergencia 24 horas de convulsiones y enfermedades agudas del sistema

nervioso.

La Liga Colombiana Contra la Epilepsia tiene un número de 80 empleados, todos

a nómina. No cuentan con la ayuda del Estado ni de entidades privadas. Sus

ingresos provienen de contratos y venta de tecnología de punta a EPS, así como

34

pagos por consulta externa, entre otros servicios que presta. También por el pago

de matrícula y rehabilitación de pacientes en el FIRE. La única ayuda que han

recibido ha provenido de los Estados Unidos y ésta ha sido en materiales mas no

económica.

Anualmente cuenta con un presupuesto de $4’500.000.000.

Hasta la fecha se han realizado aproximadamente 3200 cirugías neurológicas de

las cuales 500 son de epilepsia. El resto han sido de tumores cerebrales,

aneurismas cerebrales, entre otras.

El cuerpo médico está conformado por tres neurocirujanos, tres neurólogos en

pediatría, un pediatra general, dos radiólogos, tres anestesiólogos, cuatro médicos

generales.

1.7 JUSTIFICACIÓN

Con el crecimiento de la población, se van presentando cada día más

enfermedades. La epilepsia es una enfermedad que afecta principalmente a

sectores de más bajos recursos, según estudios realizados. La Liga Colombiana

Contra la Epilepsia es una institución que se dedica principalmente a atacar este

problema desde hace muchos años, como consecuencia el número de pacientes

aumenta considerablemente, así como el número de historias.

35

A pesar de tener tantos años de estar funcionando, la forma manual en que son

llevadas las historias clínicas no es la mejor, por tal razón, se propuso la

realización de un software, el cual facilitará el acceso a las historias, menos tiempo

y más eficiencia para la manipulación de éstas, permitiendo la agilización y la

mejora en la prestación del servicio para con los pacientes. De igual forma

obtener datos estadísticos para la evaluación de los casos neurológicos (de

epilepsia principalmente) presentados en la institución, brindando así la posibilidad

de realizar publicaciones médicas.

Este proyecto es importante porque entre otros, se obtienen los siguientes

beneficios:

1. A los autores del proyecto les posibilita la aplicación de los conocimientos

teórico-prácticos asimilados en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

2. A la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, le da la oportunidad de

proyectarse socialmente debido a que la Liga Colombiana Contra la Epilepsia es

una entidad sin ánimo de lucro que necesita el apoyo de otras instituciones.

3. A la Liga Colombiana Contra la Epilepsia, le brindará un soporte para el manejo

de las historias clínicas, de igual forma le permitirá realizar publicaciones médicas

más frecuentes mediante el uso de datos estadísticos.

36

2. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MARCO REFERENCIAL

2.1.1 Sistemas de información.

2.1.1.1 Sistema. Un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan

entre sí para lograr un objetivo común.

Todo sistema organizacional depende, en mayor o menor medida, de una entidad

abstracta denominada sistema de información. Este sistema es el medio por el

cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y puede ser

cualquier cosa, desde la comunicación interna entre los diferentes componentes

de la organización y líneas telefónicas hasta sistemas de computo que generan

reportes periódicos para varios usuarios. Los sistemas de información

proporcionan servicio a todos los demás sistemas de una organización y enlazan

todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para

alcanzar el mismo objetivo.

2.1.1.2 Características de los sistemas. Para alcanzar sus objetivos, los

sistemas interaccionan con su medio ambiente, el cual está formado por todos los

objetos que se encuentran fuera de las fronteras de los sistemas. Los sistemas

37

que interactúan con su medio ambiente (reciben entradas y producen salidas) se

denominan sistemas abiertos. En contraste, con aquellos que no interactúan con

su medio ambiente se conocen como sistemas cerrados.

Un sistema puede formar parte de otro sistema más general, que sería su entorno,

y/o estar formado por otros sistemas, que en este caso le tendrían como entorno

común denominándose subsistema.

Dentro del grupo de subsistemas se necesita uno que sea el coordinador de todas

las funciones: El sistema de información, el cual tiene como misión permitir que la

información necesaria fluya dentro del sistema, de unos subsistemas a otros. El

éxito de la institución depende en gran parte del buen funcionamiento de éste.

2.1.2 La necesidad del análisis y diseño de sistemas. El análisis y diseño de

sistemas, tal como es ejecutado por los analistas de sistemas, busca analizar

sistemáticamente la entrada o el flujo de datos, el proceso o transformación de los

datos, el almacenamiento de datos y la salida de información dentro del contexto

de un negocio particular. Además, el diseño y análisis de sistemas es usado para

analizar, diseñar e implementar mejoras en el funcionamiento de los negocios que

pueden ser logradas por medio del uso de sistemas de información

computarizados.

38

2.2 INGENIERIA DEL SOFTWARE

2.2.1 Definición. Es el estudio de los principios y metodologías de la ingeniería

para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software de modo rentable.

2.2.2 Proceso, métodos y herramientas. La ingeniería del software es una

tecnología multicapa, ver figura 1, capas de la ingeniería del software. Cualquier

enfoque de ingeniería debe descansar sobre un empeño de organización de

calidad. La gestión total de calidad y las filosofías similares fomentan una cultura

continua de mejoras de procesos, y es esta cultura la que conduce últimamente al

desarrollo de enfoques cada vez más robustos para la ingeniería del software.

Los cimientos que son la base de la ingeniería del software están orientados hacia

la calidad.

Figura 1. Capas de la ingeniería del software

El fundamento de la ingeniería del software es la capa proceso. El proceso de la

Un enfoque de calidad

Métodos

Herramienta

Proceso

39

ingeniería del software es la unión que mantiene juntas las capas de la tecnología

y que permite un desarrollo racional y oportuno de la ingeniería del software.

Los métodos indican cómo construir técnicamente el software. Los métodos

abarcan una gran gama de tareas que inc luyen análisis de requisitos, diseño,

construcción de programas, pruebas y mantenimiento.

Las herramientas proporcionan un soporte automático o semiautomático para el

proceso y para los métodos.

2.2.3 El proceso del software. En un proceso de software se establece un

marco común del proceso, definiendo un pequeño número de actividades del

marco de trabajo que son aplicables a todos los proyectos del software, con

independencia de su tamaño o complejidad. Existe un conjunto de tareas, donde

cada uno es una colección de tareas de ingeniería del software, hitos de

proyectos, posibles entregas y productos de trabajo del software, y puntos de

garantía de calidad, que permiten que las actividades del marco de trabajo se

adapten a las características del proyecto del software y a los requisitos del equipo

del proyecto. Finalmente las actividades de protección, tales como la garantía de

calidad del software, gestión de configuración y medición, abarcan el modelo del

proceso. Las actividades de protección son independientes de cualquier actividad

del marco de trabajo y aparecen durante todo el proceso.

40

2.2.4 El modelo lineal secuencial o ciclo de vida básico. El modelo lineal

secuencial o ciclo de vida básico sugiere un enfoque sistemático, secuencial del

desarrollo del software que comienza en un nivel de sistemas y progresa con el

análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento. Modelado según el ciclo

de ingeniería convencional, el modelo lineal secuencial acompaña a las

actividades siguientes:

Ø Ingeniería y modelado de sistemas / información

Ø Análisis de los requisitos del software

Ø Diseño

Ø Desarrollo del software

Ø Pruebas

Ø Mantenimiento

1. Ingeniería y modelado de sistemas / información: Para la iniciación del

software, se establecen los requisitos de todos los elementos del sistema y se le

asignan al software parte de estos requisitos. La ingeniería y el análisis de

sistemas acompaña a los requisitos que se recogen en el nivel del sistema con

una pequeña parte de análisis y de diseño.

2. Análisis de los requisitos del software: Comprender todas las facetas

importantes de la parte de la empresa u organización que se encuentra bajo

estudio.

41

3. Diseño: El diseño de un sistema de información produce los detalles que

establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos

identificados durante la fase de análisis. Además es un proceso que se centra en

cuatro atributos distintos de un programa: Estructura de datos, arquitectura del

software, representaciones de interfaz y detalle procedimental (algoritmo).

4. Desarrollo del software: Es la traducción del diseño en forma legible para la

máquina.

5. Prueba: Durante la fase de prueba de sistema, éste se emplea de manera

experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que

funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios

esperan que lo haga.

6. Mantenimiento: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo

equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos

de datos necesarios para utilizarla. Dependiendo del tamaño de la organización

que empleará la aplicación y el riesgo asociado con su uso, puede elegirse

comenzar la operación del sistema sólo en un área de la empresa (prueba piloto).

El software indudablemente sufrirá cambios después de ser entregado al cliente,

por lo tanto es necesario darle mantenimiento a las aplicaciones; realizar cambios

y modificaciones para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios.

42

2.3 DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS

La determinación de requerimientos es el estudio de un sistema actual para

conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.

Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema y

esta puede ser la inclusión de determinada forma para capturar o procesar datos,

producir información, controlar una actividad de la empresa o brindar soporte a la

gerencia.1

Para llevar a cabo la determinación de los requerimientos es necesario tener en

cuenta: La anticipación, investigación y especificación de requerimiento.

La anticipación de requerimientos prevé las características del sistema con base

en la experiencia previa.

La investigación de requerimientos se refiere al estudio y documentación del

sistema actual utilizando técnicas como la entrevista, observación, encuesta, para

saber como funciona el sistema.

La especificación de requerimientos permite determinar qué tan bueno es el

sistema en su desempeño, que requerimientos se deben satisfacer y las

1 SENN James. Análisis y diseño de sistemas de información. 2 ed. México: McGrawHill, 1992. 942 p.

43

estrategias para alcanzarlos, esto se logra con el análisis de los datos recopilados

en la investigación de requerimientos.

2.4 ANALISIS DE FLUJO DE DATOS

El análisis de flujo de datos estudia el empleo de los datos en cada actividad. Se

representan por medio de diagramas de flujos de datos que muestra en forma

gráfica la relación entre procesos y datos y en los diccionarios de datos que

describen de manera formal los datos del sistema y los sitios donde son utilizados.

Existen cuatro símbolos usados en los diagramas de flujo de datos (figura 2).

44

Símbolo Significado Ejemplo

Figura 2. Notación de diagramas de flujo de datos

2.5 LENGUAJE Y BASE DE DATOS UTILIZADOS

2.5.1 Visual Basic. Es un sistema de programación poderoso con una interfaz

gráfica que permite la creación de aplicaciones con código Basic. Visual Basic

permite la creación más fácil de objetos (controles), establecer y cambiar sus

propiedades y escribirles sus respectivos códigos a cada uno de ellos para su

funcionalidad.

Un aspecto muy importante es la expansión de aplicaciones en este lenguaje y la

maduración de sus funciones, los mecanismos para conectarlo a bases de datos

también se han multiplicado y evolucionado.

Entidad

Flujo de datos

Proceso

Almacén de datos

Paciente

Reportes y estadísticas

Realizar Exámenes

1

Archivo de pacientes

45

2.5.2 SQL Server. Es un sistema de administración de base de datos escalable

de alto rendimiento, diseñado específicamente para el proceso distribuido cliente /

servidor, aunque también se puede utilizar en aplicaciones que necesiten bases

de datos independientes almacenadas de forma local en el cliente.

Existen diferentes formas de acceso a los datos de un servidor SQL Server desde

un cliente Visual Basic, tales como VBSQL, API ODBC, DAO/JET,

DAO/ODBCDIRECT, RDO, ADO. Para el caso de nuestra aplicación se utilizó

RDO (Objetos de Datos remotos), debido a que es una interfaz de alto nivel

orientada a objetos que nos permite conectarnos directamente con ODBC, razón

por la cual en la actualidad es más fácil y segura de programar y posee un mayor

rendimiento que las interfaces anteriores a ella, aunque en un futuro se vea

desplazada por ADO, la cual no tiene la experiencia en desarrollo que posee RDO.

2.5.2.1 Objetos de datos remotos (RDO). Proporcionan un modelo de

información para tener acceso a orígenes de datos remotos mediante ODBC. RDO

ofrece un conjunto de objetos que facilitan la conexión con una base de datos, la

ejecución de consultas y procedimientos almacenados, la manipulación de

resultados y la confirmación de los cambios en el servidor.

2.6 HISTORIA CLINICA

La historia clínica consiste en la consignación escrita, ordenada y detallada de

46

todos los datos relativos a un enfermo, tanto anteriores, personales y familiares

como los actuales, lo cual sirve de base para el juicio y raciocinio de la

enfermedad actual del mismo.

El objetivo de la historia clínica es llegar a un diagnóstico o impresión clínica sobre

las quejas o la enfermedad del paciente.

Está por demás resaltar la importancia de la elaboración y confección de una

historia clínica. No sólo se reduce el número de posibilidades diagnosticas a un

mínimo, sino que sirve también de guía al clínico en la investigación subsiguiente.

En una historia clínica completa no debe ser omitido ningún detalle; muchas

veces, un dato que parece sin importancia en el momento del examen puede ser

importantísimo cuando se analiza en conjunto con el resto de la historia.

Naturalmente, también deben resaltarse los aspectos más llamativos y de mayor

importancia que puedan ser de utilidad en la evaluación general del paciente, tanto

para el médico que la elabora como para cualquier otra persona que más tarde se

interese por la misma.

2.6.1 Neurología. La neurología es la rama de la medicina que estudia el

sistema nervioso (Central y periférico), sus enfermedades y el modo de tratarlos.

El ejercicio de la neurología tiene dos objetivos: Uno próximo, limitado, que es

47

curar o mejorar al paciente; el otro, ilimitado, comprende la investigación clínica de

las enfermedades del sistema nervioso, para determinar sus causas, historia

natural y alteraciones patológicas, como base para el desarrollo de tratamientos

profilácticos y curativos.

La efectividad en el cumplimento del primer objetivo depende en gran parte de la

oportuna atención que se preste al paciente, lo que quiere decir que las

enfermedades neurológicas tratables pueden dejar de serlo cuando se retarda su

diagnóstico. El corolario de esto es que el beneficio que alcancen los pacientes

neurológicos de determinado conglomerado social, depende en primer término de

los conocimientos de neurología que tengan los clínicos al servicio de esa

comunidad, trabajando en estrecho contacto con los especialistas.

A pesar de la creciente complejidad que el desarrollo de las ciencias neurológicas

básicas y las especialidades paraclínicas han dado a la neurología, todavía una de

las causas más frecuentes de errores diagnósticos y terapéuticos reside en la

deficiente utilización de sus elementos fundamentales: La historia y el examen

neurológico.

2.6.2 Historia neurológica. La exploración neurológica revelará los trastornos del

cerebro, nervios, músculos y médula espinal. El interrogatorio es un arte que

requiere habilidad. Solamente la facilidad natural para las relaciones

interpersonales y su depuración con la práctica, permiten el dominio de su técnica;

48

su fin, naturalmente, es la obtención de datos concretos sobre aspectos

personales y patológicos del paciente.

Las técnicas del interrogatorio son variables y deben ser adecuadas a las

circunstancias; como toda encuesta deben encabezarse por los datos de filiación

general: Nombre, sexo, edad, estado civil, dirección, procedencia y ocupación; la

última es importante en algunos procesos tóxicos o traumáticos del sistema

nervioso.

Cuando el médico realiza la exploración física como parte de la exploración

neurológica es habitual que haga una revisión completa de los sistemas orgánicos,

poniendo especial énfasis en el sistema nervioso. Se examinan los nervios

craneales, los nervios motores, los nervios sensitivos y los refle jos, al igual que la

coordinación, la postura, el equilibrio, la función del sistema nervioso autónomo y

el flujo de sangre al cerebro.

La historia clínica comprende: Motivo de consulta, enfermedad actual,

antecedentes personales, antecedentes familiares, antecedentes sociales, revisión

por sistemas, examen físico general, examen neurológico.

2.6.2.1 Motivo de consulta. Signos y síntomas que motivan al paciente a la

consulta médica. Generalmente se trata de la molestia principal, aunque no

necesariamente del síntoma “clave” de la enfermedad. La valoración del motivo

49

de consulta, por lo demás permite muchas veces determinar la forma de

tratamiento. Se debe anotar los síntomas con las palabras del paciente.

2.6.2.2 Enfermedad actual. Se refiere al interrogatorio que realiza el médico con

el fin de reunir la mayor cantidad posible de datos concernientes a la enfermedad

que aqueja al paciente, con el fin de elaborar un diagnóstico inicial.

La enfermedad actual constituye el eje de la historia clínica. En ella debe estar

incluida toda la información útil referente al cuadro clínico por el cual consulta el

paciente. Básicamente debe estar respondida total y cuidadosamente las

siguientes preguntas: Cuándo empezó?, Cómo comenzó?, Cómo ha

evolucionado?, Qué tratamiento se ha hecho? Cómo se encuentra ahora?.

2.6.2.3 Antecedentes personales. Se consignan los antecedentes individuales

del paciente en todo lo referente a patologías padecidas en épocas anteriores,

tratamientos recibidos, cirugías a que ha sido sometido, traumatismos, otras

hospitalizaciones y en general cualquier otro dato de importancia clínica en su

pasado y que el paciente recuerde, las cuales muchas veces están en estrecha

relación con la enfermedad actual y son de gran ayuda para establecer pautas en

cuanto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

2.6.2.4 Antecedentes sociales. Este aspecto de la historia clínica proporciona

valiosa información acerca del ambiente familiar, actual o pasado y saber el

50

régimen de vida del paciente. Todo ello orienta a conocer mejor el medio

ambiente, el régimen de nutrición y sus probables defensas orgánicas.

La escolaridad y el rendimiento dan idea del grado de inteligencia y del bagaje

intelectual, que son indispensables para valorar el estado mental o el grado de

deterioro intelectual.

La resistencia actual o previa, lo mismo que los viajes son importantes para el

diagnóstico de determinadas condiciones epidemiológicas. Se debe anotar

también el uso de estupefacientes y el abuso del alcohol. El conocimiento de las

condiciones socioeconómicas y del ambiente familiar es indispensable para el

manejo de ciertas afecciones neurológicas que requieren el máximo entendimiento

y cooperación por parte de los familiares.

2.6.2.5 Antecedentes familiares. Existencia en la familia del paciente de alguna

enfermedad que presenta cierta tendencia familiar. Se obtiene información

específica acerca de la familia inmediata (padre, madre, hermano, hermana)

incluyendo estado, edad y estado de salud, si alguno ha muerto. Se insistirá sobre

afecciones neurológicas y siquiátricas y en ciertos casos sobre enfermedades

metabólicas y alérgicas.

2.6.2.6 Revisión de sistemas. Consiste en la recolección de signos y síntomas

a cerca de las enfermedades que el paciente ha sufrido, principalmente aquellos

51

que tienen relación con la enfermedad actual. La revisión por sistemas debe ser

referida siempre en la historia clínica como datos del pasado. A su vez, cada uno

de los datos positivos debe ser desarrollado a fondo porque puede significar una

ayuda de gran valor para el reconocimiento y aun el pronóstico de la enfermedad

actual del paciente. Este es uno de los puntos fundamentales en el interrogatorio

del paciente neurológico, porque la investigación de enfermedades sistémicas

concomitantes, muchas veces aclara la etiología de la manifestación neurológica.

Esta información permite además evitar contraindicaciones medicamentosas o

anestésicas y seleccionar los procedimientos quirúrgicos.

La revisión de sistemas o aparatos debe ser hecha en detalles obteniendo

informaciones concisas y estrictas.

Se evalúan los siguientes sistemas: Piel, otorrinolaringología, respiratorio,

cardiovascular, gastrointestinal, musculoesquelético, endocrino, inmunológico,

genitourinario, neurológico, psiquiátrico.

2.6.2.7 Examen físico general. Consiste en la aplicación de los métodos

prácticos de exploración clínica a saber: Inspección, palpación, percusión,

auscultación.

Inspección: La inspección consiste en el examen del enfermo por medio de la

vista. Con la inspección se trata de corroborar un diagnóstico preparado de

52

antemano con base a la anamnesis. El examen siempre se inicia con la

observación de la apariencia general, posiciones que adopta durante el

interrogatorio, el lenguaje, la vestimenta y cualquier otro detalle que llame la

atención del médico. Luego se entra a la inspección de cada una las regiones

corporales (cara, cuello, tórax, abdomen, extremidades y genitales) para luego

concentrar toda la atención en la región supuestamente enferma o sobre los sitios

en los cuales puedan encontrarse datos para confirmar el diagnóstico presuntivo

elaborado por el interrogatorio, y al final proceder con el resto del examen físico.

Palpación: Es el método semiológico basado en la exploración táctil (y en

ocasiones instrumental) de las partes externas del cuerpo o cavidades accesibles.

Percusión: Es la percepción auditiva del sonido producido al golpear

determinadas regiones anatómicas, lo que permite reconocer ciertas

características del órgano subyacente al área que se percute.

Auscultación: Es un método diagnóstico basado en la percepción auditiva de los

ruidos o sonidos que se producen en el interior del organismo.

2.6.2.8 Examen neurológico. Para entender al hombre es necesario

comprender el sistema nervioso central (SNC). A pesar del vertiginoso adelanto

observado en los últimos años en el campo de la neurología, con el advenimiento

de la tomografía axial computarizada (TAC) de cerebro, la imagenología por

53

resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, el examen

neurológico, con su gran riqueza semiológica seguirá ocupando un primer lugar en

el diagnóstico del paciente con enfermedades del sistema nervioso (SN).

En la neurología, como en las otras ramas de la medicina, la anamnesis es muy

importante para establecer un diagnóstico adecuado. El examen neurológico debe

ser adecuado a las circunstancias. Como no es práctico hacer un examen

exhaustivo en cada paciente, el examen debe familiarizarse de acuerdo con la

historia. La orientación y la profundidad varían principalmente con el estado

mental del paciente. En el paciente alerta y colaborador se trata de lograr una

valoración cuantitativa. El orden del examen no importa, aunque es aconsejable

adoptar alguno para evitar omisiones.

El examen neurológico es un proceso intelectual que requiere la mayor atención

para valorar los signos neurológicos y proceder a su integración en los

correspondientes síndromes.

Cuando el médico realiza la exploración física como parte de la exploración

neurológica es habitual que haga una revisión completa de los sistemas orgánicos,

poniendo especial énfasis en el sistema nervioso. Se examinan los nervios

craneales, los nervios motores, los nervios sensitivos y los refle jos, al igual que la

coordinación, la postura, el equilibrio, la función del sistema nervioso autónomo y

el flujo de sangre al cerebro.

54

1. Examen mental. La evaluación del estado mental se basa en la exploración

de las funciones de perceptibilidad y reactividad. Este examen junto con la

anamnesis es, quizá, el elemento del examen neurológico que más aproxima al

paciente y permite conocer su personalidad, intelecto y emociones.

La historia clínica proporciona información útil acerca del estado de salud mental

de la persona. Sin embargo, suelen necesitarse pruebas especificas para definir el

estado mental y diagnosticar el problema que afecta a los procesos mentales.

