DFP_9_2_5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    1/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    55

    CAPITULO IV

    MODELOS CURRICULARES

    Dra. Teresa Sanz Cabrera

    Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educacin Superior. Universidadde la Habana

    [email protected]

    La teora curricular, como conjunto de principios tericos de carcter poltico, filosfico,psicolgico y pedaggico que guan y dan lugar a diferentes proyectos curricularesexperimenta un impetuoso desarrollo a partir de la dcada de los 60. Se producennumerosos trabajos y surgen los tericos del currculo que desde diferentes presupuestostericos y metodolgicos abordan el campo de lo curricular.

    Segn Walker (1990), citado por Ruz (1996), el propsito principal de esta teora delcurrculo es fundamentar la prctica por medio de un cuerpo de ideas coherentes ysistemticas que permitan dar significado a los fenmenos y problemas curriculares ascomo guiar en la toma de decisiones de las acciones mas apropiadas y justificadas.

    El diseo curricular, como proceso de elaboracin de un currculo de estudio debe de estarfundamentado en determinados presupuestos tericos y metodolgicos. Sin embargo, en laactualidad se observa un desfase entre el nivel de elaboracin conceptual desarrollado en elcampo terico del currculo y las caractersticas de los modelos de diseo curricularpropuestos.

    En este captulo caracterizamos las principales aproximaciones metodolgicas del diseocurricular vinculadas con distintos enfoques terico-conceptuales del currculo. Se analizanpropuestas metodolgicas que se sustentan en concepciones tecnolgicas y otras quepueden considerarse como metodologas cuyo enfoque tiene un carcter sociopoltico ocrtico.

    4.1 Modelos curriculares tecnolgicos

    El enfoque que ha caracterizado y determinado la mayora de los modelos funcionales dediseo curricular que han surgido desde principios del siglo XX hasta nuestros das ha sidoel tecnolgico.

    El mismo se sustenta en la tecnologa de la educacin entendida como el desarrollo de unconjunto de tcnicas sistemticas, junto con conocimientos prcticos, para el diseo, lavalidacin y la operacionalizacin de las escuelas como sistemas educativos.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    2/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    56

    Segn de la Orden (1981, pg.237) la tecnologa de la educacin tiene una doblesustentacin: es una disciplina que describe, explica y pauta los procesos educativos y esuna accin educativa tecnificada.

    Se define como una herramienta neutral, es decir, una opcin valorativa, por encima deideologas o versiones concretas del mundo.

    Representantes de este enfoque son los trabajos de los denominados clsicos del currculocomo R. Tyler, H.Taba, cuyas metodologas han influido de forma decisiva en laelaboracin de los proyectos curriculares de las instituciones educativas.

    La propuesta de diseo curricular de Tyler, segn Prez Gmez, puede considerarse comoel primer intento de aislar los elementos centrales para construir una teora del curriculum.

    En el primer captulo de este libro se expusieron las 4 preguntas bsicas que este autor

    seala como gua para elaborar un curriculum. De las mismas se desprende la importanciaque Tyler le asigna a la delimitacin de metas y objetivos educativos. Las basesreferenciales para establecer estos objetivos deben surgir del anlisis de investigacionessobre los alumnos y sus necesidades, la sociedad, el anlisis de tareas y los procesosculturales, y sobre la funcin y el desarrollo de los contenidos. A los resultados de estasinvestigaciones los denomina fuentes. Estos fundamentos se expresarn en objetivosconductuales los cuales se armonizarn a travs del filtro de la filosofa y la psicologa.

    Su modelo incluye los siguientes pasos: seleccin y organizacin de objetivos a partir de laspropuestas provenientes de las distintas fuentes y filtradas por el anlisis filosfico ypsicolgico, definicin de objetivos conductuales, seleccin y organizacin de actividades

    de aprendizaje y evaluacin de experiencias.

    A continuacin se presentan en un grfico 4.1 los elementos esenciales del modelo deTyler.

