DESCRIMINACIÓN ESCOLAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    1/15

    DESCRIMINACIN ESCOLAR

    INTRODUCCION

    La discriminacin se entiende por toda distincin exclusin o restriccin que basado en el

    origen tnico o nacional, sexo , edad ,discapacidad, condicin social o econmica, condiciones

    de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier

    otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y laigualdad real de oportunidades de las personas; es un fenmeno de relaciones intergrupales y

    tiene sus races en la opinin que un grupo posee de otro.

    La discriminaciones una forma de trato diferenciado alimentado por el desprecio hacia

    personas o grupos que disminuyen o niegan derechos, libertades y oportunidades de

    desarrollo, cabe sealar que no todas las formas de trato diferenciado son discriminatorias,

    existen algunas incluso necesarias y deseables en la lucha contra la discriminacin como por

    ejemplo las llamadas medidas positivas o compensatorias que posibilitan la reparacin del

    dao histrico generado por la discriminacin y que permiten construir condiciones de

    igualdad real de oportunidades para personas y grupos que han carecido de ellas.

    Histricamente nuestro pas se ha caracterizado por la presencia de la desigualdad, la pobreza

    y la falta de una ciudadana plena. Los costos de la discriminacin son enormes variados y los

    pagan no solo los propios grupos estigmatizados sino la sociedad entera.

    En un estudio realizado en 2001 por la comisin ciudadana de estudios contra la discriminacin

    se identificaron siete tipos principales de discriminacin:

    -Discriminacin por gnero.

    -Por discapacidad

    -Por pertenencia tnica

    -Por edad

    -Religiosa

    -Por preferencia sexual

    -A migrantes

    Para realizar esta investigacin hemos decidido hacer algunas observaciones dentro de unsaln de clases y hemos elegido una secundaria de Texcoco llamada secundaria federalizada

    de Acuexcomac (E.S.F.A.), ubicada en el municipio de San Salvador Atenco Estado de Mxico.

    Paralelamente a la observacin aplicaremos algunos cuestionarios que nos permitan identificar

    la frecuencia de este fenmeno dentro del aula.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    2/15

    JUSTIFICACION

    El inters por realizar esta investigacin surgi a partir de que nos hemos visto bombardeados

    por publicidad que hace alusin a la discriminacin que se vive en nuestro pas por lo cual

    consideramos que si bien no es un fenmeno actual, es un fenmeno que dia con dia se hace

    mas frecuente y del cual la mayora de nosotros carece de informacin adems de que al estar

    platicando y por su puesto al tener un primer acercamiento al concepto de discriminacin nos

    dimos cuanta de que la mayora del equipo en algn momento o etapa de nuestras vidashemos sido victimas de actos discriminatorios. Mas adelante nos plantearemos la cuestin de

    si este fenmeno se vera reflejado en el saln de clases? Para lo cual decidimos que la

    secundaria seria la mejor opcin y el tercer grado tambin, puesto que en esta etapa los

    adolescentes han adquirido la mayora de los valores, prejuicios, estigmas sociales, los cuales

    se vern reflejados en los vnculos que realicen dentro del aula.

    PREGUNTAS GUIA

    -Definir lo que es la discriminacin como fenmeno social y psicolgico.

    -Identificar los tipos de discriminacin y los tipos de discriminacin que se dan en el aula.

    -Investigar los factores que provocan discriminacin.

    -De que manera estos factores afectan al individuo para que cometa un cato de discriminacin.

    -Consecuencias de los actos discriminatorios.

    QUE ES LA DISCRIMINACION?

    La discriminacin es un fenmeno que ocurre en las relaciones que se establecen entre

    diversos sectores sociales, cuyo origen y principal caracterstica es la opinin negativa que un

    grupo tiene sobre otro. Consiste en actitudes y prcticas de desprecio hacia alguna persona o

    conjunto de personas a quienes se les valora negativamente y se les ha asignado un estigma

    social que desemboca en la negacin de sus derechos fundamentales y sus oportunidades de

    desarrollo en condiciones de igualdad. Esas conductas manifiestan prejuicios que han echado

    races en la colectividad a lo largo de los aos, al grado de que la sociedad en su conjunto ha

    reproducido en numerosas ocasiones la discriminacin a travs de distintas prcticas sociales eincluso por medio de sus normas e instituciones. La discriminacin es por tanto, un mecanismo

    de exclusin que alimenta y agrava la desigualdad, divide a la sociedad y fomenta el abuso de

    poder [1].