La actividad perceptual se deduce de la exploración de las siguientes facultades

mentales:

a. Orientación: : Es la percepción del mundo exterior y del propio mundo

subjetivo.

La orientación del individuo deberá ser en persona, tiempo y lugar. Las preguntas

pertinentes para explorar la orientación serán:

1. Persona: ¿Cómo se llama usted?, ¿qué edad tiene?, ¿cuándo es su

cumpleaños?

2. Tiempo: Deme la fecha de hoy, ¿qué día es hoy?, ¿qué día de la semana es?

55

3. Lugar: ¿Dónde estamos en este momento?, ¿cómo se llama este sitio?, ¿qué

tipo de lugar es éste?, ¿cuál es su dirección?, ¿cómo se llama esta ciudad?.

b. Lenguaje: Se anota la calidad del lenguaje espontáneo: Los defectos de

articulación (disartría y anartría), de fonación (disfonía, afonía o voz nasal) o los

trastornos de causa no anatómica (dislalia y tartamudeo). En este lugar se

averigua por la dominancia cerebral del paciente (si es diestro, zurdo o

ambidiestro) lo que tiene valor topográfico y pronóstico en presencia de trastornos

de la comunicación. La investigación de las afasias en un examen corriente se

limita a buscar si existe incapacidad para denominar objetos comunes (afasia

nominal); ausencia de expresión verbal (afasia motora) o de comprensión verbal

(afasia sensorial), de lectura (alexia) y escritura (agrafia).

c. Memoria Es la facultad de conservar y reproducir la noción de una cosa

ausente o de un hecho pasado.

Para su exploración se puede dividir la memoria en reciente y remota. La

memoria reciente es el centro de la conciencia humana. Contiene todos los

pensamientos, información y experiencias que están en la mente de cualquier

persona en cualquier momento dado. El sistema de memoria remota proporciona

a las personas la capacidad para recordar grandes cantidades de información

durante periodos considerables: horas, días, semanas, años y en algunos casos

para siempre.

56

d. Juicio: Se explora pidiendo al paciente que interprete un refrán popular o

anote las similitudes o diferencias entre dos cosas.

e. Atención: Apertura selectiva a una pequeña porción de fenómenos

sensoriales que nos atraen. Es importante asegurarse que el paciente conserva la

atención y no presenta distractibilidad.

f. Agnosia: : Perdida de la memoria debida a una lesión neurológica focal. En

este caso existe una incapacidad en la comprensión de los recuerdos que se

poseen.

g. Apraxia: Es la incapacidad de realizar una tarea motora determinada, sin que

exista problema de debilidad, sensibilidad, coordinación, atención o comprensión.

h. Conciencia: Es el estado de clara percepción de si mismo y del medio

ambiente en el cual el individuo completamente despierto responde a estímulos

físicos o psicológicos. En otras palabras es el estado de alerta de una persona en

relación con el medio ambiente.

2. Pares craneales. El médico examina la función de cada uno de los 12 nervios

craneales (pares craneales) que están directamente conectados al cerebro. Un

nervio craneal puede resultar afectado en cualquier punto de su trayecto como

consecuencia de lesiones, tumores o infecciones y, por lo tanto, es necesario

57

determinar la localización exacta del daño.

a. Olfatorio (I): Antes de hacer el examen se examinan los cornetes, procesos

inflamatorios, gripe, sinusitis, desviación del tabique, se explora separadamente

cada ventana nasal para la identificación o discriminación de sustancias

aromáticas.

b. Optico (II): Sistema sensorial visual; se estudia desde la retina hasta la

corteza visual.

c. Nervios oculomotores: Los nervios oculomotores, oculomotor(III), troclear

(IV) y abducens (VI) son los encargados de inervar los músculos extravasculares,

sus músculos están situados en el tallo cerebral y la afección de estos nervios

produce parálisis o paresia de los músculos que inervan.

d. Trigémino (V): Es un nervio mixto sensitivo-motor. La exploración sensitiva

comprende el examen de las sensibilidades superficiales de piel y mucosas de la

cara y de los tres cuartos anteriores del cuero cabelludo. Se exceptúa un reborde

de piel sobre el ángulo del maxilar, inervado por C2. Por la distribución del defecto

sensitivo puede determinarse si hay una lesión total o parcial del nervio.

e. Facial (VII): Es un nervio mixto. El componente motor tiene una porción

superficial que inerva todos los músculos de la cara, excepto el elevador del

58

párpado superior, y una porción profunda de difícil evaluación, que va al vientre

posterior del digástrico, al glosoestafilino y al estilogloso.

f. Acústico o auditivo (VIII): Por su exploración debe verificarse previamente el

estado del conducto auditivo externo. La agudeza auditiva se explora a groso

modo por medio de la voz hablada y cuchicheada (logometría), examinando cada

oído separadamente.

g. Glosofaringeo (IX) y Vago (X): Se estudian conjuntamente anotando los

defectos de fonación: Ronquera, voz bitonal o nasal; estridor, distagia o

regurgitación; posición de la úvula en reposo durante el movimiento y presencia

del reflejo faríngeo a cada lado. La motilidad de las cuerdas vocales y el gusto en

el tercio posterior de la lengua son exámenes menos comunes en la práctica

diaria.

h. Espinal o Accesorio (XI): Para su exploración se anota el trofismo y la fuerza

de los esternocleidomastoideos y trapecios con los movimientos laterales de la

cabeza contra resistencia y con la elevación de los hombros.

i. Hipogloso (XII): Se nota la posición de la lengua en reposo y protuida, su

motilidad y resistencia a través de las mejillas, la articulación de las sílabas

linguales y la presencia de atrofia y fasciculaciones. Las lesiones unilaterales,

generalmente por compresión o trauma de uno de los nervios, produce desviación

59

de la lengua hacia el lado paralizado por acción del geniogloso sano. Las lesiones

nucleares producen parálisis bilateral. Los trastornos de la función sin atrofia ni

fasciculaciones hacen parte del síndrome supranuclear, llamado por esa razón

pseudobulbar, que es manifestación del daño piramidal bilateral.

4. Sistema motor. Los nervios motores activan los músculos que se controlan

conscientemente (los que producen movimiento, como los músculos de la pierna

que se utilizan al caminar). La lesión de un nervio motor puede causar la debilidad

o la parálisis del músculo que inerva. La falta de estímulo a los nervios periféricos

es también la causa del deterioro muscular (atrofia). El médico realiza una

inspección para detectar la presencia de atrofia muscular y, a continuación, valora

la fuerza de varios músculos, solicitando a la persona que los flexione y extienda

contra resistencia.

a. Marcha. La marcha es el resultado de un complejo mecanismo en el que

intervienen múltiples centros nerviosos, vías de asociación y nervios periféricos.

Supone además la integridad de músculos, huesos y articulaciones.

Semiológicamente se trata de analizar el caminado o deambulación de una

persona cuando se le ordena ir de un sitio a otro.

b. Trofismo muscular: Se refiere al desarrollo muscular del paciente. El examen

comprende: Inspección, palpación, medición del volumen muscular en las

60

extremidades.

c. Movimientos anormales: Los movimientos anormales pueden ser de dos

variedades principales: Hipokinéticos (disminución anormal en los movimientos) y

diskinéticos o hiperkinéticos (aumentos anormal en los movimientos). Las

alteraciones en los movimientos pueden tener un origen orgánico (o estructural), o

un origen funcional (o psicogénico), es decir, puramente psiquiátrico.

d. Tono muscular: El tono muscular esta bajo el control de reflejos medulares

polisimpáticos y como tal está sometido a las influencias tanto inhibitorias como

excitatorias de estructuras supra-segmentarias. Requiere para su presencia la

integridad tanto de la vía motora como de la sensibilidad propioceptiva.

Los criterios que usa el médico para apreciar el tono muscular son: La actitud el

paciente en el lecho (tendencia a mantener sus extremidades en una sola

posición), el relieve que hacen las masas musculares, la consistencia de los

músculos al parparlos y, especialmente, la resistencia que presentan los músculos

a los movimientos pasivos, así como la amplitud de estos movimientos. Al

aumento del tono muscular se le da el nombre de hipertonía y a su disminución el

de hipotonía.

e. Fuerza muscular: Fuerza de flexión y extensión en cabeza, tronco y grandes

articulaciones. Para su valoración se usa una medida convencional que va de 0 a

61

5 (Ausencia completa de fuerza a fuerza normal):

0. Ausencia de contracción muscular (No hay movimiento del músculo)

1. Contracción muscular perceptible pero ausencia de desplazamiento.

2. Movimiento activo siempre que se elimine la acción de la gravedad (o sea que

sólo se realiza en el plano horizontal).

3. Movimiento activo que vence la gravedad (plano vertical).

4. Vence la fuerza de gravedad y opone alguna resistencia al examinador

(representa una pérdida de función de un 25%).

5. La actividad voluntaria desplaza el segmento de forma completa y opone

resistencia máxima de manera sostenida sin signos de fatigabilidad (Movimiento

de fuerza normal).

Este sistema de valoración permite determinar si la debilidad es total o parcial y en

este caso si es global o segmentaria, proximal o distal, uni o bilateral, simétrica o

asimétrica.

La evaluación periódica de la fuerza segmentaria permite determinar la progresión

62

de los procesos patológicos, indica la respuesta al tratamiento y es de gran valor

pronóstico.

El mayor inconveniente del método está en que requiere una cooperación total de

parte del paciente, por lo cual su valor es relativo en niños o en adultos confusos o

con conducta inadecuada, en cuyo caso la fuerza segmentaria sólo puede

valorarse por medio indirecto y de manera cualitativa.

4. Coordinación. Se puede definir la coordinación como la normal y adecuada

utilización de las vías motoras y sensitivas merced al correcto funcionamiento del

cerebelo, las vías sensitivas y el aparato vestibular a través de sus conexiones

cerebelosas; el punto importante a destacar es que el cerebelo es el principal

centro de la coordinación.

5. Sistema sensitivo. Los nervios sensitivos conducen al cerebro información

acerca de presión, el dolor, las sensaciones de calor y frío, vibración, la posición

de las partes del cuerpo y la forma de los objetos.

Se comprueba si existe pérdida de sensibilidad la superficie del cuerpo. El médico

se concentra, habitualmente en el área en que la persona refiere una sensación

de entumecimiento, de hormigueo o dolor. Para ello utiliza primero una aguja y

luego objeto redondeado para determinar si la persona percibe la diferencia entre

el pinchazo y la presión. También se pueden realizar pruebas de la función de los

63

nervios sensitivos aplicando una leve presión, calor o vibraciones. La capacidad

de discernir la posición se examina solicitando al paciente que cierre los ojos y

mueva los dedos de las manos luego los de los pies, hacia arriba y hacia abajo,

pidiéndole que identifique tales posiciones.

a. Sensibilidad sensitiva (Estereoceptiva): Dolor, temperatura y tacto ; la

sensibilidad dolorosa se explora anotando las variaciones de intensidad

(hipoalgesia, anestesia), que produzca el pinchazo con un objeto fino.

La sensibilidad térmica (frío, calor) se pueden explorar fácilmente por las

diferencias de temperatura entre el mango y la cabeza del martillo de reflejos.

La sensibilidad táctil se explora con una mota de algodón envuelta en la

extremidad de un mango delgado; con ella se toca ligeramente la piel.

b. Sensibilidad profunda (propioceptiva): Sentido de posición articular o del

movimiento segmentario, se explora por el desplazamiento pasivo de dedos o

artejos pidiendo al paciente que identifique la dirección del movimiento. En

defectos leves el paciente comete errores de apreciación, en casos extremos es

incapaz de anotar la presencia misma del movimiento.

El sentido vibratorio, se investiga no solamente por el reconocimiento del diapasón

aplicado sobre una prominencia ósea, sino también por la duración de la misma,

64

con lo cual se obtiene una apreciación cuantitativa.

El sentido de la presión, tiene menos importancia práctica. La aplicación de

presión en músculos o tendones es parte de la exploración de la sensibilidad

dolorosa profunda.

c. Sensibilidades especiales. La estereognosia consiste en el reconocimiento

por el tacto de un objeto mediante la integración de sus características simples:

Forma, tamaño, peso, superficie. Depende de la integridad del lóbulo parietal

contralateral. Del mismo orden es el reconocimiento de letras y números trazados

sobre la piel: Grafestesia. La incapacidad para reconocer objetos con sensibilidad

superficial normal (percepción táctil) se denomina astereognosia.

6. Reflejos. En términos generales puede definirse un reflejo como la respuesta

motora involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico.

El estudio de los reflejos proporciona una información muy valiosa acerca de la

topografía y del tipo de una lesión neurológica.

a. Reflejos superficiales: La contracción muscular resulta de la estimulación de

la piel o las mucosas. En este grupo están el faríngeo y el corneano.

b. Reflejos abdominales: Superior, medio e inferior proviene de los segmentos

65

medulares D6 y D12, facilitada por la vía piramidal. Son difíciles de obtener en

pacientes cosquillosos y están ausentes sin significado neurológico en el abdomen

agudo, la obesidad y en la relajación de las paredes abdominales por multiparidad

o senilidad.

c. Reflejo cremasterino: La estimulación en la cara interna del muslo produce

elevación del testículo homolateral y en la mujer retracción del labio mayor. La vía

de inervación es L1 – L2.

d. Reflejo plantar: La estimulación plantar del talón hacia delante provoca

normalmente la flexión de los dedos. La vía, a través del nervio tibial, es L4 a S1.

El reflejo aparece desde el año y medio de edad.

e. Reflejo maseterino o mentoniano: La percusión del índice del examinador

aplicado transversalmente sobre la barbilla del paciente con la boca entreabierta

produce elevación de la mandíbula. La vía es a través de la rama motora del

trigémino.

f. Reflejo anal: La estimulación de la piel perianal produce contracción del

esfínter. La vía es S2.

g. Reflejo bicipital: La percusión sobre el tendón del bíceps produce

66

contracciones del antebrazo con ligera pronación. Vía C5-C6

h. Reflejo tricipital: La percusión del tendón del tríceps por encima del

olécranon produce extensión del antebrazo. Vía C6-C7-C8

i. Reflejo patelar o rotuliano: La percusión sobre la inserción del cuadríceps en

la rótula produce extensión de la pierna sobre el muslo. Vía L2-L3-L4

j. Signo de hoffman: Consiste en la flexión del pulgar al desplazar con un golpe

seco el dedo medio. Manifiesta hiperreflexia de miembros superiores, pero puede

encontrarse en individuos normales.

k. Aquiliano: El paciente responderá con extensión plantar agarrando

previamente la punta del grueso artejo. El estímulo consiste en percutir el tendón

de aquiles. La respuesta normal está representada por un movimiento de

extensión del pie sobre la pierna.

2.6.2.9 Diagnóstico. Es el proceso por medio del cual se busca conocer,

catalogar y determinar en forma exacta una enfermedad a través de una serie

ordenada de signos y síntomas.

a. Diagnóstico sindromático: Síntesis de los síntomas y signos. Se debe tener

cuidado con la valoración de los hallazgos sueltos, los que no encajan en

67

determinado síndrome, que muchas veces por lo mismo se tienden a excluir.

b. Diagnóstico topográfico: Se analiza cuáles son las estructuras anatómicas

que sirven de substrato a la o a las funciones comprometidas y de acuerdo con la

combinación de los hallazgos, cuál sea la localización más probable de la lesión:

Cerebral, tallo, médula, etc y en el mismo orden de ideas, si todo puede explicarse

por una sola lesión o si ésta debe ser múltiple.

c. Diagnóstico etiológico: Teniendo en cuenta la edad, la evolución clínica del

proceso, su localización y extensión, es posible suponer la naturaleza patológica

del problema, mediante un firme conocimiento de neuropatología. En este

momento queda sólo por resolver si el proceso es neurológico primario o hace

parte de un proceso sistémico.

68

3. GLOSARIO NEUROLOGICO

Accidente isquémico transitorio (AIT): Trastorno en el funcionamiento del

cerebro causado por una deficiencia temporal del aporte de sangre al mismo.

Afasias: Son las alteraciones de los aspectos o componentes principales del

lenguaje, con errores en su expresión y en su comprensión.

Agnosia: Trastorno infrecuente que se caracteriza porque la persona puede ver y

sentir los objetos pero no los puede asociar con el papel que habitualmente

desempeñan ni con su función.

Amnesia: Incapacidad parcial o total de recordar expresiones reciente o remotas.

Anamnesis: Conjunto de informaciones que proporciona el paciente al médico

sobre su pasado, la historia y circunstancias de su enfermedad.

Anartría : Trastorno del lenguaje consistente en la imposibilidad de articular los

sonidos del mismo. Se debe a una lesión en la zona del núcleo lenticular.

Anestesia: Abolición de la sensibilidad debido a un estado morboso (afecciones

neumológicas) o provocado artificialmente.

69

Apraxia: Incapacidad para realizar tareas que requieran patrones de evocación o

secuencias de movimientos.

Astereognosia: Incapacidad de reconocer los objetos por la percepción táctil

exclusivamente.

Ataxia: Trastorno de la coordinación. Las personas con ataxia no pueden

controlar la posición de sus extremidades ni su postura, por lo que se tambalean y

realizan movimientos amplios y en zigzag con los brazos.

Atetosis : Movimiento involuntario muy lento y sinuoso, continuo y con

imposibilidad de mantener una postura fija. Generalmente distal aunque puede

ser proximal comprometiendo lengua, cuello y cara. Puede combinarse con

movimientos distónicos.

Atrofias musculares espinales: Son enfermedades congénitas que se

caracterizan por una atrofia de la musculatura debida a una degeneración

progresiva de las células espinal y del tronco encefá lico.

Balismo: Son movimientos violentos, como de lanzar objetos, irregulares y sin

ritmo que suelen afectar a los brazos, generalmente de forma unilateral. Aparece

durante el reposo e interfiere con los movimientos voluntarios.

70

Blefarospasmo: Es un tipo de distonía que consiste en un parpadeo involuntario y

repetitivo que obliga al párpado a cerrarse. En ocasiones se afecta sólo primero a

un ojo y finalmente también al otro. Habitualmente se inicia como un parpadeo

excesivo, irritación de los ojos o una gran sensibilidad a la luz brillante. Muchas

personas con blefarospasmo se las arreglan para mantener los ojos abiertos

mediante bostezos, cantando o abriendo la boca ampliamente, pero a medida que

el trastorno evoluciona estos métodos se hacen menos efectivos. La consecuencia

más grave del blefarospasmo es el deterioro de la visión.

Conmoción: Es una pérdida de conciencia, y a veces de memoria, de corta

duración que se produce después de una lesión cerebral y que no causa ninguna

lesión evidente.

Convulsiones: Con este nombre se designan contracciones involuntarias de

grupos musculares, que aparecen por crisis de intensidad variable pero

usualmente de corta duración. Las convulsiones pueden ser tónicas o clónicas y,

según su extensión pueden ser localizadas o generalizadas. En las convulsiones

tónicas los músculos rígidos producen inmovilidad del segmento correspondiente,

el cual es asiento nada más que de ligero estremecimiento. En las convulsiones

clónicas los músculos experimentan una serie de contracciones y relajaciones

alternantes que ocasionan bruscas sacudidas del segmento. Las convulsiones

son manifestación especial de la enfermedad conocida con el nombre de

epilepsia.

71

Convulsiones febriles: Son convulsiones tónico-clónicas generalizadas que se

presentan en niños menores de cinco años debido a inmadurez cerebral con bajo

umbral convulsivo.

Corea: Movimiento involuntario, abrupto, rápido ya aleatorio; sin propósito, que

afecta fundamentalmente de manera distal a los miembros.

Coreotetosis: Cuando se presentan conjuntamente la corea y la atetosis.

Clonus: El fenómeno denominado clonus consiste en una serie de contracciones

rítmicas e involuntarias desencadenadas en un grupo muscular al realizar en

forma brusca la extensión sostenida del tendón en que termina dicho grupo

muscular.

Debilidad muscular: La debilidad muscular es un problema corriente con diversos

significados para distintas personas. Para algunas, es sencillamente una

sensación de cansancio o agotamiento. Sin embargo, si existe una verdadera

debilidad muscular, un gran esfuerzo no genera una fuerza normal y la debilidad

puede afectar a todo el cuerpo o bien estar limitada a un brazo, una pierna o

incluso a una mano o a un dedo. A pesar de que la debilidad suele ser

consecuencia de problemas en los músculos, tendones, huesos o articulaciones,

habitualmente la debilidad muscular es producida por alteraciones en el sistema

nervioso. Algunos casos de debilidad siempre ocurren tras un período de

72

enfermedad, apareciendo a menudo en las personas de edad avanzada

(sarcopenia).

Disastría: Trastorno de la coordinación. Se refiere a trastornos motores de los

órganos utilizados para la articulación del habla.

Dislalias: Son alteraciones de los rasgos fonológicos observados en la

evaluación del habla actualizada durante el desarrollo.

Dismetria: Es un trastorno de la coordinación. Las personas con dismetría son

incapaces de controlar la uniformidad y la precisión de los movimientos del cuerpo.

Por ejemplo al tratar de alcanzar un objeto la persona con dismetría puede llevar

la mano más allá del mismo.

Distonias: La distonía se caracteriza por la detención brusca del movimiento

(“congelación”) en medio de una acción debido a contracciones musculares

involuntarias, lentas, repetitivas y sostenidas; también pueden aparecer posturas

anormales, giros y movimientos de torsión del tronco, de todo el cuerpo o de

solamente una parte del mismo

Distonía de torsión ídiopática: (de causa desconocida) los episodios se inician

entre los 6 y los 12 años de edad. Al principio los síntomas pueden ser tan leves

como el calambre del escribiente, y la distonía generalmente ocurre en un pie o

73

una pierna. Puede limitarse al tronco o a una extremidad, pero en ocasiones

afecta a todo el cuerpo e incluso puede obligar al niño a estar confinado en una

silla de ruedas. Cuando esta distonía de torsión idiopática se inicia en la edad

adulta, generalmente comienza en los músculos de la cara o de los brazos y no

suele progresar a otras partes del cuerpo.

Distonía espasmódica: Afecta a la musculatura que controla la articulación del

lenguaje; las personas con este trastorno presentan también temblores en otras

partes del cuerpo. Los espasmos de los músculos laríngeos pueden impedir

totalmente la articulación del lenguaje o dar lugar a una voz forzada, balbuceante,

ronca y rechinante o confusa e ininteligible.

Distrofias musculares: Las distrofias musculares son un grupo de trastornos

musculares hereditarios que ocasionan debilidad de los músculos de gravedad

variable.

Encefalomielitis diseminada aguda (Encefalitis postinfecciosa): Es una

inflamación poco frecuente que produce una desmielinización que generalmente

es consecutiva a una infección vírica o a una vacunación.

