Diagnostico Pip Ayacucho

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    1/39

    ANEXO

    En el siguiente anexo no se pretende brindar un análisis a profundidad de la situaciónactual de las instituciones encargadas de los distintos niveles de prevención, puesto queello significaría realizar una investigación propia y exhaustiva en la temática, sino más

     bien se buscará brindar un panorama general de cómo la problemática de infracción aley, se constituye finalmente en la expresión de demandas que manifiestan la existenciade necesidades insatisfechas en las etapas de la niñez y la adolescencia, (al no lograrseresguardar de manera efectiva su condición de sueto de derecho!"

    #esulta oportuno y fundamental incidir en lo indicado por $ury %uaiz (&'')*&!)

    +oy día sabemos que no basta ("""! que la política criminal de los Estados, est-destinada a uno sólo de los aspectos de su función, ("""! dando respuesta al hechocriminal ya producido, sin avanzar en la construcción de un sistema integral de

     protección.prevención ("""! (que permita! allanar socialmente las posibilidades

    de que esas conductas ocurran, a trav-s de la ruptura de las causas sociales quelas originan/

    LA PREVENCIÓN PRIMARIA

    0al y como lo indicáramos en el desarrollo de nuestra investigación, los presupuestosestán relacionados a la doctrina imperante en el contexto histórico y social actual, por dicho motivo no podemos dear de subrayar que la doctrina de la 1ituación 2rregular estuvo vigente en el contexto urídico peruano durante cerca de setenta años, siendo elresultado de la replica del tratamiento de menores que en toda 3atinoam-rica estuvieravigente desde las primeras d-cadas del siglo 44" 5e esta manera se generaron raícesmuy profundas en el ámbito cultural (creencias, valores, representaciones sociales!, quese manifiestan en un producto social como el derecho, todavía en la actualidad, alcoadyuvar a la dificultad de concebir al niño como un sueto de derechos"

    Estas afirmaciones son verificadas al realizarse una lectura sistemática de nuestranormativa, y al analizarse la asignación de recursos en el gasto social estatal

     programado" 6n claro eemplo de ello, se hace latente o explícito al identificar comoobviamos la importancia del control social informal! y enfatizamos en la prevenciónsecundaria y terciaria, en vez de concebir como estrat-gicamente importante focalizar nuestra atención y recursos en la prevención primaria"

    La familia como espacio idóneo para la Prevención Primaria

    3os albergues nunca reemplazan a la familia

    0odo lo antes dicho se demuestra con la promulgación de la +3ey que protege a losmenores de edad de la mendicidad/&,  recientemente incorporada en nuestro sistema

     urídico, la cual tiene como finalidad combatir la mendicidad de los niños yadolescentes que se encuentren en estado de necesidad material o moral" Esta ley parte

     0eniendo sus inicios con el tratamiento de menores en el 7ódigo 8enal de 9&: y posteriormente derivó

    en el 7ódigo de ;enores de 9dolescentes del año 99&"& 3ey &?9', publicada en el 5iario @ficial El 8eruano el ? de marzo de &'':"

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    2/39

    de reconocer que la mendicidad acarrea daños irreparables en la identidad e integridadde la niñez y adolescencia, pero la estrategia elaborada para combatirla resulta tan

     perudicial como su práctica misma, en la medida que se concibe al niño dedicado a lamendicidad como un +obeto de protección/, aludiendo de manera muy gen-rica a lafunción que le compete al poder eecutivo, a trav-s del ;inisterio de la ;uer y

    5esarrollo 1ocial (;2;5E1! en la implementación de políticas sociales efectivas, pararesaltar posteriormente, la función del órgano urisdiccional en el retiro de las calles delniño y el adolescente dedicado a la mendicidad, dándosele la potestad deinstitucionalizarlo y de proceder sí es necesario a una acción penal contra sus padres"

    Esta ley resulta ser una prueba palpable de la visión vigente de nuestra niñez yadolescencia en el sistema urídico peruano y a ello debemos agregar las causalestodavía existentes en el ámbito tutelar que ustifican de manera excesiva la intromisióndel estado en la familia y en la vida privada del niño, el cual es declarado en estado deabandono y en la mayoría de las veces, institucionalizado en albergues" >simismo, a

     pesar que la situación de pobreza no deberá ser concebida (segAn la ley! como

     ustificante para la declaración del estado abandono de la niñez y adolescencia, resultaaltamente preocupante como una resolución de la 7orte 1uprema da muestra de locontrario, al indicar que)

    7asación =B&&C* D&'' >$>767@

    +"""7uarto". ("""!no se ha acreditado en autos que el padre del citado niñoincumpla con sus obligaciones o deberes correspondientes o que carezca delas calidades morales o mentales necesarias para asegurar su correctaformación pues, ha quedado evidenciado en autos que no descuida a sucitado hio, tal como se corrobora del informe social evacuado a foascuarenta y uno, en el que se dea constancia que el mencionado menor frecuentemente recibe la visita de su padre, quien le prevee con loindispensable para su alimentación" 8or lo que se concluye que el referidomenor no se encuentra en ninguno de los supuestos previstos en el numeral&:? del 7ódigo de =iños y >dolescentes ("""!#EF@#;G=5@3>) declararon infundada la solicitud de abandono y enconsecuencia dispusieron el archivamiento definitivo de la investigacióntutelar a favor del mencionado menor 7! 5218612E#@= que el referidoniño continAe bao la medida de protección ordenada por el uzgado a foas

    diecis-is en el 8uericultorio Huan >ndr-s Iivanco >morín, deándose a salvoel inter-s del progenitor de asumir la patria potestad superada su situacióneconómica"""/

    En el presente caso, vemos que la situación de pobreza no ustificó la declaración delestado de abandono del niño, pero favoreció la imposición de una medida de protección,situación que desde la perspectiva de la doctrina protección integral pierde todo asidero,al concebirse la familia como el espacio idóneo para lograr el desarrollo integral de losniños, no siendo en consecuencia, sólo la situación económica de los padres lodeterminante, puesto que debemos considerar al niño en toda su integridad, donde lo

    emocional, lo afectivo y lo espiritual uegan un rol fundamental"