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    3/15

    La discriminacin acenta de manera arbitraria determinadas diferencias entre personas y

    grupos. Es decir, genera un tratamiento desfavorable hacia las personas por razn de su origen

    tnico, color de piel, gnero, idioma, religin, nacionalidad, clase social, opinin poltica u

    orientacin sexual. Todo lo cual es seal de discriminacin conforme a la Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos. El racismo y la discriminacin engendran conflictos graves y

    destruyen la libertad y la prosperidad de toda la comunidad, crean rencor entre los pueblos y

    causan gran sufrimiento y hasta muertes. La existencia de tensiones raciales impide que haya

    una sociedad abierta y libre y daa tanto a sus vctimas como a quienes discriminan y a toda la

    comunidad.

    La discriminacin no nada ms es moralmente inaceptable, sino que tambin es

    cientficamente falsa, ya que est comprobado que no existe justificacin biolgica o fisiolgica

    para dar un tratamiento desigual hacia las personas.

    TIPOS DE DICRIMINACION

    En 2001 se realizo un estudio por la Comisin Ciudadana de Estudios contra la Discriminacin

    y revelaba que existen en general siete tipos principales de discriminacin los cuales son lossiguientes:

    1) discriminacin por gnero.

    2) Por discapacidad

    3) Por pertenencia tnica

    4) Por edad

    5) Religiosa

    6) Por preferencia sexual

    7) A migrantes

    POR GNERO: histricamente la discriminacin hacia las mujeres ha sido uno de los mayores

    obstculos para el ejercicio de los derechos fundamentales de manera universal. El trato

    injusto y arbitrario de que han sido y siguen siendo objeto las mujeres, as como el arraigo del

    prejuicio cultural que les asigna un papel de inferioridad y de subordinacin en prcticamente

    todas las esferas de la vida cotidiana atenta contra los principios y valores de la convivencia

    democrtica, mirando las bases de la igualdad, la libertad y la justicia.

    Discriminacin contra la mujer

    Aunque las mujeres constituyen la mayora de la poblacin del mundo, todava no existe

    ningn pas en el que se respete plenamente la igualdad de derechos de las mujeres. En 1998,

    por ejemplo, las mujeres ocupaban solo un 7% de los cargos gubernamentales a nivel

    ministerial en todo el mundo. Actualmente, de los ms de 200 jefes de estado y de gobierno

    slo 8 mujeres ocupan este cargo. La cifra sobre el nmero de mujeres en cargos de alto nivel

    en las empresas privadas es similar.

    Las mujeres y nias siguen siendo sometidas a una discriminacin generalizada en la vidacotidiana, tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    4/15

    Las Naciones Unidas consideran que para fomentar los derechos humanos de la mujer hay que

    eliminar todas las formas de discriminacin basadas en el gnero y permitir que la mujer

    participe plenamente en todas las esferas de la vida civil, econmica, social y cultural.

    En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la "convencin sobre obre la

    Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer" y en 1995 se celebr en

    Beijing la "Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer". En la "Declaracin y Plataforma de

    Accin de Beijing" figuran las estrategias orientadas para incorporar la perspectiva de gneroen todas las polticas y programas para mejorar la participacin de la mujer en la vida poltica,

    civil, econmica, social y cultural.

    POR DISCAPACIDAD: considerar al alguien inferior por el hecho de vivir con alguna

    discapacidad es una de las muestras mas evidentes de una valoracin social inaceptable, que

    adems tiene consecuencias poltica, cultural y econmicamente dainas. Actualmente una de

    las dificultades mas grandes a las que se enfrentan las personas que viven con alguna

    discapacidad sigue siendo la de superar los prejuicios y estereotipos que las clasifican como

    poco menos que intiles y que reducen o cancelan sus oportunidades de acceso a la

    educacin, al trabajo y por lo tanto a una vida social de carcter regular.

    Personas con discapacidades

    Ms de 600 millones de hombres, mujeres y nios padecen algn tipo de impedimento fsico,

    mental o sensorial, lo que corresponde al 10% de la poblacin mundial. El 80% de estas

    personas viven en los pases en desarrollo. La mitad de las personas con discapacidad est en

    edad de ejercer alguna actividad profesional.

    Este grupo de personas comnmente sufren de discriminacin o son marginados, es decir:

    Se les niegan oportunidades educativas bsicas a los nios.

    Se les excluye en el momento de dar trabajo o se les dan empleos de baja categora o su

    remuneracin es baja.

    Las limitaciones fsicas les impiden tener acceso a la mayor parte de los lugres pblicos.

    Las actitudes sociales los excluyen de la vida cultural y de las relaciones sociales normales.

    Las personas con discapacidad se caracterizan por poseer una reserva de talento y energa que

    debe ser destacada.

    Los derechos de las personas con discapacidad han sido objeto de atencin por parte de las

    Naciones Unidas:

    En 1971, la Asamblea General aprob la "Declaracin de los Derechos de los Impedidos".

    En 1981, se proclam el "Ao Internacional de las Personas con Discapacidad".

    En 1982, se aprob el "Programa de Accin Mundial para los Impedidos", documento que

    presenta los derechos de las personas con discapacidad.