Enfermedad de Parkinson: Es un trastorno degenerativo y lentamente progresivo

del sistema nervioso que presenta varias características particulares: temblor de

reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular.

74

La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la

población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Enfermedades por acumulación de glucógeno: Las enfermedades por

acumulación de glucógeno son un grupo de enfermedades autosómicas recesivas

hereditarias poco frecuentes caracterizadas por la acumulación anormal de

glucógeno (almidón) en los músculos porque éstos no pueden metabolizar los

azúcares normalmente.

Epilepsia: Es un trastorno de la actividad electrofísico-química de las células

cerebrales que producen descargas paroxísticas excesivas. También denominada

Gran Mal o Disritmia Cerebral.

Epilepsia jacksoniana o parcial: Se caracteriza por convulsiones de tipo clónico,

limitados en su iniciación a una parte del cuerpo, pudiendo permanecer así o

propagarse después a toda una mitad del cuerpo e incluso generalizarse.

Epilepsia postraumática: Trastorno caracterizado por convulsiones que se

manifiestan algún tiempo después de haber sufrido un traumatismo cerebral por

un impacto en la cabeza.

Esclerosis lateral amiotrófica: Es una enfermedad medular caracterizada por la

75

inflamación crónica de las astas anteriores de la medula.

Esclerosis múltiple: Trastorno progresivo, remitente y residivamente del sistema

nervioso, que ataca principalmente la sustancia blanca causando placas de

desmielinizacion en todo el sistema nervioso central y sin ninguna sistematización.

Espondilosis cervical: Es un trastorno de la médula espinal que afecta a los

adultos de mediana y avanzada edad que presentan una degeneración de la

vértebras y de los discos intervertebrales del cuello.

Estereotipias: Movimientos repetitivos continuos e idénticos, simples o

complejos.

Fasciculaciones: Son contracciones breves y arrítmicas de un fascículo

muscular; solamente se aprecian a la vista ya que ellas (excepto las de los dedos)

no alcanzan a producir movimiento.

Fracturas de cráneo: Una fractura de cráneo es una rotura de un hueso del

mismo.

Hematoma espinal: Un hematoma espinal es consecuencia de una hemorragia

alrededor de la médula espinal que la comprime.

76

Hematomas intracraneales: Son acumulaciones de sangre dentro del cerebro o

entre el cerebro y el cráneo.

Hemiespasmo facial: Contracción continua de hemicara superior e inferior

asociado a períodos de reposo.

Hemiplejia : Síndrome piramidal resultante de una lesión a nivel de la cápsula

interna y caracterizado por la presencia de hemiplejia espastica.

Hemorragia intracraneal: Derrame de sangre en el interior del cráneo. La

hemorragia puede producirse en el interior del cerebro o alrededor del mismo.

Hemorragia intracerebral: (Un tipo de ictus) es consecuencia de un derrame de

sangre en el tejido cerebral.

Hemorragia subaracnoidea: Derrame de sangre que se produce de repente en

el espacio comprendido entre el cerebro y la capa que lo rodea (espacio

subaracnoideo).

Hiperreflexia: Reacción motora de sobresalto exagerada como respuesta a un

estímulo inesperado. La respuesta motora puede ser corta o prolongada con un

acto motor complejo.

77

Hipertonía muscular: Se manifiesta por la tendencia a mantener fijas en reposo

las extremidades, ya sea en flexión, ya en extensión; y por el mayor relieve que

hacen los músculos los cuales, además, se tocan de firmeza o consistencia

aumentada y presentan mayor resistencia al movimiento pasivo.

Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa.

Hipotonía muscular: Cuando existe hipotonía muscular las extremidades tienden

a permanecer en la posición en que las fija la gravedad, es decir su propio peso;

además las masas musculares se aprecian disminuidas de tamaño y se tocan

flácidas; finalmente, al explorar los movimientos pasivos se encuentra que la

resistencia está disminuida y que el movimiento es más amplio.

Histeria: En esta, las convulsiones se caracterizan por su polimorfismo y

teatralidad, acompañadas casi siempre con gritos, crisis de llanto, gemidos, etc.

Ictus: También denominado accidente vascular cerebral. Está caracterizado por

la muerte de tejido del cerebro (infarto cerebral) como consecuencia de una

insuficiencia circulatoria y el consiguiente déficit de oxígeno al cerebro.

Lateralidad: El estudio de la lateralidad es importante en la evaluación

neuropsicológica, ya que es un reflejo de la dominancia cerebral. Se mide si la

persona es zurdo, diestro o ambidiestro.

78

Mielitis transversa aguda: En la mielitis transversa aguda la conducción de los

impulsos nerviosos ascendentes y descendentes resulta totalmente bloqueada en

uno o más segmentos.

Mioclonias: Son contracciones musculares breves, a veces repetitivas, rítmicas o

no, localizadas o difusas, que afectan todo un músculo y a veces solamente un

grupo muscular. Pueden verse en la epilepsia.

Miopatías miotónicas: Las miopatías miotónicas son un grupo de trastornos que

se caracterizan por una relajación anormalmente lenta después de la contracción

de un músculo, lo que posiblemente conduce a la debilidad, espasmos y

acortamiento de los músculos (contracturas).

Neurofibromatosis: Es una enfermedad congénita en la cual múltiples

crecimientos anormales de tejido nervioso (neurofibromas), blandos, aparecen en

la piel y otras partes del cuerpo.

Neuralgia glosofaríngea: Es un síndrome poco frecuente caracterizado por

episodios recidivantes de dolor intenso en la parte posterior de la garganta cerca

de las amígdalas, afectando a veces al oído del mismo lado.

Neuropatías hereditarias: Son trastornos del sistema nervioso que se trasmiten

79

genéticamente de padres a hijos.

Neuropatía periférica: (Lesión de un nervio periférico) es un síndrome

caracterizado por una disfunción de los nervios periféricos. Suele producir

alteraciones como la pérdida de la sensibilidad, debilidad y atrofia musculares o

alteración del funcionamiento de los órganos internos.

Parálisis de Ball Es una anomalía del nervio facial caracterizada por causar de

forma repentina debilidad o parálisis de los músculos de un lado de la cara.

Parálisis general progresiva: Cuadro clínico de meningoencefalitis progresiva

que conduce a la degeneración del parénquima cerebral.

Parálisis supranuclear progresiva: Es un trastorno menos frecuente que la

enfermedad de Parkinson que causa rigidez muscular, imposibilidad de mover los

ojos y debilidad de la musculatura de la garganta.

Paraplejia espástica: Síndrome piramidal resultante de una lesión a nivel

medular. Se manifiesta por trastornos de la marcha.

Parálisis periódica: La parálisis periódica es un grupo infrecuente de trastornos

autosómicos hereditarios de trasmisión dominante que se caracterizan por

episodios repentinos de debilidad y parálisis.

80

Paraplejia fláccida: Síndrome piramidal resultante de una lesión a nivel de

medula espinal, bien de la dos astas anteriores de la medula dorso-lumbar o

raíces motoras correspondientes, o bien por lesión bilateral de los nervios

periféricos.

Paroxismo: Periodo de una enfermedad o estado patológico durante el cual los

síntomas son más agudos.

Pequeño mal: Se denomina así la epilepsia no convulsiva, que consiste en la

existencia de ausencias u obnubilaciones ocasionales o de corta duración,

acompañadas de mirada fija y midriasis sin caída al suelo.

Percusión: Método de exploración clínica que consiste en escuchar el ruido

producido al golpear una parte del cuerpo.

Quistes de la médula espinal y del cerebro: Un quiste es un saco lleno de

líquido en el interior del cerebro (siringobulbia) o de la médula espinal

(siringomielia)

Senilidad: Debilitación física y psíquica que se observa en la vejez, debido al

conjunto de modificaciones histológicas bioquímicas y metabólicas, que se

producen en el organismo.

81

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que se producen simultánea o

sucesivamente en un estado morboso determinado.

Síndrome cerebeloso: Conjunto de signos y síntomas resultantes de

alteraciones a nivel del cerebelo.

Síndromes convulsivos: Cuadro clínico caracterizado por la presencia de

convulsiones, en la mayoría de los casos generalizadas.

Síndrome de Guillain-Barré: El síndrome de Guillain-Barré (polineuritis aguda

ascendente) es una forma de polineuropatía aguda rápidamente progresiva

caracterizada por debilidad muscular que a veces conduce a parálisis.

Síndrome de hipertensión endocraneana: Conjunto de signos y síntomas

causados por un aumento en la presión de los líquidos intracraneanos, con la

consiguiente compresión del tejido nervioso cerebral.

Síndromes paraneoplásticos: Son los efectos remotos de un cáncer (con mayor

frecuencia un cáncer de pulmón o de ovario) sobre diferentes funciones del

cuerpo, a menudo las del sistema nervioso.

Síndrome de Shy-Drager: Trastorno de causa desconocida en el que se produce

82

una degeneración de muchas áreas del sistema nervioso. El síndrome de Shy-

Drager (también denominado hipotensión ortostática hidropática) en muchos as-

pectos se parece a la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, también produce

disfunción y deterioro del sistema nervioso autónomo (que regula la presión

arterial, la frecuencia cardiaca, la secreción glandular y el enfoque de los ojos).

Cuando la persona se incorpora se produce una hipotensión alarmante

acompañada de una disminución del sudor, las lágrimas y la saliva, la visión

disminuye, resulta difícil orinar, es frecuente el estreñimiento y aparecen trastornos

del movimiento semejantes a los de la enfermedad de Parkinson. La degeneración

del cerebelo suele causar incoordinación.

Síndrome de Tourette: El síndrome de Tourette es un trastorno que cursa con

tics respiratorios y vocales que ocurren frecuentemente a lo largo del día y duran

por lo menos un año.

Síndromes extrapiramidales: Conjunto de signos y síntomas que resultan de

lesiones en la vía extrapiramidal.

Síndrome hidrocefálico: Consiste en un aumento en la cantidad y presión del

líquido cefagalorraquídeo debido bien sea a obstrucciones de la circulación o de la

absorción del liquido, o bien a una producción mayor que el absorbido.

Síndrome meníngeo: Conjunto de signos y síntomas debidos a irritación o

83

inflamación de las meninges.

Síndrome palidal (Enfermedad de parkinson): complejo sintomático resultantes

de una lesión a nivel del globus pallidus o de sus vías de conexión.

Síndromes piramidales: Conjunto de signos y síntomas que resultan de una

lesión en la vía piramidal o cortico-espinal.

Síndromes tumorales: Conjunto de signos y síntomas secundarios a la

presencia de una tumoración intracraneana de cualquier tipo. Suele ser de curso

lento y progresivo.

Síndromes vestibulares: Conjunto de signos y síntomas derivados de una lesión

cualquiera en el sistema vestibular, bien sea en el laberinto, nervio vestibular o

núcleos centrales.

Siringomielia: Es una enfermedad crónica de la medula (generalmente cervical y

lumbar) caracterizada por invasión de la sustancia gris medular por un proceso de

proliferación de la neuroglia, que produce el tejido neoformado que se elimina

dejando cavidades.

Temblores: El temblor es un movimiento involuntario, rítmico, alternante y

oscilante que se produce cuando los músculos se contraen y se relajan de forma

repetida.

84

Tetania: Cuadro clínico caracterizado por la presencia de convulsiones de tipo

clónico que se presentan principalmente en las manos y pies en forma de

espasmos denominados "carpapedales". No se acompañan de perdida del

conocimiento y en ocasiones van precedidas por parestesias.

Tics: Pueden ser tics motores, tics fonatorios, o una combinación de ambos.

Generalmente paroxísticos, excepto en casos severo que son continuos y

repetitivos. Los tics pueden ser simples o complejos. Habitualmente son

precedidos por síntomas sensitivos de disconfort que se aplaca con el movimiento.

Tortícolis: Es una distonía que afecta a los músculos del cuello. Los espasmos

recurrentes suelen producir la torsión y desviación del cuello, lateralmente, hacia

delante o hacia atrás.

Tumores cerebrales: Un tumor cerebral benigno es una masa anormal, pero no

cancerosa, de tejido cerebral. Un tumor cerebral maligno es cualquier cáncer en

el cerebro con capacidad de invadir y destruir tejido adyacente o un cáncer que se

ha extendido (que ha hecho metástasis) al cerebro desde otro lugar del cuerpo a

través del torrente sanguíneo.

Tumores medulares: Son masas de tejido de nuevo crecimiento, benignos o

malignos, que se desarrollan en la médula espinal.

85

4. PRUEBA DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

4.1 FACTIBILIDAD OPERACIONAL

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el proyecto para la Liga Colombiana

Contra la Epilepsia, se puede decir que éste ha tenido buena acogida y aceptación

por parte del personal que allí labora (médicos, enfermeras) y sobre todo por el

director de la institución.

El método que actualmente se emplea (manual) es aceptado pero recalcan la

urgencia del software como soporte, ya que el uso de las hojas se podría decir que

es indispensable para éstos debido a que es imposible atender a un paciente

hospitalizado con un computador al lado.

Así mismo el proyecto será de gran beneficio para la institución debido a la

generación de estadísticas y reportes, ya que para la Liga Colombiana Contra la

Epilepsia es muy importante, debido a las publicaciones médicas.

4.2 FACTIBILIDAD TÉCNICA

Gracias a la cantidad de herramientas de hardware y software que existen

actualmente resulta fácil desarrollar la aplicación.

86

En la parte de software encontramos Delphi, Fox Pro, Visual Basic, siendo este

último el utilizado en conjunto con SQL Server como base de datos. En lo que

respecta al hardware, el mercado ofrece computadores con buenas

especificaciones que facilitan y hacen posible el trabajo.

4.3 FACTIBILIDAD ECONOMICA

Aunque el director de la institución expresó que cuenta con pocos recursos

económicos, también mostró interés en que se llevara a cabo el proyecto.

Además por ser la Liga Colombiana Contra la Epilepsia una entidad sin ánimo de

lucro y la importancia de ésta tanto a nivel nacional como internacional, cuenta con

ayuda de entidades, las cuales, según menciona el director han colaborado

bastante con la institución y puede conseguir ayuda.

El costo aproximado del proyecto es el siguiente:

4 Estaciones Clientes $1.700.000 por equipo

Digitador $380.000

Servidor con Windows NT y SQL server $6.600.000

Mantenimiento 4 equipos $150.000 Plug (1 por equipo) $1.600 Cables caja de 100 Pies $240.000 Concentrador Swicht 24 puertos tricom $1.850.000 Total $ 16.220.000 En conclusión se puede decir que la realización del proyecto es factible, al analizar

los tres aspectos que hacen parte de la factibilidad de un proyecto, ya que se

87

cuenta con el apoyo, la aceptación y un respaldo total por parte de los usuarios y

el director de la institución Dr. Jaime Fandiño Franky.

88

5. ANÁLISIS DEL SISTEMA

La Liga Colombiana Contra la Epilepsia es una entidad sin ánimo de lucro la cual

tiene como objetivos la difusión, investigación y propagación de programas

tendientes al mejoramiento de la persona con epilepsia.

5.1 ANALISIS DEL SISTEMA ACTUAL

En la actualidad la Liga Colombiana Contra la Epilepsia no cuenta con una

herramienta de software que permita al personal médico accesar la información de

los pacientes de manera eficiente y eficaz, todo esto se debe al manejo manual

que se le da a las historias clínicas, ocasionando problemas tales como: Pérdida

de documentos, demoras para accesar la información, además como las historias

están ubicadas sobre unos estantes, el espacio ocupado es considerable debido a

la gran cantidad que hay en la institución.

También un problema que se presenta es la ilegibilidad de la letra, ya que una

historia clínica puede ser manipulada por varios médicos y en muchas ocasiones

ha ocurrido que alguno de éstos no entienda la letra de otro, motivo por el cual

resulta necesario interrumpir para averiguar lo escrito en dicha historia.

Otro aspecto de mucha importancia para la Liga es que cuenta con un Hospital

89

Neurológico, donde se realizan cirugías principalmente casos de epilepsia, siendo

ésta la más importante en Latinoamérica que realiza este tipo de procedimientos,

con aproximadamente 312 pacientes operados, razón por la cual la necesidad de

un software que facilite la manipulación y seguridad de los datos.

5.2 ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO

Sin lugar a dudas la importancia de un software en la Liga Colombiana Contra la

Epilepsia para el manejo de historias clínicas y específicamente neurológicas, es

la herramienta principal para mejorar la situación actual que se presenta en la

Liga, además de mostrar datos estadísticos sobre los casos de epilepsia que se

presentan, ya que no existen publicaciones médicas que muestren a la comunidad

con exactitud todo lo concerniente a las cirugías de epilepsia que allí se practican.

Es así como el personal médico y en especial el director de la institución, ha

mostrado interés en el desarrollo del software, el cual será de gran ayuda para la

manipulación de las historias clínicas neurológicas.

5.3 DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PROPUESTO

Para llevar a cabo la determinación de requerimientos del sistema se tuvo en

cuenta la anticipación, la investigación y especificación de requerimientos.

90

La anticipación de requerimientos fue una etapa un poco difícil, ya que por ser la

única institución en Cartagena dedicada a la cirugía de epilepsia, no se encontró

otro sistema de información con características similares y también por la

complejidad que encierra el concepto historia clínica neurológica, por lo tanto fue

necesario investigar mucho a cerca de neurología, siendo bastante complicado

entender la información que allí se maneja y el proceso en si de la institución.

En esta etapa se concluyó que el sistema actual de la Liga Colombiana Contra la

Epilepsia debería ser cambiado por uno computarizado que permitiera un mejor

manejo de las historias clínicas.

En segundo lugar se continuó con la etapa de investigación de requerimientos.

Durante ésta se realizaron varias charlas con el director de la institución, por

medio de ésta, informó la necesidad de cambiar el sistema actual por uno

totalmente nuevo que implicara un software que manejara toda la información

necesaria de las historias clínicas neurológicas de los pacientes.

Además de lo anterior, la información obtenida en estas charlas fue de vital

importancia, ya que indicó detalladamente el proceso de llenado de la historia

clínica.

Así mismo se le realizó una entrevista a la encargada del manejo de las historias,

Sra. Evelys Torres (ver anexo). La realización de esta técnica ayudó a conocer

91

bien como se encuentran organizadas las historias de los pacientes y el manejo

que se le da a cada una. Se preguntaron aspectos tales como: Clasificación,

orden, errores que se cometen al momento de organizar las historias clínicas y de

igual forma para los formatos utilizados, la forma de accesar a las historias,

seguridad para proteger la información.

También se hicieron sondeos de opinión con médicos y enfermeras de la

institución, con el fin de conocer su opinión a cerca del manejo de las historias

clínicas y si estaban de acuerdo o no con el cambio, recibiendo una total

aceptación.

Un aspecto que hay que resaltar es la observación, se pudo comprobar por medio

de ésta el alto volumen de historias clínicas, cómo y dónde se encuentran

ubicadas, y se verificó que sí es posible la pérdida de algún formato que contenga

la historia clínica.

Se puede decir que esta etapa fue muy importante ya que se mostró el panorama

del problema y la necesidad de la institución para efectuar cambios, y la facilidad

que el nuevo sistema les puede ofrecer para el mejoramiento y eficiencia de

trabajo, organización, y tiempo para los médicos de la Liga.

Lo siguiente era determinar las especificaciones de requerimientos. Primero que

todo y luego de tener la información recopilada, se hizo un análisis detallado de

92

ésta, para examinar el desempeño que el sistema pueda tener y si está en

capacidad de cumplir con las metas de la Liga. Luego de este análisis, se tuvo en

cuenta que el sistema fuera bastante amigable y fácil de usar para el usuario

(médicos), evitando complicaciones al momento de accesar la información que se

necesite, por esta razón la aplicación se compuso de cinco módulos, cada uno de

los cuales se puede accesar por medio del mouse y del teclado.

5.4 DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS

Los diagramas que se muestran a continuación pertenecen al sistema propuesto.

Se puede observar el diagrama de contexto, el primer nivel y el segundo nivel.

DIAGRAMA DE CONTEXTO

SOHCLINE

Estadísticas y Reportes

Epicrisis

Médicos Paciente

Datos Paciente

93

PRIMER NIVEL

El flujo de datos “Hojas Clínicas” en el segundo nive l se divide en Evolución,

Control de crisis y Cerebral.

El flujo de datos “Reportes y Estadísticas” en el segundo nivel se divide

en Estadísticas y reportes.

Ficha Clínica

Ficha Clínica y Detalles y

Resultados de cirugía

Epicrisis

Clasificación Postoperatoria Historia

Clínica

Detalles y resultados de cirugía

Paciente

Datos Paciente

Llenar ficha clínica

0

Archivo de pacientes

Llenar hojas clínicas

1

Hojas Clínicas

Ficha Clínica

Llenar Cirugía

Ficha Clínica

Archivo de pacientes

Hojas Clínicas

Estadísticas y Reportes

4

Médicos

Evolución y Control

3

Paciente

Reportes y Estadísticas

2

94

SEGUNDO NIVEL

Archivo de pacientes

Ficha Clínica

Anestesia

Cerebral

Datos del médico Datos del

médico

Datos del médico

Archivo de pacientes

Ficha Clínica

Médicos

Llenar Evolución

1.1

Llenar Control de

Crisis

1.2

Llenar Cerebral

1.3

Archivo de pacientes

Evolución Control de

Crisis

De 1 Llenar hoja de Anestesia

2.1

Detalles y resultados de

cirugía

Llenar Quirúrgica

2.2

Hoja Quirúrgica

Llenar Test de Aldrete y

Recuperación

2.3

Archivo de pacientes

95

5.5 DICCIONARIO DE DATOS

En este se almacena toda la información concerniente a los elementos que forman

parte del diagrama de flujo de datos, como lo son flujos de datos, procesos y

almacenes de datos.

A continuación se muestra el diccionario de datos.

4.1

Generar Estadísticas

4.2

Generar Reportes

Archivo de Pacientes

Historia Clínica

Historia Clínica

Estadísticas Reportes

Médicos Médicos

96

NOMBRE DEL PROCESO 0. Llenar ficha clínica DESCRIPCIÓN El paciente es hospitalizado y se le llena la ficha

clínica. FLUJO DE DATOS INTERNOS

Datos paciente

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Ficha clínica

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia clínica Si el paciente existe, realizar modificación o consulta. Sino, se crea un nuevo registro de ese paciente.

NOMBRE DEL PROCESO 1. Llenar hojas clínicas DESCRIPCION Se llena Evolución, Control de crisis, Cerebral FLUJO DE DATOS INTERNOS

Hojas clínicas

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Ficha clínica, hojas clínicas

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llenan las hojas clínicas. Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

NOMBRE DEL PROCESO 2. Llenar cirugía DESCRIPCION Se describe el proceso quirúrgico FLUJO DE DATOS INTERNOS

Hojas clínicas, ficha clínica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Detalles y resultados de cirugía

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llenan los datos de cirugía. Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

97

NOMBRE PROCESO 3. Evolución y control DESCRIPCION Evolución y control del paciente después de

cirugía FLUJO DE DATOS INTERNOS

Ficha clínica, detalles y resultado de cirugía

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Clasificación postoperatoria

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente tiene cirugía, se llena la hoja de clasificación postoperatoria Sino tiene cirugía, no permite realizar el proceso.