    Es necesario sealar que si bien este autor toma en cuenta lo social en el curriculum suconcepcin de este aspecto esta basado en una epistemologa funcionalista dentro de unalnea de pensamiento pragmtico y utilitarista. (Daz Barriga, A. 1997)

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    3/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    57

    SUGERENCIAS OBJETIVOS

    INICIACIN DEL CICLO

    Figura 4.1Modelo pedaggico lineal de TylerTomado de Daz Barriga, A. (1997) Didctica y Currculum

    ESPECIALISTAS SOCIEDAD ALUMNO

    OBJETIVOS SUGERIDOS

    FILTRO DE FILOSOFA

    FILTRO DE PSICOLOGA

    SELECCIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    SELECCIN Y

    ORGANIZACIN

    DE OBJETIVOS

    ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    EVALUACIN DE EXPERIENCIAS

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    4/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    58

    La propuesta de H. Taba constituye una continuidad y un avance en relacin a la de Tyler.La misma parte de la investigacin de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedadque permitirn determinar los principales objetivos de la educacin, los contenidos y las

    actividades de aprendizaje.

    Como seala Daz Barriga, F. (1993) esta autora introduce en el campo del diseocurricular la nocin de diagnstico de necesidades sociales como sustento principal de unapropuesta curricular. De esta manera explicita el vnculo entre institucin educativa ysociedad.

    En su modelo diferencia dos planos: el primero vinculado con las bases para la elaboracindel curriculum y el segundo con los elementos o fases a considerar en la elaboracin ydesarrollo curricular.

    En el primer plano plantea la fundamentacin cientfica del curriculum a partir de lasaportaciones de las disciplinas bsicas sobre:

    Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura. Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno. La naturaleza del conocimiento.

    El segundo plano est referido a: objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje ascomo a los sistemas de evaluacin.

    En el grfico 4.2 refleja estos planos.

    La ordenacin de todos estos elementos se traduce en las siguientes fases:

    Diagnstico de necesidades. Formulacin de objetivos. Seleccin del contenido. Organizacin del contenido. Seleccin de actividades de aprendizaje. Organizacin de actividades de aprendizaje. Sistema de evaluacin.

    Es conveniente precisar que la nocin de diagnstico de necesidades introducida por Taba,con el tiempo dio lugar a un reduccionismo en la tarea de elaboracin de los diseoscurriculares debido a que se ha considerado cualquier investigacin aislada, fragmentada yno el anlisis de un conjunto de investigaciones para fundamentar el currculo como loconcibi Taba.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    5/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    59

    Figura 4.2Modelo de Taba: Dos planos en la teora del currculoEn: Prez Gmez. (1989, p.53).

    ESCUELABASES

    OBJETIVOSDESARROLLO

    DEL

    CURRCULO

    ORGANIZACIN

    CONTENIDOS EXPERIENCIAS

    EVALUACIN

    SOCIEDAD INDIVIDUO

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    6/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    60

    Estas propuestas de Tyler y Taba intentan. desde posiciones conductistas trascender loslimites de los aspectos tcnicos de la formulacin de objetivos y dar una mayor apertura

    (con orientacin funcionalista) a una serie de elementos que consideran determinantes en laelaboracin de los programas.

    Como seala Canfux (1992, 102) A pesar de que estos presupuestos significaron unabsqueda de una comprensin mejor fundamentada de la enseanza y de las formasespecificas de planificacin, la introduccin de los filtros sociales y psicolgicos o eldiagnstico de necesidades permanece con un carcter utilitario limitado al contextoexterno de los programas como muestra de una orientacin funcionalista ya mencionada.

    No obstante estos sealamientos estas propuestas curriculares clsicas hicieron aportesimportantes a la prctica del curriculum como el tratar de lograr una mayor coherencia e

    integracin de los elementos curriculares, el buscar una fundamentacin terica que permitasuperar las prcticas empricas y poco sistemticas del trabajo curricular. Sin embargo suvisin reduccionista del fenmeno educativo no propicia un anlisis integral que tome encuenta todos los elementos que lo determinan y las interrelaciones existentes entre losmismos.

    A partir de estos proyectos curriculares clsicos se desarrollan otras propuestas, que aunquedifieren en algunas de sus concepciones, tienen en comn el vertebrarse en torno aobjetivos conductuales. Entre los representantes de este modelo centrado en los objetivos sedestacan las figuras de M. Jhonson, R. Mager, Popham, Baker, B. S. Bloom entre otros.