    En 1993, la Asamblea General aprob las "Normas Uniformes sobre la Igualdad deOportunidades para las Personas con Discapacidad", este documento registra el compromiso

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    5/15

    poltico y moral manifestado por los entonces 185 pases miembros para mejorar los servicios

    de rehabilitacin.

    POR PERTENENCIA ETNICA: sin duda el origen ms remoto de la exclusin y segregacin tnica

    y racial de que son vctimas las comunidades indgenas se encuentran en el rgimen instaurado

    por la conquista y la colonizacin. A pesar de algunos esfuerzos, lamentablemente los

    indgenas de Mxico aun no han logrado una posicin de igualdad con el resto de la sociedad

    nacional, lo cual ha tenido como uno de sus efectos ms claros la imposibilidad de contar conuna ciudadana plena que les permita ejercer cabalmente sus libertades y derechos

    fundamentales.

    Poblaciones Indgenas

    Ms de 300 millones de personas pertenecen a las poblaciones indgenas y viven en 70 pases

    de los cinco continentes. Se han identificado unos 5 mil grupos de indgenas, en funcin de sus

    diferencias lingsticas, culturales y por su situacin geogrfica. Estas poblaciones se

    encuentran aquejadas por una gran cantidad de cuestiones derivadas de la discriminacin.

    Estas poblaciones se encuentran entre los habitantes del mundo que tienen una situacin

    econmica y social ms baja.

    Sufren de la exclusin del proceso de adopcin de decisiones, marginacin, explotacin,

    asimilacin y, a veces, represin, tortura y asesinato por defender sus derechos.

    Al tener un lazo muy fuerte con los ecosistemas donde viven - que adems son en muchas

    ocasiones los ms vulnerables del planeta - sus poblaciones figuran entre los primeros

    afectados por el deterioro del medio ambiente.

    Son desplazados de bosques, tierras de pastoreo y agrcolas, a causa del lucrativo mercadode la tierra, la explotacin de la lea y de las maderas tropicales y el crecimiento de las

    ciudades.

    Dentro del marco de la ONU, en 1982, se estableci un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones

    Indgenas integrado por cinco expertos independientes, el cual propuso un proyecto de

    "Declaracin sobre los Derechos de las Poblaciones Indgenas". Asimismo, 1993 fue

    proclamado por la Asamblea General como "Ao Internacional de las Poblaciones Indgenas

    del Mundo" y el decenio de 1995-2004 como el "Decenio Internacional de las Poblaciones

    Indgenas del Mundo"

    En julio del ao 2000, el Consejo Econmico y Social aprob el establecimiento de un "Foro

    Permanente para las Cuestiones Indgenas", el cual est integrado por 16 miembros, teniendo

    en cuenta la distribucin geogrfica de las poblaciones indgenas del mundo. Estos miembros

    actan como expertos independientes en cuestiones indgenas. A su vez, funcionarn como un

    rgano asesor de las Naciones Unidas en cuestiones relacionadas con el desarrollo econmico

    y social, la cultura, el medio ambiente, la educacin, la salud y los derechos humanos de los

    pueblos indgenas del mundo.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    6/15

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    7/15

    RELIGIOSA: la discriminacin religiosa existe tanto en sociedades con una religin exclusiva

    como aquellas en donde existen diversos cultos. Sin embargo, es sobre todo en los lugares en

    los que se establecieron religiones dominantes donde se comienza a distinguir formas

    especficas de intolerancia y hostigamiento hacia los practicantes de religiones o cultos

    minoritarios, a quienes se les ve como una amenaza de disgregacin social y cultural. La

    discriminacin religiosa se apoya en una diferenciacin ilegitima, y no resulta infrecuente que

    degenere en violencia medio al que muchas veces se recurre para tratar de garantizar el

    predominio de un dogma de fe sobre otros.

    POR PREFERENCIA SEXUAL: el temor a perder a los amigos, la familia, el trabajo o la vivienda,

    as como el miedo a la burla, a la pobreza, a la prisin o al tratamiento psiquitrico forzado

    mantienen a las personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual en el silencio,

    sin poder expresar libremente su vida sexual y amorosa, obligndolas a vivir en la simulacin o

    a llevar una doble vida. Quiz sea en este caso donde la discriminacin se manifiesta con ms

    fuerza a partir del establecimiento de fronteras rgidas entre lo que se considera normal y lo

    que errneamente es visto como una desviacin patolgica de la norma de conducta. La

    descalificacin, el desprecio y hasta el odio contra lesbianas, homosexuales, bisexuales,

    transgnero y travests a estado detrs de las resistencias a incorporar seriamente este tema

    dentro de la agenda de los derechos humanos, la pluralidad, la justicia y la tolerancia.