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    3/39

    El tratamiento legal tutelar se constituye en la expresión de la ineficacia del Estado paradar resguardo a la condición de sueto de derechos de la niñez y adolescencia, por nohabersele garantizado minimamente el eercicio de sus derechos fundamentales" Es asícomo, la situación de pobreza encubierta en las causales contempladas en la ley,

     permiten privar al niño de su derecho crecer en un ambiente familiar y a su desarrollo

    integral, ya que el Estado nunca podrá suplir el espacio familiar"

    En base a todo lo argJido podemos llegar a una Primera Reflexión el tratamientotutelar en la legislación peruana requiere de una revisión pormenorizada a fin deestablecer los requerimientos de un +filtro/ que permita la evaluación de cada caso enconcreto, a fin que el uez de familia evite conocer e institucionalizar casos en que lasituación de pobreza se constituya en la causa real"

    3a violencia familiar genera niños y adolescentes violentos

    >demás se requiere que el ámbito familiar cumpla con su rol orientador en el eercicio

    de derechos en la niñez y adolescencia, en la medida que la interacción familiar  permitirá descubrir la función que le toca ugar a cada niño, niña y adolescente en lasociedad y afianzará su autoestima, así como su convicción del aporte que como actor social debe brindar en el contexto social e histórico que le toca vivir" +el efecto sobre laautoestima de un niño puede llegar a ser irreparable y a alterar su normal desarrollo endiferentes aspectos de la vida, tales como el desempeño educativo, el laboral, el procesode socialización, entre otros"/*,  relacionándose esta problemática con la situación de

     pobreza, en la medida que los victimarios pertenecen al más bao nivel educativo"

    Violencia Fsica Violencia Psicoló!icaNin!"no #$%& '%#Primaria #(%) #%*+ec"ndaria &$%# #%,+"perior ,'%) #%)-o.al '(%/ #%&F"en.e0 EN1E+ ,(((% INEI2

    1erá necesario considerar que la +cifra oscura/ (o de ocultamiento de la víctimización!siempre dificultará hacer un diagnóstico real del grado de amenaza del derecho a laintegridad en la sociedad peruana"

    >simismo, resulta altamente desalentador la ineficacia del sistema de protección de lasvíctimas de violencia familiar, donde la exposición a una mayor agresión del victimariofavorece a su impunidad" >simismo, en el caso de nuestros niños, niñas y adolescentesla necesaria presencia de un adulto para interponer las denuncias limita su derechofundamental al acceso a la usticia"

    7omo se!"nda reflexión  podemos verificar como el sistema legal e institucional de protección contra la violencia familiar requiere un abordae más articulado y dirigido alcese inmediato de esta vulneración del derecho a la integridad, a fin de crear confianzade los miembros de la sociedad en los mecanismos legales de resolución de conflictos"

    La esc"ela 3 s" rol es.ra.4!ico para la Prevención Primaria* 2=E2" El Estado de la =iñez en el 8erA" 3ima, &'':" p"

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    4/39

    3a ineficacia del sistema educativo para brindar una igualdad de oportunidades

    3a escuela como institución coadyuvante en la internalización de valores y principios dela niñez y adolescencia ha perdido influencia, impacto e importancia" 3as cifras de

    inasistencia y atraso escolar nos permite verificar la gravedad de la problemática"

    +3a inasistencia escolar se encuentra positivamente relacionada con el nivel de pobreza" El porcentae de niños de < a K años que pertenecen a hogares de pobreza extrema y no han culminado sus estudios secundarios ni asisten a uncentro educativo es de ?,:L, mientras que entre los niños no pobres se reduce a*,&L/" (2=E2, &'':) C!

    El requerimiento de proveerse de recursos económicos para la subsistencia propia yfamiliar, se constituye en un factor a considerar entre las causales de la inasistenciaescolar, asimismo el atraso escolar, genera desmotivación para continuar los estudios y

     para concebir la asistencia a la escuela como una estrategia de inserción social ylaboral"

    +El atraso escolar es uno de los graves problemas que enfrenta la educación enel 8erA" Este problema está asociado con dos factores) un mal desempeñoescolar D traducido en la repetición del año D y el ingreso tardío a la escuela("""! un alto porcentae de niños presenta este problema) C?,3E1, #icardo" +8acto 1ocial por la educación/" En el 5iario @ficial +El 8eruano/, publicado el :

    de ;ayo de &'':"C +8or una educación libre de corrupción/ en el 5iario @ficial +El 8eruano/, publicado el *' de abril del&'':"

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    5/39

    medida que no se austa a sus necesidades inmediatas" >simismo, no perder de vistacomo los actos de corrupción en las escuelas produce el divorcio entre el discurso y la

     práctica, generando un aprendizae impregnado de antivalores en nuestra niñez yadolescencia"

    PREVENCIÓN +EC5N1ARIA 6 -ERCIARIA

    3a respuesta penal especial no es tutelar"

    3a respuesta formal del Estado frente a la comisión de una infracción por eladolescente, no dea de percibirse con la ambivalencia de lo penal D tutelar, todavía nohay un reconocimiento pleno de la imputabilidad penal especial de los adolescentes

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    6/39

    7omo 7"in.a reflexión  descubrimos que el proceso penal especial tiene seriasomisiones para brindar las garantías propuestas para los adultos en la defensa del debido

     proceso, motivo por el cual será necesario su revisión de manera acorde con los nuevosrequerimientos en la materia procesal penal de adultos"

    >dicionalmente a las adecuaciones procesales sostenidas, verificamos la dificultad de lainternalización de una cultura institucional acorde a los lineamientos de la 5octrina dela 8rotección 2ntegral, la cual se hace latente cuando descubrimos testimonios como elsiguiente)

    +El K de Enero de 99*, una ciudadana acudió a la @ficina #egional de la5efensoría del 8ueblo con sede en >yacucho" >firmó que efectivos de la 8olicía

     =acional del 8erA (8=8! le impedían frecuentemente la visita y entrevista con suhio D de iniciales H">"#" y de < años ., que se encontraba detenido en elcompleo policial Malter #osales 3eón, desde el &? de @ctubre de &''& por mandato udicial"

    En las visitas hechas al compleo policial, la 5efensoría del 8ueblo entrevistó aun total de catorce detenidos" 8udo verificar tambi-n que la detención seeecutaba en un ambiente inadecuado y totalmente reducido" En una sola +celda/(de tres por tres metros! se encontraban hacinados doce detenidos" >hí

     pernoctaban y permanecían durante el día" 3os adolescentes internadoscompartían la +celda/ con detenidos mayores de edad (""""! 3os entrevistadossostuvieron, de modo uniforme, que el suboficial exigía dinero para permitir lasvisitas, así como para que durante el día permanecieran en los pasadizos de lassalas de meditación y en las noches se le proporcionaran algunas frazadas"""/

