Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    1/16

    ESPECIES FORESTALES CON POTENCIAL AGROFORESTAL PARALAS ZONAS ALTAS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

    SPECIES WITH FOREST AGROFORESTRY POTENTIAL AREASFOR HIGHLANDS IN THE DEPARTMENT OF NARIÑO

    Diego Andrés Muñoz G.1, David Andrés Calvache M.2, José Fernando Yela O.2

    Fecha de recepción: Octubre 4 de 2012 Fecha de aceptación: Mayo 1 de 2013

    RESUMEN

    El presente trabajo se desarrolló en 12 municipios del Departamento de Nariño, Colombia,ubicados entre los 2600 y 3200 msnm, caracterizados por presentar sistemas agroforestalestradicionales. Esta investigación se realizó con el n de identicar y describirlas principalesespecies forestales que poseen un potencial para agroforestería en el departamento deNariño. Mediante la metodología del muestreo teórico (Glaser y Strauss, 1967) se recopilóinformación primaria a través de encuestas y entrevistas, la cual fue complementada coninformación secundaria. Como resultado se obtuvo un registro de 40 especies forestalestanto nativas como exóticas que muestran un potencial importante en agroforestería,de las cuales 21 son útiles para cercas vivas, ocho (8) para árboles dispersos y 11 parahuertos caseros. Se determinó que el conocimiento es variado y escasamente desarrollado,existiendo un mayor conocimiento de aquellas especies forestales que representan unbenecio económico para el productor.

    Palabras clave: Sistemas agroforestales, conocimiento local, cercas vivas, arboles dispersosen pasturas.

     ABSTRACT

    This work was conducted in 12 municipalities in the department of Nariño, Colombia,located between 2600 and 3200 m, characterized by presenting traditional agroforestry

    1  Profesor de empo completo. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. [email protected]

    2  Ingenieros Agroforestales, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia

    REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 29 (1) : 38 - 53. 2013ISSN Impreso 0120-0135

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    2/16

      39 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    systems, in order to identify and describe forest species that could have potential foragroforestry in the department of Nariño. Primary data were collected through surveys,interviews, photographic records and recollection of botanicals specimens, which werecomplemented with secondary information, using the methodology of theoretical sampling(Glaser & Strauss, 1967). As result of the above procedure, 40 forestal species were registered

    of native and exotic that showed a good potential for agroforestry, classied as 21 usefulfor living fences, eight (8) as scattered trees and 11 for home gardens; it was determined thatknowledge is varied and poorly developed, having a better knowledge for those speciesthat represent an economic benet to the producer.

    Keywords: Agroforestry systems, local knowledge, living fences, scattered trees inpastures.

    INTRODUCCIÓN

    En el departamento de Nariño la destrucción delos recursos naturales se ha incrementado en losúltimos años, debido al incesante crecimientode la población que requiere mayor producciónde alimento en menores espacios de tierra.Ensus 33.093 kilómetros cuadrados, distribuidosen 64 municipios, viven un total de 1’541.956habitantes (DANE, 2005); de ellos 771.908 son

    mujeres (50,1%) y 770.048 son hombres (49,9%).Para 2008, la proyección era de 1’599.646personas. Según lo expuesto en un informepor el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo PNUD (2010), Nariño registra en2006 el 20,4% de desnutrición crónica (relacióntalla-edad, en niños menores de cinco años);un 5,6% de desnutrición aguda (relaciónpeso-talla, en niños menores de cinco años)y un 12,8% de desnutrición global (relaciónpeso-edad, en niñas menores de cinco años).

    Ante este hecho, es necesario un uso y manejoadecuado de los recursos naturales con el nde preservar el medio ambiente, mantenerla seguridad alimentaria y así avanzar haciaun desarrollo sostenible. La agroforestería(combinación de cultivos o pastos con especiesforestales), puede llegar a proveer condicionesespeciales de producción y conservación,porque además de estimular una producción

    conservacionista, es de bastante importancia

    porque generan diferentes condiciones,manejos, usos y servicios, como delimitaciónde áreas de producción, extracción de maderay leña, belleza paisajística, usos medicinales eindustriales, entre otros.

    En el departamento de Nariño, existen muchosmunicipios que manejan una agroforesteríade tipo tradicional, donde los productores sondueños de un conocimiento producto de la

    interacción hombre naturaleza durante muchotiempo; a través de su experiencia identicanárboles funcionales para cercas vivas, huertoscaseros, arboles dispersos. Por ello, rescatar dichoconocimiento puede contribuir a que el diseñode sistemas agroforestales propuestos desdeel conocimiento técnico se hagan con especiesadecuadas y conocidas por nuestros agricultores,para así lograr éxito en los programas deestablecimiento y fomento de estos sistemas.

    Es importante destacar que para poder estudiar,evaluar y compartir el conocimiento locales necesario identicar y analizar el tipo deproductor, teniendo en cuenta que el conocimientolocal incluye entre otros, el vocabulario botánico,el conocimiento de los suelos de los agricultores,la visión sobre el componente arbóreo de sunca, la percepción sobre las interacciones entreárboles, pastos y animales, la preferencia de

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    3/16

      40 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    especies arbóreas y el conocimiento sobre pastosconsumidos por el ganado (Brush, 1996).

    Este trabajo tiene en cuenta la metodología del

    muestreo teórico propuesto por Glaser y Strauss(1967), y lo expuesto por Spangler  et al.  (1989),aplicando varias técnicas para la adquisicióndel conocimiento local, mediante el uso deentrevistas, las observaciones de campo y lascaminatas dirigidas. Además de lo expuestopor Maundu (1995), quien menciona que entrelas técnicas de recolección de informaciónprimaria están, la interrogación estandarizaday la conversación libre. Los objetivos deesta investigación fueron: Recopilar el

    conocimiento local del componente forestalcon potencial en agroforestería en municipiosde la zona alto andina del departamento deNariño; y complementar los datos locales coninformación de tipo secundaria provenientede diferentes fuentes.

    METODOLOGÍA

    Localización: La recolección de la informaciónprimaria, se realizó en 12 municipios de las

    zonas altas del departamento de Nariño (Tab.1).Las zonas evaluadas dentro de los municipioscorrespondientes poseen características similaresen cuanto a altura sobre el nivel del mar,temperatura y ubicación geográca.

    Este proceso se desarrolló mediante la teoríade muestro teórico el que según autorescomo Strauss y Corbin (2004), se denecomo la recolección de datos guiados por los

    conceptos derivados de la teoría que se estáconstruyendo y basada en el concepto de“hacer comparaciones”, cuyo propósito esacudir a lugares, personas o acontecimientosque maximicen las oportunidades de descubrirvariaciones entre los conceptos y que haganmás densas las categorías en términos de suspropiedades y dimensiones.