    El esquema bsico de estos modelos tecnolgicos segn lvarez (1987) puede presentarseen los siguientes pasos:

    1.- Definicin de objetivos de institucin en trminos comportamentales.2.- Identificacin de contenidos apropiados para conseguir los fines propuestos.3.- Identificacin de materiales-medios de instrucciones especificas.4.- Desarrollo de actividades de instruccin.5.- Comprobacin (medicin del logro de los objetivos pretendidos o resultados).

    Como se deduce del esquema la definicin-redaccin de objetivos (paso 1) constituye elcentro a partir del cual giran los dems aspectos del modelo para concluir con la

    comprobacin del logro de los objetivos propuestos.

    Esto puede representarse en la figura 4.3.

    En la obra El planeamiento curricular en la enseanza superior (1992) se realiza uninteresante anlisis del modelo de B.S. Bloom y colaboradores conocido como Taxonomade Objetivos, el cual ha tenido una amplia divulgacin y aplicacin.

    Esta propuesta enfatiza la necesidad de establecer objetivos que orienten de modo precisoel proceso de educacin y posibiliten una evaluacin objetiva de sus resultados.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    7/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    61

    Figura 4.3Objetivos propuestos y su comprobacin(Tomado de lvarez Mndez, 1987, Pg. 6)

    Esta taxonoma segn sus propios autores se propone:

    Conferir mxima claridad y el sentido mas especfico a laterminologa de los objetivos educativos.

    Facilitar la posibilidad de una clasificacin completa de losobjetivos que permita la deduccin de las consecuencias exactas de las respuestas

    de los alumnos. Poner a disposicin un sistema adecuado para la descripcin y

    clasificacin de los items de prueba, de los procedimientos de exmenes y delinstrumental de evaluacin.

    Permitir comparaciones entre programas educativos. Efectuar una seleccin de las normas de clasificacin de los

    resultados educativos.

    El modelo centrado en los objetivos ha recibido fuertes criticas al extremo de que algunosautores han eliminado la utilizacin del vocablo objetivo sustituyndolo por otros masgenerales como propsitos, finalidades,proyectos. Sin embargo consideramos que lacuestin no es eliminar o sustituir un trmino sino darle la verdadera significacin quedeben tener los objetivos en el curriculum.

    Es innegable que toda actividad humana se orienta hacia la consecucin de determinadasfinalidades u objetivos que desean alcanzarse , pero estos han de interpretarse como guasorientadoras del proceso por lo que deben ser flexibles, ajustables, adecuados al contexto.Igualmente la evaluacin de los resultados curriculares no es posible medirlosnicamente por el solo logro de los objetivos previamente concebidos en trmino deconductas externas observables sino que estos resultados son producto de procesos

    ENTRADA(input)

    OBJETIVOS

    RESULTADOS(output)

    Medicin del logrode objetivos

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    8/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    62

    complejos y ricos donde participan tambin seres humanos lo que hace difcil sucorrespondencia lineal con lo previsto inicialmente.

    4.2 Modelos sociopolticos o crticos

    Con este nombre se agrupan un conjunto de propuestas de diversos orgenes que tienencomo denominador comn el rechazo a los modelos tecnolgicos del curriculum y elenfatizar los aspectos sociales, polticos e ideolgicos que estn presente en todo proyectocurricular. Se caracterizan por enfatizar los vnculos existentes entre institucin educativa ydesarrollo social, por ser altamente flexibles, contextualizados e incorporar en sus diseoscurriculares, en mayor o menor medida, elementos de interdisciplinariedad y globalizacin.

    A continuacin analizaremos dos propuestas curriculares representativas de estos modelos :el Sistema Modular y el Modelo de Investigacin en la Accin.

    4.2.1Sistema ModularComo una alternativa de enseanza que rompe con el paradigma clsico de organizacindel conocimiento por disciplinas surge en 1974 el Sistema Modular en la UniversidadAutnoma Metropolitana-Unidad Xochimilco en Mxico.

    Sus races pueden rastrearse en la combinacin de diversas influencias tericas como laescuela nueva, pragmatismo, antiautoritarismo, psicoanlisis, tecnologa educativa ypsicologa cognitiva as como las caractersticas de las condiciones concretas existentes enla poca de su surgimiento y de las diversas tendencias polticas que en ella se

    manifestaban.