    En el contexto cultural peruano resulta sorprendente como los actos de corrupción están presentes en todos los ámbitos, reforzándose así un aprendizae negativo de antivaloresen los adolescentes que entran en contacto con el sistema penal peruano"

    7omo 7"in.a reflexión nos preocupa evidenciar el alto nivel de corrupcióninstitucional, situación que dificulta la intervención educativa del Estado en estatemática, planteada doctrinalmente como la necesidad de brindarles una nuevaoportunidad a los adolescentes, a fin de desarrollar actitudes acordes a las exigenciassociales para el resguardo de los bienes urídicos actualmente tutelados""

    3a 2nternación como estrategia extrema de la 8revención 0erciaria y 1ecundaria

    5iagnóstico 1ituacional0al y como se recoge del diagnóstico recogido a setiembre de &''*, el mayor porcentaede infracciones de los adolescentes que han merecido udicialmente la medidasocioeducativa del internamiento, se encuentra en el robo gravado, permiti-ndoseverificar dos situaciones congruentes para definir esta situación, una de ellas referida ala necesidad económica que se ve refleada en este delito y la otra la agresividad yviolencia que se manifiesta para su perpetración"

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    7/39

    1eli.os come.idos por los adolescen.es infrac.ores

    >ntecedentes del 1istema de #einserción 1ocial

    3os 7entros Huveniles en 8erA, desde la creación del primer 7orreccional de ;enores en,9'&, han sido administrados por diversas instituciones como) la 2glesia, la 8olicía

     =acional, el ;inisterio de Husticia, el ;inisterio de 1alud, el ;inisterio de Educación yel ;inisterio de la 8residencia a trav-s del 2nstituto =acional de %ienestar Familiar (2=>%2F!"

    3os m-todos +readaptativos/ que se utilizaron fueron de carácter empírico y austados ala concepción de la -poca) moral, psiquiátrico, represivo, asistencialista, entre otros, loscuales probaron una y otra vez ser ineficaces, propiciando más violencia y resentimientode parte de los adolescentes en correspondencia con el sistema de atenciónsucesivamente aplicado (5elgado, &''&!"

    ;ediante, la 3ey de @rganización y Funciones del entonces ;inisterio de la ;uer y el5esarrollo umano (8#@;65E!K, se transfiere a la 1ecretaría Eecutiva de la

    7omisión Eecutiva del 8oder Hudicial, las funciones relacionadas con la+rehabilitación/ de los adolescentes infractores de la 3ey penal, es decir, de aquellosque cumplen una medida socioeducativa en libertad o privativa de tal"

    8ara este propósito, se crea la 8erencia de Operaciones de Cen.ros 9"veniles  comoórgano de línea de la Nerencia Neneral de la 1ecretaría Eecutiva de la 7omisiónEecutiva del 8oder Hudicial, el &C de noviembre de 99

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    8/39

    de intervención con miras a elevar la calidad del servicio y el consecuente beneficiosocial" En la actualidad, se postula por la #eforma 2ntegral de la >dministración deHusticia (7eriaus!, que dicha dependencia pertenezca al 8oder Hudicial, debiendocorresponderle su pertenencia al ;inisterio de la ;uer y 5esarrollo 1ocial . ;2;5E1(antes 8#@;65E!"

    El 1istema de #einserción 1ocial del >dolescente 2nfractor 

    3a Nerencia de 7entros Huveniles tiene como principal obetivo institucional ycompromiso social, lograr +rehabilitar/ al adolescente infractor, favoreciendo de estamanera, a su inserción social efectiva" 8ara ello se elaboró y se aprobó mediante#esolución >dministrativa del 0itular del 8liego del 8oder Hudicial =O C*9.9K, del &C denoviembre de 99K, el +is.ema de Reinserción +ocial del Adolescen.e Infrac.or, y sumodificatoria aprobada por #">" =O 'KC.1E.08.7;E.8H del '* de febrero del &'''"

    El 1istema de #einserción 1ocial del >dolescente 2nfractor, se trata de un documento

    0-cnico =ormativo, especializado en el tratamiento del adolescente infractor,el cual comprende una serie de programas, m-todos, t-cnicas e instrumentos decarácter eminentemente educativos, acorde con las leyes y normas compatiblescon los derechos humanos"

    En este documento, el adolescente infractor es una persona en desarrollo, sueto dederechos y protección, quien debido a mAltiples causas ha cometido una infracción a laley, por tanto, requiere de atención especial e individualizada que permita desarrollar sus potencialidades, afectos, habilidades, valores y hábitos adecuados, dentro de un

     proceso educativo integral" 5icho proceso se lleva acabo a trav-s del medio abierto y elmedio cerrado, segAn la medida socioeducativa que corresponda"

    7omo sex.a reflexión podemos sostener que toda estrategia de reinsersión social deberáconsiderar las principales causas sociales que en cada caso concreto motivaron lainfracción a la ley penal, a fin de elaborar la estrategia de prevención secundaria oterciaria adecuada" 

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    9/39

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    10/39

    1 2 9 2 1 E P I 5 R A

      6 -5 M : E +

      5 " H " 5 E

    3 > 3 2 % E # 0 > 5

    P o b l a c ió n A t e n d i d a e n l o s C e n t r o s J u v e n i l e sP E R I O D O 2 0 0 2

    P . E . = 8 5

    P . A . = 3 2 4

    P . E . = 1 1 7P . A . = 9 8

    P .E . = 8 3P . A . = 1 1 1

    P . E . = 4 6 1

    P . A . = 1 3 0 7

    P . E . = 2 4 8

    P . A . = 8 0 7

    P . E . = 5 9P . A . = 1 5 1

    P . E . = 3 1

    P . A . = 9 3

    P .E . = 9 4P . A . = 2 8 1

    P . E . = 5 4P . A . = 1 7 7

    P .E . = 1 1 9

    P . A . = 2 3 7

    D a t o s H s t ! " # o s

    A $ O S 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

    P o % . A t & ' ( ( a   % 4 0 % % 8 1 & ' 1 % 0 ' ' 8 & ' ' ( 8 ' & ( 1

    ) u e n t e * ! $ # + R , - # . / . A L e r e n c i a d e / e n t r o s , u v e n i l e s % 0 0 '