    Tabla 1. Información primaria realizada en 12 municipios

    de las zonas altas del departamento de Nariño

    MunicipioRango altitudinal

    evaluado(msnm)

    Temperatura Promedio(º C)

    Ipiales 2.700 - 2.900 11Guachucal 2.900 - 3.200 10

    Cumbal 2.850 - 3.200 10Pupiales 2.800 - 3.014 12

    Iles 2.750 - 2.985 12Gualmatán 2.600 - 2.830 13Túquerres 2.900 - 3.104 11La Florida 2.650 - 2.800 13Sandoná 2.600 - 2.848 13

    Yacuanquer 2.670 – 2.850 12Guaitarilla 2.600 – 2.850 13

    Puerres 2.817 – 3.010 13

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    4/16

      41 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    Cabe destacar que a diferencia del muestreoestadístico, el teórico no se puede planear antesde embarcarse en un estudio. Las decisionesde muestreo especíco evolucionan durante el

    proceso de investigación. Por supuesto, antesde comenzar un investigador puede pensarsobre los acontecimientos que con mayorprobabilidad se pueden encontrar en ciertossitios y poblaciones.

    La metodología de investigación se basó tenien-do en cuenta las siguientes fases:

    Visita de reconocimiento a la zona de estudio:Se realizaron visitas de reconocimiento y

    acercamiento con las directivas de la Secretariade Agricultura o UMATA. Dicho acercamientopretendió mostrar las intenciones del proyectoy denir una estrategia de trabajo para larecolección de información.

    Identicados los nqueros, se seleccionaronaquellos que cumplían con los siguientesparámetros:

    Fincas por encima de los 2.600 msnm.-

    Presencia de sistemas agroforestales tradicio--

    nales.Agricultores oriundos o nativos de las vere--das seleccionadas.Finqueros con conocimiento de las especies-forestales.Disponibilidad para brindar información.-

    Recolección de la información primaria: Parala obtención de la información dentro de las

    ncas seleccionadas, se desarrollaron encuestassemi-estructuradas y entrevistas, en las cualesse abarcaron preguntas muy puntuales y defácil comprensión. Dentro de esas preguntassobresalen aspectos como: particularidades de laespecie, arreglo agroforestal en que se encuentra,cuáles han sido las ventajas y desventajasdentro de esos arreglos, origen de la especie,características de las semillas que produce, forma

    de propagación, distancias de siembra, manejorealizado dentro de la nca, presencia de plagaso enfermedades, potencialidad como maderabley los usos asignados tanto en el pasado como el

    presente.Para registrar la anterior información se utilizóuna tabla de campo y una grabadora portátil.Cada especie fue fotograada en su totalidad, esdecir, el tronco, las hojas, las ores, los frutos ylas semillas. Una vez recolectada la informaciónprimaria se procedió a sistematizarla medianteun modelo de base de datos generado bajo laherramienta Microsoft Ofce Access 2007 , lacual permitió identicar, ltrar, seleccionar

    y categorizar la información, de acuerdo almunicipio, al arreglo y al uso.

    Inicialmente se identicaron 129 especiesforestales que cumplían los parámetros de unaprimera selección, sin embargo después deuna segunda selección que tuvo en cuenta losbenecios que dichas especies brindaban alproductor en un contexto agroforestal (benecioseconómicos, benecios socioculturales, beneciosambientales) se seleccionaron 40 especies con

    potencial agroforestal. Los criterios para estaúltima selección partieron del análisis de lasgrabaciones y entrevistas obtenidas en campo,además de una revisión de la informaciónsecundaria.

    Finalmente para aquellas especies que no selograron identicar cientícamente en campo, setomó una muestra botánica, bajo los parámetrostécnicos correspondientes, para llevarla alherbario de la Universidad de Nariño, y ejecutar

    la identicación.Trabajo en el herbario PSO de la Universidadde Nariño: El material vegetal recolectado encampo fue sometido a un proceso de secado auna temperatura de 103ºC por 24 horas. Con elmaterial totalmente seco, se realizó la respectivaclasicación taxonómica, que abarcó la identi-cación de familia, género y nombre cientíco.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    5/16

      42 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    Recopilación de información secundaria:Se revisaron y se evaluaron varias fuentesbibliográcas como son: libros, revistas,artículos cientícos, tesis de grado, documentosen internet y videos. La información primariafue contrastada con este tipo de información,generando un conocimiento con base cientícay con un lenguaje común para todos los usuariospotenciales.

    Con la información totalizada de las especies,se realizó una clasicación de aquellas quepresentaron un potencial agroforestal, teniendoen cuenta el criterio de los agricultores, loreportado en literatura (conocimiento cientíco).De acuerdo a lo anterior, se seleccionaronúnicamente 40 especies, que bajo los parámetrosya mencionados, sobresalieron como un granpotencial para sistemas agroforestales.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Se obtuvo un registro de 40 especies forestalescon potencial agroforestal; donde los sistemasmás predominantes fueron: cercas vivas, arbolesdispersos y huertos caseros.

    Cercas vivas. Las cercas vivas constituyen elsistema agroforestal más abundante en la mayoríade los municipios de Nariño. Como lo hanevidenciado muchos autores entre ellos Lasso yZabulon (2009) en el municipio de Cumbal, Cajasy Martínez (2009) en Guachucal, Coral y Coral(2009) en Pupiales. Se encontró que alrededor de21 especies sobresalen por su representatividaddentro de este tipo de arreglo. La tabla 2, muestrade forma resumida algunas de sus características.Las especies destacadas fueron las siguientes:

    Acacia Amarilla ( Acacia decurrens  Willd):Para los productores de Pupiales, Cumbal yGuachucal, la acacia amarillase destaca poraportar gran cantidad de forraje, que se utilizaen la elaboración de concentrados caseros,compost o alimento crudo para animales, ya

    sea en corrales o por medio del ramoneo, dondela capacidad de rebrote es excelente. Autorescomo Giraldo y Bolívar (2002), maniestan quela acacia amarilla puede ser una alternativa paraestablecer sistemas silvopastoriles en clima frío,pues esta especie muestra una buena adaptacióna las condiciones edafoclimáticas de la zona,manifestada en su buena tasa de crecimiento,alta producción de leña y biomasa comestible debuena calidad.

    La acacia amarilla al ser una leguminosa, poseela capacidad de jar nitrógeno y recuperar lossuelos. Muchos agricultores de Pupiales y Puerres,reconocen esta cualidad de forma empírica,evidenciando en los cultivos un aumento en laproducción sin aumentar la fertilización. Autorescomo Quiceno y Medina (2006), argumentan quepuede aportar hasta 250 kg N2/ha/año con unaproducción de 20 toneladas de hojas o hectáreaaño, siendo apta para el control de erosión yrecuperación de suelos. Se observó que debidoa su gran potencial, los agricultores de dichosmunicipios establecen este forestal como cercaviva, controlando así el exceso de sombra en lapradera. Esto coincide con lo armado por Coraly Coral (2009), al mencionar que los agricultorespreeren mantener las praderas aisladas delcomponente arbóreo y este último únicamenteen arreglos de cercas o linderos.