    A MIGRANTES: la vida de las personas que provienen de otra nacin transcurre en condiciones

    muy difciles, el abuso contra su dignidad es cotidiano y pasa de su pas de origen al que llegan.

    La violacin recurre de sus derechos humanos, explotacin econmica, inseguridad social,

    estigmatizacin, menosprecio, racismo y riesgo de muerte son los principales elementos que

    caracterizan la vida de estas personas que han optado por la migracin para mejorar sus

    oportunidades de desarrollo. Lo mismo pasa con quienes llegan a Mxico como trabajadores

    temporales o usan nuestro pas como zona de transito para llegar a estados unidos que con los

    miles de mexicanos que ao con ao viajan al vecino pas del norte para tratar de mejorar su

    situacin y las de sus familias, este fenmeno debe ser reconocido si se busca acabar con la

    discriminacin contra toda persona, independientemente de su nacionalidad y condicin

    migratoria.

    Trabajadores migratorios

    En la actualidad, millones de personas se ven obligadas a buscar empleo como inmigrantes en

    otros pases. Los trabajadores migratorios y sus familias enfrentan explotacin econmica y

    discriminacin laboral. Tambin sufren con frecuencia los prejuicios locales y otros abusos de

    derechos humanos. Generalmente, la inmigracin a otros pases es ilegal, lo cual fomenta el

    trfico clandestino de trabajadores migratorios y el abuso de todos sus derechos

    fundamentales.

    Por otra parte, el nmero de trabajadoras migratorias ha aumentado. Frecuentemente, estas

    mujeres son sometidas en los pases a donde migran a tratamientos inhumanos y a abuso

    sexual por sus empleadores. Este fenmeno se considera cada vez ms como una nueva forma

    de esclavitud relacionada con el trfico sexual de mujeres y de nias.

    En 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a solicitud de Mxico, aprob la

    "Convencin Internacional sobre Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    8/15

    Migratorios y de sus Familias" impulsando as los esfuerzos a favor del reconocimiento de los

    derechos humanos de esos trabajadores. Esta Convencin entr en vigor a mediados del 2003.

    LA DISCRIMINACION EN LA ESCUELA

    No importando el nivel ni la modalidad, la escuela se ha convertido en un lugar en el que se

    llevan a cabo diversas formas de discriminacin las cuales estn tan arraigadas que muchas

    veces resulta difcil identificarlas a simple vista.

    La comunidad escolar esta conformada por todo tipo de personas que intervienen directa o

    indirectamente en la escuela. Los docentes, directivos, personal de apoyo, administrativo y de

    intendencia, alumnos, comerciantes, padres de familia y visitantes eventuales establecen una

    red de relaciones que va ms all del simple intercambio de informacin referente a su papel

    dentro de de la escuela como parte de la educacin de las y los nios.

    Desafortunadamente, los vnculos en la comunidad escolar no siempre contribuyen con los

    fines educativos y, por el contrario, pueden estar cargados de prejuicios, relaciones de poder y

    estigmas sociales, constituyndose muchas veces en un obstculo para los procesos de

    formacin de los nios.

    Aunque la discriminacin no siempre nace en la escuela, en ella encuentra un lugar en donde

    reproducirse, reflejarse y al mismo tiempo esconderse, cobijada por la indiferencia y la

    validacin de comportamientos a pesar de ser socialmente inaceptables, que se traducen en

    claras actitudes de intolerancia ante la diversidad.

    En la escuela la discriminacin adquiere mltiples facetas y se manifiesta a travs de diferentes

    formas, que hacen que la veamos como algo cotidiano y natural. El maestro que velada o

    abiertamente da preferencia, concentra su atencin, altera una calificacin o , por el contrario,

    asla o excluye a estudiantes, todo ello en funcin del sexo, caractersticas fsicas, condicinsocial o econmica, estado de salud o creencias religiosas, no solo lesiona a la sociedad al

    reproducir un esquema discriminatorio, sino que propicia la permanencia o aceptacin de este

    comportamiento al mostrarlo a sus alumnos como algo valido.

    De la misma manera, el lenguaje cotidiano puede servir para que los nios adopten una serie

    de estereotipos que resultara difcil y hasta imposible erradicar en el futuro. Declaraciones

    sexistas como los nios no lloran, si te portas mal tu castigo ser sentarte en la fila de las

    nias o el taller de carpintera es para los nios y el de costura para las nias tienen una

    carga discriminatoria que solo contribuye a acentuar las desigualdades que actualmente

    existen entre hombre y mujeres.

    Cuando el lenguaje se convierte en vehculo de transmisin de ideas discriminatorias, se tiende

    a etiquetar y estereotipar a los distintos actores de la comunidad escolar a travs de chistes y

    apodos, sin repara en los comportamientos de rechazo y exclusin que sufren algunos alumnos

    en razn de su origen tnico, estado de salud o cualquier otra caracterstica que sea motivo de

    discriminacin.