    6bicación geográfica de los 7entros Huveniles a nivel nacional

    %ibliografía

    %6>2P I>3E#>, $ury" +8olítica 1ocial, 8olítica 7riminal y la 7onvención sobre los5erechos del =iño/" En) 2ntroducción a la 3ey @rgánica para la 8rotección del =iño ydel >dolescente" 7aracas, &''"

    5E3N>5@, ;"" El 1istema de #einserción del >dolescente 2nfractor en el 8erA""2n-dito, &''&"

    2=E2" El Estado de la =iñez en el 8erA" 3ima, &'':

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    11/39

    +l 2nuevo siglo3 como arte aguas concetual nos e67orta a detenernos onderar sobrenuestro 9ue7acer. La visión de :uturo 9ue evoca nos inclina a ensar en t;rminos de cambios.

    !ara 9uienes traba"amos con la in:ancia calle"era la idea de un nuevo siglo cobra articular relevancia dadas las carencias casi medievales 9ue en:renta la oblación 9ue nos concierne.

    La regunta obligada es* en esta ;oca con su tecnologs des:avorecida? @ =9u; debemos cambiar?

    )*a '+a'#a #a,,&-&"a (&, s,o /asa(o

    La población infantil callejera hace 15 años

    i comaramos a la oblación actual de niBos "óvenes 9ue viven en la calle con a9uella 9ueconocimos 7ace 15 aBos se 7acen evidentes algunas di:erencias. Hace una d;cada un gruo

    de calle"eros abarcaba desde niBos e9ueBos 8 a 10 aBos reci;n salidos de su casa 7asta "óvenes adolescentes 1( a 18 aBos 9ue contaban aBos de vida en la calle. )recuentemente

    dentro del gruo 7abs recientes mantuvieran ba"os niveles de adicción durante un eriodo largo de inducción al

    gruo o mientras eran mu e9ueBos de edad. @ eran los roios miembros mas antiguos arraigados a la vida calle"era 9uienes limitaban a los c7icos en el uso de drogas los roteg

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    12/39

    +ste unto cobra articular relevancia a 9ue sobre ;l se :inca la osterior miti:icación delimacto 9ue genera la mera resencia del educador en el roceso del c7avo. La atencióncentrada en torno a la educación oular como resuesta a las de:iciencias de un sistema

    educativo e institucional 9ue no 7a odido satis:acer las necesidades de los niBos "óvenesgenera una sentida :alta de inversión en el desarrollo o adatación de otras metodologs de sobrevivencia calle"era.

     Al concentrar la rouesta de intervención en las acciones del 2educador de calle3 al estecarecer :recuentemente de un claro mandato metodológico muc7as instituciones consolidaron

    e9uios oerativos numerosos con er:iles 7omog;neos o oco de:inidos en t;rminos de

    esecialiFación t;cnica. +l e9uio de educadores deb

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    13/39

    !aralelamente la caacidad institucional de catar a los miembros m>s recientes en la calle 7acambiado la con:iguración de los gruos. Actualmente los gruos de calle"eros se con:ormancasi or comleto de "óvenes adultos. La 7omologación de las necesidades e intereses del

    gruo 7a acelerado su deterioro colectivo. Los niveles de adicción son maores m>s are"osentre los miembros del gruo e6isten maores niveles de violencia un severo imacto :

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    14/39

    re:erirnos a la oblación de "óvenes con altos niveles de arraigo a la calle ara 9uienesuna alternativa institucional es menos robable

    •  Asumir como imerativo la necesidad de construir alternativas de desarrollo económico

    ara los "óvenes 9ue sean cometitivas en t;rminos de remuneración estimulación aa9uellas 9ue encuentran en las calles

    • #esarrollar estrategias ara la construcción de alternativas sociales de identidad 9ue

    sean sostenibles a largo laFo Ga di:erencia de una oción institucionaliFada atractivas ara los niBos "óvenes

    !ara las organiFaciones estos retos tambi;n e6igen cambios en nuestras :ormas de oerar. Aun9ue desde 7ace muc7o tiemo 9ue la ugna or maores niveles de ro:esionaliFación

    dentro de las organiFaciones 9ue atienden a la in:ancia :orma arte del discurso Cblico rivado es a7ora inac;tale 9ue rogramas continCen :uncionando sin tener claridad sobre un

    roecto educativo a corto mediano largo laFo.

    !arte imortante de esta ro:esionaliFación imlica la actualiFación metodológica de lasinstituciones. #esde rinciios de la d;cada de los oc7enta con miras a contraonernos a lasverdades absolutas imuestos or las escuelas tradicionales abraFamos como Cnica oción la

    educación oular. @ aun9ue estas e6eriencias 7an arro"ado arendiFa"es invaluables esnecesario comlementarlos con metodologsall> de las necesidades estereot

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    15/39

    :ONTE=TO PO*>TI:O ? SO:IA*

    © W.Barbarán/UNICEF-PERÚ

    El actual Programa de Cooperac!n de UNICEF-Per" nc! #u# act$dade# el prmero de enero del%&&'. (e#de entonce# #e )an producdo cambo# en la #tuac!n pol*tca+ econ!mca+ leg#lat$a en#ttuconal+ ,ue oreceron la oportundad de potencar el mpacto de accone# drgda# aa$orecer a la# na# lo# no#.

    El Programa del Pa*# empe0! en el trán#to de una ge#t!n gubernamental a otra1 por lo tanto+ uno

    de lo# cambo# má# mportante# ue el de actore# pol*tco#+ partcularmente membro# del PoderE2ecut$o Poder 3eg#lat$o. El %&&' ue un ao netamente electoral. 4ubo comco# para elegr+en abrl+ Pre#dente de la Rep"blca+ congre##ta# Parlamentaro# 5ndno#1 en no$embre+gobernante# regonale# 6Pre#dente# Con#e2o# Regonale#7 locale# 65lcalde# Conce2o#8uncpale#7. Fueron elegda# 9%+:;< autordade#+ de la# cuale# ngre#aban por prmera$e0 al e#cenaro pol*tco. E#te nue$o conte?to no #!lo repre#ent! un cambo en la# uer0a# pol*tca#re#pon#able# de la ge#t!n gubernamental en lo# tre# n$ele# de goberno+ #no tamb@n plante!d$er#o# de#a*o# en la actuac!n pol*tca.