NOMBRE PROCESO 4. Estadísticas y Reportes DESCRIPCION Información de los pacientes para la generación

de reportes y estadísticas FLUJO DE DATOS INTERNOS

Historia clínica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Reportes y estadísticas

RESUMEN DE LA LOGICA Generar estadísticas y reportes Soporte para la toma de decisiones

NOMBRE DEL PROCESO 1.1 Llenar hoja de evolución DESCRIPCION Consiste en detallar la evolución del paciente por

parte del médico durante su hospitalización FLUJO DE DATOS INTERNOS

Datos del médico

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Evolución

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja de evolución Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

98

NOMBRE PROCESO 1.2 Llenar hoja de control de crisis DESCRIPCION Se detalla las crisis (convulsiones, epilepsias)

que el paciente presenta durante su hospitalización

FLUJO DE DATOS INTERNOS

Datos del médico

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Control de crisis

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja de control de crisis. Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

NOMBRE PROCESO 1.3 Llenar hoja cerebral DESCRIPCIÓN Se detalla la tensión arterial, temperatura, estado

de conciencia, movimiento de los miembros, Glasgow, entre otros aspectos después de cirugía

FLUJO DE DATOS INTERNOS

Datos del médico

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Estudio cerebral

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja cerebral. Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

NOMBRE PROCESO 2.1 Llenar hoja de anestesia DESCRIPCION Se refiere al proceso de anestesia del paciente

para cirugía FLUJO DE DATOS INTERNOS

Hojas clínicas, Ficha clínica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Anestesia

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja de anestesia Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

99

NOMBRE PROCESO 2.2 Llenar quirúrgica DESCRIPCION Detalla todo el proceso y resultados de cirugía FLUJO DE DATOS INTERNOS Anestesia FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Quirúrgica

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja quirúrgica Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

NOMBRE PROCESO 2.3 Llenar test de aldrete y recuperación DESCRIPCION Se realiza una valoración de la recuperación

anestésica FLUJO DE DATOS INTERNOS

Quirúrgica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Detalles y resultados de cirugía

RESUMEN DE LA LOGICA Recibir número de historia del paciente Si el paciente existe, se llena la hoja de test de aldrete y recuperación Sino existe el paciente, no permite realizar el proceso.

NOMBRE PROCESO 4.1 Generar estadísticas DESCRIPCION Se generan una serie de estadísticas que sirven

para publicaciones FLUJO DE DATOS INTERNOS

Historia clínica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Estadísticas

RESUMEN DE LA LOGICA Generar estadísticas Apoyo para la toma de decisiones

NOMBRE PROCESO 4.2 Generar reportes DESCRIPCION Se generan reportes de ficha clínica, evolución,

control de crisis, cerebral, cirugía, clasificación postoperatoria

FLUJO DE DATOS INTERNOS

Historia clínica

FLUJO DE DATOS EXTERNOS

Reportes

RESUMEN DE LA LOGICA Generar reportes Si se desea imprimir algún reporte.

100

NOMBRE DEL FLUJO DE DATO

Datos del paciente

DESCRIPCION Identificación del paciente cuando es hospitalizado

DESDE LOS PROCESOS Entidad paciente HACIA LOS PROCESOS Llenar ficha clínica ESTRUCTURA DE DATOS Paciente NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Ficha clínica

DESCRIPCION Indica qué problema presenta el paciente DESDE LOS PROCESOS Llenar ficha clínica, almacén de datos archivo

de pacientes HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes, llenar

hojas clínicas, llenar cirugía ESTRUCTURA DE DATOS Ficha clínica NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Historia clínica

DESCRIPCION Es la historia completa del paciente DESDE LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes HACIA LOS PROCESOS Estadísticas y reportes ESTRUCTURA DE DATOS NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Detalles y resultados de cirugía

DESCRIPCION Indica todo el proceso quirúrgico realizado al paciente

DESDE LOS PROCESOS Llenar cirugía, almacén de datos archivo de pacientes

HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes, evolución y control

ESTRUCTURA DE DATOS Hoja quirúrgica, hoja anestesia, test de aldrete y recuperación

101

NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Epicrisis

DESCRIPCION Resumen de la historia clínica del paciente DESDE LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes HACIA LOS PROCESOS Entidad paciente ESTRUCTURA DE DATOS Paciente, ficha clínica, hoja de evolución, hoja

de control de crisis, hoja cerebral, hoja de anestesia, hoja clasificación postoperatoria, hoja quirúrgica, hoja anestesia, test de aldrete y recuperación.

NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Evolución

DESCRIPCION Indica la evolución del paciente DESDE LOS PROCESOS Llenar evolución HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes ESTRUCTURA DE DATOS Hoja de evolución NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Control de crisis

DESCRIPCION Indica las crisis epilépticas que presenta un paciente

DESDE LOS PROCESOS Llenar control de crisis HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes ESTRUCTURA DE DATOS Hoja de control de crisis NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Cerebral

DESCRIPCION Estado de conciencia del paciente DESDE LOS PROCESOS Llenar cerebral HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes ESTRUCTURA DE DATOS Hoja cerebral NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Anestesia

DESCRIPCION Describe el proceso de anestesia DESDE LOS PROCESOS Llenar hoja de anestesia HACIA LOS PROCESOS Llenar hoja quirúrgica ESTRUCTURA DE DATOS Hoja de anestesia

102

NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Clasificación postoperatoria

DESCRIPCION Indica el estado del paciente cuando es dado de alta y regresa a la institución para un control médico

DESDE LOS PROCESOS Llenar hoja de clasificación postoperatoria HACIA LOS PROCESOS Almacén de datos archivo de pacientes ESTRUCTURA DE DATOS Hoja de clasificación postoperatoria NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Reportes y estadísticas

DESCRIPCION Datos estadísticos para realizar publicaciones medicas, toma de decisiones

DESDE LOS PROCESOS Estadísticas y reportes HACIA LOS PROCESOS Entidad médicos ESTRUCTURA DE DATOS NOMBRE DEL FLUJO DE DATOS

Datos del médico

DESCRIPCION Datos del médico a cerca del estado del paciente

DESDE LOS PROCESOS Entidad médicos HACIA LOS PROCESOS Llenar evolución, llenar control de crisis, llenar

cerebral ESTRUCTURA DE DATOS ALMACEN DE DATOS Archivo de paciente DESCRIPCION Información de la historia clínica general del

paciente FLUJO DE DATOS RECIBIDOS Ficha clínica, hojas clínicas, detalles y

resultados de cirugía, clasificación postoperatoria

FLUJO DE DATOS EXTERNOS Ficha clínica, hojas clínicas, epicrisis, historia clínica, detalles y resultados de cirugía,

DESCRIPCIÓN DE DATOS Datos personales, ficha clínica, Quirúrgica, Control de crisis, Evolución, Cerebral, Test de aldrete y recuperación, clasificación postoperatoria, anestesia

103

5.6 ESTRUCTURAS DE DATOS En ésta se describen los componentes del sistema. Paciente = Número de historia + Nombres + Apellidos + Identificación + Ciudad de Expedición + Estado civil + Sexo + Fecha de nacimiento + Dirección + Teléfono + Procedencia + Empresa + Numero de afiliación + Numero de cama + Nombre padre + Nombre madre + Dirección padres + Teléfono padres + Grupo sanguíneo + Factor RH

Estado civil = [Soltero(a)�Casado(a) � Viudo(a) Separado(a) �Divorciado(a) �Unión libre ]

Sexo = [M�F] ] Grupo sanguíneo = [A�B�AB�B�O ] Factor RH = [Positivo�Negativo] Ficha clínica = Lateralidad motora + Numero cama + Motivo consulta + Hora Ingreso + Fecha Ingreso + Enfermedad actual + Frecuencia de crisis + Antecedentes personales + Antecedentes familiares +

104

Antecedentes sociales + Revisión por sistemas + Examen físico general + Tratamiento recibido + Estudios previos + Examen neurológico + Sistema motor + Reflejos + Impresión diagnóstica Enfermedad actual + Tratamiento Recibido + Frecuencia de crisis

Antecedentes personales = Antecedente personal + Descripción Antecedentes familiares = Antecedente familiar + Descripción Antecedentes sociales = Antecedente social + Descripción Revisión por sistemas = (Piel) + (Otorrinolaringología) + (Respiratorio) + (Cardiovascular) + (Genito urinario) + (Musculoesquelético) + (Endocrino) + (Inmunológico) + (Gastrointestinal) + (Neurológico) + (Psiquiátrico) + Observaciones Examen físico general = Talla + Peso + Perímetro cefálico + Tensión Alta+ Tensión Baja + Frecuencia cardiaca + Frecuencia respiratoria + Temperatura + Observaciones

105

Estudios previos = (Fecha del estudio) + (Nombre del estudio) + (Resultados) Examen neurológico = Funciones mentales superiores + Marcha + Pruebas cerebelosas + Sensibilidad primaria + Sensibilidad cortical + Sistema motor + Pares craneales Pares craneales = Acustico + Glosofaringeo + Olfatorio + Optico + OculTrocAbd + Accesorio + Accesorio + Hipogloso + Trigemino +

Facial Sistema motor = Trofismo muscular + Fuerza muscular + Movimientos anormales + Tono muscular

Reflejos = Valor mentoniano +

Valor tríceps derecho + Valor tríceps izquierdo + Valor hoffman derecho + Valor hoffman izquierdo + Valor aquiliano derecho + Valor aquiliano izquierdo + Valor cremasterino derecho + Valor cremasterino izquierdo + Valor bíceps derecho + Valor bíceps izquierdo + Valor braquiradial derecho + Valor braquiradial izquierdo + Valor rotuliano derecho + Valor rotuliano izquierdo + Valor plantar derecho + Valor plantar izquierdo + Valor anal +

106

Valor cutáneo abdominal superior derecho + Valor cutáneo abdominal superior izquierdo + Valor cutáneo abdominal medio derecho + Valor cutáneo abdominal medio izquierdo + Valor cutáneo abdominal inferior derecho + Valor cutáneo abdominal inferior izquierdo +

Impresión diagnóstica = Tipo de crisis +

Sindromático + Topológico + Etiológico + Hoja quirúrgica = Diagnóstico postoperatorio + Cirugía proyectada + Cirugía practicada + Nombre Cirujano +

Nombre Instrumentadora + Técnica quirúrgica Tiempo quirúrgico+ Hora inicio Qx + Hora Salida Qx + (Estudio anatomopatológico) + (Enviado a) + Hoja de Anestesia Fecha +

Peso + Nombre Anestesiólogo + Droga anestésica + Agente anestésico + Datos anestesia +

Número de compresas al inicio de cirugía + Número de compresas al final de cirugía +

Riesgo Anestésico + Riesgo anestésico = [ I �II �III �IV �V�]

107

Tipo de anestesia = [General �Local controlada � Regional]

Datos anestesia = Tiempo + Temperatura + Tensión alta + Tensión baja

Test de aldrete = Hora ingreso a recuperación + TA al ingresar a recuperación + TB al ingresar a recuperación + FR al ingresar a recuperación + FC al ingresar a recuperación + Hora salida de recuperación + TA al salir de recuperación + TB al salir de recuperación + FR al salir de recuperación + FC al salir de recuperación +

Traslado + Líquidos + Complicaciones + Valoración recuperación anestésica

Traslado = [Pabellón�Unidad de cuidados

intensivos �Rayos X �Casa] Valoración recuperación anestésica = Estado ingreso cirugía + Estado salida cirugía + Estado sala recuperación Estado ingreso cirugía = Actividad muscular + Respiración + Circulación + Estado de conciencia + Coloración

Estado salida cirugía = Actividad muscular + Respiración + Circulación + Estado de conciencia + Coloración

Estado ingreso cirugía = Tiempo + Actividad muscular +

Respiración + Circulación +

108

Estado de conciencia + Coloración

Actividad muscular = [Movimientos voluntarios de las

cuatro extremidades (2)� Movimientos voluntarios de dos extremidades (1) �Completamente inmóvil (0)]

Respiración = [Respiración amplia y capaz de

toser (2)�Respiración limitada tos débil (1) �Apnea (0)]

Circulación = [T.A. + 20% cifra control (2)� T.A. +

20%-50% cifra control (1) � T.A. + 50% cifra control (0)]

Estado de conciencia = [Completamente despierto(2)

�Responde al llamado (1) �No responde (0)]

Coloración = [Mucosas sonrosado(2) �Palidez (1)

�Cianosis (0)] Hoja de control de crisis = Fecha + Hora + Duración + Como inicia la crisis + Como termina la crisis + Periodo post-ictal + Observaciones + Nombre enfermera Hoja de evolución = Fecha + Hora + Evolución + Ordenes médicas Ordenes médicas = (Nombre droga) + (Descripción) Hoja cerebral = Fecha + Hora + Tensión alta + Tensión baja + Respiración +

109

Temperatura + Movimiento de miembro derecho superior + Movimiento de miembro derecho inferior + Movimiento de miembro izquierdo superior + Movimiento de miembro izquierdo inferior + Glasgow + Pupila derecha + Pupila izquierda + Estado de conciencia + Observaciones + Nombre enfermera

Hoja de clasificación postoperatoria = Fecha control + Criterio paciente Clase I + Clase II + Clase III + Clase IV + 5.7 DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN

En la figura 3 se muestra el modelo entidad-relación, en la cual existen relaciones

una a muchas y una a una. La nomenclatura utilizada fue la siguiente:

Nota: Los atributos de las entidades se muestran en el numeral 6.1.2.1

Entidades Ejemplo:

Relaciones Ejemplo: Uno a muchos

Ejemplo: Uno a Uno

Datos_Personales

1 : N

1:1

111

Datos_Personales

1:N

Antecedentes_Personales

N:1 Antecedentes_Familiares 1:N Antecedentes_Sociales

1:N

Motivo_Hospitalizacion

N:1 Estudios_Previos

N:1 Evolucion

1:N

OrdMedEvol

1:1 Neurologico 1:N

Movimientos_Anormales

1:N Control_Crisis

1:N Estudio_Cerebral

Quirurgica

1:N

1:N Cirujanos N:1 Datos_GraficaQx

Clasificacion_Postoperatoria

1:N 1:N Valoracion_Recup_Anestesica

Figura 3. Diagrama Entidad – Relación

112

6. DISEÑO DEL SOFTWARE

El objetivo principal del software es proveer una herramienta que permita dar un

manejo más eficiente a las historias clínicas, permitiendo a la vez la obtención de

una ayuda en la generación de reportes y estadísticas.

A nuestro proyecto le hemos asignado un nombre propio SOHCLINE "Software de

Historias Clínicas Neurológicas", para permitir al usuario una forma más sencilla

de llamarlo.

Principalmente el software se realizó con el fin de mejorar aspectos tales como:

Volumen de las historias, el cual es bastante alto, espacio ocupado por éstas,

ilegibilidad de la letra, manejo de las historias, pérdida de documentos contenidos

en los fólderes donde se guarda la historia clínica, la falta de reportes y

estadísticas.

El diseño del software es la parte más importante para desarrollar un software, un

mal diseño implica posteriormente un mal funcionamiento del software y por ende

un descontento por parte del usuario.

113

6.1 DISEÑO FISICO

El diseño físico comprende el diseño interno y el externo. El interno está formado

por la estructura jerárquica y el externo por el diseño físico de tablas y el diseño de

pantallas.

6.1.1 Diseño interno.

6.1.1.1 Estructura jerárquica. A continuación se muestra la estructura jerárquica

del software.

6.1.1.1.1 Descripción de módulos. Para poder tener acceso a la aplicación es

necesario digitar un nombre de usuario y un password valido, al cual sólo tienen

acceso los médicos de la institución.

SOHCLINE

Ficha Clínica Hojas Clínicas Cirugía Evolución y Control Estadísticas y Reportes

Control de Crisis

Evolución Cerebral Estadísticas Reportes

114

Para el desarrollo del software se utilizaron procedimientos, funciones, querys,

procedimientos almacenados, vistas, estas dos últimas en el motor de base de

datos SQL Server 7.0.

A continuación se listan algunos de los procedimientos o funciones utilizados y

una breve explicación de cada uno.

Main: En este procedimiento se realiza la conexión de la aplicación con el motor

de base de datos.

ValidaVacio: Esta función valida si un campo es nulo o no

validar_num: En esta función se valida que en un campo sólo se introduzcan

números

Validar_texto: En esta función se valida que en un campo sólo se introduzcan

letras

Validar_Fecha: En esta función se valida el ingreso correcto de una fecha y el

rango de ésta.

HabControlesNE: Procedimiento que habilita los controles de la ventana de

examen neurológico.

115

InhabControlesNE: Procedimiento que deshabilita los controles de la ventana

Examen Neurológico.

HabControlesFiCli: Procedimiento que habilita los controles de la ventana Ficha

Clínica.

InhabControlesFiCli: Procedimiento que deshabilita los controles de la ventana

Ficha Clínica.

HabControlesQx: Procedimiento que habilita los controles de la ventana Cirugía.

InhabControlesQx: Procedimiento que deshabilita los controles de la ventana

Cirugía.

OcultarBotones: Procedimiento que oculta botones.

LimpiarQx: Procedimiento para limpiar campos en Cirugía.

InhabControlesPost: Procedimiento que inhabilita los controles de la ventana

Evolución y Control.

LimpiarCer: Procedimiento para limpiar campos en Cerebral.

116

El software esta dividido en cinco módulos a saber:

q Ficha Clínica

q Hojas Clínicas

q Cirugía

q Evolución y control

q Estadísticas y Reportes

Ficha Clínica: En el primer módulo, Ficha Clínica, se encuentran los datos del

paciente y aquella información clave para el usuario (Médico) referente a la

enfermedad del paciente, valga la redundancia es la historia clínica clásica de

éste.

Está dividida en Datos Personales, Motivo de consulta, Antecedentes, Revisión del

Paciente y Examen Neurológico, éste último está formado por Funciones Mentales

y Pares Craneales; Sistema Motor; Reflejos, Sensibilidad y Médula; Impresión

Diagnóstica.

En esta ventana y como todas las de la aplicación se pueden realizar los procesos

de Nuevo paciente, actualización y consulta. Para el ingreso de un nuevo

paciente, se digita el número de historia clínica, y luego se procede a llenar los

demás campos, en caso de que el paciente se encuentre en la base de datos,

aparecerá un mensaje que indica que el paciente existe. Luego de haber

117

guardado los datos de esta ventana, se activa el botón examen neurológico, el

cual se encuentra ubicado en la parte superior derecha de dicha ventana, para

tener acceso a ventana de examen neurológico, donde se procede con la inclusión

de los datos respectivos.

Hojas Clínicas. En el módulo Hojas Clínicas se manejan las hojas de control de

crisis, evolución, cerebral concernientes al seguimiento que se le hace al paciente

hospitalizado en el Hospital Neurológico de la Liga Colombiana Contra la

Epilepsia.

En cada una de las hojas clínicas inicialmente se ingresa el número de historia

clínica del paciente con el fin de realizar la inserción, modificación o consulta de

los datos clínicos de un paciente.

Cirugía. En el módulo de cirugía se registran los datos concernientes a la cirugía

del paciente. En él se llenan anestesia, quirúrgica, test de aldrete.

Igual que en los otros módulos es necesario ingresar el número de la historia

clínica para poder ingresar, modificar o consultar un paciente

Evolución y control. En este módulo se llena la clasificación postoperatoria que

es la evolución que ha tenido el paciente cuando es dado de alta.

118

Igual que en los otros módulos es necesario ingresar el número de la historia

clínica para poder ingresar, modificar o consultar un paciente

Estadísticas y reportes. En el módulo de Estadísticas y reportes, la parte

estadísticas es el resultado de la recopilación de datos concernientes a la cirugía

de epilepsia que se le realiza a un paciente determinado.

Este modulo está compuesto por dos elementos, los reportes y las estadísticas,

donde se destacan los siguientes aspectos:

• Se pueden generar reportes por número de historia, apellido y de todos los

pacientes, de ficha clínica, evolución, control de crisis, cerebral, quirúrgica y

clasificación postoperatoria.

• Se pueden generar estadísticas acerca de las cirugías realizadas, número de

pacientes operados, número de cirugías realizadas por cirujano, entre otras

estadísticas

6.1.2 Diseño externo.

6.1.2.1 Diseño físico de tablas. Para el diseño de la base de datos se utilizaron

17 tablas. A continuación se muestran los nombres de las tablas, el nombre del

campo, el tipo de dato, la longitud , la descripción y restricciones de cada campo.

119

Igualmente se describe brevemente cada tabla.

Datos_Personales: En esta tabla se guardan todos los datos básicos de un

paciente, como su número de historia clínica, su nombre completo, domicilio, entre

otros aspectos.

Cuadro 1. Tabla Datos_Personales

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción

Restricciones

NumHist_DP Int 4 Número de historia clínica (PK) Min: 000001

NomPac_DP Varchar 30 Nombre del paciente Letras de la A a la Z

ApePac_DP Varchar 30 Apellido del paciente Letras de la A a la Z

Identificacion_DP Numeric 9 Cédula o tarjeta de identidad Numérico

Exped_DP Varchar 30 Ciudad de expedición Numérico

EstCivil_DP Varchar 11 Estado civil del paciente Soltero(a),casado(a),viudo(a), Divorciado(a),unión libre

LugNac_DP Varchar 50 Lugar de nacimiento del paciente

Letras de la A a la Z

FecNac_DP Datetime 8 Fecha de nacimiento Tipo fecha (dd/mm/aaaa)

Sexo_DP Char 1 Sexo M / F

Dirección_DP Varchar 50 Dirección del paciente Texto

Telefono_DP Numeric 9 Teléfono del paciente Numérico

Procedencia_DP Varchar 30 Ciudad de donde proviene el paciente

Letras de la A a la Z

Empresa_DP Varchar 30 Empresa a la cual está afiliada el paciente

Letras de la A a la Z

NumAfil_DP Numeric 9 Número de afiliación Numérico

NomPadre_DP Varchar 50 Nombre del padre del paciente Letras de la A a la Z

NomMadre_DP Varchar 50 Nombre de la madre del paciente

Letras de la A a la Z

DirPadres_DP Varchar 50 Dirección de los padres texto

TelPadres_DP Numeric 8 Teléfono de los padres Numérico

GrupoSangre_DP Varchar 2 Grupo sanguíneo del paciente A, B, AB, O

Factor_DP Varchar 8 Factor RH Positivo o negativo

PK: Llave primaria

120

Antecedentes_Personales: Esta tabla contiene información concerniente a los

antecedentes personales de un paciente, es decir, enfermedades que ha tenido en

el transcurso de su vida. Además se describe la enfermedad.