    En particular, el hostigamiento que sufren los nios pertenecientes a minoras religiosas ante

    su negativa a participar en actos cvicos frecuentemente acaba en la aplicacin de sanciones, el

    descrdito pblico y la burla de sus compaeros y, en el peor de los casos , en agresiones

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    9/15

    fsicas infligidas por docentes, alumnos o hasta por padres de familia que intentan obligarlos a

    adoptar y a permanecer en determinadas posturas.

    Los nios que viven con VIH. Sida presentan algunos de los casos mas difciles de lucha contra

    la discriminacin en la escuela. El miedo a que sean excluidos, rechazados y sobre todo, la

    posibilidad real de que los expulsen de la institucin escolar y los sealen socialmente a

    menudo orilla a las familias a mantener en secreto la condicin de salud de estos pequeos.

    Peor todava la reaccin de la comunidad escolar al conocer su estado suele ser la exclusin atravs del establecimiento de excesivas medidas de prevencin que muchas veces carecen de

    validez mdica y promueven solamente la ruptura de las relaciones sociales del nio en

    cuestin con el resto de la comunidad.

    Otro caso muy frecuente consiste en la negativa de algunas instituciones escolares a aceptar

    nios que viven con alguna discapacidad, bajo el argumento de que el personal de la escuela

    no tiene tiempo para ayudarles en necesidades como acceder a un saln de clases o hacer uso

    del servicio de sanitarios. Lo anterior aunado a la estigmatizacin que sufren por parte de

    algunos compaeros, padres de familia y profesores que ponen en duda su capacidad para

    aprender, es una prctica, que adems de avergonzar a toda organizacin escolar tendra queerradicarse completamente del sistema educativo nacional.

    La labor de maestros, directivos, personal de apoyo, administrativo, intendencia, comerciantes

    y padres de familia es de suma importancia para evitar la reproduccin, fomento,

    encubrimiento o aceptacin de actitudes discriminatorias. En este sentido su tarea es procurar

    que las relaciones en la comunidad escolar se desarrollen con respeto y tolerancia hacia la

    diversidad.

    EL PAPEL DE LOS PROFESORES Y PROFESORAS CONTRA LA DISCRIMINACION

    Cuando se habla de formar a maestros se entra en algo muy complejo, si bien es cierto que las

    exigencias de conocimiento para afrontar da con da la labor educativa son cada vez mayores,

    tambin es verdad que algunos aspectos de suma importancia han sido tradicionalmente

    dejados de lado o minorizados por considerarlos intrascendentes para el trabajo cotidiano que

    realizan. Tal es el caso de la formacin del maestro para practicar, promover y exigir el respeto

    a los derechos humanos propios de sus alumnos y alumnas y de su comunidad.

    La formacin de maestros que adems de especialistas en contenidos sean claros modelos de

    conducta y promotores de los valores que exige una sana convivencia en la sociedad es una

    signatura pendiente en la agenda educativa. A pesar de algunos esfuerzos realizados cuntas

    veces un maestro bien preparado acadmicamente se ve en la necesidad de mantenerse

    callado ante evidentes actos de discriminacin entre sus alumnos, o hacia el mismo, por parte

    de padres de familia, autoridades o alumnos por falta de argumentos slidos que le permitan

    defender su propio derecho y el de los dems a no ser discriminados?

    El trabajo cotidiano impone como una necesidad apremiante que los maestros de educacin

    bsica sean capaces de desarrollar su labor promoviendo en todo momento la tolerancia y el

    respeto por la diversidad en cualquiera de sus manifestaciones. No basta con que los

    profesores adopten estos valores sino que es preciso que tengan la preparacin suficiente para

    estimular, involucrar y generar en sus algunos una nueva actitud que propicie la cultura del

    respeto a la diversidad.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    10/15

    No solo en el saln de clases, sino como miembro destacado de la comunidad escolar, el

    maestro con frecuencia enfrenta situaciones en que alumnos, padres de familia y diversas

    personas exhiben actitudes o conductas sexistas, racistas y de otros estereotipos

    frecuentemente arraigados en la sociedad. A su vista, estos actores sociales practican,

    transmiten y promueven, muchas veces de forma disfrazada conductas y prejuicios que se

    traducen en actos de discriminacin. En estos casos ni la escuela ni el maestro deben ser

    diferentes.

    El destacado autor Philippe Perrenoud, quien ha analizado a fondo esta situacin, afirma que

    :Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, tnicas y sociales en la escuela no

    es nicamente preparar para el futuro, es hacer el presente soportable y, si es posible

    productivo. Ninguna victima de prejuicios y discriminaciones puede aprender con serenidad. Si

    hacer una pregunta o responderla despierta burlas, el alumno se callara y si el trabajo en

    equipo lo sita en el blanco de segregaciones preferir quedarse solo en un rincn. Si las

    buenas notas suscitan la agresividad o la exclusin basadas en categoras sexuales,

    confesionales o tnicas evitara tener xito. Y as podramos seguir.