    Contexto económico y pobreza En matera econ!mca+ en lo# "ltmo# ao# el pa*# )a logradoun rtmo mportante de ncremento+ llegando el crecmento anual del Producto Bruto Interno 6PBI7del %&&A al + la ta#a má# alta de#de 97+ manuactura 69&>7 mner*a e )drocarburo# 6;>7. 3a

    pre#!n trbutara en el Per" )a aumentado alcan0ando en el %&&A el 9:.'> del PBI- aun,uetoda$*a e#tá por deba2o del promedo latnoamercano de 9A>. El crecmento econ!mco comen0!a tener eecto en la pobre0a. #ta #e redu2o+ #eg"n el INEI+ en en el %&&: al D en el %&&A. 3a e?trema pobre0a ba2! D.A punto#porcentuale#+ al pa#ar del 9A.=> al 9D.A> durante el m#mo perodo. n embargo+ la d#mnuc!nde la pobre0a no )a #do e,utat$a ue maor en la# 0ona# urbana# 699.9 punto#7 ,ue en la#rurale# 6'.D punto#7+ #uperor en la reg!n co#ta 699.' punto#7 ,ue en la #erra 6:.: punto#7. Enalguno# departamento#+ e#pecalmente de la #erra+ la ta#a de pobre0a #gue #endo #umamenteele$ada. En 4uanca$elca el ;'> de la poblac!n e# pobre+ en 5pur*mac el A&> en 5acuc)o el';>. 3a nlac!n en el rubro de almento# lleg! al 9&> en el %&&; e#te actor podr*a cau#ar elaumento de la pobre0a. 5l benecar el crecmento econ!mco a alguno# #ectore# de la poblac!n no a otro#+ aumenta la de#gualdad en el pa*#+ lo ,ue e# potencal cau#a de conlcto# #ocale#.Gamb@n e#tán crecendo lo# mo$mento# de poblac!n nd*gena+ ,ue reclaman me2or protecc!nde #u# derec)o# nd$duale# colect$o#.

    Políticas y programas a favor de la niñez  El E#tado peruano den! una #ere de pol*tca#+relaconada# con la nanca+ como e#trat@gca# prortara#. (e#de el nco de #u mandato+ elPre#dente Harc*a #e )a comprometdo con la nclu#!n #ocal+ ponendo @na## en la ne0. Una dela# ncat$a# nno$adora# de #u admn#trac!n e# la E#tratega Naconal CrecerJ+ ,ue tene comoob2et$o la reducc!n de la pobre0a en %& punto# porcentuale# de la de#nutrc!n cr!nca nantlen < punto# al %&99. CrecerJ #e mplementa en ;;& d#trto# rurale# en %9 departamento#+ dondebu#ca atender a 9 mll!n de no# na# menore# de : ao#+ a#* como a 9:& ml madre#ge#tante# de 0ona# de e?trema pobre0a+ medante accone# orentada# a me2orar #u# n$ele# denutrc!n+ educac!n+ #alud e dentdad+ a reducr la mortaldad materno nantl+ la de#nutrc!n+el analabet#mo la carenca de #er$co# bá#co#. 3a E#tratega Naconal CrecerJ artcula lo#programa# #ocale# de lo# 8n#tero# de la 8u2er (e#arrollo ocal+ alud+ Educac!n+5grcultura+ Graba2o Promoc!n del Empleo+ #e nanca con lo# pre#upue#to# de lo# #ectore# programa# #ocale# n$olucrado#. CrecerJ tene un carácter ##t@mco e nter#ectoral+ meta#

    concreta# denda#+ e# drgda por la Pre#denca del Con#e2o de 8n#tro#+ a tra$@# de laCom#!n Intermn#teral de 5#unto# ocale#. Ktro programa mportante orentado a la reducc!nde la pobre0a e# el Programa Lunto#J+ ,ue tamb@n #e artcula con la E#tratega Naconal CrecerJ.

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    16/39

     Lunto#J nter$ene en poblacone# ,ue #e encuentran en #tuac!n de e?trema pobre0a+ re#go e?clu#!n+ con el n de entregar un ncent$o monetaro condconado 9&& #ole# men#uale# delbre u#o para la o el repre#entante 6madre o padre7 de cada )ogar+ a cambo de cumplr concomprom#o# reerdo# a dentdad+ nutrc!n+ #alud educac!n de #u# )2o#. on benecaro# delprograma a,uello# )ogare# donde )a madre# ge#tante#+ padre# $udo#+ per#ona# de la terceraedad o apoderado# ,ue tenen ba2o #u tutela a na# no# menore# de 9= ao#. 4a#ta 2ulo del%&&;+ el n"mero de benecaro# de e#te programa lleg! a =9&+

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    17/39

    adolescencia sino a9uellos 9ue di:erentes sectores instituciones actores sociales a nivelnacional e internacional 7an coincidido en seBalar como los m>s relevantes8M.

    Los roblemas de la niBeF adolescencia en un agina 1(.15M $:icio 44001II#I#R de la Iunicialidad de Lima.1(M Ric7ard Oebb raciela )ern>ndeF. Anuario +stadgina Oeb K+18M Lineamientos de !ol:ico de la !oblación #iscaacitada. K+ :ebrero de 1DD('(M Ric7ard Oebb raciela )ern>ndeF. Anuario +stads de mil 00 #e:ensor

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    18/39

     

    1. E=:*@SIN TEMPRANA

    +l !erC es un a

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    19/39

    S omado de TLa +6clusión ocial en el !erCT -K+) "unio 001.

     

    -n !lan Kacional de Acción or la n:ancia Adolescencia dirigido a reducir estasdesigualdades constitue un es:uerFo multisectorial e institucional 9ue re9uiere un tiemo no

    menor de dieF aBos. La consulta realiFada ara elaborar este !lan muestra consenso en tornoa la necesidad de suerar tales brec7as comenFar a romer as

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    20/39

    adece de algCn grado de anemia en >reas rurales este orcenta"e asciende a 41% G+K#+1DD(.