    En el plano pedaggico retoma los planteamientos de la escuela nueva que concibe alalumno como el centro del proceso de enseanza-aprendizaje y lo sita en una posicinactiva frente al aprendizaje. El conocimiento se organiza de forma globalizada yestrechamente vinculado con la realidad siendo el papel del docente de facilitador delaprendizaje de los mismos.Sus bases psicolgicas podemos hallarlas en la teora de J. Piaget donde se destaca laimportancia de la actividad del sujeto cognoscente con relacin al objeto de conocimiento ycomo se van transformando las estructuras mentales del sujeto en su interaccin con elobjeto.

    Las principales caractersticas del Sistema Modular Xochimilco son: (Arbes, 1996)

    Vinculacin de la educacin con los problemas de la realidad, posibilitando a launiversidad una mejor formacin de los futuros profesionales que les permitaenfrentar y solucionar exitosamente los problemas que se le presentan en su vidalaboral y social

    . Integracin de la docencia, la investigacin y el servicio, las tres tareas sustantivas

    de la universidad.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    9/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    63

    Organizacin global del proceso de enseanza-aprendizaje, por medio de mdulosen torno a problemas de la realidad cuyo estudio se aborda de manerainterdisciplinaria.

    . Participacin activa de los estudiantes en su formacin propiciando el desarrollo de

    la responsabilidad individual ante su propio proceso de aprendizaje.

    Concepcin de la funcin del profesor universitario como gua, orientador yorganizador del proceso pedaggico.

    Utilizacin de mtodos activos de enseanza fundamentalmente el trabajo enequipos.

    A partir de estas caractersticas se organiza el Sistema Modular centrado en la definicin delas prcticas profesionales emergentes y dominantes de cada profesin como elementoarticulador del diseo curricular.

    El plan de estudios se conforma por un conjunto de mdulos estructurados a partir de unobjeto de transformacin que se aborda a travs de un proceso investigativo y de trabajogrupal..El mdulo constituye una estructura de enseanza-aprendizaje compuesta por variasunidades interdisciplinarias. Cada una de estas unidades tiene un objetivo de proceso quedebe alcanzarse realizando diferentes actividades durante el trimestre (periodo de duracinde cada mdulo).

    El objeto de transformacin, nocin central en este modelo, constituye un problema de larealidad que es considerado por la universidad como pertinente para ser incluido en elproceso de enseanza-aprendizaje. Durante el desarrollo de cada mdulo alumnos ydocentes desarrollan una investigacin cientfica en torno al objeto de transformacin(problema) que se pretende estudiar el cual es abordado de forma interdisciplinaria.

    El plan de estudio de cada carrera por lo general est formado por doce mdulos, uno portrimestre distribuidos en cuatro aos. Los mdulos se distribuyen a lo largo de la carrera entroncos a partir del criterio de que los iniciales se relacionen con un mayor nmero dedisciplinas y carreras y los terminales sean ms especficos. Cada mdulo tiene

    determinados objetivos particulares y el conjunto de ellos se encamina a lograr losobjetivos generales de la carrera.

    El plan se inicia con un tronco comn o interdivisional (TID) que cursan todos losestudiantes inscritos en las diecisiete carreras de las tres divisiones acadmicas con quecuenta la Unidad Xochimilco (Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades, Divisin deCiencias Biolgicas y de la Salud y Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo). Una vezcursado el mdulo del TID los alumnos, en funcin de la carrera seleccionada, realizan losdos mdulos correspondientes al tronco divisional (TD) para posteriormente transitar haciael tronco de carrera donde culminan su formacin.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    10/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    64

    En la figura 4.4 se representa un plan de estudio modular correspondiente a la UAM-

    XOCHIMILCO.

    Figura 4.4Plan de estudios Modular correspondiente a la UAM Xochimilco

    TRONCO

    DIVISIONAL

    TRONCO COMN OINTERDIVISIONAL

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    DIVISIONAL

    TRONCODIVISIONAL

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

    TRONCO

    CARRERA

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    11/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    65

    Ejemplo del plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAMXochimilco.

    Nombre de los diferentes mdulos de la carrera:

    TID: Conocimiento y Sociedad.TD: Procesos celulares fundamentales.TD Energa y consumo de sustancias fundamentales.

    TRONCO DE CARRERA (1ra Etapa):

    Tenencia de la tierra. El animal productivo y su medio.Recursos forrajeros.Subproductos de origen vegetal y animal. Nuevas fuentes de

    protenas.