    Acacia Japonesa ( Acacia melanoxylon R.Brown): Para los agricultores de Gualmatán yPuerres la acacia japonesa representa un granpotencial que radica en la extracción de maderay leña; el forraje no tiene interés para la alimen-tación animal, debido a la baja palatabilidad, sinembargo se emplea en la elaboración de abonosorgánicos y compostajes. Contrario a esto, algu-nos profesionales han optado por recomendareste árbol, gracias a que el forraje puede ser con-sumido en fresco o para la elaboración de hari-nas, como una gran alternativa para suplementarla dieta del animal. Autores como Santiago y Pie-drahita (1994), arman que la acacia japonesa, esuna excelente forrajera, llegando a aportar paraplantas jóvenes un 16% de proteína.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    6/16

      43 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

     

       T  a    b    l  a   2 .   E

      s  p  e  c   i  e  s  c  o  n  p  o   t  e  n  c   i  a    l  a  g  r  o

        f  o  r  e  s   t  a

        l  e  n  c  e  r  c  a  s  v   i  v  a  s  p  a  r  a

        l  a  s  z  o  n  a  s  a    l   t  a  s  e  n  e    l

        d  e  p  a  r   t  a  m  e  n   t  o    d  e   N  a  r   i   ñ  o

       N   º

       T

       A   X   O   N   O   M    Í   A

       U   S   O   S    (   *    )

       L   O   C   A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N   G   E   O   G   R    Á   F

       I   C   A    (   *   *    )

       N   O   M   B   R   E

       C   O   M    Ú   N

       N   O   M   B   R   E   C   I   E   N   T    Í   F   I   C   O

       F   A   M   I   L   I   A

       L

       M

       O

       F

       B

       R

       P

       M   E

       C

       I

       A

       G

       P

       G   U

       S

       Y

       F

       I

       I   L

       C   U

       T

       G   L

       P   R

       1

       A  c  a  c   i  a

       A  m  a  r   i    l    l  a

       A   c   a   c    i   a    d   e   c   u   r   r   e   n   s   W   i    l    l    d

       M   i  m  o  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       2

       A  c  a  c   i  a

       J  a  p  o  n  e  s  a

       A   c   a   c    i   a   m   e    l   a   n   o   x      y

        l   o   n   R .   B   r  o  w   n

       M   i  m  o  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       3

       A  c  a  c   i  a   N  e  g  r  a

       A    l    b    i   z   z    i   a    l   o   p    h   a   n   t   a

        (   W   i    l    l    d .    )

       B  e  n   t    h .

       M   i  m  o  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       4

       C  a  p   u    l   í

       P   r   u   n   u   s   s   e   r   o   t    i   n   a   E    h   r    h  a   r   t

       R  o  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       5

       C  e  r  o   t  e

       H   e   s   p   e   r   o   m   e    l   e   s   g   o   u

        d   o   t    i   a   n   a    (   D  e  c  n  e .

        )   K   i    l    l   i  p

       R  o  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       6

       C   i  p  r   é  s

       C   u   p   r   e   s   s   u   s    l   u   s    i   t   a   n

        i   c   a   M   i    l    l  e   r

       C  u  p   r  e  s  s  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       7

       E  n  c   i  n  o

       W   e    i   n   m   a   n   n    i   a   t   o   m   e   n   t   o   s   a   L .    f .

       C  u   n  o   n   i  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       8

       E   u  c  a    l   i  p   t  o

       E   u   c   a    l      y   p   t   u   s   g    l   o    b   u    l   u   s   L  a    b   i    l    l

       M  y   r   t  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       9

       G   u  a  y  a  c   á  n

       L   a    f    o   e   n   s    i   a   a   c   u   m    i   n   a   t   a    (   K   u   n   t    h    )   D   C

       L  y   t    h   r  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       1   0

       L  a   u  r  e    l    d  e

       C  e  r  a

       M   o   r   e    l    l   a   p   u    b   e   s   c   e   n

       s    (   H  u  m

        b .   &

       B  o  n  p

        l .  e  x   W   i    l    l    d .    )

       W   i    l    b  u  r

       M  y   r   i  c  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   1

       M  o  q   u   i    l    l  o

       S   a   u   r   a   u    i   a    b   r   a   c    h      y    b   o   t   r      y   s   T   u   r   c   z

       A  c   t   i   n   i    d   i  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   2

       M  o   t  e

       T   o   u   r   n   e    f    o   r   t    i   a    f    u    l    i   g

        i   n   o   s   a   K  u  n   t    h

       B  o   r  a   g   i   n  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       1   3

       M  o   t   i    l   ó  n

       S   i    l  v  e  s   t  r  e

       F   r   e   z    i   e   r   a   r   e   t    i   c   u    l   a   t   a   B  o   n  p    l .

       T    h  e  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   4

       N  a  c  e    d  e  r  o    d  e

       C    l   i  m  a   F  r   í  o .

       D   e    l   o   s   t   o   m   a    i   n   t   e   g   r    i    f    o    l    i   u   m   D .   D

       o   n

       B   i   g   n  o   n   i  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       1   5

       N  o  g  a    l

       J   u   g    l   a   n   s   n   e   o   t   r   o   p    i   c   a   D   i  e    l  s

       J  u   g    l  a   n    d  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   6

       P   i  c    h   u  e    l  o

       S   e   n   n   a   p    i   s   t   a   c    i    i    f    o    l    i   a    (   K  u  n   t    h    )   H   S   I  r  w   i  n

       &   B  a  r  n  e    b  y

       F  a    b  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   7

       P   i  n  o   P  a   t   u    l  a

       P    i   n   u   s   p   a   t   u    l   a   S  c    h

        l   t    d    l .   &   C    h  a  m .

       P   i   n  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       1   8

       Q   u   i    l    l  o   t  o  c   t  o

       T   e   c   o   m   a   s   t   a   n   s    (   L .    )   J  u  s  s .  e  x   K  u  n   t    h .

       B   i   g   n  o   n   i  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       1   9

       S  a   u  c  e   L    l  o  r   ó  n

       S   a    l    i   x    h   u   m    b   o    l    d   t    i   a   n   a   W   i    l    l    d  e  n  o  w .

       S  a    l   i  c  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       2   0

       S  a   u  c  o

       S   a   m    b   u   c   u   s   n    i   g   r   a   L .

       C  a  p  r   i

        f  o    l   i  a  c  e  a  e

       X

       X

       X

       X

       X

       2   1

       U  r  a  p   á  n  o

       F  r  e  s  n  o

       F   r   a   x    i   n   u   s   c    h    i   n   e   n   s    i   s   R  o  x    b .

       O    l  e  a  c  e  a  e .

       X

       X

       X

       X

       X

       X

       X

        (   *    )   L   =    l   e   ñ   a  ;   M    =

       m   a    d   e   r   a  ;   O   =   o   r   n   a   m   e   n   t   a    l  ;   F   =    f   o   r   r   a   j    e  ;   B   =    b   i   o    f   e   r   t   i    l   i  z   a   n   t   e  ;   R   =

       r   e    f   o   r   e   s   t   a   c   i   ó   n  ;   P   =   p   r   o   t   e   c   c   i   ó   n  y   r   e   c   u   p   e   r   a   c   i   ó   n    d   e   s   u   e    l   o   s  ;   M   E   =   m   e    d   i   c   i   n   a    l  ;   C   =   o    b   t   e   n   c   i   ó

       n    d   e   c   a   r    b   ó   n  ;

     

       I   =   i   n    d   u   s   t   r   i   a    l    (    i   n   s   e   c   t    i   c    i    d   a   e   n   r   a    i   z   a    d

       o   r ,   a

        l   u   c    i   n    ó   g   e   n   o ,   c   e   r   a ,   a

       c   e    i   t   e ,   c   o    l   o   r   a   n   t   e   s    )   ;   A   =   a    l   i   m   e   n   t   o .

