15
2 Determinación de la eficacia antihelmíntica del Albendazol y Fenbendazol en Moniezia expanza (Rudolphi 1810) & Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) (Cestoda: Anoplocephalidae) en ovinos criollos infectados naturalmente en una estancia de la comunidad de Comanche, Provincia Pacajes Departamento de La Paz, Bolivia Determination of the antihelmintic efficacy of Albendazole and Fenbendazole in Moniezia expanza (Rudolphi 1810) & Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) (Cestoda: Anoplocephalidae) in Creole ovinos infected naturally in a stay of the community of Comanche, County Pacajes Department of The La Paz, Bolivia Torrelio Ariel 1 *, Vino Lourdes 1 , Mamani-Linares Willy 1 , Loza-Murguia Manuel 1,2 Datos del Articulo Resumen 1 Universidad Católica Boliviana San Pablo-UCB, Unidad Académica Campesina Carmen Pampa-UAC-CP, Medicina Veterinaria-Zootecnia. Coroico - Nor Yungas La Paz, Bolivia. 591 (2) 8781991. 2 Departamento de Enseñanza e Investigación en Bioquímica & Microbiología-DEI&BM. Unidad Académica Campesina Carmen Pampa- UAC-CP. *Dirección de contacto: Campus Manning. Unidad Académica Campesina Carmen Pampa, Coroico, La Paz Bolivia Casilla 4242 Tel.: 591 (2) 8781991. E-mail address: [email protected] El presente trabajo se realizo en el Municipio de Comanche, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia entre los meses de julio a octubre, con el fin de determinar el efecto de tres antiparasitarios comerciales (ABZ 5%, ABZ 20% y FBZ 10%) a través necropsia in situ para el recuento de cestodos en conductos biliares, pancreáticos e intestino delgado en ovinos criollos infestados con Moniezia expanza y Thysanosoma actinioides. Como material biológico se utilizó 40 corderos, de 7 meses positivos a la cestodiasis. La población en estudio conformó en 4 grupos de 10 individuos iniciándose el tratamiento el día cero con la necropsia. El G1 recibió ABZ 5%, 8.3 mg/kg peso, G2, ABZ 20%, 10 mg/kg, G3, FBZ 10%, 10 mg/kg, G4, fungió como grupo testigo sin tratamiento. El parámetro de evaluación fue la presencia ó ausencia de cestodos adultos en las necropsias realizadas de dos animales por grupo en los días 0, 14, 28, 42 y 56. La eficacia se evaluó a 14, 28 y 42 dias, de 100% habiendo utilizado ABZ 5% y ABZ 20%, 100%, 36% y 34.7% para el FBZ 10%. El efecto extensión e intensidad fue de 100% de los tres antiparasitarios infestados con Thysanosoma actinioides, analizados en los días 14, 28 y 56, para el ABZ 20%, 100%, 100% y 0% para el ABZ 5%, 100%, 0% y 0% para el FBZ 10%, con relación a la infestación con Moniezia expanza, analizados en los mismos días, se destacan el ABZ 20% y ABZ 5% con 100% y por último el FBZ 10% con 100%, 100% y 0%. El ANVA se encontraron diferencias estadísticas para las interacciones antiparasitario por tipo de parásito, antiparasitario por tiempo de evaluación y se concluye que los antiparasitarios ABZ 5% y ABZ 20% redujeron el número de cestodos, con lo que se demostró como productos recomendados para los tratamientos contra los parásitos y de hecho en el control de M. expanza y T. actinioides en la producción de ganado ovino. ゥ 2011. Journal of the Selva Andina Research Society. Bolivia. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Fenbendazol, albendazol, ovinos, Moniezia expanza, Thysanosoma actinioides, comanche, cestodiasis. Abstract J Selva Andina Res Soc. 2011;1(1):2-16. The present work one carries out in the Municipality of Comanche, County Pacajes of the Department of The Peace, Bolivia among the months of July to October, with the purpose of determining the effect of three commercial (ABZ 5%, ABZ 20% and FBZ 10%) antiparasitarios to inclination autopsy in situ for the cestodos recount in conduits biliares, pancreatic and small intestine in Creole ovinos infested with Moniezia expanza and Thysanosoma actinioides. As biological material it was used 40 lambs, of 7 positive months to the cestodiasis. The population in study conformed in 4 groups of 10 individuals beginning the treatment the day zero with the autopsy. G1 received ABZ 5%, 8.3 mg / kg weight, G2, ABZ 20%, 10 mg / kg, G3, FBZ 10%, 10 mg / kg, G4, fungió like group witness without treatment. The evaluation parameter was the presence or absence of mature cestodos in the carried out autopsies of two animals for group in the days 0, 14, 28, 42 and 56. The effectiveness was evaluated to 14, 28 and 42 days, of 100% having used ABZ 5% and ABZ 20%, 100%, 36% and 34.7% for FBZ 10%. The effect extension and intensity was of 100% of the three antiparasitarios infested with Thysanosoma actinioides, analyzed in the days 14, 28 and 56, for ABZ 20%, 100%, 100% and 0% for ABZ 5%, 100%, 0% and 0% for FBZ 10%, with relationship to the infestación with Moniezia expanza, analyzed in the same days, ABZ 20% and ABZ 5% stand out with 100% and lastly FBZ 10% with 100%, 100% and 0%. ANVA was statistical differences for the interactions antiparasitario for parasite type, antiparasitario for time of evaluation and you concludes that the antiparasitarios ABZ 5% and ABZ 20% reduced the cestodos number, with what was demonstrated as products recommended for the treatments against the parasites and in fact in the control of M. expanza and T. actinioides in the production of having won ovino. ゥ 2011. Journal of the Selva Andina Research Society. Bolivian. All rights reserved. Historial del artículo Recibido Junio, 2010. Devuelto Octubre 2010 Aceptado Mayo, 2011. Disponible en línea, Julio 2011. Key words: Fenbendazole, albendazole, ovine, Moniezia expanza, Thysanosoma actinioides, Comanche, cestodiasis.