Cuadro 2. Tabla Antecedentes_Personales

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción

Restricciones

IdAntPers_AP Int Incremental Identificador de antecedente personal (PK)

Min: 1

NumHist_AP Int 4 Número de historia clínica (FK) Min: 000001 AntPers_AP Varchar 30 Antecedente Personal

(enfermedad) Letras A a la Z

DescPers_AP Varchar 100 Descripción del antecedente Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

Antecedentes_Familiares: Esta tabla contiene información concerniente a los

antecedentes familiares de un paciente, es decir, enfermedades que han tenido

sus padres, hermanos en primer orden y demás familiares como segundo,

igualmente se describe la enfermedad.

Cuadro 3. Tabla Antecedentes_Familiares

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción

Restricciones

IdAntFamil_AF Int Incremental Identificador de antecedente familiar (PK) Min:1

NumHist_AF Int 4 Número de historia clínica (FK) Min: 000001

AntFamil_AF Varchar 30 Antecedente familiar (Enfermedad) Letras A a la Z

DescFamil_AF Varchar 100 Descripción del antecedente familiar Texto

PK: Llave primaria PK: Llave foránea

121

Antecedentes_Sociales: Esta tabla contiene información concerniente a los

antecedentes sociales de un paciente, es decir, problemas de alcohol, drogas,

entre otras. Se describe de igual forma el antecedente.

Cuadro 4. Tabla Antecedentes_Sociales

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción

Restricciones

IdAntSocial_AS Int Incremental Identificador de antecedente social (PK) Min:1

NumHist_AS Int 4 Número de historia clínica (FK) Min: 000001

AntSocial_AF Varchar 30 Antecedente social Letras A a la Z

DescSocial_AF Varchar 100 Descripción del antecedente social Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

Motivo_Hospitalización: Esta tabla contiene información relacionada con el

motivo de consulta, la enfermedad actual, la revisión por sistemas el examen físico

general, y el diagnóstico de un paciente.

Cuadro 5. Tabla Motivo_Hospitalizacion

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdHospitalizacion_MH Int incremental Identificador de hospitalización (PK)

Min:1

NumHist_MH Int 4 Número de historia clínica (FK) Min: 000001 FecIng_MH Datetime 8 Fecha de ingreso de un paciente

al hospital Tipo fecha (dd/mm/aaaa)

HoraIng_MH Datetime 8 Hora de ingreso de un paciente al hospital

Tipo Hora (hh:mm am/pm)

NumCama_MH Tinyint 1 Numero de cama Números del 1 al

25

MotCons_MH Varchar 100 Motivo de consulta Texto

EnfActual_MH Varchar 100 Enfermedad actual Texto

122

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

FrecCrisis_MH Varchar 50 Frecuencia de crisis epilépticas Texto

LatMotora_MH Varchar 11 Lateralidad motora Derecho(a), Izquierdo(a), Ambidiestro(a)

RSPiel_MH Varchar 100 Sistema de la piel Texto

RSOtorrino_MH Varchar 100 Sistema otorrinoraliringólogo (ORL)

Texto

RSResp_MH Varchar 100 Sistema respiratorio Texto

RSCardio_MH Varchar 100 Sistema cardiovascular Texto

RSGastro_MH Varchar 100 Sistema gastrointestinal (GI) Texto

RSMuscEsq_MH Varchar 100 Sistema musculoesquelético Texto

RSEndocrino_MH Varchar 100 Sistema endocrino Texto

RSInmuno_MH Varchar 100 Sistema inmunológico Texto

RSGenitoUri_MH Varchar 100 Sistema genitourinario (GU) Texto

RSNeuro_MH Varchar 100 Sistema neurológico Texto

RSPsiquiatrico_MH Varchar 100 Sistema psiquiátrico Texto

EFPeso_MH Real 4 Peso del paciente Min: 2Kg Max: 200Kg

EFPerimCefal_MH Real 4 Perímetro cefálico Min: 25cm Max: 90cm

EFPresionAlta_MH Tinyint 1 Presión arterial alta Min: 50 mm de Hg Max:300mmde Hg

EFPresionBaja_MH Tinyint 1 Presión arterial baja Min: 30 mm de Hg Max:150mmde Hg

EFFrecCard_MH Tinyint 1 Frecuencia cardiaca Min: 40 ppm Max: 350 ppm

EFFrecResp_MH Tinyint 1 Frecuencia respiratoria Min: 5 rpm Max: 40 rpm

EFTemp_MH Tinyint 1 Temperatura Min: 36 grados Max: 41 grados

EFTalla_MH Tinyint 1 Talla Min:40cm Max: 230cm

EFObsExamGen_MH Varchar 300 Descripción del examen físico general

Texto

TratRecibido_MH Varchar 100 Tratamiento que ha tenido el paciente

Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

123

Estudios_Previos: En esta tabla se guarda información concerniente a los

estudios que le practicaron a un paciente antes de entrar a la Liga.

Cuadro 6. Tabla Estudios_Previos

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdEstPrev_EP Int incremental Identificador de estudios previos (PK)

Min:1

IdHospitalizacion_EP Int incremental Identificador de hospitalización (FK)

Min:1

NumHist_EP Int 4 Número de historia clínica (FK)

Min: 000001

FecEstudio_EP Datetime 8 Fecha en que se realizó el examen

Tipo Fecha (dd/mm/aaaa)

NomEstudio_EP Varchar 50 Nombre del examen Letras: A a la Z

Resultados_EP Varchar 100 Resultados del examen Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

Neurológico: Tabla en la cual se guarda información del examen neurológico que

se le practica al paciente. Se incluyen los reflejos, el sistema motor, pares

craneales, funciones mentales superiores, sensibilidad, entre otros aspectos.

Cuadro 7. Tabla Neurologico

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdHospitalizacion_NE Int Incremental Identificador de hospitalización (FK)

Min:1

NumHist_NE Int 4 Número de historia clínica (FK)

Min: 000001

Marcha_NE Varchar 100 Estudio de la marcha Texto

Coord_NE Varchar 100 Estudio de la coordinación Texto

Medula_NE Varchar 100 Estudio de la medula espinal Texto

Sprim_NE Varchar 100 Sensibilidad primaria Texto

Scort_NE Varchar 100 Sensibilidad cortical Texto

124

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

PCAcust_NE Varchar 300 Par craneal acústico Texto

PCGlosVag_NE Varchar 300 Pares craneales glosofaríngeo y vago

Texto

PCOlfa_NE Varchar 300 Par craneal olfatorio Texto

PCOpt_NE Varchar 300 Par craneal óptico Texto

PCOcTrAb_NE Varchar 300 Pares craneales oculomotor, troclear y abducens

Texto

PCAcc_NE Varchar 300 Par craneal accesorio Texto

PCHipo_NE Varchar 300 Par craneal hipogloso Texto

PCTrig_NE Varchar 300 Par craneal trigémino Texto

PCFac_NE Varchar 300 Par craneal facial Texto

SMTrofMus_NE Varchar 50 Trofismo muscular (estudio del sistema motor)

Letras A a la Z

SMFMus_NE Tinyint 1 Fuerza muscular (estudio del sistema motor)

Min: 1 Max:5

SMTonoMusc_NE Varchar 50 Tono Muscular (estudio del sistema motor)

Letras A a la Z

RFSuperfDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo superficial derecho

Min: 1 Max:4

RFSuperfIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo superficial izquierdo

Min: 1 Max:4

RFMent_NE Tinyint 1 Valor del reflejo mentoniano Min: 1 Max:4

RFTricepDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo tríceps derecho

Min: 1 Max:4

RFTricepIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo tríceps izquierdo

Min: 1 Max:4

RFHofDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo hoffman derecho

Min: 1 Max:4

RFHofIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo hoffman izquierdo

Min: 1 Max:4

RFAqDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo aquiliano derecho

Min: 1 Max:4

RFAqzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo aquiliano izquierdo

Min: 1 Max:4

RFCremDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cremasterino derecho

Min: 1 Max:4

RFCremIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cremasterino izquierdo

Min: 1 Max:4

RFBicDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo bíceps derecho

Min: 1 Max:4

RFBicIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo bíceps izquierdo

Min: 1 Max:4

RFBraqDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo braquiradial derecho

Min: 1 Max:4

RFBraqzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo braquiradial izquierdo

Min: 1 Max:4

125

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

RFRotDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo rotuliano derecho

Min: 1 Max:4

RFRotIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo izquierdo Min: 1 Max:4

RFPlanDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo plantar derecho

Min: 1 Max:4

RFPlanIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo plantar izquierdo

Min: 1 Max:4

RFAnal_NE Tinyint 1 Valor del reflejo anal Min: 1 Max:4 RFCuASDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo

abdominal superior der. Min: 1 Max:4

RFCuASIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo abdominal superior izq.

Min: 1 Max:4

RFCuAMDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo abdominal medio der.

Min: 1 Max:4

RFCuAMIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo abdominal medio izq.

Min: 1 Max:4

RFCuAIDer_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo abdominal inferior der.

Min: 1 Max:4

RFCuAIIzq_NE Tinyint 1 Valor del reflejo cutáneo abdominal inferior izq.

Min: 1 Max:4

FMOrient_NE Varchar 100 Función mental superior: Orientación

Texto

FMAtenc_NE Varchar 100 Función mental superior: Atención

Texto

FMAfec_NE Varchar 100 Función mental superior: Afecto

Texto

FMJuic_NE Varchar 100 Función mental superior: Juicio

Texto

FMMem_NE Varchar 100 Función mental superior: Memoria

Texto

FMLeng_NE Varchar 100 Función mental superior:Lenguaje

Texto

FMAgn_NE Varchar 100 Función mental superior: Agnosia

Texto

FMAprax_NE Varchar 100 Función mental superior: Apraxia

Texto

FMEstConc_NE Varchar 100 Función mental superior: Estado de conciencia

Texto

TCrisis_MH Varchar 50 Tipo de crisis que presenta el paciente

Letras A a la Z

DgSind_MH Varchar 50 Diagnóstico sindromático Letras A a la Z

DgTopo_MH Varchar 50 Diagnostico Topográfico Letras A a la Z

DgEtio_MH Varchar 50 Diagnostico etiológico Letras A a la Z

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

126

Movimientos_Anormales: Esta tabla contiene información concerniente a los

movimientos anormales del estudio del sistema motor.

Cuadro 8. Tabla Movimientos_Anormales

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdMovAnor_MA Int Incremental Identificador movimientos anormales (PK)

Min:1

NumHist_MA Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001

IdHospitalizacion_MA Int Incremental Identificador de hospitalización (FK)

Min:1

SMMovAnormal_MA Varchar 30 Movimientos anormales

Letras A a la Z

Descripción_MA Varchar 100 Descripción de los movimientos anormales

Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea Estudio_Cerebral: Esta tabla contiene información referente al estado general

del paciente.

Cuadro 9. Tabla Estudio_cerebral

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdEstCer_EC Int Incremental Identificador de estudio cerebral (PK)

Min:1

IdHospitalizacion_EC Int Incremental Identificador de hospitalización (FK) Min:1

NumHist_EC Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001

NomMedEnf_EC Varchar 30 Nombre del medico o enfermera que atiende al paciente

Letras A a la Z

FCer_EC Datetime 8 Fecha determinada del estudio cerebral

Tipo Fecha (dd/mm/aaaa)

HCer_EC Datetime 8 Hora determinada del estudio cerebral

Tipo Hora (hh:mm am/pm)

Glasg_EC Tinyint 1 Mide el pronóstico del paciente Min:1 Max:15

TAlta_EC Tinyint 1 Tensión arterial alta Min:50mm de Hg Max:300mmdeHg

TBaja_EC Tinyint 1 Tensión arterial baja Min:30mm de Hg Max:150mmdeHg

Pulso_EC Tinyint 1 Pulso del paciente Min: 40 ppm Max: 350 ppm

127

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

Resp_EC Tinyint 1 Respiración del paciente Min: 5 rpm Min: 40 rpm

Temp_EC Tinyint 1 Temperatura del paciente Min: 36 grados Max: 41 grados

MovMiemDS_EC Varchar 6 Movimiento del miembro superior derecho

Si, No, Dudoso

MovMiemDI_EC Varchar 6 Movimiento del miembro superior derecho

Si, No, Dudoso

MovMiemIS_EC Varchar 6 Movimiento del miembro inferior izquierdo

Si, No, Dudoso

MovMiemII_EC Varchar 6 Movimiento del miembro superior izquierdo

Si, No, Dudoso

PupD_EC Varchar 23 Estado de la pupila derecha Letras A a la Z

PupI_EC Varchar 23 Estado de la pupila izquierda Letras A a la Z

Conc_EC Tinyint 1 Estado de conciencia del paciente Min: 1 Max: 3

Observ_EC

Varchar 100 Observaciones acerca del estudia cerebral

Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

Evolucion: Contiene información sobre la evolución del paciente a lo largo de su

hospitalización.

Cuadro 10. Tabla Evolucion

Campo Tipo de dato

Longitud Descripción Restricciones

IdEvolucion_EV Int incremental Identificador de evolución (PK) Min:1

IdHospitalizacion_EV Int incremental Identificador de hospitalización (FK)

Min:1

NumHist_EV Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001

NombreMed_EV Varchar 30 Nombre del medico o enfermera que atiende al paciente

Letras A a la Z

FecEvol_EV Datetime 8 Fecha determinada de una evolución

Tipo Fecha (dd/mm/aaaa)

HoraEvol_EV Datetime 8 Hora determinada de una evolución

Tipo Hora (hh:mm am/pm)

Evolucion_EV Varchar 300 Detalles de la evolución Texto

PK: Llave primaria

128

FK: Llave foránea

OrdMedEvolucion: Tabla que guarda las ordenes médicas de una evolución.

Cuadro 11. Tabla OrdMedEvolucion

Campo Tipo de

dato

Longitud Descripción Restricciones

IdEvolucion_OME Int Incremental Identificador de evolución (FK) Min: 1

NumHist_OME Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001

NomDroga_OME Varchar 30 Nombre del medicamento Letras A a la Z

DescripcionTto_OME Varchar 50 Descripción del tratamiento del paciente

Texto

FK: Llave foránea

Control_Crisis: En esta tabla se guardan las crisis que presenta a un paciente

Cuadro 12. Tabla Control_Crisis

Campo Tipo de

dato

Longitud Descripción Restricciones

IdControlCrisis_CC Int Incremental Identificador de control de crisis (PK)

Min:1

IdHospitalizacion_CC Int incremental Identificador de hospitalización (FK)

Min:1

NumHist_CC Int 4 Número de historia clínica Min: 000001

NomMedEnf_CC Varchar 30 Nombre del medico o enfermera que atiende al paciente

Letras A a la Z

FecCrisis_CC Datetime 8 Fecha determinada de una crisis Tipo Fecha

(dd/mm/aaaa)

HoraCrisis_CC Datetime 8 Hora determinada de una crisis Tipo Hora

(hh:mm am/pm)

Duración_CC Varchar 10 Tiempo que dura la crisis Texto

Inicio_CC Varchar 100 Forma como inicia una crisis Texto

Final_CC Varchar 100 Forma como termina una crisis Texto

PeriodoPostIctal_CC Varchar 100 Estado del paciente después de una crisis

Texto

Observaciones_CC Varchar 100 Detalles de una crisis Texto

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

129

Quirurgica: Esta tabla contiene información sobre el proceso que le realizan al

paciente en cirugía.

Cuadro 13. Tabla Quirurgica

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdCirugia_Qx Int Incremental Identificador de cirugía (PK) Min:1

IdHospitalizacion_Qx Int Incremental Identificador de hospitalización(FK) Min:1

NumHist_Qx Int 4 Número de historia clínica Min: 000001

FecCir_Qx Datetime 8 Fecha de la cirugía Tipo Fecha (dd/mm/aaaa)

CirProyect_Qx Varchar 20 Tipo cirugía proyectada Letras A a la Z

CirPract_Qx Varchar 20 Tipo de cirugía practicada Letras A a la Z

DiagPost_Qx Varchar 30 Diagnostico postoperatorio Letras A a la Z

TecQuir_QX Varchar 100 Detalle del proceso quirúrgico Texto

TiempoQx_QX Varchar 15 Duración de la cirugía Texto

EstAnaPat_QX Binary 1 Si se le realiza biopsia al paciente o no

Si/No

Enviadoa_QX Varchar 15 Lugar donde se manda la biopsia Letras A a la Z

EdadenQx_QX Varchar 10 Edad del paciente al momento de la cirugía

Min:0 Max: 110 años. Aprox.

HoraEnt_QX Datetime 8 Hora de inicio de la cirugía Tipo Hora (hh:mm

am/pm)

HoraSal_QX Datetime 8 Hora de fin de la cirugía Tipo Hora (hh:mm

am/pm)

NomAnestesiol_Qx Varchar 30 Nombre del anestesiólogo Letra A a la Z

NomInstrum_Qx Varchar 30 Nombre de Instrumentador (a) Letra A a la Z

TecAnes_QX Varchar 10 Técnica anestésica que se aplica al paciente

Texto

AnesPeso_QX Tinyint 1 Peso del paciente Min: 2Kg

Max: 200Kg

DrogaAnest_QX Varchar 50 Droga anestésica que se aplica al paciente

Min: 25cm

Max: 90cm

AnesAgentes_QX Varchar 11 Forma de aplicar la anestesia Gas, Intravenosos

RiesgoAnest_QX Tinyint 1 Indica el riesgo que puede tener un paciente al momento de la aplicación de la anestesia

Min:I Max: V

130

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

AnesCompIni_QX Tinyint 1 Número de compresas al inicio de cirugía

Entero Corto

AnesCompFin_QX Tinyint 1 Número de compresas al final de cirugía

Entero Corto

HingRecup_QX Datetime 8 Hora de ingreso a recuperación Tipo Hora (hh:mm am/pm

TenAltaRecup_QX Tinyint 1 Tensión alta en recuperación Min: 50 mm de Hg Max:300mmde Hg

TenBajaRecup_QX Tinyint 1 Tensión baja en recuperación Min:30mm de Hg Max:150mmde Hg

FCRecup_QX Tinyint 1 Frecuencia cardiaca en recuperación

Min: 40 ppm Max: 350 ppm

FRRecup_QX Tinyint 1 Frecuencia respiratoria en recuperación

Min: 5 rpm Max: 40 rpm

HSalRecup_QX Datetime 8 Hora de ingreso a recuperación Tipo hora (hh:mm am/pm)

TenAltSalRec_QX Tinyint 1 Tensión alta en recuperación Min: 50 mm de Hg Max:300mmde Hg

TenBajSalRec_QX Tinyint 1 Tensión baja en recuperación Min:30mm de Hg Max:150mmde Hg

FCSalRecup_QX Tinyint 1 Frecuencia cardiaca en recuperación

Min: 40 ppm Max: 350 ppm

FRSalRecup_QX Tinyint 1 Frecuencia respiratoria en recuperación

Min: 5 rpm Max: 40 rpm

Traslado_QX Varchar 20 Indica donde se envía el paciente después de recuperación dependiendo de su mejoría

Texto

LiqAdmRec_Qx Varchar 100 Líquidos administrados en recuperación

Texto

ComplicacionRec_Qx Varchar 100 Complicaciones en recuperación Texto ActMuscIng_QX Tinyint 1 Actividad muscular al ingresar a

cirugía Min: 0 Max: 2

RespIng_QX Tinyint 1 Respiración al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 CirIng_QX Tinyint 1 Circulación al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 ConcienciaIng_QX Tinyint 1 Estado de conciencia al ingresar a

cirugía Min: 0 Max: 2

ColorIng_QX Tinyint 1 Coloración al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 ActMuscSal_QX Tinyint 1 Actividad muscular al ingresar a

cirugía Min: 0 Max: 2

RespSal_QX Tinyint 1 Respiración al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 CirIng_QX Tinyint 1 Circulación al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 ConcienciaSal_QX Tinyint 1 Estado de conciencia al ingresar a

cirugía Min: 0 Max: 2

ColorSal_QX Tinyint 1 Coloración al ingresar a cirugía Min: 0 Max: 2 PK: Llave primaria FK: Llave foránea

131

Cirujanos: Contiene los nombres de los médicos de la institución que están en

una cirugía.

Cuadro 14. Tabla Cirujanos

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdCirugia_Cir Int 4 Identificador de cirugía (FK) Min: 1

NumHist_Cir Int 4 Número de historia clínica (FK) Min: 000001

FecCir_Cir Datetime 8 Fecha de la cirugía Tipo Fecha

(dd/mm/aaaa)

NomCirujano_Cir Varchar 50 Nombre del médico de la cirugía Letras A a la Z

FK: Llave foránea

Valoración_Recup_Anestesica: Esta tabla contiene la información sobre la

recuperación del paciente después de salir de cirugía.

Cuadro 15. Tabla Valoración_Recup_Anestesica

Campo Tipo de

dato Longitud Descripción Restricciones

IdValRecAnest_VRA Int Incremental Identificador de valoración anestésica (PK)

Min.1

IdCirugia_VRA Int 4 Identificador de cirugía (FK) Min:1

NumHist_VRA Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001

MinRecup_VRA Tinyint 1 Tiempo del paciente en recuperación

Entero Corto

ActMusc_VRA Tinyint 1 Actividad muscular en recuperación Min: 0 Max: 2

Respiración_VRA Tinyint 1 Respiración en recuperación Min: 0 Max: 2

Circulación_VRA Tinyint 1 Circulación en recuperación Min: 0 Max: 2

EstConciencia_VRA Tinyint 1 Estado de conciencia en recuperación

Min: 0 Max: 2

Coloración_VRA Tinyint 1 Coloración en recuperación Min: 0 Max: 2

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

132

DatosRevisionQx: Tabla que contiene los datos concernientes a la temperatura y

presión arterial de un paciente en cirugía.