        (   *   *    )   G   =    G   u   a   c    h   u   c   a    l  ;   P   =    P   u   p   i   a    l   e   s  ;

       G   U   =    G   u   a   i   t   a   r   i    l    l   a  ;   S   =    S   a   n    d   o   n   á  ;   Y   =    Y   a   c   u

       a   n   q   u   e   r  ;   F   =   L   a    F    l   o   r   i    d   a  ;   I   =   I   p   i   a    l   e   s  ;   I   L   =   I

        l   e   s  ;   C   U   =    C   u   m    b   a    l  ;   T   =   T   ú   q   u   e   r   r   e   s  ;   G   L   =    G   u   a    l   m   a   t   á   n  ;   P   R   =

        P   u   e   r   r   e   s

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    7/16

      44 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    Mahecha et al. (2004), argumentan que laacacia japonesa, al ser una leguminosa, tienela capacidad de jar nitrógeno y recuperar lossuelos. Pero algunos agricultores de Gualmatán,

    han encontrado que es una especie muy agresiva,resecando los suelos y dicultando el crecimientode otras especies. Sus ventajas y desventajasson comparables con las del Eucalipto, Pino yCiprés. Para la obtención de madera y leña enestas especies, las inversiones son mínimas, perolos costos agroecológicos son considerables. Porlo tanto, muchos agricultores de este municipiohan optado por establecer este árbol es una cercaviva. En este tipo de sistema agroforestal, seevita los excesos de sombra, obstrucción en los

    horizontes del suelo ocasionados por el fuertesistema radical, competencia por nutrientes,espacio para crecer y lo más indispensable,reducción de insumos y mano de obra.

    Eucalipto ( Eucalyptus globulus Labill): Parala mayoría de productores de municipiosestudiados, la mejor forma de establecer eleucalipto (Eucal y ptus globulus Labill) es enuna cerca viva, preriendo terrenos áridos ydegradados. Este sistema aporta benecios

    como: delimitación de terrenos, leña, madera,postes, protección frente a las corrientes de aire.Pero desventajas como: empobrecimiento de lossuelos, resequedad, dicultad para las laboresde arado y guachado y escaza proliferación devegetación cerca al árbol. Sin embargo, muchosautores han tomado posiciones opuestas yfavorables frente a estas experiencias; al respecto(Geilfus, 1989), menciona que el eucalipto seplanta en pastizales, debido a que los animalesno comen sus hojas, sin perjudicar los recursosnaturales. Por su parte, Bartholomäus et al.(1990), mencionan que esta especie se plantacomercialmente, pero no es apta para el controlde la erosión, ya que empobrece el suelo e impideel crecimiento de vegetación rastrera (debido a laemisión de una sustancia tóxica).

    El eucalipto es considerado por muchoscampesinos como una especie promisoria

    tradicional, porque ha hecho parte fundamentalen la historia del hombre agricultor. Susprincipales usos son la obtención de madera,leña, postes, construcción y medicina. Para

    Trujillo (2007), el eucalipto toma relevancia yaque la gente lo utiliza para madera, postes yleña. Según (Arias-Giraldo y Camargo, 2006), eluso de los árboles de eucalipto, se debe a su altopotencial maderable, con el aprovechamiento desus ramas laterales utilizadas para madera (enespecial postes para cercos) y leña, por lo que apesar de sus desventajas es muy difundido.

    Capulí ( Prunus serótina Ehrhart): Otra especieque comparte cualidades similares con el

    eucalipto es el capulí. En la actualidad su manejoes netamente convencional, en donde la bajaproducción se ve acompañada de fertilizaciónquímica, plaguicidas sintéticos y comercioinformal. Muchos agricultores de Ipiales eIles maniestan que posee gran potencial parasistemas agroforestales de cerca viva. Sushojas con sustancias tóxicas mantienen alejadoal ganado, pero evitan el desarrollo de otrasplantas, contrario a lo que argumenta Mahechaet al. (2004), al considerar que esta especie

    favorece la vegetación rastrera, debido a lapoca densidad de su follaje. Su potencial radicaen la producción de frutos, aporte de leña, y labiodiversidad. Como lo resalta Toro (2000), aldestacar que es una fuente dendroenergética,se usa en medicina tradicional, las semillasposeen aceites usados en la fabricación de jabón y pinturas. No obstante, los mismosagricultores consideran que al ser una especieintroducida, al igual que el eucalipto y algunasacacias, puede generar efectos negativos en los

    recursos naturales que lo rodean, por lo que sedebe restringir su área, combinando este frutalcon especies nativas, entre las que se destacan:

    Cerote ( Hesperomeles goudotiana (Decne.)Killip): Los agricultores de Guachucal yCumbal consideran que su gran potencialradica en la calidad de su madera, pero quela escaza domesticación no ha permitido una

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    8/16

      45 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    explotación rentable. En este árbol se evidenciamal formación en el fuste y lento crecimiento,en contraste con una simbiosis excelente concultivos, árboles y animales. Aporta leña y

    frutos muy utilizados para curar problemasrenales (Benítez y Márquez, 1984).

    Encino (Weinmannia tomentosa L.f.): Paralos productores de Ipiales, Gualmatán yPuerres, el potencial de este árbol radica en laproducción de carbón, aporte de leña, maderapara construcción y para curtir cueros, comolo ratica Mahecha et al. (2004), reportandoalgunos usos como; la madera se usa como leña

    y para hacer carbón vegetal y de la corteza seextraen taninos. Al igual que muchas especiesnativas no está domesticado, y su proliferaciónexitosa se evidencia en los bosques, sinembargo los agricultores consideran que bajouna cerca viva se puede manejar su desarrolloy aumentarse sus benecios, realizando podasy fertilización orgánica.

    Otras especies funcionales como cerca viva

    encontradas es esta investigación son: la acacianegra, el mote, el guayacán; siendo la acacianegra ( Albizzia lophanta Benth.) la de menorutilización y divulgación en las zonas de estudio,cumpliendo la única función de ornamentaciónde parques y ncas, pero que según el criteriode los agricultores del municipio de Túquerreses la de mayor potencial con su aporte de forrajefresco, elaboración de concentrados o harinas,jación de nitrógeno y escasa competencia

    con relación a la luz y los nutrientes del suelo,además de servir como cortina rompevientos deestrato bajo, al disminuir los vientos helados queafectan las praderas y enferman a los animales.Esto es conrmado por Bartholomäus et al.(1990), por su propiedad de jar nitrógeno alsuelo, la acacia negra sirve para la recuperaciónde suelos y control de la erosión, es buena comobarrera cortavientos.

    Con relación al establecimiento de una cercaviva, las mayores limitantes son los recursostecnológicos y económicos, en contraste con losescasos benecios identicados por los agricul-

    tores. Actualmente la presencia de cercas vivasen la región se debe a la regeneración exitosa dealgunas especies forestales de gran potencial,entre ellas, el eucalipto, el ciprés, el laurel decera, que no demandan mayores inversiones yque cumplen con la necesidad básica para loscampesinos, la delimitación y el suministro adi-cional de leña. Esto corroborado por Bacca yBurbano (2009), al mencionar que en los muni-cipios de Cumbal y Guachucal los agricultorestienen un conocimiento empírico del uso de las

    cercas vivas, para ellos la principal función es ladelimitación de los predios.