Dialnet-DeterminacionDeLaEficienciaAntiheminticaDelAlbenda-3741001.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2Determinacin de la eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol en Monieziaexpanza (Rudolphi 1810) & Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) (Cestoda:

    Anoplocephalidae) en ovinos criollos infectados naturalmente en una estancia de la comunidadde Comanche, Provincia Pacajes Departamento de La Paz, Bolivia

    Determination of the antihelmintic efficacy of Albendazole and Fenbendazole in Monieziaexpanza (Rudolphi 1810) & Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) (Cestoda:

    Anoplocephalidae) in Creole ovinos infected naturally in a stay of the community ofComanche, County Pacajes Department of The La Paz, BoliviaTorrelio Ariel1*, Vino Lourdes1, Mamani-Linares Willy1, Loza-Murguia Manuel1,2

    Datos del Articulo Resumen1Universidad Catlica Boliviana SanPablo-UCB, Unidad AcadmicaCampesina Carmen Pampa-UAC-CP,Medicina Veterinaria-Zootecnia.Coroico - Nor Yungas La Paz,Bolivia. 591 (2) 8781991.2Departamento de Enseanza eInvestigacin en Bioqumica &Microbiologa-DEI&BM. UnidadAcadmica Campesina Carmen Pampa-UAC-CP.

    *Direccin de contacto: E-mail. [email protected]*Direccin de contacto: CampusManning. Unidad AcadmicaCampesina Carmen Pampa, Coroico,La Paz Bolivia Casilla 4242 Tel.: 591(2) 8781991. E-mail address:[email protected]

    El presente trabajo se realizo en el Municipio de Comanche, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Boliviaentre los meses de julio a octubre, con el fin de determinar el efecto de tres antiparasitarios comerciales (ABZ 5%,ABZ 20% y FBZ 10%) a travs necropsia in situ para el recuento de cestodos en conductos biliares, pancreticos eintestino delgado en ovinos criollos infestados con Moniezia expanza y Thysanosoma actinioides. Como materialbiolgico se utiliz 40 corderos, de 7 meses positivos a la cestodiasis. La poblacin en estudio conform en 4 gruposde 10 individuos inicindose el tratamiento el da cero con la necropsia. El G1 recibi ABZ 5%, 8.3 mg/kg peso, G2,ABZ 20%, 10 mg/kg, G3, FBZ 10%, 10 mg/kg, G4, fungi como grupo testigo sin tratamiento. El parmetro deevaluacin fue la presencia ausencia de cestodos adultos en las necropsias realizadas de dos animales por grupo enlos das 0, 14, 28, 42 y 56. La eficacia se evalu a 14, 28 y 42 dias, de 100% habiendo utilizado ABZ 5% y ABZ 20%,100%, 36% y 34.7% para el FBZ 10%. El efecto extensin e intensidad fue de 100% de los tres antiparasitariosinfestados con Thysanosoma actinioides, analizados en los das 14, 28 y 56, para el ABZ 20%, 100%, 100% y 0%para el ABZ 5%, 100%, 0% y 0% para el FBZ 10%, con relacin a la infestacin con Moniezia expanza, analizadosen los mismos das, se destacan el ABZ 20% y ABZ 5% con 100% y por ltimo el FBZ 10% con 100%, 100% y 0%.El ANVA se encontraron diferencias estadsticas para las interacciones antiparasitario por tipo de parsito,antiparasitario por tiempo de evaluacin y se concluye que los antiparasitarios ABZ 5% y ABZ 20% redujeron elnmero de cestodos, con lo que se demostr como productos recomendados para los tratamientos contra los parsitosy de hecho en el control de M. expanza y T. actinioides en la produccin de ganado ovino.

    2011. Journal of the Selva Andina Research Society. Bolivia. Todos los derechos reservados.Palabras clave:Fenbendazol, albendazol,ovinos, Moniezia expanza,Thysanosoma actinioides,comanche, cestodiasis. AbstractJ Selva Andina ResSoc. 2011;1(1):2-16.

    The present work one carries out in the Municipality of Comanche, County Pacajes of the Department of The Peace,Bolivia among the months of July to October, with the purpose of determining the effect of three commercial (ABZ5%, ABZ 20% and FBZ 10%) antiparasitarios to inclination autopsy in situ for the cestodos recount in conduitsbiliares, pancreatic and small intestine in Creole ovinos infested with Moniezia expanza and Thysanosomaactinioides. As biological material it was used 40 lambs, of 7 positive months to the cestodiasis. The population instudy conformed in 4 groups of 10 individuals beginning the treatment the day zero with the autopsy. G1 receivedABZ 5%, 8.3 mg / kg weight, G2, ABZ 20%, 10 mg / kg, G3, FBZ 10%, 10 mg / kg, G4, fungi like group witnesswithout treatment. The evaluation parameter was the presence or absence of mature cestodos in the carried outautopsies of two animals for group in the days 0, 14, 28, 42 and 56. The effectiveness was evaluated to 14, 28 and 42days, of 100% having used ABZ 5% and ABZ 20%, 100%, 36% and 34.7% for FBZ 10%. The effect extension andintensity was of 100% of the three antiparasitarios infested with Thysanosoma actinioides, analyzed in the days 14, 28and 56, for ABZ 20%, 100%, 100% and 0% for ABZ 5%, 100%, 0% and 0% for FBZ 10%, with relationship to theinfestacin with Moniezia expanza, analyzed in the same days, ABZ 20% and ABZ 5% stand out with 100% andlastly FBZ 10% with 100%, 100% and 0%. ANVA was statistical differences for the interactions antiparasitario forparasite type, antiparasitario for time of evaluation and you concludes that the antiparasitarios ABZ 5% and ABZ 20%reduced the cestodos number, with what was demonstrated as products recommended for the treatments against theparasites and in fact in the control of M. expanza and T. actinioides in the production of having won ovino.

    2011. Journal of the Selva Andina Research Society. Bolivian. All rights reserved.

    Historial del artculoRecibido Junio, 2010.Devuelto Octubre 2010Aceptado Mayo, 2011.Disponible en lnea, Julio 2011.

    Key words:Fenbendazole, albendazole,ovine, Moniezia expanza,Thysanosoma actinioides,Comanche, cestodiasis.