Cuadro 16. Tabla DatosRevisionQx

Campo Tipo de dato

Longitud Descripción Restricciones

IdDatosGraf_GQ Int incremental Identificador de datos Quirúrgica (PK) Min:1 IdCirugia_GQx Int incremental Identificador de la cirugía (FK) Min:1 NumHist_GQx Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001 FecCir_GQx Datetime 8 Fecha de la cirugía Tipo Fecha

(dd/mm/aaaa) Tiempo_GQx Tinyint 1 Minuto en que le toman la temperatura

y la presión Entero corto

Temp._GQx Tinyint 1 Temperatura corporal del paciente en cirugía

Min: 36 grados Max: 41 grados

PresionAlta_GQx Tinyint 1 Presión alta del paciente en cirugía Min: 50mmde Hg Max:300mmde Hg

PresionBaja_GQx Tinyint 1 Presión baja del paciente en cirugía Min: 30mmde Hg Max:150mmde Hg

PK: Llave primaria FK: Llave foránea Clasificación Postoperatoria: Control que se le sigue al paciente después de

ser dado de alta

Cuadro 17. Tabla Clasificacion_Postoperatoria

Campo Tipo de dato

Longitud Descripción Restricciones

IdPostoperatorio_CP Int incremental Identificador de clasificación postoperatoria (PK)

Min:1

IdCirugia_CP Int incremental Identificador de la cirugía (FK) Min:1 NumHist_CP Int 4 Número de historia clínicas (FK) Min: 000001 FecControl_CP Datetime 8 Fecha en que se le realiza el control

a un paciente Tipo Fecha (dd/mm/aaaa)

CriterioPac_CP Varchar 9 Concepto del paciente acerca de su estado de salud

Bueno, Regular,Malo

ClaseI_CP Varchar 120 Estado del paciente según la clasificación postoperatoria

Letras A a la Z

ClaseII_CP Varchar 75 Estado del paciente según la clasificación postoperatoria

Letras A a la Z

ClaseIII_CP Varchar 55 Estado del paciente según la clasificación postoperatoria

Letras A a la Z

PK: Llave primaria FK: Llave foránea

133

61.2.2 Diseño de pantallas. Un aspecto muy importante que hay que tener en

cuenta para el diseño de pantallas es presentar la aplicación sin distraer al usuario

de la tarea que lo ocupa. Por tal razón se pensó en un diseño sencillo pero

funcional.

Para realizar un buen diseño de pantallas se tuvo en cuenta la organización, los

colores, la distribución, la agrupación y espaciado de los elementos, la alineación

de los elementos, el uso de mayúsculas.

1. Organización: En la organización se tuvo en cuenta la legibilidad y flujo,

estructura y balance, relación de elementos, enfoque y énfasis, jerarquía de la

información, unidad e Integración.

§ Legibilidad y flujo: El principio de legibilidad y flujo dice que las ideas se

deben plasmar de forma directa y simple son un mínimo de interferencia visual.

Por tal motivo cada una de las pantallas se presentan en forma sencilla para que

el usuario la entienda y use con facilidad. Cada uno de los botones, cajas de

texto, cuadros desplegables, rejillas, se estudiaron minuciosamente para poder

agregarlas a las pantallas presentadas, teniendo cada componente un sentido

para estar en ésta.

§ Estructura y balance: La estructura se refiere a cómo se conjunta la aplicación

global y el balance se refiere a cómo está distribuida la información en las

134

pantallas. Para estos aspectos, se tuvo en cuenta cómo tiene la Liga Colombiana

Contra la Epilepsia organizada la información de cada historia clínica. Además en

medicina siempre hay un orden en las historias clínicas, siendo esto la base para

organizar las pantallas y la información.

§ Relación de elementos: Este aspecto es muy importante ya que muestra

cómo se relacionan los elementos de la pantalla. En la aplicación por ejemplo, si

un botón se utiliza para agregar elementos a una lista, este se encuentra al lado

de ésta para que exista una mejor relación y el usuario esté más orientado. Así

cada uno de los elementos que conforman la ventana están agrupados de acuerdo

a su función o relación.

§ Enfoque y énfasis: El concepto de enfoque se refiere a la identificación del

tema o idea central sobre la que gira la pantalla. El concepto de énfasis se refiere

a la elección de los controles o tema central para hacerlos sobresalir de modo que

el usuario entienda qué cosas en la pantalla son más importantes.

Para tener en cuenta estos aspectos, cada ventana se organizó de acuerdo a la

información recopilada en la Liga Colombiana Contra la Epilepsia.

§ Jerarquía de la información: Para aplicar el concepto de jerarquía se tuvo en

cuenta el grado de importancia de la información, cuál debía estar en la primera

pantalla, cuál en la segunda y así sucesivamente. Por tal razón, la información

135

recopilada se clasificó y organizó de acuerdo a la explicación obtenida en la

institución y en libros.

§ Unidad e integración: Se siguieron lineamientos con el fin de que la aplicación

se comportara como una aplicación estándar. Para eso se observaron otras

aplicaciones, principalmente plataforma Windows.

2. Los Colores: El color es un aspecto muy importante ya que puede distraer al

usuario, confundirlo y hacerle difícil el trabajo. Este puede influir negativamente en

la aplicación si no se aplica bien. Por lo tanto se utilizó un color neutral, gris claro,

utilizado en la gran mayoría de los productos Microsoft.

3. Distribución: La distribución de las barras de herramientas, de menús, se hizo

de acuerdo al estándar utilizado en otras aplicaciones, ubicado en la parte superior

de la aplicación.

Para la elección del tipo de letra se tuvo en cuenta aspectos como legibilidad,

tamaño, estilo, color y además que fuera un tipo de letra que fuera estándar. Por

lo tanto se utilizaron Arial y Times Roman.

4. Agrupación y espaciado de los elementos: La agrupación y el

espaciamiento permite dar un orden y mejor forma de ver los elementos de la

pantalla. Se tuvo en cuenta un margen constante de acuerdo a los controles

136

utilizados y organización de éstos. Para la agrupación se utilizaron las etiquetas y

marcos muy útiles para clasificar los elementos.

5. Alineación de los elementos: Para los controles como cajas de texto,

cuadros desplegables, listas, cuadros de grupo, las etiquetas respectivas se

alinearon en la parte superior izquierda. Para los controles de los botones de

opción, se alinearon a la izquierda con las etiquetas a la derecha.

Los botones de comando en una ventana si están dentro de un cuadro de grupo

indica que éste sólo afecta a la información contenida en dicho grupo, de lo

contrario indica que afecta a la ventana completa.

6. Uso de mayúsculas: Para colocarle un nombre a un control, se usó

mayúsculas de encabezado, es decir, se utilizó mayúscula en la primera letra de

cada palabra.

137

7. CONCLUSION

Los sistemas de información son actualmente una de las herramientas más

importantes para el manejo de información en empresas, debido a la eficiencia y

rapidez que proporcionan en el desarrollo de sus actividades. Además sirven de

ayuda a la parte gerencial para la toma de decisiones.

Por otro lado para la realización del proyecto se tuvo en cuenta una serie de pasos

de gran importancia que ayudaron a la organización, análisis, diseño y desarrollo

del software, los cuales fueron: la determinación de los requerimientos, el análisis

y diseño del sistema.

En la determinación de requerimientos fueron fundamentales las entrevistas y los

sondeos de opinión realizados al director de la institución, personal medico y

enfermeras, así como a la encargada del archivo de las historias clínicas, ya que

ayudaron a identificar plenamente el problema en el manejo de las historias

clínicas neurológicas y la necesidad de un software. También mediante la

observación se comprobó igualmente este aspecto.

La parte de análisis y diseño se realizó con estricto cuidado, debido a su

importancia para el desarrollo del software, ya que un mal diseño implicaría

problemas posteriores en la implementación.

138

Por último, de acuerdo a los objetivos propuestos los resultados fueron:

• Se le proporcionó a la Liga Colombiana contra la Epilepsia una herramienta que

servirá para mejorar la manipulación de las historias clínicas, debido al alto

volumen que se maneja en la institución.

• Se le proporcionó una parte estadística la cual le facilitará la realización de

publicaciones medicas.

• Se le brindó ayuda a una institución sin animo de lucro, siendo ésta pionera en

Colombia en cirugías de epilepsia, obteniendo los realizadores del proyecto

satisfacción y orgullo al realizar este proyecto.

• Se aplicaron los conocimientos teórico – prácticos asimilados en el desarrollo

del proceso enseñanza aprendizaje.

• Se proyectó a la Tecnológica de Bolívar socialmente.

139

8. RECOMENDACIONES

Después de haber hecho el análisis del sistema actual de la Liga Colombiana

contra la Epilepsia y de proponer uno nuevo, se hacen las siguientes

recomendaciones a dicha institución:

1. Mejorar los formatos existentes para el llenado de una historia clínica, ya que

se encontraron deficiencias en cuanto a la organización.

2. Continuar con el proceso de sistematización de la historia clínica, debido a que

como se explicó en la delimitación del proyecto, este software abarca solo la parte

de cirugía de epilepsia.

140

BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS, Francisco Javier. Visual Basic 6.0. Curso de programación. Microsoft, Alfaomega grupo editor, S.A., 1999. CEDIEL ANGEL, Ricardo. Semiología medica, 3ed. Colombia, Celsus, 1989. ENCICLOPEDIA MEDICA FAMILIAR. Merck. GRAN ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CIRCULO. Volúmenes temáticos. Diccionario de medicina. Círculo de lectores, S. A., Barcelona – España, 1990. KORTH, Henry F., SILBERSCHATZ, Abraham. Fundamentos de base de datos, 2ed, España, McGraw Hill interamericana de España, S.A., 1993. LOZANO BERNAL, Jorge. Semiología general, 5ed, Manizales – Colombia, Editorial Andina, 1987. PRESSMAN, Roger. Ingeniería del software. Un enfoque práctico, 4ed, España, McGraw Hill interamericana de españa, S.A., 1997. SENN, James. Análisis y diseño de sistemas de información, 2ed, México, McGraw Hill interamericana de méxico, S.A., 1992. URIBE URIBE, Carlos Santiago; ARANO CHACON, Abraham; LORENZANA POMBO, Pablo; VELEZ A., Hernán; ROJAS M., William; BORRERO R., Jaime y RESTREPO M. Jorge. Fundamentos de medicina, neurología, 5ed, Medellín – Colombia, Corporación para investigaciones biológicas (CIB), 1996. VAUGHN, William R. Programación de SQL Server 7.0 con Visual Basic 6.0, España, McGraw Hill interamericana de españa, S.A., 1999.

141

VISUAL BASIC. Manual del programador. Sistema de programación para windows, versión 5.0, Microsoft corporation, 1991 – 1997.

142

Anexo A. Entrevista a la encargada del manejo de las historias, Evelys

Torres. Junio de 2000

1. Número de historias clínicas que hay en la institución.

Rta: Aproximadamente 100.000 historias.

2. Dónde se encuentran ubicadas las historias clínicas?

Rta: Están ubicadas en unos cuartos solo para ellas, sobre unos estantes.

Además están separadas las historias de los pacientes operados.

3. Cómo están clasificadas las historias clínicas de los pacientes operados?

Rta: Las historias clínicas están clasificadas por el tipo de cirugía, en fólderes así:

Fólder rojo: Lobectomía (Frontal – Temporal).

Fólder azul: Callosotomía.

Fólder verde: Hemisferectomía.

Fólder gris: Recepción focal.

Fólder amarillo: Lesionectomía.

Fólder café: Electrodos.

4. Número de pacientes operados en la institución?

Rta: El total de pacientes operados en la institución es de 274.

143

5. Cuál es el número de cirugías efectuadas en la institución?

Rta: El número de cirugías efectuadas en la institución son 358, repartidas así:

Lobectomía temporal : 24

Lobectomía frontal: 125

Callosotomía: 103

Hemisferectomía: 22

Recepción focal: 12

Lesionectomía: 14

Electrodos: 58

6. Cómo controlan ustedes el orden de cada historia clínica?

Rta: Están ordenadas por el número de historia de cada paciente y éstas está

conformadas por los siguientes puntos en su respectivo orden.

• Hoja de historia clínica.

• Hoja de evolución.

• Hoja de control de crisis.

• Hoja cerebral.

• Hoja de anestesia.

• Hoja quirúrgica.

• Hoja de test de aldrete y recuperación.

• Hoja postoperatoria

144

7. Es muy frecuente que se cometan errores al momento de organizar todas la

historias clínicas? Y para una especifica? Por ejemplo pérdida de información.

Rta: No se cometen errores, se lleva un control estricto.

8. Cuando se necesita a un paciente especifico, cuál es la forma de accesar a

éste?

Rta: Se buscan el paciente por el número de historia clínica.

9. Se toman precauciones especificas de seguridad para protección de la

información de las historias?

Rta: Sí. Sólo la persona encargada de los archivos es quien tiene derecho a

estas. En caso que no se encuentre se autoriza a la secretaria del director. Hasta

el momento no se han presentado problemas respecto a la seguridad, ya que

nadie incluyendo a los médicos pueden entrar al archivo y coger una historia sin

autorización.

145

1. INTRODUCCIÓN

En el presente manual se detalla todo el proceso para el manejo del software

denominado SOHCLINE “Software de historias Clínicas Neurológicas”. Este sirve

de guía para la comprensión y entendimiento de la herramienta. La aplicación es

cliente – servidor.

SOHCLINE es una herramienta utilizada básicamente para el soporte de las

historias clínicas neurológicas de la Liga Colombiana Contra la Epilepsia; sirviendo

además de ayuda en lo que a estadísticas y reportes se refiere.

El software se divide en cinco módulos: Ficha Clínica, Hojas Clínicas, Cirugía,

Evolución y Control y Estadísticas y Reportes.

1.1 REQUERIMIENTOS

Software

Windows NT Server 4.0

SQL Server 7.0

146

Hardware

Para un óptimo desempeño de la herramienta, se requiere:

Computador con procesador Pentium 100 mhz o superior.

32 MB de memoria RAM.

Unidad de CD – ROM.

Mouse o ratón.

1.2 EJECUCION

Antes de instalar la aplicación debe Crear un DSN en el (los) cliente(s) (ver

anexo).

Para instalar la aplicación:

1. Abra la carpeta Sohcline

2. Abra la carpeta Instalador

3. Abra la carpeta disk1

5. Siga los pasos del instalador

6. Una vez instalada la aplicación, dar clic en inicio, archivos de programa,

Sohcline, Sohcline

4. De clic en el icono de Setup

147

2. BOTONES UTILIZADOS EN SOHCLINE

El software maneja una serie de botones los cuales se describen a continuación:

Botón Descripción Combinación

de Teclas

Permite ir a la ventana de examen neurológico

Alt + E

Quita un elemento de una rejilla

Agrega un elemento a una rejilla

Incluye un nuevo elemento

Nuevo (Barra de herramienta)

Modificar (Barra de herramienta)

Consultar (Barra de herramienta)

Eliminar paciente (Barra de herramienta)

Guardar

Cierra la ventana activa

Sale de la aplicación desde los módulos

148

Botón Descripción Combinación

de Teclas

Regresa a la ventana anterior Alt + R

Permite ir a la ventana de ficha clínica Alt + F

Permite ir a la ventana de hojas clínicas Alt + H

Permite ir a la ventana de cirugía Alt + C

Permite ir a la ventana de evolución y control

Alt + E

Permite ir a la ventana de estadísticas y reportes

Alt + R

Sale de la aplicación desde la ventana principal

Alt + S

Permite ir a la ventana de Evolución

Permite ir a la ventana de Control de Crisis

Permite ir a la ventana Cerebral

149

Permite agregar drogas Alt + D

Botón Descripción Combinación

de Teclas

Permite ir a la ventana de estadísticas

Permite ir a la ventana de reportes

Envía elementos a Vademécum Personal

Permite eliminar una droga

Permite agregar una nueva droga

Permite modificar una droga

Permite graficar una estadística

Permite ver el resultado de una estadística Alt + R

Permite realizar una sumatoria

Acepta una entrada Alt + A

Permite cancelar la operación Alt + C

Permite ampliar un documento

Permite imprimir

Permite exportar un documento

150

3. VENTANA PRINCIPAL

La ventana principal de la aplicación está formada por una barra de menús y una

barra de herramientas situada verticalmente en la parte izquierda de la ventana.

3.1 BARRA DE MENUS

151

La barra de menús muestra una lista con todos los menús que se puede utilizar en

la ventana activa. Está formada por: Paciente, Médicos, Drogas, Estadísticas y

Reportes y Ayuda.

3.1.1 Paciente. El menú paciente está formado por: Ficha Clínica, Hojas

Clínicas, el cual contiene un submenú: Evolución, Control de Crisis y Cerebral;

también hace parte del menú Cirugía, Evolución y Control, Borrar Historia Clínica,

y Salir. Al dar clic en alguno de éstos se accede a la ventana respectiva.

3.1.2 Médicos. En este menú se ingresan los médicos que lleguen por primera

vez a la Liga. Está formado por Nuevo Médico, Nueva Enfermera, Nuevo

Instrumentador, Nuevo Anestesiólogo, Nuevo Usuario, Cambiar Contraseña,

Cambiar Nombre Usuario.

3.1.3 Drogas. Este menú está formado por Vademécum, Drogas del vademécum

General, Drogas del Vademécum Personal, Tópicos de las Drogas y Laboratorios.

3.1.4 Estadísticas y Reportes. Este menú está formado por los reportes y

estadísticas que se generan de información de las historias clínicas.

3.1.5 Ayuda. Este menú contiene la ayuda de SOHCLINE.

3.2 BARRA DE HERRAMIENTAS

152

La barra de herramientas posee una serie de botones en los que al dar clic se

accede a cada uno en sus ventanas respectivas. Ver figura 1 y figura 2

Figura 1. Barra de herramienta de la ventana principal

Figura 2. Barra de herramientas de los módulos

153

4. SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS NEUROLOGICAS “SOHCLINE”

Para poder tener acceso a la aplicación es necesario digitar un nombre de usuario

y un password válidos, como se muestra en la siguiente ventana.

Si al dar clic en el botón Aceptar y la información introducida es correcta, se tendrá

el acceso a SOHCLINE. Si escribe mal la contraseña puede deshacer lo escrito

dando clic en el botón Cancelar.

Una vez ubicado en la ventana deseada tanto para incluir, modificar y consultar lo

primero que se hace es una búsqueda del paciente. Se da clic en el botón

respectivo donde aparecerá una ventana para realizar la búsqueda por numero de

historia del paciente, el cual se digita en una caja de texto y se da clic en Aceptar

para mostrar la información en la ventana en la que se está trabajando. En caso

de escribir mal el número de historia, lo puede deshacer dando clic en el botón

154

Cancelar. Para cerrar la ventana se da clic en botón Cerrar.

A continuación se muestra la ventana de búsqueda del paciente.

En la ventana respectiva se mostrará el número de historia clínica y el nombre

completo del paciente.

En caso de no existir el número de historia clínica se mostrará un mensaje como el

siguiente:

155

4.1 FICHA CLINICA

En esta ventana se realiza la captura de lo que se llama en medicina la historia

clínica clásica del paciente, incluyendo el examen neurológico.

4.1.1 Nueva ficha clínica. Para introducir una nueva ficha clínica se da clic en el

botón nuevo, ubicado en la barra de herramientas.

Inicialmente se debe escribir el número de historia clínica, siendo éste el

identificador de cada paciente. En caso de que intente pasar a otro campo sin

156

haber ingresado el número de historia, aparecerá un mensaje como el que se

muestra a continuación.

Seguidamente se ingresan el número de cama, nombre y apellidos del paciente,

en la caja de texto respectiva. Esta información siempre está visible, para

mantener la relación médico-paciente.

Como se puede observar en la gráfica de Ficha Clínica, los datos se manipulan

por medio de carpetas o fichas. Si se quiere pasar de una ficha a otra,

simplemente se da clic en la que se desee ver, también se puede utilizar las

siguientes combinaciones de teclas:

Datos Personales Alt + T

Motivo de Consulta Alt + M

Antecedentes Alt + N

Revisión del Paciente Alt + V

Formato de Fecha: dd/mm/aaaa

De donde dd y mm significan el día y el mes respectivamente, representados con

dos dígitos; aaaa, el año completo.

157

Si el formato está mal escrito o si el año es menor que 1890 inmediatamente

saldrá un mensaje como el siguiente:

Si la fecha es mayor que la actual el mensaje desplegado es como sigue:

1. Datos Personales. En esta ficha se ingresan los datos personales de un

paciente. La interfaz de entrada es la que aparece en ficha clínica.

Fecha de Ingreso: En esta caja de texto se ingresa la fecha en la cual se

hospitaliza un paciente.

Hora de Ingreso: En este control con formato de hora, se digita o selecciona la

hora en la cual se hospitaliza un paciente.

158

Sexo: En este cuadro desplegable se selecciona el sexo de un paciente

(Masculino (M), Femenino (F)).

Estado Civil: En este cuadro desplegable se escoge el estado civil de un

paciente.

Identificación: En esta caja de texto se ingresa la cédula de ciudadanía o tarjeta

de identidad de un paciente en caso de que posea.

Ciudad de Expedición: En esta caja de texto se ingresa la ciudad en la que fue

expedida la identificación.

Lugar de Nacimiento: En esta caja de texto se ingresa la ciudad en la que nació

el paciente.

Fecha de Nacimiento: En esta caja de texto se digita la fecha en que nació el

paciente.

Edad: Edad del paciente al ser hospitalizado. Esta se calcula automáticamente a

partir de la fecha de nacimiento.

Empresa Afiliada: En esta caja de texto se ingresa la EPS a la cual se encuentra

afiliado el paciente, en caso de que lo esté.

159

Número de Afiliación: En esta caja de texto se digita el código del paciente en la

EPS a la cual está afiliado.

Procedencia: En esta caja de texto se ingresa el lugar de residencia del paciente.

Dirección: En esta caja de texto de digita la dirección de residencia del paciente.

Teléfono: En esta caja de texto se ingresa el número de teléfono de residencia

del paciente, en caso de que posea.

Tipo de Sangre

Grupo: En este cuadro desplegable se selecciona el grupo sanguíneo del

paciente, el cual puede ser A, B, AB, O.

Factor RH: En este cuadro desplegable se selecciona el factor RH del grupo

sanguíneo. Este puede ser Positivo o Negativo

Datos de los Padres

Nombre de la Madre: En esta caja de texto se ingresa el nombre de la madre del

paciente, en caso de que tenga.

Nombre del Padre: En esta caja de texto se digita el nombre del padre del

160

paciente, en caso de que tenga.

Dirección: En esta caja de texto se ingresa la dirección de los padres del

paciente.

Teléfono: En esta caja de texto se ingresa el teléfono de los padres en caso que

posean.

2. Motivo de Consulta. Los datos que se ingresan están relacionados con la

enfermedad del paciente. En la grafica siguiente se muestra la interfaz de entrada.

161

Lateralidad: En este cuadro desplegable se selecciona la lateralidad de un

paciente, es decir, si éste es derecho, izquierdo o ambidiestro.

Frecuencia de Crisis: En esta caja de texto se ingresa la cantidad de veces que

le dan las crisis epilépticas a un paciente.

Motivo de consulta: En esta caja de texto se incluye el motivo por el cual va el

paciente.

162

Enfermedad Actual: En esta caja de texto se ingresa la descripción de la

enfermedad del paciente.

Tratamiento Recibido: En esta caja de texto se registra si el paciente tuvo con

anterioridad algún tratamiento así como también una descripción de éstos.

Estudios Previos. Corresponde a los estudios que el paciente se realizó en otras

épocas concernientes al problema actual. Comprende:

Fecha: En esta caja de texto se ingresa la fecha en la cual se hizo el estudio.