    Igualmente Arteaga (2008), arma que algunosárboles como el pichuelo y acacia japonesa en suestado inicial de desarrollo ejercen un efecto ne-gativo hacia el cultivo dados los requerimientosnutricionales, posiblemente habiendo una com-petencia por agua y nutrientes, por lo que losproductores no preeren no establecerlos en sus

    predios. A pesar de ser arboles forrajeros, los ga-naderos consideran que la base alimenticia de losanimales esta únicamente en la pradera y esta seoptimiza cuando está a plena exposición solar.

    El manejo de las cercas vivas, para muchasncas evaluadas, radica únicamente en lapoda, con el n de extraer leña, madera opostes para las diferentes labores de la nca.Según Sánchez (2006), el manejo que se le da alcomponente arbóreo es poco, o nulo ya que el

    manejo está inuenciado por muchos factoressocioeconómicos, como la disponibilidad de lamano de obra y dinero para realizar actividadesde manejo o aprovechamiento de los árboles.Este estudio, determinó que la falta de evidenciade resultados frente a los benecios de las cercasvivas, está directamente inuenciado por elmal manejo que se le da a los árboles, cultivos yanimales, bajo un sistema integrado, como una

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    9/16

      46 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    cerca viva. Igualmente Carlson y Añazco (1990),plantean que las labores de manejo (poda,fertilización, aclareo, control tosanitario) debenrealizarse de manera adecuada y oportuna,

    ya que actúan como acciones que tonican elbuen desarrollo de los árboles, arbustos de lacerca viva; condiciones que escasamente sonaceptadas por los agricultores debido a lospocos benecios observados.

    A pesar de las desventajas y limitaciones, losproductores de la región preeren tener cercasvivas, en comparación a otros sistemas, yaque no afectan el área productiva de la nca;constituidas por especies exóticas en mayorproporción, permitiendo ingresos adicionales alproductor como madera y leña, también se facilitasu implementación y manejo; a diferencia de lasespecies nativas que son de lento crecimiento,lo cual para los productores no representaimportancia económica, y por eso es reducido suestablecimiento (Lasso y Zabulon, 2009).

    Los municipios con un mayor establecimiento decercas vivas en asocio con pasturas son Pupiales,

    Guachucal y Cumbal, en donde algunosagricultores utilizan estos arreglos para delimitarpotreros y obtener forraje de especies como alisoy acacia amarilla. Para los asocios de cerca vivacon cultivos los municipios de Ilés, Ipiales yPuerres, son los más representativos, en dondela obtención de leña y madera, de especies comoeucalipto, pino y ciprés, es la principal ventaja(Ospina, 2003).

    Árboles dispersos. Los productores de losmunicipios que poseen especies forestales enárboles dispersos, arman que su distribuciónse debe a una propagación natural, medianteel viento y aves, manteniendo dichas especiesdentro de sus predios, bajo una idea no muyclara acerca de los benecios que otorgan losárboles dispersos. No obstante, la mayoríade productores maniestan que utilizan las

    especies forestales para la extracción de madera,leña y carbón, principalmente, permitiendo unadiversicación y brindando otros benecios detipo productivo y ambiental. Los árboles aportan

    madera, postes, leña, productos medicinales yalimento para los humanos y el ganado. Además,proporcionan servicios ambientales tales comoel secuestro de carbono, la conservación de labiodiversidad y el embellecimiento del paisaje(Schelhas y Greenberg, 1996; Guevara et al., 1998;Harvey y Haber, 1999).

    Por otra parte, productores de municipios deactividad lechera, como Cumbal, Guachucal yPupiales, ostentan un uso más integral, dedicadoa otorgar benecios al componente pecuario,mediante el uso de las especies forestales. Envisitas realizadas a dichos municipios se observóel uso del forestal para la generación de unmicroclima que disminuye el estrés del animalno estabulado, en condiciones limitantes detemperatura, además de utilizar el forraje comosuplemento alimenticio en épocas de sequíay producción escasa de pasturas, evitando lacompra de concentrado que incrementa costos

    y disminuye la rentabilidad. Especies comoaliso ( Alnus jorullensis H.B.K), cordoncillo (Piperbogotense C.DC.) y hojarasco (Nectandraaff caucanaMeisn.) representan para los productores,especies potenciales para la agroforestería,generando una diversicación en la nca y almismo tiempo una gran variedad de usos.

    Así mismo lo arman, Mera y Zamora (2003),en un estudio realizado en el departamento

    de Nariño, mencionando los benecios de lainclusión de los árboles en un predio ganadero,los cuales se ven reejados en una disponibilidadmás constante de alimento evitando grandespérdidas de peso o disminución en la producciónde leche, originando mejores ingresos a medianoy largo plazo. En dichos municipios el manejoque se realiza al árbol es más notable, realizandoen su mayoría podas que permiten la extracción

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    10/16

      47 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    de forraje y a la vez evitan un crecimiento y untamaño de copa excesivo, también se practicanraleos para la conservación de pasturas.

    Además de los ya mencionados benecios,algunas especies forestales distribuidas en arbolesdispersos, otorgan usos potenciales, enfatizadosa beneciar al productor y a los recursos de lanca. El aliso es una especie utilizada para lapreparación de compost gracias a sus altoscontenidos de nitrógeno. Los productores delmunicipio de Pupiales utilizan el follaje tiernocomo desparasitante de especies menores, entreellas los cuyes y conejos. De la misma manera,al arrayán ( M  yrcianthes rhopaloides (Kunth) DC.)se le atribuyen usos medicinales que permitencurar problemas intestinales para las personas,en varios municipios del departamento deNariño son utilizadas las ores y hojas pararealizar bebidas, entre otras.

    Las especies de mayor presencia en los sistemassilvopastoriles empíricos o árboles dispersos sonla acacia amarilla ( Acacia decurrens Willd), y el Ali-so ( Alnus jorullensis H.B.K.). Esto es corroborado

    por Giraldo y Bolívar (2002), quienes sostienenque la acacia especie puede ser una alternativapara establecer sistemas silvopastoriles en climafrío, ya que muestra una buena adaptación a lascondiciones edafo-climáticas de la zona, mani-festada en su buena tasa de crecimiento, alta pro-ducción de leña y biomasa comestible de buenacalidad; además de que mejora la estructura delsuelo, manifestada en su menor compactación,siendo muy benéco ya que mejora la aireación,

    condición fundamental para el buen desarrollode la fauna del suelo. La protección y recupera-ción de los suelos, es uno de los usos que másse desarrolla en las zonas altas del departamentode Nariño, debido a la variedad de especies fo-restales que permiten una conservación de dichorecurso. Productores de municipios como Pu-piales, Guaitarilla, Gualmatán e Iles, tienen muyclaro el potencial que ciertas especies otorgan,

    mediante el restablecimiento de las condicionesdel suelo, mejorando la fertilidad en sus cultivos,generando, según ellos, un suelo más suelto, fá-cil de labrar y de abundante color oscuro. Espe-

    cies como el cordoncillo (Piper bogotense C.DC.) yel aliso ( Alnus jorullensis H.B.K.), son utilizadaspara realizar bio-fertilizantes, a partir del follajede estos, fomentando una producción más lim-pia y amigable con el medio ambiente.