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    3

    Introduccin

    Las parasitosis gastrointestinales causan gravesperjuicios a la industria pecuaria, manifestandovarios efectos sobre los animales, dependiendo delgado de infeccin y la especia parasitariainvolucrada. Estas infecciones son ms patgenasen ovinos jvenes que en aquellos mayores de 18meses de edad (Armour 1989). En los sistemas deproduccin de doble propsito una variedad denematodos en su etapa de vida libre se albergan,crecen y maduran en el interior del hospedador(Morales 1989, Pino et al 1997) provocandodisminucin de la produccin, a travs de accionespatgenas que conducen a la aparicin delsndrome de mala absorcin y digestin (Holmes& Coop 1994), las estrategias para el control delas helmintiasis se enfocan hacia el hospedadormediante el uso de antihelmnticos como mediopara destruir los parsitos y consecuentemente,reducir las contaminacin de las pasturas, o porotra va, impedir el contacto entre las formainfectantes de los parsitos y el hospedador a niveldel medio ambiente (Morales & Pino 1991).La cestodosis en rumiantes son de distribucincosmopolita, presentndose en regiones concarcter epizotico, ocasionando en los animalesjvenes importantes efectos nocivos querepercuten, y a veces negativamente, en eldesarrollo de los mismos, en la economa delproductor (Cordero del Campillo et al 1999).Thysanosoma actinioides Diesing, 1834 (Cestoda:Anoplocephalidae) habita los conductos biliares,pancreticos e intestino delgado de herbvorosdomsticos y silvestres, hasta el momento, la teniase ha descrito slo de Amrica del Sur y el sur y eloeste de los Estados Unidos (Soulsby 1982,

    Urquhart et al 2000) Thysanosoma actinioides, esun endoparsito importante en ovinos consideradocomo un agente patgeno de esa especie animal(Hathaway & Pullen 1988, Hathaway & Pullen1990). Su efecto patgeno se contina estudiando(Ubillos et al 2007). Presenta amplia distribucinmundial y su distribucin geogrfica comprometepases del continente del Norte (Hathaway &Pullen 1990, Stock & Barrett 1983), as como depases de sud de Amrica (Ellis et al 1993, Garcada Rosa 1988, Robles et al 2000). Tambin senotifica en otros continentes (Hathaway & Pullen1990, Nama 1972). Moniezia expansa provoca enel animal estado de depresin y enterotoxemia(Aumont et al 1997).La eficiencia antiparasitaria del Fenbendazol yotros bencimidazoles ha sido demostrada (Araque& Roso 1999, Morales et al 2003), considerndoseun antihelmntico de amplio espectro con accinvermicida, larvicida y ovicida sobre parsitos dediferentes gneros. Sin embargo su accin persistedurante poco tiempo (Araque 1999) y su usoconstante puede llevar a problemas de resistencia(FAO 2003).Diferentes productos han sido evaluados,albendazol dio resultados contra este helminto(Led et al 1979, Craig & Shepherd 1980).Recientemente, los tratamientos para este parsitose realizan bsicamente con albendazol solo ocombinado con praziquantel (Martnez 1984).

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    4

    Materiales y mtodos

    rea de estudio y poblacin ovina. Lainvestigacin se realiz entre los meses de mayo adiciembre, en la comunidad de Comanche.El calculo del tamao muestral de ovinos sehizo mediante la formula propuesta por(Ochoa 2005), el Municipio de Comanchecuenta con ovinos del biotipo criollo, tieneuna poblacin aproximada de 3546 cabezas,posee una media de produccin de carne ovinade 6 kg a los 12 meses de edad (Rodrguez &Kervyn 2005). De un total de 53 corderos de 7meses de edad, de una hacienda que norecibieron tratamiento previo en los ltimos30 das previos a la toma de muestra al azar,se realiz el diagnstico clnico y observacinde masas blanquecinas eliminadasconjuntamente con la materia fecal, seseleccionaron 40 ovinos diagnosticados concestodiasis, se conformo 4 grupos (G1, G2,G3, de tratamiento y G4 grupo testigo).Diagnostico parasitolgico. Una vez coordinadocon el propietario de la hacienda, el rebao deovinos criollos, y seleccionados los animales deestudio, como etapa inicial se obtuvo 10 g demateria fecal para realizar el diagnstico clnicodonde se observ macroscpicamente con unalupa de diseccin fragmentos de cestodoseliminados juntamente con la materia fecal. Luegose realiz la necropsia de dos animales por grupoal azar sin dosificacin, en busca de parsitos enlos conductos biliares, pancreticos e intestinodelgado. Las muestras fueron colectadas en bolsasde polietileno dos veces al da, durante tres dasseguidos, una muestra se le agrego formalina al5% y a la otra no, conservadas a 4 C y

    transportadas y procesadas en el Laboratorio deParasitologa de la Carrera de MedicinaVeterinaria y Zootecnia, de la Unidad AcadmicaCampesina Carmen Pampa, la observacin se hizoutilizando un estereomicroscopio Olimpus.Cada 14 das se realiz el anlisis de laboratoriopost - mortem de dos animales por grupo, luego sedosific a los tres grupos G1, G2, G3 y el G4testigo sin tratamiento, una vez tratados los gruposen estudio, se realiz un control del efecto de lostres antiparasitarios a los das 14, 28, 42 y 56,mediante el mtodo in vivo en las pruebas dedosificacin y necropsia post tratamiento, para laevaluacin y anlisis. (Ibarra et al 1991)Evaluacin de cestodos en ovinos post tratamiento. Para evaluar el efecto de los frmacosse aplicaron Albendazol 5%, Albendazol 20% yFenbendazol 10% a una dosis 8.3 mg/kg/pv, 10mg/kg/pv y 10 mg/kg/pv, respectivamente.El primer da, se sacrificaron 2 animales escogidosaleatoriamente para posteriormente realizar labsqueda de parsitos adultos, efectuando lainspeccin de los conductos biliares, pancreticose intestino delgado.Los das (0, 14, 28, 42 y 56) post tratamiento, sesacrificaron 2 animales escogidos aleatoriamenteen bsqueda de parsitos adultos, realizando lainspeccin de los conductos biliares, pancreticose intestino delgado.Anlisis estadstico. La comparacin de losresultados de realizo mediante el anlisis devarianza (ANVA) que nos ayudar a determinar lavariacin existente. Los datos se analizaron con elsoftware de estadstica SAS (Minitab 2007).

