6
8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 1/6 Lenguaje y Comunicación Mónica Venegas Prueba de diagnóstico Segundo año medio Nombre: curso: Fecha AE: Retroalimentar y activas conocimientos. I. !ee atentamente cada "#rra$o y marca la alternativa correcta de acuerdo a lo le%do. II. Para las "reguntas de vocabulario conte&tual eli'a el t(rmino )ue reem"la*a la "alabra subrayada de modo )ue no cambie el sentido del te&to. +e&to ,. -oy en la sociedad occidental/ la escritura constituye "ara la mayor%a de la "oblación una segunda naturale*a verbal. El entorno ling0%stico habitual est# constituido "or mensa'es orales y escritos )ue $uncionan interrelacionados o de $orma autónoma en las m1lti"les actividades de la vida. Sin embargo esta situación es relativamente nueva en la larga historia de los seres humanos. Necesitamos situarnos en una "ers"ectiva histórica "ara com"render el valor de la a"arición de la escritura como sistema semiótico/ es decir/ con'unto estructurado de signos. !a e&istencia del lengua'e/ )ue surge como una mani$estación oral relacionada con la interacción entre individuos/ se asocia a la a"arición del la es"ecie del omo sa"iens sa"iens/ hace unos 23.333 años. !os "aleontólogos/ a "artir de la estructura $acial y lar%ngea y de otros rasgos observados en los restos humanos encontrados/ aventuran hi"ótesis y discuten sobre la "osibilidad de la e&istencia de un lengua'e/ m#s o menos rudimentario/ )ue se "uede retrotraer a hace un millón de años. Pero/ obviamente/ no hay datos )ue "ermitan determinar y describir los sucesivos estadios de evolución.4  Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir. 1. Respecto del origen del lenguaje humano propiamente tal, el fragmento señala que: A. No hay datos )ue "ermitan $i'ar el comien*o de las "rimeras mani$estaciones orales. 5. 6a e&ist%a en algunas es"ecies humanas. 7. Es coincidente con la a"arición del homo sa"iens sa"iens 8. 9currió durante los "rimeros estadios de su evolución

diagnostico 2016 2 medio.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 1/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

Prueba de diagnósticoSegundo año medio

Nombre: curso: Fecha

AE: Retroalimentar y activas conocimientos.

I. !ee atentamente cada "#rra$o y marca la alternativa correcta de acuerdo a lo le%do.II. Para las "reguntas de vocabulario conte&tual eli'a el t(rmino )ue reem"la*a la"alabra subrayada de modo )ue no cambie el sentido del te&to.

+e&to ,.

-oy en la sociedad occidental/ la escritura constituye "ara la mayor%a de la "oblaciónuna segunda naturale*a verbal. El entorno ling0%stico habitual est# constituido "ormensa'es orales y escritos )ue $uncionan interrelacionados o de $orma autónoma en lasm1lti"les actividades de la vida. Sin embargo esta situación es relativamente nueva enla larga historia de los seres humanos. Necesitamos situarnos en una "ers"ectivahistórica "ara com"render el valor de la a"arición de la escritura como sistemasemiótico/ es decir/ con'unto estructurado de signos. !a e&istencia del lengua'e/ )ue

surge como una mani$estación oral relacionada con la interacción entre individuos/ seasocia a la a"arición del la es"ecie del omo sa"iens sa"iens/ hace unos 23.333 años.!os "aleontólogos/ a "artir de la estructura  $acial y lar%ngea y de otros rasgosobservados en los restos humanos encontrados/ aventuran hi"ótesis y discuten sobre la"osibilidad de la e&istencia de un lengua'e/ m#s o menos rudimentario/ )ue se "uederetrotraer a hace un millón de años. Pero/ obviamente/ no hay datos )ue "ermitandeterminar y describir los sucesivos estadios de evolución.4  Calsamiglia y Tusón, Las cosas del

decir.

1. Respecto del origen del lenguaje humano propiamente tal, el fragmentoseñala que:

A. No hay datos )ue "ermitan $i'ar el comien*o de las "rimeras mani$estacionesorales.5. 6a e&ist%a en algunas es"ecies humanas.7. Es coincidente con la a"arición del homo sa"iens sa"iens

8. 9currió durante los "rimeros estadios de su evolución

Page 2: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 2/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

. !eg"n el fragmento, #Cu$l de las siguientes afirmaciones acerca de laescritura es %&R'('&R()

A. En la sociedad occidental se valora en e&tremo

5. En la "ers"ectiva histórica/ es de reciente a"arición7. Surgió hace 23.333 años8. Es simult#nea al surgimiento del lengua'e oral.

*. &n el entorno ling+stico del hom-re actual

  A. In$luyen distintas actividades habituales5. ay una segunda naturale*a verbal7. !os mensa'es escritos son autónomos8. 7oe&isten mensa'es orales y escritos

. La la-or que reali/an los paleontólogos consiste en:

A. !a observación de restos óseos relacionados con la "roducción del lengua'e5. 8eterminar las caracter%sticas del lengua'e "rimitivo7. !a discusión acerca de la $echa "robable del origen del lengua'e8. El an#lisis de las caracter%sticas de la es"ecie homo sa"iens

0. &l sinónimo de &!TRCTR(

A. A"ariencia5. 7on$ormación7. 9rgani*ación8. 8istribución

2. &l sinónimo de R&TR3TR(&R

A. !levar5. +rasladar7. Remontar8. olver

Page 3: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 3/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

+e&to ;.