    Sin embargo, algunos productores nariñensesdesconocen por completo las ventajas de losárboles dispersos y preeren no mantener lasespecies forestales, eliminándolas por completode sus predios, argumentando que los árbolesdispersos generan desventajas, que se venrepresentadas en la disminución de la producciónde cultivos que se encuentran cerca a las leñosas,debido a la competencia por nutrimentos y lasombra que generan algunas especies forestaleslas cuales impiden el buen desarrollo de loscultivos y nalmente la reducción del espaciopara la siembra.

    En general, los productores de los municipios

    de altura del departamento de Nariño, armanque los árboles dispersos generan ventajasa corto y largo plazo, especialmente si elcomponente pecuario hace parte de la nca, sinembargo no existe aún una incentivación para laimplementación de árboles dispersos en ncaslecheras, tal y como lo arma la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO, 1998), armando quela siembra de árboles dispersos dentro de los

    potreros, no es una práctica común para losganaderos, en parte debido a la falta de análisiscosto/benecio y a los costos inmediatos queimplica cercarlos y protegerlos individualmentedurante su establecimiento.

    La tabla 3, indica las especies que se encontraronhaciendo parte de árboles dispersos, susprincipales usos y la ubicación.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    11/16

      48 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

       T  a    b    l  a   3 .

       E  s  p  e  c

       i  e  s

        f  o  r  e  s   t  a    l  e  s  e  n   á  r    b  o

        l  e  s

        d   i  s  p  e  r  s  o  s ,  u  s  o  s  y

        l  o  c  a

        l   i  z  a  c   i   ó  n  e  n  z  o  n  a  s  a    l   t  a  s

        d  e    l

        d  e  p  a  r   t  a  m  e  n   t  o    d  e   N  a  r   i   ñ  o

       N    º

       T   A   X   O

       N   O   M    Í   A

       U   S   O   S    (   *    )

       L   O   C   A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N   G   E   O   G   R    Á

       F   I   C   A    (   *   *    )

       N   O   M   B   R   E

       C   O   M    Ú   N

       N   O   M

       B   R   E

       C   I   E   N   T    Í   F   I   C   O

       F   A   M   I   L   I   A

       L

       M

       O

       F

       B

       R

       P

       M   E

       C

       I

       A

       G

       P

       G   U

       S

       Y

       F

       I

       I   L

       C   U

       T

       G   L

       P   R

        1

       A    l    i   s   o

        A    l   n   u   s    j    o   r   u    l    l   e   n   s    i   s

       H .   B .   K .

       B   e   t   u    l   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        2

       A   m   a   r    i    l    l   o

       M    i   c   o   n    i   a   t    h   e   a   e   z   a   n   s

        (    B   o   n   p    l .    )    C   o   g   n .

       M   e    l   a   s   t   o   m   a   t   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        3

       A   r   r   a  y   á   n

       M   y   r   c    i   a

       n   t    h   e   s

       r    h   o   p   a    l   o    i    d   e   s

        (   K   u   n   t    h    )

       D    C

     .

       M  y   r   t   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        X

        4

       C   a   s   c   a   r    i    l    l   o

        C    i   n   c    h   o   n   a   p

       u    b   e   s   c   e   n   s

       V   a    h    l

        R   u    b   i   a   c   e   a

        X

        X

        X

        X

        5

       C   o   r    d   o   n   c    i    l    l   o

        P    i   p   e   r    b   o   g   o   t   e   n   s   e    C .   D

        C .

        P   i   p   e   r   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        X

        X

        6

       H   o    j   a   r   a   s   c   o

       N   e   c   t   a   n    d   r   a   a

        f     f    c   a   u   c   a   n   a

        (   M   e    i   s   n .    )   M   e  z

       L   a   u   r   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        7

       M   a   n   o    d   e

       O   s   o

        O   r   e   o   p   a   n   a   x

        f   o   r    i    b   u   n    d   u   m    D

       e   c   n   e .

        &    P    l   a   n   c    h .

        A   r   a    l   i   a   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        X

        8

       P   a   n    d   a    l   a   o

       P   u   n    d   é

        P   r   u   n

       u   s

        h   u   a   n   t   e   n   s

        i   s    P   i    l   g .

        R   o   s   á   c   e   a   e

        X

        X

        X

        X

        (   *    )

       L  =

        l  e   ñ  a  ;   M   =

      m  a    d  e  r  a  ;   O  =  o  r  n  a  m  e  n   t  a    l  ;   F  =

        f  o  r  r  a   j   e  ;   B

      =    b   i  o    f  e  r   t   i    l   i  z  a  n   t  e  ;   R  =  r  e

        f  o  r  e  s   t  a  c   i   ó  n  ;   P  =  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n  y  r  e  c  u  p  e  r  a  c   i   ó  n

        d  e  s  u  e    l  o  s  ;

       M   E  =  m  e    d   i  c   i  n  a    l  ;   C  =

      o    b   t  e  n  c   i   ó  n

        d  e  c  a  r    b   ó  n  ;   I  =   i  n    d  u  s   t  r   i  a    l

        (    i   n   s   e   c   t    i   c    i    d   a

     ,   e   n   r   a    i   z   a    d   o   r ,   a    l   u   c    i   n    ó   g   e   n   o ,   c

       e   r   a ,   a   c   e    i   t   e ,   c

       o    l   o   r   a   n   t   e   s    )   ;   A  =  a

        l   i  m  e   n   t  o .

        (   *   *    )   G  =   G  u  a  c

        h  u  c  a

        l  ;   P  =   P

      u  p   i  a    l  e  s  ;   G   U  =   G  u  a   i   t  a  r   i

        l    l  a  ;   S  =   S

      a  n    d  o  n   á  ;   Y  =   Y  a  c  u  a  n  q  u  e  r  ;   F  =   L  a   F    l  o  r   i

        d  a  ;   I  =   I  p   i  a    l  e  s  ;   I   L  =   I    l  e  s  ;   C

       U  =   C  u  m

        b  a    l  ;

       T  =   T   ú  q  u  e  r  r  e  s  ;   G   L  =

       G  u  a    l  m  a   t   á  n  ;   P   R  =   P  u  e   r   r  e  s

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    12/16

      49 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    Huertos caseros. Son pocos los productores dezonas altas de Nariño que arman tener un huer-to casero en sus predios, arman que las especiesforestales implementadas bajo este sistema agro-

    forestal, son realmente limitadas debido a quelos principales productos obtenidos de la huertacasera se enfatizan en brindar alimentos para elbalance nutricional familiar. En la mayoría demunicipios visitados, se logró identicar que loshuertos caseros son implementados debido a lacultura tradicionalista que se maneja en el depar-tamento que con poco a poco parece estar des-apareciendo. Sin embargo, los productores quehacen participe las especies forestales comentanque de estas se pueden llegar a obtener gran-

    des benecios mediante los usos potenciales,que benecian el sistema en general, aportandoservicios al suelo, al hombre, de tipo medicinal,alimenticio, para la biodiversidad y para el be-necio algunos cultivos. Es el caso de higuerilla(Ricinus communis. L), la cual es utilizada en va-rias ncas en el municipio de Túquerres, los pro-ductores arman que siembran esta especie enla parte posterior de sus viviendas con el n deutilizar la composición química de la especie, la

    cual permite desarrollar múltiples usos entre losmás representativos están el manipular la espe-cie vegetal como repelente para proteger cultivosy utilizar la semilla y su aceite para iluminacióny para uso medicinal.