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    5

    Resultados

    De un total de 53 ovinos criollos evaluadosmediante el diagnstico clnico y observacinmacroscpica de masas blanquecinas eliminadas

    conjuntamente con la materia fecal (segmentosmaduros, proglotides), se determin que laprevalencia de la cestodiasis representa un 76%.

    Tabla 1 Porcentaje de actividad de tres antiparasitarios comerciales en ovinos criollos infestados con Monieziaexpanza (Rudolphi 1810) & Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) durante 42 dias de tratamiento en el

    Municipio de Comanche provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    Das despus del tratamiento14 28 42

    Grupo Antiparasitario Nr % Nr % Nr %G 1 Albendazol 5% 0 100 0 100 0 100G 2 Albendazol 20% 0 100 0 100 0 100G 3 Fenbendazol 10% 0 100 16 36 15 34.7G 4 Testigo

    (Nr = 8 ovinos/grupo)La eficacia de los tres antiparasitarios comerciales en la prueba de dosificacin ynecropsia post-tratamiento: a los 14, 28 y 42 das, 100% para el Albendazol 5%, yAlbendazol 20%, 100%, 36% y 34.7% para el Fenbendazol 10% respectivamente.

    Tabla 2 Efecto extensin e intensidad generado de tres antiparasitarios comerciales en ovinos criollos infestadoscon Thysanosoma actinioides (Diesing 1834) durante 56 dias de tratamiento Municipio de Comanche provincia

    Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    Antiparasitarios

    DasAlbendazol 5% Albendazol 20% Fenbendazol 10%EE EI EE EI EE EI

    % % %0 - - - - - -14 100 100 100 100 100 10028 100 100 100 100 0 - 642 100 100 100 100 0 056 0 50 100 100 0 40

    EE. Efecto extensin. EI. Efecto Intensidad.Los efectos de extensin e intensidad de tres antiparasitarios en ovinos criollosinfestados con Thysanosoma actinioides, evaluados en los das 14, 28, 42 y 56, losporcentajes son mayores inicialmente en los tres antihelmintos comerciales. El grupoAlbendazol 20% obtuvo una actividad antihelmntica prolongada hasta el da 56, elgrupo Albendazol 5% tuvo un efecto hasta el da 42 y posteriormente baja en el da 56,Fenbendazol 10% que baja en el da 28 y posteriormente vuelve a bajar en el da 42 yvuelve a subir en el da 56.

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    6

    Tabla 3 Efecto extensin e intensidad generado de tres antiparasitarios comerciales en ovinos criollos infestadosconMoniezia expanza (Rudolphi 1810) durante 56 dias de tratamiento en la Municipio de Comanche provincia

    Pacajes del Departamento de La Paz, BoliviaAntiparasitarios

    Das Albendazol 5% Albendazol 20% Fenbendazol 10%EE EI EE EI EE EI

    % % %0 - - - - - -14 100 100 100 100 100 10028 100 100 100 100 100 10042 100 100 100 100 100 10056 100 100 100 100 0 70.5

    EE. Efecto extensin. EI. Efecto Intensidad.Los efectos de extensin e intensidad de tres antiparasitarios comerciales en ovinoscriollos infestados con Moniezia expanza, evaluados en los das 14, 28, 42 y 56, losporcentajes son mayores inicialmente en los tres cestocidas comerciales. Los gruposAlbendazol 20% y Albendazol 5% obtuvo una actividad antihelmntica prolongada hastael da 56, en cambio el grupo Fenbendazol 10% solo tuvo lugar el efecto hasta el da 42 yposteriormente baja en el da 56.

    Tabla 4 Valores de F calculada del anlisis de varianza del nmero de cestodos por antiparasitario comercial,tipo de parsito (anlisis por tiempo de evaluacin) durante 56 dias de tratamiento en el Municipio de Comanche

    provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    FC Das de tratamiento0 14 28 42 56

    Antiparasitario 3.00 53.28 123.74 118.11 36.02Parsito 1.93 7.40 95.72 117.08 5.32Antiparasitario/Parsito 2.02 7.40 42.09 44.77 4.07

    El anlisis de varianza por tiempo de evaluacin muestra, el valor Fc, no muestra diferencias estadsticas para lasdiferentes fuentes de variacin. El promedio general fue 2.5 y su C.V. fue 22.81%.

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    7

    Tabla 5 Valores de F calculada del anlisis de varianza de efectos simples de la interaccin antiparasitario portipo de parsito en los 42 das de evaluacin en el Municipio de Comanche provincia Pacajes del Departamento

    de La Paz, BoliviaDas de tratamiento

    Fc 14 28 42Antiparasitario/M. expanza 10.48 35.31 25.01Antiparasitario/T. actinioides 50.20 130.52 137.88Parsito/ ABZ 5% 0.00 0.00 0.00Parsito/ ABZ 20% 0.00 0.00 0.00Parsito/ FBZ 10% 0.00 187.45 189.24Parsito/ Testigo 29.62 34.53 62.16

    ABZ. Albendazol. FBZ. Fenbendazol.El anlisis de varianza para los efectos simples, se observa que en el da 14 para el valorFc, muestran diferencias estadsticas para las interacciones: antiparasitario por M.expanza, antiparasitario por T. actinioides y parsito por testigo (P < 0.05) y nomuestran diferencias estadsticas para los efectos: parsito por Albendazol 5%, parsitopor Albendazol 20% y parsito por Fenbendazol 10%, para los das de evaluacin 28 y42 para el valor Fc, muestran diferencias estadsticas (P < 0.05) para las interacciones:antiparasitario por M. expanza, antiparasitario por T. actinioides, parsito porFenbendazol 10%, parsito por testigo y no muestran diferencias estadsticas para losefectos: parsito por Albendazol 5% y parsito por Albendazol 20%.Los efectos simples, se evidenci que en el da 56 para el valor Fc, muestran diferenciasestadsticas para los efectos: antiparasitario por M. expanza y antiparasitario por T.actinioides (P < 0.05) y mostrando diferencias no estadsticas para las interacciones:parsito por Albendazol 5%, parsito por Albendazol 20%, parsito por Fenbendazol10% y parsito por testigo

    Fig 1 Efectos simples de la interaccin antiparasitario por tipo de parsito a los 14 das de tratamiento Municipiode Comanche provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    0.001.002.003.004.005.006.00

    Abendazol 20% Abendazol 5% Fenbendazol 10% TestigoAntiparasitarios

    Presen

    cia de

    cesto

    dos

    M. expanza T. actinioides

    La interaccin antiparasitario por tipo de parsito muestra que los animales de estevaluacin da 14 presentaron 0.0 para los cestodos M. expanza y T. actinioides con laaplicacin de los antiparasitarios Albendazol 20%, Albendazol 5% y Fenbendazol 10%respectivamente. Con respecto al grupo testigo con 1.3; 6.5 para M. expanza y T.actinioides respectivamente.