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    21/39

    :+"as "&,&Ja't&s so%"& &, &sta(o (& ,a sa,( at&"'aK

    Sa,( Mat&"'o P&"'ata, &' &, P&"L 1996 2000

    asa de mortalidad materna Gor 100 mil nacidosvivos

    1DD( 000

    !romedio nacional (5 185

    !uno AmaFonas '00

    Lima 50

    obertura de atención renatal G%Ggestante con al menos un control

    !romedio nacional+6tremos* Hu>nuco

    Lima

    (0 &&((D(

    obertura atención del arto institucional G%!romedio nacional+6tremos* Huancavelica

    Lima

    4D5581DD4

    )uente* +K#+ 000 K+

    omo se observa la maor cobertura de atención renatal de artos institucionalesse da en Lima GD(% D4% resectivamente mientras 9ue en las >reas de maor obreFa sóloes medianamente alta la atención renatal no as< el arto institucional 9ue mantieneest>ndares mu ba"os GHuancavelica 1D%. +llo lantea la necesidad de :ortalecer accionesintegrales ara suerar las limitaciones de acceso a la atención del arto en los servicios desalud en estas >reas del areas rurales andinas amaFónicas se considera indisensable me"orar el grado deinforación de la población sobre el autocuidado de la salud la naturaleFa de los servicios dematernidad o:ertados as< como la calidad " pertinencia cultural de estos servicios$ "unto con unbuen trato or arte del ersonal.

    Mo"ta,(a( I'+a't,

    +l !erC sigue siendo uno de los a

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    22/39

    tenlisis causal de las de:unciones in:antiles en nuestro as de 1D mil GaBo 000 de los cuales 8 mil ocurren durante la rimerasemana de vida m>s de la mitad G55% durante el rimer mes roorción esta Cltima 9ue semantiene desde 7ace dos d;cadas 9ue muestra la necesidad de incrementar la atencióninstitucional del arto del reci;n nacido esecialmente en las >reas rurales andinas de laselva.

    La tasa de mortalidad erinatal es de ' de:unciones or 1000 embaraFos de siete om>s meses de duración con un comonente similar de nacidos muertos o muertes neonatalestemranas.

    $tras causas de muerte in:antil son las in:ecciones resiratorias agudas lostraumatismos las en:ermedades diarreicas la desnutrición. +n el siguiente recuadro searecia el ;6ito obtenido en el control de las en:ermedades inmunorevenibles 9ue inciden enla mortalidad in:antil.

    E'+&"&(a(&s I''o/"&J&'%,&s

    %or edio de siste#ticas capañas de vacunación reali&adas en las'ltias dos décadas$ las enferedades inunoprevenibles han dejado de ser lascausas principales de la ortalidad infantil. !l anteniiento de tal logro exigesostener las coberturas nacionales. !n el enor de 1 año son satisfactorias lascoberturas de vacunación con antipolio (9) por ciento$ en el año *000+ " ,%- (9/ por ciento$ año *000+. Sin ebargo$ al interior del pas existen diferencias ueafectan a las #reas rurales$ especialente a las de difcil acceso$ teniéndose ue un

    por ciento de distritos alejados registran coberturas de vacunación inferiores al

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    23/39

    20 por ciento en enores de un año (*000+. Se ha erradicado la circulaciónautóctona del polio virus salvaje " se est# consolidando con éxito la erradicación dela polioielitis$ al igual ue la transisión autóctona del virus del sarapión$ cu"a presencia se ha circunscrito a algunos casos en los departaentos del sur$ cooconsecuencia de la iportación de pases fronteri&os con brotes. 3especto a la

    eliinación de tétanos neonatal$ en 1991 se detectaron 115 casos de tétanosneonatal$ en el año *000 se han reportado 10 casos.

    !ara contribuir a la reducción de la mortalidad materna e in:antil se 7a creado recientementeGenero del 00 el eguro ntegral de alud G como mecanismo :inanciero del Iinisteriode alud GIKA a :in de ermitir el acceso de todas las madres gestantes niBos niBasmenores de 4 aBos a la atención de salud incluendo el costo de medicinas 7ositaliFacióne6>menes de diagnóstico materiales m;dicos. +s roósito del eguro ntegral restaratención gratuita a las :amilias mu obres.

    2.2 *a Nt"#!'

    *a#ta'#a Mat&"'a 

    La lactancia es una r>ctica generaliFada en el !erC uesto 9ue el D8% de los niBos niBas nacidos en los 5 aBos anteriores a la +ncuesta #emogr>:ica de alud )amiliar G+K#+000 7a lactado alguna veF. -n 54% de los niBos niBas emeFó a lactar dentro de larimera 7ora del nacimiento.

    La lactancia materna e6clusiva 7asta los seis meses de edad :ue en el 000 del ordendel 58% G1D untos orcentuales m>s 9ue en 1DD( observ>ndose un incremento de laduración mediana de la lactancia materna e6clusiva de & meses en 1DD( a 4 meses en elaBo 000. in embargo la e6clusividad de la lactancia materna continCa siendo amenaFadaor r>cticas culturales de introducción de l

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    24/39

    La anemia asociada a una ingesta obremente nutritiva en 7ierro es mu alta en el!erC. #urante el aBo 000 el &0% de los menores de aBos resentó algCn cuadro deanemia siendo m>s :recuentes los casos entre niBos niBas 9ue residen en la sierra G5(% en las >reas rurales del a ro:undamente asociada al subdesarrollo a la obreFa ara otenciar articular los rogramas de nutrición e6istentes se re9uiere 9ue esta meta sea una de lasrimeras rioridades en la agenda nacional.

    2.3 *a E(#a#!' I'#a,

    onstitue el rimer nivel del sistema educativo eruano como tal debe dirigirse agarantiFar una :ormación integral de calidad 9ue romueva el desarrollo de los niBos niBasmenores de ( aBos resetando su identidad :ortaleciendo los servicios educativos as< comola caacidad de las :amilias de la comunidad ara atender me"or a su desarrollo temrano.

    +n el a:ica tenemos* Lima Ietroolitana 50 resto de la osta 51 ierra 40 elva 4&.5%resectivamente1&11M.