-El "ueblo no sabe ver su "ro"io destino y los acontecimientos de a)uel tiem"o de otro

modo )ue/ como una sucesión continua de mala administración y ra"acidad/ guerras ylatrocinios/ carest%a/ miseria y "estilencia. !as $ormas crónicas )ue sol%a tomar laguerra/ la continua agitación de las ciudades y el cam"o "or toda clase de gente"eligrosa/ la eterna amena*a de un "rocedimiento 'udicial duro y "oco digno decon$ian*a y/ adem#s de todo esto/ la o"resión del temor a las "enas del in$ierno/ delterror a los diablos y a las bru'as/ daban "#bulo a un sentimiento de inseguridadgeneral/ )ue era muy adecuado "ara teñir de negro el $ondo de la vida/ no tan solo del"ueblo/ tambi(n el de la noble*a y el de las magistraturas4.

<oan ui*inga/ El otoño de la Edad =edia >$ragmento?

@. S7ESIBN

A. Forma5. Relación7. 8erivación8. Serie

C. 79N+INA

A. Seguida5. Interminable7. In$inita8. Permanente

2. A8E7A89

A. A"to5. Pro"icio7. 5ueno8. 9"ortuno

,3. D7u#l de las siguientes o"ciones sinteti*a me'or el tema central del$ragmento anterior

A. El "ueblo medieval y su descontento.

Page 4: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 4/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

5. !a Edad =edia/ un "er%odo cr%tico.7. Religiosidad y temor en la Edad =edia.8. !a Edad =edia: $anatismo y crueldad.

,,. Se des"rende del $ragmento anterior )ue la realidad medieval era cr%tica y a*arosadebido a

I. la de$iciente organi*ación económica y 'udicial.II. las continuas guerras )ue amena*aban la seguridad del ciudadano.III. la $uerte re"resión y temor a lo religioso la hechicer%a y el castigo.

A. Sólo I y II

5. Sólo I y III7. Sólo II y III8. I/ II y III

Page 5: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 5/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

1 4u5 es lo que o-ser6amos en el segundo te7to)

a? n animal e&ótico.

b? n león vestido de "ayaso.c? n león arreglado como "ayaso.d? n muñeco con $orma de león.e? na acción lamentable e irremediable.

1*.. &l responder 8estoy muy -ien, gracias8 a la pregunta 8#cómo est$s)8:

a? es costumbre de los habitantes de cual)uier "a%s/ e&ce"to Per1.b? no es "ro"io del "eruano "romedio.c? est# en desuso a causa del "esimismo de los "eruanos.d? no tuvo acogida en este "a%s de $atalistas.e? es una muestra de educación.

1. !eñala la idea central del primer te7to.

a? El habla de los "eruanos es "eculiar "or su naturale*a contradictoria.b? ay una sensación de vac%o en el habla colo)uial "eruana.c? =uchas e&"resiones del habla colo)uial "eruana est#n cargadas de $atalismo.d? Seg1n Alonso 7ueto/ los "eruanos nos enorgullecemos con humor de la miseria.e? !a e&"resión Gall%/ "uesG es la m#s cargada de $atalismo.

10. &n el segundo te7to, #cu$l es la intención del autor)

a? in$ormar d? convencerb? deleitar e? atacarc? ironi*ar

12. !e entiende del segundo te7to que:

a? los "ayasos son los 1nicos )ue "ueden actuar en circos.

b? las "ersonas )ue acuden a circos )ue incluyen animales est#n a"oyando el maltratohacia los mismos.c? solo los "ayasos "ueden ser maltratados/ "ues estos no "ueden de$enderse.d? los circos no deben e&istir en ninguna de sus $ormas.e? los "ayasos no son a"reciados.

19. Resulta concordante con el primer te7to afirmar que:

a? los "eruanos no le dan im"ortancia a su situación económica.b? Alonso 7ueto es un ardiente de$ensor de la $orma de hablar de los "eruanos.

c? la $rase Gall%/ "uesG re$le'a realmente el estado de abandono del hablante.d? al autor del te&to le tomó un tiem"o entender las connotaciones del habla "eruana.

Page 6: diagnostico 2016 2 medio.doc

8/19/2019 diagnostico 2016 2 medio.doc

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-2016-2-mediodoc 6/6

Lenguaje y ComunicaciónMónica Venegas

e? los "eruanos no muestran abiertamente sus emociones.

1. #&n qu5 parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función

conati6a)

a? !os animales no son "ayasos.b? 7ircos con animalesc? No $ormes "arte de ellos.d? En la $otogra$%a.e? En todo el eslogan.

1;. &l pues, al final de las e7presiones, tiene por función:

a? resaltar la calidad de irremediable de la situación.b? darle colorido local a las $rases.c? re"resentar la diversidad del habla colo)uial del "eruano.d? "rovocar l#stima en el interlocutor.e? evitar dar e&"licaciones acerca de la mala situación vivida "or el emisor.