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    8

    Fig 2 Efectos simples de la interaccin antiparasitario por tipo de parsito a los 28 das de tratamiento Municipiode Comanche provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    0 .0 01 .0 02 .0 03 .0 04 .0 05 .0 06 .0 07 .0 08 .0 09 .0 0

    A b e n d a z o l 2 0 % A b e n d a z o l 5 % F e n b e n d a z o l 1 0 % T e s t ig oA n t ip a r a s i t a r io s

    Pre

    senc

    ia d

    e ce

    s to d

    o sM . e x p a n z a T . a c t in io id e s

    La interaccin antiparasitario por tipo de parsito a los 28 das, se observa que losresultados obtenidos en est evaluacin fue 0.0 para los cestodos M. expanza y T.actinioides respectivamente, con la aplicacin de los antiparasitarios Albendazol 20% yAlbendazol 5%; y no fue as para el Fenbendazol 10% y el testigo la cual obtuvo 0.0; 9.7y 5.3; 8.9 paraM. expanza y T. actinioides respectivamente.

    Fig 3 Efectos simples de la interaccin antiparasitario por tipo de parsito a los 42 das de tratamiento Municipiode Comanche provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

    Abendazol 20% Abendazol 5% Fenbendazol 10% TestigoAntiparasitarios

    Pres

    encia

    de ce

    stodo

    s

    M . expanza T . actinioides

    El anlisis de efectos simples de la interaccin antiparasitario por tipo de parsito a los42 das, muestra que los antiparasitarios Albendazol 20% y Albendazol 5% obtuvo unarecoleccin de parsitos 0.0 y 0.0 para M. expanza y T. actinioides respectivamente. ElFenbendazol 10% y el testigo obtuvo 0.0; 7.8 y 4.2; 9.8 para los cestodos M. expanza yT. actinioides respectivamente.

    Fig 4 Interaccin antiparasitario comercial por tiempo de evaluacin en el Municipio de Comancheprovincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    0123456789

    Da 0 Da 14 Da 28 Da 42 Da 56Tiempo de evaluacin

    Pres

    encia

    de ce

    stodo

    s

    Testigo Albendazol 20 % Albendazol 5% Fenbendazol 10 %

    La interaccin Fenbendazol 10% por tiempo de evaluacin muestra que los animales deeste grupo presentaron el da 0 (8.00 parsitos), lo cual es diferente en la recoleccin decestodos adultos con los dems das con (P < 0.05). Por otro lado, los das 28 (4.00parsitos), 42 (3.75 parsitos) y 56 (3.50 parsitos), presentaron similar recoleccin decestodos adultos (P < 0.05). En relacin al da 14 (0.00 parsitos) que fue diferente en larecoleccin de cestodos adultos con los dems das (P < 0.05).

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    9

    Fig 5 Interaccin antiparasitario comercial por tipo de parsito y tiempo de evaluacin en el Municipiode Comanche provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Bolivia

    02468

    101214

    M.

    exp a

    n za

    T .ac

    tino i

    d es

    M.

    exp a

    n za

    T.ac

    tinoi

    des

    M.

    expa

    nza

    T.ac

    tinoi

    des

    M.

    expa

    nza

    T.ac

    tinoi

    des

    M.

    expa

    nza

    T.ac

    tinoi

    des

    D a 0 D a 14 D a 28 D a 42 D a 56T ie m p o d e e va lu a c i n

    Pres

    encia de

    ces

    todo

    s

    T e stig o A lb e n d a z o l 5 % A lb e n d a z o l 20 % F e n b e n d a z o l 10 %

    Los antihelmnticos Albendazol 5% y Albendazol 20%, muestran que para el da 14,prcticamente la totalidad de los parsitos han sido eliminados por los frmacos. Sinembargo el antiparasitario ABZ 5%, inicia el incremento de T. actinoides y no as M.expanza.

    Discusin

    La prevalencia elevada en el rebao analizado deindividuos de 7 meses de edad, (Butendieck 1991)los animales jvenes entre 6 y 12 meses de edadson susceptibles a contraer parsitosgastrointestinales, (Rojas 2004) seala que loscestodos afectan fundamentalmente a los animalestiernos en mayores porcentajes. Datos similaresfueron observados por Cordero del Campillo et al(2000), quien indica que la especie Moniezia sedetecta a corderos durante su primera temporadade pastoreo, pero es menos frecuente en animalesde mayor edad, Armour (2001) seala que lainfestacin es comn en corderos, cabritos yterneros durante su primer ao de vida y es menosfrecuente en animales de mayor edad.En los das 14, 28 y 42 despus de lostratamientos, el albendazol (ABZ) 5% y ABZ 20%alcanz el mayor porcentaje de eficacia 100%,pero no as para el (Fenbendazol) FBZ 10% cuyaeficacia lleg a disminuir a 34.7%. Eso significaque el Albendazol 5% y Albendazol 20%

    mantienen su efecto prolongado y logran mayoreficacia hasta el da 42. En este sentido se justificalos tiempos de evaluacin, ya que hasta ese tiempola mayora de los parsitos han sido eliminados ha bajado notablemente. De acuerdo a losresultados encontrados, se describe que losporcentajes bajos de la eficacia del FBZ 10% seatribuye a que este frmaco destrobiliz al cestodoThysanosoma actinioides, que probablementequed con el esclex intacto mismo que permitiregenerarse en menos de quince das (Crdova etal 1979).Similar resultado seala Sumano (1996) queencontr una eficacia del 100% contra cestodoscon la aplicacin del antiparasitario Fenbendazolcon una dosis de 15 mg/kg/pv, comparando conlos resultados del presente trabajo, la eficaciaencontrada fue menor. Los intervalos de variacinen las parasitsis estn influidos por la regingeogrfica, la poca del ao en relacin con elclima, perodos de transmisin, los sistemas de