    En primer lugar, para poner a los alumnos en condiciones de aprender, ha que luchar contra ladiscriminacin y los prejuicios.

    El maestro tiene la enorme responsabilidad de contribuir a que los alumnos enriquezcan sus

    relaciones sociales (y con ellas las de su comunidad), lo que implica inculcarles el ejercicio de

    valores y actitudes sustentados en el respeto, la empata y la tolerancia, elementos claves para

    promover y ejercer el derecho a no ser discriminados. El docente no solo contribuye a la

    transmisin de conocimientos; trasciende el mbito acadmico para que, a nivel personal y

    tambin fuera de la escuela, sus alumnos cuenten con las herramientas para integrarse a una

    sociedad cada vez mas exigente y mas necesitada de personas capaces de practicar una cultura

    de respeto a la diversidad y a los derechos humanos en general.

    CUESTIONARIO SUGERIDO PARA EL ALUMNO

    Que caractersticas fsicas debe tener una persona bella?

    Qu opinas de los apodos?

    Alguna vez te has sentido excluido dentro de tu saln de clases, porque y por quien?

    Qu te molesta de tus compaeros?

    Qu te molesta de tu profesor?

    Sabes lo que es la discriminacin?

    Qu opinas de ella?

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    11/15

    CUESTIONARIO SUGERIDO PARA EL PROFESOR

    Hay algn alumno que le represente alguna molestia (conducta)?

    Aplica usted una atencin especial con un cierto tipo de alumnos?

    Qu tipo de discriminacin observa en el aula de los siete tipos marcados u otra?

    Explique lo que es para usted la discriminacin?

    ANEXO

    RECURSO USADO: OBSERVACION DE TIPO DIRECTA

    Por: CRISTINA SALGADO PALACIOS

    La clase comenz cuando el profesor de matemticas entro al saln y dijo en voz alta que se

    sentaran todos y que sacaran sus juegos de geometra, accin a la que los alumnos noprestaban mucha atencin.

    Una vez transcurridos cerca de 10 minutos ya estaban la mayora sentados y buscando quien

    les facilitara un juego de geometra puesto que el profesor ya estaba poniendo los ejercicios a

    realizar en el pizarrn.

    Despus de unos minutos una muchacha con juego de geometra se vio acosada por dos

    jvenes los cuales no llevaban su material para trabajar en la clase (juego de geometra) a lo

    que me percate que los muchachos jaloneaban a la muchacha y le decan que les diera su

    juego de geometra porque ellos no lo traan o que de lo contrario le jalaran el cabello y no la

    dejaran seguir trabajando.

    La muchacha opto por terminar rpidamente sus trazos y finalmente les dio de mala gana su

    juego de geometra a los chicos, que muy felices se lo llevaron.

    CON LO ANTERIOR PODEMOS DARNOS CUENTA DE QUE LAS ACCIONES DE LOS DOS JOVENES

    FUE DISCRIMINATORIA HACIA LA MUCHACHA PUES FUE VISTA COMO EL SEXO DEVIL AL QUE

    NO SE LE RESPETA Y SE LE PRIVA DE SUS LIBERTAD DE USAR SUS PROPIAS COSAS, EN ESTE

    CASO EL PROFESOR TAMBIEN TIENE ALGO QUE VER PUES NI SE PERCATO DE TAL ACOSO Y

    CONTINUO COMO SI NADA PASARA, LA JOVEN TAMPOCO HISO NADA POR ACUSARLOS Y ESO

    CONTRIBUYE A QUE SE SIGA DANDO EL FENOMENO DE DISCRIMINACION POR GENERO.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    12/15

    CUESTIONARIO PARA EL AULUMNO

    Qu caractersticas fsicas debe tener una persona bella?

    Qu opinas de los apodos?

    Alguna vez te has sentido excluido dentro de tu saln de clases, porque y por quien?

    Qu te molesta de tus compaeras?

    Qu te molesta de tu profesor?

    Sabes lo que es la discriminacin?

    Qu opinas de ella?

    INFORMACION DE PIAGET Y VIGOTSKY

    Las concepciones del desarrollo de Vygotski y Piaget en el marco de la teora de sistemas.

    El nio se desarrolla y vive adaptndose perpetuamente a su entorno. Este puede

    contemplarse en su doble faceta: social y material. Aqu nos interesa la primera que

    comprende todo el tejido de relaciones interpersonales; pues son los acoplamientos de orden

    social y se resume en el proceso de socializacin.