    TRONCO DE CARRERA (2da Etapa):

    Equilibrio de los nutrientes para rumiantes. Seleccin de pie de crapara rumiantes.Equilibrio de nutrientes para monogstricos. Seleccin de pie decra para monogstricos.Equilibrio de nutrientes para aves. Seleccin de pie de cra paraaves.

    TRONCO DE CARRERA (3ra Etapa):

    Produccin de carne.Produccin de leche.Produccin de mamferos e inseminacin artificial.

    Un anlisis critico del Sistema Modular nos lleva a afirmar que el mismo constituye unainnovacin educativa importante a nivel de la educacin superior que ha permanecido en eltiempo y ha posibilitado la formacin de muy buenos profesionales. Sin embargo, comosealan sus propios protagonistas, es necesario continuar desarrollando sus bases tericas ymetodolgicas de manera de poder identificar y superar las fallas que presenta.

    El romper con la estructura lgica de la ciencia al organizar todos los contenidos a asimilarde forma interdisciplinaria requiere ser repensado, pues hay conocimientos que son bsicospara la formacin del profesional que tienen su propia lgica y que no pueden incorporarseen un problema concreto de investigacin y en la organizacin del mdulo. A su vez laorganizacin global del conocimiento en mdulos si bien tiene la gran ventaja de vincularal estudiante con los problemas reales del contexto en que vive tiene el peligro de llevar aun pragmatismo extremo si no se hace una adecuada seleccin de estos problemas quepuedan garantizar la formacin cientfica del profesional.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    12/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    66

    Otro reto importante del Sistema Modular est en la formacin cientfica y pedaggica querequieren sus profesores para poder desarrollar una enseanza interdisciplinaria a travs deun proceso de investigacin cientfica y donde el rol del profesor es el de orientador del

    proceso de aprendizaje de sus estudiantes que implica nuevas formas de relacin del trabajoque posibiliten el desarrollo de las potencialidades de cada uno de sus alumnos.

    4.2.2 Modelo de Investigacin en la Accin

    Como otra alternativa de superar las concepciones terico-metodolgicas imperantes en losenfoques curriculares tecnolgicos surge el modelo de investigacin en la accin.El trmino investigacin en la accin propuesto por K. Lewin a finales de la dcada del 30ha tenido una amplia aceptacin en el campo de las investigaciones sociales y educativas.La Deaking University de Victoria en Australia lo define como trmino utilizado paradenominar a un conjunto de actividades del desarrollo profesional, de los proyectos de

    mejora escolar y de la prctica y planificacin educativa. Estas tienen en comn lautilizacin de estrategias de planificacin de la accin llevadas a la prctica y sometidas aobservacin, reflexin y cambio. Los participantes de esta accin estn plenamenteintegrados e implicados en todas las actividades ( Sez, 1988 Pg. 255).

    Las caractersticas de este tipo de investigacin de acuerdo a Gonzlez (1992) son:

    El problema nace de la comunidad que lo define, analiza y resuelve. Su fin ltimo es la transformacin de la realidad social y el mejoramiento de la vida de

    los involucrados. Exige la participacin plena de la comunidad durante toda la investigacin. El investigador es un participante comprometido que aprende durante la investigacin.

    Se reconoce a L. Stenhouse como uno de sus principales representantes quien introduce eltrmino en la teora curricular como Modelo de Investigacin en la Accin. El curriculumen esta concepcin es considerado como un proyecto en ejecucin que se verifica en laaccin del aula. Intenta superar el divorcio existente entre quienes programan (diseadores,directivos), los que desarrollan el programa (profesores) y los destinatarios (alumnos),siendo los profesores, como profesionales de la enseanza , los que elaboran el plan y lollevan a la prctica de una manera flexible, sujeta a replanteamiento y ajuste.

    Otra peculiaridad de este modelo curricular es la no existencia de distancias entre los

    momentos de elaboracin, desarrollo curricular y evaluacin, ya que es en su propioproceso de desarrollo que se va construyendo y reconstruyendo el curriculum a partir delas reflexiones que surjan de su propia puesta en prctica.