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    10

    manejo zootcnico y el espectro del cestocidautilizado.Otro estudio similar de Sumano (1996) seala lasbondades del Albendazol al administrar a dosis de2,5 - 10 mg/kg/pv por va oral a 84 ovinos jvenescon diagnstico de cestodiasis, la cual obtuvo unaeficacia del 98 - 100%. Al comparar estinformacin con la del presente estudio (100%),los animales jvenes son ms sensibles a la muerteparasitaria en aquellas regiones que no han sidotratados con ningn antiparasitario.Al respecto a los efectos de extensin e intensidadde los antiparasitarios comerciales, los datosobtenidos por Duwel et al (1975) han demostradoque el Fenbendazol obtuvo una actividad contraM. expanza a dosis ms altas, a la vez tiene algnefecto sobre los parsitos de los conductos biliares(Fasciola heptica). Esto se atribuye a que laintensidad de la parasitsis est representada por elnmero de parsitos que conforma la cargaparasitaria post-tratamiento en un determinadomomento. El efecto extensin e intensidad en losgrupos Albendazol 5% y Albendazol 20% expresun mayor porcentaje, esto es explicable por que elAlbendazol es un frmaco conocido mundialmentey especfico contra parsitos del hgado e intestinocomo seala Sumano (1996), fenmeno que seatribuye a que la extensin del tiempo deexposicin del parsito al frmaco vienedeterminada por la difusin del mismo desde lacirculacin sistmica hacia los distintos tejidos, esdecir por el patrn de distribucin tisular de dichofrmaco en los sitios donde se localizan losparsitos diana.Las diferencias estadsticas obtenidas para el da 0,se pueden atribuir a que en el da inicial no serealiz la evaluacin dosificacin post-mortem,los valores observados dan a conocer que la

    infestacin de cestodos en su ambiente natural essimilar y homognea. El anlisis de varianza portiempo de evaluacin se observa que para los das14, 28 y 42 el valor Fc, muestran diferenciasestadsticas, para las fuentes de variacinantiparasitario, parsito y la interaccinantiparasitario por parsito, con un promediogeneral de 1.28 con un CV de 12.05%, 1.66 conun CV de 8.77%, 1.62 con un CV de 8.58%respectivamente lo que indica que los datosobtenidos en los das de evaluacin son confiables.Finalmente por tiempo de evaluacin, se evidenciaque en el da 56 para el valor Fc, muestrandiferencias estadsticas (P

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    11

    ovinos (Botana 2002), son los que lograron mayormuerte parasitaria, que justifica por la asociacincon sulfato de cobalto y cobre. En relacin con elFenbendazol 10% ataca en forma general a variosparsitos y debido a ello pierde su especificidad,pasando pocas cantidades del frmaco en el hgadomanteniendo concentraciones activas con eficaciaantiparasitaria en el plasma, permitiendo actuarsobre las paredes intestinales y rganos (Sumano1996).En otro estudio en llamas jvenes Rojas (2004)observ que todos los grupos de animales querecibieron adicionalmente el tenicida (sulfato decobre-nicotina), ganaron ms peso corporal,respecto a los que recibieron solamenteLevamisol. Las diferencias estadsticas del tipo deparsito, se puede atribuir a que el cestodo T.actinioides refleja su alta prevalencia en los mesessecos (julio a octubre), cuyo hospedadorintermediario son los pequeos insectos del polvoen los que desarrolla el Cysticercoide Romero(1998). Al respecto Rodrguez & Kervyn (2005)afirman que la mayor presencia del cestodo M.expanza se encuentra en los meses de noviembre afebrero, que corresponde a la poca hmeda.Por otra parte Rojas (2004) menciona que laeficacia de un antiparasitario depende de laconcentracin txica que se presenta al parsito,por un tiempo suficiente para producir un daoirreversible para desprenderlo de su sitio delocalizacin. Estos aspectos son relevantes paraalcanzar una eficacia ptima, como se obtuvo en elpresente trabajo de investigacin, logrando lamenor presencia de cestodos tratados con estefrmaco.Armour (2001) menciona que en la aplicacin delos tratamientos antihelmnticos, es importanteconsiderar la utilizacin de compuestos con alta

    efectividad y amplio espectro. Actualmenteexisten productos que adems de esas doscaractersticas ofrecen eficacia persistente. En lainvestigacin se utiliz productos respaldados porla empresa distribuidora y su actividad cestocida.Anzani (2001) describe que el manejoantiparasitario eficiente no solamente es laeliminacin de los parsitos en los animales, sinotambin para disminuir la reinfestacin. En elensayo se pudo observar la persistencia y laprolongacin de su accin antihelmntica delfrmaco hasta la finalizacin del trabajo.T. actinioides y M. expanza con relacin al grupotestigo. Se atribuye a que las parasitsis sonintermitentes, variando de un da a otro, quedepender de la poca del ao (Alarcn 2000).Butendieck (1991) describe que todo animal quese desarrolla en un ambiente natural, sufrir enalgn momento un mayor menor grado deinfestacin parasitaria.Las diferencias estadsticas del tiempo deevaluacin muestra el efecto del primer momento(da 0) la cantidad de parsitos es mayor y estenmero baja y finalmente la cantidad vuelve asubir segn el tiempo de evaluacin. Ramajo &Muro (1999) indican que las parasitsis sonintermitentes, la cantidad de parsitos muestra unareduccin aun sin tratamiento, como se puedeobservar en nuestro ensayo el grupo testigo en losdas 14, 28, 42 y 56, esto es explicable por que laproduccin de huevos de cestodos declina despusde que los parsitos adultos terminan su ciclo y lasinfestaciones son patentes durante tan solo tresmeses dependiendo a la poca del ao.En programas de control de la cestodiasis, laestrategia ms importante est dirigida a reducir lapoblacin de parsitos, rompiendo sus ciclos devida mediante el tratamiento antihelmntico y as

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    12

    minimizar la fuente de contaminacin ambiental,separando a los hospedadores susceptibles de loscaros e insectos del polvo (Tomas 1982).Los efectos simples de la interaccinantiparasitario por tiempo de evaluacin, muestradiferencias estadsticas para las interacciones:tiempo/Albendazol 5%, tiempo/ Albendazol 20%,tiempo/ Fenbendazol 10%, tiempo/Testigo,antiparasitario por da 0, 14, 28, 42 y 56 (P