    Los !R$K$+ son 1& mil en todo el a

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    25/39

    durante 1DDD :ue de 41.5%181M. Los rogramas 9ue atienden a e9ueBos de 4 a 5 aBos ba"omodalidades no escolariFadas tienen en las Fonas obres escaso control sobre los resultados o:recen un servicio mu recario generalmente restringido a actividades monótonas enesacios cerrados. !or estas otras raFones los niBos niBas menores de ( aBos de 7ogaresobres e6tremos continCan mostrando d;:icits severos en desarrollo temrano nutrición salud.

    PROGRAMA NA:IONA* AA ASI PROM@DEH 

    -na estrategia 9ue se 7a venido desarrollando a nivel nacional ara este gruo deedad es el !rograma OaPa Oasi orientado a niBos niBas de 0 a ' aBos de edaden situación de obreFa e6trema obreFa. e atiende as< a los 7i"os de madres9ue traba"an d>ndoseles atención integral* alimentación balanceada estimulacióndel desarrollo salud reventiva romocional. -no de los ilares de este rogramaes la romoción di:usión de la cultura de crianFa destinado a divulgar r>cticassanas de estimulación del desarrollo en niBos niBas.1D1'M e de:ine cultura decrianFa como los conocimientos costumbres actitudes valores 9ue tiene la :amilia la sociedad ara criar cuidar a los niBos. Actualmente e6isten 4000 centros de

    atención 9ue bene:ician a 50000 niBos niBas del a

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    26/39

    estar resente el adre se le imide darle al niBo el aellido del mismo atendiendo a loestiulado en el código civil eruano vigente al Reglamento del R+K+.

    e desconoce con e6actitud a cuanto asciende el nCmero de niBos niBas no inscritossegCn -K+) el 15%014M de niBos niBas eruanos no son inscritos en los organismosertinentes Ge9uivalen a 110 mil reci;n nacidos.a cuanto asciende el nCmero de niBos no

    inscritos en las >reas rurales de la sierra. i se toma como re:erencia 9ue ara el distrito deLima donde es relativamente :>cil el acceso a registros los omisos llegaron al D% en1DD&115M uede suonerse cuan sustantivamente maor 7a de ser este orcenta"e entre losniBos del camo.

    omo asecto ositivo en el aBo 001 se arobó una norma 9ue establece laobligación de los adres adotantes de :irmar como declarantes en la artida de nacimiento desu 7i"o o 7i"a.

    3. NI$EC ? ES:@E*A PRIMARIA F 6 11 aos (& &(a(  

    La onvención sobre los #erec7os del KiBo G#K reconoce en su artn ala adolescencia a la adulteF sin desarrollar sus caacidades ara desenvolverseadecuadamente en los conte6tos laborales sociales.418M

    Los es:uerFos realiFados desde el sector educación el sector rivado no 7an sidosu:icientes ara disminuir las di:erencias de acceso a servicios educativos de calidad. emantienen desigualdades entre escuela rural urbana entre escuela Cblica rivada tantoen relación a la in:raestructura al e9uiamiento como resecto a contenidos tecnologsica de lectura escritura sin 9ue el sistema reaccione con raideF e:ectividad careciendo adem>s deosibilidades de acceder a la educación secundaria.

    +n cuanto a la educación rural adicionalmente odemos seBalar 9ue51DM*

    &'

    &

    &&

    &*

    &:

    &C

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    27/39

    •   +n las escuelas rurales se concentran los maores indicadores de

    ine:iciencia escolar los niveles m>s ba"os de arendiFa"e.

    •   e encuentran las m>s altas tasas de reitencia deserción ausentismo

    total o arcial de e6traedad.

    •   La desatención en esecial de la calidad de los arendiFa"es de las niBas

    niBos adolescentes del camo debilita el e"ercicio de la ciudadan

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    28/39

    retiro se reduce la osibilidad de comletar la rimaria 9ue abandonan a artir del 'U 4Ugrado. Al cursar el tercer grado el &&% de las alumnas de Fonas rurales esta or encima de laedad adecuada cuando llegan al cuarto grado la roorción asciende a 88%.

    in duda entre los :actores 9ue inciden en la asistencia ermanencia de las niBasrurales son las ideas valores estereotiados 9ue erciben a la mu"er en estatus

    discriminados roles maternales cuo cumlimiento no re9uiere de :ormación escolar or lo9ue esta es ercibida como no indisensable o suscetible de ser ostergada. 

    4. ADO*ES:EN:IA F1217 aos (& &(a(

    La noción de adolescente es diversa en un as bien caracteriFado or la bCs9ueda de are"a or el inicio de la vida conugal. +n las>reas urbanas la adolescencia toma varios aBos casi siemre enmarcados en la bCs9ueda deoortunidades laborales o de estudio. $tras di:erencias entre los adolescentes eruanos artende sus distintas din>micas :amiliares calidad de vida e im>genes de ;6ito.

    Los adolescentes eruanos son en total '& millones de los cuales dos tercios 7abitanen >reas urbanas. +n gran arte migran del camo a la ciudad en busca de ociones de vida traba"o. +n general los las adolescentes resentan los siguientes roblemas*

    P"'#/a,&s /"o%,&as (& ,a a(o,&s#&'#a &' &, P&"L• !oco acceso a servicios b>sicos de educación

    salud

    • +escasos esacios de articiación de

    articulación a su entorno

    • onductas se6uales riesgosas basadas en el

    inicio temrano a la

    se6ualidad con escasa rotección 9ue derivan enembaraFo recoF.

    • Vulnerabilidad a conductas adictivas.

    • ncremento de la articiación de los

    adolescentes en acciones violentasGbarras bravas andillas "uveniles andillas escolares.

     

    Las causas de tales roblemas son mCltiles. +ntre ellas :iguran la obreFa Gun terciode los adolescentes es obre e6tremo la inadecuada comunicación en los 7ogares laviolencia :amiliar e6tra:amiliar la d;bil resonsabilidad arental la :alta de esacios 9ueaco"an adecuadamente a los adolescentes Gentre los cuales odemos incluir a la escuela los

    medios de comunicación. #e otro lado muc7os de ellos desconocen sus derec7os otros seven a:ectados or una visión e6tendida en la sociedad acerca de la eligrosidad de losadolescentes.

    4.1 A##&so a S&"J#os (& E(#a#!' Sa,( 

     A causa de los mencionados roblemas en la educación b>sica otros derivados de lae6clusión un '% de los adolescentes no asiste a la escuela la maor

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    29/39

    !or otra arte tenemos 9ue la tasa de romoción de estudiantes de educaciónsecundaria durante 1DDD000 :ue de 8D% la tasa de reitencia :ue de &% la tasa dedeserción :ue de 4%'15M.