    El brevo (Ficus carica L.), es una de las especiesque mayor usos posee en los huertos caseros, sinembargo el principal uso para los agricultores ycampesinos del departamento de Nariño, es elconsumo de los frutos de este árbol, al cual leotorgan características como un buen sabor y unaroma inconfundible, además de la elaboraciónartesanal de dulces y mermeladas.

    Pese a que la denición más clara otorgadapor Krishnamurthy y Ávila (1999), en la quemenciona que los productos obtenidos delos denominados huertos caseros, no soncomercializables productores de los municipios

    como Túquerres e Iles, venden estos productosque en su mayoría son de bajo costo, en ocasionesrealizan intercambios con diferentes productoresde la zona.

    En las zonas altas del municipio de Sandoná yGuaitarilla los productores arman que graciasa su adaptación y variedad de servicios elchachafruto (Er  ythrina edulis), se ha convertidoen una de las especies potenciales al momentode implementar huertos caseros y cercas vivas,debido a que esta especie forestal puede llegara aportar múltiples y variados usos; sus aportespara mejorar la dieta animal son muy variadosdebido a que tanto sus frutos y hojas son

    consumidos por el ganado, aportándoles buenascantidades de proteína. La jación de nitrógeno,se considera una de las más importantes anivel agroforestal, porque que al ser unaleguminosa, permite reducir grandes cantidadesde fertilizantes y mejorar las condiciones de lossuelos. Igualmente los campesinos de la zona bajade este municipio utilizan el Chachafruto comosombra para los cafetales. Al igual que el tomatedel árbol (C  y phomandra betacea (Cav.) Sendtn), el

    cual entra en la dieta familiar daría, debido a quesu fruto provee de grandes cantidades de proteínaa miembros de la familia, se ha convertido en unade las especies más utilizadas en huertos caseros,además de acuerdo a testimonios de productoreses muy utilizado con nes medicinales.

    La tabla 4, indica las especies forestalesencontradas bajo el sistema de huertos caseros,sus principales usos y el municipio donde seencuentran.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    13/16

      50 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

       T  a    b    l  a   4 .   E

      s  p  e  c   i  e  s

        f  o  r  e  s   t  a    l  e  s  e  n  s   i  s   t  e  m  a  s

        d  e

        h  u  e  r   t  a  s  c  a  s  e  r  a  s  e  n  z  o  n  a  s  a    l   t  a  s    d  e    l

        d  e  p  a  r   t  a  m  e  n   t  o    d  e   N  a  r   i   ñ  o

         N     º

       T   A   X   O   N   O   M    Í   A

       U   S   O   S   (   *   )

       L   O   C   A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N    G

       E   O   G   R    Á   F   I   C   A

       (   *   *   )

       N   O   M   B   R   E

       C   O   M    Ú   N

       N   O   M   B   R   E   C

       I   E   N   T    Í   F   I   C   O

       F   A   M   I   L   I   A

        L

        M

        O

        F

        B

        R

        P

        M    E

        C

        I

        A

        G

        P

        G    U

        S

        Y

        F

        I

        I    L

        C    U

        T

        G    L

        P    R

         1

       B  r  e  v  o

       F    i   c   u   s

       c   a   r    i   c   a   L .

       M  o   r  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         2

       C  a    f  e   t   i    l    l  o

       C   o   t   o   n   e   a   s   t   e   r   p   a   n   n   o   s   u   s

       F   r

      a   n  c    h .

       R  o  s  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         3

       C    h  a  c    h  a    f  r   u   t  o

       E   r      y   t    h   r    i   n   a   e    d   u    l    i   s   T  r   i  a  r   í  a ,  e  x

       M .   M   i  c    h  e    l .

       F  a    b  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         4

       E   u  c  a    l   i  p   t  o

       P  o  m  o  r  r  o  s  o

       E   u   c   a    l      y  p   t  u  s

          c   i    f   o

        l   i  a   F .

       M

      u  e    l    l .

       M  y   r   t  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         5

       E   u  c  a    l   i  p   t  o    d  e

       J  a  r    d   í  n

       E   u   c   a    l      y   p   t   u   s   c    i   n    é   r   e   a   F .   M  u  e    l    l .

      e  x   B  e  n   t    h .

       M  y   r   t  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         6

       G   u  a  n   t  o

       B    l  a  n  c  o

       B   r   u   g   m   a   n   s    i   a   a   u   r   e   a

        (   L   i  n  n  a  e  u  s    )   L  a  g  e  r

        h  e   i  m

       S  o    l  a   n  a  c  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         7

       G   u  a  n   t  o   R  o   j  o

       B   r   u   g   m   a   n   s    i   a   s   a   n   g   u    í   n   e   a

        (   R   &   P .    )

       D .   D  o  n .

       S  o    l  a   n  a  c  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         8

       G   u  a  y   u  s  a

       H   e    d      y   o   s   m

       u   m   s   p .   S  w .

       C    h    l  o   r  a   n   t    h  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         9

       H   i  g   u  e  r   i    l    l  a

       R    i   c    i   n   u   s   c

       o   m   m   u   n    i   s   L .

       E  u  p    h  o   r    b   i  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         1     0

       P   i  n  o

       C  o    l  o  m    b   i  a  n  o

       P   o    d   o   c   a   r   p   u   s   o    l   e    i    f    o    l    i   u   s   D .   D  o   n

      e  x   L  a  m

        b .

       P  o    d  o  c  a   r  p  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         X

         1     1

       T  o  m  a   t  e    d  e

        Á  r    b  o    l

       C  y  p    h  o  m  a   n    d   r  a

        b  e   t  a  c  e  a    (   C

       a   v .    )   S  e   n    d   t   n .

       S  o    l  a   n  a  c  e  a  e

         X

         X

         X

         X

         X

         X

        (   *    )

       L  =

        l  e   ñ  a  ;   M   =

      m  a    d  e  r  a  ;   O  =

      o  r  n  a  m  e  n   t  a    l  ;   F  =

        f  o  r  r  a   j   e  ;   B  =

        b   i  o    f  e  r   t   i    l   i  z  a  n   t  e  ;   R  =  r  e

        f  o  r  e  s   t  a  c   i   ó  n  ;   P  =  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n  y

      r  e  c  u  p  e  r  a  c   i   ó  n

        d  e  s  u  e    l  o  s  ;   M   E  =  m  e    d   i  c   i  n  a    l  ;   C  =  o    b   t  e   n  c   i   ó   n

        d  e  c  a  r    b   ó  n  ;   I  =   i  n    d  u  s   t  r   i  a    l    (

        i   n   s   e   c   t    i   c    i    d   a ,   e   n   r   a    i   z   a    d   o   r ,   a

        l   u   c    i   n    ó   g   e   n   o ,   c

       e   r   a ,   a

       c   e    i   t   e ,   c   o    l   o   r   a   n   t   e   s    )   ;   A  =  a    l   i  m  e   n   t  o .