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    13

    infestacin de parsitos es variable y posiblementedentro de las diferentes especies de parsitos, ascomo en funcin de ciertas caractersticasindividuales del hospedador, como la edad y elestado inmunolgico (Borchert 1975).Al respecto, la incidencia de la parasitsis va estardeterminado por el potencial patgeno de lasdiferentes especies de parsitos, en este caso T.actinioides y fundamentalmente por el nmero deparsitos adultos (carga parasitaria) en susdistintas ubicaciones de infestaciones, como lomenciona (Sandoval et al 1997).La administracin de los tres antiparasitarios llega influir en la disminucin de la infestacin de lasdos especies seleccionadas, ya que existidiferencias estadsticas entre tratamientos, tipo deparsito y tiempo de evaluacin. Encontrndoseque en ovinos infestados con helmintos evaluadosen el presente trabajo, el Albendazol 20%, seguidodel Albendazol 5% son los antihelmnticos deeleccin ya que es capaz de controlar la posiblereinfestacin hasta el da 56.

    Conflictos de inters

    Esta investigacin recibi financiamiento parcial deUSAID/Bolivia, el Instituto de Investigaciones y nopresenta conflictos de inters.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen a los productores de ovinosde la Comunidad de Comanche por permitir eldesarrollo de este trabajo, al personal delLaboratorio de Parasitologa y Patologa Clnicade la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecniade la Unidad Acadmica Campesina CarmenPampa.

    Literatura citada

    Alarcn M. Incidencia de ParsitosGastrointestinales en Bovinos Faeneados en elMatadero Municipal de la Ciudad de El Alto -Departamento de La Paz, tesis licenciatura.Universidad Tcnica del Beni, Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, la Paz,Bolivia. 2000; 34 38 p.

    Anzani O. Resistencia Qumica a losAntihelmnticos. Infortambo. INTA 2001. [enlnea], Buenos Aires, Argentina. [Consultadosep. 2006]. Disponible enhttp://www.corpoica.org.co/Archivos/Revista/8ResistenciaAntihemnticos_p55 -71_RevCorpo_v4n1.pdf.

    Araque C, Araque H, Luis R, Rosos O. Evaluacinde bloques multinutricionales con y sinantihelmntico en la alimentacin de mautas.Zootecnia Tropical. 1993;11(1):49-58.

    Armour G. Parasitologa Veterinaria. 3ed. Madrid,Espaa. Editorial Agropecuario HemisferioSur, S.R.L. 2001; p. 48-151.

    Armour J. The influence of host immunity on theepidemiology of trichostrongyle infections incattle. Veterinary Parasitology. 1989;32:5-19.

    Aumont G, Pou Hot R, Simon R, Hodche G,

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    14

    Yakoh Beire N. Digestive parasitism of smallruminants in the French west indies.Production-animals (France). 1997;10(1),79-89.

    Borchert A. Parasitologa Veterinaria. Traducidodel alemn por Cordero M.C. 3ed. Madrid,Espaa. Editorial Acribia. 1975; p. 146-258.

    Botana L. Farmacologa y Teraputica Veterinaria.1ed. Madrid, Espaa. Editorial Interamericana,Aravaca. 2002; p. 522-527.

    Butendieck E. 1991. Parsitos Gastrointestinalesen Ovinos de Pequeos Agricultores Mapuchesde la Comuna. [tesis licenciatura] Santiago,Chile. 1991. Universidad Catlica de Temuco.Escuela de Medicina Veterinaria (en lnea)[Consultado mar. 2007]. Disponible enhttp://biblioteca.uct.cl/tesis/diego -hidalgo/tesis.pdf

    Chorest K. Efficacy of albendazole againstMoniezia spp in sheep and cattle. ActaVeterinaria-Brno. 2000;67(3):175-181.

    Cordero del Campillo M, Rojo F, Martinez A,Sanchez M, Hernandez S, Navarrete S, et al.Parasitologa Veterinaria. McGraw-HillInteramericana, Madrid, Espaa, 1999; p. 229-234.

    Cordero del Campillo M, Rojo F, Martnez A.Parasitologa Veterinaria. 1 reimpresin 1ed.Madrid, Espaa. Editorial Mc Graw - HillInteramericana. 2000; p. 519-546

    Cordova B, Sullivan T, Roldan I. ParasitologaVeterinaria. Traducido del Alemn por CorderoM.C. 3ed. Madrid, Espaa. Editorial Acribia.1979; p. 146-256.

    Craig TM, Shepherd E. Efficacy of albendazoleand levamisole in sheep against Thysanosomaactinioides and Haemonchus contortus from

    the Edwards Plateau, Texas. Am J Vet Res.1980;41(3):425-426.

    Duwel G, Alva P, Alvirur J. EnfermedadesPararasitarias Producidos por Helmntos:Efectividad del Fenbendazol y Praziquantelpara el Control Antihelmntico en Dosis nicapara Nematodos y Cestodos en Rumiantes.1975. (en lnea) ME. [Consultado feb. 2007].Disponible en lneahttp://cmm.uamericas.cl/incjs/download_Apuntes_Helmintos%20Estand.pdf.

    Ellis JA, Chavera AEV, De Martini JC. Diseaseconditions in slaughtered sheep from smallholder flocks in Peru. Small RuminantRes.1993;10(3):243-250.

    Food and Agriculture Organization of the UnitedNations. Resistencia a los antiparasitariosestado actual con nfasis en Amrica Latina.2003; p.51.

    Garcia da Rosa E, Hernandez Z, Osorio S.Prevalence of Thysanosoma actinioides insheep slaughtered in the Salto municipalabattoir. Veterinaria 1988;24(99):15-16.

    Garca R. Control de Parasitsis Gastrointestinalesen Explotaciones Ganaderas: X JornadasTcnicas de Produccin Animal Ecolgica.Consejo Regulador de Agricultura Ecolgica1999. (en lnea) Distrito Federal, ME.[Consultado jul. 2006]. Disponible en lneahttp://130.ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y4813s/y4813s00.pdf.