    Los intercambios del nio con sus semejantes se realizan, mediante acciones que tejen la

    relacin interpersonal. Desde muy temprano en el desarrollo se activan sistemas funcionalesmuy bsicos: los vinculantes y afectivos, los de la comunicacin-lenguaje, los que permiten la

    aprehensin de los estados mentales de los otros (abriendo la va del mutuo entendimiento),

    los que fundamentan la cooperacin, etc. Todos ellos contribuyen a hacer que el nio participe

    de la textura social, que entre plenamente en la cultura. Vygotski es el principal postulante de

    esta concepcin del desarrollo que otorga la primaca a su dimensin social-relacional. Su tesis

    es que "cualquier funcin en el desarrollo cultural aparece dos veces o, por as decirlo, en dos

    planos. Primero en el plano social, luego en el psicolgico; primero emerge entre personas y

    como categora nterpsicolgica, luego en el nio como categora intrapsicolgica. [...] Las

    relaciones sociales estn en el origen de todas las funciones superiores" (1979). El nicho

    ecolgico humano es primordialmente de ndole socio-cultural.

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    13/15

    Orden simblico y psicologa.

    Decir que en el mundo, la sociedad, reina un "orden simblico" equivale a decir que las

    normas, creencias, valores etc. por las que se que rige nuestra vida social crean un

    "ordenamiento" que no es el de la naturaleza biolgica sino el de la cultura. Las culturas son

    sistemas de significaciones; es decir formas en que entendemos el mundo y lo construimos a

    travs de las mismas.

    En el dominio de la cultura humana, lo simblico se injerta tan insensiblemente en lo funcional

    y en lo natural que hay que hacer un notable esfuerzo por ponerlo en evidencia. Dicho en otras

    palabras, todo lo que tocamos y tratamos est impregnado de lo simblico. Tomemos, por

    ejemplo, los utensilios de comer, el vestido, los vehculos de trasporte, etc. Si slo existiesen

    para los usos funcionales de la alimentacin, resguardarnos del fro o facilitar nuestros

    desplazamientos para qu los cubiertos de plata y copas de cristal, la moda en el vestir o las

    diferentes clases de automviles con sus atributos de potencia, lujo, comodidad, etc.?

    Los humanos aadimos valor (en forma de materia prima, diseo, ornamentacin, etc.) a

    cualquier cosa que tocamos. Como el rey Midas, trasmutamos en simblicos nuestros objetosde pertenencia personales o colectivos. Los consideramos dentro de otro ordenamiento que el

    del mero uso para el cual han sido concebidos: es un ordenamiento social en el que creencias y

    valores -socialmente configurados- dan sentido (significado) a esos objetos. Por ejemplo, un

    sentido puede ser, y es, el de establecer lo que Bourdieu llama la distincin (un personaje

    "distinguido", o sea, distinto...).

    Un ejemplo muy claro de lo que es el orden simblico nos lo ofrecen las nociones de lo

    limpio/lo sucio y toda la parafernalia de prcticas que se establecen en torno a ellas. Porque la

    suciedad est ligada a la contaminacin, a la impureza. As entonces tenemos que existe una

    gran relacin entre orden simblico y socializacin.

    "La socializacin es un proceso por el que los nios hacen suyo un sistema de significaciones

    culturales. Cada sistema de significacin cultural constituye, a la vez que construye, una

    representacin del mundo. Los sistemas de significacin cultural dirigen la conducta: dictan lo

    que es conveniente u obligatorio en cada circunstancia. De ellos emana la valoracin de las

    conductas sociales. Los sistemas de significacin cultural estn impregnados por los

    sentimientos y son evocadores de emociones: las nociones de amistad, enamoramiento,

    rivalidad, duelo, etc. traen consigo, en efecto, una gama de emociones que tienen sus matices

    segn las culturas. Cada aspecto de un sistema de significacin requiere una enorme dosis de

    procesamiento psicolgico. Tardar aos el nio en adquirir la funcin representadora de lossistemas de significacin ya que stos son fundamentalmente simblicos y los smbolos se

    activan en el seno de complejos procesos psicolgicos. De la misma manera y por la misma

    razn, corrern los aos antes de que el nio se haga con sus funciones constructiva, directiva

    y evocadora".

    Los instrumentos de mediacin semitica.