Tipo de Estudio: En este cuadro desplegable se selecciona el tipo de estudio

que le realizaron al paciente. En caso de que el estudio no se encuentre en la lista

se agrega uno nuevo dando clic en el botón que se encuentra al lado de Tipo de

Estudio, donde aparecerá una ventana desde la cual puede agregar el nuevo

estudio.

Resultado del Estudio: En esta caja de texto se ingresa el resultado del estudio.

Después de ingresados estos datos se da clic en el botón Agregar, para incluir

esta información a una rejilla con el fin de poder digitar un nuevo estudio. Los

estudios previos se pueden grabar desde las cajas de textos, de la rejilla o ambos.

3. Antecedentes. En esta se encuentran los Antecedentes Personales,

163

Familiares y Sociales. La interfaz es la siguiente:

La forma de introducir los datos es la siguiente:

1. Se marca la opción correspondiente a cada antecedente, es decir, se van

escogiendo uno a uno. Estos se encuentran ubicados en la parte superior derecha

de la ficha.

2. En Lista de Antecedentes se escoge el antecedente a evaluar, ya sea dando

doble clic sobre él o dando clic en el antecedente y después en el botón de Incluir

Antecedente ubicado al lado izquierdo de la lista de antecedentes. Cualquiera

que sea la forma se agregan los antecedentes a una rejilla.

164

3. En caso de que el usuario se equivoque al ingresar el antecedente, es posible

quitarlo de la rejilla utilizando el botón de Quitar Antecedente

4. Si el antecedente no se encuentra en la lista, es posible agregar uno nuevo

dando clic en el botón de Agregar Nuevo Antecedente. Inmediatamente se

muestra una ventana como la siguiente:

5. En Detalle del Antecedente se describe el antecedente. Por cada antecedente

que esté en la rejilla se debe hacer una descripción.

6. Si se desea observar el detalle de cada antecedente, simplemente se da clic en

el antecedente deseado en la rejilla y aparece en Detalle del Antecedente su

respectiva descripción.

4. Revisión del Paciente. En esta se encuentra el Examen Físico General y la

Revisión por Sistemas. La interfaz de entrada es como sigue:

165

En la parte concerniente a Examen Físico General se ingresan los signos vitales

del paciente, entre otros datos, así como una descripción del estado general de

éste.

Talla: En este control se digita o selecciona la altura del paciente, se da en

metros.

Peso: En este control se digita o selecciona el peso de un paciente, se da en

kilogramos.

Perímetro Cefálico ( PC ): En este control se digita o selecciona el perímetro

166

cefálico de un paciente, se da en Centímetros.

Temperatura ( T ): En este control se digita o selecciona la temperatura corporal

de un paciente, se da en grados centígrados.

Frecuencia Respiratoria ( FR ): En este control se digita o selecciona la

frecuencia respiratoria o respiración por minuto de un paciente, se da en

Respiración por Minutos.

Frecuencia Cardiaca ( FC ): En este control se digita o selecciona la frecuencia

cardiaca o pulsaciones por minuto del ritmo cardíaco. Este se da en Pulsaciones

por Minutos.

Presión Alta: En este control se digita o selecciona la presión sistólica de un

paciente. Esta se da en mm de Hg (milímetros de mercurio).

Presión Baja: En este control se digita o selecciona presión la diastólica de un

paciente. Esta se da en mm de Hg (milímetros de mercurio)

En la parte concerniente a Revisión por Sistemas se hace una descripción del

sistema evaluado. Comprende los siguientes sistemas:

§ Respiratorio

§ Endocrino

167

§ Inmunológico

§ Cardiovascular

§ Neurológico

§ Psiquiátrico

§ Músculo esquelético

§ Piel

§ Gastrointestinal ( GI )

§ Otorrinolaringología ( ORL )

§ Genito Urinario ( GU )

Inicialmente se da clic en la opción correspondiente al sistema, al lado de la lista

de sistemas se encuentra una caja de texto llamada Detalle del Sistema, en esta

se hace la descripción respectiva. Al lado de la palabra Detalle del sistema

aparecerá el nombre del sistema escogido. Se escogen una a una las opciones

hasta que se termine de describirlos a todos.

Si desea ver la descripción de cada revisión pos sistemas se da clic en cada

opción y la información de esta se muestra en la caja de texto respectiva.

Los datos introducidos en esta ventana se deben grabar para poder tener acceso

al botón Examen Neurológico, el cual se encuentra inicialmente inhabilitado. Al

dar clic en este botón se accede a la ventana Examen Neurológico.

Si el usuario intenta incluir una nueva ficha sin haber llenado los datos del examen

neurológico aparecerá un mensaje como el siguiente:

168

5. Examen Neurológico. En la ventana del Examen Neurológico se utilizan

también fichas o carpetas, las cuales se dividen en:

1. Reflejos, Sensibilidad y Médula

2. Sistema Motor

3. Funciones Mentales y Pares Craneales

4. Impresión Diagnóstica

Para pasar de una ficha a otra se da clic en la que se desea ver o también puede

utilizar las siguientes combinaciones de teclas:

Ficha Tecla

Funciones Mentales y Pares Craneales Alt + F

Sistema Motor Alt + S

Reflejos, Sensibilidad y Médula Alt + N

Impresión Diagnóstica Alt + I

1. Reflejos, Sensibilidad y Médula. En esta ficha se ingresan los Reflejos, la

Sensibilidad y la Médula. La interfaz de entrada es la siguiente:

169

Reflejos: Los reflejos están clasificados en Superficiales, Abdominales,

Cremasterino, Plantar, Mentoniano, Anal, Bicipital, Tricipital, Rotuliano, Signo de

Hoffman, Aquiliano y Braquiradial. Cada reflejo tiene dos valores y la selección de

éstos se hace en unos cuadros desplegables, los cuales tienen una escala y es la

siguiente:

0: Ausentes

1: Disminuidos

170

2. Normal

3. Hiperreflexia

4. Hiperreflexia con cionus

La letra D significa que el valor es para el reflejo derecho y la I para el izquierdo,

en caso de no tener letra significa que el reflejo tiene un solo valor.

Sensibilidad

Sensibilidad Primaria y Sensibilidad Cortical: En estas cajas de texto se

describe el estudio de la sensibilidad primaria y cortical de un paciente.

Médula: En esta caja de texto se hace una descripción del estudio de la médula

que se le hace a un paciente.

2. Sistema motor. La ficha sistema motor comprende los Movimientos

Anormales, La Marcha, Trofismo Muscular, Tono Muscular, Coordinación -

Pruebas Cerebelosas, Fuerza Muscular. La interfaz de entrada es la siguiente:

171

Movimientos Anormales: En Los Movimientos Anormales se estudia el aumento

o disminución anormal de los movimientos. Estos se escogen de un cuadro

desplegable el cual lleva su nombre, la descripción respectiva se realiza en una

caja de texto llamada Descripción. Una vez ingresados, se procede a dar clic en

el botón Agregar para agregarlos en una rejilla con el fin de poder digitar unos

nuevos datos. Los movimientos anormales se pueden grabar desde las cajas de

textos, de la rejilla o ambos.

Marcha: En este cuadro desplegable se selecciona el tipo de marcha

que

172

tiene un paciente, de acuerdo al estudio que se le hace respecto a su caminado o

deambulación.

Trofismo Muscular: En este cuadro desplegable se escoge si el paciente es

hipotrófico, atrófico, hipertrófico o normotrófico, de acuerdo al estudio que se le

hace al desarrollo muscular del paciente.

Tono Muscular: En este cuadro desplegable se selecciona si un paciente es

hipotónico, hipertónico, normotónico o si presenta atonía.

Fuerza Muscular: En este cuadro desplegable se selecciona un valor que va de

0 a 5, ausencia completa de fuerza a fuerza normal.

Coordinación-Pruebas Cerebelosas: En esta caja de texto se describe el

resultado del estudio de la coordinación y las pruebas cerebelosas que le realizan

a un paciente.

3. Funciones Mentales, Pares Craneales. La interfaz de esta ficha es la

siguiente:

173

Los datos que se ingresan en esta ficha son:

Funciones Mentales: Comprenden Orientación, Atención, Afecto, Juicio,

Conciencia, Lenguaje, Agnosia, Apraxia y Memoria. El ingreso de sus datos se

hace en la caja de texto respectiva.

Pares Craneales: En esta parte se hace una descripción del par craneal

evaluado.

174

Inicialmente se da clic en la opción correspondiente al par craneal, al lado de la

lista de pares craneales se encuentra una caja de texto llamada Par Craneal, en

esta se hace la descripción respectiva. Al lado de la palabra Par Craneal

aparecerá el nombre del par craneal escogido. Se escogen una a una las

opciones hasta que se termine de describirlos a todos.

Si se desea ver la descripción de cada Par Craneal simplemente se da clic en

cada opción y la información de éste se muestra en la caja de texto respectiva.

4. Impresión diagnóstica. En esta ficha se ingresa el diagnóstico del paciente,

que es el proceso por medio del cual se busca conocer, catalogar y determinar en

forma exacta una enfermedad a través de una serie ordenada de signos y

síntomas.

La ficha está formada por: Tipo de Crisis Epiléptica, Diagnóstico Sindromático,

Topográfico y Etiológico.

Tipo de Crisis Epiléptica: En este cuadro desplegable se selecciona el tipo de

crisis epiléptica que sufre un paciente.

Diagnóstico Sindromático, Diagnóstico topográfico, Diagnóstico Etiológico:

En estos cuadros desplegables se seleccionan los diagnósticos sindromático,

topográfico y etiológico de un paciente. En caso de no encontrarse el diagnóstico

175

se da clic en el botón que se encuentra al lado para así agregar uno nuevo.

A continuación se muestra la interfaz de entrada.

4.1.2 Modificar ficha clínica. Para modificar la ficha clínica de un paciente se da

clic en el de botón modificar, ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el número de historia del paciente, la información se mostrará

en la ventana, para proceder a modificar lo requerido. En cuanto a la modificación

en la ventana de examen neurológico al dar clic en el botón respectivo, no es

176

necesario realizar la búsqueda del paciente ya que la información aparece

inmediatamente.

Una vez guardada la modificación los controles se deshabilitan, si se desea hacer una nueva

modificación es necesario pulsar el botón de modificar examen neurológico para habilitar los controles y realizar el cambio respectivo.

4.1.3 Consultar ficha clínica. Para realizar la consulta de la ficha clínica de un

paciente se da clic en el botón de consultar, ubicado en la barra de herramientas.

Al igual que modificación, después de haber introducido el número de historia, la

información se mostrará en la ventana de forma inhabilitada.

4.2 HOJAS CLINICAS

Este módulo comprende las hojas clínicas: Evolución, Control de Crisis, Cerebral,

En la ventana principal se da clic en el botón Hojas Clínicas de la barra de

herramientas. También se puede tener acceso a esta ventana en el menú

Paciente dando clic en Hojas clínicas. Después se muestra una ventana la cual

contiene una serie de botones, como la que se ilustra a continuación:

177

Para tener acceso a cada ventana, se da clic en uno de los botones o en la palabra respectiva.

Otra forma de acceder a las Hojas Clínicas es por medio de la barra de menús de

la ventana principal. Se da clic en el menú Paciente, después en Hojas clínicas

donde aparece un submenú con el nombre de cada una de las hojas.

4.2.1 Evolución. La interfaz de entrada es como se muestra a continuación.

178

4.2.1.1 Nueva evolución. Para introducir una nueva evolución a un paciente se

da clic en el botón de nueva evolución ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el número de historia clínica, se ingresan los datos

concernientes a la evolución.

La ventana esta conformada por :

Fecha: En esta caja de texto se digita la fecha en que se le toma la evolución a

un paciente.

179

Hora: En este control con formato de hora, se digita la hora en que se le toma la

evolución a un paciente.

Evolución: En esta caja de texto se hace la descripción de la evolución que un

paciente presenta respecto a su estado de salud.

Nombre Médico: En este cuadro desplegable se selecciona el nombre del médico

que hizo la evolución. En caso de no encontrarse el nombre del médico, se puede

ingresar uno nuevo dando clic en el botón que aparece al lado, donde se mostrará

una ventana como la siguiente:

En esta ventana se digita el Nombre y los Apellidos del médico en la caja de texto

respectiva. La Especialidad se selecciona de un cuadro desplegable. Después se

da clic en el botón Aceptar para guardar la información y agregarla en la rejilla, si

desea suspender el proceso, se da clic en el botón Cancelar.

180

Después de guardar los datos de evolución aparece una ventana donde se

pregunta si se le incluyen drogas a un paciente después de una evolución, en

caso que lo amerite. A continuación se muestra la ventana Drogas:

En esta ventana se encuentran dos opciones: Vademécum General y Personal. Al

dar clic en General se listan las drogas que se guardan en Vademécum General y

si se da clic en Personal, se listan las drogas del Vademécum Personal.

Para agregar una droga a la rejilla que se encuentra a la derecha de la ventana se

puede hacer de varias formas:

181

1. Se da clic sobre el nombre de la droga y después sobre el botón de Agregar

Droga . Con este botón se agrega la droga solamente.

2. Se da clic sobre el nombre de la droga y después en el botón de Agregar Droga

con Indicaciones. Con este botón se agrega la droga con su descripción en caso

de que tenga.

Este procedimiento es sólo para la opción Personal, ya que en Drogas del

Vademécum Personal se hace la personalización de las drogas como se explicará

más adelante.

Después de ingresada la droga es posible quitarla de la rejilla utilizando el botón

de Quitar Droga .

En caso de que la droga no se encuentre es posible agregar una nueva utilizando

el botón de Agregar Nueva Droga.

Antes de digitar las indicaciones se da clic en el botón de Agregar Tópicos . La

ventana de tópicos se muestra a continuación:

182

Para escoger un tópico se da clic en el nombre del tópico en Lista de Tópicos y

después en el botón Aceptar. También se puede dar doble clic sobre el tópico

deseado. En caso de que se quiera suspender la operación se da clic en

Cancelar.

El tópico se escoge con el fin de incluirlo en la caja de texto Indicaciones y así

poder hacer la respectiva descripción de la droga.

La descripción del tratamiento se hace en la caja de texto llamada Indicaciones.

Si incluye la droga con indicaciones como se explicó anteriormente en el

183

numeral

dos (2), puede tener tres opciones: Dejar esa indicación, cambiarla o quitarla

totalmente de la caja de texto (en caso de que la droga tenga indicaciones)

utilizando el botón de Quitar Indicaciones con el fin de escribir una nueva.

Por último se procede a dar clic en el botón de Guardar Droga con el fin de

guardar la información digitada y así poder introducir otra droga.

Una vez introducidos todos los datos en la ventana Evolución, se proceden a

guardar dando clic en el botón Guardar ubicado en la barra de herramientas y se

listan en una caja de texto llamada Resumen de Evoluciones ubicada en la parte

inferior de la ventana, para así poder incluir una nueva evolución. En la parte

superior derecha de esta caja de texto se encuentra un botón donde al dar clic

sobre el se amplia esta caja de texto para visualizar mejor la información.

4.2.1.2 Modificar evolución. Para modificar una evolución, se da clic en botón

de modificar evolución ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el número de historia del paciente, la información se mostrará

en la rejilla Resumen de Evoluciones como se muestra a continuación.

184

Para realizar el proceso de modificación se da clic en una fila en la rejilla y los

datos se muestran en los textos para luego proceder a modificar lo requerido,

después se guarda y los datos ya modificados se colocan nuevamente en la rejilla

para realizar otra evolución si es necesario.

4.2.1.3 Consultar evolución. Para realizar la consulta de las evoluciones de un

paciente se da clic en el botón de consultar evolución , ubicado en la barra de

herramientas.

185

Después de haber introducido el número de historia, la información se mostrará en

la caja de texto Resumen de Evoluciones. Las demás cajas de textos se

encuentran deshabilitadas.

La interfaz de entrada de consulta es igual a la de nueva evolución.

4.2.2 Control de crisis. La interfaz de entrada es como se ilustra a

continuación:

186

4.2.2.1 Nuevo control de crisis. Para introducir un nuevo control de crisis a un

paciente se da clic en el botón de nuevo control de crisis ubicado en la barra de

herramientas.

Una vez introducido el número de historia del paciente, se digita la información

concerniente al control que le hacen a un paciente de sus crisis epilépticas. Para

esto se ingresan:

Fecha: En esta caja de texto se ingresa la fecha en la cual se le presentó la crisis

a un paciente.

Hora: En este control con formato de hora, se digita o selecciona la hora de inicio

de la crisis de un paciente.

Duración: En esta caja de texto se indica el tiempo que le dura la crisis a un

paciente.

Cómo Inicia la Crisis: En esta caja de texto se hace una descripción de cómo le

inicia la crisis a un paciente.

Cómo Termina la Crisis: En esta caja de texto se hace una descripción de cómo

le termina la crisis a un paciente.

Período PostIctal: En esta caja de texto se hace una descripción de la forma de

187

cómo queda el paciente después de la crisis.

Observaciones: En esta caja de texto se escriben las observaciones que el

médico o la enfermera toman respecto a la crisis epiléptica que sufre un paciente.

Nombre Enfermera: En este cuadro desplegable se escoge el nombre de la

enfermera que observa y describe la crisis epiléptica de un paciente. En caso de

no encontrarse el nombre de ésta, es posible agregar uno nuevo dando clic en el

botón de Agregar Nueva Enfermera, el cual permite ir a una ventana como la

siguiente:

En esta ventana se ingresan el nombre y apellido de la enfermera, después se da

clic en el botón Aceptar. Si desea suspender la operación se da clic en el botón

Cancelar.

188

Una vez introducidos todos los datos en la ventana Control de Crisis, se proceden

a guardar dando clic en el botón Guardar, ubicado en la barra de herramientas y

se listan en un caja de texto llamada Resumen de Control de Crisis ubicada en la

parte inferior de la ventana, para así poder incluir un nuevo control de crisis. En la

parte superior derecha de esta caja de texto se encuentra un botón donde al dar

clic sobre él se amplía esta caja para visualizar mejor la información.

4.2.2.2 Modificar control de crisis. Para modificar un control de crisis, se da clic

en el botón de modificar control de crisis ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el numero de historia del paciente, la información se mostrará

en la rejilla Resumen de Control de Crisis como se muestra a continuación.

189

Para realizar el proceso de modificación se da clic en una fila en la rejilla y los

datos se muestran en los textos para luego proceder a modificar lo requerido,

después se guarda y los datos ya modificados se colocan nuevamente en la rejilla

para realizar otro control de crisis si es necesario.

4.2.2.3 Consultar control de crisis. Para realizar la consulta de los controles de

crisis de un paciente se da clic en el botón de consultar control de crisis, ubicado

en la barra de herramientas.

Después de haber introducido el número de historia, la información se mostrará en

190

la caja de texto Resumen de Control de Crisis. Las demás cajas de textos se

encuentran deshabilitadas.

La interfaz de entrada de consulta, es igual a la de nuevo control de crisis.

4.2.3 Cerebral. La interfaz de entrada es como sigue:

4.2.3.1 Nuevo estudio cerebral. Para introducir un nuevo estudio cerebral a un

paciente se da clic en el botón de nuevo estudio cerebral, ubicado en la barra de

herramientas.

191

Una vez introducido el número de historia del paciente, se digita la información

concerniente al estado del paciente. Para esto se ingresan:

Fecha: En esta caja de texto se digita la fecha en que se le hace la evaluación a

un paciente.

Hora: En este control con formato de hora, se digita o selecciona la hora en que

se le hace la evaluación a un paciente.

Pulso: En este control se digita o se selecciona el valor del pulso de un paciente.

Respiración ( R ): En este control se digita o se selecciona el valor de la

respiración de un paciente.

Temperatura ( T ): En este control se digita o se selecciona el valor de la

temperatura corporal de un paciente.

Glasgow: En este control se digita o se selecciona un valor que va de 0 a 15, el

cual mide el pronóstico de un paciente.

Estado de Conciencia: En este control se digita o selecciona un valor que va de

0 a 3, el cual mide el estado de conciencia en que se encuentra un paciente en un

momento determinado.

192

Pupilas

Der e Izq: En estos cuadros desplegables se selecciona la información

concerniente con el estado de las pupilas.

Tensión Arterial

Alta y Baja: En estos cuadros desplegables se digitan o seleccionan los valores

para la tensión sistólica y diastólica respectivamente de un paciente.

Movimiento de Miembros

Der Sup, Izq Sup, Der inf, Izq Inf: En estos cuadros desplegables se escoge la

información concerniente a la movilidad de los miembros (brazos y piernas) de un

paciente.

Observaciones: En esta caja de texto se realiza una descripción del estado

general del paciente.

Nombre Enfermera: En este cuadro desplegable se escoge el nombre de la

enfermera que realiza el estudio. Si el nombre de la enfermera no se encuentra se

puede agregar uno nuevo como se ha descrito con anterioridad.

Una vez introducidos todos los datos en la ventana Cerebral, se proceden a

guardar dando clic en el botón Guardar, ubicado en la barra de herramientas y se

193

listan en un caja de texto llamada Resumen Estudio Cerebral ubicada en la parte

inferior de la ventana, para así poder incluir un nuevo estudio cerebral. En la parte

superior derecha de esta caja de texto se encuentra un botón donde al dar clic

sobre él se amplia esta caja de texto para visualizar mejor la información.

4.2.3.2 Modificar estudio cerebral. Para modificar un estudio cerebral, se da

clic en el botón de modificar estudio cerebral, ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el numero de historia del paciente, la información se mostrará

en la rejilla Resumen Estudio Cerebral como se muestra a continuación.

194

Para realizar el proceso de modificación se da clic en una fila en la rejilla y los

datos se muestran en los textos para luego proceder modificar lo requerido,

después se guarda y los datos ya modificados se colocan nuevamente en la rejilla

para realizar otra modificación si es necesario.

4.2.3.3 Consultar estudio cerebral. Para realizar la consulta de los estudios

cerebrales de un paciente se da clic en el botón de consultar estudio cerebral,

ubicado en la barra de herramientas.

Después de haber introducido el número de historia, la información se mostrará en

195

la caja de texto Resumen Estudio Cerebral. Las demás cajas de textos se

encuentran deshabilitadas.

La interfaz de entrada de consulta, es igual a la de nuevo estudio cerebral

4.3 CIRUGIA

En este módulo se captura la información referente a la cirugía que le realizan a

un paciente. Está formado por Anestesia, Quirúrgica y Test de Aldrete y

Recuperación.

La interfaz de entrada se presenta a continuación.

196

4.3.1 Nueva cirugía. Para introducir una nueva cirugía a un paciente se da clic

en el botón de nueva cirugía, ubicado en la barra de herramientas.