    Hathaway SC, Pullen MM. A risk assessmentapproach to the evaluation of post mortemmeat inspection procedures for ovinethysanosomiasis. Acta Vet Scand.1988;(Suppl.84):287-289.

    Hathaway SC, Pullen MM. A risk-assessedevaluation of postmortem meat inspection

  • Torrelio Ariel et al J Selva Andina Res Soc___________________________________________________________________________________________________________

    15

    procedures for ovine thysanosomiasis.JAVMA. 1990;196(6):860-4.

    Holmes P, Coop R. Workshop Summary:Pathophisiology of gastrointestinal parasites.Veterinary Parasitology. 1994;54:299-3032.

    Horda V, Yadar CL, Chaudhri SS. Variation inresistance to Haemonchus: selection of femalesheep resistant to Haemonchus contortus. J.Helmintol. 1999;73(2):137-142.

    Ibarra V, Quiroz R, Vera M, Tello R.Determinacin del Efecto Extensin delTriclabendazol, Rafoxanide, Nitroxinil yMeniclofolan en Bovinos Infestados en FormaNatural con Fasciola heptica. Mxico. 1991.[Consultado feb. 2007]. Disponible en lneahttp://parasitology.informatik.uniwuerzburg.linked - 28k

    Led JE, Yannarella FG, Manazza JA, DenegriGM. Effect of albendazole on Monieziaexpansa and Thysanosoma actinioides insheep. Gaceta Vet. 1979;41(341):363-366.

    Manual Merk de Veterinaria. Traducido porTraslacin Co of Amrica. 5ed. Barcelona,Espaa. Editorial Ocano. Centrum. 2000;p.2258.

    Martinez GMH. Praziquantel treatment of lambswith Thysanosoma actinoides infection. VetMex. 1984;15(3):230.

    Minitab. Users guide: statistical software. StateCollege, PA. Minitab Inc. 2007. Version 15.

    Morales G, Pino A. Mtodos de Control de losNematodos gastroentricos de ovino y caprino.Revista Mundial de Zootecnia. 1991;67(2):29-37.

    Morales G, Sandoval E, Pino J, Jimenez D,Araque C, Marque O. Eficacia del Sulfxido deAlbendazol Incorporado en un BloqueMultinutricional para el control parasitario en

    Bovinos a Pastoreo. Veterinaria Tropical.2003;28(2):03116.

    Morales G. Epidemiologa y Sinecologa de losHelmintos Parsitos de ovino y caprino de zonarida del estado Lara (Venezuela). Rev FacCien Vet Luz. 1989;36(1-4):9-52.

    Nama HS. A note on some cestodes of goat.Indian J Helminthol. 1972;24(1):52-55.

    Ochoa R. Diseos Experimentales. La Paz,Bolivia. 2005; p. 20-23. En prensa.

    Pino L, Sandoval E, Morales G, Gonzlez L.Estructura y Composicin de la Comunidad deNematodos Parsitos de Caprino En relacincon la poca del ao. Veterinaria Tropical.1997;22(1):57-64.

    Ramajo M, Muro A. Parasitologa Veterinaria:Cestodiasis Digestivas de los Rumiantes.Traducido por Cordero del Campillo M et al.1ed. Madrid, Espaa. Editorial Mc Graw - HillInteramericana. 1999; p.229-233.

    Robles CA, Kerbage OK, Moreira AR. Blackdisease in Merino sheep infected withThysanosoma actinioides in Patagonia region,Argentina Arch Med Vet. 2000;32(1):93-99.

    Rodrguez A, Kervyn A. Situacin Actual de laProduccin Ganadera de la Zona Andina deBolivia. 3ed. Biblioteca SEMTA (ServiciosMltiples de Tecnologa Apropiadas) La Paz,Bolivia. Editorial Procade-Unitas. 2005; p.12-31.

    Rojas M. Nosoparasitosis de los RumiantesDomsticos Peruanos. 5ed. Lima, Peru.Editorial Pxel. 204; p.43-44.

    Rojas M. Nosoparasitosis de los RumiantesDomsticos Peruanos. 5ed. Lima, Peru.Editorial Pxel. 2004; p.43-44.

    Romero H. Parasitologa Veterinaria. Respecto dela 1ed. en espaol, por M. Cordero del

  • Vol 1 No 1 2011 Eficacia antihelmntica del Albendazol y Fenbendazol___________________________________________________________________________________________________________

    16

    Campillo y otros. Aravaca (Madrid). 1998; p.5-9.

    Snchez C, Anderson P, Benjamn J. Compendiode Parasitologa Clnica Veterinaria. 5ed.Madrid. Espaa. Editorial CECSA. 2004; p.17-22.

    Sandoval E, Montilla W, Jimnez D. Evolucin delas Parasitsis, Hematologa y Crecimiento enBecerros Pre-Destete en una Finca de DoblePropsito Ubicada en la Unidad Agroecolgicadel Valle de Aroa. 2007. (en lnea) Lima, Peru.[Consultado ene 2007]. Disponible en lneahttp://rccp.udea.edu.co/v_actual/pdf/parasitologia.pdf.

    Soulsby EJL. Helminths, Arthropods and Protozoaof Domesticated Animals, 7thed. BailliereTindall, London; 1982.

    Stock TM, Barrett MW. Helminth parasites of thegastrointestinal tracts and lungs of moose(Alces alces) and wapiti (Cervus elaphus) fromCypress Hills, Alberta, Canada. Proceedings ofthe Helminthological Society of Washington.1983;50(2):246-251.

    Sumano H.A. Farmacologa Clnica en Bovinos.2ed. Mxico. Editorial Trillas, S. A. 1996;p.130144.

    Toms A. Parasitologa Veterinaria:Epidemiologa y Control de los ParsitosGastrointestinales de los Ovinos, Montevideo,UY. 1982. Consultado ene 2007. [Disponibleen linea]www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2000/vm004f.pdf.

    Ubillos L, Medeiros A, Cancela M, Casaravilla C,Saldaa J. et al. Characterization of thecarcinoma-associated Tk antigen in helminthparasites. Exp Parasitol. 2007;116(2):129-136.

    Urquhart GM, Armour J, Duncan JL, Dunn AM,Jennings FW. Veterinary Parasitology.Longman Scientific Technical, UK; 2000.

    ____________________