    La nocin vygotskiana de mediacin semitica es susceptible de una interpretacin bastante

    amplia y desde el momento que un nio/nia entra en la escuela, se le exige ajustar su

    comportamiento, adecundolo al "orden" que all reina. Este orden (entre comillas) no alude

    precisamente a aquellos aspectos sociales y externos como la compostura, los tiempos de

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    14/15

    hablar y callar, los de esparcimiento, la higiene corporal, presentacin de trabajos, etc. Se

    refiere ms bien a un ordenamiento (simblico) incrustado en el ncleo mismo de la actividad

    de transmisin/adquisicin de conocimientos. Es el que determina -a partir de la distincin

    primordial de quin es el que sabe y quin el que no sabe- la direccin que adopta el discurso

    (de profesor a alumno), su modalidad (retrica), el tiempo de uso de la palabra (acaparado por

    el maestro), el contenido del discurso del alumno (ceido a lo que el maestro y el texto dicen),

    para qu el maestro introduce preguntas en su discurso, qu alcance tiene dar una respuesta a

    tales preguntas, qu es lo que hay que retener del discurso profesoral (separar el grano de la

    paja...). Etctera. La mayora de estos "detalles" son implcitos y, sin embargo estn

    perfectamente asumidos por profesores y alumnos en la comunicacin que se establece en el

    marco escolar. Forman parte de lo que llamaramos un contrato de comunicacin que se

    decanta en el seno de toda institucin social entre participantes.

    Luego el objeto del discurso que emite el profesor es, obviamente, un conjunto de signos y

    entra igualmente de pleno en la nocin de mediacin semitica que estamos comentando.

    Pero, al mencionar el contenido de un discurso (o, si se quiere, los programas de enseanza),

    parece sobreentenderse que hay que distinguirlo de su forma. Esta separacin es imprecisa y

    muy debatible. Los signos de mediacin semitica (valga la redundancia!) tales como

    conceptos y su ordenacin, notaciones, figuras, mapas, textos que "fijan" el contenido etc.,

    etc. son, en la perspectiva actual, algo ms que puros instrumentos (en el sentido de un medio

    del que se echa mano para conseguir un objetivo propuesto, independientemente de tal o cual

    procedimiento mediador); por cuanto son artificios que han emanado del propio

    conocimiento, no tanto lo ponen de manifiesto, como si existiera "ah" a la espera de ser

    revelado, sino que lo engendran. En trminos ms tcnicos, no hay separacin/distincin entre

    el conocimiento como proceso y el conocimiento como contenido. Este es aprehendido por la

    mente creando o eligiendo el proceso de su aprehensin; y el proceso crea el conocimiento del

    contenido. Se trata, por tanto, de un bucle en perpetua retroalimentacin. (Todo esto puedeaparecer bastante esotrico y rebuscado pero es la dificultad inherente a describir procesos

    circulares a travs de un "medio lineal", el lenguaje) El resultado final es que el conocimiento

    est socialmente estructurado y adquirirlo implica adoptar mdulos de pensar y de

    representarlo socialmente sancionados. Esta es la funcin y la tarea de la escuela, sea la que

    nosotros conocemos o sean otras, como la budista o la cornica.

    Desarrollo moral.

    Desarrollo moral no es lo mismo que educacin moral, aunque uno y otra estn ntimamente

    ligados. El desarrollo moral lo ubicamos en el ncleo de la persona pero se realiza en un

    "dilogo" constante con su entorno social. El nio, en su socializacin, interioriza el "discurso"

    moral de los que le son prximos, un discurso que es no slo verbal sino de actitudes y hechos.

    El dominio moral constituye otro gran "marco interpretativo" de la vida social.

    Son varios los aspectos que forman parte el ncleo del desarrollo moral. En primer lugar,

    aunque ligado a la socializacin en los valores, es obvio que no todo lo que una sociedad

    asume como valor es valor moral. En otro lugar se ha dicho dijo que hay una jerarqua de

    valores. Los que determinan la moralidad de una accin ocupan el lugar supremo, son valores

    preeminentes (Taylor, 1989). Establecen "distinciones esenciales acerca de lo que es correcto

    frente a lo errneo, lo que es mejor frente a lo peor, lo que es elevado frente a lo abyecto;distinciones cuya validez no se fundamenta en nuestros deseos, inclinaciones o elecciones sino

  • 7/31/2019 DESCRIMINACIN ESCOLAR

    15/15

    que se erigen independientemente de los mismos presentando "modos de ver" (standards)

    por los que una accin puede ser juzgada". En segundo lugar, esta socializacin en los valores

    morales es explcita e implcita. A los nios se les dan continuamente reglas de

    comportamiento. Pero, por debajo de esas reglas ("No quitar a los otros lo que es suyo", "No

    hacer dao", "Prestar ayuda al otro cuando lo necesita", "Decir siempre la verdad", etc. hay

    una concepcin de lo que es la naturaleza humana y lo que deben ser de las relaciones entre

    humanos. Ms all del contexto en que se pronuncian, tales reglas proclaman el derecho de

    propiedad, que todos somos iguales, que las relaciones sociales se basan en la confianza

    mutua, que el sufrimiento es indeseable, etc. Son reglas que definen al hombre como digno de

    respeto, autnomo, vulnerable al sufrimiento, empeado en vivir una vida confortable y plena.

    En este sentido, adems de reglas son valores y son metas sociales.