    Esto conlleva la necesidad de una slida formacin cientfica y psicopedaggica delprofesor que posibilite realizar los ajustes necesarios a los problemas que se presentan en sudesarrollo lo cual plantea el rescate de la profesionalidad del docente, de la preparacin queeste debe tener en las distintas esferas que exige el desarrollo de su rol, del desarrollo deuna enseanza que sea fruto de la reflexin y la investigacin en el aula.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    13/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    67

    El proceso de enseanza aprendizaje en este modelo se desarrolla creando las condicionesque posibiliten una participacin activa del estudiante ante el objeto de conocimiento por loque el profesor debe organizar y problematizar los contenidos de enseanza, propiciar la

    reflexin, la actitud critica ante los problemas, la libertad de expresin de diferentes puntosde vista as como estimular la investigacin cientfica de los estudiantes.

    Segn Gonzlez (1992) el proceso de enseanza aprendizaje se conforma tomando encuenta los pasos bsicos de la investigacin accin de manera que se estructure a partir desituaciones de inters para los participantes. Entre ellas destaca:

    La formulacin de problemas por los propios estudiantes con la participacin delprofesor.

    La bsqueda de soluciones. La prueba de soluciones

    La participacin conjunta de estudiantes y profesores posibilita el establecimiento derelaciones horizontales entre los mismos orientadas a la solucin de problemas comunes.

    Una peculiaridad de este modelo es el papel que se le otorga a la figura del profesor comoprofesional. Este posee autonoma suficiente para tomar las decisiones que considereoportunas e intervenir en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Este modelo ha tenido un impacto restringido en la prctica educativa actual, encontrndosepocas experiencias concretas de su aplicacin. Es innegable sus ideas valiosas como son lautilizacin de la investigacin cientfica como mtodo para el organizar el proceso de

    aprendizaje de los estudiantes, el papel activo, reflexivo y responsable de estos en laasimilacin de los contenidos, el propiciar una posicin de compromiso del estudiante antesu realidad profesional y social, as como el nfasis en garantizar el desarrollo profesionaldel docente.

    Sin embargo es a nuestro juicio preocupante la ausencia de un momento inicial deplanificacin terica, de reflexin colectiva hacia donde orientar la formacin delprofesional y como hacerlo y que estas decisiones durante el desarrollo curricular puedanllevar a una enseanza muy emprica y excesivamente contextualizada que no posibilite laformacin bsica y amplia que requiere el profesional.

    As mismo la necesidad de una slida formacin cientfica y pedaggica del profesor y dela responsabilidad que este debe de asumir ante el aprendizaje de sus estudiantes constituyetambin en este modelo un reto complejo y difcil de lograr.

    4.3 Bibliografa

    lvarez, J.M (1987) Dos perspectivas contrapuestas sobre el curriculum y su desarrollo.Revista de Educacin No. 282, enero-abril.

  • 7/29/2019 DFP_9_2_5

    14/14

    Revista Pedagoga Universitaria Vol. 9 No. 2 2004

    68

    Arbes, M.I (1996) El sistema modular Xochimilco. En El Sistema Modular en la UnidadXochimilco de la Universidad Autnoma Metropolitana Mxico

    Canfx, V. (1992) Modelo centrado en los objetivos. En El Planeamiento Curricular en laEnseanza Superior, CEPES- UH.

    Daz Barriga, A. (1997) Didctica y Curriculum. Editorial Paids, Mxico

    Daz Barriga, F. (1993) Aproximaciones metodolgicas al diseo curricular: hacia unapropuesta integral. En Tecnologa y ComunicacinEducativa. No 21.

    Ehrlich, P. (1996) Bases pedaggicas del Sistema Modular. En El Sistema Modular en Launidad Xochimilco de la Universidad Autnoma Metropolitana.

    Gonzlez, M y otros (1992) El modelo de investigacin en la accin. En El PlaneamientoCurricular en la Enseanza Superior, CEPES-UH.

    Ruiz, G (2001) Una experiencia pedaggica en el mdulo tenencia de la tierra / el Animalproductivo y su ambiente. Tesis de doctorado. UH.

    Ruiz, J.M (1996) Teora del curriculum: Diseo y desarrollo curricular. EditorialUniversitas. S.A. Espaa.

    Sez, M.J y J. Elliot (1988) La investigacin en accin en Espaa: Un proceso que

    Empieza. Revista de Educacin. Madrid, 282.