    Los servicios de salud rogramas de atención esecialiFada ara adolescentes Gsaludse6ual reroductiva salud mental orientación vocacional imlementación de roectoseducativos ara adolescentes son aCn limitados en cobertura calidad. ausas de ello son la

    limitada inversión Cblica en este camo los escasos rogramas reventivo romocionales "unto con la desin:ormación sobre la e6istencia de la o:erta or arte de la :amilia de losroios adolescentes.

    amoco cuentan con rogramas de asistencia los adolescentes en riesgo social comoa9uellos 9ue traba"an los discaacitados e6cecionales las v

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    30/39

    moviliFar otros recursos de la comunidad a :avor de la gestante adolescente as< como derogramas de in:ormación 9ue revengan el embaraFo recoF de 7i"os no deseados.

    Los casos de VH/#A en ersonas "óvenes tienen origen en relaciones se6uales encondiciones inseguras durante la adolescencia en la :alta de educación se6ual aroiada desconocimiento de las medidas de rotección. La roorción entre 7ombre/mu"er entreacientes de #A es de '/1 la transmisión vertical madre seroositiva/niBo va en ascenso as<

    como las ci:ras de mu"eres contagiadas. +ste incremento del riesgo en las mu"eres estaasociado a su :alta de oder de negociación con la are"a ara el uso de medios de rotección.e calcula 9ue a diciembre de 1DDD viv

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    31/39

     

    D"oas *&a,&sG"/os (& E(a(&s Faos

    1213 1416 1719

     Alco7ol 48 (0 &&

    abaco 11 '1 4&

    ran9uiliFantes 1 1 '

    La edad de inicio del consumo de una droga roorciona in:ormación sobre los gruoset>reos en riesgo 7acia los cuales se tiene 9ue :ocaliFar la atención la revención.

    +l an>lisis de las robabilidades de iniciar el consumo de una sustancia demuestra 9ueesto ocurre desde edades mu temranas en esecial ara el consumo de drogas legales. inembargo es notorio 9ue a artir de la ubertad G1 aBos las robabilidades de consumo

    aumentan dr>sticamente. #entro de las drogas ilegales la mari7uana es la 9ue resentamaor robabilidad de consumo rincialmente a artir de los 15 aBos de edad.

    P"&Ja,&'#a (& #o'so

    D"oaG"/os &t"&os

    12 a 13 14 a 16 17 a 19

    Iari7uana 0.1 1.8 4.(

    !asta W>sica 0.1 1.1 .(

    oca

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    32/39

    Fuente: Diagnóstico Situacional de la Comunidades Terapéuticas PeruanasBeatriz Becerra Rojas Jorge Young Bazo Romn ! Contradrogas " Per# $%%%

     

    +ntre los :actores de riesgo 9ue inciden en el consumo indebido de drogas se encuentran*

    a#to"&s (& "&so /a"a &, #o'so (& ("oas &' a(o,&s#&'t&s 

    • !ersonales* el limitado desarrollo de 7abilidades sociales ausencia de lanes de

    vida ba"a tolerancia a la :rustración escasa asertividad inseguridad bCs9ueda denuevas sensaciones :alta de oortunidades.

    • )amiliares* :amilias dis:uncionales :alta de comunicación estilos inadecuados de

    comunicación violencia :amiliar ermisividad romoción del consumo or arte deares adres :amilia dis:unción :amiliar. 

    • ociales* resión social cultura de consumo romovida or los medios ublicitarios

    articularmente con el alco7ol tabaco inadecuado mane"o del tiemo libre :alta deesacios de esarcimiento orientados a las caracter

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    33/39

    alrededor de (00 mil ersonas se deslaFaron de sus comunidades de origen a ras de 4& mil ersonas a:ectadas sicológicamente

    Iuc7as de estas v

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    34/39

    )amiliar e6ual en de:ensa de los derec7os de v

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    35/39

    NosB Nas A(o,&s#&'t&s #o' Ds#a/a#(a(

    +6isten en el a

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    36/39

    del 000 recientemente revisado conserva aCn imrecisiones resecto de la edad ms ba"as tasas deescolaridad.

    #iversos estudios cualitativos vienen seBalando los e:ectos nocivos del traba"o in:antil adolescente evidenci>ndose roblemas de salud :s aBosde atraso escolar as< como 1 de cada ' niBos niBas adolescentes 9ue traba"an no asisten alcolegio.

    Ko e6isten aro6imaciones cuantitativas 9ue nos ermitan dimensionar la magnitud caracter

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    37/39

    otros a 7an cubierto totalmente su caacidad esto determina 9ue muc7os niBos niBas adolescentes en estado de abandono deambulen or calles laFas sometidos a unaermanente violación de sus derec7os incluso los m>s elementales. Adem>s casi no e6istenalbergues esecialiFados en niBas niBos adolescentes con discaacidad.

    +6iste la necesidad de una norma 9ue regule el :uncionamiento de estos albergues

    de una estructura dentro del +stado caaF de realiFar el seguimiento resectivo con laarticiación de la ciudadan

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    38/39

     

    A(o,&s#&'t&s I'+"a#to"&s 

    +l ódigo de los KiBos Adolescentes contemla la alicación de mecanismos de "usticia alicables a adolescentes alternativos a la rivación de libertad.

    La di:usión de medidas no carcelarias en la sanción a adolescentes in:ractores tal comoconsigna el ódigo tiene escasa di:usión. #e acuerdo a la estad

  • 8/19/2019 Diagnostico Pip Ayacucho

    39/39

    !andilla"e

    e encuentra vigente la Le sobre andilla"e ernicioso G#ecreto Legislativo KN 8DD9ue establece como Cnica medida la del internamiento or un laso no menor de ' aBos nimaor de (. La r>ctica 7a demostrado 9ue re:orFar la tendencia reresiva del +stado :rente ala violencia "uvenil no 7a :renado este roblema social.

    +l ódigo de los KiBos Adolescentes de:ine a la andilla erniciosa como al gruo deadolescentes maores de doce aBos menores de 18 aBos de edad 9ue se reCnen actCanara agredir a terceras ersonas lesionar la integridad :