        (   *   *    )

       G  =   G  u  a  c

        h  u  c  a

        l  ;   P  =   P  u  p   i  a    l  e  s  ;   G   U  =   G  u  a   i   t  a  r   i

        l    l  a  ;   S  =   S  a  n

        d  o  n   á  ;   Y

      =   Y  a  c  u  a  n  q  u  e  r  ;   F  =   L  a   F    l  o  r   i

        d  a  ;   I  =   I  p   i  a    l  e  s  ;   I   L  =   I    l  e  s  ;   C   U  =   C  u  m

        b  a    l  ;   T  =   T   ú  q  u  e  r  r  e  s  ;   G   L  =

       G  u  a    l  m  a   t   á  n  ;   P   R  =   P  u  e   r   r  e  s

     .

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    14/16

      51 MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    CONCLUSIONES

    El conocimiento local encontrado sobre elcomponente arbóreo en los 12 municipios, es

    variado y escasamente desarrollado; existe unmayor conocimiento del componente arbóreorelacionado con la necesidad de obtenerbenecios económicos y productos como madera,leña, medicina y postes.

    Existe un valioso potencial de varias especiesforestales útiles para sistemas agroforestales quehasta el momento no se había documentado;dichas especies pueden ser aprovechadas para

    brindar alternativas productivas a los agricultoresa parte de las tradicionalmente conocidas comoel aliso, eucalipto y acacias.

    La información de las especies forestalesregistradas en este documento puede ser unaherramienta clave para la toma de decisionesen el establecimiento de sistemas agroforestales,tanto para profesionales, técnicos y sobre todoagricultores de las zonas altas del departamento

    de Nariño.

    BIBLIOGRAFÍA

    ARTEAGA, F. 2008. Efecto de prácticas derecuperación de un suelo de ladera sobre lacapacidad productiva de papa en el corregimientode Mapachico, municipio de pasto, departamentode Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agroforestal,

    Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad deNariño. Pasto, Colombia. 35 p.

    BACCA, P. Y BURBANO, D. 2009. Caracteriza-ción de cercas vivas en ncas ganaderas del mu-nicipio de Guachucal y Cumbal, departamentode Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agrofores-tal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidadde Nariño. Pasto, Colombia. 20 p.

    BARTHOLOMÄUS, A., DE LA ROSA, A., SAN-TOS, J.O., ACERO, L Y MOOSBRUGGER, W.1990. El Manto de la Tierra: Flora de los Andes.Bogotá: Corporación Autónoma Regional de

    la Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez(CAR). 332 p.

    BENÍTEZ, P. Y MÁRQUEZ, D. 1984. Identica-ción y descripción de especies forestales nativasde la cuenca de Piedras Blancas. UniversidadNacional de Colombia, Facultad de CienciasAgropecuarias. Medellín. 143p. Seminario (Tec.Forestal).

    BRUSH.1996. Whose knowledge, whose genes,whose rights: valuing local knowledge: indi-genus people and intellectual property rights.Washington D.C. Island Press.1- 21 p.

    CAJAS, C. Y MARTINEZ, J. 2009. Caracteriza-ción biofísica y socioeconómica de ncas gana-deras de leche en el municipio de Guachucal,Nariño. Tesis de Grado de Ingeniero Agrofo-restal. 25 p.

    CARLSON, P. Y AÑAZCO, M. 1990. Estableci-miento y manejo de prácticas agroforestales enla sierra ecuatoriana. Quito. OTAP Cuerpo depaz. 141 p.

    CORAL, J. Y CORAL, D. 2009. Caracterizacióndel conocimiento local del componente arbóreoen ncas ganaderas de Pupiales, departamentode Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agrofores-

    tal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidadde Nariño. Pasto, Colombia. 25 p.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NA-CIONAL DE ESTADÍSTICA. (DANE). 2005.Consulta de cifras. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=315&Itemid=124. Consulta:Enero, 2010.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    15/16

      52 

    UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 30 (1) : 38 - 53. 2013

    MUÑOZ, CALVACHE Y YELA: Especies con potencial agroforestal

    GEILFUS, F. 1989. El Árbol al Servicio delAgricultor, y Principios y Técnicas. ConvenioEnda - Caribe y CATIE (Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza). 780 p.

    GLASER, B. Y A. STRAUSS. 1967. The discoveryof grounded theory: strategies for qualitativeresearch. New York: Aldine PublishingCompany. 45 - 77 p.

    GUEVARA, S., LABORDE, J. Y SANCHEZ, G.1998.Are isolated trees in pastures a fragmentedcanopy?;Selbyana. 19(1):34 - 43.

    GIRALDO, L. Y BOLÍVAR, D. 2002. Evaluación

    de un sistema silvopastoril de  Acacia decurrens asociada con pasto kikuyo Pennisetum clandes-tinum, en clima frío de Colombia. Disponible en:http://www.cipav.org.co/redagrofor/memo -rias99/GiraldoA.htm. Consulta: Marzo, 2009.

    HARVEY, C.A. Y HABER, WA. 1999. Remanentede árboles y la conservación de la biodiversidadde pastos y sistemas agroforestales en CostaRica. 44:37 - 68.

    KRISHNAMURTHY, L. Y M. ÁVILA. 1999.Agroforestería Básica. Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente. México D.F.México. 340 p.

    GIRALDO, L. Y CAMARGO, J. 2006. Análisisde sustentabilidad en unidades productivasganaderas del municipio de Circasia. Grupode Investigación Gestión en AgroecosistemasTropicales Andinos (GATA), UniversidadTecnológica de Pereira, Facultad de CienciasAmbientales .Quindío, Colombia. 32 p.

    LASSO, A. Y ZABULON, E. 2009. Caracterizaciónbiofísica y socioeconómica en ncas ganaderaslecheras en el municipio de Cumbal, departamentode Nariño. Tesis de grado Ingeniero Agroforestal,Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad deNariño. Pasto, Colombia. 20 p.

    MAHECHA, G., CAMELO, D., ROZO,A. Y BARRERO, D. 2004. Vegetación delterritorio CAR. 450 especies de sus llanuras ymontañas. Corporación Autónoma Regional de

    Cundinamarca, Bogotá, Colombia. 871 p.MAUNDU, P. 1995. Methodology for collectingand sharing indigenous knowledge: a casestudy. Disponible en: http://www.nufc.nl/ciran/ikdm/3-2/articles/maundu.html.115p.Consulta: Octubre, 2010.

    MERA, F. Y ZAMORA, A. 2003. Establecimientoy evaluación inicial del arreglo árboles dispersosen asociación con pasto Kikuyo Pennisetumclandestinum, en el altiplano de Pasto.  Trabajode grado (Ingeniero Agroforestal). Facultadde Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño.Pasto. Colombia. 90 p.

    ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LAAGRICULTURA. (FAO). 1998. Conferenciaelectrónica de la FAO sobre agroforesteríapara la producción animal en Latinoamérica.

    Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/AGAP/FRG/agrofor1/rosale25.PDF, 415 p.Consulta: Octubre, 2010.

    OSPINA, A. A. 2003. Agroforestería: aportesconceptuales, metodológicos y prácticos para elestudio agroforestal. ACASOC. Cali, Colombia.209 p.

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO EN COLOMBIA(PNUD). 2010. Nariño: Análisis de la conicti-vidad. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220/Analisis%20conictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf. 71 p; consulta:Mayo, 2013.

  • 8/16/2019 Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102

    16/16