Como se puede observar en la gráfica anterior esta ventana se manipula por medio de fichas. Para pasar de una ficha a otra se da clic en la que se desee ver, también se puede

utilizar las siguientes combinaciones de teclas. Ficha Tecla

Anestesia Alt + A

Quirúrgica Alt + Q

Test de Aldrete y Recuperación Alt + R

197

Una vez introducido el número de historia del paciente, se digita la información

concerniente al proceso de cirugía.

Inicialmente se ingresan los datos de Anestesia.

1. Anestesia. En esta ficha se ingresa la información referente al proceso de

anestesia. La interfaz de entrada es como se muestra en la gráfica anterior.

Fecha: En esta caja de texto se ingresa la fecha de la cirugía.

Técnica Anestésica: En este cuadro desplegable se selecciona el tipo de técnica

que se utiliza para aplicarle la anestesia a un paciente.

Agente Anestésico: En este cuadro desplegable se selecciona el medio que se

utiliza para aplicarle la anestesia a un paciente (gas o intravenoso).

Droga Anestésica: En este cuadro desplegable se escoge la droga utilizada para

la anestesia de acuerdo con el agente escogido.

Riesgo Anestésico: En este cuadro desplegable se selecciona un valor en

números romanos, el cual corresponde al estado en que se encuentra el paciente.

Va de I a V, donde I representa al paciente completamente sano y así hasta el

198

valor V donde el paciente se encuentra en grave estado.

Peso: En este cuadro se digita el peso del paciente al momento de la cirugía.

Anestesiólogo: En este cuadro desplegable se escoge el nombre del

anestesiólogo. En caso de no encontrarse en la lista se agrega uno nuevo dando

clic en el botón ubicado a la derecha de la caja de texto Anestesiólogo.

Tiempo: En esta caja de texto se ingresa la hora en que le toman la temperatura

y la presión a un paciente en cirugía.

Temperatura: En este cuadro desplegable se selecciona la temperatura que le

toman a un paciente en cirugía.

Tensión Arterial

Alta y Baja: En estos cuadros desplegables se seleccionan la presión sistólica y

diastólica que le toman a un paciente en cirugía.

Después de ingresados estos datos se da clic en el botón que se encuentra en

Datos Anestesia, para incluir esta información a una rejilla con el fin de poder

digitar unos nuevos datos.

2. Quirúrgica. En esta ficha se ingresan los datos concernientes al acto

quirúrgico. La interfaz de entrada es como sigue

199

Edad en Cirugía: En esta caja de texto se muestra la edad del paciente al

momento de la cirugía. Esta se calcula automáticamente.

Tiempo Quirúrgico: En esta caja de texto se ingresa el tiempo que dura el acto

quirúrgico.

Hora Ingreso: En este cuadro con formato de hora se ingresa la hora en que se

inicia la cirugía.

Hora Salida: En este cuadro con formato de hora se ingresa la hora en que

termina la cirugía.

200

Cirugía Proyectada: En este cuadro desplegable se escoge el tipo de cirugía que

le diagnostican a un paciente.

Cirugía Practicada: En este cuadro desplegable se selecciona el tipo de cirugía

que le practican a un paciente. Puede diferente a la cirugía proyectada.

Diagnóstico Postoperatorio: En este cuadro desplegable se escoge el

diagnóstico de un paciente después de la cirugía.

Estudio Anatomopatológico: En esta cuadro desplegable se selecciona si al

paciente se le realiza o no un estudio anatomopatológico.

Enviada a: En esta caja de texto se escribe el nombre a quien se le envía el

estudio anatomopatológico.

Número de Compresas: Comprende la cantidad de compresas (gasas) que se

utilizan en la cirugía. El número de compresas al inicio de cirugía (Inicio de Qx)

deben ser igual al número de compresas al finalizar la cirugía (Final de Qx.).

Al lado derecho de la ficha se encuentran los médicos e instrumentador(a).

Médicos: De la Lista de Cirujanos se selecciona el nombre de los cirujanos que

201

participaron en el acto quirúrgico. Se puede escoger dando doble clic en el

nombre del médico o marcando el nombre y dando clic en el botón de Agregar

Cirujano. El nombre se agrega en una rejilla que se encuentra al lado de los

botones. En caso de equivocación al agregar el nombre, es posible quitarlo de la

rejilla utilizando el botón quitar cirujano, ubicado al lado de la lista de cirujano. Si el

cirujano no se encuentra en la lista es posible agregar uno nuevo utilizando el

botón agregar cirujano.

Instrumentador(a): En este cuadro desplegable se escoge el nombre de la

instrumentador(a). En caso de no encontrarse en la lista se agrega uno nuevo

dando clic en el botón que está al lado de la caja de texto de instrumentador(a).

Descripción Técnica Quirúrgica: En esta caja de texto se realiza la descripción

de la técnica utilizada en el acto quirúrgico.

3. Test de aldrete y recuperación. En esta ventana se captura información

concerniente a la valoración de la recuperación anestésica y los signos vitales de

un paciente.

La siguiente es la interfaz de entrada:

202

1. Ingreso a Cirugía: Corresponde a la valoración de un paciente al momento de

ingresar cirugía.

2. Salida de Cirugía: Corresponde a la valoración de un paciente al momento de

salir de cirugía.

3. Sala de Recuperación: Corresponde a la valoración de un paciente en la sala

de recuperación.

Tanto Ingreso a Cirugía, Salida de Cirugía y Sala de Recuperación comprenden

los siguientes items:

203

1. Actividad Muscular

2. Respiración

3. Circulación

4. Estado de Conciencia

5. Coloración

La forma de ingresar los valores tanto para ingreso como para salida de cirugía es

como sigue: Al lado de cada ítem se encuentra un cuadro color verde, en donde

al dar clic aparece una ventana con unos valores, dependiendo del ítem escogido.

Para seleccionar un valor se da clic en el botón que se desee y éste se agrega en

la caja de texto respectiva hasta que se capturen todos los valores. Una vez

seleccionados, se da clic en el botón de Sumatoria para realizar la sumatoria de

los valores de todos los ítems, cuyo puntaje se coloca en la caja de texto que

aparece al lado de dicho botón.

También es posible digitar o seleccionar el valor directamente en la caja de texto.

Respecto a Sala de Recuperación el procedimiento es el mismo pero la diferencia

radica en que se digita o selecciona el tiempo en que se toman los valores en una

caja de texto llamada Tiempo. Además tanto éste, como los valores de los ítems

se agregan a una rejilla con el fin de obtener la sumatoria, dando clic en el botón

204

de sumatoria. Esto se realiza ya que estos valores se pueden escoger para

diferentes tiempos.

En Ingreso a Recuperación y Salida de Recuperación se ingresa la siguiente

información:

Hora: En este control con formato de hora, se digita o escoge la hora en que

ingresa y sale un paciente de la Sala de Recuperación.

Tensión Alta: En este control se escoge o digita el valor correspondiente a la

presión sistólica que tiene un paciente al ingresar y salir de la Sala de

Recuperación.

Tensión Baja: En este control se escoge o digita el valor correspondiente a la

presión diastólica que tiene un paciente al ingresar y salir de la Sala de

Recuperación.

Frecuencia Cardiaca: En este control se digita o se escoge la frecuencia

cardiaca (Pulsaciones por minuto) que tiene un paciente al ingresar y salir de la

Sala de Recuperación.

Frecuencia Respiratoria: En este control se digita o escoge la frecuencia

respiratoria (Respiración por minuto) que tiene un paciente al ingresar y salir de la

205

Sala de Recuperación.

Por último se ingresan:

Complicaciones: En esta caja de texto se hace una descripción de las

complicaciones que pueda tener un paciente en la Sala de Recuperación.

Líquidos Administrados: En esta caja de texto se ingresan los líquidos que le

administran a un paciente en la Sala de Recuperación.

Traslado a: En este cuadro desplegable se selecciona hacia dónde es trasladado

el paciente después de salir de la Sala de Recuperación.

Una vez introducido los datos del paciente en cirugía, se procede a guardar la

información, esto se hace dando clic en el botón de guardar cirugía, ubicado en la

barra de herramientas.

4.3.2 Modificar cirugía. Para modificar cirugía se da clic en el de botón

modificar, ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el número de historia del paciente, la información se mostrará

en una rejilla Resumen de Cirugías, que contiene la fecha en que se realizó la

cirugía. Como se muestra a continuación.

206

Para realizar el proceso de modificación se da clic en una fila en la rejilla y los

datos se muestran en las cajas de textos respectivas para luego proceder a

modificar lo requerido, después se guarda y los controles quedan inhabilitados

excepto para los datos de signos vitales y sala de recuperación, ya que puede

seguir actualizando la información si lo desea.

Si desea realizar otra modificación se da clic nuevamente en una fila dada de la

rejilla.

4.3.3 Consultar cirugía. Para realizar la consulta de cirugía se da clic en el

botón de consultar, ubicado en la barra de herramientas.

Al igual que modificación, después de haber introducido el número de historia, se

muestra las fechas de cirugía en la rejilla en donde se selecciona la deseada y la

información se mostrará en la ventana de forma inhabilitada.

4.4 EVOLUCION Y CONTROL

Este módulo hace referencia a un seguimiento que le hacen a un paciente

207

después de cirugía. Para esto se utiliza la Clasificación Postoperatoria según

Engel. La interfaz de entrada es como sigue:

Para tener acceso a este módulo se da clic en el botón Evolución y Control de la

barra de herramienta que se encuentra ubicada verticalmente en la parte derecha

de la ventana principal. También puede tener acceso por medio de la barra de

menús, dando clic en el menú Paciente y después en el submenú Evolución y

Control.

4.4.1 Nueva evolución y control. Para introducir una nueva evolución y control

208

a un paciente se da clic en el botón de nueva evolución y control, ubicado en la

barra de herramientas.

Se ingresan los siguientes datos:

Fecha: En esta caja de texto se ingresa la fecha en que se le realiza el control al

paciente.

Criterio: En este cuadro desplegable se escoge la opinión del paciente respecto

a su estado de salud.

Tipo de Cirugía, Fecha de la Cirugía, Edad al Momento de la cirugía: Estos

campos se muestran inmediatamente.

Clasificación Postoperatoria: La clasificación postoperatoria se divide en cuatro

clases:

Clase I: Libre de crisis incapacitantes

Clase II: Algunas crisis incapacitantes

Clase III: Mejoría considerable

Clase IV: Sin mejoría considerable

De acuerdo a la evolución que un paciente haya tenido y de acuerdo a lo que

209

considere el médico, se escoge la clase dando clic en la opción correspondiente.

En cada cuadro desplegable aparece una lista que representa la clasificación de

cada clase, de la cual se selecciona sólo una. Una vez escogida la opción se

guarda dando clic en el botón guardar de la barra de herramientas.

4.4.2 Modificar evolución y control. Para hacer una modificación se da clic en

el botón de modificar evolución y control, ubicado en la barra de herramientas. En

esta parte se puede modificar la clasificación postoperatoria de un paciente.

Una vez introducido el número de historia del paciente, la información se mostrará

en la rejilla Resumen, la cual contiene las fechas de los controles, de donde se da

clic en la fecha deseada para mostrar los datos del paciente. Una vez hecha la

modificación, se da clic en el botón de guardar de la barra de herramientas.

4.4.3 Consultar evolución y control. Para realizar la consulta se da clic en el

botón de consultar evolución y control, ubicado en la barra de herramientas.

Una vez introducido el número de historia del paciente, la información se mostrará

en la rejilla Resumen, la cual contiene las fechas de los controles, de donde se da

clic en la fecha deseada para mostrar los datos del paciente.

210

5. ESTADÍSTICAS Y REPORTES

Las estadísticas y los reportes ofrecen al usuario la posibilidad de obtener

información de los pacientes.

211

5.1 ESTADISTICAS

Desde el menú Estadísticas y Reportes, se da clic en Estadísticas y desde la

barra de herramientas se da clic en el botón Estadísticas y Reportes, donde

aparecerá una ventana como la de la figura anterior, en la cual se da clic en el

botón Estadísticas.

Su interfaz es la siguiente.

212

En el cuadro desplegable Estadística se escoge la opción deseada a la cual se le

desea ver los resultados.

En la sección Parámetros se indican si se requiere, los datos de entrada para

obtener la estadística.

Para ver el resultado se da clic en el botón Resultados, el cual se muestra en el

cuadro que aparece al lado.

Los botones que se encuentran debajo de la gráfica se utilizan para graficar una

213

estadística, dependiendo de los parámetros que utilice, ya que todas las

estadísticas no se grafican.

Para cerrar la ventana se utiliza el botón Cerrar ubicado en la parte superior

derecha de la ventana.

5.2 REPORTES

Desde el menú Estadísticas y Reportes se da clic en Reportes.

Se puede hacer reportes de la siguiente forma, escogiendo cualquiera de las tres

opciones.

214

1. Por número de historia clínica: Se digita el número en el cuadro respectivo

2. Por apellido: Se digita el apellido en el cuadro respectivo

3. Todos los pacientes: se da clic en la opción respectiva.

A continuación se da clic en el botón del cual desea el reporte. Se puede ver

reportes de Ficha Clínica, Evolución, Control de Crisis, Cerebral, Quirúrgica y

Postoperatoria.

La siguiente figura ilustra como se muestra un pequeño informe:

215

Desde esta ventana podrá imprimir o exportar un documento. Si desea pasar a la

página siguiente utilice las flechas que se encuentran en la parte inferior.

5.2.1 Imprimir. Para imprimir un documento se da clic en el botón de imprimir.

Aparecerá una ventana igual a la utilizada en otras aplicaciones.

5.2.2 Exportar. Para exportar un documento se da clic en el botón para exportar

documento.

216

En esta ventana, en el cuadro Nombre de archivo escriba el nombre con el que

desee guardar el documento, y en el cuadro desplegable Guardar como tipo de

archivo se selecciona el formato con que desea guardar el documento. En la

sección Intervalos de páginas se encuentran dos opciones, la opción Todo guarda

todo el documento, y la opción Páginas desde guarda sólo un intervalo de

páginas.

217

6. BORRAR HISTORIA CLINICA

Para poder tener acceso a la ventana de Borrar Historia Clínica el usuario

primeramente debe digitar un nombre de usuario y contraseña válidos en la

ventana de Contraseñas.

Una vez hecho lo anterior, para borrar una historia clínica, se da clic en el menú

Paciente y después en Borrar Historia Clínica. También puede hacerlo desde

cualquiera de los módulos excepto el de Estadísticas y Reportes dando clic en el

botón para borrar una historia clínica. Donde aparecerá una ventana como la que

se muestra a continuación.

La eliminación de un paciente se hace por el número de historia clínica, el cual se

218

ingresa en el cuadro No.H.C., una vez introducido, se da enter para que busque el

nombre del paciente, el cual aparece en el cuadro Nombre del Paciente.

Si el paciente es el deseado, se procede a dar clic en el botón Aceptar, de lo

contrario en Cancelar, donde podrá ingresar uno nuevo. Para cerrar la ventana,

se utiliza el botón Cerrar.

En caso de que el paciente no exista aparecerá un mensaje indicando que el

número de historia no existe

219

8. LA AYUDA

Un usuario puede obtener ayuda de SOHCLINE a partir del menú Ayuda, dando

clic en éste o puede utilizar la combinación Alt + U. Después en Contenido, donde

aparecerá la ayuda.

A partir de aquí el usuario puede navegar en ésta, en la cual encontrará toda la

explicación de cada punto de SOHCLINE.

220

8. DROGAS

En el menú drogas se encuentra el submenú Vademécum, Drogas del

Vademécum General, Drogas del Vademécum Personal, Tópicos de las Drogas,

Laboratorios. Dando clic en éstos se accede a la ventana respectiva, las cuales

se describen a continuación.

8.1 VADEMÉCUM

En esta ventana el usuario encuentra un listado de drogas con su respectiva

información. La interfaz de entrada es como se ilustra a continuación:

221

Como se puede observar, en la parte superior izquierda se encuentran dos

opciones: Vademécum General y Personal. Al dar clic en general se listan las

drogas del vademécum general, y al dar clic en personal se listan las drogas del

vademécum personal, o sea, las drogas que el usuario personaliza.

En el cuadro desplegable Laboratorio, se muestran los laboratorios de las drogas

existentes en los vademécum general o personal, según la opción escogida.

Inicialmente se encuentran todas las drogas existentes, pero si selecciona un

laboratorio específico se listan las drogas respectivas. Esto se hace en una rejilla.

Para ver la información de cada droga, se da clic en el nombre de ésta en la rejilla,

mostrándose en la caja de texto llamada Descripción, los datos respectivos.

Si se desea incluir una droga al vademécum personal simplemente se da clic en la

droga que se desea y después en el botón de incluir a vademécum personal

Para eliminar una droga se da clic en el botón de Eliminar Droga.

En el caso de que no se encuentre la droga deseada en el listado se puede

agregar una nueva dando clic en el botón respectivo donde dependiendo de la

opción escogida (General o Personal) se mostrará una ventana para incluir la

nueva droga. Estas ventanas se describen a continuación.

222

8.2 DROGAS DEL VADEMÉCUM GENERAL Y DROGAS DEL VADEMÉCUM

PERSONAL

Para acceder a cualquiera de estas dos ventanas se da clic en Drogas y después

en el submenú Drogas del Vademécum General o Drogas del Vademécum

Personal respectivamente. Las interfaces de entrada son como sigue:

La forma manipular la información es igual tanto para Drogas del Vademécum

General como para Drogas del Vademécum Personal. Sólo se explicará para el

General ya que para el Personal es igual. En estas ventanas se agrega una

223

nueva droga al Vademécum General o Personal. El proceso es como sigue:

1. En la caja de texto llamada Droga se digita el nombre de la droga.

2. Una vez ingresado el nombre se procede a escoger el laboratorio a que

pertenece la droga en un cuadro desplegable llamado Laboratorio. En caso de

que el laboratorio no se encuentre en la lista se da clic en el botón de agregar

nuevo laboratorio con el fin de agregar un nuevo laboratorio. Donde aparecerá

una ventana como la siguiente.

En esta ventana el nombre del nuevo laboratorio se ingresa en la caja de texto que

lleva su nombre, después se prosigue a dar clic en el botón que aparece al lado.

224

Como se puede observar en la gráfica, debajo de la caja de texto, aparece un

listado de todos los laboratorios existentes.

3. Por último se da clic en el botón de agregar un tópico con el fin de digitar su

respectiva descripción.

La ventana de tópicos es como se muestra a continuación:

En esta ventana aparece una lista de tópicos, en la cual se selecciona el tópico ya

sea dando doble clic sobre éste, o dando clic sobre él y después en el botón

Aceptar.

225

226

Anexo A. Cómo crear un DSN

Para crear un DSN se da clic en Inicio, después en Configuración, Panel de

control. En éste aparece un icono llamado Fuentes de Datos de ODBC, donde al

dar clic aparecerá la ventana que se muestra a continuación:

En esta ventana llamada Administrador de Orígenes de Datos se da clic en

Agregar, donde aparecerá la siguiente ventana:

227

En esta ventana seleccione SQL Server como nombre del controlador. Si no

aparece SQL Server en la lista de controladores disponibles, instálelo, ya que sin

éste no podrá seguir. Por último pulse el botón Finalizar.

Al pulsar Finalizar se activa un asistente para crear un DSN de SQL Server.

En esta pantalla se introduce la siguiente información:

1. Nombre del origen de datos: No tiene que ser ningún nombre concreto, pero

debe identificar de dónde vienen los datos de SQL Server .

228

Para la aplicación escribir: DsnHistoria_Clinica

2. Una descripción opcional del origen de datos: Introduzca cualquier cosa

que ayude a identificar el origen de datos.

3. El nombre de red del servidor en el que se ejecuta SQL Server: Indicar el

nombre del servidor.

A continuación pulse en siguiente, aparecerá la siguiente ventana sobre

seguridad.

En esta ventana tendrá que describir cómo debe ODBC intentar acceder a la red

y a la seguridad de SQL Server. Si se escribe un ID de acceso y contraseña de

SQL Server, escoja la opción Con autentificación de SQL Server... e introduzca el

Id de acceso y contraseña en los recuadros adecuados. Si tiene pensado pasar

su ID de usuario de Windows NT, simplemente pulse en Siguiente para pasar al

siguiente cuadro de diálogo. Para la aplicación pulsar Con Autenticación de

229

Windows NT. Después pulse siguiente.

En estos momentos ya está conectado a SQL Server. Seleccione la base de

datos (Historia_Clinica) en el cuadro desplegable, marcando la casilla de

verificación Establecer la siguiente base de datos como la predeterminada. Pulse

siguiente hasta llegar a la última pantalla. En la última pantalla pulse finalizar,

donde aparecerá un cuadro de diálogo, en el cual se presenta la información de la

configuración. Pulse en el botón Probar origen de datos para probar el origen de

datos. Si son correctos, de clic en Aceptar, de lo contrario retroceda e inicie.

230

231

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCION 1

1.1 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1

1.2 EJECUCION 2

2. BOTONES UTILIZADOS EN SOHCLINE 3

3. VENTANA PRINCIPAL 6

3.1 BARRA DE MENUS 6

3.1.1 Paciente 7

3.1.2 Médicos 7

3.1.3 Drogas 7

3.1.4 Estadísticas y reportes 7

3.1.5 Ayuda 7

3.2 BARRA DE HERRAMIENTAS 7

4. SOFTWARE DE HISTORIAS CLINICAS NEUROLÓGICAS “SOHCLINE”

9

4.1 FICHA CLINICA 11

4.1.1 Nueva ficha clínica 11

4.1.2 Modificar ficha clínica 31

4.1.3 Consultar ficha clínica 32

232

4.2 HOJAS CLINICAS 32

4.2.1 Evolución 33

4.2.1.1 Nueva evolución 34

4.2.1.2 Modificar evolución 39

4.2.1.3 Consultar evolución 40

4.2.2 Control de crisis 41

4.2.2.1 Nuevo control de crisis 42

4.2.2.2 Modificar control de crisis 44

4.2.2.3 Consultar control de crisis 44

4.2.3 Cerebral 46

4.2.3.1 Nuevo estudio cerebral 46

4.2.3.2 Modificar estudio cerebral 49

4.2.3.3 Consultar estudio cerebral 50

4.3 CIRUGIA 51

4.3.1 Nueva cirugía 52

4.3.2 Modificar cirugía 61

4.3.3 Consultar cirugía 62

4.4 EVOLUCION Y CONTROL 63

4.4.1 Nueva evolución y control 64

4.4.2 Modificar evolución y control 65

5. ESTADÍSTICAS Y REPORTES 67

5.1 ESTADISTICAS 67

5.2 REPORTES 69

233

5.2.1 Imprimir 71

5.2.2 Exportar 71

6. BORRAR HISTORIA CLINICA 73

7. LA AYUDA 75

8. DROGAS 76

8.1 VADEMÉCUM 76

8.2 DROGAS DEL VADEMÉCUM GENERAL Y PERSONAL 78

Anexo 82

234

235